A B C D E F G H I J-L M N O P Q R S T U V-Z 0-9
Fernández, Fabiana S.  (Dir. Parodi, Armando J.)
1996

Temas:  

Descripción: El retículo endoplásmico (RE) es el compartimiento de síntesis, modificación post-traduccionaly plegamiento de proteínas y glicoproteínas que serán destinadas asecreción, membrana plasmática o distintas organelas de los sistemas endocítico yexocítico. Una de las modificaciones post-traduccionales mas frecuentes, la N-glicosilación, está relacionada con el plegamiento de las proteinas ya que sin laadición de los oligosacáridos, numerosas proteínas son incapaces de alcanzar suconformación nativa. En general, los intermediarios de plegamiento, las proteínasno totalmente ensambladas, las proteínas mal plegadas y los agregados sonselectivamente retenidos en el RE. El transporte hacia el aparato de Golgi ocurresolamente cuando las proteínas se han plegado correctamente y se han ensambladopara el caso de los multímeros. Este importante fenómeno, que asegura la integridadfuncional de las proteínas que salen del RE, ha sido denominado "control de calidaddel RE". Para el caso de las glicoproteínas la estructura o grado de procesamiento desus oligosacáridos ha sido postulado como una señal para la retención o el transportede las mismas. La N-glicosilación comienza en la mayoría de los eucariotas con la transferencia deun oligosacárido de estructura GIc3Man9GlcNAc2 desde un intermediario lipídico (dolicol-P-P-oligosacárido), a proteínas nacientes en el RE. Inmediatamente luego dela transferencia, los tres residuos de glucosa son removidos por las glucosidasas I y II. Parodi y colaboradores demostraron que los oligosacáridos unidos a proteína sontransitoriamente reglucosilados dentro del RE mediante la acción de la enzima UDP-Glc:glicoproteína glucosiltransferasa. Esta enzima fue purificada a homogeneidada partir de hígado de rata. La característica que hace única a esta enzima es que laglicoproteína aceptora, en un ensayo libre de células, debe estar desnaturalizada paraser un aceptor eficiente. El efecto de la desnaturalización no se debe a que vuelveaccesibles los oligosacáridos que pudieran estar no disponibles en la estructuranativa. Por el contrario, la enzima reconoce en el esqueleto proteico elementosexpuestos en las conformaciones desnaturalizadas pero no en las nativas de lasglicoproteínas. En este trabajo de tesis se purificó a homogenidad la UDP-Glc:glicoproteínaglucosiltransferasa de Schizosaccharomyces pombe Esta resultó ser, al igual que laglucosiltransferasa de hígado de rata, una proteína soluble del RE, que requiere Ca2+para su actividad, su pH óptimo es cercano al neutro, utiliza UDP-Glc como dador deazucar y glucosila eficientemene glicoproteínas desnaturalizadas. La enzima puraformó Glc1Man7-9GlcNAc2-proteína cuando se incubó con tiroglobulinadesnaturalizada y UDP-Glc. Los mismos compuestos se formaron por glucosilaciónde aceptores endógenos en preparaciones crudas de microsomas de S. pombe. Lamisma actividad no pudo ser detectada en Saccharomyces cerevisiae siendo este elunico organismo eucarionte conocido hasta el momento que carece de actividad deglucosiltransferasa. Se secuenció el gen de la glucosiltransferasa de S. pombe (gpt1). Este codifica para un polipéptido de 1429 aminoácidos (aa), en su extremo N-terminalposee un péptido señal de 18 aa, y en el C-terminal presenta el tetrapéptido PDEL querepresentaría una nueva señal de retención para proteínas solubles del RE en S. pombe. Se ha propuesto recientemente un modelo en el cual la calnexina (unaproteina de membrana del RE), la glucosidasa II y la UDP-Glc:glicoproteínaglucosiltransferasa forman parte del mecanismo de control de calidad delplegamiento de glicoproteínas en el RE. De acuerdo al mencionado modelo, lasglicoproteinas serían deglucosiladas por la glucosidasa II y, si no se encuentrancorrectamente plegadas, sufrirían una reglucosilación catalizada por laglucosiltransferasa. La calnexina es capaz de unir glicoproteínas con oligosacáridosmonoglucosilados, por lo tanto, las glicoproteínas no plegadas serían unidas por lacalnexina siendo retenidas dentro del RE dado que la calnexina es una proteína demembrana. Este ciclo continuaría hasta que las glicoproteínas adquieren susestructuras terciarias nativas. En estas condiciones dejarían de ser sustrato de laglucosiltransferasa y solo serían sustrato de la glucosidasa II que las liberaría delresiduo de glucosa y por lo tanto de la interacción con la calnexina permitiendo susalida del RE. La glucosiltransferasa tendria un rol fundamental dentro de estemodelo ya que sería el sensor de la estructura de las glicoproteinas, marcándolas o nocon el residuo de glucosa que determinará su unión a la calnexina. La síntesis del mRNA de gpt1 fue aumentada entre 2 y 9 veces en condiciones que sesabe afectan el plegamiento de las proteínas en el RE. Esta fue la primera evidenciaobtenida in vivo que estaría de acuerdo con la participación de la glucosiltransferasaen el mencionado mecanismo de control de calidad en el RE. Hasta el momento estohabia sido inferido por la capacidad de glucosilar in vitro solo glicoproteínasdesnaturalizadas. Sin embargo la disrupción del gen gpt1 en S. pombe resultó no serletal para les células. Las células gptl - pudieron crecer sin inconvenientes a lastemperaturas ensayadas, solo presentaron una pequeña diferencia de tamaño.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sousa, Marcelo Carlos  (Dir. Parodi, Armando J.)
1995

Temas:  

Descripción: El retículo endoplásmico (RE) es el compartimiento de síntesis, modificación post-traduccionaly plegamiento de proteínas y glicoproteínas que serán destinadas asecreción, membrana plasmática o distintas organelas de los sistemas endocítico yexocítico. Una de las modificaciones post-traduccionales mas frecuentes, la N-glicosilación,está relacionada con el plegamiento de las proteínas ya que sin laadición de los oligosacáridos, numerosas proteínas son incapaces de alcanzar suconformación nativa. En general, los intermediarios de plegamiento, las proteínas no totalmente ensambladas,las proteínas mal plegadas y los agregados son selectivamente retenidos en el RE. El transporte hacia el aparato de Golgi ocurre solamente cuando las proteínas se hanplegado correctamente y se han ensamblado para el caso de los multímeros. Esteimportante fenómeno, que asegura la integridad funcional de las proteínas que salendel RE, ha sido denominado "control de calidad” del RE. Para el caso de las glicoproteínasla estructura o grado de procesamiento de sus oligosacáridos ha sido postuladocomo una señal para la retención o el transporte de las mismas. La N-glicosilación comienza en la mayoría de los eucariotas con la transferencia de unoligosacárido de estructura Glc3Man9GlcNAc2desde un intermediario lipídico (dolicol-P-P-oligosacárido), a proteínas nacientes en el RE. Inmediatamente luego dela transferencia, los tres residuos de glucosa son removidos por las glucosidasas I y II. Es importante notar que no se encuentran residuos de glucosa unidos a losoligosacáridos de proteínas maduras. Parodi y colaboradores demostraron que los oligosacáridos unidos a proteína sontransitoriamente reglucosilados dentro del RE mediante la acción de la enzima UDP-Glc:glicoproteínaglucosiltransferasa. Esta enzima fue purificada a homogeneidad apartir de hígado de rata y de Schizosaccaromyces pombe,y demostró ser una proteínasoluble del RE que depende del Ca²+ para su actividad y que utiliza UDP-Glc comodador de glucosa. En cuanto a la glicoproteína aceptora, en un ensayo libre de células,ésta debe estar desnaturalizada para funcionar eficientemente como aceptor. Experimentos presentados en este trabajo de Tesis demuestran que el efecto de ladesnaturalización no se debe a que esta vuelve accesibles los oligosacáridos quepudieran estar no disponibles en la estructura nativa. Por el contrario, la enzimareconoce en el esqueleto proteico elementos expuestos en las conformadones desnaturalizadaspero no en las nativas de las glicoproteínas. Al mismo tiempo el grado de procesamiento de los oligosacáridos por α-manosidasasdel RE, modula la capacidad aceptora de las glicoproteínas ya que los oligosacáridos Man7GlcNAc2 y MangGlcNAc2 fueron glucosilados con velocidades del 15 y 50 %respectivamente de la velocidad con que se glucosiló el Man9GlcNAc2. Un estudio detallado de las bases moleculares del reconocimento de glicoproteínasdesnaturalizadas por la glucosiltransferasa permitió establecer que: (a) No existeninguna secuencia consenso de aminoácidos que sea reconocida por la enzima. (b) Laglucosiltransferasa reconoce el residuo mas interno de N-acetilglucosamina de losoligosacáridos de las glicoproteínas sustrato. Esto le permite distinguir entre glicoproteínasdesnaturalizadas y proteínas desnaturalizadas dado que las proteínas no contieneneste residuo. (c) La glucosiltransferasa interactúa con aminoácidos hidrofóbicos. Esto y otros datos mostrados, sugiere que los residuos hidrofóbicos expuestos enlas conformaciones no nativas de las glicoproteínas podrían ser el otro elemento reconocidopor la enzima para seleccionar estas estructuras. (d) La capacidad aceptora delas glicoproteínas disminuye a medida que éstas adquieren estructura nativa. A. Helenius ha propuesto recientemente un modelo en el cual la calnexina (unaproteína de membrana del RE), la glucosidasa II y la UDP-Glc:glicoproteína glucosiltransferasaforman parte del mecanismo de control de calidad del plegamiento deglicoproteínas en el RE. De acuerdo al mencionado modelo, las glicoproteínas serían deglucosiladas por laglucosidasa II y, si no se encuentran correctamente plegadas, sufrirían una reglucosilacióncatalizada por la glucosiltransferasa. La calnexina es capaz de unir glicoproteínascon oligosacáridos monoglucosilados, por lo tanto, las glicoproteínas no plegadasserían unidas por la calnexina siendo retenidas dentro del RE dado que la calnexinaes una proteína de membrana. Este ciclo continuaría hasta que las glicoproteínasadquieren sus estructuras terciarias nativas. En estas condiciones dejarían de sersustrato de la glucosiltransferasa y solo serían sustrato de la glucosidasa H que lasliberaría del residuo de glucosa y por lo tanto de la interacción con la calnexinapermitiendo su salida del RE. La glucosiltransferasa tendría un rol fundamental dentro de este modelo ya que seríael sensor de la estructura de las glicoproteínas, marcándolas o no con el residuo deglucosa que determinará su unión a la calnexina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lajmanovich, Simón  (Dir. Williams, J. W.)
1941

Temas:  

Descripción: Fil: Lajmanovich, Simón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Micheli, Raúl Enrique  (Dir. Macchi, Edgardo M.)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: De Micheli, Raúl Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barbero, Sofía  (Dir. Teta, Pablo Vicente)
2021-08-25

Descripción: En esta tesis presentamos un análisis morfológico craneomandibular de 23 especies de roedores sigmodontinos y su relación con rasgos ecológicos. Comenzamos con un meta-análisis de estrategias tróficas, que permitió identificar grupos dietarios. Explorando su correspondencia con rasgos morfológicos, tomamos medidas lineales de cráneo y mandíbula y comparamos los ecomorfoespacios de cinco ensambles actuales del centro-este de Argentina. Esto resultó en una asociación entre características craneomandibulares y dieta, mientras que el grado de solapamiento entre grupos dietarios correlacionó con la productividad primaria. Para uno de esos ensambles, comparamos la ocupación del ecomorfoespacio formado por especies actuales y del Holoceno tardío, encontrando que una combinación de composición dietaria y tamaño corporal estuvo asociada con las extinciones antropogénicas locales. Finalmente, abordamos el vínculo entre vulnerabilidad a extinción, dieta y tamaño corporal a mayor escala en varias comunidades del hemisferio sur, comparando 19 comunidades de micromamíferos holocénicos y actuales, con resultados que sugieren que las extinciones recientes podrían explicarse parcialmente por la interacción entre tipo de dieta y tamaño. Esta tesis aporta al esclarecimiento de la relación entre morfología craneomandibular, aspectos tróficos y respuesta al impacto antrópico en ensambles de sigmodontinos, y ayuda a comprender esta relación en otras comunidades de micromamíferos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ortega, Guillermo J.  (Dir. Romanelli, Lilia)
1996

Descripción: En el siguiente trabajo se aborda el estudio de la medida natural en sistemas dinámicosdisipativos, representados por ecuaciones diferenciales, desde un punto de vista Lagrangiano. Estudiando la medida natural desde la evolución de una trayectoria típicaes posible extraer información útil del sistema. La aplicación al análisis de series temporalesnos muestra que es posible recuperar información adicional a los métodos clásicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Poggi, Facundo Sebastián  (Dir. Sasyk, Román J.)
2022-12-14

Descripción: Esta tesis concierne al estudio de C*-Álgebras, Análisis No Estandar y Teoría Geométrica de Grupos. A partir de ultraproductos de una C*-álgebra A se da una nueva construcción del álgebra de multiplicadores de A. Esto extiende el trabajo previamente realizado por Avsec y Goldbring para el caso abeliano y separable. Luego, se aplica esta construcción a la teoría de grupos exactos. Primero, se considera una C*-álgebra A arbitraria, y se considera el ultraproducto de A respecto de U, que se denotará AU. En AU se define la noción de convergencia U-estricta, que permite distinguir una subálgebra de AU que posee un ideal cuyo cociente resulta isomorfo al álgebra de multiplicadores de A. Luego aplicamos esta construcción para mostrar que si un grupo actúa transivamente en un árbol localmente finito con estabilizadores exactos resulta exacto [fórmula aproximada, revisar la misma en el original].
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alexander, Pedro M.  (Dir. Duhau, Silvia Noemí C.)
1992

Temas:   CORONA SOLAR

Descripción: Fil: Alexander, Pedro M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martínez, Néstor Guillermo  (Dir. Cignoli, Roberto L. O.)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Martínez, Néstor Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lombardi, Leandro Ezequiel  (Dir. Farinati, Marco Andrés)
2014

Descripción: Fil: Lombardi, Leandro Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dragani, Walter César  (Dir. Nuñez, Mario Néstor - Mazio, Carlos Alberto)
1997

Descripción: En las distintas estaciones mareográficas ubicadas en mar libre y en los puertos emplazados en la costa de la provincia de Buenos Aires, frecuentemente se registran oscilaciones del nivel del agua con períodos comprendidos entre algunos minutos hasta casi 3 horas, las cuales son conocidas en la región como ondas de largo período (OLP). Aunque en términos generales las OLP pueden ser generadas por forzantes de origen meteorológico, sísmico u oceánico, los antecedentes y los datos disponibles indican que el origen de las mismas en la zona citada se debe a causas atmosféricas. Entre ellas, los potenciales mecanismos generadores son los pasajes frontales, las líneas de inestabilidad y las ondas de gravedad atmosféricas. En esta tesis se investiga un aspecto particular de la compleja interacción entre la atmósfera y el océano, con El objetivo fundamental de explicar el mecanismo por el cual se generan las OLP en la región costera bonaerense. En primer lugar, se digitalizaron los registros analógicos de marea obtenidos en las estaciones Mar de Ajó, Pinamar y Mar del Plata en 1982, año de mayor medición simultánea. Luego, los datos resultantes se filtraron con el objeto de aislar convenientemente al fenómeno de interés y, mediante la aplicación de técnicas espectrales se determinaron los lapsos temporales de mayor intensidad energética de OLP en la región. Se estableció una cota para delimitar objetivamente los intervalos con presencia de OLP, resultando as¡ siete lapsos activos sobre los cuales se centró el análisis y la discusión referente a la descripción de la variabilidad temporal y espacial de las ondas estudiadas. Del análisis espectral realizado surge que, en las tres estaciones mareográficas citadas precedentemente, la energía total se incrementa desde valores casi nulos hasta máximos, y luego decrece nuevamente hasta casi cero, lo cual evidencia claramente la transitoriedad del fenómeno. Por otro lado, durante los lapsos activos se detecta que las débiles perturbaciones de alta frecuencia sólo ocurren en el momento de mayor intensidad energética y, en cambio, las ondas de mayor período est n presentes antes, durante y después del mismo. Algunos picos espectrales pueden presentarse en una estación y no en otras, consecuencia de que la topografía de cada sitio ofrece su particular amplificación a las diversas frecuencias. Por otra parte, los relativamente altos valores de coherencia estimados entre los registros del nivel del mar correspondientes a las estaciones Mar de Ajó y Mar del Plata muestran claramente la naturaleza regional del fenómeno. En lo que respecta a la información meteorológica, se utilizaron registros horarios de la presión atmosférica y del viento en superficie, obtenidos en las estaciones costeras disponibles y, además, los mapas sinópticos de superficie correspondientes a cada uno de los siete lapsos activos determinados. Del análisis conjunto entre los datos meteorológicos y oceanográficos surge que los eventos de mayor intensidad energética de OLP coinciden siempre con lapsos de mínimos relativos de presión atmosférica. Además, en los mapas sinópticos de superficie correspondientes a cada evento seleccionado se observa sugestivamente el pasaje de frentes por la región marítima de influencia y, en ninguno de ellos, la presencia de líneas de inestabilidad. Dado que durante los lapsos activos los datos horarios mostraban, en general, fluctuaciones de la presión de hasta 2.8 hPa/h y ráfagas de hasta 36 nudos y, por otro lado, que las OLP se manifestaban, en muchos casos, antes que se produjeran los pasajes frontales, la posibilidad que las ondas de gravedad atmosféricas (OGA) en la zona marítima estudiada fuese un mecanismo generador eficaz de OLP cobró un interés relevante. Por esto, se realizó un estudio comparativo entre la presencia de actividad de OLP en Mar del Plata y de OGA en Faro Punta M‚danos, entre los años 1984 y 1986, ya que en 1982 no se tienen datos de microbarógrafos. Del mismo resultó una alta correlación en la ocurrencia simultánea de ambos fenómenos.Por otro lado, el hecho que los espectros de las OGA en la zona mostraban contribuciones energéticas importantes en la misma banda de frecuencias que los de las OLP confirmaron la estrecha vinculación entre ambos fenómenos. Además, la función coherencia estimada entre los niveles del agua en Mar del Plata y las perturbaciones b ricas en Punta Médanos indicaba que los picos de energía de ambos fenómenos se presentan en frecuencias próximas. Finalmente, durante los lapsos de intensa actividad de OLP, el estado de la atmósfera en superficie y la circulación en altura es similar al citado en la bibliografía disponible para los lapsos de actividad de OGA de gran amplitud y de condiciones de propagación favorables. Es decir, en dichos casos se detectaba la presencia de frentes en superficie y de la corriente en chorro en los niveles superiores de la troposfera. Todo lo expresado precedentemente conducía a que la generación de OLP en las aguas de la plataforma continental bonaerense tendría dos potenciales forzantes: los pasajes de frentes y la actividad de las OGA. La efectividad de cada uno se evaluó mediante la utilización de un modelo matemático convenientemente implementado. Para tal fin, se desarrolló uno bidimensional, el cual resuelve numéricamente las ecuaciones de conservación de masa y de cantidad de movimiento verticalmente integradas, y permite la inclusión de batimetría irregular y geografía con gran aproximación a la situación real. Para el estudio de la generación de OLP se representó, analíticamente, un forzante que simulaba el campo b rico y el del viento correspondiente al pasaje de un frente frío por la zona marítima de influencia, y otro, a la actividad de OGA en la región. Luego de numerosas simulaciones numéricas puede concluirse que, tanto El campo b rico, el de viento o la combinación de ambos, asociados a los pasajes frontales no generan OLP en la región, sino que producen perturbaciones con períodos superiores a las cuatro horas. En contraposición, los resultados obtenidos con las OGA en distintos experimentos indican que constituyen un forzante altamente eficaz para la generación de OLP. Dada la simultaneidad en la ocurrencia de actividad de OGA y de OLP, las similitudes en la estructura espectral de ambos fenómenos ondulatorios (ambas características observadas a través del análisis de los datos disponibles) y la alta efectividad en la transferencia energética a través de la interacción atmósfera océano (lo cual surge de las distintas simulaciones realizadas), puede concluirse que en la zona costera bonaerense la generación de ondas de largo período es causada por la actividad de las ondas de gravedad atmosféricas en dicha región.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Frenkel, Yanny  (Dir. Rey Pastor, Julio)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Frenkel, Yanny. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Llorente, Pascual  (Dir. Ricabarra, Rodolfo)
1972

Temas:  

Descripción: Esta tesis consiste de dos capítulos independientes. En el capítulo 1 se considera, para cada entero p≥1, un par de relaciones inversas Rp y Rp´ en p variables y se plantea el problema de hallar fórmulas explícitas para cada una de ellas. El caso p=1 resulta trivial y las fórmulas correspondientes al caso p=2 fueron obtenidas por Carlitz. Aquí se da qui demostración independiente de dichas fórmulas y se obtienen las correspondientes al caso p=3. Ricabarra ha obtenido relaciones derivadas de Rp al intentar generalizar la fórmula de Wu que relaciona los cuadrados de Steenrod con. las clases de Stiefel-Whitney. En efecto, si. p es un primo, al obtener una fórmula explícita para Rp es posible hallar una fórmula que generaliza la de Wu para el caso de cualquier teoría de cohomología (que admita una teoría de clases características) y para el. primo p. Esta generalización de la fórmula de Wu fue obtenida por Ricabarra para p=2. Aquí se reobtiene dicha fórmula y se da la correspondiente para p=3. Las relaciones Rp') se obtienen al plantear un problema general de distribución de n objetos en n lugares, sujeto a condiciones bien determinadas. La fórmula obtenida para R3´ da, entonces, una solución parcial de dicho problema. En el capítulo 2 se hace un estudio de la categoría de grupos abelianos utilizando los conceptos de clase estable y de ortogonalidad introducidos por Ricabarra. En primer lugar se determinan las clases estables completamente aditivas y las clases estables completamente multiplicativas y se establece la relación de ortogonalidad entre dichas clases. Luego se utilizan los resultados obtenidos para estudiar las equivalencias en la homología y en la cohomología de espacios topológicos con coeficientes en distintos grupos abelianos. Finalmente se generalizan los conceptos de anillo sólido y de corazón de un anillo, introducidos por Bousfield y Kan, al caso de grupos abelianos y se da una descripción completa de los grupos sólidos y de la existencia de corazones de un grupo abeliano. También se obtiene una caracterización funtorial del corazón de un anillo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López García, Fernando  (Dir. Durán, Ricardo G.)
2010

