A B C D E F G H I J-L M N O P Q R S T U V-Z 0-9
Buccino, Andrea Paola  (Dir. Mauas, Pablo J. D.)
2007

Descripción: Desde 1966, se realizan sistemáticamente mediciones de los flujos en los centros de las líneas de Ca II H y K (a 3968 y 3934 Å) en 2200 estrellas de tipo dF a dK, lo que constituye la base de datos más extensa para el estudio de actividad estelar disponible hasta el momento. Dado que las líneas ultravioletas de Mg II h y k (a 2803 y 2796 Å) se forman de manera similar a las líneas de Ca II, son también buenos indicadores de la actividad magnética, y son especialmente útiles para estudiar los procesos que ocurren en la alta fotosfera y en la cromosfera, ya que tienen la ventaja de ser más sensibles a la actividad cromosférica que las líneas de Ca II. El satélite International Ultraviolet Explorer (IUE) provee una extensa base de espectros en alta y baja dispersión tomados en el rango de longitud de onda de 1150 a 3350 A entre 1978 y 1995. Uno de los objetivos principales de esta tesis es incorporar las observaciones IUE al análisis de actividad magnética de estrellas dF a dM y combinar los registros de actividad derivados de estos espectros con los tomados en el rango visible. Con este fin, medimos los flujos en los centros de las líneas de Mg II y el continuo UV cercano a estas líneas sobre todos los espectros IUE de alta resolución correspondientes a estrellas dF a dK, lo que equivale a un total de 1623 espectros de 259 estrellas. A partir de estos datos, obtuvimos una relación logarítmica entre el continuo UV promedio y el color B - V de la estrella. Por otra parte, obtuvimos una calibración entre el índice de Mount Wilson S y el flujo en los centros de las líneas de Mg II medidos sobre espectros IUE de alta y baja resolución que depende del color B - V de la estrella. Como aplicación de las calibraciones obtenidas, combinamos los índices de Mount Wilson derivados de espectros IUE con los obtenidos de espectros tomados en CASLEO y en CTIO. Con estos datos analizamos el nivel de actividad a lo largo de décadas y las variaciones de corto plazo de 8 estrellas de tipo solar (HD 1835, β Hydri, τ Ceti, є Eri, HD 115383, α Cen A y B, ξ Boo A), de 3 estrellas dM (AD Leo, EV Lac y HD 119850) y de 2 estrellas binarias interactuantes de tipo RS CVn (HD 22468 y HD 210334). Confirmamos los ciclos de actividad de β Hydri (HD 2151), є Eri (HD 22049) y HD 210334 y encontramos un ciclo magnético en α CenB (HD 128621). Además, obtuvimos una estructura de dos ciclos cromosféricos en HD 22468, cuyos periodos coinciden con los derivados de observaciones fotométricas. Por otra parte, la radiación UV cumplió un rol primordial en el origen de la vida en la Tierra. Se presume que fue una de las principales fuentes de energía en los procesos de biogénesis y que, por otro lado, su carácter dañino pudo haber sido un factor de selección importante en la evolución de los sistemas biológicos. Dado que la radiación UV puede inhibir la fotosíntesis y dañar el material genético, puede también restringir el origen de la vida en otros planetas. En la segunda parte de la tesis se utilizaron los espectros IUE para analizar el impacto biológico de la radiación UV en planetas extrasolares. Basándonos en el principio de mediocridad, definimos una zona de habitabilidad UV que restringe la zona de habitabilidad tradicional, donde se requiere que el agua se encuentre en estado líquido. Aplicamos el criterio de habitabilidad UV a las estrellas de tipo solar que albergan planetas y que fueron observadas por el satélite IUE. En el caso de las estrellas tardías la radiación UV es insuficiente para generar el proceso de biogénesis, mientras que en las estrellas dF pueden existir regiones dentro de la zona de habitabilidad de agua líquida donde la radiación UV sea tan alta que dañe el ADN. Finalmente, analizamos la zona de de habitabilidad UV alrededor de estrellas dM y el rol biológico de sus fulguraciones. Obtuvimos que, en general, planetas alrededor de estrellas dM en estado quiescente recibirán una cantidad de radiación UV insuficiente para iniciar la síntesis de moléculas complejas. Por otra parte, si bien las fulguraciones son eventos esporádicos y de corta duración, obtuvimos que una fulguración moderada emitida por una estrella dMe podrá entregar la energía necesaria para generar la vida en planetas de tipo terrestre ubicados en la zona de habitabilidad de agua líquida.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Trivillin, Verónica Andrea  (Dir. Schwint, Amanda Elena)
2007

Descripción: La Captura Neutrónica en Boro (BNCT) combina la irradiación externa con neutrones y la administración de compuestos borados que se acumulan selectivamente en el tumor. La reacción de captura 10B(n,α)⌃7Li que ocurre entre los neutrones térmicos y el átomo de Boro 10 genera partículas pesadas letales y de corto alcance se producirá mayormente en las células tumorales. Esta modalidad terapéutica permitiría dañar los tejidos tumorales sin producir daño significativo al tejido normal. Se estudió la biología y radiobiología del BNCT en el modelo de cáncer bucal en la bolsa de la mejilla del hámster. Estudiamos la biodistribución de boro en sangre, tumor y tejidos normales empleando nuevos protocolos de administración de compuestos borados estándar y compuestos borados nuevos, administrados solos o en combinación (BPA y/o GB-10 [Na2⌃10B10H10]) y demostramos su potencial terapéutico en el modelo de cáncer oral en hámster. Una vez demostrado el potencial terapéutico de estos protocolos de administración de compuestos borados, hicimos estudios de BNCT in vivo, empleando el haz epitérmico termalizado del Reactor Nuclear RA-6, sito en el Centro Atómico Bariloche. Demostramos la eficacia terapéutica, sin radiotoxicidad del tejido normal, de bajas y altas dosis de BNCT mediado por GB-10 y (GB-10 + BPA), y demostramos un nuevo paradigma en BNCT basado en el efecto selectivo sobre tumor de la terapia mediada por un compuesto borado que no se incorpora selectivamente al tumor. Habiendo demostrado que el BNCT-BPA induce control tumoral en Carcinoma de Células Escamosas (CCE) experimental en la bolsa de la mejilla del hámster sin daño al tejido normal, en un escenario preclínico, demostramos la eficacia terapéutica de BNCT para el tratamiento de CCE espontáneos en felinos domésticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cañellas, Carlos Oscar  (Dir. Mitta, Aldo Antonio Emilio)
1986

Temas:  

Descripción: La base fundamental del presente trabajo es la realización del estudio radiofarmacológico de N-derivados del ácido iminodiacetico los cuales unidos al tecnecio (99m Tc) poseen afinidad por el sistema hepatobiliar. Desde que Harvey, Burke y Halko publicaron sus primeros estudios con imágenes de hígado y de las vias biliares empleando el Rosa de Bengala marcado con iodo radiactivo (131 I), el arsenal diagnóstico de las afecciones hepatovesiculares se ha visto enriquecido, ya que al aporte que durante años brindó la radiología contrastada con sustancias iodadas, se le sumó otro método que no sólo daba información funcional. La incorporación, en 1a última década, del ultrasonido y la tomografía axial computarizada por transmisión significó otro importante adelanto, mejorando la información anatómica y morfológica ya evidenciada por la radiología convencional. El reemplazo del 131 I por compuestos marcados con 99m Tc, como los N-derivados del ácido iminodiacético, permitió obtener imágenes, con cámara gamma,de la vía biliar con muy buena definición. Así pudieron visualizarse los conductos principales en su recorrido intra y extrahepático ya que el comportamiento biológico fué similar al Rosa de Bengala y a la Bromosulftaleína. Mediante la elección de un modelo biológico anatomofisiológico adecuado y trabajando en condiciones apropiadas se logró extrapolar los valores experimentales a seres humanos obteniéndose una total concordancia. En base a los resultados obtenidos se sintetizó un N-derivado inédito; éste fue estudiado en idénticas condiciones que los anteriores y en seres humanos, utilizando para ello, como elemento de comparación el ácido N-(2,6 diisopropilfenilcarbamoilmetil) iminodiacético.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Toranzo, Roberto L. 
1966

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se ha desarrollado un estudioteórico-experimental de los efectos hiperconjugativosde los grupos alquilo y flúoralquilo así como de las accionesde la polaridad del solvente en estas reacciones. El plan de trabajo comprendió varias etapas biendiferenciadas. Primeramente se efectuaron las síntesis y purificaciónde los compuestos a utilizar en las experienciascinéticas posteriores. Estos fueron: 4-cloro-3-nitrotolueno; 3-cloro-4-nitrotolueno; 4-cloro-3-nitro-terbutilbenceno; 3-cloro-4-nitro-terbutilbenceno; 4-cloro-3-nitro-α,α,α-triflúortolueno; 3-cloro-4—nitro-α,α,α-triflúortolueno y o-cloro-nitrobenceno,así como la de sus numerosos intermediarios. El únicocompuesto no estudiado cinéticamente en trabajos previos fuéel 3-cloro-4-nitro-α,α,α-triflúortolueno, razón por la cualse controló por análisis el producto de su reacción con lapiperidina. A continuación se desarrolló el estudio cinéticode las reacciones de los 4-R y 5-R-2-nitro-clorobencenos conpiperidina en benceno (R=H, CH3, C(CH3)3 y CF3) empleando diversasconcentraciones iniciales de nucleófilo con el fin de establecerla influencia de esta variable sobre la velocidad de reacción. También se efectuaron mediciones de la reactividaddel o-cloro-nitrobenceno con piperidina en metanol a variasconcentraciones iniciales de piperidina y con el propósitode estudiar la acción de una base no-nucleofílica en estareacción, se mantuvo constante la concentración de piperidinay varió la concentración inicial de la otra base agregada,la piridina. Finalmente, el análisis de los resultados se ha divididoen tres partes y en un apéndice para su mejor interpretación. En la primera parte se analizan los efectos de lapolaridad del solvente sobre la reactividad de nitro-halógenobencenoscon aminas. Para evitar las acciones perturbadorasde las aminas en estas reacciones se consideraron los datoscinéticos a concentración constante del nucleófilo, desarrollándoseuna teoría general de la acción del solvente sobrelas reacciones de sustitución nucleofílica aromática de nitrohalógenobencenos con aminas la cual es consistente conlos resultados previamente publicados y los obtenidos en estetrabajo. Para las reacciones de sustitución por aminas primariasy secundarias con halógenos aromáticos que presentanun grupo nitro en posición orto, se postula que el estado detransición del sistema de reactivos permanece autosolvatadoy que en consecuencia el único sitio donde pueden prevalecerlas acciones del solvente es en el estado inicial, lo que setraduciría en un aumento de la entalpía de activación y en consecuencia,en una disminución de la velocidad de reacción con el aumento de la polaridad del medio. Este resultado, contrario a la regla de Hughes-Ingold, fué observado experimentalmente en las reacciones del o-cloro-nitrobenceno; 2,4- y 2,6-dinitro-clorobenceno y del 2,4-dicloro-nitrobenceno con piperidina. Los argumentos en favor de la solvatación del estadoinicial respecto al de transición son los siguientes: lassolubilidades de varias aminas en distintos solventes que sonrepresentativas de las entidades solvatables en el estado inicial;la correlación lineal con pendiente positiva entre el logaritmode la constante de velocidad de reacción en funciónde la inversa de la constante dieléctrica del medio y la relaciónlineal entre la entalpía de activación ΔH* y la entropíade activación ΔS* para estas reacciones. En el caso del p-cloro-nitrobenceno se cumple en generalla regla de Hughes-Ingold con la sóla excepción de lasreacciones en solventes no-polares. En este estudio se dan argumentos experimentales en favor de que la diferente reactividad asociada con factores entrópicos sería causada por la formación de pares iónicos. En la segunda parte de la discusión se analizan losresultados cinéticos experimentales obtenidos para la reacciónde alquil y flúoralquil-halógeno-nitrobencenos con aminas en función de la concentración inicial de éstas. Se demuestraque los resultados no son compatibles ni con una acción generalni específica del solvente y que sólo son consistentescon una catálisis básica de la amina producida en la segundaetapa del siguiente mecanismo: (ver mecanismo en la tesis), que cumple la ecuación (I): (ver ecuación en la tesis), que debería dar rectas si k-1»k2 + k3[B] y tender al valor límite k1 cuando k-1«k2 + k3[B]. El crecimiento lineal de la velocidad de reacciónen función de la concentración de amina a bajas concentracionesde la misma y el posterior achatamiento de las curvas obtenidaspara las reacciones del o-cloro-nitrobenceno a 100°y para sus homólogos estructurales con los grupos 4- y 5-triflúormetiloa 35° así como la reconstrucción de las curvas "teóricas" correspondientes obtenidas postulando catálisis básicageneral se indican como fuertes argumentos de la existenciaefectiva de esta acción catalítica. En la discusiónposterior se muestra que en las reacciones objeto de este estudiola etapa cinéticamente determinante es la de descomposicióndel complejo intermedio (k-1»k2 + k3[B]). Se incluyen datos sobre los efectos del sustituyenteen la catálisis básica mostrándose que los grupos dadoresde electrones disminuyen su acción, mientras que los aecptoresla incrementan. También la acción de la temperatura ha recibidoatención. Se ha podido demostrar que, como es dable esperardebido a que la etapa cinéticamente determinante es la segunda,la acción catalítica lineal a bajas temperaturas (k-1>k2 + k3[B]) se transforma dando curvas achatadas de kT en función de la concentración de nucleófilo a mayores temperaturas (k-1 ~ k2 ~ k3). Se señala como excepción al p-cloronitrobenceno en el cual la acción catalítica sigue siendo lineal a altas temperaturas. Este resultado es consistente conla posible formación de pares iónicos postulada en la primeraparte de la tesis. Simultaneamente se efectuaron algunosestudios de los efectos del solvente y de la naturaleza delnucleófilo sobre el efecto catalítico. En la tercera parte se estudiaron los resultados cinéticos extrapolados a concentración cero de nucleófilo parapoder analizar los efectos polares de los alquilos libres de otras influencias cinéticas. El orden cualitativo de reactividad obtenido es el esperable por la acción de los efectos hiperconjugativos de estos sustituyentes. Se efectuó el tratamiento propuesto por Taft delos datos correspondientes a estas reacciones. Para ello serealizó primero sobre los resultados experimentales de estudiosprevios con un gran número de sustituyentes tabulándoseuna nueva serie de parámetros sigma. Estos demostraronbuena correlación con los resultados obtenidos a concentracióncero de nucleófilo con la excepción de los sustituyentesm-metilo y m-triflúormetilo. Estos resultados anómalosson explicados postulando la acción hiperconjugativa de estosgrupos desde la posición meta al centro de reacción enel estado de transición. Los resultados obtenidos fueron corroboradoscon el cálculo de las energías de activación. Finalmente, con el fin de valorar la posible validezteórica de las fórmulas postuladas se efectuó un cálculo L.C.A.O. que es consistente con los argumentos propuestos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Comas, Gonzalo  (Dir. Cukierman, Fernando)
2007

Descripción: En este trabajo se estudia la noción de rango asociado a una curva C ⊂ Pn no degenerada y no singular. En el caso en que C ⊂ Pd es la curva de Veronese de grado d, la definición de rango se relaciona con el rango de formas binarias. Se caracterizan todos los conjuntos de puntos formas de rango constante y se da un algoritmo para calcular el rango de una forma. Para C una curva de género g ≥ 1, inmersa en Pn por el sistema lineal completo asociado a un fibrado lineal no especial, se caracterizan algunos de los conjuntos de puntos de rango constante y se dan cotas óptimas para el rango (que dependen del grado del fibrado lineal). En el caso en que C es una curva elíptica (esto es g = 1) se relacionan los resultados obtenidos con la “Plane Secant Formula” y una variante de esta, que son fórmulas enumerativas de planos multisecantes y multitangentes de curvas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quartino, Bernabé J.  (Dir. Petersen, Cristian Serafín)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Quartino, Bernabé J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wundheiler, Brian  (Dir. Etchegoyen, Alberto)
2013-03-25

Descripción: Los rayos cósmicos llegan a la Tierra con un espectro de energía quecubre varios órdenes de magnitud. Su flujo sigue una ley de potencias,yendo de unos cientos de impactos por m2 por segundo a bajas energías (E ~ 10^9 eV) a unos pocos por km2 por siglo a las energías más extremas (E ~ 60 EeV). Si bien a partir de E ~ 10^11 eV el flujo decae con un índice espectralcercano a -3, a altas energías el espectro tiene zonas características dondese han medido variaciones respecto de este comportamiento: la “rodilla” (~ 4 x 10^15 eV), la aún imprecisa “segunda rodilla” (0,05 < E < 0,5 EeV), el “tobillo” (~ 3 EeV) y el “corte GZK” (~ 40 EeV). Se supone que hasta energías del orden de 10^15 eV, las fuentes de rayoscósmicos son de origen galáctico. Los aceleradores galácticos teóricamentese tornan ineficientes entre 10^15 y 10^18 eV. Se cree que las fuentes extragalácticascomienzan a contribuir al flujo en esta zona del espectro y su aportepodría producir cambios en el mismo. Estudios de composición en el rangode la segunda rodilla y del tobillo son de vital importancia para entenderla transición de fuentes galácticas a extragalácticas. Los parámetros físicosmás relevantes para estudios de composición, son los perfiles longitudinalesy el número de muones presentes en los chubascos cósmicos. El Observatorio Pierre Auger fue originariamente diseñado para observarrayos cósmicos por encima de 10^18 eV, cuenta con la capacidad deregistrar datos en forma híbrida, utilizando detectores de superficie y defluorescencia a la vez. Terminada su construcción en 2008, se inició unasegunda fase con la puesta en funcionamiento de HEAT (High Elevation Auger Telescopes), y con la construcción de AMIGA (Auger Muons and Infill for the Ground Array), entre otros. Estos desarrollos apuntan tantoa mejorar la calidad de las observaciones, como a extender el rango dedetección en energía para incluir la región del tobillo y de la segunda rodilla. El diseño de AMIGA está integrado por pares de detectores formadospor un detector de superficie, como los instalados en el Observatorio Auger,más un contador de muones de 30m2 enterrado en sus cercanías a 2,25mde profundidad. Contará con un total de 85 pares de detección distribuidosen dos redes triangulares, separados por 433 y 750 m. Este trabajo se centra en el Detector de Muones de AMIGA. Su objetivoprincipal es aportar información sobre el contenido muónica de las cascadasde partículas secundarias que se generan tras el impacto de la partículaprimaria en la atmósfera. Se presentará un estudio detallado del diseño del Detector, así comosu caracterización experimental. Se analizarán los primeros datos de losdetectores instalados en el Observatorio, y de las primeras lluvias de rayoscósmicos registradas en conjunto por los sistemas de fluorescencia, desuperficie y de muones. Se presentará un modelo fenomenológico que posibilitala completa simulación del Detector de Muones. Se desarrollarány analizarán las estrategias de conteo que habilitan el empleo del Detectorcomo Contador de Muones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Merzbacher, Diego Mariano  (Dir. Galicer, Daniel Eric)
2019-12-18

Descripción: Esta tesis tiene como objeto contribuir al estudio de algunos problemas de análisis geométrico asintótico relativos a aproximaciones volumétricas de un cuerpo convexo mediante imágenes afines de otro. Dado un cuerpo convexo K ⊂ R^n con baricentro en el origen, mostramos que existe un símplice S ⊂ K que tiene también baricentro en el origen tal que (|S|/|K|)^ ̄1/n ≥ c/√n , donde c > 0 es una constante absoluta y |·| denota la medida de Lebesgue. Conseguimos esto usando técnicas de geometría estocástica. Más precisamente, si K está en posición isotrópica, presentamos un método para encontrar símplices centrados verificando la cota antes mencionada que funciona con probabilidad extremadamente alta. Por dualidad, dado un cuerpo convexo K ⊂ R^n mostramos que existe un símplice S que contiene a K con el mismo baricentro tal que (|S|/|K|)^1/n ≤ d√n , para alguna constante absoluta d > 0. Salvo por la constante la estimación no puede ser mejorada. Defimos la máxima razón de volumen de un cuerpo convexo K ⊂ R^n como lvr(K) : = supL⊂R^n vr(K, L) , donde el supremo se toma sobre todos los cuerpos convexos L. Probamos la siguiente cota que resulta ajustada en general: c√n ≤ lvr(K), para todo cuerpo K (donde c > 0 es una constante absoluta). Este resultado mejora la cota anteriormente conocida que es del [ver formula en el original]. Estudiamos el comportamiento asintótico exacto para algunas clases naturales de cuerpos convexos. En particular, si K es la bola unitaria de una norma unitariamente invariante en R^dxd (e.g., la bola unidad de la clase p-Schatten para 1 ≤ p ≤ ∞), la bola unidad de una norma tensorial en el producto de espacios lp o K un cuerpo incondicional, probamos que lvr(K) se comporta como la raíz cuadrada de la dimensión del espacio ambiente También analizamos el problema de estimar la razón de volumen entre proyecciones de dos cuerpos convexos en R^n en subespacios de dimensión proporcional a n. [fórmulas aproximadas, revisar las mismas en el original].
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maestripieri, Alejandra Laura  (Dir. Corach, Gustavo)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Maestripieri, Alejandra Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caram, José Alberto  (Dir. Marschoff, Carlos Miguel)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Caram, José Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferrero, Armando M. J.  (Dir. Maqueda, Ernesto E.)
1975

Temas:  

Descripción: Fil: Ferrero, Armando M. J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Altieri, Luis  (Dir. Brieux, Jorge A.)
1964

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se han sintetizado trece compuestos de la serie 4-R-2-nitroclorobenceno, donde R es un sustituyente variable, a saber: ciano, fenilo, fenilazo, carbometoxilo, iodo, cloro, bromo, flúor, ter-butilo, metilo, metoxilo, amino; varios de ellos a través de los diversos intermediarios que se indican en la parte preparativa. Se han medido las velocidades de reacción con tiofenato de sodio en metanol anhidro de los compuestos anteriormente citados, junto con otros tres compuestos de la misma serie, que no fueron sintetizados, pues se trata de productos accesibles en el comercio; en este caso los R son: nitro, hidrógeno y triflúormetilo. Las mediciones cinéticas se han efectuado a tres temperaturas distintas, (Algunas de ellas por duplicado) y se han calculado los parámetros termodinámicos: energía, entropía y energía libre de activación. Las técnicas empleadas, según la reactividad del sustrato, fueron: a) espectrofotometría ultravioleta y b) titulación aci-alcalimétrica del tiofenato de sodio residual y titulación potenciométrica del cloruro liberado. Se ha encontrado buena coincidencia entre ambos métodos y con los valores publicados en literatura para algunos de los compuestos estudiados. Se ha puesto de manifiesto una vez más la alta reactividad nucleofílica del tiofenato. Se encontró que la influencia polar de los sustituyentes está en el orden decreciente: nitro, ciano, fenilazo, carbometoxilo, carboetoxilo, triflúormetilo, iodo, bromo, cloro, fenilo, flúor, hidrógeno, ter-butilo, metoxilo, metilo y amino. Es notable el poco efecto desactivante, en la reacción estudiada, de grupos dadores de electrones, comparada con el efecto polar de estos mismos sustituyentes frente a otros nucleófilos; esta situación es atribuíble a la alta polarizabilidad del tiofenato. En base a resultados obtenidos por el Licenciado Alfredo J.Castro para el cálculo de valores de rhó (constante de la ecuación Ρ σ de Hammett) en las reacciones de una serie de 5-R-2-nitro-clorobencenos con los siguientes nucleófilos y solventes: tiofenato de sodio en metanol, y piperidina en benceno y metanol, se calcularon para los distintos sustratos de la serie 4-R-2-nitroclorobenceno los valores de los sigmas correspondientes para las reacciones con los nucleófilos ya mencionados. Se encontró así que el sigma para un sustituyente dado tenía el mismo valor si se lo calculaba en base a las reacciones con piperidina en benceno o metanol, pero que difería del sigma calculado en base a la reacción con tiofenato de sodio en metanol. Se obtuvieron así dos juegos de parámetros sigmas cuyas características son las siguientes: grupos con efectos -M(-T) tienensigmas menores y grupos con efecto +M(+T) tienen sigmas mayores frente a tiofenato que frente a piperidina. El hecho de encontrar que los datos experimentales se correlacionan mejor con dos juegos de sigmas para una misma serie de sustratos en sus reacciones con dos nucleófilos distintos, está de acuerdo con las ideas aceptadas de que el efecto de resonancia de un sustituyente depende de la reacción de que se trate, pero no había podido ser demostrado claramente en la sustitución nucleofílica aromática por carencia de datos suficientes. La ecuación de Hammett ha sido aplicada por diversos investigadores a la sustitución nucleofílica aromática y es conocido que los sigmas que se emplean no son los originalmente indicados por Hammett, sino que para grupos con efecto -M(-T) utilizan sigmas derivados de disociaciones de anilinas y fenoles, más de acuerdo con la estructura del estado de transición postulado para este tipo de reacciones. En cuanto a los grupos desactivantes, no se han introducido modificaciones, y son éstos los que frecuentemente se desvían del cumplimiento de dicha ecuación. Con los dos juegos de sigmas obtenidos en el presente trabajo se intentó extender su aplicación a otras series de reacciones de sustitución nucleofílica aromática estudiadas por otros investigadores. Este intento ha tenido éxito, pues eligiendo el juego de sigmas adecuado al par nucleófilo-solvente empleado, se ha podido correlacionar la reactividad de todas las series descriptas en la literatura (cinco en total). El tratamiento estadístico es en todos los casos satisfactorio como lo demuestran los valores del coeficiente de correlación, desviaciónstandard y error standard de los sigmas. Los valores de rhó de dichas reacciones calculados mediante estos juegos de sigmas están de acuerdo con las reactividades de los nucleófilos empleados y dado el número de trabajos analizados desde este punto de vista, es de esperar que uno u otro de estos juegos de sigmas sea aplicable a otras reacciones del mismo tipo aún no estudiadas cuantitativamente. En la correlación anterior se encontró que el metilato de sodio se correlaciona mejor con el juego de sigmas basado en reacciones de piperidinas y no con el derivado en base a reacciones del tiofenato de sodio. Esta conclusión es en cierta manera sorprendente, pues sería de esperar una relación entre el tiofenato y el metilato de sodio en vista de que ambos nucleófilos son aniónicos. Este comportamiento diferencial del tiofenato comparado con el metilato, podría explicarse tal vez, suponiendo que con el tiofenato la ruptura de la unión carbono-halógeno ha hecho algún progreso en el estado de transición determinante de la cinética. Como parte de este trabajo se han sintetizado catorce de los sulfuros esperados como productos de la reacción; algunos de ellos no habían sido descriptos previamente y fueron analizados para confirmar su composición; se trata de los sulfuros con los siguientes sustituyentes: ciano, carboetoxilo, carbometoxilo, fenilazo, terbutilo, bromo, flúor, metoxilo. Se han medido los espectros de absorción ultravioleta de estos sulfuros en metanol anhidro y en ciclohexano como solventes. La forma general de estos espectros es la siguiente: una banda de alta absorción en la zona de 230-260 mμ (Según el sustituyente), una zona de inflexión entre 260-290 mμ y una banda ancha, de menor intensidad entre 330 y 430 mμ. Esta última banda ha sido atribuída por diversos autores, en compuestos estructuralmente relacionados, a la conjugación entre el azufre (dador de electrones) y el nitro en posición orto, a través del anillo bencénico, con formación de un cromóforo de diez electrones. La influencia del solvente se manifiesta unicamente en esta última banda; el metanol (más polar) produce corrimientos batocrómicos con respecto al ciclohexano, lo que se asocia a una mayor contribución de estructuras polares excitadas. Para esta banda se han encontrado una relación entre la posición del máxima y la influencia polar del sustituyente. Grupos con efecto +M producen corrimientos batocrómicos (con respecto al hidrógeno) y grupos con efecto -M producen corrimientos hipsocrómicos. Finalmente, se trató de ver si existía alguna correlación entre los valores de lambda máximo, para esa banda, y alguno de los juegos de sigmas descriptos en la literatura. Dicha correlación se encontró usando los valores de σ^+ - σI donde σ^+ son los sigmnas de aplicación a la sustitución electrofílica y σI son los sigmas inductivos de los sustituyentes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jeroncic, Lucio Orlando  (Dir. Muchnik de Lederkremer, Rosa María)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Jeroncic, Lucio Orlando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Du Mortier Podestá, Cecile Marie  (Dir. De Lederkremer, Rosa M.)
1989

Descripción: Fil: Du Mortier Podestá, Cecile Marie. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sznaidman, Marcos Luis  (Dir. Muchnik de Lederkremer, Rosa María)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Sznaidman, Marcos Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vitale, Arturo Alberto  (Dir. Sbarbati de Nudelman, Norma)
1981

Temas:  

Descripción: En la presente tesis se describe el estudio de la reacción de compuestos aril-litio con monóxido de carbono en estado gaseoso. El objetivo de la reacción es la inserción directa de los elementos de la molécula de monóxido de carbono en la unión C-Li de compuestos aromáticos litiados. Nuestras experiencias preliminares (J.Am.Chem.Soc.95, 8118 (1973)) parecían indicar que el fenil-litio estaba actuando en forma de dímero, ya que siempre se integraban al menos dos grupos fenilos en los productos finales de reacción. De los datos de literatura resumidos en el capítulo 1 se apreciaba la variabilidad del grado de asociación y el notable efecto de los solventes y "bases donoras" sobre la estructura real del compuesto organolítico. Por esta razón lo primero que se estudio fué el aspecto de la "agregación" desde los enfoques: métodos de preparación; análisis del efecto del solvente y modificación de la estructura del reactivo. Para tener más información sobrela misma se realizaron cálculos teóricos de la molécula de fenil-litio tanto de la forma monomérica como del dímero, se utilizó para el cálculo el método INDO adecuadamente modificado. Se mantuvieron invariables las uniones del grupo bencénico con excepción de la unión C-Li cuya optimización dió como resultado una longitud de 2,243 Å. De los datos obtenidos se deduce que la estructura del dímero está favorecida con respecto al monómero y se observa que en ambos el átomo de carbono que está unido al litio lleva carga negativa. De los autovectores se advierte una contribución positiva de los orbitales 2 p no ocupados en el átomo de litio. El momento dipolar obtenido para el monómero es de 6,30 D. Estos datos se comparan muy satisfactoriamente con los encontrados en un estudio "ab initio" realizado en el más alto nivel en un trabajo conjunto de las Universidades de Harvard y Texas en 1980 parael metil-litio. Otro aspecto que se analizó detalladamente es el métodode preparación del reactivo, por la influencia que este pudiera tener en la estructura real del producto obtenido. Se resume en el capítulo 2 los distintos métodos analizados y en la parte experimental se describe la técnica desarrollada para obtener cada aril-litio en alto grado de pureza y con la estabilidad necesaria para llevar a cabo los estudios propuestos. Con respectoal monóxido de carbono éste no se fabrica en el país y se diseñó un aparato para su generación y medición en condiciones aptas para su uso y seguridad en el laboratorio. Paralelamente a los estudios de métodos de preparación se analizaron los antecedentes bibliográficos de otros compuestos organometálicos relacionados. Como puede apreciarse en el capítulo 3 si bien las mismas, por su importancia, suscitaron interés desde largo tiempo atrás, son todavía poco útiles en síntesis debido a la variedad de productos a los que da origen y a los mecanismos poco claros de su formación. Análogo comentario es naturalmente válido para la reacción de compuestos organolíticos con monóxido de carbono y el objetivo de la presente tesis es contribuir al esclarecimiento dela misma. Nuestros esfuerzos se concentraron en el estudio de aril-litio, especialmente o-anisil y fenil-litio. Como se describe en la primera parte del capítulo 4, la reacción de o-anisil-litio es muy sensible a las condiciones de reacción, pero se logró adecuarlas para obtener solamente dos productos: o,o'-dimetoxi-benzofenona y o,o'-dianisil-carbinol en proporciones comparables. Este resultado puede interpretarse como proveniente de un intermediario único de reacción: la sal de litio del dianión de la o,o'-dimetoxibenzonenona que, hemos comprobado, sufre parcial oxidación en atmósfera de monóxido de carbono durante la hidrólisis, produciendo eldianisil-carbinol y la o,o'-dimetoxi-benzofenona. En la reacción de fenil-litio, descripta en la segunda parte del capítulo 4, se analizaron numerosas variables. La reacción en presencia de haluros de alquilo fue estudiada con detalle por sus implicancias mecanísticas y sintéticas porlo que se le dedica un capítulo aparte. Sintéticamente los resultados obtenidos en la reacción de fenil-litio (en THF, a menos que se indique lo contrario) pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) La velocidad de reacción es cinco veces mayor que la del o-anisil-litio. 2) Los productos obtenidos son: benzofenona; α,α-difenil-α-hidroxi-acetofenona;benzoína; α,α-difenilacetofenona; α-hidroxi-acetofenona; 1,1,2-trifenil-etilen-glicol y benzhidrol. 3) Los productos principales de la reacción a -78° son los tres primeros. 4) No se produce trifenil-carbinol. 5) El hidruro de litio no modifica la composición de la mezcla de reacción. 6) El benzhidrol aparece en muy baja proporción. 7) Al aumentar la dilución del reactivo, aumenta la proporción debenzoína. 9) Cuanto menos polar es el solvente menor es la formación de benzoínay la de α,α-difenil-α-hidroxi-acetofenona, y aumenta la proporciónde α,α-difenil-acetofenona. 10) En ausencia de solvente, al aumentar la temperatura, aumentala proporción de α,α-difenil-acetofenona, hasta transformarseprácticamente en un único producto de reacción a 110°. 11) No se observa variación en la proporción relativa de los productosa distintos tiempos de reacción. 12) Análogo comentario vale para el calentamiento de la mezcla de reacción en ausencia de monóxido de carbono, una vez concluída la absorción de éste. 13) El tratamiento de la mezcla de reacción con anhídrido acético produce el diacetato del enol de la benzoína, exclusivamente en la forma cis. 14) El agregado de bases donoras al solvente de reacción retarda cinco veces la velocidad de la misma. 15) La reacción realizada en presencia de bromuro de n-butilo no produce benzofenona. 16) Los únicos productos de reacción en esas condiciones son 1,1-difenil-pentanol y benzoína. 17) El dianión de la benzofenona no produce 1,1-difenil-pentanol en las condiciones de los resultados 15 y 16. 18) Los cloruros de alquilo no tienen influencia apreciable en la reacción. 19) La reacción en presencia de haluros de alquilo secundarios y terciarios tiene menor velocidad que en presencia de los primarios. 20) En esos casos disminuye la proporción del alcohol correspondiente,aumenta la benzoína y se forman éteres diaril-alquilicos. La diversidad de productos obtenidos en la reacción de carbonilación, la extrema sensibilidad de la misma a diversos factores, y los escasos y poco claros datos de la literatura, sugieren la formación de más de un intermediario y posibles reacciones competitivas entre éstos con el reactivo. También las reacciones de inserción con catalizadores metálicos policarbonílicos son de química poco clásica. La primera incógnita de la reacción es, en primer lugar, cuál es el primer intermediario que se forma. Los cálculos teóricos, como así también los resultados experimentales de la presente tesis proponen evidencias de que el fenil-litio, en su estructuracarbaniónica es el más reactivo en la reacción en solución. La primera etapa implicaría una coordinación del átomo de litio con el oxígeno carbonílico, dando un estado de transición de cuatro centros como se indica en el esquema 17. Si bien éste no había sido propuesto antes para esta reacción, es conocida la habilidad de los compuestos organolíticos para formar estados de transición de este tipo. Una posterior reorganización del mismo conduciría al primer intermediario de la reacción, el acil-litio, del cual no se ha intentado su aislación, pero se presentan evidencias de su existencia. Uno de los intermediarios siguientes se comprueba por la obtención del diacetato del enol de la benzoína con absoluta estereoespecificidad. El otro, formado por la reacción entre el acil-litio y fenil-litio, es la sal de litio del dianión de la benzofenona, único intermediario que ya había sido demostrado con anterioridad. Los efectos de solvente y de temperatura son compatibles con las diferentes velocidades involucradas en el esquema 17. Análogo comentario puede hacerse con respecto a los efectos de los sustituyentes para el caso de los grupos ubicados en la posición "para" al centro de reacción. El o-anisil-litio muestra un comportamiento especial que sugiere un efecto de coordinación de los electrones no apareados del átomo de oxígeno con el átomo de litio deficiente de electrones, tanto en la molécula de reactivo como en el intermediario de reacción. Los resultados de interés sintético de estas experiencias pueden resumirse en que, por ejemplo, la reacción realizada en ausencia de solvente, con fenil-litio en estado cristalino y a 110° permite la obtención en un solo paso de α,α-difenil-acetofenona con un 94% de rendimiento; la reacción realizada en THF,a -78° y tratada posteriormente con anhídrido acético produce el diacetato del enol de la benzoína exclusivamente en su forma cis además de otros productos minoritarios; la reacción realizada en presencia de agentes electrofílicos permite la obtención de derivados de compuestos aril-carbonílicos con muy buenos rendimientos. En particular si la reacción se realiza en presencia de bromuros de alquilo que contienen además cloro en la cadena alquílica, seobtienen diaril-alquil-carbinoles funcionalizados convenientemente, con los que pueden prepararse sustancias de conocida acción anestésica, espasmolítica, analgésica o antiarrítmica, dependiendo del agente con que se lo haga reaccionar posteriormente. También permite la obtención sencilla de tetrahidrofuranos sustituídos; así por ejemplo por simple destilación a 60° del solvente de la mezcla de reacción de fenil-litio en presencia de 1-bro Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maroder, Horacio Luis  (Dir. Buera, María del Pilar - Maldonado, Sara)
2008

Descripción: Las semillas de las especies de sauce toleran la deshidratación a contenidos de agua similares a los de una semilla ortodoxa, pero pierden la viabilidad en unas pocas semanas a temperatura ambiente. Otra característica atípica es que los cloroplastos de los tejidos embrionarios de las semillas maduras conservan el sistema de endomembranas (tilacoides) aparentemente intacto y retienen la clorofila. En el marco de las investigaciones que se realizaron en el transcurso de esta tesis surgieron, junto a los resultados mencionados, otros que muestran los mecanismos que podrían estar involucrados en el deterioro y su reparación: 1. La luz, a través de la clorofila induce un intenso daño fotooxidativo mediados por radicales libres que se evaluó por el daño a ácidos grasos, proteínas, pigmentos lo que produjo principalmente la destrucción de las membranas tilacoides. 2. Se postula que dichas membranas que contienen clorofila, proteínas y pigmentos sería el lugar en el que se inicia el ataque fotooxidativo, el que se propagaría a otras estructuras, lo que se comprobó por evaluación de alteraciones en la permeabilidad de la membrana plasmática. 3. Si bien el ataque fotooxidativo es importante este queda mayormente restringido a los tejidos superficiales de la semilla, sin afectar sensiblemente la yema apical. 4. El daño a los tejidos superficiales determina que en las pruebas de germinación, el porcentaje de plántulas anormales sea inusitadamente elevado (disminución de la germinación normal), mientras que el porcentaje de plántulas vivas resultó sólo ligeramente menor que el que ocurre en oscuridad. 5. Las semillas que originan plantas anormales como consecuencia del ataque fotooxidativo muestran una notable recuperación de la germinación normal y de los daños metabólicos y estructurales antes mencionados, cuando se someten a humidificación. 6. Descartada la presencia de clorofila como causa importante de la mortalidad, quedan sólo dos reacciones a las que se consideran principales responsables del decaimiento de las semillas secas como son las reacciones de Maillard y de autooxidación. La primera no acompañó el descenso de la germinación total, pero si la segunda, por lo que quedaría la autooxidación como causa del rápido deterioro. 7. El ítem 6 lleva a considerar que la autooxidación en estas semillas debe ser mas activa que en otras que como estas, toleran la desecación, pero son mucho más longevas. 8. Ello podría deberse a que el estado del contenido celular presentó una mayor movilidad molecular y sea más poroso, lo que facilitaría la difusión del oxígeno, uno de los reactantes de la autooxidación. La mayor porosidad al facilitar la difusión del oxígeno y una mayor superficie lipídica atacable por ese agente debido a la desdiferenciación incompleta de las membranas, serían las causas iniciales del rápido deterioro de estas semillas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sala, Luis Federico  (Dir. Muchnik de Lederkremer, Rosa María)
1977

Temas:  

Descripción: Fil: Sala, Luis Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Eiguer, Teresa  (Dir. Sosa, Héctor)
1957

Temas:  

Descripción: Fundamento: Las técnicas de precipitación en gel, consisten en provocar, en el seno de un gel, como medio de difusión, la reacción del antígeno con su correspondiente anticuerpo. Es un procedimiento que presta al ensayo de precipitinas y anticuerpos de floculación, un alcance que amplifica sus ya extraordinarias condiciones analíticas. Al provocarse la reacción en el seno de un gel, el aspecto de la reacción estará influenciado por lo menos por tres factores: la velocidad de difusión del antígeno, la del anticuerpo y la poca solubilidad del complejo formado. Esto tiene como consecuencia que la parte visible de la reacción se produzca en distintas formas, según las condiciones y de manera muy nítida. Así, cuando se enfrenta un antígeno simple con su correspondiente anticuerpo, se producirá una sola zona de precipitación, que puede ser en forma de línea fina. Tratándose de reactivos que son complejos, naturalmente o por mezcla, cuyos componentes o los resultados de sus reacciones, difieren en sus propiedades físico-químicas (velocidad de difusión de los elementos reaccionantes, solubilidad del precipitado formado), habrá distintas zonas de reacción, que se pondrán en evidencia ya sea por anillos o líneas más o menos diferenciados. Esta característica que presta el gel a las reacciones de precipitación, es justamente lo que permite obtener un análisis más completo, dilucidando el número de sistemas reactivos en juego y con técnicas más desarrolladas, la comparación entre dos o más reaccionantes ejecutadas en la misma forma (simultaneamente). Antecedentes: Teniendo en cuenta las amplias perspectivas ofrecidas por el método señalado, se comenzó el trabajo con una reseña bibliográfica que pasa revista a las técnicas conocidas para estudiar la reacción antígeno-anticuerpo en soportes gelificados. Seguidamente, se describieron los antecedentes considerados para la parte experimental. Trabajo experimental: De acuerdo con los antecedentes considerados las experiencias se orientaron en dos líneas: series de ensayos en tubos y cubetas y otras en placas de Petri, con diversas variantes. Se describió la preparación de los reactivos y medios de difusión, antígenos e inmunosueros; la técnica fotográfica utilizada y por último, las condiciones elegidas para efectuar el mecanismo de las reacciones. Se estudiaron tres sistemas: diftérico, tetánico y estafilocóccico. El método en tubo consistió en colocar en el fondo el suero mezclado con gel, luego una columna central, también gelificada, sobre la que se vertió el antígeno. Se introdujo una modificación ventajosa, consistente en gelificar la capa antigénica, con lo cual se uniformó la difusión de los reactivos. Si bien esta técnica ofreció mayor sensibilidad en el desarrollo de las líneas de precipitado formadas en la columna central, su interpretación fué dificultosa, por lo cual se adoptó definitivamente el método en placa. En éste, las sustancias reaccionantes se colocaron en pequeños cilindros de vidrio dispuestos en forma triangular entre dos placas de gel superpuestas. Cabe destacar que el agregado de gelatina al medio de difusión de agar constituyó una variante de interés, pues produjo mayor transparencia del medio y en algunos casos aceleró la formación de líneas. La disposición triangular señalada permitió la comparación simultánea de distintos antígenos y sueros. Los sistemas diftérico y tetánico analizados permitieron observar dos líneas principales. Finalmente, se realizaron experiencias que demostraron la posibilidad de crear espectros artificiales, mediante variaciones de técnica, tales como el recargado de las sustancias reaccionantes, que son un llamado a la prudencia en la interpretación de los resultados. Por otro lado, la técnica de precipitación en gel desarrollada, ha permitido demostrar la sutileza del método para observar diferencias de estructura en los reactivos estudiados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Goldberg de Waisbaum, Raquel Nora  (Dir. Nudelmann, Norma S. de)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Goldberg de Waisbaum, Raquel Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zalts, Anita  (Dir. Braslavsky, Silvia E.)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Zalts, Anita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Daraio, Marta Edit  (Dir. Braslavsky, Silvia E.)
1992

Temas:  

Descripción: 1) La sintesis de ZnTCPc realizada por un método ya utilizado eneste laboratorio condujo, al contrario de lo que sucede en esecaso, a un producto con funciones amida sin hidrolizar. La realizaciónde varias sintesis que dieron productos con análisiselementales similares y la posterior titulación ácido-base delos —COOH presentes, permitieron la caracterización de ZnTCPc. 2) Se encontró que la incorporación de ftalocianinas tetracarboxiladasa micelas varia según la molécula. En el caso de A1 y Cu, no se halló evidencia de incorporación, mientras que Zn y Cose asociaron a las micelas iónicas dando una alta concentraciónde monómero. Teniendo en cuenta que CoTCPc no fluoresce y nogenera 1O2 se eligió estudiar el comportamiento fotoquimico de ZnTCPc. 3) El estudio de dimerización de ZnTCPc mostró que esta Pc,asociada a las micelas, está sujeta a un equilibriomonómero-dimero, ya que aún en medio micelar la constante dedimerización es apreciable. Se determinaron los espectros deabsorción del monómero y del dimero en micelas, donde elmonómero tiene un espectro similar al obtenido en solventeorgánico. 4) El estudio de la capacidad de fotogeneración de 102 por ZnTCPc en CTAB permitió determinar los rendimientos cuánticosindividuales de monómero y dimero. Los resultados muestran quelos dimeros de ZnTCPc son prácticamente inactivos en la generaciónde 102. En una etapa posterior, un análisis realizado teniendo encuenta el carácter microheterogéneo del medio mostró la validezde los resultados obtenidos con un tratamiento global. 5) A través de mediciones de fluorescencia estacionaria seestudió el reparto de quinonas entre agua y micelas de CTAC con ZnTCPc incorporada. Las constantes de reparto resultaronlógicamente mayores a mayor hidrofobicidad de la quinona. Estasmismas experiencias, permitieron hallar las constantes de desactivacióndel singulete de ZnTCPc por quinonas, utilizando unmodelo apropiado. Los resultados obtenidos son compatibles conuna desactivación por transferencia de electrones, con predominiode la vuelta al estado fundamental. 6) Contando exclusivamente con técnicas estacionarias, paraestudiar la desactivación del triplete se realizaron medidas defosforescencia de 102, con un equipo de detección estacionariamontado a tal fin en este laboratorio. Se trabajó en CTAC/D20,donde el 102 tiene una constante de desactivación radiativacomparativamente baja, lo que planteó dificultades experimentalespor la baja relación señal/ruido. Sin embargo, los datosobtenidos responden muy bien al modelo propuesto. 7) Se verificó que las quinonas empleadas no desactivan al 1O2en el ámbito de concentraciones usadas, mediante medidas defosforescencia de 1O2 resueltas en tiempo (realizadas en ellaboratorio láser de CITEFA). Para el caso de benzoquinona,existen en bibliografia valores muydistintos de la constante dedesactivación de 102: 3,4 10^7M-1s-1(Koka y Song, 1978) y 2900 M-1s-1 (Gassmannet al., 1983). En este trabado se determinó quela constante de desactivación de 1O2 por benzoquinona es < 1.10^5 M-1s-1 8) A fin de interpretar los resultados de 6), se generalizó elmodelo de desactivación de moléculas excitadas en micelas, parael caso de desactivación conjunta de singulete y triplete. Sederivaron las ecuaciones que describen el comportamiento temporaldel triplete y la concentración de tripletes en condiciones deirradiación estacionaria. Esta última ecuación permitió el ajustede datos experimentales, a partir del cual se obtuvieron lasconstantes de desactivación del triplete (krt). La variación dekrt con el potencial redox de las quinonas sugiere que la desactivacióndel triplete de ZnTCPc ocurre a través de un mecanismo detransferencia de electrones a la quinona, sin fotorreacción neta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Tada, Mariana  (Dir. Pacheco, Alberto J.)
1991

Temas:  

Descripción: El objeto del presente trabajo es el estudio de la transferencia de carga y masaen reacciones con iones pesados a energías próximas a la barrera coulombiana. Semidieron distribuciones angulares para las secciones eficaces diferenciales de transferenciaen los sistemas 32S + 144,154 Sm a diferentes energías levemente superioresa las respectivas barreras coulombianas. De dichas distribuciones se obtuvieron lasprobabilidades de transferencia y se las comparó con un modelo semiclásico parael calculo de probabilidades basado en la penetración dc una barrera de potencial. Asimismo, se cotejaron los resultados con mediciones semejantes realizadas en lossistemas 36S + 144,l54 Sm.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Binstok, Guillermo Francisco  (Dir. Gerschenson, Lía Noemí)
1998

Temas:  

Descripción: Fil: Binstok, Guillermo Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Erra Balsells, Rosa  (Dir. Frasca, Adolfo Rafael)
1979

Descripción: En esta tesis se describe el comportamiento fotoquímico de alcoholes de distinta naturaleza. La primera serie estudiada estaba constituídapor alcoholes alifáticos de los cuales se obtuvo, por irradiación con luz ultravioleta, α-glicoles acompañados por pequeñas cantidades de los correspondientes compuestos carbonílicos. Esta reacción (ver reacción en la tesis) que resultó ser bastante generalfue aplicada a un número discreto de alcoholes alifáticos. Dado que para formar un α-glicol deben unirse dos hidroxi-alquil-radicales (RR'C-OH), se pueden generar dos centros asimétricos y obtenerse dos α-glicoles diastereoisómeros. Esto fue efectivamente observado y en la mayoríade los casos dichos isómeros fueron separados mediante una destilación cuidadosa. A fin de establecer las configuraciones de los α-glicoles isómeros hemos correlacionado los datos de r.m.n. (resonancia magnética nuclear protónica) de los mismos basándonos para ello en los valores de los protones metínicos, que junto con la información obtenida del resto de las señales nos resultaba muy útil para esa finalidad. En el Capítulo 2 se trata esta aplicación con detalle, donde como puede verse se obtuvo una información adicional acerca de la o las conformaciones presentes en cadaisómero. Los resultados obtenidos mediante la espectroscopía r.m.n. se complementan muy bien con los datos de la cromatografía gas-líquido de las mismas sustancias. En la mayor parte de los ejemplos se observó un predominio del meso-α-glicol sobre su isómero dl, mientras que en uno se formó exclusivamente el primero. Teniendo en cuenta que la formación de α-glicoles transcurre mediante un mecanismo radical (Capítulo 3), elresultado anterior puede explicarse considerando que, los alcoholesforman puentes de hidrógeno entre sí originando radicales solvatados. Es precisamente el volumen del grupo hidroxilo solvatado el que determina las formas de aproximación que originan a los distintos isómeros. Como se describe en el Capítulo 4, esto puede explicar muy bien la formación preferencial del isómero meso. Esta misma teoría nos da una explicación razonable de las variaciones obtenidas en la relación dl/meso a lo largo de la serie de alcoholes estudiados. También muestra una buena vinculación con aquellos datos obtenidos del espectro r.m.n. acerca de la conformación de los glicoles. Los otros productos obtenidos de estas reacciones (compuestos carbonílicos) provienen de los radicales alcóxidos (RR'CH-O•), cuya participación quedó demostrada en nuestras experiencias con n-butil hidroperóxido (Capítulo 3). En otra serie de ejemplos hemos irradiado mezclasde dos alcoholes alifáticos. Considerando el carácter radical de la reacciónse pueden obtener tres glicoles diferentes, dos simétricos provenientes de cada uno de los alcoholes y un α-glicol mixto derivado de la mezcla ds ambos. La obtención simultánea de los glicoles mixtos y simétricos nos permitió estudiar el aspecto cuantitativo de esta reacción (cromatografía gas-líquido). Así, variando la proporción de los alcoholes en la mezcla a irradiar se modificaba la relación de los α-glicoles. En los casos en que se formaban mezclas de glicoles mixtos diastereoisómeros, observamos que seguía siendo válido el modo de unión de los radicales solvatados que nosotros hemos propuesto para los glicoles simétricos. También, por espectroscopía de resonancia magnética nuclear protónica se podía establecer la configuración y/o conformación de estas sustancias. El carácter mixto de estos α-glicoles se confirmó por espectroscopía de masas ya que el espectro del producto mixto era la suma de los fragmentos presentes en los espectros de los correspondientes glicoles simétricos (Capítulo 1, Fig. 12). Por irradiación del ciclohexanol, único alcoholalicíclico estudiado, se obtuvo ácido caproico, su éster de ciclohexilo y pequeñas cantidades de ciclohexanona, en lugar del correspondiente α-glicol. Este comportamiento, aparentemente muy distinto del observado en la serie alifática, responde en realidad a un mecanismo análogo al que genera los α-glicoles. Como se indica en el Capítulo 3, en el ciclohexanol se produce la ruptura alfa de la unión C-C en lugar de la ruptura alfa de la unión C-H, que en la serie alifática lleva a la formación de los glicoles. Los resultados obtenidos para el ciclohexanol (Capítulo 3) muestran que existe una buena correlación entre su comportamiento fotoquímico y su fragmentación en el espectrómetro de masas. Al irradiar los alcoholes aromáticos se observó un comportamiento más complejo, pues además de los α-glicoles y compuestos carbonílicos se obtuvieron éteres de tipo bencílico y en algunos casos 2,3,5,6-tetra-aril-1,4-dioxanos. (ver reacción en la tesis.) Los α-glicoles, que eran los productos principales en la serie alifática pasaron a ser productos secundarios, ya sea porque no se formaban o porque una vez formados se transformaron en dioxanos. También en esta serie se observó un marcado predominio del α-glicol meso sobre el dl. A fin de comparar la formación fotoquímica de α-glicoles a partir de alcoholes, con la fotodimerización reductiva de compuestos carbonílicos, hemos irradiado aldehídos y cetonas determinando cuantitativamente el valor de la relaciónde los glicoles dl/meso. En este caso se observó que ambos diastereoisómeros se formaban en proporciones parecidas (Capítulo 4). Tales resultados nos permiten afirmar que la estereoquímica de formación de glicoles aromáticos es diferente según la reacción fotoquímica que los origina, la cual está vinculada a la solvatación o no del hidroxi-aril-metil radical (ArH•C-OH). En el caso de los alcoholes bencílico y 2-cloro-bencílico obtuvimos como productos principales de la reacción dos 2,3,5,6-tetra-aril-1,4-dioxanos, en cada caso. Estassustancias se generaban, como nosotros lo demostramos (Capítulo 1), por una deshidratación térmica del correspondiente meso-glicol. Cada dioxano diastereoisómero, cuya estructura se confirmó por espectrometría de masas, resultó ser mezcla de dos confórmeros, los cuales se ponían de manifiesto en los correspondientes espectros de resonancia magnética nuclear protónica. En el Capítulo 1 se correlacionó el mecanismo de formación de dioxanos con los equilibrios conformacionales presentes en las mismas sustancias (Esquemas 3 y 4). La formación de éteres bencílicos por irradiaciónde alcoholes aromáticos fue un resultado inesperado ya que compuestos análogos no se habían obtenido al irradiar alcoholes alifáticos. Este tipo de sustancia, que en el alcohol bencílico se forma con baja eficiencia, pasa a ser en otros alcoholes aromáticos el producto principal. Una vez descartada experimentalmente la posibilidad que los éteres se formaran por una simple deshidratación térmica de los alcoholes, nos abocamos al estudio del mecanismo de formación de los mismos. Con tal finalidad empleamos alquil-hidroperóxidos ya que estas sustancias son usadas como fuente de radicales alcóxidos, que serían los responsables de la fonmación de los éteres. Del conjunto de resultados obtenidos al estudiar la estabilidad térmica y fotoquímica de los hidroperóxidos en distintos medios, pudimos concluir que los radicales alcóxidos reaccionan con moléculas del alcohol e inician un mecanismo en cadena que conduce a la formación de los éteres.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mudry, Carlos Alberto  (Dir. Frasca, Adolfo R.)
1973

Temas:  

Descripción: La irradiación de los cuatro 2,3-dimetilnitroindolesisómeros en solución de ácido acético con luz ultravioletacondujo a la formación de indolaldehidos como productos dela fototransformación R-CH3 ---> R-CHO. A fin de establecer cuál de los dos grupos metiloera el que sufría la oxidación, se irradió el 2,3-dimetilindolobteniéndose 3-metilindol-2-carboxaldehido, sustancia previamente descripta en la literatura. La nitración de este aldehidopermitió obtener los cuatro 3-metilnitroindol-2-carboxaldehidos,sustancias que fueron identificadas con las obtenidasmediante el proceso fotoquímico. Estos resultados indicaban claramente que, en loscasos anteriores, donde competían grupos metilo en las posiciones 2 y 3 del indol, sólo se oxidaba el primero. Esta oxidaciónpreferencial también se manifestó en otros di- y trimetilindoles,obteniéndose en todos los casos los correspondientes 2-formilindoles (Tabla I, Capitulo III). La foto-oxidación de un grupo 3-CH3 sólo se logróen aquellos casos en que la posición 2 estaba sustituída por ungrupo fenilo. Mediante este procedimiento se prepararon diversos 2-fenil-3-carboxaldehidos que se describen en la Tabla IIdel Capítulo III. Sin embargo, en estos últimos casos la reacciónresultó ser más compleja que en los ejemplos iniciales,obteniéndose, simultáneamente con los aldehidos, otros productosde oxidación tales como o-benzamidoacetofenonas y en uncaso particular una benzoxazinona. La irradiación de N-acetilmetilindoles dió unresultado diferente, ya que en lugar de los indolaldehidos,se obtuvieron acetofenonas y benzaldehidos como productos dela fotoruptura oxidativa de la unión C2-C3 del indol. La dependencia de la fotoreacción del solventeutilizado, se puso de manifiesto cuando se irradiaron 2,3-dimetil-, 2-metil-3-fenil- y 2-fenil-3-metilindoles en etanol. Entodos los casos estudiados se obtuvieron o-acilaminofenilcetonas,en lugar de los aldehidos que se formaban empleandoácido acético (Tabla III, Capítulo III). La posible vinculación de los procesos de foto-oxidaciónobservados en este trabajo con la auto-oxidación deindoles descripta por numerosos investigadores, llevó a estudiarla descomposición fotoquímica y térmica de algunos indolenilhidroperóxidos, ya que estas sustancias podían actuar comointermediarios en la formación de aldehidos. Los resultadosobtenidos (Tabla VII, Capítulo III) indicaron que estos compuestos noparticipaban en esos procesos. Por otra parte, la inhibición de ambas reaccionesde foto-oxidación mediante el agregado de fenoles permitiócomprobar la naturaleza radical de las mismas, y con el conjuntode datos disponibles se postularon sus probables mecanismos. Con el objeto de investigar la posibilidad deoxidar grupos metilo unidos al anillo bencénico del indol seirradió el 2,3-difenil-5-metilindol. En estas experiencias,en lugar de productos similares a los anteriores, se obtuvo el 12-metil-9H-dibenzo[a,c]carbazol (Tabla VIII, Capítulo IV) queresultaba de una fotociclación tipo estilbénica. Esta reacción se hizo extensiva a diversos difenilindoles,entre ellos varios difenilnitroindoles. Empleandoestos últimos compuestos se observó, como única reacción fotoquímica,la ruptura de la unión C2-C3 con formación de o-benzamido-benzofenonas (Tabla IX, Capítulo IV). Esta ruptura oxidativa también se produjo cuandose irradiaron difenilindoles N-sustituídos, de los que se obtuvieron,conjuntamente con las o-benzamido-benzofenonas, loscorrespondientes dibenzocarbazoles. La irradiación del 2,3-difenilindol empleando unalámpara de tungsteno y azul de metileno como sensibilizadorcondujo a la obtención de o-benzamido-benzofenona. Este hechoresultó ser interesante dado que la o-benzamido-benzofenona nose formaba cuando el 2,3-difenilindol se irradiaba con luzultravioleta. También se llevaron a cabo irradiaciones con sensibilizadorempleando 1,2,3-trifenilindol y 2,3-difenil-5-nitro-6-metilindol. Los resultados de estas experiencias permitieronpostular que la fotoruptura procedería a partir del primer estadoexcitado con configuración electrónica triplete (Tl), compitiendocon la fotociclación que tendría lugar a través delprimer estado excitado singulete (Sl).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hoijemberg, Pablo Ariel  (Dir. Aramendía, Pedro Francisco - Japas, María Laura)
2009

Descripción: Los fluidos supercríticos (FSC) se usan actualmente en varios procesos tecnológicos. Una de las propiedades más interesantes de los FSC como solventes es su alta compresibilidad: muchas propiedades de equilibrio y transporte escalan con la densidad y pueden ajustarse cerca del punto crítico por cambios modestos en la presión y/o la temperatura. La alta compresibilidad de los FSC cerca del punto crítico y las interacciones atractivas solvente-soluto, causan un realzamiento local de la densidad del solvente alrededor de solutos poco volátiles, fenómeno conocido como clustering (aglutinamiento) crítico. Existe un debate acerca de las características de la esfera de solvatación en la región cuasi-crítica, en particular acerca de su fuerza y persistencia frente a la ruptura. Varios estudios indican que, cerca del punto crítico, los productos de reacción muestran una característica distintiva de la materia condensada: un efecto de caja debido al aumento local de la densidad. En este trabajo examinamos el efecto de caja en FSC al medir la probabilidad de escape de los radicales 1-bifenil-4-il-1-metil-etilo (BME·), generados a partir de la fotólisis de (1-bifenil-4-il-1-metil- etil)-tert-butil diazeno. El compuesto es un sólido relativamente volátil, estable térmicamente hasta 343 K, y soluble en FSC a densidades menores a la del valor crítico, permitiendo realizar experimentos a menos de 2 K por sobre la Tc (para CO2). Se sintetizó un compuesto de referencia para los radicales a generar: una cetona simétrica precursora de dos radicales BME· por fotólisis. Para llegar a las conclusiones de este trabajo fue necesario realizar un exhaustivo estudio de la fotofísica del diazeno, como así también de la cetona de referencia y evaluar la distribución de productos en la fotólisis de ambos compuestos. Para esto se realizaron experiencias de fotólisis resueltas en el tiempo, tanto en el régimen del picosegundo como del microsegundo, en las cuales se identificaron el estado excitado singlete π,π*, el triplete centrado en el bifenilo y el radical BME·. También se determinaron las constantes cinéticas de los procesos que ocurren en los diferentes estados excitados del diazeno (se acotaron las correspondientes a la cetona), y se determinaron rendimientos cuánticos de disociación, de transferencia de energía intramolecular, de formación del estado triplete, de conversión interna, de desaparición del diazeno y de formación de radicales libres BME·. Se realizaron medidas de fotólisis estacionaria de ambos compuestos, en las cuales se evaluó la distribución de productos que contienen la funcionalidad bifenilo. En solución de ciclohexano esto permitió la determinación del efecto de caja de solvente y de la selectividad en la formación de productos de combinación y de desproporción. A partir de la medida de la mencionada distribución de productos, se determinó el valor del factor de caja de solvente y el coeficiente de absorción molar del radical BME·. En la fase sólida cristalina, se determinó también la selectividad en la formación de productos y la exclusividad de reacción dentro de la caja rígida del cristal. Los resultados en CO2, Xe y Kr mostraron que la probabilidad de escape, que es claramente una función de la densidad del solvente, no varía en forma significativa con una temperatura T en la región cercana a la crítica (T entre 1,005×Tc y 1,08×Tc). Estos resultados no respaldan la existencia de un efecto de caja realzado debido a las fluctuaciones críticas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ripa, Pedro M.  (Dir. Pignotti, Alberto)
1972

Temas:  

Descripción: Fil: Ripa, Pedro M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Azcoaga, Fernando  (Dir. Capaccioli, Jorge H.)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Azcoaga, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martínez Heimann, Diego  (Dir. Pacheco, Alberto J.)
2013

Descripción: A partir de la disponibilidad de instalaciones capaces de producir haces radiactivos, gran parte de las actividades dentro del marco de la física nuclear experimental y teórica han sido orientadas al estudio de reacciones con núcleos en zonas alejadas del denominado valle de estabilidad. Al mismo tiempo, la existencia de ciertos núcleos estables pero débilmente ligados, con muchas características similares (como ser por ejemplo el bajo umbral de energía de separación), brinda la posibilidad de estudiar este tipo de mecanismos con la ventaja adicional de poder ser producidos en forma más sencilla y con flujos de mayor intensidad. Entre los distintos mecanismos que pueden tener lugar en las interacciones con núcleos inestables o débilmente ligados, el proceso de quiebre o breakup resulta de particular interés por diversos motivos. Dentro del área de astrofísica nuclear, se ha propuesto que el estudio del mecanismo de breakup de núcleos livianos permitiría la determinación de secciones eficaces de captura radiativa a través del proceso inverso. Por otro lado, en el contexto de la física de reacciones en general, el interés está puesto en entender, no solo los mecanismos que dan lugar a este tipo de procesos por la comprensión del fenómeno en sí mismo, sino que también se halla abierta una discusión acerca de la influencia que el canal de breakup posee sobre la probabilidad de ocurrencia de otros canales de reacción, como por ejemplo los mecanismos de fusión. En la actualidad existe escasa información experimental directa sobre secciones eficaces de breakup obtenida en forma exclusiva, es decir, a través de la detección en coincidencia de las partículas producto de la reacción; gran parte de los resultados que se encuentran disponibles parten de extrapolaciones realizadas en base a resultados obtenidos sobre otros mecanismos de reacción. En este sentido, la medición directa del canal de breakup en distintos sistemas y la interpretación de los resultados en forma conjunta con la de otros procesos es de la mayor importancia y actualidad dentro de la física de reacciones nucleares. En el presente trabajo se describe el desarrollo de un conjunto de procedimientos, tanto a nivel de dispositivos de detección como de programas y procesos de análisis de datos, aptos para la determinación de secciones eficaces absolutas de reacciones de breakup a través de mediciones exclusivas. Los proyectiles estudiados en este caso consistieron en los núcleos débilmente ligados de litio 6 y 7 sobre blancos de samario 144. Se describe el desarrollo de las técnicas experimentales de detección en coincidencia y los procesos de reducción de datos necesarios para la selección de eventos de breakup y se detalla el desarrollo de un programa de simulación de reacciones de quiebre, necesario para el análisis de la eficiencia de los sistemas de detección y el cálculo de secciones eficaces absolutas. Para el caso de proyectiles de litio 6 se obtuvieron secciones eficaces absolutas para el proceso de quiebre resonante (a través del primer estado excitado del proyectil) y directo. Para el primero de estos mecanismos, los resultados fueron comparados con las predicciones obtenidas a través de un modelo clásico dinámico de simulación hallándose una buena coincidencia entre ambos. Se observó que la sección eficaz de reacción disminuye con la energía de bombardeo al atravesar el valor de la barrera de repulsion coulombiana. Para los resultados del proceso directo se propuso el uso del código de simulación como herramienta adicional del análisis de datos, que permitió estimar un umbral superior de energías relativas medidas de 300 keV. Se encontró evidencia de una fuerte presencia para ambos sistemas de un proceso de dos etapas, en particular, la transferencia de un neutrón seguida de breakup para el cual fueron calculadas secciones eficaces absolutas de reacción. Se encuentra actualmente en estudio la adaptación de los códigos de simulación para este tipo de procesos y su comparación con predicciones teóricas. Para el caso de proyectiles de litio 7, la tasa de producción encontrada para el caso de quiebre directo (en tritios y partículas α) resultó insuficiente para determinar su probabilidad de ocurrencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tomasi, Dardo Gustavo  (Dir. Fernandez Niello, Jorge O.)
1996

Temas:  

Descripción: Esta tesis presenta un estudio de reacciones de transferencia de nucleones entre iones pesados a energías subcoulombianas. Con este propósito se midieron distribuciones angulares de las reacciones de stripping de una y dos cargas en los sistemas 12C + 197Au y 16O + 197Au. Además se obtuvo información complementaria de la transferencia de nucleones mediante mediciones de coincidencia gama partícula y de rayos gama retardados emitidos durante el decaimiento de los isótopos poblados en dichas reacciones. A partir de las secciones eficaces diferenciales y las distancias de interacción, suponiendo que los núcleos se mueven sobre trayectorias de Rutherford, se obtuvieron probabilidades de transferencia. El amplio rango de energías de proyectil, permitió analizar la dependencia de la pendiente de la probabilidad de transferencia como función de la energía incidente. Esta pendiente presentó un comportamiento anómalo que pudo ser comprendido considerando la influencia del potencial nuclear sobre las trayectorias semiclásicas. Ello fue analizado mediante un modelo semiclásico en donde la probabilidad de transferencia está regida por procesos de penetración de barrera y de absorción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pombo, Beatriz Mabel  (Dir. Brieux, Jorge A.)
1964

Temas:  

Descripción: Teniendo en cuenta las escasas referencias cuantitativas existentes en la bibliografía acerca de las reacciones nucleofílicas del 3,4-dinitroclorobenceno, y considerando que enesta molécula hay una marcada diferencia en la reactividad de los grupos desplazables (el 3-nitro grupo es considerablemente más móvil que el cloro), se estudiaron las condiciones experimentales para obtener monosustitución ó disustitución con nucleófilos de tipo aminas. Con ciclohexilamina, piperidina y bencilamina la sustitución sigue un curso unilateral (Sólo se reemplaza el 3-nitro grupo) si la reacción se realiza en presencia de un solvente, aún cuando la concentración de las aminas empleadas superer la relación estequiométrica que corresponde a una monosustituición.- Por esta razón fue posible determinar con técnicas espectrofotométricas la velocidad de sustitución del 3-nitro grupo con los nucleófilos mencionados, en los solventes benceno y metanol, se controló por cromatografía y espectro ultravioleta que el producto final de reacción es único, correspondiendo a una estructura general 1-amino-2-nitro-5-clorobenceno. Los datos cuantitativos experimentales de la sustitución del 3-nitro grupo fueron correlacionados con la estructura de las aminas y la polaridad de los solventes empleados.- En esta serie de reacciones que involucran un mismo sustrato con nucleófilo y solvente variables, existe una variación correlacionada de la entalpía de activación y la entropía de activación, y la compensación entre ambas magnitudes se refleja en el estrecho rango de variación de la energía libre de activación.- La reacción de distribución fue estudiada desde un punto de vista cualitativo; el reemplazo del cloro y del 3-nitro grupo se verifica tan sólo en condiciones de solvólisis, procediendo con bajos rendimientos. Debe exceptuarse el caso de la dietilamina, la cual da mezclas de productos de sustitución aún en presencia de solventes.- La bencilamina se comporta excepcionalmente en las reacciones de solvólisis. El producto que se obtiene por calentamiento prolongado a la temperatura de ebullición de la amina, no corresponde al compuesto esperado: 2,4-dibencilamín-1-nitrobenceno. La sustancia aislada no contiene oxígeno y su estructura podría corresponder a una dihidroquinoxalina.- La reactividad del producto estructuralmente relacionado con el 3,4.dinitroclorobenceno, el orto-dinitrobenceno, fue estudiada con piperidina en los solventes benceno y metanol, y en mezclas benceno-metanol. Como en el caso 3,4-dinitroclorobenceno, se correlacionaron los parámetros termodinámicos con los factores estructurales del complejo de transición del sistema orto-dinitro.- Teniendo en cuenta que el flúor resulta habitualmente más móvil que el cloro en las reacciones de sustitución nucleofílica con aminas, a fin de determinar si el cambio del halógeno (flúor en lugar de cloro) introducía variantes significativas en la reactividad diferencial manifestada entre halógenoy nitro grupo.- Se halló que el 3,4-dinitroflúorobenceno desaparece la movilidad netamente distinta entre halógeno y nitro grupo que se manifiesta en el 3,4-dinitroclorobenceno.- En el 3,4-dinitroflúorobenceno, el flúor y el 3-nitro grupo tienen reactividad comparable; en condiciones experimentales adecuadas surge la posibilidad de obtener reacciones de monosustitución del halógeno con algunos nucleófilos.- En base a los estudios realizados con aminas y nucleófilos aniónicos puede decirse, en términos generales, que el 3,4-dinitroflúorobenceno el grupo desplazado en una monosustitución depende en alto grado de la estructura del nucleófilo.-
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Burín, Leila  (Dir. Buera, María del Pilar)
2001

Descripción: El objetivo fue investigar la influencia de las propiedades físicas de las matrices (grado decompactación, transición vítrea, cristalinidad), con cambios a nivel molecular, evaluados a travésde la determinación del grado de avance de reacciones químicas: pardeo no enzimático (PNE),actividad enzimática, resistencia térmica enzimática y su relación con la composición, los cambiosde pH y la humedad. Los sistemas empleados consistieron en matrices de baja humedad con componentes desuero lácteos. Tanto el PNE como la inactivación enzimática tuvieron lugar en muestras en estadovítreo. La velocidad a la que ocurrieron las reacciones químicas (PNE, actividad enzimática,resistencia térmica enzimática) en matrices amorfas estuvo afectada por modificaciones en lasmatrices que no se manifestaron en cambios en el valor de la temperatura de transición vítrea delos sistemas. En sistemas vítreos, las muestras comprimidas desarrollaron mayor velocidad de PNE que las muestras en polvo, para todas las composiciones estudiadas. La cristalización (parcialo total) de las matrices provoca un incremento de la velocidad de reacciones químicas debido a laconcentración de reactivos en las regiones amorfas excluidas del cristal. Estas observaciones llevan a distinguir entre fenómenos que ocurren a un nivelsupramolecular, e involucra aspectos cooperativos entre las moléculas (como lo es la transiciónvítrea) de fenómenos que ocurren a un nivel molecular, como las reacciones de PNE,actividadenzimática o resistencia térmica enzimática. Es importante notar que ambos tipos de fenómenosse desarrollan en diferentes escalas de espacio y tiempo, y esto lleva a que las reaccionesquímicas puedan no estar gobernadas por las propiedades macroscópicas del medio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piñeiro de Calvo, Lucrecia  (Dir. Sherins, Richard J.)
1998

Descripción: El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de un ensayo de reacción acrosomal (RA) en respuesta afluido folicular humano (hFF) como indicador de funcionalidad espermática. Se establecieron lascondiciones óptimas de ensayo utilizando espermatozoides de donantes fértiles. Se evaluó la influenciade la composición del medio de capacitación sobre hFF-RA: la naturaleza del suplemento proteico, perono así la composición iónica, afectó considerablemente los resultados del ensayo. Se estudió hFF-RA en 58 hombres fértiles y 232 pacientes infértiles. El %RA (diferencia entre losporcentajes de espermatozoides reaccionados en presencia y ausencia de hFF) en la población normalpresentó una distribución Gaussiana, con una media de (17±1)%. El intervalo de confianza (IC) del 95%para %RA indicó que valores inferiores al 5% se encontraban fuera del rango normal. El %RA fue mayorque 9% en 83% de los individuos normales y sólo el 2% de los mismos tuvo un %RA anormal (<5%). Secalculó la variabilidad intraindivíduousando múltiples muestras de cada donante, obteniéndose un IC del 95% de ±4 unidades de RA con respecto ala media individual. El %RA en la población infértil no presentóuna distribución Gaussiana, y el valor de su mediana fue 3%. El 60% de los pacientes presentó un %RAfuera del rango normal (<5%) y sólo el 26% de los mismos tuvo un %RA mayor de 9%. Como lospacientes ingresaron al estudio en forma secuencial, sin importar la etiología de su infertilidad, lapoblación estudiada fue muy heterogénea e incluyó individuos con un amplio espectro de caracteristicasseminales. Se observó un aumento progresivo en el número de pacientes con %RA < 5% (RA-) a medidaque se deterioró la calidad del semen. Sin embargo, 20% de los pacientes con buen semen fueroninesperadamente RA-, mientras que 29% de los pacientes con semen deficiente fueron RA+ (%RA > 5%). Así, a pesar de que hubo correlación significativa entre %RA y otros parametros seminales, %RA nofue predecible a partir de los datos de un espermograma tradicional. Se analizó la capacidad de %RA para predecir el éxito en FIV mediante un estudio prospectivo. Lamediana del % de ovocitos fertilizados aumentó con %RA: los pacientes RA- fertilizaron solamente 12%ovocitos, mientras que los pacientes con %RA > 9% fertilizaron 50% de los ovocitos. La sensibilidad delensayo fue 0,75, su especificidad 0,55 y su razón de probabilidades 2,9; asi, la posibilidad de fertilizar unovocito fue 2,9 veces mayor para los pacientes RA+ que para los RA-. Cuando los pacientes sedividieron en cuatro grupos de acuerdo con sus parametros seminales, el % de ovocitos fertilizadosdisminuyó al deteriorarse las caracteristicas del semen. Sin embargo, dentro de cada subgrupo, lamediana del % de ovocitos fertilizados fue 3 a 4 veces mayor en pacientes RA+ que en RA-, indicandoque la RA tuvo un efecto mayor sobre el exito en FIV que los parámetros tradicionales del semen. Se trató de construir un modelo predictivo del éxito en FIV, considerando una serie de parámetros defertilidad, tanto en el hombre como en la mujer. Los resultados obtenidos en las fases de Construcción y Validación del modelo mostraron que %RA tenia la mayor correlación con el éxito en FIV y que lainclusiónde cualquiera de los otros parámetros evaluados, no añadía poder estadístico al modelo. Los datos aqui presentados indican que %RA es una medida estable de la función espermática y tiene unvalor predictivo mayor para el exito en FIV que el espermograma tradicional, incluyendo la morfología concriterios estrictos. Si bien la capacidad fertilizante no puede predecirse adecuadamente a través de unúnico parámetro del espermatozoide, la determinación de hFF-RA parecería ser una herramienta útilenla evaluación de la posibilidad de exito de un paciente en FIV.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arzeno, Humberto Bartolomé 
1978

Temas:  

Descripción: Esta Tesis tuvo por objeto el estudio de la reacción de compuestos organolíticos con lactonas saturadas y con otros derivados de ácido. En ella se describen: 1) Antecedentes del trabajo efectuado a)La constitución de los compuestos organolíticos y sus métodos de preparación. b) Reacciones de compuestos organolíticos con aldehídos, cetonas, disulfuro de carbono, ditioésteres, ácidos carboxílicos y derivados de ácido, haciéndo especial hincapié en los antecedentes existentes en sus reacciones con lactonas. Debido a la similitud que existe entre las reacciones de los compuestos organolíticos y las de los reactivos de Grignard también se incluye, en forma breve, un comentario sobre las reacciones de estos últimos con los sustratos nombrados anteriormente, en especial con lactonas y enol lactonas. c) Se presenta un resumen de los métodos de síntesis de las 1,4- y 1,5-dicetonas. 2) Trabajo efectuado En primer lugar, tomando como modelo la reacción de ɣ-valerolactona con n-butil-litio, se determinaron las condiciones experimentales óptimas para la obtención de la correspondiente hidroxicetona con excelentes rendimientos, encontrándose además que, en condiciones similares, el reactivo de Grignard no da resultados satisfactorios, ya que o no se produce reacción o se obtienen mezclas de la hidroxicetona y del diol correspondiente, con lo cual se descarta su uso como reacción de interés sintético. Una vez determinadas las condiciones experimentales más adecuadas para la obtención de la hidroxicetona, se estudió el rango de aplicación de la misma, comprobándose que se obtienen muy buenos rendimientos con compuestos alquil y aril líticos y con lactonas de naturaleza diversa en lo que respecta al tamaño del ciclo y a la naturaleza primaria, secuandaria o terciaria del átomo de carbono unido al átomo de oxígeno. Utilizando las mismas condiciones experimentales que en las reacciones anteriores, se estudió la reacción de N-butil-ε-caprolactama con n-butil y fenil-litio, obteniéndose en ambos casos muy buenos rendimientos de las correspondientes cetoaminas. En cambio, el anhídrido glutárico reacciona con n-butil-litio obteniéndose un rendimiento muy bajo del correspondiente cetácido. Por reacción de disulfuro de carbono con fenil-litio en presencia de un halogenuro de alquilo, se obtienen los detioésteres correspondientes, los cuales reaccionan con los compuestos organolíticos para dar productos análogos a los que, según la literatura, se obtienen por reacción con los reactivos de Grignard. Utilizando la reacción de compuestos organolíticos con lactonas saturadas se diseñó una secuencia que permite la síntesis de cetoácidos, de lactonas saturadas sustituídas, de 1,4- y 1,5-dicetonas. Como ejemplo de su aplicación, se describen síntesis de un producto natural como la cis-jasmona, su derivado la dihidrojasmona y un isómero del 4-ipomeanol, todos obtenidos mediante secuencias muy breves y alto rendimiento total. Las propiedades espectroscópicas de los productos obtenidos se discuten en forma breve en cada uno de los casos. 3) Parte experimental En ella se detallan las técnicas empleadas para la síntesis, aislamiento y caracterización de todas las sustancias obtenidas, así como de varios de los intermediarios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cadenas, Raúl Alberto 
1959

Temas:  

Descripción: l.-Se ha realizado la amonolisis de laα-octaacetilcelobiosa con amoniaco metanólico al 16 % obteniéndosela N,N'-diacetil-celobiosilidendiamina con un rendimientodel 3,7 %. A partir de esta sustancia se obtuvo laocta-O-acetil-N. N‘-diacetil-celobiosilidendiamina. Este acetatofué similar al obtenido por Zechmeister y Toth (L. Zechmeistery G. Toth, Ann. 525, 14 (1936)) quienes lo obtuvieronpor tratamiento de octa-acetilcelobiosa con amoniacoliquidoen tubo cerrado a 50°. Además se aisló la hepta-O-acetil- N-acetil-α-celobiosilamina por cromatografía en columnade Talco: Celite 503. Esta sustancia se considera anómerala aislada por Zechmeister y Toth (loc. cit.) en la reacciónantes mencionada. La amonolisis de la β—octaacetilcelobiosatambién condujo al aislamiento de la N,N'-diacetil-celobiosilidendiaminacon un rendimiento del 9,4%.En esta experienciano se obtuvo ningún N-acetilcelobiosilamina derivado. Se hace una discusión acerca de la influenciaque el disolvente tiene en esta reacción comparando nuestrasexperiencias con las de Zechmeister y Toth (loc. cit.) ycon las de Fritz Micheel y colaboradores (F. Michael, R. Frier, E. Plate y A. Hiller, Chem. Ber., 85, 1092 (1952)). En base a estudios cinéticos de Betts y Hammett( R.L. Betts y L.P. Hammett, J.Am. Chen. Soc. 59, 1568 (1937)) seconsidera que la presencia de metanol favorece la amonolisistotal de los acilos y su ausencia favorece la formación dealdosa amidas. La presencia de NH4+ favorece la formaciónde aldosa-amidas y su ausencia favorece la reacción de amonolisis total. 2.- Se llevó a cabo la amonolisis de la β-octaacetil-lactosa, obteniéndose la N,N´-diacetil-lactosiliden-diamina con un rendimiento del 4,7%. A partir de ellase obtuvola octa-O-acetil-N,N0-diacetil-lactosilidendiaminacristalina. Tambiénse aislo por cromatografía en columnade carbón la N-acetil-β-lactosilamina. Esta sustanciase considera anómera de la obtenida por Richard Kuhn y G. Kruger (R. Kuhn y Gerd Kruger. Chem. Ber. 87, 1544: (1954))por acción de la cetona sobre la lactosil-amina. La acetilaciónde esta sustancia dió la hepta-O-acetil-N-acetil-α-lactosilamina. Este acetato también se obtuvo por cromatografíaen columna, luego de seguir una técnica de acetilaciónde las aguas madres de la obtención de N,N'—diacetil-lactosilidendiamina. 3.- La reacción del amoniaco metanólico conβ-octaaacetilmaltosa condujo al aislamiento de la octa-o-acetil-N,N´-diacetil-maltosilidendiamina, en una cantidadque corresponde a un rendimiento de N,N'-diacetilmaltosilidendiaminadel 0.80% La reacción de la β-octaacetilmaltosa conamoniaco acuoso permitió obtener la octa-O-acetil-N,N'-diacetil-maltosilidendiamina en una cantidad que corresponde aun rendimiento de N,N´-diacetilmaltosilidendiamina del 22,5 %. Por amonolisis de este producto se obtuvo la N,N´-diacetilmaltosilidendiamina cristalina. Se pone de manifiesto que la imposibilidad decristalizar directamente esta sustancia se podria deber al hechode encontrarse asociada con maltosa. Al realizar una amonolisis comparativa en mediometanólico y en medio acuoso se confirman las conclusiones aque arribara al discutir la influencia del disolvente, que seresumen en l. 4.- Se describe el empleo de tres reactivoscromatográficos. El reactivo de nitrato de plata -metóxido desodio es una modificación del reactivo conocido empleando nitratode plata e hidróxido de sodio en medio acuoso o acetónico. Presentó utilidad en la detección de azúcares reductoresy no reductores en frio y puede ser útil en la cromatografíade ésteres de hidratos de carbono sobre papel con fase invertida (excepto para el caso de papel-formamida). El reactivo de ácido pícrico-metóxido de sodiodetecta solamente azúcares reductores y presenta la ventajade ser empleado en medio alcalino, con lo que se evita laposibilidad de hidrólisis de grupos sensibles a los reactivosácidos. El reactivo de ácido pícrico-metaperyodato desodio es útil en la detección de algunas sustancias nitrogenadas,del grupo de los hidratos de carbono, aminóacidos ycompuestos heterociclicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Peluffo, Horacio  (Dir. Marenzi, Agustín D.)
1955

Temas:  

Descripción: a) Parte teórica: Se definen los Acidos Hexurónicos como productosde oxidación del grupo primario de las hexosas y no establece su nomenclaturay la de sus derivados. Se citan las fuentes naturales yse hace una breve reseña histórica de los mismos. En particular se tratan los ácidos glucurónicosgalacturónico y manurónico respecto de la estructura de las formas D y L y de las antípodas alfa y beta; se citan sus propiedades físicasy químicas y los procedimientos de obtención. Sobre los glucurónidos se detallan propiedades yse mencionan las teorías enunciados sobre el origen de los mismosen el organismo, el sitio de la conjugación y el mecanismo de la misma. Respecto del metabolismo del ácido glucurónico seacepta el esquema de Fishman y sus colaboradores, se comenta la influencia de la dieta en la excreción y se citan los usos terapeuticos dedicho ácido. Los métodos de valoración de los Acidos Hexurónicosse agrupan en cinco clases: I)los basados en la producción defurfural; II)idem en la producción de CO2; III)idem en las propiedadescromógenas; IV)idem en las propiedades reductoras; V)idem en laactividad óptica (polarimetria). Se discuten cada uno de esos métodos y en especial el que utiliza elnaftoresorcinol como reactivo. Sobre éste se mencionan sus propiedadeslos medios de obtención y las distintas técnicas en que se emplea. b) Parte experimental: Se detalla la técnica de Dische para el ácidoglucurónico. Se dan indicaciones sobre los reactivos y en especialsobre el carbazol. Trabajando con glucurona se estudió la reaccióndel carbazol y se ratifican los resultados obtenidos por Dische. Se estudia el desarrollo del color en el tiempo,se selecciona el filtro en el Pulfrich (S53)y se establece la curvade absorción con el espectrofotómetro de Beckman. Se fijaron lascondiciones experimentales (tiempo de calentamiento, influencia de latemperatura, adición y concentración de los reactivos, idem de la temperaturade reacción). Se determinó el Eo de la reacción en el fotómetrode Pulfrich y sobre los ensayos de proporcionalidad se realizóun estudio estadístico que se completa con el trazado de la recta deextinción vs concentración por el método de los cuadrados mínimos. Se realizó un estudio similar y paralelo sobrela reacción del carbazol con la glucosa y con dos glucurónidos (bornil y mentil) que se obtuvieron en el laboratorio por vía biológica. Se introdujeron variantes en la técnica y seestudió la influencia de las mismas llegando a establecer la necesidadde trabajar a temperatura constante . Se establece definitivamente la siguientetécnica: A 1 ml de solución de ensayo (conteniendo de 5 a 60 microgramospor ml) se le agregan 6 ml de H2SO4 concentrado Merck, se calienteal baño maria (100°c) durante 20 minutos y se enfría luego a 20°C, se agregan 0,2 ml de solución alcohólica de carbazol al 0,10%y se deja reaccionar a 20°C durante dos horas. Se lee en el Pulfrichla extinción contra un blanco análogo pero con agua destilada en vezde la solución de ensayo. Filtro S53 (530 milimicrones); cubas de l cm EO = 7,503. Al estudiar la aplicación de dicha técnica a lavaloración de hexurónidos en el suero humano se estudió previamentela influencia de los desproteinizantes (tungstico,(OH)2Zn,(OH)2Cd,acido metafosfórico, alcohol.acetona y ácido tricloroacético). Se prefiereel ácido tricloroacético y con su empleo se realizan ensayosde recuperación de glucurona sobre soluciones de ovoalbúmina y desuero sanguíneo. Se discuten los resultados obtenidos comparándoloscon los publicados anteriormente y se citan valores normales. Se estudió la aplicación de la reacción del carbazola la valoración de los hexurónidos en la orina, trantando de eliminarpreviamente las interferencias que producen color de carbonización. Se intentó la eliminación de urea, el tratamiento con adsorbentes (Norita, tierra Fuller, ceolin, silicato de aluminio Lloyd), consolventes (cloroformo, eter, alcohol amílico), la defecación por precipitación de (OH)2Cu, (OH)2Zn, por acetato de plomo neutro y básico. Ningunode estos procedimientos es eficaz por lo que se optó por realizarla valoración con orina diluida 1/20 y un blanco para la lecturafotométrica que lleva todos los reactivos, incluso orina, pero no llevacarbazol. Los ensayos de recuperación de glucurónidos y deglucurona con orina resultaron satisfactorios y sobre muestras de orinade 2h horas, en 24 sujetos normales adultos, se determinó la tasade excreción normal de ácido glucurónico total.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gelpi, María Elena  (Dir. Deferrari, Jorge O.)
1963

Temas:  

Descripción: El hecho de que la reacción de Wohl aplicada enmedio acuoso a los nitrilos acetilados de los ácidos aldónicosderivados de los monosacáridos daba las N,N'-diacetil-aldosilidendiaminas con rendimientos considerablementemayores que cuando se hacia en medio metanólico yla circunstancia de que Zemplén hubiera obtenido jarabesnitrogenados por amonolisis del octa-O-acetil-celobiononitrilo,nos hizo pensar en la conveniencia de estudiarla aplicación del método de Wohl para degradar los nitrilosacetilados de los ácidos aldobiónicos derivados delos disacáridos con unión glicosídica 1-4 tales comola celobiosa, lactosa y maltosa. La degradación de estosnitrilos era de interés ya que por un lado permitía observarel efecto estérico que en la reacción podia tenerel resto glucopiranosilo ó galactopiranosilo voluminosounido al carbono-4 del disacárido y por otro lado, desdeel punto de vista preparativo permitía obtener las N,N'diacetil-aldobiosilidendiaminas y N-acetil-aldobiosilaminascon un átomo de carbono menos que el nitrilo del cualse partió, poseyendo estructuras poco frecuentes de hexosa-pentosa. Además presentaba interés ver si en la degradaciónde los nitrilos acilados según Wohlse producíael azúcar reductor de un átomo de carbono menos que eldisacárido de origen. Nosotros estudiamos la reacción de Wohl en medioacuoso aplicada al octa-O-acetil-celobiononitrilo, octa— O-acetil-lactobiononitrilo y octa-O-acetil-maltobiononitrilo. Por amonolisis en mddio acuoso al 25% del octa- O-acetil-celobiononitrilo se obtuvo un jarabe del cual,después de dos cromatografías en carbón Darco G-60: celite 535 (5:1) y usando como eluyente soluciones con concentracionescrecientes de etanol en agua, se aislaronlas siguientes sustancias: a) 24,2%de rendimiento de N,N'-diaceti1-3-O-β—D-glucopiranosil-D-arabinosiliden-diamina de punto de fusión 214-215° (desc.) [α]D^20 +25,2°(agua); b) 4,2% de rendimiento de N-acetil-3-O-β-D-glucopiranosil-D-arabionosilamina de punto de fusión 130-131°, [α]D^23 +72,78° (agua) y c)0,32% de rendimiento de una 3-O-β-D-glucopiranosil-D-arabinosa de punt de fusión 143-145°, [α]D^20 +37,4°(agua). Además se prepararon los siguientes derivados acetilados:hepta-O-acetil-N,N´-diacetil-3-O-β-D-glucopiranosil- D-arabinosildendiamina de punto de fusión 74-75° (abland.60°), [α]D^17 +55,3° (cloroformo) y hexa-O-acetil-N-acetil-3-O-β-D-glucopiranosil -D-arabinosilamina de punto de fusión 124-125° y [α]D^20 -3,95° (cloroformo). Por amonolisis del octa-Oacetil-lactobiononitrilo con amoníaco acuoso al 25% y después de una columna de cromatografía en carbón Darco G-60: celite 535 (5:1), se aislaron las siguientes sustancias:a) 1,3% de rendimiento de una 3-O-β-D-galactopiranosil-D-arabinosa de punto de fusión 155-156°, [α]D^23 +72°→+5,33° (agua); b)9,7% de rendimiento la N,N´diacetil-3-O-β- D-galactopiranosil-D-arabinosilidendiamina de punto de fusión 184-185° (desc.), [α]D^21 +49,74° (agua) y c) 3,58% de rendimiento la N-acetil-3-O-β-D-galactopiranosil-D-arabinosilamina de punto de fusión 174-175°(desc.), [α]D^27 +26° (agua). Se preparó la hepta-O-acetil-N,N´-diacetil-3-O-β-D-galactopiranosil- D-arabinosilidendiamina de punto de fusión 70-71°, [α]D^27 +42,98° (cloroformo). Finalmente, aplicando al octa-O-acetil-maltobiononitrilo, el que sólo se lo obtuvo con una pureza del 65%, la reacción de degradación de Wohl en medio acuoso al 25%, por cromatografía del jarabe resultante de la amonolisis en tres columnas de carbón Darco G-60: celite 535 (5:1) se aislaron las siguientes sustancias: a) una 3-O-α-D-glucopiranosil-D-arabinosa de punto de fusión 207-210° (desc), [α]D^ 28 +16°→25° (agua); otra 3-O-α-D-glucopiranosil-D-arabinosa de punto de fusión 109-110°, [α]D^26 -50° (agua); c) N-acetil-3-O-α-D-glucopiranosil-D-arabinosilamina de punto de fusión 60-61°, [α]D^25 +57,6° (Agua) y d) maltosa. El aislamiento de esta última sustancia que fue identificada como tal por su punto de fusión, poder rotatorio, y por las constantes físicas de la β-octa- O-acetil-maltosa preparada por acetilación hace pensar que la impureza que contenía el octa-O-acetil-maltobiononitrilo era la octa-O-acetil-maltosa proveniente de no haber reaccionado totalmente la maltosa con hidroxilamina durante la síntesis de la maltosa oxima a partir de la cual se preparó el octa-O-acetil-maltobiononitrilo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fiorini-von Niederhäusern, Antonia Leonor  (Dir. Klappembach, Martha)
1944

Temas:  

Descripción: Fil: Fiorini-von Niederhäusern, Antonia Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Semelak, Jonathan Alexis  (Dir. Estrin, Darío A.)
2022-04-22

Temas:  

Descripción: La oxidación de compuestos celulares que contienen tioles, como el glutatión (GSH) o cisteínas (Cys) proteicas por especies reactivas del oxígeno, juega un papel importante en una amplia variedad de procesos biológicos incluyendo la transducción de señales, la regulación de enzimas, canales proteicos, factores de transcripción y respuestas antioxidantes. Diversos peróxidos como el peróxido de hidrógeno (H2O2) o el ácido peroxinitroso (ONOOH) se producen en muchos tipos de células como respuesta a una variedad de estımulos y podrıan funcionar como mensajeros intracelulares ubicuos. La oxidación de tioles por hidroperóxidos (R’OOH), da lugar a la forma sulfénico (RSOH), que a su vez,puede reaccionar con otro tiol para dar lugar a un disulfuro (RSSR). Si la reacción se da en cambio con sulfuro de hidrógeno (H2S) como nucleófilo, el producto es la especie persulfuro (RSSH). Los persulfuros presentan una química con un amplio abanico de posibilidades. Además de exhibir electrofilicidad gracias a su azufre interno, los persulfuros pueden reaccionar como nucleófilos de forma análoga a los tioles, en la que el átomo de azufre del extremo ataca un electrófilo, como podrıa ser un hidroperóxido. Se ha propuesto que los persulfuros son nucleófilos y ácidos más fuertes que los tioles,y que son los responsables de los efectos biológicos inicialmente adjudicados al H2S. Por otro lado, dependiendo de las condiciones, la especie RSOH puede reaccionar con otro equivalente de hidroperóxido para formar la especie ácido sulfínico (RSO2H). De las reacciones mencionadas, la primera de ellas fue ampliamente estudiada tanto por el grupo de trabajo como por la comunidad científica en general, desde el punto de vista teórico y experimental. El resto, desde la reacción de la forma sulfénico con H2S para dar persulfuros, la reactividad de los persulfuros, y la eventual sobre oxidación de la forma sulfénico para dar lugar a la forma sulf ́ınico, son campos de estudio aún en crecimiento, siendo esta tesis un aporte a los mismos. Esta tesis tiene como objetivo aportar información termodinámica y cinética referente a la reactividad de las especies tiol (RSH,ácido sulfénico (RSOH) y persulfuro (RSSH). Para tal fin se empleó una combinación de técnicas de simulaciones computacionales clásicas, cuánticas e híbridas cuántico-clásicas, en combinación con estudios experimentales para la determinación de constantes cinéticas y/o energías libres de activación. Esta tesis está organizada de la siguiente manera: Comenzaremos presentando el estudio de la formación de especie sulfínico, es decir, la sobre oxidación del tiol. Esta reacción representa una alternativa a la formación de la especie persulfuro, que podría tener lugar o no dependiendo de las condiciones. Aquí empleamos un conjunto de herramientas computacionales para estudiar el mecanismo de la reacción del reactivo aislado, en solución acuosa y en particular en el ambiente proteico del sitio activo de la alquil hidroperóxido reductasa E de Mycobacterium tuberculosis (MtAhpE), una peroxidasa dependiente de tioles de la familia de las peroxirredoxinas. Finalmente, también se llevó a cabo la determinación experimental de la energía libre de activación de la reacción en MtAhpE, estudiando la variación de su constante de velocidad con la temperatura. El siguiente capítulo centra su atención en la especie persulfuro y se basa en el estudio de su reactividad nuclefılica frente a distintos electrófilos. Este capıtulo incluye el desarrollo de un método de cuantificación de persulfuro de glutation en una mezcla con otras especies de azufre, la determinación de su pKa y la de las constantes de velocidad de su reacción con H2O2, ONOOH y el alquilante monobromo bimano. En cada caso, las simulaciones dan soporte a los resultados experimentales y viceversa, permitiendo obtener una interpretación microscópica, racionalizando los resultados en términos de bases moleculares. Finalmente, teniendo como motivación la necesidad de simular el complejo mecanismo de la formación de persulfuros, en el que las moléculas de agua del solvente intervienen quımicamente, presentamos en el último capıtulo un desarrollo metodológico: la implementación en un código propio para la determinación de caminos de mınima energıa libre sin la necesidad de seleccionar a priori una coordenada de reacción. Este capítulo comienza con un estudio de sistemas modelo, y culmina con la aplicación del método a la reacción de formación de persulfuros. Como un todo, esta tesis aporta conocimiento a un conjunto de reacciones que especies de bajo peso molecular y proteicas que contiene azufre experimentan, empleando una combinación de simulaciones computacionales y experimentos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ayude, María Alejandra  (Dir. Cassanello Fernández, Miryan Celeste - Haure, Patricia Mónica)
2006

Temas:  

Descripción: Los reactores de lecho mojado, conocidos como reactores “trickle bed” (RTB), se emplean ampliamente en diversas industrias, petroquímica, química, bioquímica y para tratamiento de efluentes, siendo particularmente recomendados para la oxidación catalítica de contaminantes orgánicos, en particular de fenol, dada la baja relación de volumen de líquido a volumen de sólido que minimiza reacciones secundarias en fase homogénea. Dichos reactores, tradicionalmente, se operan en estado estacionario en condiciones en las cuales las resistencias externas al transporte de materia suelen ser significativas. La operación periódica constituye una alternativa para mejorar la performance del reactor sin necesidad de cambios de diseño significativos. El sistema opera continuamente en estado no estacionario incrementando la velocidad de transporte de materia hacia la superficie externa del catalizador. La modulación de flujo líquido afecta los fenómenos fluidodinámicos y de transporte y su interacción con la reacción química y genera acumulación en el interior de la partícula. A pesar de los numerosos resultados alentadores reportados, esta tecnología no se emplea aún a nivel industrial esencialmente por la falta de una metodología rigurosa de diseño. En este contexto, el presente trabajo aborda un estudio sistemático de la influencia de emplear modulación del caudal de líquido sobre una reacción catalítica en un RTB, a partir de: i) la formulación y resolución de un modelo exhaustivo a escala de pastilla catalítica, que provea los elementos necesarios para comprender la compleja interacción entre la dinámica de la reacción química y la transferencia de materia intrapartícula, y como la misma se ve afectada por la modulación del líquido que circula alrededor; ii) la determinación de la influencia de la modulación del flujo de líquido sobre los perfiles axiales y temporales de retención o “holdup” de líquido en una columna rellena con circulación de gas y líquido en cocorriente descendente (maqueta fría de un RTB). Se desarrolla una herramienta matemática para predecir condiciones de operación óptimas cuando el flujo de líquido es modulado, logrando establecer argumentos sólidos para decidir a priori si una estrategia de operación periódica mejorará o no la performance de un RTB. Asimismo, se obtiene información fluidodinámica relevante para describir el comportamiento del RTB bajo modulación de caudal de líquido, que resulta imprescindible para definir parámetros claves de diseño, los cuales se requieren para el modelo desarrollado a escala de pastilla catalítica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez Casati, María Eugenia  (Dir. Elgoyhen, Ana Belén)
2006

Descripción: La hipótesis que se evaluó en el presente trabajo es que el receptor colinérgico que media la sinapsis entre las fibras eferentes olivococleares mediales y las células ciliadas internas de la cóclea de mamíferos está compuesto por las subunidades nicotínicas α9 y α10. En la primera parte, estudiamos las propiedades biofísicas y farmacológicas del receptor colinérgico nicotínico (nAChR) nativo presente en las células ciliadas internas (CCIs) de la cóclea antes del comienzo de la audición. Para ello, realizamos registros de patch-clamp en la configuración whole-cell en una preparación aguda del órgano de Corti de ratas de 9 a 11 días postnatal (P9-P11). La caracterización del nAChR nativo de las CCIs fue realizada aislándolo del canal SK2, para poder luego comparar sus propiedades con aquellas obtenidas para los receptores recombinantes α9 y α9α10 expresados en oocitos de Xenopus laevis. El perfil farmacológico y la permeabilidad al calcio del receptor nativo fueron idénticos a los descriptos para los receptores recombinantes tanto α9 como α9α10. Sin embargo, cuando se compararon otras características biofísicas se observó que el receptor nativo de las CCIs es similar al nAChR recombinante heteromérico α9α10. Los resultados obtenidos en este apartado sugieren que el receptor de las CCIs es un heterómero compuesto por las subunidades α9 y α10 y no un homómero compuesto sólo por la subunidad α9. La subunidad nicotínica α9 se expresa en las CCIs de la cóclea desde estadios embrionarios hasta la adultez. En cambio, la subunidad α10 deja de expresarse en estas células luego del comienzo de la audición. En la segunda parte, analizamos la ontogenia de las respuestas colinérgicas en las CCIs desde la llegada de las fibras olivococleares mediales (P1-P3) hasta el comienzo de la audición (P12-P13) y en días posteriores al mismo (P14-P22), para analizar si existía una correlación directa entre la expresión de la subunidad α10 y la sensibilidad colinérgica de las CCIs. Los registros electrofisiológicos mostraron que la sinapsis entre las fibras eferentes olivococleares y las CCIs es funcional a partir de P3 y continúa transmitiendo señales hasta P13-P14. Luego de P14, las CCIs no responden a la acetilcolina liberada de los terminales pre-sinápticos ni a la aplicada de manera exógena. Nuestros resultados muestran que luego del comienzo de la audición, las CCIs carecen de nAChR funcionales y que esto se correlaciona con la disminución en la expresión de la subunidad α10. El estudio de las respuestas electrofisiológicas de las células ciliadas externas (CCEs) de la cóclea resulta dificultoso por la presencia de una corriente de potasio (IK,n) que impide fijar el voltaje de estas células a potenciales hiperpolarizados. Esta corriente es bloqueada por la linopiridina y se ha utilizado esta droga para estudiar las respuestas colinérgicas de las CCEs. En la tercer parte, reportamos el efecto de la linopiridina sobre el nAChR nativo de las células ciliadas y sobre el receptor recombinante α9α10 expresado en oocitos de Xenopus laevis. Demostramos que la linopiridina bloquea a los nAChRs de las células ciliadas y al receptor recombinante α9α10 con la misma potencia. Estos resultados, además de contribuir a la caracterización farmacológica del receptor, indican que la linopiridina tiene un efecto directo sobre el nAChR α9α10 y que por lo tanto no debería utilizarse para estudiar las respuestas colinérgicas de las CCEs.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bussmann, Ursula A.  (Dir. Barañao, José Lino)
2006

Descripción: El objetivo del presente trabajo de tesis es estudiar el rol del receptor de aril hidrocarburos (AHR) en la función de las células ováricas. En particular, la investigación se centró en evaluar la acción de la activación del AHR sobre la proliferación de células de la granulosa y establecer a su vez la regulación de la expresión del propio receptor. El modelo utilizado consistió en células de la granulosa inmaduras de rata cultivadas en condiciones definidas. Se pudo establecer que distintos ligandos del AHR son capaces de regular la proliferación de células de la granulosa a través de modulaciones en las acciones de las hormonas clásicas. Se determinó la existencia de un novedoso sinergismo entre el AHR y el receptor de estrógenos activados por sus agonistas, el cual impacta sobre la respuesta proliferativa de las células de la granulosa pero no se verifica a nivel de la transcripción inducida por ninguno de los receptores. Por otro lado, se estableció que FSH y estradiol son importantes moduladores de la expresión del AHR en células de la granulosa, obteniéndose evidencia de que podrían ser factores endógenos claves asociados al ciclo reproductivo que regulan la expresión del receptor in vivo. Además, mientras los ligandos del AHR inducen rápidamente degradación proteasomal del receptor, atenuando la señal, promueven a la vez un aumento en sus transcriptos a tiempos prolongados de exposición. Los resultados tomados en conjunto indican que el AHR jugaría un papel clave en la regulación del crecimiento de las células ováricas y que su expresión es modulada por hormonas clásicas y por sus propios ligandos, lo cual constituye una forma de regular su función.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pagano, Eleonora  (Dir. Calvo, Juan Carlos)
2005

Descripción: La alta incidencia de la obesidad, y las patologías asociadas, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, ha producido la necesidad de profundizar nuestro conocimiento del funcionamiento de la adipogénesis. Los fibroblastos pre-determinados del tejido adiposo sufren, en presencia de glucosa y otros factores hormonales, el proceso adipogénico, el cual los convierte en células adiposas o adipocitos. El adipocito no es sólo un reservorio de energía extra sino además y principalmente un centro de regulación metabólica. Cuando el tejido adiposo no puede acomodar este exceso lipídico, la grasa se deposita anormalmente en otros tejidos, condición conocida como obesidad. Por este motivo el estudio de los mecanismos involucrados en la proliferación y en la diferenciación de estas células puede contribuir al tratamiento de las patologías antes mencionadas. Con este objetivo, la participación en este proceso de distintos factores de crecimiento, como la insulina, el IGF-1 y el EGF, se ha estudiado profundamente tanto en experimentos in vivo como in vitro. En el presente estudio se demostró que la modulación de erbB2 durante la proliferación e inducción adipogénica de preadipocitos tiene un papel fundamental en el proceso adipogénico. Se utilizó como modelo la línea celular murina Swiss 3T3-L1, la cual espontáneamente o por inducción hormonal diferencia a adipocitos. Se estudiaron los receptores con actividad de tirosina quinasa tipo I, erbB1/EGFR, erbB2, erbB3 y erbB4 y ligandos, heregulina y EGF, en cuanto a expresión, activación y modulación durante el proceso adipogénico. Se demostró por primera vez en las células 3T3-L1 expresión de los ARNm para erbB2, EGFR y erbB3. A nivel proteico, la expresión de erbB2 y EGFR aumentó durante la etapa proliferativa, disminuyendo significativamente en respuesta a la inducción adipogénica post-arresto celular (por tratamiento con MIX y dexametasona en presencia de suero fetal bovino), demostrando un patrón de regulación similar. El avance hacia el estado diferenciado se acompañó de un aumento en la expresión de heregulina en su forma madura. Esta misma expresión endógena de heregulina posiblemente impidiera la activación de erbB2 en respuesta a la misma, mientras que tanto erbB2 como EGFR sí se fosforilaron en tirosina en respuesta a EGF, formando además un heterodímero entre ellos. Este resultado demostró que la interacción de estos receptores es posible en estas células. La participación funcional de erbB2 en este modelo quedó demostrada por experimentos de inhibición farmacológica del receptor. Con la utilización de las tirfostinas AG 825 y AG 879 durante la proliferación de las células 3T3-L1 se observó una inhibición de la proliferación de las mismas, demostrando la participación de erbB2 en dicho proceso. La inhibición del receptor durante la inducción adipogénica potenció el efecto de los inductores aunque no es capaz de reemplazarlos, aportando más evidencias de que la disminución de la expresión y/o activación de erbB2 favorecería el proceso adipogénico. La inducción adipogénica también activó tres vías diferentes de señalización: MAPK, JNK y p38. La expresión de erbB2 se vió aún más inhibida por el tratamiento con inhibidores de MAPK (PD98059) y JNK (SP600124). La activación de estas quinasas en respuesta a la inducción posiblemente retrasaría la disminución de erbB2, o alternativamente, otras vías de señalización no estudiadas en el presente trabajo estarían involucradas en dicho proceso. Estos resultados aportan la primera evidencia del papel de erbB2 en la diferenciación adipocítica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Balañá, María Eugenia  (Dir. Elizalde, Patricia)
1998

Descripción: La alta incidencia de cáncer de mama ha creado la necesidad de comprender elfuncionamiento de las vias regulatorias de la glándula mamaria. Las alteraciones en laexpresión y vias de señalización de los factores de crecimiento parecen críticas en eldesarrollo y progresión de las neoplasias de mama. El conocimiento de los circuitosregulatorios del crecimiento celular en la glándula mamaria es de suma importancia parala prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Con este objetivo, se haprestado significativa atención a los miembros de la familia de ligandos de los erbBs y susreceptores con actividad de tirosina-quinasa en células mamarias tanto normales comotransformadas. En el presente estudio se demostró la existencia de interacciones entre lasvías de señalización de los progestágenos y las vias de la heregulina (HRG) y los erBs entumores mamarios. Se utilizó un modelo de carcinogénesis hormonal, en el cual elprogestágeno sintético acetato de medroxiprogesterona (MPA) indujo la aparición deadenocarcinomas mamarios en hembras vírgenes de la cepa Balb/c. Los estudios de losreceptores con actividad de tirosina quinasa tipo I (erbB-2, erbB-3 y erbB-4 ) y de suligando, HRG, fueron realizados utilizando tres tipos de tumores del modelo decarcinogenesis inducida por MPA: tumores ductales progestágeno- dependientes (HD) conaltos niveles de receptores para estrógenos (RE) y progesterona (RP), las variantestumorales progestágeno - independientes (HI) de los anteriores, que si bien conservan los RE y RP proliferan de manera MPA- independiente y tumores hormono- independientesde origen lobulillar que carecen de RE y RP. Se encontró sobreexpresión de erbB-2 yerbB-3 y bajos niveles de expresión de erbB-4 en todos los tumores estudiados. En todoslos tumores lobulillares y en uno de los ductales la sobreexpresión del erbB-4 se debió aamplificación génica. Los mismos patrones de expresión se mantuvieron en los cultivosprimarios de células epiteliales provenientes de estos tumores. El MPA indujo unaregulación positiva de la expresión de ARNm de HRG, erbB-2 y erbB-3 en las líneastumorales HD. La progresión hacia un fenotipo progestágeno independiente (HI) seacompañó de una mayor expresión constitutiva de HRG, erbB-2 y erbB-3. La expresiónde HRG se detectó en las células tumorales epiteliales, indicando que la HRG actuaría através de un mecanismo autocrino en cancer de mama. Al tratar células epiteliales malignas con oligodeoxinucleótidos antisentido (ASODN-1)al ARNm del erbB-2, se encontró una inhibición del crecimiento inducido por MPA enlas líneas tumorales HD y del crecimiento autónomo de las líneas tumorales HI. Losmismos niveles de inhibición se obtuvieron usando ASODN-2 dirigidos a la secuenciaconsenso de tirosina- quinasa. El hecho de no haber encontrado efectos sinérgicos al tratarcon una combinación de ambos ASODNs y MPA, otorgaria al oncogen erbB-2 unaparticipación crítica en la proliferación mediada por MPA y el crecimiento autónomo decélulas HI. La HRG indujo un potente efecto proliferativo en en cultivos primarios decélulas HD y potenció el efecto mitogénico del MPA. En las células HI, que exhibieronfosforilación constitutiva del receptor erbB-2 , el tratamiento con HRG no tuvo efectoalguno sobre la proliferación, aportando evidencias de que la sobreexpresión del erbB-2 ysu activación constitutiva conferida a estas células una ventaja proliferativa. El bloqueo dela síntesis endógena de HRG con ASODNs al ARNm de HRG en células HD inhibió elcrecimiento inducido por MPA. El tratamiento de estas células tanto con HRG como con MPA resultó en la fosforilación en tirosina del erbB-2 y el erbB-3. Estos resultadosindican que la HRG actuaría como mediador del efecto proliferativo del MPA. Seencontraron los mismos resultados in vivo, en tumores proveniente de ratones tratadoscon MPA. Además, los efectos proliferativos tanto del MPA como de HRG, fueronabolidos cuando las células se trataron con ASODNs al ARNm del erbB-2, otorgando alerbB-2 una participación fundamental en el crecimiento inducido por HRG. Finalmente, elbloqueo de la expresión del receptor tipo l de IGF (IGF-R I) con ASODNs especificosresultó en la completa inhibición de los efectos proliferativos de HRG, demostrando que lapresencia de un IGF-R I funcional es esencial para la actividad mitogénica de HRG. Estosresultados aportan la primera evidencia de interacciones entre las vias de transducción deprogestágenosy de HRG/erbBs en cáncer de mama y la primera demostración de que losefectos proliferativos de HRG requieren de IGF- R I.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bianchi, María Silvia  (Dir. Lux de Lantos, Victoria)
2004

Descripción: El objetivo de esta tesis fue el estudio de los receptores GABAb en la pituitaria anterior y el hipotálamo de ratas hembras y machos durante el desarrollo y en la adultez. Observamos un patrón de expresión ontogénico, con una disminución de la expresión de ambas subunidades del receptor GABAb (RGABAb) a lo largo del desarrollo, encontrándose sus niveles más bajos en la adultez. En la hipófisis anterior determinamos, además, una clara expresión secualmente dimórfica, siendo los niveles del receptor significativamente más abundantes en ratas hembras que en machos en edades tempranas del desarrollo. Esta diferencia sexual depende del nivel de andrógenos presente durante etapas críticas de diferenciación sexual, ya que la supresión de los dos picos androgénicos en el macho lleva a una expresión alta, tipo hembra, mientras que la administración neonatal de testosterona a las hembras disminute la expresión del RGABAb1 a niveles de macho. Los niveles hipotalámicos de GABA siguen el mismo patrón que la expresión de los RGABAb1 hipofisiarios y este neurotransmisor es capaz de inducir la expresión de RGABAb1 exclusivamente en células adenohipofisiarias de hembras. Los andrógenos, por su parte, inducen la expresión de la subunidad RGABAb2 en ambos sexos, marcando así una regulación diferencial para cada subunidad del RGABAb. Los RGABAb hipofisiarios están acoplados a proteínas G i/o, y su activación disminuye los niveles de AMPc y lleva al cierre de los canales de calcio, de calcio dependientes del voltaje, modulando así la secresión hormonal. Los RGABAb en el hipotálamo muestran patrones ontogénicos similares a los hipofisiarios, sin evidenciarse diferencias sexuales en su expresión en edades tempranas del desarrollo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sánchez, Gonzalo M.  (Dir. Jerusalinsky, Diana)
2007

Descripción: En el presente trabajo se intenta establecer el papel de ciertos subtipos de receptores colinérgicos muscarínicos, con especial atención respecto al receptor M4, en algunas funciones cerebrales que van desde la modulación de reacciones enzimáticas hasta efectos sobre la retención de la memoria en determinados ensayos de comportamiento. Debido a la falta de agentes farmacológicos selectivos por RAChM, un objetivo complementario fue el de ampliar la caracterización de algunas de las toxinas muscarínicas, péptidos extraídos del veneno de serpientes Mamba, de forma de poder emplearlas en el estudio discriminado de los receptores muscarínicos. Los receptores muscarínicos pertenecen a la familia de receptores metabotrópicos con siete segmentos de transmembrana, cuya participación en la señalización intracelular está mediada por las proteinas G. Han sido identificados cinco subtipos, todos presentes en el sistema nervioso central: los receptores M2 y M4 principalmente promueven la inhibición de la adenilato ciclasa por intermedio de Gi, en tanto que los subtipos M1, M3 y M5 estimulan la fosfolipasa C a través de Gq. La acción de los receptores muscarínicos también puede ser mediada por otros tipos de proteína G, que tienen efecto sobre canales iónicos, y así pueden alterar el potencial de membrana neuronal. Se ha demostrado la participación de los receptores muscarínicos en diferentes modelos de plasticidad sináptica y en varias formas de aprendizaje y memoria, aunque el rol de cada subtipo no se distingue claramente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que, en ensayos de actividad enzimática, los receptores M4 son responsables exclusivos de la inhibición muscarínica de la síntesis de AMPc en estriado y en hipocampo, mientras que en amígdala no pareciera haber participación muscarínica detectable en la señalización de este segundo mensajero. También se estimó la proporción de subtipos de receptores muscarínicos en estas tres estructuras mediante experimentos de inhibición de la fijación específica por las toxinas muscarínicas. En experimentos de electrofisiología se puso de manifiesto un rol excitatorio de M1 y M4 en neuronas piramidales de CA1, como también se evidenció la participación de M4 en un modelo de plasticidad sináptica. En ensayos de comportamiento se comprobó un rol positivo de M4 en la consolidación, mientras que el mismo receptor tuvo un efecto opuesto en la evocación: se bloqueó selectivamente al M4 inmediatamente después del entrenamiento en una tarea de evitación inhibitoria y justo antes de la sesión de prueba, alternativamente. En el primer caso se produjo amnesia, mientras que en el segundo, se observó un efecto facilitatorio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Adrover, Martín F.  (Dir. Jerusalinsky, Diana Alicia - Epstein, Alberto Luis)
2006

Descripción: Este trabajo se centró en estudiar la participación del receptor NMDA del hipocampo dorsal en la formación de memorias de larga duración en la rata. Para ello se intentó modificar la expresión de la subunidad esencial NR1 del receptor NMDA, construyendo vectores amplicón portadores de la secuencia NR1, en dirección sentido o antisentido. Los vectores fueron competentes, tanto in vitro como in vivo, para transducir y expresar los transgenes. La inyección de vectores portadores del transgén NR1 antisentido en hipocampo dorsal de ratas adultas, produjo disminución de la proteína NR1 y déficits en aprendizaje/memoria en dos paradigmas comportamentales: habituación a un ambiente y evitación inhibitoria. Se caracterizó tipo y número de células infectadas por los vectores en el cerebro. La disminución de NR1 en neuronas piramidales de CA1, con la consecuente disminución del receptor, sería responsable del déficit comportamental. Se concluye que la subunidad NR1 del hipocampo dorsal estaría implicada directamente en el registro de eventos necesarios para ambas tareas y que la alteración del receptor NMDA en una pequeña fracción de neuronas piramidales de CA1, sería suficiente para producir las alteraciones cognitivas observadas. Podría ser que las neuronas implicadas en plasticidad sináptica fuesen más susceptibles a la disminución del receptor, o que no existiera el alto nivel de redundancia postulado para los circuitos hipocampales; entonces, se requeriría cierto nivel de expresión/disponibilidad de NR1 en la mayoría de las neuronas de CA1, para formar memorias duraderas. En relación con la técnica de RT-PCR, se encontró un fenómeno de síntesis basal de ADNc en la reacción de RT, a partir del ARNm de un gen, y que no requiere del agregado de primers.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piazzon, M. Isabel  (Dir. Pasqualini, Christiane Dosne)
1982

Temas:  

Descripción: Los resultados obtenidos a lo largo de este trabajo permiten realizar las siguientes observaciones: 1. La inmunización in vivo por vía i.p. con un antígeno con vencional, glóbulos rojos de conejo (GRCo)indujo cambios en los niveles alorreactivos T esplénicos. El cambio en los niveles alorreactivos fue dependiente de la dosis y del CMH extraño hacia el que se midió la alorreactividad. Los aumentos de alorreactividad T registrados operarían sólo hacia antígenos mayores de histocompatibilidad. No se registraron modificaciones de los niveles T hacia ninguno de los numerosos antígenos menores de histocompatibilidad examinados. 2. La inmunización in vivo con otro antígeno convencional, glóbulos rojos de carnero (GRC) por vía i.p. fue capaz de inducir también cambios en los niveles de alorreactividad T medidos como desequilibrios en el pasaje transplacentario de estos linfocitos T alorreactivos de la madre al feto. También en este caso los desequilibrios alorreactivos T fueron dependientes de la dosis para cada uno de los H-2 extraños examinados. En estos experimentos -al igual que en los anteriores no se registraron modificaciones en los niveles de respuesta T hacia los antígenos menores de histocompatibilidad examinados. 3. El útero, en condiciones de pseudopreñez, resultaría un lugar privilegiado para el desencadenamiento de desniveles alorreactivos T inducidos por inmunización con un antígeno convencional. Este mecanismo de interacción entre la inmunización con antígenos convencionales y la modificación de los niveles alorreactivos T produciría un efecto similaral que ocurre naturalmente en los primeros días de preñeces singeneicas y alogeneicas, cuando la madre se ve confrontada por vía uterina con antígenos fetales de tipo convencional y modifica también sus niveles de alorreactividad T hacia diferentes antígenos CMH extraños. Este mecanismo podría jugar un papel importante en la regulación de la respuesta inmune durante la relación maternofetal. 4. Los desniveles -aumentos en nuestro caso- alorreactivos T registrados por inmunización con el antígeno convencional tendieron a regularse, volviéndose a los niveles alorreactivos normales. 5. Cuando la inmunización con un antígeno convencional indujo aumentos en los niveles T alorreactivos, dichos aumentos pudieron reducirse en forma significativa por pretratamientode las células con un suero con actividad antiidiotípica anti- dicho antígeno convencional. 6. La inmunización con antígenos convencionales indujo (como ya hemos señalado) aumentos en los niveles de alorreactividad T. Al continuar la inmunización-haciéndose casi crónica se registraron desórdenes autoinmunes. Los desórdenes autoinmunes incluyeron reactividad hacia IgG autóloga normal y reacciones T hacia antígenos de histocompatibilidad propios. 7. La inmunización crónica con los dos antígenos convencionales utilizados indujo aumentos significativos en la incodencia de leucemias espontáneas. El conjunto de los resultados obtenidos a lo largo de este trabajo muestra una relación funcional entre las células T reactivas a antígenos convencionales vistos en el contexto de los antígenos mayores de histocompatibilidad propios y las células T que reaccionan hacia antígenos CMH extraños. Dicha relación funcional sería consecuencia de una relación física entre ambos tipos de células T: los experimentos realizados con suero con actividad anti-idiotípica contra el antígeno convencional sugieren fuertemente que la célula T que reacciona hacia antígenos convencionales, poseería también receptores dirigidos contra antígenos CMH extraños. La superposición existente entre ambas poblaciones podría jugar un rol importante en los mecanismos que operan en la regulación del sistema inmune.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Weisenberg, Liliana Sara  (Dir. De Nicola, Alejandro F.)
1985

Temas:  

Descripción: Las Biomoléculas pueden clasificarse en informacionales y no informacionales. En este último grupo se encuentran los azúcares y las grasas mientras que las moléculas informacionales son: las proteínas, los ácidos nucléicos y las hormonas esteroideas implica que un cambio tan sutil como la introducción o carencia de un oxígeno o un hidrógeno modifique sustancialmente su actividad biológica. En el caso de los estrógenos su elaboración por los ovarios es compleja y su carácter fenólico los distingue claramente del resto de las hormonas. Por este motivo son moléculas capaces de modificar la actividad genética (son conductores de información) en cantidades circulantes extremadamente pequeñas, del orden de picogramos, mientras que otros esteroides tales como corticoides o progestágenos necesitan concentraciones 10 a 100 veces mayores para inducir cambios a nivel de sus células efectoras. Estas características posiblemente se relacionen con algunas peculiaridades de los receptores estrogénicos que en el curso evolutivo han sido sometidos a variaciones cíclicas: diurnas, estrales, menstruales o aún más prolongadas. De allí el carácter altamente regulatorio de 10s receptores estrogénicos que sirvión de base a los trabajos aquí presentados, y que utilizamos como hipótesis para explorar la modulación de los receptores en diversas situaciones experimentales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gargiulo, Lucía  (Dir. Bruzzone, Ariana)
2018-03-22

Descripción: Los receptores β-adrenérgicos (β-RA) median la respuesta al estrés a través de su unión a las catecolaminas endógenas. Se ha descripto a los β-RA como reguladores de numerosos procesos asociados a la progresión tumoral. En el presente trabajo de Tesis se demostró que no solo la activación sino también los niveles de expresión de los β2-RA determinan el comportamiento benigno de las células mamarias, lo cual explica el comportamiento diferencial entre las células tumorales y no tumorales ante la catecolamina endógena, epinefrina. Se demostró que la estimulación β-adrenérgica regula el desarrollo normal de la glándula mamaria, conduciendo a un fenotipo diferenciado. Se estudiaron mecanismos dependientes del receptor de estradiol e independientes del mismo, y se describieron posibles mediadores moleculares. Además, el efecto diferenciante observado en la glándula mamaria normal resultó ser trasladable a modelos tumorales. Se demostró que el antagonista propranolol se comporta como agonista, regulando procesos celulares como los de adhesión y proliferación. Se profundizó en las vías de señalización que regulan la adhesión celular inducida por el isoproterenol (agonista) y el propranolol (antagonista). Los resultados obtenidos en el presente trabajo aportan nuevas perspectivas en el estudio del estrés y el cáncer de mama. Comprender cómo los β-RA inciden sobre el desarrollo de la glándula mamaria es prometedor y relevante en la investigación del cáncer.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Boffi, Juan Carlos  (Dir. Elgoyhen, Ana Belén)
2014-03-31

Descripción: La activación del receptor nicotínico colinérgico α9α10 presente en los contactossinápticos entre las fibras colinérgicas eferentes olivococleares y las células ciliadas delórgano de Corti puede prevenir el trauma acústico. En consecuencia, incrementar suactivación mediante el uso de potenciadores farmacológicos, conocer las condiciones enlas cuales este receptor alcanza una activación óptima o estudiar su mecanismo deactivación, podría tener un potencial valor terapéutico para la prevención de la pérdidade audición causada por exposición a intensidades altas de sonido. Por lo tanto, losobjetivos de este trabajo fueron: caracterizar nuevos moduladores positivos para elreceptor α9α10, estudiar las condiciones en las que alcanza una activación óptima ydescribir los requerimientos estructurales para su activación. En relación a la búsqueda de potenciadores farmacológicos, en este trabajocaracterizamos al ácido ascórbico (ASC) como modulador positivo de receptoresrecombinantes α9α10 expresados en oocitos de Xenopus laevis, mediante fijado devoltaje con dos electrodos. Evidenciamos que la potenciación por ASC de α9α10 noafecta la afinidad aparente por acetilcolina (ACh) ni la sensibilidad al voltaje delreceptor, pero si incrementa significativamente las amplitudes máximas de corrienteevocada. Este efecto es estereoespecífico de la forma L y reducida de ASC. Nuestrosresultados sugieren que el mecanismo de potenciación involucraría una interacciónalostérica estereoespecífica. Para caracterizar las condiciones en las cuales el receptor α9α10 alcanza unaactivación óptima, estudiamos la influencia del Ca2+ extracelular en la activación delreceptor recombinante α9α10. Este receptor es potenciado a concentraciones sub-mMde Ca2+ y es bloqueado a concentraciones superiores. La incorporación de la subunidadα10 al pentámero es responsable de la potenciación a concentraciones sub-mM de Ca2+. Mediante mutagénesis dirigida y generación de receptores quiméricos, evidenciamosque las interfaces entre los dominios extracelulares de una subunidad α9 y otra α10adyacente son clave en este proceso. Finalmente, estudiamos el proceso de activación de receptores recombinantesα9α10, caracterizando la importancia de cada subunidad en la formación de sitios de unión a ACh funcionales. Evidenciamos que los componentes principales del sitio deunión a ACh de tanto las subunidades α9 como de las α10 son necesarios para laactivación del receptor α9α10 y que los componentes complementarios de α9 sonindispensables para este proceso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Medrano, Silvia  (Dir. Ochoa, Enrique L. M.)
1988

Temas:  

Descripción: El objetivo del presente trabajo fue estudiar elreceptor nicotínico del órgano eléctrico de Discopyqe tschudii ysus propiedades funcionales en membranas reconstituídas. En tal sentido se comprobó la existencia de sitios quefijan α-bungarotoxina y de influjo de Rb+ estimulado porcarbamilcolina en preparaciones de membranas del órgano eléctricode D. tschudii. La respuesta fue bloqueada por curare y seinactivó por incubación previa de las membranas con el agonista (desensibilización). El material fue extraido con colato de sodio y sepurificó por cromatografía de afinidad utilizandobromoacetilcolina comoligando. La actividad específica delmaterial purificado fue, en promedio, de 4,7 nmoles deα-bungarotoxina/mg proteína. El análisis de dicho material porelectroforesis en geles de poliacrilamida en presencia de SDS dedicho material reveló la presencia de cuatro bandas de PM 41.200, 49.500, 60.000 y 66.300. El receptor purificado fue incorporado a liposomas delecitina de soja (asolectina). Las propiedades funcionales delreceptor se preservaron en las muestras reconstituldas. Esto es:capacidad de fijación de ligandos, influjo de cationes estimuladopor carbamilcolina, la desensibilización de la respuesta y lastransiciones de afinidad para agonistas que se correlacionan coneste último fenómeno. Se demostró además, como habia sido observado pormétodos electrofisiológicos en preparaciones neuromusculares y pormétodos bioquímicos en fragmentos de membranas de órganoelectrico, que el Ca2+ acelera la velocidad de inactivación (desensibilización) del receptor reconstituido en liposomas. Estas observaciones sugieren la presencia de un receptorcolinergico de tipo nicotínico en el órgano electrico de D.tschudii, con características bioquímicas y funcionales similaresal receptor de las especies del género Torpedo. Esto permiteconsiderar al órgano electrico de D. tschudii como una fuente parael estudio de este receptor. El receptor nicotínico purificado y reconstituído enlíposomas fue el sistema elegido para estudiar el mecanismo deacción de la droga amantadina. Esta droga, utilizada para eltratamiento de la enfermedad de Parkinson y para prevenir ciertasinfecciones virales, produce, ademas, un bloqueo de la transmisiónneuromuscular uniéndose al receptor nicotínico en un sitiodistinto del sitio de unión de la acetilcolina. En el presentetrabajo se confirmó que la amantadina es un bloqueante nocompetitivo del receptor nicotínico ya que no afecto la fijaciónde α-bungarotoxina en equilibrio pero si produjo un bloqueo delinflujo de cationes estimulado por carbamilcolina. A través de ladeterminación del influjo de Rb+ a membranas expuestas acarbamilcolina por distintos tiempos se observo que la amantadinaaceleró la velocidad de inactivación de la respuesta (desensibilización) inducida por el agonista. La amantadina noindujo dicho fenómeno por si misma. La aceleración de la velocidaddel proceso de desensibilización seria entónces uno de losmecanismos por los cuales la amantadina ejerce el bloqueo de latransmisión colinérgica. Otro de los objetivos del presente trabajo fue estudiarla aplicación de una nueva tecnica para la reconstitución delreceptor nicotinico y comparar el funcionamiento del receptor enliposomas preparados bajo distintas condiciones experimentales. Latécnica empleada fue la de precipitación con polietilenglicol, queha sido utilizada en la reconstitución del receptor muscarinicodel corazón y el receptor α2-adrenérgico del cerebro de mamíferos. Se observó que el receptor nicotínico se incorporó a los liposomasy que un 80 % de las moleculas se orientaron correctamente en lamembrana. La fijación en equilibrio de α-bungarotoxina reveló quese produjo una perdida de 50-55% de los sitios durante elprocedimiento de reconstitución. Los valores de la constante develocidad de fijación de α-bungarotoxina de segundo orden (kt) yde la constante de baja afinidad para carbamilcolina (K1) fueroncomparables a los observados para el receptor reconstituido por elmétodo de diálisis. Sin embargo, el receptor reconstituldo por elmétodo de precipitación con PEG exhibió un minimo inílujo de Rb+estimulado por carbamilcolina y no manifestó transiciones deafinidad. Cuando la preparación de PEG se purificó, mediante elempleo de éter etílico, para eliminar las impurezas presentes enlas muestras comerciales de PEG, el receptor reconstituido exhibiótransiciones de afinidad e influjo de cationes estimulado porcarbamilcolina. El análisis de los lípidos presentes en lasmuestras reconstituldas reveló que los proteoliposomas preparadospor precipitación con PEG presentaron un contenido mayor de ácidosgrasos libres que los preparados por el método de diálisis. Losresultados sugieren que los efectos observados pueden deberse aalguna de las impurezas presentes en las preparaciones de PES y/oa la presencia de ácidos grasos libres provenientes,probablemente, de la hidrólisis de la asolectina. Con el objeto de profundizar en el estudio del fenómenode la desensibilización del receptor nicotínico, se estudió elefecto de un pentapeptido, denominado timopentina, sobre laspropiedades funcionales del receptor nicotínico reconstituído enliposomas. Se piensa que dicho pentapeptido corresponde al sitioactivo de la hormonatimica timopoyetina. La timopoyetina y latímopentinas ademas de sus efectos inmunológicos, producen unbloqueo de la transmisión neuromuscular. En el presente trabajo semuestra que la timopentina no modificó la fijación en equilibriode α-bungarotoxina pero produjo un bloqueo de la respuesta delreceptor en un rango de 10-10M a 10-4M. Más aún se observó que latimopentina aumento la velocidad de desensibilización del receptory que dicho fenómeno se incrementó en presencia de Ca2+. Estasobservaciones corroboran el efecto que sobre la transmisiónneuromuscular tiene la timopoyetina y sugieren que la timopentinao péptidos relacionados podrian modular dicha transmision.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Andrade, Laura Elena  (Dir. Milesi, Fernando A.)
2016-07-20

Descripción: This thesis focused on the biotic factors that influence the abundance and spatial distribution of herbaceous plant populations in the central Monte desert, particularly grasses, including the spatial heterogeneity typical of the system: microsite and habitat scales. The spatial association between established grasses and tall shrubs, a two-phase mosaic structure of high- and low-cover patches characteristic of many other arid zones, was described for the first time in the typical habitats of the central Monte desert: algarrobales, open forests of Prosopis flexuosa trees in a shrub matrix dominated by Larrea divaricata, and jarillales, shrublands of Larrea cuneifolia. The heterogeneous spatial distribution of the soil seed bank, determined by abiotic factors acting on their primary and secondary dispersal, was identified as the main cause of the spatial pattern of adult herbs in the algarrobal. Survival of seedlings and young plants were not different enough among microsites to cause or revert that spatial pattern. Seed abundance limited the recruitment of new seedlings under benign environmental conditions. Postdispersal granivorous vertebrates removing seeds in autumn–winter limited the recruitment of the species they consume. Vertebrate herbivores reduced seedling survival rates and production of spikes in adult grasses. Domestic cattle altered some of these patterns and mechanisms. Cover of most grass species was lower in grazed areas even under extensive management with moderate stocking rates; some changes in species composition were also noted. Lower grass recruitment in the grazed area associated with diminished emergence rates, probably as direct consequence of trampling or as an the indirect effect through the lower plant cover in the habitat. Spike production decreased after tissue removal was lower in the grazed area, though a corresponding reduction in seed bank size was not detected. Jarillales, the most extensive habitat in the Monte but less frequent in the study area, showed less contrast between the two phases of its mosaic structure. Shrub patches were larger and bare patches smaller. Under the shrubs, forb recruitment was lower than in algarrobal despite their bigger seed bank, probably as the negative consequence of more abundant litter. Overall, these results provide evidence of the magnitude of vertebrate consumers’ effects limiting herbaceous plants recruitment in protected and grazed areas in the region. Domestic herbivores and postdispersal granivores consume mostly grasses, affecting their life cycle at different steps, altering their spatial patterns and diminishing their potential abundance. Still, these biotic interactions are subject to strong abiotic constraints, especially water availability in the soil as determined by frequency and magnitude of rain pulses during the growing season. This spatially and temporally variable interaction among biotic and abiotic factors ultimately determine the structure and preservation of herbaceous plant populations in the central Monte desert
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sola, Francisco Javier  (Dir. Josens, Roxana)
2015-03-30

Descripción: La hormiga argentina, Linepithema humile, es una de las especies más estudiadas entodo el mundo por haber invadido todos los continentes generando perjuicio y desequilibrios enlas faunas locales. Esta hormiga se encuentra también en ambientes antropizados dentro de surango nativo, como la Ciudad de Buenos Aires. En esta tesis se evaluó el comportamiento derecolección de cebos artificiales en la hormiga argentina. En el laboratorio se estudió elcomportamiento de ingestión de soluciones de sacarosa. Se ofrecieron soluciones de diferenteconcentración a hormigas individuales, a diferencia de otros estudios en esta especie, donde sefocalizó en el comportamiento a escala grupal. Las concentraciones intermedias fueron las másconsumidas y a mayor tasa de ingestión, mientras que las de mayor concentración demandaronextensos tiempos de ingestión llevándose la hormiga una carga de buche menor. Se estudiaronposteriormente las interacciones entre la recolectora y compañeras de colonia en función de laconcentración de la solución ingerida por la primera. Se caracterizaron y cuantificaron loscomportamientos desplegados, realización de trofalaxias (intercambio de alimento boca a boca),contactos, y caminatas con contoneo de gáster. Las concentraciones intermedias generaron unamayor proporción de trofalaxias y éstas ocurrieron con menor latencia. Por otro lado, lashormigas dadoras realizaron más contactos, sacudidas de cabeza y contoneos de gásterconforme aumentaba la concentración de la solución ingerida. Es la primera vez que secuantifican estos comportamientos, asociados al reclutamiento en hormigas, para diferentescalidades de un recurso. Finalmente, se estudió el comportamiento recolector de hormigasindividuales frente a cebos adicionados con tóxicos borados. Para ello se formularon solucionesde sacarosa de diferente concentración adicionadas con distintas concentraciones de borato desodio por un lado, y ácido bórico por el otro. La hormiga argentina aceptó e ingirió el cebo conácido bórico, mientras que el cebo con borato de sodio fue rechazado o consumido en bajosvolúmenes. La sobrevida de los individuos reveló una eficacia reducida para el borato de sodio. Se realizaron además estudios a campo para describir la estructura poblacional de la hormigaargentina dentro de la Ciudad Universitaria (CU). Mediante pruebas de agresión, se detectarondiferentes supercolonias, cuya extensión podía alcanzar un área de hasta 11 hectáreas. Se evaluóla distribución dentro de CU mediante cebos alimentarios, colectas directas y trampas de caída. La hormiga argentina ha demostrado ser numéricamente y comportamentalmente dominante enalgunos sitios, y ausente en otros. Se determinaron las especies presentes en zonas con y sinhormiga argentina. Sumadas a las especies encontradas en la CU y alrededores, mediantecolectas realizadas en otros sitios de la CABA, se ha logrado registrar las especies presentes enla ciudad, llegando a determinar un total de 60 especies. Esperamos que nuestros estudiospermitan un mayor entendimiento de la estrategia particular de una especie autóctona defundamental importancia en la actualidad y así como del comportamiento de insectos sociales. Además, esperamos que los conocimientos generados tengan un potencial campo de aplicaciónen el mejoramiento de protocolos de control químico de hormigas urbanas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Patricia C.  (Dir. Farina, Walter M.)
2003

Temas:  

Descripción: La abeja doméstica Apis mellifera es un insecto eusocial. Esto la constituyeen un excelente modelo para estudiar el surgimiento de patrones de comportamientosocial a partir de comportamientos individuales. La regulación de la actividad dereclutamiento de abejas a fuentes de alimento con relación a la recompensa que estasfuentes ofrecen es el problema analizado en esta tesis. La hipótesis que guía el análisisexperimental presente propone que el número de abejas reclutadas hacia una fuente dealimento está directamente relacionado con la productividad de la misma. Se describe laactividad de reclutamiento a fuentes de néctar durante la recolección individual ycolectiva en Apis mellifera. Las condiciones experimentales utilizadas permitieron quecada recolectora cargara parcialmente su buche en la fuente (lo que definimos comocondiciones de flujos bajos). Cuantificamos el número de abejas que arribaron a unafuente (la respuesta de reclutamiento) estimuladas por una única recolectora empleada. El número promedio de abejas arribadas se distribuyó dependiendo principalmente de laproductividad ofrecida en términos de flujo y concentración de solución azucarada. Además, la respuesta de reclutamiento resultó independiente del número de recolectorasempleadas en la fuente de alimento, de variaciones abruptas en los niveles derecompensa y del nivel de recompensa relativo a aquello que la abeja veníarecolectando en visitas previas. Se estableció la importancia relativa de los diferentesmecanismos de transferencia de información relacionados con la actividad dereclutamiento: Algunos parámetros de la danza de contoneo, contactos trofalácticos y elnúmero de estadías en la colmena correlacionaron con el número abejas arribadas. Paralos flujos más elevados las abejas arribadas descendieron en la fuente de alimento pocodespués del descenso de la recolectora empleada, lo que correlacionó con el marcadoolfativo de la misma. Por último dado que se trabajó con una misma fuente y un mismogrupo de recolectoras a lo largo de varios días, se correlacionó la experiencia de larecolectora empleada y sus compañeras desempleadas en la colmena. El número deabejas arribadas correlacionó fuertemente con el número de recolectoras desempleadasexperimentadas disponibles en la colmena. La experiencia de la recolectora empleadano afectó la respuesta de reclutamiento pero resultó una variable clave que estructura latarea de recolección colectiva. Estos resultados en conjunto indican que la respuesta dereclutamiento en condiciones de flujos bajos estaría determinada por el nivel derecompensa ofrecido a la recolectora empleada junto con la estimulación diferencial derecolectoras desempleadas que conocían previamente la fuente de alimento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Josens, Roxana B.  (Dir. Roces, Flavio)
2000

Descripción: El presente trabajo de tesis analizó diversos aspectos de larecolección individual de néctar en la hormiga Camponotus mus. Seestudiaron en forma cuantitativa la dinámica de ingestión ydiferentes variables comportamentales, en relación con laconcentración de la solución de sacarosa ofrecida, con el tamañodel insecto, y con el estado nutricional de nido. El tamaño de lahormiga determina su capacidad de carga y la velocidad deingestión. Se discute este aspecto en un marco de eficienciaindividual y social. La carga en el buche y la tasa de ingestión, estoes, la velocidad con la cual la solución es ingerida, presentan unamodulación según la concentración de la solución y el estadonutricional de la colonia. Cuando el nido dispone de azúcar, lashormigas ingieren soluciones de baja concentración (menos de 20% p/p) en menor cantidad y a menor velocidad que cuando al nidose lo priva de azúcares. Estas variaciones en las tasas de ingestiónse producen a través de una modulación de la frecuencia en elaccionar de la bomba cibarial, lo que sugiere un control central de ladinámica de ingestión de néctar. Las decisiones que la hormigatoma en relación con el llenado de buche, con el tiempo deingestión, y con la velocidad de ingestión, permiten caracterizar laestrategia de recolección de néctar en esta especie. Un análisiscomparativo con la abeja Apis mellifera L. y el esfíngido europeo Macroglossum stellatarum (Sphingidae, Lepidoptera) sugiere que lamodulación de las tasas de ingestión encontrada en la hormiga C.mus podrían aparecer en otros grupos de insectos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cladera, Jorge Luis  (Dir. Favret, Ewald A.)
1990

Temas:  

Descripción: El problema de la supresión de la recombinacióngenética en el sexo heterogamético fue investigado en la mosca del Mediterraneo Ceratitis capitata, una importante plaga de losfrutales. En esta especie unas pocas mutaciones morfológicas concasi nulos datos de ligamiento entre ellas habian sido reportados enel momento de comenzar esta investigación. En el transcurso de lamisma se logró, en primer término aumentar el surtido demarcadores genéticos disponibles incorporando las variantes paramovilidad electroforética o alozimas. Se identificaron dos alelos dela Esterasa pupal (Es) y se establecieron cepas puras para cada uno deellos. Con dichas cepas se consiguió establecer que el gen para laesterasa pupal se encuentra en el mismo grupo de ligamiento que un gendenominado niger (ng) causante de una extrema melanización cuticularen la pupa y en el adulto. Con estos materiales se aportó la primeraprueba genética de que la recombinación en el macho de estaespecie no tenia lugar, al menos con frecuencia comparable a la dela hembra. Esta parte del trabado se completó con la incorporaciónde otro gen llamado long pupa (lp) que se manifiesta fenotipicamentepor un sensible alargamiento y cambio de forma de la pupa, y que fuemapeado aproximadamente a 15 unidades de ng, estando ambos genes a suvez alejados de Es. Utilizando una cepa con una traslocación cromosómicaentre el cromosoma Y y el autosoma portador del grupo de ligamiento 1p-ng-Es, bautizada T5038, se hicieron observaciones preliminares queindicaron una gran estabilidad en cuanto al ligamiento del marcador ngcon el sexo. Una observación mas atenta de la misma puso demanifiesto que ciertas cigotas portadoras de duplicaciones parcialesque son producidas regularmente en la progenie de la cepa T5038 soncapaces, bajo ciertas circunstancias, de avanzar hasta un estadiofinal del desarrollo pupal. El estudio minucioso de estos individuosabortivos permitió concluir que la totalidad de los marcadoresprobados deben ubicarse en la porción no traslocada del autosomamencionado mas arriba. Al considerar los fenómenos que serian responsables deinestabilidad en la cepa traslocada, fue posible distinguir entre lasupervivencia tardía de cigotas aneuploides y raros eventos derecombinación en machos. Para abordar de lleno el estudio de esteultimo fenómeno se decidió usar el par de marcadores lp y dd,este último (dark dorsal abdomen) manifestado por un oscurecimientode la cuticula del adulto. Dichos marcadores fueron elegidos porestar muy separados en el mapa genético, por ser de facilobservación sin lupa, y por permitir de ese modo recuentos muchomayores que los obtenidos usando corridas electroforéticas. Conellos, y luego de revisar 49697 moscas, fue posible demostrar 55 casosgenuinos de recombinación en el macho, cada uno de ellos comprobadospor prueba de progenie. El analisis de estos datos ha revelado: 1)que este fenómenos se presenta en nuestro sistema con tasas un ordende magnitud menores que las informadas por la literatura, 2) unanotable constancia y repetibilidad del fenómeno, 3) que elfenómeno se presenta tanto en los cruzamientos directos comoreciprocos, 4) que no tiene efecto la presencia de un caso previo derecombinación en los padres, y 5) que tal vez exista algunaoscilación entre dos niveles de frecuencias del fenómeno, unmáximo de 0,13%, y un mínimo de 0,042%, medidos siempre entre losdos marcadores lp y dd. En un esfuerzo final se emprendió la búsqueda exhaustivade recombinación en la cepa traslocada TY+++/lp dd sw, en la cual seincorporó el nuevo marcador sw (slow-mazzard), caracterizado porojos de color guinda y tasa de desarrollo más baja que lo normal. Entotal, luego de revisar 10510 moscas de la cepa traslocada fue posibledemostrar 7 casos ciertos de recombinación en la misma. Cinco deellos permitieron ademas mapear el lado del cual se encuentra elpunto de ruptura de la traslocación respecto del conjunto demarcadores. Se concluyó que el mapa mas probable es: T5038-lp (49)dd (33) sw, siendo los valores entre paréntesis las distancias derecombinación entre los marcadores en la hembra. Finalmente estos resultados se evaluaron en su importanciaaplicada y teórica. Los mismos se compararon con los obtenidos porotros autores y se discutieron dentro del contexto amplio del problemade la regulación de la recombinación en general, y de su papel enla evolución de las especies, poniendo especial énfasis en elproblema de la supresión de la recombinación en uno de los dossexos. Se concluyó el trabado discutiendo los mecanismos posibles yel rol adaptativo que estos fenómenos pueden desempeñar en lasespecies.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ubalde, Sebastián  (Dir. Mejail, Marta Estela)
2016-03-22

Descripción: El problema de reconocer automáticamente una acción llevadaa cabo en un video está recibiendo mucha atención en la comunidad devisión por computadora, con aplicaciones que van desde el reconocimientode personas hasta la interacción persona-computador. Podemos pensar alcuerpo humano como un sistema de segmentos rígidos conectados por articulaciones,y al movimiento del cuerpo como una transformación continuade la configuración espacial de dichos segmentos. La llegada de cámarasde profundidad de bajo costo hizo posible el desarrollo de un algoritmo deseguimiento de personas preciso y eficiente, que obtiene la ubicación 3D devarias articulaciones del esqueleto humano en tiempo real. Esta tesis presentacontribuciones al modelado de la evolución temporal de los esqueletos. El modelado de la evolución temporal de descriptores de esqueleto planteavarios desafíos. En primer lugar, la posición 3D estimada para las articulacionessuele ser imprecisa. En segundo lugar, las acciones humanaspresentan gran variabilidad intra-clase. Esta variabilidad puede encontrarseno sólo en la configuración de los esqueletos por separado (por ejemplo, lamisma acción da lugar a diferentes configuraciones para diestros y para zurdos)sino tambión en la dinámica de la acción: diferentes personas puedenejecutar una misma acción a distintas velocidades; las acciones que involucranmovimientos periódicos (como aplaudir) pueden presentar diferentescantidades de repeticiones de esos movimientos; dos videos de la mismaacción puede estar no-alineados temporalmente; etc. Por último, accionesdiferentes pueden involucrar configuraciones de esqueleto y movimientossimilares, dando lugar a un escenario de gran similaridad inter-clase. Eneste trabajo exploramos dos enfoques para hacer frente a estas dificultades. En el primer enfoque presentamos una extensión a Edit Distance on Realsequence (EDR), una medida de similaridad entre series temporales robustay precisa. Proponemos dos mejoras clave a EDR: una función de costo suavepara el alineamiento de puntos y un algoritmo de alineamiento modificado basado en el concepto de Instancia-a-Clase (I2C, por el término en inglés: Instance-to-Class). La función de distancia resultante tiene en cuenta el ordenamientotemporal de las secuencias comparadas, no requiere aprendizajede parámetros y es altamente tolerante al ruido y al desfasaje temporal. Además, mejora los resultados de métodos no-paramótricos de clasificaciónde secuencias, sobre todo en casos de alta variabilidad intra-clase y pocosdatos de entrenamiento. En el segundo enfoque, reconocemos que la cantidad de esqueletos discriminativosen una secuencia puede ser baja. Los esqueletos restantes puedenser ruidosos, tener configuraciones comunes a varias acciones (por ejemplo,la configuración correspondiente a un esqueleto sentado e inmóvil) uocurrir en instantes de tiempo poco comunes para la acción del video. Por lotanto, el problema puede ser naturalmente encarado como uno de Aprendizaje Multi Instancia (MIL por el término en inglés Multiple Instance Learning). En MIL, las instancias de entrenamiento se organizan en conjuntos o bags. Cada bag de entrenamiento tiene asignada una etiqueta que indica la clasea la que pertenece. Un bag etiquetado con una determinada clase contieneinstancias que son características de la clase, pero puede (y generalmenteasí ocurre) también contener instancias que no lo son. Siguiendo esta idea,representamos los videos como bags de descriptores de esqueleto con marcasde tiempo, y proponemos un framework basado en MIL para el reconocimientode acciones. Nuestro enfoque resulta muy tolerante al ruido, lavariabilidad intra-clase y la similaridad inter-clase. El framework propuestoes simple y provee un mecanismo claro para regular la tolerancia al ruido, ala poca alineación temporal y a la variación en las velocidades de ejecución. Evaluamos los enfoques presentados en cuatro bases de datos públicascapturadas con cámaras de profundidad. En todos los casos, se trata debases desafiantes. Los resultados muestran una comparación favorable denuestras propuestas respecto al estado del arte.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fuxman Bass, Juan Ignacio  (Dir. Trevani, Analía)
2010

Descripción: Previamente demostramos que el ADN bacteriano extracelular activa a los neutrófilos a través de un mecanismo diferente al canónico CpG-dependiente. El ADN extracelular es un componente central en la formación y estructura de los biofilms bacterianos, comunidades responsables de más del 60% de las infecciones ocasionadas por estos microorganismos. La presente tesis tuvo como objetivos centrales determinar el impacto del ADN de la matriz de los biofilms en la activación de los neutrófilos humanos y la identificaron del receptor involucrado en el reconocimiento de ADN. Los estudios realizados indicaron que la degradación con DNAsa I del ADN de la matriz extracelular de los biofilms de P. aeruginosa redujo marcadamente su capacidad de inducir la activación de los neutrófilos, determinada en función de su habilidad para producir citoquinas proinflamatorias, incrementar marcadores de activación fisiológicamente relevantes, de mediar la fagocitosis y de liberar trampas extracelulares de los neutrófilos (NET). La aplicación de técnicas de MALDI-TOF nos permitió identificar, en el neutrófilo, 16 proteínas con capacidad de unir ADN bacteriano. A pesar de que ninguna de ellas resultó ser el receptor de la superficie celular para ADN, es posible que dos de las proteínas encontradas constituyan sensores intracelulares de ADN, cuya relevancia queda por ser explorada. Los hallazgos realizados en la presente Tesis confirman la existencia de una proteína de la superficie del neutrófilo capaz de mediar el reconocimiento de ADN y la activación celular por esta molécula. Además, indican que el ADN de la matriz extracelular representa un componente proinflamatorio relevante de los biofilms de P. aeruginosa. Los mismos permiten especular que el reconocimiento del ADN de la matriz de biofilms podría representar un mecanismo seleccionado evolutivamente para permitir al huésped incrementar su capacidad de responder a este tipo de infecciones bacterianas persistentes
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Seijas, Leticia María  (Dir. Segura, Enrique Carlos)
2011

Descripción: El Reconocimiento de Patrones es el estudio de cómo las máquinas pueden observar el ambiente o entorno, aprender a distinguir patrones de interés a partir de la experiencia, y tomar decisiones razonables con respecto a las categorías a las que pertenecen dichos patrones. El mejor reconocedor de patrones conocido hasta ahora es el ser humano, no sabiéndose a ciencia cierta cuál es el proceso mediante el cual los humanos realizamos esta tarea. El Reconocimiento Optico de Caracteres (OCR) es uno de los tópicos más antiguos dentro del Reconocimiento de Patrones y una de las areas de investigación más importante y activa, que en la actualidad presenta desafío: la precisión en el reconocimiento asociada tanto a caracteres impresos en una imagen degradada o a caracteres manuscritos es aún insuficiente, existiendo errores en el reconocimiento. El Reconocimiento de Dígitos Manuscritos es un tema destacado dentro de OCR, por las aplicaciones relacionadas, como el procesamiento automático de cheques bancarios, la clasificación de correo en base a la lectura de códigos postales, la lectura automática de formularios y documentos con escritura manuscrita, dispositivos de lectura para ciegos, reconocimiento de escritura en computadoras manuales PDA, y porque constituye un problema modelo que incluye desafíos comunes con otros tópicos. Por esta razón, es tomado como referencia para la aplicación y testeo de nuevas teorías y algoritmos del area de Reconocimiento de Patrones en general. En este trabajo de tesis de doctorado se propone una nueva estrategia Bayesiana de combinación de clasificadores que permite detectar ambigüedades y resolverlas, lo que constituye la novedad y principal contribución de la tesis. Se propone, a su vez, un sistema completo de reconocimiento de patrones en dos niveles, con una arquitectura modular y paralelizable, que utiliza distintas características extraídas de los patrones de entrada según el problema a resolver junto con la estrategia Bayesiana ya mencionada que decide la respuesta del sistema. Como elementos componentes del reconocedor, en una primera capa o nivel, se utilizan clasificadores relativamente sencillos y bien posicionados para el problema a tratar. Los elementos pertenecientes a la segunda capa se utilizan para estimar cuán confiable es la respuesta de cada clasificador individual frente a un patrón de entrada, permitiendo decidir cuándo un patrón debe ser considerado bien definido o ambiguo, y en este ultimo caso con qué clases podrá confundirse. Adicionalmente, se proponen y aplican estrategias de selección de clasificadores en la etapa de construcción del reconocedor. El sistema reconocedor de patrones presentado fue aplicado al problema del reconocimiento de dígitos manuscritos off-line, como forma de testear su desempeño. En función de esto, se proponen descriptores basados en características de multirresolución a través del uso de la Transformada Wavelet CDF 9/7 y de Análisis de Componentes Principales, que permiten disminuir considerablemente el tamaño del patrón de entrada y aumentar la calidad de la representación. La experimentación se realizó sobre las bases de datos CENPARMI y MNIST, ampliamente referenciadas para este problema. Se obtuvieron altos porcentajes en el reconocimiento que alcanzaron un 97,40 y 99,32 % para las bases CENPARMI y MNIST respectivamente. Dichos valores son comparables a los resultados publicados considerados representativos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sanguineti, Santiago  (Dir. de Prat Gay, Gonzalo)
2007

Descripción: El reconocimento antígeno-anticuerpo se basa en identificación de estructuras químicas de agentes foráneos como no-propias. El ADN suele ser escasamente inmunogénico dada su similitud química y estructural entre los distintos organismos. Sin embargo, los anticuerpos anti-ADN son un razgo característico de enfermedades autoinmunes como el Lupus Eritematoso Sistémico. El anticuerpo monoclonal anti-ADN ED-10 fue aislado en nuestro laboratorio a partir de la inmunización de ratones normales, con un complejo formado por el domino carboxilo terminal del factor de transcripción E2 (E2c) del virus de papiloma humano cepa 16 (HPV16) unido a su oligonucleótido blanco. En este trabajo de tesis se describe el mecanismo de interacción de ED-10 con el ADN, el primer complejo entre un anticuerpo monoclonal y el ADN que lo generó, a través de una caracterización estructural, termodinámica y cinética. Se determinó que el anticuerpo monoclonal ED-10 reconoce solamente una de las hebras del ADN doble cadena utilizado en el complejo inmunogénico. Por otra parte, se cristalizó el fragmento Fab de este anticuerpo formando un complejo con ADN inmunógeno, siendo el primer complejo anticuerpo:ADN genuino descripto al detalle atómico a la fecha. Se realizó la caracterización termodinámica y cinética de la interacción de ED-10 con el ADN inmunógeno y con oligonucleótidos de poli-Timidina. Los primeros experimentos de calorimetría demostraron que la interacción ED-10-ADN esta entálpicamente dirigida, tiene una componente entrópica desfavorable y un cambio de capacidad calorífica negativo. Los estudios cinéticos demostraron que, la asociación entre ED-10 y el ADN presenta solo una fase cinética, con una constante de asociación aproximándose al límite de velocidad descripta para interacciones anticuerpo:antígeno. La presencia de una constante de disociación cinética extremadamente lenta resultó determinante en la formación de este complejo tan estable. Por último, se demostró que ED-10 posee actividad nucleasa, aparentemete no específica, degradando ADN doble cadena tanto en forma lineal como circular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Erhardt, Germán Juan  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Erhardt, Germán Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
La Mela, Cecilia  (Dir. Iemmi, Claudio C.)
2006

Descripción: En esta Tesis se presentan métodos ópticos aplicados a procesos de reconocimiento y encriptación de imágenes, para ser implementados en un dispositivo robusto que opera a alta velocidad. Todas las técnicas han sido especialmente diseñadas para operar en una arquitectura de correlador por transformada conjunta donde la información a procesar es introducida en una pantalla de TV de cristal líquido de alta resolución y programable, operando como modulador puro de fase. En primer lugar se introduce una técnica ideada para aumentar el poder de discriminacion en un proceso de reconocimiento, basada en el método de filtrado puro de fase. Esta técnica es extendida a un proceso de reconocimiento invariante a distorsiones, ideado a partir de un método de filtrado compuesto puro de fase. En esta etapa, con el fin de obtener una arquitectura veloz y compacta, se empleó como medio de registro un cristal fotorrefractivo. Las no linealidades introducidas en el plano de entrada del sistema emulan los filtros complejos usados generalmente en correladores tipo Vander Lugt. Se presenta además un método de encriptación óptica, basado en el empleo de distribuciones de fase aleatoria, donde tanto la imagen encriptada como la llave de desencriptación son obtenidas a partir de la técnica de interferometría por corrimiento de fase. En este proceso, se empleó como medio de registro una cámara CCD con el fin de obtener un sistema que permita transmitir la información digitalmente y a alta velocidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gabarain, Gabriela Tamara  (Dir. Roesler, Carlos Ignacio)
2021-09-13

Descripción: El Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) es un ave endémica de la provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina. La especie está categorizada “En Peligro Crítico” a nivel mundial, como consecuencia de una reducción poblacional del 80% en 25 años y un aumento en las amenazas. Hoy se conocen menos de 800 individuos. Grandes esfuerzos se están realizando para conservarla. Una de las estrategias potenciales de conservación a largo plazo es la re-cría de individuos a partir de huevos “ecológicamente perdidos”. En el 97,4% de los casos los macaes interrumpen la incubación del segundo huevo luego de la eclosión del primero y crían sólo un pichón por temporada. En el mundo, la cría en cautiverio crece en importancia como estrategia de conservación de poblaciones silvestres en peligro de extinción. Las experiencias de cría ex situ en macaes son anecdóticas y poco sistemáticas, por lo que la replicación resulta difícil. Para lograr un protocolo efectivo de re-cría en cautiverio es necesario ajustar los parámetros de incubación y crianza para cada especie. El objetivo general del proyecto fue generar conocimiento teórico y práctico para el desarrollo de un programa de re-cría que permita incrementar el número de juveniles que llegan al momento de la migración, mediante la recuperación de huevos ecológicamente perdidos. Este objetivo estuvo enmarcado en el plan de manejo y acciones de conservación de la especie desarrolladas a lo largo de los últimos diez años. El trabajo está dividido en tres partes: La primera describe la biología reproductiva de la especie a partir de la recopilación de información publicada desde su descubrimiento. La segunda comprende el manejo realizado desde la colecta de huevos en las lagunas hasta la eclosión y la tercera explica el tratamiento realizado en los pichones desde su nacimiento hasta el tiempo máximo de supervivencia. Durante 4 temporadas reproductivas colecté huevos de Macá Tobiano y de Macá Plateado (Podiceps occipitalis), especie cercana filogenéticamente y con hábitos de vida similares, en las lagunas de mesetas altura del oeste de Santa Cruz. Incubé los huevos de forma artificial hasta la eclosión. Para evaluar el efecto sobre la eclosión realicé comparaciones sobre la etapa de incubación a momento de colecta, la duración del trasporte, el protocolo de incubación (temperatura y humedad) y la pérdida de peso diaria de los huevos. Para evaluar efectos en la supervivencia de los pichones probé distintos protocolos de incubación (temperatura y humedad), la pérdida de peso diaria de los huevos durante la incubación, alternativas de alimentos y frecuencia de atención de los pichones (alimentación y paso por el agua). La tasa de eclosión lograda fue del 73%. La supervivencia máxima alcanzada para pichones fue de 144 horas para el Macá Tobiano y de 67 días para el Macá Plateado (edad de liberación). A lo largo del proyecto he adquirido una gran experiencia e información sobre los métodos y condiciones necesarias en las distintas etapas del proceso. Es necesario continuar con los estudios de las variables involucradas para obtener resultados concluyentes; sin embargo, la crianza y liberación de un individuo de Macá Plateado sugiere que el proceso es viable y que, mediante la realización de nuevas pruebas, podría adecuarse a las necesidades particulares del Macá Tobiano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hernandez, Aurelio Rodolfo  (Dir. Bados, José M.)
1956

Temas:  

Descripción: En este trabajo se ha estudiado la fabricación de cables electricos con recubrimiento plástico vinilico por extrusión. Se ha esquematizado la fabricación y propiedades de las resinas de cloruro de polivinilo que se han tomado como ejemplo. Se describen las distintas partes de un extruidor y se las estudia funcionalmente. Se describe el proceso de extrusión en el interior de la máquina y se señalan las principales fuentes de defectos en la fabricación de cables y la manera de evitarlos de acuerdo a lo que la experiencia nos ha indicado. Por último se presenta una reciente teoria que explica el flujo de extrusión de materiales newtonianos y nos vincula las distintas variables del material con las del extruidor permitiendonos el cálculo de las dimensiones de las distintas partes de este y de la potencia necesaria para efectuar un determinado trabajo. En la parte práctica aparte de la manera de evitar los defectos más comunes como ya se ha indicado se ha comprobado que resultados se obtienen de extender la teoria anterior al caso de materiales no newtonianos como es el de los plasticos. Habiendose obtenido resultados altamente satisfactorios que autorizan en principio tal extensión si bien son necesarios nuevos trabajos al respecto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giorgi, Alejandra  (Dir. Wainstok, Rosa)
2006

Descripción: Las reacciones adversas asociadas a las transfusiones sanguíneas se atribuyen en parte a los glóbulos blancos. Esas reacciones, de tipo inmunológico o de tipo infeccioso causadas por agentes Ieucotrópicos, pueden limitarse reduciendo el número de glóbulos blancos en los componentes sanguíneos lo que se denomina Ieucorreducción (LR) o Ieucodepleción (LD). La leucorreducción de hemocomponentes es efectiva para disminuir las siguientes complicaciones transfusionales mediadas por glóbulos blancos alogeneicos: reacciones transfusionales febriles no hemolíticas (RTFNH), aloinmunización HLA y transmisión de citomegalovirus. Cuando se efectúa antes de las 72 hs de la extracción de sangre se denomina Ieucorreducción pre-almacenamiento. Esta modalidad tiene la ventaja de evitar la acumulación de citoquinas proinflamatorias sintetizadas por los glóbulos blancos durante el almacenamiento y de permitir el control de calidad de los componentes Ieucorreducidos. Este estudio se realizó en el Servicio de Hemoterapia del Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires para evaluar la calidad de los concentrados de glóbulos rojos Ieucorreducidos en cuanto a la cantidad de leucocitos residuales. En nuestro país la Resolución 58/2005 del Ministerio de Salud y Ambiente, “Normas técnicas y administrativas de la Especialidad Hemoterapia” que complementa a la Ley N° 22990 fija un nivel máximo de 5 x 10ˆ6 leucocitos residuales en concentrados de glóbulos rojos leucorreducidos y establece la necesidad de validar el procedimiento de Ieucorreducción. Dado que los contadores automatizados no tienen la sensibilidad necesaria para el recuento de glóbulos blancos en componentes sanguíneos leucorreducidos se puso a punto una técnica de recuento de leucocitos residuales mediante citometría de flujo utilizando un reactivo cuyo componente principal, el ioduro de propidio, es un colorante específico de ácidos nucleicos. El reactivo además contiene RNasa para la digestión de ARN celular y un número definido de microesferas fluorescentes que se utilizan como referencia para calcular el recuento absoluto de glóbulos blancos. Para la validación del procedimiento de leucorreducción de concentrados de glóbulos rojos se adoptó el plan de muestreo y el análisis estadístico propuesto por la “International Society of Blood Transfusion”. Se eligieron al azar 20 unidades de concentrados de glóbulos rojos obtenidos con equipos de recolección de sangre con filtros integrados para Ieucorreducir glóbulos rojos. La filtración se realizó a temperatura ambiente entre las 2-3 horas de la extracción de sangre. La cantidad de glóbulos blancos prefiltración se determinó con contador automatizado y la cantidad de glóbulos blancos residuales se determinó mediante la técnica de recuento por citometría de flujo. La media y la desviación estándar de leucocitos residuales en los concentrados de glóbulos rojos leucorreducidos fue de 0,36 x 10 5 +/- 0,29 x 10 6 leucocitos por unidad. Los datos se analizaron según un método paramétrico al comprobarse que los logm de los recuentos de glóbulos blancos residuales se comportaron según una distribución normal. Como la media de los log10 de los datos fue menor que el máximo aceptable se pudo afirmar con un nivel de confianza del 95% que al menos el 95% de los concentrados de glóbulos rojos leucorreducidos cumple con eI requisito de tener una cantidad de leucocitos inferior a 5x10ˆ6. Esto significa que el procedimiento de Ieucorreducción aplicado en el Servicio de Hemoterapia está validado, es decir que garantiza la obtención de concentrados de glóbulos rojos consistentes con los niveles de leucocitos residuales requeridos por la legislación argentina. Lo cual es de singular beneficio a la hora de transfundir a pacientes pediátricos y neonatales considerados de riesgo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sándor, José Esteban 
1957

Temas:  

Descripción: El método químico-alcalino a presión, de recuperación de Snde recortes de hojalata, se basa en la acción disolvente del Sn desoluciones de HONa y NO3Na a presión. Tiene grandes ventajas sobre los métodos clásicos, como el decloro, el electroquímico, o el de disolución alcalina a presiónatmosférica, pués el proceso se acelera mucho, se pueden trabajargrandes cantidades de recortes con poco consumo de mano de obra,y el hierro que se obtiene es de gran pureza. La ecuación estequiométrica de la reacción química del procesoes la siguiente: 2 sn + 3 HONa + NO3Na + 6 H20 <---> 2 [Sn(OH)6]Na2+ NH3 La innovación importante de éste método es el trabajo en solucionesalcalinas utilizando presión. Al trabajar a presiones superioresa la atmosférica se eleva la temperatura de ebullición dellíquido. Al aumentar la temperatura se aumenta mucho la velocidadde reacción, en tal forma que mientras el desestañado por disoluciónalcalina a la presión atmosférica tarda de 4 a 5 horas, trabajandoa 5 atmósferas dura de 20 a 30 minutos. Para poder llevar a cabo el método en la práctica se han hechovarias series de ensayos en un autoclave de laboratorio de 10 litrosde capacidad. Las condiciones de trabajo que se tuvo que fijar son: concentracionesde reactivos, tiempo de desestañado, presión, cantidadde hojalata a desestañar por solución, y porcentaje de Sn a disolverpor solución. La concentración de NO3Na se fijó en 8%, y la de HONa en 11%. Con respecto a la concentración de éste último reactivo hay que teneren cuenta que lo que influye en el desestañado es la concentraciónde HONa "libre" (y no el HONa que esta combinado con el Sn paraformar estannato), se comprobó que ésta concentración para obtenerbuen desestañado no debe ser inferior a 4%. Otro hecho interesante es que las curvas que representan lavariación de concentración de Sn en las soluciones de autoclave enfunción de la cantidad de hojalata tratada, tienen una inflexiónal alcanzar la solución una concentración de Sn de 6%, observándoseque disminuye la cantidad de Sn en el autoclave y aumenta proporcionalmenteen los líquidos de lavaje. En general los rendimientos de desestañado oscilan entre 1,1y 1,2 Kg. de Sn por 100 kg. de recortes tratados. Pero hay que teneren cuenta que para obtener buenos rendimientos no conviene sobrepasarlos 50 kg. de recortes por solución. Los análisis de hojalatas desestañadas con este método acusanun residuo no mayor de 0,01% de Sn. Durante el proceso se hizo un control analítico cuidadoso. Enlas lejías se determinó HONa (total y libre), NO3Na y Sn. En losrecortes se determinó Sn para lo cual se aplicó un nuevo método queconsiste en la disolución del Sn de los recortes en un pequeño autoclavede laboratorio mediante una solución de HONa y NO3Na. Ladeterminación se hace en base a la pérdida de peso de la hojalata. Se analizó además el Sn metálico obtenido, el óxido de estaño, lasmaterias primas, etc. El proceso en escala industrial es a grandes rasgos el siguiente:se cargan los recortes en canastas de hierro que se sumergenen la solución desestañadora en autoclaves de hierro. Se calientala solución a 5 atmósferas durante 20 minutos. Se sacan las canastascon los recortes desestañados y se lavan por enjuague en piletascon agua. La operación se repite hasta que el tenor de la solucióndesestañadora en Sn es de alrededor de 7%. Entonces se descargala solución, se pasa a unos tanques de hierro en donde se neutralizael HONa con CO2 o con SO4H2, para precipitar el Sn en formade SnO2, este se lava, seca y funde con carbón para obtener estañometálico de 99,8% a 99,9% de Sn. Para la instalación de la planta se calculó una producción mensualde 240 toneladas de recortes trabajando un turno diario de 8horas. Para solucionar el problema de las pérdidas de calor que ocurríanal terminar las operaciones y abrirse los autoclaves, se ideóun sistema de autoclaves que trabajaba alternadamente, con un volúmen desolución de 7.500 litros. El calentamiento de la solución desestañadora se hacía por transmisión de calor del vapor producido por una caldera de 10 atmósferasde presión, al líquido mediante un intercambiador de calor detubos verticales de 20 m2 de superficie de calentamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Peretti, Hernán A.  (Dir. Mondino, Manuel A.)
1979

Temas:  

Descripción: El estudio de los defectos puntuales es muy importante porque ellos influyen en muchas propiedades físicas de los materiales. Una manera de investigarlos es estudiando la recuperación de la resistividad eléctrica después de haberlos introducido en el material por deformación plástica. Este tipo de estudio, a la par que el de daño por radiación, es imprescindible si se desean conocer las características cinéticas de los defectos producidos por ambos procesos. En el caso de los metales B.C.C. se presentan dos dificultades serias que son: 1) la pérdida de ductilidad al bajar la temperatura, que hace que se llegue a la ruptura frágil antes de lograr la deformación necesaria para tener efectos medibles y 2) la extrema sensibilidad a las impurezas intersticiales. El presente trabajo es el resultado de un esfuerzo por superar estas dificultades y efectuar nuevos aportes al tema de defectos puntuales, habiéndose logrado por primera vez datos de recuperación en B.C.C. después de alto grado de deformación plástica a temperatura de helio líquido. El desarrollo y puesta en funcionamiento de un sistema de deformación plástica a 4,2 K ha permitido el estudio de los defectos puntuales creados por deformación en alambres policristalinos de tantalio. Las probetas fueron recocidas y purificadas en vacíos del orden de 10 (-9) a 10 (-10) Torr. hasta tener un cociente de resistividad residual r = ρ273/ρ4 variando entre 600 y 2.300. Algunas probetas también fueron dopadas con oxígeno (=3.000 ppm; r = 10). Todas fueron luego deformadas plásticamente a 4 K y posteriormente medida la recuperación de la resistividad eléctrica residual inducida por la deformación. La deformación de tipo laminación, fue medida por el porcentaje de estiramiento longitudinal Aℓ/ℓo y estuvo en el rango de 4% a 30%. Mediante recocidos isócronos se investigó el espectro de recuperación entre 4 K y 540 K, encontrándose una etapa a 275 K con características de etapa III, en la cual se recupera un 25% del incremento de resistívidad inicial. Otro 25% se recupera en forma contínua desde 4°K , quedando al final un 50% sin recuperar debido supuestamente a las dislocaciones. La etapa encontrada corresponde a la observada por Faber (1973) luego de irradiar con electrones de 3 MeV,con la diferencia de que aparece ya desplazada hacia las bajas temperaturas, no siendo posible observar corrimiento con la deformación para el rango de deformaciones investigado. En las probetas dopadas, en cambio, se observa que la etapa se desplaza hacia las bajas temperaturas y aparece una subetapa anterior a la etapa principal. En este caso el corrimiento tampoco depende de la deformación. Mediante recocidos isotórmicos se estudió la cinética del proceso de recuperación observado. El método del cambio de pendiente arrojó un valor para la energía de activación de 0,71 eV ± 0,03 eV y el número de saltos estimado fue del orden de 10(4). Se concluye entonces oue la etapa observada a 275 K se relaciona con la migración libre de largo alcance de un defecto intrínseco generado tanto por la deformación plástica como por la irradiación. En cuanto a la identificación del defecto, es sabido que las mediciones de resistividad después de la deformación o la irradiación, por sí solas, no permiten decidir cuál es el tipo de defecto responsable de la etapa y es necesario apelar a otras fuentes de información. En principio es esperable observar dos etapas correspondientes a migración libre: una debida a la configuración estable del autointersticial y otra debida a la monovacancia. Evidencias sobre movilidad de vacancias en tantalio provienen de recientes experimentos de aniquilación de positrones (que dan datos sobre energías de formación de monovacancias) y de datos de autodifusión (de los cuales se obtiene la suma de las energías de migración y formación). Vaier et al.(1977) concluyen cue sus experimentos de aniquilación de positrones no son compatibles con la migración de vacancias en la "etapa III", ya que esto debería ocurrir a temperaturas más altas (~ 700K). Sobre la base de las evidencias disponibles, se atribuye la etapa observada a la migración del autointersticial con una entalpía de migración HIM=(0,71 ± 0,03) eV. Finalmente, en la suposición de que después de la deformación quedan dos tipos de sumideros: unos saturables constituidos por las vacancias (inmóviles) y otros no saturables,como son las líneas de dislocaciones e impurezas, se hace un análisis cuantitativo de la cinética mediante un tratamiento simple desde el punto dc vista de la teoría de velocidad de reacción. Aunque el problema así planteado, no admite solución analítica en forma cerrada, se desarrolló un método de ajuste de datos nue resultó satisfactorio: dado que la dispersión de los ajustes estuvo entre el 1% y el 11% y los valores de los parámetros resultantes en dichos ajustes en relación con los demás datos de los experimentos aparecen autoconsistentes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marchini, Florencia  (Dir. Calvo, Ernesto J. - Williams, Federico J.)
2018-03-19

Temas:  

Descripción: En los tiempos que corren, la sociedad se ha tornado ampliamentedependiente de la energía, la cual es obtenida en gran medida a partir de laquema de combustibles fósiles. Desafortunadamente, dicha práctica contribuyede manera significativa al carnbio clirnático por lo que, en un futuro cercano,resulta inminente la transición total hacia el uso de energías renovables. Paraello, es preciso tener la capacidad tecnológica tanto de convertir como dealmacenar energías renovables intermitentes a escala masiva. Dado que hoy en día las baterías de litio - ion constituyen la tecnologíade cabecera para el almacenamiento de energía destinada principalmente aelectrónica portátil pero también a autos híbridos y eléctricos, el litio constituyeun recurso estratégico en el camino hacia un mundo más ecológico y sostenible. Por tanto, en un escenario en el que las haterías de litio ion prometen tenerun rol fundamental en el almacenamiento de energías renovables, la extracciónde litio desde fuentes natmales debe ser sostenible. Debido al alto contenido de litio presente en la salmuera de varios salaressituados en el noroeste argentino y motivados por la necesidad de contar con unmótodo alternativo de recuperación de litio más rápido, eficiente y ecológico quelos utilizados actualmente, hemos desarrollado un método electroquímico deextracción de LiCl a partir de soluciones acuosas y salmueras naturales. Estemétodo está inspirado en el principio de funcionamiento de las baterías de litio -ion, dado que es llevado a cabo en un reactor electroquímico equipado con unelectrodo de LiMn2O4 (LMO) reversible a iones Li- y otro de polipirrol, capaz deintercambiar reversiblernente iones Cl- con la solución. En la presente Tesis, se presentará el método desarrollado, delineando lasprincipales preguntas y desafíos. Se abordarán aspectos relacionados a laenergética del mótodo de recuperación de LiCl y al intercambio de iones litioentre electrodos de LMO y soluciones acuosas incluyendo salmuera natural del salar Olaroz (Jujuy, Argentina) que fueron estudiados haciendo uso de múltiplestécnicas electroquímicas tales como voltametría cíclica (CV),cronoamperometría (CA), técnica ele titulación galvanostática intermitente (GITT) y cronopotenciometría (CP), entre otras. El comportamiento Nernstianode los electrodos de LMO en contacto con soluciones acuosas conteniendo iones Li+, la descripción termodinámica de las curvas galvanostáticas de carga ydescarga de estos electrodos, la determinación de la actividad de LiCl ensalmuera natural y la extracción espontánea de LiCl desde salmuera, sonalgunos de estos aspectos. Posteriormente, se incursionará en la discusión sobre los cambiossuperficiales y estructurales que atraviesa un electrodo de LMO en contacto condistintos electrolitos acuosos conteniendo iones litio y sodio mientras ocurre laintercalación de iones litio dentro de su estructura cristalina. Estos cambiosfueron estudiados mediante espectroscopías fotoelectrónicas de rayos X y UV (XPS y UPS) y difracción de rayos X, respectivamente. Tambión se discutirán aspectos cinóticos de la intercalación de iones litioen la interfaz de electrodos ele LMO en contacto con soluciones acuosas ysalmuera natural, en base a los resultados obtenidos utilizando espectroscopía deimpedancia electroquímica (EIS). Finalmente, se presentarán resultados acercade la estabilidad de electrodos de LMO en soluciones acuosas en los extremos dela ventana de potencial utilizada, evaluando la evolución de 0 2 en el extremoanódico y la disolución del óxido que tiene lugar, principalmente, en el extremocatódico. Los estudios presentados en esta Tesis resultan de gran importancia,tanto por el sustancial aporte al estado del arte del comportamiento deelectrodos de LMO en soluciones acuosas y salmuera natural, como por lapropuesta de utilizarlos para la recuperación de litio desde fuentes naturales,contribuyendo así al desarrollo de una tecnología alternativa limpia y eficientede recuperación de litio a partir de salmuera en Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Huesca Moreno, Andrés  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1955

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se reseñan los resultados obtenidos en el estudio de la recuperación del cobalto y del cinc contenidos en barros de desecho provenientes del proceso de purificación de soluciones de electrolitos destinadas a la electrodeposición del cinc, y se proponen las bases de un anteproyecto para efectuar esta recuperación. En nuestro país existen fábricas que producen cinc por vía electrolítica; una de ellas está situada en la localidad de Zárate en la provincia de Buenos Aires, y la otra en la provincia de Córdoba, en la localidad de Río Tercero. Ambas fábricas emplean prácticamente el mismo procedimiento y eliminan el cobalto de la solución de electrolito destinada a electrólisis por precipitación con etilxantogenato de potasio y carbón activado, resultando un producto de desecho que denominamos barro cobaltífero. Para la finalidad de este trabajo era muy importante conocer exactamente la composición del barro cobaltífero que fué gentilmente cedido por una de las fábricas para su estudio. La simple composición analítica no era sufuciente dato, dado que no permite determinar en que estado se encuentran los elementos. Como consecuencia se ha estudiado analíticamente el problema, llegando a las siguientes conclusiones: I) El análisis cuantitativo realizado sobre una muestra representativa dió el siguiente resultado: a) Pérdida de peso a 105°C....40,80 g % b) Residuo insoluble en ácidos....1,59 g % c) Azufre total....10,70 g % d) Cobre....0,24 g % e) Manganeso....0,25 g % f) Hierro....0,27 g % g) Cinc....5,62 g % h) Cobalto....0,84 g % i) Calcio....4,54 g % j) Magnesio....0,07 g % k) Potasio....0,58 g % l) Carbono....12,45 g % m) Pérdida por calcinación a 1100°C....72,00 g % n) Azufre extraíble con HCl H2O....7,88 g % II)Por las determinaciones realizadas y por las propiedades de lassustancias se deduce que: 1)Los únicos aniones presentes son sulfato y etilxantogenato. 2)Los cationes identificados son: cinc, cobalto, cobre, calcio,magnesio, manganeso, potasio, hierro. La marcha sistemática en técnicasemimicro ha dado resultado negativo para los restantes cationescomunes de la clasificación clásica. 3)Todo el cobalto contenido en el barro cobaltífero se encuentra alestado de etilxantogenato cobáltico extraíble cuantitativamente con tricloroetileno. 4)Los ensayos de lixiviación ácida permiten establecer que loscationes cinc, calcio, magnesio, manganeso, potasio, hierro, son extraíbles cuantitativamente con solución de ácido clorhídrico 1 en 10 a 100°C. En esta lixiviación no se extraen los cationescobáltico y cuproso. 5)La lixiviación con ácido sulfúrico 1,5 M en caliente a 80°C extraecuantitativamente los cationes cinc, magnesio, manganeso, potasio, hierro y además el cuproso. No se extrae el ión cobáltico. 6)De acuerdo con las condiciones de pH de precipitación y por suspropiedades es muy poco probable que los cationes cinc, calcio,magnesio, manganeso e hierro se encuentren al estado de etilxantogenatos. 7)La determinación experimental del azufre en la solución resultante de la lixiviación con solución de ácido clorhídrico 1 en 10 a 100°C concuerdasatisfactoriamente con el azufre calculado paralos cationes cinc, calcio, magnesio, manganeso, hierro al estado desulfatos. III) De acuerdo con I) a II) se propone la siguiente composición parael barro cobaltífero, se indican además los valores extremoshallados en las distitnas partidas analizadas: (ver tabla de valores en la tesis). Los ensayos realizados en escala de laboratorio han permitido establecer que es posible recuperar en formaprácticamente cuantitativa el cinc contenido en el barro cobaltíferopor lixiviación ácida a 70°C con solución de ácido sulfúrico de 50 G/lsatisfaciendo las siguientes limitaciones: a)Obtener una solución cuyo contenido en ión cinc no sea inferiora 30 g/l, limitación impuesta por el proceso electrolítico para obtención de este metal. b)El contenido en ión cobalto de la solución no ser superior a 1 mg/ly el de ión calcio el mínimo posible. El ión cobalto presente encantidades mayores y la acumulación del ión calcio tienen efectosperjudiciales en la electrodeposición del cinc. La solución resultante de la lixiviaciónácida del barro cobaltífero se manda a la planta de cinc electrolíticoen la que se somete a los proeesos habituales de purificación y posterior electrólisis. Una vez obtenido el barro cobaltífero agotadoen cinc, se ha encontrado que es posible recuperar satisfactoriamentey en forma cuantitativa el cobalto contenido, al estado de cobaltoy/o óxido de cobalto mediante: a)Secado del barro cobaltífero agotado en cinc b)Extracción del etilxantogenato cobáltico del barro cobaltíferoseco con tricloroetileno c)Calcinación y tostación del etilxantogenato cobáltico d)Reducción del óxido de cobalto y/o disolución sulfúrica y electrólisis. Losensayos realizados han permitido llegara la conclusión de que, desde el punto de vista práctico y de sus aplincacionesindustriales, es más conveniente realizar la extracción deletilxantogenato cobáltico con tricloroetileno para, con posterior calcinacióny tostación llegar a los óxidos de cobalto, que proceder auna destrucción del etilxantogenato cobáltico con reactivos químicosen el barro agotado en cinc. Se propone en síntesis, sobre la base de lasconclusiones que anteceden un anteproyecto de una instalación paraproducir 100 Kg/mes de óxido de cobalto o bien 75 Kg/mes de cobaltometálico, y recuperar 500 Kg/mes de cinc. Los diagramas de maquinarias e instalaciones, el de operaciones y procesosunitarios (con exclusión de movimiento de materiales) y el balance total de materiales se brindan a continuación; se incluye además uncuadro demostrativo del origen de la materia prima.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Angus, Jorge Alberto  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1956

Temas:  

Descripción: Antecedentes que sugirieron la idea del presente estudio: 1°) Se poseían referencias de estudios analíticos efectuados sobre las cenizas de referencias que indicaban la existencia de elevados porcentajes de compuestos potásicos. 2°) La información estadística demostraba el gran desarrollo de la industria del tung en el país, que en los últimos años sobrepasaba las cien mil toneladas de fruto cosechado é industrializado. Esto permitió calcular enormes cantidades de residuos, dado que las 4/5 partes del peso del fruto quedan como tal, luego de la extracción del aceite. 3°) Las estadísticas de producción y consumo de compuestos potásicos en el país, informaban que practicamente todo el potasio que se necesitaba debía ser importado. Lo que antecede, hizo pensar en la conveniencia de estudiar la posibilidad de utilizar las cenizas de tales residuos para extraer compuestos potásicos. ESTUDIO EFECTUADO: Se realizó de acuerdo al siguiente plan: 1°) Estudio analítico de las cenizas a utilizarse en las experiencias de extracción. 2°) Estudio de la operación de recuperación propiamente dicha. 3°) Estudio analítico del producto extraído y purificación del mismo. 4°) Descripción de las instalaciones mínimas para una planta de extracción. El estudio analítico de las cenizas confirmó la presencia de elevado porcentaje de potasio que expresado como K2O variaba entre 23 al 32% según el material y su procedencia. El estudio de la recuperación, se efectuó sometiendo las cenizas a sucesivos tratamientos de lixiviación con agua, empleando para tal efecto baterías de bolsas filtrantes especiales. Mediante adecuado control analítico se seguía la marcha del proceso de extracción, el cual se continuaba hasta que las cenizas no cedían más sales potásicas. Se ensayó también un método espectroscópico de control analítico semi cuantitativo del potasio, para un control rápido de la riqueza de las soluciones durante el proceso de extracción. Estas experiencias, permitieron comprobar que por kilogramo de ceniza seca, se podían extraer de 300 a 400 gramos de producto soluble, según el tipo de ceniza tratada. Los análisis demostraron que los materiales extraidos estaban constituidos fundamentalmente por CO3(2-), SO4(2-) y Cl(-), de K(-) y Na(-). La proporción de este último era muy pequeña. Los ensayos de purificación mediante cristalizaciones fraccionadas, permitieron la separación de parte del sulfato, al estado de SO4K2 principalmente. El producto purificado que quedó, tenía la composición de una "ceniza perlada americana" de primera calidad. CONCLUSIONES: Los estudios anteriores permitieron extraer las siguientes conclusiones: 1°) Que las cenizas de los residuos de la industria del aceite de tung podían servir para extraer compuestos potásicos. 2°) Que estos podían ser purificados. 3°) Que más de 600 ton. de elemento potasio expresado como K2O podrían recuperarse anualmente de tales residuos (se tomo como base para este cálculo la producción de la cosecha del año 1955). 4°)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Miralles, Mónica T.  (Dir. González, H. C.)
1998

Descripción: La irradiación con particulas energéticas es una de las técnicas mas utilizadas paraintroducir. en forma controlada, defectos, en las redes cristalinas metalicas. La presencia de defectos altera sensiblemente las propiedades fisicas de los materiales. Si se eligen obserables físicos lo suficientemente sensibles a estas estructuras de defectos, sepuede obtener información acerca del tipo, de la configuración espacial, de la concentración, yde las cineticas de reacción entre los mismos. La aplicación de tratamientos térmicos postirradiación permite proprocionar, en formagradual, las energias de activacion necesarias para lograr la recombinación de los defectos y laconsecuente recuperación de la propiedad fisica elegida. De este modo se obtienen las llamadas “Etapas de Recuperación" del observable fisico en cuestión, cuyos rasgos generales, si bienson comunes a todos los metales, identifican en forma univoca a cada uno de ellos. El tema del presente Trabajo de Tesis es: “El Recuperado Térmico (T > 450 K) delos Aglomerados de Defectos producidos por Irradiación Neutrónica a Bajas Dosis y a 77 Ken Cu de alta pureza, a través de la Tensión Critica Resuelta de Corte, medida a 77 K". El recuperado térmico mencionado corresponde a la ultima etapa de recuperación del Cu, la Etapa V, la cual ha sido muy poco estudiada. La misma se asocia generalmente a ladisociación de los aglomerados de vacancias con la aniquilación sistemática de losaglomerados de intersticiales por vacancias térmicas. Pero los detalles de este proceso no estan bien establecidos y su esclarecimiento, desdeun punto de vista basico, es de fundamental importancia para la comprensión y predicción delos fenómenos asociados a las inestabilidades estructurales que ocurren en los materialesexpuestos a severos entornos de radiación. En este trabajo, los aglomerados de defectos se introducen en las probetas de tracciónmonocristalinas de cobre, mediante la irradiación neutronica en el criostato instalado dentro delreactor RA-1 de la CNEA, a 77 K y dosis inferiores a la de saturación (4.5 x 10^6 n/cm^2). Estaelección de las condiciones experimentales asegura la no superposición de las cascadas dedesplazamientos atómicos y la estabilidad de los defectos creados a la deformación plastica (ausencia de canalización de dislocaciones). La Tensión Critica Resuelta de Corte medida a 77 K. TCRC-k, es un observablefísico ideal para el estudio de la Etapa V Los aglomerados de defectos actuan comoobstáculos al movimiento de las dislocaciones dando lugar a un enorme incremento de estapropiedad, conocido como fenomeno de endurecimiento El 75 % del daño introducidodurante la irradiaicón es recuperado en la Etapa V. medida por esta propiedad, mientras quesólo el 15% es retenido en esta Etapa cuando la recuperación se mide a traves delincremento de la resistividad electrica A partir de los recuperados isócronos e isotérmicos de la TCRC-k en el presentetrabajo, se pudo establecer, por primera vez y con esta técnica, la existencia de, al menos,tres subetapas de recuperacion ubicadas en los intervalos de temperatura: ~ 220-250 °C (Va), ~ 250-290 °C (Vb) y ~ 290-325 °C, demostrando en forma concluyente que elproceso de disolución de los aglomerados que tiene lugar en esta etapa es multiactivado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Babino, Andrés  (Dir. Makse, Hernán A. - Sigman, Mariano)
2018-11-20

Temas:  

Descripción: En esta tesis estudiamos la teoría de redes y sus aplicaciones a la neurociencia y al estudio del comportamiento humano. Está dividida en tres grandes partes. En la primera parte, desarrollamos un modelo de red de redes para explicar una aparente paradoja de estabilidad. Además de resolver este problema de interés matemático, analizamos redes cerebrales funcionales y mostramos que satisfacen las predicciones del modelo propuesto. En la segunda parte, estudiamos creencias y sesgos en la toma de decisiones económicas. Desarrollamos un nuevo juego económico que llamamos El Juego de la Corrupción," donde los participantes pueden tomar decisiones más o menos egoístas. El resultado fundamental es que, si el paradigma habilita a un conjunto de los sujetos a ser más egoístas, la probabilidad de que crean que otros son egoístas también aumenta. Finalmente, desarrollamos un modelo paramétrico de los sesgos que encontramos empíricamente y usamos este modelo para generar simulaciones de agentes que interactúan en una red estática. En las simulaciones, los agentes juegan un dilema de cooperación donde pueden decidir cooperar o ser egoístas. En función de la intensidad de los sesgos, la simulación puede terminar en un estado donde todos los agentes deciden ser egoístas o todos deciden cooperar. Encontramos que los valores empíricos de estos sesgos generan sistemas en los cuales existen transiciones de fase no continuas y esto podría explicar los variados niveles de cooperación que se observan en distintas sociedades.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rocco, Leonardo Salvador  (Dir. Soria, Marcelo Abel)
2021-12-29

Descripción: La localización, en tanto ubicación en un espacio geográfico dado, es uno de los componentes principales del contexto de las personas a partir del cual se pueden estudiar cuestiones tales como intereses individuales y sociales, comportamiento en términos espaciales y temporales así como relaciones con otros individuos. El tipo de redes sociales que se basan en la localización de sus usuarios recibe el nombre de redes sociales basadas en ubicación (LBSN). Utilizando datos registrados en Foursquare (https://foursquare.com), aplicación para dispositivos móviles que provee a sus usuarios búsquedas personalizadas y localizadas, se analizaron las actividades espacio-temporales y redes sociales que registraron los usuarios dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2009 y 2015. Entre los hallazgos más importantes, se encuentra que las personas que tienen un lazo de amistad en la plataforma sociabilizan más cerca, en términos geográficos, que aquellas personas que no son amigas en la misma. Se encuentra evidencia de que los usuarios no hispano parlantes frecuentan sectores más concentrados geográficamente de la ciudad y tienen diferentes características que los usuarios hispano parlantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Federico, Roque Alejandro  (Dir. Kaufmann, Guillermo H.)
2003

Descripción: En esta Tesis se presentan nuevos métodos basados en la transformada waveletpara filtrar el ruido de speckle y obtener distribuciones de fase en interferometríadigital de speckle (DSPI). La performance de estos métodos se determina usandofranjas simuladas por computadora y también se muestran aplicaciones en franjasexperimentales. El método propuesto para la reducción del ruido de speckle se basaen el descarte de los coeficientes pertenecientes a las sub-bandas de la descomposiciónwavelet. La performance de este método se analiza y se compara con los resultadosobtenidos mediante otras técnicas de filtrado que utilizan el wavelet shrinkage basadaen los criterios estadísticos de hard y soft thresholding. Se muestra que el método dedescarte de sub-bandas puede reducir más eficientemente el ruido de speckle que otrastécnicas de filtrado. También se proponen dos métodos para recuperar la distribuciónde fase a partir de un único interferograma de DSPI, basados en la transformadawavelet continua y en el uso de una distribución suavizada. Ambos métodos no requierende la aplicación de un algoritmo de desenvoltura de la fase o la introducciónde franjas portadoras en el interferómetro. Estos métodos permiten obtener los gradientesde la distribución de fase a lo largo de un camino de pixels y el mapa de fasese determina por integración. Se demuestra que las franjas que cumplen con el límiteasintótico analítico pueden ser procesadas por el método de la transformada waveleten la aproximación de fase estacionaria. El uso de una distribución de Wigner-Villecon un kernel de suavizado de tipo gaussiano obtiene resultados más precisos que elmétodo de la transformada wavelet continua. Se evalúa la influencia del proceso defiltrado y se discuten las limitaciones adicionales que se presentan en sus aplicaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonelli, Eduardo  (Dir. Kesner, Delia - Ríos, Alejandro)
2003

Temas:  

Descripción: La operación de sustitución constituye un engranaje básico en los fundamentos de la teoría de lenguajes de programación. Juega un rol central en el lambda cálculo (por ende, en lenguajes de programación funcional), en unificación de primer orden y de orden superior (por ende, en lenguajes de programación basados en el paradigma lógico), en modalidades de pasaje de parámetros (por ende, en lenguajes de programación imperativos), etc. Recientemente, investigadores en informática se han interesado en el pasaje de la noción usual de la sustitución, atómica, y de gruesa granularidad, hacia una noción más refinada, de más fina granularidad. La noción de sustitución es transportada del metalenguaje (nuestro lenguaje de discurso) al lenguaje objeto (nuestro lenguaje de estudio). Como consecuencia de ello se obtienen los llamados cálculos de sustituciones explícitas. Estos son de sumo interés a la hora de estudiar la interpretación operacional de los formalismos en cuestión y constituyen los objetos de interés de esta tesis. Se desarrollan los siguientes tres ejes de estudio: Primero, se consideran estrategias de reescritura perpetuas en lambda cálculos con sustituciones explícitas. Estas son estrategias de reescritura que preservan la posibilidad de reducciones infinitas. Se propone una caracterización inductiva del conjunto de términos que no poseen reducciones infinitas (los llamados fuertemente normalizantes). Un lambda cálculo polimórfico con sustituciones explícitas también es analizado, incluyendo propiedades tales como subject reduction y normalización fuerte. Segundo, colocamos el ς-cálculo de M. Abadi and L. Cardelli enriquecido con sustituciones explícitas bajo el microscopio. Este cálculo se encuentra en un nivel semejante de abstracción al lambda cálculo pero se basa en objetos en lugar de funciones. Propiedades tales como simulación del lambda cálculo, confluencia y preservación de la normalización fuerte (aquellos términos que son fuertemente normalizantes en ς también lo son en ς con sustituciones explícitas) son consideradas. Finalmente, dirigimos nuestra atención a la tarea de relacionar la reescritura de orden superior con aquella de primer orden. Fijamos una variante de los ERS (apodados SERSdb) de Z. Khasidashvili como nuestro formalismo de orden superior de partida y definimos un proceso de conversión que permite codificar cualquier SERSdb como un sistema de reescritura de primer orden. En este último, cada paso de reescritura se lleva a cabo módulo una teoría ecuacional determinada por un cálculo de sustituciones explícitas. La misma se formula de manera genérica a través de una presentación de cálculos de sustituciones explícitas basada en macros y axiomas sobre estas macros, parametrizando de esta manera al procedimiento de conversión sobre cualquier cálculo de sustituciones explícitas que obedece la presentación basada en macros. El procedimiento de conversión se encarga de codificar pattern matching de orden superior y sustitución en el entorno de reescritura de primer orden. Asimismo, propiedades que relacionan la noción de reescritura en el orden superior con aquella de primer orden son analizadas en detalle. Se identifica una clase de SERSdb para los cuales el sistema de primer orden resultante de su conversión no requiere una teoría ecuacional para implementar pattern matching de orden superior, bastando para ello matching sintáctico. También se argumenta que esta clase de sistemas de orden superior es apropiada para transferir resultados del entorno de reescritura de orden superior a aquella de primer orden. A modo de ejemplo no-trivial de ello, estudiamos la transferencia del teorema de standarización (fuerte).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hettman, Carlos José  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1954

Temas:  

Descripción: Ia.PARTE. "UN MÉTODO DE LABORATORIO PARA PURIFICAR ORO." Se estudió la disolución de oro por agua regia; resultó convenienteel empleo de una mezcla constituída por 2 ml. de HNO3 y 8 ml. de HCl concentrados para el ataque de un gramo metal. Se estudió el uso de anhidrido sulfuroso, bisulfitode sodio, sulfato ferroso, oxalato de amonio como agentes precipitantesde oro. Siguiendo las técnicas elaboradas, la operación deprecipitación con estos reactivos es cuantitativa. La precipitación con SO2 y NaSO3 se hará en HCl 20%. La precipitación con oxalato de amonio se efectuaráen un medio de pH entre 3.5 y 6.5. Si el pH fuera mayor que 5,se forma "oro fulminante", cuya fórmula sería Au(NH3)2(OH)OH. Para evitar los inconvenientes causados por este compuesto, se lo calcinará con H2SO4. El sulfato férrico disuelve oro en caliente concierta rapidez. En consecuencia, la precipitación de oro con sulfatoferroso debe ser efectuada en frío, y la filtración se efectuará antesde pasados los 45 minutos. Se ha puesto a punto un método para obtener oropuro por métodos de laboratorio comunes. Este método sirve aún paramuestras de contenido pobre en oro. Se lo propone para analizar oropor vía húmeda. Técnica Resumida: Se disuelve un gramo de metal en una cápsula de porcelana conagua regia. Cesada la reacción, se evapora la solución a sequedad a bañomaría, y luego se calentará sobre tela con mechero a pequeñallama hasta no más eliminación de vapores. El residuo se lavará conamoníaco y luego con ácido nítrico. En cada caso se lavará hasta quela solución pase incolora, decantando sobre un filtro de papel. Losfiltros con los precipitados se calcinarán la cápsula donde fuéefectuado el ataque. Se redisuelve el residuo en agua regia, se eliminael exceso de HNO3 por evaporación con HCl, y se diluye aproximadamente 10 veces con agua en un vaso de precipitados. Se deja reposar, y sesepara el AgCl por filtración. En el filtrado se precipita el orocon oxalato de amonio. El precipitado se calcina con H2SO4 en una cápsulade porcelana, y se redisuelve con agua regia. Luego de eliminarel exceso de HNO3, se precipita el oro en la solución con bisulfitode sodio. El precipitado se calcinará a 1000°C en un crisolde porcelana, y puede considerarse oro 1000%. IIa.PARTE. "UNA MODIFICACIÓN AL USO DEL CLORURO ESTAÑOSO EN LA IDENTIFICACIÓN DEL ORO." Se estudió una nueva reacción para identificar oro mediante eluso de cloruro estañoso y sales de mercurio. Esta reacción pemitela identificación de 0.05 microgramos (gamas) en un ml. de solución, v.g., una Concentración Límite de 5 x 10^(-8). Sería de esta manera unade las reacciones más sensibles conocidas hasta el presente para identificaroro. Al efectuar la reacción, el cloruro estañoso desempeñaría un papel de reductor de los cationes Au+++ y Hg++; al estadode fina división en que dichos metales se encontrarían al formarse,y en un medio débilmente ácido, el segundo adsorbería fuertementeal primero para formar una amalgama. Esta sería eventualmente dela composición Hg2Au, y de color marrón. Reactivos: Cloruro estañoso N/l; solución A de HgCl2conteniendo 0.1 mg de Hg++ por ml.; solución B de HgCl2, conteniendo 1 mg. de Hg++ por ml. Técnicas para efectuar la Reacción: Ia. Forma: Blanco: En un tubo de ensayos se mezclará un ml. de la solución A, y un ml. de agua. Muestra: En un tubo de ensayos se mezclará un ml. de la solución A, y un ml. de la solución problema. Reacción: Se agregan dos o tres gotas de la solución de cloruroestañoso a ambos tubos y se agitan. La solución con la muestra mostraráun precipitado marrón. El color del precipitado en el blanco esgris claro, oscureciéndose lentamente a gris plomo. 2a. Forma: Blanco: En un tubo de ensayos se mezclará un ml. de agua y unagota de la solución B. Muestra: En un tubo de ensayos se mezclará un ml. de la soluciónproblema y una gota de la solución B. Reacción: Se efectuará la reacción y se la interpretará de la mismaforma que la indicada en la sección anterior. Esta reacción no permite el dosaje aproximado deloro presente en la solución problema, ya que el color del precipitadono guarda proporcionalidad con la concentración del oro presente. Este dosaje en cambio, es posible mediante el empleo de lastécnicas clásicas de la "púrpura de Cassius." IIIa. PARTE. "EXTRACCIÓN DEL COMPLEJO AÚRICO DE SOLUCIONES ACUOSAS MEDIANTE EL EMPLEO DE SOLVENTES NO MISCIBLES, Y SU IDENTIFICACIÓN POSTERIOR CON CLORURO ESTAÑOSO Y CLORURO MERCÚRICO." Se estudió la atracción del complejo aúrico HAuCl4 de solucionesacuosas acidificadas por medio del éter dietílico (sulfúrico) y elacetato de etilo. El medio más adecuado para la extracción es HCl 6N, y la extracción se efectuará una sola vez con un volumen de solventedoble del de la solución aúrica. Se aplicaron las técnicas así desarrolladas a la identificacióndel oro por ensayos aislados mediante cloruro estañosoen la forma clásica, y la reacción modificada con cloruro mercúrico, yavista en la segunda parte de este trabajo. Habiendo Cu++, este formael complejo 2AuCl3.CuCl2 que reduce algo la eficacia de la extracción;pero como se encuentra en pequeña concentración, molesta poco. No habiendo Ag+ en la solución, la técnica del éter arroja mejores resultadosque para la reacción directa. Esto se debe a que la Ag+ precipita Au(0H)3.4AgCl de las soluciones aúricas. Una mezcla de éter y acetato de etilo en partes igualesresulta un mejor extractor del HAuCl4 que los componentes de la mezclaempleados aisladamente. Ni el acetato de etilo, ni sus mezclascon éter resultan adecuados para los fines expresados en el párrafoanterior. Técnica de la Extracción con Éter: A un ml. de la solución problema en un tubo de ensayo se echa 1gota de HNO3 30% para evitar la descomposición del complejo aúricopor el éter, 4 gotas de HCl concentrado para tener una acidez ca. 6N,y 2 ml. de éter saturado con agua. Se tapa con un tapón de goma y seagita durante un minuto. Se deja reposar un minuto, se destapará,y separará la fase etérea (superior) mediante una pipeta fina. Estapipeta llevará una bolita de vidrio en la parte interna para evitarpérdidas. La fase etérea se pasará a otro tubo de ensayos. Técnica de la Reextracción: A la fase etérea se agrega un ml. de agua alcalina, se tapa eltubo, y se agita un minuto. Se deja reposar un minuto y se extraela fase acuosa (inferior) con una pipeta. Sobre esta solución en un nuevo tubo de ensayosse efectuarán los ensayos de detección de Au++.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perez, Liliana Inés  (Dir. Simon, María C.)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Perez, Liliana Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sirolli, Horacio  (Dir. Kalesnik, Fabio A.)
2018-03-27

Descripción: El bosque nativo que originalmente ocupaba las márgenes altas (albardones) de las islas del Delta Frontal del río Paraná fue sobreexplotado y eliminado casi en su totalidad. En su lugar, actualmente los albardones se encuentran cubiertos, en su mayoría, por forestaciones activas y bosques secundarios posabandono productivo. El objetivo general de la presente tesis fue analizar la regeneración de especies nativas en los bosques de albardón del Delta Frontal, dentro de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná. Para ello, por un lado, se analizó la vegetación en pie en 20 parcelas de bosque (número de especies, abundancia, fisonomía, densidad y patrones de estructura poblacional de especies arbóreas). Por otro lado, se estudió el banco de semillas del suelo mediante las técnicas de emergencia de plántulas y de conteo directo durante las cuatro estaciones de un año (hojarasca y primeros 10 cm de suelo, 292 muestras; 1,13 m2). Por último,se ensayaron dos técnicas de restauración ecológica dentro de un bosque secundario versus un albardón sin cobertura boscosa (traslocación de suelo y plantación de árboles nativos, 36 muestras y 30 plántulas por tratamiento respectivamente). Los resultados mostraron que: Primero, aún es posible hallar bosques donde las especies nativas superan en número de especies yabundancia a las exóticas. Segundo, que estos bosques nativos corresponderían a bosque regenerado y que preservan, en poca superficie, un considerable porcentaje de la riqueza original. Tercero, que el banco de semillas presenta una densidad de semillas y un número de especies similar al de otros bosques subtropicales y que posee una diferenciación en estratos de profundidad. Cuarto, que pocas especies leñosas exóticas invasoras son de gran relevancia en tiempo y espacio en el banco de semillas, y que ésto permite comprender el comportamientosucesional posabandono de los albardones. Quinto, que los ensayos realizados indican que el bosque secundario es un ambiente propicio para la supervivencia de plántulas de árboles nativos, aunque impone limitaciones de crecimiento propias de ambientes de fisonomía boscosa. Se concluye que los bosques que cubren actualmente los albardones del Delta Frontal poseen un alto potencial de regeneración de especies nativas y, por lo tanto, un relevante valor de conservación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mollard, Federico Pedro O.  (Dir. Sánchez, Rodolfo A.)
2007

Descripción: El objetivo de esta tesis fue estudiar el efecto del contenido hídrico del suelo sobre la dormición de las semillas de algunas especies de los Pastizales Pampeanos. Se demostró que los distintos niveles de disponibilidad de agua afectaron de manera distinta la dormición de las semillas de Bromus catharticus y el rango de condiciones en los cuales pueden germinar. Las semillas que posmaduraron en seco adquirieron la capacidad de germinar en oscuridad o bajo luz filtrada por la vegetación. En cambio, las semillas que permanecieron hidratadas germinaron sólo bajo luz que indica la presencia de claros en la vegetación. En esta tesis también se demostró que las inundaciones afectaron el nivel de dormición de semillas de Setaria parviflora provenientes de un pastizal inundable. En particular, la inundación les indujo dormición secundaria y les promovió requerimientos de alternancia de temperaturas para germinar. Se observaron diferencias en la respuesta germinativa a la inundación entre poblaciones de semillas de S. parviflora provenientes de diferentes hábitats. Las semillas provenientes de pastizales serranos y de pastizales originados de sucesiones postagrícolas se despertaron luego de permanecer un tiempo inundadas y no mostraron requerimientos específicos para terminar la dormición. En cambio, las semillas de los pastizales inundables, luego de haber permanecido inundadas, requieren nitratos en combinación con luz o temperaturas alternadas para germinar. Los resultados de esta tesis ayudarán a comprender y predecir el período y las condiciones en las cuales se reclutan nuevos individuos en comunidades del pastizal, en especial en relación con los dos tipos de disturbios abióticos que ocurren en los Pastizales Pampeanos: sequías en verano e inundaciones inverno-primaverales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López Fuentes, Marcelo  (Dir. Mandrini, Cristina H. - Démoulin, Pascal)
2002

Descripción: Estudiamos la evolución de regiones activas solares (RA) para inferir las propiedadesde los tubos de flujo que las originan y analizar la relevancia que los movimientosdel plasma, tanto en la zona convectiva como en la fotósfera, tienen sobre su evolución. Analizamos RA cuyas polaridades principales rotan una alrededor de la otraa lo largo de varias rotaciones solares, e interpretamos este comportamiento peculiarcomo la emergencia de tubos de flujo magnético deformados. A partir de laspropiedades de las RA discutimos cuáles podrían ser los mecanismos causantes de ladeformación y, luego de descartar a la inestabilidad de kink y la acción de la fuerzade Coriolis, concluímos que el más probable es la interacción de los tubos de flujocon el plasma en la zona convectiva. A continuación analizamos la inyección de helicidadmagnética en configuraciones magnéticas sintéticas y en una RA observada. Comparamos esta inyección con la helicidad coronal calculada a partir de modelosdel campo libre de fuerzas lineal y con la helicidad expulsada por las eyeccionescoronales de masa (ECM) originadas en la RA. Nuestros resultados muestran que lahelicidad inyectada por movimientos fotosféricos de pequeña escala y por rotacióndiferencial no alcanzan para explicar, ni el contenido de helicidad coronal de la RA,ni la cantidad eyectada por las ECM. Por lo tanto, la principal fuente de helicidaden la corona es la torsión inherente al tubo de flujo que forma la RA.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Del Vigo, Enrique Andrés  (Dir. Marino, María Carla - Stortz, Carlos Arturo)
2021-03-04

Descripción: La regioselectividad de las reacciones de glicosidación habitualmente se controla utilizando aceptores de glicosilo con todos los OH protegidos, excepto aquel que va a participar de la unión glicosídica. La síntesis de estos derivados usualmente requiere varios pasos, en detrimento del rendimiento global. Una alternativa es utilizar derivados con más de un OH libre y aprovechar sus diferencias de reactividad para efectuar glicosidaciones regioselectivas. La predicción de la selectividad de estas reacciones, es entonces, un tema de particular interés para contribuir al diseño racional de estrategias de síntesis minimizando la cantidad de grupos protectores, y por ende, mejorando los rendimientos. En este trabajo de Tesis nos propusimos comparar la reactividad diferencial de los O-3 y O-4 de derivados de D-Galp, D-Glcp y D-Alop en reacciones de glicosidación, con distintos donores de glicosilo y comparar los resultados experimentales con los obtenidos por modelado molecular, con el objetivo de explicarlos y poder predecir la regioselectividad de reacciones similares. En primer lugar se realizó un estudio conformacional exhaustivo de - y -D-Galp en la conformación 4C1, tanto en vacío como simulando la presencia de agua. A partir de los 729 confórmeros posibles, se optimizó primero por mecánica molecular (MM3), y luego mediante DFT-B3LYP y DFT-M06-2X al nivel 6-311+G**, en vacío y con el agregado de dos variantes de modelos de solvente continuo (PCM y SMD). De ese modo, se obtuvieron unos 100 confórmeros distintos en vacío, con un rango de energías de 14 kcal/mol. El número de confórmeros se multiplicó por 3 o 4, mientras el rango de energía bajó a ca. 9 kcal/mol al utilizar los modelos de solvente. Se concluyó que los cálculos que mejor reproducen los resultados experimentales son los que combinan el funcional M06-2X con el modelo de solvente SMD. Para los estudios experimentales de regioselectividad se sintetizaron como aceptores de glicosilo los metil glicósidos de D-glucosa, D-galactosa y D-alosa protegidos en O-2 y O-6 con grupos bencilos y benzoilos. Se realizaron reacciones de glicosidación entre estos aceptores y diferentes donores de galactosilo. Los productos crudos de reacción se analizaron por RMN y luego se purificaron por cromatografía para aislar los regioisómeros obtenidos, caracterizarlos espectroscópicamente y cuantificar los productos en base a señales diagnósticas observadas en los espectros de RMN. Así, para cada par donor-aceptor se obtuvo una relación de productos de glicosidación regioisoméricos que responde a reactividad relativa de O-3 y O-4. Paralelamente, se modelaron análogos de los aceptores de glicosilo, en los cuales los grupos bencilo y benzoílo se reemplazaron por grupos metilo y acetilo, respectivamente, utilizando DFT con los funcionales B3LYP y/o M06-2X. Tras determinar las conformaciones más estables para cada derivado, se estudiaron tres factores que podrían ayudar a predecir la regioselectividad: a) la energía de los intermediarios catiónicos producidos por cada regioisómero al reaccionar con un catión metilo; b) la distribución de cargas en O-3 y O-4 en los distintos confórmeros de cada aceptor, ponderada según su población; y c) los índices nucleófílicos de Fukui para esas mismas dosposiciones, también teniendo en cuenta las poblaciones. Al comparar con los resultados experimentales la mejor coincidencia se observó con los índices de Fukui, aunque en algunos casos hay factores sutiles que impiden predecir totalmente el resultado experimental a partir del cálculo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cuitiño, José Ignacio  (Dir. Scasso, Roberto A.)
2011

Descripción: El “Patagoniano” comprende varias unidades formacionales que afloran en gran parte de la Patagonia, acumuladas durante una gran transgresión marina ocurrida durante el Oligoceno tardío – Mioceno temprano. En el sector noroccidental de la Cuenca Austral, precisamente al sur del Lago Argentino, exhibe buenas exposiciones y es conocido como Formación Estancia 25 de Mayo. En ella se realizaron estudios de detalle, para luego compararla con otras localidades mejor conocidas de la provincia de Santa Cruz. Mediante un análisis sedimentológico se determinaron los paleoambientes de sedimentación y sus variaciones en el tiempo y el espacio, reconociéndose dos miembros en la unidad estudiada. El Mbo. Quién Sabe, inferior, yace en paraconcordancia sobre la Formación Río Leona y fue depositado en un ambiente marino de plataforma, en el cual se registran eventos de tormentas y períodos de condensación estratigráfica. El Mbo. Bandurrias, superior, registra abundantes estructuras sedimentarias producidas por corrientes de mareas en un ambiente marino somero a estuárico, que grada hacia arriba a facies continentales de la Formación Santa Cruz. Dos niveles piroclásticos intercalados revelaron la presencia de volcanismo explosivo, cuyos detritos fueron redepositados y preservados de acuerdo a la dinámica del ambiente de sedimentación. Se realizó un análisis de isótopos de C, O y Sr sobre material carbonático procedente de numerosos niveles de ostras fósiles intercalados en la sucesión. Las variaciones isotópicas fueron atribuidas a cambios de paleotemperaturas y paleosalinidades en los ambientes de sedimentación en concordancia con los paleoambientes estimados previamente. Además, se distinguió una clara correlación entre la composición isotópica y la microestructura de las ostras, causada por alteraciones selectivas durante la diagénesis. Finalmente, en base al análisis de 87Sr/86Sr en ostras, combinado con U/Pb en circones, se obtuvieron edades confiables para el inicio y fin de la invasión marina en Lago Argentino, que quedó establecida en el Burdigaliano temprano (20-18,8 Ma). Esto permitió correlacionar la secuencia local con las de otras áreas y bosquejar una reconstrucción paleogeográfica para la región durante el Mioceno temprano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferro Fontán, Constantino  (Dir. Bertocchi, Luciano)
1970

Temas:  

Descripción: Las relaciones de dispersión generalizadas, conocidascomo reglas de suma de momento continuo, son utilizadas paraestudiar el modelo de Reggo en la dispersión pión- nucleóny en la fotoproducción de piones. Se pone espacial énfasisen las amplitudes conspirantes, que explicarían el notableincremento hacia adelante de las secciones diferenciales defotoproducción de piones cargados. También se muestra un particularinterés en dilucidar el mecanismo por el cual lareacción π-p + π°n tiene polarización no nula. Como resultadode este estudio, se confirma la conspiración π-πc. Sin embargo,cálculos recientes muestran que las reglas de suma nopueden discriminar entre diversos mecanismos de conspiración. Muy atractiva es la idea de considerar un pión evasivo concorrecciones absortivas, que simulan el efecto de las fuerzasde más corto alcance. No sólo podría explicarse así la conspiración,sino también la aparición de ceros "dinámicos" enlas amplitudes que contribuyen hacia adelante. Estos ceroshan sido detectados en cuatro de las amplitudes analizadasen este trabajo; todos ellos en la región |t|<0.2 (GeV/c)^2. Muchas otras evidencias, descubiertas en el curso del presenteestudio, sugieren la conveniencia de investigar a fondo lacuestión de las correcciones absortivas en fotoproducción. Respecto de la polarización en π-p → π°n, las reglas de sumapredicen la existencia de una cortadura de Regge en la amplitud A'(-), cuya inclusión da correctamente el signo y la magnitudde la polarización observada. Cálculos teóricos con elmodelo absortivo habían previamente sugerido la existenciade esta cortadura; en este trabajo se la confirma fenomenológicamente. La técnica aquí expuesta mejora sustancialmente los viejosmétodos de la fenomenología de Regge, hasta el punto de quelos ajustes de alta energía más recientes están basados enella. Se presenta un ajuste de este tipo para la fotoproducciónde piones cargados, que explica todos los datos experimentalesa energías que oscilan entre 3.4 y 16.0 GeV. En los dos primeros Capítulos se introducen la notacióny las cuestiones teóricas fundamentales, como las propiedadesde unitariedad, analiticidad y cruce, las relaciones de dispersión,la representación de Handelstam y las propiedadesanalíticas en el plano del momento angular. Un tercer Capítulo,dedicado a las relaciones de dispersión generalizadas, lasanaliza con cierto detalle siguiendo su evolución histórica:de las relaciones de superconvergencia a las reglas de sumade energía finita y de momento continuo. Se discute brevementeel concepto, recientemente formulado, de dualidad. Los Capítulos IV y V constituyen el núcleo de este trabajo y, encierto modo, ya han sido comentados en el comienzo de este Resumen. El Capítulo IV está dedicado a la reacción πN → πNy el quinto, a la fotoproducción. Tres Apéndices se han incluído al final para hacer el texto autocontenido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scornik, Fabiana Silvia  (Dir. Stefani, Enrico)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Scornik, Fabiana Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hertig, Cecilia Margarita  (Dir. Wolosiuk, Ricardo Alejandro)
1985

Temas:  

Descripción: Las cianobacterias, las algas y las plantas superioresson capaces de captar la energía lumínica para la reducciónfotosintética de C02 a (CH20) utilizando H20 comoreductor. Este proceso se lleva a cabo en el caso de lasplantas superiores en organelas especializadas, loscloroplastos, los cuales contienen los pigmentos queabsorben la luz distribuidos en vesículas membranosas (tilacoides). Una vez captada, la energía lumínica es covertida enenergía electroquímica en la cadena fotosintética detransporte de eletrones. En este proceso se generan ATP y NADPH, los cuales son utilizados por las enzimas delciclo de Benson-Calvin (ciclo reductivo de las pentosasfosfato), localizadas en la porción soluble delcloroplasto (estroma), para la fijación del C02. Estasenzimas, a excepción de la fosforribuloquinasa y laribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa (la proteína másabundante en la naturaleza) están distribuídasampliamente entre los organismos vivos y actúan tanto enla síntesis como en la degradación de los hidratos decarbono en animales, plantas y microorganismos. En elcaso de los organismos fotosintéticos, dichas enzimasestán involucradas en la asimilación, acumulación ydegradación de los compuestos carbonados. A diferencia de las enzimas de organismosheterotróficos, las enzimas del estroma de cloroplasto (ycianobacterias) presentan la particularidad de ser reguladaspor la luz: las que intervienen en la asimilacióndel C02 son activas en la luz e inactivas en la oscuridad,en tanto una situación opuesta se observa con lasenzimas que intervienen en la degradación de los hidratosde carbono. Los estudios in vitro han tratado de correlacionarla activación enzimática mediada por efectores conlos cambios en sus concentraciones, que ocurren en elestroma del cloroplasto al producirse la transiciónoscuridad-luz. [ver Tesis] En esta tesis, utiiizando extractos de plantassuperiores, en particular de espinaca, se estudió la participaciónconjunta de los diferentes mecanismos moduladospor luz en la regulación de las enzimas claves delciclo de Benson-Calvin. Este ciclo inactivo en oscuridadalcanza su máxima actividad luego de varios minutos enluz. Esta fase de inducción ha sido interpretada por laacumulación gradual de metabolitos generados fotoquímicamente,así como también la conversión lenta de un estadoinactivo a uno activo durante la transiciónoscuridad-luz. Este tipo de cinética enzimática fuedescripta por Frieden y se denominó a dichas enzimas "histeréticas". De acuerdo con esta característica es quelos ensayos de las reacciones enzimáticas se llevan acabo en dos etapas: a) Fase de modificación lenta (min),en la que la enzima se preincuba con el sistema moduladorcorrespondiente y b) Fase catalítica rápida ( « segundo),que convierte en la medición de la actividad catalítica. Los resultados obtenidos señalan que: 1) La activación completa de la FBPasa purificada a homogeneidadse produce por la acción de un metal bivalente,en particular el Ca2+ y su sustrato, la FBP, apH y (Mg2+) presentes en el cloroplasto iluminado. En el proceso de activación, la tiorredoxina-f reducidaquímicamente con DTT regula la concentración dela FBP como efector, mientras que su concentracióncomo sustrato es modulada por cambios en la concentracióndel Mg2+. 2) Por otra parte se determinó que la FBPasa activada poreste sistema de modificación desarrolla una actividad SBPasa que presenta una actividad específica de unorden de magnitud menor respecto de la hidrólisis dela FBP, pero es del orden de las determinadas porotros autores para SBPasas específicas obtenidas dediferentes orígenes. Del mismo modo que la FBPasa, la SBPasa es activadapor el Ca2+ y el sustrato, cuya concentración es moduladapor el sistema de reducción. 3) La activación de la NADP-GAP deshidrogenasa depende dela de metabolitos (1, 3P2GA, NADPH, ATP, Pi), cuya concentraciónestá modulada por luz. La tiorredoxina-f enpresencia de DTT coopera en la activación concertadade la enzima. Dado que no se detectó cambio apreciable en los pesosmoleculares de estas proteínas luego de la activación, sesupone que la modificación en la actividad de estas tresenzimas se debe a una transición conformacional lentaentre un estado inactivo y uno activo. Particular atención se prestó en nuestros estudios ala modulación del Ca2+ sobre la actividad de la FBPasa y SBPasa. Este catión bivalente participa como activador enla fase de modificación de la enzima, en tanto inhibe lafase de catálisis. Ello condujo a postular que, de participar fisiológicamente en la regulación enzimática, debería existir unaseparación tempora] y/o espacial entre ambas fases dadoel efecto dual del Ca2+ sobre estas enzimas. Esta suposición se sustenta en que el Ca2+ esrequerido únicamente para la conversión de la enzima a suestado activo y no para la estabilidad de esta forma. Dado que la concentración de Ca2+ requerida para laactivación de la FBPasa es mayor que la inhibitoria, seanalizó si otros componentes participaban en este sistemade modificación. Las calmodulinas provenientes dediferentes fuentes activaron a la FBPasa sin disminuir laconcentración de Ca2+ requerida como activador. Por ellose descartó su posible participación en la modulación dela FBPasa. Por otra parte, luego del tratamiento de la FBPasa con EGTA se separa una fracción que estimula la actividadespecífica en presencia de Ca2+ y FBP. Este factor disminuyeen un orden de magnitud la constante de activaciónpara el Ca2+ en la fase de modificación; además la concentraciónde Mg2+ requerida para el desarrollo de lacatálisis es menor en comparación con la FBPasa que hasido activada en ausencia del factor. Fracciones de las membranas tilacoides de loscloroplastos de espinaca y de membranas de cianobacterias (Nostoc muscorum) contienen una actividad similar. Notablemente, su efecto es independiente del sistema dereducción, ya que requiere solamente la presencia de Ca2+ y FBP en la fase de modificación de la FBPasa. En ensayos preliminares, las preparaciones de estefactor activaron el sistema de oxidación del H20 encianobacterias. A pesar de que este factor no está aún bien caracterizado,se pudo determinar que está formado por doscomponentes: (A) con un peso molecular de 14.000-16.000 ysusceptible a la digestión por subtilisina y (B) de pesomolecular 1.500-4.000, el cual puede ser purificado porcromatografía líquida de alta presión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Boscoboinik, Daniel Osvaldo  (Dir. Belocopitow, Enrique)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Boscoboinik, Daniel Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Torres, Pablo Sebastián  (Dir. Vojnov, Adrián Alberto - Castagnaro, Atilio)
2009

Descripción: Xanthomonas campestris pv. campestris (Xcc) y Xanthomonas axonopodis pv. citri (Xac) son los agentes causales de la pudrición negra en crucíferas y de la cancrosis de los cítricos, respectivamente. En ambas bacterias la producción de diversos factores de virulencia está regulada por un grupo de genes denominados rpf (por regulation of pathogenicity factors) a través de la síntesis y percepción de moléculas difusibles que ellas mismas producen y que se denominan DSF (diffusible signal factor). RpfF y RpfB son responsables de la biosíntesis de DSF y RpfC y RpfG están involucrados en su detección y posterior transducción de la señal al interior de la bacteria. Mutaciones en los genes rpfF y rpfC producen una reducción en la producción de enzimas y polisacáridos extracelulares, formación de biofilm y patogenicidad cuando son comparadas con las respectivas cepas silvestres, lo que involucra a estos genes en la regulación de factores involucrados en todos éstos procesos. Entre éstos, hemos detectado un nuevo factor que es secretado por Xcc, que tiene la propiedad de revertir el cierre de estomas inducido por ácido Absísico (ABA), Lipopolisacárido (LPS) o bacterias. Las mutantes rprF y rpfC no pueden revertir el cierre de estomas, demostrando que la síntesis de este factor es también regulada por el sistema rpf/DSF.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ulloa de la Serna, Rita María  (Dir. Tellez Iñon, María Teresa)
1988

Temas:  

Descripción: En este trabajo de Tesis se describen y caracterizan algunasde las enzimas directamente involucradas en el metabolismodel AMPc del protozoario parásito Trypanosoma cruzi, agente etiológicode la Enfermedad de Chagas. Diversos autores han postuladoque el AMP cíclico regula la diferenciación del parásito. Si bienno se conoce su blanco de acción intracelular, se demostró quelos niveles endógenos del AMP cíclico aumentan durante la metaciclogénesis. Los resultados presentados indican la existencia deuna quinasa de proteinas dependiente de AMPc en el parásito, queprobablemente sea la mediadora de muchos de los efectos del nucleótido. Extractos citosólicos de la forma epimastigote de T. cruzicromatografiados en una columna de DEAE-celulosa mostraron dospicos con actividad de quinasa de proteínas que eluyeron a 0,15 y 0,32 M NaCl, respectivamente. El segundo pico, PKII, también presentócapacidad de unir AMPc en forma específica y se activó porconcentraciones nanomolares del nucleótido. La actividad de quinasa de proteinas dependiente de AMPC (PKII) se purificó por filtración en geles, por cromatografía deafinidad en histona-Sepharosa y en AMPc-agarosa y por cromatografíaen una columna mixta de Sephadex G-25-Carboximetil Sephadex C-50. La enzima pudo disociarse parcialmente en dos componentesdiferentes: catalítico y regulatorio. El componente catalíticopresentó un radio de Stokes (2,2 nm) menor que el de la subunidadcatalítica de corazón bovino (2,8 nm). En experimentos de reconstitución,la actividad del componente catalítico de T. cruzi seinhibió por la subunidad regulatoria de corazón. A su vez, elcomponente regulatorio fue capaz de inhibir la actividad fosfotransferasadel componente catalítico homólogo y de la subunidadcatalítica de corazón. Estas inhibiciones se revirtieron con laadición de AMPc. La preparación de holoenzima se fosforiló en ausencia deun sustrato exógeno aceptor de fosfatos y se analizó en electroforesisen condiciones disociantes. Se observó una única bandafosforilada de 56 K. La misma preparación se transfirió a nitrocelulosay se incubó con anticuerpos policlonales contra la subunidadregulatoria tipo II de eucariotes superiores (Westernblot). El antisuero reconoció una única banda de 56 K. Se puede concluir que la quinasa dependiente de AMPc delparásito es similar a una quinasa tipo II de mamíferos en base alas siguientes características: elución con alta sal de una DEAE-celulosa,tamaño de la subunidad regulatoria, capacidad de autofosforilarsede la misma y el reconocimiento por sueros policlonalesespecificos contra RII. En la segunda parte de este trabajo se estudió la fosfodiesterasade nucleótidos cíclicos (PDE) obtenida de extractos citosólicosdel parásito. La enzima soluble (80%) se purificó por DEAE-celulosa y por cromatografía de afinidad en calmodulina-Sepharosa. La PDE que eluyó en un único pico de la DEAE-celulosahidrolizó AMPc y GMPc con alta afinidad. La enzima se activó enpresencia de la calmodulina homóloga, de cerebro bovino y de N.crassa, logréndose el 50% de estimulación máxima con 0,3 μg/mldel activador. En un gráfico de dobles recíprocas, la enzima presentódos componentes cinéticos, uno de alta y otro de baja afinidadpor el sustrato AMPc (Km 2,5 y 100 μM). La calmodulinaaumentó la Vmáx de ambos componentes sin modificar la afinidad dela enzima por el sustrato. La activación requirió concentracionesmicromolares de Ca²+ y se bloqueó por EGTA y por drogas neurolépticascomo la clorpromazina, la flufenazina y el compuesto 48/80. Paralelamente se purificó la calmodulina del parásito por DEAE-celulosa, filtración en geles y cromatografía de afinidad en CAPP-Sepharosao en Phenyl-Sepharosa. En electroforesis en condicionesdisociantes, la calmodulina mostró una sola banda polipeptídicacon un peso molecular aparente de 16 K. La calmodulina purificadafue capaz de activar la PDE dependiente del activador decerebro bovino en forma similar a la homóloga. La calmodulina, probablemente regule el movimiento flagelarporque el tratamiento in vivo de epimastigotes de T. crusicon drogas fenotiazínicas detuvo el movimiento del parásito y modificósu forma. Este efecto, altamente citotóxico de las drogas,es potencialmente importante y podría utilizarse para una futuraacción terapéutica cuyo blanco sería la calmodulina o las enzimasdependientes del activador. Se puede concluir que en T. cruzi se han conservado lasenzimas implicadas en el metabolismo del AMPc que poseen característicassimilares a las de los eucariotes superiores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González, Claudia Beatriz  (Dir. Aragonés, Alcira)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: González, Claudia Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Causin, Humberto Fabio  (Dir. Barneix, Atilio J.)
1994

Temas:  

Descripción: La regulación de la absorción de NH4+ es un proceso complejoen el que varios factores estarian involucrados. Dado que el “status” de N endógeno desempeña un rol fundamental en dichoproceso, se estudió el efecto de la provisión de diversasfuentes de N sobre la absorción neta de NH4+ y distintasvariables vinculadas a su metabolismo. Se utilizaron plantas de trigo (Triticum aestivum L., cv. Klein dorado) de 10 dias, cultivadas en hidroponia ya sea enausencia de N o con N03- y/o NH4+ como fuentes del mismo. Sesepararon lotes homogéneosde plantas por triplicado y seprocedió a la aplicación de distintos tratamientos mediante elcultivo con NO3-, NH4+y distintos aminoácidos duranteperiodos de tiempo y/o concentraciones variables, como asitambién con inhibidores enzimáticos especificos. En todos loscasos la absorción neta de NH4+ se midió por desaparición delión de la solución externa. Asimismo, parte del materialvegetal fue cosechado, pesado y procesado para ladeterminación de la concentración de N total, NH4+ libre,aminoácidostotales libres, glutamina, asparagina y/o laactividad in vitro de distintas enzimas vinculadas almetabolismo del NH4+, dependiendo del diseño experimental. Losprincipales resultados obtenidos indicarian que: - La absorción neta de NH4+ en plantas cultivadas en ausenciade N puede disminuir considerablemente como consecuenciadirecta de la exposición de las mismasa distintas fuentes de N. —Los cambios en la concentración de NH4+ libre y aminoácidostotales libres endógenos no estarian directamente involucradosen la inhibición del sistema de transporte. No obstante, unelevado aumento en la concentración de NH4+ en raiz puedeprovocar un descenso en la tasa de absorción neta del iónprobablemente a causa de un aumento de la tasa de eflujo. - Cuando se proveyeron exógenamente distintos aminoácidos yamidas en forma individual, se observó que en determinadascondiciones la glutamina y la asparagina podian inhibir en másde un 90% la absorción neta de NH4+ con respecto a la de lasplantas cultivadas sin fuentes de N u otros aminoácidos. Dichoefecto seria especifico para el NH4+ y no se deberia ni a unacompetencia directa por el sitio de transporte entre lasespecies moleculares consideradas ni seria la meraconsecuencia de una depolarización transitoria del plasmalema. Si bien con la metodologia empleada no pudo desarrollarse unmodelo que explique claramente el mecanismo de regulación dela absorción de NH4+ en trigo, el presente trabajo destaca laexistencia de un posible rol por parte de metabolitosnitrogenados especificos en dicho proceso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Santa María, Guillermo Esteban  (Dir. Cogliatti, Daniel H.)
1992

Temas:  

Descripción: La nutricion de Zn por las plantas fanerógamas enfrentados condiciones extremas: aquella causada por la elevadadisponibilidad del metal en la solución del suelo y ladeficiencia inducida por el agregado de fertilizantesfosforados. Hasta el presente no existe un sólido cuerpo deconocimiento referido a la regulación de la absorción de Znpor las raices en ambas condiciones. En el presente trabajose ha examinado, en plantas de trigo, el efecto de laconcentraión externa de Zn y de P sobre el crecimiento ylos flujos vectoriales de Zn (Influjo y Eflujo) asi comosobre el transporte de este catibn desde la raiz al vástago. Los resultados obtenidos sugieren que en un amplio rangode suministro de Zn la adquisición de este micronutriente puedeser asimilada -desde un punto de vista estrictamentecinético- a la que exhiben los sistemas de bombeo y pérdida;aún cuando es posible que la entrada de Zn al espaciointerno radical sea pasiva y la salida activa; no existiendo -además- evidencias de un control alosterico sobre elinflujo. Este último, sin embargo, parece estar modulado porel nivel de fósforo en las raices, el que además modificaríala contribución relativa del eflujo al flujo neto. A lolargo de este trabajo, por otro lado, se ha recogidoevidencia de que el desplazamiento radial de Zn ocurririapreferentemente via simplasto. El conjunto de la información disponible conduce asospechar que en diversas especies, y en elevados niveles desuministro del metal, el eflujo de Zn actuaría como unmecanismo de detoxificación; capaz de retardar y/ó atenuarpero no de impedir la aparicion de sintomas de toxicidad;los cuales se manifiestan tanto en la disminución de laproducción de materia seca como en cambios en ladistribución de asimilados, el patrón de crecimiento de lasraices y la economía de agua de las plantas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Girart, María Victoria  (Dir. Zwirner, Norberto Walter)
2009

Descripción: Las células NK son células linfoides importantes en la defensa del huésped contra patógenos intracelulares y en la inmunovigilancia contra tumores. Ejercen su actividad biológica a través de la elaboración de citoquinas y el desarrollo de actividad citotóxica, funciones reguladas por familias de receptores activadores e inhibidores. Las células NK humanas expresan receptores de tipo Toll (TLRs) tales como TLR3, TLR7, TLR8 y TLR9, entre otros. Sin embargo poco se conoce acerca del impacto de los agonistas de los TLRs en la funcionalidad de las células NK, en particular sobre sus funciones antitumorales. En años recientes, se ha demostrado que durante las etapas tempranas de activación de la respuesta inmune, existe una importante interacción entre las células NK y las células dendríticas (CDs), lo que perfila el desarrollo de una respuesta inmune efectiva. CDs maduras (CDm) a diferencia de CDs inmaduras (CDi) promueven, ente otras cosas, la activación y secreción de IFN-γ por células NK. Sin embargo, desconocemos el efecto de las CDs tolerogénicas (como las que se generan en el ambiente tumoral) sobre las células NK. En este trabajo, utilizamos agonistas de TLR3, TL7 y TLR9 (poliI:C, loxorribina y ODNs, respectivamente) con el objeto de estimular células NK en ausencia o en presencia de dosis subóptimas de IL-12, IL-15 o IFN-α, e investigamos la secreción de IFN-γ, citotoxicidad y expresión del receptor activador NKG2D. PoliI:C y loxorribina, en combinación con IL-12 pero no con IL-15, promovieron una intensa secreción de IFN-γ, la cual requirió de la internalización de los agonistas de los TLRs y fue dependiente de las vías de señalización de MEK1/ERK, p38 MAPK, p70S6 quinasa y NF-κB pero no de calcineurina. El IFN-α indujo un efecto similar siendo menor los niveles de IFN-γ secretado por las células NK. Sin embargo, la citotoxicidad (ensayos estándares de liberación de 51Cr) contra células blanco tumorales MICA- y MICA+ no fue regulada por los agonistas así como tampoco se observaron variaciones en los niveles de expresión de NKG2D. Interesantemente, la secreción de IFN-γ aumento significativamente luego de la estimulación con poliI:C o loxorribina e IL-12, cuando se realizaron co-cultivos con células tumorales MICA+ pero no cuando los co-cultivos se realizaron con células tumorales MICA-, efecto que fue dependiente de PI3K. Por otra parte, CDt no promovieron la secreción de IFN-γ por células NK tal como lo hicieron las CDs maduras. Este hecho reviste especial importancia ya que podría ocurrir que las CDt ejercieran efectos inhibitorios sobre las capacidades anti-tumorales desarrolladas por las células NK en el microambiente durante el curso de la respuesta inmune anti-tumoral natural o en respuesta a diferentes estrategias de inmunoterapia tales como la administración de agonistas de TLRs.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pozzi, Andrea Gabriela  (Dir. Ceballos, Nora Raquel)
2001

Descripción: La presente tesis describe los estudios realizados sobre la actividad de la enzima 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa/isomerasa (3βHSD/I), así como su participación en la regulación de la espermiación inducida por hCG en testículos de Bufo arenarum. La enzima 3βHSD/I se localiza en las fracciones mitocondrial y microsomal. Ambas localizaciones muestran diferente especificidad de sustrato, dehidroepiandrosterona (DHE) es el sustrato preferido de la enzima microsomal en tanto que la mitocondrial utiliza solamente pregnenolona. Esta doble localización establecería una compartimentalización de las dos vías de síntesis de esteroides previamente descriptas en B. arenarum: la via Δ4 en las mitocondrias y la via Δ5 en los microsomas. La actividad de ambas fracciones subcelulares es mayor en el período reproductivo que en el no reproductivo. Cuando se incluye DHE en el análisis cinético de la transformación de pregnenolona, se observa una importante modificación de la Vmax, en tanto que el Km permanece constante. Estos resultados indican que DHE se comporta como un inhibidor no competitivo de la conversión de pregnenolona. Los valores de Km y Ki sugieren la presencia de dos sitios de unión. Por otra parte, cuando se utiliza pregnenolona como inhibidor de la transformación de DHE, solo se modifica ligeramente el valor de Km, en tanto que la Vmáx se mantiene constante. Esto indica que pregnenolona se comporta como un inhibidor competitivo. Los valores del coeficiente de Hill para la transformación de DHE y pregnenolona son, respectivamente, 1.04 and 1.01. Estos estudios sugieren que en esta especie la biosíntesis de andrógenos y progesterona es catalizada por sitios activos diferentes. En esta tesis también se ha utilizado un sistema de espermiación in vitro, con el objeto de identificar, en el sapo, los posibles mediadores esteroideos de la espermiación. La espemiación fue inducida con hCG, utilizándose además distintos inhibidores de la esteroidogénesis. Cianocetona, inhibidor de la síntesis de 3-oxo-4-ene esteroides, no afectó la espermiación inducida por hCG aún cuando la síntesis de aquellos esteroides y sus derivados reducidos disminuyó en más de un 95%. Aminoglutetimida, usada en una concentración que bloqueó la síntesis de esteroides, tampoco afectó la espermiación estimulada por la gonadotrofina. Resultados similares se obtuvieron con spironolactona, inhibidor de la enzima 17α-hidroxilasa/17-20 liasa. Como conclusión, puede decirse que en B. arenarum, la espermiación inducida por hCG no está mediada por la síntesis de esteroides. Cuando el ensayo de espermiación se realizó utilizando FSH Humana recombinante (FSHrh), se observó tanto inducción de la espermiación como aumento en la síntesis de esteroides. La capacidad esteroidogénica de las células de Leydig ha sido establecida desde hace tiempo, sin embargo, la potencialidad esteroidogénica de las células de Sertoli es aún controversial. En este trabajo se informa, también, la separación de dos poblaciones celulares que responden diferencialmente a las gonadotrofinas humanas. Las fracciones con una densidad de 1.05 g/ml respondieron a hCG con un aumento en la producción de testosterona (T). Sin embargo no respondieron a FSHrh con un aumento de andrógenos ni de cAMP. La formación de cAMP fue estimulada en las fracciones con una densidad de 1.038 g/ml. Estas también respondieron a FSHrh con un aumento en la síntesis de T. Cuando FSHrh se ensayó sobre fragmentos de testículo, se observó también un aumento dosis-dependiente de la secreción de T. El método utilizado permitió la separación de dos poblaciones de células con características similares a las células de Leydig y Sertoli de cerdo y trucha. Sin embargo, la fracción con una densidad semejante a las células de Sertoli, respondió a FSHrh no solo con un aumento en la formación de cAMP, sino también con un incremento en T. Se podría concluir que el testículo de B. arenarum tendría células de Sertoli con capacidad esteroidogénica, como fuera descripto para otras especies, y que la espermiación podría ser inducida por las gonadotrofinas directamente sobre las células de Sertoli.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pugliessi, Marcelo  (Dir. Moreno de Colonna, Silvia M.)
2006

Descripción: En S. cerevisiae, la Proteína Quinasa dependiente de cAMP (PKA) controla una muy amplia variedad de procesos. Su activación juega un papel central en el control de la glucólisis y gluconeogénesis, movilización de carbohidratos como trehalosa y glucógeno, represión de genes de resistencia al estrés y control de la proliferación celular. La PKA en mamíferos ha demostrado ser una fosfoproteína con múltiples sitios de fosforilación, que tienen influencia sobre el ensamblado de una enzima activa y/o sus propiedades cinéticas. En S. cerevisiae, la isoforma Tpk1 presenta un cambio en su estado de fosforilación dependiente del estado metabólico de la célula. Las células creciendo en fuentes de carbono no fermentables o en fase estacionaria presentan isoformas de Tpk1 con bajo grado de fosforilación. Cuando estas células reciben un estímulo de glucosa, Tpk1 aumenta su grado de fosforilación, incrementando así su afinidad por el sustrato. La fosforilación reversible de Tpk1, dependiente de la presencia de glucosa, agrega un nuevo nivel de control de la actividad quinasa, además de los clásicos como: regulación por subunidad R, dominios de cAMP y localización. El mecanismo molecular de fosforilación de Tpk1 inducido por glucosa no ha sido caracterizado, como así tampoco si ocurren cambios similares en las otras isoformas Tpk2 y Tpk3. Tampoco se han realizado análisis de los posibles residuos a ser fosforilados en estas proteínas. Con el objetivo de responder a estos interrogantes, hemos realizado experimentos que sugieren que Tpk1 sufre fosforilaciones por un mecanismo autocatalítico e intramolecular. Además, Tpk3 podría estar regulada por modificaciones similares, no sucediendo lo mismo con la isoforma Tpk2. Por último, para un primer abordaje de caracterización de los sitios de fosforilación, realizamos un análisis in silico de Tpk1. De este análisis surgieron péptidos derivados de la secuencia de dicha proteína que fueron utilizados como sustrato en ensayos quinasa que señalan que el residuo Serˆ179 es un candidato a sufrir fosforilación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alperín, Daniel Mario  (Dir. Idoyaga - Vargas, Víctor P.)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Alperín, Daniel Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Finocchiaro, Liliana María Elena  (Dir. Nahmod, Victor Elías)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Finocchiaro, Liliana María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vermeulen, Mónica  (Dir. Giordano, Mirta)
1995

Temas:  

Descripción: El trabajo experimental presentado en esta tesis se realizó con el objetivo deinvestigar la influencia de la glándula pineal sobre el sistema inmune, eligiéndose comofunción a evaluar la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA). Losexperimentos se llevaron a cabo en ratones de la cepa BALB/c de ambos sexos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Campodónico, Paola Bernadette  (Dir. Todaro, Laura Beatriz)
2012

Descripción: El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el rol del sistema retinoide en la progresión del tumor mamario murino LM38-LP, haciendo énfasis en las interacciones celulares entre su componente luminal (LEP) y mioepitelial (MEP). Determinamos que la línea LM38-LP expresa receptores retinoides y que los mismos son funcionales. El tratamiento con retinoides induce en la línea un arresto del ciclo celular. El mismo tratamiento induce apoptosis sólo en el compartimiento LEP y senescencia en las células MEP, mientras que una pequeña población celular que mediaría la interacción entre ambos componentes continúa ciclando. Asimismo se ha podido determinar la existencia de una población con características de células stem/progenitoras parcialmente resistentes al tratamiento con retinoides. Hemos estudiado además mecanismos implicados en la diseminación metastásica de la línea LM38-LP. En este sentido hemos observado que los retinoides inhiben tanto la actividad de proteasas secretadas como la capacidad migratoria, mientras que aumentan la capacidad adhesiva a componentes de la matriz extracelular. Los retinoides inhiben la invasión sólo en la población MEP de la línea LM38-LP. Se analizó la transcripción de un panel de genes implicados en el proceso de transición epitelio-mesenquimática. Se pudo determinar que el ácido retinoico modula estos genes diferencialmente entre los compartimientos LEP y MEP conduciendo a la línea hacia un fenotipo menos agresivo. Se generaron sublíneas que presentan silenciados o sobreexpresados los distintos receptores retinoideos, lo que permitió evaluar la participación de cada uno de ellos en la progresión tumoral maligna de la línea en estudio. Este trabajo sugiere que los retinoides ejercen efectos pro-apoptóticos y citostáticos diferenciales en los diferentes compartimentos celulares de la línea LM38-LP. Asimismo los resultados sugieren la existencia de una tercera población con capacidad clonogénica y resistente a los retinoides.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bozzini, Carlos E. J.  (Dir. Affanni, Jorge)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Bozzini, Carlos E. J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romero, Damián Gastón  (Dir. Cozza, Eduardo Néstor)
1999

Descripción: Este trabajo pretende dilucidar algunos de los mecanismos regulatorios de laesteroidogénesís adrenal por Endotelina (ET) y Adrenocorticotrofina (ACTH) y el rol dela 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (11β-HSD). Con este fin se obtuvieron lossiguientes aportes: Adrenales de ratas infundidas con ET presentan, además del efecto corticoidogénico yaconocido, a) un incremento de la captación del sustrato primario para laesteroidogénesís, colesterol, in vitro; este incremento es mediado por los receptores ETB. b) un incremento en la actividad del citocromo P-4505scc, mediado por los receptores ETA. La actividad de la 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa no se modifica por ET. La glándula adrenal de rata y vaca expresa actividad de las isoformas l y 2 de la 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (11β-HSD). Ambas isoformas presentancaracterísticas bioquímicas y cinéticas similares a las halladas en otros órganos de rata yen otras especies. En ratas, el tratamiento agudo con ACTH in vivo produce una disminución de laactividad adrenal de esta enzima, mientras que el tratamiento crónico (48 hs) causa unaumento de la misma. Este último incremento es mediado por un aumento en los nivelesproteicos de la 11β-HSD-2 aunque no se modifican los niveles de su mRNA. Se proponeun modelo de regulación de la esteroidogénesís adrenal por la actividad de la 11β-HSD. El tratamiento agudo con ACTH de células dispersas de fasciculata adrenal de rataproduce una disminución de la actividad de 11β-HSD determinada en células enteras oen sus microsomas. Esta regulación sería mediada por la vía de cAMP-PKA ya que esrevertida por inhibidores de esta kinasa y simulada por db-cAMP. Además, la presenciade fosforilaciones/desfosforilaciones se comprueba con experimentos con fosfatasaalcalina. Se realizó el clonado, expresión y caracterización de la 11β-HSD-2 bovina. Seestudiaron las características bioquímicas y cinéticas de la proteína expresada en células CHOP. La comparación estructural, cinética y funcional de la 11β-HSD-2 bovinademuestra estrecha similitud con su contraparte de rata y humana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Czuchlej, Silvia Cristina  (Dir. Ceballos, Nora R.)
2018-12-11

Descripción: En los anfibios estudiados, tanto la esteroidogénesis como la espermiación pueden ser estimuladas por las distintas gonadotrofinas: la hormona luteinizante (LH), la gonadotrofina coriónica humana (hCG) y la hormona folículoestimulante (FSH). En Rhinella arenarum, la acción de hCG sobre la espermiación no requiere de la biosíntesis de esteroides aunque para la regulación de ambos procesos se requeriría la activación de la proteína quinasa A (PKA). Uno de los objetivos de esta tesis fue estudiar la participación de la PKA y de la proteína quinasa C (PKC) en la acción de las gonadotrofinas sobre la proteína StAR (Steroidogenic Acute Regulator protein), considerada en mamíferos el paso limitante y hormonalmente regulable de la esteroidogénesis, y sobre el proceso de espermiación. Para el estudio de la regulación de la esteroidogénesis, primero se llevó a cabo la caracterización molecular del ADN copia (ADNc) de StAR. Los resultados obtenidos mostraron no solo un alto porcentaje de similitud de la secuencia de StAR con la proteína de otros vertebrados sino también la conservación de los sitios consenso para la fosforilación por PKA descriptos en mamíferos. Esto último resultó consistente con el aumento de la expresión del ARN mensajero ante los estímulos de hCG o de activadores de PKA, aumentos que no se observaron en la expresión de la proteína. Además, dado que en esta especie los glucocorticoides disminuyen la síntesis de andrógenos, procedimos al análisis del efecto de los mismos sobre la proteína StAR y sobre la producción de esteroides. No se observaron variaciones en la expresión basal de la proteína ni en la estimulada por hCG, luego del tratamiento con distintas dosis de corticosterona o dexametasona. Esto permite inferir que la disminución de la síntesis de andrógenos por efecto de los glucocorticoides no está relacionada con la proteína StAR. Para el estudio de la espermiación, proceso dependiente de gonadotrofinas, se analizaron tanto la función no canónica de la bomba Na+/K+ como la activación de las vías de PKA y PKC. los resultados obtenidos refuerzan la propuesta de la participación de la forma no canónica de la bomba Na+/K+ y del rol de PKA en el proceso de espermiación pero no de PKC. Por otra parte, sólo la activación de PKA afectó significativamente la producción de testosterona, confirmando que la esteroidogénesis y la espermiación se regulan por distintos mecanismos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caputo Suarez, Carla Paula  (Dir. Barneix, Atilio)
2001

Temas:  

Descripción: La concentración de proteínas en el grano de trigo es uno de los determinantesde la calidad panadera y por lo tanto del precio del grano. Como los aminoácidos quelas conforman provienen de los órganos vegetativos desde donde son transportados porel floema, el estudio de los factores que regulan la exportación de aminoácidos alfloema es relevante para la comprensión de la acumulación de proteínas en el grano. En el presente trabajo se estudiaron las causas fisiológicas de la disminución enla concentración de proteínas en el grano debido a la ausencia del brazo corto delcromosoma 7B de trigo (Triricum aestivum L.) en la línea ditelosómica CSDT7BL de lavariedad Chinese Spring. Se evaluó el transporte de aminoácidos desde los órganosfuente hacia el grano, que mostró estar disminuido a altas disponibilidades de N, conrespecto a las plantas euploides. Por lo tanto se emprendió el estudio de la regulación dela exportación de aminoácidos al floema en plantas jóvenes de otras variedadescultivadas en condiciones controladas mediante la técnica de exudación facilitada con EDTA. Las plantas fijeron sometidas a diferentes regímenes de nitrógeno, lumínicos, oal agregado exógeno de citocininas. Se concluyó que en condiciones estables decrecimiento los aminoácidos exportados al floema provendrían del nitrógenorecientemente reducido, mientras que en situaciones de estrés, serían los aminoácidosalmacenados previamente en las hojas o los derivados de la proteólisis los que seexportan. Por otro lado, esta exportación resultó ser independiente de la exportación deazúcares al floema, tanto como de la disponibilidad de fotoasimilados en las hojas, encambio las citocininas mostraron un efecto promotor dependiente de la disponibilidadde nitrógeno. Luego, se emprendieron ensayos con las plantas CSDT7BL en cámara de cultivoexponiendolas a las condiciones determinadas en la primera parte, capaces de generarcambios en la exportación de aminoácidos. El conjunto de los resultados obtenidossugiere que esta línea posee una deficiencia para la exportación de aminoácidos alfloema que se manifiesta en altas disponibilidades de nitrógeno, alcanzando una mesetaa una concentración externa de nitrógeno menor que en las euploides, que no parecieradepender de la forma en que éste se suministre. Esta deficiencia podria ser la causantede la disminución en la concentración de proteínas en el grano maduro, ya que seencontró una correlación positiva entre estos parámetros en las plantas cultivadas en elcampo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Benzo, Yanina  (Dir. Maloberti, Paula Mariana)
2021-05-20

Descripción: En la actualidad es sabido que los lípidos son biomoléculas que están involucradas en vías de transducción de señales, y que los desequilibrios en su metabolismo causan múltiples trastornos de alta prevalencia. Dentro de los lípidos más estudiados en la actualidad, se encuentra el ácido araquidónico (AA), debido a las funciones que cumple tanto esta molécula como sus metabolitos, los eicosanoides, en el control de la homeostasis celular. Previamente, en nuestro laboratorio se ha descripto el rol de la enzima Acil- CoA sintetasa 4 (ACSL4) en la regulación de los niveles del AA intracelular en la esteroidogénesis y en células tumorales. ACSL4 participa en la fisiopatología del cáncer de mama, y, la desregulación de los niveles de expresión de esta esta enzima se vincula con la agresividad tumoral. Recientemente, se demostró la existencia de una regulación diferencial en los mecanismos de transcripción de ACSL4, en líneas celulares de cáncer de mama humano de diferente agresividad. Sin embargo, se sabe que existen otros mecanismos regulatorios post-traduccionales, tales como la fosforilación y la ubiquitinación, que podrían estar involucrados en la regulación de la expresión de la ACSL4 y por ende, en la tumorigénesis. Por lo tanto, en esta tesis doctoral, se propone profundizar en el estudio de los mecanismos post-traduccionales que podrían afectar la expresión de ACSL4 en células de cáncer de mama de distinta agresividad. Utilizando líneas celulares de cáncer de mama de distinta agresividad, MCF7 (menos agresiva), y MDA-MB-231(más agresiva) se observó que la estabilidad de la proteína es menor en la línea menos agresiva. A través de ensayos con MG-132, reconocido inhibidor proteasomal, determinamos también que el proteasoma está involucrado en la degradación de ACSL4 y por lo tanto, en los niveles de expresión y estabilidad de la enzima. Mediante la búsqueda en bases de datos y ensayos de mutagénesis sitio dirigida, pudimos identificar a las lisinas 621 y 702 de ACSL4 como posibles blancos de ubiquitinación. Además, identificamos a la enzima E3- ligasa Parkina como una de las candidatas a realizar esta modificación post-traduccional y, demostramos que efectivamente, existe una interacción entre ACSL4 y Parkina. Por otro lado, a través de estudios in sílico, observamos que ACSL4 regula la expresión de genes relacionados con el metabolismo y la función mitocondrial, en células de cáncer de mama. Actualmente, se sabe que las mitocondrias juegan un papel clave en la oncogénesis, es por eso que, en este trabajo, decidimos profundizar sobre el rol de ACSL4 en el metabolismo mitocondrial en células tumorales mamarias de distinto nivel de agresividad. Utilizamos células MCF-7 que sobreexpresan ACSL4 de manera estable (MCF-7 tet-off/ACSL4) y células MDA-MB-231 silenciadas para la expresión de ACSL4 (shACSL4). Evaluamos si ACSL4 regula la expresión de distintos marcadores mitocondriales. Realizamos ensayos con el objetivo de medir la masa, la actividad y la bioenergética mitocondrial que nos permitieron determinar cómo la expresión y/o ausencia de ACSL4 afecta estos parámetros. Logramos determinar que ACSL4 regula positivamente la expresión de marcadores mitocondriales tales como NRF1, VDAC1 y el Complejo III de la cadena respiratoria. Además, en los estudios de bioenergética medimos la tasa de consumo de oxígeno, y en base a los resultados obtenidos, analizamos distintos parámetros respiratorios. Demostramos que la expresión de ACSL4 en células de cáncer de mama produce cambios significativos en la tasa de respiración máxima, la capacidad de reserva respiratoria y la fuga de protones. Estos resultados indican que las células que sobreexpresan ACSL4 poseen una mejor capacidad de respuesta frente a situaciones de demanda energética. Además, en células MCF-7 tet-off/ACSL4 observamos mayor actividad mitocondrial y una disminución en la masa mitocondrial con respecto al control, lo cual sugiere una compensación del genoma mitocondrial ante la disminución en su cantidad. Por otro lado, los resultados obtenidos con la línea MDA-MB- 231 shACSL4 son opuestos a lo observado en células MCF-7 tet-off/ACSL4, lo cual valida el rol de ACSL4 en células de cáncer de mama sobre diversos parámetros mitocondriales. Los resultados del siguiente trabajo contribuyen a ampliar los conocimientos sobre la regulación de ACSL4 y el rol que ejerce en el metabolismo mitocondrial, permitiendo profundizar en el conocimiento de la fisiopatología de la célula tumoral y los mecanismos moleculares involucrados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zalcman, Gisela Patricia  (Dir. Romano, Arturo)
2016-09-15

Descripción: A lo largo de los últimos años, se ha acumulado una vasta evidencia experimentalseñalando a NF-κB como uno de los factores de transcripción (FT) más relevantes en laformación y reprocesamiento de memorias de largo término (MLT) en distintosmodelos animales y tareas de aprendizaje. Sin embargo, poco se sabe de los genes queson regulados por este FT durante procesos mnésicos. El objetivo de mi tesis fueidentificar y caracterizar algunos de los genes que son regulados por este FT durante laconsolidación de la memoria de reconocimiento de objetos en el hipocampo de ratón. Los resultados obtenidos indican que durante este proceso, NF-κB regula la expresiónde genes de respuesta temprana y tardía, en particular, del FT ZIF268 y de la proteinquinasa Ca(2+)-Calmodulina-quinasa II δ (CaMKIIδ), una sub-unidad de CaMKII cuyafunción en el sistema nervioso central se desconoce. El entrenamiento al paradigma de Reconocimiento de Objetos Novedosos, que lleva a la formación de una memoria dereconocimiento de largo término, indujo la expresión de ambos genes. ZIF268 seexpresa de manera rápida y transitoria dentro de las primeras horas postentrenamientoy su expresión es necesaria para la formación de una MLT. Por elcontrario, la expresión de CaMKIIδ se induce en forma tardía y sostenida, y persistehasta por lo menos 7 días luego del entrenamiento. Sorprendentemente, nuestrosresultados indican que CaMKIIδ no afecta la formación de la MLT, sino la formación ymantenimiento de una forma de MLT más persistente. A continuación, mostramos quela ocupación nucleosomal en ciertas regiones claves del promotor de CaMKIIδ se veafectada hasta 7 días luego del entrenamiento. Esta es la primera vez que sedemuestra que este tipo de modificaciones epigenéticas tienen lugar durante laformación y mantenimiento de la MLT. Por último, hallamos que, en neuronaspiramidales del hipocampo, CaMKIIδ se localiza principalmente en el núcleo, dendritasy terminales pre-sinapticas. Nuestros estudios funcionales, junto con los delocalización sub-celular aportan los primeros indicios respecto a los mecanismosmoleculares en los que podría intervenir CaMKIIδ en el sistema nervioso central.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez Batiller, María José  (Dir. Casal, Jorge J. - Wolosiuk, Ricardo A.)
2014-06-27

Descripción: La luz es uno de los factores más importantes en el desarrollo de las plantas. Lasmismas poseen sistemas que les permiten percibir la calidad, intensidad, dirección y duraciónde la luz. Existen fotorreceptores específicos que registran la señal lumínica, la cual estraducida produciendo cambios en la expresión de los genes. Los fitocromos pertenecen algrupo de fotorreceptores que absorben predominantemente longitudes de onda del rojo (R) yrojo lejano (RL). El promotor del gen Lhcb es regulado por la luz a través del sistema de losfitocromos, ya que responde a muy bajas fluencias (VLFR) y altas irradiancias (HIR) de luzmediante el fitocromo A, y a bajas fluencias (LFR) de luz mediante el fitocromo B. El análisis del promotor Lhcb reveló un motivo necesario para la respuesta HIR perono para la respuesta VLFR. Este motivo es a su vez necesario para la unión de la proteína BEL-LIKE HOMEODOMAIN 1 (BLH1) al promotor, lo cual se pudo observar tanto enexperimentos in vitro como en experimentos de simple híbrido en levaduras. Sustituciones depromotor que aumentaron la unión de BLH1 también aumentaron la respuesta HIR. Encontraparte, plantas mutantes blh1 mostraron una disminución en la respuesta al RL continuopero mantuvieron valores normales a los pulsos de RL. Esto indica que el factor detranscripción BLH1 regula específicamente el HIR y no la VLFR del fitocromo A. De estemodo se pone de manifiesto un mecanismo central de control de la sensibilidad a la luz porlas plantas. Entre las diversas proteínas de la familia BLH se encuentran las proteínas BLH6 y BLH5, las cual es se caracterizan por presentar una alta homología estructural con la proteína BLH1. Se estudió la expresión de BLH1 y BLH6 en plantas deficientes en blh1 y blh6 ydobles mutantes blh1 blh6. Por la medida de expresión del gen β-glucuronidasa se pudodeterminar que existe una regulación mutua entre las proteínas BLH1 y BLH6. Estudiosfisiológicos sobre múltiples mutantes blh1, blh5 y blh6, indicaron una función aditiva demiembros de la familia BLH.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maymó, Julieta L.  (Dir. Varone, Cecilia L.)
2010

Descripción: Conocida inicialmente como la “hormona de la gordura” por su asociación con la saciedad y el balance energético del organismo, la leptina, una proteína de 16 kDa, también es reconocida actualmente por el papel fundamental que posee en la biología reproductiva. La expresión de la leptina y de sus receptores, descubierta originalmente en tejido adiposo, se ha evidenciado en otros tejidos tales como placenta, en donde la síntesis de leptina es altamente regulada. Los niveles de leptina aumentan tempranamente durante la gestación, aún antes de que se incremente el tejido adiposo, sugiriendo que existen otros factores que modulan su producción. Sin embargo, los mecanismos de acción de la leptina sobre la implantación y el crecimiento embrionario son aún desconocidos. El presente trabajo ha sido desarrollado con el objeto de estudiar las vías de transducción de señales activadas por leptina en placenta y para elucidar los mecanismos que median el efecto antiapoptótico de leptina. Más aún, dado que la leptina sería importante en la supervivencia celular y en el mantenimiento de la placenta, analizamos la regulación de la expresión de leptina en placenta por la hormona gonadotrofina coriónica y por AMPc. Se utilizaron como modelo las líneas celulares trofoblásticas JEG-3 y BeWo, y explantos de placenta humana a término. Demostramos que la unión de la leptina a su receptor causa la estimulación de las vías de señalización de JAK/STAT, MAPK, p38MAPK y PI3K. Asimismo, hallamos que la leptina cumple una función antiapoptótica en células trofoblásticas y que ejerce dicha función principalmente a través de la vía de MAPK. Cuando estudiamos la regulación de la expresión de leptina, los resultados mostraron que la hCG, una hormona esencial del embarazo, estimula la transcripción y la síntesis de leptina en placenta. Contrario a lo esperado, el AMPc inhibió la inducción de leptina por hCG. El efecto de hCG sobre leptina parece estar mediado por la vía de MAPK. Observamos que el AMPc estimula la expresión de leptina en placenta y que el nucleótido es capaz de activar no sólo la vía de señalización de PKA sino también la de MAPK. En este sentido, demostramos que la acción inductora del AMPc sobre leptina estaría mediada por un entrecruzamiento entre dichas vías. En síntesis, los resultados obtenidos contribuyen a esclarecer el modo de acción de la leptina en placenta así como los mecanismos de regulación de la expresión de la proteína, y sustentan la importancia de la leptina en la biología de la reproducción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bernath, Viviana A.  (Dir. Kornblihtt, Alberto Rodolfo)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Bernath, Viviana A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cardillo, Sabrina Beatriz  (Dir. Correa García, Susana)
2011

Descripción: La levadura Saccharomyces cerevisiae es capaz de incorporar y metabolizar el ácido γ-aminobutírico (GABA) gracias a los productos de tres genes: UGA4, UGA1 y UGA2. El primero de ellos, UGA4, codifica para una permeasa específica de GABA que es capaz de incorporar este aminoácido a las células. Luego, el GABA puede ser degradado por las enzimas GABA transaminasa y succinato semialdehído deshidrogenasa, codificadas por los genes UGA1 y UGA2, respectivamente. Estos genes son inducibles por GABA y esta inducción depende de los factores de transcripción Uga3 y Uga35/Dal81. Estudios previos reportaron que la inducción del gen UGA4 se ve afectada por la presencia de aminoácidos en una forma dependiente del sensor SPS. En este trabajo demostramos no sólo que el sensor SPS interviene en la regulación por leucina del gen UGA4, sino que también los factores Stp1 y Stp2 intervienen en esta regulación. En presencia de leucina, se observó un menor reclutamiento de los factores Uga3 y Uga35/Dal81 al promotor UGA4, lo que sería la causa de la menor inducción observada en esas condiciones. Por otra parte, se demostró que esta alteración en la interacción de dichos factores con el promotor UGA4 es causada por una señal disparada por el sensor SPS. Ambos factores, Uga3 y Uga35/Dal81, actúan a través del elemento UASGABA presente en el promotor UGA4 y dependen uno del otro para poder interactuar con dicho elemento. Más aún, nuestros resultados sugieren que el factor de transcripción Uga35/Dal81 interactúa con el promotor UGA4 a través del factor Uga3. Por otra parte, se demostró que la inducción de la expresión de los otros genes miembros del regulón UGA, UGA1 y UGA2, es también inhibida por aminoácidos en una forma dependiente del sensor SPS y que esta regulación ocurre muy probablemente a través del mecanismo establecido para UGA4. Por último, demostramos que el factor de transcripción Leu3 regula negativamente la expresión de los genes UGA4 y UGA1 pero no interviene en la regulación de UGA2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Yorio, María Paula  (Dir. Faletti, Alicia Graciela)
2012-09-14

Descripción: Leptina, proteína de 16 kDa sintetizada y secretada principalmente por el tejido adiposo, parece serun regulador de la función reproductiva. En este trabajo evaluamos la acción de distintos niveles deleptina sobre la expresión de las principales isoformas de su receptor en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario, y el efecto de NPY y 17β-estradiol sobre estos receptores en el eje hipotálamo-adenohipófisis,ambos durante el proceso ovulatorio. Utilizamos como modelo biológico ratas inmaduras estimuladascon gonadotrofinas y evaluamos mediante estudios in vivo e in vitro la expresión del mensajero (RTPCR)y de la proteína (western blot) de los receptores de leptina. Encontramos que tanto leptina comolas gonadotrofinas son capaces de regular diferencialmente la expresión del mensajero y de la proteínade ambos tipos de isoformas en el eje reproductivo, en forma dosis y tejido dependiente. Por otro lado, NPY y 17β-estradiol fueron capaces de inducir la expresión del mensajero y de la proteína de ambasisoformas en el eje hipotálamo-adenohipófisis a través del receptor de NPY tipo 1 y de los receptoresestrogénicos α y/o β, respectivamente. Como el efecto estimulatorio o inhibitorio de leptina sobre la función ovárica podría depender de laactivación diferencial de sus receptores, estudiamos las vías JAK2/STAT3 y ERK1/2, y la expresiónde SOCS3 (western blot) en el eje reproductivo durante el proceso ovulatorio. Utilizamos ratasestimuladas con gonadotrofinas las que recibieron los siguientes tratamientos: i) tratamiento agudo, lasque recibieron 5 dosis de leptina (5 μg c/u) o vehículo durante el proceso ovulatorio, o ii) tratamientodiario, las que recibieron 3 μg de leptina o vehículo por día durante 12 días a partir del destete. Observamos que el tratamiento agudo, que inhibe la función ovárica, i) disminuye la expresión de p-ERK1/2 en hipotálamo, adenohipófisis y ovario; ii) disminuye la expresión de p-STAT3 enadenohipófisis y ovario; y iii) aumenta la expresión de SOCS3 en adenohipófisis y ovario. En eltratamiento diario, que estimula la función ovárica, observamos que i) aumenta la expresión de p-STAT3 y p-ERK1/2 en hipotálamo y en ovario; ii) disminuye la expresión de SOCS3 en ovario; y iii)no hubo cambios en estas vías en adenohipófisis. Al evaluar in vitro la acción directa de leptina sobreestos caminos de señalización en ovario observamos que la presencia de leptina es capaz de aumentarla expresión de p-STAT3 a bajas y altas concentraciones, la expresión de p-ERK1/2 a bajasconcentraciones y los niveles de SOCS3 a altas concentraciones. Con estos resultados podemos concluir que las gonadotrofinas, leptina, NPY y 17β-estradiol soncapaces de regular la sensibilidad a leptina a lo largo del eje reproductivo por modular la expresión desus receptores, y que los cambios observados en las distintas vías de señalización inducidos pordiferentes niveles de leptina pueden ser, al menos en parte, responsables del efecto positivo o negativoque leptina ejerce sobre el proceso ovulatorio. Palabras claves: receptor de leptina, leptina, NPY, 17β-estradiol, hipotálamo, adenohipófisis, ovario,proceso ovulatorio, JAK2/STAT3, ERK1/2, SOCS3.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cosen de Binker, Laura Iris  (Dir. Iovanna, Juan Lucio)
2004

Descripción: Fil: Cosen de Binker, Laura Iris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Radrizzani Helguera, Martín  (Dir. Idoyaga Vargas, Víctor P.)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Radrizzani Helguera, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ochoa, Alberto Ricardo  (Dir. Zakin, Mario - Carminatti, Héctor)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Ochoa, Alberto Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Varone, Cecilia Laura  (Dir. Cánepa, Eduardo Tomás)
1998

Descripción: El primer paso en la biosíntesis del hemo en las células animales es catalizado por laenzima mitocondrial δ-aminolevulinato sintetasa (ALA-S), que condensa glicina ysuccinil CoA para formar ácido 6-aminolevulínico y que, al menos en hígado, es lalimitante de la velocidad. En hígado esta enzima constitutiva regula la producción dehemo necesario para sintetizar las proteínas citocromos P-450. Aunque en los tejidos animales el nivel de enzima es muy bajo, la transcripción delgen de ALA-S en hígado de animales de experimentación aumenta cuando se lesadministran compuestos porfirinogénicos como el fenobarbital. Diferentes mecanismosfueron propuestos por los que el hemo puede regular la expresión de ALA-S a niveltranscripcional reprimiendo la sintesis del RNA, a nivel postranscipcional disminuyendola estabilidad del mensajero y a nivel postraduccional inhibiendo la entrada de la enzimaa la mitocondria. En el presente trabajo examinamos el mecanismo ejercido por cAMP y glucosa sobrela expresión génica de ALA-S en hepatocitos de ratas normales y con diabetesexperimental, y en cultivos de células HepG2. Se ha demostrado que el cAMP potenciala inducción mediada por fenobarbital, aumentando la cantidad del mRNA de ALA-S através de la activación de la quinasa de proteínas dependiente de cAMP. El efectoinductor ejercido por el fenobarbital es mayor en hepatocitos diabéticos que en normalesdebido probablemente al nivel de cAMP elevado que presentan. Por otro lado, se hademostrado que la glucosa inhibe la inducción de la expresión de ALA-S mediada porfenobarbital en hepatocitos normales pero no en diabéticos. Este efecto glucosa esrevertido por la presencia de dibutiril CAMP,de activadores de la adenilil ciclasa o de uninhibidor de fosfodiesterasa. Se presentan evidencias que los efectos del cAMP y laglucosa son ejercidos a nivel transcripcional. La vida media del mRNA de ALA-S no semodifica en presencia de ellos. Mas aún, los efectos de cAMP y la glucosa semanifiestan en el análisis de tranfecciones transientes de células HepG2 con un vectorque contenie la región promotora del gen ALA-S clonada en 5’ del gen de lacloramfenicol acetiltransferasa. En este tipo de experimentos hemos confirmado ademásque el efecto de cAMP requiere la activación de la proteina quinasa dependiente decAMP ya que hemos obtenido resultados similares cotransfectando con la subunidad Cde la PKA. Finalmente se demuestra que la activación de la PKC actúa negativamentesobre el mRNA de ALA-S, probablemente a nivel transcripcional, de acuerdo a lasdeterminaciones por Northern, slot blot y análisis de transfecciones transientes de células HepG2. Asimismo se observa que el efecto del éster de forbol TPA anula el efectoinductor del cAMP. Es posible que ambos caminos de transducción de señales, queinvolucran la activación de PKA y PKC, estén interconectados en la regulación de laexpresión génica de ALA-S.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gambino, Yésica Paola  (Dir. Varone, Cecilia L.)
2013-03-15

Descripción: La placenta produce un amplio número de moléculas esenciales para el establecimiento y el mantenimientodel embarazo. En este contexto, la leptina presenta un papel importante en la reproducción. La leptina es una proteína de 16 kDa codificada por el gen LEP, y fue descripta originalmente como unamolécula producida por el tejido adiposo involucrada en la regulación del metabolismo a nivel central. Sinembargo, se ha sugerido que esta proteína presenta otras funciones durante la gestación, particularmente en laplacenta, donde se detectó su expresión y la de sus receptores. La síntesis de leptina en células trofoblásticas está modulada por diferentes agentes endógenos, pero aún nose comprende totalmente cómo se regula su expresión génica. En este trabajo, se analizó el efecto del 17β-estradiol (E2) sobre la expresión de leptina en la placentahumana utilizando dos modelos experimentales: la línea celular BeWo, derivada de coriocarcinoma, y explantosde placentas humanas a término. Se ha observado la estimulación de la expresión de leptina endógena en respuesta a E2, a través de ensayosde Western blot y qRT-PCR. Este efecto fue dosis y tiempo dependiente e involucraría a los receptores deestrógenos, ya que el antagonista ICI 182,780 inhibió la acción del E2. Además, experimentos de transfeccióntransitoria mostraron que el tratamiento con E2 aumentó la actividad transcripcional del promotor de leptina, yla región promotora comprendida entre -1951 pb y -1847 pb sería necesaria y suficiente para observar losefectos del E2. La acción de E2 también involucraría receptores de membrana, ya que la incubación con este esteroidepromovió la fosforilación de MEK, ERK 1/2 y AKT en explantos placentarios. Apoyando esta hipótesis, el análogo E-BSA, que no atraviesa la membrana plasmática, indujo la expresión de leptina en ambos modelosexperimentales, y activó rápidamente las vías de señalización de las MAPKs y PI3K. Los efectos del E2 y del E-BSA fueron bloqueados por inhibidores farmacológicos de las vías MAPKs y PI3K asícomo también a través de la expresión de mutantes dominantes negativas de MEK, ERK 1/2 y AKT, sugiriendoque estas cascadas de señalización estarían involucradas en la regulación de la expresión de leptina. Por otro lado, se ha demostrado la presencia del receptor de estrógenos alfa (ERα) en el núcleo y en lamembrana plasmática de las células BeWo. Esta proteína podría mediar los efectos genómicos y no genómicosdel E2. Apoyando esta idea, la sobreexpresión de ER potenció los efectos del E2, mientras que la disminuciónde los niveles de ERα a través de un ARN de interferencia específico disminuyó los efectos del E2 y del E-BSAsobre la expresión de leptina. El análisis in silico del promotor de leptina mostró posibles sitios ERE y half ERE para la unión de receptores ER, además de distintas secuencias que podrían interactuar con los factores de transcripción AP-1, CREB, NFκBy Sp1. La expresión de isoformas wild type o mutantes dominantes negativas de estas proteínas mostraron unaposible interacción entre ellas y los ERs, la cual podría estar implicada en la regulación de la expresión deleptina placentaria. En conclusión, este trabajo demuestra que el E2 induce la expresión de leptina en células trofoblásticas através de acciones genómicas y no genómicas, donde participan receptores de estrógenos de membrana ynucleares, distintos factores de transcripción y diferentes vías de transducción de señales. Estos mecanismospueden estar desregulados en distintas patologías del embarazo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Medina, María Victoria  (Dir. Coso, Omar Adrián)
2022-10-21

Descripción: El receptor acoplado a proteína G vGPCR es expresado por el herpesvirus asociado al sarcoma de Kaposi (KSHV). Es un receptor constitutivamente activo y oncogénico que subvierte la proliferación celular y dispara cascadas de señalización que inducen la transformación celular en el sarcoma de Kaposi (KS). La enzima Ciclooxigenasa-2 (COX-2) juega un rol importante en el proceso de inflamación y en la progresión del cáncer, y se encuentra altamente expresada en lesiones de KS. Con el objetivo de dilucidar los componentes moleculares que participan en los caminos de señalización que convergen en COX-2 encontramos varias líneas de evidencia que muestran que vGPCR regula tanto la expresión como la actividad de COX-2 a través de la señalización por MAPK. Nuestros resultados muestran que la expresión de vGPCR dispara señales que aumentan los niveles de COX-2 a través de un efecto dual entre su promotor y la región del 3’UTR que controla la estabilidad del ARN mensajero maduro. Ambos eventos se encuentran mediados a través de las kinasas ERK1/2 y p38, siendo estas intermediarias en la señalización disparada por vGPCR. Por otro lado, demostramos que la inhibición farmacológica de COX-2 en células transformadas por vGPCR afecta la expresión del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y la angiogénesis disparada por dicho receptor. Estos resultados contribuyen a dilucidar la naturaleza de la regulación disparada por el receptor oncogénico vGPCR y muestran a COX-2 como un factor crítico en la oncogénesis y un posible target para la prevención y tratamiento de la oncogénesis disparada por el KSHV.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fridman, Osvaldo  (Dir. De Nicola, Alejandro F.)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Fridman, Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tesone, Marta  (Dir. Charreau, Eduardo H.)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Tesone, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sívori, José Luis  (Dir. Wood, Edgardo)
1993

Temas:  

Descripción: La GST de Triatoma infestans es susceptible a la inhibición por algunosflavonoides y colorantes del trifenilmetano. De estos compuestos laquercetina la sulfobromoflaleína y el azul de timo] resultaron ser los máspotentes. El tipo de inhibición presentado por estos compuestos fue: competitiva conrespecto al CDNB y no competitiva con respecto al GSH para la Q y el ATy no competitiva con respecto a los dos sustratos para la SBF. La GST de Triatoma infestans también es susceptible a la inhibición poraductos formados entre saligeninas cíclicas fosforadas y glutatión. Sesintetizó y purificó un aducto entre el salitión y el GSH y se identificó alinhibidor como el S-(2-hidroxi-bencil)-glutatión. El tipo de inhibición presentado por este compuesto y otro GS-bencilsustituido comercial fue: no competitiva con respecto al CDNB ycompetitiva con respecto al GSH. La toxicidad en vinchucas del fenitIotión más un inhibidor de GST, laquercetina, demostró un factor de sinergismo de dos respecto a la toxicidaddel fenitrotión sólo. También se demostró que el AT sinergiza la toxicidad del fenitrotión cuandoéste es administrado por distintas vías (tópico, oral, inyección) así comocuando se utilizan distintos estadios de Triatoma infestans. La GST de Triatoma infesrans es susceptible a la inducción de su actividadmediante la administración de diversas sustancias por diferentes vías. Loscompuestos más promisorios fueron : DDT, Salitión, Fenitrotión, Malatión, I-3-A, I-3-C y Flavona. La toxicocinética a 24 hs del 14C-Fenitrotión y 14C-Fenitrotión + Quercetinaen vinchucas demostró que: Absorción: La penetración a través de la cuticula es la primera barrera dedefensa del insecto en la intoxicación por insecticidas de contacto, ya que entre 8-11% de la dosis original se extrae por wash-off y entre 4-8% queda retenidoen la cutícula. No se encuentran diferencias significativas entre los dostratamientos (p > 0.05). Excreción: El 70% de los insectos tratados presentan una diuresis menor del 17% de la dosis aplicada. Los dos tratamientos demuestran una diferenciasignificativa del 5% (p < 0.05). El tratamiento combinado resulta en unaexcreta mayor que no sería suficiente como defensa fisiológica en laintoxicación por insecticidas organofosforados ya que presentan una mayorinhibición de la Ache y mayor mortalidad. Blotransformación: El contenido de compuestos liposolubles en los dostratamientos presenta diferencias significativas (p < 0.05). En efecto laradiactividad interna soluble en éter etílico del tratamiento combinado sugiereque la quercetina favorecería en un 4% la presencia de formas no polares,básicamente fenitrotión y fenitonón, dentro de los insectos. La radiactividad interna debida a metabolitos polares (hidrosolubles) presentauna diferencia significativa (p < 0.05) entre los dos tratamientos. La presenciade quercetina provoca un 8% menos de metabolitos polares. Esto sugiere quela acción de la quercetina inhibiría parcialmente la detoxificación. Entrada al blanco: La proporción de insecticida que penetra en el SNC medidacomo la radiactividad presente en la cabeza del insecto resultó del 1% enambos tratamientos. Toxicodinámia: (unión al receptor) Consecuencias de la entrada al blanco: Se verifica in vivo una inhibiciónsignificativamente mayor (p < 0.05) en los tratamientos combinados. Lapresencia de quercetina o azul de timol favorecerían la inhibición de la Acheen los insectos tratados. El 30% de los insectos presenta una diuresis mayor al 33% y en esos casos nose encuentran diferencias significativas en ninguna de las etapas de latoxicocinética La degradación del l4C-Fenitrotión in vitro, medida como la formación demetabolitos hidrosolubles, producidos por la GST demostró serimportante. Esto estaría asociado a una menor toxicidad del insecticida loque podría justificar el sinergismo observado al inhibir este caminodetoxificante. Cuando se estudia la degradación del 14C-Fenitrotión enpresencia de inhibidores de GST la producción de metabolitoshidrosolubles cae a los valores controles (sin GSH o sin enzima). De los metabolitos hidrosolubles, el desmetil-fenitrotión sería elmayoritario. Esto concuerda con lo hallado en mamíferos donde la GST deconejo (comercial) produce una banda con igual Rf que la GST devinchuca la cual disminuye en presencia de quercetina (inhibidor de GST). En el estudio de la degradación del 14C-Paratión no se observó diferenciascon respecto a los controles en la producción de metabolitos hidrosolublescuando se incubó con GST. Es sabido que las GST de mamíferos degradancon menor eficiencia los grupos CH3-CH2-O-P que los CH3-O-P lo queparece concordar con el caso de la GST de vinchuca. Tampoco se observó diferencias en la intensidad de las bandas encontradasen TLC. Probablemente en la degradación del l4C-Paratión participenotros sistemas enzimáticos (esterasas) que no utilizan al GSH comocofactor. La GST microsomal de vinchuca no demostró diferencias detectables en lametabolización de ninguno de los dos l4C-OP utilizados. Al igual que lo observado en el metabolismo in vitro, el metabolitoprincipal del 14C-Fenitrotión producido por las GST in vivo resultó ser eldesmetil-fenitrotión. En efecto, cuando se coadministró quercetina laintensidad de la banda obtenida sobre la placa de TLC disminuyó. Conmenor Rf que el desmetil-fenitrotión aparece otro metabolito que podríadeberse a la acción de la GST. Los restantes metabolitos, de Rf aúnmenores, se deberían a la acción de las MFO según la evidencias obtenidasusando BP. Finalmente la evidencia experimental obtenida revela que las vinchucasresultan más susceptibles a la intoxicación por fenitrotión cuando se lesinhibe la GST. El uso de inhibidores como la quercetina provoca unamenor detoxificación del fosforado y una mayor inhibición de la Achecerebral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López Vicchi, María Felicitas  (Dir. Becú de Villalobos, Damasia)
2020-04-21

Descripción: La ingesta es un proceso altamente regulado. Su control es multifactorial y fundamental para el mantenimiento del equilibrio energético. El hipotálamo es el responsable de recibir señales aferentes, periféricas y centrales, orexigénicas y anorexigénicas, que reflejan el estado nutricional del animal y de integrarlas para regular el apetito y el gasto energético. Entre estas múltiples señales, la prolactina cumple un papel fundamental, aunque no totalmente dilucidado, dada la dificultad de estudiar su rol fisiológico utilizando un enfoque diferente al farmacológico. Para evaluar el efecto de la hiperprolactinemia en el control hipotalámico de la ingesta de alimentos y el metabolismo energético, utilizamos un modelo de ratón con deleción específica del receptor de dopamina D2 en los lactotropos (lacDrd2KO). En ausencia del tono inhibitorio que la dopamina ejerce sobre la síntesis y secreción de prolactina, las hembras lacDrd2KO desarrollan hiperprolactinemia crónica y evidencian niveles de ingesta aumentados desde los 3 meses de edad y, adiposidad y peso corporal aumentados desde los 5. En este trabajo se evaluó la progresión del fenotipo, y el posible papel de la prolactina, estudiando parámetros metabólicos a dos edades, 5 y 10 meses. A los 5 meses de edad, las hembras lacDrd2KO son hiperprolactinémicas. Los niveles de ingesta se encuentran significativamente aumentados, aunque, la obesidad no es evidente ya que el peso corporal aumenta solo marginalmente. A los 10 meses de edad, la hiperprolactinemia se mantiene. La señalización intracelular constantemente activada por prolactina endógena se evidencia en ratones lacDrd2KO por un aumento de la fosforilación basal de STAT5b en áreas hipotalámicas relacionadas con la ingesta de alimentos, como son el núcleo arcuato (ARC), dorsomedial (DMN) y ventromedial (VMN). Además, las hembras lacDrd2KO desarrollan hiperleptinemia y un fenotipo de obesidad mórbida, lo que sugiere una desregulación en aquellos mecanismos de control que la leptina ejerce sobre el metabolismo energético. La resistencia a leptina en hembras lacDrd2KO de 10 meses de edad se evidenció en la incapacidad de reducir la ingesta de alimentos, consistente con la respuesta alterada en la fosforilación de STAT3 en el hipotálamo medio basal (MBH, incluye el ARC y el VMN). Por ello, se estudiaron los niveles de expresión de genes orexigénicos, anorexigénicos e implicados en el control del metabolismo energético. Se observó un aumento en los niveles de expresión del receptor de prolactina (Prlr) en el ARC de hembras lacDrd2KO de 5 meses de edad y un incremento de dos genes orexigénicos, el neuropéptido Y (Npy) y el péptido relacionado con la proteína Agoutí (Agrp) y en ese mismo núcleo hipotalámico, los 10 meses. A esta edad, Npy se encontró también aumentado en el DMN lo que podría contribuir al aumento en el nivel de ingesta y a la disminución en los niveles de expresión de Ucp1, proteína desacoplante de mitocondrias, en el tejido adiposo pardo, ambos eventos favorecen el incremento de peso observado. En este contexto, desafiamos a hembras lacDrd2KO y control de 3 meses de edad, a dos meses de dieta rica en grasa con el objetivo de evidenciar cambios fenotípicos posiblemente enmascarados por mecanismos fisiológicos de control homeostático del balance energético. Hembras lacDrd2KO de 5 meses de edad que recibieron una dieta rica en grasa a edades tempranas, mostraron un mayor nivel de ingesta y mayor consumo de calorías que hembras control bajo el mismo tratamiento. Encontramos que mientras que las hembras control y lacDrd2KO que recibieron alimento regular, mantuvieron su peso constante a lo largo del protocolo. Sorprendentemente, las hembras lacDrd2KO que recibieron una dieta rica en grasa, tuvieron depósitos de tejido adiposo blanco y pardo de mayor tamaño que las hembras control bajo el mismo tipo de dieta, lo que fue acompañado por un aumento de peso significativamente mayor. Asimismo, observamos que en estas hembras la expresión de Ucp1, se encontraba significativamente disminuida en el tejido adiposo pardo interescapular, lo que indica capacidad termogénica reducida. La falla en este mecanismo compensatorio que mantiene la homeostasis energética, podría explicar, en parte, el aumento en el peso corporal. Por otra parte, el nivel de expresión del Prlr en este tejido se encontraba aumentado, lo que sugiere una posible acción directa de la prolactina sobre los adipocitos pardos. Este trabajo revela un papel importante de la prolactina en la ingesta de alimentos y la acumulación de adiposidad, que puede ser fundamental en las adaptaciones metabólicas a la preñez y la lactancia, pero que en condiciones de hiperprolactinemia patológica pueden predisponer a alteraciones metabólicas. Nuestros resultados sugieren que, niveles de prolactina patológicos impactan sobre núcleos hipotalámicos específicos donde median la alteración en los niveles de expresión de genes orexigénicos, anorexigénicos, resistencia a leptina y desregulación de circuitos hipotalámicos que controlan el balance energético del tejido adiposo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Badano, María Noel  (Dir. Nepomnaschy, Irene)
2012

Descripción: La catepsina-L (CTSL) es una proteasa lisosomal de expresión ubicua que presenta funciones diversas y específicas. Entre ellas, participa en la selección positiva de las células T CD4+ y en la homeostasis de las células T. Utilizando como modelo experimental ratones CTSLnkt/nkt, portadores de una deleción en el gen que codifica para la CTSL, estudiamos la influencia de la CTSL sobre la homeostasis de las células B. Observamos un incremento en el número de células B en los ganglios linfáticos (GL), el bazo y la sangre periférica (SP) de los ratones CTSLnkt/nkt. En el bazo, este incremento estuvo restringido a las células B transicionales T1 y T2 y a las células B de la zona marginal (ZM). No se detectaron alteraciones en los niveles de proliferación y apoptosis basales de las células B periféricas en los ratones CTSLnkt/nkt. La frecuencia y el número de células B en los distintos estadios de maduración de la médula ósea (MO) en los ratones CTSLnkt/nkt resultó normal. Sin embargo, experimentos in vitro e in vivo demostraron que la linfopoyesis B se encuentra incrementada en los ratones CTSLnkt/nkt. Tanto los precursores de las células B como el microambiente de la MO de los ratones CTSLnkt/nkt contribuyen a dicho incremento. Además la emigración de células B de la MO hacia el bazo se encuentra incrementada en los ratones CTSLnkt/nkt. El conjunto de estos resultados indica que la CTSL regula negativamente la producción y exportación de los linfocitos B por la MO y el número de células B periféricas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hernández, Silvia Fátima  (Dir. Tesone, Marta)
2012

Descripción: El primer capítulo de esta tesis se diseñó con el objetivo de estudiar si la administración local de S1P en el ovario de ratas preñadas bloquea efectivamente la luteólisis inducida por prostaglandina F2 alfa (PGF2α). Se utilizaron ratas preñadas en el día 19 de la gestación a las cuales se les administró en forma local S1P o su vehículo y dos horas después una dosis luteolítica de PGF2α. Los animales se sacrificaron a las 0, 4 y 36 hs de la PGF2α. Se midió la actividad de las caspasas que contribuyen a los eventos iniciales (caspasa -2, -8 y -9) y finales (caspasa-3) de la apoptosis en grupos de CLs de cada animal. Se evaluó también la expresión de las formas fosforiladas de AKT y ERK y los niveles del factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α) mediante la técnica de ELISA. Además se estudió la muerte celular por la técnica de ME y TUNEL y la funcionalidad luteal midiendo como parámetro la progesterona (P4) luteal. La actividad de la caspasas -2, -3 y -8 aumentó significativamente a las 4 horas de la inyección de PGF2α, no así la actividad de caspasa -9. Además aumentó el número de células apoptóticas. De forma contraria la expresión de pAKT y TNF-α y el contenido de P4 luteal disminuyó considerablemente. El tratamiento con S1P pudo prevenir el incremento en la actividad de las caspasas -2, -8 y -3 inducido por PGF2α, redujo el número de células apoptóticas, restauró la funcionalidad luteal y aumentó la expresión de pAKT, pERK y TNF-α. El tratamiento con PGF2α incrementó el número de células luteales con signos avanzados de apoptosis, (por ejemplo: fragmentación nuclear, condensación de la cromatina y la presencia de cuerpos apoptóticos) a las 36 horas de la PGF2α. En cambio S1P pudo suprimir estos efectos y además aumentó la densidad vascular en los CL. Estos resultados demuestran, por primera vez, que la administración in vivo de S1P es capaz de bloquear la acción luteolítica de la PGF2α en ratas preñadas. El segundo capítulo de esta tesis se diseñó con el objetivo de estudiar la expresión y la localización celular de los receptores Notch1, Notch4 y el ligando Dll4 en CL de ratas durante la gestación y la luteólisis inducida por PGF2α. También estudiamos el contenido de P4 sérica y de proteínas luteales relacionadas a la apoptosis luego de la administración local de un inhibidor de esta vía llamado DAPT (N- [N-(3,5-difluorophenacetyl- L-alanyl)]-S-phenylglycine t-butyl ester). Se detectó marca específica de los receptores NOTCH1 y 4 principalmente en las células luteales grandes y pequeñas. Además la inmunomarcación fue evidente en los núcleos de las células luteales, de forma coincidente con el hecho de que el dominio intracelular de Notch (NICD) una vez activo se transloca al núcleo. Además, se detectó marca citoplasmática difusa para DLL4 en las células luteales grandes y pequeñas, coincidiendo con el hecho de que Dll4 se somete a la degradación proteolítica después de unión al receptor. La expresión del ARNm de Notch1, Notch4 y Dll4 en CL aislados en el día 19 de preñez se redujo significativamente después de la administración de PGF2α. En forma coincidente, la PGF2α disminuyó el fragmento activo de los receptores NOTCH1 y 4, por el contrario, no se detectaron cambios significativos en los niveles proteicos del ligando DLL4. La administración intraovárica de DAPT disminuyó los niveles séricos de P4, aumentó los niveles del fragmento activo de la caspasa-3 y la relación BAX: BCL2 24 horas después del tratamiento. También se demostró que la inhibición in vitro de la síntesis de P4 en CL de ratas preñadas con aminoglutetimida (inhibidor específico de la enzima P450scc) disminuyó el contenido proteico de NOTCH1, pAKT, y pERK. Sin embargo no se observaron diferencias significativas en los niveles proteicos de NOTCH4 y el factor de transcripción HES1. Estos resultados respaldan el rol luteotrópico de la vía de señalización de Notch para promover la viabilidad celular y la esteroidogénesis luteal, y sugieren que la hormona luteolítica PGF2α puede actuar, en parte, disminuyendo la expresión de algunos miembros del sistema Notch.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lattanzi, Mariano L.  (Dir. Barañao, J. Lino)
2010

Descripción: El objetivo de esta tesis fue el estudio de factores regulatorios que controlan la maduración de los ovocitos. Para investigar el papel de las células de la granulosa se caracterizó la línea celular BGC-1, obtenida por inmortalización espontánea de cultivos primarios de células de la granulosa bovinas, como modelo para el mantenimiento del arresto meiótico de ovocitos bovinos in vitro. Se determinó que las células BGC-1 inhiben el reinicio de la meiosis y la expansión del cumulus de los complejos cumulus-ovocito de manera mas eficiente que cultivos primarios de células de la granulosa, y que este efecto es específico. Se estableció que las células BGC-1 producen factor/es de naturaleza soluble y lábil, que actúan a través de las células del cumulus para inhibir el reinicio espontáneo de la meiosis in vitro. Esta inhibición es completamente reversible y, bajo el efecto inhibitorio de las células BGC-1, el reinicio de la meiosis puede ser inducido por FSH. En la segunda parte de esta tesis se estudió el rol de los catecolestrógenos, metabolitos endógenos del estradiol, durante la maduración de los ovocitos. Se pudo comprobar que la presencia de 2-metoxiestradiol durante la maduración de los ovocitos afecta el subsecuente desarrollo embrionario temprano. Se estableció que el 2-metoxiestradiol interacciona con los microtúbulos induciendo alteraciones en el huso meiótico de los ovocitos que afectan la normal segregación de los cromosomas luego de la fecundación. Los desbalances cromosómicos generados llevan a la inhibición del desarrollo embrionario en el estadio de mórula. Debido a que el 2-metoxiestradiol puede incrementarse en el fluido folicular en respuesta a ligandos del AHR, concentraciones intraováricas anormalmente altas podrían estar involucradas en los síndromes de infertilidad asociados a algunos contaminantes ambientales que son conocidos activadores de AHR.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Robertis, E. M. F.  (Dir. Torres, Héctor N.)
1974

Temas:  

Descripción: Fil: De Robertis, E. M. F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Magnelli, Paula E.  (Dir. Forchiassin, Flavia)
1998

Descripción: Se evaluó la capacidad de Saccobolus saccoboloides (Pezizales, Ascomycetes) de producir el sistema celulolítico completo en medio de cultivo líquido sintético. La caracterización de las enzimas producidas permite afirmar que este hongo coprófilo es un verdadero agente celulolítico, ya que su complejo enzimático presenta las tres actividades necesarias para la digestión del polímero (β-1,4 endoglucanasa, β-1,4 exoglucanasa y β-glucosidasa), y que estas enzimas son extracelulares, termoestables y (a diferencia de las de otros organismos) poco inhibidas por producto final. El crecimiento fue alto en glucosa y celobiosa, sin producción de enzimas, en tanto que en celulosa hubo muy buen crecimiento y actividad enzimática, evidenciándose diferencias de respuesta según el medio elegido. La nutrición nitrogenada no afecta la producción enzimática, sino el crecimiento: se investiga, por lo tanto, el control por fuente carbonada, en cultivos de reemplazo. En la inducción, cuando no pudo medirse endoglucanasa, se utilizó un método alternativo de degradación de CMC (Carboximetilcelulosa) en placa (CMCasa). La celulosa fue el mejor inductor, seguida por la lactosa. El sistema no se induce en presencia de glucosa, sorbosa, maltosa ni almidón, y se detecta una mínima actividad en xilano. La CMC es un pobre inductor, en tanto que la celobiosa tiene un efecto diferencial. Cuando se ensayó el efecto represor de los no inductores se ve que el sistema no se reprime fácilmente y que la glucosa y celobiosa tienen efecto diferencial. Finalmente la mezcla de dos inductores tiene un esperado efecto negativo. Las enzimas se producen en todos casos por síntesis de novo, las dos formas diferentes de β-glucosidasa se regulan independientemente, y existe inducción cruzada con el complejo xilanasa. Estos datos, junto al análisis de isoenzimas producidas en cada condición permite postular un novedoso modelo regulatorio que explicaría como los hongos filamentosos son estimulados a producir las hidrolasas específicas para degradar celulosa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mestre Citrinovitz, Ana Cecilia  (Dir. Saragüeta, Patricia E.)
2014-04-28

Descripción: El estroma uterino experimenta cambios morfológicos y funcionales que dan lugar a ladecidua, un tejido compacto cuya función es el correcto progreso de la preñez. Elreceptor de progesterona (RP) y el receptor de estradiol (RE) participan en elcrecimiento y la diferenciación de las distintas áreas deciduales del endometrio de larata. En esta tesis se estudia el papel de estos receptores, sus vías de señalización yla participación de nuevas moléculas involucradas en las etapas iniciales de ladecidualización. Caracterizamos, mediante el uso de ARN pequeño de interferenciaespecífico, el papel de una nueva proteína regulada en la decidualización, la proteínade unión a ARN CSD-C2. Encontramos que el bloqueo del RP, mediante suantagonista onapristona, produjo la reabsorción de los sitios de implantación (SIs) y ladisminución en la expresión proteica del RP, RE, PCNA, DESMINA y CCND3, en losniveles de ARNm de Prl8a2, y de Hand2 y Bmp2, y en la activación de ERK. El efectodeletéreo de onapristona fue parcialmente contrarrestado por el antagonista del REfaslodex, restituyendo los niveles de los receptores de hormonas, de los marcadoresde proliferación y diferenciación analizados, y aumentando compensatoriamente losniveles de Hand2 y Bmp2, y pERK. El tratamiento de ratas preñadas con el inhibidorde pERK, evidenció su importancia en la formación de la decidua, manteniendo lacapacidad proliferativa de las células estromales y limitando su diferenciación en lasdistintas áreas deciduales. Estos hallazgos muestran la importancia del balance deseñalización de los receptores hormonales, a la vez que describen nuevas moléculasresponsables de la decidualización endometrial durante la preñez temprana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Risso, Guillermo Javier  (Dir. Srebrow, Anabella)
2013-03-27

Descripción: La proteína quinasa Akt está involucrada en una gran variedad de procesos celularestales como supervivencia, crecimiento, proliferación, migración, angiogénesis,metabolismo, resistencia a estrés, entre otros. Durante el desarrollo de esta tesisdoctoral descubrimos una nueva modificación post-traduccional para esta quinasa, laconjugación a SUMO. Realizando mutaciones puntuales pudimos mapear los sitiosblanco de SUMOilation en esta proteína, los aminoácidos lisina 276 y 301. Una proteínadoble mutante en K276R y K301R (2KR) mostró niveles disminuídos de SUMOilación. De modo interesante, la sobre-expresión de Akt1 2KR no aumenta, y hasta inhibe, losniveles de fosforilación de un patrón global de sustratos de Akt. En este sentidodemostramos que la conjugación de SUMO a Akt es necesaria para la mayoría de losprocesos estudiados en los que esta quinasa participa, tales como activación del factorde transcripción NFkB, regulación del splicing alternativo, progresión del ciclo celular ysupervivencia celular. Sin embargo, la función inhibitoria de Akt sobre el factor detranscripción FOXO1 no depende de su SUMOilación. Por otro lado, alteraciones en losniveles de fosforilación de Akt1 no afectan los niveles de SUMOilación de esta quinasa, yviceversa. Por último observamos altos niveles de SUMOilación en una variantehiperactiva de esta quinasa (Akt E17K) encontrada en diferentes tumores humanos. Estahiperactividad de Akt E17K se ve afectada por la disminución en sus niveles de SUMOilación. Estos resultados son muy alentadores y permitirán en el futuro intentardeterminar la relación de la conjugación de SUMO a Akt con la participación de estaproteína en el desarrollo y progresión tumoral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pecci, Adali  (Dir. Cozza, Eduardo Néstor)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Pecci, Adali. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martin, Valentina  (Dir. Kasper, Lloyd Howard)
2003

Temas:  

Descripción: El Toxoplasma gondii, es un parásito protozoario que infecta al hospedador mediante laingestión oral de quistes tisulares u ooquistes induciendo una respuesta inmune en el intestinoy sistémica del tipo Thl, produciendo inmunidad contra una re-infección. La infecciónexperimental oral de diferentes cepas de ratones resulta en dos modelos interesantes deregulación de la respuesta inmune. Los ratones C57BL/6 (H-2b) desarrollan una ileitisinflamatoria aguda (IBD), caracterizada por la sobreproducción de IFN-γ y la síntesis deóxido nítrico en el intestino delgado dentro de los primeros siete días que, dependiendo de ladosis parasitaria inicial, puede producir la muerte debido al proceso inflamatorio. En cambiolos ratones C3H/HeJ y CBA/J (H-2k) muestran solo pequeños procesos inflamatorios,cursando una infección aguda normal con establecimiento de la infección crónica. En el presente estudio, se demuestra que los linfocitos intraepiteliales (IELs) primadoscon antígeno de T. gondii previenen la ileitis aguda en ratones susceptibles (C57BL/6), e invirro reducen la producción de quemoquinas inflamatorias por enterocitos infectados, eventoque estaría mediado por el TGF-β que secretan. Los IELs serían un componente esencial en lahomeostasis del intestino luego de la infección oral con este parásito. Como un primer acercamiento en el conocimiento de la respuesta que este parásitogenera en ratones que cursan una infección aguda normal, se caracterizó la respuesta de lalínea celular enterocítica MODE-K (H-2k)frente a la infección para estudiar su valor comomodelo in vitro. Estas células mostraron activarse frente a la infección con taquizoitos del T.gondii, secretando un patrón de citoquinas y quemoquinas cuya cinética resulta cepaespecífica. Los IELs derivados de los ratones CBA/J mostraron reducir la expresión dequemoquinas en los enterocitos infectados, y este efecto fue observado tanto en IELs noprimados como primados. Estos IELs de ratones naïve, a diferencia de los provenientes deratones susceptibles, producirían citoquinas anti-inflamatorias en forma endógena lo cualpodría ser un componente importante en la resistencia al desarrollo de la ileitis aguda frente ala infección. La segunda parte de esta tesis estuvo enfocada al estudio de la habilidad de antígenosespecíficos del parásito de estimular in vitro una respuesta a nivel sistémico y de mucosasluego de una infección oral de ratones susceptibles (C57BL/6) y resistentes (BALB/c [H-2d)con el fin de evaluar su posible uso en el desarrollo de vacunas. Para esto se usaron formas recombinantes de los antígenos ROP2, GRA4 y TgPI. Los antígenos rROP2 y rGRA4mostraron inducir una respuesta humoral, e in vitro estimularon una respuesta celular encélulas de nódulos mesentéricos linfáticos y de bazo del tipo Thl, que resultaron variablessegún la cepa de ratón que fue infectada. En cambio el antígeno rTgPI genera una bajarespuesta inmune durante la infección. Notablemente, la cepa de ratones C57BL/6 produjoaltos niveles de IFN-γ y una baja producción de IL-5, mientras que en BALB/c la producciónde ambas citoquinas fue menor o nula respectivamente. Estos antígenos fueron utilizados en ensayos de inmunización de ratones de las cepas C57BL/6 y C3H con el fin de estudiar su valor inmunoprotectivo frente a la infección oralcuando se los combina con hidróxido de aluminio como adyuvante. rGRA4 indujo unaprotección parcial en ambas cepas de ratones, generando una respuesta predominante del tipo Thl mientras que rROP2 confirió protección sólo en la cepa C3H, siendo ésta más importanteque rGra4. La inmunización con una mezcla de rROP2 y rGRA4, como con una proteínaquimérica rROP2-rGRA4, indujo una protección parcial similar a la obtenida con el antígenorGRA4 solo (C57BL/6) o rROP2 solo (C3H). Finalmente, el valor inmunoprotectivo derGRA4 combinado con aluminio fue comparado con el producido por un sistema de vacunasde ADN, obteniéndose valores similares de protección parcial. En otro estudio, rTgPI mostróinducir una inmunidad protectora en ratones C3H tanto a nivel de formación de quistes comoante infecciones letales, sugiriendo una inducción de inmunidad durante la etapa aguda de lainfección. Estos resultados sugieren que estos antígenos podrían considerarse buenoscandidatos para el desarrollo de una vacuna multi-antigénica basada en aluminio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Titto, Ernesto Horacio  (Dir. Segura, Elsa Leonor)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: De Titto, Ernesto Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Oliverio, Karina Andrea  (Dir. Casal, Jorge José)
2003

Descripción: Las plantas utilizan la luz no sólo como fuente de energía en la fotosíntesis sinotambién como fuente de información del ambiente circundante. Las señales lumínicas pueden ser percibidas por las plantas si estas poseen receptores adecuados. El fitocromo (phy) es un fotorreceptor que actúa principalmente en la región del espectro del R (rojo) y RL (rojo lejano). En Arabidopsis thaliana hay cinco fitocromas (phyA-phyE). Las señales lumínicas percibidas por los fitocromos afectan el crecimiento y desarrollo de las plantas durante todo el ciclo de vida. Una de las características distintivas de las respuestas a la luz está dada por los cambios en la sensibilidad que se producen en distintos contextos del desarrollo. El objetivo de esta tesis es identificar los mecanismos involucrados en la regulación de la sensibilidad a la luz, mediante la caracterización fisiológica y genética de mutantes de Arabidopsis thaliana para comprender las implicancias de las alteraciones en su capacidad de respuesta a la luz. En esta tesis se caracterizaron nuevos componentes genéticos de la regulación de la sensibilidad de las respuestas a la luz mediadas por el phyA, que actúa en dos vías de señalización VLFR y HIR. Algunos de los mutantes estudiados fueron encontrados por su efecto sobre la acción del phyA, pero no se sabía si afectaban el VLFR y/o HIR como el mutante spa1. Otros eran conocidos porque presentaban morfología alterada en la planta adulta o defectos en el tiempo a floración pero no habían sido vinculados al phyA como el cp3 y gi5. Finalmente el eve2 es un nuevo locus identificado en esta tesis. Los resultados de esta tesis muestran que los mutantes cp3, spa1 y eve2 presentan alta sensibilidad a la luz. El mutante cp3 presenta un VLFR aumentando sin afectar el HIR en la señalización del phyA. El mutante spa1 aumenta tanto las respuestas VLFR como las HIR pero el efecto de la mutación es mucho más pronunciado en el VLFR. El mutante eve2 aumenta las respuestas VLFR y si bien presenta HIR normal afecta la transición del VLFR al HIR; eve2 presenta un efecto más generalizado que el resto de los mutantes estudiados ya que afecta de alguna manera las señales mediadas por otros fotorreceptores. El CP3, SPA1 y EVE2 serían componentes negativos en la señalización del phyA. El mutante gi, presenta atenuadas las respuestas en el VLFR y esto sugiere que actuaría como un regulador positivo en la señalización del phyA. Debido a la participación de GI en los ritmos circadianos y en la inducción de la floración por la vía fotoperíodica, estudiamos el efecto de la mutación en el ritmo de la sensibilidad a la luz por parte del phyA. Los resultados muestran que el efecto del GI en la señalización del phyA sería independiente de su rol en el reloj. La versatilidad en las respuestas mediadas por el phyA pone de manifiesto la existencia de finos mecanismos de regulación que les permiten a las plantas responder en forma precisa a las señales del ambiente lumínico y en virtud de esa información ajustar el crecimiento y desarrollo ignorando cambios del ambiente que no constituyan verdaderas señales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barclay, María Alejandra  (Dir. Rimoldi, Omar Jorge)
2007

Temas:  

Descripción: Los AG son muy importantes para la homeostasis celular, ya que cumplen funcionestanto estructurales formando parte de los fosfolípidos de las membranas, así comoenergéticas siendo una gran fuente de enregía. Los mamíferos carecen de la maquinaria enzimática necesaria para la síntesis de ciertos AG, por lo que se losdenomina "esenciales". Estas especies requieren que estos AG sean provistos fundamentalmente por los vegetables e incorporados a través de la dieta. A partirde ellos, por reacciones de elongación y desaturación, se sintetizan nuevos AG. Estas últimas reacciones están catalizadas por enzimas denominadas desaturasas, las cuales introducen dobles ligaduras en las cadenas carbonadas de los mismos. Estas dobles ligaduras pueden ser introducidas en distintas posiciones, por lo cual las desaturasas se denominan Delta 5, Delta 6 o Delta 9 Desaturasa, segúngeneren el doble enlace a 5, 6 ó 9 carbonos de distancia desde el extremo carboxilo terminal, respectivamente. Se ha descripto que en la Diabetes Mellitus tipo I además de estar alterada la composición lipídica, también se encuentra afectada la actividad desaturante. Tanto las complicaciones vasculares, renales como neurológicas están directamente relacionadas con dichas alteraciones. Por esta razón, surge elinterés de estudiar los mecanismos involucrados en las alteraciones de lasenzimas desaturasas. El objetivo del presente trabajo fue profundizar el estudiode las modificaciones regulatorias que ocurren sobre la Delta 6 Desaturasahepética de rata a nivel de la transcripción y/o de procesos post-transcripcionalesen modelos animales de Diabetes Mellitus tipo I, mediante las técnicas de Northen blot y Transcriptional run-on-assay. Se encontraron niveles disminuidos del ARNm de la Delta 6 desaturasa comoasí también de su tasa de transcripción. El tratamiento con insulina recuperadichos niveles. En lo que refiere a los mecanismos que participan en la recuperación mediada por la insulina, se vio que se encuentran involucradosintermediarios proteicos, entre los cuales se postulan varios, siendo SREBP-1c uno de los candidatos más firmes. Es por ello que el próximo paso seriamedir los niveles de SREBP-1c en los mismos modelos de animales analizados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gamberale, Romina  (Dir. Giordano, Mirta)
2002

Temas:  

Descripción: La leucemia linfática crónica de células B (LLC-B) se caracteriza por laprogresiva acumulación de linfocitos B clonales, que presentan muy baja tasaproliferativa y resistencia a morir por apoptosis. El objetivo de este trabajo de Tesis fue investigar el papel que cumplen los leucocitos no-malignos comoposibles reguladores de la apoptosis de las células leucémicas. Por otro lado,considerando que las células LLC-B expresan receptores para el fragmento Fc dela IgG (RFCγ)y que es frecuente la presencia de complejos inmunes (Cl) en elsuero de los pacientes, se analizó el papel de los RFcγ en la modulación de lasobrevida de las células leucémicas. Los resultados obtenidos demuestran que los monocitos y las células NKson capaces de prolongar la sobrevida de las células leucémicas en cultivo através de distintos factores, tanto solubles como de contacto celular. Para tratarde identificar la producción de alguno de ellos se realizaron cultivos en presenciade anticuerpos neutralizantes anti-IFNγ,anti-IL-4 y anti-IL-10, encontrándose unamarcada heterogeneidad entre los distintos pacientes evaluados. La mismavariabilidad de respuesta se obtuvo al bloquear la interacción de CD40 con suligando mediante anticuerpos anti-CD40. En conjunto, estos resultados sugierenque la capacidad de los monocitos y las células NK de favorecer la sobrevida delas células leucémicas depende de una sumatoria de señales que parecen serparticulares de cada paciente. Cuando los cultivos de células LLC-B y leucocitos accesorios se llevaron acabo en presencia de Cl fue posible no sólo inhibir la apoptosis espontánea sinotambién la inducida agentes quimioterápicos como la fludarabina, el clorambuciloy la dexametasona. Es decir, que la activación de monocitos y células NK porentrecruzamiento de sus RFCγ estaría favoreciendo la acumulación del clonleucémico. Teniendo en cuenta que las células LLC-B sobre expresan la proteína antiapoptótica Bcl-2 y que la expresión de la misma se inhibe a medida que progresala apoptosis ¡n vitro, se examinaron los niveles de Bcl-2 en las células leucémicascultivadas con o sin leucocitos accesorios. Los resultados indican que lapresencia de monocitos y células NK retarda la down-regulación de Bol-2 en lascélulas leucémicas. Por el contrario, cuando la inhibición de la apoptosis de lascélulas LLC-B se da a consecuencia de la activación de los leucocitos accesoriospor Cl , el bol-2 no parece estar involucrado. La última parte de esta Tesis comprende el estudio de la expresión yfuncionalidad de los RFcγ expresados por las leucémicas. Los datos presentadosdemuestran que las células B-CLL expresan no sólo el RFcγIIb característico delas linfocitos B normales, sino también la isoforma RFcγIIa. Debido a que portandominios ITAM en su porción citoplasmática. los RFCγIIa transducen señales deactivación. Sin embargo, ni la utilización de distintos tipos de Cl, ni elentrecruzamiento selectivo de los RFCγIIa logró inducir la activación de las células LLC-B, medida como cambios en los flujos de calcio. Tampoco fue posiblemodular la apoptosis en las Leucémicas purificadas, Lo que sugiere que estereceptor no seria funcional en LLC-B.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Regueira, Eleonora  (Dir. Ceballos, Nora R.)
2012

Descripción: Los anfibios anuros tienen variaciones estacionales en los andrógenos y glucocorticoides (GCs) plasmáticos. En Rhinella arenarum la concentración plasmática de GCs aumenta durante el período reproductivo provocando una disminución en la síntesis de andrógenos vía un receptor citosólico (GR). El objetivo de esta tesis fue evaluar las variaciones estacionales en la sensibilidad testicular a la acción de los GCs. Para ello se estudiaron los cambios en la cantidad de GR así como el efecto de los andrógenos, los GCs y la melatonina en la regulación de dichos cambios. Los estudios de la interrelación entre la glándula interrenal y el testículo indicaron que la cantidad de proteína GR testicular varía estacionalmente y que los GCs regulan de manera positiva su propio receptor mientras que melatonina disminuye la unión del GC al GR y antagoniza el efecto de los GCs. En cambio, melatonina no disminuye la síntesis de andrógenos de manera directa. En la glándula interrenal, una concentración de andrógenos alta (período prerreproductivo) disminuye la síntesis de GCs. El estudio histológico de la glándula mostró que hay dos tipos de células esteroidogénicas que podrían producir distinta cantidad de GCs y que ambas presentan una regionalización antero-posterior. Se infiere que las variaciones estacionales de andrógenos y GCs están determinadas, en parte, por la regulación recíproca entre ambas hormonas y que la sensibilidad del testículo a la acción de los GCs, cuando se considera la cantidad de GR, varía de manera estacional y está regulada por los mismos GCs y la melatonina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bley, Miguel Andrés  (Dir. Barañao, José Lino S.)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Bley, Miguel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rothman, Lucía B.  (Dir. Cabib, Enrique)
1967

Temas:  

Descripción: La glucógeno sintetasa de levadura es activada por el glucosa-6-fosfato, activación que depende del pH. Se ha encontrado que sustancias aniónicas, como el cloruro, nitrato, maleato, etc., inhiben la actividad en ausencia del éster fosfórico, pero la adición del mismo restituye la actividad al valor original. Otros aniones como el succinato, lactato y fluoruro son inhibitorios, descartándose un efecto de fuerza iónica. Usando cloruro como inhibidor modelo, se determinó que la inhibición es mixta respecto del UDP-glucosa. Los gráficos de actividad en función de la concentración de UDP-glucosa son hiperbólicos, tanto en ausencia como en presencia de cloruro o de glucosa-6-fosfato. En cambio, cuando se estudia la actividad en función de la concentración de glucosa-6-fosfato, manteniendo constante el nivel de cloruro, se obtiene curvas sigmoides. El sistema se comporta en forma similar cuando se varía la concentración de cloruro en presencia de glucosa-6-fosfato. Mediante el tratamiento de la enzima con 2,4-dinitrofluorbenceno a pH 8 en presencia de UDP-glucosa se obtiene una pérdida irreversible de la sensibilidad a la inhibición por cloruro sin pérdida apreciable de la actividad. Se concluye, por lo tanto, que los inhibidores aniónicos se unen a un sitio diferente del sustrato. Estudiando la inhibición a distintos pH se encontró que algunas sustancias tienen mayor poder inhibitorio a pH 6, que es probablemente el pH fisiológico de la levadura, que a pH 7,5. Los inhibidores más eficaces a pH 6 son el ATP, ADP y GTP. El mecanismo de acción es similar al presentado por el cloruro. La inhibición por nucleótido es revertida por el glucosa-6-fosfato. Se ha determinado que el fenómeno de reversión es especifico para el glucosa-6-fosfato y para el glucosamina-6-6fosfato. Existen otros activadores de la enzima: 2-fosfoglicérico, trehalosa-fosfato, pero carecen de la propiedad de reactivar la inhibición por las sustancias aniónicas. En base a las teorías actuales de regulación alostéricas, se discute un modelo probable de la enzima que concuerda con sus propiedades. Se ha postulado un mecanismo de control de la síntesis de glucógeno "in vivo", de acuerdo al cual la actividad de la glucógeno sintetasa se hallaría permanentemente inhibida por la presencia de ATP y ADP. Serían los niveles de glucosa-6-6fosfato (regulados por la fosfofructoquinasa en base a las concentraciones relativas de ATP y AMP) los determinantes de la velocidad de la síntesis de glucógeno. Existiría además un mecanismo adicional mediante el cual los iones amonio -regulando la activudad de la fosfofructoquinasa-canalizarían, cuando es necesario, el carbono de la glucosa hacia la formación de compuestos nitrogenados esenciales para el crecimiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Burrone, Oscar R.  (Dir. Algranati, Israel D.)
1979

Temas:  

Descripción: Fil: Burrone, Oscar R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kleiman de Pisarev, Diana L.  (Dir. Pisarev, Mario A.)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Kleiman de Pisarev, Diana L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Olivares, Carla Noemí  (Dir. Meresman, Gabriela Fabiana)
2012

Descripción: La endometriosis se caracteriza por la presencia de focos de tejido endometrial por fuera de la cavidad uterina confiriéndole, a las mujeres que la padecen, fuertes dolores pélvicos e infertilidad. Basándonos en trabajos previos realizados en cáncer, evaluamos la aplicación de los inhibidores de aromatasa, los inhibidores de ciclooxigenasa (COX)-2 y los agonistas de los receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR)γ como posibles alternativas terapéuticas para la endometriosis. Específicamente evaluamos los efectos del inhibidor de aromatasa, anastrozole, del inhibidor selectivo de COX-2, celecoxib y del ligando de PPARγ, rosiglitazona sobre el crecimiento de células endometriales in vitro y sobre la implantación y crecimiento de lesiones endometriósicas en un modelo murino de endometriosis. Los resultados obtenidos son promisorios ya que todos los tratamientos provocaron efectos inhibitorios del desarrollo de la endometriosis así como efectos antiproliferativos, proapoptóticos y antiangiogénicos tanto in vivo como in vitro. Por otro lado, luego de administrar anastrozole y celecoxib en forma conjunta, no pudimos demostrar una mejora del tratamiento combinado por sobre la aplicación de cada una de las terapéuticas de manera individual. Nuestros resultados avalan al inhibidor de COX-2 como una alternativa terapéutica concreta para la endometriosis y, sugieren que la combinación de celecoxib con una glitazona podría mejorar la involución de la endometriosis, aunque aún se requiere profundizar los estudios para confirmar estos últimos datos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Eijan, Ana María  (Dir. Sacerdote de Lustig, Eugenia)
1989

Temas:  

Descripción: A modo de resumen final detallaremos los puntosprincipales que se han desarrollado en esta tesis:a- Producción de factores estimuladores del crecimientotumoral por el bazo de ratones portadores de tumor.b- Relación entre Factores exacerbadores tumoral y eltamaño del tumor.c- Caracterización parcial de las fracciones con actividadexacerbadora.d- Poblaciones esplénicas que intervienen en el fenómeno deexacerbación tumoral.e- Neutralización de la actividad exacerbadora por suerosinmunes xenogeneicos.f- Relación de la actividad exacerbadora con factores circu-lantes como los CIC.g- Angiogénesis inducida por linfocitos, correlación con laexacerbación tumoral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Parborell, M. Fernanda A.  (Dir. Tesone, Marta)
2002

Temas:  

Descripción: El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la administración de un agonista de Gn-RH (Acetato de Leuprolide, LA) sobre la apoptosis y la esteroidogénesis ovárica. Seadministró dietilestilbestrol (DES) a ratas prepúberes para obtener una población defolículos antrales tempranos. Por otro lado, se utilizó un modelo de ratas inmadurassuperovuladas con gonadotrofinas (PMSG: gonadotrofina de suero de yegua preñada)con el objetivo de estimular la foliculogénesis hasta el estadío de folículospreovulatorios; parte de estos animales fueron tratados in vivo con LA tanto en formacrónica como aguda. En folículos preovulatorios, LA produce un efecto directo inhibitorio sobre el desarrollofolicular, causando una disminución del número de folículos reclutados por lasgonadotrofinas o bien llevando a la atresia a un mayor número de los mismos. Tanto elefecto in vivo como in vitro de LA produce un aumento de la apoptosis en los folículospreovulatorios provenientes de ratas tratadas con PMSG y este efecto es revertidoparcialmente in vitro por EGF. El IGF-1 y el FGF fueron capaces de inhibircompletamente el efecto estimulatorio de la apoptosis inducida por el agregado in vitrode LA. Con respecto a la familia de Bcl-2, LA disminuye la estabilidad de la isoforrnaantiapoptótica (Bcl-xL), favoreciendo la apoptosis. LA aumenta los niveles deprogesterona tisular y disminuye los niveles de estradiol sérico; no modifica los nivelesde la enzima P450 scc pero aumenta el contenido de la StAR en folículospreovulatorios. En folículos antrales tempranos, FSH suprime parcialmente la apoptosis inducida por LA. En presencia del agonista, EGF, FGF e IGF-1 no son capaces de rescatar a losfolículos de la apoptosis. Teniendo en cuenta las diferencias entre el efecto de FSH y losfactores de crecimiento, se sugiere la existencia de un mecanismo complejo detransducción de señales para FSH en la prevención de la apoptosis que utilizaría unmecanismo de sobrevivencia que incluye señales diferentes a las usadas por los factoresde crecimiento. En conclusión, GnRH-a sería un modulador atretogénico intraovárico que interfiere enel desarrollo folicular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lanuza, Guillermo  (Dir. Barañao, José Lino)
1999

Descripción: El objetivo de esta tesis es el estudio de factores regulatorios, de producción yacción local, que controlan el desarrollo del folículo ovárico en mamíferos. Enparticular, se estudió el papel fisiológico de factores relacionados con el factor decrecimiento transformante-β (TGF-β).El modelo utilizado consistió en células de lagranulosa inmaduras de rata cultivadas en condiciones definidas. Se determinóque las células de la granulosa producen TGF-β bioactivo, encontrándose susecreción bajo control hormonal. El TGF-β producido ejerce acciones autocrinas,estimulando el crecimiento de células de la granulosa. La activina, otro miembrode la misma superfamilia, también es producida por las células de la granulosa yregula positivamente la proliferación de manera significativamente mayor que larealizada por el TGF-β. Factores paracrinos derivados del ovocito, probablementepertenecientes a la misma superfamilia, promueven el crecimiento de las célulassomáticas del folículo, indicando que el ovocito participa activamente en eldesarrollo folicular. Las acciones mitogénicas del TGF-β, activina o del factorderivado del ovocito sobre las células de la granulosa, son amplificadas por bajasconcentraciones de FSH, enfatizando la potencial relevancia de estos factoressobre la función ovárica. Asimismo, estos factores locales ejercieron unregulación diferencial de la producción de inhibinas A y B, llevando la relaciónentre las formas hacia la predominacia de inhibina B, de manera semejante a loencontrado in vivo en los estadios de crecimiento folicular. Estos resultados indican que factores intraováricos, relacionados con el TGF-β,juegan un papel importante en el desarrollo folicular, regulando el crecimiento y ladiferenciación de las células de la granulosa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rulli, Susana Beatriz  (Dir. Calandra, Ricardo S.)
1996

Temas:  

Descripción: El desarrollo sexual en la rata macho es un proceso complejo que involucrainteracciones entre el hipotálamo, hipófisis, testículo y órganos sexuales accesorios. Elpropósito de esta Tesis ha sido estudiar la influencia de los andrógenos sobre distintosaspectos de la regulación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en la rata macho,resaltando la importancia de estos eventos durante el desarrollo sexual. Se evaluaron las posibles alteraciones en el perfil hormonal en suero en la ratamacho prepúber, originadas por el bloqueo de la acción androgénica a través de laadministración de los antiandrógenos flutamida y casodex. Se analizó también el efectode estos antiandrógenos sobre la función testicular y el trofismo epididimario. Se caracterizaron las distintas isoformas de FSH hipofisaria en la rata macho, deacuerdo a la estructura interna de los oligosacáridos unidos al polipéptído, mediante laseparación de las mismas por cromatografía en concanavalina A. Se estudió lainfluencia de la edad y del entorno androgénico sobre la heterogeneidad de FSH, entérminos de inmuno y bioactividad. Estos resultados contribuyen al conocimiento de los mecanismos de regulaciónde los andrógenos sobre el eje reproductivo en la rata macho, los cuales se manifiestan através de una amplia diversidad de efectos sobre los distintos niveles que conforman eleje.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Izzo, Franco  (Dir. Proietti, Cecilia J.)
2015-03-30

Descripción: El factor de transcripción maestro GATA3 se encuentra involucrado en el desarrollo de laglandula mamaria y es requerido para el mantenimiento del estado diferenciado de lascélulas epiteliales luminales. El rol de GATA3 en cáncer de mama como supresortumoral ha sido establecido, a pesar de que el mecanismo de la pérdida de expresión de GATA3 es no ha sido descrito hasta el momento. En el presente trabajo, demostramosque la activación del Receptor de Progesterona (RP) promueve el co-reclutamiento de lametiltransferasa de histonas Enhancer of Zeste Homolog 2 (EZH2) río arriba del locus de GATA3, incrementando los niveles de trimetilación de la lisina 27 de la histona H3 (H3K27me3) e induciendo la compactación de la cromatina, lo cual resulta en ladisminución de los niveles del ARNm de GATA3. Esta regulación se encuentra acopladaa una disminución de la estabilidad de la proteína GATA3, mediante la fosforilacióninducida por progestágenos en el residuo serina 308 (pSer308-GATA3), seguida pordegradación vía proteasoma 26S. Ambos mecanismos moleculares convergen paralograr reducir la expresión de GATA3 en células de cáncer de mama tras la activacióndel RP. Además, demostramos que la reducción en los niveles de GATA3 es requeridapara lograr el incremento inducido por progestágenos de la ciclina A2, la cual media latransición de la fase G1 a S del ciclo celular, y se encuentra asociada a un peorpronóstico en pacientes de cáncer de mama. Finalmente, demostramos que ladisminución de los niveles de GATA3 son necesarios para la proliferación celular in vitroy el crecimiento tumoral in vivo inducidos por progestágenos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ziblat, Andrea  (Dir. Zwirner, Norberto Walter)
2015-03-30

Descripción: Las células NK son células del sistema inmune, críticas en la defensa contra células tumoralesy células infectadas, que se activan luego de sensar señales a través de receptores activadores y poracción de citoquinas secretadas por macrófagos y células dendríticas (CD), entre las cuales IL-12 esconsiderada una de las más relevantes. Recientemente se han descripto nuevos miembros de lafamilia de IL-12, entre ellos IL-23 e IL-27. IL-23 posee efectos pro-inflamatorios, pero existen datoscontradictorios en cuanto a su rol en el contexto tumoral. En cambio, IL-27 induce una potenterespuesta anti-tumoral, pero posee efectos tanto pro- como anti-inflamatorios. Debido a que elefecto de estas citoquinas sobre las células NK humanas aún no ha sido investigado, el objetivo deesta tesis doctoral fue estudiar el efecto de IL-23 e IL-27 sobre estas células. En primer lugar,demostramos que IL-23 e IL-27 secretadas por CD contribuyen a estimular la producción de IFN-γ porcélulas NK. Mediante el empleo de inhibidores farmacológicos, demostramos que la estimulación decélulas NK con las citoquinas recombinantes indujo la producción de IFN-γ a través de la activación delas vías de JNK, PI3K, MEK1/2, NF-κB y mTOR, y que IL-27 activó además a STAT-1. Observamostambién que tanto IL-23 como IL-27 generaron un efecto de priming para IL-18, exhibiendo estascitoquinas un efecto sinérgico con IL-18 para la secreción de IFN-γ. En el caso de IL-27, dicho efectoinvolucró un aumento en la expresión de T-bet y del receptor de IL-18. A su vez, ambas citoquinasindujeron un aumento en la expresión de los marcadores de activación celular CD25 y CD69, ypotenciaron la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. IL-27, pero no IL-23, estimuló larespuesta citotóxica de las células NK de manera dependiente de NKp46 y de las vías de NF-κB ymTOR, a través de la vía secretoria y de TRAIL, pero no la de FasL. Detectamos además que IL-18potenció la actividad citotóxica inducida por IL-27 a través de la inducción de un aumento en laexpresión de ICAM-1 en las células blanco mediado por IFN-γ. En conjunto estos resultados indicanque IL-23 e IL-27 estimulan las funciones efectoras de las células NK, lo que puede ser relevantedurante situaciones tanto fisiológicas como patológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nuñez, Sol Yanel  (Dir. Zwirner, Norberto Walter)
2019-12-18

Descripción: Las células NK son relevantes en la inmunovigilancia contra tumores debido a su capacidad citotóxica y la secreción de citoquinas proinflamatorias. Por otro lado, los macrófagos son células mieloides con gran plasticidad que luego de su activación pueden convertirse en macrófagos proinflamatorios (M1) o antiinflamatorios (M2). Dado que se conocen las consecuencias de la interacción entre células NK y los M1 pero su interacción con los M2 persiste poco caracterizada, el objetivo de esta Tesis de Doctorado fue investigar el resultado y los mecanismos subyacentes de dicha interacción. Utilizando un sistema de cocultivo in vitro observamos que los M2 inhibieron la producción de IFN- de células NK humanas estimuladas con citoquinas a través de la secreción de TGF-β y la citotoxicidad contra las células blanco K562 a través de la inducción de la expresión del receptor inhibitorio CD85j (ILT-2) en células NK y su interacción con el ligando HLA-G expresado en los M2. Asimismo, con el objeto de investigar la interacción entre macrófagos antiinflamatorios y células NK humanas en un contexto patológico, aislamos macrófagos asociados a tumor (TAM) de nefrectomías de carcinomas de células renales (CCR) en los cuales los TAM constituyen la población leucocitaria mayoritaria del infiltrado tumoral y su abundancia correlaciona con el mal pronóstico de la enfermedad. Observamos que estos TAM regularon negativamente la producción de IFN- por células NK y que, al igual que los M2 diferenciados in vitro, pudieron ser repolarizados hacia un estado proinflamatorio que promovió las funciones tumoricidas de las células NK. Finalmente, validamos los datos empleando un modelo murino de CCR (Renca), en el que la depleción de TAM condujo a menor tamaño tumoral, menor frecuencia de células NK con fenotipo exhausto y mayor frecuencia de células NK productoras de IFN-. En conjunto, estos resultados indican que los M2 y los TAM de CCR muestran funciones inmunosupresoras sobre las células NK que contribuyen a la progresión tumoral y abren la posibilidad de considerar la depleción o repolarización de los TAM como alternativas terapéuticas para atenuar la progresión del CCR.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Miranda, Cristian Gabriel  (Dir. Alba Soto, Catalina Dirney)
2021-02-22

Descripción: El objetivo de este trabajo de tesis consistió en estudiar el papel de la interleuquina 10 (IL-10) sobre distintos mecanismos que regulan la homeostasis de los linfocitos T CD8+ (LT CD8+) durante la infección producida por el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Para ello, contamos con un modelo de infección experimental con T. cruzi en ratones deficientes para el gen de la IL-10 (IL-10 KO) de background Balb/c. En este modelo encontramos que, a pesar de ser la IL-10 considerada como una citoquina inmunomoduladora, en su ausencia el repertorio de LT CD8+ presentaba deficiencias en su expansión y activación funcional en respuesta a la infección con el parásito. El estudio de la cinética de los LT CD8+ en el bazo de ratones infectados reveló que el defecto en la expansión en el grupo IL-10 KO se aprecia desde la etapa aguda de la infección (21 dpi), y se correlaciona con una apoptosis temprana (7 dpi) que resultó ser específica de esta población celular y no de linfocitos T CD4+. A su vez, encontramos que la expresión de FasL, que se incrementa en los LT CD8+ activados, se encontraba disminuida en el grupo IL-10 KO a 21 dpi. Evaluamos la función efectora de LT CD8+, analizando simultáneamente su expresión de citoquinas proinflamatorias (TNF-α e IFN-γ) y potencial citotóxico (expresión de CD107a en membrana plasmática). La función efectora resultó ser significativamente menor en los LT CD8+ de ratones IL-10 KO infectados. A su vez, el análisis de polifuncionalidad no reveló diferencias en el perfil de esta población linfocitaria relacionadas con la ausencia de IL-10 durante la infección. En concordancia con esto, la capacidad citotóxica in vivo específica contra un epitope de transialidasa de T. cruzi (TSKD14) fue significativamente menor en los LT CD8+ del grupo IL-10 KO indicando que el defecto en la inducción de la función efectora de LT CD8+ totales también se trasladaba a la fracción T. cruzi específica. La menor función efectora de los LT CD8+ en ausencia de IL-10 se asoció a un aumento significativo en la expresión de los marcadores inhibitorios (PD-1, CTLA-4 y LAG-3) y una reducción significativa en la expresión del marcador de activación T-bet. Esta población exhibiría un fenotipo prematuramente agotado en respuesta al estímulo antigénico a través de TCR. Al disminuir la carga parasitaria (y en consecuencia el constante estímulo via TCR) en ratones infectados con T. cruzi tratados con la droga parasiticida Benznidazol, se redujo la expresión del marcador inhibitorio PD-1 en los LT CD8+ IL-10 KO. A su vez, el tratamiento ex vivo de esplenocitos totales de ratones infectados con IL-10 recombinante no logró rescatar los LT CD8+ del fenotipo agotado pero resultó en una reducción de la expresión de PD-1 en ratones KO y WT lo que sugiere que las vías de señalización por PD1-L e IL-10R podrían tener mecanismos compensatorios. La presencia de IL-10 en el microambiente de tejidos linfoides y periféricos también participa en eventos que conducen al “homing” de linfocitos hacia los tejidos blanco de la infección por T. cruzi. La ausencia de IL-10 produce una mayor inflamación de los tejidos sin embargo se observa una menor migración de esplenocitos totales hacia órganos blanco de daño. En ensayos de migración observamos una migración diferencial de LT CD8+ según el órgano analizado. Los linfocitos citotóxicos provenientes de ratones IL-10 KO migran en menor cuantía a corazón que los WT y lo opuesto se observa en el cuádriceps. Esto se correlaciona con un menor control de la carga parasitaria en el primer órgano que en el segundo. Cuando analizamos las quemoquinas producidas en cuádriceps y corazón de ratones infectados encontramos que CXCL9 y CXCL10 están sobreexpresadas en ambos órganos en ratones IL-10 KO lo cual se condice con la mayor inflamación de estos con respecto a los WT. Pero cuando analizamos CCL5 (cuyo receptor CCR5 se encuentra significativamente sobreexpresado en LT CD8+ esplénicos de ratones IL-10 KO) encontramos que la ausencia de IL-10 estimula su expresión en cuádriceps, respecto del WT, pero no en corazón. Esto coincide con la migración de LT CD8+ y control parasitario diferencial en los distintos órganos. De estos resultados concluimos que la migración de LT CD8+ esplénicos cumple un papel importante en el control de T. cruzi en los órganos infectados y que existe esta migración diferencial a órganos orquestada por diferencias regionales en la expresión de CCL5 y participación de IL-10. Futuros experimentos nos permitirán entender la relación de CCL5 en la migración diferencial a órganos de esta población linfocitaria. En conjunto, estos resultados demuestran que en la infección por T. cruzi, la IL-10 es indispensable para la mantención en el tiempo, para la correcta activación funcional, migración a órganos blanco de daño y para evitar el agotamiento clonal de la población celular responsable de la erradicación intracelular del parásito, los LT CD8+. Este trabajo aporta nuevos conocimientos acerca de las funciones inmunoestimulatorias de la IL-10 sobre los LT CD8+, aspectos no estudiados en la enfermedad de Chagas hasta el momento. Estos resultados podrían resultar críticos a la hora de diseñar tratamientos con drogas tripanocidas combinadas con inmunomoduladores así como también arrojar luz sobre los factores a tener en cuenta al proponer marcadores inmunológicos de progresión de la enfermedad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chelala, César A.  (Dir. Torres, Héctor N.)
1971

Temas:  

Descripción: Fil: Chelala, César A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cigorraga, Selva Beatriz  (Dir. Dufau, María L.)
1982

Temas:  

Descripción: Fil: Cigorraga, Selva Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fededa, Juan Pablo  (Dir. Kornblihtt, Alberto R.)
2007

Temas:  

Descripción: El splicing alternativo juega un rol clave en la generación de la diversidad protéica. En esta tesis se estudió la coordinación en el procesamiento de dos exones alternativos distantes en un mismo gen. Se demostró que mutaciones que inhiben o estimulan la inclusión de un exón alternativo río arriba afectan profundamente el procesamiento de otro exón alternativo ubicado río abajo. Sin embargo, mutaciones similares en el exón alternativo río abajo tienen un efecto mínimo sobre el que se encuentra río arriba. Este efecto polar es específico de promotor y se encuentra aumentado cuando se inhibe la elongación transcripcional. Consistentemente, células de ratones mutantes con inclusión constitutiva o nula del exón alternativo EDA de la fibronectina muestran coordinación con otra región de splicing alternativo lejana, IIICS. Usando PCR específica de alelo, se demostró que la coordinación ocurre en cis, y es afectada, además, por la tasa de elongación transcripcional. Mediante estudios in silico se encontró que el 25% de los genes humanos contiene múltiples regiones de splicing, varios con combinaciones de isoformas que no se ajustan a distribuciones al azar, lo que sugiere la coordinación de las mismas. La coordinación en el splicing alternativo, acoplada a la transcripción de la RNA polimerasa II, supone un nuevo mecanismo de regulación de la expresión génica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calvo, Daniel J.  (Dir. Medina, Jorge H.)
1991

Temas:  

Descripción: a) Caracterizacion de los RP-BZDs: 1) Se caracterizó a los RP-BZDs de diferentes tejidos de la rata porfijación de ³H-RO 5-4864. 2) Cationes divalentes como Ca²+, Co²+ y Cd²+ modulan la fijación de ³H-RO 5-4864, sin alterar la unión de antagonistas. Esta regulaciónes temperatura dependiente. Algunos lípidos modulan al RP-BZD como el AA, el cual muestra unefecto similar al calcio. Estudios futuros podrían estudiar másdetalladamente tal interacción. 3) Productos farmacológicos o de origen natural como el etanol o losflavonoides reconocen con potencia variada a los RP-BZDs. 4) Se purificó parcialmente una fraccion capaz de desplazar lafijación de ³H-RO 5-4864 con Rf similar a algunas Pfs naturales. Se especula sobre la posible existencia de ligandos endógenosfisiológicos del RP-BZD. 5) Se estudió la localización subcelular de los RP-BZD en célulasintersticiales testiculares y se los caracterizó farmacológicamente. Los RP-BZDs resultaron estar especialmente concentrados en lasmitocondrias de este tipo celular. Regulación de los RP-BZDs: 1) Durante el stress agudo aumenta la densidad de RP-BZDs en riñón ybulbo olfatorio. 2) El tratamiento crónico con BZDs regula diferencialmente laspropiedades de los RP-BZD en distintos tejidos. 3) El tratamiento crónico con etanol modula las propiedades de los RP-BZD. Función de los RP-BZDs: 1) Se seleccionó un modelo experimental para el estudio de lafunción de los RP-BZDs: celulas testiculares de Leydig. Se propone y discute el rol de las BZDs periféricas sobre larespuesta esteroidogénica. El RO 5-4864 provoca una estimulación dela producción basal o hCG inducida de testosterona. 2) La disminución en el número de RP-BZDs resultado del tratamientocrónico con diazepam correlaciona con una reducción marcada en laestimulación de la produccion de testosterona por RO 5-4864.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gutiérrez, María Laura  (Dir. Gravielle, María Clara)
2013-03-22

Descripción: La activación del receptor GABAA durante un breve período de tiempo (5-10minutos) por GABA, en neuronas de corteza cerebral de rata, induce horas más tarde unareducción en la interacción entre los sitios de unión de GABA y benzodiacepinas, llamadadesacoplamiento, en ausencia de cambios en el número de receptores. El objetivo delpresente trabajo fue estudiar el mecanismo molecular del desacoplamiento inducido por GABA. Nuestros resultados sugieren que el desacoplamiento inducido por GABA estáasociado a una reducción en el porcentaje de receptores GABAA conteniendo la subunidadα3. Por otro lado, los resultados de nuestros experimentos indicarían que eldesacoplamiento está también mediado por un aumento en el grado de fosforilación de lasubunidad γ2 del receptor. Por lo tanto, el desacoplamiento sería el resultado de al menosdos mecanismos regulatorios que actuando en forma conjunta producen una alteraciónadaptativa en la función del receptor GABAA. Si bien no se conocen las vías deseñalización intracelulares activadas, es posible que un aumento en la internalización delreceptor GABAA inducido por GABA represente la señal que desencadenaría los procesosresponsables del desacoplamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Páez Pereda, Marcelo  (Dir. Arzt, Eduardo)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Páez Pereda, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schor, Ignacio Esteban  (Dir. Kornblihtt, Alberto R.)
2009

Descripción: Cambios en la tasa de elongación de la ARN polimerasa II (pol II) modulan los patrones de splicing alternativo, debido a que afectan el tiempo en el cual los sitios de splicing del pre- ARNm naciente son presentados a la maquinaria de splicing (un efecto conocido como acoplamiento cinético). Mostramos aquí un nuevo exón alternativo que responde a la elongación de la pol II: el exón 18 de la molécula de adhesión celular neural (NCAM), cuya inclusión es regulada durante la diferenciación y la plasticidad sináptica. Buscando estímulos que afecten al splicing alternativo a través de su acoplamiento cinético con la transcripción, encontramos que la despolarización del potencial de membrana de células neuronales provoca la exclusión del exón 18 del ARNm maduro. El efecto se observa tanto en cultivos primarios de neuronas hipocampales como en una línea de neuroblastoma murino, y es independiente de la vía de las kinasas dependientes de calcio/calmodulina (CaMKs). Un análisis de los niveles de modificaciones de histonas a lo largo del locus endógeno de Ncam revela una disminución local de marcas asociadas a transcripción activa y elongación de la pol I I, como tri-metilación de H3K36 y acetilación de histonas, en la vecindad del exón 18. El tratamiento de despolarización afecta la cromatina de este gen en forma específica, causando un incremento en acetilación de H3K9 en una región interna que incluye a este exón alternativo. Esta acetilación intragénica está asociada a mayor apertura de la cromatina, mayor procesividad de la pol II y tri-metilación de H3K36 en esta región, pero no es acompañada por cambios en el promotor del gen. En base a los resultados de la tesis presentamos un modelo donde la excitación neuronal dispara cambios en la estructura de la cromatina intragénica del gen de NCAM, que facilita la elongación de la pol II en esta región y subsecuentemente causa la exclusión del exón 18 del ARNm. Este modelo señala un rol fisiológico de la modulación de la cromatina intragénica en la biogénesis de los ARNm en las células eucariotas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Petrillo, Ezequiel  (Dir. Kornblihtt, Alberto R.)
2011

Descripción: Como organismos sésiles, las plantas superiores se caracterizan por un alto grado de plasticidad en el desarrollo en respuesta a las señales ambientales, optimizando así sus funciones de una manera que maximiza sus posibilidades de supervivencia y reproducción. Son capaces de detectar la calidad, cantidad y dirección de la luz, y utilizarla como una señal externa para optimizar su crecimiento. Por otra parte, el splicing alternativo es un mecanismo esencial para aumentar la plasticidad del transcriptoma que juega importantes roles en varios aspectos del desarrollo de los metazoos. Sin embargo, poco se conoce del proceso en plantas y de las consecuencias del mismo. Aquí demostramos que el splicing alternativo de varios genes de Arabidopsis thaliana está regulado por transiciones de luz/oscuridad. Para el caso particular de RSp31 (un gen que codifica para una proteína reguladora de splicing o SR) es la intensidad de la luz incidente la que tiene un efecto directo sobre su transcripción y procesamiento. El cloroplasto percibe la luz y genera una señal (retrógrada) capaz de viajar por la planta que provoca los cambios observados en la abundancia relativa de isoformas de RSp31. Las plastoquinonas, componentes de la cadena de transporte electrónico fotosintético, serían un lugar de integración de diferentes señales y una pieza clave en la respuesta de RSp31 a la luz. Por otra parte, demostramos que la metil‐transferasa de proteínas PRMT5 es un importante regulador del proceso de splicing alternativo en Arabidopsis thaliana y está involucrada en la generación de respuestas circadianas en esta planta. Reunimos evidencia que apunta a un efecto sobre el reconocimiento de los sitios dadores (5’ss) de splicing en el mecanismo por el cual PRMT5 ejerce su modulación sobre el proceso de splicing alternativo. Tal mecanismo estaría conservado en Drosophila melanogaster. En este organismo, al igual que en Arabidopsis, PRMT5 regula la expresión y los patrones de splicing alternativo de numerosos genes. Sin embargo, si bien controla la actividad locomotora (una respuesta mediada por el reloj), su vínculo con el oscilador central es más difuso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Servi, Lucas  (Dir. Petrillo, Ezequiel)
2023-07-31

Temas:  

Descripción: Para las plantas, la luz es la fuente de energía y el regulador más relevante del crecimiento y las adaptaciones al medio induciendo cambios en la expresión génica a varios niveles, incluido el splicing alternativo. El splicing alternativo (AS) produce múltiples transcriptos (variantes o isoformas) a partir de un único gen mediante el uso variable y regulado de diferentes sitios de splicing, modulando significativamente el transcriptoma, y en cierta medida el proteoma, durante el desarrollo y en respuesta a señales ambientales. Además de generar diferentes isoformas que pueden traducirse en distintas proteínas, este proceso también puede dar lugar a variantes sin capacidad de codificación. Algunas de ellas se degradan, lo que permite una delicada regulación de la cantidad de proteína generada. Las señales retrógradas de los cloroplastos activadas por la luz controlan el splicing alternativo en Arabidopsis thaliana. Aquí aportamos pruebas de que la luz regula la expresión de un conjunto básico de factores relacionados con el splicing en células radiculares. Las respuestas de splicing alternativo en las raíces no son causadas directamente por la luz sino desencadenadas por azúcares generados en los tejidos fotosintéticos y movilizados a través de la planta. La quinasa TARGET OF RAPAMYCIN (TOR) desempeña un papel clave en esta vía de señalización. El bloqueo de la expresión de TOR y la inhibición farmacológica de su actividad alteran las respuestas de splicing alternativo a la luz y a los azúcares exógenos en las raíces. Además, demostramos que las decisiones de splicing están mediadas por la función mitocondrial en las raíces. Esto concuerda con reportes previos que muestran que la activación de la TOR quinasa depende de las mitocondrias en las células de las raíces. El doble papel de los azúcares como nutrientes y señales, en sintonía con nuestros hallazgos, sugiere que estas moléculas derivadas de la fotosíntesis actúan como señales móviles que, junto con TOR quinasa, coordinan las respuestas de splicing alternativo a la luz en toda la planta. Por otro lado, sabemos que los transcriptos no codificantes pueden controlar el estado de la cromatina, la abundancia de otros ARNs, e incluso la traducción. Todos estos son roles regulatorios que revisten ciertas moléculas de ARN. Mediante el uso de datos de secuenciaciòn masiva de ARN (RNAseq) disponibles en repositorios públicos, analizamos las poblaciones de ARNs de A. thaliana que serían traducidos activamente (asociados a polirribosomas), aquellos que serían degradados activamente (non-sense mediated mRNA decay, NMD), y los transcriptos que son hallados en diferentes compartimientos subcelulares. Descubrimos que ciertas isoformas de splicing alternativo, sin capacidad codificante, de un conjunto de genes de interés, no se degradan a pesar de la presencia de características asociadas a NMD. En general, esto se debe a que las mismas se acumulan en el núcleo. Con estos datos de partida y a modo de validación de los mismos, analizamos la localización subcelular de las diferentes isoformas de At-RS31 y otros genes de interés (At-SR30, At-U2AF65). Consistentemente, ciertas isoformas que conservan secuencias intrónicas se mantienen en el núcleo. Haciendo uso de la tecnología de Oxford Nanopore (ONT) logramos obtener datos de secuencias largas para validar la existencia (completa) de las isoformas de interés, así como también, su distribución subcelular. Nuestra hipótesis es que estos transcritos no codificantes podrían estar cumpliendo una función nuclear, actuando como ARNs no-codificantes regulatorios (prácticamente lncRNAs -long non-coding RNAs-) generados por splicing alternativo de genes codificantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lafaille, Celina  (Dir. Kornblihtt, Alberto Rodolfo)
2013-11-29

Descripción: El splicing alternativo amplía las posibilidades de expresión génica a partir de un número limitado de genes. El splicing está funcionalmente acoplado a la transcripción, y la velocidad de elongación de la ARN Polimerasa II (Pol II) regula algunos eventos de splicing alternativo. Se postula que una menor velocidad de elongación favorece el reconocimiento de sitios débiles por la maquinaria de splicing antes de la síntesis de sitios fuertes competidores río abajo. El exón alternativo EDI de fibronectina está río abajo de un sitio 3’ subóptimo y su inclusión aumenta en situaciones de baja elongación; esto puede deberse a que el reconocimiento del sitio débil antes de la síntesis del sitio fuerte en el intrón siguiente lleva a la escisión del intrón con el sitio débil, forzando la posterior inclusión. Aplicamos una estrategia para estudiar del orden de remoción de los intrones que rodean a un exón determinado. Estudiamos un exón con inclusión reprimida por elongación (EDI), un exón que baja su inclusión a menor elongación (CFTR9), un exón alternativo que no responde a elongación (EDII) y un exón constitutivo (E28). El orden de remoción de intrones se modifica según la línea celular, la presencia de mutaciones en cis o la abundancia diferencial de factores reguladores, pero no se modifica por cambios en la elongación asociados a cambios en la inclusión de EDI. Los resultados sugieren un nuevo mecanismo de regulación de la inclusión de CFTR9 y nos obligan a replantearnos nuestro modelo de regulación cinética de EDI. Aplicamos un método para medir la elongación de Pol II in vivo en genes particulares, y comprobamos que la camptotecina baja la velocidad de transcripción de fibronectina. Medimos el reclutamiento de U2AF65 al sitio débil de EDI y al sitio fuerte río abajo en células tratadas con camptotecina y en células control y observamos un aumento de la unión de U2AF65 al sitio débil con respecto a la unión al sitio fuerte en las células tratadas. Comprobamos así que una menor elongación favorece el reconocimiento por la maquinaria de splicing del sitio débil a expensas del sitio fuerte, y la posterior inclusión del exón independientemente de la cinética de remoción de intrones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Godoy Herz, Micaela  (Dir. Kornblihtt, Alberto)
2017-03-23

Descripción: La luz es un estímulo ambiental que regula varios procesos biológicos enlas plantas. A través del cloroplasto, la luz regula el splicing alternativo de unconjunto de genes. En este trabajo nos propusimos estudiar los mecanismos porlos que la luz realiza esta regulación. Tomamos como modelo el gen RS31, que codifica para un factor desplicing rico en serinas y argininas. Encontramos que los cambios que seobservan en las isoformas de RNA mensajero de RS31 por acción de la luz sedeben al proceso de splicing alternativo y no a una degradación diferencial desus isoformas. Por otro lado, encontramos que el tratamiento de plantas que seencuentran en oscuridad con tricostatina A, una droga que promueve lahiperacetilación de histonas, imita el efecto de la luz sobre el splicingalternativo. Además, demostramos que una mutante de Arabidopsis deficienteen la deacetilación de histonas HD1 muestra un menor efecto de luz a oscuridadque las plantas salvajes. El efecto de la luz sobre el splicing alternativo implicacambios en la elongación de la transcripción: el tratamiento de plantas concamptotecina, droga que inhibe la elongación, imita el efecto de la oscuridadsobre el splicing alternativo. Realizamos mediciones de la tasa de elongación yencontramos que en luz la elongación es más rápida que en oscuridad en el gende RS31. Finalmente, en plantas de Arabidopsis defectuosas en el factor deelongación TFIIS el efecto de la luz sobre el splicing alternativo de los eventosestudiados se inhibe por completo. Estos resultados muestran que el efecto de la luz sobre el splicingalternativo depende de cambios en la elongación de la transcripción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Judewicz, Norberto D.  (Dir. Torres, Héctor N.)
1974

Temas:  

Descripción: Fil: Judewicz, Norberto D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Monzón, Casandra Margarita  (Dir. Garvin, Jeffrey L. - Pignataro, Omar P.)
2017-04-11

Descripción: La rama gruesa ascendente del asa de Henle reabsorbe el 30% del cloruro de sodio (NaCl) filtrado por el glomérulo. Aproximadamente 60% del ión sodio (Na+) es reabsorbido a través del transporte activo transcelular. Como resultado del transporte activo de solutos, existe un voltaje luminal positivo en esta segmento, que favorece la reabsorción del Na+ restante a través de la vía paracelular. El óxido nítrico (NO) promueve natriuresis y diuresis, en parte debido a la inhibición del transporte de solutos en la rama gruesa ascendente del asa de Henle. Se sabe que el NO inhibe la reabsorción transcelular de sal, pero se desconocen sus efectos sobre la vía paracelular. Para evaluar el efecto del NO en la selectividad de esta última, comenzamos por medir los potenciales de dilución causados por la reducción de la concentración de NaCl en la solución del baño basolateral a 64/56, 32/24 ó 16/8 mM Na+/Cl- en túbulos de la rama gruesa ascendente del asa de Henle aislados y perfundidos. A partir de los diferentes potenciales de dilución calculamos el radio de permeabilidad Na+/Cl- (PNa+/PCl-). Dicho radio es una medida de permeselectividad paracelular, y encontramos que era ~2 en todos los casos. Estos datos indican que la vía paracelular en este segmento del nefrón es más selectiva para Na+ que para el ión cloro (Cl-) por un factor de 2, e indican que el transporte transcelular no se alteró de manera significativa por la dilución de NaCl en el baño basolateral. En los experimentos siguientes empleamos la solución conteniendo 32/24 mM de Na+/Cl-. Al utilizar dos dadores de NO químicamente distintos o el sustrato para la producción endógena de NO, L-arginina, se observó una disminución de PNa+/PCl-. Estos resultados demuestran que NO tiene un efecto sobre la selectividad de la vía paracelular, pero no indican específicamente cómo las permeabilidades absolutas de cada ión se ven afectadas. Para investigar el efecto del NO sobre PNa+ y PCl- individualmente, es necesario medir tanto PNa+/PCl- como la resistencia transepitelial (Rt). La Rt refleja solamente las vías de transporte conductivas y, en la rama gruesa ascendente del asa de Henle, representa mayormente la resistencia de la ruta paracelular. Bajo condiciones control, el valor de Rt hallado fue 7700 ohm-cm. Cuando se agregó L-arginina, la Rt disminuyó, y dicho efecto fue bloqueado por el inhibidor de NOS, L-NAME. Estos resultados demuestran que el NO disminuye la función de “barrera” de la ruta paracelular. A continuación medimos una vez más el efecto del NO producido de manera endógena sobre los potenciales de dilución y PNa+/PCl-. Con estos datos y los valores de Rt obtenidos, calculamos PNa+ y PCl- individualmente, hallando que el NO incrementó PNa+ un 40% y PCl- un ~100%. La mayoría de las acciones del NO en el túbulo proximal y la rama gruesa ascendente del asa de Henle están mediadas por guanosín monofosfato cíclico (GMPc). Es por esto que investigamos si este segundo mensajero está mediando los efectos del NO sobre la vía paracelular observados en nuestro modelo. El GMPc disminuyó PNa+/PCl- y Rt, provocando el aumento de PNa+ y PCl- de manera similar al NO. Estos datos sugieren que GMPc está mediando el efecto final del NO sobre las permeabilidades absolutas. El GMPc puede activar dos mediadores posteriores en la vía de señalización, la proteína quinasa dependiente de GMPc (PKG) y la fosfodiesterasa 2 (PDE2). Por lo tanto, evaluamos cuál de ellos está mediando las acciones del NO. En presencia del inhibidor de PKG, KT5823, el dador de NO no tuvo efecto significativo sobre el potencial de dilución. En contraste, cuando repetimos este experimento utilizando un inhibidor de PDE2, el dador de NO disminuyó el potencial de dilución, de manera similar a lo descripto anteriormente para aquellos experimentos donde solamente utilizamos un dador de NO. Estos datos indican que PKG, y no PDE2, es el mediador del efecto del NO sobre la ruta de transporte paracelular. La Rt y la selectividad iónica de la vía paracelular están reguladas por una familia de proteínas llamadas claudinas. La rama gruesa ascendente del asa de Henle expresa claudina-19, que ha sido anteriormente relacionada con la regulación de la permeabilidad de Na+. Además, la claudina-19 puede formar combinaciones heteroméricas y heterotípicas con las claudinas-3 y -16 en este segmento. Para evaluar si los efectos de NO sobre la vía paracelular están mediados por un poro del cual al menos la claudina-19 forma parte, medimos los potenciales de dilución en presencia o ausencia de un anticuerpo contra un dominio extracellular de la claudina-19 o contra la proteína Tamm-Horsfall (control). Cuando el anticuerpo anti-claudina-19 estaba presente, ni el dador de NO, ni el sustrato para la producción endógena de NO -L-arginina- tuvieron efecto sobre los potenciales de dilución. En presencia del anticuerpo anti-Tamm-Horsfall, el dador de NO disminuyó el potencial de dilución. Estos datos sugieren que los efectos del NO sobre la vía paracelular son mediados por un poro formado al menos por una unidad de la claudina-19. Finalmente, modelamos matemáticamente el efecto del NO sobre la concentración luminal de Na+ a lo largo de la rama gruesa ascendente del asa de Henle basándonos en nuestros resultados. Bajo condiciones control, en ausencia de NO, la concentración luminal de Na+ decae exponencialmente a 22.4 mM al final de dicho segmento. Cuando consideramos el efecto del NO sobre la vía paracelular únicamente, la concentración luminal de Na+ al final del túbulo es 33.9 mM, más alta que en control, indicando que se absorbe menos Na+. Al tener en cuenta el efecto del NO sobre la vía transcelular solamente, la concentración luminal de Na+ al final del túbulo es 46.2 mM, y al considerar su efecto sobre ambas vías combinadas, 52.5 mM. Por lo tanto, el efecto del NO sobre la ruta paracelular provoca una reducción en la reabsorción neta de Na+. La magnitud de dicha reducción es similar a aquella resultante de NO actuando sobre la ruta transcelular, pero el efecto del NO sobre ambas vías combinadas tiene una dinámica de antagonismo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pascucci, Franco Andrés  (Dir. Monte, Martín)
2020-03-10

Descripción: Las proteínas MAGE (Melanoma Antigen GEnes) pertenecen a una gran familia de proteínas estrechamente relacionadas caracterizadas por un alto grado de homología de secuencia. Los miembros de la subfamilia MAGE-I tienen un patrón de expresión único: se expresan solamente en tejido germinal sano y de manera aberrante en el cáncer. En los últimos 10 años, varios estudios realizados por nuestro grupo y otros grupos se han centrado en caracterizar sus funciones. Se ha demostrado que, a pesar de sus similitudes de secuencia, hay funciones específicas en algunos de sus miembros que afectan diferentes vías de señalización celular. Entre sus acciones más significativas, se demostraron efectos antiapoptóticos, evasión de senescencia y autofagia, y aumento de la supervivencia y de la proliferación celular. Aquí comenzamos a estudiar un nuevo campo emergente: la regulación de la expresión y actividad de las proteínas MAGE. En este contexto, planteamos como hipótesis que las proteínas MAGE podrían estar reguladas por oncogenes y oncosupresores. En particular, nos centramos en el estudio de la regulación de la proteína MageC2, que se detecta en tumores de diferente origen histológico y tiene correlaciones clínicas desfavorables. Había sido determinado que MageC2 colabora con el fenotipo tumoral mediante la regulación de diferentes vías asociadas al cáncer. La asociación de MageC2 con Kap1 puede reprimir la vía supresora de tumores p53 mediante su degradación, mientras que la interacción MageC2/STAT3 activa la vía de señalización STAT oncogénica. En la primera parte de esta Tesis, demostramos que MageC2 inhibe la actividad de p53 a través de mecanismos adicionales que implican la asociación con los represores de la transcripción HDAC1 y HDAC3. Para dilucidar el papel de la proteína MageC2 endógena en la actividad de p53, generamos células de melanoma humano A375 MageC2 KO utilizando la tecnología CRISPR/CAS9. Observamos que en ausencia de MageC2 se incrementó significativamente la actividad de p53, sin afectar su estabilidad. En la segunda parte del trabajo, se realizó una búsqueda racional de posibles proteínas capaces de modular la relación MageC2/p53. Dada su relevancia en el cáncer, se seleccionaron el oncogén Ras (RasV12) y el oncosurpesor p14ARF. Es bien sabido que el oncogén H-RAS/RasV12 estimula permanentemente la proliferación en ausencia de estímulos externos. Si bien su potencial oncogénico es indiscutible, esta ruta todavía se está estudiando principalmente para caracterizar los objetivos río abajo de la activación de Ras. En el caso de p14ARF, se considera un supresor tumoral maestro que responde a la activación de oncogenes induciendo p53. Los experimentos realizados en esta Tesis demuestran que RasV12 estabiliza la proteína MageC2 y la fosforila en treonina dependiendo de la actividad de la ruta MAPK/ERK. Fundamentalmente, usando las células MageC2 KO A375, demostramos que MageC2 endógeno puede formar parte de la vía Ras/MAPK/ERK y que su función es regular negativamente p53. Es decir, que MageC2 puede actuar como un factor regulado por la vía oncogénica de Ras para inhibir la respuesta de p53 a la hiperproliferación. Por el contrario, el oncosupresor p14ARF causa degradación de MageC2 de forma proteosoma dependiente y amplía la capacidad de p14ARF para promover un aumento de la actividad de p53 mediante una vía alternativa e independiente de Mdm2. Sin embargo, la presencia de RasV12 protege fuertemente a MageC2 de la degradación de p14ARF. En conjunto, nuestras observaciones muestran que MageC2 está involucrado en una red principal de señalización oncogénica que vincula la activación de Ras con la regulación negativa de p53.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alves Rosa, María Fernanda  (Dir. Isturiz, Martín A.)
1999

Temas:  

Descripción: Los neutrófilos (PMN) son células fagocíticas que constituyen la primera línea de defensa durante los procesos infecciosos bacterianos cuya función principal es la destrucción de microorganismos. Estas células son capaces de migrar en forma inidireccional e irreversible hacia los focos inflamatorios. Este desplazamiento que se opera a favor de un gradiente de concentración de moléculas, es conocida como quimiotaxis y las moléculas que lo inducen, factores quimiotácticos. Estos últimos pueden ser de naturaleza endógena como exógena. Durante los procesos infecciosos, los factores exógenos más importantes son aquellos producidos por bacterias: los péptidos formilados, cuyo representante más estudiado es el péptido prototipo formil-metionil-leucil-fenilalanina (FMLP). En el foco inflamatorio, las altas concentraciones de péptidos quimiotácticos conducen al arresto celular, a la degranulación y a la activación de los sistemas microbicidas de los PMNs. Dentro del foco, los PMNs también desempeñan diferentes funciones efectoras, debido a la activación de sus receptores para el fragmento Fc de Inmunoglobulina G (FcγRs) por parte de sus ligandos naturales, los complejos inmunes. Estas funciones involucran a la fagocitosis, la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) y la liberación de reactivos intermediarios del oxígeno. Los PMN poseen dos clases de FcγRs: FcγRII y FcγRIIIB. Estos receptores cumplen un papel fundamental dentro de los eventos inflamatorios dado que constituyen un nexo entre la inmunidad humoral y la celular, siendo determinantes en el desempeño de procesos de relevancia biológica. De estos datos se desprende que cualquier modificación, de la expresión de los FcγRs, es susceptible de provocar alteraciones biológicas de suma importancia. Debido a las múltiples y diversas acciones de péptidos formilados y los FcγRs, iniciamos estudios en neutrófilos para investigar posibles interrelaciones entre ambas moléculas en el transcurso del fenómeno inflamatorio de origen infeccioso. En este trabajo, presentamos evidencia que la preincubación de PMN con FMLP inhibe diferentes funciones celulares dependientes de los FcγRs tales como la fagocitosis, la citotoxicidad celular dependiente de radicales libres y la ADCC. Este fenómeno de inhibición funcional del PMN causada por el FMLP, podría ser explicado por una disminución de la expresión (down regulation) de ambos FcγRs en la superficie celular. Por otra parte, encontramos que este fenómeno esta asociado a eventos secretorios. En efecto, sobrenadantes de PMNs estimulados con FMLP pueden inducir la down regulation de FcγRs en PMNs vírgenes de tratamiento. Este efecto es amplificado por el uso de citochalasina B, un reconocido agente secretagogo. Ello implica que dada la activación celular, se liberan moléculas con actividad enzimática específica para FcγRIIIB y FcγRII. Estudios con inhibidores de proteasas indicaron que se trata de una proteasa(s) de serina. Al evaluar el papel del Ca2+ (intra y extracelular) en este proceso, encontramos que la down regulation de ambos FcγRs inducida por FMLP es estrictamente dependiente de Ca2+ extracelular. Por otra parte, observamos que, la preincubación de PMN con FMLP no es necesaria para la inhibición de la ADCC. Teniendo en cuenta que la down-regulation de los FcγRs inducida por FMLP no se observa hasta después de los 20- 30 min. de incubación, y que la ADCC es una función que se activa rápidamente, es muy factible que el FMLP pueda modificar dicha función a través de la modificación de eventos intracelulares que operan tempranamente. Ello fue corroborado al realizar ensayos de quimioluminiscencia donde se observaron efectos inhibitorios del FMLP a tiempos cortos de incubación (10 - 15 min.) con este péptido formilado. Así, el FMLP ejercería su acción inhibitoria: i) a nivel de los FcγRs de membrana y ii) a través de alteraciones transduccionales en el PMN. Todos estos datos, permiten concluir que la resolución de un proceso inflamatorio de origen infeccioso, estaría supeditado no sólo al número de células efectoras involucradas en el mismo, sino paradójicamente a la concentración de moléculas de reconocida acción proinflamatoria, capaz de ejercer efectos claramente antiinflamatorios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fastame, Inés Gabriela  (Dir. Algranati, Israel D.)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Fastame, Inés Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Burastero, Osvaldo  (Dir. Turjanski, Adrián Gustavo)
2022-12-15

Descripción: La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema de salud a nivel global, con aproximadamente 1.4 millones de muertes en 2019. La TB puede ser generalmente tratada, pero cada vez más aparecen cepas resistentes, por lo cual es menester desarrollar nuevas terapias anti-TB. En este sentido, la serina/treonina quinasa PknG juega un rol clave en el proceso infectivo de Mycobacterium tuberculosis (Mtb), el agente causante de TB. En la primera parte de esta Tesis se detalla el descubrimiento de un inhibidor contra PknG mediante la combinación de cribados virtuales y ensayos de actividad. Dicho compuesto fue utilizado como punto de partida para obtener derivados y comprender la relación estructura-actividad. A su vez, obtuvimos la estructura del complejo PknG-inhibidor mediante cristalografía de rayos-X. PknG es además una proteína quinasa única, ya que posee mecanismos de regulación desconocidos. Varios estudios han demostrado que existe una relación entre el dominio rubredoxina, capaz de alternar entre distintos estados redox, y la actividad de PknG, pero no han profundizado en los mecanismos involucrados. Consecuentemente, ese ha sido el objetivo de la segunda parte de esta Tesis, donde se presentan resultados de dinámicas moleculares, espectrometría UV-VIS y small angle x-ray scattering (SAXS) que sugieren que el dominio rubredoxina es una de las regiones más flexibles, y que PknG se despliega al oxidarse.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Porretti, Juliana Carla  (Dir. De Siervi, Adriana)
2018-03-19

Descripción: El cáncer de próstata (PCa) es el cáncer más prevalente entre hombres y la sexta causa de muerte por cáncer en el mundo, mientras que en Argentina es el cáncer con mayor incidencia y el tercero en mortalidad. Por lo tanto, continúa siendo uno de los problemas más importantes de la salud pública. Los factores de riesgo establecidos para esta enfermedad son la edad, la raza y la historia familiar, sin embargo la dieta y el estilo de vida son factores claves en la biología del PCa y su tumorigénesis. El síndrome metabólico (SM) es un estado fisiopatológico que involucra al menos tres de los siguientes factores: obesidad abdominal, triglicéridos elevados, colesterol elevado, hipertensión y/o intolerancia a la glucosa. En los últimos años el estudio del papel del SM en la incidencia y progresión del PCa ha arrojado resultados controversiales; sin embargo, un trabajo reciente basado en un meta-análisis concluyó que el SM está asociado con un peor pronóstico de los pacientes con PCa, un aumento de la agresividad del tumor y una mayor tasa de recurrencia. Trabajos previos de nuestro grupo acerca de C-terminal binding protein 1 (CTBP1) muestran una posible explicación molecular para estas asociaciones. CTBP1 es un co-represor transcripcional de genes supresores tumorales que es activado por su unión al NAD+ o al NADH. En nuestro laboratorio utilizando un modelo animal de SM determinamos que el silenciamiento de la expresión de CTBP1 en xenotransplantes disminuyó drásticamente el crecimiento tumoral de mama y de próstata respecto a la condición control. Asimismo, a través de un microarreglo obtuvimos el perfil de expresión de mRNA de los xenotransplantes de próstata. Un análisis por GSEA de los mismos detectó que CTBP1 modula genes pertenecientes a la vía olfatoria, entre los cuales se encuentra la proteína accesoria al canal de cloro 2 (CLCA2). CLCA2 es una proteína de transmembrana de tipo I propuesta como un posible supresor tumoral en cáncer de mama y cáncer colorrectal. Asimismo Tanikawa y et al. reportaron que la expresión de CLCA2 se encontraba disminuida en cáncer de próstata, vejiga, esófago y pulmón comparado con tejido normal. El grupo de Elble, colaborador de nuestro grupo, demostró que CLCA2 se encuentra involucrada en los procesos de proliferación y transición epitelio mesenquimal (EMT) en cáncer de mama. Sin embargo el rol de CLCA2 en PCa no ha sido estudiado. Por otro lado, los microRNAs (miRNAs) son moléculas pequeñas de RNA no-codificantes que tienen un rol crucial como regulador de la expresión génica. Cada miRNA tiene como blanco múltiples mRNAs, por lo cual la modulación de un mismo miRNA puede alterar la expresión de importantes procesos. Asimismo, estas moléculas se están evaluando como posibles biomarcadores diagnósticos y pronósticos como también como blancos y/o agentes terapéuticos por lo que su estudio es de gran relevancia. En base a estos antecedentes el objetivo general de este proyecto fue conocer los mecanismos moleculares por los cuales CTBP1 media la asociación entre el SM y el desarrollo y la progresión del PCa. En este trabajo de tesis en primer lugar validamos el resultado del microarreglo de expresión y observamos que CTBP1 reprime la expresión de CLCA2 en xenotransplantes de próstata desarrollados en animales con SM. Detectamos que CTBP1 interacciona físicamente con el promotor de CLCA2 reprimiendo su transcripción en líneas de PCa. Asimismo, al utilizar un panel de plásmidos que tienen clonados distintos fragmentos del promotor de CLCA2 río arriba del gen de la luciferasa, determinamos que CTBP1 es capaz de modular la actividad del promotor de CLCA2 independientemente del largo del fragmento presente. Más aún, utilizando un panel de factores de transcripción y moduladores de la cromatina, encontramos que CTBP1 corregula en conjunto con ZEB1, EP300 y HDACs la actividad del promotor de CLCA2 en células de PCa. Estudiando la función de CLCA2 en el PCa, encontramos que esta proteína promueve la adhesión celular de líneas de PCa inhibiendo la EMT. Asimismo, la actividad de CTNNB1en el núcleo disminuyó en presencia de CLCA2 con la concomitante inducción de la expresión del marcador epitelial CDH1 y la represión de los marcadores mesenquimales SNAI2 y TWIST1. A partir de la sangre periférica de ratones con SM y xenostransplantes generados con líneas celulares control o la expresión de CLCA2 disminuida de forma estable, seleccionamos Células Tumorales Circulantes (CTCs) y realizamos un ensayo clonogénico. Encontramos que la disminución de la expresión de CLCA2 aumentó el porcentaje de ratones con focos de CTCs comparados con los ratones control. Además, realizamos un microarreglo de expresión de miRNAs de los tumores xenotransplantados de próstata generados en ratones con SM. Luego del análisis obtuvimos 21 miRNAs modulados por CTBP1 que se encuentran involucrados en los procesos de angiogénesis, organización de la matriz extracelular, biología del desarrollo; y, en vías de señalización del cáncer, adhesiones focales, uniones adherentes, entre otros. Un análisis supervisado en base a herramientas bioinformáticas y bibliografía identificó al miR-196b-5p como un miRNA que potencialmente regula a CLCA2 y podría tener un papel interesante en el PCa. Validamos los resultados del microarreglo determinando que CTBP1 induce la expresión de miR-196b-5p en condiciones de SM. Asimismo, clonamos el 3’UTR de CLCA2 en un plásmido reportero y logramos identificar a CLCA2 como un blanco directo del miR-196b-5p. Por último, determinamos que el miR-196b-5p inhibe la adhesión celular. Estos resultados nos permiten identificar un nuevo mecanismo molecular que explica la asociación del PCa y el SM basados en CTBP1. Así, esta proteína regula directamente a CLCA2 y el miR-196b-5p los cuales actuarían como factores claves en el inicio de la progresión de esta enfermedad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González, Rodrigo Matías  (Dir. Iusem, Norberto Daniel)
2012

Descripción: En el presente trabajo, se estudió la epigenética asociada al estrés por falta de agua en dos genes de tomate (Asr1 y Asr2), que pertenecen a una familia génica involucrada en la tolerancia a distintos estreses abióticos. Se analizó la región codificante del gen Asr1 en hojas y se detectó la presencia de metilación en todos los contextos: CG, CNG y CNN. Al someter las plantas a estrés hídrico, se observó un ligero aumento de la metilación en contexto CG y una marcada disminución en la metilación asimétrica (CNN). También se detectó, en histonas, una marca represiva de la expresión: H3K27me3, la cual disminuyó como consecuencia del estrés impuesto. Concomitantemente, se registró un marcado aumento en el nivel de transcripto de Asr1. También se analizaron las regiones regulatoria y codificante de Asr2 en raíces. En este sistema, se hallaron elevados niveles de metilación en citosinas en todos los contextos sobre la región regulatoria, registrándose una ligera disminución en la metilación asimétrica como consecuencia del estrés impuesto. En cambio, sobre la región codificante sólo se halló metilación CG, la cual no varió como consecuencia del estrés. Sólo se detectó la marca represiva H3K27me3 sobre una región ubicada 800 pb río arriba del gen, permaneciendo la misma invariable al aplicar el estrés. Estos hallazgos fueron concomitantes con una disminución generalizada de la transcripción, manteniéndose casi constantes los niveles de transcripto de Asr2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fiszbein, Ana  (Dir. Kornblihtt, Alberto R.)
2016-05-17

Descripción: Las modificaciones epigenéticas son cruciales para el establecimiento y mantenimientode programas de diferenciación celular. Un posible mecanismo de regulaciónestá determinado por el efecto de la estructura de la cromatina en los patrones desplicing alternativo. Las marcas epigenéticas pueden provocar cambios en la tasa deelongación de la ARN polimerasa II, así como afectar el reclutamiento de diversosfactores y, de esta manera, modular los patrones de splicing alternativo. Aquí descubrimosel mecanismo por el cual el splicing alternativo de la molécula de adhesióncelular neural (NCAM) es regulado durante la diferenciación neuronal mediante laestructura cromatínica. Por otra parte, nos centramos en la regulación del splicingalternativo de G9a, la enzima responsable de la dimetilación en lisina 9 de histona H3 (H3K9me2) en eucromatina de mamíferos. Demostramos que G9a es necesariapara la diferenciación de la línea celular neuronal de ratón N2a y que la inclusión desu exón alternativo (E10) aumenta la localización nuclear de G9a, probablementedebido a la mayor exposición de una secuencia de localización nuclear cercana. Porúltimo, mostramos que la isoforma de G9a que incluye el E10 es necesaria para ladiferenciación neuronal y que regula el patrón de splicing alternativo de su propio ARN mensajero precursor promoviendo una mayor inclusión del E10. Nuestros resultadosindican que, mediante el control de su splicing alternativo, G9a promuevela diferenciación neuronal y gatilla un mecanismo de retroalimentación positiva quereafirma el compromiso a la diferenciación celular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alló, Mariano  (Dir. Kornblihtt, Alberto R.)
2010

Descripción: Los RNAs pequeños interferentes (siRNAs) son conocidos por mediar el silenciamiento post-transcripcional de genes (PTGS) promoviendo la degradación de mRNAs targets. Cuando son dirigidos contra regiones promotoras, los siRNAs participan en una vía alternativa conocida como silenciamiento transcripcional de genes (TGS) que promueve la metilación de histonas, formación de heterocromatina e inhibición de la transcripción. Mostramos aquí que los siRNAs dirigidos contra secuencias ubicadas en cercanías al exón alternativo EDI del gen de la fibronectina son capaces de regular su splicing alternativo en celulas de mamíferos. El efecto necesita de dos proteínas claves de la vía de interferencia por RNA, AGO1 y AG02. Sin embargo, como sólo AGO1 es necesario para el TGS concluimos que ésta es la principal vía involucrada. Por otra parte, la importancia del estado de la cromatina ha sido resaltada al mostrar que los efectos son eliminados o reducidos por factores que favorecen una estructura cromatínica mas relajada o que aumentan la elongación de la transcripción. Más aun, el mecanismo involucra la presencia de marcas epigenéticas de heterocromatina facultativa (H3K9me2 y H3K27me3) intragénicas en la región target y la función de la proteína asociada a heterocromatina HP1alfa. Utilizando tecnología genome-wide encontramos que aproximadamente el 40% de los eventos de splicing alternativo contenidos en un panel de RT-PCR relacionado a cáncer fueron afectados tras la depleción de AGO1 o Dicer. Mediante experimentos de ChIP-seq hemos encontrado un enriquecimiento de clusters de AGO1 en promotores de genes con alta expresión y en exones ubicados en genes con baja tasa transcripcional. Adicionalmente, descubrimos un aumento del solapamiento de marcas de histonas sobre sitios target de AGO1. Finalmente, hemos detectado un evento de splicing alternativo endogeno del gen SYNE2 (exón 107) que podría estar siendo afectado fisiológicamente por AGO1.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Glikman, Patricia Leonor  (Dir. Levy, Carlos Moisés)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Glikman, Patricia Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lüthy, Isabel Alicia  (Dir. Calandra, Ricardo Saúl)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Lüthy, Isabel Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Larminat, María Ana  (Dir. Blaquier, Jorge A. T.)
1981

Temas:  

Descripción: En vista de la importancia de los andrógenos 5α-reducidos para el adecuado funcionamiento de las estructuras epididimarias involucradas en la maduración de los espermatozoides, se estudiaron las características de la enzima 5α-reductasa en el epidídimo de la rata. Se determinó su localización subcelular, con la ayuda de marcadores específicos, y los parámetros de su actividad in vitro. Se pudo demostrar la disminución de la actividad (específica y total) luego de la castración, o sea al ser removida la fuente de andrógenos endógenos. Dicha disminución fue proporcional al tiempo transcurrido entre la castración y el análisis de la actividad de la 5α-reductasa: 83, 63, 38, y 13% de la actividad específica control a los 2, 4, 8, y 14 días después de la orquidectomía. Al tratar con testosterona animales castrados 30 días antes, se observó una clara recuperación de la actividad in vitro de la 5α -reductasa; 12 días de terapia (200 ug de TP al día) devuelven la actividad nuclear en un 83%, mientras 8 días de terapia bastan para recobrar los niveles control detectados en la enzima microsomal. Demostrada la andrógeno-dependencia de la enzima 5α-reductasa en el epidídimo adulto, se pasó a estudiar el desarrollo ontogénico de esta actividad en el epidídimo de ratas de 15 a 40 días. También se determinó el de la enzimas 3-hidroxiesteroide deshidrogenasa, que metaboliza la 5α-dihidrotestosterona a 5α-androstandioles, los cuales podrían también tener actividad biológica. Mientras no se registraban mayores cambios respecto del órgano adulto en lo que concierne a localización subcelular y parámetros cinéticos, se encontró un pico en la actividad específica de las dos enzimas alrededor de los 25 días de edad. Además, la relación diol/DHT se hallaba aumentada entre 2 y 5 veces durante el período de 20-25 días. Por último, se midieron en ratas prepúberes de distintas edades algunos parámetros morfológicos y bioquímicos relacionados con la función epididimaria, con el objeto de investigar sobre eventuales correlaciones entre metabolización de testrosterona y desarrollo del órgano. Fueron medidos: los niveles tisulares de andrógenos, la incorporación de 14C Timidina, el contenido en ADN, proteínas totales, humedad, y sustancias específicas como ácido siálico, glicerilfosforilcolina, cinc, y proteínas específicas epididimarias (PEE). También se realizaron cortes histológicos para evaluar en cada edad el desarrollo del conducto epididimario. Los resultados indican que la edad prepuberal se caracteriza por una muy activa metabolización epididimaria de la testosterona a DHT y dioles, coincidente con una intensa proliferación celular. En tanto, la mayoría de las actividades diferenciativas, tales como la secreción de productos específicos (Andrógeno- dependientes en el adulto), quedan relativamente postergadas en esta etapa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calvo, Juan Carlos  (Dir. Charreau, Eduardo H.)
1979

Temas:  

Descripción: Fil: Calvo, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Recouvreux, María Sol  (Dir. Simian, Marina)
2018-04-09

Descripción: En esta tesis se plantearon distintas estrategias para estudiar el papel de las isoformas del receptor de progesterona sobre la población de células madre de la glándula mamaria normal y tumoral. Para ello se utilizaron dos modelos: ratones transgénicos que sobre expresan la isoforma A (PR A) o B (PR B) del receptor de progesterona (PR), y la línea celular de cáncer de mama humano, T47D, y sus derivados T47D YA y T47D YB que expresan PR A y PR B respectivamente. Demostramos que tanto las glándulas mamarias de ratones transgénicos, como células de cáncer de mama humano T47D que sobre expresan PR B presentan mayor porcentaje de células positivas para marcadores de células madre. En los ratones, la ovariectomía llevó a una disminución en el porcentaje de células progenitoras luminales tanto en glándulas mamarias de ratones wild type como de transgénicos PR A, sin afectar a la población madre/progenitora basal. Por otra parte, ensayos con los anti estrógenos Fulvestran y Tamoxifeno demostraron que las células que sobre expresan PR B presentan resistencia a ambos tratamientos, mientras que aquellas con un incremento en la expresión de PR A son sensibles a los mismos. En el modelo tumoral la expresión de PR B se asoció a un fenotipo más maligno evaluado por la formación de mamoesferas de mayor tamaño, más irregulares, con mayor capacidad clonogénica y resistentes a terapias endocrinas. Los resultados obtenidos en este trabajo revelan que el balance adecuado en la expresión de las isoformas del PR es indispensable para mantener la homeostasis de la población de células madre mamarias, y que impacta también a esta población celular en el contexto tumoral. En particular, PR B jugaría un papel fundamental, indicando la relevancia de conocer si hay alteraciones en las cantidades relativas de PR A y PR B como factor de riesgo, o pronóstico al momento de una biopsia o decisión sobre una eventual terapia endocrina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Conti, Claudio Jorge  (Dir. Cabrini, R. L.)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Conti, Claudio Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tasat, Débora Ruth  (Dir. Calandra, Ricardo S.)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Tasat, Débora Ruth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Las Heras, Marcelo Antonio  (Dir. Calandra, Ricardo Saúl)
1989

Descripción: Fil: De Las Heras, Marcelo Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brion, Laura  (Dir. del Valle Paz, Cristina)
2010

Temas:   MKP-1 -  FOSFORILACION -  LH -  ESTEROIDOGENESIS -  STAR -  MKP-1 -  PHOSPHORYLATION -  LH -  STEROIDOGENESIS -  STAR

Descripción: Las MAP quinasas fosfatasas (MKPs) son componentes regulatorios importantes en aquellos procesos fisiológicos en los cuales participan las MAPKs debido a su capacidad de inactivar específicamente a estas enzimas. En este trabajo se analizó el rol funcional y la regulación transcripcional y post-traduccional de MKP-1 en células esteroidogénicas. Demostramos que hCG y AMPc incrementan los niveles de MKP-1 por mecanismos transcripcionales y post-traduccionales. Los resultados obtenidos indican que hCG/AMPc promueven la fosforilación de MKP-1 por acción de PKA y ERK1/2 y que esta modificación promueve su estabilización. También demostramos que esta fosfatasa se localiza tanto en núcleo como en mitocondrias. En lo que respecta al papel funcional de MKP-1, se comprobó que la expresión de MKP-1 inhibe la producción de esteroides por su capacidad de interferir con la inducción de StAR, una proteína clave para la esteroidogénesis. En conclusión, en este trabajo demostramos que LH/ACTH, además de promover la activación de enzimas necesarias para la síntesis de esteroides como ERK1/2, también dispara la activación de mecanismos que contribuyen a la inactivacion de esta enzima. Se concluye que el aumento en la expresión de MKP-1 y la estabilización de la proteína por acción de hCG/AMPc es un mecanismo clave para el cierre de la acción hormonal sobre la esteoidogénesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schteingart, Helena Fedora  (Dir. Cigorraga, Selva Beatriz)
1989

Temas:  

Descripción: La propuesta originalmente planteada era comprender unpoco más algunos de los complejos mecanismos que regulan elmantenimiento de la espermatogénesis. Tal objetivo fuealcanzado mediante el estudio de un parámetro funcional dela celula de Sertoli, comoes la τ-glutamil transpeptidasa. Los estudios se iniciaron utilizando modelosexperimentales "in vivo", en los que se modificaba elestado hormonal del animal. En estos trabajos, se observóque la τ-GTP disminuía en condiciones en que el testículoera deprivado de los estímulos de FSH y andrógenos. Pudoluego observarse que la actividad de esta enzima podíareponerse por administración exógena de las hormonasmencionadas. Cuando se estudió la regulación hormonal de la τ-GTP "in vitro", se observó que sólo la FSH era capaz deestimular esta enzima, la que se ha postulado queinterviene en el transporte activo de aminoácidos alinterior de la célula. La testosterona sola o encombinación con un amplio rango de concentraciones de FSH,no es capaz de inducir cambios en la τ-GTP. Dado que en los modelos "in vivo" los cambios en latestosterona intratesticular estaban siempre asociados concambios en el desarrollo del epitelio germinal, se evaluóla posibilidad que esta enzima estuviera sujeta a unfenómeno de regulación paracrina por células germinales. Tal hipótesis fue confirmada demostrándose que tanto losespermatocitos paquiténicos como las espermátidas,estimulan esta actividad enzimática. El mecanismo por el cual las células germinalesregulan la actividad parecería involucrar la regulación dela secreción de IGF-l. Postulamos que esta estimulación puede estarrelacionada con la biosíntesis de determinadas proteínasesenciales para el normal desarrollo espermatogénico. Utilizando modelos "in vivo" e "in vitro", puede asídemostrarse que la regulación funcional de la célula de Sertoli y por lo tanto la preservación de laespermatogénesis, es un fenómeno complejo donde coexistenmecanismos de regulación hormonal y paracrina/autocrina. La dilucidación de estos fenómenos a los que seencuentran sometidos los parámetros funcionales, y laintegración final de estos conocimientos, permitirá tal vezdentro de algunas décadas, comprender el complejo procesode la espermatogénesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Genovese, Griselda  (Dir. Luquet, Carlos Marcelo)
2003

Descripción: El presente estudio muestra adaptaciones morfológicas y bioquímicas de lasbranquias del cangrejo Chasmagnathus granulatus aclimatado a distintas salinidades (10, 30 y 45 %o). En las tres salinidades, el epitelio que tapiza la branquia 6 está formado porcélulas en pilar, con función de soporte estructural y por ionocítos, con extensodesarrollo de membrana plasmática basolateral y apical, y gran densidad mitocondrial. Los pliegues de membrana apical delimitan espacios subcuticulares que aumentan entamaño al incrementar la salinidad externa. Las uniones septadas extensas yramificadas en las branquias de cangrejos aclimatados a 10 %o, se acortan y sesimplifican en 30 y 45 %o, indicando un aumento en la permeabilidad paracelular ensituaciones de excreción iónica. La fosfatasa alcalina sensible a levamisol (másconcentrada en la fracción de membrana) se induce a 45 %o, lo que sugiere suparticipación en hipo-regulación y modularía de forma positiva a la Na+/K+-ATPasa (NKA). La actividad de anhidrasa carbónica (AC) y de NKA de branquias posterioresse induce a 10 %o, indicando su participación en la captación activa de iones. En mediosoligohalinos (<5 %o), existe una inducción aún mayor de AC y la absorción iónicadirigida por NKA se complementa con un mecanismo de captación activa yelectrogénica que involucra a la AC, V-H+-ATPasa y al intercambiador apical Cl-/ HCO3-. La branquia 5, además de células en pilar y células involucradas en elintercambio gaseoso, posee un tipo celular similar a las células que secretan H+, congran densidad mitocondrial, desarrollo de membrana apical y numerosas vesículas. Aunque aún no determinado, se presume que este tipo celular participa de procesos detransporte transepitelial, como por ejemplo excreción de amonio o equilibrio ácidobase. La actividad de NKA esta regulada por vías intracelulares antagónicas queinvolucran a las protein quinasas A y C (PKA, PKC) y proteín fosfatasas (PP). Laactivación de PKA determina una estimulación en NKA, obteniéndose lo contrario con PKC. La dopamina ejerce una función moduladora sobre la NKA, a través de la via de PKA y no de PKC. En condiciones basales, en las cuales no se hallaba activada la PKA,la unión dopamina-receptor provoca la activación de adenilato ciclasa vía proteina G, yse incrementan las concentraciones de AMPc. Éste, a su vez, activa la PKA, quefosforila (y activa) moléculas de NKA. Luego se produce la inactivación de la adenilatociclasa. Probablemente, la PKA fosforile al receptor y lo inactive (o le cambie suacoplamiento a una proteína G inhibitoria de la adenilato ciclasa), para dar lugar a otroreceptor de dopamina de menor afinidad y acoplado a una proteína Gi. La disminuciónen las concentraciones de AMPc, ocasiona una reducción en la actividad de PKA. Estopermitiría la liberación de la inhibición de PP, que mediante la remoción de fosfatos,devuelven a la NKA a las condiciones iniciales. Cuando la vía de PKA se hallapreviamente activada, la dopamina actúa como un modulador negativo, ya quedispara en forma directa la inhibición de la adenilato ciclasa, obteniéndose unareducción en la actividad de NKA.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez, Gastón Mariano  (Dir. González Galli, Leonardo Martín)
2021-02-26

Descripción: La enseñanza y el aprendizaje de la biología evolutiva presentan diversas dificultades, entre ellas los obstáculos epistemológicos, tales como la teleología o el esencialismo, que subyacen a las concepciones de los estudiantes. Trabajar didácticamente sobre estos obstáculos en la escuela implica desarrollar en los estudiantes una vigilancia metacognitiva sobre los mismos, a la hora de construir o utilizar los modelos científicos. En este trabajo, se analizaron las regulaciones metacognitivas sobre los obstáculos epistemológicos elaboradas por los estudiantes durante una secuencia didáctica basada en la modelización escolar. Para alcanzar los objetivos se implementaron métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, predominando este último enfoque. Se trabajó con una población de estudiantes de nivel medio, donde se puso en práctica una secuencia didáctica y entrevistas para la recolección de datos. Del trabajo podemos concluir que los estudiantes construyeron un conocimiento metacognitivo sobre los obstáculos epistemológicos que influyó en los modos en que se llevó adelante la regulación. Se identificaron distintos tipos de regulaciones metacognitivas: individuales y sociales, simples y complejas, implícitas y explícitas. En muchos casos, estas regulaciones estuvieron apoyadas por soportes semióticos que se utilizaron durante la secuencia didáctica. Se pudo determinar que los estudiantes regulaban ciertos supuestos o expresiones típicas de los obstáculos epistemológicos que, a su vez, estaban relacionadas con ciertos tipos de explicaciones evolutivas. Hacia el final de la secuencia didáctica, se identificó una producción de mejores explicaciones (en el sentido de poseer más elementos teóricos y regulaciones metacognitivas), lo que asociamos, al menos parcialmente, al trabajo realizado en el aula con el objetivo de fomentar la metacognición.Esto constituye un aporte significativo a la comprensión de los procesos metacognitivos que se pueden llevar adelante en una clase de ciencias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alsina, Fernando Cruz  (Dir. Paratcha, Gustavo)
2015-03-30

Temas:   RTK -  FACTORES NEUROTROFICOS -  LRIG -  SPROUTY4 -  NGF -  BDNF -  GDNF -  RET -  TRKA -  HIPOCAMPO -  GANGLIOS DE LA RAIZ DORSAL (DRG) -  TRKB -  RTK -  NEUROTROPHIC FACTORS -  LRIG -  SPROUTY4 -  NGF -  BDNF -  RET -  TRKA

Descripción: Los factores neurotróficos son proteínas solubles principalmente conocidas por suparticipación en el mantenimiento, sobrevida, diferenciación y maduración sináptica dediferentes subpoblaciones neuronales. Distintas familias de factores neurotróficos hansido identificadas en el sistema nervioso de mamíferos, entre las que se destacan elgrupo de las neurotrofinas (NGF, BDNF, NT3, NT4) y la familia del factor neurotróficoderivado de la glia (GDNF, NRTN, ARTN, PSPN). Las señales inducidas por estosligandos involucran la activación de receptores conteniendo una actividad tirosina kinasaintrínseca, un evento de señalización clave para controlar la fisiología celular y orquestarel desarrollo del sistema nervioso. Un fuerte control y regulación de la actividad de losreceptores tirosina kinasa (RTK) es crucial para garantizar la homeostasis celular y unapropiado desarrollo neuronal, ya que tanto alteraciones funcionales de estos receptorespor mutaciones en los correspondientes genes como fallas en los mecanismos querestringen su activación, podrían contribuir a la patogénesis de ciertos tipos de cáncer yde enfermedades neurológicas. De esta manera, para evitar errores de señalización quefinalmente lleven a comportamientos celulares aberrantes y patologías, los mecanismoscelulares han evolucionado para permitir que apropiados niveles de activación de estosreceptores sean alcanzados y mantenidos por un período de tiempo compatible con lainducción de una respuesta fisiológica. El objetivo de la presente tesis consistió en identificar y caracterizar nuevosmecanismos que restringen la activación de receptores para factores neurotróficosen neuronas en desarrollo, como una vía para entender la patogénesis de diferentesenfermedades neurológicas, y así contribuir al desarrollo de nuevas terapiasregenerativas. Inicialmente, identificamos y caracterizamos a la proteína Sprouty4 como uninhibidor endógeno de la señalización y el crecimiento axonal inducidos por NGF y sureceptor TrkA en neuronas sensoriales de los ganglios de la raíz dorsal (DRG). Por otro lado, nosotros también analizamos el rol de los miembros de la familia deproteínas Lrig – Lrig1, Lrig2 y Lrig3 – como moduladores endógenos del estado deactivación de receptores para factores neurotróficos. Las proteínas Lrig pertenecen a unaemergente superfamilia de proteínas transmembrana enriquecidas en sistema nerviosoque contienen dominios inmunoglobulina (Ig) y repeticiones ricas en leucina (LRR - Leucine-rich repeats). En este sentido, identificamos a Lrig1 como un regulador negativode la señalización y los efectos biológicos inducidos por BDNF y su receptor TrkB enneuronas hipocampales. Notablemente, hemos determinado que los ratones transgénicosdeficientes para Lrig1 poseen una mayor arborización dendrítica en las neuronaspiramidales del hipocampo que correlaciona con defectos en su comportamiento deinteracción social, aportando nuevas evidencias de su relevancia fisiológica. Por último, realizamos experimentos que demuestran que los tres miembros de lafamilia Lrig, cooperarían para inhibir el crecimiento neurítico inducido por GDNF,controlando el estado de activación de su receptor tirosina kinasa Ret en célulasneuronales. De esta manera, en este trabajo de tesis doctoral hemos identificado nuevosdeterminantes moleculares relevantes para el control de la conectividad y el armado delos circuitos neuronales, a través de la regulación de procesos de crecimiento axonal ydendríticos inducidos por factores neurotróficos en el sistema nervioso central y periférico. Palabras clave: RTK, factores neurotróficos, Lrig, Sprouty4, NGF, BDNF, GDNF, Ret, TrkA, TrkB, hipocampo, ganglios de la raíz dorsal (DRG).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barañao, José Lino S.  (Dir. Charreau, Eduardo H.)
1980

Temas:  

Descripción: Fil: Barañao, José Lino S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salceda, Susana  (Dir. Ramos, Eugenia H.)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Salceda, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Blaustein Kappelmacher, Matías  (Dir. Srebrow, Anabella)
2007

Descripción: El splicing alternativo del precursor del RNA mensajero es una fuente extraordinaria de diversidad proteica y la regulación de este proceso es crucial para diversas funciones celulares tanto en situaciones fisiológicas como patológicas. Sin embargo, poco se sabe acerca de las señales y vías que regulan el splicing alternativo. Un modelo relevante de este proceso es provisto por la fibronectina, que contiene tres regiones de splicing alternativo conocidas como EDI, EDII y IIICS. Encontramos que diferentes factores de crecimiento estimulan la inclusión de EDI y de IIICS pero no la de EDII en el RNA maduro de la fibronectina en diferentes líneas celulares, favoreciendo isoformas de fibronectina asociadas con la proliferación, migración y remodelado de tejidos. Caracterizamos a la vía de supervivencia Ras-fosfatidilinositol 3-quinasa-AKT/Proteína quinasa B como la principal responsable de esta regulación. Mostramos que los factores de crecimiento gatillan la fosforilación de proteínas ricas en serina/arginina tales como SF2/ASF y 9G8, las cuales son importantes reguladores del splicing y probamos que AKT/Proteína quinasa B funciona como una proteína quinasa de proteínas ricas en serina/arginina. Asimismo, mostramos que los factores de crecimiento no sólo modifican el patrón de splicing alternativo de la fibronectina sino que también alteran la traducción de RNAs reporteros conteniendo una secuencia de EDI responsable de la unión de proteínas ricas en serina/arginina, sugiriendo dos niveles co-regulados de amplificación específica de isoforma. Tanto la regulación del splicing como la de la traducción en respuesta a factores de crecimiento son inhibidas por RNAs pequeños de interferencia contra SF2/ASF y 9G8. Finalmente, mostramos que SF2/ASF es capaz de regular la diversidad proteómica alterando el balance entre diferentes mecanismos de iniciación de la traducción, expandiendo aún más su ya descripto potencial para aumentar el repertorio proteico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Méndez, Beatriz Silvia  (Dir. Sánchez de Rivas, Carmen)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Méndez, Beatriz Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ben-Dov, Claudia Paola  (Dir. Levin, Mariano Jorge)
2002

Temas:  

Descripción: Trypanosoma cruzí es un parásito protozoario causante de Ia enfermedad de Chagas, cuya regulación de la expresión génica se da casi exclusivamente a nivel post-transcripcional. Los objetivos de la presente tesis fueron estudiar las regiones intergénicas y la influencia del elemento repetido SIRE en las mismas. Se determinó la presencia del elemento SIRE en regiones no codificantes del genoma del parásito . Se estableció que SIRE se asocia a una amplia variedad de genes implicados en distintos procesos metabólicos. Másaún, se determinó la relevancia que esta asociación tiene en la regulación de la expresión génica del parásito, dado que SIRE pude disminuir la estabilidad y la traductibilidad del ARNm al estar en regiones 3’ UTR, o bien aumentar la traductibilidad del ARNm al incluirse los últimos nucleótidos de SIRE en regiones 5' UTR. A su vez se estudió en profundidad las secuencias requeridas en el transsplicing y se definió la existencia de elementos reguladores del mencionado proceso y al mismo tiempo de la traductibilidad del ARNm correspondiente. Por último los resultados determinan la falta de consensos estrictos para las señales reconocidas en los primeros pasos del trans-splicing.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Palavecino Ruiz, Marcos Daniel  (Dir. Correa García, Susana)
2017-03-31

Descripción: La levadura Saccharomyces cerevisiae puede usar una amplia variedad de fuentes de nitrógeno. En la naturaleza las células utilizan preferencialmente fuentes ricas de nitrógeno que permiten una mayor tasa de crecimiento, limitando la síntesis de enzimas y permeasas necesarias para el catabolismo de fuentes pobres. Este mecanismo se conoce como represión catabólica por nitrógeno (NCR) y en él intervienen los factores de transcripción GATA: Gln3 y Gat1, dos activadores, y Uga43 y Gzf3, dos represores. Sin embargo, en ausencia de fuentes ricas, las células pueden utilizar otras fuentes mediante caminos metabólicos que requieren la síntesis de novo de proteínas necesarias para su catabolismo; esto ocurre en presencia de un inductor, generalmente un sustrato de la vía. Así, para el catabolismo de fuentes pobres de nitrógeno, como GABA, alantoína y leucina, son necesarios el factor de transcripción pleiotrópico Dal81 y otro factor específico de cada fuente (Uga3, Dal82 y Stp1/Stp2) para que se produzca la activación transcripcional de los genes que codifican para permeasas tales como Uga4, Dur3, Agp1, Bap2 y Bap3. El objetivo general de este trabajo fue estudiar los mecanismos moleculares involucrados en la regulación transcripcional de estos genes que están regulados por al menos dos mecanismos complementarios: uno dependiente de la calidad de la fuente de nitrógeno y el otro dependiente de inductor. En este trabajo demostramos que los factores GATA regulan de manera diferente a cada uno de los genes estudiados. Encontramos que Uga43 y Gzf3 pueden tener un efecto positivo sobre la expresión de ciertos genes sensibles a nitrógeno. Además demostramos que Uga43 requiere de Leu3 para interaccionar con sus secuencias blanco y este mecanismo es responsable de la expresión basal de UGA4. En cambio, Uga43 y Gln3 no son necesarios para la interacción de Uga3 y Dal81 con los promotores UGA. Por otra parte mostramos que tanto Stp1 como Dal81 son reclutados al promotor AGP1 de manera dependiente de inductor y que ambos factores de transcripción se necesitan mutuamente para cumplir su función. También Stp1, Stp2 y Dal81 actúan de manera concertada en la regulación de BAP2 y BAP3. Finalmente, encontramos que Leu3 actúa como un activador de la expresión de BAP2, mientras que no tiene efecto sobre la expresión de AGP1 y de BAP3. Por último, demostramos también que existe una jerarquía en el uso de fuentes pobres de nitrógeno. Cuando se encuentran presentes en el medio de cultivo, las células consumen primero leucina, luego alantoína y finalmente GABA a través de la expresión de AGP1, luego DUR3 y DAL7 y finalmente UGA4. Además, se demostró que Dal81 es el regulador central responsable de esta jerarquía. La complejidad en la regulación de cada una de las permeasas estudiadas sin duda refleja la alta capacidad que tienen las células de levadura a adaptarse a diversas y cambiantes condiciones del entorno, activando determinadas vías metabólicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pautasso, María Constanza  (Dir. Rossi, Silvia Graciela)
2015-07-07

Temas:  

Descripción: Las células deben mantener un específico y delicado balance de su fisiologíainterna para el crecimiento y funcionamiento óptimos. El mantenimiento de este balanceinterno es crítico y variaciones del ambiente pueden resultar en una variedad deperturbaciones celulares que pueden romper el equilibrio interno celular, provocando deesta forma una interrupción de flujos metabólicos, desestabilización de estructurascelulares y perturbación de gradientes químicos, entre otros, que conducen a unainestabilidad general. Las células deben ser capaces de proteger y mantener lahomeostasis interna frente a la variabilidad de las condiciones externas. La levadura Saccharomyces cerevisiae, ha evolucionado sistemas de sensado y redes de señalizacióncomplejas para responder eficientemente a las variaciones repentinas y frecuentes en elambiente externo, como son fluctuaciones de temperatura, osmolaridad, acidez delambiente, presencia de tóxicos, y largos períodos de hambreado nutricional. Dichosmecanismos, le permiten controlar la expresión de numerosos genes que estáninvolucrados en la división celular, caminos metabólicos, resistencia a estrés ydiferenciación celular. En Saccharomyces cerevisiae una gran variedad de los procesos celulares escontrolada por la vía de la proteína kinasa A dependiente de cAMP (PKA), la que consisteen un heterotetrámero formado por dos subunidades catalíticas (C) codificadas por losgenes TPK1, TPK2 y TPK3, y por dos subunidades regulatorias (R) codificadas por un únicogen BCY1. Entre los estímulos mejor descriptos frente a los que la PKA se activa seencuentra la presencia de fuentes de carbono fermentables en el medio. Por el contrario,tanto para el cambio a metabolismo respiratorio que permite el consumo de fuentes decarbono no fermentables, como para dar una respuesta que permita la adaptación asituaciones de estrés térmico y osmótico, es necesario que la PKA se inactive. Laespecificidad de la respuesta frente a distintos estímulos es determinada por variosfactores como son la concentración local de cAMP, los niveles de expresión de la quinasa ydel sustrato, la presencia o ausencia de proteínas de anclaje que limitan la interacción dela quinasa con su sustrato y la secuencia alrededor del sitio de fosforilación de éste. Laregulación de los niveles de expresión génica de las subunidades de PKA en Saccharomyces cerevisiae ha sido poco estudiada hasta el momento. En este trabajo sebuscó caracterizar la actividad transcripcional de los promotores de los genes de lassubunidades de PKA en distintas condiciones de crecimiento, así como identificarglobalmente vías metabólicas y específicamente proteínas de importancia en laregulación. En primer lugar, mediante la técnica de genes reporteros y la medición de losniveles de mRNA, se determinó que los niveles de actividad de los promotores de losgenes de PKA son diferentes a lo largo del crecimiento, ordenándose de mayor a menorde la siguiente forma: TPK1, TPK2, TPK3 y BCY1. Empleando mutantes que exhiben unaactividad de PKA desregulada o nula, se describió el comportamiento autorregulatorionegativo isoforma-dependiente de la enzima sobre los niveles de expresión de sus propiosgenes. En condiciones de estrés térmico y salino, sólo el promotor TPK1 es activado, ymediante el empleo de cepas mutantes de deleción de proteínas involucradas en la vía derespuesta al estrés térmico, se determinó que la quinasa Rim15, y no la quinasa Yak1,interviene en su regulación. Más aún, Msn2/4, Gis1 y Sok2, factores de transcripción ríoabajo de ambas quinasas, participan en la activación del promotor TPK1, y sureclutamiento fue confirmado por experimentos de ChIP. Por otra parte, el estudio de larespuesta de los promotores al crecimiento en glicerol (metabolismo oxidativo), indicó unmarcado incremento de la actividad, respecto al crecimiento en glucosa (metabolismofermentativo). El uso de mutantes de deleción de genes que codifican para proteínas queparticipan en la transducción de la señal de fuente de carbono permitió identificar alfactor de transcripción Mig1 como represor de los promotores TPK1 y TPK2; a Mig2 comorepresor de los promotores de TPK2 y BCY1, y a Mig3 como represor del promotor de BCY1. Se corroboró la presencia de Mig1 en el promotor TPK1 transcripcionalmente activomediante ensayos de ChIP. La quinasa Snf1y sus efectores río abajo, los factores detranscripción Cat8 y Sip4, que cumplen un rol importante en la respuesta al hambreado deglucosa, regulan la actividad de los cuatro promotores en presencia de esta fuente decarbono. Teniendo en cuenta que la PKA está implicada en numerosas vías de transducciónde señales, y habiendo corroborado que las vías de respuesta a estrés y a fuente decarbono regulan la actividad de los promotores de los genes de sus subunidades, serealizó un estudio a nivel genómico a través del empleo de tecnología robótica (técnica Reporter-Synthetic Genetic Array), con el objetivo de identificar de forma global nuevosreguladores de la transcripción. Este estudio se llevó a cabo con células crecidas en fuentede carbono fermentable. Este análisis masivo permitió identificar distintas vías queregulan diferencialmente la actividad de los cuatro promotores de las subunidades de PKA. Los reguladores identificados fueron clasificados según la base Gene Ontology paradeterminar el enriquecimiento en distintas categorías. Distintos genes asociados a lascategorías de transcripción, función mitocondrial, función vacuolar y metabolismo defosfato afectan la actividad de los cuatro promotores. A su vez se identificaron tambiéngenes pertenecientes a distintas categorías regulatorias que no son compartidas por lospromotores, como metabolismo de lípidos, que afecta la transcripción de TPK1, TPK2 y TPK3. Fue llamativo además, que dentro de una misma categoría que surgió comoreguladora de los cuatro promotores, los genes identificados son diferentes para cadasubunidad de PKA. Del análisis surgieron también los metabolitos inositol, polifosfatos deinositol, colina y fosfato como señales que regulan la transcripción de los genes de lassubunidades de PKA. De este trabajo se desprende que muchos de los blancos defosforilación conocidos de PKA que forman parte de estas rutas metabólicas, juegan a suvez un rol en la regulación transcripcional de sus subunidades, sugiriendo la posibilidad deuna regulación recíproca en la que PKA coordinaría diferentes vías de señalización y estosprocesos a su vez regularían la expresión de la quinasa. Este concepto está además enrelación con los resultados de la primera parte del trabajo, que muestran una regulacióninhibitoria de los promotores de PKA por la propia actividad de la quinasa. Como conclusión general se puede afirmar que la regulación diferencial de laexpresión de las subunidades que conforman la quinasa dependiente de cAMP juega unrol importante en la determinación de la especificidad de la respuesta en el camino deseñalización cAMP-PKA.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kadener, Sebastián  (Dir. Kornblihtt, Alberto Rodolfo)
2002

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo de tesis investigamos aspectosrelacionados con el acoplamiento entre la transcripción yel splicing alternativo. Utilizando como modelo al exónalternativo EDI de la fibronectina humana, encontramos quela elongación transcripcional es un importante moduladordel splicing alternativo. El Ag T de SV40 activa lareplicación del DNA 2 veces, la transcripción entre 12 y 20veces, y es capaz de provocar un incremento de 25 veces enla inclusión del exón EDI. El efecto del Ag T es específicode exón, ocurre en cis y depende de la replicación del DNAy no de la transformación celular. VP16, un activador de lainiciación y elongación transcripcionales tiene un efectosimilar en la transcripción pero opuesto sobre el splicing:inhibe la inclusión de EDI 35 veces. Es más, esta proteínaviral es capaz de revertir el efecto del Ag T sobre elsplicing de EDI. Consistentemente se determinó que lareplicación es capaz de modificar la estructura cromatínicadel molde y de ese modo alterar la capacidad elongadora dela RNA pol II. Por otro lado, el enhancer transcripcionaldel SV4O (una secuencia capaz de aumentar la capacidadelongadora de la RNA pol II) favorece la exclusión del exón EDI en forma independiente de los niveles de RNA. De estemodo, la modulación de la capacidad elongadora de la RNApol II aparece como una nueva forma de regular el splicingalternativo. Independientemente se determinaron dos hechosde importancia: ni el sitio intranuclear de transcripción,ni el reclutamiento de proteínas de splicing por lamaquinaria transcripcional parecen tener una influenciaimportante sobre la decisión de inclusión del exón EDI enel transcripto maduro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Stopiello, Juan Matías  (Dir. Franchini, Lucía Florencia)
2019-03-18

Temas:   DELTA1 -  NOTCH -  DLL1 -  NOTCH -  NEUROGENESIS -  EVOLUCION -  ENHANCER -  TRANSCRIPCION -  KNOCK-IN -  KNOCK-OUT -  CEREBRO -  DAANC -  PRIMATES -  DELTA1 -  NOTCH -  DLL1 -  NEUROGENESIS -  EVOLUTION -  ENHANCER -  TRANSCRIPTION

Descripción: Delta-like 1 (Dll1) es el gen que codifica para DELTA1, el ligando canónico del receptor Notch componente principal de la vía de transducción de señales de célula a célula, que participa ampliamente en la neurogénesis embrionaria y que determina en gran medida las características del sistema nervioso en la adultez. Entender la regulación transcripcional de Dll1 durante el desarrollo y sus variaciones a largo de la evolución es fundamental para entender las bases genéticas de la diversidad existente entre los cerebros de las distintas especies, particularmente en nuestro linaje evolutivo. El objetivo de esta tesis consiste en ampliar el conocimiento sobre la regulación transcripcional de Dll1 y analizar los cambios evolutivos sobre la misma que ocurrieron en el linaje de los primates antropoides que podrían haber modificado el proceso de neurogénesis para dar un cerebro con gran tamaño, alto número de neuronas corticales y distintivas capacidades cognitivas y de aprendizaje, que caracterizan a nuestro linaje evolutivo. Para ello, se estudiaron los elementos genéticos no codificantes que presentan alto grado de conservación entre vertebrados y que se encuentran comprendidos entre 4.3 kilobases (Kb) y 7.4 Kb desde el sitio de inicio de la transcripción Dll1 en el genoma de ratón. Para evaluar la capacidad de estos elementos de funcionar como activadores transcripcionales (enhancers), se generaron ratones transgénicos portadores de proteínas reporteras bajo el control de los elementos a estudiar. El patrón de expresión de las proteínas fue caracterizado tanto espacial como temporalmente. De manera complementaria, para evaluar el rol de estos enhancers durante el desarrollo in vivo, se realizaron ensayos de pérdida de función al generar y caracterizar ratones mutantes (knock-out) portadores de deleciones en dichos elementos. Además se identificó uno de los elementos no codificantes conservados, al que denominamos DAANC (por Dll1 Anthropoid Accelerated Non Coding), que presenta signos de evolución acelerada en el linaje de los antropoides y es capaz de dirigir la expresión de proteínas reporteras al sistema nervioso central y en particular a la corteza en estadíos del desarrollo coincidentes con la neurogénesis. Para estudiar el potencial efecto de estos cambios evolutivos sobre la transcripción de Dll1 y sobre el proceso de neurogénesis, se generaron ratones transgénicos reporteros portadores de las versiones ancestral y antropoide de DAANC y también se evaluaron in vivo mediante la generación de un ratón mutante (knock-in) portador de las mutaciones antropoideespecíficas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cañonero, Luciana  (Dir. Rossi, Silvia Graciela)
2022-05-26

Descripción: Existen varios niveles de control que interactúan en forma dinámica y coordinada para mantener la especificidad de la señalización: la secuencia blanco alrededor del sitio de fosforilación, la presencia o ausencia de proteínas que permiten el anclaje de la quinasa a través de la subunidad regulatoria y que regulan de esta manera la interacción quinasa–sustrato, la localización subcelular diferencial de las subunidades catalíticas frente a distintos estímulos y los niveles de expresión del sustrato y la quinasa. La PKA de S.cerevisiae es una holoenzima compuesta por un dímero de subunidad regulatoria, Bcy1, y dos subunidades catalíticas, Tpk1, Tpk2 y Tpk3. Las distintas subunidades se expresan diferencialmente en condiciones como el estrés térmico y salino o disponibilidad y tipo de fuente de carbono. La regulación de la expresión de cada subunidad de la holoenzima es uno de los niveles de control que determinan la especificidad de la respuesta cAMP-PKA. El objetivo general de este trabajo fue contribuir a dilucidar los mecanismos moleculares que controlan la especificidad en la vía de señalización de cAMP-PKA en S.cerevisiae. En esta tesis estudiamos el mecanismo a través del cual la vía cAMP-PKA media su respuesta especifica al estrés térmico y a la adaptación térmica en la levadura. Demostramos que frente al estrés térmico a 37°C se inducen los niveles del mRNA de TPK1. Este incremento resulta de un aumento tanto en la actividad del promotor de TPK1 como de la vida media del transcripto. Sin embargo, no se detecta ningún cambio en los niveles de proteína Tpk1. Durante el estrés térmico el mRNA de TPK1 se ensambla en gránulos citoplasmáticos. Los gránulos resultan resistentes al tratamiento con cicloheximida y en un perfil de polisomas el transcripto de TPK1 se encuentra en mayor proporción en las fracciones que contienen monosomas o RNA libre, indicando que su traducción se encuentra inhibida. La regulación de la expresión de TPK1 se evaluó también durante condiciones de estrés térmico que promueven la termotolerancia. Una levadura que se expone de manera abrupta a un estrés térmico responderá de una forma menos eficiente que si, antes de exponerla a la temperatura elevada, se la somete por un período corto de tiempo a una temperatura no letal por encima de la óptima. En este caso la levadura adquiere una mayor capacidad de sobrevivir al estrés térmico. Este fenómeno se conoce como inducción de termotolerancia. En estas condiciones, realizando dos incubaciones a 37°C separadas por períodos de recuperación a 25°C, se observó que los gránulos que contienen mRNA de TPK1 son dinámicos, ensamblándose y desarmándose durante los cambios de temperatura. Mientras los niveles de mRNA aumentan en los períodos de incubación a 37°C, los niveles de proteína Tpk1 están significativamente aumentados en el periodo final de recuperación a 25°C. Entre los caminos que se activan en respuesta al estrés térmico en S. cerevisiae, se encuentra la vía CWI (Integridad de la pared celular). Para profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares que regulan la expresión de TPK1, se analizó el entrecruzamiento entre las vías CWI y cAMP-PKA. Demostramos que el sensor Wsc3 es necesario para la regulación de la expresión de TPK1 durante el estrés térmico. De la cascada MAPK, que forma parte de la vía CWI y rio abajo del sensor, sólo la quinasa Mkk1 y el factor de transcripción Swi4 poseen un rol en la expresión de TPK1, en respuesta a este tipo de estrés. El ensamblado de los focos en el estrés térmico depende del sensor Wsc3. La expresión de proteína Tpk1 durante la termotolerancia es menor en una cepa mutante wsc3Δ que en la cepa WT. Se correlacionaron los cambios de expresión con la actividad PKA in vivo y consecuentemente al aumento de Tpk1 en la termotolerancia, se determinó que la actividad PKA en las células mutantes wsc3Δ resulta más baja. Todos estos resultados evidencian la participación de la vía CWI en la expresión de TPK1 durante el estrés térmico y aportan un antecedente más al entrecruzamiento de la vía CWI y PKA. Finalmente, realizamos experimentos para demostrar que la regulación de la expresión de la subunidad TPK1 en respuesta al estrés térmico, redunda en un cambio en la proporción de las isoformas que conforman la holoenzima. Demostramos que la cantidad de la isoforma Tpk1 en la holoenzima es significantemente mayor durante el segundo período de recuperación a 25°C, comparando con cualquiera de las otras condiciones testeadas. Los resultados en su conjunto indican la existencia de un mecanismo que regula la expresión de la subunidad Tpk1 frente a un determinado estímulo como es el estrés térmico. El incremento en la actividad de PKA dependiente de Tpk1 durante la adaptación celular al estrés por calor podría contribuir a la aptitud celular general cuando se restablecen condiciones ambientales más favorables. Los resultados indican la existencia de un mecanismo de regulación de la expresión de TPK1 que permite ajustar la especificidad de cAMP-PKA para que la célula logre la mejor respuesta a un determinado estímulo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Petrone Parcero, María Victoria  (Dir. Guberman, Alejandra Sonia)
2021-03-26

Temas:  

Descripción: Las células madre pueden dividirse preservando su identidad y diferenciarse a distintos tipos celulares. En particular, las células madre embrionarias (CME) derivan del macizo celular interno del blastocisto y son pluripotentes, lo que significa que pueden dar origen a células derivadas de las tres capas germinales. Los factores de transcripción (FT) Oct4, Sox2 y Nanog son esenciales para mantener las propiedades fundamentales de células madre pluripotentes (CMP) dado que inducen genes necesarios para preservar el estado indiferenciado y reprimen otros involucrados en procesos de diferenciación. Las CMP poseen un conjunto de mecanismos que aseguran su estabilidad genómica, evitando la propagación de daños genéticos, crítico en CME, ya que son las células que en el embrión dan lugar al individuo, incluyendo la línea germinal. Parte fundamental de estos mecanismos de protección es el sistema de defensa frente al estrés oxidativo, cuya actividad está exacerbada en CMP y disminuye a lo largo de la diferenciación. Si bien su función y composición están muy estudiadas, aún no se conoce en profundidad la regulación de los genes involucrados en este sistema en CMP. En base a la hipótesis de que la expresión de algunos componentes de este sistema es regulada por los FT de pluripotencia, nos propusimos estudiar la expresión y regulación de ciertos genes clave. A partir de un primer screening detectamos algunos genes cuya transcripción resultó modulada en la diferenciación, tanto en líneas de CME como en CMP inducidas (CMPi), otro modelo de CMP. En esta tesis nos enfocamos en el gen de Sod1, perteneciente la familia de las Sod, primera línea de defensa frente a las especies reactivas de oxígeno; el gen de la Glutatión reductasa (Gsr), que cataliza la formación de glutatión reducido, crítico para la resistencia al estrés oxidativo y el mantenimiento de un ambiente reductor; y el gen de Hemo oxigenasa 1 (HO-1), responsable del catabolismo del grupo hemo y con un posible rol en la diferenciación de CMP y la generación de CMPi, además de su conocido efecto citoprotector. Para estudiar la regulación de estos genes por los FT de CMP utilizamos diferentes abordajes complementarios: analizamos su expresión en CME indiferenciadas y sometidas a diferenciación; mediante análisis bioinformáticos estudiamos la existencia de sitios de unión para estos FT y su interacción en regiones regulatorias de estos genes en CMP; evaluamos el efecto del silenciamiento de los FT mediante short hairpin RNA, sobre los niveles de ARNm y finalmente, analizamos el efecto de la expresión de dichos FT en sistemas heterólogos, tanto mediante ensayos de trans-activación sobre construcciones reporteras, como sobre el gen endógeno en una línea celular que expresa de manera inducible el FT Oct4. Encontramos que el gen de Sod1 es inducido por Oct4, Sox2 y Nanog, el de Gsr regulado negativamente por estos tres FT y el de HO-1, reprimido por Oct4. Por otro lado, se especula que además de su función enzimática clásica, HO-1 podría tener una función nuclear. Dado que detectamos HO-1 en el núcleo de CME y en base a su propuesto rol durante la diferenciación, hipotetizamos que está involucrada en la regulación génica que impacta en la diferenciación. En la última parte de este trabajo comenzamos a explorar este posible rol de HO-1 mediante análisis de su efecto sobre los FT de pluripotencia y sobre la organización dinámica de la cromatina en CME. Nuestros resultados preliminares sugieren que HO-1 podría tener un efecto sobre la distribución subnuclear de la proteína asociada a heterocromatina HP1. Finalmente, comenzamos a generar mediante CRISPR/Cas9, una línea de CME knockout para HO-1 que será una valiosa herramienta para dilucidar su función en el contexto de las CM. En síntesis, en esta tesis encontramos que los FT de pluripotencia regulan la expresión de importantes componentes del sistema de defensa frente al estrés oxidativo, resaltando una conexión entre la homeostasis redox y la identidad celular. Notablemente, esta relación no pareciera ser consecuencia de un mecanismo general, dado que detectamos genes de este sistema que se inducen y otros que se reprimen por los FT de CMP. Por otra parte, comenzamos a explorar el rol de HO-1 en CME y a generar una herramienta que será valiosa para este estudio. La posibilidad de disponer en el futuro de terapias basadas en este tipo de células depende en gran medida de su habilidad para mantener un genoma intacto y de la calidad de las células diferenciadas que derivan de éstas. A través del estudio aquí planteado, esperamos poder realizar un aporte a este promisorio campo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rossi, Susana Graciela  (Dir. Carminatti, Héctor)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Rossi, Susana Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lago Huvelle, María Amparo  (Dir. Coluccio Leskow, Federico)
2017-05-04

Descripción: La obesidad y otras disfunciones asociadas al síndrome metabólico tienen unaprevalencia creciente en la actualidad. El aumento de tejido adiposo resulta principalmentede una combinación del aumento del número de adipocitos y el tamaño de los mismos. Enconsecuencia, comprender los mecanismos moleculares que regulan la formación del tejidoadiposo resulta de gran utilidad para detener el avance de dichas patologías. La adipogénesis es el proceso durante el cual un fibroblasto comprometido, o preadipocito,se diferencia a adipocito maduro. En este trabajo nos propusimos estudiar elpapel que cumple el receptor de insulina (IR) en esta diferenciación. Tomamos como modelo la línea celular 3T3-L1, formada por preadipocitos que, enlas condiciones adecuadas y bajo el estímulo hormonal correcto, son capaces de diferenciara adipocitos. Demostramos que la correcta modulación de las isoformas de IR (IR-A e IR-B)resulta clave para el desarrollo exitoso de este proceso. Realizamos ensayos de silenciamiento y sobre-expresión de las distintas isoformasde IR. Utilizando la técnica de CRISPR/Cas9, generamos líneas estables deletéreas para IR,las cuales perdieron su capacidad de diferenciar terminalmente. Encontramos que la reexpresióndel receptor en este contexto permite recuperar algunas características clavesque poseen las células diferenciadas. Por otro lado, efectuamos diversos ensayos de manipulación génica con el fin deestudiar la regulación de la localización subcelular de IR. Demostramos que IR puede serdetectado en la fracción nuclear, tanto de células indiferenciadas como terminalmentediferenciadas. Estos resultados refuerzan la importancia de IR en el proceso de diferenciaciónadipocitario y contribuyen a la comprensión de los procesos que llevan a trastornosmetabólicos relacionados con la falla de la acción de dicho receptor.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Egoburo, Diego Ezequiel  (Dir. Pettinari, María Julia)
2019-02-18

Descripción: La manipulación de reguladores globales es una de las estrategias utilizadas para la construcción de cepas bacterianas adecuadas para la síntesis de bioproductos, debido a que este tipo de reguladores controlan, de forma conjunta, los flujos de carbono y poder reductor. Sin embargo, los efectos pleiotrópicos de estos reguladores pueden variar en diferentes condiciones y a menudo dependen de la cepa de trabajo. En este estudio se analizaron los efectos de ArcA, CreC, Cra y Rob usando mutantes de deleción única de la cepa BW25113 de Escherichia coli (E. coli), la cual está bien caracterizada y completamente secuenciada. La comparación de los efectos de cada regulador sobre la síntesis de los principales metabolitos extracelulares, la tolerancia a varios compuestos y la síntesis de bioproductos nativos y no nativos en diferentes condiciones de crecimiento permitió la discriminación de los fenotipos particulares que se pueden atribuir a las mutantes individuales, y destacó a las mutantes Δcra y ΔarcA, en las que se observaron los efectos más importantes sobre el metabolismo bacteriano. A partir de estos datos, en una prueba de concepto para analizar si sus contextos metabólicos eran adecuados para la síntesis de los biocompuestos reducidos, se utilizaron estas cepas como plataformas para la síntesis de succinato y 1,3-propanodiol (PDO). La mutante Δcra se modificó adicionalmente para potenciar la síntesis de succinato mediante la adición de enzimas que aumentan la disponibilidad de NADH y CO2, logrando un aumento del 80% en comparación con la cepa salvaje. La producción de PDO en la mutante ΔarcA se optimizó mediante la sobreexpresión de la proteína PhaP, que permitió un aumento del 230% en la síntesis del diol en comparación con la cepa salvaje. En un medio semidefinido, usando glicerol como fuente de carbono, los cultivos en biorreactor de esta cepa alcanzaron 24 g.L-1 de PDO después de 48 h, con una productividad volumétrica de 0,5 gL-1h-1.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Alberto Antonio  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1960

Temas:  

Descripción: Se efectuó la determinación experimental de las variaciones de pH de una suspensión de carbonato de calcio en función del agregado de solución de cloruro férrico, y a la inversa, agregando la suspensión de carbonato de calcio sobre la solución de cloruro férrico. Mientras hubo exeso de carbonato de calcio, se obtuvo en el primer caso, una meseta descendente entre pH 7,25 y 6,50 aproximadamente. Procediendo a la inversa, se estabilizó el pH en 7,25, mientras que si la suspensión era agregada sobre agua destilada,sealcanzaba un pH de 7,50, en cambio la suspensión misma de carbonato de calcio tenía como valor medio pH 8,36. Para explicar estas discrepancias, se estudiaron teóricamente los factores que podian determinar el pH de esos sistemas, encontrandose la fórmula siguiente, válida para los sistemas en equilibrio: (ver fórmula en la tesis)en la cual K tiene un valor calculado igual a 6,67, pf Cl2Ca es igual a - log f Cl2Ca, siendo fCl2Ca el coeficiente de actividad media del cloruro de calcio, y pCa = -log [Ca++]. Esta fórmula se comprobó experimentalmente con suficiente aproximación, encontrándose para K el valor 6,24 , concordante con el calculado. Por lo demás, los valores observados correspondientes a la suma de los dos últimos terminos de la ecuación se encuentran sobre una recta con pendiente de 45° , como era de esperarse. La aplicación de esta ecuación a los casos considerados primeramente, permitió determinar que los mismos no se encontraban en equilibrio, incluyendo la suspensión pura de carbonato de calcio, la cual por estar preparada con agua hervida, daba un pH de 8,36, siendo su valor para el estado de equilibrio con el aire igual a 7,85 calculado y 7,80 observado. En todos los otros casos los valores de pH son interiores a los correspondientes al equilibrio, por retener las soluciones cierta cantidad de anhidrido carbónico, que solo ee elimine lentamente. Las consideraciones hechas sobre la teoria del poder regulador, nos llevaron a aceptar que el poder amortiguador β, viene dado por la suma de un poder regulador verdadero ρ producido por mecanismos quimicos, y de un valor β0 que depende del pH de la solución unicamente, oseaβ=ρ+β0por lo tanto β nunca se anula, pues cuando ρ se hace 0,β=β0. Se demostró una fórmula general para la ecuac16n de Henderson, cuya segunda derivada se anula en el punto de máximo poder buffer, y de la cual pueden deducirce las ecuaciones aproximadas ya conocidas para el pH de los ácidos y bases débiles en soluciones puras,y en cualquier grado de neutralización parcial hasta llegar a las sales puras en solución inclusive. Se demostró que el criterio de Prelat en su definición de poder buffer no es aceptable por cuanto su derivada no se anula en el punto de máxima capacidad reguladora. Respecto del poder regulador de la suspensión de carbonato de calcio, se dedujo una ecuación que demuestra que al contrario de lo que ocurre en los sistema homogéneos, en éste caso el poder regulador aumenta constantemente sin pasar por ningún maximo. Esto se comprobó además en forma experimental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caso, Alvaro  (Dir. Lozano, Gustavo S.)
2012

Descripción: En este trabajo de Tesis se estudian los conceptos de temperatura local y tempe- ratura efectiva en sistemas mesoscópicos fuera del equilibrio. Para definir y estudiar estos conceptos se se eligió como ámbito el estudio del transporte cuántico en sistemas mesoscópicos llevados fuera del equilibrio mediante la aplicación de potenciales externos que presentan una dependencia armónica en el tiempo. En el Capítulo 1 se introducen los sistemas mesoscópicos. Se describe el área de la física denominada transporte cuántico y se mencionan las magnitudes físicas relevantes, las escalas de longitud y energía características y se describen algunos de los métodos de fabricación de este tipo de dispositivos. Además se presenta el dispositivo que se estudiará en este trabajo. En el Capítulo 2 se introduce el formalismo utilizado para el tratamiento de un problema general de transporte cuántico. El mismo se basa en el denominado formalismo de Keldysh de funciones de Green de no-equilibrio. Se hace una formulación Hamiltoniana del problema general de transporte cuántico y se encuentran expresiones para las corrientes de carga y de calor. En el Capítulo 3 se presenta la definición de temperatura local (TlP ) mediante la inclusión de una punta de prueba que actúa como termómetro. Se encuentran expresiones analíticas para esta temperatura en el régimen en el que la frecuencia 0 de los potenciales externos es mucho más pequeña que la temperatura T de los reservorios ( Ω0 ≪ T). También se muestran expresiones explícitas para el caso opuesto (Ω 0 ≫ T). Se estudia su comportamiento a lo largo del sistema y su relación con el flujo de calor. Además se estudia la validez de la ley de Wiedemann-Franz, que relaciona la conductancia eléctrica con la térmica, para este sistema fuera del equilibrio. En el Capítulo 4 se estudia la posibilidad de definir una temperatura efectiva (Teff ) a través de una relación de fluctuación-disipación (RFD) local para funciones de Green de una partícula. Se encuentra una expresión analítica en el límite de bajas frecuencias (Ω 0 ≪ T) que coincide exactamente con la obtenida para la temperatura local. En el Capítulo 5 se estudia la posibilidad de definir otra temperatura efectiva (Teff∗) a través de una RFD para funciones de correlación corriente-corriente. Para ello, en primer lugar se calculan dichas funciones de correlación dentro del formalismo de Keldysh. Las expresiones obtenidas son comparadas con las correspondientes al formalismo de matriz de dispersión y se muestra analíticamente que coinciden. Una vez calculadas las funciones de correlación se estudia el comportamiento de la temperatura efectiva y se la compara con la temperatura local TlP . Se muestra que coinciden en el régimen de bajas frecuencias (Ω 0 ≪ T), en el cual además TlP coincide con la temperatura efectiva Teff definida a partir de una RFD para funciones de Green de una partícula. Es decir que en este régimen todas las definiciones estudiadas de temperatura coinciden. El Capítulo 6 está destinado a los últimos comentarios, discusión de los resultados y conclusiones. En los Apéndices A y B se encuentran los detalles de algunos de los cálculos realizados a lo largo de este trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pereyra, Fernando X.  (Dir. Ferrer, José A.)
1994

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo de Tesis, se encara el estudio de lascaracterísticas salientes de los suelos y las geoformas presentesen un sector de las Sas. Australes y su piedemonte, particularmenteen su vertiente norte y zonas intermontanas adyacentes. Laestratigrafía del Cenozoico superior, se encuentra caracterizadapor la alternacia e interdigitación de depósitos aluvialespedemontanos y eólicos loéssicos. Las geoformas identificadas sedeben al accionar de diversos procesos geomórficos erosivos yagradacionales, particularmente la acción fluvial, la remoción enmasa y la acción eólica. También han sido reconocidas probablessuperficies de planación de tipo regional ("peneplanicie") ypedimentos. En función de estas características fuerondiferenciadas tres Asociaciones Geomórficas, divididas a su vez, ennueve Unidades Geomórficas. El material originario de la mayoría de los suelos de laregión son los depósitos loéssicos "postpampeanos". Tanto desde elpunto de vista mineralógico, como granulométrico y químico, elmismo presenta una gran variabilidad. Predominan los loessarenosos, los componentes de origen volcánico (trizas, líticosvolcánicos y cristaloclastos de plagioclasas) y poseé unacomposición global mesosilícea. Los suelos predominantes son los Hapludoles y los Argiudolescon diferentes Subgrupos representados: típicos, petrocálcicos,líticos, énticos, tapto árgicos y tapto nátricos, para los primerosy típicos, petrocálcicos y líticos para los segundos. En menormedida, se encuentran representados los Entisoles, Alfisoles (Natracualfes típicos) y otros Molisoles (entre otros, Natracuolestípicos). Se analizan la influencia de los diferentes factores deformación en la génesis y distribución de los principales tipos desuelos, según Unidades Geomórficas; así como el accionar de losdistintos procesos pedogenéticos y su relación con la morfogénesis. Los procesos actuantes principales, son para la región, lahumificación, la melanización, la ilimerización, ladescarbonatación y formación de horizontes cálcicos y elhidromorfismo. Del accionar de tales procesos han resultado, comocaracteres diagnósticos, los horizontes mólicos, argílicos,cálcicos y nátricos. Finalmente se realiza una propuesta deevolución genética para los suelos de la región y para la evoluciónen el Cenozoico superior, del sistema suelo-paisaje.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caravello, Roberto Victorio Armando  (Dir. Offermann, Alfredo)
1950

Temas:  

Descripción: El autor examina las vinculaciones de algunos factores del suelo (materia orgánica, nitrógeno, potasio, calcio, fósforo y pH actual)con el contenido proteico del grano de tres variedades de trigo a pruebaen la Red de Ensayos Territoriales: Buck Sarmiento, Bahiense y Olaete Don Agustín. El material de trabajo proveniente de dos épocas de siembrarealizadas en el año 1948, en camposexperimentales de siete localidadescomprendidas en aquella red y ubicadas en las subregiones ecológicas I, II Norte y II Sud de la región triguera argentina, fué estudiado en loslaboratorios del Instituto de suelos y Agrotecnia. Del examen estadístico de los resultados analíticos logrados,el autor infiere nueve conclusiones, de las cuales una trata las localidadescomofuente de variación del contenido proteico, otra la relación deeste último con la cantidad de lluvia caida en el subperiodo espigazón madurez;las siete restantes estudian la vinculación de los factores delsuelo, nombrados más arriba, con la cantidad de proteina en el grano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Panarello, Héctor Osvaldo  (Dir. Rodríguez Pasqués, Rafael H.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Panarello, Héctor Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yep Rodríguez, Alejandra  (Dir. Preiss, Jack)
2004

Descripción: La glucógeno sintetasa (GS) de Escherichia coli es una glicosiltransferasa que transfiereglucosas desde la ADP-glucosa (ADP-Glc) hacia el extremo no reductor del glucógeno,reteniendo la configuración anomérica. En el presente trabajo, se identificó mediante técnicasde modificación química y mutagénesis sitio-dirigida una zona conservada entre las GSbacterianas y almidón sintetasas involucrada en catálisis y unión de sustratos. Posteriormente,se generó un modelo de homología de la GS de E. coli basándose en la estructura deotras tres glicosiltransferasas con un mismo tipo de fold GT-B. La comparación entre las estructurasde las glicosiltransferasas cristalizadas y el modelo de homología llevó a la identificaciónde un grupo de residuos conservados compartiendo una misma topología. Las mutaciones E377A, D137A, R3OOA,K305A y H161A disminuyeron la actividad específica 10000, 8100, 2600, 1200 y 710 veces, respectivamente. Ninguna de las mutaciones aumentóel S0.5; para el glucógeno, y sólo H161A y R300A mostraron S0.5; aumentados para la ADP-Glc en ll y 8 veces, respectivamente. Estos residuos resultaron esenciales para lacatálisis enzimática, validando el modelo que muestra una importante similitud en el sitioactivo de GS de E. coli y otras glicosiltransferasas con un fold GT-B cristalizadas hasta lafecha. Asimismo, se identificaron con técnicas de modelado y se estudiaron otros residuosconservados que tienen una participación potencial en la unión de la ADP-Glc y elglucógeno. Esta es la primera vez que se estudia detalladamente el sitio activo de una GSbacteriana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quirós, Rolando  (Dir. Boschi, Enrique E.)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Quirós, Rolando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Menoret, Adriana  (Dir. Ivanov, Verónica Adriana)
2012

Descripción: Los cestodes Trypanorhyncha son parásitos con ciclos de vida complejos en los que intervienen varios hospedadores. Las larvas infectan invertebrados y peces teleósteos (hospedadores intermediarios y/o paraténicos) y los adultos se desarrollan en elasmobranquios (hospedador definitivo). La transmisión de los tripanorrincos se produce entre los hospedadores, a través de la red trófica. Dado que estos cestodes presentan ciertas características morfológicas y ecológicas tienen el potencial de ser utilizados como marcadores biológicos de sus hospedadores. El objetivo principal fue realizar la revisión taxonómica de cestodes tripanorrincos en el Mar Argentino y evaluar su potencialidad como marcadores biológicos a partir de la (1) la estimación de la diversidad de tripanorrincos en el área de estudio mediante la descripción de nuevos taxa y la verificación de la identidad de las epecies de tripanorrincos previamente registradas en el área, (2) la caracterización de los ciclos de vida de los especímenes coleccionados y el rol que desempeñan los peces en su transmisión, (3) la evaluación del grado de especificidad de los estadios de cestodes, (4) la reconstrucción de las tramas tróficas de los peces involucrados en los ciclos de vida, y (5) la evaluación de los tripanorrincos como marcadores biológicos en el área de estudio. Se examinaron 1332 peces (897 teleósteos y 435 elasmobranquios) capturados a lo largo del Mar Argentino. Los tripanorrincos obtenidos fueron preparados adecuadamiente según distintas técnicas (histología, microscopía óptica y electrónica de barrido). Se identificaron 10 especies de tripanorrincos (4 familias), de las cuales 5 fueron registradas previamente en el área y 4 resultaron nuevas especies (Grillotia patagonica Heteronybelinia mattisi, Heteronybelinia n. sp. 1 y Parachristianella n. sp. 1). Además se registró por primera vez a Dollfusiella cf. aculeata en el Atlántico sudoccidental, se amplió el rango de hospedadores para G. (C.) carvajalregorum (16 nuevos registros) y para C. gracilis (1 hospedador nuevo). La mayoría de los teleósteos parasitados con tripanorrincos pertenecen a las familias Sciaenidae, Carangidae y Nototheniidae, mientras los hospedadores definitivos en su mayoria, parasitan rayas Arhynchobatidae. De las especies de tripanorrincos registradas previamente, 4 registros se consideran dudosos en el área, ya que no fueron obtenidos de peces indicados como sus hospedadores. En muchos casos se identificaron otras especies de tripanorrincos de características similares a aquellas, lo que estaría demostrando casos de identificaciones erróneas. Hepatoxylon trichiuri, Dasyrhynchus pacificus y Callitetrarhynchus gracilis se obtuvieron en estadio larval, mientras que D. cf. aculeata, Dollfusiella vooremi y Parachristianella n. sp. 1 como adultos. Grillotia (C.) carvajalregorum, G. patagonica, H. mattisi y Heteronybelinia n sp. 1 fueron identificadas como adultos y larvas, lo que permitió estimar sus ciclos de vida parciales. Tanto Heteronybelinia n. sp. 1 como D. pacificus podrían resultar buenos marcadores tróficos en el área debido a su estricta especificidad por sus respectivos hospedadores intermediarios. La presencia de G. (C.) carvajalregorum, G. patagonica y H. mattisi en algunos hospedadores, podría indicar relaciones tróficas que hasta el momento no han sido documentadas en base al contenido estomacal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cepeda, Marcela C.  (Dir. Cánepa, Eduardo T.)
2006

Temas:  

Descripción: Fil: Cepeda, Marcela C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Urdampilleta, Constanza María  (Dir. Matteucci, Silvia Diana)
2020-05-18

Descripción: Este trabajo se contextualiza en la problemática de deforestación de la Región Chaqueña. Teniendo a las comunidades campesinas como pares frente al propósito de hacer un uso sustentable del ambiente, el objetivo general del trabajo es estudiar la diversidad vegetal y las actividades que median los procesos de apropiación de la naturaleza de los socio ecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero (ecorregión Chaco Seco).Dado el carácter descriptivo se trabaja bajo un paradigma de investigación interpretativo con herramientas de análisis mixtos: cuali y cuantitativas. El Capítulo 1 es una introducción general a la cuestión ambiental y los desafíos epistemológicos de su abordaje desde la investigación. Se describen distintos marcos conceptuales sobre los que se sustenta esta tesis. Luego se presenta el caso de estudio y la problemática. Se presentan antecedentes del estudio de socio ecosistemas campesinos. Finalmente se presenta el área y las comunidades con las que se trabajó, el marco metodológico general y esquema de trabajo de la tesis. El Capítulo 2 desarrolla la caracterización estructural y florísticamente la vegetación leñosa y su relación con la apropiación humana en una comunidad campesina centrando el análisis en herramientas cuantitativas. En el Capítulo 3 se usa el concepto de Servicios Ecosistémicos, herramientas etnográficas y análisis cualitativos para identificar distintos procesos de apropiación humana de la naturaleza de las comunidades campesinas y se los relaciona con los elementos ecosistémicos, haciendo hincapié en la vegetación descripta en el Capítulo 2. En el Capítulo 4 se presentan discusiones de políticas de conservación en el territorio de comunidades campesinas y un análisis de las transformaciones territoriales en el entorno de una de las comunidades. Finalmente se presentan las conclusiones generales retomando los objetivos y lo realizado a lo largo del trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mosquera Ortega, Mónica Elizabeth  (Dir. Wolansky, Marcelo Javier - Villaamil Lepori, Edda C.)
2020-06-30

Descripción: La exposición aguda o crónica de mamíferos (incluyendo humanos) a los plaguicidas modernos puede causar neurotoxicidad. Los piretroides (PIRs) son insecticidas sintéticos cuyo uso en el control de plagas a nivel agrícola y peri-domiciliario se ha incrementado en los últimos años. Se propone que la mayoría de los PIRs comparten el mismo modo primario de acción (MdA) en las plagas (insectos) y en los mamíferos. Para cada PIR administrado de manera individual los estudios previos realizados en ratas adultas reportanque la toxicidad difiere de un compuesto a otro hasta 103veces, ya sea evaluando efectos adversos subletales o letalidad. Si bien existen estudios medioambientales que confirman la exposición simultánea a dosis bajas de múltiples PIRs, se dispone de poca información toxicológica que permita fundamentar empíricamente los rangos de dosis que pueden considerarse inocuos en humanos luego de exposición a combinaciones de PIRs, que es lo que puede ocurrir en la realidad. En este trabajo se expusieron ratas Wistar adultas machos a dosis orales agudas bajas (0,1-12 mg/kg) de PIRs Tipo I (Bifentrina y Teflutrina) y Tipo II (α-Cipermetrina y Deltametrina) a fin de evaluar las curvas dosis-efecto de cada PIR. La variación de temperatura subcutánea (Tsc) se usó como medida de efecto neurotóxico. La Tsc se registró cada 30 minutos durante 5 h, y ~1 h después de finalizar el monitoreo de Tsc se sacrificaron los animales, se extrajeron muestras de sangre, hígado y cerebelo,y se determinó la concentración de cada PIR en los tejidos mediante cromatografía gaseosa con detector de captura de electrones (GC-ECD). Como hipótesis se consideró que la acción combinada de dosis bajas de estos PIRs debía seguir los postulados del “modelo de dosis aditiva” (dose addition) teniendo en cuenta que estos insecticidas tienen un mismo MdAen ratas. Los resultados mostraron que al administrar cada PIR en forma individual o combinada huborelación directa entre la dosis administrada, la concentración en tejidos, y la magnitud del efecto sobre la Tsc. Además, la relación dosis-efecto obtenida, las concentraciones absolutas de los 4 PIRs y sus proporciones (respecto a la carga total de PIRs) en los tejidos examinados luego de la administración de la mezcla sugieren la ausencia de interacción sinérgica y la confirmación de la hipótesis (modelo de dosis aditiva). Este trabajo permite ejemplificar una aproximación metodológica exploratoria para evaluar hipótesis relevantes en los procesos de evaluación de riesgo, especialmente en el caso de escenarios realistas de exposición humana (ambiental, ocupacional o alimentaria) a mezclas de estos plaguicidas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Palma, Alejandra Graciela  (Dir. Kotsias, Basilio Aristidis)
2017-08-09

Temas:   CFTR -  SHROOM -  ENAC -  ACTIVIDAD IONICA -  VOLTAGE CLAMP -  OVOCITOS -  CFTR -  SHROOM -  ENAC -  IONIC ACTIVITY -  VOLTAGE CLAMP -  OOCYTES

Descripción: Estudiamos el canal iónico CFTR y el canal de sodio ENaC en ovocitos de Xenopuslaevis. Las corrientes iónicas se estudiaron con la técnica de voltage clamp y la expresiónde las proteínas analizada con técnicas corrientes de biología molecular. Los cuatroobjetivos fueron: 1) evaluar la expresión y funcionalidad heteróloga del canal de cloruro CFTR, 2) analizar el efecto de la inhibición de xShroom1 sobre el canal CFTR, 3) investigarlos mecanismos por los cuales xShroom1 se relaciona con CFTR, 4) estudiar la relaciónentre CFTR, ENaC y xShroom1. Los principales resultados fueron: El canal CFTR seexpresa y es funcional en los ovocitos de Xenopus laevis inyectados con su ARNc. Lasupresión de la proteína xShroom1 resultó en un incremento marcado en las corrientes de CFTR al promover un aumento en la vida media del canal en la membrana plasmática. Estosería debido a una reducción en la vía degradativa, aunque no descartamos un cambio enla probabilidad de apertura de CFTR. Tanto el CFTR como la supresión de xShroom1produjeron una reducción en las corrientes de sodio sensibles al amiloride. La inhibición de ENaC por CFTR es mayor cuando xShroom1 es suprimido, debido al aumento en lacorriente de CFTR. En conclusión, logramos conocer la relación y mecanismos involucradosdel CFTR con la proteína Shroom en ovocitos de Xenopus laevis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garda, Horacio Alberto  (Dir. Brenner, Rodolfo R.)
1982

Temas:  

Descripción: Fil: Garda, Horacio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sanchez Proaño, Paula Verónica  (Dir. Pochettino, Alberto)
1997

Descripción: El objetivo del trabajo es profundizar el conocimiento de la relación entre la microestructura y elcomportamiento macroscópico de los materiales durante procesos de deformación plástica. Enparticular se estudia la evolución de texturas cristalográficas en materiales de estructura hexagonalcompacta (aleaciones de base Circonio). Se pone especial énfasis en el análisis de: - El efecto de la temperatura de deformación sobre la activación de diferentes modos dedeformación y sus tensiones críticas asociadas. - Los mecanismos de endurecimiento de los distintos modos de deformación actuantes (deslizamiento prismático, deslizamiento basal, deslizamiento piramidal y maclado entensión y compresión). Este análisis se realiza a partir de la modelización de la evolución de texturas cristalográficasdurante procesos de deformación plástica: laminación (chapas y tubos) y torsión en aleacionesde base Circonio. Los cálculos se realizan utilizando dos modelos para describir elcomportamiento mecánico del material: el Modelo de Taylor y el Modelo Autoconsistente, loscuales relacionan los estados de tensión y deformación en los granos que componen el policristalcon el estado de tensión y deformación macroscópico. Los resultados obtenidos sonrepresentados por medio de figuras de polos y comparados con resultados experimentales propiosy existentes en la literatura. Los principales resultados del trabajo permiten poner de manifiesto que: - En todos los casos, el Modelo Autoconsistente es el que mejor reproduce las texturasexperimentales, lo que demostraría que la interacción intergranular es importantes a altas y bajastemperaturas. - La necesidad de existencia del deslizamiento piramidal como modo de deformación, aaltas temperaturas y temperatura ambiente, aunque en ambos casos, la actividad de dicho mododebe ser pequeña en relación al modo prismático . Esto influye sobre el valor de la tensióncritica resuelta asociada al modo piramidal . - El maclado (en tensión y compresión) debe necesariamente actuar durante todo el proceso delaminación a temperatura ambiente. - La descripción del endurecimiento propuesta permite en muchos de los casos analizadosreproducir las texturas experimentales. Sin embargo, una descripción adecuada de los resultadosexperimentales requiere fundamentalmente que las tensiones críticas resueltas para los modos dedeformación se encuentren dentro de una determinada región del espacio topológico de lastensiones. - Torsión a altas temperaturas y a temperatura ambiente: A altas temperaturas, el deslizamientobasaljunto con el piramidal son los responsables de las formación de las componentes detextura caracteristicas. A temperatura ambiente el modo de deformación responsable de laformación de la principal componente de textura es el maclado en tensión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kalesnik, Fabio Alberto  (Dir. Malvárez, Ana Ines)
2000

Descripción: El objetivo general del presente trabajo fue analizar la relación existente entre la composición florísticay las principales especies exóticas y nativas de los neoecosistemas de albardón y la heterogeneidadambiental que caracteriza al Bajo Delta del Río Paraná. A su vez, se analizarán distintos patrones en la tendencia sucesional y las proyecciones de lacomposición futura de los últimos estadios sucesionales o neoecosistemas con alto período deabandono. En las tres unidades en que se divide el área de estudio (A, B y C) se seleccionaron áreas modales enlas cuales se realizaron censos de cobertura y densidad de las especies vegetales y se tomaron muestrasde suelo. En la unidad B, además, se tomaron muestras de suelo para determinar el banco de semillas. Mediante técnicas de clasificación y ordenamiento se identificaron grupos de censos y especiesanalizando su distribución a lo largo de la unidad. También se calcularon índices que permitieronanalizar el grado de invasión de especies exóticas y al grado de recuperación de especies nativas anivel de cada unidad y a nivel regional. Los resultados indican que el patrón de distribución de lasespecies y las composición de los neoecosistemas de albardón se relacionaron con el gradiente fluvial-marealque se observa a nivel regional. Dicho gradiente diferencia a los neoecosistemas de la unidad Ade aquellos pertenecientes a las unidades B y C. Del análisis de las tendencias sucesionales se observaque estas dos últimas unidades presentaron procesos sucesionales convergentes, presentando unarespuesta similar a nivel de fisonomías, formas de vida y especies que se desarrollan a lo largo del ejetemporal. Dicha convergencia se debió principalmente al elevado grado de invasión de siete especiesexóticas. Sólo en el estadío tardío se observa la recuperación de individuos juveniles de especiesarbóreas nativas. La tendencia sucesional observada en la unidad A, responde principalmente a lascondiciones de mayor fluvialidad presentes en la misma, independientemente del tiempo de abandonode los neoecosistemas. La composición futura estos últimos seguirá siendo dominada por una matrizde especies herbáceas nativas con la presencia de individuos aislados de especies arbóreas nativas. Adiferencia de ello, los neoecosistemas de las unidades B y C seguirán conformados por un bosquesecundario en los cuales las especies exóticas invasoras dominarán cada uno de los estratos arbóreosdel mismo. El análisis del banco de semillas confirma esta tendencia. El bosque nativo no regenera a escala regional relacionado a las condicionantes ambientales que sedesarrollan en la unidad A y por el éxito invasivo de las especies exóticas a lo largo de un eje espacialy temporal en las unidades B y C. El análisis del banco de semillas refirerza esta predicción. Se genera un modelo conceptual a través de cual se plantea un nuevo paradigma en el sentido decomprender el funcionamiento ecológico de los neoecosistemas de albardón a una escala espacial ytemporal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Silvestri, Gabriel E.  (Dir. Barros, Vicente Ricardo)
2003

Temas:  

Descripción: En este trabajo se analiza la relación entre la variabilidad interanual de la lluvia en el sudeste de Sudamérica (SESA), la región al este de los Andes entre 20ºS y 40ºS, y la variabilidad interanual de la temperatura de la superficie del mar (TSM) y la circulación atmosférica asociada durante la primavera austral. La relación entre la precipitación en SESA y la TSM es estudiada usando un análisis de Correlación Canónica. Los dos primeros modos muestran el bien conocido patrón caliente-húmedo/frío-seco entre la TSM del océano Pacífico ecuatorial y la precipitación sobre gran parte de SESA. Sin embargo, la TSM de las regiones ecuatoriales no modula la variabilidad de la lluvia entre años El Niño (EN) y entre años La Niña (LN). Esto indica que la respuesta de la lluvia en SESA a la TSM del Pacífico ecuatorial es no lineal, resultando independiente de ella en los extremos del registro. En contraste, entre eventos EN, la TSM en el océano Pacífico sur subtropical (PSS) modula la precipitación estacional sobre gran parte de SESA. Además, cuando se considera el período completo, la TSM del PSS está correlacionada con la precipitación en una magnitud similar a la correspondiente a la TSM del Pacífico ecuatorial. Consistente con esto, el campo de circulación presenta un aumento de la advección ciclónica (anticiclónica) sobre la parte subtropical de SESA cuando la TSM en el PSS es más fría (caliente). La TSM del Pacífico ecuatorial está correlacionada negativamente con la del PSS pero esta correlación es prácticamente cero cuando se consideran sólo los casos EN o sólo los casos neutros y es muy pequeña en los casos LN. Esto permite realizar un análisis de composición de casos de acuerdo a diferente TSM en las regiones del Pacifico ecuatorial pero con TSM casi constante en el PSS y también se puede hacer una composición de casos con diferente TSM en el PSS pero con TSM casi constante en el Pacífico ecuatorial. Los eventos EN asociados con condiciones más frías en el PSS exhiben un patrón de onda de Rossby bien definido en el este del Pacífico sur, patrón que se observa menos intenso y más al oeste en los casos EN con mayor TSM en el PSS. La variabilidad de la circulación del Hemisferio Sur (HS) entre eventos LN también muestra una influencia de las condiciones de la TSM del PSS. Los eventos LN con mayor TSM en el PSS tienen mejor definido un patrón de onda entre latitudes ecuatoriales y altas del HS. La posibilidad de que las características de la TSM en el PSS puedan ser consideradas como un índice para discriminar entre eventos EN y LN de diferentes características no implica que esta TSM sea la causa de esas diferencias. Si las anomalías de TSM del Pacífico subtropical son inducidas por teleconexiones atmosféricas asociadas con el ENSO o si resultan de procesos oceánicos independientes del ENSO son cuestiones que escapan a los objetivos de este trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cueto, Victor Rodolfo  (Dir. Marone, Luis)
1996

Descripción: El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar el papel de la estructura de la vegetación como factor próximo que guía a las aves en la selección del hábitat a tres escalas espaciales y como factor último por su asociación con la obtención de alimento por las aves. El análisis regional sugiere que la riqueza de especies de aves passeriformes responde a la disponibilidad de estratos de vegetación, es decir que la estructura de la vegetación es más importante que el clima en la determinación de los patrones de distribución geográfica de las aves. A escala local, tanto la estructura de la vegetación como la composición florística del "stand" influyen en el uso del hábitat. Los gremios de insectívoros y frugívoro-insectívoros son ejemplos de la importancia de estas dos características de la vegetación. Las aves insectívoras responden a las diferencias en estructura de la vegetación, siendo menos abundantes en los bosques con una menor disponibilidad de follaje en altura, mientras que las frugívoro-insectívoras responden a la composición florística del bosque, siendo menos abundantes en los sitios que presentan una menor abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos. Cuando se analiza el uso de microhábitat de alimentación, los patrones de selección antes mencionados pueden ser mejor comprendidos. De las tres aves insectívoras estudiadas, dos son recolectoras de presas en el follaje (Parula pitiayumi y Polioptila dumicola), mientras que la otra se alimenta mediante el revoloteo (Serpophaga subcristata). Las dos primeras usan preferentemente el estrato superior del bosque para forrajear y en consecuencia una disminución en la altura del bosque resulta en una menor densidad de estas aves. Por otro lado, S. subcristata captura sus presas en todos los estratos del bosque y las modificaciones de la estructura de la vegetación no afectan su abundancia en los talares. Finalmente, Elaenia parvirostris (una especie frugívoro-insectívora) se alimenta principalmente mediante la caza por revoloteo, tanto de insectos como de frutos. Esta especie forrajea en todos los estratos, pero a diferencia de S. subcristata, está afectada por la degradación del bosque. Esto se debe a la notable reducción en la abundancia y riqueza de especies arbóreas productoras de frutos en dicho bosque. El análisis detallado del uso de microhábitat de forrajeo por las cuatro especies estudiadas, indicaría que la estructura y composición de la vegetación están asociadas a los factores últimos del hábitat, por su relación con la adquisición de los recursos alimenticios para las aves, y que junto con los condicionamientos comportamentales y/o morfológicos de las aves producen los patrones observados a escala local. A esta escala, la estructura de la vegetación y la composición florística surgen como los dos factores próximos que guían la selección del hábitat por las aves, así como ocurre a escala regional con la disponibilidad de estratos de vegetación y la riqueza de aves passeriformes. De esta manera, se puede concluir que en las tres escalas los factores que actúan en la selección del hábitat por las aves son similares. Esto se debería a que la estructura y composición de la vegetación imponen restricciones a los comportamientos de forrajeo de las aves y tales restricciones permanecen validas a las escalas de microhábitat, local y regional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paredes, Sergio Raúl  (Dir. Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Paredes, Sergio Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cabrera, Juan Manuel  (Dir. Díaz, Mónica - Rodríguez, Cecilia)
2016-03-28

Descripción: Se estudio la distribución de hierro y de metales traza, como: Cu, Cr, Pb o Zn, en los sedimentosdel lago ácido Caviahue, y se encontró que esta es distinta de la hallada para ambientes neutros oalcalinos, siendo los ácidos húmicos la fase más rica, seguidos de la pirita. Además se modeló laconcentración de hierro en la columna de agua. El modelo reflejó precisamente la concentración dellago excepto en los períodos en que la carga de este metal estuvo por encima del promedio anual, encuyo caso, las predicciones fueron superiores. Entendiendo que si el modelo es estrictamente físico,el exceso de hierro debería verse reflejado en la concentración. A partir de este dato, se propuso queel exceso de hierro precipita y que existe un sistema buffer. Luego se estudiaron los ácidos húmicossedimentarios. Se determinó su origen exclusivamente fitoplanctónico, siendo la única característicadistintiva, un aumento en el contenido de azufre. Además se estimaron las constantes decomplejación del ácido húmico por hierro y los metales estudiados previamente. Se encontró que laafinidad por los trivalentes es mayor que por los divalentes. Además se estudió la tolerancia del algaacidófila del lago a los metales mayoritarios, Fe, Mn y Al con distintas fuentes orgánicas. Elaluminio resulta tóxico en presencia de cualquier fuente orgánica mientras que el hierro es letal enpresencia de ácidos fúlvicos. Además, el manganeso estimula el crecimiento. Luego, se estudió lacomposición de la pared celular. Se encontraron diferencias entre la composición de la pared amorfay fibrilar, presentando cada una, los monosacáridos característicos. Finalmente se estudió laadsorción de estos metales y fósforo. Solo este último y el hierro presentaron adsorcionessignificativas a la pared. Palabras clave: Distribución de hierro, modelado de hierro, complejos metal-húmicos,tolerancia de algas a metales y adsorción de metales a paredes celulares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Motta, Alicia Beatriz  (Dir. Fernandez de Gimeno, Martha)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Motta, Alicia Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Raimondi, Ana Rosa  (Dir. Itoiz, M. E.)
2003

Temas:  

Descripción: El modelo de la bolsa de la mejilla del hámster muy aceptado y utilizado, reproduce lacancerización de la boca humana y una fibrosis subepitelial semejante a la fibrosis dela submucosa. En el se han analizado extensamente las características de los tumoresque produce, pero se ha prestado menos atención al estudio de las etapas previas a laaparición de tumores. Las neoplasias que se observan en el modelo se dan en formafocal, precedidas por lesiones pre-malignas muitifocales, en una clara manifestaciónde la instalación de un campo cancerizado al igual que en la boca humana. Dado queel carcinoma de la mucosa bucal ha mantenido su incidencia y sus bajos índices desobrevida durante los últimos 20 años parece importante disponer de un modeloexperimental bien caracterizado para su estudio. Aproximadamente el 90% de loscánceres humanos son carcinomas, por lo cual resulta de interés que el abordaje delestudio de la biología de los carcinomas sea desde la perspectiva de la interacciónepitelio-mesénquima. En base a estas observaciones, el objetivo de esta tesis doctoralfue el de estudiar los cambios que subyacen a la transformación maligna del epitelio, através del análisis de ploidía y la desregulación de la interacción epitelio-conectivo,caracterizándola por medio del estudio de los cuadros fibrosos subyacentes al epiteliotransformado. Tratando de aportar datos que pudieran ser trasladados a la biología delas lesiones pre-malignas humanas y a la búsqueda de marcadores de cancerizaciónde campo. Para ello describimos las áreas NUMF(epitelios histológicamente normalespero cancerizados) que configuran los cuadros propios de la cancerización de campo. Como primer paso en el estudio de la interacción epitelio-conectivo evaluamos através del análisis de ploidía las alteraciones epiteliales, cuantificamos las áreas NUMF, pre-neoplásicas y neoplásicas, encontrando que las zonas NUMF presentanun mayor contenido de ADN respecto de la mucosa normal a las 16 semanas detratamiento. Para analizar las alteraciones en el tejido conectivo caracterizamos loscuadros desmoplásicos a través de la cuantificación de las áreas de fibrosis. Encontramos que la fibrohilalinosis aparece muy precozmente, antes que seevidencien cambios morfológicos en el epitelio transformado (a las 7 semanas detratamiento, subyacente a las áreas NUMF) se presentan volúmenes de fibrosisaumentados significativamente respecto de la mucosa normal. Luego analizamos laexpresión del FGF-2 durante el proceso, tratando de relacionado con los cuadrosfibrosos. Encontramos que las variaciones en la expresión del FGF-2 en el tejidoepitelial coinciden con la evolución de la fibrosis subepitelial en las etapas tempranas yque los carcinomas expresan en muy baja cantidad el factor o no lo expresan (seobservó una regulación a través de la isoforma de 18 kd del factor). Encontramosexpresión de los receptores 2 y 3 del FGF en el tejido epitelial y conectivo en laslesiones pre-malignas y expresión irregular de los mismos en los tumores. Finalmenteanalizamos si existía expresión de VEGF en el modelo. El VEGF presentó un cambiode su patrón de expresión en el epitelio en relación a los cuadros fibrosos durante lasetapas pre-neoplásicas. También estudiamos si existia actividad proteolítica,encontrando un patrón de actividad correspondiente al de las MMP-2 y 9 en lasetapas tempranas. El análisis conjunto de los resultados expuestos en esta tesis noslleva a considerar que ni el b-FGF ni el VEGF tendrían un rol preponderante en elproceso angiogénico general de este modelo, ni en los tumores, pero el b-FGF tendríanun rol importante en la producción de fibrosis, de gran magnitud en las etapastempranas. Tanto el factor como los cuadros desmoplásicos disminuyen desde lasetapas intermedias en adelante, revelando su influencia en la disrupción temprana dela interacción epitelio-conectivo. Por lo tanto, la fibrosis junto a la ploidía de las áreaspre-neoplásicas son una manifestación temprana de la cancerización de campo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ellerman, Diego A.  (Dir. Cuasnicú, Patricia S.)
2001

Descripción: La glicoproteína epididimaria de rata "DE" se asocia al espermatozoide durantela maduración, y participa en el proceso de fusión de gametas a través desitios complementarios presentes en la superficie del ovocito. Con el fin decomprender los mecanismos involucrados en la participación de DE en dichoproceso, se estudió la importancia de la estructura de DE para la actividad dela proteína. El clonado del ADNc de DE permitió obtener la secuencia de los 227 aminoácidos (aa) de la proteína. El análisis de dicha secuencia indicó que DE pertenece a la familia CRISP (cystein rich secretory proteins), y lapresencia de 16 cisteínas en la molécula. El ADNc fue utilizado luego paraexpresar la proteína recombinante en bacterias (recDE). El estudio de recDE yde la proteína nativa deglicosilada, indicó que la actividad biológica residiría enla porción peptídica de la molécula. Por otro lado, el análisis del estado deoxidación de las cisteínas indicó que la mayoría de ellas formaría puentesdisulfuro, y que la ruptura de los mismos afectaría la actividad de la proteína. La expresión de distintos fragmentos recombinantes de DE y su empleo enensayos biológicos, reveló que la actividad de la proteína residiria en la regióncomprendida entre los aa 62-158. Resultados previos de nuestro laboratorio indican que la inmunización de ratascon proteína DE produce una respuesta inmune y una inhibición significativade la fertilidad. El presente trabajo indica que los mecanismos responsables dedicha inhibición involucrarían la entrada de anticuerpos anti-DE al tractoreproductivo, su interacción con los espermatozoides, y la disminución de lacapacidad fertilizante de los mismos, abriendo la posibilidad del potencial usode DE para el desarrollo de un método inmunológico de regulación de lafertilidad. Dado que para ello es necesario poder disponer del antígeno engrandes cantidades, la proteína recombinante fue utilizada en ensayos deinmunización, que indicaron que recDE, al igual que la proteína nativa, escapaz de producir una respuesta inmune y una reducción de la fertilidad. Conel fin de investigar la posible aplicación de este método inmunológico en elhombre, la capacidad inmunogénica de la proteína humana homóloga a DE,proteína ARP, fue estudiada en un modelo de primates no humanos,observándose la inducción de una elevada respuesta inmune en los animalesinmunizados. En conjunto, los resultados obtenidos en este trabajo contribuyen alesclarecimiento de los mecanismos involucrados en la participación de DE enel proceso de fusión de gametas, y apoyan el potencial uso de esta proteína ysus homólogos para el desarrollo de un método inmunológicode regulación dela fertilidad tanto en animales como en el hombre.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Neuman de Kurlat, María Isabel  (Dir. Podestá, Ernesto Jorge)
2001

Descripción: La proteína ARTISt (Arachidonic acid-Related Thioesterase Involved in Steroidogenesis) es miembro de una nueva familia de acil-CoA tioesterasas recientementecaracterizadas que catalizan la liberación de ácidos grasos de cadena larga utilizandocomosustrato acil-CoAs. Se ha comprobado que esta proteína interviene en la liberación de ácidoaraquidónico por estimulación hormonal en tejidos esteroidogénicos, siendo éste un pasoobligatorio en el control de la esteroidogénesis. La proteína ARTISt fue detectada tanto en tejidos esteroidogénicos, como noesteroidogénicos. Dado que se encontró una alta expresión de la proteína en corazón y elácido araquidónico cumple un rol esencial en la función cardíaca, el objetivo del presentetrabajo de Tesis fue investigar si ARTISt es activa en tejido cardíaco y si la activación yexpresión de la misma pueden ser regulados por agonistas β-adrenérgicos. Los resultados muestran que ARTISt es activa en tejido cardíaco y su bioactividadpuede ser regulada por agonistas β-adrenérgicos a través de la estimulación de los sistemasde transducción AMPc-dependientes. Los agonistas β-adrenérgicos regulan también los niveles del ARN mensajero de ARTISt. Se ha demostrado que los aumentos en la abundancia del ARNm de ARTISt son almenos, debidos a un aumento en la transcripción. Por otra parte, la abundancia del ARNmensajero de ARTISt aumentó cuando las ratas fueron sometidas a ayuno. Estos resultados sugieren la existencia de un nuevo camino de liberación de ácidoaraquidónico en tejido cardíaco regulado por agonistas β-adrenérgicos. Este sistema puederepresentar un camino alternativo o paralelo al de la fosfolipasa A2 para la regulaciónhormonal de los niveles intracelulares de ácido araquidónico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mosca, Hugo Osvaldo  (Dir. Povolo, Francisco)
1992

Temas:  

Descripción: Las mediciones de anelasticidad han sido ampliamente utilizadas para estudiar fenómenosde reordenamiento en soluciones sólidas sustitucionales. Estos procesos de ordenamiento están caracterizados, entre otras cosas, por su intensidadde relajación ΔM, definida para un modo de deformación con módulo M por ΔM = (Mnr —MR)/MR donde Mnr es el módulo no relajado y MR es el módulo relajado. El estudio de la dependencia de este parámetro con la concentración de soluto, conla orientación y con la temperatura, provee información acerca de los potenciales interatómicosy de las energias de ordenamiento de las diferntes soluciones sólidas sustitucionales. Una variedad de modelos para explicar la relajación anelástica por fenómenos de orden —desorden observado en aleaciones binarias sustitucionales, Relajación Zener, fueronpropuestos por varios autores. El primero de ellos, desarrollado por Zener, interpreta la relajación como debido a lareorientación, inducida por tensión, de pares de soluto presentes en la solución sólida, enuna configuración de primeros vecinos. Esta teoría no comtempla relajaciones inducidaspor presiones hidrostáticas puras. La principal debilidad de la misma, es que debido a quelos pares de átomos de soluto son causantes de la relajación, se requieren relativamentealtas concentraciones de soluto para lograr un efecto apreciable. Una segunda teoría alternativa al modelo de reorientación de pares, fue propuestopor Le Claire y Lomer. Ellos sugirieron que el efecto Zener sería mejor descripto comoconsecuencia de los cambios inducidos por la tensión en el estado de orden de corto alcance,para lo cual utilizaron una descripción cuasi-química del grado de orden, proveyendo unrazonable mecanismo para la explicación de la intensidad de relajación del módulo de cortepara varias aleaciones sustitucionalcs. Recientemente, Van Baal, basado en el modelo de Ising para una aleación sustitucional, desarrolló una teoría para interpretar la intensidadde relajación Zener. Esta sin embargo, no predice la intensidad de relajación volumétrica ΔSH. Tanto Van Baal como Le Claire y Lomer reconocen que deben tenerse en cuentainteracciones de vecinos más distantes que los primeros. El único modelo que hasta ahora, tiene en cuenta interacciones de más vecinos fuepresentado por Welch y Le Claire. Esta teoría toma en cuenta tanto primeros comosegundos vecinos y parámetros de orden hasta ocho vecinos, habiendo sido desarrolladasólo para el módulo de corte de soluciones sólidas sustitucionalcs con red c.c.c.. En unareciente revisión sobre el Fenómeno de Relajación Zener, Povolo y Hillairet expresanla necesidad de extender la teoría de Welch y Le Claire a tensiones uniaxiales. Estoúltimo permitirá una mayor comparación cualitativa y cuantitativa con los resultadosexperimentales. El objetivo del presente trabajo fue realizar la extensión anteriormente citada (ver Capítulo V) para tensiones uniaxiales aplicadas a sistemas binarios c.c.c. y c.c., para suposterior confrontación con los datos anelásticos conocidos de las aleaciones AgZn(c.c.c.)y LiMg(c.c.) y obtener información acerca de los parámetros de ordenamiento de estasaleaciones y poder obtener una mejor interpretación de los mecanismos de orden - desordeninvolucrados en la relajación anelástica(ver Capítulo VI).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Intronati, Guido A.  (Dir. Tamborenea, Pablo I. - Jalabert, Rodolfo A.)
2013

Descripción: Actualmente, los dispositivos basados en materiales semiconductores están presentes en varias aplicaciones de comunicación y procesamiento de información. En estos dispositivos, las distintas operaciones involucradas implican el desplazamiento controlado de cargas. Para el almacenamiento de información, arreglos de múltiples capas formadas por metales magnéticos, así como materiales aislantes, son ampliamente utilizados. En este último caso, la información es registrada y recuperada al reorientar dominios magnéticos. La posibilidad de construir dispositivos que uliticen otra propiedad de las partículas, el llamado espín, da lugar al campo de la Espintrónica, a diferencia de la electrónica tradicional basada en la carga eléctrica de las partículas. Más aún, la Espintrónica con materiales semiconductores busca el desarrollo de dispositivos híbridos en los cuales las tres operaciones básicas (lógica, comunicación y almacenamiento) puedan estar integradas en un mismo material. A pesar de los grandes progresos y avances en esta dirección, son varias las preguntas y dificultades técnicas que quedan por resolver. El desafío, entre otros, es entonces entender cómo el espín se comporta e interacciona en un material sólido. El espín, al ser una propiedad cuántica de cualquier partícula elemental, está representada por un estado, susceptible de ser afectado por alguna dada interacción. El espín de un electrón, por ejemplo, puede no sólo interaccionar con un campo magnético externo, sino también acoplarse a otro grado de libertad del electrón. La interacción de espín-órbita, precisamente, se refiere al acoplamiento entre el espín y el estado orbital del mismo electrón. En la primera parte de esta tesis consideramos este último efecto, y en particular, nos ocupamos de un semiconductor bulk de GaAs dopado, y estudiamos la relajación de espín debido a la interacción de espín-órbita. Las densidades de dopantes de nuestro interés están en un rango cercano a la densidad crítica correspondiente a la transición metal-aislante. Por debajo de esta densidad, la propiedades electrónicas del sistema son las de un material aislante, mientras que para densidades mayores, aparece un comportamiento de tipo metálico y en consecuencia, la conductividad a temperatura nula adquiere un valor finito. En esta tesis estudiamos la relajación de espín del lado metálico de la transición debido a dos clases diferentes de interacción espín-órbita. La primera de ellas está asociada a la presencia de impurezas, mientras que la otra aparece como consecuencia de la asimetría de inversión causada por la presencia de dos tipos diferentes de átomos en una celda unidad. Es decir, esta última es una propiedad inherente de la estructura cristalina del material y es también conocida como la interacción de Dresselhaus o BIA, por sus siglas en inglés (bulk inversion asymmetry). Para atacar el problema de la dinámica de espín, desarrollamos una formulación analítica basada en la difusión de espín de un electrón en el régimen metálico de conducción en la banda de impurezas. A través de esta derivación logramos una expresión para el tiempo de relajación de espín, dependiente de la densidad de dopantes y de la intensidad de la interacción de espín-órbita. Notablemente, dicha expresión está exenta de parámetros ajustables. Complementamos este esquema y respaldamos los resultados obtenidos analíticamente con el cálculo numérico del tiempo de vida del espín. Para ello, llevamos a cabo la evolución temporal de un estado inicial con un espín definido. De esta manera, el valor medio del operador de espín evoluciona bajo la influencia del Hamiltoniano completo, que comprende la interacción de espín-órbita y el Hamiltoniano del modelo de Matsubara- Toyozawa. Este último describe la banda de impurezas pero no toma en cuenta el espín. El estado inicialmente polarizado, al no ser un autoestado del operador Hamiltoniano completo, experimenta un decaimiento temporal siguiendo un dado comportamiento, del cual extraemos el tiempo de relajación de espín. En la segunda parte de esta tesis consideramos un sistema cuántico de dimensión cero (punto cuántico o quantum dot) y estudiamos el efecto de la interacción de espín- órbita sobre los autoestados. El quantum dot está alojado entre dos heteroestructuras implantadas en un nanohilo de material InAs. Este material presenta la particularidad que, al ser crecido de manera unidimensional, adquiere una estructura de tipo wurtzita, a diferencia de la estructura zinc blenda que tiene en su fase bulk. Aquí desarrollamos una solución analítica para el quantum dot, considerando la interacción de espín-órbita propia de este tipo de estructuras. Más precisamente, tomamos la interacción de Dresselhaus de la banda de conducción de un material wurtzita que, además de un término cúbico en k -aunque de diferente forma que el de zinc blenda- presenta uno lineal, propio de la wurtzita. El efecto de un campo magnético débil es introducido a través del acoplamiento de tipo Zeeman. Entre los resultados se incluyen además la estructura de espín en el quantum-dot y el cálculo del factor g efectivo en función de las dimensiones del dot. Por último, estudiamos y calculamos la relajación de espín debido a fonones acústicos, teniendo en cuenta para ello los potenciales de fonón correspondientes a la estructura wurtzita.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chiapparini, Marcelo  (Dir. Gattone, Aníbal O.)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Chiapparini, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Da Re, Cristina Verónica  (Dir. Levin, Laura Noemí)
2016-04-15

Descripción: Los materiales lignocelulósicos dan origen a múltiples industrias, siendo la fabricación depulpa y papel una actividad económica de importancia global. Estudios previosdemostraron que las enzimas de hongos ligninolíticos podrían resultar útiles en distintasetapas del procesamiento de la madera, así como en la biorremediación de los efluentes. El presente trabajo se centró en el relevamiento y la caracterización enzimática de 35cepas de hongos causantes de pudrición blanca de la República Argentina y en su posibleutilización en tres etapas específicas de la producción de pulpa y papel: biopulpado,bioblanqueo y degradación del licor negro. Los resultados de esta investigaciónpermitieron identificar una cepa con potencial para el biopulpado de madera de Pinustaeda. Pycnoporus sanguineus no sólo fue capaz de reducir el contenido de lignina un 11% en 14 días de tratamiento, sino que también produjo cambios estructurales notablesen la lignina y la hemicelulosa, incrementando la porosidad 15%. Además de lamodificación química causada por delignificación selectiva, los cambios físicosproducidos, como el aumento del tamaño de poro, afectan directamente la penetración deproductos químicos de cocción, reduciendo el consumo de energía en el proceso. Enreferencia al bioblanqueo, se lograron resultados promisorios mediante una secuenciasencilla, totalmente libre de cloro, que involucró sobrenadantes de cultivo de Trametestrogii y Coriolus antarcticus, y posterior blanqueo con peróxido de hidrógeno. La mismafuncionó aun en condiciones moderadas (28°C) lo que permite minimizar el consumo deenergía y la pérdida de pulpa. La utilización de crudos enzimáticos evita el costo elevadode la purificación enzimática y el uso de mediadores adicionales. Entre las cepasinvestigadas para su posible uso en el tratamiento del licor negro, Lenzites elegans fuecapaz de lograr buenos porcentajes de decoloración, y sólo requirió para ello de ladisminución del pH del efluente con el agregado de ácido cítrico. Irpex lacteus tambiénresultó capaz de decolorarlo, pero fue necesario un dializado previo. Como resultado deesta investigación, se identificaron nuevas cepas de hongos ligninolíticos con potencial enbiopulpado, bioblanqueo y decoloración del licor negro y se analizaron condiciones a sertenidas en cuenta a la hora de utilizar a estos organismos o sus enzimas en dichosprocesos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Reca, Alfredo Roberto  (Dir. Crespo, Jorge A.)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Reca, Alfredo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cosentino, María Soledad  (Dir. Guberman, Alejandra)
2018-03-22

Descripción: La pluripotencia y autorrenovación, propiedades fundamentales de las células madre embrionarias (CME), son mantenidas por factores de transcripción (FT) específicos, siendo los más importantes Oct4, Sox2 y Nanog. Estos factores ocupan al mismo tiempo las regiones promotoras de diversos genes a lo largo de todo el genoma, actuando como el núcleo de una red regulatoria que modula la expresión de genes de pluripotencia y de diferenciación celular. Esta regulación de la transcripción está relacionada con cambios en la estructura de la cromatina, generados por distintas proteínas remodeladoras que modifican las colas de las histonas o el DNA, mediante metilación, acetilación, fosforilación, ubiquitinación, etc. Estas enzimas mantienen la cromatina del estado pluripotente y realizan las modificaciones epigenéticas necesarias para comenzar la diferenciación de células madre pluripotentes (CMP). Se ha reportado que la acetiltransferasa de histonas Myst4 posee en su región promotora un elemento regulatorio altamente ocupado por estos FT en CME de ratón. Nuestra hipótesis postula que FT clave de células madre regulan la expresión de Myst4, y que esta expresión es necesaria para el mantenimiento de las propiedades fundamentales de CME. Para estudiarla, nos propusimos como primer objetivo analizar la unión de los FT en la región promotora de Myst4 mediante estudios de inmunoprecipitación de la cromatina (ChIP-seq) disponibles en bases de datos. Luego, analizamos el patrón de expresión de Myst4 en CME de ratón indiferenciadas y en diferentes etapas de distintos protocolos de diferenciación, tanto en ensayos generados en nuestro laboratorio como en datos de diferenciaciones disponibles de forma abierta. Posteriormente, estudiamos la regulación de Myst4 por los FT esenciales mediante un abordaje de silenciamiento de estos factores en CME. En este trabajo de tesis, observamos que Myst4 se expresa en CME de ratón y que es reprimido durante la diferenciación hacia cualquier tipo celular. Además, nuestros resultados sugieren que su expresión podría estar regulada por Nanog y Oct4, tanto por su posicionamiento en la región regulatoria de Myst4 como por su represión cuando cualquiera de estos dos factores es silenciado. Para estudiar la relevancia de Myst4 sobre el mantenimiento de las propiedades de células madre, utilizamos en primer lugar la estrategia de silenciamiento por shRNA. Sin embargo, ninguno de los tres shRNA ensayados logró un silenciamiento consistente en la expresión de este remodelador. Posteriormente, decidimos utilizar la estrategia de CRISPR/Cas9 para generar líneas celulares de CME knockout para Myst4 (W4 M4-/-). Esta línea no presentó diferencias significativas con respecto a la línea wild type en los niveles de marcadores de pluripotencia y diferenciación temprana. Sin embargo, observamos un cambio en la morfología de las colonias formadas por las células en estado indiferenciado, siendo las mutantes menos refringentes y más planas que las wild type. Por otro lado, las células W4 M4-/- mostraron un mayor número de células cuando se diferenciaron hacia progenitores neurales. Además, este aumento se vió acompañado por una disminución del marcador de progenitor neural Sox1 y el aumento del marcador de mesodermo Brachyury. Estos resultados sugieren que la línea con ausencia de Myst4 presenta una disminución en la eficiencia de diferenciación neural. Los resultados encontrados en este trabajo de tesis sugieren que Myst4 cumple una función en la diferenciación de CME. Nos encontramos analizando la relevancia de Myst4 en la proliferación y la apoptosis de CME en la diferenciación hacia progenitores neurales y neuronas. Consideramos que entender los procesos involucrados en la regulación de la estructura de la cromatina en CME es fundamental para su futura aplicación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Stedile, Micaela Nadia  (Dir. Kordon, Edith Claudia)
2022-06-03

Descripción: La estabilidad de los ARN mensajeros (ARNm) está controlada por proteínas que se unen a secuencias enriquecidas en adenina y uracilo (ARE) en sus regiones 3' no traducidas (3'UTR) denominadas colectivamente proteínas de unión a AU (AUBP). Esta Tesis se centra en el análisis del papel biológico en la glándula mamaria de una AUBP en particular llamada Tristetraprolina (TTP). TTP modifica decaimiento de sus transcriptos blanco, muchos de las cuales codifican para citoquinas proinflamatorias (TNFα, IL-6, LIF, CSF2, IL-10), pero también para oncoproteínas, como c-Myc, Ciclina D1, VEGF y metaloproteinasas, entre otras. De acuerdo con ello, los niveles de TTP están reducidos en diferentes tipos de tumores, incluido el cáncer de mama, respecto al tejido normal. Comprender la función fisiológica de TTP en la glándula mamaria adulta nos ayudaría a determinar cómo la reducción en su expresión podría facilitar el crecimiento tumoral. En este sentido, nuestro grupo ha demostrado que, en la glándula mamaria, la expresión de TTP está aumentada en ratones hembra durante la lactancia y este efecto puede ser imitado por el tratamiento con prolactina en cultivo celular. En ratones TTP knockout condicionales (MG-TTP KO) obtenidos cruzando ratones TTPfl/fl con animales transgénicos WAP-Cre, hemos determinado que la pérdida de TTP en la glándula mamaria durante la lactancia afecta la alimentación de las crías e induce una involución precoz. Para explorar los resultados de la deficiencia de TTP en etapas tempranas del desarrollo, trasplantamos tejido de glándula mamaria de ratones TTP-KO vírgenes en almohadillas de grasa depletadas de su propio epitelio correspondientes a hembras receptoras wild type (WT). Después de 10 semanas, las hembras trasplantadas con epitelio mamario TTP-KO mostraron una morfogénesis deficiente en comparación con los implantes mamarios control. Estos datos sugirieron un impacto de TTP en las células indiferenciadas que impulsan el desarrollo de la glándula mamaria. En esta Tesis probamos la hipótesis mencionada anteriormente en primer lugar a través de la generación y análisis de una línea celular con menor expresión de TTP (TTP-KD) producida por transfección estable de células epiteliales mamarias HC11 con shRNA específicos para el ARN de TTP. Elegimos esta línea celular porque poseen propiedades stem, similares a las células progenitoras mamarias in vivo. Curiosamente, las células TTP-KD mostraron una reducción en sus tasas de supervivencia, aumento de la apoptosis y niveles incrementados de proteínas pro-apoptóticas como la caspasa 3 clivada (CC3) y BAX. Fenotípicamente, las células TTP-KD revelaron una capacidad disminuida para formar mamosferas en cultivo 3D y repoblar las almohadillas de grasa clareadas de ratones hembra BALB/c vírgenes a 10 semanas post implantación. Estos resultados indican que la muerte celular observada podría haber tenido un impacto significativo en el compartimento de células progenitoras mamarias. Hemos encontrado que las células TTP-KD mostraron una elevada expresión de los mensajeros Il-6 y Tnfα, dos blancos conocidos de TTP que codifican para citoquinas inflamatorias. De forma acorde, estas células presentaron niveles aumentados de fosfo-STAT3 y fosfo-p65 o subunidad RelA de NF-κB, proteínas cuyas vías correspondientes son activadas por IL-6 y TNFα, respectivamente. Ambas vías de señalización están implicadas en la apoptosis y la respuesta inflamatoria en la glándula mamaria. Como se ha reportado previamente, TTP es fosforilada y consecuentemente inactivada por MK2, una proteína río abajo en la vía de p38, la cual es inducida en microambientes estresantes y activada por TNFα. Hemos detectado fosfo-p38 aumentada en células TTP-KD, lo cual además se correlaciona con una actividad de TTP significativamente reducida, medida a través de la transfección transitoria de una construcción que contiene el ADNc de luciferasa río arriba del 3'UTR de Tnfα. Además de la regulación positiva de fosfo-p38, tanto fosfo-ERK1/2 como fosfo-JNK1/2 están disminuidas en las células TTP-KD. Curiosamente, la inhibición farmacológica de p38 mediante el tratamiento de células TTP-KD con SB203580 redujo los niveles de CC3 y fosfo-p65. Además, el tratamiento de células TTP-KD con SB203580 también restaura la actividad de TTP y la autorrenovación en cultivo 3D. Se lograron efectos similares al agregar Etanercept, un receptor de TNFα soluble que se utiliza para tratar enfermedades inflamatorias. Para abordar cómo la deleción de TTP afecta el potencial de diferenciación de la glándula mamaria durante preñeces sucesivas, aprovechamos nuestros ratones bi-transgénicos WAP- Cre/TTPfl/fl. Se ha demostrado que el promotor WAP no solo es activo en el epitelio mamario durante la lactancia, sino también en las células progenitoras "inducidas por la preñez" (PI-MEC), que participan en el desarrollo ductal y alveolar durante la preñez y la lactancia. Después de dos preñeces, las hembras que carecen de TTP en las células WAP+ mostraron alvéolos dramáticamente subdesarrollados en comparación con las ratonas control, lo que destaca la relevancia de la TTP en la preservación de las células progenitoras mamarias. Además, las glándulas lactantes de WAP-Cre/TTPfl/fl multíparas mostraron niveles incrementados de CC3 y fosfo-p38 en comparación con las ratonas control, lo que presenta semejanza con la línea celular TTP-KD. En resumen, nuestros resultados indican que la expresión de TTP es necesaria para la supervivencia de las células progenitoras mamarias al prevenir eventos proinflamatorios espontáneos y asociados al estrés, que pueden inducir la muerte normal de las células madre mamarias. En las células tumorales mamarias, los mismos efectos, impulsados por la pérdida de TTP, pueden promover la progresión del cáncer de mama y un mal pronóstico para la paciente. Por lo tanto, encontrar estrategias para mantener TTP en niveles de expresión elevados en la glándula mamaria protegería el compartimento progenitor sano y, simultáneamente, evitaría la progresión de las células cancerosas transformadas (fórmula aproximada, revisar la misma en el original).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez, Ana María  (Dir. Gherardi, María Magdalena)
2010

Temas:   VIH-1

Descripción: Han pasado casi 30 años de la detección de los primeros casos de VIH-1 y aún no se ha conseguido desarrollar una vacuna efectiva y segura. La epidemia de VIH en Argentina está caracterizada por una alta prevalencia de infecciones causadas por virus pertenecientes al subtipo B y formas recombinantes circulantes BF (CRF12_BF). A pesar de la amplia gama de trabajos dedicados a la caracterización de la respuesta inmune y al desarrollo de vacunas frente a VIH, no queda claro cuál es el impacto de la variabilidad en la elección del antígeno. Nef es una de las proteínas virales elegida como antígeno en los ensayos clínicos y pre- clínicos para vacunas. En este trabajo de Tesis, Nef fue usada como una herramienta para evaluar la importancia de las variantes recombinantes BF de VIH en el diseño de futuras vacunas. Vectores de ADN, MVA y VV que expresan NefBF y NefB fueron generados y caracterizados. Luego de la inmunización en ratones Balb/c con una dosis simple de ADN seguida por otra de MVA, se encontró que NefBF generó una respuesta altamente específica sin detectarse reactividad cruzada frente a Nef del subtipo B. Sin embargo, luego de aplicar un esquema de inmunización más extenso (tres dosis de ADN más una dosis de MVA) se indujo una respuesta específica mayor, acompañada con el aumento de la reactividad cruzada frente a B, aunque de menor magnitud que frente al antígeno homólogo NefBF. Por otro lado, al aplicar el vector VVnefBF se obtuvo una respuesta específica cerca de tres veces mayor que con MVA, pero con el mismo grado de reactividad cruzada; mientras que la inmunización con VVnefB generó una respuesta de menor magnitud, pero con mayor grado de reactividad cruzada contra NefBF. La aplicación de IL-12 y GM-CSF desde vectores de ADN (como moléculas adyuvantes) aumentó la respuesta hasta seis veces, al aplicarse por separado, y 14 veces al aplicarse juntas. Este nivel de respuesta permitió caracterizar los epítopes de mayor inmunogenicidad. Estos resultados son de crucial importancia para el desarrollo de una futura vacuna para nuestra región, indicando que antígenos de estas variantes virales BF deberían ser considerados en el diseño de las mismas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brukman, Nicolás Gastón  (Dir. Cuasnicú, Patricia S.)
2018-03-12

Descripción: Las proteínas CRISP1-4 (Cysteine-Rich Secretory Proteins) se expresan en el tracto reproductor masculino de mamíferos y participan en el proceso de fertilización. El objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido estudiar la relevancia de las mismas para la fertilidad. En primer lugar, sabiendo que la proteína espermática CRISP2 participa en el proceso de fusión de gametas, nos propusimos estudiar su relevancia para la fertilidad a través del empleo de animales knockout (KO). Si bien los machos KO resultaron fértiles, los mismos exhibían deficiencias en la fertilización in vivo. Asimismo, estudios de fertilización in vitro revelaron que los espermatozoides KO presentaban defectos en su capacidad para penetrar las envolturas del ovocito y fusionarse con el mismo. Consistentemente, estos espermatozoides mostraban menores niveles de hiperactividad así como un aumento exacerbado de los niveles de Ca2+ intracelular durante la capacitación. En conjunto, estos resultados apoyan la relevancia de CRISP2 no solo para la fertilización sino también para la fertilidad de un individuo. Por otro lado, teniendo en cuenta que se han encontrado menores niveles de CRISP2 en pacientes infértiles con problemas en la motilidad espermática, el segundo objetivo consistió en estudiar si dichos defectos en la motilidad están asociados a una desregulación del Ca2+. Apoyando los resultados correspondientes al primer objetivo, observamos una asociación negativa entre la expresión de CRISP2 y el aumento de Ca2+ intracelular que ocurre durante la capacitación, indicando que CRISP2 cumpliría un rol en la regulación de Ca2+ en el espermatozoide humano. Asimismo, observamos que la entrada de Ca2+ que ocurre a través de CatSper podía prevenirse inhibiendo la fosforilación de proteínas en tirosina que se observa durante la capacitación, sugiriendo que la modulación de esta vía podría utilizarse como estrategia terapéutica en espermatozoides con niveles alterados de Ca2+. Finalmente, teniendo en cuenta la alta similitud de secuencia y la redundancia funcional entre las proteínas CRISP, como tercer objetivo evaluamos el fenotipo reproductivo de animales deficientes en más de una proteína CRISP simultáneamente. Si bien la fertilidad de los animales doble KO para Crisp2 y Crisp4 fue normal, los ratones deficientes en tres o en las cuatro proteínas CRISP presentaron severos defectos de fertilidad asociados a fallas en la fertilización observadas tanto in vivo como in vitro, confirmando no solo la relevancia de estas proteínas para la fertilidad sino también la existencia de mecanismos de cooperación funcional entre miembros de la familia. En conjunto, estos estudios contribuirán a una mejor comprensión de los mecanismos involucrados en el proceso de fertilización contribuyendo al desarrollo de mejores métodos de diagnóstico y tratamiento de la infertilidad así como de regulación de la fertilidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Maio, Federico Andrés  (Dir. Sen, Luisa)
2011

Temas:   HIV-1 -  VIF -  APOBEC3G -  CUL5 -  SIDA PEDIATRICO -  HIV-1 -  VIF -  APOBEC3G -  CUL5 -  PEDIATRIC AIDS

Descripción: Las proteínas APOBEC3 son citidina deaminasas que pueden determinar cambios G→A en la secuencia codificante de HIV-1, propiedad que les confiere una capacidad antiviral. Esta actividad puede ser contrarrestada por el virus al expresar la proteína Vif, la cual recluta un complejo ubiquitina ligasa basado en Culina5 que desestabiliza a las moléculas APOBEC3. La variabilidad genética tanto del virus como del hospedador puede afectar la eficiencia con la que se desarrollan estos procesos. Una elevada edición G→A puede resultar en la restricción de HIV-1 (fenómeno de mutagénesis letal denominado hipermutación), aunque cambios en niveles subletales podrían favorecer a la diversificación viral. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la variabilidad del sistema Vif-APOBEC3 en niños perinatalmente infectados por HIV-1, determinando su relevancia para el desarrollo de SIDA infantil. Los polimorfismos APOBEC3G H186R, APOBEC3G C40693T y CUL5 SNP6 no parecieron modificar el curso clínicos de la infección. En cambio, mutaciones en Vif (inserción de un aminoácido en posición 61 y las sustituciones V13I, V55T, A62D/N/S, L81M y Q136P) sí se relacionaron con diferencias en los tiempos de progresión a SIDA. Se hallaron además evidencias de que ciertos alelos de APOBEC3G/CUL5 seleccionarían variantes particulares de Vif. Se determinó una baja frecuencia de casos con una población proviral constituida mayoritariamente por formas de HIV-1 hipermutadas. El grado de edición en niveles subletales exhibió diferencias entre variantes de CUL5 y Vif. En conclusión, la variabilidad del sistema Vif-APOBEC3 afectaría los tiempos de desarrollo de SIDA pediátrico y también los niveles de edición sufridos por HIV-1.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Waisman, Ariel  (Dir. Guberman, Alejandra)
2017-03-20

Descripción: Las células madre embrionarias (CME) son células derivadas del macizo celular interno del blastocisto de mamíferos. Poseen la capacidad de auto-renovarse indefinidamente en cultivo mientras que, ante estímulos adecuados, pueden dar origen a todos los tipos celulares del organismo adulto, propiedad conocida como pluripotencia. En esta tesis, estudiamos la relación de las propiedades fundamentales de CME de ratón con diversos aspectos del ciclo celular. En primer lugar, caracterizamos en detalle la dinámica poblacional de proliferación celular, tanto en estado indiferenciado naïve como durante la salida del mismo. Demostramos que la duración de la fase G1 del ciclo celular está pre-determinada en gran medida por la célula parental. Asimismo, determinamos que durante la salida del estado indiferenciado naïve la duración total del ciclo celular, de la fase G1 y de las fases S/G2/M disminuye, en contraposición con lo que ocurre en tipos celulares más diferenciados. Por otra parte, estudiamos la relación entre los cambios transcripcionales que ocurren durante la diferenciación celular con dos procesos en los que ocurre una reconfiguración de la estructura epigenética: la replicación del ADN y la división celular. Mediante la generación de cultivos sincrónicos y un protocolo de diferenciación dirigida, mostramos que las células comienzan a modificar sus patrones de expresión génica en la misma generación que recibe la señal de diferenciación, demostrando que la división celular no es un proceso indispensable para el inicio de los cambios transcripcionales requeridos para la salida del estado indiferenciado naïve. Por otra parte, determinamos que la inhibición de la replicación del ADN reprime severamente el cambio transcripcional durante la diferenciación. Dicho bloqueo en el cambio del perfil de expresión génica fue independiente de la activación de las vías de daño al ADN, evaluado mediante la generación de una línea knock out para p53 con la tecnología de CRISPR/Cas9. Nuestros resultados sugieren que la replicación del ADN podría ser necesaria para que ocurra el cambio en los programas transcripcionales durante la salida del estado indiferenciado, indicando que la síntesis de ADN podría estar acoplada a la modificación de los patrones epigenéticos durante la diferenciación celular. Este resultado podría contribuir a una explicación mecanística para la reciente observación de que las CME sólo responden a señales de diferenciación durante la fase G1 del ciclo celular, es decir, antes de la replicación del ADN. Creemos que los resultados de este trabajo pueden contribuir al entendimiento de los procesos moleculares que controlan las propiedades fundamentales de CME, lo cual no sólo es importante dentro del área de la biología del desarrollo, sino además para su futura aplicación en el área de terapias regenerativas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Landoni, Verónica Inés  (Dir. Isturiz, Martín)
2010

Descripción: El síndrome urémico hemolítico (SUH) se caracteriza por anemia hemolítica, trombocitopenia y disfunción renal. La forma típica de SUH se asocia a infecciones por bacterias Gram negativas enterohemorrágicas del género Shigella y Escherichia productoras de toxina shiga (Stx). La disfunción endotelial inducida por la Stx es central, pero lipopolisacáridos bacterianos (LPS) y neutrófilos (PMN) contribuyen con la patofisiología. La falla renal es característica del SUH, aunque en casos severos, ocurren complicaciones neurológicas usualmente asociadas a casos fatales. Es clara la alteración de la barrera hemato-encefálica (BHE) asociado al daño de las células endoteliales (CEs) que la componen. Los astrocitos (ASTs) son células inflamatorias del cerebro y determinan el funcionamiento de la BHE. Los ASTs están en contacto con CEs, por lo que el estudio de los efectos de Stx y LPS sobre los ASTs, así como la influencia de esta respuesta sobre las ECs es fundamental. Stx1 y LPS indujeron la activación de ASTs y la liberación de TNF-α, óxido nítrico y quimioquinas atractantes de PMN. Factores liberados por ASTs estimulados con LPS y Stx1 disminuyeron la permeabilidad endotelial e indujeron la activación de CEs favoreciendo la adhesión de plaquetas y PMN. Los efectos evaluados fueron dependientes del TNF-α astrocitario. La respuesta de ASTs frente a Stx1 y LPS podría contribuir con la disfunción de la BHE y el desarrollo de la neuropatología observada en SUH.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yorio, Pablo Martín  (Dir. Boersma, P. Dee)
1991

Temas:  

Descripción: Los estudios anteriores sobre el pingüino de Magallanes sugerianque la causa principal de pérdida de huevos era la deserciónde nidos debida a la asincronia en los relevos durante laincubación (Scolaro 1984a, 1986). Contrariamente a lo obtenidoen dichos estudios, este estudio muestra que la tasa de desercióndel pingüino de Magallanes en Punta Tombo es relativamente baja,que la asincronia en los relevos no es la causa principal de ladeserción de nidos, y que la deserción causada por este factor noes la determinante principal de una disminución en el éxito deeclosión. La deserción en el pingüino de Magallanes parece estar determinadapor varios factores, tanto internos como externos, y enmuchos casos dichos factores pueden interactuar entre si para determinarla decisión del ave de abandonar sus huevos. Entre losfactores principales causantes de la deserción de nidos se encuentrala condición física del ave reproductora, sugiriendo laimportancia de los costos fisiológicos en la determinación de ladeserción. Los resultados también sugieren que la disponibilidadde alimento puede determinar la tasa de deserción afectando tantola condición fisica de las aves como la asincronia en losrelevos. La asincronia en el último relevo durante la incubación tampocotuvo un efecto importante sobre el éxito reproductivo. Elretraso en regresar del viaje de alimentación no afectó la tasade deserción de nidos, aunque fue un factor determinante de mortalidadtemprana de pichones por falta de alimento. Sin embargo,la causa principal de los retrasos en la alimentación de los pichonesrecientemente eclosionados no fue la aincronia en losrelevos, sino la deserción o muerte del individuo que se encontrabaforrajeando. A pesar de no ser la causa principal de pérdida de huevos, ladeserción puede en algunas temporadas reproductivas tener unefecto importante sobre el éxito de eclosión. Además la deser-ción temporaria parece ser un factor importante en la determinaciónde la depredación de huevos, la cual fue la causa principalde pérdida de huevos en todos los años del estudio. Siendolos pingüinos aves de gran tamaño y picos relativamentepoderosos, la depredación de huevos sobre nidos donde los adultosse hallan presentes debiera ser riesgosa. Por lo tanto, es deesperarse que los depredadores oportunistas aprovechen los nidosexpuestos y tomen los huevos cuando éstos se encuentran sin protección. Por lo tanto, la deserción de nidos puede afectar lapérdida de huevos debido tanto a la terminación del intento reproductivoen curso por uno o ambos padres, o por un incrementoen las probabilidades de depredación debido a la deserción temporalde los huevos. Contrariamente a lo esperado, los pingüinos de Magallanesraramente abandonaron sus nidos durante la incubación frente a laperturbación humana. Ningún pingüino abandonó sus nidos duranteel transcurso de las experiencias realizadas en el período de incubación,y durante los siete años de visitas diarias al área deestudio solamente unos pocos pingüinos abandonaron los huevos alser revisados sus nidos. Tanto el tamaño corporal como la faltade historia evolutiva con depredadores o la explotación humanapodrían contribuir a explicar la baja respuesta del pingüino de Magallanes a la perturbación humana. Estas caracteristicasprobablemente influyen sobre los costos ecológicos de la reproducción,disminuyendo las probabilidades de deserción debido alos riesgos de la depredación. Los pingüinos podrian disminuiraún mas esta respuesta a la gente a traves de procesos do habituacióno aprendizaje, como lo sugieren los resultados que muestranque los pingüinos que anidan en áreas frecuentemente visitadaspor el turismo son mas tolerantes a la perturbación humanaque los pingüinos de áreas que nunca son visitadas por la gente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mateu, Miguel  (Dir. Litter, Marta Irene)
2007

Descripción: El arsénico es un elemento tóxico para las plantas, los animales y los humanos,que puede ser hallado en diferentes proporciones en la atmósfera, los suelos, las rocas, las aguas naturales, y hasta en organismos. Se moviliza en el ambiente por medio de una combinación de procesos naturales como meteorización,emisiones volcánicas y actividad biológica y también por una amplia variedadde acciones antropogénicas. Entre estas últimas, han tenido notable impactola minería y otras actividades industriales, la quema de combustibles fósiles,y el empleo de pesticidas y herbicidas arsenicales; algunas formulaciones del área de la agricultura han devenido obsoletas, pero el empleo de sales arsenicales en la preservación de la madera sigue siendo común en la actualidad. De todas las fuentes del arsénico en el ambiente, la que sin duda representa unamás clara amenaza para la salud de la humanidad representa su presencia en el aguade bebida, dada la cantidad de regiones del globo terráqueo y el número de habitantes que sufren esta clase de contaminación, en tanto que la exposición porvía atmosférica se limita al ámbito ocupacional y a áreas considerablemente másrestringidas. Entre los diversos métodos que se emplean para reducir la contaminación con arsénico que afecta las aguas de bebida de origen subterráneo, se encuentra la oxidación del elemento a su estado de valencia superior (V) que, además de ser menos tóxico que su estado inferior (III), presenta ventajas al intentar su eliminación del agua. En el presente trabajo se encara la oxidación del arsénicomediante la acción de la luz, por efecto catalítico del dióxido de titanio, sustancia semiconductora de amplia utilización como pigmento blanco, que en la actualidad está experimentando un empleo creciente en muy diversas aplicacionespor sus propiedades casi únicas entre los compuestos de naturaleza similar: además de su importante utilidad como agente descontaminante, particularmentede efluentes líquidos, sirve para la descontaminación de medios gaseosos y parala fabricación de superficies con efectos desinfectantes, autolimpiantes yantiempañantes. Por su modo de acción, la fotocatálisis heterogénea con semiconductores se inscribe dentro de lo que se ha dado en llamar "tecnologías avanzadas de oxidación",denominación que se refiere a un grupo de procesos químicos que involucran la generación de especies oxidativas y reductivas muy activas, entre las cuales elradical hidroxilo, HO, es la especie principal y más fuerte generada en estosprocesos. La forma en que juegan las distintas variables posibles, como la masa del óxido,el pH y la adición de otros oxidantes como el agua oxigenada y el ión férrico,este último con propiedades adsorbentes del arsénico en su estado de hidróxidoprecipitado, son estudiados en el presente trabajo, a nivel laboratorio. El fin último de este conocimiento es su aplicación al desarrollo de un método eficaz y barato, capaz de ser implementado en comunidades rurales que no tienen acceso al agua tratada por plantas de escala industrial, ni aúnpor otras alternativas más modestas, por lo caras o sostificadas, y cuyos antecedentesinmediatos son el método SORAS y el método SODIS (este último sólo para lacontaminación biológica).El estudio que aquí se encara pretende la descontaminación del arsénico, presente en el agua subterránea de consumo, mediantesu exposición al sol en botellas de politereftalato de etileno(PET) recubiertasinternamente por dióxido de titanio mediante un procedimiento sencillo, y su posterior remoción por el hierro al estado de hidróxido precipitado mediante un elemento filtrante apropiado. Este elemento es un componente corriente de esta clase de aguas, por lo que puede ser necesaria, o no,su adición externa, y la luz solar es un insumo abundante y gratis en muchas regionesdel planeta, como el noroeste de la Argentina, particularmente afectado por lasproblemáticas sanitarias derivadas de la contaminación arsenical del agua de beber. El trabajo concluye con experimentos tipo campo, con aguas reales de la Provinciade Santiago del Estero y de la Provincia de Buenos Aires expuestas al solen botellas de productos comerciales corrientes, recubiertas con dióxido detitanio en su superficie interna, en las que mediante el agregado de iones férricos y posterior decantación y/o filtrado, se obtuvieron nivelesde descontaminación que las hacen aptas para el consumo humano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Groisman, Ayelén Ivana  (Dir. Schinder, Alejandro Fabián)
2020-04-02

Descripción: El giro dentado del hipocampo posee un intenso remodelado, producto de la neurogénesis adulta. Esta región está controlada por un alto tono inhibitorio que mantiene silenciada la capa granular. Sin embargo, la neurogénesis adulta altera estos niveles adicionando de forma continua células granulares nuevas (CGs) que presentan elevada excitabilidad durante su desarrollo e integración con el circuito preexistente. Esto le confiere a las CGs nuevas la capacidad de procesar estímulos novedosos que involucran procesos de memoria y aprendizaje. Para entender los mecanismos fisiológicos por los cuales las CGs nuevas reclutan circuitos de inhibición, sería preciso caracterizar las poblaciones de interneuronas y su rol en la integración de nuevas CGs. Conocer en detalle la conectividad entre CGs nuevas y los microcircuitos inhibitorios proveerá una base sólida sobre la cual poder estudiar el procesamiento de información de la red. Utilizamos la técnica de electrofisiología combinada con optogenética para estudiar la conectividad aferente y eferente entre CGs y dos grupos principales de interneuronas GABAérgicas: parvalbúmina (PV-INs) y somatostatina (SOM-INs). Nuestros resultados muestran que las CGs reciben inhibición perisomática provenientes de PV-INs a través contactos que se mantuvieron inmaduros hasta su crecimiento abrupto en la semana 6 de desarrollo. Esta transición se vio acelerada por exposición a un ambiente enriquecido (AE). Los contactos provenientes de las SOM-INs son principalmente dendríticos y se desarrollan lentamente hasta alcanzar la maduración en la semana 8. Por otra parte, las eferencias de las CGs reclutan eficientemente a las PV-INs pero en menor medida a las SOM-INs que tienen un desarrollo sináptico demorado. Por último, se evaluó el rol de cada población de interneurona en la actividad global del giro dentado maduro. Las PV-INs ejercen un fuerte control de los circuitos inhibitorios de tipo feedback y feedforward, mientras que las SOM-INs participan principalmente en el circuito de feedback. Los resultados obtenidos muestran que la formación de sinapsis inhibitorias es un proceso lento que prolonga la dinámica de desarrollo de las CGs nuevas. Esta transición de largo plazo mantiene a las CGs nuevas débilmente acopladas a la red inhibitoria lo que contribuye a generar niveles de plasticidad aumentados en la red local del giro dentado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tenreyro, Elma Angela Antonieta  (Dir. Nassif, Sonia J. - Rodríguez Pasqués, Rafael)
1963

Temas:  

Descripción: Con el presente trabajo se trata de hacer una pequeña contribución , con datos experimentales, a una sistemática de determinación de rendimientos independientes de pares isoméricos en fisión. Dado que los isómeros nucleares son nucleídos de igual número de masa y carga pero con diferentes momentos angulares intrínsecos (spines), se ha considerado de interéshallar la relación entre los rendimientos mencionados. Con tal fin se planteó el siguiente plan de trabajo destinado a la determinación de las relaciones de rendimientos independientes de Xe^133m/133 y Xe^135m/135 producidos en la sisión del uranio natural inducida con deuterones de energía moderada: a) Preparación de los blancos a irradiar. b)Elección, puesta a punto y aplicación de los métodos a emplear en la separación de los nucleídos de interés de la mezcla de productos de fisión. c) Medición de las fuentes radioactivas preparadas y determinación de su velocidad absoluta de desintegración. d) Cálculos tendientes a la obtención de las relaciones de rendimiento buscadas. e) Análisis y conclusiones. Como una introducción al trabajo experimental, el Capítulo I de esta Tesis se dedicó a hacer una descripción de las principales características observadas en el proceso de fisión y de algunos de los modelos nucleares utilizados durante el desarrollo de las teorías sobre fisión nuclear, algunas de las cuales fueron resumidas en el mismo Capítulo. El Capítulo II incluye los métodos experimentales aplicados, los que implican: técnicas de irradiación, cálculos de rendimientos, separación de nucleídos producidos en fisión, dispositivos de medición de fuentes radioactivas, determinación de velocidades absolutas de desintegración y resolución de curvas de desintegración. Las irradiaciones fueron realizadas con el haz interno del sincrociclotrón de la Comisión Nacional de Energía Atómica y los blancos estaban formados por una lámina de uranio metánolico. La energía de los deuterones incidentes en el mismo se estimó en 13,3 +- 1,4 Mev. El cálculo de rendimientos independientes se llevó a cabo aplicando ecuaciones deducidas sobre la base del desarrollo matemático clásico de las transformaciones radioactivas sucesivas, ecuaciones cuya deducción se ha detallado en el Apéndice del trabajo. La separación de los isótopos de xenón formados en fisión se realizo arrastrando con hidrógeno los gases producidos en la disolución de los blancos y separándolos por adsorción sobre carbón activado manteniendo a una temperatura entre -12°C y -115°C (hielo y sal). El dispositivo empleado en la medición de las fuentes radioactivas preparadas fue un espectómetro de cenelleo, siendo el detector un cristal de I Na activado con F. Para la conversión de las velocidades de contaje medidas a velocidades absolutas de desintegración se calibró en eficiencias la unidad de contaje, en las mismas condiciones seguidas en la medición de las fuentes de xenón. Se construyó así una curva de eficiencia práctica de medición. El análisis de las curvas de desintegración se efectuó aplicando los métodos gráfico-analíticosclásicos. Los resultados experimentales, reseñados en el Capítulo III, condujeron a la obtención de las relaciones de rendimientos independientes buscadas. Los valores hallados han sido expresados como el cociente entre el rendimiento del nivel isomérico superior (metaestable) y el rendimiento del nivel isomérico inferior (fundamental), siendo 0,40 para el par Xe^133m/133 y 0,50 para el par Xe^135m/135. Estos resultados son congruentes con los obtenidos por otros autores para otros pares isoméricos, en condiciones análogas. En todos los casos se observa una tendencia a favorecer la producción de isómeros de menor spin en la fisión del uranio natural a energías moderadas. El curso seguido por las reacciones sería tal que favorecería la formación de productos cuyos spines fueran más próximos al del núcleo compuesto. En los pares isoméricos estudiados este producto sería el isómero de menor spin. Por lo tanto, los resultados obtenidos en este trabajo concuerdan con la teoría mencionada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garzón, Oro Lucy  (Dir. Nassif, Sonia J. - Rodríguez Pasqués, R.)
1963

Temas:  

Descripción: En este trabajo el estudio radioquímico experimental sobre fisión fue realizado determinando los rendimientos independientes del par Nb^95m/95 y Cd^115m/115. Como existen teorías que relacionan el spin (momento angular intrínseco) del núcleo compuesto con el de los productos formados, pareció de interés intentar una sistemática de relaciones de rendimientos independientes de isómeros nucleares (nucleídos de igual número de masa, número de carga y diferente spin)producidos en fisión a energías moderadas. El plan de trabajo seguido ha sido el siguiente: a) Preparación de los blancos a irradiar. b) Selección y puesta a punto de los métodos químicos clásicos utilizados para la separación de los nucleídos estudiados de los productos de fisión. c) Irradiaciones de prueba para calcular el tiempo adecuado de las mismas, asegurar la pureza radioquímica y estudiar la forma adecuada de medición de la velocidad de contaje de los radioelementos separados. d) Estudio de las ecuaciones matemáticas a utilizar para calcular la velocidad de desintegración, análisis de las curvas de desintegración y rendimientos independientes de los nucleídos mencionados. e)Medición de los preparados radioactivos y determinación de su velocidad de desintegración. f) Cálculos finales para la obtención de los rendimientos independientes. g) Análisis y conclusiones. En el Capítulo I se da brevemente una introducción del proceso de fisión y una idea general sobre el estado actual de las teorías que tratan de explicar este fenómeno. En el Capítulo II se describen los métodos experimentales, incluyendo: técnicas de irradiación, ecuaciones utilizadas para calcular los rendimientos de los elementos producidos en fisión; técnicas de precipitación, descontaminación, etc., montaje de las fuentes radioquímicas, control del método de separación y breve descripción de los métodos químicos utilizados para la preparacióny valorización de los portadores; métodos químicos especiales para la separación de cadmio y niobio de los productos de fisión; descripción del contador Geiguer Muller y su equipo auxiliar utilizado para la determinación de la velocidad de contaje; factores de medición utilizados y ecuaciones implicadas en el análisis de las curvas de desintegración. En el Capítulo III se incluyen los datos de desintegración de Cd^115m/115 y Nb^95m/95; el tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente para el cálculo de los rendimientos independientes y un comentario sobre los resultados obtenidos. La relación de rendimientos hallada para el Cd^115m/115 representa la relación entre el rendimiento independiente del Cd^115m y el rendimiento acumulativo del Cd^115. Este último es el rendimiento de un producto de larga vida al final de la cadena parcial de productos de fisión Pd^115, Ag^115m; de manera que la actividad observada de Cd^115 proviene fundamentalmente de sus antecesores, lo cual está apoyado por el hecho de que en varios trabajos, se ha encontrado que la distribución de carga primaria a la energía moderada utilizada, favorece los precursores beta inestables más alejados de la estabilidad. Con los datos experimentales correspondientes a dos irradiaciones finales se halló el valor 0,25+-0,04 (rendimiento aproximado). Para el par Nb^95m/95, con los datos experimentales obtenidos de cuatro irradiaciones finales se calculó para la relación de rendimientos independientes el valor 1,37+-0,54. Considerando la cadena aproximada Nb^95m→Nb^95 se obtuvo un conjunto de valores en los que, tal como era de esperar, se observa una disminución regular de las relaciones de rendimientos (aproximados) cuando decrecen los tiempos de corte de cadena (intervalo transcurrido desde el fin de irradiación hasta la separación del niobio del circonio. En resumen, los resultados obtenidos para los dos pares estudiados concuerdan con una teoría que supone que el proceso de fisión a energías moderadas favorece principalmente la formación del producto de bajo spin.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Goya, Andrés Fabio  (Dir. Giribet, Gastón)
2016-09-27

Descripción: En esta tesis estudiaremos la renormalización holográfica de teorías de campos masivos de espín-2en espacios Anti-de Sitter (AdS) y no Anti-de Sitter (no-AdS). Más precisamente, estudiaremosteorías de gravedad en 2+1 dimensiones con grados de libertad dinámicos. La principal motivación para estudiar estos modelos proviene de la correspondencia AdS/CFT y los ensayospor extender la misma a espacios asintóticamente no-AdS. Algunas de las extensiones de holografía más estudiadas involucran espacios no-AdS como los espacios de Schrödinger, de Lifsthizy deformaciones "warped" de AdS (WAdS). Los dos primeros han sido propuestos como dualesgravitatorios de modelos de materia condensada (con o sin simetría de Galileo, respectivamente)con invariancia de escala anisotrópica. Los espacios WAdS también aparecen en ese contexto,pero surgen además en el estudio de las geometrías de las regiones cercanas al horizonte delos agujeros negros rotantes extremales. Este tipo de geometrías, los espacios de Schrödinger,de Lifsthiz y WAdS, son soluciones de teorías de gravedad con campos de espín-2 masivos sinnecesidad de la presencia de materia ni campos adicionales. Así, la gravedad masiva en tresdimensiones aparece como el escenario minimal en el que es posible abordar estos problemas,sin la necesidad de introducir campos de materia artificiales para sostener dichas geometrías. Entre muchas teorías de gravedad masiva en tres dimensiones, se destacan básicamente tres: Topologically Massive Gravity (TMG), New Massive Gravity (NMG), y Zwei-Dreibein Gravity (ZDG). En esta tesis nos dedicaremos a las dos últimas (aunque mencionaremos la relación con laprimera), que son las que exhiben invariancia ante paridad. Asimismo, NMG y ZDG compartenla propiedad de corresponder a teorías de campos de espín-2 masivos, con dos grados de libertadlocales. NMG es una teoría de derivadas superiores, invariante de paridad, y constituye una completación no-lineal completamente covariante de la teoría de Fierz-Pauli. Por otro lado, ZDG esuna teoría de bi-gravedad; es decir, presenta dos campos de espín-2 como entidades dinámicas. Esta última teoría presenta la notable propiedad de ser capaz de lograr unitariedad tanto enel borde como en el bulk del espacio-tiempo, resolviendo por tanto la llamada "inconsistenciabulk-boundary". Además, ZDG tiene como límite particular a NMG, siendo, en un sentido quees necesario precisar, una generalización de ésta última. En esta tesis estudiaremos tanto NMG como ZDG en el contexto de AdS/CFT y de sus generalizacionesno-AdS. Lo haremos con la motivación de investigar cuáles son las propiedades de las teorías de campos duales en estos casos en los que hay gravitones masivos en el bulk. Elfoco central de nuestro estudio estará en: i) las técnicas de renormalización holográfica tanto enespacios AdS como en espacios no-AdS, ii) la obtención de soluciones exactas AdS y no-AdS quetengan interés en holografía. Un pieza fundamental en el estudio de toda teoría de campos es su tensor de energía-momentosy sus cargas conservadas. El cálculo de las mismas (o de sus valores de expectación en la versióncuántica de la teoría) mediante holografía es una herramienta sumamente útil para caracterizarlas teorías del borde (por ejemplo, mediante el cálculo de las anomalías). Por ello, en esta tesisaplicaremos el método de renormalización holográfica en NMG para espacios con condicionesde borde tipo-AdS logarítmicas, lo que nos permitirá comprobar la robustez del método antedeformaciones que incluso cambian el comportamiento del orden más relevante en la expansiónasintótica. También exploraremos hasta dónde es posible extender la receta de renormalizaciónholográfica para geometrías no-AdS como los espacios WAdS, agujeros negros asintóticamente WAdS, y defectos angulares inmersos en WAdS que representan partículas masivas. Tambiénmostramos que ZDG posee un espectro de soluciones AdS y no-AdS muy rico e interesante paraholografía, que incluye tanto espacios con asintóticas AdS diversas, como geometrías con invarianciade escala anisótropa tipo Schrödinger y Lifshitz, así también como espacios AdS x R yespacios WAdS. Esto permite dar el primer paso para considerar esta teoría de bi-gravedad comomodelo para investigar extensiones de AdS/CFT.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paz, Juan Pablo  (Dir. Castagnino, Mario Alberto)
1987

Descripción: En esta tesis se discuten distintos aspectos relacionados con la teoría de campos en el espacio tiempo curvo (que es considerada, en general, como una aproximación semiclásica a una teoría mas completa que incluya los efectos cuánticos de la gravitación).En primer término, analizamos en detalle dos de sus aspectos mas conflictivos: el problema de la renormalización (necesaria para eliminar las cantidades divergentes que aparecen en toda teoría cuántica de campos) y el problema de la ambigüedad en la definición del estado de vacío. El problema de la renormalización es enfocado tanto al nivel de la acción efectiva (la que es calculada en la aproximación de un loop) como al nivel de las ecuaciones efectivas de campo (utilizamos en este caso el formalismo que permite trazar las ecuaciones para valores medios), Luego de presentar el método corriente de renormalización covariante (conocido coma renormalización de Hadamard) que da lugar a la aparición de términos anómalos en el valor de expectación de vacío del tensor de energía momento describimos un método que pese a que solo es aplicable en matrices conformemente planas, evita la aparición de la anomalía de traza.- Presentamos también un cálculo explícito del valor de expectación de vacío renormalizado de T (usando el método conocido con el nombre deregularización adiabática) para campos de espin arbitraria en el despacio de DeSitter. Relacionamos el problema de ambigüedad en la definición de vacío con el de la renormalización y encontramos cuales son los vínculos que aparecen sobre los estados de vacío si se impone que la teoría sea renormalizable. Por ultimo presentamos un método mediante el cual se puede estudiar consistentemente en el contexto de la teoría cuántica Que campos en el espacio tiempo curva, la importancia de los efectos cuánticos en cosmología (mediante el uso de las ecuaciones semiclásicas de Einstein). Para el caso de un campo escalar autointeractuante obtenemos la versión renormalizada de las ecuaciones semiclásicas de Einstein y de la que gobierna la ecuación del valor medio del campo. Comparamos las ecuaciones obtenidas con aquellas que se utilizan en los trabajos relacionados con el modelo del universo inflacionario y comprobamos que estas pueden obtenerse a partir de las nuestras haciendo ciertas aproximaciones (que no están explicitadas habitualmente en la literatura). Analizamos también las propiedades de algunas soluciones exactas de las ecuaciones semiclásicas de Einstein que se obtienen para teorías de campos sencillas (campos libres). En particular estudiamos las características de la solución de DeSitter y mostramos la posibilidad de que la topología del espacio tiempo pueda reaccionar sobre la geometría local a través de las ecuaciones semiclásicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferrara, Andrés  (Dir. Burton, Gerardo)
1996

Descripción: Se sintetizaron abeo-pregnanos análogos de hormonas naturales por incorporación del C-18 a los anillos C ó D del esteroide. Para ello se prepararon ciclopropilcetonas fusionadas a los anillos C y D que por reordenamiento a través de procesos radicalarios o aniónicos condujeron a la expansión de los anillos fusionados. A partir de acetato de pregnenolona (110) se preparó 3b-hidroxi-17b,18-ciclopregn-5-en-20-ona (107) que por tratamiento con Bu3SnH/AIBN rindió 17(13--18)-abeo-17a(H)-pregn-4-eno-3,20-diona (23) y 17(13--18)-abeo-17b(H)-pregn-4-eno-3,20-diona (24) (análogos de progesterona). Cuando se utilizó 11a-hidroxiprogesterona (118) como material de partida, se la transformó 3,3-etilendioxi-11a-hidroxi-17b,18-ciclopregn-5-en-20-ona (144) que por reacción con Bu3SnH/AIBN dio 11a-hidroxi-17(13--18)-abeo-17b(H)-pregn-4-eno-3,20-diona (27b). A partir del mismo intermediario se obtuvieron 11b-hidroxi-17(13--18)-abeo-17b(H)-pregn-4-eno-3,20-diona (26b) y 17(13--18)-abeo-17b(H)-pregn-4-eno-3,11,20-triona (25b). El tratamiento de 3,3-etilendioxi-17b,18-ciclopregn-5-eno-11,20-diona (153) con NaOH/MeOH condujo, por un reordenamiento, al 17(13--18)-abeo-17b(H)-pregna-4,12-dieno-3,11,20-triona (28). En las mismas condiciones 3,3-etilendioxi-12b,18-ciclopregn-5-eno-11,20-diona (154) dio 12(13--18)-abeo-17b(H)-pregna-4,13(17)-dieno-3,11,20-triona (29), el compuesto 29 es un C-homo-18-nor-esteroide que posee la particularidad de tener un anillo de 5 carbonos fusionado a uno de 7 miembros. Además se desarrollo un método alternativo basado en hidruro de mercurio (II) para el reordenamiento radicalario de ciclopropilcetonas. La secuencia de reacción aplicada a 3b-acetoxi-17b,18-ciclopregn-5-en-20-ona (107a) dio el producto de expansión mientras que en el caso de 20-acetoxi-3,3-etilendioxi-12b,18-ciclopregn-5-en-11-ona (162), produjo la ruptura del enlace C-12-C-18.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zapata, Sonia Cristina  (Dir. Delibes de Castro, Miguel)
2005

Descripción: Estudiamos las relaciones tróficas y la morfología del aparato trófico de un ensamble de mamíferos carnívoros de Santa Cruz, Patagonia Argentina. Nuestros objetivos fueron: 1) evaluar las características tróficas del ensamble, 2) identificar morfogremios entre los miembros del ensamble y 3) evaluar la coherencia entre gremios tróficos y morfogremios. En una primera parte evaluamos los hábitos alimenticios, amplitud de nicho trófico y solapamiento de la dieta, anual y estacional, entre las distintas especies. Luego identificamos en forma objetiva gremios tróficos dentro del ensamble y evaluamos su variación estacional. La carnivoría, fundamentalmente de mamíferos, y en menor grado la insectivoría, fueron las estrategias de alimentación dominantes que adoptaron los miembros del ensamble. El alto grado de solapamiento de la dieta, anual o estacional, observado entre pares de especies sugiere que la forma en que estas se reparten los recursos alimenticios no es un factor importante estructurante de este ensamble. La estructura gremial del ensamble (cuatro gremios estuvieron presentes durante todo el año) no presentó variaciones estacionales, aunque la composición específica de los gremios cambió en forma estacional. Esta estructura no respondió, probablemente, a interacciones competitivas sino que se originó en respuesta a discontinuidades en el espectro de los recursos. Al mismo tiempo identificamos morfogremios entre los carnívoros de Patagonia, a partir de índices morfométricos, dentales y mandibulares, que describen aquellas características del aparato trófico más asociadas a la alimentación. Los carnívoros fueron agrupados en cuatro morfogremios siguiendo un gradiente carnivoría-omnivoríainsectivoría/herbivoría. Encontramos coherencia entre los gremios tróficos y los morfogremios identificados en el ensamble de Patagonia solamente en uno de los períodos estudiados. Posteriormente, para contrastar la consistencia de los resultados obtenidos en Patagonia, hemos utilizado como referencia el ensamble de carnívoros l Parque Nacional de Doñana, España. La estructura gremial observada en este ensamble tampoco presentó variaciones en los períodos estudiados, aunque la composición específica de los gremios cambió en estos períodos como respuesta a las fluctuaciones en la abundancia de conejos. No encontramos coherencia entre morfogremios y gremios ecológicos en el ensamble de Doñana en los períodos estudiados. Nuestros resultados sugieren que se cumple la hipótesis de que los gremios se forman en gran medida por asociación de especies separadas ecológicamente debido a la convergencia oportunista sobre recursos abundantes y energéticamente provechosos. Las restricciones ecológicas impuestas a cada predador por la abundancia y disponibilidad de las presas, así como por las interacciones competitivas con otras especies, podrán servir de base para explicar la falta de coherencia entre gremios tróficos y morfogremios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bellani, Marina  (Dir. Sánchez Rivas, Carmen)
2002

Descripción: Este trabajo estudia la replicación de plásmidos en Escherichia coli recBC sbcB sbcCD, un contexto Rec+,en el cual se amplifican procesos de recombinación que involucran intermediarios conteniendo extremos doblecadena (en función de la deficiencia en RecBCD). En este contexto genético, plásmidos con diversos origenesde replicación acumulan multimeros lineales de muy alto peso molecular denominados HMW Se re-evaluó elproceso de generación de multimeros HMW en el contexto recBC sbcBC, a la luz de los nuevos conceptosvigentes acerca de la interrelación replicación / recombinación. Durante la primer etapa del trabajo, se utilizó el sistema de recombinación especifico-de-sitio del transposónγδ para poner a punto un sistema de complementación regulable, que permitiera generar células conteniendoun mínimo porcentaje de multimeros, para analizar luego la síntesis de HMW a lo largo de la curva de crecimiento. Utilizando este sistema, se demostró que las células recBC sbcBCD pueden sintetizar multimeros delplásmido descontroladamente, durante las primeras horas de la fase estacionaria. La capacidad de replicardescontroladamente el plásmido durante la fase estacionaria está determinada por las condiciones de cultivoy depende en parte de la respuesta de fase estacionaria, gobernada por el regulador de la respuesta generalal estrés σˢ. Una vez establecida la cinética de acumulación de HMW, se realizó un análisis genético para individualizarlas funciones celulares involucradas en la síntesis de estos multímeros. Se analizó la incidencia de anular funcionesde recombinación (RecA, RecF, RecR, LexA) y funciones involucradas en el re-inicio de la replicaciónsobre una horquilla restaurada (PriA, PriC, Rep), sobre la capacidad de las células de sintetizar HMW. La comprobaciónde que PriA resulta indispensable para la generación de HMW en un contexto RecBC- SbcBC-,constituye una evidencia de que la generación de HMW involucra el colapso de intermediarios normales dereplicación del plásmido y el reinicio de la replicación por un mecanismo alternativo. En base a los resultados reportados, se proponen dos modelos para explicar el mecanismo de generaciónde HMW, que involucran el colapso de un intermediario de replicación y el restablecimiento de la replicaciónpor un mecanismo de invasión/replicación entre multimeros lineales (similar al que utiliza T4 en su etapa tardíade replicación) o por un mecanismo de tipo círculo rodante (equivalente al utilizado por el fago ʎ para generarconcatémeros).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vaggione, Diego J.  (Dir. Cignoli, Roberto L. O.)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Vaggione, Diego J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guberman, Alejandra Sonia  (Dir. Cánepa, Eduardo Tomás)
2002

Temas:  

Descripción: Los factores de transcripción AP-1 (Activation protein-1) son genes tempranosinvolucrados en gran diversidad de procesos regulatorios. El éster de forbol 12-O-tetradecanoilforbol-l3-acetato (TPA) es utilizado habitualmente para inducir la actividad de AP-1 y proteinquinasa C (PKC). El propósito de este trabajo es explorar los mecanismosmoleculares involucrados en la regulación por TPA de la expresión del gen de 5-aminolevulinatosintetasa (ALAS), la primer enzima y determinante de velocidad de labiosíntesis de hemo. Análisis previos de la secuencia 5’ flanqueante revelaron la existencia de dos elementosde respuesta a cAMP (CRE) requeridos para la expresión basal y estimulada por CAMP. Elfragmento —833a +42 en la región 5’flanqueante del gen de ALAS de rata, fue subclonado enun vector con el gen reporter cloranfenicol acetiltransferasa (CAT). El vector de expresión,pALAS/CAT, produjo una significativa actividad CAT en células de hepatoma humano HepG2 transfectadas transientemente, que fue reprimida por TPA. Mediante análisis desecuencias y deleciones dctectamos un elemento de respuesta a TPA (TRE), localizado entre —261 y -255 que según establecimos por mutagénesis, es crítico para la regulación por TPA. Demostramos que c-Fos, c-Jun y JunD están involucrados en el efecto inhibitorio por suhabilidad de interactuar con TRE-ALAS, como evidenciamos por análisis de supershift y sucapacidad para reprimir la actividad del promotor en ensayos de transfección. Demostramos la participación de componentes de diferentes vías de señalización. Seencuentran involucradas la isoforma α de la PKC, la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K), laquinasa regulada por señales extracelulares (ERK 1/2) y la quinasa N-terminal de c-Jun (JNK). Asimismo, presentarnos a la quinasa p90RSK2 como un posible punto deconvergencia de las vías de PI3K y ERK. Mediante sobreexpresión de CBP (CRE protein binding protein) o p300, se bloqueósignificativamente la represión por TPA o sobreexpresión de Fos/Jun, de la actividad delpromotor de ALAS. Por otra parte, cuando el sitio TRE se ubicó en diferente contexto conrespecto a los sitios CRE, éste se comportó como un enhancer de la transcripción. Proponemos que la disminución en la actividad basal del promotor de ALAS enpresencia del TPA puede reflejar una disminución en la capacidad del promotor de ensamblarun complejo de pre-iniciación eficiente, debido al secuestro de CBP, por parte de AP-1. Asimismo, sugerimos que las propiedades transcripcionales del sitio TRE serian dependientesde la disposición espacial, con respecto a los sitios CRE.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lovrich, Gustavo Alejandro  (Dir. Vinuesa, Julio H.)
1991

Descripción: Fil: Lovrich, Gustavo Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández Gimenez, Analia Verónica  (Dir. Fenucci, Jorge Lino)
2002

Temas:  

Descripción: Una condición importante para el cultivo exitoso de camarones ylangostinos, es la calidad de la dieta, basada en su composición y en laproporción en que cada ingrediente es utilizado. Hasta el momento prácticamente no se han realizado estudiosrelacionados con requerimientos vitaminicos de los camarones penaeoideosdel Mar Argentino. Este aspecto es esencial para elaborar una dietaapropiada para estas especies potencialmente cultivables en Argentina. En la presente Tesis se estudió la respuesta del camarón Artemesialonginaris y del langostino Pleoticus muelleri, alimentados con dietas condistintas dosis de vitaminas A y E. con la finalidad de determinar los valoresóptimos para un buen crecimiento y estado de salud de los animales. Serealizaron experimentos de crecimiento en acuarios y al finalizar se analizóhistológicamente el hepatopáncreas aplicando técnicas de rutina. En general se obtuvieron buenos valores de incremento en peso ysupervivencia. En función del crecimiento y el análisis histológico delhepatopáncreas de Artemesia longinaris, se determinó un requerimiento devitamina A de 500 mg/kg. Para Pleoticus muelleri se estableció un nivelóptimo de 180 mg/kg dieta. He & Lawrence (1994) demostraron que laincorporación de por lo menos 130 mg vitamina A/kg dieta asegura el normalcrecimiento de Litopenaeus vannamei. Los camarones alimentados con una dieta suplementada con 1500mg vitamina E/kg dieta, presentaron mayor incremento en peso ysupervivencia y se conservó la estructura normal del hepatopáncreas. Parael langostino Pleoticus muelleri se estimó un requerimiento de 1750 mgvitamina E/kg. He & Lawrence (1993b), determinaron para Litopenaeusvannamei un requerimiento de 99 mg vitamina E/kg dieta, nivelsignificativamente menor a 300 mg/kg previamente recomendado por Akiyama et al. (1992) para la formulación de dietas comerciales. Los requerimientos vitamínicos difieren entre las distintas especies decamarones, probablemente debido a diferencias especie-especificas. Se observó en las dos especies estudiadas que la utilizaciónde BHT (antioxidante sintético), no permite un adecuado crecimiento de losindividuos; además se evidenciaron severos trastornos histopatológicos en elhepatopáncreas. He y Lawrence (1993b) trabajando con Litopenaeusvannamei demostraron que los animales crecieron poco y sugirieron que el BHT no ejerce una buena protección de las membranas celulares. Se puede concluir que las vitaminas A y E son nutrientes esencialespara el camarón Artemesia longinaris y el langostino Pleoticus muelleri yaque en situaciones de estrés nutricional, el hepatopáncreas reacciona concambios citológicos que pueden provocar la disminución de su actividad. Porlo tanto, para mantener el estado funcional normal de las especiesestudiadas, es necesario suplementar las dietas con vitaminas A y E con lasdosis recomendadas. Esta investigación aporta información para la reformulación ymejoramiento de las dietas utilizadas para el engorde de camarones ylangostinos en cultivo, fundamentalmente en lo referente a las dosis paraoptimizar el crecimiento y la supervivencia. Asimismo representan un aporteal conocimiento de la respuesta funcional del hepatopáncreas, que hasta elmomento no había sido estudiada para especies de crustáceos argentinos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Spinelli, María Fernanda  (Dir. Sancovich, Horacio A.)
2001

Temas:  

Descripción: Fil: Spinelli, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tello, Eugenio L.  (Dir. Damianovich, Horacio)
1915

Temas:  

Descripción: Fil: Tello, Eugenio L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mobbili, Marcos  (Dir. Marceca, Ernesto)
2014-11-17

Descripción: El objetivo de esta tesis es estudiar, a escala molecular, la interacción de una molécula modelocon un número peque˜no y controlado de moléculas de solvente capaces de formar uniones H. Se haelegido como prueba a la molécula de cresol, ya que es capaz de participar en la red de uniones H, y al mismo tiempo posee una región hidrofóbica (anillo aromático y grupo metilo) cuya interacción se desea investigar. Los sistemas elegidos para tal fin son clusters binarios formados por una molécula de p-cresol u o-cresol embebida en un número peque˜no (entre 1 y 8) de moléculas de agua y/o amoníaco. También se evalúa la existencia de procesos reactivos, como la tranferencia de carga del solutoal solvente a escala molecular, en función de la cantidad de moléculas de solvente presentes en el cluster. La técnica experimental utilizada fue la deflexión eléctrica en haces moleculares, asistida pordiversas herramientas de cálculo como: métodos basados en el cálculo de estructura electrónica,simulaciones clásicas de dinámicas en campos eléctricos, dinámicas en campos de fuerza clásicos ydinámicas cuánticas. Los experimentos fueron realizados en diferentes condiciones, de manera de poder caracterizara los clusters cuando son rígidos y cuando son flexibles. En esta última condición, se obtuvieronvalores de susceptibilidad eléctrica de las diferentes familias de clusters en función de la cantidad de moléculas de solvente que forman el mismo. A partir de esas medidas se determinó el momento dipolar de dichas partículas. Estas propiedades nos permitieron revelar características estructurales y dinámicas del entorno de solvatación del cresol.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romero Grados, Luis Antonio  (Dir. Herrera, Miguel)
1979

Temas:  

Descripción: Fil: Romero Grados, Luis Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Benyacar, Isaac  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Benyacar, Isaac. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cotello Artaiz, Ana  (Dir. Morera, Ventura)
1950

Temas:  

Descripción: Fil: Cotello Artaiz, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Werner, Federico  (Dir. Margheritis, Horacio J.)
1961

Temas:  

Descripción: Se han definido los conceptos de polvo de moldeo y laminadocomo un caso especial del anterior: Composición moldeable caracterizadapor contener una resina mas un soporte de fibras largas además de loscomponentes normales del primero. Consideraciones sobre 1a importancia de la presión de moldeohace deseable la obtención de resinas o composiciones moldeableso de laminación a baja presión.- El motivo más importante reside enla imposibilidad de llegar a fabricar con otros tipos de plásticospiezas cuya superficie exceda a los varios metros cuadrados, y que tengaresistencia a la compresión, flexión y tracción comparable o en mayoriade los casos dos veces superior a la del mejor acero referidos enigualdad de peso. Otro motivo es el bajo costo del capital móvil quenecesita una planta de moldeo para la utilización de estas resinas. Se ha revisado los tipos más importantes de resinas comercialesmoldeables a baja presión. Se encontró que la gran mayoría deellos resultaba ser un poliester no saturado copolomerizado en parteo mezclado simplemente con uno o varios monomeros vinílicos, en lamayoría de los casos con estireno. Las composiciones de tipo fenol-formaldehído o de urea ensuspensión o solución que también eran de baja presión han perdido suimportancia industrial comparados con las composiciones formadas porpoliesteres no saturados. Los fundamentos quimicos de los poliesteres no saturados sehan revisado a través de las publicaciones presentadas desde el año 1847 hasta el año 1959. Las resinas poliesteres no saturados se clasifican en resinascon ácido no saturado, de ácido saturado y alcohol no saturado,de ácido y alcohol no saturados y por último monomerosde diverso ordende carácter Ester que presenten en su molécula no saturación etilénica. Todas estas resinas poliesteres no saturados tienen la propiedadde formar polímeros por adición o copolimeros con otros compuestovinilicos por adición, a la acción de catalizadores. Entre las poliesteres de ácidos no saturados son los derivadosdel ácido maleico que mayor importancia adquieren en combinaciónde glicoles u otros alcoholes superiores. La formación de las resinas está condicionada por los postuladosde Kienle que dice: Que solo componentes polireactivos producenproductos de alto peso molecular, que la unión de los componentes procedede acuerdo a la posibilidad de cualquier par de puntos puedareaccionar. Por último dice que el tamaño relativo, la forma como laposición de los puntos reactivos en las moléculas de los reactantesson las que determinan las propiedades fisicas y químicas de un polímero. Los procesos de polimerización que intervienen en las resinasfundamentales de una composición moldeable o laminable a baja presión es la policondensación. Por medio de ella se obtiene un polímerolineal no saturado que dará un copolimero por un proceso posterior depolimerización de adición. Se han revisado las publicaciones que describen la preparaciónde derivados del ácido maleino con polialcoholes. Los productosobtenidos son todos ellos copolomerizables con derivados Vinilicos. En las preparaciones los autores refieren generalmente temperaturasmás bajas que en las resinas alquídicas. Se utilizan atmósfera inertey se trata de llegar a números de ácidos bajos. Las resinas poliesteres derivados de otros ácidos no saturadosdan propiedades diferentes a los anteriores. Los derivados de ácidos dibásicos saturados también intervienenen forma de modificantes de los anteriores aunque en esta forma sealargan los tiempos necesarios para 1a polimerización final dela resina. Las resinas poliesteres de alcoholes no saturados y ácidossaturados generalmente consisten de un número muy pequeño de unidadesy a veces entran a formar parte en la composición del plástico laminableo moldeable en forms de monomeros. Los catalizadores más importantes para efectuar la polimerizaciónpor adición son los peroxidos de ácidos, aldehídos y cetonas. Los inhibidores usuales para evitar el endurecimiento prematurade una composición moldeable son: Las quinonas, derivados de aminasen especial alquil-aril-aminas, y derivados de catecoles. El peroxido de benzoilo es el más importante de los catalizadoresy se describen sus propiedades y varios métodos para su obtención. Se describen además otros peroxido de ácidos y peroxidos catalizadorescomerciales de diversas marcas y composiciones. Los procesos de polimerización están condicionados por: Lacantidad de catalizador y promotor, la Velocidad deseada, y las dimensionesy propiedades del producto que se desea obtener. La evolución moderna de las resinas no saturados se dirigehacia dos direcciones, uno: A formar composiciones rígidas en combinancióncon fibras de vidrio y dos: De obtener productos polímeros linealescuya aplicación se encuentra en filamentos sintéticos.— Por otraparte se ha intentado la obtención de interpolimeros denominando asíuna molécula compleja formada por monomeros diferentes que puede polimerizarseen un proceso ulterior. Generalmentese refiere a derivadosalílicos que por su largo periodo de curación no ha podido obtener importanciacomercial en gran escala en el campo,de1 moldeo a baja presión. Experimentos realizados tendientes a la obtención de derivadosde alcohol octílioo y oleico del ácido maleico no dieron productospolimerizables por acción de peroxidos. Se describe brevemente las fórmulas y relaciones matemáticasde que se hace uso en las preparaciones efectuadas. Se preparo ácido paratoluene sulfónico que se utilizó posteriormentecomo catalizador de esterificación. La preparación de alcohol alilico por los métodos de laboratoriosrecomendados por la bibliografia dió rendimientos muy bajospuesto que más que alcohol se obtuvo ácido fórmico y acroleína. Se preparó peroxido de benzoilo y catalizador en soluciónde fosfato de tricresilo. Por el métodode esterificación de Stark se prepararon lassiguientes resinas: Ftalato de Dialilo N° 161258 Maleato de Dibutilo N° 271258 Maleato de GliceriloN° 8159 Maleato de amilglicerilo N° 14259 Maleato de amilglicerilo N° 14259/2 Ftalato de Dialilo N° 161258 Maleato de Dialilo N° 12159 Maleato de Glicerilo y butilo N° 23159 Se preparó estirol monomero por la despolimerización depoliestireno. Obteniendo dos clases de productos puro y sin rectificar. La polimerización de estirol N° 2259/2 dió un peso molecularcercano a 45.000. Las polimerizaciones de las resinas N° 2259 se efectuó utilizandoel catalizador peroxido de preparación arriba mencionada. Dandocomo resultado la polimerización rápida de maleato de Dialilo y de maleatode butil-glicerilo. En la preparación del maleato de metil-glicerilo N° 6259no dá resultado por el método mencionado. Maleato de butil-glicerilo N° 6259 de fórmula menos ácidaque la anterior polimeriza parcialmente en el proceso de esterificación. Resina Mixtapk° 18259 es una a base de ácido cítrico, ma1eico,butanol y glicerol que también se polimeriza fácilmente en elproceso de la esterificación. Maleato de etilen-glicol N° 19259 es una resina ensayada conmayor cantidad de catalizador que en la resina N° 22259 y se compruebaque la esterificación se completa mejor en este caso. Los ensayos de polimerización N° 19259 fueron efectuados utilizandocada una de las resinas preparados conjuntamente con estirenoen relación de un mol a 1 mol y utilizando 5% de catalizador. Maleato de amil-glicerilo N° 25259, es una resina que contienepequeña cantidad de alcohol butilico. En la serie de polimerizaciones 4359 se ha estudiado la accióndel promotor: Naftenato de cobalto sobre las composiciones resina-estireno. Se vió que entre ciertos límites y para ciertas resinas definidasel aumento de la concentración del mismo, se traduce en polimerizacionesmás rápidas. Se estudió el intervalo de polimerización en series de experiencias N°s 27259 y 5359. Y en otra serie se determinó la temperaturaóptima de polimerización N° 6359. Se preparó la resina N° 17359 en mayor escala estudiando losmétodosde neutralización posterior a la esterificación. En ensayos de polimerización N° 1459 se ha visto que 1a resinaneutralizada por una sustancia que no contenga agua se polimerizamejor con estirol. La preparación de una composición de poliester para laminación N° 6459 se ensayo en escala industrial utilizando una prensa hidráulica. Se preparó la resina N° 26359 similar al 17359 pero de formulaciónmás ácida a fin de estudiar su estabilidad durante el proceso deesterificación. En la preparación de la resina N° 8459 y N° 9459/1 Y 9459/2se ensayo el método para preparar una resina mixta. En la serie de ensayos de polimerización N° 17459 y Posteriormenteen las polimerizaciones N° 23459 se estudia la capacidad de polimerizarsede las resinas antes mencionadas. La preparación de la resina N° 18459 y 1a resina N° 19459 serefieren a composiciones a base de glicoles. Las resinas mencionadasfueron polimerizadas con estireno etc.en la serie de ensayos N° 5559. La polimerización de resinas N° 18559 y las polimerizaciones N° 20559 estudian las caracteristicas de las resinas maleicas y derivadasdel alcohol alílico, también el efecto de la hidroquinona sobre laspolimerizaciones. Polimerizaciones N° 3759: Se hace comparación entre el efectode catalizadores y aceleradores propios y comerciales. Las polimerizaciones N° 7759 amplían los estudios anteriores. En la resina N° 14759 se ensaya 1a preparación de una resinamaleica con cuatro alcoholes diferentes. Los ensayos de polimerización N0 5859 estudian las resinasderivadas de la experiencia anterior. Ensayo de Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Goenaga, Julieta  (Dir. Hasson, Esteban)
2010

Descripción: En la naturaleza los organismos están expuestos a un ambiente continuamente cambiante que los fuerza a desarrollar adaptaciones que alivian las consecuencias del estrés ambiental. La escasez de alimentos es un factor de estrés que afecta a todos los organismos en su hábitat natural, de modo que es esperable que desarrollen adaptaciones que maximicen la resistencia a la inanición (RI). El potencial evolutivo de cualquier carácter está determinado por su arquitectura genética. En el presente trabajo estudiamos la arquitectura genética de la RI en poblaciones naturales de Drosophila melanogaster. En primer lugar analizamos la variación genética a diferentes escalas geográficas en isolíneas derivadas de poblaciones naturales. A continuación, examinamos la contribución del cromosoma 2 (que representa cerca del 40% total del genoma) a la variación fenotípica de la RI, con el fin de establecer qué proporción de la variación está regulada por esta región del genoma. Posteriormente, mediante pruebas de complementación genética identificamos variación alélica natural en genes implicados en la RI. Además, estudiamos las asociaciones entre la RI y otros caracteres, la longevidad (L) y el contenido de lípidos (CL). Los principales resultados muestran que las poblaciones naturales de D. melanogaster cuentan con variación genética para la RI y que la variación interpoblacional es menor que la intrapoblacional. Asimismo, revelan que una fracción importante de la variación genética es dependiente del sexo. En general, la RI muestra un dimorfismo sexual (DS) a favor de las hembras, sin embargo la magnitud del DS varía entre los genotipos analizados. Además, demostramos que el cromosoma 2 explica una fracción importante de la variación fenotípica en la RI. Finalmente, los ensayos de complementación genética indicaron que 5 de los 6 genes implicados en la RI (Rya-44F, crol, l(2)rG270, l(2)k17002 y l(2)k00611) contribuyen a su variación natural. Los resultados de los estudios de asociación revelaron que la variación en el CL es un importante determinante de la RI. En conclusión, la RI mantiene un alto potencial evolutivo en poblaciones naturales y una fracción importante de su variación genética se atribuye a factores localizados en el cromosoma 2. Asimismo, genes que regulan el metabolismo, la reproducción y la asignación de los recursos energéticos son responsables de la variación natural en la RI.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marini, Patricia E.  (Dir. Tolmasky, Marcelo Eduardo)
1989

Temas:  

Descripción: Se ha aislado un plásmido conjugativo, pMET1, portador dedeterminantes genéticas para resistencia a Ak, a partir de cepas multirresistentes de K. pneumoniae provenientes de una epidemia en el Hospital Lagomaggiore de laciudad de Mendoza. A partir de este plasmido se aisló un transposon, Tn1331.2, quecontiene los genes responsables de conferir resistencia a Ap, Ak, Km, Sm y Tm. Sedelermimó que la resistencia a Ak, Km, y Tm se debe a la acción de una 6-N-aeetiltransferasa, codificada por un gen aac presente en Tn1331.2, que se identificócomo una proteína de 26 kD. este transposon se clasificó como perteneciente a lafamilia de transposomrs tN3, subgrupo Tn3, y se demostró que es practicamenteidéntico a otro transposon, Tri1331, aislado previamente (176). Tnl33l.2 difiere de Tri1331 únicamente en que contiene una duplicación de un fragmento de ADN quecomprende a los genes responsables de resistencia a Ak, Km, Sm y Tnt (genes aac yaad). Se ha demostrado que la relacion entre Tn3, Tnl33l y Tnl33l.2 es muyestrecha, sugiriendo un mismo origen evolutivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Franco, Marcela  (Dir. Ruggiero, Raúl A.)
1998

Temas:  

Descripción: La resistencia concomitante antitumoral (RC) es la capacidad de un individuoportador de un tumor de inhibir el crecimiento de un segundo implante tumoralrealizado en un sitio distinto del primero. Se estudió este fenómeno en ratones eutímicosy atímicos, usando nueve tumores murinos con distintos grados de inmunogenicidad. Sedescribieron dos picos de RC durante el desarrollo del tumor primario. El primer picofue generado sólo por tumores inmunogénicos pequeños, file específico e irreversible yestuvo asociado a mecanismos inmunológicos convencionales dependientes del timo. Elsegundo pico de RC fue compartido por tumores inmunogénicos y no inmunogénicos degran volumen, fire inespecífico, timo-independiente y al menos en parte, reversible yestuvo asociado a la actividad de un factor/es inhibidor de aproximadamente 1000 D depeso molecular, presente en el suero de ratones portadores de tumor. Este factorejercería un efecto inhibitorio directo e indirecto sobre el tumor secundario: el efectodirecto se ejercería sobre las propias células tumorales; el efecto indirecto se ejercería através de la inhibición de la neovascularización. El efecto inhibitorio se manifiestocomo una inhibición de la proliferación —condisminución en el número de células enmitosis y de células positivas para el Antígeno Nuclear de Proliferación Celular (PCNA)- y como un aumento en el número de células en apoptosis. Asimismo, seobservaron alteraciones en la cinética del ciclo celular, con un aumento de la fase S ydisminución de las fases (G0-G1) y (G2-M).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wargon, Victoria  (Dir. Lanari, Claudia L. M.)
2010

Descripción: Los mecanismos por los cuales los estrógenos y los progestágenos, a través de sus respectivos receptores (RE y RP), participan en el desarrollo y crecimiento del cáncer de mama es un tema de gran interés ya que su detección se utiliza como factor pronóstico y orienta la terapéutica hacia una de tipo hormonal. En nuestro laboratorio se ha desarrollado un modelo experimental de adenocarcinomas mamarios murinos inducidos por acetato de medroxiprogesterona (MPA) en ratones hembras vírgenes de la cepa BALB/c. Se establecieron líneas tumorales hormono-dependientes (HD) y hormono-independientes (HI) que expresan RE, alfa (REα) y beta (REβ), y las dos isoformas del RP (RPA y RPB). Los tumores HI se clasifican en respondedores (sensibles) y resistentes a la terapia con antiprogestágenos. Hemos generado a su vez por presión selectiva variantes tumorales con resistencia adquirida a los mismos. Utilizando tres familias tumorales de este modelo, demostramos que los tumores sensibles expresan mayor nivel de RPA que de RPB, mientras que lo opuesto se observa en los resistentes. Esta diferencia sería un posible marcador para discriminar un tumor sensible de uno resistente. Pudimos determinar que la resistencia adquirida puede revertir ya sea por tratamiento hormonal, o por cultivo y en todos los casos esta reversión se ve acompañada de la reexpresión de RPA. Demostramos que el silenciamiento de RPA en los tumores con resistencia adquirida se debe a metilación del promotor de PRA y que el tratamiento con el agente desmetilante 5azadC desensibiliza los tumores al antiprogestágeno. No hemos podido hasta el momento dilucidar cuál es el mecanismo que silencia la expresión de RPA en los tumores con resistencia adquirida, sin embargo la plasticidad que observamos en la expresión de esta isoforma nos hace pensar que se trataría de algún otro mecanismo epigenético. La fuerte correlación que hemos observado a lo largo de este trabajo de investigación entre la expresión de RPA y la sensibilidad a los antiprogestágenos sugieren que la terapia con antiprogestágenos debería ser considerada como posible tratamiento para tumores de mama con alta expresión de RPA.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dratman, Ezequiel  (Dir. Matera, Guillermo)
2010

Descripción: En este trabajo estudiamos las soluciones estacionarias positivas de una discretización estándar, por medio de diferencias finitas, de la ecuación del calor semilineal con condiciones de borde no lineales de tipo Neumann. Demostramos que, si la difusión es suficientemente grande o suficientemente chica, en comparación con el flujo en los bordes, entonces existe una unica solución de dicha discretización. Esta solución aproxima la unica solución estacionaria positiva de la ecuación “continua”. Además, exhibimos un algoritmo que calcula una ε-aproximación de dicha solución mediante métodos de continuación. El costo de nuestro algoritmo es lineal en el número de nodos involucrados en la discretización y el logaritmo del número de dígitos de aproximación requeridos. En los casos restantes probamos que existen soluciones espurias. Estos resultados nos permiten obtener el panorama global de la comparación entre las soluciones estacionarias del problema diferencial en consideración y su discretización.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Frydman, Lucio 
1990

Temas:  

Descripción: El presente Trabajo de Tesis presenta una serie de estudios de resonanciamagnética nuclear (RHN) llevados a cabo para obtener información sobre lanaturaleza de diversos sólidos orgánicos cristalinos. En el Capítulo 1 seintroducen las bases teóricas de las técnicas que fueron utilizadas a lo largodel presente Trabajo. El Capítulo 2 expone brevemente los aspectos prácticos dedichas técnicas, prestando especial atencion a las características que debeposeer un sistema de observación de RHN en fase sólida. El Capitulo 3 describelos efectos que son introducidos en los espectros de RHN por la presencia deprocesos de intercambio químico. Así, se describen en él el fenómeno deafinamiento de las resonancias de los espines abundantes; el fenomeno derelajación; el fenomeno de la coalescencia de las resonancias isotropicas; loscambios introducidos por los movimientos sobre los espectros de espinessometidos a interacciones tensoriales; y los fenómenos de interferencia entrelos movimientos moleculares y la rotación de los nucleos en el espacio real y enel espacio de los espines. Estos métodos de deteccion de movimientos en sólidosson ejemplificados con el caso de una droga muy comun (la sulfanilamida). El Capítulo 4 presenta una serie de estudios de RMN que se realizaron sobre unafamilia de compuestos: las porfirinas simetricamente sustituidas. Estos estudiospermitieron determinar la presencia en estas moléculas de un proceso detautomerismo N-H que tiene lugar no solo en solución sino tambien en la fasesolida. La fuerte dependencia de los parámetros de activación respecto alentorno cristalino tambien permitió obtener conclusiones acerca del mecanismodel proceso. El Capitulo 5 discute el caso del compuesto paterno de estafamilia, la porfina; para el cual RHN detecta la presencia de un tautomerismorápido para las moléculas en el cristal mientras que su estructura de difracciónlas muestra como un sólido carente de todo tipo de movimientos. Para reconciliarestas dos observaciones se propone la existencia de un segundo proceso dinámicoen la fase sólida; cuya existencia es comprobada y cuyos parámetros deactivacion son determinados. El Capitulo 6 investiga el tautomerismo de valenciade los 1,6-metano[10]anulenos en la fase sólida; que consiste en una migraciónde los electrones que permite a estos compuestos poseer característicasaromáticas u olefínicas. Se comprueba que en el caso de dos derivados de estafamilia el proceso tautomérico tiene lugar en la fase sólida, pero conparámetros de activación totalmente distintos a los que los compuestos mostrabanen solución. Finalmente, el Capítulo 7 concluye el presente Trabajo colocandosus resultados en un marco químico mas general. Para eso, se introduce unaaproximación que permite relacionar los datos de RMN en fase sólida con los dedifracción por rayos x; y se la aplica tanto a los casos estudiados en los Capítulos anteriores del presente Trabajo como a estudios realizados por otrosgrupos de investigación. De esta manera, es posible obtener conclusionesquímicamente relevantes sobre diversos procesos tautoméricos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jorge-Nassiff, Sonia F.  (Dir. Altmann, Simón L.)
1953

Temas:  

Descripción: Se calcula en este trabajo, la energía de resonancia del benceno, por elmétodo de "ligaduras de valencia", derivado del de Heitler y London, introduciendoorbitales σ. Se muestra que una gran parte de la estabilidadde la molécula de benceno es debida a la interacción entre las ligaduras π-σ. Laaplicación de los métodos de la mecánica cuántica al estado fundamentalde una molécula diatómica permite obtener, teoricamente, la energíade disociación de la misma. Este resultado se consigue por el conocidométodo de Leitler y London, o cualquiera de sus sucesores. En el caso de una molécula poliatómica, un tratamiento similar es teoricamente posiblepero presenta enormes dificultades prácticas, para eludirlas cuales, se introduce el concepto de resonancia. En condiciones simplificatorias, el método de Heitler y London lleva ala siguiente expresion para la energía de disociación de la moléculade hidrógeno: E = Q + n ξdonde Q es una integral de Coulom, n un factor numérico y ξ una integralde intercambio. En el caso del hidrógeno las integrales necesarias soncalculables, de modo que la disociación puede determinarse en forma puramente teórica. En cambio para una molécula poliatómica, si queremos usarel método derivado del de Heitler y Londonn para este caso, llamadométodo de las ligaduras de valencia, hay que tener en cuenta que hay variasformas posibles de apareamiento de los electrones. Ninguna de esas estructuras representa totalmente, como se pensaba en química clásica, el estado de la molécula. Cada una de ellas, sin embargo,contribuye con un cierto peso al estado total. Si además se aceptan ciertassimplificaciones, la energía de la molécula aparece dada por una expresión similar a la del hidrógeno, con las modificaciones apropiadas en elsignificado de los símbolos que en ella aparecen. Ahora, consideremos nuestro caso: en el la estabilidad del benceno estádada por el sistema de los electrones π y el de los σ. El tratamientoindicado nos conduce a la fórmula: E = Q" - 37,95donde Q" es ahora un término coulombiano adicionado de un gran número deintegrales de intercambio. En el estado actual de la química teórica elcálculo de Q" presenta dificultades insalvables. Por lo tanto, la energíade disociación del benceno no puede todavía calcularse. Para evitar estadificultad se recurre a la siguiente observación: la energía de una (hipotética)estructura canónica como A (FIG.6) está dada, mediante la aproximacióndel apareamiento perfecto, por la fórmula: E = Q" - 34,21de acuerdo a nuestros resultados. De aquí resulta que la energía R de la molécula de benceno referida a laestructura A que se halla dada por la diferencia, sea: E = ( 37,95 - 43,21 ) e.v. = 3,74 e.v. Esta energía se denomina "energía de resonancia", e indica en cuanto la molécula de benceno es más estable que la estructura A. En esta forma nos quedauna única incógnita que puede determinarse experimentalmente. Hasta el presente, los cálculos en sistema conjugado han sido hechos usando la aproximación de Hückel (1931). Altmann hace una revisión de esteconcepto (Proc. Rey.Soc.A, volumen 210,1951) cuando determina los niveleselectrónicos en el etileno. Siguiendo el mismo camino introducimos aquí (como lo indicamos antes) estructuras canónicas hasta ahora consideradasdespreciables; una estabilidad adicional aparece entonces debida a laresonancia π-σ (abreviación que usamos para indicar la resonancia entre electrones π y los del plano). Este nuevo efecto puede ser importante porque estas estructuras son numerosasy los valores de las integrales de intercambio π-σ, calculadas por Altmann, son bastantes grandes. La correlación entre las energías de resonancia computada y observada muestra, sin embargo, que hay una cancelación parcial de errores. Se ha encontrado el error final en algunas décimas de e.V. como se esperaba. Se confirma entonces la validez de la aproximación cuando se computan energías de resonancia. Se sugiere el cálculo de los estados excitados del benceno correspondientes a las otras representaciones que ya están explicitamente indicadas en este trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zayas, Francisco Arturo 
1962

Temas:  

Descripción: Se eligió a la resorcina como objeto del estudio de tesis en el interes deencontrar un producto que no se fabricara en el pais y cuya producciónfuera factible con los recursos normales de la industria nacional. Después de resumir las propiedades fisicas y químicas de la resorcina seencaró el estudio de un método de sintesis industrial basado en una preferenteutilización de materias primas nacionales. Laboratorio: Las operaciones más importantes del proceso son: sulfonación y fusión alcalina,no obstante esto, también fueron estudiadas experimentalmente lasoperaciones secundarias. En la sulfonación se buscó sulfonar el benceno a ácido benceno disulfónicoutilizando como agente sulfonante ácido sulfúrico 100% obtenido pormezcla de ácido de 98% con oleum de 20% de SO3 libre. Después de variasmarchas experimentales se llegó a determinar condiciones de sulfonaciónque significaban un rendimiento de 86,7%, de ácido bencenodisuifónico enbase al benceno empleado. El agua de reacción fue eliminada por vacio (50 mmHg). Como catalizadorse usó la mezcla de pentoxido de vanadio y sulfato de sodio. En la neutralización se pudo comprobar que al neutralizar con hidróxido decalcio en presencia de sulfato de sódio, la operación debe reafizarse detal forma que la proporción de sales de sodio y calcio, que quedan en soluciónal finalizarse la primera etapa de la neutralización, debe ser de 85% y 15% respectivamente. También se demostró que la digestión del precipitadode sulfato de calcio y carbonato de calcio obtenidos en la primeray segunda etapas de neutralización, favorece la filtración. También fueevidente que la mejor temperatura de la lechada de cal y de la solución desales sulfónicas eran de 90°C y para los ácidos sulfónicos: 200°C. Durante el secado de las sales en solución provenientes de la neutralizaciónse estimó la superficie de un secadero a tambor rotativo. En la fusión alcalina se ensayó el arrastre azeotrópico del agua de reacciónpor medio de un corte de petróleo, sin resultados satisfactorios. Luego seestudió sistemáticamente el método clásico de la fusión alcalina, llegándosea determinar las condiciones que significan un rendimiento de 88,7%. Las variables estudiadas fueron: agitación, temperatura, exceso de hidróxidode sodio, tiempo. La acidificación de los productos provenientes de la fusión alcalina fueestudiada usando ácido sulfúrico y ácido clorhídrico llegándose a resultados camparativos del empleo de uno u otro. Seestudió la filtración del sulfito de sodio oomparándolo con la filtraciónde los productos de el encalado. También fuévisto el efecto del carbón decolorante en el producto final. Seencaró la extracción con éter sulfúrico orientandonos sobre su marchapor medio de un método colorimétrioo aproximado. Ladestilación al vacío de 1a resoroina cruda, obtenida por eliminacióndel éter, fué estudiada después de intentar su purificación por cristalización. La destilación es trabajosa, pues el producto solidifica obturandoel sistema. Este problema fué resuelto utilizando un destilador especial. Elproducto obtenido por destilación al vacio cumplía con las especificacionesque al respecto exigen los usuarios. Planta Piloto: La fusión alcalina fue estudiada en el laboratorio empleando equipos construidosen hierro. Por todo ello nuestra atención, referente al traslado delos datos obtenidos en el laboratorio utilizando material de vidrio, aaparatos construidos en hierro, se centraron en la sulfonacian. El reactorde 50 litros utilizado fué construido en fundición gris a la que se lehabia aumentado el contenido en silicio. Dentrode las limitaciones de los equipos se buscó reproducir las mejorescondiciones de sulfonación obtenidas trabajando con material de vidrio. Losresultados obtenidos trabajando en esta escala y ocn estos materialesfueron concordantes con los del laboratorio, reproduciendo productos yrendimientos. Las condiciones de trabajo tan drásticas en los que se refiere a corrosión,indujeron a un estudio de los agentes oorrosivos y de los materiales deconstrucción, tanto en laboratorio como en planta piloto. Planta: Al no trabajar con equipos que nos permitieran interpolar a escala industriallos resultados obtenidos en escalas menores, los diseños de el equipode planta fueron realizados a1 simple efecto de obtener datos de utilidaden el estudio económico. En base a los datos del laboratorio, de planta piloto y a nuestra experiencia en la industria se confeccionó un esquema general de planta, enel cual se esquematiza el utilaje industrial y el movimientode materiales en forma cualitativa. Los rendimientos de laboratorio y planta pilotoasi como también los balances de materiales, no permitió obtener undiagrama de movimientos de materiales. En el trabajo también fueron analizadas las dimensiones y demás condicionesde edificación del edificio de la planta. Asimismo se estudió las necesidades de terreno y las distintas zonas en que por razones de seguridadse divide la fábrica. Se concluyó que la mejor ubicación geográfica parauna planta productora de resorcina es la zona del Gran BuenosAires. Se pudo confeccionar un plano de ubicación de aparatos, teniendo en cuentaconsideraciones económicas y de seguridad. Serealizaron esquema de los servicios generales necesarios en una plantade este tipo. Fueron estudiadas las instalaciones de distribución de energiaeléctrica, las cañerías de conducción de fluido intermediario intercambiadorde calor. También fué proyectado las lineas de distribución deagua. Análisis comercial: Se indagó sobre la posible existencia de alguna planta productora de resorcinaen el pais. A tal efecto se consultó a la Dirección General de Industrias Químicas. Se pudo comprobar que no se conoce ninguna fábricadel producto en la Argentina, asi como tampoco ningún proyecto para suinstalación. Seprocuró determinar el mercado de la resorcina en el pais, tratando deaveriguar en destino el producto importado, concluyéndose que los principalesusuarios en la Argentina son los fabricantes de neumáticos. Considerandolas aplicaciones del resorcinol en otros paises más industrializadosse planteó el mercado potencial del producto. Conjuntamente con estofueron consultadas estadisticas y representados gráficamente los datos obtenidos. Dentro de las limitaciones de las fuentes de información se busca determinarel mercado potencial en los paises Latinoamericanos. En base a los resultados del laboratorio y planta piloto se determinó elcosto de producción de la resorcina. Un usuariode plaza gentilmente nos facilitó su cálculo de costo parael producto importado. Lasinversiones necesarias fueron evaluadas dentro de so grupos: activofijo y capital en giro. Los estudios y consideraciones anteriormente citados nos condujeron a Conclusiones concernientes al aspecto técnico y al comercial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Muñoz, Manuel Javier  (Dir. Kornblihtt, Alberto R.)
2009

Temas:  

Descripción: El splicing alternativo (AS) explica cómo se obtiene una gran cantidad de proteínas a partir de una cantidad limitada de genes. Este proceso es afectado no sólo por la interacción de proteínas reguladoras del AS con sus secuencias blanco en los pre‐mRNAs sino que, dado que ocurre en íntimo contacto con la maquinaria transcripcional, es también afectado por ésta (acoplamiento transcripción/AS). Interesantemente, un gran número de genes involucrados en apoptosis son regulados por splicing alternativo produciendo mRNAs que codifican para proteínas con funciones antagónicas. Sin embargo poco se sabe sobre la regulación del AS en condiciones de estrés. En esta tesis se ha investigado cómo la respuesta al daño al DNA inducido por la luz UV provoca cambios en los patrones de AS de minigenes transfectados transitoriamente o de genes endógenos como Bcl‐x y caspasa 9. El UV induce la hiperfosforilación del dominio carboxilo terminal (CTD) de la RNA polimerasa II (pol II) y consecuentemente con esto afecta preferencialmente el AS co‐transcripcional. El efecto de UV es sistémico ya que el daño del DNA molde no es necesario y no involucra al factor de transcripción p53 como demostramos al utilizar células que carecen de éste clásico factor de respuesta a estrés. Utilizando la técnica de FRAP, en combinación con polimerasas mutantes en su CTD que imitan no sólo el estado hiperfosforilado sino también los efectos de la luz UV sobre el AS, demostramos que la hiperfosforilación del CTD inhibe la tasa de elongación de la pol II afectando así el acoplamiento entre la transcripción y el AS. Confirmando la relevancia de este mecanismo, la apoptosis inducida por luz UV en células p53‐/‐ es prevenida al revertir el cambio en el AS de Bcl‐x. Para evaluar la generalidad de nuestros resultados utilizamos microarrays de AS y encontramos que la irradiación con UV promueve una mayor proporción de cambios en AS en el grupo de genes donde también ha afectado su transcripción. Estos resultados sugieren que el acoplamiento entre la transcripción y el AS es clave en la respuesta al daño en el DNA.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rubio, Alejandra  (Dir. Vezzani, Darío)
2012

Descripción: La urbanización es considerada una de las principales actividades humanas que impacta negativamente sobre la biodiversidad. En esta tesis se investigan los patrones de respuesta de la comunidad de dípteros que utilizan el agua contenida en recipientes artificiales como hábitats larvales a lo largo de un gradiente de urbanización en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se colectaron en total 297.172 dípteros entre los 10.161 recipientes inspeccionados. A escala de paisaje, la respuesta de la comunidad al nivel de urbanización dependió del atributo analizado (i.e. abundancia, riqueza, diversidad, similitud en la composición de especies) y del origen de dicha comunidad (i.e. floreros en cementerios o cubiertas de auto en desuso en áreas residenciales). En floreros, las variables relacionadas con la abundancia registraron valores máximos a niveles intermedios de urbanización, mientras que una elevada similitud en composición específica y riqueza fue observada a lo largo del gradiente. En contraste, todas las variables utilizadas para caracterizar la estructura de la comunidad en cubiertas revelaron una respuesta negativa a elevados niveles de urbanización. Por otro lado, no se hallaron evidencias de que la estructura de la comunidad difiera entre usos de la tierra o parches con distinto nivel de edificación y vegetación. Finalmente, la probabilidad de ocurrencia de dípteros fue mayor en recipientes de mayor tamaño y volumen de agua, conteniendo materia orgánica, dispuestos a la sombra y en el fondo de las propiedades bajo cobertura vegetal elevada, y ubicados en áreas de menor nivel de urbanización. El conjunto de resultados sugiere que la respuesta de la comunidad al nivel de urbanización depende tanto de la escala de estudio como del tipo de recipiente artificial estudiado. En ningún caso, un elevado nivel de urbanización tuvo efectos favorables sobre la comunidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Delgadin, Tomás Horacio  (Dir. Vissio, Paula Gabriela - Arranz, Silvia Eda)
2016-03-30

Descripción: El eje hormona de crecimiento (GH)/ factor de crecimiento tipo insulina 1 (IGF-1) es clave en la regulación del crecimiento somático en los vertebrados. Existen dos tipos de receptores para GH (GHR1 y GHR2), aunque actualmente no hay consenso sobre su especificidad. Cichlasoma dimerus en un pez cíclido social capaz de crecer a una tasa elevada en condiciones de laboratorio, pero la regulación de su crecimiento aún no ha sido estudiada. Esta Tesis se propone evaluar el crecimiento somático y su relación con el eje GH/IGF-1 bajo condiciones de ayuno y realimentación. Para ello en una primera etapa se caracterizó a GHR2, ya que en esta especie no estaba descripto. Se obtuvo una secuencia parcial que incluye parte de la región extracelular, el dominio transmembrana y parte de la región intracelular. Cuatro semanas de ayuno resultaron en un arresto del crecimiento somático, un incremento de la expresión de GHR2 en hígado y músculo y una disminución de IGF-1 muscular, sin variaciones en GHR1 ni en IGF-2 en ambos tejidos. Tres semanas de realimentación restituyeron completamente el estado nutricional y condujeron a un estado de “crecimiento acelerado” asociado a un incremento en la eficiencia de conversión alimentaria (FCE) sin observarse hiperfagia. Además, se restablecieron los niveles de expresión de GHR2 e IGF-1 a valores controles. Interesantemente la expresión de GH se incrementó a los 3 días de realimentación. Estos resultados muestran que no sólo hay una recuperación rápida del estado nutricional debido a la realimentación tras el ayuno prolongado, sino que se verifica una fase de crecimiento compensatorio asociado a cambios en el eje GH/IGF-1. Esto resultados nos permiten tener un conocimiento a nivel molecular de los cambios asociados al ayuno-realimentación que puede tener implicancias al momento de diseñar estrategias de crecimiento en acuicultura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez Sirkin, Daniela Irina  (Dir. Vissio, Paula Gabriela)
2018-05-23

Descripción: La mayoría de los peces teleósteos pueden atravesar largos períodos sin alimentarse, ya seapor una eventual ausencia de alimento en sus nichos ecológicos o como consecuencia de sucomportamiento durante el cuidado parental o la reproducción. En esta Tesis se estudió el efecto dela restricción alimentaria sobre el eje reproductivo del pez cíclido Cichlasoma dimerus incluyendo enel análisis a leptina, hormona ampliamente estudiada en mamíferos por su relación entre el estadonutricional y la reproducción. Se analizó la histología gonadal, la expresión génica de distintashormonas del eje reproductivo y los niveles plasmáticos de esteroides sexuales en animalesalimentados versus animales sometidos a restricción alimentaria. En hembras, no se observó efecto del hambreado sobre el eje reproductivo, ya que lamaduración folicular y la expresión génica de las distintas hormonas analizadas no mostrarondiferencias con respecto a los controles. Sin embargo, en machos, la restricción alimentaria tuvo unefecto estimulatorio en el eje reproductivo, lo que se reflejó en un mayor número deespermatozoides en sus lóbulos seminíferos y en el ducto espermático, un aumento de la expresiónde la hormona folículo estimulante y una disminución de la expresión del factor de crecimiento tipoinsulina 1 y de los niveles plasmáticos de 11-ceto testosterona. Teniendo en cuenta la acción de leptina en mamíferos, se propuso también estudiar larespuesta de esta hormona frente a la restricción alimentaria en C. dimerus. En primer lugar, secaracterizaron los transcriptos de leptina y de su receptor y se llevaron a cabo distintos estudiosbioinformáticos. Se identificaron dos parálogos de leptina con expresión diferencial en los distintosórganos y un único receptor ampliamente distribuido. Luego, se evaluaron los niveles de leptina ydel receptor en condiciones de restricción alimentaria. De los resultados obtenidos se puededestacar la disminución de la expresión de leptina hepática en animales hambreados, lo que sugiereque en esta especie esta hormona tendría un efecto similar al reportado en mamíferos. Por último, en esta Tesis también se secuenció la variante de la hormona liberadora degonadotrofinas 1 (gnrh1) y se analizó la secuencia de las tres variantes de Gnrh presentes en estaespecie y, al igual que con leptina, se llevaron a cabo estudios bioinformáticos. De los mismossurgieron nuevas preguntas acerca del péptido asociado a GnRH (GAP), inicialmente postuladocomo un factor inhibidor de prolactina en mamíferos. Considerando que la estructuratridimensional (3D) de una proteína se relaciona con su función, se evaluó si ésta se encontrabafilogenéticamente conservada en los vertebrados, a pesar de la baja identidad en su secuencia aminoacídica entre los distintos grupos. Se observó que la estructura 3D del GAP asociado a GnRH1se encuentra altamente conservada y presenta una estructura típica de hélice-loop-hélice,característica de algunos factores de transcripción. Estos resultados infieren una presión deselección en el mantenimiento de la estructura 3D de GAP a lo largo del linaje de los vertebrados,sugiriendo una posible función hipofisiotrópica de la misma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez Rodrígues, Nahuel Emiliano  (Dir. Fernández, Gabriela Cristina)
2019-09-11

Descripción: Los polimorfonucleares neutrófilos (PMN) son la primera línea celular de defensa antibacteriana del organismo. Son capaces de detectar patógenos a través del reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs, pathogen-associated molecular patterns) por medio de receptores tales como los receptores de tipo Toll (TLR, Toll-like receptors). Algunos de estos TLRs y otros receptores reconocen moléculas asociadas a la viabilidad bacteriana (denominadas vita-PAMPs). En este sentido, el ARN mensajero procariota ha sido reportado como un vita-PAMP. El objetivo de este estudio fue investigar si los PMN son capaces de censar la viabilidad bacteriana y evaluar si la presencia de ARN procariota es necesaria y suficiente para inducir una activación de los PMN y una consiguiente respuesta bactericida. Para ello, se evaluaron diferentes parámetros funcionales en PMN humanos purificados usando Escherichia coli viva (Ec) y Ec muerta por calor (MC-Ec), observándose que la viabilidad bacteriana es indispensable para inducir la quimiotaxis, la activación (aumento de tamaño y de la molécula de superficie CD11b) y las funciones bactericidas (estallido respiratorio y formación de trampas extracelulares de PMN o NETosis) en PMN. Por otro lado, el ARN procariota total purificado de Ec (ARNp) provocó respuestas similares a las observadas con las bacterias vivas. Estos hallazgos se relacionaron a la ausencia de ARNp dentro de la bacteria muerta y su liberación al sobrenadante durante el proceso de muerte, explicando la falta de respuesta de los PMN frente a las MC-Ec. Dada la relevancia que existe entre la interacción de los PMN y el endotelio en la resolución de infecciones, cuando evaluamos la capacidad del ARNp de activar directamente células endoteliales encontramos un aumento en la expresión de la molécula CD54 (ICAM-1) y una importante secreción de IL-8. Estos efectos fueron asociados con un aumento en la quimiotaxis, adhesión y transmigración de los PMN en respuesta al endotelio tratado. En conclusión, nuestros resultados indican que tanto el PMN como el endotelio son capaces de reconocer ARNp, una molécula asociada a la viabilidad bacteriana. Este reconocimiento dispara mecanismos de activación en ambos tipos celulares que modulan su inter-relación favoreciendo la adhesión de los PMN al endotelio, su transmigración, y gatillando luego mecanismos bactericidas que, en un contexto fisiológico, contribuirían a la resolución de un foco infeccioso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cordone, Georgina Florencia  (Dir. Momo, Fernando Roberto)
2022-07-26

Descripción: En la actualidad las actividades antrópicas tienen una influencia tan grande que ya no existen ecosistemas prístinos. Todos los ecosistemas se ven expuestos, en mayor o menor medida, a las consecuencias de la actividad humana. Estas consecuencias se configuran como factores de estrés que ejercen presión sobre los ecosistemas y pueden amenazar la conservación de las especies. De esta manera, las relaciones entre las especies se ven alteradas y pueden desencadenar cambios a través del ecosistema. Una de las relaciones determinantes para la dinámica de los ecosistemas es la interacción trófica presa-depredador. Estas interacciones ocurren en tramas de cientos de especies que conforman redes. Las redes tróficas son entidades fundamentales para la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y las comunidades biológicas. Una buena aproximación para el entendimiento de estas entidades es su representación en forma de grafo. Los grafos permiten estudiar distintos aspectos de la estructura y estabilidad de las redes y, además, permiten evaluar el impacto de cambios en las condiciones del sistema. El aumento de la temperatura por la crisis climática y la introducción de especies invasoras son dos factores de estrés capaces de generar estos cambios y perturbar a los ecosistemas. En la presente tesis, seleccioné dos casos de estudio y evalué el efecto que sendos estresores tienen sobre dos redes marinas costeras a través de perturbaciones en los componentes de las redes. La red trófica de caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida) es uno de los casos de estudio donde se registró un rápido aumento de la temperatura en los últimos años. El otro caso es la red trófica del intermareal rocoso patagónico (Puerto Madryn, Golfo Nuevo) donde se registró recientemente la llegada de una especie altamente invasora: el cangrejo verde (Carcinus maenas). Para el primer caso consideré el tipo de hábitat del ecosistema de la caleta, fondo duro y fondo blando, y evalué el efecto de las perturbaciones sobre la red en ambos fondos. Para el segundo caso, fue necesario conducir primero un estudio de dieta del cangrejo invasor para luego incorporarlo a la red trófica. En ambos casos observé que los factores estresores aquí estudiados modifican la estructura de ambas redes tróficas con consecuencias en la estabilidad de las redes. La invasión del cangrejo verde disminuye la capacidad de la red trófica del intermareal rocoso patagónico de contener pequeñas perturbaciones y aumenta la probabilidad de propagación de los disturbios a toda la red. Las perturbaciones relacionadas al aumento de la temperatura en la red trófica de caleta Potter afectan de manera distinta a la red trófica según el tipo de hábitat. En la red trófica de fondo blando aumenta la probabilidad de propagación de disturbios a toda la red y en la red trófica de fondo duro disminuye la capacidad de la red de contener pequeñas perturbaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Panebra Alvarado, Alfredo  (Dir. Levin, Mariano Jorge)
1996

Temas:  

Descripción: En la presente tesis, se abordó el clonado de la hsp70 de L.(V.) peruviana y la caracterización de la respuesta humoral en pacientes con Leishmaniasis Tegumentaria Americana, la Enfermedad de Chagas y la enfermedad mixta Chagas/Leishmaniasis. Se determinó el tamaño del inserto de U4 en 1,6 Kpb. Se mostró que U4 presentaba un marco de lectura abierto de 525 pb. que codifican para los 174 aminoácidos C-terminales de la hsp70 de L.(V.) peruviana. U4 presenta una homología de 98% con Lbb1 (97% de identidad y 1% de cambios conservativos) y con RA1 un 87% (74% de identidad y 13% de cambios conservativos). Se determinó la organización genómica de los genes hsp70 por Southern-blot de ADN genómico de clones de L.(V.) peruviana y L.(V.) braziliensis. Se encontró 2 locus genómicos, uno de los cuales contenía un tandem de genes hsp70 para ambas especies de Leishmania sp. Los ADNc de U4 y Lbb1 se subclonaron pGEX1l T para caracterizar la respuesta humoral en Leishmaniasis Tegumentaria Americana, Enf. de Chagas y la Inf. mixta Chagas/Espundia por Ensayo de Placa de Lisis, Western-blot y ELISA. Los resultados obtenidos por las 3 técnicas indican que U4/Lbb1 se pueden usar en el diagnóstico de L. Mucocutánea (Espundia) y junto a JL7, permitiría un diagnóstico diferencial de la enfermedad mixta Chagas/Espundia. El clonado y la caracterización de la respuesta humoral de las proteínas ribosomales P2 de L.(V.) peruviana y L.(V.) braziliensis. El clonado de las proteínas ribosomales ácidas de tipo P2 de L.(V.) peruviana y L.(V.) braziliensis se realizó mediante rastreo de bibliotecas de expresión en l gt11 con sondas de las proteínas ribosomales P2a y P2b de L.(L.) infantum. En la biblioteca de expresión de L.(V.) peruviana se aisló un recombinante con cada sonda. El recombinante LbpP2a tenía un inserto de aprox. 900 pb., presentando un marco de lectura abierto de 327 pb. que codifican 108 aminoácidos, faltándole sólo los 3 primeros residuos N-terminales para estar completa. El recombinante LbpP2a presenta una homología de aminoácidos de 95% (89% de identidad y 6% de cambios conservativos) con la proteína homóloga de L.(L.) infantum, un 87% (74% de identidad y 13% de cambios conservativos) con la de T. cruzi y un 65% (44% de identidad y 21% de cambios conservativos) con la proteína P2 humana. El otro recombinante (LbpP2b ) aislado de la misma biblioteca continua un inserto de 271 pb., presentando un marco de lectura abierto de 144 pb. que codifican los 44 últimos aminoácidos C-terminales. Cuando se compara el recombinante LbpP2b con sus homólogas de otras especies de Trypanosomátidos, la más alta homología la presenta con la proteína ribosomal P2b de L.(L.) infantum con un 90% (81% de identidad y 9% de cambios conservativos), con la P2b de T. cruzi alcanza un 86% (78% de identidad y 8% de cambios conservativos), con la P2b de T. brucei un 78% (66% de identidad y 12% de cambios conservativos) y con la P2 humana un 73% (59% de identidad y 14% de cambios conservativos). En la biblioteca de expresión de L.(V.) braziliensis se aisló un recombinante (LbbP2b -like) con la sonda la P2a de L.(L.) infantum. Este recombinante contiene un inserto de aprox. 750 pb., presentando un marco de lectura abierto de 264 pb. que codifican los 87 aminoácidos C-terminales de una proteína ribosomal P2b atípica de L.(V.) braziliensis. La comparación de aminoácidos es mayor con el recombinante LbpP2b con un 72% (52% de identidad y 20% de cambios conservativos), un 69% con la de L.(L.) infantum (49% de identidad y 20% de cambios conservativos), con la P2 humana un 64% (35% de identidad y 29% de cambios conservativos), con la T. brucei 58% (38% de identidad y 20% de cambios conservativos) y finalmente con la de T. cruzi un 53% (31% de identidad y 22% de cambios conservativos). Al analizar la respuesta humoral de pacientes con L. Mucocutánea contra los recombinantes LbpP2a y LbbP2b -like, se vió que el epítope inmunodominante no se localiza en el extremo C-terminal, mientras que en las proteínas ribosomales P de T. cruzi, se había determinado el extremo C-terminal como el epítope inmunodominante (péptido R-13). De otro lado, pacientes con la Enfermedad de Chagas no reaccionaban con las proteínas ribosomales de tipo P2 de Leishmania sp., indicando que inducen anticuerpos Leishmania-específicos y que no cros-reaccionan con las de T. Cruzi.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Falduto, Guido Hernán  (Dir. Venturiello, Stella Maris)
2017-12-14

Descripción: La infección causada por el nematode Trichinella spiralis, trichinellosis o triquinosis, induce una estimulación temprana del sistema inmune común asociado a mucosas a nivel intestinal. La respuesta generada produce la eliminación de los parásitos alojados en ese órgano. En simultáneo, dicha estimulación genera una respuesta inflamatoria a nivel pulmonar. El estadio de larva migrante o larva recién nacida (LRN) durante su migración atraviesa diferentes órganos, entre ellos el pulmón. Ha sido demostrado que el mecanismo efector contra dicho estadio parasitario es mediado por leucocitos activados por anticuerpos específicos contra antígenos de la superficie de la LRN (citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo; CCDA). Resultados previos de nuestro grupo de investigación demostraron la capacidad que tienen células pulmonares de realizar CCDA contra la LRN; esto sumado al hallazgo de la LRN en pulmón nos permitió proponer a este órgano como uno de los sitios propicios para que se produzca este ataque. El objetivo general de la presente Tesis de Doctorado fue profundizar el conocimiento sobre la respuesta inflamatoria que se desarrolla tempranamente en el tejido pulmonar. A tal fin, se estudiaron: 1) parámetros de importancia en el ataque citotóxico, ejercido por células pulmonares, contra la LRN; 2) la cinética de aparición de parámetros relacionados con la regulación de la respuesta inflamatoria; 3) la capacidad de la LRN de modular la activación de macrófagos pulmonares; 4) la función pulmonar durante la respuesta inflamatoria y su relación con la presencia de ciertos parámetros inmunológicos alérgicos. Se realizaron ensayos in vitro de citotoxicidad celular en los cuales se cultivaron LRN con células pulmonares en presencia o ausencia de sueros anti-LRN. Se utilizaron LRN de 2 y 20 horas de vida ya que presentan diferencias antigénicas en su superficie. Los resultados demostraron que: I) los fenómenos celulares y humorales asociados a la respuesta inflamatoria pulmonar aumentan la capacidad helmintocitotóxica de las células pulmonares. Dentro de estos fenómenos se destaca el aumento de leucocitos pulmonares que expresan el receptor Fc de alta afinidad para la IgE (RFcεI). II) Las variaciones antigénicas de la superficie de la LRN modifican la susceptibilidad a dicho ataque citotóxico. III) El mecanismo de CCDA descripto es independiente del complemento y altamente dependiente de la IgE y del RFcεI. Se demostró la aparición de parámetros regulatorios pulmonares durante el período post-infección (p.i.) de mayor pasaje de LRN por el órgano. En suspensiones celulares de pulmón se detectaron aumentos en los niveles de linfocitos T regulatorios (CD4+CD25+Foxp3+) y macrófagos alternativamente activados (M2). En extractos pulmonares se detectó un aumento en la concentración de TGF-β. A través de ensayos in vitro se reveló la capacidad que tiene la LRN de modular la activación de macrófagos pulmonares, a través de sus productos metabólicos y/o moléculas de superficie. La LRN induce en esta población celular tanto el fenotipo clásico (M1) como el alternativo (M2). Los experimentos que evaluaron la función pulmonar permitieron demostrar que la respuesta pulmonar genera hiperreactividad de las vías aéreas. La cinética realizada y el aumento de histamina detectado en lavado broncoalveolar sugieren que el pasaje de la LRN por pulmón podría exacerbar este fenómeno. En conclusión, el presente trabajo refuerza la importancia del pulmón como órgano de destrucción parasitaria. Durante el desarrollo de la respuesta inflamatoria pulmonar y el pasaje de la LRN por el órgano se ponen en juego mecanismos efectores, reguladores y moduladores que afectan tanto al hospedero como al parásito. Teniendo en cuenta la comunicación entre la mucosa intestinal y la pulmonar en la infección causada por T. spiralis, los resultados presentados constituyen un avance en el conocimiento de base para el desarrollo de protocolos de inmunoprotección a nivel del sistema inmune común asociado a mucosas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Massouh, Ernesto Jorge  (Dir. Brunengo, Ana María F.)
1982

Temas:  

Descripción: En este trabajo se hicieron estudios de anticuerpos circulantes en sueros de bovinos infectados y vacunados e infectados, provenientes de pruebas de vacunas. Dichos animalesfueron originarios de zona libre de fiebre aftosa, se vacunaron con vacuna trivalente, tipo Frenkel, hidroxisaponinada y 21 días después se desafiaron con 10 (4) DI50 de virus monoespecífico, junto con bovinos no vacunados (testigos). Todos los sueros fueron analizados por seroneutralización en cultivos primarios de células de riñón de cerdo y luego del desafío se realizaron las lecturas de lesiones provocadas por el virus, habiendo generalizado la infección los testigos, mientras que los vacunados no enfermaron. En éste trabajo se estudiaron los sueros de bovinos desafiados con aftovirus C y de cada uno,diversas sangrías post vacunación y post infección (éstas también de sueros testigos). Los anticuerpos de dichos sueros se analizaron por su unión especifica a polipéptidos inducidos por el virus en preparaciones antigénicas que consistieron en células BHK 21 ,clon 13 infectadas con aftovirus C por 60, 65, 75,90, 120 y 210 minutos. Para poder determinar las diferencias existentes entre todas las preparaciones antigénicas, se estudiaron por inmunodifusión, inmunofluorescencia, cuantificación de virus en sobrenadantes de células infectadas y electroforesis en gel de poliacrilamida de antígenos radioactivos para identificar los polipéptidos presentes y su variación en las diferentes muestras. Los perfiles radioactivos fueron diferentes entre las distintas muestras y a las células sin infectar. En todos los antígenos se presentaron polipéptidos de muy bajo PM(menor P16), correspondiendo la mayor cantidad a 65 y 210 minutos. P20-16 aumentaron en 120 y 2lO minutos. P38 fué alto en 75 minutos y P52 no varió. P63 y P72 turleron mayores valores en 120 y 210 minutos. P88 en 90 y 120 minutos, P100 en 65 y 120 minutos y P120 en 60 y 120 minutos. Los mayores valores de VPo se encontraron en 65, 75, 90 y 120 minutos, mientras que los de VP1-4 en 120 y 210 minutos. La fluorescencia observada hasta 120 minutos post infección podría deberse a polipéptidos primarios, intermedios y maduros del virus. Después de 120 minutos p.i., se observó fluorescencia con alteraciones y cambios morfológicos en las células, provocados por el efecto citopático viral. Se postuló que hasta los 75 minutos post infección existiría virus no desadsorbido y penetrante; entre 75 Y 120 minutos post infección habría progenie viral temprana con posible liberación prelítica y luego de 120 minutos post infección formación y liberación de progenie viral. Los estudios de los antígenos por inmunodifusión con sueros homólogos y heterólogos llevaron a demostrar la presencia de antígeno asociado a la infección viral en 90, 120 y 210 minutos, a pesar de que,por metodologías más sensibles, se detectó P56 en todos los antígenos. También se obtuvieron resultados contradictorios según los lotes de antígeno VIA y su entisuero. Para obtener conclusiones con esta metodología se deberían poseer antígenos puros y antisueros específicos. Los ensayos de inmunodifusión con sueros anti aftovirus O y A dieron reacciones cruzadas; se dedujo que la responsabilidad estaría en antígeno asociado a la infección viral o polipéptidos primarios inducidos por virus en células (excepto P88). De los sueros de conejo anti células infectadas a diferentes tiempos, sólo los correspondientes a 75, 120 y 210 minutos protegieron especificamente para aftovirus, siendosignificativos los índices correspondientes al primero y al último. El suero anti antígeno asociado a la infección viral dió protección leve y los sueros de conejo antivirus sobrenadante y concentrado no lo hicieron. Por los análisis realizados sobre los antígenos, no pudimos disernir cuales polipéptidos serían más inductores de anticuerpos protectores en conejo, pero nos inclinamos a pesar que la responsabilidad estaría en los precursores de estructurales, más que en éstos mismos. La producción de anticuerpos protectores a los antígenos indicados, sería el resultado de la acumulación de múltiples determinantes antigénicos, diferentes en calidad y cantidad que los encontrados en el virus sobrenadante. Todos los estudios mencionados fueron necesarios para iniciar el estudio de sueros bovinos desde el punto de vista de contenido proteico y precipitados inmunes analizados por electroforesis en gel de poliacrilamida. Nuestros sueros de cobayo hiperinmune anti virus mostraron la mayor actividad de anticuerpo en las fracciones γ2, βl y β2 globulinas, no habiendo existido correlación con la concentración proteica total. Esta misma falta de correlación entre actividad y concentración se encontró en los sueros bovinos, notandose que en las diferentes sangrías,las fracciones que más aumentaron fueron γl, βl, β2 , inter α - β y α globulinas, de las cuales se sabe que 2 poseen actividad de anticuerpo las γ ,β y trazas en α2 globalinas. Considerando las variaciones encontradas debemos decir que la calidad de anticuerpo pertenece a una clase ó subclase determinada y es independiente de la concentración de la misma, es decir, dentro de la totalidad de moléculas de anticuerpo, solo algunas poseerían una actividad biológica determinada. De los estudios realizados sobre precipitados inmunes entre nuestros antígenos y los sueros de conejo homólogos y heterólogos a dichos antígenos extrajimos las conclusiones necesarias para hacer el estudio en sueros bovinos, caracterizando los polipéptidos precipitados inducidos por virus cn células y su peso molecular aproximado por electroforesis en gel de poliacrilamida. La detección de Ac en sueros de bovinos vacunados e infectados mostró un comportamiento individual, ya que las sangrías de determinados sueros reaccionaron con todos los antígenos, mientras que algunas de otros sueros lo hicieron con unos pocos. La reacción en las sangrías post vacunación fué más intensa (a veces con más de una banda) y hacia mayorvariedad de polipéptidos que en las sangrías de testigos. Las sangrías post infección dieron reacciones similares a las de sueros de bovinos infectados. No existió correlación entre los valores de seroneutralización de los sueros bovinos y su respuesta de anticuerpos en unión a diferentes polipéptidos de los antígenos. De los estudios de inmunodifusión entre epitelios linguales bovinos infectados y antisueros de conejo se dedujo que en nuestras preparaciones antigénicas habria partículasiguales ó similares a las existentes en epitelio lingual infectado y el suero de bovinos infectados y vacunados poseerían anticuerpos hacia dichas partículas. La reacción entre anticuerpos de sueros bovinos y polipéptidos inducidos en células por aftovirus fué específica, sin poder descartar la posible existencia de reacciones cruzadas con otros agentes ó de sustancias específicas encontradas naturalmente en el suero del animal. La vacuna (tipo Frenkel) ó el virus replicante formaría anticuerpos hacia determinadas partículas que se detectaron con células BHK infectadas. Los Ac detectados en bovinos infectados y vacunados se dirigieron hacia polipéptidos precursores, intermediarios, maduros y de bajo PM,y tendrían importancia a nivel de protección, considerando que se unieron mayormente hacia estructuras de PM mayor de 70.000 y menor de 20.000, sugerímos que éstos tendrían mayor importancia que la que actualmente se les asigna. De éste trabajo no podemos concluir definitivamente sobre las posibles diferencias a nivel de anticuerpos entre sueros de bovinos infectados y vacunados, pero nos inclinamos a pensar que dichas diferencias irían más allá de anticuerpos circulantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Otero, Constanza - Goldstein de Fink, Susana 
2013-04-08

Descripción: Durante años se ha considerado que la defensa inmune frente al Streptococcus (S.) pneumoniae (Spn) depende de anticuerpos anticapsulares, que protegen frente ala infección invasiva y a la colonización por este microorganismo. Sin embargo, lainmunidad adaptativa puede ser importante para generar memoria celular frente a labacteria. Algunas patologías de la infancia como el asma atópico y la deficienciaespecífica de anticuerpos frente a antígenos polisacáridos (SPAD), parecenpredisponer a un riesgo mayor de infección por Spn. Estudiamos la respuesta inmuneal Spn en estos pacientes y en individuos sanos (S) en edades pediátricas. En los pacientes asmáticos (A) se observó una tendencia a una menorexpresión de CD69 en linfocitos T (LT) convencionales y LTγδ frente al estímulo con Spn. Los LT CD8+ mostraron un aumento en la expresión de CD25 solo frente alestímulo con Mycobacterium tuberculosis (Mtb) en las células de los A y no en los S. Para evaluar la respuesta Th1 se midieron los niveles de IFN‐γ frente a Spn y a Mtb,encontrándose muy elevados en los A. Al estudiar los pacientes SPAD (P), encontramos varias diferencias en lassubpoblaciones de monocitos (Mo) y LT con respecto a los S. Observamos que los Mo CD14++CD16+, se encuentran en proporciones alteradas con respecto a los S adistintas edades, lo que podría relacionarse con una menor capacidad de respuesta T,dado que frente al neumococo los Mo modulan la diferenciación de LT hacia losperfiles Th1 y Th17. La expresión temprana de CD69 en los LT previene ladiferenciación hacia el perfil Th17. En los P, los LT CD69+ y LTCD8+CD25+ se vierondisminuidos con respecto a los S, aún con Mtb, evidenciando alteraciones en sucapacidad de respuesta celular. Creemos que nuestro reporte de alteraciones en los P puede ser útil en labúsqueda de otros métodos diagnósticos. Consideramos que deben evaluarse en los Mo las vías de señalización necesarias para activar a las células presentadoras deantígeno frente al neumococo, encargadas de modular la respuesta T en condicionesnormales. Esto podría contribuir a identificar la base molecular de la inmunodeficiencia SPAD, aún desconocida.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ostrowski, Matías  (Dir. López, Osvaldo J. - Massouh, Ernesto)
2006

Descripción: La infección de ratones con el Virus de la Fiebre Aftosa (VFA) induce una respuesta de anticuerpos neutralizantes en forma timo-independiente (TI), que rápidamente elimina al virus del organismo. Por el contrario, la vacunación con el virus inactivado induce una típica respuesta timo-dependiente (TD). En este trabajo de tesis se demuestra que las células dendríticas (CDs) murinas son susceptibles a la infección con el VFA in vitro. Sin embargo, la replicación viral en ellas es abortiva. En células infectadas, la expresión de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II y CD40 decrece, mientras que la expresión de la molécula CD11b aumenta. Junto con estas alteraciones en el fenotipo, las células infectadas presentan modificaciones en su morfología y en su funcionalidad que, en conjunto, son indicativas de la adquisición de un fenotipo macrofágico. Asimismo, las CDs infectadas son incapaces de estimular la proliferación de linfocitos T in vitro y de inducir una respuesta de anticuerpos secundaria in vivo. La infección de las CDs induce en ellas la secreción de IL-6 y además induce la secreción de interferón-gamma (IFN-γ) y de IL-10 en los co-cultivos CDs y esplenocitos. Estas mismas citoquinas son detectadas en los bazos de ratones infectados con el VFA, pero no en los bazos de ratones vacunados. El pico de la secreción de IFN-γ y de IL- 10 se produce en forma simultánea con la supresión de la proliferación inducida por Concanavalina-A de los linfocitos T obtenidos de los bazos de ratones infectados. A pesar de suprimir las TD durante la infección temprana con el VFA, las CDs infectadas estimulan eficientemente a los linfocitos B del bazo, quienes producen anticuerpos TI contra el virus en forma rápida. La secreción de estos anticuerpos es dependiente de la presencia de las citoquinas IL-6 e IL-10. Por el contrario, los linfocitos B de los ganglios linfáticos son incapaces de responder a la estimulación con las CDs infectadas. Los linfocitos B CD9+ localizados en el bazo son los principales productores de los anticuerpos TI contra el VFA y de la secreción de IL-10. En efecto, la esplenectomía de los 2 ratones produce un cambio en el tipo de respuesta, la cual se vuelve TD. La eliminación funcional de los linfocitos B de la zona marginal inhibe significativamente la secreción de anticuerpos luego de la infección con el VFA, indicando que esta población de linfocitos B cumple un importante papel en la respuesta temprana contra este virus. Contrariamente a lo observado con las CDs infectadas, las CDs que internalizaron al VFA inactivado estimulan linfocitos B con menor eficiencia y no inducen la secreción de IL-10 por los mismos. En conjunto, estos resultados indican que luego de la infección con el VFA, las CDs adquieren un perfil funcional que les permite la eficiente estimulación de los linfocitos B, mientras que la capacidad de estas células para estimular a los linfocitos T se encuentra inhibida. Por lo tanto, durante la respuesta inmune temprana contra el VFA, se produce una supresión selectiva del compartimiento del sistema inmune involucrado en las respuestas TD, mientras que el compartimiento involucrado en la producción de anticuerpos TI protectores es eficientemente estimulado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Estravis Barcala, Maximiliano  (Dir. Arana, María Verónica)
2019-03-07

Descripción: Las predicciones del Cambio Climático Global para el noroeste de la Patagonia indican un aumento de la temperatura media, acompañado de mayor frecuencia de eventos extremos. En este contexto, es fundamental comprender la respuesta de las especies nativas a la temperatura, en vistas de su conservación y uso sustentable. Entre estas especies, los árboles del género Nothofagus son de gran importancia ecológica y económica regional. En particular, dos de estas especies se encuentran distribuidas marcadamente en distintos estratos altitudinales en el norte de la Patagonia. Mientras que N. obliqua (roble pellín) domina las zonas bajas y cálidas, con un máximo de abundancia en los 650 m sobre el nivel del mar (msnm), N. pumilio (lenga) habita las zonas más frías del gradiente, encontrándose a partir de los 1000-1100 msnm y hasta el límite altitudinal del bosque. En este ambiente, el factor que varía más significativamente con la altura es la temperatura, y sugiere que cada especie posee preferencias por distintos nichos térmicos. En esta Tesis se estudió, entonces, la respuesta a la temperatura en especies de Nothofagus desde un enfoque novedoso, el cual consiste en el estudio de la influencia de la temperatura sobre el funcionamiento del reloj circadiano. Estas respuestas fueron abordadas integrando aspectos moleculares, bioinformáticos, fisiológicos, y ecológicos. Demostramos con experimentos de laboratorio que el reloj circadiano de N. pumilio pierde la compensación por temperatura entre los 28°C y los 31°C, mientras que N. obliqua la pierde entre 31°C y 34°C. A un nivel de expresión génica global (mediante análisis bioinformáticos de RNA-seq), nuestros resultados sugieren que en N. pumilio la temperatura alta reprime vías reguladas a 20°C por el reloj, como la fotosíntesis o el metabolismo primario, y que, además, a 34°C esta especie se encuentra en un estado de severo estrés térmico, independientemente del reloj circadiano, promoviéndose a esa temperatura la expresión de genes de señalización hormonal y estrés abiótico, entre otros. Por otro lado, en condiciones naturales, se observó que fuera de su área natural de distribución, N. pumilio posee un patr ón inusual de expresión del gen del oscilador central del reloj circadiano, TOC1, además de una disminución en la acumulación de materia seca, clorofila a, clorofila b, expansión foliar y supervivencia de plántulas. Este comportamiento no fue observado en N. obliqua fuera de su área de distribución natural, es decir en los estratos más fríos del gradiente, aportando fuertes evidencias a favor del efecto disruptivo de la alta temperatura. En otras palabras, patrones inusuales de oscilación del reloj circadiano se encuentran asociados con una disminución en la capacidad de crecimiento y fitness de N. pumilio. También se presenta como producto de esta Tesis el primer transcriptoma con alto grado de completitud para Nothofagus, secuenciado para N. pumilio en temperaturas y momentos del día contrastantes, en condiciones circadianas. Esta base de datos fue utilizada no sólo para estudios de expresión diferencial, sino también para diseño de primers y caracterización in silico de genes de reloj circadiano. También a través del uso de este transcriptoma, se llevó a cabo el primer estudio filogenómico que involucra distintas especies dentro del importante orden Fagales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Miretti, María Florencia  (Dir. López de Casenave, Javier Néstor)
2022-08-02

Descripción: En el desierto del Monte las semillas constituyen el principal recurso alimentario de las hormigas granívoras y su abundancia y disponibilidad están sujetas a altos niveles de variabilidad asociados principalmente con las precipitaciones y el efecto del pastoreo. En esta tesis se estudiaron los efectos de las variaciones temporales y espaciales en la disponibilidad de semillas asociadas con procesos naturales y con disturbios antrópicos sobre los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas y las respuestas ecológicas de algunas especies de hormigas granívoras a dichas variaciones. Se evaluó si los ensambles de hormigas que acarrean semillas responden al cambio ambiental asociado con la actividad ganadera a escala local y si esta respuesta es consistente a escala regional (abarcando cuatro localidades a lo largo de un gradiente latitudinal en el Monte). Luego se analizaron los cambios en la dieta de las hormigas granívoras especialistas Pogonomyrmex mendozanus, P. inermis y P. rastratus en el Monte central en respuesta a las variaciones temporales (entre años) y espaciales (entre condiciones de pastoreo) en la abundancia de semillas. Finalmente, se evaluó si las preferencias alimentarias por semillas de gramíneas varían entre condiciones contrastantes de pastoreo en el Monte central en las dos especies en las que fue posible hacerlo (P. inermis y P. mendozanus). En tres de las cuatro localidades del Monte estudiadas no se registraron diferencias en la riqueza ni en la composición de especies de los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas entre condiciones de pastoreo. En cambio, la riqueza y la composición variaron entre localidades. Las tres especies de hormigas especialistas estudiadas presentaron una dieta mayormente granívora en ambas condiciones de pastoreo (pastoreado vs no pastoreado) y durante las cuatro temporadas de muestreo (entre 2016 y 2020). Sin embargo, se registraron diferencias entre especies: P. inermis y P. rastratus mostraron una dieta constituida principalmente por semillas de gramíneas, mientras que P. mendozanus tuvo una dieta más amplia que incluyó mayores proporciones de otros ítems cuando disminuyó la abundancia de semillas de gramíneas. Las preferencias alimentarias de P. inermis y P. mendozanus por semillas de gramíneas no variaron entre condiciones de pastoreo, corroborando que las preferencias constituyen un carácter estereotipado en estas especies. Los resultados de este estudio indican que la diversidad y composición de los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas parecen estar determinadas más por las condiciones propias de cada localidad que por el efecto del pastoreo. Aunque no se observaron respuestas al pastoreo a nivel comunitario, las limitaciones en la flexibilidad comportamental de las especies granívoras especialistas y su fuerte dependencia por las semillas de gramíneas podrían provocar reducciones poblaciones si la disponibilidad de estos recursos se reduce por efecto del sobrepastoreo y las variaciones en las precipitaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grotewold, Erich  (Dir. Judewicz, Roberto Daniel)
1988

Temas:  

Descripción: La inhibición parcial de la síntesis proteica porcicloheximida o ayuno total de nutrientes en Neurospora crassa,produce la inducción de varios genes. Se clonaron dos de ellos, cuyos transcriptos aparecenluego de apenas media hora de agregado el inhibidor. Seidentificaron asimismo, los productos de traducción de estosgenes y se demostró que la aparición de los mRNAs correspondientesestá acompañadade su traducción. Las proteínas de 27 kD y 31 kD están entre las sintetizadas en mayor abundancialuego de la inhibición parcial de la sintesis proteica ycorresponden a los productos de los genes clonados. Estos genes serían inducibles por otras situacionescapaces de inhibir la síntesis proteica, como el agregado depuromicina o el ayuno por 12 horas en buffer fosfato. No serían,sin embargo, inducibles por shock térmico. Uno de los genes se expresaría en forma constitutivaen una cepa que carece de la enzima ornitina decarboxilasa,cuando crece en presencia de espermidina. El clon genómicoque contiene a este gen completo fue secuenciado totalmente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Torres, Nicolás Ignacio  (Dir. Zwirner, Norberto)
2019-05-06

Temas:   MICA -  BLS -  CELULAS NK -  INMUNOLOGÍA TUMORAL -  NKG2D -  MICA -  BLS -  NK CELLS -  TUMOR IMMUNOLOGY -  NKG2D

Descripción: Vencer el escape inmune del tumor y erradicar los tumores y metástasis constituye un desafío en inmuno-oncología. Las células T CD8+ citotóxicas y las citotóxicas naturales (células NK) son jugadores importantes en la inmunidad tumoral. Ambas poblaciones expresan NKG2D, un receptor activador que reconoce ligandos tales como la proteína MICA (MHC class I chain-related protein A), expresada principalmente en células tumorales lo que promueve su destrucción. Sin embargo, los tumores pueden secretar el ectodominio de MICA como molécula soluble (sMICA), lo que favorece el escape inmune del tumor. En este contexto, razonamos que anticuerpos (Ac) anti-MICA podrían promover la restauración de la inmunidad tumoral a través de la estimulación de la CCDA y la depuración de sMICA por formación de complejos inmunes. Para producir dichos Ac, generamos una proteína quimérica altamente inmunogénica (BLS-MICA) que consiste en el ectodominio de MICA fusionado a la lumazina sintasa de Brucella spp. (BLS). BLS-MICA se empleó para inmunizar ratones sanos y/o portadores de tumores para investigar el efecto de los Ac anti-MICA sobre la inmunidad tumoral. Los ratones inmunizados con BLS-MICA y desafiados con tumores que expresan MICA (el linfoma EL-4 modificado para expresar MICA) mostraron un retraso significativo en el crecimiento tumoral en comparación con los ratones control (inmunizados con BLS y desafiados con tumores control o que expresan MICA). Mientras tanto, la administración pasiva de Ac anti-MICA generados en ratones sanos a ratones portadores del linfoma EL-4 o células tumorales de vejiga MB49 modificadas para expresar MICA indujo una regresión significativa del crecimiento tumoral. Además, el infiltrado de células inmunitarias intratumorales en el modelo MB49 mostró que los ratones tratados con Ac anti-MICA mostraron mayor número de macrófagos con fenotipo M1/proinflamatorio, acompañados de un mayor porcentaje de células T CD8+ con experiencia antigénica. Asimismo, demostramos que los Ac anti-MICA fueron capaces de mediar, in vitro, CCDA contra tumores MICA+. Por otra parte, la preincubación de las células tumorales MICA+ con Ac anti-MICA y su posterior inoculación en ratones sanos mostró que estos Ac promueven la eliminación de los tumores. Utilizando un ensayo diseñado en nuestro laboratorio para medir sMICA, encontramos en los ratones con tumores MICA+ inmunizados con BLS-MICA niveles de sMICA significativamente más bajos que en los ratones inmunizados con BLS. Asimismo, también encontramos una correlación positiva significativa entre la concentración de sMICA en los sueros y el volumen tumoral, lo que pone en evidencia la importancia de los Ac anti-MICA como una terapia capaz de reducir los niveles de sMICA. Nuestros resultados indican que los Ac anti-MICA pueden restablecer la inmunidad antitumoral y que la proteína quimérica BLS-MICA constituye un inmunógeno prometedor para los pacientes con cáncer.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lanosa, Leandro Federico  (Dir. Leston, Mauricio)
2022-07-15

Descripción: En la presente Tesis, se estudian las restricciones que impone el axioma de positividad en las funciones de n-puntos en teorías cuánticas de campos (QFT) relativistas. Esta positividad, que definiremos rigurosamente luego, es uno de los ingredientes fundamentales que deben cumplirse para poder definir correctamente una QFT, como se demuestra en los axiomas de Wightman en la versión Lorentziana o bien en los axiomas de Osterwalder-Schrader en su versión Euclidea, en donde esta positividad es llamada Reflection Positivity (RP) (o positividad por reflexión). Con este objetivo, se desarrolló un método para identificar nuevas cotas basado en la equivalencia que demostraremos entre la positividad de las funciones de 4-puntos, para cierto arreglo de puntos específico, con las condiciones mas simples para que una función de una variable real sea definida positiva (pd). Este método será aplicado a teorías de campos conformes (CFT) en d-dimensiones para entender de donde provienen parte de las restricciones que impone la igualdad de crossing-symmetry (simetría de intercambio) en estas teorías. A su vez, la misma técnica será utilizada para encontrar nuevas desigualdades que debe cumplir la Información Mutua (MI) en teorías QFT [fórmula aproximada, revisar la misma en el original].
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mingari, Leonardo A.  (Dir. Folch, Arnau - Alexander, Peter)
2018-08-03

Descripción: En este trabajo se aborda el estudio del fenómeno de la resuspensión eólica de depósitos volcánicos de caída mediante el modelado numérico del transporte atmosférico de aerosoles. Para tal fin se incorporan parametrizaciones del flujo de emisión de cenizas volcánicas y difusión en la capa límite atmosférica en un sistema de modelado numérico para ser utilizado en el diagnóstico y pronóstico de concentración de partículas durante episodios de removilización de cenizas volcánicas. Como consecuencia, se desarrolló una nueva versión del modelo euleriano de transporte y depósito de tefra FALL3D. A fin de probar y obtener una configuración óptima del sistema de modelado WRF-ARW/FALL3D, se llevaron a cabo simulaciones numéricas tomando como casos de estudio la removilización de depósitos piroclásticos en el norte de la Patagonia, generados recientemente a consecuencia de la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle en 2011, y la removilización de antiguos depósitos piroclásticos en el Bolsón de Fiambalá (Catamarca), generados principalmente a partir de la erupción del Complejo Volcánico Cerro Blanco hace más de 4,000 años. Esta investigación surge en el contexto de las necesidades de desarrollar y aumentar la capacidad de predicción de episodios de removilización eólica de cenizas volcánicas en la región volcánica de Los Andes, mediante la creación de un producto de pronóstico operacional a ser utilizado en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para brindar soporte al VAAC (Volcanic Ash Advisory Center) de Buenos Aires y a organismos vinculados con la calidad del aire y la seguridad aeronáutica, entre otros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Madanes, Daniela  (Dir. Ricci, Analía Gabriela)
2022-04-08

Descripción: La endometriosis (EDT) es una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva. Se trata de una patología benigna, estrógeno dependiente, que se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Los principales síntomas son el dolor pélvico y la infertilidad. Las terapias médicas disponibles en la actualidad son insuficientes debido a las numerosas recidivas y los efectos adversos que generan. Resulta indispensable la búsqueda de tratamientos alternativos que inhiban los mecanismos involucrados en el desarrollo de la enfermedad, que puedan ser administrados por periodos prolongados sin interferir con la posibilidad de lograr un embarazo, que protejan la fertilidad y que resulten inocuos. Dado que los compuestos naturales cumplen con estas condiciones, hace algunos años que en nuestro grupo orientamos la búsqueda de terapéuticas hacia este tipo de compuestos, entre ellos, el resveratrol. Se trata de un polifenol presente en las uvas y sus derivados como el vino, frutos rojos y maníes, que ha demostrado tener potencial anticancerígeno. Estudios realizados en nuestro laboratorio comprobaron sus efectos inhibitorios sobre el desarrollo de la EDT experimental. Estos resultados nos alentaron a profundizar en la investigación de este compuesto y, para ello, nos propusimos dos objetivos específicos: estudiar los mecanismos a través de los cuales el resveratrol interfiere con el avance de esta patología utilizando distintos modelos in vitro y evaluar los efectos de un tratamiento oral prolongado, tal como el que requieren las pacientes, en un modelo murino de EDT, sobre el desarrollo de la enfermedad y sobre el ovario. En esta tesis demostramos que el resveratrol tiene efecto inhibitorio sobre la viabilidad celular y promueve la apoptosis en una línea celular proveniente del epitelio de una lesión endometriósica (12Z) y en una línea celular de estroma endometrial humano (St-T1b), modificando los niveles de expresión y cambios post traduccionales de proteínas involucradas en el proceso. Sobre las líneas celulares y sobre cultivos primarios de células estromales endometriósicas derivadas de tejido ectópico de pacientes con EDT, comprobamos que la fitoalexina regula la expresión de genes involucrados en la migración celular llevando a la inhibición de dicho proceso. Asimismo, observamos que el compuesto modula ciertos parámetros angiogénicos. Por otro lado, encontramos que el resveratrol aumentó los niveles de expresión génica de marcadores de pluripotencia en las líneas celulares 12Z y St-T1b y en los cultivos primarios mencionados previamente. Este trabajo constituye el primer reporte que demuestra en células endometriósicas la capacidad de la fitoalexina de mantener estable a las células pluripotentes evitando su proliferación e, incluso, tal como se plantea en bibliografía sería capaz de conducir a las células a un estado de estrés metabólico que promueve la muerte celular. Asimismo, conociendo el papel clave de los estrógenos en el desarrollo de la EDT, resultó alentadora la disminución ejercida por el resveratrol sobre los niveles de expresión proteica del receptor de estrógenos α (REα) y de la enzima aromatasa P450, sobre una línea celular epitelial de adenocarcinoma endometrial humano (ECC-1) y una línea celular de estroma endometrial humano (T-HESC). En el modelo in vivo de EDT experimental observamos que el resveratrol, redujo el número de lesiones endometriósicas desarrolladas, promovió la infiltración y la involución epitelial de las lesiones e indujo la apoptosis, tanto en las células epiteliales, como en las células estromales que conforman las lesiones. Asimismo, observamos que el compuesto provocó un aumento significativo en la cantidad de folículos primordiales y una disminución significativa en la cantidad de folículos atrésicos en el ovario. Estos resultados sugieren que la fitoalexina podría estar ejerciendo un efecto inhibitorio sobre el desarrollo de las lesiones endometriósicas, a la vez que protege al ovario. Estos resultados, en conjunto con nuestros trabajos previos, avalan el estudio del resveratrol como una estrategia novedosa para tratar la EDT, que debe continuar profundizándose.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferreyroa, Gisele Verónica  (Dir. Molina, Fernando Victor - Lavado, Raúl S.)
2016-02-19

Descripción: La contaminación en suelos por metales pesados, en particular por plomo, es una problemática ambiental de gran importancia; la movilidad y biodisponibilidad de dicho contaminante es fuertemente dependiente de los componentes bióticos y abióticos del suelo. Debido a la importancia toxicológica que la contaminación de Pb reviste en nuestro país, en esta tesis se propone analizar la interacción de este metal con los componentes del suelo y su posible remediación con plantas. Por lo tanto, los objetivos generales del presente trabajo son la determinación de la especiación del metal y su interacción con los componentes del suelo, y el estudio sobre la capacidad de acumulación del metal por parte de una planta de cultivo (Brassica napus, colza), analizando el efecto de dicha planta sobre la especiación del metal. En el estudio sobre la especiación química del metal en el suelo y su evolución temporal, se observó que el Pb se asocia rápidamente con las fracciones minerales, quedando una muy baja fracciónn en forma soluble e intercambiable al cabo de 60 días, que es en principio la fracciónn biodisponible. Luego, mediante el cultivo de Brassica napus en suelos con agregado de Pb reciente y otro con contaminación consolidada por Pb, se analizó la interacción e influencia de la rizosfera en la especiación del metal. El efecto resultó en una mayor concentración de Pb en la zona rizosférica del suelo con contaminación reciente, particularmente en la fracción mineral, y en la permanencia de fracciones intercambiables de Pb en la etapa de fructificación de la planta. En la madurez fisiológica de B. napus, no se detectó contenido de Pb en la fracción intercambiable. Brassica napus resultó ser una especie acumuladora de Pb en suelos con contaminación reciente. Se cuantificó su concentración en hojas, resultando mayor en hojas jóvenes y en granos. Se observaron efectos negativos en la ultraestructura celular (particularmente cloroplastos), y en el contenido de foto pigmentos, los cuales se cuantificaron exitosamente mediante metodos no invasivos. Aun así, no se observo un efecto negativo en su desarrollo fenológico. EN suelos con contaminación consolidada, no se detectó contenido del metal en los organos estudiados de B. napus. Se concluye entonces que la presencia de Pb recientemente incorporado al suelo resulta en la acumulación del metal por Brassica napus, mientras que si el metal ha permanecido en el suelo previamente sembrado, este no se encuentra disponible para la planta debido a que este evoluciona hacia formas químicas mas estables, no biodisponibles.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gerschenson, Lía Noemí  (Dir. Bartholomai, Gualterio B.)
1980

Temas:  

Descripción: En el mundo, cada vez es mayor la necesidad de obtener alimentos procesados de alta calidad, pues ellos responden a las exigencias de la vida moderna. Entre los distintas métodos de preservación disponibles, la liofilización es uno de los que da mejores resultados, pues con ella se obtienen productos con una estructura y un aromaprácticamente iguales al del alimento original y con buenas propiedades de rehidratación. De acuerdo a ello, este trabajo desea aportar nuevos datos, a los ya existentes, sobre retención de aromas en alimentos liofilizados, estudiando el comportamiento de los compuestos orgánicos volátiles durante la liofilización y la influencia de las condiciones de procesamiento y de la constitución de la muestra en los niveles de retención. También se desea establecer la relación entre los cambios estructurales observables durante el procesamiento y la retención de volátil pósterior al mismo,así como la influencia de la concentración inicial de sólidos en las soluciones procesadas y de la humedad residual de las mismas luego del procesamiento, en la temperatura a la que ocurren dichos cambios estructurales, respectivamente, durante el procesamiento y almacenamiento posterior. Por último, se desea investigar el efecto de ciertos aditivos, en la calidad final de jugos liofilizados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tufo, Ana Elisabeth  (Dir. Sileo, Elsa E.)
2013

Descripción: El hierro se encuentra en la naturaleza formando parte de diversos compuestos oxidados, en forma de óxidos, hidróxidos y oxo(hidr)óxidos de Fe (II-III). En la naturaleza son raramente encontrados en estado puro y se encuentran asociados a otros elementos por procesos de co-precipitación o adsorción superficial. Ambos procesos les confiere a estos materiales facultades como agentes secuestrantes de contaminantes. En suelos y sedimentos, uno de los oxo(hidr)óxidos de Fe mayoritarios es la goetita (α- FeOOH), mientras que en ambientes con alta concentración de iones cloruro, como los marinos, se puede encontrar la akaganeíta (β-FeOOH). La goetita juega un importante rol en la naturaleza debido a su capacidad para actuar como sumidero de cationes metálicos y aniones. La presencia de akaganeíta en el medio ambiente no es tan común, pero debido a que presenta una alta reactividad superficial y un proceso de síntesis sencillo y económico, es considerada un material promisorio en tecnologías de remediación química. En este trabajo se tesis se llevó a cabo el estudio de la retención de contaminantes metálicos y de arsénico (V) por goetita y akaganeíta. Se estudiaron series de oxo(hidr)óxidos de Fe puros y sustituidos con Cr, Al, Mn, Co, Sn, Cu y Ti. Se realizó una extensa caracterización fisicoquímica, morfológica, estructural y superficial sobre la mayoría de las muestras estudiadas. Se evaluó la influencia de la sustitución, el tiempo de envejecimiento y los diversos métodos de síntesis. Los cationes metálicos se incorporaron a los oxo(hidr)óxidos de Fe en cantidades variables. Conjuntamente el análisis estructural, morfológico y superficial de los sólidos estudiados indicó que la sustitución modifica los parámetros estructurales, la cristalinidad, las dimensiones de las partículas y las áreas superficiales específicas. En todos los casos se pudo comprobar que efectivamente ocurrió el reemplazo parcial de los iones Fe por los metálicos. Además se estudiaron las propiedades de disolución de goetitas puras y sustituidas, con el objeto de evaluar las propiedades de retención del contaminante en diferentes medios ácidos de reacción. El comportamiento de la disolución fue modelada en todos los casos satisfactoriamente. En particular se estudió en profundidad la reactividad química de varias Crgoetitas y se determinó que la velocidad de disolución aumenta en presencia de ácido oxálico y Fe(II). Por otra parte, se estableció que la liberación de Fe y Cr disminuye con el aumento en la sustitución de Cr en los óxidos. El estudio de la reactividad química, se complementó con un análisis comparativo de disolución de goetitas mono-, di- y tri-sustituidas con Cr, Al, Sn, Mn y Co en medio ácido. Los resultados indicaron que la sustitución de Mn favorece la disolución del óxido y que el efecto de este sustituyente prevalece en las muestras di- y tri-sustituidas. Pequeñas incorporaciones de Sn, Al, Co y Cr provocan una disolución mayor con respecto a la goetita pura. En la sustitución de Fe por Cr la constante de velocidad de disolución disminuye drásticamente al aumentar la incorporación del metal y el tiempo de envejecimiento. El estudio de disolución de akaganeítas en medio ácido indicó que sus constantes de velocidad de disolución son mayores en comparación a los valores obtenidos para las goetitas. Por otro lado, se estudiaron las propiedades de adsorción de As(V) sobre los oxo(hidr)óxidos de interés. Este estudio se profundizó para Al-goetitas, evaluándose la influencia del sustituyente, el pH de reacción y la concentración inicial del adsorbato. Se comprobó que el As fue químicamente adsorbido sobre la superficie y que no ocurre la precipitación superficial de FeAsO4(s). La máxima adsorción se logro a pH 5,5 y en una concentración inicial del adsorbato de 25 mg/L. Se determinó que pequeñas sustituciones de Al incrementan notablemente la adsorción por área superficial, y sustituciones mayores la disminuyen. El trabajo se completó con un análisis sobre la capacidad de adsorción de As(V) en varias α-FeOOH y β-FeOOH puras y sustituidas, encontrándose que en los dos oxo(hidr)óxidos la sustitución provocó un aumento en la capacidad de adsorción de As(V). Sin embargo la incorporación de un mismo metal en la estructura de β-FeOOH mejora significativamente sus propiedades de adsorción respecto de las α-FeOOH. El trabajo realizado aporta información relevante sobre la estructura, la reactividad química y las propiedades de adsorción de los oxo(hidr)óxidos en cuestión, aportando datos de interés sobre su rol en la naturaleza como secuestrantes de iones extraños. Los resultados obtenidos permiten extender y optimizar la utilización de goetitas y akaganeítas sintéticas modificadas en tecnologías de remediación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Petrovich, Alejandro  (Dir. Cignoli, Roberto)
1997

Descripción: En [12] (ver también [19]) se probó que existe una dualidad entre la categoría de los reticulados distributivos acotados y homomorfismos superiores y la categoría de los espacios de Priestley y las relaciones de Priestley. En este trabajo, los reticulados distributivos acotados asociados con un homomorfismo superior son considerados como álgebras que se denominan reticulados modales . En este trabajo caracterizamos el reticulado de congruencias de los reticulados modales en términos de la dualidad mencionada y ciertos subconjuntos cerrados de los espacios de Priestley. Esto nos permite caracterizar los reticulados simples y subdirectamente irreducibles. Por medio de esta caracterización hacemos un estudio detallado de la variedad generada por los reticulados modales totalmente ordenados. Más precisamente, encontramos para cada subvariedad de esta variedad, un conjunto de ecuaciones que determinan dicha subvariedad. En la segunda parte de este trabajo introducimos la noción de cuantificador sobre álgebras de De Morgan. Un álgebra de De Morgan asociada con un cuantificador se denomina álgebra de De Morgan monádica. Usamos los resultados obtenidos en la primera parte para caracterizar el reticulado de conguencias de las álgebras de De Morgan monádicas y caracterizamos las álgebras de De Morgan monádicas simples y subdirectamente irreducibles. También damos una construcción del espacio de De Morgan de las álgebras de De Morgan monádicas libres. En la tercer parte de este trabajo extendemos la dualidad obtenida en [12] y obtenemos una dualidad para funciones monótonas entre reticulados distributivos acotados. Finalmente, damos en el apéndice una dualidad para conjuntos parcialmente ordenados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fermé, Eduardo Leopoldo  (Dir. Hansson, Sven Ove)
1999

Temas:  

Descripción: The logic of theory became a major subject in philosophical logic and artificial intelligence in the middle of the 1980's. The initial step was provided by Levi [Lev67, Lev80] and Alchourrón, Gärdenfors and Makinson in [AGM85] (the commonly called AGM model). In the AGM there are three types of change: expansion, contraction and revision. One way of defining the AGM functions is by means of postulates. Among these postulates, recovery, in contraction, and success, in revision, have provoked the greatest number of criticisms. The present dissertation analyzes both these postulates in detail (see Chapters 3 and 5) and proposes alternative models of contraction (Chapter 4) and revision (Chapter 6). In Chapters 7 and (8 we introduce the notion of Credibility-Limited operators and define contraction and revision functions in terms of it. In the Appendix we introduce a battery of alternative postulates that allows us to construct several different change functions. The background needed to read the dissertation is presented in Chapters 1and 2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
von Baczko, María Belén  (Dir. Desojo, Julia Brenda)
2017-03-22

Descripción: La presente tesis aborda un estudio anatómico, taxonómico y filogenético del clado Ornithosuchidae a fin de enriquecer el conocimiento del grupo y esclarecer las relaciones filogenéticas entre sus integrantes y con los demás grupos de arcosauriformes. En este estudio se realizó la descripción anatómica detallada del ornitosúquido argentino Riojasuchus tenuisceps y se desarrolló el primer estudio de su cavidad endocraneana realizado por medio de tomografías computadas identificando algunas de las estructuras que habrían conformado su encéfalo. Se realizó la descripción de nuevos materiales pertenecientes al ornitosúquido argentino Venaticosuchus rusconii. Por otra parte, se llevó a cabo una revisión taxonómica del ornitosúquido escocés Ornithosuchus “longidens” para poner a prueba su sinonimia con el taxón “Dasygnathoides (=Dasygnathus) longidens” tal y como fue propuesta por Walker (1964). Como resultado se reconoció al género y especie Dasygnathoides (=Dasygnathus) longidens como nomina dubia y se propuso regresar a la combinación nomenclatorial Ornithosuchus woodwardi designada por Newton (1894). A partir del estudio detallado de las tres especies de ornitosúquidos conocidas, se reexaminaron y corrigieron numerosas codificaciones de caracteres en la matriz de datos utilizada y se aportaron modificaciones de caracteres, nuevos caracteres y nuevos taxones para ampliar la misma. Como resultado del análisis filogenético se recuperó a Ornithosuchidae como un robusto grupo monofilético con altos valores de soporte nodal. Se identificó a Ornithosuchidae como el clado más basal dentro de Pseudosuchia. Sin embargo, no se obtuvo el elevado soporte presentado en trabajos previos, sino que la posición de Ornithosuchidae exhibió un comportamiento más inestable, pudiendo cambiar de su posición óptima en la base de Pseudosuchia a posicionarse en la base de Avemetatarsalia con tan solo un paso extra. Dentro de Ornithosuchidae, Ornithosuchus fue recuperado como taxón hermano de un clado formado por Riojasuchus y Venaticosuchus, como fuera propuesto por Baczko et al. (2014), viéndose a su vez reflejado en la distribución geográfica dispar de Ornithosuchidae. No obstante, se obtuvieron valores soporte aún mayores que los presentados por Baczko et al. (2014) para el nodo Riojasuchus + Venaticosuchus así como dos nuevas sinapormorfías para dicho nodo gracias al estudio detallado y a primera mano de todos los materiales de los ornitosúquidos conocidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ezcurra, Cecilia  (Dir. Cabrera, Angel Lulio)
1981

Temas:  

Descripción: A través de esta revisión taxonómica de la familia Apocynaceae en la República Argentina se comprueba la existencia de 16 géneros y 41 especies espontáneos en el pais. Previo al tratamiento taxonómico se discuten las afinidades con otras familias, se analizan los caracteres morfológicos a la luz de las últimas investigaciones realizadas en ese campo por autores modernos, y se considera la distribución geográfica y la importancia económica de la familia. Los taxa se describen e ilustran, y se aportan datos sobre su distribución, ambiente en que se desarrollan, utilidades, nombres vulgares e iconografia adicional. El trabajo incluye una clave para la determinación de los géneros y claves para la determinación de las especies de cada uno de ellos. Del total de géneros espontáneos en el pais, 9 pertenecen a la subfamilia Echitoideae K. Schum. y 7 a la subfamilia Plumeroideae K. Schum.; a continuación se cita la totalidad delos taxa que se ha comprobado que habitan en la Argentina. Subfam. ECHITOIDEAE K. Schum. l. FORSTERONIA G.F.w. Meyer F. glabrescens Müll. Arg. F. pubescens A. DC. F. thyrsoidea (Vell.) Müll. Arg. F. refracta Müll. Arg. F. correntina Ezcurra et Tressens ELYTROPUS Müll. Arg. E. chilensis (A.DC.) Müll. Arg. 3. RHABDADENIA Müll. Arg. R. pohlii Müll. Arg. R. ragonesei Woodson 4. PRESTONIA R. Brown P. hassleri Woodson P. coalita (Vell.) Woodson P. acutifolia (Benth.) K. Schum. P. calycina Müll. Arg. P. tomentosa R. Brown P. riedelii (Müll. Arg.) Mgf. 5. TEMNADENIA Miers T. meyeri Ezcurra 6. PELTASTES Woodson P. peltatus (Vell.) Woodson 7. MESECHITES Müll. Arg. M. Sanctae-crucis (S.Moore) Woodson 8. MACROSIPHONIA Müll. Arg. M. undulatg Ezcurra M. longiflora (Desf.) Müll. Arg. M, petraea (St. Hil.) K. Schum. M. virescens (St. Hil.) Müll. Arg. 9. MANDEVILLA Lindley M. coccinea (Hook. et Arn.) Woodson M. velutina (Mart.) Woodson M. angustifolia (Malme) Woodson M. laxa (Ruiz et Pav.) Woodson M. grata Woodson M. brachylcba (Müll. Arg.) K. Schum. M. erecta (Vell.) Woodson M. pentlandiana (A. DC.) Woodson Subfam. PLUMERIOIDEAE K. Schum. 10. PESCHIERA A.DC. P. australis (Müll. Arg.) Miers 11. THEVETIA L. T. bicornuta Müll. Arg. 12. Vinca L. V. major L. 13.CONDYLOCARPON Desf. C, rauwolfiae (A.DC.) Müll. Arg. 14. RAUVOLFIA L. R. mollis S. Moore R. sellowii Müll. Arg. R. schuelii Speg. 15. VALLESIA V. glabra (Cav.) Link 16. ASPIDOSPERMA Mart. et Zucc. A. guebracho-blanco Schlecht. A. triternatum Rojas Acosta A. australe Müll. Arg. A. polyneuron Müll. Arg. Las principales novedades taxonómícas encontradas durante el desarrollo de este trabajo se detallan a continuación: Se han hallado 3 especies que se consideran nuevas para la ciencia: Macrosiphonia undulata Ezcurra, Temnadenia meyeri Ezcurra y Forsteronia correntina Ezcurra et Tressens, las queya han sido publicadas por razones de prioridad. Mandevilla velutina (Mart.) Woodson,Peltastes peltatus (Vell.) Woodson, Prestonia hassleri Woodson y Prestonia Coalita (Vell.) Woodson se citan por primera vez para la Argentina. Mandevilla minor Woodson se reduce a la sinonimia de Mandevilla angustifolia (Malme) Woodson y Peschiera hilariana (Müll. Arg.) Miers a la de Peschiera australis (Müll. Arg.) Miers. Se excluye la presencia de Thyrsanthus leptocarpus (Hook. et Arn.), Echites funiformis Vell., Tabernaemontana fuchsiaefolia A. DC., Rauvolfia elliptica Malme y Aspidosperma olivaceum Müll. Arg., en nuestro país, por haberse comprobado que eran citas erróneas. Se ha eliminado de la familia el género Grisebachiella, cuya posición sistemática habia sido discutida por diversos autores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Drewes, Susana Inés  (Dir. Palacios, Ramón Antonio)
1995

Temas:  

Descripción: Macroptilium es un género americano con l7 especies, nueve de las cuales crecen en Argentina. En esta revisión se brinda la historia del género y sus relaciones con los géneros vecinos. Se analizan los caracteres exomorfológicos, se brindan las primeras observaciones realizadascon MEB de estilos, estigmas y nectarios, se realiza el estudio de las formas de crecimiento, latipología de las sinflorescencias, el desarrollo y la anatomía de las glándulas extra-florales, y deplántulas. Se realiza el estudio palinológico brindando una clave para la identificación del polen de lasdiferentes especies. Se presentan y se discuten datos actualizados sobre citología, quimiotaxonomía y biologiafloral. Se propone una clasificación infragenérica que agrupa a las especies en dos secciones: Sect. Macroptilium: M. lathyroides, M. longepedunculatum, M. bracteatum, M.erythroloma y M. panduratum. Sect. Microcochle: M. prostratum ,M. psammodes, M. arenarium y M. fraternum. El tratamiento taxonómico incluye la descripción de especies y claves para suidentificación. Con los datos aportados se establecen las relaciones filogenéticas entre las especies mediantetécnicas de análisis cladístico. Los resultados obtenidos concuerdan con la clasificación infragenérica propuesta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Saporiti, Enrique José  (Dir. Doello Jurado, Martín)
1938

Temas:  

Descripción: Fil: Saporiti, Enrique José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martinez, Susana Graciela  (Dir. Cabrera, Angel Lulio - Crisci, Jorge V.)
1991

Temas:  

Descripción: Revisión del genero Azorella (Apiaceae): Azorella es ungénero principalmente andino-patagónico de plantas encojín. Pertenece a la tribu Mulineae Drude y estarelacionado con los géneros Huanaca, Schizeilema, Bolax y Mulinum. Se reconocen aqui 26 especies, 15 de las cualescrecen en Argentina. Esta revisión se presenta en dos partes. En la primerade ellas se resume la historia del género y relaciones conotros géneros. Se propone una clasificación infragenéricaque agrupa a las especies en cuatro secciones y dosseries. Se analizan caracteres exomorfológicos yanatómicos de importancia y algunos aspectos sobrebiología reproductiva. Se discute, desde un punto de vistaadaptativo y evolutivo, el xeromorfismo en el género. Sepresentan y discuten datos bibliográficos actualizadossobre embriología y citología. El tratamiento taxonómico incluye la descripción delgénero, claves para el reconocimiento de secciones, seriesy especies y una lista de nombres excluidos. Para cadaespecie se proporciona una descripción, una lista completade sinónimos y mapas de distribución; se analizan tambiénproblemas nomenclaturales, variabilidad intraespecífica yrelaciones con otras especies. Se describe una nueva especie para Chile: Azorellamonteroi. Azorella diversifolia Clos se cita por primera vezpara la Argentina. Los nombres Azorella cespitosa Cav., A. gilliesii (Hook.) Hook. & Arn., A. incisa (Gris.) Wedd. y A.ecuadoriensis Domin, se reducen a sinonimia por primeravez. En la segunda parte de este trabajo, se establecen lasrelaciones genéticas entre las especies mediante técnicasnuméricas. Se aplicaron con ese fin técnicas de análisisde agrupamientos y métodos de ordenación. Los resultadosobtenidos fueron la base para la elaboración de laclasificación infragenérica propuesta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Gennaro, Diego  (Dir. Morrone, Osvaldo)
2011

Descripción: El género Sacciolepis, perteneciente a la tribu Paniceae, fue segregado del género Panicum por Nash en 1901. Hasta el momento, sus especies fueron tratadas en floras regionales o en revisiones parciales del género en América, África, Asia y Australia. El propósito de este trabajo es realizar una revisión taxonómica completa del género, acompañada de un detallado análisis histofoliar y filogenético. Para llevar a cabo la revisión taxonómica, se estudiaron ejemplares de herbario, provenientes de instituciones de Argentina y del extranjero. Como resultado, se reconocen 23 especies, se proporciona una clave para identificar los taxones, descripciones detalladas de las especies, ilustraciones de los caracteres de importancia taxonómica, sinonimia actualizada y lectotipificaciones cuando fue necesario. Las especies de Sacciolepis se hallan distribuidas en regiones tropicales y subtropicales de África (continente en donde se halla más representado), Asia, Oceanía y América. Por otra parte, los estudios histofoliares revelaron 3 tipos anatómicos: mesófilo, xerófilo e hidrófilo, y corroboraron la naturaleza fotosintética C3. Asimismo, se estudiaron los microcaracteres de la lemma de los antecios superiores, caracterizándose Sacciolepis por la presencia de micropelos y cuerpos de sílice, y en menor frecuencia, de aguijones. También se observaron antecios superiores estipitados, característica novedosa para el género. El análisis filogenético reveló que Sacciolepis constituye un grupo monofilético, sustentado por una serie de sinapomorfías, que difieren de los caracteres considerados diagnósticos del género (gluma superior sacciforme y panícula espiciforme).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marsicano, Claudia Alicia  (Dir. Baez, Ana María)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Marsicano, Claudia Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Oliva, Adriana  (Dir. Bachmann, Axel Oscar)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Oliva, Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gianechini, Federico Abel  (Dir. Apesteguia, Sebastián)
2014-03-12

Descripción: Deinonychosauria es un grupo de dinosaurios terópodos celurosaurios, con un dígito pedal II concapacidad de hiperextensión, entre otros rasgos. Los registros son mayormente del hemisferionorte, aunque también existen registros del hemisferio sur. Del Cretácico de Argentina proceden Buitreraptor gonzalezorum, Unenlagia comahuensis, Unenlagia paynemili, Neuquenraptorargentinus, Austroraptor cabazai y Pamparaptor micros; ya descriptos, generalmente en formapreliminar. Mayormente son agrupados en una subfamilia de dromeosáuridos, incluida en Deinonychosauria: Unenlagiinae. Algunos estudios plantean, además, la posible sinonimia entre Unenlagia y Neuquenraptor. En esta tesis fueron descriptos y comparados detalladamente,incluyendo material inédito de B. gonzalezorum. Los huesos de B. gonzalezorum presentannumerosas marcas, morfológicamente diversas. Al analizarlas se concluyó que fueron productode carroñeo y que el cuerpo tuvo un cierto tiempo de exposición subaérea. Se consideraron comoproductores más probables a mamíferos, crocodyliformes e insectos. Se realizó un análisisfilogenético, buscando corroborar la monofilia del grupo y su inclusión en Deinonychosauria,resolver la identidad taxonómica de U.paynemili, la sinonimia entre Neuquenraptor y Unenlagia,y comprobar que P. micros es un deinonicosaurio. Se utilizó una matriz ya publicada como base,con modificaciones aquí realizadas. Unenlagiinae fue recuperado en el análisis e incluido dentrode Dromaeosauridae. U. comahuensis y U. paynemili pueden diferenciarse morfológicamenteaunque no cladísticamente. Entre Unenlagia y Neuquenraptor hay diferencias anatómicas y losresultados cladísticos son distintos si Neuquenraptor es excluido del análisis, considerando válidoa este taxón. Por otro lado, se pudo comprobar cladísticamente que P. micros es undeinonicosaurio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romanelli, Alfredo Américo  (Dir. Bach, J. M.)
1961

Temas:  

Descripción: Fil: Romanelli, Alfredo Américo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ramírez, Martín J.  (Dir. Giacchi, Juan Carlos)
1999

Descripción: La subfamilia Amaurobioidinae es revisada a nivel genérico, utilizando varios representantes de cada unode los potenciales géneros. Se analizaron 88 terminales, como grupos externos se utilizaron las Anyphaeninae y Malenellinae. Se relevaron 179 caracteres, y la matriz de datos se analizó conprogramas de parsimonia bajo pesos implícitos. Como resultado, los 20 géneros son redefinidos yagrupados en dos tribus, Amaurobioidini Hickman y Gayennini, nuevo rango. Amaurobioidini sedistingue por el bulbo copulador del macho con conductor primario, y una curva pronunciada en elconducto espermático, dorsal al conductor. Incluye a los géneros Acanthoceto Mello-Leitao, Amaurobioides O. Pickard-Cambridge, Axyracrus Simon, Aysenia Tullgren, Coptoprepes Simon, Ferrieria Tullgren, Gamakia gen. n., Negayan gen. n., Josa Keyserling y Selknamina gen. n. Las Gayennini sedistinguen por tener un bolsillo medio en el epigino y las espermatecas esféricas, bien diferenciadas delos conductos copuladores, que son delgados. Incluye a los géneros Arachosia O. Pickard-Cambridge, Araiya gen. n., Gayenna Nicolet, Monapia Simon, Oxysoma Nicolet, Phidyle Simon, Philisca Simon, Sanogasta Mello-Leitao, Tasata Simon y Tomopisthes Simon. Se proponen cuatro géneros nuevos,todos de los bosques australes de Chile y Argentina: Gamakia(especie tipo G. hirsuta sp. n.), Negayan (especie tipo Gayenna tridenrata Simon), Selknamina (especie tipo S. minima sp. n.) y Araiya (especietipo Gayenna pallida Tullgren). Se describen 22 nuevas especies: Aysenia segestrioides, A. araucana, A. cylindrica, A. spinifera, A. colecole, A. modesta, Coptoprepes nahuelbuta, C. campanensis, C.valdiviensis, Gamakia hirsuta, Sanogasta mandibularis, S. pehuenche, S. puma, S. tenuis, Philiscahuapi, P. puconensis, Gayenna molles, G. losvilos, Oxysoma itambezinho, Tasata taim, T. chiloensis y T.centralis. Se establecen 27 combinaciones nuevas: Josa lutea (Keyserling), J. riveti (Berland), J.personata (Simon), J. nigrifrons (Simon), Negayan tridentata (Simon), N. paduana (Karsch), N. coccinea (Mello-Leitao), Arachosia praesignis (Keyserling), A. striata (Keyserling), A. bergi (Simon), A. cubana (Banks), Sanogasta maculatipes Keyserling, S. alticola (Simon), S. maculosa (Nicolet), S. minuta (Keyserling), S. approximata (Tullgren), S. backhauseni (Simon), Araiya coccinea (Simon), A. pallida (Tullgren), Phillisca hyadesi (Simon), P. amoenum (Simon), P. tripunctata (Simon), P. doilu (Ramirez), Tomopisthes horrendus (Nicolet), T. pusi/lus (Nicolet), Oxysoma saccatum (Tullgren), Tasataunipunctata (Simon). Se establecen las siguientes nuevas sinonimias: Cluilius Simon = Amaurobioides O. Pickard-Cambridge; Schiapellia Mello Leitao = Axyracrus Simon; Schiapellia gerschmanni Mello Leitao = Axyracrus elegans Simon; Tetromma Keyserling, Haptisus Simon, Olbophtalmus Simon y Gayennella Berland = Josa Keyserling; Anyphaena pilosa Keyserling = Josa lutea (Keyserling); Pelayoinsignis Banks: Josa nigrifrons (Simon); Gayenna strigosa Tullgren y Tomopisthes magellanícus Simon = Negayan paduana (Karsch); Samuza Keyserling, Abuzaida Keyserling y Gayennina Gertsch = Arachosia O. Pickard-Cambridge; Oxysoma ramboi Mello-Leitao: Arachosia honesta Keyserling; Sanogasra intermedia Mello-Leitao = Sanogasta macularipes (Keyserling); Clubiona sternalis Nicolet, Gayenna affinis Tullgren, Gayenna dubia Tullgren, Tomopisthes conspersus Simon, Tomopisthesmodestus Simon y Tomopisthes taeniatus Simon = Sanogasta maculosa (Nicolet); Tomopistheskraepelini Simon = Sanogasta approximata (Tullgren); Gayenna stellata Simon = Araiya coccinea (Simon); Liparotoma Simon = Philisea Simon; Philisca navarinensis Tullgren = Philisca hahni Simon; Hereromma Karsch = Tomopisthes Simon; Tomopisthes immanis Simon, Nonianus argentinas Mello-Leitaoy Heteromma fuegiana Karsch = Tomopisthes horrendus (Nicolet); Gayenna chilensis Tullgren = Tomopisthes pusillus (Nicolet); Aporatea valdiviensis Simon, Oxysoma punctipes Nicolet, Oxysomaaurata Nicolet, Oxysoma longipes Nicolet, y Oxysoma lineata Nicolet = Oxysoma puncratum Nicolet. Se ponen a prueba y se discuten todas las hipótesis previas de parentescos dentro de Amaurobioidinae.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vega, Andrea Susana  (Dir. Zuloaga, Fernando Omar)
1997

Descripción: El género Bothriochloa Kuntze pertenece dentro de la familia Poaceae, a la tribu Andropogoneae de la subfamilia Panicoideae y se encuentra ampliamente distribuido enlas regiones tropicales, subtropicales a templado-cálidas de ambos hemisferios. Bothríochloa comprende cerca de 35 especies en el mundo y 8 especies en Argentina. El presente trabajo constituye la revisión sistemática de las especiesamericanas del género, el cual está integrado por 23 especies, 2 subespecies y unavariedad. Los estudios llevados a cabo incluyen la caracterización exomorfológica de lasespecies de Bothriochloa, tomando en consideración los siguientes aspectos: planestructural de las plantas, forma de crecimiento, tipología de las inflorescencias,estructura de las espiguillas y anatomía foliar y caulinar. Además, se aporta informaciónacerca de la biología floral y embriología de B. laguroides. Paralelamente, se realizó el tratamiento taxonómico del género donde se discutela posición taxonómica del mismo y la de las especies americanas estudiadas. En eltratamiento taxonómico se incluyó la diagnosis de cada especie, la cual se acompaña coninformación sobre etimología, nombres vulgares, iconografía, distribución geográfica yecología, vegetación asociada, número cromosómico, exsicatta del materialrepresentativo, xerocopia de los ejemplares tipo e ilustraciones. Además, se provee unaclave para la identificación de las especies. Finalmente, los taxones considerados en la presente revisión fueron comparadosfenéticamente mediante técnicas numéricas a fin de evaluar la afinidad entre las especies.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ponce, Marta Mónica  (Dir. de la Sota, Elías R.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Ponce, Marta Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quirán, Estela Maris  (Dir. Bachmann, Axel O.)
2004

Descripción: Este trabajo es una revisión de las especies argentinas del género Brachymyrmex Mayr 1868. Este género es endémico de la región Neotropical, donde viven unas 30 especies, de las cuales 26 han sido citadasde la Argentina; muestra una ligera penetración en el sur de la Neártica. Fueestablecido por Mayr con la única especie B. patagonicus. Santschi (1923)publicó la única revisión sistemática existente hasta la fecha, pero estacontiene muchas ambigüedades en la identificación de las especies. Las sociedades de hormigas de las especies de Brachymyrmex sonpoco numerosas, con obreras dimórficas (la de pequeño tamaño, llamada 'obrera normal', y la de tamaño mayor, con el gaster distendido, llamada 'obrera fisogástrica’). Construyen sus nidos en el suelo, sin una estructura nicámaras definidas, debajo de piedras, troncos caídos, entre raíces, ladrillos, yotros objetos. También se incluyen datos sobre bionomía, mapas de distribución, yclaves basadas sobre las obreras, sobre las reinas y sobre los machos, estaúltima basada sobre genitalia, para todas las especies de la Argentina. Paraesas claves se adoptaron tres índices: el cefálico-antenal (ICA) que relacionala longitud cefálica con la del escapo antenal; el cefálico-ocular (ICO), querelaciona la longitud del ojo con el largo cefálico, y el pronotal (IP) querelaciona el ancho con la longitud pronotal. De cada especie se redescribenlas castas de las que se dispuso de material (obrera 'normal y/o fisogástrica,reina y macho). Se reconocen dieciocho especies y una subespecie: B. admotus Mayr, B. aphidicola Forel, B. australis Forel, B. brevicornis Emery, B. bruchi Forel, B. coactus Mayr, B. constrictus Santschi, B. cordemoyi Forel, B. fiebrigi Forel, B. gaucho Santschi, B. heeri Forel, B. laevis Emery, B. longicornis Forel, B. brevicornoeides Forel, B. oculatus Santschi, B. patagonicus Mayr, B. physogaster Kusnezov, B. pictus Mayr, y B. giardi cordobensis Santschi. B. heeri var. aphidicola Forel y B. heeri var. fallax Santschi son aquíconsiderados sinónimos; no presentan los caracteres específicos de B. heeri Forel, y la especie es aquí llamada B. aphidicola Forel status nov. Los siguientes pares de taxiones no presentan caracteres diferencialesrelevantes, siendo distinguidos principalmente por el color, carácter norelevante en hormigas; por lo tanto sus nombres son aquí sinonimizados: B.australis Forel y B. australis var. curta Santschi; B. bruchi Forel y B. bruchivar. rufipes Forel; B. cordemoyi Forel y B. cordemoyi var. distincta Santschi; B. contrictus Santschi y B. constríctus var. bonariensis Santschi; B. fiebrigi Forel y B. fiebrigi var. fumida Santschi; B. heeri Forel y B. heeri var.termitophilus Forel; B. longicornis Forel y B. longicornis var. pullus Santschi; B. patagonicus Mayr y B.patagonicus var. atratula Santschi. B. giardi var. cordobensis Santschi se mantiene como una subespecie,pues ni las descripciones originales de la especie y de la variedad, ni losmateriales disponibles, permiten definir su situación taxionómica. Se aclara la distribución geográfica de B. laevis Emery, y se cita porprimera vez de la Argentina a B. pictus Mayr.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Silvestro, Violeta Ayelen  (Dir. Flores, Gustavo E. - Michat, Mariano C.)
2018-07-06

Descripción: Los Scotobiini son una tribu adaptada a vivir en ambientes áridos y semiáridos de América del Sur Austral. En este estudio se presenta la revisión sinonímica, diagnosis, re-descripción y distribución actualizada de la tribu Scotobiini, de cinco géneros preexistentes, Ammophorus Guérin-Méneville, Diastoleus Solier, Emmallodera Blanchard, Leptynoderes Solier y Scotobius Germar y de las especies de Leptynoderes y Diastoleus; se describe un nuevo género, Pumiliofossorum Silvestro & Giraldo proveniente de Perú; se confeccionan claves dicotómicas para identificar los géneros de Scotobiini y las especies de Emmallodera, Leptynoderes y Diastoleus, se describen cinco especies nuevas, dos de Emmallodera, dos de Pumiliofossorum y una de Diastoleus; se resuelven sinonimias restableciéndose la especie tipo S. pilularius Germar, se designan lectotipos para las especies descriptas por Germar: L. varicosa, S. pilularius y S miliaris; Scotobius brevicollis Kulzer, originalmente descrita como subespecie de S. crispatus, se eleva a nivel de especie; se re-describen S. andrassyi Kaszab y S. punctatus Eschscholtz incluyendo consideraciones biogeográficas; se analiza el efecto del clima y la influencia humana sobre los patrones de distribución de S. pilularius; y se identifica un élitro fósil perteneciente a S. pilularius lo que representa el primer registro de tenebriónidos del Pleistoceno tardío de Buenos Aires. Se analiza el interés forense de 11 especies de Scotobiini, se presentan diagnosis y se confecciona una clave ilustrada para el grupo. Se describen los estadios preimaginales de S. pilularius analizando por primera vez la quetotaxia primaria detallada en tenebriónidos. Se realiza la filogenia morfológica donde se comprueba la monofilia de la tribu, la relación hermana de Ammophorus con Pumiliofossorum y de Diastoleus con Leptynoderes, todos clados monofileticos, y el origen polifilético de Scotobius.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Racco, Augusto  (Dir. Fernicola, Juan Carlos - Bargo, María Susana)
2021-11-18

Descripción: En la Formación Santa Cruz (Mioceno Temprano-Medio) de la provincia de Santa Cruz los perezosos (Xenarthra, Folivora) son un elemento característico de la fauna cenozoica. Actualmente, se reconocen alrededor de 11 géneros y más de 30 especies. Se realizó un estudio detallado de la anatomía cráneo-mandibular de los géneros santacrucenses más representativos (Hapalops, Schismotherium, Analcimorphus y Pelecyodon), para luego realizar una revisión sistemática y un análisis filogenético que permita evaluar y discutir las hipótesis filogenéticas actuales donde estos géneros ocupan una posición basal dentro de los Megatherioidea. De la revisión sistemática se recuperaron el 83% (25 de 30) de los materiales tipos. Se preservan las identidades de los cuatros géneros estudiados. Hapalops se desglosa en dos entidades taxonómicas diferentes: Hapalops, género monoespecífico (H. rectangularis) e Hyperleptus, también monoespecífico (H. garzonianus). De las 22 especies de Hapalops existentes, tres fueron definidas como nomen dubium, seis como nomen vanum y las doce restantes se las sinonimizó a Hapalops rectangularis, al cual se le asignó un neotipo. Schismotherium mantuvo su estado de género monoespecífico (S.fractum) y se le asignó un neotipo. Pelecyodon ha sido redefinido como género monoespecífico (P. cristatus). Analcimorphus mantuvo sus dos especies dentro de A. giganteus. Como resultado filogenético se observa la presencia de, al menos, un representante del Mioceno Temprano-Medio en una posición basal dentro de los grandes clados de Folivora. Pelecyodon y Schismotherium como Megatheriodea basales, Hyperleptus y Hapalops como taxones basales de Megalonychidae y Analcimorphus en relación a los Megatheriidae. Este proceso cladogenético del Mioceno Temprano generó los principales linajes que luego se diversificaron y extendieron por el continente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Botero Trujillo, Ricardo  (Dir. Ramírez, Martín J.)
2018-04-05

Descripción: Se revisa la taxonomía y clasificación de los solífugos de la familia Mummuciidae, la cual se distribuye únicamente en América del Sur. Se estudió material de diversas colecciones científicas, correspondiente a 5449 ejemplares procedentes de todos los países de donde la familia es conocida. El material estudiado incluye a las especies tipo de los siete géneros conocidos y de todas excepto una (22 de 23) de las especies descriptas. Los análisis filogenéticos emplearon caracteres morfológicos y secuencias del marcador COI, los que fueron analizados individualmente y en conjunto. La matriz morfológica incluye 56 terminales del grupo interno y 17 del grupo externo; por su parte, la matriz molecular incluye 71 secuencias de Mummuciidae y 41 de otras familias. Todas las matrices fueron analizadas mediante Inferencia Bayesiana, mientras que la matriz morfológica fue, además, analizada mediante Máxima Parsimonia. Como resultado se describen 35 especies nuevas, la mayoría de Chile, Argentina y Perú, y se proponen diez nuevos géneros. Se sinonimiza al género Cordobulgida con Mummucipes y se realizan varios actos nomenclaturales para especies descriptas. Los análisis recuperan la monofilia de Mummuciidae y de todos sus géneros no monotípicos. Las relaciones inter-genéricas son, en general, inestables según el tipo de análisis empleado. No obstante, la consistente monofilia de los géneros entre los distintos análisis respalda la propuesta de división genérica. Este trabajo propone un nuevo esquema de clasificación para Mummuciidae, basado en una aproximación taxonómica integral que facilitará el desarrollo de nuevos estudios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Seoane, Federico Damián  (Dir. Cerdeño Serrano, María Esperanza)
2020-03-17

Descripción: En esta contribución, se lleva a cabo un estudio sistemático de los géneros Hegetotherium, Pachyrukhos, Propachyrucos, Prosotherium y Selatherium, los cuales se incluyen en la familia Hegetotheriidae, un grupo de ungulados fósiles endémico de América del Sur incluido en el suborden Typotheria (orden Notoungulata). Dicho estudio se llevó a cabo mediante la descripción y la comparación de los géneros mencionados y todas las especies incluidas en ellos, resultando como nombres válidos Hegetotherium mirabile, Hegetotherium novum, Hegetotherium cerdasensis, Pachyrukhos moyani, Pachyrukhos politus, Propachyrucos smithwoodwardi y Prosotherium garzoni. Se amplían las diagnosis de las especies consideradas válidas y se aumenta considerablemente el número de ejemplares referidos a Hegetotherium mirabile, Pachyrukhos moyani y Pachyrukhos sp., a partir de numerosos ejemplares inéditos almacenados en el Museo de La Plata. En el caso de Prosotherium garzoni, se establece una serie ontogenética con el patrón de erupción. Hegetotherium mirabile incluye como sinónimos a Hegetotherium anceps, Hegetotherium andinum, Hegetotherium convexum, Hegetotherium costatum, Hegetotherium cuneatum, Hegetotherium minum, Hegetotherium strigatum, Selatherium pachymorphum y Selatherium remissum. Se reasigna el material tipo de las especies H. cuneatum, H. strigatum y S. pachymorphum, descartando el que figuraba como tal en el catálogo del Museo Argentino de Ciencias Naturales (Buenos Aires). Pachyrukhos moyani incluye como sinónimos a Pachyrukhos absis, Pachyrukhos naevius, Pachyrukhos teres y Pachyrukhos trivius. Asimismo, se reasigna el material tipo de las especies P. absis, P. teres y P. trivius. Propachyrucos smithwoodwardi se considera la única especie válida del género Propachyrucos, siendo que: Propachyrucos aequilatus y Propachyrucos robustus se interpretan como nomina dubia; Propachyrucos crassus es una especie válida, pero sin adjudicación a un género en particular; y Propachyrucos depressus y Propachyrucos medianus se interpretan como Pachyrukhos, pero dichos nombres se consideran como nomina dubia. Prosotherium garzoni se interpreta como la única especie válida del género Prosotherium, incluyendo como sinónimos a Prosotherium robustum, Prosotherium quartum, Prosotherium triangulidens, Propachyrucos ameghinorum y Propachyrucos simpsoni. Adicionalmente, los especímenes provenientes de Quebrada Fiera (Mendoza), descriptos como Propachyrucos cf. Pr. smithwoodwardi, se reinterpretan como Prosotherium garzoni. Desde el punto de vista filogenético, tanto la familia Hegetotheriidae como la subfamilia Pachyrukhinae resultan monofiléticas, como sugerían los estudios previos. La tradicional subfamilia Hegetotheriinae resulta parafilética, pero se reconoce un grupo monofilético que se puede considerar como Hegetotheriinae desde una definición basada en ramas (más conocida como “stem-based” por la terminología en inglés). La codificación de los caracteres de la especie Propachyrucos smithwoodwardi se modificó respecto a análisis anteriores, ya que la revisión realizada permitió reconocer errores en las matrices previas. Los géneros Prohegetotherium, Paedotherium y Hegetotherium resultan parafiléticos; Hemihegetotherium, monofilético; y las dos especies de Pachyrukhos aparecen en una politomía con Paedotherium kakai. Se completa el trabajo de tesis con un capítulo que analiza la distribución paleobiogeográfica de los Hegetotheriidae, en un contexto paleoclimático, estableciendo los procesos de dispersión, vicarianza y extinción de los integrantes de la familia, actualizando un estudio desarrollado previamente y considerando los resultados filogenéticos actuales. Dicho análisis permite reconocer que la región central de Patagonia fue el área de origen tanto de la familia como de ambas subfamilias y que el evento dominante fue la dispersión. La historia paleobiogeográfica de este grupo está en sintonía con los cambios climáticos, tectónicos, del nivel del mar y florísticos que acontecieron durante el Cenozoico en América del Sur.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romanelli Michel, Mariela Vanina  (Dir. Calcagno, Javier)
2014-11-04

Descripción: La revisión de los asteroideos incluidos en la familia Asteriidae (sensu Clark A. y Downey, 1992) es el primer paso para el conocimiento de las especies del Orden Forcipulatida quehabitan el Atlántico Sudoccidental. El propósito principal fue el estudio taxonómico y biogeográfico de las especiespertenecientes a la familia Asteriidae del Atlántico Sudoccidental, se abordaron 2 objetivosespecíficos: 1) Identificar, redescribir e ilustrar los géneros y especies involucrados,mediante herramientas que faciliten y permitan su correcta identificación, utilizandocaracteres morfológicos generales y particulares tales como la morfología y microestructurade espinas y pedicelarios. 2) Determinar la distribución geográfica de las especiesestudiadas. Luego de una exhaustiva revisión bibliográfica y todos los ejemplares accesibles del grupo,se reconocieron 3 especies válidas dentro del género Anasterias: A. antarctica (Lütken, 1897), A. studeri Perrier, 1891 y A. pedicellaris (Koehler, 1923). Se revalidó el nombre Allostichasterhebes (Verrill, 1915) para la especie hasta ahora denominada A. capensis = A. inaequalis. Sereconoció la presencia de la especie Cosmasterias tomidata (Sladen, 1889) para el Atlántico Sudoccidental. Se elaboró una clave dicotómica que permite identificar las especies de Asteriidae. Se verificó y resolvió la distribución geográfica de las especies de Asteriidae. Se analizó la microestructura completa de las piezas calcáreas del esqueleto de losasteroideos estudiados describiendo la variabilidad intraespecífica e interespecífica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marini, Tomás 
1928

Temas:  

Descripción: Examinando los estudios realizados sobre los diversos gruposde animales representantes de nuestra fauna, he podido constatarcon verdadera sorpresa que la tan numerosa e interesante clase de los Peces fué quizás la mas descuidada de todas, y aún en la actualidad notiene, dentro del país, ningún naturalista que le dedique una atenciónespecial, no obstante la enorme riqueza que ella representa. Y efectivamente, si queremos hacer un poco de historia sobre labibliografía bastante pobre de estos estudios, debemos concretarnos alas escasas descripciones originadas sobre ejemplares de algunas pocascolecciones formadas durante los grandes viajes como Beagle, Challenger, Charcot, etc., y al estudio que hacen algunos autores como Steidachner, Perugia, Evermann y Kendall, etc. basándose sobre pequeñas e incompletascolecciones locales. En el país es muy poco lo que se ha escrito sobre este grupo. En 1895 C. Berg reune todos los estudios aislados sobre este asunto ynos da una lista bibliográfica lo mas completa posible, y también su Enumeración sistemática y sinonímica de los peces marinos y de aguadulce, haciendo alcanzar el número de especies citadas a 140. Después de este gran naturalista todos los estudios ictiológicosy de pesca que se han realizado en el país hay que atribuirselosal sabio Prof. Dr. Fernando Lahille, y hubiera sido mucho mas fructíferasu labor si un incendio inoportuno de su laboratorio en el año 1917 nohubiera venido a truncarla destruyendo sus valiosas colecciones depeces y todos los datos y antecedentes de los mismos desde los puntosde vista económico y científico, producto de muchos años de constanteobservación y estudio. Son conocidos sus trabajos sobre "Peces cartilaginosos", "Los Esociformes, los Zoarcidos, los Pletognatos, etc. y numerosas otras publicaciones en que se menciona la gran importancia de la pesca y su industrialización en el país. Este autor calcula que el año 1933 se conocian representantesde 215 géneros y 315 especies en nuestro país. Con estos antecedentes y las recopilaciones de nuestros vecinos,en Chile, Delfin (1901); en el Brasil, Miranda Ribeiro (1907), en el Uruguay, Devincenzi (1934), inició la lista de los peces argentinos, trabajo que tengo en ejecución y que procurará darle fin a la brevedad posible. Momentáneamente habiendo obtenido algunas novedades en la familiade los Raiidae, aprovecho la oportunidad para presentar como tesiseste breve trabajo en que reuno bajo el nombre de "Rhinorajiformes encontrados en la República Argentina" a las tres familias siguientes: Pristidae, Rhinobatidae y Raiidae.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castellanos, Alberto 
1925

Temas:  

Descripción: Fil: Castellanos, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Reich, Claudia Irene  (Dir. Pace, Norman R.)
1988

Temas:  

Descripción: La ribonucleasa P es la enzima responsable de madurar el término 5' de losprecursores de los ácidos ribonucleicos de transferencia (ARNt). Eneubacterias, consta de dos componentes, uno proteico y uno ribonucleico (Stark et al., 1978). El gen que define el componente ribonucleico de la ARNasa P de Bacillus subtilís fue clonado y su secuencia determinada. In vivoy en condiciones fisiológicas in vitro, ambos componentes son necesarios paraefectuar catálisis. Sin embargo, a altas concentraciones de iones mono- ydivalentes, el ARN por sí solo es capaz de procesar los pre-ARNt; (Guerrier-Takadaet al., 1983); el gen clonado en un vehículo de expresión que contieneel promotor de bacteriófago T7 permite la síntesis in vitro de un ARN queretiene propiedades catalíticas. Las altas concentraciones de cationesnecesarias para manifestar la actividad del ARN P cumplen la función decontrarrestar la repulsión electrostática entre el ARN enzima y el ARNsustrato, y así permitir el íntimo contacto requerido para la catálisis. Esto seha demostrado en el análisis cinético de la reacción catalizada por el ARN Psolo; a medida que aumenta la concentración de cationes, el Km de la reaccióndisminuye, consistente con la mayor afinidad de la enzima por su sustrato aelevada fuerza iónica; pero la reacción es muy lenta. La posibilidad que labaja velocidad de la reacción se deba a la disociación lenta del producto de lasuperficie de la enzima se infiere de dos hechos: primero, la enzima no parecediscriminar entre precursor y producto maduro (Ki =~ Km); y segundo, elanálisis de la reacción temprana evidencia un primer ciclo rápido de clivaje. La preincubación de la enzima con ARNt maduro inhibe este primer ciclo;probablemente el ARNt no se disocia rápidamente impidiendo el acceso desustrato. Por lo tanto, in vitro el paso limitante en la reacción por el ARN Pes la disociación del producto de la superficie de la enzima. La reaccióncatalizada por la holoenzima no presenta este comportamiento; el producto sedisocia rápidamente de la enzima una vez efectuada la catálisis. La influencia de la secuencia 3' terminal CCA sobre el procesamiento deltérmino 5' fue también investigada. Con este fin, se construyeron sustratosque la contienen o no, a partir de precursores que in vivo la contienencodificada en el gen o no. El análisis cinético de la reacción sobre estossustratos evidencia que la secuencia CCA provee un sitio de contacto entre elsustrato y la enzima, posiblemente participando en una unión hidrógeno. El análisis filogenético hizo posible derivar un modelo de estructurasecundaria para el ARN P. Este modelo se basó en la comparación de lassecuencias para el ARN P en eubacterias Gram positivas y Gram negativas (purpúreas). El modelo es satisfactorio en el sentido que permite identificarun núcleo de elementos conservados, a pesar de la gran divergencia enestructura primaria. Es en este núcleo común que los elementos necesariospara el reconocimiento del sustrato y para la catálisis probablemente residan. Esta hipótesis fue evaluada experimentalmente construyendo in vitro un "minigen" que, clonado en un vehículo de expresión adecuado, permite lasíntesis de un ARN que consta sólo de estos elementos conservados y cuyotamaño es 2/3 del tamaño del ARN P in vivo. Se demostró que esta versiónreducida del ARN P retiene actividad catalítica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ceizel Borella, Germán  (Dir. Valverde, Fabián)
2018-07-04

Descripción: Fil: Ceizel Borella, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mantilla Alarcón, Gunther A.  (Dir. Mascarini, Libertad)
2017-12-26

Descripción: Fil: Mantilla Alarcón, Gunther A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cereghini, Silvia Graciela  (Dir. Franze-Fernandez, María Teresa)
1977

Temas:  

Descripción: Fil: Cereghini, Silvia Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bush, Alan  (Dir. Colman-Lerner, Alejandro)
2016-03-18

Descripción: Las células deben sensar y responder a cambios en su ambiente para poder sobrevivir,reproducirse y desempeñar sus funciones fisiológicas. En particular, las células eucariotasusan muchos y variados mecanismos a en de transducir señales del exterior al interior dela célula. Uno muy importante es el que involucra a receptores acoplados a proteínas Gheterotriméricas. Estos receptores de siete pasos de membrana, al ser ocupados por susligandos, catalizan el intercambio de GDP por GTP en la subunidad Gα de la proteína G asociada, lo que causa la disociación de la proteína G heterotrimérica en Gα y Gβγ. La respuesta a feromona sexual de levaduras es un sistema prototípico de este tipo demecanismos, muy estudiado bioquímica y genéticamente. En esta vía de transducción deseñales, la proteína de andamiaje Ste5 se une a Gβγ libre, lo que causa su reclutamientoa membrana y la activación de una cascada de MAP kinasas, resultando en arresto delciclo celular y cambios en el patrón de expresión génica. Las curvas dosis-respuesta (DoR)a feromona medidas en distintos puntos de la vía de transducción, como ocupación delreceptor, fosforilación de la MAPK del sistema o inducción transcripcional, muestran unasensibilidad muy similar, un fenómeno al que llamamos alineamiento de las curvas dosis-respuesta (DoRA). En esta tesis estudiamos de manera cuantitativa los primeros pasos en la activación dela respuesta a feromona en levaduras; la ocupación del receptor, la activación de la proteína G heterotrimérica y el reclutamiento a membrana de Ste5. Encontramos que el sistema esnotablemente robusto a variaciones en la cantidad de receptores, algo que no es fácilmenteexplicable por la teoría clásica de receptores. Estudiamos el mecanismo responsable deesta robustez, cuyo punto de acción pudimos mapear río arriba del reclutamiento de Ste5. Construimos un modelo matemático completo de la interacción entre el receptor y laproteína G: el modelo Carrousel. El análisis del mismo nos sugirió un mecanismo por elcuál el sistema puede medir la fracción de receptores ocupados en lugar de la cantidadde los mismos, lo que además explica el fenómeno de DoRA. Este mecanismo depende dela interacción fósica reportada entre la proteína RGS (reguladora de la señalización porproteína G, que inactiva al sistema) y el receptor (que lo activa). Pudimos probar quecepas mutantes en las que esta interacción no está presente, no muestran robustez a lacantidad de receptores. Por otro lado medimos curvas DoR del cambio de localización de Ste5 en células concantidades variables de Ste5. En base a esta información pudimos estimar la afinidad entreesta proteína de andamiaje y sus sitios de unión a membrana en células vivas, y cómo estaafinidad se modula durante la respuesta. Además, estudiamos el efecto de cambios en laabundancia de Ste5 sobre la respuesta, encontrando que la cantidad de esta proteína esun parámetro crítico del sistema.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mórtola, Edelmira  (Dir. Hermitte, Enrique)
1920

Temas:  

Descripción: Fil: Mórtola, Edelmira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giovannoni, Federico  (Dir. García, Cybele - Quintana, Francisco)
2018-03-26

Temas:   INMUNIDAD INTRINSECA -  DENGUE -  ZIKA -  PML -  AHR -  INTRINSIC IMMUNITY -  DENGUE -  ZIKA -  PML -  AHR

Descripción: La inmunidad intrínseca es mediada por proteínas expresadas constitutivamente por la célula y que pueden bloquear directamente la replicación viral. Mientras que la activación de la respuesta inmune innata a través de la vía del interferón requiere de varias horas, los efectores de la inmunidad intrínseca se encuentran disponibles incluso antes de la primera interacción entre el patógeno y la célula. De este modo, la inmunidad intrínseca es la primera respuesta frente a las infecciones virales. El estudio de la inmunidad innata e intrínseca no solo aporta conocimientos básicos, sino también, la identificación de potenciales candidatos para el desarrollo de agentes antivirales. Por ello, el presente trabajo de tesis tiene por objetivo general la caracterización de factores mediadores de la respuesta inmune innata e intrínseca. La proteína de la leucemia promielocítica (PML) es una de las moléculas involucradas en la inmunidad intrínseca frente a múltiples virus. PML actúa como centro organizador de estructuras nucleares conocidas como Nuclear Bodies (PML-NBs). Una gran cantidad de virus, tanto con genoma de ARN como de ADN, codifican la información para proteínas que interaccionan y desestabilizan a los PML-NBs con el fin de evadir la respuesta antiviral. Como primer objetivo de este trabajo de tesis, proponemos estudiar el rol antiviral de PML frente a la infección con el flavivirus dengue (DENV) en cultivos celulares. A través de estudios de silenciamiento y sobreexpresión de PML, demostramos que PML ejerce un efecto antiviral frente a los cuatro serotipos de DENV. Más aun, por medio de técnicas clásicas de biología molecular, microscopía confocal y otras técnicas de microscopia de fluorescencia avanzada, demostramos que la proteína NS5 de DENV interactúa con PML con el propósito de neutralizar su efecto antiviral y favorecer la replicación de DENV. En una segunda instancia, con el objetivo de identificar nuevas moléculas o pathways relevantes en infecciones virales, realizamos análisis de microarrays y RNA-Seq de células infectadas con DENV y Zika (ZIKV). Dentro de la lista de pathways obtenidas, decidimos profundizar el estudio sobre la vía del receptor de hidrocarburos de arilo (AhR), debido a su potencial relación con la respuesta innata. En estudios in vitro realizados con ZIKV, demostramos la relevancia de AhR frente a esta infección. La activación e inhibición farmacológica de AhR causa un incremento o disminución de la replicación viral, respectivamente. Estos resultados fueron obtenidos tanto en líneas celulares, como en cultivos primarios de astrocitos y neuroprogenitores. En conclusión, en este trabajo de tesis describimos por primera vez la importancia de PML en la respuesta antiviral intrínseca contra DENV. Además, obtuvimos un perfil de expresión de células infectadas con DENV y ZIKV e identificamos nuevos pathways relevantes en la infección viral. Finalmente, demostramos por primera vez que AhR es un modulador de la replicación de ZIKV.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gloazzo Dorosz, Javier Anselmo  (Dir. Estevéz, José Manuel)
2017-07-12

Descripción: Los arabinogalactanos asociados a proteínas (AGPs) son O-glicoproteínas localizadas en las paredes celulares que se expresan ampliamente en todas las especies del Reino Vegetal, desde las algas verdes hasta las plantas vasculares. Los AGPs pertenecen a la superfamilia de glicoproteínas ricas en hidroxiprolina (HRGP), que son postraduccionalmente modificadas de dos maneras, losresiduos de prolina se convierten en hidroxiprolina por hidroxilación enzimática, y luego la hidroxiprolina es O-glicosilada con arabinogalactano (AG). Los AGPs contienen un péptido señal en el extremo amino terminal, y la mayoría de ellos están unidos a la membrana plasmática a través de un anclaje de tipo glicosilfosfatidil-inositol (GPI) codificado en el extremo carboxilo terminal. En Arabidopsis thaliana, se han descrito 42 genes que codifican para diferentes tipos de AGP que se clasifican como AGP clásicos cuando el péptido maduro incluye sólo el dominio O-glicosilado. Un sub-tipo de AGPs clásicos son denominados AG-péptidos, en los que el O-arabinogalactano (AG) es unido a un péptido de sólo 10 a 13 aminoácidos de longitud, que determina la función de la proteína madura. En ese caso, el péptido actúa como una proteína de andamiaje para exponer su AGen la superficie de la célula. En este trabajo se estudió el rol biológico del AG-péptido 21 (AGP21) de Arabidopsis thaliana en el programa de desarrollo de las raíces. El AGP21 se determinó como un gen altamente expresado en las células epidérmicas de la raíz y, a su vez, la falta de los transcriptos que en lasplantas mutantes agp21 produce una alteración en el programa de desarrollo del pelo radical y en la expansión en la célula epidérmica. Además, se demostró que la expresión de AGP21 está regulada directamente por el factor de transcripción BZR1 de la vía Brasinoesteroide (BR). Los fenotipos asociados con la interrupción de la vía de señalización BR son similares a los encontrados en el mutante agp21 y en las raíces bloqueadas con el reactivo específico que se une a AGPs llamadobeta-glucosil-yariv. En estos casos, se observó un patrón de expresión anómalo en las células epidérmicas, los factores de transcripción que determinan la diferenciación del pelo radical, tales como GL2 (Glabra 2), RHD6 (Root Hair Defective6) y RSL4 (Root Hair Defective6-like 4). En base a los resultados obtenidos, se sugiere que AGP21 estaría actuando al menos parcialmente en lavía de señalización BR para la diferenciación celular de los pelos radicales, en la planta modelo Arabidopsis thaliana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martínez, Jimena Hebe  (Dir. Kotler, Mónica Lidia)
2016-06-10

Descripción: La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa que afecta al 1% de la población mayor de 60 años. Se caracteriza por déficits motores, temblor en reposo y una pérdida selectiva de las neuronas dopaminérgicas de la Substantia Nigra Pars Compacta. Otro rasgo típico es la aparición de agregados proteicos conocidos como cuerpos de Lewy cuyo principal componente es una pequeña proteína, α-sinucleína. Esta proteína se une a las membranas lipídicas y en su conformación de α-hélice podría modular la fusión de las vesículas sinápticas con las membranas pre-sinápticas e influiría en la liberación de neurotransmisores. En condiciones patológicas, α-sinucleína sería capaz de unirse a las mitocondrias y se ha propuesto que esta unión provocaría disfunción mitocondrial y estrés oxidativo que colaborarían en el desarrollo de la enfermedad. La hipótesis de este trabajo propone que AS se incorpora a la mitocondria y se distribuye en sus distintos compartimientos. En esas localizaciones, esta proteína generaría disfunción mitocondrial incidiendo negativamente sobre distintos parámetros metabólicos, sobre la dinámica mitocondrial y la autofagia. En el presente trabajo se estudió la localización específica de α-sinucleína en mitocondrias aisladas de cerebro de rata. Se emplearon técnicas de microscopía de fluorescencia, microscopía electrónica de transmisión, Transferencia de energía de resonancia de Förster (FRET), fraccionamientos celulares y mitocondriales, western blots y distintos ensayos bioquímicos. Los resultados obtenidos en mitocondrias aisladas mostraron que AS 1μM se asocia a la mitocondria, mayoritariamente en la membrana externa y AS 10μM y 50 μM se encuentra principalmente internalizada. La microscopía electrónica confirmó la localización de α-sinucleína en el interior de la mitocondria y también en la periferia. Mediante un experimento de FRET se demostró un posible rol para el transportador de membrana externa TOM en la incorporación de AS. El análisis de la funcionalidad mitocondrial reveló que α-sinucleína altera el consumo de O2, elpotencial de membrana, la producción de ATP y aumenta la generación de especies reactivas de oxígeno. Por otra parte, se utilizaron células SH-SY5Y transfectadas con α-sinucleína para estudiar el efecto sobre la viabilidad celular, la producción de ATP, la generación de especies reactivas de oxígeno, la dinámica mitocondrial y la autofagia. Los resultados revelaron una disminución significativa de la viabilidad, en paralelo a una disminución en la producción de ATP y generación aumentada de especies reactivas. Además, α-sinucleína indujo disipación del potencial de membrana mitocondrial, desbalance de los procesos de fisión-fusión y desencadenamiento de la autofagia y mitofagia. Estos últimos procesos actuarían como un mecanismo de rescate celular disminuyendo la muerte y eliminando la mitocondrias dañadas. Este trabajo agrega evidencia novedosa al conocimiento de la localización de α-sinucleína en los distintos compartimientos mitocondriales, sus efectos sobre la funcionalidad mitocondrial y la relevancia de la disfunción de la organela en el destino celular. De este modo representan una contribución a la comprensión de los procesos que llevan a la patogénesis de la Enfermedad de Parkinson.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Frontera, Jimena Laura  (Dir. Paz, Dante A.)
2015-02-26

Descripción: El epitelio olfatorio (EO) de vertebrados es conocido por su remarcablepropiedad de renovación de neuronas receptoras olfatorias en forma activa alo largo de la vida, debido a la presencia de células madre neurales. El EO delarvas de Xenopus laevis muestra todas las características de un vertebradoadulto con una robusta capacidad regenerativa, ofreciendo un sistema idealpara el estudio de células madre neurales en adultos y de factoresinvolucrados en la regeneración del tejido y la diferenciación del linajeneuronal. La identidad y características específicas de las células madre neurales del EOsiguen siendo poco conocidas. Estudios previos en otros sistemas como enretina de Xenopus, han sugerido que la señalización de Wnt podría sernecesaria para la expresión de Sox2, el cual a su vez activa la expresión degenes proneurales, y bloquea la diferenciación neuronal a través de laactivación de Notch. En el presente trabajo, analizamos la expresión de genes marcadores decélulas madre neurales en el EO de X. laevis. Además, describimos unincremento significativo en el número de células basales proliferativas y elnúmero de células basales que expresan Sox2, durante la regeneración masivaluego de la destrucción del EO mediante el tratamiento con ZnSO4. Por otraparte, hemos observado que la vía de señalización de Wnt/β-catenina esnecesaria para la expresión de Sox2 en células basales del EO principalmentedurante la regeneración masiva. Sin embargo, en condiciones fisiológicasnormales la expresión de Sox2 podría estar regulada por otros factores. Noobstante, no se observó activación de las vías no canónicas de Wnt, como Wnt/JNK o Wnt/Ca++, en células basales en condiciones normales. Estosresultados sugieren un importante rol de Sox2 en las células proliferativasindiferenciadas, posiblemente involucrado en el mantenimiento de laspropiedades de células neuro-progenitoras, y sugieren que Wnt estaríainvolucrado en la regulación de la expresión de Sox2 principalmente durantela regeneración. Por otro lado, se analizó la expresión de BDNF en el sistema olfatorio encondiciones fisiológicas normales, así como durante una regeneración forzadainducida por la destrucción química del epitelio olfatorio en larvas de X. laevis. Hemos descripto la presencia y los patrones de expresión de BDNF tanto en el EO como en el bulbo. En condiciones fisiológicas normales, célulassustentaculares (gliales) y algunas células basales dispersas expresan BDNF enel EO, así como las células granulares en el bulbo olfatorio. Por otra parte,durante la regeneración masiva, hemos demostrado un aumento drástico de lascélulas basales que expresan BDNF, así como un aumento de BDNF en el bulboy nervio olfatorio. En conjunto, estos resultados sugieren un papel importantede BDNF en el mantenimiento y la regeneración del sistema olfatorio. En conclusión, nuestro trabajo pone de manifiesto la importancia del epitelioolfatorio de larvas de anfibios como modelo de estudios de procesos deneurogénesis. Así también hemos demostrado que la vía Wnt/β-catenina y laexpresión de Sox2 juegan un rol fundamental en procesos de diferenciación deneuronas olfatorias. Por último, el análisis de la regeneración del EO muestraun significativo aumento en la expresión de BDNF y su importancia en procesosregenerativos neurales. Palabras clave: Epitelio Olfatorio, Células madre neurales, Neurogénesis, Neuronas Receptoras Olfatorias, Wnt, Sox2, BDNF.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Luca, Paola  (Dir. De Siervi, Adriana - Vazquez, Elba Susana)
2011

Descripción: El gen de susceptibilidad al cáncer de mama (BRCA1) es un supresor tumoral. Las mutaciones germinales en este gen confieren predisposición al cáncer de mama, ovario y están asociadas con una mayor agresividad del cáncer de próstata (PCa). Varias evidencias demuestran que BRCA1 tiene numerosas funciones, sin embargo, no se conoce aún cuál es el rol de este supresor tumoral en el PCa. En esta tesis determinamos por primera vez que BRCA1 regula directamente su propia transcripción y la de otros genes que intervienen en la respuesta al daño en el ADN, el ciclo celular y la apoptosis en el PCa. Establecimos un mecanismo por el cual la regulación de la transcripción de BRCA1 es una característica fundamental en la modulación de la sensibilidad a los agentes genotóxicos. Comprobamos que BRCA1 forma un complejo multriproteico integrado por E2F1 y Rb, que se asocia a su promotor autorreprimiéndolo. Luego del estrés genotóxico generado por doxorrubicina, BRCA1 se libera activando su transcripción y asociándose a los promotores de otros genes, entre ellos GADD153. Así, BRCA1 induce la transcripción de GADD153 aumentando la apoptosis y el arresto del ciclo celular. Además, generamos un modelo in vivo de xenotransplantes de PCa que poseen disminuída la expresión de BRCA1. Con este modelo demostramos que la disminución de la expresión de BRCA1 aumenta el desarrollo tumoral de próstata. Considerando que los agentes quimioterapéuticos utilizados comúnmente en el tratamiento del cáncer causan daño en el ADN, en este trabajo proponemos que el PCa asociado a mutaciones en BRCA1 presentaría una respuesta alterada a la quimioterapia, representando un nuevo subgrupo de pacientes que podrían requerir terapias alternativas. Los tumores de próstata avanzados se tornan rápidamente resistentes a todos los agentes quimioterapéuticos actualmente utilizados. Así, el entendimiento de los mecanismos de resistencia en tumores con mutaciones en BRCA1 ayudará a desarrollar mejores opciones de tratamiento, como por ejemplo, terapias personalizadas para el PCa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jaworski, Felipe Martín  (Dir. Laderach, Diego José - Vázquez, Elba Susana)
2016-12-12

Descripción: El cáncer de próstata (CaP) es el segundo en importancia en el mundo en términos de incidencia. La mayor parte de las estrategias terapéuticas para combatir esta enfermedad están direccionadasa la célula tumoral. Sin embargo, el microambiente tumoral juega un rol preponderante en laprogresión de la patología hacia etapas más agresivas. Las estrategias de “pre-acondicionamiento”constituyen una oportunidad poco explorada con vistas a impactar el destino del tumor. En estetrabajo usamos hemina, activador e inductor de la enzima homeostática Hemo Oxigenasa-1 (HO-1),en un modelo de pre-acondicionamiento in vivo con el fin de evaluar el desarrollo del CaP. Elestroma de ratones inmunocompetentes C57BL/6 fue condicionado por inyección subcutánea dehemina (200 μl, 30 μM) o su vehículo PBS, a lo largo de la semana previa respecto al desafío concélulas tumorales TRAMP-C1 (T-C1). Los animales pre-acondicionados con hemina mostraron unincremento significativo en la latencia tumoral (57 días en animales pre-tratados con hemina vs. 47días en los animales control; P<0,01) y una disminución significativa en la tasa inicial de crecimiento (P<0,05). En un intento por comprender las causas subyacentes a este fenómeno, hipotetizamosque dos grandes vertientes podrían dar cuenta de estas observaciones: alteraciones en parámetrosvasculares o en el sistema inmunológico, factores del microambiente tumoral determinantes para eldesarrollo tumoral. El análisis histológico de estos tumores reveló menor vascularización. Lacapacidad de células endoteliales de cordón umbilical humano (HUVECs) de formar estructurastubulares in vitro disminuyó significativamente por pre-tratamiento con hemina únicamente enpresencia de medio condicionado derivado de células T-C1 (P<0,001). En este sentido, se encontróque si bien Galectina-1 (Gal-1) es capaz de promover la angiogénesis in vitro sobre célulasendoteliales control, el pre-tratamiento con hemina las sensibiliza a la apoptosis inducida por estalectina (P<0,01), factor secretado en grandes cantidades por las células tumorales. También seestudió si el tratamiento con hemina es capaz de modular el diálogo cruzado entre las célulastumorales y las endoteliales. Así, la capacidad migratoria de las células T-C1 se viosignificativamente impedida cuando el ensayo de cierre de la herida se realizó en presencia demedio condicionado derivado de HUVECs pre-tratadas con hemina respecto al medio condicionadocontrol (P<0,05). Además, la adhesión de las células T-C1 al endotelio disminuyó cuando las HUVECs fueron pre-tratadas con hemina (P<0,01). Un ensayo de plug de Matrigel in vivo confirmóque el pre-acondicionamiento s.c. con hemina reduce la neo-vascularización tumoral en ratones C57BL/6 (P<0,01). Por otro lado, el tratamiento con hemina potenció la respuesta T CD8+ entérminos de proliferación y desgranulación in vitro, incluso en un microambiente tumoral. Paraverificar si estos hallazgos eran relevantes in vivo, se llevó a cabo un ensayo de citotoxicidad en animales previamente tratados con hemina o su vehículo. El pre-acondicionamiento con heminaresultó en un incremento significativo de la citotoxicidad antígeno-específica in vivo (P<0,01). Altratar a los linfocitos efectores con hemina ex vivo previo a su transferencia adoptiva en ratones C57BL/6, la citotoxicidad antígeno-específica también se vio significativamente aumentada (P<0,01). Interesantemente, se observó un aumento sistémico significativo en la frecuencia delinfocitos T CD8+ en ratones portadores de tumores que habían sido pre-acondicionados conhemina (P<0,05). Dichos tumores mostraron una expresión significativamente menor de Gal-1 (P<0,01), modulador clave de la angiogénesis y la inmunidad, evidenciando un claro y persistenteremodelado del microambiente tumoral. Datos de expresión a nivel ARNm y proteína pusieron demanifiesto una subpoblación de pacientes de CaP y xenotransplantes derivados de pacientes con CaP, respectivamente, con marcación moderada para HO-1 y baja para Gal-1. En su conjunto,estos hallazgos revelan una función novedosa para hemina en la promoción de la respuesta antitumoralendógena.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Anselmino, Nicolás  (Dir. Vazquez, Elba Susana)
2019-03-22

Descripción: El cáncer de próstata (CaP) es el segundo tipo de cáncer más frecuentemente diagnosticado en hombres. En estadíos avanzados la enfermedad puede diseminarse siendo el hueso el principal sitio de metástasis. Este no es un evento aleatorio, sino que se generan loops regulatorios de retro-alimentación entre las células de CaP y las células del microambiente de la metástasis, interrumpiendo la homeostasis del hueso. El hueso es un tejido dinámico que se somete a una remodelación mediada por el balance de osteoblastos y osteoclastos. La disrupción de este equilibrio por la presencia de células tumorales convierte el nicho óseo normal en un nicho tumoral o metastásico. Como en otras malignidades la generación de daño oxidativo a macromoléculas y componentes celulares, y el proceso inflamatorio asociado, promueven la carcinogénesis prostática y su progresión. Se ha demostrado que las células óseas producen factores que aumentan el crecimiento y sobrevida de las células tumorales y que esta interacción, a su vez, favorece la progresión metastásica. Sin embargo, la naturaleza molecular de dicha interacción aún no se conoce completamente y existen pocos modelo experimentales apropiados para estudiar dicha interacción. La inducción de Hemo oxigenasa 1 (HO-1) surge como un proceso de defensa celular fundamental frente a estímulos de estrés e inflamatorios. Previamente demostramos que HO-1 cumple funciones críticas antitumorales en la carcinogénesis prostática. Nuestra hipótesis se basa en que HO-1 modifica el microambiente tumoral modulando la expresión de factores inflamatorios y angiogénicos alterando la interacción entre la célula prostática y la ósea. Los objetivos de este trabajo de tesis fueron: evaluar el impacto fisiológico in vivo de la carencia de HO-1 en el metabolismo óseo de ratones Knock-out (KO) para Hmox-1 (gen de HO-1); determinar el perfil transcripcional de genes involucrados tanto en la tumorigénesis como en la remodelación ósea en un sistema de co-cultivo donde células de CaP compartían el medio con cultivos primarios de osteoblastos de ratón (PMOs) aislados de ratones BALB/c Hmox-1 +/+, +/- o -/-; o en co-cultivo con células precursoras de osteoblastos (MC3T3) u osteoclastos (Raw264.7). También analizamos mediante proteómica el secretoma en los medios condicionados del co-cultivo de células de CaP con precursores óseos. El análisis histomorfométrico de los fémures de ratones transgénicos para Hmox-1 reveló una disminución de la densidad ósea concomitante con la pérdida de copias de este gen. En línea con esto se observó un menor número y actividad de osteoblastos y osteoclastos, indicando un metabolismo óseo disminuido. Se observó una correlación entre los niveles de expresión de Hmox-1 y diferentes genes implicados en la diferenciación de osteoblastos o en la regulación de la fisiología ósea como Runx2, Col1a1, Csf-1 y Opg, coincidiendo no solo con el menor número y actividad de osteoblastos, sino también con la disminución general del metabolismo óseo antes mencionada. Mediante citometría de flujo se detectaron dos poblaciones de PMOs con diferentes niveles de ROS; la población con niveles altos estaba significativamente reducida en los animales KO, demostrando que estas células presentaban una tolerancia restringida al estrés oxidativo. En líneas generales, el co-cultivo con células PC3 derivó en un perfil de expresión génica pro-osteolítico en las células óseas, el cual fue parcialmente revertido cuando las células tumorales se encontraban pre-tratadas con Hemina, inductor farmacológico de HO-1. Entre los principales factores alterados se encuentran PTHrP, OPG, RANKL y RUNX2, todos ellos fuertemente implicados en el proceso de remodelación ósea. En resumen, los niveles de HO-1 impactan sobre la expresión de factores osteoblastogénicos y osteoclastogénicos, impactando en el balance óseo y alterando la comunicación entre las células del CaP y las células óseas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Elguero, María Belén  (Dir. Vazquez, Elba Susana)
2013

Descripción: El cáncer de próstata (PCa) es la segunda causa de muerte por esta enfermedad entre los hombres occidentales. Los andrógenos y el receptor de andrógenos (AR) son críticos para el desarrollo del PCa. El AR recluta varios co-activadores/co-represores y factores de transcripción modificando la expresión de genes blanco. Se han identificado varios mecanismos que activan al AR entre ellos la vía de señalización de STAT3. Trabajos previos de nuestro laboratorio demostraron la expresión nuclear de HO-1 en carcinomas primarios de próstata. In vitro la inducción de HO-1 disminuyó la proliferación, la invasión y la migración celular y retardó el crecimiento tumoral y la angiogénesis in vivo. Nuestra hipótesis es que HO-1 podría actuar como un co-regulador de receptores nucleares o bien modificar el microambiente tumoral modulando la expresión de factores que actuarían como coreguladores. En este trabajo de tesis nos propusimos investigar si HO-1 afecta la actividad transcripcional del AR a través del eje STAT3. Demostramos que la inducción de HO-1 en las células de PCa reprime la activación del AR, disminuyendo la actividad del promotor y los niveles del ARNm del antígeno prostático específico (PSA). Comprobamos que la sobreexpresión de HO-1 induce arresto del ciclo celular en G2/M. Mediante inmunoprecipitación de la cromatina determinamos que HO-1 se asocia a promotores génicos, revelando una nueva función nuclear para esta proteína. Mediante ensayos de co-inmunoprecipitación mostramos que HO-1 y STAT3 interaccionan directamente. Por medio de microscopía confocal demostramos que HO-1 provoca la retención citoplasmática de STAT3. El tratamiento con hemina (inductor específico de HO-1) impidió la inducción de la expresión de los genes targets de STAT3, coincidente con la disminución de los niveles de pSTAT3 en el núcleo. Estudios in vivo confirmaron la reducción de la localización nuclear de STAT3 en los xenotransplantes de células PC3 que sobre-expresan HO-1. Adicionalmente, NFκB, un factor relevante en la inflamación y que forma complejos con STAT3, también queda inactivo retenido en el citoplasma cuando se induce HO-1. Estos resultados proveen una función nueva para HO-1 reprimiendo la actividad transcripcional del AR en PCa e interfiriendo con la señalización de STAT3. Estos hallazgos sustentan nuestra proposición acerca del nuevo rol que posee HO-1, más allá de su actividad catalítica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Peluffo, Guillermo D.  (Dir. Klein, Slobodanka M. A.)
2010

Descripción: Diversos tipos de tumores poseen elevados niveles de expresión de la ciclooxigenasa-2 y de producción de prostaglandinas. El uso de los antiinflamatorios no esteroides resultó beneficioso en el tratamiento de distintos modelos tumorales, a veces independientemente de la expresión de las ciclooxigenasas, sus blancos primarios. Nuestro objetivo en este trabajo de tesis fue estudiar el papel de la COX-2 en la progresión de distintos modelos tumorales. Utilizamos el adenocarcinoma de pulmón murino LP07 y hallamos que la COX-2 es un componente importante del comportamiento maligno de estas células. En este modelo, la inhibición de la COX-2 redujo el crecimiento del tumor primario y el desarrollo metastásico así como también los síndromes paraneoplásicos provocados por el tumor. La COX-2 y la PGE2 tienen un papel clave en la modulación de la supervivencia de las células LP07, que ejerce modulando las actividades de las quinasas Akt y p38, así como también la actividad del factor de transcripción NF-κB. En los adenocarcinomas de mama murinos LM3 y LMM3 la importancia de la COX-2 es menos relevante, ya que si bien el uso de un inhibidor selectivo de esta enzima, el celecoxib, produjo esencialmente los mismos resultados que en las células LP07, un análogo carente de actividad inhibitoria se comportó de manera similar. La PGE2 exógena no revirtió ninguno de los efectos del celecoxib. En estas células, la modulación de la biología tumoral involucró también un aumento de la apoptosis y el arresto del ciclo celular posiblemente mediado por p21 y p27. Finalmente, utilizamos un modelo más complejo, con el cocultivo de células de un carcinoma ductal in situ de mama humano y fibroblastos inflamatorios de artritis reumática. Las células del CDIS MCF10DCIS.com no expresan COX-2, la cual es inducida cuando son cocultivadas con los fibroblastos de AR. Encontramos que los fibroblastos inducen la progresión hacia el carcinoma invasivo, en parte modulada por la COX-2, cuya inhibición disminuyó los niveles de la MMP-14 y la actividad de la MMP-9. La inhibición de la COX-2, el NF-κB y la MMP-9 redujo la capacidad invasiva de las células MCF10DCIS.com inducida por las interacciones con los fibroblastos inflamatorios. En conjunto, este trabajo sugiere la utilidad de los inhibidores de la COX-2 para el tratamiento de la progresión tumoral y la participación de esta enzima en la modulación del comportamiento de algunos tumores ya sea mediante su expresión constitutiva o inducida por un microambiente inflamatorio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piantanida, Ana Paula  (Dir. Rela, Lorena)
2016-12-15

Descripción: El epitelio olfatorio produce neuronas sensoriales durante toda la vida, que extiendenaxones a lo largo del nervio olfatorio y establecen sinapsis integrándose al circuito del bulboolfatorio. Este nervio es plástico y regenera luego de daño. Los axones sensoriales estánasociados a la glía envolvente olfatoria, a la cual se atribuye la permisividad para el reemplazo deneuronas sensoriales, ya que produce factores neurotróficos y promueve el crecimiento axonal,tanto in vitro como en modelos de daño. Sin embargo, prácticamente se desconocen losmecanismos subyacentes a este sostén del crecimiento axonal y a su potencial participación en elmantenimiento del circuito olfatorio. La glía envolvente forma redes mediadas por uniones comunicantes (gap junctions),formadas por conexinas, que en otros tipos de glía acompañan remodelaciones asociadas a dañoy son esenciales para sostener funciones gliales. La glía envolvente expresa principalmenteconexina 43 (Cx43), que podría ser esencial para el mantenimiento del nervio, promoviendo laliberación concertada de neurotrofinas o participando como molécula de adhesión. Evaluamos si la degeneración/regeneración posteriores al daño del nervio olfatoriose asocian con plasticidad en las redes gliales asociadas. Durante la recuperación del sistemaluego de un daño, observamos inmunorreactividad reducida para Cx43 en la glía envolvente yaumento de dicha inmunomarca en el bulbo olfatorio, sugiriendo el remodelado diferencial deredes gliales durante la regeneración del nervio. Evaluamos también si la Cx43 media la conectividad de la glía envolvente y sostienela integración de neuronas sensoriales nuevas, utilizando ratones genéticamente modificadospara reducir la expresión de Cx43 en la glía envolvente. La reducción de la expresión fue eficientey selectiva. En estos animales, la glía envolvente mostró menor conductancia de membrana ymenor sensibilidad a un bloqueante de gap junctions, sugiriendo un acople reducido de la red. Además, estos ratones mostraron reducción en el número de interneuronas positivas para lahidroxilasa de tirosina en el bulbo, parámetro informativo de una entrada sensorial deficiente. Enun ensayo olfativo de habituación-deshabituación, estos ratones mostraron reducción en lostiempos de exploración a estímulos olfativos y reducción del número de células positivas para cfosreclutadas en el bulbo ante estímulos. Estos resultados indican que la Cx43 es necesaria parauna función normal del circuito olfatorio. Esta tesis contribuye al conocimiento sobre propiedades fisiológicas de la glía envolvente yaporta un modelo para identificar mecanismos subyacentes a sus propiedades neurotróficas invivo, de potencial aplicación en terapias neuroregenerativas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gonzalez Sanabria, Javier Alberto  (Dir. Zold, Camila Lidia - Belforte, Juan Emilio)
2023-11-22

Descripción: La corteza prefrontal medial (mPFC) es una región cerebral clave en el control comportamental y la cognición. Integra información de diversas estructuras cerebrales, lo que le permite establecer una representación adecuada y compleja del contexto, incorporando elementos espaciales y emocionales, dando sustento a comportamientos dirigidos a metas. En la esquizofrenia, un trastorno mental grave que presenta profundas alteraciones cognitivas, muchas de las funciones alteradas han sido atribuidas a un mal funcionamiento de la mPFC. No obstante, en la actualidad poco se sabe acerca de cuáles son los mecanismos de procesamiento de información que utiliza la mPFC y cómo estos se encuentran alterados en la esquizofrenia. Esta tesis busca comprender el rol que cumple la mPFC en la codificación de la información contextual y cuales serian las alteraciones presentes en un modelo animal de esquizofrenia con ablación post-natal temprana de receptores NMDA asociados a neuronas GABAérgicas cortico-límbicas (mutante). Para ello registramos la actividad unitaria de las neuronas de la mPFC mientras ratones mutantes y controles realizaban tareas de exploración con diferentes niveles de carga cognitiva y emocional. Estas comprenden un corredor lineal al cual le agregamos un estímulo social y un objeto inanimado en los extremos (prueba de discriminación social) y una prueba de alternancia espontanea sobre un laberinto en forma de Y (YM). Aquí, identificamos neuronas corticales (piramidales putativas) capaces de codificar elementos específicos asociados a la carga contextual que presentan las tareas. Detectamos neuronas piramidales capaces de discriminar la ubicación de un estímulo social de un objeto y viceversa. Además, identificamos neuronas que responden al centro del YM justo antes del punto de elección de brazos, lo que sugiere que estarían involucradas en la toma de decisiones. Encontramos que los mutantes disponen de neuronas codificantes con una calidad de respuesta conservada pero exhiben una subrepresentación de estas neuronas a nivel poblacional consistente con alteraciones en el reclutamiento neuronal asociado a la carga contextual de la tarea. Además, detectamos una reducción generalizada del porcentaje de neuronas piramidales sincronizadas con el ritmo theta del hipocampo ventral, consistente con una hipoconexión funcional de la vía vHP-mPFC. Nuestros resultados en su conjunto contribuyen a un mejor entendimiento de cómo la mPFC asigna recursos cognitivos durante el desempeño comportamental y la exploración del ambiente, y cómo las alteraciones en esta representación podrían estar relacionadas con los trastornos cognitivos presentes en la esquizofrenia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mininni, Camilo Juan  (Dir. Zanutto, Silvano)
2016-03-08

Descripción: La corteza prefrontal (CPF) y el área tegmental ventral (ATV) son regiones cerebrales clave dentro del circuito neuronal del refuerzo. La CPF integra información multisensorial e información relacionada sobre recompensas y orquesta la conducta a través de sus conexiones con estructuras motoras. Por otro lado, el ATV codifica información acerca de recompensas y estímulos condicionados, y ejerce efectos modulatorios sobre la CPF que permiten la correcta ejecución de numerosas tareas cognitivas. Sin embargo, los mecanismos subyacentes a la interacción CPF-ATV no han sido esclarecidos. En la presente tesis se estudió el rol que desempeñan la CPF y el ATV en la codificación de estímulos condicionados, en el contexto de una toma de decisión. Para ello se registraron simultáneamente poblaciones de neuronas de CPF y ATV de ratas mientras realizaban una discriminación auditiva en un paradigma GO/NOGO. Las neuronas de CPF y ATV aumentaron su tasa de disparo preferencialmente durante la presentación de los estímulos sonoros asociados con la recompensa. En el ATV se encontró una subpoblación de neuronas que responden de manera rápida y transitoria durante el inicio del estímulo, y otra subpoblación de respuesta más lenta y persistente, que codifica la respuesta conductual elegida. Por otro lado, las neuronas de CPF incrementaron tanto su capacidad máxima de codificar información (CI), como la información sobre la clase del estímulo presentado. El aumento en CI ocurrió de manera eficiente, y tanto la CI como la eficiencia del aumento fueron directamente proporcionales a la tasa de disparo del ATV. Lo observado es explicado en términos de un modelo computacional en donde el aumento eficiente de CI en la CPF ocurre debido a dos factores: un aumento en la tasa de disparo ocasionada por el estímulo condicionado, y una decorrelación inducida por el disparo de las neuronas del ATV. Los resultados obtenidos demuestran que la interacción CPF-ATV instancia mecanismos que permiten la codificación eficiente de información relevante en la actividad ruidosa de las poblaciones de neuronas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Braz, Bárbara Yael  (Dir. Murer, M. Gustavo)
2016-03-29

Descripción: Los ganglios de la base (BG) son núcleos subcorticales interconectados con la corteza cerebral que estáninvolucrados en el control motor voluntario y distintos aspectos de la conducta y el aprendizaje. Ladopamina es un regulador clave del flujo de información desde la corteza al estriado, el principal núcleode entrada de los BG. Algunas de las alteraciones conductuales observadas en desórdenesneuropsiquiátricos tales como el síndrome de Tourette, el trastorno de déficit de atención conhiperactividad y el desorden obsesivo compulsivo, son atribuidas a alteraciones madurativas de loscircuitos córticoestriatales y su modulación dopaminérgica. Sin embargo, poco se sabe acerca deldesarrollo funcional de estos circuitos y del rol de la dopamina en este proceso. El objetivo general de esta tesis es estudiar los mecanismos postnatales de la maduración del sistemacórticoestriatal y su conexión con la adquisición de conductas normales y patológicas. Nuestra hipótesises que las neuronas dopaminérgicas son importantes durante el desarrollo postnatal para el desarrollofuncional y anatómico de la conectividad córticoestriatal, y que alteraciones en este proceso dan lugar acondiciones neuropsiquiátricas. En este trabajo encontramos que la lesión neonatal de neuronas dopaminérgicas ocasiona déficitsduraderos en el balance entre la búsqueda de recursos, tanto nutricionales como sociales, y elaprovechamiento de los mismos. Estos déficits emergen temprano en el desarrollo y empeoran en lavida adulta, en particular aquellos relacionados a la exploración global de ambientes complejos. Por otrolado, estudios electrofisiológicos in vivo y reconstrucciones morfológicas de las neuronas de proyecciónestriatales revelaron alteraciones córticoestriatales asociadas al fenotipo comportamental. Másespecíficamente, en los animales con lesión neonatal de neuronas dopaminérgicas se observó unareducción de la conectividad funcional córticoestriatal que afecta las entradas provenientes de lacorteza prelímbica más marcadamente que las provenientes de las corteza cingular y motora. Laatenuación en la conectividad observada para los inputs prelímbicos es más marcada en el adultolesionado respecto del juvenil, se relaciona con una mayor susceptibilidad por sufrir procesos dedepresión sináptica córticoestriatal, y se asocia a una contracción del árbol dendrítico de las neuronasde proyección estriatales, sin cambios en la densidad de espinas dendríticas. En conjunto, estos resultados son consistentes con la idea de que las neuronas dopaminérgicas sonesenciales durante el desarrollo postnatal para la maduración funcional y estructural del sistemacórticoestriatal. Desde una perspectiva bottom-up, nuestros hallazgos sugieren que condicionesneuropsiquiátricas presumiblemente relacionadas a alteraciones dopaminérgicas tempranas podríanpresentar alteraciones en el reclutamiento de los circuitos córticoestriatales durante tareas deexploración y sociales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perez Castro, Carolina Inés  (Dir. Arzt, Eduardo)
2002

Temas:  

Descripción: Las cítoquinas mas conocidas en la regulación de la función de células de la pituitariaanterior son LIF e IL-6. Estas cítoquinas, junto con IL-11, oncostatina M, CNTF ycardiotrofma-1, son referidas como cítoquinas gp 130, debido a que comparten elmismo transductor de señales. En la presente tesis, se estudió el papel de las cítoquinas de la familia gp130 en célulasde la pitutaria anterior. Se encontró que, tanto células TtT (foliculoestrlladas-FS) como GH3 (lactosomatotrofas) expresan el mRNA para la cadena específica α del receptor de IL-11 (IL-11-R) y de CNTF-R. Ambas cítoquinas estimulan la proliferación de células FS y células GH3. También, CNTF estimula la producción hormonal (GH y PRL) encélulas GH3 e IL-11 la secreción de VEGF en células FS. Ambos tipos celularesexpresan el mRNA para CNTF. Células normales de pituitaria anterior y adenomashumanos también expresan CNTF-R(α).IL-11 y CNTF estimulan en forma similar losniveles del mRNA GH en cultivos celulares acromegálicos en monocapa, sin modificarlos niveles de secreción hormonal. CNTF estimula la secreción de PRL en monocapa deprolactinomas. En cultivos en monocapa de células normales, IL-11 y CNTF nomodifican la secreción de GH y PRL, ni los niveles del mRNA GH. Sin embargo,cuando las células son cultivadas en forma de agregados celulares, ambas cítoquinasestimulan la secreción de dichas hormonas. Se estudió además la acción de esta familiade cítoquinas sobre los procesos tumorigénicos. En clones estables de células GH3 quesobreexpresan gp130 (gp130 sentido), y clones de expresión reducida (gp130antisentido), se examinó la secreción hormonal, la proliferación celular y la capacidadtumorigénica de los clones en ratones nude. La sobreexpresión de gp130 no modificó elcomportamiento celular. Sin embargo, los clones gp130 antisentido, que no respondenal estímulo específico de la citoquina gp130, mostraron una marcada inhibición in vitroy en el desarrollo de tumores in vivo. Mediante la técnica de Differential Display seaisló e identificó un cDNA (X2CR1) el cual se expresa diferencialmente en células quesobreexpresan gp130. Este cDNA codifica para una proteina de 195-aa; no poseemotivos funcionales conocidos y posee una localización citoplasmática/nuclear. Superfil de expresión (mRNA) correlaciona con el de gp130. Presenta una secuenciaaltamente conservada (entre rata y humano), y dos isoformas (mRNA) en los distintostejidos analizados. La sobreexpresión de X2CR1, regula negativamente tanto laexpresión basal del promotor de GH, así como la estimulación con cAMP. De estosresultados se puede concluir: - las cítoquinas gp130 y sus receptores, se expresan y son funcionales en célulasnormales como tumorales de la pituitaria anterior. IL-11 y CNTF son capaces deregular, a través del transductor común gp130, la secreción de hormonas y factoresangiogénicos, así como la proliferación celular. La estructura de la glándula es de críticaimportancia para la acción de estas cítoquinas; - la sobreexpresión de gp130 en células GH3 no modifica rotundamente elcomportamiento celular. Sin embargo, la disminución en los niveles de expresión,refleja la importancia de la acción de las cítoquinas de esta familia no sólo ensituaciones fisiológicas sino patofisiológicas como en la formación y/o elmantenimiento de adenomas hipofisarios; - células lactosomatotrofas sobreexpresoras de gp130, expresan diferencialmente X2CR1. Esta nueva proteína podría tener un papel como regulador negativo de lasacciones de gp130 así como de otras rutas de señalización intracelular (como en la de CAMP).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Binaghi, María  (Dir. Zelada, Alicia M.)
2012-08-21

Descripción: El Potato virus X (PVX) es un virus de plantas perteneciente al género Potexvirus. Sugenoma está compuesto por una única molécula de ARN que codifica una replicasaviral, tres proteínas de movimiento (MPs: TGBp1, TGBp2 y TGBp3) y la proteína de lacápside (CP). La proteína TGBp1 es una proteína multifuncional requerida para elmovimiento viral célula a célula en la planta hospedera. Se ha demostrado que esta MP es fosforilada en los residuos T193 y T214 por una quinasa tipo CK2. Diferenteslíneas de investigación sugieren que la fosforilación de las proteínas virales puederegular la replicación y el movimiento viral. El objetivo de este trabajo fue estudiar elrol de la fosforilación en la regulación funcional de la proteína de movimiento TGBp1de PVX y en su interacción con la proteína de plantas remorina (REM). Para ello seconstruyeron por mutagénesis dirigida versiones de TGBp1 no fosforilables (T193A y T214A) y otras que simulan la fosforilación (T193D y T214D). En ensayos detranscomplementación de la movilización célula a célula de un virus defectivo paradicha función, se demostró que las modificaciones en ambas treoninas resultanperjudiciales en la complementación del movimiento viral. Se determinó que lafosforilación de TGBp1 en la T193 regula la estabilidad de esta proteína viral por mediode un mecanismo que involucra la presencia de una secuencia de degradación tipo PEST en el extremo C-terminal de dicha proteína. A través de la combinación deestudios que involucran el análisis comparativo in silico de varias TGBp1s de virus delos géneros Alpha y Betaflexiviridae y de estudios por mutagénesis dirigida, sedeterminó que la T193 y la secuencia PEST C-terminal se encuentran conservadas entodas las TGBp1s analizadas, sugiriendo que la fosforilación en la T193 de estas MPssería un mecanismo regulatorio de la estabilidad de dichas proteínas. Por otra parte, elanálisis funcional de las fosfomutantes T193 y T214 de TGBp1 determinó que lafosforilación en dichos residuos afecta negativamente la actividad supresora del PTGSde TGBp1. Los ensayos de interacción entre TGBp1 de PVX y la proteína REMdeterminaron que tanto el dominio N- como el C-terminal de TGBp1 son necesariospara la interacción y que la misma no es regulada por fosforilación en los residuos T193 y T214 de TGBp1. Por otro lado, este trabajo presenta las primeras evidenciasque la interacción entre distintas proteínas TGBp1s y REM se encontraría conservadaentre los virus que utilizan estrategias de movilización del tipo Triple Bloque de Genes (TGB). Los análisis realizados para determinar el efecto biológico de REM sobre la TGBp1 de PVX demostraron que la proteína REM no interfiere en la actividad del PTGSde esta proteína viral. Finalmente estudios de localización subcelular determinaronque la localización subcelular de TGBp1 es influenciada por la presencia de las otrasproteínas virales y que a su vez varía según si la proteína se encuentra fusionada en suextremo N- o C- terminal a GFP.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bocanera, Laura Viviana  (Dir. Pisarev, Mario A.)
1996

Descripción: El presente trabajo de tesis tienen como objetivo estudiar el rol en la glándula tiroides de la enzima guanilato ciclasa (GC) y el producto de la reacción catalizada por esta: el GMPc. En la primera sección se detalla la caracterización parcial de la enzima en tiroides bovinas. Los resultados obtenidos, demuestran la presencia de dos tipos de GC: una soluble y una particulada, predominando la actividad soluble (79%) sobre la actividad asociada a membrana (8%). El tratamiento con Tritón X-100 incrementa la actividad de ambas enzimas (350% GC particulada, 70% GC soluble). Con el objeto de descartar cualquier posible contaminación de la fracción soluble con la fracción particulada y viceversa, se determinó las actividades de las enzimas en ambos preparados, previamente tratados con activadores específicos para cada una de ellas: Pépitido natriurético atrial (ANP) para la GC particulada y nitroprusiato de sodio (NP) para la GC soluble. El ANP incrementó la actividad en la fracción de membrana y el NP activó la GC de la fracción soluble, sin observarse ningún efecto del ANP y NP sobre la enzima soluble y particulada respectivamente, descartando una contaminación de las fracciones entre si. Para estudiar el grado de interacción entre la enzima particulada y la membrana, se sometió al precipitado de la centrifugación de 105.000 x g a tratamientos con NaCl 0.5 mM, deoxicolato 1%, o Lubrol PX 1%, obteniéndose mayor actividad en las muestras tratadas con Lubrol PX indicando que la proteína se encuentra fuertemente asociada a la membrana. Cuando se estudió el comportamiento cinético considerando el complejo MnGTP como sustrato, la cinética fue michaelina para la GC soluble con un Km de 0.036 mM, mientras que la enzima particulada mostró un comportamiento alostérico positivo con un S0.5 de 0.230 mM y un coeficiente de Hill de 1.9, indicando que existen en la enzima, por lo menos dos sitios de unión para el sustrato. Con el objeto de estudiar el efecto de diferentes concentraciones de manganeso, se determinó la actividad enzimática trabajando en condiciones de exceso de Mn2+ respecto de la concentración de GTP. Los resultados obtenidos en esta serie de experimentos, muestra un comportamiento alostérico positivo para la enzima soluble con un S0.5 de 1.2 mM y un coeficiente de Hill de 2.9. La cinética para la enzima particulada ensayada en las misma condiciones, resultó michaeliana con un Km de 0.280 mM. Si bien la actividad enzimática es altamente dependiente de manganeso, resultó de interés investigar el efecto sobre la enzima de otros cationes divalentes: Mg2+ y Ca2+. Reemplazando el Mn2+ por Mg2+ en el medio de reacción, no se observó actividad de la enzima asociada a la fracción particulada, obteniéndose con la enzima particulada, sólo un 15% de la actividad determinada en presencia de manganeso. El calcio en ausencia o presencia de concentraciones óptimas de manganeso, no tuvo efecto sobre la actividad de ninguno de los dos tipos de GC. Con concentraciones subóptimas de Mn2+, se observó un aumento de la actividad en la GC soluble a altas concentraciones de calcio. Este este estímulo sólo representa aproximadamente el 20% de los valores obtenidos con concentraciones de manganeso óptimas. Con la GC particulada en las mismas condiciones experimentales se observó una ligera pero significativa inhibición a concentraciones altas de Ca2+. La segunda parte de este trabajo está dedicada a determinar el posible rol biológico asociado a la GC soluble en la glándula tiroides. Para este fin se utilizó como modelo experimental cultivos primarios de tiroides bovinas. La primera serie de experimentos tuvo como objetivo verificar que en el modelo experimental utilizado, la GC soluble es activable por el nitroprusiato de sodio (NP). Los resultados obtenidos indican que el NP produce un incremento en la actividad enzimática que es dependiente de la y del tiempo de tratamiento, incrementando correlativamente los niveles de GMPc. Dado que el transporte de ioduro, constituye el paso inicial y limitante en la síntesis de las hormonas tiroideas, se estudió el efecto del NP sobre la incorporación del halógeno. Se observó una inhibición significativa de la capitación de yoduro a las 2 hs de tratamiento con 5 mM de NP en células previamente tratadas con TSH por 72 hs, sin variaciones sobre los basales (células sin TSH). Este efecto fue reproducido por un análogo del GMPc (8Br-GMPc), y bloqueado por hemoglobina reducida, sugiriendo que este se encuentre mediado por la vía GC-GMPc. La inhibición producida por el NP fue también observada cuando las células son tratadas con activadores del sistema adenilil ciclasa-AMPc tales como forskolina y análogos del AMPc, indicando que el compuesto nitrogenado podría estar inhibiendo un efecto de la TSH desencadenado a través de este sistema de transducción de señales. Sin embargo, el punto de acción sería distal a la formación de AMPc, dado que los niveles del nucleótido no se encuentra disminuidos. Dado que la incorporación de iodo a la célula tiroidea se encuentra determinada por un equilibrio entre la entrada y la salida o eflujo, se consideró de ínterés evaluar que mecanismo se encontraba afectado por el NP. En una primera instancia se estudió el efecto del compuesto nitrogenado sobre la salida o eflujo de iodo, no observándose diferencias significativas en las células tratadas con NP respecto al control. Teniendo en cuenta que la incorporación de yoduro en la célula tiroidea se encuentra inequivocamente ligada a la actividad de la ATPasa Na+/K+ estimulable, se investigó la acción del NP sobre esta enzima. Los resultados obtenidos indicaron una marcada inhibición en la actividad de la enzima en células previamente tratadas con TSH por 72 hs sin efectos significativos sobre los cultivos en condiciones basales. Este efecto es reproducido por 8Br-GMPc confirmando que la inhibición se encuentra mediada por el sistema GC-GMPc.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sander, Valeria Analía  (Dir. Motta, Alicia Beatriz)
2010

Descripción: El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente en las mujeres en edad reproductiva y constituye la causa más común de esterilidad femenina. Su característica principal es el hiperandrogenismo, una condición que ha sido asociada a la insuficiencia lútea y a un incrementado riesgo de pérdida de la preñez temprana. A pesar de la relevancia del cuerpo lúteo (CL) en la reproducción, prácticamente no existen investigaciones abocadas al estudio de esta glándula en SOP. Por ello, en este trabajo evaluamos los mecanismos por los cuales el exceso de andrógenos modula la funcionalidad e involución del CL, en un modelo murino de androgenización con dehidroepiandrosterona (DHEA). También determinamos la capacidad de metformina de revertir dichas alteraciones. Durante la etapa funcional del CL, el hiperandrogenismo indujo la disminución de la progesterona sérica mediante la modulación de las enzimas esteroidogénicas. Por el contrario, la administración de DHEA durante la regresión funcional provocó el “rescate” del CL, incrementando los niveles de progesterona mediante la regulación de su biosíntesis y degradación, su acción anti-oxidante y la modulación de las prostaglandinas. El hiperandrogenismo durante la regresión estructural incrementó la apoptosis y reguló la expresión de moléculas involucradas en la presentación antigénica en las células del CL. La metformina previno muchos de los efectos del hiperandrogenismo en la luteólisis, pero no evitó la disfuncionalidad lútea en su etapa funcional. Concluimos que el hiperandrogenismo posee un efecto dual sobre el CL, dependiendo del estado de desarrollo lúteo en el cuál actúe, generando estados patológicos y disfuncionales, la mayoría de los cuales pueden ser evitados por la metformina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bruzzo Iraola, Juan  (Dir. Ruggiero, Raúl A.)
2014-04-24

Descripción: La asociación entre cáncer e inflamación en un órgano o tejido se encuentrasólidamente establecida. En efecto, se sabe que ciertos tumores, tienen una mayorprobabilidad de originarse en sitios de inflamación crónica y que procesosinflamatorios locales pueden acelerar el crecimiento de tumores preexistentes enanimales y seres humanos. Por otro lado, la relación entre cáncer e inflamaciónsistémica no ha sido particularmente estudiada. En esta tesis, demostramos quedurante el crecimiento de 4 tumores murinos, de diferente origen, estirpe histológicoe inmunogenicidad y de un tumor humano creciendo en ratones nude, se generaron 2 picos temporalmente separados de inflamación sistémica. El primer pico fuerelativamente pequeño y transitorio ya que fue detectado durante la primera semanaluego de la inoculación del tumor. Tal vez represente, en parte, una respuesta delorganismo al trauma mecánico de la inoculación de elementos extraños, ya que lainoculación de fibroblastos murinos normales también produjo una manifestación deinflamación sistémica, aunque menor, que la observada después de la inoculaciónde células tumorales. Por otro lado, el inicio del segundo pico de inflamaciónsistémica fue observado cuando el volumen tumoral fue mayor que 500 mm3 ycoincidente con el inicio del crecimiento exponencial de cada tumor. Este segundopico de inflamación sistémica fue significativamente más prominente que el primeroy su intensidad aumentó en relación directa con el incremento de la masa tumoral. Estos resultados sugieren que la inflamación sistémica podría ser un fenómenogeneral de la patología neoplásica y su importancia se puso de manifiesto en elhecho de que, en nuestra colección de tumores, se observó, sorpresivamente, unacorrelación directa entre la magnitud de la inflamación sistémica generada por cadatumor y su agresividad, correlación que no se observó con la capacidad de generarmetástasis. Esto indica, al menos en los tumores analizados por nosotros, que lacapacidad de generar una potente respuesta inflamatoria sistémica, produce másefectos deletéreos sobre el organismo que la propia capacidad metastásica,disminuyendo de este modo la sobrevida. En este sentido, se encontró graninfiltración de neutrófilos y alteraciones estructurales en diferentes órganos, que soncompatibles con disminución y aún pérdida de función, independiente de lacapacidad metastásica de cada tumor. La inflamación sistémica generada por eltumor exacerba el propio crecimiento tumoral estableciendo un circuito deretroalimentación positivo entre ambos, al menos en parte por la activación delreceptor TLR-4. Además, la disminución de las manifestaciones de inflamaciónsistémica mejoró los efectos anti-tumorales obtenidos con quimioterapia yradioterapia, aunque estos resultados fueron relativamente modestos. Esto se debea que el tumor cuando supera los 1500 mm3, comienza un crecimiento exponencial,generando un fenómeno de inflamación sistémica progresivo, a pesar de que secontinúan administrando las drogas antiinflamatorias, que hasta ese momentohabían sido bastante efectivas para limitar la naciente inflamación sistémica y pararetardar el crecimiento tumoral. En cambio, un excelente resultado terapéutico fuealcanzado cuando se realizó el tratamiento antiinflamatorio junto con la escisiónquirúrgica de tumores > 2000 mm3. En este caso, la eliminación quirúrgica de lafuente principal de inflamación sistémica y de posible refractariedad, permitió altratamiento antiinflamatorio tener muchas más chances de actuar, contra lainflamación sistémica residual, pero aún deletérea, que perdura al menos 2 semanasdespués de la extirpación del tumor. Si esta condición inflamatoria sistémica fuerauna característica distintiva de muchos canceres avanzados, un conocimiento máspreciso de los mecanismos por los cuales esta inflamación sistémica promueve elcrecimiento tumoral y produce múltiples daños en el organismo y la búsqueda desustancias antiinflamatorias más efectivas y con menores efectos adversos, seríanmuy importantes para complementar y mejorar las terapias actuales contra elcáncer.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Todaro, Laura Beatriz  (Dir. Puricelli, Lydia Inés)
2003

Temas:  

Descripción: La NCAM pertenece a la familia de las inmunoglobulinas siendo su funciónmás conocida la promoción de la adhesión homofílica entre células vecinas,como neuronas, astrocitos y células musculares, y de la adhesiónheterofilicas entre estas células y proteínas de las matrices extracelulares. Tiene tres isoformas principales: 120, 140 y 180 kDa. Sólo la NCAM de 120kDa carece de los dominios citoplasmático y transmembrana y se encuentraunida por anclaje fosfatidilinositol. Una caracteristica de Ia NCAM es presentar cadenas homo poliméricas deácido siálico (PSA) unidas covalentemente. La expresión de PSA NCAM esmuy abundante en el sistema nervioso central durante el desarrolloembrionario y las primeras etapas postnatales pero en el adulto su expresióndisminuye. La presencia de PSA en la NCAM adulta impide la adhesióncelular y estimula la remodelación y plasticidad tisular. Además la NCAM puede encontrarse en forma soluble, puesto que se hadescrito su presencia en diferentes fluidos biológicos, proponiéndola comomarcador soluble para algunas patologías tumorales como el cáncer depulmón a células pequeñas y en patologías neurodegenerativas como laesquizofrenia. Nuestro obietivo fue estudiar la relación de la molécula NCAM conprocesos tumorales y neurodegenerativas humanos y experimentales. A) Para ello estudiamos la participación de NCAM en el comportamientobiológico de la línea celular LP07, derivada de un tumor de pulmón murinode origen epitelial glandular con componente neuroendocrino. La expresiónse evaluó en homogenatos y cultivos primarios tumorales, detectándosedistintas isoformas de NCAM,cuya expresión varia a lo largo del crecimientotumoral. Por otro lado, la disminución de metástasis experimentales con anti NCAM sugiere que esta molécula favorecería la colonización del órganoblanco. El tratamiento de NCAM in vitro con anticuerpos específicos disminuyó laadhesividad, la migración y la proliferación celular al mismo tiempo queinduce la reorganización del citoesqueleto de actina compatible con unareversión epitelio mesenquimática, característica de la célula tumoral. B) Hemos estudiado el rol de NCAM sérica como marcadora tumoral enpacientes con patología cerebral benigna y maligna. Para ello en un primeraetapa estudiamos por western blot y densitometría los niveles de todas lasisoformas de NCAM sérica en individuos sanos apareados por edad y sexo,observando que las isoformas de bajo PM difieren con la edad de losindividuos. Determinamos los niveles de las distintas isoformas de NCAMpresentes en el suero de pacientes con tumores primarios del SNC: gliomas (n=34), metástasis única (n=27), tumores benignos (n=22). Las muestras desuero de cada paciente se analizaron por western blot y densitometría. Laconcentración de NCAM se asoció a los parámetros clínico-patológicosindicadores de pronóstico, así como con la evolución clínica de cadapaciente. Se detectaron bandas específicas de alto (≥130kDa) y bajo PM (<130kDa). Se encontró que el cociente ≥130kDa /<130kDa está aumentadoen los pacientes con tumores cerebrales vs controles sanos (diferenciasindependientes de edad y sexo). No se encontró diferencia entre pacientescon tumores benignos o malignos NCAM sérico mostró una especificidad del 80% y una sensibilidad del 60%, con un VP+ del 60% y VP- del 80% paraidentificar pacientes con tumores cerebrales. En una segunda muestra postcirugía fue posible encontrar una disminución de los valores séricos de NCAM en 9 de 12 pacientes analizados. C) Hemos medido los niveles de NCAM sérico en pacientes con déficitcognitivo como la Demencia tipo Alzheimer (DTA). Las patologíasneurodegenerativas presentan niveles séricos elevados de todas lasisoformas de NCAM. Además se observó un aumento especifico de la NCAM <130kDa asociada al grado de deterioro cognitivo de los pacientes DTA por lo tanto podría ser útil como marcador de seguimiento del paciente,lo cual facilitaría el diagnostico y el tratamiento en etapas tempranas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barmak, Daniel Hernán  (Dir. Dorso, Claudio O.)
2015-06-02

Descripción: El objetivo principal de esta tesis es explorar los efectos producidos sobre una epidemiavectorial debido a los patrones de desplazamiento humanos. En particular se trabaja conla dispersión del virus del Dengue, mediado por el mosquito Aedes aegypti, en una ciudadde clima templado como Buenos Aires. Los análisis se realizan mediante simulacionesnuméricas, basadas en modelos computacionales de carácter estocástico y que tienen encuenta la espacialidad explícitamente. La dinámica poblacional del Aedes aegypti está basada en un modelo preexistente,el cual tiene sólo dos parámetros ajustables: la temperatura ambiental y la densidad desitios de cría. Sobre este modelo base, se superimpone una dinámica para la movilidad humana,basada en patrones de movilidad observados experimentalmente. Luego se acoplanestas dinámicas poblacionales para permitir la transmisión del virus entre ellas. En primera instancia, se analiza el efecto que produce la elección de los tiempos característicos de los estadios humanos frente al virus. En dichos análisis se considera quelos humanos no tienen movilidad alguna. Se observa que la sensibilidad del tama˜no final (cantidad de recuperados totales), la probabilidad de ocurrencia y la duración de lasepidemias con la distribución del período de latencia del virus en el humano es baja, sinembargo, el tiempo de aparición del primer caso secundario o también llamado tiempo degeneración es sensible a la distribución elegida. Luego se procede a analizar el efecto de los patrones de movilidad humanos. Estoestá motivado por la evidencia experimental de la existencia de m´ultiples focos de dispersiónen epidemias de Dengue, característica ausente en el caso de modelar la difusión delvirus por el vuelo de los mosquitos ´unicamente. La movilidad humana está modelada siguiendoevidencia experimental, la cual sugiere que la distribución de distancias recorridaspor los individuos sigue distribuciones de Levy-flight. Los análisis espacio-temporales permitenconcluir que la movilidad humana es esencial para la descripción de las epidemias yque los modelos que no la toman en cuenta, solamente permiten describir correctamenteel comienzo de la epidemia, sin embargo no permiten predecir el tama˜no final de epidemiaya que lo subestima y no permite explicar adecuadamente la evolución espacio-temporal. Habiendo introducido la movilidad, se analizan posibles intervenciones de importanciaen salud publica, destinadas a reducir el impacto de las epidemias. Se consideran básicamentetres estrategias: Restricción de movimiento, que consiste en restringir la movilidadde los individuos sintomáticos. Aislamiento, que los aísla de las picaduras de los mosquitos. Y en tercer lugar fumigaciones, que consisten en la disminución de mosquitos en ubicacionesinfestadas. Se observa que la primera de las estrategias es totalmente inefectiva yse recomienda combinar el aislamiento y la fumigación para lograr una mayor eficienciaaún en casos de baja eficiencia individual. Para concluir se analizan sendas situaciones que contemplan escenarios mas heterogéneos espacial y temporalmente. Situaciones donde la densidad de humanos no es homogénea en toda la ciudad, ya sea por la existencia de zonas más densamente pobladas, opor la existencia de un hospital donde concurren los individuos infectados. Además se consideransituaciones donde la resolución temporal del movimiento humano y las picadurasde los mosquitos es mayor a la descripción mínima utilizada hasta este punto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zelada, Alicia M.  (Dir. Cantore, María Leonor)
1997

Temas:   CANDIDA ALBICANS -  AMPC -  PKA -  GLUCAGON -  DIMORFISMO

Descripción: Se investigó el rol del AMPc en la morfogénesis de Candida albicans. El agregado exógeno del nucleótido o de agentes que elevan sus niveles intracelulares estimuló la germinación inducida por N-acetil-glucosamina; el glucagon mostró el mismo efecto estimulatorio, el cual fue bloqueado por su antagonista específico des His1 [Glu9] glucagon amida, indicando una probable interacción de la hormona con un receptor de membrana simil receptor de glucagon. Por imnunofluorescencia indirecta se comprobó la unión de la hormona a la superficie celular de levaduras. Cuando se usó suero como inductor de la germinación el efecto estimulatorio del glucagon aumentó. Anticuerpos anti-glucagon bloquearon el efecto de la hormona. Estos resultados proveen evidencias para la participación del AMPc en el dimorfismo; sabiendo que el principal receptor de AMPc en células eucariotas es la subunidad regulatoria (R) de la quinasa de proteínas dependiente de AMPc (PKA), podemos esperar que esta enzima tenga un importante rol la transición levadura-micelio. La PKA de C. albicans fue caracterizada y sus subunidades puficadas. Es una proteína tetramérica de 287 kDa compuesta por un dímero regulatorio (R) de 128 kDa y dos subunidades catalíticas de 78 kDa. La holoenzima exhibió una cooperatividad positiva en la activación por AMPc y se demostró la existencia de dos sitios de unión a AMPc en la subunidad R. La subunidad R fue fosforilada por la subunidad C a través de una reacción intramolecular, permitiendo clasificar a la PKA como de tipo II. La extrema sensibilidad de la subunidad C a la proteólisis impidió la purificación de la proteína nativa de alto peso molecular. Se caracterizó la fosforilación in vitro de R por CK2 y se investigó el efecto de dicha modificación sobre la funcionalidad de R. Se realizó el estudio de la fosforilación in vivo de la subunidad R.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Becerra Contreras, Raquel Yudith  (Dir. Refojo, Damián)
2022-04-11

Descripción: Nedd8 es la proteína con mayor homología a Ub y se conjuga covalentemente a las proteínas blanco a través de residuos de lisina mediante una cascada de reacciones enzimáticas llamada neddilación. La función de la neddilación ha sido relacionada a la regulación de la proliferación celular a través de la conjugación de Nedd8 a una familia de E3 ligasas llamada culinas. A pesar de ser una vía activa en sistema nervioso central, su función y blancos moleculares específicos ha sido poco explorado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la función de la neddilación en el desarrollo neuronal e identificar los blancos celulares y sus mecanismos moleculares de acción. Para abordar el rol de la neddilación durante el desarrollo neuronal, empleamos distintas técnicas de experimentación, que van desde cultivo y transfección de células, electroporación inutero, y espectrometría de masa, hasta microscopía confocal, súper-resolución y live-imaging. Bloqueando la neddilación mediante herramientas genéticas o farmacológicas durante las primeras etapas de desarrollo neuronal, se produjo una fuerte reducción del crecimiento axonal y dendrítico. Dicha reducción fue parcialmente recuperada tratando las neuronas con compuestos que alteran la dinámica del citoesqueleto, quedando en evidencia que la neddilación afecta la dinámica de proteínas citoesqueletales durante el desarrollo. Para determinar la existencia de otros blancos moleculares diferentes de culinas que puedan mediar los efectos observados en neuronas, se procedió a identificar los blancos específicos de la neddilación, y luego de un minucioso y sistemático trabajo de screening por espectrometría de masa fueron encontradas cientos de proteínas nediladas de las cuáles la Cofilina fue especialmente relevante dentro del grupo de proteínas asociadas al citoesqueleto por su función en la regulación de la polimerización de actina. Luego de validar la Cofilina como verdadero blanco de Nedd8 y el residuo de lisina donde ocurre la modificación, se demostró que la inhibición de la neddilación de Cofilina incrementa su actividad de corte de microfilamentos de actina. Dentro de las consecuencias neuronales al inhibir la neddilación de Cofilina se observó una disminución del crecimiento dendrítico y axonal y una menor complejidad dendrítica, así como también un aumento en el número de espinas dendríticas en neuronas en cultivo. Los resultados del trabajo indican que más allá de las culinas hay cientos de proteínas que también son neddiladas, y durante el desarrollo neuronal temprano la neddilación cumple un rol fundamental regulando la dinámica del citoesqueleto mediante la neddilación de Cofilina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barraza, Carla Eliana  (Dir. Portela, Paula)
2020-12-23

Descripción: La respuesta celular a estrés incluye mecanismos como el arresto traduccional y la relocalización de mRNAs no traducidos a ribonucleopartículas, como gránulos de estrés (SGs) y cuerpos de procesamiento (PBs). La Proteína Quinasa dependiente de cAMP (PKA) participa en una amplia variedad de procesos fisiológicos. En Saccharomyces cerevisiae un único gen codifica para la subunidad regulatoria (BCY1) y tres genes para las subunidades catalíticas (TPK1, TPK2 y TPK3). Examinamos el rol de la PKA en S. cerevisiae en la respuesta a estrés térmico. Luego de someterse a estrés térmico moderado, Tpk3 se agrega y promueve la agregación de eIF4G, Pab1 y eIF4E. En cambio, el estrés térmico severo lleva a la formación de PBs y SGs que contienen tanto Tpk2 como Tpk3 y el complejo de inicio de la traducción 48S. La deleción de TPK2 lleva a un arresto traduccional robusto, un incremento en la agregación de SGs/PBs y una hipersensibilidad traduccional al estrés térmico; por otro lado, la deleción de TPK3 reprime la formación de SGs/PBs, el arresto traduccional y la respuesta de varios mRNAs analizados. Nuestras evidencias sugieren que Tpk2 y Tpk3 tendrían roles opuestos en la respuesta traduccional generada por estrés térmico y muestran cómo una misma vía de señalización puede generar respuestas fisiológicas diferentes. Analizamos complejos proteicos formados bajo estrés térmico, utilizando proteómica libre de marcación. El análisis de Gene Ontology Enrichment muestra que las proteínas enriquecidas en la fracción granular que fueron identificadas exclusivamente a 37°C, en su mayoría pertenecen a proteínas vesiculares de la familia COPI, componentes de gránulos de estrés citoplasmáticos y de subunidad ribosomal. En contraste, las proteínas enriquecidas exclusivamente en la fracción granular a 46°C 10 minutos corresponden en su mayoría a componentes de gránulos citoplasmáticos de estrés y de complejo de inicio de la traducción. Mediante microscopía de fluorescencia pudimos validar los cambios en localización sub-celular de varias proteínas candidatas obtenidas por el análisis proteómico. Para analizar la composición proteica de gránulos que contenían Tpk2 o Tpk3 evocados por estrés térmico se realizó un análisis de co-localización subcelular en colecciones de cepas que co-expresan Tpk2-mCherry o Tpk3-mCherry y ORFx-GFP. Mediante esta técnica se pudieron identificar proteínas no descritas anteriormente como componentes de gránulos evocados por estrés, y además caracterizar sus niveles de co-localización en gránulos que contienen Tpk2-mCherry o Tpk3-mCherry. En conjunto, el desarrollo de esta tesis permitió analizar cómo el estrés térmico moderado o severo genera una respuesta diferencial que se traduce en composición específica de gránulos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garófalo, Ailin Natalia  (Dir. Gómez, Marisa Inés)
2016-11-24

Descripción: Staphylococcus aureus es un patógeno oportunista el cual posee múltiplesmecanismos que le permiten evadir la respuesta inmune del huésped y una variedad defactores de virulencia que contribuyen al desarrollo de infección en diversos sitios. Lasinfecciones por S. aureus se caracterizan por una fuerte respuesta inflamatoria mediada porla presencia de neutrófilos que son reclutados al sitio de la infección. Se ha demostrado el rolcrítico de la proteína A (SpA) en el desarrollo de neumonía mediante la inducción de lascascadas de señalización de TNF-α e IFN-β, las cuales conducen a la producción demediadores inflamatorios y al reclutamiento de neutrófilos. Asimismo SpA induce cascadasde señalización pro-inflamatorias en células mieloides y en células no inmunes. El objetivo general del presente trabajo fue determinar el rol de la proteína A de S. aureus en la activación y secreción de mediadores pro-inflamatorios en neutrófiloshumanos así como su capacidad de regular la sobrevida de los mismos. Se demostró que S. aureus y la proteína A contribuyen a modular el perfil inflamatorio de los neutrófilos enforma temprana mediante la inducción de citoquinas inflamatorias y quimioquinas. S. aureusindujo la activación de MAPKs contribuyendo a la producción de IL-8 y TNF-α por losneutrófilos. El estímulo con S. aureus provocó además la expresión sostenida de señalespro-inflamatorias hasta las 22 horas luego de la estimulación. La exposición prolongada delos neutrófilos a S. aureus indujo un aumento en los niveles de mortalidad y cambios en laproporción de neutrófilos apoptóticos/necróticos con un incremento de la proporción denecrosis. No obstante, la expresión de SpA resultó crítica para prevenir parcialmente lanecrosis masiva de los neutrófilos favoreciendo la muerte por apoptosis. Nuestros resultadossugieren que la proteína A de S. aureus desempeñaría un rol pro-inflamatorio durante elencuentro inicial con los neutrófilos lo cual contribuiría a la inducción de un microambientepro-inflamatorio incrementando la sobrevida de los neutrófilos. En estadios posteriores, laexpresión de proteína A desempeñaría un rol anti-inflamatorio ya que contribuiría a prevenirla necrosis masiva y disminuir los efectos deletéreos que la inflamación exacerbada podríatener sobre la bacteria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Benedetti, Lorena Gabriela  (Dir. Podhajcer, Osvaldo Luis)
2011-12-21

Descripción: El crecimiento tumoral resulta de la interacción de la célula neoplásica y su entorno. SPARC “Secreted Protein Acid and Rich in Cystein” es una proteína de matriz extracelular cuyaexpresión normal se asocia al desarrollo y a tejidos en remodelación. En la mayoría de lasneoplasias el aumento de la expresión de SPARC se asocia con un mal pronóstico. Sin embargo,en cáncer de mama la función que cumple la expresión de esta proteína en relación alcrecimiento del tumor primario y la diseminación metastásica es controvertida. En este trabajonos propusimos profundizar las funciones de SPARC, proveniente tanto del estroma como delas células epiteliales en la biología del cáncer de mama. A partir de los estudios realizados con animales transgénicos (SP-/-) que no expresan SPARC enninguna de sus células, diferentesmodelos de cáncer de mama humanos con distintos nivelesde expresión de SPARC, y la cuantificación de la expresión de la proteína en muestras depacientes con cáncer de mama, determinamos que la expresión de SPARC en amboscomponentes tumorales, epitelio y estroma, favorece el fenotipo maligno. Mientras que laelevada expresión en el epitelio tumoral resultó ser más relevante, encontramos que laexpresión de SPARC en el estroma tumoral favorece el crecimiento del tumor sólo si el epitelioes negativo. Por otro lado, mediante la utilización del modelo murino 4T1, representativo de un tumorhumano estadio IV, pudimos establecer una relación positiva entre la expresión de SPARC y laetapa metastásica de la enfermedad. A partir de la tecnología de microarreglos de ADN,encontramos que SPARC es un importante modulador transcripcional del espacio extracelulary de la proliferación celular, así como también de la respuesta inmune. Finalmenteidentificamosalgunos genes como posibles efectores de SPARC, favorecedores del crecimientotumoral y la diseminación metastásica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Manrique, Mariana Lorena  (Dir. Affranchino, José Luis)
2004

Descripción: El virus de inmunodeficiencia de felinos (FIV) es un lentivirus que causa en gatos domésticos un síndrome de inmunodeficiencia similar al SIDA de humanos. Por ello, el sistema FIV-gato doméstico es considerado un modelo adecuado para el estudio de las infecciones producidas por el virus de inmunodeficiencia de humanos (HIV). El gen gag de FIV, al igual que el del resto de los lentivirus, codifica para el precursor poliproteico Gag el cual se ensambla en partículas virales en la membrana plasmática de la célula infectada. Gag es procesado por la proteasa viral en las proteínas maduras de la cápside: matriz (MA), cápside y nucleocápside. Sin embargo, se desconocía hasta el momento la contribución de cada uno de los dominios de Gag de FIV al ensamblado viral. Con el objeto de estudiar el proceso de ensamblado de FIV, utilizamos el sistema del virus vaccinia para producir la formación de partículas a través de la expresión del gen gag. Los estudios bioquímicos y de microscopía electrónica realizados con células infectadas con este virus vaccinia recombinante demostraron que la poliproteína Gag de FIV se autoensambla en partículas con morfología lentiviral que son liberadas al medio extracelular. Para estudiar el rol de la proteína MA de FIV en la morfogénesis viral, se construyeron virus vaccinia recombinantes lleando mutaciones en este dominio del gen gag de FIV. La caracterización del fenotipo de estas proteínas Gag mutadas llevó a la identificación de dominios en la MA de FIV necesaios para el transporte de Gag a la membrana plasmática y para el ensamblado de partículas virales. Por otra parte, se decidió estudiar la relación estructural y funcional que existe entre la proteína MA de FIV y la del virus de inmunodeficiencia de simios (SIV), caracterizando el fenotipo de ensamblado de virus quiméricos derivados de SIV o FIV, en los que se reemplazó total o parcialmente el dominio MA de un virus por el del otro. El reemplazo total de la MA de SIV por su equivalente de FIV (quimera SIV[MA FIV1-130]) interfiere con el ensamblado de Gag en viriones. La poliproteína quimérica Gag SIV(MA FIV1-130) no se asocia eficientemente a membranas a pesar de miristilarse en igual nivel que el precursor Gag de SIV. El defecto en el ensamblado de la proteína Gag SIV(MA FIV1-130) es revertido por mutaciones que incrementan el carácter básico de la MA de FIV (mutación G31K/G33K) o por la coexpresión con el precursor Gag salvaje de SIV. Esto último indica que la proteína Gag quimérica mantiene la capacidad de establecer interacciones Gag-Gag. Por otro lado, las proteínas Gag quiméricas SIV(MA FIV1-36) y SIV(MA FIV37-130) en las que se sustituyó parcialmente el dominio MA de SIV por la región equivalente de FIV, se ensamblan en viriones con la misma eficiencia que el precursor Gag salvaje de SIV. Sin embargo, estos viriones son incapaces de incorporar la glicoproteína viral de envoltura y resultan significativamente menos infecciosos que el virus SIV salvaje. Finalmente, se construyó el virus quimérico FIV(MA SIV1-130) que contiene la MA de SIV en reemplazo de la de FIV. Este virus quimérico no sólo se ensambla eficientemente en viriones, sino que además es capaz de replicarse en una línea celular linfoidea felina. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis contribuyen así a comprender la homología funcional que existe entre las proteínas MA de lentivirus evolutivamente distantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salvatierra Colussi, Edgardo Enrique  (Dir. Podhajcer, Osvaldo L.)
2010

Descripción: La Proteína Secretada Acídica y Rica en Cisteínas (SPARC en Ingles) ha sido asociada con efectos pro- y anti-angiogénicos. En esta tesis inicialmente se ensayó la actividad de la proteína SPARC de diferentes fuentes y todas fueron capaces de inhibir la proliferación, adhesión y migración de células endoteliales. SPARC obtenida de melanoma produjo un efecto bifásico en la proliferación de fibroblastos, aunque sobre las células tumorales no demostró efectos detectables. Por otro lado, SPARC fue capaz de modular la migración de células endoteliales inducida por factores angiogénicos como VEGF y PDGF. A bajas concentraciones SPARC estimulo la migración de las células endoteliales y a altas la inhibió. En esta última condición dicho efecto estuvo acompañado por el incremento en la capacidad de inducir la diferenciación de las células endoteliales, independientemente de los factores presentes en el medio. Además, encontramos que los niveles de SPARC disminuyen en hipoxia sugiriendo que la modulación de los niveles de SPARC por la tensión de oxigeno sería responsable de los efectos moduladores de la angiogénesis tumoral. Nuestros datos demuestran que SPARC puede actuar como un factor proangiogénico o anti-angiogénico en función de su concentración y los factores con los que interactúa. Hemos demostrado que tiene un rol único en la modulación de la angiogénesis tumoral actuando sobre la diferenciación, migración y proliferación de las células endoteliales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castilla Lozano, María del Rocío  (Dir. Cantore, María Leonor)
2000

Temas:  

Descripción: El objetivo principal de esta Tesis fue profundizar el estudio de losmecanismos bioquímicos involucrados en la transición dimórfica de Candidaalbicans. Este trabajo está basado en resultados previos de nuestro laboratorio en losque se había demostrado que la vía de señalización del AMPc está involucradaen la respuesta del hongo a algunos de los factores ambientales que controlan sumorfología. En consecuencia, continuamos nuestra investigación enfocando elestudio en la participación de la enzima blanco del AMPc, la quinasa de proteínadependiente de AMPc (PKA), en Ia transición levadura —>micelio. Los resultados de los experimentos realizados in vivo con la cepa salvaje 1001 demostraron que: - La inhibición in vivo de la actividad de PKA utilizando inhibidoresespecíficos resultó en un bloqueo completo de la transición dimórfica enmedio mínimo cuando la inducción se llevó a cabo con NAcGlc. Cuando elinductor usado fue suero, la inhibición de la PKA no tuvo un efecto tandrástico. - La inhibición de la PKA no promovió efectos deletéreos en la célula ya queel agregado de suero pudo reiniciar la diferenciación en célulasbloqueadas ni produce efectos generalizados sobre el crecimiento ya quela gemación de las células levaduriformes no fue afectada. - La inhibición de la PKA resultó en un bloqueo generalizado de lafosforilación total de proteínas in vivo. EI agregado de dbAMPc al medioaumentó globalmente la fosforilación de proteínas y aún en su presencia lainhibición de la PKA promueve una desaparición completa de las proteínasfosforiladas. Estos experimentos permiten concluir que la PKA es un elemento crucial enla transducción de señales desencadenadas por NAcGlc y que su ubicación en lacascada de fosforilaciones es tal que controla otras quinasas, algunas de lascuales podrian estar involucradas en el dimorfismo. Los experimentos de germinación realizados con una mutante que carece delgen para la única subunidad catalítica (subunidad C) conocida hasta esemomento (gen TPK2), y los datos aportados por el Proyecto genoma de Candida ,permitieron demostrar la existencia y expresión de un segundo gen para C noconocido. Es más, esta nueva C tiene también un rol positivo en la diferenciación. Demostramos también que la subunidad R es una fosfoproteína in vivo. Laautofosforilación de la subunidad R resultó en una marcada disminución de suafinidad por C Io que hizo a la holoenzima mas sensible a disociación por AMPc. In vivo esta situación permitiría a la holoenzima ser disociada con pequeñasfluctuaciones de AMPc.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
de la Mata, Manuel  (Dir. Kornblihtt, Alberto R.)
2006

Temas:  

Descripción: La transcripción y el procesamiento del mRNA ocurren coordinadamente en la célula. La RNA polimerasa II (pol II) se halla en el centro de este acoplamiento y puede dirigir tanto la síntesis de mensajeros como su procesamiento simultáneo. En esta tesis se estudiaron dos modos generales de regulación del splicing alternativo en los cuales la pol II juega un papel central. Demostramos que una mutante lenta de pol II afecta el splicing alternativo tanto de genes transfectados transitoriamente como de genes endógenos. Esto constituye una prueba directa del control de la elongación sobre el splicing alternativo in vivo. Por otro lado se encontró que el dominio carboxilo terminal (CTD) de la pol II regula el splicing alternativo del exón EDI de la fibronectina. Se demostró que el CTD es necesario para que una proteína de la familia SR, SRp20, ejerza su acción negativa sobre la inclusión de EDI, mientras que la acción estimulante sobre la inclusión de EDI de otra proteína SR, SF2/ASF, es independiente del CTD. Esto sugiere que el CTD actúa reclutando a SRp20 y no a SF2/ASF a la proximidad de EDI, llevando a la exclusión del mismo. Se sabe que la fosforilación del CTD controla la elongación de la pol II. Sin embargo, el efecto inhibitorio de SRp20 persiste cuando la elongación se encuentra reducida en presencia de la pol II lenta o por la droga DRB. Estos resultados sugieren que la elongación y el reclutamiento de factores de splicing contribuyen independientemente al control transcripcional del splicing alternativo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferri, Gabriel  (Dir. Edreira, Martín Miguel)
2022-04-20

Temas:   T.CRUZI -  INVASION -  AMPC -  EPAC -  RAP1B -  CRATAEGUS -  PLANTAS MEDICINALES -  ERK -  CARP -  T. CRUZI -  INVASION -  CAMP -  EPAC -  RAP 1B -  CRATAEGUS -  MEDICINAL PLANTS -  ERK -  CARP

Descripción: La Enfermedad de Chagas, causada por el protozoario flagelar Trypanosoma cruzi, es considerada por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina como uno de los principales problemas de salud pública del país. Sin embargo, no existen vacunas contra el parásito y los fármacos de primera línea, nifurtimox (Nfx) y benznidazole (Bnz), presentan alta toxicidad y baja eficiencia, especialmente en la fase crónica de la enfermedad. El desarrollo de drogas tripanocidas más eficientes requiere de la identificación de nuevos blancos moleculares, siendo un buen blanco terapéutico aquel que tenga una función exclusiva y/o esencial en la biología del parásito. En este sentido, las vías de señalización mediadas por AMP cíclico (AMPc), que demostraron ser esenciales en la biología del parásito, podrían representar potenciales blancos moleculares para el desarrollo de nuevos medicamentos en el tratamiento efectivo de la enfermedad de Chagas. En este trabajo se estudiaron dos aspectos fundamentales de la señalización mediada por AMPc. En primer lugar, se identificaron y caracterizaron los efectores del AMPc del hospedador mamífero que participan en la invasión de T. cruzi, y se evaluaron como potenciales blancos terapéuticos. En segunda instancia, se estudiaron in vivo e in vitro las recientemente descubiertas proteínas de respuesta al AMPc (CARP), una familia de proteínas esenciales implicadas en la señalización de este nucleótido en el parásito. En la primera parte se corroboró, en diferentes líneas celulares, que la activación de Epac era necesaria durante la invasión mediada por AMPc. Además, mediante experimentos de precipitación diferencial, se demostró la participación del efector activo de la vía AMPc/Epac, Rap1b-GTP. En línea con estos resultados, la invasión celular y el número de tripomastigotes liberados luego de la invasión aumentaron significativamente en células que expresaban la mutante constitutivamente activa de Rap1b (Rap1b-G12V). Asimismo, los datos obtenidos sugieren que la fosforilación de Rap1b en la S179 tendría un efecto antagonista dependiente de PKA sobre la invasión mediada por AMPc. Con el fin de dilucidar las vías activadas río abajo de AMPc/Epac/Rap1b, se observó que durante el proceso de invasión de la célula hospedadora ocurría la activación, de manera independiente de PKC, de la vía MEK, y la consecuente inducción de la fosforilación de ERK. Al final de este capítulo, se evaluó la inhibición de la vía AMPc/Epac/Rap1b como potencial tratamiento contra la enfermedad de Chagas utilizando un extracto hidroalcohólico de Crataegus oxyacantha (CO-EE), una planta utilizada en medicina alternativa. Nuestros resultados sugieren que CO-EE otorga protección frente a la invasión de T. cruzi a través de la inhibición de la vía de señalización Epac/Rap1b. En este contexto, al utilizar CO-EE en células tratadas o no con Nfx, se observó una adición de los efectos inhibitorios de ambos tratamientos, abriendo la posibilidad de utilizar este extracto en conjunto con las drogas administradas actualmente. En la segunda parte de este trabajo se realizó una validación funcional de CARP1 utilizando epimastigotes transgénicos que sobreexpresan esta proteína. Estos parásitos transgénicos no mostraron diferencias en el crecimiento en comparación con los parásitos de tipo salvaje, incluso en presencia de un análogo de AMPc (8-Br- AMPc). Curiosamente, presentaron una resistencia al estrés oxidativo alrededor de 2.6 veces menor respecto al control. Además, se observó que en los estadíos epimastigote existe una co-localización de la proteína CARP1 con vesículas ácidas, aunque su localización mayoritaria sería citoplasmática. Por último, se logró expresar y purificar los cuatro integrantes de la familia CARP en bacterias, con el fin de realizar una futura caracterización estructural de las mismas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zwerdling, Astrid  (Dir. Giambartolomei, Guillermo Hernán)
2009

Descripción: La inflamación es un rasgo característico de la brucelosis humana, presente virtualmente en todos los órganos afectados por la misma. Esta particularidad, junto con la detección de bacterias en los tejidos inflamados, sugiere que Brucella estimula una robusta respuesta inflamatoria en los sitios en que se localiza. Sin embargo, los mecanismos por los cuales estas bacterias desencadenan esta respuesta son hasta el momento desconocidos. A pesar del poderoso potencial inmunomodulador de las lipoproteínas bacterianas, se les ha prestado hasta el momento poca atención en la brucelosis. En esta tesis investigamos la función de las lipoproteínas en el desarrollo de la respuesta inflamatoria asociada a esta enfermedad, poniendo énfasis en la interacción de Brucella con distintos tipos celulares fundamentales en el desarrollo de la respuesta innata. Nuestros resultados demuestran que B. abortus es capaz de inducir la respuesta inflamatoria por medio de la activación y producción de citoquinas en monocitos/macrófagos, células dendríticas y neutrófilos. En relación al componente de Brucella responsable de inducir esta respuesta, nuestras observaciones experimentales indican que las lipoproteínas de Brucella estarían implicadas en el desarrollo de la respuesta inflamatoria en brucelosis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Borassi, Cecilia  (Dir. Estevez, José M. - Muschietti, Jorge P.)
2018-03-20

Descripción: La plasticidad estructural de los carbohidratos es mayor a la de los aminoácidos, pero nuestro entendimiento de cómo esa plasticidad se relaciona con la funcionalidad biológica es aún muy limitada. Los pelos radicales y los tubos polínicos son células individuales que requieren una gran síntesis de pared celular para poder sostener la expansión apical también denominada crecimiento apical. Las paredes celulares en las células vegetales son estructuras complejas compuestas en su mayoría por polisacáridos, incluyendo una red de microfibrillas de celulosa-xiloglucanos, pectinas y O-glicoproteínas ricas en hidroxiprolina (HRGPs) tales como extensinas (EXTs) y arabinogalactanos asociados a proteínas (AGPs). En esta tesis se propone individualizar la respuesta de señalización que permite el crecimiento polarizado en tubos polínicos en Arabidopsis thaliana. Mediante la utilización de redes transcripcionales modulares ya hemos identificado componentes necesarios para el crecimiento polarizado en tubos polínicos. Estas redes establecen un punto de partida para explorar la funcionalidad biológica de los HRGPs, extensinas y receptores quinasa con dominio extracelular de tipo extensina (PERK; proline-rich extensin-like receptor kinase) asociados al crecimiento polarizado. En esta tesis estudiamos en tubos polínicos cómo las proteínas PERK afectan al crecimiento polarizado mediante la inhibición bioquímica y por métodos de genética reversa. Los genes candidatos fueron analizados en un contexto más amplio mediante métodos moleculares específicos y microscopía confocal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Crocco, Carlos Daniel  (Dir. Botto, Javier)
2012

Descripción: Cuando las plantas crecen a altas densidades perciben la presencia temprana de plantas vecinas sensando los cambios en la calidad de luz que las rodea. Esta percepción es mediada principalmente por los fitocromos, una familia de fotorreceptores que detectan una reducción en la relación rojo:rojo lejano (R:RL) causada por la proximidad de plantas vecinas induciendo un conjunto de respuestas morfo-fisiológicos tales como la elongación de hipocotilo y tallo, dominancia apical, aceleración de la floración, entre otros. Este conjunto de respuestas plásticas constituye “el síndrome de escape al sombreado”, SAS (del inglés, Shade Avoidance Syndrome). Si bien en los últimos años se ha comenzado a comprender los mecanismos moleculares involucrados en la SAS, aún nuestro conocimiento es escaso. En esta tesis estudiamos la función de las proteínas B-Box (BBX) en la señalización de la SAS en plántulas de Arabidopsis thaliana, enfocando nuestra atención en un subgrupo de esta familia que se caracteriza por presentar un doble dominio B-box en su región amino terminal. La caracterización fisiológica de algunos mutantes simples nos permitió demostrar que BBX18 y BBX24 promueven, mientras que BBX19, BBX21, BBX22 inhiben la respuesta de elongación por sombra. En particular, estudiamos el mecanismo de acción de BBX21 y BBX24 en la señalización de las SAS mediante aproximaciones genéticas-moleculares y fisiológicas. La escasa similitud que detectamos entre los transcriptomas asociados a BBX21 y BBX24 en respuesta a las señales de sombra sugiere que ambas proteínas participarían por vías distintas de señalización. En sombra prolongada, la función de BBX21 es inhibir la expresión de genes que codifican para proteínas involucradas en el crecimiento y proliferación celular, mientras que BBX24 promueve la expresión de genes del metabolismo y señalización de hormonas vinculadas a la SAS. Por medio de aproximaciones genéticas demostramos que BBX21 modula esta respuesta interaccionando genéticamente con COP1 (CONSTITUTIVE PHOTOMORPHOGENIC1), un represor maestro de la fotomorfogénesis que promueve la SAS. También demostramos que BBX24 participa en la misma vía de señalización que PIF4 (PHYTOCHROME-INTERACTING FACTOR 4), un factor de transcripción que promueve la elongación, y que interviene en la síntesis de giberelinas para promover la SAS. En base a los resultados obtenidos, se propone un posible mecanismo de acción de estas proteínas BBX en la modulación de la respuesta de escape al sombreado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mahler, Evelina Bárbara  (Dir. Levin, Mariano J.)
2002

Temas:  

Descripción: La cardiomiopatía crónica chagásica (CCCh) se caracteriza por su complejasintomatología arritmogénica presentando diversos disturbios que incluyen arritmiasventriculares y disfunción de nódulo sinusal, cuya progresión puede llevar a la muertesúbita. Pese a que la CCCh es la resultante de un complejo número de factores, nuestrogrupo ha demostrado que los anticuerpos que se generan contra las proteínasribosomales P de T.cruzi en los pacientes podrían ejercer efectos patogénicos “nodeseados” por reacción cruzada sobre el tejido cardíaco (estimulando los receptores β1-Ay M2-Ch). En este trabajo demostramos la prevalencia de anticuerpos que reconocenreceptores cardiovasculares en la CCCh y su correlación con la sintomatologíaarritmogénica de los pacientes. Investigamos el rol que desempeña la región C-terminalde la proteína ribosomal TcP2β,el péptido R13, en la generación de los anticuerpos quereaccionan en forma cruzada por un tanto con los receptores β1-A como con losreceptores M2-Ch por un mecanismo de mimetismo molecular. Se demostró que losanticuerpos anti-R13 ejercen un efecto sobre la contractilidad de cardiomiocitos y sobrela cascada de señalización asociada a los receptores acoplados a proteína G. El estudiofino de los anticuerpos anti-R13 de diversos pacientes con CCCh y la caracterización deun anticuerpo monoclonal anti-R13 demostraron la heterogeneidad entre estosanticuerpos que fueron generados por un mismo antígeno pero con especificidaddiferencial hacia los receptores cardíacos. El estudio de la especificidad de estosanticuerpos explicaría elementos de la compleja sintomatología en la CCCh. Finalmente, se construyó una biblioteca combinatorial de anticuerpos a partir de médulaósea de un paciente con CCCh y se identificaron anticuerpos recombinantes humanosanti-R13 que reproducen algunas de las características de los anticuerpos policlonales yel anticuerpo monoclonal. Esta biblioteca constituye una herramienta importante paracomprender más profundamente los mecanismos moleculares implicados en lageneración de anticuerpos con efectos cardíacos patogénicos y podrían permitir eldiseño de estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida del paciente con CCCh.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Steinberg, Marcos Wenceslao  (Dir. Taylor, Naomi)
2003

Temas:  

Descripción: Las proteínas ZAP-70 y Syk componen la familia Syk de tirosina quinasas. Estas dosproteínas presentan secuencias de amino ácidos y estructuras similares, sin embargo ZAP-70 y Syk son reguladas diferentemente en términos de expresión y probablemente de función. En loslinfocitos T, estas quinasas intervienen en la diferenciación y la activación celular mediada por elreceptor de células T (TCR). En este trabajo hemos sido capaces de realizar un estudiocomparativo del rol de ZAP-70 y de Syk en los eventos precoces de señalización via el TCR,utilizando células T primarias y líneas celulares T transformadas expresando separadamenteniveles equivalentes de ZAP-70 y de Syk. En dicho estudio demostramos que ZAP-70 y Sykcontribuyen de manera diferencial a la señalización vía e TCR, en particular a la fosforilación dela cadena C del receptor. Además, Syk es menos eficaz que ZAP-70 para asociarse al TCR. Nuestro estudio demuestra que Syk funciona de manera diferente a ZAP-70 en la señalizaciónprecoz via el TCR. La deficiencia humana en ZAP-70 constituye una forma rara de inmunodeficienciacombinada severa (SCID) caracterizada por la ausencia de células T CD8+ y la presencia decélulas T CD4+ anormales. Utilizando la terapia génica basada en la transferencia de genesmediada por un vector retroviral, en este trabajo hemos sido capaces introducir el gen wild-typede ZAP-70 dentro de células T CD4+ primarias aisladas de pacientes deficientes en ZAP-70. Enlas células T CD4+ de pacientes transducidas, la expresión ectópica de ZAP-70 fue suficientepara reconstituir las funciones defectuosas de las mismas. Además, la introduccón del gen wildtypede ZAP-70 dentro de células progenitoras de la médula ósea “lin”, aisladas de ratones ZAP-70 KO, y su posterior transplante en estos mismos ratones, resultó en la reconstitución deldesarrollo y las funciones de los linfocitos T CD4+ y CD8+. Nuestros descubrimientosproporcionan una importante información para el establecimiento de protocolos de terapia génica,no solo para la inmunodeficiencia en ZAP-70 sino también para diferentes tipos deinmunodeficiencias primarias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salim, Juan Pablo  (Dir. Molinas, Felisa C.)
2006

Temas:  

Descripción: Fil: Salim, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Krapovickas, Verónica  (Dir. Mángano, María Gabriela - Marsicano, Claudia Alicia)
2010

Descripción: El modelo de icnofacies provee el marco conceptual principal sobre el que los datos icnológicos pueden ser interpretados ambientalmente. Tradicionalmente focalizado en el empleo de trazas fósiles de invertebrados, el modelo de icnofacies continentales se expandió sólo recientemente incluyendo a las huellas de tetrápodos. El objetivo de esta tesis es el de analizar el rol de las huellas de tetrápodos en la elaboración de modelos de icnofacies continentales así como en la reconstrucción de paleoambientes sedimentarios en ambientes de climas áridos-semiáridos. Para ello, se abordó la problemática desde una perspectiva integradora incorporando la información de los ambientes depositacionales, así como la proveniente del campo de la icnología de vertebrados y de invertebrados. Los distintos ejemplos particulares que constituyen la base empírica de este estudio representan una nueva contribución al conocimiento icnofaunístico de distintas unidades litoestratigráficas aflorantes en localidades argentinas (Formación Patquía, Paganzo, provincia de La Rioja; Formación Candeleros, área Villa El Chocón, provincia del Neuquén; Formación Anacleto, Sierra Barrosa, provincia del Neuquén; Formación Vinchina, Vinchina, provincia de la Rioja). La primera de las unidades estudiadas corresponde a la Formación Patquía (Pérmico inferior) en la provincia de la Rioja. Esta presenta una asociación de trazas fósiles presente en cuerpos de agua poco profundos de planicies de inundación caracterizada por trazas de locomoción, descanso y habitación asignados a Cruziana problematica, Rusophycus carbonarius y Palaeophycus tubularis. En los depósitos de mantos de arena de la misma formación se encuentran preservados trazas fósiles de tetrápodos asignados a Chelichnus duncani, trazas de habitación de invertebrados (Palaeophycus tubularis, Skolithos isp.) y locomoción de de artrópodos. El estudio de la Formación Candeleros (Cretácico Superior) incluye las localidades clásicas de Villa el Chocón y Balneario Villa el Chocón, así como una nueva localidad (Cañadón de las Campanas). La asociación icnológica está preservada en depósitos de interdunas húmedas y lagos de playa de bolsón y contiene trazas de invertebrados (Arenicolites isp., Arenicolites carbonarius, Diplocraterion parallelum, Palaeophycus tubularis, Scoyenia gracilis, Skolithos verticalis, Taenidium barretti), huellas de dinosaurios terópodos (Irenesauripus isp.) y saurópodos (cf. Brontopodus birdi). La asociación de trazas fósiles de la Formación Anacleto (Cretácico Superior) incluye huellas de terópodos avianos y no avianos (Ignotornis mcconnelli, Barrosopus slobodai, huella tridáctila mediana) y trazas de invertebrados (Arenicolites tipo1, tipo2, Palaeophycus tubularis, cf. Digitichnus laminatus, tubos horizontales grandes). Esta asociación se encuentra en cuerpos de agua efímeros desarrollados en zonas deprimidas de la planicie de inundación. Ciertas estructuras asociadas incluyen a megarizolitos, preservados en los depósitos de canales fluviales. La asociación de trazas fósiles de la Formación Toro Negro (Mioceno) en muy diversa. Los depósitos de lóbulos de desbordamiento presentan trazas de alimentación meniscadas y trazas de habitación (Taenidium barretti, Scoyenia gracilis y Palaeophycus tubularis). Los depósitos de barras arenosas emergidas incluyen huellas de aves y mamíferos (Fuscinapeda sirin, Macrauchenichnus rector, cf. Venatoripes riojanus, huellas heterópodas pequeñas, huella incumbente grande, huella anisodáctila delicada, impresiones ariñonadas e impresiones monodáctilas ovales) y escasos especímenes de Palaeophycus tubularis y Helminthopsis hieroglyphica. Finalmente, se evalúa el patrón de distribución de trazas fósiles de vertebrados e invertebrados en ambientes sedimentarios desarrollados bajo condiciones climáticas áridas-semiáridas. Este análisis se basa en las asociaciones de trazas fósiles estudiadas en esta tesis, en conjunto con otras asociaciones icnológicas clásicas de otras partes del mundo y de la columna estratigráfica. Los modelos de icnofacies de tetrápodos propuestos hasta el momento establecen una entre las asociaciones de huellas fósiles y los paleoambientes sedimentarios, pero carecen de una definición clara de los parámetros ambientales que explican la distribución de las huellas fósiles. Se sugiere que la distribución de huellas de tetrápodos y trazas de invertebrados no están controladas por los mismos parámetros paleoambientales. La distribución de trazas fósiles de tetrápodos en ambientes terrestres parecería estar más ligada a ciertos parámetros ambientales clave de escala regional como: el clima y la disponibilidad de recursos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Stigliano, Ivan Daniel  (Dir. D´Alessio, Cecilia)
2012

Descripción: La Glucosidasa II (GII) cumple un rol fundamental en la biogénesis de glicoproteínas en el retículo endoplásmico (RE). Es responsable por la remoción secuencial de los dos residuos de glucosa (Glc) más internos del glicano (Glc3Man9GlcNAc2) transferido a los residuos de Asn en las glicoproteínas nacientes en la vía secretoria. GII participa en los ciclos de Calnexina (CNX)/Calreticulina (CRT) ya que remueve el residuo de Glc agregado a intermediarios de plegamiento por la UDP-Glc:glicoproteína glucosiltransferasa (UGGT). La GII un es un heterodímero soluble del RE cuya subunidad α (GIIα) posee el sitio catalítico mientras que el rol de la subunidad β (GIIβ) es controvertido, si bien ha sido involucrada en la retención en el RE de GII y en el plegamiento de GIIα. En esta tesis demostramos que en ausencia de GIIβ, la subunidad catalítica GIIα de la levadura de fisión Schizosaccharomyces pombe (un organismo que posee un mecanismo de control de calidad de plegamiento de proteínas similar al presente en células de mamíferos) adopta una conformación activa y es capaz de hidrolizar el análogo de sustrato p-nitrofenil-α-D-glucopiranósido. Sin embargo GIIβ es necesaria para la correcta localización de GII en el RE y para la deglucosilación eficiente de los sustratos fisiológicos Glc2Man9GlcNAc2 y Glc1Man9GlcNAc2. El dominio homólogo al dominio lectina del receptor de Manosa 6-fosfato presente en el C-terminal de GIIβ interacciona con manosas en las ramas B y/o C de los N-glicanos mediando la hidrólisis del sustrato por GIIα. Demostramos, también, que el dominio G2B del N-terminal de GIIβ es necesario para la interacción GIIα-GIIβ. Por último, demostramos que una reducción en el contenido de manosas de los N-glicanos disminuyó significativamente la deglucosilación in vivo mediada por GII pero no afectó la glucosilación in vivo mediada por UGGT, favoreciendo la formación de derivados monoglucosilados. Esto sugiere que GII funcionaría como un regulador de la permanencia en los ciclos de CNX/CRT de las glicoproteínas que se pliegan muy lentamente, y por lo tanto han sido demanosiladas, otorgando más oportunidades de plegamiento a las proteínas antes de enviarlas a degradación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gorojod, Roxana Mayra  (Dir. Kotler, Mónica Lidia)
2014-07-17

Descripción: El manganismo es un desorden neurodegenerativo originado por la sobreexposición crónica a Mn, cuyo cuadro clínico y vías de señales se asemejan a los de la Enfermedad de Parkinson Idiopática. El Mn se acumula preferentemente en los ganglios basales y en particular, en las mitocondrias y lisosomas, donde puede generar especies reactivas de oxígeno y afectar las membranas de estas organelas. La permeabilización de la membrana lisosomal (PML) conduce a la liberación de hidrolasas al citosol y a la apoptosis y puede también comprometer la degradación autofágica. En el presente trabajo se investigó el daño lisosomal inducido por Mn y el impacto de este evento en la muerte de las células C6 de glioma de rata. Parte de los resultados obtenidos fueron trasladados a un modelo in vivo de intoxicación aguda con Mn. Por lo tanto, el enfoque estuvo dirigido al estudio de la posible participación de la vía lisosomal en la apoptosis inducida por Mn y al rol potencial de la autofagia en este contexto celular. Los ensayos in vitro se realizaron empleando células expuestas a MnCl2 en distintas condiciones de incubación. Se demostró que el Mn induce un aumento en el tamaño de las vesículas ácidas que puede ser totalmente prevenido por preincubación con antioxidantes. Asimismo, la exposición al metal genera PML y liberación de Catepsina D (CatD) al citosol, procesos que tienen lugar rio arriba de la injuria a la mitocondria. El estudio del rol de las catepsinas en la vía de muerte celular apoptótica demostró que las CatD y B regulan los niveles de expresión de FasL, intervienen en el clivaje de caspasa-8 y Bid y en la activación de la vía de muerte mitocondrial. En este contexto, el Mn activó la autofagia como un mecanismo de supervivencia celular. Los estudios in vivo sugieren que los efectos tóxicos del Mn resultan en un daño a los astrocitos del striatum y en la alteración de los niveles de expresión de la CatD en las neuronas de ciertos ganglios basales involucrados en el manganismo. En conjunto, nuestros resultados demuestran por primera vez que los lisosomas constituyen un blanco estratégico de la toxicidad del Mn, integrando la cascada de señales implicadas en la apoptosis. En este escenario, la autofagia se desencadena en un intento de rescatar a las células de la muerte. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento de los mecanismos de daño posiblemente activados en el manganismo y probablemente en otras enfermedades neurodegenerativas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Feld, Mariana  (Dir. Romano, Arturo G.)
2007

Descripción: El objetivo de esta tesis fue en primer lugar, estudiar el rol de las proteína- quinasas activadas por mitógenos (MAPK) en distintas fases de la formación de la memoria en el paradigma de Memoria Contexto–Señal (MCS) del cangrejo Chasmagnathus. En segundo lugar, una vez establecida la participación de estas quinasas en dicho modelo, evaluar su rol en la interferencia sobre la memoria ejercida por péptidos β-amiloide de origen humano en este paradigma de memoria en invertebrados. Se observó activación de ERK 1 h luego de un entrenamiento espaciado (que induce formación de una memoria de largo término [MLT]) en fracciones citosólicas pero no nucleares. Dos entrenamientos control (que no inducen MLT) evidenciaron activación de ERK y JNK citosólicas inmediatamente luego del entrenamiento, decayendo 1 h después. En concordancia, un inhibidor de la vía de ERK1/2 (PD098059) indujo amnesia durante la evaluación de la MLT, solo cuando fue administrado 45 min después del entrenamiento, y no inmediatamente pre- o post-entrenamiento, o cuando se evaluó la memoria de corto término (MCT). Dosis muy bajas de fibrillas de Aβ naturalmente secretadas (FN) impidieron la retención de la memoria solo cuando fueron administradas peri-entrenamiento, e indujeron activación generalizada de ERK/MAPK 1 h luego de su administración. La inyección de péptidos sintéticos de βA1-42 y βA3-42 fibrilados (pero no oligomerizados) resultó amnésica. Sin embargo, no se observó este efecto por administración de βA1-40 o βA11-42 fibrilados. En conclusión, la consolidación de la MLT, a diferencia de su reconsolidación o de la MCT, requiere la fosforilación diferencial de sustratos extra-nucleares de ERK en este modelo. Aβ parece inducir alteraciones fisiológicas y transitorias en el cerebro, más que permanentes y neuropatológicas, dada la especificidad temporal y de vías de señalización implicadas a partir de la administración de bajas dosis de fibrillas. Este efecto específico sobre la memoria está mediado, al menos en parte, por la activación generalizada de ERK que interferiría con la consolidación de la memoria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pereyra, Magdalena  (Dir. Medina, Jorge Horacio)
2020-04-01

Descripción: La habilidad para recordar eventos pasados es esencial para numerosos comportamientos adaptativos. La evocación de la memoria es un proceso complejo que involucra la reactivación de la información previamente adquirida desde un estado latente a un estado que permite su expresión. Entender cómo la información guardada en el cerebro se expresa es una pregunta central de la neurobiología de la memoria. Sin embargo, la información sobre mecanismos moleculares que subyacen la evocación, incluyendo el requerimiento de síntesis proteica, es escasa y fragmentaria. El complejo mTORC1, un regulador clave de la síntesis proteica, ha sido implicado en procesos de plasticidad sináptica y su requerimiento ha sido reportado para la formación de la memoria. Utilizando la tarea de evitación inhibitoria (EI), evaluamos el rol de mTORC1 en la evocación de la memoria de largo término. La infusión de rapamicina, un inhibidor selectivo de mTORC1, en el hipocampo dorsal 15 o 40 minutos, pero no 3 horas antes del testeo realizado a 24 horas bloqueó reversiblemente la expresión de la memoria incluso en animales que previamente habían expresado memoria. La infusión de emetina, un inhibidor general de la síntesis proteica, provocó un bloqueo similar de la expresión de la memoria. La inhibición de mTORC1 no interfirió con la expresión de una memoria de corto término y en cambio, sí afectó una memoria de largo término testeada a los 7 o 14 días, pero no a los 28 días. El bloqueo de la vía de mTORC1 en la corteza retrosplenial, otra estructura involucrada en la memoria de la tarea de EI también bloqueó la retención de la memoria. Además, la infusión de rapamicina afectó la evocación de una memoria asociada a una tarea con distinta valencia, como el reconocimiento espacial de objetos. Luego, teniendo en cuenta estos resultados, decidimos evaluar los potenciales mecanismos a través de los cuales la vía de mTORC1 participa en la evocación de la memoria. Considerando que mTORC1 es necesario durante la consolidación para incrementar los niveles de la subunidad GluA1 de los receptores AMPA en la sinapsis, primero evaluamos si existían mecanismos similares subyacentes a la evocación de la memoria. La infusión intrahipocampal de oligonucleoótidos antisentido para GluA1, pero no de oligonucleótidos sin sentido para GluA1 3 horas del testeo llevado a cabo 48 horas posteriores al entrenamiento de la tarea de EI bloqueó la expresión de la memoria. El mismo resultado fue obtenido luego de la infusión de oligonucleótidos antisentido para GluA2 3 horas antes del testeo, evidenciando el requerimiento tanto de la subunidad GluA1 como de la subunidad GluA2 de los receptores AMPA para la evocación de la memoria. Este bloqueo de la expresión de la memoria inducido por la infusión de los oligonucleótidos antisentido para GluA2 pudo ser revertido por la infusión de GluA23ɣ, un péptido que interfiere selectivamente con la endocitosis de los receptores AMPA, 1 hora antes del testeo llevado a cabo a las 48 horas posteriores al entrenamiento. Luego repetimos este experimento de doble infusión para GluA1(infusión de los oligonucleótidos antisentido de GluA1 3 horas previas al testeo seguido por infusión del péptido 1 hora antes del testeo llevado a cabo 48 horas luego del entrenamiento) pero esta vez el bloqueo de la endocitosis no fue suficiente para compensar la inhibición de la síntesis de GluA1. Después decidimos estudiar el rol del tráfico de las subunidades GluA de los receptores AMPA durante la evocación de la memoria y su relación con la vía de mTORC1.Para ello realizamos un experimento de doble infusión intrahipocampal en el cual primero realizamos una infusión del péptido GluA23ɣ 1 hora antes del testeo en la tarea de EI, seguida por una infusión de rapamicina 30 minutos antes del testeo que se llevó a cabo 48 horas posteriores al entrenamiento. Observamos que en este caso GluA23ɣ previno el bloqueo de la expresión de la memoria inducido por la inactivación de la vía de mTORC1. En resumen, nuestro trabajo indica que tanto la síntesis de novo de la subunidad GluA1 como de la subunidad GluA2 de los receptores AMPA es requerida para la evocación de la memoria y sugiere que la vía de mTORC1 podría regular el tráfico de los receptores AMPA durante la evocación. Finalmente, testeamos si la inactivación de la vía de mTORC1 afecta los niveles de las subunidades GluA1 y GluA2 de los receptores AMPA usando Western Blot. Realizamos experimentos en lo que infundimos vehículo o rapamicina a los animales 30 minutos antes del testeo llevado a cabo 48 horas posteriores al entrenamiento en la tarea de EI y se extrajo el hipocampo inmediatamente después de la evocación. Evaluando la fracción de densidad postsinátptica, enriquecida en membrana postsináptica, encontramos un aumento en los niveles de GluA2 y una caída de GluA1. En la fracción correspondiente a los sitios extrasinápticos (SPM) no encontramos cambios para GluA2 mientras que la caída en los niveles de GluA1 se mantuvo. Para el homogenato total no encontramos cambios en los niveles de expresión de ninguna de estas subunidades. Nuestros resultados apoyan la idea de que la síntesis proteica mediada por la activación de la vía de mTORC1 es necesaria para la evocación de la memoria de largo término. Además, nuestros hallazgos apuntan a mTORC1 como un regulador clave de la evocación de la memoria que impacta en la expresión de diferentes subunidades de los receptores AMPA.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sahores, Ana  (Dir. Lamb, Caroline A.)
2016-03-17

Descripción: El 75% de los carcinomas mamarios expresan receptores de estrógenos (RE) yprogesterona (RP) y son susceptibles a una terapia endocrina. Sin embargo, con el tiempo,algunos pacientes desarrollan resistencia (resistencia hormonal adquirida) y otros no respondenal tratamiento desde el comienzo (resistencia constitutiva). En nuestro laboratorio, utilizandomodelos de carcinomas mamarios murinos y humanos, hemos demostrado que los tumoresrespondedores a la terapia con el antiprogestágeno mifepristona (MFP) tienen mayor expresiónde la isoforma A del RP (RPA) que de la isoforma B (RPB). A su vez, los tumores con resistenciaconstitutiva o adquirida, se caracterizan por manifestar la relación inversa (RPB>RPA). Se han propuesto diversas hipótesis para explicar los mecanismos que conducen a laresistencia endócrina, entre ellas, la activación constitutiva de vías de transducción de señales. La vía que involucra al FGF2 y sus receptores está constituida por cuatro receptores (FGFR1-4)y cinco isoformas de FGF2 con distinto peso molecular: la isoforma de 18 kDa o LMW-FGF2 ylas de alto peso o HMW-FGF2 de 22; 22,5; 24 y 34 kDa. En trabajos previos demostramos que,en muestras de carcinomas mamarios humanos, existe una asociación significativa entre laexpresión de FGFR2 y REα; también observamos una correlación positiva entre la expresión de FGFR1 y un alto grado histológico. Demostramos también que, en tumores sensibles a la terapiaendocrina, el FGFR2 activado por el FGF2 estromal participa en el crecimiento tumoral a travésde la activación de los RP. Si bien se ha demostrado que la vía del FGF2/FGFR se encuentra desregulada ennumerosas neoplasias y patologías del desarrollo, en muestras de pacientes con cáncer demama aún es controvertida la asociación entre la expresión de FGF2 y el pronóstico de laenfermedad. En base a estos antecedentes, nuestra hipótesis de trabajo es que durante laadquisición de la resistencia endocrina se produce un cambio en la expresión y señalización de FGF2 que favorece el crecimiento y la progresión tumoral. Nuestro objetivo general fue evaluarel rol de la vía FGF2/FGFR en el crecimiento y la progresión del cáncer de mama. En primer lugar, utilizamos el modelo murino de carcinomas mamarios generados ennuestro laboratorio. Observamos, tanto por inmunohistoquímica como por Western blot, que lasvariantes resistentes de tres familias tumorales diferentes (C4, 59 y C7) expresan mayoresniveles de FGFR1 y FGF2 que los tumores sensibles. Por inmunohistoquímica, observamos queel FGF2 se localiza predominantemente en el epitelio o en el estroma tumoral de las variantes resistentes y sensibles, respectivamente. Es interesante observar que, el análisis de la expresiónde las distintas isoformas de FGF2 reveló que las variantes resistentes expresan mayoresniveles de las isoformas HMW-FGF2 que las variantes sensibles. Asimismo, mediante ensayosde ELISA mostramos que, en los tumores resistentes adquiridos y constitutivos, la localizaciónes mayormente intracelular y extracelular, respectivamente. Luego, evaluamos la funcionalidad de la vía de FGF2/FGFR en cultivos primarios decélulas epiteliales de las tres familias tumorales. Observamos que el agregado de LMW-FGF2estimula la proliferación celular de tumores sensibles y resistentes constitutivos, pero no afecta laproliferación celular de los tumores resistentes adquiridos de la familia C4. Por otra parte, eltratamiento con dos inhibidores distintos de FGFR, PD 173074 y BGJ398, inhibesignificativamente la proliferación celular basal e inducida por LMW-FGF2 en las tres familiastumorales, lo que indica un rol proliferativo de esta vía. Sin embargo, al realizar ensayos in vivocon el inhibidor BGJ398, éste sólo reduce parcialmente el crecimiento tumoral de las variantes C4-HI (sensible) y C7-HI (resistente constitutiva). El inhibidor no tuvo efectos significativos sobreel crecimiento tumoral de las variantes resistentes de la familia C4, aunque indujo signos deregresión tumoral temprana en todas las variantes tumorales ensayadas (C4-HI, C4-2-HI, C4-HIR, 59-HI, C7-HI). Las diferencias en el alcance de los efectos observados en cultivo e invivo sugieren que deben desarrollarse inhibidores con mayor eficacia in vivo. En conjunto, los resultados obtenidos con el modelo murino muestran una correlaciónpositiva entre la expresión de HMW-FGF2 y FGFR1 con la resistencia hormonal y sugieren que,en la progresión tumoral, habría un aumento en la expresión de HMW-FGF2 y FGFR1 en elepitelio tumoral. Este aumento conduce a un cambio de una señalización paracrina en lasvariantes sensibles, a una autocrina o intracrina en los tumores resistentes constitutivos oadquiridos, respectivamente. A continuación, validamos los resultados en un modelo de cáncer de mama humano,para lo cual utilizamos la línea celular T47D-WT y sus variantes: la línea T47D-YA, con altaexpresión de RPA y sensible a MFP, y la línea T47D-YB, con alta expresión de RPB y resistentea MFP. Por inmunofluorescencia, inmunohistoquímica y Western blot, observamos que la línea T47D-YB expresa mayores niveles de FGFR1, FGFR2 y HMW-FGF2 respecto de la línea T47DYA. Por otro lado, el agregado de LMW-FGF2 estimula la proliferación celular en las líneas T47D-WT e -YA pero no altera su proliferación en las células T47D-YB. La línea resistentepresenta mayor actividad basal de la vía de FGF2/FGFR, ejemplificada en la fosforilación de FRS2 y activación predominantemente de la vía de AKT, en comparación con la línea sensible. El LMW-FGF2 modularía principalmente la activación de las vías mencionadas en las líneas T47D-WT e -YA, lo que sugiere una activación constitutiva en la línea resistente. El BGJ398inhibe significativamente la proliferación celular basal e inducida por LMW-FGF2 en las treslíneas celulares, indicando que la vía de FGF2/FGFR cumple un rol proliferativo. Finalmente, generamos variantes de la línea T47D-YA que sobreexpresan las isoformasde 18 y 22,5 kDa de FGF2 y evaluamos su efecto sobre la sensibilidad a MFP, TLP y TAM. Enensayos de recuento celular observamos que la sobreexpresión de las isoformas de 18 y 22,5kDa promovió un aumento en la tasa de proliferación celular y resistencia al tratamientoendocrino en comparación con la línea T47D-YA infectada con el plásmido vacío (T47D-YA-Vac). La resistencia a MFP se mantuvo aún en ensayos in vivo y se observaronsignos de malignidad en los tumores primarios, particularmente en la línea T47D-YA-22,5. Estose evidenció en la capacidad para invadir tejidos adyacentes al tumor, como piel, músculo ytejido adiposo. Si bien algunos de los animales portadores de tumores T47D-YA-Vac e -YA-18 kDa focos metastásicos en los pulmones, 100% de los ratones con T47D-YA-22,5presentaron metástasis pulmonares y un mayor número de focos con respecto a T47D-YA-Vac e -YA-18 kDa. Nuestras observaciones indican que el FGF2 promueve el crecimiento tumoral en ambasvariantes, sensibles y resistentes. Sin embargo, los resultados sugieren que, en los tumoressensibles, el estroma proveería el FGF2 que induciría el crecimiento tumoral a través de susreceptores de membrana y el RP de forma paracrina. Por otro lado, en los tumores resistentes,el propio parénquima tumoral expresaría elevados niveles de FGF2 (particularmente LMW-FGF2) y que, a través de un loop autocrino que involucra al FGFR1, gatillaría señales deproliferación, independientemente de la presencia de progestágenos o antiprogestágenos. Nodescartamos que exista también un loop intracrino, donde el FGF2 intracelular, particularmentelas HMW-FGF2, serían responsables de la proliferación celular, resistencia a endocrina ydiseminación metastásica. Nuestros estudios contribuyen a esclarecer el rol de las isoformas de FGF2 en laprogresión tumoral mamaria y representan la primera evidencia de resistencia hormonalvinculada a HMW-FGF2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Riggio, Marina  (Dir. Novaro, Virginia)
2016-04-12

Descripción: Antecedentes: El cáncer de mama es la neoplasia maligna más común en mujeres y unade las primeras causas de muerte por cáncer en el mundo. A pesar de los avances en eldiagnóstico y en el tratamiento para esta enfermedad, un alto porcentaje de los tumoresprogresan y metastatizan en órganos distantes. PI3K/AKT/mTOR es la vía mutada conmayor frecuencia en tumores sólidos; alrededor del 70% de los tumores de mamapresentan alguna mutación en esta vía, lo cual se asocia con un peor pronóstico yresistencia a la terapia endócrina, contra HER-2, radio y quimioterapia. Existen tresisoformas para Akt: AKT1, AKT2 y AKT3, con discrepancias sobre sus funcionesespecíficas. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue estudiar el rol diferencial de AKT1y AKT2 en los procesos de proliferación, migración e invasión celular a lo largo de laprogresión tumoral en cáncer de mama. Antecedentes: En trabajos previos dellaboratorio utilizando un modelo de carcinomas mamarios murinos habíamosdemostrado que la sobreactivación de la isoforma AKT1 era capaz de inducir elcrecimiento tumoral hormono-independiente. Los tumores generados resultaron ser másdiferenciados que los tumores de los que derivaron, con formación de estructurasductales y mayor expresión de citoqueratina 8 y laminina I, y menor expresión decitoqueratina 14. Metodología: Para extrapolar los resultados obtenidos en otrosmodelos experimentales, utilizamos tres líneas celulares humanas de cáncer de mama (IBH-7, IBH-6 y T47D), analizamos el efecto de sobreactivar o silenciar específicamentecada isoforma sobre el fenotipo tumoral en cultivo y en xenotransplantes. Resultados: En las líneas celulares IBH-7 e IBH-6 demostramos que AKT1 induce el crecimiento detumores mamarios, a través de la activación de la proteína ribosomal S6 y el aumento enla expresión de ciclina D1. Además, la sobreactivación de AKT1 induce el crecimientotumoral hormono-independiente a través de la fosforilación de receptores hormonalesen ausencia de agergado exógeno de hormona. En consecuencia, la sobreactivación de AKT1 fue capaz de inducir resistencia al tratamiento con ICI182780 (Fulvestrant), unantagonista del receptor de estrógenos. Coincidente con los antecedentes mencionados,el fenotipo tumoral obtenido con la sobreactivación de AKT1 es de tipo glandulardiferenciado, con aumento en la expresión de las proteínas luminales E-cadherina ylaminina-I. Sorprendentemente, el silenciamiento de AKT1 endógeno disminuyó laproliferación e incrementó la migración e invasión celular in vitro a través de la induccióndel eje β1-integrina/FAK/MMP9, e in vivo, siendo los tumores resultantes altamenteinfiltrantes. Por otro lado, la sobreactivación de AKT2 también indujo tumores concaracterísticas infiltrantes pero sin modificar el crecimiento tumoral. Por el contrario, elsilenciamiento de AKT2 endógeno disminuyó la motilidad celular en cultivo, regulandoproteínas del citoesqueleto como F-actina y vimentina. El grado de invasión de losxenotransplantes IBH-6 y T47D con distintos niveles de AKT1 y AKT2 se asoció con lapérdida en la expresión de E-cadherina y un aumento en la expresión de vimentina,marcadores de progresión tumoral. Encontramos además que el silenciamiento de AKT1induce un aumento en la expresión de AKT2 endógeno, sugiriendo una regulación entreisoformas. Por último, en un ensayo preliminar encontramos que el tratamiento coninhibidores de PI3K/AKT/mTOR si bien disminuye el crecimiento tumoral, aumenta laincidencia de metástasis pulmonares. Este resultado puede ser relevante en el diseño deterapias con inhibidores específicos de dicha vía. En conjunto, nuestros resultadosmuestran funciones diferentes, y en algunos casos opuestas, para AKT1 y AKT2 en laprogresión del cáncer de mama. Demostramos que AKT1 tiene un rol relevante en elcrecimiento tumoral, regulando proteínas involucradas en la sobrevida y proliferacióncelular y activando en forma ligando-independiente los receptores hormonales, estoúltimo conlleva a la adquisición de resistencia a la terapia endócrina. En un estadiotumoral más avanzado, tanto la disminución de AKT1 a través de la activación del ejeβ1-integrina/FAK/MMP9, como el aumento de AKT2 a través de la regulación delcitoesqueleto de actina, llevarían a una mayor agresividad tumoral dada por un aumentode la invasión celular. Conclusión: En base a nuestros resultados, proponemos que tantola pérdida de AKT1 como la ganancia de AKT2 podrían ser consideradas comobiomarcadores para clasificar a los tumores mamarios con características más agresivas. La relevancia de nuestro trabajo radica en el análisis exhaustivo de la función de la vía PI3K/AKT/mTOR, diferenciando el rol particular de AKT1 y AKT2 y de sus proteínastarget downstream, que a futuro podría aplicarse en el diseño de terapias dirigidas a cada tipoy estadio tumoral para lograr un mayor efecto terapéutico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, María de la Paz  (Dir. Ceriani, María Fernanda)
2007

Descripción: Los resultados presentados en esta tesis demuestran que la actividad del canal de potasio slowpoke es esencial en la propagación de la información río abajo del reloj circadiano en Drosophila. Una línea con una mutación nula en slo que presenta un severo grado de arritmicidad comportamental se utilizó para estudiar los efectos de la falta del canal en los distintos grupos neuronales que están involucrados en el control rítmico del comportamiento. Los experimentos presentados demuestran que las alteraciones en la función neuronal originadas por la mutación en slo no alteran el funcionamiento del grupo más importante de neuronas marcapasos, las NLVps, pero provocan la desincronización de los osciladores dorsales en ausencia de claves ambientales, lo que sugiere que el canal es un factor esencial en la salida de información desde el reloj. Además, la falta de slo afecta no sólo la acumulación del único factor sincronizador conocido, el neuropéptido PDF, sino la morfología de las terminales axonales de las neuronas del reloj. Mediante la utilización de distintas líneas transgénicas se demuestra que la expresión del canal en sistema nervioso es suficiente para rescatar los defectos circadianos de la mutación en slo. Más aún, que la alteración de la excitabilidad neuronal mediada por SLO específicamente en las neuronas del reloj provoca arritmicidad comportamental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Coló, Georgina Pamela  (Dir. Costas, Mónica Alejandra)
2007

Descripción: Los coactivadores de receptores esteroideos (SRC), cumplen un rol importante en varios procesos biológicos. En células normales estas moléculas están presentes en cantidades limitantes, siendo casi indetectables, sin embargo, en ciertos tumores se encuentran sobre-expresadas. RAC3 pertenece a la familia de coactivadores p160 y hemos demostrado previamente que es coactivador de NF-κB, un factor de transcripción que induce numerosas respuestas biológicas relacionadas con la proliferación, diferenciación celular, y protección de apoptosis entre otras. En este trabajo se estudió el rol de RAC3 en la sensibilidad a la apoptosis, inducida tanto por vía intrínseca como la vía extrínseca. En la línea celular de riñón embrionario humano (HEK293) estudiamos la vía mitocondrial inducida por H2O2 y en células de leucemia mieloide crónica humana (K562), la vía extrínseca asociada a receptores con dominios de muerte inducida por una citoquina perteneciente a la familia de TNF: TRAIL. Esta línea fue descripta como naturalmente resistente al tratamiento con TRAIL. Observamos que la línea tumoral K562 posee niveles altos de RAC3 respecto de la línea HEK293. La sobre-expresión natural o por transfección del coactivador inhibe la apoptosis vía una disminución de la activación de caspasas, aumento de la actividad NF-κB, AKT, p38 y disminución de ERK. Lo opuesto fue observado por disminución de RAC3 mediante RNAi en K562, sensibilizando a la apoptosis por TRAIL. Observamos además, que la sobre-expresión de RAC3 inhibe la translocación de AIF al núcleo a través de mecanismos que involucran una interacción física entre RAC3, AIF, Hsp90 y proteínas del citoesqueleto. Estas observaciones sugieren que RAC3, además de actuar como coactivador a nivel transcripcional tendría un rol citoplasmático, participando en las cascadas que controlan la muerte celular y contribuyendo de este modo al desarrollo tumoral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perrotta, Ramiro Martín  (Dir. Salatino, Mariana - Rabinovich, Gabriel Adrián)
2021-12-14

Descripción: Las galectinas son una familia de proteínas capaces de decodificar la información contenida en glicanos presentes tanto en la superficie celular como en la matriz extracelular, modulando así distintos procesos fisiopatológicos. En particular, galectina-1 (Gal1) se une a los residuos terminales de N-acetilactosamina en N- y en O-glicanos, sólo si estos carecen de terminales de ácido siálico (AS) en posición α2-6 (glicofenotipo permisivo para la unión de Gal1). El objetivo principal de mi proyecto de tesis doctoral es explorar el rol del eje Gal1/glicanos tanto en la mama normal como neoplásica, haciendo foco en cómo esta interacción modula los procesos de invasión y diseminación metastásica. En primer lugar, nos propusimos identificar cuáles son las células productoras de Gal1 en la mama normal murina y humana utilizando datos públicos de estudios de single cell RNA sequencing (scRNAseq) que abarcan las distintas fases del desarrollo mamario. Observamos que en la mama normal Gal1 (codificada por el gen Lgals1) se expresa principalmente en las células del linaje basal/mioepitelial y en células madre multipotenciales (MaSC). Utilizando la técnica de RNA velocity, comprobamos la dinámica de expresión de Gal1 en dichos linajes celulares. Para analizar más en profundidad la relevancia de Gal1 en el epitelio mamario, se analizaron las mamas normales de ratones C57BL/6 WT y Lgals1-/- (Gal1KO) luego de promover la ramificación de los ductos y las terminales con el análogo sintético de la progesterona MPA. Sorpresivamente observamos que los ratones Gal1KO tenían severamente afectada la capacidad de desarrollar las ramificaciones terminales, antes y después de ser estimulados con MPA, sugiriendo que Gal1 cumple un rol relevante en la fisiología de la glándula mamaria. Debido a que las células neoplásicas son capaces de cooptar los mecanismos fisiológicos de diseminación e invasión para generar metástasis, nos propusimos investigar el rol de Gal1 en el modelo murino transgénico para el oncogén HER2 FVB/N-Tg (MMTV/NeuT), capaz de desarrollar lesiones preneoplásicas y metástasis entre las 14 y 18 semanas de vida. Datos provenientes del análisis de RNAseq revelaron que Gal1 se regula positivamente en lesiones tempranas tumorales (LT: 14 semanas) con respecto a los tumores primarios (TP: 18 semanas) sugiriendo que la expresión de esta lectina constituye un evento temprano en fenómenos de tumorigénesis. Estos resultados sugieren que la expresión de Gal1 y su unión a las células tumorales podrían estar asociadas a la diseminación tumoral. En efecto, observamos que el tratamiento de cultivos 3D de LT con Gal1 promovió un fenotipo invasivo caracterizado por el aumento de marcadores de células madre tumorales (CSC) y transición epitelio mesenquimal (TEM) tales como TWIST, SNAIL y SLUG y la disminución de E-caderina. Posteriormente, nos propusimos analizar la relevancia de Gal1 en procesos de diseminación y metástasis en cáncer de mama humano HER2+. Para ellos, seleccionamos líneas tumorales de mama humanas con distinto potencial metastásico (JIMT-1 y BT- 474). La línea JIMT-1 (más agresiva) presentó mayor expresión de Gal1 y menor expresión de la sialiltransferasa ST6Gal1 que cataliza la adición de AS en posición α2-6. A partir de estos hallazgos hipotetizamos que la unión de Gal1 a la célula tumoral podría promover un fenotipo maligno. En este contexto observamos que el tratamiento con Gal1 de la línea JIMT-1, incrementó la frecuencia de CSC (CD44high/CD24low). A su vez, promovió la migración celular, un aumento de marcadores de TEM y fomentó la formación de mamosferas en cultivo. Para evaluar el efecto in vivo de la administración de Gal1 utilizamos un PDX (patient derived xenograft) derivado de una paciente con cáncer de mama HER2+; donde el tratamiento con Gal1 recombinante (intratumoral) promovió un aumento en la diseminación metastásica en el pulmón del huésped. Para determinar la relevancia clínica de nuestros hallazgos analizamos bases de datos públicas con información transcriptómica de pacientes con cáncer de mama (TCGA-BRCA). Encontramos que aquellos pacientes con tumores de mama de todos los subtipos que presentaban simultáneamente alta expresión de mensajero de Gal1 (LGALS1) y bajos niveles de ST6GAL1 (LGALS1high/ST6GAL1low), evolucionaron con un peor pronóstico y una menor sobrevida libre de enfermedad. Mas aún, el análisis de enriquecimiento (GSEA) reveló que dichos pacientes tienen regulada positivamente la vía de TEM, e inhibidas las vías asociadas a la respuesta inmune antitumoral. El análisis de enriquecimiento de células inmunes (MIXTURE), demostró que estos tumores exhiben un menor infiltrado de células T CD8+ citotóxicas y una mayor frecuencia de macrófagos inmunosupresores con fenotipo M2. Finalmente, debido a que los tumores producen cantidades sustanciales de Gal1 que se libera al medio extracelular a través de una vía no tradicional y aún desconocida, presumimos que Gal1 podría externalizarse en exosomas, contribuyendo así a la inmunosupresión a distancia y específica de tejido. Observamos que exosomas CD63+ purificados a partir de células de cáncer de mama murino triple negativo 4T1 y humano HER2+ JIMT-1 contenían altos niveles de Gal1. Además, Gal1 colocalizó con el marcador de exosomas CD63 y luego de la lisis de los mismos, detectamos niveles más altos de Gal1 en el medio extracelular (ME). La inhibición de la esfingomielinasa neutra, una enzima clave en la vía de liberación del exosomas, por GW4869 disminuyó el contenido de Gal1 en el ME. La adición de exosomas Gal1+ (y no aquéllos derivados de células Gal1 KO), inhibió la proliferación in vitro de células T CD4+ y CD8+ y disminuyó la expresión de Gzmb e IL-2 en células T CD4. Nuestros datos demuestran que Gal1 es secretada a través de exosomas derivados de células de cáncer de mama presentando capacidad inmunosupresora sobre células T. En resumen, nuestros resultados en conjunto demuestran la relevancia de Gal1 en la glándula mamaria normal, y enfatizan su rol crítico en la diseminación metastásica e inmunosupresión a distancia en cáncer de mama. En base a nuestros datos experimentales usando modelos murinos y humanos, y validados desde el punto de vista clínico, proponemos a la dupla génica LGALS1/ST6GAL1 como posible biomarcador capaz de predecir la sobrevida de pacientes en cáncer de mama humano y como un posible blanco terapéutico de nuevas terapias antimetastásicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carlini, María José  (Dir. Puricelli, Lydia I.)
2013

Descripción: El cáncer de pulmón es la causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo y se clasifica en dos tipos principales: de células pequeñas y de células no pequeñas (NSCLC). El factor de crecimiento transformante beta (TGFβ) regula un amplio espectro de funciones celulares y juega un rol importante en las enfermedades del pulmón, incluyendo el NSCLC. El objetivo de este trabajo de tesis fue estudiar el papel del TGFβ en la progresión tumoral de la línea de adenocarcinoma de pulmón murino LP07. Más aún, se realizó un estudio retrospectivo con muestras de tumores de pacientes con NSCLC estadios I-III para evaluar el rol clínico-patológico y la significancia pronóstico de moléculas moduladas por TGFβ; incluyendo la galectina-1 (gal-1), el receptor de TGFβ tipo I (TβRI) y los factores de transcripción FoxM1 y DEC2. En el modelo experimental LP07, el TGFβ moduló múltiples aspectos vinculados con la progresión tumoral, incluyendo la proliferación, la apoptosis, la migración, la actividad de enzimas proteolíticas, la secreción de citoquinas, la angiogénesis, el acondicionamiento del órgano blanco de la metástasis y la retención de las células tumorales en el pulmón. Se demostró que si bien el tratamiento con TGFβ retrasó el crecimiento en el sitio primario, no indujo un programa de quiescencia sostenido, y se observó un cambio hacia la progresión maligna en el sitio metastásico. En los pacientes con NSCLC, se definió el valor como biomarcadores de pronóstico de la expresión alta de gal-1 conjuntamente en las células tumorales y el estroma, así como la expresión alta de TβRI en la membrana de las células tumorales, que se asociaron con menor supervivencia global y mayor riesgo de caída, respectivamente, luego del ajuste por otros pronosticadores. Por otro lado, la expresión del supresor tumoral candidato DEC2 en las células tumorales se asoció con una mejor supervivencia global, en particular para los pacientes con tamaño tumoral T2. La evaluación de la expresión del marcador de proliferación FoxM1 en las células tumorales o el infiltrado no arrojó datos de importancia clínica, aunque el análisis conjunto de la expresión contrapuesta de FoxM1 y DEC2 en los tumores podría aportar información de pronóstico en una cohorte de pacientes mayor. En conjunto, este trabajo demuestra la modulación por TGFβ del comportamiento de los tumores de pulmón y proporciona potenciales herramientas de pronóstico y posibles blancos moleculares para el tratamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
La Rosa, Isabel  (Dir. Salamone, Daniel Felipe)
2011

Descripción: El factor morfogenético del hueso 4 (BMP4, por sus siglas en inglés Bone Morphogenic Protein) cumple funciones en distintos aspectos del desarrollo como diferenciación, morfogénesis, apoptosis y crecimiento celular en diversos tipos celulares. Nogina es un potente inhibidor de BMP4 que actúa evitando la unión de BMP4 con sus receptores. El objetivo de este trabajo fue investigar el rol de BMP4 en la maduración ovocitaria y en el desarrollo embrionario in vitro de bovinos. Se maduraron in vitro ovocitos bovinos en presencia de BMP4 o de Nogina. A partir de estos ovocitos, se produjeron embriones por activación partenogénica (AP) y por fecundación in vitro (FIV). Por otro lado, se produjeron embriones por AP y por FIV y fueron cultivados en presencia de BMP4 o de Nogina. BMP4 está implicado en la maduración ovocitaria en bovinos con efectos en las tasas de clivaje y el estado pluripotente de los blastocistos; Y Nogina modifica la expresión de ciertos genes en ovocitos. Más aún se demuestra por primera vez que un balance equilibrado del sistema de señalización de BMP es necesario para el correcto desarrollo embrionario preimplantatorio en bovinos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grinman, Diego Yair  (Dir. Pecci, Adali)
2017-04-05

Descripción: En los mamíferos, la leche materna es el único alimento que contiene el balance preciso de nutrientes que asegura el correcto desarrollo de su progenie durante sus primeras etapas de vida. La leche tiene una composición variada y sus componentes cumplen distintas funciones en el neonato. En particular, los diversos lípidos presentes en la leche representan un sustrato metabólico de alta energía para las crías y son elementos esenciales de las membranas celulares y de la mielina, de vital importancia para la maduración del cerebro. Durante la lactancia la glándula mamaria murina está dotada de una enorme capacidad para sintetizar y secretar lípidos en forma de triglicéridos y ésteres de colesterol. Estudios recientes en ratones mostraron que el mayor cambio en la expresión génica durante la lactancia ocurre en genes involucrados en la biosíntesis y secreción de lípidos de la leche. Estos genes son blanco moleculares de varios receptores nucleares, los cuales cumplen funciones relacionadas con el metabolismo de glucosa y de lípidos. Específicamente, en los últimos años fue aumentando el interés por los receptores X de hígado (LXRs). El LXR es un factor de transcripción activado por metabolitos de colesterol. Pertenece a la familia de factores de transcripción activados por ligando que heterodimerizan con el receptor X retinoico (RXR). Los genes blanco de LXR codifican principalmente para proteínas involucradas en la síntesis de novo de triglicéridos y en el transporte de colesterol. Existen dos isoformas de los LXR, α y β, cuya función ha sido caracterizada en múltiples tejidos como hígado, macrófagos, adipocitos y epitelio intestinal, entre otros. En la glándula mamaria el patrón de expresión de estos receptores durante la lactancia aún no es claro, pero existe consenso en que podrían estar involucrados en la regulación de la proporción y composición lipídica de la leche. En este trabajo de Tesis nos propusimos dilucidar la contribución del LXR en el epitelio mamario durante el proceso de lactancia, utilizando distintos modelos murinos in vitro e in vivo y una diversidad de abordajes experimentales haciendo foco en su acción sobre la producción de lípidos de la leche murina. Los resultados mostraron que los LXRs se expresan en una línea celular de epitelio mamario murino y que dicha expresión aumenta conforme las células se diferencian, siendo mayores los niveles de la isoforma α que los de la β. Coincidentemente, demostramos que en fracciones de glándula mamaria enriquecidas en células epiteliales (MECs) la abundancia proteica del LXRα aumenta durante la lactancia respecto de la preñez y su localización subcelular principalmente nuclear en el día 10 de lactancia. Este aumento se acompaña de una disminución de la expresión de otro receptor nuclear involucrado en el control del metabolismo lipídico, el PPARγ. La activación farmacológica del LXR induce la expresión de genes relacionados con el transporte y síntesis de lípidos y provoca la acumulación de gotas lipídicas en el citoplasma de células HC11 diferenciadas. En la misma línea celular se caracterizó también la capacidad de nuevos ligandos sintéticos -análogos del ligando endógeno, ácido colestenoico- de modular la actividad de los LXRs. Por último, el tratamiento in vivo con un agonista comercial del LXR provoca un aumento en el porcentaje de colesterol en la leche de ratones que se acompaña con la inducción de la expresión de un gen relevante en el control del metabolismo lipídico, el SREBP1c, sugiriendo un papel clave del LXRα en el epitelio mamario como modulador del transporte de colesterol hacia la leche durante la lactancia. Profundizar en los mecanismos de acción de este receptor permitirá diseñar terapias para madres lactantes con desbalances nutricionales. También, la capacidad de modular la composición lipídica de la leche podría resultar de gran interés en la industria láctea.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonomi, Hernán Ruy  (Dir. Goldbaum, Fernando A.)
2010

Descripción: Brucella spp. son las bacterias causantes de la brucelosis, la enfermedad zoonótica con más incidencia en el mundo. Brucella es un patógeno exitoso que probablemente infecta animales desde hace millones de años, y se encuentra extremadamente adaptado al estilo de vida intracelular. La virulencia de este patógeno reside en su capacidad de invadir al hospedador, resistir los mecanismos de defensa y, establecerse y replicar en el inhóspito nicho replicativo. El nicho replicativo se caracteriza por ser escaso en nutrientes, tener baja tensión de O2 y someter a Brucella al daño oxidativo. A pesar de que Brucella no posee factores de virulencia “clásicos” posee una batería de mecanismos fisiológicos y adaptaciones metabólicas que en definitiva son los que le permiten sortear las defensas de los hospedadores y adaptarse a la vida intracelular. En este trabajo de tesis, se ha caracterizado y estudiado una parte de la fisiología básica de Brucella, como lo es el metabolismo de las flavinas. Se ha hecho foco en los genes rib, en particular en ribH2 que codifica una enzima lumazina sintasa (LS) que cataliza el penúltimo paso la ruta biosintética de la riboflavina. Se describió la regulación de la expresión de ribH2 por el elemento regulatorio riboswitch FMN, y se identificaron posibles proteínas que interactúan con RibH2 en Brucella. También, se estableció una relación directa entre virulencia y el metabolismo de flavinas en Brucella, resaltando la importancia de RibH2 para la supervivencia, tráfico y persistencia de las bacterias durante la infección en los modelos in vitro e in vivo. El rol de las flavinas en la simbiosis de Rhizobium leguminosarum con plantas, también fue estudiado. Los resultados muestran que el papel que juegan las proteínas RibH2 en el establecimiento bacteriano con el hospedador eucariota no está restricto sólo a Brucella, sino que parece ser compartido por otros Rhizobiales. Los hallazgos de este trabajo de tesis pueden dar lugar a nuevos estudios que lleven al desarrollo de vacunas y drogas contra la brucelosis y mejoras en las cepas bacterianas de inoculantes para uso agronómico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gorostiza, Ezequiel Axel  (Dir. Ceriani, María Fernanda)
2013

Descripción: La ritmicidad comportamental en Drosophila es sostenida por una red neuronal que en el cerebro adulto comprende alrededor de 150 neuronas. Entre éstas, las sLNv han demostrado ser esenciales para el control de la actividad rítmica. Desde el punto de vista circadiano, las sLNv tienen dos características sobresalientes: expresan el neuropéptido PDF, y atraviesan cambios estructurales circadianos en sus terminales axonales, proceso denominado plasticidad estructural. En esta tesis estudiamos qué otros cambios ocurrían concomitantes con la plasticidad estructural. Encontramos que ésta es acompañada por aumentos en el número de sinapsis y disponibilidad de vesículas en momentos de mayor complejidad del árbol axonal, que luego caen durante la fase de menor complejidad. Además demostramos que la plasticidad estructural depende de los niveles de PDF y a raíz de este análisis descubrimos un nuevo rol para PDF durante el desarrollo de las sLNv. La arquitectura adulta de las sLNv necesita que PDF actúe sobre su postsinapsis temprano en el desarrollo larval, proceso que requiere su receptor canónico. Sin embargo, la ausencia de PDF produce defectos presinápticos evidentes luego de la metamorfosis. Comprobamos que previo a la metamorfosis la postsinapsis libera GBB, quien actúa como señal retrógrada sobre las sLNv y promueve el correcto desarrollo del circuito. La ausencia de cualquier componente de la vía de GBB genera defectos semejantes o peores a la ausencia de la vía de PDF. De esta manera revelamos un nuevo mecanismo que provee un “marcado” temprano de blancos sinápticos que guiarán más tarde en el desarrollo el refinamiento neuronal presináptico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García, María Noé  (Dir. Avila, María Mercedes)
2011

Descripción: La relación entre HIV y las células CD4 positivas en las que replica ha sido ampliamente estudiado. Sin embargo el virus puede asociarse extracelularmente a células CD4 negativas incluyendo los eritrocitos. Si bien se ha reportado que el HIV se une a eritrocitos de individuos HIV negativos in vitro y es capaz de trans-infectar a otras células, no hay estudios equivalentes utilizando eritrocitos de individuos infectados. Esta tesis aporta información sobre la población viral asociada a eritrocitos en pacientes infectados por HIV y del rol que esta población podría tener en la fisiopatología de la infección. En la misma, se demostró la asociación de RNA y antígeno viral de HIV con eritrocitos de individuos infectados cursando distintos estadios virológicos de la infección. Incluso en individuos con carga viral plasmática indetectable por un año en los cuales la detección de antígeno podría ser útil para detectar rebrote de la replicación. Por primera vez se han detectado anticuerpos anti-HIV específicos asociados a eritrocitos. La presencia de los mismos estuvo asociada con replicación viral activa. Se demostró que la capacidad de los eritrocitos de pacientes infectados de capturar virus es muy superior a la de eritrocitos de individuos no infectados. A su vez, se encontró una relación positiva entre esa capacidad de captura y la presencia de anticuerpos anti-glicoproteína sobre la superficie de los eritrocitos. La presencia de HIV y la gran capacidad de captura viral por parte de los eritrocitos de individuos infectados demuestran que pueden ser transportadores de un importante pool viral. Más aun, se demostró in vitro que el virus unido a los eritrocitos conserva su infectividad sobre macrófagos derivados de monocitos, donde la unión mediada por complemento resulta en una infección productiva que genera progenie viral infectiva. Este mecanismo de infección de macrófagos resultó eficaz para una cepa macrofagotrópica pero ineficaz para una cepa linfotrópica pudiendo constituir un factor de selección en las primeras etapas de la infección. Haber determinado la infección de macrófago por el virus asociado a los eritrocitos es relevante dada la característica de aquellas como reservorio y por su capacidad de invasión de distintos tejidos. Los estudios llevados a cabo ponen de relevancia incluir el virus asociado a eritrocitos para comprender cabalmente la dinámica y la fisiopatogenia de la infección. Esto podría conducir a mejorar decisiones clínicas en situaciones tales como inicio o cambios en los tratamientos antirretrovirales así como analizar la posible importancia del virus asociado a eritrocitos como blanco para la terapia antirretroviral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scaia, María Florencia  (Dir. Ceballos, Nora R.)
2015-03-31

Descripción: El órgano de Bidder (BO) es una estructura característica de los bufónidos,entre ellos, Rhinella arenarum. Este órgano expresa varias enzimasesteroidogénicas, incluyendo la aromatasa, responsable de la síntesis deestrógenos. En algunos anfibios se propuso que el estradiol (E2) tiene unefecto negativo directo sobre la función testicular, más allá de la regulaciónde las gonadotrofinas hipofisarias. En este marco, y utilizando como modeloexperimental machos de R. arenarum, los objetivos de esta tesis fueron:analizar la capacidad del BO de producir E2 a partir de sustratos endógenos,medir las variaciones estacionales en la concentración plasmática de E2,determinar la presencia del receptor testicular de estrógenos (ER) y analizarel efecto del E2, a lo largo del año, sobre las enzimas esteroidogénicascitocromo P450 17α-hidroxilasa-C17–20 liasa (CypP450c17) y 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa/ isomerasa (3β-HSD/I), sobre la apoptosisy la proliferación. Los resultados obtenidos muestran que los niveles de E2plasmático son significativamente menores durante el período prereproductivo (PreR) y que el BO es una de las principales fuentes de E2. Además, se determinó la presencia de ER en testículo. El tratamiento con E2no modificó ni la actividad ni la expresión del CypP450c17, mientras que sedetectó una inhibición significativa de la actividad de 3β-HSD/I durante elperíodo post reproductivo (PostR). Por otra parte, se observó una elevadatasa de proliferación espermatogonial durante el período reproductivo (R) yuna marcada apoptosis durante el PostR. El tratamiento con E2 estimuló laapoptosis solo durante el período R y no se observó efecto en laproliferación de la línea espermatogénica. En conclusión, esta tesis describelas variaciones estacionales en el E2 plasmático, la apoptosis y laproliferación testicular, y demuestra que el E2 regula la esteroidogénesistesticular y la espermatogénesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perez-Santangelo, Ma. Soledad  (Dir. Yanovsky, Marcelo J.)
2016-03-17

Descripción: Los relojes circadianos son mecanismos auto-regulatorios endógenos quecontrolan la periodicidad de múltiples procesos biológicos. Éstos proporcionana los organismos una ventaja adaptativa que permite sincronizar distintoseventos fisiológicos y del desarrollo al momento más adecuado del día. Laregulación del reloj circadiano ocurre principalmente mediante circuitos deretroalimentación transcripcional. Sin embargo, estudios recientes muestran quese requiere de mecanismos post-transcripcionales para el correctofuncionamiento del reloj. Uno de estos mecanismos es el splicing alternativo,mediante el cual se producen múltiples variantes de ARNm a partir de un únicogen. En esta tesis se caracterizó el comportamiento circadiano de mutantes defactores de splicing cuyos transcriptos están regulados por el reloj. Se encontróque mutaciones en los genes LSM5 y LSM4, que codifican para componentesdel complejo spliceosomal U6 snRNP, alteran el período circadiano. Un análisisglobal del transcriptoma de ambas mutantes reveló enriquecimiento en genesimplicados en la regulación de la transcripción y respuestas de estrés, así comoalteraciones en el splicing alternativo de un subconjunto de genes, incluyendogenes centrales y de vías de salida del reloj. Los genes LSM también forman parte de otro complejo involucrado en eldecaimiento del ARNm. Dado que LSM4 y LSM5 son parte de los dos complejosnos preguntamos si parte del efecto circadiano observado era debido a su rolsobre el decaimiento de ARNm. Se encontró que mutaciones en varios genesinvolucrados en decaimiento de ARNm también generan alteraciones en losritmos circadianos. Estos resultados apoyan la idea de que ciertos genes LSM desempeñan unrol en los ritmos circadianos, mediante la regulación del splicing alternativo y deldecaimiento de ARNm, lo cual contribuye a la sincronización de los ritmosbiológicos con cambios ambientales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rocca, Yamila Sol  (Dir. Mordoh, José)
2017-06-21

Descripción: La progresión clínica de pacientes con cáncer colorectal (CCR) se encuentra asociada a la respuesta inmunológica por lo que estos tumores podrían ser susceptibles a terapias inmunes. Las células Natural Killer (cNK) constituyen importantes efectores anti-tumorales capaces de eliminar células tumorales (CT) sin inmunización previa, mediante el reconocimiento de ligandos presentes en las mismas mediante por receptores activadores e inhibitorios de su función citotóxica. Sin embargo, hasta el momento no está claro el rol que las cNK puedan tener en el control inmunológico del CCR por lo que nos propusimos determinar el impacto de estas células en distintas etapas de la patología tumoral. En este trabajo de Tesis determinamos que las cNK infiltrantes del micro-ambiente tumoral exhibieron un fenotipo profundamente alterado. Co-cultivos de cNK con líneas tumorales demostraron que las mismas son capaces de modular la expresión de receptores y generar una reducción drástica de la capacidad de degranular y producir IFNγ luego de desafío con blancos específicos. Por otra parte, evaluamos cNK de sangre periférica y su posible rol en el control de la diseminación tumoral. Desde estadios tempranos de la enfermedad observamos en las cNK de pacientes una disminución en la expresión de receptores activadores y un aumento de los inhibitorios en referencia a donantes sanos. Este fenotipo inhibitorio afectaría la función citotóxica sobre CT de CCR, siendo TGF-β un mediador soluble presente en alta concentración plasmática posible causante del mismo. Mediante ensayos específicos de bloqueo, observamos que los receptores activadores NKp30 y NKp46 son determinantes de la función lítica de las cNK contra CT de CCR. Además, hallamos una asociación entre la expresión de NKp46 en cNK de pacientes y la sobrevida libre de recaída. Teniendo en cuenta las terapias actualmente administradas para el tratamiento del CCR, evaluamos el impacto de 5-fluorouracilo y oxaliplatino sobre líneas tumorales de CCR y observamos que la exposición al tratamiento incrementa su susceptibilidad a ser lisadas por cNK. Por último, con el objetivo de restaurar funcionalmente las cNK evaluamos el efecto de las citoquinas estimulatorias IL-2 o IL-15 en conjunto con el anticuerpo monoclonal cetuximab. Estas combinaciones mejoraron la citotoxicidad de cNK de pacientes recuperando valores de referencia. Estos experimentos sugieren una posible estrategia de terapias combinatorias para incrementar la actividad de cNK en el contexto del cáncer colorectal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Venturutti, Leandro  (Dir. Elizalde, Patricia V. - Galigniana, Mario D.)
2016-05-04

Descripción: La sobreexpresión/amplificación del receptor con actividad tirosina-quinasa ErbB-2 define unsubtipo agresivo de cáncer de mama (CM) con incidencia elevada de metástasis, denominado ErbB-2 positivo. En esta Tesis revelamos un nuevo sentido de la interacción entre el ErbB-2 y Stat3, otro actor clave en CM, la cual subyace la diseminación metastásica. Encontramos que Stat3no solo induce la expresión del ErbB-2, sino que también lo recluta como coactivador en elpromotor del microARN-21, un microARN promotor de metástasis. El ErbB-2 induce además laexpresión del microARN-21 actuando como factor de transcripción. El microARN-21, a su vez,inhibe la expresión de PDCD4, un supresor de metástasis. En la clínica, encontramos en tumores ErbB-2 positivos una correlación inversa entre la coexpresión nuclear Stat3/ErbB-2 y la expresiónde PDCD4, la expresión del microARN-21 y de PDCD4, y la expresión de PDCD4 y la presencia demetástasis ganglionares. A pesar de que terapias dirigidas al ErbB-2, como el trastuzumab y el lapatinib, han probadoser beneficiosas, las respuestas tienden a ser limitadas en magnitud y duración. Aquí, describimosun mecanismo de acción novedoso para estos agentes. Encontramos que el trastuzumab y ellapatinib, a través del bloqueo de las vías de PI3K/AKT y MAPK, inhiben al oncogén c-Myc, lo cualaumenta los niveles del microARN-16, un potente supresor tumoral. La incapacidad de inducir laexpresión del microARN-16 subyace fenómenos de resistencia. Identificamos a CCNJ y FUBP1como blancos novedosos del microARN-16, responsables de sus efectos antiprolfierativos, ydemostramos que los niveles del microARN-16 y FUBP1 predicen la respuesta al trastuzumab enadyuvancia, en pacientes con CM ErbB-2 positivo. Postulamos al microARN-16 como un agenteterapéutico innovador para tumores resistentes al trastuzumab y/o lapatinib.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Berardino, Bruno Gabriel  (Dir. Cánepa, Eduardo Tomás)
2017-03-30

Temas:  

Descripción: El estrés ambiental en períodos críticos del desarrollo de un individuo, como la etapa perinatal, afecta el crecimiento y funcionalidad del cerebro conduciendo a alteraciones cognitivas y socio-emotivas. La nutrición, además de ser un determinante de los procesos metabólicos, tiene un rol fundamental en la maduración y el desarrollo del sistema nervioso central. Particularmente, una malnutrición perinatal genera una reprogramación del neurodesarrollo en la descendencia que puede aumentar la vulnerabilidad a ciertas neuropatologías. En este trabajo, se estudió el rol de los microRNAs en el establecimiento de los déficits cognitivos y emotivos derivados de la malnutrición proteica perinatal. Además, se evaluó la potencial reversión fenotípica a través del enriquecimiento ambiental luego del destete. Se observó una disminución del tamaño hipocampal y un retraso en el desarrollo físico y neurológico, tanto en machos como en hembras, en ratones hipoproteicos. Al evaluar el comportamiento de tipo ansioso, se encontró un aumento de la ansiedad en ratones hipoproteicos. En tests que evalúan la memoria a largo plazo se encontró que los ratones malnutridos recordaban menos que los nutridos normalmente. Tanto el fenotipo de ansiedad como el de memoria de los ratones hipoproteicos pudo ser revertido por una estimulación ambiental durante 5 semanas luego del destete. Un análisis global de la expresión de miRNAs en el hipotálamo sugirió tres miRNAs (miR-187-3p, miR-132-3p y miR-369-3p) que podrían constituir parte de la base molecular del fenotipo conductual. La expresión de uno de ellos, miR-132-3p, correlacionó negativamente con la expresión de la neurotrofina BDNF. La predicción de procesos biológicos potencialmente afectados por los mRNAs blanco de los miRNAs desregulados por la malnutrición perinatal, mostró a la vía de direccionamiento axonal como una posibilidad. En base a este resultado, se decidió estudiar el estado general de mielinización del cerebro para poder visualizar si alguna de las vías axónicas principales, que relacionan al hipotálamo con el resto del sistema límbico, se encontraban afectadas por la malnutrición perinatal. Se observó una disminución en el tamaño del cíngulum en los ratones malnutridos. Siendo el cíngulum una de las vías que conectan al hipotálamo con la corteza prefrontal, se estudió la morfología de los oligodendrocitos corticales para evaluar su capacidad de mielinización. Se encontró una disminución en la complejidad de estas células, pero un aumento en la eficiencia de mielinización en ratones hipoproteicos sometidos al enriquecimiento ambiental respecto de los normales sometidos también al enriquecimiento. Las alteraciones en la conducta emotiva y cognitiva de ratones malnutridos podrían tener sus bases moleculares en la desregulación de miRNAs que afectan el direccionamiento axonal, potencialmente a través de BDNF. Por otro lado, la reversión podría estar dada, en parte, por el aumento de la eficiencia de mielinización ante el enriquecimiento ambiental. Estos resultados sugieren que es necesaria la estimulación del ambiente para expresar este fenotipo celular. De esta forma, los miRNAs desempeñarían un rol en la neuroplasticidad, permitiendo respuestas adaptativas a ambientes adversos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
D'Alessio, Cecilia  (Dir. Parodi, Armando J.)
2001

Descripción: El retículo endoplasmático (RE) es el compartimiento de varias modificación post-traduccionalesy plegamiento de proteínas destinadas a secreción, a membrana plasmática o aorganelas del sistema endocítico. Una de las modificaciones post-traduccionales mas frecuentes, la N-glicosilación, está relacionada con el plegamiento de las proteínas ya que sin la adición de N-glicanos,numerosas especies proteicas son incapaces de alcanzar su conformación nativa. Losintermediarios de plegamiento, las proteínas oligoméricas no totalmente ensambladas, las proteínasmal plegadas y los agregados son selectivamente retenidos en el RE. El transporte hacia el aparatode Golgi ocurre solamente cuando las proteínas se han plegado y ensamblado correctamente. Elmecanismo que asegura la funcional de las proteínas que salen del RE, ha sido denominado “control de calidad del plegamiento de glicoproteínas". En la mayoría de los eucariotas la N-glicosilación comienza con la transferencia de unoligosacárido de composición Glc3Man9GlcNAc2 desde un intermediario lipídico (dolicoldifosfato) a la secuencia Asn-X-Ser/Thr de proteínas nacientes en el RE. Las tres glucosasterminales del oligosacárido transferido son inmediatamente removidas pordos glucosidasas del RE, I y II (GI y GII). Parodi y colaboradores demostraron la existencia de una reglucosilacióntransitoria de los N-oligosacáridos libres de glucosa dentro del RE por la acción de la enzimaluminal UDP-Glc:glicoproteína glucosiltransferasa (GT). Esta enzima glucosila glicoproteínas, enensayos libres de células, sólo si éstas han sido previamente desnaturalizadas. Por estacaracterística especial se ha propuesto a la GT como posible sensor del estado conformacional delas glicoproteínas en el RE. Los oligosacáridos monoglucosilados, que se generan por ladeglucosilación parcial por la GI (encargada de remover la glucosa más externa) y GII (encargadade remover las dos glucosas más internas) y por la actividad de la GT, permiten la interacción delas glicoproteínas con dos lectinas del RE, la calreticulina (CRT) y/o calnexina (CNX). Estainteracción facilita el plegamiento de las glicoproteínas, evita la formación de agregados, permitela interacción de las glicoproteínas unidas a CNX con otras chaperonas del RE y constituye unmecanismo para retener en el RE las estructuras proteicas mal plegadas. En la levadura de fisión Schizosaccharomyces pombe existen todos los componentes delmodelo de control de calidad de glicoproteínas en el RE, ya que esta levadura expresa actividad GT y posee un homólogo de CNX. Además, el oligosacárido transferido a polipéptidos nacienteses Glc3Man9GlcNAc2 y este compuesto es procesado en el RE a Man9GlcNAc2, indicando lapresencia de actividades GI y GII. La disrupción del gen que codifica la CNX en S. pombe haresultado ser letal para estas células. Sin embargo una mutante deficiente en actividad GT (mutante gpt1) obtenida en nuestro laboratorio no posee ningún fenotipo distintivo. Esto planteóel interrogante de cuál es la importancia y el rol de la formación de oligosacáridosmonoglucosilados en el plegamiento de glicoproteínas en estas levaduras. En este trabajo serealizaron además experimentos destinados a analizar si una conformación mal plegada escondición suficiente para para la glucosilación de todos los olgosacáridos N-unidos a proteínas porla GT in vivo, tal como ocurre in vitro. En este trabajo de Tesis se presentan evidencias genéticas de la estructura heterodiméricapropuesta para la GII. La GII de S. pombe está compuesta de dos subunidades GIIα y GIIβ. Laactividad catalítica está presente en la subunidad GIIα, que carece de señal conocida parapermanecer en el RE. La subunidad GIIβ posee en el extremo C-temiinal el tetrapéptido VDEL,homólogo a conocidas señales de retención/recuperación en el lumen del RE. En S. pombe la CNX es esencial para la viabilidad celular. Sin embargo, la disrupción delgen que codifica para GIIα abolió totalmente la formación de oligosacáridos monoglucosilados,tanto por deglucosilación del compuesto transferido a las proteinas como por reglucosilaciónmediada por la GT. Estas mutantes de S. pombe resultaron viables a todas las temperaturasensayadas. Esto significa que la CNX y no los oligosacáridos monoglucosilados son esencialespara esta levadura en condiciones normales de crecimiento. Si bien la formación de oligosacáridos monoglucosilados no es esencial para la viabilidadcelular, células defectivas total (mutantes GIIα-) o parcialmente (mutantes GIIβ- o GT-) en laformación de oligosacáridos monoglucosilados presentaron una acumulación de proteínas malplegadas en el RE en ausencia de estrés adicional. Esto se evidenció por la inducción demensajeros que codifican para chaperonas del RE (respuesta a proteínas mal plegadas o UPR). Laacumulación de proteínas mal plegadas en estas mutantes se evidenció además por la presencia ensus glicoproteínas de una mayor proporción de oligosacáridos con estructuras específicas del RE yno del aparato de Golgi. Los glicanos sintetizados por estas mutantes son similares a los obtenidoscuando se agregó a células salvajes un agente reductor que provoca un mal plegamiento en lasglicoproteínas que se están sintetizando en el RE. Tal como fue descripto para células demamifero, en células intactas de S. pombe la formación de oligosacáridos monoglucosiladosreduce la velocidad de plegamiento, pero incrementa su eficiencia. Esto fue evidenciado por unacomparación de la cantidad de carboxipeptidasa y la velocidad de llegada a la vacuola de estaproteína en células salvajes y GIIα-. Este resultado indicó que los oligosacáridosmonoglucosilados están involucrados en la facilitación del plegamiento de las glicoproteínas de S. pombe. La formación de proteínas mal plegadas causada tanto por el agregado de una agente queimpide la formación de puentes disulfuro (ditiotreitol) a células intactas, como por un shock decalor, no fueron condiciones suficientes para la glucosilación in vivo mediada por la GT. dichostratamientos no resultaron en un aumento generalizado de la glucosilación. La explicación paraeste resultado podría estar en las restricciones de la GT para reconocer sus sustratos:aparentemente la GT sólo glucosilaría glicoproteínas que presentan una estructura parcial o unintermediario del plegamiento con flexibilidad limitada, ausente en las formas completamentedesplegadas. Estos resultados sugieren que las glicoproteínas que se pliegan en el RE sonsometidas al sistema de control de calidad del plegamiento en las etapas finales del proceso deplegamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruiz, Jimena Alicia  (Dir. Méndez, Beatriz)
2004

Descripción: La supervivencia de los microorganismos en la naturaleza depende de su habilidadpara adaptarse rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales. Por estemotivo, las bacterias han desarrollado estrategias de supervivencia, mecanismos decontrol activos que les permiten hacer frente a las condiciones adversas y que facilitanel reajuste de la célula a nuevas situaciones. Uno de estos mecanismos es la Respuestageneral a estrés que se induce en bacterias Gram-negativas ante distintas condicionesde estrés ambiental, tales como escasez en nutrientes, estrés osmótico, estrés oxidativo ycambios bruscos de temperatura. Los genes involucrados en la resistencia al estrés seencuentran bajo el control de una subunidad sigma alternativa de la RNA polimerasadenominada σˢ, codificada por el gen rpoS. El nivel intracelular de σˢ se regula a niveltranscripcional, traduccional y de estabilidad de la proteína. Otra respuesta desencadenada ante condiciones de estrés es la Respuesta Estricta,que se caracteriza por un aumento en el nivel intracelular de la alarmona (p)ppGpp. Dicha molécula modula la expresión de varios genes, entre ellos el rpoS. Tanto en E.coli como en Pseudomonas se demostró que el ppGpp tiene un efecto positivo sobre latranscripción de rpoS. Los polihidroxialcanoatos (PHAs) son polímeros de reserva bacterianos cuyaacumulación y degradación favorece la supervivencia de los microorganismos en elambiente. Resultados obtenidos previamente en el laboratorio, demostraron que ladegradación del PHA acumulado incrementaba la supervivencia y la resistencia al estrésde la bacteria Pseudomonas putida en microcosmos de agua de río. Teniendo en cuenta estos aspectos, el objetivo general de la presente tesis doctoralfue estudiar el papel de los polihidroxialcanoatos en los mecanismos de repuesta alestrés en P. putida. Para esto se utilizó una cepa salvaje y una cepa con una mutación enla enzima PhaZ, encargada de degradar PHA, y se analizó el contenido intracelular deppGpp en condiciones de depolimerización de PHA, así como también la resistencia aestrés térmico y oxidativo, y el contenido intracelular de os durante ayuno en carbono. Los resultados obtenidos mostraron que existe un aumento transitorio en el nivelintracelular de ppGpp, aproximadamente 5 hs después del comienzo de la degradaciónde PHA. No se observó incremento en el contenido de ppGpp en la cepa mutanteincapaz de degradar el polímero. La complementación de la mutación phaZ restauró elfenotipo salvaje. Asimismo, se observó que la capacidad de degradación de PHAincrementaba el nivel intracelular de σˢ y la resistencia a estrés térmico y oxidativodurante ayuno en carbono. La introducción del gen que codifica para la depolimerasa de PHA en la cepa mutante phaZ incrementó el contenido de RpoS y la tolerancia al estrés. Estos resultados sugieren que existe una relación entre la depolimerización de PHA y la Respuesta general a estrés controlada por RpoS, que tal vez se encuentre mediada porppGpp.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Artuso, María Carolina  (Dir. Carlucci, María Josefina - Wainstok, Rosa)
2013-05-28

Descripción: El virus Herpes simplex (HSV) es responsable de una variedad demanifestaciones clínicas desde ulceras oro-faciales y genitales hasta encefalitis yalteraciones respiratorias. Los síntomas son usualmente autolimitantes peropueden ser extensivos y prolongados en individuos inmunocomprometidos. Enestos casos, puede requerirse una larga terapia antiviral, lo que resulta en lageneración de virus resistentes a las drogas como el aciclovir (ACV). El HSV ingresa a las células mediante una interacción primaria entre lasglicoproteínas virales y el heparán sulfato (HS), molécula presente en lasuperficie celular y en la matriz celular. Los carragenanos (CGNs) sonpolisacáridos sulfatados derivados de algas rojas cuya estructura es similar a ladel HS. Ellos actúan como inhibidores potentes y selectivos de HSV, al bloquearla interacción de virus con su receptor primario en la etapa de adsorción viral. En estudios previos realizados en nuestro laboratorio se seleccionaron ycaracterizaron variantes virales de HSV-1 cepa F. Éstas fueron obtenidas bajopresión de selección con un CGN natural μ/n denominado 1C3 de estructurarelacionada con los CGNs kappa (k) e iota (ɩ)-(1C3syn14-1 y 1C3syn17-2). A finde evaluar la reproducibilidad del método utilizado para generar las variantesvirales se realizaron pasajes seriados de HSV-1 cepa KOS en células Vero enpresencia de concentraciones crecientes de CGN ɩ o heparina (H). Seseleccionaron 4 clones, ɩ16-6, ɩ16-11, H17-5 y H17-16, los cuales exhibieroncaracterísticas similares en: resistencia relativa al compuesto usado durante eltratamiento selectivo y al ACV, al igual que su curva de replicación viral. Además, fueron menos virulentos que la cepa patrón en ratones BALB/c porinoculación intravaginal pero no por vía intranasal, a excepción de la varianteɩ16-11 que fue atenuada por ambas vías. Por otro lado, se profundizó el estudio de la caracterización citopática ypatogénica de las variantes virales, derivadas de HSV-1 F, en mucosarespiratoria. Se demostró la activa participación de los macrófagos comoprotagonistas en la patología viral y se la correlacionó con la menor activaciónde citoquinas inflamatorias (TNF-α, IL-6) en relación con la cepa control. Alteraciones puntuales detectadas en el gen de la glicoproteína D de lasvariantes virales podrían ser parte responsable de la liberación disminuida decitoquinas proinflamatorias. Mientras que las moléculas de adhesión VCAM e ICAM no se vieron afectadas. Por otro lado se mostró, que el procedimientoempleado usando CGNs permitió la selección y/o modificación de los genes dela Timidina Quinasa y la ADN polimerasa sin alterar la resistencia viral al ACV. El conjunto de estos resultados indican que la regulación de los nivelesde las citoquinas TNF-α e IL-6 juega un rol importante en la patologíarespiratoria de HSV y además que el método utilizado de obtención de lasvariantes permite la selección de virus con características estables. Estosresultados contribuyen a la caracterización de las variantes virales con elobjetivo de profundizar los conocimientos de la respuesta inflamatoria en eltracto respiratorio luego de una infección por HSV. Palabras Claves: virus Herpes simplex, Carragenanos, variantes virales,atenuación, inmunopatología.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lodillinsky, Catalina  (Dir. Eiján, Ana María)
2010

Temas:   PPARG -  BCG -  CANCER DE VEJIGA -  PPARG -  BCG -  BLADDER CANCER

Descripción: PPARg es miembro de la superfamilia de receptores nucleares que son factores de transcripción activados por su ligando. BCG es el tratamiento de elección para el cáncer devejiga (CaV) que no invade músculo. Nos propusimos estudiar el rol de éste receptor bajo el tratamiento de BCG en ésta patología. Encontramos que BCG es capaz de inducir la expresión de PPARg en células de CaV murinas, MB49 y los ligandos de PPARg potencian este efecto. La actividad transcripcional de PPARg también es aumentada por BCG y potenciada por 15-d-PGJ2, ligando de PPARg. Al mismo tiempo BCG induce en las líneas de CaV la expresión de iNOS y la consecuente producción de óxido nítrico (NO). Los ligandos de PPARg inhibirían la producción de NO inducida por BCG, por un mecanismo PPARg independiente pero dependiente de la vía de NF-kB. In vivo, BCG inhibe el crecimiento de tumores, efecto bloqueado por BADGE, antagonista de PPARg indicando que parte del mecanismo de acción de BCG es a través de PPARg. BCG induce la expresión de colágeno, SMA-alfa y FGF-2, al mismo tiempo induce la proliferación de los fibroblastos in vitro. RO revierte el efecto inhibitorio ejercido por BCG, inhibiendo diferentes funciones de macrófagos y fibroblastos. BCG media su mecanismo de acción antitumoral, en parte, a través de PPARg pero su activación in vivo con agonistas exógenos puede ser contraproducente dado su funcionalidad en el sistema inmune. Obtuvimos una nueva línea celular, MB49-I y desarrollamos un modelo murino ortotópico con distinto grado de invasión. Al evaluar la expresión de PPARg en éste modelo, observamos que PPARg está aumentado en tumores superficiales comparado con la vejiga normal, mientras que se pierde en vejigas portadoras de tumor invasor. En tumores vesicales de pacientes observamos que un mayor número de pacientes con tumores invasores expresa bajos niveles de PPARg comparado con aquellos pacientes con tumores no invasores, sugiriendo que PPARg podría estar involucrado en la progresión de tumores de vejiga.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Faut, Mónica  (Dir. Motta, Alicia Beatriz)
2014

Descripción: La reproducción es uno de los procesos fisiológicos con mayor costo energético, tal es asíque los mecanismos fisiológicos que controlan el balance energético se hallan ligados a lafertilidad. Existen múltiples endocrinopatías asociadas a desbalances metabólicos, entre ellas el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Esta es una de las patologías más frecuentes en mujeres enedad reproductiva y cuya alteración principal es el hiperandrogenismo. Estas pacientes presentanalteraciones en la foliculogénesis temprana dado que, por mecanismos aun no conocidos, noocurre la selección de folículos dominantes. Con el propósito de dilucidar estos mecanismos, en ellaboratorio se ha generado un modelo murino de hiperandrogenización condehidroepiandrosterona (DHEA) para el estudio del desarrollo folicular temprano. El objetivoprincipal de este trabajo es evaluar si “es el exceso de andrógenos durante la vida peripuberal elque genera alteraciones en la funcionalidad ovárica” y “cuál es el rol de los receptores nuclearesactivados por proliferadores peroxisomales de tipo γ (PPARγ) en esta alteración”. En el presente trabajo encontramos que el estímulo con eCG indujo un aumento en elnúmero de folículos, disminuyendo la atresia folicular de manera controlada, sin alterar losprocesos apoptóticos. Por otro lado, el aumento en los niveles de progesterona sérica (P4), indicala capacidad esteroidogénica de estos ovarios, permitiéndonos estudiar los efectos delhiperandrogenismo sobre las primeras etapas de la foliculogénesis y la regulación de laesteroidogénesis. En ovarios provenientes de animales hiperandrogenizados, encontramos unaumento en la expresión de proteínas fundamentales, como StAR, mientras que otras enzimasreguladoras, como P450scc, se encuentran disminuídas. Esta alteración provocó una disminuciónen la producción de P4, generando un efecto deletéreo en estos folículos. Los PPARγ actuaríancomo factores de transcripción, regulando la expresión de estas enzimas y estimulando laproducción de P4 en las primeras etapas de la foliculogénesis, pero no siendo capaz de hacerlo enun ambiente hiperandrogénico. En estas condiciones, se produce un desbalance oxidativo endonde el GSHt es consumido rápidamente generándose daño a lípidos, lo cual alteraría laestructura de las membranas, provocando que las células no respondan correctamente alambiente que las rodea, y entrando en un estado proapoptótico. De esta manera, el folículo entraen atresia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Velez, Leandro Martin  (Dir. Motta, Alicia Beatriz)
2017-03-30

Descripción: El exceso de andrógenos es uno de los desórdenes endocrinos más frecuentes enmujeres en edad reproductiva y está fuertemente asociada a una reducción en la fertilidad oa infertilidad. En mujeres con esta condición, la administración de glitazonas (como lapioglitazona o rosiglitazona) mejora el perfil androgénico y la función ovárica. Lapioglitazona ejerce su acción actuando como ligando del receptor nuclear activado porproliferadores peroxisomales gama (PPARG). Sin embargo, se desconoce el mecanismopor el cual el sistema PPARG regula la función ovárica. En este trabajo, en una primeraetapa nos planteamos investigar cómo el exceso de andrógenos altera la función ováricatemprana. Encontramos que el hiperandrogenismo indujo una regulación negativa sobre elsistema PPARG y alteró el desarrollo folicular temprano, la vía de la esteroidogénesisfolicular estableció un ambiente pro inflamatorio en ovario e incrementó el estrés oxídativo (EO) sistémico. En una segunda etapa nos propusimos investigar si la administración de unligando de PPARG, la pioglitazona (PGZ,) modificaba o prevenía las alteraciones inducidaspor el estado hiperandrogénico. Encontramos que la PGZ activó al sistema PPARG,evitando así la regulación negativa del hiperandrogenismo sobre el sistema PPARG. Laactivación de PPARG también previno las alteraciones del hiperandrogenismo sobre eldesarrollo folicular temprano y la vía de esteroidogénesis folicular, sobre el estado proinflamatorioy sobre el EO sistémico. Colectivamente, nuestros resultados indican que laactivación del sistema PPARG en ovario de animales expuestos al exceso de andrógenosmejora la función ovárica temprana, ya que previno las alteraciones sobre laesteroidogénesis folicular, el estatus inflamatorio del ovario y el balance oxídativosistémico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Napoli, Jennifer  (Dir. Scicolone, Gabriel E. - Carri, Néstor G.)
2016-04-08

Descripción: El objetivo central de este trabajo es estudiar los mecanismos moleculares queregulan la potencialidad evolutiva de las células madre/progenitoras de laretina, haciendo hincapié en el rol del sistema Eph/ephrinas. Se pretende quelos hallazgos de este trabajo aporten: a) conocimientos básicos sobre losmecanismos celulares y moleculares del desarrollo del SNC y del sistemavisual y b) conocimientos que sirvan de base para el diseño de estrategias deterapias regenerativas en la retina. Para tal efecto se emplea el sistema retinotectal del embrión de pollo comomodelo experimental. El principal nicho de células madre/progenitoras de laretina reside en un anillo tisular que rodea a la retina llamado margen ciliar (MC). Éste contiene a las células madre/progenitoras del cuerpo ciliar (CC) ylas células madre/progenitoras localizadas en la zona marginal ciliar (ZMC). Esta zona provee células retinianas durante la vida postnatal en peces yanfibios, permitiendo el crecimiento de la retina y su regeneración. Las aves ylos mamíferos en cambio, pierden esta capacidad regenerativa. En aves,donde el crecimiento retiniano se produce durante el desarrollo, un pequeño MC persiste postnatalmente pero carece de la potencialidad evolutiva paraaportar todos los tipos celulares de la retina. Las células madre/progenitoras del MC son capaces de 1) proliferar in vitroformando neuroesferas ó 2) de proliferar in vivo al ser estimuladas formandonueva retina neural. Sin embargo, se ha mostrado que no todas las célulasmadre “son iguales” y que varían en su potencialidad evolutiva. En el presente trabajo: 1. Se evalúa si las células madre del MC se diferencianin vitro en células ganglionares de la retina (CGR) que posean informaciónposicional y que sean competentes para responder a las moléculas delsistema Eph/ephrinas que guían el crecimiento axonal durante la formación delmapa retinotectal. 2. Se investiga si las retinas regeneradas a partir del MC yde la transdiferenciación expresan las moléculas del sistema Eph/ephrinas y presentan información posicional. 3. Se determina si la estimulación de la víade señalización de Shh con su análogo activador SAG permite obtener retinascon regeneración completa a partir de las células madre/progenitoras del MC. En este trabajo se han establecido las condiciones in vitro que permiten obtenerun alto grado de diferenciación de CGR a partir de células madre provenientesdel MC. Estas CGR expresan moléculas del sistema Eph/ephrinas en formatopográficamente específica y son competentes para responder a moléculas delsistema Eph/ephrinas que guían a los axones durante la formación del maparetinotectal. Se ha demostrado que la activación de la vía canónica de Shh con SAG inducela regeneración completa de la retina a partir de las células madre/progenitorasdel MC in vivo y que las CGR de la misma tienen información posicionalexpresando el sistema Eph/ephrinas en forma de gradiente como las retinas endesarrollo. Nuestros resultados aumentan las probabilidades de obtener unaeferencia que establezca conexiones topográficamente ordenadas en eltectum.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carbó Tano, Martín  (Dir. Pedreira, María Eugenia)
2013

Descripción: La extinción de la memoria es el proceso en el cual la respuesta condicionada disminuye gradualmente ante las repetidas presentaciones del estímulo condicionado (CS). Una gran cantidad de teorías plantean que la extinción es un aprendizaje nuevo que compite por la expresión de la respuesta comportamental adquirida durante el condicionamiento inicial. Se concluye entonces que la extinción está basada en la generación de una segunda asociación de carácter inhibitorio entre las representaciones del estímulo condicionado y el estímulo incondicionado (US). El objetivo principal de esta Tesis fue estudiar el rol de neurotransmisor GABA en las distintas fases de la memoria de extinción en Neohelice granulata. Primeramente se desarrollo un nuevo paradigma comportamental en el cangrejo Neohelice que denominamos condicionamiento contextual Pavloviano (CCP). Se estudiaron las características asociativas básicas de este nuevo paradigma, y en particular se analizaron las características paramétricas necesarias para inducir la formación de la memoria de extinción. Utilizando este nuevo paradigma, se analizo el rol del sistema GABAérgico sobre la adquisición, consolidación y expresión de la memoria de extinción. Proponemos un rol diferencial del sistema GABAérgico sobre la adquisición de la memoria de extinción dada su naturaleza inhibitoria. En este sentido, encontramos que una baja actividad GABAérgica sería necesaria para la consolidación de la extinción, pero que un elevado tono GABAérgico sería necesario para la adquisición y expresión de esta memoria. Luego, para caracterizar la distribución del neurotransmisor GABA y los receptores de GABAA en el sistema nervioso central (SNC) de Neohelice, en primer término se realizó un esquema neuroanatómico del SNC, y se diseñaron mapas detallados de neuropilos y clusters neuronales del cerebro. Se evaluó la presencia y localización de los receptores de GABAA realizando técnicas inmunohistoquímicas y ensayos de Western blot. Se demostró que están ampliamente distribuidos, y se detecto la presencia de las subunidades tipo α3 y β2/3. En su conjunto, estos resultados nos permitirán estudiar las posibles modificaciones plásticas sufridas por el sistema GABAérgico como consecuencia de la ocurrencia de las distintas fases de la memoria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonafina, Antonela  (Dir. Ledda, María Fernanda)
2017-03-15

Descripción: Los progenitores neurales generan todas las neuronas del sistema nervioso central durante el desarrollo embrionario -proceso conocido como neurogénesis-, manteniéndose algunos nichos neurogénicos activos en el cerebro adulto. Es necesaria una regulación precisa de la neurogénesis, para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, debido a que fallas en este proceso están asociadas al desarrollo de diversas patologías. La transición desde un estado multipotente y proliferativo de los progenitores a un estado de diferenciación neuronal, está estrictamente regulada por diferentes programas moleculares intrínsecos y factores extrínsecos. Entre estos últimos, los factores neurotróficos cumplen roles cruciales para el desarrollo, el mantenimiento y la sobrevida de diferentes poblaciones neuronales. El factor neurotrófico derivado de la glía, GDNF (del inglés, Glial Derived Neurotrophic Factor), fue originalmente descripto por su capacidad de promover la sobrevida de neuronas dopaminérgicas, aquellas afectadas en la enfermedad de Parkinson. GDNF señaliza a través de GFRα1, una proteína anclada a membrana por un dominio glicosil-fosfatidilinositol, en complejo con el receptor canónico Ret, o la molécula de adhesión neural, NCAM. El objetivo general de la presente tesis consistió en identificar y analizar nuevas funciones de GDNF y sus receptores durante la proliferación y diferenciación de progenitores neurales, tanto embrionarios como adultos. En la primera sección de la tesis se estudió el rol del sistema GDNF y su receptor GFRα1 durante el desarrollo de la corteza cerebral. El análisis de la expresión de GFRα1 durante el desarrollo indicó que GFRα1 se expresa desde edades tempranas en la corteza, incrementando sus niveles en forma inversamente proporcional a los niveles de expresión del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos básico, bFGF (del inglés, basic fibroblast growth factor), un factor que promueve la proliferación de los precursores corticales. Se observó que los niveles de expresión de GFRα1 se correlacionan con la diferenciación neuronal. Ensayos utilizando precursores corticales aislados en cultivo demostraron que GDNF inhibe la respuesta de los precursores a bFGF, reduciendo los niveles de expresión de su receptor. De acuerdo con estos resultados, el análisis de animales transgénicos en los cuales la expresión de GFRα1 fue suprimida en precursores neurales, presentaron una reducción en la complejidad neurítica de neuronas corticales y un aumento durante el desarrollo del número de precursores en proliferación. En su conjunto, estos resultados evidenciaron que el sistema GDNF/ GFRα1 cumple un rol fisiológico clave durante el desarrollo cortical, permitiendo una correcta sincronización entre los eventos de proliferación y diferenciación celular de los progenitores neurales. Por otro lado, se estudió la función del sistema GDNF/GFRα1 en la neurogénesis adulta. Estudios de la expresión de GFRα1 demostraron que éste se encuentra altamente expresado en el giro dentado del hipocampo, un nicho neurogénico en el cerebro adulto. Utilizando ratones transgénicos en los cuales la expresión de GFRα1 fue suprimida en progenitores neurales del hipocampo adulto, se observó que aquellas neuronas deficientes para este receptor presentaron una complejidad neurítica menor que aquellas neuronas generadas en animales control. Estos animales presentaron además defectos en su comportamiento, evidenciando un rol fisiológico del sistema GDNF/ GFRα1 en el desarrollo, diferenciación e integración de las neuronas generadas en el hipocampo adulto. De esta manera, en este trabajo de tesis doctoral se han identificado nuevas funciones para GDNF y su receptor, GFRα1, relevantes en la regulación de la fisiología de los precursores neurales tanto embrionarios como adultos. Si bien existen diferencias entre ambas poblaciones celulares, el sistema GDNF/GFRa1 emergería como un sistema de regulación general involucrado en procesos de diferenciación neuronal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fuertes, Mercedes Beatriz  (Dir. Zwirner, Norberto Walter)
2008

Descripción: La mayoría de los tumores crece en huéspedes inmunocompetentes a pesar de que expresan ligandos de NKG2D (NKG2DLs) como MICA (MHC class I-chain related gene A) y MICB. Sin embargo, su participación en el escape tumoral no ha sido totalmente dilucidada. En esta Tesis demostramos que numerosos melanomas humanos (líneas celulares y metástasis aisladas de pacientes) no expresan MICA en la superficie pero poseen depósitos intracelulares de este NKG2DL. Observamos correlación entre la citotoxicidad mediada por células NK y la relación entre NKG2DLs y moléculas de clase I del HLA, pero no con los niveles de MICA en superficie celular. La sobre-expresión de MICA por transfección restauró la expresión en superficie y resultó en un aumento en la citotoxicidad y la secreción de IFN-? por células NK. Los melanomas que sobre-expresan MICA exhibieron un crecimiento retardado respecto de los controles en ratones atímicos (nude) debido a la inducción de apoptosis mediada por células NK in vivo. MICA fue retenida en el retículo endoplasmático (RE) aparentemente debido a la acumulación de formas inmaduras de MICA (sensibles a endoH), transporte retrógrado al citoplasma y degradación en el proteosoma. Por lo tanto la retención intracelular de MICA por acumulación de formas inmaduras del polipéptido en el RE constituye un novedoso mecanismo de escape tumoral que confiere privilegio inmunológico previniendo los mecanismos efectores anti-tumorales de las células NK. Sin embargo, este fenotipo puede ser revertido mediante estrategias de transfección que induzcan un aumento en la expresión de MICA. Estos resultados tienen importancia potencial para el desarrollo de estrategias de inmunoterapia en seres humanos empleando a MICA como blanco molecular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Franco, Paula Gabriela  (Dir. Carrasco, Andres)
2002

Descripción: El primer paso para la construcción del sistema nervioso de los vertebrados es laformación de la placa neural. Varios reportes sugieren que la señal retinoide esesencial para el establecimiento normal del patrón neural y la diferenciaciónneuronal. Aunque se ha progresado mucho en este sentido, quedan aún muchaspreguntas sin respuestas para tratar de elucidar el rol que los retinoides juegandurante el desarrollo embrionario. En este trabajo, dentro del contexto de la cascada de la neurogénesis primaria de Xenopus laevis, exploramos la habilidad de los retinoides de regular diferentespasos de la cascada que lleva a la diferenciación neuronal. Mostramos que eltratamiento con ácido retinoico (RA) produjo un sustancial aumento en el númerode neuronas primarias que expresan N-tubulina debido a un incremento de ladiferenciación neuronal sin involucrar cambios en la proliferación o muerte celularprogramada. Las evidencias indican que este efecto se origina en los pasos inicialesde la cascada neurogénica, ya que este tratamiento alteró el balance entre dos genesde prepattern de expresión temprana. Por un lado, se observó inducción de laexpresión de Gli3, que promueve el destino neuronal y por otro, inhibición de Zic2,un represor de la neurogénesis. Además, se modificó la expresión de otrosmarcadores que participan en los pasos intermedios de la cascada como Neurogenina, MyT1 y X-Delta-1. Paralelamente, determinamos que los retinoidesreprimen la expresión de sonic hedgehog (shh) en la línea media del embrión tantoen la placa del piso como en la notocorda y establecímos por primera vez un nexoentre shh, el RA y la neurogénesis primaria. En experimentos de rescate fenotípico demostramos que el RA no es capaz derevertir el efecto inhibitorio de shh, Zic2 o una versión costitutivamente activa de Notch (NotchICD) sobre la neurogénesis primaria. Estos resultados, junto con elhecho de que un pulso corto de RA alrededor del comienzo de la gastrulación essuficiente para desencadenar la inhibición de la expresión de shh, sugieren que el RA participa muy tempranamente en la regulación de esta vía. El tratamiento con agonistas y antagonistas selectivos de los receptores de ácidoretinoico (RAR) nos permitió, por un lado, confirmar que la activación de los RARes suficiente para inhibir la expresión de shh e inducir la neurogénesis y por otro,determinar que RARα es necesario in vivo tanto para regular la expresión de shh,como para establecer el patrón normal de neuronas primarias. Mediante una estrategia de dominancia negativa establecimos que el receptor RARα1 es requerido para la correcta regulación de shh, ya que cuando se interfierecon su función, la expresión de shh se desinhibe. Finalmente, el bloqueo específico de la síntesis de RARγ1 por microinyección deun oligo morfolino antisentido produjo un aumento muy marcado de la expresiónde shh, sugiriendo que esta isoforma también es necesaria para mediar laregulación negativa que los retinoides ejercen sobre la expresión de shh. Contrariamente, mostramos mediante esta misma estrategia, que el receptor RARα2.2 no es necesario para ejercer in vivo esta regulación. Todos estos resultados en conjunto proveen nuevas evidencias que profundizan lacomprensión del rol de los retinoides durante el desarrollo embrionario, enparticular durante la neurogénesis primaria y aportan herramientas críticas paraayudar a descifrar los mecanismos moleculares que determinan la construcción enespacio y tiempo de la placa neural.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Belgorosky, Denise  (Dir. Eiján, Ana María)
2016-03-18

Descripción: El óxido nítrico (NO) es un radical libre altamente reactivo, que puede actuar comomensajero intracelular e influir en el desarrollo tumoral. Resultados de nuestro grupo deinvestigación indican que la expresión de la enzima óxido nítrico (NO) sintasa inducible (iNOS) en tumores vesicales humanos es un factor de mal pronóstico que se asocia conrecurrencias más tempranas y con un mayor grado histológico. Teniendo en cuenta que iNOS no se expresa en el urotelio vesical de individuossanos, y que es una entidad clave del proceso inflamatorio, característico del cáncer devejiga (CaV), surgió la hipótesis de que la inhibición de esta enzima puede ser un blancoterapéutico para pacientes cuyos tumores expresen iNOS. Para analizar esta hipótesis comenzamos estudiando el rol del NO comoconsecuencia de la expresión de iNOS, en la progresión del CaV. Para ello utilizamos unmodelo murino de CaV que imita muy bien la patología en humanos. Cuando las líneascelulares MB49 y MB49-I son inoculadas en la vejiga de ratones singeneicos generantumores no invasores del musculo (NMI) y tumores invasores del músculo detrusor (MI),respectivamente. La línea invasora MB49-I, expresa altos niveles de iNOS, y enconsecuencia mayores niveles de NO, comparado con la línea MB49. Asimismo, poseeincrementados varios pasos del proceso de invasión y metástasis como es su capacidadde migración e invasión, la actividad de enzimas proteolíticas, y la capacidad de generarmetástasis pulmonares. Detectamos que el NO es un factor de sobrevida para células de CaV, queexpresan iNOS y que al inhibirlo, se reduce la activación de vías de proliferación comola vía de las MAPK, y parámetros de progresión tumoral como la producción de enzimasproteolíticas, migración, angiogénesis y el crecimiento metástatico en pulmón. Analizamos, por otra parte las consecuencias de la inhibición de iNOS en elcrecimiento tumoral empleando tres estrategias. La primera fue evaluar la actividad de L-NAME (inhibidor farmacológico pan NOS) de manera sistémica en ratones portadoresde tumores de vejiga creciendo en el subcutáneo o en la vejiga de ratones singeneicos. La segunda, fue también una inhibición farmacológica, utilizando el inhibidor específicode iNOS 1400w, en forma local, y la tercera aproximación involucró el silenciamientogenético de la enzima iNOS en la línea invasora. Las tres estrategias mostraronresultados similares demostrando que tanto L-NAME sistémico, como 1400w local y laablación genética reducen significativamente el crecimiento tumoral de células queexpresan iNOS. Asimismo, hemos demostrado que los niveles urinarios de NO, determinadoscomo nitrito, son un marcador de seguimiento en tumores de vejiga, y que la disminuciónde dichos niveles está asociado a una respuesta a tratamiento. Es así que proponemos que la inhibición de la actividad iNOS sería una terapiapromisoria para pacientes cuyos tumores expresen la enzima.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ogando, Diego G.  (Dir. Franchi, Ana María)
2002

Descripción: El óxido nítrico (NO) cumple importantes funciones durante la preñez (implantación, decidualización, vasodilatación y relajación miometrial). Sin embargo, en altas concentraciones como las encontradas en los casos de sepsis, el NO tiene efectos tóxicos dado su carácter de radical libre. El objetivo de este trabajo es caracterizar la producción del NO en útero y decidua en la reabsorción embrionaria inducida por lipopolisacárido (LPS) y determinar cuáles son las isoformas de la óxido nítrico sintasa (NOS) implicadas en dicho mecanismo. Se ha observado que el LPS produce un 100% de reabsorción embrionaria a las 24 horas, con una expulsión del feto a las 48 hs. El LPS incrementó la producción de NO en decidua y útero con un máximo en su producción a las 6 horas. Este incremento se debe a la inducción de la expresión de la isoforma inducible de la óxido nítrico sintasa en decidua y útero, y de la isoforma neuronal (nNOS) solamente en decidua que fue detectada por western blot e inmunohistoquímica. El LPS aumentó la expresión de iNOS en decidua y células miometriales y la expresión de nNOS en células de la decidua. El LPS produjo, además, la fibrinólisis y la infiltración de macrófagos iNOS y CD14(receptor de LPS) positivos. Por otro lado, el LPS indujo la expresión de CD14 en las glándulas endometriales que podrían amplificar la respuesta inflamatoria. La Aminoguanidina (AG), un inhibidor de la actividad de la isoforma iNOS, revirtió la reabsorción embrionaria inducida por LPS. Este hecho podría explicarse por una inhibiciónen la producción de NO, pero también podría deberse a una inhibición de la infiltración celular y de la fibrinólisis. El tratamiento con LPS produjo un aumento en el daño oxidativo de la decidua debido al anión peroxinitrito,evidenciado por la nitración de las tirosinas proteicas, hecho que también fue revertido por AG. A su vez, se cuantificó un aumento en la síntesis de prostaglandinas en decidua y útero debido al LPS, pero la AG sólo revirtió el efecto en útero. Estos resultados demuestran que el NO cumple un papel fundamental en la reabsorción embrionaria inducida por LPS.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cámera, Alejandro Gabriel  (Dir. Tomsic, Daniel)
2022-12-19

Descripción: Muchos artrópodos ofrecen ventajas experimentales para el estudio de las bases neurofisiológicas del comportamiento. Entre ellas se encuentra la presencia de neuronas gigantes fáciles de registrar y la robustez con que se pueden evocar algunos de sus comportamientos en el laboratorio. Neohelice granulata es un cangrejo semiterrestre que depende principalmente de su visión para guiar muchos de sus comportamientos y ha probado ser un buen modelo para realizar registros neuronales del sistema visual. A través de registros intracelulares y tinciones se identificaron en este cangrejo 4 clases de neuronas de gran tamaño llamadas gigantes de la lóbula (LGs por Lobula Giants). Las LGs responden intensamente a objetos en movimiento y sus perfiles de respuesta constituyen características diagnosticas que permiten reconocerlas. Las respuestas de las LGs frente a estímulos que simulan objetos que se acercan (looming) reflejan distintos aspectos de la respuesta de escape a esos estímulos, por lo que se postuló que las LGs forman un microcircuito involucrado en la decisión y ejecución de la respuesta de escape del cangrejo. Sin embargo, estos registros no se realizaron en simultaneo con los registros comportamentales, ni en los mismos individuos dada la alta estabilidad mecánica que estos registros demandan. Además, los registros intracelulares no permiten registrar varias neuronas simultáneamente, lo que impide conocer las interacciones entre los distintos elementos del circuito. Para poder superar estas limitaciones, decidimos realizar registros con tetrodos, una metodología que en las últimas décadas se han utilizado mucho en vertebrados, pero muy poco en insectos y nunca aun en crustáceos. Nuestro primer objetivo fue desarrollar las condiciones para registrar extracelularmente neuronas del lóbulo óptico e identificar en base a sus perfiles de respuesta a las previamente bien caracterizadas LGs. De entre las muchas neuronas registradas, pudimos identificar dos de las clases de LGs, la MLG2 y BLG2, además de otro grupo de neuronas gigantes denominadas LCDCs. Dentro de cada una de estas clases, los registros realizados en distintos animales presentaron formas del potencial de acción y de autocorrelogramas muy coherentes, lo que validó la clasificación previa de estas unidades realizada en función de los perfiles de respuesta. Seguidamente, adaptamos la metodología para realizar los registros en el animal actuando, de modo de poder medir la actividad neuronal y comportamental simultáneamente. Encontramos que la actividad espontánea y la respuesta temprana de la MLG2 anticipa el momento del inicio del escape y la velocidad máxima alcanzada. También encontramos que la velocidad de escape del animal aumenta la frecuencia de disparo de la neurona, mostrando que la MLG2 no solo responde a estimulación visual, sino que su actividad depende también de la actividad locomotora del animal. Por otra parte, encontramos que la BLG2 tenía una respuesta al looming disminuida en los ensayos dónde los animales realizaban comportamiento de freezing, indicando que esta neurona estaría involucrada en ese componente de la respuesta de evitación. En síntesis, la metodología desarrollada en esta tesis permite registrar simultáneamente conjuntos de neuronas del cerebro del animal involucradas centralmente en las transformaciones visuo-motoras que acontecen mientras el animal ejecuta el comportamiento de escape. Los resultados ponen en evidencia la importancia de registrar la actividad de las neuronas del cerebro en el animal entero y actuando.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Burzyn, Dalia  (Dir. Piazzon, Isabel)
2006

Descripción: El Virus del Tumor Mamario Murino (MMTV) es un retrovirus transmitido durante la lactancia que utiliza al sistema inmune del huésped para establecer la infección. La acción del superantígeno viral sobre las células T cumple un papel importante en la relación establecida entre el virus y el sistema inmune adaptativo. En este trabajo hemos investigado si el MMTV también puede influenciar la respuesta inmune interactuando con receptores de tipo Toll (TLRs). Utilizando un modelo de infección por MMTV en ratones adultos tolerizados con ligandos de TLR4 o TLR2 determinamos que una de estas moléculas o ambas participan en importantes eventos de las primeras etapas de infección por MMTV: activación temprana de células B, reclutamiento de células B vírgenes e integración viral. Demostramos además que el MMTV induce la activación de células dendríticas (DCs) in vitro, en forma dependiente de TLR4 y TLR2. La infección con MMTV in vivo, a través del amamantamiento, induce aumentos en el porcentaje de DCs en las placas de Peyer (PPs), el sitio de entrada del virus al organismo, y una mayor expresión del receptor de entrada del MMTV en estas DCs, siendo ambos eventos dependientes de TLR4. Determinamos que la infección por amamantamiento también produce en las PPs un incremento en el porcentaje y número absoluto de células CD4+CD25+, una parte importante de las cuales posee especificidad superantigénica. Demostramos que esta población CD4+CD25+ está compuesta por células que presentan un fenotipo de activación (CD4+CD25+Foxp3-) o un fenotipo de célula regulatoria (CD4+CD25+Foxp3+) con capacidad inmunosupresora y que la proporción de estas dos subpoblaciones varía con el tiempo de infección. En ausencia de un TLR4 funcional los aumentos de ambas subpoblaciones son menores. Finalmente, estudiamos los niveles de integración viral en ratones deficientes para TLR4 y determinamos que el nivel de infección alcanzado por el MMTV en estos animales es menor que en los ratones salvajes. En conjunto, estos resultados indican que el TLR4 juega un rol crítico durante la infección del MMTV.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Goddio, María Victoria  (Dir. Kordon, Edith Claudia)
2015-02-04

Descripción: El desarrollo de la glándula mamaria es un proceso complejo de múltiples etapas. Delembarazo a la lactancia, el crecimiento lóbulo-alveolar es seguido por la diferenciación completadel epitelio mamario, responsable de la producción y secreción de leche. Al destete se produceun cambio rápido en la señalización de supervivencia a muerte celular que involucra la expresióny actividad de factores pro-inflamatorios. El control de la vida media del ARNm juega un papel central en el desarrollo normal y laenfermedad: varias condiciones patológicas, como la inflamación y el cáncer, se encuentranfuertemente correlacionadas con la desregulación en la estabilidad del mRNA de genes proinflamatorios. Durante la inflamación, TTP (codificada por el gen Zfp36) actúa como reguladornegativo de la inflamación, desestabilizando ARNm que codifica para citoquinas inflmatoriascomo TNFα e Interleuquina 6 (Il6). Además, a pesar de que el contexto en el cual la actividad de TTP ha sido más estudiada es en la respuesta inflamatoria, actualmente existen claras evidenciasde que esta proteína previene la progresión tumoral inhibiendo la expresión de factores proangiogénicosy proteasas de matriz. Los resultados mostrados en esta Tesis indican que TTP se expresa en la mama normalhumana y murina, particularmente en el epitelio diferenciado. También observamos que, almenos en la glándula mamaria de ratón, durante la lactancia se induce la expresión de Zfp36 através de la activación de STAT5a. Para demostrar que TTP es relevante en el mantenimiento delamamantamiento utilizamos ratones doble-transgénicos en los cuales la expresión de larecombinasa Cre en la mama luego del parto resulta en la deleción de Zfp36. Se analizaronmuestras de tejidos tomados a diferentes tiempos de lactancia y luego del destete de las crías. Elanálisis de los mismos muestra en los animales experimentales alteraciones morfológicas de losalvéolos partir de los 10 días de amamantamiento, así como una mayor deposición de colágenoluego del retiro de la crías. Por inmuno-histoquímica, hallamos evidencias del adelantamiento dela involución por la presencia caspasa-3 clivada, así como un aumento en los niveles de STAT3fosforilado. Finalmente, por qRT-PCR cuantitativa detectamos un aumento de expresión de lascitoquinas inflamatorias LIF, Il6 y TNFα durante la lactancia. En conjunto, estas observacionesindican que la ausencia de TTP promueve el inicio de la involución mamaria. Por lo tanto la presencia de esta proteína contribuye significativamente al mantenimiento de la lactancia,previniendo el desarrollo de eventos pro-inflamatorios que desencadenan la involución mamaria. Teniendo en cuenta que el escenario pro-inflamatorio que se genera luego del destete estaríaasociada a una ventana de mayor riesgo de desarrollo de cáncer en los años posteriores al parto,la presencia de TTP en la en la glándula normal diferenciada estaría también asociada a suactividad supresora tumoral en este tejido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Morell, María Laura  (Dir. García Cybele, Carina)
2021-03-30

Temas:   JUNV -  IFN -  VIP -  ANTIVIRAL -  NUCLEOPROTEINA -  GLICOPROTEINA -  GBF-1 -  JUNV -  IFN -  VIP -  ANTIVIRAL -  NUCLEOPROTEIN -  GLYCOPROTEIN -  GBF-1

Descripción: Viperina (VIP) es una proteína celular cuya expresión es inducible por interferón (IFN) y se ha reportado como factor de restricción viral para diversos virus. En el presente trabajo se analizó la acción antiviral de VIP sobre la multiplicación del virus Junín (JUNV). Mediante distintos ensayos se demostró que el IFN restringe la infección de JUNV en células A549 y Vero. La sobreexpresión de VIP generó una disminución de los niveles virales extra e intracelulares y una reducción del tamaño de los foci virales en cultivos celulares de A549 y Vero. Asimismo, se demostró que la sobreexpresión de VIP durante estadíos intermedios del ciclo de multiplicación viral genera una disminución en los niveles de ARN de la nucleoproteína viral (NP) en células HEK293T. Estos resultados confirmaron la actividad antiviral de VIP sobre JUNV. Adicionalmente, estudiamos las interacciones entre VIP y las proteínas de JUNV: NP y el complejo precursor de la glicoproteína viral (GPC), mediante ensayos de cotransfecciones en células HEK293T. Demostramos la interacción de VIP con NP y con GPC, en este último caso ocurriría a través de la α-hélice localizada en la región N terminal de VIP. Por otro lado, la proteína celular Golgi-specific Brefeldin A-resistance Factor 1 (GBF-1), un intercambiador de nucleótidos de guanina, de expresión constitutiva ha sido reportada como factor proviral para diversos virus con genoma ARN. En el caso de la infección de células HEK293T con JUNV y la inhibición reversible de GBF-1 se observó una disminución en el número de viriones infectivos liberados al medio extracelular. La sobreexpresión de GBF-1 generó el aumento de los niveles de ARN viral. Por último, demostramos la interacción entre GPC y GBF-1. En conjunto, estos resultados demuestran que en la célula existen factores antivirales como VIP y provirales como GBF-1 frente a la infección con JUNV. Dependiendo del tipo de virus y la respuesta a IFN desencadenada por el mismo, sumado a las estrategias de evasión de la respuesta inmune innata viral se determinará la dinámica celular y ésta, a su vez, determinará el resultado de la infección viral: la progresión o la inhibición. Cabe destacar que la demostración del rol de estas dos proteínas ofrece un nuevo blanco para la intervención del ciclo de multiplicación y la búsqueda de agentes quimioterapéuticos específicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Landeta, Ana Belén  (Dir. Katche, Cynthia Lorena)
2022-10-21

Descripción: La corteza retrosplenial ha sido relacionada con diversas funciones cognitivas. Diversos estudios en humanos y animales no humanos han demostrado su participación en navegación espacial y memoria contextual. Sin embargo, su contribución en la memoria de reconocimiento de objetos aún no es clara. Con respecto a esto, previamente hemos mostrado el requerimiento de la corteza retrosplenial para la consolidación y evocación de la memoria de reconocimiento de objetos. En esta tesis, estudiamos la conectividad funcional de esta corteza durante la consolidación de la memoria de reconocimiento de objetos, con seis estructuras cerebrales que se encuentran altamente conectadas con ella. Primero, estudiamos el requerimiento de cada estructura durante la consolidación de la memoria. Encontramos que la inactivación transitoria de la corteza perirrinal, corteza prefrontal medial, corteza entorrinal medial y el núcleo talámico anteromedial, pero no de la corteza cingulada anterior o el hipocampo, provocó un déficit en la memoria de reconocimiento de objetos. Luego, estudiamos el requerimiento de la interacción entre la corteza retrosplenial y estas estructuras cerebrales. Observamos que la inactivación ipsilateral de la corteza retrosplenial y una estructura requerida para el procesamiento de la memoria de reconocimiento de objetos impidió la consolidación de la memoria de reconocimiento de objetos. Asimismo, durante estos experimentos encontramos que la corteza entorrinal medial y el núcleo talámico anteromedial, estructuras principalmente estudiadas en memorias espaciales, son requeridas para la consolidación de la memoria de largo término de objetos. Previamente hemos observado que la inactivación de la corteza retrosplenial durante la adquisición de la información no afecta la memoria de reconocimiento de objetos. Planteamos que esto podría deberse a una compensación rápida del sistema de la memoria de objetos. Para probar esto, realizamos experimentos con doble inactivación transitoria. Una inactivación fue realizada antes de la sesión de entrenamiento (durante la adquisición) y las otras inmediatamente después del entrenamiento (durante la consolidación) o antes del testeo (durante la evocación). Observamos que la inactivación de la corteza retrosplenial durante la adquisición de la memoria prevenía el efecto amnésico de la inactivación durante la consolidación o la evocación. Por ende, cuando esta corteza está inactiva durante la adquisición de la información, el sistema de memoria compensa su falta, formando una memoria independiente de la corteza retrosplenial. Con el fin de analizar este fenómeno, realizamos mediciones de la activación del cerebro completo en animales control o con la corteza retrosplenial inactiva durante la adquisición de la memoria de reconocimiento de objetos. Encontramos diferencias en los patrones de activación cerebral (es decir, en el circuito de la memoria de reconocimiento de objetos) entre los animales con la corteza retrosplenial inactiva y los animales control durante la evocación de la memoria. Luego, estudiamos los mecanismos involucrados en la consolidación de la memoria de reconocimiento de objetos en la corteza retrosplenial. Demostramos que la actividad dopaminérgica en la corteza retrosplenial es necesaria y suficiente para consolidar la memoria de reconocimiento de objetos. Posteriormente, analizamos las vías moleculares implicadas en la consolidación de la memoria. Observamos que c-Fos es requerido para la consolidación de memorias de largo término recientes, mientras que MMP-9 es esencial para la consolidación de memorias remotas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fuertes, Mariana  (Dir. Arzt, Eduardo)
2014-03-19

Descripción: Los tumores de hipófisis son adenomas benignos de incidencia frecuente que se originan apartir de los distintos tipos celulares hipofisarios por expansión clonal. En todos los tipos deadenomas hipofisarios se ha visto una sobreexpresión de pituitary tumor transforming gene (PTTG). PTTG facilita la progresión del ciclo celular ya que actúa como securina, regulandola correcta separación de las cromátidas hermanas en metafase, entre otras funciones. Portratarse de un regulador del ciclo celular, el balance de los niveles de expresión de PTTG enla célula es importante, y la desregulación de estos niveles por defecto o exceso conduce ainestabilidad genómica, aneuploidía, apoptosis, daño al ADN, y conlleva al desarrollo detumores. Se desconoce la causa que provoca el desbalance de PTTG al momento inicial deldesarrollo de tumores de hipófisis. En este trabajo identificamos y describimos por primeravez un mecanismo de desregulación de los niveles de expresión de la proteína PTTG, quedesencadena su acción como oncogen, permitiendo el avance de la tumorigenicidadhipofisaria. El mismo involucra la sobreexpresión de RWD-containing sumoylation enhancer (RSUME) al momento inicial del proceso tumoral y, como consecuencia, la inducción de lamodificación de PTTG por SUMO, reduciendo su degradación por ubiquitinación yaumentando su estabilidad proteica. Este efecto de RSUME conduce a un aumento de laactividad PTTG y conlleva a hiperactividad del ciclo celular, aneuploidía, anormalidadescromosómicas, células multinucleadas y otros efectos tumorigénicos mediados por PTTG. Además, demostramos que PTTG y RSUME colocalizan a nivel celular y su expresióncorrelaciona positivamente en adenomas hipofisarios humanos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Levitus, Marcia  (Dir. Aramendía, Pedro Francisco)
1998

Descripción: El objetivo de esta tesis es estudiar rotaciones e isomerizaciones moleculares de sondas ópticas incorporadasen matrices poliméricas. Estos procesos tienen en común el hecho de que involucran grandes movimientosmoleculares, por lo que son sensibles al grado de flexibilidad del entorno y al volumen disponiblepara el movimiento. Las rotaciones moleculares fueron estudiadas a través de medidas de anisotropla de fluorescencia. En unaprimera parte del trabajo se estudió la rotación de una serie de carbocianinas en alcoholes normales con elfin de investigar la dinámica de la rotación molecular. Los resultados mostraron que el régimenhidrodinámico de rotación, así como la influencia de factores no hidrodinámicos como la friccióndieléctrica, depende del grado de interacción soluto-solvente, determinado principalmente por lacapacidad de la cianina de establecer uniones puente de hidrógeno. Por otro lado, se estudió la rotaciónmolecular de una serie de sondas que difieren en forma y tamaño, en una matriz de poliestirenoentrecruzado. Los resultados mostraron que estas sondas pueden realizar amplios movimientos durante eltiempo de vida del estado excitado, con una pequeña restricción que correlaciona con el tamaño de lasonda. Las restricciones al movimiento pueden provenir de interacciones sonda-matriz, o pueden debersea limitaciones en el volumen libre. En una segunda parte del trabajo se estudió el fotocromismo y termocromismo de espiropiranos y espirooxazinasen poli(metacrilatos de alquilo). Estas sustancias isomerizan al ser irradiadas en el UV,formando una merocianina, un isómero coloreado producido por apertura de un ciclo. La merocianinarevierte termicamente a la cerrada, que es la más estable. En el caso del fotocromismo, el trabajo se centróen el estudio de la cinética de la transfromación térmica entre la merocianina y el isómero cerrado. Elobjetivo principal fue analizar las causas por las cuales la matriz provoca desviaciones en la cinéticarespecto del comportamiento monoexponencial observado comúnmente en solución. El análisis cinéticose realizó mediante los modelos habituales de bibliografia, y se elaboró uno nuevo que incorpora ladinámica de la matriz en forma simultánea al decaimiento de la sonda. Los modelos fueron analizadoscomparativamente, y se discuten las ventajas y desventajas de cada uno. En forma similar a lo realizadopara la cinética, en el estudio del termocromismo el objetivo fue el de analizar la influencia de la matrizsobre el equilibrio entre la forma abierta y cerrada, y su dependencia con la temperatura. Los resultadosfueron analizados mediante un modelo que se elaboró en este trabajo para interpretar cuantitativamentelas desviaciones obtenidas respecto del comportamiento observado en los solventes comunes. Estemodelo supone que las distribuciones de energia total de las formas abierta y cerrada es Gaussiana. Por último se estudiaron las propiedades piezoeléctricas y de electrostricción de peliculas delgadas depoli(metacrilato de isobutilo) conteniendo espiropirano y merocianina, con el objetivo de investigar losposibles cambios en las propiedades dieléctricas y mecánicas de la pelicula al inducir la isomerizaciónfotoqulmicamente. Las medidas permitieron detectar un efecto piezoeléctrico fotoinducido y ademásmedir el momento dipolar del fotoisómero directamente en la matriz de polímero, lo cual no habla podidolograrse hasta el momento mediante las técnicas comunes debido a su corto tiempo de vida.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Muchinik, Guillermo Rafael - De Carlo, Jorge M.  (Dir. Grinstein, Saúl)
1980

Temas:  

Descripción: Fil: Muchinik, Guillermo Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mattion, Nora Marta  (Dir. La Torre, José Leonardo)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Mattion, Nora Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Butti, Carlos Horacio  (Dir. Van Ormondt, D.)
1973

Temas:  

Descripción: Este trabajo está relacionado con las medidas de los parámetros del hamiltoniano de spin para el caso del 155Cd+++ y 157Cd+++ en Bi2 Mg3 (N03)12 24H2O. Con tal fin fueron usadas técnicas de resonancia paramagnética electrónica y ENDOR(Electron Nuclear double resonance). Fue utilizado un hamiltoniano generalizado incluyendo términos Zeeman e interacción hiperfina de orden superior. Este hamiltoniano fue diagonalizado por medio de un programa decomputadora. La separación espectroscópica de campo cero fue calculada teóricamente y comparada con el valor experimental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Matatagui, Emilio 
1966

Temas:  

Descripción: Hemos encarado un estudio de las características del ruido electrónico en el SZn, desde dos puntos de vista diferentes. 1) Estudio del ruido en la luminiscencia. Se trataron de determinar las propiedades de las fluctuaciones en el número de los electrones libres en la B. de C. a partir de medidas de ruido en la luminiscencia. Este es un método que permitiría observar esas fluctuaciones de ser lo suficientemente grande, como parecieran indicar medidas de ruido en la fotoconductividad del SCd realizadas por otros autores, con la desventaja de ser realizadas sin necesidad de hacer circular corriente por el crista, ya que, para esto, es necesario aplicarle electrodos al cristal, los que pueden ser una fuente de ruido en exceso para la corriente de fotoconductividad. Con ese objeto fue planeado y utilizado un equipo medidor de espectros de frecuencia de ruido de alta sensibilidad, el que permitía determinar fácilmente apartamientos del orden del 100% respecto al ruido de radiación proveniente de un emisor de fotones independientes (cuerpo negro, por ejemplo). El resultado de estas medidas ha sido negativo. El ruido observado en la radiación de luminiscencia es equivalente al ruido proveniente de un cuerpo negro, no habiéndose observado fluctuaciones en exceso. 2) Estudio del ruido en la fotoconductividad. Se han determinado espectros de ruido y ruido fotoinducido sobre varios monocristales de SZn. La conductividad era inducida en estematerial mediante excitación luninosa, ya que es un aislador en la oscuridad. Fue necesario para ello preparar contactos ohminicos sobre estos cristales. Los resultados obtenidos difieren mucho de cristal a cristal, tanto en sus propiedades fotoconductores como en la forma y magnitud del espectro del ruido. En algunos de los casos predomina ruido del tipo 1/f. En otros casos, el ruido y el ruido fotoinducido tienen un parecido bastante notable, especialmente a bajas frecuencias. La relación entre ruido normalizado y ruido fotoinducido normalizado, da en muchos de los casos, grandes valores (10^2 - 10^3). Admitiendo que una relación de ruido a ruido fotoinducido igual a 2, como predice la teoría G-R, corresponda a una variancia relativa <ΔN^2> N~1, tendremos, en nuestras medidas, variancias relativas tan grandes como 10^2 - 10^3.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vieytes, Roberto Eduardo  (Dir. Bruzzone, Horacio A.)
1994

Temas:  

Descripción: En esta Tesis se presenta un estudio de la etapa de ruptura dieléctrica deun equipo Plasma Focus. Se realiza una revisión de los trabajos realizados en eltema, tanto experimentales como teóricos discutiendo detalladamente estosúltimos. Se presentan resultados de la ubicación de la zona luminosa de ladescarga en varias configuraciones de electrodos y largo de aislante en funciónde la presión del gas de llenado (Deuterio) para varias tensiones de operación. También se desarrollan dos modelos que permiten calcular el tiempo que lelleva a la lámina de corriente en formación ionizarse el 100% y el tiempo queesta se mantiene en las cercanías del aislante; las estimaciones que de estosmodelos se obtienen se comparan con los resultados experimentales obtenidospor otros investigadores. Se discute la implicancia que tiene la etapa de rupturadieléctrica en el funcionamiento optimizado de una máquina Plasma Focus.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aldabe, Fermín  (Dir. Bes, Daniel R.)
1994

Temas:  

Descripción: El modelo de Skyrme que describe la dinámica de un campo isovectorial que representa al campo piónico en el espacio tiempo natural es el modelo más popular de estos días para describir la dinámica hadónica de energías intermedias. Este modelo tiene una interacción que sostiene, al minimizar las ecuaciones de movimiento, soluciones clásicas solitónicas. Estas soluciones representan al nucleón. Las fluctuaciones alrededor del solitón son consideradas como piones y se tratan cuánticamente. Este modelo semiclásico fue presentado a fines de los años cincuenta. Luego pasa al olvido con la aparición de QCD como la teoría hadónica. Sin embargo como es bien sabido, QCD es no lineal en el límite de bajas energías y por lo tanto resulta imposible obtener la descripción del nucleón en estos límites. Con los trabajos de t’Hooft y de Witten quedo conjeturado que en el límite en que el número de colores en QCD tiende a infinito, QCD tiende al modelo de Skyrme. Sin embargo, el modelo de Skyrme arroja, a primer orden, resultados para las magnitudes estáticas del nucleón que coinciden con los valores empíricos dentro de un 30%. Para obtener mayor precisión es necesario tener en cuenta correcciones perturbativas de las interacciones residuales en el número de color. Inmediatamente se ecuentran, como en todo buen modelo o teoría, una serie dedivergencias que impiden obtener correcciones finitas. La primer divergencia es la ultravioleta. Esta puede ser subsanada orden por orden pero no a todos los órdenes debido a la naturaleza de la interacción y a nuestros conocimientos de renormalización. Luego está la divergencia infrarroja. Esta se debe a la ruptura de simetría del vacío sobre el cual se considera las fluctuaciones. La solución clásica que describe el nucleón no posee la simetría del hamiltoniano que describe su dinámica. Entonces aparece un modo de energía cero que lleva un vacío a otro y que esta relacionado con las coordenadas colectivas que describen la dinámica del nucleón. Este modo de cero energía nos imposibilita tratar perturbativamente las correcciones a las magnitudes que deseamos conocer. Las coordenadas colectivas son ángulos quirales y la simetría rota es la simetría quiral. Para restaurar la simetría rota y lograr una convergencia de la serie perturbativa es necesario utilizar ya sea el método de Dirac o el método BRST[32]. Por otro lado para poder definir el solitón necesario minimizar clásicamente el hamiltoniano. Entonces por definición no puede haber términos lineales en las fluctuaciones. Esto implica que no habrá un acoplamiento de Yukawa. Este acoplamiento es el tercer ingrediente necesario para poder jactarse de tener un modelo que describa apropiadamente la dinámica hadónica en estos límites. Como este acoplamiento no aparece, mucha ha sido la gente que conjeturó, o aventuró, que la amplitud de probabilidad de transición esperada de tal acoplamiento podría obtenerse de la interacción cuadrática al tratar apropiadamente el modo de energía cero. Dada la importancia de este modo, ya sea para corregir las magnitudes relevantes,como para determinar la existencia de una amplitud de probabilidad de transición, comenzamos por tratar el modo cero de un modelo simplificado que admite soluciones clásicas solitónicas. Estos modelos viven en 1 + 1 dimensiones y poseen una ruptura de simetría translacional. Sin embargo, los resultados obtenidos pueden ser extrapolados fácilmente al modelo de Skyrme. Comenzamos por comparar el método de Dirac con el formalismo BRST. Esto lo hacemos para diversas magnitudes como la energía del vacío de un solitón y la energía de un mesón sobre el vacío del solitón en el límite en que el solitón se desplaza con momentos del orden de la masa de los mesones. También calculamos la corrección al operador campo entre estados de un mesón y el vacío sobre el solitón con el propósito de mostrar que también se pueden corregir otras magnitudes a parte de la energía. Mostramos que en este límite ambos métodos dan los mismos resultados pero que el método de Dirac es más sencillo de implementar porque posee un número menor de vértices. Sin embargo, para implementar este último es necesario hacer uso de una transformación que, como mostramos, no es canónica. Luego renormalizamos las energías teniendo en cuenta el modo cero para asegurar que las magnitudes pueden ser renormalizadas en presencia del modo cero. Esto también lo hacemos con ambos métodos y los resultados coinciden una vez más. Luego estudiamos el límite relativista. En este límite se ven las diferencias entre los métodos al corregir la energía del vacío del solitón. Justificamos la discrepancia en la aproximación realizada para utilizar el formalismo de Dirac. Usando un modelo con solución exacta y con un vínculo similar al que surge en los modelos simplificados con solitones mostramos que los resultados obtenidos al corregir la energía del vacío con el formalismo BRST tiene la forma esperada. Por lo tanto se verifica que el formalismo BRST tiene mayor precisión que el método de Dirac. Finalmente tratamos con ambos métodos y con un gauge no rígido el modo cero del hamiltoniano cuadrático al calcular la amplitud de probabilidad de transición. Verificamos que la conjetura que este modo daría lugar a una amplitud de probabilidad de transición del orden de la que daría una interacción de Yukawa es incorrecta. El gauge no rígido es usado para refutar las afirmaciones de autores que las magnitudes física son dependientes de la elección de gauge, algo que como es bien sabido es incorrecto. También demostramos que el sector clásico de la fórmula de reducción no contribuye, como arguyen algunos autores, a la amplitud de probabilidad de transición. Por lo tanto resulta dudosa la aptitud del modelo de Skyrme para describir la dinámica hadrónica en energía intermedias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kelly, Héctor  (Dir. Bruzzone, Horacio)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Kelly, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Szapkievich, Valeria Beatriz  (Dir. Mudry, Marta Dolores)
2000

Temas:  

Descripción: En Primates, la distribución geográfica se asocia a diversos factores entre los cuales,los hábitos alimentarios y el tamaño corporal pueden ser considerados como los másimportantes al momento de determinar su capacidad para superar posibles barreras ecológicas. Diversos estudios han tratado de caracterizar la posible relación entre la distribucióngeográfica y determinados parámetros biológicos. El genoma de las formas actuales de Platyrrhini y en especial el de ceboideos de distribución marginal sur, parecen mostrardiferentes estrategias adaptativas en su distribución. Es así como cobran importancia elestudio de las variantes alozímicas y su probable asociación con la distribución geográfica. Larelación entre reordenamientos eucromáticos y heterocromáticos, como dos variablesvinculadas con el proceso especiogénico no presentan los mismos patrones ya que mientraslos cébídos muestran importantes regiones del cariotipo con secuencias altamente repetidas detamaño y ubicación variables, detectables por bandas C, los atélidos exhiben una mínimaproporción siendo el ejemplo paradigmático el de los aulladores. En especial la especiemonotípica que muestra menor variabilidad estructural resulta ser Alouatta caraya cuyadistribución marginal sur es la más austral dentro de los límites de nuestro país y se vinculacon la cuenca del río Paraná. Esclarecer la posible relación entre Primates y grandes ríos en Argentina se consideróindispensable para comprender el proceso especiogénico. Para ello se caracterizógenéticamente poblaciones de Alouatta caraya y se la comparó con otros cinco ceboideos yen particular con Cebus apella de localidades argentinas y paraguayas cercanas al río Paraná. Para concretar los análisis comparativos se abordaron metodologías citogenéticas: técnicas debandas G y C, y bioquímicas: electroforesis de proteínas. Siendo A. caraya una especie degran tamaño, con dieta amplia y capacidad colonizadora, se esperaba que el río no seconstituyera en una barrera, distnbuyéndose libremente en ambas márgenes. Esta especieconstituyó así un modelo único para poner a prueba la hipótesis sobre los grandes ríos comobarreras efectivas para la distribución en los Primates. En la distribución marginal sur de estaespecie, el Paraná, por sus caracteristicas particulares de rio caudaloso podría comportarse comodeterminante del aislamiento reproductivo en la distribución marginal de Primates en Argentina. De allí que los objetivos fundamentales del trabajo de tesis fueron: Caracterizar lavariabilidad genética de Alouatta caraya de Argentina y poner aprueba la hipótesis sobre losgrandes ríos como barreras geográficas. Para ello se estudiaron 69 individuos de vida silvestreprovenientes de 5 localidades y más de 70 individuos de Alouatta caraya, Cebus apella, Saimiriboliviensis, Aotus azarae y Ateles paniscus provenientes de diversos centros de cautiverio. Se observaron 4 loci polimórficos en Alouatta caraya, sobre 15 estudiados. Secompararon los perfiles electroforéticos de las 5 especies y los valores de diversidad y distanciagenética de Alouatta caraya. A nivel citogenético se determinó el 2n de los individuosestudiados y se analizaron los patrones de bandas G y C. La similitud de los valores de lasfrecuencias alélicas y de la diversidad genética de las poblaciones, el bajo nivel dediferenciación observado entre las poblaciones y la homogeneidad cariotípica hallada, permitiódecir que: en el límite austral de la distribución, el río Paraná no constituirá un barrera para losaulladores sino más bien actuaría como corredor, promoviendo la dispersión de la especie. La caracterización genética de las poblaciones de cautiverio pueden servir comoreservorios de variabilidad para utilizar en programas de reproducción en cautiverio yreintroducción de especies amenazadas o en peligro de extinción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA