A B C D E F-H I J-L M N-O P Q-R S T U V 0-9
Mónica Teresita Miralles - Ailen Ayelen Borches
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen técnica ;Imágenes como citas visuales ;Imagen digital ;Órtesis ;Textiles inteligentes

Contenido: Las órtesis de tronco destinadas a corregir la postura pueden ser vistas como un indumento de uso médico cuya imagen, a lo largo del tiempo, tuvo un cambio favorable. Dentro del campo del diseño de ayudas ortopédicas para la inmovilización y corrección del raquis, este trabajo se enfoca en un estudio diacrónico (desde 1946 a 2019) de las órtesis más relevantes destinadas a evitar la progresión de la deformidad y aliviar sintomatología dolorosa. El análisis se divide en tres fases. La primera corresponde a las órtesis estáticas (OE) y a órtesis dinámicas (OD), diseñadas para la corrección de la escoliosis y el tratamiento ortésico de enfermedades de distinta etiología. Ambas órtesis, según se hipotetiza en este trabajo, tienen el potencial de evolucionar hacia órtesis interactivas. Tanto las OE como las OD pueden ser personalizadas, a partir del molde del paciente, con materiales usualmente rígidos para las primeras y, más elásticos, para las segundas. La desventaja distintiva de las OE es dejar marcas por presión, limitar el movimiento y dificultar la respirabilidad de la piel. Mientras que las segundas, tratan de solucionar, en alguna medida, dichas desventajas. La segunda fase es la de las órtesis interactivas. Los materiales son los textiles funcionales, que permiten la incorporación de diseño con alto valor estético. El avance tecnológico de la impresión 3D posibilitó el perfeccionamiento de las órtesis activas, por medio del diseño personalizado –a través del scanner 3D–, reemplazando los moldes y la escayola de yeso, por materiales que permiten patrones de calados que aligeran el peso y permiten la respirabilidad del cuerpo. A toda esta innovación se sumó la incorporación de sensores (tercera fase) que monitorean puntos anatómicos específicos del usuario dando origen, a las órtesis “wearables” y, con ello, a un nuevo concepto de corsé ya que, mediante aplicaciones informáticas, tienen la función de prevenir, corregir y monitorear la postura. La etapa futura se centra en los nanotextiles, con sus propiedades de conductividad, monitoreo, respirabilidad, resistencia, memoria, entre otras propiedades, que señalan en la dirección de un nuevo paradigma del ajuste postural. Finalmente, este trabajo reflexiona sobre la llamada “electrónica imperceptible”, una tecnología emergente y complementaria, a ser racionalizada, dedicada a la producción de circuitos adhesivos a la piel. A partir de toda esta revisión, se observa que el adulto mayor fue el gran ausente. Una población nunca considerada específicamente y en constante crecimiento demográfico. La misma requiere una serie de consideraciones no presentes en otras poblaciones, que dan lugar a la necesidad de órtesis activas -funcionales- interactivas y, con ello, a un nuevo cambio de imagen a conceptualizar.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Natalia Brutto - Verónica Paiva - Agustín Tillet
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: Desde la integración de los campos disciplinares de la En las definiciones del diccionario de la Real Academia Española, el barrio se conceptualiza como cada una de las partes en que se dividen los pueblos, las ciudades o sus distritos. En otras definiciones se pone el acento en la faceta identitaria del barrio, estableciendo que es una subdivisión de una ciudad o pueblo con identidad propia y sentido de pertenencia. En lo referente a la ciudad de Buenos Aires, Mario Sabugo, en un trabajo del año 2001, señala la existencia de dos generaciones de barrios. Una primera surgida hacia el siglo XVIII en donde se hace mención al barrio en términos judiciales, administrativos o censales y una segunda generación que emerge hacia fines del siglo XIX, a partir de la complejización de las funciones territoriales y sociales con la llegada de la inmigración masiva, la construcción del puerto y la ampliación de la red de transporte. En ambos casos, el barrio tiene una dimensión institucional y territorial, es decir, un barrio se construye a partir de la ubicación espacial en un sitio y se construye identitariamente con fuerte anclaje territorial. Hacia fines del siglo XX el surgimiento de nuevos poblamientos con otras formas de construcción identitaria como los barrios étnicos (barrio chino o el barrio Charrúa de la comunidad boliviana) hacen pensar la necesidad de repensar la categoría conceptual “barrio”. Desde allí, esta comunicación es un primer acercamiento a la temática que se focalizará en la revisión conceptual y el estado de la cuestión referido al barrio, para luego trabajar sobre un caso específico.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sonia Vidal
