A-D E-L M-T
Bohórquez Nates, Miguel  (Dir. Guerri, Claudio)
2018-04-20

Temas:   Cinematografía   -  Investigación   -  Teoría   -  Audiovisuales   -  Imagen   -  Sonido   -  Lenguaje   -  Escritura   -  Motion graphics   -  Lenguaje audiovisual   -  Hibridación   -  Representación   -  Semiótica   -  Motion graphics   -  Audiovisual language   -  Hybridization   -  Representation   -  Semiotics

Descripción: La presente tesis es producto de una investigación motivada por la necesidad de desarrollar una construcción teórica que renueve la conceptualización alrededor de las manifestaciones formales, representacionales y estilísticas de la hibridación en los motion graphics como forma de lenguaje audiovisual. Este trabajo tiene como objetivo realizar un aporte teórico al estudio de los motion graphics desde una nueva perspectiva. Para tal fin, se plantean tres temáticas principales en la definición de su funcionamiento interno - puntualización de los motion graphics como forma de lenguaje, demostración de la especificidad de la hibridación en esta forma de lenguaje y los usos de este lenguaje híbrido-, lo que permite analizar las manifestaciones de la hibridación como aspecto esencial de sus procesos de producción de sentido.
...ver más

Giunta, Rodolfo  (Dir. Sabugo, Mario Sebastián)
2017-10-20

Descripción: El trabajo refiere a la Ciudad de Buenos Aires entre 1862 y 1880, período en que, desde una perspectiva institucional, se debatió sobre la localización de la Capital Federal. Su inicio está marcado por la "Ley de Compromiso" por la cual las autoridades nacionales residían en la Ciudad de Buenos Aires (capital de la Provincia homónima) desde la aceptación de la Constitución Nacional por parte de la Provincia de Buenos Aires y culminó con la capitalización federal de la Ciudad de Buenos Aires, por Ley N° 1.029 del 20 de septiembre de 1880. El núcleo problemático es: ¿Cómo se construyó la modernidad de Buenos Aires, y cuáles fueron los aspectos simbólicos y urbanísticos que intervinieron? El rótulo de "Gran Aldea" para referir una etapa de la Ciudad de Buenos Aires condujo a presentar el proceso modernizador posterior a la capitalización federal como un fenómeno ex nihilo. Este trabajo se propone caracterizar el período previo de 1862-1880 como el momento en el cual surgieron los primeros discursos e imaginarios urbanos que fueron desarrollando una "Modernidad imaginada".
...ver más

Dmuchowsky, Jimena  (Dir. Vidal-Koppmann, Sonia)
2022-07-29

Descripción: En las primeras décadas del presente siglo comenzó a problematizarse con mayor cantidad y tipologías de estudios, la cuestión de la movilidad en grupos diferenciados por edad, condiciones físicas, género, entre otras, reconociendo así la necesidad de entender que las poblaciones son heterogéneas, con características que los definen e inciden en sus comportamientos. De esta manera, en el campo disciplinar de la movilidad, la observación, el entendimiento y la sistematización de las elecciones modales, en particular de las mujeres, concentrándose a su vez en las motivaciones, se ha convertido en objeto de numerosas investigaciones, a fin de intentar comprender y elaborar patrones que expliquen sus conductas. Nos interesa indagar sobre la movilidad de las mujeres, en particular sus elecciones modales, sus motivos y percepciones, basándonos en algunos presupuestos o líneas de investigación: en primer lugar, la movilidad de las mujeres está orientada al uso de transportes públicos o modos activos, en detrimento del automóvil particular, reservado en su mayoría para las elecciones de los hombres; en segundo lugar, las mujeres realizan mayor cantidad de viajes para satisfacer actividades de cuidado, por lo general emplazadas en las cercanías de sus residencias. En este sentido, en el siguiente trabajo, se propondrá analizar la movilidad de las mujeres, en la Región Metropolitana de Buenos Aires, a partir de los datos que se puedan extraer de las encuestas domiciliarias EnMoDo ejecutadas en 2009 ? 2010 por PTUMA y en 2014 por el INDEC, en ciudades cabecera de municipios del corredor sudoeste. A su vez, se procederá al análisis de las políticas públicas de movilidad y género y los planes vigentes en los territorios en estudio, a fin de llevar adelante una evaluación de los mismos, en vistas a elaborar reflexiones y recomendaciones que redunden en mejoras para el ejercicio de sus desplazamientos y un uso más inclusivo y universal del espacio público.
...ver más

Dal Castello, David  (Dir. Caride Bartrons, Horacio)
2022-08-11

Descripción: Con el propósito de transformar los cementerios de Chacarita, Recoleta y Flores, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires encargó nuevos proyectos a sus oficinas técnicas en 1935. Entre los años 1935 y 1965 se presentaron propuestas que, a pesar sus diferencias, compartían la aspiración común de formar ?cementerios parque?. El objeto de estudio de esta tesis son los proyectos de Cementerio Parque Público (CPP). Consideramos que su estudio contribuirá al conocimiento de las representaciones oficiales de la muerte y de los cementerios urbanos que hicieron los profesionales y técnicos municipales, y también a la ampliación del registro histórico de los procesos de modernización urbana, dado que aquellos proyectos han adquirido escasa relevancia y visibilidad en la historiografía disciplinar. A partir de estas observaciones, postulamos como hipótesis que el Cementerio Parque Público fue una pieza significativa del proyecto modernizador porteño: mediante la figura del parque se buscaba transformar y reconciliar los cementerios con la Ciudad, suplir la mayor demanda de sepulturas, depurar y atenuar las estéticas instituidas de la muerte, y ampliar el campo de actuación de las arquitecturas modernas sobre los programas funerarios. Se trataba de un importante desafío dado que los imaginarios de eternidad y estabilidad dominantes en aquellos cementerios preexistentes, y en la sociedad porteña en general, se oponían y descreían de las capacidades estéticas, los métodos y técnicas de base cientificista impulsadas desde la gestión pública y la modernidad arquitectónica para representar a la muerte. Es por ello que proponemos discutir el proyecto de CPP como programa representativo de ciudad moderna en Buenos Aires, la incorporación y formas de vinculación de nuevos actores y saberes a las burocracias estatales y los procesos históricos de producción colectiva de la ciudad y la arquitectura. A partir de su tratamiento crítico buscaremos formular una idea de ?espacio funerario? como categoría teórico-metodológica que permita establecer un diálogo entre los campos proyectual y funerario. Como obras y bienes públicos, los CPP diferían en muchos aspectos de los cementerios parque privados creados a partir de la década de 1980 fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Los primeros emergieron décadas antes, como solución práctica a la falta de espacio físico en los cementerios y a cierta necesidad moral y estética de transformar la imagen urbana de la muerte. Estos procesos se dieron en la interacción e intercambio entre múltiples actores, es decir que fue una labor colectiva de una cultura política y técnica determinada. Entonces, ¿Por qué transformar los cementerios existentes?, ¿cómo? y ¿qué ideas de muerte, ciudad y arquitectura implicaban estas transformaciones? serán los interrogantes centrales que organizan las tres partes de esta tesis.
...ver más

Murillo, Fernando Néstor  (Dir. Robirosa, Mario)
2005-12-06

Descripción: La tesis sostiene la hipótesis que la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la zona sur enfrentan un proceso de fragmentación socio-territorial. Dicho proceso se entiende que conjuga distintos factores de escala metropolitana, tal como el crecimiento de la brecha social, en parte a causa de la aplicación de políticas neoliberales, con factores micro urbano relacionado con los nuevos enfoques de intervención territorial, resultado de cambios fundamentales recientes en la práctica del planeamiento urbano. El objetivo es descubrir en qué medida tales nuevos enfoques contribuyen a profundizar los procesos de fragmentación, o por el contrario, a promover integración socio-territorial y en dicho caso, quien, cuando y como. El universo de análisis seleccionado fue la zona sur de la ciudad, históricamente postergada, pasando por los '90s hasta la crisis del año 2001. En este recorrido se buscó desentrañar de la experiencias lecciones de los nuevos paradigmas de planeamiento emergentes, entre el desarrollo sustentable, enfatizando tanto lo ambiental como lo financiero, a veces contrapuesto a los derechos humanos pugnando por el derecho a la vivienda y a la ciudad.
...ver más

Echagüe, Leonard  (Dir. Maldonado, Tomás)
2007-08-24

Temas:   Diseño con ayuda del ordenador   -  Procesos   -  Investigación   -  Proyectos   -  Pintura   -  Arquitectura   -  Tecnología   -  Arte concreto   -  Movimiento moderno   -  Teoría   -  Informática   -  Diseño   -  Arte   -  Técnica   -  Interacción   -  Computer science   -  Design   -  Art   -  Technique   -  Interaction

Descripción: Se trata de una investigación proyectual enmarcada en una tesis doctoral de diseño. Asumiendo al proyecto de diseño como una disciplina con plena autonomía conceptual se plantea un desarrollo con producciones gráficas e informáticas que comunican coherentemente los conceptos tratados. Consta de un núcleo gráfico de esquemas, diagramas e imágenes, y de un núcleo objetual con más de 50 programas informático-visuales interactivos, para la transmisión y la ilustración de los conceptos tratados en la tesis. En el desarrollo de la tesis se enlazan recíprocamente las obras de Tomás Maldonado en los campos artístico, crítico-artístico y crítico-informático a los fines de encontrar modos técnicos de expresar coherentemente sus ideas en ellos. En el trabajo de tesis se parte de una exploración inicial del campo técnico expresivo, llegando hasta la especificación de un diagrama principal de operaciones de diseño, presentándose luego algunas aplicaciones de los conceptos tratados.
...ver más

Schuster de Oliveira, Daniela  (Dir. Dadon, José Roberto)
2022-12-02

Descripción: Las ciudades portuarias difieren de las otras ciudades en el carácter multidimensional del espacio y los recursos litorales, asumiendo una dinámica compleja, única y en evolución. A partir de las demandas de la globalización, la gobernanza urbano-portuaria cambia en su organización horizontal y vertical, incorporando los cambios administrativos ocurridos en las esferas internacionales, nacionales, regionales y locales. La aceleración del ritmo de urbanización y la industrialización de los litorales plantea nuevos desafíos y problemáticas en términos de gestión costera. Para entender estos cambios en América Latina, se analizaron dos ciudades portuarias pertenecientes al mismo frente marítimo, con el mismo modelo portuario, pero con diferentes escalas urbanas. La ciudad de Buenos Aires (Argentina) es una metrópolis cosmopolita, tanto cultural como económicamente, que concentra las principales instituciones administrativas, un patrimonio cultural consolidado, un polo turístico reconocido mundialmente y una infraestructura de servicios avanzados. La ciudad de Río Grande (Brasil), independientemente de ser clasificada como ciudad mediana, se destaca como polo económico-industrial de la mitad sur de la provincia riograndense, presentando un distrito Industrial amplio, centros de investigaciones técnico-científico y un balneario para turismo de sol y mar. De esta forma, Buenos Aires y Río Grande sirven como laboratorio para las discusiones sobre el rol del sector portuario en la configuración territorial de la zona costera del Atlántico. Las dos ciudades presentan similitudes asociadas a su condición portuaria, mientras que las diferencias aparecen en los proyectos de revitalización portuaria desarrollados en cada una de ellas, donde la escala territorial y la participación de actores privados dirigieron los objetivos y metas de cada proyecto. Se evidencian distintos niveles de gobernanza entre los dos países que, consecuentemente, se traducen en diferentes realidades entre las ciudades. Además de la escala urbana y la influencia socioeconómica de cada ciudad, se vislumbra una organización jurídico administrativa heterogénea entre ambos países. Buscando resolver conflictos territoriales y socio ambientales de las ciudades portuarias, se propone la elaboración de un modelo de gobernanza que abarque todo el complejo urbano portuario industrial del hinterland primario del puerto. Se sugiere una base normativa que compatibilice el plan territorial, el plan portuario, el plan director y el plan ambiental, con instrumentos eficientes y flexibles, financiamiento permanente y principalmente participativo. Como segunda directriz se propone, la creación de una compensación financiera para las ciudades portuarias, donde los recursos financieros generados por el impuesto sirvan para el financiamiento de proyectos y programas dirigidos especialmente a la interfase puerto-ciudad. Para explicar y entender la complexidad de los espacios litorales, se requieren recursos humanos formados en los temas y problemáticas en las costas, capaces de integrar, aplicar y comunicar conocimientos respecto del aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos costeros, en equipos multi e interdisciplinarios, donde interactúen el sector académico, los administradores de recursos naturales y los tomadores de decisiones. Se propone como tercera directriz, el incentivo a la creación de polos técnico-científicos que desarrollen investigaciones e innovación para todos los sectores de la cadena productiva relacionados con las actividades portuarias.
...ver más

Rodríguez, Norberto Javier  (Dir. Bozzano, Horacio)
2022-04-12

Descripción: Los procesos de crecimiento urbano en ciudades turísticas de montaña, lindantes a entornos naturales atractivos y con características similares a Tahoe (EE. UU.) o Bariloche (Argentina), están relacionados a procesos definidos como naturbanización. Como dicho paisaje es el principal atractivo para el turismo en esas localidades, su deterioro podría resultar preocupante no solo para el ambiente y el tipo de hábitat para los residentes, sino también para los sectores económicos que dependen de dicho atractivo. Por estas razones la tesis se ha enfocado en este objeto de investigación. Durante la tesis han sido analizados procesos y lógicas que llevaron a la conformación de dichas áreas de borde urbano, por sus características físicas y de habitabilidad. Así mismo, se han contemplado las expectativas de los actores que conforman o intervienen en dichos espacios. En tal sentido, se espera brindar aportes para una mejor planificación en este tipo de ciudades con un entorno natural atractivo, desde una perspectiva que combina la visión de la ecología del paisaje y la inteligencia territorial, promoviendo su sostenibilidad a futuro. Para todo ello se han considerado aspectos físico-ambientales y sociales-espaciales (desde lo cuantitativo y cualitativo) en forma sistematizada, y comparativa en distintas escalas. Los resultados han permitido inferir la existencia de riesgos y potencialidades no consideradas adecuadamente en muchos casos para la planificación de ciudades como es el caso de Bariloche, y con alternativas diferenciales encontradas en Tahoe, a pesar de observar que también cuentan con algunos riesgos y conflictos persistentes. A partir de esta tesis se plantea continuar actuando para promover cambios o micro-transformaciones en los sistemas de urbanización y las políticas territoriales en las áreas de interfase natural urbanas.
...ver más

Motta, Jorge Martín  (Dir. Cuenya, Beatriz)
2017-05-26

Temas:   Urbanismo   -  Investigación   -  Calidad de vida   -  Mantenimiento   -  Hábitat   -  Pobreza   -  Viviendas populares   -  Participación   -  Vivienda   -  Mejoramiento   -  Proceso   -  Mejor Vivir   -  Participation   -  Housing   -  Upgrading   -  Process   -  Mejor Vivir   -  Argentina   -  Chaco   -  Tucumán   -  2003-2011

Descripción: El trabajo desarrolla un estudio empírico que pretende analizar y evaluar la implementación del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas (PFMV) "Mejor Vivir" en el Norte argentino, específicamente en las provincias de Chaco y Tucumán, en el período 2003-2013. El objeto de estudio del trabajo refiere a la participación de los destinatarios de programas de mejoramiento de sus viviendas, mientras que el foco del análisis está puesto en el rol que juega su participación en la resultante de la calidad de la vivienda intervenida y del nivel de satisfacción que estos manifiestan respecto a su vivienda. Los principales conceptos teóricos que orientan la investigación son los de participación, progresividad de la vivienda y mejoramiento habitacional, procedentes del campo de estudios de la vivienda, pero que también se han nutrido con los aportes del urbanismo, la sociología urbana, la arquitectura y la antropología social, entre otros campos disciplinarios. Entendemos a la participación como un proceso que involucra la asociación no espontánea de diferentes actores (con intereses diversos) para lograr un determinado objetivo y que implica la concertación y la cesión de poder entre los mismos para cumplir con dicho objetivo utilizando recursos limitados. En el contexto de la investigación la participación es también un problema, cuyo análisis implica un abordaje complejo: se busca identificar y caracterizar distintos tipos y niveles de participación que involucran a los destinatarios de viviendas intervenidas por programas de mejoramiento habitacional y evaluar cómo incide la participación en los resultados obtenidos con las intervenciones del PFMV en Chaco y Tucumán en el período señalado, teniendo en cuenta específicamente la calidad de la vivienda y la satisfacción de los destinatarios respecto a dichas intervenciones. La noción de progresividad de la vivienda alude a la construcción de la vivienda por etapas a lo largo del tiempo, como único medio de que disponen muchas familias que carecen de ahorros para acceder a una vivienda terminada o para construirla en plazos acotados. La progresividad está marcada por las modificaciones que va teniendo la vivienda en el proceso de mejora progresiva del hábitat doméstico. Se reconoce que esta modalidad de construcción da sustento a la producción social del hábitat y al mejoramiento habitacional como una variante de las políticas de vivienda y puede constituir una fuente de estimulación del bienestar de los destinatarios en relación a la vivienda producida por esfuerzo propio. La vinculación de estos conceptos se traduce en hipótesis de la investigación, la cual sostiene que los programas de mejoramiento habitacional llevados a cabo con la participación de los destinatarios logran mejorar significativamente la satisfacción y la calidad de la vivienda de las poblaciones urbanas en situación de precariedad y pobreza. El desarrollo del trabajo se plantea en tres partes principales. En primer lugar, el abordaje del marco conceptual da la problemática del hábitat popular, la progresividad de la vivienda y la participación de los destinatarios en el proceso de mejoramiento de su hábitat. Aquí también se analiza la experiencia de los programas de mejoramiento urbano, del hábitat y la vivienda en el contexto latinoamericano y argentino. En segundo lugar, el abordaje del marco metodológico de la investigación donde se plantean los principales enfoques e instrumentos de evaluación desarrollados. Finalmente, el abordaje del estudio de casos donde se analiza en profundidad la experiencia argentina del Programa Federal de Mejoramientos de Vivienda (PFMV) "Mejor Vivir" y, particularmente, en la implementación del mismo en las provincias de Chaco y Tucumán. A partir del análisis y la evaluación del caso de estudio se desarrollan reflexiones acerca de la práctica del mejoramiento de la vivienda y del impacto de la misma en la política habitacional latinoamericana y argentina. En este sentido, el trabajo desarrolla propuestas para la optimización del programa estudiado y el mejor desempeño del mismo en la política habitacional del país.
...ver más

Chierchie, Laura  (Dir. Ledesma, María del Valle)
2022-08-10

Temas:     -  Diseño industrial   -  Desarrollo sustentable   -  Innovación   -  Tecnología   -  Huertas   -  Diseño   -  Tecnologías   -  Apertura   -  Agricultura   -  Participación   -  Design   -  Technologies   -  Opening   -  Agriculture   -  Participation

Descripción: La agricultura familiar es el principal modo de producción agrícola del planeta. En el mundo existen unos 1.500 millones de campesinos, minifundistas y pequeños productores. Sin embargo, ocupan sólo el 20 por ciento de las tierras disponibles. A pesar de habitar el territorio en pocas hectáreas, producen el 56 por ciento de los alimentos que se consumen en el planeta. La agricultura convencional y el agronegocio, como vías de innovación dominante, presentan desafíos e incompatibilidades con el contexto de los agricultores familiares: tienen gran impacto en el entorno natural, provocan degradación ambiental, concentra la producción y desplaza a las poblaciones rurales. Muchas innovaciones han eliminado a los agricultores del proceso creativo al desarrollar artefactos que supuestamente acomodan su actividad, ignorando en gran medida sus aportes y deseos empíricos. Algunos, abandonaron sus modelos tradicionales y adoptaron tecnología exógena pero han sufrido grandes cambios y fracasos en sus esquemas productivos. La innovación convencional no ha logrado desarrollar soluciones consistentes específicas para la agricultura familiar. En vista de estos problemas, ¿qué sucede cuando se aplican modelos abiertos y participativos en el diseño de tecnologías, máquinas y artefactos? La investigación tiene como objetivo determinar de qué manera se implementa el diseño abierto y qué beneficios presenta. El propósito del estudio es analizar cómo se produce el proceso de apertura en proyectos participativos de desarrollo e implementación de tecnologías abiertas en el ámbito de la agricultura familiar a nivel nacional. Para ello, luego de realizar un mapeo de casos existentes de desarrollo tecnológico participativo de artefactos internacional, se analizan cuatro proyectos de desarrollo tecnológico en el ámbito nacional donde participan diseñadores, fabricantes, investigadores y familias productoras. ¿De qué modo se generan e implementan las tecnologías abiertas?, ¿cómo es la participación en el proceso?, ¿qué aprendizajes, conocimientos y desafíos se producen al implementar los modelos abiertos?, ¿qué potencialidades y limitaciones tiene este modelo de desarrollo? El análisis permitió formular y describir modalidades de diseño abierto y participativo que respondan a experiencias implementadas en la actualidad contribuyendo a identificar estrategias de apertura y participación adecuadas. La investigación presenta como idea rectora que los procesos de desarrollo tecnológico abiertos reportan beneficios en la resolución de problemáticas debido a que solucionan problemas complejos con pocos recursos y bajo costo, utilizan la inteligencia colectiva de involucrados, aceleran el ciclo de innovación en relación a los modelos de innovación convencionales y brindan la posibilidad de generar diseños adaptables a diversos contextos. Sin embargo, a pesar de estas potencialidades, también existen dificultades, impedimentos y limitaciones. ¿Cuáles son?, ¿cómo lidian los participantes con ellas? El análisis generado permite pensar a las tecnologías abiertas y los procesos participativos como un modelo alternativo de innovación en vista de los desafíos de la agricultura, donde la disciplina del diseño tiene un rol estratégico y esencial en este tipo de procesos.
...ver más

Fraile, Marcelo Alejandro  (Dir. Valentino, Julio)
2018-09-07

Descripción: La rápida e intensiva evolución que ha experimentado la tecnología a finales del siglo XX, ha producido importantes transformaciones en nuestros hábitos cotidianos y laborales. En el campo específico de la arquitectura, un nuevo mundo, ahora "digital", parece haber nacido, ofreciendo al arquitecto la posibilidad de curvar, torcer y deformar el espacio dentro de la pantalla de la computadora, para posteriormente poder implementar estos cambios en la vida real. Un nuevo mundo caracterizado por efectos de continuidad y ruptura, en el que nuevas teorías híbridas, entre lo biológico y lo tecnológico, hacen su aparición desafiando las concepciones tradicionales del diseño. Son eslabones de una larga cadena que pareciera necesitar de leyes físico-matemáticas para explicar sus teorías.
...ver más

Redondo, María de los Ángeles  (Dir. Noufouri, Hamurabi)
2022-09-09

Temas:     -  Investigación   -  Indumentaria   -  Historia   -  Accesorios   -  Influencias   -  Cultura   -  Tocados   -  Islam   -  Tocado andalusí   -  Río de la Plata   -  Habitar indumentario   -  Arabismos   -  Orientalismo   -  Andalusian headdress   -  Río de la Plata   -  Inhabit clothing   -  Arabisms   -  Orientalism   -  Argentina   -  España   -  Andalucia

Descripción: Este trabajo busca dar cuenta del uso, consumo y recuperación rioplatense del tocado andalusí, entendiendo a dicho indumento como un producto de diseño intercultural latino-arábigo, en tanto continuación cultural del hablar hispánico y el habitar arábigo en el Rio de la Plata, que logra constituirse como un componente diferenciador del traje femenino local. A pesar de poseer una incuestionable vigencia como símbolo distintivo de ciertos sectores de la sociedad argentina -tras haber sido retomado y resinificado durante el siglo XX y XXI- el estudio de este indumento continúa gozando, al día de hoy, de la más absoluta indiferencia por parte de los historiadores del traje. En este sentido, cabe destacar que nuestras indagaciones exploratorias sobre la historia del traje en general y rioplatense en particular, revelan una importante vacancia temática. Vacío erudito que contrasta con la abundancia de documentos de época que dan testimonio acerca de su consumo y recuperación rioplatense. Desproporción que amerita, cuanto menos, dedicar un trabajo que busque ensayar posibles respuestas a los interrogantes que este escenario plantea, sistematizando al mismo tiempo, la información específica disponible sobre el tema habida cuenta del alto grado de complejidad y dispersión que ésta presenta. Asimismo, dado que el significado asignado por el Diccionario de la Real Academia Española al término andalusí no permite su aplicación como categoría artística desvinculada de lo "arábigo" o "islámico", planteamos como interrogante y premisa de partida de nuestro trabajo si es posible tener una percepción determinada sobre una cultura y otra diferente de los productos de diseño que se le atribuyen. Si tenemos en cuenta que, como señala Eco (1968), la atribución de significados que rigen la operación de diseño variará según los códigos de lectura empleados, tenemos que el uso local de indumentos "andalusíes" estará condicionado u orientado por la variación de los modos de percibir o de interpretar lo "arábigo" o "islámico" por parte de las percepciones y discursos que a él se refieren. Por extensión cabe sospechar, que dicho consumo y recuperación así como su identificación o no como tal, fueran o fuesen condicionados por la variación en los modos de percibir o de interpretar lo andalusí por parte de los retratos y relatos que a él se refieren u omiten. Por lo que, considerando el silencio historiográfico reinante, no sería desatinado inferir la presencia de algún tipo de incidencia ideológica en torno a la interpretación del consumo y recuperación rioplatense del tocado andalusí. En consecuencia, asumimos como hipótesis que lo planteado como premisa de partida de nuestro trabajo no es posible pues no parece posible tener una percepción sobre los objetos de diseño andalusíes independiente de las que se tenga sobre los árabes y el Islam, así como tampoco el de tener una representación sobre ambos independiente del Orientalismo (Said, 1978). Mucho menos suponer que ello no incida en el consumo, recuperación, percepción e interpretación de los indumentos identificables como "andalusíes".
...ver más

Martín Iglesias, Rodrigo A.  (Dir. Schäffner, Wolfgang)
2016-04-15

Descripción: Se considera habitualmente que los medios digitales de representación y producción del proyecto dan a los arquitectos y diseñadores la posibilidad de innovar y traspasar los límites de la disciplina, otorgándoles de esta manera un poder sobre las formas antes desconocido y prácticamente al alcance de cualquiera. Un panorama prometedor que genera cierto clima de euforia expresiva alrededor de las prácticas digitales, pero que no termina de explicar de qué forma son posibles estas innovaciones ni cuál es el rol operativo que cumplen los medios. Si bien no negamos que las tecnologías digitales han hecho importantes aportes a las prácticas proyectuales, sobre todo en el caso del diseño industrial, lo antedicho muchas veces conlleva consecuencias sobre las que merece prestar atención y realizar un análisis crítico. Nos referimos a la seducción de la herramienta por sí misma, logrando anteponerse a los objetivos arquitectónicos, que provoca restricciones e inducciones sobre el diseño que pasan desapercibidos al proyectista descuidado. Nuestra investigación explora los modos en que se generan estas influencias y su consiguiente naturalización y estetización.
...ver más

Fernández Meijide, Enrique  (Dir. Suárez, Francisco)
2019-08-09

Temas:   Urbanismo   -  Investigación   -  Medio ambiente   -  Reciclaje   -  Residuos urbanos   -  Recolección   -  Tratamiento   -  Gestión   -  Proyectos   -  Planificación urbana   -  Residuos   -  Buenos Aires   -  Sustentabilidad   -  Compostaje   -  Urban planning   -  Waste   -  Buenos Aires   -  Sustainability   -  Composting

Descripción: El objetivo de esta tesis consiste en proponer una solución eficaz a la necesidad higiénica y social del tratamiento de la masiva producción diaria de residuos domiciliarios en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se plantea que estos se podrían tratar en su propia jurisdicción si se planificara una gestión integral que contemple las tipologías urbanas y territoriales, las características socioeconómicas y la disponibilidad tecnológica para tratar las distintas corrientes de residuos. Para ello, se aborda la Planificación Urbana de CABA, que incluirá la gestión y deposición sustentables de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos) con los métodos más convenientes y en los lugares apropiados. Se busca realizar un recorrido que ponga en evidencia tanto la administración como el descuido de sus residuos desde su fundación hasta la actualidad. Se plantea la problemática de la ausencia de espacio para tratarla y deponerla dentro de la ciudad y la creación de leyes y proyectos que no ofrecen soluciones. El sistema actual de compactadores y rellenos sanitarios, instalado en 1976 por la prepotencia militar, resulta falsamente ecológico y solo perdura por rutina. Los depósitos existentes se encuentran totalmente colmatados, pero, por ser la única opción, se prosigue con su relleno sin considerar el probable grave riesgo a largo plazo. Por esta razón, la ciudad debe responsabilizarse de los RSU que se producen en su territorio, mediante la conservación de un sistema sustentable que cumpla con el requisito de salubridad exigido, pero sin pensar que la única posibilidad sostenible de reciclado de los residuos orgánicos consiste en el compostaje, los planificadores tienen la responsabilidad de asumir que los residuos domiciliarios son parte inseparable de la planificación urbana. Entonces, para llegar a una solución eficaz y duradera del problema planteado en esta tesis, resultará necesario hallar el espacio requerido, utilizar la autonomía de la ciudad para liberalizar la gestión y deposición de sus RSU en suelo propio, realizar un tratamiento inobjetable de los residuos, seleccionar lo útil, disminuir lo intratable con el fin de reducir el espacio para la deposición y considerar permanentemente la sustentabilidad y la observancia medioambiental. A su vez, se considera que será de gran ayuda la reducción del volumen de desperdicios de embalaje de productos a la venta y el fortalecimiento de la educación sobre el control de residuos en escuelas.
...ver más

Bianchi Lastra, Fabián  (Dir. Doberti, Roberto)
2019-06-12

Temas:   Geometría   -  Teoría   -  Diseño   -  Morfología   -  Figuras   -  Superficies   -  Poliedros   -  Enseñanza   -  Proceso creativo   -  Metodologías   -  Sistemática   -  Tensión   -  Precisión   -  Fragmentación   -  Continuidad   -  Systematics   -  Tension   -  Precision   -  Fragmentation   -  Continuity

Descripción: La presente Tesis Doctoral propone un recorrido sistemático, de indagación y registro, orientado a establecer innovadoras estrategias y criterios de generación y concreción morfológica, operando con recursos de tensión y presión sobre las entidades limitantes de las configuraciones. Determinando, para ello, exigentes premisas de rigor geométrico y precisión, tendientes a proveer un alto grado de significación y calificación a la producción de formas. Esta investigación se desarrolla a partir de la vinculación y la transición formal entre el conjunto infinito de las Superficies Espaciales y el de los Volúmenes/Poliedros (regulares y arquimedianos), en sus series finitas. En consecuencia, y en su carácter de componentes esenciales de los conjuntos antes mencionados, se articula e integra en esta exploración a los tres restantes conjuntos de figuras, constituidos por las Áreas, Líneas Planas y Líneas Espaciales. La dinámica de las fuerzas aplicadas a las formas, conjugada con la modificación estructural de las entidades de origen, deriva en nuevas configuraciones y, con ello, nuevas sugerencias y significaciones de uso, materialidad y evocación. Se amplía así la gama de alternativas de interacción entre entidades, formulando nuevas opciones de gestación formal, de utilidad específica en todas las disciplinas de Diseño. Su ordenamiento taxonómico deberá proveer síntesis organizativas, fundamentos teóricos y perfiles operativos, posibilitando el empleo útil de este enfoque morfo/generativo en tareas de Proyecto.
...ver más

Reissig, Pedro  (Dir. Grichener, Silvio)
2012-12-7

Temas:   Ciencias tecnológicas   -  Materiales   -  Diseño   -  Teoría   -  Conocimiento   -  Metodologías   -  Enseñanza   -  Morfología   -  Estructura   -  Tecnología   -  Materia   -  Estrategias   -  Morphology   -  Structure   -  Technology   -  Matter   -  Strategies

Descripción: La tecno-morfología explora la relación forma / estructura, interesada en la resistencia por la forma en vez de la resistencia por los materiales. Este paradigma proyectual es conocido como Estructuras Livianas cuando se realiza a escala arquitectónica y se ha instalado en la cultura general como un nuevo género en los últimos 50 años. Lejos de ser mecanicista o high-tech, este enfoque se funda en las estructuras propias de la naturaleza como estrategia de diseño, celebrando su funcionalidad, eficacia y belleza. La Tesis examina la esencia de este paradigma para su mayor comprensión y para abrirlo a nuevas posibilidades, alejado de tendencias formales y genéricas. Hay cuatro factores que inciden en el diseño de todo producto humano en cualquier escala y dimensión; la forma (entendida como distintas posibilidades morfológicas), la materia (insumos, ingredientes), la tecnología (procesos de transformación de los materiales) y la estructura (la organización de la forma para que sea funcional). La particular relación entre estas cuatro variables define la identidad y éxito de todo diseño. Esta Tesis incluye cuatro casos de estudio (Tensegridad, Catenarias, Origami Fluido, Tejidos) propuestos por el autor, cada una conforma un Atlas que incluye ejemplos aplicados, glosario, mapas tipológicos y nuevas propuestas a explorar.
...ver más

Busnelli, Roberto Rafael  (Dir. Leston, Eduardo)
2022-05-19

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Diseño   -  Teoría   -  Proyectual   -  Construcción   -  Enseñanza universitaria   -  Detalles constructivos   -  Tecnología   -  Materiales   -  Detalle   -  Tectónica   -  Proyecto   -  Materialidad   -  Técnica   -  Detail   -  Tectonics   -  Project   -  Materiality   -  Technique

Descripción: Vivimos en un mundo on-line. Todo es inmediato, visual. Las imágenes suplen a la realidad que representan. Las viejas proclamas de Mc Luhan cristalizan ahora en las fachadas de los edificios, que se convierten físicamente en soportes visuales interactivos: el medio es el mensaje y la materia, imagen. Durante las últimas décadas, hemos podido comprobar una sobrevalorización de la cultura visual, que ha llevado a excesos escenográficos en obras de arquitectura consideradas paradigmáticas. Esta sobrevalorización ha trasladado su punto de atención fuera del valor físico, ontológico, desplazando la lógica constructiva por la lógica de la imagen y de la apariencia mediática. Las escuelas de arquitectura no han sido ajenas a esta sobrevalorización de la cultura visual. La realidad, en nuestro país, indica que, gracias a un modelo de enseñanza que se ha encargado de separar las estrategias proyectuales de los conocimientos del campo material y técnico, se ha generado una falta de integración entre estos dos campos del conocimiento, que ha llevado a la necesidad de recalificar y volver a precisar las relaciones que se establecen entre ellos. En este contexto es necesario reorientar nuestra práctica, y la forma de enseñar, hacia la construcción de una cultura material del proyecto de arquitectura. El conjunto global de la obra arquitectónica está estrechamente integrado a los detalles, a su diseño y a su cualidad. Comprendido de esta manera, el detalle incide sobre los valores espaciales y generales del conjunto. Dentro del proceso de materialización de una idea, la importancia del detalle arquitectónico, con sus distintos abordajes y discursos materiales, es esencial, en tanto se tenga claro el tipo de arquitectura que se quiere hacer, es decir, no como la consecuencia de una resolución eminentemente técnica, sino como consecuencia de la integración entre los campos proyectuales y el técnico-material. Esta tesis doctoral propone una didáctica para el taller de proyecto que, paralelamente al desarrollo de las categorías consagradas del proceso proyectual, incorpore una serie de nuevas dimensiones que interpelen, por etapas, la condición material durante el proceso proyectual. Esta tesis sostiene la importancia de considerar al detalle de arquitectura como un espacio integrador de los aspectos proyectuales, materiales, técnicos y constructivos y recuperar, de esta forma, su valor dentro de la realización del procedimiento configurador de la forma en sus variadas versiones, desde la composición clásica, la experimentación y la investigación proyectual. Esta recuperación y puesta en valor de la tectónica del detalle arquitectónico colaborará con la recuperación de una cultura material del proyecto arquitectónico, que permita darle sentido a la acción y contextualizar su proceso de transformación.
...ver más

Castro Arenas, Cristhian Fernando  (Dir. Miralles, Mónica)
2020-11-27

Descripción: La tensegridad es un principio de relación estructural basado en el equilibrio de fuerzas opuestas. Este equilibrio es logrado por la adecuada configuración espacial de elementos dedicados a la transmisión de dichos esfuerzos, generando sistemas autoestables, livianos, flexibles y adaptativos. Su correspondencia con sistemas naturales ha sido poco explorada, manteniendo su lógica abstracta, relegando su investigación a algunas ciencias duras (matemáticas y física) y su aplicación a algunas disciplinas tecnocientíficas tales como las ingenierías civil, mecánica, robótica y aeroespacial. El principal objetivo de esta tesis fue establecer estrategias de diseño biologicamente informadas, que permitieran la generación sistemática de tensegridades multiescala con potencial proyectual. Este abordaje condujo al análisis de la tensegridad desde su correspondencia con sistemas naturales, haciendo énfasis en la relación entre su morfología y su comportamiento intrínsecamente dinámico, induciendo al estudio de la tensegridad en tres niveles: sistemas mínimos (células), agrupaciones (tejidos) y sistemas específicos de tensegridades orgánicas (biotensegridades). Esta investigación incluyó tanto el desarrollo de algoritmos y modelos computacionales para analizar y simular el comportamiento de las tensegridades, como la fabricación de modelos en diferentes materiales. El propósito de esta investigación es aportar herramientas elementales que estimulen la aplicación, enseñanza e investigación de la tensegridad en las disciplinas proyectuales, con un enfoque morfológico, dinámico y multiescala, a partir de las estrategias bioinformadas presentadas en este documento.
...ver más

Giordano, Liliana  (Dir. Bonifacio, Roberto)
2011-12-14

Descripción: La tesis aborda las conformaciones edilicias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de Tipologías Semánticas con el objetivo de plantear una nueva mirada a los abordajes ya realizados en el ámbito de los estudios tipológicos. Entendiendo las "tipologías", en términos generales, como procedimientos o criterios clasificatorios dentro del universo estudiado que varían dependiendo de la mirada o posición que se adopte al momento de determinarlos. Y "semánticas" en tanto que las clasificaciones que surgen de este estudio se hacen en torno al "sentido" que portan o instituyen las conformaciones edilicias del hábitat de la ciudad. La mirada propuesta se caracteriza como aquella que ubica a este "sentido" como factor determinante de un ordenamiento estructural o clasificación de estas conformaciones edilicias de la Ciudad de Buenos Aires, la cuáles están destinadas a la explicación de su presencia y no a una mera descripción de apariencias o rasgos que pudieran aproximar o constituir una familia o grupo. Proponiendo como problemática principal a la heterogeneidad que se presenta en este hábitat, a partir de la cual se plantea como necesidad encontrar una explicación integral que permita su comprensión. Esta búsqueda de respuesta se lleva adelante a través de la formulación de criterios que permitan agrupaciones o catalogaciones genuinas, es decir, que sean ciertamente explícitas en tanto a las causas de la diversidad; y que a la vez permitan definir criterios de parentesco o aproximación y de diferencias u oposiciones entre las unidades del universo. Lo que posibilita que, frente a elementos diferenciados, se puedan reconocer tanto los aspectos que los distinguen como aquellos que comparten, ordenando así las diferencias a partir de la calificación y clasificación de las distinciones. Esta característica es la que permite ubicar a las Tipologías semánticas dentro de la clasificación de Tipologías prescriptivas y Tipologías diferenciadoras. En el orden epistemológico, la investigación pretende ser un instrumento que permita una catalogación con rigurosidad teórica y aplicabilidad a los casos concretos analizados a fin de un mejor entendimiento de la estructura del hábitat que nos alberga. En el orden operativo, el objetivo central es posibilitar acciones proyectuales más eficaces y apropiadas a las circunstancias contextuales que enmarcan las prácticas de producción del hábitat. Dichas acciones proyectuales se inscribirán tanto en la instancia de formación de los arquitectos como en el ejercicio profesional. En tanto al abordaje del tema, este exige definiciones y construcciones precisas de nociones e instrumentos operativos tales como: tipología, clasificación, sentido, polos opositivos, sentido predominante y sentidos latentes, traslación y superposición de sentidos, lógicas de la producción y de la ocupación del hábitat, categorización de los contextos de ambas lógicas. Dichas definiciones y construcciones, así como también los procedimientos para reconocerlas y operarlas, serán desarrolladas a lo largo del trabajo para su correcta comprensión. Por último, este trabajo pretende no excluir la preocupación por las múltiples falencias e insuficiencias que presenta el entorno construido, sin embargo no propone a las Tipologías Semánticas como una "crítica del hábitat"; sino que busca ser un instrumento útil para la futura elaboración de una necesaria, fundamental y operativa sobre la "crítica del hábitat".
...ver más

Colella, Viviana  (Dir. Novick, Alicia)
2021-09-16

Descripción: El corredor de la costa norte del Área Metropolitana de Buenos aires (AMBA), a lo largo de las riberas que se extienden entre Vicente López y Tigre, tuvo cambios estructurales en los últimos treinta años con la irrupción de nuevas tipologías residenciales. La bibliografía ha realizado grandes esfuerzos por reconocer las lógicas culturales, sociales, ambientales y económicas que los impulsaron. No obstante, las formas y los mecanismos de gestión, entendidos como espacios de disputa, no siempre han sido examinados en su especificidad. Nos interesa plantear que es posible reconocer reglas comunes en los modos en que los productos inmobiliarios de uso residencial se localizaron y se vincularon al río. asimismo, que los cambios recientes en el corredor costero norte produjeron una tendencia a la homogeneización funcional (en cuanto a los usos del suelo), al incremento de la discontinuidad física (en relación a la alineación, los trazados y la densidad) y a la disminución de la permeabilidad espacial (respecto a la materialidad de los límites entre el adentro y el afuera) en el marco de un fortalecimiento de los instrumentos normativos como espacios de disputa (particularmente durante la gestión del suelo). Desde esta perspectiva, conducimos esta investigación en el cruce entre formas, procesos y modos de aproximación espacial. Entendemos que las nuevas tipologías residenciales deben ser examinadas más allá de los límites del propio objeto arquitectónico y que los cambios recientes deben ser comprendidos en tanto procesos de transformación, persistencia y resistencia.
...ver más

Schweitzer, Mariana  (Dir. Kullock, David)
2016-11-15

Descripción: El río Paraná fue un factor de relevancia en la localización de la población y el desarrollo de sus actividades, pero también fue un obstáculo en las comunicaciones y una vía de penetración en tiempos de la conquista. En las últimas décadas comenzó a ser visto como corredor de transporte para la aceleración de la extracción de recursos para la economía global. Así, en la vía fluvial, se reconfiguraron las actividades portuarias con el establecimiento de grandes terminales donde se realizan múltiples funciones, desde el almacenamiento pasando por el procesamiento hasta la exportación. Estas terminales conforman un destacado clúster de procesamiento de soja en el norte del Área Metropolitana de Rosario, en Puerto General San Martín y en San Lorenzo. Junto a la hidrovía, a las nuevas actividades portuarias y el cambio en su escala, se han generado transformaciones territoriales tanto a nivel regional como en los ámbitos locales atravesados por las nuevas dinámicas que imprime este proyecto, en un espacio que aparece como escenario de conflictos socio-territoriales derivados de la dinámica propia del sistema capitalista. Esto se manifiesta en un contexto de relaciones asimétricas y de desarrollo desigual, donde los conflictos son producto del accionar de actores que operan con diversos intereses y capacidades para imprimir sus demandas. Por ello esta investigación se propuso analizar la emergencia y la gestión de los proyectos de corredores de transporte que dan cuenta de la producción del territorio a escala global, nacional y local. Para ello se interpelaron procesos, lugares y actores, se examinaron estrategias e intereses que relacionados a muy diferentes escalas están por detrás de la transformación del territorio. Se analizaron las manifestaciones de los procesos globales en los territorios locales vinculados al eje Hidrovía Paraná-Paraguay, en Puerto General San Martín y en San Lorenzo). Para ello se indagó en el análisis de las transformaciones de la economía global en lo local: en lo político (qué acciones se concretan, qué actores participan), en lo económico (los flujos globales sobre lo local, la superposición con flujos locales) en el aspecto material espacial (el despliegue territorial) y en las cuestiones sociales, demográficas y habitacionales. El trabajo se integra en cinco partes. En la primera de ellas se presenta el problema que motivó el trabajo, luego se analiza la relación del Transporte en la producción del territorio. Posteriormente se recupera la imagen de territorio pensado en relación a las dinámicas globales, los planes para los territorios. En la cuarta parte se analiza el territorio producido (o siendo producido) en los dos casos. Finalmente se reflexiona sobre las manifestaciones de estos procesos globales en la organización del territorio, en la economía local, en la gestión y en el ambiente. Fenómenos de distintas escalas confluyen en el territorio analizado. Las ciudades portuarias que se analizaron se estructuran como lugar de anclaje de los flujos globalizados. Constituyen una fracción de la globalidad, una síntesis de interrelaciones, de procesos complementarios y contradictorios entre lo global y lo local, que entran en juego en la producción del territorio.
...ver más