A-D E-I L-O P R-Z
López Segrera, Francisco
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 2 (2020): Dossier: "Nuestra América frente a los efectos de la pandemia del Covid 19: neoliberalismo, disputas socio-políticas y reconfiguraciones estatales"; 232-236

Teoría política - Filosofía política América Latina

Contenido: La Antología Esencial de Atilio Boron – Bitácora de un navegante. Teoría política y dialéctica de la historia latinoamericana - realizada por Sabrina González y publicada en noviembre de 2020 por CLACSO, es un libro de especial importancia.La Antología, con un total de 722 páginas, se divide en tres partes. La división entre Estado, mercado e imperialismo (I parte primera); Teoría social y praxis política (II parte) y; Revolución en Nuestra América en homenaje a Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías (III parte). Queda claro, como afirma Sabrina,  que para Boron ser marxista hoy es contribuir –teórica y prácticamente– a la realización de una alternativa social al capitalismo

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Arduini Amaya, Claudia Chantal
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 3, Núm. 2 (2019): Dossier: "Comunicación, actores políticos y transformación tecnológica. Desafíos para la investigación en América Latina"; 62-78

Contenido: El objetivo general de este trabajo es estudiar el tratamiento noticioso realizado por el diario Página 12 - versión gráfica- sobre la desaparición del submarino argentino ARA San Juan que llevaba 44 tripulantes a bordo. Se realizó un análisis de contenido sobre 159 unidades de análisis encontradas desde el 18 de noviembre del 2017 (día en el que la Armada Argentina oficializó la desaparición) hasta el 18 de mayo del 2018 (fecha en la que se cumplieron los seis meses que permiten -por ley- dar por desaparecidos a los submarinistas y finalizar definitivamente la búsqueda).Guiados por la teoría de la Valoración y una serie de conceptos propuestos por la teoría de la Agenda Setting para el análisis de las coberturas mediáticas, analizaremos la relevancia y la valencia de las noticias sobre el caso estudiado.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Bertoni, Ramiro Luis - Prá, Bárbara Livia
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 1 (2022): Dossier: "25 años de libre comercio en América Latina: un balance integral "; 24-43

Economía Internacional, Integración económica, Historia Económica América Latina - Integración económica , América Latina

Contenido: Se pasa revista a las primeras etapas de la integración económica de América Latina, enfatizando el quiebre de los procesos de los años 80’ al regionalismo abierto de los 90’. Luego se enfoca en el cambio político en el siglo XXI, y el giro parcial hacia un regionalismo post liberal. Finalmente, se analiza en qué medida el fin del ciclo progresista y la tendencia creciente de TLC podría implicar el riesgo de ir hacia la estrategia de los países del Pacífico en materia de integración.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Bard Wigdor, Gabriela - Vergara, Leonardo
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 2, Núm. 1 (2018): Dossier: "Feminismos latinoamericanos en acción: instituciones, academia y activismos"; 39-57

Epistemologías feministas y decoloniales. Enfoques interdisciplinares - Feminismos decoloniales; (neo)colonialismo; heterepatriarcado; (re) existencias

Contenido: En el presente artículo, recuperamos los modos en que las posiciones feminizadas son deslegitimadas como sujetos epistémicos, expropiadas de sus propios conocimientos corporales del cuidado, la salud y el goce, en favor del mercado capitalista heteropatriarcal y (neo) colonial; así como en algunas ocasiones, en articulación con el patriarcado ancestral. Empero, los/as sujetos resisten y re-existen, transmiten sus conocimientos generacionalmente, recuperan saberes y los crean a través de diferentes formatos artísticos populares, culturales y políticos; espacios de habla, escucha y organización. Damos cuenta de algunos de estos procesos desde experiencias reconocidas en México, en el Estado de Puebla y de Morelos, así como en Argentina, en la provincia de Córdoba, a través una investigación multimetódica (2017-2018). Finalmente, desde el feminismo decolonial y latinoamericano, interpretamos potencialidades en diferentes experiencias de (re) existencias, para pensar estrategias de decolonización de la vida.   

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

González, Gonzalo García
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 3, Núm. 1 (2019): Dossier: “Políticas del pensamiento en América Latina: proyectos intelectuales en disputa”; 60-82

Estudios latinoamericanos - Disidencia, testimonio, America Latina, Vargas Llosa

Contenido: Uno de los gestos primordiales del testimonio como género literario dice relación con la puesta en cuestión del orden establecido. Su objeto remite a un registro narrativo que asume la perspectiva del protagonista y atestigua situaciones que merecen ser relatadas, las cuales se reconocen como vivencias de opresión e injusticia social. Se habla entonces de una literatura que entra en empatía no sólo con la voz testimonial, sino también con las nociones críticas y anhelos de emancipación presentes en el relato. Este ensayo, sin embargo, se preocupa por analizar un tipo relato empeñado, por un lado, a la mistificación de lo establecido y, por otra, a denostar la voluntad de cambio social que supone su cuestionamiento. Esta es la hipótesis consignada en torno a la puesta en escena del testimonio disidente en América Latina.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Liberczuk, Carolina
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 2 (2022): Dossier: "Revistas Culturales y Redes Intelectuales Latinoamericanas en el siglo XX"; 21-40

Historia Argentina Reciente

Contenido: Este artículo se dedica a explorar la revista El Porteño (1982-1993) publicación mensual que comenzó a ser editada en los últimos años de la última dictadura militar y permite rastrear las transformaciones culturales, sociales y políticas de la posdictadura. A partir de un cruce entre la dimensión histórica y cultural se indaga en el modelo de intervención pública que esta revista propuso no sólo desde su contenido sino también desde la información que puede brindar su materialidad. El análisis de la publicación se realiza desde tres dimensiones. En primer lugar, mediante una presentación de la revista se explora en su contexto de producción. En segundo lugar, se analizar su propuesta estética a partir de su dimensión material. En tercer lugar, se indaga en su relación con las transformaciones políticas, culturales y sociales del período considerándola como un actor clave de la posdictadura. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Lederman, Florencia
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 2 (2021): Dossier: "Geopolítica y bienes comunes en América Latina"; 141-165

Contenido: En este artículo, introducimos la mirada de la revista Veja sobre la construcción de la represa de Itaipú y el conflicto que se generó entre Brasil y Argentina, profundizando la relación de rivalidad entre los dos países. Trabajamos sobre el período 1968-1973 que implicó el abandono de las "fronteras ideológicas" que unía a los países del cono sur en la lucha conjunta contra la "subversión" y la emergencia de la idea de "Brasil potencia" y que reforzaba los "objetivos nacionales" postulados por la Doctrina de Seguridad Nacional. Este trabajo se enmarca en un estudio mayor que investiga la construcción de la rivalidad Brasil-Argentina a partir de las noticias que circularon en algunos medios de comunicación en el período 1968-1979. Creemos que, a través de ellas, los medios contribuyeron a forjar un imaginario nacional que fue fuente de legitimación de la dictadura.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Acacio, Juan Antonio - Wyczykier, Gabriela
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 2 (2021): Dossier: "Geopolítica y bienes comunes en América Latina"; 43-64

Contenido: En este trabajo analizamos un conjunto de dimensiones vinculadas a la producción de energía extrema en la provincia de Neuquén, a través de la explotación de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento Vaca Muerta. A partir de una estrategia cualitativa de investigación social, daremos cuenta del consenso hegemónico en torno al proceso extractivo, al tiempo que observaremos reflexivamente sobre las controversias e impactos ambientales y territoriales de la actividad. Con esta finalidad, abordaremos la importancia que reviste Vaca Muerta en la expectativa pública en el contexto de una crisis de autoabastecimiento de energía en la Argentina y frente al problema de la restricción externa, apuntaremos sobre aspectos laborales, productivos y económicos del megaproyecto que favorece la extracción de gas y petróleo de difícil acceso, indicaremos sobre algunos cuestionamientos a la técnica del fracking, analizaremos la resistencia de las comunidades mapuche y los efectos de la actividad sobre territorios ancestrales y el ecosistema.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Varela, Pilar María Parot
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 2 (2022): Dossier: "Revistas Culturales y Redes Intelectuales Latinoamericanas en el siglo XX"; 115-133

Historia - Partido Socialista - Revista Socialista Internacional – Marxismo - Reformismo

Contenido: En este trabajo se analiza el proceso de producción y circulación de la Revista Socialista Internacional así como la trayectoria militante de los integrantes que se alinearon a la figura de Enrique del Valle Iberlucea, su director. Mostraremos que esta publicación permitió la reunión de un conjunto de jóvenes que moldearon un socialismo revolucionario, que daría lugar a una tendencia izquierdista al interior del Partido Socialista. Esta tendencia se basó en un socialismo revolucionario que criticó el parlamentarismo reformista del partido, reivindicó la importancia de los gremios y rechazó toda idea de patria.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Padín, Juan Manuel
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 1 (2022): Dossier: "25 años de libre comercio en América Latina: un balance integral "; 8-23

Economía Comercio Internacional - Argentina Exportaciones Liberalización Comercial

Contenido: En el presente artículose analiza la evolución de las exportaciones argentinasdesde los años 1990 hasta la actualidad.Transcurridasmás de tres décadas desde la implementación de políticas de liberalización comercial y la firma de distintos tratados de libre comercio, varios de los efectos benéficos señalados por sus promotores no tuvieron lugar. Entre ellos, la diversificación de la canasta exportadora o el acceso a nuevos mercados. Antes bien, durante el aludido periodo se consolidó el papel de Argentina en la división internacional del trabajo como proveedora de bienes primarios y manufacturas basadas en la explotación de recursos naturales, bajo el control de un puñado de empresas mayormente extranjeras.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ramírez, Tomás Quevedo
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 3, Núm. 1 (2019): Dossier: “Políticas del pensamiento en América Latina: proyectos intelectuales en disputa”; 40-59

marxismo latinoamericano - literatura, formación social, democracia, marxismo

Contenido: Agustín Cueva fue uno de los intelectuales ecuatorianos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su pensamiento está articulado a la tradición crítica latinoamericana cuya fuente principal ha sido el marxismo. El presente trabajo, pretende exponer los principales temas sobre los que gira su producción intelectual. Sus aportes, estarían relacionada a la revisión crítica de la historia de América Latina y del Ecuador desde el marxismo; el desarrollo de una sociología de la literatura que en clave marxista interpreta el proceso literario ecuatoriano, relacionando periodos históricos con determinadas formas narrativas; y la discusión de las democracias restringidas como tema central de los años 80’s en América Latina.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Moench, Eric
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 1 (2020): Dossier: "El futuro de trabajo en América Latina: debates teóricos, modalidades, formas organizativas, reformas sociolaborales y resistencias populares"; 40-60

Sociología del Management - Call centers; Clientelización social; Management; Trabajo de sí

Contenido: La actividad de los Call centers en Argentina, desde finales de los años 1980 hasta la actualidad, es una organización paradigmática de un proceso de clientelización social, donde se extienden e intensifican las relaciones entre empresas y clientes. ¿Qué tipo de organización son los Call centers? ¿cómo se construye la figura laboral que directamente gestiona al cliente, los agentes de Call centers? Responderemos estos interrogantes en función de los procedimientos del management entrelazados a formas de evolución económica, legal y tecnológica relacionados a la gestión del trabajo. Describiremos un constante reactualizarse de dicha gestión, desde los agentes telefónicos hasta los más recientes asesores de redes sociales. Un tipo de organización híbrida, tributaria de dos tipos de sociedad, la disciplinaria y la de control, emerge de ello, lo que permite entender cómo los agentes telefónicos, a través de un trabajo de sí, están sujetados o distanciados de los procedimientos del management.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Arias Barona, Christian David
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 7, Núm. 1 (2023): Dossier: "Pensadores y pensadoras marxistas de Nuestra América"; 113-131

Ciencias sociales; Ciencia Política; Teoría Crítica - Militares, marxismo en Colombia, imperialismo, fascismo dependiente

Contenido: Se busca dar cuenta de las reflexiones y polémicas que las corrientes marxistas en Colombia han desarrollado en torno a los militares, la contrainsurgencia y su articulación con el fenómeno del imperialismo. El interrogante constante sobre la subordinación o la autonomía del poder militar, marca las lecturas de los aportes más destacados que proliferaron entre las revistas culturales y los proyectos editoriales del “taller” del marxismo colombiano. Al mismo tiempo que se presentan las contribuciones teóricas de Fernando Calderón, Álvaro Echeverri, Edgar Caicedo, Gonzalo Sánchez y Francisco Leal, se expone un contrapunto con la historia colombiana de los años 1970’s y 1980’s.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Lopez, Aldo Javier
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 1 (2022): Dossier: "25 años de libre comercio en América Latina: un balance integral "; 44-63

Relaciones Internacionales, Ciencia política, Integración Regional, Teoría de la integración Regional - Integración Regional -Agenda Externa del MERCOSUR- Teoría de la Integración-MERCOSUR

Contenido: En un marco de proliferación de Tratados de Libre Comercio (TLCs), la agenda externa del MERCOSUR (AEM), entendida como el conjunto de negociaciones y puesta en marcha de acuerdos comerciales con contrapartes, representa una de las mayores discordancias entre sus miembros. La problemática radica en que algunos Estados parte del bloque han manifestado su intención de negociar tratados comerciales de forma bilateral, lo cual vulnera la base del modelo de unión aduanera. En este sentido, el objetivo del presente artículo es describir que tal situación remite al concepto neofuncionalista de “fragmented issue linkage”, que ocurre cuando se cuestionan los viejos objetivos y nuevos objetivos claman por ser satisfechos debido a que la racionalidad aceptada como adecuada en el pasado cesa de ser una guía legítima para la acción futura. Ante esta situación, los socios del MERCOSUR deben optar por profundizar el MERCOSUR o retroceder en el proceso de integración.  

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ghiotto, Luciana
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 1 (2022): Dossier: "25 años de libre comercio en América Latina: un balance integral "; 64-82

Relaciones Internacionales / Economía Política Internacional - Mercosur – Unión Europea - asimetrías comerciales – Obstáculos Técnicos al Comercio

Contenido: El acuerdo entre los bloques del Mercosur y la Unión Europea genera un doble movimiento. En primer lugar, tiende a profundizar las asimetrías comerciales existentes entre los bloques, ya que el Mercosur se ha especializado en la exportación de bienes primarios y manufacturas con origen en recursos naturales hacia la UE. Por su parte, la UE exporta hacia el bloque sudamericano bienes de mediano y alto valor agregado. Pero a la vez que el acuerdo profundice esta asimetría, se produce un movimiento de reducción de las asimetrías regulatorias existentes entre los bloques. Especialmente, el acuerdo representa la presión para eliminar el principio precautorio aplicado por la UE. Para ejemplificar esta hipótesis se toman los capítulos de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Diálogos y el capítulo sobre Comercio y Desarrollos Sostenible en su Artículo 10 sobre Información Técnica y Científica. La reducción de la asimetría regulatoria tendrá un efecto negativo sobre los consumidores y el medio ambiente en los países europeos, pero también profundizará el modelo biotecnológico agrario en el Mercosur, que tiene impactos sobre la salud y el medio ambiente. Finalmente, se explicita que es necesaria la revisión de estos capítulos regulatorios al hacer una valoración general de los efectos del acuerdo, desde una mirada ampliada de la Economía Política Internacional.  

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rodríguez Antezana, Álvaro
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 7, Núm. 1 (2023): Dossier: "Pensadores y pensadoras marxistas de Nuestra América"; 76-94

Epistemología, Comunicación - Emergencia - Pensamiento Marxista - MCB - Bolivia

Contenido: Desde las dimensiones de emergencia y pensamiento marxista latinoamericano, este artículo analiza un conjunto de procesos de articulación del Movimiento Campesino de Bases (MCB) que contribuyeron a la configuración de un pensamiento marxista periférico, enclave latinoamericano. Ello contempla la conjunción de diversos sujetos de enunciación y lugares históricos subalternos en un proceso de producción de pensamiento y práctica marxista de carácter multinacional y socialista, emplazada en el campo de lucha del movimiento campesino y popular en Bolivia a finales del siglo XX.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Lachi, Marcello - Rojas Scheffer, Raquel
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 2 (2020): Dossier: "Nuestra América frente a los efectos de la pandemia del Covid 19: neoliberalismo, disputas socio-políticas y reconfiguraciones estatales"; 189-209

Movimientos Sociales - Movimiento estudiantil - movimiento estudiantil, centros de estudiantes, liderazgo femenino, Paraguay.

Contenido: El movimiento estudiantil secundario en Paraguay se ha convertido en un actor político con gran capacidad de incidencia. Este artículo se enfoca en el rol protagónico de las jóvenes mujeres en este desarrollo, algo no muy corriente en la sociedad paraguaya, anclada en una cultura tradicional que limita la participación de mujeres en espacios públicos y de decisión. A partir de datos recolectados a través de encuestas estudiantiles y entrevistas con lideresas y líderes que activaron durante el periodo 2013-2017, discutimos cómo la participación en el movimiento estudiantil ha sido clave para las jóvenes no sólo en términos de formación ciudadana, sino también para hacer frente a las restricciones impuestas por razones de género. En este sentido, los hallazgos señalan que las activistas han encontrado en el movimiento estudiantil secundario un espacio de empoderamiento que les ha permitido contestar la visión tradicional que las ata al hogar, asumiendo posiciones de liderazgo y contribuyendo a rediseñar el rol de las mujeres en la sociedad.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Poderti, Alicia
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 3, Núm. 2 (2019): Dossier: "Comunicación, actores políticos y transformación tecnológica. Desafíos para la investigación en América Latina"; 79-90

Historia Socio Cultural - Connected Histories

Contenido: ResumenEn este trabajo analizamos algunas vinculaciones de América Latina y el resto del mundo entre dos etapas históricas: los movimientos emancipadores y el tránsito hacia una nueva etapa colonial de globalización. Desde fines del siglo pasado se intensificó la presencia de acuerdos internacionales y comerciales. Estos van unidos a fuertes olas inmigratorias.La historia registra el tráfico de ideas y objetos durante las distintas olas globalizantes. Esta perspectiva reflexiona sobre la centralidad del componente ficcional en el proceso de construcción de las naciones. Como ha expresado Benedict Anderson, la “nación” se ha representado a sí misma como una "comunidad imaginada".Estos procesos se acrecientan en una plataforma de desarrollo efectivo a través de las redes sociales.Los desafíos de la cibercultura integran el núcleo de los estudios contemporáneos y no quedan fuera de nuestro enfoque.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Boito, Armando
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 2 (2020): Dossier: "Nuestra América frente a los efectos de la pandemia del Covid 19: neoliberalismo, disputas socio-políticas y reconfiguraciones estatales"; 8-30

Ciencias políticas Sociología política - Fascismo Neoliberalismo Brasil

Contenido: A situação política atual do Brasil tem algo em comum com a de outros países da América do Sul após a assim chamada “Onda rosa”, mas tem também muito de particular e essa particularidade se refere ao radicalismo de extrema direita do Governo Bolsonaro. Trata-se de um governo cujo presidente e cujos ativistas de sua base social defendem abertamente a implantação de uma ditadura no Brasil e defendem também os métodos de tortura utilizados pelos regimes ditatoriais. O Governo Bolsonaro combina essa concepção que, como veremos, caracterizamos como fascista, com um neoliberalismo radicalizado, criando uma situação inusitada na história política recente do Brasil

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Larrea, Ana María
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 2 (2020): Dossier: "Nuestra América frente a los efectos de la pandemia del Covid 19: neoliberalismo, disputas socio-políticas y reconfiguraciones estatales"; 54-69

Ciencias Políticas Sociología política - Neoliberalismo, Coronavirus, Ecuador, Crisis Civilizatoria

Contenido: Después de 3 lustros en que América del Sur vivió avances importantes en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, el ciclo se revierte y las políticas neoliberales vuelven a colocarse como preponderantes, en un proceso de disputa hegemónica en el continente. En los países de débil institucionalidad, el neoliberalismo se combina con rezagos patrimonialistas, rentistas y autoritarios que minan a la democracia y al Estado de Derecho. El artículo analiza estos aspectos en el caso ecuatoriano y presenta cómo la debilidad institucional y democrática se pone en evidencia al enfrentar la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus. El artículo concluye evidenciando la existencia de una crisis civilizatoria que requiere una nueva agenda que tenga como centro la vida y construya otro tipo de relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Morales, Santiago
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 2 (2022): Dossier: "Revistas Culturales y Redes Intelectuales Latinoamericanas en el siglo XX"; 134-153

Sociología; Sociología de la infancia y juventud - adultocentrismo; adultismo; niñeces; interseccionalidad

Contenido: Las relaciones sociales intergeneracionales no son inocuas, están basadas en lógicas de poder y dominación que benefician a las personas adultas, quienes sólo por tener mayor edad podemos hacer uso de un conjunto de privilegios que las niñeces no. Con el fin de analizar las relaciones de poder existentes entre la adultez y la niñez en tanto clases de edad, en el presente artículo ofreceremos algunas precisiones sobre las categorías de adultocentrismo y adultismo. Sobre la primera, compartiremos doce tesis que, creemos, ayudan a aproximarnos a su definición y mejor comprensión. Sobre la segunda, daremos cuenta de sus diferencias con la primera y listaremos trece formas en que se expresa.Así, desde una perspectiva interseccional, buscaremos mostrar cómo las violencias que padecen las niñeces se encuentran enlazadas a su vez con las múltiples opresiones asociadas a las categorías de clase, raza y género. Concluimos con la necesidad de una transformación integral de carácter emancipatorio.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pesquero Bordón, Jimena
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 1 (2021): Dossier: “El campo político-institucional en américa latina: dinámica electoral, actores y disputas por el marco institucional en escenarios convulsionados”; 139-158

sociología política; estudios de política subnacional - participación ciudadana; representación política; política subnacional; conflicto socioambiental

Contenido: El objetivo principal del artículo es comprender los efectos de la intersección de la protesta social con contenido ambiental, la exigencia de cumplimiento de mandato electoral y el recurso a mecanismos constitucionales de participación ciudadana sobre la democracia en la práctica y en la teoría. Para esto se aborda el estudio de caso del conflicto socioambiental en Chubut durante el período 2019-2021, suscitado por la renovada política gubernamental de habilitar la minería metalífera a gran escala. Se realiza un análisis simultáneo de la dinámica de la organización actoral en torno a la cuestión problematizada como socioambiental en la agenda pública y su intersección con el campo político. Se concluye que la tensión que imprime la participación sustantiva desde el plano subnacional sobre la representación política amplía los cánones de la democracia liberal, poniendo en cuestión la pretensión de universalidad y exclusividad, y redistribuye la toma de decisión sobre cuestiones estructurales como la ambiental que tiene implicancias en diferentes arenas.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Parraguez, Isidro
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 3, Núm. 1 (2019): Dossier: “Políticas del pensamiento en América Latina: proyectos intelectuales en disputa”; 83-97

Contenido: El sociólogo Aníbal Quijano es sin duda uno de los personajes fundamentales al pensar el desarrollo de las ciencias sociales latinoamericanas contemporáneas, al inaugurar en el marco de la sociología académica un espacio de estudio y reflexión destinado a revisitar las continuidades coloniales en las sociedades latinoamericanas. Si bien es posible realizar una genealogía de un alcance mucho mayor, no cabe duda de que su figura tiene un impacto fundamental en la constitución de dicho campo. La propuesta de este trabajo es releer los planteamientos fundamentales de la teorización de Quijano en la base de su reflexión sobre la “Colonialidad del Poder” (Quijano 1991, 2000, 2007) a partir de una postura crítica sobre la utilización de las principales categorías que constituyen el aparato conceptual del autor, a saber, aquellas que clasifican a los sujetos en términos de “raza” y que ordenan las distintas formas de trabajo y explotación en el marco de lo que el mismo Quijano denomina la “geografía social del capitalismo”. Con ello, se pretende revisar algunos anacronismos y repensar a la luz de los estudios actuales sobre el período colonial la posibilidad de organizar una taxonomía social como la que el autor emprende.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

De Marco, Agustín
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 1 (2021): Dossier: “El campo político-institucional en américa latina: dinámica electoral, actores y disputas por el marco institucional en escenarios convulsionados”; 116-138

Contenido: Las elecciones presidenciales celebradas en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Ecuador en 2015, 2017, 2018, 2019 y 2021, respectivamente, permiten vislumbrar tres elementos comunes: en primer lugar, todas ellas se resolvieron en una segunda vuelta electoral; en segundo lugar, en todos los casos ganó la oposición y, por último, se trató, en todos los casos, de partidos o coaliciones de centroderecha enfrentadas a proyectos progresistas.     A partir de esta situación, este trabajo pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué la estructuración del voto de cara a la segunda vuelta ofreció las condiciones de posibilidad para el surgimiento de gobiernos de centroderecha, en lugar de la confirmación y continuación de los oficialismos progresistas en el Cono Sur?      En el presente trabajo se sostiene que en los casos de elecciones en instancia de Ballotage entre oficialismos progresistas y partidos o coaliciones opositoras de derecha/centroderecha, a menor nivel de aprobación de la economía, a mayor nivel de repercusión de escándalos de corrupción vinculados al Ejecutivo Nacional y a menor grado de identificación partidaria, mayor será el desempeño electoral de los partidos o coaliciones de derecha/centroderecha.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

de Moraes, Dênis
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 1, Núm. 1 (2017): Dossier: "América Latina: escenarios en disputa"; 14-30

Mídia; América Latina; governos progressistas; hegemonia cultural e política

Contenido: Análise do papel da mídia empresarial no atual cenário político da América Latina, no qual se projeta como um dos elementos essenciais na oposição aos governos progressistas, ou, em sentido inverso, como eixo de sustentação ideológica para os governos alinhados ao neoliberalismo. A partir de um estudo sobre a configuração do sistema midiático, examina-se como os meios massivos atuam nas disputas pela hegemonía política e cultural, em associação com elites, corporações e partidos conservadores com o propósito de enfraquecer e desestabilizar governos comprometidos com a soberania nacional, a inclusão social, a proteção dos direitos humanos e a regulação da comunicacão audiovisual.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales