A B C D E F G H I J-K L M N O P Q R S T U V W-Z 0-9
Ramallo, Ailén Carolina
2017

Descripción: Odeón es una plataforma argentina de Video On Demand (en adelante VOD), pública y gratuita. Este concepto, en español video bajo demanda, se refiere a un método de exhibición de videos en streaming, cuyos contenidos se visualizan en el mismo momento en que son reproducidos. De esta manera, los videos se envían desde un servidor o red principal, en donde se encuentran almacenados, y pueden ser vistos en otras pantallas (Cetina y Corredoira, 2011). A través de la plataforma analizada, cualquier persona mayor de 18 años que resida en el país puede crearse un usuario y acceder de forma gratuita a distintas películas, series y cortos de producción nacional en streaming (en español, retransmisión), que consiste en una tecnología utilizada para optimizar la descarga y reproducción de archivos de audio y video online. Funciona cuando una persona se conecta al servidor de internet y éste comienza a enviarle el archivo. El usuario comienza a recibirlo y construye un buffer o almacén donde empieza a guardarlo. Cuando el buffer se llena con una pequeña fracción del archivo original, el reproductor comienza a mostrarlo mientras continúa con el resto de la descarga en segundo plano (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado de España, 2008). Los objetivos centrales que se plantea esta investigación son analizar cómo, por qué y con qué finalidad se implementó la plataforma Odeón en el marco de una política pública de comunicación más amplia. A partir de esta indagación, también es pertinente para el trabajo saber a qué público se dirige la plataforma y qué nivel de penetración logró desde su lanzamiento inicial hasta la fecha de su relanzamiento, con quiénes compite en el mercado, qué tipos de contenidos prevalecen en la plataforma y cuáles son los más vistos. El proyecto se desarrolló y comenzó su implementación en el año 2015, como una medida dentro de la política pública de comunicación audiovisual de los sucesivos gobiernos nacionales de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011/ 2011-2015). La plataforma se realizó a partir de un convenio entre el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (en adelante INCAA) y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (en adelante ArSat), firmado el 12 de marzo de 2015. Ambos organismos trabajaron en conjunto para la creación de la plataforma de VOD con contenidos nacionales. Mientras el primero se encargó de los derechos de exhibición y de autor, la estrategia de comunicación y el diseño gráfico, el segundo se focalizó en el desarrollo tecnológico y el streaming. Además, se abrió una base de contenidos de INCAA en ArSat, para preservar el legado audiovisual con tecnología actualizada y la posibilidad de recurrir a ese material para su remasterización a futuro. Según indicaron desde ArSat en un comunicado oficial (marzo 2015), la plataforma garantiza el acceso igualitario a la cultura cinematográfica nacional en todo el país, al mismo tiempo que encara el desafío de la convergencia digital. Tras casi un año de trabajo en el sitio y su contenido, Odeón se lanzó el 25 de noviembre de 2015 en un contexto de recientes elecciones presidenciales. Si bien la plataforma es gratuita y ofrece contenidos sin cargo, también tiene una opción para ver películas argentinas recientemente estrenadas en Espacios INCAA. Para acceder a una de esas obras, se debe abonar el mismo monto que una entrada a esos cines (el valor actual es de 30 pesos). En esta investigación, nos interesa comprender los motivos por los cuales el Estado argentino invirtió tiempo y dinero en el desarrollo de una plataforma como Odeón. Consideramos que el caso a analizar forma parte de una política pública de comunicación audiovisual más amplia durante la gestión de Cristina Fernández que abarca una serie de medidas. Entre ellas, se encuentran la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (sancionada en 2009), que impulsa un mayor acceso y participación de la ciudadanía en los medios de comunicación; el desarrollo de la Televisión Digital Abierta, una plataforma de TV nacional que utiliza tecnología digital para transmitir distintos canales en alta calidad de imagen y sonido de manera gratuita; y la creación de Contenidos Digitales Abiertos, otra plataforma gratuita con producciones audiovisuales de industria nacional que fue lanzada en el 2012 pero actualmente, por decisión de la gestión de Mauricio Macri, ya no se encuentra disponible. La plataforma de VOD nacional que analizamos en esta investigación se lanzó inicialmente con el nombre de Odeón porque así se llamaba un teatro argentino de Capital Federal muy importante durante el siglo XX, en donde se realizó la primera proyección cinematográfica del país. La plataforma salió con series, películas y cortos de producción nacional con una gran variedad de géneros: comedia, drama, deportes, documentales y animación. Muchas de esas series eran las mejores de Contenidos Digitales Abiertos (en adelante CDA), que habían sido producidas por el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, dependiente en aquel entonces del Ministerio de Planificación. En abril de 2017, con la Alianza Cambiemos en el gobierno nacional, Odeón se relanzó con el nombre de Cine Ar Play, como una submarca perteneciente a Cine Ar, una nueva marca creada para unificar todas las pantallas del INCAA. Con ese relanzamiento hubo también una reorganización de contenidos en la plataforma y desaparecieron el 60% de las series disponibles, que eran las que provenían de CDA, plataforma que fue dada de baja con la llegada de Macri al gobierno. Desde septiembre de 2016, al ingresar a CDA aparece la leyenda "Sitio en construcción" y no se puede acceder a ningún contenido. Todas las obras que se encontraban allí fueron producidas con fondos del Tesoro Nacional durante la gestión de Cristina Fernández y, aunque en Odeón se podían seguir viendo algunas de esas series, hoy ya no están disponibles en ninguno de los dos sitios. En este contexto, es importante mencionar que, tras la modificación de la Ley de Ministerios por Decreto de Necesidad y Urgencia N°13/2015, CDA quedó dependiendo del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, un organismo que responde a la Jefatura de Gabinete de Ministros y posee como titular a Hernán Lombardi. El tema seleccionado para este trabajo entonces es el de políticas públicas de comunicación audiovisual en Argentina, en un contexto de convergencia digital, y se decide recortar en el análisis de un caso concreto: Odeón. Por este motivo, creemos que la metodología cualitativa es la que más conviene utilizar. En este tipo de investigación, como indica Sautu (2003) "el razonamiento inductivo está presente desde el inicio del proyecto, en el cual las observaciones de casos particulares, de instancias, o situaciones lleva a enunciar conceptos, ideas, o hipótesis que a su vez guían la subsecuente búsqueda de datos" (p.36). Además, esta autora asegura que los conceptos y análisis dependen mucho de la orientación teórica de los autores. Dentro de los métodos de la investigación cualitativa, que señalan Marradi, Archenti y Piovani (2007), ya que se basa en el análisis de una medida concreta: Odeón. Según Sautu (2003) el estudio de caso "descansa fuertemente en las entrevistas planteadas alrededor de unos pocos conceptos o ideas, las que se van desarrollando a lo largo del trabajo de campo cuyos resultados son interpretados simultáneamente a medida que se van sistematizando" (p.41). Por este motivo, y con fines prácticos a la investigación, las técnicas a utilizar serán: entrevistas con los actores del caso trabajado, descripción y análisis de la plataforma mediante la utilización de conceptos teóricos vinculados al tema, análisis documental de fuentes primarias (leyes, decretos, resoluciones, decisiones administrativas) y de fuentes secundarias (artículos periodísticos). Para trabajar con las cuestiones planteadas, esta tesina se organiza en tres bloques. En primer lugar, veremos el marco conceptual para pensar el VOD en Argentina, a partir de una selección de textos de distintos autores vistos a lo largo de la carrera. Luego, desarrollaremos el análisis específico sobre la plataforma estudiada (Odeón), entendiéndola como parte de una política pública de comunicación audiovisual más amplia. Por último, esbozaremos las conclusiones finales de la investigación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Fernández, Elías Alejandro
2022

Descripción: En este trabajo nos proponemos realizar un análisis de los discursos autoritarios, violentos y discriminatorios que circulaban en el primer cuarto del siglo XX en nuestro país, en un intento de rastrear los antecedentes de lo que hoy se conoce como discursos de odio. Para realizar esta investigación histórica sobre este tipo de discursos, asumimos que en tanto discursos sociales, los discursos de odio buscan limitar la obtención y el ejercicio de derechos contra ciertos grupos sociales. Para realizar esta investigación histórica, una arqueología de los discursos de odio, delimitamos un período que se inicia con la sanción de la Ley Sáenz Peña hasta el primer golpe militar de la Argentina, contra el gobierno de Hipolito Yrigoyen. En este período el escritor Leopoldo Lugones produce tres textos, “El Payador” (1916), “La hora de la espada” (1924) y “La hora del destino” (1930), que analizaremos para entender en qué medida contienen elementos segregacionistas y antidemocráticos, que podríamos identificar como antecedentes de los actuales discursos de odio. En esta búsqueda, analizaremos el proceso de tradición selectiva que llevaron adelante las elites porteñas, en la búsqueda de apropiarse de los recursos que les permitirían un discurso específico sobre la Nación y su posicionamiento como legítimos habitantes. Para comprender cómo funcionan estas operaciones discursivas, realizaremos un acercamiento a los estudios que intentan explicar cómo opera el odio en la política, entendiéndolo como un mecanismo discursivo donde se encuentran presentes los afectos y las perspectivas ideológicas que organizan las formas legítimas (e ilegítimas) de habitar una nación. En función de todo esto, el trabajo se propone responder qué de los discursos de odio agitados en la historia argentina pervive hasta nuestros días, bajo la premisa de que estas expresiones constituyen una amenaza a la vida en democracia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Guzmán, Fernando
2017

Descripción: Esta tesina, redactada entre agosto de 2015 y mayo de 2017, tiene por objetivo la obtención del título de Comunicador Social con orientación en Opinión Pública y Publicidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El trabajo tomó como objeto de estudio la Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes que organiza el Consejo Argentino de Oftalmología. La temática fue elegida, principalmente, porque el autor de la tesina se desempeña como responsable de Comunicación Externa en la institución organizadora del evento, lo que le facilitó el acceso a datos y contactos clave para el análisis, y le ofreció también la posibilidad de llevar su propuesta a la práctica. La temática elegida es, además, de interés de quien escribe, ya que se sitúa en el campo de la comunicación y la salud, y más puntualmente en el área de las actividades de bien público, lo que le permite trabajar sobre una problemática de comunicación mientras puede ofrecer un servicio a la comunidad. Como resultado de la investigación realizada, se decidió redactar una guía para el rediseño de la campaña, basada en la premisa de que la detección y la satisfacción de los factores motivacionales manifestados por cada uno de los actores sociales involucrados en su organización podía elevar su nivel de involucramiento. Los objetivos específicos a cubrir por esta guía fueron cuatro: modificar la estructura organizativa de la campaña; redefinir los mensajes clave existentes y crear nuevos; jerarquizar los canales de comunicación en uso y crear nuevos; modificar, fortalecer y proyectar los rasgos identitarios de la campaña. Como resultado final del trabajo, se concluyó que la guía para el rediseño de la campaña podía generar grandes cambios en la organización y el alcance de la campaña, siempre y cuando los actores clave para su desarrollo se mostraran permeables a la modificación de la estructura verticalista que tradicionalmente la ha dirigido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
García Seyda, María Soledad
2017

Descripción: Hoy en día la “inseguridad” ciudadana es un problema mediatizado y globalizado, prioritario en la agenda política y de los medios de comunicación. Es así que quienes elaboran las estrategias de los gobiernos y los distintos partidos políticos han detectado este reclamo y han hecho hincapié en liderar la denominada “lucha contra el delito”, convirtiéndose la misma en un elemento clave para la comunicación política. A ello, cabe agregar la tecnología, que atraviesa todos los ámbitos de la vida de las personas. Entre otras cosas, se comenzaron a aplicar herramientas tecnológicas para prevenir hechos delictivos, funcionando como parte del control social. Estas políticas estatales se están implementando desde fines de los años ´90, debido a los altos índices delictivos y la creciente preocupación de la ciudadanía al respecto. En consecuencia, la seguridad se ha transformado en una demanda social, y a partir del 2004 comienza a surgir la llamada “gestión política de la inseguridad”. El Municipio de Tigre es pionero en dicha gestión y lo ha logrado con la aplicación de estas políticas de control a partir de la tecnología. En este Municipio, dispositivos como las cámaras de seguridad, botones de alerta, y la tecnología satelital para obtención de imágenes, entre otros, se han convertido en paisaje cotidiano, y asimismo, generan un capital simbólico para sus promotores. Se trata de “demostrar”, por parte de los gobiernos, con la existencia de este tipo de políticas públicas, el rol activo del estado para solucionar el problema de la “inseguridad”. En este trabajo, en primer lugar, se analiza la comunicación institucional que se realiza a partir del uso de la tecnología para la prevención del delito y el inminente discurso propagandístico producido en torno a las políticas de seguridad que circula en el Municipio de Tigre, ya que el mismo se autoproclama como “modelo” a seguir...
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Arias, María Florencia
2022

Descripción: Nuestra tesina nace de la curiosidad de entender la utilidad de basureros diferenciados dentro de nuestro ámbito laboral y del entusiasmo por poner en marcha un plan que permitiera incrementar el entendimiento de esta problemática. Esta idea fue acompañada de nuestras prácticas de cuidado del medio ambiente en el hogar como el reciclado, el cuidado en el uso del agua, etc. La materia Técnicas en la Investigación en la Opinión Pública y el Mercado (cátedra Petracci) y la materia Taller Anual de la Orientación en Políticas y Planificación de la Comunicación (cátedra Uranga), nos ayudaron a obtener herramientas para recolectar y procesar información, crear un diagnóstico y elaborar una posterior propuesta de plan de comunicación interna. En este marco elaboramos una tesina de formato producción, cuyo primer paso fue realizar una investigación cuanti-cualitativa. La misma aporta un análisis sobre la comunicación interna en una empresa del sector privado, así como una forma concreta de diseñar un plan con el objeto de intervenir en prácticas sociales, y que contribuya a mejorar la concientización sobre la importancia del cuidado del medio ambiente a partir de la separación de residuos y su reciclado. La presente tesina tiene como finalidad elaborar un plan de comunicación interna que permita mejorar la concientización sobre la importancia del reciclado, así como también el compromiso hacia el medio ambiente dentro de la empresa de publicidad Havas Group. El primer paso hacia este objetivo fue realizar un diagnóstico que describa las opiniones y prácticas respecto del reciclado que el personal de la empresa desarrolla en lo cotidiano. El concepto de reciclado fue tomado como nuestro punto central, y además lo enmarcamos en el concepto más amplio de sustentabilidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Bendersky, Lila
2018

Descripción: El cáncer de mama es una de las enfermedades más frecuentes en la población femenina de todo el mundo y principal causa de muerte en mujeres de los países desarrollados y en la mayoría de los países en vías de desarrollo. En Argentina, el cáncer de mama es el que representa la mayor incidencia en el país con más de 19.000 casos nuevos por año y causa anualmente la muerte de 5600 mujeres. Los esfuerzos para lograr el control de la enfermedad deben centrarse en la detección temprana, es decir, que el tumor sea detectado en etapas incipientes. Es fundamental que la población femenina se acerque a los servicios de salud y se realice las pruebas de detección temprana de esta patología. En este contexto, las campañas de comunicación pueden contribuir a cumplir con este objetivo ya que son una herramienta clave para sensibilizar a las personas sobre cuestiones de salud. El presente trabajo analiza, desde la perspectiva de las mujeres, la primera intervención comunicacional pública, nacional y masiva sobre cáncer de mama que lanzó Presidencia de la Nación y que buscó promover la realización de la mamografía. La campaña, realizada en febrero de 2017, no tuvo pre-testeo en la población femenina por lo tanto hasta esta investigación se desconocían las opiniones de las mujeres sobre las piezas comunicacionales. Esta investigación indaga sobre las opiniones que despertó la intervención en mujeres en edad de riesgo de esta enfermedad. Además, describe los discursos que circulan sobre el cáncer de mama en el público destinatario de la campaña e indaga sobre los conocimientos y actitudes hacia los estudios de detección temprana del cáncer de mama. Se utiliza una metodología cualitativa, a través de un estudio exploratoriodescriptivo. Se llevaron a cabo cuatro grupos focales en una población femenina entre 40 y 65 años, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. Los resultados de esta investigación revelan opiniones divergentes sobre la campaña, según la variable clase social.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Collazos Méndez, Illia Nova
2018

Descripción: Esta tesina fue pensada mucho antes de la sorpresa electoral del 2 de octubre de 2016 en Colombia y había sido en parte motivada por el optimismo que yo, al igual que gran parte de la ciudadanía colombiana, tenía sobre los acuerdos de paz que en ese entonces, un temprano 2015, todavía se desarrollaban en La Habana, Cuba. En ese momento, era mi interés hacer una descripción cualitativa sobre la opinión pública del proceso de paz en las redes sociales. El 2 de octubre trabajaba todavía como Editora de un medio colombiano en Argentina y recuerdo haber estado laborando todo el día, pese a que era domingo, cubriendo el momento a momento del Plebiscito por la paz. Amigos, familiares y conocidos estaban tan convencidos como yo misma de que el “sí iba a ganar”. Recuerdo cómo en las redes sociales, cuando los primeros resultados empezaron a emitirse y en menos de una hora los colombianos ya sabíamos las asombrosas cifras, los usuarios pasaban del asombro a la incredulidad para finalmente –aquellos que estaban a favor del acuerdo –caer casi en la tristeza y la desilusión. Ese día me di cuenta que tenía delante de mí un desafío incluso más grande que el originalmente pensado y por supuesto, muchísimo más interesante. ¿Qué había pasado? ¿Cómo un suceso que los medios, la ciudadanía, el Gobierno e incluso las Farc mismas, daban como ganado, dio ese giro? Esas eran mis preguntas esa noche y siguieron interrogándome durante casi más de un año en estas páginas. ¿Por qué las encuestas? Pasar de una descripción cualitativa de la opinión circulante en las redes sociales a las encuestas de opinión, no fue una decisión arbitraria sino motivada por las decenas de artículos que se publicaron días seguidos al fracaso del “Sí” en las urnas. Los medios cuestionaban las encuestas como también los ciudadanos pero, al haber cursado la carrera de Comunicación Social, sabía que el fondo de la cuestión era mucho más profundo y merecía ser investigado. Fue por eso que me interesó acercarme desde las encuestas de opinión realizadas previas al Plebiscito, a qué decían los colombianos que pensaban sobre la paz y cómo se diferenció esto respecto a los resultados obtenidos. En este sentido, la tesis de la Espiral del Silencio (Neumann, 1995) es un gran recurso para analizar este caso y propondré un vínculo de esta teoría con un análisis subjetivista y de corte estructuralista para evaluar el rol del sujeto y de la Ideología en esta trayectoria. En el relevo de la información y los datos necesarios para el desarrollo de esta tesina y en especial las encuestas, reportes periodísticos y recursos teóricos, se tuvo en cuenta no sólo el tema en cuestión sino la complejidad de la comunicación en la actualidad. Se tuvo también sumo cuidado en armar un recorrido en función de llevar al lector por una serie de análisis micro, centrados en el caso colombiano para, a su vez, obtener un panorama de lo que fue la opinión pública alrededor del Plebiscito por la paz en el contexto de encrucijadas tecnológicas, comunicacionales, políticas y sociales. En todas las encuestas relevadas se consideró el detalle de la formulación de las preguntas, los medios o patrocinadores de dichas encuestas, así como los resultados que emitían. Por otra parte, también fue fundamental el apoyo en artículos periodísticos cercanos a la fecha del Plebiscito, ya que no sólo ofrecían análisis cortos pero concisos sobre lo que pudo haber ocurrido en el sorpresivo Plebiscito, sino que además nos muestran cómo los medios masivos de comunicación registraron la temática. Esta última cuestión es sumamente importante para esta tesina de grado, ya que fue mí interés tener en cuenta a los medios en su función de construcción de issues consideras como fundamentales, percepciones, frames e interpretaciones, así como construcción de figuras relevantes para el denominado Proceso de Paz. Se trató también de observar cómo varía esta emisión de información con respecto a la que también recorría en las redes sociales y plataformas de mensajería instantánea ya que, junto con los medios de comunicación, fueron plataformas cruciales para la construcción de una opinión días previos al Plebiscito por la Paz. El relevamiento teórico se desarrolló en torno a la temática colombiana, pero más enfáticamente en torno a la Opinión Pública. Se investigó las distintas posturas que tienen algunos de los autores más relevantes en esta materia y se extrajo de ellas lo más útil para nuestro objetivo. Adicionalmente, se trató de usar algunas de las teorías psicosociales y de análisis ideológico, para entender la función del sujeto, la manera en que piensa y actúa y su relación con la medición de la opinión pública para vincularlo, finalmente, al caso colombiano. El contexto y los casos similares (las elecciones norteamericanas y el Brexit) fueron además herramientas útiles para verificar la propuesta de estas páginas, para explorar y analizar paralelamente en otros países y contextos, el “fracaso” de las encuestas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Luis, Analia Celeste
2017

Descripción: En la siguiente tesina de investigación nos proponemos como objetivo desarrollar una matriz de análisis para entender la conformación y comportamiento de la audiencia asociada a una tendencia en Twitter. Esta matriz nos permitirá identificar un conjunto de patrones complejos a partir de los cuales podremos categorizar y desarrollar perfiles de audiencia de acuerdo a su comportamiento. Clarificar esta cuestiones nos acercará a comprender cómo surgen y logran instalarse cierto tipo de tendencias en Twitter. La matriz estará construída a partir de un entrecruzamiento de elementos semióticos y técnicos de las cuentas de Twitter que participan de una conversación donde según la categoría de usuario cada cuenta cumple una función determinada en la construcción de ese tema. También vamos a hablar de cómo se utilizan estos diferentes tipos de usuarios para realizar una acción en específico bajo la técnica de marketing llamada sembrado o seeding. Nuestra hipótesis de trabajo será que algunos grupos de poder realizan acciones de manipulación de conversación en Twitter mediante el sembrado de temas con el fin de instalar agenda construyendo un verosímil ciudadano para que luego sean otros usuarios/ciudadanos quienes movilicen una causa para que esa causa se refleje en los medios tal como plantea el recorrido de temas en la opinión pública Giovanni Sartori (2000) con su concepto de bubble up (en contraposición a la dinámica clásica de agenda setting construída desde los medios hacia la ciudadanía). Esta técnica de sembrado se basa filosóficamente en el concepto de espiral del silencio de Noelle Neumann (1992) con el cual explica que las opiniones individuales a menudo se ven condicionadas por la opinión de la mayoría acomodándose a las mismas para evitar el aislamiento social. Nos proponemos llevar adelante una investigación sobre la opinión pública en Twitter, su construcción y constitución, su circulación y esbozaremos ideas sobre sus efectos. Nuestro caso de estudio para graficar el funcionamiento de esta técnica de seeding será la convocatoria de la marcha del #13N ocurrida en 2014. Esta marcha -según los medios masivos- se presenta como “autoconvocada” con una clara consigna anti kirchnerista a través de Twitter pero nosotras refutaremos esta afirmación de génesis espontánea y desorganizada intentando desenmascarar un grupo específico que la orquesta mediante el “sembrado de mensajes” con usuarios bot, que son usuarios robot-automatizados programados por un tercero. La técnica de sembrado o seeding que vamos a analizar se circunscribe dentro del marketing viral y se basa en la utilización tanto de usuarios organizados como cuentas automatizadas o bots para intervenir una conversación en Twitter. Con este caso buscaremos ejemplificar la dinámica a través de la cual se siembran diferentes tópicos en redes sociales con el objetivo de generar opinión pública o manipularla a partir de influencers (usuarios influenciadores) y usuarios bots. Buscamos explorar la existencia de otros modos de generar agenda setting que no proviene de los grandes medios de comunicación masiva. Nos centraremos principalmente en los nuevos medios como las redes sociales y particularmente en Twitter. Entendemos que a través de estas plataformas tienen lugar dinámicas diferentes donde la comunicación no parte de un único polo emisor y el sentido se construye colectivamente, a diferencia del viejo paradigma de broadcasting.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Remón Arenillas, Catalina
2021

Descripción: El fenómeno de las charlas TED, el éxito de los podcast en las distintas plataformas y el reciente lanzamiento de Club House reposicionan la importancia de la oratoria a la hora de comunicar y generar contenidos. Hablar en público es un arte antiguo que hoy vive su renacimiento. Gracias a Internet, cualquier ejemplo de oratoria tiene ahora alcance global, y en el ámbito de las organizaciones, se valoran aquellos profesionales y líderes que poseen competencias para comunicar ideas con claridad y seguridad, o se los capacita para que puedan desarrollar estas cualidades. Además, otro aspecto que encontramos en la actualidad es que existe una enorme cantidad de artículos, manuales y cursos que prescriben cómo debemos expresarnos de forma oral para ser efectivos con nuestros discursos. En esta perspectiva, desde el rol de comunicadora social me surgieron algunas preguntas: ¿Qué elementos de los orígenes de la retórica y la tradición fundacional griega podemos tomar para evaluar el fenómeno en la actualidad? ¿Cuáles son los elementos que componen ese mensaje? ¿Qué características adquiere esa comunicación para despertar la emoción en el receptor? ¿Cuáles son las competencias que permiten que los individuos se comuniquen de manera oral con claridad y capacidad de síntesis, y que sean capaces de despertar interés por lo comunicado? A partir de estas inquietudes, comencé a escribir esta tesina en busca de identificar cuáles son las características de los fenómenos descriptos y repensar nuestro programa de formación profesional y los campos de aplicación sobre los cuales podemos intervenir como comunicadores sociales. Considero que la oratoria como fenómeno tan actual y vigente debe ser uno de nuestros objetos de estudio y uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el comunicador social egresado de la UBA hoy, es mejorar sus competencias profesionales para poder insertarse desde la oratoria en la complejidad del mundo en el que vivimos. Durante el desarrollo de esta tesina se buscará aportar elementos para complementar el programa de formación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación respecto a la oratoria, y proponer instancias de aprendizaje sobre el manejo de estas herramientas para poder hablar en público, algo que nos impacta tanto durante el recorrido de la carrera como en nuestra inserción profesional, analizando posturas teóricas desarrolladas durante la cursada de la carrera e incorporando aportes de disciplinas como el Coaching y la PNL (Programación Neuro-lingüística). En este trabajo se plantea un modelo de competencias teórico-prácticas que debe tener el egresado de nuestra carrera, las cuales le permitirán gestionar otras herramientas y estrategias en relación a los desempeños de la profesión en la actualidad, dando como resultado un nuevo perfil integral. Estas competencias son: dominio del lenguaje, conexión con la audiencia, gestión de la corporalidad, uso de la voz y la expresión oral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Aphal, Karina Elizabeth
2006

Descripción: Durante la década del 90 intentaron imponernos que había una única forma de pensar y de actuar. Sin embargo el Pensamiento único no la tiene tan fácil. Así lo atestiguan los estudios antropológicos y sociológicos sobre las culturas transnacionales y las identidades en lucha con los flujos de la modernidad global que, tanto en Asia como en América Latina, reflexionan sobre los complejos procesos de apropiación y reapropiación, de resistencias y mimetismos. Nuevos conceptos expresan ese deseo de aproximarse mejor a esa finas articulaciones: criollaje, mestizaje, hibridación o modernidad alternativa (Martín - Barbero, 1987; Ortiz, 1988; García Canclini, 1990). En este marco, las luchas adoptadas por diferentes Organizaciones comenzaron a manifestarse a fines de la década del ´60 y principios la década del ´70 partiendo fundamentalmente de tres ámbitos: los Derechos del Hombre, las Estrategias de las Multinacionales en el Tercer Mundo y la Protección del Medio Ambiente. Poco a poco, muchas de ellas se unieron en contra de un objetivo común: la globalización neoliberal. Desde sus inicios, Internet ha sido el gran foro donde estas Organizaciones y Movimientos autodenominados Antiglobales han puesto en marcha importantes campañas que adquirieron una gran notoriedad y hasta se las ha dado a conocer como ciber movilizaciones. ¿Cuáles son los objetivos de sus luchas?; ¿A qué se oponen?; ¿De qué forma se organizan?; ¿Responden a la denominación clásica de Movimientos Sociales o tienen otras características?; ¿Por qué eligen Internet como uno de los medios fundamentales a través del cuál dar a conocer sus propósitos?. ¿En qué medida se apropian de esta tecnología?; Desde su crítica a la globalización y al pensamiento único ¿se oponen a la dominación proponiendo formas alternativas de acción social o caen en lo que Barbero ha denominado las replicas de la dominación por parte de los dominados?. A lo largo del presente trabajo, intentaremos abordar estas y otras cuestiones a partir del análisis de algunas Organizaciones y Movimientos Antiglobalización. Como objetivos de trabajo nos hemos propuesto: La selección de una muestra de Organizaciones y Movimientos autodenominados Antiglobalización para el análisis de sus tácticas comunicacionales a partir de las cuáles se oponen a la globalización. La exploración de los distintos soportes tecnológicos (páginas y sitios webs) utilizados por las Organizaciones y Movimientos Antiglobalización para indagar la capacidad de apropiación y uso de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Rotondo, Carolina
2009

Descripción: (…) En la presente investigación se abordará la temática de la articulación entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado, en el ámbito de las políticas públicas. En la última década, el análisis del rol que desempeñan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ha ido alcanzando una mayor relevancia y autonomía, en el campo de las ciencias sociales en general, como en el lenguaje y documentos de las políticas públicas en particular. Es así que, en estos momentos, se asiste en nuestra sociedad, a un debate sobre la constitución de este espacio, su génesis, perfil y composición, y, en general, el rol que pueden asumir en la compleja trama social y política de nuestro país. Con lo cual el objetivo propuesto en esta tesina es analizar cómo se articula la relación entre la Municipalidad de Campana y las Sociedades de Fomento (SF), en el diseño e implementación de políticas públicas participativas. Es decir, indagar si la participación de las SF efectivamente se produce, en qué grado, o de qué modo en el desarrollo e implementación de políticas públicas; o si son sólo un apéndice del Estado cuya participación es de carácter simbólico y actúan como meras receptoras de políticas ya diseñadas. Se propone llevar a cabo un análisis sobre la formación y evolución de las Sociedades de Fomento y el rol que cumplen en la comunidad, para indagar las articulaciones que se producen entre el Estado y éstas organizaciones de la sociedad civil, particularmente en torno a la aplicación de Políticas Culturales, en tanto se asume su vinculación con las políticas públicas atendiendo la relación de la cultura con el espacio público, en particular con el gobierno del Estado. Se aborda lo político cultural como un clima de época que instala ciertas ideas en torno a los valores sobre la cultura, no sólo en su sentido específico, los productos culturales, sino también a una dimensión simbólica, representacional de la política que hace que ciertas acciones tengan un sentido determinado según el contexto histórico. Desde esta perspectiva la cultura es el espacio donde nos encontramos y nos reconocemos, y es lo que le otorga sentido a nuestros hábitos y nuestras producciones. Por lo tanto se considera que la cultura, desde todos sus ámbitos, es una herramienta fundamental para la transformación personal y social. En el marco de las transformaciones políticas y económicas producto de la Reforma del Estado, las OSC comenzaron a desempeñar un papel destacado, constituyéndose en actores protagónicos y redefiniendo el campo de las políticas sociales. Las interacciones resultantes están estrechamente vinculadas con el carácter del Estado y su relación con la sociedad. En esta dirección se analizará la crisis del Estado de Bienestar y el advenimiento del Neoliberalismo centrándose en su impacto en la Sociedad Civil y en el campo de las políticas sociales. (…)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Hasapov Aragonés, Elena
2017

Descripción: La pregunta por el espacio surge en los últimos años de la carrera, a partir de asignaturas específicas o como temática abordada, por lo cual, luego de haber completado los primeros años de estudios, se puede comprender a la comunicación en un sentido amplio, como un fenómeno de significación que puede manifestarse de diversas maneras. A partir de un trabajo de indagación, los espacios pueden brindar información sobre una serie de elecciones, así como de omisiones y aspectos dejados al azar; hablan respecto de quienes los habitan y su relación de afectación mutua, y se puede leer en ellos las marcas del tiempo, como también el modo en que facilitan determinadas prácticas, mientras dificultan otras. Es en este sentido, por nombrar un ejemplo, cómo la experiencia corporal de ser un estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que transitó su carrera en diferentes edificios, permitió comprender la necesidad de un espacio propio para la unidad académica, y que determinadas características del mismo podían facilitar u obstaculizar la tarea académica, y al mismo tiempo construir una identidad. En definitiva, era un tema interesante para las investigadoras porque poco tiempo atrás primaba en ellas la concepción de que el espacio físico no influía en los intercambios y vínculos sociales que se entretejen dentro de él. Al tomar conocimiento sobre la existencia de Colonia Jaime, una comunidad autosustentable organizada como Asociación Civil sin fines de lucro, ubicada en Santiago del Estero, donde sus habitantes conviven sin estar mediados en sus relaciones puertas adentro por la propiedad privada o el dinero, hubo dos aspectos principales que llamaron la atención y la volvieron un objeto atractivo para la realización de la tesina. El primero fue que, al poseer espacios comunales, existía una intuición de que éstos repercutían en su ser comunal, en la formación personal y cosmovisión de cada habitante y en la prolongación de su existencia. El primer objetivo de la tesina es, por ende, dar cuenta de la relación entre los espacios comunales y la organización social, tal como existe y es reproducida por sus habitantes. Los objetivos particulares son, en primer lugar, describir esos espacios y cómo son percibidos por los comuneros, en segundo lugar, indagar sobre las experiencias que permitan vincular cómo afecta a la comunidad determinada organización espacial, y tercero, llevar a cabo un relevamiento contextual que mostrará un marco general de la organización, a modo de comprender los fenómenos específicos estudiados en su posible relación con otras áreas de estudio. El segundo aspecto, menos explícito que el del espacio, fue el de la transformación social. Desde la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires, múltiples materias tratan el tema e indagan las formas de llevarla a cabo. Se piensa, muchas veces, como un ideal, una utopía, por lo cual, un segundo objetivo de la presente tesina es mostrar a través de un ejemplo concreto, cómo fenómenos transformadores de la realidad, pueden colarse en los intersticios de la sociedad capitalista. Para eso se indagará acerca de la diferencia entre teoría y práctica, y cómo esos dos órdenes tienen que ir a la par para lograr una efectiva modificación de las cosas. El estudio de un aspecto, el espacio, en una comunidad que existe como contemporánea al presente trabajo, podría permitir extraer pistas para pensar nuevas formas plausibles y sustentables de vida en comunidad, frente al modelo de sociedad moderno occidental, que parece estar agotando la fuerzas de la naturaleza y empobreciendo a la mayor parte de la humanidad, en busca del confort de una minoría. Para la recolección de información que permitiera abordar los objetivos, se realizaron dos visitas en años consecutivos, abril de 2012 y marzo de 2013, sólo con la idea previa de indagar sobre el tema del espacio, abordable desde múltiples miradas y disciplinas. Además, se tuvo como inquietud el vínculo no predeterminado entre la teoría y su puesta en práctica. Una vez en el campo, se comenzaron a hacer las entrevistas orientándolas hacia el tema elegido y, una vez que todas fueron desgrabadas, se fueron encontrando ejes temáticos dentro de las mismas que podían ayudar en la reflexión. Es decir que, a posteriori de las visitas realizadas, la forma de la tesina pareció decantantar sola y de a poco a partir de los emergentes encontrados en las entrevistas, mientras sólo faltaba poner en palabras ese proceso de decantamiento. Luego de recolectar las entrevistas, se obtuvo un material voluminoso e información muy valiosa, pero debido a que se intentó estudiar solamente algunos aspectos, se realizó un recorte, que aún así permite futuras investigaciones y mayores desarrollos. Pero en esta oportunidad se debe reconocer que excede a lo requerimientos de una tesina de grado. Este trabajo pretende ser una aproximación a un objeto de estudio, concluir una instancia académica haciendo dialogar autores de diversas disciplinas vistos a lo largo de la carrera, al carácter interdisciplinario de la misma, que resultaron apropiados para poner en ejercicio lo aprendido en una instancia integradora y, asimismo, aportar a la difusión de la experiencia de la Colonia, aunque sea de manera acotada al marco de la Facultad de Ciencias Sociales, según el deseo que manifestaron sus integrantes de volverla conocida al mundo. El haber trabajado de a dos logró que el trabajo fuese dinámico, ya que la comunicación interpersonal con el otro enriqueció las concepciones, por lo que la forma de la tesina es el resultado de un proceso dialógico entre ambas autoras. El proceso de escritura se dividió en un comienzo: Belén redactó el tema de la Colonia y sus espacios internos y Elena escribió los vínculos de la Colonia con el exterior, aunque en el proceso de re-escritura trabajaron ambas en ambos temas. De ese modo, se pudo aprovechar las orientaciones realizadas en la carrera por cada una, siendo dado que Elena cursó la orientación en Políticas y Planificación que brindó el marco más apropiado para comprender las relaciones con el Estado, en sus diferentes vínculos con el gobierno provincial y nacional, y Belén, por su parte, realizó la orientación de Procesos Educativos que le permitió aportar un marco teórico para situaciones como las de aprendizaje en el caso de las mujeres, las dinámicas de grupo en distintos espacios y algunos aportes vinculados al problema de la intimidad. De ese modo, se pudo evidenciar el aporte personal de cada una según las áreas de interés, y el enriquecimiento del trabajo común de a dos. El último punto, en el que se indaga sobre la filosofía teórica y la puesta en práctica de esa filosofía cotidianamente y de la diferencia entre la planificación de un espacio y su realización concreta en un futuro no predeterminable, y en el que se relata el ejemplo concreto de esta imposibilidad de traducción punto a punto, fue escrito de manera conjunta. Aunque se realizaron observaciones y registros fotográficos, la materia prima de este trabajo fue la palabra: los discursos de los sujetos, tanto los testimonios vivos de los habitantes de la Colonia, como el material bibliográfico de la filosofía en cuestión, el modo en que el pasado habla al presente. De ese proceso de lectura y organización de material, se vieron nacer posiciones de sujeto que evidenciaron un mundo de significaciones compartidas, aquél que se intenta reconstruir en este trabajo. En definitiva, el material solamente de observación sobre los espacios hubiera provisto de las marcas, hubiera podido evidenciar una determinada disposición y los cambios a través del tiempo, pero nunca hubiera brindado por sí solo las pistas para interpretar el sentido de habitar de esa forma y no de otra en la Colonia, y, más aún, la lucha por su apropiación. En la tesina se trabajó con las entrevistas y su interpretación, y se reproducen citas que resultaron pertinentes para ilustrar el contenido de la exposición. Aunque no se pudo citar a todos los entrevistados, todas las entrevistas y conversaciones resultaron útiles a la hora de reflexionar sobre las preguntas guías. Se recuperaron diferentes voces y se reconstruyeron cosmovisiones, pensamientos, deseos e inquietudes de los entrevistados a partir de las mismas, como por ejemplo las de Marcela, presidenta de la Colonia Jaime, casada con Carlos con el que tiene cuatro hijos: Maxi, Sergio, Sheila, Francisco y están esperando a su quinto hijo; Cuqui, hermana de Marcela que al casarse se fue a vivir a La Banda; Myrian, comunera de hace diez años, que antes vivía en Buenos Aires con su marido y sus primeros dos hijos y decide, para cambiar de vida, irse a vivir a la Colonia, de la que tenía conocimiento debido a que su madre había nacido allí, y tiene cinco hijos: Agustín, Constanza, Santiago, Valentín y Mateo; Nito, primo de Marcela, nacido en la Colonia y casado con Claudia que fue a vivir allí luego de haberse casado y con la que tiene tres hijos: Rafael, Facundo y Melisa; José, hermano de Marcela y tiene con Analía, cuyos bisabuelos habían vivido en la Colonia, tres hijos: Abigail, Tobías y Efrain; Cintia, casada con Rolo con el que tiene cinco hijos: Matías, Luli, Nicolás, y las mellizas: Jazmín y Mía, Cintia creció en Buenos Aires, pero conocía la Colonia a través de vínculos familiares y decidió mudarse y formar una familia junto con Rolo; Julio, casado con Florencia con la que tiene dos hijos: Gustavo y Gonzalo; Rosa y José Raimundo, padres de Marcela, Rosa nació en la Colonia; Ana S., casada con Guillermo, con el que tiene tres hijos: Adolfo, Sofía y Josué; Hans, ecuatoriano que llegó a la Colonia para conocer la experiencia y se quedó por amor, casado con Ana, hermana de Marcela, son padres de Tomás, Leandro y Abraham; Tito, casado con Nilda, padres de Rolo, Ángel, Pedro, Pablo, viven en una de las dos casas habitadas que quedaron de la planeada Ciudad Jaime, Rolo y Ángel habitan en la Colonia hoy en día. También fueron entrevistados el Sr. Ángel, visitante proveniente de Colombia, quien participa en una cátedra de estudio de la doctrina en su país, y un señor proveniente de Buenos Aires, que se mudó a Santiago del Estero, donde ejerce su profesión, para estar más cerca de la Colonia, y así poder asistir a las reuniones de estudio y compartir tiempo allí. El trabajo implicó una convivencia de casi diez días en total entre ambos viajes, por lo que está teñido de gran emocionalidad y agradecimiento a los habitantes de la Colonia Jaime que nos abrieron tanto su casa como su corazón. Este aspecto, la fuerte identificación que se generó con los entrevistados, se puede mencionar como obstáculo al momento de emprender el análisis. Sin embargo, se llevó a cabo un proceso de reflexión a partir del trabajo con diarios de implicación, para generar una distancia académica prudente. La tesina fue una búsqueda y un encuentro. Una búsqueda que fue guiada por el deseo de encontrar una experiencia diferente, y un encuentro que nos llenó de agradecimiento y esperanza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Herrera, Jeremías Pablo
2018

Descripción: Luego de superada la crisis de 2001-2002, en Argentina se inició un ciclo político económico que vino a romper con los principales pilares del neoliberalismo. A partir de allí se verificó un proceso de revitalización paulatina de las organizaciones gremiales, que tuvo como consecuencia directa el creciente ingreso de trabajadores al sistema formal de empleo, aumentos salariales decretados por el Estado, la ampliación de derechos sociales extremadamente postergados durante las décadas previas, y un incremento notable de las negociaciones colectivas por empresas y por rama de actividad. No obstante, paralelamente, también se observó una continuidad del proceso de concentración de los medios masivos de comunicación en manos de unos pocos grupos empresariales, quienes a la vez experimentaron un floreciente ciclo de ganancias extraordinarias. Esta concentración tuvo un límite claro con la sanción, en el año 2009, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, durante el primer mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, dicho proceso volvió a cobrar impulso a partir de la llegada a la presidencia de la nación del empresario Mauricio Macri. Uno de los objetivos de este trabajo es analizar los movimientos de la organización sindical a partir de la fusión de las operadoras de TV por suscripción, Cablevisión y Multicanal. Dentro de este marco se busca dar cuenta de la experiencia de un sector de los trabajadores técnicos contratados por dichas empresas, los cuales a partir de la fusión experimentaron cambios sustanciales en sus condiciones laborales debido al pasaje, en el año 2008, de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) al Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID). También se analizan las políticas de comunicación de dichos gobiernos y las características que adopta cada ciclo de concentración, para luego hacer un análisis prospectivo sobre el posible escenario sindical a configurarse con la fusión de Cablevisión - Telecom. Se centra la atención en las condiciones laborales, la afiliación sindical y los Convenios Colectivos de Trabajo. Por eso este estudio se enmarca en el cruce de disciplinas correspondientes al campo de la Economía Política de la Comunicación, del Derecho Laboral y del Derecho a la Información. Para poder profundizar la investigación, a sabiendas de que todo proceso político implica una determinada correlación de fuerzas entre los actores involucrados, se desarrolla el concepto de Estado, retomando las premisas de los pensadores clásicos, pero fundamentalmente los aportes de autores latinoamericanos resurgidos en el marco de los nuevos ciclos progresistas y revolucionarios del siglo XXI. Así mismo, con el fin de abordar con detalle el proceso histórico y social que configuró la relación entre Capital y Trabajo en nuestro país, se retoman importantes estudios sobre la historia del Estado argentino. Este trabajo abarca dos etapas diferentes de intervención estatal en materia de medios masivos de radiodifusión. La primera abarca desde el 25 de mayo de 2003, cuando Néstor Kirchner asume la presidencia de la nación, hasta el 9 de diciembre de 2015, momento en que Cristina Fernández de Kirchner culmina su segundo mandato como jefa de Estado. La segunda abarca desde el 10 de diciembre de 2015, momento en que Mauricio Macri asume el Poder Ejecutivo y da inicio a un nuevo ciclo económico neoliberal, hasta el 1 de enero de 2018. En virtud de las aproximaciones señaladas, se analiza la relación que las instituciones estatales, como por ejemplo el MTEySS, entablaron con las patronales de los medios de comunicación nucleadas en las cámaras ATVC, ATA y CAPIT y, a su vez, con las organizaciones sindicales. Para finalizar, es oportuno decir que este trabajo no es producto de una mirada o de un análisis externo a la realidad de los sujetos. Considero que estoy abordando con herramientas teóricas y con el conocimiento construido en la facultad, la historia de mis compañeros, que es a la vez mi propia historia también. Son hechos sociales que me atraviesan como trabajador y estudiante, son fenómenos que atraviesan a la sociedad en su conjunto, conflictos políticos que no nos dejan exentos, que nos hacen posicionarnos y que nos invitan a articular nuestro conocimiento con una praxis colectiva.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Carella, Lucía Mariel
2020

Descripción: El 2 de agosto de 2018 explotó una escuela en Moreno. A causa de esa explosión perdieron la vida dos trabajadores de la educación: Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, vicedirectora y auxiliar respectivamente, de la escuela primaria N°49 “Nicolás Avellaneda”. A partir de ese día, y con el dolor a cuestas, algo cambió en el distrito: movilizaciones, acampe con presencia de organizaciones gremiales y sociales, suspensión de clases con continuidad pedagógica, asambleas de directivos, colectivos de familias, festivales culturales, expresiones artísticas y conformación de un comité de crisis. Con el Consejo Escolar intervenido por el gobierno provincial, las comunidades educativas de Moreno se plantaron ante la desidia y el abandono. Nuevas y viejas formas de lucha y distintos espacios políticos, confluyeron en un territorio históricamente postergado, social y económicamente arrasado, pidiendo justicia por Sandra y Rubén, y reclamando un plan de obras para que todas las escuelas sean seguras y dignas. En un municipio completamente movilizado, se comenzó a hablar de “El Morenazo”, por lo que el presente trabajo tiene dos ejes. Por un lado, el territorial, en el que se indagó cómo se gestó ese proceso en tanto movimiento político que buscó disputar el sentido y pedido de justicia, por las muertes de Sandra y Rubén; analizar cómo se generó, también, un movimiento artístico y cultural de gran presencia en el distrito; poder pensarlos en el contexto de neoliberalización, donde se refuerza el individualismo y la meritocracia. Y por el otro lado, el eje “mediático”, donde se trabajó desde lo discursivo y comunicacional, buscando analizar cómo se representó en los medios gráficos de alcance nacional (específicamente Clarín y La Nación) la explosión de la escuela 49 y movilización del distrito.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato:  application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Martínez, Lucas Federico
2016

Descripción: El lunes 8 de septiembre de 2003 un nuevo indicador económico cobra relevancia visual en el diario Clarín. Junto con el índice Merval, la cotización del dólar en la plaza local, los Boden 2012, el índice Dow Jones, la cotización del dólar en Brasil, el precio del barril de petróleo y las tasas de interés de plazos fijos a 30 días, aparece la cotización en dólares de la tonelada de soja. Es la primera vez que el valor de la soja se muestra acompañando a estos indicadores en la sección ubicada en el margen superior del diario, que a fines prácticos denominaremos dashboard. Esto tiene lugar dentro de “Negocios y Mercados”, una nueva subsección de la sección “El País” que también hace su estreno en el periódico ese mismo día. Cabe destacar que el dashboard se ubica diariamente en la subsección “Negocios y Mercados” dentro de las primeras 20 páginas del matutino. Hasta ese momento dicha información sólo aparecía en una sección marginal llamada “Mercados”, situada entre las páginas 40 y 50 y acompañada por avisos obituarios o por la sección “Carreras”, donde se reflejaban los resultados de las carreras hípicas. Así, Clarín comienza a presentar información de negocios, que antes se encontraba en una sección postergada en las últimas páginas del diario, en una sección más generalista y de lectura más frecuente para el lector a priori no especializado. La creación de la sección “Negocios y Mercados” no solo trae como novedad la aparición del indicador de la soja en su dashboard, sino que también hace su presentación con un artículo principal referido al tema de la oleaginosa: “El rey de la soja va por más: ahora se extiende en Uruguay" marcando así una presencia creciente del tema de la soja en las páginas del diario. Dicha presencia mencionada anteriormente de la soja en el diario Clarín es el disparador que nos condujo a la elección del tema de la presente tesina. Por tal motivo nuestra investigación se centrará en el tratamiento dado a dicha oleaginosa en las secciones generalistas del periódico Clarín entre los años 1997 y 2009, y en la problematización del funcionamiento o no de su cotización como indicador económico. El análisis hará foco en los momentos, dentro de estos 12 años, en los cuales la cotización del producto agrícola alcanzó picos en su precio tanto en el mercado local como en el internacional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Pirsic Galeanoff, Noelia
2022

Temas:   Cultura -  Ópera -  Etnografía -  Comunicación

Descripción: La tesina tiene como objetivo contribuir a la investigación en comunicación y cultura a partir de la elaboración de un análisis del campo cultural asociado a la ópera en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) en la segunda década del siglo XXI que de cuenta de su riqueza y heterogeneidad. Analizamos el circuito de la ópera independiente -”la otra ópera” que da título a esta escritura- cuya estructura y dinámica se encontraba poco explorada al momento de cierre de la investigación, en julio de 2021. Nuestro principal antecedente de investigación es la etnografía El fanático de la ópera (2012) del sociólogo Claudio Benzecry, que da cuenta de la existencia de un circuito ‘off’ del género en Buenos Aires. El autor construye un sujeto: las y los fanáticos de la ópera, a quienes describe como personas que se comprometen voluntariamente con este arte debido a un sentimiento de amor que les suscita. Nuestra principal hipótesis de investigación es que nuestro objeto de análisis -el circuito independiente de la ópera- debe su existencia a estas fanáticas y fanáticos que, movidos por el amor por este género, deciden profesionalizarse y armar sus propias compañías autogestionadas que ponen en escena producciones líricas en escenarios poco convencionales para el género. Finalmente, todas y todos los sujetos involucrados en esta forma de hacer ópera conforman un complejo de agrupaciones que construyen un circuito off. Por otra parte, hallamos que la programación de ópera en el circuito oficial -la sala principal del Teatro Colón- no resulta suficiente para satisfacer la necesidad laboral y de expresión de todas las personas formadas en el género. Este hecho también motiva el crecimiento del circuito independiente. A lo largo de la tesina, ampliamos la comprensión del fenómeno con aportes de la teoría sociológica de Bernard Lahire (El Hombre Plural, 1999) y la teoría de la agencia de la subjetividad de Sherry Ortner (2006). También realizamos un repaso historiográfico de la pasión porteña por la ópera que ilumina puntos de intersección entre los procesos de apropiación del género en Buenos Aires y el mestizaje cultural. Tomamos la noción de “conciencia mestiza” de Gloria Anzaldúa (1987) para trascender la dualidad que suele plantearse en torno a este campo: ópera de elite vs. popular. Observamos que la ópera porteña, a diferencia de la europea, tiene un origen no cortesano, que le aporta una impronta particular a la producción. Como estudio de caso, tomamos a la dupla artística conformada por Luchi y Ferni de Gyldenfeldt que en 2017 dieron cuerpo al proyecto Ópera Queer en el que confluyen una mixtura de arte lírico, folklore y musical, sus historias biográficas y la demanda por el reconocimiento de voces no-binarias en la escena lírica local. A partir del análisis del campo y de esta propuesta artística en particular, se va presentando de manera más visible la dinámica que se da entre el circuito independiente y el oficial: la actividad del off-Colón influye de manera progresiva en la producción del Teatro Colón, promoviendo una mayor apertura hacia formas no-tradicionales de hacer ópera y, también, a una escucha de las demandas sociales de nuestros tiempos, por medio del arte lírico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Romero, Natalia
2016

Descripción: Para el desarrollo de este trabajo puse la atención en lo que llamo la restauración de la voz femenina, específicamente en la escritura y dentro de la poesía. Mi hipótesis central es que la escritura rompe esa barrera y ejerce una fuerza que le devuelve a la mujer algo que le pertenece. Algo que dentro del orden social ha sido desplazado. Elegí la obra de la poeta Diana Bellessi para este abordaje por su riqueza no sólo poética sino testimonial y como muestra de la experiencia de una mujer que despliega sus poderes y libertad. Una artista que nos invita a mirar el mundo desde otro lugar: el otro lado de las cosas. Existe un interés en dar cuenta del cómo dentro de la obra de Bellessi pueden hallarse señales de una emancipación. Lo que llamamos restauración, esa vuelta a la voz. La poesía en este caso es una poesía que se vuelve revolucionaria aun sin habérselo propuesto. La revolución está en la posibilidad de decir desde el corazón, de nombrarse como mujer y como autónoma, de nombrar al otro como otro y como par, de romper los lazos verticales de un patriarcado y de comenzar a volver a raíces menos intervenidas, más sencillas, y hasta más silenciosas, aun dentro de la música de un poema. Con esto me refiero al despliegue de una voz fuera de la interferencia de lo externo, y a una presencia más entera, sin ruidos ajenos. A partir de la escritura la mujer vuelve a un origen y se lo apropia. Por eso elegí la obra de esta poeta. No solo por el talento y la cercanía personal con su poesía sino para que llegue a lugares a donde no es esperada. La poesía de Diana Bellessi puede cambiar el modo en que concebimos los sentidos, romper esas anclas. Desde este lugar ocurre la aproximación a su poética, en el marco de la teoría feminista y de la comunicación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Bugallo, Mariano Darío
2022

Descripción: Esta tesina presenta la producción de Otromapistas, un laboratorio online de relatos de viajes, pensado como un subproducto de edutainment para la revista digital de viajes OTRO MAPA (https://otromapa.com). Se trata de un proyecto enmarcado dentro del concepto de educación en línea, en donde planifiqué y desarrollé un programa de contenidos atravesado por la línea editorial de la revista; y una dinámica lúdico-pedagógica, a partir de la utilización de técnicas y estrategias de gamificación. Su producción implicó además, el diseño de la plataforma educativa en un sitio web que ofrece una experiencia lúdica, colectiva y “amigable” para el usuario; la producción de material audiovisual; y la planificación de una estrategia de comunicación por emails. Otromapistas se propone promover miradas empáticas y críticas en los relatos de viajes, por fuera de las tendencias etnocéntricas y/o egocéntricas de la comunicación digital de viajes. Al mismo tiempo, busca que los participantes adquieran algunas competencias en este campo, a partir de la utilización del juego como herramienta pedagógica y experiencias de interacción y aprendizaje en comunidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
D’Alfonso, Romina Inés
2016

Descripción: INTRODUCCION. El tema que describiremos y analizaremos en esta tesina será el periodismo autogestionado en Argentina. Nuestra investigación estará basada en la experiencia de la cooperativa de trabajo lavaca que nació como respuesta a la crisis de 2001. Debemos tener en cuenta que la revuelta del 19/20 de diciembre de aquel año, puso en escena muchas y diversas iniciativas colectivas. Se inventaron otras formas en el hacer frente al vaciamiento de representación política que se unía al contundente: “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”. Piqueteros , cartoneros , clubes de trueque, fábricas recuperadas, asambleas barriales, cooperativas, crearon otra forma de vínculo social. Lavaca nació en aquel escenario de urgencias y estallidos, agitada por personas que sentían la necesidad de recrear el oficio de informar. Su primera nota, que distribuyeron por mail entre sus contactos y con el lema “anticopyright” , fue su primera producción pública con la historia de cada uno de los chicos asesinados aquellas jornadas del 19/20 y su intención fue transformar el número en biografía. Comenzaron con una página web, a modo de agencia de noticias de libre circulación y reproducción. Formaron la Cátedra Autónoma de Comunicación Social como manera de impulsar y apoyar proyectos independientes. Siguieron con una editorial de libros de autoría propia y ajena con el objetivo de sistematizar experiencias. Decidieron lanzar un periódico con frecuencia mensual para profundizar los temas que tratan en la página web. Dieron vida a un bar para que los lectores tengan un punto de encuentro, cara a cara, con los periodistas y pusieron en juego la economía social. Crearon su propia radio por internet, que es productora de contenidos y de libre reproducción. Y se atrevieron a tener su propio programa de televisión vía web. En su afán crear una cooperativa de trabajo, lo que produjeron fue un medio social de comunicación. Debemos mencionar que al desandar el camino de su construcción autogestiva, nos encontramos con luchas que el colectivo encabeza y que acompañan otros medios independientes. Ese hecho nos llevó a indagar sobre la alianza que gestaron bajo el nombre de Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) y nos llevó a explorar sus luchas cotidianas. El periodismo autogestionado se debate hoy en día, en medio de importantes dilemas sobre los caminos posibles que puede asumir la autogestión. Sobre todo pone en discusión tres cuestiones centrales: su relación con el Estado, su relación con el mercado y la relación entre ellos: los diferentes medios autogestivos Bajo este marco y a más de diez años vista de la creación del colectivo, nos encontramos con AReCIA, fundada y presidida por lavaca, que nuclea, a diciembre de 2014, 213 publicaciones en todo el país y tiene presentadas dos leyes en el Congreso Nacional en espera de ser aprobadas (ver Anexos). A la vez, inscribimos este tema dentro del proceso histórico en el cual cobra legitimidad y materialización la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), de la cual se ha excluido al periodismo gráfico. Las Revistas Culturales Independientes de Argentina sufren en la actualidad el desamparo por no haber políticas públicas que las protejan, ya que quedaron afuera de la Ley SCA. La base legal que regula la venta y distribución de diarios y revistas, está regida por el Decreto N° 1025 que fomenta la desregulación del mercado. Lógica promovida por el menemismo , que deja a la intemperie a canillitas y productores gráficos independientes, y que acrecienta la concentración en manos de los conglomerados mediáticos. Desde AReCIA, a partir de una Campaña de democratización, exigen: -Derogación del decreto que consagra la concentración de la prensa gráfica en Argentina. -Sanción de la Ley de Fomento a las Revistas Culturales Independientes y Autogestionadas. -Sanción de la Ley que regula el trabajo de canillitas (ver Anexos).En Argentina, las publicaciones autogestionadas llegan mensualmente a manos de 1.4 millones de lectores de publicaciones gráficas y casi 3.8 millones en revistas digitales (ver Anexos). El trabajo que presentamos a continuación es el resultado de la investigación sobre la cooperativa periodística lavaca, que incluye la lucha de los medios autogestionados, que demuestran en el día a día, con pocas herramientas, escasos recursos económicos, nulas posibilidades de créditos financieros, con gestiones autogestivas exitosas y creativas, que otro periodismo es posible...
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
De la Torre, Julián
2018

Descripción: Se ha creado otro planeta junto al nuestro: es el planeta virtual conectado a Internet, que abre para la sociedad un espacio inédito en la historia donde habitar e interactuar con los otros. Puede tratarse, según el caso, de un ágora política, un espacio de juego, de trabajo, un lugar para conseguir citas amorosas o rupturas abruptas, para compartir imágenes propias y ajenas, escuchar música, compartir videos y más. Se ha creado, parafraseando el slogan de la radio argentina BitBox, otro planeta en este planeta. No está allí lejos, como el sofocante Marte; tampoco arriba o abajo, como las descripciones bíblicas del cielo o del infierno. Está aquí y ahora, junto a nosotros, a tan solo un pulso del dedo índice sobre la pantalla del celular que llevamos en el bolsillo. La aparición de los celulares “inteligentes” con acceso a Internet fue una de las causas que modificó la práctica social de ingreso a la web, que antes constituía una actividad en un tiempo y espacio bien delimitado: allí donde estuviera la computadora de escritorio. Ni la velocidad de navegación ni los espacios virtuales en los que participábamos desde los puertos fijos de acceso a Internet -hogares, ciber cafés y oficinas-, eran similares a los que hoy frecuentamos. En menos de quince años, el lugar y tiempo asignado para la conexión se ha deslocalizado y vuelto más veloz, dando lugar a un nuevo ámbito de sociabilidad que forma parte inseparable de nuestra vida cotidiana. ¿Quién podría preguntar hoy, como hacían nuestros padres en la época de la conexión telefónica a Internet, “cuántas veces nos conectamos” a la web en un mismo día? Una pregunta así sería para nosotros tan incontestable como indagar cuántas veces dijimos la palabra “hola” o nos hemos tocado la frente en las últimas 24 horas. La miniaturización de los teléfonos móviles, sumado a la posibilidad de conexión inmediata, permitió desde un punto de vista tecnológico la participación sin precedentes en este nuevo espacio virtual, en cualquier lugar y en cualquier horario. Es sorprendente la cantidad de veces que hoy en día una persona interrumpe por un instante sus ocupaciones diarias para navegar en la web, muchas veces sin tener un propósito aparente ni racional de antemano. (La metáfora de la navegación, tomada del lenguaje cotidiano, es sugerente: como si necesitáramos asignarle una materia a este nuevo espacio, inmenso y desconocido, que se ha abierto ante nosotros. El verbo postula el mar -acertadamente tal vez- para representar aquel lugar donde lanzamos nuestras barcas y donde quizás, también, estemos a la deriva). Si navegamos o habitamos este espacio es indistinto: la tierra o el agua, así como cualquier otra materia que se nos ocurra para caracterizar a este nuevo sitio, son allí virtuales, al igual que la barca con la que sorteamos las olas o la parcela de tierra virtual en la que residimos en la web. Son espacios virtuales, pero existen, tienen una presencia que no se esfuma; son un lugar estable -nos vemos ya impulsados a decir: real- que está allí cada vez que ingresamos a la web y que permanece cuando lo abandonamos. El correo electrónico, por ejemplo, es un lugar que Google o alguna otra empresa informática nos asigna dentro de la red; lo mismo ocurre con las cuentas de Facebook, Instagram, Twitter o cualquier red social. No son una ficción: son espacios a los que podemos recurrir y que están ahí, como nuestro gato o el árbol de la esquina. Si lo real, tal como lo define Philip Dick en su texto Cómo crear un mundo que no se derrumbe en dos días, es aquello que no desaparece una vez que dejamos de creer en él (Dick, 1978: 1), ¿cómo pensar que el mundo virtual, que ciertamente existe más allá de nuestra voluntad y la de quienes nos rodean, no es real, tan real como cualquier otro lugar u objeto que consideremos de este mundo? El planeta virtual tiene tanta existencia como el mundo físico, pero es, sin embargo, otro planeta. Posee, como tal, un conjunto de reglas específicas para navegarlo. Ante todo, se ha desligado del peso de lo orgánico; es velocísimo e ingrávido. La condición innegociable de ingreso parecería ser que nuestro cuerpo acceda allí únicamente a través de imágenes y la palabra, en tanto que sólo pueden producirse y hacer circular mensajes mediatizados -en contraposición con los mensajes ´cara a cara´- (Fernández, 2012: 9). Esta afirmación no significa en absoluto que el cuerpo sintiente de los usuarios no tenga allí la capacidad de afectar y ser afectado por otros a través de los diferentes intercambios y formas mediadas de participación que se ofrecen. Sabemos que una foto o video que nos involucre y circule por las redes puede generar profundos cambios en el orden de las representaciones, los afectos y el sentido en este planeta, sean placenteros o no. Las imágenes y la palabra - esos seres inmateriales que habitan la tierra del nuevo espacio virtual- se transportan al instante, pueden reproducirse y aparecer en todas las latitudes del globo en que sean invocadas. En cada recorrido, sea efímero o extenso, llevan consigo una parte de nosotros. Internet es un ámbito social donde interactúan diversos actores: empresas privadas, instituciones públicas, fundaciones, personas, ONGs, etc. Fundamentalmente, son las empresas informáticas quienes ofrecen un espacio dentro de la web para que los usuarios lo utilicen como si les fuera propio. Como condición necesaria para navegar, el usuario debe adecuarse a las reglas del diseño de cada interfaz, en donde ya fueron preestablecidas las trayectorias de participación y circulación posibles, dando lugar a particulares modos de habitar cada una de las redes sociales. El uso incesante que los usuarios realizan de estas plataformas permite pensar en una posible interiorización de estos diseños, es decir, un aprendizaje no siempre consciente que con el tiempo conforma y da sentido a los esquemas de sociabilidad e intercambios simbólicos para relacionarse con otros. Una de las características centrales de estos esquemas incorporados (Bourdieu, 1991: 8) consiste en proponer, de manera estandarizada para todos los usuarios, formas primarias, dicotómicas o excluyentes de expresar los sentimientos: el “Me gusta”, “Me entristece” o “Me enoja” en Facebook; el scroll hacia la derecha (me gusta) o hacia la izquierda (no me gusta) en Tinder, son algunos ejemplos. De hacerse efectivo el aprendizaje a partir del uso constante de estas formas primarias, y teniendo en cuenta su fuerte vínculo con la educación sentimental de los usuarios, cabe preguntarnos si ellas obstaculizan en algún grado el desarrollo de otra clase de pensamientos y sensibilidades no preestablecidas, es decir, más difusas y complejas. La voluntad y real capacidad de direccionamiento del sentir es un elemento novedoso de las redes sociales, que permite que cada usuario se convierta en un potencial productor full time de mercancías y en un blanco preciso para el marketing y la publicidad. Afirmar que estamos en presencia de otro planeta, pero que al mismo tiempo está en este planeta, significa también que sus reglas específicas se inscriben en espacios sociales más amplios y preexistentes. Uno de ellos es, sin dudas, el ámbito privado, cuyas lógicas quedan en evidencia, por ejemplo, en el discutible control y usufructo de la información de los usuarios por parte de las empresas informáticas. Como señala el pensador alemán Boris Groys, “Internet es, por definición, una máquina de vigilancia; divide el flujo de información en operaciones pequeñas, rastreables y reversibles y así ubica a cada usuario bajo vigilancia real o posible” (Groys, 2014: 135). La información extraída de cada interacción que los usuarios realizan en cualquiera de sus redes sociales sirve, al mismo tiempo, para completar lo que podríamos definir como “encuesta afectiva permanente”, administrada por estas empresas y puesta al servicio de un direccionamiento de la publicidad y la regulación de los comportamientos afectivos en pos de obtener un mayor lucro económico. Ahora bien, si todo esto es cierto, también lo es que con frecuencia utilizamos voluntariamente nuestro tiempo para participar e involucrarnos en el mundo virtual. Sin que nadie nos lo exija de manera directa, incesantemente devenimos en imagen o palabra para estar ahí, interactuando con otros en la web. ¿Por qué sucede esto? Tiene que haber allí, creemos, algo importante que nos convoque, algo que obtengamos a cambio de nuestra participación aún sin que lo sepamos con plena consciencia; un intercambio o transacción que de algún modo posibilite la vida en ese otro planeta. ¿Qué será, acaso, aquello que este nuevo espacio nos proporciona para desear habitarlo con tanta frecuencia?Encontramos aquí una situación problemática, que nos permite pensar en una posible dependencia sistemática, masiva y aparentemente irracional de los usuarios con estos nuevos espacios de sociabilidad, así como también en un conjunto de lógicas que dan sentido a esta s prácticas y que buscaremos comprender a lo largo del ensayo. Intentaremos echar luz sobre estas cuestiones poniendo énfasis en el vínculo entre el sentido y la afectividad, relación que consideramos de suma relevancia para el campo de las Ciencias de la Comunicación, entendiendo que estos espacios cumplen un papel importante en la conformación de subjetividades contemporáneas, especialmente en las poblaciones urbanas. Los interrogantes centrales de este ensayo están organizados en los siguientes bloques: a) ¿Qué condiciones generales de la subjetividad permiten comprender la participación sistemática en estos espacios virtuales que se han diseñado para ella y la sociedad? ¿Qué es aquello que la liga de modo tan poderoso y que la lleva a acceder incontables veces por día a las redes sociales a través del celular, incluso sin saber muy bien para qué?; b) ¿De qué maneras se expresa en la subjetividad el intercambio con este nuevo espacio virtual, y de qué modos es potenciado por la inmediatez del nuevo medio? ¿Qué modificaciones se producen en las subjetividades contemporáneas a partir de la coexistencia entre el mundo material y eldigital? Para precisar qué son estas “condiciones generales de la subjetividad” que se proponen en el primero de los interrogantes, nos parece pertinente recuperar la distinción planteada por la psicóloga y socióloga Silvia Bleichmar entre la producción histórica de la subjetividad y la constitución del psiquismo. De acuerdo con la autora, la producción histórica de la subjetividad “incluye todos aquellos aspectos que hacen a la construcción social del sujeto” en un tiempo y espacio particulares, mientras que la constitución del psiquismo “está dada por variables cuya permanencia trascienden ciertos modelos sociales e históricos, y que pueden ser cercadas en el campo específico conceptual de pertenencia” (Bleichmar, 1999: 2). Aunque a lo largo del ensayo se trabaja con ambas perspectivas y en cada capítulo se hacen las aclaraciones pertinentes, desde el inicio quisiéramos plantear que tomaremos fundamentalmente la segunda definición de Bleichmar, en virtud de indagar las condiciones ciertamente generales de la subjetividad que permitan comprender una serie de comportamientos sociales caracterizados por su sorprendente masividad. La segunda línea de investigación, por su parte, indaga sobre las transformaciones que se producen en la subjetividad al relacionarse con este tipo de tecnologías e intercambios afectivos, entendiendo que allí se juega una particular relación de dominación a través del control de los comportamientos afectivos. Una y otra línea (y aquí el vínculo) buscan estudiar fundamentalmente al sujeto en este nuevo espacio de sociabilidad, que no se habita directamente con el cuerpo pero que sin embargo lo involucra y afecta cada vez en mayor medida. La subjetividad, entonces, queda como el punto de intersección entre uno y otro mundo: es ella quien se compromete en el espacio virtual que la convoca y satisface de algún modo; es ella, también, quien experimenta los cambios bruscos que conlleva el ingreso de este nuevo medio sobre el entramado social contemporáneo. Entre lo que se denomina “real” y “virtual”, como hemos dicho, se establecen hoy vínculos incesantes, indisociables. ¿Cuándo antes -nos preguntamos- ha podido el ser humano vincularse entre sí de este modo permanente e instantáneo en un lugar donde no estuviese su cuerpo? ¿Cuándo antes se presentó esta oportunidad, para gran parte de la población, de volverse imagen e interaccionar como tal al mismo tiempo en que transcurre la vida cotidiana? Imaginemos, por ejemplo, a un hombre que toma el subterráneo a las 8 de la mañana para dirigirse a su trabajo. Su mano hábil dispone al celular apenas por encima de las piernas. Los ojos, fijos sobre la pantalla, delatan que allí está puesta toda la atención. En tan solo un instante, ese hombre se convierte, sin abandonar su cuerpo ni el vagón que calurosamente lo contiene, en monstruo mitológico de algún juego on-line, en exhibicionista y voyeur de las vidas privadas de celebridades o personas cercanas, o en usuario de Tinder que, cual hecke árabe, elige con un simple movimiento de dedo cuáles de todas las personas que la aplicación le presenta son de su agrado. El mundo que lo rodea permanece, pero de algún modo él ya no está allí: se ha sumergido en este juego en el que, como en cualquier otro, siempre se obtiene algo a cambio. De los interrogantes centrales de la tesina se desprende nuestro problema de investigación, que consiste en indagar el vínculo afectivo que se produce a partir de los intercambios entre este nuevo espacio virtual -más puntualmente, entre los diseños o interfaces de las redes sociales- que la sociedad ofrece y la subjetividad de quienes lo habitan. El análisis se apoya en las perspectivas que reflexionan acerca de la incidencia de la subjetividad en los fenómenos sociales, recuperando sobre todo los aportes del psicoanálisis y la perspectiva transaccional para comprender la constitución del sujeto y el sentido social. Esta perspectiva sugiere que las relaciones duraderas de dominación suponen intercambios afectivos entre las subjetividades involucradas, en tanto que los dominados obtienen allí un cierto reconocimiento o satisfacción de sus deseos, incluso cuando son lúcidos respecto de su condición. A partir de esta lectura intentaremos comprender por qué, a pesar de que muchos usuarios no desconocen la venta indiscriminada de sus datos y la consecuente mercantilización de sus vidas privadas, continúan utilizando redes sociales e incluso participan cada vez más. Esta paradoja encierra en sí misma lo que consideramos el núcleo de la tesina, que consiste en estudiar aquella interacción que se da hoy entre el sujeto y las redes sociales a través del celular con internet, con el foco analítico puesto siempre sobre ese punto sensible y frágil que posibilita la conexión: la subjetividad y el cuerpo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA
Abeyá, Laura
2018

Temas:   Estado -  Empleo -  Desempleo -  Partidos políticos -  Discurso -  Trabajo

Descripción: El propósito de esta tesina audiovisual es indagar en qué consistió la política pública de empleo estatal del gobierno nacional de la alianza Cambiemos durante su primer año de gestión (diciembre de 2015-2016). Nuestra búsqueda se enfocó particularmente en visibilizar el rostro humano detrás de las cifras y los discursos, dar cuenta del impacto de la política de despidos estatales en las personas de carne y hueso. Partimos del hecho de que, al poco tiempo de asumir, el gobierno de Mauricio Macri llevó adelante una serie de políticas para la “reestructuración del sector público” acompañadas de un discurso “refundacional” y “modernizador” del Estado, entre las cuales se destacó el despido de más de 40.000 trabajadorxs entre el 1° de diciembre y el 27 de abril de 20161. Nuestra tesina busca ir más allá –o más acá– del número, ya que consideramos que se inscribe en una problemática mayor y que debe ser considerada de modo articulado con otras decisiones del Gobierno. Para nosotrxs, no se trata de una problemática en relación con el déficit fiscal, el “gasto público”, o la “eficiencia” del Estado. Por el contrario, tratamos de dar cuenta de cómo algo tan abstracto como una “reforma del Estado” es en realidad un proceso concreto en la vida de las personas. Para dar cuenta de esto, buscamos articular los testimonios de trabajadorxs que sufrieron consecuencias en su vida personal producto de las decisiones políticas del nuevo gobierno, los testimonios de referentes de las principales organizaciones sindicales de lxs trabajadorxs estatales, y los testimonios de destinatarixs de algunos de los programas que fueron desarticulados. La discusión social y mediática principalmente disparada en torno a los despidos nos pareció un terreno fértil para problematizar los imaginarios sociales que circulan acerca de lxs trabajadorxs del Estado, sus matrices ideológicas subyacentes y la construcción de sentido común que permite legitimar modelos de Estado que exceden ampliamente el despido o no de determinados trabajadorxs. Podrá reprochársenos que no busquemos el testimonio del gobierno, sin embargo se trata de una decisión reflexionada y consciente: creemos que la actual gestión nacional cuenta con suficientes medios para dar a conocer sus motivaciones y acciones. En esta línea, nuestra tesina es una apuesta por la disputa del sentido, buscando aportar elementos que sirvan para la configuración social de un discurso contrahegemónico. La hipótesis que pretendemos demostrar es que el gobierno de Cambiemos se apoya en la estigmatización de lxs trabajadorxs estatales –al mismo tiempo que la refuerza y modifica– para legitimar un proceso de desarticulación de políticas públicas de inclusión social y una desorganización en el movimiento de lxs trabajadorxs. Nos planteamos como objetivo general producir un discurso que pueda disputar el sentido y pueda ser parte de una construcción contrahegemónica que enfrente el sentido oficial, apoyándonos en una movilización subjetiva del espectador, rompiendo con ciertas barreras que a veces impiden la comunicación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis   |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Repositorio Digital SOCIALES-UBA