López, Elsa
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 1 (2011): El gobierno de la pobreza; 241-246

Contenido: Comentarios sobre el libro El costo social del ajuste (Argentina, 1976-2002). Torrado, Susana (Directora). Buenos Aires: EDHASA. 2010.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Nievas, Flabián
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 3 (2013): Ecología Política y Ciencias Sociales: las disputas socioambientales; 163-190

Contenido: En este artículo se aborda el tema de las clases en Marx y  Engels vinculándolo con otros dos conceptos: el de fuerza social política y el de partido revolucionario. Para esto último incorporo los desarrollos teóricos de Lenin. Desde esta perspectiva, se trata de conceptos vinculados, pero de distinto nivel de análisis. El de clase social corresponde al materialismo dialéctico, mientras que los de fuerza social política y partido revolucionario al materialismo histórico. Aunque se trata de una secuencia lógica (clase social-fuerza social-partido), remiten a distintos momentos del análisis, cuya articulación es compleja. Se propone una construcción teleológica de dicha secuencia, es decir, que aunque cada categoría implica a la anterior, la anterior no «contiene» a la siguiente. Como corolario, y siguiendo la misma lógica, se sostiene que el Partido es externo a la clase que representa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Loffreda, Bruno - Scargiali, Enzo
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 6, Núm. 6 (2016)

Contenido: Resumen:El artículo se enmarca en el estudio de la práctica social genocida desplegada en Argentina durante el período comprendido entre 1976 y 1983 y su objetivo principal es poner en discusión las distintas explicaciones causales y representaciones que han aportado a la elaboración del proceso genocida.El genocidio es pensado como una tecnología de poder que no se limita al aniquilamiento de los cuerpos -en tanto relaciones sociales- sino que continúa a través de los mecanismos de realización simbólica, una red de procedimientos que desaparecen simbólicamente lo que ha sido destruido de forma material. En este sentido, la construcción de la memoria se vuelve un campo de disputa.Con el objeto de dar cuenta de ellos, se toman bajo análisis los discursos proliferados desde los distintos gobiernos del Estado desde 1983 a la fecha: los discursos de los gobiernos de Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde, Rodriguez Saá, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Además, se toman en consideración las principales medidas legislativas impulsadas por los mismos, entendiendo que sintetizan ciertas elaboraciones respecto de la práctica genocida.Palabras clave:Práctica Social Genocida; Realización simbólica; Discurso político; Memoria; Gobierno. Abstract:The article seeks on the study of the “Genocidal Social Practice” that took place in Argentina during 1976 and 1983. It´s principal objetive is top ut in discussion the different causal explanations y representations that have contributed to the elaboration of the genocidal process.The genocide is elaborated as a “technology of power” which is no limitated to the annihilation of bodies –Thought as social relationships-. It continues through mechanisms of “symbolic realization”, a network of procedures that symbolically disappears those that had been materially destroyed. In this respect, the construction of the memory becomes a place of disputes.In order to explain this, they are taken under analysis the speeches proliferated from the States Governments since 1983 to these days: The speeches of Alfonsin, Menem, De la Rúa, Rodriguez Saa, Duhalde, Kirchner and Fernández de Kirchner. Additionally, they are taken under consideration the main legislative measures drived by this governments, understanding that they synthetize elaborations in respect of the genocidal practica.Keywords:Genocidal Social Practices; Symbolic realization; Political discourse; Memory; Government.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Basanta Crespo, Leandro
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 12, Núm. 12 (2022); 832 - 854

Contenido: Como parte sustantiva y potenciadora del diario centenario, este suplemento viabiliza un conjunto de ideas, aspiraciones, modelos y sentimientos que proponen modos de ser y pertenecer orientados a los sectores altos y medios altos, fundamentalmente porteños. Esto no excluye continuidades y rupturas en la transmisión de tales valores: del “liberalismo conservador” al “liberalismo hedonista”
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

San Martin, María Eugenia
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 13, Núm. 13 (2023); 287 - 335

Contenido: Proponemos problematizar las posibilidades de interpelación de relaciones de poder estatuidas entre los géneros en las fuerzas de seguridad, en tanto dimensión que permite interrogar diversos planos de la vida organizacional de una de las instituciones que más sombras ha echado sobre el ejercicio ciudadano, pero que a su vez invita a reconocer procesos de transformación. El artículo propone que la feminización de las fuerzas de seguridad es un fenómeno de apertura e integración heterogénea que al enfrentar un bloqueo progresivo hacia las jerarquías más altas del organigrama institucional puede ser caracterizado posibilidades como un fenómeno de cambio incompleto. Con el objetivo de comprender las de interpelación a las relaciones de poder estatuidas entre los géneros, se recupera la noción de transgresión a la prohibición del mando desarrollada por Genevieve Pruvst (2008). El análisis de las trayectorias ascendentes de las primeras mujeres que logran acceder a posiciones jerárquicas en la historia de la Policía Federal permite identificar tres vías a través de las cuales ellas disputan el acceso al mando: la masculinización, la feminización estereotipada y la construcción del prestigio y el reconocimiento. Estas prácticas están situadas socio históricamente, son dinámicas, interrelacionadas, se actualizan en distintas etapas de sus trayectorias de carrera y no están exentas de tensiones y contradicciones, pero que tienen un potencial transformador.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |  

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gluz, Nora - Karolinski, Mariel - Diyarian, Maida
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 10, Núm. 10 (2020); 92 -131

Contenido: El artículo analiza las concepciones sobre la pobreza que sostienen las políticas destinadas a garantizar el derecho a la educación secundaria obligatoria en el SXXI, a partir de los problemas que definen, las principales líneas de acción, sus destinatarios, y los arreglos institucionales para afrontarlos. Recuperamos hallazgos de una investigación en curso sobre las trayectorias de las políticas educativas en Argentina (2006-2019).Mostraremos cómo a inicios de siglo se produce un desplazamiento desde políticas fundadas en perspectivas economicistas que redujeron la cuestión social a la pobreza material; hacia otras sustentadas en enfoques multidimensionales, integrales y relacionales que la inscriben como parte de las desigualdades sociales. Este proceso se quiebra con el ascenso de la Alianza Cambiemos y el giro a la derecha en las orientaciones político-educativas: las desigualdades desaparecen de la agenda pública y la pobreza, que inicialmente fundamentó la necesidad de cambios globales del sistema, pierde importancia y se asocia a programas específicos y marginales en el proyecto oficial. Este viraje se enmarcó en una restricción del derecho a la educación en clave de derecho al aprendizaje, desde una concepción individualizante de las trayectorias escolares y sus condicionantes, en contextos de incremento simultáneo de la pobreza y la desigualdad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Martini, María
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 4 (2014): Entramados sociales y metodología de la investigación social: nuevos y viejos desafíos; 15-34

Contenido: El presente trabajo aborda los problemas epistemológicos de la creación, la aplicación, el desarrollo y la fijación de los términos clasificatorios. Nos proponemos como objetivo examinar un conjunto de expropiaciones sucesivas llevadas a cabo por los filósofos Nelson Goodman y Ian Hacking de la concepción performativa del lenguaje de John L. Austin. Esta indagación nos permite dar cuenta de una perspectiva sobre los términos clasificatorios en las ciencias sociales que se compromete con una visión dinámica de la emergencia y la estabilización de las clasificaciones científicas y de las prácticas que ellas conllevan, de las relaciones entabladas entre legos y expertos, entre clasificaciones y clasificados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Truccone, Marianela Soledad
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 10, Núm. 10 (2020); 64 - 91

Contenido: El conflicto político y mediático planteado entre el gobierno de la provincia de Córdoba y el INDEC a principios de 2017 generó una controversia en el debate público sobre la medición de la pobreza en esa provincia. El INDEC publicó un porcentaje de pobreza superior al 40% y por encima de la media calculada para el país para el 2016. Esto motivó al gobierno provincial a solicitar, al Instituto Estadístico bajo su dependencia, una medición propia ampliando la misma con el término “Condiciones de vida”, incluyendo datos acerca de planes no monetarios provinciales. El análisis de la controversia en torno a la medición de la cifra de los pobres en Córdoba como disparador del debate público, se enmarca en la combinación de estrategias políticas para legitimar dicha cifra como verdadera. El trabajo presentará un análisis del conflicto en relación a la publicación de datos de pobreza difundidos por la prensa escrita, poniendo énfasis en las declaraciones de los actores en la controversia respecto a la legitimización de las cifras presentadas por la nación y la provincia. Se abordará, como corpus exploratorio, el contenido de tres noticias publicadas en el 2018 referidos al conflicto bajo premisas del Análisis Crítico del Discurso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Lestard, Nicolás - Zárate Scheinsohn, Bruno
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 13, Núm. 13 (2023); 128 - 172

Contenido: En el presente trabajo nos dedicamos a explorar cómo se manifiestan actualmente las discusiones político-culturales sobre la última dictadura cívico-militar, en las redes sociales Instagram y Facebook, en un contexto de expansión de las tecnologías digitales y de la esfera pública digital. Para llevar a cabo este artículo, se utilizó una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido, siendo éste consistente en screenshots que recogen discusiones de temática político-cultural. Apreciamos una tendencia novedosa a disputar el discurso oficial de los derechos humanos, anti-dictatorial y pro-democrático, a 40 años del fin del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” (PRN). Consecuentemente, promoveremos algunas consideraciones acerca de la vigencia del ideal habermasiano de la acción comunicativa, en contraste con los modos de comunicación propios de estos tiempos de Big Data (Han 2022) y gubernamentalidad algorítmica (Costa 2022; Rodríguez 2019). Asimismo, entendemos que lo que ocurre como trasfondo es la construcción social de la memoria (Halbwachs 2004), siendo las redes sociales un nuevo campo en que ésta muta. La aceleración en los progresos tecnológicos digitales no dejan de plantear nuevas incógnitas al respecto; por eso, partimos desde algunas ideas sociológicas y filosóficas para aproximarnos a una dilucidación de este asunto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

González, Federico Martín - Morris, María Belén
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 12, Núm. 12 (2022); 311 - 339

Contenido: En este artículo abordamos las reconfiguraciones del tiempo y del espacio de trabajo docente universitario en pandemia (2020-2021), prestando especial atención a cómo el género y la edad intervinieron de manera diferencial en la configuración de experiencias vividas.  Metodológicamente, analizamos un corpus empírico construido a partir de distintas técnicas y fuentes de datos cualitativos y cuantitativos: entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes del nivel universitario, una encuesta online orientada a la misma población y datos provenientes de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. A partir del análisis, desplegamos dos líneas argumentativas que hacen referencia al proceso de trabajo y a las articulaciones de temporalidades de la vida cotidiana de docentes de universidades públicas en Argentina. La primera, el trastocamiento de las experiencias de trabajo en el proceso de continuidad educativa por medio de la virtualización de la enseñanza. La segunda, la profundización de desigualdades preexistentes en la organización del trabajo docente durante la pandemia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

De Sena, Angélica
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 4 (2014): Entramados sociales y metodología de la investigación social: nuevos y viejos desafíos; 9-14

Contenido: Presentación del Dossier Nº 4
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gómez Rojas, Gabriela
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 5, Núm. 5 (2015)

Contenido: Introducción al Dossier N°5
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales