A B C D E F G H I J-L M N O P Q R S T U V-Z 0-9
Pedernera, Tomás Ezequiel  (Dir. Mancuso, Adriana Cecilia - Ottone, Eduardo Guillermo)
2020-08-24

Descripción: El abordaje desde una perspectiva tafonómica de las asociaciones de plantas fósiles contribuye a la realización de interpretaciones paleoecológicas, paleoambientales y paleoclimáticas. El objetivo de esta Tesis es reconstruir las paleocomunidades de plantas asociadas alas secuencias lacustres-deltaicas triásicas, de las formaciones Cacheuta, Agua de la Zorra (Cuenca Cuyana) y Los Rastros (Cuenca Ischigualasto-Villa Unión), desde una perspectiva paleolimnológica. Se realizaron perfiles estratigráficos de detalle y se llevó a cabo un muestreo sistemático en cada una de las unidades. Se realizó la determinación taxonómica de los especímenes colectados. Se seleccionaron distintos atributos tafonómicos en función de los cuales se definieron los modos tafonómicos y, para cada modo tafonómico, se reconstruyó la historia tafonómica. En la Formación Cacheuta se reconocieron solo dos taxones y tres modos tafonómicos. En la Formación Agua de la Zorra se identificaron 21taxones (12 de ellos registrados por primera vez en la unidad) y ocho modos tafonómicos. En la Formación Los Rastros se registraron 14 taxones y seis modos tafonómicos. Se reconstruyeron las paleocomunidades vegetales de las secuencias lacustres-deltaicas. En las tres formaciones la preservación de los restos en las zonas de offshore fue favorecida por el desarrollo de fondos anóxicos. En los sectores proximales la preservación de los restos se vio facilitada por la alta tasa de sedimentación y por un nivel alto de la freática. La actividad volcánica no habría alterado la preservación de los restos de plantas, excepto en la Formación Cacheuta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mancuso, Adriana Cecilia  (Dir. Palma, Ricardo M. - Marsicano, Claudia A.)
2004

Temas:  

Descripción: Se ha realizado un estudio sedimentológico y tafonómico sobre las secuencias fluvio-lacustres (formaciones Chañares y Los Rastros) de la Cuenca Ischigualasto-Villa Unión. Se han reconocido tres tafofaciesque caracterizan la historia tafonómica de los restos exhumados de losniveles de la Formación Chañares. Así, se postuló un modelo tafonómicocon dos escenarios posibles para la preservación de los restos fósiles. Un escenario refleja la muerte natural dentro del ecosistema de Chañares,y el otro un evento de mortandad en masa desencadenado por el contexto volcánico. Por su parte, se reconocieron once tafofacies para las plantas,cuatro para los invertebrados y cuatro para los vertebrados de la Formación Los Rastros. Sobre esa base se desarrolló un modelo tafónomico que caracteriza al ambiente lacustre-deltaico de Los Rastros. Así, las faciesde lago distal presentan principalmente elementos autóctonos (conchostráceos)en buen estado de preservación general y con mayor abundancia que los elementosconsiderados alóctonos (plantas, insectos, conchostráceos) al cuerpo de agua. Por otro lado, las facies deltaicas son portadoras mayormente de elementosconsiderados alóctonos (plantas, conchostráceos, peces, anfibios) al cuerpodel lago, con estados de preservacion variados según las propiedades hidrológicas de los restos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosato, Carmen Luisa Marcela  (Dir. Poggio, Lidia)
1997

Descripción: Se realizaron estudios citogenéticos en poblaciones nativas de maíz del norte argentino adaptadas a diferentes alturas de cultivo. Los mismos consistieron en: determinación del polimorfismo numérico para cromosomas B y del tamaño del genoma, caracterización de la heterocromatina mediante técnicas de bandeos cromosómicos y la relación de éstos con parámetros geográficos como la altitud. Además, se estudió la tasa de transmisión femenina de cromosomas B en una población de la raza Pisingallo. Se estudiaron 21 poblaciones (1120 individuos) cultivadas a diferentes altitudes (80-3620m). Se encontró polimorfismo numérico para cromosomas B en 19 poblaciones. Las frecuencias media de individuos portadores de cromosomas B varían entre 0 y 94%. El análisis de correlación entre el número medio de cromosomas B y la altitud indica que se correlacionan positivamente. El tamaño del genoma (contenido de ADN) fue determinado en 17 poblaciones (107 individuos). Con la finalidad de estudiar la variación del contenido de ADN en los cromosomas A (A-ADN) independientemente de la variación aportada por los Bs, ésta estimación fue llevada a cabo en plantas sin Bs. El rango de variación hallada entre las poblaciones estudiadas fue del 36% (5,00 - 6,8 pg). El contenido de ADN (A-ADN) se correlaciona negativamente con la altura de cultivo y el número medio de Bs. La variación clinal hallada del contenido de ADN y la consecuente correlación con la frecuencia de cromosomas B sobre un gradiente altitudinal tendría un significado adaptativo. En cuatro poblaciones se estudió el contenido de ADN en individuos con diferente dosis de cromosomas B. Se encontró que, dependiendo de la población analizada, la presencia de cromosomas B no siempre incrementa el contenido de ADN respecto a los individuos sin cromosomas B de la misma población. Con el fin de dilucidar sí esto se debe a un efecto de enmascaramiento producido por la variación en el contenido de heterocromatina, se analizaron individuos con distinta dosis de cromosomas B mediante la técnica de bandeo fluorescente utilizando DAPI como fluorocromo. Se encontró, en una población, que la distribución del número de bandas no es independiente de la presencia de cromosomas B. El resultado hallado indica que en individuos portadores de cromosomas B, la variación del número de bandas heterocromáticas estaría enmascarando la presencia de los cromosomas B, al medir el contenido de ADN. Debido a éste resultado existiría una estrecha relación entre el tamaño del genoma, el contenido de heterocromatina y los cromosomas B. En cada población, la frecuencia de Bs podría estar limitada por la variación del contenido de A-ADN o viceversa. Además la distribución de frecuencias en el número de bandas heterocromáticas está relacionada con la presencia de cromosomas B y por lo tanto, los individuos con Bs poseen en general menor número de bandas heterocromáticas en sus cromosomas A, que los individuos sin Bs. Por otro lado, se encontró una correlación altamente significativa entre el número de zonas heterocromáticas y la frecuencia de cromosomas B en 11 poblaciones. Estos resultados sugieren que, en cada población, el contenido de ADN total posee un limite máximo y el mismo sería alcanzado mediante un balance entre el contenido de heterocromatina (en los As) y la dosis de cromosomas B. Por otro lado, con la finalidad de conocer la tasa de transmisión de los cromosomas B por vía materna se realizaron cruzamientos entre plantas f.1B x m. 0B en una población de la raza Pisingallo. Se encontró una variación para la tasa de transmisión de los Bs en la G0. Un experimento de selección con cruzamientos controlados el cual consistió en seleccionar aquellas progenies que presentaron las menores y las mayores tasas de transmisión durante dos generaciones. Los resultados obtenidos en la G1 indican la presencia de dos diferentes grupos de plantas: alta y baja tasa de transmisión de cromosomas B por vía materna y demuestra la existencia de polimorfismo para genes que controlan la tasa de transmisión de los cromosomas B. En la G2 los grupos de alta y baja tasa de transmisión se mantuvieron separados, sin embargo, no fue posible obtener mayor progreso selectivo que el obtenido en la G1. Estos resultados indican que habría un componente genético en la variación obtenida para la tasa de transmisión de los cromosomas B en la generación parental (G0). El grupo seleccionado para alta tasa de transmisión de los cromosomas B por vía materna corresponde a genotipos que lo transmiten de manera mendeliana en cambio, el grupo seleccionado para baja tasa de transmisión lo transmiten a una tasa menor. Es decir que, sólo habría genes "anti-B" que podrían actuar promoviendo la pérdida meiótica del univalente B en la meiósis femenina o la migración del B hacia las megasporas no funcionales o ambos fenómenos. Los mecanismos de acumulación descriptos para maíz son suficiente para explicar el mantenimiento del polimorfismo de los Bs en las poblaciones, sin embargo, estos mecanismos no son suficiente para explicar las diferentes frecuencias de cromosomas B en las poblaciones. Diferentes frecuencias de los alelos que controlan la tasa de transmisión de cromosomas B podrían explicar las frecuencias de cromosomas B hallada en las diferentes poblaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bauleo, Pablo M.  (Dir. Filevich, Alberto)
2001

Descripción: Los rayos cósmicos inciden sobre la Tierra desde todas las direcciones y con un flujomedio que es extremadamente constante en el tiempo. Su espectro de energía cubre desdelos ~ 100 keV hasta ~ 10(20) eV. Si la energía del rayo cósmico es lo suficientemente elevada,al incidir sobre la atmósfera terrestre genera una cascada de partículas secundarias. Estaspartículas pueden ser registradas por un conjunto de detectores ubicados en el nivel delsuelo. para medir la cascada y obtener información sobre la dirección del rayo cósmico y suenergia. Por otra parte, estas partículas secundarias al desplazarse por la atmósfera inducenla omisión de fotones de fluorescencia en el nitrógeno atmosférico. Estos fotones pueden sercolectados también ser usados para la detección de la cascada. Actualmente se encuentra en construcción el Observatorio Pierre Auger, cuyo objetivo esel estudio de rayos cósmicos con energías mayores a ~ 5 x 1018 eV. El método de detecciónpropuesto incluye detectores de superficie (detectores de Efecto Cerenkov en agua) parael registro de las partículas secundarias y telescopios para la detección de los fotones defluorescencia. Este trabajo presenta el diseño y los resultados obtenidos mediante dos sistemas de monitoreode la transparencia atmosférica para el Observatorio Auger, así como diversos estudiosrealizados sobre un detector de superficie prototipo, el estudio del lóbulo de reflexión difusadel recubrimiento interno de los detectores, la propuesta de un método de calibración paratodos los detectores del Observatorio, una configuración alternativa para el recubrimientointerno, etc. El principal esfuerzo de este trabajo estuvo dirigido al montaje, en Buenos Aires, de unmnjunto de 4 detectores de partículas para la detección de cascadas generadas por rayoscósmicos con energías del orden de ~ 10 15 eV. En este trabajo se describen las detalladassimulaciones numéricas realizadas para caracterizar la respuesta del conjunto de detectoresfrente al arribo de una cascada de partículas. Estas simulaciones incluyen el desarrollode la cascada cn la atmósfera, la detección por parte de los detectores de la misma y ladigitalización de la señal. Se describen los códigos que se desarrollaron para la reconstrucción de la dirección dearriba y estimación de la energia del rayo cósmico primario, los cuales fueron comparadoscon los datos simulados y empleados en el analisis de los resultados obtenidos con el conjuntode detectores. También se incluyo una descripción del diseño, construcción y operación delconjunto de detectores, incluyendo el sistema de toma de datos especialmente desarrolladopara el mismo evaluando la estabilidad de funcionamiento del sistema lo largo del tiempode operación. Finalmente, el análisis de los datos obtenidos con el arreglo de detectores incluye laasignación dc energías para los rayos cósmicos registrados, el estudio de anisotropías en ladirección dc arribo de los mismos y la determinación del flujo de rayos cósmicos en el rangode energias entre 10 14 eV y 7 x 10 15 eV.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bachrach, Estanislao  (Dir. Piechaczyk, Marc)
2001

Descripción: La entrada de los retrovirus a la célula es mediada por interacciones específicas entrela glicoproteina retroviral Env y moléculas de superficie celular expresadas en la membrana. A la hora actual, muy pocos datos concernientes a la cuantificación de este proceso sondisponibles. En una primera serie de experimentos, utilizando un sistema de expresióninductible, hemos expresado diferentes cantidades de Env en la superficie de vectoresretrovirales derivados del Virus Moloney de la Leucemia Murina (MoMLV) y de vectoreslentivirales derivados de HIV-I. Estos vectores han sido utilizados para determinar sucapacidad de infección. Los resultados muestran que pocas moléculas Env son suficientespara infectar una célula. Sin embargo, incrementando la densidad de Env se aceleraclaramente el proceso de infección. Además, a bajas concentraciones de Env expresadas en lasuperficie viral los datos sugieren que estas moléculas podrian actuar en forma cooperativa. Estas observaciones tienen importantes consecuencias con respecto a la mejor comprensióndel proceso natural de infección retroviral, pero también a la hora de diseñar vectoresretrovirales aplicados a la transferencia de genes o terapia génica. Por otro lado, con la idea de poner a punto un sistema de targeting celular in vivo,hemos diseñado un vector retroviral competente para la replicación que permite infectar lamayoría de las células del bazo de ratones Swiss recién nacidos, durante la primera semana deinfección. Estos vectores serán utilizados proximamente para una primera serie deexperiencias de targeting. Estos resultados confirman un modelo de transducción eficaz decélulas del bazo de ratón en una ventana de tiempo determinada. No pudiendo todavia aplicarestos vectores en clínica, resultan al menos interesantes para análisis de diferenciación yproliferación de células hematopoyéticas en modelos animales, como asi también el estudiodel desarrollo y la evaluación de diferentes moléculas que puedan interferir con este proceso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castellaro, Hildebranda A.  (Dir. Doello Jurado, Martín)
1945

Temas:  

Descripción: Fil: Castellaro, Hildebranda A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lauretta, Daniel Marcelo  (Dir. Penchaszadeh, Pablo E.)
2012-07-31

Descripción: Las Anémonas de mar son organismos marinos mayormente sedentarios pertenecientes a la clase Anthozoa (phylum Cnidaria). Se encuentran distribuidas desde los polos hasta el ecuador y desde la costa hasta varios miles de metros de profundidad, y son uno de los grupos de invertebrados marinos menos estudiados en el mundo. Durante este trabajo se estudió la diversidad de las anémonas patagónicas costeras y su distribución, así como la reproducción de Metridium senile lobatum. Como resultado, se hallaron 13 especies de actiniarios que se distribuyen a lo largo de la costa patagónica, desde San Antonio Este (Río Negro) hasta el Canal de Beagle (Tierra del Fuego). Del total de especies halladas, tres especies resultaron ser nuevas para la ciencia, una requiere del estudio de más ejemplares para determinar si es una especie nueva para la ciencia o no, una corresponde a una especie descripta hace mas de 100 años que se volvió a encontrar en nuestro país y se amplió la distribución para al menos seis especies. Del total de especies, ocho se distribuyen solo en la provincia biogeográfica Argentina, tres en la Magallánica y seis se encuentran en ambas provincias. Para cada una de las especies se presenta la descripción de acuerdo a los estándares actuales y se incluyen (siempre que fue posible) fotografías de ejemplares vivos. Adicionalmente se incluyeron cuatro especies que no fueron halladas durante el trabajo de campo, pero que se consideran válidas. Respecto a la reproducción de M. senile lobatum, se determinó la presencia de un ciclo de reproducción sexual anual, donde la evacuación ocurre durante el verano. También se observó que los fragmentos cortados del disco pedal regeneran en una anémona completamente en un período de entre tres y cuatro semanas a partir de la escisión del fragmento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vinocur, Alicia Liliana  (Dir. Tell, Guillermo Héctor)
2001

Temas:  

Descripción: Durante las campañas antárticas de verano de 1995-96 y 1996-97 se relevaron un total de 26 cuerpos de agua lénticos ubicados en Península Potter (Isla 25 de Mayo, Shetland del Sur, Antártida). Para la zona en estudio se registraron 182 entidades algales entre especies y taxones infraespecíficos, distribuidos en 84 géneros. Las Bacillariophyceae presentan la mayor riqueza específica, seguida por las Cyanobacteria y Chlorophyceae. El 71 % de la ficoflora está formada por entidades cosmopolitas o ampliamente distribuidas en el mundo. Cabe destacar que el 10 % del total de la flora constituyen nuevos registros para el Continente Antártico, siendo las Chlorophyceae las que presentan la mayor proporción de nuevos registros. Predominan los taxones epilíticos, seguidos por los planctónicos y en menor proporción representantes de otras comunidades. Cabe señalar que el 79 % de las entidades son raras o poco frecuentes en los sitios muestreados. La tipificación de 26 cuerpos de agua en base a sus características físico-químicas y a su composición fitoplanctónica permitió diferenciar 5 grupos de lagos distribuidos a lo largo de un amplio gradiente trófico, siendo la mayoría ultraoligotróficos. Las diversas características limnológicas de cada uno de los cuerpos de agua estudiados son el resultado de la combinación de una serie de factores: el tipo de sustrato, la presencia de animales y/o vegetación en la cuenca, la exposición a los vientos, la proximidad al mar, los ciclos de congelamiento-descongelamiento y los ciclos de mezcla de las aguas. La macrofauna sería uno de los factores más importantes en los procesos de eutrofización de estos ambientes lacustres (laguna B). Por otra parte, los cuerpos de agua afectados por el rocío marino y aquellos próximos o dentro de pingüineras se caracterizan por elevados valores de conductividades (lago F, laguna B). En general, los grupos algales dominantes tanto en riqueza como en densidad fueron Bacillariophyceae y Cyanobacteria. La mayor parte de los taxones registrados fueron ticoplanctónicos (epilíticos o asociados a la nieve o a suelos húmedos). Las especies euplanctónicas fueron en su mayoría flageladas o pequeñas y cocoides. La tipificación de los 26 cuerpos de agua en base a la comunidad epilítica, permitió describir 6 tipos de asociaciones algales. Las Bacillariophyceae predominaron en cuanto a riqueza específica, seguidas por las Cyanobacteria y Chlorophyceae. Las algas euepilíticas fueron las mejor representadas y también se registraron muchos taxones aerófilos. Muchos cuerpos de agua presentaban la cubeta cubierta por musgos y presencia de metafiton. El aspecto macroscópico de los “microbial mats” fue muy variable dependiendo de la presencia o frecuencia relativa de los distintos taxones algales, la morfología del sustrato y la acumulación del sedimento. Dominaron las Cyanobacteria cocoides y filamentosas que formaban la matriz de los “microbial mats” (en especial, especies de Gloeocapsa y Leptolyngbya) y sobre esa matriz se aglutinaban, en general, especies de Bacillariophyceae pennadas. El fósforo reactivo soluble, la conductividad y la clorofila-a fitoplanctónica fueron identificadas como las variables más importantes en la distribución algal de los “microbial mats” (Grupos α y β). Sin embargo, la composición de los “microbial mats” de los restantes cuerpos de agua reunidos en el Grupo γ, no pudo ser explicada en base a las variablesconsideradas. Probablemente estén involucrados otros factores, tales como diferencias en la habilidad colonizadora de las especies y en las tolerancias a variables ambientales no consideradas. Al analizar en particular la estructura y dinámica del fitoplancton de la laguna B y de los lagos H, F y W se observó en general que las comunidades fitoplanctónicas estaban dominadas tanto en riqueza como en densidad por taxones ticoplanctónicos de Bacillariophyceae y Cyanobacteria. Al comparar la estructura y dinámica del fitoplancton para cada cuerpo de agua durante las 2 campañas de verano realizadas, se observó que en general la sucesión estival fue muy variable y pudo ser fácilmente modificada por factores climáticos cambiantes como los vientos, la temperatura, las precipitaciones, etc.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vázquez Avila, Marcelo D.  (Dir. Cabrera, Angel Lulio)
1981

Temas:  

Descripción: Fil: Vázquez Avila, Marcelo D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Krasuk, Julio Héctor 
1962

Temas:  

Descripción: Este trabajo continua el estudio de transferencia de materia en los sistemas líquido-gas, con reacción química. Las conclusiones del mismo se condensan, para los sistemas CO2-H20 y soluciones acuosas de HONa, HOK, CO3K2, en correlacionesgenerales basadas en números adimensionales, de la forma: Sh= ɸ(Re,Sc,DaII) Si bien la bibliografía sobre absorción con reacción química, desde el punto de vista experimental, para los sistemas citados, es amplia, el estudio en base a dichas correlaciones de interés técnico, es muy escaso. Los trabajos de D.W. Van Krevelen (4)(5), quien correlacioné datos para diversos sistemas, incluyendo los anteriormente citados, son el antecedente fundamentalsobre el particular. Sin embargo, dada la multiplicidad de equipos empleados,no existen correlaciones hechas o datos que se puedan emplear directamente paracomparar el comportamiento de distintos sistemas químicos HONa, HOK, CO3Na2, CO3K, H2O. Este procedimiento evita la complicación que significa considerar las características del relleno, dentro de una misma torre, con los consiguientes cambios fuidodinámicos,que impiden un análisis más sencillo tanto de las variables fisicoquímicas como tecnológicas. Características del equipo: El sistema de absorción (6) estaba formado por a) una torre rellena en la cual el líquido y el gas circulaban en contracorriente, b) un tanque de almacenaje para el líquido absorbente que es reciclado, c) los sistemas de circulación necesarios tanto para el líquido como para el gas. Se trabajó con una columna de "Lucite", rellena con un enrejado de madera formado por elementos constituídos por tablillas de 10,1 cm x 2,5 cm x 1. El diámetro y la altura de la columna son 30,5 cm y 91,5 cm respectivamente. Se emplearon 9 elementos similares a los de la fotografía 1, que estaban girados 60° respecto del inmediato superior . Se recirculó el líquido mediante una bomba centrífuga impulsada por un motor trifásico de 1 HP y 2800 RPM. Entraba por el tope de la columna y pasaba a través de una cesta de base perforada que lo distribuía por encima del relleno. La solución caía desde la parte inferior del relleno, a un espacio desde donde volvía a la torre. Aumentaba, por lo tanto, la concentración del producto, dentro del tanque, a medida que se completaba el proceso. El gas, aire-CO2, se impulsó mediante un ventilador Auster AP15, movido por un motor de 1/3 HP y 2800 RPM. El caudal de CO2 se midió con un integrador "Nordgas" (capacidad 3 m^3 /h). se usó un manométro de brida-crificio, en la alimentación de CO2, con el sólo propósito de observar las variaciones de su caudal. Se emplearon manométros de brida-crificio, calibrados previamente, para obtener el flujo de líquido y aire-CO2. Los líquidos manométricos fueron agua, para los gases y mercurio para la solución absorbente. Resultados: Los resultados se presentan en dos formas diferenciadas por la expresión de los números adimensionales -cuadro 1-: una tecnológia, más sencilla; otra, similar a la empleada por D.W. Van Krevelen (4)(5). Para simplificar llamaremos, en adelante, A a la primera y B a la segunda. *Ver cuadro y ecuaciones en tesis* El espesor de cada tabla (1) se tomó como longitud característica en A. El Re Ano incluye la velocidad media real del líquido pues S´ no es la sección de columna ocupada, sino la sección libre, no ocupada por el relleno. En B se tomó como longitud característica el término (μ^2/p^2 g)^1/3 *Ver gráfico en tesis* El Re B agrupa, para ésta expresión, la velocidad media del líquido dado que S es la sección cubierta. El Da II aparece reemplazado por el Número de Hatta, que denota también, la influencia de las variables químicas. Este último número incluye en su denominador Th(α0 XL) que es la corrección, según el sistems, que cuando se emplea el Da II se acusa en su exponente. Se puede observar que los exponentes de algunos números adimensionales varían con el pH. El cuadro 2 indica los valores que toman exponentes y constantes en las correlaciones, en función de la variable química (COH-), para A y B (ver gráfico 1). *Ver cuadro en tesis* Estos resultados, coincidentes con conclusiones de diversos autores (Ellis (2), Furnas, Bellinger (3), Comstock-Dodge (1), etc), muestra dos tendencias contrapuestas,mientras el exponente del DaII marca la influencia de la reactividad química de la solución (predomina para los hidróxidos alcalinos), la potencia del Re (nRe) señala el rol de las resistencias difunsionales en la absorción (tiene su máximo en la absorción física). La influencia de cada mecanismo está dada en función del otro. La representación gráfica de los exponentes de los números adimensionales en función del pH (ver gráfico I) muestra una variación continua de los mismos con la COH-. De verificarse, finalmente, para más sistemas alcalinos lo aquí expuesto (V.G.para las etanolaminas) el pH de una solución daría todos los elementos (K, nRe,nSe, nDaII)para diseñar la columna, con el mismo relleno, en condiciones determinadas. Esto permitiría una considerable reducción en el trabajo experimental necesario para el sistema CO2- soluciones alcalinas, de tanta aplicación en industria. Conclusiones: Se obtuvieron ecuaciones adimensionales, para plantas piloto, en tres sistemas típicos,absorción de CO2 en HONa, HOK, CO3Na2, CO3K2 y H2O, siendo los resultados coincidentes con los de la bibliografía. La correlación de éstos sistemas, para un mismo relleno, permitió generalizar las variacines de los exponentes de los números adimensionales en función del pH del medio, lo que puede reducir el trabajo experimental necesario en el diseño de las torres de absorción de CO2 en soluciones alcalinas. Se comprobó la existencia de un "estado de emulsión" para ciertas condiciones críticas de las corrientes líquidas y gaseosas, y el aumento consiguiente de loscoeficientes de tranferencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Azize, Carlos Alberto  (Dir. Ronco, Jorge J.)
1966

Temas:  

Descripción: Este trabajo tuvo por objeto el estudio de la transferencia de cantidad de movimiento desde un cilindro interior rotante hacia uno exterior inmóvil a través de un medio flúido. El estudio se realizó en un amplio rango de números de Reynolds (entre 1 y 10^6) abarcando los regímenes laminar y turbulento neto. Los datos experimentales, analizados e interpretados, condujeron al establecimiento de correlaciones generales que dan el valor del coeficiente de transferencia de cantidad de movimiento, cD, en función del número de Reynolds, Re, y de los parámetros geométricos, en este tipo de sistema. El equipo, diseñado y construído al efecto, permitió medir el momento de torsión que aplicado al cilindro externo impide que el mismo rote en el sentido en que lo hace el interior. Con el valor del momento se calcula el del número de potencia, Po, correspondiente y al logaritmo de éste se lo representa gráficamente en función del logaritmo de Re. Las curvas obtenidas con el cilindro externo de diversos diámetros, con distintos tamaños y número de cortacorrientes y con distintas alturas del sistema son sensiblemente paralelas entre sí, siendo su tendencia decreciente, en régimen turbulento. Gracias al hecho que las curvas experimentales guarden el paralelismo al que se hizo mención, se deduce que la función que vincula a los datos experimentales en régimen turbulento tiene la siguiente forma: *Ver en tesis*en la cual F0 representa la corrección por el efecto de bordes B, esto es, la cantidad de movimiento que es transferida por otras superficies distintas a la lateral del cilindro interno y que debe ser eliminada para establecer la correlación; f1 es la función que da la influencia de la geometría del sistema: número de cortacorrientes n, anchos de los cortacorrientes h, diámetro del recipiente d; f2 es la función que describe la forma de la curva en función de Re. De las determinaciones efectuadas con sistemas de distintas alturas surge que f0 es una constante de valor 0.847 en el régimen turbulento. El estudio de los datos experimentales conducentes a la evaluación de f1 origina las siguientes conclusiones: a) Las variables n,h,d, son interdependientes. b) Esta interdependencia queda definida por un grupo adimensional nh/d, que establece la medida de "baffled" del sistema. c) A Re constante, la cantidad de movimiento transferida crece asintóticamente hacia un valor máximo al crecer nh/d. La forma de la ecuación que describe este hecho, f1 = K-(k-l)e^-ɣnh/d , es de especial interés pues podría resultar de aplicación general en el diseño de recipientes agitados, de mucha importancia técnica, en los que es conocido el hecho de que la potencia consumida a Re = cte. no crece por encima de cierto valor al aumentar h (sistema "full baffled"). La forma de las curvas formadas por los datos experimentales puede ser expresada, con aproximación creciente, por las siguientes funciones (f2): I) Una función monómica simple de exponente de Re constante. II) Una función de la forma *ver en tesis* son constantes dependientes de la geometría del sistema, basada en el modelo teórico de Prandtl para la transferencia de cantidad de movimiento en régimen turbulento. III) Un monomio cuyo exponente de Re es función cuadrática de ln Re. La combinación de estas funciones con las halladas f0 y f1 conduce a las siguiente correlaciones finales para el régimen turbulento: I) *Ver en tesis*. II) *Ver en tesis*. III) *Ver en tesis*siendo, para el caso de n = 0, notable la similitud de la primera de éstas con la clásica de Blasius para el factor de fricción del flujo de flúidos por tuberías cilíndricas lisas. Para el régimen laminar las funciones halladas tienen la forma: cD = c/Re.dependiendo c de las variables geométricas. Tal como la teoría de la estabilidad del régimen laminar en este tipo de sistemas lo prevé, la transición a régimen turbulento se produce a muy bajos valores de Re (alrededor de 80). A igualdad de Re, c es función creciente de h en el sistema en régimen laminar con cortacorrientes. Este hecho marca una diferencia respecto del flujo de flúidos por tuberías cilíndricas en el cual la rugosidad de la pared no influye sobre el factor de fricción en el caso de régimen laminar. Para interpretar este resultado se ha supuesto que la existencia de cortacorrientes disminuye el "diámetro efectivo" del cilindro externo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Trabucchi, Marcos  (Dir. Ronco, Jorge J.)
1963

Temas:  

Descripción: El trabajo realizado es un aporte al estudio de la transferencia demateria entre fases, en particular, en un sistema discontinuo solido-fluido. En el presente trabajo se estudia 1a transferencia de materia sin ycon reacción química, en un sistema de cilindros coaxiales rotatorios. Para el primer caso se busca una expresión que vincule los números adimensionalescaracterísticos del sistema, o sea Sh, Re, Sc y los factores deforma que se refieren al uso de cortacorrientes en distinto númeroy tamaño,y a la variación de la relación de diámetros de los cilindros. Entre las teorias sobre transferencia de materia sin reacción quimica,las de la película laminar de Whitman-Lewis,de la renovación de lasuperficie de Danckwerts,y la reciente de la pelicula turbulenta,son lasque han tenido más aplicación en Tecnología. Desde hace tiempo ha sido reconocido que el modelo de Whitman-Lewises una descripción sobresimplificada del mecanismo de la transferencia demateria entre fases, siendo, en particular, deficiente en la relación delos coeficientes de transferencia de materia con la difusividad molecular,prediciendo incorrectamente una dependencia de primer orden. Si es aplicable la teoria de la renovación de la superficie paraexplicar la transferencia de materia, el exponente del número de Schmidten una correlación general de los números adimensionales antes mencionados,debe ser 0,5. En cambio, si es aplicable la teoria de la películaturbulenta, el exponente deberá ser 1/3. En transferencia de materia con reacción quimica se estudia unareacción de segundo orden, rápida e irreversible. El control es difusional. Se busca la forma de 1a función φ(Sh',Re,ScA,ScB,cBL/cAi) = 0 siendo Sh' el número de Sherwood para transferencia de materia con reacciónquímica y cBL/cAi la razón de las concentraciones de B en el seno delfluido y de A en la interfase. La expresión más conveniente es en términos del factor de reacción FR como función explícita de las demás variables. Las distintas teorias que explican la transferencia de materia conreacción quimica conducen a expresiones del factor de reacción como funciónde ScA/ScB(que es lo mismo que DB/DA)y cBL/cAi. Esto significa queel Re no es un parámetro que afecte FR. Las más importantes son las de Hatta, que es una aplicación de lateoria de la película laminar al caso en que hay reacción química, la de Meyerink y Friedlander, basada en la clásica teoria de Nernst-Brunner dela reacción controlada por la difusión, y la de Sherwoody Ryan, basadaen un modelode película turbulenta. Todas llevan a una expresión del tipo: Fr=(1+ (ScA/Scb)*(CBL/CAi))*(ScB/ScA)^msiendo, el valor de m, de acuerdo a 1a distintas teorías: cero, según 1aprimera; el exponente del So para transferencia sin reacción química, segúnla segunda, y 1/3 según 1a tercera. En el caso, como el presente, que la reacción química comprenda especiesiónicas, hay difusión de iones que es importante tener en cuenta,pues cada especie iónica en presencia de otras, puede difundir a velocidadesque son bastante diferentes de las que difundiria si fuera la únicaespecie del medio. Por lo tanto los coeficientes de difusión, y en consecuencialos números de Schmidt, deben ser corregidos para tener en cuentaesos efectos iónicos. El efecto de los cortacorrientes no ha sido estudiado nunca en unsistema como el usado en el presente trabajo. Existen antecedentes bibliográficossobre el uso de cortacorrientes en sistemas de otro tipo, especialmente en sistemas de partículas que se disuelven sin reacción químicaen líquidos agitados, en cuyo caso el efecto de los cortacorrientes dependede la velocidad de agitación y del tipo de agitador usados. El efecto de la variación de la relación de diámetros de los cilindrosha dido estudiado sin el uso de cortacorrientes, resultando que noinfluye sobre la velocidad de transferencia de materia. En el presente trabajo se estudió la disolución de ácido benzoicoen agua, agua-glicerina, HONa-agua, HONa-agua-glicerina. La glicerina seusó para aumentar la viscosidad del líquido, y por lo tanto, el númerode Schmidt. El equipo utilizado consta esencialmente de un cilindro interiorrotatorio (rotor) y de un cilindro exterior (recipiente) que contiene elliquido; El rotor está formado por un eje sobre el cual se calza una probetaanular de ácido benzoico entre anillos similares de acero inoxidable,que tienen como objeto prolongar el cilindro rotor,de tal modo que lasbases se hallen alejadas de la superficie soluble, y por lo tanto no introduzcanefectos extraños que afecten el flujo hidrodinámico de la zonadonde se produce la transferencia de materia. Con este artificio es posibleaproximarse al limite teórico de cilindros infinitamente largos. Se usan dos tamaños de rotor, uno el doble del otro en diámetro yaltura, para verificar el cambio de escala. Para los cálculos se usaron valores de las constantes fisicoquímicasdeterminados experimentalmente,cuando no se hallaron en la bibliografía. Se trabajó a Re comprendidos entre 4 x lO^3 y 10^6, y a ScA comprendidoentre 800 y 10900. (Componente A = ácido benzoico; B = HONa). Se realizaron experiencias sin cortacorrientes y con ellos; En estecaso se usaron entre 2 y 24 cortacorrientes de un tamaño tal que la relaciónentre el ancho de los mismosy el espesor de la capa de líquido comprendidaentre el rotor y la pared del recipiente, se varió entre 0,13y 0,95. Se observó que la inserción de cortacorrientes no va acompañadapor variación alguna de la velocidad de transferencia de materia tantocon como sin reacción química. Este hecho, que es muy dificilmente explicablepor la teoría de la película laminar, puede ser, en cambio, interpretadoen términos de la teoria de la renovación de la superficie, diciendoque la velocidad de renovación superficial no es afectada por lapresencia de cortacorrientes. Se puede demostrar, que en régimen turbulento, el coeficiente detransferencia de materia es igual a la velocidad media de las fluctuacionnes y en consecuencia cualquier factor que promuevalas fluctuaciones enun determinado punto, incrementará el coeficiente de transferencia de materiaen ese punto. El hecho observado de que los cortacorrientes no afectanla velocidad de transferencia de materia,se puede interpretar entonces,comodebido a que los cortacorrientes producirian fluctuaciones dela velocidad del fluido en el seno de éste, pero que no llegarían hastala interfase misma,no afectándose por lo tanto el coeficiente de transferencia. Tampocola relación de diámetros de los cilindros interior y exteriores un factor que tiene influencia sobre la velocidad de disolucióncon y sin reacción quimica, hecho que se puede explicar de la mismamaneraque la ausencia de efecto de los cortacorrientes. La expresión de los resultados de la transferencia de materia sinreacción química en forma de una correlación general del tipo Sh = mo Re^m1 Sc^m2 es solamente una aproximación, ya que el exponente del Re no es realidad una constante, sino una función del mismo Re; es decir,la representación de Sh/Sc^m2 en función de Re no es una recta en un gráficodoble logarítmico. Una mejor aproximación es suponer una parábola una vez una recta. Por el método de cuadrados minimos de determinó esa función, suponiendo: a) una relación lineal y b) una relación cuadrática, obteniéndose: Ecuación Desv.cuad.media Desv.máx. a)Sh= 0,00540 Re^0,868 So^0,50 11,8% 53% b)Sh= 89,1 Re^-0,856 10^0,174(log Re)^2 Sc^0,50 5,8% 17% El exponente 0,50 del número de Schmidt indica la posible aplicabilidadde la teoría de 1a renovación superficial a la transferencia de materiasin reacción química. Los resultados experimentales de la transferencia de materia con reacciónquimica, expresados en términos de FR en función de cBI/cAi y SOA/SCB, comparados con las distintas teorías, indican la mejor aplicabilidadde la teoría de la película turbulenta teniendo en cuenta los efectos dela presencia de iones. Es decir, 1a ecuación aplicable sería: FR= (ScB/ScA)^1/3 + (ScA/ScB)^2/3 cBL/cAidonde los números de Schmidt están calculados en base a coeficientes dedifusión corregidos para considerar los efectos iónicos y viscosos. El cambio de escala ha sido satisfactorio en todos los casos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sette, Paula Andrea  (Dir. Salvatori, Daniela Marisol - Schebor, Carolina Claudia)
2015-03-26

Descripción: Las frutas finas han sido matrices vegetales muy estudiadas en los últimos añosdebido a que poseen un alto contenido de compuestos bioactivos. En particular, laframbuesa se caracteriza por ser muy lábil y de vida de postcosecha corta, lo que imponerequerimientos muy específicos en cuanto a su procesamiento. El objetivo principal de estetrabajo fue obtener frambuesas deshidratadas de alta calidad, modificando las tecnologíastradicionales de secado convectivo y liofilizacion mediante la combinación conpretratamientos adecuados como deshidratación osmótica y/o agregado de aditivospreservadores. Los pretratamientos incluyeron infusiones secas (IS) e infusiones húmedas (IH) con sacarosa, estudiándose en ambos casos el efecto del agregado de ácido cítrico ybisulfito de sodio. Se estudiaron los cambios composicionales, mecánicos y de color por degradación depigmentos naturales y/o la generación de productos pardos. Se hizo especial hincapié en elanálisis de la retención de compuestos bioactivos y se realizaron estudios sensoriales conconsumidores. Se estudiaron además las interacciones agua-estructura a través del análisisde las isotermas de sorcion de agua, las transiciones vítreas, la movilidad molecular y lacapacidad de rehidratación. El estudio integral de los resultados obtenidos demostró que sibien la aplicación de pretratamientos produjo una pérdida de compuestos bioactivos,condujo a una mayor retención de las características cromáticas, siendo el pretratamientocon bisulfito y ácido citrico el más efectivo. En frambuesas pretratadas se observó unapérdida de firmeza del tejido, una mayor capacidad de adsorción de agua a aw > 0,7, unamayor movilidad molecular y una disminución de los valores de Tg debido a la incorporaciónde sacarosa. Las frambuesas con IH y liofilizadas presentaron una mayor firmeza, una menordeformabilidad y un menor encogimiento que las frambuesas con IS. Los estudios demostraron que las tecnologías de preservación propuestas resultaronadecuadas para la obtención de productos deshidratados de frambuesa que pueden serconsumidos como snacks o utilizados como ingredientes en diferentes productos. Enaquellos productos que se vayan a consumir como snacks se podrían utilizar las frutas conpretratamiento IS-L e IS-S, que fueron las que tuvieron mayor aceptabilidad por parte de losconsumidores. Si el producto va a ser incorporado a un mix de cereales, el producto másconveniente sería el liofilizado sin pretratamiento (CL), porque son más duras y crujientes,conservan la forma y el volumen, y presentan la máxima retención de compuestosbioactivos. Además su rápida rehidratación permitiría su uso como un producto similar a lafruta fresca. Cabe destacar, que si bien las frambuesas pretratadas poseen un alto contenidode azúcares, el aporte de compuestos bioactivos es interesante como para considerar estosproductos como una buena alternativa al consumo de golosinas. Por otro lado permitirían reducir el consumo de otros snacks de elevado valor calórico como papas fritas, galletitas,etc., que no proveen un aporte nutricional valioso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García Morabito, Ezequiel  (Dir. Ramos, Víctor A.)
2010

Descripción: El estudio integrado de este segmento del retroarco andino, ha permitido definir y caracterizar las distintas etapas que llevaron a su configuración actual desde el mesozoico, permitiendo comprender los alcances y la importancia relativa de cada una de ellas y como estas se interrelacionan a lo largo de la historia del sector. El análisis y la distribución de las secuencias del ciclo precuyano, y la identificación de las estructuras que controlaron su depositación tanto en superficie como en subsuelo permitió caracterizar la arquitectura extensional de la región, como también identificar y definir temporalmente las distintas etapas que caracterizaron a la fase de rift. La integración de información disponible con observaciones de campo a lo largo del sector precordillerano del sur de Neuquén, permitió a su vez reconocer y caracterizar un primer estadio de deformación bien documentado en otros sectores de la cuenca a partir del Jurásico medio. El análisis estructural detallado de este segmento del retroarco andino, ha llevado a dividir al mismo en dos dominios estructurales. El límite entre estos coincide con el curso de los ríos Bio Bio y Aluminé, el cual separa dos sectores de la faja plegada y corrida con vergencia opuesta y estilos estructurales diferenciales. El estudio de los depósitos sinorogénicos terciarios, y su vinculación con los principales rasgos estructurales del área, sumado a las dataciones realizadas sobre las series volcánicas cretácicas-paleógenas y la identificación de un control estructural en su emplazamiento, permitieron definir los principales eventos contraccionales que afectaron a la zona de estudio y constreñir sus edades. El primero y más significativo tuvo lugar durante el Cretácico superior, asociado a una expansión del arco volcánico hacia el antepaís. El último de ellos, desarrollado entre el Mioceno superior y el Plioceno inferior, ha sido bien acotado temporalmente a lo largo de tres segmentos sobre la base de controles tectonoestratigráficos, permitiendo definir un modelo en el que el alzamiento final de los principales elementos topográficos de sector entre los 11 y los 4,3 Ma, origino una serie de depocentros intermontanos donde se depositaron las secuencias sinorogénicas y sintectónicas terciarias. La medición de unas 300 estrías asociados a los principales rasgos estructurales, permitió estimar un régimen de partición moderado a bajo durante esta etapa, caracterizado por ejes de acortamiento dispuestos mayoritariamente según una orientación ENE, factor que favoreció la reactivación selectiva de las principales estructuras extensionales NNO. Esta última etapa de deformación se produjo luego de una extensa fase extensional que afectó a amplios sectores del margen andino a lo largo del Paleógeno. Dentro de este marco se pudo establecer la génesis de la cuenca de Collón Cura como una cuenca extensional hacia finales del Eoceno, y su pasaje transicional a una cuenca de antepaís durante el mioceno. La delimitación espacial y temporal de las distintas fases de deformación en el área, permitió a su vez establecer una correlación entre estas y la historia de convergencia entre placas. La información generada a lo largo del presente estudio fue integrada en un modelo tectonoestructural para la región. Este consta de seis etapas diferenciales desarrolladas entre el Triásico superior y el Plioceno, las cuales han llevado a la configuración actual del segmento andino comprendido entre los 38º15’ y los 40º00’S, a través de una compleja historia de deformación de distintas magnitudes y alcances, y regímenes tectónicos alternantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Renom Molina, Madeleine  (Dir. Rusticucci, Matilde Mónica)
2009

Descripción: El presente trabajo de tesis estudia la variabilidad de los eventos extremos de temperatura en Uruguay, el cual incluye desde la generación de la base de datos diaria de temperatura máxima y mínima hasta el estudio de la variabilidad decadal de estas variables. La variabilidad temporal y espacial, y su relación con patrones de la circulación de gran escala, así como la dependencia de estas relaciones con el período de estudio, son analizadas. El análisis de la variabilidad temporal mostró para el período 1950-2005 una tendencia negativa en la ocurrencia de los extremos fríos así como en los días cálidos a escala anual. A escala estacional se encuentra que el verano presenta una disminución en la ocurrencia de días cálidos así como de noches frías, e invierno una disminución significativa de los extremos fríos. Otoño se destaca por una tendencia al calentamiento nocturno. A partir del análisis de homogeneidad temporal, en el cual se detectaron los años 1945 y 1976 como saltos de origen climático, se investigaron los cambios en la homogeneidad espacial así como la relación de los índices de extremos con las anomalías de temperatura de superficie del mar y la circulación de gran escala en los períodos 1946- 1975 y 1976-2005. Los cambios en las teleconexiones entre la ocurrencia de eventos extremos en Uruguay y la circulación de gran escala muestran cambios en la relación con el fenómeno ENSO y el Modo Anular del Sur (SAM) antes y después de 1976.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Henry, Guillermo Sebastián  (Dir. Keilhauer, Guillermo)
2009

Descripción: En este trabajo estudiamos los tensores de tipo (0,2). Con este objetivo introduci- mos y desarrollamos el concepto de super espacio. Con la ayuda de estos objetos definimos el concepto de lamda-naturalidad sobre variedades y fibraciones. Esta nueva noción extiende, por fuera del enfoque clásico de la geometría natural, es decir sin hacer uso de la teoría de los invariantes diferenciales, el concepto de naturalidad de los casos conocidos. También estudiamos la geometría del espacio tangente dotado de una métrica natural y su relación con la geometría de la variedad base.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Herrera, Félix Eduardo 
1947

Temas:  

Descripción: El presente trabajo que someto a consideración del Tribunal como Tesis Final, consta de tres partes. En la primera parte se establece un teorema de equiconvergencia para lasderivadas de un orden entero cualquiera, de series e integrales de Fourier yde sus conjugadas. En la segunda se demuestra para integrales trigonométricad, el análogo deun teorema de Plessner para series trigonométricas. Finalmente, en la muy breve parte tercera, se mencionan algunas posiblesaplicaciones de los resultados precedentes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yuhjtman, Sergio A.  (Dir. Sasyk, Román J.)
2013

Descripción: En esta tesis estudiamos, entre otras cosas, dos teoremas de dualidad para C*-álgebras, en espíritu versiones no conmutativas de la dualidad de Gelfand. El primero de ellos, el teorema de Takesaki-Bichteler, afirma que una C*-álgebra A se puede expresar como el álgebra de "campos continuos" sobre el espacio de representaciones de A. La totalidad de los "campos" forma el álgebra de von Neumann universal de A. Desarrollamos este hecho con un enfoque categórico, que nos permite clarificar algunos aspectos del concepto de campo. En este sentido, aportamos los siguientes dos resultados: proposición 4.3 y proposición 4.8/corolario 4.9. El mismo concepto de campo permite construir el álgebra de von Neumann universal de un grupo topológico arbitrario (generalizando así la construcción de [13]). Analizamos esta construcción y probamos que se obtiene un funtor adjunto a izquierda del funtor "grupo de unitarios". En cuanto a la dualidad de Takesaki, probamos un teorema que es más fuerte que el teorema de dualidad. Por otra parte, hallamos una descripción de los distintos tipos de multiplicadores de A en el contexto de esta dualidad. En el segundo capítulo, desarrollamos de manera autocontenida la teoría necesaria para probar el siguiente enunciado original (teorema de extensión de Tietze para C*-álgebras) "el espectro  de una C*-álgebra A es normal si y sólo si para todo cociente A→B el morfismo inducido entre los centros de las álgebras de multiplicadores ZM(A)→ZM(B) es suryectivo". Para esto requerimos la teoría básica sobre el espectro de las C*-álgebras, el teorema de Dauns-Hofmann y otros resultados. En el tercer capítulo nos ocupamos de la teoría de C*-fibrados necesaria para demostrar un teorema de dualidad (teorema 13.8; [26] teorema 2, generaliza teoremas anteriores similares, por ejemplo en [14], [36], [8]) que permite expresar una C*-álgebra como secciones continuas que se anulan en el infinito, Γ0(p), de un C*-fibrado E→X, cuyo espacio base es la hausdorffización del espectro y cuyas fibras son cocientes del álgebra original. En este contexto demostramos que el álgebra de multiplicadores de Γ0(p) es igual al álgebra de secciones continuas acotadas de un fibrado asociado, que se obtiene tomando el álgebra de multiplicadores en cada fibra.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guerberoff, Lucio  (Dir. Harris, Michael - Pacetti, Ariel)
2011

Temas:  

Descripción: La parte principal de esta tesis está dedicada a la demostración de teoremas de modularidad para representaciones de Galois - l ádicas de cualquier dimensión que satisfacen una condición de tipo unitario y una condición de Fontaine-Laffaille en . Esto extiende los resultados de Clozel, Harris y Taylor, y el trabajo subsiguiente de Taylor. La demostración utiliza el método de Taylor-Wiles, en su versión mejorada por Diamond, Fujiwara, Kisin y Taylor, aplicado a álgebras de Hecke de grupos unitarios, y resultados de Labesse sobre cambio de base estable y descenso de grupos unitarios a GLn . Nuestro resultado es utilizado como ingrediente de la reciente demostración de la conjetura de Sato-Tate, y ha sido también aplicado para probar otros teoremas de modularidad. En el final de esta tesis, incluimos un enfoque algorítmico para la modularidad de curvas elípticas sobre cuerpos cuadráticos imaginarios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Walsh, Miguel Nicolás  (Dir. Sasyk, Román)
2012

Descripción: La presente tesis estudia dos instancias diferentes de teoremas inversos discretos, la primera relacionada con cuestiones de convergencia en la teoría ergódica y la segunda con problemas de distribución local en la teoría de números. El primer resultado nos permite caracterizar aquellas funciones que pueden formar promedios ergódicos no convencionales grandes en la norma L2. Discutimos luego descomposiciones abstractas de estructura y aleatoriedad y las extendemos al contexto de la teoría ergódica, habilitando la posibilidad de estudiar varios niveles de estructura en forma simultánea. Combinando estas herramientas con el teorema inverso previamente mencionado y un proceso inductivo adecuado, logramos demostrar que los promedios ergódicos polinomiales múltiples provenientes de la acción de un grupo nilpotente de transformaciones que preservan la medida en un espacio de probabilidad siempre convergen en norma. Esto responde una conjetura de Bergelson y Leibman. El segundo resultado concierne la distribución de conjuntos en clases residuales. Introducimos los conceptos de conjuntos característicos y genéricos, y los aplicamos en el marco de la criba de Gallagher para mostrar que si un conjunto grande de puntos enteros S ⊆ {1,...,N}d, d > 1, ocupa pocas clases residuales modulo p, para muchos primos p, entonces debe estar esencialmente contenido en el conjunto de soluciones de una ecuación polinomial de grado acotado. Esto resuelve una pregunta de Helfgott y Venkatesh.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López Nacir, Diana Laura  (Dir. Mazzitelli, Francisco Diego)
2009

Descripción: La ausencia de una teoría cuántica satisfactoria para la gravedad ha motivado numerosas investigaciones en el contexto de la aproximación semiclásica, así como también el desarrollo de enfoques fenomenológicos con el fin de analizar los límites de las predicciones de la teoría semiclásica. Se ha argumentado que algunos efectos de gravedad cuántica podrían aparecer como modificaciones en las relaciones de dispersión de campos cuánticos. Por estos motivos resulta interesante el estudio de campos cuánticos con relaciones de dispersión generalizadas en espacios curvos. La presencia de este tipo de campos cuánticos afecta la estructura de la teoría cuántica de campos y, en particular, el proceso de renormalización. En el caso de la relación de dispersión usual, el proceso de renormalización para campos cuánticos en fondos curvos es bien conocido. El objetivo principal de esta tesis es extender los métodos de renormalización al caso en que los campos cuánticos satisfacen relaciones de dispersión generalizadas en fondos curvos. Más específicamente, analizamos la renormalización de las ecuaciones semiclásicas para la métrica y para el valor de expectación de un campo escalar cuántico fi con relaciones de dispersión generalizadas. Para introducir relaciones de dispersión generalizadas y a su vez preservar la covariancia general, trabajamos en el marco de la teoría de Einstein-Éter. En esta teoría, además de la métrica, hay un campo vectorial dinámico, de tipo temporal y unitario. Adoptamos la aproximación semiclásica y consideramos al campo escalar cuántico propagándose en un espacio-tiempo curvo con una métrica de fondo clásica y acoplado al campo vectorial unitario, también clásico. Distintas relaciones de dispersión son obtenidas modificando la interacci¢¥on entre el campo escalar y el campo vectorial. Con el fin de analizar el proceso de renormalización trabajamos, en primer lugar, en el límite de campos clásicos débiles. Para caracterizar las divergencias asociadas a promedio a fi^2 y Tfimunu realizamos un desarrollo adiabático, es decir, un desarrollo en derivadas de las perturbaciones de la métrica y del campo vectorial. El análisis de las divergencias muestra una diferencia cualitativa en el comportamiento ultravioleta de ambos objetos. Suponiendo que la relación de dispersión se comporta como wk aprox igual a ks (con s un número natural) para valores grandes del vector de onda k, notamos que promedio de fi^2 es convergente para valores de s suficientemente grandes, mientras que el número de términos divergentes en el desarrollo adiabático de Tfimunu aumenta con s. También señalamos otra diferencia cualitativa entre el caso en que las perturbaciones de la métrica y del campo vectorial son homogéneas espacialmente y el caso en que no lo son. En el primer caso, las divergencias resultan ser considerablemente más "suaves"y técnicamente más simples de tratar. Por esta razón y motivados por el problema "trans-planckiano" en cosmología, nos concentramos en métricas homogéneas espacialmente. Para llevar a cabo la renormalización más allá del límite de campos débiles, extendemos el esquema de sustracción adiabática basado en un desarrollo WKB de los modos del campo escalar. Usando además el método de regularización dimensional, analizamos la renormalización de promedio fi^2 y Tfimunu en espacios-tiempos de Friedman-Robetson-Walker (FRW) espacialmente planos de n dimensiones. Para campos libres propagándose en este espaciotiempo, los contratérminos requeridos para renormalizar las ecuaciones semiclásicas para la métrica tienen la misma forma que los correspondientes a la teoría usual. Es decir, no resulta posible discernir la aparición de nuevos contratérminos que involucren al campo vectorial. Esto se debe a las simetrías del espacio-tiempo. Por este motivo, consideramos un espacio-tiempo anisotrópico con métrica de Bianchi I y analizamos la renormalización de la ecuación semiclásica para la métrica, en el caso en que el campo escalar es libre, y la renormalización de la ecuación para el valor de expectación de un campo escalar autointeractuante, en la aproximación de un lazo. En ambos casos, encontramos que aparecen nuevos contratérminos. A modo de aplicación, usamos los resultados obtenidos para relaciones de dispersión genéricas y espacios-tiempos de FRW en el caso de una relación de dispersión particular y un espacio-tiempo de De Sitter. En este caso, evaluamos numéricamente la traza del tensor de energía-momento del campo y analizamos su dependencia con la escala de masa asociada a los efectos "trans-planckianos" (o de nueva física). A partir de esto, analizamos las soluciones autoconsistentes de las ecuaciones semiclásicas para la métrica de De Sitter y discutimos acerca de la posibilidad de reproducir, con la teoría usual, los efectos debidos a modificaciones de la relación de dispersión, eligiendo apropiadamente el estado cuántico inicial para los modos del campo escalar. Finalmente, discutimos acerca de algunos trabajos previos donde se evalúa la importancia de la reacción de un campo escalar cuántico con relación de dispersión modificada sobre la evolución inflacionaria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moreno, Gustavo Ariel  (Dir. Calzetta, Esteban)
2011

Descripción: En este trabajo se estudian condensados de Bose-Einstein generados en sistemas de átomos alcalinos ultrafríos. Entre algunas de sus múltiples aplicaciones, los sistemas de gases ultrafríos resultan de gran interés por su potencial uso para la medición de la interacción entre átomos y superficies. Dicha interacción, conocida como efecto Casimir-Polder, ha sido detectada exitosamente en este contexto utilizando al condensado como un detector local en el caso que la geometría de la superficie es plana. Nuevos avances en la descripción de este efecto han permitido considerar, desde el punto de vista teórico, el caso de superficies más generales en que la geometría juega un papel no trivial. En estos casos, además de la componente normal del potencial de Casimir-Polder, existe un término lateral. Esto motiva la interacción lateral sobre alguno de los observables del sistema atómico. Con este propósito aquí se estudian los efectos de una superficie periódica sobre el espectro de exitaciones de un condensado unidimensional. Para describir el sistema, en el régimen de interacciones débiles, se utiliza la teoría de campo medio, la cual permite escribir la dinámica del condensado en términos de una función que satisface una ecuación autoconsistente (Gross-Pitaevskii). El espectro del sistema, modificado por la interacción con la superficie, presenta gaps y a partir de los mismos podría determinarse el valor de los coeficientes de Fourier del potencial Casimir-Polder lateral, ya que el espectro puede medirse por medio de espectroscopia de Bragg. Motivados por los cambios cualitativos presentes en las configuraciones unidimensionales estudiadas en el régimen de campo medio, se buscó también comprender el efecto de un potencial externo sobre un condensado unidemensional cuando las interacciones son fuertes. Este sistema, que también es accesible experimentalmente, puede ser tratado analíticamente a través de una biyección con un sistema de fermiones no interactiantes. Utilizando esta herramienta se consiguío caracterizar la distribución de impulsos del gas en el límite de impulsos grandes, encontrando que ésta presenta una ley universal de decaimiento algebraico. El resultado que desarrollaremos aquí generaliza trabajos anteriores en los que éste comportamiento fue observado sólo en casos particulares. Otro caso aún más complejo que el de una superficie periódica es el de una superficie con perfil de rugosidad estocástico, para el cual también es posible el cálculo del término lateral de la interacción de Casimir-Polder. Motivados por la posibilidad de explotar la naturaleza cuántica del condensado para detectar el efecto de la interacción con la superficie, estudiamos la expansión de un condensado unidimensional en presencia de nu potencial aleatorio. En relación con el problema de localización de Anderson de 1D, se plantea un modelo perturbativo para describir el perfir de densidad de los átomos localizados debido a la interacción con la superficie que genera el potencial estocástico. Dicho modelo nos permitió comprender el comportamiento del sistema y las predicciones derivadas de éste se corroboraron con simulacion numéricas exactas de la ecuación de Gross-Pitaevskii. Con todo esto, se estableció un marco posible para la situación del efecto de localización inducida por la interacción con la superficie estocástica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sofía, Hugo Mario  (Dir. Bes, Daniel R.)
1974

Temas:  

Descripción: Fil: Sofía, Hugo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giribet, Gastón E.  (Dir. Nuñez, Carmen A.)
2003

Temas:  

Descripción: En este trabajo de tesis se estudia la teoría de cuerdas sobre AdS en términos del modelo de Wess-Zumino-Novikov-Witten formulado sobre una variedad de grupo SL(2)U(1)/U(1). Se analizan el espectro, el espacio de Hilbert y los procesos de interacción de cuerdas en dicho espacio-tiempo. Proponiendo una generalización de la representación integral de Dotsenko para las funciones de correlación en el caso no compacto, se realiza el cálculo explícito de las amplitudes de 2 y 3-puntos en el contexto de la realizaciónn tipo gas de Coulomb. Se consideran las consecuencias de proponer una representación integral para la función de 4-puntos, estudiando sus propiedades de factorización y monodromía.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Depine, Ricardo Angel  (Dir. Simón, Juan Miguel)
1982

Descripción: Fil: Depine, Ricardo Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferrero, Miguel Angel  (Dir. Villamayor, Orlando E.)
1969

Temas:  

Descripción: En este trabajo se deducen resultados para la teoría de Galois de anillos graduados con parte de grado cero conmutativa ygrupo de automorfismos homogéneos de grado cero. Está dividido en tres capítulos: I.- Resultados previos. II.- Sobre teoría de Galois de anillos no conmutativos. III.- Teoría de Galois para anillos graduados. En el primer párrafo del capitulo I se deducen algunaspropiedades, generalizaciones triviales, de las extensiones separables de anillos no conmutativos. En el segundo párrafo, se estudian los monoides sobre loscuales se supone dada la graduación, que se denominan monoides admisibles. Un monoide admisible es un submonoide del monoide de los elementos positivos de un grupo totalmente ordenado. Suponemos ahora, para el resto de esta introducción, quetodos los monoides son admisibles. No obstante, algunas propiedadesno necesitan de esta hipótesis. Si A = + iεI Ai es un anillo graduado sobre el monoide I, M = + iεI Mi es un A-módulo a derecha graduado, en el párrafo 3 sedemuestra que: a) Si M es finitamente generado (proyectivo, playo) sobre A, Mo es finitamente generado (respectivamente proyectivo,playo) sobre A ̥. b) Si M es un A-anillo homogéneo (es decir, M es un anilloy existe un homomorfismo homogéneo de grado cero A --> M)separable (fielmente proyectivo) sobre A, entonces M̥es separable (respectivamente fielmente proyectivo) sobre A ̥. En el párrafo 4 se estudian algunas propiedades de anillosgraduados. Se obtiene así el resultado fundamental de este capítulo: "Sean B --> A un B-anillo graduado homogéneo con A ̥ Ϛ Z(A) (Z(A) esel centro de A), C un B-subanillo homogéneo de A el cual es separablesobre B y f: C --> A un homomorfismo homogéneo de grado cerode B-anillos. Entonces f/C̥ = 1C̥ si y solo si f = 1C". En particular,si A es B-separable y σ es un automorfismo homogéneo de grado cerode A que deja fijo B, entonces σ/A ̥ = 1A ̥ si y solo si σ = id. Porlo tanto, si G(A/B) es el grupo de todos los B-automorfismos homogéneos de grado cero de A y G(A ̥/B̥) el grupo de todos los Bo-automorfismos de A ̥, entonces G(A/B) Ϛ G(A ̥/B̥) por la aplicación σ --> σ/A ̥. En el quinto párrafo se extienden los resultados de Villamayory Zelinski (Galois theory with infinitely many idempotents).referentes al espectro booleano de un anillo. El capítulo termina con un teorema sobre separabilidad deálgebras universales: "Si A es un anillo conmutativo, F el funtor álgebra tensorial, simétrica o exterior (más generalmente, un funtorde la categoría de A-módulos en la categoría de A-álgebras graduadasque cumple ciertas condiciones), M un A-módulo y G ҂ {id} un grupode automorfismos de M entonces F(M) no es F(M)^G-separable". En el capítulo II se desarrolla una teoría de Galois deanillos no conmutativos, que generaliza la teoría de Chase, Harrisony Rosenberg (Galois theory and Galois cohomology of commutative rings)para el caso de anillos sin idempotentes. Si S es un anillo, G un grupo finito de automorfismos de S y R = S^G, se considera el caso en que S es Galois sobre R en elsentido de Chase, Harrison y Rosenberg (Galois fuerte). Suponemosque S verifica la condición (H) siguiente: Para cada familia finita Xi, yi, en S, Σ(i,j) xi.xj.yj.yi = Σ(i) xi.yi => Σ(i) xi.yi = 0 ó Σ(i) xi.yi = 1. Esta condición es mas restrictiva que la no existencia de idempotentes no triviales. En el párrafo 2 se prueba que, bajo estas suposiciones, Ses Galois fuerte sobre R si y solo si S es R-separable. Para este caso, en el párrafo 3 se deduce el siguiente teorema de Galois: "Si S es Galois fuerte sobre R con grupo G, S verifica (H) y la aplicación traza de S en R es suryectiva, entonces existeuna correspondencia biunívoca entre subgrupos de G y subanillos de S que contienen a R y son R-separables". En el párrafo 4 se estudia cierta conexión de nuestra teoríacon la de Miyashita (Finite outer Galois theory of non commutative rings). Finalmente, en el último párrafo se obtienen propiedadesrelativas a los homomorfismos, endomorfismos y automorfismos de extensionesde Galois (fuerte). El teorema fundamental establece unarepresentación de los homomorfismos, que generaliza la obtenida paraanillos conmutativos por Chase, Harrison y Rosenberg. En el capítulo tercero se estudia la teoría de Galois deanillos graduados. El primer párrafo contiene resultados introductorios. En el segundo se obtienen propiedades del grupo de automorfismosque mas adelante son mejoradas. Para lo que sigue se supone siempre que A es un anillo graduado con A ̥ Ϛ Z(A) y B es un subanillo de A. La teoría para anillos sin idempotentes se desarrolla enel párrafo 3. En el cuarto la teoría para anillos con un número finito de idempotentes y el quinto se dedica a los anillos que contieneninfinitos idempotentes. BEl párrafo 6 contiene algunos complementos. En nuestro caso, A es Galois sobre B, se entiende en elsentido debil: "A es separabla sobre B, finitamente generado y proyectivocomo B-módulo a derecha y existe un grupo finito F de B-automorfismos homogéneos de grado cero de A tal que A^F = B". Si A no tiene idempotentes no triviales, A es Balois debilsobre B si y solo si A es Galois fuerte sobre B. Los resultados que se obtienen muestran que la teoría de Asobre B se reduce a la de A ̥ sobre B̥. En efecto, se prueba que: 1°) A ̥ es Galois sobre B̥ y A ~ B XB̥A ̥. 2°) G(A/B) = G(A ̥/B̥). 3°) Para cada subgrupo finito H del grupo total G, A^H ~ B XB̥A ̥^H. 4°) Valen los teoremas de Galois que caracterizan todoslos anillos C tales que B Ϛ C Ϛ A y C es B-separable,conocidos para el caso conmutativo (Chase, Harrison y Rosenberg-Villamayor y Zelinski). 5°) Todo subanillo de A que contiene a B y es B-separable,es homogéneo y de la forma B XB̥C̥, con B̥ Ϛ C̥ Ϛ A ̥ y C̥ es separable sobre B̥. 6°) Todo automorfismo de A que deja fijo B es homogéneo degrado cero. Si B no tiene idempotentes, se tiene también el siguienteteorema: "A es débilmente Galois sobre B con grupo G si y solo siexiste un subgrupo H de G tal que A es Galois fuerte sobre B con grupo H". Como es usual, se supone aquí que todos los anillos tienenunidad, todos los módulos son unitarios y los homomorfismos de anillostransforman la unidad en la unidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ronco, María Ofelia  (Dir. Villamayor, Orlando Eugenio)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Ronco, María Ofelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sirlin, Alberto  (Dir. Gans, Ricardo)
1952

Temas:  

Descripción: Nuestro problema ha nacido en la consideración de dos circuitos ferroresonantes. El circuito ferroresonante serie consta de un generador de corrientealternada en serie con una resistencia, una capacidad y una bobina con núcleode hierro. Este núcleo convierte a la bobina en un elemento no lineal. La curvacaracterística experimental (amplitud de f.e.m. contra intensidad) muestra fenómenos desalto. En el circuito ferroresonante paralelo se conecta la bobinacon núcleo de hierro en paralelo con la capacidad. Si se coloca una fuerte resistenciaen serie con el generador en este circuito se puede imponerla intensidad,en cuyo caso se observan saltos. Si, por lo contrario, la resistenciaadicional es pequeña, se impone la f.e.m. y se obtienen experimentalmentezonas descendentes de la característica. El equilibrio del circuito ferroresonante serie fué explicado teóricamente por Zenneck y Schunck, quienes supusieron sin más justificación que, cerca de laresonancia, podemos despreciar todas las armónicas de la intensidad menos lafundamental para calcular la característica. Las curvas teóricas muestran unazona descendente que no es alcanzada por la experiencia. Zenneck y Schunck afirmaronque dichas zonas son inestables. Nuestra tarea ha sido desarrollar, por una parte, una justificación de la teoríade Zenneck y Schunck del equilibrio y, por la otra, desarrollar un métodoque permita discutir la estabilidad de las zonas de resonancia, aun cuando ellasestén caracterizadas por una fuerte no linealidad. Respecto del primer problema, hemos podido deducir fórmulas teóricamente justificadaspor la consideración de las diferentes armónicas de la intensidad. En el cálculo nos hemos reducido a trabajar en la resonancia, mientras que Amati, en su tesis, ha extendido estos métodos a zonas más amplias. Una comparaciónde nuestros resultados con los de Zenneck y Schunck, permite justificarla plausibilidad de la teoría de dichos autores en casi todos los casos de interés práctico. Para no linealidades mayores el equilibrio se explica mediante nuestras fórmulas. Desarrollamos luego un método para tratar la estabilidad de las zonas de resonanciaaun cuando ellas se caractericen por una fuerte no linealidad. Las ideasesenciales del método son: 1)se supone aplicada al circuito una perturbaciónconocida en la f.e.m. a la que el circuito responde con una perturbación incógnita en la amplitud y fase de la intensidad, con lo cual hemos deducido un sistema de dos ecuaciones no lineales de perturbación del primer orden; 2)se linealizael sistema eliminando los términos de orden cero mediante las ecuacionesde equilibrio y despreciando las potencias de perturbación superiores ala primera; 3)debido a la lenta variabilidad de las perturbaciones cerca dela resonancia (hecho que confirman los resultados), logramos un sistema deecuaciones de perturbación a coeficientes constantes; 4)la interpretación de estesistema demuestra que las zonas descendentes son inestables, las ascendentesestables. En este método hemos representado el flujo por una función generalde la que sólo supusimos que tenga derivada positiva respecto de la intensidad. Desarrollamos, luego, otra teoría de la estabilidad basada en los métodos mamáticosde Hill, mostrando las dificultades matemáticas y estudiando la ecuación de Hill cuando se le agrega un término de tipo disipativo. Estudiamos, además, el circuito ferroresonante paralelo para el cual hallamosuna expresión teórica de la característica, cuya estabilidad discutimos demostrandoque, nuevamente, si se impone la intensidad de corriente, las zonasdescendentes son inestables, las ascendentes, estables. " El principal interés de estos métodos reside en el hecho de que permitendiscutir no linealidades muy fuertes, mientras que los autores de la moderna Mecánica no Lineal se reducen, cuando el tiempo figura explícitamente en lasecuaciones diferenciales como sucede en nuestro caso, a considerar problemasquasi-lineales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gratton, Fausto Tulio Livio 
1968

Temas:  

Descripción: El argumento de esta tesis es la teoría de las inestabilidades por deslizamiento en los plasmas. Se estudia la estabilidad de flujos paralelos de plasmas, con velocidad variable en una dirección transversal al fluj. Este tipo de problemas ha sido estudiado en el régimen magnetohidrodinámico por diversos autores, pero solo recientemente se ha escarado su estudio, para otros régimenes de frecuencias, y para otros modelos de plasmas, como los que responden a la ecuación de Boltzmann-Vlasov o a las ecuaciones para dos fluídos, por el autor y otros (ver ref. 29,31,32,34, de la Secc. I). La mayor parde de los modos de oscilación estudiados en este trabajo son de caracter electrostático. El interés en este tipo de problemas se deriva, en parte por su vinculación con cuestiones relativas a la física del espacio interplanetario, en parte por su relación con los problemas de difusión anómala de partículas cargadas a través de un campo magnético, como lo han demostrado los trabajos de D´Angelo (ref. 33 y 34, Secc.I), y en parte, tambien, porque aumentan el caudal de información que se va acumulandoacerca de inestabilidades en plasmas no uniformes. Luego de una breve introducción donde se expone el motivo del trabajo y su conexión con otros problemas afines, la sección II contiene la deducción de las ecuaciones de la inestabilidad por deslizamiento para modos de oscilación electrostáticos. El plasma se supone sin colisiones y se admite la presencia de un campo magnético externo paralelo a la dirección del flujo. Se adopta una geometría plana para el problema. Se consideran funciones de distribución sin dispersión de velocidades transversal al flujo. Los perfiles de densidad y velocidad no estan sujetos a otras restricciones que las de tender a ser constantes en el infinito. La ecuación (II,29) contiene las soluciones de una variedad de problemas que se examinan en las secciones siguientes de la tesis. La sección III contiene el estudio de esta inestabilidad en plasmas fríos, sin campo magnético. En III P.1 se obtiene una serie de propiedades generales de las frecuencias características, válidas para cualquier perfil de velocidades. Se demuestra entre otras cosas que la máxima velocidad de crecimiento puede superar el valor *ver en tesis*. Para el caso de un haz de partículas que atraviesan un plasma en reposo, siendo diferentes las densidades del haz y del plasma, se encuentra una relación de dispersión semejante a la de "dos-haces" para iones y electrones. El papel del cociente de masas en esta última, es jugado, en el caso de la inestabilidad por deslizamiento por el cociente de densidades,haz-plasma. En la sección III, P.3 se estudia un perfil de velocidades para un chorro de plasma. Debido a que la zona de influencia de la oscilación electrostática de cada superficie de discontinuidad, se extiende sobre una distancia del orden de la longitud de onda paralela al flujo, se encuentra que, si la longitud de onda es mucho menor que el diámetro del chorro las oscilaciones de ambas superficies son independientes y se vuelven a obtener los resultados de III, P.2. En cambio cuando la longitud de onda es mayor que el diámetro del chorro se constata que la velocidad de crecimiento de la inestabilidad disminuyo (ver fig.10). Se estudian luego brevemente los modos de oscilación de un chorro cilíndrico. Se comprueba que la interferencia de las oscilaciones de la superficie del chorro no consigue atenuar la inestabilidad de los modos sin simetría azimutal. En la secc.III, P.4 se analiza la relación de dispersión para dos haces adyacentes que viajan en sentido contrario. Las figs. 13 a 16 representan las frecuencias características para diversos valores del diámetro de los chorros. En III, P.5 se trata la estabilidad de una zona de transición entre dos regiones con velocidad constante. La sección IV contiene un análisis de la relación de dispersión para un perfil en escalón para un plasma frío con campo magnético externo. Se demuestra la influencia estabilizadora de campos magnéticos fuertes (ver figs. 22, 27, y 28). Se dan las regiones de existencia de modos de oscilación, en un plano cuyos ejes coordenados representen el número de onda longitudinal y el campo magnético, eliminando soluciones esparias que no satisfacen las condiciones de contorno (ver figs. 20 y 21). Se encuentran tambien modos estables que representan ondas que se propagan perpendicularmente a la superficie de discontinuidad cuando *ver en tesis*. Se estudia además en detalle la distancia de penetración del campo eléctrico de las oscilaciones superficiales (ver figs. 23, 24). La sección V P.l conetiene una breve discusión del mecanismo de la inestabilidad, en ausencia de campo magnético, señalandose la presencia de un proceso de acumulación de cargas eléctricas en superficie. En V P.2 se consideran los modos de oscilación de un perfil en escalón incluyendo un término de presión isótropa en las ecuaciones dinámicas de los electrones. La relación de dispersión se divide en dos ramas, una de las cuales surge con continuidad, a partir de la que corresponde a un plasma frío, aumentando progresivamente la temperatura. En esta rama la temperatura tiende a atenuar la inestabilidad por deslizamiento. La otra rama corresponde a la presencia de un mecanismo hidrodinámico de inestabilidad análoga al que, en los fluidos neutros, tiene lugar en la inestabilidad análoga al que, en los fluidos neutros, tiene lugar en la inestabilidad de Kelvin-Helmholtz. La máxima velocidad de crecimiento es, en esta rama, igual a *ver en tesis*, mayor que en el caso frío. Sin embargo estos modos tienen una zona de influencia mucho menor que los modos de la otra rama. La amplitud del campo eléctrico de perturbación tiende exponencialmente a cero cuando la temperatura del plasma disminuyo. En la sección VI se estudian flujos de plasma, sin campo magnético, descriptos por funciones de distribución con dispersión de velocidades paralela al flujo. En VI, P.1 se demuestran algunos teoremas generales de estabilidad para estas funciones de distribución. El caso de una discontinuidad en la función de distribución, tratadoen VI, P.2 conduce a una relación de dispersión formalmente idéntica a la de Landau, si se toma el promedio de las funciones de distribución a ambos lados de la discontinuidad como la función de distribución del problema de Landau. Se exponen y resumen luego las bien conocidas propiedades de la relación de dispersión de Landau, empleando un método de análisis diferente del acostumbrado, basado sobre la transformación de Fourier e el espacio de las velocidades. Los resultados se discuten desde el punto de vista de la inestabilidad por deslizamiento (Secc. VI, P.3 y P.4). En los apéndices se discuten brevemente algunos temas vinculados con el texto, o bien se resumen algunos cálculos demasiado largos para ser reproducidos completamente en el texto. Cabe mencionar, en particular, el apéndice n° 2 donde se deducen las ecuaciones para los modos de oscilación electromagnéticos de la inestabilidad por deslizamiento para flujos de plasma relativísticos. Se discute tambien la correspondiente relación de dispersión para el perfil en escalón.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chouhy, Sergio Nicolás  (Dir. Solotar, Andrea - Cibils, Claude)
2015-11-30

Descripción: En esta tesis estudiamos el problema de calcular resoluciones proyectivas de álgebrasasociativas. Nuestro punto de partida es la resolución de Bardzell para álgebrasmonomiales. Dada un álgebra asociativa, utilizamos el principio de sistemas de reducción de Bergman para asociarle álgebras monomiales. Mostramos que los diferencialesde la resolución de Bardzell de estas álgebras pueden modificarse para obtenerresoluciones proyectivas del álgebra de partida. Mas aún, damos un criterio paraque un complejo proveniente de una modificación de la resolución de Bardzell de unálgebra monomial asociada sea exacto. Aplicamos nuestro método a tres familias deálgebras: las intersecciones completas cuánticas, las álgebras de Weyl generalizadascuánticas y las álgebras down-up. En el caso de las álgebras down-up, utilizamos laresolución obtenida para calcular invariantes homológicos de estas álgebras. De estamanera probamos propiedades de regularidad y damos una solución al problema deisomorfismo para las álgebras down-up no noetherianas. Palabras clave: álgebras asociativas, cohomología de Hochschild, resoluciones proyectivas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Amoretti, Félix 
1889

Temas:  

Descripción: Fil: Amoretti, Félix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferrari, María Angélica Lucrecia  (Dir. Rey Pastor, Julio)
1942

Temas:  

Descripción: Fil: Ferrari, María Angélica Lucrecia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Winitzky de Spinadel, Vera Martha 
1958

Temas:  

Descripción: Fil: Winitzky de Spinadel, Vera Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García, Enrique E.  (Dir. Capaccioli, Jorge H.)
1977

Temas:  

Descripción: Fil: García, Enrique E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sepp, Claudia  (Dir. Devoto, Jorge - Pianzola, Arturo)
2015-09-29

Descripción: La existencia de formas bilineales invariantes no degeneradas es una delas herramientas más importantes para el estudio de las álgebras de Liede Kac-Moody y de las álgebras extendidas afines. En la práctica, estasformas se crean, se demuestra que existen en una base ad hoc, osimpemente se asumen. El propósito de este trabajo es describir la naturalezade los espacios de formas bilineales invariantes de ciertas álgebrasdadas por descenso fielmente playo (que incluye las álgebras afines de Kac Moody, las álgebras de Azumaya y las álgebras de multilazos) enun marco functorial. Esto nos permite concluir la existencia, unicidad ynaturaleza de formas bilineales invariantes para varias clases importantesde álgebras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Abriola, Sergio Alejandro  (Dir. Figueira, Santiago)
2017-03-31

Descripción: XPath es el lenguaje de consultas más ampliamente utilizado para documentos XML; es un estándar abierto y constituye una World Wide Web Consortium (W3C) Recommendation. Trabajamos con un fragmento de este lenguaje, apropiadamente reinterpretado como una lógica: XPath=, una lógica que puede ser vista como una extensión de la lógica modal básica, pero en el contexto de árboles con datos y, fundamentalmente, con la capacidad de realizar comparación de datos entre nodos. Desarrollamos la teoría de modelos de XPath=(↓), que solo puede navegar el árbol descendiendo, y XPath=(↑↓), que también puede navegar hacia arriba. Obtenemos resultados de definibilidad y separación para los dos tipos de fórmulas en XPath=: expresiones de nodo y expresiones de camino. También desarrollamos la noción de bisimulación binaria para ambos fragmentos, y demostramos un teorema de caracterización al estilo van Benthem para expresiones de camino de XPath=(↓). Encontramos axiomatizaciones ecuacionales correctas y completas para XPath=(↓) y para su fragmento libre de desigualdades de datos XPath=(↓)^-. Para demostrar completitud construimos, para cada expresión de nodo consistente, un árbol finito con datos en cuya raíz se satisface la formula. Extendemos XPath= al universo de grafos con datos, y analizamos la complejidad computacional de decidir si dos nodos en dos grafos con datos son bisimilares. Calculamos cotas ajustadas de complejidad para varios problemas de bisimilaridad y para diferentes universos de modelos. Introducimos LRV, una lógica para navegar sobre árboles con datos múltiples, y obtenemos procedimientos de decisión para el problema de satisfabilidad de LRV y algunos fragmentos al reducirlo al problema de control-state-reachability de diferentes sistemas con contadores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
da Rocha, Mauricio  (Dir. Guccione, Juan José)
2015-04-01

Descripción: La noción de producto cruzado A#fH, de un álgebra de Hopf H con un álgebra A sobre la cual H actúa débilmente, y que esta provista de un cociclonormal f : H ⊗ H → A, fue introducida independientemente en [3] y [14],generalizando la construcción clásica de producto cruzado de un grupo conun álgebra. Un caso importante es el de los productos semidirectos (productoscruzados A#H, con cociclo trivial f(h ⊗ l) := є(h)є(l), asociados a una acciónde H sobre A). Numerosos trabajos han sido dedicados al estudio de este concepto (vease el libro [26] y las referencias citadas ah´ı). En particular se sabeque si H es un álgebra de Hopf de dimensión finita, entonces existe un contexto Morita natural relacionando cada producto semidirecto A#H con el anillo HA, de invariantes de la acción. En el trabajo [18] se extendieron al contextotrenzado las definiciones de producto cruzado (y en particular de producto semidirecto)dadas en [3] y [14], y se probó que en este contexto siguen valiendomuchos de los resultados bien conocidos en el caso clásico (en particular los relacionadoscon la existencia de un contexto Morita). En esta tesis estudiamoseste contexto en detalle. Nuestro primer objetivo es determinar condicionesbajo las cuales las flechas que lo definen son sobreyectivas (lo que logramos,obteniendo además varias aplicaciones de estos resultados). Nuestro segundoobjetivo es describir los productos cruzados de una familia de álgebras de Hopftrenzadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Szyld, Martín  (Dir. Dubuc, Eduardo J.)
2015-03-25

Temas:  

Descripción: El resultado principal de esta tesis es la construcción de un contexto tannakianosobre la categoría sl de sup-reticulados, asociado a un topos de Grothendieck arbitrario,y la obtención de nuevos resultados en teoría de representación tannakiana a partir deél. Si bien numerosos resultados fueron obtenidos y publicados históricamente relacionandoteorías de Galois y teorías de Tannaka (ver introducción), estos son diferentes yde menor generalidad pues asumen la existencia de clausuras de Galois y trabajan sobretopos de Galois en lugar de sobre topos arbitrarios. En cambio nosotros, al hablar sobre Teoría de Galois, nos referimos a la extensión de la misma a topos arbitrarios realizadaen el artículo [17], fundamental para obtener los resultados de esta tesis. El contexto tannakiano asociado a un topos de Grothendieck se obtiene medianteel proceso de tomar relaciones a su cubrimiento locálico. Luego, mediante una inves-tigación y comparación exhaustiva de las construcciones de las teorías de Galois y de Tannaka, se prueba la equivalencia entre sus teoremas fundamentales (ver sección 8). Como las (bi)categorías de relaciones de un topos de Grothendieck fueron caracterizadasen [3], se obtiene un nuevo teorema de tipo recognition (theorem 8.12) esencial-mente diferente a los conocidos hasta el momento (ver introducción).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bruno, Oscar Pablo  (Dir. Dubuc, Eduardo J.)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Bruno, Oscar Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aguilar, Milton Emiliano  (Dir. Paz, Juan Pablo)
2022-11-18

Descripción: En este trabajo presentamos una teoría general y exacta para la clase de motores cuánticos lineales. La sustancia motora de estas máquinas es una red de osciladores sometidos a un potencial externo periódico, de la que se puede extraer trabajo útil. Acoplados a esta red, hay varios entornos bosónicos que cumplen el papel de reservorios, intercambiando calor con la sustancia motora, y pueden o no ser térmicos. El modelo matemático utilizado se puede resolver exactamente, sin la necesidad de recurrir a aproximaciones comunmente utilizadas en la literatura, como por ejemplo dinámica Markoviana, reservorios estáticos, o acoplamiento débil. La primera parte de esta tesis es un estudio completo de la termodinámica de los motores cuánticos lineales. Enunciamos la primera y segunda ley de la termodinámica, analizando en profundidad los procesos fundamentales que permiten el intercambio de calor entre la sustancia motora y los reservorios y, en última instancia, son los encargados de producir trabajo. Concluimos demostrando una cota generalizada para la eficiencia de estos motores al estilo de la de Carnot, que solo depende de los reservorios utilizados y no de la sustancia motora o del ciclo termodinámico que se está realizando, y mostramos que coincide con ésta cuando los reservorios son térmicos, y que puede ser mayor cuando no lo son. En la segunda parte de la tesis nos enfocamos en el efecto producido por los procesos fundamentales nombrados anteriormente en los reservorios, a tiempos largos. Mostramos que, en ese límite, hay una producción constante de correlaciones clásicas y cuánticas, incluido entrelazamiento, entre distintas partes de los reservorios. Además, analizamos el efecto que tienen las agitaciones térmicas sobre estas correlaciones, observando que hay algunas más robustas que otras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Welti, Reinaldo 
1976

Temas:  

Descripción: Fil: Welti, Reinaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Candioti, Marcial R. 
1891

Temas:  

Descripción: Fil: Candioti, Marcial R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Babaro, Juan Pablo  (Dir. Giribet, Gastón)
2012

Descripción: En esta tesis estudiamos una familia de teorías conformes no-racionales en dos dimensiones formuladas sobre supeficies de Riemann de topología no-trivial. Más precisamente, nos dedicamos en superficies con bordes a y superficies cerradas con número de género mayor que uno. Este conjunto de teorías corresponden a una generalización de otras teorías de campos conformes importantes, tales como la teoría de campos de Liouville y el modelo deWess-Zumino- Novikov-Witten, los cuales tienen importantes aplicaciones en materia condensada y teorías de cuerdas. Calculamos valores de expectación de campos primarios en el disco y funciones de correlación en el toro, relacionando estas cantidades con observables de la teoría de Liouville. El desarrollo de estos cálculos se realizó empleando tanto el formalismo de integral funcional como el formalismo del gas de Coulomb, siempre chequeando la consistencia de ambos métodos. También discutimos dos aplicaciones para nuestros resultados: su uso en el estudio de D-branas en teoría de cuerdas en dos y tres dimensiones, y su uso como herramienta para realizar cálculos en teorías superconformes en cuatro dimensiones con supersimetría N = 2. Los resultados de esta tesis están basados en trabajos [1, 2] del autor.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Farinati, Marco Andrés  (Dir. Solotar, Andrea L.)
1999

Descripción: Estudiamos propiedades de las coálgebras a través de las teorías de cohomología Hoch* y H* definidas por Y. Doi, que son análogos a la (co)homología de Hochschild de álgebrasasociativas. Se demuestra la invariancia de estas teorías por equivalecias Morita-Takeuchi, i.e.demostramos que si C y D son dos coálgebras tales que sus categorías de corepresentaciones sonequivalentes, entonces Hoch* (C) = Hoch* (D) y H* (C) = H* (D). A través de la relación entre H2y las extensiones de coálgebras se estudia, en el caso coconmutativo, una clase de coálgebras que llamamos suaves. Se demuestran resultados de sucesion exactas que involucran objetos universalespara las coderivaciones de una dada coálgebra y la relación con el mismo objeto asociado a unasubcoálgebra. Se calculan completamente los grupos de cohomología Hoch* (C) para coálgebrassuaves sobre un cuerpo algebraicamente cerrado de característica cero. Se define la cohomologíaciclica de coálgebras y se demuestran sus propiedades fundamentales, como la invariancia Morita- Takeuchi y un teorema de escisión a la Wodzicki (para HC*, Hoch* y otras teorías intermedias). Seestudia la categoría derivada de una coálgebra D(C) y de una coálgebra diferencial graduada. Sedemuestraun teorema de caracterización de equivalecias derivadas y bajo ciertas condiciones sedemuestra la invariancia de Hoch* y H* bajo equivalecias derivadas. Estas condiciones contienenlos siguientes ejemplos: equivalecias Morita - Takeuchi (generalizando los resultados anteriores),invariancia por cuasi-isomorfismos (i.e. f: C --> D un quasi-isomorfismo de coálgebras entonces Hoch*(C) = Hoch* (D, idem H* y HC*) y equivalencias basculantes (noción análoga a la equivalenciatilting).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aiello, Matías  (Dir. Castagnino, Mario)
2010

Descripción: En este trabajo estudiamos la termodinámica de las soluciones de agujero negro de la teoría de gravedad de Gauss-Bonnet, la cual incluye potencias de segundo orden en la curvatura, en los casos de vacío y en el caso de acoplamiento con cargas de teoría electromagnéticas no lineales, como las de Hoffmann-Infeld y Born-Infeld. Las soluciones que hemos obtenido presentan características diferentes a las soluciones ya conocidas de relatividad general. Analizamos el calor específico de las soluciones, mostrando que su comportamiento indica la existencia de un punto de transición en las soluciones de vacío. Discutimos también la similitud que existe entre la geometría en 5 dimensiones en Gauss-Bonnet con la solución en tres dimensiones del agujero negro BTZ. Al igual que estos, la solución de agujero negro en Gauss-Bonnet tiene un tiempo de vida infinito. En el caso cargado obtenemos un perfil de temperaturas con dos máximos, lo cual lleva a la existencia de un plateau en el tiempo de evaporación que indica una región de inestabilidad en una escala intermedia. Esta escala viene dada por el parámetro de Gauss-Bonnet y por el acoplamiento con la carga no-lineal. Verificamos también que los resultados para la termodinámica son consistentes con las leyes generalizadas de la termodinámica de agujeros negros en teorías covariantes de gravedad, como lo es la gravedad de Gauss-Bonnet. En particular, obtenemos la corrección a la fórmula de la entropía de la relatividad general que afirma que la misma es un cuarto del área del horizonte de eventos. Por otro lado, como estas teoría de gravedad son invariantes ante inversión temporal, contienen soluciones que son simétricas temporalmente una de la otra, formando parte de una larga lista de ejemplos donde esto ocurre. Especulamos sobre una manera de seleccionar a una de estas soluciones, de manera de tener una dirección de la flecha del tiempo definida en base a la propia teoría y a sus propiedades globales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carlo, Gabriel Gustavo  (Dir. Vergini, Eduardo Germán)
2000

Descripción: Este trabajo constituye a nuestro entender un avance sustancial en el desarrollode una nueva teoría semiclásica, cuyas ideas básicas fueron expuestasrecientemente en la referencia (1).La misma se basa en la construcción defunciones de onda asociadas a trayectorias periódicas y provee toda la informacióncuántica de un sistema Hamiltoniano ligado cuya contraparte clásicaes caótica. Una de las principales características de esta teoría consiste en laposibilidad de calcular autovalores y autofunciones de manera muy eficiente,haciendo uso de las órbitas periódicas más cortas solamente. Para calcularautovalores que se correspondan con un tiempo de Heisemberg TH (tiemponecesario para resolverlos) , la fórmula de trazas de Gutzwiller, una teoríamuy conocida en Caos Cuántico, requiere de un número de órbitas No.p. delorden de No.p. ~ exp(hTH)/(hTH) donde h es la entropía topológica. Utilizandonuestra teoría este número se reduce a No.p. ~ hTH/ ln(hTH). Hemosefectuado una primera aplicación de la misma al billar estadio de Bunimovich,habiendo obtenido expresiones explícitas y sencillas que nos permitieron calcularlas primeras 25 autofunciones de simetría impar-impar, usando unicamentelas 5 trayectorias periódicas más cortas. En cálculos posteriores hemos llegadohasta el nivel 73ro. Finalmente, se expone un desarrollo posterior de la teoríaque consiste en obtener funciones de onda asociadas a trayectorias individualesaltamente localizadas en energía que reproducen el comportamiento delas variedades estables e inestables en el régimen lineal. Las hemos llamadofunciones de scar. Esto ha sido muy útil para verificar algunos resultadosprevios y para mostrar el amplio rango de aplicaciones de esta nueva idea.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Skigin, Diana Carina  (Dir. Depine, Ricardo Angel)
1997

Descripción: En esta tesis se desarrollan nuevos métodos modales para el estudio del scattering por superficies con corrugados localizados. Se estudian superficies rugosas dieléctricas y metálicas con geometrías arbitrarias. Se utiliza la aproximación de multicapas para representar la verdadera forma de las interfaces, y el algoritmo de la Matriz {it R} para propagar los campos a través de las sucesivas capas. El formalismo se implementó numéricamente como programas FORTRAN, los cuales han sido sometidos a varios controles para asegurar su correcto funcionamiento. Se muestran resultados correspondientes a situaciones de interés que ilustran fenómenos como la excitación de ondas superficiales y la intensificación del pico de retrorreflexión. También se presentan ejemplos para estructuras con forma de cuña, y para superficies metálicas con surcos de perfil bivaluado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lombardi, Rina M.  (Dir. Aragón, Ricardo)
2006

Descripción: Se describe la fabricación y caracterización de capacitores MOS selectivamente sensibles a H2 y NO2, por deposición PVD de compuertas de Pd y Mo, para el primer caso, y Au, para el segundo, sobre Si(100) tipo p, térmicamente oxidado a 130 nm, operados a 150°C, en atmósfera controlada. Las medidas de capacitancia, así como de fotocorriente inducida por luz pulsada, como función de tensión de polarización, admiten interpretación en términos de un circuito equivalente único, si se reemplaza la capacitancia de los estados superficiales por una impedancia distribuída, para modelar la fotocorriente sobre el borde de las compuertas. La interacción analito - compuerta debe generar especies de carga positiva, en H2/Pd, y negativa, en NO2/Au, que induzcan cargas opuestas en la interfaz Si/SiO2, modificando la carga en el semiconductor por refuerzo de la capa de inversión en el canal, por encima de la tensión de encendido, para inducir desplazamientos de señal con tensión de polarización, negativos para estímulos dadores como H2 y positivos para aceptores como NO2. Por debajo de la tensión de encendido, se observa inversión de estas respuestas, por cambios en la población de estados de interfaz.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Raffo, Diego Alejandro  (Dir. Simian, Marina)
2013-12-13

Descripción: El 75% de los tumores de mama son positivos para receptores de estrógeno yprogesterona y el tamoxifeno es la terapia más utilizada. Se propone que las célulasstem podrían ser iniciadoras de tumores y que tendrían una menor susceptibilidad a laquimio y radioterapia. El objetivo fue estudiar el efecto del tamoxifeno y de loselementos del microambiente tumoral sobre las poblaciones con propiedades stem y losmecanismos involucrados utilizando las líneas LMO5-E murina y MCF-7 humana invitro y el tumor M05 in vivo. Se realizaron ensayos de mamoesferas, de actividad de laenzima ALDH1 y clonogénicos para estudiar a las células con propiedades stem ytambién se evaluó el crecimiento de los tumores in vivo y de las líneas in vitro y suexpresión génica y proteica. Se observó que el tamoxifeno llevó a un enriquecimientode células con propiedades stem in vivo e in vitro y que estos cambios perduraron luegode finalizado el tratamiento. Los elementos del microambiente tumoral redujeron laproporción de células con estas propiedades probablemente induciendo sudiferenciación. De los resultados podemos concluir que el tamoxifeno podría llevar a unenriquecimiento de células con propiedades stem el cual podría ser responsable de lasrecurrencias observadas luego de la finalización del tratamiento apoyando los estudiosque indican que prolongar el tratamiento a 10 años es más efectivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perotti, Christian Pablo  (Dir. Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen)
2004

Temas:  

Descripción: Fil: Perotti, Christian Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maglioco, Andrea Florencia  (Dir. Dran, Graciela)
2011

Descripción: El ganglio linfático drenante del tumor (NLDT) es central en el primado de células T contra antígenos tumorales y en el inicio de la respuesta antitumoral. Sin embargo, también allí el tumor generaría inmunosupresión y tolerancia. La tolerancia no sólo favorece el crecimiento tumoral sino que constituye un obstáculo para el éxito de las inmunoterapias. Utilizamos un fibrosarcoma murino tempranamente inmunogénico que evoluciona hacia un estado tolerogénico, con el fin de estudiar los mecanismos celulares que llevan a la generación de la tolerancia a nivel del NLDT y de diseñar un tratamiento inmunológico apropiado. Determinamos que tras una activación inicial, se induce el aumento de células plasmacitoides, linfocitos B-IL10+ y T regulatorios, todos ellos asociados con inmunosupresión, los cuales coexisten con signos de inmunidad antitumoral locales y sistémicos. Por lo tanto evaluamos la utilidad de extirpar el NLDT como medio de eliminar un foco de inmunosupresión y favorecer el rechazo del tumor; por el contrario se indujo exacerbación del mismo. La restitución de las células efectoras del ganglio extraído conjuntamente con la depleción in vivo de células regulatorias por una dosis baja de ciclofosfamida resultó en menor crecimiento, mayor sobrevida y una alta tasa de regresión tumoral, sin recidivas. Parte de los mecanismos involucrados en la regresión comprenden la disminución del número y la actividad de las células regulatorias, la disminución de la producción de TGF-β, y el aumento de la citotoxicidad específica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Factorovich, Matías Héctor  (Dir. Scherlis, Damian)
2015-12-18

Temas:  

Descripción: Termodinámica del agua en sistemas nanoscópicos. En este trabajo de tesis se investigaron fenómenos físico-químicos que se ponen de mani-fiesto en sistemas confinados y de escala nanométrica. Se analizaron dos tipos de sistemasprincipalmente: (i) clusters de agua en equilibrio con su vapor y (ii) Agua confinada interactuandocon superficies de distinta hidrofobicidad a nivel nanoscópico. Los clusters de agua suponen sistemas de interés que ponen a prueba las ecuacionesfundamentales y las hipótesis de la termodinámica macroscópica. La variación de lapresión de vapor con la curvatura de una superficie está descrita por la ecuación de Kelvin y la corrección de Tolman para la tensión superficial, donde ambas se derivan bajolas suposiciones de la termodinámica macroscópica. La capacidad de estas ecuaciones dedescribir la presión de vapor en sistemas nanoscópicos es cuestión de controversia en laliteratura. Por esto se investigó el rango de aplicabilidad de estas ecuaciones encontrandoque su validez se extiende a tama~nos muy peque~nos, y que a su vez es posible justificarsus desviaciones con argumentos termodinámicos. Entender cómo se modifica la presiónde vapor de estos agregados, ya sean puros o en mezclas binarias o ternarias, juega unpapel central en la comprensión del proceso de generación de aerosoles en la atmósfera. Sin embargo, esta información no es de fácil acceso a través de experimentos, ni porsimulaciones. El confinamiento en materiales nano y mesoporosos produce cambios en las propiedadesfísico-químicas del agua, y supone un medio muy prominente para distintas aplicacionestecnológicas como (foto)catálisis, sorción, sensores, biomateriales, etc. Es por esto queresulta importante el estudio básico de estas propiedades. En particular se estudió elfenómeno de equilibrio líquido-vapor en nanoporos, adsorción (condensación capilar) ydesorción en equilibrio y fuera del equilibrio (cavitación), en función de la hidrofilicidadde superficies tanto homogéneas como heterogéneas, las cuales se caracterizaron entérminos del ángulo de contacto y la energía de adsorción. Para realizar el trabajo planteado se recurrió a diversas herramientas computacionales. Se utilizó el programa de código abierto LAMMPS para realizar dinámicas moleculares. Se implementó una rutina de Monte Carlo de intercambio de partículas con un reservoriogaseoso que permite trabajar a potencial químico (μ) constante y de esta formadeterminar la presión de vapor de un sistema. Se desarrolló un esquema de simulaciónque permite calcular presiones de vapor en sistemas que presentan interfase y que puedeaplicarse independientemente de la geometría de esta, al que se llamó barrido grancanónico (GCS) por sus siglas en inglés. A su vez se desarrollaron diversas herramientasde análisis de datos basadas en protocolos de bibliografía para determinar ángulos decontacto y energía de adsorción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mancini, Roberto Claudio  (Dir. Ferro Fontán, Constantino)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Mancini, Roberto Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Acosta, Andrea  (Dir. Ferro Fontan, Constantino)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Acosta, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Galpern, Ezequiel Alejandro  (Dir. Ferreiro, Diego Ulises)
2022-07-13

Descripción: Toda sucesión de aminoácidos forma una cadena lineal, pero sólo una minúscula fracción de esas cadenas puede adquirir ciertas estructuras tridimensionales estables en las condiciones apropiadas. Este proceso, denominado plegado, es característico de los polipéptidos que realizan actividades biológicas específicas en los organismos vivos: las proteínas naturales. La hipótesis central de este trabajo es que es posible comprender las relaciones entre las secuencias, la termodinámica de plegado y función biológicas utilizando las señales que ha dejado la evolución en las secuencias naturales. En particular, nos focalizamos en las proteínas repetitivas que constituyen un sistema privilegiado para enfrentarse al problema del plegado. Comenzamos construyendo, curando y analizando un set de datos de secuencias naturales con 1.2 millones de regiones Ankirinas, la familia repetitiva más numerosa. Encontramos que estas proteínas no están formadas por repeticiones de secuencia ordenadas al azar, sino que existen correlaciones características entre las unidades. En particular, los arreglos de repeticiones más largos están formados por repeticiones más similares entre sí. Utilizamos el set de secuencias naturales para aprender un modelo estadístico que infiera las restricciones evolutivas sobre arreglos repetitivos de distinto largo. Proponemos una familia de modelos que incorporan además de mutaciones puntuales, duplicaciones y eliminaciones de repeticiones completas. Encontramos que para reproducir los patrones de correlación entre repeticiones de arreglos naturales es necesario incorporar un mecanismo de ráfagas de duplicaciones que ponen al sistema fuera del equilibrio. Finalmente, proponemos un esquema para mapear localmente la información evolutiva de una secuencia en un modelo de Ising de grano grueso que describe el plegado de proteínas repetitivas. Logramos caracterizar la termodinámica de plegado de miles de proteínas de la familia Ankirina, utilizando solamente información de secuencia. Generamos curvas de plegado térmico y encontramos dominios e intermediarios de plegado que resultan altamente compatibles con resultados experimentales. Encontramos una gran variedad de mecanismos de plegado y demostramos que la estabilidad y la cooperatividad de un arreglo de repeticiones se pueden estimar directamente de las secuencias con un score energético sencillo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Freitas, José Nahuel  (Dir. Paz, Juan Pablo)
2017-03-23

Descripción: En esta tesis se estudian fundamentos de termodinámica en sistemas cuánticos lineales. Se desarrolla una teoría general que permite estudiar procesos periódicos sobreredes armónicas acopladas a entornos bosónicos. Se muestra cómo las leyes usualesde la termodinámica clásica emergen a partir de la dinámica determinista del sistema. Además, los resultados obtenidos son utilizados para estudiar procesos termodinámicosen situaciones arbitrariamente alejadas del equilibrio térmico y del límite termodinámico. El formalismo desarrollado aquí es exacto y no requiere de ciertas aproximacionesque son comunmente usadas en la literatura (acoplamiento débil y dinámica Markoviana). Esto permite entender cuáles son las consecuencias de utilizar estas aproximaciones,y establecer precisamente el rango en el que pueden ser aplicadas, lo cuál es deutilidad en otros modelos donde una solución exacta no es posible. Este desarrollo tambiénaclara ciertas confusiones existentes en la literatura respecto de la versión dinámicade la tercera ley de la termodinámica, dado que se obtiene una demostración novedosade la validez de esta ley para una familia general de máquinas térmicas. Por último, se proponen experimentos en sistemas de iones atrapados para simularprocesos de transporte de energía y transiciones de fase en materiales magnéticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hough, Guillermo  (Dir. Chirife, Jorge)
2000

Descripción: Los objetivos de la presente tesis fueron: (a) estudiar la variación de la texturasensorial en función de la actividad de agua (aw) para galletitas comerciales; (b)analizar la influencia del tipo y composición de azúcares sobre la textura de galletitasalmacenadas en distintas condiciones de humedad; y (c) estudiar la posible relaciónde la textura sensorial de galletitas y su temperatura de transición vítrea (Tg). Lasgalletitas fueron almacenadas entre aw= 0,11 y aw= 0.70, midiendo sus propiedadessensoriales con un panel de evaluadores entrenados y su aceptabilidad sensorialcon un panel de consumidores. Se varió la formulación de galletitas utilizando dosfactores de variación: tipo de azúcar (sacarosa o glucosa), y concentración (entre 0 y 30% sobre base seca). La Tg se midió por calorimetría diferencial de barrido. Paraanalizar los resultados del análisis sensorial se utilizaron los siguientes métodosestadísticos: análisis de varianza, regresión no lineal, análisis por componentesprincipales y mapa de preferencia externo. Los cambios de crocante y aceptabilidadal variar la aw dependieron del tipo de galletita, pudiendo modelar las variaciones conla Ecuación de Fermi. Mediante el método de mapa de preferencia externo seobservó poca dispersión de los consumidores individuales en cuanto a la direcciónde su preferencia; ésta se orientó lejos de las galletitas con mayor aW y hacia losdescriptores de crocante. La aw, el tipo y cantidad de azúcar, afectaron la textura,dulzor y color de galletitas, presentándose interacciones entre los factores devariación no documentadas en la literatura. En las galletitas comerciales yformuladas no se pudo medir satisfactoriamente la Tg utilizando calorimetriadiferencial de barrido. La Tg no serla un parámetro adecuado para describir la texturade galletitas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García Loredo, Analía Belén  (Dir. Alzamora, Stella Maris)
2011-12-20

Descripción: El objetivo general de esta tesis fue investigar el efecto de los cambios ultra ymicroestructurales en las propiedades reológicas y texturales de tejido de fruta sometido adistintos procesos mínimos de conservación. Los productos vegetales estudiados fueronmanzana y pera y los procesos estudiados consistieron en: a) tratamientos térmicos suaves ydeshidratación osmótica a presión atmosférica con glucosa, con o sin el agregado de calcio, entejido de manzana; b) aplicación de luz ultravioleta combinada con un pretratamientoantipardeamiento y aplicación de pulsos de luz combinada con un pretratamientoantipardeamiento en tejido de manzana; c) aplicación de luz ultravioleta y solución deperóxido de hidrógeno combinada con un pretratamiento antipardeamiento en tejido de pera. Los cambios provocados tanto a nivel textural como reológico fueron importantes parael tejido de manzana escaldado y deshidratado osmóticamente (con o sin calcio) y se asociaroncon pérdidas de crujencia, jugosidad, dureza y fracturabilidad, reflejado fundamentalmente enuna disminución de los parámetros mecánicos, de los módulos de almacenamiento (G’) y depérdida (G’’) y un aumento en las capacitancias J0, J1, J2 y 1/ηN. La irradiación con luz UV-C o LP en el tejido de manzana provocó leves cambios enlas propiedades texturales y reológicas, en cambio el tejido de pera fue más sensible al efectode la luz UV-C provocando una disminución en la dureza y la fracturabilidad, en los módulosde almacenamiento (G’) y de pérdida (G’’) y un aumento en las capacitancias J0, J1, J2 y 1/ηN. Los cambios observados en la textura y en las propiedades reológicas (a pequeñas ygrandes deformaciones) de las muestras sometidas a los diferentes tratamientos pudieron sercorrelacionadas con los cambios micro y ultraestructurales de los tejidos. Importantescorrelaciones fueron encontradas entre los atributos texturales y las propiedades reológicasutilizando el análisis de regresión de cuadrados mínimos parciales. La integración de los resultados permitió obtener una comprensión más clara de larelación entre la percepción de la textura, la reología y la estructura del mismo en alimentosmínimamente procesados, donde la textura es un atributo relevante.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sulkin, Ricardo  (Dir. Gini Lacorte, Carlos J.)
1951

Temas:  

Descripción: Fil: Sulkin, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Leiserson, J. Teodoro  (Dir. Gini Lacorte, Carlos J.)
1951

Temas:  

Descripción: Fil: Leiserson, J. Teodoro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Farach, Horacio Adolfo  (Dir. Daniels, James M.)
1962

Temas:  

Descripción: El cristal detector en los equipos de R.P.E. es la principal fuente de ruido a bajas frecuencias, por lo que se trata de trabajar a frecuencias altas. Dos caminos se siguen, modulación del campo magnético a 100 Kc/s o detección superheterodina. Los inconvenientes en el primer sistema provienen de la dificultad en la construcción de las cavidades y en el segundo, dificultades de ajusto y estabilidad en frecuencia. En base a una idea original de J.M. Daniels y H.A. Farach (m), se construyó un espectrómetro que supera los inconvenientes señalados, sin perder las ventajas de modulación a altas frecuencias, utilizando nuevo tipo de modulación de reflector y detección. Usualmente se miden tiempos de relajación a temperatura de helio líquido, eventualmente a temperatura entre 90°K y 290°K y esto cuando T1 es suficientemente largo como para que la línea pueda ser observada. Sales de Co tienen tiempos tan cortos que a las temperaturas señaladas no puede observarse espectro y ninguna información puede obtenerse por las vías usuales. Hemos realizado mediciones de T1 por un nuevo método y haciendo uso del formalismo de Abragam esbozamos una teoría.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giussani, Guido  (Dir. Ferrari, Pablo Augusto - Fraiman, Ricardo)
2021-12-13

Descripción: Una de las herramientas mas utilizadas para el análisis e inferencia no paramétrica multivariada es la función de profundidad. Su principal uso es el de dar un ordenamiento de los puntos en el soporte de la distribución, “del centro hacia afuera”. La propuesta es utilizar difusiones de Itô para definir una nueva función de profundidad. Dada una distribución F con soporte D, la profundidad en un punto x es la transformada de Laplace del tiempo de salida de D de una difusión de Itô cuyos coeficientes dependen de la densidad. Esta profundidad de salida (PS), es la solución de un problema de frontera de tipo Dirichlet 0 para un operador diferencial de segundo orden uniformemente elíptico. Las herramientas empleadas para mostrar sus propiedades son usuales en ecuaciones en derivadas parciales. Así como la profundidad de Tukey [58], entre otras, PS esta inspirada en su versión empírica; basada en el tiempo de salida de un paseo aleatorio en un grafo aleatorio, un objeto clásico en probabilidad. El grafo utilizado en la versión empírica tiene como vértices a los puntos de una muestra y aristas definidas intrínsecamente, dependiendo de las distancias entre los puntos; el paseo aleatorio se mueve entre vecinos del grafo. La consistencia de la profundidad empírica es una consecuencia de un principio de invarianza, es decir, de la convergencia del paseo aleatorio reescalado a la difusión, cuando el número de puntos de la muestra crece a infinito. La profundidad PS se puede aplicar a distribuciones con soportes no convexos. La versión empírica está bien definida en grafos genéricos, no asociados a una distribución y en espacios no Euclidianos, por ejemplo, sin un sistema de coordenadas de referencia. Para mostrar una de las posibles aplicaciones, se realiza un estudio de clasificación para datos simulados y reales obteniéndose resultados superlativos en el caso de que las muestras aleatorias provengan de distribuciones con soporte no convexo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Klier, Gabriela Ruth  (Dir. Reboreda, Juan Carlos)
2018-03-15

Descripción: Frente a la problemática ambiental, la llamada racionalidad moderna ha sido señalada por diversas tradiciones del "ambientalismo crítico", como una causa central en el origen de los conflictos ambientales. En esta dirección, esta Tesis se propone realizar un análisis desde la filosofía de la biología sobre los discursos de la biología de la conservación (BC) -provenientes de libros de texto y artículos científicos- tratando de examinar en qué medida se reproducen ciertos elementos característicos de la racionalidad moderna y/o se presentan "fugas", esto es, otras aproximaciones que buscarían oponerse y superar tales supuestos modernos. Para ello, tres dimensiones de la racionalidad moderna fueron consideradas, a saber: a. la separación naturaleza-cultura, b. la jerarquización del saber científico, y c. la distinción ciencia-ética. A su vez se incluyó un análisis respecto de las particularidades en la producción de conocimiento científico especializado en BC en Argentina. En términos generales, los resultados obtenidos indican que, con respecto al dualismo naturaleza-cultura, bajo el concepto de biodiversidad se encuentran diferentes perspectivas sobre aquello que se debe conservar. Sin embargo en los artículos científicos se recupera una noción del "objeto" a conservar centrado en especies y que comprende a la biodiversidad como aquello que se opone a lo humano. Pese a esto encontramos también nuevas aproximaciones que proponen perspectivas con otros presupuestos epistemológicos y ontológicos, los cuales entienden a la biodiversidad por fuera de la mirada dualista. En cuanto a la jerarquización del saber científico, destacamos que, si bien se plantea teóricamente una BC interdisciplinaria, la mayor parte de la investigación en BC es disciplinar y proviene de un marco ecológico, con abordajes propios de la disciplina. La dimensión social de estos estudios se soslaya tanto en las temáticas estudiadas como en los marcos teóricos utilizados. A su vez, hemos recuperado otros abordajes y artículos que problematizan esta mirada y buscan la integración de diferentes voces y saberes para la producción de conocimiento y prácticas de la BC. Por otro lado, la relación entre la ética y la BC constituye un vínculo casi excepcional en la biología y en la ciencia en general en vistas de que la BC se erige como una disciplina basada en valores. Sin embargo, ciertas dimensiones éticas no parecen ser propiamente problematizadas, tales como la valoración de los organismos, omitiendo la reflexión ética en los artículos científicos del área. Estas características parecen ser reproducidas en Argentina, donde a su vez aparecen las peculiaridades institucionales propias. A lo largo del análisis hemos podido reconocer que más allá de la generalidad en la BC, tal vez lo importante no esté en los "números" en la medida en que las fugas aparecen en las llamadas minorías. De ellas pueden reconocerse aportes que buscarían repensar formas de conservación y cuidado ambiental por fuera de la reproducción de los cánones modernos. Así se replantearían los vínculos humano-naturaleza por fuera de una lógica de oposición, realizando estudios y planes de manejo que integrarían otro tipo de saberes locales, despertando preguntas sobre cuál es el rol de los biólogos en las decisiones sobre conservación y abriendo nuevos desafíos éticos que rehúsan de la formulación de principios universales. Este estudio busca suscitar ciertas preguntas para la profundización de análisis interdisciplinarios, de nuevos diálogos, allí donde aparecen formas de cuidado ambiental que puedan escaparse de supuestos modernos que construyen una visión reificadora y mercantilizadora de la naturaleza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Souto, Sara  (Dir. Balech, Enrique)
1979

Temas:  

Descripción: Fil: Souto, Sara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Repetto, Evangelina  (Dir. Varela, Oscar)
2010

Descripción: En el área de la glicobiología la búsqueda de nuevos inhibidores enzimáticos ha conducido al desarrollo de glicomiméticos como, por ejemplo, los tiooligosacáridos. Éstos son análogos de oligosacáridos naturales en los cuales el átomo de oxígeno interglicosídico se ha sustituido por azufre y suelen ser reconocidos por enzimas e inhibir su actividad biológica. Dado que prácticamente no se encuentran ejemplos de tiodisacáridos y tiooligosacáridos de azúcares furanósicos, se planteó como objetivo general de esta Tesis el diseño y síntesis de tiodisacáridos constituidos por al menos una unidad pento o hexofuranosa y su evaluación como inhibidores de una β‐galactofuranosidasa de Penicillium fellutanum. La galactofuranosa es constituyente de polisacáridos de micobacterias como el Mycobacterium tuberculosis, causante de la tuberculosis. La Galf es esencial para la sobrevida o virulencia de varios microorganismos patogénicos, pero por el momento no se ha encontrado en mamíferos. Dado que la degradación de glicoconjugados de Galf en algunos microorganismos es resultado de la acción de una β‐galactofuranosidasa, ésta es un blanco adecuado para la acción de inhibidores. Por las razones enunciadas precedentemente, en este trabajo se desarrollaron metodologías generales de síntesis de tiooligosacáridos de azúcares furanósicos, en particular de Galf. Como paso clave para la construcción diastereoselectiva del enlace tioglicosídico se emplearon: i Adiciones conjugadas de 1‐tioaldosas a azúcares aceptores de Michael; ii Reacciones de trans‐tioglicosilación; iii Reacciones de sustitución nucleofílica y iv Reacciones de apertura de tiiranos de azúcares. Así, se han obtenido tiodisacáridos con unidades furanósicas localizadas tanto en el extremo reductor como el no reductor. También se presenta una síntesis satisfactoria de un tiodisacárido formado por dos azúcares furanósicos. Asimismo, se ha descrito una nueva metodología, basada en la apertura de tiiranos de azúcares por una 1‐tioaldosa, para la construcción de ditiotrisacáridos ramificados con unidades furanósicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Manzano, Verónica Elena  (Dir. Varela, Oscar)
2011

Descripción: Los hidratos de carbono participan en eventos de reconocimiento que inician la respuesta inmunológica a infecciones bacterianas o virales y en procesos relacionados con la inflamación y metástasis. Nuevos glicomiméticos, que son útiles para investigar dichos procesos, se sintetizan comúnmente por reemplazo en un azúcar de átomos de oxígeno por átomos de carbono u otros heteroátomos. Así, el reemplazo de uno o más átomos de oxígeno del enlace interglicosídico de un oligosacárido por átomos de azufre produce tiooligosacáridos. Esta modificación induce algunos cambios en sus propiedades; por ejemplo, suelen resistir la acción de enzimas hidrolíticas y actuar como inhibidores de las mismas. La inhibición de glicosidasas es fundamental para la terapia de numerosas enfermedades y los tiooligosacáridos son valiosos inhibidores por ser tolerados por la mayoría de los sistemas biológicos. En vista de las interesantes actividades biológicas de los tiooligosacáridos, se planteó como objetivo general de este trabajo el diseño y síntesis de tiodisacáridos y tiotrisacáridos. Estas moléculas se diseñaron de modo que contuvieran azúcares biológicamente importantes, como glucosa o galactosa, como extremo no reductor. Para la construcción del enlace S-interglicosídico se emplearon enonas de azúcares o sus derivados, unidades que quedaron localizadas en el extremo reductor del tiooligosacárido. Las enonas se utilizaron como aceptores de Michael de 1-tioaldosas, o como precursores de epóxidos y tiiranos de azúcares. La apertura nucleofílica por 1- tioaldosas de estos anillos de tres miembros se describe como un nuevo procedimiento para la síntesis de tiodisacáridos (a partir de epóxidos) o de tiotrisacáridos (a partir de tiiranos). Se logró así la construcción del enlace tioglicosídico regio- y estereoselectivamente. Los nuevos compuestos se evaluaron como inhibidores de la β- galactosidasa de Escherichia coli, enzima modelo útil en el estudio de glicosidasas. Se obtuvieron inhibidores competitivos, no competitivos y mixtos con valores de Ki en el rango de 0,1 mM.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Duek, Paula Débora  (Dir. Wolosiuk, Ricardo Alejandro)
2001

Descripción: Las Tiorredoxinas (Trxs) son proteínas que se encuentran en todos los sistemas biológicos y poseen una secuenciamuy conservada Cys—Gly-Pro—Cys cuyos tioles reducen los puentes disulfuro de una gran variedad de proteínas. Enlos cloroplastos de los organismos fotosíntéticos oxigénicos la reducción mediada por la Trx modula la actividadproteica ya que este proceso promueve un cambio conformacional en la enzima sustrato. En esta organela se hancaracterizado dos Trxs filogenéticamente distantes: la Trx-m tendría un origen procarióticol mientras que la Trx-fpresenta gran homologia con la Trx humana. La Trx-f es particularmente eficiente en la modulación in vitro de laactividad la fructosa-1,6-bisfosfatasa (cFBPasa), mientras que la Trx—m es ineficaz. La disponibilidad de las estructuras tridimensionales de las Trxs de diferentes organismos, su pequeño tamaño, gransolubilidad y termoestabilidad hacen de esta proteína un modelo interesante para el estudio de sus característicasconformacionales. Uno de los objetivos de este trabajo de tesis fue caracterizar estructural y funcionalmente a la Trx—m, y compararla con la Trx de Escherichia coli. La Trx bacteriana se tomó como referencia ya que ha sidoampliamente estudiada y presenta además un alto porcentaje de identidad con la Trx—m.Por otra parte, si bien todaslas Trxs comparten el mecanismo catalítico (el intercambio tiol-disulfuro) interaccionan con diferentes proteínas. Lasinteracciones no covalentes previas a la formación del disulfuro mixto serían las que determinan la especificidad de la Trx por los diferentes sustratos. En este sentido, se analizó la contribución de las interacciones electrostáticas en elreconocimiento Trx-m . cFBPasa. Para realizar estos estudios se aisló la secuencia codificante de la Trx—m de Brassicanapus (colza), se sobreexpresó en un sistema heterólogo y se purificó la proteína recombinante. Los aspectosestructurales y funcionales se analizaron mediante mutagénesis sitio-dirigida. A pesar de la gran homología estructural que tienen la Trx—m y la Trx de E. coli, casi todos los estudios realizadosmostraron que poseen diferencias fisicoquímicas y funcionales. La Trx—m fue menos eficiente que la Trx de E. coli enla reducción e isomerización de puentes disulfuro. Por otra parte, si bien las Trxs son muy termoestables la Trx—m esaún más estable que la Trx bacteriana. La mutante W17F Trx-m, que conserva los dos triptofanos próximos a lascisteínas catalíticas, permitió establecer que a pesar de que la Trx-m y la Trx bacteriana mantienen la geometría delsitio activol el entorno de estos triptofanos es distinto. Tanto la Trx—m salvaje como la mutante W17F tienen unrendimiento cuántico menor que la proteína bacteriana y la dependencia de la fluorescencia intrínseca con el pHtambién es distinta. Por otra parte, la mutante Wl7F permitió identificar que el triptofano l7 en la Trx-m es elresiduo que más contribuye a la emisión de la fluorescencia intrínseca de la proreína oxidada y contribuye también alespectro de dicroismo circular en el UV lejano. La importancia del triptofano 17 en el núcleo aromático de laproteína se determinó con el reemplazo por un residuo alifático y pequeño (WWA). Esta mutante modificó no sólolas propiedades estructurales (fluorescencia intrínseca y dicroismo circular en el UV lejano) sino también laestabilidad frente a perturbantes físicos y químicos. y la capacidad reductora (insulina y cFBPasa). La prolina en la posición 35 está estrictamente conservada en las Trxs-m y ausente en todas las otras. El reemplazo deesta prolina aumentó la sensibilidad de la molécula a perturbantes químicos y fisicos. La incorporación de una cargapositiva en esa posición (P35K) favoreció la interacción con la cFBPasa, mientras que una carga negativa la empeoró (P35E). Estos resultados son congruentes con la densidad de cargas negativas que rodea a las cisteínas de la cFBPasasujetas a la regulación redox y al contenido de cargas positivas que rodea el sitio activo de la Trx—f,el modulador máseficiente. Por otra parte. altas concentraciones salinas condujeron a todas la Trxs a valores similares de activación. Como conclusión, la cFBPasa discriminaría a las distintas Trxs por interacciones electrostáticas de largo alcance, quedeterminarían la diferente eficiencia de las Trxs en la modulación de la actividad de esta enzima. Sin embargo, lasinteracciones electrostáticas no influirían en la interacción entre la Trx y la malato deshidrogenasa, ya que todas lasmutantes en la Pro35 resultaron menos eficientes en la acrivación que la Trx-m salvaje El conjunto de estosresultados no sólo establece la participación de las interacciones electrostáticas sino también revela la contribución deotros factores en la formación del complejo no covalente (Trx-m)reducida/(proteína sustrato)oxidada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vázquez Saavedra, Carmen E.  (Dir. Savino, Enrique)
1964

Temas:  

Descripción: Se evaluaron las técnicas empleadas en la tipificación de los virus aftosos y se reseñaron los métodos de fijación del complemento con hemólisis del 100% (Rottgardt y Charles); de fijación del complemento con lectura del 50% de hemólisis (Margni modificada); de hemoaglutinación pasiva (Hirst) y de hemoaglutinación indirecta (Boyden); de aglutinación de partículas de látex sensibilizadas con gamma globulina de los antisueros hiperinmunes (Lombán, Vázquez Saavedra y Sa Fleitas); de aglutinación de partículas de colodio sensibilizadas con los virus aftosos (Sa Fleitas y Vazquez Saavedra)y los de difusión en agar (Oudin y Ouchterlony).- Se compararon los resultados obtenidos por las dos técnicas de fijación del complemento, comprobando que, para los virus de epitelio lingual de bovino infectado, el porcentaje de reacciones positivas con el primer método era del 98% y por el segundo del 95%. En cambio para los virus de cultivo en medio Frenkel o B.H.K., 75% para el 100% de hemólisis y del 79 % ára eñ 50% H. .-Sobre total de virus estudiados (135) los porcentajes fueron del 91%.- Con las técnicas de fijación del complemento 50% de hemólinfa (C´ 50H) los porcentajes fueron del 100%para los virus de epitelio y del 79 para los cultivos: sobre las 135 muestras viruales consideradas los porcentajes de reacciones positivas llegaron al 92%.- Con la técnica de aglutinación de partículas de látex sensibilizada con gamma globulina de los antisueros hiperinmunes, las reacciones fueron positivas en un 90% con virus de epitelio y en 60 % con virus de cultivo; sobre el total de virus estudiados, 132 , la positividad fue del 81%.- En las pruebas de aglutinación de patículas de colodio sensibilizadas con los virus aftosos de epitelio, el porcentaje de reacciones positivas fué del 85% y del 76% cuando la sensibilización se realiza con virus de cultivo.- Sobre los 128 antígenos estudiados por este método las reacciones fueron positivas en un 68%. En las técnicas de difusión en agar las reacciones fueron positivas para los virus de cultivo en un 64% y para los de epitelio en 71%; sobre el total de muestras analizadas, 131, fueron positivas el 68%.- Desde el punto de vista de la especificidad, todas las reacciones empleadas, excepto las de hemoaglutinación, no mostraron reacciones inespecíficas en ninguna de las diluciones del antígeno del antisuero ensayadas.- Se compararon, además la sensibilidad de las reacciones empleadas en la titulación de los antisueros y virus patrones, encontrando que la prueba de fijación del complemento 50% H. era la que mostraba mayor sensibilidad, tanto en los virus de cultivo como en los de epitelio.- Las pruebas de aglutinación de partículas de látex sensibilizadas muestra una buena correlación con los valores obtenidos con la técnica del 100% de hemolisis; la técnica del colodio sensibilizado ofrece menor positividad porcentual que la prueba del látex para los virus de epitelio, no así con los de cultivo, en los que se observa un grado de positividad similar a los de la técnica de fijación del complemento 100% de hemólisi.- Se estudiaron, por otra parte, la relación existente entre el título infectante y la positividad, en las diferentes pruebas realizadas: las pruebas de aglutinación parecieran mostrar una relación directa entre el título infectante (D.I.50) y el % de reacciones positivas, regularidad esta que no se manifiesta tan claramente en las fijación del complemento. Las conclusiones en este trabajo fueron: 1) Las pruebas de fijación del complemento son las que porcentualmente dan mayor número de reacciones positivas, en la tipificación de los virus aftosos. 2)Las pruebas de aglutinación de partículas de látex y de colodio sensibilizadas son promisorias como un procedimiento rápido y sencillo, de sensibilidad comparable a la técnica de fijación del complemento 100%H. 3) Las pruebas de difusión en agar, a pesar de su especificidad, no son adecuadas a la tipificación de los virus aftosos, por exigir virus de altos títulos o la concentración de los mismos: su uso es adecuado para el estudio del mosaico antigénico de los virus aftosos. 4) El cálculo estadístico de (Xc)^2, indica que la prueba de difusión en agar respecto de la técnica del 100% de hemólisis da diferencias significativas, lo mismo que la del látex para el virus tipo "O" de cultivo. Los otros métodos, para los tres tipos de virus, no dan diferencias significativas respecto al de fijación de complemento 100% de hemólisis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Morandeira, Natalia Soledad  (Dir. Kandus, Patricia - Grings, Francisco)
2014

Descripción: Los humedales subtropical-templados de la planicie de inundación del Bajo Río Paranáestán sometidos a un régimen fluvial y presentan mosaicos de vegetación herbácea. En unsector de 3650 km2 de extensión, encontré 124 especies de plantas herbáceas y pocasespecies dominantes por sitio. Identifiqué 26 grupos florísticos distribuidos en zonas devegetación con límites bien definidos. A partir de una matriz de 15 rasgos funcionales,clasifiqué a 95 poblaciones (de 44 especies) en 12 Tipos Funcionales de Plantas (TFP). Cada TFP tendría una particular respuesta a las condiciones ambientales de acuerdo a suestrategia de vida. El nicho de once de las especies dominantes, así como de dos de los TFP,estaba asociado con la posición topográfica, la unidad geomorfológica, las condicionesedáficas y el funcionamiento hidrológico. Analicé y discutí la relación entre la diversidadespecífica, la diversidad funcional y un gradiente de restricciones ambientales. Paradiscriminar áreas dominadas por distintos TFP, realicé clasificaciones con datospolarimétricos de los satélites de radar de apertura sintética ALOS/PALSAR-1 (Banda L) y RADARSAT-2 (Banda C). Las clasificaciones no supervisadas Wishart, basadas endescomposiciones de las matrices de coherencia y en los parámetros H y Alfa, presentaronmayor exactitud que las clasificaciones supervisadas, especialmente para ángulos deincidencia rasantes (43º, en comparación con 27º) y para las escenas de Banda C. Losmapas con los que estimé la cobertura de los principales TFP permitieron establecer un nexoentre la información recabada a escala local y su expresión a escala de paisaje. La estrategiade vida ruderal era aquella con mayor cobertura a escala de paisaje. En el marco de lasreglas de ensamble y filtros ambientales, discutí la respuesta de las especies dominantes y delos TFP frente a las condiciones ambientales de los humedales de la planicie de inundación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bavera, Francisco Pedro  (Dir. Bonelli, Eduardo)
2012

Descripción: Garantizar la confidencialidad de la información restringiendo su acceso sólo a usuarios autorizados es uno de los pilares de la seguridad informática actual. Sin embargo, una vez otorgado dicho acceso no se conserva control alguno sobre cómo se utiliza. El Análisis del Flujo de Información (IFA) estudia cómo se transmite la información por diferentes mecanismos. Para ello se vale de políticas de flujo de información previamente establecidas. IFA vela por el cumplimiento de las mismas, a través de técnicas de análisis estático de programas o a través de monitores de ejecución. De esta manera se logra un control sobre el uso de los datos, que aplica más allá del momento en que se otorga el acceso a los mismos. Una alternativa a esta modalidad de control de uso de los datos es utilizar computación auditada. En este caso, las operaciones sobre los datos son permitidas pero también auditadas. Las contribuciones de esta tesis son dos. En primer lugar, presentamos un sistema de tipos para Bytecode JVM que garantiza que el flujo de la información sea seguro, incluso en el caso en que diferentes instancias de una clase puedan tener atributos cuyo nivel de seguridad varía de acuerdo al contexto en el cual han sido instanciados. La seguridad viene dada por la propiedad de no-interferencia: una formulación rigurosa de la ausencia de filtraciones de información sensible. Si bien esta propiedad es técnicamente viable, en la práctica hay muchos programas que permiten revelar intencionalmente cierta información sensible. Esto nos motiva a extender el Bytecode JVM con un mecanismo de "desclasificación" que permite liberar información sensible. El riesgo que introduce es que el mismo pueda ser abusado, permitiendo desclasificar más información sensible de la que originalmente se tenía prevista. Por tal motivo, extendemos el sistema de tipos para garantizar que estas situaciones no sucedan. Dicha extensión satisface "desclasificación robusta": un atacante no puede deducir ninguna información adicional a la permitida por la política de seguridad ni tampoco puede influir en los datos que serán desclasificados. En segundo lugar, presentamos un análisis teórico de un modelo computacional funcional que mantiene un registro de su historia de computación. A partir de un fragmento de la Lógica de Justificación (JL) de Artemov y el isomorfismo de Curry-de Bruijn-Howard obtenemos un cálculo lambda que modela unidades auditadas de computación. Reducción en estas unidades auditadas genera trazas que están confinadas a cada unidad auditada. Asimismo, estas unidades auditadas pueden consultar sus trazas para tomar decisiones en base a las mismas. Probamos seguridad de tipado y normalización fuerte para una restricción del mismo. Este cálculo lambda puede ser utilizado para definir programas que refuerzan una variedad de políticas de seguridad basadas en computación auditada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Blanck, Emilce R.  (Dir. Puente, Heberto A.)
1953

Temas:  

Descripción: Desde el año 1945 hasta la actualidad se ha evidenciado en la bibliografíaquímica un creciente interés por los métodos llamados "Titulaciones con radiofrecuencia". Se incluye bajo esta denominación el estudio a frecuencias elevadas desoluciones de electrolitos o líquidos orgánicos sin contacto directo con electrodos metálicos. Dos tipos de celdas se han utilizado: consisten en un recipiente aislante, a) rodeado por una espiral metálica y b) con láminas metálicas aplicadas exteriormente. Varios son los tipos de instrumentos utilizados: a) Los osciladores con uno o dos circuitos sintonizados en que la celda, utilizada como "carga", provoca variaciones de corriente de placa y grilla, que sonmedidas. b) El método llamado "de radiofrecuencia rectificada", que consiste en ungenerador de radiofrecuencia cuya salida pasa a través de la celda, midiéndosela intensidad de la corriente de radiofrecuencia que circula, previa rectificación. c) Instrumentos en que la variable medida es la variación de frecuencia deun oscilador por efecto dc la celda. d) Puentes del tipo "doble T" que pueden medir por separado las componentesde la admitancia de la celda, Y: la conductancia equivalente en paralelo Gp y lasusceptancia B. (') Se han desarrollado numerosas aplicaciones analíticas de estos métodos; porejemplo titulaciones ácido base y de precipitación, titulaciones en medios orgárnicos, resolución de sistemas orgánicos de dos y tres componentes, determinaciónde velocidades de reacción, detección de zonas cromatográficas, etc. (') La admitancia de la celda Y (inversa de la impedancia Z) es igual a: Y = l/Z = Gp + j Bsiendo Gp la parte real o conductiva de la admitancia y B la parte imaginariao capacitiva. j es el operador imaginario (j^(2) = -l) Con algún retraso se ha desarrollado la parte teórica que permita aclarar cuales la propiedad responsable de las lecturas obtenidas. Actualmente, para algunosinstrumentos están bien aclaradas y para otros faltan aún verificaciones cuantitativas. Mediante el estudio del circuito equivalente de la celda se determinaron lasecuaciones de Gp y B, explicando cuantitativamente la respuesta de los puentes "doble T" y de los instrumentos que miden frecuencia. El método de radiofrecuencia rectificada permite lecturas de intensidad proporcionales a la admitancia de la celda. En cuanto a los instrumentos que miden intensidad de corriente de placa teniendoun circuito sintonizado o dos circuitos en resonancia, se supone que las variaciones de corriente de placa son aproximadamente proporcionales a Gp de la celdaconectada, aunque no conocemos ninguna comprobación cuantitativa. Parte experimental: Se desarrolló con el objeto de verificar si, en un oscilador de grilla sintonizada y placa sintonizada trabajando en resonancia, las variaciones de intensidad de placa que se producen al conectar una celda con electrodos exteriores conteniendo soluciones acuosas de electrolitos, dependen únicamentede la conductancia equivalente en paralelo Gp de la celda, siendo esa dependenciaaproximadamente lineal. Se utilizó un oscilador de grilla sintonizada placa sintonizada trabajando al megaciclo/segundo alimentado por una fuente de tensión anódica regulada. Se emplearon dos celdas tipo condensador, una de las cuales era de caras planas y paralelas, lo que permitió el cálculo geométrico de sus constantes. Estasceldas se conectaron exteriormsnte al oscilador. Para calibrar las lecturas de intensidad de placa en función de la conductancia de la celda se emplearon celdas de conductividad de electrodos sumergidos deplatino platinado, cuya conductancia se midió a baja frecuencia por los métodos ordinarios. El valor de la conductancia en paralelo de la celda es: Gp = (k.A.w^2.Cl^2)/(k^2.A^2 + w^2.((Cl + p.A)^2))donde k= conductividad del líquido contenido en la celda, A= constante geométrica de la celda,w= 2π frecuencia, Cl= Capacidad a través de las paredes de la celda,p= 0,08842 x 10^(-2) x constante dieléctrica del contenido. Para calcular Gp necesitamos conocer Cl y A. Para ello se determinaron losvalores Ca= Capacidad de la celda llena de aire, Cb= Capacidad de la celda llena de agua de conductividad, Cc= Capacidad de la celda llena de mercurio,deduciéndose que A= (Cb-Ca)x(Cc-Ca)x(Cc-Cb)x(78,8-1)/[78,8x(Cc-Cb)-(Cc-Ca)]^2x0,08842 Cl= (Cc-Ca)x(Cc-Cb)x(78,8-1)/78,8x(Cc-Cb)-(Cc-Ca) Con estos datos se calcula Gp = f(k) y se compara con los valores de Gp medidos colocando en las celdas soluciones de conductividad conocida, leyendo laintensidad de corriente de placa y hallando su equivalencia en unidades de conductancia. Por los métodos habituales se calculó que los errores más probables entrelos valores medidos y los calculados, eran en general para las celdas usadas, inferiores a 2.10^(-6) mho. Se realizaron con una de las celdas 283 determinaciones comprendidas en unrango de conductividades de 2.10^(-6) a 10^(-3) ohm^(-1) cm^(-1) obteniéndose 40 por ciento de discrepancias superiores a la más probable; con la otra celda se realizaron 237 determinaciones comprendidas entre conductividades de 2.10^(-6) y 4.10^(-3) ohm^(-1)cm^(-1), resultando 53 por ciento de discrepancias superiores a la más probable. Este resultado constituye la prueba de la corrección de la hipótesis enunciada como objeto de la parte experimental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gobbi, Eduardo J.  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1947

Temas:  

Descripción: Fil: Gobbi, Eduardo J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
de Puccio, María Luisa P.  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1952

Temas:  

Descripción: Después de hacer una reseña de los métodos gravimétricos, volumétricos y colorimétricos para la determinación de Ca++, señalando las ventajas y desventajas de cada uno, se hace mención a un trabajo de Norberto Uri aparecido en Analitical Chemistry, 1947, 19, 192-93, sobre una determinación potenciométrica de Ca++. La autora de esta tesis se propuso efectuar la determinación de Ca++ por ese procedimiento y según se indicaba en el trabajo original y además estudiar las condiciones de pH favorables a esa reacción y a las cuales no hacia mención el trabajo original.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salamone, Gabriela V.  (Dir. Geffner, Jorge)
2003

Temas:  

Descripción: El presente trabajo examinó la capacidad del TNF-a. de modular la apoptosis deneutrófilos humanos. Observamos que los neutrófilos cultivados sólo con TNF-a.sufren unpequeño pero significativo incremento en sus porcentajes de apoptosis. Llamativamente.observamos además que aquellos neutrófilos pretratados con TNF-a por 1-2 minutos a 37°C y expuestos luego a una variedad de agentes tales como IgG inmovilizada (IgGi),eritrocitos recubiertos por anticuerpos lgG (lgG-E), eritrocitos tratados con complemento (EC), zimosán (Z), ácido forbol miristico (PMA), suero activado por zimosán (ZAS), N-formilmetionil-leucil-fenilalanina (fMLP), Escherichia coli, y factor estimulador de laformación de colonias para granulocitos y macrófagos (GM-CSF) por 3 horas a 37°C,experimentaron un marcado incremento en sus porcentajes de apoptosis. Resultadossimilares fueron obtenidos en neutrófilos pretratados con TNF-a por 30 minutos, 1, 3 y 18horas. Las concentraciones a las cuales el TNF-a. medió este efecto promotor de laapoptosis se hallaron comprendidas entre 1 y 100 nglml. En contraste con lasobservaciones realizadas en neutrófilos pretratados con TNF-a, no observamospromoción alguna de la apoptosis cuando el TNF-a fue añadido a neutrófilos previamenteactivados por agonistas convencionales. Las experiencias realizadas a fin de determinarel mecanismo responsable de la promoción de apoptosis por TNF-a mostraron que elmismo no es dependiente de la generación de intermediarios reactivos del oxígeno (IRO)ní de la participación del sistema Fas/FasL. Por el contrario, pareciera involucrar laactivación de las vias intrínseca y extrinseca del mecanismo apoptótico y asociarse a unadramática disminución en la expresión de la proteina anti-apoptótica Mol-1. Nuestrosresultados sugieren que el TNF-a juega un papel critico en el control de la sobrevida delneutrófilo en virtud de su capacidad de inducir la puesta en marcha del procesoapoptótioo, proceso que es 'gatillado' por una amplia variedad de agonistasconvencionales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bronzini, Ricardo Luis  (Dir. Ferramola, Raúl)
1957

Temas:  

Descripción: Guillermond y Tanner en 1920, estudiando la actividad de distintaslevaduras, demostraron que el poder fermentativo puede ser muy variable. La posibilidad de que estas discrepancias de poder fermentativofueran debidas a diferencias en su tolerancia alcohólica fué sugeridapor primera vez por W. Gray en l941. En esa oportunidad demostró que una levadura varia en su capacidadfermentativa segun cual sea la concentración de alcohol en el medio. Partiendo de un número relativamente grande de especies distintas,y simulando condiciones similares a las que existen en una fermentaciónnormal, pudo establecer que en general el porcentaje de glucosa utilizado se halla en relación inversa con la concentración alcohólica. En base a estos trabajos, W. Gray, denominó arbitrariamente toleranciaalcohólica para una determinada levadura: "Al máximo porcentaje de alcohol que en estas condiciones experimentalespermite fermentar glucosa en una proporción no inferior en uno porcientoa la que acusa un ensayo control realizado sin alcohol. De acuerdo con esta definición clasificó a las levaduras por élestudiadas en cinco grupos, a saber: 1er. Grupo: Levaduras de muy baja tolerancia alcohólica, comprendidaentre 4,76 y 4,82%. 2do. Grupo: Levaduras de tolerancia alcohólica baja: entre 5,71 y 5,79%. 3er. Grupo: Levaduras de tolerancia alcohólica comprendida entre 6,66 a 7,72%. 4to. Grupo: Levaduras de tolerancia alcohólica media: entre 8,56y 9,52%. 5to. Grupo: Levaduras de tolerancia alcohólica alta; comprendidaentre 10,47 y 10,61%. El presente trabajo de tesis tiene por objeto estudiar la toleranciaalcohólica de las levaduras observando la influencia que sobre ellapodria ejercer la variación de las distintas condiciones experimentales (temperatura, tiempo de incubación, concentración de azucar en el medio,etec); y posteriormente irradiarlas con luz ultravioleta para obtener posibles mutantes de mayor tolerancia alcohólica. Se ensayó con distintos tipos de levaduras, las que fueron suministradaspor instituciones del pais y firmas industriales. La mayor parteprovino del Instituto de Microbiologia Agricola. El medio de cultivo utilizado fue el propuesto por W. Gray en el trabajodel año 1946. Se caracteriza por la ausencia de material en suspención,porque es facil y rápido de preparar, y tiene composición definidasiendo ésta la siguiente: Extracto de levadura Difco.................... 0,7% PO4H2K........................................ 0,5% Glucosa....................................... 1,25% Agua c. s. p.................................. 100 mlpH............................................ 4,3 a 4,6 En la imposibilidad de conseguir extracto de levadura Difco se usóextracto de levadura sin sal, obteniendose los mismos resultados. Se asignó un valor numérico a cada cepa para indicarsu respectivatolerancia alcohólica, valor que se estableció realizando las fermentaciones en frascos erlenmayers de 50 ml; éstos contenian un volumen final de 25 ml (teniendo en cuenta el medio de cultivo, suspensión de levadura y concentración alcohólica). Se colocaron primero 20 ml de medio de cultivo estéril, el agregadode alcohol (95,0 a 96,0%) se hizo en cantidades crecientes, de 4,75 a 11,5% a los sucesivos frascos, en forma tal que lo único que variabaera la concentración del mismo; reservándose un frasco control sin alcohol. Se completó el volumen a 24,5 ml con agua estéril. La inoculación se preparó a partir de colonias de 72 horas de desarrolloen agar estría, suspendidas y lavadas con agua destilada estéril, centrifugadas y llevadas a una concentración de 0,25 g/ml. Se sembró 0,5 ml en cada frasco, siendo la concentración final de levadura en él de 0,005 g/ml y el volumen final de 25 ml. Se incubó durante 24 horas a 30°C. Al finalizar el período de incubaciónse determinó el azúcar residual por el método de Stiles, Peterson y Fred (1926). Una vez estudiados los distintos métodos para aumentar la toleranciaalcohólica, se trató de irradiar las cepas de levaduras con luz ultravioleta con el objeto de obtener posibles mutantes de mayor tolerancia. Se utilizó una lámpara Dr. Ing F. Müller Quarzlampar Fabrik. Essen W. 4 220. Casa Otto Hess. Corriente de encendido 3,5 Amp. Durante su funcionamiento consume 1,5 a 1,8 Amp. La irradiación se realizó sobre cultivos sembrados en caja de Petri por el método de estrías sobre superficie de agar. Una vez sembradas lascajas de Petri se irradiaron con luz ultravioleta a una distancia de 20 cm. Se incubaron por un período de 48 horas aislándose las colonias ydeterminándose nuevamente las tolerancias alcohólicas segun la técnicaanterior. De los 86 ejemplos utilizados puede decirse que en ningun caso seaislaron colonias que tuvieran mayor tolerancia alcohólica que la primitiva, al contrario, todos presentaron una disminución en la misma, y solo algunas tenian un valor semejante a la cepa original. Los trabajos realizados sobre cepas que originariamente poseían unatolerancia alcohólica de 8,6%, una vez irradiadas, dieron un 8,31% decolonias con la misma tolerancia; un 68,9% de tolerancia comprendidaentre 6,5 y 7,6% y un 22,8% de tolerancia 5,7%. Por lo tanto en todoslos ensayos realizados se obtuvieron datos completamente variados detolerancia alcohólica como era de esperar. Esto parece estar de acuerdo,en principio, con los trabajos de Duraiswami. Una de las críticas de mayor importancia que puede hacerse a los experimentos de irradiación es que los resultados obtenidos no son fáciles de reproducir. La longitud de onda emitida, la intensidad, la distancia, la interposición de cualquier medio absorbente, la temperatura de irradiación, el pH del medio, la edad de las colonias, y la técnica de inoculación, deben ser tenidos en cuenta en todas las investigaciones para obtener resultados similares, fáciles de comparar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Haddad, Julián  (Dir. Amster, Pablo)
2012

Descripción: En esta tesis estudiamos la existencia y multiplicidad de soluciones a algunas ecuaciones diferenciales de segundo orden con condiciones de Dirichlet o periódicas. Los resultados de existencia se deducen principalmente de la teoría de grado topológico de Leray-Schauder. Usando métodos de geometría diferencial en espacios de funciones se consigue complementar estos resultados con dependencia continua y genericidad. Las herramientas utilizadas involucran tanto el análisis como la topología algebraica y diferencial, y también hay resultados que usan teoría de nudos. Mostramos que hay profundas conexiones entre la existencia de soluciones y la topología de algunos espacios relacionados con la ecuación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Amin, Oscar Antonio  (Dir. Rodríguez, Enrique Marcelo)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Amin, Oscar Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Casadío, Adriana Andrea  (Dir. Zerba, Eduardo Nicolás)
1994

Temas:  

Descripción: 1.- Estudios morfológicosl A .- No se hallaron diferencias morfológicas entre los sexos de adultos de Tribolium castaneum, aún bajo microscopía electrónica de barrido.l B .- En el estadio pupal hay estructuras que posibilitan diferenciar los sexos. Estas estructuras que representan a las gonotecas, son observables en microscopio estereoscópico y están presentes ventralmente en el extremo posterior del abdomen. 2.- Estudios poblacionales 2 A .- Se compararon como diferentes medios de cría centeno, trigo, nicepiro y la mezcla de harina, levadura y fécula. En la primera camada de la cepa susceptible a los 50 días, en el alimento HLF una importante proporción de larvas completaron su desarrollo, mientras que no ocurre lo mismo en los otros alimentos. En la segunda camada, a los 60 días en el HLF el mayor porcentaje de individuos correspondió a adultos. Según lo observado se puede concluir que en el alimento HLF los individuos completan su desarrollo más rápidamente. 2 B .- Respecto al número de camadas y de individuos por camada dejados por los adultos padres (5 hembras y 5 machos), el HLF fue el alimento más eficiente. En él se contabilizaron 12 camadas y un total de más de 1400 individuos (conteo a los 45 días de cada camada). EL trigo resultó ser el alimento menos eficiente en número de individuos con menos de 100 en 7 camadas. 2 C .- El número de individuos que llegaron a adultos también fue mayor en el HLF cuando se introdujeron 2 hembras y l macho al inicio del estudio. 2 D .- En la cepa resistente los resultados muestran similar evolución poblacional que en la cepa susceptible en los diferentes medios. 3.- Estudios toxicológicos 3 A .- La mayor eficiencia poblacional de los insectos criados en HLF, debido al mejor valor nutricional del alimento, se correlaciona positivamente (salvo algunas excepciones) con la tolerancia al malatión, cualquiera sea la metodología de bioensayo utilizada. Respecto a los grados de resistencia, en los insectos criados sobre centeno se obtuvieron los menores valores de GR en cualquiera de los métodos y estadios estudiados. No obstante no se puede establecer un perfil general de la dieta que permita medir los mayores valores de GR. 3 B .- Se compararon como métodos de medir toxicidad, exposición sobre papel de filtro tratado con malatión, y exposición a granos tratados con y sin aceite de oliva como coadyuvante. En papel impregnado, los adultos mostraron mayor susceptibilidad que las larvas y mayor GR. En alimento tratado con solución aceitosa de malatión se observó mayor tolerancia en adultos que en larvas; mientras que en los tratamientos con solución acetónica del insecticida, en términos generales, las larvas resultaron más tolerantes que los adultos. En cambio no fue posible observar ninguna correlación entre GR y las variables metodológicas. En efecto, los GR fueron muy variables considerando tanto el medio de cría, como el estadio y la metodología. 3 C .- Se estudió la toxicidad del fenitrotión en larvas y adultos de ambas cepas de T. castaneum alimentadas con trigo y se verificó que en larvas la resistencia a malatión cruza con este otro organofosforado. Asimismo el GR es mayor para este insecticida; estos resultados sugieren la intervención de algún otro mecanismo de resistencia diferente al de detoxificación por carboxiesterasas, pero exclusivo de larvas, ya que en adultos el GR fue muy bajo. 4 .- Estudios bioquímicos 4 A .- Los adultos resistentes poseen mayor actividad de carboxiesterasas frente al feniltioacetato, que los adultos de la cepa susceptible criados en diferentes medios. En cambio en larvas susceptibles, la actividad enzimática fue mayor que en las resistentes, no existiendo diferencias significativas en los insectos criados en distintos medios. 4 B .- Utilizando ? - Naftilacetato como sustrato en la medición de esterasas en larvas y adultos de ambas cepas, no se egistraron diferencias significativas aún en los provenientes de diferentes medios nutritivos. Pero al comparar los estadios (larvas versus adultos), independientemente de la cepa, se observó que las larvas poseyeron actividad esterásica singificativamente mayor.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fassiano, Anabella Victoria  (Dir. Ríos de Molina, María del Carmen - Juárez, Angela Beatriz)
2016-05-20

Descripción: In the last decades rhe use of herbicide from the imidazolinones group and their mixture with glyphosate has increased. These pesticides usually reach water bodies, affecting the organisms that inhabit them, such as microalgaes. Any adverse effect on them can affect organisms in higher trophic levels and even the en tire aquatic ecosystem. The aim of this thesis is to evaluare the impact of imazethapyr, in its different presentations, on aquatic organisms, producers and prima1y consumers, such as the microalgae Scenedesmus vacuohtus (Chlorophyta) and the mussel Limnoperna fartunei (Bivalvia), respectively. Microalgae were exposed to various concentrations of an imazethapyr commercial formulation (Verosil"'), the formulation additives, imazethapyr in the acid form or as ammonium salt and an imazethapyr-glyphosate formulation (OneWay®). Morpho-physiological and oxidative stress parameters were assessed in exposed microalgae and bivalve fed with microalgae exposed to the formulations. Our results show that the toxicity of the Verosil'" formulation is mainly related to the formulation additives and the active ingredient has an enhancing effect. On the other hand, herbicide mixture has a moderare effect on the microalgae. I was proved that oxidative stress participares in the agochemicals toxicity. In mussels fed with microalgae previously exposed to the imazetapir formulation, there has a disturbance in animal physiology and oxidative stress up to 2 weeks of treatment, whereas at longer times (4 and 6 weeks) protection strategies would be activated. In the case of mussels fed with microalgae exposed to the OneWai' formularion, there was an increase in the mortality rate rom 2 weeks of treatment on. Adverse effects found evidence of the environmental hazard posed by these agrochemicals and the need for further studies of additives and mixtures of pesticides and effects on other trophic levels.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Coalova, Isis  (Dir. Chaufan, Gabriela)
2022-09-22

Descripción: El sistema productivo moderno basado en una agricultura altamente tecnificada ha fallado en su objetivo de garantizar la soberanía alimentaria. Si bien ha posibilitado generar un aumento en la producción mundial de alimentos ha traído, entre otras consecuencias, el aumento en forma exponencial de la carga de sustancias químicas que se vuelcan sobre el medio ambiente. En nuestro país este incremento se ha dado de la mano de la introducción de la soja genéticamente modificada. Dos de los formulados mayormente utilizados en los campos sojeros son los compuestos por el herbicida glifosato y el insecticida cipermetrina. Si bien la investigación en relación a la toxicidad de ambos compuestos es amplia, existen pocos trabajos que estudien la toxicidad conjunta de las mezclas de agroquímicos. Por lo tanto el objetivo de este trabajo de tesis es evaluar el impacto individual y conjunto de formulados comerciales de glifosato y cipermetrina sobre las líneas celulares humanas, HEp-2 y A549 (de laringe y pulmón respectivamente). Se expusieron ambas líneas celulares a diferentes concentraciones de una formulación de glifosato (MARCH®), una formulación de cipermetrina (SUPERFINA®), una mezcla de ambas formulaciones, blanco de formulación de glifosato y glifosato como sal de monoisopropilamina. Se realizaron curvas concentración-respuesta, usando un modelo robusto y se estimaron parámetros como la concentración letal cincuenta, el NOAEL y el LOAEL. Se estimaron parámetros de la toxicidad conjunta usando diversas estrategias gráficas y numéricas. Se determinaron parámetros de estrés oxidativo en ambas líneas celulares tratadas con la concentración letal 30 y el NOAEL de los formulados por separado y la mezcla respectivamente. Se realizaron ensayos para evaluar la muerte celular programada y, por último, se evaluó el potencial genotóxico de los pesticidas utilizando el ensayo de micronúcleos en la línea celular HEp-2. Los resultados muestran que el compuesto más tóxico es el formulado de cipermetrina seguido del blanco de formulación de MARCH®, luego el formulado MARCH y por último la sal de monoisopropilamida, en ambas líneas celulares. Encontramos que la toxicidad conjunta depende de la mezcla a evaluar tanto como de la línea celular analizada. Se demostró la participación del estrés oxidativo en la toxicidad de los formulados. Se encontró además que se induce la muerte celular programada en la línea Hep-2 mientras que el efecto letal en la línea A549 ocurriría por otra vía de muerte celular. Por último, se demostró el efecto genotóxico de la mezcla sobre los cultivos de la línea HEp-2. Se encontraron efectos conjuntos (sinergia) en varios de los parámetros analizados, tanto de estrés oxidativo como de muerte celular programada y genotoxicidad, demostrando la necesidad de realizar trabajos que evalúen el efecto que los compuestos tienen cuando se aplican en conjunto. Los resultados encontrados demuestran que los efectos tóxicos que estas sustancias pueden provocar dependen de las interacciones entre sí, de los modelos de estudios, las concentraciones y los tiempos de exposición. Este trabajo proporciona nueva evidencia de la necesidad de introducir nuevas formas sustentables de producción de alimentos con el fin de minimizar los efectos adversos que los sistemas actuales de producción tienen sobre la biota y el ser humano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kornisiuk, Edgar E.  (Dir. Jerusalinsky, Diana A.)
1998

Descripción: Hace diez años se reportó la existencia de dos proteínas, MTx1 y MTx2, del veneno de la mambaverde oriental (Dendroaspis angusticeps) que inhibieron la unión de ligandos muscarínicos encerebro de rata. Actualmente se han aislado más de diez toxinas muscarínicas (MTxs) de la mambaverde oriental, la mamba negra (D. polylepis) y la mamba verde occidental (D. viridis). Estastoxinas poseen 65-66 aminoácidos, con cuatro puentes disulfirro que les confieren una estructurade "tres dedos", tal como las α-neurotoxinas (bloqueantes de receptores nicotínicos), lasdendrotoxinas (bloqueantes de canales de K+) y las fasciculinas (inhibidoras de laacetilcolinesterasa). Existen cinco subtipos de receptores colinérgicos muscarínicos (m1-m5), aunque sólo puedendiscriminarse dificilmente cuatro subtipos farmacológicos (M1-M4) por agentes poco selectivos,que no pemiiten una clasificación confiable y, en consecuencia, una identificación clara. Nuestros experimentos de unión especifica en tejidos nativos pemiitieron sugerir que ambastoxinas, MTxl y MTx2, se unen selectivamente al subtipo farmacológico M1 de receptormuscarínico. Luego demostramos que ambas toxinas presentan alta afinidad y selectividad por losreceptores muscarínicos humanos clonados m1 y m4, con muy bajas afinidades relativas por losotros. Estos resultados se confirmaron por experimentos de unión específica en diferentes tejidoscentrales y periféricos de rata y conejo; se demostró una unión de alta afinidad en el hipocampo,rico en receptores m1 y m4, y en el estriado, rico en m4, pero no se observó interacción enpáncreas, rico en m3, ni en auricula, rica en m2. El patrón de selectividad de MTxl fue m1 ≈ m4 >> m5 > m3, m2, siendo MTxl más potente que MTx2, pero con menor capacidad discriminativaentre m1 y m4. Tanto MTxl como MTx2 se comportaron como agonistas muscarínicos, facilitando laconsolidación de la memoria cuando se inyectaron en el hipocampo de ratas entrenadas en unatarea de evitación inhibitoria. En el conducto deferente de conejo las toxinas actuaron como McN-A 343 y CPCP, agonistas relativamente selectivos por el receptor M1, reduciendo lascontracciones fásicas del músculo liso, aunque los efectos de las toxinas no resultaron reversibles. En la misma preparación, las MTxs parecieron tener un efecto sobre los receptores adrenérgicos,que fue reversible. Además, MTxl y MTx2 resultaron capaces de desplazar la unión de ³H-prazosin,un antagonista α-adrenérgico, a membranas de corteza cerebral y conducto deferente derata y conejo. La unión de MTxl y MTx2 a los receptores muscarínicos resultó irreversible,mientras que a los adrenérgicos resultó reversible. Recientemente hemos aislado dos fracciones proteicas (7000-8000 Da) del veneno de D. viridisque parecen ser ligandos potentes y específicos para subtipos de receptores muscarínicos. Una deellas, DvMT4, mostró selectividad por el subtipo m4, mientras que otra, DvMT3-4, exhibióselectividad por los subtipos m3 y m4. Dada la carencia de agentes muscarínicos selectivos, estas MTxs resultan muy útiles para localizary mapear subtipos muscarínicos en el sistema nervioso central, para caracterizados y estudiar susfunciones en órgano aislado o in vivo. La familia de las Msz ha ido creciendo rápidamente y parecen ser ligandos selectivosextremadamente promisorios para el estudio del rol y la distribución de los subtipos de receptoresmuscarínicos. La comparación de las secuencias permitió definir importantes residuos y regionesde las toxinas, probablemente responsables de su selectividad y acción agonista/antagonista. Estopodría llevar al desarrollo de nuevos ligandos muscarínicos aún más selectivos, tal vez másapropiados como agentes terapéuticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Liendo Lazarte, Manuel  (Dir. Doello Jurado, Martín)
1941

Temas:  

Descripción: Fil: Liendo Lazarte, Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pszenny, Viviana  (Dir. Garberi, Juan Carlos)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Pszenny, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sapochnik, Daiana A.  (Dir. Coso, Omar A.)
2017-03-30

Descripción: Fil: Sapochnik, Daiana A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martinetto, Horacio E.  (Dir. Flawia, Mirtha M.)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Martinetto, Horacio E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Farber, Marisa Diana  (Dir. Flawiá, Mirtha M.)
1996

Descripción: Phytomonas es un género de la familia Trypanosomatidae que parasita plantas. Si bien muchos de sus componentes no provocan daño a sus respectivos huéspedes, otros en cambio, son responsables de afecciones que acarrean pérdidas económicas. Tal es el caso de las palmas aceiteras en paises como Colombia, Venezuela y Guyana, el café en Brasil y algunos reportes de daño en algunos frutos como el tomate, tanto en Brasil como en España (Granada). La especie objeto de este estudio no es patogénica y corresponde a la aislada de Euphorbia characias (planta laticífera). Contiene una adenilil ciclasa unida a membranas y un sistema transductor de señales de proteínas G, del tipo Gs y Gi. Estas proteínas afectan la actividad de la adenilil ciclasa y posiblemente participan en un mecanismo que involucra a una señal de tipo hormonal. Si bien no existen evidencias directas de la existencia de un receptor, la proteína del tipo Gi es capaz de interaccionar con el peptido tóxico Mastoparán, que mimetiza la acción de los receptores acoplados a proteínas G. Se analizaron distintas fracciones subcelulares para caracterizar una actividad de quinasa de proteínas modulada por AMPc (PKA). Las fracciones subcelulares purificadas por cromatografía en DEAE-celulosa mostraton dos picos de actividad enzimática frente a histona IIA y a kémptido como sustratos. Usando un anticuerpo policlonal contra la subunidad catalítica de PKA de corazón bovino, se inmunoprecipitó un polipéptido con un peso molecular de 40 kDa. Estos datos en conjunto sugieren la presencia de dos tipos de actividad de quinasa de proteína de pendiente de AMPc (tipo I y 11). Experimentos in vivo con toxina del cólera, dieron como resultado un arresto del ciclo celular del parásito, poniendo en evidencia un efecto ambiguo de la vía de señalización mediada por AMPc, que requerirá de futuros estudios para su profundización. Datos preliminares, aunque incompletos nos dan un primer indicio de la conservación de este tipo de vía en una cepa patógena (responsable del Hartrot de las palmas aceiteras). La extrapolación de los resultados anteriores, nos permitirán diseñar aquellos experimentos tendientes a tratar de develar dónde reside la diferencia de patogenicidad de ambas cepas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sternlieb, Tamara  (Dir. Alonso, Guillermo Daniel - Schoijet, Alejandra Cecilia)
2020-05-19

Descripción: Trypanosoma cruzi es un protozoo unicelular kinetoplástido de vida parasitaria y agente causal de la enfermedad de Chagas. La misma es endémica en Latinoamérica, aunque su contagio se ha expandido a otras regiones, y continúa siendo al día de hoy y desde su descubrimiento en 1909 una enfermedad desatendida. No existen vacunas que protejan de esta enfermedad ni ninguna otra causada por los tripanosomátidos patógenos relacionados (Trypanosoma brucei y Leishmania sp.). Las drogas terapéuticas usadas son las mismas desde hace 50 años, presentando una moderada eficacia en la mejora de la calidad de vida debido a los diversos efectos secundarios del tratamiento. Por lo tanto, es de vital importancia la continua búsqueda de blancos terapéuticos entre las vías celulares esenciales para la supervivencia y desarrollo del ciclo de vida de estos parásitos. T. cruzi posee un ciclo de vida digenético, atravesando dos estadíos proliferativos y dos infectivos, con morfologías y metabolismos muy diferentes. En su pasaje del insecto vector al hospedador mamífero, y viceversa, debe capacitarse para enfrentar cambios abruptos en las condiciones ambientales y sobrevivir. Estas adaptaciones se dan a través de las vías de respuesta a estrés. Es por la complejidad de este ciclo de vida que las vías de sensado y señalización que le permiten al parásito adaptarse presentan características únicas y divergentes con respecto a sus hospedadores y otros organismos de vida libre. Este trabajo inicia con la hipótesis que sugiere que el bloqueo de las vías de señalización mediadas por segundos mensajeros en el parásito llevaría a su inhabilitación para adaptarse y proseguir con su ciclo de vida. Una de las moléculas mensajeras más importantes en distintos tipos celulares son los nucleótidos de adenosina. En tripanosomátidos se han estudiado de manera exponencial y se vio que están involucrados en procesos esenciales como la diferenciación, la infección, la proliferación, el comportamiento social, entre otros. Sin embargo, muchas de las proteínas canónicas involucradas en estas vías no se pudieron hallar en los genomas de estos organismos. Y muchas veces, aquellas que sí se encuentran presentan características funcionales, estructurales y/o de secuencia divergentes y novedosas. Todo esto las vuelve prometedores blancos de drogas terapéuticas. En el primer capítulo evaluamos el rol del AMPc en la respuesta a estrés oxidativo en T. cruzi. Encontramos que un aumento de la concentración intracelular de AMPc por tratamientos con análogos permite que los epimastigotes sean más resistentes ante estrés oxidativo producido por tratamientos con peróxido de hidrógeno. Mientras que la sobre-expresión de la fosfodiesterasa citoplasmática TcrPDEA1, lo cual reduce los niveles de AMPc intracelular, los vuelve más sensibles. En el estadío de tripomastigote, sin embargo, los resultados fueron más complejos en su interpretación. El tratamiento solamente con el análogo de AMPc sobre los parásitos produjo una mayor infección luego de 48 hs. Sin embargo, el agregado de peróxido produjo una caída en la infección indistintamente de la presencia del análogo. Además, resultados obtenidos con dosis bajas de peróxido presentan la posibilidad de que las vías de señalización por AMPc y los procesos desencadenados por el estrés estén interactuando. En el segundo capítulo identificamos y caracterizamos la quinasa de proteínas activada por AMP en T. cruzi. Esta enzima heterotrimérica es central en la regulación de la homeostásis energética de las células, en especial en respuesta a diferentes tipos de estrés por variaciones en la disponibilidad de nutrientes o que alteran los balances AMP:ATP intracelulares. En este trabajo confirmamos por primera vez la presencia de genes que codifican para los ortólogos de las subunidades de AMPK en T. cruzi. Estos ortólogos presentan una alta conservación de los dominios proteicos esperados, aunque sus secuencias codificantes divergen de sus ortólogos en otros organismos. Así mismo, se encontraron dos isoformas de la subunidad catalítica, con divergencia en sus secuencias y funcionalidades diferentes. Estudios filogenéticos confirman que existieron procesos de selección positiva que llevaron a una posible neofuncionalización de estas subunidades. Mediante diferentes ensayos in vitro e in vivo confirmamos su funcionalidad, actividad y algunos de sus posibles roles en epimastigotes. Particularmente mostramos que la fosforilación necesaria para su activación es modulada ante la presencia o ausencia de glucosa o aminoácidos como fuentes de carbono. También encontramos por ensayos con inhibidores y líneas de epimastigotes sobre-expresantes, que esta enzima juega un rol en la autofagia durante el hambreado de los parásitos y en su proliferación. En conclusión, estos estudios revelan nuevos roles de los nucléotidos de adenosina y las proteínas que responden a estos mensajeros en procesos fisiológicos del parásito T. cruzi. También amplían el repertorio de vías de señalización por AMP conocidas en estos parásitos y los procesos en los que se encuentran involucradas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pineda Rojas, Andrea L.  (Dir. Venegas, Laura E.)
2007

Descripción: Los contaminantes emitidos a la atmósfera pueden llegar a superficies libres de agua mediante los procesos de depósito seco y húmedo, como parte de los procesos de interacción atmósfera-superficie de agua. De esta forma, la atmósfera es uno de los medios desde el cual, algunas sustancias contaminantes pueden alcanzar el medio acuático (ríos, lagos, estuarios) y afectar la calidad del agua de este sistema. Entre las sustancias que presentan mayor potencial para causar daños en el medio acuático, se encuentran los compuestos de nitrógeno. Gran parte de los compuestos nitrogenados presentes en la atmósfera proviene de la actividad humana que se desarrolla en centros urbanos próximos a las zonas costeras. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encuentra entre los diez mayores conglomerados urbanos del mundo y es la tercera mega-ciudad de América Latina. Debido a su ubicación geográfica, cantidades significativas de óxidos de nitrógeno (NOx) provenientes del gran número de fuentes existentes en la zona urbana pueden ser transportados y transferidos hacia las aguas del Río de la Plata. Anualmente, el viento transporta los contaminantes desde la ciudad hacia el río durante el ~40% del tiempo. En este trabajo se presenta la primera evaluación de la transferencia de nitrógeno (N) atmosférico proveniente de fuentes de emisión de NOx en el AMBA, a las aguas costeras del Río de la Plata. Se consideran las emisiones provenientes de las fuentes areales (vehículos, actividades residencial, comercial y de pequeñas industrias, y operaciones de los aviones en los principales aeropuertos) y de fuentes puntuales (chimeneas). Se evalúan los depósitos seco y húmedo de compuestos nitrogenados atmosféricos mediante el desarrollo y la aplicación de modelos de dispersión atmosférica, y se analizan los principales factores que controlan estos procesos en la capa límite atmosférica. Se desarrolló el modelo de dispersión-reacción-depósito DAUMOD-RD para evaluar las concentraciones en aire de compuestos de N secundarios y el depósito total (seco y húmedo) de estas especies sobre una superficie de agua, cuando las emisiones de NOx provienen de un gran número de fuentes areales, como por ejemplo, una ciudad costera. El modelo DAUMOD-RD incluye: (i) un módulo para evaluar las concentraciones en aire de dióxido de nitrógeno (NO2), ácido nítrico (HNO3) gaseoso y nitrato (NO3-) aerosol que se generan a partir de las emisiones de NOx, (ii) un módulo para estimar el flujo de depósito húmedo, y (iii) un módulo para evaluar el flujo de depósito seco de estas especies sobre una superficie de agua. Las tasas de transformación química para la formación/remoción de estas especies son evaluadas en forma horaria en función de las condiciones atmosféricas. El depósito seco de los compuestos nitrogenados es parametrizado aplicando el método de las resistencias, en función de las condiciones atmosféricas, de las características de las especies (difusividad en aire, solubilidad y reactividad en agua, y velocidad de sedimentación de las partículas de aerosol) y de la rugosidad de la superficie. El flujo de depósito húmedo es calculado aplicando coeficientes de limpieza dependientes de la intensidad de la precipitación y de la especie contaminante. Asimismo, para estimar el aporte de las emisiones provenientes de las principales fuentes puntuales localizadas en el AMBA, se aplicó el modelo de dispersión atmosférica CALPUFF, recomendado por la Agencia de Protección del Ambiente de los Estados Unidos (US. EPA). Las parametrizaciones de las reacciones químicas y de los procesos de depósito incluidas en el modelo desarrollado DAUMOD-RD y en el modelo CALPUFF, son similares. Ambos modelos fueron aplicados sobre una superficie de río de ~2339 km2 frente a la costa del Área Metropolitana de Buenos Aires, con una resolución espacial de 1km2, utilizando tres años (1999-2001) de información meteorológica horaria y datos de emisión de NOx en el AMBA. Para el periodo analizado, se obtuvo que el depósito anual medio de N total (=N-NO2 + N-HNO3 + N-NO3-) es 30 kg-N km-2 año-1. Los depósitos secos de N-NO2, N-HNO3 y N-NO3- contribuyen a este valor con el 44%, 22% y 20%, respectivamente; mientras que los depósitos húmedos de N-HNO3 y N-NO3-, representan el 3% y 11%, respectivamente. El relativamente bajo (14%) aporte del depósito húmedo resulta de la escasa (5.4%) ocurrencia de horas con precipitación en situaciones de viento hacia el río. Mensualmente, el depósito de N total varía entre 2-3 kg-N km-2 mes-1. Los aportes relativos de las distintas especies de N varían estacionalmente. Durante los meses de invierno, la mayor contribución está dada por los depósitos de NO2 y NO3- aerosol, controlados principalmente por la frecuencia de vientos hacia el río. En el verano, la actividad fotoquímica y la estabilidad de la atmósfera dan lugar a una mayor contribución del depósito de HNO3 gaseoso. Los resultados muestran que el depósito húmedo mensual de N presenta una variación interanual significativa en función de la variación de la intensidad de la precipitación en horas con viento hacia el río. Se presentan las distribuciones horizontales del depósito de N en el área de río considerada. El flujo de depósito anual de N total presenta un marcado gradiente, con valores que se reducen a la mitad de los máximos flujos costeros (de hasta ~137 kg-N km-2 año-1) a ~5 km de la costa. El aporte relativo del depósito húmedo al depósito de N total varía entre el 9% en aguas costeras y el 23% a ~30 km de distancia de la costa. Los mayores valores de depósito de N total se presentan frente a la Ciudad de Buenos Aires y hacia el Norte, como consecuencia de la mayor frecuencia de vientos provenientes del sector SE-SW. Sin embargo, las zonas del río donde el depósito de N es mayor pueden ser distintas en diferentes meses del año de acuerdo con las rosas de vientos mensuales. Estas variaciones suelen ser significativas en las distribuciones horizontales del depósito húmedo. Los valores de depósito seco y húmedo de N estimados por los modelos han sido comparados con valores de depósito de N obtenidos para aguas costeras de distintas partes del mundo. Los máximos flujos de depósito seco mensual obtenidos para el depósito en el Río de la Plata varían entre 7-13 kg-N km-2 mes-1, siendo comparables a los obtenidos por otros autores. Sin embargo, los máximos flujos de depósito húmedo obtenidos (1-3 kg-N km-2 mes-1) son alrededor de un orden de magnitud menor que los valores reportados para otras zonas costeras del mundo. Este resultado se debe a la baja frecuencia de horas con viento hacia el río y ocurrencia de precipitación. Asimismo, se estimaron los aportes relativos de los distintos tipos de fuentes de emisión al depósito total de N atmosférico total. La contribución de las fuentes areales al depósito de N total varía espacialmente entre el 48-89%, siendo mayor en aguas cercanas a la costa. En toda el área considerada del Río de la Plata (2339 km2), el 73% del nitrógeno atmosférico depositado proviene de las emisiones de las fuentes areales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Goussies, Norberto Adrián  (Dir. Mejail, Marta E.)
2014-11-28

Descripción: Los bosques de decisión son una herramienta que se han popularizadopara resolver diferentes tareas de visión por computadora. Susprincipales ventajas son su alta eficiencia computacional, los resultados competitivoscon el estado del arte que se obtienen al emplearlos y que son inherentementeclasificadores multiclase. Usualmente, para cada nueva tareade visión por computadora donde se tiene que entrenar un bosque de decisión, un nuevo conjunto de entrenamiento debe ser confeccionado desde cero. En esta tesis, presentamos un nuevo método de transferencia de aprendizajeque utiliza bosques de decisión y lo aplicamos para reconocer gestosy caracteres. El método propuesto extrae conocimiento de otras tareas devisión por computadora y lo aplica a una tarea destino, reduciendo el problemade crear nuevos conjuntos de entrenamiento. Introducimos dos extensiones en el modelo de los bosques de decisiónpara poder transferir conocimiento de varias tareas de origen a una tareadestino. La primera es la ganancia de información mixta, que se puedeinterpretar como un regularizador basado en los datos. La segunda es lapropagación de etiquetas, que infiere el estructura de la variedad del espaciode características. Demostramos que ambas extensiones son importantespara obtener altas tasas de reconocimiento. Nuestros experimentos demuestran mejoras sobre los bosques de decisión tradicionales en el ChaLearn Gesture Challenge y en el conjunto de datos MNIST (Mixed National Institute of Standards and Technology) de dígitos escritos a mano. Además demostramos mejoras en tasas de reconocimiento en comparación con otros clasificadores del estado del arte.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brea, Fernando Mario  (Dir. Hamilton, William)
1971

Temas:  

Descripción: Se han medido los coeficientes de transmisión de calor entre una pared y un lecho fluidizado líquido en un sistema concéntrico con calentamiento interno. Con el objeto de cubrir un amplio rango del número de Prandtl se han empleado como líquidos agua y soluciones de glicerina. Se han obtenido datos a distintas porosidades y diferentes tamaños de partículas. También han sido medidos perfiles radiales y longitudinales de temperatura. La correlación resultante tiene una desviación standard del 5% y es parecida a la ya conocida para los sistemas con calentamiento externo. Se ha analizado un modelo de resistencias en serie para el caso de un sistema con calefacción exterior. La influencia de la porosidad sobre el número de Peclet radial sugerido por este análisis, concuerda con el resultado de las mediciones directas que han hecho otros investigadores. El mismo modelo aplicado al sistema concéntrico con calefacción interior predice los números adimensionales obtenidos empíricamente y agrega información sobre la influencia de la geometría del sistema. Se propone un método para calcular difusividades efectivas radiales en un lecho fluidizado y un mecanismo que explica algunos aspectos de la transferencia de calor en tal sistema.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Suarez Fernandez, Constantino  (Dir. Bados, José M.)
1977

Temas:  

Descripción: Fil: Suarez Fernandez, Constantino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sanchez, Odelsia Leonor  (Dir. Suarez, Constantino)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Sanchez, Odelsia Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Herrera, Santiago Esteban  (Dir. Calvo, Ernesto Julio)
2018-03-09

Temas:  

Descripción: En los últimos a˜nos, el mundo ha entrado en un período de crisis energética. Mientraslas tecnologías de almacenamiento de energía se encuentran en una meseta luego del desarrollode las baterías de Litio-Ion, la demanda continúa en constante aumento debido alcrecimiento de la electrónica portátil. Teniendo en cuenta la situación energética actual,el universo científico se encuentra volcado a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologíasque permitan en un futuro cercano realizar una transición definitiva hacia energíaslimpias y sustentables. El trabajo de investigación realizado en esta tesis se enfocó enel estudio de aspectos fundamentales vinculados a los procesos fisicoquímicos que tienenlugar en dispositivos de producción y almacenamiento energético. La primera parte (capítulo 3) de la tesis se avocó al estudio de aspectos fundamentalesde transferencia electrónica entre superficies metálicas y sondas redox: el primer eslabón enlas reacciones electroquímicas catalizadas. Se logró determinar tres tipos de mecanismosde transferencia electrónica para tres tipos de configuraciones autoensambladas en dosdimensiones: transferencia por efecto túnel, transferencia gatillada por potencial de compuerta (transistores moleculares) y transferencia ultra rápida mediada por nanopartículasmetálicas. En la segunda parte (capítulos 4 y 5) de la tesis se estudió el proceso de transferenciaelectrónica involucrado en la reacción de reducción de oxígeno (ORR) tanto en sistemasacuosos como en sistemas no acuosos. Se dise˜nó un catalizador heterogéneo para la ORRformado por una molécula de ftalocianina de hierro (II) coordinada axialmente por mercaptopiridina. Se determinó la cinética de transferencia electrónica en la reacción y sehallaron dos mecanismos distintos dependiendo de la naturaleza del solvente (agua y dimetilsulfoxido). Por otro lado, se estudió la transferencia de carga en la reacción parasistemas no acuosos con agregado de iones Li+ empleando distintas superficies planas. Seanalizó el uso de mediadores redox para la oxidación de depósitos de Li2O2 insolubles yse estudió el rol del ion superóxido en el mecanismo de reacción de reducción de oxígeno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romanelli, Norberto Julio  (Dir. Bertucci, César - Gómez, Daniel)
2015-12-04

Descripción: La presente tesis propone, como objetivo general, contribuir al estudio de los plasmasastrofísicos presentes en los alrededores y dentro de diferentes magnetósferasinducidas en el sistema solar, más específicamente las de Marte, Titán, Venus y elcometa P/Halley. Utilizando mediciones provistas por distintas misiones espacialesconjuntamente con herramientas teóricas, se estudian propiedades fundamentalesde las mismas y su relación con los distintos fenómenos de transferencia de energíay cantidad de movimiento entre cada uno de dichos objetos y el plasma que losrodea. Específicamente, se determinan propiedades de ondas de plasma observadas enlas cercanías de Marte y Venus por las sondas Mars Global Surveyor (MGS) y Venus Express (VEX) y su relación con inestabilidades microscópicas que derivande la interacción de sus exósferas con el viento solar. A tal fin se utiliza como marcoteórico general la descripción magnetohidrodinámica (MHD), aunque teniendo encuenta también efectos adicionales tales como la corriente de Hall y otros derivadosa partir de la teoría cinética. A partir de modelos teóricos advertimos que las ondasobservadas proveen evidencia indirecta de la pérdida de neutros atmosféricos enambos planetas. Asimismo, a partir de las ecuaciones MHD también modelamos la estructuraglobal de las magnetósferas inducidas y su dependencia con las variaciones delmedio circundante, obteniendo resultados concordantes con observaciones de lamorfología magnética provistas por MGS en el entorno marciano. La morfologíamagnética es también estudiada en el entorno del cometa Halley (en estado activo)por medio de observaciones provistas por la sonda Vega-1, permitiendo complementarestudios previos acerca de las discontinuidades situadas dentro de esta clasede magnetósferas. Gracias a observaciones provistas por la sonda Cassini, se investigarontambién los procesos de aceleración de partículas cargadas provenientes dela atmósfera de Titán. Dichos estudios muestran la importancia de las fuerzas detensión magnética en estos entornos y nos permiten derivar estimaciones del flujode partículas que pierde dicho satélite. En síntesis, el trabajo efectuado en esta tesis se ha centrado en la compleja interacción de los objetos atmosféricos mencionados con sus respectivos entornos deplasma magnetizados y ha permitido, entre otras cosas, evaluar distintos procesosde transferencia de energía y cantidad de movimiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lombardi, José Luis 
1965

Temas:  

Descripción: Se estudió la influencia de las oscilaciones sinusoidales sobre la transferencia de masa desde una lámina plana. Para ello, se ponía en movimiento esta última por medio de un sistema de biela y volante excéntrico. La velocidad de transferencia de masa se media como la pérdida de paso de una muestra rectangular de material sublimante colocada en el centro de la lámina mencionada, dividida por el tiempo que duraba el ensayo. Los materiales sublimantes utilizados fueron alcanfor y naftaleno. Las variables ensayadas fueron la amplitud y frecuencia del movimiento oscilante y las dimensiones geométricas de la muestra sublimante. Se hicieron, también, medidas del coeficiente de transferencia de masa de la muestra en reposo. Los resultados experimentales mostraron que las oscilaciones incrementaban la transferencia de masa. Se obtuvieron valores del coeficiente de transferencia de masa hasta 7 veces mayores en los ensayos oscilantes, que los respectivos para la muestra de iguales dimensiones, mantenida en reposo. La duración de los ensayos no tuvo efecto sobre el valor del coeficiente de transferencia de masa; tanto para los ensayos oscilantes como para los en reposo. Tanto incrementos en la amplitud como en la frecuencia producen aumentos en la velocidad de transferencia; la influencia de ambas era de similar importancia. Incrementos en el ancho de la muestra, esto es, la dimensión geométrica en el sentido del movimiento, tenían un efecto negativo sobre la velocidad de transferencia de masa. No se encontró efecto al variar el largo de la muestra. Todos los resultados experimentales en ensayos oscilantes fueron correlacionados en función de un número de Reynolds, definido tomando como longitud característica el ancho de la muestra y como velocidad característica la velocidad promedio de la oscilación. La ecuación resultante es: (ver ecuación en la tesis). Esta forma de correlación sugirió una similitud entre la transferencia de masa donde una lámina oscilante con la transferencia de masa desde una lámina en reposo a un fluído que pasa sobre ella a velocidad constante. Este último fenómeno es descripto por una ecuación de la misma forma que la presentada acá, difiriendo el valor de la constante numérica, que en este caso vale 0,66. Se propone, entonces, un desarrollo, que explicaría la similitud mencionada, basado en la semejanza que presentan los perfiles adimensionales de velocidad en ambos casos. Esta similitus entre un fenómeno oscilante y una velocidad constante, se encuentra mencionada en la bibliografía para cilindros oscilantes y en reposo. Pueden considerarse cualitativamente similares, por lo menos para bajas frecuencias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bernardi, Alfredo  (Dir. Ronco, Jorge J.)
1968

Temas:  

Descripción: Fil: Bernardi, Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alzamora, Stella Maris  (Dir. Chirife, Jorge)
1980

Temas:  

Descripción: Fil: Alzamora, Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maymó, Jaime Antonio  (Dir. Smith, J. M.)
1966

Temas:  

Descripción: Empleando como sistema de trabajo la oxidación de hidrógeno en fase gaseosa, 2 H2 (g) + O2 (G) → 2 H2O (g)catalizada por Pt-alúmina a temperatura entre 80 y 200°C, se midió velocidad de reacción sobre el catalizador en forma de partículas muy finas y sobre pastillas esféricas de 1.86 cm de diámetro, empleando en el primer caso un reactor tubular y en el segundo un reactor tanque agitado con recirculación externa. En el caso de trabajo sobre pastillas, se midió experimentalmente la temperatura local en el centro y superficie de las mismas, empleando para ello termocuplas extremadamente finas incorporadas durante el prensado de aquellas. Para velocidad de reacción alta, se observaron importantes diferencias de temperatura -hasta 300°C- entre centro y superficie de las pastillas, debidas a la exotermia de la reacción. Estas diferencias son casi 10 veces superiores a los valores máximos registrados experimentalmente en trabajos previos. También fueron observadas importantes variaciones de la temperatura local de superficie de pastilla con la posición. Una estimación del coeficiente local de transferencia de calor pastilla-gas indicó variaciones del mismo con la posición de hasta dos veces. En el caso de trabajo con catalizador en partículas tanto las resistencias difusional y termica pelicular e intra-partícula fueron despreciables. Para el caso de catalizador en pastillas ambas resistencias fueron importantes dentro de las mismas, pero sólo la resistencia a la transferencia de calor fué significativa en la fase gaseosa. Se determinó la distribución de tamaño de poros para las pastillas en la región de macroporos. La distribución correspondiente a la zona de micropororos para el catalizador empleado se conocia de trabajos anteriores realizados sobre el mismo. No obstante, no pudo evaluarse la difusividad efectiva del O2 en las pastillas mediante el modelo torico de Wakao-Smith (poros al azar) pues la distribución de tamaño de poros obtenida experimentalmente no cumple con los requisitos básicos implicados en la elaboración de dicho modelo. Se determinó la conductividad térmica efectiva en aire y en hidrógeno sobre pastillas cilíndricas, empleando lucite como material de referencia de conductividad térmica conocida. A partir del valor encontrado para la conductividad térmica, y empleando los datos experimentales de diferencia de temperatura entre centro y superficie de las pastillas obsvervados en las corridas cinéticas, se desarrolló un nuevo método que permitió estimar la difusividad efectiva del oxígeno bajo las condiciones dereacción. Se calcularon los factores de efectividad experimentales por comparación de datos de velocidad de reacción observados sobre pastillas y particulas. Para la evaluación teórica de factores de efectividad se integraron numéricamente en una computadora IBM 7094 las ecuaciones diferenciales de volumen de pastilla, empleando los valores de conductividad térmica y difusividad efectiva obtenidos en la forma mencionada previamente. La concordancia entre valores experimentales y computados del factor de efectividad es satisfactoria, aunque los valores experimentales son sistemáticamente inferiores en cierta medida (un 7%) a los valores computados, probablemente asociado a una pequeña reducción de la actividad catalítica durante el prensado de pastillas, los datos de diferencia de temperatura centro-superficie de las pastillas muestran una excelente consistencia interna, aunque su concordancia con los valores calculados es seudo-trivial por el método empleado en la estimación de la difusividad efectiva. Se efectuó un análisis a efectos de aclarar el origen del tercer pico observado en la curva de distribución de tamaño de poros (habitualmente sólo se observan dos). Algunas experiencias auxiliares para determinar distribución de tamaño de poros sobre pastillas de distintas densidades, sobre catalizador en partículas y sobre material no-macroporoso arrojaron resultados concluyentes identificando a los tres picos observados como debido a: microporos; macroporos intraparticulares y macroporos resultantes de espacios intersticiales. Estos últimos no son detectable para pastillas de densidad superior a 0.7 g/cm^3
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nieva, Isabel Amalia  (Dir. Bohm, Ursula)
1980

Temas:  

Descripción: Fil: Nieva, Isabel Amalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chiappori de del Giorgio, Ana María  (Dir. Böhm de Bordenave, Ursula C. E.)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Chiappori de del Giorgio, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Coppola, Liliana  (Dir. Böhm de Bordenave, Ursula)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Coppola, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tonini, Rubén Darío  (Dir. Brea, Fernando Mario)
1979

Temas:  

Descripción: Fil: Tonini, Rubén Darío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mayo, Oscar Francisco  (Dir. Böhm, Ursula C. E.)
1967

Temas:  

Descripción: El objeto del presente trabajo es estudiar la influencia que, sobre la velocidad de transferencia de materia por convección natural en electrodos planos, tiene el ángulo de inclinación de estos últimos. Los antecedentes bibliográficos se refieren exclusivamente al estudio de la transferencia de materia en electrodos planos tanto horizontales como verticales, pero no hay estudios realizados para los distintos ángulos de inclinación, salvo una publicación sobre transferencia de calor que sirvio de base para el desarrollo teórico aquí efectuado. En el presente trabajo se estudian dos casos que están perfectamente diferenciados por la orientación, que en cada uno tiene el gradiente de densidad producido en las cercanías del electrodo inclinado, con respecto a la fuerza de gravedad. Caso A. El gradiente de densidad tiene el mismo sentido que la fuerza de gravedad, es decir que el líquido menos denso está por encima del más denso. Caso B. El gradiente de densidades tienen sentido contrario a la fuerza de gravedad, es decir que el líquido más denso está por encima de el menos denso. Para el caso (A) es posible plantear y resolver simultáneamente las ecuaciones de trasnferencia de materia y cantidad de movimiento, pues se trata de flujo laminar y bidimensional. Se optó por resolverlas con la técnica del análisis dimensional, con la cual se obtiene que el fenómeno estará representado por una correlación de la forma Nu= a (Sc Gr. cos β)^bsimilar a las ya conocidas para electrodos verticales. Para el caso (B) no pueden resolverse las ecuaciones características por tratarse de un flujo turbulento, pero sin embargo la experiencia indica que la forma de la correlación será la experiencia indica que la forma de la correlación será similar a la ya mencionada, difiriendo por supuesto en la constante y exponente. La velocidad de transferencia de materia se determinó como corrientemente se hace, por medición de la densidad de corriente límite en un circuito pseudopotenciostático, y registrando el valor de la misma en función del tiempo para constatar el estadoestacionario. Se utilizaron soluciones de Ferro/Ferricianuro de Potasio con hidróxido de sodio como electrolito soporte y cátodos y ánodo de níquel electrolítico; soluciones de SO4Cu con SO4H2 como electrolito soporte y ánodo de Cu electrolítico y cátodos de níquel cobreado. Resultados: Transferencia de materia total. Caso (A) se observó que la densidad de corriente disminuye a medida que aumenta el ángulo de inclinación, siendo máxima en la posición vertical. Representando en gráficos logarítmico id= f(cosβ) se obtienen rectas de pendiente 1/4, que, para igual concentración del electrolito, están desplazadas según la altura del electrodo. Para el rango 10^6≤ (Sc Gr) cos β ≤ 10^10, el tratamiento por cuadrados mínimos nos conduce a la siguiente correlación Nu= 0,57 (Sc Gr cos β)^1/4 con una dispersión del 8% Caso (B) Para este caso la densidad de corriente límite es máxima para la posición horizontal (90°), y ésta disminuyendo a medida que el ángulo de inclinación se acerca a 0° (posición vertical). El estudio de la relación entre id y sen β nos muestra que: -Se obtienen rectas paralelas de pendiente 1/3, o sea, se encuentra la misma dependencia que existe entre Ne y Se Gr para flujo turbulento. -A partir de ciertos valores de sen β, que llamaremos "críticos", sen β) cr´ que dependen de la altura del electrodo y de la concentración del electrolito, (o sea de Sc Gr) la pendiente de la recta se modifica. Esto permite suponer que para valores menores que sen β)cr cambia el mecanismo de transferencia. -Para la zona de valores mayores que sen β)cr se observa una dependencia de id con h (aunque mucho menor que en el caso A) que no debería existir en régimen turbulento. -Para la zona de valores menores que sen β)cr´ la dependencia de id con la altura del electrodo se hace mucho más pronunciada. Para el rango 10^6 ≤ (Sc Gr sen β) ≤ 10^10 el tratamiento por cuadrados mínimos nos conduce a las siguiente correlación Nu = 0,35 (Sc Gr sen β)^0,3 con una dispersión del 9,2%. Correlacionando los valores de Nusselt, calculados con los datos experimentales correspondientes a sen β sen β)cr el flujo es predominantemente turbulento --senβ < sen β)cr el flujo es laminar, o predominantemente laminar, lo que explica la desviación en la fig. 5 así como la fuerte dependencia de la id con la altura del electrodo. Conclusiones. Además de los ensayos de medición de la transferencia de materia total, para obtener la correlación antes propuesta, se realizaron estudios del aspecto físico de los depósitos de cobre obtenidos, de la distribución de densidad de corriente y un estudio óptico del flujo hidrodinámico. Todos estos ensayos se realizaron a fin de acumular más información acerca del mecanismo de transferencia de materia, explicar el cambio de pendiente en los gráficos id = f (senβ); la pequeña dependencia de id con la altura que se observa en ese mismo gráfico; y el hecho de que en la correlación (II) el exponente sea 0,3 y no 1/3 como tiene que ser para flujo turbulento. Caso (A). En este caso todos los estudios arriba mencionados indican que las características del flujo laminar se mantienen para cualquier ángulode inclinación y por consiguiente al inclinar el electrodo aumenta la fricción del líquido contra el mismo y disminuye la velocidad del líquido reduciéndose así la velocidad de transferencia de materia. Estos resultados confirman la consistencia de la correlación obtenida en la cual el exponente 1/4 es característico del flujo laminar y bidimensional. Caso (B). En este caso se observó que para los menores ángulos de inclinación y las soluciones más diluídas el flujo permanece prácticamente laminar y solamente se observa un aumento del espesor de la capa hidrodinámica en la zona del borde de salida del flujo y la aparición de un flujo inestable que provoca un aumento de la densidad de corriente en esta zona. Al aumentar el ángulo de inclinaión el espesor de la capa hidrodinámica va aumentando en la dirección del flujo y como producto de la interacción de las fuerzas viscosas con las fuerzas gravitacionales, éste se vuelve paulatinamente inestable. A una distancia del borde de incidencia que depende de Sc Gr, sen β y altura de electrodo se produce el desprendimiento de la capa hidrodinámica y la aparición de vórtices rotacionales. Estos vórtices rotacionales (producto de la interacción entre fuerzas no paralelas es decir gravitacionales y viscosas) se reflejan por la aparición de estrías en los depósitos de cobre y de un máximo en la curva de distribución de corriente. Más allá del punto de desprendimiento, el flujo es netamente turbulento, observándose sólo en el borde de salida corrientes de convección secundarias por efectos de borde, que producen un leve aumento en la curva de densidad de corriente y en los depósitos de cobre, marcas características en los bordes. Para los mayores ángulos de inclinación el flujo es netamente turbulento en toda la superficie del electrodo, notándose claramente la contribución de las corrientes de convección secundarias por los cuatro bordes del electrodo. Todo lo anteriormente indicado muestra que según el ángulo de inclinación y el Sc Gr puede predominar una transferencia de materia laminar o turbulenta (incluyendolos vórtices rotacionales), o coexistir ambas en los casos intermedios. Para aquellos ángulos correspondientes al sen β < (senβ)cr la transferencia de materia es fundamentalmente laminar y para el resto es turbulenta, pero existiendo en parte una componente laminar. La presencia de la componente laminar es la que produce la disminución del exponente en la ecuación (II) es decir 0,3 en lugar de 1/3. El hecho de predominar para los menores ángulos de inclinación el flujo laminar es el que produce el cambio de pendiente en la relación id=f(senβ). De este modo puede obtenerse un panorama completo del efecto de la inclinación del electrodo sobre la transferencia de materia por convencción natural que confirma los resultados y suposiciones hechas para el modelo propuesto y demuestra la complejidad del fenómeno estudiado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rovedo, Clara Ofelia  (Dir. Suarez, Constantino)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Rovedo, Clara Ofelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zaritzky de Ghener, Noemí Elisabet  (Dir. Calvelo, Alfredo)
1984

Temas:  

Descripción: El análisis de las diversas etapas de contacto que tienen lugar en un plato de destilación, muestra que la generalidad de las casos la resistencia controlante a la transferencia de materia reside en la fase vapor. La interpretación de dichos fenómenos de intercambio requiere información no siempre disponible, tal como los coeficientes de transferencia en el interior de burbujas. En el presente trabajo se plantean las ecuaciones gobernantes de la transferencia de masa incluyendo la circulación toroidal en el interior de la burbuja, se provee una solución de las mismas y se comparan los resultados teóricos con experiencias realizadas en burbujas individuales dentro de los tamaños existentes en platos de destilación. Los resultados muestran una buena concordancia con el modelo propuesto. Se comparan también las soluciones previstas por los modelos sin circulación interna. Utilizando la información obtenida acerca de los coeficientes de transferencia, se desarrolla un modelo no isotérmico para el cálculo de la eficiencia en platos de destilación, teniendo en cuenta la transferencia simultánea de calor y materia, bajo la suposición que la etapa de transporte más importante tiene lugar durante el ascenso de las burbujas. El modelo es resuelto numéricamente analizándose la variación de la etapa controladora en la transferencia de materia a lo largo de una columna y la influencia de la diferencia entre la temperatura del vapor que ingresa al plato y el líquido en éste, variable que se halla ligada a la relación de reflujo con que opera la columna. Los resultados son comparados con la teoría clásica y con valores experimentales de eficiencia para el sistema metanol-agua. Al respecto, el modelo propuesto predice correctamente la variación de la eficiencia con la composición en condiciones de reflujo total y la posición del máximo de dicho curva, no interpretada a través de la teoría clásica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García, Corina Ileana  (Dir. Pasquini, Juana María)
2005

Descripción: En el Sistema Nervioso Central (SNC) la apotransferrina (aTf) es producida por los oligodendrocitos (OLGs). Previamente demostramos que la aTf acelera la diferenciación oligodendroglial in vivo. Para profundizar en el papel de la aTf, investigamos su efecto en dos estadíos diferentes del desarrollo de la rata. Para ésto, aislamos OLGs de ratas de 4 y 10 días de edad. Encontramos que la acción de la aTf observada in vivo sobre la maduración oligodendroglial era reproducida in vitro solamente en OLGs de ratas de 4 días, sugiriendo la existencia de una “ ventana temporal” estrecha para su efecto. Posteriormente analizamos el papel segundos mensajeros en el efecto de la aTf en distitnas etapas del desarrollo oligodendroglial. Observamos que la aTf activa la vía de AMPc/CREB solamente en etapas tempranas del desarrollo y sobre una cierta población celular, acelerando su diferenciación. Finalmente estudiamos si la diferenciación oligodendroglial observada con aTf era por aceleración de este proceso, una salida prematura del ciclo celular o una combinación de ambos. La aTf disminuye el número de células BrdU+, aumentando la duración del ciclo celular y disminuyendo el número de células en fase S. Los inhibidores del ciclo celular aumentaron y la actividad in vitro de los complejos involucrados en la progresión G1-S disminuyó. Observamos una inhibición parcial del mitógeno PDGF cuando los OLGs se co-cultivaron con aTf. Nuestros resultados indican que la aTf inhibe la progresión del ciclo celular en OLGs, produciendo un retiro prematuro que resulta en un comienzo temprano del programa de diferenciación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Repetto, Celina H.  (Dir. Rey Pastor, Julio)
1942

Temas:  

Descripción: Fil: Repetto, Celina H.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Farroni, Abel Eduardo  (Dir. Buera, María del Pilar - Guerrero, Sandra)
2011

Descripción: El objetivo del presente trabajo fue analizar y caracterizar los factores involucrados en las transformaciones estructurales y físico-químicas de maíces argentinos de tipo colorado duro que determinan la calidad de productos obtenidos por procesos de gelatinización-laminación. Se estudiaron muestras tomadas de distintas etapas del proceso de producción industrial de copos de maíz comerciales que incluyeron desde la materia prima hasta el producto final. Además se analizaron sistemas modelo producidos en el laboratorio para estudiar la influencia de la formulación en el proceso de cocción. Se generó un mapa completo de los cambios de fase y estado que se produjeron a lo largo del proceso industrial mediante diagramas de estado suplementados y el estudio de la movilidad molecular. Se observó un efecto antiplastificante del agua, detectado al estudiar las propiedades mecánicas y los atributos sensoriales de los copos de maíz en función del contenido de agua. Los cambios más importantes en la textura producidos por la absorción de agua se observaron en el estado vítreo, indicando que el agua límite de hidratación es un mejor indicador de estabilidad que la Tg para estos sistemas. La correlación entre la generación de pigmentos y la apariencia visual de las muestras fue afectada por los procesos que afectan la transparencia como los cambios de forma y la generación y destrucción de interfases. Los diagramas de estado y las técnicas de medición no destructivas relacionadas a los marcadores químicos junto al modelado del efecto del agua en las propiedades texturales pueden utilizarse como herramientas para el diseño de procesos, desarrollo de productos y el control de su estabilidad. Se establecieron parámetros que podrían emplearse en e control de proceso o en el producto final para garantizar atributos de calidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cueto, Mario Alberto  (Dir. Buera, María del Pilar)
2016-03-29

Descripción: El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la formulación y los procedimientosorientados a obtener productos de cereales de características especiales, sobre su calidad yestabilidad, en base al conocimiento de las propiedades supramoleculares de los sistemas y ala cinética de las reacciones químicas predominantes. Se trabajó con productos obtenidos porprocesos de gelatinización-laminación por un lado y utilizando el proceso de extrusión porotro. Se estudiaron muestras tomadas de etapas de producción industrial de hojuelas de maízcomerciales. Además, se obtuvieron sistemas modelo laminados a escala de laboratorio paraestudiar la influencia de la formulación, el tiempo y la actividad de agua. Por otro lado, seprepararon muestras de productos extrudados incorporando en su formulación semillas dechía, quínoa y extracto de maíz morado para aportar capacidad antioxidante y se estudió elimpacto del agregado de sacarosa. Los ingredientes utilizados mostraron un efecto sinérgico en el desarrollo de marcadores dereacción de Maillard y las diferentes formulaciones presentaron diferente sensibilidad altiempo de tostado, por lo tanto el diseño de procesos debe estar adaptado a cada formulaciónutilizada. Las variables más sensibles para su evaluación durante el tostado fueron lascoordenadas cromáticas L* y a*. Los cambios más importantes en las propiedades físicas mecánicas y sensoriales de losproductos extrudados estuvieron determinados por la proporción de chía y de sacarosa. Mediante diagramas de estado suplementados se estudiaron los cambios de fase y estado quese producen a lo largo de los procesos industriales estudiados. Los estudios mediante FT-IR con el accesorio de ATR, el análisis multivariado y el análisis por DRX permitieron establecer una correlación entre las transformaciones estructurales a nivelmacromolecular (cristalinidad del almidón, estructura de las proteínas, lípidos) analizadas porambas metodologías. Los diagramas de estado y las técnicas de medición no destructivas relacionadas a losmarcadores químicos junto a la modelización del efecto del agua en las propiedades texturalespueden utilizarse como herramientas para el diseño de procesos, desarrollo de productos y elcontrol de su estabilidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pontini, Adriana Estela  (Dir. Hermida, Jorge Daniel)
1995

Temas:  

Descripción: La norma AISI 304 establece un rango bastante amplio decomposición, se estudió entonces, la influencia del C y Ni sobre lastransformaciones martensíticas inducidas por deformación. El objetivo fueanalizar las limitaciones de la norma para seleccionar aceros sometidos acondiciones de alto riesgo de fragilización por hidrógeno, como así tambiénla influencia del hidrógeno en dicha transformación. Por lo tanto, elhidrógeno fue introducido en solución de manera que no se produzcatransformación por carga catódica sino por la laminación posterior. Se determinó por Difracción de Rayos-X la concentración en volumende las fases presentes, el estado de su estructura cristalina y la energíade falla de apilamiento en muestras laminadas a las temperaturas: 77K, 206K, y 288K. Se comparó el resultado de Energía de Falla de Apilamientoobtenido por Rayos-X con el obtenido por Microscopía Electrónica de Transmisión. Se encontró que a bajas deformaciones, la disminución del contenidode C inhibe la formación de […] y favorece la formación de la martensitaϵ estable, convirtiendo al acero en más susceptible a la fragilización. Estoes una consecuencia que el C, soluto intersticial, tiene mayor influenciasobre la energía de falla de apilamiento que el Ni. Un aumento delcontenido de Ni favorece la estabilidad del acero a altas deformaciones encuanto a la transformación martensítica total. Además se observó que la secuencia de transformación varía con elaumento de deformación: a bajas deformaciones se producen lastransformaciones γ→e y γ→α’, la fase ϵ se inestabiliza con la deformaciónconvirtiéndose en una verdadera fase intermedia (γ→ϵ→α’), esta secuenciase halla retardada por la disminución del contenido de C. Fue determinada una disminución promedio del 37% en la Energía de Falla de Apilaminto del acero AISI 304 por efecto de 18 I pm dehidrógeno. La introducción de esta cantidad de hidrógeno en solución noproduce transformación martensítica por carga catódica, favorece sinembargo, la transformáción a ϵ por deformación e inhibe la formación deα’. Es importante notar que la fase ϵ formada es de característica muyestable y no transforma a α’ cuando se aumenta la deformación, ni tampocodurante el envejecimiento, a diferencia de lo que ocurre cuando latransformación a ϵ se produce por carga catódica. También a diferenciade lo que ocurre en este caso, la responsable de la fragilización porhidrógeno es la misma fase ϵ por su menor número de sistemas dedeslizamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lewi, Dalia Marcela  (Dir. Hopp, H. Esteban - Escandón, Alejandro S.)
2004-12

Descripción: El girasol (Helianthus annuus L.) es una de las especies con mayor dificultad para ser transformada genéticamente debido a que es difícil combinar la transformación y la regeneración en el mismo tipo de células (Potrykus,1990). Se han reportado numerosas variantes en cuanto a la transformación de meristemas derivados de embriones maduros de girasol en función de desarrollar un protocolo de transformación de mayor eficiencia y que pueda ser aplicado de rutina en ensayos con genes de interés. En el presente trabajo se ha estudiado la respuesta de diversos explantos para la transformación y regeneración y se ha logrado obtener plantas transgénicas a partir de diversos genotipos, concentrando la atención en el tratamiento de meristemas divididos del genotipo HA89. Se ajustaron las condiciones de agroinfección en cocultivo líquido para las cepas EHA 105 y C58, obteniendo una eficiencia de transformación (medida como plantas PCR positivas obtenidas en relación al número inicial de explantos tratados) de valores variables entre ensayos con promedios de 3.4% y 1.3% (para EHA105 y C58 respectivamente) y 5.23% para C58 conteniendo el plásmido 2x35SBtk. Se ha demostrado que el sistema propuesto es factible de aplicación con diversas cepas de Agrobacterium y plásmidos conteniendo distintos genes (tanto reporteros como de interés agronómico). También se ha estudiado la factibilidad de realizar ensayos a gran escala con el protocolo propuesto sin detrimento de la eficiencia de transformación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calderón, Calixto Pedro 
1969

Temas:  

Descripción: El propósito de este trabajo es extender al caso m-dimensional algunos de los resultados concernientes a la fórmula de inversión de la Transformación Múltiple de Weierstrass y a la sumabilidad Abel de las series múltiples Laguerre y Hermite. Existe una vinculación intrínseca entre la Transformación Múltiple de Weierstrass y la Serie Múltiple de Hermite. Un tratamiento profundo y sistemático de ambos problemas en el caso de una variable puede encontrarse en [2] y [3]. En lo que se refiere a la sumabilidad Abel de la serie simple de Hermite y de Laguerre se pueden ver teoremas de tipo general en [6], pero imponiendo fuertes restricciones en el crecimiento de la función cerca de ∞. También se dan resultados concernientes a la sumabilidad Abel de ambas series en [10], [11], [12] y [13]. Nuestro enfoque del problema presenta novedades aún en el caso 1-dimensional; por ejemplo los Teoremas Maximales asociados a las aproximaciones Abel, así como los teoremas de convergencia dominada. Tales resultados también se consiguen en lo que se refiere a la fórmula de inversión de la Transformación Múltiple de Weierstrass introducida en nuestro trabajo. El caso m-dimensional no ha sido tratado hasta ahora en ninguno de los tres problemas objeto del presente trabajo. En la parte final se dan teoremas concernientes a otros tipos de sumabilidad usando los resultados de [14]. El trabajo está dividido en tres partes. La parte I estudia problemas de carácter general concernientes a diferenciación de integrales múltiples y a convergencia de integrales singulares cuasipositivas. La parte II estudia la Transformación Múltiple de Weierstrass y la sumabilidad Abel de la Serie Múltiple de Hermite. Se dan condiciones necesarias y suficientes para que una función analítica de m variables complejas sea transformada de Weierstrass de una función de clase Lᵖg(Rᵐ), p>1. Así mismo se estudia la validez de la fórmula de inversión introducida por E. Hille en [3] en el caso de una variable, así como los teoremas maximales asociados a esta fórmula de inversión. En lo que se refiere a la sumabilidad Abel de la Serie Múltiple de Hermite, se obtienen el mismo tipo de resultados que los obtenidos por Zygmund y Marcinkiewicz para el caso de la Serie Múltiple de Fourier. La diferencia consiste en que en el caso de la Serie Múltiple de Fourier la medida base es la de Lebesgue en el cubo fundamental Q de aristas de longitud 2π y el sistema ortonormal tiene la propiedad de ser una familia de funciones uniformemente acotadas; en el caso de Hermite la medida es exp -|x|^2 dx, es decir no es invariante por traslaciones, y la familia de polinomios ortogonales no constituye una familia uniformemente acotada. Estas diferencias se traducen en las clases Lᵖg cuando 1 « p < 2. Para asegurar el hecho de poder representar a las medias Abel mediante una integral singular cuando la función es de clase Lᵖg, 1 « p < 2, hay que introducir condiciones adicionales. Finalmente se estudia la convergencia restrictiva de las medias Abel de una medida a variación total finita. La parte III trata del estudio de la sumabilidad Abel de la Serie Múltiple de Laguerre, y se extienden todos los teoremas probados para Series de Hermite a este caso. Cabe destacar que la integral singular que da la suma Abel de la serie de Laguerre es bastante más complicada que la correspondiente de Hermite, y por tanto las acotaciones de la misma insumen casi la totalidad de la parte correspondiente. Esta dificultad aparece por el hecho de que se dan teoremas generales para Series de Laguerre de parámetro arbitrario. Solamente se impone la restricción de que los parámetros αj están comprendidos en (-1,-1/2] no es tratado aquí. Sin embargo esperamos poder completar el resultado en un trabajo posterior. Finalmente, como consecuencia de la Sumabilidad Abel rectangular (nuestro caso) resultan teoremas de Sumabilidad Cesaro-Riesz-Bochner esféricas como consecuencias de teoremas probados en [14] en el caso L^2. El caso p<2 es un problema abierto. Así como el caso de convergencia ordinaria para m>1.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Molina, Sandra Mónica  (Dir. Trione, Susana Elena)
2002

Descripción: La transfmrnación convencional de Hankel definida por: (hμF)(y) = ʃ∞ₒ ʃ(x)√xyЈμ(xy) dxdonde 0 < y < ∞, μ ϵ R, μ ≥ - 1/2 y Jμ la función de Bessel de primera clasey de orden μ, fue estudiada por Zemanian in [10] sobre ciertos espacios Hμy extendida a H¹μ mediante: (hμF, Φ) = (ʃ, hμΦ)donde Φ, hμΦ ϵ Hμ y ʃ ϵ H¹μ. En este trabajo se expone una generalizaciónn-dimensional de todas las propiedades estudiadas por Zemanian y algunasaplicaciones de estos resultados a la resolución de cierto tipo de ecuacionesen derivadas parciales de la forma: P(Sμ)u = g,donde g es cierta función generalizada perteneciente a H¹μ, u desconocida y Sμ una generalización n-dimensional del operador de Bessel.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giménez Molinelli, Pedro A.  (Dir. Dorso, Claudio O.)
2014-05-21

Descripción: En la presente tesis estudiamos transiciones de fase en sistemas formados por partículasque interactúan a través de potenciales clásicos que modelan las interacciones entrenucleones. Mediante técnicas de dinámica molecular, simulamos colisiones de Iones Pesadosen el rango de energías en el que se observa Multifragmentación. Auxiliados conavanzados algoritmos de reconocimiento de fragmentos, que utilizan información de correlacionesen el espacio de fases y no solo configuracional, investigamos el origen dediversas señales que permiten caracterizar el proceso de multifragmentación como unatransición de fase: bimodalidad en la distribución del parámetro de orden, y fluctuacionesen el tamaño del fragmento más pesado. Mostramos que esas señales están determinadasen etapas muy tempranas, antes de que el sistema logre alcanzar un equilibrioque justifique plenamente el uso de herramientas de la termodinámica usual. Asimismo,determinamos que la observación de bimodalidad está fuertemente relacionada conlos protocolos de selección de eventos. Investigamos además la factibilidad de utilizarel parámetro α de Isoscaling para determinar el término de simetría en la ecuación deestado, como se ha propuesto. Con ese fin, ajustamos las energías de “núcleos” con unafórmula en el espíritu de la “fórmula semi-empírica de masas” para dos parametrizacionesdel potencial nuclear y mostramos que presentan distintos términos de simetría. Y luego, a partir de simulaciones adecuadas, observamos que en general es imposibledistinguir los resultados de los dos modelos debido a efectos entrópicos. Con el mismomodelo de interacción nuclear y un tratamiento adecuado de la interacción de Coulomb,extendimos el estudio a transiciones de fase morfológicas en sistemas “infinitos” de nucleones,como un modelo de “materia de estrellas de neutrones”. Para ello realizamossimulaciones de dinámica molecular bajo condiciones periódicas de contorno a temperaturay densidad fijas. A densidades de sub-saturación y bajas temperaturas, como lasque ocurrirían en la corteza de las estrellas de neutrones, este modelo logra producir unaserie de fases in-homogéneas llamadas “Pasta Nuclear”, que surgen de la competenciaentre las interacciones Nuclear y Coulombiana para nucleones en “bulk”. Desarrollamosun conjunto de herramientas de caracterización dinámica y topológica que permiten unaclasificación unívoca de esas fases. Estudiando el rol de la interacción de Coulomb enla formación de estas estructuras, hallamos que estructuras similares pueden ser producidasen simulaciones incluso sin esa interacción, debido a efectos secundarios de lascondiciones periódicas de contorno que, sorprendentemente, no habían sido descritos enla literatura. Esto nos permitió describir con precisión los “efectos de tamaño finito”,propios de este tipo de simulaciones, e identificar las estructuras “reales” de aquellasque están afectadas por aspectos artificiales de las simulaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Strachan, Alejandro Hernán  (Dir. Dorso, Claudio Oscar)
1998

Descripción: En esta tesis estudiamos procesos de fragmentación en gotas clásicasdesde un punto de vista microscópico. Utilizamos la técnica de dinámicamolecular para simular el proceso de expansión y fragmentación de gotasexcitadas térmicamente. Estudiamos gotas tridimensionales formadas por N = 147 partículas y bidimensionales de masa N = 100; en ambos caso laspartículas interactúan mediante el potencial de Lennard Jones. Estudiamos el proceso de formación y emisión de fragmentos, utilizandoavanzados algoritmos de reconocimiento de estructuras. Demostramos quelos fragmentos se forman en el espacio de fases mucho antes de ser emitidos, i.e. antes de formarse en el espacio de las configuraciones. Proponemos y calculamos tres definiciones de temperatura para los sistemasen expansión, relacionadas a distintos grados de libertad: la temperaturalocal, la temperatura interna de los fragmentos y la temperaturalocal de fragmentos. Encontramos que las distintas definiciones dan valoressimilares, lo que indica que el sistema alcanza cierto grado de equilibriolocal. Poder definir una temperatura en simulaciones de fragmentación nospermite extender el concepto de la curva calórica (temperatura vs. energía),para abarcar el proceso de fragmentación. La temperatura del sistema enel momento de formación de fragmentos es independiente de la energía entodo el rango estudiado, por lo que el fenómeno de fragmentación aparececomo un “plateau” en la curva calórica. Por otro lado investigamos diversas señales que pueden indicar la presenciade un fenómeno crítico en fragmentación. Hicimos esto mediante elanálisis del máximo exponente de Lyapunov local en el tiempo, de los espectrosde masa y las fluctuaciones normalizadas de la masa del máximofragmento y de energía potencial en función de la energía total del sistema. Encontramos que existen señales que indican la posibilidad de una transiciónde fase de segundo orden para una dada excitación. Para demostrareste punto es necesario realizar mas estudios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodriguez, Javier  (Dir. Laria, Daniel)
2002

Descripción: Este trabajo consiste en la realización de experiencias de simulación computacional destinadas a analizar aspectos microscópicos relacionados con la estructura, respuesta de polarización y transiciones de fase sólido-líquido en nanoagregados acuosos pequeños: [H20]6,[H20]8 y [H20]9. Como primer paso de nuestro estudio, hemos analizado diversas estructuras correspondientes a mínimos locales empleando para ello metodos ab — initio y campos de fuerza medios. Nuestra aproximación al estudio cuántico se basó en la Teoría de los Funcionales de la Densidad, al nivel GGA. Para el caso particular del [H20]6, fueron escogidos cinco confórmeros de energía similar, con diferente estructura y momento dipolar. Dentro de este grupo, sólo el confórmero cíclico resulta no polar. Para [H20]8, las estructuras más estables correpondien a las formas cúbicas, no polares, D2d y S4. La polarizabilidad estática muestró ser proporcional al tamaño de los agrega(los, presentando una débil dependencia con el número de uniones hidrógeno. Con el objeto de examinar la influencia de las fluctuaciones térmicas en los agregados, fueron realizados una serie de experimentos dc dinámica molecular clásica, partiendo de bajas temperaturas hasta alcanzar la transición de fusión; empleando para ello dos pseudopotenciales distintos: TIP4P y MCY. Los procesos de isomerizacion en las cercanías de las transiciones de fase fueron caracterizados mediante el seguimiento del cambio en el momento dipolar, el número de uniones hidrógeno y el parámetro de Lindemann. Utilizando técnicas basadas en la técnica de Muestreo de Trayectorias Reactivas (MTR) hemos analizado la dinámica de la isomerización a bajas energias entre las estructuras cúbicas estables D2d y S4 del [H20]8. El mecanismo de reacción involucra el pasaje sobre estados de transición caracterizados por la distorsión de una cara del cubo original debido a la presencia de un enlace de hidrógeno diagonal. El análisis dinámico de un conjunto de trayectorias muestra que la isomerizacion requiere de la rotación concertada de moléculas dobles donoras de protones y el intercambio entre los hidrogenos libres y enlazados, en moleculas donores simples de protones. A una energía total de E = —60.5 kcal/mol, el tiempo característico para la interconversión es del orden de los milisegundos. Hemos investigado también caminos reactivos para la transición de fusión, a temperaturas T ≈ 200 K en donde la barrera de energía libre entre interconversiones sólido-líquido no supera 2 kbT. Nuestro resultados predicen que las transiciones líquido-sólido no involucran el pasaje a través de barreras energéticas sino que la estabilización de la fase liquida es el resultado de cancelaciones entre las contribuciones energéticas y entrópicas. Por último, analizamos los canales reactivos que conducen la interconversión a bajas energías, entre dos estructuras estables de [H20]9 derivadas de la estructura D2d antes mencionada. El análisis de modos normales instantáneos revela que el canal reactivo de la interconversión requiere de la la traslación concertada de tres moléculas. A una energia total de E: -76 kcal/mol, el tiempo característico para la interconversión, calculada a partir del MTR, es del orden de los 0.5 milisegundos. Esta estimación concuerda satisfactoriamente con predicciones obtenidas a partir de la teoría clásica microcanónica del estado de transición.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hernando, Jorge A.  (Dir. Massidda, Víctor M.)
1984

Temas:  

Descripción: En la presente tesis se propone un modelo electrostático para el estudio de las transiciones orden-desorden que tienen lugar en algunos cristales que poseen moléculas reorientables. En el capitulo I tras una breve recopilación de algunos hechos y teorías fundamentales en el campo de los fenómenos críticos, se analiza el rango de validez de la teoría de campo promedio. Para ello se mencionan dos posibles enfoques: el fenomenológico y el riguroso. El enfoque fenomenológico se basa en un análisis comparativo de la energia global del sistema y de las correlaciones y da lugar al denominado criterio de Ginzburg. El enfoque riguroso se basa en los análisis rigurosos hechos en sistemas donde el potencial de interacción es débil y de rango infinito (potencial de Kac). El resultado que se obtiene es que en el límite de interacciones con un rango infinito, la teoría de campo promedio es exacta. La consecuencia a extraer es clara: el rango de validez de la teoría de campo promedio para un sistema de moléculas que interactúan electrostáticamente va a ser mayor cuanto menor sea el orden de los momentos multipolares interactuantes. En el capitulo II se formula el modelo que constituye la base de esta Tesis. El sistema que se considera es, a nivel formal, una estructura cristalina de complejidad arbitraria en cuyos sitios se ubican moléculas que se describen con un número (en principio infinito) de multipolos puntuales reorientables que interactúan electrostáticamente. La aproximación de campo promedio se formula estableciendo que a) la probabilidad de encontrar en una cierta orientación a los multipolos ubicados en sitios equivalentes de la red está descrita por una única función de distribución (que solo varía al pasar a un sitio no equivalente), b) la interacción entre los multipolos está dada por su orientación promedio y c) la función de distribución se calcula minimizando la energía libre del sistema. El tratamiento formal general se detiene esencialmente en el principio variacional por dificultades técnicas relacionadas con el cálculo de las integrales necesarias y el desarrollo continua con ejemplos específicos que se consideran en los capítulos siguientes. En el capitulo III se consideran cristales tridimensionales. Primero se analiza un cristal formado por cargas y dipolos y, después de mostrar que la inclusión de la polarizabilidad no altera formalmente a las ecuaciones, se resuelve el problema variacional de este caso particular. Se aplica la solución encontrada a varios sistemas sencillos (cristal tetragonal con o sin campo externo, con o sin polarizabilidad) y se ve que a pesar de la sencillez de este modelo se encuentran los aspectos fundamentales de una transición ferroeléctrica (o antiferroeléctrica) -paraeléctrica. Tras una consideración de las limitaciones del modelo de dipolo puntual se concluye que el factor fundamental que falta tener en cuenta es el momento cuadrupolar. La inclusión de este momento permite considerar los efectos del entorno inmediatos de la molécula así como la forma y tamaño de ésta. También se concluye que los cristales a los que se puede aplicar este modelo deben ser cristales donde no se produzcan superposiciones de las nubes electrónicas debido a las reorientaciones maleculares. La última sección discute una posible ampliación del modelo de dipolo puntual (la molécula se describe por medio de un ramillete de dipolos) que consigue los efectos buscados a costa de complicar el análisis numérico de las ecuaciones resultantes. En el capítulo IV se consideran sistemas bidimensionales formados por cuadrupolos puntuales. Se encuentra una fuerte interrelación entre el tipo de transición de fase resultante y la simetría tanto de la red cristalina como de los cuadrupolos allí ubicados. Finalmente se aplica este modelo a un sistema de interés actual tanto desde el punto teórico como experimental: una monocapa de N2 adsorbida en grafito. Tras una breve reseña de los principales resultados experimentales y teóricos, se muestran los resultados de aplicar el modelo desarrollado. Los resultados son satisfactorios y la última parte de la sección incluye una breve discusión de porqué la aproximación de cuadrupolo puntual es razonable en la molécula N2. El capítulo V constituye una recopilación in extenso de las conclusiones de este trabajo y los apéndices incluyen detalles técnicos que no fueron incluídos en el cuerpo principal de la Tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lombardo, Fernando César  (Dir. Mazzitelli, Francisco Diego)
1998

Descripción: En esta Tesis estudiamos el proceso de transición cuántico-clásica en teoría de campos. Extendiendoel formalismo de la funcional de influencia de Feynman y Vernon, estudiamos el procesode pérdida de coherencia para campos autointeractuantes en espacios planos y para modelos degravedad cuántica. En primer lugar, después de destacar los principales resultados para una partícula Brownianacuántica acoplada a un entorno de osciladores armónicos, consideramos una teoría de campos conautointeracción en el espacio de Minkowski. Calculamos una acción efectiva de granulado gruesointegrando los modos del campos cuyas longitudes de onda sean menores que cierta longitud crítica. A partir de esta acción efectiva obtenemos la ecuación de evolución para la matriz densidadreducida. Calculamos los coeficientes de difusión de esta ecuación y analizamos el proceso depérdida de coherencia para las longitudes de onda mayores que la crítica. Luego, con el objetode analizar la formación de estructuras en modelos inflacionarios, generalizamos los resultadosa campos acoplados conformemente a la métrica de de Sitter. Mostramos que la pérdida decoherencia es efectiva si la longitud de onda crítica es mayor que el radio de Hubble. Por otro lado, estudiamos el límite clásico en modelos de gravedad escalar-tensorial en dosdimensiones. Analizamos diferentes acoplamientos entre el campo dilatónico y el campo de materia. Discutimos el proceso de radiación de Hawking en los distintos modelos. A partir de uncálculo exacto de la funcional de influencia, estudiamos las condiciones bajo las cuales es posibleque la pérdida de coherencia sea efectiva en métricas cosmológicas para asegurar la validez de laaproximación semiclásica. Finalmente estudiamos modelos en cuatro dimensiones donde campos masivos se acoplan ala geometria del espacio-tiempo de manera arbitraria. Calculamos las ecuaciones de Einstein-Langevinpara estudiar el efecto de las fluctuaciones cuánticas inducidas por los campos de materiasobre la geometría clásica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Juri, Luis Octavio  (Dir. Tamborenea, Pablo I.)
2009

Descripción: En la primera parte de esta tesis, calculamos la densidad crítica de la transición ferromagnética de primer orden, o transición de Bloch, para los electrones confinados en pozos cuánticos de semiconductores. Encontramos que la existencia de dicha densidad crítica es fuertemente dependiente del ancho del pozo, siendo esta dependencia gobernada por las distintas componentes de la interacción coulombiana de intercambio entre los electrones confinados en el pozo. A su vez, logramos mostrar que existe un ancho máximo de po- zo más allá del cual no es posible obtener la transición ferromagnética, por más que se disminuya la densidad en forma arbitraria. Estos resultados fueron obtenidos mediante la utilización de la aproximación de campo medio de Hartree-Fock estático y con la inclusión de apantallamiento de Thomas-Fermi. Por último, desarrollamos un modelo de masas efectivas dependientes de la polarización de espín que, mediante el ajuste de un solo parámetro, nos permitió comparar nuestros resultados con los obtenidos por otros investigadores mediante la utilización del método de Monte Carlo. En la segunda parte de la tesis, nos concentramos en el gas de electrones estrictamente bidimensional (2DEG) bajo la influencia de la interacción espín órbita de Rashba. Nuestro interés es poder encontrar sus efectos sobre la transición de Bloch, dentro del modelo de Hartree-Fock sin apantallamiento. Hemos logrado identificar dos fases cuánticas que com- piten entre sí: una fase ferromagnética, con polarización parcial de espín en la dirección perpendicular a la superficie del 2DEG y otra fase, paramagnética, en donde el espín de cada electrón está contenido en el plano. Presentamos un diagrama de fases en términos de los parámetros característicos del problema y finalmente comparamos nuestra descripción teórica con resultados experimentales obtenidos en heteroestructuras de GaAs/AlGaAs.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Soprano Loto, Nahuel  (Dir. Ferrari, Pablo A.)
2015-06-22

Temas:  

Descripción: Esta tesis contiene dos partes con un tema en común: en cada una de ellas, estudiamosdiferentes modelos de mecánica estadística. En la primera parte, estudiamos modelos diluidos de vecinos próximos con espacio de espinesfinito, donde el grafo subyacente es un subgrafo aleatorio del reticulado d-dimensional. Másprecisamente, proporcionamos condiciones suficientes y necesarias para que ocurra co-existenciade fases mediante técnicas de aglomerado aleatorio. En la segunda parte, estudiamos un modelo del tipo Ising con interacciones de vecinospróximos ferromagnéticas y potencial cuadrático del tipo Kac asociado a un campo externono-homogéneo. En este caso, probamos que la energía libre y la presión existen y establecemosresultados de grandes desvíos y equivalencia de arreglos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kirchuk, Ernesto Daniel  (Dir. Federman, Pedro)
1993

Descripción: En esta tesis estudiamos microscopicamente el mecanismo de deformación nuclear y la coexistencia de formas en núcleos par-par pertenecientes a las regiones de masa media A ≈ 100 y A ≈ 80. En los Sr, Zr y Mo, datos experimentales indican que a ambos lados de A ≈ 90, según se incremente o disminuya el número de neutrones, se produce una transición de forma esférica a deformada. En la región A ≈ 100, la transición esta asociada con una firme caída del primer estado excitado 0+. En los isótopos del Zr, este estado ha sido conectado principalmente con la excitación de protones a través de la subcapa Z = 40. A partir del elemento de matriz del Modelo de Capas que conecta las configuraciones (2p1/2)0+2 y (1g 9/2)0+2 en el 90Zr, determinamos que una fuerte reducción en el elemento de matriz de acoplamiento se necesita para explicar la muy baja energía de excitación del estado 0+ en N = 58 y N = 60. Esta reducción la calculamos expresando los estados de los nucleones de valencia mediante configuraciones esféricas del modelo de capas, y los estados de excitación del carozo mediante funciones de onda deformadas tipo Nilsson. Obtenemos que en la coexistencia, los estados están débilmente acoplados. Mediante un modelo de dos estados, y suponiendo una pura deformación cuadrupolar para la componente deformada, calculamos las probabilidades de transición electromagnéticas que se comparan favorablemente con datos experimentales. Por otra parte, a fin de encontrar una visión microscópica unificada en las dos regiones consideradas, efectuamos una aproximacion de campo medio deformado. Un conjunto consistente de cálculos en el esquema de Hartree-Fock-Bogoliubov, fueron realizados en las tres series de isotopos del Sr, Zr y Mo. Encontramos un origen común para el encendido de la deformación en ambas regiones. La deformación es disparada por la fuerte interacción neutrón-protón en orbitales con muy buen solapamiento espacial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Belmonte, Hebe Beatriz  (Dir. Brieux, Jorge A.)
1960

Temas:  

Descripción: En el presento trabajo se estudian los efectos polares y estéricos de los halógenos y del grupo nitro en halógeno-nitroazobencenos asimétricos con especial referencia a sus influencias sobre la estructura electrónica del puente azo, reflejada por sus espectros deabsorción en la región ultravioleta y por la reactividad del halógenoen sustituciones nucleofílicas aromáticas. Se ha podido efectuar un análisis preciso de la transmisión de efectos polares de un núcleo a otro y se ha obtenido evidencia experimental de acciones estéricas. Las series de halógeno-nitroazobencenos estudiadas son lassiguientes: 4-halógeno-x'-nitro-;2-halógeno-x'-nitro-;4-halógeno-x'-y'-dinitro- y 4-halógeno-x'-y'-z'-trinitroazobenceno. Luego de un resumen general de las propiedades de los azobencenos sustituídos, se señalan en particular métodos de síntesis de los azobencenos sustituídos simétrica o asimétricamente, indicándose que para el presente estudio se han sintetizado los siguientes compuestos, no citados en laliteratura química: 4-cloro-3'-nitro-; 2-cloro-2'-nitro-; 2-cloro-3'-nitro—; 2-cloro-4'-nitro-; 4-bromo-3-nitro-; 2-bromo-2'-nitro-; 2-bromo-3'-nitro-; 2-bromo-4'-nitro-; 4-iodo-2'-nitro-; 4-iodo-4'-nitro-azobenceno ylos siguientes compuestos descriptos previamente: 4-cloro-; 4-bromo-; 4-iodo-; 4-cloro-4'-nitro-; 4-bromo-4'-nitro-; 4-cloro-2'nitro-; 4-bromo­2'-nitro-; 4-bromo-3'-nitro-; 4-cloro-3-nitro—; 2-nitro-; 3-nitro- y 4-nitroazobencenos. Los espectros de absorción en la zona ultravioleta de todoslos compuestos mencionados determinados empleando etanol como solvente y un espectrofotómetro UNICAM modelo SP500 con celdas de cuarzo de 1 cm. de longitud, se relacionan con el espectro de absorción del azobenceno y consu estructura básica, determinándose así por comparación los efectos de los sustituyentes cloro, bromo, iodo y nitro, en diversas posiciones. Se ha podido también aislar los efectos polares de estos sustituyentes y relacionarlos con la inhibición estérica de la resonancia. En particular, se ha analizado la variación del grupo nitro-orto, meta o para, respecto del puente azo combinada con la posición del halógeno, orto ó para, y con su naturaleza, cloro, bromo o iodo. Para el grupo nitro se ha encontrado mayor conjugación cuando está en posición para respecto del grupo azo; en posición orto hay señalada inhibición estérica de la resonancia y en posesión meta efecto cromófero acompañado de poca conjugación. Si el sustituyente es un halógeno o cuando se combinan los efectos de los dos sustituyentes simultáneamente en los azobencenos disustituídos se observan las mismas relaciones de efectos. La variación de halógeno favorece la mayor conjugación en el orden iodo>bromo>cloro. La acumulación de grupos nitros en el 4-cloro-2',4'-dinitroazobenceno y en el 4-cloro-2',4',6'-trinitroazobenceno permite observar en general un corrimiento de la banda de absorción a mayores longitudes de onda y una menor absorción atribuíble a la inhibición estérica de la resonancia. Este efecto es mayor en el derivado trinitrado. A fin de evaluar la transmisión de efectos electrónicos a través del puente azo en las condiciones de una reacción química, fundamentalmente en un complejo activado, se estudió el intercambio de halógeno de los halógeno-nitroazobencenos con la piperidina en benceno en condiciones comparables. Los resultados obtenidos combinados con los de otros investigadores, han permitido un análisis de las influencias polares y estéricas del grupo nitro y de su transmisión en estos compuestos, al átomo de carbono sustituído. Fueron obtenidos los siguientes órdenes de activación general: o-, m- ó p-NO2C6H4N2>C6H5N2>H y Br>Cl, que se interpretan en base al mecanismo bimolecular de la sustitución nucloefílica aromática activada y a los efectos polares y estéricos de los sustituyentes; en particular, en base a la movilidad variable de los halógenos según su mayor o menor conjugación con el sistema de átomos del grupo fenilazo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chinetti, Carlos Esteban 
1938

Temas:  

Descripción: Fil: Chinetti, Carlos Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Goldman, Alejandra  (Dir. Piazzon, Isabel M.)
1994

Temas:  

Descripción: A lo largo de este trabajo, hemos demostrado que el amamantamiento de ratones BALB/c (Mls-1b) con nodrizas F1(BALB/cxAKR/J) y F1(BALB/cxDBA/2), portadoras desuperantígenos M1s-1a, es capaz de alterar el repertorio T de la cría. Esta alteración del repertorio T pudo asociarse a la deleción clonal de las célulasreactivas al superantfgeno M1s-1a y al establecimiento de un estado de anergia en los clonesreactivos al superantígeno M1s-1a La disminución de la frecuencia de los clones T Vβ6+ (reactivos a M1s-1a) en laperiferia, se detectó en el 50% de la población amamantada por las nodrizas portadoras desuperantfgenos M1s-1a, tanto en hembras como en machos. Se observó además que, en losanimales que mostraban una disminución parcial en la frecuencia de estos clones, las celulas Vβ6+ restantes expresaban una menor densidad de receptores Vβ6. Los ratones amamantadospor nodrizas F1 M1s-1bxb no mostraron alteraciones en el porcentaje de celulas Vβ6+. Aquellos ratones que tenían disminuido el porcentaje de células Vβ6+ en ganglioslinfáticos mostraban además una disminución en la frecuencia de células Vβ8.1+, tambiénreactivas al superantfgenos M1s-1a. No se observaron alteraciones en la frecuencia de células Vβ8.2+, no reactivas al superantígeno M1s-1a ni en la densidad de estos receptores. El momento en que comienza a detectarse la deleción clonal difirió significativamenteen hembras y machos. Las hembras mostraban una disminución en la frecuencia de lasubpoblacíón T Vβ6+ en ganglios linfáticos entre las 10-20 semanas de vida mientras queen los machos la deleción comienza a detectarse recién a las 32 semanas. La deleción clonal afectó mas al subset Vβ6+CD4+ que al Vβ6+CD8+. Todos losratones que mostraban una disminución en el porcentaje de células Vβ6+ presentabandisminuciones en la frecuencia de la subpoblacíón CD4+Vβ6+; sólo alguno de ellosmostraron alteraciones en el porcentaje de la subpoblacíón CD8+Vβ6+. Cada vez que se detectó deleción cional en la periferia se detectó deleción clonal enel timo, indicando de esta manera que, la deleción clonal es -al menos en parte- intratímica. Se obsrvó una fuerte disminución en la frecuencia del subset de alta intensidad defluorescencia y también aunque menos marcadamente en el de baja intensidad defluorescencia. La frecuencia de timocitos CD4+ Vβ6+ resistentes a hidrocortisona y la de CD8- Vβ6+ también resultó significativamente disminuida. En el período previo a la deleción clonal se detectó el establecimiento un estado deanergia en los clones reactivos al superantígeno M1s-1a. Los ratones amamantados pornodrizas F1 portadoras de superantfgenos M1s-1a mostraron una disminución en la reactividad T tanto frente a los antígenos de histocompatibilidad expresados por la nodriza como frentea antígenos no relacionados. Esta disminución fue detectada en reacciones in vivo (GvH) ein vitro (CMLA y CTL). El amamantamiento con nodrizas M1s-1b no alteró la reactividad Tfrente a los antígenos de histocompatibílidad expresados por la misma. La reactividad T frente a OVA, también resultó significtivamente disminuida. Los resultados obtenidos cuando se estimularon in vitro células T CD4+ conanticuerpos monoclonales anti-Vβ6 inmobilizados, o con esplenocitos AKR/J o DBA/2pretratados con mitomicina-C, sugieren que las celulas T CD4+ reactivas a M1s-1a seencontraban inactivadas funcionalmente. La respuesta frente a anticuerpos monoclonales anti-VβS.2no se vio alterada respecto de los controles amamantados normalmente. La disminución de la reactividad T afectó tanto a hembras como a machos y a la casitotalidad de animales testeados. Estas alteraciones correlacionaron con la presencia de la gliocoproteina de envolturade MMTV gp52 en la leche de las nodrizas F1(BALB/cxKR/J). No se detetó la presenciade la misma ni en ratones BALB/c ni en AKR/J. El conjunto de los resultados obtenidos permite concluir que un superantígeno M1s-1a—like es transmitido a los ratones BALB/c a través del amamantamiento connodrizas F1(BALB/cxKAR/J) y F1(BALB/cxDBA/2), portadoras de superantfgenos M1s-1a. Esta transmisión correlaciona con la presencia de la glicoproteína de envolturade MMTV gp52 en la leche de las nodrizas, lo cual permite postular que elsupemntígeno involucrado está relacionado con un MMTV exógeno originadoposiblemente a partir del Mtv-7.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caffaro, Carolina E.  (Dir. Muchnik de Lederkremer, Rosa - Hirschberg, Carlos B.)
2006

Descripción: En eucariontes, la mitad de las proteínas celulares son secretadas o permanecen unidas a membrana. Ambos tipos de proteínas son sintetizadas en ribosomas unidos a membrana y translocados al lumen del Retículo Endoplasmático. Desde allí, migran vía vesículas al aparato de Golgi y luego al destino final ya sea dentro o fuera de la célula. En el lumen del aparato de Golgi, un gran porcentaje de estas proteínas son glicosiladas por glicosiltransferasas que usan nucleótidos de azúcar como sustratos. Estos derivados nucleotídicos deben ser transportados desde el citosol, donde la mayoría son sintetizados, hacia el lumen del aparato Golgi. El transporte al lumen de esta organela es mediado por transportadores específicos, llamados transportadores de nucleótidos de azúcar. C.elegans es un organismo bien caracterizado tanto desde el punto de vista genético como en cuanto al desarrollo, para el cual sólo se han descrito 2 de 18 putativos transportadores de nucleótidos de azúcar. En esta tesis, se caracterizó un transportador de nucleótidos de azúcar de C.elegans codificado por el gen C03H5.2 que transloca UDP-Nacetilglucosamina y UDP-N-acetilgalactosamina. Se obtuvo evidencia que los dos sustratos son transportados en forma independiente y simultánea, un mecanismo nuevo que es diferente del transporte competitivo no cooperativo previamente descrito para otro transportador de nucleótido de azúcar. También hemos obtenido evidencia de redundancia funcional entre C03H5.2 y otro transportador de nucleótidos de azúcar de C.elegans, SRF-3. Esto sugiere un mecanismo que asegura una adecuada biosíntesis de glicoconjugados en organismos multicelulares que a su vez, es necesario para un correcto desarrollo tisular. El Síndrome de Adhesión Leucocitaria II es un síndrome humano causado por mutaciones en el transportador de GDP-fucosa. Hemos establecido y realizado los experimentos que muestran que las mutantes en este transportador tienen actividad parcial. Entonces, no es necesario invocar otras proteínas para explicar la actividad de transporte residual observada en vesículas del aparato de Golgi de células de pacientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez Imazio, Paola Carolina  (Dir. Mininni, Pablo D.)
2014

Descripción: Un escalar pasivo es un contaminante difusivo presente en un fluido con ungrado de concentración tan pequeño que no produce un efecto dinámico en el campode velocidad. Aerosoles, contaminantes en pequeñas concentraciones en la atmósferay los océanos, elementos químicos en el interior de las estrellas, o bajo ciertas aproximacionespequeñas fluctuaciones en la temperatura de un fluido son ejemplos deescalares pasivos. La correcta comprensión de la dinámica de estas magnitudes esrelevante para muchas aplicaciones, pero también tiene implicancias importantes enel entendimiento general de la turbulencia. Por este motivo, muchos estudios deescalares pasivos se concentraron en el caso de flujos turbulentos isótropos y homogéneos, aunque en flujos geofísicos, astrofísicos e industriales muchas veces lapresencia de fuerzas externas introduce anisotropías en el campo de velocidad que nopueden despreciarse. En esta tesis se presenta un estudio detallado de la advección,el mezclado y la difusión de escalares pasivos en flujos turbulentos rotantes, con y sinhelicidad neta. La rotación está presente en muchos flujos en la atmósfera, mientrasque se cree que la helicidad (una magnitud conservada por un fluido ideal, asociadaa la ruptura de simetría de reflexión en el flujo) es relevante en algunos fenómenoscomo las tormentas rotantes convectivas. Para caracterizar la advección de los escalarespasivos en el campo de velocidades turbulento, se estudian sus leyes de escalay el desarrollo de anisotropías en el espacio espectral, y en el espacio real usandouna descomposición axisimétrica para las funciones de estructura de la velocidad y elescalar pasivo. En el caso rotante no helicoidal, confirmamos que el escalar pasivo esmás anisótropo que el campo de velocidad y observamos que su espectro de potenciassigue una ley espectral consistente con un espectro V (k┴) ~ k┴−3/2. En el casohelicoidal, observamos que las leyes de escala son consistentes con un espectro masempinado para la energía, y menos empinado para el espectro de varianza escalar. Ambos casos se explican con argumentos fenomenológicos que consideran el efectode la rotación y de la helicidad. La intermitencia del escalar pasivo y del campo de velocidad se caracterizausando exponentes de escala y funciones de densidad de probabilidad de los incrementosde la velocidad y el escalar pasivo. En presencia de rotación, mostramos quelos exponentes de escala pueden ser correctamente predichos usando el modelo de Kraichnan en dos dimensiones. Esta reducción en la dimensionalidad efectiva delproblema está asociada a la fuerte anisotropía en la distribución espacial del escalarpasivo. Finalmente, estudiamos y medimos en simulaciones numéricas la difusiónturbulenta de escalares pasivos en flujos con y sin rotación y con y sin helicidad neta,y calculamos coeficientes efectivos de transporte usando las leyes de difusión de Fick. Para los flujos rotantes, los coeficientes se calculan en las direcciones paralela y perpendicularal eje de rotación para tener en cuenta la anisotropía en el mezclado ytransporte turbulento. Se varían también los números de Rossby y de Schmidt paracuantificar su efecto sobre la difusión efectiva. Para flujos rotantes sin helicidad neta,encontramos que la rotación reduce la difusividad del escalar en el plano perpendicularal eje de rotación, pero no modifica la difusión en la dirección paralela. Enpresencia de helicidad y ausencia de rotación, los coeficientes de transporte turbulentoaumentan ligeramente, en buen acuerdo con resultados previos. Finalmente,en el caso rotante helicoidal, encontramos que la difusión perpendicular disminuyeaún mas que en el caso rotante sin helicidad, mientras que la difusión paralela se velevemente incrementada respecto al mismo caso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ludovico, María Florencia  (Dir. Arrachea, Liliana)
2015-12-11

Descripción: En esta tesis estudiamos las propiedades de transporte de carga y energía en sistemas deescala mesoscópica que se encuentran fuera del equilibrio debido a la acción de potencialesdependientes del tiempo. Con el objetivo de estudiar las propiedades termodinámicas yfenómenos termoeléctricos en sistemas fuera del equilibrio, nos enfocamos en describirla relación entre corrientes de partículas y de energía. En primer lugar, comenzamosestudiando transporte eléctrico en sistemas de tipo Aharonov-Bohm con anillos conectadosa dos electrodos y en presencia de campos magnéticos alternos. Analizamos las condicionespara generar corrientes de bombeo continuas en el régimen adiabático y las propiedadesde simetría de esta corriente ante la inversión del campo magnético. Luego nos enfocamos en el estudio de transporte dependiente del tiempo de energíay calor en sistemas con voltajes alternos aplicados. En este punto, presentamos una expresión apropiada para el cálculo de las corrientes de calor en cada parte del sistema, enacuerdo con los principios fundamentales de la termodinámica. Por último, derivamos una teoría termoeléctrica generalizada que incluye no solo lascorrientes de bombeo de carga y calor, sino también el trabajo intercambiado entre elsistema cuántico y las fuentes externas dependientes del tiempo. También presentamosexpresiones para los coeficientes termoeléctricos que obedecen relaciones de reciprocidadde Onsager. Esta teoría termoeléctrica generalizada nos permitió describir y caracterizaren término de eficiencias y figuras de mérito máquinas cuánticas tales como motores,generadores, maquinas térmicas y bombeadores de calor. A lo largo de la tesis, la resolución de los problemas se basó en la aplicación delformalismo de funciones de Green de Keldysh para sistemas fuera del equilibrio, y fueacompa~nada por resultados numéricos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rizzo, Bruno  (Dir. Arrachea, Liliana)
2015-04-01

Descripción: Caracterizar y manipular los estados cuánticos es una tarea esencial parael avance de la tecnología relacionada con el desarrollo de la electrónica depequeña escala y la computación cuántica. La generación y manipulación deestados, son la base para realizar cualquier procesamiento cuántico de la información. El objetivo general de esta tesis es el de investigar sistemas eléctricamentecontrolables, de interés para aplicaciones de espintrónica y computación cuántica. Con este fin, presentamos un estudio sobre las propiedadesdel transporte en una serie de sistemas mesoscópicos. Para ello, utilizamosel formalismo de funciones de Green fuera del equilibrio (también conocidocomo de Kadanoff-Baym-Schwinger-Keldysh). En una primera parte, estudiamosun anillo de Aharonov-Bohm unidimensional, como mediador de entrelazamientode dos partículas entre reservorios de electrones libres. Allí vemoscomo las correlaciones de corriente entre los distintos reservorios sirven, en determinadascircunstancias, para estimar el grado de entrelazamiento orbital. En la segunda parte de esta tesis, presentamos un modelo de un aisladortopológico bidimensional donde los estados de borde son helicoidales y estánprotegidos por la simetría de reversión temporal. Estudiamos el comportamientode la corriente en presencia de contactos puntuales que favorezcanel paso de partículas entre distintos canales y vemos como el ruido de frecuenciacero permite estimar la presencia o ausencia de procesos de saltoentre canales con distinto espín. Mostramos que, a partir de dos contactospuntuales, es posible construir un interferómetro con estados de borde. Porúltimo, analizamos la posibilidad de generar procesos efectivos de salto entrelos distintos estados de borde a partir del acoplamiento con un 'anti-punto'cuántico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Foieri, Federico  (Dir. Arrachea, Liliana - Sánchez, María José)
2010

Descripción: En esta tesis se estudian distintos aspectos del transporte electrónico en sistemas mesoscópicos desordenados y fuera del equilibrio. En estos sistemas las propiedades de transporte se ven afectadas por el tamaño de los mismos, su geometría particular y el tipo de contacto que ésta tenga con los reservorios de partículas (electrodos), número de impurezas, etc. En el capítulo 1 presentamos la definición precisa del concepto de sistema mesoscópico, las técnicas de fabricación y las magnitudes físicas relevantes al estudio de los mismos. También describimos cada una de las estructuras particulares estudiadas a lo largo de esta tesis. El método de cálculo utilizado se basa en el formalismo de Keldysh de funciones de Green fuera del equilibrio y es desarrollado en el capítulo 2. En el capítulo 3 estudiamos las propiedades de transporte electrónico en sistemas estrictamente unidimensionales y cuasi-unidimensionales con impurezas en el régimen de respuesta lineal a temperatura (T ) y voltaje (V ) finitos. En particular estudiamos las distribuciones de conductancia de cables cuánticos unidimensionales cuando éstos son conectados a dos reservorios en los que se establece una diferencia de potencial. Presentamos distintas alternativas para aproximar dichas distribuciones dependiendo del rango de V y T . A bajas T y V presentamos un modelo de tunneling resonante mientras que para T y V altos se presenta un método estadístico basado en convolu- cionar la distribución de T nula y V infinitesimal un número finito de veces. Estos métodos luego son aplicados aún en casos en los que los contactos entre el cable y los reservorios son imperfectos y para sistemas con varios canales de conducción. En el capítulo 4 se estudia el transporte electrónico en anillos mesoscópicos en presencia de flujos magnéticos variables en el tiempo y acoplados a un reservorio, analizando la influencia del desorden sobre las corrientes inducidas a través del mismo. Entre los resultados más relevantes hemos encontrado que los valores de conductancia pueden ser mayores que el cuanto de conductancia siendo estos sistemas estrictamente unidimensionales. Por otro lado, hemos determinado una longitud de localización efectiva, a partir de la cual ambos sistemas (tanto el anillo como el cable 1D) son equivalentes, es decir, poseen la misma distribución de conductancias (caracterizadas en capítulo 3). Por último, en el capítulo 5 estudiamos sistemas mesoscópicos en presencia de campos oscilantes en el tiempo, donde el transporte se genera mediante la aplicación de bombeos cuánticos (quantum pumps), que permiten inyectar partículas en forma variable con el tiempo en algún punto del sistema. Hemos estudiado la impedancia a cuatro terminales del sistema y las diferentes formas en las que se pueden caracteri- zar los efectos resistivos de un sistema mesoscópico. Esto se realizó incorporando una punta de voltaje débilmente acoplada al sistema que actúa como voltímetro. Además, se han obtenido expresiones analíticas para la resistencia a cuatro terminales uti- lizando teoría de perturbaciones, y también mostramos que esta resistencia puede ser considerada una característica universal del sistema, es decir, es independiente de la forma en que se induce el transporte. En cada capítulo se brinda una introducción en la que procuramos enfatizar la motivación del trabajo y describimos la situación actual, ya sea teórica o experimen- tal, de dicho problema. Luego se introduce el modelo Hamiltoniano, se presentan los cálculos realizados y se discuten los mismos. Finalmente se exponen las conclusiones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Oliva Carrasco, Laureano  (Dir. Goldstein, Guillermo)
2018-08-14

Descripción: En el presente trabajo se investigaron procesos biofísicos y fisiológicos que regulan el transporte de agua a través del continuo suelo-planta-atmósfera en árboles del subtrópico argentino. Se evaluó la presencia y el papel que desempeñan los reservorios internos de agua en el balance hídrico de los árboles en dos bosques ubicados en los extremos de un gradiente de disponibilidad de agua en el suelo. Se evaluó también el rol de la corteza interna y su relación con el balance hídrico de árboles nativos presentes en los extremos del gradiente. Se utilizaron nuevas tecnologías para monitorear in situ e in vivo el comportamiento hídrico de los tallos en las especies leñosas estudiadas. Todas las especies estudiadas mostraron un uso diario de agua almacenada en los reservorios de los tallos y la contribución de los mismos estuvo en el rango del 5 al 60 % del agua transpirada. La densidad del tejido xilemático fue el rasgo biofísico que mejor se correlacionó con los principales determinantes del balance hídrico, como por ejemplo con la capacitancia hidráulica y con el contenido de agua. Las especies con baja densidad de madera mostraron los valores más altos de capacitancia y contenido almacenado de agua, así como también un mayor uso del agua almacenada. Entre las especies estudiadas se encontró un amplio rango de variación en cuanto a la densidad de tejido xilemático (0,189 y 1,22 g cm-3). El uso de agua de los reservorios internos fue asociado a las fluctuaciones diarias en los diámetros de los troncos así como también a las variaciones en el contenido de agua. La capacitancia hidráulica de la corteza interna se relacionó directa y linealmente con su densidad, una relación no mencionada hasta el momento en la literatura. Las mediciones simultáneas de las variaciones de radio en la corteza y el xilema indicaron una buena conexión hidráulica entre ambos tejidos. Este trabajo representa el primer acercamiento sobre el uso de agua almacenada en tallos de árboles en ambientes subtropicales a nivel global, ampliando el conocimiento que se tiene hasta el momento sobre el transporte de agua en plantas en general.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Stella, Carlos Alberto  (Dir. Ramos, Eugenia H.)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Stella, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Saenz, Daniel Alberto  (Dir. Ramos, Eugenia H.)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Saenz, Daniel Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Elisei Schicchi, Alejandra  (Dir. Moreira, Diego)
2021-10-15

Descripción: Los polímeros sintéticos, conocidos como plásticos, se han convertido a lo largo de pocas décadas en materiales ubicuos dentro de la sociedad moderna. Versátiles y económicos, su producción alcanzó las 390 millones de toneladas en el año 2019 pero consecuencia de un uso efímero sumado a su abundancia, persistencia prolongada y mala disposición representan actualmente un problema global de contaminación sobre todos los sistemas ambientales. Expuestos al ambiente los plásticos pueden degradarse en partículas de menor tamaño por efecto de procesos físicos, químicos y biológicos, se denomina microplásticos (MPs) a aquellas de tamaño menor a 5mm, a aquellos provenientes de la degradación de macro plásticos se los conoce como MPs secundarios, mientras que los de origen industrial o provenientes de las fibras textiles son los MPs primarios. Los MPs son nuevos contaminantes identificados por Naciones Unidas como un serio problema a resolver, debido a su capacidad para absorber contaminantes orgánicos y la posibilidad de bioacumulación en alimentos y tejidos, generan un riesgo para organismos presentes en el ambiente e incluso a la salud de la población humana, también se ha demostrado que pueden afectar los microbiomas del suelo e incluso afectar procesos ecológicos. Los ecosistemas marinos actúan como sumideros de MPs, se estima que el 80% del plástico producido finalizará en los océanos, siendo los ríos una las principales vías de ingreso. La información sobre las fuentes de origen, los sumideros, la dinámica y como las variables ambientales afectan el transporte de los MPs desde los depósitos continentales a los sistemas marinos es todavía limitada. Los monitoreos de MPs presentan un problema técnico y económico, la mayor parte del conocimiento sobre la distribución de plástico en los océanos proviene de la utilización de modelos numéricos con el objetivo de comprender por qué, dónde, y cómo, el plástico entra a los sistemas acuáticos. El objetivo de la tesis radicó en implementar un modelo numérico que permita simular las trayectorias de los MPs en la región del estuario del Río de la Plata (RdP) a fin de obtener un estudio preliminar de la dinámica del transporte dadas las características hidrodinámica del estuario, así como también comprender el impacto de los principales forzantes del río (descarga continental, marea, viento y olas), evaluar los cambios en el transporte de los MPs debido a sus propiedades morfológicas trabajando con morfologías esféricas y de fibras, con radios de 10 y 150 μm de tamaño, y analizar los cambios en el transporte de los MPs debido a condiciones extremas de descarga de agua trabajando con el doble y mitad del caudal medio del RdP. Los resultados obtenidos a través de las simulaciones realizadas mostraron una alta correlación entre la hidrodinámica del RdP y la trayectoria de los MPs con flotabilidad positiva, donde el viento resultó un forzante relevante en la dinámica del movimiento de los MPs simulados. Por otro lado, se determinó la dependencia del régimen de flujo para periodos de descarga intensos sobre el transporte de MPs. A si mismo los resultados mostraron que las trayectorias se ven más influenciadas por las modificaciones en el tamaño de los MPs que por su morfología. A modo de conclusión final, cabe marcar que este trabajo representa uno de los primeros en estudiar la dinámica de MPs a través de simulaciones numéricas en la región del RdP, los resultados conseguidos pueden ser una línea inicial para comprender la dinámica de estos nuevos contaminantes sobre una de las cuencas más importantes de Sudamérica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sujovolsky, Nicolás Eduardo  (Dir. Mininni, Pablo)
2020-04-24

Descripción: La turbulencia establemente estratificada (TEE) es ubicua en flujos geofísicos, dado quela atmósfera y los océanos generalmente se encuentran en un estado turbulento que se vea fectado por la estratificación. En estos casos, la turbulencia compite con la fuerza de empuje, que es estabilizadora y permite el desarrollo de ondas internas de gravedad. A diferencia de la turbulencia isótropa y homogénea (TIH), la turbulencia establemente estratificada esanisótropa, con una velocidad vertical dominada por las ondas, y de intensidad mucho menor que la de la velocidad horizontal. Como resultado, los transportes verticales y horizontales en TEE son fundamentalmente diferentes. Además, se ha propuesto que el transporte horizontal en TEE podría ser más eficiente que en TIH debido a la presencia de vientos horizontales con cizalladura vertical (VHCVs). Cuánto mezclado vertical tiene lugar en estos flujos es una pregunta importante, con implicaciones para una gran variedad de campos como la oceanografía, las ciencias atmosféricas, la biología marina, y la industria pesquera. En este sentido, el punto de vista Lagrangiano, que estudia la dinámica del flujo siguiendo los elementos de fluido, puede ofrecer una visión novedosa del problema de la dispersión y del mezclado turbulento de las partículas. En esta tesis presentamos modelos Lagrangianos para la dispersión de una y dos partículas en las direcciones vertical y horizontal de flujos turbulentos establemente estratificados. El modelo en la dirección horizontal es una combinación de un proceso de camino al azar de tiempo continuo (CATC) con una contribución al transporte dada por los VHCVs. Por otro lado, el modelo en la dirección vertical se basa en el espectro Lagrangiano asociado a las on-das internas de gravedad, y un CATC unidimensional que da cuenta de la dispersión vertical debido a los remolinos turbulentos. Encontramos que los VHCVs aumentan la dispersión horizontal, llevándola a un régimen casi balístico en todo momento, y que la dispersión vertical está controlada por la cantidad de convección presente en el flujo. Para validar los modelos realizamos simulaciones numéricas directas de las ecuaciones de Boussinesq, que modelan la evolución de un flujo establemente estratificado. Forzamos todas las simulaciones hasta alcanzar un estado turbulento, y luego inyectamos O(106)partículas Lagrangianas y seguimos sus trayectorias. Además, con pequeños ajustes a los modelos, los aplicamos también a mediciones de laboratorio de flotadores en turbulencia en aguas profundas, pudiendo ajustar con buen acuerdo los datos de la dispersión de partículas. A partir de las simulaciones numéricas también estudiamos la generación de turbulencia en flujos estratificados desde el punto de vista Euleriano, midiendo las propiedades estadísticas de la velocidad en distintos puntos del dominio. Encontramos que un mecanismo importante de generación de turbulencia en estos flujos es la interacción entre frentes fríos y calientes. Finalmente, presentamos un sistema Lagrangiano de dimensión reducida de ecuaciones diferenciales ordinarias (EDOs), derivadas de las ecuaciones de Boussinesq, que captura la evolución temporal de los gradientes espaciales de la velocidad y la densidad siguiendo elementos de fluido en TEE. Mostramos la existencia de múltiples variedades invariantes lentas en este sistema (reduciendo una vez más su dimensionalidad), y comparamos los resultados de ese modelo con simulaciones. A partir del modelo encontramos que el espacio de fases de la turbulencia estratificada consiste en dos variedades lentas con una rica interpretación física, embebidas en un dominio más grande de evolución rápida. Una variedad invariante local, en el entorno del fluido en equilibrio corresponde a ondas internas de gravedad, mientras que una variedad invariante global corresponde con al flujo al borde de la convección local y del mezclado vertical fuerte de partículas Lagrangianas. Los resultados muestran que el enfoque Lagrangiano permite encontrar prometedores resultados en turbulencia establemente estratificada, y también estudiar los mecanismos que diferencian al transporte en la dirección horizontal y vertical. Además, el sistema de dimensión reducida presentado en esta tesis, y su posterior análisis, revelan la microestructura del flujo y su organización global, desde las ondas hasta la convección y viceversa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mesías Meza, Jimmy Joel  (Dir. Dasso, Sergio)
2017-03-28

Descripción: El transporte de rayos cósmicos galácticos (GCRs, por sus siglas en inglés Galactic Cosmic Rays) en la heliósfera es de gran interés en Física Espacial, en particularporque su flujo es un indicador “global” de las condiciones interplanetarias, poniendoa prueba modelos de campo magnético, turbulencia y de ondas de choque. En esta Tesis se presenta un análisis de eyecciones interplanetarias de masacoronal (ICMEs, por sus siglas en inglés Interplanetary Coronal Mass Ejections)y nubes magnéticas (MCs, por sus siglas en inglés Magnetic Clouds) y su relacióncon GCRs, usando mediciones in situ de propiedades del viento solar, y medicionesde detectores de superficie que miden el flujo de GCRs en la Tierra. Se desarrollay se usa el método de época superpuesta, para estudiar dicha relación en diversasfases del pasajes de las ICMEs/MCs. Se introduce y analiza un modelo del flujo de GCRs, y se encuentra que las fluctuaciones magnéticas juegan un rol importantetanto al inicio del pasaje de estas estructuras como al final. Se encuentran discontinuidadesdel flujo de GCRs en el borde delantero de la ICME/MC, indicando quelas propiedades difusivas a lo largo de dicha interface cambian bruscamente. Porotro lado, se exploran los modos de baja energía del observatorio Pierre Auger,implementando una serie de algoritmos para obtener flujos de partículas secundarias. Se encuentra por primera vez la modulación del ciclo solar sobre el flujo de GCRs medido con datos de Auger, y se verifica que el perfil de largo plazo (8 años)es consistente con mediciones de monitores de neutrones (que detectan partículascon menor energía). A partir de simulaciones numéricas de trayectorias de partículas de prueba (protones con energía cinética de 1 GeV), se estudian propiedades de transporte de GCRs en la heliósfera, considerando medios magnéticos turbulentos prescritos. Ladispersión de estas partículas debido a fluctuaciones magnéticas permite que laspartículas se propagen en dirección perpendicular al campo de gran escala Bo hastaalcanzar el régimen difusivo. Se determinaron los caminos libres medios λ∥ ,λ┴ (en dirección paralela y perpendicular a Bo) asociados a este transporte difusivo. Esta caracterización dió lugar a determinar una ley empírica de λ∥ ,λ┴ como funcióndel campo magnético local en la heliósfera.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Balcazar, Darío E.  (Dir. Carrillo, Carolina)
2017-03-29

Descripción: La riboflavina (vitamina B2) es un nutriente esencial para todo tipo celular estudiado, siendo elprecursor de los cofactores flavin mononucleótido (FMN) y flavin adenin dinucleótido (FAD). Losmetazoos, incluyendo al humano, carecen de la vía biosintética de riboflavina y la obtienen de ladieta a través de transportadores específicos (familia SLC52). Muchos patógenos sintetizanriboflavina de novo mientras otros la incorporan a través de transportadores específicos,estructuralmente diferentes de los transportadores presentes en los metazoos. Por laesencialidad de la riboflavina y las diferencias entre patógenos y hospedadores, las vías deobtención de riboflavina fueron propuestas como potenciales blancos terapéuticos contra lospatógenos. Los tripanosomátidos son un grupo monofilético comprendiendo parásitos responsables degraves enfermedades en humanos tales como Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas), Trypanosoma brucei (Tripanosomiasis Humana Africana) y Leishmania spp. (Leishmaniasiscutánea, mucocutánea y visceral). Otros tripanosomátidos son fitoparásitos, como Phytomonasspp., generando grandes pérdidas en economías regionales de Sudamérica. En esta tesis se estudió metabolismo (posibles rutas de obtención por biosíntesis y/o transporte)de riboflavina en tripanosomátidos así como su rol biológico en los distintos estadíos celulares. Nuestros resultados mostraron que las flavinas son esenciales para la proliferación detripanosomátidos. La riboflavina es incorporada a través de un mecanismo mediado por un/ostransportador/es saturable/s. Más aún, procesos biológicos de T. cruzi como la metaciclogénesisy replicación de epimastigotes y de amastigotes en células de mamíferos son dependientes deltransporte de riboflavina. Mediante análisis bioinformáticos, identificamos una nueva familia detransportadores de riboflavina a la que llamamos “RibJ” y caracterizamos funcionalmente lostransportadores RibJ de T. cruzi y T. brucei. Interesantemente, los análisis filogenéticos mostraronque RibJ es específica para tripanosomátidos y no está relacionada con ninguna de las 3 familiasdescriptas en eucariotas. Dado que riboflavina es esencial para tripanosomátidos, que se obtienepor transporte y que RibJ es estructuralmente distinto a los transportadores de otros eucariotas, incluidos los hospedadores, RibJ puede postularse como nuevo blanco para el diseño de drogascon potencial uso en el desarrollo de terapias tripanocidas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bermudez Moretti, Mariana  (Dir. Batlle, Alcira María del Carmen)
1994

Temas:  

Descripción: La estructura tetrapirrólica de las porfirinas es labase química de una serie de compuestos imprescindibles parala vida, involucrados en los procesos fundamentales derespiración y fotosíntesis, a través del hemo y laclorofila, respectivamente. Los tetrapirroles tambiénparticipan en otras reacciones metabólicas importantes comotransportadores de electrones, energía y gases, oxidacionesbiológicas, fijación de nitrógeno, etc. La secuencia de eventos enzimáticos que conducen ala biosíntesis de estos compuestos está hoy día, muy biendocumentada y se ha comprobado que es prácticamente idénticaen todas las células vivientes. Sin embargo, aún queda bastante por esclareceracerca del mecanismode acción de las enzimas involucradas,y es aún poco lo que se sabe en cuanto a los procesos deentrada de los precursores de esta vía, ácido 8-aminolevulínico (ALA) y porfobilinógeno (PBG), a la célula. El transporte de un metabolito a través de lamembrana plasmática puede ser un paso limitante en sumetabolización intracelular. El ALA, primer compuesto específico de la via delhemo, se forma en la mitocondria y para su posteriormetabolización a PBG en el citosol debe atravesar lamembranade esta organela. Durante muchos años se ha habladode la existencia de una permeasa de ALA, sin embargo, comose ha señalado es amy limitada la información sobre esteaspecto tan importante en la síntesis de porfirinas. Existen cepas de Saccharomyces cerevisiaedeficientes en la actividad de ALA-Sintetasa que son capacesde crecer utilizando el ALA provisto por el medio decultivo. Teniendo en cuenta esta capacidad, además del hechode que la levadura es un importante modelo experimental deorganismo eucariótico, se decidió estudiar el transporte de ALA en S. cerevisiae. Los resultados de esta investigación contribuiránsin lugar a dudas a un mejor y más profundo conocimiento dela via metabólica de las porfirinas y de su regulación. El objetivo fundamental de este trabajo fuecaracterizar exhaustivamente el sistema de transporte de ALAen S. cerevisiae, asi como identificarlo, determinar suespecificidad y sus mecanismos de regulación. Debemostener presente que en las porfirias agudas,por fallas en la regulación del caminode las porfirinas, seacumula ALA en las células, incluyendo las del sistemanervioso, al cual se le atribuye el conocido sindromeneurológico que caracteriza a estas enfermedades. Lacaracterización y conocimiento del sistema de transporte de ALA a través de membrana no sólo es de gran interés porestas causas sino que podrá contribuir al control yposiblemente al desarrollo de nuevas estrategiasterapéuticas. Sobre estas bases, para lograr los propósitos deeste trabajo, empleando cepas silvestres y mutantes de S.cerevisiae se han de determinar en primer lugar lascondiciones de crecimiento que permitan el óptimo estudiodel sistema de transporte de ALA. Para su caracterización,se han de establecer sus requerimientos en cuanto a lasfuentes de carbono y de nitrógeno, las condiciones para queuna vez transportado ocurra un minimode metabolización, asicomo eflujo e intercambio con ALA extracelular. Esimportante establecer la dependencia energética del procesoy su especificidad, además de la influencia de laconcentración de protones sobre este sistema. La cinéticadel proceso ha de indicar tanto la afinidad como el númerode sistemas de transporte posibles. Es asimismo fundamental,tratándose como probablemente sea, de un transportadoractivo, definir su control por el mismo ALA. Por otra parte, como se conoce y se ha indicado queel ALA puede interferir con la acción del GABA, dada susimilitud estructural, se ha de estudiar en particular laacción del GABA sobre el sistema de transporte de ALA. Se ha de caracterizar además el sistema detransporte de GABA en S. cerevisiae, en forma similar al del ALA en cuanto a requerimientos, especificidad, regulaciónpor GABA y ALA y cinética. Finalmente se han de relacionar los sistemas detransporte de ALA y GABA y se intentará hallar evidencias deque podría existir una permeasa común.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bustamante, Carlos Mauricio  (Dir. Scherlis, Damián A.)
2022-04-08

Temas:  

Descripción: En las últimas dos décadas las simulaciones de dinámica cuántica nos han permitido explorar diversos fenómenos relacionados al comportamiento de los electrones resuelto en el tiempo en moléculas y materiales. A diferencia de los métodos basados en la teoría de respuesta lineal, una virtud de la dinámica cuántica reside en permitir el estudio de la respuesta electrónica a campos electromagnéticos intensos, transporte en sistemas cuánticos abiertos sujeto a perturbaciones dependientes del tiempo, procesos de separación de carga y efectos ópticos no lineales, por citar algunos ejemplos. En la aplicación de la dinámica cuántica a modelos físicos realistas de átomos, moléculas o estructuras supramoleculares, suele ser necesario acoplar la evolución de los electrones con la de otros actores o grados de libertad tales como reservorios de carga o energía, fonones, y/o fotones. Las aproximaciones disponibles para abordar estas situaciones normalmente son o bien demasiado simplistas, o bien demasiado sofisticadas e impracticables en sistemas multielectrónicos con interés en química. Esto invita a la formulación e implementación de nuevos esquemas teóricos, capaces de optimizar el balance entre exactitud y costo computacional. Dentro de este contexto se presenta esta tesis doctoral, cuyo objetivo es el desarrollo, implementación y aplicación de nuevos modelos teóricos para el estudio de transporte electrónico, interacción electrón-fonón y disipación radiativa, mediante simulaciones dependientes del tiempo. El primer estudio presentado es sobre el transporte electrónico a nivel molecular, para el cual se desarrolló un modelo multiescala con el fin de simplificar la representación de los electrodos metálicos (en principio infinitos), sin perder precisión en la descripción del dispositivo molecular conectado a estos. A tal fin se recurrió al modelo "Tight Binding" (TB), para la representación electrónica de los electrodos, y a la teoría del funcional de la densidad para la descripción del dispositivo molecular. Esta metodología fue empleada en el estudio del efecto de campos eléctricos y dopantes sobre la conductancia de cadenas conjugadas, demostrando la utilidad y eficiencia del modelo. El segundo estudio se enfocó en la implementación de la interacción electrón-fonón en dinámicas electrónicas. Para esto se recurrió al uso de TB y a un modelo cinético que permite describir la evolución de las poblaciones de fonones y estados electrónicos en presencia de interacciones. El modelo cinético es versátil y sencillo, y limitado a la descripción de condiciones cercanas al equilibrio sin considerar coherencias electrónicas. Con el fin de incluir estas últimas, se desarrolló una nueva ecuación maestra de manera ad hoc, basada en la ecuación de Liouville-von Neumann. Este nuevo modelo fue validado a partir de estudios espectroscópicos realizados sobre cadenas TB unidimensionales, y se extendió a simulaciones de transporte electrónico en un esquema de condiciones cuánticas abiertas. Esta extensión permitió observar de manera cualitativa el calentamiento de los fonones provocado por la corriente eléctrica, fenómeno conocido como efecto Joule. La última parte de la tesis tuvo como objetivo la derivación e implementación de una nueva ecuación de movimiento que incluye la disipación radiativa en dinámica cuántica. El modelo fue derivado a partir de un Lagrangiano semiclásico, en el cual se incorpora la emisión espontánea considerando un dipolo oscilante clásico, mediante el uso de la función de disipación de Rayleigh. El modelo fue validado mediante pruebas realizadas en sistemas TB, donde los decaimientos energéticos y poblacionales, así como los ensanchamientos en las bandas del espectro electrónico observados coinciden con las predicciones realizadas mediante la regla de oro de Fermi. La versatilidad de la ecuación de movimiento e independencia de parámetros permitió implementarla en un código DFT para simulaciones desde primeros principios. Pruebas realizadas en sistemas atómicos arrojaron como resultados tiempos de vida radiativos los cuales concuerdan con los valores experimentales. Estos resultados no solo brindan fortaleza y confianza sobre el modelo, sino que también abren las puertas a simulaciones de dinámica electrónica desde primeros principios de fenómenos en donde la disipación radiativa juega un rol importante, como la fluorescencia, la electroluminiscencia, la superradiancia y más en general la transferencia de energía electromagnética.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferrari, Valeria Paola  (Dir. Chiappe, Guillermo)
1999

Descripción: El sistema estudiado en esta Tesis consiste en un punto cuántico insertado en un anillo mesoscópico que se encuentra atravesado por un flujo magnético. Nuestro objetivo es presentar una descripción completa para este dispositivo y predecir la física de un posible experimento con estas características. Para estudiar este sistema, hemos propuesto un modelo que tiene en cuenta las condiciones experimentales en que se trabaja usualmente en la física de los puntos cuánticos y los sistemas mesoscópicos. En él hemos incluído correlaciones entre electrones, debido a que en los puntos cuánticos éstas son importantes. Para resolver el modelo, hemos desarrollado una metodología que nos permite encontrar las funciones de Green del sistema mediante aproximaciones adecuadas. Este sistema presenta corrientes persistentes como función de un potencial de puerta aplicado en el punto cuántico. Hemos calculado dichas corrientes así como también la carga en el punto. Se ha estudiado la influencia tanto de las interacciones entre electrones como de la hibridización del anillo con el punto. Hemos encontrado varios regímenes de comportamiento que describen diferentes fenómenos físicos involucrados. Estos regímenes abarcan desde el fenómeno de Bloqueo de Coulomb (en el límite de interacciones fuertes) a un régimen prácticamente no interactuante. Entre ambos límites, hemos encontrado un régimen en el cual se manifiesta el efecto Kondo. En el régimen en el que el Bloqueo de Coulomb y el efecto Kondo coexisten, la corriente escalea con la longitud del anillo (L) como 1/L^{1/2} en contraposición al escaleo usual en un anillo mesoscópico perfecto que es 1/L
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fontenla, Juan Manuel  (Dir. Ferro Fontán, Constantino)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Fontenla, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Halperin, Julia  (Dir. Luquet, Carlos Marcelo - Paz, Dante A.)
2003

Temas:  

Descripción: El estudio comparado entre el branquiostegito y las branquias de Chasmagnathus granulatus muestra que el primero es capaz de cumplir una importante función en el intercambio gaseoso durante la exposición al aire, pero no es apto para las funciones de regulación iónica. No se encontraron en el branquiostegito los tipos celulares asociados a estos procesos ni alta actividad de enzimas como la anhidrasa carbónica, necesarias para el transporte iónico. Se estudiaron algunas vías de regulación asociadas al transporte iónico en branquias posteriores sometidas a condiciones iso- e hipo-osmóticas. Se demostró que la dopamina tiene una función modulatoria del transporte de Na+ a través del epitelio branquial. En condiciones basales (osmolaridad hemolinfática normal), esta bioamina estimula transitoriamente el transporte de Na+ por activación de la Na+, K+ -ATPasa. Por otro lado, luego de un shock hipo-osmótico donde el transporte iónico se ve activado, con aumento de la actividad Na+, K+ -ATPasa, la dopamina actúa como un modulador negativo, reduciendo la amplitud de la respuesta al estímulo hipo-osmótico. En los estudios inmunohistoquímicos se observa que, cuando se transfieren individuos desde una condición hipo-osmótica a una iso- o hiper-osmótíca, la vía del cAMP-PKA, es inhibida en las branquias posteriores a través del aumento en la expresión de proteína G¡ (inhibidora de la adenilato ciclasa) en la membrana basolateral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marino, Gabriela Inés  (Dir. Kotsias, Basilio Aristides)
2012

Descripción: Estudiamos los canales aniónicos ORCC y CFTR y el canal de sodio ENaC en la línea BeWo derivada de trofoblasto humano. La actividad iónica fue estudiada con la técnica de patch clamp en las configuraciones de canal único (inside out y cellattached) y célula entera (whole cell). La expresión de las proteínas fue analizada con técnicas corrientes de biología molecular. Los tres objetivos fueron: 1) identificar y caracterizar la actividad de esos canales con la ayuda de agentes farmacológicos, 2) estudiar la expresión de las proteínas de los canales clonados; 3) analizar la participación de esos canales en la proliferación, y la migración celular por medio del modelo de cierre de la herida. Los principales resultados fueron: Las células BeWo tienen canales aniónicos y catiónicos funcionales que se expresan en la membrana. Las corrientes de Na+ por el canal ENaC sensible al amiloride y las corrientes transportadas por el ORCC y CFTR participan en la migración o proliferación celular. La aldosterona que estimula la metilación de ENaC juega un papel importante en el mecanismo por el cual el ENaC participa en la migración celular. En conclusión, fuimos capaces de aislar y caracterizar canales aniónicos y catiónicos en las células BeWo y establecer su papel en la migración y proliferación celular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mocskos, Esteban Eduardo  (Dir. Marshall, Guillermo - Molina, Fernando Víctor)
2008

Descripción: La formación de patrones de crecimiento (GPF), es decir, el crecimiento inestable de interfaces, es un fenómeno común en un amplio rango de problemas que van desde la física a la biología. Estos fenómenos producen geometrías complejas de carácter dendrítico o fractal y eventualmente caos, y han sido intensamente estudiadas en el contexto de los fenómenos de crecimiento fuera del estado de equilibrio. Un ejemplo paradigmático de GPF es la Electrodeposición en Celda Delgada (ECD). La ECD consiste en dos portaobjetos de vidrio que encierran dos electrodos paralelos y un electrolito (por ej. sulfato de cobre en agua destilada); la aplicación de una diferencia de potencial entre electrodos produce un depósito ramificado por reducción del ion metálico. Variando los parámetros de control, tales como la orientación de la celda respecto a la gravedad, la concentración de la solución, la diferencia de potencial aplicada o el espesor de la celda, se obtiene una amplia variedad de patrones de crecimiento que van desde morfologías fractales hasta morfologías densamente ramificadas. El crecimiento dendrítico es acompañado por un complejo proceso fisicoquímico hidrodinámico de transporte iónico. Este es principalmente gobernado por la difusión, migración y convección. A su vez, la convección está producida por las fuerzas de Coulomb debidas a cargas eléctricas locales y por la gravedad debida a gradientes de concentración que llevan a gradientes de densidad. En este trabajo se estudia la naturaleza de la ECD a través de mediciones experimentales, un nuevo modelo macroscópico y su simulación numérica. El modelo se basa en primeros principios y utiliza las ecuaciones de Nernst-Planck para el transporte iónico, la de Poisson para el potencial eléctrico, la de Navier-Stokes para el fluido y un nuevo modelo de crecimiento estocástico basado en Modelo de Ruptura de Dieléctrico/Dielectric Breakdown Model (DBM) para el crecimiento del depósito. Las ecuaciones se escriben en función de un conjunto de números adimensionales, en particular, los números de Grashof eléctricos y gravitatorios, que revelan la relativa importancia de la electroconvección versus la gravitoconvección en ECD. El sistema de ecuaciones en derivadas parciales altamente no lineal se resuelve en una grilla uniforme usando diferencias finitas y un método iterativo fuertemente implícito. Los principales resultados obtenidos son. En una ECD en una celda en posición horizontal, el modelo predice la evolución de dos rollos convectivos en la zona cercana a los electrodos: su nacimiento, crecimiento, expansión, colisión y unión en un solo rollo que termina ocupando toda la celda. En una ECD en posición vertical, con el cátodo encima del ánodo, el modelo predice que la gravedad induce rollos de concentración que permanecen pegados a los dedos en crecimiento; la falta de desprendimiento de rollos lleva a una estratificación global de densidades. En contraste, en una ECD en posición vertical pero con el cátodo debajo del ánodo, el modelo predice el desprendimiento de rollos de ambos electrodos en forma de plumas, que se expanden unas hacia las otras, mezclándose, invadiendo toda la celda y generando un régimen global inestable. En presencia de crecimiento ramificado, el modelo predice la existencia de un anillo vorticoso en la punta de la dendrita producido por fuerzas eléctricas locales, interactuando con los frentes de concentración y rollos convectivos, del cual emerge un fluido complejo con movimiento helicoidal así como también el nacimiento y muerte de vórtices y dendritas, y su mutua interacción. Las estructuras hidrodinámicas y su evolución espacio temporal se observan experimentalmente lo cual sugiere que el transporte iónico subyacente al crecimiento de las dendritas está remarcablemente bien capturado por el modelo macroscópico introducido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González, Graciela Alicia  (Dir. Molina, Fernando Víctor)
2003

Descripción: En este trabajo se investigó la influencia de los distintos modos de transporte iónico (difusión, migración y convección) sobre el crecimiento y la morfología de depósitos metálicos ramificados. El estudio experimental se realizó principalmente por observación videomicroscópica, empleando análisis de imágenes combinado con distintas técnicas, como Schlieren y trazado por partículas, para revelar los gradientes de concentración y los movimientos convectivos. Los experimentos se realizaron galvanostáticamente en celdas planas de pequeño espesor. Se emplearon diversas condiciones experimentales tratando de establecer separadamente la influencia de los modos de transporte más importantes, que son la migración, la convección causada por gradientes de densidad (gravitoconvección) y la causada por el campo eléctrico (electroconvección). Dichas condiciones incluyen cambios de viscosidad, modificación del espesor de la celda y variaciones de concentración del electrolito y de la corriente aplicada. Para analizar los cambios morfológicos se contabilizó el número de ramas y se realizó la medición del área aparente del depósito en las imágenes de video. Los resultados muestran una interrelación compleja entre los modos de transporte, y en general no es posible separar completamente el efecto de cada uno de ellos. Se observa que la migración causa depósitos más uniformes, con ramas muy próximas que crecen a la misma velocidad, mientras que la convecciónprovoca depósitos más desordenados, donde algunas ramas crecen rápidamente consumiendo la solución y provocando la detención de las demás. En estos casos, la presencia de altos campos eléctricos causa depósitos con mayor ramificación; sin embargo, no es posible separar claramente la migración de la electroconvección. En el análisis teórico se aplico un modelo macroscópico general considerando todos los modos de transporte mencionados: las ecuaciones de Nernst-Planck para el transporte iónico, la ecuación de Poisson para el potencial eléctrico y las ecuaciones de Navier-Stockes para el fluido. El análisis dimensional muestra que los números adimensionales de Migración, Poisson y Grashof son relevantes en el estudio del modo de transporte dominante. Se encontró que las predicciones del modelopropuesto concuerdan con los resultados experimentales. Por otra parte, se estudió la formación de contactos entre discos metálicos a través del crecimiento de depósitos en condiciones de electroquímica bipolar. Se investigó experimentalmente la influencia de distintos factores sobre el tiempo de formación y la morfología del contacto. Se encontró que en el período previo al comienzo del depósito el transporte es dominado por la migración, y durante el crecimiento aumenta la influencia de la convección. Asimismo, se estudió mediante simulaciones numéricas la distorsión del campo eléctrico y su efecto sobre el depósito. La influencia del transporte es similar al caso monopolar, aunque la migración tiene aquí un efecto más importante sobre el proceso. Se emplearon también campos eléctricos pulsados, hallándose que se modifica la morfología del depósito, resultando másfino y menos ramificado a altas frecuencias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Minotti, Fernando Oscar  (Dir. Ferro Fontán, Constantino)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Minotti, Fernando Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Canullo, María Victoria  (Dir. Ferro Fontán, Constantino)
1997

Descripción: En esta tesis se estudió el calentamiento del viento solar en el que el flujo entre la región dominada por colisiones y la región sin colisiones esta influenciado por la presencia de fuertes campos magnéticos externos. En la geometría de tobera magnética divergente que impera en los flujos coronales del sol, se encontró un fuerte incremento de la anisotropía debido al efecto de espejo inverso. Se dedujo una expresión analítica para el flujo de calor, que incorpora la dependencia espacial del campo magnético, valida hasta 10 R. Para modelar el viento externo, se formuló la técnica de Chapman-Enskog para una situación desconfinada y ligeramente anisótropa, vinculando la anisotropía con parámetros de variación espacial del campo magnético. Otra técnica alternativa para investigar este problema consiste en estudiar la dinámica de partículas en la baja corona solar a través de un modelo de ``test-particle''. Se analizo la dinámica de los electrones y se investigo si el atrapamiento de partículas debido al efecto combinado del espejo magnético y de la barrera electrostática es relevante para el calentamiento del viento. Asimismo se estudio la estabilidad de la función de distribución asintótica obtenida a partir de este modelo frente a ondas de Langmuir magnetizadas, y su relación con el calentamiento del viento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Posadas, Diana M.  (Dir. Zorreguieta, Angeles)
2010

Descripción: Brucella es un patógeno intracelular facultativo, responsable de una infección zoonótica llamada brucelosis. Un aspecto clave en la virulencia de este género es su habilidad para invadir y proliferar dentro de células fagocíticas y no fagocíticas, en las que se establece. En esta tesis se identificaron y caracterizaron factores imprescindibles para la interacción de este patógeno con su hospedador. Uno de estos factores fue la proteína BepC, que pertenece a la familia TolC de proteínas de membrana externa. BepC resultó crucial en la detoxificación de la bacteria tanto in vivo como in vitro, probablemente formando parte de sistemas tripartitos de eflujo. Los otros factores fueron tres adhesinas que pertenecen a la familia de autotransportadores de tipo I. Estas proteínas, a las que denominamos BmaA, B y C (por Brucella monomeric autotransporter), participarían en: i) la adhesión de Brucella suis a las células del hospedador, ii) la interacción con otras superficies como la matriz extracelular y iii) las interacciones bacteria-bacteria, para ambas, BmaA y BmaB. Estos factores pueden ser base de estudios futuros más específicos y profundos que lleven al desarrollo de vacunas o terapias que mejoren el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la brucelosis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Musikant, Alejandro Daniel  (Dir. Leguizamón, María Susana)
2012

Descripción: En el presente trabajo nos propusimos comprender los mecanismos asociados a lapatología inducida por Trypanosoma cruzi en el modelo murino empleando cepas de bajay de alta virulencia. Estas últimas generan altos porcentajes de mortalidad en pocos díasy expresan grandes cantidades de un factor de virulencia, la trans-sialidasa (TS) queinduce, en la etapa temprana de la infección, apoptosis y desorganización de lahistoarquitectura de órganos como el bazo, ganglio y timo. En esta Tesis Doctoral nospropusimos analizar las poblaciones celulares involucradas en las alteracionesproducidas por la actividad de TS utilizando dos estrategias: - mediante la neutralización de la actividad circulante de TS durante la infecciónaguda observamos que el tratamiento no fue capaz de prevenir los desórdenes en laspoblaciones linfocitarias maduras e inmaduras. El análisis de marcadores de migraciónlinfocitaria permitió describir por primera vez que el parásito altera el tráfico de loslinfocitos B en el bazo. - mediante un modelo de estimulación de la respuesta inmune con un antígenodefinido observamos que el tratamiento con TS recombinante activa no fue suficientepara alterar el armado de los centros germinales. En la segunda etapa de este trabajo, analizamos la capacidad de T. cruzi demodular la expresión de las metaloproteasas (MMPs) del huésped. Observamos en lafase aguda de la infección, que las cepas/clones de alta virulencia inducen aumento de laactividad de MMP-2 y disminución de la actividad de MMP-9 plasmática, mientras que lasde baja virulencia solo inducen disminución de MMP-9. El timo, ganglio e hígado deanimales infectados con cepas/clones de alta virulencia poseen alterada la actividad deestas dos MMPs y observamos el mismo fenómeno en una línea celular de fibroblastoshumanos. Utilizando ensayos in vivo e in vitro demostramos que la actividad de TS estárelacionada con el aumento de la actividad de MMP-2. En este último sistemadeterminamos que el efecto es por hidrólisis de ácido siálico y pudimos reproducirloutilizando neuraminidasas de origen bacteriano. Por último describimos vías detransducción de señal asociadas al aumento de la actividad de MMP-2 por la acción de TS y las neuraminidasas ensayadas. Nuestros hallazgos constituyen un aporte novedoso acerca del comportamiento de las MMPs en la infección murina por T. cruzi y su modulación diferencial dependiente de lavirulencia. Es destacable que la modulación de MMP-2 está asociada a la actividad de TSque es altamente expresada en las mismas cepas que son inductoras de MMP-2 en lainfección experimental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cremona, María Laura  (Dir. Frasch, Alberto Carlos C.)
2000

Descripción: La enfermedad de Chagas es una de las parasitosis endémicas más importantes de América. Dieciocho millones de personas infectadas releva un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (WHO, 1998). Tryparzosoma cruzzi es el parásitoresponsable de esta enfermedad. Presenta en su superficie la trans-sialidasa, una enzimaunida a la membrana por un enlace glicofosfatidilinositol. Esta enzima le otorga lacapacidad de adquirir ácido siálico a partir de sialiglicoconjugados del organismo queinfecta, ya que T cruzles incapaz de sintetizar este monosacárido. La trans-sialidasa fueinvolucrada en aspectos clave de la infección y la supervivencia del parásito en sangre. La familia de proteínas de la trans-sialidasa está codificada por al menos 140 genes quepueden clasificarse en tres sub-familias de acuerdo a la estructura y la función de susproductos proteicos. Dos de estos grupos son expresados en tripomastigotes, la formainfectiva del parásito, y se distinguen en su capacidad de trans-glicosidar: las trans-sialidasasactivas y las trans-sialidasas inactivas. La comparación de la secuencia de laregión N-terminal de proteínas de ambos grupos permitió deducir que la sustitución Tyr-Hisen la posición 342 de la proteína madura determina su capacidad de actuar comotrans-sialidasa. Esta tirosina es imprescindible para que la molécula pueda actuar comoenzima y su reemplazo por histidina, residuo presente en los integrantes de la familia sinactividad enzimática, determina la pérdida total de la capacidad trans-glicolítica. Ademásde la Tyr342,otro aminoácido, Pro231, también es necesario para la actividad enzimática:el cambio Pro231Ala resulta en una trans-sialidasa parcialmente activa con respecto a laenzima natural. Se examinó la capacidad de las proteínas inactivas para unir ácido siálicoy galactosa en un ensayo de aglutinación y se comprobó que las trans-sialidasasenzimáticamente inactivas aglutinan glóbulos rojos desialidados que presentan betagalactosasterminales, la misma especificidad que requiere la enzima. La trans-sialidasa podría definirse como una sialidasa particular. En lugar de hidrolizarácido siálico lo transfiere preferencialmente a beta-galactosas terminales presentes englicoproteínas y glicolípidos y difiere de las sialil y glicosil-transferasas conocidas en queno requiere un nucleótido-azúcar como dador. De los 16 aminoácidos que constituyen elsitio activo de la sialidasa de Salmonella typhimurium, 14 aminoácidos, incluyendo la Tyr342, están presentes en las mismas o en similares posiciones en la estructura primariade la trans-sialidasa. Tryparzosoma rangeli, parásito de origen americano no patógeno para el hospedadorhumano, libera al medio una sialidasa cuya secuencia primaria es 70 % homóloga a latrans-sialidasa de T. cruzi La estructura cristalográfica de la sialidasa obtenida en nuestrolaboratorio permitió obtener el modelo de la trans-sialidasa. La comparación de ambasestructuras permitió la identificación de unos pocos aminoácidos que modularían laactividad de transferencia. Los experimentos de mutagénesis dirigida sugirieron lapresencia de un sitio distinto de unión para el carbohidrato aceptor del grupo sialilo, yuna probable diferencia en la arquitectura de ambos sitios activos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Prochnik, Andres  (Dir. Genaro, Ana María)
2021-06-16

Descripción: La obesidad es una patología que tiene asociados trastornos metabólicos como el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2. Además, estudios clínicos la han señalado como un factor de riesgo para el desarrollo de demencias, entre ellas el mal de Alzheimer. Por otro lado, está documentado que el estrés crónico puede inducir trastornos conductuales y de memoria y desarrollar alteraciones metabólicas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de una dieta hipercalórica sobre la conducta, el metabolismo y mediadores neuroinmunes (neurotrofinas y citoquinas). Además, evaluar si el estrés crónico tiene influencia en el desarrollo de estas alteraciones y si existen diferencias entre sexos. Asimismo, estudiar el efecto del tratamiento con fluoxetina (FLX) - fármaco utilizado para tratar síntomas asociados al estrés- y el tratamiento con metformina (MET), un antihiperglucemiante utilizado a nivel mundial para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Para tal fin, se utilizaron ratones C57Bl/6J. Éstos fueron distribuidos aleatoriamente en dos dietas: una dieta comercial estándar y una dieta hipercalórica de alta energía (DAE). Después de 8 semanas de dieta, los animales fueron subdivididos en dos grupos: unos fueron expuestos a estrés crónico moderado (CMS) y los otros dejados en condiciones normales. Todos los tratamientos se extendieron hasta las 28 semanas de dieta. En estos animales se estudió el metabolismo glucídico y lipídico, se realizaron estudios conductuales y se estudiaron los mediadores neuroinmunes a nivel central y periférico. En los machos la DAE produjo un incremento de peso acompañado de una desregulación del metabolismo glucídico y lipídico. Adicionalmente, se observó una menor capacidad de memoria de trabajo y espacial, asociado a una disminución en la expresión de BDNF tanto a nivel central como periférico. La suma de DAE y CMS produjo una normalización del peso, sin embargo, agravó los efectos de la DAE tanto a nivel metabólico como conductual y cognitivo. En las hembras la DAE incrementó el peso de los animales. Mientras que, a nivel metabólico, no se observaron cambios en la glucemia, pero si una mayor insulinemia. Conductualmente, la dieta produjo un peor desempeño en memoria espacial. La suma de DAE y CMS disminuyó el peso, pero a nivel metabólico llevó al desarrollo de intolerancia a la glucosa y colesterolemia incrementada. A nivel conductual, el CMS no produjo alteraciones mayores a las observadas con la DAE sola. Cuando se evaluaron los mismos parámetros a las 18 semanas de dieta, se observó que los machos desarrollaron alteraciones metabólicas y cognitivas mientras que las hembras no. También se encontró que, previo al inicio del CMS, la DAE indujo en los machos una disminución de la memoria de trabajo sin observarse cambios metabólicos. Debido al mayor impacto que tuvieron la DAE y el CMS sobre los parámetros estudiados en los animales machos, se decidió enfocar el estudio de los tratamientos farmacológicos únicamente sobre los animales de este sexo. El tratamiento con fluoxetina no corrigió las alteraciones inducidas por el CMS sobre el metabolismo de la glucosa y no protegió de los efectos de la DAE. En animales con DAE+CMS la FLX evitó las alteraciones en el metabolismo glucídico y sobre la función cognitiva. Adicionalmente, la droga tuvo un efecto positivo en el perfil lipídico en todos los grupos. Por otro lado, el tratamiento con metformina corrigió parcialmente las alteraciones metabólicas inducidas por DAE y DAE+CMS. A nivel conductual, en cambio, evitó los efectos de la DAE sobre la memoria de trabajo y mejoró considerablemente la memoria espacial. Sin embargo, estos efectos no se observaron en la memoria de largo plazo. En base a estos resultados podemos concluir que los ratones machos son más susceptibles a desarrollar trastornos cognitivos y alteraciones metabólicas al ser expuestos a una dieta hipercalórica y/o al estrés, siendo mayores estas alteraciones al combinar ambos factores. El tratamiento del estrés y de la hiperglucemia, podrían ser beneficiosos para evitar o revertir la evolución hacia una patología de mayor gravedad. Estudios combinando ambas drogas en conjunto, así como también eliminando la dieta hipercalórica son necesarios para acercarnos a un abordaje terapéutico racional para el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garrahan, Juan Pedro  (Dir. Bes, Daniel R.)
1997

Descripción: Se describe el tratamiento de las coordenadas colectivas en sistemas que presentan ruptura de simetría a nivel de las soluciones clásicas desde el punto de vista de la integral de camino lagrangiana. El tratamiento se basa en el formalismo de Anticampos. En primer lugar, se aplica el tratamiento a un modelo mecánico sencillo. Se introducen coordenadas colectivas, y el sistema de gauge resultante es cuantizado por medio del formalismo de Anticampos. Se calculan las correcciones a dos loops de los estados vibracionales y la energía colectiva a un loop, mostrando que los resultados son independientes de los parámetros de fijado de gauge. A continuación, se desarrolla el tratamiento para un caso más general, que incluye modelos solitónicos como el de Skyrme y el O (3), y que corresponde al movimiento de una partícula en una variedad de Riemann sujeta a un potencial. Las soluciones estáticas son solo invariantes ante un subgrupo de las simetrías de la acción, lo que da lugar a modos cero. Se introducen coordenadas colectivas, y la teoría de gauge resultante es cuantizada en el formalismo de Anticampos. Se calcula la función de partición intrínseca a dos loops y el hamiltoniano colectivo efectivo a un loop, y se muestra que los resultados son independientes del fijado de gauge. Se describe brevemente la equivalencia con el tratamiento BRST hamiltoniano. Finalmente, se discute el problema de los fijados de gauge canónicos. Se muestra que se pueden obtener resultados correctos a dos loops en un gauge similar al gauge de Coulomb si se define la integral de camino por medio de una discretización del intervalo temporal y de la prescripción de evaluación en el punto medio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Basso, María Cecilia  (Dir. Cukierman, Ana Lea)
2004

Descripción: Se sintetizan carbones activados a partir de un precursor lignocelulósico renovable, laespecie herbácea Arundo donax l., mediante el proceso de activación química. Seemplean una solución de ácido H3PO4 como agente activante, condiciones moderadas deoperación (500 °C, 0.5 h) y distintas atmósferas de activación (autogenerada, bajo flujo deaire, CO2 y N2, separadamente). Se explora sistemáticamente la incidencia de laatmósfera de activación sobre las características fisicoquímicas y texturales-morfológicasde los carbones activados resultantes y sobre su performance en la adsorción de algunosmetales pesados y compuestos orgánicos volátiles representativos, a partir de solucionesacuosas diluidas empleadas como modelo de aguas con bajas concentraciones de estoscontaminantes. La activación promueve transformaciones en el precursor, que conducenal desarrollo de las redes porosas que conforman los carbones activados y de la quimicade su superficie. La atmósfera de activación incide sobre las características químicas delos carbones activados. En particular, el contenido total de los grupos funcionalesoxigenados ácidos/polarizables superficiales se incrementa conforme resultan másseveras las condiciones oxidantes de la atmósfera de activación. En cambio, su influenciano resulta decisiva en el desarrollo de las matrices porosas; éstas se caracterizan poráreas específicas BET y volúmenes totales de poro similares (1100 m²/g y 1 cm³/g), yson predominantemente microporosas. El comportamiento de los carbones activados enla adsorción de las especies metálicas y orgánicas depende de la atmósfera de activaciónempleada. Las funcionalidades oxigenadas ácidas/polarizables parecen ejercer unainfluencia predominante sobre la adsorción de las especies metálicas, que resultafavorecida al usar los carbones con mayor contenido total de las mismas. Las muestrasobtenidas bajo flujo de aire presentan, en condiciones de equilibrio pre-establecidas, lamayor eficiencia en la remoción de las especies metálicas a partir de soluciones diluidasmonosoluto, incluso superior a la de un carbón comercial empleado como referencia. Enoposición, la capacidad de los carbones activados de adsorber los compuestos orgánicosse incrementa al disminuir el contenido total de grupos ácidos/polarizables. Para estoscompuestos, los carbones sintetizados bajo flujo de N2 resultan los más efectivos. Lacinética de adsorción de las especies metálicas y orgánicas, para las muestras quepresentan la mejor performance, se describe satisfactoriamente mediante una expresióncinética de pseudo - segundo orden, mientras que las isotermas de adsorción serepresentan en forma adecuada y similarmediante modelos convencionales de dos y tresparámetros. Se determinan efectos de adsorción competitivos y diferencias en laselectividad al evaluar la performance de las mismas muestras empleando soluciones bi ytrisoluto. Además, los carbones saturados con las especies metálicas y orgánicasresultan regenerables mediante tratamientos químico y/o térmico, respectivamente,conservando prácticamente inalterada su capacidad adsortiva original. En formacomplementaria, se investiga la potencialidad de algunos materiales lignocelulósicoscomo biosorbentes de bajas concentraciones de metales pesados en medio acuoso. Sedeterminan las curvas de dosaje y las isotermas de sorción de los materialesseleccionados y de muestras de lignina pura, empleadas con fines comparativos, a partirde soluciones diluidas modelo. La efectividad de las muestras lignocelulósicas dependedel contenido de los biopolímeros constituyentes, encontrándose una tendencia crecienteentre la máxima capacidad de sorción, evaluada a partir de las isotermas y su modelado,y el contenido de lignina presente en las mismas. Los materiales lignocelulósicos conaltos contenidos de lignina resultan potencialmente aptos para su empleo como sorbentesalternativos de bajas concentraciones de especies metálicas a partir de aguascontaminadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Buemi, María Elena  (Dir. Berllés, Julio César Jacobo)
2012

Descripción: En el tratamiento de imágenes que se apartan del modelo Gaussiano aditivo, en particular aquellas que además exhiben una baja relación se nalruido o presentan ruido impulsivo, la aplicación de filtros lineales generalmente no da buenos resultados, siendo los problemas típicos el borroneo de bordes o una pobre atenuación del ruido. Por otro lado, la aplicación de filtros no-lineales a este tipo de imágenes logra filtrar los valores de los pixels más afectados por el ruido y al mismo tiempo preservar los bordes. Las imágenes de Radar de Apertura Sintética (Synthetic Aperture Radar, SAR en inglés) poseen un tipo de ruido llamado speckle, el cual no es ni Gaussiano ni aditivo, y que posee una baja relación se~nal-ruido. Esto hace que la aplicación de filtros no-lineales resulte atractiva para este tipo de datos. Dentro de los filtros no lineales existe la clase de los filtros stack la cual es muy amplia y permite el diseño de filtros óptimos, desde el unto de vista del Error Absoluto Medio (Mean Absolute Error, MAE en inglés), y además permiten el procesamiento paralelo. Es por estas razones que esta tesis se dedica al estudio de la aplicación de esta clase de filtros a imágenes de Radar de Apertura Sintética. Para la evaluación de la efectividad de los filtros stack se utilizaron imágenes SAR simuladas bajo el modelo G0 e imágenes reales. Este modelo fue adoptado debido a su buen comportamiento para diversos tipos de target y su tractabilidad computacional. Se recurrió a evaluaciones de parámetros estadísticos, performance en la clasificación y calidad perceptual. También se estudió la utilización del modelo Gh en segmentación de imágenes SAR utilizando conjuntos de nivel y competencia de regiones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Meaurio, Víctor L.  (Dir. Magnin, Jorge)
1914

Temas:  

Descripción: Fil: Meaurio, Víctor L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bado, Atilio A.  (Dir. Aguirre, Eduardo)
1909

Temas:  

Descripción: Fil: Bado, Atilio A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Casaubon, Juan Ignacio  (Dir. Piacentini, Rubén Darío)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Casaubon, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Reich, Silvia Leonor  (Dir. Perazzo, Roberto P. J.)
1976

Temas:  

Descripción: Fil: Reich, Silvia Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Plá, Juan Carlos  (Dir. Durán, Julio César)
1998

Descripción: Se analizaron los distintos tratamientos antirreflectantes (AR) para celdas solares de siliciomonocristalino: las multicapas dieléctricas y la textura superficial. Se optimizaronnuméricamente sistemas AR para superficies planas de silicio de una y dos capas dieléctricasconsiderando distintos espectros de la radiación solar incidente y diferentes caracteristicas deldispositivo. En particular, se evaluó la influencia del dióxido de silicio pasivante sobre elcomportamiento AR de la multicapa. Asimismo, se estudió el caso específico de celdas solarespara usos espaciales. Con respecto a la textura superficial, se realizó un análisis teórico original basado en laresolución electromagnética rigurosa de la dispersión de la radiación incidente, en lugar de losmodelos de la óptica geométrica corrientemente utilizados en la literatura. Se realizaroncálculos para un medio conductor perfecto, los cuales constituyen una primera aproximación alproblema real. Se pusieron a punto técnicas de elaboración de textura superficial mediante ataquesquimicos básicos anisótropos, analizando los resultados obtenidos mediante observación pormicroscopía electrónica y medición de la reflectancia espectral. Utilizando estas técnicas, se fabricaron por primera vez en el pais celdas solares de siliciocristalino que utilizan textura superficial más una capa dieléctrica como técnica AR. El procesocompleto incluye la preparación de muestras, el texturado superficial, la difusión de dopantespara la generación de las junturas, y el depósito de contactos por medio de técnicasfotolitográficas. Los dispositivos obtenidos fueron caracterizados midiendo la curva corriente-tensión,la cual fue comparada con el resultado de simulaciones numéricas. Las mejores celdaselaboradas poseen eficiencias de aproximadamente el l7%. En el caso particular del proceso deelaboración de las junturas, el análisis de métodos sencillos presentes en la literatura recientecondujo a proponer nuevas variantes que permiten superar algunas de sus desventajas. Finalmente, la caracterización electrónica de los dispositivos obtenidos se realizó utilizandoun método original basado en la técnica OCVD (decaimiento de la tensión de circuito abierto),el cual permite mediante una interpretación sencilla de los resultados la obtención del tiempode vida media efectivo de los portadores minoritarios en el dispositivo final.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quintana, Juan Pablo  (Dir. Márquez, Adriana Beatriz)
2023-11-16

Descripción: Un gran número de investigaciones basadas en tratamientos superficiales están siendo desarrolladas en el mundo buscando mejorar la respuesta tribológica y mecánica de los aceros para aumentar su eficiencia y extender su vida útil, especialmente para materiales expuestos a ambientes agresivos y con condiciones de trabajo extremas. Tecnologías de plasma destinadas a estos tratamientos de superficies se han desarrollado en las últimas dos décadas, pero sus aplicaciones distan mucho de estar optimizadas. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo y optimización de tratamientos de superficies empleando la combinación de un proceso de nitruración por plasma con el posterior recubrimiento de la superficie mediante deposición por arco catódico. Se investigó la aplicación de estos tratamientos sobre sustratos de aceros y fundiciones de hierro para mejorar sus propiedades tribológicas y la resistencia a la corrosión. Como sustratos se emplearon muestras de AISI 4140, AISI 316L y fundición de hierro austemperada. La superficie base de los aceros se endureció mediante nitruración iónica para lograr un gradiente de dureza al depositar el recubrimiento. Los recubrimientos investigados fueron TiN, TiCN, TiC y TiAlN, empleando un arco catódico experimental. Se caracterizó la morfología, la estructura, las propiedades mecánicas y tribológicas (dureza, coeficiente de fricción y resistencia al desgaste) y la resistencia a la corrosión de los distintos recubrimientos. Los resultados mostraron que la incorporación de la nitruración en la superficie trajo problemas de adhesión en todos los aceros, haciendo necesario un protocolo especial de limpieza in situ para la preparación de la superficie previo al recubrimiento. El estudio de la estructura de los films con contenido de carbono reveló que una fracción de este elemento se integró a la red cristalina, mientras que el exceso formó una matriz de carbono amorfo. En el caso de los recubrimientos de TiAlN, la proporción de aluminio en la composición dependió fuertemente de las condiciones empleadas para polarizar el sustrato durante la deposición. Todos los recubrimientos lograron aumentar la resistencia a la corrosión; la mayoría de ellos mostraron también una mejora en las propiedades mecánicas de la superficie. En particular, los films con carbono incorporado presentaron los coeficientes de fricción más bajos y la mejor respuesta al desgaste por deslizamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fortunato, Horacio Enrique  (Dir. Dussel, Guillermo G.)
1990

Temas:  

Descripción: En los últimos tiempos ha cobrado gran interés la inclusión de efectos térmicosen la descripción de sistemas nucleares. Este interés está relacionado con actividadesexperimentales en tópicos como colisiones de iones pesados altamente inelásticas¹)ˉ³) ,dispersión de partículas de alta energía y resonancias gigantes^4) construídas sobre estados nucleares altamente excitados^5)^ˉ7). Estos experimentos han dado informacióninteresantes^8),^9) relacionada con el ensanchamiento de las resonancias al incrementar latemperatura. Se han desarrollado varias aproximaciones para el tratamiento térmico de sistemasfinitos basadas en métodos variacionales. La idea central consiste en minimizar el potencialtermodinámico adecuado al problema dentro de cierta familia de operadoresdensidad estadísticos. Cuando el operador densidad estadístico se aproxima por el de "cuasipartículas" independientes se obtienen aproximaciones de campomedio, (Hartree-Fock-Bogoliuvov^10)^ˉ13) en el caso fermiónico y Hartree-Bose en el casobosónico^14)^13). Al introducir correlaciones se obtienen las ecuaciones de la aproximaciónde fases al azar térmicas (TRPA)^15)^19). Otro modo de abordar el problema consiste en la utilización de funciones de Greentérmicas, que generalizan a las de T = 0, reemplazando el valor medio en el estadofundamental por el promedio en el ensemble. Existe un formalismo, introducido por Matsubara^20), que reemplaza el tiempo por un parámetro imaginario puro. Este formalismosimplifica mucho los cálculos y está. relacionado en forma sencilla con el de tiemporeal que posee una interpretación física más directa. La ventaja de utilizar funciones de Green es que uno conoce desde un punto de vistamicroscópico los procesos tenidos en cuenta en las distintas aproximaciones. Ademásdicho formalismo es aplicable no sólo al estudio de las propiedades de equilibrio delsistema sino que también proporciona una herramienta para realizar cálculos fuera deél^21). El presente trabajo trata sobre los dos tipos de aproximaciones mencionados. Trasresumirse algunos conceptos elementales de mecánica estadistica, métodos variacionalesy del formalismo de las funciones de Green térmicas, se derivan perturbativamentelas ecuaciones de la aproximación de fases al azar térmicas^19) mediante la extensión atemperatura finita del formalismo de la aproximación de la serie principal (PSA)^22)23). La PSA está basada en el formalismo de la Teoría de Campos Nucleares (NFT)^24). En la NFT se construyen los estados del sistema como superposición de excitacionesfermiónicas y bosónicas. Los diagramas incluyen ambos tipos de excitaciones y la NFTprovee reglas bien definidas para trabajar con ellos. La PSA utiliza como parámetroperturbativo a la inversa del tamaño del espacio de estados de partícula independientedel sistema (Ω) manteniendo finito el cociente entre el número de partículas y Ω. Las ecuaciones de la TRPA se derivan para una interacción separable y para unainteracción no separable general. Como aplicación de los formalismos expuestos se describen los estados excitados 2+del 114^Sn utilizando una interacción separable que incluye términos mono y cuadrupolaresen el canal partícula-partícula y cuadrupolares en el canal partícula-agujero. Seestudia el comportamiento de las raices de la TRPA y el de las reglas de suma relevantescomo función de la temperatura. Finalmente, se estudia un modelo de aparcamiento bosónico cuyo interés radica endos razones: por un lado por ser resoluble en forma exacta permite evaluar la calidadde la aproximación de Hartree-Bose para sistemas con bajo número de partículas, porotro lado, se propone que dicho modelo está estrechamente relacionado con el fenómenode la superconductividad de alta temperatura crítica^26). Sugiere esta relación la correspondencia, tanto cualitativa como cuantitativa, delas curvas de calor específico correspondientes al modelo bosónico con las medidas enlos nuevos materiales^27)32) . Además, el modelo bosónico, posee una relación entre latemperatura crítica y la energía de ligadura de un par 4 veces superior a la del modelofermiónico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sánchez, María Victoria  (Dir. Genise, Jorge F. - Bellosi, Eduardo S.)
2009

Descripción: Las bolas de cría de Scarabaeinae se conservan en el registro geológico como trazas pertenecientes al icnogénero Coprinisphaera. Este incluía cinco icnoespecies: C. ecuadoriensis, C. murguiai, C. kheprii, C. tonnii y C. kraglievichi. Se realizó una revisión icnotaxonómica que resultó en la descripción de una icnoespecie nueva (C. isp. B), se estableció que C. ecuadoriensis Sauer 1955 es un sinónimo junior de C. murguiai Roselli 1939, mientras que C. murguiai autorum pasó a tener un nuevo nombre provisorio, C. isp. A. Para adjudicar estas icnoespecies a posibles productores actuales, se estudiaron 13 especies de Scarabaeinae pertenecientes a 4 de las 5 tribus presentes en la Argentina. La micro- y macromorfología de sus bolas de cría permitió adjudicar a C. kheprii y C. tonnii a Phanaeini y C. isp. B a Canthonini. Estos registros estarían predatando en 30-40 millones de años a los fósiles corpóreos más antiguos conocidos de estas tribus, contribuyendo significativamente al conocimiento de su historia evolutiva en Sudamérica. Con el objetivo de realizar un estudio de icnoestratigrafía de alta resolución, se colectaron 1200 ejemplares en 14 niveles estratigráficos (paleosuelos) de la Formación Sarmiento (Eoceno Medio- Mioceno inferior) en Gran Barranca (Chubut, Argentina). Se midió la densidad de ejemplares por m2, abundancia relativa de icnoespecies, diámetro ecuatorial y espesor de la pared. El análisis de estos datos permitió estimar el número de especies productoras así como también distinguir 6 episodios, en la evolución de la fauna de escarabajos coprófagos y de los pastizales asociados, para Patagonia. Se registraron y describieron dos trazas fósiles (Tombownichnus pepei y Lazaichnus fistulosus) excavadas en las Coprinisphaera, que revelaron la presencia de cleptoparásitos y detritívoros en la comunidad asociada al excremento. Se analizó el contenido fitolítico de Coprinisphaera y las diferencias encontradas en el número total y frecuencias de morfotipos de fitolitos, entre pared, relleno y paleosuelo, mostraron que la primera estaba adicionada con bosta. Esta evidencia permitió inferir aspectos del comportamiento de los coprófagos y la dieta de los herbívoros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Buatois, Luis Alberto  (Dir. Aceñolaza, Florencio G.)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Buatois, Luis Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gurovich, Rafael  (Dir. Bados, J.)
1955

Descripción: Fil: Gurovich, Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Santos, Eduardo Daniel  (Dir. Kreiner, Andrés J.)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Santos, Eduardo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Molto, Gustavo Alvaro  (Dir. Resnik, Silvia Liliana)
2000

Temas:  

Descripción: Fil: Molto, Gustavo Alvaro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cecchi, Florencia  (Dir. Cukiernik, Fabio D.)
2012-03-15

Descripción: Los trifenilenos hexasustituidos (TF) tienen tendencia a auto-ensamblarsedando origen, en general, a mesofases columnares. A su vez, los polímeros basadosen cristales líquidos han presentado gran interés dentro del área de los materiales yaque combinan la tendencia a auto-ensamblarse de los cristales líquidos, la facilidad deprocesamiento y estabilidad térmica con las propiedades intrínsecas de los polímerosconvencionales. Teniendo en cuenta estas propiedades, en el presente trabajo detesis se desarrolló la síntesis, caracterización y estudio de las propiedades térmicas yestructurales de diversos sistemas poliméricos en los que se incorporó la unidadtrifenileno como fragmento organizador. Para ello se sintetizaron los trifenilenosmonoméricos que fueron introducidos tanto en polímeros de cadena lateral comoprincipal, en sistemas híbridos como en puramente orgánicos, y en polímeros linealescomo en sistemas entrecruzados. En primer lugar, se prepararon y estudiaron los trifenilenos monoméricosprecursores. Para ello se sintetizaron trifenilenos mono, di y trifuncionalizados congrupos carboxílicos terminales para dos longitudes de espaciadores diferentes. Seevaluó la dependencia de las propiedades mesomorfas con la cantidad de gruposterminales presentes y con la distancia centro aromático-grupo terminal. También sesintetizó un trifenileno monofuncionalizado con un grupo amino y sus propiedadescristal líquido se compararon con las de los trifenilenos mono-ácidos. En segundo lugar, se incorporaron los trifenilenos mono-carboxílicos comounidades “colgantes” en polímeros de coordinación espinales basados en carboxilatosbimetálicos de rutenio. Los dos sistemas estudiados presentaron polimorfismo y seobservó una importante dependencia de la estructura de la mesofase obtenida con ladistancia del espaciador TF-esqueleto polimérico. En tercer lugar, el trifenileno con un grupo amino terminal también se incorporócomo grupo “colgante” en silsesquioxanos puenteados. Las condiciones de síntesis deestos materiales entrecruzados se eligieron de forma tal de favorecer la organizacióndel material por la presencia del grupo colgante, empleando en la puesta a punto dosaminas aromáticas comerciales. Se logró obtener una estructuración 2-D, aunque demediano alcance, para el material con el grupo TF. Por último, se prepararon dos tipos de polímeros de cadena principal basadosen trifenilenos: poliésteres y poliéteres. Se obtuvieron los polímeros lineales, a partirde los trifenilenos difuncionalizados, y los sistemas entrecruzados al introducirtrifenilenos trifuncionalizados. Los poliéteres presentaron mejores grados depolimerización y sistemas con una mayor organización.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Monti, Daniela Soledad  (Dir. Confalonieri, Viviana A. - Tortello, M. Franco)
2015-03-19

Descripción: La familia Olenidae se destaca por su abundancia e importancia bioestratigráfica enparticular en las sedimentitas del Paleozoico Inferior del noroeste argentino. En este trabajosepresenta una revisión de los olénidos del Furongiano – Tremadociano del noroesteargentino, analizando su variación intraspecífica a partir de métodos taxonómicos clásicos yde morfometría clásica y geométrica. Se reconocen un total de 27 especies válidas para ellapso estudiado. Se describe y cuantifica la variación asociada al tamaño observada encéfalos de Jujuyaspis keideli Kobayashi. Asimismo se presenta un análisis cladístico concaracteres morfológicos, para un total de 34 taxones (31 olénidos). Se codificaron 78caracteres, 24 cuantitativos, codificados como discretos (aditivos y no aditivos) y medianas. Las diferentes matrices fueron analizadas con TNT, aplicando el criterio de máximaparsimonia y pesos implicados. La familia Olenidae no es un clado monofilético, pues Olenus gibbosus (Wahlenberg) no queda incluida dentro de la misma. Angelina Salter, Hypermecaspis Harrington y Leanza, Leptoplastides Raw y Paraboleinella Brogger, songéneros monofiléticos bien soportados. La monofilia de Oleninae y Pelturinae se pone enduda, mientras que Triartrhinae sí constituye un grupo monofilético. La codificación de loscaracteres continuos permite una mejor resolución de las relaciones entre las especies. Losdiferentes tipos de codificación de caracteres producen resultados muy disímiles en algunoscasos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rottenberg, Martín Enrique  (Dir. Segura, Elsa Leonor)
1988

Temas:  

Descripción: Se estudió la respuesta inmune humoral y celular en ratonesinmunizados con la fracción flagelar (F), F adyuvada con Bordetella pertussis (F-Bp) y microsomal (Mc) de epimastigotes de Trypanosoma cruzi. La respuesta inmune se estudió antes y despuesdel desafio con 50 tripomastigotes sanguíneos de la cepa Tulahuen. La inmunización con F-Bp, pero no con F, Mc o Bp protegió a losratones del desafio con el parásito en términos de parasitemia ymortalidad. Antes del desafío los ratones inmunizados con FBppresentaban mayor titulo de anticuerpos específicos que losinmunizados con F o Mc. Los niveles de anticuerpos 17 dpi fueronsimilares en los tres grupos, mientras que los animales noinmunizados mostraron niveles menores. Durante la infeccióntemprana los animales no inmunizados no presentaron respuesta dehipersensibilidad retardada a antígenos del parasito ni respuestaproliferativa a ConA. Sin embargo, ratones inmunizados con F-Bpmostraron ambas respuestas antes y despues del desafio con T.cruzi. La reacción cutanea es transferida por celulas de bazo deratones inmunizados con FBp. Los ratones inmunizados con Mctuvieron la misma reactividd celular especifica e inespecifica quelos infectados no inmunizados . Además la transferencia pasiva decelulas linfoides de ratones inmunizados con FBp pero no con F,confirió protección parcial al desafío con 50 parásitos Tulahuen. Por otro lado la transferencia de suero de animalesinmunizados con F o FBp no protegió a los ratones del desafío con T.cruzi. Sin embargo los receptores de animales cronicamenteinfectados resultaron protegidos por la transferencia de suero ode celulas linfoides. La depleción de células B o adherentes delbazo de los cronicamente infectados no eliminó la capacidad deconferir protección. La depleción de distintas subpoblaciones decelulas T, tampoco eliminó la capacidad de transferir resistenciaa la infección. Los resultados muestran diferencias entre larespuesta inmune humoral y celular animales protegidos y noprotegidos, asi como la presencia de diferentes mecanismosprotectivos en animales inmunizados y en los cronicamenteinfectados. Posteriormente se realizaron experiencias con el objeto deevaluar el papel de diferentes poblaciones linfocitarias en laresistencia a la infección con T.cruzi. Se inyectaron ratones BALB/c y C57B1/6 con anticuerpos monoclonales contra eldeterminante pan T, Thy1.2; contra el determinante L3T4 decelulas T inductoras o colaboradoras, contra un determinantealotípico presente en la superficie de celulas NK de C57B1/6, NK1.1;o con un antisuero policlonal de conejo contra celulas NK (anti asialo GM-1). El efecto de estos tratamientos in vivo fueconfirmado en ensayos funcionales. Los ratones deplecionados de celulas T, Tcolaboradoras o NKpresentaron mayor susceptibilidad a la infección que losrespectivos controles. Además el tratamiento con anti L3T4 inihibió la formación deanticuerpos anti T. cruzi en los animales inmunizados con antígenosdel parásito, es decir que la producción de anticuerpos anti T.cruzi es dependiente de células T colaboradoras. El tratamientocon interferón alfa beta, que estimula la actividad NK, aumenta laresistencia a la infección de los ratones tratados, lo que apoyael papel de celulas NK en la resistencia. Este efecto se logrópor la administración de 2500 unidades un día antes, al día y undía después de la infección con 50 parasitos Tulahuen. Demostramos la presencia de celulas T Lyt1.2 positivas quedurante la infección temprana producen IL-2, en forma dependientede la dosis infectiva y sin el agregado de mitógenos o antígenosal medio de cultivo. La presencia de células productoras de IL-2tuvo lugar con la misma cinética que una fuerte actividadproliferativa "espontanea". Se detectó la expresión del receptorde IL-E en el mismo periodo sobre la superficie de células T,Lyt2.2 negativas. Una notable disminución de la producción de IL-2 y la proliferación celular en respuesta a ConA fueobservada entre la segunda y la cuarta semana post-infección. Demostramos que también la expresión de los receptores de IL-2 dealta y baja afinidad se encuentran deprimidas. Esta alteradaexpresión se confirmó en ensayos funcionales y no se debe a unaalteración en la frecuencia de diferentes subpoblacioneslinfocitarias, y puede explicar la incapacidad de respuesta decélulas a ConA aun en presencia de la linfoquina. Se observó que laadministración de IL-2 recombinante in vivo, en diferentes vías, ycepas de ratones, adyuvada o no, no condujo a un aumento deresistencia en los animales tratados. La administración derec-IL-1 tampoco disminuyó la susceptibilidad de los ratones. Encontraste con estos datos, la administración de interferón gamarecombinante resultó en un descenso de la parasitemia y lamortalidad de los animales tratados. Este efecto es dosisdependiente, y se pudo reproducir por la administración de unasola dosis 24 horas antes de la infección. Se ha demostrado además que celulas de bazo de animalesinfectados al 21 pi producen factor(es) solubles que inhiben laproliferación celular. Estos factores inhiben la proliferación dediferentes lineas celulares y presentan un peso molecular de 50 y 150 kD. Su producción no depende de la actividad de los productosde la vía de la ciclooxigenasa del ácido araquidónico. La presencia de indometacina en el cultivo tampoco tuvo efectosobre la respuesta a ConA de células de bazo de ratones al 21 dpi.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Goldschmidt, Bernardo Harro 
1959

Temas:  

Descripción: El TRIPOLIFOSFATO DE SODIO aparece por primera vez en la literatura científica a mediados del siglo pasado, pero debido a dificultades de orden experimental la existencia de los POLIFOSFATOS en general y del TRIPOLIFOSFATO en particular aún aparecen como dudosos a principios de este siglo. Recién entre 1936 y 1945 se realizan diversos trabajos que permiten aclarar definitivamente su estructura, propiedades físicas, químicas y métodos de preparación. Pero a partir de este momento también adquiere gran importancia comercial; por lo que entra definitivamente en la literatura de las patentes. Por ello se ha creídointeresante la realización de este trabajo, con el objeto de estudiar en forma integral sus métodos de preparación. El TRIPOLIFOSFATO DE SODIO es un fosfato de cadena, se da su estructura en relación con otros fosfatos. Se estudia también la nomenclatura llegando a la conclusión de que en los países de habla castellana es preferible conservar el clásico nombre de TRIPOLIFOSFATO DE SODIO. Sus principales propiedades son una gran habilidad para secuestrar iones metálicos (Fe, Mn, Ca, Mg, etc.); por otra parte es un gran sinergético; también tiene la propiedad de flocular coloides positivos y peptizar los negativos. Estas propiedades lo hacen útil para ablandar aguas, formular detergentes, hacer más fluidos ciertos barros, etc. Prácticamente no hay industria que no los pueda usar con ventaja. Sus múltiples aplicaciones quedan resumidos si decimos que en los U.S.A. en los últimos años casi la mitad del ACIDO FOSFORICO producido se convirtió en TRIPOLIFOSFATO DE SODIO y su consumo va en aumento. Tras considerar diversos métodos de análisis se opta por el propuesto por Metherton, Wreath y Bernhart, con ligeras modificaciones, que es muy rápido y cómodo, si bien noestrictamente exacto, las determinaciones efectuadas sobre sales recristalazadas demuestran que el error cometido es del orden del 1-2 %,lo que para un análisis industrial es perfectamente tolerable. Consiste en determinar colorimétricamente P205, previa hidrólisis del P3O10Na5 en medio alcalino: P3O10Na5 + 2 NaOH ----> PO4Na3 + P2O7Na4 + H2O (Se determina el P2O5 correspondiente al PO4Ña3) Se analizaron las materias primas, para luego por sucesivas determinaciones térmicas construir el diagramade fases de cada una de ellas, que se compara con la misma determinación sobre la mezcla con que se trabajó. Se estudian los factores que influyen en la preparación del TRIPOLIFOSFATO DE SODIO: l) Temperatura: hasta 300°C la reacción, si bien se produce en alguna medida, es solo parcial y muy lenta; desde 300 °C las cantidades progresivas de sustancia trasformada entiempos iguales están en relación lineal con las temperaturas crecientes, hasta llegar a unas 600°C; a temperaturas superiores la reacción se va haciendo menos completa y difícil de controlar. 2) Tiempo: el tiempo necesario para obtener una trasformación dada está en relación directa con la temperatura. A su vez, a una temperatura dada la cantidad trasformada es directamente proporcional al tiempo de reacción. 3) Velocidad de calentamiento: no tiene prácticamente ninguna influencia. 4) Velocidad de enfriamiento: Es otro detalle fundamental. Debe ser lo más lento posible, no obstante en caso de detenerse el enfriamiento, durante cierto lapso, a una temperatura dada la trasformación obtenida es la que corresponde a esta última, esto sugiere la posibilidad de poder enfriar bruscamente para luego obtener la reacción deseada por templado posterior, se constató experimentalmente que esto no es cierto. 5) Influencia de la droga utilizada: los puntos anteriores se determinaron trabajando con una mezcla de mono- y diortofosfatos en relación adecuada a fin de obtener resultados comparables entre si, ahora se repitió este ensayo, con todas las mezclas posibles, que dieran una relación final de P2O5/Na2O=3/5.Se constató que la droga empleada (o las impurezas habituales en productos industriales) no influyen sobre el resultado final de la operación. 6) Los ensayos se hicieron sobre 10 y 100 gr constatando que la cantidad de sustancia en juego no tiene influencia sobre el resultado final. 7) Se ensayó un catalizador recomendado por CHEMISCHE FABRIK BUDDENHEIM, que consiste en agregar pequeñas cantidades de ACIDO NITRICO y UREA a la mezcla reaccionante, comprobando que efectivamente permite aumentar 10-20 % el rendimiento de P3O10Na5, o bien reducir en 20-50 % los tiempos necesarios para una trasformación dada. 8) Enescala de laboratorio es relativamente sencillo obtener una mezcla homogénea de las materias primas, ello en escala industrial si no imposible, es por lo menos muy difícil; para resolver este problema se han ensayado diversos artificios de los cuales aún se utilizan dos: a) secar y pulverizar los materiales y forzarlos por un sistema de cilón a través de una pipa a temperatura regulada. b) preparar una solución, relativamente concentrada, de los mismos y someterlos a secado instantáneo por pulverizado (Spraying), se ensayó este último, con resultados satisfactorios. En general se llegó a la conclusión de que trabajando entre 300-y 600 °C durante tiempos que varían (de acuerdo a la temperatura) entre 2 y 24 horas; con un enfriamiento adecuado esfactible obtener un producto industrial de buena calidad. Los resultados pueden mejorarse por agregado del catalizador visto. En escala industrial la forma más conveniente de trabajo es secado instantáneo por pulverizado (spraying). Otros factores como drogas empleadas, velocidad de calentamiento, etc. no influyen. Hasta aqui las conclusiones desde el punto de vista tecnológico, desde el punto de vista de la industria nacional, se entiende que es un producto muy interesante, que si bien se fabrica en pequeñas cantidades en el pais, no tiene el mercado que sería de desear y preveer, debido a que se parte de un ácido fosfórico caro, que hace prohibitivo su precio. Es decir que, paso previo a su producción en gran escala, para satisfacer su mercado potencial, debe encararse la obtención de un ácido fosfórico barato y de buene calidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Larotonda, Angel Rafael 
1968

Temas:  

Descripción: Es un hecho bien conocido por los topólogos que las únicas esferas Sn cuyo fibrado tangente ζᵔ es trivial, son aquellas en que n= 1, 3 ó 7. Ahora, la trivialidad del fibrado tangente es equivalente a la existencia de n funciones continuas sj:Sᵔ→Eᵔ+¹ (1«j«n) -donde Eᵔ+¹ es el espacio euclídeo usual de las (n+1)uplas- tales que: a) Para cada xϵSᵔ, sj (x) es ortogonal a x. b) Si i≠j, si(x) y sj(x) son ortogonales. c) Para cada xϵSᵔ, sj (x) es un vector de norma 1. (O sea, para cada xϵSᵔ el conjunto x,s1(x),....,sn(x) es una base ortonormal de Eᵔ+¹). En los casos indicados, dichas aplicaciones se construyen usando las estructuras de las "álgebras de división" reales: complejos, cuaterniones, octoniones (cf[12]) y resultan tener la siguiente propiedad adicional: d) Cada sj es la resticción a Sn de un automorfismo (lineal) de Eᵔ+¹. Como ζᵔ sólo es trivial en estos casos, resulta claro que: existen aplicaciones continuas sj:Sᵔ→Eᵔ+¹ verificando a)b)c) si y sólo si existen automorfismos de Eᵔ+¹ verificando a)b)c). El objeto de este trabajo es estudiar la situación análoga en el caso algebraico, vale decir reemplazar la esfera topológica Sᵔ por la variedad algebraica definida por la ecuación ΣXj²=1 y el fibrado ζᵔ por el fibrado tangente algebraico. Más sofisticadamente Sᵔ se interpreta como el esquema afín Spec(R), con R=k[x1,..,x(n+1)]/(ΣXᵢ²-1) y en vez de ζᵔ se considera el módulo proyectivo asociado M formado por las k-derivaciones de R. Como las k-derivaciones se identifican a las secciones del fibrado tangente, se trata de determinar cuándo M es un R-módulo libre. Pero ahora este resultado depende esencialmente del cuerpo de base k: si iϵk (vale decir si la ecuación x²+y²=0 tiene soluciones no triviales en k), M es siempre libre (teorema 3.7). Por lo tanto el fibrado vectorial ζᵔxk(i) es siempre trivial; esto corresponde exactamente en el caso topológico al hecho conocido que la "complejificación" de ζᵔ es trivial. En cambio, si iɇk la situación es bien distinta y los n posibles son los que corresponden al caso topológico. La idea básica es observar que las secciones sj vienen dadas en este caso por polinomios en las variables X1,...,Xn+1 y que mediante convenientes modificaciones se puede suponer que el grado de éstos es uno; vale decir, se está en el caso a)b)c)d) de antes. En esta situación, no es difícil obtener los valores indicados de n, ya que es fácil ver que los automorfismos sj(1 ...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mozetic, Antonio  (Dir. Harrington, Horacio J. - Turner, Juan Carlos Manuel)
1975

Temas:  

Descripción: Se describe 1a estratigrafía del Triásico y demás entidadesaflorantes en la comarca, que comprende dos grandes cordonesserranos, los que marginan el valle del río Bermejo. Por eleste y sur lo marginan las Sierras Morada, de Valle Fertil,de la Huerta y de Pie de Palo, y por el oeste las Sierrasde Mogna, del Morado y de Villicún. El sector oriental del área esta integrado principalmentepor rocas del basamento, metamórficas e ígneas, sobre las quese apoyan sedimentitas continentales que van en edad desdeel Carbónico (Formación Guandacol y Tupe), Pérmico (Formación Patquía), Triásico (Formación Talampaya y Grupos Tarjados, Agua de la Peña y Marayes), Cretácico (Formaciones Cerro Rajado, Quebrada del Médano y La Cruz), Terciárico y Cuartárico. En el sector occidental de la comarca se encuentra un extensoafloramiento del Terciárico, constituido por areniscas, arcilitasy conglomerados, plegados en anticlinales alargados cuyo núcleoaflora en el cerro Morado al sudoeste de Mogna. Este núcleo estaintegrado por sedimentitas de Ordovícico (Formación San Juan), Permo-Carbónico y Triásico (Formación Agua Amarga). Al surafloran ampliamente las calizas de la Formación San Juan queconforman el grueso de la Sierra de Villicún, sobre las que seapoyan en la ladera oriental, las lutitas del Caradociano ylas areniscas y conglomerados del Ashgiliano (Formación Albardón)y sobre estas la Formación Rinconada (Silúrico). Al norte en Huaco vuelven a aflorar las calizas ordovícicassobre las que se apoyan los sedimentos continentales del Carbónico, entre los que se intercala un nivel marino. Acontinuación afloran areniscas rojas y blancas de la Formación Patquía, y sobre estas las areniscas con laminación entrecruzadagigante del Triásico inferior (Formación Banda). En discordanciase apoyan las brechas y tobas de la Formación Túnel, querepresentan el comienzo de la deposición Terciárica en el Mioceno Alto. Más al oeste se depositaron secciones más completas de sedimentitasmarinas durante el Silúrico y el Devónico inferior y medio. Sobre estas Formaciones se depositaron los acarreos cuartáricosde conos de deyección y terrazas, que se extendieron al pie delos cordones elevados, y rellenos aluviales en las grandesdepresiones. Por su estructura, los cordones del sector oriental pertenecenal tipo de bloques inclinados debido a fallas meridianas, degran rechazo, con la cubierta sedimentaria plegada, y aestructuras de tipo de solevantamientos en el sector occidental. Todas las Formaciones arriba mencionadas fueron afectadas pordiversos movimientos diastróficos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Holubiec, Mariana Inés  (Dir. Capani, Francisco)
2017-07-17

Temas:  

Descripción: El metabolismo celular normal implica diferentes formas de regulación que involucran el correcto crecimiento, homeostasis, funciones celulares y muerte celular. Durante las últimas décadas se ha demostrado que la regulación del estado redox juega un rol trascendental en el metabolismo, mientras que a su vez se encuentra bajo la regulación de diversos procesos metabólicos. La superfamilia de las tiorredoxinas está compuesta por diversas proteínas con distintas funciones y con bajo nivel de similitud en sus secuencias. Estas proteínas catalizan la reducción reversible de puentes disulfuro mediante el uso de los residuos de Cys presentes en su sitio activo. Tanto las Trx como las Nrx se encuentran involucradas en procesos de transferencia de electrones, activación de factores de transcripción, apoptosis, proliferación y diferenciación celular. La baja cantidad de oxígeno y glucosa que llega al SNC, debido a la hipoxia-isquemia (HI) afecta el metabolismo mitocondrial, lo que da comienzo a una cascada excito-oxidativa que resulta en daño al SNC. Luego de la reperfusión comienzan a formarse radicales libres generando un desbalance redox que finalmente llevará a la muerte celular. En el presente trabajo de tesis se han utilizado distintos modelos de HI con el fin de estudiar los cambios que ocurren en la expresión de las Trx y Nrx y como estos pueden afectar distintas funciones en células de la retina de mamíferos. Hemos podido comprobar que la HI y la posterior reoxigenación generan cambios en la expresión de Trx1 y Nrx tanto en retinas provenientes de animales expuestos a HI perinatal como en células del epitelio pigmentario retiniano expuestas a hipoxia-reoxigenación. Por otro lado hemos podido comprobar que Trx1 juega un papel esencial en la viabilidad/proliferación de células del epitelio pigmentario retiniano mientras que el principal papel de Nrx en estas células es el de la diferenciación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruiz, María Daniela  (Dir. Carrillo, Carolina)
2022-06-29

Descripción: El parásito protozoario Trypanosoma cruzi (T. cruzi) es el agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Esta endemia se extiende por América Latina con al menos 6 millones de personas infectadas. Más aún, en las últimas décadas se han registrado importantes migraciones rurales-urbanas, lo cual dispersó esta enfermedad a zonas tradicionalmente no endémicas. Los tratamientos disponibles(desarrollados hace más de cuatro décadas) presentan limitada eficacia y efectos colaterales lo que evidencia la necesidad de desarrollar terapias alternativas. La búsqueda de nuevos tratamientos puede realizarse desde diversos enfoques, organizados en tres categorías genéricas: basado en el blanco (target based), en la acción fenotípica (phenotypic based) y en el reposicionamiento de drogas y fármacos (drug repurposing). En este sentido una mejor comprensión de la biología de T. cruzi resulta crucial para identificar y validar nuevos blancos terapéuticos. El objetivo de esta tesis fue explorar diferentes estrategias de búsqueda de nuevas drogas y blancos moleculares que permitan ampliar el espectro de compuestos tripanocidas. En los primeros estudios, basados en la búsqueda de potenciales blancos, se profundizó en el estudio del transporte de vitaminas B, describiéndose por primera vez a la permeasa TcPPT1, un transportador de vitamina B5 (pantotenato). Los estudios de efectos fenotípicos (proliferación y supervivencia en cultivos de T. cruzi) hasta el presente no han permitido confirmar o descartar al TcPPT1 como un blanco con potencial terapéutico. Por otro lado, trabajamos con la permeasa de poliaminas, TcPAT12, un blanco con potencial terapéutico previamente validado por nuestro grupo. Mediante comparaciones estructurales con otros blancos se identificó que las antraciclinas, daunorrubicina y doxorrubicina, podrían ser inhibidores específicos de TcPAT12; dicha predicción fue confirmada a través de estudios bioquímicos. Profundizando en el mecanismo de acción, las antraciclinas provocaron una disminución del pool intracelular de tioles y un desbalance redox que impacta en la proliferación y supervivencia del parásito. Paralelamente, bajo la metodología de reposicionamiento de fármacos, se halló que el antiparasitario de amplio espectro Ivermectina tiene efectos tripanocidas sobre T. cruzi y otros tripanosomátidos. A su vez, se identificó a la importina alfa/beta (heterodímero esencial en el transporte intracelular de proteínas hacia el núcleo) como un posible nuevo blanco no descripto hasta el momento. Los conocimientos obtenidos a partir de este trabajo de tesis representan una contribución para identificar, proponer, validar (o descartar) nuevos blancos terapéuticos y para evaluar el uso de fármacos reposicionados para el desarrollo de nuevas terapias para la enfermedad de Chagas y de otras tripanosomiasis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wainszelbaum, Marisa  (Dir. Durante de Isola, Elvira L.)
2002

Temas:  

Descripción: En el intestino de su vector, insecto hematófago, Trypanosoma cruzi, seencuentra expuesto a una gran variedad de compuestos. Algunos de éstosinducen la diferenciación del parásito hacia su estadío de tripomastigotemetacíclico, que es la forma infectante. Este proceso implica la activación devias especificas de señalización. En esta Tesis investigamos la generaciónde moléculas liposolubles con actividad metaciclogénica y su mecanismo deacción. Demostramos que los ácidos grasos libres, juegan un rol importanteen la metaciclogénesis, el que puede explicarse por la activación de laproteína kinasa C (PKC). La generación de estos ácidos grasos libres tienelugar por efecto de fosfolipasas exógenas (del intestino del vector) yendógenas (del tripanosoma) actuando en forma concurrente. Estasfosfolipasas han sido aisladas y caracterizadas. Los ácidos grasos libresestimulan la generación de diacilglicerol, contribuyendo a explicar su efectoactivador sobre la PKC. A este efecto, se suma la aparición de aumentos decalcio citoplásmico, por exposición a extractos intestinales, que ha sidodemostrada anteriormente, con lo que se generan simultáneamente los dossegundos mensajeros (iones calcio y diacilglicerol), requeridos para laactivación de la PKC. Estudios previos indicaron que la digestión de la hemoglobina generapéptidos metaciclogénicos que actúan a través de la proteina kinasa A (PKA)del parásito. Existen en consecuencia mecanismos redundantes, mediadospor la PKC y la PKA, que aseguran la diferenciación celular en Trypanosomacruzi. En ambos casos, péptidos de la hemoglobina y ácidos grasos libres,son productos de la digestión de la sangre. Un posible significado biológicode estas observaciones es que dichos productos desempeñen un rolcoordinador entre la fisiología alimentaria del insecto y la aparición de lasformas infectantes del parásito.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wilkowsky, Silvina Elizabeth  (Dir. Durante de Isola, Elvira L.)
1999

Temas:  

Descripción: Durante la invasión del Trypanosoma cruzi se producen alteraciones tanto en lacélula huésped como en el parásito para facilitar el éxito de dicha invasión y elestablecimiento del mismo en esa célula. En el análisis de estos temas se haarribado a las siguientes conclusiones: El aumento citosólico del Ca²+ en la célula huésped es necesario para lainvasión. La señal disparadora se encuentra en membranas parasitarias sólodel estadío infectivo. Se determinó la participación de una proteína Gheterotrimérica del tipo Gαᵢ de la célula huésped que estimula la invasión. El contacto de la célula huésped con membranas del estadío infectivo produceun aumento de la actividad de la fosfatidilinositol 3 kinasa (PI3K) necesaria parala invasión. Existe también una activación temprana de la proteína blanco de la PI3K, laproteína kinasa B (PKB),que se confirma por el aumento de la invasión encélulas PKB+ y la disminución en PKB-. La participación de las proteínas Rab 5 y Rab 7 (marcadoras de endosomastempranos y tardíos respectivamente) en la invasión se confirmó pormicroscopía confocal y experimentos en células transfectadas. Además, la PI3Ky las proteínas Gαᵢ y Gαs, ,también presentes en el parásito, tienen influenciadefinitoria sobre su capacidad invasiva.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Verga, Alberto Daniel  (Dir. Ferro Fontán, Constantino)
1984

Temas:  

Descripción: Se deriva, a partir de las ecuaciones de Vlasov-Maxwell, una ecuación de Schrödinger no-lineal con un campo autoconsistente (S3-Φ) que describe las interacciones modulacionales de las ondas de Langmuir en presencia de un campo de ondas de Alfvén, para el plasma de la magnetósfera de los pulsars.Las interacciones modulacionales conducen al plasma a un estado de turbulencia fuerte cuyos elementos básicos son los solitones, solución particular de S3-Φ. Las interacciones entre los solitones se estudian desarrollando un formalismo lagrangiano. Tambien se estudian soluciones auto-similares que describen el colapso de los solitones en presencia de una fuente externa de plasmones. Se encuentra gue en el caso de turbulencia bien desarrollada, via ergodización por colapso y fusión de solitones, el espectro en el rango inercial es un espectro de potencia con índice -2. La jerarquía de escalas espaciales tiene un punto de ruptura, la longitud de coherencia, a partir de la cual la energía turbulenta decae exponencialmente y es disipada por amortiguamiento Landau y otros procesos no-lineales. La longitud de coherencia que resulta es de algunas decenas de centímetros lo cual esta de acuerdo con las observaciones. El espectro de la turbulencia coincide cualitativamente con las propiedades de la señal de los pulsars, infiriéndose que la coherencia de la radiación emitida es de banda ancha. Se discuten ademas algunos mecanismos radiativos. Específicamente, se analiza amplificación no-lineal de ondas de Alfvén, proceso que resulta suficientemente efectivo como para producir una equipartición de la energía en la turbulencia de Langmuir y en la de Alfvén, si la región de emisión se encontrara alejada de las cáscaras polares. Se estudia, finalmente, la radiación producida durante la interacción de los haces de partículas ultrarrelativistas con el campo eléctrico estocástico de los solitones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Angriman, Sofía  (Dir. Cobelli, Pablo Javier)
2023-04-18

Descripción: La turbulencia se encuentra presente en una gran cantidad de flujos, tanto en la naturaleza como en la industria: las corrientes en el océano, la atmósfera terrestre durante el día, el flujo de petróleo en tuberías, la estela que dejan a su paso barcos y aviones, son procesos cuya evolución es turbulenta o está fuertemente afectada por ésta. A su vez, problemas como la eficiencia del mezclado en reactores químicos y el transporte de oxígeno que permite la vida subacuática, o la formación de nubes, entre muchos otros, resultan más naturales de ser estudiados desde un punto de vista de partículas individuales, o Lagrangiano (en contraposición a hacerlo desde un punto de vista de campo o Euleriano). Tradicionalmente, el estudio de la turbulencia sin y con partículas (multifase), suele realizarse en condiciones de turbulencia isótropa y homogénea (HIT, por sus siglas en inglés), dado que en la comunidad se cuenta con una gran cantidad de experiencia comparando este tipo de flujos en experimentos y simulaciones numéricas. Sin embargo, en condiciones reales prácticamente siempre existe una cierta anisotropía e inhomogeneidad introducida por los mecanismos que inyectan energía en el sistema. Por lo tanto, es necesario contar con la capacidad de generar flujos anisótropos y/o inhomogéneos en el laboratorio, y de simularlos fehacientemente para poder comparar y contrastar los experimentos. En esta tesis estudiamos la dinámica de partículas en distintos flujos turbulentos. A partir de trayectorias tridimensionales (3D) de partículas trazadoras en un experimento de von Kármán(VK), obtenidas utilizando velocimetría por seguimiento de partículas (PTV), realizamos una comparación entre la estadística de velocidad y aceleración con la estadística de partículas Lagrangianas en simulaciones numéricas directas (DNS) en un flujo utilizando un forzado de Taylor-Green (TG). Mostramos que la dinámica de trazadores en ambos flujos es similar, a pesar de las diferencias de condiciones de contorno y de mecanismos de inyección de energía y que la estructura de los flujos macroscópicos del VK y TG afecta de forma similar la dinámica de las partículas. Esto permite considerar al experimento de VK y a las simulaciones de TG como sistemas turbulentos anisótropos donde comparar y evaluar el efecto del flujo medio en la dinámica de partículas. Estudiamos la reconstrucción de la topología del flujo subyacente a partir de cantidades medibles como son los cruces entre trayectorias de trazadores, mostrando su relación directa con la helicidad cinética del flujo. Las similitudes entre el VK y el TG constituyen a su vez un escenario apropiado para evaluar modelos efectivos de partículas de tamaño finito con inercia propia. Estudiamos la acumulación preferencial de este tipo de partículas, cómo este fenómeno se vincula con propiedades geométricas del flujo base y discutimos la posibilidad de reconstruir estas propiedades a partir de mediciones de partículas. Presentamos una técnica para generar numéricamente estados compatibles con experimentos, a partir de la imposición de los momentos estadísticos del campo de velocidad, para poder evaluar los efectos de los forzados en la evolución de la turbulencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martín, Luis N.  (Dir. Dmitruk, Pablo)
2013

Descripción: En términos generales existen dos perspectivas para modelar la dinámica de los plasmas. Por un lado están los modelos cinéticos y por el otro los modelos de medios continuos (o modelosde fluidos). La teoría cinética describe a los plasmas desde la naturaleza microscópicadel sistema. Las teorias de fluídos por otro lado describen de manera natural los fenómenos aescalas macroscópicas. La mayor complicación del estudio de la turbulencia magnetohidrodinámica (y también lahidrodinámica) es que es un problema de multiescalas. Los rangos de escala que están en losextremos (macro y micro) son claros dominios de una y otra teoría, sin embargo las escalas quese encuentran entre las escalas MHD y la escala de Kolmogorov (o de disipación) son un rangocontroversial al respecto. En esta tesis se introducen efectos cinéticos en la magnetohidrodinámica de medios continuos,a traves de modelos de dos fluidos que consideran la separación entre iones y electrones, En particular, se desarrolla un modelo aproximado de dos fluidos para plasmas con campomagnético fuerte que presenta importantes ventajas computacionales. El interes en el efectodel término Hall con campo magnético fuerte está motivado por las observaciones geofísicas,astrofísicas y la implementación tecnológica de confinamiento por medio de guías magnéticas. El primer paso consistió en testear el modelo aproximado frente al modelo Hall-MHDgeneral. Luego desarrollamos un estudio detallado que incluyó múltiples puntos de vista. Mostramos que el efecto Hall afecta los valores de las las magnitudes globales y sus tiemposcaracterísticos. La distribución de energía por escalas se ve también modificada, incrementándoseel rango de escalas disipativas. Se modifican las estructuras del flujo cambiando su formay tamaño en las escalas comprendidas entre el ion skin depth (o escala de Hall) y la escala de Kolmogorov. Se reduce la intermitencia espacial y la autosimilaridad del flujo se incrementatendiendo a lamonofractalidad. Se analiza el efecto sobre la formación y estructura de las hojasde corriente. Se analizan las propiedades estadísticas del flujo, en particular la fractalidad y elefecto sobre la dimensionalidad de las estructuras responsables de la disipación. Finalmente,extendemos los primeros efectos cinéticos mas allá del efecto Hall introduciendo la inerciaelectrónica y presentamos resultados preliminares que muestran que la masa electrónica afectala dinámica mas allá de los efectos del término Hall.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dmitruk, Pablo Ariel  (Dir. Gómez, Daniel Osvaldo)
1999

Descripción: En esta Tesis proponemos avanzar en el estudio de regímenes turbulentos, analizando ladinámica del magnetofluido que compone la corona solar. La temperatura en la corona, la capamás externa de la atmósfera del Sol, es más de cien veces superior que la temperatura de la superficiesolar. Por lo tanto, debe existir un mecanismo muy eficiente de transferencia y disipación deenergía. Uno de los escenarios más promisorios para explicar este fenómeno es la suposición de quelos campos magnéticos y de velocidades del plasma coronal se encuentran en un estado fuertementeturbulento. La turbulencia actúa como un catalizador de los procesos disipativos. En esta Tesisdesarrollamos el marco teórico de esta idea, con la ayuda de un soporte numérico. Elaboramosun código de simulación de las ecuaciones magnetohidrodinámicas que nos permitió estudiar lacompleja evolución de un arco magnético coronal. Obtenemos resultados consistentes con la tasade calentamiento requerida para mantener el plasma confinado en estas estructuras a las temperaturasobservadas. Analizamos la dependencia de esta tasa con los parámetros del problema ydescribimos la morfología de las estructuras de disipación asociadas. Asimismo, presentamos unanálisis estadístico de la distribución de energías de eventos disipativos la cual resulta totalmentecomparable con la estadística observada para fulguraciones solares, sugiriendo la presencia de unmecanismo físico común a estos fenómenos de liberación de energía. Complementariamente, estudiamosel decaimiento de turbulencia hidrodinámica bidimensional y la formación de estadosauto-organizados metaestables.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Domené, Esteban Alejo  (Dir. Martínez, Oscar E.)
2013

Descripción: En esta tesis doctoral se presenta el desarrollo de un accesorio fototérmico capaz decaracterizar propiedades térmicas de una muestra midiendo la curvatura superficial de laexpansión térmica inducida. La técnica, denominada ThERM por las siglas en inglés Termal Expansion-Recovery Microscopy (microscopia de expansión y recuperacióntérmica), permite medir mapas bidimensionales de difusividad la difusividad térmicacon una resolución micrométrica. Un haz de excitación modulado calienta la muestrainduciendo una respuesta térmica. El esquema de detección consiste en un haz deprueba astigmático y un detector de cuatro cuadrantes. De la diferencia entre lasdiagonales del detector se genera una señal de error de foco (FE) que resultaproporcional al desenfoque del haz de prueba causado por la curvatura superficial de lamuestra. Ajustando barridos en frecuencia con un modelo térmico se obtiene unafrecuencia de corte que solo depende de la difusividad térmica de la muestra y eltamaño del haz de excitación. Esto permite caracterizar la difusividad térmica de lamuestra de manera simple, con una resolución lateral definida por el tamaño del haz deexcitación y resolución axial subnanométrica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garzón, Sara 
1942

Temas:  

Descripción: Hemos estudiado en el presente trabajo, las técnicas de determinación fotométrica del indoxilo, así como algunos de sus caracteres cromáticos de las reacciones con que se lo dosa habitualmente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Possidoni, Julia Flavia  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1947

Temas:  

Descripción: Fil: Possidoni, Julia Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gabriel, Manuela Virginia  (Dir. Estrada, Laura)
2019-12-20

Temas:  

Descripción: En esta tesis se aplican técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia para el estudio de la dinámica intracelular en dos sistemas de relevancia biológica diferentes. Por un lado, se implementó la técnica de seguimiento de partículas únicas por barrido láser orbital combinada con el uso de nanopartículas metálicas como sondas alternativas para estudiar la endocitosis y el movimiento de vesículas en células cromafines neuroendocrinas. La dinámica vesicular extraída de las trayectorias individuales muestra la existencia de un movimiento activo dependiente de la vía de internalización y de los cambios de potenciales de acción en la célula. La implementación de esta técnica requirió el diseño, ensamblaje, y caracterización de un microscopio por absorción de 2 fotones el cual actualmente está disponible y es utilizado diariamente en el laboratorio. Por otro lado, se pusieron a punto novedosas técnicas de correlación de imágenes de fluorescencia para estudiar la dinámica de la proteína cápside de los virus de Dengue y Zika. Estos experimentos permitieron obtener mapas de flujo molecular que revelaron diferencias sustanciales en la interacción de la proteína viral con las interfaces del núcleo y nucleolo para cada virus. Finalmente, la construcción y puesta en funcionamiento de un microscopio por absorción de dos fotones que tiene la característica única de realizar barridos completamente arbitrarios del haz de excitación, permitió su utilización como plataforma para la fabricación de microestructuras en tres dimensiones por fotolitografía óptica directa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tolosa, Gabriel Hernán  (Dir. Feuerstein, Esteban)
2016-09-19

Temas:  

Descripción: Los motores de búsqueda procesan enormes cantidades de datos (páginas web) paraconstruir estructuras sofisticadas que soportan la búsqueda. La cantidad cada vez mayorde usuarios e información disponible en la web impone retos de rendimiento y el procesamientode las consultas (queries) consume una cantidad significativa de recursos computacionales. En este contexto, se requieren muchas técnicas de optimización para manejaruna alta carga de consultas. Uno de los mecanismos más importantes para abordareste tipo de problemas es el uso de cachés (caching), que básicamente consiste en manteneren memoria items utilizados previamente, en base a sus patrones de frecuencia, tiempode aparición o costo. La arquitectura típica de un motor de búsqueda está compuesta por un nodo front-end (broker) que proporciona la interfaz de usuario y un conjunto (grande) de nodosde búsqueda que almacenan los datos y soportan las búsquedas. En este contexto, elalmacenamiento en caché se puede implementar en varios niveles. A nivel del broker semantiene generalmente un caché de resultados (results caché). Éste almacena la lista finalde los resultados correspondientes a las consultas más frecuentes o recientes. Además, uncaché de listas de posteo (posting list caché) se implementa en cada nodo de búsqueda. Este caché almacena en memoria las listas de posteo de términos populares o valiosos,para evitar el acceso al disco. Complementariamente, se puede implementar un caché deinterscciones (intersection caché) para obtener mejoras de rendimiento adicionales. Eneste caso, se intenta explotar aquellos pares de términos que ocurren con mayor frecuenciaguardando en la memoria del nodo de búsqueda el resultado de la intersección de lascorrespondientes listas invertidas de los términos (ahorrando no sólo tiempo de acceso adisco, sino también tiempo de CPU). Todos los tipos de caché se gestionan mediante una "política de reemplazo", la cualdecide si va a desalojar algunas entradas del caché en el caso de que un elemento requieraser insertado o no. Esta política desaloja idealmente entradas que son poco probablesde que vayan a ser utilizadas nuevamente o aquellas que se espera que proporcionen unbeneficio menor. Esta tesis se enfoca en el nivel del Intersection caché utilizando políticas de reemplazoque consideran el costo de los items para desalojar un elemento (cost-aware policies). Se diseñan, analizan y evalúan políticas de reemplazo estáticas, dinámicas e híbridas,adaptando algunos algoritmos utilizados en otros dominios a éste. Estas políticas secombinan con diferentes estrategias de resolución de las consultas y se diseñan algunasque aprovechan la existencia del caché de intersecciones, reordenando los términos de laconsulta de una manera particular. También se explora la posibilidad de reservar todo el espacio de memoria asignadaal almacenamiento en caché en los nodos de búsqueda para un nuevo caché integrado (Integrated caché) y se propone una versión estática que sustituye tanto al caché de listasde posting como al de intersecciones. Se diseña una estrategia de gestión específica paraeste caché que evita la duplicación de términos almacenados y, además, se tienen en cuentadiferentes estrategias para inicializar este nuevo Integrated caché. Por último, se propone, diseña y evalúa una política de admisión para el caché deintersecciones basada en principios del Aprendizaje Automático (Machine Learning) quereduce al mínimo el almacenamiento de pares de términos que no proporcionan suficientebeneficio. Se lo modela como un problema de clasificación con el objetivo de identificarlos pares de términos que aparecen con poca frecuencia en el flujo de consultas. Los resultados experimentales de la aplicación de todos los métodos propuestos utilizandoconjuntos de datos reales y un entorno de simulación muestran que se obtienenmejoras interesantes, incluso en este hiper-optimizado campo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gorín, Daniel Alejandro  (Dir. Areces, Carlos Eduardo - Becher, Verónica)
2009

Descripción: Las "lógicas híbridas" extienden a las lógicas modales tradicionales con el poder de describir y razonar sobre cuestiones de identidad, lo cual es clave para muchas aplicaciones. Aunque lógicas modales que hoy llamaríamos "híbridas" pueden rastrearse hasta cuatro décadas atrás, su estudio sistem ático data de fines de la década del '90. Parte de su interés proviene de que llenan un hueco de expresividad importante de las lógicas modales tradicionales. Uno de los temas de esta tesis es el problema de la satisfacibilidad para la lógica híbrida más conocida, denominada H(
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kaufmann, Guillermo H.  (Dir. Rasia, R. J.)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Kaufmann, Guillermo H.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosner, Nicolás Leandro  (Dir. Frias, Marcelo Fabián)
2015-12-15

Descripción: El análisis formal de artefactos de software suele dividirse en dos clases de enfoques: pesados y livianos. Los métodos pesados ofrecen plena certeza del resultado obtenido pero requieren usuarios expertos. Losmétodos livianos son más fáciles de aprender y se materializan en herramientas totalmente automáticas,pero la validez de sus resultados es parcial. Por ejemplo, en las técnicas de verificación exhaustivaacotada, la validez del resultado devuelto por la herramienta automática siempre está limitada poralguna noción de alcance o tamaño máximo configurable por el usuario. Para incrementar el grado deconfianza en el resultado, el usuario sólo debe aumentar ese alcance y volver a ejecutar la herramienta. Sin embargo, el costo computacional del análisis automático es casi siempre exponencial en dichoalcance. En esta tesis presentamos una serie de técnicas y herramientas cuyo objetivo es mejorar la escalabilidaddel análisis exhaustivo acotado de artefactos de software. En particular, nos interesa poderaprovechar la disponibilidad de hardware de bajo costo (como por ejemplo clusters de PCs, existentesen muchas empresas e instituciones) para extender la frontera de lo tratable mediante esta clase deenfoques. Por una parte presentamos transcoping, un enfoque incremental para explorar problemas de verificación exhaustiva acotada en tamaños pequeños y extrapolar la información recolectada para asistirla toma automática de decisiones en tamaños mayores del mismo problema. Mostramos su aplicaciónal análisis distribuido de modelos Alloy, así como a la toma de decisiones en la generación de casos detest basada en invariantes híbridos. También presentamos Ranger, otra técnica distinta para distribuir el análisis de modelos Alloy,que divide el problema en subproblemas de menor complejidad linealizando el espacio de potencialescontraejemplos y partiéndolo en intervalos disjuntos. Por otra parte, construyendo sobre la noción de cotas ajustadas para campos de la técnica TACO,presentamos MUCHO-TACO, una técnica para distribuir la verificación de programas Java anotadoscon contratos JML, basada en la herramienta secuencial TACO. Por último presentamos BLISS, un conjunto de técnicas para refinar la búsqueda de estructurasválidas durante la ejecución simbólica, basadas en Symbolic PathFinder.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dankert, Marcelo Alberto  (Dir. Ferramola, Raúl)
1961

Temas:  

Descripción: Fil: Dankert, Marcelo Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romano, Sergio Gastón  (Dir. Figueira, Santiago)
2021-12-20

Descripción: En las últimas dos décadas, distintas técnicas de ingeniería reversa del aprendizaje en humanos han influenciado el éxito de los algoritmos de aprendizaje automático. Técnicas como el aprendizaje profundo han alcanzado resultados notables en varios dominios como la detección visual de objetos, el reconocimiento de voz, o las traducciones automáticas, entre otros. Sin embargo, pese a que aprender a partir de pocos datos es una capacidad cotidiana de la mente humana, las técnicas actuales de aprendizaje automático no dan las mismas garantías al respecto. Investigaciones previas sobre modelos computacionales de la cognición humana han propuesto la idea de que la habilidad ubicua del ser humano para hacer predicciones sobre cuerpos ralos de datos se basa en el uso de modelos probabilísticos donde el conocimiento se representa en espacios adecuadamente estructurados sobre los que se aplican reglas de inferencia. Estos trabajos están revalorizando la hipótesis de Jerry Fodor que explica al pensamiento humano en una suerte de lenguaje mental llamado Lenguaje del Pensamiento compuesto por un conjunto de símbolos atómicos que pueden ser combinados en estructuras más complejas a partir de reglas combinatorias. En este trabajo diseñamos y evaluamos distintos modelos del Lenguaje del Pensamiento para explicar el aprendizaje humano con pocos datos en diversos dominios: secuencias binarias en el dominio visual y auditivo, secuencias geométricas en el campo visual, y conceptos lógicos. En nuestros modelos suponemos que el Lenguaje del Pensamiento actúa como un lenguaje de programación capaz de generar programas para modelar conceptos del mundo, y explicamos el aprendizaje como un proceso de inferencia probabilista sobre estos programas o con un enfoque de longitud mínima de descripción basado en las nociones de complejidad algorítmica. Proponemos, a su vez, distintas técnicas para mejorar el proceso de construcción y validación de los modelos del Lenguaje del Pensamiento con el objetivo de hacerlos más dinámicos y robustos
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez, Juan Manuel  (Dir. Luque, Franco Martín)
2022-06-08

Descripción: El discurso discriminatorio (también conocido como discurso de odio) puede describirse como aquel discurso en clave de intenso aborrecimiento, denigración y enemistad que ataca a un individuo o un grupo de individuos por poseer –o aparentar poseer– cierta característica protegida por tratados internacionales como el sexo, el género, la etnia, etc. En los últimos años, este tipo de discurso ha tomado gran relevancia en redes sociales y otros medios virtuales debido a su intensidad y a su relación con actos violentos contra miembros de estos grupos. A raíz de esto, estados y organizaciones supranacionales como la Unión Europea han sancionado legislación que insta a las empresas de redes sociales a moderar y eliminar contenido discriminatorio, con particular foco en aquel que insta a la violencia física. Debido a la enorme cantidad de contenido generado por usuarios en las redes sociales, es necesario contar con cierta automatización en esta tarea, bien para su análisis o para su moderación. Desde la óptica del procesamiento de lenguaje natural, la detección de discriminación puede entenderse como un problema de clasificación de texto: dado un texto generado por un usuario, predecir si es o no contenido discriminatorio. Así mismo, puede ser de interés predecir otras características: por ejemplo, si el texto contiene un llamado a la acción violenta, si está dirigido contra un individuo o un grupo, o el tipo de característica ofendida, entre otras. Una de las limitaciones de los enfoques actuales para la detección del lenguaje discriminatorio es la falta de contexto en el mensaje. La mayoría de los estudios y recursos están hechos sobre datos fuera de contexto; es decir, mensajes aislados sin ningún tipo de contexto conversacional o del tema del cual se habla. Esto restringe la información disponible tanto para un humano como para un sistema para poder discernir si un texto social es discriminatorio. Otra información usualmente faltante es la característica atacada: es común que los datasets estén anotados de manera poco granular, no brindando información acerca de si la agresión es por motivos de sexo, género, clase social, etc. Por último, una limitación puntual del español es la poca disponibilidad de recursos para esta tarea. En esta tesis pretendemos abordar algunas de las limitaciones marcadas. Por un lado, analizamos el impacto de agregar contexto a la detección de lenguaje discriminatorio en redes sociales. Para ello, construimos un conjunto de datos de tweets en base a las respuestas de los usuarios a los posteos de medios periodísticos en Twitter. Esto nos permite obtener dos tipos de contextos: uno “conversacional” al tener una respuesta a un tweet anterior, y otro más extenso al obtener el texto de la noticia en cuestión. El corpus fue recolectado sobre noticias relacionadas a la pandemia de COVID-19, en idioma español mayormente en su variedad dialectal rioplatense y anotado por hablantes nativos de ese dialecto con un nuevo modelo de etiquetado, que es granular respecto de las características ofendidas. Sobre los comentarios de este dataset realizamos experimentos de detección de discurso de odio planteando dos tareas: detección binaria del lenguaje discriminatorio, donde sólo predecimos una etiqueta binaria indicando presencia de lenguaje discriminatorio; y detección granular, donde predecimos las características ofendidas. Usando técnicas del estado del arte, obtuvimos mejoras significativas en ambas tareas al agregar contexto como entrada de cada instancia, tanto en su forma corta (sólo el titular/tweet de la noticia) como en su forma larga (titular y cuerpo de la noticia). Así mismo, observamos que un clasificador entrenado para la tarea granular mejora levemente su performance al ser evaluado para la tarea binaria, obviando los posibles errores de motivos discriminatorios. Combinando la adición de contexto y granularidad, un clasificador para la detección de lenguaje discriminatorio obtiene mejoras considerables sobre un BERT en español que sólo consume el texto del comentario. Considerando la detección de discurso de odio dentro del área más abarcativa de clasificación de documentos en dominios sociales, analizamos también algunos aspectos generales de tareas relacionadas como el análisis de sentimiento y la detección de emociones, entre otras. En particular, analizamos el desempeño de varias técnicas modernas de representación al ser entrenadas en dominios sociales. Comúnmente, los modelos de representación son entrenados a partir de textos de dominios formales, como pueden ser Wikipedia u otras fuentes similares. En esta tesis observamos que –desde los word embeddings hasta los modelos pre-entrenados basados en transformers– las representaciones generadas son robustas y mejoran la performance en un conjunto de tareas de clasificación en textos sociales. Sobre los modelos pre-entrenados, estudiamos el impacto de entrenarlos desde cero en textos sociales o efectuar una adaptación a este dominio. Todos los estudios y recursos presentados en esta tesis fueron realizados en el idioma español. Como un objetivo secundario, pretendemos contribuir a mitigar la enorme asimetría de recursos existente en el área del procesamiento del lenguaje natural.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA