Jofré, Agustín - Kahanoff, Natalia - Pellegrino, Luciana
En: Revista Hábitat Inclusivo, no. 16 (2020-12)

Temas:   Reconfiguracion - Infraestructuras - Abastecimiento Urbano - Ecotono

Contenido:  El objetivo de la siguiente propuesta proyectual es explorar estrategias y ensayar prefiguraciones para la operatoria del Mercado Central de Buenos Aires. En segunda instancia busca resignificar su vinculación con la feria “La Salada” como fenómeno insoslayable por impacto y magnitud.

Tipo de documento: artículo  |  

Editor: Centro de Hábitat Inclusivo - FADU-UBA

Colectiva Habitaria
En: Revista Hábitat Inclusivo, no. 17 (2021-06)

Temas:   Espacio doméstico - Posdomesticidad - Plataforma colectiva - Deconstrucción

Contenido:  Como colectiva formada dentro de la esfera académica, pero trabajando articuladamente en diferentes ámbitos, nos interesa abrir la posibilidad de reflexionar sobre el espacio y los modos en que habitamos. El siguiente texto intenta desmontar principios heredados para comprender qué intenciones se ocultan detrás de la idea de lo doméstico. Se pretende desnaturalizar para politizar el ejercicio proyectual sobre la vivienda colectiva a través del pensamiento crítico y la experimentación sobre el concepto de posdomesticidad con el fin de conformar un manifiesto para la micropolítica.

Tipo de documento: artículo  |  

Editor: Centro de Hábitat Inclusivo - FADU-UBA

Mezzini, Melina
En: Revista Hábitat Inclusivo, no. 13 (2019-08)

Temas:   Arquitectura - Vivienda social

Contenido:  Pensar la vivienda como una problemática factible de ser abordada a nivel comunitario implica trabajar sobre los vínculos y los lazos sociales. En este análisis nos interesa abordar particularmente tres experiencias concretas de ejecución de distintos Programas de mejoramiento o acceso a vivienda nueva y cómo las formas de intervención comunitaria son un desafío posible de encarar.

Tipo de documento: artículo  |  

Editor: Centro de Hábitat Inclusivo - FADU-UBA

Spadoni, David
En: Revista Hábitat Inclusivo, no. 13 (2019-08)

Temas:   Notas - Estudiantes de arquitectura - Formación académica

Contenido:  Luego de una larga ausencia de la enseñanza, en 2015 decidimos poner a consideración de graduados y estudiantes una extendida experiencia, y ciertos saberes, que se desprenden del trabajo en el territorio. Además de contribuir en la formación específica, intentamos sumarnos a la visibilizarían una temática infrecuente en la mirada académica y, en consecuencia, con limitados aportes profesionales de calidad.

Tipo de documento: artículo  |  

Editor: Centro de Hábitat Inclusivo - FADU-UBA

Scaglia, Juan Pablo
En: Revista Hábitat Inclusivo, no. 12 (2019-01)

Temas:   Arquitectura - Derecho a la ciudad

Contenido:  Mi formación y desempeño laboral fue transitado mayormente en la gestión pública y a su vez soy profesor de esta casa de estudios de la materia Teoría del Habitar, con lo cual tengo trabajos hechos sobre el desarrollo de la ciudad y trabajo en el Ministerio de Desarrollo Social, por lo tanto: necesidades, pobreza, y sobre todo políticas públicas son temas cotidianos. Con respecto a esto, he pensado algunas cosas y más que cosas pensadas, tengo preguntas. Preguntas vinculadas con respecto al habitar, me gusta la pregunta como metodología, entonces yo prefiero volver a preguntarnos sobre los conceptos que venimos trabajando hace ya bastante tiempo. En algún momento Roberto Doberti me ofreció una conferencia para un congreso de Althea, que hablara sobre la didáctica de la Teoría del Habitar y me sirvió, porque descubrí que en cada ceremonia educativa se reconstruye el pensamiento.

Tipo de documento: artículo  |  

Editor: Centro de Hábitat Inclusivo - FADU-UBA

Fernandez Castro, Javier
En: Revista Hábitat Inclusivo, no. 12 (2019-01)

Temas:   Arquitectura - Derecho a la ciudad

Contenido:  Antes que nada, cosas de rigor, felicitar a los organizadores, que siempre nos dan una muy buena excusa para volver a reunirnos y juntarnos con más gente. Esta jornada de hoy, al hablar de derecho a la ciudad, es un macrotema, un contexto que reúne a todas las investigaciones que están básicamente presentes en el Centro de Hábitat Inclusivo, que dirige el arquitecto Julián Salvarredy, y en el Instituto de la Espacialidad Humana en general, también nos sirve como un planteamiento para que volvamos a rediscutir el marco en el cual nos movemos.

Tipo de documento: artículo  |  

Editor: Centro de Hábitat Inclusivo - FADU-UBA

Almansi, Florencia - Álvarez, Ana - Hardoy, Jorgelina - Monti, María Cecilia - Sierra, Guadalupe
En: Revista Hábitat Inclusivo, no. 5 (2015)

Temas:   Arquitectura - Mejoramiento del hábitat - Mejoras barriales - Organizaciones barriales - Gobiernos locales - Gran Buenos Aires

Contenido:  El proceso de urbanización masiva que tuvieron las ciudades latinoamericanas en el periodo 1950 – 1980 instaló como tema de debate central la cuestión de la pobreza y las políticas públicas de hábitat en las ciudades. La urbanización popular de la periferia de las ciudades se fue desarrollando a través de procesos mixtos, en algunos casos de manera planificada, y en otros espontanea. Luego a lo largo de varias décadas el tejido urbano fue completado y reordenado paulatinamente. En todos estos procesos hay dos actores presentes: los gobiernos locales y las organizaciones de la comunidad, a los que se suman según la situación otros actores como ser las empresas de servicios, los privados, las organizaciones técnicas, etc.

Tipo de documento: artículo  |  

Editor: Centro de Hábitat Inclusivo - FADU-UBA

Tommei, Constanza
En: Revista Hábitat Inclusivo, no. 8 (2016)

Temas:   Transformaciones territoriales - Herramientas metodológicas - Purmamarca - Jujuy - Dibujos

Contenido:  En este paper se buscó deshilar las principales estrategias metodológicas utilizadas en la tesis doctoral titulada “De ciudad huerta a pueblo boutique. Transformaciones territoriales en Purmamarca (provincia de Jujuy) a partir de los procesos de patrimonialización y turistificación (1991-2014)”. La propuesta fue revisar con que herramientas se han estudiados los cambios acontecidos en Purmamarca, un pequeño pueblo emplazado en la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad (2003) que dejó de ser un pueblo agro-ganadero para convertirse, en menos de dos décadas, en un pueblo turístico. El dibujo y redibujo en esta tesis fueron una herramienta metodológica primordial que no sólo mostró cuales eran las modificaciones arquitectónicas, sino que sirvió para poder conocer y analizar cómo fueron los cambios en las construcciones, en el pueblo, en los alrededores y en las lógicas regionales.

Tipo de documento: artículo  |  

Editor: Centro de Hábitat Inclusivo - FADU-UBA

Enet, Mariana
En: Revista Hábitat Inclusivo, no. 3 (2014)

Temas:   Arquitectura - Diseño urbano - Diseño ambiental - Ushuaia

Contenido:  Las ciudades actuales, producto del modelo capitalista, son escenarios donde se visualiza la disputa entre el uso económico especulativo de la tierra y la necesidad social de habitar. Disputa inequitativa donde los sectores de poder son los que ponen las reglas y los sectores populares deben, necesariamente, romper lo establecido para poder habitar, para poder vivir.

Tipo de documento: artículo  |  

Editor: Centro de Hábitat Inclusivo - FADU-UBA

Giaimo, Leonardo Javier
En: Revista Hábitat Inclusivo, no. 17 (2021-06)

Temas:   Queer - LGBTI+ - Géneros - Domesticidad

Contenido:  Luego de posicionarnos sobre lo queer y el espacio (físico/social) indagaremos su encuentro en lo doméstico. En una reflexión sobre la experiencia e identificación en clave queer situaremos dos aproximaciones sobre lo cotidiano: la experiencia individual, en nuestro hogar unifamiliar, y la comunitaria, revisitando la experiencia de la Aldea Gay. Proponer lo cuir como categoría espacial, reflexionar sobre la domesticidad que producimos quienes habitamos como queers y la domesticación que produce el espacio sobre nuestras identidades, son búsquedas para cuestionar lo establecido en ámbitos académicos y otros espacios de producción de conocimiento, desde las militancias por los derechos LGBTI+, los feminismos y otras colectivas activistas que buscan universalizar el conocimiento, transversalizar las miradas antipatriarcales y alcanzar la igualdad en todos los ámbitos, particularmente aquellos donde transcurren las domesticidades.

Tipo de documento: artículo  |  

Editor: Centro de Hábitat Inclusivo - FADU-UBA