Descripción: En esta tesis estudiamos la existencia de soluciones del problema de la divergencia en dominios con cúspides exteriores. Es sabido que los resultados clásicos en espacios de Sobolev standard, los cuales son una herramienta básica para el análisis variacional de las ecuaciones de Stokes, no valen para este tipo de dominios. Una clase importante de dominios con cúspide exteriores es la de los Hölder-α, con 0 menor α menor 1. Primero, probamos que si Ω es un dominio Hölder-α plano simplemente conexo existen soluciones de div u = f en un espacio de Sobolev con peso apropiado. Los pesos considerados son potencias de la distancia al borde de dominio. Luego, para una clase particular de dominios Hölder-α acotados Ω ⊂ Rn , con cúspides exteriores de dimensión entera m ≤ n − 2, mostramos la existencia de soluciones en espacios de Sobolev con peso de la ecuación de divergencia. Los pesos considerados en este caso son potencias de la distancia a la cúspide. Este resultado es más fuerte que el que involucra la distancia a ∂Ω. También, obtenemos una versión de la desigualdad de Korn con peso para esta clase de dominios y pesos. Las potencias en los pesos de los resultados obtenidos en este trabajo resultan optimas. Como una aplicación de los resultados previos, probamos la existencia y unicidad de soluciones variacionales de las ecuaciones de Stokes en espacios de Sobolev con peso apropiados. Como consecuencia, obtenemos la existencia de una solución (u, p) ∈ H0^1 (Ω)^n × Lr (Ω), con r menor 2 dependiendo de la potencia de la cúspide, donde u denota la velocidad y p la presión. Por otro lado, damos condiciones suficientes para que una potencia de la distancia a un compacto esté en la clase de Muckenhoupt Ap . Este resultado es auxiliar en este trabajo aunque nos parece que tiene interés en sí mismo. Finalmente, definimos nuevos contraejemplos para el problema de la divergencia y la desigualdad de Korn en dominios cuspidales, donde las cúspides no son necesariamente
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bochicchio, Roberto Carlos  (Dir. Medrano, Jorge A.)
1988

Temas:  

Descripción: Se utiliza el operador estadístico o densidad reducido de orden q como herramienta matemática para generar rigurosamente y de forma absolutamente general, una serie de posibles análisis poblacionales, para las densidades de carga asociadas con los electrones (q=1), "patrones" (q=2) y, en el caso más general, q-ones. En todos los casos anteriores, es posible definir un análisis poblacional lineal y otro no-lineal (en este trabajo, en particular, desarrollamos el que denominamos estadístico), de acuerdo a la funcional generadora que actúa obre el operador densidad. Si q=1, el análisis lineal reobtiene la conocida partición de Mulliken, aunque a partir de un púnto de vista distinto al original. Una particular elección de la funcional generadora, en el caso no lineal, nos conduce a una partición del tipo Armstrong, Perkins y Stewart, pero ahora estamos en condiciones de dar expresiones explícitas para las funciones de onda más generales del tipo MC-SCF y CI. Se definen expresiones de la valencia atómica, el grado de ligadura biatómico (multiplicidad de la unión), que reproducen los valores clásicos, aún cuando éstos no pueden anticiparse. En el caso q=2, el análisis lineal nos conduce a la generalización de la partición de la densidad de patrones, debido a K.Ruedenberg. El análisis no-lineal es un camino completamente novedoso de particionar la densidad parónica, y permite la definición de nuevas magnitudes. Para este caso, presentamos expresiones explícitas sólo para el formalismo SCF de capa cerrada. Finalmente, además de los resultados numéricos sobre sistemas moleculares aislados, se presenta una amplia gama de sistemas reactivos, donde se muestra la bondad del análisis poblacional estadístico para explicar y describir el mecanismo de reordenamiento de la nube electrónica durante dicha reacción. Además se presentan las conclusiones en forma explícita sobre la teoría en general y algunas sobre casos particulares que ayudan a proponer líneas de investigación para el futuro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bianchetti, Marcelo Luis  (Dir. Marenco, Javier Leonardo)
2022-09-01

Descripción: La fibra óptica flexible y en particular la tecnología llamada grilla flexible (flexgrid), especificada en el estándar ITU-T G.694.1, es una de las soluciones más prometedoras para lidiar con el enorme crecimiento del tráfico en redes muy grandes. En dicha especificación, el espectro de frecuencia de un cable de fibra óptica es dividido en canales más angostos, denominados slots. Cualquier secuencia consecutiva de slots puede ser usada como un solo canal. A la conexión que utiliza dicho canal a largo de una ruta a través de los nodos de la red se la denomina lightpath. Dado un conjunto de demandas punto-a-punto, al problema de establecer los lightpaths para satisfacerlas se denomina problema de Ruteo y Asignación de Espectro (RSA). Dada su relevancia, este problema ha sido estudiado intensivamente en la última década. Se demostró que pertenece a la clase NP-difícil, y en la práctica se comprobó que es necesario aplicar técnicas computacionales no triviales para obtener soluciones de instancias reales. En la última década, aplicando técnicas de programación entera se ha logrado resolver bien en la práctica una gran cantidad de problemas de optimización combinatoria. El principal objeto del presente trabajo es ampliar dicho campo, mediante la aplicación de técnicas de programación lineal entera sobre el RSA. El primer paso es explorar varios modelos de programación lineal entera para el RSA, analizando su efectividad en instancias conocidas. Recurrimos a varias técnicas de modelado, con el fin de encontrar formulaciones naturales de este problema. Una vez comparados estos modelos, analizamos en profundidad uno de los más prometedores para comprender sus características, fortalezas y debilidades, teniendo en cuenta sus propiedades combinatorias. A partir de los resultados de dicho estudio, desarrollamos procedimientos computacionales basados en programación lineal entera para el RSA, incluyendo el uso de planos de corte y heurísticas primales, con el objetivo final de resolver de manera óptima o casi óptima instancias reales de este problema. Este trabajo también contiene el desarrollo de un generador de instancias basado en topologías reales, y la compilación bibliográfica más extensa hasta la fecha enumerando y clasificando los trabajos que tratan el RSA y sus variaciones más cercanas desde la óptica de la optimización combinatoria [fórmula aproximada, revisar la misma en el original].
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Delgadillo Cárdenas, Remberto Emanuel  (Dir. Loiseau, Irene)
2021-11-10

Descripción: El concepto de redes de p-ciclos se introdujo a fines de los años 90 en el contexto de redes ópticas supervivientes. Una red de comunicaciones se dice superviviente si puede continuar brindando servicio pese a la falla de alguno de sus componentes. Las topologías basadas en p-ciclos combinan las mejores características para asegurar la supervivencia: velocidad en la recuperación y poca capacidad redundante, lo que implica menor costo. Un p-ciclo es un ciclo preconfigurado formado por un canal de reserva en cada enlace que lo compone. Cada p-ciclo protege a todos los enlaces que forman el ciclo y también a cada enlace que no es parte del ciclo pero cuyos nodos sí lo son. A partir de la necesidad de diseñar redes basadas en p-ciclos de costo mínimo, surgieron varios problemas de optimización combinatoria, de los cuales el más elemental es el problema de Asignación de Capacidad de Reserva (Spare Capacity Allocation - SCA). En este problema se tiene una red con demandas asociadas a cada enlace previamente asignadas. Se debe determinar la disposición de la capacidad de reserva mediante la ubicación de p-ciclos de forma que quede garantizada la recuperación de las comunicaciones ante la falla de alguno de sus enlaces. Cada enlace adicional de reserva incrementa el costo de la solución, que debe ser minimizado. En este trabajo desarrollamos un algoritmo branch-and-price-and-cut para SCA. Para eso presentamos una nueva formulación como problema de programación lineal entera, la cual que tiene una estructura diagonal en bloque usual en este tipo de problemas. A partir de esta formulación aplicamos la descomposición Dantzig-Wolfe para obtener el problema maestro y el problema de pricing. Con la descomposición eliminamos el inconveniente de la simetría proveniente de la estructura diagonal de la formulación original, aunque también mostramos que el problema de pricing resultante es NP-hard. Detallamos las modificaciones necesarias que permiten aplicar reglas de branching y planos de corte en el problema maestro sin modificar la estructura del problema de pricing en la mayoría de los casos, y realizando modificaciones poco significativas en otros. Resolvemos las instancia de pricing de forma exacta, y también proponemos heurísticas para esto, con el objetivo de acelerar el proceso de generación de columnas. Para la experimentación contamos con instancias correspondientes a redes reales para comparar nuestro algoritmo con trabajos previos y generamos instancias más grandes para evaluar los distintos parámetros. Los resultados obtenidos mostraron ser muy superadores respecto a trabajos anteriores para este problema.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sabia, Juan Vicente Rafael  (Dir. Heintz, Joos)
1992

Temas:  

Descripción: En esta tesis se demuestra el siguiente teorema de los ceros de Hilbertefectivo: Sea k un cuerpo infinito y perfecto, sean X1.....Xn indeterminadas sobre ky sean f1.....fs polinomios en k[X1,...,Xn]de grado acotado por un número dadod, que satisface d ≥ n. Entonces existe una red aritmética sobre k de tamañoso(1))do(n) y profundidad O(n4 log2 sd) que decide si el ideal generado porf1....,fS en k[X1,...,Xn] es trivial y, si este es el caso, produce un cálculo deevaluación de longitud so(1)do(n) y profundidad 0(n4 log2 sd) en el cuerpode funciones k(X1,...,Xn) que calcula polinomios p1.....ps de k[X1,...,Xn] degrado do(n2) que satisfacen 1 - Σ pjfj. 1 ≤ j ≤ s
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Puddu, Susana Isabel  (Dir. Heintz, Joos U.)
1995

Temas:  

Descripción: En este trabajo se construye un algoritmo efectivo para la eliminación de cuantificadores sobre un cuerpo algebraicamente cerrado: Se demuestra que si κ es un dominio íntegro, infinito, efectivo y cerrado para la extracción de raíces p-ésimas cuando car(κ)=p>0 y φ es una fórmula prenexa con r bloques de cuantificadores que involucra a s polinomios F1,...,Fs ε κ[X1,...,Xn] entonces existe un algoritmo bien paralelizable y sin divisiones de complejidad secuencial del orden O(|φ|) + D^[(o(n))^r] que encuentra una fórmula equivalente a φ libre de cuantificaciones, donde |φ| es la longitud φ y D = máx {1+ Σ deg F1, n, s}. Este algoritmo mejora las cotas conocidas que son del orden de O(|φ|) + D^(n^cr) con c > 1 una constante universal (ver [Ie, 1989] y [Fi-Ga-Mo, 1990]). En particular se obtiene que el carácter doblemente exponencial de las cotas conocidas en el caso de un solo bloque de cuantificadores (del tipo O(|φ|) + D^(n^c) con c > 1) no es intrínseco, es decir no depende del problema sino de los algoritmos y del tipo de codificación utilizados. Los resultados obtenidos se basan fundamentalmente en el cambio del modelo de codificación de los polinomios: en vez de representar los polinomios de salida por el vector de sus coeficientes, se los codifica por medio de una red artmética sin comparaciones ni ramas que permite evaluarlos en cualquier punto. Como aplicación, se calcula la Forma de Chow de una variedad proyectiva irreducible.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cabrelli, Carlos Alberto  (Dir. Herrera, Miguel E.)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Cabrelli, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández Piana, Lucas Raúl  (Dir. Svarc, Marcela)
2018-03-12

Descripción: Las profundidades juegan un rol importante cuando analizamos conjuntos de datos complejos, como datos funcionales o datos en dimensión alta. El principal objetivo de una medida de profundidad es dar un orden del centro hacia afuera generalizando el concepto de mediana. Además son útiles para describir distintas características de la distribución subyacente de los datos. Inclusive son utilizadas como herramientas en distintos problemas de inferencia como tests de posición y simetría, clasificación, detección de datos atípicos, etc. Sin embargo, dado que una de sus principales características es que el valor de la profundidad decrece sobre cada semirrecta con origen en el centro, no pueden capturar información relevante cuando la distribución estudiada es multimodal o no tiene soporte convexo. Con el objetivo de captar estas características locales, en los últimos años, se han introducido distintas definiciones de profundidad local: Agostinelli y Romanazzi (2), Paindaveine y Van Bever (44) y Agostinelli (1). La idea es restringir la profundidad global a un entorno de cada punto del espacio. En este sentido una profundidad local debe comportarse como una profundidad global condicionada al entorno. Nuestro objetivo es dar una definición general de profundidad local para elementos aleatorios en una espacio de Banach extendiendo la definición de profundidad global dada por Cuevas y Fraiman (14), donde proponen la Profundidad Dual Integrada (IDD). Nosotros definiremos la Profundidad Local Dual Integrada (IDLD). Estudiaremos cómo las propiedades clásicas, introducidas por Zuo y Serfling (57), deben ser adaptadas en este nuevo contexto. Probaremos que bajo condiciones de regularidad nuestra propuesta cumple esas propiedades. Además, mostraremos resultados de consistencia fuerte para la versión empírica de la IDLD y para las regiones de profundidad local. La mayor ventaja de nuestra propuesta es su flexibilidad para lidiar con datos en contextos generales y su bajo costo computacional, lo cual la vuelve apta para el análisis de datos en alta dimensión. Como una aplicación natural, propondremos un procedimiento de clusters basado en profundidades locales y mostraremos su muy buen desempeño con datos simulados y datos reales para distintas clases de los mismos: multivariados, funcionales, funcionales multidimensionales y mixtos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fauring, Ana María Patricia  (Dir. Larotonda, Angel Rafael)
1982

Temas:  

Descripción: Fil: Fauring, Ana María Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Meinardi, Elsa Noemí  (Dir. Florín-Christensen, Jorge)
1995

Temas:  

Descripción: En esta Tesis se presentan dos aspectos de la biología de los celenterados. Por un lado,se describe el hallazgo y la caracterización de la celenterolisina, una potente toxinacitolítica encontrada en el celenterón del antozoo Phymactis clematis. Por otro lado. sepresenta la elucidación del mecanismo de autotolerancia de la toxina, es decir, la formaen que la celenterolisina ataca a las células de otros organismos sin afectar los tejidos dela anémona. Se ha determinado que la celenterolisina es de naturaleza peptídica, con un peso molecularaproximado de 18.000. La actividad hemolítica de preparaciones de la misma purificadaspor precipitación con sulfato de amonio, cromatografía de intercambio iónico y de filtraciónen Sephadex G-50, tiene un pH óptimo de 8, es termolábil, no es dependiente de Ca++ nide Mg++, y es fuertemente inhibida por esfingomielina (SM) de diverso origen. La celenterolisina fue comparada con la hemolisina extraída de nematocistos purificados,determinándose que se trata de dos principios hemolíticos diferentes, que poseen ademásuna distinta distribución en las partes del cuerpo de las anémonas. Los estudios del mecanismo de acción de la celenterolisina indicaron que su actividad noes debida a fosfolipasas, esfingomielinasas ni proteasas. El estudio de la hemólisis deglóbulos rojos con distinto contenido de SM indicó una mayor actividad hemolíticaacompañando un mayor contenido de SM. Mediante experimentos en los que se utilizaron liposomas con carboxifluoresceínaencapsulada, se halló que: i) la lisina posee una fuerte actividad lítica sobre los liposomaspreparados con lípidos de eritrocitos bovinos, pero es completamente inactiva contra losliposomas de lípidos extraídos de las anémonas de mar; ii) si pequeñas cantidades de SMbovina (1% m/m) se agregan a los lípidos de la anémona, los correspondientes liposomasadquieren sensibilidad a la lisina, lo que no ocurre si en lugar de SM, se utilizafosfatidilcolina u otros lípidos, señalando un rol crucial para la SM en el proceso. Una notable característica de los celenterados es la particular abundancia en susmembranas de análogosfosfónicos de la esfingomielina (SPnL), principalmente la ceramidaaminoetil fosfonato. Significativamente, estos organismos no poseen la SM usualmentepresente en otros metazoos. El significado de estas particularidades bioquímicas era hastaahora desconocido. En este trabajo, he planteado la hipótesis de que las toxinas líticas y lacomposición lipídica son rasgos coadaptados que permiten a los celenterados destruir otrosorganismos, permaneciendo ellos mismos indemnes. Comprobando categóricamente estahipótesis, se hicieron las siguientes observaciones originales: i) en contraste con la SM, los SPnL no inhiben la hemólisis causada por la celenterolisina; ii) la celenterolisina se une alos liposomas de SM pero no a los liposomas de SPnL. Es decir, estos hallazgosdemuestran que la celenterolisina interactúa en forma muy diferente con estos dos análogoslipídicos casi indistinguibles. De este modo, el trabajo presentado en esta Tesis establece las bases para comprender dequé modo estos organismos pueden contener en sus cavidades gastrocélicas un poderosoagente lítico para otras células, siendo ellos resistentes al mismo. Celenterolisina y SPnLrepresentan así los dos elementos de una adaptación no sospechada hasta el presente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hochbaum, Daniel  (Dir. Coso, Omar Adrian)
2004

Descripción: Factores intercambiadores de GDP/GTP (GEFs), y sus proteinas G asociadasson piezas fundamentales en la maquinaria que transduce información desde el medioextracelular hacia respuestas específicas intracelulares. Entre ellas, la cascada de MAPKs, representa una via efectora ampliamente representada. De forma análoga a la activación de la vía ERK-1/2 dependiente de Ras,miembros de la familia Rho de proteínas G son capaces de activar la cascada de JNK,al ser cargado GTP, por sus correspondientes GEFs. En la búsqueda de nuevos reguladores de la actividad de JNK, hemosidentificado a EPAC como un fuerte activador de JNK-1, EPAC (Exchange Protein Activated by CAMP) es un miembro de la creciente familia de GEFs que intercambiannucleótidos sobre la subfamilia Rap de proteinas G de Ia familia Ras. En la presente tesis, reportamos que mientras EPAC activa a JNK varias veces,una mutante constitutivamente activa de Rap1b (G12V), no es capaz, sugiriendo que Rap-GTP no es suficiente para transducir señales dependientes de EPAC hacia laactivación de JNK. Es más, la señalización de EPAC a JNK no es bloqueada por lainactivación de Rap endógena, sugiriendo que la activación de Rap no es necesariapara esta respuesta. Consistentemente con estas observaciones, la utilización de mutantes quetienen delecionados dominios proteicos, muestran que el dominio catalitico GEF no esnecesario para la activación de JNK mediada por EPAC. Estos estudios identificaronuna región que se superpone con el dominio REM de EPAC, como crítico para laactivación de JNK. De hecho, el dominio REM aislado es suficiente para activar JNK. Mediante a utilización de mutantes dominantes negativas de la cascada de JNK,hemos identificado a la familia Rho de pequeñas proteínas G como blanco de EPAC, enla activación de JNK. Incluso, una actividad intercambiadora de nucleótido para Rac y Cdc42, se encuentra presente en inmunoprecipitados de EPAC, sugiriendo la formaciónde un complejo entre EPAC y un putativo GEF para estas proteinas G. Concluimos que EPAC señaliza a la cascada de JNK a través de un nuevomecanismo que no involucra su canónica acción catalitica, ej: intercambio de GDP/GTPsobre proteínas Rap. Esto representa no solo una nueva vía de activación de JNK, sinoun mecanismo aún no descripto de señalización río abajo de EPAC.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pedre, Sol  (Dir. Borensztejn, Patricia)
2013-05-17

Temas:  

Descripción: Hoy en día, los sistemas embebidos son partes vitales de equipos de comunicaciones,sistemas de transporte, plantas de energía, electrónica de consumo,robótica entre muchos otros. Su amplio campo de aplicación y lascrecientes complejidades de sus diseños torna esencial la propuesta de nuevasmetodologías, lenguajes y herramientas. El objetivo de esta tesis doctoral escontribuir al campo del co-diseño hardware/software de sistemas embebidos. Primero, presentamos el co-diseño de un sistema embebido de control aplicandoel flujo de diseño tradicional, que combina procesadores y circuitos integrados (ICs): el desarrollo de un nuevo mini-robot llamado ExaBot. Luego,introducimos un flujo de diseño tradicional para Field Programmable Gate Arrays (FPGA), y lo aplicamos a un problema de sensado remoto: procesar videoinfrarrojo en tiempo real en un UAV (Unmanned Aerial Vehicle). Finalmente,de la observación de las dificultades en experiencias anteriores, y analizandolas tendencias y tecnologías actuales, proponemos una nueva metodología deco-diseño para sistemas embebidos centrados en procesador usando FPGAs. Este es un creciente y novedoso campo de los sistemas embebidos: durante 2011, tanto Xilinx como Altera (los dos fabricantes mas grandes de FPGAs)lanzaron nuevas familias de chips que combinan potentes procesadores ARMcon lógica programable de bajo consumo. El objetivo de la nueva metodología de co-diseño es lograr soluciones embebidasde tiempo real, utilizando aceleración por hardware, pero con un tiempode desarrollo similar al de proyectos de software. Para ello, combinamosmetodologías y herramientas bien establecidas del mundo del software, como Diseño Orientado a Objetos, UML, y programación multi-hilos, con nuevas tecnologías del mundo del hardware, como herramientas semi-automáticas parasíntesis de alto nivel. La metodología propuesta fue aplicada a un algoritmode localización de múltiples robots en un sistema de visión global. La soluciónembebida final procesa 32 imágenes de 1600 X 1200 píxeles por segundo, lograndouna aceleración de 16X con respecto a la solución de software másoptimizada, con un 43% de incremento en área pero un 92% de ahorro deenergía.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosenblatt, Mariel Analía  (Dir. Serrano, Eduardo Pedro - Molter, Úrsula María)
2019-08-08

Descripción: En esta tesis estudiamos la regularidad local de funciones a valores reales mediante la transformada wavelet discreta, a fin de hacer una contribución en el procesamiento de señales. En una primera aproximación para analizar la regularidad de señales proponemos un nuevo cuantificador: la entropía wavelet leaders de una función f en x0. Este cuantificador computa la entropía de Shannon de una distribución de probabilidades discreta P x0 , la cual se construye a partir de los coeficientes wavelet leaders de la función f en x0, correspondientes a los primeros m niveles de resolución. Probamos que, para un nivel de resolución m, la entropía wavelet leaders puntual alcanza valores muy cercanos a su máximo valor cuando el exponente Hölder puntual toma valores próximos a cero, lo que indica que este cuantificador también detecta las singularidades de una función. Una de sus ventajas es que su cálculo se implementa fácilmente, por lo tanto resulta útil para analizar la dinámica de señales de diversos fenómenos naturales. Si bien el exponente Hölder puntual o la entropía wavelet leaders puntual distinguen singularidades, la información que aportan no es suficiente para distinguir singularidades tipo cúspide de singularidades oscilantes. A fin de dar una descripción completa del comportamiento singular de una función (o distribución) f en x0, Y. Meyer define la frontera 2-microlocal de f en x0, una curva decreciente y cóncava hacia abajo en R², que revela varios exponentes clásicos de regularidad y caracteriza completamente el tipo de singularidad que hay en x0. Esta curva se define mediante los espacios 2-microlocales, caracterizados vía la transformada wavelet por Y. Meyer y S. Jaffard. Una cuestión relevante es diseñar funciones prototipo con una estructura de singularidades predeterminada. En los trabajos de Y. Meyer, B Guiheneuf et al. y J. Lévy Véhel et al. se construyen funciones f cuya frontera 2-microlocal en x0 es una predeterminada curva S(σ). Estas funciones (o distribuciones) se definen en términos de sus coeficientes wavelet y son distintas en cada uno de los tres trabajos citados. En esta tesis generalizamos estos resultados determinando una fórmula genérica de los coeficientes wavelet de funciones (o distribuciones) cuya frontera 2-microlocal en x0 es S(σ), donde S(σ) es una función decreciente definida en R, que es o bien cóncava hacia abajo, tal que S‘’(σ) < 0 o bien es lineal. Nuestro resultado unifica los trabajos previos pues obtenemos una amplia familia de funciones (o distribuciones), con frontera 2-microlocal en x0 predeterminada, que además contiene a las tres funciones, construidas en los trabajos citados, como casos especiales. Además, en el caso en que S(σ) es lineal, encontramos un resultado más satisfactorio, pues probamos que la fórmula propuesta caracteriza en forma completa a las funciones o distribuciones cuya frontera 2-microlocal en x0 es la función lineal dada. [fórmulas aproximadas, revisar las mismas en el original]
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Heiber, Pablo Ariel  (Dir. Becher, Verónica)
2014

Descripción: La normalidad es una forma débil de azar. Un número real es normal enuna base entera dada si su expansión en esa base es balanceada: todos los bloques dela misma cantidad de dígitos tienen igual frecuencia en la expansión. La normalidadabsoluta es normalidad en toda base. En esta tesis resolvemos varios problemassobre normalidad: La existencia de números absolutamente normales computables era conocida,pero no se conocía ningún algoritmo que computara uno en tiempo polinomial. Nosotros damos un algoritmo que computa uno en tiempo apenas mayor acuadrático. Mostramos que el conjunto de números absolutamente normales, como subconjuntode los reales, no tiene otras propiedades aritméticas que las impuestaspor la definición de normalidad. Técnicamente, demostramos que el conjuntode números absolutamente normales es π°3-completo. Extendemos la caracterización conocida de normalidad en términos de incompresibilidadmediante autómatas finitos. Analizamos exhaustivamente todaslas maneras de mejorar un simple autómata finito agregando memoria de diferentesformas, permitiendo no-determinismo y permitiendo la lectura de la entradamás de una vez. Demostramos que la normalidad se preserva bajo reglas de selección basadasen préfijos finitos o sufijos infinitos reconocidos por autómatas finitos, pero noambos simultáneamente. Esto extiende un resultado conocido para el caso deprefijos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Senno, Gabriel Ignacio  (Dir. Bendersky, Ariel Martín - Figueira, Santiago Daniel)
2017-04-27

Descripción: Fil: Senno, Gabriel Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Descotte, María Emilia  (Dir. Dubuc, Eduardo J.)
2015-07-07

Descripción: En los 60, Grothendieck desarrolla la teoría de pro-objetos de una categoría. La propiedad fundamental de Pro(C) es que se tiene un embedding C→Pro(C), Pro(C)tiene límites cofiltrantes peque˜nos, y estos son libres en el sentido de que para cualquierotra categoría E con límites cofiltrantes peque˜nos, la precomposición con c determina unaequivalencia de categorías Cat(Pro(C); E)+ ≈ Cat(C; E), (el “+” indica la subcategoríaplena formada por los funtores que preservan límites cofiltrantes). En este trabajo, desarrollamos la teoría de pro-objetos “2-dimensional”. Dada una 2-categoría C, definimos la 2-categoría 2-Pro(C) cuyos objetos llamamos 2-pro-objetos. Probamos que 2-Pro(C) tiene todas las propiedades b´asicas esperadas relativizadas adecuadamenteal caso 2-categórico, incluyendo la propiedad universal correspondiente. Damos una definición de “closed 2-model 2-category” adecuada y demostraciones desus propiedades básicas. Dejamos para un trabajo futuro la construcción de su categoríahomotópica. Finalmente, probamos que nuestra 2-categoría 2-Pro(C) tiene una estructurade “closed 2-model 2-category” si C la tiene. Parte de la motivación de este trabajo fue desarrollar un contexto teórico para manipularel nervio de Čech en teoría de homotopía, [3], en particular en teoría de la forma fuerte, [23]. El nervio de Čech está indexado por las categorías de cubrimientos e hipercubrimientoscon morfismos dados por los refinamientos, que no son categorías filtrantes pero sídeterminan 2-categorías 2-filtrantes en las cuales el nervio de Čech también está definido,manda las 2-celdas en homotopías, y determina un 2-pro-objeto sobre los conjuntos simpliciales. Usualmente, el nervio de Čech debe ser considerado como un 2-pro-objeto en lacategoría homotópica, perdiendo la información codificada en las homotopías explícitas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Poveda Quiñones, Yuri Alexander  (Dir. Dubuc, Eduardo J.)
2007

Descripción: El trabajo relaciona mv-álgebras con haces sobre un espacio topológico. En [3] se obtiene un teorema de representación de mv-álgebras localmente finitas. Cada mv-algebra localmente finita A es isomorfa al álgebra de las secciones globales de un haz EA →XA (espacio topológico etal de base XA), cuyas fibras son subalgebras del intervalo racional [0; 1] ∩Q. Generalizamos el teorema de representación de [3] a todas las mv-álgebras arquimedianas, considerando como espacio base XA el conjunto de los ideales maximales M de A munidos de una tipología análoga a la conocida topología de Zariski. El espacio XA resulta ser un espacio de Stone. Mostramos que en el caso de mv-álgebras localmente finitas, nuestra construcción y la de [3] son equivalentes. Luego generalizamos estos resultados a mv-álgebras arbitrarias siguiendo los lineamientos de la teoría de topos clasificantes. Introducimos el espectro primo SpecA de una mv-álgebra general, como el haz de cadenas cuyo espacio base es el conjunto de ideales primos de A, munido de la topología coZariski. Las fibras de EA son los cocientes A=P con P ideal primo. Demostramos que la base XA resulta un espacio compacto y que toda mv-álgebra A es isomorfa al álgebra de secciones globales del haz SpecA. Una corolario interesante de nuestro teorema de representación general, aplicado al caso de las mv-álgebras libres, es una nueva demostración del teorema de McNaughton (ver capítulo 7).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hita, Pedro S. 
1944

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo hemos estudiado un dispositivo para medir viscosidades de materiales de muy alta viscosidad: 10^5 a 10^7 unidades absolutas (poises) o sea hasta mil millones de veces la viscosidad del agua (0,01 poise). Basado en el método de escurrimiento de líquidos en tubos capilares, lo hemos aplicado al estudio de cementos asfálticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Koch, Ivo Valerio  (Dir. Bonomo, Flavia)
2014-08-21

Descripción: En esta Tesis estudiamos variantes del problema de coloreo de grafos para varias familiasde grafos, y analizamos el problema del conjunto independiente máximo bajo unenfoque de generación de planos de corte. En el problema del k; i-coloreo, asignamos conjuntos de colores de cardinalidad k a losvértices de un grafo G, de manera que los conjuntos que correspondan a vértices adyacentesen G intersequen en no más de i elementos y la cantidad total de colores usadossea mínima. Esta cantidad mínima recibe el nombre de número k; i-cromático y es denotadapor Xik(G). Este parámetro, que generaliza el número cromático X01(G), es tandifícil de trabajar que su valor es desconocido aún para grafos completos. Desarrollamosun algoritmo de orden lineal para el cómputo de Xik para ciclos y generalizamos esteresultado a grafos cactus. Adicionalmente, estudiamos la relación entre este problemaen grafos completos y un problema abierto clásico de teoría de códigos. Un b-coloreo de un grafo es un coloreo tal que cada clase color admite un vérticeadyacente a por lo menos un vértice perteneciente a cada una de las demás clases color. El número b-cromático de un grafo G, denotado como Xb(G), es el máximo número ttal que G admite un b-coloreo con t colores. Describimos un algoritmo polinomial paracomputar el número b-cromático de la clase de los grafos P4-tidy y estudiamos paraesta clase dos propiedades conocidas: la b-continuidad y la b-monotonía. Estudiamos además la versión sobre aristas del b-coloreo y su índice b-cromático asociado. Presentamos cotas para el índice b-cromático del producto directo de grafosy damos resultados generales para varios productos directos de grafos regulares. Introducimostambién un modelo sencillo de programación lineal para el b-coloreo dearistas, que utilizamos para calcular resultados exactos para el producto directo dealgunas clases de grafos. Finalmente, proponemos un nuevo método de generación de planos de corte para elproblema del conjunto independiente máximo. El algoritmo genera desigualdades derango y otras desigualdades válidas, y utiliza un procedimiento de lifting basado enla resolución del conjunto independiente máximo con pesos sobre un grafo de menortamaño.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Coll, Pablo E.  (Dir. Ribeiro, Celso C.)
2002

Temas:  

Descripción: Estudiamos un algoritmo exacto para el problema de secuenciamiento de tareas en procesadoresheterogéneos bajo relaciones de precedencia. En este problema contamos con conjuntos de procesadores y tareas. Las tareas están descriptas porsus duraciones y por un digrafo acíclico de precedencias. El conjunto de procesadores heterogéneos estal que no pueden establecerse relaciones entre procesadores, tareas y tiempos de procesamiento. No sepermitiran las interrupciones de las tareas una vez comenzadas. El objetivo del problema es minimizarel tiempo necesario para completar todas las tareas. Una aplicación se presenta en el contexto de asignar tareas de programas paralelos en computadorasmultiprocesador o sistemas distribuidos. Se propone una nueva formulación como problema de programación lineal entera. Esta formulacióntiene menos restricciones y variables que las formulaciones previas. Se estudia un poliedro acotado consistente de un subconjunto de desigualdades de la nueva formulación. El poliedro de partición en ordenes lienales (PLO) por sus siglas en inglés, es una relajación yuna proyección del poliedro original. Se estudia en detalle el poliedro PLO y se encuentra que muchosresultados son una generalización de aquellos hallados para el poliedro de partición en subgrafos completos [21]. Las desigualdades obtenidas para este poliedro es muy probable que jueguen un importantepapel en la formulación y resolución exacta a través de algoritmos de bifurcación y corte de una familiade problemas de secuenciamiento de múltiples máquinas. Finalmente, se desarrolla un algoritmo de bifurcación y corte basado en los cortes específicos desarrolladospara el problema en cuestión e igualdades que definen facetas del poliedro PLO y se detallanlos resultados computacionales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bergé, Analía  (Dir. Artigue, Michele)
2004

Descripción: En esta tesis, enmarcada dentro del campo de Didáctica de la Matemática, se estudia laevolución en la conceptualización del conjunto de los números reales por parte de los estudiantes denivel universitario. Se toma como referencia las carreras de Licenciatura y Profesorado en Matemáticade la Universidad de Buenos Aires. ¿Qué se quiere expresar con “el estudio de la evolución..."? Losalumnos establecen un primer contacto con los números reales temprano en su escolaridad. En unprimer momento los ven en las soluciones de problemas geométricos, como raíces cuadradas, comoraíces de polinomios, estudian sus desarrollos decimales, etcétera. Pero más adelante, al comenzar losestudios en el área del análisis matemático, cuando el conjunto de los números reales se vuelve eldominio natural de las funciones, ¿qué conocimientos tienen los alumnos acerca de las propiedades deese dominio? ¿cuáles son las propiedades que ellos reconocen de este conjunto, sobre las quedescansan los aprendizajes en análisis? Ha sido de interés focalizar este estudio en una propiedad delconjunto de los números reales central para el trabajo en esa área: la completitud. La tesis tiene seis capítulos. El primero es un estudio histórico-epistemológico del surgimientodel conjunto de los números reales. Varios investigadores en Didáctica de la Matemática han señaladola relevancia del análisis epistemológico para el análisis didáctico, sus potencialidades y sus alcances (Artigue, 1990, 1992, 1995), han analizado la relación entre epistemología, matemática y educación (Sierpinska & Lerman, 1996), han estudiado ciertos aportes específicos del conocimiento de la historiaa la práctica docente (Bkouche, 1997) y han alertado acerca de la utilización ingenua de la historia dela matemática en la enseñanza (Radford, 1997). El análisis hecho ha llevado a delinear unareconstrucción de la génesis histórica de la noción conjunto de los números reales, ligando problemasy preguntas de determinados períodos históricos con el estado de conocimientos y las herramientasdisponibles en esos momentos, y con las diferentes conceptualizaciones producidas. La manera en laque se ha jugado la correspondencia entre números y puntos de una recta en diferentes periodos de lahistoria (y más generalmente, como ha evolucionado la relación entre números y magnitudes), cómoera el trabajo de los matemáticos en temas de análisis antes de que la noción de completitud delsistema de los números reales fuera enunciada, qué condiciones hicieron necesaria la formalización deesta noción, cuáles fueron las distintas respuestas que se dieron a este problema y cómo se llega a lasformulaciones actuales, son las preguntas que guían este capítulo. Para aportar respuestas, se examinandiferentes momentos particularmente significativos de la historia matemática: el período euclidiano,el intermediario árabe y la Europa Medieval, el desarrollo del cálculo, los comienzos del siglo XIX yla aritmetización del análisis, el fin del mismo siglo que ve diferentes construcciones de un sistemanumérico y finalmente la axiomatización de R con los trabajos de Hilbert. En las conclusiones de estecapítulo se aborda el papel del método axiomático en matemática y en la enseñanza de lasmatemáticas, se hace una reflexión alrededor de la evolución del estatuto de una misma afirmaciónmatemática, se analiza la relación modelo matemático —objeto modelizado, que puede representarpara el trabajo matemático tanto un punto de apoyo como un obstáculo, y se analiza también laevolución de los argumentos que se consideran suficientes para validar el trabajo matemático. Coneste primer capítulo se ha buscado mostrar la complejidad de las relaciones que se han dado a lo largode la historia entre las nociones de continuidad y de completitud, y los motores principales de lasevoluciones, y dar argumentos que faciliten entender la posible existencia de varios tipos deequilibrios cognitivos y niveles de conceptualización acerca de estas nociones, cuidando no caer enuna visión ingenua de las relaciones entre ontogénesis y filogénesis. Este estudio también muestra quelos comienzos del cálculo y su desarrollo durante tres siglos se llevaron a cabo teniendo como soporteun dominio numérico cuyas propiedades no habían sido explicitadas. La explicitación de esaspropiedades supuso transitar una ruptura y una reconstrucción de la noción. La ruptura se produjo enla historia de la matemática como consecuencia de un cambio de racionalidad a partir del cual sereconoció que la base del trabajo matemático había sido empírica, y se deseó superar esa situación. Elproblema era entonces encontrar cómo expresar la propiedad de completitud. Dedekind encontró unamanera, procurando obtener para los números algo análogo a la continuidad de la recta. Para lo cualhubo de precisar —necesariamente como un axioma- en qué consistía dicha continuidad. Cantor por suparte, así como otros matemáticos de la época, expresó la completitud vía la convergencia desucesiones fundamentales, estableciendo además una correspondencia entre los números y los puntosde la recta y reconociendo el carácter axiomático de dicha correspondencia. Ese fue el sentido quetuvo, para los matemáticos del siglo XIX la construcción de un dominio numérico completo. A lolargo de la tesis se analiza el sentido que tiene para los alumnos y la organización institucionalactuales. El segundo capitulo es una puesta al día de las investigaciones didácticas hechas por otrosinvestigadores relacionadas con el tema, y el posicionamiento de la propia problemática. Los trabajoscomentados acerca del conjunto de los números reales tratan didácticamente cuestiones vinculadas a laexistencia de números irracionales, su desarrollo ilimitado y no periódico, su representación uno a unoen la recta numérica, su aparición en los cálculos de raíces, logaritmos, cálculos trigonométricos, etc. Estas cuestiones están ligadas al hecho de que con los racionales no alcanza para dar respuesta adiversos problemas que aparecen, aun tempranamente, en la escolaridad, y se requiere por lo tanto dela existencia de otros números. Otro nivel de problematización se pone de relevancia al estudiar laspropiedades de R cuando se lo ve como el dominio natural del análisis matemático. Éstas sedespliegan cuando se sale de lo estrictamente numérico y se trabaja con funciones, sucesiones, etc. y elinterés está puesto en fundamentar las afirmaciones y en caracterizar ciertos atributos que tiene Rcomo conjunto. Efectivamente, la completitud no es una propiedad que concierne a un número sino aun conjunto de números. Los trabajos analizados contemplan el primer nivel y no el segundo, que porotra parte es propio de la enseñanza a nivel superior. Más allá de los diferentes marcos teóricos ymetodológicos que han sido tomados como referencia en los trabajos, es posible reunir al menos dospuntos de consenso entre ellos. El primero es que en los alumnos de distintos niveles de escolaridadconviven concepciones contradictorias, en cuanto a la densidad, al significado de los desarrollosinfinitos, la existencia de números que verifican determinadas condiciones, la irracionalidad, laidecimalidad. Algunas de las investigaciones han mostrado que las mismas nociones funcionan bien enciertas preguntas y no en otras. El segundo es que la representación de los números en la recta, nocontribuye necesariamente a solucionar esas dificultades: muchas veces este objeto suma sus propiasdificultades, las investigaciones nos han mostrado que los alumnos conceptualizan de diferentesmaneras la recta numérica, por lo cual la referencia a sus atributos y propiedades no es un punto deapoyo seguro, y en algunos casos modifica completamente la problemática en juego. Los trabajosanalizados constituyen en cierto modo un mapa de los conocimientos didácticos previosexistentes aesta tesis alrededor de este tema, se han tomado como punto de partida para avanzar en lacaracterización de aquello que hace evolucionar las conceptualizaciones de los alumnos en relacióncon el segundo nivel de propiedades de R que se ha mencionado. El tercer capítulo consiste en el análisis de los aspectos matemáticos y cognitivos vinculados ala completitud de R. En el mismo se profundizan distintas vías matemáticas de entrada y de desarrollode esa noción, dando lugar a lo que ha sido llamado Panorama Matemático; y se separan ficticiamentelos aspectos cognitivos involucrados estructurándolos en seis ejes variables, con el objetivo demodelizar distintos estados de conceptualización de esta noción. Estos ejes vistos globalmente enconjunto con su estado inicial, han recibido el nombre de Panorama Cognitivo. Los mismos no sonexclusivos de este concepto, pueden pensarse para otros conceptos matemáticos, pero han podido serdelineados como producto del trabajo realizado sobre la completitud, especialmente del análisisepistemológico. El Panorama Cognitivo consta de seis ejes con un origen en común, como un estadoinicial o punto de partida en el cual la completitud es vista como evidente, con un apoyo fuerte en larepresentación gráfica o mental. A ese nivel la completitud no es identificada como un objetomatemático. Los seis ejes que admiten distintos estados se describen brevemente a continuación. Disponibilidad Técnica: este eje incluye los diferentes grados de dominio técnico sobre los elementosmatemáticos, a modo de ejemplo, distintos valores en este eje son : el dominio de demostraciones deteoremas simples en los que se pone en juego la comp Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fortin, Sebastián Ezequiel  (Dir. Castagnino, Mario Alberto)
2011

Descripción: En el presente trabajo se aborda un estudio general de la decoherencia cuántica, entendiendo por general que no se centra en el análisis de un modelo particular. El estudio de la decoherencia ha adquirido, recientemente, una gran importancia en la computación cuántica, donde el fenómeno de la decoherencia representa un gran obstáculo para implementación de hardware para procesamiento de la información. Por otro lado, la decoherencia juega un papel esencial en el límite clásico y en la emergencia del comportamiento clásico en sistemas cuánticos. Por este motivo la comprensión del fenómeno de la decoherencia y el desarrollo de formalismos matemáticos para estudiarla son esenciales. De acuerdo con los trabajos de Zurek et al., la decoherencia es un proceso que resulta de la interacción entre un sistema cuántico abierto y su ambiente (EID). Este proceso determina cuál es la base privilegiada, que define los observables que adquieren características clásicas y pueden interpretarse como propiedades que obedecen a la lógica booleana. Recientemente Castagnino et al señalaron la conveniencia de tomar en cuenta tres aspectos de la teoría: (i) la posibilidad de estudiar la decoherencia de sistemas cerrados (sin ambiente), (ii) el criterio para determinar cuál es el subsistema que decohere, y (iii) el cálculo de la base privilegiada móvil. Por otro lado, en la bibliografía se encuentran otros enfoques para describir tanto la decoherencia como la relajación de los sistemas cuánticos. Tal es el caso de los trabajos de Castagnino et al., según el cual la relajación es un proceso que resulta de la elección de los observables que tienen relevancia física en un sistema cerrado (SID), y que define los observables que adquieren características clásicas y pueden interpretarse como propiedades que obedecen a la lógica booleana. La existencia de ambos enfoques aporta puntos de vista distintos acerca de los fenómenos físicos de la decoherencia y de la relajación. En esta tesis se presenta una perspectiva basada en valores medios, que cambia el foco de interés del operador de estado a los valores medios. Dicha perspectiva da lugar a un esquema general que unifica los enfoques anteriores de decoherencia y relajación, sobre el cual se espera seguir trabajando para la incorporación de otros enfoques. Esta perspectiva, además, permite reconsiderar los tres aspectos señalados anteriormente: (i) incorpora el estudio de sistemas sin ambiente, (ii) explicita el carácter relativo de la decoherencia respecto de la elección de los observables relevantes y permite definir al "mundo" clásico emergente como un conjunto de observables, y (iii) provee caracterizaciones alternativas del tiempo de decoherencia y de la base privilegiada móvil. Por otro lado, se presentan aportes de naturaleza técnica sobre aspectos de la decoherencia, en particular se propone una técnica que permite calcular los tiempos de decoherencia y relajación a partir de la extensión analítica de funciones que dependen del Hamiltoniano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Blaum Akerman, Manuela  (Dir. Marenco, Javier Leonardo)
2022-03-07

Descripción: [fórmulas aproximadas, revisar las mismas en el original]Dado un grafo G=(V, E) y un subconjunto S⊆V se define el conjunto P3-intervalo de S como I(S):=S ∪ {v ∈ V: |S∩N(v)| ≥2}. Cuando el conjunto S verifica que I(S)=S , se dice que es P3-convexo. La clase formada por los conjuntos P3-convexos verifica los axiomas que definen una convexidad discreta en V: el conjunto vacío y el conjunto V son P3-convexos, y la intersección de dos conjuntos P3-convexos también lo es. El número de 2-dominación de G es la menor cantidad de elementos de un conjunto S ⊆ V tal que I(S)= V, es decir, tal que todo vértice que no pertenece a S tiene al menos dos vecinos en S . Este parámetro es análogo al bien conocido número de dominación de un grafo. Si se define I^0(S)=S e I^k(S)= I(I^k−1(S )) para k ∈ N, se puede ver que si I^k(S)= I^k+1(S) entonces I^k(S) es la cápsula P3-convexa de S. El número P3-hull de G es la menor cantidad de elementos que tiene un conjunto S cuya cápsula P3-convexa es V, es decir tal que I^k(S)=V para algún k ∈ N0. En la presente tesis nos dedicamos al estudio del número de 2-dominación y del número P3-hull de un grafo desde un punto de vista poliedral, ambos problemas NP-completos en su versión de decisión. A pesar de que las técnicas poliedrales han mostrado su efectividad en la resolución de numerosos problemas de optimización combinatoria, hasta la fecha no se han realizado estudios de este tipo aplicados al cálculo de los parámetros mencionados. Planteamos modelos de programación lineal entera para calcular el número de 2-dominación y el número P3-hull de un grafo, y analizamos distintas propiedades de los poliedros formados por las combinaciones convexas de las soluciones factibles de dichos modelos. Calculamos la dimensión de ambos poliedros, estudiamos la relación que existe entre ellos, presentamos distintas familias de facetas y, por último, brindamos descripciones minimales y completas de los poliedros correspondientes a algunas familias de grafos.[fórmulas aproximadas, revisar las mismas en el original]
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Molinuevo, Ariel  (Dir. Cukierman, Fernando)
2013

Descripción: Para una foliación algebraica F de codimensión 1 en Pn, hay una sucesión que relaciona las deformaciones y los unfoldings infinitesimales de primer orden de F. Lo que hacemos es estudiar dicha sucesión en el caso particular en que F sea una foliación racional o logarítmica. Para una foliación de este tipo, probamos que la cantidad de puntos aislados del lugar singular se puede calcular en base al polinomio de Hilbert de la homología en grado 1 del complejo K●(dω), que introducimos en este trabajo. En términos de los unfoldings de ω, podemos clasificar las foliaciones racionales y logarítmicas que son regulares. Por último, mostramos que el complejo corto que define la regularidad de ω se puede extender a un complejo largo C●(ω) cuya homología es isomorfa a la de K●(dω).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rojas Paredes, Andrés Avelino  (Dir. Heintz, Joos)
2018-02-26

Descripción: Para estudiar la complejidad intrínseca de un problema computacionalsiempre es posible dar y demostrar cotas inferiores de complejidad. Unacota inferior de complejidad es un teorema que establece la mínima complejidad que tiene cualquier algoritmo que intente resolver el problema que estamos considerando. Con esta definición, una cota posible es (1) que es una cota inferior trivial, cualquier algoritmo tarda al menos un paso. Lodifícil es obtener una cota inferior alta. Cuanto más alta es la cota inferior, es más difícil de demostrar, por ejemplo, aún es una pregunta abierta saber si existen o no cotas inferiores exponenciales para problemas en la clase de complejidad NP. En esta tesis se establece que la dificultad de encontrar tales cotas puede deberse a la naturaleza del modelo de cómputoutilizado que no debe ser general ni muy específico. Esta idea empezó con la noción de algoritmo programable (programmable algorithm) que distingueentre algoritmos en general y algoritmos producidos siguiendo unaespecificación (ver [HKRP13b]). De acuerdo con [Bor75], obtener una cotainferior de complejidad requiere la definición de dos ingredientes fundamentales:el modelo de cómputo que contiene los algoritmos que vamos aestudiar y una adecuada medida de complejidad computacional. Entonces,vamos a ser cuidadosos con la definición de estos ingredientes y vamos adefinir un modelo de cómputo para algoritmos programables en el sentidode [HKRP13b]. En particular, en esta tesis introducimos un modelo decómputo basado en conceptos de Ingeniería de Software. Esta característicapermite demostrar cotas inferiores de complejidad no triviales paraalgoritmos de eliminación en geometría algebraica efectiva. Esta tesis esta basada en un proyecto de 20 años de investigación encomplejidad algebraica y teoría del cálculo simbólico que fue iniciado en eltrabajo J. Heintz, J. Morgenstern, On the Intrinsic Complexity of Elimination Theory, Journal of Complexity 9 471-498 (1993). El objetivo originaldel proyecto fue determinar la complejidad intrínseca de resolver sistemasde ecuaciones polinomiales (teoría de la eliminación), se quería demostrar sucarácter de complejidad no polinomial. Este objetivo fue logrado en esenciaen el trabajo J. Heintz, B. Kuijpers, A. Rojas Paredes, Software Engineeringand Complexity in Effective Algebraic Geometry, Journal of Complexity 29 92-138 (2013), Journal of Complexity 2013 Best Paper Award, dondese fijó la estructura de datos que utilizaban los algoritmos de eliminación,esto se llamó modelo de circuitos (polinomios implementados en términosde circuitos aritméticos). Más tarde nos dimos cuenta de que el modelo de circuitos no era esencialy que nuestra argumentación también podía aplicarse a otras cuestiones decomplejidad en el cálculo científico, por ejemplo, la interpolación polinomial (ver [GHMS11]). La observación principal fue que habíamos desarrollado en nuestro contexto un modelo matemático para ciertos aspectos de la Ingeniería de Software, en particular, habíamos desarrollado un modelopara el ocultamiento de la información y el requerimiento no funcional dela robustez, esto nos permitió sacar conclusiones sorprendentes sobre lacomplejidad de los algoritmos de eliminación, ver B. Bank, J. Heintz, G. Matera, J. L. Montaña, L. M. Pardo, A. Rojas Paredes, Quiz Games as a Model for Information Hiding, Journal of Complexity 34 1-29 (2016). Esta tesis describe un modelo de cómputo que se inspira en las nocionesde ocultamiento de la información y requerimientos no funcionales, entreotros conceptos importantes en Ingeniería de Software como las nociones deabstracción y el diseño de software. Nuestro modelo de cómputo permiteprobar cotas inferiores de complejidad exponencial para los algoritmos deeliminación. Mostramos que cualquier implementación orientada a objetos (y robusta) de algoritmos de eliminación es necesariamente ineficiente. Esteresultado muestra una sinergia existente entre Ingeniería del Software y Teoría de la Complejidad Algebraica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Levy de Bollini, Susana Perla 
1957

Temas:  

Descripción: La admisión de un potencial central para describir la acción totalque ejerce el núcleo sobre cada nucleón constituyente, conduce al modelode capas nucleares que muestra evidente acuerdo con la experienciaen la predición de algunos hechos fundamentales. Por ejemplo, considerando representado tal potencial central simplementecomo un pozo cuadrado e introduciendo postulados auxiliarescon respecto al acoplamiento spín-órbita de los nucleones, se ha conseguido (Haxel, Jensen and Suess e independientes M. G. Mayer) definir "capas"constituídas por grupos de niveles nucleares y que al saturarsesiguiendo el principio de exclusión de Pauli, reproducen la aparición de los llamados "n°s mágicos". Pero no obstante este éxito del pozo cuadrado simple en la reproducciónde los números mágicos, tal potencial no provee la sucesiónexperimental de los niveles dentro de algunas capas. Explicar esta anomalía fué el objetivo primero del presente trabajoy a tal fin se ha introducido un modelo de potencial nuclear (2b)que soportado por consideraciones empíricas, constituye a su vez una El potencial aquí considerado (potencial de pozo en escalón), estádefinido por cuatro parámetros, dos de los cuales: ancho y profundidaddel escalón son suceptibles de ser variados de manera de conseguirsalvar la anomalía citada, reproduciendo la sucesión experimentalde los niveles. Los otros dos parámetros están ya fijados pues se tratadel radio del núcleo y de la profundidad del pozo. El paso siguiente consiste en comprobar si este modelo, con losparámetros así ajustados es capaz de dar cuenta de otros hechos experimentales, y el problema específico tratado: sección eficaz de scattering elástico de neutrones, demuestra que se está en buen camino. Se considera el bombardeo con neutrones para tratar exclusivamente conla parte nuclear que es la que interesa estudiar. Sin embargo la posibilidad de efectuar un cotejo con los resultadosexperimentales se ve muy restringida, pues siendo este potencial realno reproduce más que secciones de scattering elástico, y la comparaciónsólo es posible en el caso de núcleos saturados para los cuales lassecciones eficaces medidas (totales) son aproximadamente las descattering elástico. Es necesario entonces completar nuestro modelo con una parte quedescriba la absorción de neutrones y a tal efecto se ha consideradoel potencial complejo de pozo en escalón (sección3d). El modelo óptico de potencial nuclear, tratado con éxito por diversosinvestigadores, ha sido adaptado a nuestro esquema. Se han obtenido en primer lugar las fórmulas correspondientesal modelo, efectuado las simplificaciones posibles en ellas para losdos rangos de energías estudiados e introducido nuevas definicionesque permiten reducir por recurrencia los cálculos correspondientesa un valor del momento angular ɭ a los respectivos del momentoangular anterior: ɭ-1. Se ha procedido luego a calcular las secciones eficaces totalesy de formación de núcleo compuesto (según definiciones introducidaspor Feschbach, Porter and Weisskopf en su trabajo usando el pozo cuadrado simple), para núcleos con radios entre 4,5 y 8x10^-13 cm. y para dos regiones de energías de neutrones incidentes, 1°) para E ≤ 1meV. y 2°) para 1MeV ≤ E ≤ 10Mev. En la primera región se ha variado la energía desde 1eV. hasta 10eV. en múltiplos de 10, y en la segunda se ha variado el valor de X=kR desde 1 hasta 3 en pasos de 0,4. En la primera región fué necesario calcular únicamente la contribución de la onda parcial correspondiente a ɭ=0mientras que en la segunda región debió calcularse las contribucionesde las ondas parciales hasta ɭ=5 para tener resultados comparablescon los experimentales. Se discuten por último los resultados obtenidos que aparecen reproducidos en los cuadros y gráficos correspondientes. Ellos muestran concordancia aceptables con los valores experimentales cuando se toma la relación: R = 1,3 A^1/3. 10^(-13) cm. entre los pesos atómicos y los correspondientes radios nucleares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lado, Gustavo Alberto  (Dir. Segura, Enrique Carlos)
2022-12-15

Descripción: La extracción y representación eficiente de información a partir del conocimiento expresado en lenguajes naturales es de suma importancia teniendo en cuenta la gran cantidad de saber que existe en esta forma. Sin embargo, estos problemas han probado ser de difícil tratamiento a pesar de haber sido empleadas variadas estrategias a lo largo de los años. Originalmente las técnicas de inteligencia artificial para el procesamiento del lenguaje natural estaban basadas en la semántica estructuralista, por lo que requerían del análisis sintáctico de las sentencias, y la clasificación en categorías semánticas de las palabras, entre otros. Actualmente los modelos basados en redes neuronales artificiales pueden obtener muy buenos resultados y no requieren del mismo tipo de preprocesamiento sintáctico pero tienden a poseer una alta complejidad y costo de entrenamiento. En este trabajo se propone un nuevo tipo de modelo alternativo, también basado en redes neuronales artificiales e inspirado en la semántica cognitiva, para convertir información secuencial en vectores de dimensión fija. Este modelo fue utilizado en la codificación de tanto palabras como sentencias. En el caso de las palabras se pudo demostrar su capacidad para representar información morfológica y robustez ante variaciones asociadas a distintos tipos de errores. Para las sentencias también se pudo verificar la correlación semántica entre representaciones obtenidas por el modelo y evaluaciones hechas por humanos sobre datos provenientes de fuentes reales, como también otras estimaciones realizadas para datos artificiales. Así mismo, el modelo propuesto no solo brinda una alternativa más sencilla evitando las desventajas mencionadas inicialmente, sino que además permite superar algunos inconvenientes aún existentes en las técnicas más avanzadas y facilita la integración con otras estrategias de aprendizaje automático.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Himschoot, Patricia Hilda  (Dir. Castillo Chávez, Carlos)
1993

Temas:  

Descripción: Se desarrolló un modelo de simulación determinístico que describe los cambios diarios que ocurren en una población de insectos. Se trabajó con Rhodnius prolixus y Triatoma infestans, dos de las principales especies vectoras de la Enfermedad de Chagas. El modelo incluyó el proceso de transmisión del parásito (Trypanosoma cruzi) causante de la enfermedad. Se modeló la dinámica de la población del insecto, y de la población de hospedadores humanos y animales que representan la fuente de alimento para el vector. Con respecto a la población del insecto se la dividió en tres estadios: huevos, ninfa y adulto. A su vez los estadios huevo y ninfa fueron subdivididos en clases de edades. Los mecanismos de regulación poblacional se consideraron densodependientes y actuando sobre la natalidad y la mortalidad. La unidad espacial de la población fue la vivienda humana. Aquellos parámetros poblacionales de los cuales no se tenían estimaciones independientes fueron calibrados utilizando series naturales. De acuerdo a los resultados del modelo, y pese al carácter determinístico del mismo, se observa que las densidades poblacionales de las dos especies en estudio fluctúan en el tiempo y lo hacen con una periodicidad muy similar a la reportada para poblaciones naturales. Estas periodicidades parecerían reflejar el tiempo de desarrollo desde huevo hasta adulto, característico de cada especie, e indicarían que el crecimiento poblacional de las vinchucas estaría dándose por pulsos reproductivos espaciados en el tiempo. Además, la presencia de fluctuaciones también se relacionaría con los valores de determinados parámetros poblacionales, tales como la tasa de natalidad y la densidad de insectos a partir de la cual comienzan los efectos de la irritabilidad del hospedador sobre la supervivencia (mortalidad por inanición). Estos resultados, y teniendo en cuenta que en el modelo no se consideró la variación climática, favorecen la hipótesis que la aparición de las fluctuaciones en la densidad se deben a características intrínsecas de la población, tales como la existencia de estadios que son regulados a través de diferentes procesos actuando retardados en el tiempo y/o la de una regulación densodependiente de los mismos actuando sobre la natalidad y la mortalidad. Con respecto a la dinámica de la transmisión del T. cruzi, en ambas especies, independientemente del número de hospedadores en la casa, se observa que el porcentaje de infección de los vectores fluctúan periódicamente en el tiempo, acompañando las oscilaciones de la población de adultos y con el mismo período que estas. Los resultados al variar el número de perros presentes en la casa demuestran que el aumento en el número de perros infectados provoca un aumento en la prevalencia de los vectores y de los humanos. Este hecho indicaría que, a pesar que los perros estarían desviando un importante número de contactos potencialmente infectantes de los humanos, su alta infectividad tendría un efecto más pronunciado en el proceso de transmisión del T. cruzi. Los valores de prevalencias, tanto en humanos como en vectores, obtenidas mediante el modelo se acercaron en forma altamente significativa a varios valores observados en condiciones naturales, indicando que el modelo refleja satisfactoriamente la dinámica del proceso. Otro resultado importante observado en este trabajo es que, de acuerdo al modelo, el mantenimiento de las gallinas en la casa disminuiría los niveles de parasitemia tanto en la población del vector como en la humana. El remover las gallinas de la casa no mejoraría sino que empeoraría la situación de la transmisión de T. cruzi. Todos estos resultados podrían ser utilizados a la hora de planificar estrategias de control no convencionales. En la segunda parte de esta tesis se analizó el comportamiento de estabilidad de la dinámica poblacional del insecto vector, basándose fundamentalmente en una población de R. prolixus. Al variar los valores de determinados parámetros se observa que, pequeños cambios en los mismos provocan cambios en el comportamiento de estabilidad del sistema. Los criterios utilizados para identificar los diferentes comportamientos fueron: a) la simple observación de las series temporales obtenidas (densidad vs. tiempo), b) el cálculo de los espectros de potencias de dichas series, y c) el cálculo de los coeficientes de Lyapunov. Se identificaron cuatro comportamientos diferentes: a) puntos de equilibrio, b) ciclos límites, c) caos y d) situaciones intermedias entre ciclos límites y caos (períodos complejos). Se determinó la causa de la aparición de fluctuaciones en el sistema: la existencia de mecanismos regulatorios densodependientes no lineales actuando sobre los estadios ninfa y adulto, y la presencia de un tiempo de retardo entre la postura de los huevos y su eclosión como ninfas. Estos resultados podrían ser utilizados a la hora de optimizar estrategias de control a aplicar sobre la población del vector.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ponce Dawson, Silvina  (Dir. Ferro Fontán, Constantino)
1988

Descripción: Se presenta un modelo de turbulencia de Alfven basado en una estadística de solitones de la ecuación no lineal derivada de Schrodinger (DNLS). Se desarrolla un código de resolución numérica de dicha ecuación y se lo prueba para distintas condiciones iniciales. Se obtiene un criterio para determinar bajo que condiciones iniciales tendrá lugar la formación de solitones, que resulta una versión integrada de uno obtenido previamente en la literatura (Mjolhus, 1976) para distinguir entre casos modulacionalmente estables e inestables. Se encuentra una nueva constante de movimiento para la ecuación DNLS que permite escribirla como una ecuación de Hamilton en forma canónica y se demuestra la relación existente entre las simétricas de la ecuación y el análisis de estabilidad de los solitones. El trabajo numérico sugiere la estabilidad de forma de los mismos. Se elabora un método que permite calcular, dada la condición inicial, el tren de solitones en que decaerá dicha condición al evolucionar de acuerdo a la ecuación DNLS. Se obtiene una expresión analítica para el numero de solitones y otra para la distribución de uno de los dos parámetros que definen cada soliton como funcional de las condiciones iniciales. Ambas concuerdan muy bien con resultados analíticos y números previos. Se comparan dos tratamientos de la estadística de solitones con observaciones del viento solar y se obtienen en ambos casos resultados cualitativamente correctos. Se discute luego cual es el mejor ajusta las observaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Simoy, María Verónica  (Dir. Fernández, Gustavo Javier)
2012

Descripción: En este trabajo se plantearon modelos individuales del balance energético del ñandú (Rhea americana) para analizar su efecto en el reclutamiento poblacional. El modelo individual se basó en un sistema de ecuaciones que calcula diariamente el peso corporal del individuo en función de su tasa de ingesta y del costo energético de la actividad desarrollada. La tasa de ingesta se estimó a partir de resultados de ensayos en cautiverio. El costo energético diario se estimó a partir de patrones de comportamiento observados en animales silvestres, teniendo en cuenta género y factores que influyen en el comportamiento (e.g. fotoperíodo, período del año). Concatenando los resultados del modelo diario, se obtuvo la dinámica del peso a lo largo del período deseado. Una vez calibrado el modelo, se analizó la factibilidad de diferentes estrategias reproductivas para ambos sexos y se determinó la condición física (peso) que un individuo debe alcanzar para reproducirse exitosamente. Los resultados mostraron que existen pocas restricciones para que una hembra pueda reproducirse pero, en cambio, los machos dependen fuertemente de su estado nutricional para reproducirse exitosamente cada año. Los resultados obtenidos fueron contrastados con observaciones a campo que confirman el bajo éxito reproductivo en la población, a pesar de poseer esta especie un sistema de apareamiento altamente promiscuo. Adicionalmente, se estimó el impacto de poblaciones silvestres en las actividades agropecuarias de la región pampeana bonaerense.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alonso, Rodrigo - Ponce Dawson, Silvina  (Dir. Mindlin, Gabriel B.)
2018-07-05

Descripción: Fil: Alonso, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González Corrales, Elsa L.  (Dir. Sordelli, Alfredo)
1951

Temas:  

Descripción: Se describe un método para la determinación de la cantidad de penicilina que difunde desde un centro de producción en el agar contenida en la placa de Petri. Por aplicación de dicho método ha sido posible establecer las siguientes conclusiones: 1.- La penicilina disuelta en agar de distinta composición y mantenida a la temperatura de 28°C no se destruye hasta las 120 horas. 2.- La penicilina disuelta en agar y colocada en el centro de una placa de Petri difunde rápidamente manteniéndose un gradiente que cambia poco de parámetro hasta las 120 horas. En estas condiciones experimentales la penicilina no se destruye. 3.- La aplicación del método ha permitido revelar diferencias muy marcadas en la producción de penicilina por la influencia del medio de cultivo habiéndose comprobado que diferentes macerados de maíz producen cantidades distintas de penicilina. 4.- A la misma conclusión se llega en el caso de la variación de las cepas. 5.- No es posible aplicar el procedimiento para conocer la cantidad absoluta de penicilina formada en el centro de producción por cuanto los valores obtenidos exceden casi en un 100 % la cantidad de penicilina colocada en el centro de difusión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schor, Laura Judith  (Dir. Seldes, Alicia M.)
1991

Temas:  

Descripción: Los objetivos iniciales de esta tesis fueron investigar lautilización de la reacción de Reformatsky como método de síntesisde espirolactonas esteroidales y comprobar si dicha reacciónprocedía con migración de acilo 1,2-intramolecular al emplearcomo sustratos α-aciloxicetonas, independientemente de laubicación de los grupos involucrados. En el capítulo I se presentaron los resultados de la reacciónentre bromoacetato de stilo/cinc y las siguientes α-hidroxi yα-aciloxicetonas: 21-hidroxi—39-metoxipregn-5-en-20-ona(14), 17α-hidroxi-3β-metoxipregn-5-en-20-ona (17), 3β-acetoxi-17α-hidroxipregn-5-en-20-ona (19), 3α-acetil-5α-colestan-3β-ol (25), 3β-acetil-5α-colestan-3α-ol (27), 7α-acetil-3β-metoxi-5α-colestan-7β-ol (136), 3β,17α-diacetoxipregn-5-en-20-ona (22) y 3β-acetoxi-17α-formiloxipregn-5-en-20-ona (24). La presencia de un grupo hidroxilo en posición α al carbonocarbonílico aumenta la estereoselectividad de la reacción; laestereoselección lograda con el 2l-hidroxi-20-cetopregnano 14 (20R :20S, 4:1) es superior a la informada con 20-cetopregnanos (20R:20S, 1:1). El rendimiento y la estereoselectividad de la reaccióndependen de la ubicación de los grupos hidroxilo (o acilo) ycarbonilo del esteroide. La reacción con 17α-hidroxi-20-cetopregnanos resultó estereoespecífica, pero elrendimiento disminuye debido a la formación de un producto dereordenamiento X. En estos casos, la reacción está regulada por dos factores:formación del quelato interno (hidroxilo-carbonilo) yaccesibilidad restringida del reactivo por una de las caras delcarbonilo debida a la presencia del carbono-13 cuaternario. El mismo sistema en la posición-3 del esteroide (compuestos 25 y 27), no presentó estereoselección, debido al entornosimilar por ambas caras del carbonilo. El rendimiento fue ademásmayor, ya que no se observaron productos de reordenamiento. En contraposición, el 7α-acetilcolestan-7β-ol 136 noreaccionó con el reactivo de Reformatsky. Teniendo en cuentaestudios mecanísticos previos y el entorno estructural de losgrupos involucrados en el sustrato, el resultado observado podríadeberse a severas restricciones estéricas impuestas en el estadode transición que llevaría al producto (espirolactónico o decadena abierta). La migración de acilo 1,2-intramolecular observada en eltranscurso de la reacción de Reformatsky sobre 2l-aciloxi-20-cetopregnanos no es un proceso favorable en el casode 17a-aciloxi-20-cetopregnanos (esteroides 22 y 24). Probablemente ello se deba a la rigidez del sistema encomparacióncon los análogos sustituidos en la cadena lateral,con rotación más libre. En el capítulo II se detallaron minuciosamente losfundamentos teóricos y prácticos que permitieron identificar alproducto de reordenamiento X antes mencionado como 3β-acetoxi-17aα-hidroxi-17αβ-metil-D-homoandrost-S-en-17-ona (83). Dicho compuesto se obtuvo cuantitativamente portratamiento de 3β-acetoxi-17α-hidroxipregn-5-en-20-ona (19) concinc y iodo en solventes como benceno, éter etílico,diclorometano o cloroformo a reflujo 4h. De la misma manera, sepreparó 17aα-hidroxi-17αβ-metil-D-homoandrost-4-en-3,17-diona (102) a partir de 17α-hidroxipregn-4-en-3,20-diona (101). Por otra parte. 3β,17β-dihidroxipregn-5-en-20-ona (69) produjoen las condiciones antes descriptas, 3β,17aβ-dihidroxi—17aα-metil-D-homoandrost-S-en-17-ona (100),epímero en carbono-17α del esteroide 83. Este resultadopermitió confirmar la estereoespecificidad del nuevo método de D-homoanelación desarrollado en esta tesis, que presenta ademásimportantes características como alto rendimiento y sencillez. El acceso al D-homoisómero 83 que es obtenido como productominoritario del reordenamiento de 17α-hidroxi-20-cetopregnanospor todos los métodos descriptos en literatura es destacable. En la introducción del capítulo II (pag. 68-84) se discutieronlos aspectos mecanísticos del reordenamiento aciloínico de 17—hidroxi-20-cetopregnanos que conduce a D-homoesteroides. Laestructura del producto depende de la naturaleza del catalizadory de las condiciones de reacción empleadas y está determinada porfactores electrónicos, estéricos y conformacionales. La reacción con ioduro de cinc (generado in situ con cinc-iodo)podría transcurrir a través de un estado de transición F (pag. 76)I en el cual el catión metálico se coordinasimultáneamente con los átomos de oxígeno de los grupos hidroxiloy carbonilo. Se estudió el efecto de la naturaleza del ácido de Lewis enel reordenamiento aciloínico de 3β-acetoxi-17α-hidroxipregn-5-en-20-ona (19). Si bien cabíaesperar un aumento en la proporción de producto resultante de lamigración de la unión C-13/C-17 a medida que aumenta el radioiónico del metal, no se observó tal relación. El contraión delcatión metálico podría contribuir a la geometría del estado detransición a través de interacciones no enlazantes de origenestérico y/o electrónico con átomos de hidrógeno de los anillos Cy D del núcleo esteroidal. La suma de factores electrónicos,estéticos y conformacionales determinan la geometría del estadode transición, favoreciendo la migración de una u otra unión (C-13/C-17 vs. C-16/C-17). 17α-Hidroxi-38-metoxiandrost-5-en-17β-carboxaldehído (103)se reordenó rápidamente (30 min.) en presencia de cinc-iodo paradar 17α-hidroxi-3β-metoxi-D-homoandrost-5-en-17a-ona (104) conalto rendimiento (95%). La posibilidad de acceder a D-homoesteroides sin grupos alquílicos en el anillo D ofrecediferentes ventajas sintéticas. En este caso, la reacción pudotranscurrir por dos posibles mecanismos: migración de la unión C-13/C-17 para dar el D-homoesteroide 107 el cual estransformado en el producto final a través del enolato de cinc obien por migración directa de la unión C-16/C—17. Finalmente, se intentó aplicar el método a la expansión deciclohexanos. Para ello, se prepararon algunos acetilalcoholesesteroidales que fueron sometidos a la acción de diversos ácidosde Lewis (cinc-iodo, bromuro de cinc, tetracloruro de estaño ytrifluoruro de boro) a la temperatura de ebullición del solvente (diclorometano, benceno o tolueno). Los sustratos empleadosfueron los esteroides 25, 27, 135, 136 ya mencionados y 7β-acetil-3α,7α-dihidroxi-5β-colan-24-oato de metilo (145). El reordenamiento aciloínico, que en 17-hidroxi-20-cetopregnanos produce la expansión del anillo D, noprocedió en los anillos A y B. La expansión de ciclohexanos acicloheptanos es un proceso menos favorable que la expansión deciclopentanos a ciclohexanos y por lo tanto, tiene mayoresrequerimientos electrónicos. En los casos estudiados, dichosrequerimientos no se alcanzaron en las condiciones de reacciónempleadas. En el capítulo III se describió la síntesis de losacilalcoholes 25, 27, 135, 136, 145, 69 y 103 yamencionados. Se discutieron antecedentes y ventajas de lametodología adoptada en cada caso, indicando aspectosmecanísticos importantes de algunas de las reacciones utilizadas. Dado que muchos de los compuestos sintetizados en el presentetrabajo son nuevos o no se encontraban completamentecaracterizados, la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (^(1)H y ^(13)C) resultó una herramienta fundamental en lasasignaciones estereoquímicas de los productos sintetizados ademásde posibilitar la elucidación estructural de aquellos productosobtenidos por reordenamientos. En el capítulo II (pag. 125-129)se presentaron los valores de desplazamiento químico de ^(13)C delos D-homoesteroides sintetizados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iñón, Fernando A.  (Dir. Tudino, Mabel B.)
2001

Descripción: La alta frecuencia de análisis y el escaso manipuleo de muestras son características propias de los sistemas de análisis por inyección en flujo (conocidos generalmente como sistemas FIA), lo que les otorga una gran relevancia en la química analítica contemporánea Sin embargo, el FIA (sin una etapa de preconcentración) es inviable en aplicaciones que requieren bajos límites de detección, ya que presenta una disminución de la sensibilidad y un incremento en los límites de detección. Esta desventaja es causada por la dispersión característica que estos sistemas presentan y que afecta, negativamente, a dichos parámetros de mérito. La potencialidad analítica de estas técnicas se basa en controlar la dispersión, a través del control de los procesos difusivos de mezcla manteniendo la integridad de la muestra inyectada, que a su vez permite, conforme se requiera, manipular la performance de una determinación. Los intentos realizados para entender el mecanismo dispersivo son numerosos, pero existen puntos aún no esclarecidos como consecuencia del método empleado (estímulo-respuesta). La presente tesis doctoral estudia el proceso de dispersión contemplando el estudio teórico de los fenómenos de transporte en FIA y su utilidad en la optimización de la performance. Para ello, se desarrolló una nueva metodología, la que fue denominada método conductimétrico integral (ICM) y consiste en medir la conductividad entre dos puntas de platino colocadas en ambos extremos de un sistema línea única y conectadas a un conductímetro. En tal sistema, se inyecta un dieléctrico (H2O) en una solución transportadora conductora (HNO3) y se monitorea la conductancia del sistema en función del tiempo. El ICM fue aplicado al estudio de sistemas en ausencia y presencia de una reacción química, evaluándose el efecto de las distintas variables operacionales sobre el perfil del mismo. El tipo de reacción química escogida fue la neutralización ácido-base ya que cumple con dos requisitos básicos: es rápida y brinda importantes cambios en la conductividad del sistema. A través de este método se puede analizar el fenómeno de dispersión en función del tiempo, hecho inédito hasta la fecha. Además, se ponen en evidencia detalles de la componente radial de la dispersión inaccesibles a la detección convencional puntual, así como la interdependencia entre las componentes física y química de la dispersión. Se define un nuevo coeficiente de dispersión física (IDQ), que surge como un medidor más robusto que el tradicional D de Růžička y Hansen. Se propone un modelo matemático que ajusta el patrón de respuesta de las curvas conductimétricas y se muestran las relaciones entre estos perfiles con los parámetros de los picos FIA convencionales. Este modelo permite relacionar directamente el coeficiente IDQ con las variables experimentales del sistema FIA. Con el fin de mostrar dinámicamente la formación de las curvas experimentales, se analiza la potencialidad de técnicas de simulación (random walk y Cell-DEvS). Se comparan la patrones de variación predichos por la simulación en función de las distintas variables con los obtenidos experimentalmente, encontrándose un alto grado de concordancia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cerdeiro, Manuela A.  (Dir. Minian, Elías Gabriel)
2015-07-06

Descripción: Este trabajo se centra en el estudio de la conjetura de Whitehead y de la asfericidadde los complejos LOT, aplicando nuevos métodos y herramientas basados principalmenteen la teoría de espacios topológicos finitos. Sea L un complejo asférico de dimensión 2. Los subcomplejos de L son tambiénasféricos? Esta pregunta fue formulada por J. H. C. Whitehead en 1941 [Whi41], ytodavía no tiene respuesta. Entre los avances más importantes en este tema está el teoremade J. Howie a partir del cual el problema se separa en dos casos donde se consideran,respectivamente, complejos compactos y no compactos [How83]. A partir de este resultado,traducimos el caso compacto al contexto de los espacios finitos, y podemos atacar elproblema con un enfoque nuevo, distinto de las estrategias aplicadas hasta ahora. Los complejos LOT (labeled oriented tree) aparecen en el estudio de ciertas variedadesque surgen como complementos de los llamados ribbon discs. Howie probó que si uncomplejo se 3-deforma a un punto, entonces el subcomplejo que surge de quitarle una 2-celda se 3-deforma a un complejo LOT [How83]. Es por esto que los complejos LOTforman un nexo entre la conjetura de Whitehead y la conjetura de Andrews-Curtis. Porotro lado, todo complejo LOT se puede ver como subcomplejo de un complejo contráctil. Es por esto que los complejos LOT son considerados casos testigos de la conjetura de Whitehead. La teoría de espacios finitos comenzó en los años 30 con un trabajo de P. S. Alexandroffdonde se los relaciona con los conjuntos parcialmente ordenados (posets) finitos [Ale37]. Esta teoría tuvo un avance importante en el a~no 1966 con el trabajo de M. C. McCord apartir del cual se constituyen como modelos combinatorios de poliedros [McC66]. En losúltimos años, J. A. Barmak y E. G. Minian hicieron importantes avances en esta teoría. Entre otros aportes, desarrollaron la teoría de homotopía simple para espacios finitos, yaplicaron los espacios finitos al estudio de las conjeturas de Quillen y de Andrews-Curtis [BM07, BM08b, BM08a, Bar11]. En este trabajo desarrollamos nuevos métodos combinatorios de espacios finitos, diseñados espacialmente para el estudio de la asfericidad. Probamos la validez de la conjeturapara dos amplias familias de poliedros compactos: los cuasi construibles contráctiles, ylos fuertemente asféricos. Utilizando resultados recientes de Barmak y Minian sobre G-coloreos de posets, obtenemos una descripción eficiente del segundo grupo de homotopíade un complejo LOT, como un submódulo de un módulo libre, con generadores indexadospor las aristas, y ecuaciones indexadas por los vértices. A partir de esta descripción,hallamos un método para el análisis de la asfericidad de estos complejos. Con este nuevométodo se obtenemos resultados sobre la asfericidad de importantes familias de LOTs. Palabras clave: CW-complejos, asfericidad, complejos LOT, espacios topológicos finitos,métodos de reducción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garea, María Teresa  (Dir. Simón, María C.)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Garea, María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Etcheverry, Javier Ignacio  (Dir. Cockburn, Bernardo)
2000

Temas:  

Descripción: En este trabajo se presenta el desarrollo y análisis de un nuevo método numérico para laaproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales del tipo dedifusión no lineal, υt = α(υ)xx con α muy general. El método está basado en considerar aproximaciones de α(υ) por grafos maximalesmonótonos no decrecientes constantes a trozos. Se demuestra que, para ciertos datosiniciales, la solución del problema aproximado puede construirse explícitamente, a partirde la resolución un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias. Se presentan numerosos ejemplos de aplicación de esta técnica a la resolución de diferentesproblemas clásicos de difusión no lineal, así como un análisis detallado de laspropiedades del sistema aproximado. Finalmente, se desarrolla una teoría de convergencia, basada en obtener estimacionesde la diferencia entre las soluciones de ecuaciones de difusión no lineal con distintos α,mediante una extensión adecuada de las técnicas de Kruzkov de duplicación de variablespara analizar leyes de conservación hiperbólicas no lineales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Masotta, Juan Carlos  (Dir. Grinfeld, Rafael)
1965

Temas:  

Descripción: Fil: Masotta, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marquez, Viviana  (Dir. Bouillet, Julio E.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Marquez, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández Bonder, Julián  (Dir. Wolanski, Noemí)
2002

Descripción: En esta Tesis consideramos el siguiente problema de perturbaciónsingular que se presenta en teoría de combustión Δuᵋ - uᵋt = Yᵋƒε(uᵋ) en D, ΔYᵋ - Yᵋt = Yᵋƒε(uᵋ) en D,donde D C Rᴺ+¹, ƒε(s) = 1/ε² ƒ(s/ε) con ƒ una función Lipschitz soportadaen (-∞, 1]. En este sistema Yᵋ es la fracción de masa de algún reactante, uᵋ latemperatura rescalada de la mezcla y ε es esencialmente el inverso dela energía de activación. Este modelo es derivado en el contexto de lateoría de llamas premezcladas equidifusionales para número de Lewis 1. Probamos que, bajo hipótesis adecuadas sobre las funciones uᵋ e Yᵋ, podemos pasar al límite (ε → 0) — llamado límite de alta energíade activación — y que la función límite u = lim uᵋ = lim Yᵋ es unasolución del siguiente problema de frontera libre (P) Δu - ut = 0 en {u>0} │Vu│ = √2M(x,t) en ∂{u>0}en un sentido puntual en los puntos regulares de la frontera libre y en elsentido de la viscosidad. En (P), M(x,t) = ƒ¹̠w˳(x,t) (s+w˳(x,t))ƒ(s)ds y -1 < w˳= limε→0 Yᵋ-uᵋ/ε. Como Yᵋ—uᵋ es una solución de la ecuación del calor, queda completamentedeterminada por sus datos iniciales y de contorno. Enparticular, la condición de frontera libre depende fuertemente de lasaproximaciones de esos datos. También probamos que, bajo condiciones más débiles sobre losdatos, la función límite u (que llamaremos solución límite) es una supersoluciónclásica del problema de frontera libre. Más aún, si D ∩ ∂{u > 0} es una superficie Lipschitz, u resulta una solución clásica de (P). Finalmente probamos, bajo hipótesis geométricas adecuadas sobrelos datos, la unicidad de solución límite para el problema (P).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Llorente, Briardo Ernesto  (Dir. Flawiá, Mirtha María)
2010

Descripción: Las polifenol oxidasas [PPO; EC (Enzyme Commission) 1.14.18.1 o EC 1.10.3.1] son ciertamente enzimas muy intrigantes. A pesar de haber sido estudiadas durante décadas y ser sus reacciones catalíticas ampliamente conocidas, no ha sido posible asignarles una localización precisa dentro de ninguna ruta metabólica. Aún más notable es que, incluso luego de más de 110 años de investigación transcurridos desde su descripción inicial en 1896, su función biológica es todavía un misterio. Las PPO son enzimas plastídicas ubicuas en vegetales que catalizan la conversión oxígeno-dependiente de fenoles a quinonas. Los sustratos fenólicos de PPO se localizan en la vacuola y entran en contacto con la misma cuando se producen daños en la compartimentación intracelular. Las quinonas formadas por la actividad de PPO son especies altamente reactivas, capaces de reaccionar con virtualmente todos los componentes celulares. Estas conducen a la formación y precipitación de polímeros oscuros similares a la melanina, un fenómeno conocido con el nombre de pardeamiento enzimático. Este fenómeno es responsable de cuantiosas pérdidas económicas en el mercado de frutos y vegetales y, actualmente, sólo puede ser parcialmente controlado mediante el uso de aditivos potencialmente dañinos para la salud humana. Con el propósito de contribuir al entendimiento del rol biológico y la evolución de estas enzimas, y a su vez generar un cultivo exento del deterioro oxidativo mediado por PPO, diversas líneas transgénicas (-PPO) de papa (Solanum tuberosum) con reducida actividad PPO fueron obtenidas mediante ingeniería genética y caracterizadas tanto a nivel fisiológico como molecular. El cultivo de papa fue elegido como modelo para este trabajo por ser el tercer cultivo de mayor consumo en el mundo y una de las alternativas principales para suplir las próximas necesidades alimentarias de la creciente población mundial. Considerando la relevancia intelectual y económica de estas enzimas, esta tesis trata tanto con aspectos biológicos como prácticos del estudio de las PPO. Un exhaustivo análisis de seguridad reveló que las papas -PPO son seguras para el consumo, si bien son metabólicamente diferentes a sus parentales silvestres (WT, de sus siglas en ingles Wild Type). Este estudio instauró el debate sobre la relevancia de los conceptos actualmente utilizados para la evaluación de la seguridad de cultivos transgénicos. En esta línea, diversos estudios sensoriales realizados en ratones y humanos revelaron que, además de su vida útil más prolongada, los tubérculos -PPO poseen mejoras organolépticas. Esta serie de estudios representaron el primer ejemplo exitoso de la aplicación de un modelo animal y paradigmas neurobiológicos en el estudio de un cultivo genéticamente modificado. Paralelamente, experimentos con patógenos e insectos fueron llevados a cabo para explorar las potenciales implicancias de PPO en los procesos de resistencia a estrés biótico. El desarrollo de un nuevo método para estudiar la enfermedad más devastadora del cultivo de papa, el tizón tardío, causado por el oomiceto Phytophthora infestans, permitió identificar que las plantas -PPO son más resistentes a este patógeno mediante mecanismos que parecen involucrar la participación de compuestos fenólicos. Inversamente, experimentos realizados con el insecto plaga Cyclocephala signaticollis mostraron que los tubérculos -PPO eran consumidos en una mayor proporción que los tubérculos WT por este coleóptero. A su vez, los análisis filogenéticos sugieren que las PPO vegetales fueron adquiridas por transferencia génica horizontal a partir de bacterias como una adaptación de las plantas primitivas al ambiente terrestre. En conjunto, estos estudios añaden una pequeña pero importante contribución a la comprensión de la evolución y la función biológica de las enzimas PPO que podría ser útil para el futuro desarrollo de nuevos cultivos mejorados. Finalmente, y probablemente el aspecto más interesante de esta tesis, es que, de la síntesis de los experimentos realizados durante el transcurso de este estudio, ha emergido una hipótesis que propone por primera vez una sugestiva explicación sobre el rol biológico de las PPO vegetales como parte de un sistema de defensa contra la depredación. El modelo propuesto aporta una explicación para el mecanismo de acción de PPO que es coherente con las evidencias evolutivas y, a su vez, permite interpretar una serie de intrigantes resultados previamente reportados por otros grupos de investigación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fragalá, Marina  (Dir. Yohai, Víctor)
2016-11-04

Temas:  

Descripción: En esta tesis comenzamos haciendo una revisión detallada de resultados sobre los Sestimadores para el modelo de regresión lineal con datos no censurados y errores quepueden tener distribución simétrica o asimétrica. Para estos estimadores aportamos unaprueba diferente de la propiedad de consistencia de Fisher y estudiamos la consistencia fuerte a partir del concepto de funcionales de regresión. Locatelli, Marazzi y Yohai (2010) desarrollaron S-estimadores para el modelo de regresión lineal con datos censurados y errores cuya distribución pertence a una familiaparamétrica de posición y escala que también puede ser simétrica o asimétrica. En estatesis proponemos y analizamos un nuevo procedimiento de estimación de tipo S parael mismo problema. Estos estimadores son altamente robustos pero ineficientes. Paramejorar la eficiencia, a partir de ellos definimos un estimador final utilizando un procedimientode máxima verosimilitud truncada. Este estimador resulta altamente robustoy con una eficiencia asintótica alta si se compara con la del estimador de máxima verosimilitudpara datos censurados. Las ventajas de este nuevo S-estimador para datoscensurados sobre el propuesto en Locatelli et al. (2010) son las siguientes: (a) gracias asu estructura, podemos probar que el nuevo S-estimador tiene la propiedad de consistenciade Fisher y (b) el cálculo del nuevo S-estimador requiere un algoritmo de menorcomplejidad del que se usa para el S-estimador propuesto en Locatelli et al. (2010).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vera, Carolina Susana  (Dir. Kalnay, Eugenia)
1992

Temas:  

Descripción: Con el fin de proporcionar una nueva herramienta que permitiera una mejora del pronóstico numérico en la región sur de Sudamérica y al mismo tiempo realizara un uso óptimo de la datos de datos (SADI) adecuado a las posibilidades computacionales existentes hasta el momento en los centros de pronóstico numérico operativos en la Argentina. El SADI conta de: un proceso de preanálisis, un esquema de análisis objetivo y un modelo de pronóstico. En la presente tesis se desarrollaron las primeras dos etapas del sistema y se acopló al mismo un modelo cuasigeostrófico de seis niveles adaptado a la región en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires. El esquema de análisis objetivo se basa en el método de interpolación optimal (IO) y en forma tridimensional y multivariada proporciona campos analizados de geopotencial en los seis niveles del modelo de pronóstico a partir de observaciones de geopotencial, viento y espesor de geopotencial. Con el fin de verificar la calidad del análisis proporcionado por el esquema desarrollado, se diseñó un experimento numérico que realiza el análisis de geopotencial en dos niveles verticales a partir d conjuntos de datos simulados en la región con diferentes densidades y con datos de diferentes fuentes de medición. Estas experiencias permitieron visualizar principalmente el grado de deterioro que el análisis puede sufrir cuando la información observacional no es suficiente. Se realizó un estudio en particular sobre la forma de incluir a los datos de espesor de geopotencial en el análisis. Se observó que ésta debería depender de las caractarísticas particulares de cada esquema de análisis y en especial del procedimiento de selección de los datos. estas experiencias también mostraron que el valor óptimo de la longitud característica de la función de autocorrelación de los errores del geopotencial depende fuertemente de la separación media que existe entre las observaciones. Así mismo se obtuvo que variaciones del cociente entre los errores de observación y los de pronóstico (€^0) tienen un impacto considerable en las regiones donde la información es interpolada o bien extrapolada. Las verificaciones realizadas de los campos del SADI tanto cualitativas, a través de la comparaciones con otros análisis, como cuantitativas fueron satisfactorias. Se desarrolló una nueva metodología de verificación del análisis (SVA). La misma, sencillamente se basa en realizar el análisis sobre cada una de las posiciones de las observaciones pero sin incluirlas y luego comparar los valores analizados obtenidos con los observados. Esta metodología fue comparada con la desarrollada por Hollingsworth y Lonnberg (1989) (HL). Estas metodologías se aplicaron en una primera etapa a verificar los campos analizados por el sistema de asimilación de datos global (GDAS) del NMC. Los resultados de las mismas si bién fueron globalmente satisfactorios, mostraron diferentes resultados según las regiones. Se observó que en la regiones ralas en datos existe una sobreestimación del GDAS de los correspon- dientes errores teóricos de predicción mientras que lo opuesto se encontró en regiones densas en datos. Se sugiere que estos resultados pueden deberse a una falta de regionalización en la determinación de la tasa de crecimiento de los errores de pronóstico, o bien a una falta de variación regional de las funciones de autocorrelación del geopotencial. De la comparación de entre los resultados obtenidos con las dos metodologías de verificación surge que ambas tuvieron un comportamiento comparable aunque el SVA resultó más sensible a los cambios propuestos. Ambas metodologías finalmente fueron aplicadas para verificar el análisis del SADI. Se puso especial énfasis en la verificación de una nueva función de autocorrelación del geopotencial. Debido a las deficiencias de la función gaussiana se decidió modelar la función de autocorrelación con una serie de Fourier Bessel, lo que equivale a representarla con una estimación de su espectro de potencias. Ambas representaciones de la función de autocorrelación del geopotencial fueron verificadas en la región aplicando las dos metodologías previamente descriptas. Los resultados de ambas coinciden en señalar que los análisis realizados con la serie de Fourier Bessel permitieron una mayor consistencia entre las estadísticas observadas y las estimadas en el análisis. De la comparación entre ambas metodologías de verificación del análisis, surge que la metodología SVA sería la más apropiada para utilizar en la región.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Steinmann, Ricardo Gustavo  (Dir. De la Cruz, Francisco)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Steinmann, Ricardo Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bueno, Carlos Alberto  (Dir. Alché, Laura Edith)
2010

Descripción: La Queratitis Estromal Herpética (QH) se produce por una respuesta inflamatoria que ocurre en el ojo humano como secuela de la infección causada por el virus Herpes simplex tipo 1 (HSV-1), siendo la primera causa epidemiológica de ceguera infecciosa en los países desarrollados. Uno de eventos característicos de la evolución de la QH es la neovascularización. Para limitar la progresión de la enfermedad se utilizan los corticosteroides y el aciclovir (ACV) que mitigan la inflamación e impiden la diseminación viral, respectivamente. Teniendo en cuenta los efectos adversos generados por los corticoides y el fenómeno de emergencia de mutantes del HSV-1 resistentes al ACV, se pone de relieve la necesidad de encontrar nuevas drogas antivirales. La búsqueda no sólo debería estar orientada a la obtención de compuestos que interfieran con alguna etapa del ciclo de multiplicación viral, sino que también contemple el hecho que la droga en cuestión interfiera con alguna señal intracelular, produciendo un efecto final tanto antiviral como inmunomodulador. En nuestro laboratorio se ha demostrado que un extracto parcialmente purificado obtenido a partir de hojas de Melia azedarach L., denominado meliacina (MA), inhibe la multiplicación de virus pertenecientes a distintas familias, en condiciones in vitro y en ausencia de citotoxicidad. In vivo, MA inhibe la incidencia y la severidad de la QH murina, lo cual sugiere que ejercería un efecto antiinflamatorio, además de actuar como antiviral. Uno de los principios antivirales presentes en dichos extractos es el tetranortriterpenoide 1-cinamoil-3,11-dihidroximeliacarpina (CDM), que inhibe la multiplicación del HSV-1 in vitro, basifica los endosomas, y afecta el transporte de las glicoproteínas virales a la membrana plasmática. En el presente trabajo de tesis se investigó el mecanismo de acción antiviral e inmunomodulador de CDM en células epiteliales del tejido ocular y en células inflamatorias, así como también el efecto antiangiogénico del compuesto en células endoteliales. Así fue posible avanzar en la comprensión de mecanismos moleculares y celulares que podrían explicar el efecto curativo de MA en la enfermedad ocular inducida por HSV-1 en ratón.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Curzel, Florencia Elisa  (Dir. Bellocq, María Isabel - Filloy, Julieta - Leveau, Lucas Matías)
2023-07-07

Descripción: En regiones de climas templados con marcada estacionalidad, la urbanización promueve una estabilidad estacional en el clima local. Además, el mantenimiento anual de la vegetación por parte del humano parece producir un amortiguamiento en la estacionalidad de los recursos para las aves. Las evidencias indican que en áreas urbanas hay una homogeneización estacional en la composición de especies de aves con respecto a áreas no urbanizadas posiblemente por un establecimiento diferencial de especies migradoras. Sin embargo, las facetas funcional y filogenética de la diversidad de aves, el rol que cumplen las migradoras y los procesos detrás de las respuestas al amortiguamiento en la estacionalidad de los recursos a lo largo de gradientes urbano-rurales no ha sido estudiado. El objetivo de la tesis fue analizar cómo y por qué la urbanización promueve la homogeneización estacional de los distintos componentes y facetas de la diversidad de aves; y en particular evaluar el rol de las especies migradoras dentro de un gradiente urbano-rural de Buenos Aires. Particularmente en dos estaciones del año se estudiaron: 1) los recursos para las aves estimados con el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI); 2) la riqueza, equitatividad y composición taxonómica en los ensambles de aves, analizando la distribución de las especies migradoras dentro del gradiente; 3) la diversidad y composición de rasgos funcionales, identificando los rasgos asociados a las migradoras; 4) la diversidad y estructura filogenética de los ensambles, y los posibles procesos involucrados en la formación de las comunidades. Se encontró una tendencia al incremento del amortiguamiento estacional del NDVI al aumentar la urbanización. La riqueza, la equitatividad y la composición taxonómica disminuyeron su estacionalidad principalmente en niveles medios de urbanización; se observó un patrón similar para la diversidad de rasgos funcionales, aunque la composición de rasgos disminuyó su estacionalidad al incrementar la urbanización. La diversidad y estructura filogenética no mostraron diferencias estacionales a lo largo del gradiente. El área no urbana se caracterizó por tener agrupamiento filogenético en la etapa reproductiva, indicando conservación de los caracteres en la filogenia. Algunas especies migradoras llegan en la época reproductiva a los sitios más urbanizados generando modificaciones estacionales en la diversidad funcional de los ensambles. La homogeneización estacional de la diversidad taxonómica y funcional de aves, pero no su estructura filogenética, ocurre en niveles de urbanización moderada y escasa que presentan alta cobertura de espacios verdes que parecen ser evitados por las especies migradoras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González, Nélida Susana  (Dir. Pontis, Horacio G.)
1963

Temas:  

Descripción: Durante el estudio de los nucleótidos presentes en bulbos de Dalia, se han logrado aislar UDP-glucosa y UDP-galactosa, acompañados de otro nucleótido-di-fosfato-azúcar que se identificó como UDP-fructosa. También se determinó la presencia de UDP-acetilglucosamina, conjuntamente con UDP-acetilgalactosamina en una mezcla similar a la descripta por Pontis en hígado. Si bien se han intentado varios métodos de purificación de los extractos alcohólicos de bulbo, se ha recurrido principalmente al uso de Dowex-l-acetato seguido de cromatografía en papel o de intercambio iónico en columna de Dowex-l-cloruro. El extracto alcohólico se pasó por una columna de Dowex-l-acetato y eluyó con una solución de cloruro de sodio 0.2 M - ácido clorhídrico 0.003 N. La fracción de los nucleótido-azúcares se adsorbió sobre carbón-celita, recuperándoselos como sales de sodio por elución con alcohol-50%. Estos eluatos se purificaron posteriormente por cromatografía en papel con los solventes de etanol-acetato de amonio neutro y acídico descriptos por Paladini y Leloir o por cromatografía de intercambio en columna de Dowex-l-cloruro utilizando gradientes de elución de cloruro de sodio a pH constante. De esta forma se obtuvieron dos fracciones que contenían principalmente UDP-glucosa y UDP-acetilglucosamina, respectivamente. Todas las fracciones de UDP-glucosa separadas en las distintas preparaciones y por los distintos métodos de aislamiento utilizados, liberaban sustancias reductoras al ser sometidas a hidrólisis durante 15 min. a 100°C en ácido clorhídrico 0.01N. La cromatografía en papel de estos productos de hidrólisis utilizando fenol-agua o butanol-piridina-agua como solventes permitió separar tres manchas revelables con nitrato de plata alcalino y cuyos Rribosa eran coincidentes con los de glucosa, galactosa y fructosa. Se obtuvieron idénticos resultados por electroforésis o cromatografía en butanol-piridina- agua, ambos sobre papel impregnado en tetraborato de potasio. La fructosa separada previamente por cromatografía en fenol-agua de los otros componente, se la identificó por el espectro característico del color desarrollado en presencia de resorcinol-ácido clorhídrico en la reacción de Roe. Además se reveló la presencia de fructosa por reducción con borohidruro de sodio, identificándose solamente sorbitol y manitol por cromatografía en papel impregnado con molibdato de amonio utilizando butanol-piridina-agua como solventes. El espectro de absorción en el ultravioleta de la fracción UDP-glucosa era indistinguible del de uridina y presentaba los mismos cambios con el pH. Los nucleótidos liberados por hidrólisis de 15 min. en ácido 0.01 N y de 30 min. en ácido 1 N a 100°C, se identificaron como UDP y UMP respectivamente, por cromatografía en papel utilizando los solventes de etanol-acetato de amonio neutro y acídico. Por tratamiento con la pirofosfatasa orgánica de veneno de serpiente se separaron dos fracciones: una con absorción en el ultravioleta formada por el nucleósido residual y otra que contenía los fosfatos orgánicos. La primera se indentificó, cromatográficamente en tres sistemas distintos de solventes y por electroforésis a pH 2, como uridina. Los ésteres fosfóricos liberados durante la hidrólisis enzimáticase estudiaron por electroforésis sobre papel impregnado con tetraborato de cetil-trimetilamonio, observándose tres manchas con reacción positiva de fosfato (Burrows) y cuyas movilidades eran similares a las de glucosa-l-fosfato, galactosa-l-fosfato y fructosa-l-fosfato. La cromatografía en isopropanol-amoníaco-agua de la fracción UDP-glucosa, permitió obtener UMP y los ésteres cíclicos. Estos últimos se aislaron e hidrolizaron durante 30 min. a 100 °C en ácido clorhídrico 1 N. cromatografiándose en papel impregnado con tetraborato de potasio 0.01 M usando butanol-piridina-agua como solvente. Se identificaron tres manchas reductoras con Rrib de glucosa, galactosa y fructosa. El estudio analítico de esta fracción permitió determinar la presencia de dos grupos fosfato por molécula de base, siendo uno de ellos liberable como fosfato inorgánico durante una hidrólisis de 15 min. a 100 °C con ácido clorhídrico 1N. Además, por hidrólisis suave se liberaba una molécula de azúcar reductor por molécula de uridina. La incubación con UDP-glucosa dehidrogenasa de hígado de la fracción de UDP-glucosa, permitió confirmar la presencia en la mezcla de un compuesto con fructosa. El UDP-ácido glucorónico formado por acción de la enzima sobre el UDP-glucosa se separó del resto de la mezcla por cromatografía en columna de Dowex-l-formiato que se eluyó con gradiente lineal de formiato de amonio. Posteriormente se determinó en la mezcla residual la relación de los tres azúcares liberados en la hidrólisis acida y separados convenientemente por cromatografía de papel. Los valores obtenidos indican que la fructosa comprendía el 9.4% de la mezcla oxidada, mientras que en la mezcla original el porcentaje era del 3.4%. El hecho de que el nucleótido de fructosa se comporte en forma idéntica al UDP-glucosa o UDP-galactosa en cromatografía de papel o de columna de intercambio, indica que estas sustancias están estructuralmente muy relacionadas. Además, libera UDP y UMP en las mismas condiciones de acidez que el UDP-glucosa, por lo que se puede deducir que la unión entre la uridina y la fructosa es a través de un grupo 5´-pirofosfato. Este tipo de unión está corroborado por la acción del veneno de serpiente que conduce a la formación de una mezcla ésteres fosfóricos y de uridina, por acción de la 5´-nucleotidasa, también presente en el extracto enzimático, sobre el nucleótido-monofosfato producido en la hidrólisis del puente pirofosfato. Estos datos, sin embargo, no permiten determinar cuál es el C de la fructosa a través del cual se une al nucleótido difosfato. No obstante, una apreciación visual de los cromatogramas indica que la velocidad de liberación de la fructosa es similar a la de la glucosa y galactosa. La velocidad de hidrólisis en medio ácido diluído del UDP-fructosa sintético preparado a partir de UMP-5´-morfolidato y de fructosa-l-fosfato es mucho menor que la de glucosa a partir de UDP-glucosa. Esto indicaría que en el nucleótido natural, la fructosa no está unida a través del C-1, sino a través de una unión más lábil probablemente involucrando al C-2. La presencia de UDP-fructosa en tubérculos de Dalia es interesante, ya que lo señala como posible intermediario en la biosíntesis de fructosanos. La fracción de UDP-acetilglucosamina se determinó que libera por hidrólisis ácida suave sustancias que dan la reacción de Morgan-Elson para acetilhexosaminas y que migran como acetilglucosamina y acetilgalactosamina en cromatografía de papel impregnado con borato de potasio, utilizando butanol-piridina-agua como solvente. La sustancia con la misma movilidad que la acetilgalactosamina sometida a una hidrólisis ácida que lleva a su completa desacetilación se comporta como galactosamina en cromatografía de papel con butanol-piridina-agua. Además, por oxidación con ninhidrina de esta hexosamina, se determinó la formación de la correspondiente pentosa: lixosa, de acuerdo a su movilidad en butanol-piridina-agua. Por hidrólisis ácida en clorhídrico 0.01 N y 1 N se observó la formación de UDP y UMP respectivamente, de acuerdo a su comportamiento en cromatografía de papel con los solventes neutro y acídico de etanol-acetato de amonio. Estas observaciones indican que en bulbo de Dalia se encuentra presente una mezcla de UDP-acetilglucosamina y UDP-acetilgalactosamina similar a la aislada en hígado y que no habría sido deterctada aún en vegetales superiores. Además, en tan solo una de las preparaciones, se logró aislar por cromatografía, en el solvente neutro de etanol-acetato de amonio, una fracción que migraba como GDP-manosa. Su espectro era indistinguible del de guanosina y presentaba los mismos cambios con el pH. Se encontraron dos grupos fosfato por molécula de base, uno de ellos liberable en ácido clorhídrico 1 N durante 20 min. a 100 °C. Por hidrólisis suave a pH 2 durante 15 min. a 100 °C, se comprobó la liberación de tres azúcares reductores cuyos Rribosa en fenol-agua eran coincidentes con los de glucosa, manosa y fructosa. Si bien la cantidad disponible no permitió efectuar un estudio más detallado de esta fracción, los datos experimentales obtenidos señalarían la presencia en tubérculos de Dalia de una mezcla de nucleótidos de guanosina semejante a la encontrada por Pontis et al. en el hongo Eremothecium Ashbyii.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chaufan, Rosa Gabriela  (Dir. Ríos de Molina, María del Carmen)
2006

Descripción: La síntesis del hemo se produce en ocho pasos y el quinto está catalizado por la enzima citosólica Uroporfirinógeno decarboxilasa. Esta enzima cataliza la descarboxilación secuencial de los cuatro grupos acéticos del uroporfirinógeno, primer sustrato, a grupos metílicos dando como producto final el coproporfirinógeno. La deficiencia enzimática, por motivos genéticos o exposición a agentes químicos, es responsable de la porfiria más común en humanos, la Porfiria Cutánea Tarda. Entre los agentes químicos más relacionados con este tipo de porfiria figura el hexaclorobenceno. En este trabajo de Tesis se han abordado diferentes estudios relacionados a la bioquímica de la Uroporfirinógeno decarboxilasa: 1. Se estudiaron comparativamente las características bioquímicas, cinéticas y la reactividad antigénica, entre la enzima proveniente de hígados de ratas normales y tratadas con hexaclorobenceno; 2. Se describió por primera vez la purificación de la enzima proveniente de hígados de ratas intoxicadas con hexaclorobenceno abordando diferentes protocolos de purificación y 3. Se determinó por primera vez la actividad UROD en peces antárticos, en cangrejos (Chasmagnathus granulatus) y en lapas (Nacella concinna). Con relación a esto último de diseñó una cadena trófica compuesta por algas verdes y cangrejos y se determinó la transferencia del hexaclorobenceno a través de ella. Se midieron los daños producidos en el último eslabón de la cadena trófica (cangrejo) y se propuso utilizar la medición de la actividad Uroporfirinógeno decarboxilasa como marcador temprano de contaminación ambiental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Reyes, María Beatriz  (Dir. Frasch, Alberto Carlos C.)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Reyes, María Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Boggiano, César  (Dir. Blondelle, Sylvie)
2003

Temas:  

Descripción: En el año 2002, 3 millones de personas murieron como consecuencia delsíndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y se estima que 5 millones seinfectaron con el virus de la inmunodeficiencia adquirida humana (HIV). Hasta lafecha no existe un tratamiento que pueda erradicar la infección en todos lospacientes HIV+ y tampoco una vacuna efectiva profiláctica o terapéutica. Lasbibliotecas sintéticas combinatorias (BSCs) son colecciones de compuestosorgánicos, peptidomiméticos o peptídicos. Debido a su alta complejidad (miles amillones de compuestos diferentes) son excelentes herramientas para laidentificación de compuestos capaces de alterar diferentes eventos biológicos. En primer lugar, se estudió la capacidad de las bibliotecas de inhibir el primerevento del ciclo replicativo de HIV-1, adsorción y entrada, en un sistema defusión de membranas dependiente de HIV-1 Env y receptores celulares. Loscompuestos individuales derivados de bibliotecas de piperazinas y triaminas,mostraron actividad inhibitoria de la fusión aunque con elevada toxicidad. También se identificaron D-decapéptidos capaces de inhibir en el rangomicromolar, la replicación de cepas de laboratorio HIV-1 y un aislamiento clínicoresistente a AZT. El mecanismo inhibitorio de la replicación involucra la entradaviral. Además, se descubrieron compuestos antagonistas de la quiomiotaxisinducida por SDF-1α en células CXCR4+, aunque este mecanismo no pareceestar involucrado en la inhibición de la replicación. Por otra parte, una BSC de L-nonápeptidosfue utilizada para identificar inmunógenos naturales y sintéticosespecíficos para un clon de células T citotóxicas derivadas de un paciente HIV+. Se identificaron superagonistas capaces de estimular no sólo el clon originalmejor que el péptido natural (Gag77-85), sino también clones con la mismaespecificidad aislados de otro paciente HIV+. También se identificaron porprimera vez, secuencias derivadas de virus heterólogos que son capaces deestimular un clon específico para HIV-1 Gag77-85.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sabio y García, Julia Verónica  (Dir. Bigi, Fabiana)
2011

Descripción: La brucelosis es una zoonosis bacteriana causada por especies del género Brucella. B. abortus S19 es la cepa vacunal en uso en nuestro país. Debido a su capacidad para despertar una respuesta inmune celular y humoral, B. abortus S19 es un candidato atractivo para la expresión de antígenos de otros patógenos de interés veterinario. En esta tesis se estudió la expresión en B. abortus S19 de los antígenos MPB83 de M. bovis (bacteria intracelular que causa la tuberculosis bovina) y RAP1 de B. bovis (hemoparásito agente causal de la babesiosis). Estos antígenos se expresaron en B. abortus como fusión a los primeros aminoácidos de βgalactosidasa de Escherichia coli y de la lipoproteína OMP19 y la proteína periplásmica BP26, ambas de B. abortus, con el fin de expresar los antígenos heterólogos en distintos contextos subcelulares y analizar cuál despertaría la mejor respuesta inmune. Todas las quimeras pudieron ser expresadas en S19, salvo por BP26-RAP. Al ser ensayadas en el modelo murino, las cepas recombinantes fueron capaces de despertar respuesta inmune celular específica contra los antígenos heterólogos sin afectar la replicación y la inmunogenicidad de Brucella. En el caso de las recombinantes que expresan RAP1 se obtuvo también respuesta humoral. Además, se realizaron algunos ensayos preliminares en la cepa vacunal rugosa, RB51, para algunas de las construcciones, teniendo en cuenta la posibilidad de desarrollar estrategias de revacunación en animales adultos. Los resultados presentados en esta tesis demuestran la factibilidad de utilizar B. abortus S19 como vector para antígenos heterólogos con fines vacunales. Con los sistemas aquí desarrollados fue posible expresar los antígenos en diferentes localizaciones subcelulares sin afectar la replicación y la inmunogenicidad de S19. Así, este trabajo sienta las bases para la expresión de múltiples antígenos, incluso para más de un patógeno
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Michelotti, Enrique Luis  (Dir. Sánchez, E. L.)
1977

Temas:  

Descripción: El preesente trabajo tuvo por objeto la síntesis de espiro(4,5)-4,8-dimetlil-2,6-diceto-7-deceno y la determinación de su estereoquímica, ya que se estima que este compuesto constituye un excelente precursor de sesquiterpenos del tipo de los acoranos. Además, se intentó la síntesis de 2-(o,o'-dimetoxi-p-tolil)-6-metil-5-hepteno, ya que este compuesto fue usado previamente, como precursor sintético de un sesquiterpeno p-quinoide, la perezona. En él se describen: a) Los acoranos aislados de la naturaleza. b) Los métodos de síntesis utilizado previamente para la obtención del sistema 4,5espiránico de los acoranos. c) Los antecedentes químicos de la Perezona y sus derivados, los pipitzoles. d) Los métodos de síntesis previos a la perezona. e) La discusión de los resultados obtenidos, indicando como se planificó y se desarrolló la síntesis del compuesto espiránico y del precursor de la perezona. La primera de ellas se llevó a cabo reduciendo catalíticamente el doble enlace 3,4 de la 4,7-dimetilcumarina y posterior apertura del anillo lactónico con sulfato de dimetilo en medio básico. El ácido 3-(o-metoxi-p-tolil)butanoico así obtenido se lo redujo con hidruro de aluminio y litio al alcohol correspondiente y este último se lo sometió a la secuencia de halogenación, cianuración e hidrólisis, obteniéndose el ácido 4-(o-metoxi-p-tolil)pentanoico con un rendimiento global del 65%. Por reducción de este último con litio en amoníaco líquido y posterior ciclación con ácido polifosfórico, se obtiene el espiro (4,5)-4,8-dimetil-2,6-diceto-7-deceno. Se discute, además, en detalle la estereoquímica de este útlimo compuesto en base al mecanismo postulado de ciclación y el análisis de su espectro de R.M.P. La síntesis de 2-(o,o'-dimetoxi-p-tolil)-6-metil-5-hepteno se intentó llevar a cabo una secuencia similar. Sin embargo, no se logró una reducción adecuada del 4-(o,o'-dimetoxi-p-tolil)pentanonitrilo. Además se presenta la discusión de los espectros de masa y de R.M.P. de las sustancias obtenidas. f) La parte experimental, en la que se detallan las técnicas empleadas para la síntesis, aislamiento y caracterización de todas las sustancias obtenidas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Renard, Laura 
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Renard, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scardamaglia, Romina Clara  (Dir. Reboreda, Juan Carlos)
2015-03-19

Descripción: Las hembras de tordos parásitos (género Molothrus) depositan sus huevos en los nidos deotras especies (los hospedadores), los cuales se encargan de incubar los huevos y alimentar alos pichones. El parasitismo ocurre al amanecer y el resto de la mañana sería utilizada para labúsqueda de nidos a ser parasitados los días siguientes. Un problema a resolver por lashembras parásitas es encontrar y recordar la ubicación de nidos apropiados a los cualesretornar posteriormente para poner sus huevos. En este trabajo se estudió el uso del espacioen dos especies parásitas de cría, una generalista, el Tordo Renegrido (Molothrusbonariensis) y una especialista, el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris) mediante lainstrumentación de animales con radiotransmisores VHF. Se estudiaron: 1) el tamaño yconstancia de las áreas de acción de machos y hembras de ambas especies, 2) la secuenciatemporal de las visitas de las hembras parásitas a los nidos de los hospedadores, y 3) el uso dedormideros comunales. Por otro lado, y dado que los eventos de parasitismo ocurren dentrode los 30 minutos que preceden al amanecer, se realizaron estudios morfológicos de retinasde machos y hembras de ambas especies parásitas para describir posibles adaptaciones a lavisión en bajas intensidades lumínicas. Las hembras de M. bonariensis y M. rufoaxillaris presentaron áreas de acciónrelativamente constantes en el tiempo (i.e. existió una alta superposición de las áreas deacción en días consecutivos) y visitaron los nidos de sus hospedadores antes de parasitarlos. La frecuencia de visitas de las hembras de Tordo Pico Corto a los nidos de su principalhospedador (el Músico, Agelaioides badius) fue mayor que la de las hembras de Tordo Renegrido a uno de sus hospedadores más frecuentes (la Calandria Grande, Mimussaturninus) lo cual es consistente con diferencias en el comportamiento de puesta de loshospedadores (inicio de puesta impredecible en A. badius). Ambas especies parásitasutilizaron dormideros comunales cercanos a las áreas de acción en las que las hembrasbuscaban nidos. En ambas especies, los días en que ocurrieron eventos de parasitismo lashembras volaron directamente desde el dormidero al nido del hospedador y ello ocurrió enuna estrecha ventana temporal antes del amanecer. Por último, resultados preliminares sobre las posibles adaptaciones a la visión a bajas intensidades lumínicas indican que no existendiferencias entre machos y hembras, y entre el Tordo Renegrido y el Tordo Pico Corto, en ladensidad de conos simples rojos y verdes y en la densidad de bastones de la retina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Majul, Leonardo Matías  (Dir. Wirth, Sonia Alejandra - Levin, Laura Noemi)
2020-10-14

Temas:  

Descripción: La liberación de efluentes coloreados de la industria textil a los cursos de agua constituye un grave problema ambiental, no sólo por la toxicidad de los colorantes sino también porque pueden alterar el pH, incrementar las demandas biológica y química de oxígeno, y afectar la fotosíntesis. En la actualidad estos efluentes son tratados mediante métodos físico-químicos que presentan grandes desventajas: son costosos, energéticamente ineficientes y de versatilidad limitada. El objetivo de la presente tesis fue estudiar distintos enfoques que contribuyan al desarrollo de sistemas eficientes para la remoción de colorantes sintéticos en efluentes industriales. En una primera etapa se trabajó en el diseño de sistemas basados en el uso de Basidiomycetes lignocelulolíticos de hábito corticioide, inmovilizados sobre soportes inertes y mixtos y en la optimización de la producción de enzimas ligninolíticas. Para ello, se aislaron e identificaron mediante caracteres morfológicos y moleculares, 13 cepas de hongos corticioides, en los cuales se analizó su capacidad de producir enzimas ligninolíticas en distintos medios y condiciones de cultivo. Este análisis permitió seleccionar dos candidatos: Phlebia uda BAFC 4689 y Peniophora laxitexta BAFC 4687, debido a su capacidad para producir altos títulos de actividad lacasa en fermentación sumergida. Estos organismos se inmovilizaron en soportes mixtos constituidos por discos de esponja de poliuretano y diversos residuos lignocelulósicos. En este sistema P. laxitexta fue capaz de remover eficientemente hasta el 90% de los colorantes xilidina y RBBR en al menos tres ciclos de incubación consecutivos y el colorante verde de malaquita en al menos 10 ciclos, demostrando su potencial para el tratamiento de efluentes coloreados industriales. En el segundo capítulo de esta tesis se trabajó en la búsqueda de nuevas fuentes de enzimas ligninolíticas, con capacidad para degradar colorantes sintéticos. Para ello se evaluó la producción de enzimas ligninolíticas por distintas especies de Geastrum: G. argentinum BAFC 3282, G. triplex BAFC 3013 y G. schweinitzii BAFC 3002. Estos organismos, presentes en suelos alcalinos, han sido escasamente estudiados debido a la dificultad que presentan para su cultivo. En este trabajo se optimizaron las condiciones de cultivo de estas cepas en fermentación en estado sólido, utilizando distintos sustratos lignocelulósicos, evaluándose la expresión de enzimas lignocelulolíticas a través de la cuantificación de las actividades en extractos de los cultivos y por secuenciación masiva de los transcriptomas de G. argentinum y G. schweinitzii crecidos en cascarilla de soja. El ensamblado y anotación in silico de los transcriptos secuenciados permitió la identificación de más de 450 secuencias codificantes de enzimas activas sobre carbohidratos (CAZymes), incluyendo lacasas y peroxidasas con potencial aplicación en el tratamiento enzimático de efluentes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Peinetti, Ana Sol  (Dir. Battaglini, Fernando - González, Graciela Alicia)
2016-12-21

Descripción: El control del tamaño y el entorno de nanopartículas cumplen un rol fundamental en suspropiedades. Se han utilizado diversas técnicas para su síntesis y en su mayoría es necesaria laadición de especies estabilizantes para controlar el tamaño y evitar su aglomeración. La presenciade estas moléculas puede resultar un inconveniente para su posterior modificación y afectar sufuncionalidad. En este trabajo se presenta un método de síntesis basado en pulsos de corriente parala generación de nanopartículas (NPs) de oro, platino y níquel, dentro de una matriz nanoporosa dealúmina. El método permite la generación de NPs de diferentes metales con superficies activas,presentando una excelente respuesta a los procesos de transferencia de carga, ejemplificados con larespuesta electroquímica de diferentes especies, en particular, ferrocianuro. Se ha obtenido uncontrol del tamaño de las nanopartículas y de las características del sistema a través del uso denanoporos de distintos tamaños, distinta corriente de electrodeposición y de diferentesprecursores del metal; permitiendo la obtención de nanopartículas pequeñas (2-10nm dediámetro) y clusters atómicos metálicos. Se ha logrado optimizar las condiciones para prepararmateriales con la funcionalidad deseada. Estas nanopartículas confinadas en una matriz porosa actúan como un arreglo denanoelectrodos. Para lograr una descripción completa de la respuesta electroquímica de estossistemas, se ha desarrollado un modelo bidimensional para simular su comportamiento, el cualpermite entender las diferentes respuestas obtenidas por voltametría cíclica dependiendo de lascaracterísticas geométricas del sistema y la velocidad de barrido. Este modelo puede extenderse adistintos arreglos de micro y nanoelectrodos, como se demuestra en el trabajo. Los clusters metálicos formados por menos de 100 átomos presentan interesantespropiedades, diferentes a las nanopartículas, que los hacen muy buenos candidatos paraaplicaciones en catálisis. Se analiza la capacidad catalítica de los clusters de Ni y Au obtenidos,evaluándola a partir de la reacción de reducción de 4-nitrofenol y azul de metileno. Se obtuvieronvalores de constantes de velocidad de pseudo-primer orden mayores a las reportadas para NPssintetizadas en fase homogénea. Por otro lado, las nanopartículas de oro electrogeneradas en los nanoporos de alúmina conun tamaño controlado de 2nm fueron modificadas con aptámeros para la detección libre demarcadores, de moléculas pequeñas de relevancia biológica por espectroscopía de impedancia. Losresultados muestran que el uso de una superficie conductora confinada dentro de un entornoaislante puede ser muy sensible a cambios conformacionales de aptámeros, introduciendo unnuevo enfoque para la detección de moléculas pequeñas ejemplificada en este trabajo por ladetección directa y selectiva de adenosina monofosfato en la escala nanomolar. Este trabajodemuestra las ventajas de controlar la arquitectura en la escala nanométrica para obtener unasensibilidad adecuada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Varga, Juan José Miguel  (Dir. Iemmi, Claudio)
2018-04-15

Descripción: Fil: Varga, Juan José Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alvarez, Daniela Soledad  (Dir. Pettinari, María Julia)
2022-07-21

Descripción: La phasinas son proteínas asociadas a gránulos intracelulares de polihidroxialcanoatos (PHA), polímeros biodegradables acumulados por muchas bacterias como material de reserva. Además de su función estructural en la cubierta de los gránulos, se ha demostrado que las phasinas tienen funciones regulatorias, y se han desarrollado numerosas aplicaciones biotecnológicas utilizándolas en fusiones proteicas. En nuestro laboratorio hemos estudiado la phasina PhaP de Azotobacter sp. FA8, un productor natural de poli(3-hidroxibutirato) (PHB), el PHA más conocido. En estudios previos en cepas de E. coli recombinante productoras de PHB, hemos observado que la sobreexpresión de phaP permite un mayor crecimiento y una mayor acumulación de polímero, lo que sugiere que PhaP ejerce un efecto promotor del crecimiento. Se observó también que la expresión de phaP tiene un efecto protector inesperado en cepas de E. coli no productoras de PHB, tanto en condiciones normales como en condiciones de estrés, permitiendo un mayor crecimiento y mayor resistencia a estrés oxidativo y estrés térmico. En vista de estos resultados, se caracterizó a esta phasina estructural y funcionalmente, demostrando que actúa como chaperona in vitro, ayudando al plegado de la proteína modelo citrato sintasa, y también in vivo, siendo capaz de reducir el número y tamaño de cuerpos de inclusión formados por una proteína recombinante en E. coli. El objetivo de este trabajo de tesis fue profundizar el análisis de los efectos beneficiosos de la phasina PhaP de Azotobacter sp. FA8 y evaluar su uso para el mejoramiento de cepas de interés biotecnológico. Para ello, se analizó su efecto sobre la tolerancia a diferentes factores de estrés, con especial hincapié en condiciones de estrés que podrían encontrarse en procesos de síntesis de diferentes productos. Se observó que la expresión heteróloga de phaP en E. coli aumenta la tolerancia a biocombustibles como etanol y butanol, y a sustancias químicas como el 1,3- propanodiol. También se observó que la expresión de phaP produce un incremento en la tolerancia de las células al estrés osmótico iónico producido por NaCl, y al no iónico producido por sacarosa. Estos resultados demuestran que la phasina es capaz de proteger a las células del estrés provocado por solventes y condiciones de estrés osmótico, apoyando aún más el rol protector general ejercido por PhaP en E. coli. En función de estos resultados, se evaluó la capacidad de esta phasina de mejorar la obtención de bioproductos en E. coli, particularmente solventes y precursores químicos de interés industrial como etanol, 1,3-propanodiol y estireno. Para ello, se construyeron cepas recombinantes productoras de los distintos compuestos. En todos los casos, en las cepas que sobreexpresan phaP se observó un aumento del crecimiento y del título del producto final, en comparación con la cepa control. Estos resultados demuestran que la expresión de phaP puede mejorar la síntesis de bioproductos de interés industrial en E. coli, y abren el camino para el uso de esta proteína en el desarrollo de nuevas aplicaciones biotecnológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tripodi, Mariel Alejandra  (Dir. Suárez, Olga V.)
2018-12-21

Descripción: El objetivo de esta tesis fue analizar el uso de Rattus norvegicus como especie centinela de contaminación ambiental por metales a fin de evaluar indirectamente los peligros potenciales para las personas que viven en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR). Rattus norvegicus vive en estrecha asociación con los humanos y por lo tanto, es considerada una de las especies más apropiadas para ser utilizada como centinela en ambientes urbanos. La CMR es una de las zonas más urbanizadas del país siendo identificada por Green Cross Switzerland en el año 2013 como uno de los 10 sitios más contaminados del mundo debido principalmente a la presencia de desechos cloacales e industriales. Análisis espaciales y temporales realizados en esta tesis mostraron que, si bien la concentración de metales en la zona más urbanizada e industrializada de la cuenca tuvo una tendencia a disminuir en los últimos años, aún sigue siendo una zona altamente contaminada. Entre los años 2014 y 2015 se realizaron 28 campañas de capturas de roedores en 9 sitios de la CMR. En los ejemplares capturados se analizó la concentración de plomo en hígado, riñón y en el contenido estomacal; la presencia de daños genotóxicos mediante el test de micronúcleos y la presencia de daños neurotóxicos a través de la cuantificación de la proteína glial fibrilar acídica (PGFA) a fin de evaluar su uso como biomarcadores. Los análisis realizados revelaron la existencia de una relación positiva entre acumulación de plomo en hígado y riñón de R. norvegicus y la concentración ambiental de dicho metal en la CMR, como así también entre la frecuencia de micronúcleos en la médula ósea y la concentración de plomo ambiental. Por otro lado, no se observaron cambios en la PGFA que puedan ser relacionados con la concentración de metales de la CMR. Estos resultados apoyan nuestra hipótesis de que R. norvegicus puede ser utilizada como especie centinela de contaminación por metales y nos dan información del riesgo al que están expuestas las personas que viven en la CMR, principalmente en cuenca baja, zona con mayor concentración de asentamientos urbanos y vulnerabilidad social. El uso de esta especie podría ser de utilidad para el monitoreo de zonas urbanas en donde no se disponen datos de concentración ni de fuentes de contaminantes presentes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cabré, María Fernanda  (Dir. Nuñez, Mario - Solman, Silvina)
2011

Descripción: Se presenta un análisis de una simulación regional de cambio climático en el sur de Sudamérica para el escenario SRES A2. Con este objetivo, se han preparado dos simulaciones con el modelo regional MM5, una correspondiente al clima presente (1970-1989) y la otra correspondiente al clima futuro (2080-2099). El modelo regional ha sido forzado por el modelo atmosférico de circulación HadAM3H (Hadley Centre). Este trabajo se centra en la evaluación de la capacidad del modelo en representar el clima presente y la señal de cambio climático para el escenario de emisión SRES A2. La performance del modelo regional fue evaluada en términos de valores medios estacionales, evolución temporal del ciclo anual y variabilidad interanual. Las variables estudiadas son la precipitación, la temperatura y algunas variables de circulación en capas bajas. En líneas generales, el modelo MM5 es capaz de reproducir adecuadamente las principales características del clima observado en Sudamérica. La distribución espacial de la temperatura está bien reproducido, sin embargo pueden encontrarse algunos errores sistemáticos, tales como una sobreestimación en el centro y norte de Argentina y una subestimación en las regiones montañosas a lo largo de todo el año. La estructura general de la precipitación y su evolución estacional, también están bien capturadas por el modelo regional; aunque el mismo sobreestima la precipitación en la región andina (específicamente en el centro y sur de Chile) en todas las estaciones del año. La precipitación está subestimada en latitudes tropicales (con el esquema convectivo Grell), sin embargo este esquema convectivo mejora la magnitud simulada por el MM5 en la Cuenca del Plata. El ciclo anual de la precipitación está adecuadamente representado en todas las subregiones analizadas, sin embargo la representación del ciclo anual es mejor para las regiones de La Cuenca del Plata (LPB), Cuyo (CU) y Sureste Pampas (SEP). El ciclo anual de la temperatura también se encuentra bien representado. El análisis de los cambios simulados para el escenario SRES A2 proyectan un aumento de la precipitación en el centro de Argentina, Uruguay y sur de Brasil, particularmente en verano y otoño; mientras que se proyecta una disminución de la misma en todo el dominio para invierno y primavera. Los cambios en la distribución espacial de la temperatura corresponden a un incremento, cuya intensidad está relacionada con la época del año y con la variable seleccionada. Independientemente de la época del año, se proyecta un aumento en la variabilidad interanual de la precipitación para fines de siglo XXI SRES A2 comparada con la climatología de referencia. Mientras que al evaluar los cambios en la variabilidad interanual de la temperatura, se observa un comportamiento diferente. Concluyendo que en el sur de Sudamérica se proyecta una disminución (aumento) de la variabilidad interanual de la temperatura para los meses de verano e invierno (otoño y primavera). En este último caso, las regiones afectadas por dicha tendencia varían de otoño a primavera. En otoño los valores máximos se proyectan en el centro-sur de Chile y Patagonia argentina mientras que en primavera se proyectan en el centro oeste de la República Argentina. Finalmente, se presenta una evaluación muy sintética de la variabilidad interna del modelo regional en escala estacional de un ensamble de tres miembros correspondientes al año 1987. El análisis se ha presentado a través de un estudio de sensibilidad al número de miembros del ensamble, de la distribución espacial y evolución temporal de la variabilidad interna del ensamble. El objetivo de este estudio ha sido cuantificar la incerteza debida a los diferentes estados de inicialización. De los experimentos de sensibilidad al número de miembros, puede concluirse que la variabilidad interna de la precipitación es menor en invierno y primavera comparada con los meses de verano y otoño. Si bien este comportamiento es común en las cuatro marchas analizadas, se observa que al aumentar el número de miembros de un ensamble los valores de variabilidad se restringen a valores determinados, pudiendo mencionar un valor promedio de 5 mm/día para verano y otoño; mientras que magnitudes inferiores a 2.5 mm/día se aprecian en invierno y primavera. En lo que respecta a la temperatura, el rango de variabilidad interna se da entre 0.1 ºC y 1.2 ºC. A pesar de los pocos miembros que componen el ensamble, del estudio se concluye que un aumento de ellos mejoraría la estimación de las incertezas asociadas a la variabilidad interna. Otro punto importante, que ha sido investigado es la relación entre dos factores estudios separadamente. Con dicho propósito, se definieron dos nuevos índices. Uno de ellos relaciona la magnitud del cambio climático con la variabilidad interanual; mientras que el otro relaciona la magnitud del cambio climático con la variabilidad interna. A pesar de la breve discusión, la conclusión importante para remarcar es que ambos índices dependen de la variable seleccionada. En el caso de la precipitación, la señal de cambio climático proyectada para el escenario SRES A2 (2080-2099) no parece ser robusta comparada con la variabilidad interanual y con la variabilidad interna del modelo regional MM5. Sin embargo al examinar la señal de cambio proyectada para la temperatura, puede concluirse que la misma es significativa comparada tanto con la variabilidad interanual como con la variabilidad interna del modelo regional. En términos generales, teniendo presente la calidad de la simulación se puede concluir que el modelo regional es capaz de reproducir las características generales del clima en la región, el ciclo estacional, la variabilidad interanual e interna de las variables de superficie. Más allá de lo anteriormente expuesto, el presente estudio de cambio climático provee de valuable información acerca de la performance del modelo MM5 en simular la respuesta del clima a un dado periodo y escenario. Por lo tanto el modelo MM5 es una herramienta de mucha utilidad en la generación de escenarios regionales de cambio climático de alta resolución en el sur de Sudamérica, lo que constituye un interesante punto de partida para elaborar otras evaluaciones con diferentes índices, que no han sido examinados en el presente trabajo de tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Deluca, Mónica Eva  (Dir. Seldes, Alicia M.)
1985

Temas:  

Descripción: La biosíntesis de los glicósidos cardenólidos ha sido estudiada en sus aspectos primarios y se conoce muy poco acerca de la hidroxilación en posición 14 con configuración β. Hubo varias hipótesis para este mecanismo que aún no ha sido aclarado. Debido a que existían datos contradictorios relacionados con la participación de un doble enlace en posición 8(14), se decidió sintetizar e inocular |21- 14C| 3 β-hidroxi-5β-pregn-8(14)-en-20-ona. simultaneamente se desarrolló la síntesis de |21-14C| 3β -hidroxi-5β-pregnan-20-ona, que es un precursor conocido del camino biosintético de cardenólidos, con el fin de usarlo como control en los ensayos de inoculación en plantas del género Digitalis. Para preparar ambos compuestos se usaron ácidos biliares como material de partida porque además de presentar las características estructurales necesarias para realizar las síntesis, resultaron ser materias primas económicas y fácilmente accesibles. Sobre los esteroides de partida se efectuaron las siguientes modificaciones: 1) Degradación de la cadena lateral del ácido biliar a una cadena de tipo ácido etiánico. 2) Inversión de la configuración del carbono 3. 3) Deshidratación del hidroxilo de carbono 7 e isomerización del doble enlace formado a la posición 8(14). (Esta modificación sólo se aplicó en una de las síntesis). 4) Construcción de una cadena lateral del tipo 20-ceto pregnano a partir de un ácido etiánico. El sustrato a investigar se administró a plantas de D. purpurea no siendo incorporado por las mismas. Como fue notoria la falta de datos de RMN-13C de los compuestos 5β-esteroidales sintetizados, se asignaron los espectros de una serie de esteroides de este tipo que están estructuralmente relacionados. Estos se obtuvieron como intermediarios en los caminos de síntesis, se adquirieron comercialmente o se prepararon especialmente para el estudio. Con los valores obtenidos se analizó la influencia de los cambios configuracionales y funcionales en el carbono 3, de la introducción de un doble enlace en la posición 8(14) y de la presencia de diferentes cadenas laterales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Montes, Claudia  (Dir. Rivier, Laurent - Erra-Balsells, Rosa)
1998

Descripción: Los anti-inflamatorios no esteroides (NSAIDs)son muy usados por los atletas para reducir lainflamación y el dolor. Si bien estas drogas no forman parte de la lista de substancias prohibidas por el Comité Olímpico Internacional (COI), la presencia de las mismas en las muestras de sangre y Orina de losdeportistas puede en muchos casos resultar una interferencia en los screening para detectar el usoindebido de drogas. Por otro lado, estas drogas son también utilizadas en forma abusiva en medicinaveterinaria, principalmente en competencias ecuestres y en este caso los organismos oficiales hanprohibido su uso. Las metodologías hasta hoy descriptas son costosas y complejas y la falta deespecificidad en la detección es una de las mayores limitaciones en la determinación de estas drogas en lasmuestras biológicas. En este trabajo de tesis, se ha desarrollado un screening rápido y especifico para ladetección de los NSAIDs y/o de sus metabolitos. El método consiste en una extracción alquilativa seguidade Cromatografía Gaseosa con Detector de Masas (GC-MSD), por lo que presenta las siguientes ventajas:pequeño volumen de muestra; un único solvente de extracción; el proceso de clean up y derivatización seproduce en un solo paso; alta sensibilidad; obtención rápida de datos y bajo costo. El análisis de losespectros de masas demostró que la técnica es sensible y específica como para poder identificar a un grannúmero de NSAIDs. Un análisis detallado de la fragmentación de las molécula fue de gran utilidad en laidentificación de metabolitos de los cuales no existen los patrones comerciales y de los mismos derivadosmetilados de los NSAIDs. Este análisis se presenta en una de las secciones de este trabajo de tesis. Unstandard interno fue incluido para evaluar la recuperación luego de la extracción y para calcular los tiemposde retención relativos. El valor promedio de la recuperación fue de un 83% lo que indicaría una buenaextracción. El límite de detección es de 50 ng/ml y se observó una buena linearidad hasta un valor de 10μg/ml. La Electroforesís Capilar se presenta también como técnica de screening alternativa, sin embargocomo no se disponía de detector de masas no se la pudo desarrollar como screening confirmatorio. Laextracción metilativa (EM) acoplada a GC- MSD resultó ser una técnica específica. eficiente y sensiblepara la detección de NSAIDs. El presente trabajo es sin duda una herramienta de gran utilidad para loslaboratorios de control del doping.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Corriale, María José  (Dir. Herrera, Emilio)
2010

Descripción: El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es un roedor de hábitos semiacuáticos del que se tiene escasa información ecológica en nuestro país a pesar de ser un importante recurso de fauna silvestre. Este herbívoro selectivo, que habita en los humedales de Sudamérica utiliza varios tipos de hábitats cercanos a cuerpos de agua. El objetivo general de este trabajo de tesis fue analizar el uso y la selección a diferentes escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Para ello se realizó una identificación y caracterización de los diferentes ambientes presentes en el área de estudio basados en las características topográficas y fisonómicas de la vegetación sobre la base de los cuales se analizó el patrón de uso del espacio estacionalmente, desde el invierno de 2006 hasta el invierno de 2008. Se analizó el uso y la selección a escala de paisaje (por diferentes cuerpos de agua ubicados al norte del sector central del Macrosistema Iberá), a escala de macrohábitat (porciones de ambientes usados en el área de acción dentro de su área de distribución), a escala de microhábitat (ambientes usados dentro de su área de acción) y la relación de la selección a diferentes escalas con las características ambientales. Por último, se analizaron los patrones de actividad, el comportamiento de alimentación y el uso de ambientes para fines forrajeros exclusivamente. A escala de paisaje, se encontró que el carpincho utiliza de manera similar los cuerpos de agua relativamente permanentes presentes en el área de estudio (bañados, lagunas y estero) pero hubo un uso diferencial entre las lagunas que estuvo asociado a características del ambiente que proveen una mayor aptitud del hábitat en cuanto al requerimiento de refugio y termorregulación. A escala de macrohábitat y microhábitat los ambientes usados con mayor intensidad fueron las interfases entre las zonas altas y el agua, mientras que la selección del resto de los ambientes varió entre escalas y a lo largo del año. Las áreas de acción de los grupos sociales estuvieron relacionadas inversamente a la disponibilidad de alimento pero no se observó relación frente a los diferentes tamaños de grupo (Hipótesis de Dispersión de Recursos). A fines de alimentación, las zonas altas fueron las más usadas y la selección de los ambientes estuvo asociada inversamente a la disponibilidad de forraje, con un aumento en el uso con la disminución en la disponibilidad de alimento durante las estaciones frías y de menores precipitaciones (otoño-invierno). Estas variaciones en la disponibilidad de alimento se asociaron a cambios comportamentales y fisiológicos. Durante el otoño y el invierno se observó un aumento de la frecuencia de coprofagia y una mayor calidad de la dieta, probablemente, como respuesta a una cambio en la estrategia de forrajeo con un comportamiento más selectivo a escala de microparches. En base a los resultados obtenidos se destaca por un lado, la plasticidad ecológica de esta especie que permite colonizar diferentes ambientes acuáticos y enfrentar variaciones en la disponibilidad de recursos y por otro, la necesidad de adoptar un enfoque a múltiples escalas en estudios de selección del hábitat para el diseño e implementación de medidas de manejo de la especie y a fin de prever posibles cambios en la viabilidad de las poblaciones frente a las modificaciones del ambiente por factores antrópicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jofré, Diego Martín  (Dir. Hochbaum, Daniel)
2022-10-20

Temas:   C. ELEGANS -  chd-7 -  DAUER -  TGF-β -  SINDROME DE CHARGE -  daf-9 -  C. ELEGANS -  chd-7 -  DAUER -  TGF-β -  CHARGE SYNDROME -  daf-9

Descripción: Frente a condiciones ambientales adversas, el nematodo de vida libre C. elegans puede interrumpir el desarrollo y arrestarse como larva dauer, un estadio larval alternativo a L2 caracterizado por su resistencia al estrés y extensa longevidad. En el presente trabajo se muestra que el gen chd-7 (chromodomain helicase DNA-binding protein 7), que codifica para una helicasa de unión al ADN, es necesario en la morfogénesis de la larva dauer, la determinación de la longevidad, respuesta al estrés y determinación del tamaño corporal. De acuerdo a los resultados obtenidos, se determinó que chd-7 es alélico a scd-3, un gen supresor de dauer previamente identificado en la vía DAF-7/TGF-β. El análisis epistático coloca a CHD-7 al nivel del complejo DAF-3/DAF-5, además se observó que CHD-7 afecta directamente la expresión de múltiples componentes de esta vía. El análisis transcriptómico reveló que animales chd-7 no logran reprimir daf-9, necesario para el arresto de la larva dauer. Por otro lado, CHD-7 regula la vía DBL-1/BMP, implicada en el desarrollo de la cola masculina y la síntesis de la cutícula, una matriz extracelular especializada. Mas allá de la relevancia que aportan estos resultados al proceso de formación de dauers, el estudio de chd-7 permitió descubrir nuevas funciones para Chd7, su gen ortólogo en vertebrados. En humanos, las alteraciones en este gen están vinculadas a síndromes cognitivos, como el síndrome CHARGE, un trastorno complejo del desarrollo caracterizado por un crecimiento retardado y malformaciones en el corazón y sistema nervioso. A pesar de la relevancia para la salud pública de este síndrome, las vías celulares afectadas por CHD7 y relacionadas con esta patología, aún se desconocen. Para validar una función conservada de chd-7 en vertebrados, se utilizaron embriones de Xenopus laevis, un modelo establecido para el estudio del desarrollo craneofacial. El silenciamiento de Chd7 mediado por un morfolino específico, condujo a una reducción en los niveles de ARNm de col2a1, el principal colágeno del cartílago, cuya expresión depende de la señalización TGF-β. La letalidad embrionaria y los defectos craneofaciales en renacuajos carentes de Chd7 se rescataron parcialmente mediante la expresión ectópica de col2a1. Se propone que Chd7 tiene roles conservados en la regulación de la vía de señalización de TGF-β y que sus alteraciones podrían conducir a una matriz extracelular defectuosa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruiz Etcheverry, Laura A.  (Dir. Saraceno, Martín)
2016-02-12

Descripción: La Plataforma Continental del Atlántico Sudoccidental (PCAS) es una de las másgrandes del hemisferio sur. Gracias a sus recursos pesqueros, es también una de las demayor importancia económica. La dinámica de la región relacionada a la circulación y ala variación del nivel del mar ha sido estudiada principalmente con modelos numéricos. El objetivo general de esta tesis es estudiar la altura del mar y la circulación de la regióncon datos de altimetría satelital. Para ello validamos los datos satelitales con datos insitude mareógrafos de la región a escala estacional. Esta validación también se hace aescala global utilizando los mejores registros mareográficos disponibles. Luego, serealiza un análisis de la amplitud y fase anual de la altura del mar en la Plataforma Continental (36ºS-54ºS) y de la circulación estacional a través de las corrientesgeostróficas derivadas de la altura del mar. Además, se estudia la tendencia del nivel delmar en la PCAS. A escalas de tiempo menores a la estacional, los datos altimétricospueden estar afectados por variabilidades de alta frecuencia como la marea o el forzanteatmosférico. En el caso específico del estuario del Río de la Plata, estudios previos hanmostrado que la circulación está forzada principalmente por la descarga del río y por elviento. En esta región, el objetivo es comparar un modelo barotrópico global con dosmodelos regionales utilizados para simular la altura del mar debida al viento y a lapresión. Adicionalmente, se hace un análisis de los modelos de marea disponibles,donde se comparan las amplitudes y fases de las principales cinco componentes demarea con datos in-situ de dos estaciones. Por último, se estudia el desempeño de losdatos altimétricos a lo largo de dos trazas de alta resolución en la región norte del Ríode la Plata.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Corrales, Paola Belén  (Dir. Galligani, Vito S. - Ruiz, Juan José)
2023-08-18

Descripción: En la Argentina, los fenómenos meteorológicos extremos producen cuantiosas pérdidas humanas y materiales. Muchos de estos fenómenos, por ejemplo tornados, ráfagas intensas, precipitaciones extremas en cortos períodos de tiempo, granizo de gran tamaño y actividad eléctrica, están asociados a la ocurrencia de convección profunda. Es por tal motivo necesario avanzar en el conocimiento de estos fenómenos y en la capacidad de pronosticar la ocurrencia de los mismos. El pronóstico de los fenómenos severos es un desafío científico y tecnológico muy complejo debido a la predictibilidad limitada en la mesoescala y a la dificultad de conocer o diagnosticar el estado de la atmósfera en escalas espaciales pequeñas y tiempos cortos (por ejemplo de 1 a 10 km y del orden de los minutos). La asimilación de datos en la mesoescala es un enfoque que puede proporcionar condiciones iniciales adecuadas para generar pronósticos numéricos de alta resolución y, por tanto, es un área de estudio en constant evolución. Para que los métodos de asimilación de datos tengan éxito, deben utilizarse redes de observación con suficiente resolución temporal y espacial capaces de captar la variabilidad de la mesoescala. La relativa escasez de observaciones convencionales en Sudamérica supone un importante desafío que puede ser resuelto con el uso de otras fuentes de observaciones como estaciones de superficie automáticas, vientos derivados de observaciones satelitales y radianzas de satélites polares y geoestacionarios en cielo despejado. En este contexto, este trabajo de tesis busca cuantificar y comparar el impacto de cada uno de los conjuntos de datos en un sistema de asimilación de mesoescala. El estudio de la asimilación de radianzas a nivel regional, en primera instancia para cielos despejados, cobra aún mayor importancia en Sudamérica ya que no se conocen estudios realizados previamente y la red de observaciones convencionales tiene baja resolución espacial. Por esta razón, en este trabajo se hace especial énfasis en la asimilación directa de radianzas y los controles de calidad necesarios para trabajar con estas observaciones. En primer lugar se estudia el impacto de la asimilación de observaciones de satélites polares con sensores sensibles al espectro infrarrojo y microondas. Y en segundo lugar, se estudia la implementación de la asimilación de observaciones del satélite geoestacionario GOES-16 y el impacto de asimilar observaciones en alta resolución espacial y temporal en un contexto regional. Para alcanzar los objetivos de esta tesis, se realizaron distintos experimentos de asimilación de datos aplicados a un estudio de caso de un sistema convectivo de mesoescala que se desarrolló sobre el sur de Sudamérica durante el 22 y 23 de noviembre de 2018 durante el período de observación intensiva de la campaña de campo RELAMPAGO. Se utilizó el sistema WRF-GSI-LETFK para la generación de los experimentos de actualización frecuente y basados en ensambles. Mientras que el modelo WRF es uno de los más utilizados y en constante avance, con importantes antecedentes en Argentina, el sistema de asimilación GSI y en particular su versión de LETKF, no ha sido probado en Argentina y es uno de los aportes originales de esta tesis. Los resultados obtenidos muestran que la asimilación de observaciones con alta frecuencia temporal y espacial genera un importante impacto en la capa límite planetaria corrigiendo el bias cálido y seco presente en el modelo generando un mejor desarrollo de la convección profunda y la precipitación para el caso de estudio. La asimilación de las observaciones de radianza produjo un mejor desarrollo de la convección conduciendo a un aumento de la precipitación acumulada. El pronóstico por ensambles inicializado a partir de cada experimento también mostró mejoras en la representación de la precipitación. Finalmente la implementación de la asimilación de observaciones de GOES-16 mostró ser adecuada produciendo pronósticos de precipitación más cercanos a lo observado. En particular los experimentos de sensibilidad generados para analizar el impacto de asimilar observaciones de los tres canales de vapor de agua mostraron que el canal 10, asociado al contenido de vapor de agua en niveles bajos, aporta casi tanta información como asimilar simultáneamente los 3 canales de vapor de agua, particularmente cuando las observaciones son asimiladas utilizando una resolución espacial similar a la del modelo (10 km).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pok, Paula Sol  (Dir. Alzamora, Stella Maris - Resnik, Silvia Liliana)
2019-12-05

Descripción: El estudio de productos naturales para inhibir el crecimiento de hongos y/o la acumulación de micotoxinas en el almacenamiento de maíz se centra en el uso de flavonoides que pueden ser aislados con bajo costo a partir de residuos de la industria citrícola. Estudios previos realizados a escala laboratorio con naringina, neohesperidina y hesperidina, muestran que es posible utilizar dichas flavanonas para reducir la acumulación de micotoxinas. Continuando con esta línea de trabajo se incorpora el estudio del efecto de un flavonol, quercetina, debido a su promisorio efecto antifúngico y antimicotóxico. Se formulan mezclas en diversas concentraciones entre las sustancias mencionadas aplicando el diseño estadístico de Box-Behnken con superficies de respuesta y optimización de múltiples respuestas mediante la función deseabilidad, con foco en la reducción de micotoxinas típicas en el maíz. Se evaluaron modelos para minimizar fumonisinas, producidas por Fusarium verticillioides y aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus y A. parasiticus. Los mismos se probaron a dos actividades de agua, aw 0,95 y 0,98, dando una mezcla óptima para cada una de las condiciones, las cuales inhibieron la acumulación de micotoxinas en maíz entre un 50 y 100% según el caso. El mecanismo de acción de los flavonoides y sus mezclas fue evaluado en la ultraestructura mediante microscopía electrónica de transmisión, evidenciando el daño en las membranas y organelas celulares fúngicas producido por estos compuestos. Estos tratamientos presentarían distintos beneficios: además de minimizar la presencia de micotoxinas en maíz y sus productos de alto consumo, tendría un impacto sobre el ambiente al disminuir los residuos generados por las industrias citrícolas, agregándoles valor, y mejoraría la aceptación por parte de los consumidores, los cuales ven la eliminación de aditivos sintéticos y su reemplazo por aditivos naturales como un avance tanto desde el punto de vista de la calidad como de la inocuidad de un alimento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Totino, Mariana  (Dir. Matteucci, Silvia Diana)
2015-04-30

Descripción: Siempre se ha relacionado a la Argentina con una larga tradición agrícola,apodándosela “el granero del mundo” y contando con suelos que se encuentran entre losmás fértiles del mundo. Las primeras experiencias en el ámbito rural pueden encontrarsealrededor de 1880 en la llanura pampeana, con la cría de ganado, y a partir de 1900, laagricultura. A partir de allí, la actividad productiva de la Pampa Húmeda se ha mantenidohasta hoy, momento en que la soja es el cultivo “estrella” debido a su alta rentabilidad enel mercado internacional. Muy distinta es la historia de la llanura chaqueña. Recién en las primeras décadasdel siglo XX se consolida la figura de los puestos ganaderos. La explotación a gran escala delbosque de maderas duras comienza alrededor de 1960. Al mismo tiempo, el algodón seinstala fuertemente en los pastizales. Pero es a partir de la década del 90 cuando se instalala soja como cultivo predominante, utilizando el mismo modelo de agricultura dependientede grandes cantidades de insumos externos, “pampeanizando” el Chaco (Capítulo 2). Dado que la actividad agrícola es tan importante y la superficie con soja es cada vezmás extensa, es importante evaluar las contribuciones del ambiente al proceso deproducción, debido a que las mismas no están contabilizadas dentro de los cálculos derendimiento o económicos. Para ello se utiliza un enfoque sistémico ya que losagroecosistemas se consideran sistemas ecológicos complejos, con numerosasinterrelaciones y flujos entre el ser humano y el ambiente. Por esta razón se plantea unadiscusión sobre el rol del investigador y el paradigma dentro del cual se lleva adelante elestudio, proponiendo un marco teórico que cuestiona las limitaciones de la cienciareduccionista (Capítulo 1). El método utilizado se enmarca en un Análisis de Ciclo de Vida (LCA), por medio delcual se puede examinar el impacto ambiental total de un producto, a lo largo de todas lasetapas de su producción. Dado que los tres pilares de la sustentabilidad son el económico,el social y el ambiental, el marco propuesto es una herramienta limitada, ya que centrasólo en el aspecto ambiental. Dentro del LCA se utilizan distintos indicadores con la finalidad de entender cuálesson los factores que tienen mayor impacto dentro del proceso y, en la medida de loposible, proponer maneras de disminuirlos o la adopción de procesos alternativos paraoptimizar el proceso. El método seleccionado, que integra varios indicadores, es el SUMMA (Sustainability Multi-Method Analysis) (Capítulo 3). El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto sobre el ambiente del procesointensivo de producción de soja en dos localidades representativas: una en la llanurachaqueña (Charata) y otra en la pampeana (Rojas), las cuales presentan condicionesambientales distintas. La primera tiene al agua como factor limitante principal, un régimende lluvias menor, temperaturas más altas y suelos menos fértiles, además de encontrarse auna distancia bastante mayor del puerto de comercialización. Los indicadores obtenidos fueron utilizados como herramientas para compararambas localidades en cuanto a consecuencias de la aplicación del modelo agrícolaaltamente dependiente de insumos, la pérdida de nutrientes y estructura de los suelos, elriesgo ambiental de un determinado sistema productivo y las consecuencias de la “pampeanización” en zonas marginales ambiental y socialmente, entre otras. Se esperabaque debido a sus diferencias ambientales, y al presentar Charata condiciones de mayor “fragilidad” que Rojas, el impacto de la actividad agroproductiva fuese mayor en la ciudadchaqueña. Contrariamente a lo esperado los resultados de los métodos aplicados fueronbastante similares en ambos sitios de estudio. (Capítulo 4). Existen diversas razones quepodrían explicar dichos resultados, como por ejemplo que la aplicación del modelo es muysimilar en ambos sitios, y dado que el método seleccionado no contempla lasconsecuencias del avance de la agricultura sobre el ecosistema nativo, no se observandiferencias importantes en los impactos del sistema productivo (Capítulo 5). Palabras clave: agroecosistemas, agricultura industrial, sistemas complejos, LCA (Análisisde Ciclo de Vida), sistemas sociedad-naturaleza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández Degiorgi, Cristina Haydeé Carolina  (Dir. Smolko, Eduardo E.)
2001

Temas:  

Descripción: El objetivo de esta Tesis ha sido la aplicación de las radiaciones ionizantes,en particular la radiación gamma del 60Co, en dos campos diferentes: la obtenciónde hidrogeles y la inactivación de agentes patógenos en materiales biológicos, conla característica común que, en ambos, las condiciones de irradiación fueron enestado supercongelado (-78°C). Los hidrogeles son matrices poliméricas radioinducidas que absorben yretienen agua sin disolverse. En la polimerización por radiaciones a bajastemperaturas de una solución o suspensión de monómeros (ésteres de ácidometacrílico o ácido acrílico), el agua forma microcristales dispersos en elmonómero mientras éste polimeriza en estado líquido supercongelado. Al finalizarla irradiación, cuando el sistema alcanza la temperatura ambiente, losmicrocristales de hielo retenidos por la matriz polimérica forman poros, en lasparedes de los cuales los biocomponentes son inmovilizados principalmente poradhesión. Esta propiedad se puede utilizar para inmovilizar sustanciasbiológicamente activas o como soporte de especies vivas tales como levaduras,hongos, bacterias, etc. Los hidrogeles fueron utilizados para la inmovilización de un antibiótico conel fin de obtener un sistema de liberación controlada y como soporte para lainmovilización de bacterias para ser empleadas en la remoción de metalespesados de soluciones contaminadas. En los dispositivos obtenidos con ampicilina inmovilizada se realizaronestudios de liberación in vivo e in vitro para determinar los parámetros fármacocinéticosy la determinación de la estabilidad del antibiótico en las condiciones deirradiación. Por otra parte, dada la capacidad de los hidrogeles para ser usados comosoporte de bacterias y al uso potencial de biomasas de microorganismosinmovilizadas como bioadsorbentes de metales, en el presente trabajo serealizaron estudios de adhesión de bacterias aisladas del Río de la Plata capacesde crecer en presencia de Cd(II), Pb(II) y Cu(II) en hidrogeles obtenidos porpolimerización radioinducida y su aplicación en procesos de remoción de talesiones metálicos. Con este propósito, se obtuvieron diferentes hidrogeles variando el tipo demonómero (diferente hidrofilicidad), la cantidad de agua y glicerina, y tambiénincluyendo otros monómeros (copolimerización), con el objeto de obtener la matrizpolimérica más adecuada para lograr la máxima adhesión de los microorganismos. A estos fines. se estudiaron: la hidrofilicidad de los hidrogeles por determinanciónde los valores del contenido de agua en equilibrio; la adhesividad de bacterias pormicroscopía electrónica para seleccionar el soporte polimérico adecuado, y porúltimo, la inmovilización de bacterias aisladas del Rio de la Plata en hidrogeles conel propósito de realizar estudios de descontaminación de soluciones. Respecto de Ia inactivación de agentes patógenos por radiacionesionizantes a bajas temperaturas (-78°C) se utilizaron dos sistemas de estudio: i) laradioesterilización de sueros fetales bovinos para su uso en cultivos celulares y ii)la inactivación de virus herpes bovino tipo-1. En el primero, el propósito fuedeterminar si se producían cambios en las propiedades físico-químicas o en lasfunciones biológicas específicas de las proteínas séricas por efecto de las dosisnecesarias para obtener una esterilización eficiente y controles microbiológicos delos sueros irradiados a bajas temperaturas. En el segundo, el propósito fuedeterminar la dosis necesaria que reduce la población viral en un 90% (D10)enmedio Glasgow-MEMlibre de suero, antes y después de la remoción de los restoscelulares a bajas temperaturas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calamante, Gabriela  (Dir. Mentaberry, Alejandro)
1998

Descripción: El virus X de la papa (PVX) es el miembro tipo del grupo potexvirus. En estetrabajo de Tesis se obtuvo una copia de ADNc completa e infectiva de PVX. Además, seevaluó la capacidad de PVX como vector de expresión transitoria en plantas. Seobtuvieron vectores virales de reemplazo e inserción capaces de expresar el genbacteriano uid A. En el primer caso, se reemplazó el gen de la cápside (CP) por el genmarcador, y se evaluó en experimentos de complementación. Sólo se observó actividadde la enzima β-glucuronidasa (GUS) en ensayos de co-inoculación con viriones de PVXpurificados. La actividad de GUS estuvo restringida a pocas células en la hoja inoculada. En el segundo caso, se obtuvo un vector de inserción donde el gen uíd A se expresó apartir de una duplicación del promotor subgenómico de CP y se observó actividad de GUS en las hojas inoculadas. También se obtuvo y evaluó un vector de inserción paraexpresar el gen del factor de crecimiento epidermal humano. Finalmente, se obtuvieronherramientas necesarias para implementar un sistema de trans-complementación entreplantas transgénicas que expresaban la replicasa de PVX y construcciones derivadas de PVX defectivas en la replicación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Spivak, Graciela  (Dir. Hanawalt, Philip C.)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Spivak, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Frére, Alberto Juan  (Dir. Savino, Enrique)
1953

Temas:  

Descripción: El microorganismo usado era el "Clostridium acetobutylicum" (Weizmann). Como materias primas se usó harina de maíz y maleza de cañade azúcar del litoral de la República. Los medios semisintéticos ensayados estaban constituídos porun medio mineral básico con fosfatos, cloruros, sulfatos, sodio, calcio,potasio y magnesio; glucosa; asparagina y autolizado de levadura. Para la observación de colonias y su aislación se preparóun medio de Agar extracto de malta. Para investigar la fermentación de azúcares y otras sustanciasse hizo uso de un medio basal con Peptona, púrpura de Bromo Cresoly Tioglicolato de Sodio al que se agregaba la sustancia en estudio. Se tomaba como índice de la velocidad de fermentación, laproducción de gases. Para determinar la producción de solventes, la fermentaciónse desarrollaba en atmósfera de Nitrógeno. Y el curso de las mismasse seguía con determinaciones de acidez titulable y la concentraciónde azúcares. Al final de la fermentación se determinaba Butanol, Acetonay Etanol en el medio fermentado. La concentración óptima del activador (Autolizado de levadura)en los medios semisintéticos era del 1,2%. Se observa que al aumentar la concentración de azúcares disminuye laactividad fermentativa relativa. En el caso del maíz son convenientes concentraciones de alrededor del 6% y en el de la melaza 5%. La fermentación del maíz produjo un 30% de solventes industriales,de los cuales un 60% era Butanol, un 30% Acetona y un 10% Etanol. La fermentación de la melaza produjo un 15% de solventes deellos el 67% era Butanol, el 23% era Acetona y el 10% Etanol.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA