A B C D E F G H I J-L M N O P Q R S T U V-Z 0-9
Araujo, Lidia Susana  (Dir. Rossetti, María Victoria)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Araujo, Lidia Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Molina, Lucía  (Dir. Pildain, María Belén)
2022-06-23

Descripción: Los bosques templados vienen siendo amenazados, en las últimas décadas, por eventos de muerte y decaimiento a lo largo de todo el globo. Las causas han sido investigadas sin que, en muchos casos, se revelara una causal primaria del deterioro. Esto originó el surgimiento de un concepto cada vez más utilizado para evaluar estos fenómenos que es el de enfermedades complejas. En este contexto, el micobioma endofítico de los árboles toma un papel importante como objeto reciente de estudio y de integración en interpretaciones de la sanidad forestal. En las últimas décadas se ha observado un fenómeno de muerte agrupada de etiología desconocida en las dos especies de Nothofagus de más amplia distribución de los bosques de Norpatagonia: N. dombeyi y N. pumilio. En el marco de la presente tesis, se describió el fenómeno de la muerte agrupada de Nothofagus en el Parque Nacional Los Alerces (Chubut) caracterizando por primera vez a campo los síntomas, signos, daños y características de sitio y del rodal. Se analizó la micobiota endofítica de la madera de fuste y raíz de los Nothofagus en rodales con muerte agrupada y se describió la diversidad beta a lo largo de variables ambientales y de hospedador como un aporte a su autoecología y en búsqueda de posibles asociaciones entre la micobiota y el fenómeno de muerte agrupada. El estudio de estas comunidades se desarrolló mediante dos enfoques metodológicos: una prospección por aislamiento e identificación molecular de cultivos puros y otra por secuenciación masiva a partir de ADN total de madera del marcador molecular ITS1 a partir de ADN ambiental por medio de la plataforma MiSeq Illumina. Se analizaron los resultados de diversidad arrojados por ambos enfoques, pero también se evaluó el rendimiento de las nuevas tecnologías utilizando como criterio de comparación la base de datos de secuencias obtenidas por la prospección de cultivo. La aplicación de tecnologías de secuenciación de segunda generación para el estudio de las comunidades fúngicas endofíticas de la madera, demostró ser complementaria a los abordajes dependientes de cultivo y permitió profundizar los patrones de diversidad beta, detectando mayor heterogeneidad que con cultivos. Si bien se registraron más organismos patogénicos en N. dombeyi sintomáticos que en asintomáticos en el estudio de cultivo, el abordaje independiente permitió detectar que ambas especies de Nothofagus portan una diversidad amplia de potenciales patógenos fúngicos en su albura, tanto en árboles que presentan síntomas visibles como aquellos de apariencia saludable. La muerte agrupada de los Nothofagus se revela como un fenómeno complejo en el que muchas variables bióticas y abióticas se encuentran interactuando y en el que, en este marco, la micobiota endofítica de madera estaría cumpliendo un papel secundario. Ambas especies de Nothofagus portan ensambles fúngicos diferentes, muy poco solapados, pero ambos muy diversos. En N. dombeyi el sitio resultó ser el factor más importante en la diferenciación de los ensambles, reflejando la mayor heterogeneidad de sitios en los que esta especie se distribuye. Nothofagus pumilio presentó una fuerte susceptibilidad a la estacionalidad y una mayor compartimentalización entre raíz y fuste, que se traduce en un incremento de los organismos pudridores y degradadores en los períodos cálidos y más secos. Del mismo modo, durante los períodos fríos, la raíz actúa como un reservorio de diversidad de organismos fúngicos con otras estrategias tróficas. Esto es algo que definitivamente interesa continuar indagando, dado el contexto general de cambio climático que enfrentan los bosques templados en todo el globo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Santoro de Crouzel, Irma  (Dir. Carbonell, José J.)
1943

Temas:  

Descripción: Fil: Santoro de Crouzel, Irma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grünhut Duenyas, Vivian  (Dir. Depine, Ricardo A.)
2011

Descripción: Para estudiar las características de la radiación dispersada en la superficie rugosa de los nuevos materiales artificiales conocidos como metamateriales, en este trabajo de tesis se generalizan al caso de materiales con valores arbitrarios (positivos o negativos) de permeabilidad magnética y permitividad eléctrica dos métodos originalmente desarrollados para estudiar la radiación dispersada en la superficie de materiales isótropos convencionales (no magnéticos). Los dos métodos generalizados, un método perturbativo en la altura de la rugosidad y otro esencialmente numérico basado solamente en la validez de la hipótesis de Rayleigh, fueron sometidos a diversos controles para estudiar su rango de validez y garantizar su correcto funcionamiento y pueden emplearse para superficies con rugosidades deterministas o con rugosidades caracterizadas aleatoriamente. Para ilustrar su uso en aplicaciones de interés actual, los métodos se emplean en los siguientes casos: a) para estudiar los cambios producidos en la reflectividad de la superficie de un metamaterial con rugosidades localizadas cuando se cambia el signo del índice de refracción relativo entre los medios a ambos lados de la superficie rugosa; b) para investigar la excitación de ondas superficiales en superficies con rugosidades localmente periódicas, y c) para estudiar la intensificación del pico de retroreflexión en superficies con rugosidades caracterizadas aleatoriamente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Valencia, Claudio Ismael  (Dir. Depine, Ricardo Angel)
1998

Descripción: En este trabajo se presenta por primera vez un método integral para estudiar el scatteringelectromagnético en superficies con multivaluaciones arbitrarias. La implementacióndel método se realizó mediante códigos de programación FORTRAN, los cuales fueronsometidos a diversos controles para garantizar su adecuado funcionamiento. Se estudiangeometrías de naturaleza resonante las cuales manifiestan abruptas variaciones en la intensidadde los campos lejanos y fuertes intensificaciones de los campos en regiones próximasa las rugosidades. Mediante la modelización de una punta detectora que se utiliza entécnicas de medición de campo cercano se presentan resultados que permiten relacionarla respuesta electromagnética con las irregularidades superficiales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pott Godoy, María Clara  (Dir. Mayorga, Luis Segundo)
2006

Descripción: La drepanocitosis es una enfermedad autosómica recesiva que es causada por una mutación en el codón 6 del gen de la beta globina (HBB) produciendo la Hemoglobina S (Hb S). La Hb S constituye una de las hemoglobinas anormales de mayor prevalencia mundial. La frecuencia de heterocigotas varía significativamente alrededor del mundo, con elevadas tasas asociadas a zonas donde existe alta incidencia de malaria. El objetivo del siguiente trabajo fue determinar la frecuencia alélica de esta mutación en la población de la ciudad de Mendoza, Argentina. Para ello se utilizaron 1000 muestras de sangre extraídas de tres centros bioquímicos del Gran Mendoza (dos hospitales y un laboratorio privado) que fueron combinados en 100 pooles, cada uno conteniendo 10 individuos. La búsqueda de portadores se realizó por dos técnicas de biología molecular: PCR alelo específica y PCR y posterior digestión con enzimas de restricción (PCR - RFLP). No se detectaron muestras con la mutación A—>T en el codón 6 del gen HBB con ninguna de las dos técnicas empleadas. Esto implica que ninguno de los 2000 cromosomas analizados tenía la variante S de la hemoglobina A. La frecuencia estimada de este alelo en la población de Mendoza es por lo tanto cero, con un límite de confianza del 95% de que el valor poblacional no sea superior al 0.15%. Esta frecuencia alélica es similar a la reportada en un estudio poblacional llevado a cabo en dadores de sangre residentes en el Gran Buenos Aires y que hasta la ejecución de este trabajo era el único estudio poblacional de esta enfermedad realizado en nuestro país.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aguerre, Roberto Jorge  (Dir. Suarez, Constantino)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Aguerre, Roberto Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Ruschi, Juan B. A. E.  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1941

Temas:  

Descripción: El presente trabajo ea una contribución experimental al estudio de los métodosque sirven para determinar la secantividad de loa aceites. Además de losmétodos usuales, llamados directos, fundados por lo general en la apreciaciónde la adherencia de la capa de aceite, existen o pueden excogitarse otros, llamadosindirectos, fundados en propiedades y fenómenos que guardan estrechaconexión con el proceso químico del secado. Salta a la vista la superioridadde estos últimos. Si se logra determinar los factores que intervienen en unfenómeno y establecer la dependencia que entre ellos existe, queda abiertoel camino para llegar a la apreciación y a la medida exacta de las cualidadesdel sistema donde el fenómeno se desarrolla.- Tal es al punto de vista delpresento ensayo, que, debo desde abora confesar abiertamente, dista muchisimode la bella concepción que lo inspira.- Porque el secado de los aceites esun proceso sumamente intrincado, de cuyos factores no solo se desconoce ladependencia mutua, pero ni siquiera se conoce el número. El presente ensayo, ofreceasí lo espero, un doble interes: teórico y práctico. Teórico, por la mismaorientación que lo inspira; práctico, por la utilidad que reportan a la industriade los aceites, barnices y pinturas los datos exactos que puede proporcionar el estudio de la secantividad, toda vez que las referidas industriasnecesitan tener una garantia experimental de la bondad de sus productos. Entre los aceites que he utilizado en los ensayos predominan los nacionales: " Lino ", " Ting ", " Perilla " y " Soja ". Hubiera deseado hacer un estudiocomparativo de estos cuatro aceites nacionales con los análogos extranjeros:pero me ha sido imposible obtener muestras de ellos, salvo del de " Tung " . También tiene cabida en mi estudio el aceite de " Oiticica " extranjero, noexistiendo en nuestro país plantas productoras del mismo. Siendo al aceite de " Lino " el de mayor importancia para nosotros, debidoa la gran producción del mismo, hubiera deseado realizar ensayos con losaceites de las distintas zonas productoras de nuestro país. Pero ello me hasido del todo imposible, no disponiendo de tiempo para trasladarme a las regionesproductoras de las muestras. Sabido es que las semillas que llegan alas industrias de Bs. Aires, o bien los aceites que éstas producen, son unamezcla de los productos de varias regiones productoras .De ahí que los datosreferentes al aceite de " Lino " representen valores medios de un " Lino "que podríamos llamar Nacional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Altschuler, Laura Ruth.  (Dir. Zaninovich, Angel)
1990

Temas:  

Descripción: Es nuestro propósito en este trabajo de Tesis, profundizarel conocimiento que se tiene sobre la regulación del ejehipófiso-tiroideo en la rata. Para ello tomamos un aspecto no convencional de la secreciónhipofisaria de TSH que es la participación de dicha secreción,de los estrógenos y del factor de crecimiento epidérmico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barrero, Paola Roxana  (Dir. Mistchenko, Alicia Susana)
2004

Temas:  

Descripción: Los Adenovirus circularon en el período 1999-2002 durante todo el año,registrándose un mayor número de casos en el período invernal de bajatemperatura y primaveral con cambios de temperatura frecuentes. El diagnóstico virológico se realizó tempranamente luego de la internaciónsiendo la bronquiolitis el diagnóstico clínico al ingreso más frecuente. Seregistró un mayor número de casos en menores de 12 meses y la evolución engeneral fue favorable registrándose 9 casos fatales en un total de 362 muestrasanalizadas. Se encontró una correlación negativa de grado medio con respecto a latemperatura, indicando un aumento en el número de casos cuando el registrotérmico desciende. En cuanto a la humedad relativa y el índice UVB, la relaciónno es tan clara aunque es siempre de grado menor. Este parece ser unparámetro no necesariamente asociado a la aparición de casos de Adenovirus. El análisis filogenético del hexón completo permitió agrupar las muestrasfatales y las separó de las graves y leves en el periodo 1990-1999. El análisisde las regiones hipervariables en el período 1990-2002 posicionó a lasmuestras analizadas en el cluster GTC2 junto al AV7h. La secuencia completa del AV7h se llevó a cabo por una estrategia deensamblado de 8 contigs que permitieron elaborar una secuencia consenso de 35259 pb. con un porcentaje G+C del 51%. Se conservaron intactos los genespara las regiones tempranas, intermedias y tardías. El análisis filogenéticoubicó al genoma AV7h junto con el AVB con el que tiene una homología del 84%. Se hallaron ORFs relacionados con proteínas pulmonares que podríaninducir autoanticuerpos o daño pulmonar crónico postviral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosenzvit, Mara Cecilia  (Dir. Ehrlich, Ricardo)
2000

Descripción: Para determinar las cepas del parásito existentes en nuestro país, se analizaronquistes hidatidicos provenientes de distintos huéspedes intermediarios y zonasgeográficas, mediante el estudio de polimorfismo de longitud de fragmentos derestricción de un gen nuclear y la secuenciación de dos genes mitocondriales. Sedetectó la presencia de cuatro cepas: oveja, oveja de Tasmania, camello y cerdo,determinándose además que las tres primeras pueden infectar al hombre. Se realizaron experimentos de Southern blot, utilizando TREG como sonda, paraanalizar la organización genómica, secuencia y número de copias de este elementorepetido en las cepas del parásito presentes en Argentina. EI patrón de bandas de restricción y la intensidad de señal observados en estosexperimentos resultó claramente diferente para los dos grandes grupos de cepaspresentes en nuestro país, el grupo oveja-oveja de Tasmania y el grupo camello-cerdo. Así mismo se observaron diferencias menores intra-cepa en algunos de estospatrones de restricción. Se determinó mediante experimentos de Southern blot queen el genoma de la cepa ovina hay 121 copias de una secuencia con por lo menos 85% de similitudcon TREG. Este valor es apreciablemente menor que el número decopias de TREG en el genoma de la cepa cerdo. TREG permitió la detección sensible y específica, mediante PCR, de todas lasvariantes genéticas encontradas en la Argentina. La técnica de PCR basada en laamplificación de TREG fue útil para detectar ADN parasitario extraído de hecescaninas y para diferenciar heces de perros infectados con E. granulosus de perrosinfectados con T. hydatigena o no infectados con tenias. En conclusión, se ha aislado y caracterizado un elemento repetido en el genoma de E. granulosus con características de elemento satélite que pudo utilizarse tanto en laidentificación del parásito como en la detección de sus cepas, así como también enla diferenciación de poblaciones pertenecientes a la misma cepa. La aplicación deun método diagnóstico en perros basado en la detección del elemento repetido de ADN aqui descripto y la descripción de las variantes genéticas del parásito ennuestro pais contribuyen significativamente a los estudios epidemiológicos y por lotanto al mejoramiento de los programas de control de la hidatidosis. En este trabajose demostró por primera vez la capacidad de las cepas oveja de Tasmania y camellopara causar la hidatidosis en el hombre. Este hecho debería tenerse en cuenta parael estudio de la patología, el diseño de reactivos diagnósticos en humanos y larespuesta a vacunas profilácticasde esta enfermedad. Finalmente, los resultados obtenidos en esta tesis, en la que se ha demostradodiferencias importantes de cantidad, organización genómica y secuencia de unelemento repetido, refuerzan la idea que E. granulosus posee una plasticidadgenómica de gran magnitud que se ve reflejada en las diferencias biológicas quepresentan sus distintas variantes genéticas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martínez, Amancay N.  (Dir. Ramos, Víctor A.)
2004

Descripción: El propósito del presente trabajo fue proponer un modelo tectónico que permitiera caracterizar la génesis del Grupo Choiyoi. Para eso se realizaron estudios petrográficos, geoquímicos y estructurales, que lograron sentar las bases para sustentar el modelo propuesto. Las dos zonas elegidas para la realización del presente estudio, se sitúan en los alrededores de la localidad del Manzano Histórico, cordón del Portillo y en las inmediaciones de la localidad de Potrerillos, sector noreste del cordón del Plata, ambos situados en la Cordillera Frontal de Mendoza. La secuencia ígnea estudiada, integrada por brechas y coladas andesíticas, ignimbritas líticas, cristalinas y vítreas, flujos lávicos riolíticos, riodacíticos y basálticos e intrusivos graníticos, se formó con posterioridad a la fase orogénica San Rafael. Dicha fase ocurrida durante el Pérmico inferior estuvo vinculada con una migración y expansión del volcanismo hacia el antepaís que se interpretó como una posible respuesta a la horizontalización de la placa oceánica. Las rocas básicas, que integran la sección inferior del Grupo Choiyoi, se formaron a partir de un subplacado basáltico instalado en la base de la corteza. El calor aportado por dicho subplacado, generó la fusión cortical responsable de la formación del volcanismo ácido representado en la sección media. Dicho magmatismo podría estar vinculado a un empinamiento de la placa oceánica, situación que provocó el desmoronamiento gravitacional del orógeno creado durante la fase orogénica San Rafael. El ambiente extensional así generado, desarrolló un ámbito adecuado para la formación de varias cuencas de rift que fueron colmatadas por sedimentos continentales y rocas volcánicas pertenecientes al magmatismo tardío del Grupo Choiyoi. Los cuerpos graníticos tardíos alojados en niveles superficiales de la corteza y vinculados con la sección superior, muestran evidencias alcalinas, anhidras y post-orogénicas. Dichos magmas pobres en agua estuvieron asociados al cese de la subducción debido a un período cuasiestático del supercontinente Gondwana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Paola, Elda Cristina  (Dir. Rolleri, Edgardo O.)
1969

Temas:  

Descripción: El presente trabajo ha tenido como objetivo el estudio de sedimentitas de Neuquén y Río Negro ubicadas al Este de la ruta nacional N°40 a la altura del paralelo 56°30´, hasta la margen derecha del río Limay, con el fin de establecer la correlación entre los afloramientos de la zona del cerro China Muerta con los del Bajo de Ortiz y alrededores. La totalidad de los mismos fueron atribuidos por Roll (1939) y Herrero Ducloux (1948) al Supracretácico con la denominación de "Grupos de Pichi Picún Leufú, Ortiz, Limay, Bajada Colorada y Candeleros", quedando excluido el último de ellos de este trabajo. Posteriormente Pozzo (1956) halló restos de Trigonias en afloramientos del "grupo" de Ortiz en el Bajo de Ortiz y reubicó a los mismos en el Titoniano superior, paralelizándolos con la formación Quintuco. Esto trajo aparejado la necesidad de revisar los conceptos respecto a la validez de las correlaciones hasta entonces aceptadas entre las sedimentitas del cerro China Muerta y del Bajo de Ortiz, utilizando esta vez, criterios netamente sedimentológicos. Para ello se realizaron perfiles en los lugares mencionados, y en el tramo intermedio se mostraron afloramientos aislados. Asímismo se estudiaron muestras de "cutting" y "coronas" de perforaciones efectuadas por YPF, las que fueron comparadas con descripciones de otros pozos de la zona. El trabajo de gabinete consistió en el estudio detallado de las muestras extraídas, tanto de sus componentes clásticos como de los autigénicos. Se estudiaron: los sedimentos bien indurados en cortes delgados y los deleznables a grano suelto; el material arcilloso con rayos X, alta temperatura, intercambio catiónico y ATD, lo mismo que el zeolítico y el resto del material intersticial. Del estudio petrográfico se determinó que los afloramientos que se encuentran en ambas zonas están constituidos por la alternancia de arenitas líticas, conglomerados petromícticos, limolitas arcillosas y arcilitas, teniendo además en común bancos de calizas en su porción inferior. La fracción clástica de las areniscas y conglomerados de la zona del cerro China Muerta está caracterizada por la siguiente asociación mineralógica: fragmentos de andesitas y basaltos en primer lugar, cuarzo, oligoclosa, andesina, vulvanitas y plutonitas ácidas en menor proporción y entre los minerales pesados: diópsido, horblendas, biotita, etc. El vidrio volcánico diseminado entre los clastos es muy escaso, pero se encuentra en cambio concentrado en niveles vitroclásticos. En el Bajo de Ortiz predominan los fragmentos de riolitas y sus tobas, rocas graníticas, cuarzo, albita, oligoclasa, moscovita y abundantes vitroclastos diseminados, que también forman niveles tobáceos. En la zona del cerro Las Horquetas - Santo Tomás hay elementos constitutivos de ambas familias. La asociación de minerales autigenos es común a todas las rocas estudiadas y está compuesta por heulandita, montmorillonita, óxido de hierro y calcita. Asociada con heulandita hay estilbita y esporádicamente analcima; con montmorillonita encontramos clorita-montmorillonita interestratificada 1:1. La excepción a estas asociaciones la constituyen los minerales intersticiales de los conglomerados de la formación Pichi Picún Leufú, del Bajo de Ortiz, caracterizados por caolinita, sílice (ópalo, cuarzo) óxido de hierro y calcita. Con respecto a los bancos calcáreos, los del cerro China Muerta son micritas y dismicritas con restos de microfósiles fragmentados y o ogonios de Characeas, en tanto que en el Bajo de Ortiz son ooesparitas, nodoesparitas, bioesparitas y nodomicritas con abundantes restos fósiles de pelecípodos, gastrópodos, etc. Del estudio petrográfico se han deducido la existencia de por lo menos dos áreas de aporte, una ubicada al oeste y noroeste de los afloramientos de la zona del cerro China Muerta y otra en los contrafuertes graníticos orientales de la cuenca, asociados con las vulcanitas ácidas de la formación Choiyoi. El estilo de sedimentación de las distintas formaciones difieren en algunas de ellas, pero están íntimamente relacionados entre sí: así, las formaciones Pichi Picún Leufú y Ortiz de la Zona del Cerro China Muerta son fluviolacustres, de llanura costanera, con depositación cíclica de materiales clásticos y químicos en tanto que Limay y Bajada Coloreada son depósitos de planicie aluvial. Los conglomerados de la formación Pichi Picún Leufú del Bajo de Ortiz son depósitos de piedemonte y las areniscas, calizas y arcilitas de la formación Ortiz que se superponen a ellos, corresponden a sedimentos cíclicos marinos costaneros. Con respecto a los procesos químicos que originaron la asociación autígena fueron controlados por la composición de la fracción clástica, el ambiente de depositación y el clima imperante antes, durante y después de la sedimentación. Las zeolitas y la montmorillonita están estrechamente relacionadas con la existencia de vidrio volcánico y un ambiente de pH elevado; en tanto que la caolinita y la sílice fueron controlados por la presencia de moscovita y un ambiente de pH acidos. Asímismo la formación de clorita - montmorillonita 1:1 se relaciona con piroxenos y vulcanitas básicas alteradas. El óxido de hierro común a todas las rocas, se depositó conjuntamente con la fracción clástica y es indicador de ambientes oxidantes, en tanto que la calcita fúe la última en la secuencia y reemplazó a los minerales anteriores, movilizándose por microfisuras. De la asociación diagenética se pudo bosquejar una transformación progresiva del clima desde cuasi-hidrolizante hasta semiárido. Con estos elementos de juicio, más los aportados por el estudio de "cuttings" de las perforaciones N.EP.x-1 y N.FN.s-1 y la comparación con las descripciones de los pozos N.HN.x-1, N.CHM.x-1 y N.ADL.x-1, se llevó a cabo una reconstrucción de la estratigrafía de esta porción de la cuenca. En las perforaciones mencionadas fueron hallados dos niveles calcáreos, los cuales fueron asignados a las formaciones Agrio y Quintuco, respectivamente. Asímismo, en el subsuelo, las características litológicas de las formaciones estudiadas, cambian desde los bordes hacia el centro de la cuenca. Por ejemplo la formación Pichi Picún Leufú y Ortiz de la zona del cerro China Muerta se tornan arcillosas hacia el interior de la cuenca, en tanto que la primera de ellas adquiere carácter conglomerádico junto al borde granítico de la misma. También las formaciones subyacentes a las estudiadas, Agrio, Mulichinco, Quintuco, etc., deben acuñarse contra el basamento con importantes cambios faciales. Se concluye del trabajo que las formaciones Pichi Picún Leufú, Ortiz, Limay y Bajada Colorada de las zonas del cerro China Muerta y del Bajo de Ortiz son sincrónicas y están ubicadas estratigráficamente por encima de la formación Agrio y debajo de la formación Candeleros y se han depositado en una subcuenca de forma elongada, presumiblemente abierta hacia el norte y conectada con el mar en retroceso, marcando las formaciones Limay y Bajada Colorada la continentalización definitiva de la misma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Visconti, Graciela  (Dir. Melchor, Ricardo N.)
2006

Temas:  

Descripción: En este trabajo de Tesis se ha realizado el estudio sedimentológico de la Formación Cerro Azul, de edad miocena superior, en el ámbito de la provincia de La Pampa. Esta unidad está constituida principalmente por una sucesión de limolitas arcillosas y arenosas, producida fundamentalmente por acción eólica con intercalaciones de paleosuelos. Se caracterizó a la Formación y se estableció un lectoestratotipo compuesto para la unidad, conformado por el perfil localizado en Cerro El Morro para el sector inferior y el de Algarrobo del Águila para el superior. Se amplió el mapa de distribución de los afloramientos existentes en la provincia y se establecieron las relaciones estratigráficas con otras unidades infra y suprayacentes. A partir del análisis de facies, se identificaron cuatro asociaciones de facies. La principal es la asociación de depósitos eólicos y paleosuelos. En el tramo inferior de la sucesión se ha identificado una asociación de tipo lagunar, y hacia los sectores superiores se encuentra intercalada una asociación fluvial efímera. El tope de la secuencia se encuentra cubierto por facies de calcretes pedogenéticos. Se realizaron estudios petrográficos, a través de los cuales se clasificó a las sedimentitas más representativas de la Formación Cerro Azul como wackes líticas, provenientes de arcos volcánicos no disectados a transicionales. Se procedió al estudio detallado de la sucesión de loess-paleosuelos. Los paleosuelos fueron clasificados como molisoles, y se realizó el estudio micromorfológico de los mismos, detectándose paleosuelos soldados en el sector inferior de la sucesión. Se realizaron mediciones de susceptibilidad magnética, las que mostraron valores más altos para las capas loéssicas y más bajos para los paleosuelos. A través del análisis de rayos X de las arcillas, se detectaron illita, interestratificados de illita-esmectita, esmectita, caolinita y clorita. En particular, la caolinita se presenta en los tramos inferiores de la unidad. Por último, se realizó el análisis de los isótopos de carbono y oxígeno de los carbonatos pedogénicos, obteniéndose curvas de variación que permitieron establecer una correlación (paleosuelo X de Cerro el Morro con el paleosuelo V de Algarrobo del Águila). A partir de todos estos datos, se dedujeron las condiciones climáticas imperantes durante la depositación de la Formación Cerro Azul y las variaciones en la velocidad de sedimentación. Durante la depositación de la sección inferior de la Formación, el clima fue más cálido y más húmedo y la tasa de sedimentación menor, con un desarrollo mayor de los paleosuelos. Hacia los términos superiores de la sucesión, el clima se hizo más frío y seco y aumentó la sedimentación de las capas loéssicas, mientras que la pedogénesis fue menor. Este deterioro climático coincide con los observados por otros autores a partir del análisis de isótopos marinos y de variables orbitales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alonso-Muruaga, Pablo Joaquín  (Dir. Limarino, Carlos O. - Buatois, Luis A.)
2015-05-07

Descripción: Las cuencas neopaleozoicas de Argentina presentan un importante registro del episodio glacial que afectóa Gondwana durante el Paleozoico Tardío. En particular, el “Episodio Glacial II” y la consecuentetransgresión postglacial ocurrida durante el lapso Serpukhoviano-Bashkiriano, se encuentran muy biendocumentados, y están ampliamente representados en las cuencas del Oeste de Argentina. En estecontexto, las de Cuencas de Paganzo, Calingasta-Uspallata y Rio Blanco contienen unidades querepresentan transiciones continentales a marinas, involucrando medios depositacionales afectados por laglaciación y la transgresión subsecuente, permitiendo así efectuar comparaciones. Con el fin decaracterizar los paleoambientes depositacionales y parámetros paleocológicos operantes a escala local,regional vinculados a la transgresión postglacial, y sus variaciones en tiempo y espacio, se realizaronestudios sedimentológicos, icnológicos y estratigráficos. Los análisis fueron efectuados a partir delrelevamiento de datos sedimentológicos e icnológicos en cinco localidades principales donde latransgresión postglacial ha sido registrada, complementándose con observaciones en distintos puntos deinterés particular. Los perfiles sedimentológicos fueron levantados en las localidades de Cuesta De Huaco (Precordillera Central, Provincia de San Juan), Sierra de Máz (Sierras Pampeanas Noroccidentales, Provincia de Rioja) Loma de Los Piojos (Precordillera Central, Provincia de San Juan) y Cerro Veladero (Precordillera Riojana, Provincia de La Rioja) representando el Ámbito Oeste de Cuenca Paganzo, y en Sierra de Barreal correspondiente a la Cuenca de Calingasta - Uspallata. Observaciones complementariasfueron realizadas en las localidades de Agua Negra (Cuenca Río Blanco), y Malanzán (Ámbito Este de Cuenca Paganzo). Las unidades analizadas en Cuenca Paganzo corresponden a las formaciones Guandacol, Quebrada Larga y Malanzán. En las Cuencas de Calingasta-Uspallata y Río Blanco seexaminaron a las Formaciones Hoyada Verde y Cerro Agua Negra respectivamente. La interpretación delos datos sedimentológicos posibilitó reconocer facies vinculadas a la acción glaciaria caracterizando asíuna asociación de facies glacial, y facies en la que el hielo no tuvo influencia directa en los procesosdepositacionales, representado la asociación de facies postglacial. La asociación de facies glacial incluyesedimentación en medios glaciterrestres abarcando sistemas lacustres y fluviales, a glacimarinos (fiordos),emplazados en contextos de valles glaciarios al final de la glaciación. La asociación de facies postglacialestá representada principalmente por depositación en costa afuera, y conspicuo desarrollo de sistemadeltaicos. Paralelamente, el estudio de la icnofauna en los intervalos postglaciales permitió reconocer enla Formación Guandacol asociaciones de trazas fósiles represantivas de la Icnofacies de Mermia y de Skolithos. La primera está integrada por Cochlichnus anguineus, Gordia marina, Helminthoidichnitestenuis, Helminthopsis tenuis, Mermia carickensis, Palaeophycus tabularis; Orchesteropus atavus, Treptichnus bifurcus, T. pollardi, algunas pistas con impresiones biseriales internas y escasas trazas enrosario. La segunda solo está caracterizada por asociaciones monoespécificas de Skolithos isp. En La Formación Hoyada Verde la asociación de trazas fósiles se encuentra caracterizada por Lingulichnusverticalis, Psammichnites plummeri, P. implexus, Ptychoplasma vagans y Treptichnus bifurcus, Lockeiaisp, Palaeophycus isp y Protovirgularia isp. escasas rastrilladas de artrópodos y algunas estructurasbilobadas, representando una expresión empobrecida de la Icnofacies de Cruziana. En la Formación Cerro Agua Negra se reconoció el icnofósil Gyrochorte isp. El reconocimiento de Icnofacies de Mermiapermite inferir condiciones subácueas, oxigenadas y de baja energía en un medio de agua dulce. Por suparte, la Icnofaices de Skolithos sugiere condiciones relativamente enérgicas en un medio sumergido condesarrollo de sustrato móvil. La presencia de la Icnofaices de Cruziana empobrecida en la Formación Hoyada Verde sugiere desarrollo en un medio estresado vinculado a reducciones de salinidad. Laintegración de los datos sedimentológicos, icnológicos y regionales permitieron caracterizar el granescenario paleoambiental de los intervalos postglaciales en las unidades del margen oeste de la Cuenca Paganzo, posibilitando la reconstrucción de sistemas fiórdicos, desarrollados como consecuencia de latransgresión postglacial. La ocurrencia de icnofauna dulceacuícola en un contexto fiórdico es coherenteen el escenario postglacial y estaría principalmente vinculada a importantes descargas de agua dedeshielo, por parte de los deltas, diluyendo la cuña de agua salada y empujándola progresivamente maradentro, inhibiendo así la colonización por parte de la fauna bentónica marina y reproduciendo localmentelas condiciones para la instauración de fauna de agua dulce. En la Formación Hoyada Verde laintegración de los datos indica que el tramo superior de la unidad se depositó como consecuencia deprogradación de un sistema deltaico. La evolución espació temporal de los depósitos analizados se abordódesde una perspectiva estratigráfica secuencial, reconociéndose en la Formación Guandacol dossecuencias depositacionales (Secuencia I y Secuencia II). La Secuencia I representa el pasaje decondiciones glaciarias a postglaciarias, y contiene al episodio transgresivo glacieustático postglacial. La Secuencia II está caracterizada por sedimentación en un contexto postglacial previo al desarrollo de lossistemas depositacionales de la Formación Tupe. La correlación de las unidades según la transecta Este- Oeste a lo largo de aproximadamente 300 km permite seguir el brazo de un gran mar desarrollado durantela transgresión postglacial, el cual se habría hacia el Oeste. En este marco, la variación espacial demuestran las icnofaunas habría respondido a una tendencia generalizada de migración de la barrera desalinidad mar adentro durante el intervalo postglacial. Es probable que el escenario regional posterior a latransgresión haya estado caracterizado por el derretimiento progresivo de frentes glaciarios remanentes,alimentando a los sistemas deltaicos y permitiendo de esta manera, la persistencia y o recurrencia en elresto del intervalo postglacial de los parámetros paleambientales que operaban inmediatamente despuésde la transgresión. Los factores regionales (eg. proximidad a áreas elevadas y clima postglacial) habríanjugado un rol importante controlando las características de las icnofaunas en esta parte de Gondwana. Esto sugiere que el contexto gondwánico en particular debe ser considerado al momento de aplicarmodelos icnológicos. Palabras clave: Sedimentología, Icnología, Estratigrafia Carbonífero Superior, Transgresión, Cuenca Paganzo, Guandacol, Glacial, Postglacial, Icnofacies, Mermia, Cruziana, Gondwana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marenssi, Sergio Alfredo  (Dir. Rinaldi, Carlos Alberto)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Marenssi, Sergio Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mosca Torres, María Eugenia  (Dir. Puig, Silvia - Quintana, Rubén D.)
2010

Descripción: Esta tesis analiza la selección de alimento y hábitat por la vicuña (Vicugna vicugna, Molina 1782) en el marco de la teoría de forrajeo óptimo. Esta predice que los individuos reducirán su amplitud dietaria en la época de mayor disponibilidad de recursos, y expandirán su dieta durante la estación desfavorable por la disminución en la disponibilidad de los items de alta calidad. En relación al hábitat, predice que los animales seleccionarán aquellos parches que presenten mayor abundancia de items alimentarios nutritivos. Sin embargo, la estructura social puede afectar fuertemente esta estrategia de selección. El objetivo de esta tesis fue identificar los patrones de selección de alimento y hábitat por vicuñas durante las épocas de máxima y mínima disponibilidad de recursos, e interpretar dichos patrones bajo el marco conceptual mencionado. La selección de ambos recursos estuvo condicionada por variables ambientales (época del año y disponibilidad de alimento), y por la marcada estructura social característica de esta especie. La disponibilidad vegetal varió entre estaciones y entre años, lo que influyó sobre la selección de los items alimentarios y en consecuencia sobre la selección de microhábitats. Estas variaciones en la selección fueron detectadas tanto en las vicuñas territoriales como en las que carecen de territorio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Benavidez, Matías Ernesto  (Dir. Godeas, Alicia Margarita)
2021-05-12

Temas:  

Descripción: La cuenca baja del Matanza-Riachuelo presenta importantes problemas socio-ambientales, esta es la cuenca hidrográfica más grande de la región metropolitana y es de gran importancia su recuperación y saneamiento. En este sentido, el presente trabajo detalla los resultados obtenidos luego de realizar una prospección del área de estudio, caracterizar el suelo, revisar la vegetación espontánea y seleccionar una especie vegetal para los ensayos de rizorremediación. Además, se logró, caracterizar la comunidad de Hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) con tecnicas morfológicas y moleculares y las rizobacterias endófitas asociadas a estos últimos dando como resultado el aislamiento e identificación de un HFMA y 37 rizobacterias endófitas asociadas al micelio y esporas. Se obtuvieron los mapas de distribución espacial de algunos de los metales pesados en los diferentes tejidos de cada órgano de la planta seleccionada, como así también en las diferentes estructuras fúngicas de los HFMA utilizados en los ensayos. Senecio bonariensis fue la planta seleccionada y se la propone como tolerante y acumuladora de Metales Pesados (MP). Aplicados en conjunto en un suelo contaminado el sistema rizorremediador conformado por S. bonariensis, la cepa de HFMA Rhizophagus intraradices (GB8) y la Bacillus sp. (Bacteria 2) se propone como candidato para la fitoestabilización de Cr, Cu, Ni y Zn.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Monteverde, Martín Julio  (Dir. Douglass, Richard James)
2013

Descripción: La selección de hábitat denso-dependiente, los efectos competitivos intra e interespecíficos yalgunos aspectos de la ecología espacial de tres especies de un ensamble de roedoressigmodontinos (Oligoryzomys longicaudatus, Abrothrix olivaceus y Abrothrix longipilis) fueronestudiados en el Paraje El Contra del Parque Nacional Lanín (Pcia. del Neuquén, Argentina) y losresultados fueron luego analizados en el marco del riesgo de exposición humana al Hantavirus “Andes”, agente causal del Síndrome Pulmonar por Hantavirus, una grave enfermedad endémicaen esta región. El trabajo estuvo centrado en dos tipos de hábitats (silvestre y peridoméstico) endonde los individuos de las especies mencionadas fueron mensualmente capturados utilizando lametodología de captura-marcado-recaptura. Los patrones de uso y selección de hábitat,interacciones competitivas y efectos denso-dependientes fueron analizados empleando losmodelos de isolegs e isodaras, junto con la estimación de algunos parámetros de la ecologíaespacial (movimientos entre hábitats y áreas de acción) de los individuos de las especies deroedores involucradas. O. longicaudatus, principal reservorio del Hantavirus “Andes” en Patagonia, seleccionó el hábitat silvestre solo durante el verano y el otoño, mientras que durantelos meses primavero-invernales usó indistintamente el hábitat silvestre y peridoméstico. Estecomportamiento selectivo estuvo influenciado por A. olivaceus durante todo el año. Además, O.longicaudatus verificó el mayor número absoluto de capturas en hábitats peridomésticos y lamayor cantidad de movimientos inter-hábitat. Este uso alternativo de ambos hábitats, respondió (probablemente) a su subordinación dentro del ensamble. Como resultado de esto, los mayoresefectos competitivos los tuvo con individuos de A. olivaceus (especie competitivamenteintermedia). De esta manera, la especie menos perjudicada debido a interacciones interespecíficasfue A. longipilis, ya que es la especie competitivamente superior y claramente dominante en elhábitat silvestre. El modelo de organización de la comunidad de roedores varió estacionalmente,alternando entre un modelo de preferencias compartidas de hábitat (verano y el otoño) y uno depreferencias de hábitat diferenciales (invierno y la primavera). O. longicaudatus podríacategorizarse como un “utilizador estratégico de hábitats peridomésticos” (probablemente paraminimizar efectos competitivos en los hábitats silvestres), mientras que A. olivaceus y A.longipilis podrían considerarse como “intolerantes de hábitat” con preferencia por el hábitatsilvestre. Los aportes o contribuciones de esta tesis a la salud humana son discutidos en términosdel riesgo de exposición y transmisión de Hantavirus a humanos como resultado de la influenciade factores denso-dependientes en el comportamiento selectivo de O. longicaudatus por el hábitat.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Milesi, Fernando Adrián  (Dir. Marone, Luis)
2006

Descripción: Se estudió el uso de sitios de alimentación por las aves granívoras en el algarrobal de la Reserva de Ñacuñán (Mendoza, Argentina) en relación a la estructura de la vegetación y a la heterogeneidad de la abundancia de semillas. Mediante observaciones directas y experimentos estacionales de remoción de semillas se determinaron patrones de uso no aleatorios a distintas escalas espaciales y temporales. A escalas grandes, las aves prefirieron los sitios con más cobertura y a menos de 5–10 m de los árboles altos. A escalas pequeñas, los patrones gremiales agregaron las diferencias entre especies y la influencia de la fenología. El consumo predispersivo de semillas fue selectivo en función de la técnica de alimentación (uso de perchas bajas). El consumo posdispersivo no estuvo restringido a micrositios con características determinadas. Las aves exploraron preferentemente los micrositios con características asociadas a una menor abundancia de semillas en el suelo, a pesar de que una serie de experimentos en aviarios mostraron que la medición de esa abundancia es más importante que el uso de claves ambientales u otros factores potencialmente relevantes. La heterogeneidad del banco de semillas parece ser una consecuencia del uso del espacio de las aves (un efecto “desde arriba”) más que una causa (un efecto “desde abajo”).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gimenez, Yanina  (Dir. Fraiman, Ricardo)
2015-03-27

Descripción: , contenidoen {f1,...,fp} que sea el que describa mejor el resultado del modelo estadístico aplicado. Damos una propuesta para los casos de clasificación, componentes principales y parael modelo lineal funcional con respuesta escalar y con respuesta funcional. En cada casoestudiamos resultados de consistencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hurtado, Juan  (Dir. Hasson, Esteban)
2014

Descripción: La competencia espermática (CE), ampliamente extendida entre las especies sexualescuyas hembras son promiscuas, podría representar potentes presiones selectivas promoviendoconflictos intra e intersexuales. Por ello, es considerada un componente dominante de laselección sexual que teóricamente puede disparar evolución adaptativa rápida en caracteressexuales. Estos caracteres constituyen potenciales barreras reproductivas entre poblacionesdivergentes, por lo que la CE también podría facilitar la especiación. El verdadero rol de la CE enla evolución rápida o la especiación, sin embargo, permanece oculto. ¿Que tan frecuente es lapromiscuidad de las hembras como para posibilitar la CE? ¿es la CE una fuerza selectivaintensa? ¿su intensidad varía entre las especies? Frente a estas cuestiones, en este trabajoestudiamos la intensidad de la CE y los factores del sistema de apareamiento (conjunto decomportamientos sexuales y reproductivos) que dan cuenta de ella en las especies hermanas Drosophila buzzatii y D. koepferae. Los análisis de promiscuidad que realizamos con hembrasinseminadas en la naturaleza revelaron que la incidencia de paternidad múltiple y, por tanto, elriesgo de CE es mayor en D. buzzatii que en D. koepferae. El número estimado de padres porcamada fue 3,57 en D. buzzatii y 1,95 en D. koepferae. En consecuencia, la proporción esperadade hembras inseminadas naturalmente por más de un macho fue 0,89 en D. buzzatii y 0,58 en D.koepferae. Según los experimentos de laboratorio, este patrón podría explicarse tanto por lamayor velocidad con la que las hembras inseminadas de D. koepferae utilizan el espermaalmacenado, como por la mayor tasa de reapareamiento de las hembras de D. buzzatii. Además,encontramos que el costo reproductivo que la CE impone sobre los machos es también mayoren D. buzzatii. Cuando una hembra inseminada copula con un segundo macho, la fertilidad delprimero se reduce alrededor de 71% en D. buzzatii y sólo 33% en D. koepferae. En vista de lasestimaciones del riesgo y del costo reproductivo de la CE, concluimos que la selección sexualpostcopulatoria o CE representa una fuerza selectiva intensa en D. buzzatii. En esta últimapudimos inferir que el 71% del esperma funcional no alcanza la fertilización a causa de la CE, entanto que en D. koepferae sólo el 6% del esperma funcional perece a causa de la CE. Frente aestos resultados contrastantes, extendimos los experimentos a una tercera especiecercanamente emparentada, D. antonietae, en la cual estimamos que la CE excluye al 69% delesperma funcional. Creemos entonces que la CE tiene un gran potencial para generar evoluciónadaptativa ya que, en promedio, uno de cada dos espermatozoides no consigue la fecundación acausa de la CE en estas moscas cactófilas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Norry, Fabián Marcelo  (Dir. Vilardi, Juan César)
1995

Descripción: Los recientes avances conceptuales dentro del campo de lagenética cuantitativa, han brindado las herramientas teóricasnecesarias para caracterizar la evolución del fenotipo medio enpoblaciones naturales. La teoria predice que la micro-evoluciónadaptativa del fenotipo depende de la forma de selección naturaloperando sobre los caracteres adaptativos, y particularmente de lasvarianzas y covarianzas genéticas y fenotípicas entre talescaracteres. Por ello, los estudios empíricos sobre estos factores soncruciales para reconstruir las fuerzas selectivas responsables de laexcursión evolutiva del fenotipo, y requieren de (i) unacaracterización multivariada de la selección natural y (ii) laevaluación de la estructura y estabilidad de las varianzas ycovarianzas genéticas entre series de caracteres fenotípícos. En el trabajo presente se investigó la forma de selecciónsexual operando sobre caracteres morfométricos correlacionados, lasheredabilidades y las correlaciones y covarianzas genéticas yfenotípicas entre caracteres morfométricos de la cabeza, el tórax ylas alas en Drosophila buzzatii. Asimismo, se investigó si laestructura de las correlaciones genéticas y fenotípicas refleja lahomología del desarrollo en discos imaginales, y se examinó ladiferenciación morfométrica multivariada entre D. buzzatti y D.koepferae, en simpatría y en alopatría. Los resultados de diferentes análisis de selección indicaronque la superficie de selección para la aptitud copulatoria relacionadacon el tamaño corporal, es básicamente una función creciente ymonótona del ancho de 1a cara y la cabeza del macho de D. buzzatii. Laselección sexual sobre estos caracteres da lugar a selección indirectasobre el tamaño general del cuerpo, que es una variable fenotípicaneutra con respecto al éxito copulatorio. Tal selección parece estarasociada a la transferencia de levaduras vivas desde los machosa lashembras durante el cortejo en esta especie. Aunque dicha asociación noimplica que sea la causa de la selección sexual detectada, sus efectospodrian ser importantes si, como sugieren estudios previos, laslevaduras transferidas durante el cortejo incrementan la fecundidady/o la sobrevida de 1a progenie. Todos los caracteres examinados (longitud del tórax, ala y ojo,ancho del ala, escutelo, cabeza y cara) exhibieron valores deheredabilidades significativos en el laboratorio. Tanto lasheredabilidades como las correlaciones y covarianzas genéticas decaracteres del tórax y las alas son muy similares entre dospoblaciones examinadas de D. buzzatii. Este resultado sugiere que elsupuesto de estabilidad en la estructura de covarianzas genéticas, quees crucial para los estudios genético-cuantitativos de evoluciónfenotípica, puede ser razonable al menos para el trabajo presente. Las heredabilidades son más parecidas entre los caracteres quederivan de un mismo disco imaginal, que entre los que derivan dediferentes discos. Asimismo, las correlaciones genéticas y fenotípicasson mayores entre los carácteres derivados de un mismo disco imaginal,que entre los que derivan de diferentes discos, implicando que laestructura de correlaciones podría reflejar la homología deldesarrollo en discos imaginales. Esto puede tener importantes efectossobre la micro-evolución morfométrica, permitiendo un mayor grado deindependencia evolutiva entre caracteres de diferentes partescorporales que entre caracteres derivados de un mismo disco imaginal. Todas las correlaciones genéticas y fenotípicas estimadas sonde signo positivo, y las correlaciones genéticas entre algunoscaracteres de la cabeza y el tamaño de las alas son cercanas a cero. La estructura de correlaciones genéticas en D. buzzatii es similar ala de correlaciones fenotípicas de la misma especie y de D. koepferae. Esto sugiere que las correlaciones fenotípicas generalmente puedenser buenas estimas de sus contrapartes genéticas. Además, las matricesde correlaciones fenotípicas son similares a través de laspoblaciones/especies examinadas. Esta similitud podría reflejarsimilitud en la estructura correlaciones genéticas, lo cual es crucialpara validar la aplicación de los modelos genético-cuantitativos alestudio evolutivo. Las poblaciones examinadas de D. buzzatii y D. koepferae sediferencian en el tamaño y la forma corporal. La longitud del ojoevolucionó en la dirección opuesta a la del resto de los caracteresexaminados. El modelo de divergencia observado es dificil de explicarpor procesos estocásticos, porque la diferenciación morfométrica entre D. buzzatii y D. koepferae es sustancialmente mayor en alopatría queen simpatria. Las diferencias morfométricas observadas se interpretanmejor como adaptaciones locales, puesto que la diferenciación entreambas especies es sustancialmente mayor entre localidades decondiciones climáticas muy diferentes, que dentro de una mismalocalidad. Con respecto a la forma corporal, los caracteres de lacabeza evolucionaron en la dirección opuesta a los de las alas y ladivergencia en la forma corporal se debe a los tamaños relativos delas alas y 1a cabeza. Un análisis de gradientes de selección indicóque la selección divergente actuó principalmente sobre el tamaño delala, la longitud del ojo, y el ancho de la cabeza. La seleccióndireccional sobre estos caracteres habria sido la principalresponsable de la diferenciación morfométrica entre laspoblaciones/especies examinadas. De este modo, el tamaño corporal sehabría diferenciado sólo a través de sus correlaciones con estoscaracteres. Los posibles mecanismos de tal selección se discuten conrespecto a adaptaciones para la regulación de la temperatura corporalel y el vuelo (tamaño del ala y longitud del ojo), y selección sexual (ancho de la cabeza). La selección direccional sobre la longitud delojo habría actuado en la dirección opuesta a la del tamaño de lasalas. Dado este modelo de selección y el hecho de que el tamaño de lasalas está correlacionado positivamente con la longitud del ojo, lascorrelaciones genéticas habrían constreñido la tasa de arribo a 1mnuevo pico adaptativo, retardando el proceso de diferenciaciónmorfométrica. Una conclusión general, es que el tamaño corporal de estosinsectos parece evolucionar principalmente como una respuestacorrelacionada, indirecta, a la selección sobre el tamaño de partescorporales funcionalmente importantes. Las correlaciones genéticaspositivas entre los tamaños de diferentes partes corporales, puedenconstreñir la diferenciación evolutiva de la forma corporal basica de Drosophila. La importancia micro-evolutiva de las correlacionesgenéticas y fenotipicas se ilustra a lo largo del trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez, Lorena Gabriela  (Dir. Batlle de Albertoni, Alcira M. del C.)
2011

Descripción: La Terapia Fotodinámica (TFD), es un tratamiento para el cáncer y otras patologías, basado en la activación de un fotosensibilizante (FS) ante la exposición a la luz. Uno de los mayores desafíos de la TFD es aumentar su selectividad por las células neoplásicas. En este trabajo hemos estudiado la selectividad de FSs (Foscan, Merocianina 540, naranja de Acridina, Clorina, Verteporfin y Photofrin) y pro-FSs (ALA) por las células tumorales en un modelo de línea celular normal/tumoral, HB4a y HB4a-Ras transfectada establemente con el oncogén Ras. Para ello hemos comparado la acumulación y localización subcelular de diversos FSs y la respuesta a la TFD y encontramos que las células transfectadas con Ras son resistentes respecto a su parental. Por lo que nuestro objetivo de trabajo se focalizó en estudiar las causas de dicha resistencia en las células HB4a-Ras. Hemos hipotetizado que dicha resistencia se puede deber a una menor adhesión al sustrato y adhesión célula- célula debido a una desorganización de la E-cadherina y a alteraciones en el citoesqueleto en F-actina y vinculina. Otro aspecto importante de la fotosensibilización es el rol de la vasculatura. En esta Tesis estudiamos cual es el blanco preferencial (vascular o tumoral) de la TFD. Los estudios in vivo indican que tanto el daño tumoral directo como el vascular son fundamentales, mientras que in vitro, las células endoteliales HMEC-1 son más resistentes a la TFD con FSs tetrapirrólicos que algunas líneas mamarias tumorales y que los queratinocitos humanos, aunque no ocurre lo mismo con FSs de otras estructuras tales como la Merocianina 540 y naranja de Acridina. Las diferencias de selectividad por las células endoteliales para los distintos FSs podrían ser explotadas para su uso en el tratamiento de patologías específicas. Hemos concluido que la selectividad de la TFD varía fuertemente con la estirpe celular, y que la estructura del FS es esencial en dicho proceso. Asimismo, la expresión de oncogenes en los tumores, sería un factor determinante en la efectividad del tratamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Reves Szemere, Juliana  (Dir. Ventura, Alejandra C.)
2022-11-25

Temas:  

Descripción: Los seres vivos utilizan información para tomar decisiones. En particular, las células operan sobre información acerca de las condiciones externas e internas, más la información almacenada en sus genomas, para tomar decisiones que determinan sus acciones futuras. Para transmitir esta información las células evolucionaron sistemas complejos, mayoritariamente basados en especies proteicas. La centralidad de la información y de cómo se usa para tomar decisiones, define una diferencia clave entre los seres vivos y otros sistemas complejos. Estos sistemas son ubicuos, operan tanto en bacterias como en eucariotas, en procesos diversos como la quimiotaxis bacteriana, la detección y metabolismo de azúcares, la respuesta a gradientes de morfógenos, la maduración del sistema inmune, y la transmisión de impulsos nerviosos. La desregulación de sistemas de transmisión de información está en la base de muchas patologías, como la autoinmunidad y el cáncer. Por esto, la comprensión del modo en que estos sistemas operan es fundamental tanto desde el punto de vista básico (comprender la transmisión de la información en sistemas vivos) como aplicado (por ejemplo, para el diseño de agentes y métodos terapéuticos más efectivos). El objetivo principal de esta tesis es entender cómo sistemas y redes de señalización celular simples y de baja dimensión procesan información temporal, utilizando un enfoque de modelado teórico-computacional Se hace foco en la capacidad de procesar información codificada en la frecuencia del estímulo que reciben los sistemas. El objetivo es entender cuándo y por qué un sistema optimiza el valor de un observable para una frecuencia particular, se llama a este fenómeno preferencia en frecuencia. A partir de los estudios realizados, se encontró que la preferencia en frecuencia es un fenómeno que depende de cuál sea el observable estudiado, es decir, qué cantidad tiene relevancia fisiológica y cómo esta cantidad se vincula con la frecuencia de estimulación. En particular, en la tesis se demuestra que en muchos casos es posible predecir cómo será la respuesta en frecuencia estudiando el comportamiento del sistema con estímulos constantes en el tiempo. En este sentido, en el tercer capítulo se estudian las redes bidimensionales capaces de dar adaptación. La importancia de esto es que en la bibliografía vigente se mostró que los sistemas adaptativos son los sistemas no oscilatorios capaces de dar preferencia en frecuencia cuando el observable es la amplitud de la respuesta. En el cuarto capítulo, se profundiza sobre la relación entre adaptación y preferencia en frecuencia en un sistema particular: los ciclos de modificación covalente, elemento ubicuo en redes de señalización celular. Se encontraron las condiciones en las que emerge comportamiento adaptativo en un ciclo único y luego se vinculó este comportamiento con la capacidad del sistema de exhibir preferencia en frecuencia. El quinto capítulo de la tesis está enfocado al estudio de selectividad en frecuencia en el régimen transitorio en sistemas simples de señalización. En el capítulo, se demuestra que ciertas redes simples de señalización presentan preferencia en frecuencia transitoria, es decir que, durante un intervalo previo a la llegada a estado estacionario responden óptimamente en un dado rango de frecuencias. Luego, se estudian las causas de esta preferencia transitoria y se clasifican redes de señalización simples según su posibilidad de dar una respuesta transitoria óptima para ciertas frecuencias de estimulación. En conjunto, los resultados permitieron clasificar y generar criterios para poder ganar intuición y predecir cuándo un modelo de una red de señalización celular puede dar preferencia en frecuencia. Eso depende de qué se mide, cómo y cuándo, lo cual puede interpretarse como una acción que puede hacer alguna componente río debajo de los sistemas estudiados. Además, los resultados también varían con el tipo y forma de estímulo. Entonces, estas afirmaciones invitan a interpretar la preferencia en frecuencia como un fenómeno que emerge a partir de la interacción de una parte del sistema con el resto de sus componentes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dacharry, Osvaldo Mario  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1947

Temas:  

Descripción: Se presenta una detallada revisión bibliográfica vinculada al problema del selenio. Por aplicación del método especificado como oficial A.O.A.C., se ha determinado el contenido en selenio de 100 muestras de trigo argentino, que corresponden a las variedades cosechadas en mayor tonelaje en cada departamento de provincia o gobernación triguera, en la cosecha 1942-1943.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Archangelsky, Ana  (Dir. Romero, Edgardo J.)
1997

Descripción: Se encara un estudio globalizado sobre las semillas del Paleozoico Superior de Argentina. En primer término se realiza una revisión de la morfología y estructura de gimnospermas actuales y fósiles. Posteriormente al estudio sistemático de los distintos grupos de semillas se estudia la distribución de las distintas especies y/o géneros en unidades litoestratigráficas y bioestratigráficas. Se compara al resto de las regiones gondwánicas con sus consecuentes implicaciones bioestratigráficas y paleogeográficas. Finalmente se encara El aspecto paleoecológico de las semillas, fundamentalmente estrategias de dispersión y latencia. Se analizan los cambios que existieron en las paleocomunidades del Paleozoico Superior en las cuencas argentinas comparando los resultados con los de las cuencas nórdicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Liska, Isabel Beatriz  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Liska, Isabel Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bertoni, María Helena  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1945

Temas:  

Descripción: Fil: Bertoni, María Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barenbaum, Pablo  (Dir. Bonelli, Eduardo Augusto - Kesner, Delia)
2020-11-20

Descripción: Los cálculos de sustituciones explícitas son variantes del cálculo-λ en los que la operación de sustitución no se define a nivel del metalenguaje, sino con reglas de reescritura que la implementan. Nuestro principal objeto de estudio es un cálculo de sustituciones explícitas particular, el Linear Substitution Calculus (LSC), definido por Accaoli y Kesner en 2010. Se caracteriza por el hecho de que las reglas de reescritura operan no localmente (a distancia). En esta tesis, en primer lugar, definimos máquinas abstractas que implementan estrategias de evaluacion en el LSC: call-by-name para evaluación débil y fuerte, call-by-value y call-by- need. Demostramos que dichas máquinas son correctas y preservan la complejidad temporal. En segundo lugar, denimos una extension de la estrategia de evaluación call-by-need en el LSC para evaluacion fuerte. Demostramos que la estrategia es completa con respecto a call-by- name, usando un sistema de tipos intersección no idempotente, y mostramos cómo extenderla para lidiar con pattern matching y recursión. Por último, estudiamos la teoría de residuos y familias de radicales en el LSC. Para ello denimos una variante del LSC con etiquetas de Levy, lo que nos permite demostrar que cumple con la propiedad de Finite Family Developments. Aplicamos esta propiedad para obtener resultados de optimalidad, estandarización y normalización de estrategias en el LSC, y generalizamos algunos de estos resultados al marco axiomático de Deterministic Family Structures.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Martino, Mara  (Dir. Schillaci, Roxana - Cánepa, Eduardo T.)
2019-03-21

Descripción: La proteína transductora de la señal y activadora de la transcripción 3 (Stat3) se encuentra frecuentemente activada en diversos tipos de cánceres, incluyendo el de mama y melanoma, donde conduce la proliferación, supervivencia e invasión de las células tumorales y a la vez suprime la inmunidad antitumoral. En esta Tesis demostramos que el silenciamiento de Stat3 en células tumorales induce senescencia celular por un mecanismo poco descripto, denominado senescencia inducida por inactivación de oncogenes. Dicha senescencia ocurre solo en células tumorales murinas y humanas que poseen activación constitutiva de Stat3, indicando que son adictas a este oncogén. Una característica de las células senescentes es que, a pesar de que no proliferan, se encuentran metabólicamente activas y desarrollan un fenotipo secretor asociado a senescencia (SASP). En función de las características celulares, del inductor de senescencia y del microambiente, el SASP puede promover o suprimir el desarrollo de tumores. Observamos que el SASP, inducido por silenciamiento de Stat3 (SASP-siStat3), tiene la capacidad de modular la activación y diferenciación de linfocitos T, de inhibir la migración y proliferación de células tumorales y no poseer actividad angiogénica in vitro. Además, comprobamos que la administración del SASP-siStat3, junto con células tumorales irradiadas en ratones portadores de tumor, induce una respuesta inmune antitumoral contra cáncer de mama y melanoma. Asimismo, la administración simultánea de esta inmunoterapia con un anticuerpo dirigido al punto de control inmunológico PD-1, produce un efecto antitumoral sinérgico contra melanoma. El efecto sinérgico se debe a que la inmunoterapia basada en el SASP-siStat3 activa linfocitos T CD4+ y células NK, mientras que el anticuerpo anti-PD-1 activa linfocitos T CD8+ . La caracterización del SASP- siStat3, mediante arreglos de anticuerpos y proteómica cuantitativa, reveló que su composición difiere del SASP asociado a otros tipos de senescencia que suelen tener efector protumorales. Además, identificamos que la quimioquina CXC 10 (CXCL10), los ligandos de quimioquinas 2 y 5 (CCL2 y CCL5) y la interleuquina 15 (IL-15) son mediadores importantes de la actividad inmunoestimuladora del SASP-siStat3. En esta Tesis, nos valimos del efecto paracrino que se produce por la senescencia inducida por inhibición de Stat3 para promover una respuesta inmune antitumoral y diseñar una inmunoterapia. Nuestros resultados resaltan la importancia de clasificar a los tumores de acuerdo a sus niveles de activación de Stat3, puesto que dichos pacientes podrían beneficiarse con una terapia dirigida a Stat3 junto con quimio/radioterapia o inhibidores de puntos de control inmunológicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pántano, Vanesa Cristina  (Dir. Penalba, Olga Clorinda)
2016-02-26

Descripción: La interacción entre el suelo y la atmósfera contribuye en gran medida a la caracterización delsistema climático. De la complejidad de esta interacción se pueden identificar algunasvariables atmosféricas como principales forzantes de las condiciones hídricas del suelo:temperatura y precipitación. Este trabajo de tesis propone avanzar en el conocimiento de larelación entre la atmósfera (temperatura y precipitación) y el suelo (condiciones hídricas), conespecial énfasis en sus eventos extremos en la Región oriental húmeda y semi-húmeda deproducción agrícola en secano de la Argentina. En primer lugar, se analizó la respuesta de la Situación Hídrica (SH=Exceso-Déficit) del suelofrente a la variabilidad y valores extremos climáticos de precipitación y evapotranspiraciónpotencial, a partir de las salidas de un balance hídrico mensual de datos observados. Sedestaca que las estaciones orientales presentan condiciones favorables para la ocurrencia deexcesos mientras que en las occidentales prevalecen las condiciones de déficit, aún bajo laocurrencia de extremos de alta precipitación. La zona de transición se caracteriza por una altaestacionalidad, similar a la zona oriental en los meses cálidos y a la occidental en los mesesfríos. Para el análisis de condiciones hídricas del suelo se presentan tres aplicaciones: larelación entre la SH y el Índice de Precipitación Estandarizada y la circulación atmosféricaasociada; el impacto en la clasificación climática derivada y un análisis a escala diaria de lavariabilidad decadal y la influencia de los eventos ENSO. En segundo lugar, se trabajó con las salidas de los Modelos Climáticos Globales (MCGs). Seevaluó la habilidad de los MCGs en representar la temperatura y precipitación observadas. Apartir de estas salidas se cuantificó el cambio proyectado para estas variables para serincorporado en el balance hídrico. Debido a que los cambios proyectados para la región deestudio son mayores para la temperatura que para la precipitación, se percibe el cambio en elbalance hídrico a través de la influencia del incremento en la evapotranspiración potencial. Como consecuencia, disminuye la ocurrencia de condiciones de excesos, principalmente en lasestaciones orientales de la región de estudio. Por último, se analizaron los principales flujos delos MCGs que participan en la interacción entre el suelo y la atmósfera. A partir del estudio realizado en esta tesis, es posible explicar la respuesta hídrica del suelofrente a la variabilidad del clima, analizada a través de la temperatura y la precipitación. Esteanálisis podría ser utilizado en modelos de gestión y planificación de la agricultura en una delas regiones más importantes de la Argentina, en donde los cultivos dependen fuertemente delas condiciones climáticas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Menéndez, Claudio Guillermo  (Dir. Orlanski, Isidoro)
1992

Temas:  

Descripción: Con el fin de conocer mejor los mecanismos básicos que contribuyen al desarrollo de las tormentas extratropicales del hemisferio sur, se intenta determinar el rol del hielo marino y del océano como forzantes externos. El hielo reduce el intercambio de calor entre la superficie y la atmósfera, y además afecta el flujo superficial de cantidad de movimiento. Estudiar el impacto de la parametrización de estos procesos tiene un interés adicional dado que en la región subantártica, gran parte de los modelos numéricos, operativos y de investigación, no tienen un buen desempeño. Utilizando un modelo regional de alta resolución, en el que están incluidos todos los procesos físicos presentes en la atmósfera, se realizaron estudios numéricos de sensibilidad, modificando distintas condiciones que afectan los flujos superficiales. Para el estudio se seleccionaron dos tormentas que ocurrieron cerca de la Península Antártica a comienzos de setiembre de 1987. El primer ciclón se desarrolló rapidamente en el Pacífico Sur Oriental, al producirse la interacción de una perturbación en el jet subtropical con una onda en el jet polar. El segundo ciclón, un desarrollo sucesivo y corriente abajo del anterior, se formó sobre el Mar de Weddell. El modelo simuló exitosamente la formación de ambos ciclones, con todos los detalles que los caracterizan. No obstante, existe un déficit de energía cinética respecto al análisls y las bajas son menos profundas. Estas tormentas producen un gran transporte meridional de calor, característico de los sistemas baroclínicos, pero la débil cortante vertical del viento que presentan señala la presencia de una componente barotrópica. Las condiciones previas a ambos ciclones indicaban que el flujo era internamente inestable en las latitudes en que ocurrieron los desarrollos posteriores. Estas tormentas alcanzaron un rápido desarrollo sobre zonas en las que los flujos superficiales de calor sensible y latente eran muy pequeños. Los flujos de calor sobre el hielo marino dependen fundamentalmente del espesor con que se parametriza la capa de hielo. El flujo superficial de cantidad de movimiento depende, entre otros factores, de la rugosidad de la superficie. El modelo asume un espesor del hielo y una rugosidad (tanto del océano como de la banquisa) que resultan excesivos comparados con las observaciones, Los estudios de sensibilidad muestran que los forzantes de superficie juegan un rol secundario en el desarrollo de estos ciclones. Los flujos superficiales de calor producen un impacto negativo, ya que tienden a disminuir la baroclinicidad de los sistemas (calientan la zona con advección fría). AI permitir el libre intercambio de calor en la superficie de la banquisa, se obtiene principalmente una disminución del gradiente de presión en superficie cerca del centro de los sistemas y una leve disminución de la energía cinética en toda la tropósfera. Si bien los flujos de calor tienen poco impacto durante la etapa de rápida profundización de estos ciclones, el calentamiento que se produce en el borde de la banquisa contribuye a crear las condiciones de inestabilidad necesarias para que una posterior tormenta pueda desarrollarse en esa región. La reducción de la altura de la rugosidad conduce a una intensificación de las tormentas. Si bien en algunos experimentos la respuesta fue poco significativa, al reducir la rugosidad del hlelo y/o del océano, la presión a nivel del mar y la distribución vertical de la energía cinética estuvieron más cerca del análisis. En otros experimentos, al eliminarse los flujos superficiales de cantidad de movimiento, la atmósfera responde de inmediato con un considerable crecimiento de la energía cinética a través de toda la tropósfera en la zona del jet. Los resultados sugieren que las simulaciones de las tormentas subantárticas pueden ser mejoradas reduciendo la altura de la rugosidad sobre hielo marino y sobre el océano en zonas de fuertes vientos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lanza, Estela Manuela  (Dir. Tomsic, Daniel)
2022-11-18

Descripción: La visión de movimiento provee claves esenciales para una gran variedad de comportamientos. En particular, la detección de movimiento permite obtener información sobre el entorno pudiendo determinar el tamaño, distancia, dirección y velocidad de un objeto en movimiento. Estas características, entre otras, permiten al observador determinar el significado del estímulo. Entender cómo las interacciones y el cableado de una red de células nerviosas recuperan y procesan esa información crítica para luego determinar una respuesta comportamental constituye una meta central en el campo de las neurociencias. En su hábitat natural Neohelice granulata es depredado por gaviotas cangrejeras y otras especies de aves. Frente a depredadores los cangrejos suelen responder desplegando un comportamiento de escape. Por otro lado, esta especie persigue y caza cangrejos más pequeño de su misma especie y del género Uca. En condiciones experimentales, se ha visto que el cangrejo N. granulata responde al movimiento de objetos grandes con escapes, mientras que objetos pequeños y medianos desplazándose por el suelo evocan persecuciones. Así mismo, se ha visto que, si bien el movimiento de objetos pequeños desplazándose a nivel del suelo evocan persecuciones, el mismo objeto pequeño elevado a 10 cm del suelo evoca respuestas de escape. En estos cangrejos la actividad de neuronas individuales frente a estímulos visuales que evocan claras respuestas comportamentales puede ser registrada intracelularmente en el animal vivo. Estudios previos indican que neuronas gigantes de la lóbula (LG) comandan las respuestas comportamentales (escape y freezing) frente a estímulos grandes y estímulos de looming, que son considerados estímulos visuales de peligro. Sin embargo, nunca se había evaluado la respuesta fisiológica de las neuronas LG frente a estímulos de tamaños pequeños y medianos, ni a estímulos de diferente elevación, ni tampoco se había investigado si las LG podrían tener un rol en la respuesta predatoria de N. granulata o si existen en el cangrejo neuronas especializadas en la detección del movimiento de objetos pequeños como las que se han encontrado en insectos. En este trabajo de Tesis hemos logrado el objetivo de evaluar frente a estímulos de distinto tamaño y elevación, la respuesta de las 5 clases de neuronas gigantes detectoras de movimiento previamente descriptas (MLG1, MLG2, BLG1, BLG2 y LCDC), a la vez que también exploramos las respuestas a estos estímulos de neuronas no identificadas previamente. Además, se utilizó un dispositivo de locomoción simulada o treadmill, que permitió medir la actividad locomotora del animal mientras se lo exponía a los distintos estímulos visuales. Como no es posible hacer registros intracelulares mientras que el animal se mueve en el treadmill, para poder inferir la influencia de cada tipo de LG sobre la respuesta comportamental hemos comparado la respuesta predicha por los modelos estadísticos de cada tipo de neurona para cada estímulo con el modelo que predice la velocidad máxima durante el escape evocada por cada estímulo. Las principales conclusiones son: A) La actividad de las MLG2 es un buen predictor de la máxima velocidad de escape evocada por cada estímulo. B) Las MLG1 presentan algunas propiedades similares a las de las neuronas hipercomplejas de vertebrados. C) Las neuronas direccionales del complejo lobular (LCDC) son sensibles a la dirección del movimiento de estímulos de todos los tamaños, siempre que se desplacen a la altura del ecuador. D) Existen neuronas que responden con mayor intensidad al movimiento de los objetos pequeños.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barreiro, Nadia Luisina  (Dir. Slezak, Verónica Beatriz)
2019-03-18

Descripción: Las técnicas fototérmicas comprenden un amplio grupo de métodos altamente sensibles útiles para estudiar características como la absorción óptica o las propiedades térmicas de la materia. Éstas se basan en la excitación con radiación electromagnética de una muestra absorbente y el posterior estudio de la variación producida en parámetros termodinámicos como la temperatura, la presión y/o la densidad. Estas técnicas pueden ser, en general, aplicadas al estudio de gases, líquidos y sólidos. En este trabajo de tesis se plantea la aplicación de dos de estas técnicas con diferentes objetivos. Por un lado, se muestra la aplicación de la técnica fotoacústica con varios diseños experimentales y diversos propósitos. En particular, se presenta el uso de la misma en la detección de trazas de metano en aire haciendo uso de un oscilador paramétrico óptico. En este caso no solo se tiene en cuenta la espectroscopía del sistema sino que se estudia una problemática propia de esta aplicación concreta vinculada a que la interacción de intercambio de energía vibracional entre el metano y el oxígeno da lugar a la disminución de señal fotoacústica. Para comprender este fenómeno se realiza un modelo cinético que contempla las interacciones en el sistema metano-oxigeno -nitrógeno y se muestra como el agregado de otros gases (H2O, He, CFC-114, SF6) revierten en mayor o menor medida el proceso que da lugar a la disminución de señal fotoacústica. A partir del ajuste del modelo a los datos se infieren constantes de tiempo propias de la interacción entre moléculas. Finalmente, con el agregado de SF6, se logra calibrar el sistema encontrando un límite de detección de 0,75ppmV, siendo este valor adecuado para monitoreo de metano. Otra aplicación de la técnica fotoacústica que se muestra en este trabajo, involucra el uso de una fuente incoherente (LED) para la detección de dióxido de nitrógeno en aire. En este caso se hace énfasis en el diseño del sistema para que sea compacto. Además se consideran dos geometrías de celda fotoacústica estudiando sus características. Las sensibilidades halladas no son las más adecuadas para monitoreo ambiental pero se proponen varias posibilidades para mejorar el dispositivo diseñado y posibles aplicaciones que no requieren bajos límites de detección. La tercera aplicación de la técnica fotoacústica, es un método indirecto para detectar depósitos de partículas incluyendo el diseño de una celda FA adecuada a este objetivo. El dispositivo se prueba en muestras de hollín y nitrato de potasio. La segunda técnica fototérmica que se estudia en este trabajo de tesis es la espectroscopía de lente térmica. En este caso se muestra su aplicación a medición de soluciones acuosas con trazas de complejo Cr(VI)-DPC o colorantes de prueba mediante el uso de diferente fuentes de excitación. En primera instancia se utiliza un láser de colorante que, al ser sintonizable permite medir el complejo en su máximo de absorción. A continuación se busca reducir el sistema para hacerlo compacto y portable haciendo uso de punteros láser. Se desarrolla un método para medir en dos longitudes de onda (532 nm y 405 nm) en simultáneo y se modela el resultado para optimizar la técnica y estudiar sus limitaciones. Se demuestra la capacidad del sistema para calibrar en más de una longitud de onda en forma simultánea y la posibilidad de detectar sustancias interferentes. Finalmente se incorpora al dispositivo de lente térmica un sistema de flujo sencillo y económico para medir muestras inyectadas en un carrier acuoso. Primero se prueba el sistema con el colorante Acid Orange II y luego se estudia la posibilidad de hacer reacciones dentro del mismo con muestras de Cr(VI). Los límites de detección hallados con el sistema compacto en flujo resultan adecuados para monitoreo de contaminación de Cr(VI) a nivel perjudicial para la salud.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vignolo, María Florencia  (Dir. Duhalde, Stella Maris)
2005

Descripción: Los sensores de gases han experimentado un importante desarrollo tecnológico en la última década que se concreta con la aparición de diferentes tecnologías y nuevos materiales. Dentro de los diferentes tipos de sensores de gases, los conductométricos concentran gran parte del esfuerzo científico internacional en investigación y desarrollo, especialmente en la detección de gases como metano y monóxido de carbono. El objetivo de este trabajo consistió en la preparación de películas delgadas de óxidos semiconductores (LaFeO3, ZnO y WO3), el estudio de sus propiedades estructurales y morfológicas, y su caracterización funcional en vistas de su integración en dispositivos sensores de gases. Las películas delgadas se depositaron utilizando la técnica de Ablación Láser, variando diferentes parámetros del proceso, tales como la temperatura, la atmósfera y el tiempo de depósito. Se estudió la estructura y morfología de las capas obtenidas utilizando diferentes técnicas de caracterización, y se analizó su influencia en las propiedades funcionales de los sensores expuestos a distintas mezclas gaseosas conteniendo NO2, CO o C6H6. La Sensibilidad de los sensores en presencia de diferentes mezclas gaseosas depende fuertemente de las condiciones de trabajo utilizadas. Los sensores de LaFeO3 mostraron una alta sensibilidad en presencia de una mezcla con NOx (300 ppm) operando a 600ºC. Los microsensores de ZnO no resultaron sensibles a ninguna de las mezclas gaseosas evaluadas. Bajo ciertas condiciones de trabajo, los microsensores de WO3 resultaron apropiados para la detección de 1 ppm de C6H6; mientras que, bajo otras condiciones, dichos sensores son los más adecuados para la detección de 30 ppm de CO. Sin embargo, estos sensores no resultan adecuados para la detección de NO2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carrone, Guillermo Alejandro  (Dir. Etchenique, Roberto)
2016-03-15

Descripción: Se diseñaron sistemas de sensores y actuadores de dimensión molecular con el fin detomar datos analíticos con una alta resolución espacial y temporal, y a la vez poderactuar químicamente sobre el sistema de la misma forma. Para ello se utilizó unenfoque que consiste en el diseño de actuadores en base a la química de loscompuestos de coordinación de Ru(II)-bipiridina, los cuales fueron caracterizados,analizando en particular su fotoquímica. La interface entre los sensores y actuadoresmoleculares y el entorno macroscópico se desarrolló mediante cámaras digitales dealta resolución y de videocámaras digitales de alta velocidad y bajo costo, acopladas amicroscopios iluminados por LEDs o láseres de estado sólido. Se ha sintetizado unfotoliberador de una base, la cual permite aumentar el pH de forma localizada, el cualfue utilizado en forma simultánea con un sensor basado en un indicador ácido-base,tanto en un sistema FIA como en otra clase de sistemas. La técnica utilizada para ladeterminación de la variable pH fue el uso de microscopía de trasmisión, lo que tienela ventaja de evitar la necesidad de utilizar intensidades de irradiación elevadas comoen el caso de técnicas de fluorescencia. También se diseñó y sintetizó un sensor depotencial redox con las bandas de absorción sintonizadas para aplicar en medicionesutilizando el mismo método de detección con cámaras CCD. Por otro lado, sediseñaron distintas sondas fluorescentes en las cuales actúa un proceso detransferencia de energía que fue utilizado para favorecer la fotoliberación de moléculasenjauladas a longitudes de ondas largas. Este fenómeno de transferencia de energíafue aplicado al desarrollo de un compuesto capaz de producir un efecto de las mismascaracterísticas que la excitación convencional de dos fotones, donde la luz emitidamantiene una dependencia no lineal, sino cuadrática, respecto de la luz de irradiación,evitando la necesidad de las altísimas potencias instantáneas necesarias en laexcitación de dos fotones convencional, en la que ambos fotones deben llegar en untiempo del orden de las transiciones electrónicas. Este tipo de sondas podrían ser labase, de nuevas técnicas de microscopía de fluorescencia, permitiendo reducirenormemente los costos de equipamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Laffin, Lina Sarah Carlota  (Dir. Brenner, Rodolfo R.)
1957

Temas:  

Descripción: La cera de Bulnesia retama se cromatografió en columnade silicagel: celite 1:1 a temperatura ambiente, recogiéndose 107 eluídos con los solventes tetracloruro de carbono, tolueno,cloroformo, cloroformo:etanol 2:1, cloroformo:etanol:ácido acético 50:25:1; estos eluídos fueron reunidos en 13 grupos porsus puntos de fusión semejante. Se determinaron los puntos de fusión, índices deácidos, índices de saponificación, índices de hidroxilo e índicesde iodo de las diversas fracciones. En la fracción I se separaron hidrocarburos saturadosde cadena lineal y 32 átomos de carbono a los que se les determinóel peso molecular por el método de Rast. La cromatografía en columna de alúmina Brockman grado II de las fracciones II, III, IV, VII, VIII y IX con éter depetroleo, benceno: etanol 1:1 y cloroformo:ácido acético 19:1 demostró la existencia de alcoholes libres de peso molecular medio 457,2. Las determinaciones realizadas permitieron calcularla siguiente composición aproximada de la cera. Hidrocarburos 19,8% Alcoholes libres 7.9% Acidos hidroxilados (libres o esterificados) 9.9% Acidos libres 33.8% Esteres de ácidos y alcoholes superiores 38.5%
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Plate, Alberto  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Plate, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mari, Eduardo A.  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1962

Temas:  

Descripción: 1.Introducción.- El problema de la extracción por solventes de los ticianatos de titanio, niobio y tantalio, ha merecido una atención desigual. El caso del titanio ha sido poco estudiado; el del niobio ha sido objeto de numerosos trabajos, pero casi todos desde el punto de vista de su determinación colorimétrica y no de la extracción en sí; en cuanto al tantalio, se lo ha dado siempre por no extraíble como tiocianato, explicándose esto por su marcada tendencia a la hidrólisis. VANOSSI (1) encontró que pueden lograrse altos coeficientes de extracción para el tantalio si se evita la hidrólisis, lo que se consigue vertiendo una solución de dicho elemento en ácido sulfúrico concentrado, sobre un sistema bifasial constituído por una fase acuosa conteniendo una adecuada concentración de tiocianato de amonio, y una fase orgánica (solvente oxigenado) en equilibrio con la primera. El objeto del presente trabajo fué estudiar con detalle este sistema de extracción,y ensayar su aplicabilidad para la separación cuantitativa de estos tres elementos entre sí, y en especial en cuanto a la separación del titanio de los otros dos. Para la separación del tantalio y niobio entre sí, se ensayó la extracción de sus fluo-complejos. 2.Estudio de variables. El estudio general de variables se hizo, para niobio y tantalio, con trazadores radiactivos; para el titanio se usó un método colorimétrico (ácido cromotrópico). Para las determinaciones en ensayos de separación de mezclasm se utilizaron métodos espectrofotométricos: para el titanio, ácido cromotrópico; para el niobio, tiocianato, y para el tantalio, pirogalol. Estos métodos fueron objeto de un estudio previo para establecer las condiciones óptimas de aplicación. El estudio de variables arrojó los siguientes resultados: a) Solventes: Con solventes no polares, no oxigenados, no hay extracción (cloroformo, benceno); en cambio éste es apreciable, en los tres casos, con solventes oxigenados (Lo que indica un mecanismo tipo oxonio), en especial con alcoholes (amílico) y ésteres (acetatos de etilo e iso-amilo). Con cetonas (metil-isobutil-cetona), éteres (éter etílico), y nitrobenceno, es algo menor. El solvente más apropiado para los fines perseguidos fué el acetato de etilo, con el cual hay una máxima extracción de tantalio y niobio, y mínima de titanio. b)Concentración de reactivos: al aumentar la concentración de tiocianato aumenta la extracción, mientras que al aumentar la de ácido sulfúrico disminuye, para los tres elementos. El comportamiento del tantalio y el niobio es notablemente similar, mostrando alta extracción (mayor de 98-99%) para bajas concentraciones de ácido sulfúrico (1 N),y difiere bastante del titanio, que muestra menores porcentajes de extracción (No más del 60% para el mejor de los casos: SCN(NH4) 5M, SO4H2 0,5 M). La presencia de ácido clorhídrico aumenta la extracción, para los tres elementos, y más marcadamente para el titanio. Para altas concentraciones de ácido clorhídrico y bajas de tiocianato, la extracción disminuye. Los porcentajes de extracción se mantienen constantes al variar entre amplioslímites la concentración de los elementos. La presencia de uno de ellos no afecta la extracción de los otros. c)Retroextracción de los elementos: el titanio se retroextrae completamente de la fase orgánica con ácidos diluídos (ej. ClH 0,5 M). En estas mismas condiciones, tanto el niobio como el tantalio permanecen inalterados en la fase orgánica. Con ácido oxálico, cítrico, tartárico y fluorhídrico, los elementos estudiados se retroextraen en diversas proporciones. Con mezclas de ácidos fluorhídrico-clorhídrico se retroextrae preferencialmente el niobio, y en mucho menor grado, el tantalio. 3. Aplicación a la separación de mezclas. Se propone un método de separación que consiste en extraer en concentraciones iniciales de tiocianato de amonio 2 M y ácido sulfúrico 1 M, todo el niobio y el tantalio y parte del titanio. Este se retroextrae con ácido clorhídrico 0,5 M, y luego se retroextrae el niobio con FH 1M - ClH 6M, quedando el tantalio en la fase orgánica. Este procedimiento permite la aplicación de métodos colorimétricos para la determinación de los tres elementos, mediante la evaporación de las respectivas fases líquidas después de las separaciones, seguidas de destrucción, fusión con bisulfato de amonio, disolución en un reactivo adecuado, y desarrollado del color. En las mezclas estudiadas el total de óxidos (TiO2 + Nb2O5 + Ta2O5) fué desde pocos microgramos, hasta 6 miligramos, para volúmenes de fase acuosa y orgánica de 10 ml cada una. Para mezclas de titanio-niobio y titanio-tantalio, se han obtenido resultados satisfactorios con proporciones de hasta 500 a 1 de un elemento con respecto al otro, y viceversa, con pérdidas no mayores del 1-2 %. Para mezclas de los tres elementos, los resultados han sido aceptables con proporciones de hasta a100 a 1 niobio con respecto a tantalio, y viceversa. Las pérdidas fueron menores del 1% para el titanio, del 1 al 2 % para el tantalio, y del 2 al 3% para el niobio. El método propuesto puede aplicarse directamente a mezclas de los tres elementos, y, realizando adecuadas separaciones previas, a muestras complejas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Olivera Carrión, Margarita  (Dir. Valencia, Mirta Eva)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Olivera Carrión, Margarita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marote, Jorge Alberto  (Dir. Cattaneo, Pedro)
1959

Temas:  

Descripción: Cuando se estudian composiciones en ácidos, de grasas y aceites se recurre, por logeneral, al ya difundido método de la destilación fraccionada en vacío de losésteres metílicos de los llamados ácidos "sólidos" y "líquidos" (previamente logradospor separación de los jabones de plomo en etanol). En la destilación de los ésteresmetílicos de los ácidos "sólidos", se obtienen series de fracciones de destilaciónordenadas según pesos moleculares medios crecientes, residiendo en la habilidad del operador, el fraccionar en grado suficiente como para que cada fracción de destilacióntenga a lo sumo dos ácidos saturados consecutivos y no más de uno no saturado. Estacondición es indispensable para poder resolver la composición de una fracción en sus distintos componentes. En determinadas circunstancias puede ser necesario, además del cálculo de composiciónde una fracción, reconocer cuales son sus componentes en ácidos saturados. Este problema no es de fácil solución a menos de que se dispongan adecuadas instalaciones para abordartécnicas cromatográficas. Las técnicas corrientes de cristalización fraccionada en distintos solventes son muy poco satisfactorias porque se requiere un gran número de recristalizaciones sucesivas con la consiguiente pérdida de materiales, lo que estanto más importante si se tiene en cuenta que las fracciones de destilación pueden sermenores de dos gramos. Por este motivo se intentó, en este trabajo, examinar en quémedida las recristalizaciones sucesivas de los aductos de mezclas de ácidos grasossaturados consecutivos o de sus ésteres metílicos, podrían ser de utilidada los fines de la separación de esos componentes. No registrandose en la bibliografía mayor información acerca de la separación deácidos grasos saturados consecutivos, a través de la formación de compuestos de inclusión con urea, se llevaron a cabo experiencias basadas en la recristalizaciónsucesiva de los compuestos de inclusión, utilizando metanol como solvente. Se pudo probar: a)Que mediante tres recristalizaciones sucesivas en metanol de un ácido esteáricocomercial (45.6% de ácido esteárico) se logra un producto final que contiene 84,3%en ese componente. b)Que mediante tres recristalizaciones sucesivas de una mezcla de ácidos láurico y mirístico técnicos (44,8% de ácido mirístico) se obtiene un producto finalconteniendo 93,2% en dicho componente. Se han aplicado estos procedimientos a la identificación de ácidos esteárico, palmíticoy mirístico en fracciones de destilación de ésteres metílicos. Las recristalizacionesse realizaron sobre los aductos obtenidos a partir de fracciones de destilaciónconvenientemente elegidas según sus índices de saponificación, es decir, recristalizaciones de aductos de ésteres metílicos. De este modo se aislaron en estado de pureza suficiente estearato, palmitato y miristato de metilo, que fueron identificados a través de sus índices de saponificación, temperaturas defusión de ésteres y ácidos y por la temperatura de fusión de las correspondienteshidracidas. Se ha establecido que por recristalizaciones sucesivas de los compuestos de inclusiónde mezclas de ácidos grasos saturados consecutivos o de sus ésteres metílicos,es posible aislar los componentes de mayor peso molecular. El procedimiento se presta para el aislamiento e identificación de ácidos grasossaturados hasta en C18, no habiendose registrado experiencias para ácidos de mayor número de carbonos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castells, Eduardo Norberto  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1953

Temas:  

Descripción: Los "cationes poco comunes" talio monovalente y wolframiohan sido incluídos en la primera división de cationes por serprecipitables con HCl, reactivo del grupo. Puede considerarsepues formada por plata, plomo, mercurio (oso), talio (oso) y wolframio. La separación de plomo y talio puede hacerse por los métodosdel ácido sulfúrico y del tiosulfato de sodio. Otros métodos: l) Oxidación y separación del (HO)3Tl insoluble del Pb02H- soluble mediante: HONa + ClONa; HONa + H2O2; HONa + Fe(CN)6K3. 2) Separación del CO3Pb precipitado en medio EtOH + NO3NH4 + piridina + CO2 3) Separación de la sal insoluble de Tl+++ con 2,4-dinitroalfanaftol + piridina. 4) Separación del (PO4)2Pb3 insoluble en medio sulfosalicílico. 5) Hirviendo ClTl y Cl2Pb con solución de CO3Na2, pasando solubleel Tl y precipitando carbonato básico de plomo. No presentan ventajas sobre la utilización del acetato de amoniobasada en la propiedad del I2Pb de ser soluble en dicho acetato. El método sugerido en la bibliografía consiste en extraerel cloruro de plomo y el cloruro de talio del precipitado de laprimera división de cationes con agua caliente; de esta soluciónse precipita I2Pb y ITl con IK al 0,5 N y una vez separado ellíquido sobrenadante, se trata el residuo con acetato de amonioal 15% que disuelve el I2Pb. La solubilización del I2Pb se efectúa a temperatura ambientey el plomo puede reconocerse en la fase líquida con cromato de potasio 0,5 N mientras que el talio se investiga en la parte no solubleen acetato de amonio por su característico color verde ala llama. Se estudió el método en soluciones convenientemente preparadasy en las que la proporción de plomo respecto del talio era cadavez mayor: 50% de plomo : 50% de talio 90% de plomo : 10% de talio 99% de plomo : 1% de talio 99,5% de plomo : 0,5% de talio 99,7% de plomo : 0,3% de talio 99,9% de plomo : 0,1% de talio Para lograr la solubilización se comenzó precipitando losioduros de plomo y talio y extrayendo el plomo del filtro, primerocon acetato de amonio al 15% (solución ligeramente acética)y luego más concentrada (al 30%); Finalmente se estudió la posibilidad de agregar directamenteacetato de amonio sólido a la solución que contenía plomo ytalio de manera que al precipitar con ioduro sólo lo hiciera elioduro de talio. La solubilización (extracción sobre filtro) del ioduro deplomo con acetato de amonio de un precipitado que contieneioduro de talio no es estequiométrica y exige utilizar buen excesode acetato de amonio. Esto no trae mayores complicaciones mientrasel talio no baja de l0% pero ya en esa proporción encontramos dos dificultades: a) necesidad de usar volúmenes grandes de solución deacetato de amonio. b) necesidad de lavar repetidas veces para obtener constanciade peso (0,2 mg). Al llegar a la proporción Pb 99% : Tl 1% se ensayo el métodoantedicho y además el de incorporar el acetato de amonio sólidoantes del ioduro, con lo cual se obtiene un precipitado de ITl muy poco contaminado con plomo, que puede ser pesado luegode pocos lavados. Este método fue el adoptado como el más convenientey permite dosar cuantitativamente hasta 0,5% de talio enplomo puro. En estas condiciones fué probado el método del sulfato deplomo, no resultando cuantitativo. El método propuesto es el siguiente: A 100 ml de solución que contiene muestra con hasta 99,5% de plomo sin interferencias, 5 g de acetato de amonio sólido y 0,5 ml de ácido acético, calentadosa 80°C se agrega solución de IK hasta no más precipitación. El precipitado formado se deja sedimentar durante toda la noche,se filtra por crisol de placa filtrante, lava con una mínima cantidadde IK al 1%, luego con alcohol a1 80%, hasta que el líquidode lavado no dé reacción de ioduros; seca a 110° c durantemedia hora, enfría y pesa. Fué estudiada también la "sensibilidad" de este método y lade la reacción Tl-HONa-H2O2. Los resultados obtenidos pueden resumirse en los siguientespuntos: 1) Se puede determinar cuantitativamente talio en presenciade grandes cantidades de plomo (hasta 0,5% de talio enplomo puro) precipitando el talio como ioduro en medio acet-acético. Se estudió hasta 0,1% de talio pero los resultado son erráticos. 2) Aplicado cualitativnmente este método tiene la siguientesensibilidad: L.I. = 49 gammas. C.L. = 16,3x10^(-6) ~ 1 : 61000 P.L. = Tl 1 : 2400 Pb 3) La reacción Tl-HONa-H2O2 es menos sensible y sólopermite separación hasta alrededor de 1% de talio: L.I. = 196 gammas. C.L. = 98x10^(-6) ~ 1 : 10000 P.L. = Tl 1 : 122 Pb 4) Cuando la proporción de plomo es muy grande, el métododel sulfato trae por consecuencia errores en los valoresde talio, por adsorción y tal vez por formación de sales dobles.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Agostini, Heberto Ruben  (Dir. Pompei, M.)
1950

Temas:  

Descripción: Las tóxicos se dividen desde el punto de vista de la electrodiálisisen: tóxicos rápidos, como son el arseniato de sodio, sulfato deectricnina y en general los electrolitos fuertes, y en tóxicos lentos,como el Veronal, Luminal y en general los electrolitos dábiles. La velocidad de electrodiálisis del veronal y luminal, puede seraumentada considerablemente, si ce loa alcaliniza con una base débil,pues de esta manera aumenta su grado de disociación. Cuando se empleaun aparato de tres compartimientos es necesario alcalinizar con grancantidad de base débil, para de esta manera evitar la eliminación demasiado rápidadel catión y el retorno del veronal a ácido poco disociado;además esta variación de pH que se produce en el compartimientocentral hace variar por accióh de masa el equilibrio del tóxico y actúaademás sobre la permeabilidad de la membrana. Se llegó además al resultado experimental de que la electrodiálisises el resultado de dos fenómenos opuestos, la electroforesis y ladiálisis; pero mientras que la cantidad de sustancia transportada porelectroforesis es mayor cuanto mayor es el grado de disociación dela sustancia, la cantidad de sustancia transportada por diálisis esmenor, pués esta es proporcional al número de moléculas. La diálisis cuando ella provoca un transporte de sustancia en unsentido opuesto al del transporte eléctrico, alarga el fin de la electrodiálisis y puede hacerla detener, manifestándose este efecto inhibidora un potencial llamado "potencial mínimo de electrodiálisis", parauna sustancia, para una temperatura y una concentración determinada. Cuando sepasa de ln electrodiálisis de soluciones acuosas a lade medios biológicos, aparecen dos fenómenos retardadores; el primerodebido e los electrolitod dializables presentes en el tejido o extractode órganos y segundo las proteínas. Estudiando las curvas de 1 f(t) que se obtiene en estos casos,nos ha permitido aumentar la velocidad de electrodiálisis, efectuandoprimeramente una experiencia de una duración aproximada de 10 horas,al llegar a este punto se cambia la membrana por una nueva y se renuevanlos líquidos anódicos y estódicos, siguiéndose con la operación. De esta manera se eliminan dos causas retardadoras; los electrolitosdializables y laa proteínas por un lado y la diálisis inversa porotro. Los líquidos obtenidos en esta operación son límpidos, ligeramente amarillentos los del compartimiento anódico, y de una pureza tal queal tóxico se le pueda extraer fácilmente. Las reacciones secundarias que pueden tener lugar en los electrodosque traería como consecuencia una destrucción del tóxico, son engeneral nulos para los derivados estudiados. Las condiciones más importantes que es necesario obeservar parallegar a resultados satisfactorios en el trabajo de electrodiálisisde tóxicos como el Veronal y Luminal son0: 1 ) Alcanilizar el compartimiento central con gran cantidad deuna base débil. 2 ) Evitar aumentos de temperatura que se producen en el cursode la operación. 3 ) Renovar por lo menos unn vez la solución anódica, para eliminaren lo posible el fenómeno de la diálisis inversa. Como últimas palabras diremos, que la electrodiálisis es un métodobastante conveniente para ser aplicado al análisis químico, teniendo como principal dificultad, en los casos en que se electrodializaniones muy lentos, como son los de Veronal y Luminal, su duración, quees quizá demasiado prolongada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gentile, Rodolfo Aníbal  (Dir. Labriola, Rafael A.)
1940

Temas:  

Descripción: Fil: Gentile, Rodolfo Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pasimanik, Enrique F.  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1944

Temas:  

Descripción: Nos proponemos el estudio de la determinación, y separacióncuantitativa del W y Pb. Estetema, poco tratado en la bibliografía general, posiblemente,por no presentarse en la práctica común, análisis de muestras con W y Pb, las que consisten, por lo que se refiere al W, generalmente en mineralescomo scheelita, wolframita, etc., ha sido abordado en parte por P.Járegui (l), refiriéndose a la precipitación con el ClH, del W y Pb aislados,y luego en la misma solución, y también al estudio, en líneasgenerales, de ciertos métodos cuantitativos. Nuestroobjeto, es entonces, ensayar varios métodos, algunos delos cuales, no están explícitamente indicados para la separación del Pb y W, pero sí lo están para el análisis de alguno de ellos en partiecular. Estos ensayos los haremos con cantidades conocidas de Pb y W,para determinar los mejores de ellos, y aplicar esos métodos, luego, al W04Pb obtenido artificialmente, y al estudio de minerales de tungsteno,a los cuales se les hayan agregado cantidades conocidas de Pb. Esto último lo haremos, por no haber podido conseguir minerales de W, los cuales ya tengan Pb naturalmente. Comenzaremos con una reseña bibliográfica de los métodos,luego de lo cual, explicaremos los métodos empleados, con los resultadosobtenidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Botbol, José  (Dir. Capaccioli, Jorge H.)
1964

Temas:  

Descripción: Se estudia un método para la separacióny determinación de cobre en soluciones de nitratode uranilo por electrólisis interna. Una celda electrolítica compuesta de uncátodo tarado sumergido en una solución nítricade cobre y un electrodo de plomo en una deácido nítrico (ánodo) que están separadas porun diafragma poroso, se utiliza para depositarel cobre de la solución a analizar. Por simple cortocircuito de los electrodosla reacción de la celda: Pb(0) + Cu(++) = Pb(++) + Cu(0)procede espontáneamente y todo el cobre (paralos fines prácticos) queda depositado en el cátodode platino. La reacción neta en la celda de electrólisisinterna es la misma que la dirección de desplazamientoo cementación de un metal por otro,así ocurre cuando el cobre precipita por inmersiónde plomo metálico en una solucion de una sal cúprica. En el caso anterior el metaldepositado no tiene buena adherencia al metalbásico porque la superficie del anterior se estádesintegrando contínuamente. En el método enestudio la condición de la superficie de platinoes la misma que la que se tiene en el caso de unaelectrogravimetría convencional cuando se usauna fuente de potencial externa, y el metalse deposita en forma adherente. Uno de los razgosatractivos de la electrólisis interna es queno requiere una fuente de potencial. El métodoes un tipo de electrólisis con potencial controlado,el control del potencial se efectúa automáticay simplemente por la elección apropiadadel metal que constituye el ánodo (en este casose propone plomo); de esta manera se alcanza ungrado de selectividad apreciable. La aplicacion del método permite la separaciónde hasta 30 mg de cobre en solucionesde nitrato de uranilo, de otros iones, talescomo hierro (III), titanio (IV), cromo (III) y (VI), aluminio (III), níquel(II), manganeso(II),vanadio (VI), sulfato y fosfato presentes comoimpurezas aún en muestras en que la relaciónen peso de estos iones a cobre es muy elevada. La precisión y exactitud del métodoelectrogravimétrico se compara con la de la determinaciónmicrovolumétrica (iodometría) y ladel método espectrofotométrico (complejo tetramincúprico). Esta comparación se hizo sobrelos resultados obtenidos al determinar cantidadesde cobre comprendidas entre 1 y 30 mg enpresencia de nitrato de uranilo, surgiendo queel método estudiado es comparable al microvolumétrico,el método espectrofotométrico muestrauna marcada tendencia a errores por defectodebido a la adsorción del ión cúprico por lassales de uranio precipitadas. La ventaja del método por electrólisisinterna sobre los otros métodos reside tambiénen que puede ser determinado por pesadadespués de la electrodeposición, de ese modocombina separación y determinación de cobreen las soluciones a analizar. Dado que en este método electrogravimétricola exactitud es función de la cantidadde cobre que se somete a la pesada finales permisible someter al análisis solucionesconteniendo como mínimo 1 mg de cobre; parael caso de menores cantidades se estudian métodosespectrofotométricos, para aplicar previaseparación por electrodeposición, cubriendoel ámbito de 20 a 150 microgramos yde 100 a 1000 microgramos de cobre con 2,9 dimetil 1-10 fenantrolina y 2-2 biquinolina (cuproína)respectivamente. Se comprueba que esascantidades de cobre se depositan cuantitativamentecon la técnica descripta. El método por electrólisis interna esrápido y adecuado para la determinacion de cobreen minerales de uranio y puede ser extendidoa residuos de extracción ácida y alcalinade minerales, a líquidos de lixiviación ya concentrados. La duración de la separación electrogravimétricaes de 30 minutos en muestrasconteniendo 30 mg de cobre, pudiendo reducirsea 10 minutos para pocos microgramos. Puede decirse finalmente, que elmétodo es suficientemente preciso para suaplicación a muestras de las característicasindicadas oscilando la "desviación standard" entre 0,4 a 1 microgramos de cobre por mililitro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mottola, Horacio Antonio  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1962

Temas:  

Descripción: El presente trabajo está destinado al estudio de la determinación absorciométrica (colorimétrica) del elemento bismuto en micro y semimicro-cantidades. Luego de una revisión de los métodos absorciométricos existentes para la determinación de bismuto y de mencionar que el reactivo orgánico genéricamente conocido como Torin (TN) (ácido 2-(2-hidroxi-3,6-disulfo-1-naftilazo) nemcemearsónico o su sal disódica) ofrece conveniente sensibilidad en la identificación del elemento bismuto; se presenta una discusión sistemática, basada en resultados experimentales, de la reacción de color TN-bismuto y de su utilidad en el aspecto cuantitativo. El color rojizo observado se desarrolla en medio perclórico o nítrico (libre de óxidos de nitrógeno) y con mucha menor intensidad en medio sulfúrico. No se observa desarrollo de color en medio clorhídrico. El color es estable a la luz y temperatura normal del laboratorio (20-25°C), al menos durante 40 horas. El compuesto coloreado no es extraible por solventes orgánicos del tipo del tetracloruro de carbono, cloroformo, ésteres, alcoholes y cetonas de más de cuatro átomos de carbono. El estudio de la reacción de color comprendió la consideración del efecto individual de las variables que condicionan la reacción entre el TN y el bismuto, como ser: (a) concentración del reactivo (TN), (b) concentración del ácido perclórico (pH), (C) concentración del bismuto. De cada vatiable se estudia el correspondiente efecto sobre el espectro de absorción en la zona comprendida entre 500 y 600 mμ. El estudio se hace luego de haber determinado los espectros de absorción del reactivo y del compuesto coloreado usando agua destilada como líquido de referencia. El TN presento, en esas condiciones, un máximo entre 455-475 mμ y el compuesto TN-Bi a 505 mμ. Usando el blanco (solución del reactivo ) como líquido de referencia elcompuesto TN-Bi presenta un máximo de absorcióna ca. 535 mμ. A partir de estos resultados se adoptó el uso del blanco como referencia en el resto del trabajo. El estudio del efecto de la concentración de TN sugirió que, con el instrumento utilizado para las mediciones de absorción (espectrofotómetro "Spectronic 20"),y para los fines analíticos perseguidos, que el uso de una concentración de ca. 1,5 x 10^-4 M aparece como conveniente. La concentración de ácido perclorico, apareció como relativamente critica, pero entre 0,02 y 0,04 M la variación de la absorbancia no afecta los resultados en más de un 1%. La dependencia lineal de la absorción con la concentración de bismuto (Ley de Lambert y Beer) se cumple entre 0,8 y 17 p.p.m de Bi. La máxima exactitud del método en función del error fotométrico, utilizando el criterio de la representación del Ringbom, comprende la zona entre 4,0 y 16,0 p.p.m de bismuto. De estos estudios se proponen dos métodos, simples y precisos, para la determinación absorciométrica de bismuto. El primero, con una sensibilidad de 0,022 μg Bi/cm2 para A=0,001 es aplicable a soluciones conteniendo entre 30 y 500 μg de Bi. El segundo, aplicable a soluciones conteniendo entre 5 y 30 μg de Bi, tiene una sensibilidad de 0,011 μg Bi/cm2 para A= 0,001. La precisión (reproducibilidad) de ambos métodos puede sintetizarse en los siguientes resultados de la desviación relativa promedio para 10 determinaciones individuales: 5μg Bi/10 ml:10%; 15μg Bi/10 ml:5%; 20 μg Bi/25 ml: 1%; 100 μg/25 ml: 0,3%; 500 μg/25 ml : 0,05%. La relación molar TN/Bi se ha estudiado por medio de los métodos espectrofotométricos de las relaciones molares (J.H YOE, A.L. Jones, Ind. Eng. Chem. (Anal. Ed.), 16, 111 (1944)), de las variaciones continuadas (P. JOB, Ann. Chim., (10) 9. 113 (1928); (11) 6, 97 (1936)) y de la relación de pendientes (A.E. Harvey, Jr., D.L Manning, J. Am. Chem. Soc., 72, 4488 (1950)), concluyéndose que, en las condiciones particulares de análisis utilizadas en este trabajo, aquella sería de TN/Bi= 3/2, y que cuando esta relación alcanza el valor 1 aparece un precipitado floculento. En otro de los capítulos se registran los resultados del estudio de la acción interferente de 75 elementos, todos ellos en los diferentes estados de valencia más importantes, sin y con evaporación ácida previa de la solución conteniendo el bismuto y el elemento extraño (el residuo preclórico neutralizado con OHNa, el pH ajustado con HClO4 y posterior aplicación del método del TN). Los metales alcalinos, manganeso (11),renio (VII), níquel, zinc, cadmio, talio (1) y germanio no interfieren en cantidades de 10 mg/25 ml. Los elementos alcalino-téreos no interfieren por debajo del miligramo, con excepción del magnesio que puede tolerarse en cantidades mayores (5 mg/25 ml). La mayoría de los elementos tri- y tetra-valentes producen serias interferencias. Algunos elementos bi o monovalentes (Cobalto, cobre, mercurio, plomo y plata) comienzan a interferir en cantidades mayores al mg. Paladio (II) sólo puede tolerarse al nivel del micro-gramo. Los elementos presentes en forma anionica muestran, en general, una marcada acción depresiva. El osmio y el rodio, como clorocomplejos; el germanio (como GeO3^-) y el selenio (como SeO4^-2) son excepciones. Nitrato y borato no interfieren. En base al estudio de interferencia se proponen una serie de etapas separativas con el objeto de tener el bismuto en un estado de suficiente purificación como para aplicar el método del Torín en forma especifica en presencia de por lo menos 10 mg de cualquier interferencia. La secuencia de las etapas separativas propuestas comprende: (a) destilación en medio ácido-oxidante con el fin de eliminar aquellos elementos capaces de formar compuestos volátiles en ese medio; (b) retención del bismuto y otros elementos en 0,24 M HCl en resina de intercambio iónico, Dowex 21K (Tipo 1, aniónica fuerte) y elución del bismuto con H2SO4 1M; (c) eventual extracción con ditizona en medio básico (pH =10) conteniendo citrato y cianuro. Para diez determinaciones individuales se obtuvieron, aplicando la mencionada serie de operaciones y determiando bismuto por el método del TN, una recuperación promedio de bismuto de 98,8%. Este serie de etapas separativas tienen aplicación también en relación con la determinación de bismuto por métodos como el del ioduro y de la ditizona (E.B. Sandell, "Colorimetric Determination of traces of Metals", 3rd. Ed., Interscience Publishers, New York 1959, pag. 332 y 347 respectivamente); demostrando ser de gran utilidad para la separación de las interferencias más serias de ambos métodos. Una discución crítico-comparativa de los métodos absorciométricos del ioduro, ditizona, Xylenol Orange, Tiourea, reducción catalítica del ácido molibdofosfórico en relación con el método propuesto del TORIN y la consideración de la serie de observaciones experimentales registradas en el curso de este trabajo permitió arribar a las siguientes conclusiones: 1) La separación de interferencias por medio de destilación ácido oxidante y la posterior aplicación de resinas de intercambio aniónico fuerte, permiten una adecuada preparación de la muestra (Con eventual extracción con ditizona en medio alcalino) para la determinación de bismuto con ditizona, ioduro o Torín como reactivo. 2) Por su sensibilidad el método del TN, propuesto y estudiado en este trabajo, se encuentra ubicado en un plano de igualdad con otros métodos absorciométricos para la determinación de Bi(III) (ioduro, Xylenol Orange). Por su sencillez y estabilidad supera al del ioduro y al de la reducción catalítica del ácido molibdofosfórico. Por su precisión y ambito de aplicación es más adecuado que el del Xylenol Orange. Por estas observaciones y el completo estudio de interferencias hecho para este método, aparece como recomendable para la determinación de micro y semimicro-cantidades de bismuto (entre 10 y 500μg). La ditizona es recomendable para cantidades menores de 10 μg.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Leguizamón, Humberto Osvaldo  (Dir. Bombelli, Angel A.)
1950

Temas:  

Descripción: Fil: Leguizamón, Humberto Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scotti, Melisa Carla  (Dir. Carando, Daniel German)
2023-03-31

Descripción: El propósito de esta tesis es contribuir al estudio de algunos problemas del análisis armónico y de la convergencia de series aleatorias de funciones usando como herramienta espacios de series de Dirichlet. Inspirados en el trabajo de Hedenmalm, Lindqvist y Seip, estudiamos diferentes propiedades del sistema de dilataciones periódicas de una función φ ∈ L²(0, 1). Más precisamente, nos preguntamos cuándo el sistema {φ(nx)}n es una sucesión Bessel, una sucesión de Riesz, o satisface la desigualdad inferior o superior de la definición de marco. Caracterizamos todas estas propiedades en términos del espacio de multiplicadores del espacio de Hardy H² de series de Dirichlet, así como también en términos de los espacios de Hardy tradicional del politoro T∞. Además, trasladamos estas preguntas al caso multivariado. A su vez proporcionamos distintos ejemplos de funciones que satisfacen estas propiedades. En particular, mostramos que existen sucesiones ortonormales de L² (0,1) que no son subsucesión de {√2 sin(nx)}n. Por otro lado, estudiamos la incondicionalidad aleatoria de series de Dirichlet en los espacios de Hardy vectoriales Hp(X). Trabajamos principalmente con series Rademacher y series Gaussianas y estudiamos la relación de la convergencia aleatoria con la geometría del espacio de Banach subyacente X. Más concretamente, probamos que un espacio de Banach X tiene tipo 2 (respectivamente, cotipo 2) si y solo si (xn)n ⊂ X se tiene que (xnn⁻⁸)n es aleatoria incondicionalmente convergente (respectivamente, divergente) en H2(X). Abordamos también esta pregunta en espacios Hp(X) con p≠2. Además, construimos ejemplos explícitos que muestran las diferencias entre la incondicionalidad aleatoria de (xnn⁻⁸)n en Hp(X) y la de (xnzⁿ)n en Hp(X). Esto muestra que las series de Dirichlet y las series de potencias se comportan diferente en términos de convergencia aleatoria. [fórmula aproximada, revisar la misma en el original]
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Medina, Juan Miguel  (Dir. Cernuschi Frías, Bruno)
2011

Descripción: El objeto de este trabajo es el estudio de ciertas series aleatorias ∑ Xi , con Xi variables aleatorias que toman valores en un espacio de funciones apropiado. Se le dará particular importancia al caso en que Xi = ai fi , donde {fi }i es un conjunto de funciones fijas, por ejemplo una base de algún espacio apropiado, y los coeficientes ai 's son variables aleatorias. Este tipo de resultados está relacionado con la posible representación de procesos estocásticos mediante series. Por ejemplo, si los ai 's son ciertas variables aleatorias independientes y {fi }i es un conjunto apropiado de funciones en L2 [0, 1], Itô de esta manera dió una construcción del proceso Browniano sobre el intervalo [0, 1] [39]. Se estudiarán los casos de series aleatorias con valores en espacios Lp separables y también se estudiará el caso de series convergentes en el espacio de distribuciones D′ (Rd ). En el caso de los espacios Lp separable, se estudiarán algunas relaciones entre los distintos tipos de convergencia, casi segura con respecto a la norma del espacio subyacente que estamos considerando, convergencia en media y en casi todo punto respecto al espacio producto, que surge de considerar a la variable aleatoria que toma valores en Lp como una función de dos variables. La elección de estos espacios está motivada por algunas aplicaciones. Si lo deseado es utilizar este tipo de desarrollos para construir un proceso estocástico, puede ser que para algunos casos "patológicos", sea mas conveniente considerar por ejemplo series convergentes en D′ (Rd ). Por ejemplo esto, finalmente, nos permitirá dar un 1 desarrollo en serie para la familia de procesos f , que en los últimos años han recibido cierto interés en las aplicaciones. De alguna manera estas representaciones tienen una similitud con el clásico teorema de Karhunen-Loève [27]. Una propiedad del desarrollo de Karhunen-Loève es que se obtiene una base ortonormal del espacio lineal generado por el proceso. Esto permite escribir ciertas aproximaciones en forma de series incondicionalmente convergentes. Esta útil propiedad se puede obtener bajo otras condiciones. Para resolver éste problema, al final, estudiaremos condiciones para las cuales una sucesión estacionaria forma un frame o una base de Riesz.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Parisi, María de las Nieves  (Dir. Chiocchio, Sara R.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Parisi, María de las Nieves. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gabrielli, Matías  (Dir. Carmen Vila, María del - Martini, Claudia Noemí)
2017-07-18

Temas:   ADIPOGENESIS -  EPAC -  AMPC -  MCAM -  FIBROBLASTOS 3T3-L1 -  ADIPOGENESIS -  EPAC -  CAMP -  MCAM -  3T3-L1 FIBROBLASTS

Descripción: La obesidad se debe a un aumento en el número y tamaño de adipocitos. Dada su prevalencia en la población y la variedad de patologías asociadas a ella, este trabajo pretende contribuir a dilucidar los eventos moleculares que participan en la formación de nuevos adipocitos a partir de células precursoras. Se utilizó la línea celular de fibroblastos 3T3-L1, los cuales se diferencian a adipocitos por agregado de una mezcla que contiene insulina, dexametasona y metilisobutilxantina (MIX). MIX aumenta la concentración intracelular de AMPc. EPAC es una proteína activada por AMPc que hemos demostrado que está involucrada en este proceso de diferenciación. Continuando esta línea de investigación, en este trabajo se encontró que la señalización a través de AMPc-EPAC participa en la activación de genes importantes para la adipogénesis y asociados al fenotipo correspondiente al adipocito, como C/EBPβ y PPARγ. Por otro lado, mediante un análisis de microarray se identificaron varios genes cuya expresión varía durante este proceso, algunos de los cuales requieren la presencia de AMPc. A partir de este análisis, nos interesó identificar nuevos genes importantes en la adipogénesis y analizar su dependencia del aumento de AMPc. Se comenzó investigando un gen que aumentó su expresión durante este proceso: MCAM o CD146, que pertenece a la familia de moléculas de adhesión celular y que también ha sido relacionado con procesos de diferenciación de células precursoras mesenquimales. Hemos observado que los niveles del mRNA de MCAM aumentan durante el proceso de diferenciación de fibroblastos 3T3-L1. Este aumento es posterior al de PPARγ y se incrementa en presencia de pioglitazona, que es un activador de PPARγ. Por otro lado, el bloqueo de la expresión de MCAM por RNAi produjo una inhibición de la adipogénesis, asociada a una menor expresión de PPARγ y otros genes específicos del adipocito. Estos estudios nos han permitido evaluar la importancia de la señalización a través de EPAC y el requerimiento del aumento de MCAM en la diferenciación de fibroblastos 3T3-L1 a adipocitos. De este modo se pretende contribuir a comprender los mecanismos involucrados en la adipogénesis, lo que podría mejorar la capacidad de desarrollar nuevas terapias para el tratamiento de la obesidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Benedetti, Hector  (Dir. Rumi, Tomás J.)
1939

Temas:  

Descripción: Fil: Benedetti, Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Leston, Mauricio  (Dir. Ferraro, Rafael)
2007

Descripción: En este trabajo analizamos aspectos de dos clases de simetrías infinito-dimensionales en teorías de gravedad. Por un lado, hemos considerado desde una nueva perspectiva la cuestión del fracaso en la implementación del denominado ´principio de Mach' que se halla ligada a la propia interpretación de la invariancia ante difeomorfismo de las teorías de gravedad. Esta perspectiva toma en cuenta por un lado el progreso hecho en la formulación de las teorías de gravedad como teorías de gauge y por el otro la construcción de los modelos relacionales de Barbour, que han sido reconsiderados recientemente. En estos últimos una simetría global es localizada sin la introducción de grados de libertad nuevos, a diferencia de lo que ocurre en el procedimiento de Utiyama. Puesto que se muestra que el planteo de una teoría Machiana resulta ser equivalente al de formular un procedimiento alternativo al de Utiyama, hemos considerado la generalización del procedimiento de Barbour a fin de incluir a las simetrías de gauge ordinarias. Nuestra generalización se ha restringido al caso de U(1), que sirve como modelo de juguete para la posterior extensión a las teorías de gravedad consideradas como un teóricas de gauge en un sentido especial. Por otra lado, hemos estudiado simetrías que aparecen en distintas teorías de gravedad en forma inesperada cuando se considera la reducción dimensional de estas, en particular en el caso de supergravedad en D=11 (SUGRA D=11). Estas son simétrias asociadas a álgebras de Lie que son de dimensión infinita en muchos casos. Una cuestión abierta es el origen de estas simetrías denominadas simetrías ocultas. En el caso particular de SUGRA D=11 se ha conjeturado que su lagrangiano puede ser reformulado como un modelo cociente, correspondiente al álgebra de Lie de dimensión infinita E10. En este contexto, hemos reconsiderado algunas soluciones cosmológicas a SUGRA D=11, previamente halladas en la literatura, utilizando el diccionario existente que establece una correspondencia entre ambos lados de la conjetura en cierto régimen y aproximación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Levin Rojas, Natalia  (Dir. Slep, Leonardo)
2017-08-25

Descripción: Fil: Levin Rojas, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Francisco, Diego Hernán  (Dir. Ledesma, Silvia)
2007

Descripción: En este trabajo se ha desarrollado teórica y experimentalmente, una analogía completa entre el procesamiento de imágenes con iluminación coherente y el modelo circuital de computación cuántica. Se ha probado la validez de la analogía mediante la simulación óptica de algoritmos de relevancia en procesamiento cuántico de la información. Se ha discutido la representación óptica de los estados cuánticos como imágenes espacialmente organizadas y se han diseñado estrategias de simulación óptica de las evoluciones temporales unitarias a partir de la representación óptica de las compuertas cuánticas universales. Los operadores unitarios de un qbit son representados mediante procesadores ópticos coherentes donde las funciones de entrada y salida codifican los estados cuánticos inicial y final de la evolución temporal. Dicha representación, incluye corrimientos de fase sobre la codificación de los estados en los planos de entrada y salida y utiliza una red de transmisión de fase en el plano de Fourier como función de transferencia. La compuerta CNOT sobre el espacio de dos qbits completa el conjunto de compuertas cuánticas universales y es simulada mediante un prisma cúbico que permuta las amplitudes complejas asociadas a un par de rayos luminosos adyacentes. Los aportes originales del trabajo, enfatizan la validez de la analogía desarrollada y consisten en la implementación experimental de tres algoritmos cuya relevancia en información cuántica es no solo histórica o académica sino decisiva por sus potenciales aplicaciones. Se han realizado implementaciones ópticas del algoritmo de Deutsch, de la caminata al azar cuántica y finalmente del proceso de teleportación. En todos los casos, se han obtenido resultados experimentales que demuestran la viabilidad de las simulaciones ópticas de cada proceso y se han disutido sus derivaciones conceptuales, sus limitaciones y sus posibles aplicaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sánchez, Verónica Muriel  (Dir. Scherlis, Damián A.)
2010

Descripción: El propósito de esta tesis puede dividirse en dos incisos. Por un lado está enfocada en la caracterización de la adsorción y la reactividad sobre superficies de óxidos, tanto en interfases sólido-gas como sólido-líquido, a partir de un tratamiento computacional de primeros principios, basado en la teoría del funcional de la densidad (DFT) en el contexto de ondas planas y pseudopotenciales. Por otro lado, nuestro objetivo es desarrollar herramientas metodológicas en el marco de DFT, apropiadas para la descripción de materiales en en- tornos complejos, a fin de abordar una variedad de problemas en química y en ciencia de los materiales, tales como los considerados en esta tesis. Primeramente, hemos explorado diferencias de energía libre y barreras cinéticas involucradas en la disociación de agua y metanol sobre superficies de TiO_2 en fase gaseosa. Esto se ha llevado a cabo mediante la combinación de los métodos de Umbrella Sampling y de dinámica molecular de Car- Parrinello. En otra línea, hemos examinado la ionización de funciones aminopropilo en su- perficies de SiO_2 sustituidas, en el marco de una colaboración computacional-experimental para determinar el comportamiento ácido-base de materiales híbridos mesoporosos. Este análisis fue realizado tanto en fase gaseosa como en presencia de una bicapa de agua, para evaluar el efecto de una capa de hidratación en los resultados. Seguidamente, introduci- mos un modelo de solvente continuo diseñado para la realización de simulaciones de DFT en superficies de sólidos en contacto con una solución. Tal esquema—ideado en condi- ciones periódicas de contorno dentro del método de Car-Parrinello— es el primero que permite realizar dinámica molecular de primeros principios en la interfaz sólido-líquido. Esta metodología es utilizada a continuación para caracterizar los procesos de adsorción de moléculas pequeñas en la interfase TiO_2 -agua. Una via alternativa para la descrip- ción del entorno en las simulaciones de estructura electrónica es la metodología híbrida de Mecánica Cuántica-Mecánica Clásica (conocida por las siglas QM-MM), en la cual un número limitado de átomos (el soluto) es tratado mediante mecánica cuántica, mientras que el resto del sistema (el solvente) se describe usando un campo de fuerzas clásico. Esta técnica está ampliamente difundida en aplicaciones en química relacionadas con molécu- las o sistemas finitos. En esta tesis introducimos una formulación híbrida QM-MM en condiciones periódicas de contorno, concebida para la simulación de sistemas extendidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Foglia, Nicolás Oscar  (Dir. Estrin, Darío A.)
2019-06-14

Temas:  

Descripción: La simulación computacional ha jugado en las últimas décadas un rol fundamental en la comprensión y la predicción de fenómenos químicos. En este contexto los métodos de modelado a nivel atomístico constan de dos ingredientes: por un lado es preciso determinar el modo en que los átomos interactúan entre sí y eventualmente con agentes externos como la radiación electromagnética, y por otro lado una vez establecido como se modelarán estas interacciones, es preciso obtener información quiımica relacionada con la termodinámica, la cinética y/o la espectroscopía. En este aspecto, un factor crucial para el análisis a nivel computacional de un sistema fisicoquímico es la relación entre la calidad de la propiedad calculada y el tiempo de cómputo requerido para su obtención. A lo largo de esta tesis nos hemos enfocado en comprender distintos marcos metodológicos para buscar enfoques que permitan reducir el costo de cómputo manteniendo la calidad del resultado, o bien mejorar la calidad del resultado sin realizar un aumento significativo del tiempo de cálculo. En primer lugar hemos realizado un estudio sobre la teoría del funcional de la densidad dependiente del tiempo en su esquema de propagación en tiempo real. Específicamente analizamos el tiempo de integración que puede utilizarse en las ecuaciones a partir de descomponer las contribuciones a la densidad electrónica. Basándonos en los resultados obtenidos hemos implementado un esquema de pseudopotenciales que nos permiten hacer cálculos más eficientes especialmente en sistemas que contienen elementos pesados. En segundo lugar hemos dedicado un esfuerzo considerable al estudio de fenómenos reactivos. En particular hemos implementado un esquema basado en la descomposición de las contribuciones atómicas al cambio energético basado en la integración de fuerzas. Este último nos permitió analizar la calidad de la coordenada de reacción seleccionada para la descripción de un fenómeno reactivo. Junto a esta metodología se implementó el método nudged elastic band para obtener trayectorias de reacción sin la necesidad de definir explícitamente una coordenada, lo que nos permitió proponer modificaciones en las coordenadas de reacción para mejorar las predicciones obtenidas. Finalmente hemos aplicado este último tipo de metodolog´ıas a un problema de reactividad de hemoproteínas conocido como nitrosilación reductiva, en el cual las proteínas en el estado hierro(III) reaccionan con exceso de NO dando lugar al estado reducido Fe(II). Debido a que este tipo de reactividad varía apreciablemente entre hemoproteínas hemos tomado diversos casos representativos y analizado la reactividad química y la accesibilidad al solvente para comprender los determinantes moleculares del fenómeno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González Lebrero, Mariano Camilo  (Dir. Estrin, Darío Ariel)
2006

Temas:  

Descripción: Este trabajo consiste fundamentalmente en la implementación de técnicas de simulación computacional y su utilización para aportar a la comprensión de propiedades químicas de diferentes sustancias en solución acuosa. El esquema de simulación implementado (y utilizado) se adscribe dentro de los llamados métodos híbridos (QM-MM), en los cuales una porción del sistema es tratado con rigurosidad cuántica mientras que el resto se lo representa mediante un campo de fuerzas clásico. Utilizando esta aproximación, es posible simular sistema extendidos en los cuales el detalle electrónico se acota a una porción reducida del mismo. En particular, se desarrolló un esquema para incluir condiciones periódicas de contorno en la simulación. Las metodologías desarrolladas fueron aplicadas a los siguientes problemas: En primer lugar se estudió la ruptura de simetría del ión nitrato en solución acuosa, confirmando datos experimentales que revelaron este hecho y obteniendo una descripción microscópica de la relación entre solvatación y asimetría. En segundo lugar se estudió el espectro vibracional del anión peroxinitrito en solución acuosa, resultando en una reinterpretación del espectro experimental originalmente mal asignado y una comprensión acabada del efecto solvente en el mismo. Por último se estudio el efecto del solvente en el perfil de energía libre de la reacción del peroxinitrito con dióxido de carbono en fase acuosa, encontrando que en estas condiciones existe una barrera de energía libre (ausente en vacío), corroborando resultados experimentales. Se logró, además, obtener una explicación microscópica de dicho fenómeno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Crespo, Alejandro  (Dir. Estrin, Darío A. - Roitberg, Adrián)
2006

Temas:   DFT -  QM-MM -  SIESTA -  AMBER -  CORISMATO MUTASA -  TRHBN -  PHM -  CHORISMATE MUTASE

Descripción: Los objetivos principales de esta tesis han sido (i) implementar un método cuántico clásico (QM-MM) y (ii) la aplicación de esquemas de simulación computacional clásicos y QMMM al estudio de la reactividad química en biomoléculas. Respecto al primer objetivo, hemos implementado exitosamente un método híbrido QMMM basado en la teoría de los funcionales de la densidad (DFT), desarrollado para simular reactividad química en medios complejos. En particular, éste método es adecuado para el estudio de sitios activos enzimáticos o solutos en fases condensadas. El método combina una descripción basada en la mecánica cuántica (QM) para el soluto, con un tratamiento clásico (MM) del medio. El subsistema QM es descripto a nivel DFT, mediante la implementación del eficiente programa de bases numéricas SIESTA, mientras que el entorno se describe utilizando la parametrización clásica basada en el campo de fuerzas Amber. El segundo objetivo se ha logrado mediante la aplicación de dicha metodología a la investigación de tres problemas biológicos. Nuestra meta fue arrojar luz en las bases moleculares de los efectos del entorno y obtener nuevos resultados no obtenibles sólo de la experimentación. En primer lugar, hemos llevado a cabo cálculos sobre un sistema bien conocido para validar nuestro método, la conversión de corismato a prefenato catalizada por la enzima corismato mutasa del Bacilus subtilis. Hemos predicho correctamente tanto los factores energéticos como entrópicos experimentales para la actividad catalítica de esta enzima. Seguidamente, hemos llevado a cabo cálculos computacionales de la reacción de detoxificación del NO catalizada por la enzima hemoglobina truncada N (trHbN) oxigenada del Mycobacterium tuberculosis. Nuestros resultados sugieren que la dinámica de la enzima conlleva a un mecanismo de regulación de entrada selectiva de los ligandos O2 y NO y que la reacción química es catalizada por el grupo hemo solamente. Finalmente, hemos investigado la reacción de hidroxilación llevada a cabo por la enzima binuclear de cobre monooxigenasa −hidroxilante de peptidil-glicinas (PHM), concluyendo que la especie activa capaz de abstraer el átomo HA del sustrato es [CuO]+2 y que el proceso ocurre concertadamente y sin energía de activación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Navarro Diaz, Gonzalo Pablo  (Dir. Saulo, Andrea Celeste)
2019-12-13

Descripción: En la actualidad la energía eólica se ha convertido en una fuente de energía madura y en constante crecimiento, tanto a nivel global como a nivel nacional, donde experimenta un momento de auge. Este aumento hace que la industria eólica precise de herramientas para la estimación de la producción y el diseño de parques eólicos. Los mismos se diseñan cada vez más complejos, abarcando áreas extensas y emplazandose sobre terrenos irregulares. Los aerogeneradores que los componen alcanzan alturas de hasta 200 metros. Esto hace que el funcionamiento de los parques eólicos sea influenciado fuertemente por la meteorología presente en la capa límite atmosférica. En este trabajo de tesis se propone llevar a cabo una análisis detallado de los parques eólicos mediante la simulación de la dinámica de fluidos computacional, que permite resolver el flujo atmosférico sobre terreno complejo y en particular el fenómeno de estela, el cual se produce detrás de los aerogeneradores y genera un impacto negativo en la producción. Como aportes novedosos se lleva a cabo, en una primera parte, un análisis de sensibilidad de la estela de los aerogeneradores para distintas estabilidades atmosféricas. Posteriormente se realiza un estudio del modelo simplificado de aerogenerador denominado actuador discal, analizado sus distintas variantes e incorporando mejoras en su formulación con el fin de adaptar su respuesta para flujos complejos dentro de parques eólicos. Finalmente se validan los modelos y se comparan sus resultados con mediciones de túneles de viento y de parques eólicos, encontrando también su utilidad para la creación de una metodología de estimación de producción anual de energía eólica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scherlis Perel, Damián Ariel  (Dir. Estrin, Darío)
2002

Descripción: El trabajo de tesis puede subdividirse en dos incisos generales: el desarrollode técnicas de simulación computacional orientadas al tratamiento de losefectos del entorno en sistemas moleculares de gran tamaño, y la aplicaciónde estas y otras metodologías de cálculo a diversos problemas atenientes a lareactividad de las hemoproteínas. En relación con el primer ítem, se halla la implementación de un métodohíbrido que combina el cálculo de estructura electrónica con un campo defuerzas clásico, introduciendo de manera autoconsistente en el hamiltonianomecanocuántico el potencial electrostático proveniente de una distribuciónde cargas parciales. Esta clase de técnicas, denotada habitualmente conlas siglas QM-MM (Quantum Mechanics-Molecular Mechanics), resulta útilpara el estudio de los efectos del entorno, por ejemplo un solvente o una proteína. La implementación del método híbrido fue realizada sobre el programa SIESTA, un algoritmo de cómputo basado en la teoría de los funcionales de ladensidad (DFT) que utiliza funciones de base numéricas y pseudopotenciales. En lo que respecta al segundo inciso, se realiza en primer término unestudio metodológico tendiente a evaluar la aptitud de los diferentes tratamientosmecanocuánticos para describir la configuración electrónica de lasmetaloporfirinas. Seguidamente la investigación se focaliza sobre tres problemasespecíficos: (i) inhibición del citocromo P450 por el óxido nítrico; (ii)relación entre la afinidad por el oxígeno molecular y las uniones hidrógeno enla cavidad distal de la hemoglobina; (iii) modulación del efecto trans negativodel NO en el sitio activo de diferentes hemoenzimas, y sus implicancias en laactivación de la guanilato ciclasa. A través de estos ejemplos se realiza unalectura microscópica de la actividad de las hemoproteínas, de sus propiedadesreactivas, y de la modulación que sobre el sitio activo ejerce el entorno. Seestudian los efectos de los residuos proximales y distales, y se caracterizandistintos aspectos energéticos, estructurales y electrónicos que contribuyen ala interpretación de observaciones experimentales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bringas, Mauro  (Dir. Capece, Luciana)
2021-02-19

Descripción: La simulación computacional en química y bioquímica es una herramienta importante para la comprensión e interpretación de los fenómenos que ocurren a escala molecular. El avance conjunto de los fundamentos teóricos y los soportes físicos ha motorizado el avance de las simulaciones moleculares hacia mayores escalas temporales y espaciales. Esto ha permitido que se estudien sistemas de mayor complejidad y se combinen métodos clásicos, cuánticos y de grano grueso, en las llamadas técnicas multiescala. Hoy en día, parte de los desafíos de la simulación molecular de sistemas biológicos apuntan a la comprensión de procesos de comunicación y regulación alostérica, al ensamblado de estructuras supramoleculares y a procesos de interacción entre macromoléculas, entre muchos otros. En esta tesis nos hemos propuesto la aplicación de abordajes multiescala para estudiar distintos interrogantes en biomoléculas, en particular proteínas. De esta forma, intentamos mejorar los métodos existentes y alcanzar escalas espacio-temporales mayores que permitan expandir el universo de procesos a estudiar mediante simulaciones computacionales. En la primera parte, hemos estudiado desde una perspectiva multiescala las contribuciones en distintos niveles a la distinción entre los estados alostéricos R y T de la hemoglobina humana, abarcando desde estudios híbridos cuánticos-clásicos (QM/MM) hasta simulaciones clásicas del complejo tetramérico. En segundo lugar hemos estudiado la migración de moléculas diatómicas en dos hemoproteínas de Mycobacterium tuberculosis utilizando un formalismo de modelos de Markov parametrizado a partir de simulaciones cortas de dinámica molecular clásica. El uso de este modelo es adecuado para caracterizar fenómenos que se componen de múltiples procesos secuenciales que no se encuentran separados por importantes barreras de energía libre. Por último, exploramos la dinámica molecular de grano grueso como estrategia para alcanzar sistemas de gran tamaño y simulaciones que abarcan la escala de los microsegundos. Generamos e incorporamos parámetros de grupo hemo para simular hemoproteínas utilizando el campo de fuerzas SIRAH de grano grueso. Mostraré aquí las características de esta extensión del campo de fuerzas y comentaré las fortalezas y desventajas de esta forma de simular hemoproteínas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nuñez, Mario Néstor  (Dir. Samatán, Enrique)
1977

Temas:  

Descripción: En este trabajo se ha desarrollado un modelo numérico bidimensional, con el objeto de estudiar el efecto de los factores dinámicos y termodinámicos en la evolución de un elemento convectivo. El modelo es no divergente, con simetría rectilínea y representa la evolución de una burbuja más caliente , cuando es introducida en un fluído con estabilidad neutral y en reposo. El sistema modela la convección chata en la atmósfera, en el sentido que la escala vertical del movimiento, es pequeña comparada con la altura de la atmósfera de referencia. Por otro lado, el modelo no considera la presencia del agua en ninguna de sus fases, lo que implica que la convección es seca. Es válida la aproximación de Boussinesq. Se tomaron como base las ecuaciones que para la convección chata, aproximaron Ogura y Phillips y se adoptó un sistema de ecuaciones derivado que incluye, en otras, a las ecuaciones de vorticidad y divergencia. Esta última ecuación se retiene con el objeto de expresar expícitamente el campo de perturbación de la presión y evaluarlo cuantitativamente. Se realizaron en total cinco experimentos numéricos, considerando en cada uno de ellos la presencia o no de la mezcla con el entorno, además de la inclusión de una fuente de calor variable con el tiempo. Se estudió la energética del modelo y se verificó la consistencia del mismo. Se analizó la evolución del campo de movimiento como así también, la evolución de las perturbaciones en los campos térmico y bárico. Se estudió el efecto del campo térmico y del campo de movimiento sobre el campo de perturbación de la presión. Los resultados señalaron que el campo de movimiento, pasa a ser dominante a medida que transcurre el tiempo. Se evaluó, además, el orden de magnitud de las fuerzas debidas al gradiente de presión y al empuje ascensional ("buoyancy"), en la ecuación vertical de movimiento. Se comprobó que ambos términos tienen igual orden de magnitud y por lo tanto, el término del gradiente de presión debe ser retenido en la formulación de los modelos de convección.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ciappesoni, Héctor Horacio  (Dir. Vargas, Walter Mario)
1980

Temas:  

Descripción: En este trabajo se ha desarrollado un modelo Hemisférico en coordenadas x, y, p en ecuaciones primitivas, para simular el flujo atmosférico en presencia de la cordillera de Los Andes. El modelo utilizado es una versión modificada de modelo Mintz y Arakawa y en este caso se ha aumentado la resolución vertical, al considerar 3 niveles. Las ecuaciones son escritas para una atmósfera seca, adiabática e hidrostática y son incluídos los términos de difusión. El sistema de ecuaciones modela la cordillera de Los Andes, mediante la utilización de un esquema numérico, que consiste en obturar el flujo perpendicular a una pared ideal que representa la orografía. Esta pared está constituída por las caras laterales de algunas de las cajas que forman el recinto de integración del modelo. Se estudió la energética del modelo y se verificó la consistencia del mismo. Se analizó el campo de presión en superficie tomando en cuenta experimentos con y sin cordillera. Los resultados señalaron que la columna de aire a sotavento del obstáculo es más inestable que a barlovento. Por otra parte, se comprobó que la presencia de la cadena montañosa interpuesta a un marcado flujo del oeste, favorece el descenso de presión a sotavento de la misma. Por último, se comprobó que una reducción de la restricción sobre la obturación impuesta al flujo, no implica una reducción de los efectos sobre el flujo atmosférico de magnitud equivalente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Saulo, Andrea Celeste  (Dir. Nicolini, Matilde)
1996

Descripción: Este trabajo consiste, fundamentalmente, en la adaptación de un modelo regional (el LAHM/GFDL versión CIMA) para ser utilizado en la simulación y/o pronóstico de precipitaciones intensas en latitudes medias y subtropicales de América del Sur. Con tal fin, se eligieron cuatro sistemas productores de abundante lluvia sobre el territorio argentino. Tres de las situaciones se caracterizan por ser sistemas convectivos en mesoescala (una línea de inestabilidad y dos complejos convectivos de mesoescala que ocurrieron de manera sucesiva), y el principal interés de modelarlos radicó en la dificultad que presenta la identificación de patrones de escala menor a la sinóptica, que es la única que resuelven los modelos de circulación general disponibles en nuestros centros de pronóstico. El otro sistema elegido es un ciclón que se desarrolló sobre el litoral argentino, en donde se intensificó de manera abrupta, produciendo precipitaciones muy abundantes en esa región, conjuntamente con la ocurrencia de una violenta sudestada sobre el Río de la Plata. Si bien la escala de este fenómeno es mayor a la de los anteriores, su ocurrencia tampoco fue pronosticada por los modelos de circulación general, lo cual indicaría que algunos aspectos dinámicos y/o termodinámicos del sistema no pudieron ser capturados por los modelos de menor resolución. Si bien el modelo regional elegido había sido utilizado previamente en nuestra región (y también en Estados Unidos), el trabajo de adaptación se dirigió a posibilitar su correcto funcionamiento con mayores resoluciones (i.e. 40 km aproximadamente) que las que utilizaba anteriormente (i.e. 100 km). De hecho, las primeras experiencias indicaron que la simulación de la precipitación con el modelo en su forma original era completamente inexacta en términos de posicionamiento e intensidad de los centros de lluvia. Para lograr el fin propuesto, se incluyó una parametrización de la difusión vertical de primer orden, que funcionara en toda la troposfera, con un coeficiente de viscosidad turbulenta que dependiera de la inestabilidad en cada punto, a través del número de Richardson. Se realizaron gran cantidad de experiencias con el objeto de ajustar los distintos par metros intervinientes en esa formulación. Además se adoptó la técnica de anidado telescópico para minimizar el impacto por el cambio abrupto de resolución entre los datos iniciales y el intervalo de retículo del modelo. La ventaja de este modo de trabajo es, no sólo que es el recomendado por todos los especialistas en modelado numérico para la inicialización y la provisión de condiciones de contorno en modelos en alta resolución, sino que además el modelo queda preparado para ser anidado a modelos de circulación general, que se caracterizan por su baja resolución. La sensibilidad del modelo a la nueva parametrización de la difusión vertical fue muy grande. La simulación de la precipitación obtenida con el esquema de Arakawa y Schubert combinado con el tratamiento difusivo propuesto, mejoró considerablemente, tanto en intensidad como en ubicación de los sistemas. Este resultado indicó la necesidad de trabajar con las modificaciones propuestas en las escalas de interés de este trabajo, deshechándose el tratamiento original. Este nuevo modo de utilización del modelo (anidado telescópico, nueva parametrización de la difusión vertical y esquema de Arakawa y Schubert) se denominó "control". Todas las situaciones sinópticas fueron modeladas satisfactoriamente mediante la experiencia control con una antelación de 24 a 48 horas, si bien se detectaron algunos problemas en cuanto a la ubicación exacta de los sistemas y una cierta tendencia a subestimar su intensidad. Los campos de precipitación se capturaron razonablemente bien, aunque se detectó una leve sobreestimación en algunos centros. Con el propósito de evaluar la sensibilidad del modelo a un cambio de parametrización de la convección, se adaptó un tratamiento explícito de la convección, cuya mayor ventaja sobre Arakawa y Schubert reside en la simplicidad; en que, a medida que se aumenta la resolución no presenta restricciones a su uso y a que incluye una ecuación de pronóstico extra que es la de contenido de agua de nube. La sensibilidad al cambio en el tratamiento de la convección fue leve, y la precipitación acumulada (que fue el campo m s afectado) mostró una cierta mejora. Ese resultado, conjuntamente con la obtención del campo nuboso, que se comparó satisfactoriamente con las imágenes satelitales, permiten recomendar la utilización de este tratamiento para la simulación de sistemas precipitantes sobre nuestro territorio. También se evaluó la posibilidad de mejorar el tratamiento explícito, por medio de la inclusión de un factor, denominado fracción nubosa (CF), que modulara el término de la condensación mediante alguna función sencilla que representara la estructura vertical de la nubosidad esperable en las escalas modeladas. Su inclusión se testeó para todas las situaciones sinópticas, no encontrándose una respuesta significativa en ningún caso, aunque sí una pequeña tendencia a disminuir la tasa de precipitación. Para descartar que la escasa sensibilidad se debiera a la pobre resolución vertical utilizada en todos los experimentos, se aumentó la resolución de 9 a 18 niveles, lo cual permitió corroborar que el modelo no es sensible a este factor, aún trabajando con mayor resolución en la vertical. Se considera que el trabajo realizado contribuye, fundamentalmente a la disponibilidad de un modelo apto para la realización de simulaciones y/o pronósticos en alta resolución sobre una región complicada para el modelado numérico por su compleja topografía. Lo antedicho es particulamente importante a la hora de estudiar sistemas de mesoescala que virtualmente no son representados por los análisis y/o los datos disponibles. Los experimentos realizados, en tanto que someten al modelo a casos extremos en cuanto a la severidad de las condiciones de tiempo asociados a los mismos, permiten concluir que el rendimiento es satisfactorio, aún en la representación del campo de precipitación. También se ha trabajado de manera tal de mantener el costo computacional en valores razonables para que se pueda transferir a potenciales usuarios de pronósticos a corto plazo. En cuanto a otros fines, se destaca que el modelo se encuentra también preparado para ser anidado a un modelo de circulación general, con lo cual se abre la posibilidad al modelado climático regional, que es una alternativa particularmente interesante sobre nuestro territorio, que, como se mencionara anteriormente, presenta singularidades que no pueden capturarse con un modelo de baja resolución.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Simonelli, Gabriela  (Dir. Savino, Eduardo J.)
1998

Descripción: Se estudian propiedades estáticas y dinámicas de defectos puntuales en metales detransición de estructura bcc, en particular, hierro, molibdeno y cromo. La técnica empleada esla de simulación por computadora utilizando potenciales semi-empíricos. Los modelos depotenciales utilizados son el Método de Átomo Embebido (EAM), ampliamente conocido en laliteratura, y el modelo de Defecto Embebido (ED), extensión del primero que incorpora unadescripción de interacciones angulares. A diferencia del EAM, el modelo ED, desarrollado ennuestro grupo de trabajo, permite reproducir correctamente el comportamiento elástico demateriales como el Cr con presión de Cauchy, Pc = (c12 - c44) / 2, negativa . Se construyen potenciales EAM y ED para Fe y Mo, y ED para Cr. Estos potenciales sonutilizados para estudiar propiedades dinámicas de la red perfecta, propiedades estáticas de lavacancia, difusión a través de un mecanismo de vacancias y propiedades de configuraciones deautointersticiales. El esquema de construcción de los potenciales es similar en los tres metales estudiadosy los datos experimentales ajustados son los mismos. Se desarrollan métodos para analizar lasdiferencias obtenidas con los dos modelos de potencial utilizados para Fe y Mo y para interpretarlos resultados de Cr. Esto permite evaluar las contribuciones de los términos angulares a laspropiedades calculadas y comparar nuestros resultados con datos experimentales y cálculosrealimdos en la literatura. El estudio de propiedades de defectos en Cr es especialmente interesante, por ejemplo, sedesconoce el mecanismo reSponsable de la difusión en el mismo. En este trabajo se obtiene unvolumen de relajación de la vacancia positivo en este metal, resultado que mostrarnos esconsistente con el hecho experimental Pc < 0. Otras propiedades calculadas no presentandiferencias cualitativas entre Fe, Mo y Cr. El proceso de migración de autointersticiales en Fe y Mo es otro tema en discusión en laliteratura. Se encuentra aqui que para los tres metales estudiados el salto favorecido para lamigración de la configuración estable, dumbbell <1lO>, involucra traslación y rotación. En Fe,se obtiene un buen acuerdo de la energía de migración calculada con el valor experimental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kearney, Graciela Ines  (Dir. Katz, Eleonora)
2019-07-25

Descripción: En el periodo previo al comienzo de la audición, alrededor del día postnatal (P) 12, las células ciliadas internas (CCIs) disparan espontáneamente potenciales de acción dependientes de Ca2+ , promoviendo la liberación de glutamato en la primera sinapsis del sistema auditivo. Esta actividad contribuiría a establecer y refinar las conexiones sinápticas en la vía auditiva. Durante este periodo, las CCIs son inervadas transitoriamente por fibras del sistema olivococlear medial (MOC). Esta inervación es colinérgica e inhibitoria, y actúa sobre las CCIs disminuyendo la frecuencia de disparo de potenciales de acción. La naturaleza transitoria de la sinapsis MOCCCI sugiere que podría haber cambios en las propiedades de la transmisión sináptica y en las moléculas involucradas en este proceso. En un trabajo previo, se observó que en P9-11 la liberación de acetilcolina (ACh) es mediada por los canales de Ca2+ dependientes de voltaje (CCDVs) de tipo P/Q y N, mientras que los CCDVs de tipo L modulan negativamente la liberación mediante la activación de canales de K+ dependientes de Ca2+ y de voltaje de tipo BK. Resultados preliminares de nuestro laboratorio indicaban que en P6-7 la liberación estaría mediada parcialmente por los CCDVs de tipo P/Q, mientras que los CCDVs de tipo N no estarían involucrados. El principal objetivo de esta tesis fue caracterizar las propiedades de la liberación del neurotransmisor en la sinapsis MOC-CCI del ratón en distintos estadios del desarrollo. Además fue de interés estudiar las propiedades de la liberación de ACh en la sinapsis MOC-CCI en ratones con una ablación genética de los canales BK (ratones Slo-/- ) en el estadio P9-11. Para abordar estos objetivos se realizaron registros electrofisiológicos en el modo "whole-cell" en las CCIs presentes en preparaciones de cóclea aisladas de forma aguda, mientras se evocaba la liberación de ACh de los terminales MOC eléctricamente o mediante una solución extracelular con alto contenido de K+ , en ratones Balb/C en edades P4, P6-7 y P9-11 y en ratones Slo+/+ y Slo-/- en P9-11. Los resultados de este trabajo muestran que la fuerza sináptica aumenta significativamente entre los estadios P4 y P9-11. Este fenómeno está acompañado por cambios en el patrón de plasticidad de corto término (STP), en la cantidad de vesículas sinápticas disponibles para ser liberadas o RRP (por sus siglas en inglés) y en su tasa de reciclado, y en los tipos de CCDVs que median y/o modulan la liberación de ACh. En resumen, se han encontrado cambios significativos en las propiedades de la transmisión sináptica en la sinapsis MOC-CCI durante el desarrollo postnatal, lo cuál podría ser consecuencia del cambio de identidad y localización de los CCDVs que participan en este proceso. En la sinapsis MOC-CCI de ratones Slo-/- en el estadio P9-11, no se observaron diferencias en la fuerza sináptica, en el patrón de STP, ni en la modulación de la liberación de ACh por los receptores mGluR1. Tampoco se detectaron alteraciones en la maduración eléctrica de las CCIs, ni en la pérdida de las conexiones MOC-CCI que normalmente ocurre luego del comienzo de la audición. Estos resultados sugieren que la carencia de canales BK en los terminales eferentes podría estar compensada por un aumento en la expresión de otros canales de K+ presentes en los terminales sinápticos MOC y/o por mecanismos regulatorios que eviten que estos procesos se vean afectados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fiorini, Vanina Dafne  (Dir. Reboreda, Juan Carlos)
2007

Temas:  

Descripción: Se estudiaron la sincronización del parasitismo con la puesta del hospedador y el comportamiento de picadura y rotura de huevos del hospedador que realiza el Tordo Renegrido Molothrus bonariensis (45-55 g), un parásito de cría generalista, en dos de sus hospedadores; la Calandria Grande Mimus saturninus (75 g) y la Ratona Común Troglodytes aedon (15 g). El 74 % de los nidos de calandria y el 60 % de los nidos de ratona fueron parasitados y recibieron en promedio 2.3 y 1.7 huevos por nido parasitado, respectivamente. El 74 % de los eventos de parasitismo estuvo sincronizado con la puesta de las calandrias, y el 57 % con la puesta de las ratonas. En los nidos de calandria, los tordos picaron 1.7 huevos del hospedador por evento de parasitismo y el número de huevos picados estuvo asociado positivamente con en número de huevos del hospedador al momento de parasitar el nido. En los nidos de ratona los tordos picaron 0.7 huevos del hospedador por evento de parasitismo y el número de huevos del hospedador en el nido no estuvo asociado con el número de huevos picados. En ambos hospedadores el parasitismo y la picadura de huevos disminuyeron el número de huevos del hospedador al final de la incubación y estuvieron asociadas positivamente con la probabilidad de abandono de los nidos. En los nidos de ratona, el éxito de eclosión y la supervivencia de los pichones del hospedador disminuyeron por efecto del parasitismo. La proporción del tiempo que el nido estuvo atendido por las calandrias durante la puesta, no explicó el patrón observado de sincronización entre el parasitismo y la puesta del hospedador. Se analizó si los tordos usaron para decidir el parasitismo: 1) la actividad de los hospedadores, y 2) la información obtenida a través de las picaduras de los huevos del hospedador. Se determinó la frecuencia de parasitismo durante la puesta en nidos que difirieron en la actividad de los hospedadores (con o sin) y el tipo de huevos (naturales o de yeso). Como nidos sin actividad, se utilizaron nidos abandonados en los cuales se agregó un huevo natural o uno artificial por día, simulando la puesta del hospedador. En los nidos con actividad y huevos de yeso, se reemplazaron los huevos naturales apenas fueron puestos. Ninguno de los nidos sin actividad fue parasitado (huevos naturales: 0/9, huevos de yeso: 0/9). Por el contrario, la mayoría de los nidos con actividad de los hospedadores fueron parasitados sin importar si tenían huevos naturales (39/49) o de yeso (11/13). Por lo tanto, la actividad de los hospedadores durante la puesta, pero no la información obtenida a través de las picaduras, fue utilizada para decidir si parasitar o no los nidos. Se analizó la relación entre: 1) las características del sitio de nidificación y 2) el comportamiento de los hospedadores con la probabilidad de parasitismo. Ambas especies pasaron más tiempo cerca del modelo de hembra parásita que del modelo de la especie control, pero las calandrias fueron más agresivas. A nivel intraespecífico, se observó que en los nidos de calandria parasitados los individuos pasaron menor tiempo cerca del modelo parásito. Los nidos de calandria donde los individuos mostraron una mayor actividad tardaron más días en ser parasitados. En ratonas, las cajas nido donde el largo de la abertura de entrada había sido reducido fueron menos parasitadas que las cajas donde la abertura mantuvo su tamaño original. La probabilidad de parasitismo en nidos de calandria no estuvo asociada con el grado de aislamiento del árbol donde estaba el nido, la cobertura de éste, o su altura. En nidos de ratona el tipo de ambiente donde estaban ubicadas las cajas nido, o la distancia entre el borde del monte y la caja-nido estuvieron asociados con la probabilidad de parasitismo. Se analizó si el comportamiento de picadura de huevos y de sincronización del parasitismo estuvo asociado al éxito de eclosión y de supervivencia del parásito en nidos de ambos hospedadores. Se parasitaron nidos de los hospedadores con huevos naturales de Tordo Renegrido y se midió el éxito de eclosión y la supervivencia del pichón en cuatro grupos experimentales: huevo parásito bien sincronizado con la puesta del hospedador y un tamaño de nidada normal o reducida, y huevo parásito mal sincronizado y un tamaño de nidada normal o reducida. La mala sincronización de la puesta del huevo parásito redujo la supervivencia del pichón parásito en los nidos del hospedador de mayor tamaño, pero no en los nidos del de menor tamaño. El número de huevos del hospedador no afectó la eficiencia de incubación en ninguno de los hospedadores, pero afectó la supervivencia del pichón en el hospedador grande. Debido a que la proporción de huevos de Tordo Renegrido puestos sincrónicamente y el número de huevos del hospedador picados por evento de parasitismo es mayor en el hospedador más grande; se sugiere que los tordos podrían ajustar su comportamiento en función de las características del hospedador.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bavassi, Mariana Luz  (Dir. Laje, Rodrigo - Sigman, Mariano)
2013

Descripción: La representación de la información temporal es uno de los tópicos más elusivos en la neurobiología. La percepción y la producción del tiempo en el rango que abarca cientos de milisegundos, conocido como millisecond timing, es crucial para el control motor, producción y reconocimiento del habla, música y baile, y secuenciación rápida de operaciones cognitivas como la actualización de memoria de trabajo. La sincronización sensomotora es uno de los comportamientos paradigmáticos en el millisecond timing. La sincronización de un movimiento a un ritmo, como aplaudir al ritmo de la música, parece ser una tarea sumamente sencilla que demanda poco esfuerzo cognitivo. Sin embargo, involucra maquinaria cerebral compleja de funciones distribuidas y circuitos neuronales cuyas funciones abarcan desde potenciales motores básicos hasta procesamientos temporales complejos. Una de las tareas más simples para estudiar este comportamiento es la de finger tapping, donde una persona aprieta un botón en forma sincronizada con un estímulo externo, como siguiendo el pulso de la música. Prácticamente todas las personas pueden lograr una sincronización promedio a un est ímulo externo, lo que dice que debe haber un mecanismo activo con una mínima regla determinista para la corrección del error de sincronía. En este trabajo de tesis se propuso un nuevo modelo matemático para el mecanismo de corrección del error. El modelo tiene en cuenta los tres tipos de perturbaciones de finger tapping más comunes en igualdad de condiciones, prediciendo la evolución de las asincronías después de todos los tipos y magnitudes de perturbación con un solo conjunto de parámetros y un número fijo de términos. El modelo propuesto se puso a prueba frente a un experimento puramente comportamental, donde quedó demostrada la importancia de la inclusión de términos no lineales. Más aún, el módelo sirvió como guía en la búsqueda de estructuras en dos experimentos de sincronización donde se capturaron los potenciales evocados con electroencefalograma (EEG) de alta resolución. Haciendo uso del Análisis de Componentes Principales, se pudo determinar los marcadores neurofisiológicas que codifican las asincronías (diferencias de tiempo entre las respuestas y los estímulos), así como que al menos 300ms son necesarios para la evaluación de los errores y la determinación de la respuesta futura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López, Sabrina Laura  (Dir. Laje, Rodrigo)
2021-07-06

Descripción: Aunque el paso del tiempo resulta tan evidente como el color de una manzana o el tono de una cuerda de guitarra, en comparación, poco se sabe acerca de cómo ocurre la percepción temporal. Las diferentes escalas temporales (días, horas, segundos) se resuelven con mecanismos y procesos diferentes. En particular la escala de las centenas de milisegundos, conocida como millisecond timing, es crucial para el control motor, la producción y procesamiento del habla y música y la secuenciación rápida de tareas cognitivas entre otras. La sincronización sensomotora es uno de los comportamientos paradigmáticos en millisecond timing donde se ponen en juego tanto la percepción como la producción de patrones temporales. Una tarea clásica de sincronización sensomotora es el finger tapping. El ejercicio consiste en marcar con un dedo el pulso de un estímulo externo periódico, como cuando seguimos el pulso de la música golpeando con el pie. Las diferencias entre el tiempo de ocurrencia de cada respuesta y el del estímulo correspondiente se denominan asincrónicas y constituyen el observable más importante para describir el fenómeno de sincronización. Tradicionalmente, las tareas de finger tapping proponen perturbaciones temporales con el objetivo de desentrañar el mecanismo de corrección de error subyacente. Estas alteraciones se consiguen a expensas de modificar el estímulo externo (por ej. su período). Esto es una limitación ya que este tipo de perturbaciones generan un cambio en el parámetro (el período), pero también en la variable (asincronía). Este trabajo, mediante el diseño y construcción de un dispositivo novedoso, propone una nueva clase de perturbaciones temporales que se originan producto de un cambio en las condiciones espaciales de la tarea. Modificando la altura del punto de contacto es posible generar asincrónicas sin alterar el período del estímulo externo, así como cambiar el período sin que esto genere un error forzado. Esto representa una nueva herramienta para la caracterización del comportamiento y la construcción de los modelos teóricos de corrección al permitir desacoplar los efectos de las perturbaciones temporales tradicionales, con implicancias en otras áreas de la sincronización sensomotora como son la producción y percepción musical y la coordinación de la marcha. Estas perturbaciones permiten acceder a estados del sistema tradicionalmente vedados y resolver un factor de confusión que subsistió por décadas. Un segundo tipo de perturbaciones novedosas, llamadas adaptativas, producen además que el sistema muestre comportamientos más allá de la conocida y robusta resincronización. En conjunto, los resultados muestran que el mecanismo de corrección del error es intrínsecamente no lineal y sugieren además que el origen de la asincronía no influye en la subsecuente resincronización que se realiza con un mecanismo único de corrección del error.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Biggeri, Carlos 
1936

Temas:  

Descripción: Fil: Biggeri, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Subi, Carlos Samuel  (Dir. Villamayor, Orlando Eugenio)
1976

Temas:  

Descripción: Fil: Subi, Carlos Samuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carrea, Antonio José 
1961

Temas:  

Descripción: Fil: Carrea, Antonio José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Roberti, Liliana Angélica  (Dir. Arias, Delia)
1992

Temas:  

Descripción: En este trabajo se hace una revisión del diagrama defases del sistema circonio-estaño, desde el circonio purohasta el compuesto intermetálico Zr5Sn3. Se estudianlas fases presentes y 1a solubilidad del Sn en funciónde la temperatura mediante: observación metalográfica,óptica y electrónica, y microanálisis cuantitativo de materialtratado isotérmicamente, técnicas de rayos x (métodode Debye-Scherrer) y variación de la resistividad eléctricacon la temperatura. Se discute el comportamiento de la resistividad eléctricaen función de la temperatura del circonio y sus aleacionescon estaño en relación a distintos modelos presentadosen la literatura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruch, Marta Clelia  (Dir. Arias, Delia)
1989

Temas:  

Descripción: En este trabajo se hace una revisión critica del diagrama circonio-titanio. Para ello, se estudian las transformaciones de faseque presentan el circonio, el titanio y el sistema circoniotitanio,con especial énfasis en la influencia de las distintasimpurezas tanto sobre la temperatura de transición como sobre lamorfología de las fases resultantes. Se utilizan las siguientestécnicas experimentales: resistividad eléctrica en funcion de latemperatura, tratamientos térmicos, metalografía óptica y electrónica, difracción de rayos X y microanálisis. Se hace unacomparación entre la resistividad eléctrica, la calorimetría y ladilatometría como técnicas para el estudio cinético de las tránsformacionesde fase.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alice, Alejandro Fabián  (Dir. Sanchez Rivas, Carmen)
2001

Descripción: B. sphaericus es una bacteria entomopatógena utilizada en el control biológico dediversas especies de mosquitos transmisores de enfermedades que afectan a millones depersonas. Se había descripto que esta especie carecía de un sistema de transporte de hexosas yde las enzimas de las principales vías para su utilización. Por este motivo comenzamos elanálisis del metabolismo de B. sphaericus haciendo hincapié en esta incapacidad de utilizarhidratos de carbono como única fuente de carbono (hexosas y pentosas). En este trabajo se describe el clonado y secuenciación de los genes ptsH y ptsI quecodifican las proteínas generales del sistema PTS (HPr y Enzima I). Este sistema PTS seríaespecífico para transportar N-acetilglucosamina puesto que una cepa mutante del gen ptsHúnicamente se ve afectada en la utilización de este compuesto. Los genes que codifican las enzimas involucradas en el metabolismo de dichoaminoazúcar han sido secuenciados y se encuentran río arriba de los genes pts, estaubicación es novedosa respecto a lo descripto para otros microorganismos. Las actividadesenzimáticas correspondientes también han sido determinadas. Asimismo, se describen lascaracterísticas del transportador y la secuencia parcial de su probable gen codificante (nagE). Previamente,otros autores habían descripto que la enzima 6-fosfofructoquinasaestaba ausente en esta especie. Sin embargo, hemos clonado y secuenciado el gen quecodifica esta enzima y, además, detectamos la actividad enzimática correspondiente. Lapresencia de dicha enzima permite que la N-acetilglucosamina sea metabolizada a través dela glucólisis. Finalmente, demostramos la presencia de curvas diáuxicas cuando esta bacteriacrece en presencia de N-acetilglucosamina y gluconato. La inactivación el gen ccpA, quecodifica la proteína CcpA, nos permitió confirmar que la N-acetilglucosamina ejercerepresión catabólica sobre la gluconato quinasa y que esta proteína se encuentrainvolucrada en este fenómeno. En este aspecto, también determinamos la presencia deactividad quinasa de HPr activada por fructosa 1,6-difosfato. En conjunto estos resultados demuestran que los mecanismos involucrados en larepresión catabólica, descriptos para otras bacterias relacionadas filogenéticamente a B.sphaericus, se encuentran presentes en esta especie que no utiliza ninguna hexosa nipentosa como fuente de carbono. La profundización del conocimiento del metabolismo de esta especie permitiráexplorar fuentes de carbono y energía alternativos para la producción de toxinasentomopatógenas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garber, Leandro Martín  (Dir. Riera, Pablo Ernesto - Alam, Florencia)
2022-12-19

Temas:  

Descripción: Conocer la cantidad de habla que perciben bebés bilingües en cada idioma es fundamental para diseñar programas educativos que contemplen las características lingüísticas propias de este tipo de entornos y promover así mejores posibilidades de aprendizaje. Precisamente, en este trabajo obtengo una medición estimada de la cantidad de habla en qom y español en el entorno del hogar de 8 bebés que viven en contextos rurales indígenas qom a partir del desarrollo de un sistema de identificación de idioma (LID, spoken Language IDentification). Dicho sistema es entrenado con un conjunto de grabaciones en entornos naturales en comunidades rurales qom en Argentina. Este estudio se centra en tres ejes principales: el primero es la descripción de una heurística para codificar los datos de entrenamiento de manera eficiente, el segundo es una comparación de modelos usando técnicas de aprendizaje por transferencia (transfer learning) y el tercero es la cantidad de horas de habla en cada lengua para las 8 familias participantes en este experimento. La arquitectura estudiada es wav2vec 2.0 y se utilizan modelos pre-entrenados a los que se realiza ajuste fino (fine tuning). Los modelos son evaluados en su eficacia y capacidad de generalización. Para esto se presentan los resultados al evaluar los mismos con datos fuera de dominio y del mismo dominio. Para el primer caso se consiguió un EER de 0,37, un 21 % mejor que el modelo base. Para el segundo caso el EER es de 0,23, un 8 % mejor que el modelo base. La conclusión es que los modelos wav2vec 2.0 obtienen una eficacia superior y una muy marcada ventaja en capacidad de generalización pero no son tan robustos a la variabilidad de canal y necesitan ajuste fino. Por último, de las familias participantes se extrajeron 61 horas de habla de las cuales 46.57 (76 %) pudieron ser clasificadas con mayor certeza. El procedimiento revela que el entorno lingüístico de lxs niñxs participantes posee 55 % más habla en qom (28.34 horas) con respecto a español (18.22 horas). Estos resultados son un aporte fundamental a la psicolingüística en tanto que permiten el análisis de grandes corpus de datos de habla en contextos naturales de forma automática, análisis que resultaría muy costoso para ser realizado de forma manual.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Cristóforis, Pablo  (Dir. Mejail, Marta)
2013

Descripción: Uno de los desafíos actuales de la robótica móvil es alcanzar el mayor grado de autonomía, es decir, lograr que un robot desarrolle sus tareas sin la necesidad de un operador humano. El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de un nuevo sistema de navegación autónomo basado en visión para robot móviles en entornos interiores/exteriores. El sistema propuesto utiliza sólo una cámara y sensores de odometría, no depende de ningún sistema de localización externo o infraestructura similar. Además, es capaz de tratar con variaciones en el ambiente (por ejemplo, cambios de iluminación o estaciones del año) y satisface las restricciones para guiar al robot en tiempo real. Para alcanzar el objetivo de este trabajo, se propone un enfoque híbrido que hace uso de dos técnicas de navegación visual: una basada en segmentación de imágenes y otra basada en marcas visuales. Para representar el ambiente se construye un mapa topológico que puede ser interpretado como un grafo, donde las aristas corresponden a caminos navegables y los nodos a espacios abiertos. Para recorrer los caminos (aristas) se desarrolló un método original basado en segmentación y para navegar por los espacios abiertos (nodos) se realizó una mejora y adaptación de un método basado en marcas visuales. Se evaluaron diversos algoritmos de extracción de características distintivas de las imágenes para determinar cuál representa la mejor solución para el caso de la navegación basada en marcas visuales, en términos de performance y repetibilidad. El sistema desarrollado es robusto y no requiere de la calibración de los sensores. La convergencia del método de navegación se ha demostrado tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Su complejidad computacional es independiente del tamaño del entorno. Para validar el método realizamos experiencias tanto con sets de datos como con el robot móvil ExaBot, que se presenta como parte de este trabajo. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad del enfoque híbrido para abordar el problema de la navegación basa en visión en entornos complejos interiores/exteriores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Suaya, Roberto  (Dir. Brodsky, Stanley J. - Virasoro, Miguel A.)
1973

Temas:  

Descripción: Se estudia el Electrodinámica Cuantica utilizando la teoria de perturbaciones de Heitler en un Sistema de referencia de impulso infinito. Se discuten problemas para los cuales la convergencia a dicho limite no es uniforme. Dichos problemas solo ocurren en el calculo de las constantes de renormalizacion y las fluctuaciones de vacio. Las amplitudes renormalizadas convergen uniformemente y las reglas de Calculo para dichas amplitudes, coinciden con las obtenidas al cuantificar la teoria en el cono de luz, lo que demuestra la equivalencia de dicha teoria con la teoria convencional de Fevnman- Dvson - Schwinger. Se discute brevemente el procedimiento empleado rara renormalizar dicha teoría. La utilidad del sistema de referencia de impulso infinito para estudiar la estructura de los padrones fue propuesta por Feynman y enfatizada por muchos autores. Su relevancia al entendimiento de comportamiento asintotico de las Partes reales del efecto Compton sobre padrones fue puesta de minifiesto por Brodskv et. al. y puesto a prueba mediante un cuidadoso analisis de las partes reales para nucleones y deuterones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salazar, Ana Inés  (Dir. Franchi, Ana María)
2015-09-22

Descripción: El aborto espontáneo es una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo, siendo las infecciones bacterianas una de sus principales causas. Se ha postulado además, una estrecha asociación entre el aborto y el sistema endocannabinoide (SEC). En un modelo murino estudiamos la participación del SEC en los mecanismos involucrados en la reabsorción embrionaria (RE) inducida por el lipopolisacárido bacteriano (LPS). Demostramos, utilizando explantos uterinos de ratones preñados, que LPS induce apoptosis, mediado en parte por el SEC y el sistema nitrérgico. En tal sentido, LPS induce un aumento en la nitración de las proteínas y la co-incubación con un secuestrador de peroxinitritos disminuye los niveles de apoptosis. Mediante la utilización de herramientas farmacológicas y ratones transgénicos (CB1-/-), demostramos que el tratamiento con LPS disminuye los niveles intracelulares de AMPc y este efecto estaría mediado por el SEC. Más aun, el LPS estimula la síntesis de la prostaglandina implicada en las contracciones uterinas (PGF2α), y el aumento del AMPc inducido por el tratamiento con Forskolina previno este efecto. Por último, con el fin de brindar mayores herramientas farmacológicas para el tratamiento del aborto temprano inducido por infecciones, se probó si la heparina es capaz de revertir los efectos del LPS, demostrándose una disminución de la apoptosis inducida. La heparina se encontraría modulando indirectamente los efectos de LPS sobre el SEC, al inducir un aumento en la actividad de la enzima FAAH, principal enzima del catabolismo de la anandamida, el endocannabinoide más abundante en el útero. Este trabajo postula las bases moleculares involucradas en la reabsorción embrionaria inducida por el LPS y la participación del SEC en dicho proceso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Duboscq, Cristina  (Dir. Kordich, Lucía)
1997

Descripción: Sepsis es la respuesta inflamatoria sistémica a la infección, que cursa con una lesión endotelial,producto de la activación de diversos sistemas plasmáticos y celulares, los que conducen, entre otrasalteraciones, a un desbalance hemostático. Estudios previos de la Dra. Kordich, en un gupo pequeño de pacientes sépticos, han demostradoque los niveles plasmáticos del plasminógeno (Plg) estaban disminuidos, mientras que los de α2-antiplasmina (APL) se mantenían normales. Los objetivos de este trabajo fueron: a) Estudiar en forma seriada los componentes del sistema hemostático (especialmente si el Plgestaba disminuido) y cuáles de ellos estaban relacionados con la probabilidad de sobrevida en 45pacientes sépticos consecutivos. b) Investigar si la acción de las proteasas leucocitarias ( que degradan in vitro al Plg generando,entre otros fragmentos, miniplasminógeno) podrían ser la causa del descenso de los nivelesplasmáticos del plasminógeno. c) Estudiar in vitro si el miniPlg presenta actividad fibrinolítica. La actividad plasmática de Plg fue significativamente menor (p<0,000l) en el plasma de lospacientes sépticos [62 (15-106)%, mediana y rango] que en los grupos controles. La probabilidad desobrevida puede expresarse en función de los niveles de Plg o de la relación Plg/APL (p<0,003). Lacurva ROC permitió establecer un punto de corte para el Plg de 65%, la sensibilidad fue 90% y laespecificidad, 66,7%; para un punto de corte Plg/APL=0,65, la sensibilidad fue 95,2% y laespecificidad fue 70,8%. La concentración del complejo elastasa - α1-inhibidor de proteinasa fue mayor en los sépticosque en los grupos controles. El Plg humano purificado es degradado in vitro por elastasa leucocitaria, por extracto de enzimasleucocitarias y por polimorfonucleares degranulados. El proceso proteolítico origina fragmentosentre 45 y 30 kD analizados por Western blot. El fragmento de alrededor de 38 kD reacciona con unanticuerpo monoclonal anti-miniPlg. El 33 % de los plasmas de los pacientes sépticos mostraro por Western blot una banda de 38 kDcorrespondiente a miniPlg, no presente en el plasma normal, sugiriendo la acción in vivo de lasproteasas leucocitarias. El miniPlg presentó menor capacidad fibrinolítica en todos los rangos de concentracionesestudiados (0,1-1,3 μM) cuando es activado por el activador tisular del Plg (t-PA). El tiempo de lisisde un coágulo de fibrina fresco fue (2,3 ± 0,06) min. para el Plg y (9,8 ± 0,1)min para el miniPlg. Elsistema miniPlg/rt-PA fue incapaz de lisar completamente un coágulo formado por acción detrombina sobre plasma humano depletado de Plg. En resumen los pacientes sépticos presentan un estado hipofibrinolíico, por descenso de losniveles plasmáticos de Plg y porque el miniPlg, generado por acción de las enzimas leucocitarias, esactivado sólo parcialmente por el t-PA.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pozzi, Oscar Rodolfo  (Dir. Mitta, Aldo Emilio Antonio)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Pozzi, Oscar Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Battista, Daniela  (Dir. Pitossi, Fernando)
2006

Descripción: En el cerebro de mamífero se ha descripto la existencia de dos zonas neurogénicas en donde las células stem o progenitores neurales (NSC) proliferan y se diferencian a los diferentes tipos celulares neurales. Encontrar factores que puedan modular su proliferación y diferenciación podría ser una herramienta muy útil para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Las citoquinas, estudiadas tradicionalmente en el sistema inmune, tienen numerosos efectos sobre las neuronas y las células gliales pero se conoce poco el efecto que podrían tener sobre la proliferación y la diferenciación de las NSC. La microglía es un tipo celular residente del cerebro y uno de los componentes celulares más importantes en la respuesta inmune en el cerebro. Puede activarse en respuesta a lesiones y secretar factores tanto citotóxicos como protectivos para las células neurales. Se ha estudiado poco el efecto que estos factores puedan tener en la proliferación y diferenciación de las NSC como componentes importantes del nicho en dónde dichas células residen. El objetivo del trabajo es caracterizar la población de progenitores del giro dentado de ratas adultas y estudiar el rol del sistema inmune en la proliferación y diferenciación de las NSC. Utilizamos un modelo de aumento de la proliferación celular en el giro dentado; la remoción de la glándula adrenal o adrenalectomía (ADX). En dichas circunstancias existe un aumento en los niveles de expresión de citoquinas periféricas y centrales debido a una disminución de los niveles de corticosterona en suero. Observamos un aumento significativo de la proliferación celular y la neurogénesis en el giro dentado de las ratas ADX. Caracterizamos, además, un subtipo de NSC en particular que proliferó diferencialmente con el tratamiento. Observamos una fuerte activación de la microglía en esa región que correlacionó positivamente con la neurogénesis y con los niveles de expresión del mensajero de TGF-ß. Parte del efecto de la ADX sobre la neurogénesis se encontró mediado por el TGF-ß y fue posterior a la activación de la microglía. Observamos, además, que la citoquina tuvo poder neurogénico sobre las NSC en cultivo. El efecto fue específico del TGF-ß ya que el tratamiento de las NSC en cultivo con otras citoquinas no tuvo efecto sobre las mismas. Además analizamos el efecto de la inyección de un adenovirus que expresa a la interleuquina-1ß humana (IL-1ß) en el giro dentado. Bajo estas condiciones experimentales observamos una fuerte activación de la microglía acompañada de una leve disminución en la neurogénesis. La vía de señalización del NFkB es una vía involucrada en numerosas respuestas del sistema inmune, funciona como integradora y mediadora de diferentes estímulos inflamatorios. Evaluamos el posible rol de dicha vía sobre la neurogénesis inducida con la ADX y sobre la neurogénesis endógena a través de la inyección de un adenovirus que expresa a un súper represor de NFkB. Observamos que la inhibición de la vía afectó diferencialmente la neurogénesis basal y la inducida con la ADX. Sin embargo, el resultado final para ambas circunstancias fue una menor cantidad de neuronas nuevas en el giro dentado. El poder neurogénico del TGF-ß fue evaluado en ensayos de transplante de NSC en el estriado de rata, sin embargo no observamos diferencias en la tasa de diferenciación de las células transplantadas tratadas con la citoquina respecto de las células control. Hemos caracterizado a la microglía como un componente importante del nicho en donde las NSC proliferan y se diferencian y hemos caracterizado a una citoquina anti-inflamatoria como el TGF-ß con poder neurogénico tanto in vivo como in vitro. Este trabajo introduce una nueva perspectiva en el estudio de las respuestas anti-inflamatorias en la biología de las NSC y su implicancia en la terapia regenerativa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Valladares de Fabrizio, Susana Marta  (Dir. Parada, José Luis)
1992

Temas:  

Descripción: Es bien conocido que la presencia de bacteriófagos puede afectar las fermentaciones lacticas causando lalisis de las cepas de lactococos utilizadas como starters y ocasionando perdidas significativas en la producciónde quesos y otros productos lácteos. Los principales objetivos del presente trabajo fueron la caracterización de los bacteriófagos de cabezaalargada, aislados en Argentina (fagos ARG)y el desarrollo de un sistena modelo para el estudio de la resistenciaa fagos liticos (Lpr), encontrada en las mutantes espontáneas aisladas como resistentes a fagos ARG,además de la implenentación de estrategias conjugativas para la transferencia de Lpr a otras cepas de L. lactis,con el propósito de construir cepas resistentes a fago, de utilidad tecnológica. Por otra parte, se enfocaronestudios comparativos de los fagos ARG en relación a un núlero de fagos aislados en USA (US) y sus correspondientescepas de propagación, utilizadas como starters por la industria láctea de ese pais. Adicionallente, sedispuso la determinación de la resistencia a antimicrobianos para las cepas del sistema modelo investigando suposible localización cromosomal o ligada a plásmidos y comparando el patrón de resistencia obtenido con el dedos cepas representativas de L. lactis gue suelen utilizarse como starters. Tambien se encararon estudios sobreel efecto del cloro cono agente de control y sobre la inactivación térmica de los fagos ARG y DS determinandolos tiempos de reducción decinal a 70°C (valores D70)a traves de distintas metodologias. Los fagos ARG y DS fueron aislados a partir de sueros de queso de Plantas lácteas de Argentina y USA, y suscorrespondientes cepas huésped de L. lactis provinieron de starters comerciales tambien utilizados en la industria,excepto L. lactis ssp. lactis C2, cepa de propagación de los fagos ARG, originalmente procedente dellaboratorio del Dr. L. McKay. Iniciallente, se verificaron las claves bioquilicas del genero, especie y subespeciepara estas cepas, anteriorlente denominadas Streptococcus lactis y Streptococcus cremoris las que, segunlo confirmado de acuerdo con la nueva taxonomía, corresponden a Lactococcus lactis ssp. lactis y ssp. cremoris,respectivalente. Los fagos ARG, únicos fagos de L. lactis descritos en Argentina, resultaron ser fagos de remarcable poderlitico y de morfología alargada, en contraposición con la mayoria de los fagos de USA y de otros paises.predominantenente isométricos, lo que motiva que el estudio de estos fagos ARG y la resistencia a los misnos, setorne de particular interés. Desde el punto de vista serológico los fagos ARG pudieron incluirse en uno de losdos grupos serológicos en que han sido clasificados los fagos US. El priner grupo, denominado D59-l/F4-l, en elcual fueron incluidos los fagos ARG, es compartido tanto por fagos de morfologia alargada, como isométrica. Ademas, se observó una marcada homología antigénica entre los fagos ARG y el fago US D59-1, indicando unestrecho grado de relación a pesar de su distinto origen y región geografica. Los estudios sobre inactivacióntermica en leche revelaron valores D70 entre 20 y 38 min, resultando notablemente mas altos que los obtenidos encaldo M17, los que apenas superaron los 10 min. Se verificó además, la inusual resistencia térmica del fago US F29-1, marcadamente superior a los valores mencionados. El efecto protector de la leche tambien se evidenció enlos tratamientos con hipoclorito de sodio necesitándose una concentración de 2000 ppm durante 3 min para reduciren 6 log la población inicial, en tanto que en caldo M17 fueron necesarias sólo 300 ppm para inactivar la mismapoblación en iguales condiciones. Los valores de inactivación han demostrado que las condiciones de higiene ypastenrización en la industria láctea no siempre resultan suficientes para inactivar la totalidad de los fagos eimpedlr su proliferación en el ambiente de la Planta. Por otro lado, se deterninaron los tienpos de muertetérmica mediante dos metodologías distintas. A través de la técnica de Daoust modificada, denoninada metodologia 2, se obtuvo una relación lineal entre los tiempos de tratamiento y la destrucción de los fagos, mientrasque las misnas graficas obtenidas por la metodologia l, en tubos pequeños sellados, presentaron una típicadesviación de la linealidad, frecuentemente bifasica, que es usualleute observada. Esta desviación puede serexplicada en función del fenómeno de agregación que se observa en las suspensiones de fagos inactivados por lametodologia l, aunque no se detectó para las suspensiones de fagos inactivadas por la metodologia 2. No obstantelos valores D obtenidos por ambas técnicas presentan una buena correlación (r2 = 0,99), si el valor D esestilado a partir de la primera fase de las curvas. También fueron aisladas mutantes resistentes a fago a partir L. lactis ssp. lactis C2, cepa de propagaciónde los fagos ARG. La resistencia encontrada resultó estable incluso durante largos periodos de subcultivo y dealmacenamiento. Por otra parte, propiedades tecnológicas apreciadas, como la coagulación rapida de la leche a 22°C se mautuvieron intactas en las mutantes. Cuando estas cepas fueron enfrentadas a 13 fagos US de distintogrupo morfológico y serológico se observó que las mutantes de C2 resultaban resistentes a los fagos isométricos,tal como podía esperarse ya que la cepa original C2 también lo era, pero también resultaron resistentes a otrosfagos US de cabeza alargada indicando que se estaba en presencia de un mecanismo de resistencia particularmenteefectivo contra fagos de este grupo morfológico. Los datos de los parámetros de multiplicación de los fagos ARGobtenidos sobre las mutantes, demostraron que la resistencia detectada se trataba de un mecanismo de interferenciaen la adsorción del fago a la célula. Además se llevaron a cabo ensayos adicionales para descartar laexistencia de un estado lisogenico, o la posible presencia de algún mecanismo sensible al calor o de modificacion-restricción controlado por el huésped, teniendo en cuenta que algún otro mecanismo de defensa contra fagosalargados pudiera encontrarse activo en estas cepas. Los perfiles de plasmidos de la cepa C2 y de las mutantes resultaron iguales salvo para una de ellas, noviéndose afectada en ningún caso la expresión de Lpr+. El curado sucesivo de los plasmidos de las mutantestampoco afectó la resistencia a fago, pareciendo indicar una localización cromosomal para Lpr. Con la intenciónde determinar si el marcador Lpr resultaba movilizado por conjugación se utilizó la cepa LM2302, un derivadolibre de plásmidos de C2 con dos marcadores antibióticos, para efectuar cruces con las mutantes quedando constituídoun sistema que junto con los fagos ARG, permitió conocer las acerca del mecauismo de resistencia encontrado. Se diseño entonces un sistema modelo para el estudio de la resistencia a fagos ARG utilizando la cepaoriginal C2 (Lpr-) y sus mutantes (Lpr+) C23 y C26, asi como la cepa LM2302 derivada libre de plásmidos de C2. Las experiencias de transconjugación mostraron que si bien el curado de plásmidos no afectaba la expresión de Lpr+, este caracter podia ser co-trausferido por conjugación en un pláslido de 45 kb que codifica la capacidadde fermentar lactosa (Lac+). Para completar el sistema modelo se incorporaron dos transconjugantes representativosde estos cruces eligiéudose a TC26-B por tener el contenido de plásmidos completo, y a TC23-B porque poseecomo único plásmido el de lactosa (Lac+) de 45 kb, que además codifica la resistencia a fagos liticos alargadas.los resultados sugieren la posibilidad de que la secuencia de DNA que codifica Lpr estuviera inicialmenteintegrada al cromosoma y, que por reacomodamientos del DNA durante la conjugación, resultara incorporada enforma especifica al plásnido de 45 kb. También es posible que se trate de una transposición de un segmento de DNA que pudiera encontrarse alternativasente en el plásmido de 45 kb o en el cromosoma. Por otro lado, se logró extender el fenotipo Lpr+ por conjugación a otras cepas no isogenicas. Para ello,la cepa TC23-B fue elegida como portadora del plásmido de 45 kb denominado pTC23-B (Lac+ Lpr+) y fue utilizadacomo dadora del mismo en subsecuentes transferencias por conjugación a otras dos cepas no isogénicas de L.lactis ssp. lactis y ssp. cremoris, representativas de starters utilizados en USA. A este fin, se desarrolló unaestrategia de conjugación eludiendo la utilización de marcadores antibióticos para la selección. De esta formase logró transferir el pTC23-B a cepas de ssp. lactis y ssp. cremoris curadas de su plásmido de lactosa (Lac-)restituyéndoles el fenotipo Lac+ propio de TC23-B y confiriéndoles resistencia a fago a cepas no portadoras demarcadores de resistencia a antibióticos gue resultan aptas para su uso alimentario y de gran utilidad tecnologica. Adicionalmente, se estudio la sensibilidad a antimicrobianos en las cepas del sistema modelo, mutantes ytransconjugantes, para investigar silas resistencias halladas eran cromosomales o estaban detersinadas por plásmidos. Además se comparó el patrón de resistencia obtenido, con el de las dos cepas no lisogénicas representativas de los starters, ssp. lactis 37-1 yla ssp. cremoris 59-1. Las cepas tanto de la ssp. lactis como de la ssp. cremoris se mostraron sensibles a lamayoria de los 36 antibióticos ensayados. Esto, resulta esperable, en función de su escaso contacto conantimicrobianos, a diferencia de las cepas de origen clinico, sonetidas a presión selectiva por antibióticos. Ent Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jungblut, Lucas David  (Dir. Paz, Dante A.)
2012

Descripción: La mayoría de los tetrápodos poseen dos órganos quimiosensoriales nasales: el epitelio olfatorio (EO) y el órgano vomeronasal (OVN). Ambos sistemas sensoriales, olfatorio (SO) y vomeronasal (SVN), presentan diferencias morfológicas, bioquímicas y moleculares lo que indica que participan en procesos fisiológicos diferentes. Usualmente se asocia al SVN con la detección de feromonas, mientras que el SO participaría en la detección de “olores comunes” no vinculados a la comunicación intraespecífica. Sin embargo, varias evidencias contradicen esta hipótesis y actualmente no está claro cuáles serían las funciones diferenciales de ambos sistemas sensoriales, o qué tipo de estímulos son detectados en cada uno de ellos. Más aún, inclusive el propio origen de este sistema “dual” de quimiodetección, durante la evolución de los vertebrados, presenta algunas controversias. Generalmente se interpreta que el SVN apareció en tetrápodos como consecuencia de la adaptación al ambiente terrestre. Sin embargo, las evidencias moleculares y morfológicas actuales sugieren que tanto el SO como el SVN aparecieron tempranamente en la filogenia de los vertebrados, probablemente en un ancestro común acuático de los tetrápodos; aunque nada se sabe de la funcionalidad del SVN en este ambiente. En este contexto, los anfibios constituyen un grupo sumamente interesante para el estudio de los sistemas quimiosensoriales en tetrápodos ya que poseen una etapa larval acuática. Las pocas especies estudiadas hasta la actualidad sugieren que las larvas de anuros poseen tanto SO como SVN, pero nunca se ha realizado un análisis comparado abarcando un número considerable de especies. Por otra parte, los renacuajos presentan un repertorio muy variado de comportamientos mediados por detección de claves químicas, como: detección de comida, predadores, señales de alarma liberadas por coespecíficos, etc. Curiosamente, nada se sabe de la participación de los distintos sistemas quimiosensoriales en la detección de estos estímulos. En la presente tesis se analizaron larvas de catorce especies de anuros, en las cuales se demuestra que, tanto el SO como el SVN, se desarrollan tempranamente y están presentes durante toda la etapa larval. Las características morfológicas, histológicas y bioquímicas observadas en varias de estas especies, sugieren que un grado importante de maduración, se alcanza en ambos sistemas sensoriales durante la etapa larval. Las neuronas del EO y el OVN expresan marcadores específicos descriptos en neuronas quimiosensoriales de otros vertebrados. Además, sus axones proyectan a zonas específicas de telencéfalo: el bulbo olfatorio principal y accesorio, respectivamente, donde establecen conexiones sinápticas. Estas características nos hacen suponer que ambos sistemas sensoriales son funcionales en renacuajos. Finalmente, se ha caracterizado, en larvas del sapo común Rhinella arenarum, las respuestas comportamentales a dos tipos de estímulos diferentes mediados por detección de claves químicas. Por un lado, la detección de estímulos que indican la presencia de una fuente de alimento, y por otro, la detección de señales de alarma liberadas por otros renacuajos, un fenómeno de comunicación social conocido en larvas de otras especies de anuros. Ambos estímulos parecen estar mediados por el SO en R. arenarum, ya que las larvas con OVN ablacionado responden igual que los controles, mientras que si se ablaciona el EO las respuestas comportamentales a ambos estímulos desaparecen. Además, los análisis cuantitativos de activación neuronal mostraron que el número de neuronas sensoriales activadas aumenta en el EO luego de la exposición a ambos estímulos, mientras que en el OVN no varía respecto a los controles.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bressan, Juan Carlos  (Dir. Toranzos, Fausto Alfredo)
1976

Temas:  

Descripción: Fil: Bressan, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Torres, Juan Carlos  (Dir. Nicolini, Matilde)
2003

Descripción: El objetivo de esta tesis es el caracterizar el ambiente en el que se desarrollan los sistemas convectivos en el sudeste de América del Sur. Para ello se procedió a seleccionar aquellas situaciones que hubieran producido una precipitación superior a los 120 mm en al menos una estación pluviométrica del territorio argentino durante los meses de octubre a abril del período 1988/1993. Estos eventos representan casos extremos de precipitación, por lo que su estudio es fundamental por su alto impacto en las actividades socioeconómicas de la región y representan un desafio para el pronóstico a corto plazo de la convección y de la ocurrencia de fenómenos severos asociados. A fin de identificar y seguir la evolución temporal de los mesosistemas que habían generado los eventos incluidos en la muestra, se utilizaron las temperaturas de los topes de nubes, información disponible en la base de datos ISCCP-DX (International Satellite Cloud Climatology Project). El procesamiento de esta información se llevó a cabo con un conjunto de programas computacionales desarrollados en la Divisao de Ciéncias Atmosféricas (ACA) del Instituto de Aeronáutica e Espaco (IAE), Brasil. Las distintas etapas evolutivas de los mesosistemas (inicio, madurez y disipación) fueron definidas de acuerdo al área encerrada por la isoterma de —218K. Se procedió luego a realizar la composición de los campos de las variables dinámicas y termodinámicas correspondientes a las situaciones seleccionadas en cada una de estas etapas, utilizando para ello los reanálisis del European Centre for Medium-Range Weather Forecasts. Los resultados obtenidos muestran que los mesosistemas estudiados tienden a originarse en el faldeo oriental de la Cordillera de los Andes, al norte de los 40°S, desplazándose luego hacia el este. Tanto su duración media (17.5 horas), como las dimensiones que alcanzan en su madurez (504000 km2), exceden ampliamente los valores reportados para los complejos convectivos de mesoescala norteamericanos. Asimismo, al igual que en trabajos previos, se observa el carácter preferentemente nocturno de la actividad convectiva. Debe destacarse que el 81% de los casos incluidos en la muestra analizada correspondieron a eventos Chaco Jet en alguna de las etapas de evolución del mesosistema. La fuerte señal sinóptica que caracteriza a estos eventos y controla a los mecanismos forzantes de la convección se reconoce en los campos producidos por la técnica de composición. Por su parte, los mesosistemas convectivos son efectivos en perturbar localmente la atmósfera. La notable dimensión de los mismos permite caracterizar la estructura vertical de los movimientos verticales, la divergencia y la vorticidad relativa en la escala del mismo mesosistema durante su etapa madura, poniendo de manifiesto su carácter predominantemente convectivo. Se pone de relieve la importancia de la corriente en chorro en capas bajas como forzante de la actividad convectiva en el norte y centro de nuestro país, debido a su aporte fundamental a la advección de aire cálido y húmedo, y a la convergencia de flujo de humedad que se origina en la parte delantera del mismo. Esta importancia se hace más evidente si se tiene en cuenta que la disipación de los sistemas se produce cuando la corriente en chorro en capas bajas se debilita y, consecuentemente, se debilita también la convergencia de flujo de humedad, principal sustento de la actividad convectiva. Finalmente, el análisis de un caso individual confirma esta conclusión, y pone de manifiesto que, si bien el forzante sinóptico es fundamental, una vez desarrollado el sistema su ciclo de vida está controlado por el respectivo ciclo de vida de la corriente en chorro en capas bajas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vila, Daniel Alejandro  (Dir. Velasco, Inés - Toledo Machado, Luiz Augusto)
2004

Descripción: El objetivo de esta tesis es desarrollar y aplicar un algoritmo automático para el seguimiento de las características físicas de los Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM) a través de todo su ciclo de vida, usando inforrnación de los canales térmicos (10.8 pm) de los satélites geoestacionarios. Los aspectos principales de este sistema son los siguientes: (1) un método de detección de nubes convectivas basado en un umbral de temperatura (235 K); (2) cálculo de parámetros morfológicos y radiactivos de cada SCM detectado en el paso anterior; (3) un algoritmo de seguimiento basado en la superposición de áreas entre imágenes sucesivas; (4) construcción del ciclo de vida de cada SCM y (5) la generación de imágenes virtuales sobre la base de la evolución de los SCM en pasos de tiempo anteriores. Esta metodología ha sido aplicada a un conjunto de imágenes de satélite sobre el sudeste de Sudamérica que corresponden a los meses de diciembre, enero y febrero de los años 2000- 2001, 2001-2002 y 2002-2003. Los resultados de los diferentes análisis muestran una diferencia significativa entre aquellos SCM que desarrollaron topes fríos (valores de temperatura mínima por debajo de los 210 K) a lo largo de su ciclo de vida y aquellos que no lo hicieron. Mientras que los que no desarrollan topes fríos estarían asociados, en términos medios, a SCM pequeños y de corta duración (efectos termo-orográficos), aquellos que llegan a desarrollar topes suficientemente fríos, estarían relacionados con fenómenos termodinámicos de una escala mayor. No obstante, en promedio, se observa una característica común en todos los SCM estudiados, independientemente de la temperatura mínima que estos pudieron alcanzar a lo largo de su ciclo de vida: la influencia de ciclo solar sobre la convección. El mínimo de actividad convectiva (definida como la cantidad media de pixeles definidos por la isoterrna de 235 K) se produce sobre el final de la tarde acompañado por un decrecimiento de la temperatura de los topes nubosos. Además, es durante el horario de la mayor insolaci6n que se obsewan 10s mayores valores de la tasa de expansión de los SCM a lo largo del dia. Para el periodo diciembre 2002 - febrero 2003, se seleccionaron aquellos SCM asociados con precipitaciones intensas y extendidas sobre dos regiones seleccionadas en la cuenca del Plata. Los resultados obtenidos a través de este análisis muestran que: (1) las precipitaciones intensas y extendidas están relacionadas con mínimos de temperatura de brillo observadas por satélite; (2) de acuerdo con la distribución de frecuencias, los SCM asociados con precipitaciones intensas y extendidas alcanzan los mayores tamaños y (3) los máxlmos valores observados en la intensidad de los procesos de expansión y enfriamiento que experimentan los SCM durante la primeras etapas de su ciclo de vida están relacionados con estos eventos. A partir del análisis del entorno de gran escala asociado a los SCM que produjeron precipitaciones intensas y/o extendidas identificados anteriormente en el momento de su máxima extensión (maduración), se observa la presencia de una zona frontal al sudoeste de ambas regiones de estudio, el giro de viento en sentido anticiclónico con la altura (advección cálida) y la presencia de una fuerte advección de humedad en capas bajas. Dentro de estas características comunes, también se puede observar un movimiento de ascenso en niveles medios de la atmósfera (expresado como valores negativos de la velocidad vertical ω en 500 hPa) y una fuerte divergencia en el nivel de 200 hPa. El estudio de dos eventos particulares muestra un cierto grado de consistencia con los resultados expresados anteriorrnente: el crecimiento de los SCM hasta la maduración (máxima extensión) ocurre durante las horas de la tarde para luego comenzar un proceso de disipación en fragmentos. En ambos casos, se observa que a partir de alguno de estos sistemas en disipación se produce un regeneramiento durante la madrugada siguiente. Por otro lado, existe una buena correlación entre la temperatura de brillo observada y los fenómenos de tiempo significativo observado en algunas estaciones meteorológicas, sin embargo la relación entre precipitación acumulada y temperatura de brillo no es unívoca.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Villar, Paula Inés  (Dir. Lombardo, Fernando César)
2007

Descripción: Un tema de mucho interés en numerosas ramas de la Física es el estudio del mecanismo por el cual ocurre la transición cuántico-clásica. Este es un tema largamente debatido en la historia de la mecánica clásica. Actualmente, una explicación razonable es que los sistemas macroscópicos se comportan clásicamente debido a su interacción con el entorno. Son sistemas cuánticos abiertos que interactúan con otros sistemas (o partes de ellos). Esa interacción produce en el sistema en estudio o relevante, efectos disipativos y/o más sofisticados como ser la aparición de una base privilegiada (entre los numerosos estados en su espacio de Hilbert) en la que el sistema presentará aspectos clásicos (base de punteros). En esta Tesis estudiaremos el proceso de pérdida de coherencia, entrelazamiento y excitación energética inducida en los sistemas originalmente cuánticos debido a la presencia de un entorno. En primer lugar, nos dedicaremos a analizar las fluctuaciones de vacío del entorno como fuente del proceso de pérdida de coherencia (o bien, decoherencia). El acoplamiento de un sistema cuántico a un entorno generalmente produce fluctuaciones de la energía de la partícula de prueba a una temperatura cero. Luego, extenderemos este análisis analítico y numérico a entornos más generales a temperatura estrictamente cero y en el límite de alta temperatura. Finalmente, mostraremos que una vez que el subsistema en cuestión perdió coherencia y se “hizo clásico”, tiene chances de excitarse energéticamente, aún en presencia de un entorno cuántico a temperatura cero. Por otro lado, estudiaremos el proceso de decoherencia en sistemas compuestos y en el caso de partículas cargadas en campos electromagnéticos. En ese contexto, aplicaremos nuestras estimaciones anal´ıticas a experimentos de interferencia y pondremos condiciones para la medición de la fase geométrica en el caso de estados mixtos que evolucionan de manera no unitaria. Finalmente, estudiaremos la pérdida de coherencia en teoría de campos durante transiciones de fase. En ese contexto, utilizaremos el método de la funcional de decoherencia, sin la necesidad de pasar por la ecuación maestra. Estudiamos configuraciones de campo que difieren entre sí en su amplitud, pero tienen igual distribución espacial, así como también historias de campo con diferente localización en el espacio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Holik, Federico Hernán  (Dir. Domenech, Graciela)
2010

Descripción: En este trabajo estudiamos dos características no clásicas de los sistemas a cuánticos compuestos, a saber, el entrelazamiento y la indistinguibilidad, usando herramientas lógicas y algebraicas. Primero estudiamos a las mezclas impropias desde un punto de vista lógico y geométrico. Esto se hace extendiendo el retículo de proposiciones de von Neumann de forma tal de incluir a las mezclas impropias como átomos del nuevo retículo. Luego estudiamos la indistinguibilidad cuántica. Usamos una estructura cuántica que es una modificación de la teoría de conjuntos de Zermelo-Frenkel basada en la mecánica cuántica, a saber, la teoría de cuasiconjuntos (Q). Usando Q desarrollamos una formulación de la mecánica cuántica que no usa la identidad de primer orden en sus bases lógicas. Luego, desarrollamos un marco de retículos proposicionales para partículas idénticas. Estas construcciones responden a discusiones interesantes planteadas en la literatura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Facundo Martín  (Dir. Tudino, Mabel Beatriz)
1999

Descripción: En el presente trabajo se describe un método de análisis que consiste en elacople entre un sistema de preconcentración en flujo y un Espectrómetro de Absorción Atómica con Atomización Electrotérmica. El sistema se emplea en el análisis yespeciación de metales tóxicos (Cd y Pb) en muestras de agua de mar. Los resultadosobtenidos se analizan , enfatizando especialmente las figuras de mérito: límite dedetección, frecuencia de análisis, repetitividad y sensibilidad. Se realiza además, una evaluación crítica de la performance del sistema depreconcentración (eficiencia, factor de amplificación etc.) utilizando para la separacióndistintas resinas quelantes (Chelex-100 y 8-hidroxiquinolina inmovilizada sobre sílica). Se estudian las variables que afectan la retención de las distintas especies de los ionesmetálicos en los materiales antes mencionados y se modela el proceso de partición. Lasresinas se comparan también en función de su morfología la que se determina mediantetécnicas cromatográficas de exclusión. El sistema de preconcentración se aplica al análisis de materiales de referenciacertificados (CASS-3) y a muestras de agua de mar patagónica (Comodoro Rivadavia). Los resultados se comparan con las concentraciones intracelulares de metales en algasque habitan la zona y se establece una relación entre la bioacumulación de los mismos ysu especiación en el ambiente marino. Se comparan, además, distintos materiales para la retención de complejosorgánicos de los metales tóxicos los que se incorporan a micro-sistemas de análisisautomático. Se realiza la valoración de las distintas fracciones mediante extracciónsecuencial líquido-sólido de cada una de ellas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Herrero, María Isabel  (Dir. Jerónimo, Gabriela Talí)
2013

Descripción: Esta tesis se centra en la resolución efectiva de sistemas de ecuaciones polinomiales reales (es decir, dadas por polinomios con estructura monomial prefijada). A lo largo del trabajo, se analizan distintos aspectos teóricos de las variedades afines definidas por estos sistemas y, en base a los resultados de este análisis, se diseñan nuevos algoritmos simbólicos probabilísticos para describirlas cuyas complejidades dependen de invariantes algebraico-combinatorios asociados al sistema. En primer lugar, se presenta un algoritmo para el cálculo de las soluciones aisladas en Cn de sistemas polinomiales ralos de n ecuaciones y se prueba una cota superior genéricamente exacta para la cantidad de estas soluciones. A continuación, se considera el problema de la descomposición equidimensional de variedades afines definidas por sistemas ralos. Para sistemas genéricos, se da una caracterización combinatoria de esta descomposición en función de la estructura de las ecuaciones y se construye un algoritmo para su cálculo. Para sistemas ralos cuadrados arbitrarios, se obtiene una cota superior para el grado de la variedad que definen, que mejora las cotas previas conocidas, y se exhibe un algoritmo que calcula conjuntos finitos de puntos representativos de cada componente equidimensional con complejidad polinomial con la cota hallada para el grado. Finalmente, se construye un algoritmo que, dada una variedad definida por un sistema ralo genérico, calcula la clausura de Zariski de su proyección a un subespacio de coordenadas con complejidades del mismo tipo que para los problemas anteriores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castillo, Horacio Emilio  (Dir. Balseiro, Carlos A.)
1991

Temas:  

Descripción: En esta tesis realizamos contribuciones al estudio de tres aspectos de lateoría de los superconductores de alta temperatura crítica: el mecanismoque produce la superconductividad, las consecuencias de que la longitud decoherencia del sistema sea del orden de la distancia entre portadores, y laspropiedades de las excitaciones de baja energía en el estado normal, en particularla existencia (o no) de una superficie de Fermi. Con referencia al primer aspecto estudiamos un mecanismo basado enlas fluctuaciones de carga en los planos de Cu02. Calculamos usando laaproximación RPA en un modelo simplificado sin grados de libertad de spinlas interacciones efectivas entre agujeros agregados, y encontramos que esatractiva en el límite estático. Discutimos la relación de nuestros resultadoscon los obtenidos en modelos con spin. Luego demostramos que el signo dela interacción efectiva no depende de la utilización de la aproximación RPA,y extendemos nuestros resultados a modelos un poco más generales. Con referencia al segundo aspecto, estudiamos un modelo de fermionescon interacción atractiva de corto alcance, en función de la intensidad deesta interacción. Esto nos permite pasar continuamente del caso débilmenteinteractuante, caracterizado por una longitud de coherencia mucho mayorque la distancia media entre partículas, al caso fuertemente interactuante,donde la longitud de coherencia es mucho menor que la distancia media. Obtenemos por métodos de diagonalización exacta el estado fundamental ylos espectros de excitaciones de una partícula, de carga y de spin. Encontramos que la función de onda y la energía del estado fundamental,y el potencial quimico calculados en la aproximación BCS están en buenacuerdo con los resultados exactos para todo el rango de interacciones. Elespectro de excitaciones de carga, además de las excitaciones de rupturade pares que están presentes en la aproximación BCS, contiene un modocolectivo con energía menor, que evoluciona continuamente en función de lainteracción. Los resultados de cálculos previos para la energía del modo enla aproximación RPA, coinciden cualitativamente con los exactos. El espectro de una partícula difiere del de BCS cuando la interacción esintermedia o fuerte: si bien sigue existiendo un gap centrado en el potencialquímico cuyo ancho está correctamente dado por la teoría de campo medio;las energias de cuasipartícula calculadas en esta teoría dan la posición delos picos más intensos del cálculo exacto (que asociamos tentativamente aresonancias en el límite termodinámico), pero existen otros picos, de más bajaenergía, asociados a las cuasipartículas exactas del sistema, y cuyo ancho debanda es mucho menor. Interpretamos la relación de dispersión de las nuevascuasipartículas en términos de la interacción con las excitaciones colectivasde carga, y obtenemos un buen acuerdo con los resultados exactos por mediode una aproximación simple basada en esa idea. Con respecto al tercer aspecto, buscamos contestar a la pregunta de si lacarga y el spin de las excitaciones en un sistema de electrones fuertementeinteractuantes están desacoplados o no. Para ello calculamos numéricamentelas densidades espectrales y la conductividad Hall en dos sistemas finitos distintos. Encontramos que si bien las densidades espectrales indican la existenciade una superficie de Fermi similar a la de un sistema poco interactuante,los resultados de conductividad Hall no son consistentes con una dinámica decarga basada en cuasipartículas electrónicas convencionales que se desplazanpor esa superficie. En cambio, sugerimos que nuestros resultados puedenentenderse como una evidencia en favor de la separación de carga y spin.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mongiat, Lucas A.  (Dir. Libertun, Carlos)
2005

Temas:   GNRH -  RATA -  HIPOFISIS -  OVARIO -  CEREBRO -  HIPOTALAMO -  GNRHR -  GONADOTROFINAS -  PROLIFERACION -  GNRH-I -  GNRH-II -  SGNRH -  IGNRH-III -  GPGNRH -  HYPGNRH -  RAT -  PITUITARY -  OVARY -  BRAIN -  HYPOTHALAMUS

Descripción: A la fecha, se conocen 24 variantes de la Hormona Liberadora de Gonadotrofinas (GnRH). Se ha demostrado en numerosos vertebrados,incluyendo mamíferos, que más de una variante de GnRH son expresadas en una misma especie. En la rata existen evidencias postulando la presencia de diferentes variantes de GnRH, conjuntamente con la ya caracterizada GnRH-I, ellas son: GnRH-II, gpGnRH, sGnRH y lGnRH-III. Por otro lado, se demostró la presencia de más de un receptor de GnRH (GnRHR) en distintas especies. Sin embargo, en un modelo ampliamente utilizado como lo es la rata, hay controversia acerca de los sistemas de GnRH presentes. El objetivo de esta Tesis, consiste en estudiar los distintos sistemas de GnRH presentes en rata. En este trabajo estudiamos extractos peptídicos de distintos tejidos mediante diferentes sistemas de RP-HPLC conjugado con detección con distintos RIA para GnRH, determinamos la actividad biológica de las diferentes variantes postuladas en rata y abordamos la búsqueda de un receptor diferente del conocido GnRHR tipo-I. Concluimos que, la actividad gonadotrófica hipofisaria parece estar mediada por el sistema GnRH-I/GnRHR tipo I. Demostramos la presencia de HypGnRH, aportamos fuertes evidencias de la expresión de GnRH-II en cerebro e hipófisis y postulamos la presencia de gpGnRH. No encontramos evidencias de la expresión de lGnRH-III o sGnRH. Establecimos que GnRH-I y GnRH-II poseen similares potencias en cuanto a su actividad hipofisaria, mientras que sGnRH y gpGnRH poseen una menor potencia. No detectamos efectos fisiológicos de lGnRH-III en células hipofisarias. Proponemos la existencia en células ováricas de un sitio de unión a GnRH diferente del expresado en hipófisis. Este trabajo evidencia la existencia de distintos sistemas de GnRH presentes en rata. Estos sistemas podrían participar en diferentes funciones como ser la modulación de la conducta sexual (ej GnRH-II), la regulación autócrina/parácrina de la respuesta gonadotrófica hipofisaria, regulación intra-ovárica de la función gonadal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chianelli, Mónica Silvia  (Dir. Ramos, Eugenia H.)
1998

Descripción: Evidencias cinéticas y genéticas muestran que en Saccharomyces cerevisiae, la incorporación de losaminoácidos de cadena ramificada L-leucina, L-isoleucina y L-valina es mediada por al menos tressistemas funcionalmente distintos: la permeasa general de aminoácidos GAP1 (inactiva en presencia deiones amonio) y dos sistemas de transporte más específicos S1 y S2, previamente descriptos para eltransporte de L-Leucina. En celulas silvestres cultivadas en medio conteniendo L-prolina, cada uno de los aminoácidos decadena ramificada exhibe un solo sistema de transporte de alta afinidad y muy alta capacidad. Unamutante gap1 muestra dos sistemas de transporte para Leucina con valores de KT y Jmáx similares aaquellos descriptos previamente como S1 y S2, y un solo sistema de transporte de baja afinidad- altacapacidad para isoleucina o valina. Una cepa mutante defectiva en los sistemas S1 y S2 quetransportan Leucina fue aislada a partir de la parental ya deficiente en la permeasa general deamingácidos, GAP1. La mutante fue seleccionada como una cepa espontánea resistente a triflúorleucina (TFL). Esta mutante fue cruzada con una cepa testigo gap1, y el análisis de tetradas indicó que laresistencia completa a TFL dependió de la presencia de al menos dos genes mutantes no ligados,denominados let (leucine transport). La mutación let1 inactiva completamente el sistema de transportede Leucina de alta afinidad-baja capacidad definido cinéticamente como S1. Aunque la mutación let2causó una marcada disminución en la Jmax del sistema S2 de baja afinidad, el transporte residual de Leucina en la mutante gap1let1let2 tuvo el mismo KT que el de la cepa parental gap1LET1LET2. Resultados similares se obtuvieron para los únicos sistemas de transporte de isoleucina o valina. Lamutante gap1let1let2 exhibió una marcada disminución en el crecimiento sobre medio minimoconteniendo Leucina, isoleucina o valina como únicas fuentes de nitrógeno. Además, la asimilación demetionina, fenilalanina, serina, treonina y norleucina estuvo impedida severamente, mientras losaminoácidos básicos y ácidos sostuvieron un crecimiento normal. Esto indica que al menos una de laspermeasas de Leucina tiene una considerablemente amplia pero aún limitada especificidad. La reversióndel gen gap1 restauró el transporte de los aminoácidos de cadena ramificada. La cepa revertante fuesensible a TFL cuando creció en prolina, pero resistente cuando amonio fue la fuente de nitrógeno. La segregante (sensible a TFL) gap1let2 exhibió para cada uno de los aminoácidos de cadenaramificada, solamente un sistema de transporte de alta afinidad-baja capacidad. Esta cepa mostróparámetros cinéticos para el transporte de Leucina muy similares a aquellos caracterizados para elsistema S1 en la cepa gap1. Cada uno de los sistemas de transporte de alta afinidad de losaminoácidos de cadena ramificada es inhibido competitivamente por los otros dos aminoácidos decadena ramificada. Además, metionina, norleucina y TFL actúan como inhibidores competitivos deltransporte de Leucina por el sistema de alta afinidad. En la mutante gap1let2 la deficiencia en laactividad de S2 resulta en la perdida de la capacidad de crecer significativamente en medios de cultivoconteniendo treonina, serina y norleucina como únicas fuentes de nitrógeno y un crecimiento reducidosobre los aminoácidos de cadena ramificada individuales, metionina y fenilalanina. Por lo tanto, el gen LET1 codifica la permeasa de L-aminoácidos de cadena ramificada de alta afinidad-baja capacidad S1,y posiblemente transporte también metionina y -fenilalanina. La permeasa LET1 (St) es primariamenteresponsable de la acumulación intracelular de TFL a niveles tóxicos, porque este sistema no esdetectable en la mutante resistente a TFL gap1let1let2. En contraste, la segregante gap1/eN exhibiópara cada uno de los aminoácidos de cadena ramificada solamente un sistema de transporte de bajaafinidad- alta capacidad. Esta cepa mostró para el transporte de Leucina un valor de KT muy similar aaquel caracterizado para el sistema S2 en la cepa gap1 aunque con un valor de Jmax mas alto. Un únicosistema de transporte de baja afinidad -alta capacidad para isoleucina o valina mostró similarescaracterísticas. Esta cepa crece normalmente como la cepa gap1 sobre todas las fuentes de nitrógenoensayadas. Isoleucina, valina, metionina, alanina y norleucina son inhibidores competitivos deltransporte de Leucina por el sistema S2. Los valores de Ki están en el orden de los valores de KTdeterminados para el transporte de Leucina, isoleucina y valina. DL-TFL es un inhibidor competitivo delsistema S2 pero el valor Kies más grande que el valor de KTpara el transporte de Leucina. Por Io tanto.el sistema S2 de baja afinidad- alta capacidad tiene una relativamente amplia especificidad.transportando no sólo los aminoácidos de cadena ramificada sino también metionina, alanina, serina.treonina y norleucina. Estos resultados sugieren que el gen LET2 codifica un componente asociado a laóptima actividad del sistema S2. La regulación de la actividad de transporte por la fuente de nitrógeno presente en el medio de cultivoindica que la permeasa LET1 (S1) no está sujeta a la represión catabólica por nitrógeno ni a lainactivación catabólica por nitrógeno (NCI). En contraste, en la cepa gap1 la actividad de transporte de L-leucina por S2 es regulada negativamente por los iones amonio. Más aún, en esta condición, eltransporte de L-leucina por el sistema S2 en las cepas gap1 y gap1let1let2 exhibió parámetros Cineticossimilares. En la segregante gap1/en el comportamiento regulatorio fue diferente. Las activdades detransporte de los aminoácidos de cadena ramificada por S2 fueron más altas que aquellas obtenidas enlas células mutantes gap1 o gap1let1let2 crecidas en los medios de cultivo conteniendo L-prolina oiones amonio como únicas fuentes de nitrógeno. Estos resultados sugieren una tercera mutaciónademás de let1 y let2 que podría interferir con la incorporación de los aminoácidos de cadena ramificadao de una interacción entre los productos de los genes LET1 y LET2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mosquera, Carolina Alejandra  (Dir. Cabrelli, Carlos)
2015-03-16

Descripción: Fil: Mosquera, Carolina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maurette, Manuel  (Dir. Amster, Pablo)
2012

Descripción: Fil: Maurette, Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Raffo, Pablo Alejandro  (Dir. Cukiernik, Fabio Daniel)
2017-06-27

Descripción: Los cristales líquidos columnares (CLC) resultan atractivos por la posibilidad de aprovechar su organización supramolecular para transportar carga o energía en dispositivos moleculares. La organización en fases CLC puede explicarse en forma simplificada a partir de la competencia entre interacciones ordenadoras entre los cores moleculares y la tendencia al desorden de las cadenas alifáticas periféricas. Sin embargo, esta descripción resulta insuficiente para explicar ciertos aspectos estructurales como, por ejemplo, el rol que juega la naturaleza de los conectores, o aún de las mismas cadenas, en la determinación de tales estructuras. Para avanzar en la comprensión de dicha influencia, trabajamos en dos direcciones. Por un lado, comenzamos a explorar sistemas basados en interacciones de puente halógeno (XB). Hasta el momento no se han reportado mesógenos discóticos basados en esta interacción, por lo que realizamos diversos ensayos de cocristalización, empleando grupos centrales prodiscóticos que fueran potenciales donores múltiples de XB, y aceptores monodentados que pudieran eventualmente incorporar cadenas alifáticas. Estudiamos los sólidos obtenidos y, en los casos en que obtuvimos cristales, resolvimos y analizamos sus estructuras. A partir de la necesidad de usar tanto donores como aceptores fuertes, y de la dificultad encontrada para lograr la policoordinación, planteamos posibles nuevos enfoques con los que avanzar a futuro. Por otro lado, nos enfocamos en sistemas columnares basados en carboxilatos bimetálicos que forman polímeros de coordinación. En este caso, analizamos cómo afecta a las propiedades CL la incorporación de grupos funcionales o bloques moleculares que puedan proveer interacciones adicionales entre las unidades binucleares. Así, sintetizamos, caracterizamos y estudiamos las propiedades CL de complejos de Ru y/o Rh de: alcoxibenzoatos con dodecilsulfato como ligando axial; benzoatos con cadenas oxietilénicas en lugar de alquílicas; alcanoiloxibenzoatos; derivados de ácidos biliares; alcoxihalobenzoatos. Los resultados hallados fueron diversos: algunos de los compuestos presentaron fases ColH termotrópicas, transiciones a fases cúbicas y/o liotropismo, mientras que en otros casos no presentaron ningún tipo de comportamiento mesomórfico. Analizamos en todos los casos la influencia de los grupos funcionales incorporados sobre estas propiedades CL y, cuando la información estructural obtenida lo permitió, propusimos modelos de organización supramolecular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Toum Terrones, Yamili  (Dir. Wolosiuk, Alejandro)
2019-03-19

Descripción: El diseño avanzado de sistemas nanoparticulados permite elaborar sistemas químicos integrados en los que convergen diferentes componentes: metales, óxidos inorgánicos y semiconductores junto con biopolímeros, enzimas o hidratos de carbono. Compatibilizar distintos materiales en entidades funcionales dispersas abre una interesante perspectiva para el desarrollo de sistemas nanoscópicos y microscópicos destinados al tratamiento y diagnóstico de enfermedades (teranóstica), entre otras aplicaciones. El trabajo de investigación que se presenta en esta tesis incluyó en una primera parte el desarrollo de la síntesis orgánica de una molécula de la familia de las aminotricarbocianinas (Cy-PIP) cuya emisión de fluorescencia es función del pH del medio. Cy-PIP es un sensor molecular de pH con marcada sensibilidad en el rango de pH fisológico (6-8) y su propiedad distintiva es que absorbe y emite luz en la región del IR cercano del espectro electromagnético (650-950 nm, NIR). La luz NIR conforma una “ventana biológica” apta para realizar detección no invasiva de moléculas in vivo. Luego se sintetizaron nanopartículas de SiO2 (NP) funcionalizadas para la unión posterior de Cy-PIP a la superficie. Así, se logró desarrollar un nanosensor fluorescente de pH que opera en el NIR (Cy-PIP
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pozner, Raúl  (Dir. Cocucci, Alfredo Elio)
1993

Temas:  

Descripción: Las caracteristicas morfológicas de las Cucurbitaceae handespertado el interés de los botánicos durante los últimos dos siglos. En particular la estructura floral ha recibido especial atención. Lasdistintas interpretaciones de la organización de la flor estaminadacubren un amplio espectro de opinión y permiten tomar una postura apartir del estudio de la bibliografia. En cambio, la estructura de laflor carpelada aún ofrece incógnitas que han impedido la visióncomparada de las distintas organizaciones de las flores carpeladasentre si y con sus respectivas flores estaminadas. Un enfoque funcional de la estructura floral involucra losdetalles de los sistemas reproductivos (embriología en sentidoamplio). En los últimos noventa años se ha publicado una gran cantidadde investigaciones en el campo de los sistemas reproductivos de las Cucurbitaceae, principalmente dirigidas a la tipificación de laesporogénesis, gametogénesis, embriogénesis y endospermogénesis. Peromuchosotros aspectos de los sistemas reproductivos de esta familiamerecen atención. La ontogenia de los rudimentos seminales, eldesarrollo de la nucela, el mecanismo de selección de la ginósporafuncional y la deshiscencia de los androsporangios son algunos de lostemas de interés. Aunque la cuestión de mayor valor es el proceso defecundación, y en particular el comportamiento del andrófito eninteracción con los tejidos esporofiticos. Para tratar de responder a estos interrogantes se ha estudiado laestructura floral de Cucurbitella duriaei, Melothria cucumis, Wilbrandia ebracteata, Halosicyos ragonesei, Cayaponia podantha, Cayaponia bonariensis, Cucurbita andreana, Echinopepon racemosus, Cyclanthera histrix, Sechium edule y Sicyos warmingii; y los detallesdel proceso reproductivo de Cucurbitella duriaei, Cayaponiabonariensis y C. citrullifolia. Las estructuras y procesos se hanreconstruido basándose en el estudio de cortes microtómicos seriados,pero también se han utilizado técnicas de microscopía electrónica detransmisión, de microscopia de epifluorescencia, de diafanización, decultivo de polen y ensayos histoquímicos. Las observaciones han permitido establecer que los carpelos deesta familia son sésiles y poseen una estructura plegada. El ovarioresulta de una expansión intercalar producida por un meristemaplacentígeno que afecta la base de los carpelos justo en el área deunión entre los haces placentarios y el haz dorsal. La red vascularque irriga el ovario de estas flores es una consecuencia de esaexpansión y representa la conexión entre los haces carpelares. Lavariación de la estructura del ovario resulta de cambios en laubicación y extensión del meristema placentígeno, que de este modopasa a afectar, en cada especie, diferentes zonas de los carpelos. Lasalteraciones de la estructura del androceo son la causa de lareducción de gineceos 5-carpelares a 3-carpelares. La variación delnúmero de rudimentos seminales depende de la extensión y acción delmeristema placentígeno. La migración aparente de los estaminodios esuna consecuencia de los cambios en la acción del meristema intercalarque forma la porción libre del hipanto. La placentación dentro de las Cucurbitoideae es axilar y puede entenderse que el hipanto es denaturaleza mixta: receptacular en su porción asociada al ovario yapendicular en el resto de su extensión. En cuanto a los sistemas reproductivos la ontogenia del rudimentoseminal sugiere más de un origen histológico para el pico nucelar. Eldesarrollo de la nucela es idéntico al de las Rosaceae. El mecanismode selección de la ginóspora funcional se basa en la competencia entrelas ginósporas y no en la acción aislante de los depósitos de calosa. La dehiscencia de los androsporangios guarda una estrecha relación conestructura del androceo. El proceso de la fecundación ha revelado quedurante la germinación del andrófito de Cayaponia bonariensis y C. citrullifolia la medina genera la presión inicial necesaria para laexpulsión de la célula sifonogénica. Los gametas masculinos viajanunidos al núcleo sifonogénico gracias a una estructura fibrilar quetendría su origen en un centro organizador de microtúbulos asociado alnucléolo de cada gameta. Las singamias no viables observadas en losespecimenes autopolinizados sugieren la existencia de un mecanismo deincompatibilidad tardía que actuaría a nivel de los gametas. Cucurbitella duriaei exhibe un comportamiento del andrófitodentro del pico nucelar completamentedistinto al de las especies de Cayaponia. El comportamientodel andrófito en Cayaponia citrullifoliay C. bonariensis nada tiene que ver con la nutrición del embrión. Encambio se propone que el comportamiento del andrófito de Cayaponiacitrullifolia y C. bonariensis, presente en otras especies de estafamilia, estaría relacionado con un aumento de la competencia entrelos andrófitos ante la tendencia a la disminución del número derudimentos seminales en el ovario. Basándose en las características de la estructura floral y de lossistemas reproductivos se sugiere que las Grossulariaceae. Saxifragaceae, Oenotheraceae y posiblemente otras familias de lasubclase Rosidae sean consideradas como candidatas a grupos externosde las Cucurbitaceae.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wolosiuk, Ricardo Alejandro  (Dir. Calvo, Ernesto Julio)
2002

Descripción: Un biosensor constituye un dispositivo de reconocimiento molecular donde una macromolécula,generalmente de origen biológico interactúa con un analito en forma específica e inicia asi un proceso quese transduce en una señal eléctrica. Dentro de esta categoría podemos distinguir a los electrodosenzimáticos amperométricos, donde son medidos cambios de corriente eléctrica sobre un electrodo detrabajo a partir de variaciones en el estado rédox de un mediador que participa del proceso biocatalítico conla enzima rédox. La regeneración del estado rédox inicial del mediador sobre la superficie de un electrodo —aplicando potenciales apropiados — permite que se produzca un estado estacionario en la catálisis y porende una corriente eléctrica también estacionaria. Este flujo de electrones se halla correlacionado en formadirecta con el consumo del analito. El estudio de electrodos enzimáticos amperométricos ha estado tradicionalmente ligado a lainmovilización de las enzimas rédox en matrices poliméricas. Lamentablemente, estos sistemas integradospresentan dificultades para su estudio a escala molecular dadas por la complejidad y falta de control en laorganización espacial del biosensor. Esto impide un análisis microscópico de las variables que afectan larespuesta de estos biosensores tales como el espesor, la concentración de enzima y mediador rédox o lacinética de reacción entre la enzima rédox y el mediador. La presente tesis propone una estrategia para el diseño de electrodos enzimáticos amperométricospara su utilización como biosensores. Esto involucra el empleo de técnicas de autoensambladoelectrostático con el objetivo de depositar en forma altemada y secuencial la enzima rédox y el mediador. De esta manera es posible evaluar distintos parámetros de la película formada: la cantidad de enzimaadsorbida, empleando la microbalanza de cuarzo (QCM); los sitios rédox depositados, por medio detécnicas electroquímicas; el espesor, mediante elipsometría y la morfología de la superficie, utilizandomicroscopía de fuerza atómica (AFM). Por otra parte, es evidente que el grado de control en el diseño delelectrodo enzimático amperométrico permite analizar su respuesta en función de la estructura construida. En este contexto, se trabajó con dos enzimas rédox aniónicas: glucosa oxidasa (GOx) y peroxidasa de soja (SBP), mientras que se empleó polialilamina catiónica modificada con un complejo de [Os(bpy)2ClpyCHO]+(PAH-Os) y un polielectrolito rédox globular de origen dendrítico, poliamidoaminamodificada con el mismos complejo (PAMAM-Os) como mediadores rédox. En una primera etapa, se estudió el efecto de la estructura electrostática sobre la respuestaelectroquímica de la PAH-Os. Dado que el film depositado es multi-bipolar, posee la propiedad de excluiriones por fuerzas electrostáticas repulsivas. En este sentido, el autoensamblado de PAH-Os conpolielectrolitos aniónicos como poliestirensulfonato (PSS) y polivinilsulfonato (PVS) permitió elaborar unmodelo de membrana permselectiva para analizar este comportamiento. Las cargas positivas - dadas porlos grupos amino - y negativas — dadas por los grupos sulfonato - determinan la aparición de un potencialde membrana que puede ser interpretado en términos del potencial de Donnan. De esta manera, ensoluciones de baja fuerza iónica, la permselectividad impuesta por este potencial se torna evidente y el tipode ion excluido depende de la identidad de la capa terminal y del pH de la solución, afectando el potencialformal de la cupla de PAH-Os en la estructura. Por otra parte, en soluciones de alta fuerza iónica, elpotencial formal de la cupla de PAH-Os en la estructura se aproxima al valor del complejo de [Os(bpy)2ClpyCHO]+ en solución. El uso de la microbalanza de cuarzo electroquímica (EQCM) demostróla naturaleza de los iones intercambiados entre la película depositada y solución de electrolito en cada unade las situaciones descriptas anteriormente. Se reconocen tres procesos asociados en el diseño de un biosensor. Por un lado el mediador rédoxinmovilizado electrostáticamente sobre el electrodo debe intercambiar electrones con esta superficie. Enuna segunda etapa, la carga rédox debe propagarse a lo largo de las capas sucesivas. Finalmente, elmediador rédox debe alcanzar el grupo prostético rédox de la enzima para realizar la transferenciaelectrónica. De esta forma es posible transducir el proceso de reconocimiento molecular del sustratoefectuado por la enzima en una corriente catalítica. En particular, un aumento de la concentración delsustrato resultará en un incremento de la señal amperométrica. En el marco de los procesos que hemos identificado, estudiamos la influencia de la disposiciónespacial de la GOx adsorbida en una monocapa sobre la comunicación eléctrica entre el mediador y laenzima. En este contexto, mediante medidas de QCM, AFM y técnicas electroquímicas determinamos queel nivel de agregación de proteína sobre la superficie del electrodo incide de manera negativa en laconstante de velocidad aparente de la mediación catalítica de la PAH-Os en la oxidación del sustrato de la GOx, β-D-glucosa. Más aún, la cantidad de enzima que interactúa con el mediador es mucho menor a laenzima pesada por QCM. Sin embargo, al aumentar la relación de concentración superficial entre los sitiosde Os adsorbidos y la enzima depositada, se incrementaba tanto la cantidad de enzima “cableada” por la PAH-Os como así también la constante de velocidad aparente con el grupo FADH2 de la GOx. El mecanismo de transporte de carga rédox en el sistema PAH-Os / GOx fue estudiadointercalando una capa de GOx activa con capas de apoenzima inactiva, apo-GOx. Ubicando la capa reactivaa distancia variable del electrodo fue posible determinar el coeficiente de difusión de la carga rédox, De, enla estructura electrostática autoensamblada. El valor de De obtenido - en el orden de 10ˉ9 cm² sˉ¹ — implicaque el transporte de carga ocurre a través de un mecanismo de saltos electrónicos ya que la difusión fisicade las cadenas poliméricas de la PAH-Os se halla impedida. De esta manera, la construcción capa por capade estos electrodos permitió definir espacialmente el sistema y estudiar el transporte de carga rédox a lolargo de distancias nanométricas. La posibilidad de propagar la estructura en forma repetida y construir un sistema de multicapas de PAH-Os / GOx permitió establecer similitudes y diferencias entre las distintas capas depositadas. Enparticular, se encontró que la primer bicapa de PAH-Os / GOx difiere notablemente del resto que le siguendebido a que la PAH-Os interactúa con la enzima únicamente por “debajo”. Por otra parte, al aumentar elpH desde donde se adsorbía la solución de PAH-Os las cantidades de enzima y carga rédox depositadaseran mayores. Esto es debido a que el polielectrolito rédox tiende a adoptar una conformación que exponeuna mayor proporción de segmentos poliméricos sobre la superficie que inducen la agregación de enzimas. Si bien la proporción de enzimas que reaccionan con la PAH-Os es mayor en este caso, la constante develocidad permanece relativamente invariable. Exploramos también el uso de un mediador rédox globular de origen dendrítico, PAMAM-Osautoensamblado con la enzima GOx. Los estudios elipsométricos indicaron un ligero comportamientoelástico del dendrímero modificado al adsorberse en forma electrostática sobre una superficie. Más aún, sibien se encontró que la PAMAM-Os participa activamente en el proceso de catálisis de oxidación de laglucosa se encontraron dificultades para definir la concentración volumétrica de sitios de Os en el film. Finalmente, el autoensamblado electrostático permitió analizar la comunicación eléctrica entre la PAH-Os y SBP que posee un centro prostético constituido por un grupo hemo y reduce H2O2 a expensas delos sitios de PAH-Os reducidos. Por otra parte, dado que la GOx en presencia de O2 oxida la glucosaproduciendo H2O2, se ensayó un esquema bienzimático donde se depositaron capas de SBP intercaladascon PAH-Os y una capa de GOx en el tope de la estructura. Trabajando a potenciales reductores se registró la respuesta amperométrica debida a la formación de peróxido de hidrógeno por la capa de GOx. En estesentido se logró definir con precisión de nanometros las distintas capas reactivas. En conclusión, los resultados obtenidos sugieren que el estudio de electrodos enzimáticosamperométricos autoensamblados electrostáticamente constituye una poderosa herramienta para analizardistintos aspectos relacionados a la transferencia electrónica entre enzimas y el mediador rédox, losmecanismos de propagación de electrones en sistemas químicos integrados y la distribución espacial dearreglos multienzimáticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arbiser, Ariel  (Dir. Ríos, Alejandro N.)
2005

Descripción: Esta tesis trata acerca de alguinos problemas en la teoría de reescritura y cálculos con sustituciónes explícitas. El tema principal es el estudio de sub cálculos de algunos sistemas de reescritura. Luego de una introducción sesgada a la reescritura, el cálculo lamba y las sustituciónes explícitas, hacemos un estudio comparativo de los principales formalismos de la reescritura, identificando una jerarquía entre éstos. Como primer aproximación a nuevos cálculos, estudiamos el cálculo lambda con nombres de Revesz, que utiliza cuatro reglas de reescriotura, con la particularidad de que no cuenta con sustirución alguna. Se prueba la correctitud relativa y la confluencia. También se proponen y se estudian dos versiones que usan índices de de Bruijn, y se prueba que estas dos propiedades se preservan. Luego pasamos a la perpetualidad en el cálculo de sustituciónes explícitas lambda v y estudiamos estrategias de reducción perpertias, i.e. aquellas que preservan la posibilidad de derivaciónes infinitas. Se da como una aplicación un conjunto de reglas de inferencia determinísticas que caracterizan inductivamente el sub sistema de los términos fuertemente normalizantes, y presentamos una estrategia de reducción perpetia efectiva para lambda v. A continuación se estudian distintas extensiones del cálculo lambda v, con reglas al estilo de las de composición. Se prueba la confluencia débil sobre términos abiertos. Como aplicación de lo anterior, se puede dar un cálculo simplificado, derivado de lambda v, que usa un solo índice de de Bruijn, el cual es un sub cálculo del anterior y con las mismas propiedades. Se demuestra luego la normalización débil del cálculo lambda Se simplemente tipado sobre términos abiertos, en donde las abstracciones se decoran con tipos, y las meta variables, índices de de Bruijn y operadores de actualización se decoran con contextos. La prueba se basa en el cálculo Lambda omega e, que sobre términos semi-abiertos (i.e. aquellos que admiten variables de término pero no de sustitución) es isomorfo a Lambda Se sobre términos abiertos. Esta prueba está fuertemente influenciada por otra previa de normalización débil para el cálculo lambda sigma simplemente tipado pero con diferencias substanciales que indican que los dos estilos requieren distinto tratamiento. Además, introducimos el cálculo lambda omega e, sub cálculo de lambda omega e, el cual usa sólo un índice de de Bruijn, con lo que es más cercano a lambda sigma que lambda omega e. Para lambda omega'e tipado probamos también la normalización débil sobre términos tipados semi-abiertos. Presentamos una extensión del cálculo lambda (nu) que incluye un constructor de casos primitivo que se propaga a través de las abstracciónes como una sustitución lineal de cabeza antes de actuar sobre los constructores, y probamos que este modo de descomposición del apareamiento de patrones permite recuperar la expresividad del estilo de los patrones de ML. Se demuestra que este sistema satisfase confluencia, usando una técnica de "dividir y conquistar" semi automática por al cual se determinan todo los pares de sub sistemas de este cálculo que conmutan (considerando todas las combinaciones de las nueve reglas de reducción). Finalmente, se prueba un teorema de separación (débil) para todo el formalismo, usando una técnica de separación inspirada en la técnica Böhm-out. Por último, como otra faceta de exploración de sub cálculos, analizamos los términos que se satisfacen la propiedad de expandir a términos puros, para lambda v y lambda S. Probamos que estos conjuntos de términos con propios yu no recursivos. Como aplicación, se prueba la imposibilidad de mapeos adecuados entre ciertos pares de cálculos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yacomiti, Alejandro M.  (Dir. Mindlin, Gabriel B.)
2002

Descripción: Esta tesis es un estudio experimental y teórico sobre sistemas ópticos quepresentan excitabilidad. La excitabilidad es un concepto que proviene de labiología, en particular de neurociencia, y se refiere a la propiedad de ciertossistemas de generar pulsos sólo cuando una perturbación externa superaun dado umbral. Cuando un sistema excitable se encuentra en presencia deruido, las fluctuaciones estocásticas pueden llevarlo por encima del umbraly así provocar una dinámica de pulsación. Nuestro trabajo se basa en lageneración de herramientas para poder validar o refutar escenarios de excitabilidady ruido en sistemas ópticos donde se conjetura la existencia deexcitabilidad. Los sistemas estudiados son tres: un láser de semiconductorcon retroacción óptica, dos tales sistemas acoplados simétricamente mediantemutua inyección de luz, y un láser de estado sólido con absorbente saturable. El procedimiento propuesto para validar o refutar escenarios de excitabilidadse basa en la modelización con sistemas dinámicos sencillos, junto conla construcción de observables adecuados con el objeto de comparar las medidasexperimentales con los resultados teóricos. De esta manera pudimosdemostrar que la dinámica de un laser de semiconductor con retroacciónóptica de moderada a fuerte puede interpretarse con un paradigma de esqueletodeterminista en dos dimensiones (con propiedades excitables) másruido. Por su parte, la dinámica de las celdas acopladas en el régimen dealta disipación pudo explicarse a partir de un 2-toro en presencia de ruido,lo que permite interpretar dos láseres con retroacción acoplados ópticamentecomo dos sistemas excitables acoplados. Por último, mostramos por primeravez excitabilidad en un láser de estado sólido con absorbente saturable. Dichosistema no es influenciado significativamente por ruido, con lo que puedenaplicarse técnicas convencionales de estimulación externa para evaluar excitabilidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chornogubsky Clerici, Laura  (Dir. Goin, Francisco J.)
2010-03-26

Descripción: Los representantes de la familia Polydolopidae son marsupiales paleógenos hallados en la Provincia del Chubut (Argentina), Chile Central y la Península Antártica. Están representados en el resgistro fósil principalmente por restos dentarios. Sus premolares son plagiaulacoideos y sus molares, multicuspidados. Se realizó un estudio detallado de las homologías de las cúspides molares así como también se llevó a cabo un estudio sistemático a través del análisis filogenético (con y sin pesos implicados y utilizando el método de pruning para mejorar la resolución). En dicho análisis se incluyó a las especies de Polydolopidae más cinco especies de marsupiales tradicionalmente relacionados con la misma (Prepidolops didelphoides, Bonapartherium hinakusijum, Epidolops ameghinoi, Microbiotherium tehuelchum y Roberthoffstetteria nationalgeographica). El análisis filogenético dio como resultado lo que R. nationagegraphica es la especie hermana de los Polydolopidae y juntos conforman los Polydolopiformes. A su vez, se reconocieron los siguientes géneros: Polydolops, Eudolops, Archaeodolops, Kramadolops, Género A nov., Pseudolops, Antarctodolops, Amphidolops, Pliodolops. En cuanto a las características paleobiológicas, la masa corporal de los polidolópidos oscilaría entre los 60g y los 3,5kg y debieron tener una dieta variada, principalmente frugívora, aunque pudiendo alimentarse también de frutos duros y semillas, o incluso de insectos. Por último, la extinción de los polidolópidos debió estar relacionada a los cambios climáticos acaecidos para fines del Eoceno y comienzo del Oligoceno, período durante el cual el sur de América del Sur y la Antártida sufrieron una fuerte disminución en la temperatura así como también una progresiva desertificación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fiorini de Magalhaes, Ivan Luiz  (Dir. Ramírez, Martín Javier)
2019-03-07

Descripción: Los filistátidos son una antigua familia de arañas cribeladas sin parientes cercanos vivientes. Son uno de los primeros linajes de arañas araneomorfas y presentan una complicada mezcla de caracteres primitivos y derivados que las convierten en un taxón clave para elucidar el árbol evolutivo de las arañas. Su moderada diversidad (~160 especies en 19 géneros) está distribuída principalmente en zonas subtropicales áridas y semi-áridas de todos los continentes, excepto la Antártida. Sin embargo, sus hábitos crípticos y morfología simple hacen con que el estudio de su diversidad se vea dificultado, por lo cual la taxonomía de la familia ha sido relativamente poco estudiada y muchas especies sigan siendo desconocidas para la ciencia. El objetivo de esta tesis es estudiar a fondo la diversidad y relaciones de parentesco entre los miembros de Filistatidae, con énfasis en los géneros que ocurren en el continente americano. Para tanto, procedí al examen de ~5500 de especímenes de filistátidos depositados en museos y colecciones científicas alrededor del globo, representando todos los géneros y regiones geográficas donde ocurren. A partir del estudio de la morfología de dichos ejemplares utilizando técnicas de microscopía óptica y electrónica, produje una matriz de 270 caracteres morfológicos codificados para 85 especies de filistátidos eligidos para representar la diversidad filogenética de la familia. Además, secuencié fragmentos de cuatro marcadores moleculares (COI, 16S, H3 y 28S) para 76 especies, totalizando 2392 pb. El análisis de los datos (morfológicos, moleculares, y combinados) consistentemente indica la separación de los Filistatidae en dos subfamilias, Prithinae y Filistatinae, además de soportar varios grupos de géneros: Filistata, Zaitunia y un nuevo género de Madagascar; Sahastata y Kukulcania; todas las Prithinae excepto Filistatinella y Microfilistata; Antilloides y Filistatoides; un gran grupo del Viejo Mundo incluyendo a Pritha, Tricalamus, Afrofilistata, Labahitha, Yardiella, Wandella y posibles géneros nuevos; y un grupo sudamericano formado por Lihuelistata, Pikelinia y Misionella. La mayoría de los géneros son válidos, aunque Pikelinia sea parafilético en relación a Misionella, por lo cual propongo que los dos géneros se consideren como sinónimos. Propongo varias nuevas combinaciones genéricas para que la nomenclatura refleje los resultados filogenéticos obtenidos. Todos los géneros son profusamente ilustrados, redescritos, re-diagnosticados y tienen su distribución geográfica mapeada. Reviso la taxonomía de varios grupos, principalmente americanos. Los géneros Filistatinella (México y Estados Unidos) y Kukulcania (principalmente Norte y Centroamérica, con poblaciones introducidas a Sudamérica) son completamente revisados con base en el examen de especímenes tipo y nuevos ejemplares depositados en colecciones; describo respectivamente siete y ocho nuevas especies de cada género, además de una nueva especie de Antilloides (México). Finalmente, presento comentarios taxonómicos y una pequeña revisión de las especies conocidas de los géneros sudamericanos Pikelinia, Lihuelistata y Misionella, con comentarios sobre especies desconocidas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Frente a la hipótesis filogenética obtenida y las distribuciones geográficas de los distintos géneros y especies, discuto la evolución de algunos sistemas de caracteres morfológicos, así como algunas hipótesis biogeográficas apuntadas a explicar la actual distribución de la familia y sus principales clados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Viglino, Mariana  (Dir. Fordyce, Ewan - Dozo, M. Teresa)
2019-03-08

Descripción: La superfamilia Platanistoidea (Cetacea, Odontoceti) comprende un clado de delfines que se originó en el Oligoceno tardío y que incluye un gran número de especies fósiles, pero con un solo representante actual, el delfín de río Platanista gangetica (Delfín de Ganges). El registro fósil indicaría que el Mioceno temprano fue el momento de mayor diversidad para este grupo. Sin embargo, aún no hay consenso en cuanto a las familias y especies que se incluyen en la misma, ni sobre la historia evolutiva del grupo. Los afloramientos del Mioceno temprano en Patagonia (Formación Gaiman, provincia de Chubut y Formación Monte León, provincia de Santa Cruz), registran al menos tres especies propuestas como platanistoideos pero que no han sido revisadas desde que se describieron hace más de 100 años. Entonces, el objetivo general del presente trabajo de tesis es aportar nueva información sobre la historia evolutiva de los Platanistoidea mediante el estudio anatómico y filogenético de una de las especies registradas para el Mioceno temprano de Patagonia, Notocetus vanbenedeni. Esta especie fue descripta por Moreno en 1892 en base a dos ejemplares y se propone como miembro de la familia Squalodelphinidae. Para la presente tesis, se realizó una descripción anatómica exhaustiva y comparativa de N. vanbenedeni en base a aproximadamente 26 especímenes con diverso grado de preservación, siendo 11 de ellos materiales inéditos. En cuanto a los análisis filogenéticos cladísticos, se partió de una matriz morfológica publicada, donde se agregaron 14 especies y dos nuevos caracteres. La matriz resultante comprende 97 taxones y 285 caracteres (tanto craneales como postcraneales y de tejidos blandos). Los análisis filogenéticos bajo pesos iguales y pesos implicados indican que N. vanbenedeni se ubica en un grupo monofilético, por fuera de la familia Squalodelphinidae pero siempre dentro de los Platanistoidea. Además, este clado es el más cercanamente emparentado a la familia Platanistidae, por lo que N. vanbenedeni representaría un morfotipo de platanistoideo más derivado para el Mioceno temprano de Patagonia. Finalmente, se infiere que N. vanbenedeni presentaba una dieta tipo piscívora y poseía la capacidad de ecolocalizar, similar a los odontocetos actuales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vera, Bárbara  (Dir. Cerdeño Serrano, María Esperanza)
2013-02-18

Descripción: En esta contribución se lleva a cabo un estudio sistemático minucioso de todaslas especies agrupadas bajo el concepto de notopitecinos, grupo de ungulados extintosdel Suborden Typotheria (Orden Notoungulata), endémicos de América del Sur. Serealiza una descripción morfológica comparativa de los géneros y especies,considerando como nombres específicos válidos a Notopithecus adapinus, Antepithecusbrachystephanus, Transpithecus obtentus y Guilielmoscottia plicifera. Se amplían susdiagnosis y aumenta considerablemente el número de ejemplares referidos a cada una deellas. Se establecen nuevas sinonimias y se da a conocer un esqueleto casi completo de Notopithecus adapinus y su reconstrucción en vida, lo que incrementa el conocimientode la anatomía postcraneal de esta especie y de los notopitecinos en general. Seestablecen variaciones morfológicas de la dentición a lo largo de la ontogenia y sereconoce un patrón de erupción dentaria distinto de otros grupos de notoungulados. N. adapinus incluye como sinónimos a Adpithecus secans, Adpithecus subtenuis, Infrapithecus diversus, Epipithecus confluens, Antepithecus gradatus, Adpithecusreduncus (partim), Gonopithecus trigonodontoides, Notopithecus secans y Notopithecusreduncus. El lectotipo de N. adapinus es el ejemplar MACN-A 10822a que comprendemaxilar, húmero, tibia, fíbula y cinco vértebras. Se designa el ejemplar MACN-A 10858a como lectotipo de Adpithecus reduncus y MACN-A 10827a como lectotipo de Gonopithecus trigonodontoides. El holotipo de Notopithecus fossulatus (MACN-A 10824a) no permite su determinación y se refiere como especie inquirenda. Notopithecus summus se considera un nomen dubium. Antepithecus brachystephanusincluye como sinónimos a Antepithecus interrasus, Infrapithecus cinctus, Pseudoadiantus imperfectus, Pseudadiantus secans, Adpithecus reduncus y Gonopithecus trigonodontoides (partim). Se restringe la serie típica de A.brachystephanus al M1 figurado por Ameghino (1901), actualmente perdido, y a lossintipos aquí referidos como MACN-A 10841a y MACN-A 10841b. Se considera Antepithecus innexus sinónimo de Oldfieldthomasia debilitata. Se identifica comoholotipo de Antepithecus plexostephanos al ejemplar MANC-A 10840b y se refiere estaespecie a los Oldfieldthomasiidae. Transpithecus obtentus incluye como sinónimos a Notopithecus fossulatus (partim), Acoelodus connectus, Paginula parca (partim) y Patriarchippus annectens. Guilielmoscottia plicifera incluye como sinónimo a Adpithecus amplidens. Se revisan, además, los taxones referidos recientemente al grupo de losnotopitecinos, Punapithecus minor de la Puna (noroeste argentino) y Johnbell hatcherie Ignigena minisculus de la región central de Chile. Para Punapithecus minor, sepropone una nueva diagnosis a partir de la reinterpretación de algunos de los ejemplaresreferidos a esta especie. Se desestima la asignación del ejemplar SGO-PV 3604 a Antepithecus brachystephanus y, por tanto, la presencia de esta especie en Chile. Los miembros de la Familia Archaeopithecidae están muy relacionadosmorfológicamente con los notopitecinos. Entre los ejemplares de arqueopitécidosrevisados se observaron dos patrones morfológicos claramente diferenciables, el patrónde Archaeopithecus alternans y el de Archaeopithecus rogeri por lo que se propone lavalidez de un único género (Archaeopithecus) con dos especies. Desde el punto de vista filogenético, los notopitecinos en sentido amplioresultaron ser parafiléticos, tal como se había establecido en estudios previos. Sinembargo, en esta tesis se propone un nuevo agrupamiento que incluye a losnotopitecinos de Patagonia, excluyendo a las especies extra-patagónicas (P. minor, J.hatcheri e I. minisculus) y considerando la inclusión tentativa de los Archaeopithecidae (AMNH 28782). Este grupo resultó monofilético y está diagnosticado filogenéticamentepor seis sinapomorfías, siendo una de ellas el patrón de erupción, un carácter exclusivoentre los notoungulados y que caracteriza a Notopithecus, Antepithecus y Transpithecus. En este sentido, se revalida la Familia Notopithecidae, integrada en principio por Notopithecus adapinus, Antepithecus brachystephanus, Transpithecus obtentus y Guilielmoscottia plicifera, excluyéndolos de la Familia Interatheriidae. La inclusión delos arqueopitécidos en este grupo precisa una rigurosa revisión de los taxones incluidosen la Familia Archaeopithecidae a fin de clarificar su estatus sistemático y susrelaciones filogenéticas. Se concluye con un capítulo en el que: se resume el contexto paleoclimático enel que se desarrollaron los notopitécidos; se discute la distribución bioestratigráfica delgrupo, que queda restringida a las edades Casamayorense (Subedad Barranquense, Eoceno medio) y Mustersense (Eoceno medio–tardío); se presenta un análisismultivariado que apoya la diferenciación específica establecida; se realiza unaestimación de las masas corporales, resultantes entre 1 y 5 kg; se infiere acerca dealgunas características paleoecológicas, tal como el hábito alimentario; y se discutenaspectos paleobiogeográficos para el grupo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alberico, Natalia Andrea  (Dir. Roccatagliata, Daniel)
2012-03-23

Descripción: El orden Cumacea (Peracarida) agrupa más de 1.600 especies. Sin embargo, elconocimiento de los cumáceos del Mar Argentino es incompleto. El objetivo principal de estatesis doctoral es avanzar en el estudio de dicha fauna. Se analizaron 156 muestras bentónicasrecolectadas desde Uruguay hasta Tierra del Fuego (entre 2 y 150 m). Se identificaron 36entidades taxonómicas, 4 familias y 12 géneros; 11 especies resultaron nuevas para la ciencia. La familia Diastylidae fue la más diversa y la mejor representada con 19 entidadestaxonómicas pertenecientes a los géneros Anchistylis, Diastylis, Ekleptostylis, Makrokylindrusy Vemakylindrus. Se cita por primera vez al género Vemakylindrus para el área, y se extiendeel intervalo de distribución de numerosas especies. Se describen cinco nuevas especies, Diastylis fabrizioi n. sp., D. sexpectinata n. sp., Diastylis n. sp. B, D. andeepae n. sp. y D.catalinae n. sp., las dos últimas del Mar de Weddell. Además, se completan las descripcionesde: Diastylis hammoniae, D. planifrons, D. sympterygiae y D. geocostae. Se propone lasinonimia de Leptostylis (?) mancoides con D. hammoniae, y Diastylis manca es tratada comospecies inquirenda. Se confeccionan claves dicotómicas para separar las familias, géneros ylas especies del gro. Diastylis del Mar Argentino. Se describe al copépodo nicothoideo Homoeoscelis meridionalis n. sp., que infesta las cámaras branquiales de Diastylis fabrizioi y D. planifrons, siendo este el primer registro del gro. Homoeoscelis para el Hemisferio Sur. Lanueva especie se compara con H. minuta y H. frigida, y se presentan datos biológicos sobreesta asociación parásito-hospedador. Por último se da a conocer un listado de todas lasespecies del orden reportadas para el Mar Argentino, y se estudian sus afinidades faunísticas através de la aplicación del análisis cluster a datos de presencia/ausencia, utilizando el índicede Sørensen (programa PRIMER v.5). Estos análisis permitieron reconocer las dos provinciasbiogeográficas de la plataforma argentina: argentina y magallánica. Las islas Georgias del Surmostraron una baja afinidad con las localidades de la provincia biogeográfica magallánica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sosa, Alejandro Joaquín  (Dir. Cordo, Hugo)
2006

Descripción: El camalote, Eichhornia crassipes (Solms) Laubach (Pontederiaceae), es una macrófita flotante nativa de América del Sur e introducida en más de 60 países tropicales y subtropicales donde produce perjuicios ambientales y/o económicos. Se intentó combatirlo con métodos físicos y químicos, pero es en el control biológico dónde se han enfocado los objetivos de su manejo. A pesar de utilizarse seis especies de artrópodos como agentes controladores de esta maleza en el ámbito mundial, es aún necesario buscar nuevos enemigos naturales para el control en aquellas áreas donde estos agentes no logran el control deseado; y es por ello que se propone a especies de Megamelus Fieber (Hemiptera: Delphacidae) como agentes potenciales. En esta tesis se busca evaluar la capacidad de éstas como agentes de control del camalote, abarcando las dos primeras etapas de un programa de control biológico que van desde la caracterización taxonómica del agente de control hasta predicciones de su utilización en áreas donde el camalote es considerada una maleza invasora. El género Megamelus se caracteriza por los aspectos genitales externos de los machos pero sin embargo la especie M. scutellaris fue descripta a partir de una hembra macróptera, además se carecen de adecuadas descripciones de las especies sudamericanas y por ende de una clave de especies necesaria para la separación de las mismas. En este trabajo se describe al macho de M. scutellaris (macróptero y braquíptero) y se redescribe al holotipo hembra. Asimismo se redescriben la otras especies sudamericanas (M. electrae Muir, M. iphigeniae Muir y M. timehri Muir) y se describe a M. bellicus como nueva para la ciencia. Para esto se utilizaron los caracteres de los genitalia masculinos y se incorporan por primera vez los genitalia femeninos y el patrón de coloración. Para todas las especies se adiciona información referida a la distribución geográfica y plantas hospedadoras. Asimismo, los estadios ninfales de M. scutellaris, la especie más abundante sobre el camalote, fueron caracterizados a partir de cambios en la combinación de los siguientes caracteres: longitud del cuerpo, número de tarsómeros, número de espinas de la tibia, número de dientes del calcar y coloración general. La especie cumple todo su desarrollo de manera exitosa en el camalote por lo que se discute su importancia en futuros planes de crías masivas. El grado de especificidad de M. scutellaris (necesarios para la aceptación o rechazo como agente controlador) fue estudiado a partir de observaciones de campo y experiencias en laboratorio. Tanto en el campo como en laboratorio se comprobó su alto grado de selectividad por E. crassipes como su hospedadora para la alimentación. Estos se evidenciaron a partir de experiencias de elección múltiple y de desarrollo larval utilizando diferentes plantas acuáticas de los ambientes palustres de nuestro país. Asimismo se evidenció que utiliza al camalote como único sustrato para oviponer demostrado a partir de una experiencia pareada entre esta planta y otra emparentada (Pontederia cordata L.). A partir de esta información se buscó conocer el grado de asimetría de la interacción con el camalote y otros representantes del ecosistema (parasitoides, otros Megamelus) en las áreas nativas y en las potenciales para su introducción. Aquí se evidenció que este delfácido disminuye la biomasa de hojas de plantas individuales. Se discute la importancia de este hallazgo, de las posibles interacciones con potenciales parasitoides en las áreas de interés y la utilización de este insecto para el control de E. crassipes en el ámbito mundial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fuchs, Daniela Viviana  (Dir. Miquelarena, Amalia María)
2014-12-16

Descripción: El género Bryconamericus Eigenmann está compuesto por peces de pequeño a medianotamaño que se encuentran distribuidos desde América Central hasta la cuenca del río Sauce Grande (38º56’S-61º23’O) en el sur de la provincia de Buenos Aires. Actualmente ladefinición del género consiste en la siguiente combinación de caracteres: premaxilar con dosseries de dientes, serie interna con cuatro dientes de mayor tamaño que los de la serie externa,serie única de dientes en el dentario, número limitado de dientes a lo largo del margen anteriordel maxilar, borde de la quijada superior con una curva simple, ausencia de escamas en laaleta caudal, tercer infraorbital amplio y en contacto con el preopérculo a lo largo de susmárgenes ventral y posterior, rastrillos branquiales setiformes, línea lateral completa yausencia de bolsillo glandular en la aleta caudal de los machos. Si bien pueden encontrarserepresentantes en la mayoría de las cuencas de Argentina, no había antecedentes de estudioscompletos del género, por lo que el objetivo de este estudio fue realizar la revisióntaxonómica actualizada del grupo para nuestro territorio. Se confirman 11 especies y seprovee una clave de identificación de las mismas. Se considera a B. ikaa y B. agna sinónimosde B. iheringii y B. sylvicola respectivamente. Se menciona por primera vez al género Bryconamericus para la provincia de Santiago del Estero. Se reafirma la presencia de B.exodon para las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Se amplían las distribucionesgeográficas de las siguientes especies: B. eigenmanni, B. iheringii, B. pyahu y B. stramineus. Palabras clave: Teleostei - Characiformes - Characidae - Bryconamericus – Sistemática - Distribución Geográfica - Región Neotropical
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Roccatagliata, Daniel Carlos  (Dir. Esnal, Graciela Beatriz)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Roccatagliata, Daniel Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mantinian, Julia Erika  (Dir. Miquelarena, Amalia María)
2011

Descripción: La subfamilia Cheirodontinae (Characiformes: Characidae) es un grupo de pequeños peces neotropicales ampliamente distribuida en las principales cuencas desde Costa Rica hasta el norte de la Patagonia. En la actualidad, comprende 15 géneros y 50 especies. Se caracterizan por la presencia de pseudotímpano, ausencia de mancha humeral, dientes muy expandidos y comprimidos distalmente con cúspides alineadas en un mismo plano y presencia de una sola serie de dientes en el premaxilar semejantes en su forma y número de cúspides. Si bien pueden encontrarse representantes en la mayoría de las cuencas de Argentina, no había antecedentes de estudios completos de la subfamilia, por lo que el objetivo de este estudio fue realizar la revisión taxonómica actualizada del grupo para la Argentina. Se ampliaron las distribuciones geográficas de las siguientes especies: Heterocheirodon yatai, Serrapinnus calliurus, Serrapinnus kriegi, Serrapinnus microdon, Macropsobrycon uruguayanae y Odontostilbe pequira. Cheirodon ibicuhiensis es redescripta incluyendo nuevos datos anatómicos en base a material colectado en las cuencas de los ríos Paraná y Bajo Uruguay, siendo el primer reporte de la especie con localidades concretas para este pais. Se comprobó que las citas de Saccoderma hastata corresponden a Odontostilbe microcephala quedando la primera sin registros para nuestro pais. Se confirman 2 tribus, 5 géneros y 10 especies para la Argentina, aportando caracteres diagnósticos y una clave de identificación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hanisch, Priscila Elena  (Dir. Suarez, Andrew - Tubaro, Pablo L.)
2018-03-27

Descripción: Las hormigas son uno de los grupos de insectos más abundantes en los ecosistemas terrestres, siendo sus actividades, muy importantes para el ecosistema. En esta tesis se estudiaron de forma integral la sistemática y ecología de una subfamilia de hormigas, las ponerinas. Esta subfamilia predomina en regiones tropicales y neotropicales, estando presente en Argentina desde el norte hasta la provincia de Buenos Aires. Se utilizó un enfoque integrador, combinando análisis genéticos con morfológicos para estudiar su diversidad, en combinación con estudios ecológicos y comportamentales para estudiar la dominancia, estructura de la comunidad y posición trófica de las Ponerinas. Los resultados sugieren que la diversidad es más alta de lo que se creía, tanto por que se encontraron nuevos registros durante la colecta de nuevo material, como porque nuestros análisis sugieren la presencia de especies crípticas. Adicionalmente, demostramos que en el PN Iguazú, dos ponerinas: Dinoponera australis y Pachycondyla striata son componentes dominantes en la comunidad de hormigas. Análisis de isótopos estables revelaron que la mayoría de las Ponerinas ocupan niveles tróficos altos, con excepción de algunas especies arborícolas del género Neoponera que dependerían de néctar u otros recursos vegetales. Por otro lado, nuestros resultados sugieren que la especie arborícola Platythyrea pilosula es un depredador especializado y tiene uno de los mayores valores de δ15N de cualquier especie de hormiga en el PN Iguazú. Finalmente, comprobamos la fidelidad de forrajeo para D. australis, una estrategia que le ayudaría a maximizar la obtención de comida. En conclusión, esta tesis brinda una importante información sobre la diversidad, distribución y el papel ecológico de la subfamilia Ponerinae.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Santelli, María Belén  (Dir. del Río, Claudia J.)
2017-03-29

Descripción: Se efectuó el análisis sistemático de 14 taxones del Cenozoico de Argentina y Chile correspondientes a siete géneros, incluyendo una especie y cinco géneros nuevos pertenecientes a la Tribu Chlamydini Teppner, 1922, (Nov. Gen. A, Nov. Gen. B, Nov. Gen. C, Nov. Gen. D y Nov. Gen. E et nov. sp. a) y a un grupo de afinidades desconocidas (Psychrochlamys Jonkers). Se acepta la validez taxonómica de Zygochlamys y Psychrochlamys, descartándose la presencia de Chlamys s. str. Röding en a la región. Z. rizzoloi Reichler fue sinonimizada con Nov. Gen. A actinodes (Sowerby), mientras que Z. vidali con Nov. Gen. D hupeanus (Philippi). Mediante métodos de morfometría geométrica se demuestra que Nov. Gen. A actinodes (Formación Puerto Madryn, Mioceno tardío) presenta una ornamentación variable vinculada a fluctuaciones en la energía hidráulica. Los resultados sistemáticos son avalados por el análisis filogenético, obteniéndose seis clados monofiléticos dentro de la Tribu Chlamydini (1- Zygochlamys; 2- Nov. Gen. A; 3- Nov. Gen. B -Chlamys s. str.; 4- Nov. Gen. C - Swiftopecten; 5- Nov. Gen. D; 6- Nov. Gen. E). Psychrochlamys se resuelve como un no-chlamydini, estando lejanamente emparentado con las formas fósiles patagónicas contradiciendo las propuestas tradicionales (Waller 1991; Beu; 1985). En Argentina, los chlamydini contribuyeron a enriquecer composicionalmente a las Asociaciones de Moluscos del Oligoceno tardío–Mioceno propuestas por autores previos, alcanzando su mayor diversidad durante el Mioceno temprano y extinguiéndose durante el Plioceno argentino y probablemente el chileno. Los chlamydini analizados representan formas endémicas de Argentina y/o Chile, a excepción de Nov. Gen. B quemadensis (Mioceno temprano-Patagonia) que compartiría un ancestro en común con Chlamys s. str., oriundo de Patagonia o del Caribe, o el clado Nov. Gen. B-Chlamys s. str. podría reflejar un agrupamiento artificial. Psychrochlamys (Plioceno-Reciente, Nueva Zelanda) alcanzó su actual distribución circumpolar en el Pleistoceno temprano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ojanguren Affilastro, Andrés Alejandro  (Dir. Scioscia, Martín Javier)
2007

Descripción: Se estudió la sistemática del género de escorpiones Brachistosternus; se redescribieron todas las especies conocidas del género y se describieron 19 nuevas entidades para la ciencia. Se brindan datos sobre distribución de todas las especies del género. Se realizó una clave para la mayor parte de las especies conocidas. Se realizó una filogenia del género utilizando caracteres morfológicos y moleculares, tanto por separado como de manera combinada. Los caracteres morfológicos corresponden a la pigmentación, a la ornamentación del metasoma y los pedipalpos, y en especial al patrón tricobotrial y a la morfología del hemiespermatóforo. Para los estudios moleculares se secuenciaron 5 genes, 2 nucleares: 18s y 28s pertenecientes al ADN ribosomal de la sub-unidad mayor, y 3 mitoncondriales: un fragmento bastante conservado de la subunidad I del gen para la Citocromo oxidasa c, y dos fragmentos bastante más lábiles de ADN mitocondrial, el fragmento 16S rDNA perteneciente al ADN ribosomal de la subunidad mayor, y el fragmento 12S rDNA perteneciente al ADN ribosomal de la subunidad menor, totalizando unos 4200 pares de bases. Los resultados de los análisis filogenéticos respaldan la monofilia del género; sin embargo, la división subgenérica actual no es soportada en todos los análisis realizados. En los análisis filogenéticos basados en caracteres morfológicos las especies del subgénero Brachistosternus aparecen anidadas dentro del subgénero Leptosternus, mientras que el subgénero Ministernus permanece como una entidad separada. En los análisis realizados sobre la base de caracteres moleculares, así como en los análisis basados en caracteres morfológicos y moleculares combinados, el subgénero Ministernus se conserva como un clado separado, mientras que las especies del subgénero Brachistosternus aparecen en la mayoría de los análisis, formando un clado con Br. roigalsinai, como grupo hermano del resto de las especies del subgénero Leptosternus. Sobre la base de estos resultados, se decide conservar solo dos subgéneros, Brachistosternus (= Leptosternus) y Ministernus. Se realizaron estudios citogenéticos de tres especies representativas de los distintos grupos obtenidos como resultado del análisis filogenético. Estas especies presentaron números haploides de n=23 y n=21, con cromosomas meta y submetacéntricos. Como resultado de esta contribución, el género Brachistosternus resulta ser el más diverso de Bothriuridae, y el segundo en diversidad en Sudamérica, con más de 40 especies descriptas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Muzon, Javier  (Dir. Bachmann, Axel Oscar)
1993

Temas:  

Descripción: La Familia Lestidae, de distribución cosmopolita, sehalla representada en la Región Neotropical por cerca de 30especies agrupadas en la subfamilia Lestinae. No existen en laactualidad revisiones nivel mundial, su estado de conocimientoa nivel Neotropical es inicial. El presente trabajo tiene comoobjetivo ser el punto de partida para su estudio regional. Los miembros de la Familia Lestidae se caracterizan porhabitar generalmente en ambientes lénticos semipermanentes,tal como charcas, esteros y bañados. Desarrollan una diapausa,generalmente en el estado huevo, desplegando un ciclo larvalcorto sincronizado con la variabilidad ambiental. Los machos presentan genitales secundarios caracterizadospor la reducción o ausencia del segmento III y el desarrollode tres o cuatro pliegues en el segmento II: el pliegueinterno, y dos o tres pliegues terminales. Los apéndicescaudales superiores son forcipados, más largos que el últimosegmento abdominal; mientras que los inferiores poseen unamayor variabilidad, pudiendo ser tan largos como lossuperiores, de longitud menor e incluso vestigiales. Elgonoporo se ubica ventralmente en el segmento IX, protegidopor las placas que conforman el opérculo genital. Las hembras poseen un ovipositor en terebra, el cualpermite la oviposición endofitica. Presentan, en general, unpatrón de coloración similar al de los machos. Los caracteres diagnósticos de mayor valor sistemáticoson: la morfología del segmento terminal del pene, de losapéndices caudales superiores e inferiores y el patrón decoloración del pterotoráx. El presente trabajo está basado en el estudio sistemáticoy zoogegráfico de las especies de la Familia Lestidaepresentes en la República Argentina. A tal fin se han revisadolas más importantes colecciones del pais y del extranjero,pudiéndo destacarse aquellas depositadas en el Museo de La Plata, Museo “Bernardino Rivadavia", Instituto "Miguel Lillo”, Museo Nacional de Historia Natural (Washington. D.C.), Museo Británico y Museo de Berlin; asi como importantes coleccionesprivadas. Durante el transcurso del presente trabajo serealizaron diversos viajes de campaña, principalmente a la Mesopotamia, área Platense y Patagonia. De los ejemplares estudiados puede concluirse que la Familia Lestidae se halla representada en nuestro país por 10especies, agrupadas en dos géneros; Archilestes exoletus, Lestes auritus, L. bipupillatus, L. dichrostigma, L. forficula, L. paulistus, L. pictus, L. spatula, L- tricolor y L.undulatus. Se describen por primera vez la hembra de L.auritus y L.paulistus: asi como el último estadío larval de L.spatula y L. undulatus. L. auritus se cita por primera vezpara la Argentina, y se designa y redescribe su lectotipomacho. Se brindan, además, las listas sinonimicas completas detodas las especies mencionadas, como también laredescripción y variaciones de su estado adulto, en baseprincipalmente a ejemplares procedentes de la Argentina. Serealizó, por primera vez, el estudio de la ultraestructura delos genitales secundarios y los apéndices caudales en latotalidad de las especies, mediante el uso del Microscopio Electrónico de Barrido del Servicio de Microscopía Electrónicadel Museo de La Plata. En base a la información pre-existente, y aquellarecabada durante el presente estudio, se elaboraron las áreasde distribución de todas las especies, discutiéndoseposteriormente sus afinidades faunísticas. Se propone unorigen gondwánicode las especies del género Lestes, mientrasque aquellas agrupadas en Archilestes podrían serpaleoamericanas. De las especies presentes en la Argentinatodas, excepto L. forficula, se distribuyen básicamente en elárea de influencia del cratón Brasilia. Las especies con mayorárea de distribución en nuestro país son L- spatula y L.undulatus, mientras que el resto se encuentra casiexclusivamente en los extrextremos norte de las provincias de Misiones, Salta y Jujuy.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fischer, Thomas Arnim  (Dir. Mejail, Marta Estela)
2019-05-06

Temas:  

Descripción: Para permitir que un robot móvil pueda de navegar y realizar tareas de manera autónoma, previamente se necesitan resolver al menos dos problemas esenciales: Es necesario que exista un control de alto nivel para controlar su desplazamiento, por ejemplo a través de comandos de velocidad, y el robot debe ser capaz de estimar con precisión su pose (posición y orientación) respecto del entorno que lo rodea. Además, para lograr completa autonomía, estos sistemas deben poder ser ejecutados en una computadora a bordo en tiempo real. En el caso general donde un robot no cuenta con un mapa previo de su entorno ni información externa que le permita conocer su pose, ambas tareas deben ser realizadas en forma simultánea. El problema de localizar a un robot y construir un mapa del entorno simultáneamente se denomina Simultaneous Localization and Mapping (SLAM). Una forma particular de resolverlo es utilizando características visuales extraídas a partir de imágenes capturadas por una o más cámaras montadas sobre el robot. Éstas pueden ser utilizadas para crear un mapa del entorno y localizar al robot dentro del mismo. El objetivo final de esta tesis es diseñar e implementar un sistema que reúna todas las características necesarias para poder realizar navegación autónoma en robots hexápodos basándose en un sistema de SLAM visual. A pesar de que existen soluciones, por lo general se limitan a espacios de trabajo pequeños y controlados, y no funcionan bien en computadoras con un poder de procesamiento limitado, como las que se encuentran a bordo de los robots móviles. Sobre esta base, se realizan varias mejoras en un algoritmo SLAM del estado del arte para adaptarlos a la tarea particular de la locomoción de hexápodos. La principal contribución de este trabajo se basa en modelar los elementos del problema SLAM basado en minimización como variables aleatorias. Las incertidumbres y la información mutua calculada de esta manera se utilizan para marginalizar de manera eficiente las regiones distantes para Bundle Adjustment minimizando la pérdida de información. Esto evita que el problema escale linealmente con el tamaño del mapa, lo que permite al sistema navegar a largo plazo, incluso en unidades de procesamiento embebidas. Para validar el enfoque, se realizan una serie de experimentos que muestran un robot hexápodo realizando una navegación autónoma en terreno dificultoso, mientras todas las tareas se ejecutan en una computadora a bordo y responden en tiempo real. Se miden y analizan diferentes métricas de rendimiento como el costo computacional y el error de localización. Los resultados muestran la viabilidad y la robustez del sistema desarrollado como se propone en esta tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Allievi, Mariana Claudia  (Dir. Sánchez de Rivas, Carmen)
2012

Descripción: Las cepas de Bacillus sphaericus 2362 (cepa de referencia), C7 y C11 (nuevos aislamientos) todas pertenecientes al grupo IIA, son entomopatógenas contra larvas de mosquitos. Además de las envolturas habituales de bacterias Gram positivas, estas cepas están recubiertas de una capa externa de una estructura proteica cristalina: la capa S o Surface layer (S-layer) que estaría asociada un polímero secundario de pared (SWCP). En las 3 cepas se observa que la proteína S-layer tiene un PM de aproximadamente 125 kDa y que es reconocida por el mismo anticuerpo. Tratamientos con LiCl, que remueven la S-layer sin afectar la viabilidad, permitieron observar que en esa condición estas células (carentes de S-layer) crecen más lentamente que las células con S-layer y que en medios hipersalinos solo crecen al recuperar S-layer. El análisis por western blot con un anticuerpo anti S-layer de la cepa 2362, mostró que en las células tratadas la síntesis de S-layer se inició muy temprano durante el crecimiento bacteriano. Las modificaciones en tamaño, concentración, ubicación (fijadas a membrana, asociada a esporas, o libres en el sobrenadante) en función de las etapas de su crecimiento y de las condiciones de estrés hiperosmótico (altas concentraciones de NaCl), nos indican posibles modificaciones postraduccionales, siendo la glicosilación la más frecuentemente reportada. Los resultados de agregación de cultivos y tinción con azul de bromo-timol fueron contradictorios respecto a la presencia de glicosilación cuando se comprarn con los de tinción empleando un kit comercial que distingue proteínas glicosiladas. Se discuten distintas posibilidades: Oglicosilación no enzimática, desprendimiento de la S-layer con el SWCP. Por otro lado se exploraron dos funciones importantes que estas proteínas aportarían a la bacteria: bioabsorción de metales y actividad mosquitocida. Distintas especies de Bacillus han sido involucradas en la asociación con metales como bioadsorbentes, pero hasta el momento no hay un claro entendimiento de las propiedades quelantes. Con ese objetivo, se analizó la capacidad de bioadsorción de cobre en cultivos y esporas de bacterias Gram positivas de especies que producen o no S-layer. Sólo aquellas cepas provistas de S-layer, como Bacillus sphaericus y B. thuringiensis, mostraron una bioadsorción significativa tanto en cultivos como en esporas. Esta capacidad (cercana al 50%) se retuvo luego de un proceso de calentamiento suave de los cultivos, indicando que elementos estructurales de la envoltura son los responsables de esta propiedad. Las S-layer purificadas de dos cepas de Bacillus sphaericus mantuvieron la capacidad de bioadsorber cobre mostrando que la propiedad está directamente asociada a ellas. Se determinaron los parámetros de bioadsorción para la cepa B. sphaericus 2362 que responden al modelo de Langmuir. Tanto la afinidad como la capacidad de bioadsorción fueron comparables con otros bioadsorbentes de origen bacteriano. Se observó un efecto competitivo de Ca2+ y Zn2+, aunque no de Cd2+, lo que indicaría que esta proteína podría retener otros metales además de cobre lo que explicaría su persistencia en ambientes contaminados. La utilización del anticuerpo anti-S-layer permitió determinar que la S-layer permanece adherida a la espora y que sólo las esporas sin lavados intensivos (que eliminan la Slayer) captan eficientemente el cobre. Por primera vez se mostró una correlación directa entre el contenido de S-layer y la capacidad de bioadsorción. Esta capacidad está ligada a la retención de las S-layer adheridas a las células y esporas de Bacillus. Algunas cepas de Bacillus sphaericus son tóxicas para larvas de mosquitos, y sus propiedades insecticidas se deben principalmente a la inclusión cristal que se produce durante la esporulación. Se inspeccionó la actividad insecticida de las S-layer de las cepas 2362 y C7. Se encontró que las S-layer per se muestran actividad contra larvas de Culex. En experimentos con preparaciones de espora-cristal tóxicas en conjunto con la S-layer, se observó un efecto sinérgico aportado por esta proteína. La S-layer de la cepa C7 en particular aumenta el rango de huésped hacia mosquitos del género Aedes para los cuales B. sphaercius no es eficiente. Los análisis in silico de la estructura de la Slayer muestran un motivo con actividad hemolítica que fue confirmado por experimentos realizados in vitro. Esta actividad explicaría los resultados de toxicidad de las S-layer.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Prado Acosta, Mariano  (Dir. Ruzal, Sandra M.)
2010

Descripción: Las S-layers son estructuras externas de una sola especie de (glico) proteína, Se calcula que aproximadamente 5×105 monómeros de la proteína S-layers son necesarios cubrir una célula bacilar procariótica. Las funciones biológicas que se han sugerido para las S-layer son aún hipotéticas y requieren de mayor comprobación experimental. Se las asocia con roles de protección contra enzimas hidrolíticas, cambios de pH y estrés, la captación de moléculas y iones. Otra posible función que cumplirían sería la de adhesina, facilitando que la bacteria se adhiera a distintas superficies y ayudar a mantener la forma y rigidez de la célula. Durante el transcurso de mi tesis de Doctorado, he elegido a la proteína S-layer de Lactobacillus acidophilus, la opción de este microorganismo se debió a las características probióticas y la importancia del mismo en la industria alimentaria. Se caracterizó una nueva función biológica para la proteína S-layer de Lactobacillus acidophilus ATCC4356 que no había sido descripta previamente. La capacidad de murein-hidrolasa es una característica nueva que cumpliría un rol adaptativo en esta bacteria. La actividad lítica de la proteína S-layer de demostró sobre la pared celular y células enteras de Salmonella entérica serovar Newport el cual fue usada como patógeno modelo. Esta actividad respaldaría la característica probiótica de la cepa de Lactobacillus acidophilus ATCC 4356 (Prado Acosta et al. 2008). También se utilizó a la S-layer como compuesto sinérgico con el antibiótico nisina, esto sirvió para disminuir la concentración inhibitoria minima casi un 50 % en organismos patógenos del tracto intestinal como Bacillus cereus y Staphylococcus aureus (Prado Acosta et al. 2009). Nuestros resultados también mostraron una variación de la expresión de S-layer en Lactobacillus acidophilus creciendo en condiciones de alta salinidad y se mostró que son de gran importancia para la supervivencia de la célula en estas condiciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lecce, María Luisa  (Dir. Damianovich, H.)
1920

Temas:  

Descripción: Fil: Lecce, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Safe, Martín Darío  (Dir. Bonomo, Flavia - Durán, Guillermo Alfredo)
2011

Descripción: Un grafo es balanceado si su matriz clique no contiene como submatriz ninguna matriz de incidencia arista-vértice de un ciclo impar. Se conoce una caracterización para estos grafos por subgrafos inducidos prohibidos, pero ninguna que sea por subgrafos inducidos prohibidos minimales. En esta tesis probamos caracterizaciones por subgrafos inducidos prohibidos minimales para los grafos balanceados restringidas a ciertas clases de grafos y mostramos que dentro de algunas de ellas conducen a algoritmos lineales para reconocer el balanceo. Un grafo es clique-perfecto si en cada subgrafo inducido el mínimo número de vértices que intersecan todas las cliques coincide con el máximo número de cliques disjuntas dos a dos. Contrariamente a los grafos perfectos, para estos grafos no se conoce una caracterización por subgrafos inducidos prohibidos ni la complejidad del problema de reconocimiento. En esta tesis caracterizamos los grafos clique-perfectos por subgrafos inducidos prohibidos dentro de dos clases de grafos, lo que implica algoritmos de reconocimiento polinomiales para la clique-perfección dentro de dichas clases. Un grafo tiene la propiedad de Kőnig si el mínimo número de vértices que intersecan todas las aristas iguala al máximo número de aristas que no comparten vértices. En esta tesis caracterizamos estos grafos por subgrafos prohibidos, lo que nos permite también caracterizar los grafos arista-perfectos por arista-subgrafos prohibidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Controu-Carrere, Carlos Enrique 
1970

Temas:  

Descripción: Este trabajo tiene por objeto demostrar una serie de relaciones que es posible obtener entre funciones diferenciables o campos que sea posible definir, sobre una variedad y de qué modo influyen sobre su curvatura. Un ejemplo notable en este orden de ideas lo da el teorema de Gauss-Bonnet que afirma que para toda variedad M de dimensión par 2n la integral de la curvatura de orden 2n coincide con la característica de Euler Poincaré. También puede ser demostrado según la teoria de Morse de índices de puntos críticos de funciones definidas sobre una variedad M. Nos ocupamos de construir un método que permita asociar a una variedad sumergida en un espacio euclídeo una curvatura (dato local) cuyo comportamiento determine condiciones topológicas de lan variedad por ejemplo, clases características, relaciones expresadas mediante clases características (datos globales). Esencialmente esto es posible utilizando el comportamiento de las partes lineales de un campo de vectores de una singularidad (CAP II). Por ejemplo dada una variedad de dimensión 4 sumergida en R6 la integral de la curvatura determina la clase de Pontryaguin. En el capitulo III tratamos el problema de obtener la descripción de algunos de los ciclos excepcionales, de una aplicación diferenciable mediante las curvaturas Kr. Mientras que en el capitulo IV demostramos un teorema de aproximación que es utilizado para evaluar clases características relativas de dos fibrados E y F mediante los datos locales de las singularidades de una aplicación v entre E y F. Este resultado prueba una conjetura expuesta por R. Bott (Some remarks on the obstruction to constructing integrable distributions, pre-print) y tiene aplicaciones para establecer relaciones entre el teorema del punto fijo y el de Riemann-Roch.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caffarelli, Luis Angel 
1971

Temas:  

Descripción: Fil: Caffarelli, Luis Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zimmermann, Leonardo Lionel  (Dir. Bados, José María)
1958

Temas:  

Descripción: La tesis consta de cuatro puntos, que son los siguientes: l) Introducción teórica. 2) Descripción de la torre. 3) Parte experimental. 4) Discusión de los resultados. El primer punto se detalla sencillamente y sirve para dar una baseo introducción al trabajo práctico. Se explica el uso y la importanciade las torres de enfriamiento en la industria, así como las causasdel efecto de enfriamiento, que son dos y generalmente superpuestas:por transmisión de calor del agua al aire, y por evaporación parcialde aquella. Se da a continuación una breve noción de psicrometría, sedefine lo que se entiende por humedad absoluta del aire y por grado desaturación o humedad relativa del aire. Luego la teoría de temperaturasde bulbo seco y de bulbo húmedo, el uso de los psicrómetros honday la interpretación de los resultados por medio de un diagrama psicrométrico, y finalmente a que se llama punto de rocío. A continuación se da la forma en que puede producirse la transmisiónde calor y cual es la forma que reviste mayor importancia para elestudio de las torres de enfriamiento. Siguiendo el tema se da una reseña de los tipos de enfriadores ysu clasificación en dos grandes grupos, (las fuentes y las torres deenfriamiento) así como ventajas e inconvenientes de cada uno de ellosen sus distintos tipos, especialmente en lo que se refiere a torresatmosféricas y mecánicas. Se especifica a que se llam grado de enfriamiento y a que aproximacióna la temperatura de bulbo húmedo. Luego entrando en el problema se hace un planteo con las distintashipótesis, y se da la relación fundamental del balance energéticoentre la cantidad de calor que pierde el agua al enfriarse y elincremento correspondiente de la entalpía del aire. Mas adelante se dá el metodo a seguir para el cálculo de la magnitud K.a.V/L de acuerdo a lo propuesto por Lichtenstein, y que hemosdenominado "característica disponible", este calculo se realiza facilmentecon los datos obtenidos en la práctica y con la ayuda del diagramapsicrométrico. El segundo punto detalla la construcción de la torre, la que sepuede dividir en tres secciones, que son, batea, cuerpo y chimenea, seexplica detalladamente las partes constitutivas de cada una de ellascomo asimismo los aparatos usados en las mediciones de temperaturasy para la velocidad del aire. El tercer punto describe la parte experimental, el número de determinacionesy los tipos de distribución de relleno que se han usado,así como el caudal de aire que se mantuvo constante a lo largo de todoel trabajo, y los caudales de agua que fueron 10.000, 7.850 y 6.250litros/hora. Se adjuntan tablas con todos los valores obtenidos paracada caudal y los cálculos efectuados para hallar la característicadisponible, el balance energético y el porcentaje que representa ladiferencia. Se añaden a continuación fotos sobre temas y detalles de la torrecon leyendas explicativas para cada una de ellas. También se pueden ver ilustraciones detalladas del ventilador,del motor y del eliminador de gota, corte de la torre y el corte enperspectiva de la misma. En el cuarto y último punto se hace una breve discusión de los resultados obtenidos, conclusiones a que se puede llegar y por último mejoras aconsejables para una mayor exactitud de los resultados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rucci, Alberto Osvaldo  (Dir. Bertoni, María H.)
1972

Temas:  

Descripción: Fil: Rucci, Alberto Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García Arca, Ernestina América  (Dir. Cattaneo, Pedro)
1958

Temas:  

Descripción: Se presenta una revisión bibliográfica al día de estudios relativos al problema nutricional planteado por la presencia de ácido fítico en los alimentos ya que, como es sabido, dicho ácidos interfiere en la adsorción del calcio y del hierro por precipitar estos elementos en el tracto intestinal, siendo además el fósforo de su molécula inutilizable para el organismo. Se dan valores de contenidos en ácido fítico y fósforo total de trigos argentinos de las cosechas 1953/54 y 1954/55, determinados en muestras standard de diferentes variedades cosechadas en las distintas subregiones de la zona triguera del país. De la primera de las citadas cosechas, se analizaron las variedades Massaux No.5, Klein Lucero, Klein Cóndor y Benvenuto 3085, correspondientes a las subregiones I y V Sur; de la segunda de esas cosechas, se estudiaron las variedades Massaux No.5, Klein Lucero, Buck Quequén, Klein Cometa y Benvenuto 3085, cosechadas en cada una de las siete subregiones que integran la zona triguera argentina. Considerando las variedades estudiadas de la cosecha 1954/55, puede establecer de un modo general que la más rica en ácido fítico y en fósforo total fué la Buck Quequén, mientras que la más pobre en ambos contenidos fué la Klein Lucero. Considerando las distintas subregiones, es posible comprobar que, en general, para el año agrícola 1954/55, las variedades cosechadas en la subregión V Sur presentaron los mayores contenidos en fósforo total, mientras que las cosechadas en la subregión V Norte fueron las más ricas en ácido fítico, siendo los trigos de la subregión III los más pobres en ambos contenidos. Es de hacer notar que las variedades cosechadas en la subregión V Sur (que eran las más ricas en fósforo total) presentaron en general, los menores contenidos de fósforo fítico expresado como porcentaje del fósforo total. Independientemente de los factores variedad y subregión de cultivo, los valores máximos obtenidos para los contenidos de fósforo fítico y fósforo total en los trigos de la cosecha 1954/55 fueron respectivamente 0,444 gr (o sea 1,576 gr de ácido fítico) y 0,563 gr (o sea 1,291 gr de P2O5) por 100 gr de muestra seca. Los valores mínimos correspondientes fueron 0,216 gr (o sea 0,766 gr de ácido fítico) y 0,313 gr (o sea 0,718 gr de P2O5) por 100 gr de trigo seco. Expresando los valores hallados en términos de fósforo fítico y fósforo total por ciento, se puede establecer que el primero de esos contenidos era, en promedio, un 77% del segundo. Se presentan gráficos relacionando: a) Los valores de fósforo total y cenizas. b) Los valores de ácido fítico y fósforo total. c) Los valores de calcio y ácido fítico. Estos gráficos se han trazado en cada caso, para cada variedad considerándola en las distintas subregiones, y para cada subregión teniendo en cuenta las diferentes variedades en ella cosechadas. De los mismos puede concluirse que, considerando las distintas variedades, el contenido en fósforo total fué en general proporcional al de cenizas. En cuanto a las demás relaciones nada puede establecerse al respecto en forma definida; sería necesario para ello disponer de un número considerable de valores correspondientes a otros tantos análisis. Para la determinación de ácido fítico se recurrió al procedimiento de W. Heubner y H. Stadler modificado por R. Casares y L. Moreno, y para la de fósforo total, el método oficial de la Association of Official Agricultural Chemists para harinas. En lo referente a la primera de las citadas técnicas, se puede afirmar que, si bien es factible que no permita una valoración exactamente cuantitativa (por requerir la titulación de una solución con formación de un precipitado coloidal de decantación lenta), se trata de un método sencillo y rápido, con el que se obtienen valores concordantes, resultando apropiado para determinaciones en serie con fines comparativos como las que ocuparon este estudio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Osorio Morales, María Juliana  (Dir. Devoto, Jorge)
2017-03-27

Temas:  

Descripción: Fil: Osorio Morales, María Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Etchegoin, Juan Bernardo  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1947

Temas:  

Descripción: El objeto de este trabajo ha sido el de establecer un procesode aislamiento de los compuestos que en el aceite de semilla del "Celastrus Maytenus Disticha", contienen a los ácidos volátiles. En publicaciones anteriores, Darnet (1), Cattaneo, Karman y Darnet (2) y Peruzzotti (3), estudiaron las características físicasy químicas de los aceites de semilla libre de arilo en elprimer caso y del de arilo en el segundo, como así también lasrespectivas composiciones químicas en ácidos grasos de los mismos. Extractando de esos trabajos los datos que interesan en esta ocasión, recopiladosen el cuadro I, se pone en evidencia la existencia en elaceite de semilla libre de arilo, de notables cantidades de ácidosvolátiles. Barkenbus y Krewson(4) estudiaron las características y composicióndel aceite de semillas del "Celastrus scandens", un arbustoque crece en una extensa zona de las Montañas Rocallosas en los Estados Unidos. Este aceite cuyo índice de Reichert-Meissl era de 70,8 fué analizado en lo que se refiere a su contenido en ácidosvolátiles determinándose la existencia de los ácidos acético, fórmicoy probable capróico, que calculados en ácido acéticorepresentaban el 15,7% del aceite. Asimismo afirmaron no conocer el estadode combinación de estos ácidos. Kumaraswany y Manjunath (5) determinaron las principales constantesfísicas y químicas del aceite de "Celastrus paniculatus",planta que crece en los Montes Himalaya externos, observando lapresencia de los ácidos acético y benzóico sin mencionar el fórmico. Godboley Gunde (6) encuentran estudiando el mismo aceite lapresencia de 15,3% de ácidos solubles en agua, sin dar detalles desu naturaleza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sessa, Carmen I.  (Dir. Herrera, Miguel)
1982

Temas:  

Descripción: Fil: Sessa, Carmen I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gimenez, Rodolfo  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1955

Temas:  

Descripción: Primeramente se presenta una revisión bibliográfica acerca de la determinación de las temperaturas de enturbiamientoen aceites vegetales (ensayo de Bellier modificado). Se hace unadiscusión previa sobre las principales técnicas registradas en laliteratura y se discuten sus alcances analíticos. A los efectosdel presente trabajo se eligen las técnicas I.R.A.M. y A.O.A.C. Utilizando ambas técnicas, se estudia la influenciadel grado alcohólico del alcohol de dilución, sobre un aceite demaní y sobre una solución al 7,17% de una mezcla de araquidato,behenato y lignocerato de metilo en oleato-linoleato de metilo deíndice de iodo 116,6. Se pudo probar que la técnica A.O.A.C. (medio clorhídrico)puede ser practicada con alcoholes de dilución cuyas graduacionesestán entre 60 y 80 grados. Cuando la graduación es superiora 80 grados, el ensayo es impracticable por precipitar clorurode potasio, insoluble en el medio reinante. Con graduacionesalcohólicas inferiores a 60 grados tampoco puede practicarse, puéslos ácidos liberados son insolubles a esas condiciones y no seredisuelven por calentamiento. Tanto en el caso del aceite de manícomo cuando se opera sobre la mezcla de ésteres metílicos, se obtienencurvas similares que vinculan las temperaturas de enturbiamientocon el grado alcohólico. La técnica I.R.A.M. (medio acético) puede efectuarsesin inconvenientes con alcoholes de dilución que van de 50 a 90grados de graduación alcohólica. Utilizando el aceite de maní o lamezcla de ésteres metílicos se observan comportamientos similares;la reresentación gráfica de las temperaturas de enturbiamiento enfunción del grado alcohólico conduce en ambos casos, a maximos detemperatura de enturbiamiento correspondientes a un alcohol de diluciónde 63 grados. Para graduaciones alcohólicas inferiores ysuperiores a 63 grados, las temperaturas de enturbiamiento decrecen en forma lineal. Se discuten los comportamientos observados, probablementevinculados a las distintas composiciones de los productosque precipitan y se señalan las variaciones de pH (6,10 para 50 gradosalcohólicos y 7,20 para 90 grados alcohólicos del alcohol dedilución, medidos a 20 grados centígrados). En los ensayos efectuados corresponde un cambio bruscode pH en la zona cercana a los 63 grados alcohólicos del alcoholde dilución, que es también el que conduce a las mayores temperaturasde enturbiamiento. Empleando soluciones de concentraciones crecientes ( 2 a 11%) de una misma mezcla de araquidato, behenato y lignoceratode metilo en oleato-linoleato de metilo, se ha estudiado la influenciade la concentración de los ácidos saturados totales en C20 a C24 sobre las temperaturas de enturbiamiento, según las técnicas I.R.A.M y A.O.A.C. Se pudo probar que en ambas técnicas las temperaturasde enturbiamiento, en función de esas concentraciones, crecen, siendolas variaciones de temperatura inferiores para mayores concentraciones. Por lo tanto, no existe una relación lineal que vinculelas temperaturas de enturbiamiento con las concentraciones en ácidosde C20 a C24. Los comportamientos observados son muy similares paraambas técnicas, pero correspondiendo menores temperaturas de enturbiamientopara la técnica A.0.A.C. Empleando soluciones de mezclas de ésteres metílicosde los ácidos araquídico, behénico y lignocérico de P.M.M. comprendidosentre 327 y 374 de la misma concentración en peso, en oleato-linoleatode metilo de índice de iodo 116,6 , se ha estudiado lainfluencia del P.M.M. sobre las temperaturas de enturbiamiento,según ambas técnicas. Los resultados obtenidos muestran que las temperaturnsde enturbiamiento crecen con los P.M.M. en función aproximadamentelineal para ambas técnicas. Utilizando una misma mezcla de ésteres metílicos de losácidos araquídico, behénico y lignocérico, se prepararon solucionesde una misma concentración en peso, en mezclas oleato-linoleato demetilo de índices de iodo comprendidos entre 86 y 145 (distintascomposiciones en oleato-linoleato). Por aplicación de ambas técnicas, se estudió entonces,la influencia del índice de iodo sobre las temperaturas de enturbiamiento. Se pudo probar que éstas crecen con el índice de iodo enambas técnicas, siendo mayores las variaciones en el caso de latécnica I.R.A.M. Las experiencias efectuadas en el curso de este trabajo,con vistas a establecer cuales son los componentes de aceites demaní que deteminan los valores de las temperaturas de enturbiamientoen las técnicas I.R.A.M. y A.O.A.C. mostraron que en ese sentido influye: a) El índice de iodo de los aceites. b) La concentración en ácidos saturados totales en C20 a C24. c) Las distintas relaciones de composición de los ácidosaraquídico (C20), behénico (C22), y lignocérico (C24). Un examen estadístico de temperaturas de enturbiamiento I.R.A.M. y A.0.A.C. practicado sobre quince aceites de maní, cuyascomposiciones en ácidos habían sido determinadas, mostró que lastemperaturas de enturbiamiento crecen con el contenido total enácidos saturados de C20 a C24. El mismo examen no permite vincular,en aceites de maní, las influencias de los índices de iodo y de lasdistintas relaciones de composición en ácidos C20 a C24 con lastemperaturas de enturbiamiento, dado que todas las variables influyenal mismo tiempo. Sería necesario disponer de un número muy superiorde aceites de maní de composición en ácidos conocida, parahacer los estudios estadísticos correspondientes. Se sugieren estudios semejantes al presente, sobre losdistintos tipos de aceites de semilla como condición previa a laaplicación cuantitativa de los ensayos de Bellier modificado enmezclas binarias de aceites.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosovsky, Rosa  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1944

Temas:  

Descripción: Fil: Rosovsky, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Torre, Humberto  (Dir. Bados, José María)
1958

Temas:  

Descripción: En los procesos de una gran industria, por razones económicas,no es posible desechar el agua que ha sido utilizada como agente refrigerante. El calor que ha adquirido al actuar como tal, debe sereliminado para así poderla utilizar en un nuevo ciclo. El enfriamientode ese líquido es posible efectuarlo por intermedio de torres deenfriamiento. El proceso consiste en dejar caer el agua, mediante unadistribución adecuada, por el interior de la torre y haciendo incidirsobre ella una corriente de aire ambiente, que generalmente estará amenor temperatura que el agua y no saturado de humedad. En estascondiciones se producirá la vaporización parcial del agua, con elconsiguiente incremento en la humedad absoluta del aire; el calor necesariopara la evaporación, proviene de su propia masa, con lo quedisminuye su temperatura. Hay además un efecto de enfriamiento portransmisión de calor si el agua está más caliente que el aire, lo quesucede casi siempre, pero este efecto es pequeño en comparación conel anterior y recién toma importancia para diferencias considerablesde temperaturas. Con elobjeto de poder dimensionar las torres analíticamente, Merkel (l), en base a los principios de transmisión de calor y demasa, desarrolló una teoría que lo condujo a una ecuación diferencialen la que se encuentran vinculadas las diversas variables que incidenen el proceso. Posteriormente Lichtenstein (2), a partir de esa ecuacióndiferencial, obtuvo una vinculación de parámetros, adimensional,que llamó "característica" de la torre y que fué tomada como una medidade la eficiencia de funcionamiento: K.a.V/Ldonde L, es el caudal horario de agua que circula por la torre, en Kg/hr.; a, es la superficie de contacto agua-aire por unidad de volumende torre ocupada por el relleno, en m2/m3.; V, es dicho volumen,en m3. En cuanto a K, es un coeficiente empírico que prevee la influencia de "factores de inseguridad", llamado coeficiente total de transmisiónde masa, en Kg/hr.m2. Debido a la presencia de este coeficiente,o mejor, debido a la presencia del producto K.a, no es posibleaún dimensionar las torres prescindiendo de los resultados experimentales. El objeto del presente trabajo, consiste en aportar una contribuciónexperimental, analizar el efecto de la distribución del relleno,de las condiciones de trabajo, sobre la característica. A partir de un balance de masas de agua se llega a la siguiente expresión: G.(X1-X2)/L.ΔXm = K.a.V/Lque permite la determinación experimental de la característica. G, esel caudal horario de aire, en Kg/hr.; X1, es la humedad absoluta delaire a la salida de la torre; X2, ídem a la entrada, en gr (vapor de agua)/Kg(aire seco); ΔXm, es la media logarítmica del potencial dehumedades absolutas en las secciones extremas de la torre. Recurriendo al diagrama psicrométrico, en base a las temperaturasdel agua a la entrada y salida, temperaturas de bulbo seco y húmedo delaire entrante y saliente, es posible conocer los distintosvalores de X. Mediciones de caudal permiten completar los datos necesariospara la aplicación de la ecuación anterior. Latorre construída, que es del tipo inducido, fué instalada en ATANOR. Se sacó una derivación del agua que esa empresa envía a sustorres, y luego de someterla a proceso, fué enviada a canales colectores. De su ensayo se sacaron las siguientes conclusiones: 1°) La variación continua (sin poder actuar sobre ella) de la temperaturadel agua a la entrada, motivó gran número de balances energéticosanormales. 2°) Para valores de ΔXm de hasta dos unidades, puede reemplazarse, alos efectos de simplificar el cálculo, la media logarítmica por lamedia aritmética. 3°) Debido a las condiciones de trabajo, para llegar a conclusionesconcretas deberán efectuarse aún gran número de determinaciones. Momentaneamente losresultados muestran lo previsible: La característicaaumenta cuando disminuye el caudal de agua o cuando disminuye lahumedad relativa del aire ambiente. 4°) Se sugieren algunas modificaciones en los instrumentos de control,que contribuirán a la mayor precisión de los resultados. Bibliografía: 1) Merkel F.- "Verdunstungkuhling". Forschungsarbeiten, 1925. 2) Lichtenstein J.- "Performanceand selection of mecanically draftcooling towers". ASME Trans., 1943.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wahnish, Esther  (Dir. Keidel, Juan)
1936

Temas:  

Descripción: Fil: Wahnish, Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Lella Ezcurra, Ana Laura  (Dir. Pitossi, Fernando J.)
2010

Descripción: La neuroinflamación es considerada una característica neuropatológica de la enfermedad de Parkinson. Se ha observado activación de microglía y niveles elevados de citoquinas pro-inflamatorias, entre las que se encuentra el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), en la substantia nigra, una de las principales regiones del cerebro afectadas en esta enfermedad. Sin embargo, el rol funcional de la activación microglial y la sobre-expresión de TNF-α no es claro en la enfermedad de Parkinson. El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos de la sobre-expresión crónica de TNF-α en la substantia nigra, e identificar moléculas candidatas a mediar ese efecto. Para ello, se inyectó en la substantia nigra de ratas adultas un adenovector que expresa TNF-α (AdTNFα), pudiendo detectarse la citoquina recombinante hasta 14 días p.i. La expresión crónica de TNF-α indujo una pérdida progresiva de neuronas en la substantia nigra, que comenzó el día 14 y se acentuó a los 21 y 28 días p.i., comparado con animales controles inyectados con un adenovector que expresa β- galactosidasa (Adβgal). La sobre-expresión de TNF-α produjo la aparición de síntomas motores a los 14 días p.i.; y la activación de la microglía y/o reclutamiento de macrófagos de la periferia desde el día 7 luego de la inoculación. No se pudo detectar inducción de IL-1β ni evidencias de apoptosis. En cambio, se observó un aumento en los niveles de ciclooxigenasa tipo 2 (COX-2) y en la actividad de la óxido nítrico sintasa (NOS) en los animales que sobre-expresan TNF-α, por lo que dichas moléculas podrían estar participando de la muerte neuronal inducida por la citoquina. Por otro lado, se llevó a cabo un estudio de los genes regulados por TNF-α utilizando la técnica de microarrays. Entre los genes que se encontraron diferencialmente expresados entre los animales tratados con AdTNFα y Adβgal, estaban significativamente representados procesos relacionados con la respuesta inmune y el metabolismo. Se validó por RT- PCR en tiempo real la expresión disminuida de la proteína quinasa C tipo delta (nPKC- delta) y el regulador de la señalización por proteína G 3 (RGS3) en los animales que sobre-expresan TNF-α con respecto a los controles. En conclusión, podemos decir que la expresión prolongada de niveles pro- inflamatorios de TNF-α es suficiente para producir un efecto tóxico en las neuronas de la substantia nigra, con la aparición de síntomas motores y una respuesta glial característica. Los niveles y la duración de la expresión de esta citoquina son variables importantes para que ejerza un efecto neurodegenerativo. Se generó un modelo animal que permite estudiar los mediadores del efecto tóxico de TNF-α como lo demuestran los resultados de genómica funcional, sentando las bases para estudios futuros que puedan identificar blancos para una posible terapia contra la enfermedad de Parkinson.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aiub, Alberto  (Dir. De Cesare, Elías A.)
1955

Temas:  

Descripción: El objeto que nos proponemos en el presente trabajo es generalizaral espacio euclidiano de n dimensiones, las conocidas ecuaciones intrínsecasde la circunferencia y de las curvas que se apoyan sobre laesfera. Para ello, hemos expuesto en "B.-" de "I.- Introducción" del primercapítulo uno de los métodos conocidos, elegido para fundamentar lageneralización. Debemos hacer notar que la primera parte de la Introducción, es una reducción nuestra, del caso antedicho al plano. Ésta reducciónes trivial en sí, pero necesaria del punto de vista de demostrarque la ley de formación de las expresiones buscadas, resulta lógicadesde el menor número de dimensiones del espacio compatible connuestro problema. A partir de esta introducción, el trabajo es de investigación propiamenteperosnal, pues si bien en la segunda parte del capítulo 1,en que se determinan las ecuaciones para las curvas contenidas en lastri y tetradimensionales y la correspondiente generalización a lam-esfera, se utilizan las conocidas fórmulas de Frenet para el hiperespacio,hemos preferido deducirlas de acuerdo con el modelo señaladoal comienzo. Con el objeto de comprobar el método anterior, en el segundo capítulo -para la determinación de las ecuaciones paramétricas de las curvas- hemos debido generalizar, para los espacios de mayores dimensionesque el ordinario, los desarrollos canónicos en el entorno de unpunto. Las ecuaciones obtenidas finalmente, corroboran en un todo lasdeducidas en la primera parte. En el capítulo siguiente, hemos introducido como variables los ángulos que forma el radio de la esfera en la cual esta contenida la curva,con los ejes intrínsecos de la misma en cada punto. De esta manerahemos conseguido expresar las proyecciones del radio sobre losejes en función de dichos ángulos y, por último, dar las ecuacionesintrínsecas de las curvas mediante las nuevas variables, ecuacionesque hemos denominado intrínseco-polares. Por medio del aparato matemático hallado, estudiamos en el Capítulo 4, la familia de las curvas hiperesféricas cuyas curvaturas son constantes,no nulas. En este caso, no nos hemos limitado a dar las ecuacionesintrínsecas, sino también las expresiones cartesianas de lascitadas curvas que pasan por el origen de coordenadas. En el capítulo siguiente damos una brevísima referencia a los otroscasos que pueden plantearse con respecto a la constancia de las curvaturas, restringiéndonos sólo a la flexión y a la torsión. Por último, mediante las fórmulas halladas para la esfera ordinaria,se determinan las ecuaciones paramétricas generales de la hélice y de la curva cuyo producto de curvaturas es constante.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Soulignac, Francisco Juan  (Dir. Lin, Min Chih)
2010

Descripción: Un modelo arco-circular es un par M=(C,A) donde C es un círculo y A es una familia de arcos de C. Si ningún arco se encuentra contenido en otro arco entonces decimos que M es propio, mientras que si A satisface la propiedad de Helly entonces decimos que M es Helly. Un grafo G es arco-circular si es el grafo de intersección de los arcos de un modelo arco-circular M. Si además M es propio (resp. Helly) entonces decimos que G es un grafo arco-circular propio (resp. Helly). Los grafos arco-circulares y sus subclases son estudiados con especial atención desde fines de la década de 1960, y al día de hoy la literatura al respecto es muy vasta. Esto se debe a la gran cantidad de aplicaciones que poseen en áreas tan diversas como las bases de datos, la genética, la arqueología, la psicología, la economía, etc., y a las propiedades de su estructura combinatoria. El problema de reconocimiento de grafos arco-circulares, y de varias de sus subclases, puede ser resuelto en tiempo lineal. Más aún, un modelo arco-circular puede ser generado en tiempo lineal. En esta tesis estudiamos la clase de grafos arco-circulares desde una perspectiva estructural y algorítmica, concentrándonos principalmente en las subclases de grafos arco-circulares propios y Helly.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Durán, Guillermo Alfredo  (Dir. Szwarcfiter, Jayme L.)
2000

Temas:  

Descripción: Los grafos arco-circulares son los grafos intersección de arcos alrededor de un círculo. Presentamos en esta tesis los principales resultados conocidos sobre esta clase y definimos las principales subclases. Mostramos como a partir de la caracterización formulada por Tucker para grafos arco-circular propios surgen nuevas caracterizaciones para esta subclase y deducimos características de las estructuras prohibidas minimales para arco-circulares. Se estudian todas las posibles intersecciones de las subclases definidas, mostrando un ejemplo minimal en cada una de las regiones que se generan, excepto en una de ellas que se demuestra que es vacía. Este resultado asegura que dado un grafo arco-circular propio no unitario, si es clique-Helly debe ser arco-circular Helly. Los grafos circulares son los grafos intersección de cuerdas dentro de un círculo. También aquí presentamos una reseña de los resultados más importantes y definimos las principales subclases, demostrando algunas relaciones de inclusión entre ellas. Damos una condición necesaria para que un grafo sea circular Helly y conjeturamos que también es suficiente. De ser correcta esta conjetura tendríamos una caracterización y también un reconocimiento polinomial para esta subclase. Se muestra como a partir de la mencionada caracterización de Tucker para grafos arco-circular propios y de un teorema de caracterización de Bouchet para los circulares surgen estructuras prohibidas minimales para esta clase. Analizamos también todas las posibles intersecciones de las subclases definidas, mostrando un ejemplo minimal en cada una de las regiones que se generan. Estudiamos una superclase de los grafos circulares: los grafos overlap de arcos circulares. Se muestran nuevas propiedades sobre esta clase, poniendo énfasis en su relación con los grafos arco-circulares y los circulares. Damos una condición necesaria para que un grafo sea overlap de arcos circulares. Probarnos la polinomialidad de encontrar una partición en cliques mínima para la clase de grafos que no contienen como subgrafo inducido ciclos inducidos impares de longitud mayor ó igual a 5 ni una rueda de 5 vétices ni un abanico de 5 vértices. Usamos para ello resultados de teoría poliedral para programación lineal entera. Extendemos este mismo resultado para cubrimiento mínimo de cliques por vértices. Aplicamos estos resultados a grafos circular HelIy sin agujeros impares, lo que es interesante pues estos problemas son NP-Hard para la clase general de los grafos y de complejidad desconocida para la clase de los grafos circulares. También demostramos que el problema de cubrimiento mínimo de cliques por vértices es polinomial para grafos arco-circular Helly. Por último, presentamos algunas conclusiones que surgen de este trabajo y las líneas futuras de investigación en estos tópicos, destacando algunos problemas interesantes que permanecen abiertos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Busch, Rodolfo H.  (Dir. Isnardi, Teófilo)
1940

Temas:  

Descripción: Fil: Busch, Rodolfo H.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Monteagudo, Edith Sandra  (Dir. Burton, Gerardo)
1989

Temas:  

Descripción: El objetivo del presente trabajo fue por una lado comprobar laintervención de 24-metilencolesterol como precursor de withanólidosen Acnistus breviflorus y mediante experimentos de doblemarcación con este trazador isotópicamente marcado con 3H y 14Cdeterminar si la cadena lateral del mismo hasta carbono 24 seconservaba en su camino a withanólidos. Para llevar a cabo esteestudio se requería sintetizar al mencionado esterol marcado con 14C en carbono 24 y con 3H en alguna posición del núcleoesteroidal no modificable en su conversión a withanólidos. Por otra parte se tuvo como objetivo el aislamiento y elucidaciónestructural de withanólidos de tres especies del género Jaborosa dado que el aporte de nuevas estructuras permite en muchoscasos la postulación de rutas biosintéticas que involucran aesos compuestos como posibles intermediarios, contribuyendo ademasa la taxonomía del genero. Los temas desarrollados en esta tesis fueron: 1- Introducción. En este capítulo se dan ejemplos de los principalessistemas de sustitución encontrados en los withanólidos deesqueleto esteroidal no modificado y se describen además otroscompuestos agrupados también bajo el nombre genérico de witha—nólidos cuyas caracteristicas comunes son un esqueleto básico,modificado o no, del tipo ergostano y distintos grados de oxidaciónen los carbonos 1, 22 y 26. Se mencionan, además, las propiedadesbiológicas de algunos withanólidos y se resumen los antecedentesbiosínteticos relacionados con la intervención de distintos esterolesen la biosíntesis de estos compuestos así como las experienciasrelacionadas a la formación de la cadena lateral de losmismos. 2- Nithanólidos en Jaborosa bergii, Jaborosa leucorricha y Jaborosa odonelliana. En primer lugar se hace una breve referenciaa los métodos utilizados anteriormente en la separación dewithanólidos. Luego se describe el aislamiento y elucidaciónestructural de estos compuestos de las tres especies mencionadas. Apartir de Jaborosa bergii fueron aislados y caracterizadospor metodos químicos y espectroscópicos 5 nuevos withanólidos detipo 24,25-epoxilactoles. Los mismos poseían una estructura 14β,17βhidroxilada no descripta anteriormente en la literatura de esteroides. Por otro lado se analizó el comportamiento por CLAR de loswithanólidos mayoritarios aislados de esta especie y se realizó unestudio de la conformación de la cadena lateral de dos de estoscompuestos comparando los resultados obtenidos con los valores deconstantes de acoplamiento medidas experimentalmente. De la parte aérea de Jaborosa leucotricha se aislaron doswithanólidos, uno de los cuales se identificó comojaborosalactona L (aislado anteriormente por Giordano y col.) y otro que se caracterizócomo el 19-hidroxi-2,3-dehidroderivado del anterior, resultandoel primer withanólido natural 19-hidroxilado. Se estudiótambién, por primera vez, el extracto de los frutos de esta especiedel cual se aisló jaborosalactona L y mediante el programa computacionalanteriormente mencionado se analizó la conformación de lacadena lateral del withanólido nuevo aislado. Apartir de Jaborosa odonelliana se aisló y caracterizó pormétodos químicos, espectroscópicos y de difracción de rayos X unwithanólido de estructura novedosa que resultó el primer withanólidonatural de tipo espiránico. 3- Sintesis de 24-metilencolesterol [24-14C] y [7-3H]. Sedesarrolló un camino de síntesis de 24-metilencolesterol [24-14C]a partir de 20β-carboxaldehídopregn-4-en-3-ona (61) comercial. Lamarcación isotópica se introdujo a partir de bromoacetato de etilo [1-14C] obteniéndose un rendimiento radioquimico total de 47%. Lasecuencia descripta permite no sólo obtener el esterol mencionadosino que provee un método eficiente de síntesis de ácido 3β-hidroxicolenico [24-14C] y de acetato de 24-cetocolesterol [24-14C]. Resultaron especialmente exitosas las reacciones de obtenciónde 3-oxocola-4,22-dien-24-oato de etilo mediante una reacción de Wittig entre 61 carbetoximetilentrifenilfosforano en acetonitrilo,la reacción de obtención de acetato de 24-cetocolesterol apartir del cloruro del ácido 3β-acetoxicolenico y un reactivo organocadmicode tipo "ate-complex" y la inserción de un grupo metilenoen condiciones de no enolización para la obtención de 24-meti1encolesterol. En lo referente a la obtención del esterol [7-3H] resultóespecialmente interesante la introducción del tritio en posición 7por reacción del acetato de 7-bromo-24-cetocolesterol con un cianoborohidrurode sodio modificado con cloruro de zinc. 4- Estudios de biosíntesis de withanólidos. Se confirmó laexistencia de la ruta alternativa encontrada en la biosíntesis dewithanólidos en Acnistus breviflorus mediante el aislamiento delcarbono 26 de jaborosalactona A marcada, biosintetizada a partir demevalonolactona [2-14C]. El carbono 26 se aisló como benzofenonaa partir de 84 y como ácido benzoico a partir de 83. Se comprobóla intervención de 24-metilencolesterol como precursor de withanólidosen Acnistus breviflorus mediante experiencias de incorporacióndel esterol marcado con 14C en la posición 24. Se realizaronexperimentos de doble marcación con este precursor marcado con 3H en la posición 7 y con l4C en la posición 24 (3H/14C 0,7) observándose que los withanólidos y el 24-metilencolesterolaislados de las hojas inoculadas presentaban la misma relación 3H/14C que el esterol precursor. De esta forma se pudo establecerque la cadena lateral de 24-metilencolesterol hasta carbono 24 no se pierde en su biotransformación a withanólidos. 5- Parte experimental. Se describe la parte experimental de lalabor realizada que incluye los datos numéricos de los espectros delos compuestos descriptos y no incluídos en tablas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giménez, Nardo  (Dir. Matera, Guillermo - Solernó, Pablo)
2017-08-25

Descripción: La resolución de sistemas de ecuaciones polinomiales y la interpolación polinomialmultivariada se analizan desde el punto de vista algorítmico y de la complejidadcomputacional. Desde el punto de vista algorítmico se exhibe un algoritmo probabilístico queresuelve un sistema polinomial cuya complejidad bit es esencialmente cuadrática enel número de Bézout del sistema y lineal en su talla bit. Este algoritmo resuelve elsistema de entrada módulo un número primo p y aplica levantamiento p–ádico. Paraesto, se establecen una serie de resultados sobre la longitud bit de un primo “lucky” p,es decir un primo para el cual la reducción del sistema de entrada módulo p preservaciertas propiedades geométricas y algebraicas fundamentales del sistema original. Luego este algoritmo se aplica al problema de la interpolación polinomial cuando elconjunto de nodos está dado como el conjunto de ceros de un sistema polinomial,dando como resultado un procedimiento que calcula intepolantes de “bajo grado”. La complejidad bit de estos algoritmos es similar a la de los algoritmos que usanbases de Grobner o H–bases en el peor caso y en ciertos casos de interés prácticopuede resultar considerablemente menor. Desde el punto de vista de la complejidad computacional se demuestran cotasinferiores para la complejidad de los problemas de interpolación polinomial. Se introduceun nuevo modelo computacional para la interpolación de Hermite–Lagrangeque incluye clases no lineales de interpolantes. Este modelo incluye fenómenos decoalescencia y captura una gran variedad de conocidos problemas y algoritmos deinterpolación. En este contexto, se exhiben ejemplos de problemas de interpolacióncon clases no lineales de interpolantes cuya complejidad es intrínsecamente exponencial,mostrando que nuestro algoritmo para interpolación polinomial multivariada esesencialmente asintóticamente óptimo para los problemas seleccionados y que nadase gana admitiendo no linealidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Matera, Guillermo  (Dir. Heintz, Joos)
1997

Descripción: Se estudia la complejidad en espacio y tiempo de los procedimientos deeliminación geométrica tanto desde el punto de vista algorítmico como delde la complejidad computacional. Desde el punto de vista algorítmico, se desarrollan algoritmos determinísticosque resuelven algunos de los principales problemas de eliminacióny requieren bajo recursos de espacio de memoria. Posteriormente se desarrollauna clase de algoritmos probabiísticos cuyo comportamiento en cuantoal tiempo es superior, que es capaz de distinguir sistemas bien condicionadosde sistemas mal condicionados. Desde el punto de vista de la complejidad computacional, se demuestrauna cota inferior para el tradeoff espacio-tiempo de los procedimientosde evaluación de polinomios y se exhiben varios casos naturales donde sealcanza esta cota. Finalmente se demuestra que todos los métodos generalistasexistentes sobre el tema y todas sus posibles variantes requieren tiempoexponencial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Heber, Guillermo  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1955

Temas:  

Descripción: Fil: Heber, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Canal, Julia Mirta  (Dir. Cattaneo, Pedro)
1960

Temas:  

Descripción: Se presenta un estudio comílemektarid aïééca de las características físico-químicas y de composición en ácidos grasos de aceites de algodón de producción nacional.-Se estudian 9 aceites a obtenidos de semilla de distintas variedades cosechadas en la provincia de Santa Fe(Estación Experimental Agrícola J.M.Mascias);en Formosa(Estación Experimental Agrícola El Colorado);en Corrientes(Estimaciones Agropecuarias, zona 21) y en Catamarca (sin indicación de zona de cultivo).­ Se han determinado las características físico-químicas de estos aceites con caracter previo a los análisis de compposición.-Los procedentes de semilla de las provincias de Corrientes y Catamarca son de bajo indice de iodo:102,8 a 105,0; los obtenidos a partir de semilla de la provincia de Formosa son de indice de iodo muy similares: 106,3 a 108,0; mientras que los procedentes de semilla cosechada en la provincia de Santa Fe ofrecen una significativa variación de los valores de este indice para las distintas variedades(102,3 a lll,7).-La consideración de los valores de indice de iodo de los aceites procedentes de semilla cosechada en Santa Fe permite confirmar las observaciones de Costanzo(2) en el sentido que el factor varietal tiene marcada influencia sobre esos valores en aceites de algodón.­ La consideración conjunta de los valores de las distintas caracteristicas físico-químicas de aceites brutos de extracción de semilla de algodón de distintas variedades cosechadasen las principales zonas de producción del pais lleva a establecer los valores de mínimo y máximo consignados en el cuadro siguiente: (ver tabla de valores en la tesis). Se han determinado las composiciones de los ácidos totales de todos los aceites considerados, a través de la destilación fraccionada en vacío de los ésteres metílicos de los ácidos "sólidos" y "líquidos" de cada aceite.­ En los 9 aceites considerados resultaron ser compoponentes mayores los ácidos palmítico, oleico y linoleico, pudiéndose observar que en general a mayor indice de iodo corresponde mayor contenido en linoleico y variaciones menores en saturados totales y oleico.­ La consideración conjunta de estos valores de composición con los ya registrados en trabajos anteriores para aceites de algodón argentinos permite establecer los valores de mínimo y máximo para cada componente ácido(% de ácidos totales) consignados en el cuadro siguiente: I (ver tabla de datos en la tesis). La consideración estadística de todos las valores de composición en ácido linoleico, en oleico y en saturados totales de 39 aceites obtenidos de semilla de distintas variedades cosechadas en distintas zonas de producción del país en función de los respectivos indices de iodo, señala que a mayores valores de estos últimos corresponden mayores contenidos en ácido linoleico y mayores en saturados totales y en oleico.-Los factores de correlación hallados para los distintos sistemas indican la mayor significación para el sistema indice de iodo/linoleico( 0,82) y menor para los sistemas indice de iodo/saturados(-0,65) e indice de iodo/oleico(—0,48).-
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fuchs, Marta Sofía Ana  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1957

Temas:  

Descripción: Se ha considerado el examen de la composición en ácidos grasos deaceites extraídos en laboratorio, de semilla de maní sembrada y cosechada en la misma zona (Estación Experimental Agrícola de Manfredi, Prov. de Córdoba) y enla misma época. En total se han considerado 24 variedades comerciales y una nueva especie silvestre (Arachis monticola Krap. et Rig.). Los índices de iodo de los aceites obtenidos a partir de esta semillaoscilan entre los valores 98,4 y 104,8, dejando constancia que sólo en dos casos se registran valores inferiores a 100. Se considera que este comportamiento es una indicación más de que, al desaparecer la influencia derivada de los factores de índole climática, se restringe sensiblemente la amplitud en la variaciónde la no saturación de los aceites. Del total de los aceites disponibles, solamente se examinaron 10 enrelación a la composición de sus ácidos totales (incluyendo la nueva especie silvestre). Con este fin se determinaron los contenidos en ácidos saturados totales,según el método de Bertram, y se calcularon las composiciones en 5 de ácidos totales, expresadas en ácidos saturados, ácido oleico y ácido linoleico. Los valores hallados oscilan dentro de los siguientes límites: Acidos saturados: 17,0 - 23,1 Acido oleico: 36,1 - 47,3 Acido linoleico: 35,7 - 42,8 De estos 10 aceites, 5 contienen ácido linoleico entre 41,6 y 42,8 %, 3 entre 37,3 y 38,5 % y los dos restantes acusan 35,7 y 36,5 %. Estas cifras de contenido en ácido linoleico concuerdan con las registradas en la literatura nacional para aceites de maní de semilla de distintas variedades comerciales, cosechada en las distintas zonas de producción de la provincia de Córdoba. Los valores de composición obtenidos han sido compilados juntamentecon todos los disponibles respecto de la composición de aceites de maní de semilla procedente de distintas zonas de producción de la República, y que comprende las provincias de Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba, Mendoza, Salta y Tucumán. De ello resultan los siguientes valores extremosde contenido en cada ácido, expresados en ácidos % de ácidos totales: (ver tabla de valores en la tesis). En base a la compilación anteriormente mencionada, se presenta elsiguiente cuadro de valores extremos de composición en ácidos saturados, oleico y linoleico registrados hasta el presente en aceites de maní argentinos, en relación a la procedencia de la semilla: (ver tabla de valores en la tesis). Se deduce que las provincias de Chaco y Corrientes producen semillacuyos aceites son los de menores contenidos en ácido linoleico. Por el contrario, las provincias de Córdoba y Mendoza proporcionan semilla cuyos aceites son los de mayor riqueza en ese componente. Entre Ríos, Santa Fé, Salta y Tucumán proporcionansemilla cuyos aceites son de composición intermedia entre lasseñaladas. Se considera que tales observaciones podrán ser tenidas en cuenta en el futuro, junto a los demas factores que determinan el cultivo de esta oleaginosa. La representación gráfica de todos los valores de contenidos enácidos linoleico, oleico y saturados totales (consignados en la compilación anteriormentemencionada, para aceites de semilla de maní de distintas zonas dela República), en función de los índices de iodo de cada aceite, ha permitido trazar, por el método de los cuadrados mínimos, rectas que vinculan a estos componentes con el mencionado índice. En aceites de maní argentinos, a mayores índices de iodo correspondensensibles aumentos de los contenidos en ácido linoleico y menores contenidos en oleico y saturados totales. Los factores de correlación indican valores muy significativosentre los ácidos oleico e índice de iodo y linoleico e índice de iodo (-0,87 y +0,92, respectivamente), y el valor de -0,71 se considera significativo para la vinculación entre los ácidos saturados totales y el índice de iodo. Para aceites de maní argentinos, las rectas que vinculan los contenidosen ácido oleico y linoleico con los índices de iodo, se cortan en un valor de este último índice de aproximadamente 102 - 103. Este gráfico puede utilizarse, en primera instancia, para encontrar una composición probable en base al índice de iodo del aceite. Se presenta una discusión acerca de la propensión a fenómenosde oxidación de aceites de maní argentinos en relación a sus valores de composición y a la información bibliográfica que vincula las composiciones de los ácidos totales con las composiciones glicerídicas para aceites de maní.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hazan, Marcelo Jacobo  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1958

Temas:  

Descripción: La elección del tema de este trabado, fué efectuada teniendo encuenta la escasa información bibliográfica existente, y la necesidadde hallar valores de composición en ácidos grasos de los aceitesde pata de ganado vacuno que se obtienen en nuestro país; esteúltimo con un doble fin: para tipificar estos aceites, tan poco conocidos, y para permitir su detección en mezclas con aceites comestibles, como aparentemente vendría realizándose ultimamente en algunos aceites de oliva locales. Enprimer lugar, se efectuó una revisión bibliográfica acerca delas características físico-químicas y de la composición en ácidosgrasos de estos aceites. Lasmuestras utilizadas, fueron facilitadas por diversos establecimientosfrigoríficos de la zona, siendo algunas de las mismas preparadasespecialmente para este trabajo. Atodas las muestras, se le efectuaron determinaciones de lascaracterísticas físico-químicas, a saber: peso específico a 25/4°C,índice de refracción a 25°C, índice de saponificación (A.O.A.C.),índice de iodo (Hanus), número de acidez, insaponificable total (A.O.C.S.) e índice de iodo del insaponificable (Rosenmund-Kuhn-henn). En algunas de las muestres disponibles, también se hicierondeterminaciones de viscosidad (Saybold a 25°C), ensayo de Bellier modificado (I.R.A.M.), y ácidos saturados totales (Bertram, modificación de Sarano). Del conjunto de los valores obtenidos, sededuce que los productos analizados presentan características físico-químicas sumamente parejas, no muy distintas de los aparecidosen la literatura foránea, y muy similares a los determinados en unaceite de pata local. A continuación, y utilizándose solo tres de los aceites (aquellospreparados especialmente con partes distintas de los animales: aceitede huesos de canillas, aceite de huesos carpos y tarsos, y aceitede huesos curcubijos), se efectuaron las valoraciones en ácidos grasos de cada uno de ellos, utilizándose la técnica indicada por Hilditch,por la cual: a) se saponifica primero el aceite con potasaalcohólica, recuperando parte del alcohol usado, b) se extrae luegola mayor parte del insaponificable con eter etílico, c) se acidificael resto para separar los ácidos grasos totales, que se extraencon éter etílico, d) se efectúa la separación en ácidos "sólidos" y "líquidos" como jabones de plomo en medio alcohólico, que se acidificany se extraen con eter por separado (técnica de Twitchell, modificadapor Hilditch), e) se transforman esos ácidos en esteres metílicoscon metanol, usando como catalizador ácido sulfúrico, y f) sedestilan esos esteres utilizando un aparato fraccionador al vacío (columna de Longenecker), separando fracciones de menor complejidadmolecular, a las cuales se las pesa, determinándose también sus índices de iodo y de saponificación. Con el peso y los índices decada fracción, se calculó la composición en ácidos grasos, utilizandoecuaciones y razonamientos comunes a este tipo de trabajos. Sumandolos resultados obtenidos en cada fracción, se obtuvo la composicióncuali y cuantitativa en ácidos grasos, de cada aceite. Se efectuótambién la bromuración de ciertas fracciones del destilado,para confirmar la presencia de compuestos exabromados con diez yocho carbonos; así también, se bromaron otras fracciones concentradaspor aductos con urea, deduciéndose la presencia de compuestosexa y octobromados con diez y ocho carbonos, por medio de sus puntosde fusión. Elanálisis somero de todos los resultados obtenidos en cuanto acomposición en ácidos grasos de los aceites de pata usados en elpresente trabajo, nos permite llegar a varias conclusiones. Loscomponentes mayores (los que representan mas del 10% del total deácidos) son el ácido palmítico y el octodecenoico (en el caso delaceite de canillas, también resultaron ser componentes mayores losácidos octadecadienoicos). El aceite de huesos de canilla es elmas rico en ácidos saturados y el mas pobre en no saturados, y elde curcubijos al contrario, es el mas rico en ácidos no saturados yel mas pobre en saturados. Se comprobó también que a mayores contenidosen ácidos octodecadienoicos, corresponden menores en octadecenoicos ymayores en ácidos saturados. La presencia de ácidoscon diez y ocho carbonos, con no saturación mayor de 4 hidrógenos,ha sido verificada por los compuestos bromados, así también como lade los compuestos no saturados con veinte carbonos, con no saturacionesmedias del órden de 3,4 hidrógenos, que comprenden ácido eicosenoico yprobablemente araquidónico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Darnet, Leda María  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1945

Temas:  

Descripción: Fil: Darnet, Leda María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Villegas Varela, Lucía  (Dir. Bertoni, María H.)
1973

Temas:  

Descripción: Fil: Villegas Varela, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Costanzo, Nélida Concepción América  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1957

Temas:  

Descripción: Se presenta el examen de 26 aceites brutos de extracción, obtenidos porextracción con éter de petróleo de semillas de diferentes variedades cosechadas en las estaciones experimentales agrícolas de Roque Saenz Peña (Chaco), Las Breñas (Chaco) y La Banda (Santiago del Estero). Previa determinación de las características físico-químicas de los aceites, se procede a determinar la composición de sus ácidos totales por destilación fraccionada a presión reducida de los ésteres metílicos de los correspondientes ácidos "sólidos" y "líquidos", con los siguientes resultados que expresan los valores máximo mínimo y promedio de los % de cada ácidograso respecto a los ácidos totales (ver tabla de valores en la tesis). Son componentes mayores los ácidos palmítico, oléico y linoleico y menores los ácidos mirístico, estearico, palmitoleico y saturados en más de C18. Entre estos últimos y para aceites brutos de extracción existen ácidos en C20, en C22, en C24 y en más de C24, así mismo se ha logrado evidencia en muy pequeñas concentraciones de ácidos monoetilenico en C20, C22, C24 y en más de C24 no pudiendose afirmar si tales componentes lo son de glicéridos o de ceras. Hay un aumento en ácido linoleico al disminuir el contenido de ácido oléico mientras que el contenido en ácidos saturados totales disminuye también pero más lentamente. Aún aumento del índice de Iodo corresponde un marcado aumento en el contenido de ácido linoleico y una disminución simultánea en los contenidos de ácidos oleico y saturados totales. Esta relación dá una base para determinar la composición en ácidos linoleico, oleico y saturados totales de un aceite de algodonero mediante la determinación del índice de Iodo. El factor varietal tiene una marcada influencia sobre la composición delaceite: en una misma zona hay variedades que dan indices de Iodo bajosmientras que otras dan valores altos. En la estación experimental R.Saenz Peña la variedad "J.Brebia 83" produjo un aceite con índice de Iodo 96,2 mientras que el de la variedad "Colonia Mascias 6768" dio un índice de Iodo de 108,4 en la misma estación experimental. El factor ambiental tiene una influencia menor sobre la composición delaceite. Variedades cultivadas en la estación experimental de La Banda dan aceites con índice de Iodo más altos (7 unidades en promedio) que los de las estaciones experimentales de Roque Saenz Peña y Las Breñas. Factor determinante de estas diferencias no son ni la temperatura ni la humedad relativa ambiente sino el régimen de lluvias: a menos precipitación pluvial corresponde mayor índice de Iodo. La Variedad "Stoneville 2 B" cultivada en la estación experimental de La Banda ha producido el aceite de mayor índice de Iodo: 112,1 y la variedad "J. Brebbia 83" el de menor índice de Iodo: 96,2 registrados entre las treinta muestras analizadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ballester Ubeda de Pereyra, Concepción 
1963

Temas:  

Descripción: Como se sabe Calderon y Zygmund probaron que las transformadasn-dimensionales de Hilbert H=Hf poseen las propiedades siguientes 1) H es continua Lp → Lp para todo 1 < p < ∞ 2) Para el extremo p = 1 no hay continuidad pero vale el llamadotipo debil (1,1). Este resultado fundamental recibio los complementos siguientes: a) E. Stein mostro que 1) vale todavia con medida ponderada x adx;mas aun, el probo que esto vale para las integrales singularesgenerales estudiadas por Calderon-Zygmund. b) Benedek-Calderon-Panzone, en su trabajo de 1962, probaron que 1)vale con normas mixtas ǁfǁpl,...,pn = ǁfǁP c) Para integrales dobles o iteradas de Hilbert vale la propiedad 1)pero segun mostro E. Stein (en su trabajo del Annals of Math. ,1961)la propiedad 2) no vale para transformadas iteradas. En a) E. Stein dejo de lado la cuestion de tipo debil en la punta p=1,y sus razonamientos no se aplican a este caso. Por otra parte en b) nose consideran medidas ponderadas, es decir falta la combinacion de a)con b). Nos parecio pues que para la armonia de la teoria convendria completarlas tres cuestiones siguientes: extender a) para p=1 y tipo debil;extender este teorema de Stein para normas mixtas; y finalmente dar algunsustituto de 2) en el caso de integrales iteradas. Con una modificacion esencial en los razonamientos de Stein extendemosel teorema a) al extremo p=1. Ademas damos una nueva demostracion simplificadadel teorema a) que permite extenderlo a normas mixtas, quedandoasi completadas las dos primeras cuestiones. En cuanto a la tercera, nos parecio natural introducir una nocionmas general de tipo debil, que llamamos tipo magro, de modo que lastransformadas dobles presenten tipo magro en la punta p=1. Para queesta nocion sea de alguna utilidad hay que exigir que para la mismavalga algun teorema del tipo de Marcinkiewicz. Para la definicion detipo magro que damos vale un teorema de interpolacion pero que no esuna generalizacion completa del de Marcinkiewicz pues la hipotesisdebe verificarse en 4 puntas en vez de las 2 clasicas. Estas cuestiones y otras similares para operadores potenciales nosllevaron a la necesidad de considerar la nocion de tipo debil connormas mixtas y la interpolacion correspondiente. Como se sabe el estudiosistematico de los espacios Lp con normas mixtas fue hecho en untrabajo de Benedek-Panzone en l960(seguido por un trabajo con Calderony la tesis de Benedek), donde ellos estudian las cuestiones relativasal tipo fuerte con normas mixtas. Pero como estos autores no han considerado el caso de tipo debil, nosvimos en la necesidad de abordar el problema de interpolacion con tiposdebiles y normas mixtas. Este problema parece presentar dificultadesserias y solo hemos considerado algunos aspectos mas simples del mismo,en caso de normas mixtas se presentan por lo menos 5 definiciones naturales de tipo debil que llamamos semidebil, debil, debil, debil vectorialy magro. El tipo debil es el unico que se reduce al tipo debilordinario si P=(p1,p2) con p1=p2. Contrariamente a lo que ocurre enel caso del tipo fuerte, la definicion vectorial es la mas alejada dela definicion ordinaria. El tipo magro es el mas general de todos. Logramos extender el teorema de Marcinkiewicz para el tipo semi debil; damostambien una extension para el tipo debil o debil pero con condicionesadicionales restrictivas. Ademas reducimos el problema de la interpolacioncon tipos debiles (sin las condiciones adicionales) al problemacorrespondiente con tipos vectoriales. Finalmente, como ya dijimos,damos tambien un teorema de interpolacion para tipos magros, perono generaliza el teorema clasico porque exige la hipotesis en 4 puntas. Aplicando estos teoremas de interpolacion completamos las cuestionesarriba mencionadas y otras similares para operadores potenciales, delas cuales citaremos la siguiente. Como se sabe, el teorema de Sobolev Ilin afirma que la restriccion Hɤ,n/m del operador potencial Hɤ,na Em < En es de tipo (p,s) con l/p - m/n.l/s = ɤ/n. El teorema deinterpolacion con normas mixtas permite dar la siguiente generalizacion Hɤ,n/m es de tipo (q,p) → S, si l/p - m/n.l/s = ɤ/nl/q - m / n-m . l/s = ɤ-m/n-m, asi como otras propiedades de tipo de bil o magro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Delmon, Angeles  (Dir. Damianovich, Horacio)
1911

Temas:  

Descripción: Fil: Delmon, Angeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mariansky de Brioulo, Eva  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1948

Temas:  

Descripción: Fil: Mariansky de Brioulo, Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Naisberg, Jacobo  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1945

Temas:  

Descripción: Los líquidos desinfectantes, "creolinas", están generalmente formados por mezclas de fenol y cresoles (orto, meta y para) con hidrocarburos y emulsionantes, principalmente jabones resínicos o de ácidosgrasos. Estos productos se expenden en forma concentrada, con tenores en fenoles superiores al 15 %, debiéndoselos diluir en agua para su uso, de modo que el contenido final en fenoles sea no inferior al 2%.en fenoles y cresoles la que interesa. De los métodos citados en la literatura, surge que se han practicado tres tipos de procedimiento para eliminarlos emulsionantes a saber: a) Por separación de hidrocarburos y fenoles por arrastre con vaporpor agua en medio ácido. b) Por destilación directa del producto, previamente deshidratado, recogiendola fracción que destila por encima de 210°C hastaaproximadamente 300°C, que contiene los fenoles y cresoles. c) Por insolubilización de los ácidos resínicos o grasos por tratamiento con Cl2Ba e (OH)2Ba, seguido de filtración del insoluble,operando posteriormente sobre el filtrado, que contiene fenolatose hidrocarburos. De todos estos procedimientos es el de arrastre con vapor de agua en medio ácido,el que aparece como más práctico ya que esta operación es simple y no necesita de la estrictastandarización requerida en el caso de la destilación directa, que requiere por otra parte una deshidratación previa de la muestra. También resulta aparentemente ventajosa, frente al sistema de insolubilización de emulsionantes por precipitación con sales de bario, porqué en este caso es necesario hacer una filtración en la que intervienen dos líquidos inmiscibles, tales como una solución acuosa alcalina que contiene los fenolatos y otra inmiscible con ella, formada por hidrocarburos. Por otraparte este sistema no ha sido mayormente usado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ficher, Miguel  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1950

Temas:  

Descripción: Fil: Ficher, Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dessanti, Raúl N.  (Dir. Keidel, Juan)
1938

Temas:  

Descripción: En la presente tesis expongo el resultado de mis observaciones geológicas, obtenidas en el corto intervalo de tiempo comprendido entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre de 1936, en el Cerro de la Cal y sus alrededores (Provincia de Mendoza). Los trabajos de campo han consistido, aprte de las investigaciones geológicas corrientes, en el dibujo de perfiles convenientemente elegidos para representar, dentro de la exactitud posible, los diferentes grupos de capas paleozoicas y su disposición tectónica. Con el objeto de completar el estudio hecho sobre el terreno he agregado algunos datos que se desprenden del estudio microscópico expeditivo de algunas de las rocas típicas coleccionadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gotzulsky de Pena, Rosa  (Dir. Galloni, Ernesto Enrique)
1951

Temas:  

Descripción: Fil: Gotzulsky de Pena, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kempny, Jorge Martín  (Dir. Lotz, Federico Bernardo)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Kempny, Jorge Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guillin, Eduardo Alejandro  (Dir. Gottlieb, Alexandra M.)
2018-12-12

Descripción: La mancha púrpura de la semilla de la soja (MPSS) es una enfermedad fúngica distribuida en todas las regiones productoras de este cultivo a escala global. Se ha señalado al hongo Cercospora kikuchii como agente etiológico único de esta patología.Se exploran aquí las consecuencias del encuentro entre ese agente etiológico, genéticamente muy variable y de larga historia evolutiva, y la soja, cultivo de base genética muy estrecha y reciente expansión en todo el mundo. Para ésto se evaluaron las relaciones genéticas y genealógicas entre aislamientos tentativamente identificados como C. kikuchii de las principales regiones sojeras de Sudamérica. El análisis filogenético se expandió para evaluar la relación con especies provenientes de otros hospederos y geografías. Se obtuvieron aislamientos fúngicos de Argentina, Brasil y, complementariamente, del Estado de Arkansas (EEUU). El análisis estuvo basado en la información de secuencias nucelotídicas de hasta siete loci (seis nucleares y uno mitocondrial), con la que se confeccionaron diversos conjuntos de datos, acorde a los objetivos específicos de cada estudio. Las relaciones genealógicas se infirieron utilizando algoritmos de análisis de redes, de análisis discriminante de componentes principales y filogenias bayesianas. Las relaciones genéticas entre aislamientos fueron evaluadas con varias pruebas de recombinación. La cohesión interna de los grupos se evaluó mediante algoritmos bayesianos de delimitación de especies. Se caracterizó también la abundancia relativa de especies en diferentes países, regiones fitogeográficas y provincias. El análisis molecular de la varianza permitió estimar la estructura genética en diferentes escalas espaciales. Se establecieron gráficamente haplogrupos tomando como base los haplotipos discriminados. El alto nivel de diversidad haplotípica aparece organizado en 4 grupos (linajes) claramente diferenciados. Las topologías reticuladas fueron evidentes, sugiriendo conflicto de caracteres entre esos grupos. Se validaron 12 eventos de intercambio (intra e inter-locus) de un total de 67 haplotipos analizados, aún con umbrales altamente astringentes. El análisis filogenético mostró que esos linajes exhiben una relación monofilética con al menos 5 de las 70 especies de Cercospora reportadas, logrando su identificación tentativa. Se corroboró que, pese al flujo génico entre linajes, los reservorios génicos de esas especies son internamente coherentes. De todo esto se sigue que los eventos de intercambio detectados resultan de eventos de transferencia génica horizontal (TGH) entre especies. Este fenómeno jugaría así un rol importante en la evolución y epidemiología de los fitopatógenos en estudio. Se observó también una gran variación genética entre especies, así como una distribución heterogénea de las especies entre las regiones consideradas. La colonización de la soja por parte de los diversos patógenos fúngicos (nombrados como: Cercospora sp. Q, Cercospora sp. H, C. cf. sigesbeckieae, C. cf. flagelaris) se explicaría entonces por su capacidad polifágica oportunista, al acceder desde la vegetación lindante a los lotes. Por otra parte, C. kikuchii sería un patógeno específico del género Glycine. El nivel de intercambio genético entre especies registrado muestra que los agentes causales de la MPSS constituyen un singameón ó una multiespecie. Los resultados tienen implicancia en la comprensión de los desafíos que la situación epidemiológica acarrea en el desarrollo de fungicidas, el mejoramiento y la producción de soja, los cuales parecen ser mucho más serios de lo que hasta ahora se anticipaba.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dasso, Irene  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1969

Temas:  

Descripción: El presente estudio ha tenido por objeto indagar sobrela naturaleza de los glicéridos, principalmente de aceites vegetales,que determinan la formación de compuestos de bromoadicióninsolubles en éter de petróleo a O°C. La formación de estos precipitados a partir de aceitesde oliva adulterados con aceites de semilla semisecantes hizoque Vizern y Guillot propusieran un ensayo que, según ellos,daba resultados siempre negativos (ausencia de precipitación)con aceites de oliva genuinos. Estos autores, por determinacióndel contenido en bromo del insoluble de un aceite de soya, concluyeronque el precipitado estaría constituído por productosde bromoadición de un dilinoleo-oleo glicérido. Esta conclusiónaparece como dudosa desde que los aceites de soya contienen cantidades significativas de ácido linolénico. En consecuencia se examinaron 28 aceites de semilla, degermen o de pulpa de frutos, obtenidos en laboratorio y sometidos,en la mayoría de los casos, a decoloración y desacidificación. Los aceites considerados pertenecen a las siguientes familiasbotánicas: Compuestas, Vitaceas, Solanaceas, Gramineas, Leguminosas, Malvaceas, Meliaceas, Euforbiaceas, Linaceas, Cruciferas, Cucurbitaceas, Teaceas y Oleaceas. A los efectos de la experimentación se los divide en dosgrupos: aceites carentes de ácido linolénico o conteniendo menosde l,5% de este ácido sobre ácidos totales de los glicéridosprecipitados y aceites conteniendo ácido linolénico. Luego de analizar y adoptar una técnica controlada parael aislamiento de insolubles en éter de petróleo a O°C, se procedióa las siguientes determinaciones analíticas: a) aislamiento de precipitados libres de líquido madre. b) rendimiento en precipitado y determinación de sus contenidosen bromo. c) debrominación de los precipitados y aislamiento de los glicéridosinvolucrados. d) transformación de los glicéridos aislados en ésteres metílicos (metanólisis). e) examen de composición acídica por C.G.L. de los ésteresmetílicos de los ácidos totales de los aceites de partiday de los glicéridos según Vizern y Guillot. f) cálculo del contenido en bromo de los glicéridos según Vizerny Guillot en base a las composiciones acídicas C.G.L.respectivas. En los aceites del grupo carente de ácido linolénico ocon no más de 1,5% de él en los glicéridos precipitados, sepudo comprobar: l) los rendimientos en precipitados son aproximadamente funciónde los índices de yodo de los aceites de partida y portanto, de sus contenidos en ácido linoleico y de la concentraciónmolar en trilinoleína de los aceites (calculada segúnel esquema "random"). 2) los contenidos en bromo de los precipitados (48,2-5l,9%)presentan la mayor concentración de valores entre 50,0 y 51,9%, cifras muy próximas al contenido en bromo de una trilinoleínadodecabromada (52,0%). 3) las composiciones acídicas de los glicéridos según Vizerny Guillot de estos aceites señalan concentraciones en linoleicocon una mayor densidad de valores entre 86,2 y 97,6%. De la consideración de estos resultados se concluye:que en este grupo de aceites el principal triglicérido determinantede la precipitación en los ensayos de Vizern y Guillotes la trilinoleína, habiéndosela identificado en el caso delaceite de girasol. Así mismo se sugiere que la mayor parte deestos aceites responderían aproximadamente al sistema "random"de configuración glicerídica. En el grupo de aceites que contienen más de 1,5% deácido linolénico en los glicéridos precipitados, se estableció: l) que en general los rendimientos en precipitados aumentan con 1a suma de las concentraciones molares de glicéridos quecontienen seis o más dobles enlaces por mol (calculados segúnesquema "random"). 2) los contenidos en bromo de los precipitados oscilan entre 50 y 52% (cifra del orden de la de una trilinoleína dodecabromada). En base a estos resultados se concluye que en este grupode aceites los glicéridos determinantes de la precipitacióncontienen seis o más dobles enlaces por mol y paralelamenteglicéridos con menos de seis dobles ligaduras pero conteniendoal menos un radical de ácido linolénico. En el curso de este trabajo se evidenció que el aceitede semilla de Melia Azedarach (paraíso), carente de ácido linolénico,debe responder a una confiuración glicerídica distintaa la "random" total, que conduce a una mayor riqueza en trilinoleína. Este estudio ha obligado a una puesta al día sobre losconocimientos de configuración glicerídica de grasas naturalesy así mismo a un examen exhaustivo de la composición acídica (incluyendo componentes en muy baja concentración) de numerosos aceites vegetales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sambucetti, Carlos Juan  (Dir. García, Eduardo D.)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Sambucetti, Carlos Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yoccou, María Alicia 
1960

Temas:  

Descripción: Se presenta un estudio vinculado a los procesos de esterificación de ácidos grasos con glicerina en presencia de cloruro entannoso como catalizador. La finalidad es la de contribuir a la demostración de la existencia de productos de polimerización del tipo éter-óxido cuando se opera a 200 °C y en presencia de un exceso de glicerina. Operando en ausencia de acidos grasos y por simple calentamiento a 200 °C de glicerina adicionada de cloruro estannoso en proporciones establecidas, se ha podido probar la ocurrencia de un proceso de polimerización de la glicerina con formación de polímeros fundamentalmente lineales y del tipo éter - óxido . Por destilación fraccionada del producto de reacción se aisló una fracción que examinada cromatográficamente y a través de la determinación de los índices de hidroxilo y peso molecular medio mostró ser un polímero principalmente lineal como pudo probarse por oxidación con ácido periódico. El peso molecular medio determinado para esta fracción es de 300. Cuando la glicerina se somete a un proceso análogo en ausencia de catalizador no se observa la presencia de tales polímeros. Se concluye que sobre la base de los resultados logrados en estas experiencias, pueden interpretarse las anormalidades halladas por HEBER (l) y BLANCO(2;3) en el examen de composición de monoglicéridos técnicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pais, V. Angel  (Dir. Gratton, Roberto)
1982

Temas:  

Descripción: Fil: Pais, V. Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bühler, Mauricio F. 
1943

Temas:  

Descripción: Fil: Bühler, Mauricio F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Harrington, Horacio 
1933

Temas:  

Descripción: En el transcurso de un corto viaje a la Sierra de Pillahuincó,efectuado en Abril del corriente año, me cupoen suerte encontrar restos vegetales en la falda occidentaldel C° Bonete, los cuales se evidenciaron desde un principiocomo representantes de la flora de Glossopteris. Elestudio de alguno de esos restos constituye elobjeto del presente trabajo. Porconsiderarlo tema de suficiente interés no soloen lo que respecta a la geológia de las sierras australesde Buenos Aires, sinó también para el estudio del complejode Gondwana en general, he creido conveniente agregar,en base a este hallazgo, un capítulo en el cual se bosquejanrapidamente las posibles relaciones entre los depósitosdel paleozoico joven de las sierras y sus equivalentesestratigráficos en los varios continentes del hemisferioaustral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vlastirad Zaga, Oscar  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1957

Temas:  

Descripción: El petróleo según el modo más común de manufacturarlo,luego de ser precalentado, pasa a una torre de fraccionamientode la que se separan por las distintas mangas, lassiguientes fracciones, en la generalidad de los casos, nombrándolasde arriba hacia abajo: 1) nafta, 2) kerosene, 3) gas-oil, 4) lubricante liviano, 5) fuel-oil o petróleo reducido. Es de mucha importancia para el fraccionamiento las característicasdel petróleo, sea nafténico, aromático o parafínicocomo así también la riqueza de cada una de las fracciones,supeditando primordialmente a estas característicassu aprovechamiento y teniendo en cuenta que el tipo de productosque se pueden obtener varían de una manera bastanteamplia según el uso que se le de a cada fracción. Por ejemplo,la nafta se usa en la mayor parte como combustible deautomotores para Cuyo fin se ajusta su valor en octones, perotambién puede fraccionarse en solventes de rango de destilacióncortos, de uso muy difundido en la industria. Para el caso de petroleos de bajo contenido de nafta obien para aumentar la producción de la misma, se someten lasfracciones de gas-oil y de fuel-oil a procesos de craquingtérmico o más modernamente el catalítico. En el caso de petróleos de base nafténica se separa unsubproducto, el ácido nafténico, en pequeña proporción pero deuso muy difundido en pinturería como naftenatos metálicos y otrasaplicaciones. Es también un subproducto muy importante el aguarrás mineralde igual rango de destilación que el vegetal. Cada una de las fracciones obtenidas se somete a un tratamientosubsiguiente que en el caso más sencillo para los productoslivianos consiste generalmente en lavado con soda paraeliminar productos sulfurados, el kerosene en general se refinacon ácido sulfúrico y luego de eliminado éste se trata con soda. Los lubricantes de baja viscosidad se preparan a partir delos destilados pesados y los aceites muy viscosos, llamados "bright stock" a partir del reducido o evacuación de la torre. Los métodos de refinación de los aceites lubricantesson numerosos, desde el clásico por tratamiento con ácidosulfúrico hasta los más modernos de tratamiento por solventes (fenos, cresol, furfural) etc. Al respecto se da en el presentetrabajo una breve explicación de los principales procesosestudiados y puestos en práctica, señalándose como se dijo,que el método de refinación más moderno y de mayor uso en losúltimos años es el de extracción selectiva por solventes. El motivo del presente estudio fué modificar el procedimientoclásico de refinación con ácido sulfúrico para darproductos de mejor calidad y mejor rendimiento para así evitarlos grandes gastos que significarían a una planta que usa eltratamiento clásico si quiere adoptar el proceso de extracciónselectiva por solventes. Con el propósito descripto en el párrafo anterior seestudiaron los principales inconvenientes del tratamiento clásicoque podemos delinear de la siguiente manera: tratamientocon ácido sulfúrico generalmente en dos etapas, decantación del "sludge" ácido formado, tratamiento con alcali para neutralizarel resto de acidez remanente en el aceite, decantación de losjabones formados y tratamiento decolorativo con arcillas activadasque en el caso de lubricantes pesados se termina en calderaa temperaturas bastante elevadas. La neutralización en estoscasos no se puede hacer totalmente porque sinó el producto secraquería durante el tratamiento en caldera, llegándose a unvalor de acidez neutralizada de unos 90%, lo que es variable,como así también la acidez residual después de decantar el "sludge" ácido, pues depende de varios factores (temperatura dedecantación, viscosidad, etc.). Podemos resumir los inconvenientes de éste proceso dela siguiente manera: 1) Ataque de instalaciones por parte de la acidez residual. 2) Formación de emulsiones persistentes que pueden producirvuelcos de la caldera. 3) La calidad del producto final se empeora con el uso demayor cantidad de soda (depende de la acidez residual)por formación de sulfonatos solubles en el aceite. 4) En la refinación de aceites de baja viscosidad estos seneutralizan totalmente y luego se lavan con agua con laconsiguiente demora por decantación de la emulsión ypérdidas de lubricante por el mismo motivo. Es decir que los inconvenientes surgen por el tratamientocon soda, por lo que se pensó en uno por vía seca, ensayándosepara este fin, el uso de cloruros, en especial clorurode sodio que reacciona de acuerdo con la siguiente ecuación: Cl Na + H2 SO4 = SO4 H Na + H Cl El Cl H se elimina del aceite por soplado con aire a 60 - 80°C. El proceso se continua como en el anterior con tratamientocon tierra activada y filtración. Realizadas las comprobaciones experimentales con todaamplitud se llego a las siguientes conclusiones: 1°) Evita trabajar en medio húmedo por lo que no se producenpérdidas de aceite por lavado. 2°) La acidez se elimina lo suficiente como para reducir aun mínimo la corrosión de las instalaciones. 3°) El costo es menor que el de la soda. 4°) Se elimina la demora por lavado y decantación. 5°) Un exceso de droga no destruye ni perjudica al aceite,lo que no sucede con la soda. 6°) Noes necesario esperar una decantación perfecta del "sludge" para iniciar su uso. 7°) Los lubricantes terminados en caldera no forman espumasal no introducirse humedad, con lo que evitan los vuelcos. 8°) Al quedar en el aceite menor cantidad de "sludge" por elefecto coagulante del Cl Na, el rendimiento de la tierraes mayor. 9°) La calidad del aceite es mejor.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Baidaff, Bernardo L. 
1921

Temas:  

Descripción: Fil: Baidaff, Bernardo L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Anello, Antonio R.  (Dir. Magnin, Jorge)
1911

Temas:  

Descripción: Fil: Anello, Antonio R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vicchi, Leonardo H.  (Dir. Amster, Pablo)
2012-03-27

Descripción: En esta tesis, se estudian contratos financieros sobre varianza realizada. Un método eficiente de Monte Carlo es desarrollado bajo un modelo general en el que los retornos delactivo considerado vienen dados por cambios aleatorios modulados por un proceso devolatilidad estocástica. La varianza realizada es la suma de los cuadrados de los retornosdiarios, que dependen de la secuencia de la serie de cambios en el activo y del caminorealizado por el proceso de volatilidad. El precio del derivado se ve representado comouna integral en un elevado número de dimensiones sobre las fuentes fundamentales deincertidumbre. Identificamos una variedad de baja dimensión, definida por la suma delos cuadrados de los cambios en el activo y la volatilidad, que son los que conducen laestocasticidad en el proceso de varianza realizada. El precio del contrato es calculado pormedio de una combinación de integración deteminística sobre esta variedad de baja dimensión (implmentado a travéss de una estratificación precisa o cuadratura), junto con unsampleo de Monte Carlo Condicional en las restantes dimensiones. Concentrar el esfuerzocomputacional en la variedad de baja dimensión conduce a un estimador con menor varianzaque en un Monte Carlo estándar. Bajo un supuesto de independencia, obtenemosresultados teóricos aproximados que cuantifican este efecto para una clase de funcionesde pago no lineales. Verificamos numéricamente que para los modelos de Hull-White y Heston, el algoritmo funciona significativamente mejor que un Monte Carlo tradicionaldado un costo computacional fijo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ombrosi, Sheldy Javier  (Dir. Segovia Fernández, Carlos)
2001

Descripción: En esta tesis introducimos los espacios Ή(p,+)(q,α)(ω), donde 0 < p « 1, 1 < q < ∞, α > 0 y para pesos ω pertenecientes a alguna de las clases As+definidas por E. Sawyer. Para definir estos espacios, consideramos una versiónlateral de la maximal Nq,α(F,x) definida por A. Calderón. Introducimos lanoción de p-átomo en Ή(p,+)(q,α)(ω), y damos una descomposición atómica de los elementosde este espacio. Por otro lado, probamos que el potencial fraccionario Pα se puede extender a un operador acotado desde el espacio de Hardy lateral H+p en el espacio Ή(p,+)(q,α)(ω). Además, en el caso que α es un número natural,probamos que el operador Dα (derivar α veces), esencialmente el inverso de Pα,es un isomorfismo entre los espacios Ή(p,+)(q,α)(ω) y H+p (ω) . Por último, probamosque podemos extender en forma continua operadores integrales singulares, asociadosa núcleos de Calderón-Zygmund regulares laterales, sobre los espacios Ή(p,+)(q,α)(ω).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Varsavsky, Oscar Alberto 
1949

Temas:  

Descripción: El Objetivo general de éste trabajo es reformular la fundamentación estadística de la mecánica cuántica tomando como elementos las "propiedades físicas" en lugar de las magnitudes en general. Procuramos demostrar cuánto más sencillos de demostrar y directamente interpretables aparecen muchos resultados de la mayor importancia, sin que se pierda generalidad. Por supuesto tomamos como punto de referencia el formidable libro de J. von Neumann: "Mathematische Grundlagen der Quantenmechanik", tan lleno de ideas aún no suficientemente explotadas y que es el cimiento obligado de cuanto edificio teórico se ha pretendido levantar en la Mecánica Cuántica. Además de la reformulación antes mencionada, hemos conseguido varios resultados particulares nuevos; entre otros la demostración de que el método Koopman (7) de tratar sistemas dinámicos puede aplicarse a la estadística cuántica, y por lo tanto valen también para ella ciertas demostraciones del teorema ergódico. Hacemos también una verificación del mismo mediante la comparación de una sucesión real de mediciones con una "cadena de Markov" y damos la formulación cuántica del concepto de "transitividad métrica". Hemos también simplificado la demostración de algunos teoremas y en especial generalizado para espectros continuos el referente a la ley de distribución de Maxwell. Exponemos también, aunque sin detalles, dos ideas que nos parecen de gran importancia; la relación topológica entre espacios "complementarios" (coordenadas e impulsos por ejemplo), que aunque implícita en numerosos trabajos no hemos visto nunca enunciada claramente, y la distinción entre el tiempo del sistema y del observador, que permite recobrar la simetría relativista. Nueva es también la comparación entre la lógica propia de las proyecciones, la lógica usual y la de tres valores, y además el concepto de "conjunción estadística" que exponemos en un apéndice. Teníamos también intención de utilizar el concepto estadístico de función característica de una distribución, pero encontramos que ese tema ya había sido tratado, justamente en otro trabajo de tesis, por Arnous (1), en 1947. De todos modos hemos agregado un pequeño apéndice comentando su contenido. En cambio hemos renunciado a la inclusión de un resumen de la parte matemática, pues su volumen estaría fuera de proporción con el resto del trabajo y porque existen obras sumamente claras y apropiadas para referencia, como el capítulo correspondiente del libro de v. Neumann y otras obras que se citan en una bibliografía especial. Aunque por comodidad nuestras fórmulas se refieren concretamente al espacio de Hilbert de las funciones de la clase L² (cuadrado del módulo sumable), valen siempre, con obvias modificaciones, para otros espacios de uso común. Los teoremas que daremos por conocidos pueden encontrarse en su mayor parte en el Capítulo II del libro de v. Neumann, pero en general trataremos de dar referencias explícitas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sadosky, Manuel 
1940

Temas:  

Descripción: Fil: Sadosky, Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Galloni, Ernesto Enrique  (Dir. Palacios, Julio)
1935

Temas:  

Descripción: Fil: Galloni, Ernesto Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
D'Alessio, Juan T.  (Dir. Isnardi, Teófilo)
1939

Temas:  

Descripción: Fil: D'Alessio, Juan T.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Doller, Darío  (Dir. Gros, Eduardo Gervasio)
1989

Temas:  

Descripción: El objetivo inicial del presente trabajo fue desarrollar métodossintéticos que permitieran la preparación del alcaloide esteroidaltomatidina marcado isotópicamente en forma apta para el estudio de sudegradación biológica por plantas del género Lycopersicum. En la Introducción se describe la ubicación de la tomatidina en elcontexto de los alcaloides esteroidales; antecedentes existentes respectode su biosíntesis, catabolismo, métodos de preparación e importanciabiológica. En base a los conocimientos previos respecto de su degradaciónbiológica y a un análisis retrosintético de la molécula blanco, sedetermina que los carbonos 2 y 4 (anillo A) y el carbono 22 (anillo E)constituyen dos sitios estratégicos para la introducción de la marcaciónisotópica. En el capitulo I se describe la preparación de [2.4-²H]- y [2.4-³H]—tomatidina a partir del mismo producto sin marcar. Para ello elreactivo de partida se oxida a la correspondiente cetona, se introducenisótopos de deuterio (o tritio) en posiciones 2 y 4 y, finalmente, sereduce el grupo 3-oxo a 3β-hidroxi con mínima pérdida de la marcaciónpreviamente introducida y evitando la reducción del sistema espiroaminocetal. En el capitulo II se detallan los intentos por preparar el acetato detigogeninlactona, intermediario clave para la preparación de tomatidinamarcada en carbono-22. Utilizando 3β-hidroxi-androst-5-en-17-ona comomaterial de partida, se introduce estereoespecíficamente la funciónoxigenada en posición 16β. Los intentos de utilizar la reacción de Reformatsxy entre 2-bromopropionato de etilo y un 16β-acetoxi-17-oxo-androstanoconducen a una mezcla de productos donde la unión del reactivoorganometálico ocurre sobre carbono-16 ó 17. Utilizando derivadosorganolíticos la cadena lateral de tres carbonos es introducidaregioespecíficamente sobre carbono-17. De todas formas, las reaccionesposteriores sólo permiten obtener productos isómeros del acetato detigogeniniactona, debido a la inesperada inversión de configuración decarbono-16 ocurrida en el paso de deshidratación, como fue confirmadomediante espectroscopía RMN H-1 enO-diferencia. Los resultados "anómalos" obtenidos en la reacción de Reformatskypueden justificarse a partir del reordenamiento de 16β-hidroxi-17-oxo-androstanosa sus isómeros 17β-hidroxi-16-oxo. De esta forma, la diferenciacon el comportamiento de 16α-acetoxi-17-oxo-androstanos, que producenun único producto, condujo a un estudio del mecanismo de interconversiónde 16,17-cetoles esteroidales. En el capítulo III se describen las experiencias realizadas, quedemuestran que el pasaje del sistema 16β-hidroxi-17-oxo al 17β-hidroxi-16-oxo en medio ácido ocurre por una migración 1.2 de hidruro. En mediobásico el proceso es demasiado veloz para la escala de tiempo de RMN C-13. En el caso del epímero 16α-acetoxi-17-oxo, la experiencia en medio ácidopermitió aislar un producto desconocido que fue caracterizado espectroscópicamentecomo 3β,16α-dihidroxi-5α-androstan—i7α-metil hemicetal. Esteresultado marca la tendencia del carbono carbonílico del sistema 16α-hidroxi-17-oxo a sufrir procesos de adición. Por otra parte, comoresultado de la experiencia con el epimero 16α-acetoxi-17-oxo en mediobásico no es posible decidir entre un proceso de enolización o unahidratación-deshidratación. Si bien se podría descartar una migración 1.2de hidruro. En el capitulo IV se lleva a cabo un estudio sobre los factores queotorgan mayor estabilidad a 17β—hidroxi-16-oxo-androstanos frente a ambosisómeros 16-hidroxi-17-oxo. Las hipótesis postuladas comprenden cambiosconformacionales en el anillo D, formación de puente de hidrógeno intramoleculary existencia de efectos estereoelectrónicos. Los resultados obtenidosindican que el pasaje de una conformación sobre, más rígida, a unasemisilla, más flexible, es el principal factor en la estabilización delsistema 17β-hidroxi-16-oxo. Asimismo, se demuestra la existencia deefectos estereoelectrónicos en α-hidroxicetonas, si bien es dificilestimar su peso en la transformación estudiada. Por último, se descarta laexistencia de puente de hidrógeno intramolecular en los sistemasα-cetólicos estudiados. Finalmente, en el capitulo V se realiza un estudio de RMN C-13 sobreuna serie de androstanos variadamente sustituidos, sintetizados en elpresente trabajo, que posibilitan el cálculo de efectos de sustituyente degrupos 16α, 16β Y 6α-oxigenados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cortina, Elsa Aurora 
1978

Descripción: Fil: Cortina, Elsa Aurora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Trione, Susana Elena  (Dir. Gonzalez Dominguez, Alberto)
1972

Temas:  

Descripción: Fil: Trione, Susana Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonomo, Flavia  (Dir. Durán, Guillermo Alfredo)
2005

Descripción: Los grafos perfectos fueron definidos por Claude Berge en 1960. Un grafo G es perfecto cuando para todo subgrafo inducido H de G, el número cromático de H es igual al tamaño de un subgrafo completo máximo de H. Los grafos perfectos son de gran interés desde el punto de vista algoritmo: si bien los problemas de determinar la clique máxima y el número cromático de un grafo son NP-completos, éstos se resuelven en tiempo polinomial para grafos perfectos. Desde entonces, fueron definidas y estudiadas gran cantidad de variantes de los grafos perfectos. Entre ellas, los grafos clique-perfectos. Una clique en un grafo es un subgrafo completo maximal con respecto a la inclusión. Un transversal de las cliques de un grafo G es un subconjunto de vértice que interseca a todas las cliques de G. Un conjunto de cliques independientes es un conjunto de cliques disjuntas dos a dos. Un grafo G es clique-perfecto si el tamaño de un transversal de las cliques mínimo coincide con el de un conjunto de cliques independientes máximo, para cada subgrafo inducido de G. El término "clique-perfecto" fue introducido por Guruswami y Pandu Rangan en 2000, pero la igualdad de esos parámetro fue estudiada previamente por Berge en el contexto de hipergrafos balanceados. En 2002, Chudnovsky, Robertson, Seymour y Thomas demostraron una caracterización de los grafos perfectos por subgrafos prohibidos minimales, cerrando una conjetura abierta durante 40 años. También durante el año 2002 fueron presentados dos trabajos, uno de ellos de Chudnovsky y Seymour, y el otro de Cornuéjols, Liu y Vuskovic, que mostraban que el reconocimiento de esta clase era polinomial, resolviendo otro problema abierto formulado mucho tiempo atrás. La lista de subgrafos prohibidos minimales para la clase de grafos clique-perfectos no se conoce aún, y También es una pregunta abierta la complejidad del problema de reconocimiento. En esta tesis presentamos resultados parciales en estas direcciones, es decir, caracterizamos los grafos cliqueperfectos por subgrafos prohibidos minimales dentro de ciertas clases de grafos, a saber,
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Panzone, Rafael  (Dir. Cotlar, Mischa)
1958

Temas:  

Descripción: Fil: Panzone, Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arechaga, Leopoldo Miguel 
1941

Temas:  

Descripción: Fil: Arechaga, Leopoldo Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González Domínguez, Alberto 
1939

Temas:  

Descripción: Fil: González Domínguez, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Diharce, Juan Felix 
1950

Temas:  

Descripción: Fil: Diharce, Juan Felix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Diego, Antonio  (Dir. Monteiro, A.)
1961

Temas:  

Descripción: Hilbert (1923) ha sido el primero en observar que un ciertoconjunto de fórmulas del cálculo preposicional clásico, enlas que sólo figura el conectivo de implicación, tomadas comoaxiomas, permitiría desarrollar un fragmento interesante delcálculo proposicional. Ese fragmento es conocido con el nombrede cálculo proposicional implicativo positivo y su estudio seinicia en el primer volumen de los "Grundlagen der Mathematik"de Hilbert y Bernays (1934). Este sistema de la lógica puede ser estudiado con métodosespecíficamente algebraicos, desde que diSponemos de su contrapartealgébrica: la noción de modelo implicativo dada por Henkin (1950). Siguiendo a A.Monteiro llamamos aquí álgebras de Hilberta las álgebras duales de los modelos implicativos. El objeto de este trabajo es dar solución a un problemarelativo a las álgebras de Hilbert libres, planteado por Skolem (1952), el cual consiste en saber si las álgebras de Hilbert librescon número finito de generadores libres son finitas. A esta cuestión damos una respuesta afirmativa e indicamosademás, un procedimiento recursivo para la construcción de todaslas álgebras libres con número finito de generadores libres, aplicándoloa los únicos casos donde es posible, sin ayuda de máquinas,dar la construcción explícita: el álgebra trivial de ungenerador libre, la de dos generadores libres -ya calculada por Skolem-y la de tres generadores libres. La idea clave de este procedimiento de construcción se debea A. Monteiro, quien lo ha aplicado a la determinación de lasálgebras de Heyting lineales libres con número finito de generadoreslibres (1960). En la parte III exponemos el resultado mencionado y damosmatrices características para los cálculos implicativos positivoscon número finito de variables proposicionales. En la parte I exponemos, sin pretensión de originalidad,algunas nociones y resultados que se necesitan para la comprensióndel resto. Indicamos, dando respuesta a un problema que nosplanteara A. Monteiro, una definición ecuacional de las álgebrasde Hilbert. Una presentación de la teoría de las álgebras de Hilbert a partir de una definición por identidades tiene interés enalgunos aspectos, en particular por el hecho de ser inmediatamenteaplicables teoremas del álgebra universal válidos para lasálgebras ecuacionalmente definibles, por ejemplo el que prueba laexistencia de álgebras libres. En la parte I, indicamos como ejemplo de álgebras de Hilbert a los conjuntos ordenados con último elemento, no sabemossi ésto ha sido observado antes. En la parte II damos una caracterización útil de lossistemas deductivos irreductibles y se prueba la existencia de irreductiblesminimales, lo que tiene gran interés para el estudiodel mencionado problema de Skolem. Los dos teoremas de representaciónque damos en 3 y 4, parte II, no son necesarios en laparte III. Uno de estos teoremas es de representación topológica "tipo Stone". Contrariamente a lo que sucede para las álgebrasde Heyting, no se puede afirmar la casi-compacidad del espaciotopológico de representación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Blanco, Oscar Pedro  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1956

Temas:  

Descripción: INTRODUCCION Es conocida desde hace tiempo la propiedad de algunas salesde plomo de ser más solubles en soluciones de acetatos alcalinosque en agua. El propósito del presente trabajo consiste enestudiar bajo ese punto de vista el comportamiento del tiocianatoy del ferricianuro de plomo, encaminando las experienciashacia el aislamiento de sales dobles ó complejas cuya composiciónquímica permita formular un mecanismo explicativo del aumentode solubilidad. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS a) La sal más estudiada ha sido el sulfato de plomo. De sussoluciones en acetatos alcalinos se han obtenido los siguientescompuestos: SO4Pb.SO4(NH4)2 y SO4Pb.SO4K2 Más tarde la investigación se extendió a otras sales, especialmentea los halogenuros. Y recientemente al ferricianuro-nitratode plomo y tiosulfato de plomo. b) Los datos acerca del ferricianuro de plomo son contradictoriosy no se encuentran en bibliografía métodos para su preparación. Por tal causa los trabajos fueron conducidos hasta eseobjetivo. PARTE EXPERIMENTAL Estudio de la solubilidad del tiocianato de plomo en solucionesde acetatos alcalinos: La solubilidad de esta sal es notablementeincrementada por los acetatos de amonio, potasio y sodio. Parala obtención de las sales dobles ó complejas se empleó engeneral la siguiente técnica: Se procedió a saturar con tiocianatode plomo en frío y en caliente, la solución acáica delacetato. Se filtró y el filtrado se dejó concentrar por evaporacióna la temperatura ambiente. Al cabo de un tiempo variable (dependiente de la concentración del acetato) se separan loscompuestos cristalinos. De todas las experiencias realizadascon distintas concentraciones de acetatos, sólo se aislaron doscompuestos: (SCN)2Pb y SCN-Pb-OH La aparición de uno u otro depende de la acidez y de la concentracióndel acetato, siendo independiente del catión de éste. Eltiocianato de plomo precipita por simple concentración delas soluciones. Para el compuesto básico se sugiere el siguientemecanismo: (SCN)2Pb + AcOX = (Aco)2Pb + 2 AcOX (SCN)2Pb + (AcO)2Pb = 2 SCN-Pb-AcO 2 SCN-Pb—Aco + 2 H2O = 2 SCN-Pb-OH + 2 AcOH Cuando se emplea alta concentración de acético, es posible laobtención del siguiente compuesto: (SCN)2Pb.(AcO)2Pb Ferricianuro de plomo: No habiendo encontrado en la bibliografíaa nuestro alcance método alguno que describa la preparacióndel ferricianuro de plomo, hemos considerado la posibilidad deobtenerlo por alguno de los siguientes procedimientos: 1) 2 Fe(CN)6H3 + 2 (HO)2Pb = (Fe(CN)6)2Pb3 + 6 H2O Sobre una solución de ácido ferricianhídrico (preparado conferricianuro de plata y ácido clorhídrico) se agrega una suspensiónacuosa de hidróxido de plomo. Esta se disuelve perfectamentecon producción de una solución límpida de color amarillo-verdoso. Cuando se sobrepasa la cantidad de hidróxido de plomo correspondiente a la ecuación anterior, precipita instántaneamente un compuesto rojo de fórmula probable: (Fe(CN)6)2Pb3.3(HO)2Pb Si la solución se deja concentrar a temperatura ambiente, seseparan cristales rojos de (Fe(CN)6)2Pb3.7H2O. El mismo compuestose obtiene por agregado de alcohol ó acetona. 2) 3 Cl2Pb + 2 Fe(CN)6Ag3 = 6 ClAg + (Fe(CN)6)2Pb3. Se agregó la suspensión acuosa de ferricianuro de plata sobre unasolución caliente de cloruro de plomo. Se forma cloruro de plataque se separa por filtración, y de la solución amarillo-verdosaremanente se separa el ferricianuro de plomo, heptahidrato, poragregado de alcohol ó acetona, ó simple concentración. Estudio de la solubilidad del ferricianuro de plomo en acetatode amonio: Saturando la solución de acetato de amonio con la salde plomo, se separa de ella la siguiente sal doble: Fe(CN)6 AcO Pb2 . 5H2O Como de la mezcla de soluciones de ferricianuro de plomo y acetatode plomo se obtiene el mismo compuesto, puede formularse lasiguiente interpretación: (Fe(CN)6)2Pb3 + 6 AcONH4 = 2 Fe(CN)6(NH4)3 + 3 (AcO)2Pb 2 (Fe(CN)6)2Pb3 + 3 (AcO)2Pb = 2 Fe(CN)6 AcO Pb2 Obtención del ferricianuro-nitrato de plomo: Agregando alcohola la mezcla de soluciones de ferricianuro de plomo y nitrato deplomo, precipita ferricianuro-nitrato de plomo. Este hecho sirvepara poder formular una interpretación de la formación de estecompuesto a partir de ferricianuro de potasio y nitrato de plomo: 3 (NO3)2Pb + 2 Fe(CN)6K3 = (Fe(CN)6)2Pb3 + 6 NO3K (Fe(CN)6)2Pb3 + (NO3)2Pb = 2 Fe(CN)6Pb2NO3
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moglia de De Micheli, Stella María 
1961

Temas:  

Descripción: El presente trabajo de tesis estudia la solubilidad en el hielo dedistintos electrolitos y la influencia que tiene sobre la misma una serie decondiciones impuestas durante el crecimiento del sólido. El estudio se inició con una serie de 14 electrolitos y se particularizóluego sobre cuatro familias ácido-base-sal. Para aclarar la influenciade los factores que modifican los valores de la segregación, se eligieron a1gunoselectrolitos de interés como el ClNa y el NH4OH. Con respecto a este último electrolito se trató de verificar si elcrecimiento de las muestras se realiza o no en condiciones de equilibrio. INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO, DE LA AGITACION Y DEL NUMERO DE CRISTALES DE LA MUESTRA DE HIELO. Determinando los valores del coeficiente de segregación para una solución 5,3.10ˉ4N de ClNa se concluyeron dos hechos importantes. a) Siempre que los crecimientos de muestras de hielo se efectúen conagitación rasante que evite la formación de una capa concentrada inmediata alhielo en crecimiento, se puede trabajar dentro de un ámbito de velocidades decrecimiento entre 2 a 20.10ˉ4 cm/seg sin que esta variación influya en loscoeficientes de segregación. b) La circunstancia de que las muestras no sean rigurosamente monocristalinasno influye en la entrada del electrolito en el hielo. Muestras formadas por algunas decenas de cristales no muestran una segregación sensiblementediferente a otras muestras casi monocristalinas. ENTRADA SELECTIVA DE IONES DURANTE EL CRECIMIENTO DEL HIELO. El estudio del coeficiente de segregación del ClNa, ha permitidoanalizar si existía una entrada selectiva del Cl- o Ha+en el hielo según parecíanevidenciar resultados de trabajos aparecidos sobre el tema. Para ello se analizó por separado el Clˉ y el Na+ en el líquido obtenidopor fusión de muestras de hielo crecido en distintas condiciones, comprobándoseque no existían diferencias entre ambas concentraciones, dentro delos errores experimentales. DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES DE SBGREGACION PARA FAMILIAS ACIDO-BASE-SAL. Se trazaron las curvas del coeficiente de segregación en función dela concentración inicial para soluciones de ClH, IH, NH4OH, ClNa, ClNH4, INa, NaOH,INH4. Además se midió el valor de S para varios electrolitos de interés. El análisis de estos valores de S, permite deducir algunas conclusionesgenerales. Los ácidos y las bases tienen coeficientes de segregaciónsensiblemente mayores que las sales correspondientes, por lo menos dentrode un rango bastante amplio de concentración inicial. Además, en amboscasos existe un valor de la concentración de partida, superado el cual, laentrada en el hielo se hace más pronunciada, alcanzando los valores correspondientesa las sales. La correlación de los valorar del coeficiente de segregación conparámetros iónicos y atómicos permitió interpretar en algunos casos la mayoro menor facilidad con que entran los distintos iones en la red del hielo. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES INICIALES DE CRECIMIENTO SOBRE EL COEFICIENTE DE SEGREGACION. Se demostró que para un dado electrolito, el coeficiente de segregacióndepende de la base sobre 1a cual se inicia el crecimiento. Se determinó el valor de S para soluciones de NH4OH de distintasconcentraciones en función de la concentración de la rodaja inicial de hielosobre la que crece la muestra en estudio. Se comprobó que para bases diluídas (hielo de H2O o NH4OH hastaaproximadamente 5.lOˉ5N), el hielo que crece tiene una composición prácticamenteuniforme a lo largo de la muestra. A medida que aumenta la concentraciónde la base, se encuentra una variación marcada en la concentración dela muestra de hielo a lo largo de la misma, concentración que parece tendera la correspondiente a bases diluídas. EQUILIBRIO EN EL CRECIMIENTO DEL HIELO. Se determinó el punto de fusión de varias muestras de hielo dotadocon NH4OH y crecidas sobre bases de hielo puro, llegándose a la conclusiónque estos hielos han debido formarse en condiciones de equilibrio. Estaafirmación parece estar apoyada por otras observaciones antes señaladasy permite construir una curva del sólido en el diagrama NH4OH-H20. DISCUSION DE RESULTADOS. Como conclusión de las distintas comprobaciones experimentales,se puede llegar a afirmar que: a) Son varios los electrolitos que parecen entran apreciablemente en la red cristalina del hielo, además del FNH4 que fué uno de los primerosestudiados. b)La entrada de electrolitos se ve influenciada por la concentración de la base de partida; sin embargo, el comportamiento general de cada uno de ellos, en particular la forma de dependencia de la segregación conla solución inicial, no parece variar mucho con la concentración de dicha base. c)Este hecho permite comparar los gráficos de las distintas familiascon la correspondiente a la del FNH4, cosa que pone en evidencia unaserie de características comunes. Aunque el estado en el estudio sobre este tema no permite aúnllegar a conclusiones generales, se trata de dar una explicación cualitativade algunos de los rasgos más característicos de los resultados experimentales. Las hipótesis de partida suponen que el FNH4 estaría en el hielocomo moléculas de FH y NH3, asociadas en pares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Albé, Héctor Luis  (Dir. Bengolea, Daniel)
1944

Temas:  

Descripción: Fil: Albé, Héctor Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García Galofre, Juliana  (Dir. Farinati, Marco A.)
2016-03-31

Descripción: En el Capítulo 2 definimos una biálgebra B cuya homología y cohomología coincidencon las de biquandle definidas en [CJKS] y otras generalizaciones de cohomologíadel caso quandle o rack (por ejemplo la definida en [CES2]). La estructura algebraica encontrada permite demostrar con transparencia la existencia de un producto asociativo en la cohomología de biquandles. Este producto era conocido para el caso rack (con una demostración topológica, por lo que nuestra construcción provee de una prueba completamente algebraica e independiente) pero era desconocido en el caso general de biquandles. También esta estructura algebraica descubierta permite mostrar la existencia de morfismos de comparación con cohomología de Hochschild que, eventualmente, podrán proveer de ejemplos de cálculo de cociclos, que (en grado dos para nudos, y en grado tres para superficies) pueden ser utilizados para calcular invariantes. Más aún, explicitamos un morfismo de comparación que se factoriza por un complejo que, como bimódulo, es la extensión de escalares de un álgebra de Nichols. En [AG] se define un 2-cociclo de quandle como una aplicación β : X × X → H donde (X,★) es un quandle y H es un grupo (no necesariamente abeliano) tal queβ(x1,x2)β(x1★x2,x3) = β(x1,x3)β(x1★x3,x2★x3) y β(x,x) = 1. En el Capítulo 3 generalizamos esa definición para biquandles (X,σ) adaptando lasecuaciones existentes y agregando una equación más: Una función f : X × X → H es un 2-cociclo trenzado no conmutativo si • f(x1,x2) f(σ2(x1,x2),x3) = f(x1,σ1(x2,x3)) f(σ2(x1,σ1(x2,x3)),σ2(x2,x3)), y • f(σ1(x1,x2),σ1(σ2(x1,x2),x3))= f(x2,x3) ∀x1,x2,x3 ∈ X. Definimos un grupo, Unc, y un 2-cociclo no conmutativo universal, π, tales que paratodo grupo H y f : X × X → H 2-cociclo no conmutativo, existe un único morfismo degrupos ḟ : Unc → H tal que f = ḟ ◦ π. Mostramos que Unc es funtorial. Definimos unaasignación de pesos a cada cruce en un nudo/link y, probando que cierto producto es invariante por movimientos de Reidemeister obtuvimos un nuevo invariante de nudos/links que generaliza el invariante obtenido en [CEGS]. Para cada grupo Unc definimos cocientes Uᵞnc y mostramos que estos, si bien son engeneral mucho más chicos que Unc, guardan la misma información que el primero conrespecto al cálculo de invariantes. Hemos calculado Unc y Uᵞnc para ciertos ejemplos de biquandles pequeños. Para poder trabajar con ejemplos de cardinal mayor a tres utilizamos GAP (System for Computational Discrete Algebra). Esto último nos permitió colorear links con biquandles (no provenientes de quanldles) de mayor cardinal y así distinguir nudos-links concretos (e.g.: el trebol de su imagen especular, la no trivialidad del link Whitehead, etc). Es decir, encontramos ejemplos que muestran que nuestro invariante generaliza estrictamente el definido en [CEGS]. Estos ejemplos ya se dan con biquandles de tamaño muy chico (cardinal 3) y permiten distinguir sensiblemente nudos distintos (e.g.: link Borromeo de tres "no nudos" separados , link de Whitehead de dos "no nudos", trebol de su imagen especular). Palabras clave: invariante de knot-links, cohomología de Yang-Baxter. Quandle, biquandle, rack, biálgebra, álgebra de Hopf, algebra trenzada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perazzo, Carlos Alberto  (Dir. Gratton, Julio)
2002

Descripción: Investigamos en detalle las soluciones con tiempo de espera deecuaciones de difusión no lineal de la forma ∂th = ∂x(h ͫdxh)(m > 0). Con este objetivo obtuvimos las soluciones numéricaspara diferentes valores del parámetro de no linealidad m y paracondiciones iniciales de la forma h(x,0) α xαq (q = 2/m). Siα ≥ l las soluciones tienen un tiempo de espera tw = tw(m,α), i.e. un intervalo finito de tiempo en el cual el frente se mantiene enreposo antes de comenzar a moverse. En trabajos previos hemosestudiado en detalle los casos m = 3, que corresponde a corrientesviscogravitatorias, y m = l, que describe el flujo isotérmicode un gas a través de un medio poroso y el flujo de acuíferos noconfinados. Aquí investigamos numéricamente las soluciones contiempo de espera para 1/2 ≤ m ≤ 9. Mostramos las soluciones endetalle, y estudiamos la influencia que m y α tienen sobre el tiempode espera así como sobre otras propiedades de las solucionesobtenidas. El comportamiento de las soluciones es cualitativamenteel mismo para todo m, pero difieren cuantitativamentecomo así también en varios detalles. Determinamos tw y la velocidadde arranque del frente e como funciones de m y α. Encontramosque los valores de T (m,α) = (tw¹´ͫ - t1¹´ͫ)/(t͚¹´ͫ - t1¹´ͫ) y C(m,α) = (^Cw¹´ͫ - ^C1¹´ͫ)/(^C͚¹´ͫ -^C1¹´ͫ) para el rango antes mencionadode m caen con buena aproximación sobre una única curvaempírica universal (t1, t͚, ^c1 y ^c͚ se expresan por mediode fórmulas conocidas). Hacemos un estudio detallado del cornerlayer (un pequeño intervalo Δx en el cual hx varia fuertemente). Además investigamos las asintóticas intermedias cercadel frente que espera y próximo al momento de su arranque. Detectamosdos regímenes autosemejantes: el primero aparece en undominio cercano al corner layer que está llegando al frente, y elotro aparece en un dominio detrás del corner layer pero un pocomás lejos de él que el primero. El primer régimen tiende a unaonda viajera con velocidad constante, mientras que el segundopertenece a un tipo diferente de antosemejanza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Nápoli, Pablo Luis  (Dir. Mariani, María Cristina)
2001

Descripción: En este trabajo se estudian ecuaciones elípticas no lineales, del tipo delp-Laplaciano. Se introduce una noción de funcional uniformemente convexa. Se encuentran soluciones, en espacios de Sobolev, aplicando principios demini-max como el lema del paso de la montaña. Se estudian problemas endominios no acotados, utilizando espacios de Sobolev con pesos. Se pruebala existencia de al menos tres soluciones para un problema en RN, con lano linealidad próxima a la resonancia. Se demuestran estimaciones de lassoluciones en espacios de Lorentz. Finalmente se estudian sistemas elípticosde tipo resonante.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sánchez García, Iván Eduardo  (Dir. Santillán, Osvaldo Pablo)
2015-03-25

Descripción: En esta tesis, se han investigado modelos cosmológicos con y sininteracción en el sector oscuro, en la métrica espacialmente plana de Friedmann- Robertson-Walker. En primer lugar, se ha trabajado con un grupo de transformacionesde simetría interna, que preserva la forma de las ecuaciones de Einstein, yque permiten relacionar magnitudes características de un fluido, como su densidadde energía y presión, con magnitudes geométricas como la tasa de expansión. Hemosutilizado estas transformaciones para construir cosmologías de taquiones fantasmasy complementarios a partir de taquiones estándar. Es decir, las transformaciones deinvariancia de forma (TIF) generan nuevas cosmologías a partir de una conocida, quedenominaremos "semilla"; en particular aplicamos las TIF al taquión ordinario y seobtuvieron dos especies de taquiones conocidos, como el taquión fantasma y el complementario. Hemos mostrado que las TIF nos permiten pasar de una cosmología noestable a una estable y vice versa. Además, hemos aplicado estas transformaciones,a modo de ejemplo, a un potencial que va como el inverso del campo al cuadrado, V ∝ ∅² y generado todo el campo de taquiones extendidos. También, calculamos elespectro de potencia del campo gravitatorio para un tipo particular de taquión conconstante cosmológica y lo comparamos con el modelo ΛCDM. Hemos encontrado,que el espectro de potencias del taquión estándar con constante cosmológica, difiereen varios órdenes de magnitud con el modelo de concordancia. En el caso del campode taquiones complementario con constante, coincide con dicho modelo cuando elíndice barotrópico toma el valor γ0= 1,91. Por otro lado, hemos considerado dosmodelos, en donde interactúan materia y energía oscura, más un término de radiación y otro de bariones desacoplados. Hallamos la densidad de energía del sectoroscuro y la densidad de energía total en función del corrimiento al rojo z. Hemosaplicado el método estadístico de Χ² a la base de datos de la función Hubble pararestringir los parámetros del modelo y analizar su validez, comparando ambos modeloscon el modelo ΛCDM. También, incluimos el término de radiación desacopladopara analizar el comportamiento de la energía oscura de los modelos, en la era de recombinación, y examinar su cantidad en la época dominada por la radiación. Hemosobtenido que los modelos satisfacen la estricta cota Ωx(z ≈ 1100) < 0;009 a 2σ, porlo que son consistentes con los análisis recientes, de las mediciones de anisotropíade la radiación cósmica de fondo (RCF), hechos por Planck. Además, son consistentescon las futuras cotas que podrían alcanzarse con los experimentos Euclid y CMBPol. Ambos modelos también cumplen la severa cota Ωz(z ≈ 10¹°) < 0,04 a 2σ de la época de nucleosíntesis del "Big Bang". También, se estimó la edad actualdel universo y se examinó el problema de la edad cósmica, a grandes corrimientosal rojo, asociado con el antiguo quasar APM 08279 + 5255.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cassinelli, María Martha  (Dir. Mariani, María Cristina)
2000

Descripción: En este trabajo se estudia la ecuación de curvatura media prescripta para superficiesno paramétricas, por medio (le métodos variacionales. Demostramos quebajo condiciones apropiadas para h y g, la funcional asociada al problema alcanzaun mínimo, y mediante el Lema del Paso de la Montaña se hallan puntos críticosinestables. Se analiza la regularidad de las soluciones halladas. Por último se encuentran soluciones utilizando métodos iterativos, inspirados enel procedimiento Newton-embedding. También estudiamos una ecuación cuasilineal de segundo orden que generaliza ala de curvatura media, utilizando métodos de punto fijo. Demostramos la existenciay unicidad de soluciones y analizamos la regularidad de las mismas, describiendopropiedades topológicas del conjunto de soluciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martínez, Federico Nicolás  (Dir. Dickenstein, Alicia)
2011

Descripción: Los sistemas de ecuaciones diferenciales A-hipergeométricos introducidos por Gelfand, Kapranov y Zelevinsky constituyen una generalización de una amplia clase de ecuaciones diferenciales en el campo complejo, incorporando herramientas analíticas, algebro-geométricas y combinatorias. En este trabajo se estudian dos tipos distintos de funciones (holomorfas multivaluadas) A-hipergeométricas especiales, es decir dos tipos de soluciones especiales de sistemas A-hipergeométricos. Por un lado, se introduce una noción apropiada de soluciones de Nilsson para el espacio de soluciones formales de sistemas A-hipergeométricos irregulares y se estudia la dimensión de este espacio así como la convergencia. El segundo problema abordado en la tesis ha sido la caracterización de funciones A-hipergeométricas algebraicas que admitan un desarrollo como series de Laurent, para configuraciones regulares A, que sean configuraciones de Cayley de dos configuraciones planas, en términos de apropiados residuos multidimensionales
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Korten, Marianne Kathe  (Dir. Bouillet, Julio Esteban)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Korten, Marianne Kathe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paczka, Sofía Rosalía  (Dir. Lami Dozo, Enrique)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Paczka, Sofía Rosalía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Averbuj, Corina G.  (Dir. Mariani, M. C. - Amster, P.)
2004

Descripción: En este trabajo se estudian ecuaciones generalizadas obtenidas a partir del modelo clásico de valuación de opciones de Black y Scholes. En primer lugar, se considera un problema introducido por los analistas, quienes encontraron necesario modificar el parámetro que reflejaba la volatilidad cuando utilizaban el modelo de Black- Scholes para valuar instrumentos derivados. Como consecuencia, en esta tesis se han estudiado modelos de valuación bajo el supuesto de volatilidad estocástica, cuyo comportamiento sigue un proceso de distribución lognormal. Hemos construido una solución del problema estacionario con condiciones de Dirichlet a partir del método de Continuación, y hemos mostrado la existencia de una solución utilizando el método de sub y super soluciones. El siguiente tema de estudio se basa en uno de los supuestos clásicos para la resolución de modelos tipo Black-Scholes al considerarse que la cartera del inversor se revalúa en forma continua. Este dinamismo implica costos de transacción, debido a la compra/venta de los títulos necesarios para el rebalanceo del portafolio. En el capítulo 4 se incorporan costos de transaction al modelo, los cuales se comportan como una función lineal decreciente, f(x) = a - bx, (a, b >0), dependiente de la cantidad del activo subyacente necesario en cada rebalanceo. Se prueba la existencia de una solución del problema estacionario no lineal asociado así como también se estudian la existencia y unicidad de la solución del problema de evolución con condiciones de contorno adecuadas. Finalmente se ha generalizado el modelo de Black- Scholes considerando el problema parabólico resultante bajo los supuestos de volatilidad estocástica y en un dominio no acotado. Bajo condiciones adecuadas, se ha demostrado la existencia y unicidad de soluciones usando el método de sub y super soluciones y un argumento diagonal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Semino, Rocío  (Dir. Laría, Daniel)
2014-05-16

Descripción: El fenómeno de transferencia protónica es ubicuo y de fundamental importancia en la químicade soluciones. En medio acuoso, la dinámica del protón está controlada por el mecanismo de Grotthuss, que considera a la carga en exceso como un "defecto" en la red de puentes hidrógenodel agua. El protón se transfiere entre moléculas vecinas a través de rupturas y formacionesde uniones hidrógeno, en tiempos del orden del picosegundo. En este trabajo analizamos lascaracterísticas de la solvatación y dinámica de protones en exceso en dos sistemas que involucranmezclas agua-acetona: por un lado, soluciones macroscópicas homogéneas; por otro, agregadosde dimensiones nanométricas. Para ello, hemos realizado simulaciones de dinámica molecular,utilizando un Hamiltoniano de multiestados de enlaces de valencia, que incluye la posibilidad detranslocación de protón. Para el análisis de las mezclas macroscópicas, también hemos realizadomediciones directas de conductividad eléctrica. Nuestros experimentos directos muestran que la incorporación de acetona provoca unapaulatina disminución de la brecha que separa las conductividades molares a dilución infinitade HCl y LiCl, hasta igualarse para xw ~ 0,25. Esto sugiere que la contribución del mecanismode Grotthuss a la movilidad protónica se vuelve cada vez menos significativa al aumentarel contenido de acetona. Asimismo, observamos un cambio cualitativo en la tendencia de laconductividad de HCl con la composición, alrededor de Xw ~ 0,8. Por otra parte, nuestras simulaciones muestran tendencias similares a las de los resultadosexperimentales. En todas las mezclas estudiadas, la estructura más estable para el protón esla de un complejo Eigen, [H3O (H2O)3]+, que incluye tres moléculas de agua aceptoras depuente hidrógeno, y ausencia de conectividad de tipo HOH ... [OH3]+. Las modificacionesen el entorno del protón tienen lugar en la segunda capa de solvatación del "hidronio", quecomienza a incorporar solvente aprótico en mezclas con Xw ≤ 0,8. El incremento en el contenidode acetona se traduce en velocidades de transferencia y difusión menores. El mecanismo detransferencia protónica en soluciones de composiciones intermedias, 0,25 ≤ Xw ≤ 0,8, parece estarcontrolado por intercambios agua - acetona en la segunda capa de solvatación del "hidronio". Esteproceso daría lugar a la formación de un complejo activado con estructura Zundel, [H(H2O)2]+,completamente hidratado. La probabilidad de que se forme el complejo activado comienza aser apreciable para Xw ~ 0,25, lo que coincide con el comienzo de aportes significativos demecanismos de tipo Grotthuss a la difusión del protón. Por último, analizamos agregados mesoscópicos mixtos de tipo [H(H2O)m((CH3)2CO)n]+con m = 50 y n = 6, 25 y 100. Encontramos que los agregados en los que predomina el aguaexhiben un núcleo acuoso parcialmente recubierto por una capa de acetona. En este caso, el protón forma un complejo Eigen que se encuentra predominantemente en la superficie del núcleoacuoso, con 3-4 moléculas de acetona en su segunda capa de solvatación. Esto lleva a quela dinámica de translocación del protón se vuelva mucho más lenta respecto de la observadapara las mezclas macroscópicas de igual composición, llegando a la escala del nanosegundo. Elmecanismo de transferencia parece ser similar al propuesto para mezclas macroscópicas, con uningrediente adicional: una "inmersión" preliminar de la carga en el núcleo acuoso. Por último,para n = 100, observamos incipiente miscibilidad. En este caso, el protón se ubica en dominiosacuosos de forma irregular, de manera tal que su segunda capa de solvatación se encuentracompletamente saturada de acetona. No hemos observado transferencias para este agregado entrayectorias de ~ 30 ns de duración.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wetzler, Diana E.  (Dir. Aramendía, Pedro Francisco - Fernández Prini, Roberto José)
2000

Descripción: El objetivo de esta tesis es estudiar la dinámica de solvatación en mezclas de solventes. Para ello seemplearon técnicas espectrocópicas y fotoquímicas como la absorción y emisión de luz, y el decaimientode fluorescencia y de estados metaestables. Se eligieron dos tipos de sondas cuyas propiedades sonsensibles al medio. En el primer caso se estudió el solvatocromismo y la cinética de isomerización de una fotomerocianina (MC). Esta MC se obtiene por irradiación de luz UV de un espiropirano (SP). Se obtuvieron los espectrosde absorción y emisión de la MC en mezclas de un solvente polar: etanol o acetonitrilo y un solvente nopolar: hexano o tolueno. Se estudió además, la cinética de la reacción de vuelta (MC —>SP) en lasmismas mezclas de solventes. Tanto las propiedades solvatocrómicas (corrimientos de Stokes) como losparámetros cinéticos (constantes cinéticas, k, energías de activación, Ea, y entropías de activación, ΔSα) secorrelacionaron con el parámetro solvatocrómico de Reichardt, ET (30). Mientras los corrimientos de Stokes presentan una correlación lineal con ET (30), los parámetros cinéticos requiren un análisis porseparado. El ln k presenta una correlación lineal con ET (30). En cambio, Ea presenta cambios abruptoscon este parámetro que son compensados por cambios de ΔSα, resultando una única correlación linealentre Ea y ΔSα para todas las mezclas estudiadas. En el segundo caso se estudió el solvatocromismo y el termocromismo de dos aminoftalimidas (AP y AMP) en mezclas de un solvente polar: etanol o acetonitrilo y un solvente no polar: tolueno o C02supercrítico a través de medidas de absorción y fluorescencia en estado estacionario y resuelta en eltiempo. Las propiedades espectroscópicas estacionarias (máximos de absorción, máximos de emisión,distribución espectral) y su evolución temporal, presentan una fuerte dependencia con el medio. Lacorrelación con parámetros solvatrocrómicos muestra que las aminoftalimidas son sondas sensibles a lapolaridad del medio y a la capacidad donora de hidrógeno del mismo y presentan una solvataciónpreferencial por el solvente polar en mezclas como las estudiadas. En el caso de las aminoftalimidas, la escala de tiempo en la que ocurren los procesos de relajación desolvente es comparable con el tiempo de desactivación de la fluorescencia. Un análisis cinético de losresultados explica la evolución temporal de los espectros de emisión en mezclas mediante un modelo deintercambio de solvente por pasos. El análisis cinético, junto con la información espectral, permiteformular un ciclo termodinámico que provee las constantes de asociación del solvente polar con el estadofundamental y el excitado de AP.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Amarilla, Leonardo  (Dir. Eiroa, Ernesto F.)
2013

Descripción: flujos de acreción geométricamentegruesos y ópticamente delgados, se caracteriza por la presencia de una regiónoscura, o sombra, rodeada por un fondo brillante. El contorno de la sombra dependede la geometría del espacio-tiempo alrededor del objeto compacto y su observación puede ser utilizada para poner a prueba diferentes teorías de gravitación. Lasteorías abordadas en este trabajo son la modificación a la Relatividad General de Chern-Simons, la de Einstein-Maxwell acoplada con un campo escalar y el modelode mundos brana de Randall-Sundrum. Para cada una de las correspondientes solucionesde agujero negro rotante se estudian las geodésicas nulas, se obtienen losparámetros de impacto asociados a la esfera de fotones y se calculan los contornosde las sombras. El tamaño y la deformación de las mismas (con respecto al caso norotante) se describen en términos de dos observables. Se halla el comportamientode los mismos en función de la masa y del momento angular del objeto, así comotambién de los parámetros propios de cada una de las teorías estudiadas. Para lasolución rotante proveniente del modelo de Randall-Sundrum también se estudianlas sombras de las singularidades desnudas, correspondientes a valores grandes delparámetro de rotación. El caso del agujero negro supermasivo del centro galácticose discute a la luz de los resultados obtenidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Szalai, Alan Marcelo  (Dir. Aramendía, Pedro Francisco)
2018-03-12

Descripción: El objetivo general de este trabajo de tesis fue obtener sondas fluorescentes adecuadas para el marcado de biomoléculas y para su uso en técnicas de microscopía de fluorescencia de súper-resolución. Por un lado, se estudió el comportamiento de una serie de 3-hidroxicromonas (3-HC), sustituidas en dos posiciones clave de la estructura principal con grupos dadores y aceptores de electrones. Estos compuestos presentan una reacción de transferencia de protón en estado excitado (ESIPT, por sus siglas en inglés) que da lugar a una emisión dual proveniente de los dos tautómeros. La posición espectral y la relación de intensidades de las bandas N* (forma normal en estado excitado) y T* (forma tautomérica) dependen de las propiedades del entorno. Por tal motivo, con frecuencia las 3-HC se utilizan para estudiar cambios estructurales en sistemas celulares. El entendimiento del origen de su emisión dual, la evaluación de la magnitud de los corrimientos espectrales y el conocimiento de los tiempos característicos de estado excitado en relación a la estructura resulta de especial interés. En este trabajo se caracterizó la dependencia de la intensidad de las bandas N* y T* con las propiedades del solvente y la temperatura. En base a estos resultados y a cálculos de estructura electrónica se interpretó la influencia de los sustituyentes aceptores y dadores de electrones en las posiciones clave estudiadas. También se realizaron estudios resueltos en el tiempo que permitieron arrojar luz sobre el mecanismo por el cual se forman ambas especies N* y T*, determinando experimentalmente el valor de las constantes cinéticas involucradas, cuyos valores varían entre 10 picosegundos y unos pocos nanosegundos. Por otro lado, se estudió la marcación de un receptor de membrana, el receptor de la hormona liberadora de corticotropina de tipo 1 (CRHR1), un GPCR de clase B. Como marcador se utilizó un antagonista que se propuso en base a estudios de docking que predijeron una interacción favorable con el receptor. El compuesto sintetizado, ABP-09, es un aza-BODIPY y posee propiedades adecuadas para microscopías de super-resolución, debido a su estabilidad fotofísica y fotoquímica, su elevado rendimiento cuántico de fluorescencia y su capacidad de pasar a estados oscuros en forma intermitente. Su desempeño para la técnica de Microscopía Óptica de Reconstrucción Estocástica (STORM, por sus siglas en inglés) es comparable al de las sondas mayormente utilizadas en dicha técnica. Por estudios en células hipocampales se pudo verificar que ABP-09 presenta una actividad como antagonista de CRHR1 comparable a la de CP-376395, un antagonista comercial que fue co-cristalizado con el receptor. A su vez, por estudios de nanoscopía de fluorescencia en células que expresan el receptor se pudo evaluar la constante de asociación del colorante al receptor en el entorno celular. Para evaluar dicha asociación, se desarrollaron dos métodos cuantitativos. La metodología utilizada en el estudio de CRHR1 es aplicable a cualquier receptor cuya estructura cristalográfica se encuentre disponible. Por otro lado, el estudio de afinidad es extrapolable al análisis de cualquier experimento de doble marcación de nanoscopía basada en la localización de moléculas únicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Spagnuolo, Carla Cecilia 
2007

Descripción: Esta Tesis comprende dos objetivos fundamentales: uno es el desarrollo de sondas fluorescentes para marcación específica de proteínas y el segundo es el control de las propiedades ópticas de nanopartículas luminiscentes para lograr la detección específica de biomoléculas de interés y su seguimiento en el tiempo por microscopía de fluorescencia. El desarrollo de sondas para marcación específica se llevó adelante por dos estrategias: una involucró compuestos biarsenicados y la segunda la síntesis de compuestos con grupos tioéster. Se prepararon dos nuevas sondas de la familia de los fluoresceinditioarseniatos (FlAsH), con propiedades espectroscópicas mejoradas en comparación con las previamente descriptas, destinadas a su aplicación en la metodología sonda biarsenicada-motivo tetracisteína. Como parte del diseño de estas sondas, se estudió la fotoquímica de los fluoróforos precursores con espectrometría UV-vis y fotólisis de destello. Se realizó una completa caracterización espectroscópica de los complejos sonda-péptido así como también se estudió la cinética de la reacción de marcación in vitro en un sistema modelo y se analizó la fotoestabilidad del mismo. Por otra parte, se estudió la eficiencia de estos compuestos como donantes del proceso de transferencia de energía con aceptores fotocrómicos (pcFRET) y se evaluó la marcación específica en distintos sistemas in vivo, a través de técnicas de microscopía de fluorescencia en estado estacionario y con resolución temporal (FLIM). Se obtuvieron también distintas sondas derivadas de tioésteres para su aplicación en la metodología de marcación que utiliza la reacción de unión química nativa (NCLR, native chemical ligation reaction). Se estudió la viabilidad de la marcación in vitro por esta técnica utilizando un péptido modelo. La aplicación de estos compuestos en un sistema in vivo permitió evaluar esta estrategia de marcación específica por primera vez en células eucariotas vivas. Por último, se trabajó en el control de las propiedades ópticas de las nanopartículas fluorescentes Quantum dots, con la metodología de pcFRET. Se obtuvieron resultados exitosos en los experimentos por espectroscopía así como también, por microscopía.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rocca, Francisco Matías  (Dir. Sierra, Carlos Alberto)
1981

Temas:  

Descripción: Las empresas que elaboran productos quimicos constituyen, en la gran mayoria de los casos, mercados olígopólicos perfectos o no diferenciados. (ver referencias: #2, pág.32l a 325). El conocimiento que se tiene de estos mercados es ínsuficiente porque hasta el presente no se ha encontrado un método para determinar los precios de venta de los productos de esas empresas que optimicen las utilidades de las mismas. (ver referencias: #l, pág. 35; #6, pág. 274; #7, pág. 239 y 450). El análisis de los precios en función de la estructura del mercado ha permitido obtener algunas conclusiones que vinculan a los precios con las caracteristicas de la oferta y la demanda, pero estos resultados han sido solamente cualitativos (#2, pág. 527; #6, pág. 270). La Teoria de los Juegos, que había generado tantas expectatívas, no se pudo aplicar por el contenido aleatorio de sus soluciones, lo que está reñido con la práctica comercial corriente (ver referencias: #3, pág- 5146; #7. pág 451). Ante la falta de medios que puedan ser usados por las empresas para la determinación de sus precios, éstas proceden en forma pragmática: adoptan los precios que “estiman” les producirán los mayores beneficios y si la experiencia les indica que se han equivocado los cambian hasta obtener resultados aceptables. (*) El presente estudio tiene por objeto determinar los precios de venta de los productos de las empresas químicas que optímícen las utilidades de las mismas. Con este propósito se ha construido un modelo lógico matemático de naturaleza determinïstica, es decir, donde las variables que se consideran no tienen naturaleza aleatoría.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Villegas, Daniela Claudia  (Dir. Ferrer, José A. - Pereyra, Fernando X.)
2004

Descripción: En el presente trabajo de Tesis Doctoral se aborda al estudio de los suelos, factoresy procesos en un sector cordillerano del centro oeste de la provincia de Santa Cruz,comprendido entre los Lagos San Martín y Viedma (49°00’ y 49°36’ S - 73°30' y 72°00' O). La zona de referencia se caracteriza por sus amplios gradientes bioclimáticos.geomorfológicos y litológicos que se traducen en la diversidad del manto pedológico. Lossuelos estudiados fueron clasificados según el sistema “Soil Taxonomy' identificándose 7 Ordenes, 15 Subordenes; 20 Grandes Grupos y 27 Subgrupos. A nivel de la mayorjerarquía taxonómica se ha reconocido los siguientes tipos: Andisoles, Aridisoles, Entisoles, Espodosoles, Histosoles, Inceptisoles y Molisoles. La geomorfología ha sido analizada a partir de imágenes satelitarias, fotomosaicosy controles de campo. Han sido cartografiadas 14 unidades geomórficas, 5 de las cualesresultan del proceso giaciario y abarcan aproximadamente el 50% de la superficie del áreaestudiada. Los materiales originarios de los suelos han sido clasificados para su cartografia en:depósitos glaciarios; depósitos glacifluviales; depósitos coluviales, criogénicos yafloramientos rocosos; depósitos fluviales y depósitos glacilacustres. Las arenas eólicas ylos materiales piroclásticos, dadas las características de sus depósitos no han sidocartografiados. El estudio mineralógico de los suelos denota una amplia participación delos componentes de onrigen volcánico en la fracción arena fina. Se ha analizado la geoquímica de 5 niveles de tefra en tres sectores del área deestudio, observando una variación composicional de las cineritas de intermedia a ácida. Los principales procesos pedogenéticos en la zona de estudio son: humificación,melanización, lixiviación, podosolización, andosolización, argiluviación, carbonatación,alcalinización, salinización, formación de mantillo forestal, paludización, gleización yerosión-agradación La variabilidadde los suelos y de los mencionados gradientes ambientales justificanla división de la zona de estudio en tres sectores, Occidental, Central y Oriental. El primeroestá caracterizado por la presencia Inceptisoles-Espodosoles-Andisoles; los Molisoles sonlos suelos representativos del sector Central, y los Aridisoles del Oriental. Los Entisoles.son comunes en toda la región como consecuencia de paisajes recientementeestabilizados (sectores occidental y central) o de condiciones bioclimáticas poco propiciaspara la pedogénesis (sector oriental).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Crocco, Melisa Candela de los Angeles  (Dir. Kelmansky, Diana Mabel)
2011

Temas:   SUERO -  EMBRION -  MITOCONDRIA -  LIPIDOS -  BOVINO -  HUMANO -  FIBRONECTINA -  SERUM -  EMBRYO -  MITOCHONDRIA -  LIPID -  BOVINE -  HUMAN -  FIBRONECTINE

Descripción: El cultivo de embriones en medio suplementado con suero se utiliza durante el desarrollo parcial o total de embriones producidos in vitro (PIV). Este suplemento de composición compleja y variable se ha asociado con un alto grado de alteraciones de la estructura mitocondrial que provocaría una deficiente utilización y posterior acumulación de lípidos, respecto del medio sin suero. En esta tesis, se evaluó esta asociación y se determinó el día de desarrollo en que la adición de suero al medio produce menores daños mitocondriales en embriones bovinos. El estudio de la ultraestructura mitocondrial en estadios iniciales de clivaje de embriones bovinos in vitro permitió completar la información disponible sobre la estructura de la organela, e interpretar el efecto del medio de cultivo sobre la organela. No se encontraron indicios que atribuyan al suero el daño mitocondrial morfológico in vitro, en embriones bovinos de 2 a 16 células. Se encontraron en cambio, modificaciones que podrían ser ventajosas para el desarrollo embrionario cuando la adición del suero al medio de cultivo se produce en el día 3 de desarrollo. Como alternativa procedimental al cultivo de embriones en medio con suero, en esta tesis se estudiaron el crecimiento y la adhesión de embriones y ovocitos humanos, en condiciones libres de suero y de productos animales. El cultivo de embriones en medio definido sin suero es de enorme interés en humanos, pues de él depende el desarrollo de líneas de células troncales embrionarias humanas (CTEh) con grado clínico. En este sentido, se emplearon condiciones de mínima complejidad durante el proceso de derivación de células troncales de grado clínico, utilizando una matriz de fibronectina como sustrato y medio de cultivo sin suero.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wallace, Guillermo Carlos  (Dir. Zerba, Eduardo Nicolás)
1987

Temas:  

Descripción: En este trabajo se sintetizó una serie de aril y alquil SDAaún no descriptos en la literatura, con la estructura generalobservada en la figura 17, que nos muestra al grupometilendioxifenil incorporado a la molécula como factor deautosinergismo. Los carbamatos precursores se sintetizaron a partir del fenolo alcohol correspondiente e isocianato de metilo, purificandolospor recristalización. Fueron caracterizados por sus puntos defusión o ebullición y espectros de RHN1H (tabla 2, figura 20). La sintesis de los SDA fue realizada a partir del MDC, SCI2y un segundo carbamato. Como segunda molécula carbámica seutilizaron propoxur, carbaril, tsumacide, n-butil, n-octil,lauril y cetil carbamatos. Dada la similitud de los productos laterales de reacción conel producto deseado, la purificación de éste resultó compleja. No obstante, mediante cromatografía en columna y en capadelgada, se obtuvieron los compuestos buscados con un óptimogrado de pureza. Las estructuras se confirmaron por análisis elemental yespectrometrias de resonancia magnética nuclear protónica y demasas (figura 21, tablas 3 y 4). Los SDA sintetizados mostraron una buena acción insecticidadeterminada como DL50 en moscas (tabla 5). En los arilalquil SDAse observó una correlación lineal entre el aumento de lahidrofobicidad medida por el logaritmo del coeficiente departición octanol:agua (log P) y el decremento de la actividadinsecticida medida por la DL50 en moscas (figura 24). Se obtuvouna mejor correlación al utilizar los valores de log Pexperimentales que al emplear el método de cálculo de log P apartir del valor experimental del primer compuesto de la serie. Los aril SDA sintetizados presentaron una toxicidad variableentre moderada y leve en ratones, mientras que los aralquil SDAno causaron mortalidad en ratones a las altas dosis ensayadas (tabla 7). Los derivados obtenidos muestran una aceptableselectividad ya que en todos los casos su acción biocida esnotablemente mayor en insectos que en mamíferos. Es de destacarque el elevado valor de los coeficientes de selectividad envertebrados obtenidos para I y III con respecto a sus precursorespropoxur y tsumacide (tabla 8). Estos resultados sugieren que laderivatización conduce a compuestos de mayor selectividad quelos carbamatos comerciales involucrados en la sintesis. Se supuso que los SDA manifestarian su acción insecticida através de tres pasos fundamentales (figura 28): Ruptura de la union N-S promovida por -SH endógenos (activacion). Inhibición de la AcCE por los carbamatos precursoresproductos de la ruptura (lesión bioquímica primaria). - Inhibición de la acción detoxicante de las OFM por los SDA ylos metabolitos de SDA que contengan el grupo sinergóforo MDF (autosinergismo). Figura 28: Mecanismo propuesto para la acción insecticida de los SDA (ver figura en la tesis). Las evidencias experimentales que avalan el mecanismopropuesto son: a) Ruptura de los SDA por reacción con grupos sulfhidrilos paradar los carbamatos precursores (tabla 11). b) Cinética de intoxicación por SDA en moscas interpretablecomo correspondiente a compuestos que requieren activacion (figura 26). c) Baja capacidad inhibitoria de AcCE por los SDA (tabla 9). Lamisma puede reducirse aún más al bloquear los -SH libres delhomogenato con N-etilmaleimida, impidiendo la formacion de loscarbamatos precursores. d) Efecto sinergista del BP significativamente menor sobre SDAque sobre sus precursores carentes de grupo sinergóforo (tabla 13). e) Inhibición "in vitro" por SDA y MDC de la oxidacióndegradativa de 14C-carbaril mediada por DFM (tabla 16). En base a lo expuesto, se puede afirmar que los nuevosinsecticidas sintetizados presentan interesantes y favorablespropiedades toxicológicas como la selectividad y elautosinergismo. El caso de un autosinergismo previamente razonado en teoríay llevado luego a la práctica, posibilitando así ladisminución de la cantidad de insecticida necesaria para elcontrol de una plaga, pretende ser un aporte encuadrado dentro dela filosofia del diseño molecular de nuevos insecticidas másefectivos y selectivos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Williamson, Susana I.  (Dir. Doello Jurado, Martín)
1942

Temas:  

Descripción: Fil: Williamson, Susana I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ortega, Martín Eduardo  (Dir. Dubner, Gloria)
2010

Descripción: El presente trabajo analiza la interacción de los remanentes de supernova (RSNs) y de las estrellas de alta masa con el medio interestelar circundante. En particular, se tratan dos de los principales fenómenos asociados con dicha interacción: la formación estelar inducida en la periferia de los RSNs y de las regiones HII y los procesos radiativos que dan origen a la emisión a altas energías en los RSNs. En primer lugar, se presenta un estudio multifrecuencia, en el infrarrojo y en numerosas líneas moleculares, de los mecanismos de formación estelar inducida en los alrededores de cuatro fuentes: el RSN W44, y las regiones HII G034.8-07, G45L y Sh2-173. Los cuatro objetos poseen evidencia de interacción con el gas circundante, condición indispensable para que ocurra la formación estelar inducida. En la segunda parte de esta Tesis, se presenta un estudio en la banda de radio del RSN TeV RX J1713.7-3946, el RSN más brillante en rayos γ hasta el presente y candidato como productor de rayos cósmicos. Este estudio forma parte de un trabajo en colaboración con investigadores del Service d’Astrophysique, DAPNIA, CEA, Saclay (Francia) realizado con el propósito de discernir el origen de la emisión a altas energías observada en dicho remanente. Finalmente, se presenta un estudio del medio interestelar en torno a la fuente HESS J1837-069 y se analiza la posibilidad de que la emisión o TeV de dicha fuente esté originada en mecanismos hadrónicos. Para llevar a cabo estos estudios, se analizaron observaciones en ondas milimétricas (transiciones moleculares) con alta resolución angular llevadas a cabo con el telescopio de disco simple ASTE, así como observaciones interferométricas de la emisión en el continuo de radio a 327 MHz realizadas con el interferómetro indio GMRT. Estas observaciones fueron complementadas con datos de archivo de alta calidad en radio, infrarrojo, óptico y rayos X, provenientes de bases públicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez, Julio José  (Dir. García Vior, Luis Oscar)
1986

Temas:  

Descripción: El estudio de este trabajo estuvo centrado en la valoración de algunas especies en espectrometría de absorción atómica haciendo uso de las superposiciones espectrales como fuentes no convencionales. Se hace una reseña de la espectroscopía de absorción atómica hasta que, a partir de 1955, se la comienza a utilizar como herramienta analítica. Aunque en un primer momento se consideró que el método estaba libre de interferencias, posteriores investigaciones revelaron la existencia de muchas de ellas. Por tal motivo, se describen las diferentes causas de interferencias espectrales, haciendo hincapié en la de superposición espectral. Hasta 1974 se habian encontrado 18 pares de elementos que mostraban interferencia espectral para algunas de sus líneas. Desde entonces, varios investigadores continuaron informando acerca de otros casos de este tipo de interferencia y algunos de ellos hicieron uso de ese efecto para extender la aplicabilidad de las fuentes de excitación ya sea para valorar elementos en altas concentraciones, varios analitos con una única fuente monoelemento, elementos peco frecuentes, como asi también para predecir y corroborar mediciones de datos espectrales atómicas. Se describe la metodologia aconsejada para establecer experimentalmente el grado de solapamiento y la presencia de contaminantes en el material de la fuente. Se mencionan las líneas potencialmente útiles para la valoración de 35 analitos por solapamiento espectral que no fueron mencionadas en la literatura. Con el empleo de lámparas de cátodo hueco que contengan neón como gas de relleno permiten valorar cromo en las regiones espectrales de 359 nm; 427 nm; 429 nm y 520 nm. Se indican las características espectroscópicas de las líneas de neón empleadas. La especie emisora, neón, sirve como un sustituto de cátodo de cromo. Se analizan las diferentes formas matemáticas de expresar los límites de detección en absorción atómica. Dada la ambigüedad de los valores de límites de detección obtenidos para los mismos datos experimentales, resulta neceserio especificar el criterio empleado para su cálculo con fines comparativos. Se utilizaron para ello las regiones espectrales de neón a 359 nm y 429 nm en la valoración de cromo. Mediante el uso de lámparas de cátodo hueco de varios elementos pueden valorarse litio, sodio, potasio, rubidio y cesio a nivel de trazas aprovechando los solapamientos espectrales entre los perfiles de emisión de las fuentes y los de absorción de los analitos en las regiones donde éstos presentan sus líneas más sensibles. En algunos casos, la resultante de la combinación de lineas espectrales conduce a un incremento en la absorción del analito, como ocurre en la valoración de litio con lámpara de titanio o bien en la valoración de sodio con la fuente de lantano, conteniendo neón como gas de relleno en ambos casos. Se encontró que resulta posible el uso de los órdenes superiores de la red de difracción para la valoración de litio en la región de 671 nm por superposición con el segundo orden de líneas de neón y titanio; para potasio a 760 nm (con el segundo orden de líneas de molibdeno) y en la valoración de rubidio a 780 nm (la línea de zirconio a 390,052 nm en el segundo orden o cobre a 260,027 nm en el tercer orden) y a 795 nm con los segundos ordenes de líneas de molibdeno, zirconio o níquel. Con las diferentes lámparas estudiadas, las concentraciones características logradas para la valoración de los analitos se corresponden con las que se obtienen con las fuentes propias. Sin embargo, los límites de detección son lógicamente superiores, debido al mayor ruido instrumental ya que debe operarse en condiciones más exigidas para lograr una efectiva superposición espectral. Las concentraciones límites detectables son en general de 3 a 4 veces mayores a los valores correspondientes de las concentraciones características. Las superposiciones espectrales permiten ser aplicadas para la valoración indirecta de tensioactivos catiónicos de elevado peso molecular con grupos amonio cuaternarios por medio de la valoración directa de cromo. Además, se analizó amarillo de zinc. En este caso particular cuando se utiliza la lámpara de zinc, ésta actúa como fuente multielemental, ya que con ella se logran valorar a las especies metálicas mayoritarias: cromo, zinc y potasio. Esta alternativa de excitación en espectrometría de absorción atómica se aplicó también para valorar a sodio y potasio en el campo del laboratorio clínico (orina y suero) y en el bromatológico, en bebidas alcohólicas (cerveza). Asimismo, el uso de estas fuentes no convencionales permitió la valoración de litio en grasas lubricantes y en naftenato.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Utgés, María Eugenia  (Dir. Vilardi, Juan César)
2013-03-25

Descripción: Durante los últimos años, el creciente interés en el uso de la Técnica del Insecto Estéril en Anastrepha fraterculus ha incentivado una serie de estudios paraincrementar el conocimiento biológico requerido para desarrollar esta técnicaespecífica. Este método de control requiere como componente clave, que losmachos estériles alcancen la madurez sexual en el campo y compitan con los machossalvajes por las cópulas con hembras salvajes. Los machos de A. fraterculus, poseen unlargo proceso de maduración sexual de entre 7 y 10 días y por lo tanto, losindividuos liberados deberían ser capaces de hallar recursos suficientes hasta estarlistos y completar su tarea. Dada la variabilidad dentro de la especie, se debedesarrollar una cría masiva para atender a las particularidades de las poblacioneslocales y resulta necesario conocer los requerimientos fisiológicos de esta especie. En la presente tesis se propuso ahondar en aspectos relacionados con la dietadel adulto y sus efectos sobre la supervivencia, la resistencia al ayuno y la dispersión,estudiándolos en condiciones de laboratorio, semi-campo y campo. Se realizaronestudios similares con A. ludens para poder evaluar las similitudes y diferencias entreespecies del mismo género. Los resultados obtenidos indican que la concentración de proteínas en la dietade A. fraterculus produce una reducción en la supervivencia en comparación condietas con mayor proporción de azúcares, y que esto se puede superar o al menosreducir si se proporciona azúcar adicional. La proporción relativa de proteínas aazúcar en la dieta ofrecida parece ser importante, ya que las moscas alimentadas condieta artificial con una menor proporción de proteína, o con frutas naturalesmostraron valores de supervivencia altos. Los machos que consumen más proteínamaduran tempranamente y ven reducida su supervivencia, evidenciando uncompromiso entre reproducción y longevidad. En condiciones de jaula de campo, más del 50% de las moscas sobreviven hastalos 10 días de edad, y alrededor del 25% hasta los 12 días de edad,independientemente de la dieta ingerida previamente. La expectativa de vida al díade la liberación en campo resultó similar tanto en A. fraterculus como en A. ludens sinimportar la dieta consumida en los días previos, e incluyendo el período demaduración del macho de aproximadamente 10 días. En los ensayos de dispersión y supervivencia en el campo se observó que lastasas de captura se encontraron en el rango del 2 al 6 % (A. ludens) y entre el 2 y 5% (A. fraterculus). En general, para ambas especies la captura de hembras superó y hastaduplicó la de machos. Los tratamientos S (azúcar) (A. ludens) y SC (azúcar luegodieta completa) (A. fraterculus) presentaron un mayor número de capturas que eltratamiento F (dieta proteica 3:1) o C (dieta proteica 5:1) (para A. ludens y A.fraterculus respectivamente). Asumiendo que los individuos de todos los tratamientosson igualmente atraídos al cebo de las trampas, el resultado sugiere que las moscasalimentadas con una dieta rica en proteína poseen una menor supervivencia encondiciones de campo que aquéllas que se alimentaron de azúcar sola o combinadacon dieta proteica. El análisis de los patrones de dispersión espacial no mostró diferencias endireccionalidad entre tratamientos dietarios para ninguna de las especies bajoestudio. No se hallaron diferencias en la distribución espacial entre sexos. Lospatrones de dispersión de las especies estudiadas en esta tesis no parecen estarasociados a los vientos. En ambas especies estudiadas, el 90 % de las capturas ocurrieron a unadistancia igual o menor a 104 metros del punto de liberación central. Se encontróque la captura promedio está autocorrelacionada espacialmente, sin embargo no sehalló una asociación entre la tasa de captura de A. ludens y la distancia. En A.fraterculus donde las capturas fueron disminuyendo desde el punto central haciaafuera en todas las direcciones, la asociación entre tasa de captura y distancia resultósignificativa. En función de estos resultados, se concluye que en los programas demonitoreo donde el objetivo es estimar la abundancia promedio en el campo, lastrampas deberían estar separadas entre sí por al menos el valor del rango delsemivariograma, para así obtener muestras con menor probabilidad de estarautocorrelacionadas. En el caso de A. fraterculus, según lo estimado la separaciónmínima debería ser de 80 metros entre trampas. En cambio para A. ludens, estadistancia debería ser de al menos 100 metros. De esta forma también se podríareasignar las trampas disponibles y el esfuerzo de muestreo a cubrir los bordes ozonas más alejadas en huertos linderos o parches de vegetación natural.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cucchi, Adriana  (Dir. Sánchez de Rivas, Carmen)
1997

Descripción: El uso de los bioinsecticidas representa una ventajosa alternativa desde el punto de vista ecológico y toxicológico en el control de enfermedades y plagas.% Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti) y Bacillus sphaericus (Bf) son especies bacterianas empleadas como bioinsecticidas en la lucha contra los agentes de transmisión del paludismo, la fiebre amarilla y el dengue entre otras enfermedades. Sin embargo su uso se ve restringido debido a la alta especificidad y sedimentación de los preparados de bioinsecticidas así como debido a problemas de supervivencia de los bacilos entomopatógenos. El objetivo de esta tesis es comprender las causas de la baja supervivencia de Bti y Bf y mejorar esta variable para aumentar su eficiencia como bioinsecticidas. En este estudio se evalúan distintas propiedades vinculadas con la supervivencia, eligiéndose a la respuesta osmótica como tema central de estudio. Si bien se analiza el comportamiento en distintos estadios fisiológicos, las esporas constituyen el principal blanco de interés. Esto surge al considerar que los bioinsecticidas son preparados formados por esporas y cristales tóxicos y que son empleados mediante su diseminación en ambientes acuáticos. A partir de los resultados obtenidos en esta tesis se puede concluir que: 1- Distintos factores determinan la baja supervivencia de los bacilos entomo-patógenos Bti y Bf en el ambiente: la temperatura, la luz UV, las variaciones osmóticas y el bajo pH, si bien su reducida tolerancia osmótica es uno de los factores que contribuye en mayor medida. 2- La alta sensibilidad de las esporas de estos bacilos resulta de una deficiencia en un tipo de proteínas llamadas SASP, encontrándose afectados tanto su concentración como el contenido en aminoácidos osmóticamente relevantes. Por otro lado, posiblemente deficiencias relacionadas con las cubiertas y envolturas de las esporas sean también responsables de su gran sensibilidad ambiental. 3- La introducción de genes ssp (codificantes de las proteínas SASP) de B. subtilis permite un mejoramiento de la respuesta osmótica en esporas de Bti y Bf. La expresión de estas proteínas en las cepas transformadas no afecta la esporulación ni otras propiedades biológicas de importancia en el empleo de los bioinsecticidas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gomez, Rosa Gregoria  (Dir. Bertoni, María H.)
1980

Temas:  

Descripción: Fil: Gomez, Rosa Gregoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Góngora, Adrián Daniel  (Dir. Baldi, Alberto)
2010

Descripción: La angiogénesis es el mecanismo por el cual se generan nuevos vasos sanguíneos a partir de los pre-existentes. En adultos, la angiogénesis es un evento raro excepto durante la reparación de heridas o en procesos asociados con el ciclo menstrual. Sin embargo, existen desórdenes patológicos dependientes de angiogénesis, como el desarrollo de tumores, la retinopatía diabética, la artritis reumatoidea, entre otras. Este proceso, es modulado en condiciones normales y patológicas por el balance entre factores positivos (pro-angiogénicos) y negativos (anti-angiogénicos), y ha sido propuesto como un factor limitante en el desarrollo tumoral, jugando también un papel importante en la metástasis. Los melanomas son tumores muy agresivos y resistentes a las terapias antineoplásicas que se caracterizan por expresar diversos factores de crecimiento. Estos pueden actuar en forma autocrina e intracrina sobre la proliferación y sobrevida, y en forma paracrina en la angiogénesis. Entre estos factores se destacan el VEGF y el FGF-2. Este trabajo tiene como objetivo principal el desarrollo de anticuerpos monoclonales (AMs), capaces de neutralizar los efectos biológicos del VEGF y del FGF-2 sobre las células endoteliales y evaluarlos terapéuticamente sobre el crecimiento tumoral en ratones atímicos, inducidos por distintas líneas de melanoma humanos. También, se caracterizó la expresión de estos factores en las líneas de melanoma para evaluar si existe una relación entre el efecto terapéutico de dichos AMs y el patrón de expresión de dichos factores en las líneas de melanoma. Concluimos que sólo el bloqueo del VEGF con AMs conduce a una reducción del crecimiento tumoral, mientras que el bloqueo del FGF-2 con AMs no mostró efectos terapéuticos en los modelos ensayados, incluso en las líneas que sobre-expresaban FGF-2, ni la combinación de ambos AMs sinergizó el efecto terapéutico del AM anti-VEGF. Por otro lado, si bien el efecto del bloqueo del VEGF con AMs se observó en todas las líneas neoplásicas ensayadas, evidenciaron una gran diferencia en la respuesta, dependiendo de los niveles de expresión de FGF-2. Las líneas de melanoma que sobreexpresan FGF-2 (A375 y 1205Lu) mostraron una mayor resistencia a esta terapia antiangiogénica, con una reducción del tamaño tumoral del orden del 50% respecto a los controles. Sin embargo, en la línea de melanoma que expresa bajos niveles de FGF-2 (IIB-Mel-J) esta reducción fue cercana al 90%. En conclusión, demostramos que solo el bloqueo del VEGF con AMs es efectivo en el tratamiento de melanomas experimentales y encontramos que este efecto terapéutico es en parte dependiente de los niveles de expresión de FGF-2, que actuaría en forma intracrina, generando una resistencia al tratamiento mencionado. De esta manera, contribuimos a definir al FGF-2 como un posible marcador de resistencia a esta terapia en melanoma. Finalmente, a partir del AM anti-VEGF, desarrollamos un anticuerpo recombinante de cadena simple (scFv-Fc) neutralizante de la actividad biológica del VEGF. Resultados preliminares indican que con solo un bajo porcentaje de células transfectadas con un plásmido que expresa el scFv-Fc anti-VEGF, xenotransplantadas en ratones atímicos, alcanza para disminuir significativamente la angiogénesis y el crecimiento tumoral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pozner, Roberto Gabriel  (Dir. Schattner, Mirta Ana)
2005

Descripción: En el presente trabajo se analizó el efecto del óxido nítrico (ON) sobre la proliferación de megacariocitos (MCs). Células mononucleares (CMN) o CD34+ fueron cultivadas en medio líquido en presencia de nitroprusiato de sodio (NPS), 2,2′-(Hidroxinitrosohidracino)bis-etanamina (DETA/ON) o 1-propil-1'-(3- aminopropil)-2-hidroxi-2-nitrosohidrazina (PAPA/ON) y luego estimuladas con trombopoyetina. El número del MCs disminuyó por el tratamiento con los dadores de ON. La estimulación de CMN o células CD34+ con factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) o interferón-γ (IFN-γ) incrementó los niveles endógenos de ON y suprimió el crecimiento de MCs. Además, el tratamiento con inhibidores de la síntesis de ON revirtió parcialmente la inhibición del crecimiento de MCs inducida por TNF-α e IFN-γ aunque el incremento de los niveles de ON fue completamente suprimido. El análisis del contenido de ADN por citometría de flujo demostró que la apoptosis es el mecanismo asociado con el efecto citotóxico del ON. El tratamiento de MCs con ON promovió un aumento en los niveles de GMPc y establecimos el rol central de este segundo mensajero durante la apoptosis de MCs mediante diversas estrategias farmacológicas para modular sus niveles intracelulares. Además, los MCs tratados con PAPA/ON mostraron un aumento tanto en la expresión del fragmento activo de caspasa-3 como de su actividad biológica y paradójicamente aumentó la expresión de Bcl-xL. Por otra parte, el ON no fue capaz de modular la formación de proplaquetas ni la producción de plaquetas en cultivo pero si de inhibir la adhesión de MCs a células endoteliales. Estos hallazgos en conjunto señalan al ON como un regulador negativo de la megacariocitopoyesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Juárez, Yamila Raquel  (Dir. Burgueño, Adriana Laura - Calvo, Juan Carlos)
2019-05-20

Descripción: Las condiciones adversas sufridas en periodos tempranos de la vida pueden producir alteraciones perdurables en la fisiología y el metabolismo, modificando el riesgo de desarrollar diversas enfermedades en la adultez. Dado el importante impacto que tiene el ambiente intrauterino en la vida de un individuo, se ha postulado que el estrés prenatal tendría un efecto negativo sobre el desarrollo de las crías, en parte como resultado de la exposición del feto a altos niveles de glucocorticoides. En el presente trabajo nos propusimos estudiar en dos cepas de ratones, C57BL/6J y BALB/c, si la exposición a estrés prenatal (por restricción del movimiento) y el posterior desafío de la ingesta de una dieta rica en grasas modifica la fisiología de las crías aumentando su susceptibilidad a desarrollar alteraciones metabólicas. Encontramos que la exposición a estrés prenatal, ya sea conjuntamente con la ingesta de dieta grasa o no, produjo el desarrollo de sobrepeso, alteraciones en las curvas de respuesta a la glucosa e insulina, niveles de colesterol y triglicéridos plasmáticos más elevados y cambios en la expresión de genes relacionados con la inflamación y la insulino-resistencia. En conclusión, observamos efectos metabólicos deletéreos causados por el estrés prenatal sobre la salud de las crías adultas. Algunos de los cuales fueron puestos en evidencia o exacerbados con la ingesta de una dieta rica en grasa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sztrum, Abelardo Andrés  (Dir. Herkovits, Jorge - Ríos de Molina, María del Carmen)
2010

Descripción: La evaluación de la susceptibilidad estadio-dependiente al níquel (Ni) en embriones de Rhinella arenarum permitió reconocer al estadio de Gástrula como el más resistente y al de Circulación en la Aleta como el más susceptible. Los estadios larvales resultaron notablemente más resistentes que los embrionarios. Los efectos teratogénicos producidos por el Ni fueron máximos en los estadios de Blástula y Gástrula, siguiendo un patrón de dosis-respuesta, con importantes efectos en la morfogénesis y en la diferenciación celular. Se verificó una relación directa entre la susceptibilidad estadio-dependiente al Ni y la bioconcentración de este metal. Los parámetros asociados al metabolismo aeróbico y las defensas antioxidantes aumentaron en función del desarrollo embrionario, aunque el estrés oxidativo no sería un mecanismo principal en la toxicidad producida por Ni. A partir del estadio de Botón Caudal el Ni afectó el consumo de oxígeno, pudiendo éste parámetro ser utilizado como un biomarcador temprano y persistente de toxicidad al Ni. La metodología utilizada en la evaluación de la toxicidad producida por el Ni resultó también de utilidad para verificar las importantes variaciones en la susceptibilidad tanto de larvas provenientes de distintos sitios como de diferentes especies de la cuenca baja del Río Reconquista. Los bioensayos in situ y en laboratorio confirmaron el grave deterioro de la calidad de agua en el Canal Aliviador del Río Reconquista (Prov. de Buenos Aires), resultando los primeros más adecuados para evaluar la situación ambiental real
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Conzonno, Victor Hugo  (Dir. Fernández Cirelli, Alicia)
1996

Descripción: Las sustancias húmicas son componentes normales (polímeros acídicos, predominantemente aromáticos) de la materia orgánica soluble en aguas naturales. En este trabajo, se presentan estudios efectuados en cuerpos de agua de la cuenca del Río Salado. En la primera parte, se realizaron relevamientos que indicaron la influencia de la composición química del agua y de factores climáticos e hidrológicos en la distribución y dinámica de las sustancias húmicas, al igual que su posible incidencia sobre la producción primaria fitoplanctónica. En la segunda parte, mediante pruebas de laboratorio, se comprobó su resistencia a la biodegradación, la influencia del pH y fuerza iónica sobre la forma y tamaño molecular, la interacción con hidratos de carbono y la formación de complejos con metales. En la tercera parte, se efectuaron estudios estructurales sobre un ácido fúlvico, que establecieron la presencia de anillos aromáticos o-disustituídos, grupos carbonillas, seres y minas terciarias en su estructura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Galassi, Federico Gabriel  (Dir. González Audino, Paola Andrea)
2020-03-16

Descripción: El piojo de la cabeza Pediculus humanus capitis (De Geer) (Phthiraptera: Pediculidae) es un ectoparásito humano cosmopolita causante de la pediculosis. La transmisión de estos parásitos se da por dos vías directa e indirecta, sin embrago los mecanismos químicos involucrados en el reconocimiento del huésped y la comunicación intra especie todavía se desconocen. En esta tesis evaluamos la respuesta de los piojos frente a diferentes estímulos químicos para dilucidar las claves de la comunicación intra e inter especie. Se evaluó la respuesta de los piojos de la cabeza frente a los volátiles del cuero cabelludo humano y se observó que eran atraídos en bioensayos de comportamiento. Posteriormente, los volátiles de la cabeza se colectaron sobre una fibra adsorbente y se analizaron por CG-EM. Se identificaron veinticuatro compuestos, siendo los mayoritarios nonanal, sulcatona, geranilacetona y ácido palmítico. Los componentes mayoritarios se evaluaron comportamentalmente en forma individual. Se encontró que el nonanal tuvo una actividad significativa de atracción a dosis bajas y repelencia a dosis altas. También se estudió el perfil químico de los volátiles del cuero cabelludo en sujetos infestados y no infestados con el propósito de detectar posibles diferencias en los compuestos emanados que justificaran la distinta susceptibilidad a la infestación. Sin embargo, resultados no mostraron diferencias en sendos perfiles. Por otro lado, en bioensayo comportamental tampoco se encontró una respuesta diferencial de los piojos hacia ambos grupos de individuos evaluados. Se evaluó si los piojos prefieren el olor de la cabeza por sobre el olor de otras partes del cuerpo humano (pie y brazo). Los resultados mostraron que los piojos de la cabeza no prefieren los volátiles de la cabeza en comparación con los volátiles de otras partes del cuerpo. Sin embargo, cuando los insectos se expusieron al olor humano total de diferentes partes del cuerpo, mostraron una respuesta preferencial hacia la cabeza en comparación con el pie o el antebrazo. El análisis químico del olor total mostró una mayor cantidad de compuestos ácidos en cabeza comparado con pie y brazo. Con respecto a la comunicación intraespecifica, evaluamos la respuesta comportamental de los piojos a compuestos volátiles y a extractos en solvente de sus heces. Ambas fracciones fueron analizadas por diferentes técnicas de química analítica. En el bioensayo, los piojos se vieron significativamente atraídos por la mezcla de volátiles emitidas por las heces. Los compuestos mayoritarios detectados por CG-EM fueron decanal, nonanal, hexanal y ácido acético, representando juntos aproximadamente el 60% de los compuestos identificados. En referencia al bioensayo de los piojos frente a los extractos de heces estos fueron atraídos sólo por el extracto en metanol. El resultado del análisis químico mediante HPLC-UV-MS del extracto metanólico mostró la presencia de ácido úrico, hipoxantina y guanina o iso-guanina. En conclusión, esta tesis demostró que existen señales químicas emanadas por su hospedero y por sus congéneres que generan una respuesta comportamental en los piojos de la cabeza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aráoz, Hilda Verónica  (Dir. Chertkoff, Lilien)
2005

Descripción: El síndrome de Prader WiIIi (SPW) es una patología multisistémica compleja, caracterizado por severa hipotonía, hipogonadismo, retardo mental, problemas de conducta y desarrollo gradual de obesidad mórbida. Se produce como consecuencia de Ia pérdida de expresión de genes paternos del cromosoma 15q11-13. Diferentes mecanismos moleculares pueden causar esta patología: gran deleción 15q11q13 (75% de los casos), disomía uniparental materna del cromosoma 15 (matDUP15) (23%) y defectos de impronta (Dl) (2%). La técnica de FISH y el análisis de microsatélites son requeridos para establecer Ia etiología molecular, Io cual resulta esencial para un apropiado asesoramiento genético y cuidado de los pacientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hauk, Vanesa Cintia  (Dir. Pérez Leirós, Claudia)
2015-06-01

Descripción: El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune crónica que se caracterizapor una progresiva disfunción secretoria con escasa correlación con el daño tisular enlas glándulas. No hay evidencias claras sobre su patogenia y el tratamiento essintomático con un alivio meramente marginal. Se ha propuesto que previo al ataqueautoinmune hay una pérdida en el equilibrio homeostático de las glándulas conactivación de células acinares que podrían aumentar la susceptibilidad del tejido a unarespuesta autoinmune. Los ratones diabéticos no obesos (NOD) son un modelo muyinteresante para estudiar el SS ya que desarrollan una disfunción secretoria conpérdida de temprana de la homeostasis glandular con una moderada infiltraciónlinfocitaria. Los macrófagos, son células plásticas, que tienen un papel central en elmantenimiento de la homeostasis tisular por su función fagocítica para la remoción deproductos de degradación y células apoptóticas, función que realizan en forma ‘silenciosa’ y rápida evitando una respuesta inflamatoria deletérea. El péptidointestinal vasoactivo (VIP) es un neurotransmisor autonómico pro‐secretorio yvasodilatador, que tiene efecto trófico sobre acinos y, junto a sus receptores VPAC, selocaliza en células inmunes con un marcado efecto anti‐inflamatorio einmunomodulador. Basados en los efectos pro‐secretorios y tróficos del VIP sobre los acinos como de suspropiedades anti‐inflamatorias hipotetizamos que la liberación local de VIP pordiversos tipos celulares podría modular procesos apoptóticos e inflamatorios en lainteracción de células inmunes con células epiteliales contribuyendo al mantenimientode la homeostasis tisular glandular. Asimismo, hipotetizamos que estos mecanismosmodulados por VIP se verían alterados en condiciones de ruptura de la homeostasistisular. En este trabajo en primer lugar se estudio el papel del VIP en el mantenimiento de lahomeostasis glandular en el modelo murino NOD. Se observo que hay una disminuciónen la expresión de VIP en las glándulas salivales de ratones NOD que no se observa enla cepa control. La pérdida en la expresión del VIP endógeno se ve asociada con lapérdida de células acinares. Por otro lado, el ‘clearance’ de acinos apoptóticos pormacrófagos se encuentra desregulado en los macrófagos NOD. Sin embargo durante elproceso fagocítico dichos macrófagos adquieren un perfil alternativo de activación. Finalmente, se analizó la contribución del sistema VIP/VPAC en un modelo in vitro deco‐cultivo de células mononucleares totales o monocitos de pacientes con síndrome de Sjögren y células epiteliales de glándula submaxilar (HSG). En primer lugarcaracterizamos el sistema VIP/VPAC en monocitos y su capacidad fagocítica de células HSG apoptóticas donde observamos que los monocitos de pacientes con SS presentanincrementada la expresión del receptor VPAC2 ausente en los monocitos controles y sucapacidad fagocítica se ve alterada. No solo fagocitan en menor cantidad sino queadquieren un perfil fenotípico inflamatorio que no puede ser modulado por VIP. En losco‐cultivos se estudió el perfil funcional y fenotípico de ambos tipos celulares luego dela interacción. Nuestros resultados indican que la interacción puede modular tanto alas células epiteliales como a los monocitos contribuyendo a la generación de unmicroambiente proinflamatorio, donde el VIP fue capaz de modular parcialmentedicho microambiente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alvarez, Lautaro Damián  (Dir. Burton, Gerardo)
2009

Descripción: En esta tesis se investigó la influencia de la conformación global del esqueleto esteroidal sobre la actividad de los esteroides neuroactivos y de los glucocorticoides. Por un lado, se diseñaron y sintetizaron tres 1,11-epoxiesteroides y un 11,19-epoxiesteroide, análogos de esteroides neuroactivos cuya conformación está restringida por la presencia del puente epóxido. Por otra parte, se estudió la actividad glucocorticoide y las bases moleculares de acción de dos análogos rígidos: 21-hidroxi-6,19-epoxiprogesterona (21OH-6,19OP), y su 21-hemisuccinato derivado, 21-hemisuccinoiloxi-6,19-epoxiprogesterona (21HS-6,19OP). La actividad transcripcional de ambos compuestos se determinó utilizando el gen reportero MMTV-LUC y evaluando la capacidad de los mismos de inhibir la actividad del factor de transcripción NFκB. También se estudió el efecto apoptótico de estos compuestos en los fibroblastos de ratón L929. El conjunto de estos resultados muestra que estos análogos rígidos poseen potenciales aplicaciones como drogas glucocorticoides. Finalmente, utilizando la herramienta computacional denominada simulación por dinámica molecular se investigaron las bases moleculares de acción de 21OH- 6,19OP y 21HS-6,19OP. Para ello se determinó el comportamiento dinámico del dominio de unión a ligando del receptor de glucocorticoides unido a cada uno de estos análogos rígidos. Los resultados muestran que cambios en regiones claves del receptor podrían ser utilizadas para explicar los resultados experimentales obtenidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rivas Marquina, Andrea Paola  (Dir. Di Salvo, Florencia)
2022-07-29

Descripción: Las bases de Schiff son compuestos que se obtienen a partir de reacciones de condensación que involucran típicamente un grupo aldehído y una amina primaria. El grupo funcional generado, llamado azometino (HC=N), actúa como sitio de coordinación de iones metálicos mediante el par de electrones libres del átomo de N. Por otro lado, controlando las condiciones de síntesis es posible la obtención de bases de Schiff reducidas (aminas secundarias). Estas especies son menos reactivas, pero más resistentes a la hidrólisis, y además, presentan un grupo funcional capaz de establecer uniones de hidrógeno, aportándole estabilidad estructural al sistema resultante. La eficacia y estabilidad de los compuestos tipo base de Schiff como ligandos mejora cuando estos están acompañados de otros grupos funcionales con capacidad de donar electrones, dando lugar a ligandos polidentados. Los complejos metálicos generados son de gran interés debido a su estabilidad y versatilidad. En este sentido, las aplicaciones de los sistemas que presentan este tipo de ligandos se han reportado recientemente, entre los que se destacan, su empleo como catalizadores, el desarrollo de dispositivos de óptica no lineal y quimiosensores, y su utilización en el campo de la biomedicina. En este contexto, a lo largo de la presente tesis doctoral, se diseñaron y sintetizaron diferentes familias de compuestos tipo base de Schiff utilizando mono-, di- y trialdehídos y diferentes aminas, incluyendo L-α-aminoácidos. Como resultado se obtuvieron sistemas con una gran diversidad estructural y de propiedades. En primer lugar, se sintetizó una familia de derivados utilizando L-fenilalanina (L-Phe) y L-tirosina (L-Tyr) y los aldehídos piperonal y benzaldehído, y sus complejos de coordinación de níquel (II). Luego, se estudió la influencia de la identidad del aminoácido y el aldehído empleado, es decir de los grupos funcionales que estos aportan a la base de Schiff, en las propiedades moleculares y de autoensamblado. En segundo lugar, se sintetizaron di y trialdehídos para estudiar el efecto de aumentar la cantidad de grupos funcionales en las moléculas resultantes. Empleando L-Phe y L-Tyr se sintetizó una familia de di y triarilaminas ramificadas que, además de poder establecer uniones de coordinación con diferentes iones metálicos (gracias al desarrollo de interacciones no covalentes muy estables, como uniones hidrógeno e interacciones π-π), dieron lugar a geles supramoleculares. Finalmente, se sintetizaron y caracterizaron compuestos de coordinación mono- y dinucleares utilizando la plataforma [Ir(ppy)2]^+(ppy = fenilpiridina), con el objetivo de estudiar cómo las propiedades fotofísicas y fotoquímicas pueden ser moduladas variando la naturaleza de los ligandos incorporados. Específicamente, se investigaron dos familias de compuestos de Ir(III), utilizando ligandos orgánicos tipo base de Schiff sintetizados a partir de diaminas y 4-carboxipiridina, y por otro lado, los aniones cianato (NCO—), tiocianato (NCS—), cianuro (CN—) y azida (N3—). En resumen, durante el desarrollo de la presente tesis ha sido posible demostrar la versatilidad de las bases de Schiff para el diseño y desarrollo de bloques de construcción que le otorgan diferentes propiedades estructurales y fisicoquímicas a los sistemas resultantes [fórmula aproximada, revisar la misma en el original].
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Robaldo, Laura  (Dir. Iribarren, Adolfo)
2011

Descripción: Las enzimas de ADN (DNAzimas) son moléculas catalíticas formadas por una cadena simple de desoxirribonucleótidos. Estas moléculas no se encontraron en la naturaleza sino que fueron obtenidas a través de procesos de selección molecular in vitro. En particular, la DNAzima 10-23 es una enzima de ADN que fue descripta por Santoro y Joyce en 1997. Es la más utilizada en estudios de silenciamiento génico en sistemas biológicos debido a su capacidad de reconocer, unirse e hidrolizar una molécula de ARNm. Su secuencia se compone de un núcleo catalítico conservado de 15 desoxirribonucleótidos y dos brazos de reconocimiento a ambos lados del núcleo. Luego de unirse por complementariedad de bases, la DNAzima 10-23 puede hidrolizar al ARNm blanco entre una purina desapareada (A, G) y una pirimidina apareada (U, C) en presencia de Mg2+. La estabilidad de una DNAzima se puede mejorar mediante la incorporación de nucleósidos modificados tanto en el núcleo catalítico como en los brazos de reconocimiento. Estas modificaciones pueden aumentar la estabilidad y prolongar la vida media de la DNAzima en sistemas biológicos. Por otro lado, el uso de modificaciones químicas permite estudiar y resolver interrogantes respecto a la relación entre la estructura y la función de estas moléculas. Esta tesis consiste en la síntesis y caracterización de DNAzimas modificadas en el núcleo catalítico con (2'R) y (2'S)-2'-desoxi-2'-C-metilnucleósidos. Estos nucleósidos presentan una restricción de la conformación del anillo furanósico dependiendo de la configuración del carbono 2 ́. Por otra parte, al incluir estas modificaciones en secuencias de oligonucleótidos, se ve aumentada la estabilidad ante la degradación por nucleasas. El objetivo principal fue obtener DNAzimas resistentes a la degradación nucleolítica que pudieran ser útiles en la inhibición de la expresión de ARNms terapéuticos. Por otra parte, se analizaron las consecuencias funcionales y estructurales generadas por la incorporación de estas modificaciones a la estructura de la DNAzima 10-23. Los resultados obtenidos muestran que las modificaciones (2'R) y (2'S)-2'-desoxi-2'-C- metilnucleósidos pueden ser estratégicamente introducidas en diferentes posiciones del núcleo catalítico de la DNAzima 10-23 sin observarse una pérdida significativa de la actividad. También se observó que estas modificaciones aumentan la vida media de las DNAzimas en diferentes sistemas biológicos. En base a estos resultados, podemos concluir que las DNAzimas sintetizadas en este trabajo podrían ser útiles como molécula antisentido en la inhibición de la expresión de ARNms terapéuticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Einsenberg, Patricia  (Dir. Williams, Roberto J. J.)
2002

Descripción: El objetivo principal de esta tesis fue la síntesis y caracterización de 3-metacriloxipropilsilsesquioxanos,y su utilización en la formulación de materiales híbridos orgánico-inorgánicosa través de la copolimerización con estireno y el sistema estireno-resinapoliéster. La reacción de policondensación de (3-metacriloxipropil) trimetoxisilano fue llevada a caboen masa (sin agregado de solvente), empleando ácido fórmico 98 % (p/p) (relación molar HCOOH/Si = 3 o 6), a 50°C o 70°C, durante periodos de tiempo de hasta un mes. Lossilsesquioxanos (SSO) resultantes fueron caracterizados por RMN ¹H, IR-FT, SEC, UV-MALDI- TOF MS (modo lineal, reflector y PSD) y ESI-TOF MS. La concentración de gruposmetolxilo Si-OCH3 residual y de los productos volátiles CH3OH y HCOOCH3, generados en eltranscurso de la reacción fue evaluada cuantitativamente por RMN ¹H durante la etapainicial de la síntesis. Al cabo de 2 días de reacción a 50°C, o de alrededor de 6 horas a 70°C,los SSO resultantes presentaban principalmente grupos silanol (Si-OH) residual y sólo trazasde grupos Si-OCH, , resultado confirmado por IR-FT y UV-MALDI-TOF MS en modoreflector. La reacción de policondensación continúa lentamente, durante el periodo de almacenamientoa temperatura ambiente, principalmente a través de la condensación de los grupos silanolresidual (Si-OH + Si-OH). La fracción promedio de ciclos intramoleculares aumenta continuamente durante lapolicondensación. Para un producto de reacción típico, con especies involucrando de 6 a 24átomos de silicio, se obtuvo un valor de Fprom = 0,81. El valor obtenido evidencia la presenciade estructuras relativamente cerradas. El espectro MS/MS mostró la fragmentación de uno omás grupos ésteres unidos al átomo de silicio, seguido de un reordenamiento de McLafferty . La adición de agua a la formulación inicial (relación molar 3:1 H2O/Si), dio lugar a unadisminución en la velocidad de policondensación y a una disminución de la fracción promediode ciclos intramoleculares, resultando en la formación de estructuras más abiertas. El empleo de ácido fórmico produce entonces SSO que presentan una fracción de ciclosintramoleculares superior respecto de los SSO sintetizados a partir de formulacionesconvencionales. Los 3-metacriloxipropil-SSO fueron copolimerizados con estireno empleando peróxido debenzoílo como iniciador. Cuando la relación molar de estireno (S) a insaturacionesmetacrílica (M), (S/M), fue > 1 la reacción de copolimerización alcanza conversióncompleta, resultado verificado a través del valor de reacción obtenido porcalorimetría diferencial de barrido (DSC). Las propiedades térmicas y mecánicas de losmateriales híbridos orgánico-inorgánicos fueron determinadas en función del contenido de SSO en la formulación. Al aumentar el contenido de SSO se observó un aumento en latemperatura de transición vítrea (hasta un punto donde no se observó devitrificación delmaterial antes de la descomposición térmica del mismo), módulo elástico en estado goma,estabilidad térmica y dureza Barcol. Soluciones de 3-metacriloxipropil-SSO en estireno (S) fueron empleados como agentes deentrecruzamiento en formulaciones de resinas poliéster insaturadas (UP). La reacción decopolimerización se llevó a cabo empleando peróxido de benzoílo como iniciador,alcanzándose una alta conversión de insaturaciones como lo mostraron las mediciones decalor de reacción obtenidas por DSC. Las propiedades dinámico-mecánicas de los materialeshíbridos obtenidos mostraron una fuerte dependencia con el contenido de SSO en laformulación inicial. Cuando el contenido de SSO era bajo o intermedio se observó unaumento en la temperatura de transición vítrea (Tg) y en el módulo elástico en estado goma. Cuando el contenido de SSO era mayor, el material mostró un comportamiento típico de unmaterial compuesto formado por una matriz rica en SSO incluyendo un dominio "flexible" UP-S. El módulo elástico mantuvo un alto valor luego de la devitrificación del dominio “flexible” UP-S. En estos materiales también se observó un aumento en la resistencia a ladegradación térmica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jobbágy, Matías  (Dir. Regazzoni, Alberto E.)
2003

Descripción: En este trabajo de tesis se explora la síntesis, la caracterización y algunas de las propiedades mas relevantes de los Hidróxidos Dobles Laminares (HDL). En función de la composición de los sólidos sintetizados y los aspectos o propiedades que son evaluados en los mismos, resulta natural dividir este trabajo en dos partes principales. Los contenidos de dichas partes se resumen a continuación. Primera parte: la primera parte consiste en el estudio básico de la potencial aplicación de un HDL sintético de Mg(II) y Al(III), en procesos de depuración de efluentes. Se plantean dos casos, en donde se utiliza el HDL intercalado con cloruro o dodecilsulfato para la remoción de aniones tóxicos o moléculas orgánicas neutras, respectivamente. En el primer caso se estudia el intercambio iónico a 298 K y pH constante, entre el cloruro y tres aniones de interés ecotoxicológico: el cromato, el arseniato y el hexacianoferrato (III). Las reacciones de intercambio competitivo con carbonato, sulfato y oxhidrilo también son evaluadas. El fenómeno de intercambio aniónico es descripto en términos de la convención de Gapon. Las desviaciones del comportamiento ideal de las actividades de los aniones en la fase solida son tratadas según el modelo de soluciones regulares. Las características de los procesos de adsorción de borde y su contribución al proceso de inmovilización son discutidas. También se estudia la estabilidad de esta fase solida frente a la disolución ácida. A valores de pH menores de 4, la disolución sigue régimen de volumen contráctil. Se presenta la dependencia con pH y la constante de velocidad características a 298 K. En el segundo caso se utiliza un HDL híbrido sintético de Mg(II) y Al(III), intercalado con dodecilsulfonato, para la sorcion de moléculas orgánicas neutras. Se estudian aspectos concernientes a la incorporación de moléculas neutras al seno del solido. La modificación estructural que implica la incorporación de solventes neutros en el espacio interlaminar se discute en términos de la expansión (swelling) y/o delaminación del solido híbrido. La capacidad de sorcion (constante de partición) de tolueno y nitrobenceno (contaminantes modelo) en medios acuosos a 298 K es evaluada. El perfil característico de las isotermas de adsorción-partición (adsolubilización) es discutido. Segunda parte: la segunda parte comprende el desarrollo de un procedimiento novedoso de síntesis de HDL NiCr(OH)2(CO3)x/2.nH2O es presentado. Este esquema se discute en términos de las especies solubles cineticamente favorecidas y termodinámica estables de ambos cationes, así como las posibles especies mixtas. Las fases solidas obtenidas son caracterizadas tanto en composición química como en cristalinidad, en intervalo de composiciones x entre 0.15 y 0.5. El efecto de las variables principales (tiempo y temperatura de envejecimiento, contenido de Ni(II), de Cr(III) y de urea) sobre dichas características es evaluado. El papel del calentamiento microondas y su influencia en la velocidad de síntesis es discutido. La familia de HDL sintetizados en la etapa anterior es sometida a descomposición térmica con rampa de temperatura programada y en atmósfera controlada. El proceso de descomposición térmica del HDL es revisado y comparado con sistemas HDL análogos. La interconversión y recocido de los óxidos mixtos es explorada en el intervalo de temperatura 723 K-1123 K. Las fases oxidicas resultantes son caracterizadas en términos de abundancia, cristalinidad y composición (dopaje).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garate, Hernán  (Dir. D´Accorso, Norma Beatriz - Goyanes, Silvia Nair)
2014-03-27

Descripción: La presente tesis tiene como objetivo desarrollar nuevos materiales compuestosnanoestructurados basados en matrices epoxi y reforzados con nanotubos de carbono (NTC)altamente dispersos. Los NTC son considerados como el refuerzo ideal para materialescompuestos de base polimérica, debido a sus excelentes propiedades mecánicas y eléctricas. Pesea esto, existe una gran dificultad para poder emplearlos satisfactoriamente como refuerzo debidoa la gran tendencia que presentan a la formación de aglomerados. Para tal finalidad, seexploraron metodologías para funcionalizar covalentemente los NTC con poliestireno, mediantelas que se lograron obtener dispersiones altamente estables en solventes orgánicos de interés. Lametodología de funcionalización y dispersión fue exitosa para incorporar NTC en matricespoliméricas sin formación de aglomerados. Posteriormente, se implementaron diversasestrategias de epoxidación de copolímeros de bloque poli(estireno-b-isopreno-b-estireno) (SIS)de modo tal de obtener copolímeros con un bloque miscible con los precursores del sistemaepoxi y otro bloque inmiscible. La mejor estrategia fue la epoxidación con dimetildioxirano,permitiendo lograr grados de epoxidación de hasta 100 % sin formación de subproductos nialterando la integridad de la cadena polimérica. Estos copolímeros epoxidados fueron empleadospara obtener matrices epoxi nanoestructuradas, estudiándose la secuencia de eventos que dieronorigen a los nanodomios poliméricos. Se encontró que los copolímeros epoxidados reaccionaronparcialmente durante el curado de la resina epoxi y este hecho alteró la morfología final de losnanodominios obtenidos. Por este motivo, se diseñaron y sintetizaron nuevos copolímeros debloque obtenidos a partir de SIS epoxidado, que presentaron reactividad frente al componenteepoxi de la resina utilizada. El empleo de estos nuevos copolímeros en la modificación delsistema termoestable, permitió obtener un control morfológico sobre el nanodominio final. Finalmente, se determinaron propiedades mecánicas tales como módulo de Young y desgaste ylas propiedades eléctricas de los materiales nanoestructurados termorrígidos reforzados con NTC.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Slep, Leonardo Daniel  (Dir. Olabe Iparraguirre, José Antonio)
1999

Descripción: En este trabajo se prepararon compuestos de fórmula [OsII(CN)5L]n-, con L =piridinas o pirazinas sustituidas. El aspecto más saliente de sus espectros UV-Vis es lapresencia de bandas TCML (transferencia de carga del metal al ligando) intensasafectadas por acoplamiento espín-orbital, y que presentan un marcado efectosolvatocrómico. Los compuestos de Os(II) pueden ser oxidados en forma química oelectroquímica a los correspondientes compuestos de Os(III), con potenciales redoxpara las cuplas OsII,III el rango 0.6-1.0 (ENH). El parecido entre los valores depotencial redox (ca —O.53V) para N-metilpirazinio (Mepz+) libre y coordinado a lostres MII(CN)53+ (M = Fe, Ru, Os) sugiere que la capacidad de retrodonación π de lostres metales es similar. Lo mismo sugieren los gráficos lineales con pendiente unitariaque se obtienen a partir de la energía de las bandas TCML de [M(CN)5L]n- (M = Fe, Ru) en función de las de Os, y los valores de pKa, de la pirazina coordinada a los trescentros metálicos. Los procesos de disociación de L en [OsII(CN)5L]n- muestran unmecanismo disociativo similar al encontrado en los análogos de Fe y Ru. Sin embargolas constantes de disociación específica Kl a 25°C son son cuatro y cinco órdenes demagnitud más lentas que en [FeII(CN)5L]n- y [RuII(CN)5L]n-, respectivamente. Se preparó el compuesto binuclear puenteado por pirazina [(NC)5OsII-pz-OsII(CN)5]6-, que puede ser aislado como sal de potasio otetrabutilamonio. Este compuesto se oxidó en etapas a [OsIII-OsII] y [OsIII-OsIII] enacetonitrilo/0.1 M BU4NPF6 registrando los espectros UV-Vis-NIR, IR y EPR. Laespecie de valencia mixta presenta una constante de comproporción Kc = 10^5.8, ypropiedades espectroscópicas que indican un alto grado de acoplamiento entre loscentros metálicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alonso Garrido, Daniel Oscar  (Dir. Frydman, Benjamín)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Alonso Garrido, Daniel Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Durán, Fernando Javier  (Dir. Burton, Gerardo)
2005

Descripción: n esta tesis se describe la síntesis de análogos de esteroides neuroactivos por dos vías: i) adición de nitreno a dobles enlaces en C-2/C-3 y C-5/C-6 a partir de un sulfamato en posición 19, ii) síntesis estereoselectiva de 5αH-6tiapregnanos. Se desarrollo la metodología de aziridinación intramolecular, a partir de sulfamatos olefínicos, derivados de alcoholes primarios y secundarios, posteriormente se los sometió condiciones de aziridinación intramolecular en presencia de iodosilbenceno y catálisis de complejos de Cu(II) para la obtención de aziridinas bicíclicas fusionadas. Se realizaron aperturas de las aziridinas con nucleófilos nitrogenados, oxigenados y azufrados, la apertura en todos los casos fue en el carbono más sustituido. Se realizó la segunda sustitución sobre el carbono que contenía al oxígeno mediante activación del nitrógeno del sulfamidato. Se aplicó la metodología en esteroides utilizando como primer sustrato 3β-acetiloxi-19- hidroxi-5-pregnen-20-ona, se sintetizó 3β-acetiloxi-5β,6β-iminopregnan-20-ona N,19- sultona y se realizaron aperturas de la aziridina con fluoruro, cianuro y acetato, observándose la apertura en C-5. En el caso del acetato a altas temperaturas se observó regioselectividad inversa en C-6 debido a la migración del acetato. A partir del 5β,6β- aziridinoesteroide se sintetizó el análogo de neuroesteroide 3α-hidroxi-5β,6β- iminopregnan-20-ona N,19-sultona. Se utilizó también la metodología en 19-hidroxi-2- pregnen-20-ona y se sintetizó el 2β,3β-iminopregnan-20-ona N,19-sultona, a partir del mismo se prepararon los derivados 3α-hidroxi-S,S-dioxo-19,2-(epoxitioimino)-pregnan-20- ona, N,bencil-3α-hidroxi-S,S-dioxo-19,2-(epoxitioimino)-pregnan-20-ona y 3α-fluoro-S,S- dioxo-19,2-(epoxitioimino)-pregnan-20-ona. Para la síntesis de 6-tiapregnanos se partió de la sustitución nucleofílica de un 7-yodo-5,6-seco-6-norpregnano funcionalizado en C- 19, que se obtiene por ruptura de un 5,6-diol esteroidal con HgO y yodo en presencia de luz. El esteroide anterior se sustituyó con tioacetato y luego se hidrolizó. El hemitiocetal resultante se redujo regioselectivamente por la cara α con trietilsilano, luego mediante la reacción de Mitsunobu se epimerizó a 3α y posteriormente fue convertido en 10-metilo mediante la reacción de Barton-McCombie. Por hidrólisis del benzoato se obtuvo 3α- hidroxi-6-tia-5α-pregnan-20-ona y por oxidación con oxone el sulfóxido y la sulfona.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moreno, Silvia  (Dir. Tandecarz, Juana S.)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Moreno, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ishii, María N.  (Dir. Labriola, Rafael A.)
1943

Temas:  

Descripción: Fil: Ishii, María N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
D'Accorso, Norma Beatriz  (Dir. Thiel, Inge María Erica)
1987

Descripción: El objetivo del presente trabajo fué la síntesis de algunos aldobiononitrilos benzoilados con unión glicosídica 1-4, los estudios espectroscópicos de estos compuestos y la aplicación de las degradaciones de Wohl y de Zemplén a algunos de los mismos. Los antecedentes sobre la síntesis de derivados benzoilados de mono- y disacáridos y de derivados acilados de aldononitrilos y de aldobiononitrilos se agrupan en el CAPITULO I, que consta de 9 páginas. Los CAPITULOS II a V abarcan la discusión de los resultados de este trabajo, con las referencias bibliográficas correspondientes. El CAPITULO II contiene los estudios de los espectros de resonancia magnética nuclear protónica de derivados benzoilados de mono-y disacáridos con la finalidad de determinar su conformación preferencial en solución. Este dato resultaba de gran utilidad para las asignaciones de las señales de r.m.n.-^13C. En literatura existían algunos datos de r.m.n.-^1H de derivados benzoilados de monosacáridos cíclicos, pero los datos sobre derivados benzoilados acíclicos eran escasos. Los compuestos acíclicos perbenzoilados presentan giros que permiten evitar interacciones 1-3, y algunos de estos giros resultan distintos a los abservados en derivados acetilados o libres. A partir de las constantes de acoplamiento se propuso la conformación preferencial en solución de: - algunas penta-O-benzoíl-aldohexosas; - octa-O-benzoíl-derivados de celobiosa, lactosa y maltosa; - hepta-O-benzoíl-3-O-metil- derivados de celobiosa y lactosa; - per-O-benzoíl-alditoles; - per-O-benzoíl-aldononitrilos; - algunos 5-[polibenzoiloxi-alquil]tetrazoles; - algunos 5-[polihidroxi-alquil]tetrazoles; - octa-O-benzoíl-celobiononitrilo, octa-O-benzoíl-lactononitrilo y octa-O-benzoíl-maltononitrilo; - octa-O-benzoíl-3-O-B -D-glucopiranosil-D-arabinitol, octa-O-benzoíl-3-O-6-D-galactopiranosil-D-arabinitol y octa-O-benzoíl-3-O-alfa-D-glucopiranosil-D-arabinitol. (El CAPITULO II consta de 65 páginas). En el CAPITULO III presentamos la asignación de los espectros de r.m.n.-^13c de derivados benzoilados de monosacáridos y de disacáridos. En literatura no se encontraban datos de r.m.n.-^13C de derivados benzoilados de monosacáridos, que nos hubieran permitido llegar a una correcta asignación de los derivados benzoilados de disacáridos, y tuvimos que realizar un estudio exhaustivo de estos compuestos. Algunas de las muestras nos fueron facilitadas, y otras hubo que sintetizarlas. A1 realizar la síntesis de la penta-O-benzoíl-alfa-D-galactopiranosa según la téncica dada en literatura, pudimos demostrar que en realidad se trataba de un estructura furanósica. Este hecho se confirmó también por sus espectros de r.m.n-^1H y de masa. Se estudiaron y asignaron los espectros de r.m.n.-^13C de los per-benzoíl-alditoles, que resultaban de interés para poder predecir los espectros de compuestos estructuralmente relacionados. Se adjudicaron los espectros de los aldononitrilos benzoilados, de los 5-[polibenzoíloxi-alquil]tetrazoles, de los octa-O-benzoí1-aldobiononitrilos, de los octa-O-benzozíl-3-O-hexopiranosil-D-arabinitoles y de los 5-[polihidroxi-alquil]tetrazoles. Es importante destacar que se presentan correlaciones entre los grupos de compuestos, muchas de ellas de utilidad para la predicción de otros espectros, algunas de las cuales se presentan en esta tesis. Es válido destacar que el estudio conformacional resultaba indispensable para las predicciones de los espectros de r.m.n. -^13C, ya que los cambios conformacionales afectan a1 espectro en muchos casos en mayor medida que un cambio configuracional. (El CAPITULO III consta de 82 páginas). En el CAPITULO IV se presentan los estudios de los espectros de masa de derivados benzoilados de hidratos de carbono. En literatura existía abundante información sobre derivados metilados y acetilados, pero no existían datos sobre derivados benzoilados. Se iniciaron los estudios de los espectros de monosacáridos cíclicos perbenzoilados, piranosas y furanosas. Se proponen los esquemas de fragmentación y se reacionalizaron sus pérdidas y se proponen los iones diagnósticos que permiten diferenciar aldohexopiranosas, aldohexofuranosas y aldopentopiranosas perbenzoiladas. Se analizaron los espectros de masa de octa-O-benzoíl-disacáridos con unión glicosídica 1-4 y se proponen los esquemas de fragmentación de los mismos, que involucran la ruptura de la unión glicosídica, además de la fragmentación de los iones que se dan con un esquema similar a1 planteado para los monosacáridos. Se analizaron también los espectros de derivados parcialmente benzoilados de disacáridos. Se analizaron los espectros de masa de perbenzoíl-alditoles y se proponen los esquemaa de fragmentación de los mismos. Se correlacionaron los espectros de masa de los per-benzoíl aldononitrilos y 5-[polibenzoíloxi-alquil]tetrazoles. Se remarcan aquellos iones que se presentan en ambos grupos de compuestos. A partir de todos estos antecedentes pudimos analizar los espectros de masa de los octa-O-benzoíl-aldobiononitrilos y de los octa-O benzoíl-3-O-hexosil-D-arabinitoles. En muchos casos las fragmentaciones de estos compuestos conducen a iones cuyas fragmentaciones se habían analizado para los monosacáridos, y se hace referencia a las mismas, sin dar su detalle. Se indican las fragmentaciones generales que no habían sido detalladas anteriormente. El análisis del espectro de masa del 1,1-bis(benzamido)-1-desoxi-3-O-beta-D-galactopiranosi-D-arabinitol llevó a plantear un esquema de fragmentación que es extensible a otros compuestos estructuralmente relacionados. (El CAPITULO IV consta de 85 páginas y contiene 51 esquemas de fragmentación) En el CAPITULO V se presenta el análisis de los resultados experimentales de las síntesis y las reacciones de degradación. Las síntesis de octa-O-benzoíl-aldobiononitrilos dieron altos rendimientos. Las reacciones de degradación de los mismos condujeron a mezclas complejas de piranosas y furanosas. Su análisis se realizó por reducción a 3-0-hexapiranosil-D-arabinitoles y el estudio espectroscópico de los mismos y sus derivados benzoilados. La reacción de Wohl se aplicó a1 octa-O-benzoíl-lactononitrilo que dió un bajo rendimiento en 1,1-bis(benzamido)-1-desoxi-3-O-beta-D-galactopiranosil-D-arabinitol y trazas de N-benzoíl-aldobiosilaminas. La reacción con el octa-O-benzoíl-maltononitrilo solo dio trazas de productos nitrogenados. También se indica aquí la síntesis de algunos derivados benzoilados de monosacáridos cíclicos y acíclicos que se realizaron y para obtener las sustancias de referencia. En el CAPITULO VI se presenta la parte experimental. Los datos se tratan de agrupar en forma de tablas. En el INDICE se indica el contenido de cada capítulo. Para encontrar los datos referentes a una dada sustancia se presenta un índice agrupado en forma de tablas. En un volúmen aparte se adjuntan los espectros de r.m.n.-^1H y ^13C. Esto facilita a1 lector la observación del espectro simultaneamente con el análisis de los datos de tablas o la discusión.(Consta de 109 espectros) En este mismo APENDICE agregamos fotocopias de los trabajos hasta ahora publicados, que se listan a continuación. - SINTESIS DEL 5-[1(R,S),2-DIBENZOILOXI-ET-1-IL]TETRAZOL Y DEL 5-[1(R,S),2-DI-HIDROXI-ET-1-IL]TETRAZOL. N. B. D'Accorso,B. N. Zuazo e I M. E Thiel. Anales de la Asoc. Quím. Argent.,70, 793-799 (1982). - MASS SPECTRA OF SOME BENZOYLATED, ACYCLIC-MONOSACCHARIDES. N. B. D'Accorso and I. M. E. Thiel. Carbohydrate Research, 117, 55-68 (1983). - PROTON AND C-13 NUCLEAR MAGNETIC RESONANCE SPECTRA OF SOME BENZOYLATED ALDOHEXOSES. N. B. D'Accorso, I. M. E. Thiel and M. Schüller. Carbohydrate Research 124,177-184 (1983). - ^1H-N.M.R. SPECTRA OF SOME BENZOYLATED DERIVATIVES OF 1-4 LINKED DISACCHARIDES. I. M. Vazquez, N. B. D'Accorso, I. M. E. Thiel and A. M. Schüller. Anales de la Asoc. Quím. Argent., 72 (3), 239-246 (1984). - ^1H-N.M.R. SPECTRA AND CONFORMATION OF SOME PENTA-O-BENZOILHEXONONITRILES AND SOME 5-(PENTA-O-BENZOYL-PENT-1-YL)TETRAZOLES. I. M. Vazquez, N. B. D'Accorso,I. M. E Thiel and A M. Schüller. Anales de la Asoc. Quím. Argent., 72 (6), 583-589 (1984) - MASS SPECTRA OF SOME PER-O-BENZOYLATED ALDOPYRANOSES AND ALDOFURANOSES. N. B. D'Accorso and I. M. E. Thiel. Carbohydrate Research, 129, 43-53 (1984). - ^1H-N.M.R. SPECTRA AND CONFORMATION OF SOME BENZOYL ALDITOLS. N B. D'Accorso and I. M. E. Thiel. Rev. Latinoamericana de Química, 17, 39-41 (1986). - ^13C-N.M.R. SPECTRA OF SOME BENZOYLATED DERIVATIVES OF CELLOBIOSE, LACTOSE, AND MALTOSE. N. B. D'Accorso, I. M. Vazquez and I. M. E. Thiel. Carbohydrate Research, 156, 207-213 (1986).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Baldessari, Alicia  (Dir. Gros, Eduardo G.)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Baldessari, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Matsuhiro, Betty  (Dir. Deferrari, Jorge O.)
1963

Temas:  

Descripción: La idea primitiva que nos llevó a encarar la posibilidad de sintetizar amidas benzoiladas de ácidos aldónicos mediante la benzoilación directa por acción del cloruro de benzoíla y piridina, fue la de obtener a partir de ellas los nitrilos benzoilados correspondientes por deshidratación con oxicloruro de dósforo, reacción que había sido estudiada para los derivados acetilados. Por otra parte, las pocas aldonamidas benzoiladas que figuran en la literatura habían sido obtenidas por hidrólisis de los nitrilos benzoilados correspondients, lo cual hacía interesante el ensayo de otro camino diferente. Para los fines propuestos necesitámos obtener las amidas libres, las que se preparan a partir de las lactonas por tratamiento con amoníaco y la benzoilación delas mismas se hizo en diferentes condiciones experimentales. Se ha estudiado la benzoilación de la D-gluconamida, D galactonamida, D-glicero- D-gulo-heptonamida, D-glicero-L-mano-heptonamida y D-glicero-D-galacto-heptonamida. La D-gluconamida se preparó por acción del amoníaco sobre la D-gluco-1,4-lactona preparada a su vez por descomposición con ácido oxálico del D-gluconato de calcio. Esta sustancia, por acción del cloruro de benzoílo y piridina en solución clorofórmica a 50°, dio tribenzamida, sustancia caracterizada por su análisis elemental cuantitativo y punto de fusión mezcla e identificación por espectro infrarrojo con una muestra auténtica de tribenzamida preparada por benzoilación de benzamida con cloruro de benzoílo a 0°, por cromatografía en columna de alúmina se aisló penta-O-benzoil- D-glucononitrilo y penta-O-benzoil-N-benzoil-D-gluconamida. Se efectuó también una benzoilación a 0° y se comprobó que en esas condiciones aumentaba la formación de tribenzamida. En fase heterogénea, en ausencia de cloroformo se formó predominantemente el nitrilo penta-O-benzoil-D-glucónico. La D-galactonamida se preparó por acción del amoníaco sobre la D-galacto-1,4-lactona, preparada por descomposición del D-galactonato de calcio con ácido oxálico. Esta última se preparó por oxidación electrolítica de la D-galactosa. Esta amida dio penta-O-benzoil-D-galactoonitrilo en ausencia de cloroformo y tribenzamida en presencia del mismo. La D-glicero-D-gulo-heptonamida había sido preparada por tratamiento con amoníaco de la D-glicero-D-gulo-heptono-1,4-lactona preparada a su vez por descomposición de la sal de calcio del ácido oxálico; esta sal se había obtenido por síntesis cianhídrica a partir de D-glucosa con cianuro de sodio. La benzoilación de la D-glicero-D-gulo- heptonamida produjo hexa-O-benzoil-D-glicero-D-gulo-heptononitrilo, hexa-O-benzoil-N- benzoil-D-glicero-D-gulo-heptonamida y tribenzamida. La D-glicero-L-mano-heptanomida se preparó por amonólisis de la hexa-O-acetil-D- glicero-L-mano heptonamida y también por acción del amoníaco sobre la D-glicero-L-mano- heptono-1,4-lactona. La benzoilación de la D-glicero-L-mano-heptonamida condujo al hexa-O-benzoil-D-glicero-L-mano-heptononitrilo y a la tribenzamida. La D-glicero-D-galacto-heptonamida se preparó por tratamiento con amoníaco de la D-glicero-D-galacto-heptono-1,4-lactona obtenida a su vez por descomposición de la sal de bario del ácido D-glicero-D-galacto-heptónico con ácido sulfúrico. Esta sal había sido preparada por tratamiento de la D-manosa con cloruro de bario y cianuro de sodio. La benzoilación de la D-glicero-D-galacto-heptonamida con cloruro de benzoílo y pirida en cloroformo condujo a una sustancia que por sus características cromatográficas corresponde a la hexa-O-benzoil-N-benzoil-D-glicero-D-galacto-heptonamida. La benzoilación de las amidas no dio el resultado esperado por que en vez de conducir a las O-benzoil aldonamidas, dio una mezcla del O-benzoil-nitrilo derivadas de ellas por deshidratación y O-benzoil-N-benzoil-aldonamidas acompañadas de tribenzamida. La formación de esta última sustancia se podría explicar por una reacción de transacilación de la O-benzoil-N,N´-dibenzoil-aldonamida que se formaría en presencia del cloruro de benzoílo y piridina. En vista de estos resultados encaramos la preparación de los nitrilos aldónicos benzoilados por tratamiento de las oximas correspondientos con cloruro de benzoílo y piridina, los cuales hidrolizados con ácido bromhídrico en ácido acético dieron las O-benzoilados se degradan por el método de Wohl para estudiar el comportamiento de los mismos. El hexa-O-benzoil-D-glicero-D-gulo-heptononitrilo se preparó por benzoilación de la D-glicero-D- gulo-heptosa oxima con cloruro de benzoílo y piridina; la oxima se obtuvo por acción de la hidroxilamina sobre la D-glicero-D-gulo-heptosa preparada a su vez por reducción de la D-glicero- D-gulo-heptono-1,4-lactona; por tratamiento del D-glicero-D-gulo-heptononitrilo con ácido bromhídrico en ácido acético se obtuvo la hexa-O-benzoil-D-glicero-D-gulo-heptonamida. Por otra parte se efectuó la degradación del hexa-O-benzoil-D-glicero-D-gulo-heptononitrilo con amoníaco metanólico 16% y se obtuvo N,N´-dibenzoil-glucosilidéndiamina y de las aguas madres por cromatografía en celulosa se aisló D-glucosa y N-benzoil-D-glucopiranosilamina. Para obtener el hexa-O-benzoil-D-glicero-L-mano-heprononitrilo fue necesario reducir primero la D-glicero-L- mano-heptano-1,4-lactona al azúcar correspondiente, el cual tratado con hidroxilamina dio la D-glicero-D-gulo-heptosa oxima, la que por acción del cloruro de benzoílo en presencia de piridina se transformó en el hexa-O-benzoil-D-glicero-L-mano-heptononitrilo, el cual dio la hexa-O-benzoil-D-glicero-L-mano-heptonamida por hidrólisis con ácido bromhídrico. en ácido acético. El tratamiento del hexa-O-benzoil-D-glicero-D-gulo-heptononitrilo con amoníaco metanólico 16% condujo a la N,N´-dibenzoil-D-galactosilidéndiamina y por cromatografía del jarabe residual se aisló D-galactosa y N-benzoil-β-D-galactosilamina. Para obtener el D-glicero-D-galacto-heptononitrilo fue necesario preparar en primer lugar la D-glicero-D-galacto-heptosa oxima, la cual se preparó por reacción de la D-glicero-D-galacto-heptosa.con hidroxilamina. El hexa-O-benzoil-D-glicero-D-galacto-heptononitrilo se obtuvo por reacción de la oxima con cloruro de benzoílo y piridina, el cual dio por hidrólisis con ácido bromhídrico en acético glacial la hexa-O-benzoil-D-glicero-D-galacto-heptonamida. Por otra parte, por degradación de este nitrilo con amoníaco metanólico 16% se obtuvo N,N´-dibenzoil-D-manosilidénddiamina, N-benzoil-β-D-manosilamina y D-manosa. Se hizo una revisión del estado actual de la formación de las N,N´-diacil-aldosilidéndiaminas y N-acil aldosilaminas y se discutieron los posibles mecanismos de formación. Se sugiere un mecanismo para la formación de nitrilo benzoilados, O-benzoil-N-benzoil-aldonamidas y tribenzamida por acción del cloruro de benzoílo sobre las aldonamidas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romero Zaliz, Carmen Lorena  (Dir. Varela, Oscar)
2005

Descripción: En los últimos años la síntesis de polímeros de condensación más hidrofílicos y degradables que los industriales ha atraído considerable atención. Los polímeros biodegradables son en general benignos para el medio ambiente y encuentran aplicación como biomateriales. Para la preparación de estos polímeros se suelen utilizar recursos naturales renovables, como por ejemplo hidratos de carbono. En este contexto, el objetivo principal del presente trabajo es la síntesis de aminoácidos e hidroxiácidos derivados de un azúcar común (galactosa). El estudio de la policondensación de estos monómeros quirales para dar polímeros estereorregulares era el siguiente objetivo. En primer lugar se describe la síntesis del ácido 6-amino-6-desoxi-2,3,4,5-tetraO-metil-D-galactónico a partir de galactosa. Se condujeron diversas estrategias via derivados de 6-azido-6-desoxi-D-galactósido. La hidrólisis del glicósido seguida de oxidación dio azidolactonas como precursores avanzados de la síntesis. Buscando una ruta más directa para la síntesis del aminoácido mencionado se utilizaron como compuestos de partida las D- y L-galactono-1,4-lactonas. Se desarrolló un procedimiento para la metilación directa de las aldonolactonas que evita reacciones secundarias comunes (isomerizaciones y eliminaciones). Se prepararon monómeros diméricos para desfavorecer oligomerizaciones y ciclaciones en las policondensaciones. La polimerización de dichos monómeros por el método del éster activo condujo a poliamidas estereorregulares con configuración D- o L-galacto. Los polímeros se caracterizaron por RMN, calorimetría (DSC y TG) y cromatografía de permeación por geles (GPC). Por otro lado, se sintetizaron el ácido 6-amino-6-desoxi-2,3:4;5-di-Oisopropilidén-D-galactónico y su dímero como precursores de una poliamida estereorregular con grupos protectores lábiles al medio ácido. El análisis por EMMALDI-TOF de los productos de condensación reveló que durante la condensación del monómero se formaba un trímero cíclico junto con oligómeros, mientras que al policondensar al dímero se obtenía una poliamida. Finalmente, se describe la síntesis de hidroxiácidos derivados de galactosa como precursores de ε-lactonas. El 2,3:4,5-di-O-isopropilidén derivado del ácido galactónico dio lugar a dos macrociclos de 14 y 21 miembros, estructuras semejantes a las de las ciclodextrinas, mientras que el análogo tetra-O-metilado dio la ε-lactona que se copolimerizó con ε-caprolactona para dar un copoliéster.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Teme Centurión, Osvaldo Miguel  (Dir. Gros, Eduardo Gervasio)
1997

Descripción: Los brassinosteroides son un nuevo tipo de hormonas vegetales duenias de una poderosa actividad promotora del crecimiento, aun a muy bajas concentraciones. Desde el descubrimiento del brassinolido y la castasterona se han realizado denodados esfuerzos para conocer mas profundamente este nuevo tipo de fitohormonas, en áreas tales como el desarrollo de estudios analíticos, la química, la bioquímica, la fisiología y el modo de acción molecular. Por otro lado, se han encontrado un gran numero de otros análogos extraídos de fuentes naturales que se han intentado obtener por síntesis química, as¡ también como diferentes análogos no naturales. Nosotros desarrollamos la síntesis de diferentes análogos de castasterona y sus correspondientes 22(S),23(S)-isómeros con diferentes modificaciones en los anillos A y B. Además, estudiamos el nivel de bioactividad de estos compuestos utilizando el ensayo de la inclinación de la lamina de arroz sobre la variedad de arroz local Chui en presencia y ausencia de luz. Con los resultados obtenidos en este ensayo establecimos un orden de bioactividad creciente para estos compuestos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Chenna, Pablo Héctor  (Dir. Burton, Gerardo)
2002

Descripción: En esta tesis se describe la síntesis de análogos de esteroides neuroactivos por dos vías: i) reordenamiento aniónico y radicalario de anillos ciclopropánicos,que llevó a la obtención de D-homo pregnanos conformacionalmente mhs flexibles. ii) introducción de un anillo aziridina en el esqueleto esteroidal, que permitió la preparación de un análogo conformacionalmente más rigido de minaxolona, un anestésico esteroidal. A partir de 11 α-hidroxiprogesterona se preparó la 11α-hidroxi-17β,18-ciclopregn-4-en-3,20-diona, ésta se transformó en los 3α-hidroxi-18-nor-D-homopregnanos con fusión de anillos A/B cis y trans por reducción del anillo A con Ni/Al/NaOH, seguido de oxidación, y tratamiento con NaOH/metanol. Se desarrolló la metodología de reordenamiento radicalario de ciclopropilcetonas vía hidruros de alquilmercurio aplicándola a distintos sustratos: ciclopropilcarvona, 3 β-acetoxi- 16α, 17α-metilenpregn-5-en-20-ona, 20β-hidroxi-4β,5βmetilenpregnan- 3-ona y 20-acetoxi-3α,5α-ciclopregnan-6-ona. Partiendo de 3β-acetoxi- 16α, 17α-metilenpregn-5-en-20-ona se obtuvo como producto principal el correspondiente D-homo pregnano (expansión del anillo) en un solo paso. Los resultados obtenidos demostraron la utilidad de los reordenamientos con hidruros de alquilmercurio como un método alternativo de reordenamiento radicalario de ciclopropilcetonas y especialmente útil en el caso de cetonas altamente impedidas donde los métodos tradicionales no dan buenos resultados. Se estudió también la posibilidad de realizar los reordenarnientos de ciclopropanos vía complejos de alquilcobalto a partir de ciclopropilalcoholes. Como estudio preliminar se sintetizó el primer complejo de alquilcobalto esteroidal, 3β- [(salofen)CoIII]-pregn-5-en-20-ona,a partir de pregnenolona. Los intentos por tratar de introducir un buen grupo saliente en posición α al ciclopropano llevaron al reordenamiento catiónico. Finalmente se describe la aziridinación de pregn-11-eno-3,20-diona y 3α-acetoxipregn- 11-eno-20-ona mediante el uso de SesN=IPh y CuOTf que llevó a la formación de las N-Ses aziridinas esteroidales correspondientes; luego de desprotección y metilación se obtuvo la N-metil-11α, 12α-aziridino-5β-H-pregnano-3,20-diona y el análogo de minaxolona 3-α-hidroxi-N-metil-11α, 12α-aziridino-5β-H-pregnan-20-ona.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Richmond, Victoria  (Dir. Maier, Marta Silvia)
2014-03-25

Descripción: En este trabajo de tesis se describe la síntesis de diferentes análogos de esteroidessulfatados marinos con el objeto de evaluar su actividad biológica y establecer correlacionesestructura-actividad. Los esteroides sintetizados poseen grupos sulfato en C-2 y C-3 condiferentes configuraciones y funciones oxigenadas en C-6 y fueron obtenidos a partir de lasulfatación de sus análogos hidroxilados. La reacción de sulfatación fue optimizada luego deprobar diferentes condiciones, entre ellas, la selección del agente sulfatante, la relación deequivalentes entre el esteroide y el agente sulfatante, el tiempo y la temperatura dereacción y el método de calentamiento. Todos los análogos sintéticos se obtuvieron a partirde un precursor común, la 5α-colest-2-en-6-ona, que se sintetizó mediante sucesivasreacciones de oxidación y reordenamientos a partir del colesterol. Se ensayó la actividad de inhibición de la enzima acetilcolinesterasa de los compuestossulfatados y sus análogos hidroxilados y se observó que el compuesto 2β,3α-dihidroxi-5α-colestan-6-ona disulfato resultó ser el más activo de la serie. Por ello, este compuesto fue elelegido como modelo para el estudio de la cinética de la reacción de inhibición. En base a lacinética de la reacción, se realizó un estudio de docking molecular del compuesto y de suanálogo desulfatado, el cual no inhibe a la enzima acetilcolinesterasa. Luego se realizaronestudios de dinámica molecular verificándose la estabilidad de los complejos enzimaesteroideobtenidos en el estudio de docking. En el caso del análogo inactivo, si bien secomprobó la estabilidad del complejo, se observó la apertura de un canal secundario en lasuperficie de la enzima que comunica con el sitio activo, lo que explicaría la razón por la quedicho esteroide no inhibe a la enzima. Debido a los antecedentes de citotoxicidad de los 6E-hidroximino esteroides, sesintetizaron cuatro oximas novedosas a partir de los correspondientes 6-cetoesteroidesobtenidos previamente. Se estudió la citotoxicidad de las oximas sintéticas y de algunosesteroides polihidroxilados sulfatados relacionados -para evaluar la influencia de gruposhidroxilo, sulfato y carbonilo en C-6 en la actividad- frente a dos líneas celulares tumoralesde cáncer de próstata humano, PC-3 (andrógeno independiente) y LNCaP (andrógenodependiente). Los resultados indicaron que el compuesto 2β,3α,6β-trihidroxi-5α-colestanotrisulfato fue el más activo frente a la línea celular LNCaP y la oxima 2β,3α-dihidroxi-6E-hidroximino- 5α-colestano, frente a PC-3. Por último, se estudió la actividad antiviral y virucida de los compuestos sulfatados y susanálogos desulfatados frente a los virus herpes simplex tipo 1 (HSV-1) y Junín (JV),responsable de la fiebre hemorrágica argentina. La oxima 2β,3α-dihidroxi-6E-hidroximino- 5α-colestano resultó ser el compuesto más activo frente al virus HSV-1, mientras que loscompuestos 2β,3α-dihidroxi-5α-colestan-6-ona disulfato y 2β,3α,6β-trihidroxi-5α-colestano- 2,3-disulfato fueron los más activos frente al virus Junín. Ambos resultados ponen demanifiesto la importancia de los grupos sulfato para la actividad antiviral de estosesteroides.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez, Juan Bautista  (Dir. Gros, Eduardo Gervasio)
1990

Temas:  

Descripción: Con el propósito de obtener compuestos orgánicos que emulen la actividad biológicade las llamadas hormonas juveniles de insectos se sintetizaron sesenta y doscompuestos que mostraron elevada actividad biológica de tipo hormona juvenil tantoen ensayos con huevos de Rhodhius prolixus y Triatoma infestans y en ensayos invitro con el protozoario Trypanosoma cruzi. La actividad de estos miméticos de hormonajuvenil fue en muchos casos comparable a la hormona juvenii natural HJ III yen aigunos de ellos, muy superior. Estas moléculas blanco fueron pensadas teniendoen cuenta la estructura de la hormona juvenil III |10(R),11-epoxi-3,7,11-trimetil-2,6-dodecadienoato de metilo|, que se modificó en su extremo polar. En reemplazo deun éster metílico conjugado se introdujeron otros grupos, también polares, comocarbamato, tiolcarbamato, carbonato, tiolcarbonato, etc. La elección de estos gruposse basó en la e1evada actividad que presentaba el fenoxycarb (producto comercial)en este tipo de ensayos, ya que este compuesto poseía un grupo carbamato ensu extremo polar pero una estructura no isoprénica en su esqueieto hidrocarbonado. La mayoría de estos compuestos se sintetizaron a partir de la geranilacetona,la cual se transformó en el alcohol correspondiente. Con este alcohol se obtuvieronlos derivados carbonato de metilo, etilo e iso-butilo y el tiolcarbonato de etilopor tratamiento con el cloroformiato apropiado. Posteriormente, cada uno de estoscompuestos fue tratado con una cantidad equivalente de ácido metacloroperoxibenzoicopara obtener los 9,10-epoxi derivados. Por otro lado, la oxima de la geranilacetona se trató separadamente con cloroformiatode etilo y ciorotiolformiato de etilo y los productos obtenidos se trataroncon una cantidad equivaiente de mCPBA para dar así los 9,10-epoxi derivados decompuestos con agrupaciones etoxicarboniloxiimino y etiltiocarboniloxiimino. Los derivados carbamato de esta serie se obtuvieron transformando la oxima dela geranilacetona en la amina correspondiente, la cual fue tratada en forma similara la utilizada para el alcohol obteniéndose los carbamatos correspondientes y susderivados epoxidados. En el trabajo se describe también la síntesis de (±) HJ III a partir de geranilacetona. Para ello se trató este compuesto con el enolato de litio del acetato deter-butilo. Luego de deshidratación e hidrólisis y tratamiento posterior con diazometanose obtuvo el éster metílico. Esta sustancia tratada con un equivalente demCPBA condujo a la HJ III como mezcla de enantiómeros con rendimiento mejorado respectoa otros métodos publicados previamente. También se sintetizaron algunos análogos de hormonas juveniles de insectos elongandola cadena carbonada de la geranilacetona por sucesivas condensaciones con elacetato de ter-butilo o por tratamiento de la geranilacetona con el 2-litio-1,3-ditiociclohexano. En vista de la elevada actividad biológica observada para el compuesto S-etil-(6,10-dimetil-undeca-5E,9-dien-2—il)—tiolcarbonato se estudió la influencia de laconfiguración absoluta en C-2. Para ello se intentó la síntesis enantioselectivautilizando como auxiliar quiral α-pineno. Al no ser reproducibie este método depreparación, se prepararon los diastereoisómeros de la mezcla racémica dei geranil-iso-propanol utilizando ácido mandélico como agente de resolución quiral. Esta mezclase separó por cromatografía líquida de alta resolución. Los alcoholes libresse obtuvieron por hidrólisis de los respectivos mandelatos con elevada pureza óptica. Se sintetizaron, además, numerosos compuestos con estructura no isoprenoide. Todos estos compuestos fueron preparados como derivados carbonatos, al ser éste elgrupo que mejor actividad presentó en los ensayos biológicos. Se prepararon también análogos de la hormona juvenil-II (HJ II). La síntesisse efectuó de acuerdo al siguiente esquema de reacciones: la geranilacetona setransformó en geranil iso-propanol. Este producto se acetiló al acetato correspondiente. Este compuesto tratado con una cantidad equivalente de mCPBA condujo al 9,10-epoxi derivado, el cual mediante tratamiento con ácido perclórico rindió eldiol correspondiente. La ruptura oxidativa con metaperiodato de sodio condujo alaldehido correspondiente por ruptura del enlace C-9 C-10. Sobre este aldehido serealizaron distintas reacciones de Wittig con diferentes sales de fosfonio obtenidaspor reacción entre trifenilfosfina y los bromuros de etilo, n-propilo y sec-butilo. En todos los casos se obtuvieron los isómeros Z en el doble enlace terminal. Las hidrólisis de los distintos acetatos condujo a los diferentes alcoholes que fuerontratados con distintos cloroformiatos de alquilo para dar los distintos análogosde hormonas juveniles. Se prepararon también una serie de análogos en los cuales se reemplazó el metiloen C-2 de la geranilacetona por un grupo etilo o un hidrógeno. Para ello separtió de geraniol que se transformó en el bromuro de geranilo. Este compuesto fuetratado con el enolato de litio del acetato de ter-butilo para dar el éster correspondiente. El éster fue reducido al alcohol correspondiente que fue la base parala obtención de nuevos análogos de hormonas juveniles por tratamiento con distintoscloroformiatos. Finalmente la oxidación del alcohol al aldehido respectivo seguidade tratamiento con reactivos de Grignard condujo al 3-hidroxi derivado quefue un nuevo precursor sobre el cual se obtuvieron distintos análogos, también portratamiento con distintos cloroformiatos. Se realizó también la preparación de distintos carbonatos derivados a partirdel farnesol seguido de epoxidación de la misma forma que la descripta para los derivadosdel geranil iso-propanol. Con todos estos compuestos disponibles se pudieron sacar numerosas conclusionesen torno a la relación estructura química/actividad biológica y se pudo establecerun estudio comparativo de RMN-¹³C de los distintos compuestos preparados. Es muy importante destacar que todos los compuestos sintéticos que fueron sometidosa pruebas biológicas no se encontraban descriptos en la literatura. En este trabajo se presentan también detalles y datos de 1os ensayos biológicosrealizados por el Dr. Angel M. Stoka en el Instituto Nacional de Diagnósticoe Investigación de la Enfermedad de Chagas "Dr. M. Fatala Chabén".
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sonego, Juan Manuel  (Dir. Veleiro, Adriana S.)
2012

Descripción: Los withanólidos son un grupo de esteroides naturales de 28 carbonos aislados de plantas pertenecientes al género Solanacea. En particular un pequeño grupo de withanólidos con un anillo D aromático de seis miembros se aisló de la planta Salpichroa origanifolia. Estos compuestos presentan actividad antialimentaria y antiproliferativa. Para determinar la relevancia del anillo D aromático en las propiedades biológicas de los salpichrólidos, en este trabajo de Tesis se sintetizaron ocho esteroides con anillo D aromático, análogos de los salpichrólidos con cadena lateral simplificada. Se describe una nueva metodología para la preparación de esteroides con anillo D aromático, la cual involucra la abstracción de HBr a partir de un homoesteroide dibromado por tratamiento con DABCO. Todos los nuevos compuestos fueron caracterizados usando técnicas de RMN 2D y espectrometría de masas. Se determinaron las actividades antiestrogénica y antifúngica de los análogos sintéticos y de tres salpichrólidos naturales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Joselevich, María  (Dir. Ghini, Alberto A.)
2005

Descripción: En esta tesis se describe la síntesis de análogos de hormonas esteroidales con estructuras conformacionalmente rígidas, debido a la presencia de un anillo adicional que incluye al carbono neopentílico de la posición 19 (metilo angular). Los esteroides sintetizados fueron 6,19-metanoprogesterona y 19(S)-metil-11,19-óxidoprogesterona. Las etapas clave para ambas síntesis fueron: i) funcionalización remota del metilo-19 realizada por medio de una reacción radicalaria desde un grupo hidroxilo ubicado en la posición 6β; ii) homologación de la posición neopentílica para generar un carbono adicional adecuadamente funcionalizado (C-19a); iii) formación del ciclo propiamente dicho. Para la etapa de homologación (reacción de Wittig) en la síntesis de 6,19-metanoprogesterona se desarrollaron condiciones libres de sales que permitieron la obtención de rendimientos excelentes, notablemente superiores a los descriptos para esa reacción en sustratos similares. Para la formación del puente 6,19-metano se utilizó una reacción de adición del doble enlace 5,6 sobre el carbono carbonílico incorporado en la etapa anterior (C-19a) catalizada por ácido de Lewis (reacción de Prins) la cual permitió realizar una ciclación 5-endo trig, no favorecida de acuerdo con las reglas de Baldwin. Se realizaron dos aproximaciones a la formación de puentes carbonados entre las posiciones 11 y 19. En la primera (vía iónica) se siguió la estrategia anterior utilizando como precursor para la ciclación 3β-acetiloxi-19-metilidén-5-pregnen-11,20-diona. Se obtuvo finalmente 19(S)- metil-11,19-óxidoprogesterona. En la segunda aproximación (vía radicalaria) se sintetizó el precursor 19-metilidén-3β-terbutildimetilsililoxi-11α-metiltiotiocarboniloxi-5- pregnen-20-ona y se intentó la ciclación por ataque del carbono radicálico generado en C- 11 sobre el carbono vinílico (C-19a) en diferentes condiciones experimentales (solvente, temperatura, concentración, transportados de radicales). Finalmente, se describen los ensayos biológicos realizados con 19(S)-metil-11,19-óxidoprogesterona (actividad mineralocorticoidea) y otros esteroides sintetizados durante este trabajo de tesis(actividad antiherpética).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Revelli, Gustavo Ariel  (Dir. Gros, Eduardo Gervasio)
1993

Temas:  

Descripción: El objetivo del presente trabajo de tesis fue realizar la síntesis de azaesteroidesnovedosos con la intención de estudiar la relación estructura-actividad biológica de losmismos. En la introducción general se hace una breve descripción de los resultadosobtenidos por diversos autores en lo referente a la actividad biológica de aza yaminoesteroides. Se trata en particular, la actividad de ciertos 4-azaesteroides comoinhibidores de la enzima 5α-reductasa, enzima responsable de la conversión detestosterona en 5α-dihidroterstosterona y el uso de estos 4-azaesteroides comotratamiento alternativo para controlar el nivel de andrógenos en pacientes conhiperplasia prostática benigna, acné, hirsutismo, calvicie y seborrea. En el capítulo I se presenta una breve reseña de los métodos de preparación de 17a-aza-D-homoesteroides y se describe la preparación de N-alquil-17a-aza-D-homoandrostanos a partir de 3β-hidroxi-5-androsten-17-ona. Se presentan las distintasetapas claves del camino sintético empleado: i) preparación de las oximas a usar comosustrato de la reacción de Beckmann; ii)reacción de Beckmann sobre las oximasempleando cloruro de p-toluensulfonilo en piridina y iii)N-alquilación de las lactamasobtenidas en la etapa ii. En el capítqu II se presenta una recopilación de los distintos métodos descriptospara la oxidación de 3-ceto-Δ4-esteroides y para la preparación de 4-azaesteroides. Sedescribe la síntesis de 4-azaesteroides a partir de progesterona por oxidación de laúltimacon tetróxido de rutenio y se presentan los resultados encontrados al condensarel ácido 3,5-secoesteroide obtenido con amoniaco, metilamina, n-butilamina e i-propilamina. Se describe la sintesis de 4-aza-20ξ-hidroxi-5α-pregnan-3-ona y de N-metil- 4-aza-20ξ-hidroxi-5α-pregnan-3-ona obtenidos por hidrogenación catalítica de lascorrespondientes enamidas y se caracterizan estos últimos compuestos por acetilacióny por oxidación para confirmar la presencia del hidroxiloen C-20. Se describe lapreparación de un Δ1-4-azaesteroide por oxidación de 4-aza-20ξ-acetoxi-5α-pregnan- 3-ona con bis(trimetilsilil)trifluoroacetamida(BSTFA) y 2,3-dicloro-5,6-diciano-1,4-benzoquinona (DDQ) y la reducción de 4-aza-20ξ-hidroxi-5α-pregnan-3-ona conhidruro de aluminio y litio. En el capítulo III se describe la preparación de un azacardenólido y se presenta unareseña de los métodos descriptos en literatura para la preparación del anillobutirolactámico. Se presenta un primer camino sintético, que no fructificó, cuya etapaclave debía consistir en la reacción del dianíon de una amina alílica con carbonato dedietilo. Se describen los resultados obtenidos en un segundo camino que tenía comoetapa clave la adición del enolato de litio del acetato de t-butilo a un 21-azido-20-cetoesteroide, camino que condujo en forma satisfactoria al azacardenólido buscado. En el capítulo IV se presenta una breve reseña de los antecedentes de literaturasobre reacciones de homologación del anillo A con producción de lactamas isómerasmediante los reordenamientos de Beckmann y de Schmidt de 3-hidroximino y 3-cetoesteroidesrespectivamente. Se describen los resultados obtenidos al emplear lasreacciones de Beckmann y de Schmidt sobre 3-hidroximinoy 3-cetocolanoato de metilorespectivamente y las dificultades encontradas al intentar separar la mezcla delactamas isómeras obtenida. En el capítulo V se realiza una reseña de los factores que afectan el valor deldesplazamiento químico en RMN 13C y se describe brevemente la racionalización delos corrimientos de las señales en términos de efectos de sustituyente. Se presentanlos espectros de RMN 13C de numerosos androstanos y pregnanos variadamentesustituídos como asi también de algunos colanoatos preparados durante la síntesis delos 3-aza y 4-aza-A-homoesteroides. Al final del capitulo se tabulan los efectos dealquilación del nitrógeno en 17a-aza-D-homoesteroides y de sustitución del hidrógenode C-21 en pregnanos y se intenta una explicación de los corrimientos observados entérminos de los efectos de sustituyente. En el capítulo VI se presenta una discusión general sobre algunos puntos nodiscutidos en los capítulos I a IV en lo referente a mecanismos de reacción, dificultadesexperimentales y estereoquímica de las reacciones empleadas. En la sección experimental se describen en detalle los procedimientos seguidospara la preparación de los productos presentados asi como las caracterizacionesestructurales mediante la aplicación de técnicas espectroscópicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barradas, José Sebastián  (Dir. D´Accorso, Norma Beatriz)
2012

Descripción: Los “azoles” son compuestos que contienen un anillo heterocíclico de cinco o seis miembros con dos o más nitrógenos. Teniendo en cuenta su interés biológico, en este trabajo se planteó la síntesis y caracterización de una serie de azoles como agentes antivirales. Se sintetizaron compuestos pertenecientes a las siguientes familias heterocíclicas: 1,2,4-triazolil-3-tionas, 1,3,4-oxadiazoles y imidazo[2,1-b]tiazoles, así como los pirrolo[2,1-b]tiazoles análogos isostéricos de imidazo[2,1-b]tiazoles, todos ellos sustituidos con un residuo glicosídico y un anillo aromático halogenado. Primeramente, se llevó a cabo la síntesis de derivados fúranósicos protegidos, donde los heterocíclicos antes mencionados se formaban mediante la funcionalización del carbono exocíclico. Este objetivo también involucró la búsqueda y optimización de condiciones de halogenación y oxidación quimioselectivas. Además, se estudió la influencia de la estereoquímica del carbohidrato sobre los rendimientos de reacción para la síntesis de los precursores. Los compuestos fueron evaluados por colegas contra virus Junín y virus Dengue, siendo los imidazo[2,1-b]tiazoles los derivados más promisorios. Posteriormente y gracias a la versatilidad de la estrategia sintética utilizada, se extendió la síntesis de imidazo[2,1-b]tiazoles que presentan variaciones en la posición relativa de los sustituyentes sobre el heterociclo. Se compararon condiciones de calentamiento térmico y por microondas, logrando con esta última minimizar tiempos de reacción. Los estudios de actividad antiviral indicaron que los derivados bromados y clorados resultaron los más activos. Para evaluar la hidrofilia en la actividad, se sintetizaron derivados análogos donde el hidrato de carbono estuviese desprotegido. Para cumplir con este objetivo se evaluaron distintos grupos protectores siendo el p-metoxibencilo aquel que permitió obtener los compuestos deseados. La evaluación antiviral de los mismos indicó que la mayor hidrofília resultaba en desmedro de la actividad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Penelas, María Jazmín  (Dir. Soler-Illia, Galo J. de A. A.)
2019-07-12

Temas:  

Descripción: La síntesis de nanosistemas dispersos ofrece un “catálogo” de materiales atractivos para diversas aplicaciones en el que es posible combinar una gran diversidad de bloques de construcción, proporcionando una sinergia entre los distintos componentes: metales, óxidos inorgánicos y polímeros funcionales. Esta posibilidad abre una interesante perspectiva para el desarrollo de sistemas nanoestructurados, en los que se integran con distintos módulos funcionales y grupos surfactantes, para la fabricación de materiales híbridos inteligentes con respuesta a estímulos. En el presente trabajo, se desarrolló una plataforma de nanosistemas híbridos orgánico- inorgánicos basados en coloides de sílice modificados superficialmente. La versatilidad de esta plataforma se combinó con la posibilidad de emplear al SiO2 como recubrimiento de coloides plasmónicos, para generar sistemas químicos multifuncionales altamente integrados. A tal efecto, en primer lugar se sintetizaron nanopartículas de SiO2 por el método de Stöber y se estudió la influencia de parámetros de la síntesis y del tratamiento post- sintético en la morfología, las propiedades químicas superficiales resultantes y en la estabilidad coloidal. A continuación, se llevó a cabo un estudio detallado de la post-modificación superficial por silanización empleando vinil- y cloro-propiltrialcoxisilano desde distintas metodologías en solución, enfocado en el control de la densidad superficial de grafting la estabilidad coloidal y las propiedades superficiales resultantes, tales como la hidrofobicidad, el potencial superficial y la reactividad química. Luego, se realizó la incorporación de polidimetilsiloxano (PDMS) hidroxilo terminal sobre vinil-SiO2 NPs mediante un método grafting-to, y se analizó el desempeño de las NPs bifuncionalizadas resultantes en recubrimientos con propiedades tribológicas y de mojado específicas. Asimismo, a partir de la revisión de las diferentes alternativas de producción disponibles a escala piloto, se evaluaron las limitaciones y posibles soluciones para la extensión de los principios de síntesis y funcionalización derivados de este estudio a procesos en mayor escala. Posteriormente, el grupo vinilo anclado a la superficie se empleó como linker para la inmovilización de grupos carboxilato mediante una reacción click de adición radicalaria fotoquímica tiol- eno (PRTEA). Se realizó un análisis comparativo de las NPs resultantes con otros métodos ya reportados, en términos de de agregación, carga superficial y redispersabilidad, tanto de la suspensión coloidal al final de la síntesis como de los derivados fluorescentes obtenidos mediante el acoplamiento de fluoresceína vía carbodiimida. A continuación se diseñaron y sintetizaron nanopartículas núcleo-cepillo, conteniendo PDEGMA sobre la superficie de SiO2 NPs desde un enfoque grafting-from, empleando vías de polimerización al azar y controladas (como ATRP). Se encontró que los distintos esquemas sintéticos abordados condujeron a NPs con notables diferencias en cuanto a porcentaje de polímero injertado y la dispersabilidad del sistema coloidal resultante. Para el caso de mayor densidad de grafting, los coloides híbridos presentaron un comportamiento termo-sensible, separándose de la solución por encima de su LCST. Finalmente, se sintetizaron nanoestructuras core-shell Au
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martins Alho, Miriam Amelia  (Dir. D'Accorso, Norma Beatriz)
1998

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo de Tesis se sintetizaron derivados de hidratos decarbono conteniendo heteroátomos, ya sea como tioéteres o formando parte de unheterociclo nitrogenado, nitrogenado-oxigenado o nitrogenado-azufrado. Laconstrucción de dichos derivados se abordó por dos caminos: sustituciónnucleofílica y heterociclización sobre precursores adecuados, ya sea porcicloadición 1,3-dipolar o bien por heterociclización de tiosemicarbazonas. Las síntesis por desplazamiento nucleofílico se llevaron a caboutilizando reactivos comerciales azufrados (alifáticos, aromáticos yheterociclicos) y con heterociclos azufrados bioactivos no comerciales. Lacicloadición 1,3-dipolar se empleó en la síntesis de tetrazoles obtenidos a partirde niuilos de azúcares protegidos. Estos tetrazoles a su vez dieron origen aderivados oxadiazólicos de interés. Las reacciones de heterociclización detiosemicarbazonas condujeron a la obtención de derivados heterociclicosaromáticos y no aromáticos, además de derivados piranósicos nitrogenados ynitrogenados-azufrados. Se analizaron los productos principales y secundarios deestas reacciones sobre diversos sustratos, estudiándose los efectos de latemperatura, medio y tiempo de reacción, los que permitieron efectuar algunasespeculaciones mecanísticas. Los productos nuevos que resultaron de interés fueron caracterizadosfisica y espectroscópicamente, efectuándose algunos estudios de modeladomolecular y simulación de espectros para avalar resultados experimentales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yánez Heras, Jorge Eduardo  (Dir. Battaglini, Fernando)
2010

Descripción: Los polímeros conductores han sido ampliamente utilizados en diversas aplicaciones, entre ellas su uso como herramienta analítica en la fabricación de sensores. La polianilina es uno de los polímeros conductores más utilizados, ya que presenta ventajas como su fácil y económica síntesis, adecuada estabilidad y propiedades fisicoquímicas bien definidas. En base a estas propiedades se han logrado desarrollar sensores de polianilina capaces de detectar bajas concentraciones de distintas moléculas (NADH, H2O2, glucosa, entre otras). Por otro lado, estos sensores también presentan ciertas limitaciones como la dificultad de derivatizar la polianilina para diseñar sistemas integrados en los que todos los reactivos necesarios estén unidos covalentemente a la superficie del electrodo. Otra limitación muy importante de la polianilina es el hecho de que ésta necesita de un pH ácido para experimentar cambios en su estado de oxidación, con los consiguientes cambios en conductividad y en velocidad de los procesos de transferencia electrónica (electroactividad). Esto limita el uso de sensores en base a polianilina a trabajar a pH menores que 5. Este trabajo de investigación apunta a resolver los problemas inherentes a la química de la polianilina, y de esta manera desarrollar sensores que puedan superar las limitaciones de este material, pero que a su vez aproveche las ventajas del mismo. De acuerdo con esto se logró obtener una metodología de trabajo que permitió desarrollar recubrimientos basados en polianilina que presentan electroactividad a pH 7. Esta meta fue lograda combinando la polimerización de anilina con derivados de la misma, los cuales presentan distintos grupos funcionales en su estructura. La electroactividad a pH neutro y la existencia de diversos grupos funcionales en la película generada permitió extender la aplicación analítica de estos electrodos modificados, ya que además de cubrir un gran intervalo de pH, se puede realizar una fácil modificación, incorporando diversas moléculas para el reconocimiento de analitos específicos. Gracias a las ventajas que presentan estas nuevas superficies, se logró desarrollar sensores capaces de detectar una amplia gama de sustancias: ácido ascórbico y dopamina a pH de interés biológico, trazas de distintos iones metálicos en distinto tipo de matrices acuosas; y sustancias de interés clínico-sanitario como los productos provenientes de la lisis bacteriana: LPS, ADN, BSA y fosfolípidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferrari, Corrado  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1961

Temas:  

Descripción: La armepavina es un alcaloide que fué aislado por vez primera en 1935, habiendo sido determinada su estructura en 1940. Este alcaloide y su derivado O-metilado fueron aislados también al plicar el método de reducción de Tomita (con sodio y amoníaco líquido) a varios alcaloides bis-bencil-isoquinolínicos. Aunque la estructura espacial absoluta de un cierto número de alcaloides bencil-isoquinolínicos ha sido ya determinada, la de la armepavina sigue siendo desconocida, a pesar de que su conocimiento sería de interés no sólo por la armepavina misma sino porque en esta forma quedaría determinada la configuración espacial absoluta de varios centros asimétricos de alcaloides bis-bencil-isoquinolínicos. Una de las posibles maneras de lograr esta determinación sería preparar un compuesto ópticamente activo a partir del cual fuera posible obtener por un lado armepavina (o n derivado cuya relación óptica con la armepavina sea conocida), y por otro un compuesto cuya configuración espacial absoluta sea conocida, y que sería por lo tanto la misma del isómero de armepavina (o su derivado) aislado. Habiéndose decidido efectuar esta determinación, en esta tesis se ha demostrado la posibilidad del método trabajando con sustancias racémicas, y con vistas a repetir posteriormente las operaciones con productos ópticamente activos. Como intermediario común se eligió la 3'-nitro-O-metil-armepavina ó 1-(3'-nitro-4'-metoxi-bencil)-1,2,3,4-tetrahidro-2-metil-6,7-dimetoxi-isoquinolina, de la cual por reducción del grupo nitro, diazotación de la amina resultante y descomposición de la sal de diazonio se podría obtener O-metil-armepavina (por introducción de un hidrógeno) y laudanina (por introducción de un hidroxilo). La repetición de este proceso con compuestos ópticamente activos permitiría aislar uno de los isómeros de la O-metil-armepavina (cuya relación óptica con la armepavina es conocida), y laudanidina (nombre de los isómeros ópticos de la laudanina) cuya estructura espacial absoluta es conocida. Para la preparación del intermediario se siguió el método clásico de síntesis de los alcaloides bencil-isoquinolínicos, que emplea la ciclación de amidas de Bischler-Napieralski para formar el núcleo de la isoquinolina. Para ello fué necesario preparar ácido 3-nitro-4-metoxi-fenilacético, lo que se logró por dos caminos diferentes, auqnue uno sólo de ellos fué de valor práctico. Este ácido se condensó con la homoveratrilamina, con lo que se obtuvo la N-2(3,4-dimetoxi-fenil)etil,3-nitro-4-metoxi-fenilacetamida, que por tratamiento con pentacloruro de fósforo en cloroformo (ciclación de Bischler-Napieralski) dió la 1-(3'-nitro-4'-metoxi-bencil)-3,4-dihidro-6,7-dimetoxi-isoquinolina, como clorhidrato. Del clorhidrato anterior se liberó la base y se obtuvo su iodometilado, el cual por tratamiento con borhidruro de sodio permitió aislar la 3'-nitro-O-metil-armepavina, como iodhidrato. La reducción del grupo nitro no presentó dificultades, así como la desaminación de la base resultante, que permitió aislar la O-metil-armepavina, mientras que la introducción del hidroxilo fenólico sólo se pudo lograr por un método indirecto: descomposición del fluoborato de diazonio en ácido acético glacial e hidrólisis del éster formado por introducción de un acetoxilo. En esta forma se comprobó la posibilidad de determinar la configuración espacial absoluta de la armepavina, trabajo actualmente en vías de realización. Varios de los intermediarios de esta síntesis son productos que no figuran en la literatura y de los cuales se realizaron los microanálisis de los elementos, que dieron resultados satisfactorios. Se indican además las constantes físicas usuales de esos productos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Portal, Carlos René  (Dir. Frasca, Adolfo R.)
1968

Temas:  

Descripción: El tema del trabajo de Tesis encomendado al Ldo. Carlos René Portal consistía en el estudio de la síntesis y propiedadesde compuestos heterocíclicos. Como método de síntesis se empleó una reacción estudiadaen nuestros laboratorios, por medio de la cual resultabaposible la ciclación de p-nitrofenilhidrazonas de aldehídosy cetonas aromáticas con formación de heterociclos derivadosdel indazol y del pirrazol. Dentro de ellos tenia especialinterés el empleo de compuestos carbonílicos asimétricamentesustituidos, lo cual debía conducir a la formación de sustanciasisómeras. Efectivamente, por empleo de las p-nitrofenilhidrazonasde la m-cloro, m-bromo, m-iodo, m-metil y m-metoxi acetofenonas, se obtuvieron, en todos los casos, dos indazolesisómeros que fueron separados cromatográficamente. La misma síntesis se aplicó también a diversas acetofenonasorto-sustituídas, obteniéndose de ellas los correspondientesl-(p-nitrofenil)-3-metil-indazoles 4-sustituídos. Como ejemplo de compuestos carbonílicos disustituídos seemplearon con idéntico fin, el 5-acetil-indano y la 3,4-dimetil-acetofenona. De cada uno de ellos se obtuvieron, comoen el caso de las acetofenonas m-sustituídas, dos isómeros,a los que, luego de separarlos, se les eliminó el sustituyenteen posición l mediante reacciones degradativas. Dos diferentes benzofenonas fueron utilizadas, dando losresultados esperados. Posteriormente, la misma reacción se aplicó a diversoscompuestos heterocíclicos acilados pues ello ofrecía la posibilidadde sintetizar sistemas aromáticos novedosos. Así seobtuvieron por ciclación del 2-aceti1-dibenzofurano, 2-acetildibenzotiofeno y 4-acetil-dibenzotiofeno, el 1-(p-nitrofenil)-3-metil-benzo(b)furo(3,2-f)indazol, el l-(p-nitrofenil)-3-metil-benzo(b)furo(2,3-g)indazol, el 1-(p-nitrofenil)-3-metilbenzo(b)tieno(3,2-f)indazol y el 1-(p-nitrofenil)-3-metilbenzo(b)tieno(2,3-e)indazol respectivamente. Dos de estos compuestos fueron luego reducidos a los amino-derivados correspondientes y después, de ellos se eliminó por oxidación elresto p-aminofenilo, obteniéndose el l-H-3-metil-benzo(b)furo(3,2-f)indazol y el l-H-3-metil-benzo(b)furo(2,3-g)indazol. Durante el desarrollo de este trabajo se sintetizaron 44 sustancias no descriptas anteriormente en la literatura. Las estructuras de los compuestos obtenidos se determinaronen base a los espectros R.M.N. de los mismos, técnicaque resultó de utilidad sobretodo en los casos donde las posibilidadesde ciclación eran más de una. La correlación de los mencionados espectros, junto conlos de otras sustancias preparadas previamente, permitió observarciertas regularidades en los mismos, como ser el valordel desplazamiento químico de los protones aromáticos del indazolen función del sustituyente. Por otra parte, por elmismo método, se pudo establecer la falta de coplanaridad entreel resto l-p-nitrofenilo y el anillo indazólico, cuandoéste está sustituído en la posición 7, relacionando además lasvariaciones obtenidas en los espectros con el volumen del sustituyente. La no coplanaridad en estos casos fue confirmada mediante la interpretación de los espectros ultravioleta delos l-(p-nitrofenil)-3-metil-indazoles sintetizados. Finalmente, cabe mencionar, que en la Tesis del Ldo. Carlos rené Portal, se discuten, en razón de los nuevos resultados,ciertos aspectos del mecanismo de la reacción estudiada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garraffo, Hugo Martín  (Dir. Gros, Eduardo Gervasio)
1985

Temas:  

Descripción: Muy poco es conocido acerca de la biosíntesis de bufadienólidos de sapo: el resultado más significativo es que el colesterol resulta un adecuado precursor biosintético de los mismos. A partir de ahí se deben descubrir todos los intermediarios de la secuencia biosintética, investigando el posible rol como precursores de compuestos esteroidales que resulten de una modificación adecuada del colesterol en el camino a bufadienólidos. Puesto que el colesterol marcado con 14C en C-20 resultaba incorporado en los bufadienólidos del veneno de sapos y el mismo compuesto marcado en C-24 no se incorporaba, era muy probable que la cadena lateral de colesterol se escindiera entre C-20 y C-22 durante el proceso biosintético. Partiendo de esa premisa, en el presente trabajo se decidió realizar la síntesis de compuestos esteroidales marcados en C-20 o en C-21, que estuvieran estructuralmente más relacionados con los bufadienólidos que el colesterol. Se sintetizaron: |20-14C|3β-hidroxi-5β-pregnan-20-ona, el mismo compuesto pero marcado con 14C en C-21 y |21-14C|5β-colestan-3β-ol (coprostanol 21-14C). Estos tres compuestos fueron inoculados a sapos intactos con el objeto de verificar si producíanbufaienólidos radiactivos. El coprostanol radiactivo resultó incorporado en el bufadienólido arenobufagina, mientras que los otros dos compuestos produjeron veneno inactivo. Se inoculó en forma paralela coleterol tritiado, como control del ensayo. También se inoculó ácido |2-14C| mevalónico, comprabándose la formación de "γ- sitosterol" radiactivo, mezcla de esteroles (colesterol, campesterol, estigmasterol y sitosterol) que se separó en sus componentes, para verificar que el único esterol radiactivo (o sea biosintetizado a partir del ácido mavalónico marcado) era el colesterol y que los demás (esteroles típicos de vegetales) no resultaban marcados. Con el objeto de conocer el origen biosintéticos del colesterol en las glándulas productoras del veneno se hicieron ensayos con homogeneizados y con cortes de tejido de glándula parotide. Se incubaron cortes de tejido de glándula parotide y de hígado de sapos con |1-14C| acetato de sodio y con |5-3H| mevalonolactona, observándose que en las condiciones experimentales empleadas, sólo los cortes de tejido de hígado sintetizaban colesterol radiactivo. Como no se producía biosíntesis evidente de colesterol de novo en las glándulas parotides, era de esperar un aprovisonamiento de colesterol desde el exterior de las células glandulares. Por ello se aislaron las lipoproteínas de suero sanguíneo de sapos, se las marcó con 125I y se efectuaron ensayos de unión de las lipoproteínas a la membrana celular, midiéndose las constantes de disociación de los complejos lipoproteína-receptor así como las capacidades máximas de unión. De esta manera se observó la presencia de sitios de unión de alta afinidad para las lipoproteínas transportadoras de colesterol. Para evaluar la posible "internalización" de las lipoproteínas, se las marcó con linoleato de |1,2,6,7-3H| colesterol y se incubaron cortes de tejido de glándula con esas lipoproteínas, con y sin el agregado de colchicina (un inhibidor de la "internalización"). Se observó la presencia de colesterol tritiado y linoleato de colesterol tritiado dentro del tejido, por lo que se confirmó el aporte externo de colesterol.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Avanzo, Romina Edith  (Dir. Fascio, Mirta Liliana)
2018-03-07

Descripción: El desarrollo de nuevos principios activos para el tratamiento de enfermedades tales como el cáncer es un tema de interés continuo debido a la agresividad y/o a la rápida resistencia a fármacos que presentan estas enfermedades. El uso de un heterociclo no natural como base nitrogenada es una de las aproximaciones usadas para obtener novedosos análogos de nucleósidos. Además, cabe destacar que la presencia de más de un anillo heterocíclico puede potenciar la actividad de los compuestos independientemente de su acción terapéutica. En el presente trabajo de tesis se sintetizaron y caracterizaron compuestos mono- y di-heterocíclicos derivados de D-ribofuranosa, donde la nucleobase consistió en heterociclos de cinco miembros, unidos por un espaciador. Para evaluar la influencia del tipo y cantidad de heteroátomos se sintetizaron 1,2,3-triazoles, 1,2,4-oxadiazoles, isoxazoles e isoxazolinas utilizando tanto reacciones de cicloadición 1,3-dipolares como de condensación intramolecular. A partir de los derivados mono-heterocíclicos, fue posible obtener derivados di-heterocíclicos por funcionalización del carbono terminal del hidrato de carbono con anillos tales como 1,2,4-triazol, 1,3,4-tiadiazol o 1,2,4-triazolil-3-tiona. Con el objetivo de analizar la influencia de los grupos protectores en las posiciones dos y tres de la D-ribosa se sintetizaron compuestos con grupos isopropilidén y ciclopentilidén. Estos últimos presentaron la mayor actividad antiproliferativa. Los compuestos di-heterocíclicos así como también intermediarios y precursores fueron evaluados como agentes antitumorales contra diferentes líneas celulares humanas. El compuesto más activo presentó una CI50 de 4,5 M contra la línea celular de cáncer de colon WiDr.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chiocconi, Alejandro Andrés  (Dir. Muchnik de Lederkremer, Rosa María)
2003

Descripción: La síntesis de desoxiazúcares es un tema de gran interés no sólo por seréstos componentes de productos naturales, sino por considerarlos comoherramientas para estudios relacionados con la actividad de enzimas. La bibliografía es extensa en desoxiazúcares piranósicos, que han sidoutilizados para determinar la especificidad de glicosidasas y glicosiltransferasas, ypor su potencial como inhibidores de esas enzimas. Los monosacáridos más comunes como glucosa, galactosa y manosa seencuentran sólo en configuración piranósica en células de mamíferos, de ahí elinterés por la síntesis de desoxiazúcares en esa configuración. Sin embargo en lasúltimas décadas se ha encontrado que la β-D-galactofuranosa es constituyente deglicoconjugados muy importantes de la superficie de microorganismos patógenos,entre ellos Trypanosoma cruzi y Mycobacterium tuberculosis. Las enzimas responsables del metabolismo de la galactofuranosa, como lasgalactofuranosidasas y las galactofuranosiltransferasas son un buen blanco para eldiseño de inhibidores que afectarian la viabilidad de los microorganismos sin afectaral mamífero infectado que no tiene glicoconjugados con galactofuranosa. En este trabajo de tesis de doctorado se han sintetizado por primera vez β-D-galactofuranósidosdesoxigenados en las posiciones 2, 3 ó 6, y se ha utilizado comocompuesto de partida a la D-galactono-1,4-lactona, que es un producto comercial,buen precursor del anillo furanósico y da lugar a sustituciones selectivas. Se hancaracterizado los desoxiazúcares y sus precursores y se han utilizado los β-D-glicósidospara investigar su capacidad de actuar como sustratos de una exo β-D-galactofuranosidasade Penicillium fellutanum. Esta enzima es un buen modelo pueses secretada al medio por un microorganismo no patógeno, y la producción ypurificación de la enzima se han optimizado en nuestro laboratorio. Se ha determinado en este trabajo de tesis que ninguno de los derivadosdesoxigenados es sustrato de la enzima, o sea que los hidroxilos de C-2, C-3 y C-6de la D-galactofuranosa son importantes para la interacción con el sitio activo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Díaz de Toranzo, Edith Graciela  (Dir. Brieux, Jorge A.)
1966

Temas:  

Descripción: Se han estudiado diversas vías potenciales de preparaciónde las diamidas disimétricas del ácido orto-ftálico. El primer intento realizado en este sentido fue lafusión de los ácidos ftalámicos con aminas. En ciertas circunstancias los resultados fueron los esperados pero debidoa restricciones estructurales esta técnica no es de aplicacióngeneral a todos los casos y por ello se exploraronotras vías posibles. Aplicando este método se prepararon la N-(p-tolil)-N'-bencil-ftalamida y la N-bencil-N'-fenil-ftalamida. El segundo intento realizado con el mismo propósitofue el tratamiento de los ésteres metílicos de los ácidosftalámicos con los derivados sodados de las aminas a introducir en el segundo grupo amidógeno. Esta reacción puede considerarse, en principio, aplicable a la síntesis de ftalamidas N,N' sustituidas; mediante ella se prepararon la N,N'-bis(ptolil)-ftalamida, la N,N'-difenil—ftalamida y la N-(p-tolil)-N‘-fenil-ftalamida, a partir de los dos ésteres posibles. La secuencia de reacciones que cumple con el propósito perseguido en este trabajo es la que emplea las isoimidascomo intermediarios. El reemplazo en su obtención delcloruro de acetilo y posterior tratamiento con hidróxido depotasio, por el anhídrido trifluoracético en presencia de trietilamina, mejoró aun más las condiciones de síntesis de lasdiamidas de estructura disimétrica deseadas. Aplicando estemétodo se prepararon los siguientes compuestos: N-fenil-ftalamida, N-metil—N'-fenil-ftalamida, N-etil-N'-fenil-ftalamida, N-(n-propil)-N'-fenil-ftalamida, N-(n-butil)-N'-fenil-ftalamida, N-isopropil-N'-fenil-ftalamida, N-terbutil-N'-fenil-ftalamida, N-ciclohexil-N'-fenil-ftalamida, N-bencil-N'-fenil-ftalamida, N,N'-difenil-ftalamida, N-(o-tolil)-N'-fenil-ftalamida, N-(m-tolil)-N'-fenil-ftalamida, N-(p-tolil)-N'-fenil-ftalamida, N-(o-hidroxifenil)-N'-fenil-ftalamida, N-(m-hidroxifenil)-N'-fenil-ftalamida, N-(p-hidroxifenil)-N'-fenil-ftalamida, N,N'-dimetil-N’-fenil-ftalamida, N,N-dietil-N'-fenil-ftalamida, N,N'-dibencil-N'-fenil-ftalamida y N-piperidín-N'-fenil-ftalamida, queson especies químicas nuevas. Se realizaron también los espectros infrarrojo yultravioleta de estas sustancias; utilizándose los primerosen relación con la identificación de los productos de síntesisy pureza de los mismos. Los espectros ultravioleta tuvieron menor interés porque no se observó en ellos ninguna correlaciónestructural con los compuestos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giordano, Luciana  (Dir. Jares-Erijman, Elizabeth A.)
2006

Descripción: El objetivo de la Tesis es el desarrollo de una nueva metodología para la determinación de interacciones moleculares, basada en la transferencia de energía de resonancia (FRET) que aprovecha las propiedades espectrales características y únicas de los compuestos fotocrómicos (diheteroariletenos) actuando como aceptores de energía. En este método la emisión del donante fluorescente es modulada por transformaciones cíclicas de uno de los isómeros del aceptor fotocrómico. Se sintetizaron tres familias de diheteroariletenos conteniendo benzotiofenos, tiofenos e indoles, funcionalizados convenientemente para su unión a biomoléculas y se validó el principio del método que denominamos fotocromismo-FRET (pc-FRET). Utilizando estrategias simples y convergentes, se sintetizaron diheteroariletenos simétricos y asimétricos con grupos funcionales adecuados para su unión posterior a biomoléculas. Una de las nuevas estrategias involucró la utilización de un grupo metoxilo (en el anillo de benzotiofeno o en fenilo) como precursor que condujo a un intermediario triflato, el cual a su vez permitió realizar distintos tipos de acoplamiento C-C como la unión a triples enlaces y la introducción de grupos carboxilo activados como éster succinimidilo. Otra de las estrategias consistió en la obtención de diheteroariletenos asimétricos con indoles y benzotiofenos. Por primera vez se utilizó para este tipo de compuestos el nitrógeno del indol como punto de unión a grupos funcionales. Para esto se utilizaron dos tipos de grupos protectores que al ser removidos proporcionaron un extremo funcional ortogonal al metoxilo. El método fue validado con compuestos modelo que se diseñaron de modo de disponer un fluoróforo y un aceptor fotocrómico a una distancia definida. Se estudió el ”encendido” y “apagado'' del proceso de FRET por conversión del isómero abierto al cerrado del compuesto fotocrómico y viceversa, respectivamente. Se propuso un esquema conceptual que describe los procesos fotofísicos involucrados, se determinaron las constantes fotocinéticas de cada proceso, incluyendo rendimientos cuánticos de ciclación y cicloreversión, y se evaluó la interrelación entre los procesos involucrados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iriarte Capaccio, Christian Ariel  (Dir. Varela, Oscar)
2003

Descripción: Las dihidropiranonas quirales son precursores útiles de productos naturales ymoléculas asimétricas biológicamente activas. El sistema carbonilo α,β-insaturado lesconfiere a las dihidropiranonas una gran versatilidad para diversos tipos detransformaciones químicas. Además, la presencia de estereocentros en sus moléculas lespermite el control de la enantioselectividad en una variedad de reacciones. A partir de estaspremisas, se planteó como objetivo general de esta Tesis el estudio de la reactividad delsistema carbonílico α,β-insaturado de dihidropiranonas derivadas de azúcares y lainfluencia de los estereocentros de las mismas en el curso estereoquímico de las reaccionesaplicadas. Además de cumplimentarse este objetivo general, se alcanzaron los siguientesobjetivos específicos: l) Mediante una secuencia de reacciones simples y estereocontroladas, se obtuvo unglicósido de la D-epi-purpurosamina, un aminotetradesoxiazúcar del tipo encontrado enantibióticos aminoglicosídicos. Se utilizó como compuesto de partida quiral unadihidropiranona derivada de D-galactosa. 2) Se construyeron sistemas carbociclicos mediante adiciones de Diels-Alder de dienos a lamencionada dihidropiranona y a otra derivada de la L-fucosa. Estos carbociclos, generadosbajo estereocontrol, eran ópticamente puros y presentaban numerosas funcionalidades, porlo cual constituían intermediarios útiles para posteriores transformaciones sintéticas. 3) La dihidropiranona derivada de D-galactosa presentaba una reactividad limitada comodienófilo. Por eso, se prepararon dihidropiranonas derivadas de pentosas. Se estableció laconfiguración absoluta y la pureza óptica de estos compuestos portadores de un únicoestereocentro. Asimismo, se prepararon dihidropiranonas enantioméricamente puras porglicosidación de glicales con alcoholes quirales. 4) Las 2-alcoxi-2H-pirán-3(6H)-onas derivadas de pentosas resultaron excelentesdienófilos, tanto con butadienos como con dienos cíclicos. Se optimizaron las condicionesde las reacciones de cicloadición y se obtuvieron una variedad de carbociclos bajoestereocontrol. 5) Se determinaron las estructuras de los carbociclos obtenidos mediante técnicas de RMN,y se confirmaron las mismas por conversión de los cicloaductos en policiclos. Estosúltimos resultan intermediarios útiles en la síntesis de una variedad de moléculas quirales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vázquez, Isabel María  (Dir. Thiel, Inge M. E.)
1979

Temas:  

Descripción: El presente trabajo tuvo por objeto la sintesis de disacáridos parcialmente benzoilados por reacciones que no requirieran sucesivas etapas de protección y desprotección. Se encontraron las condiciones experimentales que permitieron obtener la l,2,6,2',3´,4',6'-hepta-O-benzoil-β-celobiosa y la l,2,6,2',3',4',6'-hepta—O-benzoil-β—lactosa con rendimientos satisfactorios y posibilitaron la separación de manera sencilla de la mezcla de los mismos con otros derivados benzoilados formados también durante la reacción. Por metilación e hidrólisis se demostraron las posiciones de los hidroxilos sin benzoilar en ambos compuestos. Se formulan hipótesis sobre los posibles factores que pueden influir en la formación de la l,2,6,2',3',4´,6'-hepta-O-benzoil-β-celobiosa y la l,2,6,2',3',4',6'-hepta-O-benzoil-β-lactosa. Los hepta-O-benzoilos de celobiosa y de lactosa obtenidos se sometieron a la reacción de amonólisis. En las mismas no se pudieron detectar N-benzoil-aldobiosilaminas ni 1,1-bis(benzamido)-1-desoxi-albobiitoles y en cambio se aislaron los disacóridos y sus correspondientes 6-O-benzoil derivados. Se analizó la influencia de los grupos benzoilo de diferentes posiciones en la formación de los productos nitrogenedos y se formuló una posible estructura que estabilizaria el grupo G-O-benzoilo en la 6-O-benzoil-celobiosa y en la 6-O-benzoil-lactosa. Se comprobó la estabilidad de los grupos 6-O-benzoilo de la 6-O-benzoíl-celobiosa, y 6-O-benzoil-lactosa respecto al mismo grupo en el 6-O-benzoil-celobiitol, el 6-O-benzoil-lactitol, la 6-O-benzoil-D-glucosa y el 6-O-benzoil-D-glucitol frente a la amonólisis y se postulan las posibles interacciones que darían lugar a la diferente estabilidad observada. Esta tesis se divide en los siguientes capitulos: Capitulo l. Contiene el resumen sobre las reacciones de benzoilación de monosacáridos, con especial énfasis en las condiciones de reacción y reactivos que pudieran dar alguna selectividad a esta reacción. Capitulo 2. Consiste en una revisión bibliográfica de los métodos de metilación en el campo de los hidratos de carbono, ya que aplicamos esta técnica a la demostración de la posición del hidroxilo libre en los hepta-O-benzoatos obtenidos en este trabajo. Capitulo 3. En él se agrupan los antecedentes sobre benzoilaciones de disacáridos descriptos en la literatura y se discuten dichos resultados comparativamente con los resultados obtenidos por nosotros. Capitulo 4. Se presenta la parte experimental del trabajo. Capitulo 5. Se presenta la revisión bibliográfica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garbervetsky, Diego  (Dir. Braberman, Víctor)
2007

Descripción: En los últimos años se ha visto un gran interés en las comunidades de sistemas de tiempo real y embebidos en el uso de de lenguajes orientados a objetos tipo Java. Los motivos de este interés se deben en parte a que este tipo de tecnologías facilitan la encapsulación de abstracciones y la comunicación mediante interfaces bien de_nidas. Otro aspecto importante es la gran comunidad de desarrolladores y la cantidad de bibliotecas y herramientas de desarrollo disponible. Sin embargo, para poder adoptar lenguajes de este tipo en ambientes embebidos y de tiempo real hay que solucionar al menos dos grandes problemas: la impredictibilidad temporal dada por las interrupciones relacionadas con la colección de objetos (garbage collector) y poder analizar requerimientos de memoria de las aplicaciones. Ha habido un número importante de trabajos donde se intenta atacar el problema de impredictibilidad temporal de los administradores de memoria automáticos desde distintos enfoques tales como garbage collectors con ciertas garantías temporales o directamente utilizando modelos alternativos de administración de memoria. Sin embargo, no ha habido muchos avances con respecto al estudio cuantitativo de requisitos de memoria. En esta tesis abordamos el problema de predecir automáticamente certi_cados de utilización y requisitos de memoria. Para ellos presentamos primero una técnica que permite obtener expresiones paramétricas de las solicitudes de memoria dinámica sin considerar ningún mecanismo de colección de objetos. Luego proponemos un esquema alternativo de administración de memoria junto con una técnica que permite la transformación de código Java convencional en otro con la misma funcionalidad pero adaptado para la nueva política de manejo de la memoria. Bajo este nuevo esquema, proponemos una técnica que permite determinar de manera paramétrica la cantidad de memoria necesaria para correr el programa o parte de él. Todas estas técnicas fueron implementadas en un prototipo que nos permitió analizar automaticamente un conjunto interesante de aplicaciones siendo los resultados iniciales bastante promisorios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Teglia, María Catalina  (Dir. Cadenas, Raúl A.)
1973

Temas:  

Descripción: 1) Se hizo una revisión de las publicaciones sobre síntesis de derivadosacetilados y benzoilados de D-fructosa y L-sorbosa. 2) Se efectuó un resumen sobre los trabajos realizados acerca de laformación de compuestos imidazólicos y piracínicos por acción del amoníacosobre hidratos de carbono. 3) Se realizó una revisión sobre formación de amino compuestos sobrecetosas. 4) Se describen los estudios más importantes sobre la formación desustancias poliméricas coloreadas a partir de hidratos de carbono yamino compuestos. 5) Se sintetizaron la 1,3,4,5-tetra—O-benzoil-β-D—fructopiranosa (15), la 1,3,4,5,6-penta-O-acetil-ceto-D-fructosa (4) y la 1,3,4,5,6—penta-O-acetil-ceto-L-sorbosa (29), según las técnicas descriptas en la literatura. 6) Se llevó a cabo la síntesis de la 1,3,5-tri-O-benzoil-α-L-sorbopiranosa (262) la que se obtuvo con un rendimiento del 23,4%. Se demostrósu estructura mediante métodos físicos y químicos. Esta sustanciase transformó por posterior benzoilación en la 1,3,4,5-tetra-O-benzoil-α-L-sorbopiranosa (35) conocida, lo cual demostró la configuración del carbono anomérico. Sometiendo este tribenzoato (262) a una metilación con diazometano en diclorometano se obtuvo la 1,3,5-tri-O-benzoil-4-O-metil-α-L—sorbopiranosa (264), la cual se desbenzoiló con metóxido de sodio obteniéndose la 4-O-metil-L-sorbosa (265). Cuando el compuesto 262 se trató con ioduro de metilo-óxido de platase aisló el metil 1,3,5-tri-O-benzoil-4-O-metil-α-L-sorbopiranósido (266). Esta sustancia se desbenzoiló con metóxido de sodio en metanol,obteniéndose el metil 4-0-metil-α-L-sorbopiranósido (267)que por hidrólisis dio la 4-O-metil-L-sorbosa. Estas experiencias demostraron que los grupos hidroxilo libres del compuesto 262 eran losde los C-2 y C-4. El espectro de R.M.N. de 262 mostró un valor alto (10 Hz) de las constantes de acoplamiento lo cual indicó la existenciade una conformación 1C (L). 7) Se llevó a cabo la síntesis de dos hexabenzoatos de sorbosa nodescriptos en la literatura y de la 1,2,3,4,5-penta-O-benzoil-α-L-sorbopiranosa (268) cuya estructura y conformación fueron determinadas por espectros de R.M.N. 8) Se estudió la amonolisis de la 1,3,4,5,6-penta-O-acetil-ceto-L-sorbosa (29) con amoníaco acuoso al 24% obteniéndose la 2-(L-xilo-tetrahidroxibutil)-6—(L—treo-2,3,4-trihidroxibutil)piracina (269; 11%)y la 2,5-bis-(L-xilo-tetrahidroxibutil)piracina (270; 0,4%). Mediante cromatografía en papel y por comparación con muestras auténticas se identificaron: 4(5)-(L-xilo-tetrahidroxibutil)imidazol (271); 4(5)-(2,3,4-trihidroxibutil)imidazol (74); 4(5)-(2,3-dihidroxipropil)imidazol (75); 4(5)(2-hidroxietil)imidazol (73); 4(5)-hidroximetilimidazol (63) y 4(5)-metilimidazol (54). En esta reacción se aisló también un 20% de melanoidinasexpresado sobre la base del azúcar libre involucrado en la reacción. La estructura de la piracina 269 se demostró estableciendo la ubicaciónde los sustituyentes en el anillo piracínico por oxidacióncon agua oxigenada y posterior preparación del éster metílico del ácido 2,6-piracindicarboxílico obtenido. El número y la ubicación de losgrupos hidroxilo en las cadenas laterales se determinó por oxidacióncon periodato de sodio. Los espectros U.V. y de R.M.N. confirmaron laestructura propuesta. La estructura de la piracina 270 se determinó por oxidación conagua oxigenada y reconocimiento en cromatografía en papel del ácido 2,5-piracindicarboxílico y por espectros U.V. y de R.M.N. 9) Con el fin de verificar si se simplificaba el esquema de reacciónse realizó la amonolisis del compuesto 29 con amoníaco acuosa e isopropanólico, ambos al 1%. Las reacciones resultaron igualmente complejas si bien se determinó una disminución en la formación de imidazoles y en el caso del amoníaco isopropanólico un aumento importante en la formación de melanoidinas. 10) Se realizó también la amonolisis de la 1,3,5-tri-O—benzoil-α-L-sorbopiranosa (262) con amoníaco isopropanólico al 5%, obteniéndose un 40% de melanoidinas junto con trazas de 4(5)-metilimidazol. El porcentaje elevado de benzoato de amonio aislado en la reacción indicó que en la molécula de 262 se produjeron rupturas aciloxi-carbono. 11) Se compararon las reacciones anteriores de amonolisis de los ésteresde sorbosa con las reacciones del amoníaco metanólico al 16% yacuoso al 24% sobre la L-sorbosa. Se comprobó que en ambos casos seprodujo una disminución en la formación de melanoidinas y un retardoen la formación de imidazoles con respecto a la amonolisis de los ésteres. Cabe destacar que en medio acuoso se revelaron dos manchas ninhidrinapositivas atribuíbles a amino azúcares. Las reacciones en cantidades preparativas de la L-sorbosa con amoníacometanólico 16%, isopropanólico 5% y acuoso 24%, después deocho días en contacto dieron un porcentaje de melanoidinas del 3,5%, 1% y 10% respectivamente, los que no variaron al cabo de varios meses. 12) Se llevaron a cabo las amonolisis de la l,3,4,5—tetra-O—benzoil-β-D-fructopiranosa (15) con amoníaco metanólico al 16% y de la 1,3,4,5,6-penta-O-acetil-ceto-D-fructosa (4) con amoníaco acuoso al 24%. En ambos casos se aislaron, la 2,5-bis-(D-arabino-tetrahidroxibutil)piracina (fructosacina, 103) y la 2-(D-arabino-tetrahidroxibutil)-5-(D-eritro-2,3,4-trihidroxibutil)piracina(desoxifructosacina, 109), ya descriptas por Kahn y colaboradores. Los espectros U.V. y de R.M.N. de estas piracinas confirmaron su estructura. En estas reacciones se aislaron además las melanoidinas producidas (25% y 20% respectivamente) y se reconocieron los imidazoles presentes (Fórmulas N° 64, 74, 75, 63 y 54). Se detectó glucosamina por cromatografía en papel. 13) Se compararon las amonolisis anteriores con las reacciones del amoníaco metanólico al 16% y aouoso al 24% sobre la D-fructosa. Se obtuvotambién en este caso una disminución en la formación de melanoidinasy un retardo en la producción de imidazoles. Las reacciones en escala preparativa de la D-fructosa con amoníacometanólico al 16% y acuoso al 24% despues de ocho días en contactodieron 2,5% y 2,6% de melanoidinas respectivamente. 14) Paralelamente se realizaron ensayos preliminares acerca de la estructura de las melanoidinas que deberán ser encarados en escala preparativa y que permitieron postular la existencia de algunoselementos estructurales coincidentes con los propuestos anteriormente paraeste tipo de sustancias. 15) Se llevó a cabo una discusión e interpretación de los resultadosobtenidos y se propusieron las reacciones que podrían conducir ennuestro caso a la formación de piracinas, imidazoles y melanoidinas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caballero, Gerardo Manuel  (Dir. Gros, Eduardo Gervasio)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Caballero, Gerardo Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vojnov, Adrian Alberto  (Dir. Dankert, Marcelo Alberto)
1996

Descripción: Xanthomonas campestris es un patógeno de plantas causando la putrefacción negra en las hojas de las crucíferas. Además, produce un polisacárido extracelular (EPS), de gran importancia industrial, llamado xantano. La estructura de su unidad repetitiva es ( Jansson, P. E. et al., 1975. Carbohydr. Res. 45: 274): (ver figura en el pdf). La biosíntesis in vitro de xantano ha sido estudiada en detalle en nuestro laboratorio (Ielpi et al., 1993. Bacteriol., 175:2490). Se ha determinado que ésta ocurre en al menos dos etapas. En la primera etapa, la unidad repetitiva se ensamba secuencialmente sobre un poliprenol pirofosfato. En una segunda etapa, las unidades repetitivas son polimerizadas y el EPS formado liberado en el medio de crecimiento. Se conoce que los genes involucrados en la biosíntesis del xantano, 12 genes, están agrupados en un segmento de ADN de 16 Kb ( Barrre et al., 1986.Int. Biol. Macromol, 8: 372) y parte de los genes involucrados en la transferencia de azúcares estan identificados (Vanderslice et al., 1990. Synergen, Inc., EEUU), pero no se realizó un estudio detallado de la caracterización de mutantes no productoras de xantano, como asi también, aún se desconoce la ubicación de los genes responsable del proceso de polimerización y exportación. En este trabajo de tesis, presentamos la caracterización de algunas mutantes defectuosas en la producción de EPS, en la cual, en dos de ellas, se realizó un estudio más detallado: X. campestris 8004:: Tn525 y 8004:: Tn570. La primera mutante falló en producir el pentasacárido, unidad repetitiva del xantano, y solamente tres azúcares fueron transferidos al prenil pirofosfato intermediario, esta unidad repetitiva truncada no obstante pudo ser polimerisada. El polímero truncado formado tiene la estructura de una celulosa sustituida alternadamente por residuos de manosa y tiene un potencial interés industrial. El transposón, responsable de la mutación, fue localizado dentro del gen gumk. Por lo tanto, este gene codificaría la glicosil transferasa IV, que cataliza la transferencia de ácido glucurónico al trisacárido manosil-celobiosa. La segunda mutante estudiada resultó ser capaz de sintetizar in vitro el lípido pentasacárido, unidad de repetitiva, con cualquiera de los tres dadores de azúcares utilizados: UDP-Glc, GDP-Man y UDP-GlcA, pero incapaz de polimerizar estas unidades. El Tn5, en la cepa N °70, fue localizado 15 bp "upstream" del sitio de iniciación del gen gumB (primer gen del grupo). Esto suguiere que gumB está involucrado en el proceso de polimerización. Un segundo aspecto desarrollado en este trabajo de tesis fue el efecto de los grupos no glicosídicos en el proceso de polimerización. Se demostró que los niveles más altos de polimerización, en el EPS producido por la cepa mutante N° 25, fueron obtenidos cuando 30 % de las unidades repetitivas truncadas se encontraban acetiladas. Por otra parte, el fosfoenolpiruvato (dador de los grupos piruvatos) se comportó, sobre este polímero, como un regulador positivo en las reacciones de polimerización. En la cepa silvestre solo se observó cierta inhibición en la reacción de polimerización con ambos dadores de grupos no glicosídicos estudiados. Es importante destacar que la unidad truncada que sintetiza la cepa N° 25 no posee grupos piruvatos en su estructura. Finalmente, estudios preliminares mostraron la obtención in vitro de glucanos β -( 1,2 ) lineales y cíclicos utilizando diferentes preparaciones de X. campestris. Algunos resultados preliminares suguieren un posible rol de estos glucanos en el proceso de infección.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moltrasio, Graciela Yolanda 
1971

Temas:  

Descripción: Este trabajo está dividido en cinco capítulos. En el primero se citan las bases aporfinicas conocidas hasta la fecha portadoras de cinco sustituyentes oxigenados, incluyendo las referencias bibliográficas correspondientes. De este grupo de alcaloides, aun poco numeroso, la ocoteina fue el primero que se aisló y describió. En el segundo capítulo se describen los procedimientos químicos utilizados en el análisis estructural de estas bases naturales. Se analizan los métodos de degradación directa en forma comparativa y se mencionan los procedimientos clásicos de correlación directa. El tercer capítulo contiene una revisión de los métodos de síntesis de aporfinas. Se incluye un breve comentario sobre los procedimientos conocidos para la preparación de bases bencil-isoquinolinicas,debido a que ellas se utilizan como material de partida en todas las síntesis descriptas. La reacción de Pschorr, para la preparación de estas bases, ha sido objeto de numerosos comentarios por diversos autores, por tal motivo solamente se mencionan las más recientes aplicaciones de esta reacción incluyendo una modificación que utiliza intermediarios bencénicos. En Cambio se comenta con más detalle otros procesos de preparación de aporfinas como la copulación fenólica oxidativa y el empleo de radiación ultravioleta en la ciclación de bencil-isoquinolinas Se ha destinado el capítulo cuarto al comentario de las técnicas espectroscópicas que ofrecen información estructural útil en el análisis de aporfinas. Finalmente en el último capítulo se comentan las series de reacciones utilizadas. Los detalles experimentales de los procesos, las propiedades cromatográficas y los datos espectroscópicos de cada uno de los compuestos preparados, se encuentran en la Parte ExperimentaI ;así como también los resultados de la comparación de las propiedades del del fenantreno sintetizado con las del que se obtiene por degradación de la ocoteína. Las referencias bibliográficas estan ordenadas según su aparición en cada capítulo y agrupadas al final de cada uno de ellos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Villarreal, Mirta  (Dir. Iemmi, Claudio)
2003

Descripción: En el transcurso de esta tesis se han propuesto y desarrollado distintas técnicas paraaumentar, por un lado, la capacidad de almacenamiento de filtros a usar en correladoresópticos y por otro, la cantidad de procesos de reconocimiento que pueden realizarse ensimultáneo. Básicamente las técnicas propuestas pueden dividirse en aquellas orientadaspara sintetizar filtros sobre material fotográfico, es decir materiales en donde la funcióna representar viene codificada como variaciones de amplitud; y aquellas desarrolladaspara implementar los filtros sobre moduladores sólo de fase. Se presentan dos métodos para generar filtros múltiples sobre película diapositiva color. En ambos el registro se lleva a cabo mediante el empleo de copiadoras digitales de altaresolución. El primero de ellos utiliza una apropiada combinación de colores del sistema RGB para almacenar diferentes partes de la información en canales independientes. Elfiltro así generado es utilizado en un correlador tipo Vander Lugt en el que se empleauna iluminación multiespectral. De esta manera es posible incrementar la cantidad deinformación a codificar en un filtro tradicional tantas veces como canales de colorindependientes se dispongan. El segundo método presentado se basó en la capacidad delmaterial fotográfico para representar distintos niveles de gris. El método propuestopermite registrar directamente la función que representa la interferencia entre el hazobjeto y la onda de referencia sin recurrir a los métodos binarios tradicionales paragenerar CGH, de este modo el filtro se comporta como un verdadero interferograma. Estos nuevos filtros poseen las mismas ventajas que tiene un holograma real por sobreel digital binario, como son la reconstrucción de tan sólo los órdenes 1,0 y —1 y laposibilidad de manejar libremente la orientación y frecuencia de la onda portadora. Así,en los filtros compuestos por varios hologramas es posible seleccionar la posición de larespuesta al impulso brindada por cada uno de ellos sin distorsiones ni pérdidas de lainformación. La segunda parte de la Tesis está orientada al diseño de filtros compuestos para serutilizados en correladores en donde tanto la información de la escena de entrada como lacorrespondiente al filtro es representada en pantallas de TV de cristal líquido (LCD). Seestudian las configuraciones de polarización, para la luz incidente y emergente de las LCD, de modo que la utilizada para representar la escena module sólo la amplitud de laonda incidente y la correspondiente al filtro sólo la fase. Dadas estas características losfiltros diseñados contienen información sólo de fase y se obtienen al registrardirectamente los valores de fase de los objetos a reconocer en lugar de una codificaciónen amplitud de los mismos. Los mismos presentan la ventaja de no reproducir en surespuesta al impulso la imagen conjugada; por consiguiente al implementarlo en uncorrelador no se forma la señal de convolución y libera esa zona del plano de salida paraprocesar más información. Este nuevo diseño nos permite aumentar no sólo lacapacidad de almacenamiento de los filtros sino la cantidad de identificacionessimultáneas que pueden llevarse a cabo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schopflocher, Nicolás G.  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1953

Temas:  

Descripción: El presente trabajo trata sobre la síntesisde un cierto número de flavonoles empleando el métodode Kuhn y Loew. También se ha aplicado dicho método a la síntesisde una flavona. El método de Kuhn y Loew es una modificacióndel método de Robinson y consiste en condensar unaomega-benzoiloxiacetofenona con un anhídrido de ácido aromáticoempleando como catalizador básico la trietilamina. Parainteriorizarnos con dicho método hemos sintetizado la galangina, 7-hidroxiflavonol e isoramnetina obteniendo dichosflavonoles con buen rendimiento. A continuación se sintetizó por primeravez la ombuina; un nuevo flavonol que fué hallado en formade glucósido (ombuósido) en las hojas del ombú. Se obtuvosatisfactoriamente dicho flavonol que resultó idéntico a laombuina natural obtenida por hidrólisis del ombuósido. Para conocer mejor los flavonoles queposeen un grupo metoxilo en el carbono 4' y un grupo hidroxiloen el carbono 3'(estructura correspondiente a la isovainillina)se han sintetizado 3 nuevos flavonoles que poseenésta estructura y son la 4'-metilquercetina; 4',5,7-trimetilquercetinay 3',7-hidroxi-4'-metoxiflavonol. Finalmente se ha deseado saber si elmétodo de Kuhn y Loew puede aplicarse a la síntesis deflavonas. A tal efecto hemos sintetizado la 7-hidroxiflavonapero se obtuvo en menor rendimiento que empleando elmétodo de Robinson. Para la preparación de los flavonolesse emplearon sin inconveniente los acetilderivados delos anhidridos de los ácidos aromáticos hidroxiladosen lugar de los benzoilderivados como se hizo hasta ahora. También se han preparado los siguientes nuevos derivadosde los ácidos vainíllico e isovainíllico: El cloruro del ácido acetilisovainíllico, el anhídrido del ácido acetilvaiíllico y el anhídrido del ácido acetilisovainíllico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Daniel Adrián  (Dir. Awruch, Josefina - Dicelio, Lelia E.)
1996

Descripción: Se sintetizaron y estudiaron cuatro fotosensibilizadores de potencial aplicación en terapia fotodinámica: tetra-t-butilftalocianinato Zn(II), tetrakis(1,1-dimetil-2-ftalimido)etilftalocianinato Zn (II), tetrakis-(1,1-dimetil-2-amino)etilftalocianinato Zn (II) y tetrayoduro de tetrakis-(1,1-dimetil-2-trimetilamonio)etilftalocianinato Zn (II) en medio homogéneo orgánico y acuoso. Se determinaron las constantes de dimerización y los espectros de monómero y dímero. Se midieron los rendimientos cuánticos de fluorescencia, triplete y de formación de oxígeno singulete, y se realizó la caracterización fotofísica del estado triplete para los colorantes. Los parámetros obtenidos de las mediciones fueron evaluados teniendo en cuenta los resultados de la agregación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marino, María Carla  (Dir. Muchnik de Lederkremer, Rosa María)
1990

Temas:  

Descripción: E1 objetivo de este trabajo fue el desarrollo de métodosconvenientes para obtener glicósidos y disacáridos de galactosafuranósica. Estos últimos resultan interesantes desde el punto devista biológico, por ser constituyentes de polisacáridos y glicoconjugadosde microorganismos, en muchos casos con interesantespropiedades antigénicas. En este trabajo se presentan: 1-. Un resumen de la distribución en la naturaleza de la D-galactofuranosa. 2-. Una revisión de los distintos métodos de glicosidación utilizadosen la preparación de glicósidos y disacaridos de azucaresfuranósicos. 3-. Una descripción detallada de las reacciones que se realizaronen este trabajo de investigación y la discusión de los resultados obtenidos. 4-. Una descripción del trabajo experimental desarrollado. Para la preparación de metil (5) y p-nitrofenil (97)β-D-galactofuranósidos, se estudiaron distintas condiciones deglicosidación con el objeto de contar con un método eficiente quepodría aplicarse luego a la síntesis de disacáridos. Como precursordel anillo furanósico se utilizó la 2,3,5,6-tetra—O—benzoil-D-galactono-1,4-lactona (88), la cual, por reducción condiisoamilborano (DSB) condujo a la 2,3,5,6-tetra-O-benzoil-D-galactofuranosa (89). La metilación del HO-1 de 89 con diazometanoen presencia de F3B:OEt2, condujo, estereoselectivamenteal metil glicósido benzoilado de configuración β 90, aunquecon moderado rendimiento (53%). Con la finalidad de desarrollaralternativas mas eficientes, se eligió como compuesto de partidala penta-O-benzoil-D-galactofuranosa (91), la cual se preparópor dos rutas diferentes: a) por benzoilación del HO-1 de 89,para dar principalmente el anómero β, y b) por tratamiento de D-galactosa con BzCl/Py a 100°C, obteniéndose una mezcla anoméricaα:β ~ 1:1 del perbenzoato 91. Por tratamiento de lamezcla anomérica de 91 con SnC14 en solución de Cl2CH2, yposterior agregado de metanol, se obtuvo el metil glicósido 90estereoselectivamente y con 85% de rendimiento. La O-desbenzoilaciónde 90, por tratamiento con NaMeO/MeOH o con MeOH-H2D-TEA (5:2:1), condujo al metil glicósido 5 con 91% de rendimiento. La síntesis del p-nitrofenil glicósido 97 se realizó a partirde 91, utilizando dos catalizadores distintos: ácido p-toluensulfónico y SnCl4. La reacción con ácido p-toluensulfónicose realizó en tolueno anhidro a reflujo y en presencia de excesode p-nitrofenol, obteniéndose el glicósido perbenzoilado 96 (86%). La misma reacción mediada por SnCl4 condujo al glicósido 96 (91%), el cual por desacilación con NaMeO/MeOH, dió el p-nitrofenilfl β-D-galactofuranósido (97, 77%), cristalino, sustratocromogénico útil para detectar actividad de galactofuranosidasas. La eficiencia en términos de rendimiento y estereoselectividadde la glicosidación de 91 catalizada por SnCl4, sugirióque este método podría extenderse a la síntesis de disacaridos degalactosa furanósica. Para ello, podía utilizarse como agente glicosidanteun derivado furanósico de D-galactosa, convenientementeprotegido. Los derivados de D-galactono-1,4-lactona con unhidroxilo libre (o potencialmente libre) resultaron adecuados, yaque la función lactona evitaba reacciones laterales del C-1 porefecto del SnCl4. Para 1a síntesis de disacáridos con la unión intergalactosídicaβ(1->6), se utilizaron como agentes glicosidantes la 2,3,5,—tri-O—benzoil (103) y la 2,3,5-tri-O-benzoil-6-O-tritil (102) D-galactono-1,4-1actonas, las cuales condensaron con elperbenzoato 91 para dar la β-(1->6) glicosil lactona (106)con un rendimiento del 91% y 85%, respectivamente. Por reduccióncon NaBH4 y posterior desbenzoilación con NaMeO se obtuvo el 6-O-β-D-galactofuranosil-D-galactitol (107), con idénticaspropiedades físicas y espectroscópicas a las descriptas en la literatura,para el alditol obtenido por reducción de un hidrolizadode Mycobacterium tuberculosis. Este hecho confirma la configuracióny la regioquímica de la unión interglicosídica de 106. Por reducción con DSB del grupo lactónico de 106, se obtuvo eldisacárido parcialmente acilado 108, mayoritariamente de configuraciónβ (88%). Durante la O-desbenzoilación de 108 con NaMeOpara dar el disacárido 6-O-β-D-galactofuranosil-D-galactosa (16), se observó la hidrólisis parcial de la unión glicosídica. Por c.l.a.r. se obtuvo el disacárido 16, componente de polisacáridosde Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae. Laacetilación inmediata del producto de desacilación de 108, minimizabala degradación y condujo al derivado peracetilado (72)de 16 con buen rendimiento; sus propiedades físicas y espectroscópicaseran coincidentes con las descriptas en 1a literatura. El procedimiento aquí descripto para la obtención de 16constituye una ruta sintética más sencilla que la anteriormentedesarrollada por Jaquinet y Sinay. Con el objeto de conservar la configuración furanósica delos dos anillos de 108 en el disacárido libre, se realizó lametilación de su HO-anomérico. Por tratamiento de 108 con diazometanoen presencia de B3F:OEt2, se obtuvo el metil glicósido 110 como una mezcla anomérica β/α en relación 2,1:1 (77%). La O-desbenzoilación de 110 (MeOH-H2O-TEA) dió el metil 6-O-β-D-galactofuranosil-α,β-D-galactofuranósido (112),cuyo anómero β se aisló por cromatografía en columna. En base asus propiedades espectroscópicas se confirmó la estructura de estedisacarido, que no se encontraba descripto en 1a literatura. Durante la reacción de condensación de 91 con las lactonas 102 o 103 se observó la formación del disacárido β,β’(1->1’) 113, como un producto secundario. Posteriormente se sintetizó 113, en escala preparativa (88%), por tratamiento de 91 con SnCl4 y adición de una cantidad controlada de agua. Las estructurasde 113 y del producto cristalino obtenido por desacilacióncon NaMeO (114), se determinaron por analisis de sus espectrosde R.M.N.-¹H y ¹³C. Se aplicó la metodología utilizada en la síntesis de 16 para preparar el disacárido Galf-β-(1—>5)—Galf (1). Comoprecursor del extremo reductor del mismo, se utilizó la 2,6-di-O-benzoil-D-galactono-1,4-1actona (117), obtenida por benzoilaciónparcial de 87 con 2,2 eq. de BzCl/Py a -23°C. La condensaciónde 91 con 2,0 eq. de 117, catalizada por SnCl4 ocurrióregio y estereoselectivamente, para dar la 5-O-β-D-galactofuranosillactona 118, con 70% de rendimiento. Para confirmar su estructura, 118 se redujo con NaBH4 y se desbenzoiló, obteniéndoseel 5-O-β-D-galactofuranosil-D-galactitol (121), descriptoen la literatura. El perbenzoato (120) de 118, se redujocon DSB al lactol, para dar el heptabenzoato 122, el cualpor desacilación (MeOH-H2O-TEA) condujo al disacárido 1 (87%), componente de un gran número de glicoconjugados de hongos,como por ejemplo del Helminstosporium sacchari y varias especiesde Penicillium y Asperoillus. Cuando la reacción de condensación de 91 con el dibenzoato 117 se realizó en presencia de un exceso de 91, se obtuvo elperbenzoato de la 3,5-di-O-β-gicosil lactona (119, 47%), productode la sustitución de los dos hidroxilos libres de 117: HO-3 y HO-5. Por reducción de 119 con DSB se obtuvo el lactol 123, precursor de un trisacarido ramificado (124), el cual seobtuvo por desacilación (MeOH-H2O-TEA). Por tratamiento de 123 con BzCl/Py y purificación por cromatografía en columna seaislaron los perbenzoatos anoméricamente puros 125 (β) y 126 (α). El proceso sintético empleado para la obtención de los disacáridos 1, 16 y 112, y para el trisacárido 124, tienela ventaja de utilizar compuestos de partida de fácil preparacióny purificación, y el paso clave, la reacción de glicosidación,transcurre estéreo y regioselectivamente, con excelente rendimiento. Continuando con el estudio de la reacción de eliminación betaen derivados de aldono-1,4-lactonas, realizado en este laboratorio,se sometieron a los perbenzoatos de D-galactono (88) y L-manono (143) 1,4-lactonas a tratamiento con TEA al 20% en Cl2CH2, durante 2 h. Se observó en ambos casos, la formaciónde 3-benzoiloxi-5-(2-benzoiloxietilidén)-2(5H)-furanona (132)con muy buen rendimiento. Este resultado, confirmaría el mecanismo E1cB propuesto para esta reacción, ya que el rendimiento dela misma es independiente de la relación estereoquímica del protóny del benzoato que se eliminan. Se estudió la reacción de eliminación beta, en la glicosilaldono-1,4—lactona 106. Los productos insaturados serian precursoresadecuados de disacáridos cuyo extremo reductor estaría constituidopor un 3-desoxi o 3,5-didesoxi azúcar. En efecto, portratamiento de la glicosil lactona 106 con TEA en solución de Cl2CH2, se obtuvo el producto de doble eliminación de benzoato (153, 70%) como una mezcla de los isómeros Z:E en relación 1,5:1. Si la reacción se llevaba a cabo con 1,8-diazobiciclo [5.4.0Jundecén-7-eno (DEU) en solución de acetonitrilo, se obteníaexclusivamente el isómero Z. La hidrogenación de 153 enpresencia de 10% Pd/C, condujo a la mezcla diasteromérica 157, 158, la cual se separó por c.l.a.r. Alternativamente y confirmandola estructura propuesta, la mezcla 157,158 se obtuvo porcondensación del perbenzoato 91 con 2-O-benzoil-6-O-tritil-3,5—didesoxi—D,L-treo—hexono-1,4-lactona (159), catalizada por SnCl4. Con el objeto de obtener una glicosil 3-desoHilactona serealizó la hidrogenación en condiciones de eliminación beta (H2, Pd/C, TEA) de 106, reacción que condujo a la glicosil 3-desoxilactona 167. Para el anillo lactónico de 167 se determinóla configuración cis de los sustituyentes de C-2 y C-4. Esteproducto sería un precursor conveniente para la síntesis de un disacaridocuyo extremo re Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Blumenfeld, Marta Liliana  (Dir. Krisman de Fischman, Clara R.)
1986

Temas:  

Descripción: El glucógeno es el polisacárido de reserva presente en tejidos animales,así como también en algunas plantas superiores, hongos y bacterias. Es unhomopolímero ramificado de moléculas de D-glucosa, unidas entre sí poruniones glucosídicas α 1,4, mientras que en los puntos de ramificación presenta uniones α 1,6. En la síntesis del glucógeno intervienen dos enzimas: la glucógeno sintetasa (UDP-Glc: α 1,4-glucan-α 1,4 glucosil transferasa) y la enzimaramificante (α 1,4-glucan-α 1,4 glucan-6 glucosil transferasa). La glucógeno sintetasa cataliza la transferencia de restos glucosilo de un nucleótido-glucosa específico (UDP-Glc ó ADP-Glc según el organismo) al extremo no reductor de una molécula aceptora del tipo del glucógeno que puede llegar a ser tan pequeña como maltotriosa. Una vez sintetizada una cadena glucosídica α 1,4 de largo suficiente, la enzima ramificante produce un reordenamiento de la misma, formando un punto de ramificación α 1,6. Este esquema de síntesis corresponde en realidad a un mecanismo de alargamiento de glucanos α 1,4 preexistentes. El hecho de que la glucógeno sintetasa requiera un "primer" o aceptorpara los residuos de glucosa que se van a transferir plantea, por lo tanto, el problema de cómo se lleva a cabo la síntesis "de novo" del glucógeno. Es decir, cómo se sintetiza una molécula de glucógeno cuando en la célula no existe aceptor para la glucógeno sintetasa. Se ha demostrado que fracciones microsomales de hígado de rata y de Escherichia coli carentes de glucógeno transfieren marca radioactiva a partir de nucleótido-(14C)glucosa a un compuestoinsoluble en ácido tricloroacético (TCA), que es sensible a ladigestión con enzimas amilolíticas o proteolíticas. En base a estos resultados y evidencias adicionales, Krisman ha postuladoque la síntesis "de novo" del glucógeno involucraría una etapa inicial deformación de una glucoproteína catalizada por una enzima distinta de laglucógeno sintetasa. Los glucanos así sintetizados, unidos covalentemente a la proteína, servirían a su vez como "primers" para la acción conjunta de la glucógeno sintetasa y la enzima ramificante. Se formarían entonces moléculas de glucógeno unidas a proteína que serían liberadas de la misma por acción de enzimas de tipo amilolítico, proporcionando así aceptores para la síntesisdel glucógeno no unido a proteína, según el esquema clásico. Este modelo ha sido apoyado por la demostración de la existencia "invivo" de glucógeno unido a proteína (desmoglucógeno) en sistemas tales como hígado y corazón de rata. En el caso particular del músculo cardíaco de rata, se ha descripto que alrededor del 50% del glucógeno extraíble por agua a 100°C, es insoluble en TCA, y que 25% del polisacárido sigue precipitando con ácido aún después de digestión con solución alcalina caliente. Por otra parte, el glucógeno insoluble en TCA puede ser solubilizado por proteólisis. Estos resultados, si bien no demuestran la existencia de una unión covalente entre polisacárido y proteína, sugieren una fuerte asociación entre ambos. Con el objeto de ampliar y generalizar las observaciones realizadas enhígado de rata y E. coli, y considerando que el músculo cardíaco de rataconstituía un sistema adecuado, se estudió la formación de glucanos α 1,4unidos a proteína y su probable papel como intermediarios en la síntesis "de novo" del glucógeno. Los resultados obtenidos se resumen a continuación. - Se puso a punto la preparación de fracciones microsomales de músculocardíaco de rata con muy bajo contenido de glucógeno. - Después de incubar estas preparaciones enzimáticas con UDP-(14C)Glc, seincorporó radioactividad a un aceptor endógeno presente en una fraccióninsoluble en TCA 10% (fracrión TCApp), y en menor grado a una fracciónsoluble en ácido e insoluble en alcohol (fracción TCAsol-EtOHpp). La actividad enzimática en ausencia de "primer" se denominó GS-2. La insolubilidad en ácido de la (14C)glucosa incorporada indicó que el producto mayoritario de la reacción GS-2 era un glucoconjugado, y que la aglicona era probablemente una proteína. La radiomarca insoluble en TCA fue precursora de la presente en la fracción TCAsol-EtOHpp. Esto requirió la incorporación previa de restos glucosilo del UDP-Glc. Las curvas de tiempo de la actividad GS-2 presentaron un período "lag" quevarió con la concentración de UDP-Glc y con la preparación. Este período de latencia correspondió a la formación de un mejor aceptor para la transferencia de restos glucosilo del UDP-Glc, ya que desapareció al preincubar las mezclas de reacción con nucleótido-azúcar no radioactivo. Las preparaciones enzimáticas presentaron también actividad de glucógenosintetasa (actividad GS-1), medida como la incorporación de glucosa del UDP-Glc al glucógeno exógeno presente en el precipitado etanólico de lamezcla de reacción digerida con KOH (fracción KOH-EtOHpp). El agregado de glucógeno durante el ensayo GS-2 inhibió la incorporación de (14C)glucosa a la fracción TCApp, pero aumentó la correspondiente a TCAsol-EtOHpp. En este caso, la reacción se llevó a cabo sin período "lag", al igual que lo que ocurrió con el ensayo GS-1. Por lo tanto, el aceptor endógeno era distinto, al menos en parte, que el glucógeno exógeno, el cual era un mejor sustrato para la transferencia de restos glucosilo. Se estudiaron algunas propiedades de la actividad GS-2 (curva de UDP-Glc,efecto de la preincubación, concentración de proteínas y temperatura), asícomo diversas propiedades comparativas de las actividades GS-1 y GS-2 (efecto del DTT, sales, nucleótidos de uridina y adenina, y otros activadores e inhibidores, PH, y especificidad del nucleótido-azúcar). Se concluyó que las actividades GS-1 y GS-2 eran catalizadas por la mismaenzima, la glucógeno sintetasa, y que las diferencias observadas en algunos casos se debían a la variación del cosustrato aceptor de la reacción:glucógeno exógeno para GS-1 y aglicona endógena para GS-2. Los productos radioactivos insolubles en TCA, sintetizados durante la reacción GS-2 fueron degradados por α- o β-amilasas, amiloglucosidasa o proteasa libre de amilasa. El grado de sensibilidad a la digestión con enzimas amilolíticas correspondió al de una estructura ramificada semejante a la del glucógeno nativo. La radioactividad insoluble en ácido se solubilizó por tratamiento ácidosuave (HCl 0,01 ó 0,1 N, 15 min, 100°C). La cinética de ambas hidrólisissugirió que la (14C)glucosa estaba unida a la aglicona por al menos dostipos de uniones distintas, cuyos t1/2 eran similares al de la unión ésterfosfato. La permetilación e hidrólisis ácida total de los compuestos liberados por HCl 0,1 N confirmaron que la porción sacarídica del glucoconjugado sintetizado durante la reacción GS-2 tenía la estructura ramificada delglucógeno nativo. Se purificó parcialmente la glucógeno sintetasa, separándose cromatográficamente dos especies enzimáticas: una, que presentaba las actividades GS-1 y GS-2 (fracción D1A), y otra que solo tenía actividad GS-1 (fracción D2A). La actividad GS-2 de D1A fue estimulada por Glc-6-P y, en menor grado, porotros ésteres fosfato. Estos compuestos activaron de forma semejante laactividad GS-1. La fracción D2A, que no presentaba actividad GS-2, tambiénfue activada por estos compuestos. La fracción D1A no fue capaz de sintetizar glucanos insolubles en ácido apartir de aceptores exógenos no unidos a proteína (maltosacáridos oglucógeno), indicando que los aceptores endógenos de la actividad GS-2 noeran de este tipo. Al igual que en el caso de las fracciones microsomales, los compuestos radioactivos insolubles en TCA sintetizados por D1A fueron sensibles a ladegradación amilolítica o proteolítica. Se desarrolló un método de detección "in situ" de actividad de glucógenosintetasa en geles de poliacrilamida en condiciones nativas. Este métodopermitió determinar que las actividades GS-1 y GS-2 eran catalizadas poruna misma proteína. Por otra parte, dado que se pudo detectar actividad enausencia de "primer" después de una corrida electroforética, se concluyóque la enzima y el aceptor endógeno de la reacción GS-2 estaban fuertemente asociados, ya que migraban juntos en electroforesis. Los productos de reacción de GS-2 sintetizados por D1A se analizaronmediante electroforesis en geles de poliacrilamida. Se observó migración de (14C)glucosa tanto en condiciones nativas como desnaturalizantes. En este último caso se comprobó que la movilidad de las bandas radioactivas disminuía en función del tiempo de incubación. Por otra parte, la radioactividad desapareció después de incubar las mezclas con α-amilasa. Cuando se estudiaron muestras provenientes de un pulso con UDP-(14C)Glc y posterior "chase" con nucleótido-azúcar no radioactivo, se verificó que las especies radioactivas de mayor movilidad daban lugar, después del "chase" a las de menor migración. Por su parte, las bandas radiomarcadas más móviles se regeneraron por incubación de las mezclas de reacción con amiloglucosidasa. La preincubación de la fracción D1A con α-amilasa insoluble produjo unanotable disminución de la actividad GS-2 sin afectar mayormente la actividad GS-1 de la preparación. En consecuencia, se demostró que las preparaciones enzimáticas de músculocardíaco de rata estudiadas en el presente trabajo de tesis catalizaban lasíntesis "in vitro" de glucanos α 1,4 unidos a proteína. El aceptor proteico tenía, en este caso en particular, glucanos presintetizados "in vivo", los que eran alargados por la glucógeno sintetasa durante el ensayo GS-2, y en el caso de las preparaciones microsomales, eran ramific Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fascio, Mirta Liliana  (Dir. D'Accorso, Norma Beatriz)
1998

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se describe la síntesis de heterociclos nitrogenados-oxigenadosde cinco miembros tales como isoxazolinas, isoxazoles y oxadiazolesderivados de hidratos de carbono. La mayoría de los compuestos se obtuvieron porcicloadiciones 1,3-dipolares entre un dipolarófilo,generalmente comercial y un 1,3-dipoloproveniente de un hidrato de carbono libre o debidamente protegido. Se sintetizaron isoxazoles e isoxazolinas derivadas de 2-desoxiazúcaresutilizando como dipolos las oximas de 2-desoxi-D-glucosa y 2-desoxi-D-ribosa, siendolos dipolarófilos alquinos y alquenos sustituidos con grupos atractores de electrones. Por otra parte, se obtuvieron también los derivados isoxazolínicos e isoxazólicospartiendo de la 1,2-O-isopropilidén-α-D-xílo-pentadialdo-1,4-furanosa oxima comoprecursor del 1,3-dipolo, utilizando una gama más variada de dipolarófilos algunos delos cuales se sintetizaron especialmente para este trabajo. Además partiendo de unhidrato de carbono protegido, como el 2,3,4,5,6-penta-O-benzoíl-D-manononitrilo,pudieron sintetizarse los derivados 1,3,4- y 1,2,4-oxadiazólicos correspondientes. Se realizó la cicloadición 1,3-dipolar intramolecular de la 1,2-O-isopropilidén-3-O-alil-α-D-xilopentadialdo-1,4-furanosa oxima que condujo a un producto tetracíclícoenantioméricamente puro. Finalmente se analizaron los resultados de la hidrogenación catalitica dealgunos de los heterociclos isoxazolínicos sintetizados anteriormente, como probablesintermediarios sintéticos. Todos los compuestos nuevos fueron caracterizados por sus constantes físicasy por espectroscopía de resonancia magnética nuclear y masa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nin, Alejandro Pablo  (Dir. Varela, Oscar)
1993

Temas:  

Descripción: Los hidratos de carbono simples, debido a su abundancia natural y por el númeroelevado de centros quirales que contienen, son compuestos de partida convenientes para lasíntesis asimétrica de productos naturales. Los conceptos de “moldes quirales" (chiraltemplates) y “quirones”, provienen del campo de los hidratos de carbono y han sidoasiduamente utilizados durante la última década. Desde este punto de vista se consideró laconveniencia de emplear azúcares comunes como precursores de hidroxiaminoácidos,moléculas quirales de importancia biológica. Los hidroxiaminoácidos se han aislado de plantas ya sea en forma libre, o biencombinados formando parte de moléculas complejas, como el glicopéptido bulgecina, unmetabolito de Chromobacterium violaceum, con actividad antibiótica. El análisis retrosintético de moléculas como los aminoácidos de cadenapolihidroxiladas sugiere a las enonolactonas y pironas derivadas del ácido D-glucosamínico (ácido 2-amino-2-desoxi-D-glucónico) como precursores adecuados de síntesis. A su vez elácido D-glucosamínico (92) puede obtenerse por oxidación con óxido de mercurio (II) de la D-glucosamina (24), un azúcar comercial de bajo costo. El primer objetivo de este trabajo de Tesis fue estudiar las reacciones de eliminaciónbeta que ocurrían por acilación del ácido D-glucosamínico (92), con el propósito yaenunciado de obtener enonolactonas precursoras de hidroxiaminoácidos de cadena lineal de 6 carbonos (norleucinas). Se procedió pues a acetilar al ácido D-glucosamínico (92) concloruro de acetilo y piridina, obteniéndose una mezcla de dos productos, los cuales seaislaron por cromatografía en columna e identificaron como la 2-acetamido-4,6-di-O-acetil-2,3-didesoxi-D-eritro-hex-2-enono-1,5-lactona (111) y la 2-acetamido-5,6-di-O-acetil-2,3didesoxi- D-eritro-hex-2-enono-1,4-lactona (112). En un experimento paralelo se benzoiló 92con cloruro de benzoílo y piridina anhidra (2 h, temp. amb.), para dar los derivadosbenzoilados cristalinos 113 y 114, análogos de 111 y 112, respectivamente. Por otra parte, se condujo la acetilación de 92 en condiciones más drásticas (Ac2O aebullición, AcONa) para promover la eliminación múltiple de ácido acético. Esta reaccióncondujo a una mezcla diastereoisomérica de (E,Z)-3-acetamido-5-(2-acetoxietilidén)-(5H)—furán-2-ona, (121), en una relación Z:E 67%:37% (determinada en base al espectro de RMN-1H). La estructura de 121 se estableció por métodos espectroscópicos y por ulteriorestransformaciones sintéticas. La confirmación de la estructura de 121 resultaba de interés pararesolver controversias planteadas en la literatura respecto de la misma. Además porcuidadosa recristalización fraccionada fue posible aislar en forma pura el diastereoisómeromayoritario(Z-l2l). Con el objeto de sintetizar la 3-acetoximetilpirán-2-ona (118) se preparó el 4,6-O-acetil-bencilidén derivado del ácido D-glucosaminico (92), el cual se aisló como el clorhidrato desu etanol solvato (123). Dado que 123 tiene su HO-4 bloqueado, por acetilación se obtuvofácilmente (71% de rendimiento) el derivado de la 2-enono-l,5-lactona (124). La remocióndel grupo 4,6-O-bencilidén de 124, por hidrólisis ácida, promovió la simultánea insaturacióndel C-5-C-6 (numeración de pirona) para dar la 2-acetamido-6-hidroximetilpirán-2-ona (125) la cual se acetiló conduciendo a 118. La confirmación de la estructura de 118,erróneamente asignada por Bergmann y colaboradores,104 reviste particular importancia yaque en una patente japonesa, Inoue describió un procedimiento para correlacionaraminoazúcares, via la piranona incorrectamente formulada como 118, con aminoácidos (5-hidroxilísina). Las enonolactonas lll, 112, 113, 114, y 124 se sometieron a hidrogenación catalítica (H2/Pd) con la finalidad de obtener las correspondientes desoxilactonas las cuales puedenconsiderarse derivados de una 4,5,6-trihidroxinorleucina. La hidrogenación catalítica de losmencionados compuestos tuvo lugar con excelente selectividad diastereofacial para dar entodos los casos la 3-desoxilactona de configuración D-arabíno. La inducción asimétrica enlos derivados de furanona (112 y 114) se debería a la orientación de la cadena lateral de C-4;y en las piranonas (lll y 113) a la disposición quasi-axial del grupo aciloximetilo de C-5 enla conformación 5HO. Estos grupos ejercerfan control estérico durante la hidrogenacióninduciendo el ataque del H-2 por la cara menos impedida, es decir, la opuesta a dichossustituyentes. Los productos de hidrogenación 126 y 127 representan derivados acilados dela forma l,4-lactónica de la (2S,4S,5R)-4,5,6-trihidroxinorleucina; 128, 129 y 130constituyen, los dos primeros derivados acilados y el último (130) un 4,6-O-bencilidénderivado, de la forma 1,5-lactónica del mismo compuesto. Por desprotección de 130 (HCl 5N, reflujo) se obtuvo el clorhidrato de la forma 1,4-lactónica de la (2S,4S,5R)-4,5,6-trihidroxinorleucina(135). Por otra parte, la hidrogenación de (E,Z)-2-acetamido-6-acetoxihexa-2,4-dién-4-ólido (121) se obtuvo, por absorción controlada de hidrógeno. el producto de hidrogenaciónparcial, la 2-acetamido-6-O-acetil-2,3,5-tridesoxi-D,L-glicero-hex-2-enono-1,4-lactona (136)y por hidrogenación total de ésta (136) o de 121, la 2-acetamido-2,3,5-tridesoxi-D,L-treo-hexono-l,4-lactona (137). En este caso la hidrogenación de 121 resultó tambiénestereoselectiva, obteniéndose un único par enantiomérico, de los dos teóricamente posibles. Por desacetilación de 137 (HCl 5N, reflujo) se obtuvo el derivado 1,4-lactónico delclorhidrato de la DL-treo-4,6-dihidroxinorleucina (138). El análisis retrosintérico del ácido cis-4-hidroxipipecólico (ll) revelaba que 138resultaba un intermediario clave para su síntesis. El ácido cis-4-hidroxipipecólico seencuentra en numerosas especies vegetales, y su síntesis ha resultado mde interés pues suderivado 4-fosforilado resultó ser un antagonista selectivo del receptor cerebral del N-metil- D-aspartato (NMDA), el cual se encontraría involucrado en numerosas neuropatologías. Losantagonistas del NMDA son agentes terapéuticos potenciales para el tratamiento deenfermedades neurovegetativas, como el mal de Alzheimer. Por este motivo, la síntesis de 11 fue el siguiente objetivo de este trabajo. El grupohidroxilo de C-4 admitiría una variedad de sustituyentes, y estos productos serían inhibidorespotenciales del sitio NMDA. En primera instancia se procedió a proteger el grupo amino de 138 preparando losderivados N-BOC (147) y N-carbobenzoxi (149). Luego se mesiló el HO-6 para dar,respectivamente 148 y 150. Para inducir el ataque del grupo amino sobre el C-6, condesplazamiento del mesilato, se desprotegieron 148, por tratamiento con iodotrimetilsilano-metanol, y 150, por hidrogenación catalítica, obteniéndose el 2-amino-6-mesilato 152.Laruta 138 --> l49 --> 150 --> 152 daba mejores rendimientos que la alternativa via 148. Laformación del anillo piperfdinico tuvo lugar cuando se trató 152 con una solución acuosa de KOH. El ácido cis-4-hidroxipipecólico (ll) se aisló mediante una columna de intercambioiónico y se caracterizó como su derivado clorhidrato. Esta ruta sintética comparabafavorablemente respecto de otros procedimientos de síntesis de derivados de ll, descriptosen la literatura. El hecho que la 2-enonolactona 124 se convirtió en la piranona 125 por tratamiento enmedio ácido, nos llevó a considerar que un ácido de Lewis podría promover la mismatransformación en condiciones suaves. En efecto, por tratamiento de las enonolactonas (porejemplo lll y 113) con SnCl4 en CH2Cl2 se obtuvieron las correspondientes piranonas (118y 154, respectivamente, con excelentes rendimientos. En el caso de la 2,4.6-tri-O-benzofi-3-desoxi-D-eritro-hex-2-enono-1,5-lactona (155) se obtuvo la piranona 156, la cual porperíodos más prolongados de reacción experimentaba sustitución del benzoato alílico porcloro, para dar la 3-benzoiloxi-6-clorometilpirán-2-ona (157). Este hecho ponía demanifiesto que el producto final de la eliminación promovida por SnCl4 de 2-enonolactonas,dependía de los sustituyentes de éstas. Así, cuando el 4,6-O-bencilidén derivado 124 se tratócon SnCl4 se obtuvieron dos productos principales, los cuales se caracterizaron como la 3-acetamidopirona (160) y la 2-acetamido-2,3-didesoxi-4,6-O-formilidén-D-treo-hex-2-enono- 1,5-lactona (161), con rendimientos de 53% y 30%, respectivamente. El primer producto (160) se originaba por fragmentación del enlace C-5-C-6 y el otro 161 resultaba de unintercambio acetálico de benzaldehído por formaldehído (presumiblemente generado en laformación de 160), con inversión de C-4. El compuesto 161 es precursor de la (2S,4R,5R)-4,5,6-trihidroxinorleucina (163 a), y 160 de la 5-hidroxinorvalina (163 b). La forma 1,5-lactónicadel clorhidrato de este último compuesto (166) se obtuvo por hidrogenacióncatalítica de 160, seguida de N-desacetilación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dennler, Enrique B.  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1965

Temas:  

Descripción: 1) Se ha efectuado un estudio de la extensión en que puede aplicarse la reacción de formación de indazoles a partirde nitrofenilhidrazonas por catálisis ácida (ácido polifosfórico). 2) Se ha comprobadopor la influencia de los sustituyentespresentes en las acetofenonas empleadas, que estaes una reacción de sustitución nucleofílica , estando deacuerdo los rendimientos con lo que podía esperarse delos efectos eléctricos de los mismos. 3) Se ha podido extender la reacción a algunos benzaldehidossustituidos. Esto ha permitido comprobar que elgrupo metilo vecino al carbonilo en las acetofenonas, tieneuna acción favorecedora de la reacción de síntesis de indazoles. También se ha podido llevar a cabo con dos casosbenzofenonas. 4) La reacción de síntesis de indazoles compite conla síntesis de Fischer para indoles. El predominio de unau otra parece depender del pK de la fenilhidracina empleada. El estudio de la condensación de algunas fenilhidrazonasde 1a p-metil-acetofenona da base experimental a estaafirmación. 5) De las cetonas aromáticas policíclicas tambiénlogran obtener indazoles. Se han empleado el l-acetilnaftalenoy su isómero sustituido en 2, el 9-acetil-fenantrenoy el 2-acetil-fluoreno, obteniéndose de este últimolos dos isómeros posibles, mientras que los otros compues—tos dan un solo producto. 6) Se ha investigado el método para eliminar el sus—tituyente p-nitrofenilo del nitrógeno 1 de los indazolespor reducción del grupo nitro a amino y posterior oxidaciónliberándose el sustituyente como p-quinona. En estas reaccionesse han utilizado diversos reactivos. 7) Las nitrofenilhidrazonas del 3-acetil-indol, tratadascon ácido polifosfórico, conducen por una reacciónde apertura del núcleo, a la formación de pirazoles, reacciónque había sido descrita como ocurriendo más bien enmedios alcalinos. La estructura de estos pirazoles fuedemostrada por reacciones de degradación. 8) La p-nitro-fenilhidrazona del 2-acetil-tiofenotambién da lugar a un anillo pirazólico por ciclación enlas condiciones habituales. 9) En el estudio de los indazoles formados se hahecho un empleo constante de los espectros ultravioleta,infrarrojo y de resonancia nuclear magnética. Los espectros IR han sido principalmente empleados para asegurar el cursoseguido por la reacción, mediante el estudio de gruposfuncionales, mientras que el ultravioleta y la resonancianuclear magnetica han sido más utilizados para establecerestructuras moleculares. 10) Se sintetizaron los nitroindoles derivados delas cetonas alicíclicas con un anillo de 8 a 15 átomos decarbono. Para ello se utilizaron las tres nitro-fenilhidracinasisómeras, obteniendo salvo en un solo caso los cuatronitroindoles esperados.ll) Se utilizó el espectro ultravioleta para asignarla posición del grupo nitro en estos isómeros, en especialen aquellos derivados de la m-nitro-fenilhidrazona. 12) Los puntos de fusión de los cicloindoles obtenidospresentan un máximo en los derivados de la ciclodecanona,coincidiendo con los ciclos de mayor tensión. Estavariación es particularmente visible en los originados enlas orto- y para-nitrofenilhidrazonas. 13) Los espectros ultravioleta de estos cicloindolesno muestran diferencia con la variación del ciclo, y tampocose diferencian de los nitroindoles con sustituyentesalquílicos en las posiciones 2 y 3. 14) En todo el trabajo se han sintetizado numerososcompuestos no descritos en la literatura, que se detallaronen la parte experimental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Elías, Cecilia  (Dir. Cadenas, Raúl A.)
1996

Descripción: Se investigó también su aplicación a la síntesis de oligosacáridos aminociclitólicos. Como resultado de observaciones realizadas en forma paralela en éstos últimos estudios, surgió la posibilidad de emplear sales de nitrilio en general para funcionalizar el carbono anomérico de azúcares peracilados, generando N-acilglicosilaminas. Como modelo de ésta aplicación se estudió la reacción, catalizada por el tetracloruro de estaño, del acetilamino acetonitrilo con la penta-O-benzoíl-(-D-glucopiranosa, aislándose diferentes productos de acople y de transformación del azúcar de partida. Se discuten estudios biológicos "in vitro" realizados con el 1,5-dicloro-6-N-bis(2-cloroetil)amino-1,5,6-tridesoxi-2,3,4-tri-O-(metilsulfonil)-muco-inositol, sintetizado en ésta tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ortiz, Marcela Beatriz  (Dir. Baldi, Alberto)
1999

Temas:  

Descripción: Fil: Ortiz, Marcela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giacopello, Sergio  (Dir. Seldes, Alicia M.)
1995

Temas:  

Descripción: El objetivo del presente trabajo de tesis fue la síntesis de 17β-hidroxi [2,3-d]isotiazoles esteroidales. Se comenzó con la sintesis de compuestos estructuralmentesimilares como los [2,3-d] isoxazol esteroides. Los resultados obtenidos en esta etapa seutilizaron como base al llevar a cabo la sintesis de [2,3-d] isotiazoles. En el capítulo 1 se describe la síntesis de [2,3-d] isoxazoles esteroidales. Utilizando 5-colesten-3β-ol (colesterol)(54) como material de partida, se optimizaron las distintas etapasrequeridas para la construcción del heteroanillo. Como resultado, se logró sintetizar colesta-2,4-dien [2,3-d] isoxazol (51). En la etapa de formación del enlace C2-C2' se lograron mejoras importantes, tiempode reacción y rendimiento, con respecto a los metodos descriptos anteriormente para lapreparación de este tipo de compuestos. La misma estrategia sintética se aplicó, a partir de 5α-colestanol (62), para lapreparación del 5α-colestan [2,3-d] isoxazol (41). Este compuesto habia sido utilizadocomo intermediario sintético por otros autores pero el mismo no se habia aislado nicaracterizado. La ausencia de dobles enlaces en el colestanol de partida evitó la necesidad deemplear condiciones especiales durante la oxidación del grupo hidroxilo en C3. Finalmente, se llevó a cabo la síntesis del l7α-etilandrosta-2,4-dien [2,3-d] isoxazol-17β-ol (65). En este caso debía construirse el heterociclo fusionado al anillo A del esteroidey además introducir una cadena lateral en C17. Para la construcción del heteroanillo se requería un sistema de tipo Δ4-3-ceto y ungrupo carbonilo en C17 que permitiera la introducción de la cadena lateral correspondiente. Se analizó la posibilidad de emplear distintos sustratos y finalmente se decidió la utilizaciónde 5-androsten-3β-ol-l7-ona (69) como material de partida. Para la introducción de lacadena lateral se utilizó una reacción de Grignard obteniéndose el producto deseado conrendimiento pobre debido a la formación del l7β-hidroxi derivado por reducción directa delgrupo carbonilo. Se decidió emplear un reactivo mas enérgico como etillitio generado "in situ" a partirde bromuro de etilo y litio metálico bajo la acción del ultrasonido. En este caso elrendimiento aumentó considerablemente y se evitó la preparación previa del reactivoorganometálico. Durante la sintesis de isoxazoles esteroidales se obtuvieron como intermediariosdistintos β-cetoaldehidos. Estos compuestos presentaban una estructura de tipo 1,3dicarbonílica y por lo tanto resultó interesante el estudio del equilibrio ceto-enólicocorrespondiente. La posición de dicho equilibrio se estudió por RMN-¹H. Empleandomecánicas moleculares pudo comprobarse que la forma enólica predominante era la quepresentaba mayor coplanaridad en el sistema de dobles enlaces conjugados. Debido a la falta de datos espectroscópicos sobre este tipo de compuestos y dado quelos mismos serian útiles al encarar la síntesis de isotiazoles esteroidales, se decidió realizarun estudio que permitiera la correcta asignación de los espectros de RMN-¹H y RMN-¹³Cde los distintos [2,3-d] isoxazoles sintetizados y de los intermediarios sintéticos obtenidos. Se emplearon distintas tecnicas de RMN-1D y RMN-2D utilizando el Danazol (7) comocompuesto modelo. En el capitulo 2 se analizan distintas estrategias para la construcción de un anilloisotiazolínico fusionado al anillo A del esteroide, en particular para la introducción delátomo de azufre unido a C3 y para la formación del enlace N-S. En primer lugar se estudió la posibilidad de introducir el átomo de azufre por unareacción de sustitución nucleofílica sobre un sulfonato en C3. Si bien, sobre la base deestudios preliminares esta reacción resultó factible, su aplicación a la síntesis de un [2,3-d]isotiazol esteroide presentó una serie de inconvenientes en distintas etapas del caminosintético. Se eligió como material de partida la 5-androsten-3β-ol-17-ona (69) que permitía laintroducción de un sustituyente en C17 por reacción con un reactivo organometálicoadecuado. De la misma forma que en el caso de los isoxazoles esteroidales, la formación delenlace C2-C2' se realizó por reacción del enolato en posición a a un carbonilo en C3introduciendo un grupo aldehido en C2'. Al realizar la protección selectiva del carboniloaldehídico se produjo la deshidratación del hidroxilo terciario en C17. Se decidió estudiar la misma estrategia sintética sobre el 2-hidroximetilen esteroide 40preparado a partir de 5α-colestanona (63). De esta manera se evitarian reacciones lateralesdebido a la presencia de otros grupos fucionales en la molécula. Si bien se logróefectivamente la introducción del átomo de azufre por desplazamiento de un sulfonato en C3, al realizar posteriormente la desprotección del grupo aldehídico se produjosimultaneamente la remoción del grupo tioalquilo que se habia introducido anteriormente. Sobre la base de estos resultados se introdujeron distintos cambios en la estrategiasintética. La función oxigenada en C2' se introdujo como ester metílico es decir en un estadode oxidación diferente al grupo ceto en C3 de la 5α-colestanona (63). De esta manera seevitaba la necesidad de proteger el carbonilo en C2'. La introducción del átomo de azufre serealizó por desplazamiento de un triflato vinílico en C3. En esta nueva estrategia el gruposaliente en C3 y la insaturación entre C2-C3 se introducian en forma simultanea evitándoseproblemas de regioquímica con respecto a la posición del doble enlace. Un inconveniente que presentó este camino sintético fue la imposibilidad de efectuar lareducción directa del éster metílico en C2' al correspondiente aldehido. Esto obligó a utilizaruna secuencia de reducción al alcohol alilico primario y posterior oxidación estudiandodistintas metodologías para dicha transformación (PCC, oxidación de Swern, dióxido demanganeso, dióxido de manganeso y ultrasonido). Finalmente se logró la sintesis del 5α-colestan [2,3-d] isotiazol (148) siendo este elprimer isotiazol esteroidal informado en literatura. En el capitulo 3 se describe la preparación de l7β-hidroxi [2,3-d] isotiazolesadaptando la metodologia desarrollada a la preparación de derivados funcionalizados endistintas posiciones del esqueleto esteroidal. Se logró la síntesis del 5α-androstan [2,3-d] isotiazol-l7β-ol (149a) y del androsta-2,4-dien [2,3-d] isotiazol-l7β-ol (150) utilizando como sustratos 5α-androstan-l7β-ol-3-ona (151) y 4-androsten-l7β-ol-3-ona (testosterona) (152) respectivamente. Fue necesario emplear un grupo protector adecuado para el hidroxilo en C17resistente a las distintas etapas requeridas para la construcción del heterociclo. Luego dealgunos ensayos, se decidió emplear un tert-butildimetilsililéter como protector. Al introducir el éster metilico unido a C2 del esteroide, se comprobó que en el casodel compuesto 5α-saturado 156, de la misma manera que en el derivado 135 sintetizadoanteriormente, predominaba la forma enólica del mismo mientras que el análogo Δ4 insaturado 158 se encontraba en su forma dicarbonílica. Estos resultados se comprobaronpor espectroscopía de resonancia magnética nuclear (¹H y ¹³C). La existencia de dichoscompuestos como distintas formas tautoméricas provocó marcadas diferencias en sureactividad. Según la metodología desarrollada en el capitulo 2, la introducción del triflato vinílicoen C3 a partir del β-cetoéster 135 se efectuaba generando el enolato correspondiente portratamiento con una suspensión de hidruro de sodio en diclorometano anhidro a temperaturaambiente y posterior reacción con anhídrido triflico a la misma temperatura. Al utilizar el compuesto 156, la reacción con anhídrido tríflico debió efectuarse a -40°C para evitar la remoción del grupo protector en C17. El empleo de estas condicionesde reacción sobre el β-cetoéster Δ4-insaturado 158 no produjo la formación de producto. Ladiferente reactividad se atribuyó a la existencia de ambos compuestos como distintas formastautoméricas. La etapa clave resultaba la reacción con la base para formar el enolatocorrespondiente. Finalmente se utilizó una solución de LICA en tolueno, condiciones de reacciónhomogéneas, para la preparación de ambos enolatos. Por tratamiento posterior conanhídrido tríflico a -78°C se obtuvieron los triflatos vinílicos correspondientes. Luego de completar la construcción del anillo isotiazolínico, se desprotegió el grupohidroxilo en C17 obteniéndose los l7β-hidroxi[2,3-d]isotiazoles 149a y 150. El grupo hidroxilo en 149a se oxidó a la cetona correspondiente que por reacción conreactivos organometálicos adecuados permitió la preparación de [2,3-d] isotiazoles condistintas cadenas laterales en C17. Se sintetizaron l7α-metil-5α-androstan [2,3-d] isotiazol-l7β-ol (149b), l7α-etinil-5α-androstan [2,3-d] isotiazol-l7β-ol (149c) y l7α-etil-5α-androstan [2,3-d] isotiazol-17β-ol (149e). Dado que los distintos isotiazoles esteroidales asi como los intermediarios sintéticosobtenidos resultaron compuestos no descriptos en literatura, los mismos fueroncaracterizados detalladamente por RMN-¹H y RMN-¹³C.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kuck, Alfredo Matías 
1960

Temas:  

Descripción: Esta síntesis es de importancia teórica, pues ya habiasido intentada antes sin éxito, lográndose, sin embargo, posteriormente,sintetizar el mencionado alcaloide de otra manera. El desarrollo de este trabajo es el siguiente: Se ha hecho una revisión general de 1a literatura químicahasta la fecha, sobre los alcaloides del grupo de 1a aporfina que se hanencontrado en la naturaleza, los que se exponen en una serie de tablas,ordenadas seqún el númerode posiciones substituidas sobre el núcleoaporfínico. En dichas tablas se mencionan para cada alcaloide: a) los substituyentes, y la posición de cada uno de éstos sobre el núcleoaporfínico; b) su prinwr aislamiento; planta en que fué encontrado, y losautores respectivos; c) autores que elucidaron su estructura; d) autoresque lo sintetizaron. Asimismo se ha hecho una búsqueda de 1a literatura en cuantoa los procesos de síntesis de los mencionados alcaloides, y de substanciasno naturales con estructuras similares, en esencial, de alcaloídesaporfinicos que contengan grupos fenólicos; describiendose su evoluciónhistórica, y conocimientos actuales sobre los mismos. Se incluye una tablacon las síntesis de los alcaloides fenólicos del grupo do la aporfína quese han realizado hasta la fecha. Se ha discutido en particular el problemade las estructurasde la corituberina, coridína e isocoridina, mencionandose los distintostrabajos que condujeron finalmente a su resolución definitiva por Spath y Berger. Se ha estudiado en detalle el problemade 1a síntesis delúltimo de los mencionados alcaloides, haciendose una discusión comparativade los trabajos publicados sobre este tema, que incluyen un intento desintesis por Hey y Palluel, y una síntesis lograda por Kikkawa. El trabajo experimental ha consistido en las siguientesetapas: a) un estudio de 1a nitración de 1a isovainillina; pues la ap1icacióndel método descrípto en 1a literatura no conducía a los productosdeseados. Se desarrolló un método que permitió la obtención de 2-nitroisovainillina, ó-nitro isovainillina y 2:6-dinitro isovainillina, con lossiguientes rendimientos: 31%, 26%y 7% respectivamente. Aprovechando la disponibilidad de estos aldehidos, se hanestudiado algunas de sus reacciones, preparando una serie de derivados quepuedan ser útiles para su identificación. b) Apartir de 1a 2-nitro isovainillina, se han seguido etapas ya publicadashasta llegar a sintetizar el ácido 2-nitro-3-hidróxido-4-metoxifenilacético, y de este, se preparó el ácido 3-benciloxi-4-metoxi- 2-nitro-fenil acético, no descripto antes. c) Partiendo del ácido 3-benciloxi-4-metoxi-2-nitro-fenil acético y de 1a 3:4—dimetoxi-fenil-etil amina, se han seguido todos los pesos necesarioshasta llegar a sintetizar 1a (+-) ísocorídina, 1a que fue aislada comosu clorhidrato cristalino. Se ha estudieno en detalle 1a síntesis do Pschorr, en elcaso de la sintesis de 1a isocoridina, 1a que fué llevada a cabo en medioácido y empleando cobre como catalizador, debido a que en 1a literaturaquímica existían constancias de que 1a misma, en estas condiciones, no conducíaal mencionado alcaloide. El estudio cromatográfico de los productos resultantes de 1a reacción de Pschorr, y su separación por cromatografía en calumna,permitió demostrar, por aislamiento del clorhidrato de la (+-) isocaridinala formación de este último alcoicide, aunque con bajo rendimiento: 0,8 %. Tambien se pudo aislar laudanina cristalizada, con un rendimiento de 2,3%.y otras tres bases, que no se pudieron cristalizar, las que no se ostudiaronposteriormente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Burton, Gerardo  (Dir. Gros, Eduardo Gervasio)
1977

Temas:  

Descripción: El presente trabajo tuvo por objeto la síntesis del ácido 3β-hidroxi-col-5-énico-24-14C, y la aplicación del mismo al estudio de la biosíntesis de los bufadienólidos en sapos. En el mismo se describen: a. Los métodos de síntesis previamente utilizados para la obtención del ácido 3β-hidroxi-col-5-énico y los métodos generales para marcación de ácidos biliares en el carbono 24. b. Los estudios realizados en el campo de la biosíntesis de los cardenólidos, y de los bufadienólidos de orígen vegetal y animal, con los respectivos esquemas biosintéticos posibles. c. Las reacciones realizadas en esta tesis para la síntesis del ácido 3β-hidroxi-col-5-énico a partir de acetato de pregnenolona. El procedimiento elegido permitiría marcar los átomos de carbono 22, 23 y 24 de la cadena lateral del ácido, ya que se realizó mediante la homologación en dos átomos de carbono a partir del carbono 20 (carbono carbonílico) del acetato de pregnenolona, utilizando la reacción de Reformatsky entre el intermediario tipo pregnano y bromoacetato de etilo. La elección de acetato marcado en carbono 1 ó carbono 2 permitiría marcar selectivamente el carbono 23 ó el carbono 22 respectivamente. El producto homologado (el éster de un ácido tipo norcolánico) fue deshidratado obteniéndose una mezcla de ésteres insaturados, cuya composición se determinó por métodos espectroscópicos. De dicha mezcla se aisló el éster etílico del ácido 3β-acetoxi-23-norcola-5,(E)20(22)- diénico, el cual fue reducido al dihidroxi-intermediario; la oxidación y posterior hidrogenación selectivas del mismo condujeron al 3β-acetoxi-24-norcol-5-en-23- al que fue reducido al 23-hidroxi-compuesto correspondiente. Sobre este ' producto se aplicó la secuencia halogenación, cianuración e hidrólisis, obteniéndose el ácido 3β-hidroxi-col-5-énico. La cianuración con cianuro de potasio marcado con carbono-14 dió lugar luego de la hidrólisis a dicho ácido con la marcación radiactiva en la posición 24 ( carbono carboxílico). d. Las propiedades espectroscópicas (espectros de resonancia magnética protónica y masa) de los compuestos sintetizados y su interpretación, que permitieron confirmar las estructuras de los mismos, dándose en énfasis especial a la utilización de los espectros de resonancia magnética protónica para determinar la configuración del carbono 20 de aquellas sustancias obtenidas como mezclas de los epímeros 20R y 20S. e. Los resultados obtenidos en la inoculación del ácido 3β-hidroxi-col-5-énico-24-14C a sapos Bufo parachemis. Habiéndose determinada que dicho ácido es un precursor poco eficiente de los bufadienólidos en sapos, se postula un posible esquema biosintético de los mismos, a través de derivados del ácido colánico donde la saturación del doble enlace en posición 5(6) ocurriría con anterioridad a la ruptura oxidativa de la cadena lateral, ya sea por adición de agua para dar un 5β-hidroxi-derivado o por reducción al 5β-H-compuesto a través de un 3-ceto-4-en-intermediario.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perullini, Ana Mercedes  (Dir. Aldabe Bilmes, Sara - Mentaberry, Alejandro)
2009

Descripción: En este trabajo se describe la obtención y aplicación de materiales con actividad biológica, MABs, basados en la encapsulación de células eucariotas y organismos pluricelulares en matrices de sílica sintetizadas por sol-gel. Dada la importancia del contacto célula-célula y el crecimiento activo de las células encapsuladas para la aplicación a biorreactores, se diseñó una estrategia de síntesis en dos pasos, que involucra una inmovilización previa de los organismos en alginato de calcio. Este procedimiento posibilitó incorporar células muy sensibles y mantenerlas viables durante varios meses, aun aumentando la concentración de precursores hasta niveles de citotoxicidad para lograr buenas propiedades ópticas, mecánicas y de transporte. La capacidad de encapsulación con alta viabilidad se probó con diferentes microorganismos (B. subtilis, E. coli, S. cerevisae), algas (C. vulgaris), hongos (S. hirsutum) y con la línea BY2 de tabaco (N. tabacum) y tejido floemático de zanahoria (D. carota). En este último caso, se comprobó la eficacia del sistema para tiempos de operación de 6 meses. Las principales variables de síntesis involucradas en los dos pasos de la construcción de los MABs se analizaron en términos de biocompatibilidad, estrés celular, estabilidad mecánica, transporte de solutos y calidad óptica. Por último, se verificó la potencialidad de los MABs para la construcción de biorreactores modulares para dos casos particulares: (I) encapsulación de un hongo ligninolítico para la construcción de dispositivos de biorremediación y (II) encapsulación de un alga verde para la construcción de un foto-biorreactor.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alonso, Fernando  (Dir. Ramírez, Javier Alberto)
2019-10-29

Descripción: La búsqueda de compuestos sintéticos bioactivos es siempre un desafío complejo y presenta un interés permanente. En este trabajo de Tesis se propuso abordar este problema utilizando una estrategia sintética centrada en la obtención de miméticos de productos naturales, y que emplea reacciones multicomponentes como pasos clave, para incorporar así diversidad estructural y generar relevancia biológica en los compuestos finales. Particularmente, se tomaron como puntos de partida el esqueleto tetracíclico de los esteroides y un bloque tipo 9,10-dihidrofenantreno para modificarlos mediante la reacción multicomponente de Ugi. Esto condujo a una biblioteca de 122 compuestos novedosos que fueron completamente caracterizados. Posteriormente se aplicaron herramientas de quimioinformática para estudiar estadísticamente las propiedades de los compuestos obtenidos para determinar la similitud con los productos naturales. Como resultado de este estudio, encontramos que todos los compuestos pueden ser considerados miméticos de productos naturales biológicamente relevantes. Esta última característica se puso de manifiesto a través de una serie de ensayos biológicos fenotípicos in vitro, en particular la capacidad de los compuestos para inhibir el crecimiento de hongos patógenos de plantas y la acción antiproliferativa en células tumorales. Hallamos que varios de los compuestos sintetizados presentaron algún grado de actividad en los sistemas ensayados. Como conclusión, podemos decir que, si bien no hay un consenso que contemple cuál es el camino óptimo a seguir, la metodología elegida en este trabajo demostró ser eficiente en cuanto a la potencialidad que brinda en el contexto del descubrimiento de nuevas moléculas orgánicas bioactivas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonifazi, Evelyn Lucía  (Dir. Misico, Rosana I.)
2012-03-27

Descripción: Este trabajo de tesis describe la síntesis de naftoquinonas relacionadas a lasquinonas naturales lapachol y β-lapachona, que presentan una amplia variedad deactividades biológicas entre las cuales se destaca su actividad antitumoral. El fin fuelograr compuestos con acción citotóxica mejorada y poder determinar losrequerimientos estructurales de este tipo de quinonas, para facilitar así el racionaldesarrollo de nuevos compuestos específicos. Se llevó a cabo la síntesis de 1,2 y 1,4-naftoquinonas dihidropirano ydihidrofurano con modificaciones en el anillo aromático, principalmente con laintroducción de un grupo hidroxilo. En primer lugar se obtuvieron derivadoshidroxilados de lapachol y dunniol, para luego mediante reacciones de ciclaciónadecuadas obtener las naftoquinonas tricíclicas deseadas. Se exploraron distintasmetodologías para lograr una síntesis más eficiente de los hidroxilapacholes de interés. Con el fin de sintetizar el derivado 10-hidroxi-β-lapachona mediante laciclación de 5-hidroxilapachol en medio ácido, se realizó una amplia búsqueda decondiciones, que luego fue extendida hacia la síntesis eficiente de derivados de β-lapachona sustituidos en el anillo aromático. En dicho contexto se ensayó la reacciónde ciclación en distintas condiciones ácidas de derivados de lapachol sustituidos en C-5por diferentes grupos funcionales, con el fin de esclarecer la influencia de dichossustituyentes y del ácido utilizado en los productos obtenidos. Los compuestos sintetizados en esta tesis fueron evaluados como agentesantiproliferativos contra un panel representativo de cuatro líneas celulares de tumoressólidos humanos. En función de la actividad biológica se establecieron relaciones deestructura-actividad para el diseño y síntesis de nuevos compuestos con actividadmejorada. El compuesto 7-hidroxi-β-lapachona resultó ser el más activo presentandomejor actividad que el compuesto líder β-lapachona.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Morales Mendoza, Noé Javier  (Dir. Candal, Roberto J. - Rubiolo, Gerardo H.)
2014-08-08

Descripción: Muchos materiales convencionales, tales como metales, cerámicos ypolímeros no pueden cumplir con todos los requerimientos que las nuevastecnologías buscan para resolver los problemas más inmediatos del mundorelacionados con la energía y el ambiente. La combinación de dos ó más de estosmateriales en la nano-escala busca generar nuevos materiales compuestos conpropiedades inalcanzables desde sus constituyentes individuales. Las nanoestructuras de carbono han surgido como un material deconsiderable interés debido a su estructura única, alta estabilidad química y altarelación de superficie a volumen que le confieren valores extraordinarios apropiedades tales como conductividad eléctrica y térmica, resistencia y rigidezmecánica. Más aún, la superficie de las nanoestructuras de carbono puede cubrirseen la nano-escala con un compuesto inorgánico creando una nanoestructurahíbrida que adiciona nuevas propiedades a las ya mencionadas. Por lo tanto, esesperable transferir parte de estas propiedades excepcionales a los materialescompuestos de matriz polimérica conteniendo nanoestructuras de carbono y/onanoestructuras híbridas que las contengan. En este trabajo de Tesis, se desarrolló un proceso de síntesis en un solopaso por deposición química en fase vapor (CVD) de una nanoestructura híbrida,nanotubo de carbono (NTC)/hercinita (FeAl2O4), utilizando acetileno como fuentede carbono y un xerogel FeOx-AlOOH como catalizador. El desarrollo fueconsecuencia de un estudio sistemático sobre el efecto de las condiciones desíntesis del xerogel en el rendimiento de la preparación de NTC por CVD. Laspropiedades del híbrido son una asociación de ferromagnetismo con superparamagnetismo y su fácil dispersión en solventes próticos y apróticos. Conesta nanoestructura híbrida se fabricaron por colada compuestos de matrizalmidón ó de poliuretano termoplástico (TPU) en forma de películas y porelectrohilado compuestos de matriz de alcohol polivinílico (PVA) más almidón enforma de nanofibras. Las aplicaciones tecnológicas propuestas para estosmateriales compuestos son envases biodegradables, pinturas antiestáticas ymembranas de tejido filtrantes biodegradables, respectivamente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Bernardo, María Susana  (Dir. Brieux, Jorge A.)
1962

Temas:  

Descripción: Se han sintetizado una serie de N-fenilglicinassustituídas no descriptas previamente en la literatura. Los compuestos nuevos preparados son los siguietes: N-(2-nitro-4-etoxifenil) glicina; N-(2-nitro-4-terbutilfenil)glicina; N-(2-nitro-4-metilfenil) glicina; N-(2-nitro- 4-trifluormetilfenil) glicina; N-(2,3-diclorofenil)glicina; N-(2,5-diclorofenil) glicina; N-(2-metil-4-clorofenil)glicina; N-(2-metil-5-clorofenil) glicina; 2-metil-6-clorofenil) glicina; N-(2-etoxi-4-nitrofenil)glicina; N-(2-metoxi-4-nitrofenil) glicina; N-(2-cloro-5-nitrofenil) glicina; N-(2-metoxi-5-nitrofenil) glicina; N-(2-bromo-4-metilfenil) glicina. También se han sintetizado los siguientes ésteresetilicos e hidracidas de N-fenilglicinas que son compuestosnuevos: N-(2-nitro-4-etoxifenil) glícocolato de etilo; hidracidade la N-(2-nitro-4-etoxifenil) glicina; N-(2-nitro-4-metilfenil)glicocolato de etilo; hidracida de 1a N-(2-nitro- 4-metilfenil) glicina; N-(2-nitro-4-trifluormetilfeni1)glicocolato de etilo; hidracida de la N-(2-nitro-4-trifluormetilfenil)glicina; hidracida de la N-(2,3-diclorofenil)glicina; hidracida de 1a N-(2,4-diclorofenil)glicinn; N-(2-c1aro-5-nitrofenil) glicina; N-(2-metoxi-5-nitrofenil) glicina; N-(2-bromo-4-metilfenil)glicina,hidracida de la N-(2,4-dinitrofenil) glicina. Las N-fenilglicinas son isoelectrónicas con losrespectivos ácidos fenoxiacéticos y, a fin de poder probarsu acción fitotéxica, se sintetizaron las siguientes hidracidasde N-fenilglicinas cloradas en el núcleo aromático:hidracidas de: N-(2,4-diclorofenil) glicina; N-(2,3-d1clofenil)glicina y N-(2,5-diclorofeni1) glicina. Se han determinado los espectros de absorción enel ultravioleta de diversas arilglicinas mono y disustituídasen el núclro aromático, empleando etanol de 96° comosolvente, y se los ha comparado con los espectros de absorciónen el mismo solvente de las anilinas homólogas. Mediante una aplicación de 1a ecuación de Hammettmodificada (log λmax VS r*) y de la relación λB/λE2 11.25 de Doub y Vandenbelt, se han correlacionado las respectivasbandas de absorción aislando los efectos de excitaciónelectrónica determinantes de las misma en las N-arilglicinasestudiadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Comin, María Julieta  (Dir. Rodríguez, Juan Bautista)
2002

Descripción: La síntesis de nucleósidos carbocíclicos es un tema de gran interés que ha sido muy desarrolladodurante los últimos años debido a la importancia de estos compuestos como agentes antivirales yantitumorales. La idea original en la que se basó el diseño de esta familia de compuestos es el aumento dela estabilidad de la unión glicosídica C-N produciendo los menores cambios estructurales posibles. Essabido que la conformación juega un papel muy importante en la modulación de la actividad biológica deuna droga. Debido a la ausencia del átomo de oxígeno del anillo furanósico, la conformación de loscarbanucleósidos suele diferir de la que presentan los nucleósidos convencionales en solución y, por estemotivo, en general son menos efectivos. lnspirados en la estructura cristalina del nucleósido carbocícliconatural neplanocina C (147), se sintetizaron carbanucleósidos conformacionalmente restringidos con unsistema bicíclico[3.1.0]hexano como unidad de pseudoazúcar los cuales eran capaces de imitar a laconformación de los nucleósidos convencionales. En esta tesis se sintetizaron por primera vez nucleósidos carbocíclicos conformacionalmenterestringidos construidos con un sistema 6-oxabicíclico[3.1.0]hexano como unidad de pseudoazúcar. Sepresenta la sintesis de 5'-nor-2',3'-didesoxiderivados de neplanocina C diseñados como inhibidores de laenzima S-adenosil-L-homocisteína hidrolasa. Se presenta también la primera síntesis enantioselectiva deneplanocina C (147) y del isómero no natural de neplanocina F (207), otro componente de la familia denucleósidos carbocíclicos naturales conocida con el nombre de neplanocinas. Por otro lado, (N)-metano-carba-timidina (7) es un nucleósido carbocíclico muy potente como agenteantiherpético, más efectivo en ensayos in vitro que las drogas utilizadas en la actualidad para el tratamientode estas infecciones. Se realizó la sintesis enantioselectiva de 2'-desoxiderivados de neplanocina C con elobjeto de evaluar su efectividad como agentes antivirales y como bloques de construcción deoligonucleótidos modificados. Por último. se presenta la primer síntesis enantioselectiva de (1R,2R,5S)-1{5-(Hidroximetil)biciclo[3.1.0]hex-3-en-2-il}-5-metil-1,3-dihidropirimidina-2,4-diona (310) y de (1R,2R,5S)-1-{ 5-(Hidroximetil)biciclo[3.1.0]hex-2-il}-5-metil-5,3-dihidropirimidina-2,4-diona ((—)-156) diseñados comoanálogos de d4T (311) y 2'-desoxitimidina (145) y como herramientas para el estudio de la preferenciaconformacional de las enzimas involucradas en la activación in vivo de 7. En todos los casos se utilizó unaestrategia convergente a través de una reacción de tipo Mitsunobu como método de acoplamiento del anillocarbocíclico y la base purinica o pirimidínica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodriguez, Cristian Ramón  (Dir. Sbarbati de Nudelman, Norma)
2013

Descripción: Este trabajo de Tesis consta de dos partes. En la primera parte, se estudiaronreacciones de adición conjugada a aldehídos y cetonas α,β-insaturados, utilizandocomo sustratos órgano-cupratos preparados a partir de heterociclos aromáticos. Seexaminaron posibles precursores y condiciones para mejorar la formación de loscupratos y se investigaron técnicas de metalación de heterociclos. El estudio frente acompuestos carbonílicos mostró que con los derivados de furano y tiofeno lareactividad tiene una dependencia importante del tipo de sustrato utilizado, mientrasque en el caso de los derivados de piridina y n-metilpirrol la reacción es más compleja. Se examinaron diversas formas de optimización de la reactividad, encontrándose queel agregado de aditivos como TMSCl resulta en una mejora importante. También secondujeron estudios sobre la estructura de estos cupratos en fase gaseosa y ensolución, utilizando métodos de modelado molecular. En la segunda parte del trabajo de Tesis se estudió la reacción de carbolitiaciónintramolecular para formar derivados 2,3-dihidrobenzofuranos con un par de centrosestereogénicos vecinos, a partir de un sustrato especialmente diseñado en nuestrolaboratorio. Se analizaron diversos aspectos de la reacción, tales como efectos de latemperatura y tiempos de reacción, así como efectos de solventes (con distintaspropiedades coordinantes y polares) sobre la distribución de productos y se logróaislar intermediarios que permiten respaldar los mecanismos que se proponen. Unaspecto intrigante de esta reacción es una inesperada diastereoselectividad, por lo quese llevaron a cabo estudios de modelado molecular de distintas estructuras y deposibles estados de transición, para tratar de esclarecer las razones de laestereoquímica observada. Los cálculos, integrados a los resultados experimentales,permiten delinear las posibles rutas de formación de los diasterómeros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gandolfi Donadío, Lucía  (Dir. de Lederkremer, Rosa M.)
2007

Temas:  

Descripción: La glicobiología de la D-galactofuranosa (D-Galf) es un tema de creciente interés. Su presencia se restringe a bacterias, protozoos y hongos, muchos de ellos patógenos, mientras que en mamíferos la D-galactosa sólo se encuentra en su forma piranósica. Las enzimas involucradas en el metabolismo de la D-Galf son blancos terapéuticos interesantes y la disponibilidad de los oligosacáridos que contienen esta unidad contribuiría al estudio de su biosíntesis. Se han identificado algunos glicolípidos importantes en tripanosomátidos y polisacáridos de bacterias en donde la β-D-Galf se encuentra interna. Dos ejemplos significativos de estos glicoconjugados son el core oligosacarídico del lipofosfoglicano (LPG) y de los glicoinositolfosfolípidos (GIPLs) de Leishmania spp. y el arabinogalactano (AG) de Mycobacterium tuberculosis. En esta Tesis se sintetizaron por primera vez el trisacárido α-D-Galp-(1→3)-β-D-Galf- (1→3)-D-Man (1), que es la mínima unidad que contiene D-Galf interna presente en el core oligosacarídico del LPG de Leishmania, y los trisacáridos constitutivos del galactano de M. tuberculosis: β-D-Galf-(1→6)-β-D-Galf-(1→5)-β-D-Galf (2), su decenil glicósido 3 y el decenil glicósido de β-D-Galf-(1→5)-β-D-Galf-(1→6)-β-D-Galf (4). Además, se sintetizaron unidades presentes en el punto de ramificación del galactano con el arabinano: un derivado de α-D-Araf-(1→5)-D-Galf, como sintón para la construcción de análogos de arabinogalactano, su decenil glicósido 5 y el sintón derivado de α-D-Araf-(1→5)-β-D-Galf-(1→6)-β-D-Galf-(1→5)-Galf (6), apropiado para su posterior elongación. Se utilizaron derivados de D-galactono-1,4-lactona como precursores de las unidades de D-Galf y el método del tricloroacetimidato, por primera vez, para introducir las D-Galf internas. Por otro lado, se han encontrado, algunos ejemplos de glicoconjugados naturales con galactofuranosa en configuración α. En este trabajo se sintetizaron diastereoselectivamente α-D-Galf-(1→2)-Gal-ol (164) y α-D-Galf-(1→2)[β-D-Galf-(1→3)]-D-Gal-ol (165), aislados de los celulosomas de Clostridium thermocellum y Bacteroides cellulosolvens, por glicosidación selectiva de un derivado de D-galactono-1,4-lactona utilizando el método del tricloroacetimidato. Esta fue la primera síntesis de oligosacáridos naturales con α-D-Galf. Los oligosacáridos sintéticos que contienen D-Galf son útiles para confirmar la presencia de esta unidad en los productos naturales, relacionarla con la infectividad y para estudios de biosíntesis e inmunológicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gallo, Carola  (Dir. Muchnik de Lederkremer, Rosa María)
1998

Descripción: La glicobiología de Ia galactofuranosa (Galf) es un tema de creciente interés. Dicho monosacárido es constituyente de glicoconjugados de bacterias, protozoariosy hongos, pero el mamífero huésped aparentemente no biosintetiza glicoconjugadoscon Galf . Recientemente se han identificado oligosacáridos de diferente tamaño, loscuales se liberan de glicoproteínas de T. cruzi por reacciones de β-eliminación. Todos estos oligosacáridos se encuentran ligados O-glicosídicamente a la proteína através del disacárido β-D-GaIf-(1—>4)-GlcNAc(9). Dicho disacárido aparece luegoramificado con un número variable de unidades de Galp, que convierten a la cadenade azúcares en aceptora de ácido siálico a través de una reacción de trans-sialidación. En particular, el trisacárido β-D-GaIf-(1—>4)—[β-D-GaIp-(1->6)]-GlcNAc (23) representa el oligosacárido más simple de esta serie que puede ser aceptor deácido siálico. Tanto 9 como 23 no habían sido sintetizados previamente y sólo sehabían obtenido como los alditoles correspondientes por β-eliminación reductiva delas glicoproteínas. Por otra parte, aunque la galactofuranosa se encuentra generalmente comoextremo terminal, se ha identificado una serie de glicoconjugados en donde la Galfse encuentra interna. Por ejemplo, el “core” del lipofosfoglicano (LPG) de especiesde Leishmania así como los GIPLs del tipo 2 de L. majory L. mexicana presentan launidad a-D-Galp-(1—>3)-D-Galf. Esta misma unidad es contituyente de bacteriaspatógenas. mientras que la unidad β-D-Galp-(1—>3)-D-Galf se encontró enpolisacáridos capsulares de Streptoccocus neumoniae. Sintones para la introducciónde estos dos disacáridos no habían sido sintetizados. En este trabajo se presentan: 1. Una revisión de la distribución de galactofuranosa en tripanosomatídeos 2. Un resumen del método de glicosidación por tricloroacetamidatos. 3. Una descripción detallada de las reacciones que se realizaron en estetrabajo de investigación y la discusión de los resultados obtenidos. 4. Una descripción del trabajo experimental desarrollado. Para la sintesis de β-D-Galf-(1—>4)-GlcNAc (9), el compuesto de partida de lasecuencia desarrollada fue el bencil 2-acetamido-2-desoxi-a-D-glucopiranósido (2),el cual se benzoiló regioselectivamente en HO-3 y HO-6 con N-benzoilimidazol paradar 3 (70 % rendimiento). El derivado perbenzoilado 4 se obtuvo como subproductominoritario (9 % rendimiento). La condensación promovida por SnCl4 de la penta-Obenzoil- D-galactofuranosa (5) con 3 condujo al disacárido 6 (85% rendimiento) conformación altamente diasteroselectiva del enlace anomérico (configuración β). Aefectos de obtener el disacárido libre, se procedió a eliminar los grupos protectores. Inicialmente, se intentó eliminar el grupo bencilo por hidrogenación catalítica bajodistintas condiciones y el mejor resultado se obtuvo cuando se utilizó Pd(OH)2 comocatalizador a 1 atmósfera de H2 por 10 días. Se lograba así una hidrogenólisisparcial conduciendo a 7 con 77 % de rendimiento y se recuperaba un 11 % de 6 sinreaccionar. Cuando se trató de desbenzoilar 7 con NaOMe en MeOH sedescomponía el material de partida por lo cual se optó por el camino inverso para ladesprotección total de 6. Por desbenzoilación de 6 con metóxido de sodio enmetanol se obtuvo el bencil glicósido del disacárido deseado (8) con 97 % derendimiento. Así como ocurrió con 6, la desbencilación de 8 por hidrogenacióncatalítica con Pd/C o Pd(OH)2/C como catalizadores, resultaba extremadamentelenta y no se conseguía completar la reacción. Sin embargo 8 experimentóhidrogenólisis cuantitativa por transferencia catalítica heterogénea (Pd/C) dehidrógeno, utilizando formiato de amonio en metanol caliente obteniéndose eldisacárido libre β-D-Galf(1—>4)GlcNAc(9), cristalino con excelente rendimiento (55 %de rendimiento total a partir de 2). La reducción de 9 con NaBH4 condujo al alditol cristalino (10) que mostró señales diagnósticas (C-anomérico 109,0 ppm, C-1 y C-4de GlcNAc 61,8 y 78,8 respectivamente) casi idénticas a las informadas para el "disacárido alditol" aislado de glicoproteínas de T. cruzi. De esta manera se confirmópor síntesis la estructura de este disacárido natural, interesante desde el punto devista biológico. Paralasíntesis de β-D-GaIf-(1—>4)-[β-D-Galp-(1—>6)]-GlcNAc (23) elcompuesto de partida de la secuencia desarrollada fue el bencil 2-acetamido-3-Obenzoil- 2-desoxi-a-D-glucopiranósido (14), que se preparó fácilmente a partir de unprocedimiento que aumentó el rendimiento total (68 %) con respecto alanteriormente descripto (36 %). Para ello, se trató 2 con α,α-dimetoxitolueno segúnel procedimiento de Evans obteniéndose 12 con 88 % de rendimiento, que luego sebenzoiló con cloruro de benzoílo en piridina para dar 13 con 95 % de rendimiento. La remoción del bencilidén según la técnica descripta condujo a 14 con 81 % derendimiento. Por benzoilación de D-galactosa con cloruro de benzoilo en piridina a altatemperatura se obtuvo la mezcla de anómeros de la perbenzoil-α,β-[3-Dgalactofuranosa (5) informada, y además se aisló la perbenzoil-β-D-galactopiranosa (15) que no había sido descripta. La condensación promovida por SnCl4 del compuesto 14 con 1,2equivalentes de penta-O-benzoil-β-D-galactopiranosa (15) condujo al disacárido 16 (80 % rendimiento) con formación altamente diasteroselectiva del enlace anomérico (configuración β). La estructura de 16 se confirmó inequívocamente pordesprotección total. Por desbenzoilación de 16 con NaOMe en MeOH se obtuvo elbencil glicósido 17 cristalino (98 %). La hidrogenólisis catalítica heterogénea de 17con formiato de amonio y 10 % Pd/C condujo al disacárido libre 18 que presentó elmismo [α]D que el descripto en literatura y en este caso cristalino. La alta regioselectividad en favor del HO-6 era esperable, debido a que estehidroxilo primario se encuentra menos impedido que el HO-4 secundario. Además,se encontró que el HO-4 no podía ser glicosidado cuando se trataba tanto 14 como 16 con un exceso de 15 en presencia de SnCl4. Sin embargo, la glicosidación del HO-4 del disacárido 16 con un exceso de penta-O-benzoil-α,β-D-galactofuranosa (5)condujo al trisacárido protegido 19 con 41 % de rendimiento. En esta reaccióntambién se aisló otro compuesto correspondiente al producto de transglicosidación,es decir, el derivado perbenzoilado de β-D-GaIf-(1->4)-[β-D-Galf-(1—>6)]-GlcNAc (20). La estructura de 20 se confirmó por una síntesis directa e independiente. Porglicosidación de 14 con un exceso de 5 utilizando SnCl4 como promotor se obtuvo 20 con 63 % de rendimiento y presentó las mismas características físicas yespectroscópicas que el producto obtenido previamente. También se aisló eldisacárido 21 con 27 % de rendimiento. El compuesto 21 se obtuvo con mayorrendimiento (66 %) por tratamiento de 14 con 1,1 equivalentes de 5 en presencia de SnCl4. Dado que tanto la conversión de 14 al disacárido 16 y de 16 al trisacárido 19eran promovidas por SnCl4 en las mismas condiciones de reacción, se simplificó lasíntesis de 19 mediante un procedimiento en un solo paso (“one-pot"). Así, a partirde 14 por adición secuencial de 15 y 5 se obtuvo 19 con formación altamentediasteroselectiva de los dos centros anoméricos de configuración β con 34 % derendimiento. Este procedimiento, a pesar de que no significó un aumento en elrendimiento total de 19, resulta directo y sencillo, ya que conduce a 19 utilizandogalactosas perbenzoiladas como precursores, evitando la purificación de losproductos intermedios. Otra ventaja es que las galactosas perbenzoiladas, 5 y 15,se obtienen de manera sencilla en la misma reacción por cristalización fraccionada. A efectos de obtener el trisacárido libre β-D-Galf(1—>4)[β-DGalp(1—>6)]GlcNAc(23), objetivo de la síntesis, se procedió a eliminar los gruposprotectores teniendo en cuenta que, para la desprotección del disacárido 6, se habíaencontrado que convenía primero desbenzoilar y luego desbencilar. Ladesbenzoilación de 19 con NaOMe en MeOH condujo al bencil glicósido deltrisacárido deseado 22 con 99 % de rendimiento. Por hidrogenólisis del grupobencilo de 22 utilizando formiato de amonio-10% Pd/C en metanol caliente seobtuvo el trisacárido libre 23 (99%). El trisacárido 23 representa una nuevaestructura de oligosacáridos unidos a proteína por residuos de treonina o serinaencontrados únicamente en glicoproteinas de T. cruzi. La reducción de 23 con NaBH4 condujo al alditol 24 (97 %) cuyos RMN 13C y ¹H mostraron ser idénticos a los informados para el alditol disubstituido liberado porβ-eliminación reductiva de las mucinas de la cepa G de T. cruzi. Dado que el tipo de unión a proteína por GlcNAc ylapresencia de Galfresultaban novedosos y teniendo en cuenta que se obtuvieron por síntesis losproductos secundarios 20 y 21, resultaba interesante su conversión a los alditolescorrespondientes. Estos resultaban útiles en estudios sobre la influencia de la Galfen la cromatografía liquida de intercambio aniónico (Dionex) que forma parte de otroproyecto del laboratorio sobre determinación de estructuras de mucinas de T. cruzi. Se procedió pues a la desbenzoilación de 20 con NaOMe en MeOHobteniéndose 25 como producto cristalino con 98 % rendimiento. La desbencilaciónde 25 con formiato de amonio-10% Pd/C en metanol caliente condujo a 26 comouna mezcla de anómeros α,β. La reducción de 26 con borohidruro de sodio dio 27con 98 % de rendimiento. Siguiendo la misma secuencia de desprotección descripta,se obtuvieron los compuestos 28, 29 y 30. Para realizar la primera síntesis de sintones de l Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Artale, María Celeste  (Dir. Pellizza, Leonardo J. - Tissera, Patricia B.)
2015-03-20

Descripción: Los sistemas binarios de rayos X de alta masa (en inglés denominados high mass X-raybinaries, HMXBs) son sistemas compuestos por un objeto compacto, ya sea un agujeronegro o una estrella de neutrones, y una estrella compañera masiva (≥ 3Mʘ). En estossistemas, el objeto compacto acreta materia de su estrella compañera, convirtiendo partede la energía liberada en radiación electromagnética en el rango de los rayos X (0.1 − 100 keV). En la última década, distintos resultados observacionales y teóricos afirman quelos sistemas HMXB serían más numerosos y luminosos cuando las estrellas progenitorasson de baja metalicidad. El camino libre medio largo de los fotones emitidos, junto conla dependencia química, sugieren que las HMXBs podrían jugar un rol importante comofuentes de inyección de energía al medio intergaláctico, principalmente en las primerasetapas de la formación de galaxias. Otros resultados también sugieren que podrían afectaral entorno de las HMXBs, proveyendo una cantidad significativa de energía térmica. La presente Tesis explora dos aspectos importantes en relación a las HMXBs. Porun lado, se investiga el rol de la metalicidad en la luminosidad y abundancia de fuentes HMXB en galaxias de alta formación estelar. Para ello, se utilizan catálogos pertenecientesa simulaciones numéricas de formación de galaxias, que describen de maneraautoconsistente la evolución química y la formación estelar. Los resultados se comparancon los datos obsevacionales existentes a la fecha, hasta corrimientos al rojo de z ~ 4.0,encontrándose evidencia que apoya la hipótesis de la dependencia de las propiedades deestas fuentes con la metalicidad. El segundo aspecto estudiado, son los efectos de las HMXBs como fuentes de energía al medio. En este caso se consideran además, que sudependencia con las propiedades químicas harían de las mismas una fuente importantede energía que regularía la formación estelar de las primeras galaxias. Para llevar a cabodicho estudio, se han incluído modelos semianalíticos dentro de las simulaciones hidrodinámicascosmológicas de formación de galaxias. Las simulaciones incluyen además lainyección química y de energía al medio por supernovas tipo II y Ia. Los resultados muestranque la inyección de energía térmica al medio interestelar por las HMXBs, permitedescribir la tasa de formación estelar cósmica observada y retrasa la formación estelar enhalos de baja masa (≤10¹ºMʘ). Por último, se estudia cómo la energía depositada porlas HMXBs al medio, puede afectar las distintas propiedades de las galaxias simuladas. Estas propiedades se comparan con datos observacionales y otros resultados numéricosprevios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Nardo, Christián Esteban  (Dir. Varela, Oscar)
1999

Descripción: Las aldonolactonas son moldes quirales versátiles para la sintesis de unavariedad de productos naturales. En este trabajo, se estudió la selectividad dereacciones efectuadas sobre el sistema carbonílico α,β-insaturado presente enderivados de la D-glicero-D-gulo-heptono-1,4-lactona (1). Los compuestosresultantes, enantioméricamente puros, se utilizaron en la síntesis de moléculasbiológicamente activas, como cadenas de 1,3-polioles, ambos enantiómeros delácido cis-4-hidroxipipecólico y análogos de ácidos 2-ceto-3-desoxialdónicos. Los derivados diinsaturados de 1 (4-ilidén-2-butenólidos) poseen un centroquiral en C-6, que controla la selectividad en la hidrogenación de los doblesenlaces. Las 3,5-didesoxiheptonolactonas resultantes presentaban una relacióncis para los sustituyentes de C-2 y C-4 del anillo lactónico, obteniéndoseúnicamente los isómeros D-xilo y D-arabino, en proporciones que dependían delcatalizador utilizado en la hidrogenación. Ambos diastereoisómeros fueronintermediarios clave en la síntesis de meso- y D-arabino-3,5-didesoxiheptitoles,estructuras presentes en antibióticos macrólidos poliénicos. Las 3,5-didesoxilactonas se usaron también como precursores quirales delos ácidos (2S,4R)- y (2R,4S)-4-hidroxipipecólicos. El primero se aisló de plantas yes un constituyente del palinavir, un poderoso inhibidor de La proteasa del HIV. Finalmente, se estudió la adición electrofílica de bromo al doble enlace deun derivado monoinsaturado de 1. La reacción fue altamente diastereoselectiva yse obtuvo un solo isómero, aunque se generaban dos centros quirales. Elproducto dihalogenado está estructuralmente relacionado con los ácidos 2-ceto-3-desoxialdónicos. Se realizó también la bromación de la enonolactona derivada de D-glucono-1,5-lactona.Se obtuvo un único diastereoisómero, cuya estereoquímicase confirmó por cristalografía de rayos X. A partir de la α,β-dibromolactona sesintetizaron análogos 3-bromados del ácido 2-ceto-3-desoxi-D-glucónico (KDG, unmetabolito de bacterias) y se prepararon derivados marcados isotópicamente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Boccaccio, Graciela Lidia  (Dir. Quesada-Allué, Luis Alberto)
1991

Temas:  

Descripción: Durante el desarrollo de la presente tesis se han estudiado loseventos moleculares que ocurren en la cutícula pupal y en el pupario en lasprimeras etapas de la metamorfosis. Estos fenómenos se correlacionaroncon eventos morfológicos estudiados simultáneamente por otros miembrosdel laboratorio (Rabossi et al., 1991; Rabossi 1991). De nuestros resultadosse concluye que Ceratitis es un buen modelo experimental para el estudiode la expresión génica durante el desarrollo de los dípteros. Hasta la fecha,el animal experimental más frecuentemente utilizado es Drosophilamelanogaster. Además de presentar interés por tratarse de una plaga cuya biología,bioquímica y genética han sido poco estudiadas (ver Introducción), Ceratitis presenta ciertas ventajas específicas respecto de otros modelos delaboratorio. El ciclo de vida de esta mosca presenta una duración mayorque el de Drosophila. A 23°C, entre el inicio de la pupariación y laemergencia, transcurren 4-4.5 días en Drosophila (Ashburner, 1989) y 12 días en Ceratitis (ver capítulo III, páginas 49-51). Los eventosmorfológicos y de diferenciación bioquímica que tienen lugar durante lametamorfosis ocurren más lentamente en esta última, lo cual facilita suestudio. Tratándose además de animales de mayor tamaño (4 y 1.5 mm,respectivamente), resulta ideal para el empleo de ciertas técnicas talescomo microinyección y disección. Parte de los resultados de esta tesis han sido publicados, o están envías de publicación, en los siguientes trabajos: Boccaccio y Quesada, l989a;l989b; Rabossi et al., 1991; Boccaccio y Quesada, 1991; Boccaccio y Quesada, manuscrito en preparación. Se resumen a continuación losresultados alcanzados: a. Hemos demostrado la existencia de grupos diferentes de proteínascuticulares en los diferentes estadíos del desarrollo de Ceratitis capitata. Estos grupos de proteínas son: las de primer y segundo estadío larval. lasde tercer estadío larval (LCP); las pupales (PCP) y las de adulto (ACP) (verfiguras III.6 y III.7). Nuestros estudios en Ceratitis capitata (Boccaccio y Quesada, l989a) y los realizados por otros autores en otros dípteros (Chihara et al., 1982; Skelly y Howells, 1988; Souliotis et al., l988a)demuestran que en estos insectos las proteínas cuticulares son específicasde estadío. b. Contrariamente a lo descripto en otros insectos, hemos encontradoque la fracción proteica de la cutícula pupal de Ceratitis está constituidacasi exclusivamente por un único polipéptido: PCG-100. En los otrosestadíos estudiados, se encontró una mezcla de distintas proteínas (vercapítulo III). c. Se prepararon antisueros en conejos contra proteínas cuticulares. Se obtuvieron antisueros monoespecíficos anti-PCG-lOO, con los cuales sedemostró que esta proteína es específica de estadío pupal y específica detegumento (ver capítulo IV; Boccaccio y Quesada, manuscrito enpreparación). d. Los estudios inmunológicos indicaron que la PCG-IOO de Ceratitisno comparte epítopes con otras proteínas cuticulares de ese insecto pero síestaría emparentada con la PCP-82 de Drosophila melanogaster. Esta últimaes la proteína cuticular pupal de mayor peso molecular de Drosophila, esespecífica de estadío y también está glicosilada (Chihara et al., 1982; Silvertet al., 1984). e. Hemos estudiado el grado de glicosilación de las proteínascuticulares de distintos estadíos de Ceratitis, encontrando que,analogamente a lo descripto para Drosophila melanogaster, las LCP estánpoco glicosiladas, en tanto que se detectaron glicoproteínas entre las PCP (ver capítulo VII; Boccaccio y Quesada, l989a). f. Se demostró la presencia de fucosa y manosa en la proteínacuticular pupal mayoritaria. PCG-lOO por radiomarcación in vivo con 2[^(3)H]-manosa y [^(14)C]-glucosa (ver capítulo VII). Hasta donde sabemos. sólorecientemente se demostró la presencia de fucosa en oligosacáridos de altamanosa en insectos (Guillén et al., 1989); pero el caso de PCG-lOO es elprimero en que se describe una glicoproteína individual de insecto del tipode alta manosa que, además, contiene fucosa. Algo similar ha sido descriptoanteriormente en moluscos y plantas (van Kuik et al., 1985; Faye et al. 1989). g. Se estudió la biosíntesis de las proteínas cuticulares durante elestadío pupal de Ceratitis capitata mediante microinyección de [^(35)S]-metionina. Es la primera vez que se realiza in vivo, en condicionesestrictamente fisiológicas, el estudio de la síntesis de proteínas cuticularesde insecto (Boccaccio y Quesada, l989a). Las proteínas cuticulares pupalesmostraron un período de síntesis breve y preciso, al comienzo del estadíopupal (ver capítulo VI). h. Se analizó la síntesis de la proteína cuticular pupal mayoritaria, PCG-lOO, y su presencia en la cutícula (páginas 124-131). Encontramos queesta proteína se sintetiza principalmente entre las 48 y 64 horas desde elcomienzo de la pupariación y está presente durante todo el estadío pupal (hasta el sexto día) (Boccaccio y Quesada, l989a; Boccaccio y Quesada,manuscrito en preparación). Como se discute en los capítulos III y VI, la “desaparición” de esta proteína puede deberse a que se degrada o seesclerotiza. i. También por radiomarcación ln vivo, seguida de “Chase” ¡n vitro (capítulo VII) se estudió el proceso de síntesis, glicosilación, procesamiento,exportación y deposición en cutícula de PCG-lOO. Hasta donde sabemos, esla primera vez que se realiza este tipo de estudio para el caso de unaproteína cuticular. Hemos encontrado que el proceso completo ocurre rápidamente, enunos lO minutos. No hemos detectado diferencias en el peso molecularaparente de PCG-lOO durante el pasaje por el retículo y aparato de Golgi. Esto sería indicativo de que no se agregan a PCG-lOO largas cadenasoligosacarídicas, en concordancia con los experimentos que realizamos paracaracterizar los oligosacáridos unidos a esta proteína. Tampocoencontramos diferencias significativas de peso molecular entre la(s)especie(s) intracelular(es) de esta proteína y la depositada en cutícula. j. Hemos detectado la existencia de proteínas que aparentemente seincorporarían al pupario durante su formación. Estos estudios se hicieronen colaboración con Pablo Wappner (Rabossi et al., 1991). Es la primera vezque se describe este fenómeno, para el cual existen varias posiblesexplicaciones (ver capítulo VIII). k. Hemos estudiado la síntesis de la más abundante de estasproteínas, la PMP-26, por radiomarcación in vivo con [^(35)S]-metionina. Aparentemente, se sintetizaría durante la etapa pre-pupal (16-30 horas) yse depositaría en el pupario bastante después, hacia las 46-48 horas. Elhecho de que su incorporación al pupario se produce masivamente ybastante después de su síntesis, sugiere que debe existir un mecanismo deacumulación (vesículas?) y que la exportación y/o deposición estaríanestrictamente controladas en el tiempo. l. Se han realizado estudios comparados a nivel de ácidos nucleicos,intentando detectar secuencias homológas entre genes de proteínascuticulares de Drosophila melanogaster y de Ceratitis capitata. Se iniciaronpasos experimentales que posibilitarán el clonado del gen codificante para PCG-lOO.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Seldes, Alicia Marta  (Dir. Thiel, Inge M. E.)
1974

Temas:  

Descripción: El presente trabajo tuvo por objeto la síntesis de 5—(poliacetoxialquil)-tetrazoles a partir de algunos aldononitrilosacetilados. A partir de los 5-(poliacetoxialquil)-tetrazolesse obtuvieron los 5-(polihidroxialquil)-tetrazoles correspondientes. A partir de algunos 5-(poliacetoxialquil)-tetrazolesse sintetizaron los 2-metil- y 2-fenil-5-(poliacetoxialquil)-1,3,4-oxadiazoles correspondientes. En esta tesis se presentan los siguientes temas: a) Un resumen de los primeros trabajos realizados sobre síntesisde tetrazoles. b) Una revisión de las publicaciones realizadas sobre propiedadssfísicas del núcleo tetrazólico. c) Una revisión bibliográfica de los diferentes métodos utilizadospara la síntesis del anillo tetrazólico. d) Un resumen de las reacciones que se pueden realizar sobreeste anillo heterocíclico. e) Un resumen de los métodos utilizados para efectuar el análisisconformacional de derivados de hidratos de carbono anteriormenteal uso de los métodos espectroscópicos de resonancia magnéticanuclear y la posterior aplicación de éste, en especial aderivados acíclicos de hidratos de carbono. f) La discusión de las reacciones que se llevaron a cabo duranteel desarrollo de este trabajo. I.- Síntesis de 5-(poliacetoxialquil)-tetrazoles a partir dealgunos aldononitrilos acetilados: Se comentan los diferentes métodos utilizados para la síntesisde estos compuestos, que no dieron resultados positivos. El uso de azida de amonio previamente sintetizaday purificada condujo con buenos rendimientos a los productosesperados (tabla III). II.- Síntesis de 5-(polihidroxialquil)-tetrazoles: El uso de metóxido de sodio en metanol condujo con muybuenos rendimientos a los 5-(polihidroxialquil)-tetrazolescuyas propiedades se encuentran resumidas en la tabla IV. III.- Síntesis de 2-metil-5-(poliacetoxialquil)-1,3,4-oxadiazoles: El calentamiento a reflujo de los 5-(poliacetoxialquil)-tetrazolescon exceso de anhídrido acético condujo a los 2-metil-5-(poliacetoxialquil)-l,3,4-oxadiazoles cuyas propiedadesse encuentran resumidas en la tabla VII. IV.- Síntesis de 2-fenil-5-(poliacetoxialquil)-1,3,4-oxadiazoles: El calentamiento en baño de agua hirviente de los 5-(poliacetoxialquil)-tetrazoles con cloruro de benzoílo en piridinadio con buenos rendimientos los 2-fenil-5-(poliacetoxialquil)-1,3,4-oxadiazoles, cuyas propiedades se encuentran resumidas en la tabla VIII. Posteriormente se hace una descripción detallada de cada unode los espectros de resonancia magnética nuclear realizadospara las sustancias sintetizadas en el presente trabajo. Sobrela base de los datos obtenidos de dichos espectros (tablas V y VI) se postula en cada uno de los casos el o losconfórmeros favorecidos en solución. A continuación se haceun estudio comparativo de los datos obtenidos para los nitrilosy tetrazoles de pentosas y de hexosas estudiadas, tratandode interrelacionarlos entre sí. No se pudo hacer la intercorrelacióncon los 2-metil- y 2-fenil-5-(poliacetoxialquil)-1,3,4-oxadiazoles debido a que los espectros fueron realizadosen distintos solventes y se ve reflejada en los datos obtenidosla influencia del cambio de un solvente aromático poruno alifático. g) Parte experimental correspondiente a todos los compuestos sintetizados. h) Indice bibliográfico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marzoa, Oscar Guillermo  (Dir. Thiel, Inge M. E.)
1978

Temas:  

Descripción: En este trabajo se realizó, una revisión de los métodos de sintesis de compuestos heterociclicos nitrogenados, obtenidos a partir de hidratos de carbono, en los cuales uno o más átomos del azúcar se incorporan al sistema heterociclico. Solo se consideraron casos de sistemas, heterociclicos formados por carbono y nitrógeno. Se describen los métodos de sintesis de tetrazoles, especialmente aquellos que podrian ser de utilidad para la obtención de los 5-(polibenzoiloxi-alquil-1-il)tetrazoles a partir dehidratos de carbono. En el capitulo de discusión se informa acerca de los resultados obtenidos y se agrupan las sustancias de estructura relacionada en tablas, para facilitar la comparación de rendimientos, constantes fisicas y resultados de análisis. - Se indican las condiciones óptimas para sintetizar 5-(polibenzoiloxi-alquil—1-il)tetrazoles a partir de aldononitrilos benzoilados, los cuales se obtuvieron a su vez a partir de las respectivas oximas. Las sustancias nuevas se encuentran agrupadas en la Tabla l. - A partir de los 5-(polibenzoiloxi-alquil-1-il)tetrazoles se preparan, por desbenzoilación, los correspondientes 5-(polihidroxi-alquil-1-il)tetrazoles, que se encuentran agrupados en la Tabla II. - La oxidación del grupo alcohólico primario del 5-(D-galactopentitol-1-il)tetrazol a grupo carboxilo, se realizó con ácido nitrico y se prepararon algunos ésteres y amidas del 5-(D-galacto-5-carboxi-l,2,3,4-tetrahidroxi-pent-1-il)tetrazol, que se encuentran agrupados en la Tabla III. En la parte experimental se encuentra la descripción de todas las sintesis realizadas durante este trabajo. La sintesis de tetrazoles a partir de aldononitrilos benzoilados tiene lugar con altos rendimientos y las desbenzoilaciones conducen a los 5-(polihidroxi-alquil-1-il)tetrazoles con rendimientos del 80%. Estos compuestos, además de a facilidad de su obtención y del alto rendimiento, presentan potenciales posibilidades farmacológicas. La presencia del anillo heterocíclico y la configuración de la cadena polihidroxialquilica ofrecen la posibilidad de un estudio posterior, relacionando la estereoquimica de la cadena lateral con la acción farmacológica del heterociclo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ciolek, Daniel Alfredo  (Dir. Uchitel, Sebastián)
2018-09-12

Descripción: El problema de construir automáticamente un componente de software que al ser ejecutado en un ambiente dado satisfaga un objetivo, es recurrente en la ingeniería del software y en particular en el campo de los sistemas de eventos discretos. El control supervisor, la síntesis de sistemas reactivos y la planificación automática son tres disciplinas que se alinean con esta visión. Proviniendo de distintas comunidades, consideran distintas perspectivas con respecto a aspectos de representación y cómputo. Resulta interesante que las tres disciplinas comparten la característica importante de que la semántica de sus problemas está basada en variantes de sistemas de transiciones, que frecuentemente resultan ser exponenciales con respecto al tama˜no de especificaciones compactas. En esta tesis estudiamos el problema de síntesis desde la perspectiva del control supervisor resaltando la relación entre las tres disciplinas. Comenzamos mostrando cómo la síntesis reactiva y la planificación automática pueden ser utilizadas efectivamente para resolver problemas de control supervisor de sistemas de eventos discretos determinísticos. Para lograrlo, proponemos traducciones eficientes del problema de control supervisor en el marco de la síntesis reactiva y la planificación automática. Notablemente, nuestras traducciones capturan la naturaleza composicional y reactiva de las especificaciones de control, evitando la explosión exponencial a la que están sujetos acercamientos similares. Reportamos los resultados de una evaluación experimental comparando la eficacia de distintas herramientas provenientes de las tres disciplinas. Los resultados muestran que nuestras traducciones permiten aplicar transparentemente técnicas de síntesis reactiva y planificación automática con una eficiencia competitiva con las herramientas nativas al control supervisor. Continuamos presentando una técnica de síntesis dirigida de controladores para sistemas de eventos discretos. Inspirado en la combinación de técnicas, este método explora el espacio de solución buscando supervisores guiado por una heurística independiente del dominio. La heurística es derivada de una abstracción basada en la forma componetizada en la que se describen ambientes complejos. La abstracción puede verse como una versión relajada del problema, cuya solución más simple puede proveer indicios sobre cómo resolver el problema original. Luego, construyendo la composición de los componentes “sobre la marcha” obtenemos una solución explorando sólo una porción reducida del espacio de estados. Presentamos una evaluación de la técnica comparándola con acercamientos establecidos de las tres disciplinas y mostramos que nuestro método se desempe˜na bien incluso a medida que el espacio de estados crece. Finalmente, discutimos una extensión a la síntesis dirigida de controladores que permite computar supervisores en ambientes parcialmente observables y nodeterminísticos, incurriendo en una complejidad adicional. Aprovechamos el vínculo entre observabilidad parcial y no-determinismo y mostramos que podemos reducir el primer problema en el segundo composicionalmente. Adicionalmente, hacemos notar que en este contexto la existencia de una solución puede depender del modelo de interacción entre el controlador a sintetizar y el ambiente, y mostramos cómo nuestra técnica se adapta a dos modelos de interacción relevantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Andino Pavlovsky, Victoria  (Dir. Etchenique, Roberto)
2015-03-13

Descripción: En este trabajo se describe la síntesis y caracterización de compuestos enjaulados abase de rutenio para ser utilizados en experimentos neurofisiológicos in vivo. Estoscompuestos pueden liberar diversos neurotransmisores/neuromoduladores al serirradiados con luz visible, ya fueron probados con éxito en distintas preparaciones invitro y existen resultados preliminares de su posible uso en animales bajo anestesia. Aquí se muestra por primera vez la posibilidad de alterar la actividad cerebral a travésde la administración y posterior activación con luz de compuestos enjaulados derutenio en animales moviéndose libremente. En particular, se presenta un nuevomiembro de la familia de estos compuestos, la RuBi-Dopa, la cual libera elneuromodulador dopamina al ser irradiado con luz. Su funcionalidad es probada tantoen régimen de un fotón con luz visible (405-532 nm) como de dos fotones con luzinfrarroja (800 nm), demostrando así el amplio espectro de posibilidades que ofreceeste nuevo complejo. Luego de su liberación, el neuromodulador actúa sobre losreceptores correspondientes provocando cambios en la actividad neuronal. Paramostrar esto, RuBi-Dopa fue liberada en régimen de dos fotones logrando una granresolución espacial tal que permitió estimular neuronas a nivel de espinas dendríticas. El compuesto también se administró en ratas vivas y moviéndose libremente,observando alteraciones en la actividad cerebral luego de su activación a través deuna fibra óptica ubicada en el cerebro, demostrando así su funcionalidad in vivo, sinefectos secundarios detectables.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Masuh, Héctor Mario  (Dir. Zerba, Eduardo Nicolás)
1998

Descripción: trans-2,2 dimetil - 3 - (2,2 diclorovinil)ciclopropanocarboxílico) RN 59042-49-8 y crisantémico (ácido cis,trans-2,2 dimetil - 3 - (2-metilpropenil)ciclopropanocarboxílico) RN 10453-89-1. Cada uno de los productos obtenidos fuecaracterizado por espectrometria de masas. Se utilizaron métodos semiemplricos para sugerir posiblesvías mecanísticas del proceso. Se intenta justificar el control cinético del proceso de esterificación,evidente según resultados experimentales, mediante métodos de modelado molecular; la reacciónprocedería como un ataque nucleofilico del ácido carboxilico a especies catiónicas en solución.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perec, Mireille  (Dir. Busch, R. H.)
1965

Temas:  

Descripción: Fil: Perec, Mireille. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Baraldo Victorica, Luis Mario  (Dir. Olabe Iparraguirre, José Antonio)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Baraldo Victorica, Luis Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bruttomesso, Andrea Claudia  (Dir. Gros, Eduardo Gervasio)
1999

Descripción: Se llevaron a cabo las síntesis estéreoselectivas de (20S)-3β,16β-dihidroxi-5α-pregnan-20,16-carbolactona (Tigogeninlactona) y de (20S)-3β,16β-dihidroxipregn-5-en-20,16-carbolactona (Diosgeninlactona), con excelente rendimiento utilizando 3β-hidroxi- 5α-androstano ó 3β-hidroxi-5-androsteno, respectivamente como materiales departida. Ambas lactonas son posibles intermediarios catabólicos en la transformación deesteroides alcaloidales en 3β-hidroxi-5α-pregn-16-en-20-ona. Para obtener el anillo E γ-lactónicoβ-fusionado se estudiaron varias estrategias. La clave del éxito fue laconstrucción de una cadena lateral de 2 átomos de carbono en C-l7, previamente a laoxigenación de la posición alílica C-16. Por posterior adición de Michael de cianuro auna cetona conjugada y lactonización se obtuvieron las mencionadas lactonas. Estudios anteriores que involucraban la construcción de una cadena lateral de tresátomos de carbono sobre el C- l7 de un derivado l7-oxo-l6β-hidroxi, dieron porresultado la obtención de la γ-lactona epímera en C-16 y C-l7. La síntesis de Tigogeninlactona realizada en este trabajo es la primera de altorendimiento mientras que la de Diosgeninlactona, producto natural aislado de Solanumvespertilio, constituye la primera síntesis informada. Por último se realizó la desacetilación regioselectiva en solventes orgánicos deuna serie de derivados di y triacetilados de androstanos utilizando diferentes lipasas. Losmejores resultados se obtuvieron con las lipasas de Candida cylindracea (CCL) y de Candida antarctica (CAL). En algunos derivados dichas enzimas actuaron en formacomplementaria y regioselectiva removiendo el grupo acetilo de la posición 3β o l7β.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
D'Attellis, Carlos Enrique 
1975

Temas:  

Descripción: Fil: D'Attellis, Carlos Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Edelsztein, Valeria Carolina  (Dir. Burton, Gerardo)
2010

Descripción: Este trabajo de tesis describe la síntesis de nuevos organogelificantes esteroidales de bajo peso molecular y el estudio de las propiedades micro y macroscópicas de sus geles con el fin de lograr una mejor comprensión del proceso de autoensamblado molecular. En primer lugar se sintetizó el nuevo organogelificante 3ß-t-butildimetilsililoxi-20ß- acetiloxi-5α-hidroxi-6ß,19-epoxipregnano mediante una reacción fotoquímica y se caracterizaron sus geles con distintos solventes orgánicos por técnicas espectroscópicas, rayos X, modelado molecular y microscopía. Este organogelificante, además, resultó capaz de gelificar tetraetil ortosilicato (TEOS) y transcribir, en condiciones de coensamblado in situ, su estructura fibrilar a la sílica dando lugar a la formación de nanotubos de dióxido de silicio. Con el fin de analizar la influencia de una estructura preorganizada en las propiedades gelantes de este tipo de esteroides, se encaró la síntesis de análogos diméricos. Se desarrolló entonces una metodología para la obtención de dímeros unidos mediante enlaces C-C, por reacción de metátesis en microondas con catalizadores de Grubbs de segunda generación. Para ello, fue necesario desarrollar y optimizar una metodología para la obtención de olefinas terminales mediante reacciones de Wittig libres de sales sobre distintos sustratos y estudiar la reacción de metátesis en distintas posiciones del núcleo esteroidal. Por otra parte, se prepararon análogos funcionales (por reemplazo de los grupos 3ß-t-butildimetilsililoxi y/o 20ß-acetoxi por otras funcionalidades) y diméricos (con enlaces éster) con el fin de analizar la relación estructura-propiedad gelante. Se determinó qué funcionalidades eran indispensables en la formación del gel y se analizó la influencia de la variación del tamaño y la polaridad de los sustituyentes. Se encontró que uno de los análogos, el 3ß-dimetilalilsililoxi-5α-hidroxi-20ß- acetoxi-6ß,19-epoxipregnano, también era capaz de formar geles termorreversibles en hidrocarburos. Estos geles fueron caracterizados mediante técnicas espectroscópicas, modelado molecular y microscopía. Finalmente, se propuso un modelo para el proceso de autoensamblaje de las moléculas esteroidales y la formación de la red fibrilar autoensamblada (SAFIN) consistente con los datos reunidos en este trabajo de tesis. Estos resultados contribuyen a incrementar los conocimientos acerca del proceso de autoensamblado molecular de los organogelificantes de bajo peso molecular para poder, en un futuro, diseñar a priori compuestos con propiedades gelantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Taverna Porro, Marisa Lía  (Dir. Montserrat, Javier)
2010

Temas:  

Descripción: Este trabajo de tesis presenta una estrategia versátil y económica para la síntesis de nucleósidos tanto naturales como modificados partiendo de azúcares naturales. La aproximación quimio-enzimática de la síntesis de nucleósidos que se exploró, se encuentra resumida en la Figura 1. En primer lugar, se desarrolló una estrategia general de obtención de furanosas-5- fosfato utilizando un esquema de protección química y desprotección selectiva con lipasas, cornbinado con una fosforilación quimica. De esta forrna se sintetizaron D-ribosa 5-fosfato, 2- desoxi-D-ribosa 5-fosfato y D-arabinosa 5-fosfato. Luego se exploró la reacción de glicosidación enzimática de nucleósidos mediante el acoplamiento de nucleósido fosforilasas (NPs) con la fosfopentomutasa (PPM). Esta última, al no ser una enzima comercial, debió ser sobreexpresada y purificada, y su actividad debió ser optimizada para ser utilizada en las reacciones de síntesis de nucleósidos. De esta forrna se han obtenido con altos rendimientos (70-100%) los nucleósidos: adenosina, inosina, 6- metcaptopurín ribonucleósido, 1,2,4-triazol-3-carboxamida ribonucleósido (Rivabirina), timidina, 2'-desoxiuridina, 5-fluoro-2'-desoxiuridina y 5-bromo-2'-desoxiuridina. Asimismo se han obtenido diversos nucleósidos con moderados rendimientos (30-50%), tales como la guanosina, 2-amino-6-cloro-purin ribonucleósido, 2-fluoroadenosina e hipoxantín arabinonucleósido. Finalrnente se han obtenido con escaso rendimiento (10-30%) los siguientes nucleósidos: adenín arabinonucleósido, 6-mercaptopurin arabinonucleósido, 1,2,4-triazol-3-carboxamida arabinonucleósido, 2'-desoxiinosina y 2-amino-6-cloro-purín 2'-desoxirribonucleósido. Luego se llevó a cabo la inrnovilización de la enzima sobreexpresada PPM, y la coinmovilización del sistema enzimático acoplado (PPM-NP). Por último, se realizó un estudio computacional para desarrollar una propuesta estructural de la PPM de E. coli y deterrninar aproximadarnente el sitio activo de la misma y el modo de unión de los ligandos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dansey, María Virginia  (Dir. Burton, Gerardo)
2012

Descripción: En esta tesis se detallan los resultados obtenidos en la síntesis, actividad biológica y la relación estructura-actividad de nuevos análogos de esteroides bioactivos. Por un lado, se sintetizó un análogo no hidrolizable del 21-hemisuccinoiloxi-6,19-epoxiprogesterona (21HS-6,19OP), para lo cual se desarrolló una metodología one-pot sencilla de alquilación para la posición C-21 de 20- ceto pregnanos que consiste en la formación del sililenoléter, seguido de la condensación de Mukaiyama con un aldehído. El análogo obtenido resultó ser biológicamente inactivo a diferencia de su líder. Por otro lado, se diseñaron y sintetizaron cuatro A-homoanálogos del neuroesteroide allopregnanolona. A partir de progesterona comercial, se preparó un ciclopropilcarbinol que fue sometido a un reordenamiento catiónico catalizado por ácidos y promovido por microondas para dar un A-homo-3,5-pregnadieno. Este se epoxidó regioselectivamente con dioxiranos generados in situ, con un derivado de fructosa como catalizador y oxone® como oxidante para dar los análogos. Uno de ellos resultó tener una actividad in vitro sobre el receptor GABAA similar a la pregnanolona; los otros tres resultaron levemente activos demostrando que la libertad conformacional del anillo A de 7 miembros les permitiría a los análogos alcanzar conformaciones activas. A dos de los A-homoesteroides intermediarios de la síntesis, que por poseer una funcionalidad ceto en el anillo A son análogos de progesterona, se les ensayó la actividad sobre el receptor progestágeno (PR) y mineralocorticoide (MR), encontrando que estos actúan selectivamente sobre el primero, probablemente debido a un aumento en la hidrofobicidad del anillo A.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Benedetti, Miryan Olga Violeta  (Dir. Burton, Gerardo)
1991

Temas:  

Descripción: El presente trabajo de tesis estuvo orientado hacia la síntesisde esteroides con posible actividad mineralocorticoide, prevista apartir de la estructura tridimensional de compuestos análogos conalta respuesta biológica. Del estudio de dichos compuestos sedestacó la necesidad de sintetizar estructuras rígidas, cuyasconformaciones estuvieran fijadas en la zona de anillo D y cadenalateral por la formación del puente 18,20-hemicetálico y en la zonade anillos A, B y C por puentes 6,19-óxido o 11,19-óxido, que disminuyenlas interacciones sobre la cara β, aumentando la planaridadde las mismas y agregando heteroátomos que mejoran la capacidad deformación de uniones tipo puente de hidrógeno. Los esteroides quese sintetizaron son 18-hidroxi-6,19-óxidoprogesterona (19) y 18-hidroxi-11,19-óxidoprogesterona (20). El análisis conformacionalse realizó a partir de datos obtenidos por cálculos de mecánicamolecular. Durante el transcurso del mismo se desarrollaron los siguientestemas: En el capitulo 1 se analizaron los requerimientosconformacionales para que se produzca un buen acercamiento entre elesteroide y el receptor mineralocorticoide. Se ha propuesto apartir de estudios realizados sobre un gran número de esteroidesque es necesario el sistema 3-ceto-Δ4 en el anillo A para que lahormona sea reconocida por el sitio activo. El compuesto naturalaldosterona (6) es el de mayor actividad que se conoce y secaracteriza por poseer los puentes 11,18-óxido y 18,20-hemicetalque le confieren rigidez conformacional manteniendo además alnucleo esteroidal en forma plana. Tambiénse encontró que el tipode respuesta (agonista o antagonista) depende principalmente de ladisponibilidad espacial de grupos que puedan generar interaccioneselectrostáticas y/o de puente de hidrógeno en la zona del anillo D. Esto no pudo ser caracterizado ya que compuestos muy modificados enesa zona con respecto a la aldosterona (6), como por ejemplo laespirolactona (14) tiene actividad antagonista. En el capitulo 2 se presenta el análisis realizado sobre losmétodos disponibles para la funcionalización del metilo angular C-18 en esteroides. Esta reacción resultó ser clave para lasíntesis de los compuestos 18-hidroxilados pues si bien existenvarios sistemas oxidantes disponibles, en general se producenreacciones laterales que disminuyen el rendimiento. En el capitulo 3 se presentan los resultados obtenidos para lasintesis de 18-hidroxiprogesterona (18). Esta molécula resultó deinterés como modelo para la puesta a punto de la funcionalizacióndel metilo angular C-18 y la obtención del sistema 3-ceto-Δ4. Los métodos descriptos en la literatura tenian bajos rendimientosy/o utilizaban reactivos poco selectivos para ser aplicados a otrasmoléculas polifuncionales como las que se proponian sintetizar enesta tesis. Se ensayó la funcionalización del metilo C-18 de 3β-acetoxi-20-hidroxipregn-5-eno (31) con el sistema HgO/iodo quehabia dado buenos resultados para la funcionalización del metilo C-19 desde 6β-hidroxiesteroides. Sin embargo en este caso senecesitaron condiciones más enérgicas para que el metilo C-18reaccionara, y asi se obtuvo mayor proporción de productos dedescomposición. Una posible causa de esta diferencia es la mayordistancia entre los centros reaccionantes C-18/O-20 en los 20β-hidroxiesteroides con respecto a los casos en que la reaccióntranscurre con buen rendimiento, según se calculó por métodoscomputacionales. Al utilizar el sistema diacetoxiiodobenceno/iodo sobre el 20-hidroxipregnano 31, se observó que la reacción fue más suave yselectiva obteniéndose con buen rendimiento el producto 3β-acetoxi— -20-hidroxi-18-iodo-pregn-5-eno (32). La desacetilación de 38-acetoxi-18-iodo-pregn-5-en-20-ona (47) en medio básico produjoademás la enolización del carbonilo en C-20 y la eliminación deliodo formando un ciclopropano con los átomos C-13/C-18/C-17 (49). Este tipo de compuesto resultó ser un precursor de D-homo-l8-nor- -esteroides según se indica más abajo. El inconveniente fue resueltopor desacetilación del 20-hidroxipregnano 32, produciéndose asíel 3,20-dihidroxi-18-iodopregn-5-eno (33). Por oxidación de losalcoholes, conjugación del doble enlace e hidrólisis del iodo en C-18 se obtuvo 18-hidroxiprogestrona (18) con buen rendimiento (29%). Se realizó ademas la sintesis de 18 a partir del compuestocomercial 20β-hidroxipregn-4-en-3-ona (30) en tres pasos con buenrendimiento (35%). Este precursor 30 fue sintetizado a partir depregnenolona (37) mediante la secuencia de oxidación y reducciónutilizando potectores selectivos de las funciones oxigenadas. En el capitulo 4 se describen las sintesis de 18-hidroxipregnanospolifuncionalizados. Para la sintesis de 18-hidroxi-6,19-óxidoprogesterona (19) se partió de pregnenolona (37) y se analizaron las 3posibles secuencias de funcionalización de los metilos angularesdel núcleo esteroidal: primero C-18 y luego C-19, la secuenciainversa y ambos metilos simultáneamente. Se observó que lapresencia del sistema 18-iodo-20-hidroxi y el grupo 6,19-óxido delcompuesto 54 eran incompatibles dado los bajos rendimientosobtenidos en la sintesis de este producto. La mejor secuenciaresultó ser la funcionalización del C-18 con posterior oxidacióndel hidroxilo en C-20 y luego la funcionalización del C-19. Estapermitió obtener el producto 50-bromo-3β-formiato-18-iodo-6,19— -óxidopregnan-20—ona (66) funcionalizado en ambos metilosangulares, el cual pudo ser transformado en el compuesto buscadol9; se necesitaron 9 pasos de sintesis desde pregnenolona (37) conun rendimiento global de 7%. La sintesis de 18-hidroxi-11,19-óxidoprogesterona (20) se realizóa partir del compuesto comercial 11-cetoprogesterona (68). De lassecuencias posibles planteadas, se prefirió introducir primero el 11,19-óxido y luego realizar la funcionalización del metilo-18 yaque la experiencia obtenida con las anteriores síntesis indicabaque ésta seria la más fácil de concretar. Se sintetizó 20-hidroxi- -11,19—óxidoprogesterona (1;) por hidrólisis y reducción del puente 6,19-óxido de 5α-bromo-3β,20β-diformiloxi-6,19-óxidopregnan-11— -ona(79) seguido de protecciones y desprotecciones selectivas delos formiatos en C-3 y C-20. Este producto 71; fue transformado en 3pasos en el compuesto buscado 20, requiriéndose un total de 14pasos de sintesis a partir de 11-cetoprogesterona y con un 3% derendimiento global. En el capitulo 5 se describen los resultados obtenidos para lainclusión del metilo-18 en el anillo Dde las ciclopropilcetonas 49y 82, habiéndose logrado su conversión en D-homo-lB-nor-estroides. En el capitulo 6 se detallan los resultados del análisisconformacional realizado sobre datos obtenidos por cálculos demecánica molecular (PCModel-MMX) para los 18-hidroxi-esteroides conpuente 6,19-óxido (19) y 11,19-óxido (20). En cada caso seencontraron 4 posibles confórmeros de los cuales el de menorenergia resultó tener una estructura plana en la zona de anillos B, C y D. La mayor diferencia entre los compuestos se encontró en elanillo A que es curvado hacia la cara a en 18-hidroxi-6,19—óxidoprogesterona (19) y está en el mismo plano que los demás anillos en 18-hidroxi-11,19-óxidoprogesterona (20). En el capitulo 7 se describe el detalle del trabajo experimentalrealizado, con datos sobre la preparación y caracterización de loscompuestos sintetizados. En los apéndices se describen los métodos computacionalesutilizados y los desplazamientos de 13C obtenidos para loscompuestos preparados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brachet-Cota, Adriana Lina  (Dir. Burton, Gerardo)
1989

Temas:  

Descripción: El presente trabajo de tesis estuvo orientado hacia la síntesisde esteroides rígidos donde sus conformaciones estuvieran Fijadasmediante la utilización de puentes 6,19-óxido y 11,19-óxido, en loscuales se encontrarían disminuidas las interacciones sobre la caraβ, aumentando el grado de planicidad de las mismas. Sobre los mismosse realizaron estudios conformacionales por RMN ¹³C y cálculos utilizando mecánica molecular. Los esteroides sintetizados fueron 6,19-óxidoprogesterona (12), 6,19-óxido-11-cetoprogesterona (13) y 11,19-óxido-progesterona (14). En el transcurso del mismo se han desarrollado los temas que sedetallan a continuación. En el capítulo 1 se analizan los requerimientos conformacionales necesarios para la actividad mineralocorticoide. Tanto laaldosterona (1) como la desoxicorticosterona (2) (hormonas naturales)y por otra parte 19-norprogesterona (8) y 1a 19-nordesoxicorticosterona (9), presentan actividad mineralocorticoide. Sinembargo, estos compuestos no tienen características estructuralescomunes considerando las diferencias de funcionalidad involucradas,salvo cuando esas estructuras se comparan desde el punto de vistade la conformación del sistema de anillos del esteroide y la ubicaciónespacial relativa de grupos funcionales característicos (20-ceto, 3-ceto). Los compuestos mencionados tienen en común laplanicidad de la molécula o al menos la flexibilidad suficientecomo para adquirir una conformación plana. Si bien esta condiciónha sido reconocida como uno de los requerimientos para la acción mineralocorticoide, debe distinguirse entre estructuras planas rígidasy flexibles (o deformables), ya que éstas últimas pueden adaptarsu conformación para interaccionar con un receptor determinado. En el capítulo 2, se describen los antecedentes de la reacciónde funcionalización del metilo-19 de esteroides. Se detallan lossistemas oxidantes descriptos para la reacción de funcionalizacióny se analizan algunas posibles reacciones secundarias. Los bajos rendimientos de los métodos disponibies para la obtenciónde 11,19-óxidoprogesterona no los hacían aptos para la preparaciónde dicho compuesto en cantidad y pureza adecuados para su posterioruso en ensayos biológicos y estudios conformacionales por RMN ¹³C. En consecuencia se encaró el desarrollo de una síntesiseficiente a partir de 11-cetoprogesterona. La funcionalización delmetilo-19 constituyó un punto clave y la misma se llevó a cabo mediantela reacción de hipoiodito sobre un derivado 6β-hidroxilado. En el capítulo 3 se describen los resultados obtenidos al realizar las síntesis de 6,19- y 11,19-óxidopregnanos. Inicialmente se plantearon tres 6β—hidroxiderivados como posiblesprecursores de 6,19-óxidos: un 5α-bromo-6β-hidroxipregnano, un 5α,6β—diol y un 6β-nidroxi-Δ^4-3-cetopregnano. En una primera etapase procedió a sintetizar dichos precursores, siendo los mismos 3β-acetoxi-5α—bromo—6β—hidroxipregnan-20-ona (23a), 3β,20β-diacetoxi- 5α-bromo-GB-hidroxipregnan-11-ona (37), 3β-acetoxi-5α,6β—di—hidroxipregnan-20-ona (34) y 6β-hidroxiprogesterona (30). Parala preparación de los mismos se optimizaron los métodos existentes,introduciéndose algunas modificaciones (por ejemplo en la preparación de 6β-hidroxiprogesterona (30)). A continuación se ensayóla reacción de oxidación con reactivos generadores de nipohalitossobre los 6β-hidroxiderivados. Las condiciones de la reacción defuncionalización fueron optimizadas, seleccionándose el sistema HgO/I2 con iniciación lumínica. A partir de las bromonidrinas 23a y 37 se obtuvo el 6,19-óxido correspondiente con muy buenrendimiento. En el caso de 6β-hidroxiprogesterona (30) se obtuvo 4α-iodo-5β,6β-óxidopregnano-3,20-diona (55) lo cual puede expli—carse considerando que la distancia C(19)—O(6β) en 30 es de 3,12Å;según cálculos de mecánica molecular lo cual dificultaría la sustracciónde un hidrógeno del C-19 por parte del radical alcoxiloformado inicialmente, produciéndose entonces el ataque del alcoxilosobre el C(5). Al realizar la reacción con HgO/I2 con iniciaciónlumínica sobre el 5α,6β-diol (34) se obtuvo 3β-acetoxi-7-iodo-19—formiloxi-5,7-seco-6-norpregnano-5,20-diona (57), en este casoel desarrollo de la reacción está influenciado por la presencia deun grupo lábil en la molécula (5α-hidroxi) que en el medio de reacciónes susceptible de ser oxidado. El radical oxi formado en posición 5α reaccionaría según una via de β-fragmentación, conduciendoal secoesteroide 57. Este ú1timo fue visualizado como un importantesintón de 6-oxaesteroides. Como consecuencia de los resultados obtenidos se decidió realizarla síntesis de 12 a partir de la bromohidrina 23a y de 13 y 14 a partir de la 11-cetobromonidrina 37. Se obtuvieronlos compuestos buscados con buenos rendimientos. En el caso de lasíntesis de 11,19-óxidoprogesterona (14) el punto clave fue lareducción del carbonilo en posición 11 y su ciclación al 11,19-óxido. Sin embargo, esta secuencia de eventos no resultaron los másacertados debido a la resistencia a la apertura del 6,19-óxido enel 11β-hidroxi derivado, en el presente trabajo fue posible realizarcon a1tos rendimientos la reducción directa del 11,19-hemicetal (65) al éter cíclico (68) por tratamiento con cianoborohidrurode sodio. En el capítu1o 4 se describen los resultados obtenidos en lapreparación de 6-oxaesteroides a partir del secoesteroide 57. En el capítulo 5 se detalla e1 análisis conformacional mediantemétodos computacionales (MMX/PCMODEL), así como el cálculo de lasbarreras rotacionales del metilo—18 mediante el método de Woessnerpara los compuestos sintetizados. A partir del análisis de las estructuras de mínima energía obtenidasmediante PCMODEL/MMX para los confórmeros de 6,19-óxidoprogesterona (12) y 6,19-óxido-11-cetoprogesterona (13) se observóque ambos compuestos eran planos en la zona de los anillos B-C-D yparte del A con una curvatura apreciable hacia la cara a del sistema Δ^4- 3-ceto mientras que la 11,19-óxidoprogesterona (14) presentabauna estructura global plana del núcleo esteroidal. Para realizar el cálculo de las barreras rotacionales según elmétodo de Woessner fue necesario medir el tiempo de relajación longitudinal (T1) y el incremento por efecto nuclear Overnauser (enO) de los carbonos de los compuestos considerados. Paralelamentese realizó el cálculo de las barreras rotacionales para el metilo-18 de 1os diferentes confórmeros de mínima energía obtenidos mediantemecánica molecular utilizando el programa PCMODEL. Cabe destacarque la buena correlación entre los valores experimentales ylos calculados para las barreras de rotación del metilo-18 no hacenmás que avalar las conclusiones obtenidas del análisis conformacionalrealizado mediante los programas MMX y PCMODEL. En el capítulo 6 se hizo un resumen de la actividad mineralocorticoideobtenida para los compuestos sintetizados. Los mejoresresultados se obtuvieron para 11,19-óxidoprogesterona (14). Resultainteresante destacar que la respuesta obtenida en este caso fueun 50% mayor que el caso del mineralocorticoide natural DOC (2). Por otro lado se han realizado ensayos preliminares observándoseactividad a dosis menores a 10 μg lo que indicaría que la acciónmineralocorticoide de 14 podría ser comparable a la dealdosterona (1). Los resultados obtenidos al realizar el análisis conformacionaly los ensayos biológicos sobre los compuestos sintetizados permitieronconfirmar la hipótesis acerca de la importancia de la planicidadde la molécula en su actividad hormonal. Conjuntamente se demostróque una conformación plana rígida (no deformable) como la de 14 sería la más adecuada para producir una respuesta mineralocorticoidemáxima. En e1 capitu10 7 se describen la parte experimental de la laborrealizada, donde se detallan las síntesis realizadas, las técnicasespectroscópicas especiales empleadas y los métodos computacionalesutilizados. Se incluyen, además, los datos espectroscópicos (RMN ¹H, EM y UV) de los compuestos sintetizados. En el Apéndice se detallan los desplazamientos químicos de RMN ¹³C obtenidos para los compuestos preparados a lo largo delpresente trabajo de tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Leit, Silvana Marcela  (Dir. Fernández Cirelli, Alicia)
1998

Descripción: Se sintetizaron y caracterizaron espectroscópicamente derivados aniónicos de metil [3laminarabiósido,metíl β-laminaratriósido y metil β-maltósido, sustituidos en los gruposhidroxilos primarios. Se prepararon también derivados sulfatados de laminara-oligosacaridos (DP≥S). Se estudió la influencia de los sustituyentes aniónicos en el enlace glicosídico. Losderivados 6,6’-di-O-sulfato (36 y 38), 6,6’-di-O-fosfato (52 y 53), 6,6’-di-O—succinato (56 y 57) del metil β-laminarabiósido (13) y metil β-maltósido (17), respectivamente, y loscorrespondiente uronatos (60 y 61), así como, el derivado neutro (5) y sulfatado (35) delaminara-oligosacáridos se eligieron como compuestos modelo. La conformación de oligosacáridos aniónicos en solución se estudió mediante técnicasde espectroscopía de RMN y cálculos de mecánica molecular usando los campos de fuerza MM2 (ɛ: 78, ɛ:1 D y modelo continuo de agua), MM3 (ɛ: 78 D) y AMBER (ɛ: 78 D). Lasevidencias experimentales de NOEs basadas en experimentos de NOESY y ROESY fueroncomparadas con los resultados obtenidos por cálculos de mecánica molecular. Los derivadosaniónicos se compararon con el compuesto neutro de partida. Las mayores diferencias se observaron para los derivados fosfatados y sulfatados,tanto en maltósidos como laminarabiósidos. Resultados cualitativos sugieren para laminaraoligosacáridosmayor restricción de movimientos internos para los derivados sulfatados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González, Mario Daniel  (Dir. Burton, Gerardo)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: González, Mario Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Farber, Sergio Julio  (Dir. Brieux, Jorge A.)
1964

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se efectuó la síntesis de los siguientes compuestos: N-metil-;N-etil-; N-isopropil-; N-n-butil- y N-sec-butil-ε-caprolactama. La N-n-propil, N-isopropil- y N-sec-butil-ε-caprolactama no se encuentran descriptas en la literatura. Con los N-n-alquil derivados se estudió la velocidad de apertura del anillo lactámico a tres temperaturas por hidrólisis con solución de ácido sulfúrico 2N en diglima 20%. Con los datos obtenidos se calcularon los correspondientes parámetros termodinámicos. Los valores de la constante de velocidad de reacción de pseudo primer orden (kψ), decrecen en el orden inductivo: H>Me>Et>n-Pr~n-But. Para el análisis de estos resultados se consideraron los efectos polares y estéricos de los sustituyentes sobre el centro de reacción y su influencia sobre la entalpía, entropía, y energía libre de activación. Se encontró que para las N-alquil-caprolactamas preparadas, se obtiene una relación lineal entre la entalpía y la entropía de activación, que puede interpretarse como una variación compensada de efectos inductivos y estéricos de los cuatro grupos alquilo estudiados. La pendiente de la representación de la entalpía de activación en función de la entropía de activación, define el parámetro β, que es la temperatura absoluta a la cual todas las reacciones consideradas ocurren con la misma velocidad, y que se llama "temperatura isocinética". Se obtuvo un valor para β de aproximadamente 333°K=60°C, y como las temperaturas de las experiencias realizadas de apertura del anillo lactámico (75°, 90° y 100°C) están por encima de la temperatura isocinética, las ubica en la región de "control por la entropía de activación". Esto lleva a considerar como predominantes en la serie estudiada, a los factores estéricos de los grupos alquilo, siendo menos importante la influencia de los efectos polares. Se calcularon gráficamente los datos de la constante de velocidad de reacción de pseudo primer orden a 60°, para las N-alquil-ε-caprolactamas estudiadas, obteniéndose una buena concordancia entre los valores correspondientes a cada compuesto. Además se realizó un estudio de la hidrólisis de la ε-caprolactama con soluciones de ácido sulfúrico 1N, 1.5N, 2N, 3N, 4N y 6N, a 100°, observándose como en el caso de gran número de amidas, la aparición de un máximo, al representar el logaritmo de la constante de velocidad de reacción de pseudo primer orden en función de H0 (Función de acidez de Hamett). La representación del [log kψ - log h0 / (ho + KSH^+)] en función del logaritmo de la actividad del agua, es lineal o aproximadamente lineal para numerosas reacciones. La pendiente de esta representación define al parámetro ω de Bunnett, el cual describe la manera en que una reacción particular responde a la catálisis ácida. La representación antes mencionada, para la hidrólisis de la ε-caprolactama a 100°C en el rango de concentraciones estudiado, dió dos rectas: una para valores por encima de ese máximo. De esta última se obtuvo graficamente para ω un valor de 2.5, que de acuerdo a la clasificación de Bunnett, indicaría que el mecanismo de la reacción estudiada es análogo al de la hidrólisis ácida de amidas. Esto permitió asignar, por lo menos en el rango de concentraciones por encima de la correspondiente al máximo, para la hidrólisis de la ε-caprolactama el siguiente mecanismo: *Ver mecanismo en tesis* Por consiguiente, el paso 2) determinaría la velocidad de reacción (ataque nucleofílico del agua sobre el ácido conjugado de la ε-caprolactama). Para concentraciones de ácido sulfúrico por debajo de la correspondiente al máximo, el valor de ω fue de -15. Aparentemente opera un mecanismo distinto para la reacción en esa zona de relativamente bajas concentraciones de ácido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Samaniego Lopez, Cecilia  (Dir. Spagnuolo, Carla Cecilia - Uhrig, María Laura)
2019-03-15

Descripción: Este trabajo de tesis se enmarca en un proyecto general en el cual se propone el desarrollo de boronolectinas, una clase de receptores sintéticos derivados de ácidos borónicos para el reconocimiento de hidratos de carbono de relevancia biológica. La reacción de reconocimiento en la que participan las boronolectinas es consecuencia de la interacción de los grupos cis-diol de los azúcares y estructuras relacionadas, con el átomo de boro para formar boronatos, por medio de una reacción covalente dinámica dada su reversibilidad modulada por variaciones de pH y presencia de analitos competitivos. En este trabajo se describe la síntesis de distintos receptores simples derivados de ácido benzoborónico y benzoboroxol a fin de estudiar su afinidad y los factores que la influyen frente a distintos analitos de interés: azúcares, catecoles, nucleósidos, nucleótidos y glicoproteínas modelo. Este análisis se realizó por espectroscopía de fluorescencia. Con los receptores seleccionados se sintetizaron sensores fluorescentes para carbohidratos y glicoproteínas derivados de clorotricarbocianinas activos en la zona del infrarrojo cercano (NIR) del espectro de radiación. La demanda de fluoróforos para marcación de biomoléculas en esta zona del espectro es intensa ya que ofrece mínima interferencia de absorción y fluorescencia en muestras biológicas, y una alta penetración en tejidos, lo que proporciona múltiples ventajas para su aplicación en biomedicina, microscopía de fluorescencia o química de materiales. Por microscopía confocal de fluorescencia, se obtuvieron imágenes de marcación selectiva de glicoproteínas en el contexto de células vivas, logrando un análisis multidimensional con el cual se pueden inferir correlaciones de importancia. Por último, se sintetizaron receptores multivalentes por conjugación de ácidos borónicos con dendrímeros de PAMAM y poliglicerol, como estrategia para mejorar la afinidad del evento de reconocimiento. Estas nanoboronolectinas se estudiaron también como potenciales sistemas de transporte y liberación de drogas nucleosídicas capaces de conjugarse con los ácidos borónicos de forma reversible controlada por pH.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Acebedo, Sofía Lorena  (Dir. Galagovsky, Lydia Raquel)
2013-07-03

Descripción: Los brassinosteroides (BRs) son hormonas vegetales de amplia distribución en la naturaleza y escenciales para el desarrollo normal de las plantas. Debido a su baja concentración en fuentes naturales, los compuestos utilizados para los estudios sobre sus propiedades, mecanismos de acción y aplicaciones deben oberese por síntesis química a partir de precursores accesibles. Durante el trabajo desarrollado en esta Tesis se sintetizaron, purificaron e identificaron totalmente 8 nuevos análogos de brassinosteroides a partir del estigmasterol. Las modificaciones químicas consistieron en introducir átomos de flúor en las posiciones C-2 y/o C-3, o en cambios estructurales en el anillo A, que en los compuestos naturales es alifático y de seis carbonos, logrando su aromatización y la contracción del mismo a cinco carbonos. Se evaluó la actividad biológica de cada uno de los compuestos sintetizados. Las bioactividades se estudiaron mediante un ensayo vonovifo pata BRs (inclinación de la lámina de arroz) y, en el caso de los BRs fluorados, además se empleó un ensayo novedoso (detección de la producción de óxido nítrico en cultivos celulares) aplicado por primera vez para este trabajo de tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pontiggia, Rodrigo Martín  (Dir. Iribarren, Adolfo)
2009

Descripción: El presente trabajo se enmarca dentro del campo de los oligonucleótidos, más específicamente los empleados como silenciadores génicos. El uso de ácidos nucleicos en terapia antisentido posee dos limitaciones generales, su baja estabilidad en fluidos biológicos y su pobre biodistribución. Estos problemas pueden ser abordados mediante el uso de modificaciones químicas de los mismos. Según trabajos previos de nuestro laboratorio los 2'-C-metilnucleósidos (2CMNs) producen un aumento de la vida media de ribozimas cabeza de martillo cuando son incorporados en zonas simple cadena manteniendo niveles de actividad in vitro aceptables. En este contexto, el principal objetivo de este trabajo fue realizar la caracterización de los 2CMNs realizando ensayos en células con la ribozima cabeza de martillo modificada y estudiar la posible utilización de los 2CMN en aplicaciones doble cadena como siRNA. El primer paso consistió en el diseño de una ruta sintética que permitiera obtener los 2CMNs en forma eficiente y utilizando reactivos más económicos que los empleados en otras estrategias. Para poder preparar los oligonucleótidos a partir de los nucleósidos obtenidos fue necesario resolver problemas asociados a la protección de la posición 2'. Una vez realizado esto, se logró incorporar los 2CMN en oligonucleótidos de 12 monómeros de longitud para el estudio de las propiedades de hibrización y potencial uso en siRNA. Además, estas estructuras fueron modeladas y utilizadas en un estudio computacional que permitió conocer en detalle el impacto de la introducción de los 2CMN en una hélice doble cadena, justificando los resultados experimentales obtenidos. Para cumplir con el objetivo principal del trabajo, se diseñaron y sintetizaron ribozimas cabeza de martillo para reducir los niveles de expresión del receptor de estrógeno en células de cáncer de mamas, pudiendo cuantificar la relación actividad/resistencia en un contexto celular. La ribozima con 2'-C-metiluridina presentó mayores niveles de actividad que la no modificada, llegándose a observar el efecto en los niveles de receptor hasta 36 hs después de la transfección.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Funes, Víctor Alejandro  (Dir. Alborés, Pablo)
2017-06-19

Descripción: En los últimos años se ha observado un rápido y exitoso crecimiento en el campo de los magnetos de molécula única (SMM, de sus siglas en inglés), debido principalmente a su posible aplicación tecnológica, por ejemplo, en el almacenamiento de datos a escala molecular. En particular, el uso de metales del bloque 4f combinado o no con metales de transición 3d ha cobrado un gran impulso, debido a la elevada anisotropía magnética intrínseca que poseen los elementos del bloque f, factor que constituye un aspecto crucial en el campo de los SMM. El objetivo central de esta tesis es la preparación de nuevos compuestos polinucleares en la búsqueda de sistemas con propiedades de magnetos de molécula única. En la misma se presentan la síntesis, caracterización estructural y magnética de sistemas basados en metales 4f combinados con metales del bloque 3d. Se sintetizaron dos familias de compuestos dinucleares para diferentes iones lantánidos (Ln): [Co^III2LnIII2(OMe)2(teaH)2(Piv)6], [Co^III2LnIII2(OH)2(mdeaH)2(Piv)6] y el compuesto [Co^III4DyIII2(OH)2(teaH)2(tea)2(Piv)6] (Ln=Gd, Dy, Ho, Er, Yb, Tb, teaH3=trietanolamina, mdeaH2=metildietanolamina y Piv=trimetilacetato). La caracterización de los mismos se realizó mediante diversas técnicas que incluyen: difracción de rayos X de monocristal, susceptibilidad magnética DC y AC, como así también HF-EPR (resonancia paramagnética electrónica de alta frecuencia). En primer lugar, se realiza un estudio comparativo de las propiedades magnéticas estáticas y dinámicas de los compuestos basados en Ln= Dy. Dos de ellos presentan mecanismos de relajación lenta de la magnetización a campo nulo y se discute el origen de los mismos en términos del efecto de campo cristalino sobre los sitios del ión Dy(III) y el consecuente desdoblamiento energético del multiplete fundamental J del mismo. A continuación, se analizan las propiedades magnéticas estáticas y dinámicas de los demás miembros de las familias [Co^III2LnIII2(OMe)2(teaH)2(Piv)6] y [Co^III2LnIII2(OH)2(mdeaH)2(Piv)6], discutiendo nuevamente los resultados obtenidos en términos del efecto del campo cristalino sobre el multiplete fundamental J para cada ión lantánido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cassels, Bruce Kennedy  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1965

Temas:  

Descripción: La codamina es un alcaloide menor del opio, del tipo estructural de la laudanosina, que fué aislado por primera vez por Hesse en 1870 en cantidades tan pequeñas que no se pudo determinar su poder rotatorio ni preparar derivados que resultaran útiles para caracterizarla. En este trabajo de tesis se realizó la síntesis de la forma racémica del alcaloide por un camino ya recorrido antes, pero introduciendo algunas modificaciones que permitieron mejorar el rendimiento de la preparación y obtener al mismo tiempo un producto más puro que fué así cristalizado por primera vez. Partiendo del clorhidrato de papaveerina se preparó según una técnica conocida protopapaverina, que fué tratada con ioduro de metilo para dar un producto que había sido preparado antes pero nunca cristalizado: p.f. 131-133°. El iodometilato purificado por recristalización fué reducido con borohidruro de sodio, lo que presenta ventajas sobre los métodos usados anteriormente en cuanto al rendimiento y rapidez del proceso. La (+-) codamina preparada fundía a 106-108°, y de esta base se prepararon dos nuevos derivados: el stifnato, de p.f. 182-182.5°, y el perclorato, de p.f. 160-180°. Se intentó separar los isómeros ópticos de la codemina por cristalización de sales diastereoisómeras, pero con los ácidos ensayados no se obtuvo ninguna sal cristalina. Como dos bases isómeras de la codamina, la laudanina y la pseudocodamina racémicas, habían sido desdobladas en sus isómeros ópticos por precipitación de los tartratos de sus O-benzoíl-derivados, se preparó con igual objeto la (+-) O-benzoíl-codamina, sustancia no descripta anteriormentey que no pudo ser cristalizada. Se prepararon el picrato de esta base, de p.f. 130-131°, y su 0,0´-dibenzoíl-D,L-tartrato, de p.f. 159-160°. Aplicando una reacción poco conocida y nunca usada en el campo de los alcaloides se transformó la (+-) O-benzoíl-codamina en (+-)-lsudanosina por tratamiento con diazometano, que produce la ruptura del éster fenólico y luego metila el oxhidrilo; está reacción resultó útil en las correlaciones estéricas de pequeñas cantidades de bases benzoiladas resueltas. Como la base benzoilada era difícil de hidrolizar con ácidos fuertes, se la trató con borohidruro de sodio para obtener rápidamente y con buen rendimiento (+-)-codamina. Después de varios ensayos con otros ácidos ópticamente activos, se resolvió la (t)-O-benzoil-codamina por medio de sus 0,0´-dibenzoíl-tartratos. La (+) y la (-)- laudanosina ópticamente puras por el método mencionado más arriba. Por tratamiento con borohidruro de sodio se prepararon la (+) y la (-)-codamina, presentando la primera un punto de fusión de 126-127° y un poder rotatorio de [α]D = +66.1+-1.5° en etanol, de acuerdo con las mediciones efectuadas sobre la base natural. La (-)-codamina, descripta por nosotros por primera vez, funde a 127-128° y tiene un poder rotatorio de [α]D= -68.8+-1.9° en etanol. Se prepararon los picratos de ambas codaminas isómeras, de p.f. 147-149°, y [α]D= -84.4+-2.0° en cloroformo para el derivado de la base levógira. Se prepararon también los iodometilatos de (+) y (-)-codamina, de p.f. 200.5-201° y 200-200.5°, y [α]D= +97.6+-1.9° y -100+-2.0° en etanol respectivamente. La pseudolaudanina es una base sintética isómera de la codamina, que no había sido desdoblada nunca en sus isómeros ópticos. En este trabajo fué preparada por un camino semejante al que se había empleado en ocasiones anteriores, pero la reducción del precursor totalmente aromático se hizo esta vez con borohidruro de sodio en lugar de con metales y ácidos o por hidrogenación catalítica, obteniéndose buenos resultados con gran facilidad. Se preparó el iodometilato de esta base, no descripto en la literatura, de p.f. 211.5-213.5°. Los ensayos de desdoblamiento de la (+-)-pseudolaudanina en sus isómeros ópticos por medio de diversos ácidos ópticamente activos no dieron ninguna separación. Sobre la base de lo realizado con los otros alcaloides de este grupo se prepararon la (+-)-O-benzoíl- y la (+-)-O-p-totuilpseudolaudanina, compuestos no descriptos con anterioridad, e p.f. 131-131.5° y 134-136° respectivamente. Los picratos de estas dos nuevas bases funden a 170-171° y 158-160° respectivamente. La (+-)-O-benzoíl-pseudolaudanina pudo ser resuelta ópticamente por cristalización de sus 0,0´-dibenzoíl-tartratos. La (+)- y la (-)-O-benzoíl-pseudolaudanina, de [α]D= +85.4+-3.5° y -84.8+-5.4° en etanol, no pudieron ser cristalizadas, y dada su escasa cantidad no se prepararon derivados cristalinos. La (-)-O-benzoíl-pseudolaudanina se transformó en (-)-laudanosina ópticamente pura por tratamiento con diazometano, como se había hecho antes con la (+-)-O-benzoíl-pseudo-laudanina y con las O-benzoíl-codaminas ópticamente activas y racémica. Por tratamiento de las bases benzoiladas con borohidruro de sodio se obtuvieron la (+)- y la (-)-pseudolaudanina de p.f.115-116° y 151-153° (serían dos formas cristalinas diferentes) y [α]D= +76.1+-1.8° y -78.6+-4.0° en etanol. Para los intentos de separación de isómeros ópticos se prepararon varios ácidos ópticamente activos, entre cuyas preparaciones merece destacarse el aislamiento del ácido L-tartárico por medio de una resina de intercambio iónico, lo que simplifica notablemente su obtención. En la purificación de la (+-)-O-benzoíl-codamina se utilizó el ácido 0,0´-dibenzoíl-D,L-tartárico, preparado por un método más rápido que el que se encuentra en la bibliografía. El ácido obtenido por nosotros presenta un p.f. de 170.5-171.5° además del de 110° registrado antes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giacomazi, Aníbal Abel  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1959

Temas:  

Descripción: La presente tesis se refiere a una nueva síntesisy al desdoblamiento en sus isómeros ópticos del alcaloidebencilisoquinolínico "Armepavina". En el primer capítulo se describe el aislamientodel alcaloide natural (levógiro) y la demostración de suestructura efectuada por Konowalowa, Yunussoff y Orechoff (Ber. 68, 2158, (1935) y J.Gen. Chem. USSR, l0, 641 (1940). Estos autores aplicando una serie de reacciones ya conocidaspara este grupo de alcaloides determinaron que la armepavina es la 1(4'-hidroxibencil)-2-metil-6,7-dimetoxi- 1,2,3,4-tetrahidroisoquinolina. En el capitulo siguiente se suministra una listade un grupo de alcaloides bisbencilisoquinolínicos de loscuales se obtienen por acción del sodio en amoniaco líquido,la armepavina o su O-metil derivado. (Principalmenteestudiados por Tomita y colaboradores). Como consta en el capitulo tercero, la primera síntesis delalcaloide racémico fué realizada por Mariony colaboradores (J. Org. Chem., 15, 216, (1950), quienesintrodujeron el hidroxilo fenólico correspondiente a laposición 4' del bencilo en la última etapa de síntesis. Estos autores intentaron desdoblar la armepavina racémicasin resultados positivos. Para aclarar el punto de fusión del derivado O-metilado de la armepavina, Tomita y Yamaguchi efectuaronuna segunda sintesis del alcaloide protegiendoel hidroxilo fenólicos por bencilación. Estos autoresno mencionan haber intentado la resolución del alcaloide. Nuestra síntesis, similar en rasgos generales a lasanteriores se basa en la formación del anillo isoquinolinicosustituido con la amida apropiada, aplicando lareacción de Bischler-Napieralski (en cloroformo anhidrocon pentacloruro de fósforo a O°). La protección del hidroxilo fenólico se realizó en este caso por benzoilación. La armepavina racémica presenta las propiedades fisicas (punto de fusión, solubilidad, forma cristalina), similaresa las ya descriptas en las preparaciones anteriores. El punto de fusión del derivado O-metilado obtenido pornosotros coincide con el dado por Marion en su trabajo (92°) y discrepa con el de Tomita (62,5-63°). En el capítulo cuarto se discute brevemente la relaciónde los espectros ultravioleta e infrarrojo con losde algunos alcaloides pertenecientes a este grupo. La resolución del alcaloide se realizó sobre labenzoil armepavina racémica, pues poseiamos antecedentesde que alcaloides fenólicos de este grupo que no pudierondesdoblarse mediante el empleo de los ácidos habituales,si lo fueron cuando esos grupos hidroxilos estaban benzoilados. (B. Frydman, R. Bendish y V. Deulofeu, Tetrahedron, 4, 342, (1958). De estos benzoil alcaloides ópticamenteactivos se pasó por hidrólisis ácida a los isómerosde los alcaloides libres, completándose en esta forma la resolución. El empleode los siguientes ácidos: D-tartárico,l-quinico, l-málico y la N-acetil l-leucina como agentesresolutivos de nuestra benzoil armepavina racémica, nodió resultados favorables. Los primeros signos de desdoblamientocon valores de poderes rotatorios elevados,los obtuvimos al utilizar los ácidos dibenzoil y di-p-toluil D- y L-tartáricos. De estos, fué elegido el últimopara efectuar la resolución. El empleo sucesivo de los dos isómeros ópticos delácido mencionado en último término, permitió aislar lasantipodas de la benzoil armepavina en forma ópticamentepura y con poderes rotatorios que oscilaron entre 115 y 120°. Las hidrólisis ácidas de estas benzoil armapavinasprodujeron los isómeros correspondientes del alcaloide. El punto de fusión y los poderes rotatorios de los isómeros (l42-143° y [α).-98° y -96,6°), aunque coincidenentre si difieren en un 7% del valor de 105° que tomamoscomo promedio de los poderes rotatorios de las armepavinasseparadas por Tomita de los alcaloides bisbencilisoquinolínicos,puesto creemos como consta en la tesis queexiste en la publicación original (Konowalowa,1935-)un error en los valores suministrados y que intervienenen el cálculo del poder rotatorio. En los últimos capítulos se describen la preparaciónde los intermediarios de 1a síntesis, acompañandolos resultados de los microanálisis en los casos en queestos no estaban registrados en la literatura consultada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piatti, Susana Elida  (Dir. Gaozza, Carlos H.)
1991

Temas:  

Descripción: El objetivo del presente trabajo fue sintetizar moléculas sencillas, homodímeras, cuyas estructuras resultaran análogos simplificados de la molécula de echinomicina(8). Determinar su actividad citotóxica y efectuar ensayos de unión al ADN para evaluar el grado de afinidad que presentaban por él. En el capítulo I se desarrollaron los siguientes temas: 1.1.- Se efectúa una revisión bibliográfica acerca del comportamiento de moléculas, con estructuras aromáticas planares, frente al ácido desoxirribonucléico. 1.2.- Descripción del proceso de unión macromolécula-ligando y de los modelos de intercalación. 1.3.- Termodinámica de la intercalación. 1.4.- Se realiza una descripción de los compuestos bis-intercalantes, las características estructurales de la molécula de echinomicina miembro más conocido de la familia de los antibióticos de quinoxalina y su comportamiento como agente bis-intercalante frente a la molécula de ADN. 1.5.- Se describe la influencia que las características estructurales del "puente" (longitud, grupos químicos presentes, etc.) ejercen... (falta la siguiente hoja del resumen en la tesis)...posible, debiendo seguirse rutas alternativas que permitieran obtener cada uno de los isómeros de forma inequívoca. La síntesis del compuesto 37 implicó la formación de un anhidrido mixto del ácido pirúvico que permitió obtener el intermediario 41: N-(4-metoxi-2-nitrofenil)piruvanida que por reducción produjo el compuesto esperado. El compuesto 40 se sintetizó con escaso rendimiento a través de una destilación azeotrópica con cloruro de metileno. Se comprobó que al encontrarse libre la posición 3 del anillo quinoxalínico, la síntesis del compuesto 6-metoxi-2[1H]quinoxalinona conduce realmente a la formación de una mezcla de isómeros (6-metoxi-2[1H]quinoxalinona(36) y 7-metoxi-2[1H]quinoxalinona(35)) que resulta imposible separar. La estructura del isómero 36 resultaba particularmente interesante, se efectúa una síntesis regioselectiva que permite obtener un producto que contiene un 92% del isómero deseado. Se detallan otros caminos de síntesis para este isómero, discutiéndose los resultados obtenidos en cada caso y describiendo los intermediarios aislados. La síntesis del isómero 35 presentó muchas dificultades, se discuten los resultados obtenidos. Por último se describe la síntesis del ácido 2-quinoxalincarboxílico(62). 2.1.2.- Síntesis de derivados generadores de la unión "puente". Los derivados fueron agrupados en cinco clases: polimetilénicos, amídicos, amino-amídicos, poliamínicos y estructuras rígidas y semi-rígidas. Fueron sintetizados los compuestos N,N'-bis(2-cloroacetil)-1,6-diaminohexano (71); N,N'-bis(2-cloroacetil)-1,2-diaminoetano(70); N,N'-bis(2-cloroacetil)-4,4'-bipiperidina(80) y N,N'-bis(2-cloroacetil)piperazina(81) siguiendo el mismo esquema de síntesis. El compuesto 1,2-di(p-hidroxifeniloxi)etano(78) y N,N'-bis(2-aminoacetil)-1,6-diaminohexano(72). Como intermediarios se aislaron N,N'-bis(2-azidoacetil)-1,6-diaminohexano(79) presursor del compuesto 72 y un derivado de este último obtenido por hidrogenación del compuesto 79 en presencia de ácido acético, el compuesto N,N'-bis(2-acetilaminoacetil)-1,6-diaminohexano(74). Dentro de las estructuras dpoliamínicas se intentó sin resultado efectivo la reducción del compuesto 72 tanto en presencia de borano como de hidruro de litio y aluminio y posteriormente la síntesis de N,N'-bis(3-aminopropil)-1,6-di(4-toluensulfonil)diaminohexano(85). Se aislaron y purificaron los intermediarios N,N'-di(p-toluensulfonil)-1,6-hexanodiamina(83) y N,N'-bis(2-cianoetil)-1,6-di(p-toluensulfonil)hexanodiamina(84). Las distintas estructuras fueron concebidas a partir de los resultados obtenidos en los ensayos de citotoxicidad sobre cultivos de células KB de los compuestos siameses. 2.2.- Síntesis de compuestos homodímeros de quinoxalina y derivados. Se discute la síntesis de tres series de compuestos. 2.2.1.- La serie A es originada por compuestos dímeros derivados de 2[1H]quinoxalinona(28) y 3-metil-2[1H]quinoxalinona(33). Inicialmente se analizó la posibilidad de sustitución de la sal de 2[1H]quinoxalinona, que se comporta como un anión bidentado frente a estructuras "puente" que son dihalogenuros de alquilo. Se sintetizan mayoritariamente compuestos N-sustituídos, partiendo de estructuras simples, flexibles, polimetilénicas, las que serán variadas en función de los resultados obtenidos en los ensayos de citotoxicidad. Se logran así los compuestos 1,4-bis(2-oxoquinoxalín-1-il)butano(89); 1,4-bis(3-metil-2-oxoquinoxalín-1-il)butano(90); 1,6-bis(2-oxoquinoxalín-1-il)hexano(91) y 1,6-bis(3-metil-2-oxoquinoxalín-1-il)hexano(92). Como derivados O-sustituídos se sintetizan los productos 1,2-bis[4-(2-oxiquinoxalil)feniloxi]etano(93) y 1,2-bis[4-(3-oxiquinoxalil)feniloxi]etano(94) cuya bajísima solubilidad impide la realización de los ensayos de citotoxicidad, razón por la que se prosigue con la síntesis de derivados N-sustituídos por estructuras puenteantes menos flexibles debido a la presencia de grupos amida. Se obtienen así los compuestos 1,2-bis[2-(2-oxoquinoxalín-1-il)]etano(95); 1,2-bis[2-(3-metil-2-oxoquinoxalín-1-il)acetilamino]etano(96); 1,6-bis[2-(2-oxoquinoxalín-1-il)acetilamino]hexano(97); 1,6-bis[2-(3-metil-2-oxoquinoxalín-1-il)acetilamino]hexano(98); 1,6-bis[2-(3-metil-6-metoxi-2-oxoquinoxalin-1-il)acetilamino]hexano(99); entre los que se destaca el compuesto 97 por su actividad citotóxica. Posteriormente se utiliza una estructura puente rígida, donde el átomo de nitrógeno amídico forma parte de un ciclo dando orígen a los compuestos: N,N'-bis[2-(2-oxoquinoxalin-1-il)acetil]4,4'-bipiperidina(101); N,N'-bis[2-(3-metil-2-oxoquinoxalin-1-il)acetil]4,4'-bipiperidina(102); N,N'-bis[2-(2-oxoquinoxalin-1-il)acetil]piperazina(103); N,N'-bis[2-(3-metil-2-oxoquinoxalin-1-il)acetil]piperazina(104). Observando el comportamiento de los quince nuevos productos sintetizados, se puede concluir que en todos los casos se observa una marcada insolubilidad en solventes orgánicos, hecho que dificulta la realización de los ensayos de unión al ADN y obligó a realizar los ensayos de citotoxicidad con suspenciones en Tween 80. De los resultados obtenidos es posible establecer que: a) la presencia del grupo metoxilo en posición 6 y/o 7 del anillo bencénico no produce un aumento de la actividad citotóxica como se esperaba en relación a datos bibliográficos. b) la presencia del grupo metilo en posición 3 en el anillo diazínico no arroja resultados concluyentes por el momento. c) No parecería ser beneficiosa la presencia del oxígeno en posición 2 pues permitiría la formación de puentes de hidrógeno en algunos compuestos. 2.2.2.- Surge así la serie B en la que la presencia de grupos amina en posición 2 del anillo diazínico actúa como punto de unión de cadenas polimetilénicas de longitud variable y provoca un aumento de la solubilidad en agua. Son sintetizados diez nuevos compuestos, entro los que se encuentran seis productos disustituídos, N,N'-bis(3-metilquinoxalin-2-il)1,6-hexanodiamina (106); N,N'-bis(2-quinoxalinil)1,6-hexanodiamina (107); N,N'-bis(2-quinoxalinil)1,8-octanodiamina (109); N,N'-bis(2-quinoxalinil)1,12-dodecanodiamina (111); N,N'-bis(3-metilquinoxalin-2-il)1,8-octanodiamina (116); N,N'-bis(3-metilquinoxalin-2-il)1,12-dodecanodiamina (118) y los respectivos derivados monosustituídos, aislando además cinco intermediarios disililados. Los compuestos 109 y 116 muestran una actividad citotóxica mayor que el compuesto 97 de la serie A. Considerando adecuada esta longitud de cadena se aumenta su rigidez mediante la inclusión de dos grupos amida, se utiliza para ello un puente similar al del compuesto 97, se obtiene N,N'-bis[2-(2-quinoxalinil)acetilamino]-1,6-hexanodiamina (120b), cuya actividad citotóxica resultó mucho menor que la de los compuestos 109 y 116. Se sintetizan dos compuestos con una estructura "puente" de naturaleza semi-rígida, de tipo poliamínico, N,N'-bis[N-(2-quinoxalinil)aminopropil]piperazina (121b) y N,N'-bis[N-(3-metilquinoxalin-2-il)aminopropil]piperazina 122. Se observó que la actividad del compuesto 121 mejora, pero sin alcanzar los niveles de los compuestos 109 y 116. Se puso de manifiesto que la presencia del grupo metilo en posición 3, produce una fuerte disminución de la actividad citotóxica. A través de los resultados observados se concluye que los miembros 109 y 116 son los más activos de la serie y que la presencia del sustituyente en posición 3 podría llegar a producir una disminución considerable en la actividad citotóxica razón por la que se decide mantener la posición 3 libre. 2.2.3.- A fin de lograr mayor analogía con la molécula de echinomicina, se sintetizan cinco miembros de la serie C, cuya característica principal es poseer un grupo amida directamente unido al núcle quinoxalínico, que actúa como punto de unión de cadenas polimetilénicos y amínicas similares a las de la serie B. Se sintetizan: 1,6-bis(quinoxalin-2-carbamoíl)hexano(128); 1,8-bis(quinoxalin-2-carbamoil)octano(129); 1,12-bis(quinoxalin-2-carbamoíl)dadecano(130); N,N'-bis[N-(quinoxalin-2-carbamoil)propilamino]piperazina(131) y N,N'-bis[2-(quinoxalin-2-carbamoil)acetil]1,6-diaminohexano(132). De los tres nuevos compuestos sintetizados en esta serie (129, 130 y 131), uno de ellos, el compuesto más activo de este trabajo de Tesis, inhibiendo el crecimiento de cierto tipo de células neoplásticas (ovario y CNS) en un 100% a una concentración de 5.10^(-5) µg/ml. 2.2.3.- Se discuten las asignaciones de las señales de los espectros de RMN-1H de los compuestos correspondientes a cada una Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grinberg, Horacio  (Dir. Gaozza, Carlos H.)
1976

Temas:  

Descripción: Fil: Grinberg, Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rusjan, Marcia Cecilia  (Dir. Cukiernik, Fabio Daniel)
2003

Descripción: El desarrollo de nuevos materiales es uno de los campos de la química en mayor expansión en la actualidad, debido principalmente a la búsqueda de compuestos con propiedades específicas para su uso en dispositivos tecnológicos. Dentro de los materiales moleculares, un área importante es la de los cristales líquidos que contienen átomos metálicos (metalomesógenos). En ese contexto, durante esta tesis se estudiaron diversas propiedades de compuestos metalomesógenos basados en carboxilatos binuclcares de metales de transición. Se puso especial énfasis en el rango térmico de existencia de las mesofases, su estructura, estabilidad térmica y procesabilidad. El trabajo abarca la síntesis, caracterización y estudio de propiedades dc polímeros de coordinación iónicos basados en carboxilatos de Ru de valencia mixta (II,III), carboxilatos no poliméricos de Cu y Os, carboxilatos pscudopoliméricos de Rh y Ru divalentes y polímeros de coordinación neutros derivados de carboxilatos de Rh y Ru divalentes puenteados por pirazina. El uso de ligandos voluminosos (aplicación del principio de llenado eficiente del espacio intermolccular) aseguró el mesomorfismo en los compuestos puenteados por pirazina, al tiempo que permitió disminuir las temperaturas de transición a la mesofase en polímeros iónicos. Se estableció la influencia de las distintas partes moleculares sobre la estabilidad térmica de algunos de esos compuestos, y sobre el rol que tienen las interacciones intermolcculares en la estabilización de las fases cristal líquido. El agregado de solvente hidrocarbonado condujo a variaciones estructurales interesantes, así como al descenso de la temperatura de transición y la viscosidad de las mesofascs. Los resultados fueron interpretados a través de modelos que consideran su arquitectura supramolecular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chaia, Zulema Débora  (Dir. Cukiernik, Fabio D.)
2002

Temas:  

Descripción: El crecimiento exponencial de losavances tecnológicos actuales impulsala sintesis de materiales moleculares conpropiedades fisicoquimicas biendeterminadas. Esto ha incentivado eldesarrollo de nuevos compuestos conpropiedades cristal líquidoconteniendo metales de transición. Cuatro grupos de metalomesógenos seestudian en este trabajo, con el propósitode lograr mesofases estables a bajatemperatura y caracterizar dichas fasesdesde el punto de vista estructural. La combinación de diferentes ligandosecuatoriales y axiales se analizó en tresseries de carboxilatos binucleares derutenio de valencia mixta: Ru2(Cn),DOS, Ru2(B2OCn),DOS y Ru2(B3OCn), Cl. Además, se estudió lainfluencia de la introducción deligandos voluminosos en una serie decomplejos de cobre:Cu2(B3OCn). Se logró descender la temperatura detransición hacia la mesofase,respecto de los compuestos previamenteestudiados por otros autoreshaciendo uso del principio del llenadoeficaz del espacio intermolecular. De esta manera se logró obtenermesofases aún a temperatura ambienteen ciertos complejos de rutenio. La aparición de mesofases cúbicas enalgunos de estos compuestoscontribuye a la diversificación de lageometria molecular: a la vez que permiteestablecer nexos másfuertes entrecompuestos termotrópicos y liotrópicos. Sobre la base de experimentos dedifracción de rayos-X y con laayuda de técnicas complementariasutilizadas como sondas locales,se propone en cada casoun modelo estructural adecuado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giorgi, María Eugenia  (Dir. Muchnik de Lederkremer, Rosa)
2012-12-21

Descripción: La trans-sialidasa de Trypanosoma cruzi (TcTS) cataliza la transferencia deácido siálico desde los glicoconjugados del hospedero a β-galactopiranósidosterminales en las mucinas del parásito. Esta enzima no tiene equivalentes enmamífero y durante la infección se secreta activamente induciendo alteracioneshematológicas. Se había demostrado que en cepas menos infectivas las cadenas Oglicosídicasde las mucinas contenían β-galactofuranosa además del aceptor β-galactopiranosa. El propósito de esta tesis es contribuir al conocimiento de la acción de la TcTSsobre sustratos aceptores o donores de ácido siálico y la síntesis y evaluación deinhibidores de la enzima. Se estudiaron las propiedades aceptoras de los oligosacáridos sintéticos queson componentes de las mucinas para correlacionar su estructura con la habilidad deactuar como sustratos. Se calcularon los valores de Km para los azúcares libres, losoligosacáridos alditoles y los bencil glicósidos. Todos los compuestos resultaronbuenos aceptores de ácido siálico, o sea que la galactofuranosa no afectaría lasialilación de las unidades de Galp presentes en los mismos oligosacáridos. Se llevó acabo la sialilación preparativa del bencil glicósido del hexasacárido β-D-Galp-(1→2)-[β-D-Galp-(1→3)]-β-D-Galp-(1→6)-[β-D-Galf(1→2)-β-D-Galf(1→4)]-D-GlcNAc utilizandouna enzima recombinante y sialillactosa como donor. El aislamiento del productosialilado permitió determinar por espectros RMN mono y bidimensionales que el ácidosiálico se incorpora selectivamente a la Galp terminal unida (β1→3). Con respecto a sustratos donores en la reacción de TcTS se determinó sucapacidad de transferir N-glicolilneuramínico (Neu5Gc) desde oligosacáridos sintéticosa lactosa y análogos con igual o mejor eficiencia que el ácido siálico común (Neu5Ac). Por otra parte, con el fin de aumentar la vida media en la circulación sanguíneade inhibidores de la reacción de trans-sialilación, se sintetizaron conjugados conpolietilenglicol (PEG), en particular derivados con PEG de 8-brazos de análogos delactosa. La multivalencia se confirmó por RMN y se evaluó la biodisponibilidad de losconjugados en plasma de ratones. Se encontró que la misma mejoróconsiderablemente con respecto a conjugados lineales que también fueronsintetizados en este trabajo de tesis. Palabras clave: Trypanosoma cruzi, trans-sialidasa, mucinas, inhibidores, PEGilación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jabobo, Silvia Elena  (Dir. Blesa, Miguel Angel)
1998

Temas:  

Descripción: Este trabajo describe la síntesis de hexaferrita de bario, con buenosrendimientos, por un nuevo método de síntesis por vía húmeda. El precursor seobtiene por la adición de cloruro de bario a una solución de ferrato de sodiofuertemente alcalina (preparada por la oxidación del cloruro férrico por cloro enmedio alcalino). Este precursor está formado, esencialmente, por ferrihidrita ehidróxido de bario cristalino, sin descartar la presencia de goetita y otros óxidosmixtos de bario y de hierro. El tratamiento térmico del precursor conduce a laformación de partículas de hexaferrita de bario a muy bajas temperaturas (~ 700°C);es la más baja temperatura informada en la preparación de este compuesto. Laspartículas de la hexaferrita de bario tienen forma de plateletas con un diámetro basaldel orden de 0,5 μm. Se emplearon diferentes técnicas para seguir la transformación térmica delprecursor: difracción de rayos X, espectroscopía Mössbauer, microscopía electrónicade barrido, espectroscopía infrarroja, métodos dispersivos en energía, análisistermogravimétrico y análisis térmico diferencial. La cristalización ocurre a temperaturas relativamente bajas y los cristalitosformados alcanzan tamaños del orden de 50 nm a 800°C. La única fase cristalina quese detecta en el precursor es el Ba(OH)2; los otros picos de difracción corresponden ala ferrihidrita. Mediante el tratamiento térmico se forma la hexaferrita como únicafase; sólo se detecta la presencia de monoferrita de bario cuando el calentamiento esprolongado y se realiza a una temperatura máxima relativamente baja (< 700°C). En el precursor, el contenido de agua es del orden del 16%, valor queconcuerda con los resultados de difracción de rayos X. La pérdida de agua ocurre endiversas etapas. La mayoría de las bandas del espectro infrarrojo pueden asignarse ala ferrihidrita e indica sólo vestigios de carbonato. Los espectros Mössbauer de los sólidos calcinados muestran la transformaciónde ferrihidrita en hexaferrita de bario, a través de la transformación de los dobletesanchos de los espectros de partículas superparamagnéticas con HFD's característicosen los cinco sextupletes bien resueltos que caracterizan a la hexaferrita de bario. Através de los espectros Mössbauer se pudo conocer la distribución de los ioneshierro (III) en los cinco sitios cristalográficos característicos y el producto final indicauna buena distribución de los iones hierro en esos sitios, condición necesaria para unmaterial con propiedades magnéticas adecuadas. Las características del precursor y su transformación térmica se discuten enbase a la vía de síntesis elegida; los buenos resultados se relacionan con la química ensolución y la cristaloquímica de los iones involucrados. Se midieron las propiedades magnéticas macroscópicas del material con unmagnetómetro SQUID. Se prestó particular atención a la influencia de la relaciónestequiométrica Fe:Ba inicial; los resultados indican que cuando se emplea un ligeroexceso de bario en la etapa inicial, se mejoran las propiedades del material final. Esteresultado se analiza en función de la pérdida de material y en la facilidad decristalización del precursor. Bajo estas condiciones puede formarse una delgada capade monoferrita de bario a nivel superficial que puede ser removida fácilmentemediante el lavado con ácido clorhídrico. Los parámetros magnéticos de la hexaferrita sintetizada fueron: Ms = 7l emug^-1, Mr = 39,9 emu g^-1, Hc = 4400 Oe y de la muestra sinterizada el producto |BH| máx. = 1,3 MG Oe. Estos valores indican que es un excelente materialmagnético, muy adecuado para el grabado magnético de información. Estaspropiedades están influenciadas por la anisotropía magnética del material, y paraestimar la contribución de las diversas formas de anisotropía se evaluaron los ciclosde histéresis magnéticos de los polvos diluidos en alúmina. Los resultados de estasmediciones junto con los obtenidos por la observación de las microfotografías (MEB),nos permiten demostrar que es difícil conseguir una buena dilución por una mezclasimple, porque las partículas magnéticas tienden a aglomerarse; la dilución no eshomogénea, excepto tal vez en las muestras más diluidas. Se estudió la estabilidad de la hexaferrita de bario en solución acuosa debido aque se emplea un método por vía húmeda para su preparación. Se evaluó críticamentela información termodinámica disponible y se la complementó con determinacionessemicuantitativas de solubilidad, para poder construir el dlagrama de fases Fe203 + BaO + H2O + HCl (o NaOH), y poder así determinar los intervalos de estabilidad dela hexaferrita de bario y los intervalos en los cuales puede esperarse una disolucióncongruente o incongruente. Se muestra que en medios fuertemente ácidos podemosesperar una disolución total de la hexaferrita cuando es baja la relación sólido:líquido; en cambio en medios débilmente ácidos la reacción más importante es latransformación de hexaferrita en hematita (o goetita) con la disolución del bario. Enmedios levemente alcalinos, una moderada concentración de bario en solución essuficiente para estabilizar la hexaferrita. Se midió la cinética del ataque de la hexaferrita en medio ácido; los resultadosindican que el proceso comienza con la lixiviación de bario en una capa de 15 nm deespesor. El proceso continúa con una disolución lenta del hierro, acompañada por unalixiviación de bario de las capas internas; en consecuencia la cinética de disolucióndel hierro es lineal mientras que la del bario es desacelerada a valores bajos de pH. Amayores valores de pH, la concentración de hierro se aproxima al límite desolubilidad, la disolución se frena. La velocidad de disolución del bario tambiéndisminuye pero no llega a cero; podemos sugerir un proceso de difusión a traves deuna capa de espesor creciente. En este intervalo los resultados sugieren que el bloque S de la estructura no se disuelve y actúa como centro de nucleación para elcrecimiento de las capas de óxido férrico incorporando los iones Fe que se disuelvendel bloque R. Se estudió la naturaleza de los sólidos sometidos a un prolongado ataque ácidopor espectroscopía Mössbauer; no se detectó la presencia de otras fases sólidas enconcordancia con los resultados de los estudios cinéticos; tampoco se detectó unaremoción selectiva de los iones hierro de algunos de los sitios cristalográficoscaracterísticos. Se hicieron también, estudios cinéticos comparativos de la disolución de lamonoferrita de bario. En este caso, las velocidades de disolución son mayores;aunque se observa también una lixiviación del bario, la capa de óxido férrico que seforma tiene menor poder pasivante, lo cual origina un comportamiento similar al deuna disolución congruente; posiblemente la diferencia en el componamiento frente ala disolución de ambos compuestos radica en la ausencia de bloques de hierroexclusivamente, en la monoferrita de bario. En consecuencia, la monoferrita puedeser removida por un lavado ácido en aquellos casos donde aparece durante el procesode síntesis de la hexaferrita de bario.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cicero, Daniel Oscar  (Dir. Varela, Oscar)
1990

Temas:  

Descripción: Los tioazúcares constituyen un campo de investigación de creciente interésdentro de los hidratos de carbono. La introducción de un grupo sulfhidrilo (tiol)en la molécula de un azúcar y la posibilidad de su incorporación al anillo hemiacetálicono sólo resulta interesante desde el punto de vista sintético, sinotambién porque los compuestos resultantes suelen presentar variadas propiedadesbiológicas. Por ejemplo, se ha observado que algunos tioazúcares actúan como inhibidoresde sistemas enzimáticos y como antagonistas de sus análogos naturalesoxigenados. También son capaces de inmovilizar a microorganismos flagelados. Enotros casos, los tioazúcares actúan como antimetabolitos inhibiendo ciertas enzimasque requieren el hidrato de carbono oxigenado en un paso metabólico esencial. Al mismo tiempo, la química de los tioazúcares ofrece algunas dificultadessintéticas particulares. Aunque la introducción de la función ditioacetal en aldosasse lleva a cabo fácilmente, el reemplazo de oxigeno por azufre en las posicionessecundarias del azúcar resulta siempre dificil. La posibilidad de que undado hidroxilo pueda sustituirse por un precursor de tiol depende, generalmente,de su posición y estereoquímica en la molécula, por lo cual es frecuentementenecesario establecer rutas sintéticas individuales para cada monosacárido. Síntesis de 4-tiogalactosa Dado el interés desde el punto de vista sintético, y considerando que unglicoconjugado del protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, agente del Mal de Chagas, contiene galactosa en forma furanósica, se encaró la síntesis de 4-tio-D-galactosa (153), no descripta en la literatura, como posible antimetabolito desistemas enzimáticos de dicho microorganismo. Se partió de metil α-D-glucopiranósido (135) y se empleó la estrategia sintética siguiente: a) protección detodos los grupos hidroxilo, excepto el HO-4; b) introducción de un sustituyenteen 0H-4 capaz de transformarlo en un buen grupo saliente; c) inversión de laconfiguración de C-4 con un nucleófilo precursor de SH y d) desprotección delos grupos OH y SH, e hidrólisis del metil 4-tio-glicósido para favorecer lacontracción del anillo. Por benzoilación de 135 con benzoilimidazol o por estannilación [(Bu3Sn)2O]de 135 y posterior benzoilación con BzCl/piridina, se obtuvo una mezcla en lacual el metil 2,3,6-tri-O—benzoil-α-D-glucopiranósido (136) era el componentemayoritario. El producto 136 crudo se trató con cloruro de tosilo en piridina,para dar el 4-O-tosilato (144), que cristalizó fácilmente de la mezcla de reacción,con un rendimiento >50% a partir de 135. La inversión del C-4 se llevóa cabo con KSCN en DMF a 110°C, obteniéndose el tiociano derivado de configuracióngalacto (146). Rendimientos superiores de 146 (84%) se obtuvieron partiendodel derivado con un mejor grupo saliente en C-4 (p-bromofenilsulfonilo, brosilo). La reducción del grupo tiocianato (Zn, AcOH)seguida de desbenzoilación (NaMeO)condujo al metil 4-tio-α-D-galactopiranósido (149), producto que tambiénse formaba directamente por tratamiento del tiociano derivado 146 con NaMeO. De las diversas condiciones de hidrólisis del metil glicósido 149, sólo laacetólisis (Ac2O, AcOH, H2SO4) resultó satisfactoria, obteniéndose una mezclaque se separó en dos fracciones por cromatografía en columna (sílica gel). Lafracción de menor movilidad se caracterizó como 1,2,3,5,6-penta-0—acetil-4-tio-α- D-galactofuranosa (150, 15% de rendimiento a partir de 135). La fracción demayor movilidad estaba constituida principalmente por los derivados acetiladosβ-furanósico y α-piranósico de la 4-tio-D-galactosa, los cuales se separaronpor cromatografía líquida de alta resolución. El compuesto 150 se desaciló con NaMeO para obtener la 4-tio-D-galactosa, la cual por RMN-¹³C mostró ser casi exclusivamenteuna mezcla de los anómeros α y β furanósicos. Los intermediarios de síntesis 144, 145, 146, 147, 148 y 149, y losderivados acetilados de la 4-tio-D-galactosa (150, 151 y 152) no se encontrabandescriptos en la literatura. Con el objeto de obtener anómeros puros de la forma furanósica de la 4-tio- D-galactosa, se prepararon sus metil glicósidos. Por reacción de la 1,2,3, 5,6-penta-O-acetil-4-tio-α-D-galactofuranosa con MeOH en presencia de SnCl4 comocatalizador se obtuvo una mezcla de los glicósidos furanósicos α (154) y β (155)en una proporción de 1,6:1. Este comportamiento difiere marcadamente del observadopara la 1,2,3,5,6-penta-O-benzoil-α-D—galactofuranosa (160), la cual daexclusivamente el metil glicósido de configuración β en las mismas condiciones. Esta diferencia de comportamientose atribuyó a la distinta estabilidad de lasespecies iónicas intervinientes involucradas en la reacción. Los compuestos 154y 155 no se encontraban descriptos en la literatura. Síntesis de derivados piranósicos y furanósicos de la 6-desoxi-4-tio-D-galactosa (4-tio-D-fucosa). Continuando con nuestro programa de síntesis de tioazúcares y tioazúcaresmodificados, se llevó a cabo la síntesis de derivados piranósicos y furanósicosde la 6-desoxi-4-tio-D-galactosa a partir del metil α-D-glucopiranósido (135). El esquema desarrollado involucraba la preparación de un intermediario clave, elmetil 2,3-di-O-benzoil-6-desoxi-4-O-(p-tolilsulfonil)—α-D-glucopiranósido (171). Este compuesto (171) se obtuvo primeramente mediante una secuencia que consistióen: a) 4,6-O-bencilidenación de 135, b) benzoilación de HO-2 y HO-3, c) hidrólisisdel acetal, d) protección de H0-6 por tritilación, e) tosilación de HO-4, f) remoción del 6-O-tritilo (BF3:OEt2), g) sustitución de HO-6 por bromo (Br4C, Ph3P) y h) hidrogenación catalítca (Ni Raney) del 6-bromo derivado. Con el propósito de reducir el número de pasos se intentaron rutas alternativaspara la síntesis de 171. Así por ejemplo, por tratamiento de 135 con Br4C/Ph3P se obtuvo el metil 6-bromo-6-desoxi-α—D-glucopiranósido (172), el cualpor benzoilación selectiva de HO-2 y HO-3 con N-benzoilimidazol, tosilación de HO-4 y reducción del bromuro de C-6 condujo a 171. Una tercer variante consistió en la hidrogenólisis de 135, para obtenerel metil 6-desoxi-α-D-glucopiranósido (175), el cual por benzoilación selectivacon N-benzoilimidazol y posterior tosilación de HO-4, condujo a 171. Esta últimaalternativa permitió además sintetizar un compuesto con un mejor grupo saliente,el metil 2,3-di-O-benzoil-6-desoxi-4-O-[(p-nitrofenil)-sulfonil]-α-D-glucopiranósido (179). La sustitución del sulfonato de 171 o 179 por tiocianato dio el correspondiente 4-tiociano derivado de configuración galacto (180). El grupo tiociano de 180 se redujo a tiol (Zn/AcOH), proceso que seguido de desbenzoilación (NaMeO)dio el metil 6-desoxi-4-tio-α-D-galactopiranósido (182). Si bien la metanólisisalcalina de 180 conducía directamente a 182, este procedimiento era menos efectivopues se formaba un producto lateral, el cual se caracterizó como el 3-O, 4-S—monotiolcarbonato (183). Por acetólisis de 182 se obtuvo una mezcla de los derivados per-O-acetiladosα-furanósico (184), β-furanósico (185) y α-piranósico (186) en una relación de 2:1:4. Estos compuestos se separaron en forma análoga a la descripta para losderivados acetilados de la 4-tio-D-galactosa, por cromatografía en columna desílica, y por CLAR en fase reversa. La desacilación (NaMeO)de la 1,2,3,5—tetra-O-acetil-6-desoxi-4-tio-α-D-galactopiranosa (186), seguida de acetilación dio lamezcla anomérica de acetatos furanósicos (184 y 185). Los compuestos 170, 173, 176, 177, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185 y 186 no se encontraban descriptosen la literatura. Reacciones de sustitución nucleofílica en 4-O-sulfonatos de configuración mano. Los derivados de monosacáridos 4-O-sulfonilados de configuración mano,cuyos HO-2 y HO-3 se encuentran protegidos con un grupo isopropilidén, experimentanun reordenamiento en las condiciones de sustitución nucleofílica, dandocompuestos furanósicos con el nucleófilo unido a C-5 en lugar de C-4. Con elobjeto de estudiar la influencia de los grupos protectores de HO-2 y HO-3 enel curso de la reacción se sintetizaron otros derivados 4-O-sulfonilados delmetil 6-desoxi-α-D-manopiranósido. Por reacción del metil α-D-manopiranósido (232) con Br4C/Ph3P se obtuvo el 6-bromo derivado (233), el cual por benzoilación selectiva con N-benzoilimidazol,sulfonación del HO-4 y posterior hidrogenólisis condujo al metil 2,3-di-O-benzoil- 6-desoxi-4-O-(p-tolilsulfonil)-α-D-manopiranósido (236). Alternativamente, 236 se preparó por hidrogenólisis de 233, la cual produjoel metil 6-desoxi-α-D-manopiranósido (237), y posterior benzoilación selectivay tosilación del HO-4 de este último. También a partir de 237 se sintetizó elmetil 2,3-di-O-benzoil-6-desoxi-4-O-[(p-nitrofenil)—sulfonil]-α-D—manopiranósido (239). Para obtener derivados 4-O-sulfonilados con los HO-2 y HO-3 libres, setrató 237 con 2,2-dimetoxipropano para proteger dichos hidroxilos. El acetónidoresultante (241) reaccionó con cloruro de tosilo o cloruro de nosilo, para dar 218 y 242, respectivamente. Por posterior hidrólisis del grupo isopropilidén seobtuvieron metil 4-O-(p-tolilsulfonil)-α-D-manopiranósido (243) y metil 4-O[(p-nitrofenil)—sulfonil]-α-D-manopiranósido (242). La reacción de los 4-sulfonatos benzoilados 235 y 239 con KSCN en DMFdio los tres isómeros dibenzoilados del metil 6-desoxi-α-D-talopiranósido (245, 246 y 247). Estos productos resultarían del desplazamiento intramoleculardel sulfonato con participación del benzoato de C-2 y posterior hidrólisis delbenzooxonio formado. La reacción del sulfonato 244 condujo, en las mismas Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Greco, Carlos Francisco  (Dir. Bachmann, Axel)
1992

Temas:  

Descripción: La observación de la tierra y la atmósfera desde el espaciomediante sistemas satelitarios utiliza un conjunto de técnicas(1) quepermiten obtener información de interés en disciplinas asociadas conlas ciencias de la tierra. En la medida que estas técnicas pasan deuna etapa experimental a otra operacional, se vuelve muy importantela necesidad de corregir "el ruido“ introducido sobre la radiaciónsolar debido a su interacción con la atmósfera y la superficie terrestre. El objetivo de esta tesis es el de contribuir al desarrollode metodologías de cálculo que permitan un mejor entendimiento deesta problemática, y su aplicación sobre áreas urbanas y marítimas enla región de Buenos Aires. Para ello han sido llevados a cabo lossiguientes pasos: a) Determinación de las caracteristicas y aplicabilidad de distintossistemas satelitarios. b) Estudio de la influencia de la geometria de iluminación y observaciónen los datos satelitarios. c) Desarrollo de un modelo de transferencia de radiación solar dentrode la atmósfera que permita corregir datos obtenidos por distintossatélites y a partir de los mismos obtener información a cerca delos elementos distribuidos sobre la superficie terrestre. d) Evaluación y convalidación del modelo en la región de Buenos Aires, Rio de la Plata y su frente oceánico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA