A B C D E F-H I J-L M N-O P Q-R S T U V 0-9
José Amadeo Pellegrino - Romina Romano Bustos
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes digitales ;Formato ;Video científico

Contenido: La posibilidad de compartir en acceso libre crece, incluyendo el repositorio digital que debe tener cada universidad nacional, para que el acceso al conocimiento sea universal. Además, el uso de internet es cada vez mas aceptado e impone un formato con mas imágenes que texto Como integrantes del proyecto de investigación: “Tomate su caracterización en función de propiedades dieléctricas. Uso de las nTIC como formato de comunicación académico científica”, buscamos generar otra vía de comunicación científica que permita complementar la que actualmente existe: el paper. Buscamos la utilización del audiovisual no solo como herramienta de registro, sino como medio de expresión científica. Desde el punto de vista de la estrategia de difusión, en un artículo científico el resumen o abstract es la parte más importante, en él se encuentra de manera compacta la información no solo del tema tratado sino también las particularidades metodológicas y sus conclusiones. Este resumen es la primera información que evaluarán los lectores y editores antes de seguir leyendo el artículo completo. Teniendo en cuenta estas premisas proponemos crear una pieza audiovisual (al estilo tráiler cinematográfico) que cumpla la función de resumen o abtract, posibilitando su difusión por diferentes canales. En el video que presentamos se establecen a manera de guía, una serie de pautas técnicas, estéticas y didácticas que conformen un tipo particular de formato, denominamos a esta pieza audiovisual “Resumen audiovisual”. Cuenta con una estructura narrativa básica en tres actos. Desde el punto de vista del género toma elementos de docu-ficción como, por ejemplo: Ficcionalización de momentos de la investigación donde los investigadores están realizando una tarea específica que busca la solución al problema planteado por el artículo. Con una duración aproximada de 45 a 60”, permite reconocer las siguientes partes: 1 - Secuencia inicial o Sintagma secuencia episódica: imágenes representativas de la investigación. Ficcionalización de la comprobación de la hipótesis. En 10 segundos se presenta estéticamente lo que se verá, la forma del relato y datos de construcción genérica. 2 - Desarrollo: fragmentos de entrevistas y motion graphics, voz en off para construir y explicar brevemente la fundamentación y descripción del proyecto. 3 – Método: Qué, cómo y dónde se desarrolló la investigación. Descripción audiovisual de la metodología, trabajo de campo, entrevistas, mediciones, etc. 4 - Síntesis audiovisual Cierre con placa y entrevista a investigadores alentando a continuar la lectura del artículo y el visionado del paper audiovisual
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Griselda Soriano Barea
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Transposición ;Trayectos de lo no visual a lo visual ;Medea ;Cine ;Mito

Contenido: Carl T. Dreyer, quizás el director más importante de la historia del cine danés, falleció en 1968 dejando tras de sí más de veinte películas y una serie de proyectos inconclusos; entre ellos, la transposición de Medea de Eurípides. Este guion, co-escrito con Preben Thomsen entre 1965 y 1966, fue finalmente concretado en 1988 por Lars von Trier en el formato de una película para la cadena de televisión danesa DR-TV. Nuestra hipótesis es que nos encontramos aquí frente a un caso atípico de "transposición doble": de un texto clásico al proyecto de transposición de un cineasta-autor, y de allí a la película de un director que, a su vez, se apropia de ese guion para construir una obra también personal. A las complejidades que implica el pasaje de un texto a una obra audiovisual se suma la mediación de un guion, un formato de carácter transitorio, en el que las palabras valen por las imágenes y sonidos que evocan, pero que aquí se convierte en un objeto autónomo en el cual ya se evidencia un primer trabajo de transposición, aunque no haya llegado a filmarse. En el contexto del proyecto de investigación "Los mitos en las artes audiovisuales: pervivencias y resemantización - parte II" (LAC I/LAAV, Ex Cátedra Babino), los vínculos entre distintos soportes, dispositivos y formatos, y los modos en que puede pensarse el pasaje del ámbito de lo textual a lo audiovisual, constituyen un eje de investigación de particular importancia. Es en ese marco que abordamos el análisis de este caso de transposición tan singular, que nos permitirá reflexionar sobre las relaciones y operaciones de pasaje y de construcción de sentido que se llevan a cabo al apropiarse de un texto para construir una obra audiovisual.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Alberto Martin Di Peco
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Bocetos ;Montajes ;Imágenes que traducen ;Imágenes e hibridación ;Distopías

Contenido: A través de un trabajo práctico grupal las estudiantes deben ir diseñando una ciudad que crece a medida que se van sucediendo los distintos períodos históricos. Las unidades conceptuales son las “tradicionales” del programa de la materia Historia Antigua y Edad Media: Mesopotamia, Egipto, Mesoamérica e Incas, Grecia, Roma, Arq. Paleocristiana, Bizantina, Románica y Gótica. Las imágenes ofician de herramienta a través de la cual se piensa el proyecto de ciudad en su progresión histórica. A través del redibujo se pretende conectar al modelo canónico con las especificidades locales, tanto paisajísticas como culturales, idiosincráticas, estéticas, constructivas. Las imágenes resultantes son tan inesperadas como espontáneas, mostrando cierta transculturación o sincretismo recargado, con un nivel de desarrollo acorde a un curso inicial. La técnica de dibujo propuesta es a mano alzada, copiando y combinando distintas imágenes-base provistas en la teórica. El sistema de representación (punto de vista) se propone constante para poder hacer visible el cambio sucedido entre cada etapa, y poder configurar la trazabilidad de cada ciudad. La gran licencia didáctica es hacer atravesar períodos históricos correspondientes a otras culturas de otras regiones, en nuestro litoral pampeano, haciendo coincidir sucesos de un modo que nunca sucedió, mezclando geografías e historias, como si hubieran podido ocurrir aquí. A partir de la expresión gráfica, colectiva y espontánea de los estudiantes, se facilita la comprensión de procesos históricos, aunque como relatos ficcionales distópicos
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Cecilia Cabrera
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Materialidad de la imagen ;Imágenes que traducen ;Imágenes como huellas ;Producción de una imagen emblemática ;Imagen-obra-producto-obra

Contenido: La propuesta consiste en un recorrido espacio-temporal realizado sobre uno de los exponentes más emblemáticos del Movimiento Moderno en Buenos Aires, a través de un desplazamiento teórico-conceptual y metodológico que trasmuta desde una mirada ontológica hacia un análisis hermenéutico del caso. Se plantea reflexionar sobre determinadas vinculaciones entre los procesos sociales de producción de espacialidad y de políticas de regulación en la CABA, mediante un recorrido interpretativo que da cuenta de los resultados de una observación realizada a lo largo de sucesivas miradas y (re)visiones del Edificio Morea de Talcahuano al 900, durante los últimos treinta años. Dicha comunicación audiovisual emerge como parte de los hallazgos preliminares del Proyecto PIT_PUR_02: “Políticas de Regulación y Espacialidad. Una propuesta teórico-conceptual y metodológica para reorientar la praxis de la regulación urbana en Buenos Aires”, y como una continuidad de las reflexiones iniciadas en la comunicación de las Jornadas 2018, en torno a la relación entre las tipologías configurativas y semánticas. El formato que se propone no consiste en un relato en forma de texto escrito, sino en una proyección de imágenes, fotografías, composiciones y esquemas que testimonian el trayecto teórico-conceptual, e ilustran las sucesivas percepciones y representaciones sobre la espacialidad del proyecto. El análisis de las imágenes que resultan de su materialidad, constituyen a su vez las huellas que permiten interpretar el proceso de su producción (social).
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mónica V. F. Gruber
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes ;Mito ;Teatro ;Transposición ;Cine

Contenido: Los avances de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han abolido fronteras y distancias expandiendo nuestras experiencias a zonas impensadas. Esto trajo como consecuencia un incremento de la fragmentación, el individualismo y el aislamiento. El desencanto del siglo XXI, producto de la ruptura de las cadenas solidarias que mantenían cohesionadas a las sociedades, condujo a un creciente aumento de la irracionalidad y la violencia. Frente a ello, el hombre abreva en el discurso mítico en busca de respuestas. Aparecen de este modo figuras emblemáticas que trascienden dicha esfera del conocimiento cobrando una vigencia inusitada en nuestros días, tal el caso de Antígona. Del mito al teatro, en la pieza trágica de Sófocles, la heroína ha dejado una profunda huella. El cine lejos de haberla ignorado, la ha revisitado, surgiendo de este modo apropiaciones y operaciones que dan cuenta de la vigencia del mito y su proyección en el imaginario contemporáneo. Nos proponemos acercarnos al campo fílmico para analizar un abordaje clásico: Antígona (1961), de Yorgos Javellas, a los efectos de estudiar los aspectos técnico-semánticos que hicieron posible dicha transposición (Wolf, 2001). Entendemos como tal una lectura crítica del texto original capaz de producir sentidos impensados (Traversa, 1994; Grüner, 2001) y el abanico de respuestas y soluciones hallados en la operación de trasvase. En el marco de las observaciones anteriores reflexionaremos acerca de la construcción de la imagen en el film de Yorgos Javellas. El presente trabajo forma parte de la investigación que venimos llevando a cabo en el Proyecto PIA “Los mitos en las artes audiovisuales: pervivencias y resemantización – Parte II” (HyC 28).
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

M. Noel Luna - Daniela Szajnberg - Bárbara Guerrero - Florencia Ghio - Micaela Sol - Carla Cabrera - Teresita Sacón
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes y sistemas de representación ;Región Metropolitana ;Herramientas gráfico-tecnológicas ;Zárate

Contenido: La Región Metropolitana de Buenos Aires posee una configuración urbana con rupturas y discontinuidades, que dan cuenta de un crecimiento urbano disperso, que se acentúa en el intersticio entre los municipios del segundo y tercer cordón metropolitano. Tales territorios, parcialmente urbanizados, suelen carecer de cobertura de infraestructuras urbanas básicas servidas en red. Como los municipios del Pilar y Belén de Escobar, que presentan, la mayor cantidad de población de los municipios del tercer cordón con los porcentajes más altos de falta de cobertura en red de aguas en zonas urbanas (el 80% no posee cloacas y el 75% no posee agua de red). No obstante, se encuentran casos particulares, que a pesar de estar alejados de la ciudad cabecera metropolitana, cuentan con una relación más equilibrada entre los procesos de crecimiento, la cantidad de población y los porcentajes de cobertura de infraestructuras de aguas en red. El Municipio de Zárate ejemplifica esta relación potencialmente más armónica (con sólo un 11% de población sin agua de red y un 27% sin cloacas en zonas urbanas). El adecuado abastecimiento de agua y saneamiento en red es una cuestión que hasta el momento, no se ha logrado solucionar en esta región metropolitana, dado que la velocidad de ampliación de las redes no se equipara con la de crecimiento demográfico. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-espacial”, y en el particular del Proyecto PIA15 “Las infraestructuras  urbanas  básicas como políticas de  inclusión en  los procesos  de  urbanización  en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, este trabajo presenta el caso de Zárate, como objeto de estudio para reflexionar sobre el territorio desde un enfoque infraestructural, lo que será el motivo la indagación que se difunde en este póster, mediante imágenes específicamente seleccionadas y resignificadas y re-elaboradas a tal fin. En el campo disciplinar de la planificación y la gestión urbana el territorio se indaga desde diversas herramientas grafico-tecnológicas (teledetección, cartografías, geo-referenciación, fotos aéreas, restitución en planimetrías, etc.), las cuales colaboran en la interpretación de problemáticas o temas de investigación. En la medida que estas herramientas crucen su información, se evidencia el potencial que posee el manejo instrumental como soporte analítico gráfico y como medio de difusión de los resultados.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Arantxa Martínez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   espacio ;apropiación ;nominaciones ;público-privado

Contenido:  El bajo de San Isidro cuenta con numerosas modificaciones en lo que respecta al espacio físico y a su valoración; esto afecta directamente a las relaciones que en él se desarrollan, persisten o perecen. En esta zona conviven diversas clases sociales, tomando como referencia el Bo Martín y Omar, un barrio de bajos recursos económicos donde abundan casas de autoconstrucción, pero también se erigen casas del Plan Federal de Viviendas. Los vecinos que hace ya más de 30 años viven en el Martín y Omar recuerdan con cierto anhelo la época pasada cuando el acceso a la costa era realmente libre y ellos podían acceder a ella para diversas actividades, ya sea, por ejemplo, pescar, o realizar deportes. Con el pasar de los años ese espacio ganado al río se fue valorizando y dicha zona se reinventó para dar lugar a clubes deportivos, bares y restaurantes. Teniendo en cuenta la hipótesis del proyecto marco, que apunta a estudiar las formas de interacción social en espacio urbano, se pretende, desde una perspectiva antropológica, desplegar el abanico de posibilidades de profundizar los aspectos de dicho barrio referentes a las nominaciones, los espacios públicos, las modificaciones espaciales y las viviendas que allí se encuentran. Planteándose cómo se ve afectada la interacción entre clases e intraclases frente a los aspectos anteriormente nombrados; emergen preguntas como: ¿Por qué presentan los vecinos dificultades para identificar el nombre de su propio barrio?, ¿Refleja esto una falta interacción entre los vecinos? Los espacios públicos de la  zona ¿para quienes están pensados?, ¿son públicos o privados?; ¿presentan los vecinos del barrio dinámicas de reciprocidad?, ¿cómo son las formas de apropiación del espacio de dicha zona?, ¿qué características presentan las viviendas allí? Para dar cuenta de estos interrogantes se opta por una metodología cualitativa haciendo trabajo de campo, entrevistas en profundidad (con previa elaboración de guía de preguntas), charlas informales, registros fotográficos, relevamientos de noticas de la prensa local y posterior sistematización de datos. El apoyo teórico deviene de los aportes de la antropología urbana, producciones pertenecientes a la Sociología, y al Urbanismo. Trabajando con autores como Ariel Gravano para ahondar las cuestiones referidas a las viviendas, y a las dinámicas barriales, Nora Rabotnikof para problematizar qué se entiende por público y privado, Olga Segovia con respecto a los espacios públicos, entre otros autores afines.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Juan José Gutierrez - Daniela Natalia Fernandez - Paula Belén Alonso - Mayra Coronel - Romina Farfan - Gonzalo Ferreiro - Barbara Lauriente - Isidora Mege
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido:  En el siguiente breve texto para las XXXII Jornadas de Investigación y XIV Encuentro Regional SI + Campos compartiremos la experiencia de la pasantía realizada en el marco del Proyecto de Investigación Avanzado HyC-19. Este se realizó en el segundo cuatrimestre del año 2017 con la participación de seis estudiantes de grado. Dicho proyecto se centra en la arquitectura historicista del medio local, con especial interés en las producciones realizadas por y para la Universidad de Buenos Aires. Es así que se creyó pertinente, como uno de las primeras experiencias, indagar en la producción historiográfica sobre arquitectura más extensa que ha producido la UBA, la revista Anales del Instituto de Arte Americano. Se trabajó mediante la lectura de cada uno de los tomos en búsqueda de construir periodizaciones que marquen diferentes intereses y objetos de estudios en la revista como sinécdoque de la totalidad de la empresa historiográfica argentina.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Fermín Álvarez Rivera - Emiliano Penelas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes ;Formatos ;Soportes ;Dispositivos ;Materialidad de la imagen ;Imágenes en movimiento ;Imágenes como huellas

Contenido: Desde su invención en 1895 y hasta nuestros días el cine consistió en una película (de nitrato, de celuloide, de poliéster) pasando a 24 fotogramas por segundo por un proyector que iluminaba una pantalla en medio de un salón oscuro. Primero silente, luego sonoro. Blanco y negro al principio, color después. Nuevos inventos fueron desarrollándose a lo largo de su historia. Sin embargo una cosa se mantuvo inalterable durante más de un siglo: el uso de película. Hasta ahora. En la actualidad asistimos a una coyuntura singular dentro del universo audiovisual en donde “lo digital”, en sus múltiples formatos y concepciones, ha ido ganando terreno en el campo de la producción primero y de la proyección después, encontrándonos con una realidad que parece estar indicando más cerca que nunca “la muerte del fílmico”. La digitalización de las salas se aceleró drásticamente, y el mundo parece asistir a un cambio profundo en el paradigma cinematográfico que lo acompañó durante más de cien años.  ¿En dónde se guardarán las películas? La inestabilidad de los soportes de guarda y conservación digitales puede observarse a la luz de los muchos formatos que con el avance de las diferentes tecnologías han quedado obsoletos e imposibilitados de ser leídos por los nuevos sistemas. La obsolescencia programada en las tecnologías digitales es un riesgo grave que afecta a la conservación y preservación. “Los archivos digitales solamente están protegidos por réplicas redundantes de sus propias estructuras digitales. Todos los productos tecnológicos, incluyendo los medios de guarda, hardware y software tienen una vida finita, y el tiempo requerido para migrar los datos puede exceder incluso la propia vida útil de los dispositivos. No hay por el momento ningún material de archivo digital o formato cuyas características de longevidad sean equivalentes a las del film”. Paradójicamente, el analógico resurge. Un gigante como Kodak, tras decretar su quiebra, ha vuelto a fabricar película, y grandes estudios solicitaron que se garantice el stock de negativo y positivo para sus copias. Las principales series televisivas aún se filman porque encuentran en el negativo fidelidad de reproducción y durabilidad para los múltiples formatos de distribución que tienen a nivel mundial.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Eva Iliana Maldonado
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes como huellas ;Imágenes en distintas dimensiones ;Imágenes generativas ;Imágenes que interpelan

Contenido: ¿Cómo construir el universo conceptual propio? Vinculando lo conceptual con los recursos visuales para que se retroalimenten en un proceso de aprendizaje de diseño. En el contexto de la fértil oportunidad de la práctica del taller de Medios Expresivos de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil experimentamos este proceso; que llevamos adelante con el equipo de la cátedra desde hace 25 años. En un recorrido que va desde: las protoimágenes de los sueños, las escenas imaginadas, la observación de lo real, el conocimiento propio y del contexto, de la representación sensible, las materializadas a través de las herramientas de la geometría descriptiva, la puesta en juego de los recursos del hemisferio derecho, los registros de la fotografía, video (imagen y sonido), registros corporales, la presencia de las redes sociales, y todo registro sensible que flote en un área de encuentro con los saberes del aprendizaje. Estas imágenes nos habilitan a profundizar en el conocimiento propio y de nuestro contexto. E incluir las lecturas y relecturas de las imágenes de los objetos que nos rodean. Desde dónde los criterios selectivos y aspectos relacionales de las imágenes aportan a la construcción de la realidad. Aprender a seleccionar cuáles son las imágenes para encontrar el recorte. Cómo leer la propia historia a través de las imágenes producidas, cómo alimentarse de ella y crecer de esta cosecha. Cómo permear en nuestro territorio fértil la información exterior. Cuál es el mapa de ideas, que agrupa nuestro marco valorativo, y cuán dispuestos estamos a modificarlo. En la dirección de los recortes posibles de estas prácticas vamos buscando el camino del concepto. Es entonces cuando las prácticas de esta cultura visual logran alimentar una nueva conceptualidad. Para que tenga sentido el discurso de esta visualidad proponemos un registro fotográfico en formato video, que tome el desafío de este texto.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Miguel Ángel Riera
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   alcance social ;ayuda mutua ;esfuerzo propio ;gestión comunitaria ;imaginario colectivo

Contenido:  La ciudad constituye el escenario en que desenvuelven sus actividades distintos actores sociales. Un sector de los mismos adquiere protagonismo al ser gestores del crecimiento urbano, tendiente a mejorar sus condiciones de habitabilidad, plasmados en nuevas realidades barriales. La gestión comunitaria muchas veces no es reconocida por el resto de los ciudadanos, particularmente de estratos medios y altos, quienes definen éstas áreas como espacios marginales asociados a grupos delictivos, generando un estigma en el imaginario colectivo. El Plan Federal de la Vivienda implementado a partir de 1962, con la cooperación financiera del Banco Interamericano de Desarrollo, llevó adelante el otorgamiento de préstamos para la construcción de viviendas urbanas divididas en distintas categorías de proyecto, entre ellas las del sistema de “Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua”. La operatoria posibilitó la ejecución de barrios en distintas ciudades del país, en las que los residentes de áreas urbanas deprimidas tuvieron la posibilidad de acceder a una vivienda digna, aportando el Estado los materiales mientras que la mano de obra en la construcción fue la de los propios vecinos. En la ciudad de Corrientes, en el año 1965 durante el gobierno provincial del Dr. Diego Nicolás Díaz Colodrero y el nacional del Dr. Arturo Umberto Illia, se ejecutó el barrio “San Marcos” en este marco, comprendiendo la construcción de 150 viviendas por parte de los propios vecinos quienes residían, hasta ese entonces, en viviendas precarias en el mismo sector, constituyendo una  manera planificada de hacer ciudad en una modalidad alternativa a las que hasta ese momento se venía implementado. La implantación junto a una de las vías de ingreso a la ciudad dada por la Avenida Maipú, posibilitó la conexión del sector barrial con al área central, además de que en las inmediaciones, años después se concretaron emprendimientos sociales de similar modalidad. El presente trabajo aborda desde la dimensión social entendida como movimiento urbano en pos del bienestar común, e histórica mediante el abordaje desde el origen y evolución de un sector urbano de la ciudad, transitando por distintos tiempos asociados a logros, tendiendo a destacar el protagonismo de sus propios residentes en el esfuerzo propio y la ayuda mutua que posibilitaron la concreción de una vivienda digna y propia, trascendiendo como modelo en comunidades barriales vecinas, posicionado por los propios actores como ejemplo de superación en las condiciones de vida que hasta ése momento detentaban aunque devaluado por el resto de la comunidad.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Verónica Sordelli
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Objeto textil ;Imagen técnica ;Supra-reciclaje textil ;Máquina artesanal ;Materialidad de la imagen textil

Contenido: Los objetos textiles reutilizados, reorganizan la materialidad de un objeto, reviviendo antiguos materiales que han pertenecido a otros y estableciendo un intercambio de valor. Asimismo, como “ver no es creer, sino interpretar” (Mizroeff, 2003) estos objetos accionan sistemas de significación en donde interactúan valores sociales, nociones de consumo y conceptos relacionados a formas técnicas y sus dimensiones sociales. Algunos de estos objetos delinean una distancia entre lo utilitario y lo operativo y recorren el sentido de arraigo de los “objetos biográficos” (V. Morin 1971), desarrollan una constelación entre la artesanía y la pieza única y construyen un tecnología textil particular posible de revisar a través de la construcción visual resultante de estos objetos. En el marco del Proyecto de Investigación Avanzado “Engranajes de la reutilización Textil. Diseño, territorio y formas tecnológicas del textil recuperado en la Ciudad de Buenos Aires- PIA PUR-16-”, El objetivo este trabajo es desarrollar un análisis en referencia a la imagen del objeto textil reutilizado según su materialidad y su imagen técnica e intentará revisar algunos aspectos en cuanto la cultura visual implícita en los objetos resultantes de las prácticas de la reutilización textil y de qué modo el diseño opera en este campo. A través de la obtención de datos que aporten actores del área, sobre la recolección, la administración, la recuperación de objetos textiles se intentará proponer categorías sobre los objetos textiles reutilizados. De este modo se propondrá establecer una relación operativa entre pasado y presente (Argan, 1977), en donde pueda identificarse una dinámica de transmutación objetual. Por último, se intentará vincular la problemática con algunas nociones de consumo y entornos tecnológicos a través del análisis de casos representativos a nivel regional.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Martín Blas Orduna - Carlos De Candia - Nicolás Raggio
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Drones ;Diseño urbano ;Movilidad peatonal ;Infraestructura ;Imágenes

Contenido: En muchas áreas urbanas y metropolitanas coexisten diferentes tipos de diseños de infraestructura para la movilidad peatonal, pero en algunos casos el espacio público no posee o no responde adecuadamente a la debida canalización de los flujos peatonales. Por otra parte las imágenes capturadas en altura con tecnología de drones, por su opción de amplia vista aérea del tipo bird eye, capacidad de observación en alta resolución espacial, flexibilidad de manejo y monitoreo en tiempo real, pueden contribuir a la interpretación y construcción de interesantes alternativas de diagnóstico en sectores de la red vial urbana con niveles de conflictividad y exposición de riesgo tanto para peatones como conductores. La utilización de estos vehículos aéreos, en comparativa con metodologías tradicionales de relevamiento de información y observación terrestres, abre interesantes oportunidades para monitorear aspectos estáticos y dinámicos sobre parámetros de diseño de la movilidad peatonal como así también su interrelación con la movilidad motorizada. La investigación se apoya en un caso de estudio de la Ciudad de Buenos Aires mediante un análisis de imágenes capturadas desde un dron. Con la ayuda de técnicas basadas en Inteligencia artificial, se automatizará la información provista por las imágenes respecto de conductas y patrones de los desplazamientos peatonales con la interfaz vial en sendas. Asimismo se analizarán aspectos de diseños urbanos y recomendaciones para mejoras de infraestructura urbana que respondan a un paradigma de movilidad sustentable segura. Esta ponencia pretende dar continuidad de las investigaciones que serán llevadas adelante en el UBACYT 20020170100744BA “Nuevas metodologías para el análisis de corredores metropolitanos: aplicación de la tecnología satelital a la gestión de la movilidad urbana y del ordenamiento territorial (FASE III)”, permitiendo al CETAM lograr una mejor comprensión de la dinámica de circulación peatonal y criterios para la adopción de buenas prácticas en movilidad urbana sustentable y segura, hacia las cuales se orientan los hallazgos de esta investigación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Jimena Anahí Gil Palacios - Daniela Szajnberg - Rosario Fernández Cittadini - Ernesto Vega - Bárbara Guerrero - Gabriela González - Nicolás Cambón - María Luján Galiana - Daniel Anaquin - Nahuel Morando - Roy Suntuxi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes y escalas ;Imágenes que traducen ;Imágenes que interpelan ;Imágenes como huellas

Contenido: Las imágenes como documentos de apoyo para evidenciar cuestiones pertinentes al caso de estudio, contribuyen a traducir el accionar del hombre una parte, y por otra, las huellas del accionar de las distintas gestiones urbanas sobre un territorio a lo largo del tiempo. En su concepción de documentación iconográfica, nos ayudan a interpelar las decisiones tomadas sobre el territorio, en cuanto a si favorecieron o perjudicaron el desarrollo de este tipo de ciudades. Son portadoras de información relevante que nos ayuda a discernir cómo fue el devenir de un territorio en particular, y nos dejan ver cuáles son aquellas oportunidades desaprovechadas para el posible desarrollo de este. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial” y en particular, en la etapa inicial del Proyecto PIA13 “Instrumentos de gestión urbana desde el enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada territorial en la Provincia de Buenos Aires”, en este paper evidenciaremos cómo con la ayuda de las imágenes (fotográficas, planos), podemos identificar y entender cuestiones centrales de la gestión de municipios con conflictos de estacionalidad turística; en particular el caso del Partido de la Costa en la Provincia de Buenos Aires, para luego identificar posibles instrumentos con potencial para mejorar o potenciar determinadas situaciones, en pos de prefigurar contenidos para un programa de gestión urbana sustentable e innovadora, que atienda los efectos no deseados del turismo receptivo estacional, el cual es la base económica de estas localidades.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Alejandro Maggi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes y sistemas de representación ;Imágenes y escalas, Imagen digital ;Conocimiento y generación de imágenes ;Mapas

Contenido: Dentro de las situaciones involucradas en un edificio educativo, se plantea que la iluminación natural y la ventilación de los espacios son fundamentales para beneficiar un estudio eficiente. (Heschong Mahone Group, 1999) En el presente trabajo se busca estudiar la relación entre la arquitectura de establecimientos educativos públicos de nivel primario y secundario dentro de la Ciudad de Buenos Aires y el asoleamiento disponible. Se proyecta generar vínculos entre situaciones urbanas y las envolventes edilicias afectadas por la incidencia solar. Para ello se propone realizar un mapeo de georreferenciación de por lo menos 10 establecimientos, valorizar situaciones respecto al entorno construido existente, aplicar indicadores de urbanidad y determinar si ciertos edificios comparten similitudes entre sus condiciones de acceso al sol y otras variables como el reconocimiento social-educativo, su superficie, su cantidad de alumnos, etc. Por otro lado, se determinarán las horas donde probablemente recibirán radiación directa a través de herramientas gráficas y físicas (transportadores solares sobre las fachadas, Heliodon, Cielo Artificial). Además, se propone estudiar las incidencias de reflexiones de edificios cercanos. Estas acciones serán realizadas a partir de distintos tipos de imágenes, digitales y analógicas, esquemáticas y gráficas, originales e intervenidas, las cuales servirán como fuente o material de estudio a interpretar a posteriori. Inicialmente se establecerán indicadores arquitectónicos y urbanos, los cuales serán revisados y re-versionados a partir de este estudio.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Reneé Dunowicz - Valeria Muchinsky - María Rosa Ridl - Gabriela Orero - Karen Von Martin - Juan Claria - Nicolás Skulj - Verónica Veliz - Agustín Raele - Carmen Paredes - Laura Villegas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Patologías ;Mantenimiento ;Imágenes técnicas ;Imágenes como citas visuales

Contenido: Los condicionantes que determinan las cualidades del paisaje urbano de la ciudad y caracteriza los aspectos sociales de cada recorte territorial resultan del grado de conservación de los edificios, entendido esto en su amplia concepción, contemplando no sólo aspectos estéticos, sino también las condiciones de habitabilidad, funcionalidad, eficiencia energética y seguridad, estándares y normas necesarias para preservar lo construido y asegurar su calidad a lo largo de su vida útil. Si se entiende que el estado de conservación es dependiente del grado de mantenimiento que reciben los edificios, es fundamental instrumentar estrategias que permitan preservar las cualidades con que fueron construidos como así también rehabilitar los componentes y sistemas constructivos originales defectuosos o que demandan su modificación o remplazo atento a su degradación o disfuncionalidad. La puesta en marcha de políticas de conservación conduce a mermar el déficit por deterioro y preservará la futura producción. Ello implica reconocer las deficiencias, identificar el comportamiento de la anomalía y distinguir el origen causante de la degradación. Para ello la imagen como insumo de estudio es clave para la evaluación de desempeño edilicio. El desarrollo de métodos de diagnóstico, sustentado en la recopilación de imágenes gráficas (esquemas, croquis in situ) y fotográficas, provee los instrumentos que permiten prever, administrar, mejorar y economizar en la posterior conservación del entorno construido. Es en este sentido que la previsión de las degradaciones desde la etapa proyectual y la planificación de las sucesivas intervenciones son aspectos esenciales a investigar para mejorar la calidad del edificio durante toda su vida útil. Bajo esta concepción, la materia Patologías de la Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento del Hábitat, desde 1995, se nutre de las investigaciones desarrolladas en el PMH, sobre la calidad de la vivienda social, el deterioro prematuro, las variables de rehabilitación y las propuestas de mantenimiento en pos del mejoramiento edilicio y su entorno. El análisis conlleva la evaluación de imágenes desde la propuesta arquitectónica, constructiva, hábitos de uso, mantenimiento y gestión, visualizando sus efectos en la dinámica y conservación de los edificios, con el objetivo de revisar el accionar profesional y el compromiso de revertir daños previsibles, diseñar herramientas orientadas al mantenimiento posible que permita conservar el parque habitacional construido y por construir, en pos de mejorar la calidad de vida de los usuarios y de su hábitat.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Diana Elba De Pietri - Patricia Dietrich - Alejandro Carcagno - María Adela Igarzábal
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Herramienta para comunicar ;Teledetección ;Imágenes satelitales ;Fotografías para validar los patrones de paisaje ;Cartografía digital

Contenido: En el marco de una sociedad digital, la interpretación correcta de los materiales visuales aplicables al proceso de investigación para la toma de decisiones implica tomar criterios lógicos y estandarizados y conocer las herramientas para comunicar y lograr potenciar lo que está sucediendo en el área observada. Una imagen transmite no solo información, conceptos o representaciones, sino que también provoca procesos reflexivos sobre los diferentes significados. La percepción acerca del riesgo se basa en imágenes construidas a partir de la información proveniente del medio y de las experiencias previas ante una situación de riesgo. Dichas valoraciones de la peligrosidad del fenómeno y de las condiciones de vulnerabilidad difieren no solo individualmente sino también colectivamente y pueden estar influidas por diversos factores de género, etarios y culturales. El objetivo es mostrar y evaluar las posibilidades que el uso de las nuevas tecnologías, en particular la teledetección y la cartografía digital, proporcionan en una serie de experiencias de investigación, en el proceso de renovación metodológica. En el proceso metodológico se contempla: el uso de imágenes de satélite para delimitar y zonificar el área de estudio; Fotografías para validar los patrones de paisaje y caracterización de la actividad cotidiana de los grupos poblacionales; Cartografía digital para representar la opinión de los vecinos sobre el problema consultado y para la integración de un diagnóstico ambiental del sitio. Como resultado, se obtiene un diagnóstico de los problemas más importantes de origen socio-sanitario a nivel local. Lo que será una contribución para las autoridades a seleccionar prioridades para su intervención. También ayuda a seleccionar los eventos dominantes y el lugar más importante de su manifestación con repercusiones en la salud y el medio ambiente. En otras aplicaciones, como en el Diagnóstico de situación de salud, este procedimiento constituye otra fuente de verificación que sirve para comparar las observaciones técnicas en el campo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Carlos de Candia - Evelyn Kopacz - Nicolás Raggio
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   movilidad ;parámetros de tránsito ;tecnologías de drones ;transporte ;sensores remotos

Contenido: El crecimiento del parque vehicular, la expansión de las redes viales y la actual gestión de la movilidad en áreas metropolitanas requiere de nuevas miradas del sector del transporte hacia novedosas tecnologías de percepción remota y búsqueda de metodologías de recolección de datos precisos, fiables y oportunos. En este contexto el CETAM viene planteando la introducción de nuevos paradigmas de percepción remota aérea que permitan ofrecer soluciones para la mejora y optimización del actual sistema de movilidad frente a los desafíos y estado de criticidad que el sector enfrenta en las áreas metropolitanas. Durante la última década la industria de vehículos aéreos no tripulados o UAV’s o simplemente “drones”  han crecido vertiginosamente imponiéndose en el mercado aeroespacial mundial como un eficiente tecnología capaz de proporcionarnos información en tiempo real a partir de su visión “bird eye”. La tecnología de drones está siendo aprovechada por diferentes organismos y entidades del transporte vial a escala mundial en las etapas de planeamiento, inspección, seguridad, control, construcción, gestión y mantenimiento, por medio de investigaciones que han arrojado resultados prometedores en lo que respecta a su potencial y exploración de posibilidades frente a otras técnicas y metodologías actualmente en uso.    Cabe destacar que la sofisticación de sensores cada vez más livianos, los avances en instrumentales de aviónica y robótica, sumado a ello a la complementariedad e integración con diversas herramientas como el SIG (Sistemas de información geográfica), Sistemas de posicionamiento satelital (GPS), telefonía celular, internet, informática y Sistemas de Transporte Inteligentes (ITS), abre interesantes oportunidades para la profundización de aplicaciones al transporte y la movilidad. A partir de la tecnología de drones y recurriendo a software comercial para automatización de parámetros y elementos estructurales del tránsito, esta ponencia se centrará en presentar un novedoso enfoque metodológico que tendrá por finalidad realizar una aproximación de evaluación comparativa y adaptación con las técnicas de sensoramiento vial de uso en la actualidad.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Natalia Ocello - María Victoria Majul - Alejandro Cittadino - Fernando Tomassi - María Adela Igarzábal - Patricia Dietrich - Julio Benedetti - Raquel Ajuhacho - Alejandro Carcagno - Patricia Mayo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes retrospectivas ;Basura ;Imágenes satelitales ;Historia medioambiental ;RMBA

Contenido: Los basurales a cielo abierto en la RMBA (Región Metropolitana de Buenos Aires) constituyen un cambio en el uso del suelo vertiginoso, peligroso e irreversible (Atlas de la Basura, 2008). Existen evidencias de la ocupación progresiva del territorio por sitios rellenados con residuos, es decir basurales (Sammah, 2009, Cittadino et al., 2012) con el aporte ambiental de carácter negativo que representan, tanto para la habitabilidad como para otros usos del medio. La hipótesis de este trabajo es que los basurales a cielo abierto de la Región Metropolitana de Buenos Aires representan un fenómeno dinámico en tiempo y espacio, debido a los cambios en su morfología: crecimiento, decrecimiento y desplazamiento; a la aparición de nuevos sitios y a la forma de habitabilidad del territorio asociado. Trabajamos con la colección o mosaico de imágenes de los basurales para la reconstrucción temporal del sitio y la evaluación de los cambios en el territorio. A partir del estudio con imágenes en forma retrospectiva se pudieron confirmar las transformaciones o mutaciones temporales y espaciales de estos sitios sobre el territorio, pudiendo distinguir distintos “tipos” según los cambios en sí mismos o en relación al contexto.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Agustina Vittar
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Paisaje urbano ;Espacios verdes públicos ;Usos cotidianos ;Diagnóstico por imágenes ;Comunicación visual

Contenido: La Plaza Almagro, sita en el barrio homónimo de la Comuna 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituye un espacio verde público que por sus particulares características contribuye a la identidad y configuración del paisaje barrial y, a la vez, el escenario donde una numerosa y heterogénea diversidad de usuarios, localiza su punto de encuentro, el desarrollo de actividades cotidianas y expresa sus intereses y tensiones respecto del área. El presente trabajo, que se inscribe en el marco de un proyecto de investigación Ubacyt, tiene como objetivo elaborar un diagnóstico por imágenes de la configuración actual y las dinámicas de uso cotidiano de la Plaza Almagro como aporte al campo proyectual del paisaje urbano. A fin de indagar los aspectos materiales del espacio objeto de estudio, sus mutaciones funcionales y detectar, localizar y describir las actividades en él desarrolladas, se utilizará la metodología cualitativa mediante el análisis de imágenes satelitales, planos, el relevamiento del área y la observación participativa.  A su vez, se recurrirá al método cuantitativo, para lo cual se realizará una encuesta para conocer la naturaleza de los actores intervinientes y su relación con el estudio de caso. Como producto final se generará y expondrá gráficamente un diagnóstico de la Plaza Almagro –utilizando imágenes, mapeos y esquemas– que, en base a la información obtenida y las conclusiones del análisis efectuado, dará cuenta de su configuración y de la dinámica de las actividades presentes en la actualidad, promoviendo mediante esta herramienta de comunicación visual la reflexión sobre posibles resoluciones proyectuales a los conflictos existentes en el caso de estudio vinculados a sus usos cotidianos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Gabriela Giacoia
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   arbolado público ;calidad ambiental ;confort térmico ;imágenes satelitales ;teledetección

Contenido: La problemática ambiental que se encuentra instalada en las ciudades metropolitanas demanda un incremento de propuestas e implementación de alternativas que contribuyan a mitigar los efectos del calentamiento global. Existen numerosas investigaciones que comprueban la efectividad del arbolado público lineal, principalmente en las ciudades que no alcanzan el índice óptimo de espacio verde por habitante, en la mejora de las condiciones ambientales, disminución de temperatura, morigeración de vientos, retención de agua de lluvia, etc. La metodología más utilizada para realizar diagnósticos del arbolado publico lineal de una ciudad es el censado de árboles, que consiste en el recorrido a campo de un grupo de relevadores para realizar la recolección de datos de cada ejemplar arbóreo y de su sitio de implantación mediante un dispositivo móvil o en una planilla de manera manual, obteniendo como resultado información específica de cada ejemplar. Su desventaja es el alto costo para su implementación, tiempo requerido para llevarlo a cabo y el garantizar que luego de finalizado pueda sostenerse su actualización constante. Esta metodología ofrece información que no es posible adquirir por otros medios metodológicos, pero al momento de analizar de qué manera el arbolado público lineal favorece a aumentar la calidad ambiental en una ciudad resulta insuficiente, la teledetección es uno de los métodos que se está utilizando principalmente en los países latinoamericanos y permite mediante la interpretación y procesamiento de imágenes satelitales obtener indicadores para realizar diagnósticos a gran escala, la obtención y correlación de indicadores de vegetación como (NDVI) y (NDWI),  vegetación ajustado al suelo (SAVI) e indicadores como el de temperatura de la superficie terrestre (LST) y de área construida (NDBI) nos acercan a analizar cómo puede variar la calidad ambiental en una ciudad. La teledetección es una herramienta utilizada por diversos campos disciplinares, geografía, ciencias ambientales, ingeniería agronómica, forestal, etc.; esta confluencia interdisciplinaria favorece la adquisición de información generando una sinergia de los resultados contribuyendo al conocimiento científico; la planificación y el diseño del paisaje comparte ciertos enfoques con estas disciplinas, manejando conceptos que facilitan un diálogo inteligible con las distintas formaciones obteniendo una visión holística del objeto de estudio. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar el uso de la teledetección para la identificación de distintos atributos que brinda el arbolado público lineal y que aportan al aumento de la calidad ambiental. Para la presente investigación se tomará como caso de estudio los barrios del Partido de Vicente López, en los cuales se analizarán las diferencias encontradas en las imágenes satelitales. Se utilizarán como fuentes de información diversas producciones bibliográficas vinculadas a la teledetección y el uso de las imágenes satelitales en temas ambientales y  arbolado urbano, de origen latinoamericano por sus características de similitud y alcances, imágenes satelitales e información suministrada en capacitaciones promovidas por CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) a fin de proponer un instrumento de monitoreo y diagnóstico que aporte a la planificación y gestión del arbolado público lineal.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA