A B C D E F G H I J-K L M N O P Q R S T U V W-Z 0-9
Kukuriczka, Ivana Soledad
2018

Descripción: En este trabajo se presenta la sistematización de una experiencia de talleres para jóvenes en conflicto con la ley penal en los centros socio-educativos de menores en CABA del proyecto Espacios de Comunicación de la Asociación Civil La Flecha, entre 2012 y 2014. Este trabajo tiene como marco general los talleres sin fines comerciales en contextos de vulnerabilidad social. Como objetivo general se propuso indagar la metodología del taller como intervención en lo social a partir del análisis de un caso concreto. Al mismo tiempo, se definieron objetivos específicos: analizar la propuesta pedagógico-educativa del proyecto, conceptualizar el rol del tallerista y delinear características o aspectos que sirvan a otras experiencias. Se utilizó la metodología del tipo cualitativa y como herramientas metodológicas la observación, el análisis del discurso y la entrevista en profundidad. A partir de la consideración del proyecto como “exitoso”, en tanto se cumplieron los objetivos propuestos en tiempo y forma, se concluye con una serie de puntos que resultan significativos para el buen desarrollo de nuevos talleres. Entre ellos el trabajo en equipo, el aspecto vincular entre el grupo y la empatía con los y las jóvenes, la importancia de la comunicación y la claridad en la perspectiva de intervención por parte del equipo. Por último se presenta la incipiente profesionalización del rol del tallerista.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
D'Adamo, Martín
2022

Descripción: La tesina se propuso la composición de un montaje sonoro en torno a la percusión en la ciudad de Buenos Aires, con especial énfasis en los tambores que habitan la murga porteña, considerando su desarrollo histórico pero también su actualidad en distintos escenarios urbanos de esta ciudad y su relación con el campo popular. Como producto final se construyó un ensayo que opera como un relato sonoro urbano. Partiendo de los candombes afroporteños, atravesando el tango y la actual murga porteña, con expresión en las manifestaciones, actos políticos, ámbitos deportivos (estadios), y lógicamente en los corsos de carnaval, los tambores porteños, la percusión de la capital, nos interpela con su sonoridad marcando presencia y alzando la voz de aquellos excluidos de la sociedad. Prohibida, ninguneada, desvalorizada, utilizada con fines políticos y en algunos pocos casos visibilizada, la "voz" de los tambores porteños permite una sonoridad crítica respecto del lugar que se le da a los sectores oprimidos de la capital argentina, de su recorrido por los márgenes de la historia oficial, de su supervivencia a pesar de los poderes de turno. Desde el campo de la indagación cultural desarrollamos composiciones sonoras propias, apoyadas en algunos casos en los géneros rioplatenses (murga, candombe, milonga) y en otros en las herramientas que brinda la música contemporánea (atonal, concreta). También hicimos versiones con arreglos originales, diseño de paisajes y relatos sonoros, con la intención de poner en relieve una de las "voces", formas de expresión, de las clases subalternas que habitaron y habitan nuestra ciudad. Se propuso el diseño y composición de un itinerario sonoro desde la raíz de los ritmos que fueron surgiendo en Buenos Aires, su relación con la inmigración y la esclavitud, y su reelaboración en las sonoridades populares: la cancha, los movimientos sociales, la ocupación del espacio público, y la fiesta popular. La idea compositiva fue generar expresiones musicales contemporáneas, actuales, que dejen en claro esa identidad común (África, Pueblos Originarios, Europa) que forma parte del componente genuino de quienes habitamos este suelo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Faggioni, Dana
2019

Descripción: Este trabajo propone analizar las herramientas de mediatización disponibles en las principales plataformas digitales para realizar transmisiones “en vivo”, tales como Facebook Live y YouTube Live. La primera modalidad data de 2016 y es definida según consta en su página oficial como “una forma de permit[ir] que la gente, figuras públicas y páginas compartan un video con sus seguidores y amigos de Facebook de una manera divertida y poderosa para conectarse con la audiencia más grande del mundo”. Mientras que la segunda herramienta, creada en 2015, indica en su descripción: “Ve increíbles emisiones en directo de diversas temáticas, como juegos, música, deportes o noticias en tiempo real, así como Hangouts de Google”. Es oportuno aclarar que esta investigación no se centrará solo en los aspectos técnicos constitutivos de las diferentes plataformas digitales, sino también en los discursos que producen los distintos actores que intervienen en ellas y que son puestos a circular allí: contenidos audiovisuales e intercambios de comentarios. Entender las continuidades y discontinuidades entre las lógicas de producción, circulación y consumo que rodean a estos discursos puede colaborar con el estudio de tales procesos en la era de “la post-tv” (Carlón, 2016) y con la comprensión de los modos de participación de los usuarios convertidos en “prosumidores” (Urresti, Linne y Basile, 2015). Esto en el marco actual de la emergencia de un nuevo sistema de mediatización y de nuevas prácticas sociales de producción e interacción online por parte de los consumidores que parecieran poner en crisis a los medios masivos tradicionales. Según Mario Carlón (2016: 10), estamos en un escenario donde “el ‘fin de los medios’ masivos es cada vez más indisimulable”, en el que las narrativas buscan nuevas plataformas y dispositivos para llegar a las audiencias. Se habla del “fin” o la “muerte” del televisor como dispositivo y la televisión como medio desde hace una década (Verón, 2006). Sin embargo, las audiencias masivas de diferentes programas ya los sepultaron hace tiempo con el surgimiento de los “zapeadores” en la década del ochenta, con la aparición de la televisión por cable y la difusión del control remoto (Carlón, 2012). Es por esto que no podemos adjudicar la profunda crisis de la televisión histórica solo a los llamados “nuevos medios”, sino que tenemos que comprenderla como parte de un proceso más amplio. En este sentido, resulta complejo hacer referencia al “fin” o la “muerte” de los medios de comunicación tradicionales en la medida en que, frente al contexto contemporáneo de una cultura de la convergencia (Jenkins, 2008), estos coexisten y se entrecruzan con las plataformas digitales. Y, en efecto, las dinámicas implicadas en Facebook y Youtube permiten ilustrar tanto los cambios como las recurrencias en los modos de producción, circulación y consumo de discursos, así como en los vínculos entre las industrias y las audiencias, en un marco en el que los medios mutan de manera conjunta y se adaptan a las transformaciones tecnológicas y socioculturales (López y Ciuffoli, 2012; Jenkins, 2009). El hecho de focalizar en los tipos de discursos mencionados –contenidos y comentarios– permitirá dar cuenta de los procesos de producción, circulación y consumo analizados como instancias de un conjunto. A su vez, podría pensarse que esto representa un aporte al estudio de los medios digitales porque, hasta el momento, las investigaciones sobre la discursividad en ellos se han centrado aisladamente en una de las instancias, poniendo entre paréntesis sus imbricaciones. Cabe destacar que aquí se entiende a Facebook como “un mutante digital porque (como muchas plataformas y servicios en Internet) está en permanente transformación” (López y Ciuffoli, 2012: 9), y cuando hablamos de Youtube nos referimos a “una plataforma colaborativa a la que cualquier usuario puede subir material audiovisual registrado por él o no, y en la que cualquiera puede generar su propio canal” (Carlón, 2014: 106). La particularidad del corpus analítico que se abordará en esta tesina –los videos “live” generados a partir de las herramientas de Facebook y Youtube mencionadas anteriormente y las interacciones de los usuarios que los acompañan– radica en la diferencia de status de los productores de contenidos implicados en su transmisión. En este punto es oportuno aclarar que cuando se habla de live o “vivo” en esta tesina, se utilizan como términos intercambiables con el de “toma directa”. Esto se debe a que los contenidos audiovisuales disponibles en dichas plataformas presentan un primer momento sincrónico e inmediato –el de su primera emisión–, pero luego sus registros pueden volver a ser visualizados en directo, sin edición. En efecto, Carlón (2009) advierte que el lenguaje televisivo del directo o live persiste en los medios digitales, a diferencia del grabado cercano al discurso audiovisual cinematográfico, porque la práctica de seguir acontecimientos en vivo, ya sea desde un teléfono celular o desde un televisor, va a continuar existiendo. Por lo tanto, pueden encontrarse tanto discontinuidades como continuidades entre las plataformas digitales y los medios tradicionales dado que, en principio, las primeras retoman los discursos televisivos. Asimismo, y en este sentido, la construcción del corpus aquí planteado no implica un recorte al azar, sino que responde a la necesidad de comparar los distintos actores posibles involucrados en las transmisiones en directo en el contexto de una cultura de la convergencia. En efecto, dos de los casos que analizaremos son los de canales televisivos tradicionales que agregaron contenidos en las plataformas digitales. Como se advirtió, el propósito consiste en analizar qué se mantiene y qué cambia con respecto a la lógica broadcasting de los medios de comunicación de masas, en reconstruir los “puentes de familiaridad” (López y Ciuffoli, 2012) que las plataformas digitales entablan con ellos, para lo cual también se tendrán en cuenta cuestiones como el alcance de los contenidos, las formas de monetización y la participación de los anunciantes. Por ejemplo, una de las regularidades que se distinguen a priori en el corpus elegido es el anticipo y la planificación de la mayoría de las transmisiones. En general, se anuncian con una semana de adelanto y se recuerdan mediante diferentes posteos en redes sociales que invitan al usuario a planificar su agenda ese día para poder estar presente sincrónicamente en el momento del “vivo”. Además, algunas páginas de Facebook y canales de Youtube establecen horarios que le aportan cierta rutina y periodización a la programación de contenidos. Advertir este tipo de dinámicas permite complejizar ciertas afirmaciones sobre la “crisis” de las rígidas grillas de programación y sus vínculos con la vida social en un contexto posttelevisivo, en el que pareciera que se creó “una distancia creciente entre el tiempo de la oferta y el tiempo del consumo” (Verón, 2009: 245). A pesar de cierta tendencia a hablar de nuevas condiciones del consumo mediático retomar la mirada de Carlón (2016: 14) resulta importante para “no caer en la trampa de pretender estudiar objetos actuales utilizando los mismos dispositivos académicos de hace un par de décadas”. La construcción del corpus analítico –los contenidos audiovisuales transmitidos por Facebook y Youtube bajo la modalidad del “vivo”, así como las interacciones que los rodean– responde a su “popularidad” en las plataformas digitales, teniendo en cuenta que “lo popular” en Internet se mide mediante criterios cuantitativos (Burgess y Green, 2009) en los que reside el alcance y la representatividad de los distintos emisores, contenidos e interacciones a ser abordados: cantidad de visualizaciones, Me gusta y comentarios. Asimismo, en función de no perder de vista la diferencia de status advertida anteriormente, se tendrán en cuenta la procedencia analógica o digital de los contenidos y si el generador de contenidos es una institución como un canal o un actor individual como un youtuber. Finalmente, desde el lado de los procesos de mediatización entendidos como una transformación de prácticas sociales y hábitos culturales en función de la presencia de los medios (Verón, 1992), no podemos dejar de caracterizar a las plataformas digitales como medios interactivos atravesados por hipermediaciones (Scolari, 2008), pero matizando su “novedad” en un contexto de convergencia. En este sentido, resultará interesante descubrir cuáles son los procesos de broadcastización (Carlón, 2016) que rodean a las transmisiones en vivo de Facebook y de Youtube, así como sus procesos propios, aquellos que marcan discontinuidades con las lógicas tradicionales y se relacionan con el networking (Fernández, 2016). A partir de lo visto, surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo se vinculan las lógicas de los medios tradicionales con las de los medios digitales? ¿Cuáles son los contenidos que logran mayor alcance y por qué? ¿Qué tipos de consumos e interacciones los rodean? Para ir dando respuesta a estas preguntas, es necesario adoptar un enfoque histórico que contemple el desarrollo de tales plataformas desde sus orígenes hasta la actualidad, como se hará a continuación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Lasserre, Luciano Federico
2021

Descripción: La presente tesina se propone analizar los procesos de producción, control, y disciplina en la industria de la comida rápida. Para ello, el autor se basó en experiencias personales como trabajador de la empresa Mostaza, y en el libro de Laura Meradi Alta Rotación donde describe las particularidades de trabajar en Mc Donald’s. Necesariamente, para analizar los procesos de producción, control, y disciplina presentes hoy en día en la industria de la comida rápida, es imprescindible entender los postulados del Taylorismo, Fordismo, y el movimiento llamado “Pos-Fordismo”, en la medida en que dichas formas de organización del trabajo, implicaron un determinado modo de producir, controlar, y disciplinar a la fuerza de trabajo, adoptando en cada una, su especificidad. En el desarrollo de la tesina, se intentó observar qué elementos de cada una, de esas tres formas de concebir y organizar los procesos productivos, aún persisten en las empresas de comida rápida. Sin embargo, los efectos de esta forma particular de organizar el trabajo, propia de nuestra época, pueden examinarse de los empleados de esas empresas: en la transformación que sufren las ideas de “amistad” y “compañerismo”, imbuidas por las lógicas propias de estos trabajos. Por último, el autor propone un examen de las “resistencias” cotidianas de parte de los empleados, entendiendo que todo poder genera prácticas, a veces imperceptibles, no obstante, capaces de ser analizadas como prácticas de resistencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Yoya Russo, Agustina
2021

Descripción: La tesina titulada El teatro comunitario y la publicidad, propone utilizar esta rama de la comunicación en pos a un bien cultural como es el teatro comunitario y armar una estrategia comunicacional, a partir de las fortalezas y debilidades en la comunicación del mismo, para provocar un mejoramiento en la difusión de su proyecto. A su vez, el plan comunicacional que se plantea, busca alcanzar un nuevo target, el joven adulto, ausente dentro del target actual de este teatro que es un público mayor. Se parte de la hipótesis que la comunicación del teatro comunitario genera bajas expectativas en la promesa que tiene para ofrecer, ya que hay una diferencia entre lo que se percibe en la comunicación de este fenómeno cultural y lo finalmente vivenciado en directo. Para la realización de la misma se llevó a cabo trabajo de campo con observación participante y entrevistas abiertas, estructuradas y semiestructuradas. Las unidades de estudio fueron, por un lado, espacios de ensayo, actuación y reunión de diversos grupos de teatro comunitario de la Ciudad de Buenos Aires, como el Teatro Catalinas Sur del barrio de La Boca; el Circuito Cultural Barracas del barrio de Barracas; Pompapetriyasos de Parque Patricios; Matemurga de Villa Crespo y Villurqueros de Villa Urquiza. Por otro lado, se analizó las redes sociales sobre todo facebook e Instagram, de los grupos mencionados, para visualizar el tipo de comunicación que realizan y también fue necesario, a través de encuestas, investigar las percepciones del público que ya presenció una o varias obras de este tipo de teatro y el grupo de personas que no tuvo un acercamiento al mismo, para observar cada punto de vista y, en el caso de los que no concurrieron a ningún espectáculo, conocer si tenían conocimiento de este arte.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Botta, Ludmila Vanesa
2018

Descripción: Buenos Aires es una de las ciudades con mayor producción de artes escénicas en el mundo. Sin embargo, los públicos en términos cuantitativos no tienen un correlato con esa producción. En esta tesis nos interesa preguntarnos por los públicos e iniciamos la investigación por los universitarios. Porque los teatros de Buenos Aires fueron el lugar de encuentro de los jóvenes universitarios en los años 60 y 70. Si observamos lo que sucede en la actualidad la Encuesta Nacional de Consumo Cultural y Entorno Digital (ENCCyED) del 2013 observó que la franja etaria que más asistió al teatro en la región de AMBA fue de 50 a 64 años. A partir del dato decidimos interrogarnos por el consumo cultural del universitario de Ciencias de la Comunicación de la UBA ¿Son las artes escénicas un consumo cultural habitual o esporádico para ellos? ¿Por qué motivos concurren al teatro? ¿A qué circuito teatral asisten? ¿Qué hábitos de consumo cultural tienen los públicos universitarios mencionados? Se intentará dar respuesta a estos interrogantes y otros realizando un estudio cuantitativo a los jóvenes universitarios de la carrera Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. El estudio de públicos es un proceso necesario para saber cuáles son los hábitos de consumo. El público, elemento clave en la comunicación teatral, es el factor menos estudiado del campo. Tampoco se cuentan con estudios cuantitativos ni cualitativos actuales o de los últimos diez años que analicen a los universitarios como públicos culturales. El investigador Gabriel Rotbaum (2006) analiza algunos estudios sobre consumos culturales en la Argentina desde el 2000 realizados a nivel nacional y en la Ciudad de Buenos Aires. Explora las informaciones recabadas y las metodologías empleadas. Así mismo advierte de las posibilidades y limitaciones de las encuestas. “Una encuesta es un bosquejo muy preliminar, que sin embargo permite rastrear algunas tendencias” (Rotbaum,2006). No obstante es una herramienta que permitirá abrir el análisis. Será necesario también “sintonizarse” con su estilo discursivo social para entender su no consumo teatral. Es necesario destacar que los motivos de rechazo tendrán un sesgo propio ya que como bien explica José Luis Fernández (1999) los entrevistados pueden mentir o adecuarse a las respuestas que el entrevistador espera oír. De esta manera tratan de negar su resistencia a ciertas actividades aduciendo que su no participación se debe a circunstancias causales u operativas como el horario, trabajo, lejanía, etc. Esto es así ya que suele ser más difícil para los encuestados responder por qué motivos no llevan a cabo una actividad, que expresar las razonas por las que las realizan. No obstante, en el interior de los intercambios discursivos pueden permanecer, intactos, conceptos y maneras de hablar impenetrables al discurso externo. Para vencer los sesgos será necesario “sintonizarse” con el “modo de pensar” del sector que no tenga el consumo teatral para permitir la discusión de verosímiles que lleven al cambio de actitud. El “modo de pensar” mencionado se manifiesta a través del estilo discursivo social que es propio de cada segmento delimitado, en este caso de los no consumidores teatrales. Cabe desatacar que los estilos discursivos sociales son conjuntos de modos de producción y de lectura de textos con los que un sector determinado de la sociedad delimita las fronteras discursivas con otros. Por ejemplo, los no consumidores de teatro tienen su propio estilo discursivo social con sus modos de producción y lectura de textos diferente a los consumidores de teatro habituales. Los aspectos internos al estilo son inaccesibles para los que son externos a él sin embargo en esta investigación se utilizan las herramientas de marketing para sortear los sesgos, luego se analizan los rasgos diferenciadores de los universitarios para elaborar perfiles de los consumidores culturales. Se observará qué conductas prefieren o rechazan los universitarios a la hora de elegir propuestas culturales con énfasis en hábitos vinculados con la cultural teatral en Comunicación. La metodología es un relevamiento de datos a partir de un cuestionario cuantitativo con preguntas semiestructuradas, auto-gestionado a través de la plataforma de Internet Google Docs. El marketing en las artes escénicas debería dejar de ser una mala palabra para convertirse en una fuente de información que ayude a los colectivos teatrales a comunicarse con su público. Los colectivos teatrales deberían reflexionar sobre el tipo de público que se dirige cada proyecto desde la concepción y no solamente en la fase final. Para establecer una comunicación con él es necesario identificarlo y saber dónde está. Marisa de León (2005) propone un sistema IBEC (Identificación, Búsqueda, Encuentro y Conserva) de público. Es necesario identificar al público para encontrarlo y generar estrategias para conservarlo. Definir a los públicos es una tarea compleja ya que es un colectivo muy cambiante. Es importante tener en cuenta los tipos de públicos que puede haber en las artes escénicas. Maria José Quero (2015), especialista e investigadora en marketing cultural, elabora un análisis profundo sobre ellos en el que recoge distintos criterios que se han utilizado para la segmentación del mercado cultural en ámbitos diversos (museos y artes escénicas en su mayoría) y que pueden ser pensados para el teatro. Se tomará de allí la variable más utilizada para clasificarlos: la frecuencia de asistencia. Se tomará esta investigación de base para dividir a los universitarios en cuatro grupos: los públicos asistentes, los públicos potenciales, y los no públicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
La Iacona, Octavio Tomás
2022

Descripción: Esta tesina aborda el teatro para las infancias en soportes digitales en tanto nueva forma de despliegue del dispositivo comunicacional-teatral durante la pandemia. Puntualmente, analiza las políticas culturales que desarrollaron dos municipios del conurbano bonaerense en el contexto de aislamiento por COVID-19. En estas páginas se da cuenta de la escasa adaptación que hubo para con las pantallas como también las continuidades entre las narrativas y estéticas teatrales con los productos de las Industrias Culturales. Se trabajó con un corpus de quince espectáculos teatrales en entornos virtuales programados por las direcciones de cultura de las municipalidades de San Fernando y Tigre (Prov. de Buenos Aires) entre el 01 de agosto de 2020 y 31 de julio del 2021.. En la observación y en el análisis realizado en la investigación para la tesina, se observó la marginalidad de las propuestas con representaciones no-hegemónicas respecto de las infancias y de las formas estéticas originales para las audencias infantiles. . Se observó que, en la mayoría de los casos, los espectáculos teatrales utilizan las formas estéticas de la cultura mediática, ya conocidas por las infancias. A la vez se observó que hubo una muy baja adaptación a la virtualidad. Cabe aclarar que esta tesis se enmarca dentro del proyecto de investigación “TEATRO PARA LAS INFANCIAS, UN INTERROGANTE DESDE LOS DERECHOS CULTURALES” bajo la Dirección de Dra. Duek. La misma se desarrolla en el marco de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas, otorgada por Resolución P. Nº 1612/21 del Consejo Interuniversitario Nacional. La selección del tema responde a la pertenencia al campo teatral del autor que se desenvuelve como educador popular y como hacedor teatral. En este sentido, estas páginas intentan sistematizar y profundizar una serie de reflexiones y discusiones que vienen dándose en su pertenencia en el campo en relación con la experiencia en la carrera como estudiante.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Goldenstein, Bárbara Ariana
2010

Descripción: La presente investigación surge a partir del interés de evidenciar cómo a través de un arquetipo (Jung; 2002) cultural contemporáneo, como lo es el animé, podemos encontrar vestigios del discurso mitológico antiguo adaptado a la cultura actual. La tecnología funcionaría como un puente entre el mito y la necesidad del hombre por alcanzar la divinidad. La esencia, la parte fundamental del mito, se mantiene intacta. Esto lo podemos encontrar en el animé cuando desarrolla relatos acerca de la hybris (ııρις) humana, es decir, relatos acerca de la desmesura y el exceso. Hybris es una palabra griega que denomina al carácter moral humano y el conocimiento de éste acerca de su posición en el universo. Los relatos que mantienen una relación con esta denominación son los que poseen personajes que, por motivos de omnipotencia y desenfreno, son castigados por los dioses. Un ejemplo claro de estos relatos mitológicos son: Ícaro, Faetón, Ixión entre otros. Por lo tanto, vamos a analizar las circunstancias que dieron origen al animé para ver cómo se retoma al mito desde la contemporaneidad. El animé, dibujo animado de procedencia japonesa, tiene una estructura estilística particular que lo aleja de los formatos animados más tradicionales, debido a las temáticas desarrolladas que no se dirigen masivamente al público infantil. Consideramos que, dentro del género animado, es uno de los pocos que retoma relatos antiguos y los reconstruye por medio de los imaginarios sociales contemporáneos, característica que permite un mayor acercamiento hacia los relatos más antiguos. Asimismo, vamos a comprobar que no son tan lejanos a nuestros discursos, ya que continuaron reproduciéndose en distintos ejemplares culturales, como lo son los largos metrajes animados y película de corto y largometraje occidentales, aunque de manera más implícita. Como mencionábamos anteriormente, el mito está constantemente retomado por los discursos de la contemporaneidad, pero estimamos que la valorización que se hace del mismo es negativa, hasta peyorativa. Es considerado como un relato falso, ya que, en la modernidad todo se basa en la razón y en lo que puede ser comprobable, a diferencia de lo que encontramos en el animé en donde se hace una estimación positiva acerca del mundo antiguo y sus características imaginarias y mágicas, en contraposición a nuestro mundo contemporáneo, que perdió la relación con lo místico y mágico, poniendo una mayor valoración al ser humano como el único que puede hacer y deshacer. En la actualidad, el ser humano está comenzando a alejarse no sólo de los preceptos que lo acompañaron a su propia construcción, sino también del mundo que lo rodea, olvidándose que sin ello el hombre no puede existir. También, un tópico que se reitera es el final del mundo debido al hombre que está corrompido por la vorágine tecnológica y su necesidad de crear seres superiores a los que ha creado Dios. Pensamos que es pertinente focalizar en el animé para nuestro análisis porque retoma todos aquellos discursos que han sido desvalorizados o despojados de sentido acerca de la mitología y los reconstruye con estructuras simbólicas actuales que permiten una rápida asimilación. La pregunta llave para abrir las puertas del desarrollo de nuestro trabajo es si efectivamente se está haciendo una revalorización del mito. En la construcción de los relatos de los animé nos encontramos con que hay una distinción clara entre dos mundos antagónicos, que son el mundo contemporáneo, e individualizante y el mundo arcaico, holístico, en donde hay una relación constante entre el hombre y lo vegetal, es decir, no hay una distinción entre el mundo y el ser humano. Actualmente, el paradigma vigente no nos permite poder vivir desde una perspectiva no tecnológica, no se puede estar por fuera de la tecnología, pero eso tampoco significa que no podamos encontrar alguna fisura para continuar y construir un mejor paradigma. Estos pensamientos acerca del papel que debe tomar el hombre frente a la relación con el mundo que lo rodea no sólo lo veremos en el animé, sino que también está representado en el mundo fílmico. Retomaremos específicamente el argumento sobre la manipulación genética, la creación de sujetos a imagen y semejanza de los humanos. Esto lleva a los hombres a considerarse como dioses y olvidar la relación con el mundo que lo rodea y las consecuencias que puede traer para la humanidad. Las razones por las cuales hemos seleccionado la animación japonesa como medio para desarrollar nuestro objeto de estudio –el mito- son, no sólo por su auge en la década del ‘90 del siglo pasado, sino también por su repercusión actual. Éste fenómeno cultural traspasó las fronteras japonesas hasta arribar en las costas de la industria cinematográfica occidental: “(…) saw a rise in both the number of companies producing anime in Japan and the number of companies distributing anime in the rest of the world. Despite the bursting of the bubble economy and the recession that followed (…) Anime has proven to be an inexpensive form of entertainment that has helped support the industry through Japan´s lean years. As viewers matured in taste and age, the market began to demand more complex narrations as well as a higherquality product” (Poitras; 2001, p: 25-26). A partir de la relación de entender claramente la idea de mito como relato antiguo, ya sea entendido como ficticio o real, una historia que propone una enseñanza para las generaciones venideras, y al mismo tiempo, construye el imaginario social, las ideas, prácticas y pensamientos de una época, una construcción moral de aquello que se debe hacer y que no, significantes flotantes (Laclau y Mouffe; 1987) que son desbordados de sentido por las múltiples relaciones de los sujetos en relación en lo que se terminó denominando sociedad. Trataremos de demostrar que el animé, que es un objeto poco estudiado y conocido por una pequeña parte de la población, tiene mucha más relación con algunos ejemplares culturales que consumimos diariamente de lo que comúnmente creemos saber. Además, consideramos que es el lugar desde donde se está comenzando a gestionar una nueva visión de la relación del mundo con el hombre. Nuestro trabajo consistirá en descubrir esa relación y comprobar si estamos frente a la creación de un nuevo paradigma o si sólo es un movimiento estilístico contemporáneo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Pavoni Perrotta, Florencia
2018

Temas:   Internet -  Publicidad -  Sujeto -  Amor -  Deseo

Descripción: Cada época plantea sus propias configuraciones de la experiencia. En la nuestra es vivir en red: la conexión, la disponibilidad y la circulación por y a través de Internet son nuestros principales garantes existenciales, en tanto la vida configurada social y técnicamente en la modernidad es netamente conectiva; los modos de ser y estar en el mundo tienen a la conexión como ancla fundamental. Las love apps son aplicaciones móviles creadas para facilitar la comunicación entre personas que buscan involucrarse en forma romántica o casual con otras. Como todo dispositivo tecnológico de esta época, se presentan como herramientas al servicio de los usuarios, de uso personal y personalizable. Su aparente instrumentalidad está presente en el registro en el cual nos hablan, su gratuidad, su capacidad de servicio y su facilidad para proveer el acceso a nuevos vínculos afectivos en forma simple y eficiente. Además, como todo producto ornamentado por el marketing, sus ventajas son varias: compatibilidad, elección, customización y funcionamiento on demand son sólo algunos de los beneficios fundamentales en los que se basa el discurso que las promociona. Sin embargo, este relato tiene sus reveses ocultos: control, mediación, decepción, frustración; no todo es satisfacción en el reino de las love apps, porque tampoco lo es en el amor. La aparición de Tinder y Happn, las aplicaciones que tienen por objeto esta tesina, sugiere que la técnica aplicada a la afectividad también puede ser un garante de enamoramiento y felicidad, o al menos un facilitador de sus condiciones de acceso. Debido a los sentidos sobre el afecto que condensan y su carácter casi sintomático del estado actual de nuestra forma de relacionarnos, las love apps son las vías de acceso elegidas para adentrarnos en el estudio de un campo de experimentación donde los sujetos se juegan mucho de sí mismos: el mercado del deseo. Un espacio que progresivamente ha incorporado prácticas y modos de funcionamiento cada vez más vinculados con una lógica de mercado y una racionalidad que tiene al ranking y al casting como hábitos naturalizados. Esta tesina no es un trabajo empírico sobre el uso de Tinder y Happn en una población específica: es un análisis sobre las representaciones del ideal romántico y los sentidos sobre el afecto, la búsqueda y el encuentro con un otro que se construyen y se comunican a través del discurso publicitario de dos de las dating apps más utilizadas a nivel global. Su objetivo principal es aportar herramientas conceptuales y perspectivas de análisis que ayuden a reflexionar sobre el funcionamiento de estos nuevos dispositivos afectivos y desentrañar los sentidos y expectativas sobre el amor en estas redes específicas. Asimismo, este trabajo atraviesa un conjunto de temas adyacentes de difícil y sensible interpretación: la búsqueda de un otro como fuente afectiva, la preocupación por la soledad, la explotación racional del capital erótico, la subjetividad diseñada en la medida del reconocimiento ajeno y una necesidad profunda por reducir los riesgos del rechazo del deseo del otro, entre otras problemáticas. Este trabajo está organizado en dos partes principales. Por un lado, se han desarrollado una variedad de conceptos y perspectivas sobre la técnica, la subjetividad, la dinámica de mercado emocional y la afectividad en un marco teórico que pretende dar cuenta del estado de la cuestión. En esta instancia ya se introducen algunas observaciones a priori sobre las love apps y el estilo emocional que se transmite en su discurso publicitario y sus interfaces técnicas. La segunda parte es el análisis de un corpus conformado por 25 publicidades audiovisuales publicadas en los canales corporativos de YouTube de Tinder y Happn, que promocionan el uso de cada app. Esta instancia tiene como objetivo analizar la poética publicitaria de estas dos aplicaciones y el imaginario en el cual se inserta su ideal romántico. El análisis de este corpus está planteado por tres vías distintas: la de la técnica, la del sujeto y la del ideal amoroso; tres aspectos sumamente interrelacionados, pero con hipótesis y observaciones precisas sobre el estilo emocional de cada app. Por último, las conclusiones recuperarán las principales propuestas interpretativas de cada una de las instancias previamente mencionadas, dejando abiertas algunas aristas para futuras investigaciones en este campo que continuamente presenta novedades y actualizaciones. En líneas generales y pasando por alto la especificidad de cada una, existe la creencia de que estas aplicaciones acercan a personas que —de no ser por su uso y las posibilidades que ofrecen estas redes— no se conocerían de otro modo. Ante todo, son facilitadoras: simplifican el contacto y la tarea del encuentro. La promesa de estas apps —enunciada en artículos periodísticos y deducible de sus intensas campañas publicitarias— es poder encontrar potenciales candidatos para una relación sin depender de la presencia física, haciendo más accesible y controlable el encuentro con un otro. El azar, la suerte y el destino son variables que estas aplicaciones pueden manipular racionalmente a partir de los algoritmos que utilizan para ofrecer perfiles a los usuarios. Pero ¿Por qué dejar al azar la importante tarea de encontrar afecto cuando la tecnología es más confiable? Es evidente que el afecto, el amor y el encuentro con el otro son una cuestión de probabilidades con estas apps. Esta tesina hará poco caso a la reputación de Tinder y Happn como interfaces que facilitan encuentros sexuales casuales, porque el discurso publicitario con el cual estas dos aplicaciones se manejan, no tiene al sexo casual como diferencial de venta. Muy por el contrario, prometen encuentros románticos, monógamos y enriquecedores para los usuarios. A priori, podemos apostar que estas aplicaciones son una respuesta a una preocupación social por la dificultad que presenta el encuentro afectivo y la presión por resolver las experiencias de la soledad y la soltería. Sin embargo, hay mucho más que nervios destrozados en este campo. En una sociedad creyente en la religión de la sincronización, la inmediatez y la comunicación, aparece una necesidad de conexión que acarrea angustia, porque el proceso de desconexión emocional parece ser inversamente proporcional a la cantidad de modos de relacionamiento virtuales que proliferan. Las love apps pueden interpretarse como una de las expresiones de un ideal romántico cuyos valores progresivamente se asemejan con la dinámica y la lógica de mercado. En las distintas instancias de esta tesina, hipótesis y observaciones como esta —entre muchas otras— serán propuestas y argumentadas. La importancia de estudiar este tema reside en que nuestra evidente preocupación por la inserción y desempeño en el mercado del deseo no es más que el reflejo de una profunda preocupación emocional: sobre el valor del interés y el desinterés en nuestras relaciones personales. De esto intentaremos dar cuenta a lo largo de esta tesina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Martínez Burzaco, Fátima
2009

Descripción: En su texto, El giro semiótico, Paolo Fabbri cita a Michael Foucault para compartir su idea acerca de la ausencia de oposición entre las palabras y las cosas. Según estos autores la realidad no se representa en ellas separadamente sino en su entrecruzamiento, es decir en los objetos. Para Foucault los objetos son producto del encuentro entre las palabras y las cosas. Por lo tanto, existen objetos y no cosas; mientras que estas últimas sean formadas, dichas, expresadas, puestas en escena y representadas nos estamos refiriendo a objetos. Cada uno de estos objetos se encuentra inserto en una escena y en un contexto particular que le confiere identidad y lo distingue de otros objetos. Para el presente proyecto nuestro objeto de análisis lo constituye la tecnología como componente estético de la vida cotidiana de los adolescentes/jóvenes. Dicho objeto será trabajado en dos fenómenos que construyen asimismo sujetos de observación y consumo (unidades de observación3) diferentes. A saber: - Uso de la tecnología como componente estético de la vida cotidiana por parte de grupos de adolescentes/jóvenes. - La tendencia emergente Tech- a-Porter o Ropa inteligente en el segmento de adolescentes/jóvenes. Siempre teniendo en cuenta que se trata de un fenómeno característico de los albores del siglo XXI, abordaremos el análisis centrándonos en lo acontecido en el último tiempo, hasta mediados del 2009.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Peltz, Mariano Guillermo
1997

Descripción: En la era actual se nos presenta un fenómeno revolucionario: la Tecnología. Este concepto no hace otra cosa que corporizar el actual período en el cual nos encontramos. El capitalismo ha atravesado tres momentos fundamentales y cada uno de ellos ha significado a la vez, una “revuelta” y una “reestructuración” (en cuanto a los modos de vida, tiempos y espacios sociales, organizaciones institucionales, prácticas culturales) en relación con el período anterior. Estas tres instancias son el “Capitalismo de Mercado”, el “Capitalismo Monopolista o Imperialista” y el “Capitalismo Post-Industrial o Multinacional”. La Tecnología ya no hace referencia a la Turbina o siquiera al elevador de granos o a los transportes de cinta, sino a la Computadora que nos envuelve y nos arrastra hacia su interior. La era de la informática nos lleva a querer sustituir muchas habilidades que poseemos por el sólo hecho de ganar más tiempo y dinero. Además, no caben dudas que se están modificando ciertas prácticas sociales, políticas, culturales, y más radicalmente, económicas por el avance acelerado de los nuevos dispositivos de la telecomunicación. El Capitalismo Post-Industrial o Transnacional ha hecho del mundo una rueda mágica en movimiento: no hay que detenerse; ya comenzó la carrera hacia el año dos mil y el que no se sube a la “Red de las Redes” - Internet -, seguramente se perderá por el espacio virtual, para siempre. Elegimos el tema “La Tecnología-Comunicativa en la Empresa” porque nos interesa indagar qué efectos tienen las nuevas tecnologías de la telecomunicación no sólo en los flujos de gestión, de control y de capitales en las empresas, sino también en el accionar comunicativo de los individuos. Para ello, nos proponemos rastrear y analizar desde sus comienzos, no sólo el impacto tecnológico en las empresas (su aspecto evolutivo que va desde el cronómetro hasta la era de la informática) sino también los modelos comunicacionales implementados por estas organizaciones, que progresaron desde la gestión funcional y “verticalista” hasta el enfoque participativo o comunicación “horizontal”. Una vez concluido ese propósito nos centraremos en la relación actual que se establece entre la tecnología y comunicación, para observar cuáles fueron los cambios ocurridos desde las viejas fábricas taylorista y fordista, hasta la nueva empresa vinculada, en un primer momento, a Taiichi Ohno y luego, a Bill Gates. Las formas de organizar la tecnología como así también el ámbito comunicacional han variado a lo largo de este siglo. De todas maneras, si bien encontramos un punto de relación entre ambos conceptos, intentaremos demostrar que al fin y al cabo es la tecnología - implementada a través de los valores productivos y de maximización de los beneficios - la que en definitiva termina por estructurar el enfoque comunicacional de la organización y de las personas, entre otras cosas. Además, las páginas que siguen intentan dar a conocer el aspecto actual de las tecnologías comunicativas de las que existe un grado alto y solvente de consenso empresarial y demostraremos no sólo cómo pasamos de la cultura del encierro a la cultura digital, sino también qué papel cumplen estas tecnologías en esta etapa de reestructuración del capitalismo. Por último, también creemos conveniente comentar sobre la nueva manera de organizar al trabajo empresarial, ya que consideramos que es un regreso, con las diferencias acordes a los tiempos, a la vieja organización de la cultura del encierro porque no sólo intensifica las horas de trabajo sino también anula la capacidad comunicativa entre los trabajadores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Furlano González, Paula Sofía
2010

Descripción: Pequeñas escenas de la vida cotidiana, presencia del teléfono celular en ellas. Probablemente quien lee esto ha reconocido alguno de estos momentos “móviles”. Sea en el transporte público, en la calle, en el trabajo, en el hogar, en las instituciones educativas, en los centros comerciales, en fin, en muchísimos lugares. La telefonía móvil es una tecnología que ha revolucionado las comunicaciones interpersonales a nivel mundial. El incremento exponencial en el número de usuarios durante los últimos veinte años quizás habla de eso. Sin embargo, es necesario dar cuenta que ésta no es la primera revolución mundial en las tecnologías de comunicación interpersonal. Desde el telégrafo, el teléfono fijo, el servicio de radiomensaje, entre otros, se han dado cambios profundos en las prácticas comunicacionales. El teléfono celular es uno más en la historia de la comunicación pero al mismo tiempo se distingue de los demás dispositivos quizás por ser el más próximo, ya que estamos en medio del fenómeno “celular” y, tal vez, eso provoque tanto el interés por investigarlo como la dificultad de analizarlo. El interés que moviliza a la presente investigación radica en indagar acerca de las consecuencias que el uso del celular ha tenido en la práctica cotidiana de comunicarse con otros. ¿Hay cambios en la experiencia de la comunicación interpersonal a partir del uso del teléfono móvil? ¿Es cierto que las distancias ya no existen y que el tiempo se aprovecha de forma más eficaz a partir de la inmediatez e instantaneidad que habilita la posibilidad de contacto permanente? ¿Acaso estas ideas son parte de un imaginario construido socialmente? Se intentará analizar esta cuestión desde las nociones de poder y de sociedad de control y aquí radica algo que intenta distinguirse de las miradas más usuales acerca de este fenómeno. Como se dará cuenta más adelante, un gran número de estudios han abordado este tema desde el concepto de sociedad de la información. El cambio respecto de esos abordajes radica en que, en términos foucaultianos, se podría decir que se intentará hacer una genealogía de este dispositivo. (...)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato:  application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Bizberge, Ana
2008

Descripción: La hipótesis que se plantea en el trabajo consiste en que tanto en los países que adoptaron la norma de TDT como en aquellos que están en proceso de hacerlo se mantiene el statu quo vigente en el entorno analógico a través de concesiones de los Estados a los radiodifusores actuales. A su vez, se promueven procesos de convergencia alentados por la promesa de prestación de “servicios asociados”, lo que genera un cambio en la lógica del servicio de radiodifusión introduciendo un consumo individual y ofertas de pago, propias del mundo de las telecomunicaciones. La presión que ejercen los operadores de telecomunicaciones es de tal magnitud que su lógica impregna cada vez más el mundo de la radiodifusión, lo cual se observa a nivel regulatorio, institucional. Particularmente en el caso argentino, las “telcos” empujan al gobierno a modificar el marco regulatorio para poder ofrecer televisión y competir con los operadores de TV por cable con ofertas de pago. Los objetivos generales que se propone la investigación son: • Dar cuenta de las principales tendencias de la TDT en la Unión Europea, Estados Unidos y Latinoamérica a partir del análisis del marco regulatorio específico. • Investigar el proceso de adopción de la norma de TDT en Argentina, observando la relación de los actores del mercado, Estado y sociedad civil, así como también las actuaciones en materia regulatoria. En cuanto a los objetivos específicos, se pueden mencionar los siguientes: • Analizar las nociones de Sociedad de la Información y Convergencia a partir de la identificación de los distintos discursos existentes y sus implicancias. • Indagar las continuidades y cambios de las industrias culturales y, específicamente, de la televisión en el pasaje analógico/digital. • Dar cuenta de las características de las normas de TDT en pugna: ATSC, DVB, ISDBT. • Analizar la regulación específica y los planes de migración propuestos para la TDT en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. • Analizar las principales actuaciones en materia de televisión desde los años 90 en Argentina, prestando atención a la reconstrucción del marco regulatorio. • Dar cuenta del marco regulatorio específico sobre televisión digital en Argentina. • Dar cuenta de los actores que presionan por la adopción de cada norma en Argentina, así como también de sus demandas e intereses. • Analizar el rol del Estado de cara a la digitalización en el proceso de elección del estándar. • Estudiar las modificaciones del espectro radioeléctrico para la transición digital a partir de la asignación de frecuencias experimentales, existencia o no de plazos de devolución. • Identificar y analizar a los actores que participan en la toma de decisiones por la norma de TDT.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Keitelman, Nicolás Román
2021

Descripción: En este informe de investigación se exploran los discursos críticos publicados por los diarios La Nación, Clarín y Página/12 sobre tres programas televisivos considerados pioneros de un estilo de ficción disruptivo que les dio visibilidad a sujetos sociales marginales desde una perspectiva y un tratamiento distinto al de las ficciones costumbristas típicas de la televisión argentina. El objetivo principal es indagar los sentidos que esos metadiscursos relevados de la prensa escrita construyen y reproducen acerca de las miniseries Okupas, Tumberos y Sol Negro. Se trata, fundamentalmente, de analizar discursiva, cualitativa y comparativamente las críticas a esas tiras “marginales” desde tres ejes que agrupan los elementos temáticos y discursivos más reiterados en los textos periodísticos rastreados: lo que dicen sobre el rating de los programas; los aspectos que, según las críticas, hacen a una T.V. marginal, innovadora, creativa, experimental, arriesgada y realista; y las formas en que estas notas de La Nación Clarín y Página/12 “serializan” a los tres programas, es decir, cómo establecen una relación clara entre esas tiras, junto a algunas películas del movimiento conocido como “nuevo cine argentino”, en un bloque común, serie o tendencia. Antes de cumplir con ese objetivo, el informe propone, primero, un acercamiento a las tres miniseries desde aspectos técnicos, repercusiones, sinopsis y tópicos principales. En un segundo capítulo se analizan los puntos más destacados de otros textos secundarios que tienen como tema la representación televisiva de grupos y sujetos socialmente relegados: los artículos acádemicos y tesis que conforman el campo de estudios sobre Okupas, Tumberos y Sol Negro. En el tercer capítulo se abordan dos cuestiones sobre estos discursos de primer orden, es decir, sobre los tres programas: sus antecedentes cinematográficos en el nuevo cine argentino, especialmente, en la vertiente “realista” de esta corriente, y algunas regularidades que presentan las tres ficciones, como su ilusión de transparencia por la cual lo mostrado en pantalla parece real, la situación modelo reiterada (“El aventurero de clase media que explora un nuevo mundo ajeno, hostil y subalterno”) y los tópicos compartidos. Estas dos cuestiones de los programas son retomadas en los últimos dos ejes de análisis de las críticas, ya que los textos de la prensa escrita refuerzan sentidos vinculados a las tres ficciones, como el realismo y la relación de serie a partir de cierto conjunto de elementos temáticos, discursivos, estéticos y técnicos reiterados en esa T.V. marginal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Tellechea, Mariel
2017

Descripción: El tema de esta tesina es Televisión Pública para la infancia y derecho a la comunicación de chicos y chicas en Argentina. El objeto de investigación lo constituye la experiencia de Paka Paka, primer canal público-educativo destinado a las infancias de nuestro país y las representaciones de niños y niñas que se construyen desde la señal
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Bevilacqua, Franco
2018

Descripción: Que Internet ha revolucionado nuestra vida no es novedad. Ha modificado la manera de consumir, publicar y comunicarnos, pero también la tecnología digital alteró los modos de uso, producción y consumo de los medios “tradicionales”, como la televisión, y ha obligado a que afloren nuevas estrategias y plataformas para la difusión de contenido como redes sociales, aplicaciones móviles y sitios web con funcionalidades que permiten el consumo de contenido multimedia. Negroponte1(2000) realiza una predicción, que hoy podríamos juzgar de acertada: Todos los productos de la industria cultural pasarán a ser digitales. La digitalización borró los límites entre los formatos y estableció las condiciones para la convergencia, entendida ésta como el flujo de contenidos a través de múltiples plataformas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas. En la historia de los medios de comunicación, esta ola de cambios es una revolución sin precedentes que desborda a las “tecnologías de distribución” y altera la relación entre las tecnologías existentes, las industrias, los mercados, los géneros y su relación con el público. En el marco de esta revolución, los medios audiovisuales, como el canal de televisión argentino Telefe2 , no son la excepción y deben establecer nuevas estrategias que implican tanto buscar nuevos canales de distribución como la producción de contenidos exclusivos para plataformas digitales.1 Negroponte, N. (2000). El mundo digital. El futuro que ha llegado. Barcelona: Ediciones B.2 Se respetará la grafía original de Telefe que, al ser un acrónimo de Televisión Federal, no lleva acento. Por eso, se escribirá sin tilde en todo el trabajo.3 Nuestro propósito en este trabajo es poner en contexto esta revolución para así exponer y analizar cuáles son las estrategias y tácticas digitales que ha puesto en marcha Telefe para el lanzamiento de Soy Rada Show, un contenido exclusivo para sus plataformas digitales telefe.com3 y la app Mi Telefe4 ... (continúa)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Rodríguez, Haydeé Natalia
2008

Descripción: El emprendimiento artístico y político que lleva el nombre de “Teatro x la Identidad” fue creado hacia fines del año 2000 por un grupo de artistas y trabajadores de teatro porteños interesados en colaborar con la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo en lo que respecta a la tarea de difusión del problema del robo y la apropiación sistemática de menores hijos de desaparecidos llevados a cabo por el terrorismo de Estado practicado durante la última dictadura militar en la Argentina (1976- 1983) y de defensa y promoción del derecho a la identidad de aquellos. El presente trabajo se propone abordar la singularidad de este espacio teatral en tanto práctica social, cultural y política vinculada a la memoria pública de aquellos hechos y experiencias y a sus implicancias en la actualidad y, consecuentemente, a los problemas éticos, estéticos y políticos para la producción de representaciones, sentidos e interpretaciones que refieran a ese pasado represivo y a sus consecuencias en el presente (Huyssen, 2002: 28), circunstancias que involucran esencialmente sufrimiento y dolor humanos. A partir de la combinación del análisis discursivo de las obras, textos y discursos públicos difundidos en su edición inaugural, y de las entrevistas realizadas a algunos de los directores, autores y artistas participantes de aquella experiencia, se pretende relevar y caracterizar algunas de las narraciones, relatos e imágenes que este primer ciclo expresó y difundió en torno a aquellos acontecimientos y al derecho a la identidad de estos jóvenes, y la forma en que le fueron presentados a los espectadores. (...)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato:  application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Costa, Tatiana
2020

Descripción: Parte 1 Introducción Marco teórico Estado del arte Marco metodológico Caracterización la década de los 90 Parte 2 Análisis y conclusiones Introducción 1 Resguardo de la vida privada 1.1 Dispositivos de seguridad 1.2 La regulación de los espacios 1.3 Acceso a la vida privada y famosos 2 La vida privada y el lujo 2.1 La maximización del confort 2.2 Consumos diferenciales 2.3 Las galas: consumo y vida pública 3 Contradicciones, caprichos y exigencias 4 Celebritización de la política: Luis Miguel y la familia Menem Conclusiones Bibliografía
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Vacas Vignolo, María Laura
2016

Descripción: Introducción El siguiente trabajo abordará las tensiones generadas entre la protección de la imagen personal y la libertad de expresión mediante las fotografías en internet. Los proyectos artísticos logran expandirse rápidamente por estar montados en plataforma web y su viralización genera un punto de quiebre, que requiere repensar el lugar del autor y de la propia imagen del fotografiado. Lo público y lo privado se encuentran divididos por una delgada línea que amenaza con cruzarse constantemente y generan tensiones entre el derecho a la libertad de expresión de los fotógrafos y el derecho de protección de la imagen personal por parte del fotografiado. En este trabajo se analizará la legislación actual y cuáles son los puntos controversiales que podrían estar sujetos a cambios en el futuro. Este tema es relevante porque no existe información consistente y organizada sobre este fenómeno. En internet podemos encontrar opiniones divididas y datos aislados que no resuelven dudas concretas sobre esta problemática. La intención de este trabajo es sistematizar esta información mediante un “informe de investigación” de tipo exploratorio para lograr un documento que pueda ilustrar la cuestión completa basándose en las leyes existentes. Se estudiará el caso argentino: “CHICAS BONDI, sin pose y sin permiso”. Se trata de un proyecto que exhibe fotografías de mujeres jóvenes que viajan en colectivo en plataforma web. Se profundizará sobre la descripción del mismo a lo largo de esta tesina. El principal objeto de discusión al respecto consiste en la inexistencia de consentimiento de las mujeres titulares de la imagen y por ende la imposibilidad de éstas de controlar y/o decidir su posterior difusión. De parte del fotógrafo se alega la libertad de expresión y la espontaneidad de la obra de arte, que sería imposible de otro modo (acorde a los objetivos del autor del sitio web Chicas Bondi) La investigación se llevará a cabo desde la perspectiva crítica sobre los derechos de autor en el estado actual de la industria cultural y las tecnologías comunicacionales propuesta por autores como Busaniche, Lessig, Smiersy otros. Se abordarán las siguientes cuestiones teóricas: ¿Qué es el derecho de autor? ¿Qué es la propiedad intelectual? ¿Qué es la libertad de expresión? ¿Qué es el derecho de imagen personal? ¿Cómo proteger el derecho a la propia imagen? ¿Cómo se delimita lo púbico y lo privado en este terreno? Cabe aclarar que para este trabajo se realizó una entrevista personal con el autor y principal protagonista del proyecto Chicas Bondi. Dichos encuentros permitieron obtener datos de primera mano más allá de las notas e información disponible en internet sobre este fenómeno y de las fuentes provenientes del análisis de la normativa vigente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Nielsen, Cristian Hernán
2017

Descripción: Considerada por algunos autores como otra generación de reformas que acompaña a la “tercera ola” de transición a la democracia (Huntington, 1991), esta generación de igual importancia que las electorales, busca atacar el déficit en materia de rendición de cuentas, cosa que se ha ido materializando en la generalización a escala global de distintas Leyes de Acceso a la Información Pública. No hace mucho tiempo, solo diez países contaban con este tipo de leyes, y desde entonces el número se fue incrementando de tal manera, que unas cincuenta y dos naciones más las han aprobado, con lo cual se garantiza a sus ciudadanos el acceso a la información pública y gubernamental. Haciendo un poco de historia, la primera Ley formal de Acceso a la Información fue la Freedom of Press and the Right of Acces to Public Records Act (Ley para la Libertad de Prensa y del Derecho de Acceso a las Actas Públicas), aprobada en Suecia en 1766. Su principal impulsor fue un sacerdote y diputado llamado Anders Chydenius. De acuerdo a Chydenius, China fue “el país modelo para la libertad de prensa” y el ejemplo a seguir por otras naciones en esa materia (Chydenius 1766). Asimismo, admiraba profundamente la institución china del Buró de Censura Imperial. Esta había sido una institución basada en la filosofía humanista confuciana, cuyos roles principales consistían en vigilar cuidadosamente al gobierno y a sus funcionarios y exhibir sus incompetencias, sus ineficiencias burocráticas y sus prácticas de corrupción (Lamble, 2002). El sueco estaba realmente impresionado porque los emperadores chinos estaban dispuestos a “admitir sus propias imperfecciones como una prueba de amor por la verdad y de su rechazo a la ignorancia y a la oscuridad” (Chydenius, 1766 citado en Lamble, 2002). Con esto, se evidencia que el origen de la Rendición de Cuentas por parte del gobierno, se encuentra en la cultura oriental, y no en la occidental. Alasdair Roberts argumenta que los derechos a la información deben ser vistos como partes esenciales de los derechos básicos de participación política, los cuales incluyen pero rebasan el derecho de la libertad de expresión. El derecho a la información se encuentra fundado en los principios de la democracia, el buen gobierno y la participación ciudadana. Y además, de acuerdo con Roberts, la participación ciudadana para el control del gobierno no es solo una posibilidad productiva, sino un deber y una responsabilidad, de tal manera que los ciudadanos no pueden evadir su propia responsabilidad de asegurar que estas agencias funcionen correctamente. En el pasado la mayoría de los gobiernos concentraban autoridad legal y militar, pero debemos tener en cuenta que no contaban con la inmensa cantidad de información que se maneja hoy. De todas formas, debemos considerar que las leyes de acceso a la información contemporáneas surgen de viejas batallas por las libertades de expresión, de prensa, y por el derecho a participar en la toma de las decisiones públicas. Ackerman y Sandoval sostienen que si los ciudadanos cuentan con acceso a la información en resguardo del gobierno, es que podemos hablar de ciudadanos plenamente informados y listos a ejercer su derecho a participar como ciudadanos democráticos. Ellos sostienen que se trata de una Ley que otorga a los ciudadanos el derecho a conseguir información bajo el resguardo del gobierno, sin la necesidad de demostrar interés legal. Bajo estas leyes, los documentos gubernamentales se asumen como públicos, a menos que la misma Ley especifique lo contrario, y los individuos pueden conseguir esa información sin explicar por qué, o para cuáles fines la necesitan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
De Simón, Federico José
2006

Descripción: América Latina en general y la Argentina en particular tienen una larga tradición en el campo intelectual y en el de las ciencias sociales de estudio sobre el tema del desarrollo económico. Se intenta indagar en las causas y a partir de ese conocimiento, instrumentar políticas que busquen revertir la pobreza y la desigualdad de nuestras sociedades. Es así como se ha planteado desde hace décadas un debate, desde las diferentes posiciones ideológicas, acerca de los modelos productivos, su factibilidad interna y sus condiciones de inserción en el contexto mundial. Efectivamente, desde la crisis del 30’, en que existía un consenso mayoritario y una aceptación implícita de la división internacional del trabajo-que había asignado al subcontinente el papel de proveedor de materias primas- la necesidad de la industrialización se ha impuso como asignatura prioritaria en vastos sectores de la sociedad. Luego de grandes conflictos internos y externos en la lucha en pos de ese objetivo, América Latina aún hoy se mantiene en el estadio del subdesarrollo y con una estructura industrial insuficiente. Es en este contexto que adquiere importancia el análisis de un período histórico, década del 50’ y parte de la del 60’, rico en experiencias sobre el desafío de alcanzar un modelo político y económico autónomo para los países de la región. El fracaso de estas iniciativas constituye un punto de partida valioso para comprender las limitaciones que poseían algunos modelos ejecutados. Los costos de estos intentos fallidos han sido enormes ( en el aspecto humano y luego en el material). Por ello el estudio de lo que representó el desarrollismo, con su creencia empeñada en el cientificismo y la construcción de la industrialización, es un conocimiento que aporta y enriquece significativamente al debate sobre las condiciones de la superación del estadio actual, y el perfil productivo que es posible de implementarse. Los problemas que se suscitaron en ese momento histórico, las respuestas que se dieron y los resultados obtenidos constituyen una fuente de estudio que permite un mayor entendimiento y relación con los fenómenos actuales. En este sentido se plantea el presente trabajo, como una forma de analizar y comprender una circunstancia histórica que adquiere especial importancia en el marco que hoy se plantea para la formulación de políticas públicas en América Latina; en primera instancia para el campo social y el comunicacional. (…)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Valesi, Esteban
2011

Descripción: ¿Por qué las tesis de grado? Llegado a este tramo de mi formación, con todas las materias cerradas y casi un año y medio encima de investigación y escritura para esta tesis de grado, viviendo solo y desempeñándome como redactor y traductor para un canal de televisión, las preguntas que hoy me interesan son muy diferentes de aquellas que me hacía cuando ingrese a la Carrera de Ciencias de la Comunicación (CCC). Se supone que tratándose de una introducción, debería aquí exponer los motivos por los cuáles se elige un tema y no otro, desnudar lo que en nuestro lecto disciplinario aprendimos a llamar “las condiciones de producción” del propio discurso −que no son más que otros discursos, fijando las coordenadas desde las que hablamos− pero no sé si podría hacerlo. Todavía hoy, debo confesar, no termina de quedarme del todo claro por qué motivos se termina eligiendo una carrera y lo mismo vale para el tema de este trabajo, las tesis de grado. En las encrucijadas de este tipo, intervienen las características psicológicas, los trayectos personales al interior de un espacio académico, la contingencia de las lecturas, y un sinfín de elementos menores, circunstanciales, cuya elucidación, si fuera posible, difícilmente sería aprovechable por alguien más que el autor. Intuyo que en la preocupación por la tesina, por esa “situación-problema” que angustia y frena a tantos estudiantes hacia el final del ciclo curricular, late un interés más amplio que el objeto que motiva mi escritura. Y que, en realidad, en los avatares de la producción y evaluación de una tesina se hace visible una lista de síntomas en los que pueden leerse las huellas de muchos otros fenómenos. Se que en algún momento, poco tiempo antes de meterme de lleno en esta tesina en particular, me topé con una ponencia de Rodolfo Ramos, sugerentemente titulada Intelectualidad en lugares críticos. (¿Quiénes somos?), y me alivió el descubrir que muchas de las inquietudes que me venía formulando de manera nebulosa −¿cuál es nuestra “identidad intelectual”?, ¿en qué consiste la especificidad de nuestra mirada como profesionales?, ¿dónde fijar los límites de nuestro proyecto epistemológico?, ¿dónde se invisibiliza nuestro habitus?− contaban con una genealogía mucho más vasta de lo que había imaginado de entrada. Estas preguntas son las que inspiran mi tesis de grado, las que actúan como el telón de fondo sobre el que se proyectan mis argumentos. Digo “inspiran” y “telón de fondo”, porque el recorte de nuestro objeto requiere que no se dispersen nuestros esfuerzos y planteemos concisa y claramente qué nos proponemos investigar. Desde un punto de vista práctico, la pregunta que quisiéramos abordar es la siguiente: ¿Por qué razones el proceso de elaboración de la tesis de grado resulta tan conflictivo para nuestros estudiantes? La concisión del enunciado, su pragmatismo, es sólo superficial y a poco de que lo vayamos desmenuzando, encontraremos que, al estilo de las muñecas rusas, encierra otras preguntas, acaso más esenciales, y que al interior del proceso de elaboración de una tesis de grado operan una intrincada serie de condicionamientos que hacen a ámbitos universitarios y extra-universitarios, a aspectos formales, reglamentarios o bien, de aplicación, prácticos, etc., etc. Es por respeto a esta porosidad del objeto, a esta facilidad con la cual las tesinas vectorizan otros órdenes de problemas, que intenté pegarme al máximo a los datos empíricos, vale decir, a la referencia concreta otorgada por las entrevistas y las encuestas y los hallazgos realizados por las investigaciones que constituyen mi Estado del arte, una situación que, reconozco, habría de ocasionarme más de un dolor de cabeza. Son las reglas de juego y las acato: si uno comenzara a investigar sin esperar sorpresas de su objeto, o creyendo que sabe de antemano cómo no extralimitarse, la investigación se tornaría innecesaria y no reportaría ningún beneficio pedagógico. O en el peor de los casos, acabaría convertida en una argucia para movilizar intereses extracientíficos y repetir lo que ya sabe o se cree saber. Los datos empíricos son, en última instancia, el sustrato en el que procuré que se apoyaran mis afirmaciones y constituyen también el punto desde el cual se lanzan nuevas preguntas, se aventuran hipótesis a retomarse en el futuro y se proponen nuevas vías de análisis. (...)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Cepeda, Lucía
2016

Descripción: La tesina que presentamos tiene características de un informe de investigación escrito. El tema que investigamos fue el proceso de escritura de tesinas realizadas antes de la creación de los Grupos de Investigación (GICs) y luego dentro de ellos. Al principio de nuestra investigación nos enfrentamos a lo que Gastón Bachelard en La formación del espíritu científico (1979) denomina obstáculos epistemológicos. Esto es, conocer “(…) en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización” (1979: 15). En nuestro caso en particular, el obstáculo fue la cercanía con el objeto de estudio. Es decir, al mismo tiempo que estamos realizando un informe de investigación sobre la tesina en cuanto género discursivo, estamos envueltas en la realización de nuestra propia tesina. Este punto de partida, se convirtió en un desafío ya que debimos mantener una distancia prudencial con el objeto de estudio para poder superar dicho obstáculo. La elección de nuestro tema estuvo relacionada desde el inicio a una motivación personal sobre los géneros académicos. La pregunta introductoria que dio comienzo a nuestro interés en la temática fue ¿Por qué nos cuesta tanto sentarnos a escribir una tesina? A partir de esta inquietud y siendo conscientes de que teníamos que comenzar nuestra tesina, decidimos formar parte del Grupo de Investigación de María E. Bitonte “Problemas y resolución de tesinas y otros géneros académicos”. Nuestra decisión de formar parte de dicho grupo estuvo vinculada a que la temática del mismo estaba directamente relacionada con nuestro interrogante, a la necesidad de tener un tutor que estuviera interiorizado en el tema y que pudiera dar respaldo a nuestra investigación. Dentro de este equipo nos enteramos que el número de tesinas entregadas había aumentado a partir de la creación de diferentes espacios de apoyo dedicados a los tesistas...
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Iannello, Melina Natalia
2022

Descripción: Te veo ahí es un documental sonoro compuesto por 2 capítulos: 01- Cemento: un refugio de libertad. 02- Fantástico Bailable: el color de la noche. A través de los capítulos, la tesina realiza un recorrido por estos establecimientos de la Ciudad de Buenos Aires que se convirtieron en espacios emblemáticos para la música nacional. Lugares de encuentro y socialización, en donde se crearon proyectos culturales y se forjaron distintas tradiciones. En definitiva, espacios que, de alguna manera u otra, forman parte de la historia de los y las jóvenes que los transitaron. Cada capítulo tiene como eje un espacio, un momento histórico y un género determinado, y se utilizan todas las herramientas que brinda el documental sonoro para generar cercanía, reconstruir ambientes y trasladar a quienes lo escuchan al lugar que se está describiendo. El recorrido se encuentra guiado por los testimonios y reflexiones de distintos invitados e invitadas: músicos/as, especialistas y personas del público que transitaron estos lugares. Todo siempre acompañado por canciones que se relacionan con los testimonios y material de archivo de ese momento específico, que ayuda a contextualizar el ambiente que se vivía en los establecimientos. La producción de la tesina se apoya sobre la convicción de que las expresiones musicales son aspectos fundamentales de la cultura, una cultura que se encuentra en constante diálogo y determinación con el momento histórico del cual forma parte. Por esta razón, mediante estos recortes de espacio y tiempo, se intentará exponer las formas en que las vicisitudes económicas, sociales y políticas del país se encuentran en constante influencia con el desarrollo de distintas corrientes musicales, entendiéndolas como movimientos culturales con una corporalidad determinada que implica códigos, costumbres, modas, saberes y formas de relacionarse específicas. Recordar y adentrarse en las realidades de cada espacio es clave para comprender la experiencia y autopercepción de distintas generaciones de jóvenes argentinos/as a lo largo del tiempo, quienes construyeron su mirada sobre el mundo en estos entornos, siempre acompañados/as por la música.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Furlanetto, Matías Ezequiel
2021

Descripción: La tesina titulada “Te veo pero no me ves: Tensión entre privacidad y vigilancia con la implementación del reconocimiento facial en CABA” fue realizada bajo la tutoría de la profesora Silvia Lago Martínez y Martín Ariel Gendler y aborda el fenómeno de las nuevas tecnologías de control y vigilancia masiva propias de la lógica de la sociedad de control en el marco de las sociedades contemporáneas. Específicamente se enfoca en las tecnologías de reconocimiento facial y en los efectos que generó su implementación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2019. Este trabajo ahonda en investigar la tensión producida entre la vigilancia que ejercen las fuerzas de seguridad valiéndose de estos dispositivos digitales y el derecho a la privacidad e intimidad de la población. Para ello se recuperan dos casos de análisis ocurridos en CABA en 2019: el de los ciudadanos Rachel Holway y Guillermo Federico Ibarrola, quienes fueron identificados y detenidos erróneamente por la tecnología de reconocimiento facial. Mediante el estudio de estos casos, y bajo el despliegue de una metodología cualitativa de análisis documental, se escudriñan las legislaciones nacionales y locales destinadas a proteger y resguardar los derechos a la privacidad y datos de la ciudadanía y también aquellas leyes que apuntan a regular el despliegue y uso de las nuevas tecnologías de control y vigilancia en el espacio publico a fin de determinar si su utilización en manos de las fuerzas de seguridad supone una violación a dichas legislaciones. Asimismo, y recuperando los casos de análisis, se analiza la cobertura que los medios de comunicación oficialistas y opositores, tanto nacionales como locales, realizaron sobre cada uno de ellos observando los efectos de poder que despliegan y el rol que ocupan generando consenso o disenso en la población frente a la implementación de estas tecnologías de vigilancia masiva.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato:  application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Lotito, Horacio Andrés
2022

Temas:   Música -   Rock -  Medios de comunicación -  Radio

Descripción: La tesina busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se imbrican los procesos simbólicos, la circulación de ideas y discursos con las prácticas vinculadas al ámbito musical y la industria discográfica? Para dar una respuesta, se plantea a partir de los conceptos de autenticidad y autoría, y tomando el caso de la trayectoria del grupo de rock The Beach Boys durante la década de los sesentas, cómo gradualmente se conformó un paradigma estético, que también involucró discursos, ideas y prácticas, que interpeló a prácticamente todo el ámbito musical, y fundamentalmente a los músicos de rock y pop en el escenario contracultural de la California de los años sesenta. Este es el punto de partida para desarrollar en mayor detalle - en el escenario de la costa oeste estadounidense entre los años 1966 y 1967 - el papel de los procesos comunicativos, de las revistas, radios y usinas involucradas en la producción y reproducción de las ideas emergentes en el escenario cultural de la costa oeste estadounidense, en particular en el ámbito del rock a través de sus principales actores: músicos, managers, periodistas, personal A&R de las discográficas, productores e ingenieros en los estudios de grabación y pensadores. En este panorama, el análisis de la trayectoria del grupo, y las vicisitudes alrededor de su caída en el olvido a finales de aquella década, nos permite comprender este escenario cambiante. La elección del grupo The Beach Boys obedece a que su trayectoria durante este período está marcada por los cambios en el orden de la cultura y más específicamente en el sector discográfico. Ya que durante la segunda mitad de la década de los sesenta del siglo pasado, nuevas concepciones sobre la idea de músico como autor o artista, las nuevas valoraciones y sus discursos asociados en relación a las implicancias estéticas y sociales del rock, sobre el papel de la juventud en el rock y en la sociedad, interpelaron e incitaron de diversas formas a un amplio abanico de actores, entre ellos también al negocio discográfico, a participar de los nuevos aires contraculturales, configurando un paradigma estético y cultural que dificultó su permanencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Masciotra, Lucía
2013

Descripción: Esa tesis tiene como objetivo, brindar un principio de solución, para la brevedad del mercado que enfrentan las microempresas del interior del país. Para ello tomaremos cuatro ejemplos de la ciudad de Esquel, Chubut. La elección de los ejemplos no fue al azar, si no que buscamos cuatro empresas, bien diferentes entre sí, para poder mostrar que a pesar de dedicarse a diferentes rubros, todas enfrentan el mismo problema. A partir de entrevistas con los directivos de estas cuatro empresas, estableceremos un diagnostico sobre la comunicación de estas empresas a nivel local: cómo promocionan sus productos y como se relacionan con sus clientes. Una vez establecido este diagnostico, podremos trazar una estrategia de comunicación, para llegar a mercados de mayor tamaño. Valorando algunos aspectos y corrigiendo otros, pero siempre tratando de lograr una buena comunicación. Otros países, para solucionar la brevedad del mercado, se han valido de ideas como las “denominaciones de origen” (Francia, España), las asociaciones de empresas, y otros conceptos que ayudan a diferenciarse, no por medio de la escala de producción, sino transformando a la debilidad de la escasez, en una fortaleza. Esta razón explica la insistencia de los gobiernos locales y provinciales, como así también de los establecimientos universitarios, en el concepto del “desarrollo local”, que adquirió en los últimos años tanta relevancia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Van Rey, Lucas
2017

Descripción: Presenciamos un tiempo histórico de profundas transformaciones. Ya que a finales del siglo XX se anunciaba el “fin de la historia” (Fukuyama, 1992) y más recientemente otros se arriesgan a decretar el final del amor, asumimos que los momentos transicionales no son una originalidad de época. No obstante, entendemos que la característica de nuestra contemporaneidad parece hallarse en la intensidad y rapidez con las que un sinfín de alteraciones sociales reconstruyen nuestro modo de ser en el mundo. De esta manera, una matriz socio-tecnológica se configura a partir de estos cambios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Messina, Nahuel Damián
2018

Descripción: Decidimos producir una serie audiovisual y ficcional que sirva para abordar la fragilidad de los lazos de parejas, problematizando su relación con las aplicaciones digitales de citas Tinder y Happn, como herramientas de mediación social. ¿Cómo es enamorarse en una sociedad atravesada por lo virtual? ¿Con qué herramientas contamos para hacerlo y cómo influyen en las relaciones? ¿Qué tan conscientes somos de las dinámicas que estas ponen en juego? Son algunas de las preguntas que nos hacíamos en 2016, cuando apenas empezábamos a esbozar una idea de lo que sería esta serie. Los dos integrantes del grupo usábamos Tinder y Happn, dos de las aplicaciones online de citas más populares de la Argentina. Así fue que nos encontramos con algunos discursos que predominan alrededor de estas love apps: uno es el pregonado por ellas, asociado a poner la tecnología al servicio de la búsqueda de un ideal romántico; mientras que el otro, en circulación desde el boca en boca, las simplifica a redes que solo sirven para buscar sexo. Esta realidad dicotómica a la que nos enfrentamos nos conformaba poco: pensamos que había mucho más por decir. Es por eso que a partir de compartir experiencias propias y ajenas, comenzamos a reflexionar sobre los usos, las dinámicas y las lógicas que estas ponen en funcionamiento, y en cómo se insertan culturalmente en nuestro contexto. Si bien distinguimos varios ejes sobre los cuales construir nuestra producción, decidimos centrarnos en la fragilidad de los vínculos para que fuera el tema que atraviese los cinco capítulos de Much, una red de historias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Pasqualini, Bianca
2021

Descripción: La propuesta de esta tesina radica en analizar por qué la red social TikTok creció de forma exponencial durante el período de cuarentena obligatoria. Por “crecimiento exponencial” entendemos un aumento abrupto de las descargas de esta aplicación durante el período especificado, en comparación con períodos anteriores. De acá surge nuestra pregunta problema: ¿por qué la popularidad de TikTok aumentó en este y no en otro momento, dado que la aplicación ya existía desde el 2016? A pesar de ser un fenómeno que aconteció a nivel mundial, nuestro interés por analizar dicho crecimiento se limita al territorio argentino y al período de cuarentena obligatoria, que inicia en el mes de marzo del 2020. El objetivo central de nuestro trabajo es, entonces, analizar si este crecimiento sucedió como consecuencia del encierro, la incertidumbre y la ansiedad que generó la cuarentena obligatoria como medida excepcional para prevenir la propagación del coronavirus, y no por otra causa, dado que la red social existía desde el 2016. También realizamos un análisis exhaustivo del comportamiento de la sociedad hipermediatizada para entender cuál es la relación de los usuarios con el mundo digital (específicamente con TikTok), cómo influye el uso de la aplicación en su vida en general y rutina cotidiana. Más en detalle, buscamos entender y analizar cuál fue el rol de lo digital en la experiencia de aislamiento preventivo a lo largo del 2020. Para obtener respuestas específicas y justificadas (además del análisis que hacemos partiendo del marco teórico), entrevistamos a psicólogos especializados en redes sociales, para entender cómo estas influyen ante emociones y/o condiciones, como lo son la ansiedad y la depresión, enfocando el análisis particularmente a la red social TikTok como forma de comunicación y vinculación. También acompañan una serie de encuestas a los usuarios activos de la aplicación. Con esta tesina intentamos demostrar cómo el crecimiento de una red social puede estar arraigado a una situación social excepcional como la que vivimos desde marzo del 2020. Además, analizamos y mostramos cómo una aplicación puede transformarse en tendencia mundial en un breve lapso de tiempo; en una novedad, diferente a otras aplicaciones del mercado digital, ofreciendo un sinfín de contenidos y tópicos atractivos para diversos gustos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Carrizo, Graciela
2017

Descripción: El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (en adelante PEAA) se presenta como un documento estratégico de la enunciación de una política pública orientada a reforzar el rol del Estado en el conglomerado agroindustrial nacional luego de la confrontación por parte de las más representativas entidades rurales del país en el año 2008 bajo lo que fue el denominado conflicto del campo. Luego de este conflicto, el gobierno nacional a través del Decreto 1366/2009 del 01/10/2009 crea el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación quién será el encargado de llevar adelante la redacción y puesta en marcha del PEAA. Partiendo de los antecedentes históricos mencionados la hipótesis que propone esta investigación es la siguiente: El PEAA funciona como re articulador ideológico luego del conflicto del campo, interpelando al sector agropecuario mediante el discurso de un nuevo sujeto agrario. Busca de esta forma legitimar el rol del Estado que fuera deslegitimado durante dicho conflicto. Desde esta perspectiva, se pretende efectuar un análisis discursivo del PEAA, entanto corpus, incentivado por los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la función ideológica del PEAA como instrumento legitimador del Estado de cara al conflicto del campo? ¿Cuáles son las condiciones de producción del PEAA? ¿Desde qué ideología interpela el PEAA como eje articulador de una políticapública? ¿Cómo se relaciona el PEAA con el paradigma biotecnológico vinculado al modelo agroexportador? ¿Cómo es el discurso del PEAA en torno a la naturaleza, la ecología y la sustentabilidad?
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Krawchik, Michelle
2021

Descripción: El objetivo de esta tesina fue indagar sobre qué tipo(s) de vínculo(s) afectivo(s) se establecen o se facilitan en Tinder. Partimos de la base de que hoy los límites de la dicotomía humano/máquina están desdibujados, por lo que no tiene mayor sentido querer poner de un lado o del otro a determinada práctica social, sino que, al ser una práctica real como cualquier otra, debemos concentrar nuestros esfuerzos en crear categorías para pensar las nuevas subjetividades que se construyen, las nuevas percepciones de uno mismo y de su relación con los otros, pero dejando de lado toda carga negativa de que por virtual un vínculo es menos real. Nos hemos planteado varias hipótesis de trabajo para responder e interactuar con los interrogantes propuestos. En el marco del pasaje de los encuentros o concatenaciones conjuntivas a conectivas, teorizado por Franco Berardi como rasgo de época, pudimos analizar cómo los nuevos vínculos virtuales devienen más adictivos en razón de su funcionamiento algorítmico. A nivel discursivo, advertimos que las apps fomentan y se retroalimentan de un discurso de libertad y cantidad de opciones ofrecidas, ancladas en el sistema capitalista de corte neoliberal en el cual se inscriben. Desde ese lugar, según pudimos observar, se reproducen prácticas heteronormativas. Y es por ello que, como argumentamos, los feminismos no tienen aún la batalla ganada y necesitan continuar poniendo el mismo énfasis, y la misma atención, en estos nuevos vínculos, ya que los mandatos patriarcales se reproducen en los entornos digitales. Por último, interrogamos la noción de intimidad, que pasa de ser privada a pública, en el marco de una “necesidad” de “modernización del amor”, el llamado amor 2.0, sobre la base del cual analizamos si el amor romántico con el que muchas generaciones han crecido estaría entrando en un proceso de decadencia y no fluiría en la era de internet. Atravesamos, como plantea Sadin, un nuevo momento histórico para la humanidad, basado en flujos de conexiones inteligentes, que nos llevan a explorar las intimidades humanas de nuevas formas. Así, los vínculos sexo-afectivos se reinventan y con ellos surgen nuevas reglas de juego que esperamos dejar plasmadas en nuestra investigación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Vuotto, Sofía Ángela
2019

Descripción: Agradecimientos 1. Introducción 2. Presentación de la investigación 2.1 Presentación del problema, objetivo general y objetivos específicos 2.2 “Basta de todo”: breve descripción 3. Marco teórico y decisiones metodológicas 3.1 Comunicación y género 3.2. Violencia simbólica 3.3 Lenguaje sexista 3.4 Estereotipos de género 3.5 Consideraciones metodológicas 4. El rol de los conductores 5. La aparición de las mujeres en el programa 5.1 Las oyentes 5.2 Las columnistas 5.3 Las invitadas 5.4 La burla: humillación maquillada de humor 6. Los dueños de la música 7. Efecto Ni una menos 7.1 Las redes sociales tomaron la posta 7.2 Cómo la agenda pública reguló la discursividad 8. Conclusiones 9. Bibliografía 10. Anexo: ficha de sistematización de escucha
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Calagioni, Bruno
2017

Descripción: Las preguntas generales que guían el desarrollo de este trabajo coinciden con dos de las que plantea Giuseppe Petronio (1991): ¿qué había pasado y estaba pasando en la civilización occidental para que el género naciera y germinara?, y ¿qué cambios en las estructuras sociales, en la organización de la vida social, en las expectativas del público, habían provocado que la oferta y la demanda tuvieran tan altos niveles? Asimismo, otros interrogantes son: ¿cómo se vinculan las historias policiales con la formación y la consolidación del Estado capitalista moderno y sus mecanismos de control social? ¿Cuáles son las temáticas que circulan en dichos relatos? ¿Cuál es la visión de la sociedad, del Estado, de las fuerzas de seguridad y del orden burgués que subyace a ellos? ¿Qué lugar ocupa el delito en el análisis del orden social establecido? Por otro lado, nuestros objetivos a llevar a cabo a lo largo de la tesina son: realizar un relevamiento histórico del género policial del siglo XIX, los antecedentes literarios que influyeron en su formación, sus orígenes y su vertiente inglesa; dar cuenta de la mirada existente dentro del campo literario sobre el género policial; analizar el surgimiento del Estado capitalista moderno, sus mecanismos para mantener el orden y la seguridad, las instituciones creadas para tal fin y la filosofía subyacente a la sociedad inglesa de la segunda mitad del siglo XIX; y vincular las narrativas policiales y la evolución literaria del género con sus contextos sociales, históricos y filosóficos de producción. Creemos pertinente tomar como referencia para el análisis las obras del género policial ―y no de otro―, ya que es la literatura por antonomasia donde el crimen y el delito son el centro de la acción, alrededor de los cuales giran reflexiones sobre lo permitido y lo prohibido, y ponen de manifiesto tanto las características del orden establecido ―que se encuentran naturalizadas― como las formas de subversión al mismo. Además, nos resulta interesante analizar de qué manera los cambios sociales y políticos dan origen a un nuevo tipo de literatura: cómo una configuración social surgida a mediados del siglo XIX funciona como condición para el nacimiento de un género literario que, de otra manera, no podría haber existido como tal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Rautenberg, Damián
2020

Descripción: El trabajo analiza las tendencias de lo “retro” y lo “vintage” según su injerencia en la industria de la moda y como producto de consumo cultural. El análisis se realiza a partir de imágenes de moda (indumentaria y accesorios) comparando similitudes entre las que pertenecen al pasado -y evocan una moda de determinada época- y las que son del presente pero poseen una estética similar, elaboradas a partir de un collage siguiendo el formato de mood board (panel de tendencias). Tal comparación también se sustenta a través de diversas fuentes bibliográficas que refieren al fenómeno analizado. En la composición entre imágenes y textos, el trabajo elabora una reflexión sobre el consumo masivo de esta tendencia. Dicho análisis se enmarca en la observación de las dinámicas sociológicas de clase y los procesos de elaboración de la distinción en relación a la indumentaria, y por eso identifica que la homologación de “retro” y “vintage” que impera en la actualidad responde a fines mercantiles en el contexto capitalista posmoderno, cuando en realidad estos conceptos no son homónimos. El análisis del término “nostalgia” y sus significados es clave para entender dicha homologación y el carácter cíclico de la moda. Sintetizando esto en una frase, sería: el mercado realiza hoy una “comercialización de la nostalgia” a través de la equiparación de los dos conceptos antes mencionados. A lo largo del trabajo se observa cada vez más que la moda produce en la actualidad mercancías emulando diseños pasados y cuya rentabilidad permite llegar a la raíz de la cuestión: se ha puesto de moda lo que antes fue tendencia. Por último, es importante remarcar que este estudio no analiza sólo las tendencias propias del recorte de la industria de la moda que hemos realizado, sino que busca comprender la complejidad del fenómeno, de la equiparación de conceptos que en realidad tienen distintos significados, y las razones por las cuales realiza estas operaciones. Es por eso que finalmente se arriba a conclusiones sobre tres tópicos esenciales: los motivos por los que en este trabajo se considera que lo “retro” está de moda (y no lo “vintage”, a diferencia de lo que el mercado plantea), cómo tal homologación significa una comercialización de la nostalgia, y por último de qué manera lo “retro” se ha convertido y se manifiesta en la actualidad como moda y, por ende, como símbolo de status.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Santanocito, Federico Matías
2016

Descripción: La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) promulgada por el Congreso argentino el 10 de octubre de 2009 establece un nuevo paradigma para analizar el campo de la comunicación y los actores involucrados. La ley 26.522, luego de amplios y extensos debates, viene a reordenar el espectro mediático, que estaba regulado por la Ley de Radiodifusión 22.285 dictada durante la última dictadura cívicomilitar y por las decenas de modificaciones realizadas por todos los gobiernos democráticos posteriores. El texto de la Ley obliga, en un contexto de oposiciones declamadas y judicializadas, a los adjudicatarios de licencias a adecuarse a los límites de multiplicidad de las mismas, con el objetivo de limitar la concentración, abrir la entrada de nuevos actores y “democratizar la palabra”. La mirada sobre las políticas de comunicación y las legislaciones vigentes no es un problema técnico, sino un problema político que permite identificar cuáles son los sectores que se benefician con las mismas. En este sentido, es necesaria una mirada crítica y exhaustiva sobre los planes de adecuación presentados por los licenciatarios ante la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), para ver cuál es la respuesta de los actores empresariales del mercado a las limitaciones y en qué medida se modificaría la matriz oligopólica. La hipótesis de este trabajo es que, frente a los límites a la multiplicidad de licencias de servicios de comunicación audiovisual impuesta por la ley, la estrategia de los licenciatarios es la de mantener el control mediante la reorganización y/o el reparto de las licencias entre los mismos accionistas u otras personas con diversas vinculaciones, lo que impone una fuerte barrera al objetivo de la ley de democratizar la palabra a través de la desconcentración. Algunas de las preguntas que guiarán este informe de investigación son: ¿en qué consisten los planes de adecuación presentados en relación con la multiplicidad de licencias? Los medios en los que habría que “desinvertir”: ¿quedan disponibles para la entrada de nuevos licenciatarios o quedan en manos de las mismas personas, empresas y/o grupos mediáticos? En consecuencia, si la estrategia de los grupos de medios es eludir la desinversión, ¿le pone un límite a la desconcentración como herramienta central para la democratización de la palabra? Para intentar responder a estas preguntas, el recorrido de este trabajo se enmarca en las tradiciones teóricas de la comunicación y de otras disciplinas consideradas pertinentes, expuestas en el capítulo 2, y en la estrategia metodológica que utilizaremos, detallada en el capítulo 3. En el siguiente, se describe el estado de situación sobre las tesinas con temas ligados a la LSCA. En el capítulo 5, se realiza un breve análisis de la matriz del sistema de medios a partir de su sanción, centrado principalmente en el repaso de los artículos vinculados de manera directa a la desconcentración. En el capítulo 6, una sistematización de todos los planes de adecuación vinculados a la multiplicidad de licencias nos permitirá encontrar variantes e invariantes en las respuestas de los actores empresarios del mercado de medios frente a la regulación estatal, analizadas en el capítulo 7, que oscilaron entre el lobby, la judicialización y la elusión de la desinversión. En el capítulo 8 se expresan algunas consideraciones finales sobre esta investigación, que se completa, luego del listado de la bibliografía utilizada, con los anexos, tanto de elaboración propia como tomados de otras fuentes. Más allá de la conformación real en la que desemboque cada uno de los grupos mediáticos si se ponen en práctica las desinversiones, este trabajo pretende ver cómo responde el mercado, los límites que impone el organismo de control a la multiplicidad de licencias y cuál sería el impacto en la liberación de espacios para la entrada de nuevos actores. A lo largo de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires hemos visto en profundidad las distintas etapas de este campo de investigación, como así también un recorrido por los conceptos y la historia de las políticas públicas de comunicación, además de estudios específicos de legislación comparada que son herramientas e insumos indispensables para el análisis del sistema de medios en la Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Masset, Paula Andrea
2016

Descripción: Hay productos que dejan una marca en la historia de nuestras vidas, principalmente aquellas que nos transportan hacia nuestra infancia. Cuando comenzamos esta investigación, quisimos hacerlo con una que haya atravesado la nuestra y es por ello que elegimos la del cacao en polvo Toddy. En el año 1928 el puertorriqueño Pedro Santiago adquirió los derechos comerciales de la marca Toddy, por lo que viajó a Argentina para abrir la primera fábrica en América del Sur. La bebida supo adquirir rápidamente un lugar importante en el mercado, logrando consolidarse e imponer un estilo que la convirtió en un sabor irresistible para chicos y grandes. A tan sólo dos años de su llegada al mercado argentino, para comienzos de 1930, ya era la bebida elegida por muchas familias. Un interrogante habitual que surge en los análisis publicitarios gira en torno a cómo las marcas se adaptan para sobrevivir en un mundo en constante cambio y cada vez más globalizado. Encontramos pertinente trabajar con una firma argentina que sigue vigente en el país desde 1930, ya que casi un siglo de historia nos abre las puertas para adentrarnos al contexto político y socioeconómico de cada época. En sus inicios, las publicidades de este cacao en polvo estuvieron presentes en las páginas de revistas infantiles como Billiken y Patoruzú, y de adultos como fue el caso de Caras y Caretas y La Novela Semanal. Además se hizo presente en radios como Belgrano y Splendid, con programas de su autoría y también como sponsor. La marca salió al mercado con promociones que quedaron instituidas en el imaginario social con diferentes anuncios: al principio como alimento medicinal que ayudaba a mantener una vida saludable, luego centrándose en el sabor del cacao, y en los últimos años, intentó lograr una imagen de empatía hacia el público joven al que se dirigía. De cierta forma, estas son las etapas a través de las cuales se orientará nuestro análisis. Si bien la propuesta inicial fue desmenuzar la historia de Toddy a través de sus publicidades, una vez adentradas en la búsqueda del corpus que la integraría se hizo presente la dificultad para encontrar material bibliográfico y audiovisual de la última etapa publicitaria de la marca (desde los ´70 en adelante). Es por dicho motivo que recurrimos al recurso de la entrevista como instrumento de investigación, realizada tanto a coleccionistas - quienes aportaron relatos de experiencias con la marca, por un lado, y datos de publicaciones en las que tuvo presencia publicitaria, por el otro- como a profesionales que habían trabajado en alguna campaña para la firma. Es así como nuestra tesina pone en juego estudios de mercado e investigaciones previas realizadas a la marca para ayudarnos en dos sentidos: en principio a conformar el corpus otorgando información de contexto, lo cual fue analizado desde una matriz semiótica y situado socio-históricamente; y en segundo lugar a respaldar o refutar nuestra hipótesis de trabajo. La hipótesis que buscamos afirmar es que los posicionamientos adquiridos por Toddy fueron y van de la mano con el contexto político y socioeconómico que acompañaron, y aún lo siguen haciendo, cada uno de los procesos. La historia de una marca no puede desprenderse de su contexto. No es simplemente un producto que se comercializa, sino también un fragmento de la cultura que despliega narraciones sobre costumbres y hechos históricos para poder persuadir a los consumidores, actores sociales que modifican sus gustos y preferencias constantemente. Nuestro trabajo girará en torno al análisis publicitario de la marca desde sus inicios hasta la actualidad, teniendo en cuenta cada contexto histórico, para evaluar cómo y por qué respondió de cierta manera ante determinadas situaciones. En esta investigación nos proponemos reconstruir el inicio e historia de Toddy y desarrollar su actividad en el país, hacer hincapié en los hechos ocurridos en cada una de las épocas atravesadas por la marca y poner en juego la hipótesis que guía este trabajo, para luego dar una conclusión sobre dicho análisis. Se ha conformado un corpus con una vasta selección de artículos periodísticos y sitios web que cuentan con información relacionada a nuestro estudio, que de todas formas se podrán observar a lo largo de todo el texto investigativo con el simple objetivo de facilitar la lectura. Finalmente se ha realizado un marco teórico a partir de autores que desde distintos campos de desempeño nos ayudarán a desentrañar algunas cuestiones de nuestro objeto de estudio: “Semiótica de los medios masivos”, de Oscar Steimberg; “Posicionamiento” y “Marketing de guerra”, de Al Ries y Jack Trout, “Kleppner publicidad”, de J. Thomas Rusell y W. Ronald Lane, entre otros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Spiner, Laura Cecilia
2019

Descripción: Introducción. Aprender y emprender: el arte de ganar experiencia sin que nadie te contrate Si nos encontráramos en un auditorio lleno de comunicadores y preguntáramos quién, alguna vez en su vida, la pasó mal buscando trabajo, seguramente casi todos levantarían la mano. Es que no solo la búsqueda, sino también el hecho de conseguir un empleo en el rubro de la comunicación que cumpla con nuestras expectativas es un verdadero problema para nosotros, los comunicadores. A modo de ejemplo, se presentan dos testimonios de estudiantes de comunicación, en los que se manifiesta una profunda desilusión relacionada con la búsqueda de empleo y con la percepción de que existe una brecha que separa los contenidos que se estudian en la carrera universitaria de lo que se busca, en efecto, en el mercado laboral: “Cada vez me siento más desalentada respecto a mi carrera. A 7 materias de recibirme, ya no tengo más ganas. Fuera del hecho de que, además, siento que la carrera está muy desactualizada y no proporciona nada práctico. Solo pila de teorías que en el campo no sirven en absoluto”. Micky Carreira. “Hoy por hoy todo pasa por el marketing. Pero la culpa no es de las empresas, ellos solo buscan lo que necesitan. Las universidades deberían prepararnos más para este tipo de cosas, y no ocupar tantas materias en leer a Foucault”. Pablo Nardi. Hace algunos años, yo también fui uno de esos estudiantes y las mismas quejas revoloteaban por mi cabeza una y otra vez. Pero con el paso del tiempo, mis pensamientos y sentimientos con respecto a la carrera fueron mutando: me di cuenta de que, para tener éxito en mis búsquedas laborales, debía potenciar todos los conocimientos que había adquirido en la universidad -un diferencial al que no todos los trabajadores de la comunicación tienen acceso- formándome por mi cuenta en lo que el mercado solicitara. Después de todo, si la universidad nos preparara centrándose solo en el mercado, debería cambiar su programa constantemente. Y justamente fue ese cambio en mis pensamientos el que me llevó a aprender cosas nuevas, a emprender y a crear el proyecto que cambió mi vida profesional, y sobre el cual hablaré en las próximas páginas: comuemprendedores.com. ¿Cómo es que, en un principio, llegaron a anidarse en mí pensamientos negativos con respecto a la disciplina que había elegido ejercer desde las entrañas de mi vocación? ¿Cómo es que llegué a pensar que estudiar tantos años y con tanto esfuerzo no me servía para nada? ¿Cómo es que tantas veces me planteé abandonar la carrera? La respuesta es sencilla: debido al baldazo de agua fría que implicó mi encuentro con el inestable mundo laboral del comunicador social. En 2008 comencé dos carreras al mismo tiempo: la licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social en mi queridísima Universidad de Buenos Aires y la tecnicatura en Periodismo en el terciario TEA. Y, desde que empecé a trabajar, a los 20 años, tuve la suerte de hacerlo dentro de mi campo de estudio. Sin embargo, no todo fue color de rosas: a lo largo de 7 años atravesé un derrotero de trabajos ad honorem, jefes maltratadores, pasantías por un año, reemplazos por algunos meses, jornadas laborales de 9 horas y sueldos bajísimos, y un despido por reclamar lo que me correspondía: igual sueldo por igual trabajo. Pero no me arrepiento de nada de lo ocurrido. Si hay algo que me enseñó ese recorrido tortuoso de inestabilidad laboral y de búsquedas constantes que demandaban horas completando formularios interminables y escribiendo cartas de presentación ajustadas a cada destinatario, fue el hecho de que esa situación me llevó a conocer en profundidad el mercado laboral para comunicadores. Mirar anuncios todos los días, ver cuál era la demanda y qué aptitudes y habilidades técnicas se buscaban me ayudó a saber en qué consistía la brecha que separaba mi perfil del que trazaban las empresas en sus búsquedas. Admito que encontrarme con esa realidad me llevó, además, a desilusionarme sobre la carrera en la Universidad de Buenos Aires, a la que le había dedicado muchísimas horas de estudio durante ocho años. “¿Para qué?”, me preguntaba. Estaba cansada -al igual que tantos otros estudiantes que habían transitado el mismo camino- de incorporar teoría que tenía escasa relación con las habilidades y aptitudes que pedían los anuncios que buscaban comunicadores. “¿Y si hubiera invertido esos cientos de horas de estudio en aprender todos los conocimientos técnicos que me estaban faltando al momento de buscar trabajo?”, me repetía una y otra vez. Acababa de rendir el último final de la carrera, ya estaba a una tesina de distancia de mi título de licenciada, estaba desempleada y quería dejar de ir a entrevistas para puestos junior. Pero eso no iba a ocurrir si continuaba quejándome. Cuando me despidieron, yo tenía muy en claro qué me faltaba saber y qué necesitaba hacer para cubrir esa carencia: la mayoría de los trabajos que a mí me interesaban -y, en general, el grueso de los anuncios que se publicaban- requerían conocimientos en marketing digital, materia sobre la cual yo sabía bastante poco. Entonces, decidí aprovechar el tiempo de sobra para aprender todo lo que pudiera a través de blogs y cursos online gratuitos o MOOC sobre marketing digital. Hagamos un flashback. No era la primera vez que me formaba para incorporar conocimientos requeridos en el mercado laboral. Mientras hacía la carrera, ya había hecho cursos presenciales de todo un poco: Photoshop, Illustrator, creatividad publicitaria, portugués, redes sociales. Pero me había dado cuenta de que de nada me servía hacer cursos y que me entregaran una certificación al terminarlos si luego no tenía experiencia poniendo en práctica esos conocimientos. Ciertas personas tienen la posibilidad de adquirir esa experiencia a partir de su trabajo en relación de dependencia, pero yo me encontraba desempleada y solo me quedaba una opción: crear un emprendimiento online para poder aplicar en ese proyecto todo lo que fuera aprendiendo en los cursos. Así, ganaría experiencia valiosa y muy requerida en las búsquedas laborales -que podría, además, incluir en mi currículum vitae (CV)- sin necesidad de que nadie me contratara. En ese proyecto online yo podría aplicar mis conocimientos en comunicación, diseño y marketing digital, tanto en la concepción del proyecto como en su difusión, y evaluar, de esa manera, los resultados obtenidos para mejorar en lo que fuera necesario. Básicamente, utilizaría ese proyecto como un laboratorio en el cual podría experimentar, probar y equivocarme sin importar las consecuencias. Después de todo, yo sería mi propia jefa. Mi primer emprendimiento se llamó Hagamos un (re)trato. En él ofrecía servicios de ilustración y retratos por encargo. Con él aprendí a armar una página web orientada al usuario, a vincularla y a medir resultados con Google Analytics, a escribir los textos de la página pensando en el SEO –Search Engine Optimization, a hacer campañas publicitarias pagas en Facebook y a generar contenidos para las redes sociales. Los resultados que obtuve fueron muy buenos: además de ganar unos pesos a partir de la venta de retratos, después de incluir en mi CV la experiencia en comunicación adquirida a partir de ese proyecto, se triplicaron los llamados a entrevistas laborales. Fue así que, por única vez en mi vida, tuve tres ofertas laborales paralelas y tuve que elegir entre una de ellas. Después de vivir esa experiencia, se me ocurrió hablar en el blog de Hagamos un (re)trato sobre cómo emprender me había ayudado a conseguir trabajo autónomo y en relación de dependencia en el rubro de la comunicación. Después de todo, si la búsqueda de empleo había sido siempre para mí tan dolorosa y difícil, seguramente lo mismo le pasaba a muchos otros comunicadores. Por eso, luego de varios intentos fallidos de poner en práctica el marketing de contenidos para atraer tráfico a la página web, ese tema no podría fallar si lo difundía en el grupo de Facebook Bolsa de Trabajo - Comunicación UBA, en el que hoy, más de 34 mil miembros con perfiles ligados a la comunicación buscan trabajo en el rubro. La primera nota se llamó Conseguir trabajo en comunicación Social: 7 cosas que dependen de vos para que te contraten y fue todo un éxito: 228 Me gusta, 28 comentarios en Facebook y 18 en el blog, y más de mil personas ingresaron a la web de Hagamos un (re)trato en tres días. Las siguientes tres semanas continué posteando notas útiles para el desarrollo profesional de mis colegas. El tráfico y las repercusiones positivas se sostenían, aunque no así las ventas de retratos. El problema era claro: el interés principal del público que me leía era conseguir trabajo y no comprar retratos. Lograr atraer la atención de un grupo de personas a través de contenidos es muy difícil. Sobre todo, teniendo en cuenta que hoy, debido al fenómeno de la sobreinformación, la atención se convierte en un tesoro muy preciado y difícil de captar. Me entusiasmó mucho la idea de que cientos de personas estuvieran ansiosas por leer mis notas y mis consejos; entonces tuve que tomar una decisión: abandonar Hagamos un (re)trato y crear un nuevo emprendimiento cuyo target fueran mis fieles lectores: los comunicadores. Así, me propuse crear un sitio web mediante el cual pudiera aportar herramientas para ayudar a mis colegas con poca experiencia en el rubro a insertarse en el mercado laboral mediante la autoformación y el emprendimiento. Sin buscarlo, había detectado una problemática -la búsqueda de empleo en el rubro de la comunicación- que yo podía ayudar a resolver. Y así surgió ComuEmprendedores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Fiesoli, Andrés
2013

Descripción: Las empresas manufactureras a partir de los 70´, tal como sugiere Noami Klein, conciben a la cadena de producción como una herramienta para abaratar costos. El sistema de producción capitalista establecido a nivel global y local parece inamovible debido a la rígida competencia de los mercados regionales e internacionales. La marca se convierte en el eje de distinción de los productos y por lo tanto se incrementan los gastos publicitarios (sea para lanzamientos, branding, fidelización, reposicionamientos, etc.). Más allá de las leyes, a nivel micro se podría decir que el dinero hoy es el único regulador del mercado publicitario. Por ejemplo, en una agencia de comunicación, el creativo que diseña la pauta está totalmente enfocado en la imagen que debe comercializar y no tiene posibilidades de rehusarse por razones elementales de ética o dignidad. Se imagina que detrás de toda gran marca de ropa existe una cadena productiva que pone en tela de juicio la “humanidad“ de los trabajadores, y sin embargo la indignación no es suficiente para influir en su decisión de formar una parte, que consideramos dependiente/independiente, de esta cadena. Las marcas de ropa y los grupos económicos que las detentan se preocupan más por cautivar la fidelidad del consumidor, desconocedor o indiferente con respecto a las maneras en que se producen efectivamente las prendas de moda, que por generar una competencia leal con sus contrincantes (otras marcas) y respetuosa de la legalidad que ampara a los talleristas y costureros, que participan de la cadena productiva del sector. Es obvio que los medios de comunicación masivos, solventados por la venta de pautas publicitarias, no juegan un papel circunstancial, ni son ajenos al desconocimiento o indiferencia de los consumidores a este respecto. Para señalar estos aspectos a los que hacemos referencia, intentaremos carcaterizar la forma en que diarios de mayor tirada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) hacen de la industria indumentaria textil; específicamente en la puesta en agenda del “Trabajo Esclavo”. Tomaremos como punto de partida la repercusión mediática de un incendio que se produjo en el taller ubicado en la calle Luis Viale de la ciudad de Buenos Aires el 30 de Marzo de 2006. En dicho siniestro fallecieron seis personas de nacionalidad boliviana. Según el economista Ariel Lieutier fue a partir del accidente que “las instituciones estatales y la opinión pública, en general, tomaron conciencia de la gravedad del problema”2. La noticia puso al desnudo nada menos que condiciones de trabajo asimiliables a un régimen esclavista, ¡en pleno siglo XXI!
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Biancatto, Juan José
2016

Descripción: En la presente tesina nos proponemos realizar un acercamiento a los modos de socialización de un grupo de migrantes del interior del país en la ciudad de Buenos Aires, en particular, en una peña folclórica. Esta investigación tiene como propósito observar los cambios, desplazamientos y rupturas que se ponen en juego dentro de este espacio de socialización. Del mismo modo, analizar algunas transformaciones que suceden en las peñas folclóricas de la ciudad porteña. La temática de esta investigación surgió a raíz de observar un creciente interés por parte de jóvenes de diferentes edades de participar de encuentros de música folclórica, principalmente en los lugares denominados peñas. En los últimos quince/veinte años ha habido una proliferación de espacios destinados a bailar, tocar y disfrutar de la música folclórica, que convocan principalmente a muchos jóvenes que llegan a Buenos Aires desde el interior del país para estudiar o trabajar. Para poder analizar esta práctica nos resulta esencial regresar a otros momentos históricos en donde se sucedieron hechos similares como el ocurrido en las primeras décadas del siglo pasado. En este acercamiento hacia otra época de la historia y a otra coyuntura sociocultural, pretendemos advertir continuidades, semejanzas y contrastes con el periodo actual. Otra de las cuestiones en las cuales este trabajo tiene interés es indagar en cómo las peñas llegaron a convertirse en algo cotidiano dentro del paisaje de la ciudad de Buenos Aires en las últimas décadas. Ante esto nos es indispensable lograr un acercamiento a cómo fue que surgieron, registrar cuáles son sus principales características y especialmente describir cuáles fueron los factores socioculturales que posibilitaron la revitalización del folclore en la Argentina. Uno de los aspectos en los cuales esta investigación hace hincapié es en los modos de participación e interacción sociales que se establecen dentro de la peña. Migrantes que llegan de diferentes lugares del país comparten largas noches un espacio de encuentro alrededor de la música y el baile. Esto nos permite reflexionar sobre los modos de socialización que se producen alrededor de una práctica cultural específica como el folclore. Los migrantes llegan desde sus lugares de nacimiento con sus propias costumbres y las ponen en juego en la relación con otros pares, lo cual nos va a permitir analizar los contrastes y distinciones que se producen dentro de un grupo social. En este sentido es valioso indagar en las prácticas subjetivas y ver cómo estas se resignifican en la relación con el otro. En definitiva este trabajo permite reflexionar en cómo estos inmigrantes de distintas ciudades construyen relaciones y en este contexto entender cómo juegan las diferentes características de cada uno, es decir, si estas entran en conflicto o por el contrario, si conviven y se armonizan en el grupo. Asimismo, buscaremos examinar qué ocurre con las identidades culturales locales. Intentaremos lograr un acercamiento a sus prácticas cotidianas y observar cómo estas se comportan dentro del proceso de migración. En este sentido conocer cómo las adquirieron, qué sentidos tienen y cómo las representan actualmente lejos de su lugar de origen. Considerando que las prácticas alrededor de la música y el baile construyen significados y que los modos de participación dentro de la peña giran en torno a estas actividades, el presente trabajo buscará reflexionar en relación a su historia, en particular, el proceso de academización del género. Realizando un recorrido histórico sobre la institucionalización del folclore indagaremos en las maneras actuales de bailar y en las similitudes y diferencias que surgen con los modos académicos establecidos durante el siglo pasado. Además buscará indagar en cuestiones relacionadas con los temas de género dentro de la danza y el valor que tienen los géneros musicales de acuerdo a la región de procedencia. El análisis central de este trabajo estará puesto en las prácticas musicales y de danzas que se producen dentro del espacio en el cual trabajamos. La intención es indagar en las prácticas musicales para conocer las experiencias de significación y resignificación del entorno social y geográfico de la Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Arias, Luis Gonzalo
2006

Descripción: Angel Blasco, director de la Escuela de Artes Visuales de Madrid, afirma en el prólogo a un libro de Linda Seger, que quienes trabajan en cine saben que una película se “escribe” tres veces. Primero, se escribe con palabras en forma de guión; luego, en el rodaje, las imágenes y sonidos “escriben” la película por segunda vez. Finalmente, en la sala de montaje, se realiza la tercer “reescritura” de la película, obteniendo ésta su forma definitiva. Esta idea de la “triple escritura” del film, obviamente no es nueva, sino que puede rastrearse en escritos de muchos, y prestigiosos autores. El gran teórico de cine Jean Mitry, por ejemplo, habla de “guión técnico”, “puesta en escena”, y “montaje”, como “tres fases diferentes de una misma operación creadora”, y por esa razón concebibles únicamente una en relación con la otra. Vsevolod Pudovkin, en sus “Lecciones de Cinematografía”, aunque invita a soslayar la palabra “rodaje”, puesto que para él una película se “construye”, y no se “rueda”, y privilegia por sobre las otras a la etapa del montaje, verdadero “momento creador de la viva forma cinematográfica”, destaca que el “guión técnico” contiene ya la forma plástica del film, que “debe estar siempre, desde el primer momento, a los ojos del autor”. Es decir, un film nacería bajo la forma de palabras que pueblan un texto escrito, como es el guión, las cuales se transforman luego en imágenes y sonidos, para convertirse finalmente en ese espectáculo fascinante que nos deslumbra cuando acudimos a una sala de cine. Ahora bien, dentro de este “proceso de reescrituras” que es la realización de una película, el guión es quien sienta las bases de lo que va a ser el film; es quien tiene la responsabilidad de abrir la huella por la cual transitará luego la película, con una forma propia y distinta, resultado de la puesta en juego de una pluralidad de materias significantes. Para ilustrar esto, basta citar las palabras de un maestro en este arte como Alfred Hitchcock, quien decía que mientras buenos guiones pueden dar origen a buenas o malas películas, malos guiones no pueden más que originar malas películas. Y esto es así, porque el guión es la piedra fundamental del proceso creativo de realización de una película. Quien esté acostumbrado a leer guiones sabe que la lectura de un buen guión provoca, al igual que la lectura de un cuento o novela, la sensación de “ver” la película, no con los ojos ciertamente, pero la sensación de verla al fin. Las palabras del guión dan rienda suelta a la imaginación, sugieren y disparan imágenes en la cabeza del lector, y muchas de esas imágenes y sonidos sugeridos son los que más tarde el director se encargará de plasmar en celuloide. Quizás la más poética definición de lo que es un guión de cine la otorgue Jean-Claude Carrière, uno de los más prestigiosos guionistas europeos, conocido especialmente por sus trabajos con Buñuel, cuando compara la relación que se establece entre guión y película con la de la oruga y la mariposa: El guión es un estado transitorio, una forma pasajera destinada a metamorfosearse y a desaparecer, como la oruga que se convierte en mariposa. Pascal Bonitzer, guionista y teórico de cine, y colaborador de Carrière, subraya esta particular y etérea propiedad del guión cuando afirma que escribir un guión “es escribir una situación dinámica, que evoluciona en el tiempo”. El escritor Benoît Peeters, autor de novelas, libros y textos reflexivos sobre historieta y cine, alude también al carácter efímero del guión cinematográfico, al que define como “práctica sin lugar”. Peeters comenta que “inhallable, el guión es también una práctica estructuralmente idealista”, porque ciertamente “no se puede aplicar a ninguna materia, sino a una que no es más que la de una idea casi alucinatoria”, y por ello “no se elabora jamás sino a partir de la presunción de lo que todavía no es". De allí que Peeters comprenda al guión, en su relación con el film, como “un resumen, una descripción o una evocación de una obra narrativa que no existe aún y que tiene como función hacerla realizable”. El propio Pier Paolo Pasolini consiente esta idea cuando concibe al guión de cine como “una estructura que tiende a ser otra estructura”. La cualidad dinámica que da fundamento al guión deviene, para Pasolini, del propio signo del guión que “expresa, más allá de la forma, una voluntad de la forma de ser otra, capta la forma en movimiento”. En resumen, el guión cinematográfico concebido como “estado transitorio”, “forma pasajera”, “práctica efímera”, “anclaje de un proceso dinámico que evoluciona en el tiempo”, “evocación de una forma narrativa que aún no existe”, “estructura que tiende a ser otra estructura”, o todo ello junto es, por sobre todo, la primera forma del film, la “primera escritura” de la película. El corazón del film late ya en las palabras del guión. La película se deja ver y oír a medida que discurrimos en la lectura de sus páginas. Y encargarse de que esto así ocurra es obra y tarea del guionista, quien cuando escribe, como lúcidamente destaca Pudovkin, debe hacerlo con una idea clara de la forma futura que asumirán sus palabras, para “ofrecer un material ad hoc, capaz de poner al director en condiciones de crear un producto cinematográficamente eficaz”.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Bekenstein, Yamil Alejandro
2019

Descripción: INTRODUCCIÓN En el marco de una tesina de grado, este trabajo se propone la indagación de un fenómeno actual y en permanente transformación: la irrupción y masificación del CrossFit, a partir de la puesta en foco de las características morales que sus participantes desarrollan, en línea con particularidades específicas de la actividad que, por un lado, la diferencian de las demás disciplinas del fitness, pero por otro lado, se condicen con cierto momento histórico en el que este deporte se desarrolla. El CrossFit comienza, en primera instancia, como método de entrenamiento, para luego convertirse en una práctica deportiva a partir de su extensión a nivel global y, fundamentalmente, como consecuencia de la organización de su torneo anual los Reebok CrossFit Games. El mundo del deporte y las subjetividades en él producidas es un campo de estudio ya instalado en las Ciencias Sociales en general, y en la Comunicación en especial, a pesar de que suele ser catalogado “como una actividad trivial, recreativa, orientada hacia el placer, que emplea el cuerpo más que la mente y que carece de valor económico” (Elías y Dunning, 1992, p. 14). En esta línea, el CrossFit, sus particularidades y sus agentes constituyen un área muy poco explorada, que merece su lugar dentro de los estudios sobre el deporte y la sociedad, en la medida en que “las investigaciones sociológicas en el campo del deporte tienen el cometido de sacar a la luz aspectos del deporte antes desconocidos o conocidos sólo de manera vaga.” (p. 31) En este trabajo se analizará el campo desde adentro, con un involucramiento sostenido del investigador, a fin de establecer y delimitar las diferentes subjetividades que interactúan en él. A partir de esto, se podrá dar cuenta de aspectos fundamentales para el análisis dentro del marco de las Ciencias Sociales para determinar prácticas comunes y moralidades incluidas. En este aspecto resultará importante la auto-percepción de los involucrados para evaluar hasta qué punto estas prácticas son conscientes y cómo se produce esta configuración de subjetividades. La escasez de investigaciones locales que analicen la práctica seleccionada tiene múltiples razones: se debe, por un lado a su novedad (a pesar de haber sido creado hace diecinueve años, su crecimiento sostenido data del 2009, con el comienzo de los CrossFit Games) y, por otro lado, a su falta de notoriedad (si bien el número de adeptos, fanáticos y practicantes aumenta año tras año, sigue siendo ínfimo en comparación con deportes tradicionales como, por ejemplo, el fútbol, el hockey y el rugby). Esta tesina de grado pretende ser parte del puntapié inicial en el estudio de la relación del CrossFit en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las identidades asociadas, tomando como referencia los trabajos en la socioantropología del deporte, tanto locales como nacionales e internacionales, contribuyendo al diálogo y aportando otras miradas frente a la vacancia. El CrossFit es un método de entrenamiento que nace en el año 2000 en Estados Unidos, fundamentalmente como un modo particular de actividad física. Según Dawson (2015), Greg Glassman, el creador de este tipo de rutinas, las desarrolla como una forma de experimentar nuevas maneras de correr los límites que su cuerpo puede alcanzar. De acuerdo con la definición oficial original, CrossFit supone una técnica de entrenamiento compuesta por ejercicios funcionales constantemente variados y ejecutados a alta intensidad, en la cual se incorporan elementos provenientes del levantamiento olímpico, de la gimnasia artística y del atletismo, con el objetivo de incrementar la resistencia cardiovascular, respiratoria, y muscular, la fuerza, la flexibilidad, la potencia, la velocidad, la agilidad, la coordinación y el equilibrio, entre otros. En esta primera definición (cuyo carácter oficial sobrevivió hasta los cambios en la temporada 2018/2019), se presentaba a este sistema de entrenamiento y entramado organizacional como un aspecto novedoso y revolucionario del fitness, al cual entendemos, en línea con lo planteado por Landa (2009), como el “conjunto de empresas de servicios que promueven una cultura corporal específica a través de: a) la oferta de un conjunto de productos diseñados para la transformación corporal de los sujetos que lo consumen que, como efecto coetáneo, trae aparejado la in-corporación de una forma de vida; y b) la capacitación y contratación de personas/profesionales que (re)produzcan y den permanencia a las dinámicas culturales y de interacción de estas organizaciones” ( p. 4). Actualmente, esta actividad es definida como un estímulo “constantemente variado de movimientos funcionales ejecutados a alta intensidad, emparejado con carne y vegetales, nueces y semillas, algo de fruta, poco almidón y nada de azúcar, que prepara al practicante para las exigencias de una vida saludable, funcional e independiente y proporciona una cobertura para las enfermedades crónicas e incapacidades ”. En el transcurso de la historia, se comprueba que la mayoría de las sociedades “desarrollan algún remedio para las tensiones por sobreesfuerzo que ellas mismas generan” (Elías y Dunning, 1992, p. 56). En el caso que estudiamos aquí, verificamos que el CrossFit nace inserto en un contexto donde el capitalismo en su versión neoliberal es el sistema económico con predominio absoluto. Una de las características de esta forma económica es la división del tiempo de las personas en dos polos opuestos: el que es dedicado al trabajo y el que está destinado al ocio, aquél “sobre el que se realiza una inversión para el desarrollo personal, el divertimento o el descanso” (Rodríguez, 2012d, p. 8) y que suele ser identificado con el placer, que “ocupa una baja posición en la escala nominal de valores de las sociedades industrializadas” (Elías y Dunning, 1992, p. 87). El CrossFit como actividad pertenece a este segundo lapso de tiempo (salvo pocas excepciones, prácticamente inexistentes en nuestro país), en la medida en que, al igual que los demás deportes, es utilizado como espacio de recreación, de descarga, de liberación de las tensiones por sobreesfuerzo o, simplemente, como tiempo dedicado a la salud. Sin embargo, dentro de esta práctica deportiva, se puede observar que ciertos elementos tradicionalmente asociados a la productividad del tiempo de trabajo son incorporados con objetivos competitivos o tan sólo como regulación del tiempo de entrenamiento (utilización de técnicas de optimización de los movimientos y estrategias para evitar el gasto excesivo de energía). Es esta tensión -entre las nociones de trabajo y los ideales de ocio- “lo que hace al fitness un caso de estudio tan fructífero del significado del ocio en las sociedades contemporáneas ” (Smith Maguire, 2008, p. 13), en la medida en que relativiza la independencia de dos campos supuestamente contrapuestos. Esta transferencia de aspectos característicos del tiempo de trabajo al dedicado al ocio no es excluyente de la época actual; antes bien, forman parte de una serie en la cual las actividades recreativas están pensadas para producir un “de-control controlado y deleitable de las emociones [al tiempo que] ofrecen tensiones miméticas placenteras que con frecuencia (aunque no siempre)conducen a una emoción ascendente y a un clímax de exaltado sentimiento con ayuda de los cuales (...) puede resolverse felizmente la tensión” (Elías y Dunning, 1992, p. 59). El objetivo es que estas actividades funcionen como un antídoto para combatir las tensiones por sobreesfuerzo que tienden a producir a los individuos las sociedades complejas. Sin embargo, es frecuente que puedan rutinizarse “si se repiten o se les impone un control demasiado rígido, con o cual pierden la función de proporcionar excitación” (p. 135). Al interior de las disciplinas del fitness la característica particular que tiene el CrossFit es que, si bien se impone un control estricto en relación al trabajo a realizar, la cantidad de repeticiones y los descansos mínimos, la variedad de los entrenamientos (el hecho de que no se repitan y sean diversos constantemente) favorece la anti-rutinización que tiene como uno de sus objetivos. Consideramos al CrossFit como una disciplina de las que componen el entramado del fitness en la medida en que éste último “no es solo un conjunto de ejercicios divididos en series por grado de intensidad para fortalecer o tonificar determinada parte de nuestro cuerpo; es toda una cultura saludable. Una cultura en la que se mezcla el culto al cuerpo y el entrenamiento personalizado, con la alimentación sana y las dietas equilibradas, y con (...) una identidad social que define a este colectivo” (Sánchez Fernández, p. 27). Tal como veremos más adelante, dentro del deporte que estudiamos aquí, los participantes presentan el consumo de los artículos típicos, moralidades específicas de la práctica en cuestión y un vínculo entre pares característico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Hoban, Analia
2014

Descripción: La tesina surge a partir de la unión de dos proyectos diferentes. Carolina Battaglia venía trabajando en la temática de discapacidad. Realizó un trabajo de campo que incluía entrevistas a personas con discapacidad de barrios vulnerables del conurbano bonaerense. Esta experiencia la sensibilizó, no sólo por las limitaciones físicas a las que se enfrentaban éstos sujetos sino por las dificultades para insertarse en la sociedad. Por otro lado, Analia Hoban estaba realizando una investigación analítica sobre producciones audiovisuales, y a partir de las herramientas que ofrece el análisis socio-semiótico, buscaba detectar ciertos discursos e imaginarios presentes en su objeto de estudio. A su vez, las dos trabajábamos en el mismo proyecto de “Terminalidad Educativa”, en el marco de la materia Promoción de Actividades Comunitarias, en conjunto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, sistematizando información obtenida en encuestas que se realizaron a personas con discapacidad visual de zonas vulnerables que querían terminar sus estudios. Así es que surgió la idea de unir ideas e intereses. Primero, pensamos en indagar acerca de la discapacidad en general pero luego, al recortar el objeto a investigar, la tesina se focalizó en la discapacidad visual. Tomada la decisión, abordamos la investigación partiendo de la idea de que nos encontramos insertos en un mundo que se organiza bajo la lógica de la información visual, es decir, que todos los conocimientos que adquirimos así como las actividades en las que nos desempeñamos implican la visión. Tal como afirma la ONCE (Fundación para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad), por medio de nuestros ojos incorporamos el 80% de la información necesaria para desenvolvernos en la vida cotidiana de manera autónoma. Asimismo, los medios masivos de comunicación están gobernados por la imagen. Incluso la radio, que desde sus inicios ha sido el máximo exponente de lo sonoro, hoy, gracias a los avances tecnológicos, se consume en soportes como internet y televisión. En este sentido, nos surgió preguntarnos qué sucede con las personas con discapacidad visual, cuáles son los medios por los cuales pueden lograr su plena integración en el mundo actual. Para resolver estos interrogantes, nos propusimos retratar la vida de personas ciegas y con baja visión vinculadas con diferentes organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad visual en diversos ámbitos. Por medio de un formato audiovisual se buscó documentar el trabajo de estas organizaciones y sus actividades, así como la cotidianidad y las experiencias de vida de sus protagonistas, a fin de aproximarnos a los modos en que dan sentido a sus prácticas dentro de la sociedad actual, ya que consideramos que todo proceso de construcción de sentido es en sí mismo un acto de comunicación: “sin la comunicación no se podría construir ni reconstruir las evanescentes relaciones que articulan la trama de la realidad social entre los hombres, las instituciones, la cultura y la naturaleza”. (Vizer, 2003:42)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Galdames, Camila Andrea
2022

Descripción: Arte y técnica son disciplinas que permiten comprender la forma en la que percibimos el mundo y el futuro que nos proyectamos. En la era de la sociedad de la información, las tecnopoéticas -como manifestaciones que funden ambas zonas de la vidapresentan acuerdos y discusiones sobre los imaginarios tecnológicos como discurso desde sus materialidades y lenguajes, que son propios de las obras pero también del contexto histórico. En esta tesina se indaga acerca de las concepciones de experiencia que las tecnopoéticas del trance elaboran como vínculo entre cuerpos y territorio en momentos de supremacía del código, describiendo así posturas sobre el progreso y los futuros posibles presentes en la sociedad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Fernández Bravo, Lorena Vanessa
2020

Descripción: En base al análisis del tratamiento por parte de los medios de referencia de los casos antes mencionados se indaga sobre la relación de las transformaciones sociohistóricas y las coberturas periodísticas sobre feminicidios, específicamente sobre los siguientes puntos: - Cómo se transformó la construcción de la noticia sobre feminicidios como producto de algunos cambios en el campo sociohistórico y en consecuencia en los imaginarios sociales, a saber: el progreso del movimiento feminista y sus debates, las transformaciones en la imagen de la mujer y en las relaciones de género, las disputas con el patriarcado por la igualdad de derechos y oportunidades, la aprobación de normas a nivel nacional, regional e internacional en favor de la protección de la mujer, entre otros. - Cuál es el rol en la producción de las noticias sobre feminicidio de las significaciones comunes que han logrado imponerse como valores generales y que han alcanzado formar parte del imaginario social y circular en una sociedad particular. - Qué aspectos de las construcciones noticiosas fueron modificados con estas transformaciones y cuáles no, y por qué en algunas noticias se continuó utilizando la misma manera de construirlas que en el siglo pasado. - De qué manera se relaciona la construcción de estereotipos sobre las víctimas de feminicidios con la construcción noticiosa sobre esta problemática social.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Hollmann, Andrés Sebastián
2017

Descripción: Desde sus inicios, la comunicación y sus medios supieron funcionar como mediadores entre los ciudadanos y los acontecimientos en los que se veía involucrada la sociedad. Ésta, por medio de sus discursos, atraviesa transversalmente las prácticas de las sociedades donde la producción del sentido se genera tanto por los medios de comunicación como por fuera de ellos. Es en el intercambio simbólico que se produce dentro del circuito que se genera por y para la comunicación donde la información periodística gana un significado social y una legitimidad privilegiados. Sin embargo, esta cualidad de la que eran poseedores los medios tradicionales, fue puesta en jaque con el exitoso y masivo advenimiento de las nuevas tecnologías de la información ligadas al avanzado desarrollo de internet y a la simplificación en el uso de las herramientas de grabado, impresión, edición y difusión. El surgimiento y la evolución de las nuevas formas de comunicación que posibilitan las tecnologías obligaron a los medios tradicionales a renovar, tanto sus contenidos como así también las formas que éstos adquirieron. “Con el paso de la modernización a la modernidad, nos instalamos en un presente indefinido, simbolizado maravillosamente por la interactividad y la inmediatez de las autopistas de la información. Todo está en la instantaneidad y en la transparencia”. (Wolton, 2007, p.53) Ese papel de intermediarios entre el mundo exterior y las audiencias se ve interrumpido, parcialmente, desde el momento en que los hechos que suceden en la realidad pueden ser cubiertos y publicados por cualquier usuario de redes sociales o plataformas digitales. El mundo web ofrece, a simple vista, tres ventajas: 1. La universalidad: todos los usuarios tienen la posibilidad de consumir cualquier tipo de información, de cualquier parte del mundo, en varios formatos; 2. La gratuidad: cada uno de los internautas tiene la posibilidad de acceder a los productos albergados por ella sin abonar un importe extra para su obtención y consumo; y 3. La interacción: los públicos no sólo participan como fuentes y protagonistas, sino que también producen contenidos al tener la oportunidad de publicar, no sólo aquello que sucede, sino también cualquier material que produzcan y pueda ser difundido. Así, los diferentes productos que se producen para televisión y/o se distribuyen por medio de ésta, se han visto obligados a modificar la forma de su narración debido al consumo efímero que han instaurado los nuevos medios digitales. No sólo se pierde la importancia del vivo televisivo, ya que internet ofrece la posibilidad de un consumo anacrónico, sino que también el televidente se convierte en un espectador multitasking, poseedor de la capacidad de visualizar más de una pantalla al mismo tiempo. Como producto de televisión, los noticieros no quedaron exentos de estos cambios. Las actuales transformaciones en las audiencias, ahora también usuarias, tienen efectos en la producción, difusión y circulación de las noticias televisadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Oroña Pulleiro, José Manuel
2020

Descripción: El objetivo general de la tesina radica en el análisis de la transformación política de las FARC a lo largo del tiempo, de guerrilla a partido político, a partir de las nociones de política y hegemonía que devinieron en este proceso. El trabajo aspira a analizar la transformación de la conceptualización de la hegemonía desde una perspectiva determinista hacia otra cuasi autónoma. Es decir, como mediación estratégica de un conjunto de fundamentos materiales y formales que establecen la factibilidad de lo político. Esto servirá también para polemizar con aproximaciones analíticas sobre el rumbo estratégico de la organización. Con la publicación de la Plataforma Ideológica de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (PIFARC), para un sector de la intelectualidad de izquierda en nuestro país, el desarme en los términos del Acuerdo de La Habana tan solo consuma el tránsito del “reformismo armado” que las FARC supo encarnar, al reformismo a secas (Molina, 2017). Esto significa que, tras desembarazarse formalmente del marxismo-leninismo durante su congreso fundacional, las FARC adhieren a una negación radical del carácter de clase de lo político. Conclusión que se deduciría, por otro lado, a partir de su flamante símbolo “socialdemócrata” donde una flor roja envuelve una estrella roja en el centro. En otras palabras, ya no conservarían una perspectiva gramsciana de hegemonía proletaria a partir un bloque popular dirigido por una formación clasista. Ahora, la búsqueda de una “voluntad colectiva” sin determinación de clase modificaría el análisis de una estructura económico-social por un contrabando de términos lingüísticos. Siguiendo los postulados que inauguraron Laclau y Mouffe (1985) en Hegemonía y estrategia socialista (HYES), al igual que el kirchnerismo, el chavismo y el evismo, tomarían la pluma del pos esencialismo modificando así la constitución misma de lo político. Es decir, ante la inexistencia de un fundamento último de la realidad social, como lo fuera el proceso de producción económica, la política tendría lugar como una práctica de articulación en busca de la hegemonía, cuyo efecto final sería dotar de un fundamento inestable y precario a lo social. Situación que a su vez vendría posibilitada por la definición de un antagonismo que fijaría el mínimo común entre elementos que los haría equivalentes frente a un “otro” que no solo es diferente, sino que no podría ser articulado en la misma cadena. Finalmente, la hegemonía designaría “una práctica mediante la cual uno de los significantes pierde parcialmente su significación particular para pasar a significar la totalidad de la cadena equivalencial” (Laclau y Mouffe, 1985, p.119). Sin embargo, parto de la presunción que los farianos profesan una concepción de la política y de la hegemonía distintas al sustento teórico de los populismos latinoamericanos. En contraste con las caracterizaciones promovidas por la Izquierda Diario y otras publicaciones del espectro trotskista, las FARC desestiman el supuesto de una lógica política autónoma, al margen de cualquier determinación y, en concreto, de una perspectiva material. Si bien rechazan oficialmente la confrontación política en el terreno de las clases, al redefinir un sujeto político y social denominado “Gentes del Común”, su documento fundacional expresa un ajuste de cuentas con el principal escollo de la teoría de Laclau: el déficit normativo (Critchley, 2008). Como contracara de la ampliación del espacio de la articulación, al señalar la emergencia de sujetos, demandas e identidades políticas anteriormente silenciadas o excluidas por el dogmatismo marxista y sus prácticas de subordinación vanguardista de las demás luchas a la lucha proletaria, HYES estableció una contingencia radical como condición de la acción política. De modo tal que la praxis en este campo quedó huérfana de fundamentos. Es decir, la hegemonía cayó en una perspectiva que en últimas expresa la afirmación de la “voluntad de poder”, o sea, un fin en sí mismo (Cruz Rodríguez, 2016). En este sentido, la extinta guerrilla expresa una visión cercana al planteo del filósofo Enrique Dussel (2006), con fundamentos y marcos que limitan la contingencia política. Por eso mismo, considero que la PIFARC, junto al documento preparatorio del congreso denominado Tesis de Abril (TDA), revelan un largo proceso de maduración política al interior de las filas farianas que intenta responder a las limitaciones que presenta el concepto de clase para la interpretación y proyección de las luchas políticas. Siguiendo a Dussel (2011), en dichos documentos puede observarse un distanciamiento del vaciamiento formal al que la política había sido sometido desde la perspectiva laclausiana al reafirmar “la hegemonía como una mediación estratégica del contenido material de la política” (p.183). Esto significa una búsqueda de la reproducción de la vida que requiere del consenso de los afectados. Solo así pueden delinearse propuestas factibles que expresen una “pretensión de justicia política” (Dussel, 2006, p.108). En este sentido, para las FARC el disfrute pleno del Buen Vivir expresa el fundamento de su disputa hegemónica. Es decir, como significante dota de sentido una voluntad de articulación ajena a la contingencia extrema que les permite, en consonancia con las nuevas sensibilidades, “repensar Colombia más allá del desarrollo” (Escobar, 2016, párr.14) Para concluir, la tesina rastreará los horizontes normativos de este proyecto, o sea, “los fundamentos que enmarcan el horizonte cuasi-autónomo, pero articulable de lo político con respecto a lo material (Dussel, 2001, p.183), presentes en la PIFARC. En 20 Tesis de la política (2006), el autor argentino define a los marcos como las conexiones entre la acción política y las obligaciones normativas. El primero es la producción y reproducción de la vida humana donde lo político se cruza con el campo ecológico, económico y cultural. También hay un marco democrático de gestión, que según nuestro autor establece los procedimientos válidos para propugnar por la salvaguarda y el mejoramiento de la vida, y un marco de factibilidad, que determina lo que es políticamente imposible.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Herman, Paula
2015

Descripción: El 2 de abril del año 2013 la ciudad de La Plata se vio afectada por intensas lluvias. Así lo titularon algunos de los principales diarios del país: “Nueva tormenta, otra inundación, más muertes” (Página 12, 2013 a), “Diluvio y caos en La Plata: al menos 300 evacuados” (Clarín, 2013 a). La cantidad de agua caída, según el observatorio del Servicio Meteorológico Nacional, “fue de 181 milímetros en 24 horas, pero de acuerdo con lo registrado por la Universidad Nacional de La Plata, en algunas zonas de la ciudad superó los 300 milímetros en apenas unas horas” (Página 12, 2013 c). Como consecuencia del diluvio, se hicieron presentes diversas problemáticas: “Unos 300 evacuados, calles del casco céntrico anegadas, autos tapados por las inundaciones y amplios sectores sin luz ni telefonía móvil” (Clarín, 2013 a) a las que se sumaron luego, otras más graves, como la escasez de agua potable y un saldo de más de ochenta víctimas fatales según dictaminó recientemente el juez bonaerense Luis Federico Arias (Perfil, 2014). Los vecinos de la ciudad de La Plata comenzaron a organizarse en asambleas para responder a los efectos de la catástrofe, reclamar por el acceso a la energía eléctrica cortada y por subsidios para afrontar los daños materiales sufridos. Una ola de solidaridad comenzó a desplegarse en distintos puntos de la ciudad con el protagonismo de organizaciones sociales, políticas, religiosas, culturales; extendiéndose a vecinos de otros barrios y ciudades. Así también la situación motivó la intervención de bomberos, policías, gendarmería y hasta del ejército nacional. Como efecto, la tormenta desencadenó polémicas en cuanto a las cifras oficiales de víctimas fatales (las cuales fueron confirmadas un año después, en marzo de 2014, aunque todavía para algunos se encuentran en entredicho); debates en cuanto a las responsabilidades y causas de la tragedia; sobre la magnitud de pérdidas materiales y sobre la necesidad de repensar e implementar nuevas estrategias de planeamiento urbano y de desarrollo de la infraestructura en la ciudad. Por otra parte, este fenómeno de lluvias torrenciales y las consecuencias de las inundaciones que deparó en la ciudad de La Plata (que también afectaron al conurbano bonaerense y la ciudad de Buenos Aires) significó en la escena pública nacional un momento clave de emergencia y reconocimiento de la relevancia y actualidad de una crisis ambiental de proporciones globales que se encuentra actualmente en curso. A partir de la significación de estos hechos surge el interés de analizar un fenómeno global como la crisis ambiental y, en particular, el tratamiento que le dan los medios a las catástrofes climáticas desde el estudio de un caso local-nacional específico como fueron estas inundaciones ocurridas en La Plata en el año 2013. En este caso, se analizará el tratamiento mediático del caso elegido a partir del estudio de la cobertura que le dio al mismo la prensa gráfica argentina, puntualmente dos diarios metropolitanos pero de circulación nacional como lo son Clarín y Página 12.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Sandoval, Erika Vanesa
2022

Descripción: El propósito de esta tesina es intentar vislumbrar el tratamiento de la información destinado al fenómeno K-Beauty (belleza coreana) en Argentina, o dicho en otras palabras, el cuidado facial de la piel. El recorte temporal será desde el 2017 a la actualidad. Para ello, se realiza un pequeño análisis de una acotada selección de noticias disponibles en medios digitales que son seleccionados intencionalmente. Nos interesa dar cuenta de la participación y posible interacción de los usuarios en los medios digitales y, a través de las noticias, nos direccionamos a las redes sociales que forman parte de la construcción periodística. No sólo pretendemos observar la relación de las audiencias con los creadores de contenidos de las redes sociales, también la relación de los medios periodísticos con las redes sociales. Por último, nos interesa conocer la opinión de los entrevistados que forman parte de esta tesina sobre la cobertura que los medios de comunicación destinan al fenómeno K-Beauty en Argentina y en Corea del Sur. El fenómeno K-Beauty es una moda que se instaló en Occidente en la última década. El fenómeno se llama K-Beauty porque hace alusión a Corea y belleza en inglés. Se la conoce por las rutinas diarias en cuidados de la piel y por los productos de belleza oriundos de Corea del Sur. El éxito internacional fue adjudicado al surgimiento y popularidad del K-Drama (telenovelas) y al K-Pop (música), ya que los actores y las actrices presentan una estética definida. La ‘‘K’’ comenzó a asociarse a una insignia de calidad. Las publicidades, las redes sociales y los medios de comunicación fueron la vidriera al mundo, lo cual permitió la internacionalización de las marcas de cosmética coreana. Para lucir el rostro como ellos, es necesario seguir una rutina de cuidado facial tanto a la mañana como a la noche y se deben cumplir diez pasos en usos de productos determinados para lograr que la piel luzca como un cristal, brillosa y saludable sin imperfecciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Barreiros, Felipe
2013

Descripción: Frente al problema del Autismo, los afectados por él -principalmente los padres- comenzaron hace algunos años a reparar cierta ausencia estatal, mediante la creación de sus propias formas de enfrentarlo. De allí surgieron las organizaciones conformadas por padres de chicos autistas, espacios que implican un alto grado de compromiso social y esfuerzo. Estas construcciones generan una dinámica permanente. Las asociaciones ayudan a conocer las problemáticas de estos niños, ya que los integrantes son padres de chicos que sufren estos trastornos y conviven cotidianamente con estas experiencias. Las organizaciones tomaron el lugar público de acompañar y enfrentar las situaciones que genera esta discapacidad. El plano central lo tomaron estas asociaciones, y desde allí se hacen los reclamos al Estado. Conforman un espacio de contención y acción para todos aquellos padres cuyos hijos padecen algún trastorno del espectro autista. Las redes sociales juegan un rol fundamental, en cuanto al vínculo existente entre padres de chicos autistas. El Facebook y los foros se convirtieron en un lugar donde los padres cuentan sus experiencias, sensaciones, se recomiendan profesionales así como también critican otros, sugieren tratamientos y se dan fuerza recíproca. Cuentan los comportamientos de sus hijos, cómo van evolucionando, cuales son todavía las complicaciones que tienen. Estos los ayuda, muchas veces, a mejorar su estado de ánimo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Morello, Mariana
2016

Descripción: Esta tesina propone un diseño estratégico en comunicación para contribuir a la lucha política del colectivo trans con relación a su inclusión laboral en el mercado de trabajo formal, específicamente en el ámbito empresarial privado. Las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) comparten algunos rasgos en común: se autoperciben con un género diferente al que se asocia con su sexo biológico y sufren exclusión, discriminación y estigmatización en una sociedad que tiene por hegemónica la matriz binaria de sexos y géneros. Esta manera de pensar las identidades estructura las representaciones sociales y, en la mayoría de los casos, la consecuencia es la expulsión de las personas trans de todos los ámbitos de socialización. Si bien en los últimos años la lucha política del colectivo trans ha conseguido su reconocimiento por parte del Estado como sujetos/as de derechos, aún queda mucho por hacer para que la legislación conquistada se manifieste en el acceso real a los derechos. En este trabajo presentaremos el análisis situacional que realizamos sobre este complejo escenario, a partir del cual definimos abordar la falta de inclusión de personas trans en ámbitos laborales del sector privado como nudo crítico. El propósito de la estrategia que diseñamos es, entonces, favorecer la inclusión laboral de personas trans en el ámbito empresarial privado. En el marco de esta tesina, exploramos iniciativas estatales y privadas con relación a diversidad sexual y trabajo. Mientras las primeras entraron en un período de revisión, dado el nuevo contexto político de nuestro país, una empresa multinacional hizo manifiesto su interés de contratar a personas trans. Esto marcó la direccionalidad de nuestra estrategia de comunicación que consiste en la articulación de espacios educativos y de formación de personas trans con ámbitos laborales del sector privado. La línea de acción que planteamos para llevar adelante la estrategia consiste en la articulación entre el Bachillerato Popular “Mocha Celis” (donde estudian personas trans) y la empresa DOW Argentina que manifestó su interés de contratar personas tras. La propuesta que desarrollamos recibe el nombre de “TraVajo en empresas - Primeras experiencias laborales de personas trans” e incluye una serie de acciones para acompañar y asesorar a la empresa en el proceso de contratación de personas trans, y para brindar información y herramientas a las personas trans que se sumen a sus equipos de trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Pereira, Micaela
2021

Descripción: La investigación de esta tesina se centra en ámbito del rock nacional e intenta problematizar sus transformaciones a partir de diversos movimientos, protestas, marchas y manifestaciones artísticas de mujeres devenidos desde el año 2015 hasta la sanción de la ley de cupo femenino en festivales en el año 2019 la cual establece que el 30% del cupo de artistas en festivales musicales debe incluir mujeres solistas, agrupaciones de mujeres o agrupaciones mixtas. Me pregunto por el significado social de las transformaciones que tuvieron lugar, de qué manera se manifiestan las ideas, acciones y modos de representación de las mujeres en el rock, en Argentina. Indago entonces, en las diversas transformaciones del rock nacional, junto con el surgimiento de colectivos de mujeres involucradas en denunciar y visibilizar el patriarcado musical (Green 2001) También intentaré reponer el rol, las posturas y los discursos que asumieron los medios de comunicación masiva frente a los debates en torno a la discriminación de las mujeres y de las minorías en la música, específicamente en el rock. El título de la tesina “Trepar desde el foso” hace referencia a la situación de discriminación sufrida por Patricia Sosa, reconocida cantante y compositora. Quien debió sortear varias barreras para poder consolidarse como mujer rockera en una época en donde el estereotipo aceptado era el varón y las mujeres eran o bien novias o acompañantes. Patricia en un recital de su grupo “La Torre” es confundida con la novia de un cantante y no la dejaban subir al escenario. Su caso es un caso paradigmático que sufrieron varias mujeres del ambiente en esa época. Mi trabajo de investigación busca recomponer y dar luz a situaciones de discriminación hacia las mujeres y cómo fue transformándose el campo del rock en Argentina hasta la actualidad.
...ver más

Tipo de documento:  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato:  application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Caballero, Diego Arnaldo
2018

Descripción: Los medios de comunicación forman necesariamente parte de nuestra construcción de la realidad. Este trabajo partirá del carácter político que poseen los medios. En palabras de Mateo Pasquinelli (2002): “Los medios no son simples medios de comunicación, sino el campo de las batallas políticas, teatro del imaginario colectivo, espejo de proyección de la estructura y de la construcción social” (p.4). Las siguientes páginas analizarán medios que hacen explícita su participación en ese campo de batalla, pero del “otro lado” de la trinchera. Del lado donde las expresiones populares se manifiestan de múltiples formas, donde la versión oficial no es la única, y por sobre todo donde el vallado policial no es una seguridad sino todo lo contrario. En el escenario de convergencia en el cual los medios de comunicación se encuentran, las producciones audiovisuales conviven, se retroalimentan y transmutan tanto desde sus lógicas de producción como de recepción. Ante este panorama dinámico y en proceso Manuel Castells (2009) considera que “actores sociales y ciudadanos de todo el mundo están usando esta nueva capacidad de las redes de comunicación para hacer avanzar sus proyectos, defender sus intereses y reafirmar sus valores” (p.91). Sin embargo, no se puede asegurar que la hegemonía televisiva haya caducado. Esta situación presenta una serie de complejidades para los estudios de comunicación que abre la puerta a múltiples abordajes. Ante este panorama es interesante preguntarse acerca de las posibilidades y limitaciones que los proyectos audiovisuales de raíz popular pueden explotar en el escenario de convergencia que los medios tradicionales experimentan. Sin embargo, es importante no caer en el simplismo de las explicaciones de fascinación tecnológica que celebran de forma acrítica la apropiación de las tecnologías por parte de los consumidores. Un punto de partida será entonces admitir la existencia de la brecha digital a la hora de reflexiones más profundas sobre la apropiación de este tipo de tecnologías, ya que la posibilidad de acceso a las tecnologías no puede ser considerado equivalente a una democratización real (Maldonado, 1998)...(continúa)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Benito, Lucila
2016

Descripción: El presente trabajo se propone como objetivo general indagar acerca del uso político y periodístico de Twitter. Motiva este análisis el hecho de que los representantes usen crecientemente esta red social como una herramienta más de marketing, que los medios – que influyen en la formación de la opinión pública y la construcción de la realidad- replican en sus productos informativos. Dado que este comportamiento se transforma y afianza con el paso de los años, resulta pertinente continuar las líneas de trabajo que vienen indagando esta intersección para profundizar y actualizar los análisis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Longo, Camila
2018

Descripción: En la actualidad, el punto de vista sobre los fanáticos ha cambiado sustancialmente de la percepción que se tenía antaño. D onde antes el imaginario popular veía personas excéntricas e incluso peligrosas, en el presente se los ve más como grupos de gente generalmente joven, dedicada hacia sus hobbies, muchas veces creativa. De la misma manera, con el advenimiento de las redes sociales en los últimos años, estos grupos tienen una capacidad mucho más amplia de tomar visibilidad, de alcanzar todo tipo de públicos y de organizarse entre ellos. No queremos decir con esto que las prácticas de los fans sólo se desarrollen a partir del advenimiento de plataformas sociales, sino que simplemente se ven favorecidas por este. El análisis de los comportamientos y las prácticas fan es una rama de estudio cada vez más amplia. En el presente trabajo, nos interesamos por los comportamientos que manifiestan los fanáticos en el mundo digital, en particular en relación con las prácticas que llevan a cabo utilizando la red social Tumblr. En un mundo cada vez más conectado y en el que las posibilidades tecnológicas moldean nuestras prácticas cotidianas, ¿cómo influencia esto a las prácticas fanáticas? La elección de Tumblr como el espacio digital en el que llevamos a cabo este análisis está motivado por la gran cantidad de fanáticos que lo utilizan diariamente como portal para interactuar con sus pares. En la actualidad, Tumblr se ha convertido en un lugar central en las relaciones entre fans gracias a la libertad que permite al momento de publicar contenido. De esta manera, los y las fans han aprendido a moldearse a la estructura de esta plataforma para generar nuevos tipos de contenido creativo. De manera algo más específica, este estudio permite indagar sobre el actual predominio de lo visual en lo que se refiere a la experiencia de los fans en esta plataforma, especialmente en el uso de animaciones en formato GIF. Las crecientes posibilidades digitales permiten que cualquier usuario produzca y/o comparta estas piezas, y existen formatos de uso que se repiten constantemente más allá del objeto de fanatismo. Es en este es el lugar donde hacemos énfasis, y proponemos una taxonomía tentativa del tipo de usos que los fans hacen de estas animaciones en Tumblr. En general, el análisis del uso de Tumblr por parte de los fans nos permitirá observar las mutaciones y adecuaciones que se dan en sus prácticas a la par del desarrollo y las disponibilidades tecnológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
González Echevarría, Paloma
2021

Temas:   Consumo -  Papel -  Publicidad -  Contaminación -  Arte -  Medio ambiente -  Jóvenes

Descripción: Esta tesina de producción consta de la realización de una campaña de bien público ejecutada en la red social Instagram. La campaña se titula “Tu papel es crear” y tiene como objetivo general reducir el consumo de papel. Está dirigida a centennials que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de entre 17 a 25 años. Son personas que poseen un nivel socioeconómico medio (C1 y C2), son estudiantes y/o jóvenes profesionales, y su nivel educativo alcanzado es medio y alto. Quisimos enfocarnos en un material que suele quedar en segundo plano por no ser tan contaminante o urgente como otros temas, pero que con acciones simples puede reducir su consumo y generar un impacto positivo. Nosotras mismas comprobamos que es posible hacer un cambio de mentalidad y quisimos motivar a que otras personas también lo hagan. El desafío fue encontrar esas situaciones en las que el papel se sigue desperdiciando y que pasan desapercibidas. El proceso de producción de la tesina abarcó diferentes etapas de investigación, análisis, desarrollo y puesta en práctica de lo recabado. En primer lugar, realizamos una tarea de estudio y análisis de la situación ambiental en cuanto al consumo de papel. Como metodología de segmentación detallamos un perfil sociodemográfico y construimos un perfil psicográfico del target. Una vez recabada y analizada la información dimos inicio al desarrollo de la estrategia de comunicación y definición del posicionamiento. Tuvimos en cuenta también la información recolectada mediante una encuesta autoadministrada difundida a través de internet a personas que reúnen las características sociodemográficas del target. Luego, elaboramos la estrategia creativa de la campaña y dimos forma a las piezas con ayuda de una diseñadora gráfica. En el documento de bitácora se registró todo el proceso de producción de la campaña incluyendo también el detalle de las publicaciones y acciones realizadas en la red social. En el perfil de Instagram @tupapelescrear se puede ver el desarrollo de la misma. Para finalizar, consideramos que esta tesina es del todo pertinente como trabajo final de la licenciatura en nuestra carrera porque aborda un fenómeno (una propuesta de campaña) ligado a la comunicación, precisamente, y en especial a una de las cinco orientaciones que ofrece nuestra carrera. La pertinencia de la tesina también se da en el hecho de que la temática abordada es una problemática actual que nos afecta como sociedad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Espil, Manuel
2005

Descripción: En el presente trabajo pretendemos identificar y comprender las representaciones que construyen y circulan al interior del campo turístico, específicamente en el segmento del turismo rural. A partir de los relatos de los actores entrevistados se rastrearán las distintas representaciones sociales, que participan activamente en la construcción y definición de esta experiencia turística rural. De esta manera se re realizará un análisis de los procesos de comunicación en el mundo del turismo rural. Surgido como alternativa para los productores rurales ante la rentabilidad declinante de la explotación agropecuaria, el turismo rural actualmente se ha legitimado y formalizado como un producto diferenciado en la oferta de nuestro país, constituyéndose como una oferta especializada destinada a determinados nichos y segmentos de mercado. Esta legitimación se puede observar a partir del creciente número de asociaciones y programas de capacitación dedicados al turismo rural. Los datos iniciales que nos sirven de disparador provienen de la Secretaría de Turismo de la Nación, que indica que en la actualidad hay alrededor de 900 establecimientos que se dedican a la actividad de turismo rural, favorecidos por el impulso que ha tenido el turismo en nuestro país en este último tiempo. Son muchos los productores que abrieron sus tranqueras al turismo y se espera que esta cifra se multiplique ya que es una actividad con bajos costos, y que se sustenta sobre capacidades ociosas. La actividad turística se encuentra en nuestro país en una fase de crecimiento. Tanto extranjeros como argentinos están eligiendo nuevas opciones dentro de la oferta turística argentina. El mercado turístico se ha segmentado, y en la Argentina podemos encontrar nuevos tipos de turismo: estancias, paseos en bicicleta por la ciudad, tours a canchas de fútbol o milongas de tangos, entre otros. El turismo rural es uno de los segmentos que más ha crecido en los últimos años, fenómeno que también se repite en otros lugares del mundo. La OMT, a través de su publicación “Turismo: Panorama 2020, previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado”, estima que el mercado del turismo rural ofrece un gran potencial. Se calcula que el 3% del turismo internacional orienta sus viajes al turismo rural, lo que significaba unos 21 millones de turistas aproximadamente al año 2002, sin incluir turismo interno. Otro dato relevante es que el turismo rural está experimentando un crecimiento del 6% anual. Una característica en ascenso en el mundo es que nos encontramos con un crecimiento en los arribos a los destinos turísticos no tradicionales, y con un turismo menos estacional, en tanto el turismo ya no se presenta como una modalidad de cortar el año por un período extenso en una fecha determinada, sino que se puede presentar en períodos más cortos repetibles varias veces a lo largo del año (Hiernaux, 2000). El turismo rural se ve particularmente favorecido por esta característica ya que el promedio de estadía de los visitantes en las estancias es de dos o tres días, con la posibilidad de realizarse en cualquier época del año. Estas características, sumadas al presente de revalorización del entorno natural y cultural, y las condiciones que presenta la geografía de nuestro país, provocan que el turismo rural se encuentre en un período de auge en la Argentina, consumido tanto por el turismo internacional como por el turismo interno. Partiendo de estas condiciones, es que pretenden comprenderse las representaciones que colaboran en la construcción de la identidad del turismo rural, dando cuenta de cómo el turismo rural se consolida como destino diferenciado, y se legitima como un destino turístico válido. Esas representaciones se tienen que entender como una mirada particular acerca de una situación específica, y que producen sentido relacional y contextualmente. El turismo rural presenta varias modalidades, pero en este caso se trabajará con la modalidad de estadía en estancias, la cual fomenta y potencia la interacción entre turistas y nativos. La representación con la que buscan asociarse los prestadores del turismo de estancias es que los visitantes se sientan atendidos como en su propia casa, y se incorporen a las actividades del propio campo como si fueran otro integrante más de la familia rural. Los prestadores del servicio sostienen que su oferta se basa en poder mostrar de la manera más natural posible la vida y las actividades del campo. Resaltan que la vida del campo no se alterará por la presencia de un turista. A primera impresión, con estas condiciones en el turismo de estancias no se ocultaría el mundo del trabajo, no se escondería del escenario turístico ya que se mostraría en escena, formando parte de esta misma experiencia. Pero no se puede ignorar que el mero hecho de convertirse en atracción turística repercute sobre el lugar y sus habitantes, afectando y modificando algunos aspectos. De este modo, lo que se presenta a los turistas sería una actuación por parte de los nativos en el momento de la interacción, a partir de una puesta en escena que refuerza la sensación de una experiencia auténtica, en tanto no se prepara nada para el turista, y este puede mantener una relación cercana con los dueños de casa y tener la posibilidad de participar e insertarse en su forma de vida. El turista considera a esa interacción más auténtica, como una posibilidad ‘real’ de conocer a los residentes. Por lo tanto se pretende dar cuenta de cómo se construye esa representación, y cómo se produce la puesta en escena, reforzada principalmente por los procesos de capacitación, a partir de cursos y seminarios que ocupan un lugar importante en el momento de incursionar en la actividad. Esta tesina pretende sumar una investigación acerca de los procesos de comunicación relacionados con el campo del turismo, en lo referente a turismo rural, donde se desean comprender los procesos de cambio y de identificación, plasmados en representaciones sociales particulares. Consideramos a este objeto de estudio relevante para su análisis, ya que nos permite estudiar la dimensión comunicacional de un segmento del turismo, industria cada vez más relevante en la economía mundial, y en la argentina en particular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Gutiérrez, Mariano Ezequiel
2023

Descripción: A continuación se presentará una tesina propositiva que consiste en una campaña publicitaria para promocionar turismo sostenible en la región del altiplano boliviano. Será visible a través de un nano influencer realizando actividades de desarrollo endógeno en Instagram y demás redes sociales dirigidas a turistas potenciales. Se busca favorecer las interacciones culturales así también conseguir ingresos económicos para las comunidades visitadas que no dependan exclusivamente de actividades que dañen el medio ambiente como si lo hace la minería. En otras palabras, el interés por realizar este proyecto de comunicación surgió al querer colaborar con el respeto por la diversidad cultural fomentando las interacciones entre personas a través del turismo sustentable. Es decir, que turistas provenientes de diferentes regiones puedan compartir el mismo espacio consumiendo productos y servicios autogestionados por los habitantes de la misma comunidad que visitan a fin de demostrar que la minería no puede ser la única fuente de ingresos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato:  application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Agüero, Gonzalo D.
2013

Descripción: En el prólogo del libro Facebook es el mensaje…, Alejandro Piscitelli sostiene que un año de Internet equivale a 12 o 14 años. En la web existe un flujo incesante de experiencias y plataformas que nos atraviesan con un crecimiento exponencial de las tecnologías para comunicar. El ser humano es un ser gregario, por cuanto las “redes sociales” existen desde que el hombre es hombre y se comunica para subsistir y organizarse en sociedad. En éste trabajo hablaremos de redes sociales (social media en inglés), aunque convenimos que una definición más apropiada sería la de “medios digitales”. La plataforma de microblogging Twitter, por su expansión y masividad, es un medio que está cambiado la forma de concebir la comunicación entre las personas. Alejado de la lógica del broadcasting donde la comunicación se realizaba de uno a muchos, la arquitectura reticular de esta red permite que los usuarios se comuniquen “de muchos a muchos”. En el microblogging cada participante abre una cuenta y crea un espacio personal con el cual publicar mensajes de 140 caracteres, de manera visible para cualquier internauta. Dentro de las cuentas de usuario existentes, estudiaremos aquellas que confeccionan un personaje “fake” (falso en inglés). No se trata de cuentas de “suplantación de identidad”, las cuales abundan en las redes sociales, sino especialmente las que parodian personalidades o celebridades públicas conocidas por los medios masivos tradicionales. Los personajes fake son perfiles bien demarcados que consiguen popularidad dentro de las redes, mediante el recurso del humor. Sus mensajes generalmente conllevan un tono satírico, haciendo uso de lenguajes y retóricas particulares que establecen su propio estilo como fakes. Los últimos años de expansión de Twitter, provocó que todo tipo de personalidades públicas tengan su espacio, desde presidentes hasta deportistas, artistas, científicos e intelectuales. Se tocan los temas más actuales y se debate en una especie de polis griega o ágora donde los usuarios se encuentran y emiten opiniones en conjunto. La retroalimentación constante con los medios masivos de comunicación, provocó que Twitter se convierta en un espacio donde confluyen distintas agendas, aleatoriamente y sin organización, bajo la lógica del “Tema del momento”, la instantaneidad y el tiempo real. Algunos debates sociales tienen tanto interés público en el microblogging que los medios de masas deben incluir sus temáticas en la programación diaria, sumando a las redes sociales como Twitter al ecosistema de medios actual. (...)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Zanetic Finara, Florencia
2021

Descripción: En el siguiente trabajo nos proponemos analizar cuatro casos de consumo de Twitter en “doble pantalla” donde se pueda visualizar la reacción en “tiempo real” del consumidor frente al contenido de los medios masivos. Entrarán en consideración los tuits emitidos en una ventana de 24hs del suceso de análisis, por medios masivos nos referimos a aquellas señales que, por sus cualidades de penetración en Argentina, marcan agenda y conforman el discurso de “lo hegemónico”. Analizaremos el abordaje de distintos hechos por los programas de las 5 señales de televisión abierta (TV Pública, El Trece, Telefé, América y Canal 9), las señales de noticias de cable nacionales (C5N, Todo Noticias, América 24 y Crónica TV) así como las principales cadenas de noticias internacionales (CNN, BBC, The New Yorker, El País, O globo). El hecho de que estas entidades conformen un discurso hegemónico o tengan que adoptar la agenda de las redes sociales, incide en el análisis, de allí que lo expuesto en este trabajo (en referencia a los casos seleccionados como objeto de estudio), analiza las distintas tácticas que adoptan los consumidores (o audiencias) para evadirse del ambiente generando un estado de micro resistencia de mayor o menor impacto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Schulz, Noelia
2016

Descripción: ¿Por qué pensar las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) desde la comunicación? ¿Qué podemos aportar a un debate que, en los últimos dos años, ha tomado un rol central en los medios nacionales? Tal vez simplemente cuestionarnos más, abrir interrogantes, sumar nuevos enfoques. ¿Es un debate profundo? ¿Completo? ¿O hay temas solapados, invisibles y merecedores de ser analizados? Mónica Petracci, precursora en los análisis comunicacionales referidos a temas de salud, señalaba en 2001 que ―la necesidad de profundizar la investigación de la opinión pública en el campo de los derechos sexuales y reproductivos fue señalada por investigadores locales y latinoamericanos desde fines de la década de los años noventa‖ (Petracci, 2001: 67). Retomando, entonces, este enfoque nos preguntamos: ¿por qué es importante la opinión pública en temas reproductivos? Gramsci decía que ―lo que se llama "opinión pública" está estrechamente vinculado con la hegemonía política, o sea que es el punto de contacto entre la "sociedad civil" y la "sociedad política", entre el consenso y la fuerza.‖ (…) (Gramsci, 1984:196-197). Por esto mismo, decía el autor, es que existe la lucha por el monopolio de los órganos de la opinión pública. ¿Cuáles? Periódicos, partidos políticos, parlamento... Los medios masivos de comunicación aparecen como un espacio privilegiado de visualización de esta lucha, y por esto Gramsci será uno de los pilares de nuestra búsqueda. Creemos que analizando lo escrito en los medios gráficos podamos decir algo nuevo. O al menos sentar las bases para una conversación de muchas voces. Una conversación que en pleno 2015 se presenta como necesaria porque las Técnicas de Reproducción Humana Asistida afectan a nuestros cuerpos, a nuestra descendencia, a la vida misma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA