A-D E-I L-N P-V
Correa Lucero, Horacio

Temas:   Capitalismo cognitivo; Teoría del valor-trabajo; Escasez; No rivalidad; No excluibilidad

Contenido:  El artículo expone algunos aspectos centrales de las tesis del capitalismo cognitivo focalizando en su afirmación acerca del fin de la teoría del valor-trabajo. Luego de presentar sus bases teóricas, se exponen dos pilares que cimientan esta afirmación. El primero afirma la especificidad inmaterial de las mercancías cognitivas, llevando a estos teóricos a sostener dos problemas: el primero, vinculado a la generación artificial de escasez, el segundo, a una estructura de costos marginales cercanos a cero. El segundo pilar se asienta en el carácter hegemónico de la dimensión cogni-tiva del trabajo vivo. La centralidad del criterio de escasez, de los principios de rivalidad y excluibilidad será fundamentalmente criticada en el primer pilar; la exce-siva preponderancia que se le ha dado a la dimensión cognitiva al posicionarla como hegemónica, en el segundo. Ambos pilares permiten abrir nuevos interrogantes que se presentan en la conclusión.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Celis Bueno, Claudio

Temas:   Bernard Stiegler; Tecnicidad originaria; Temporalidad; Información; Capital

Contenido:  Este artículo examina la dimensión temporal de la economía de la atención utilizando la noción de tiempo cinemático de Bernard Stiegler. La economía de la atención es un concepto forjado dentro del campo de la economía política para explicar el creciente valor de la atención en un mundo abundante en información. Esto implica una creciente discrepancia entre la finitud del tiempo humano requerido para prestar atención y procesar la información disponible, y la velocidad inhumana a la que fluye y sea cumuladicha información. El problema con esta definición de la temporalidad de la economía de la atención es que naturaliza una noción dada de tiempo humano que luego es utilizada para evaluar los efectos negativos de las tecnologías de la información. En este sentido, el tiempo humano es propuesto como un concepto privado de cualquier tipo de transformación histórica. Contrariamente a esta definición de la temporalidad de la economía de la atención, este artículo utiliza el concepto de tiempo cinemático de Bernard Stiegler para examinar cómo el tiempo humano y el ciber-tiempo se constituyen mutuamente.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Bawens, M.

Temas:   Entre iguales; Redes; Capitalismo; Cooperación

Contenido:  Desde que Marx identificó las fábricas de Manchester como el modelo de la nueva sociedad capitalista, no se había producido una transformación tan radical de los fundamentos de nuestra vida social. A medida que los sistemas políticos, económicos y sociales se transforman en redes distribuidas, una nueva dinámica humana está emergiendo: peer to peer; en español, ´de igual a igual´ o ´entre iguales´ P2P. A medida que P2P provoca el surgimiento de un tercer modo de producción, un tercer modelo de gobierno y un tercer modelo de propiedad se están preparando para modernizar nuestra economía política de modos sin precedentes. Este ensayo apunta a desarrollar un marco conceptual (’teoría P2P’) capaz de explicar estos nuevos procesos sociales.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Marotias, Ana

Temas:   Educación; Pandemia; Distancia; Tecnologías digitales; Entornos virtuales

Contenido:  Este texto ofrece algunas ideas respecto de los que aprendimosde las experiencias de un año signado por la pandemia y atravesado por las tecnologías digitales. A partir de una breve mirada sobre la Educación a Distancia (EAD) y la educación con Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVEA)observa los riesgos del intento de imitar la presencialidad con el uso de determinadas teconlogías digitales.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Moreno, Federico - Quiña, Guillermo

Temas:   Industria musical; Nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Políticas culturales

Contenido:  El presente trabajo aborda las transformaciones recientes en la industria de la música argentina en su interacción con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs). Intentamos trazar un panorama macro-social desde una mirada a nivel global y centralmente a nivel local en Argentina, complementándolo con un enfoque micro-social que analiza prácticas y discursos de los diferentes actores. Analizamos y discutimos las realidades concretas en las que estas tecnologías representan condiciones bjetivas para procesos de democratización en la producción, distribución y consumo, al mismo tiempo que persiste en la conformación del actual mercado digital de música una creciente concentración que,a su vez, resulta invisibilizada por la mayor parte de los discursos que manifiestan sus actores, entre cuyas representaciones destaca la del músico emprendedor o productor privado de mercancías musicales.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Zukerfeld, Mariano

Temas:   Reseña

Contenido:  Los textos generales sobre de ciencias sociales, y especialmente los best-sellers, rara vez contienen novedad alguna. El imperativo de publicar, cada vez más dañino para autores y lectores, se expresa a vecesen la baja calidad de los libros, pero sobre todo en la ausencia de disrupciones. Cada feudo intelectual se encuentra satisfecho con las sofisticadas y extensas paráfrasis que vomitan las editoriales, con los libros de los amigos que abultan la contabilidad de la academia, con los textos chatos que excitan a los industriales de la palabra. Nadie quiere ni a nadie conviene, en rigor, escribir o leer ideas que cuestionen de raíz las bases de nuestras acumulaciones cognitivas, académicas, políticas y emocionales. Así, la aparición de textos disruptivos es infrecuente -o quizás suceda a menudo, pero la nube tóxica de libros sin alma nos impida conocerlos.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Garton, Gabriela - Hijós, Nemesia

Temas:   Prácticas deportivas; Deportistas; Consumos; Redes sociales; Influencers

Contenido:  En las últimas décadas se ha observado una reconfiguración de los ideales del cuerpo femenino, que continúan en tensión con los estereotipos hegemónicos. Este ideal de cuerpo moderno y atractivo, acompañado por nuevas moralidades, ha sido construido y fomentado por los medios de comunicación, a través de las publicidades, las redes sociales y ciertos referentes. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones que se construyen en estas interacciones mediadas por lo digital, prestando atención ala participación de mujeres en ciertas prácticas deportivas, sabiendo que el cuerpo es el elemento central de las mismas y que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades vinculadas al consumo. Para ello, reflexionaremos sobre nuestros registros de trabajo de campo, analizaremos una serie de publicidades, videos e imágenes en las redes sociales (particularmente YouTube e Instagram), donde las actividades deportivas son representadas, o se auto-representan, como modelo del nuevo ideal de individuo y de cuerpo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Dolcemáscolo, Agostina - Rusconi, Victoria

Temas:   Reseña

Contenido:  En un contexto marcado por la plataformización de una gran variedad de actividades productivas a nivel mundial (Zukerfeld, 2020), encontramos publicaciones que abordan casos como los de Rappi, Uber, Airbnb, TaskRabbit, entre otras plataformas que ofrecen los servicios más diversos. Sin embargo, no son tantos los autores que se preguntan sobre cómo opera esta tendencia en el campo cultural y artístico. En este libro, Vincent Rouzé4 junto a otros autores5 propone un recorrido que busca abordar las plataformas de crowdfunding que nuclean proyectos culturales y artísticos desde una perspectiva crítica, en línea con los autores que señalan relaciones de desigualdad entre los llamados prosumidores y las plataformas (Fuchs, 2012; Andrejevic, 2013; Allmer, Sevignani y Prodnik, 2015; entre otros).
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Fixman, V. - Blanco, M. - Gómez, M.

Temas:   Plan Conectar-Igualdad; Inclusión digital; Brecha generacional; Sujeto de derecho

Contenido:  El trabajo se propone desarrollar el análisis de una serie de entrevistas semiestructuradas sobre el Programa Conectar Igualdad realizadas a cuarenta alumnos de escuelas de nivelsecundario de los distritos de Quilmes y Avellaneda. El cuestionario-guía utilizado permite acceder a la visión y las evaluaciones que realizan los alumnos sobre varios aspectos de la implementación, la entrega y la utilización escolar y extraescolar de las netbooks. En esta presentación indagamos: 1) la percepción de los alumnos sobre el uso escolar o pedagógico de las netbooks y las nuevas tecnologías; 2) sobre las actitudes de los docentes y sus competencias o habilidades informáticas; 3) sobre la cuestión de la brecha digital docente-alumno.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Iacomella, Franco - Marotías, Ana

Temas:   Educación; Tecnologías digitales; Recursos educativos abiertos

Contenido:  Este artículo busca dar cuenta del debilitamiento del modelo de educación-institución-disciplina propio del Estado Nación, junto con el proceso de surgimiento de nuevas dinámicas sociales caracterizadas por la distribución del poder, la autonomía de los actores y la generación de nuevos circuitos de producción de valor social. Estos fenómenos tambiénaparecen en las prácticas educativas, donde las tecnologías digitales han jugado un papel importante. Surge así la necesidad de una apropiación social de dichas tecnologías y de los nuevos medios de comunicación por parte de los actores de la educación.Así, diversas organizaciones e iniciativas a escala mundial han comenzado a dar forma a un movimiento global nombrado como “Educación Libre y Abierta” y que comienza a pensarse como una forma de apropiación resignificante de los nuevos lenguajes.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Augustowsky, Gabriela

Temas:   Imágenes; Enseñanza; Etiqueta Didáctica

Contenido:  Este trabajo aborda la imagen fija y sus usos en entornos virtuales de aprendizaje desde la perspectiva específica de la didáctica. Presenta una serie de experiencias desarrolladas en el marco de la formación en el Nivel Superior y postula un conjunto decategorías teóricas a fin de analizar, comprender y sistematizar las propuestas de enseñanza que incorporan la imagen en diferentes campos disciplinares. El escrito presenta además un dispositivo: la ´Etiqueta didáctica´ diseñado para la catalogación sistemática de las imágenes y como espacio meta-analítico para la anticipación y reflexión acerca de las prácticas de enseñanza en contextosvirtuales.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Botta, F. - Dughera, L. - Yansen, G.

Temas:   Jóvenes; Género; Representaciones; Informática; Trabajo; Educación

Contenido:  Este trabajo presenta una porción de los resultados de una investigación realizada durante 2013 por el Equipo e-TCS y financiada por la Fundación Sadosky, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt). Se abocó al estudio de la relación entre género y tecnología digital. Más específicamente, partiendo de constatar la baja presencia femenina en el ámbito laboral y educativo de la informática, buscó estudiar las representaciones de las jóvenes mujeres sobrela actividad encuestión. Seindagó en las representaciones, motivaciones y expectativas respecto de la informática, existentes en estudiantes de escuelas secundarias del Conurbano de la Provincia de Buenos Aires.Metodológicamente, se utilizó un abordaje cuali-cuantitativo, cuyo principal instrumento de recolección de datos consistió en un cuestionario estructurado que se suministró a una muestra representativa compuesta por 620 estudiantes, apoyado en la realización de focusgroupsa una selección de dicha muestra.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Frenquelli, Franco

Temas:   Técnica; Comunicación mediada por computadoras; Redes sociales; Identidad; Mercado

Contenido:  El lugar central que tienen hoy las redes sociales en tanto vía cotidiana de comunicación amerita pensar en cómo el yo se representa e interactúa con el otro bajo lasreglas que impone la arquitectura de la plataforma digital. Es en estos espacios donde el sujeto se desenvuelve y produce sentido, ante la deformación que continúan sufriendo las instituciones modernas, en retirada. Para entender el fenómeno en su complejidad es fundamental conocer los elementos que componen un perfil, en tanto representación del usuario, sin dejar de lado las implicancias de la Comunicación Mediada por Computadoras. A partir de dichas conceptualizaciones es que se puede abordar las características del diseño de las redes sociales, teniendo siempre en cuenta qué lugar tiene la lógica del mercado y cómo se traduce las en prácticas y espacios virtuales donde el sujeto reconoce a sus pares y a sí mismo, en su proceso de construcción identitaria en contacto con el mundo de hoy. Entendiendo la trascendencia de la cuestión, la visión profunda y crítica implica pensar a la tecnología necesariamente como un escenario de lucha.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Prueger, Jonathan Enrique

Temas:   Postidisciplinario; Biopolítica; Control; Psicopolítica; Noopolítica

Contenido:  Situándose en el marco de las teorías del poder foucaultianas/postfoucaultianas, y asumiendo el desafío de la continua reactualización de sus herramientas analíticas, el objetivo del presente artículo es aportar a la caracterización de lo que implicaría una nueva tecnología del poder (psicopolítica/noopolítica). La misma ha tendido a ocupar un lugar de centralidad ascendente hasta el comienzo de la tercera década del s.XXI, donde la pandemia del COVID-19 vuelve a dar cierto protagonismo a los dispositivos y técnicas de la biopolítica. Antes de emprender el estudio en torno a las transformaciones del poder en curso–los nuevos imbricamientos entre las distintas tecnologías de poder– es necesario arrojar algunas luces nuevas en torno a la caracterización de lo que representaría el núcleo conceptual de una caja de herramientas mixta para las analíticas del poder del hoy. La conjunción de Lazzaratoy Han(Cerruti,2017) nos permite integrar los registros del ciberespacio, los signos, la memoria, con aquellos que atañen a una perspectiva centrada en la psique, el inconsciente y las políticas del deseo. Previo a esto, insistiremos en el repaso pertinente del marco teórico común (postdisciplinario) que brindan Foucault y Deleuze.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Zukerfeld, M.

Temas:   Tecnología; Tecnología Digital; Tic; Ley de Moore

Contenido:  Este artículo tiene dos objetivos. El primero, preliminar, consiste en proponer una definición de la noción de tecnología y en base a ella construir una sencilla tipología con el fin de distinguir tres conceptos que usualmente se confunden: tecnologías, tecnologías de la información y tecnologías digitales. El segundo objetivo refiere específicamente al devenir de los procesos productivos de las tecnologías digitales. Se trata de narrar, documentar empíricamente y analizar la llamada “Ley de Moore”, una raro caso de profecía autocumplida que ejerce una incidencia notable en el conjunto de las actividades económicas del capitalismo informacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Beresñak, F.

Temas:   Temporalidad; Capitalismo; Producción de subjetividad

Contenido:  En este artículo se hará aprehensible una de las formas de la temporalidad contemporánea mediante las cuales se produce la subjetividad socio-política. Partiremos de una reflexión sobre la solidaridad entre el tiempo y la técnica, para así dar cuenta de su importancia aún en la contemporaneidad. Luego, indagaremos en la crisis de la concepción del tiempo histórico moderno y analizaremos las implicancias de su desarticulación durante la primera mitad del siglo XX. Luego, trataremos de hacer visible la específica temporalidad en la que el ser humano habita en los dispositivos del entramado socio-político actual. De esta manera, se intenta echar luz sobre el tipo de temporalidad que el capitalismo viene usando desde mitad del siglo XX en adelante, lo cual trae aparejado una reflexión sobre los vínculos entre la temporalidad, la técnica y la producción de subjetividad.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Mersé, Sergio - Tula Molina, Fernando

Temas:   Política Energética; Tercera Revolución Industrial; Rifkin

Contenido:  A fin de fomentar una reflexión sobre política energética buscaremos ejemplificar al menos parte de lo que está en juego con dos narrativas opuestas, entre cuyos extremos se abren múltiples alternativas que requieren decisiones de política tecnológica. Por sus consecuencias e implicancias, tales decisiones afectan a todos y deberían pasar por un proceso dedemocratización; y por lomismo, debería acompañarse de un proceso de educación tecnológica hacia un cambio de actitud en nuestras prácticas sociotécnicas, para encaminarlas hacia la convivencia pacífica entre los hombres, las sociedades y el medio ambiente.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Perrone, Ignacio

Temas:   Libro electrónico; Industria cultural; Industria editorial; Bienes informacionales; Capitalismo cognitivo

Contenido:  El primer conceptode libro digital probablemente nació en los setenta, con el Proyecto Gutenberg. Desde 1971, esa iniciativa digitaliza textos en el dominio público y los distribuye gratis (hoy, según su web, www.gutenberg.orgllevadigitalizados más de 100.000 títulos). En ese momento no existían dispositivos especiales para esos archivos, sino que debían ser leídos en computadoras o impre-sos.En los años ‘90 surgieron varios dispositivos (Rocket e-book, SoftBook Reader) que prometían revolucionar la industria editorial y amenazaban directamente al libro de papel. Pero por una variedad de motivos pronto quedaron en el olvido. La presente década vio el nacimiento de otra promesa, la tinta electrónica, que con su alto contraste permite la lectura a pleno sol, además de tener bajo consumo y otras virtudes. A su vez, el reciente éxito comercial del Kindle (el e-book readerde Amazon), la iniciativa Google Books (que tiene pretensiones digitalizadoras casi universales) y el renovado furor que rodea a las tablets(de las cuáles la iPad de Apple es el ícono principal) contribuyen a la efervescencia del sector. Sin embargo, como se argumentará, la industria editorial todavía está en transición, sufriendo mutaciones que la alejan de la matriz forjada en el capitalismo industrial, pero todavía lejos de estar estabilizada en un nuevo modelo acorde con el emergente capitalismo cognitivo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Schmidt, Florian A.

Temas:   Economía colaborativa; Trabajo de plataformas; Fuerza laboral a demanda; Trabajo independiente; Economía de plataformas

Contenido:  La llamada “economía colaborativa” es un tema muy debatido. Uber, Airbnb, Helpling y muchos otros modelos de negocios basados en plataformas buscan “trastocar” aquellas industrias que describen como “anquilosadas” y poco amigables para el usuario. Estos jugadores afirman estar creando nuevos servicios más flexibles y rentables. En efecto, las nuevas plataformas que sirven como intermediarias entre la oferta y la demanda, tienen muchas contribuciones valiosas para ofrecer. Sin embargo, las nuevas plataformas se encuentran cada vez más asediadas por las críticas. Por lo general, estas dependen de una fuerza laboral con formada por trabajadores independientes (independent contractors), que trabajan por cuenta propia y bajo su propio riesgo, por salarios bajos y sin ningún tipo de seguridad social. En este sentido, ni los proveedores de la plataforma ni sus clientes asumen el papel y las responsabilidades de un empleador.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Llimós, Ana Gabriela

Temas:   Jóvenes; Escuela; Mediaciones socio culturales; TIC

Contenido:  En este artículo nos interesa analizar una serie de prácticas y sentidos que desarrollan con las netbooks los jóvenes en el marco del Programa Conectar Igualdad. A partir de un abordaje etnográfico pudimos reconocer, en el cotidiano escolar, cómo las TIC son apropiadas por los jóvenes. En este sentido, realizaremos un análisis de una serie de prácticas que pudimos observar en dos escuelas públicas de la ciudad de Córdoba. Reconocemos que estas prácticas representan un proceso cultural complejo que está marcado por múltiples mediaciones que se articulan determinando la trama cultural y los modos de ver y consumir de los sujetos (Martín-Barbero, 1987). Estas matrices inciden en los procesos de apropiación de tecnologías que desarrollan los sujetos articulándose y tensionándose en ese particular espacio de producción cultural que es la escuela.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Vannini, Pablo A.

Temas:   Software Público; Estado; Capacidades; Covid-19

Contenido:  El presente texto busca aportar una mirada desde las tecnologías públicas y en particular desde la perspectiva del Software Público para ayudar a repensar el Estado y sus capacidades de acción.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Bustos, Gonzalo

Temas:   Futuro del trabajo; Transición tecnológica; Análisis de narrativas; Economía digital; Cuarta revolución industrial

Contenido:  Qué “narrativas” y qué “narrativas estratégicas” sobre el “futuro del trabajo” donde el “evento crítico” esté centradaen responder a fenómenos centrados en la tecnología existen hoy en la literatura (elaborada durante la última década) en castellano y en inglés? ¿Cuáles son sus principales semejanzas y diferencias?
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Benítez Larghi, Sebastián - Aguerre, Carolina - Calamari, Marina - Fontecoba, Ariel - Moguillansky, Marina - Ponce de León, Jimena

Temas:   Apropiación; TIC (Tecnologías de Información y Comunicación); Jóvenes; Sectores Populares

Contenido:  El trabajo analiza las distintas modalidades de apropiación tecnológica por parte de jóvenes de sectores populares urbanos que acceden a las TIC en diferentes espa-cios de acceso público. En tal sentido, se procura establecer la contribución de cada uno de estos espacios sobre las siguientes dimensiones de la vida cotidiana de los y las jóvenes que las utilizan: sociabilidad, educación, empleo y participación política. Desde una perspectiva cualitativa, se indagaron tres distintos tipos de espacio de acceso público (comercial; autogestionado; comunitario con financia-miento estatal) situados en el municipio de La Matanza. El trabajo de campo se basó en entrevistas semi-estructuradas y grupos focales con jóvenes usuarios de los espacios de acceso público, así como la observación no participante de los mismos.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Yannoulas, Mario

Temas:   Música; Streaming; Capitalismo cognitivo; Modelo de negocios; Industria discográfica

Contenido:  A lo largo de las últimas décadas, las formas de producción y circulación de música han cambiado de manera notoria. El trabajo presenta un estudio de caso como punto de partida para el análisis de la situación del mercado de lamúsica, principal-mente de su consumo, en el contexto del capitalismo cognitivo. A través de una descripción de Grooveshark -un servicio de música digital vía streaming- y su posicionamiento en el mercado musical, se pretende dar cuenta de los actores intervinientes en esa compleja relación social, así como de su interacción.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Smulski, Mariana C.

Temas:   Software; Interfaz; Puente; Neurociencia; Educación

Contenido:  Dos laboratorios de neurociencia emprendieron en colaboración una década atrás el desarrollo de un software de estimulación cognitiva llamado Mate Marote. La propuesta de este trabajo es abordar el desarrollo de este software en particular, reconstruyendo, caracterizando y analizando las condiciones que lo hicieron posible, los criterios, fines y modificaciones realizadas a lo largo de tiempo. Teniendo en cuenta que en este caso el software se presenta como un “puente” entre dos ámbitos tan distintos como el laboratorio y el aula, este artículo invita asimismo a problematizar la interfaz en tanto nexo que configura una escenade aplicación, tornando visible el entramado de actores, criterios e instituciones que allí confluyen.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Flores, A.

Temas:   Biopolítica; Cyborg-fetos; Sectoresconservadores-religiosos; Ultrasonido; Corporalidad

Contenido:  El objetivo de este texto es analizar, a partir de la noción de cyborg-fetos–entendidos como productos híbridos de un tecno-biopoder –, los desplazamientos de sentido a través de los cuales un feto es presentado en tanto ̳niño por nacer‘, evidenciando los modos en que estos desplazamientos son centrales en las estrategias de los sectores conservadores. A tales fines nos centraremos en el análisis del uso de las imágenes en las celebraciones del día del ̳niño por nacer‘ realizadas en la ciudad de Salta los 25 de marzo durante los años 2009 a 2013. Aquí se propone un recorrido expositivo que inicia en la noción de biopolítica, con elfin de sondear en torno a sus sentidos prolíficos, partiendo de las formulaciones foucaultianas, para continuar con las propuestas de las feministas Donna Haraway y Beatriz Preciado. A partir de esta exploración se intenta dar cuenta de los efectos bio-políticos en torno a las corporalidades femeninas y de la constitución del cyborg-feto. De aquí se explora la emergencia y los usos de la tecnología del ultrasonido, dando cuenta de la importancia de ésta para fundar la existencia individual y separada del feto. Y por último se aborda el análisis de las imágenes en dichas celebraciones, teniendo en cuenta que la figura del ̳niño por nacer‘ es un constructo biopolítico y que existe en tanto híbrido cyborg.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Knipp, Rocío - Valdebenito, Jorge - Barriga, Andrés

Temas:   Twitter; Hashtag; Sistema previsional; AFP; Chile

Contenido:  La presente investigación analiza el vínculo establecido entre procesos de movilización social y uso de recursos digitales basados en redes sociales de Internet, a partir de la experiencia que significó el movimiento de No+AFP en Chile. Con puntos álgidos durante mediados del año 2016, se identifica que tal nexo se da, principalmente, en torno a la difusión de informaciones clave, propuestas de cambio, y convocatorias a marchas y encuentros offlinepor parte de su directiva. No obstante, el estudio cuestiona igualmente las condiciones que derivaron ensu declive durante el mismo año, y la función relativa que adquirió en dicho sentido el uso del hashtag#NoMásAFP. Ello presta especial atención al despliegue de estrategias mediáticas de reacción por parte de los grupos económicos beneficiarios del actual sistema, quienes son los propietarios de medios de comunicación masiva en Chile. Las conclusiones apuntan a discutir la necesidad del diseño de programas que consideren -estratégicamente-capacidades de respuesta, onliney offline, por parte de movimientos de protesta ante reacciones conservadoras y/o neoliberales.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Monk, Leandro - Schapachnik, Fernando - Uchitel, Sebastián - Vannini, Pablo - Zukerfeld, Mariano - Díaz, Andrea - Dunayevich, Julián - Lagostena, Juan - Passerini, Nicolás

Temas:   nube; híbrida; propuestas; debate; Argentina; Nube Híbrida de Gobierno

Contenido:  Recientemente la Secretaría de Innovación Pública ha convocado a un procedimiento de consulta para la concreción de una “Nube Híbrida de Gobierno”. El objetivo de la Consulta es recibir aportes, ideas, experiencias y recomendaciones para la definición de criterios tecnológicos que permitan la construcción de la misma. En este marco, quienes firmamos la presente, actores de diversas organizaciones del quehacer tecnológico nacional, mujeres y hombres con décadas de experiencia profesional en tecnologías informáticas y su relación con el desarrollo nacional, apoyamos la construcción de una “Nube híbrida de Gobierno”, saludamos el llamado a Consulta y acordamos en una serie de principios que creemos fundamentales para su desarrollo y el aseguramiento de la soberanía tecnológica. Para comenzar señalamos que consideramos conveniente utilizar el término ´nube híbrida nacional´, más apropiado en nuestro idioma para el concepto de hybrid gov cloud que se encuentra en la bibliografía sobre el tema.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Burlot, Gastón - Piattelli, Luca - Penisse, Franco

Temas:   Indice Uber; Uber; Capitalismo de plataforma; Colonialismo digital; Transporte

Contenido:  El índice Uber se construye como una aplicación de los aportes que ha desarrollado el enfoque de los estudios del campo de Ciencia, Tecnología y Sociedad, en relación al capitalismo de plataforma. El mencionado índice se elabora a partir del seguimiento de la tarifa del servicio de Uber a nivel global con el objetivo de observar la distribución de la renta entre los choferes de la plataforma en cuestión, según su ubicación geográfica. Los datos relevados en 39 ciudades capitales se comparan con las tarifas del servicio de taxis, entendiendo que estos son valores de referencia para estimar el funcionamiento del capitalismo tradicional. Esta comparación ha permitido observar la estrategia de precio del servicio que está desarrollando Uber y la redistribución de la renta del sector de acuerdo a criterios diferentes a los que operaban en el mercado de taxis sin Uber. Tal afirmación se desprende del dato de que en 36 ciudades el servicio de la plataforma es más barato que el de los taxis. Esta disminución en la tarifa no se condice con una baja de los costos en igual medida. Para una mejor interpretación del índice Uber, se cruzó con el Índice de Desarrollo Humano, y de ello se constata que el capitalismo de plataformas está agrupando ciudades para establecer su estrategia de precios bajos en países de desarrollo medio – alto y alto, erosionando así las condiciones de trabajo de los conductores en donde el capitalismo tradicional de prestación de servicios mediante taxis tenía mejores condiciones de ingresos.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela