A-D E-I L-O P R-Z
Álvarez Navarrete, Lilian
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 2 (2020): Dossier: "Nuestra América frente a los efectos de la pandemia del Covid 19: neoliberalismo, disputas socio-políticas y reconfiguraciones estatales"; 85-107

Relaciones internacionales - Colaboración médica, Cuba, COVID-19, cooperación Sur-Sur

Contenido: La cooperación internacionalista cubana en el campo de la medicina data de más de cinco décadas.  La revisión bibliográfica demuestra su amplitud, constancia y diversidad, así como la forma en que se ha adaptado a las causas, condiciones y necesidades de cada país, lo que revela su carácter esencialmente humanista y solidario. Frente a la COVID-19, Cuba ha brindado a otros países el apoyo de sus profesionales y aporta la validez de un modelo de salud, tanto en lo nacional como en su proyección internacional, basado en esos principios y en la cooperación como modo de enfrentar los retos contemporáneos. Se brindan elementos que demuestran una mayor agresividad de las campañas de descrédito contra la colaboración médica cubana, a tono con la necesidad de la ideología neoliberal de deslegitimar el desarrollo de alternativas a los sistemas de salud basados en el libre mercado. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Yankelevich, Nathalie Goldwaser
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 1 (2021): Dossier: “El campo político-institucional en américa latina: dinámica electoral, actores y disputas por el marco institucional en escenarios convulsionados”; 9-27

Ciencia Política - Teoría y Filosofía política - Igualdad – Equidad – Democracia – Capitalismo

Contenido: El presente escrito es un esbozo en la prontitud de un acontecimiento que nos interpela: la aparición del COVID-19 y sus paliativos ofrecidos por los Estados. Sin embargo, sin intenciones de profetizar un futuro, nos replanteamos aquí la diferencia entre la igualdad y la equidad en tiempos democráticos, modernos, liberales atados a un sistema capitalista que, al parecer, no va a modificarse.Hacemos uso del método “abductivo”, tal como lo concibe Hoffmann, como la lógica que conlleva crear nuevas representaciones a partir de una o varias ya dadas. Así, recorrimos los postulados de Aristóteles, Rawls, Walzer y Rancière y desentrañamos el antídoto a la autoinmunidad capitalista.La intención es, a modo de precuela, mostrar cómo el capitalismo se convierte en un umbral, en una barrera invisible que lucra con el sufrimiento y la sanación de cada una de las personas, intentando con ello un “derrame igualitarista” que refuerza, al fin y al cabo, su propio método de subordinación.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Youngerman, Tamara Perelmuter
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 2, Núm. 1 (2018): Dossier: "Feminismos latinoamericanos en acción: instituciones, academia y activismos"; 88-105

Ciencia Política; Relaciones Internacionales; Ecología Política - semillas; cercamiento global; propiedad intelectual; Libre Comercio

Contenido: Desde los años setenta estamos asistiendo un nuevo movimiento de cercamiento, a partir de cual aquello que esencialmente era común y quedaba por fuera del mercado se está convirtiendo rápidamente en una mercancía. Las semillas también se incluyen en ese proceso y el cercamiento de las mismas se da mediante dos tipos de mecanismos articulados entre sí y que facilitan su apropiación: el cercamiento agrario y el jurídico.En este artículo me propongo indagar en el cercamiento global de las semillas, con particular hincapié en las maneras en que se combinan la propiedad intelectual y el libre comercio; y en las consecuencias que esto tiene para los países de América Latina.   

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Barreras, Luciano
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 2 (2022): Dossier: "Revistas Culturales y Redes Intelectuales Latinoamericanas en el siglo XX"; 41-59

Historia Filosofía Historia Intelectual - LENGUAjes. ESTRUCTURALISMO POPULISMO CIENCIAS SOCIALES

Contenido: La revista LENGUAjes. (1974-1980) conforma una importante intervención en el campo de las ciencias sociales, afectadas en la Argentina por la intervención de las universidades. Proponemos en este artículo una descripción general de la publicación, así como una reconstrucción de una de las polémicas centrales que sostiene con el “populismo” (las cátedras nacionales en particular, aunque no exclusivamente). En estos debates se despliegan un conjunto de tópicos característicos de los ‘60: el “papel del intelectual” y, en este caso particular, la relación entre la producción científica y la política revolucionaria. LENGUAjes. proporcionará respuestas distintivas a estos interrogantes de época.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Frassineti, Ariadna Gallo
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 1, Núm. 1 (2017): Dossier: "América Latina: escenarios en disputa"; 131-174

Ciencia Política. Instituciones políticas - Doble vuelta electoral- elecciones- América Latina- funcionamiento democrático.

Contenido: En el presente trabajo se analiza el empleo del sistema de doble vuelta electoral o con balotaje, incorporado en la mayoría de los países de América Latina durante las décadas pasadas, con el propósito de dotar de más herramientas de discernimiento político a los ciudadanos, proveer de mayor potencial colaboracionista a los partidos políticos e incrementar la legitimidad electoral del representante electo.Aquí se estudia pormenorizadamente las elecciones presidenciales la doble vuelta, celebradas desde la recuperación democrática hasta la actualidad, se evalúa el balance entre los beneficios potenciales y los inconvenientes del sistema, y su impacto sobre el funcionamiento democrático.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Palomino, Héctor - Garro, Silvia - Sanchez, Roxana
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 1 (2020): Dossier: "El futuro de trabajo en América Latina: debates teóricos, modalidades, formas organizativas, reformas sociolaborales y resistencias populares"; 1-11

Relaciones de Trabajo - Futuro del trabajo

Contenido:  Presentación del dossier  

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Clemente, Dario
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 1, Núm. 1 (2017): Dossier: "América Latina: escenarios en disputa"; 109-130

Contenido: El concepto de regionalismo post-hegemónico busca dar cuenta del impacto del declive del poder relativo de los Estados Unidos en Sudamérica. Adicionalmente, el enfoque de hegemonía neogramsciano permite, también, considerar en la discusión la lucha contrahegemónica que los diferentes proyectos regionales desarrollan entre sí para establecer su agenda. En este artículo consideramos tres cuestiones centrales al fin de analizar el alcance de este concepto para explicar el proceso regional reciente y la reconfiguración de poder que ha determinado: la persistencia de la hegemonía estadounidense, la disputa entablada desde y entre Venezuela y Brasil; y el proyecto neo-hegemónico de este último.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rombouts, Javier
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 2 (2022): Dossier: "Revistas Culturales y Redes Intelectuales Latinoamericanas en el siglo XX"; 60-77

Historia de los medios; Historia de la publicidad; Publicidad y medios - Historia, Publicidad, Argentina, Mercado

Contenido: Luego de 1955 el entramado mediático argentino sufrió profundas y complejas transformaciones que repercutieron en la creación de nuevas instituciones publicitarias. Estos cambios y reordenamientos organizacionales pueden considerarse como un proceso histórico que encuentra un summum con la implementación en 1976 del primer sistema de autorregulación publicitaria nacional en toda América Latina: el Código de Ética de la Comisión Intersocietaria de Autorregulación Publicitaria. En ese sentido, la revista Mercado significó un atril desde el cuál la publicidad argentina aglutinó sus principales ideas respecto a la coyuntura y a los tiempos que corrían, las necesidades políticas a ser implementadas y sus objetivos e intereses como actividad comercial. El artículo busca dar cuenta de la influencia que tuvo el semanario sobre esta segunda etapa de institucionalización y las reconfiguraciones de la actividad publicitaria argentina de mitad de siglo XX como parte de una red intelectual perteneciente al entramado de medios nacional.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Bas Vilizzio, Magdalena
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 1 (2022): Dossier: "25 años de libre comercio en América Latina: un balance integral "; 109-124

Relaciones Internacionales; Derecho Internacional; Economía Política Internacional - Solución de controversias inversor-Estado; trilema; soberanía regulatoria; gobernanza global

Contenido: El régimen de solución de controversias inversor-Estado surca una profunda crisis de legitimidad. En este marco, esta pieza argumenta que los Estados enfrentan un trilema, esto es, no pueden al mismo tiempo mantener la gobernanza global del régimen, brindar locus standi a los inversores extranjeros y preservar la soberanía regulatoria. La elección de dos vértices tiene consecuencias: relegar el tercero. Si eligen la gobernanza global y el locus standi, se mantienen en el arbitraje inversor-Estado tradicional, un régimen que condiciona la soberanía. Si, por el contrario, seleccionan el locus standi y la soberanía regulatoria, el resultado es el reforzamiento de las jurisdicciones domésticas (el regreso de la doctrina Calvo). Finalmente, si optan por la soberanía regulatoria pero manteniendo la gobernanza global, el resultado es una restricción en el acceso al arbitraje, excluyendo los reclamos relativos a medidas de protección de los derechos humanos, la salud pública o el medioambiente.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Nuñez, Jonatan Andrés
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 2 (2021): Dossier: "Geopolítica y bienes comunes en América Latina"; 65-80

Contenido: Este artículo se aboca a estudiar las potencialidades y limitaciones productivas de la formación geológica Vaca Muerta, en el norte de la Patagonia argentina, desde 2012 hasta 2019. El objetivo principal del texto es analizar las complejidades que reviste la recuperación de hidrocarburos no convencionales debido a su complejidad técnica y costos de producción y el modo en el cual las políticas públicas impulsadas por distintos gobiernos intentaron sortearlas. Asimismo, también se intenta dilucidar el origen nacional de las empresas intervinientes y los subsidios que éstas recibieron por parte del Estado nacional. Para llevar adelante dichas estimaciones, se recurrió a bibliografía especializada, información cuantitativa elaborada por la Secretaría de Energía de la Nación y por organizaciones no gubernamentales. El principal hallazgo del texto es el dar cuenta de la alta dependencia de la explotación de Vaca Muerta de ventajas legislativas y de esquemas de promoción económica por parte del Estado.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Kohan, Nestor
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 7, Núm. 1 (2023): Dossier: "Pensadores y pensadoras marxistas de Nuestra América"; 60-75

Historia intelectual, sociología de la cultura - Socialismo, Comunismo, Antonio Labriola, Bolcheviques

Contenido: RESUMEN El artículo analiza la obra teórica, los posicionamientos políticos y la perspectiva ideológica de Enrique Del Valle Iberlucea (1877-1921). Una figura política e intelectual de primer nivel en la historia argentina que, por la radicalidad y el carácter polémico de sus posiciones marxistas, no sólo fue expulsado del Senado de la Nación sino que permaneció en el “olvido” en gran parte de las historias oficiales de las izquierdas locales.El artículo analiza su curva de variación ideológica (entre su primera adhesión al socialismo institucional hasta su “herética” adhesión a la revolución bolchevique de 1917). Se explora tanto su novedosa apropiación del marxismo historicista de Antonio Labriola (que Iberlucea emplea en sus defensas del marxismo frente a los ataques del diario de derecha La Nación) como su final adhesión al pensamiento de Lenin.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Yedro, Mariano Martin
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 7, Núm. 1 (2023): Dossier: "Pensadores y pensadoras marxistas de Nuestra América"; 40-59

Historia intelectual; historia de las ideas; pensadores - Nicolás Casullo-Cooke-Escuela de Frankfurt-Biografía

Contenido: Nicolás Casullo fue una figura relevante de la discusión pública argentina de las últimas décadas. En los ´70 se forjó bajo la influencia de John William Cooke, el ideólogo de la izquierda peronista. En los años ´80 y ´90 retomaría la mirada frankfurtiana para pensar el papel de los medios masivos de comunicación en el neoliberalismo como así también la emergencia de nuevos sujetos sociales necesarios de ser tomados en cuenta a la hora de plantear proyectos transformadores. Desde estas tradiciones pensó nuestro autor los años del kirchnerismo. El objetivo es historizar la construcción de las tradiciones mencionadas a la vez que dar cuenta del entrelazamiento de esos saberes mediante los cuales pensó al kirchnerismo. Las fuentes que se utilizan son los escritos de nuestro autor a lo largo de su vida.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

da Costa Farias, Deuziane - Galichini, Franco - Mora Sierra, Rosalba - Vanderstichel, Santiago
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 1 (2021): Dossier: “El campo político-institucional en américa latina: dinámica electoral, actores y disputas por el marco institucional en escenarios convulsionados”; 74-95

Sociología; Sociología política; Sistemas políticos - Movimiento evangélico; Elecciones; Brasil; México

Contenido: El movimiento evangélico en Latinoamérica ha logrado, en los últimos 50 años, una relevancia creciente en las dinámicas políticas nacionales. Esta tendencia se profundizó hasta la actualidad, donde ha demostrado un alto grado de protagonismo en escenarios electorales y ha llegado a ser caracterizado como el nuevo actor político de la región. El presente trabajo se propone indagar, a través de la perspectiva de los clivajes desarrolladas por Lipset y Rokkan, las elecciones presidenciales de Brasil y México en el 2018. Desde tendencias ideológicas opuestas, Bolsonaro y López Obrador congregaron el apoyo político de este movimiento emergente, abriendo sugestivos interrogantes en torno a estas experiencias que se hallan entre la religión y la política: ¿Cómo se originó el movimiento evangélico? ¿Cómo se vincularon a los sistemas políticos? Y ¿Qué rol tuvieron en los procesos electorales recientes?

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ouviña, Hernán
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 1, Núm. 1 (2017): Dossier: "América Latina: escenarios en disputa"; 239-251

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gutiérrez, Maria Alicia
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 2, Núm. 1 (2018): Dossier: "Feminismos latinoamericanos en acción: instituciones, academia y activismos"; 106-113

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Klachko, Paula
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 1, Núm. 1 (2017): Dossier: "América Latina: escenarios en disputa"; 219-238

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Oliva, Maria Elena
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 3, Núm. 1 (2019): Dossier: “Políticas del pensamiento en América Latina: proyectos intelectuales en disputa”; 140-155

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Kazimierski, Martín Ariel
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 2 (2021): Dossier: "Geopolítica y bienes comunes en América Latina"; 23-42

geografía - energía renovable; generación distribuida; transición energética; políticas públicas

Contenido: En el último tiempo, las energías renovables en Argentina han proliferado con una lógica centralizada, con proyectos de gran potencia conectados a la red de transmisión y modelos de negocio que beneficiaron a grandes corporaciones. No obstante, estas fuentes energéticas también dieron lugar a modelos más de tipo locales o comunitarios a través de la generación distribuida. A partir del análisis de tres actores clave (empresas públicas provinciales, cooperativas y ciudadanos), el artículo explora la potencialidad de esta opción tecnológica para consolidar un sistema más descentralizado, desconcentrado y democrático. El trabajo evidencia como su desarrollo se muestra atrayente, no sólo en términos políticos, ante la posibilidad de reducir la vulnerabilidad energética de las provincias, potenciar el rol de los actores territoriales y brindarles mayor autonomía a los usuarios, sino también en términos económicos, potenciando los circuitos financieros locales.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pohlenz de Tavira, Ana
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 2 (2021): Dossier: "Geopolítica y bienes comunes en América Latina"; 101-121

Contenido: En el plano energético se identifica en la región mesoamericana un gran potencial para la producción hidroeléctrica. La relevancia geopolítica de esta región se debe a su posición geográfica de istmo, que permite el flujo comercial interoceánico y la conexión entre norte y sur América.La Cuenca del Usumacinta es una de las reservas de agua dulce más importantes de Mesoamérica. El nutrido cauce de sus ríos la posiciona como un área con alto potencial hidroeléctrico, por lo que se le asigna un papel primordial en los planes de integración energética regional.En este artículo se analizan los mecanismos mediante los cuales se produce el despojo de la población de los bienes de uso común, en este caso el agua, y cómo esto genera conflictos socioambientales entre las empresas-gobiernos y las comunidades. La implantación violenta de proyectos hidroeléctricos a gran escala, genera a su vez movimientos de resistencia social.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Paulo-Bevilacqua, Laura - Baráibar Ribero, Ximena
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 1 (2021): Dossier: “El campo político-institucional en américa latina: dinámica electoral, actores y disputas por el marco institucional en escenarios convulsionados”; 96-115

Ciencias Sociales, Política Social - derecha, Uruguay, protecciones mínimas, libertad individual

Contenido: El Estado adquirió particular protagonismo en países con gobiernos proclamados progresistas. Esto ocurrió en Uruguay hasta la asunción del gobierno de derecha en 2020. Para analizar esta alternancia, el presente artículo repasa las principales propuestas en disputa en la campaña electoral y la Ley de Presupuesto Quinquenal aprobada en plena pandemia. Del análisis resulta la caracterización del actual gobierno orientado a corregir el déficit fiscal y enfatizar la reactivación económica como motor del bienestar; matizar la responsabilidad del Estado en la protección dando mayor lugar a la esfera privada; apostar al esfuerzo personal para procurar ingresos propios vía el empleo. Se concluye que el nuevo gobierno da un giro con respecto a la propuesta progresista, exaltando la libertad y la responsabilidad individual como motores para el bienestar personal y se conceptualizan en forma simplificada las causas de la pobreza.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pimmer, Stefan
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 1, Núm. 1 (2017): Dossier: "América Latina: escenarios en disputa"; 195-218

Teoría política; estudios postcoloniales - Gramsci; estudios decoloniales; lugar de enunciación; geopolítica del conocimiento; determinismo epistemológico

Contenido: En base a su geopolítica del conocimiento, Walter Mignolo sostiene que el pensamiento del marxista italiano Antonio Gramsci tiene un valor analítico limitado frente al contexto latinoamericano. Según Mignolo, por su lugar de enunciación italiano-meridional Gramsci es capaz de desarrollar un pensamiento crítico frente a la modernidad occidental, pero no puede dar cuenta de las particularidades postcoloniales de América Latina. Como mostramos en este artículo, estas afirmaciones de Mignolo no sólo se basan en un desconocimiento considerable de los escritos de Gramsci, sino que parten de una perspectiva epistemológica problemática que sostiene un vínculo directo entre lugar y pensamiento. De este modo, Mignolo cae en un determinismo epistemológico que termina de circunscribir todo pensamiento a su respectivo lugar de origen.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rivero, Ezequiel Alexander
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 3, Núm. 2 (2019): Dossier: "Comunicación, actores políticos y transformación tecnológica. Desafíos para la investigación en América Latina"; 127-138

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gutiérrez, Maria Alicia
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 7, Núm. 1 (2023): Dossier: "Pensadores y pensadoras marxistas de Nuestra América"; 174-183

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Zarate Huayta, Alvaro Rodrigo
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 7, Núm. 1 (2023): Dossier: "Pensadores y pensadoras marxistas de Nuestra América"; 95-112

Marxismo;Politica;Antropologia - Marxismo;Indianismo;Bolivia

Contenido: Este trabajo esbozará los aspectos centrales del “pensamiento revolucionario indianista-marxista y katarista revolucionario” de Álvaro García Linera “Qananchiri” desde los primeros textos en el Ejército Guerrillero Tupak Katari, hasta los escritos como Vicepresidente de Bolivia que constituyen un intento de conciliar “indianismo y marxismo” como teoría y praxis revolucionaria comunal plasmada en la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia con un gobierno indígena, de movimientos populares indígenas nacionales que pasaron de la resistencia a la toma del poder.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Armesilla, Santiago
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 1 (2020): Dossier: "El futuro de trabajo en América Latina: debates teóricos, modalidades, formas organizativas, reformas sociolaborales y resistencias populares"; 179-198

Relaciones Internacionales; Relaciones Laborales; Economía - Integración latinoamericana; desarrollo económico; regislación laboral; migraciones.

Contenido: MERCOSUR, UNASUR, ALADI y CELAC son, independientemente de su recorrido histórico, las organizaciones supraestatales de integración regional que más Estados y población agrupan. Desde ellas se han tratado de realizar diversas políticas de integración y desarrollo, también en materia laboral. Aplicando la teoría de los modelos de integración material (población, recursos) y formal (Estados) de las naciones americanas, analizamos las contradicciones de la integración y el desarrollo de la fuerza de trabajo latinoamericana. Cada organización ha implementado políticas laborales disímiles, contradictorias y escasamente compatibles entre sí. Por eso, en el marco de la dialéctica de Estados regional, los modelos de integración material son tan divergentes (expansivos o contractivos, generalizados o espcializados, unilineales u omnilineales), y los de integración formal (lationamericanistas o suramericanistas) tan difíciles de acompasar, sobre todo por la confluencia entre legislación sobre migraciones internas y modelos de regislación laboral.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Marambio de la Fuente, Matías
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 3, Núm. 1 (2019): Dossier: “Políticas del pensamiento en América Latina: proyectos intelectuales en disputa”; 1-21

historia; historia intelectual; pensamiento latinoamericano - Polémicas culturales; intelectuales de izquierda; revistas culturales; ciencias sociales

Contenido: El artículo tiene por objetivo reflexionar en torno a las relaciones entre intelectuales y política durante los años sesenta a partir del estudio de los debates suscitados por la llamada “penetración imperialista” en el campo de las ciencias sociales latinoamericanas. Hacia mediados de la década de los sesenta es posible constatar la aparición de variadas polémicas relativas a la participación de fundaciones o instituciones estadounidenses en proyectos de investigación social en la región, como el Proyecto Camelot. Analizo un conjunto de publicaciones culturales (como Marcha y Casa de las Américas) que se posicionaron críticamente frente a estas iniciativas y que construyeron, a lo largo de la década, una red intelectual de izquierda que polemizó con aquellos sectores que promovían la libertad, la neutralidad o el apoliticismo de la cultura. Sostengo que la práctica del debate promovió un tipo de radicalización de la intelectualidad de izquierda que permitió la interpretación cultural de lo político y la lectura política de lo cultural merced a la controversia –en medios impresos y de alcance transnacional– que hacía coexistir ambas esferas.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Cormick, Federico
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 1 (2021): Dossier: “El campo político-institucional en américa latina: dinámica electoral, actores y disputas por el marco institucional en escenarios convulsionados”; 159-177

Historia argentina reciente; Teoría del Estado; Conflicto social - Apertura constitucional (1973-1976); Elecciones; Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT); Poder Obrero (OCPO)

Contenido: En la convulsionada Argentina del Cordobazo la izquierda radical tendía a desarrollarse por fuera del marco institucional. La apertura constitucional (1973-1976) y el retorno del peronismo al gobierno, marcados por la movilización popular y un escenario de crisis, plantearon nuevos desafíos. Organizaciones que se definían por el socialismo y la lucha armada, como el Partido Revolucionario de los Trabajadores y Poder Obrero, se vieron en la necesidad de incorporar nuevas formas de acción política. En el plano electoral pasaron del boicot a la participación, y luego de una actividad restringida a otra más amplia y flexible. Este recorrido se expresó en nuevas prácticas, así como en nuevas definiciones políticas y teóricas. En el presente artículo, partiendo de fuentes escritas y orales de estas organizaciones, buscaremos poner en evidencia la profundidad e influencia de estos cambios.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales