A B C D E F-H I J-L M N-O P Q-R S T U V 0-9
Claudio Alejandro Benardelli - Alejandra Victoria Alvarez - Martín Ezequiel Giordano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   accesibilidad ;ciudad inteligente ;discapacidad ;inclusión ;obstáculos

Contenido: En las XXX Jornadas de Investigación definimos la “ciudad inteligente” o Smart City, como a aquella ciudad que utiliza los avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes en toda su diversidad, poniendo particular énfasis en las personas con discapacidad y en los adultos mayores frente a éstas innovaciones, para detectar especialmente si en este contexto transformador, están o no incluidos como actores y usuarios en las propuestas. Nos ubicamos en el campo de la movilidad, y elegimos el transporte público y su entorno e infraestructura como instrumento y escenario para analizarlos en dicho eje, por ser éste un factor determinante para la concreción de la accesibilidad a las diferentes actividades cotidianas de las personas. Analizamos además el acceso a la información desde distintos soportes y tecnologías. Detectamos aquellos elementos de la comunicación, fundamentales para acceder al transporte, poniendo la mirada en las particularidades de las ofertas actuales de mayor utilización por personas con distintas discapacidades y adultos mayores, si son o no amigables, si facilitan la información requerida y si el diseño de las herramientas de comunicación es accesible; y en particular si se identifican aquellos patrones del Diseño Universal que las hacen accesibles. La comparación entre la ciudad de Buenos Aires y distintas ciudades que promueven el diseño inteligente brindará información sobre si los desarrollos y proyectos de las mismas imponen límites que obstaculizan la autonomía de las personas. Es aquí finalmente, que con nuestra investigación analizaremos y describiremos las instancias detectadas de la cadena de accesibilidad a la información, comunicación y señalización, donde aparecen con mayor frecuencia los obstáculos en el contexto del transporte público. El aporte y la mirada de los usuarios con sus testimonios como referencia para definirlas, es fundamental para respaldar y propiciar conjuntamente las propuestas y estrategias que permitirán articular mejoras a las condiciones de la accesibilidad para el uso del transporte, comprendiendo el diseño del mismo desde el usuario. Diseñar para todos significa pasar del diseño exclusivo al diseño inclusivo, de la ciudad al alcance de algunos a la ciudad para todos, para los que viven y para los que llegan y para los que vivirán en un futuro, ampliando el campo del diseño. La Ciudad Inteligente debe ser accesible para todos los ciudadanos. La accesibilidad dignifica a la persona y le permite ejercer sus derechos con autonomía. De aquí la importancia de nuestra propuesta.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Rosa Gamondès
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas ;Fotografías ;Imagen como documento ;Imagen mental ;Patrimonio ;Barracas

Contenido: El proyecto “Historia y Patrimonio del barrio del Parque Leonardo Pereyra de Barracas. Investigación, Recuperación y Difusión de una Identidad” surge apoyado en la convicción de que resulta esencial conocer nuestro patrimonio a fin de valorarlo y, consecuentemente, contribuir a su preservación. Así, la transferencia de la información histórica recogida hacia quien habita el lugar resulta un aspecto fundamental del mismo. En ese hacer, las imágenes visuales devienen esenciales en tanto la forma que adoptará dicha transferencia de conocimiento en este proyecto se sustentará, básicamente, en la reproducción de representaciones gráficas (fotos, planos, pinturas, etc.) a los fines de lograr que su destinatario pueda forjarse una vívida imagen mental de su historia y, desde allí, modifique su visión presente de la misma o, en caso de no tener conocimiento previo alguno de su historia, subsane esa ausencia cargándolo de contenido. La idea es, privilegiando este método de transferencia que apunta fuertemente al plano de lo sensible, lograr desarmar la visión rutinaria que el vecino tiene del sitio, buscando despertar en él una mirada fresca y asombrada de los hechos pasados y, así, sensibilizarlo a los fines de transformarlo en un elemento activo en la defensa del patrimonio de “su lugar en el mundo”. En este trabajo se desarrolla el caso del barrio del Parque Leonardo Pereyra, localizado en Barracas (Ciudad de Buenos Aires). Se detallan algunas particularidades en lo que hace a la conformación y lógicas del barrio y sus habitantes y a las imágenes mentales que se tienen del mismo. Luego, se resumen los primeros resultados y dificultades encontradas en el desarrollo del proyecto en la búsqueda de imágenes visuales y su divulgación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Edilmiro Speranza - Ricardo Turano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Políticas habitacionales y urbanas ;Déficit de vivienda ;Territorio ;procesos disruptivos ;rol del Estado

Contenido: El presente trabajo evalúa y compara los criterios de las políticas habitacionales que se produjeron en la Argentina durante los ciclos de gobierno entre 2003 a 2015 y desde 2015 a la actualidad. Se expone el impacto de dichas decisiones en el territorio y las condiciones socio-habitacionales de la población a la que estuvieron dirigidas las políticas públicas de vivienda. Se presenta el análisis de cómo a partir de cambios de gestión en el gobierno se producen procesos disruptivos en las políticas de vivienda que dificultan el desarrollo de soluciones habitacionales. Asimismo se plantea un estudio comparativo entre estas dos etapas, en referencia a qué modelo de ciudad responden cada una de las políticas en materia de vivienda social, cuáles son las herramientas con las que se operan (ej. Actualmente: por medio de la concertación público-privado, la generación de un único plan de viviendas, criterios de aptitud urbanística, etc.) y cómo se manifiesta el rol del Estado (Constructor vs. Facilitador) en la instrumentación de estos campos de fuerza socio-territoriales. Se tendrán en cuenta para el análisis de los dos ciclos, criterios referidos a:, cantidades de soluciones habitaciones aportadas por año, asignación de partidas presupuestarias a esta temática, índices de calidad de vida vinculado a la vivienda, condiciones de tenencia, perfil socio-económico de los beneficiarios, procesos de centralización o descentralización, fomento del empleo para la autoconstrucción de vivienda, fuentes y sistema de financiamiento, sistemas de gestión y políticas de producción de suelo urbano. Se estudia, en consecuencia, la articulación de la ciudad como hecho físico con las políticas de vivienda. Esto incluye, el derecho a la ciudad, la influencia en la determinación de la nueva agenta urbana, la agudización de la fragmentación, la segregación socio-espacial y su impacto, y a su vez, se verificarán los procesos de planificación y las propuestas de legislación como marco regulatorio del territorio.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Silvia Szejer - Eduardo Maestripieri - Cecilia Molinaro Esquivel - Marisa Paracampo - Ximena Puppo - Edith Ríos - Gustavo Sabella
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   actores ;campos del saber ;institución ;identidad ;trama

Contenido: Cuando pensamos en los “campos de saber” que caracterizan el territorio FADU-UBA, conceptos como “discursos disciplinares, prácticas profesionales, saber, actores, vínculos e identidad”, adquieren un significado especial, como marco de un universo particular. Esta singularidad, alude a un espacio institucional que instituye con criterio de verdad el sentido de las disciplinas proyectuales en la UBA, y es donde se articula la lucha entre la “tradición y la innovación” de los campos del saber que definen el territorio de la FADU-UBA. En otras palabras, una mirada sobre las disciplinas proyectuales (campos de saber) implica analizar críticamente a la institución que les da legitimidad. A su vez, una reflexión sobre el presente de la institución implica conocer su historia. Por lo cual, es en esta intersección entre el pasado y el presente donde se sitúa el lugar de la indagación sobre la herencia y/o vigencia de un proyecto académico – institucional que legitima y da identidad al saber proyectual como un domino propio de la comunidad FADU-UBA. Este escenario nos plantea interrogantes: ¿Las disciplinas proyectuales comparten una forma similar de abordar la realidad?; ¿Es lo “proyectual” la identidad de estas disciplinas?; ¿Cuáles son las reglas y normas que habilitan a instituir un conjunto de disciplinas que instituyen prácticas profesionales diferentes, a un mismo espacio del saber? Estos interrogantes (y otros), involucran estrategias educativas, decisiones y acciones en torno a un caso particular y ponen en juego no solo el vínculo existente entre “hombres, ideas e institución universitaria”, sino el vínculo con “el saber acerca de la institución y el lugar del saber en la institución”. A partir de estas cuestiones, (y en el marco de la investigación) se establecen diferentes etapas a los efectos de recorrer un proceso analítico-interpretativo que debe transitarse desde la indagación, hasta la narración. La primera etapa abordó la búsqueda y clasificación de fuentes documentales, con la pretensión de aproximarnos a las diversas aristas comprometidas en la investigación. Para los resultados, diseñamos una matriz histórica (póster presentado en las Jornadas SI 2017) que revela las múltiples fuentes que deben ser abordadas, para poder reflexionar críticamente en torno a la singular transformación institucional de la FAU en FADU (1947-1988) y encontrar las huellas que fueron signando la existencia de sus campos de saber. En esta instancia, nos proponemos exponer los avances realizados con cada una de las fuentes documentales seleccionadas. En este sentido, las fuentes son trabajadas como textos y a partir del entrecruzamiento de estos distintos textos poder revelar la urdimbre compleja y contradictoria del cuerpo institucional. Es decir, deconstruír una realidad que se presenta homogénea para reconstruir un escenario de nuevas relaciones, conexiones y múltiples facetas, y construir la trama de un relato que debe dar cuenta de las estrategias asumidas en torno al proyecto académico-institucional FADU que legitima a las disciplinas proyectuales de la UBA, como resultado de una historia singular que articula ideas, sujetos e instituciones. Esta metodología propone la definición de matrices y formas de visualización de la información, que respetan las distintas características de las fuentes documentales con las cuales se trabaja.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Yanina Giselle Aranda - Marta Edith Yajnes - María Belén Putruele - Mariana Berardino
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes que traducen ;Imágenes técnicas ;Conocimiento y generación de imágenes ;Transferencia ;Residuos en recurso

Contenido: Las imágenes atraviesan todos nuestros ámbitos laborales. Como profesionales las utilizamos o ellas nos utilizan para comunicar. Nos brinda la intimidad de un momento congelado en el tiempo, con todos sus detalles, para estudiarlas y comprenderlas. Con ellas, resulta más eficiente y próximo obtener resultados satisfactorios dado que trasciende las barreras del lenguaje. Su código es directo y de fácil interpretación. Son herramientas necesarias para concretar nuestros conceptos. En el actual Proyecto Ubacyt: “Del Producto al Sistema constructivo con inclusión de residuos y la transferencia de la Universidad al territorio con desarrollo social”, se relanzó esta campaña* en la que las imágenes fueron implementadas para transferir y gestionar los residuos de obra. Se busco efectuar un sistema de señalización que sea simple, llamativo y de rápida aceptación para los actores de las obras. Con el fin de promover un adecuado manejo y procesamiento de residuos de construcción y demolición. Modificando las conductas establecidas sólo a través del conocimiento profundo cualitativo y cuantitativo de los residuos generados en las diferentes tipologías edilicias y del entorno social, para el arribo de soluciones viables y económicas. Para alcanzar una campaña enriquecedora, se trabajo sobre el lema “Tu BASURA SIrve”. Se propuso transferir y educar mediante un trabajo de clasificación y reducción de los residuos de construcción y demolición dentro del contexto laboral. Convertir los residuos en materia prima para reutilizarlos en la construcción. Pero, era necesario alcanzar una concientización colectiva que mejore la calidad de la envolvente edilicia. Es así, que se diseñaron diversos manuales de capacitación, afiches, diapositivas y cestos reutilizables con indicadores de clasificación. Las imágenes resultaron sumamente educativas ya que tradujeron de una manera más estable y convincente el objetivo deseado. Con esta campaña se pudo demostrar que no se necesitan grandes inversiones para lograr un fin en común, sólo reutilizar los sobrantes desechados por las obras. Por eso, para depositar y clasificar se usaron tachos de aplicación de 1, 4 y 20 litros provenientes de pinturas y aditivos. Luego, fueron ploteados con el diseño correspondiente adaptado especialmente a la forma tronco piramidal de los envases. Acompañando la gráfica se realizó un instructivo para la colocación de la misma, según el tamaño del recipiente y el tipo de residuo o material en cuestión. * Antecedente ponencia en Congreso CICSE Sevilla 2015 y Jornadas SI 2015 Buscando transformar residuos en recursos: Cuantificación de residuos de Construcción y Demolición en Buenos Aires; Yajnes, Trulls, Putruele.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Carolina Antolini
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: El Proyecto Urbano (PU) como una de las instancias de praxis profesional del Arquitecto (titulación de grado) y también de enseñanza en nivel posgradual, presenta diversos enfoques. Algunos con mayor énfasis en el campo de su dimensión físico-espacial; otros, en la de su gestión urbanística. Este trabajo presenta avances y reflexiones sobre el entrecruzamiento de ambos campos de la actividad proyectual, mediante el caso de la formulación de una propuesta de Convenio Urbanístico a un Proyecto Urbano en el Municipio de San Isidro, cuyo programa central es el de un Centro Comercial y complejos de viviendas multifamiliares en un predio de aproximadamente 20 hectáreas, ubicado en una zona urbana con perfil históricamente industrial y de hábitat informal y precario. Todas estas características del PU mencionado, generan conflictos de diversa índole (contraste social y económico, desabastecimiento de transporte público, espacio público insuficiente o degradado y deficiencia de infraestructuras y la presión de agrupaciones vecinales para evitar la construcción del centro comercial, posibles perturbaciones ambientales en relación a actividades productivas, etc.). Motivo por el cual, podría repensarse la el campo físico-espacial a partir de la previsión “ex ante” de una figura perteneciente a la Gestión Urbana, como es la del Convenio Urbanístico. Contemplando además el abanico de posibilidades que abre el marco de la “Ley de Acceso Justo al Habitat” al que el Municipio acaba de adherir, y que se presenta como un interesante desafío, ya que gestionar un CU con la empresa propietaria podría  ser una excelente oportunidad para crear puntos de encuentro, espacios intermedios conciliadores y espacios públicos de gran calidad en un barrio extremadamente polarizado. Generando una buena cantidad de espacios indeterminados para invitar a la comunidad a pensarlos desde adentro, a que reconstruyan su identidad barrial, el sentido de pertenencia y transformen y reactiven el área generando la sinergia necesaria con la cual impulsar su crecimiento social y desarrollo urbano.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Silvia Saldaña - Carlos Pellegrini - Valeria Gribman - Gabriela Augustowsky - Gustavo Doradillo - Haydeé Kiwetz
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: En el marco de las XXXII Jornadas de Investigación y XIV Encuentro Regional SI, que nos convoca a reflexionar sobre los campos en los que se inscriben nuestros proyectos, sus límites, fronteras y expansiones, proponemos una mirada transversal de articulación entre el Campo de Visualidades y la Construcción del Conocimiento Proyectual, ya que es la manera necesaria de abordar nuestro objeto de estudio inmerso en complejas dimensiones sociales, políticas, estéticas, materiales y simbólicas.   Esta investigación se desarrolla en la materia Introducción al Conocimiento Proyectual del Ciclo Básico Común, es común a las seis carreras de Diseño de la FADU, lo que favorece a superar la visión de las disciplinas como cuerpos de conocimientos aislados y estáticos. El cruce entre disciplinas del Diseño se da reconociendo los puntos de encuentro pero también las diferencias, de este modo no se trata de mimetizar los distintos campos de conocimiento y acción, sino de relacionarlos y complejizarlos para construir una Didáctica de lo Proyectual. Uno de los puntos de encuentro entre las disciplinas lo constituyen el lenguaje visual y el estudio de la imagen como el modo particular en que se producen los discursos, en que se comunican, prefiguran y materializan las ideas proyectuales. En el contexto cultural contemporáneo, donde se superponen lenguajes, espacios, tiempos y proyectos en una trama plural con múltiples ejes problemáticos, nos aproximamos a la noción de Campo de Visualidades como producciones culturales, como los actos y modos de ver en tanto prácticas sociales que involucran operaciones conceptuales, imaginarias, mediáticas, sensoriales, técnicas, e intereses de representación de género, raza, clase, creencias, ideologías, etc. Se plantea el pasaje de concebir la imagen, en particular la fotográfica, como entidad en si misma al acto fotográfico como experiencia. Dubois (2008) propone pensar el estatus epistemológico de la foto no solamente como una imagen, sino como algo que no es posible concebir fuera de sus circunstancias, como un acto icónico. Expresa: “La fotografía es una imagen-acto, ese acto no se limita al gesto de la producción (al gesto de la toma) sino que incluye el acto de su recepción y de su contemplación. Involucra al sujeto en proceso”. En este sentido, abordamos el análisis de los usos de las imágenes fotográficas en la construcción del conocimiento proyectual, concibiéndolas como imágenes expandidas en los tiempos y espacios pedagógicos, en los múltiples sentidos que producen y en las prácticas proyectuales que posibilitan.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ramón Ferrer
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Vivienda estatal ;Políticas Sociales ;Plan Quinquenal ;Estado de Bienestar ;Presupuestos

Contenido: El afianzamiento del Estado de Bienestar a escala mundial a partir de la segunda posguerra, supuso la consolidación de la Planificación como estrategia de intervención. Esta noción de planificación se hace extensa tanto a las producciones materiales de diversas escalas en el territorio, como a las metas económicas de producción de bienes y la distribución de su renta. Dentro de esas intervenciones en el territorio, el período comprendido entre 1946 y 1955 ha otorgado a la producción estatal de viviendas un papel preponderante, tanto desde lo material como desde lo simbólico. La vivienda estatal entendida como uno de los campos de la planificación puede a su vez desagregarse en subcampos, entre los cuales pueden mencionarse las tipologías, los actores intervinientes, el hábitat, entre otros. Este trabajo propone indagar en el campo económico de la vivienda construida por el Estado entre 1946 y 1955. Para ello, se analizarán dos ejes que se corresponden con tres tipos de fuentes documentales. En primer lugar, el eje discursivo, tomando como referencia las conferencias de los Ministros de Hacienda nacionales y provinciales en 1946, 1947 y 1951 y las exposiciones del Plan de Gobierno (1947–1951) y del Segundo Plan Quinquenal confeccionadas por la Presidencia de la Nación. Estas fuentes dan cuenta de los cambios ocurridos en la conceptualización de la vivienda estatal durante el período de estudio. El segundo eje es el presupuestario, respaldado por las leyes de presupuesto sancionadas durante el período. El objeto del trabajo es el de estudiar la correlación entre ambos ejes. Es decir, analizar si la dinámica conceptualización de la vivienda, creciente en complejidad e importancia a lo largo del período, se corresponde con una modificación en la utilización de los recursos económicos destinados a los objetivos habitacionales, así como de las instituciones encargadas de ejecutarlos. La propuesta procura mostrar cómo las transformaciones propias de un campo, como es el de la vivienda estatal, generan efectos y requieren el respaldo de otros campos, como el económico. De esta manera, las interacciones entre los campos invitan a reflexionar sobre la autonomía que las disciplinas se arrogan sobre ellos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Victoria Majul - Natalia Ocello - Marcos Newton - Fernando Tomasi - Andrea Carrizo - Verónica Trucco - Alejandro Carcagno - Raquel Arjuacho
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Bajo Delta del Paraná ;humedal ;SIG ;mapas ;territorio

Contenido: El Delta del Paraná de las Palmas viene siendo escenario en las últimas décadas de intensos procesos de cambios territoriales que ejercen presión sobre las características únicas del humedal. Considerado uno de los deltas más grandes del mundo, poder estudiar cómo se suceden los procesos de impacto necesita de herramientas concretas y tangibles; que puedan tener en cuenta simultáneamente la necesidad de conservación del mismo por sus funciones ecológicas, el grado de intervención antrópica actual, la necesidad de aplicar de una manera real el desarrollo sostenible y los distintos usos ya establecidos en el humedal. El trabajo de investigación se desarrolla en el Delta inferior y una de las dificultades de trabajar con esta unidad de análisis, es que el territorio presenta mutaciones temporoespaciales distintas a las de la matriz urbana, difíciles de abordar y definir. La información de base sobre la que desarrollar las investigaciones debe contemplar al humedal con su dinamismo.   La hipótesis es que se pueden definir los límites en el campo de investigación del bajo Delta del Paraná integrando la utilización de mapas con el trabajo específico en el territorio. La metodología utilizada fue desarrollar mapas temáticos sobre las imágenes del humedal (procesamientos con Sistemas de Información Geográfica, SIG). Se utilizaron estos como información de base para plasmar trabajo específico en el territorio. Se realizaron encuentros con referentes del humedal: escuelas, vecinos, trabajadores de salita de salud y funcionarios públicos;  relevamientos del territorio: calidad de agua, investigación acerca de transformaciones territoriales no permitidas, navegación del rio y contrastación de imágenes in situ. Incorporando esta información se redefinieron los límites del campo de acción. Como resultados se extendió el área de estudio incorporando conflictos de segunda sección de islas: cierre de escuelas, navegabilidad de lanchas; se redefinieron los factores preponderantes de presión ambiental: de basura a transformaciones territoriales y se establecieron áreas específicas del rio según calidad de agua, habitabilidad, tránsito, características intrínsecas del rio, etc. Los mapas en sus diferentes escalas y modalidades constituyeron una herramienta apropiada para  documentar límites, cambios morfológicos y expresiones de conflictos en el humedal; además resultaron dinámicos y con múltiples herramientas de registro. También se utilizaron por la comunidad como un documento colectivo de lucha y transformación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Beatriz Pedro - Gabriela Bandieri - Jorge Galdo - Emanuel Cabrera - María Victoria Majul
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: Se desarrollara la síntesis del enfoque conceptual y operativo con el que abordamos el proceso de formación inicial sobre el abordaje de los campos de actuación del diseño en el habitar contemporánea, desarrollado en la materia Introducción al Conocimiento Proyectual 1 y 2 en la Cátedra Pedro. Descubrir y repensar el habitar humano; experiencias de formación para aprender desde lo proyectual a interpretar, proponer y actuar en forma integral, para el mejoramiento de la vida humana. - reconocer el mundo material y simbólico en el que se desarrolla nuestra vida cotidiana - entramado de prácticas sociales en momentos históricos y contextos sociales concretos - y sus particularidades presentes. - reconocer a los hombres como unidad bio-sico-social, con capacidad individual y colectiva de trabajo y prefiguración, que han trasformado/producido su entorno en una doble relación entre los hombres entre sí y con la naturaleza. En esa relación han necesitado la “creación” del lenguaje, los utensilios y el cobijo. - reconocer los campos de intervención con la configuración disciplinar contemporánea del diseño: configuración de comunicaciones visuales y audiovisuales, de indumentos y objetos, de espacios habitables, y sus “objetos de trabajo” en sentido amplio: comunicación, utilidad ‐función ‐uso, habitabilidad y sus significaciones.   - conceptualizar la relación de necesidad/satisfactor, reconociendo y comprendiendo en objetos de la vida cotidiana la necesidad planteada y el conjunto de factores que intervienen en la definición de la respuesta proyectual y cómo la resuelve el objeto estudiado. - conceptualizar el proyecto como forma de actuación: configuración previa, a la luz de la interpretación de una necesidad; interpretación surgida de la relación entre proyectista ‐comitente
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Paula Goñi - Lucía Alejandra Tosi - Marta Edith Yajnes
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   envolvente ;residuos ;social ;sustentabilidad ;vivienda

Contenido: Nuestro proyecto está inmerso en el ámbito de la construcción, a través de la utilización de residuos como materia prima, donde se les da solución a necesidades constructivas con materiales y productos que diseñamos e investigamos para el mejoramiento de aislación y terminaciones en las viviendas, y el aprovechamiento de los residuos para ser reutilizados y no produzcan contaminación al ambiente. Los actualmente utilizados son el poliestireno expandido de obras y embalajes y el cascote proveniente de obras de demolición. Nuestros desarrollos pueden caracterizarse en varias dimensiones. Las dimensiones que desarrollamos son: la dimensión social, es el estrato social al que se destinan los productos que desarrollamos, en términos clásicos como clase baja, media y alta; la dimensión legal: es el mercado formal o informal que es independiente de la clase social; la dimensión productiva: es la capacidad de satisfacer la demanda ya sea por contar con la tecnología y como con mano de obra para la fabricación como para la disponibilidad de materiales vírgenes y residuos a reusar- reciclar utilizados en la elaboración de nuestros productos. Por último, una dimensión de mercado: que implicaría a quién están destinados los productos fabricados para el uso privado o para los entes públicos. En la dimensión social, en los estratos sociales más bajos el límite está vinculado con el costo de adquisición de los productos y/o las horas hombre de autoconstrucción que les insuma llegar a un número de productos acorde al uso o en el cumplimiento de las condiciones de acceso a un plan de viviendas. En todos los casos de esta dimensión el límite estará fijado por la aceptación formal y funcional de los productos ya sea dentro de carriles científicos o intuitivos. Dentro de la dimensión legal los límites están relacionados principalmente con los ensayos requeridos para los diferentes productos y sus usos y las dificultades de orden económico y logístico para acceder a ellos por sus costos, por la escasa cantidad de laboratorios que los realizan y sus propias limitaciones. La más compleja podría ser la dimensión productiva que abarca tanto la posibilidad de adquirir máquinas y herramientas como la fase previa de descubrir si las mismas existen o debemos crearlas. Dentro de la misma dimensión en cuanto a la materia prima proveniente de reciclado hay un gran desafío que es contrarrestar el efecto de la duda de por cuanto tiempo contaremos con ese residuo y en qué cantidad. Nuestro planteo intentará demostrar las fortalezas que la amplitud de campos de aplicación de nuestros desarrollos tiene en la investigación sobre materiales de construcción con inclusión de residuos así como los desafíos que se nos plantean en el camino y las diferentes acciones involucradas en el manejo de los mismos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Paula Goñi - Lucía Alejandra Tosi - Marta Edith Yajnes
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: Nuestro proyecto está inmerso en el ámbito de la construcción, a través de la utilización de residuos como materia prima, donde se les da solución a necesidades constructivas con materiales y productos que diseñamos e investigamos para el mejoramiento de aislación en las viviendas, y el aprovechamiento de los residuos para ser reutilizados y no produzcan contaminación al ambiente. Los actualmente utilizados son el poliestireno expandido y el cascote proveniente de obras de demolición. Nuestros desarrollos pueden caracterizarse en varias dimensiones. Las dimensiones que desarrollamos son: la dimensión social, es el estrato social al que se destinan los productos que desarrollamos, en términos clásicos como clase baja, media y alta; la dimensión legal: es el mercado formal o informal que es independiente de la clase social; la dimensión productiva: es la capacidad de satisfacer la demanda ya sea por contar con la tecnología y mano de obra para la fabricación como para la disponibilidad de materiales vírgenes y residuos a reusar- reciclar utilizados en la elaboración de nuestros productos. Por último, una dimensión de mercado: que implicaría a quién están destinados los productos fabricados para el uso privado o para los entes públicos. En la dimensión social, en los estratos sociales más bajos el límite está vinculado con el costo de adquisición de los productos y/o las horas hombre de autoconstrucción que les insuma llegar a un número de productos acorde al uso o en el cumplimiento de las condiciones de acceso a un plan de viviendas. En todos los casos de esta dimensión el límite estará fijado por la aceptación formal y funcional de los productos ya sea dentro de carriles científicos o intuitivos. Dentro de la dimensión legal los límites están relacionados principalmente con los ensayos requeridos para los diferentes productos y sus usos y las dificultades de orden económico y logístico para acceder a ellos por sus costos, por la escasa cantidad de laboratorios que los realizan y sus propias limitaciones. La más compleja podría ser la dimensión productiva que abarca tanto la posibilidad de adquirir máquinas y herramientas como la fase previa de descubrir si las mismas existen o debemos crearlas. Dentro de la misma dimensión en cuanto a la materia prima proveniente de reciclado hay un gran desafío que es contra restar el efecto de la duda de por cuanto tiempo contaremos con ese residuo y en qué cantidad.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariana Figueroa - Lina Boselli - Juan Ortiz - María Paula Sánchez - Alejandro Cortiñas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Carla Micaela Martínez Sastre - Adriana Mirta Apollonio
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   accesibilidad ;certificación ;condicionantes normativos ;interacción disciplinar ;sustentabilidad

Contenido: El concepto de sustentabilidad está compuesto por tres pilares: los componentes ambientales, la economía y la sociedad. El mantenimiento de un equilibrio entre ellos y su interrelación son fundamentales para garantizar un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida. La calidad de vida dependerá del grado de  habitabilidad y de accesibilidad, aspectos directamente ligados a las concepciones sociales y económicas de la sustentabilidad. El poder acceder  y hacer uso en igualdad de condiciones, de manera cómoda, natural, segura y autónoma de los productos, entornos y servicios influye directamente en el bienestar de las personas. Y es precisamente en este bienestar y objetivo de una mejor calidad de vida, donde se hace evidente la sinergia entre los campos de nuestra disciplina, recortada en esta presentación al ámbito de la accesibilidad, y el más amplio de la sustentabilidad. Es importante el análisis transversal de estas temáticas y comprender a la accesibilidad como un requisito esencial en la evaluación y certificación del medio sustentable. Esta certificación tiene la función de verificar la aptitud de un entorno a partir de condicionantes normativos y directrices existentes y medir el grado de cumplimiento de los mismos.  En esta ponencia se propone detectar y analizar las modalidades de abordaje y requisitos de accesibilidad que conforman la certificación global de sustentabilidad en los métodos más influyentes a nivel internacional, a fin de establecer cuál es la situación actual en este marco y fundamentalmente el alcance de la temática en los métodos de certificación de más común o frecuente aplicación a nivel nacional. Desarrollo que se inserta y aporta al proyecto con sede CIBAUT “Certificación en Accesibilidad Universal. Condicionantes para la acreditación de entornos físicos y comunicacionales”. Se llevará a cabo una revisión bibliográfica considerando los antecedentes en la materia  y parámetros de evaluación relativos a la accesibilidad y se indagará en el nivel de consideración que tiene este requisito en los sistemas más utilizados: BREEAM, LEED, RESET, CASBEE y Living Building Challenge. Se determinará cuáles son los criterios de evaluación que contemplan la inclusión y la equidad en el uso del edificio a fin de obtener un estudio referencial para el desarrollo de estándares mínimos de sustentabilidad y accesibilidad apropiados a las condiciones y capacidades locales.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Remedios Casas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   proyecto ;proceso ;campo ;materia ;enseñanza

Contenido:  La arquitectura ha orientado su práctica hacia la producción de objetos. La replicación de este hecho en los ámbitos de formación ha posibilitado la proliferación de ejercicios propositivos desplazando la atención hacia resultados en detrimento de sus procesos generativos; donde los métodos desarrollados están orientados hacia lógicas compositivas de desarrollos formales abstractos indexación de estrategias, imágenes y articulación de elementos ya conocidos; en los que la forma arquitectónica es operada como una totalidad. Este posicionamiento frente a la disciplina ha caracterizado a la práctica y a la definición de sus propios límites convirtiendo al proyecto en una instancia abstracta y de convergencia. Saberes complementarios, especializaciones, desarrollos técnicos, entre otros confluyen en él y es tarea del proyectista su adecuada asimilación contribuyendo a una progresiva fragmentación del proceso proyectual en campos especializados autónomos y al proyecto en una articulación de elementos previos. La ausencia de revisión de ciertas prácticas ha vaciado de significado a algunas prácticas que en su reiteración perdieron sentido progresivamente. Esta crisis de autoría expone un escenario complejo y un campo indefinido de acción donde el proyecto no puede reducirse a un campo específico ni a un único método. Su desarrollo responde a la subjetividad de su autor y su posicionamiento singular frente a la diversidad de tiempos, información condiciones y específicas no pueden homogeneizarse en prácticas generalizadas.  La idea de campo disciplinar como ámbito delimitado resulta improbable ante una práctica diversificada y un contexto tan complejo y en constante transformación. Sin embargo es posible desarrollar las dimensiones operativas del campo aplicado al proyecto arquitectónico desplegando sus potencialidades en la asimilación de lo diverso y lo complejo. La provisionalidad de las condiciones de campo (Allen 1997) asume la complejidad dada por los contextos aceptando su diversidad y extensión difusa. El campo como acumulación de vectores, fuerzas y velocidades define su propia consistencia y suspende la preocupación por sus límites y alcances. De este modo, la delimitación de un campo disciplinar no tiene como objetivo el reconocimiento de sus propios límites e injerencias sino desarrollar su capacidad de asimilación de lo externo y transfiriéndolo al dominio del proyecto. Este enfoque permite la incorporación operativa de información que los métodos habituales de proyecto suspenden en los procesos de diseño. La dimensión material es a menudo anexada por fuera de los procesos generativos espaciales impidiendo la posibilidad de despliegue de sus capacidades de determinación, permitiendo la definición de una condición espacial y material mediante el desarrollo de un vínculo entre operaciones constructivas y la forma global, desdibujando el encadenado jerárquico de partes y todo, y entre el detalle constructivo y la obra. Bajo las condiciones de campo prevalecen el valor de las vinculaciones locales entre la parte y la parte que permiten la generación de transformaciones sutiles, permutaciones y transiciones pequeñas e incrementales que suspenden la prefiguración de la forma final permitiendo el avance sobre otros elementos formales emergidos a partir de la acumulación iterativa de procedimientos. Convirtiendo aspectos materiales y constructivos en problemas proyectuales específicos emergidos de la propia disciplina desplazando el límite de lo posible en cada instancia y produciendo micro innovaciones en cada proceso.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Abraham Alexis Becerra - Marta Edith Yajnes - Roberto Rafael Busnelli - Aníbal Adrián Rodríguez - Lucia Alejandra Tosi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Residuos industriales y domiciliarios ;Caracterización mecánica ;Sostenibilidad ;Cemento Portland ;Plásticos

Contenido: En este trabajo se exploró un proceso de fabricación y caracterización mecánica de materiales cementicios con residuos plásticos que actuaron como agregados. Se utilizaron polietileno de alta densidad (HDPE) y polipropileno (PP) que provienen de residuos industriales no peligrosos y de sólidos urbanos. Se fabricaron probetas siguiendo el procedimiento de la norma ASTM C349, con relaciones de mezcla 1:3 (cemento:arena) y 1:2:1 (cemento:arena:residuo plástico). Las imágenes obtenidas durante la preparación de probetas y en los ensayos mecánicos enriquecieron el rigor científico de los valores experimentales. La aparición de fisuras que propagan no catastróficamente en las probetas con residuo plástico se verificó observando las imágenes sacadas durante los ensayos. El peso específico del material se redujo aproximadamente un 28% cuando se agregó residuo plástico. Las resistencias mecánicas a compresión y flexión disminuyeron en 53% y 75%, respectivamente, cuando se agregaron residuos plásticos. A pesar de esta disminución, los materiales con residuo cumplieron la normativa IRAM 11561-3 y 11561-2 referida a la resistencia a la compresión para bloques portantes y no portantes, respectivamente.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariana Silva - Andrea Rodríguez - Walter Pengue
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: En este artículo se presentan los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo de la vegetación arbórea de una muestra de 28 áreas verdes de la ciudad y el estado de los servicios ecosistémicos, en un abanico de situaciones socio-habitacionales. Dichos resultados se enmarcan dentro del Proyecto marco “Evaluación de los servicios ecosistémicos de las áreas verdes urbanas y de su percepción por los usuarios, en la ciudad autónoma de Buenos Aires” (Ubacyt 2014-2017). Para el cálculo de los indicadores ecológicos y la descripción general de la situación ecológica de cada plaza se registraron distintas variables de vegetación y animales presentes y del estado/condición del suelo. Se registraron un total de 2132 individuos para el total de las 28 plazas. En relación con la distribución taxonómica de la riqueza de especies se obtuvo que las mismas se agrupan en un total de 46 familias y un aproximado de 159 especies. Las familias más representativas fueron: Leguminosas, Bignoniaceas y Bombacaceas, es importante destacar que más del 70% de los individuos se agrupan dentro de solo 8 familias.  En cuanto al análisis por especie la más abundante en espacios verdes es Jacaranda mimosifolia, seguida de Tipuana tipu, Ceiba speciosa, Fraxinus pennsylvanica y Platanus acerifolia. Si se analiza el total de individuos, el 60,61% del arbolado corresponde a especies exóticas, dentro de estas se destacan Fraxinus pennsylvanica, Platanus x acerifolia, Phoenix canariensis, Ficus benjamina, Casuarina cunninghamiana y Cupressus sempervirens. De las especies nativas las más abundantes son Jacaranda mimosifolia, Tipuana tipu, Ceiba speciosa.En cuanto a la dimensión ecológica, se seleccionaron siete servicios ecosistémicos y sus respectivos indicadores, relacionados con distintos tipos de beneficios. Los indicadores se elaboraron de manera tal un mayor valor indica una mejor calidad de los servicios ambientales.  Para la clasificación cualitativa elegimos una una clasificación en 3 intervalos de clase de igual amplitud: 1) Baja calidad de servicios ecosistemicos (0.1-0.32) 2) Media Calidad (0.33-0.48) y c) Alta calidad de servicios ecosistemicos (0.49-0.65). La mayoría de las plazas, casi el 59%, se encuentran en el rango medio de calidad de sus servicios ecosistémicos, solo el 13% tiene una buena calidad y el 28% tiene baja calidad. No observamos relación entre la calidad de los servicios ambientales y la ubicación geográfica y situación socio habitacional de cada plaza.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Susana Isabel Mühlmann - Carlos Fabián Damin
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Arquitectura ;Construcción ;Materiales ;Salud ;Toxicidad

Contenido: La cultura visual forma parte intrínseca de la Arquitectura en todas sus etapas. Es preponderante durante el proyecto, por medio de gráficos en papel y en pantalla, y maquetas que esbozan luces y sombras. En la obra, cuando se van perfilando volúmenes y detalles. En la elección de los materiales, a través de catálogos digitales, fotografías, publicidad, novedades en las exposiciones, algo visto en otra obra. En la obra terminada, visitada y expuesta en libros, revistas, videos, o elegida como caso de estudio en papers y posters de investigación. Lo que no se suele ver, lo que la cultura visual no registra, tiene que ver con otros aspectos, como tratamientos de materiales con químicos que no se perciben, o uso de materiales que no están a simple vista y contienen sustancias contaminantes, o patologías edilicias por acción del agua o un material mal elegido que provoca la proliferación de microorganismos, de moho, o materiales que en contacto con el fuego liberan emisiones tóxicas. También, que en un edificio existente se pase por alto un material original que en la actualidad está prohibido por su comprobado efecto nocivo y por desconocimiento, permanezca en su lugar. Una miríada de situaciones invisibles que comprometen la salud y el ambiente, la cara oculta de la Arquitectura. Como contrapartida, en investigaciones desde ese abordaje, la cultura visual facilita un registro de anomalías para su estudio y lo más importante, para su detección y prevención. Encuadrado en el proyecto de tesis doctoral “Descripción de los aspectos tóxicos de los materiales utilizados en la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires a partir de una mirada desde la salud”, y como aproximación a una articulación entre la Arquitectura y la Medicina, este trabajo apunta a dejar al descubierto un panorama del impacto que en el ambiente y la salud provoca el uso de ciertos materiales de construcción, visibles, invisibles y ocultos, al tiempo que brinda herramientas para su reconocimiento visual y para la búsqueda de información en pos de su prevención, en concordancia con la propuesta de las jornadas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Maximiliano Velázquez - Jimena Dmuchowsky
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas ;Imágenes y sistemas de representación ;Imágenes y escalas ;Conocimiento y generación de imágenes ;Imagen digital

Contenido: Proponemos exhibir los resultados de trabajo del equipo de especialistas en movilidad y transporte del CETAM-ISU en el marco del convenio de asistencia técnica entre UBATEC y el municipio de San Nicolás de los Arroyos en la Provincia de Buenos Aires. La asistencia técnica se estructura en desde tres enfoques: la planificación territorial, la movilidad y el transporte y el desarrollo económico. Estas perspectivas se integran en aras de poder dinamizar un desarrollo productivo diversificado para lograr una ciudad sostenible y sustentable. Desde el área de competencia específica, se realizaron recomendaciones y propuestas en el marco del paradigma de la movilidad sostenible y sus tres ejes de actuación que la metodología ASI propone: a) evitar el patrón actual basado en uso prevalente del automóvil promoviendo un urbanismo comprometido con la reducción de la contaminación y la mitigación de la congestión vehicular; b) cambiar los modos de transporte, optimizando el transporte público para las mayorías más postergadas y el más eficiente en la ocupación de espacio y consumo de energía; y c) mejorar la calidad de vida generando un espacio público inclusivo y accesible, integrador de las diferentes movilidades urbanas, que promueva las caminatas y el uso de la bicicleta. Los abordajes metodológicos se basaron en la creación de cartografías con las herramientas que brindan los sistemas de información geográfica desde información primaria y secundaria del municipio y otras fuentes provinciales o nacionales. El proceso de conformación de mapas de trabajo (recolección, sistematización, manipulación e interpretación de datos) y de síntesis permite reflexionar sobre los usos de las imágenes para desarrollar lenguajes de comunicación visual, los cuales expresaran gráficamente las concepciones, creencias y experiencias espaciales de las etapas de diagnóstico, evaluación y proposición que la planificación urbana-regional supone. Buscamos examina las potencialidades y las limitaciones asociadas a la propuesta de pensar la imagen cartográfica como parte de la cultura visual contemporánea desde un enfoque que comparta las claves del debate con otros campos de saber que también examinan imágenes, sus diversas apropiaciones por parte de la planificación académica, de la gestión municipal y su uso como herramienta comunicativa para promocionar la obra pública local.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sonia Sasiain
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas georreferenciados ;Fotografías ;Planos ;Imaginario urbano ;Imágenes interactivas

Contenido: Esta ponencia presenta los procedimientos empleados para trazar un inventario de las salas cinematográficas durante los años 1933- 1944. Se describen los primeros avances alcanzados en la reconstrucción de la historia de los públicos cinematográficos de Buenos Aires y el modo en que se analiza la exhibición cinematográfica a partir del trazado de una cartografía georreferenciada de las salas de Buenos Aires, que tuvieron que construirse o renovarse ante las nuevas exigencias técnicas, para exponer las problemáticas abordadas y los progresos alcanzados hasta el momento. Se articulan distintas capas de mapas georreferenciados con fotografías históricas, planos de las salas, entre otros documentos. En el caso de Buenos Aires, tanto en el circuito del centro como en el de los barrios, los cines proponían situaciones de encuentro y de experiencia de una modernidad inusitada en “palacios de ensueño” como se los denominaba en la época. El abordaje de los diversos estilos, emplazamientos o decoración de las salas se presenta como un objeto de estudio habilitado por la tradición de los estudios culturales y de los estudios urbanos Montaldo (2016) Gorelik y Areas Peixoto (2016). Los públicos no acudían a las salas solamente a ver la modernización que emanaba de las películas hollywoodenses o las marcas identitarias reconocibles en las películas nacionales, muchas veces la cita se vinculaba con la sala misma, con los lazos afectivos que allí progresaban, con la opción cercana de ocio o de celebración. En ese marco es posible suponer que las lecturas de los filmes se modificaban o adquirían otra relevancia de acuerdo con el espacio en los que se proyectaban Martin Barbero (1987), Bruno (2002) Singer (2001).
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Magalí Bisang Moyano - Carla Magnetti - Lucila Deimundo Roura - Luz Jimena Rodriguez Chatruc
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Sistema ;Sub-sistema ;Reglas ;Categorización ;Imágenes analíticas

Contenido: Esta ponencia surge del Proyecto de Investigación Avanzado (PIA) que se titula “Sistematización en la vivienda individual: procesos proyectuales y constructivos”. A través del estudio de la serie de casas usonianas de Frank Lloyd Wright, y de los textos teóricos del autor sobre ellas, queda en evidencia el planteo de un modelo ideal, que tiene una manera de construirse, una tipología en planta, un método de modulación y se caracteriza por su horizontalidad. Esta manera de plantear pautas específicas para el proyecto y para la construcción de una serie de casas, puede interpretarse como una visión sistemática tanto del momento proyectual como del constructivo. Esta investigación se propone indagar sobre los mecanismos sistemáticos que cosen la serie de casas usonianas, descubriendo los diversos componentes del sistema y subsistemas, sus reglas de combinación y la variabilidad en los resultados. Tanto el proyecto de investigación como el trabajo propuesto a las y los pasantes, busca estudiar los aspectos sistemáticos de las casas usonianas, indagando sobre los factores constructivos, proyectuales, sociales, económicos, de localización y de interacción con la naturaleza. Cada pasante desarrollará una investigación sobre los aspectos sistemáticos de la serie en función de su interés y conocimientos previos. Se propone examinar planos, estéticas y procedimientos constructivos que den cuenta de las posibilidades de una mirada más procedimental de la producción de vivienda. A partir de este estudio atento de las imágenes, se producirán dibujos (en planta, corte, axonométrica, etc.) según mecanismos de representación especialmente proyectados para cada análisis en particular, que permitan reconocer los sistemas y sub-sistemas y comparar las distintas casas de la serie. Las imágenes condesan información sobre la construcción sistemática de las viviendas, pero también sobre las cualidades de los espacios. Lo cual, permite tener una nueva mirada sobre la obra y sobre la potencialidad de los desarrollos proyectuales sistemáticos. La imagen como elemento de estudio y análisis posee numerosos roles en el desarrollo de este tipo investigación, donde se propone estudiar la vivienda desde un aspecto particular que define la totalidad de la obra. En esta ponencia, se expondrán los resultados parciales de la producción a través de imágenes analíticas, que se encuentran aún en fase de desarrollo. Puntualmente, por medio de métodos gráficos (herramientas de trabajo central en este proyecto) se reconocerán los aspectos sistemáticos y sus componentes dentro de la serie, tanto en el momento proyectual como en el constructivo. A partir de esto se generarán nuevas categorías de análisis, tomando diversos criterios para la clasificación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Diana Elba De Pietri - Patricia Dietrich - Alejandro Carcagno - Angel Navarro - Sonia Sagardoyburu - María Adela Igarzábal
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   rendimiento escolar ;Ambiente desfavorable ;Infraestructura de datos Espaciales ;Sistemas de Información Geográfica

Contenido: El objetivo del trabajo es analizar si la escuela ubicada en una zona socio ambiental desfavorable se ve afectado en el rendimiento escolar promedio de los alumnos del establecimiento. En este trabajo se tomó como referencia las escuelas primarias comunes de gestión estatal y privada para establecer diferentes comparaciones referidas al entorno del establecimiento escolar en relación a las amenazas ambientales y la vulnerabilidad social. Las variables consideradas fueron: domicilio escolar  y datos anuales de matrícula, abandono interanual, y repitencia para el periodo 2006 a 2015. Para este propósito, se contó con 85 escuelas primarias de educación común distribuidas en áreas del municipio de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, caracterizadas según un modelo espacial de riesgo sanitario. A partir de la zonificación y tomando como indicador del rendimiento escolar la repitencia y el abandono interanual para evaluar la relación con condiciones socioambientales del entorno de la escuela y asumiendo que éste es similar al de las viviendas de los estudiantes resultó que: la repitencia estuvo significativa asociado a las condiciones de entorno de la escuela mientras que el abandono escolar mostró asociaciones no significativas relacionadas a las condiciones de entorno de la escuela. Tener identificado el vínculo de la problemática socioambiental y el rendimiento escolar de los alumnos en el contexto del establecimiento escolar facilita coordinar acciones con las áreas de gobierno, Institutos de formación docente y organismos comunitarios para abordar conjunta e interdisciplinariamente la problemática de la repitencia, mejorando la participación de la comunidad en la gestión educativa.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Gerardo Andrés Muñoz
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   automóvil ;caras y caretas ;mujer ;nube de palabras ;publicidad

Contenido:  La popularización del automóvil y el aumento de ventas tienen entre sus puntos de apoyo a la publicidad. Previo aún a ese fenómeno de crecimiento exponencial del parque automotor ya existían piezas gráficas cuyo análisis permite reconocer los argumentos de ventas que les dieron a algunos de los primeros compradores de coches. Poco se ha dicho sobre el tema en particular más que señalar algunas cuestiones gráficas de la serie de piezas publicitarias que introducen el mundo del automóvil en nuestro país. Se señala que se asemejan a otras tantas en estilo, recursos gráficos, ausencia de colores, tamaño e incluso en la preponderancia del uso de las páginas impares pero poco se indica de los contenidos y de un posible análisis del discurso que emplean. En este trabajo se pretende entender con qué herramientas se publicitaban las compañías automotrices y si hubo variantes a lo largo del brevísimo período de estudio. Para ello se tomarán todos los textos de las publicidades de 1924 y todos los de las publicidades de 1927 y se empleará la herramienta "nube de palabras" para que la misma revele los vocablos con mayor frecuencia de repetición. Así se podrán detectar las ideas y conceptos principales con los que se asocia al automóvil en este recorte temporal. Se tomarán únicamente los extremos del período a analizar para observar si se dieron cambios sustanciales en el discurso que permitan detectar un diferencial cualitativo tanto del target al que apuntan las publicidades como de los argumentos que se emplean para venderles.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Lior Zylberman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Cine Documental ;Genocidio ;Perpetradores ;Representación

Contenido: Este trabajo se desprende de una investigación en torno a las estrategias de representación de los genocidios en el cine documental, cuyo marco general fuera presentado en las Jornadas SI del 2017 para luego, en las del 2018, poner en discusión problemáticas relacionadas con la ética. En esta ocasión, la exposición se concentrará en proponer categorías de análisis para pensar la representación de los perpetradores. En los últimos años, tal como señalan Sue Vice y Jenni Adams, ha tenido lugar el “perpetrator turn” (el giro al perpetrador) tanto en el análisis cultural como en las investigaciones históricas y sociológicas sobre el genocidio y otros crímenes de masa. En ese sentido, la pregunta en torno a qué caracteriza a un perpetrador se encuentra en el epicentro de los debates en los estudios sobre genocidio, generando incluso una línea particular de investigación denominada “estudios sobre los perpetradores”. El cine documental no es ajeno a este giro y en los últimos años varios títulos se han focalizado especialmente en esta figura. Con todo, eso no implica que el perpetrador haya estado marginado del documental en épocas anteriores sino todo lo contrario. Lo que existe, en consecuencia, son diversas modalidades en que el perpetrador es representado en la pantalla. La ponencia, entonces, propone un cruce entre los estudios sobre genocidio con los del cine documental a fin de presentar una taxonomía posible de las diversas modalidades de representación de los perpetradores en la pantalla documental, las características de cada una de ellas, sus posibilidades como también sus límites.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Lior Zylberman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   cine documental ;genocidio ;ética ;víctimas ;perpetradores

Contenido: Este trabajo se desprende de una investigación en torno a las estrategias de representación de los genocidios en el cine documental, cuyo marco general fuera presentado en las XXXI Jornadas SI en el 2017. En esta ocasión, la exposición se concentrará en desplegar algunos problemas éticos que puede suscitar la representación del genocidio en el cine documental. Sobre la ética en el documental, autores como Brian Winston, Carl Plantinga o Bill Nichols se han concentrado en estudiar al menos dos elementos: los deberes del realizador hacia el espectador –en términos de verdad-falsedad– y hacia los sujetos representados. El análisis de esta última dirección lleva a coincidir esas investigaciones con los análisis de los estudios sobre genocidio; es decir, el análisis del “elemento humano”. La ponencia, entonces, propone un cruce entre el análisis de la tríada perpetrador-víctima-testigo (bystander) proveniente de los estudios sobre genocidio con aquellas perspectivas que han problematizado en términos éticos la representación de las personas en el cine documental. En el recorrido no sólo se buscará profundizar en ello sino también explorar qué otros roles, que otros “elementos”, puede el cine documental establecer en la representación de los diversos casos de genocidio.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Alejandra Leiva Lopez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Circulación ;Internautas ;Prosumidores ;Operaciones discursivas ;Motivos temáticos

Contenido: Este trabajo está enmarcado en el GIC, La construcción de la subjetividad en las redes sociales dirigido por la Lic. Laura Iribarren y forma parte de mi tesina de grado llamada #EleccionesAFA 2015: discursos y representaciones en la sociedad hipermediatizada. El objetivo es analizar cómo circuló el acontecimiento de las elecciones de AFA en Twitter, que tuvo lugar el día 3 de diciembre de 2015, tras el fallecimiento del presidente Julio Humberto Grondona. El resultado y la polémica que generó este caso fue que se encontraron dos votos en un sobre, dando un empate técnicamente imposible de 38-38 con un total de 75 asambleístas habilitados para votar. Los candidatos a la presidencia fueron Marcelo Tinelli –conductor televisivo, empresario y vicepresidente de San Lorenzo de Almagro– y Luis Segura –vicepresidente interino de AFA, presidente provisional y ex presidente de Argentinos Juniors–. El acontecimiento fue transmitido en directo por el canal de YouTube oficial de la AFA y por canales informativos, y tuvo su repercusión en medios masivos digitales y en las redes sociales bajo el hashtag #EleccionesAFA, que fue trending topic durante seis horas y treinta minutos ese día, y generó lecturas y producciones discursivas por parte de los internautas en Twitter.Teniendo en cuenta las características de los nuevos modos de comunicación –digitalización, hipertextualidad, reticularidad, multimedialidad, donde confluyen medios y lenguajes como sonidos, gráficos e imágenes, según Carlos Scolari– hay una mayor participación e interactividad por parte de los usuarios, que se convierten en prosumidores, y utilizan operaciones de apropiación de las imágenes y motivos temáticos recurrentes (Segre, 1985) fomentando una cultura participativa y una inteligencia colectiva (Jenkins, 2006). En palabras de Carlón, vivimos “una era de cambio en la que nuevos sujetos generan nuevas prácticas y, con ellas, se están cambiando a sí mismos y a la sociedad” (Carlón, 2014: 2).Desde una perspectiva socio-semiótica, se adoptará la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón y el empleo de la herramienta de búsquedas avanzadas de Twitter. Así, en este trabajo se presenta el análisis de las imágenes producidas por los internautas en Twitter, como lectura del acontecimiento señalado. Las operaciones de sentido observadas y los temas abordados nos permiten identificar que las publicaciones en Twitter están atravesadas por lógicas de lo risible, relacionadas con nociones de “escándalo”, “bochorno”, “vergüenza”, “fraude”.   “El momento clave del papelón de las elecciones en la AFA”, Télam, 2015. https://www.youtube.com/watch?v=btUvyzX1-Ck Fuente: Trendinalia http://www.trendinalia.com/twitter-trending-topics/argentina/argentina-151203.html
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Lourdes De La Fuente
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   arquitectura ;Caveri ;método ;indisciplina ;filosofía

Contenido: Es lógico, encontrar en diferentes disciplinas caracterizaciones más o menos precisa de sí mismas, que hacen a la definición de sus identidades y atributos peculiares, como modo de distinguirse claramente unas de otras. Características que establecidas por normas y/o por costumbres, rigen el desenvolvimiento de las disciplinas, de manera que las mismas adquieren una autonomía tal que les permite desarrollarse sin mayores complicaciones, ni interferencias. Las caracterizaciones, a la vez que recrean la autonomía disciplinar acotan su desarrollo y posibilidades; siendo en muchas oportunidades, alimentadas por la producción de las figuras destacadas de la disciplina, que en su carácter tutor y modelador generan una cierta homogeneidad de resultados disciplinares, trastocando aquello que en un principio fuera transformador en algo estático. Entonces hipotetizamos que: la rigidez disciplinar resultante del ejercicio de una cierta autonomía disciplinar, nos pone en una zona de confort en ocasiones acrítica e inmovilizante; pudiendo ser reconsiderada mediante la in-disciplina tal como sugiere el filósofo Enrique Del Percio y como desarrollo el arquitecto Claudio Caveri en su ejercicio profesional. La in-disciplina se compone de una serie de pautas a considerar: 1. Hacia afuera de la disciplina, In-sertarse en otras disciplinas; 2. Hacia dentro de la disciplina, incorporar elementos y procesos de otras disciplinas; 3. In-disciplina, negar el método disciplinar que anula la emergencia de nuevas posibilidades; 4. Co-regir, consultar a otros profesionales; 5. La filosofía, como lengua de comunicación trascendente a las disciplinas. Para este trabajo, analizaremos el introductorio “Manifiesto Indisciplinario” publicado en 2006 por Del Percio y el “Prologo” al segundo libro de Caveri “1. Los sistemas sociales a través de la arquitectura, 2. Organización popular y arquitectura latinoamericana”, publicado en 1976, por percibir en ellos consideraciones de objetivos y metodologías que los aproximan a pesar de la distancia temporal. Además, analizaremos parte de la producción arquitectónica y teórica del arquitecto, como prueba evidente del método in-disciplinario. Los peculiares resultados arquitectónicos obtenidos por Caveri confirman la importancia de su accionar in-disciplinario, particularmente desde la filosofía como modo de un re-pensar crítico y cuestionador de la autonomía disciplinar -infundida durante su formación universitaria- y constructor de un discurso propio. Los resultados parciales confirman, que, la apelación a la filosofía se da en dos sentidos, el primero negativo en cuanto cuestionador de los discursos hegemónicos y otro positivo como fundamento para la construcción de un pensar propio, respuesta a la conjugación de circunstancias concretas en claves socio históricas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Gabriela Torrents
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   barrios populares ;desigualdad urbana ;espacios comunitarios ;historia urbana

Contenido: A comienzos del siglo XX Buenos Aires, al igual que muchas grandes ciudades latinoamericanas, experimento transformaciones en la estructura social, a la vez que cambiaba su fisonomía considerablemente. Uno de los aspectos más significativos fue el considerable crecimiento demográfico promovido por las nuevas actividades productivas, alterando las tradicionales costumbres y la manera de pensar de distintos sectores de la sociedad, tomando forma en la obra construida de la ciudad. El espacio urbano fue ocupándose y haciéndose denso: hacia 1940 los espacios urbanos vacantes se redujeron, al tiempo que el crecimiento de la ciudad se intensificaba hacia la periferia. Con la consolidación de los barrios de trabajadores en varios sectores de la ciudad y en el Gran Buenos Aires cercanos a áreas productivas como fábricas, talleres, puertos, los pobladores desarrollaron nuevos espacios comunitarios, adquiriendo especial relevancia aquellos que atendían a necesidades colectivas: sociedades de fomento, clubes, asociaciones mutuales, comités de partidos políticos y bibliotecas populares. Aunque las políticas sociales promovidas por el Estado nunca tendieron a tener continuidad entre un gobierno y otro, hasta mediados de la década del 70 contribuyeron con la protección social suficiente para facilitar algún grado de inclusión de la población, de forma tal que la informalidad urbana se mostraba como un fenómeno emergente y residual, concentrado en algunos barrios periféricos.  A partir de la crisis internacional posterior a los 70, se reconfiguró el espacio urbano de la ciudad en su conjunto. La transformación en los barrios populares también formo parte de la producción urbana de ese contexto. Aunque no se trataba de un problema nuevo, esta transformación evidencio la desigualdad en el acceso a la vida urbana, en la precariedad de las infraestructuras, edificaciones y equipamientos en los barrios populares, así como también en la condición de marginalidad de sus pobladores, incrementándose el número de personas en situación de pobreza. Ante estas necesidades surgieron nuevas formas asociativas que se manifestaron en espacios comunitarios barriales, dirigidos principalmente por mujeres que sostuvieron las tareas de cuidado colectivo, posicionándose como referentes y promotoras de los mismos, constituyendo mecanismos de lucha y resistencia cotidiana. Este trabajo presenta los avances sobre la restitución del rol que ocuparon los comedores comunitarios en la transformación de los barrios populares del AMBA durante la década del 80. 
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Leandro Daich Varela - Magalí Ávila - Diego Machín - Tomás Rougier - Tomás Ramos - Marcela Mauerman - Melany Méndez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   memoria colectiva ;vivienda social ;problemática habitacional ;moreno ;formación de grado

Contenido:  En agosto de 2017 tuvo su inicio el proyecto de investigación titulado “Vivienda social en el Partido de Moreno: espacios, ideas y actores, en los siglos XX y XXI” radicado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Moreno y dirigido por el arquitecto Leandro Daich Varela, uno de los autores del presente trabajo. Este proyecto articula distintas áreas de dicha facultad y se realiza junto al Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR), organismo descentralizado de la Municipalidad de Moreno. El equipo de trabajo está formado por tres docentes del área de Historia de la Arquitectura, dos docentes del área de Taller y cuatro estudiantes becarios de la carrera de Arquitectura. El proyecto de investigación tiene como objetivo el relevamiento y análisis de las viviendas de interés social ubicadas en Moreno, producidas por el Estado desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Al tanto de la gran cantidad de obra construida y limitados por la duración de un año del proyecto, se seleccionaron junto al IDUAR cinco conjuntos habitacionales, los cuales fueron tomados como casos de estudio. Estos son los barrios  Catonas, Catonitas, Arquitectura, PAMI y ARCA, todos del Partido de Moreno. Estos son testigos de diferentes momentos políticos de la Provincia de Buenos Aires y, de este modo, nos permiten recorrer las principales políticas y consideraciones sobre la vivienda social edificada para esa área. El proyecto tiene, a su vez, como objetivo la formación de jóvenes estudiantes-becarios en la investigación sobre la historia de la arquitectura, siendo al día de hoy, el primer y único dedicado a esta cuestión. En la actualidad no existe ninguna investigación científica que haya abordado como objeto de estudio a la vivienda social, en perspectiva histórica, en el Partido de Moreno. A su vez, la documentación sobre este tipo de obras de arquitectura es sumamente escasa y aquella disponible no se encuentra sistematizada. En este sentido, el equipo de investigación tiene entre sus tareas la de dar comienzo a la primera base documental sobre vivienda social en Moreno. Todas las anteriores cuestiones hacen que este proyecto tenga inevitablemente un carácter exploratorio, tanto en relación a la investigación como en la formación de estudiantes. Para las XXXII Jornadas de Investigación y XIV Encuentro Regional buscaremos presentar la metodología empleada en el proyecto en el cual participamos, debatir sobre las fuentes analizadas y dar cuenta de los avances de nuestra investigación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Eugenia Goicoechea
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   campos disciplinares ;Ciudad de Buenos Aires ;estudios urbanos ;renovación urbana

Contenido: Por su carácter multiescalar, multiactoral y pluridisciplinar, las cuestiones urbanas han suscitado debates y planteos diversos entre quienes procuran aprehenderlas. Esta particularidad en los estudios urbanos frecuentemente lleva a desafiar la imaginación del investigador que, con rigurosidad científica, debe construir su objeto de investigación, determinar el enfoque teórico – conceptual a partir del cual abordarlo y diseñar los instrumentos de medición. Se trata, por lo tanto, de un esfuerzo particular que implica atravesar el propio campo disciplinar para explorar aportes de otras ciencias. Siguiendo este planteo, en el presente escrito se exponen reflexiones vinculadas a la complejidad epistemológica de los estudios urbanos. Posteriormente se ofrece un esquema tentativo para su abordaje, diseñado en el marco de una investigación de tesis doctoral vinculada al estudio de las transformaciones socio-territoriales en la Ciudad de Buenos Aires. La misma se tituló “Distritos Creativos en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Renovación urbana y nuevas lógicas de segregación (2008-2015)” y fue defendida en 2017 en el Doctorado en Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Los interrogantes en torno a la investigación plantearon el desafío de realizar el estudio de caso sobre un fragmento de ciudad abordado en profundidad (el polígono comprendido por el Distrito Tecnológico); puesto en diálogo, simultáneamente, con un proceso mayor de renovación del sur porteño; y con ello, de reestructuración socio-espacial de la Ciudad en su conjunto. Comprendió, en este sentido, un estudio de la política urbana de Distritos, de orden coyuntural, pero con interrogantes que la articularon, territorialmente, con otros niveles de investigación y temporalidades de naturaleza estructural. La estrategia de investigación, por lo tanto, partió de ciertos supuestos y consideraciones preliminares que procuraron ser tenidos en cuenta a lo largo del trabajo: considerar que lo “urbano” es una dimensión co-constituida por procesos sociales y soportes físicos articulados entre sí; y que en el territorio existen huellas (de la política, de la historia y de la propia matriz económica) y que para comprenderlas es necesario recurrir a perspectivas diacrónicas y sincrónicas, a dinámicas estructurales y agenciales… en otros términos: a la articulación de campos disciplinares diferentes.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Martín Blas Orduna
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   movilidad ;metrópoli ;AMBA ;transporte ;RER

Contenido: El proyecto de la Red de Expresos Regionales (RER) tuvo su primera versión a partir del Estudio Preliminar de Transporte de la Región Metropolitana de Buenos Aires (EPTRM) publicado entre 1972 y 1973. Desde ese momento a la fecha se sucedieron otras versiones con diversas variantes, entre ellas la publicada por la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU/UBA) en 2000. La variante de la versión FADU es la que en estos momentos, con ligeras modificaciones comienza a implementarse en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), ya que el proyecto, si bien tiene alcance metropolitano, desarrolla sus obras en la CABA. Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de la RER, varían las opiniones sobre su financiamiento o sobre la oportunidad de la inversión pero no hay prácticamente observaciones de fondo salvo una conceptual. Esta observación tiene que ver con el argumento que alude a un supuesto efecto centralizador de la RER, en perjuicio de la tendencia hacia la descentralización que propugna, entre otros, el Plan Urbano Ambiental (PUA) de la CABA (2008). Entonces nos preguntamos, ¿cuáles son los ámbitos en los que comprendemos el proyecto RER? ¿Bajo qué dimensiones pueden caracterizarse? ¿Cuáles son los límites de los mencionados ámbitos? En este caso pareciera que una mirada sesgada de la planificación territorial, no alcanza a comprender la conceptualización de la estructura metropolitana a través de las redes de transporte. Porque a menudo se disocian la planificación urbana de la de la movilidad. El aporte de este trabajo consiste en descubrir los fundamentos conceptuales del proyecto, y como en general ocurre en los proyectos de transporte, con un enfoque sobre la demanda, en particular los movimientos metropolitanos. A partir de la clasificación de dichos movimientos surge el reconocimiento de las demandas que satisface el proyecto RER, entendido como una maximización de la oferta que alcanza a combinar los movimientos radiales, transversales o pasantes. La pluri-oferta consolida la estrategia de atender con una obra de infraestructura acotada al espacio del Área Central de Buenos Aires (ACBA) a gran parte de las demandas diarias de la movilidad metropolitana. De esta forma entendemos que el campo que sirve el proyecto RER amplía sus límites con un alcance que ronda una demanda de 10 millones de usuarios lo que lo convierte en el proyecto de de transporte de mayor cantidad de beneficiarios potenciales del país.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Roberto Févre - Luciana Elena Anarella
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes que interpelan ;Imágenes técnicas ;Esquemas interpretativos ;Diagramas ;Sistemas de representación

Contenido: La actualidad impone la necesidad y la urgencia de implementar planes de adaptación frente al Cambio Climático (CC), al mismo tiempo que se ha establecido un rol preponderante de los organismos de la gestión local, para liderar estos procesos a partir de estrategias participativas y comunitarias. En el marco de la programación UBACyT, Proyectos de Desarrollo Estratégico, conjuntamente con el municipio de Vicente López, se viene desarrollando un sistema de indicadores para la Adaptación al Cambio Climático (ACC). Para lo cual se consideró necesario indagar en los mecanismos de comunicación que, desde los distintos organismos implicados, se utilizan para difundir tanto a los actores institucionales y sectoriales como a los vecinos del municipio y a la comunidad en general. En este marco se ha propuesto indagar respecto de los espacios de trabajo y sus mecanismos de comunicación asociados a la problemática del CC, haciendo foco en las acciones alineadas con los procesos de adaptación que distintas organizaciones vinculadas a la problemática, desarrollan en la actualidad. La propuesta parte de la necesidad de visibilizar la problemática del CC localizando los nichos de intervención aun no explorados, en busca de acortar la distancia entre el discurso institucional y el discurso de la práctica cotidiana. Se propone también indagar sobre el conocimiento e información del ciudadano en relación a la temática, y cómo la comunicación visual colabora en la comprensión, el valor y la importancia del tema. Desde las entrevistas a distintos organismos y encuestas a vecinos, como instrumentos de indagación y relevamiento sobre criterios de trabajo, comunicación e información vigente, se han explorado áreas y medios de comunicación para generar propuestas que amplíen las zonas de intervención en los procesos de ACC. El presente trabajo avanza en la detección de las debilidades del sistema de comunicación actual y en la propuesta de posibles lineamientos para el abordaje de la problemática asociada a la comunicación y a la imagen de los procesos de ACC.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Rosario Fernández Cittadini - M. Noel Luna - Jimena Gil Palacios - Bárbara Guerrero - Gabriela González - Teresita Sacón - Sofía Spinelli - Verónica Rodríguez - Ernesto Vega - Gabriela González - Ximena Rosenvasser - María Florencia Ghio - Emilio Coletti - Pamela Pastrana
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Conocimiento y generación ;Imágenes compuestas ;imágenes que traducen huellas

Contenido: En el campo urbanístico los procesos de formación colaborativos, ya sea los que se dan en el aula-taller de grado y posgrado, como los que se enmarcan en la formación científica de investigación, cuentan con las imágenes como medios esenciales para representar conceptos complejos. Estas herramientas, a su vez, adquieren roles diversos dependiendo el fin de su utilización, son medios de apoyo para la transmisión de conocimiento y son indicadores de comprensión y/o interpretación. En ambos casos se producen imágenes como vehículo eficiente para la comunicación y difusión. A partir de esta perspectiva la figuración gráfica como resultado de la práctica docente y de investigación condensa utilidad, interés, atractivo y mérito. La acción intencionada de producir imágenes con un fin concreto, destaca en la síntesis de los aspectos antes mencionados. En la actualidad se cuenta con diversos dispositivos grafico-tecnológicos como con múltiples medios de difusión. Esta riqueza caracterizada por los medios de producción y la versatilidad de los canales de comunicación coloca a estas representaciones como lenguajes visuales con alto potencial y alcance. El tema presenta  avances en producciones sobre las formas y medios de representación, en el marco de las actividades de formación de la materia Gestión Urbana Contemporánea cátedra Szajnberg dela  carrera Arquitectura y el curso de Posgrado “Instrumentos  de  Planificación y Gestión para el Desarrollo  Urbano”  del Programa de  Actualización, de  la  Secretaría de Posgrado,  en articulación con el Proyecto Ubacyt “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-espacial” y sus subsidiarios PIA 15 “Las infraestructuras  urbanas  básicas como políticas de   inclusión  en  los procesos  de  inclusión  en la Región Metropolitana de Buenos Aires” y PIA 13 “Instrumentos de gestión  urbana desde  el  enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada  territorial  en  la Provincia de  Buenos  Aires”. La gestión de la ciudad es un objeto de estudio enrevesado, es por ello que la producción de imágenes con fines de comunicación y difusión, son formas de asistencia y aporte en donde el estudiante, el docente y/o el investigador encuentran un área de reproducción de ideas, donde las imágenes se multiplican para afianzar conceptos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ángel Juan Gentiletti - Pablo German Wandzik
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   analogía ;ciudad ;experimentación ;ficción ;transformación

Contenido: Este trabajo es un avance del  proyecto de investigación acreditado “Hacia una epistemología de la arquitectura. Epistemología y Episteme desde el horizonte proyectual de Tony Díaz” parte II.Toni Díaz abre el texto, “Aldo Rossi: La arquitectura del presente”, introduciendo la relación entre ficción y realidad, dando límites al proyecto de arquitectura. Díaz construye así el horizonte de su episteme dentro de su campo disciplinar  introduciendo el  “concepto de ficción” traído del campo de la literatura, desde la producción de J.J. Saer. El trabajo propone retomar el concepto de ficción dentro del campo de la literatura definiendo, su carácter, su organización, “entre lo empírico y lo imaginario”, llevándolo al campo de la arquitectura en el marco del pensamiento análogo, de las referencias ligadas al mundo de los objetos y su valor colectivo, del proyecto en el nivel de las tipologías y  los elementos, que coloca al arquitecto en tensión con la cultura
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Silvia Barretto - Gabriel Hölzel - Verónica Sordelli - Andrea Carrizo - María Victoria Majul
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   consumo ;genius loci ;low cost ;moda ;territorio

Contenido: “Comencemos diciendo que donde sea que haya un hombre hay un "trozo de tela". Desde antes de nuestro nacimiento, comenzamos a vestirnos: pensamos en el kit que se prepara antes del nacimiento. ¿Cuánto tiempo estamos desnudos durante nuestra vida? Poco. Estamos "condenados" a vestirnos, y ciertamente no a protegernos del calor o el frío...” (Helene Blignaut, antropóloga). Condenados a vestirnos, vivimos en un territorio, donde asignamos a nuestro cuerpo el rol de contenido del contenedor indumentaria, la que comunica a los otros nuestra forma de ser, nuestro estilo o nuestra forma de existir en el territorio. Territorio que aporta valores intangibles (genius loci); valores que dan forma a la influencia impuesta por el sistema Moda. Como resultado de esta negociación de sentidos, el individuo habita el cuerpo y establece relaciones con el espacio del territorio habitado. Las articulaciones de mutua influencia y beneficio del sistema Moda, con el territorio o territorios donde acontece, son indudables y reconocidas por la mayoría de las ciencias que estudian los campos de conocimientos implicados. La Moda es uno de los sistemas globales multidimensionales con mayor impacto económico, social y ambiental; crea demanda de políticas de reducción de costos de producción con consecuentes prácticas informales de explotación laboral en economías vulnerables, induce agresivamente en los modos culturales con escasa ética social, utiliza intensivamente recursos no renovables y produce residuos contaminantes a gran escala, entre otros aspectos cuestionables. La Moda es el resultado de una serie de prácticas interconectadas: creativas, económicas, sociales, culturales, etc. Hasta hace muy poco, las visiones parciales de algunos especialistas y autores hacían incompatibles ciertos conceptos de base: por ejemplo, la interacción entre la actividad económica rentable y la cultura no se entendió como medio esencial de éxito empresarial hasta hace algo menos de 40 años. Asimismo, los ámbitos donde la economía y la cultura se relacionan, determinándose recíprocamente de modos complejos, que son las tiendas y centros comerciales donde el acto de comprar es tanto económico como cultural, son espacios físicos, territoriales, que constituyen y soportan relaciones sociales. La organización de calles, espacios públicos y edificios produce impactos en la movilidad de los flujos de masas; "diseño, luz, mobiliario y materiales desempeñan un papel esencial en conjugar la producción con el consumo, al asociar bienes y servicios con significados culturales particulares enfocados a los posibles compradores" (Du Gay, 1997).
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Juan Ignacio Ferreyra
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido:  Desde mis prácticas docentes en Heurística y en las materias Morfología 1 y 2 de la carrera de Arquitectura, he observado que cuando se diseñan Formas hay presencia de “condicionantes”, de “límites”. Esto, aparentemente negativo para el diseñador, lo suponemos valioso porque sin limitaciones una Forma no se convertiría en “Esa” Forma particular. Si lo llevamos al territorio de la formación universitaria, nos gustaría hacer notar que los Condicionantes son esenciales para enseñar y aprender la forma. De esta manera, no solo resulta necesario detectar cuáles son esos Condicionantes de la forma, tales como: uso o función; contexto; circunstancias (espacio-tiempo); materialidad; técnica. Sino también llegar al punto de preguntar y preguntarnos ¿en qué medida los Condicionantes inciden en lo que hacemos? El entender cómo operan estos Condicionantes que nos rodean cuando generamos y operamos la forma, nos ayudaran a entender los Modelos desde los cuales diseñamos y así casi por añadidura poder también entender la forma generada. TRES MIRADAS POSIBLES DE LOS CONDICIONANTES: Si bien nuestro objeto de estudio son los Condicionantes, el trabajo se ha articulado bajo tres sub-objetos de estudio particulares: Los Condicionantes desde la Didáctica (como modo de enseñar); Los Condicionantes desde la Morfología (como campo de conocimiento); Los Condicionantes desde la Heurística (como enfoque). 1. para empezar, a la luz de la noción epistemológica de Complejidad la primera parte se encuadra dentro de la práctica del diseño de la Forma y su enseñanza- aprendizaje. Nos referimos con esto a la didáctica, su modo de enseñanza, y sin perder de vista el contexto de la FADU. ¿Bajo qué dispositivos didácticos se trabajan? 2. la segunda parte da cuenta de la Morfología como campo de conocimiento. Primero desde preguntas latentes tales como: ¿Qué entendemos por Forma?, y ¿Qué entendemos por Condicionantes? Posible clasificación de los Condicionantes (de uso o función; de contexto; de espacio-tiempo; circunstanciales; económicos; materiales; técnicos; de representación; lenguaje; simbólicos; modélicos; etc.). 3. Por último, si nos ubicamos desde el sujeto diseñador, detectamos que pensamos/decimos/hacemos la forma en base a lo que conocemos (factores noemáticos y factores noéticos); en base al lenguaje (los docentes y los estudiantes generan y operan sobre la forma siempre de manera mediada por la palabra); y en base a Modelos (la mente construye un Modelo para comprender o representar un sector de la realidad. Esto implica un acto de sustitución. La FADU nos enseña Modelos, pero que tienen un tiempo de eficiencia y un tiempo de vigencia).
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Juan Ignacio Ferreyra
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Aprendizaje ;Condicionantes ;Enseñanza ;Trayectos de lo no visual a lo visual ;Imágenes como huellas ;Imágenes domesticadas

Contenido: Condicionantes… ¿Por qué los condicionantes nos convocan? En éste póster intentaremos echar luz sobre los condicionantes de la forma en el marco de la enseñanza y aprendizaje a partir de un análisis sobre los condicionantes como objeto de estudio general y de su materialización en la enseñanza de las formas en un contexto particular, la FADU-UBA; muchas de sus “imágenes” provienen de la práctica docente en Heurística y sobre todo en Morfología (I y II) de la carrera de Arquitectura. El diseño de formas implica la presencia de condicionantes, de límites, de imágenes como huellas e imágenes domesticadas. Sin esas imágenes como limitaciones, una forma no se convertiría en esa forma particular, es decir, contextualizada en una lógica. Dado que los condicionantes son esenciales para enseñar y aprender la forma, no solo resulta necesario detectar cuáles son (uso, función, contexto –geográfico y significativo–, circunstancias –espaciotemporales–, materialidad, técnica) sino también llegar al punto de preguntar y preguntarnos en qué medida inciden en la producción y enseñanza de las formas. Entender cómo operan los condicionantes presentes cuando se genera y opera la forma, ayuda a entender las “imágenes” desde los cuales se diseña y así, casi por añadidura, entender la forma generada y creada. Tres dimensiones de estudio particulares: Los condicionantes desde la Didáctica (como modo de enseñar). Los condicionantes desde la Morfología (como campo de conocimiento). Los condicionantes desde la Heurística (como enfoque). Cada uno de estos puntos presenta sus propios paradigmas y posiciones epistemológicas, cada uno de estos objetos puede abrirse en dimensiones (de orden epistemológico, procedimentales o cognitivas, didácticas o metodológicas). Sin embargo lo que nos interesa es que los tres coinciden, desde diferentes ángulos, en echar luz sobre los interrogantes centrales: ¿en qué medida los condicionantes inciden en lo que hacemos?, ¿cuáles son los condicionantes de la forma en el marco de la enseñanza y aprendizaje? y, ¿cómo transformar un condicionante en un referente? A imagen de la noción epistemológica de complejidad, ¿cómo es ese trayectos de lo no visual a lo visual?.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

José Luis Caivano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes visuales ;Forma ;Color ;Gradualismo ;Sistemas de representación

Contenido: Dado que la palabra imagen puede tener un sentido amplio (además de imágenes visuales puede hablarse de imágenes acústicas, cinestésicas, etc.), es necesario aclarar que nos referimos a la acepción más habitual, limitada al mundo de la percepción visual. La convocatoria de las Jornadas señala que las imágenes “conviven de distinta forma con el discurso lingüístico”. Precisamente, trataremos aquí de mostrar lo que de particular tienen los lenguajes visuales, en comparación con el lenguaje verbal, destacando las características que los hacen insustituibles en varios campos de aplicación, así como en la investigación científica. Las imágenes aportan un tipo de información, construyen unos modelos del mundo y promueven una forma de comprensión que están vedadas al lenguaje verbal. En este trabajo desarrollaremos algunos de los aspectos graduales inherentes a las imágenes visuales, ejemplificando con distintos sistemas de información, transmisión o construcción de conocimiento a partir de discursos visuales que utilizan metodología y modelos provenientes de la semiótica visual y la teoría del color.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Adela Igarzábal - Julio César Benedetti - Patricia Dietrich - Raquel Ajuacho - Alejandro Carcagno - Fernando Tomassi - Patricia Mayo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Información Geoespacial ;Infraestructuras de Datos Espaciales ;Sistemas de Información Geográfica ;Planificación Territorial ;Planificación Urbana

Contenido: Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) son un conjunto de tecnologías, normas y políticas institucionales ordenadas para asegurar la interoperabilidad de la Información Geoespacial y sus Metadatos de una cierta organización. Estas tecnologías recurren a protocolos aplicados a la conectividad a través de Internet para facilitar el acceso de los usuarios tanto a la información como a sus metadatos. El Centro de Información Metropolitana (CIM) desarrolla como proyecto principal un Sistema de Información Territorial para el Área Metropolitana de Buenos Aires (SIT/AMBA) aplicando geotecnologías. Este Sistema, empleado como base para sus proyectos de investigación fue el primero en cubrir el AMBA, posee en sus bases de datos geoespaciales contenidos temáticos orientados al planeamiento urbano y territorial. La decisión de desarrollar la IDE del CIM, procura abrir la información y los resultados de las investigaciones del CIM, en formatos georreferenciados para un mayor aprovechamiento por parte de usuarios especializados.   A partir del año 2017 el desarrollo de la IDE del CIM, está enmarcado en el proyecto PII cuyos principales objetivos podemos sintetizarlos en: Formar una base de conocimiento que permita conformar y sostener en el tiempo la IDE del CIM. Desde los resultados que se vayan obteniendo, aportar en la Facultad y en la Universidad, las experiencias y beneficios de su implementación; y la óptica académica de investigación en los ámbitos tecnológicos y administrativos en los que mayor difusión viene alcanzando las IDE. Para alcanzar estos resultados se trabajó sobre los siguientes puntos: -La formación del capital humano del CIM sobre los conceptos de la Infraestructura de los Datos Espaciales. -Estudio, análisis y definición de los estándares a aplicar en la Información Geoespacial y en la creación de sus Metadatos, basados en las ISO 19000 y su adaptación al marco nacional acordado por IDERA (la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina). -Desarrollo de los Metadatos de la IDE del CIM. -Definición y desarrollo de los estándares para la Información Geoespacial. -Presentaciones en eventos dentro y fuera de la Universidad. -Elección de la plataforma geotecnológica de publicación. -Participación en la comunidad IDE de Argentina. Un primer resultado superador de esta primera etapa, ha sido el creciente interés despertado por el empleo de estas tecnologías y sus marcos normativos, en la Facultad tanto dentro del Instituto Superior de Urbanismo (ISU), como fuera del mismo. En esta segunda etapa, el Proyecto estuvo orientado a la adecuación de la Información Geoespacial, el desarrollo de una plataforma de la IDE del CIM; así como el fortalecimiento de las acciones de divulgación y cooperación dentro de la Facultad y en otros ámbitos de interés.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sofia Soledad Rojas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diseño Gráfico ;Desarrollo Sustentable ;Contaminación Visual ;Confort Visual ;Indicador

Contenido: El presente trabajo se propone desde la mirada del diseño gráfico sustentable y tiene como objetivo aplicar indicadores de sustentabilidad urbana en la gráfica de los espacios de uso público de la ciudad de San Juan, como aporte al proyecto “Estudio de Indicadores de Sustentabilidad Urbana: Aplicación en áreas críticas de la ciudad de San Juan” El Diseño gráfico aporta un manejo apropiado de los códigos del lenguaje, se basa en los conocimientos de los procesos perceptivos que gobiernan a los estímulos visuales, incrementando el control del significado del mensaje para que sean interpretados de manera uniforme por sus destinatarios. Es por esto que la gráfica urbana desde un diseño sustentable puede organizar el espacio, establecer relaciones con el objeto a identificar, regular y facilitar el acceso a los servicios requeridos por los usuarios de espacios públicos. Los indicadores son una herramienta útil para simplificar una realidad compleja, centrándose en ciertos aspectos relevantes, de manera que queda reducida a un número manejable de parámetros. Para este estudio se parte del sistema de indicadores generado en el proyecto arriba mencionado, que abarca tres subsistemas de acuerdo a los principios del Desarrollo Urbano Sustentable: Físico Espacial-Funcional, Socio Económico-Cultural y Ambiental.   Nacif, N. y otros (2013). Proyecto de Investigación: “Sostenibilidad Ambiental en Ciudades Intermedias: Estudio para la Construcción de Indicadores para la Ciudad de San Juan”.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ricardo De Sárraga - Inés Fernández - María José Biscia - María Marcela Valzolgher - Sharon Zahira Zucharico Quispe
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Derechos vulnerados ;Equidad social ;Inundación ;riesgo eléctrico y discapacidad ;Representar para incluir

Contenido: El trabajo expresa la construcción de soportes visuales para connotar procesos actuales de consolidación local; para aportar al Mejoramiento Urbano. Se trabajó un sector interno muy poco sustentable, brindando conocimientos y estrategias de concertación en conjunto con redes diversas. Desde fines de 2015 hubo impactos inesperados en Villa 15, y ello obligó a replantear y comprender la actividad científica desde un diálogo permanente con un conjunto de actores sociales. Se apuntó a elaborar planos sobre temas claves. Reforzando vínculos con ONGs ligadas al acceso del Derecho en situaciones altamente vulnerables (se trabajaba con defensorías hace tiempo) situación que merecía profundizarse. Se ajustó el cuadro actoral (“nueva mesa”), con Asociación Civil Mader (“Los Módulos”) y Asociación Civil Mujeres Libres (“La Villa”) para cubrir dicho espectro. Se proyectó material orientado al uso legal, “informes técnicos” utilizados por CEJIP –Centro para una Justicia Igualitaria y Popular– y ACIJ –Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia–. Y Ministerio Público de la Defensa (Dos Santos Freire). Las sedes locales articulan con organización gremial CETEP (Trabajadores de la Economía Popular). Los soportes se construyeron gracias al trabajo de campo sobre “pasillo s/n” (son 1070m2) entre mz 9 y 10 y pasajes internos Luis A. Herrera y Juan Cymes. Investigándose situaciones altamente deficitarias: a) inundación y/o anegamiento de aguas pluviales, confluyendo 100.000 litros de agua (incluye afloración de aguas negras en espacios domiciliarios); b) existencia de personas discapacitadas afectadas gravemente; c) riesgo eléctrico observado en instalaciones públicas del lugar. Son temas a atender con suma celeridad y sin embargo son olvidados por La Villa y por GCBA. Sólo un milagro y un uso sumamente cuidado, precavido, sobrellevando altas restricciones han evitado que hubiera personas ahogadas, electrocutadas o que personas discapacitadas o enfermas –o tercera edad– fallecieran sin atención. Se construyeron replanteos, mensuras, altimetrías, reuniones participativas, fotografías, entrevistas durante un año –con pasantes FADU– brindando comprensión y precisión sobre esta vulnerabilidad. Incluyendo esquemas proyectuales arquitectónicos e hidráulicos. Posibilitando aprendizaje colectivo (alumnos, vecinos y docentes). Nos consultamos porqué existe aquí este desarrollo urbano nada sustentable y desintegrado. Para ello estudiamos la política de desagüe pluvial desde 1995 (y previos). E indagaron factores de conciencia social y conciencia política. Se necesita concertar el sector en conjunto con redes locales y extralocales, fortaleciéndose los vínculos en general. Se evidenció la participación social y el autodesarrollo vecinal, herramienta indispensable que “debiera” aplicarse en procesos de gestión y producción social del hábitat. Los soportes visuales, análisis científicos y el proyecto aceptado localmente, les permitiría defenderse en futuras negociaciones con el poder público.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Andrés Muñoz - Derner Tamara
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes técnicas ;Imágenes y sistemas de representación ;Imágenes-tipo ;Imágenes en movimiento ;Corpus de imágenes

Contenido: El Proyecto de investigación “Sujetos móviles, espacios inmóviles. Una tipología urbana destinada al automóvil”, PIA HyC 32, iniciado en febrero de 2018 poseía como objetivo general “construir un acervo que permita abordar un análisis comprehensivo de la tipología arquitectónica Garaje Comercial”. Gracias a la numerosa cantidad de pasantes inscriptos de la carrera de arquitectura durante el 2018, se han logrado grandes avances. Del listado de 2778 edificios con el uso “estacionamiento” ubicados en la ciudad de Buenos Aires, se han relevado unos 2000 casos, es decir el 72% de los existentes. De cada uno se ha rastreado y completado una serie de variables que permiten definir la tipología al tiempo que se ha recopilado información gráfica como planos y fotografías, insumos fundamentales para proceder al análisis pormenorizado de la tipología. El abordaje de las imágenes que ilustran a estos espacios destinados a darle marco al recinto del estado de quietud del automóvil será el motivo fundamental del presente trabajo. El mismo permitirá reconocer los modelos arquitectónicos promovidos a partir de la introducción del automóvil. Así, la compilación, el redibujo, la clasificación y periodización permitirán comparar y extraer conclusiones de los casos de estudios en pie en toda la ciudad de Buenos Aires. Esto redundará en mejorar la interfaz gráfica a través del redibujo y la comunicación escrita correspondiente a cada tipo para lo cual el Proyecto cuenta con Pasantes de la Carrera de Diseño Gráfico. Guiarán el proceso, clásicos de la arquitectura que destacan por su contenido gráfico y que servirán de referente al tiempo que brindan un marco teórico que permita desarrollar una serie de imágenes aplicadas al caso, que responden a una manera en la que se las vienen mirando disciplinalmente, continuando con esa tradición al tiempo que proponen una relectura aplicada a una tipología arquitectónica.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Dulce Abigail Keuchkarian - Geronimo Leitao - Claudio Freidin
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   asistencia técnica ;inclusión ;proyecto ;enseñanza ;extensión académica

Contenido: El presente trabajo tiene por objetivo contribuir para la reflexión sobre los desafíos presentes en la actuación de los cursos de arquitectura y urbanismo en políticas tornadas para la promoción de mejoras en las viviendas de asentamientos informales, a partir de experiencias y propuestas desarrolladas en Argentina (FADU-UBA) y en Brasil (EAU-UFF). Actualmente, existe una perspectiva de que las intervenciones previstas por los proyectos de urbanización, de estos asentamientos, son insuficientes para asegurar condiciones satisfactorias de habitabilidad para los moradores de estas comunidades, por no prever la promoción de reformas en las viviendas existentes. De este modo, a pesar de haber sido implantadas infraestructuras de saneamiento básico, resueltos los problemas relativos a ocupación de áreas de riesgo y construido equipamiento comunitario, persiste un cuadro de precariedad de las condiciones de vivienda, consecuente de la existencia de un conjunto de problemas en el hábitat. Para revertir este cuadro, se torna relevante la implementación de políticas públicas tornadas para la concesión de crédito subsidiado que permita a los moradores de los asentamientos informales urbanizados adquirir los materiales de construcción necesarios para la ejecución de reformas en sus inmuebles. Al mismo tiempo es necesario viabilizar una asesoría técnica con arquitectos para la ejecución de esas obras, garantizando que las intervenciones realizadas con los moradores tengan previamente indicaciones adecuadas indicando el camino para la eficiente implementación de las obras. Esta actuación de los arquitectos deberá ser fundamentada a partir de un amplio dialogo con los residentes afectados a ese programa de mejoramiento de viviendas con el fin de posibilitar el intercambio entre el saber popular y el saber técnico. Los cursos de arquitectura y urbanismo, sobre todo aquellos vinculados a instituciones públicas, pueden cumplir un papel relevante en la implementación de esas políticas, destinadas a la promoción de mejorías habitacionales a través de la participación de sus profesores y estudiantes en proyectos de extensión universitaria. Experiencias de ese tipo podrán contribuir para la mejoría de las condiciones de vida en las comunidades como también posibilitaría la adquisición de una rica experiencia metodológica y antropológica para las instituciones involucradas Consecuentemente, esperamos que este artículo contribuya para la reflexión sobre los desafíos, límites y posibilidades de una acción académica que envuelva a las comunidades faveladas, a través de sus entidades representativas y de sus moradores, órganos públicos de diferentes esferas administrativas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Patricia Mayo - María Adela Igarzábal - Patricia Dietrich - Raquel Ajuhacho - Julio Benedetti - Alejandro Carcagno - Alejandro Cittadino - María Victoria Majul - Natalia Ocello - Fernando Tomassi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas ;Imagen como documento ;Imágenes en movimiento ;Imágenes inconclusas ;Aeropuertos ;Autotransporte público ;Estructura urbana ;Contrastes

Contenido: El SIT-AMBA es un Sistema de Información Territorial para el Área Metropolitana de Buenos Aires y constituye el proyecto principal del CIM. Siendo la base de datos geoespaciales para sus actividades de investigación, su plataforma abarca contenidos en temáticas de planeamiento territorial. En este sentido, el transporte público de pasajeros es uno de sus componentes. En un entorno SIG, y con la información de recorridos digitalizada, por análisis de densidad, se observó que en ciertos puntos del AMBA había una concentración diferencial de líneas. Entre estos nodos de concentración se destacaba Morón en el Corredor Oeste como principal nodo de atracción. A partir de los mapas obtenidos se consideró este corredor como sector elegido dentro del AMBA, para analizar su evolución, tomando como epicentro la Estación Morón del FFCC Sarmiento. Actualmente se está trabajando en la inserción del Aeropuerto de Palomar en este contexto, considerando: 1- el vínculo de este equipamiento con la localización de nodos de comercio y servicios (en este caso Estación Morón del FFCC Sarmiento y otras estaciones de referencia) y otros usos del suelo (residencia); 2- la puesta en valor de este equipamiento de transporte; 3- los contrastes con los nuevos emprendimientos; 4- los cambios de normativa; 5- la aplicación de un SIG para explicar la evolución y transformación del área. A modo de contexto, la evolución del corredor oeste en el AMBA se sintetiza en tres etapas de estructuración territorial: -Un primer periodo agroexportador (1870 y 1930), donde se organiza el esquema monocéntrico y radial, siguiendo los ejes ferroviarios, de acuerdo a un modelo industrial y portuario. La construcción del Ferrocarril del Oeste, en 1862, dio impulso al transporte público masivo en Buenos Aires. Hasta 1920 el tranvía eléctrico había caracterizado un proceso de urbanización expansivo, pero con el surgimiento del colectivo en 1932, se originó una nueva transformación de la estructura urbana de Buenos Aires. -Un segundo periodo de crecimiento (1930 y 1970), que coincide con una etapa de industrialización y crecimiento, se densifica Buenos Aires y se consolida el área metropolitana. La llegada del colectivo benefició al transporte público debido a su poca inversión y facilidad de desplazamiento. A partir de su creación en 1928, el colectivo ayudo a la formación de los suburbios de Buenos Aires durante las décadas de 1940 y 1950. En este periodo surgen los loteos y barrio parque (1940-1950), donde el eje oeste es donde se verifica un mayor surgimiento de esta tipología. -En un tercer periodo (década del 80-90), surge una nueva estructuración del territorio, favorecida por la red de autopistas y el automóvil con la aparición de los countries club y barrios privados, los shopping center, hipermercados y complejos de entretenimientos. Aparecen también nuevos equipamientos de transporte que obedecen a la lógica de las autopistas y a la globalización de las comunicaciones: los aeropuertos. Este caso de estudio, el Aeropuerto de El Palomar, responde a este contexto. Como parte del corredor oeste, se analizarán los contrastes en la estructuración del territorio relacionados con su puesta en valor, las características de su emplazamiento e influencia en el entorno. Este análisis busca construir un espacio de reflexión acerca del impacto de este equipamiento aeroportuario en el territorio, la respuesta de los actores sociales, la acción de los gobiernos locales y los escenarios futuros. La cartografía temática en un entorno SIG y las imágenes (satelitales, fotos aéreas y registros fotográficos históricos) posibilitaron una mejor comprensión e interpretación de los contrastes de la problemática de la puesta en valor del Aeropuerto de El Palomar y su influencia en el entorno.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Oulego
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Antín ;cine argentino ;cortázar ;mito ;wilenski

Contenido:  Varias de las películas filmadas por los integrantes de la Generación del 60 del cine argentino están basadas en obras literarias. En razón de esto, en el presente trabajo nos proponemos indagar en el vínculo existente entre la narrativa de Julio Cortázar y tres transposiciones cinematográficas realizadas en esa década desde perspectivas míticas. El abordaje se centrará en analizar los modos de pervivencia de las estructuras simbólicas de los mitos griegos tanto en los textos literarios como fílmicos. Primeramente, estudiaremos El Perseguidor (1962), dirigida por el músico Osías Wilenski y basada en el cuento homónimo incluido en Las armas secretas (1959). Si bien el director no pertenece a esa generación, la película puede inscribirse en un movimiento vanguardista contemporáneo a la época. Para empezar, desentrañaremos aspectos existencialistas de la poética cortazariana en el cuento y su correlato fílmico. Asimismo, relacionaremos las referencias al Apocalipsis con la noción de escatología, ligada al estudio del fin del mundo, para abarcar el vínculo mitología clásica-cristianismo en toda su complejidad. También examinaremos el manejo de una temporalidad no empírica en ambos dispositivos. En una segunda instancia, nos dedicaremos a analizar dos transposiciones realizadas por Manuel Antín con el propósito de indagar en la interdisciplinariedad que caracteriza a la Generación del 60. Por un lado, Circe (1963) — inspirada en el relato homónimo de la obra Bestiario (1951) — será estudiada comparativamente con la epopeya homérica Odisea. Además, una posible línea de lectura estará asociada al relato bíblico entendido  como la caída del hombre. De igual modo, vincularemos las habladurías presentes en el texto literario y el filme con la naturaleza oral del mito. Por otro lado, en Intimidad de los parques (1964) — que entrecruza Continuidad de los parques y El ídolo de las Cícladas, incluidos en Final del juego (1956) — el término fatalidad, en su acepción proveniente de “lo fantástico”, funcionará como nexo con la Antigüedad. A su vez, identificaremos en la repetición de las acciones la evocación de un ritual. Para concluir, nuestro trabajo hará especial énfasis en examinar los recursos audiovisuales utilizados por los cineastas para transponer la materia mítica en la modernidad.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Beatriz Barcat - Marta Dianna Grinner
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   campo ;comunicación ;evaluación ;lenguaje ;procesos

Contenido: El Proyecto Urbano (PU), que concebimos como signo de identidad del Urbanismo contemporáneo basado en una reflexión interdisciplinar y en la interacción entre teoría y praxis, y entendemos que espera resolver la dicotomía entre la lógica de la planificación urbana y la de la producción, recorta el territorio para implantarse en él, en una operación doble y compleja, resultante de la conjunción de intereses, gestiones, decisiones y limitaciones de orden físico, social, cultural y político. Comunicar esa enorme complejidad es el paso inicial para el estudio y la enseñanza del PU, mayormente dentro del campo de la arquitectura. El desafío es mucho mayor aún, cuando se debe trascender el campo disciplinar mencionado, al extender los límites y alcances de nuestra disciplina al campo intelectual no proyectual y al popular. El requerimiento de la CONEAU , de producir un Trabajo Integrador Final (TIF) que pudiera ser comprendido por un Comité de Pares ajenos a nuestro campo disciplinar, llevó a plantearnos la necesidad de concebir un método para permitir a los alumnos organizar el relato de su proceso creativo y reflexionar sobre él a través de las palabras, no solo a través de representaciones en 2D y en 3D, traduciéndolo al lenguaje escrito. Nos replanteamos la pertinencia de conceptos y términos de nuestro lenguaje y modismos, y nuestro uso de elementos simbólicos y gráficos, para facilitar la comunicación con aquellos no habituados a los mismos. Buscamos una estrategia de comunicación y generamos un elemento que nos permitiese un registro ordenado de todo lo que compone y activa el proceso proyectual, y los aprendizajes del mismo, para seleccionar los elementos pertinentes y traducirlos a un lenguaje académico capaz de comunicarlos a otras disciplinas. Generamos un sistema y una metodología de trabajo, mediante una Matriz y una Guía, desarrolladas en la CEPU desde 2015, que vertebran el producto final: el TIF. Somos testigos de su positiva evolución y multiplicación de aplicaciones.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Nahuel Ríos
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diégesis ;Relato y veracidad ;Imágenes como citas visuales ;Lenguaje y expresión visual

Contenido: Desde una mirada antropológica y sociológica, el lenguaje podría ser considerado la pieza diferencial para la evolución misma de la humanidad. Siendo un mecanismo comunicacional, ha permitido transformar la experiencia de cada individuo en una construcción colectiva. Toda narrativa se sirve de este lenguaje: hace uso de sus reglas y alude a las convenciones del mismo para construir relato. Incluso se apela a sus contradicciones o ambigüedades semánticas para dar lugar a la poética y el arte. Es el narrador quien dispone del lenguaje para la construcción de este relato. El lenguaje visual comprende una de las múltiples aristas que dicho mecanismo presenta, siendo tan o más longevo que el lenguaje hablado. Este sistema relaciona imágenes y signos para la creación de mensajes visuales. Con sus propias reglas y convenciones, la forma de estos relatos constituyen finalmente la expresión visual: el cine, la pintura, la fotografía; incluso la arquitectura misma podría considerarse la concreción material de un discurso. La narrativa en la expresión visual, usualmente llamada relato, es más precisamente la “Diégesis”. La palabra diégesis proviene del griego antiguo, y puede traducirse como ‘exposición’, ‘relato’, ‘explicación’; y puede ser explicado de acuerdo con el DRAE como el desarrollo narrativo de los hechos que suelen darse en una determinada obra literaria. La propuesta de la presente investigación, es migrar este concepto nacido en la filosofía, para busca ampliar los niveles de lectura, dar nuevas herramientas interpretativas e indagar en la relación que se establece entre el relato y la veracidad que propone la imagen.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Antonia Nosiglia - María Silvia López Coda - Lucía Cella - Lucía Bieule
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido:  En estas Jornadas presentamos los avances realizados en el proyecto de investigación "Cuando Misiones era Moderna. Las obras." registrado con el Código PII HyC-19 en la Secretaria de Investigaciones de la F.A.D.U., U.B.A. La investigación se plantea trabajar sobre el Plan de la Provincia de Misiones y sobre la producción arquitectónica dentro del marco de la modernidad entre 1955 y 1965, que se centró en las distintas acciones y proyectos de arquitectura realizados, luego de convertirse en provincia en el año 1953, haciendo foco en la producción arquitectónica realizada bajo los lineamientos del plan de la Provincia elaborado por el Grupo Urbis. Consideramos que las obras producidas durante este período son un buen exponente para indagar sobre los campos de producción y analizar la relación entre las nuevas ideas de la modernidad europea y las preexistencias. En el marco de un proceso de modernización que abarca toda América se promovía la formulación de planes urbanos, con sincronía de acciones y formaciones que relacionan cuestiones regionales, culturales, políticas, económicas y sociales. Se piensa la arquitectura a partir de planteos racionales, investigaciones, asociaciones, equipos de trabajo interdisciplinario, relevamientos sociales, etc. enmarcados dentro del pensamiento de la modernidad. La arquitectura  se proyecta, se organiza, se zonifica, con la idea de mejorar la vida cotidiana de la gente. Le Corbusier con su visita en el año ‘29 instalará ideas y problemáticas que, en el caso de la arquitectura, perduran hasta hoy. Se podría decir que forman parte de la memoria colectiva de sus actores directos. Urbanistas y arquitectos trabajan a partir de las imágenes pregnantes que elaboró durante su visita y a través del conocimiento de sus postulados, escritos, conferencias y particularmente por sus obras. A los términos: Trabajar, Habitar, Circular, Recrear, se le incorpora la Arquitectura que pondrá su impronta moderna a cada lugar. Es así como la ciudad se piensa a partir de esta doble acción proyectual: el plan y la arquitectura. Nos interesa reformular los campos de producción partiendo desde el espacio físico y explorar sus límites estableciendo cruces entre las obras y sus autores, entre la Provincia y la Nación, entre Misiones y la Región. Indagar las ingerencias entre la teoría disciplinar de la modernidad y las tradiciones constructivas y arquitectónicas locales a través de recursos formales, materiales, de uso y de apropiación del territorio. Así mismo estudiar de qué modo las ideas se ven reflejadas en el contexto donde se aplican en relación a donde fueron gestadas. Explorar la frontera entre las utopías y las posibilidades concretas de realización que mutan de lo macro a lo micro.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Julián Salvarredy
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: Este texto es un avance de la investigación de los procesos de urbanización de barrios populares en el AMBA (2003-2015) que lleva adelante el equipo de estudios urbanos de Proyecto Habitar. El desarrollo que se presenta está asociado a las cronologías territoriales de los casos del trabajo de tesis doctoral titulado “el proyecto urbano como instrumento de la gestión territorial”, cuyo objetivo general es desarrollar la propuesta conceptual y operativa del Proyecto Urbano como instrumento de la gestión territorial. La hipótesis de esta tesis indica que es posible mejorar los resultados de los proyectos urbanos aplicados en la gestión territorial, investigando el papel de los proyectistas gestores, observando el modo en que se produce la relación entre actores e instrumentos en el proceso de transformación territorial de los barrios populares objeto de intervenciones públicas de escala barrial-urbana. La selección de los casos se fundamenta en cuestiones relacionadas con las características físicas (barrios populares con alto porcentaje de NBI y ambientalmente vulnerables), a su historicidad (asentamientos populares) y la intervención con trasformaciones físicas en un periodo especifico de tiempo (aplicación de políticas públicas de mejoramiento barrial entre 2003 y 2011. En este texto se desarrolla la etapa de prelectura del análisis de los procesos de urbanización que se desarrollaron en los cuatro casos de estudio de la investigación l avance específico consiste en análisis de los indicios de articulación y gestión territorial que se desprenden de las trasformaciones físicas observadas en los cuatro casos de estudio. En estos casos, se realizó la prelectura y una primera aproximación de distinción de etapas del proceso de urbanización, hacia la elaboración de las cronologías. Para avanzar en ese sentido, la prelectura arroja reflexiones e interrogantes que guían los pasos siguientes del proceso de investigación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Alejandra Cigaina - Antonella Mayra Pascual
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Instagram ;Imagen digital ;Fitfluencers ;cuerpo fit ;Imágenes que interpelan

Contenido: Este trabajo se inscribe en nuestra tesina de grado, Las gurús de la vida sana. El fenómeno de las fitfluencers en Instagram, donde abordamos el análisis de las publicaciones de Instagram de dos influencers de fitness argentinas: Agustina D’ Andraida y Triana Maida. En la era digital, las redes sociales se convirtieron en espacios de observación y consulta sobre diversos temas donde las publicaciones vinculadas al fitness ocupan un lugar central, lo que indica la preocupación de algunos sectores de la población por mantener hábitos saludables. En este contexto, las llamadas fitfluencers se posicionan como expertas del fitness al brindar información y consejos a sus seguidores sobre temáticas como alimentación y ejercicios físicos -pilares del estilo de vida sano que promueven. Nuestra hipótesis sostiene que las fitfluencers se posicionan como un actor social cuyos valores referentes a la vida saludable producen cambios de comportamiento en sus seguidores. En este tipo de discursividades las imágenes de los cuerpos resultan un componente fundamental razón por la cual, desde una perspectiva sociosemiótica, abordaremos las imágenes que hacen referencia a los cuerpos en actividad (realizando rutinas de ejercicios) pero también a los cuerpos que se transforman (producto del cambio de hábitos que propone el fitness) como resultado de una búsqueda por “nuestra mejor versión”. Esto se debe a que la comunidad fit sueña con un cuerpo atlético y fibroso, producto de un conjunto de buenos hábitos, que les permita desenvolverse no solo en el gimnasio sino en todos los ámbitos de la vida. Tener un cuerpo fit no se trata sólo de verse bien, sino de atreverse a hacer cosas nuevas o retomar viejas, llegar más lejos/mejorar y mantener una actitud positiva. Observaremos, entonces, cómo estas creencias y representaciones se construyen a través de las imágenes que ambas fitfluencers publican en sus cuentas de Instagram a diario
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Marco Aresta
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes generativas ;Arquetipos espaciales ;Vivienda

Contenido: Dice la expresión popular que “una imagen vale más que mil palabras”. El propio facto que, en la era digital, una imagen “pese” bastante más que una palabra en un texto, lo confirma. Nuestra cultura visual, en relación a la espacialidad de la vivienda, viene dada por una serie de imágenes arquetipo que generación a generación se repiten, se reinventan y se actualizan. Estas imágenes son de morfologías de la naturaleza y están en nuestro entorno natural y en nuestro propio cuerpo. Son geometrías que determinan formas que elaboran nuestro universo de imágenes. Son geometrías que contienen significados amplios y englobantes de culturas. Es también a través de esas imágenes, provenientes de geometrías constantes, que definimos nuestra idea de espacio. Es por determinadas geometrías que comunicamos intuitivamente y nos identificamos. En la investigación proyectual, con la temática específica de la espacialidad de la vivienda, las imágenes juegan un papel crucial, dado que son retórica en la constitución de espacio. Somos retroalimentados por un conjunto de imágenes con las cuales comunicamos y a través de las cuales investigamos y proyectamos. Las imágenes son condicionantes y también constituyentes del espacio arquitectónico. Este conjunto de imágenes morfológicas es, muchas veces, de opuestos complementarios con una dicotómica relación entre ellos. Esta relación es potenciada por la relación entre el propietario/promotor y el proyectista. Describir algunas de las geometrías claves en la elaboración de la cultura visual del espacio arquitectónico de la vivienda, en la sociedad occidental, es el tema de este artículo. Esto tiene como objetivo dotar la arquitectura de un carácter sano, digno y humanizado.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Pablo Daniel Dallera
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes que interpelan ;Imágenes como citas visuales ;Trayectos de lo no visual a lo visual ;Imágenes inmersivas ;Imágenes que traducen ;Imágenes ;Formatos ;Soportes ;Dispositivos

Contenido: En este escrito se indaga sobre el uso de las imágenes con fines pedagógicos dentro de un taller de Morfología en el contexto de la FADU. El mayor objetivo será fomentar la construcción de un discurso crítico pedagógico en relación al modo en que se utilizan las imágenes en los mencionados talleres de esta asignatura.   Según las variantes que ofrece el empleo con fines pedagógicos de imágenes relacionadas con nuestra disciplina, se situarán las mismas en tiempo y espacio, desde la mirada del docente, estudiante y de los mismos autores. Así también, se analizará el entorno físico que ofrece nuestra facultad para el uso de imágenes, detallando virtudes y problemáticas que se presentan en los espacios de enseñanza asignados para tal fin (los talleres) en relación al pasado, presente y futuro inmediato. No se ve como un problema a resolver la actual utilización de las imágenes con fines pedagógicos en esta facultad, lo que se propone en este escrito es el análisis de las prácticas pedagógicas más comunes con imágenes y el análisis de su evolución con el paso del tiempo. Finalmente, se expresan reflexiones y nuevos interrogantes con el fin de cuestionar de manera productiva el rol docente en relación a la enseñanza y las imágenes en el ámbito de esta facultad. El principal objetivo se presente en total sintonía con cuestionar las prácticas pedagógicas actuales en relación al futuro inmediato para lograr ser el disparador que facilite cambios positivos sobre dichas prácticas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Silvina Amalia Herrera - Julián Ángel La Sala
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Cultura visual ;Material visual ;Museo ;Identidad ;Región

Contenido: Las reflexiones presentadas en esta comunicación surgen en el marco del Proyecto de Investigación Bienal (UNRN) “Producciones del diseño gráfico regional: etnografía, narrativas y metodologías. Hacia la conformación del Primer Archivo de la Cultura Visual regional en el Alto Valle del Río Negro (1983-2016)”. De acuerdo con el recorte temporal propuesto, fue primera fuente de consulta el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan Sánchez” de la ciudad de General Roca. En este contexto, el objetivo de esta comunicación consiste en presentar las conclusiones provisorias resultantes del proceso de relevamiento, selección, clasificación y análisis de aproximadamente cien piezas de material visual de la institución, considerando el propósito del PI Bienal: conformar el primer archivo de la cultura visual del Alto Valle del Río Negro. De la observación y análisis de piezas recabadas se perciben constantes que dan al corpus de imágenes unidad tipológica y funcional. El MMBA “Juan Sánchez” es una institución dedicada a la promoción de artistas visuales (principalmente regionales); de allí que cuente con un universo de formatos y funcionalidades similares (folletos dípticos, trípticos y catálogos que resultan formas usuales de promoción). He aquí la funcionalidad que permea a todo el material. Otro nivel de análisis apunta a detectar recursos que refieran al proceso de conformación de una cultura visual del Alto Valle del Río Negro. En tal sentido, se observan como constantes la aplicación del nombre del museo y posterior uso del logotipo (MMBA “Juan Sánchez”, existente desde la década del noventa). En piezas recientes y ya con intervención municipal, el isologotipo de la gestión del intendente Martín Soria (FPV) convive con el logo del Museo. Del análisis de sus producciones se observa que, si bien no presentan marcados rasgos de identidad regional, pretenden dar cuenta de disciplinas específicas mediante sus portadas y propuestas editoriales. Es así como, según el profesional a representar, pueden hallarse piezas que reflejan el contenido de sus obras o las técnicas de reproducción. Por último, es necesario destacar que actualmente el MMBA funciona en el primer piso de la terminal de ómnibus de la ciudad, lo que amplía el acceso de un público nuevo a espacios como éste. Esto resulta central si consideramos que los museos ya no funcionan como reservorios del patrimonio de sectores hegemónicos, sino que actualmente se conciben como lugares de encuentro desde los que se colabora activamente con el proceso de integración y reconocimiento de pluralidad de identidades.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariel Szlifman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diseño audiovisual ;Libro de artista ;Curaduría ;Imágenes - Formatos - Soportes - Dispositivos ;Exposición

Contenido: Esta ponencia presenta el proyecto curatorial y expositivo “Libros de artista. Ediciones expandidas” (2018) como resultado del trabajo en el marco de la Cátedra La Verla (FADU, UBA) y del proyecto de Investigación SI (FADU, UBA). El proyecto incluyó, en una primera etapa, el “hacer a partir de imágenes”. Las interpretaciones de los archivos de la historia del libro de artista a lo largo del siglo XX funcionaron como base conceptual para la creación de un nuevo concepto en el siglo XXI: el "libro de artista expandido". En la materia “Diseño audiovisual” (Cátedra La feral), definimos el libro de artista como una práctica ensayística que explora el papel como soporte expresivo expandido al espacio expositivo, a partir de diferentes formatos, materialidades, técnicas y lenguajes. Entre el diseño gráfico y el audiovisual y entre el cine y el arte contemporáneo, el Libro de artista se nos presenta como un soporte para pensar el vínculo entre diseño, arte y medios. También se incluyó parte de la investigación realizada por la Cátedra sobre la historia de los medios audiovisuales y sus expansiones en el siglo XXI, partiendo de la fotografía hasta llegar a los medios locativos móviles. El estudio de la evolución de las “máquinas de imágenes” nos permitió comprender sus usos, tanto masivos como expresivos, en relación con el diseño y el arte. En una segunda etapa, como resultado de la investigación y puesta en práctica de estos conceptos en la producción de diseño, surgieron 13 proyectos que fueron curados para luego ser montados en una exposición diseñada específicamente en dos espacios de arte de la FADU. Además, se editó una publicación –El nuevo arte de diseñar libros. Sobre el libro de artista y otras formas editoriales expandidas (Szlifman, Comp., 2018)– como forma de reflexión sobre dicho trabajo. Considerando las prácticas de investigación y los procesos de la cultura audiovisual, esta serie de etapas de trabajo intentan definir un modo curatorial propio orientado a proyectos de diseño audiovisual y Libros de artista. Al mismo tiempo, este ejercicio posterior de escritura se propone como una meta-referencialidad de la investigación y curaduría realizadas; un acto de reflexión ensayística sobre el mismo proceso de trabajo a modo de work in progress. Este es el desafío que plantea el siguiente texto.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA