A-D E-L M-T
Longinotti, Enrique  (Dir. Russo, Eduardo)
2021-05-27

Temas:     -  Investigación   -  Diseño gráfico   -  Enseñanza   -  Educación superior   -  Tipografía   -  Diseño   -  Tecnología   -  Escritura   -  Lectura   -  Typography   -  Design   -  Technology   -  Writing   -  Reading

Descripción: Si se acepta que descendemos de una cultura "tipográfica", parece necesario admitir que nuestro ancestro común, aquel hipotético Homo typographicus de Marshall McLuhan ha sido reemplazado, desde hace unas pocas décadas, por otra especie, el Homo electronicus. Se trata, tal vez, de un efecto evolutivo propiciado por los medios digitales que Román Gubern ya describía en 1984. Proponemos que aquella conjetura o entelequia "mcluhaneana", revisada críticamente, sigue vigente hoy en día, como una presencia tutelar, en las maneras que tenemos de concebir, producir, consumir y transformar los entornos textuales contemporáneos. Hace ya tres décadas que fue proclamado, de diferentes maneras, el "fin de lo impreso" (Blackwell, 2000), oráculo de dudosa -por no decir imposible- comprobación. Es evidente, sin embargo, que algo ha sobrevivido a ese apocalipsis no cumplido: la tipografía misma, mutada y reencarnada en otros soportes y medios. Y junto con ella, todo lo implicado en la noción misma de los textos ideados, planeados y construidos como espacios gráficos. Se entiende a esta categoría como una dimensión estructuradora de la lectura (en toda su variedad y distinciones posibles, incluidas las mediadas por las tecnologías actuales) y en general, del consumo de toda información legible. Afirmamos que las operaciones que organizan esos espacios gráficos trascienden, en más de un sentido, sus circunstancias materiales e históricas. Intentaremos señalar la compleja red de decisiones que va desde la elección del repertorio de signos con los que se "compone" (o "tipea" un texto en un ordenador) hasta la que determina su estructura y organización, su forma, es decir, su sentido social y cultural. Este objeto particular del diseño, el texto configurado o diseñado, remite a un horizonte muy amplio en el que es posible volver a entender a la tipografía en toda su potencialidad simbólica y cultural. En esta dirección, es pertinente el comentario de Vilém Flusser (2011), cuando afirma que "la Galaxia Gutenberg se aleja más en el pasado y se prolonga más en el futuro que lo que McLuhan creía". Entenderemos la pregunta por la tipografía como aquella que debería volver a situar la investigación en lo que denominaremos como campo de lo tipográfico, cuya definición y caracterización ocupará una parte importante de esta tesis. Esta noción abarca un espectro de aspectos y modalidades que desbordan y enriquecen toda acepción restricta o especializada del objeto de estudio. Así, la tipografía y su campo no serán entendidos solo como la consecuencia del ejercicio, uso, o incluso, el diseño de tipos, que son los sentidos usuales del término en la gran mayoría de los abordajes y publicaciones genéricas o especializadas. Se apuntará, en cambio, a la complejidad de los distintos niveles de actuación y existencia propios del campo mencionado, que se procederán a señalar, distinguir y discutir. Proponemos, por lo tanto, pasar de la comprensión de la tipografía como componente, instrumento o insumo, a la idea y construcción de un discurso de lo tipográfico que refracta en una multiplicidad de preguntas y consecuencias que consideramos de gran riqueza conceptual.
...ver más

Massin, Thomas  (Dir. Orduna, Martín)
2017-03-23

Descripción: El territorio que une Buenos Aires y Rosario a lo largo del río Paraná, de la ruta nacional 9 y del ferrocarril Mitre es un espacio metropolizado que se conforma a fines del siglo XIX, cuando se implementan los primeros puertos e industrias del país a raíz de la apertura del río y del desarrollo de la red ferroviaria. Desde entonces se viene perfilando como eje de la expansión de Buenos Aires y de Rosario. Esta tesis pretende analizar, de manera detallada y en varias escalas, los procesos metropolitanos híbridos y los actores en juego de este espacio complejo y presenta pistas para su planificación. En una primera parte, identificamos un corredor metropolitano que articula las dos áreas metropolitanas de Buenos Aires y Rosario; se caracteriza por grandes desafíos de movilidad que resultan del declive progresivo de los servicios ferroviarios y de un aumento elevado del tránsito vial. En una segunda parte, analizamos las dificultades de conceptualizar el corredor así como las carencias de la representación política y la ineficiencia de las tentativas de gobernanza metropolitano. La tercera parte se interesa por las actividades industriales y portuarias y sus actores ?los más importantes actuando a una escala global que son el motor de la metropolización del corredor, con la coexistencia de actividades de configuración fordista, posfordista e híbrida. Finalmente, la cuarta parte es prospectiva y propone pistas para un desarrollo territorial que se estructure alrededor del río Paraná, que se base en la acción común de los municipios y de la sociedad civil y que vuelva a dar un papel central al transporte público por tren.
...ver más

Costantini, Gustavo Fabián  (Dir. Guerri, Claudio)
2019-03-15

Temas:   Cinematografía   -  Audiovisuales   -  Materiales audiovisuales   -  Medios audiovisuales   -  Imagen   -  Música   -  Composición   -  Teoría   -  Lenguaje   -  Sonido   -  Sonido   -  Diseño   -  Sentido   -  Audiovisión   -  Montaje   -  Design   -  Meaning   -  Audiovision   -  Editing   -  Argentina   -  Siglo XXI   -  Década de 2010   -  2019

Descripción: La tesis explora las distintas formas en las que el Sonido afecta la Imagen en el campo de la audiovisión, concentrándose en las transformaciones perceptivas operadas por el sonido y los distintos niveles de producción de sentido. Se basa --pero también continúa y expande-- los planteos de Michel Chion en su teoría de la Audiovisión, pero también en la Semiótica de Peirce --a través sobre todo del nonágono semiótico de Guerri-- y en elementos de la Filosofía analítica. Dado que el Sonido se presenta como Música-Ruido-Voz/Palabra, hay capítulos dedicados a cada una de estas manifestaciones y la forma en la que inciden en el audiovisual. Pero también se trabaja la cuestión del Sonido como Materia --Timbre en todas sus posibilidades-- y se explora la forma en la que la materialidad de lo sonoro influye en la narrativa, como se explica con detalle en tres films de Lucrecia Martel. Por último, la tesis propone elementos para expandir y transformar el análisis fílmico, así como un nuevo abordaje a la relación de la Música con el Montaje. Todos los temas son demostrados con alrededor de 600 casos audiovisuales, entre films, series y animación, aunque centrándose en la producción cinematográfica.
...ver más

Rybak, Sergio D.  (Dir. Iglesia, Rafael E. J.)
2015-07-08

Temas:     -  Investigación   -  Diseño industrial   -  Industrias   -  Historia   -  Desarrollo   -  Industrialización   -  Industria automotriz   -  Industria metalúrgica   -  Vanguardias   -  Argentina   -  Diseño   -  Economía   -  Política   -  Tecnología   -  Siglo XX   -  1952-1983

Descripción: Esta tesis trata sobre las relaciones entre el diseño, la economía, la política y el desarrollo de la tecnología, con la finalidad de hacer evidente las tensiones entre estos campos, a partir del accionar de las agencias del Estado en la Argentina entre los años 1952 y 1983, en el contexto que transcurre desde el Segundo Plan Quinquenal hasta el fin del gobierno del Proceso de Reorganización Nacional según tres escenarios y a partir de diferentes estudios de casos. En ese lapso de tiempo se analizan dos vías diferentes en cuanto a la práctica de diseñar, la pragmática y la académica y como prevaleció una de ellas. El primer escenario se inicia con el proyecto fallido de gestar una industria de locomotoras, la Fábrica Argentina de Locomotoras, FADEL, que se originó de manera simultánea al origen de la industria automotriz argentina con el caso de las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado, IAME. Si bien usualmente ésta se asocia a la gestión del desarrollismo y a la radicación de las automotrices multinacionales a principios de la década de 1960, existió una empresa del Estado que dio comienzo a la fabricación de automóviles diez años antes. El segundo escenario coincide con la Feria de América, en donde se unieron las visiones de la modernidad y la industrialista del Estado, como dos paradigmas convivientes, a través del encuentro de los productos surgidos en las industrias del Estado y el diseño moderno. La Feria fue por su escala, el evento más importante del diseño moderno en Latinoamérica en el concierto de los objetivos de relaciones económico - políticas del gobierno peronista. El tercer escenario, bajo la hegemonía del diseño moderno en la Argentina, trata sobre las diversas acciones del Centro de Investigación de Diseño Industrial, CIDI, institución a través de la cual se evidencian los avatares político y económicos, en torno de la inserción del campo del diseño en diversas áreas y las trayectorias de empresas que incluyeron al diseño como parte de su política empresaria.
...ver más

Grassi, Miguel Oscar  (Dir. Mariño, Mario)
2021-04-07

Temas:   Ciencias tecnológicas   -  Diseño   -  Teoría   -  Proyectos   -  Procesos   -  Realidad virtual   -  Realidad aumentada   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Realidad   -  Intervenida   -  Mediada   -  Robótica   -  Embebido   -  Intervened   -  Mediated   -  Reality   -  Robotics   -  Embedded

Descripción: Las tecnologías electrónicas e informáticas actuales penetran cada vez más en objetos de uso cotidiano, otorgándoles capacidad de interactuar con su entorno. Por su parte, la realidad Virtual, la realidad aumentada y otras formas de realidad mediada se consolidan como las técnicas más efectivas para la presentación de imágenes e información y para el desarrollo de interfaces de usuario complejas. La presente tesis propone un nuevo modelo taxonómico denominado realidad Intervenida, que amplía la noción de realidad mediada con la incorporación de nuevas categorías, incluidos los sistemas embebidos, la capacidad robótica, los dispositivos inteligentes y otras tecnologías relacionadas, presentes en lo que se define como "objetos tecnológicos". El modelo ofrece un marco conceptual desde el cual abordar el diseño de objetos tecnológicos que considera, además de los aspectos morfológicos, estéticos, tecnológicos y productivos, el diseño de la experiencia del usuario como uno de sus elementos fundamentales. Actúa como lengua franca que facilita la comunicación y unifica el criterio proyectual entre las múltiples ramas del diseño y la Ingeniería de Producto que intervienen en la creación de un producto tecnológico. Un conjunto de proyectos desarrollados en la tesis ejemplifica los resultados que se pueden obtener con el uso del modelo propuesto en el ejercicio de la tarea proyectual. Los proyectos son de naturaleza tecnológica diversa y muestran que el modelo es adaptable a un amplio arco de aplicaciones, que abarca desde desarrollos de software sensible al contexto hasta dispositivos robóticos autónomos.
...ver más

Salvarredy, Julián Raúl  (Dir. Reese, Eduardo)
2021-10-29

Descripción: En el proceso de territorialización de la desigualdad, que produce la exclusión sistemática de un amplio porcentaje de la población de los derechos a la vivienda y a la ciudad, entre el 10 y el 70 % de los pobladores urbanos de América Latina autoconstruyen sus barrios mediante la producción social del hábitat. Las políticas públicas de mejoramiento barrial (PMB), orientadas en la mayoría de los casos a territorios socialmente producidos, se han constituido en el tipo de intervención con objetivos inclusivos más avanzada y extendida de la América Latina. Esta tesis se sitúa históricamente a partir del estado de la cuestión tanto en relación con los estudios urbanos como respecto de la implementación de políticas públicas de mejoramiento barrial. En este proceso de investigación, que abarca el marco teórico y los antecedentes de instrumentación práctica, es posible organizar las variables que estructuran el trabajo. La implementación simultánea sobre sectores urbanos socialmente producidos, de diversos programas de mejoramiento (habitacional, barrial, urbano), ha dado lugar al surgimiento de un nuevo modo de instrumentar la gestión territorial, denominado "proyecto urbano inclusivo". Con el propósito de identificar los rasgos que han favorecido el alcance de los objetivos inclusivos y establecer pautas que orienten futuras implementaciones de este tipo de políticas públicas de mejoramiento, se desarrolla un estudio comparativo de casos para analizarlos desde tal perspectiva. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, se desarrollaron en las últimas décadas, una multiplicidad de programas que en muchos casos fueron aplicados de manera simultánea en los mismos sectores. Esto lo hace un territorio apropiado para situar esta investigación, sumado a la posibilidad de acceder a la información necesaria para estudiar en profundidad estos procesos, para realizar a partir de estos aprendizajes la redefinición conceptual y operativa pretendida. En este caso, luego de realizar este estudio sistemático, se desarrolla conceptual y operativamente el proyecto urbano inclusivo como instrumento de la gestión territorial, una guía para la intervención de las políticas públicas de mejoramiento barrial. Finalmente, se constatarán sus efectos inclusivos en casos que permiten corroborar la aplicación reciente de sus aspectos estructurales.
...ver más

Blacio Valdivieso, Marcela Victoria  (Dir. Lupano, Maria Marta)
2019-04-26

Temas:   Urbanismo   -  Antropología   -  Planificación   -  Renovación urbana   -  Gentrificación   -  Críticas   -  Áreas costeras   -  Calidad de vida   -  Espacio público   -  Relaciones de poder   -  Hegemonía   -  Dispositivos   -  Imaginarios   -  Public space   -  Power relations   -  Hegemony   -  Devices   -  Imaginaries   -  Guayaquil   -  Ecuador

Descripción: El espacio público está siendo objeto de interés de investigadores y de profesionales de diferentes disciplinas debido a la demanda de espacios urbanos amigables con la población, que respondan a la necesidad de construir ciudades del buen vivir. En Guayaquil, Ecuador, a fines de la década de 1990 se inicia el Proyecto Malecón 2000 (PM2000) y, a partir del mismo se introduce un dispositivo: la Regeneración Urbana que surgió como una necesidad de revitalizar el área central de la ciudad, que estaba perdiendo valor, a pesar de ser la más importante zona de gestión administrativa, comercial y financiera de Guayaquil. Esta política sobre el espacio público ha sido motivo de críticas por parte de grupos sociales y culturales contra los dispositivos de seguridad y control que se ejercen desde el poder local y reivindican el libre uso y consumo del espacio público por la ciudadanía. Esta tesis doctoral pretende abordar el espacio público analizando lo espacial pero ligado fuertemente a lo histórico, lo social, lo cultural y lo urbano. El doble enfoque -estudios urbanos y antropología- va a permitir una mirada crítica al espacio urbano guayaquileño y las disputas de poder que en él se van a develar. El espacio público guayaquileño se va a estudiar desde dos vertientes: el de la institucionalidad local y el de la ciudadanía. Desde la institucionalidad se analizarán los discursos desarrollados en libros, documentos y escritos de prensa que, en torno al PM2000, se han generado hasta la fecha. Desde la ciudadanía, se estudiarán los discursos a partir de la información que se obtenga de la aplicación de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativas empleadas. Los resultados consignados al final de este estudio deben alimentar las intervenciones urbanas en ciudades con frentes ribereños, en aquellas cuya economía en gran parte descansa en el sector terciario de la producción, en ciudades de una heterogeneidad social alta, en las que están en la búsqueda del Buen Vivir, de una necesaria democratización y participación ciudadana activa y responsable.
...ver más

Alvite, Silvia Mariel  (Dir. Liernur, Jorge Francisco)
2019-07-24

Temas:   Arquitectura   -  Arquitectura   -  Ciudades   -  Clima   -  Desarrollo   -  Evolución   -  Identidad   -  Regionalismo   -  Teoría   -  Territorio   -  Tedeschi, Enrico   -  Espacio   -  Historia   -  Organicismo   -  Paisaje   -  Región   -  Space   -  History   -  Organicism   -  Landscape   -  Region   -  Argentina   -  Córdoba   -  Mendoza   -  Tucumán   -  Italia   -  Década de 1930

Descripción: A través del estudio del itinerario intelectual del arquitecto Enrico Tedeschi, esta investigación se propone examinar la articulación entre un conjunto de tópicos que nutrieron la cultura arquitectónica y urbanística en la segunda posguerra y que surgieron como líneas conceptuales alternativas y en tensión con aquellas que habían sido promovidas por los movimientos de modernización arquitectónica en las décadas del veinte y treinta -prioridad de la técnica, abstracción, reproductibilidad, colectivismo, universalismo, creación ex-novo-. Las nociones que estructuran esta tesis -región, paisaje, organicismo, espacio e historia operativa- han sido seleccionadas por encontrarse necesariamente unidas en las inquietudes intelectuales de Enrico Tedeschi, y examinadas para realizar un análisis particularizado del pensamiento proyectual durante tres décadas en Argentina (1948-1978).
...ver más

Períes, Lucas  (Dir. Moisset de Espanes, Inés)
2015-09-17

Temas:   Urbanismo   -  Urbanismo   -  Arquitectura   -  Diseño   -  Paisaje   -  Estereotomia   -  Investigación   -  Conocimiento   -  Enseñanza   -  Estereotomía   -  Topología   -  Morfología   -  Composición   -  Paisaje urbano   -  Stereotomy   -  Morphology   -  Composition   -  Townscape   -  Topology   -  Argentina   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Década de 2010   -  2015

Descripción: Esta investigación incorpora los conceptos de la geometría topológica en el proceso proyectual arquitectónico. Se trata de un fenómeno emergente de la producción profesional vanguardista, que carece aún de herramientas metodológicas sistematizadas. Con estos fundamentos se desarrolla un instrumento estratégico de producción formal, con la denominación estereotomía topológica. La estereotomía es una modalidad de configuración morfológica que el hombre emplea atávicamente. La topología es una de las ramas más nuevas de la matemática que trata las propiedades de continuidad y equivalencia de las formas y los sistemas, independientemente de las dimensiones. La conjunción de ambos términos deriva en una subcategoría de la estereotomía tradicional que habilita un modo particular de configuración formal. Los principios topológicos aplicados al proceso proyectual provocan la generación de espacialidades continuas, entrelazadas y fluidas, donde el arquetipo suelo es protagonista para la producción de paisajes topomórficos. El trabajo realiza un aporte teórico y procedimental sobre el tema de estudio: la clasificación y vinculación del conocimiento existente; la caracterización de las lógicas proyectuales intervinientes; la generación de herramientas conceptuales y operacionales específicas para su aplicación en el diseño, la enseñanza y/o la crítica del paisaje urbano-arquitectónico.
...ver más

Fernández Álvarez, Octavio  (Dir. Vidal-Koppmann, Sonia)
2022-12-21

Descripción: Este trabajo se propone como objetivo general analizar y explicar las estrategias de ordenamiento territorial y desarrollo urbano (EOD) desplegadas por parte del municipio de Quilmes en el área de estudio durante el período neodesarrollista (2003-2015). Consideramos que las EOD que impulsó el gobierno local ante el avance del urbanismo neoliberal resultaron ineficaces y erráticas. No solo no aportaron a la construcción de un paradigma de desarrollo inclusivo -acorde a los postulados del modelo neodesarrollista- sino que tampoco resultaron efectivas para contener la mercantilización del espacio urbano. Así, el gobierno local, a partir de sus concepciones cortoplacistas, no basadas en un modelo territorial deseado, la falta de inclusión de mecanismos participativos y de concertación entre actores sociales y una concepción de desarrollo economicista, dejó librado el espacio de actuación para que las fuerzas del mercado moldearan el territorio prácticamente sin restricciones. En cuanto a la estrategia metodológica, se realizó un abordaje predominantemente cualitativo, que incluyó procesamiento de información estadística de fuentes oficiales e informes de organismos públicos, observación directa, relevamientos in situ y elaboración de material cartográfico, recolección y sistematización de publicaciones especializadas del sector inmobiliario, de medios gráficos de alcance nacional y local y de documentos públicos oficiales así como la realización de entrevistas a informantes clave.
...ver más

Retamozo, Elizabeth  (Dir. Bengoa, Guillermo)
2022-09-01

Temas:     -  Diseño de indumentaria   -  Procesos textiles   -  Desarrollo sustentable   -  Diseño   -  Indumentaria   -  Sostenible   -  Stakeholders   -  Producción   -  Design   -  Dress   -  Sustainable   -  Stakeholders   -  Production

Descripción: La manera en la que se lleva a cabo la producción de indumentaria se ha convertido en una amenaza para el ambiente, por su alto impacto nocivo sobre los recursos naturales y la sociedad. Esta industria es la segunda más contaminante del mundo, responsable de contaminar las aguas del planeta y de emitir una alta cantidad de gases efecto invernadero. Se sabe que del total de las fibras textiles que se utilizan casi el 60% derivan del petróleo, es decir de un recurso no renovable. En cuanto a los impactos sociales en el sector, existen condiciones laborales de insalubridad e inseguridad y explotación del trabajador. La inequidad es tal, que solamente entre el 1 y el 2% del costo total de la prenda es la remuneración que recibe la persona que realizó la confección de la misma. Con la finalidad de disminuir los impactos antes mencionados ésta tesis tiene por objetivo realizar un modelo de interacción para colaborar con una producción de indumentaria sostenible mediante la articulación del conocimiento del accionar de los stakeholders (actores sociales comprometidos en el proceso) y el análisis de estrategias que mitiguen el impacto ambiental en la industria marplatense. Este aporte permitirá a las empresas incorporar mejoras que les permitan salir al mercado con productos más eficientes. Alcanzar estos estándares de producción sostenible, además de contribuir a la disminución del impacto ambiental, contribuirá a posicionar a la industria argentina en estándares internacionales de producción. Para lograr dicho objetivo se trabajó desde la visión de la indagación cuali-cuantitativa, a través de fuentes primarias y secundarias. Los resultados obtenidos indican que el índice de relación frecuente entre stakeholders está correlacionado positivamente con el índice de sostenibilidad. En base a estos resultados se puede suponer que si las empresas se relacionan de manera frecuente con sus stakeholders es probable que aumente el índice de sostenibilidad de las mismas, lo que implica un aumento en la incorporación de estrategias de sostenibilidad. La lógica productiva antigua está cambiando, por múltiples presiones desde el consumidor, los costos de la materia prima y la creciente necesidad de disminuir los impactos negativos ambientales y sociales. Para eso, existen estrategias de gestión, algunas de las cuales se desarrollan en esta tesis. La empresa debe tomar conciencia de que la ciudad en la cual está inserta posee necesidades a nivel social y a nivel ambiental. Hoy existen empresas que se certifican en distintos tipos de procesos y también hay empresas que tienden a una economía circular. Se va dejando de lado la comunicación vertical para dar lugar a una comunicación 360° con todos los stakeholders. Inevitablemente, tal vez más por necesidad que por deseo, la sustentabilidad está avanzando como un nuevo paradigma productivo.
...ver más

Murphy, Patricio  (Dir. Mele, Jorge)
2022-05-02

Descripción: Esta investigación explora las estructuras recíprocas desde una perspectiva arquitectónica, destacándolas como una herramienta para el proceso proyectual, aprovechando su potencial morfológico, constructivo, estructural y espacial. Dentro de estas estructuras y haciendo foco en el subgrupo de sistemas planos horizontales, se estudian las propuestas a lo largo de la historia, comparando su comportamiento estructural y su eficiencia constructiva. Una vez analizado estos sistemas, se propone un método estructural y constructivo recíproco para consolidar entrepisos transitables por medio de tirantes de madera y uniones industrializadas metálicas.
...ver más

López Goyburu, Patricia  (Dir. Sabaté Bel, Joaquín)
2019-10-21

Descripción: El estudio del borde metropolitano de Buenos Aires, en las últimas cuatro décadas, nos muestra que este territorio se trata de una suma de procesos, en el cual algunos, que son vistos como nuevos, se han iniciado tiempo atrás y otros, anteriores, persisten invisibilizados. De tal manera, el borde metropolitano no puede explicarse desde una mirada unitaria, sino como resultado de diversas transformaciones espaciales, superando, así, el debate sobre dicotomía o continuidad campo-ciudad. Sobre esas huellas, la tesis se propone conocer algunos de los procesos sociales cambiantes del borde metropolitano, cómo se ha pensado, regulado y ocupado.El análisis nos ha permitido reconocer sectores, como Fátima, donde la localización de artefactos de nueva generación responde, además de a la iniciativa privada, a la visión del gobierno local que ve a este territorio como aquel donde alojar el crecimiento, apoyándose en la buena accesibilidad, la disponibilidad de tierras vacías y algunas políticas de desarrollo industrial planteadas en la década de los setenta. Por otro lado, hay sectores, como Mariano Acosta, donde continúa produciéndose el completamiento del espacio parcelado con anterioridad a la sanción del Decreto-Ley N° 8.912 y no existen ocupaciones ilegales de tierra ociosas, producto, en gran medida, de la intervención estatal y las condiciones de localización y disponibilidad de infraestructura de servicios. Contrariamente, encontramos sectores, como El Peligro, donde, a pesar de que el gobierno local introduce, a través de la normativa, la posibilidad de desarrollo de urbanizaciones cerradas en "áreas no urbanas" y que cuenta con buena accesibilidad, los productores inmigrantes y las políticas agropecuarias generan condiciones para que los usos hortícolas y florícolas se consoliden e intensifiquen, resistiendo el avance del espacio urbano.
...ver más

Rodríguez, Diana  (Dir. Muñoz, Patricia)
2013-10-04

Descripción: Los ambientes virtuales, interconectados y conformados por datos hipermediales, están limitados por interfaces. Estas divisorias lábiles se formalizan desde superficies y espacios de interacción entre entornos reales y virtuales. En tanto límites, interesa examinarlas según la metáfora del habitar. Se observa que mediatizan ambientes donde se expresan, coexisten y desarrollan vivencias, acciones y percepciones. Se mantienen relaciones dialógicas y multimodales. También se condicionan otros modos de ser, estar, percibir, generar significados y activar prácticas. En particular, el diseño de las interfaces se expresa como estructura formal, código semántico y meta-herramienta. Viabiliza la comunicación de la cultura codificada digitalmente. Impone su propia lógica y proporciona un modelo de la sociedad digital contemporánea.
...ver más

Groisman, Martín  (Dir. Traversa, Oscar)
2016-09-09

Descripción: La presente investigación está orientada al estudio de la narración en los medios interactivos, un sistema de construcción de relatos y experiencias dramáticas producidas a partir de la escritura de códigos numéricos. El procesamiento automático de información propicia nuevas formas de contar historias, dando lugar al surgimiento de una nueva especie narrativa que combina y reconfigura los sistemas tradicionales. Machado define el arte de los medios interactivos como "un arte potencial en el que en lugar de una obra terminada se tienen sus elementos y sus leyes de cambio definidas por un algoritmo combinatorio" (Machado, 1996:16). Esta definición nos ubica en el centro de la investigación, que se propone indagar cómo se modifican las estrategias narrativas a partir de la intervención de operaciones definidas por un sistema artificial, que hacen del relato un sistema siempre abierto y cambiante.
...ver más

Molinos, Rita  (Dir. Iglesia, Rafael)
2016-08-12

Descripción: Esta tesis se puede entender, sintéticamente, como un desarrollo que: * estudia las funciones de las imágenes impresas y las relaciones entre las estrategias visuales y el guion historiográfico, en tres libros de historia de la arquitectura moderna, con versiones originales editadas en 1941, 1950 y 1960; sucesivamente reimpresos y reeditados. Se trata de las obras (citadas respectivamente, según esas primeras ediciones): Sigfried Giedion, Space, Time and Architecture: The Growth of a New Tradition (Cambridge, MA: Harvard University Press), Bruno Zevi, Storia della Architettura Moderna (Turín: Enaudi) y Leonardo Benévolo, Storia della Architettura Moderna (Roma-Bari: Laterza); * atiende a las divergencias entre las tres historias considerando lo planteado por recientes revisiones historiográficas en cuanto a las diferencias entre sus autores y se plantea el problema de las diferencias de relato en el plano de las imágenes, asunto que no ha sido tratado; * observa las imágenes y estrategias gráficas como una vía de entrada alternativa para una lectura intensiva, desnaturalizada y desagregada, en donde los contenidos visuales pueden ser claves indiciales hacia la interpretación de las tres sucesivas historias; * entiende también que estos libros formaron un conjunto que estimuló la percepción y difusión de lo doctrinal y lo canónico y que dio como resultado un Movimiento Moderno. En la duración de su construcción biblio-historiográfica se aplanaron esas diferencias, quedando inadvertidas u olvidables para el público lector frente a aquello en lo que -se supuso- coincidían; * responde a una serie de interrogantes generales planteados a partir del reconocimiento de la importancia comunicativa de un profuso aunque no ilimitado conjunto de fotografías, diagramas, cuadros y figuras presentes en esos exitosos productos de la cultura impresa disciplinar. ¿Hasta qué punto sus discursos textuales son o pueden ser entendidos exclusivamente independientes de lo que supone el aporte iconográfico? y ¿qué agregan estos repertorios de imágenes; en qué desvían -si es que lo hacen- el sentido de los textos? En definitiva, desde el orden historiográfico, se plantea ¿qué distinciones singulares y sucesivas ofrecen estas historias ilustradas, y cómo pueden ser entendidas como conjunto acumulado de los aspectos canónicos del Movimiento Moderno?; * se asume como un avance en el sentido propuesto por la historiofotía, subcampo de la historiografía narrativista, que conjuga en su temática, narración, historia, imagen y medio. Plantea, dentro de esa perspectiva, una observación de las funciones de la comunicación en tanto unidades del corpus y en tanto género iconotextual para estas historias, aportando aspectos teóricos y metodológicos aplicables a futuras investigaciones.
...ver más

Neumarkt, Alan  (Dir. Fernández, Roberto)
2018-09-14

Temas:   Política Industrial   -  Diseño industrial   -  Diseñadores industriales   -  Industria   -  Historia   -  Desarrollo   -  Inmigración   -  Inmigrantes   -  Linternas   -  Planchas   -  Inmigración   -  Memelsdorff   -  Pininfarina   -  Blanco   -  Kogan   -  Inmigration   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Argentina   -  Década de 1960   -  Década de 1970   -  Década de 1980   -  Siglo XX

Descripción: Esta tesis refiere a la historia nunca antes escrita del Diseño Industrial argentino dentro de la industria nacional, atravesada por la condición de hijos de inmigrantes de sus hacedores. Y se demuestra por la génesis de cuatro vías proyectuales diferentes planteadas en esta investigación. Se estudia el contexto socio-económico y políticas de Estado que favorecieron a la inmigración. La elección de cuatro casos testigo permite descubrir las cuatro vías proyectuales que se recorren en imágenes narrativas y visuales a través de la voz testimonial de los protagonistas. Todos puntos esenciales de una matriz circunscripta a un recorte histórico entre 1963 y 1985. La matriz contempla las siguientes variables para determinar los objetos de estudio: > Interviene la figura del diseñador, de modo directo. > Provienen de la industria argentina. > Son productos seriados y masivos. > Tuvieron incidencia social. Se comercializaron. > Se presentaron al mercado a través de una campaña publicitaria. El primer producto al cual consideramos como un punto de partida del diseño industrial argentino, es la plancha SIAM Futura, diseño de Frank Memelsdorff, lanzada al mercado en 1963. El segundo objeto de estudio: el automóvil IKA Torino que diseñó el italiano Battista (Pinin) Farina, por encargo de la empresa IKA (Industrias Kaiser Argentina), entre los años 1964 y 1966. El tercer objeto de estudio se refiere al sillón Skel que diseñó Ricardo Blanco en el año 1972 para Indumar. El último caso testigo es la linterna POP producida por la empresa Eveready en el año 1985, diseño de Hugo Kogan.
...ver más

Ciuna, Davide  (Dir. Del Percio, Enrique)
2021-08-12

Descripción: A partir de mediados de los años ochenta y con mayor fuerza durante la década del noventa, se impusieron algunas tendencias económicas y políticas en lo internacional que cambiaron profundamente el enfoque de los problemas urbanos y, en consecuencia, el tipo de políticas públicas adoptadas. En la mayoría de las urbes, muchos barrios han sido objeto de una refuncionalización, a través de políticas públicas que financiaron procesos de regeneración, recalificación y revitalización. En función de lo expresado se plantea el siguiente interrogante: ¿cómo incidieron las políticas públicas neoliberales, desde la década del 90, en la fragmentación urbana y social de los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos aires y en particular en La Boca? Esto condujo al desarrollo de un análisis particular de los mecanismos que impulsan hoy la metamorfosis de la Ciudad Autónoma de Buenos aires (CABA). A través del análisis de las políticas urbanas de la CABA, se observó la fuerte fragmentación del territorio, es decir, la división de la ciudad en pequeñas unidades descoordinadas entre sí y con el resto del sistema urbano. Con ese objetivo, se consideraron los procesos de rehabilitación urbana que generan y profundizan la división social y la estigmatización territorial. En esa línea, se seleccionó la zona sur de la ciudad autónoma de Buenos Aires, ya que tiene la cualidad de ser, en las últimas décadas, objeto de las políticas públicas urbanas y de las inversiones privadas. Se concluye que la gentrificación, los intersticios y la fragmentación, aparecen simultáneamente en los procesos de renovación urbana. de esta manera, las categorías mencionadas toman relevancia en el estudio de caso del barrio de La Boca en tanto representa el espacio donde más se ha patentizado la dinámica de gentrificación con sus consecuentes implicaciones en la población: segregación, exclusión y estigmatización.
...ver más

Barbirotto, Damián  (Dir. Mariño, Mario)
2010-12-17

Descripción: Esta tesis investiga la relación ergonómica entre las superficies de apoyo y las personas que poseen problemas morfológicos en la zona de la columna vertebral, particularmente Cifosis y Escoliosis. El proceso de investigación y desarrollo se orientó al diseño de una superficie que se adaptara a diferentes morfologías corporales en mayor medida que un respaldo convencional y a lograr cierto grado de adaptación dinámica durante los movimientos de ajuste postural. En el desarrollo de la tesis se investigaron y proyectaron diferentes propuestas de diseño conceptual con el objetivo de dar una solución al problema planteado. En base al diseño seleccionado, se realizaron pruebas con un prototipo funcional para verificar las hipótesis propuestas. Las conclusiones preliminares en base a los resultados obtenidos indican que la superficie propuesta es capaz de mejorar la distribución de presiones superficiales, la adaptación a las morfologías corporales y acompañar de manera más eficiente los movimientos de cambio postural, todo ello en relación a la prestación brindada por un asiento convencional, y en el marco de las morfologías analizadas. De esta forma se puede mejorar el confort en la postura sedente de los usuarios con las morfologías corporales estudiadas y extensivamente, de toda persona en general ya que el diseño propuesto tiende a mejorar la forma de apoyo de la espalda.
...ver más

Sanjurjo Caracoche, H. Moira  (Dir. Augustowski, Gabriela)
2019-05-24

Descripción: La presente investigación estudia las estrategias de enseñanza y evaluación de la representación como campo problematizador de las disciplinas proyectuales. El contexto en el que se desarrolló el trabajo es el ámbito inicial y predisciplinar del Ciclo Básico y Común (CBC), para todas las carreras que se cursan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La enseñanza de la representación para las disciplinas proyectuales está apoyada en una tradición de la práctica que ha acompañado los procesos de transformación del pensamiento en general y de las disciplinas proyectuales en particular. En la actualidad, se encuentra en estrecha relación con las concepciones contemporáneas sobre el pensamiento proyectual que manifiesta un saber complejo e integrador.
...ver más

Etulain, Juan Carlos  (Dir. López, Isabel)
2007-12-03

Descripción: El proyecto de tesis doctoral tiene por objeto el estudio teórico y empírico de los aportes generados a la gestión urbanística por la implementación mixta (público-privado) de intervenciones urbanas en ciudades centrales. Entre las hipótesis orientadoras podría plantearse que a mediados de la década del 80, nuevas orientaciones en las políticas urbanas emergentes del modelo económico neoliberal vigente, sumadas a los déficit acumulados, a los nuevos requerimientos urbanos y al cambio de escala de la ciudad, pusieron en crisis las formas con que tradicionalmente el Estado planificaba y gestionaba las ciudades e indujeron innovaciones en el ámbito de la gestión urbanística, basadas en un carácter más dinámico de la acción pública que lleva implícito una tarea de promoción y gestión más allá que la sola administración y regulación del territorio, junto con la realización de intervenciones concertadas con el sector privado y cívico. A efectos de profundizar la investigación, el estudio centra la atención dentro de un campo limitado, definido por las intervenciones que operan sobre vacíos urbanos. La producción relativamente escasa de este tipo de investigaciones en el periodo reciente y la necesidad de adoptar una postura de respuesta frente a la crisis actual del país, que aporte herramientas para el mejoramiento y aggiornamiento de la gestión urbanística, hacen propicio efectuar la discusión critica de las experiencias de gestión mixta que deben ser estudiadas como campo de investigación.
...ver más

Zimmerman, Johanna Natalí  (Dir. Sabugo, Mario)
2021-03-25

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Teoría   -  Crítica   -  Estilos arquitectónicos   -  Metodologías   -  Arquitectura   -  Estilos   -  Historiografía   -  Clasificación   -  Síntomas   -  Architecture   -  Styles   -  Historiography   -  Classification   -  Symptoms   -  Buenos Aires, ciudad   -  Argentina   -  Siglo XX

Descripción: El pensamiento histórico está conformado por un conjunto de representaciones acerca de lo que sucedió en el pasado. Naturalmente, los modos de ordenar este conjunto de representaciones son múltiples. No obstante, en la historiografía de la arquitectura en particular, ha jugado y juega un rol preponderante la clasificación por estilos o categorías estilísticas como método organizativo. La clasificación se funda en el principio de que no todo se conecta con todo. Es decir, ciertas entidades están relacionadas entre sí, y ciertas otras entidades no tienen ningún parámetro en común. Siguiendo esta línea, la historiografía de la arquitectura está fuertemente gobernada por un sistema de codificación que, como explica Foucault ( 2011), relaciona y aísla, analiza, ajusta y articula ciertos contenidos. nDe esta manera, los estilos son una manera codificada no solo de describir, sino también de valorar: ordenan, definen, y condicionan nuestro modo de acercarnos a las obras. Así, esta tesis busca comprender cuáles son las consecuencias del uso de estilos como clasificación en la arquitectura y su historia. nEsta investigación sostiene que, como resultado de la contradicción que se da al intentar determinar lo indeterminado, se desencadenan una serie de problemáticas. La hipótesis que la orienta es que existe una tensión permanente entre la indeterminación de la arquitectura y de su historia y los intentos disciplinares de codificarla mediante la clasificación por estilos. Esta tensión suele manifestarse de diversas maneras, condensándose en lo que denominaremos -con un fin práctico- "síntomas".
...ver más

Briend, Pedro A.  (Dir. Sánchez Negrette, Ángela)
2019-12-11

Temas:   Arquitectura   -  Teoría   -  Metodologías   -  Diseño   -  Intervenciones   -  Municipalidades   -  Arquitectos   -  Enric Miralles   -  Rehabilitación   -  Relación   -  Preexistencias   -  Duración   -  Rehabilitation   -  Relation   -  Pre-existence   -  Duration

Descripción: La Tesis plantea como tema de investigación a la relación con lo que preexiste en la rehabilitación de edificios realizada por Enric Miralles en contextos urbanos históricamente comprometidos, partiendo de la descripción de las impresiones emergentes de cuatro de las obras del arquitecto como signos precursores. Así, ella aprehende indagando en los aspectos de una concepción, consecuencia de un modo diferente de comprender el tiempo, la historia y la práctica proyectual de la arquitectura vinculada al patrimonio, un modo contrario al que se plantea el ámbito de la conservación, para el cual el problema se centra más en un tipo de relación concebida en términos de discontinuidad y división. A partir de allí, se propone terminar de establecer la relación con aquello que preexiste en estos tipos de contextos de la obra del arquitecto, comprender los aspectos cuya constancia temporal y alcance espacial constituyan su devenir expresivo, evaluando finalmente su articulación en una definición. Se sostiene, entonces, como hipótesis que esta concepción es aquella que, desde la consideración de su temporalidad, en términos de duración, permitirá aprehender una relación con lo preexistente que no se concibe como la interacción entre partes nuevas y viejas sino como un todo continuo e indiviso, comprendiendo los aspectos a los que debe su origen, materialización, modos de relacionar la obra y articulación. Finalmente, se constituye el aporte teórico de esta noción, metodológico como forma de aproximación y práctico en los aspectos que sirven a lo proyectual vinculado a la conservación del patrimonio.
...ver más

Speranza, Fernando M.  (Dir. Borthagaray, Juan M. - Arrese, Alvaro - Dadon, José R.)
2018-11-02

Descripción: En esta Tesis se presenta una investigación urbanístico-proyectual en la cual se estudian las ciudades intermedias de la Provincia de Buenos Aires desde la noción de intermediación. Las cien ciudades de la provincia, fundadas en tan solo un siglo y distribuidas sobre todo el territorio, hoy experimentan problemas tanto a escala territorial (Provincia de Buenos Aires), como a escala local (de planta urbana). En este contexto, la intermediación resulta una oportunidad para que estas ciudades se autodefinan como tales y produzcan, con las otras ciudades del sistema, vinculaciones proactivas que las retiren de la dependiente monocentria como única forma de vinculación. Es por ello que, a partir de una metodología multiescalar, multidimensional y multicapa, esta Tesis plantea relevar, conocer y representar tanto los territorios de intermediación de las Ciudades Intermedias de la pampa bonaerense, como así también, las mismas ciudades componentes del sistema, en tanto las características que las distingue a unas de otras. Asimismo, desde la noción de intermediación, se propone analizar, comparar, evaluar y diagnosticar los problemas territoriales y urbanos de estas ciudades y sus potenciales oportunidades de intervención por parte de los actores involucrados (habitantes, profesionales y decisores). Para ello, se estudiaron a escala del territorio provincial las formas, procesos, funciones y estructura urbana que permitan construir indicadores significativos para la comprensión de las lógicas de intermediación del territorio y la producción de un recorte de ciudades intermedias a analizar. A partir de un escalograma ponderado de los niveles de equipamiento de cada ciudad, junto a los datos demográficos, económicos y espaciales, se construyeron sendos dispositivos llamados ?grafos romboidales? que indican la situación y jerarquía de cada ciudad analizada dentro del sistema. A su vez, a escala de planta urbana, se mapearon las ciudades del recorte escogido, interpretando cómo funciona la intermediación en esta escala, a partir de sus planos e indicadores. El estudio de casos como verificador proyectual de esos modos de hacer e integrador del conocimiento construido en torno a lo investigado, a partir de un análisis y diagnóstico urbanístico de la ciudad de Chivilcoy, promueve una respuesta proyectual a los problemas detectados producida desde la noción de intermediación estudiada, y que da cuenta de posibles modos de proceder ante la problemática identificada. Esta Tesis plantea que la noción de intermediación resulta fundamental para que las ciudades intermedias de la provincia puedan autodefinir su rol sistémico regional, su identidad urbana y aquellas intervenciones proyectuales que se adelanten a los problemas y potencien la calidad de vida de sus habitantes aplicando criterios de sustentabilidad, participación y planificación.
...ver más

Kullock, David  (Dir. Novick, Alicia)
2021-06-10

Descripción: Este año (2018) se cumplieron 7 décadas de la creación del Curso Superior de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Setenta años de vida de un posgrado, dictado casi ininterrumpidamente, plantea diversos interrogantes. Dado que es imposible que haya permanecido inamovible en un campo del saber y del hacer que vivió en ese transcurso arduos debates y transformaciones, ¿qué etapas podemos distinguir en esta prolongada trayectoria? También deberíamos preguntarnos si, a pesar de ellas, ha habido una especificidad propia que le ha permitido subsistir. El trabajo que se presenta, pretende contestar estos interrogantes y rescatar del olvido la creación e historia de la enseñanza de posgrado de Urbanismo en la UBA. La tarea tuvo sus complejidades, ya que se considera como hipótesis que la enseñanza del Urbanismo está fuertemente relacionada con otra serie de procesos: los momentos políticos, los paradigmas vigentes, los actores que la protagonizan, las propuestas urbanísticas que se van formulando y las intervenciones urbanas que tienen ejecución concreta, entre otros. Dada la hipótesis adoptada, también fue necesario considerar los rasgos más destacados de esas otras cuestiones, y no tan sólo en las 7 décadas de existencia del posgrado, sino también durante el período previo en el cual se constituyó la disciplina, para comprender la génesis de la enseñanza del Urbanismo. El trabajo desarrollado a partir de información primaria y secundaria, reveló la presencia de dos períodos muy diferenciados. Hasta la restauración democrática de 1983, fue un posgrado amarrado a los postulados de un urbanismo que, en el mejor de los casos, podemos encuadrar como "científico" maquillado con un matiz de multidisciplina, desarrollando una formación en la cual la dimensión espacial hegemonizaba tanto la interpretación de la realidad como las prescripciones para su utópica optimización, abierto exclusivamente a un alumnado que debía provenir de la arquitectura (o ser ingeniero que se hubiese redimido cursando Urbanismo en la misma FAU), dictado por un plantel docente donde era imprescindible ser arquitecto (o ingeniero egresado como PUR) o, si no se lo era, presentar estrechos lazos ideológicos con el tronco casi estable del cuerpo docente. Se tuvo que recuperar casi 20 años de atraso ideológico mediante la incorporación de criterios estratégicos, visiones multidisciplinarias, la participación comunitaria como fuente de demandas y de un saber específico, la revalorización del accionar sobre los espacios locales así como la consideración de las regiones de inserción, la incorporación de la cuestión ambiental, la capacidad transformadora de los proyectos urbanos siempre que estuvieran insertos en una estrategia global de desarrollo. La razón de ser de encarar esta tarea, residió en el convencimiento de que puede ser útil, no para relatar el pasado como una historia evolutiva-acumulativa, sino para entender los conflictos, debates y mediaciones que expresan el modo en que las instituciones y los actores se posicionan y redefinen herencias disciplinares, y cómo se vinculan esas transformaciones con los distintos ciclos históricos del país.
...ver más

Silva, Marlene Nascimento da  (Dir. Negro, Marcela)
2021-05-19

Temas:   Cinematografía   -  Investigación   -  Teoría   -  Cine   -  Historia   -  Técnica   -  Tecnología digital   -  Percepción   -  Imagen   -  Estética   -  Audiovisual   -  Animación   -  Diseño   -  Lenguaje   -  3D estereoscópico   -  Audio-visual   -  Animation   -  Design   -  Language   -  Stereoscopic 3D

Descripción: La investigación estudia los recursos de lenguaje específicos de la técnica 3D estereoscópica (3DE) y las estrategias estéticas para el diseño narrativo de los largometrajes de animación argentinos realizados y exhibidos en 3DE estereoscópico durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Se contextualiza la técnica 3DE en la especificidad de lo histórico, cuyo origen conceptual se remonta a los inicios mismos del cine. Se desglosa y analiza los recursos narrativos de dicha técnica, que son incorporados en el lenguaje audiovisual en el contexto de la tecnología digital y que posibilitan sostener el proceso de diseño, producción y exhibición de películas en 3D estereoscópico. Se aborda el objeto de estudio, desde un análisis del plano como unidad mínima del discurso audiovisual, con el propósito de relevar la experiencia en desarrollo de la utilización de estos recursos de lenguaje específicos de la técnica 3DE. Asimismo, se desglosan los planos en los que se detecta la presencia del parallax negativo, y se analiza el diseño desde la perspectiva de las herramientas proyectuales específicas del proyecto de animación: el story board, el sincronismo sonoro, el layout y la composición en capas. Igualmente, se aborda el sujeto observador y se analizan las relaciones que se establecen entre el cuerpo inmerso en la observación y el contenido observado. La investigación logra, así, identificar patrones de diseño en la utilización de los recursos específicos de lenguaje audiovisual en dicha técnica y aportar conocimiento respecto a los anhelos de representación que la técnica 3DE ofrece a la calidad narrativa y para la construcción del discurso audiovisual. Por otra parte, da a conocer aspectos del lenguaje visual y audiovisual y el impacto de la tecnología sobre las prácticas artísticas, conjugándose en su abordaje disciplinas, perspectivas y enfoques como la teoría del cine, la teoría de la comunicación, teoría de la imagen, historia del arte y la estética. La investigación permite generar conclusiones sobre las relaciones que guardan entre sí los recursos de lenguaje del 3D estereoscópico incorporados al lenguaje audiovisual en la era digital y que influyen sustancialmente en el diseño de este tipo de piezas audiovisuales.
...ver más

Quallito, Vicenta  (Dir. Sánchez, Sandra Inés)
2019-04-12

Descripción: Las zonas urbanas son el principal responsable de los problemas medioambientales que afectan al planeta, contribuyen a la contaminación global en una proporción superior al 75%, y utilizan más del 70% del total de la energía consumida (Ruano 1998:7). El 50% del calentamiento global se debe al uso de los combustibles para la calefacción, la iluminación y ventilación de los edificios y el 25% a causa del transporte. Es evidente la fuerte interacción entre las cuestiones ambientales, el urbanismo, y el proyecto, construcción y vida útil de los edificios. El objetivo de esta tesis consiste en analizar los criterios y actitudes sobre lo sustentable y el ambiente en el ámbito académico de grado en las carreras de arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires. Se considerarán sus relaciones con el ámbito profesional con la finalidad de discernir acerca de su incidencia en la constitución del campo disciplinar en perspectiva histórica desde la década del 2000. En síntesis, en esta tesis se pretende desentrañar una cuestión nodal que comienza con la formación del arquitecto en el ámbito académico, sus criterios y actitudes, y sobre el giro proyectual que implica el tránsito hacia una manera de proyectar ambientalmente hasta arribar a la incorporación de una conciencia ambiental y sustentable en el proceso proyectual de manera inherente.
...ver más

López, Mabel Amanda  (Dir. Magariños de Morentin, Juan Ángel - Ledesma, María)
2012-06-01

Descripción: Esta investigación está inspirada en el mundo simbólico de la práctica y la enseñanza del proyecto; analiza el diálogo de las distintas voces y lenguajes, donde lo lógico y lo analógico se sincretizan, los lenguajes se combinan y potencian. La tesis se propone, mediante herramientas metodológicas del análisis del discurso, hallar huellas de relaciones sociales en la interacción entre docentes y estudiantes, que delimitan y reproducen marcos culturales constituyentes de esas prácticas. ¿Qué aporta la palabra a la enseñanza del diseño?, fue la pregunta inicial de este trabajo. Reconocemos que la mediación verbal es fundamental para el desarrollo de instancias didácticas: exposición, consignas de trabajo, coloquios, crítica de proyectos. Sin embargo, la imposición de un lenguaje sobre otro no es insignificante, ya que la palabra nunca agota los sentidos latentes del lenguaje gráfico. La tesis consta de cuatro capítulos. El primero expone el tema: el diálogo, lo enunciable en relación con lo visible; el segundo se centra en los aspectos metodológicos. El capítulo III es central en la aplicación de operaciones sobre el corpus. La tesis concluye con un capítulo que no expone conclusiones sino que aborda las proyecciones posibles de la teoría. Lejos de ser conclusivo, abre reflexiones sobre temáticas como la evaluación, la calificación de los estudiantes, la formación docente que, si bien no se analizan en la tesis, son cuestiones relacionadas. La estructuración polifónica de la tesis, con la incorporación de otras voces, lenguajes analógicos y otras fuentes documentales no quiere dispersar la línea argumental de su núcleo. Los diferentes materiales sígnicos documentan y argumentan junto a la narración verbal. Ninguna parte de la tesis funciona de modo aislado sino sinfónicamente respecto de la totalidad, que es su contexto y marco de interpretación.
...ver más