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Región metropolitana ;Urbanizaciones privadas ;Utopías urbanísticas ;Imágenes que traducen ;Imágenes que interpelan

Contenido: La periferia de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) se ha ido expandiendo en las últimas tres décadas en base a un modelo de territorios fragmentados, en donde se insertan nuevos formatos de diseño urbano. Los barrios cerrados, clubes de campo y ciudades-pueblo exhiben una nueva morfología arquitectónico-urbanística, la del enclaustramiento; y configuran el continente de un segmento de la sociedad que opta por la auto-exclusión. Las ciudades privadas en algunos municipios metropolitanos (ejemplo, Tigre, Pilar, Brandsen) siguen creciendo y consolidándose. Esta transformación en un entorno suburbano o semi-rural según los casos, nos remite a repensar la noción de utopía urbana. Desde los antiguos grabados que muestran la “utopía” de Tomás Moro, pasando por los esquemas de ciudades-jardín de Ebenezer Howard hasta llegar a las contemporáneas ciudades satélites francesas; las imágenes muestran en común esos “archipiélagos” urbanos escindidos de la urbanización pre-existente. Sin embargo, más allá de las formas persiste la idea de comunidades que tienden hacia su autonomía y cuyo ordenamiento socio-territorial se inscribe según sus propias reglas. Las ciudades-pueblo en la RMBA ya llegaron a la docena y las imágenes, tanto las usadas por los desarrolladores como estrategia de promoción, como las que se pueden observar a través de fotos aéreas en investigaciones sobre el tema, reflejan la “huida de la ciudad” hacia “el paraíso ecológico”. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre los alcances de una utopía urbana que retoma los postulados del New Urbanism, por cierto bastante desactualizado; y sobre el poder de las imágenes en la generación de una demanda potencial. En nuestras investigaciones pudimos realizar un análisis de suplementos y revistas especializadas que desde mediados de los 90 hasta el presente han ido acompañando el crecimiento de las urbanizaciones privadas. Ello nos permite afirmar que entre las imágenes de estos paraísos artificiales y las imágenes tomadas de la realidad suburbana, se abre un amplia brecha en la que las utopías urbanísticas desaparecen, dejando en su lugar una cartografía de fragmentos donde se visualiza nítidamente la polarización socio-espacial. De tal forma que las imágenes de “la eco-ciudad” o de la “ciudad segura” se contrastan con otro conjunto que presenta áreas degradadas y hábitats empobrecidos, que increíblemente se encuentran configurando el entorno inmediato de estas utopías urbanísticas latinoamericanas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Javier Fernandez Castro - Matías Bastino - Ignacio Perez - Leandro Costa
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido:  Realización: DIyS Matías Bastino Beca inicial Arquitectura: Arq. Ignacio Nicolás Pérez Guión: Prof. Arq. Leandro Costa Dirección IEH: Prof. Arq. Javier Fernández Castro Duración: 2 ́32 ̈ El video espera ser el primero de una serie destinada a explicitar estrategias y lógicas formales subyacentes en diversas producciones de nuestro habitar, como contribución a generar una mirada específica y a la vez fácilmente comunicable acerca de las múltiples tensiones que contexturan el proyectar. Elegimos el Barrio Simón Bolívar como primer ejemplo por varias razones. Representa el primer ejemplo de vivienda pública de alta densidad construido en el país y uno de los primeros en la región, apropia el tipo moderno bloque por entonces predominante a la lógica del amanzanamiento porteño, mestiza el modelo de ciudad moderna insertando la escala barrial de su entorno, además de testificar el punto histórico de confluencia entre aspectos cualitativos y cuantitativos en políticas publicas hacia el hábitat popular más importante de nuestra historia. La técnica de mostración reúne imágenes actuales con relecturas virtuales configurativas que explicitan las decisiones proyectuales y su nivel de justificaciones, rescatando breves textos históricos y críticos que sintetizan niveles significativos. En un corto tiempo de comunicación, se logra con esta combinatoria un dispositivo capaz de visibilizar un ejemplo paradigmático de nuestro entorno en el ámbito académico en tanto material proyectual, y en el público en general como conciencia patrimonial. Los autores asocian las carreras de imagen y sonido en la figura de su realizador general con la de arquitectura en la generación de modelos explicativos desarrollados en el marco de una beca de iniciación UBACyT.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Natalia Ocello - María Victoria Majul
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   basura ;contaminación ;mapeo participativo ;riesgo ;SIG

Contenido: El marco en el que desarrollamos nuestro trabajo es la investigación territorial de basurales en la RMBA. En este caso delimitamos la observación y acción al barrio km 13 en Quilmes en donde realizamos el proyecto “Formación de agentes ambientales / Vaso Social” mediante experiencias de capacitación/ educación ambiental a población afectada y de implementación de taller de trabajo con revalorización de residuo. El campo de nuestro trabajo o la unidad de análisis del conflicto, es territorio ocupado por basura. En general se corresponde con terrenos bajos en donde existe acumulación ilegal de basura y que se constituyen en una oportunidad de vivienda/ trabajo para los sectores más vulnerables de la sociedad, en donde el elemento que constituye el suelo se presenta contaminado. El campo de acción está delimitado por la basura en primera instancia en donde por ejemplo la ocupación de zonas con más o menos basura o de zonas más cercanas o lejanas al foco del basural, definen a priori el territorio y a los grupos de población asociados Si bien el campo esta teóricamente delimitado aparecen zonas vedadas, desconocidas y por lo tanto inaccesibles, tanto por situaciones tangibles: calles de tierra  inundables o  calles cerradas; como por situaciones más intangibles: supuesta peligrosidad de determinados barrios. De esta manera el objetivo del trabajo de investigación es poder abarcar esas expansiones/ contracciones en la definición de las dimensiones del objeto de estudio, bajo la hipótesis de que mediante la utilización concreta de la herramienta mapa participativo y su procesamiento con los SIG (Sistemas de Información Geográfica), se puede desarrollar una herramienta que delimite las zonas y conflictos socio territoriales en relación a la basura. En cuanto a la metodología se compartió un espacio concreto con los vecinos. Se propuso intervenir una imagen gigante del sitio (basural y áreas de impacto)  respondiendo preguntas clave a modo de guía concreta y objetiva. El mapa participativo constituyó una herramienta especifica en la delimitación de zonas heterogéneas en cuanto a la relación ambiente/ basura/ población, poniendo de manifiesto la necesidad de repensar y redefinir los límites de futuras intervenciones, como ser muestreo de calidad ambiental en medio ambiental suelo en el transcurso del 2018. La grilla de muestreo deberá reconocer esta variabilidad en el campo si pretende ser representativa.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Marlene Nascimiento - Dino Duville - Nicolás Sole - Julián Cristiano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido:  La biblia es parte constitutiva del proyecto de animación y cumple la función de comunicar el proyecto. En la biblia, estará volcado el guión, la sinopsis, el universo del proyecto, La biblia por lo tanto es un documento de carácter constitutivo y comunicacional doblemente importante. Es la herramienta por excelencia a la hora de vender un proyecto de animación que debemos presentar ante productores y directivos. Pero además, es el documento de referencia fundacional donde todos aquellos que participen en la realización pueden volcarse a despejar sus dudas de trabajo, es la receta del proyecto. Si bien la biblia puede y es usada para otro tipo de proyectos, es con las piezas animadas donde explota su mayor potencial. Dentro de pba Nascimento, desarrollamos cuales son los elementos comunicacionales propios del lenguaje de animación, la hoja de personaje, como aquellos que conforman y enriquecen una biblia de animación. El proyecto audiovisual es el resultante directo de la conjugación de todas las variables por las cuales debió optar el director y su equipo a la hora de idear su obra; es decir la puesta en escena, ¿Sera de día o de noche? ¿El protagonista será joven o viejo? ¿Hombre o mujer? ¿Sucede en el espacio o en el desierto? ¿Cómo irán vestidos los protagonistas? ¿Con que tamaño de cuadro serán representados? La dirección de fotografía, el arte, el sonido, el guion, son todos elementos de lo formal que componen el campo de trabajo, el límite por el cual el realizador puede moverse, los extremos de su canvas. Es en dicho campo de trabajo, que la comunicación clara y detallada, del conjunto de instrucciones precisas para el desarrollo de la pieza audiovisual, juega un rol clave, y el documento encargado de trasladar dicha comunicación es LA BIBLIA.  SINOPSIS: Los alumnos en su trabajo diario para la cátedra, donde aprenden la importancia de comunicar una idea. En base a esto veremos el sistema de herramientas propias de la animación. Veremos la construcción de la biblia o la carpeta de proyecto por parte de los realizadores audiovisuales, que elementos la componen, para que sirve, que elementos propios del lenguaje de animación la acompañan. TARGET: Este tercer episodio de serie web está pensado para un target ABC1C2 de jóvenes entre 18 a 25 años de edad de ambos sexos, deseosos de incursionar en el desarrollo de un proyecto de animación. Ya se han trabajado con antelación los temas “Storyboard” y “Lay out “ Esta herramienta específica del proceso de diseño para la realización de un proyecto de animación, es parte de los contenidos didácticos fundamentales, dictados por el pba | Cátedra Nascimento hacia sus estudiantes.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Luciana Fernández Laffont - Mónica Teresita Miralles - Mario Mariño
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   bioinspiración ;biomimética ;biotecnoreplicacion ;diseño ;biónica

Contenido: La voluntad de investigar y teorizar acerca de la relación entre la biomimética y la labor proyectual en el área del diseño industrial se traduce, en el presente trabajo, como “biomimética proyectual”. Se trata de indagar en el campo conceptual de la biomimética para rescatar todo aquello que aporte a la construcción de un marco teórico pertinente, para el enriquecimiento de la cotidiana tarea del diseñar, como así también, posibilitar aspectos de una nueva heurística que permita abordajes proyectuales alternativos a los convencionales. Entender las cualidades o principios de la naturaleza emulable a nivel artificial, no ya con la idea de copiarlos o imitarlos en forma parcial o total (en caso que se pudiera), sino tomar a la naturaleza como referente conceptual para el plano proyectual es, sin duda, uno de los caminos posibles para contribuir al manejo racional de recursos naturales, al cuidado del planeta y al equilibrio adecuado entre especies y entorno. Toda esta actividad se ve potenciada por el uso de innovadores recursos tecnológicos disponibles en todos los campos. La biomimética, desde esta mirada, congrega a todos los desarrollos tecnológicos conocidos y todos los conocimientos científicos, particularmente a los biológicos, con el fin de lograr transferir funciones biológicas a productos (biotecno traducciones). Este trabajo presenta y discute, a partir de un corpus teórico que utiliza conceptos de la teoría de los sistemas complejos y de H. Simon, algunos de los aportes devenidos de la biomimética a partir de una selección de productos industriales considerados paradigmáticos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Maria Gabriela Torrents - Martin Cribilone - Ana Burgos
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes que interpelan ;Imágenes como huellas

Contenido: Este texto presenta la experiencia de formación académica que desarrollamos en el marco del proyecto UBANEX “Bitácoras de Trayectorias Habitacionales”, a partir del cual nos propusimos restituir mediante los relatos de los pobladores de los barrios populares, la historia urbana de los barrios 22 de Enero, Un techo para todos, Tierra y Libertad y Gauchito Gil, localizados en Ciudad Evita, La Matanza. Las “Bitácoras” son una propuesta de lectura de la historia urbana, que tienen por objetivo restituir y comunicar los procesos de transformación urbana de los barrios populares. A partir de la observación del territorio, los testimonios de las y los pobladores, y las imágenes que registran su vida cotidiana, buscamos avanzar en construir un conocimiento situado y consciente sobre las transformaciones socio espaciales, en una perspectiva histórica. En este artículo analizamos el proceso de trabajo colectivo que se llevó a cabo con estudiantes y arquitectos, jóvenes del barrio, vecinas y vecinos, en el Barrio 22 de Enero, utilizando como fuentes imágenes históricas, relevamientos, fotos aéreas, testimonios obtenidos de entrevistas, y otros documentos que dieran cuenta del proceso de construcción barrial. En este intento de sistematización, pretendemos aportar con el análisis del proceso de trabajo herramientas que incorporen la complejidad de los procesos históricos territoriales a los ejercicios específicos de la formación de futuros arquitectos y arquitectas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Karina Mellace
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Fluvialidad ;Imágenes de proyecto ;Paisaje ;Constelación ;Territorialidad fluvial

Contenido: En el área del proyecto urbano –y no solo– las imágenes (fotografías, grabados, dibujos) constituyen fuentes de información y su proceso de construcción las transforma simultáneamente en herramientas de reflexión (constelaciones, montajes, mapeos, esquemas y gráficos) y es lo que permite desarrollar conceptualmente las propuestas, compartirlas y repensarlas. El artículo propone reflexionar sobre las imágenes de una serie de proyectos urbanos que ensayan aspectos de la territorialidad fluvial de Buenos Aires, ideados para el área de la desembocadura de la cuenca del Riachuelo en su encuentro con el Río de la Plata. Estas propuestas que fueron desarrolladas en el Taller de Proyecto Urbano –muchas de ellas formaron parte de la exposición Cuencas y Costas de la Región Metropolitana de Buenos Aires realizada en Puerto Madero en diciembre 2016 y posteriormente fueron publicados por el ”Observatorio Metropolitano” en octubre 2017– incluyen facetas de la vinculación natural río-ciudad, de la configuración del frente urbano y ensayan aspectos de su territorialidad fluvial tanto en términos paisajísticos, como en el desarrollo de argumentos relativos a su condición dinámica, a sus posibilidades de uso, de vinculación, de saneamiento, entre otras. Para contar con una perspectiva de las condiciones particulares que los nuevos proyectos abordan, se incluyen comentarios sobre una acotada selección de representaciones paradigmáticas de escenarios, intervenciones y proyectos previos para la ciudad –realizados y no realizados– que explican su condición actual, concentrándose en particular en la caracterización de la relación agua-tierra, las dinámicas naturales y culturales, las potencialidades energéticas, biológicas, ecológicas y en la identificación de sus cuentas pendientes, que ponen en evidencia cómo esta relación se ha ido modificando en el tiempo y cuáles son los desafíos futuros.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Martín Flugelman - Roberto Lombardi - Josefina Spósito
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes como huellas ;Imágenes construidas ;Archivo ;Plataforma digital

Contenido: Este trabajo reúne y asocia algunos componentes del Archivo Buenos Aires, producido por la cátedra Lombardi como base documental abierta de interés público y recurso didáctico para los cursos de grado de Morfología II, que asocian diversas capacidades de las imágenes urbanas. En este caso se concentra en tres colecciones, que despliegan las potencialidades del trabajo sobre la imagen de la ciudad desde encuadres específicos: “Buenos Aires en imágenes históricas” pone su atención en las dinámicas de transformación de la ciudad a partir de registros fotográficos históricos e imágenes pictóricas, geolocalizados en un Mapa de Google de acceso público, enlazado a fuentes bibliográficas y a diversos repositorios. Aquí los atributos principales de las imágenes se asocian con su condición de documento que registra estados previos, fechados y posicionados en el mapa para potenciar de la mejor manera su operatividad. “Buenos Aires en la fotografía” consiste en un blog cuyas entradas se ordenan por autores (fotógrafxs, investigadorxs y artistxs), desde el denso trabajo de la fotografía analógica hasta los registros que surgen a partir de las nuevas tecnologías y plataformas sociales de la era digital. Aquí las imágenes aparecen ponderadas como producción artística, capaz de hacer emerger cualidades locales, singularidades temporales y modos de ver traducidos a una organización visual. “Atlas de registros y paisajes de Buenos Aires” selecciona y compila el trabajo de estudiantxs de diferentes cursos de Morfología II de la cátedra Lombardi, que relevan fotográficamente las áreas investigadas en cada curso-seminario y construyen paisajes urbanos mediante técnicas de montaje. Aquí, la principal función de las imágenes es la de emerger como construcción proyectual, asociando enfáticamente imagen con imaginabilidad, y registro con escenarios de transformación. El conjunto constituye una red de fuentes que cruza la función de la imagen como documento histórico, construcción artística y especulación proyectual. Se ocupa de los modos de compilar, catalogar y asociar esa información, y difundirla en plataformas abiertas para retroalimentar los pasajes entre archivo y producción de imágenes, a fines de articular positivamente el conocimiento disciplinar y el interés público mediante el estudio de la forma urbana como producción material y cultural. Las imágenes coleccionadas facilitan la comparabilidad e interpretación de la constante transformación de sus materiales, abriendo un escenario para pensar el modo y las formas en las que la ciudad puede ser intervenida de manera relevante.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA