A B C D E F G H I J-L M N O P Q R S T U V-Z 0-9
Marazita, Mariela C.  (Dir. Cánepa, Eduardo Tomás - Pignataro, Omar Pedro)
2010

Descripción: Las proteínas INK4 (p16INK4a, p15INK4b, p18INK4c, y p19INK4d) componen una familia de inhibidores de quinasas dependientes de ciclinas (CDKs) que funcionan en la fase G1 bloqueando la actividad de las quinasas CDK4 y CDK6. Mientras que comparten similitudes en sus estructuras formadas por repeticiones de motivos ankirina, estas proteínas difieren en sus patrones de expresión durante el desarrollo y en el adulto. Más allá de la aparente redundancia de su función en el control del ciclo celular, algunos de sus miembros han sido involucrados en distintos procesos tales como diferenciación, senescencia y supresión tumoral. En este trabajo demostramos que p19INK4d es inducido por radiación UV en diferentes tipos celulares (células de Leydig MA-10, cultivos primarios de células de Leydig, BHK-21 y WI-38) y que la inducción es específica de este miembro de la familia. Planteamos que la inducción podría implicar una posible participación de p19INK4d en la reparación del ADN. Mediante diversas estrategias, establecimos que p19INK4d efectivamente tiene una función en este proceso. Además, frente a daño genotóxico la disminución en los niveles de p19INK4d aumentó el número de aberraciones cromosómicas, concluyendo que la actividad de p19INK4d afecta el mantenimiento de la integridad del genoma. Sumado a esto, las células con niveles reducidos de p19INK4d resultaron con menor capacidad de sobrevivir al tratamiento con radiación UV. En respuesta al daño al ADN se encienden una serie de cascadas de señales que involucran diversas proteínas quinasas. Estas quinasas activan a su vez diferentes sustratos efectores de la respuesta conduciendo a la reparación, o no, del daño. Habiendo descripto una función de p19 en este proceso el siguiente objetivo consistió en estudiar si p19 formaba parte de este grupo de proteínas efectoras fosforiladas frente al daño. Encontramos que p19 es fosforilada por agentes que inducen diferentes tipos de daño (radiación UV, péptido β-amiloide y cisplatino). Identificamos dos sitios de fosforilación, serina 76 y treonina 141, los cuales son fosforilados en forma secuencial. Los resultados señalan a CDK2 y CDK5 como responsables de la fosforilación en serina 76 y a PKA en treonina 141. La fosforilación de ambos sitios ocurre en el citoplasma y la serina 76 es necesaria para la translocación de p19 al núcleo en esta respuesta. Evaluamos luego la relevancia fisiológica de la fosforilación en estos sitios. Encontramos que tanto la serina 76 como la treonina 141 son estrictamente necesarias para la función de p19 en la reparación del ADN. Sin embargo, mutantes en estos sitios incapaces de ser fosforiladas, mantienen la misma capacidad de inhibir la proliferación del ciclo celular cuando son sobreexpresadas. Esto señala que existe una independencia en la función de reparación respecto de la función inhibitoria de CDK4/CDK6. Por último, iniciamos el estudio referido a las posibles proteínas que interactúan con p19INK4d relacionadas a la función de reparación del ADN. Describimos seis interactores encontrados por análisis de doble híbrido en levaduras que resultan de particular interés porque presentan funciones en procesos comunes a p19INK4d. Estos posibles interactores participan en la reparación del ADN, en la remodelación de la cromatina y en la regulación de factores de transcripción del ciclo celular y la apoptosis. En vista de la participación de p19INK4d en respuesta a diversos agentes genotóxicos, que activan distintos mecanismos de reparación, postulamos que p19INK4d actuaría en la reparación del ADN específicamente en una etapa temprana de la respuesta celular al daño al ADN. El análisis de los potenciales interactores de p19INK4d, luego de la injuria genotóxica, permite sugerir la participación de esta proteína en los complejos remodeladores de la cromatina necesarios para permitir el acceso de las maquinarias de reparación en los sitios de daño.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Limarino, Carlos Oscar  (Dir. Quartino, Bernabé J.)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Limarino, Carlos Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lanés, Silvia  (Dir. Riccardi, Alberto)
2002

Descripción: El objetivo principal de este trabajo fue la determinación de los rasgos paleogeográficos de la transgresión del Triásico Tardío-Jurásico Temprano en el sector mendocino de la cuenca Neuquina (valle superior del Atuel y valle de Las Leñas). Para esto se realizó un análisis de litofacies y tafofacies, se determinaron los paleoambientes sedimentarios, su evolución y distribución areal, poniendo especial atención en la correlación bioestratigráfica de los perfiles sobre la base de amonites, bivalvos y braquiópodos. El rasgo notable del intervalo marino estudiado son las grandes variaciones litofaciales y de edad en trechos cortos, observándose que su base se vuelve más antigua hacia el oeste, variando desde Pliensbachiano inferior hasta Hettangiano medio. También hacia el oeste aumenta la participación de areniscas finas y pelitas marinas y disminuye la potencia de los conglomerados fluviales subyacentes. Para corroborar si tales cambios respondieron al control de un paleorrelieve de bloques, se levantaron perfiles segun dos transectas perpendiculares entre sí (una este-oeste y otra norte-sur) para luego correlacionarlos bioestratigráficamente. Posteriormente se correlacionaron las sucesiones pliensbachianas del valle superior del río Atuel y del valle de Las Leñas para verificar la influencia de un bloque de basamento (Alto Dedos-Silla, Legarreta y Kozlowsky 1984). La hipótesis a comprobar fue que la primera transgresión de la cuenca Neuquina se inició en el Triásico Tardío con la implantación de un ambiente mixto sobre un paleorrelieve de hemigrábenes y bloques elevados que controló la sedimentación hasta el Pliensbachiano. Justamente la distribución areal de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitió establecer dos zonas en el valle del río Atuel: una al este y otra al oeste del arroyo El Freno. Las sucesiones de la zona occidental (Perfiles Arroyo Alumbre, Arroyo Malo y El Pedrero) registran la somerización de abanicos deltaicos de talud controlados tectónicamente por fallas normales ubicadas en los arroyos Alumbre y El Freno, y de abanicos deltaicos transicionales entre los de plataforma y los de tipo Gilbert, ambos transversales al hemigraben principal. Los perfiles de la zona oriental (Perfiles Puesto Araya, Las Chilcas, de los Caballos y Codo del Blanco) registran la profundización de una plataforma dominada por tormentas, desde estuarios dominados por oleaje hasta áreas de plataforma externa influída por corrientes de turbidez. La plataforma marina inclinaba hacia el oeste y norte desde una paleocosta de rumbo NO-SE hasta NE-SO aproximadamente. En este contexto, la condensación del Jurásico inferior marino en el valle de Las Leñas confirma la influencia del Alto Dedos-Silla. Los rasgos de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitieron identificar dos etapas de diferente comportamiento tectónico. La primera, durante el Rhaetiano-Sinemuriano Temprano Tardío, se caracterizó por una acomodación mayor al aporte, que quedó registrada en los abanicos deltaicos de talud de la zona occidental. La segunda etapa, durante el Sinemuriano Temprano Tardío-Toarciano Temprano, se caracterizó por una acomodación menor al aporte, que controló parte de la sedimentación de los abanicos deltaicos intermedios entre los de plataforma y los de tipo Gilbert y la depositación de los estuarios y la plataforma marina. La relación de acomodación vs. aporte permite caracterizar estas dos etapas como una fase de sinrift y una fase de sag respectivamente. Sobre la base de rasgos de superficie y de las variaciones de los sistemas deposicionales se reconocieron secuencias deposicionales de dos escalas diferentes, estimándose la duración de las mismas cuando fue posible. A gran escala las sucesiones de abanicos deltaicos representan el cortejo de mar bajo (reconociéndose depósitos análogos a los abanicos de talud y a la cuña progradante de mar bajo); las acumulaciones costeras y de plataforma interna, al cortejo transgresivo y los niveles de plataforma externa influída por corrientes de turbidez constituyen el cortejo de mar alto de la Mesosecuencia Cuyo (Legarreta y Gulisano 1989). A una escala menos, se identificaron secuencias de 3° orden en los depósitos fandeltaicos, cuyo origen se relacionaría con la reactivación de fallas normales o la superposición de factores tectónicos y eustáticos. En las sucesiones marinas se reconocieron secuencias de 4° y 3° orden cuyo origen no estuvo controlado únicamente por la eustasia. Finalmente se propuso una redefinición de la Formación Puesto Araya a fin de considerar los cambios laterales de litofacies del Jurásico inferior mixto y marino.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Trivi, Matilde Elena  (Dir. D'Antoni, Héctor L. - Romero, Edgardo J.)
2002

Descripción: El presente trabajo de Tesis acerca de la Paleoecología del noroeste de la provincia de Santa Cruz ha sido concretado sobre la base del estudio de una transecta palinológicaactual tendida entre Los Antiguos (46° 30’S, 71° 5O’W)y Puerto Deseado (47° 30’S, 66°W), y de un perfil tomado de una excavación arqueológica realizada en la Cueva Grande del Arroyo Feo o Cueva de Altamirano (46° 57'S, 70° 32' W), del área del Rio Pinturas. Los signos de desarrollo sociocultural de los pobladores que habitaron el áreacoadyuvaron al conocimiento de la historia ambiental. En la primera parte del trabajo se trató la problemática del ambiente actual. Lacalibración fue la aproximación utilizada para el posterior estudio del paleoambíente apartir del polen. Así, el estudio de las relaciones entre la presencia de polen actual y lainformación recogida por satélites posibilitó el armado de un modelo de vegetaciónactual. Por un lado, se utilizó la transecta de polen muestreada, entre la Cordillera y lacosta, que atraviesa los distritos fitogeográficos Central Santacrucense, Golfo San Jorgey en algunos casos limita con el Distrito Occidental (Soriano 1956, Cabrera 1976). Porel otro, la información satelital fue tomada por un radiómetro avanzado de muy altaresolución (AVHRR) montado en un satélite Nimbus perteneciente a la Administración Nacional Oceánica Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos de América, en su pasopor el área de estudio. La resolución espacial es de 1,1 km, escala compatible con losestudios palinológicos (D’Antoni y Schabitz 1995). Se analizó la información satelitalen relación con las unidades fitogeográficas y se halló coincidencia entre los valores dealbedo de los canales l y 2 y las unidades fitogeográficas características de cada sector. Luego, el modelo de vegetación actual fue desarrollado por medio de análisis deregresión múltiple: la variable dependiente resultó ser el índice de las diferenciasnormalizadas de la vegetación (NDVI) y las variables independientes los tipos polínicos Chenopodiaceae, Poaceae, Nassauvia y Ephedra spp. Dicho modelo fue validado yverificado. La segunda parte del trabajo consistió en el análisis de la problemática paleoambiental. En la primera sección se describió el área del Río Pinturas desde diversos aspectos y lasegunda, se dedicó al estudio de la Cueva Grande del Arroyo Feo. La excavaciónrealizada en la Cueva Grande en el año 1978 sirvió como base para el estudio dezonación de un perfil, con la datación más antigua de 9410 ╧ 70 años AP. Estudiossedimentológicos y faunísticos llevados a cabo en el sitio permitieron ahondar en laproblemática. Se le agregaron a ellos análisis cualitativos del carbón hallado en lasmuestras de polen de forma de determinar el origen de los mismos y la posibilidad deincendios en el área. Se establecieron cuatro zonas y se hallaron algunas tendencias delclima en el área del Río Pinturas La tercera parte del estudio está relacionada con los aspectos socio-culturales y allí setrata fundamentalmente lo que tiene que ver con la presencia humana en el área: desdeel poblamiento y las ocupaciones, los niveles culturales y las manifestaciones artísticas,hasta la relación del hombre con el ambiente La integración de las tres partes mencionadas, dio lugar al estudio integral delpaleoambiente al aplicar el modelo de vegetación actual a los resultados encontrados enel estudio del polen fósil, sumado al bagaje cultural del hombre que hizo uso de aquelambiente. La contribución más importante de esta Tesis es haber generado un modelo predictivo apartir de datos suficientes de la actualidad, e ilustrar el valor del modelo reconstruyendolos paleoambientes a pesar de lo exiguo de los datos. La significación de este estudiosubraya la importancia del conocimiento del pasado y aporta nueva información alampliar la ventana temporal, que abre nuevas posibilidades para predecir el futuroclimático y ambiental con mayor precisión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nañez, Carolina Adela  (Dir. Malumián, N.)
1989

Temas:  

Descripción: Los foraminíferos del Terciario medio de la provincia de Santa Cruz, y en general de la cuenca Austral, fueron estudiadosa traves de una serie de trabajos (Becker, 1964; Bertels, 1975a, 1?79a, 1980a; Malumian, 1968, 1979, 1982a, b; Malumian y Masiuk, 1973; Malumian et al., 1971; Codignotto y Malumian, 1981; Natlandet al.1 1974), que significaron un avance fundamental en elconocimiento micropaleontológico y estratigráfico de la cuenca. Sin embargo, no han logrado un esquema integrado del Terciario dela cuenca y dejaron numerosos interrogantes sobre lascaracteristicas y relaciones de las asociaciones deforaminíferos. Este trabajo intenta ser un aporte a la resolución de estosproblemas. Estudia la paleoecología de las asociaciones deforaminíferos del Terciario medio del sector oriental de laprovincia de Santa Cruz, un enfoque hasta el momentoprácticamente no desarrollado. Como complemento, distribuciones yrelaciones estratigráficas a escala regional. Se analizan, enparticular, las asociaciones de foraminíferos de la Formación Monte León y, en menor medida, de la F. San Julian. Con estos fines, se trató gran cantidad de material, desuperficie y de subsuelo, de la región oriental de la provinciade Santa Cruz, contando también con material de edades semejantesde otras localidades de 1a provincia y del sur del país. Esteestudio condujo a1 reconocimiento de un número de especiesconsiderablemente mayor que el registrado hasta el momento paralas capas en estudio. De ellas se ilustran y tratansistemáticamente 234 especies.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calvagno, Juan Martín  (Dir. Tomezzoli, Renata Nela)
2023-07-28

Descripción: La Cuenca del Grupo Salta (Cretácico – Paleógeno) es una cuenca de rift intracontinental, cuyo desarrollo está asociado a la apertura del océano Atlántico Sur desde el Cretácico Inferior. Estratigráficamente, la cuenca está subdividida en tres subgrupos, donde cada uno representa el relleno sedimentario en las distintas etapas del desarrollo del Rift (subgrupo Pirgua, Balbuena y Santa Bárbara). Morfológicamente, la cuenca se encuentra subdivida en diferentes depocentros, separados por un alto estructural llamado Dorsal Salto-Jujeña. El depocentro de Tres Cruces se encuentra hacia el norte, el depocentro de Lomas de Olmedo se extiende hacia el este y el depocentro de Metán-Alemanía se desarrolla hacia el sur. El intervalo de interés para este estudio es el correspondiente al Subgrupo Santa Bárbara, que se desarrolla desde el Paleoceno temprano hasta el Eoceno medio y representa un estadío de post-rift, que posteriormente evoluciona a un ambiente de antepaís, producto del comienzo de la estructuración andina desarrollada desde el oeste. Una de las teorías vigentes propone que la estructuración andina se dio de manera paulatina, en el contexto de un ambiente de antepaís fragmentado. La anisotropía de susceptibilidad magnética tiene un vínculo estrecho entre los ejes constitutivos de su elipsoide y las direcciones de esfuerzos y/o deformación presente en las rocas. Es por lo tanto un método útil, práctico y confiable para llevar a cabo estudios de evolución estructural en una zona, ya que permite determinar los esfuerzos actuantes que dieron origen a tal deformación. Es así como en este trabajo se buscó caracterizar la evolución estructural y sedimentaria del subgrupo Santa Bárbara en la zona de la subcuenca de Metán Alemanía, a partir de información paleomagnética y de anisotropía de susceptibilidad magnética de las rocas estudiadas. Para ello, se realizaron muestreos sistemáticos específicos para este tipo de estudios, en tres localidades pertenecientes a la subcuenca de Metán-Alemanía, que se complementaron con estudios de mineralogía magnética para determinar el portador magnético. A su vez, se pudieron aislar direcciones paleomagnéticas de cada uno de los sitios de interés. En casi todos los sitios de muestreo analizados fue posible aislar magnetizaciones medias características con polaridades normales y reversas. Los cambios de polaridad en el registro geológico estarían indicando un origen primario de estas magnetizaciones. A partir de las mismas se evaluaron posibles rotaciones según ejes verticales. Se observó que la localidad Chuñapampa Oeste (2CH) estaría rotada 15° en sentido horario en comparación con el polo paleomagnético de referencia de 50 Ma. de la Curva de Desplazamiento Polar Aparente (CDPA) en coordenadas de Sudamérica: PLat: -80.36°; PLong: 320.87° A95: 2.8°. En las otras dos localidades (Chuñapampa Este y Arroyo Pablo) no se cuantificaron rotaciones según ejes verticales. Del estudio de anisotropía de susceptibilidad magnética surge que la dirección media regional del eje kmin (paralelo al esfuerzo principal regional sigma 1) para el lapso de tiempo comprendido entre los 60 a 40 Ma. es de 300º (Paleoceno - Eoceno). Esta dirección difiere de la dirección de convergencia actual de la placa de Nazca con el continente Sudamericano y sería el resultado de una descomposición del vector de deformación regional en vectores de deformación locales. Se evaluaron diferentes propuestas paleogeográficas para poder explicar esta situación, entre las cuales se cuentan el condicionamiento de las fallas previas, y/o de los rasgos morfoestructurales a gran escala del paisaje previo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Conti, Carlos Manuel  (Dir. Rapalini, Augusto Ernesto)
1995

Temas:  

Descripción: Durante los últimos años ha tomado un énfasis particular la posible existencia de unsupercontinente neoproterozoico: Rodinia. Las hipótesis planteadas sugieren que estesupercontinente se habría desmembrado en el Neoproterozoico tardío. Este evento global es seguidopor la conformación de Gondwana a principios del Paleozoico, el cual se habría comportado comouna masa continental independiente durante todo el Palcozoico, hasta la amalgamación delsupercontinente de Pangea en el Palcozoico Superior. La evolución geodinámica dc Gondwana y delos restantes continentes paleozoicos puede verse como un reordenamiento entre dos configuracionessupercontinentales: Rodinia y Pangea. Debido a que el Noroeste Argentino formaba parte del margensuroccidental del Gondwana, queda claro que la evolución geotectónica de esta región reviste uninterés particular en los modelos de evolución geodinámica global, y viceversa. El Palcozoico Inferior del Noroeste Argentino se distribuye en tres sectores diferentes. Eloriental se encuentra representado por secuencias marinas de plataforma estable del Neoproterozoicotardío-Paleozoico Inferior (F. Puncoviscana y Grupo Mesón), intruídas por granitoides cambro ordovícicos. Este sector corresponde al margen suroccidental de Gondwana y representa el pasaje deun margen pasivo a margen continental activo. El sector occidental corresponde a los terrenos de Arequipa-Antofalla y Precordillera, de posible origen alóctono. El sector intermedio se encuentrarepresentado por un extenso cinturón magmático correspondiente a la Faja Eruptiva de la Puna Oriental y al Sistema de Famatina, cuyas características sugieren un ambiente de arcos islándicosdurante el Ordovícico Inferior. Uno de los principales problemas que surgen a la hora de evaluar estas hipótesis es la escasezde datos paleomagnéticos confiables, tanto para los posibles terrenos alóctonos como para el Gondwana. La curva de desplazamiento polar aparente (CDPA) de este último continente presentanumerosas incertidumbres, principalmente debido a la ausencia de polos paleomagnéticos confiablespara el Ordovícico Superior-Silúrico. En esta tesis se presenta una CDPA paleozoica del Gondwanasobre la base de una selección de polos paleomagnéticos paleozoicos confiables. Se presenta un polopaleomagnético del Silúrico Inferior (Mantos Ferríferos de la F. Lipeón: LP: Long. 215°E, Lat. 75°S. N=6, K=47, A95=l0°). La posición de este PP lleva una discusión en detalle de las alternativas de CDPA de polaridad "normal" y "reversa". Se discute la validez de los indicadores paleoclimáticos ala hora de evaluar estas alternativas y las altas velocidades dc deriva implicadas por la alternativa "normal". Se presenta una posible explicación para estos valores sobre la base de un análisis dediferenciación de la componente litosférica de movimiento y del Desplazamiento Polar Verdadero (DPV) presentes en las CDPA. Este último analisis presenta implicancias en la posible interacción de Gondwana y Laurentia durante el Paleozoico Inferior. Se presenta un polo paleomagnéticopreliminar del Macizo de Arequipa-Antofalla (Faja Eruptiva de la Puna Occidental, F. Vicuñas: FV: Long. 288°E, Lat. 43.4°S, N=3, K=98, A95=l2°). Se discute la posición de este PP en relación adatos obtenidos por otros autores para los terrenos occidentales. Se presentan tres polospaleomagnéticos del Ordovícico Inferior del ya mencionado cinturón magmático central (Faja Eruptiva de la Puna Oriental, PO: Long. 358°E, Lat. 19°S, N=5, K=4l, A95=l2°; Granodiorita Cuchiyaco, CY2: Long. 0.4°E, Lat. 30°S, N=6, K=59, A95=10°; Formaciones Suri y Las Planchadas. Sistema de Famatina: FS: Long. 357°E, Lat. 20°S, N=6, K=123, A95=6°). La interpretaciónpaleomagnética-geológica de estas regiones permitió la definición del terreno de la Puna Oriental Famatina (PF), el cual presenta un origen alóctono respecto del Gondwana. Se presenta un modelode evolución geotectónica para el Paleozoico Inferior del Noroeste Argentino, en relación a laapertura y cierre del Océano Iapetus Sur entre el Gondwana y Laurentia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Somoza, Rubén  (Dir. Ramos, Víctor Alberto)
1995

Temas:  

Descripción: Un estudio paleomagnético realizado sobre rocas cretácicasde la Patagonia Extraandina permitió la determinación de unpaleopolo para la Formación Cerro Barcino (Aptiano), cuyaposición (Lat. 84.4°S, Long. 184.3°E, A96=5.6°) define un codoen el tramo cretácico de la curva de desplazamiento polaraparente (CDPA) de América del Sur. El análisis geocinemático delos datos paleomagnéticos cretácicos de América del Sur indicauna traslación de más de 10° hacia el sur para el hotspot Tristán, lo que sugiere una importante componente de movimientoconjunto de la litósfera y mesósfera (TPW), posiblemente enrespuesta al reordenamiento litosférico global ocurrido duranteel Cretácico. El tramo cretácico de la CDPA, cuando desafectadode TPW, indica que el continente sudamericano se movió hacia eleste (es decir, alejandose de la zona de subducción) entre el Cretácico inferior y el Cretácico medio, a partir de cuando laplaca comenzóa derivar francamente hacia el oeste. Este cambioen la dirección de movimiento se correlaciona con un cambio enel régimen tectónico para el margenoccidental de América del Sur (de tipo extensional durante el Cretácico inferior a tipocompresivo a partir del Cretácico medio), por lo que se postulaque el movimientode la placa superior relativo a la trincheraoceánica es uno de los factores de mayor importancia en elcontrol del tipo de deformación que ocurre en la placasuprayacente. Por otra parte, un análisis tectónico realizado sobre rocascretácicas y neógenas del cinturón andino, mostró un patrón derotaciones tectónicas definido por rotaciones antihorarias en Perú, norte de Bolivia y extremo norte de Chile; en tanto que elsentido de las rotaciones es horario para el norte de Chile ynoroeste de Argentina. Al sur de los paralelos 28-30°S (aproximadamente el limite sur de la Puna) no existen rotacionessistemáticas. Los datos paleomagnéticos andinos son interpretadoscomo productos de rotaciones locales de bloques en respuesta a unadeformación por cizalla regional, probablemente producida por lapartición de la convergencia entre las placas de Nazca (Farallón)y América del Sur según antiguos lineamientos de la placasudamericana. Por último, mediante el análisis de datos paleomagnéticospreexistentes de rocas cretácicas, se determinaron discordanciasentre el tramo cretácico de la CDPA y los polos de la Sierra Chica de Córdoba, asi comotambién el polo del Cañadón Matasiete (Chubut). Estas discrepancias se interpretan comoproducto derotación de bloques corticales en la sierra Chica de Córdoba yen la sierra de San Bernardo (Chubut).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Puigdomenech Negre, Carla Gimena  (Dir. Somoza, Rubén - Geuna, Silvana)
2019-03-15

Descripción: Los Andes Centrales constituyen el mayor sistema orogénico desarrollado enteramente en respuesta a la subducción de corteza oceánica bajo corteza continental. Uno de los rasgos más conspicuos de la cadena andina es el cambio en su trayectoria de NW-SE a N-S a los 18ºS conocido en la literatura como “Oroclino Boliviano”. Si bien el patrón de rotaciones de los Andes Centrales (CARP) concuerda a grandes rasgos con la geometría del oroclino, los mecanismos para su génesis y la edad en la cual el fenómeno comenzaría a manifestarse son todavía materia de discusión. El objetivo de esta tesis es la obtención de nuevos datos paleomagnéticos a partir de rocas mesozoicas y cenozoicas provenientes del antearco con el propósito de determinar la existencia de uno o varios eventos de deformación involucrados en su formación. Se analizaron 736 muestras orientadas provenientes de rocas mesozoicas y cenozoicas de distintas zonas: Sierra de Moreno, Quebrada Chug Chug, Cuesta de Montecristo, Anticlinal San Lorenzo, Quebrada Honda, Cerro Colorado y anticlinal Chajagua. Las muestras fueron sometidas a diferentes procesos de desmagnetización a fin de aislar la remanencia magnética característica y calcular las rotaciones tectónicas de los diferentes bloques. Los resultados obtenidos en unidades del Cretácico medio indican la existencia de sitios rotados en sentido horario y antihorario. Por el contrario, los resultados de rocas del Cretácico Superior presentan una leve rotación horaria (~15º) o no se encuentran rotados. Esta diferencia en magnitud y sentido sugiere que las rotaciones en rocas del Cretácico Inferior corresponderían a rotaciones locales de bloques durante la Fase Peruana. Por otro lado, dada la ausencia de rotaciones en rocas situadas al este de la Falla Oeste, se propone a la misma como el límite oriental de las rotaciones en el antearco en la zona de estudio. Dentro del marco regional, los resultados obtenidos difieren de aquellos publicados al sur del Lineamiento Antofagasta-Calama, donde se registran grandes rotaciones horarias. Esto sugiere una segmentación del margen posiblemente relacionado con cambios en la reología del basamento andino, correspondiendo la transición entre los distintos patrones de rotación de bloques al límite entre los terrenos de Chilenia al sur y Antofalla al norte.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruiz González, Víctor  (Dir. Vizán, Haraldo)
2021-03-23

Descripción: En esta tesis se muestran los resultados paleomagnéticos y geocronológicos que permitieron analizar la deformación jurásica de varias localidades y unidades pertenecientes al territorio de Patagonia. En primera instancia, se analizó mediante el método paleomagnético la deformación registrada en las rocas del Batolito de la Patagonia Central en el área de Gastre (provincia del Chubut). Este batolito se enfrió durante el final del período triásico, adquiriendo su remanencia magnética en ese momento, y registrando los eventos de deformación posteriores hasta la actualidad. Mediante el análisis de estas remanencias se llegó a la conclusión de que estas unidades graníticas no fueron rotadas durante el Jurásico sino que se mantuvieron sin mayor deformación hasta la inversión tectónica generada por la Orogenia Andina, lo que generó un ligero basculamiento de este bloque en dirección NE (~7-11°). En la misma área geográfica, unos kilómetros al sur, se estudiaron las unidades jurásicas pertenecientes a la Cuenca de Cañadón Asfalto, cuya extensión y relleno comenzó en dicho período y terminó en el Cenozoico. Únicamente las unidades lávicas de la Formación Lonco Trapial arrojaron información que se pudo utilizar para analizar la deformación jurásica, ya que, como se pudo deducir, esta cuenca tuvo un evento de actividad hidrotermal en una de sus etapas extensionales (~140 Ma) que remagnetizó todas las unidades sedimentarias analizadas (formaciones Las Leoneras y Cañadón Calcáreo; sensu Figari, 2005). Por último, fueron estudiadas las unidades volcano-sedimentarias del Complejo Bahía Laura, en el Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz). De dos de estas unidades pudieron obtenerse dos dataciones radiométricas mediante el método 40Ar/39Ar, una de la Formación La Matilde de ~158 Ma y otra en la Formación Chon Aike de ~184 Ma. Estos resultados, junto al resto de dataciones disponibles en la bibliografía de las unidades jurásicas del Macizo del Deseado, permitieron plantear la revisión de la distribución estratigráfica de las unidades que conforman el Complejo Bahía Laura. Además del estudio geocronológico, el estudio paleomagnético pudo determinar que las rotaciones según ejes verticales de bloques tectónicos en el Macizo del Deseado cesaron a los ~160 Ma. De manera que, unificando la deformación registrada en las unidades jurásicas de la Cuenca de Cañadón Asfalto y en las del Complejo Bahía Laura, pudo plantearse un esquema regional de deformación para el SO de Gondwana, dentro del marco de un régimen tectónico transtensivo propuesto por varios autores previos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vázquez, María Soledad  (Dir. Césari, Silvia N.)
2018-03-14

Descripción: El presente trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo principal la actualización del esquema palinoestratigráfico de la Cuenca San Rafael (provincia de Mendoza), uno de los principales depocentros del Paleozoico superior del oeste gondwánico. Las unidades neopaleozoicas de esta cuenca resultan claves para caracterizar palinológicamente las sucesiones continentales, transicionales y marinas depositadas en ambientes afectados por condiciones glaciales y postglaciales correspondientes al evento glacial neopaleozoico que afectó al supercontinente de Gondwana. Condiciones similares se registran en la Cuenca de Paganzo, la que cuenta con asociaciones palinológicas comparadas en esta tesis. Desde el punto de vista estratigráfico fueron estudiadas asociaciones palinológicas correspondientes a las Formaciones El Imperial y Yacimiento Los Reyunos, unidades que en conjunto representan el intervalo Carbonífero tardío-Pérmico temprano. Este intervalo estratigráfico registra las condiciones glaciales (base de la Formación El Imperial), finiglaciales (parte inferior de El Imperial), postglaciales (parte superior de El Imperial) y la transición a regímenes más cálidos (Formación Yacimiento Los Reyunos). La Formación El Imperial ha sido estudiada en tres localidades: arroyo El Imperial, Camino del Baqueano y arroyo Rincón Bayo. El análisis sedimentológico y estratigráfico en estas secciones permitió reconocer ocho asociaciones de facies que corresponden a diamictitas glaciales, lutitas postglaciales transgresivas con dropstones y diferentes tipos de ambientes continentales, marinos y transicionales que caracterizaron los tiempos postglaciales. De estas sucesiones se recolectaron 111 muestras palinológicas, obteniéndose 40 palinofloras que han podido ser relacionadas a los diferentes ambientes depositacionales. Las muestras analizadas han permitido determinar asociaciones palinológicas que en la sección basal se caracterizan por la abundancia de esporas trilete y granos de polen monosacados, con un aumento progresivo de los granos de polen teniados hacia el tope de la unidad. Asimismo, en palinofloras procedentes de ambientes transicionales a marinos se han identificado abundantes escolecodontes. La evolución paleoambiental reconocida en la Formación El Imperial puede ser comparada con la identificada en el Pennsylvaniano-Asseliano de la Cuenca Paganzo y del mismo modo la composición de la palinofloras permite efectuar correlaciones con el esquema bioestratigráfico actual del centro-oeste de Argentina. A partir de esta correlación se ha identificado la Biozona Raistrickia densa-Convolutispora muriornata y sus subzonas (A, B y C) en posiciones estratigráficas aproximadamente equivalentes a las de la Cuenca Paganzo. Por su parte, la Biozona Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata es reconocida en la sección superior de la formación. La identificación de estas biozonas permite referir las palinofloras al Serpukhoviano tardío/Cisuraliano temprano. Los depósitos que suprayacen a la Formación El Imperial corresponden a secuencias volcano sedimentarias a volcánicas, vinculadas al magmatismo Permo-Triásico del Grupo Choiyoi. La Formación Yacimiento Los Reyunos, unidad basal del Grupo Cochicó, fue analizada a partir muestras de subsuelo recuperadas del sondeo E-49, lo que permitió caracterizar una asociación palinológica dominada por granos de polen teniados (Corisaccites, Lueckisporites, Lunatisporites, Protohaploxypinus, Vittatina y Weylandites) que permiten su correlación con la Biozona Lueckisporites-Weylandites considerada como no más antigua que el Kunguriano. La aplicación de métodos estadísticos (análisis de agrupamiento) permitió confirmar su similitud con otras asociaciones de Argentina, Bolivia, Uruguay y Brasil. Los resultados obtenidos poseen importancia regional, aportando información que corrobora una evolución equivalente de las condiciones paleoambientales y de las palinofloras entre las cuencas Paganzo y San Rafael. Además, permite ajustar el esquema bioestratigráfico y su correlación con cuencas del oeste gondwánico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carrevedo, María Laura  (Dir. Gutiérrez, Pedro Raúl - Martínez, Marcelo Adrián)
2010

Descripción: Durante el estudio de las secuencias neopaleozoicas del sur de la Precordillera sanjuanina: Formaciones Tupe, Andapaico, La Deheza y Río Francia, pudieron apreciarse los registros geológicos de los eventos climáticos que afectaron este sector: glaciación gondwánica, transgresión postglacial namuriana, carbones tupenses (CT) (período de alta humedad), transgresión postglacial de fines de Pennsylvaniano-inicios del Cisuraliano, máxima aridización durante el Cisuraliano temprano y posterior mejoramiento climático (fines del Cisuraliano- inicio del Guadalupiano). Se analizó el contenido palinológico y palinofacial de estas secuencias (lapso Pennsylvaniano-Cisuraliano preferentemente), y se identificó la Biozona DM (Raistrickia densa-Convolutispora muriornata) (Mina La Delfina, Puesto Maradona y Río Francia), asociada a la transgresión postglacial namuriana y carbones tupenses. En las microfloras del evento transgresivo marino (fines del Pennsylvaniano e inicios del Cisuraliano), identificado en todas las secuencias, se destacan Anapiculatisporites tereteangulus (Balme y Hennelly) Playford y Dino, Horriditriletes ramosus (Balme y Hennelly) emend. Bharadwaj y Salujha, Converrucosisporites confluens (Archangelsky y Gamerro) Playford y Dino, Brevitriletes spp., Barakarites rotatus (Balme y Hennelly) Bharadwaj y Tiwari. En las palinofacies de los CT dominan los fitoclastos opacos equidimensionales y el tipo tablilla en la transgresión. Para ésta la materia orgánica amorfa es granular y membranosa y variable para los CT. En ambos eventos están presentes las Prasinophyta (abundan para CT) y ausentes los acritarcas. También se documentan palinológicamente los eventos posteriores: fluvial anastomosado (Cisuraliano temprano; Biozona Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata) y marino transgresivo (Cisuraliano tardío-inicios del Guadalupiano; Biozona Lueckisporites-Weylandites).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Pasquo Lartigue, María de las Mercedes  (Dir. Azcuy, Carlos L.)
1999

Temas:  

Descripción: La Cuenca Tarija se reconoce desde la latitud de Orán, en la provincia de Salta (Argentina), y se prolonga hacia el norte en el territorio boliviano, en la denominada Faja Subandina, hasta alcanzar la latitud de Santa Cruz. Las sedimentitas neopaleozoicas de los Grupos Macharetí y Mandiyuti afloran principalmente en las Sierras Subandinas,encontrándose también, en el este de la Cordillera Oriental y en el subsuelo de la Llanura Chaqueña. El Grupo Macharetí está compuesto por las Formaciones Tupambi, Itacuamí y Tarija, el cual se asienta sobre un basamento devónico en relación de discordancia ysubyace al Grupo Mandiyutí, en el cual se reúnen las Formaciones Escarpment y San Telmo. El objetivo principal de esta Tesis consiste en el estudio sistemático de lospalinomorfos hallados en 84 muestras fértiles de las citadas unidades litoestratigráficas,provenientes de 6 secciones que afloran en las siguientes localidades, de oeste a este: Sierra de las Pavas (perfil de Balapuca), Sierra de San Antonio (perfil en el anticlinal San Pedro), Sierra Aguaragüe (perfiles del arroyo Tuyunti, quebrada Iquira, río Yacuy,río Caraparí) y del subsuelo de la Llanura Chacosalteña (Pozos Tonono x-l y Fortín Alegre x-l). El análisis palinológico permite reconocer principalmente dos conjuntos depalinomorfos de acuerdo con su probable antigüedad, uno autóctono conformado porgranos de polen, esporas y restos de algas, y otro compuesto de especies redepositadas deesporas, acritarcas, prasinofitas y muy escasos quitinozoarios. La determinación de 170 especies autóctonas se realiza utilizando la clasificaciónparataxonómica clásica y se basa en la comparación del material hallado con lainformación palinológica conocida de cuencas neopaleozoicas de América del Sur, Gondwana y otras regiones del mundo. Se discuten también, algunos aspectos relacionadoscon la taxonomía y morfotaxonomia de los granos de polen monosacado, cuya asignaciónespecífica se resume en dos láminas con esquemas interpretativos. Entre las especiesautóctonas se describen 2 taxa nuevos, Apiculiretusispora ottonei y Cystoptychus azcuyi,mientras que otras 16 especies se mantienen sin asignación específica. Además, seproponen una nueva combinación y una enmienda. Se ilustran todas las especiesautóctonas en las cuales se destacan sus principales rasgos diagnósticos. Como resultado del reconocimiento de la extensión estratigráfica de las especiesautóctonas halladas en las unidades correspondientes a los Grupos Macharetí y Mandiyutipresentes en las regiones del norte de Argentina y sur de Bolivia, se definen cinco Palinozonas de Intervalo (tipo lª. Aparición), las cuales, en orden de mayor a menorantigüedad, son denominadas formalmente: Palinozona (l) Cystoptychus azcuyi — Apiculiretusispora ottonei, Palinozona (2) Raistrickia radiosa — Apiculatasporitesspinulistratus, Palinozona (3) Dictyotriletes bireticulatus — Cristatisporiteschacoparanensis, Palinozona (4) Cyclogranisporites microgranulatus — Reticulatisporites reticulatus, Palinozona (5) Marsupipollenites triradiatus Lundbladisporabraziliensis. Las cinco palinozonas conforman la Superzona Kraeuselisporites volkheimerii — Circumplicatipollis plicatus, restringida al Carbonífero Tardío en la Cuenca Tarija. Lastres primeras palinozonas son atribuidas al Carbonífero Tardío temprano a medio y lasotras dos, al Carbonífero Tardío tardío, esencialmente sobre la base del rangobioestratigráfico de especies clave. La antigüedad de cada palinozona se sustenta también,en su posición estratigráfica y en la estimación de un rango temporal basado en la litología,espesor y tasa de sedimentación promedio. La composición palinológica de las biozonas definidas en la Cuenca Tarija escomparada con otras palinozonas presentes en cuencas neopaleozoicas de América del Sur,principalmente de Argentina y Brasil y de otras regiones del resto del mundo como Australia, Europa Occidental, China, India, Africa, Antártida, de manera que se establecesu correlación con aquellas palinozonas más afines basada en especies comunes clave. Entre estas últimas presentan estrechas similitudes con las Palinozonas Ancistrospora, Potonieisporites (Azcuy y Jelin, 1980) y Potonieisporites-Lundblmlíspora (Archangelskyy Gamerro, 1979) definidas en cuencas del Carbonífero Tardío de Argentina. De Io arriba expuesto surge que el Gmpo Macharetí es atribuido al Carbonífero Superior inferior a medio, mientras que el Grupo Mandiyutí inicia su depositación al finaldel Carbonífero Superior medio y llega hasta el límite con el Pérmico. Los resultados palinológicos obtenidos apoyan la interpretación de unadepositación continua de los Grupos Macharetí y Mandiyutí, con posibles discontinuidadesparalelas entre las unidades formacionales que los componen, de origen exclusivamentesedimentológico la cuales no involucran hiatos significativos. Con respecto al conjunto de especies redepositadas, se proponen algunos criteriospara su distinción del conjunto de especies autóctonas y se ilustran la mayoría de las 150especies reconocidas, de las cuales 63 corresponden a esporas, 36 son prasinofitas y otrasalgas, 51 son acritarcas y una especie de quitinozoario. Cabe destacar que, en la mayoriade las muestras estudiadas, el redepósito de palinomorfos es de 30% a 70 %. Tres asociaciones son establecidas informalmente sobre la base de sus registrosprevios en cuencas principalmente del Devónico s.l y también del Carbonífero Tempranodel mundo. La más antigua comprende a la mayoría de las especiespaleomicroplanctónicas y esporas de géneros como Geminospora, Grandispora, Emphanisporites, Verrucosisporites, atribuida al Devónico s.l; otra se restringe a especiescaracterísticas del Devónico Tardío como Retispora lepydophyta y Umbellasphaeridiumsaharicum, mientras que la más joven, corresponde a especies continentales registradas ensecuencias del Carbonífero Inferior, como Tumulispora rarituberculata (Luber) Potonié, Verrucosisporites nitidus (Naumova) Playford, Convolutispora circumvallata Clayton, Knoxisporites heredatus (Ishchenko) Playford. El análisis y consideración de las especies redepositadas en los Grupos Macharetí y Mandiyutí, permite confirmar la redepositación de material del Devónico s.l. y del Carbonífero Temprano temprano en depósitos del Carbonífero Superior de la Cuenca Tarija. Estas evidencias palinológicas permiten asegurar que en la parte argentina de lacuenca se depositaron capas equivalentes en antigüedad a las Formaciones Iquirí y Saipurú (=Itacua). En la Argentina, estos estratos no han sido reconocidos ni en superficie ni ensubsuelo, por haber sido expuestos a la erosión (principalmente glacial) debido a losmovimientos de la fase Chánica. En la parte boliviana de la Cuenca Tarija estádocumentada palinológicamente una fase inicial al final del Fameniano y una fase finalprobablemente en el tope del Tournaisiano. En la región argentina de la cuenca, debidoprincipalmente a los efectos de la erosión, no hay elementos de juicio que permitanasegurar la existencia de la segunda pero si de la primera. El estudio palinológico de más de un centenar de especies de miosporasautóctonas halladas en muestras del perfil del rio Caraparí, ubicadas en la transiciónentre las Formaciones Escarpment y San Telmo (Grupo Mandiyutí), y el reconocimientode su afinidad botánica, condujo a la definición de cinco comunidades paleofloristicascada una con requerimientos hidrofiticos diferentes: Paleocomunidad A (licofitas yesfenofitas), Paleocomunidad B (filicofitas), Paleocomunidad C (granos de polenmonosacados dominantes), Paleocomunidad D (granos de polen poliplicados) y Paleocomunidad E (Botryococcus y otras probables algas). Sobre la base de datos palinológicos, tafonómicos y sedimentológicos seinterpreta que las condiciones de depositación para la sección estudiada correspondientea la transición entre las Formaciones Escarpment y San Telmo en el perfil del río Caraparí, fueron continentales y habrían evolucionado a partir de un depocentro lacustreen condiciones húmedas. Dos momentos o estadios pueden ser reconocidos en el depocentro: durante elprimero, correspondiente a las muestras inferiores, éste habria recibido un caudal casipermanente de sedimentos con cortos periodos en que la descarga era más catastrófica;la ausencia de niveles carbonosos confirma el carácter lacustre permenente deldepocentro el cual habría estado siempre en conexión con rios que ayudaron a mantenerun nivel hídrico suficiente para impedir el desarrollo de pantanos. El segundo,correspondiente a la muestra superior, parece sugerir una estabilización del nivel debase del sistema fluvial con alternancia de periodos de moderada y escasasedimentación clástica y la posible colmatación del sistema lacustre. Un reemplazo delas condiciones húmedas por otras semiáridas y más oxidantes es deducido delreemplazo de la Paleocomunidad A de requerimientos hidro-higrófilos por la Paleocomunidad D de características meso-xerófilas. Finalmente, esta evoluciónpaleoclimática transicional observada en esta parte de la Cuenca Tarija para el limite Carbonífero — Pérmico es correlacionable con el mismo cambio transicional en otrascuencas argentinas para ese tiempo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barreda, Viviana Dora  (Dir. Camacho, Horacio Homero - Gamerro, Juan Carlos)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Barreda, Viviana Dora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cajas Locke, Jennifer Elizabeth  (Dir. Tolaba, Marcela Patricia)
2018-10-12

Descripción: La elaboración de panificados a base de arroz, a diferencia del trigo, presenta una considerable dificultad tecnológica, ya que la falta de proteínas formadoras del gluten requiere la incorporación de ingredientes poliméricos que sean capaces de aportar propiedades viscoelásticas a la masa emulando la funcionalidad del gluten. El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto de diferentes harinas de arroz (nativas, modificada y gelatinizada) y de diversos sustitutos del gluten (goma xántica, GX; goma guar, GG; hidroxipropilmetilcelulosa; alginato de sodio, AL; y goma espina corona), sobre la calidad del pan de molde, evaluada en términos del volumen del pan y del alveolado de la miga. Se determinó que una amplia distribución de tamaño de partícula de la harina mejora la calidad del pan, a su vez el reemplazo parcial de la harina nativa por la harina gelatinizada permite la obtención de un producto óptimo. Por otra parte, los sustitutos que mostraron mejor desempeño (GX, GG y AL) fueron seleccionados para explorar dos diseños de mezclas. El primero involucró formulaciones a base de harina de arroz nativa, mientras que en el segundo parte de la harina nativa se reemplazó por harina gelatinizada y se redujo a la mitad la cantidad de sustituto del gluten. Los ensayos reológicos revelaron un comportamiento viscoelástico diferenciado para las masas de las diferentes formulaciones y se encontró una relación cuadrática entre la viscosidad de la masa y el volumen del pan. Finalmente, la formulación óptima de cada diseño fue obtenida y evaluada. El pan óptimo del segundo diseño presentó, en relación con el primero, una corteza más clara y una miga con mayor humedad y menor dureza, aunque con tendencia a desmigajarse. Los resultados mostraron el rol significativo de la granulometría de la harina en la calidad del pan y el uso efectivo de la harina gelatinizada como un ingrediente que mejora la funcionalidad de los sustitutos tradicionales del gluten.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ilarregui, Juan Martín  (Dir. Rabinovich, Gabriel A.)
2009

Descripción: Las células dendríticas son células altamente especializadas en captar, procesar y presentar antígenos a linfocitos T vírgenes a los fines de inducir una respuesta inmune específica. A pesar de su papel crítico en iniciar la inmunidad adaptativa, estas células pueden redireccionarse hacia un perfil tolerogénico. En el presente trabajo de tesis, determinamos el papel de galectina-1, una lectina endógena con propiedades antiinflamatorias, sobre la fisiología de células dendríticas humanas y de ratón. Células dendríticas diferenciadas en presencia de galectina-1 exhibieron un perfil regulatorio dependiente de la producción de IL-27 y de la activación del factor de transcripción STAT3, favorecieron la inducción de tolerancia en el microambiente tumoral y suprimieron las respuestas patogénicas Th1 y Th17 en un modelo de inflamación autoinmune desmielinizante. De acuerdo con su función regulatoria, la expresión endógena de galectina-1 fue elevada en células dendríticas expuestas a estímulos tolerogénicos y durante el pico y la resolución de la patología autoinmune, instancia en la cual contribuyó a la resolución de la enfermedad. Asimismo, células dendríticas deficientes en el gen de galectina-1 presentaron un mayor potencial inmunogénico y capacidad disminuida de suprimir fenómenos inflamatorios. Los resultados expuestos demuestran el papel crítico de galectina-1, tanto exógena como endógena, en la inducción de DC tolerogénicas productoras de IL-27 con profundas implicancias en el control de procesos inflamatorios y neoplásicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marasco, Luciano Edmundo  (Dir. Kornblihtt, Alberto Rodolfo)
2022-02-24

Descripción: La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad causada por deleciones o mutaciones de pérdida de función en el gen SMN1. Los humanos tenemos un gen parálogo, SMN2, que a su vez no puede compensar completamente la deficiencia en la proteína SMN porque su exón 7 (E7) es pobremente incluido en su ARN maduro. Una terapia exitosa aprobada para la AME que restaura los niveles normales de expresión de SMN consiste en la utilización de oligonucleótido antisentido (ASO), conocido como nusinersen o Nusinersen, diseñado para aumentar la inclusión del E7 en el mensajero de SMN2. Esta tesis tiene como objetivo comprender cómo la modulación de la estructura de la cromatina, así como la tasa de elongación transcripcional, afectan la inclusión del E7 de SMN2 y determinar si existen drogas que pueden afectar el splicing alternativo potenciando el efecto terapéutico de los ASO. Demostramos que la inclusión del E7 de SMN2 es sensible a los cambios en la tasa de elongación transcripcional: una transcripción lenta promueve la exclusión del E7 de SMN2, mientras que una transcripción rápida promueve su inclusión. En consecuencia, el tratamiento de células con inhibidores de desacetilasas de histonas (HDACs), como la tricostatina A (TSA) o el ácido valproico (VPA), causa un aumento en la inclusión del E7 como consecuencia de la apertura de la cromatina y el incremento en la tasa de elongación de la RNA polimerasa II (RNAPII). Además, encontramos que el tratamiento combinado de células en cultivo con HDACs y el ASO tipo Nusinersen promueve una mayor inclusión del E7 que el tratamiento con cada reactivo por separado. Estos efectos combinados se observaron no solo en las células HEK293T, sino también en fibroblastos de pacientes con AME y en el modelo de ratón transgénico de AME. El tratamiento combinado mejora la ganancia de peso, la sobrevida y la función neuromuscular de los ratones con AME. Por otra parte, la transfección de células con ASO tiene dos efectos opuestos. Por un lado, como lo mostró el laboratorio del Dr. Krainer, desplaza a los factores de splicing negativos hnRNPA1/A2 de un región silenciadora de splicing (ISS) ubicada en el intrón 7 del pre-mRNA, promoviendo en consecuencia la inclusión de E7. Por otro lado, a través de un mecanismo similar al silenciamiento génico transcripcional desencadenado por pequeños RNA de interferencia (siRNAs), el ASO promueve una mayor dimetilación de la lisina 9 de las histona H3 (H3K9me2) a lo largo del gen SMN2, una marca de histona asociada con la compactación de la cromatina y una tasa de elongación transcripcional más lenta. Los análisis mediante inmunoprecipitación de cromatina permitieron evaluar las densidades de la RNAPII y revelaron que la transfección con el ASO causa una mayor ocupación de la RNAPII alrededor de la región del gen E7 de SMN2, y que esta acumulación se revierte por completo mediante el tratamiento simultáneo de las células con inhibidores de HDACs. De esta manera, desciframos el mecanismo molecular por el cual los inhibidores de HDACs mejoran en efecto terapéutico del ASO tipo Nusinersen lo que nos permite proponer ensayos clínicos que evalúen la pertinencia de un tratamiento combinado entre Nusinersen y VPA, el inhibidor de HDACs que está autorizado para uso en humanos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Villarreal, Alejandro  (Dir. Ramos, Alberto Javier)
2014-06-18

Temas:   ISQUEMIA -  ASTROCITOS -  GLUTAMATO -  S100B -  RAGE -  NF KB -  ISCHEMIA -  ASTROCYTES -  GLUTAMATE -  S100B -  RAGE -  NF KB

Descripción: La isquemia cerebral es un grave problema para la Salud Pública en países emergentescomo la Argentina. Aún no se conocen completamente los mecanismos celulares ymoleculares que participan de la propagación del daño desde la zona del infarto isquémico (core) hacia las zonas cercanas del cerebro que se definen como área de la penumbraisquémica. Esta expansión del daño hacia zonas distales a la lesión isquémica original es loque define el mal pronóstico de los pacientes. Las moléculas asociadas al daño o DAMP (del inglés Damage Associatted Molecular Pattern) como la proteína astroglial S100B aumentan en el espacio extracelular luego de laisquemia y son capaces de activar la respuesta inmune innata mediada por los receptoresde patrones moleculares (PRR, del inglés Pattern Recognition Receptor). Considerando que S100B ha demostrado tener acciones sobre astrocitos y neuronas en cultivo, nuestrahipótesis de trabajo propuso que la liberación local de S100B desde el core isquémicoactivaría el PRR RAGE, facilitando la respuesta inflamatoria, y extendería así el daño haciael tejido cerebral circundante. Utilizando un modelo de isquemia cerebral en animales de experimentación,administraciones intra-corticales de S100B purificada, cultivos puros neuronales y cultivosenriquecidos en astrocitos pudimos establecer que: i) S100B induce la sobrevida o muerteneuronal en neuronas expuestas a excitotoxicidad por glutamato en una forma dependientede la dosis, de la expresión de RAGE y de la activación del factor de transcripción NF-κB; ii) S100B facilita la conversión de los astrocitos hacia el fenotipo reactivo proinflamatorio enforma RAGE/NF-κB dependiente; iii) S100B liberada desde un foco en el parénquimacerebral induce cambios en astrocitos similares a los observados días después de la lesiónisquémica. En función de nuestros resultados proponemos que en las zonas vecinas al core isquemico S100B tendría efectos neurodegenerativos directos o en forma secundaria promoviendo laconversión astroglial hacia un fenotipo proinflamatorio activando la ruta RAGE/NF-κB. Estacascada intracelular emerge como un tentador blanco molecular para futuras estrategiasterapéuticas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kaczer, Laura  (Dir. Maldonado, Héctor)
2009

Descripción: La octopamina (OA) es una amina biogénica estructural y funcionalmente relacionada con la noradrenalina que posee un rol fisiológico restringido a los invertebrados. En la presente Tesis nos planteamos estudiar el rol de la OA sobre dos procesos comportamentales disímiles en el crangrejo Chasmagnathus granulatus: la memoria asociativa y la agresión. Inicialmente analizamos del rol de la OA en las diferentes etapas de una memoria de tipo aversiva, centrándonos en las fases de consolidación y reconsolidación. Los resultados obtenidos demostraron que la OA tiene un efecto amnésico temporalmente acotado sobre ambas fases. Luego, en base a trabajos realizados en insectos, analizamos la posibilidad de que la OA constituyera una mediadora de estímulos apetitivos, abriendo la perspectiva para desarrollar un nuevo paradigma de aprendizaje apetitivo. Comprobamos que efectivamente la OA estaría implicada en la señalización del estímulo apetitivo en el sistema nervioso. De este modo, una misma sustancia actuaría de modo contrapuesto en dos procesos de aprendizaje de significado opuesto para el animal. Asimismo, proponemos que este sistema tendría un valor biológico en situaciones donde un individuo se enfrenta a diferentes tipos de aprendizajes. Paralelamente, realizamos una caracterización del comportamiento agresivo del cangrejo en condiciones de laboratorio, y analizamos su mudulación por la OA. A partir de enfrentamientos entre pares de animales de igual tamaño, demostramos que la OA tiende a reducir la agresividad individual. Finalmente, analizamos la influencia de un enfrentamiento agonístico sobre la memoria aversiva, demostrando que los animales subordinados tienen una mayor capacidad amnésica que los dominantes. A partir de estos datos, planteamos la hipótesis integradora de que la OA podría ser un posible vínculo fisiológico entre al memoria y la agresión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Morande, Pablo Elías  (Dir. Giordano, Mirta)
2012

Descripción: Los pacientes con leucemia linfática crónica (LLC) suelen desarrollar anemia hemolítica autoinmune (AHA). Nuestro grupo demostró que la proteína Banda 3, la más abundante en la membrana del eritrocito y blanco frecuente de los autoanticuerpos en AHA, se une a la superficie de células LLC a través de su porción N-terminal. Esta tesis tuvo como objetivos centrales identificar el sitio de unión de Banda 3 y estudiar el impacto que dicha unión tiene para la célula leucémica. Los resultados demostraron que el principal sitio de unión de Banda 3 en la membrana de la célula leucémica es una proteína que se eluye a pH 2,5 y que se identificó como high mobility group N2 (HMGN2), proteína de nucleosomas que no había sido descripta en la membrana hasta el momento. La expresión de HMGN2 en la superficie de células LLC fue corroborada por citometría de flujo y microscopía de fluorescencia. El cultivo con IFN-α incrementó la expresión de HMGN2 y la capacidad de unir Banda 3 de las células LLC. Asimismo, la unión de Banda 3 tuvo como consecuencia el aumento en la expresión de marcadores de activación de las células leucémicas. Proponemos que Banda 3 a través de HMGN2 podría favorecer la iniciación de la AHA en LLC.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piccinali, Romina V.  (Dir. Hasson, Esteban R.)
2004

Descripción: En esta tesis, estudiamos los patrones de variabilidad nucleotídica de los genes Xdh (Xantín deshidrogenasa) y α-Est-5 (Alfa esterasa 5) en Drosophila buzzatii y D. koepferae, e investigamos si los mismos son compatibles con modelos de evolución neutra o adaptativa. Para ello analizamos mediante diversas pruebas estadísticas un fragmento de cada gen en muestras poblacionales de D. buzzatii y D. koepferae de Argentina, pertenecientes al área de origen de estas especies, y en muestras de D. buzzatii de Australia, un área de colonización reciente. Nuestros resultados muestran que: l) las diferencias en los niveles de polimorfismo entre genes y entre especies serían el resultado de diferencias en el ambiente recombinacional, probablemente debido al ligamiento diferencial de ambos loci con los polimorfismos de inversión del cromosoma 2; 2) las inversiones de D. buzzatii exhiben ciena diferenciación a nivel de la secuencia de nucleótidos de αEst-5; 3) existen polimorfismos compartidos entre especies en el gen Xdh los cuales podrian ser el resultado de eventos de introgresión más o menos recientes; 4) los alelos electroforéticos de Xdh detectados en estudios previos son clases heterogéneas resultantes de fenómenos de convergencia de carga, mientras que en los alelos electroforéticos de αEs1-5 tendrían un origen histórico común; 5) en D. koepferae ambos genes muestran patrones de estructuración poblacional concordantes con las Regiones Fitogeográficas de Argentina, que contrastan con la ausencia de estructura en D. buzzatii. Estas diferencias podrían estar relacionadas con las características ecológicas y la distribución histórica de los cactus a los que cada especie se encuentra asociada en la naturaleza; 6) ha existido un efecto fundador moderado en D. buzzatii asociado a la colonización de Australia; 7) existen excesos de mutaciones únicas en D. buzzatii, respecto de lo esperado bajo neutralidad selectiva en ambos genes, que sugieren que esta especie habría experimentado una expansión reciente en su área de origen; 8) existe un exceso de polimorfismos no sinónimos en el gen α-EsI-5 de D. buzzatii tanto en las muestras de la Argentina como de Australia, el cual probablemente se deba a la acción de selección natural episódica; 9) por el contrario. D. koepferae es una especie cuyas poblaciones están en aparente equilibrio deriva-mutación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Raices, Trinidad  (Dir. Pignataro, Omar Pedro)
2023-03-10

Descripción: Las células de Leydig constituyen la principal población endocrina del testículo, cuyas funciones son reguladas por el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal y por múltiples factores locales presentes en el microambiente intersticial. El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar los efectos de la hemo oxigenasa-1 (HO-1) y las ciclooxigenasas (COX), mediadores clave en procesos antioxidantes e inflamatorios responsables del mantenimiento de la homeostasis celular, y del compuesto natural curcumina, involucrado en la regulación de dichos procesos, sobre las funciones de las células de Leydig. Para tal fin, se utilizaron como modelo dos líneas celulares de Leydig: MA-10 y R2C. En primer lugar, el presente trabajo permitió describir que la inducción de HO-1 por hemina inhibe la esteroidogénesis de forma reversible y que dicho efecto es mediado parcialmente por el monóxido de carbono, que tiene un impacto negativo sobre la actividad de la enzima CYP11A1. Del mismo modo, la inducción de HO-1 inhibe reversiblemente la proliferación celular mediante el arresto del ciclo celular. A su vez, modifica la respuesta esteroidogénica y proliferativa a histamina. En cuanto al estudio de las COX, se observó que la isoforma inducible COX-2 modula negativamente la síntesis de esteroides y que la prostaglandina F2α estaría involucrada en dicha inhibición. Las isoformas de la COX no tienen un efecto sobre la proliferación o la viabilidad celular. Finalmente, al evaluar el efecto de la curcumina sobre las funciones de las células de Leydig, se observó un efecto estimulatorio sobre la esteroidogénesis mediado por la inducción de la proteína StAR. Este compuesto natural también inhibe la proliferación y reduce la viabilidad celular. Dichos efectos estarían mediados por el arresto en G2/M a través de la modulación de la expresión de ciclinas e inhibidores del ciclo celular. Por último, en un modelo singénico de tumores de células de Leydig, neoplasias endocrinas con complejas manifestaciones clínicas que no responden a terapias convencionales, la curcumina mostró un significativo efecto antitumoral, sin afectar el estado de salud general de los ratones. En conclusión, los resultados obtenidos en el presente trabajo amplían el conocimiento acerca de los mecanismos regulatorios de las funciones de las células de Leydig, los cuales podrían tener implicancias tanto en su fisiología como en escenarios patológicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Peters, María Giselle  (Dir. Bal de Kier joffé, Elisa - Charreau, Eduardo)
2005

Descripción: Aunque algunos estudios han involucrado a GPC3 en el control de la proliferación y la apoptosis de células tumorales, no existe información acerca de su participación en otros aspectos del fenotipo maligno. Como la pérdida de la expresión de GPC3 parece ser un evento clave en el desarrollo de los tumores de mama, en este trabajo de tesis se planteó como hipótesis que la reexpresión de GPC3 en las células tumorales mamarias murinas LM3 induciría cambios tendientes a un fenotipo menos agresivo. Se concluyó que GPC3 estaría actuando como un supresor de metástasis en el modelo presentado, ya que fue capaz de disminuir la invasión y la metástasis de las células LM3, sin modificar la tasa de crecimiento tumoral. Mediante estudios in vitro se determinó que esta inhibición podría ser ejercida a través de la modulación del crecimiento clonogénico, de las propiedades de adhesión, migración y spreading, o a cambios en la organización del citoesqueleto de actina, y en la susceptibilidad a la muerte celular inducida por condiciones de estrés. En la segunda parte del trabajo se evaluó la utilidad de GPC3, y de las moléculas reguladoras del ciclo celular: ciclinas D1, E y B1 y CDKIs p16 y p21, como marcadores de pronóstico en pacientes con cáncer de mama. Se concluyó que, a pesar de haberse encontrado alteraciones en la expresión de las proteínas analizadas, ninguna de ellas parece ser capaz de predecir la supervivencia de pacientes con cáncer de mama de bajo estadío.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romanato, Marina  (Dir. Calvo, Juan Carlos)
2009

Descripción: Nuestro laboratorio estudia la descondensación nuclear del espermatozoide humano in vitro, intentando ahondar en la comprensión de las etapas del proceso y las moléculas involucradas en el mismo. La descondensación requiere la reducción de puentes disulfuro en las protaminas y la remoción de las mismas para ser reemplazadas por histonas ovocitarias. Los espermatozoides humanos pueden descondensarse in vitro con heparina y glutatión. Observamos en estudios previos que el heparán sulfato (HS), análogo estructural de la heparina, pero no así otros glicosaminoglicanos, presenta actividad descondensante in vitro similar a la heparina y propusimos que HS actuaría in vivo como aceptor de protaminas. El presente trabajo tuvo como objetivos (1) acercarse a las condiciones in vivo analizando el comportamiento de núcleos aislados frente a la descondensación con heparina y glutatión in vitro y (2) demostrar que HS está presente en el ovocito y podría funcionar como agente descondensante. Se utilizaron espermatozoides de donantes normospérmicos (OMS) y ovocitos de ratón. Los núcleos espermáticos aislados descondensaron con glutatión y heparán sulfato o heparina pero no con otros glicosaminoglicanos. El análisis por microscopía confocal reveló localización de HS en el citoplasma y el espacio perivitelino del ovocito. La utilización de enzimas específicas indicó que la capacidad descondensante del ovocito podía atribuirse a la presencia de HS. Estas son las primeras evidencias de la presencia de HS en el ovocito y de su posible rol como aceptor de protaminas durante la descondensación del espermatozoide humano in vivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alemán, Mercedes  (Dir. Sasiain, María del Carmen)
2003

Temas:  

Descripción: La tuberculosis (TB) es una enfermedad inflamatoria crónica causada por Mycobacterium tuberculosis (Mtb). Al comienzo de una infección por micobacterias, laactivación de las células de la inmunidad innata (linfocitos Natural Killer (NK), Tγδ ypolimorfonucleares neutrófilos (PMN), asi como las citoquinas (CK) secretadas por ellas,influencian y modulan el curso de la reacción inflamatoria. Los PMN participan en la formación del granuloma, precediendo a los monocitos en lasáreas de inflamación granulomatosa, liberando quimioquinas (QK) que atraen a los monocitosactivándolos indirectamente. A pesar de que, durante el curso crónico de la TB humana, larespuesta inflamatoria se caracteriza por un infiltradode monocitos-macrófagos en el sitio deinfección pulmonar, a medida que la enfermedad avanza se puede observar un elevadonúmero de PMN en el lavado broncoalveolar (BAL)que se correlaciona con el contenido deinterleuquina (IL)-8 en pulmón. Esta CK, cuya producción por el macrófago es inducida porinterleuquina (IL)-1β y factor de necrosis tumoral (TNF)-α, podria inducir a su vez la secreciónde otras CK por el PMN. Por otra parte, se ha demostrado que, dentro de las lesionespulmonares, los PMN son capaces de matar a la micobacteria. Luego de arribar al foco inflamatorio, los PMN subyacen a la muerte. Esto puede ocurrirpor dos mecanismos de muerte: 1) necrosis: donde la liberación del contenido citoplasmático almedio extracelular provoca una respuesta de tipo inflamatoria, 2) apoptosis: donde lamembrana permanece intacta, de manera que los neutrófilos son removidos por losmacrófagos sin liberar su contenido. Además, cuando los macrófagos ingieren célulasapoptóticas, no liberan mediadores pro-inflamatorios pero si en cambio moléculas de acciónanti-inflamatorias. Por otra parte, los PMN apoptóticos pierden previamente la habilidad dedegranulación, fagocitosis, estallido respiratorio y quimiotaxis. Por eso, si bien los PMN jueganun rol central en la defensa contra microorganismos infecciosos, la presencia de estas célulasen el pulmón puede contribuir a la injuria tisular local y en este contexto, la muerte del PMN porapoptosis, representa un mecanismo que permite su reconocimiento e ingestión por losmacrófagos residentes, limitando asi el daño tisular que genera el marcado influjo de PMNdurante el curso de una infección bacteriana. El objetivo de este trabajo fue estudiar el estado de activación de los PMN circulantesen pacientes con TB (TB-PMN) y su posible contribución a la fisiopatología de estaenfermedad. Por otra parte, sabiendo que muchas funciones que dependen de la activación del PMN generan en éste señales intracelulares, que estarían asociadas a la inducción del procesoapoptótico en los PMN, estudiamos la apoptosis en los PMN circulantes y el proceso apoptóticoespontáneo e inducido por Mtb in vitro evaluando a su vez los mecanismos involucrados eneste fenómeno y las señales intracelulares que participan. Por último, para corroborar losexperimentos in vitro, evaluamos los mismos parámetros en líquidos pleurales de pacientes con TB y patologías no relacionadas. Los resultados demuestran que: ▪ Los polimorfonucleares neutrófilos circulantes de pacientes con TB (TB-PMN), tienenaumentada la expresión del receptor para la fracción constante de la inmunoglobulina G (FcγR)-IIIB(CD16) y el receptor para TNFα de 55 kD (TNF-R55). A su vez se observó laexpresión del FCγRI (CDG4)que no se expresa constitutivamente en PMN. En concordanciacon el aumento en la expresión de los receptores CD16 y CD64, las funciones que de ellosdependen tales como citotoxicidad mediada por complejos inmunes (Cx-CI) y citotoxicidaddependiente de anticuerpos (CCDA), también se hallaron aumentadas en los TB-PMN. ▪ Por otra parte, en los TB-PMN la liberación de anión superóxido fue inducida aconcentraciones quimioatractantes del péptido formilado FMLP. Estos resultados sugierenque los PMN de los pacientes con TB se encuentran activados y liberando intermediariosreactivos del oxigeno, fuera del sitio de infección. Por lo tanto la activación de los PMN ensangre periférica observada en los pacientes, puede ser considerada como una inflamaciónsistémica, contribuyendo a la fisiopatología del proceso crónico inflamatorio en tuberculosis. ▪ En circulación los PMN de los pacientes con TB no presentan signos de apoptosis. Los TB-PMN tienen mayor expresión de los receptores CD16 y CD11b, ambos son parámetrosindicativos de la activación del PMN. ▪ Los TB-PMN presentan una apoptosis espontánea aumentada que se correlaciona conla pérdida espontánea del receptor CD16 en cultivo (marcador de apoptosis en PMN). Lamarcada apoptosis espontánea podria explicarse por la mayor expresión en membrana dela proteína pro-apoptótica Fas y una menor expresión de la proteina anti-apoptótica bcl-2 encitoplasma. ▪ Mtb activa a los PMN in vitro incrementando la expresión de CD11b tanto en N- comoen TB-PMN y dicha activación aceleraría el proceso apoptótico in vitro. Más aún,observamos que los PMN activados se ubican en una zona de mayor tamaño celular ymayor expresión de CD11b. Este hecho, nos permite postular que la mayor apoptosisespontánea observada en los TB-PMN, podría deberse al estado de activación que in vivopresentan los PMN de pacientes con TB. ▪ La apoptosis inducida por Mtb en los TB-PMN está inicialmente retrasada. Este hechose correlacionó con la conservación del receptor CD16 y una mayor producción de IL-8. Aperíodos mas prolongados, Mtb aceleró significativamente la apoptosis en los pacientes. ▪ El componente del Mtb causante del efecto apoptótico, no seria manLAM ni estaríapresente en el el lisado total bacteriano de la cepa virulenta Rv utilizada en este trabajo, yaque no indujeron apoptosis comparable con la bacteria entera. El efecto pro-apoptótico del Mtb ocurre aún a relaciones no fagocíticas (Mtb:PMN, 1:3). Por lo tanto, el Mtb enterodispararía el proceso apoptótico sin necesidad de ser fagocitado. ▪ La apoptosis no está mediada por el TNFα endógeno y no involucra al receptor CD11b. ▪ La apoptosis inducida por Mtb en TB-PMN es dosis dependiente. A pesar de que lafagocitosis de la bacteria induce el proceso apoptótico en PMN, nosotros mostramos que laapoptosis es inducida también a bajas relaciones Mtb:PMN(1:3). Por Io tanto, La apoptosisinducida por Mtb ocurriría mediante la interacción de la bacteria con un receptor diferentedel CD11b sin mediar fagocitosis. ▪ Analizamos la activación de ciertas kinasas tales como mitogen-activated-protein-kinasa (MAPK)p38 que en los PMN estaría asociada tanto a la activación celular como al procesoapoptótico y extracelullar-signal-regulated kinase (ERK) ERK1/2 asociada a la sobrevida. Observamos que p38 MAPK participa en la apoptosis mediada por Mtb, pero no en laapoptosis espontánea. Por otro lado, la activación de ERK sería necesaria para prevenir elproceso apoptótico ya que al inhibirla se indujo un aumento en la apoptosis. Esto hecho,podría deberse a la anulación de alguna señal anti-apoptótica que actúa por esta vía, comopor ejemplo la IL-8. ▪ La expresión de Ia MAPK p38 fosforilada (activada) se encontró elevada en los TB-PMNcirculantes respecto de PMN de individuos sanos o de patologías inflamatorias norelacionadas. Además, Mtb es capaz de inducir la expresión de p-p38 MAPK. ▪ Finalmente, evaluamos los parámetros de activación y apoptosis de los PMN en líquidosplurales. Observamos que los PMN presentes en líquidos pleurales de pacientes contuberculosis, presentan un aumento en la expresión de los marcadores de activación, CD64, CD11b, TNF-R55 y una disminución del CD16, respecto de sangre periférica delmismo paciente. Basados en los experimentos in vitro, evaluamos si los PMN, una vezextravasados al sitio de infección, presentaban una grado de apoptosis mayor. Efectivamente, los PMN de los derrames pleurales tuberculosos tienen elevados niveles deapoptosis, no observándose el mismo efecto en derrames pleurales de patologías norelacionadas, a la vez que tienen una elevada expresión de la proteína p38 activada, por loque concluimos que el fenómeno es característico de la enfermedad tuberculosa. Se sabe que en el contexto de una reacción inflamatoria pulmonar, el reclutamientomasivo de los PMN al foco infeccioso genera un daño tisular importante. Para evitar tanto eldaño tisular como para resolver el proceso inflamatorio, es necesario remover oportunamente aestas células del pulmón. Por lo tanto, si la respuesta inflamatoria mediada por los PMN esregulada por la activación del proceso apoptótico se estaría controlando su potencialdestructivo en el sitio de infección. En este trabajo demostramos que los PMN están activados antes de arribar al focoinfeccioso y una vez allí, el encuentro con el Mtb dispararía una serie de señales que,moduladas a su vez por las CK presentes, activarían aún mas al PMN, como lo hemosobservado en los derrames pleurales de etiología tuberculosa. Sin embargo, en un primermomento la apoptosis de los PMN extravasados sería contrarrestada por ciertas citoquinascomo la IL-8, de manera tal, que en presencia del Mtb conservarían ciertos receptores, como el CD16, permitiendo al PMN extravasado mantener su capacidad efectora en el sitio inflamatorio. Posteriormente, la apoptosis inducida por el Mtb en los PMN se acelerarla rápidamente,promoviendo así la remoción de los PMN por los macrófagos alveolares y el control del procesoinflamatorio en el sitio de infección, lo que evitaría un mayor daño tisular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giulianelli, Sebastián Jesús  (Dir. Lanari, Claudia L. M.)
2009

Descripción: Los mecanismos por los cuales los estrógenos y los progestágenos, a través de sus respectivos receptores (RE y RP), participan en el desarrollo y crecimiento del cáncer de mama es un tema controversial y de gran interés. La detección de estos receptores se utiliza como factor pronóstico y direcciona la terapéutica hacia una de tipo hormonal, dirigida principalmente a bloquear la fuente de estrógenos o inhibir la acción del RE. Sin embargo, han aparecido en los últimos años numerosas evidencias que implican a los RP en el desarrollo y progresión de carcinomas mamarios. En nuestro laboratorio se ha desarrollado un modelo experimental de adenocarcinomas mamarios murinos inducidos por la administración prolongada de acetato de medroxiprogesterona (MPA) en ratones hembras vírgenes de la cepa BALB/c. Se establecieron líneas tumorales hormono-dependientes (HD) y hormono-independientes (HI) que expresan RE, α y beta, y las dos isoformas del RP (RPA y RPB). Se ha demostrado que el RP es fundamental en el crecimiento de estos tumores, tanto en los HD como en los HI. El tratamiento con antiprogestágenos u oligonucleótidos antisentido para el RP, inducen regresión de ambas variantes tumorales. Paradójicamente los estrógenos inducen regresión tumoral, mientras que el tamoxifeno inhibe el crecimiento tumoral. En estudios preliminares observamos que el antiestrógeno puro ICI 182.780, inhibe in vitro, la estimulación inducida por el MPA sobre células epiteliales tumorales HD. Todas estas observaciones nos llevaron a investigar qué papel cumple el REα, además del RP, en el crecimiento de estos tumores. Utilizamos la línea C4-HD como prototipo de tumor HD, y su variante C4-HI, capaz de crecer en ausencia de la administración de hormonas. Asimismo, teniendo en cuenta las líneas de trabajo llevadas a cabo en el laboratorio que sugerían que el estroma tumoral participaba en el crecimiento tumoral HI, quisimos investigar la participación de fibroblastos asociados a tumor (CAFs) en la activación de los RP, e investigar si los REα podrían estar también involucrados en la proliferación epitelial inducida por CAFs. Si bien en un principio pretendimos abarcar a los REß en este estudio, dada la complejidad de las interacciones observadas con el REalfa, decidimos abocarnos sólo a éste último. En cultivos primarios de células epiteliales o en tumores creciendo in vivo, observamos que el MPA induce la expresión, fosforilación y activación del REα en tumores HD, mientras que en los HI, éstos se encontrarían basalmente fosforilados y activos. La inhibición farmacológica o génica del REα indujo una inhibición de la proliferación celular de la misma manera que anteriormente se había observado al inhibir el RP. Esta inhibición fue lograda aún en presencia del RP. In vivo el antiestrógeno puro inhibió completamente el crecimiento tumoral inducido por MPA, mientras que indujo efectos inhibitorios en el tumor HI. Los resultados sugieren la necesidad de un REα presente y activado en forma ligando independiente en el crecimiento de ambas variantes tumorales. Demostramos además que la expresión del RP, si bien es modulable por estrógenos, no seria totalmente dependiente del REα. Por otra parte, detectamos interacción nuclear entre el REα y el RP en tumores creciendo in vivo, y en células epiteliales C4-HD in vitro, en un mecanismo regulado por el MPA. Estos resultados fueron corroborados usando anticuerpos que reconocen a los receptores fosforilados sugiriendo que los receptores estarían activos transcripcionalmente. Si bien ya estaba reportada la interacción citoplasmática entre el RPB y el REα, no hay datos aún que demuestren la interacción nuclear entre el RPA y el ERα. Teniendo en cuenta que el 17ß-estradiol (E2) y el ICI indujeron una disminución de la colocalización de ambos receptores sugerimos que dicha interacción es imprescindible para inducir el crecimiento tumoral. Quisimos evaluar si se trataba de una particularidad de nuestro modelo experimental y estudiamos la interacción de los mismos receptores en la línea de cáncer de mama humano T47D, en la cual pudimos observar que ambos receptores también interaccionan en el núcleo. La diferencia importante entre ambos modelos radica en el hecho que la línea T47D es estimulada por E2, además de progesterona, mientras que nuestros tumores son inhibidos por E2. En estudios previos hemos demostrado la participación de los CAFs, en el crecimiento tumoral HI. Vimos que el FGF-2 está más expresado en CAFs de tumores HI en cultivo, que en los CAFs HD y que es capaz de activar al RP. En este trabajo mostramos que los CAFs HI son más eficientes que los CAFs HD en estimular la activación del RP, y demostramos además que los antagonistas estrogénicos también inhiben la estimulación inducida por el FGF-2, mostrando nuevamente un paralelismo entre la estimulación inducida por MPA y la estimulación inducida por CAFs. Interesados por las diferencias observadas entre los CAFs HD y los CAFs HI en regular el crecimiento celular y activar los receptores hormonales, el siguiente objetivo planteado fue caracterizar de forma molecular, a través de microarrays de ADN, la participación del MPA en el crecimiento tumoral HD, como así también, obtener información sobre las diferencias entre el crecimiento tumoral HD y HI, y la participación del estroma y del epitelio en la adquisición del fenotipo HI. Los resultados mostraron que en ausencia del MPA, un mayor número de genes resultaron sobreexpresados en tumores C4-HD en comparación a la condición proliferativa con el progestágeno. Genes asociados con arresto del ciclo celular se vieron incrementados en el tumor sin MPA, mientras que curiosamente en el tumor creciendo en presencia del MPA, uno de los genes sobreexpresados fue el FGF-2. Pudimos establecer diferencias en los patrones de expresión génica entre tumores C4-HD y C4-HI; mientras que por estudios de Laser capture microdissection (LCM) acoplados a microarrays de ADN, confirmamos que tanto el parénquima como el estroma de tumores HI, son diferentes a los del tumor HD. Observamos alta expresión de metaloproteasas y genes relacionados a mecanismos de reparación de heridas y quimiotaxis, en el estroma C4-HI. Las evidencias sustentan la hipótesis de la participación del estroma en la adquisición del fenotipo HI, dado que cambios en el compartimiento estromal podrían causar cambios en las señales parácrinas que modifiquen el comportamiento del tumor, a través de mecanismos que involucren tanto la activacion del RP como del REα.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Amalfi, Sabrina  (Dir. Alfonso, Victoria)
2019-03-28

Descripción: El baculovirus AcMNPV es un virus envuelto, con genoma DNA de doble cadena, patógeno de insectos. Posee un complejo ciclo de replicación bifásico en el que participan dos fenotipos: los virus brotados (BV) y los virus derivados de los cuerpos de oclusión (ODV), los cuales son estructural y funcionalmente distintos. Los BV son capaces de transducir genes bajo la regulación de un promotor adecuado en células de mamífero, aunque no pueden replicar su genoma en este hospedador. Dentro de las aplicaciones de los baculovirus como herramienta biotecnológica en mamíferos, se destacan su uso para el desarrollo de vacunas, para el delivery de genes y como inmunomoduladores. Se ha descripto una potente respuesta inmune innata inducida por BV en mamíferos, capaz de montar un estado antiviral inespecífico por vías independientes de TLR. Así, este trabajo de Tesis tiene como finalidad estudiar la participación de los ácidos nucleicos baculovirales citosólicos en la producción de un estado antiviral en células no inmunes de mamífero. En primer lugar, mediante ensayos de transcripción con baculovirus recombinantes se demostró que el citoplasma es el principal destino que alcanza el genoma baculoviral en distintos tipos celulares no inmunes. A continuación, se observó que los BV -pero no los ODV- son capaces de producir un estado antiviral y un aumento de IFN β en fibroblastos murinos. Además, se determinó que baculovirus pseudotipados con la proteína G (VSV) ingresan a la célula de manera más eficiente pero no producen mayores niveles de IFN β. Finalmente, se estudió la participación de distintos sensores citosólicos de DNA en células murinas y en células humanas infectadas con BV y se observó que la enzima RNA Pol III no está relacionada en el establecimiento del estado antiviral. La vía cGAS-STING en células murinas fue estudiada mediante edición génica por CRISPR-Cas9, mientras que en células epiteliales humanas se estudió mediante transcomplementación de cGAS o cGAS y STING en las células HEK293 y HEK293 T, respectivamente. Los resultados mostraron que STING es una proteína necesaria para el establecimiento de un estado antiviral en células de mamífero. Además, al menos dos vías de señalización distintas impactan en STING y contribuyen al estado antiviral por baculovirus. La detección del genoma viral por el sensor cGAS induce la respuesta celular más potente y es necesaria para la producción de IFN β. Además, la activación de STING, de un modo cGAS independiente, da lugar a un estado antiviral en el cual, en células epiteliales humanas, participa la producción de IFN λ1. En conclusión, los resultados de esta Tesis muestran que el genoma del baculovirus AcMNPV disponible en alta proporciones en el citosol en el contexto de infección de células no inmunes de mamífero, desempeña un papel relevante en el establecimiento de un estado antiviral y en la producción de IFN I y III a través del impacto en la vía de reconocimiento de ácidos nucleicos cGAS-STING.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paparini, Daniel Esteban  (Dir. Pérez Leirós, Claudia)
2017-12-22

Descripción: Alteraciones en la proliferación y diferenciación de células trofoblásticas (TB) en sus diversos fenotipos funcionales, defectos en la transformación vascular y un control deficiente de la respuesta inflamatoria materna en etapas tempranas de la gestación se asocian con complicaciones gestacionales como la preeclampsia y la restricción del crecimiento intrauterino. Diversos factores solubles y de contacto participan en estos procesos durante la placentación. Proponemos la participación del péptido intestinal vasoactivo (VIP), ya que es sintetizado por TB y tiene actividad relajante muscular, vasodilatadora, e inmunomoduladora. El objetivo de esta tesis fue investigar la contribución del VIP y sus receptores VPAC en diversas funciones de TB, en particular en su capacidad de diferenciarse, migrar e invadir; su capacidad de interactuar con células inmunes deciduales favoreciendo la remodelación tisular en un microambiente anti-inflamatorio. Analizamos estos aspectos en diseños in vitro con líneas celulares trofoblásticas humanas de primer trimestre (Tb), la interacción de éstas con monocitos de voluntarios sanos o macrófagos derivados de ellos. En la segunda parte del trabajo evaluamos la expresión del VIP y los efectos del péptido en diseños ex vivo empleando explantos de placenta de primer trimestre obtenidas de abortos electivos en el marco de una colaboración con la Universidad de Manchester. Nuestros resultados demuestran que Tb tiene la capacidad de aumentar la migración de monocitos (Mo), que adquieran un perfil anti-inflamatorio con aumento en la producción de IL-10 y fagocitosis de cuerpos apoptóticos. Esos efectos fueron aún mayores si las Tb se incubaron previamente con VIP. Además, los medios condicionados de Tb tratadas con VIP disminuyeron la expresión de marcadores pro-inflamatorios, aumentaron los anti-inflamatorios y la fagocitosis de cuerpos apoptóticos en macrófagos (MA) diferenciados con GM-CSF. Cuando estudiamos placentas humanas de primer trimestre, detectamos que las TB extravellosas expresan VIP y este aumentó la migración por una vía dependiente de PKA. Cuando silenciamos el VIP en Tb, observamos una disminución en la expresión de genes de remodelación de la matriz extracelular, en especial las metaloproteasas (MMP) 2 y 9. Las TB VIP positivas se encontraron principalmente en la luz de las arterias espiraladas y glándulas maternas sugiriendo su función de remodelación. Además, VIP aumentó la secreción de IL-10 y varias quimioquinas y disminuyó la de G-CSF en TB. Cuando analizamos las células NK y MA deciduales en estas muestras de placenta detectamos que expresan VPAC1 y VPAC2 y que el VIP disminuyó la secreción de los marcadores pro-inflamatorios IL-1β, IL-8 e IL-12 y aumentó IL-10. Además, solo en los dMA el VIP aumentó la expresión y actividad de la MMP-2, consistente con un efecto sobre la transformación vascular. Estos resultados aportan evidencias acerca de la modulación por VIP de la función trofoblástica y su interacción con células inmunes en la interfase temprana y sugiere su papel como modulador endógeno a través de circuitos autocrinos y paracrinos. Las evidencias presentadas aquí sostienen un papel del VIP de origen trofoblástico durante la placentación. Su eventual potencial y validación como biomarcador requerirá abordajes en diseños clínicos de cohortes en pacientes con y sin complicaciones gestacionales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Angelo, María Florencia  (Dir. Ramos, Alberto Javier)
2013

Descripción: La Apnea del Sueño (AS) es un grave problema para la Salud Pública que afectaa una notable proporción de la población. En animales de laboratorio la AS se modela através de la exposición a hipoxia intermitente (HI) que induce alteraciones neuronales,gliosis reactiva, expresión del receptor RAGE y de su ligando S100B en el SNC. En esta tesis, desarrollamos un modelo de exposición a HI en cultivos primariosde hipocampo de roedores y ello nos ha permitido disecar algunas de las rutas deseñalización que serían responsables de la neurodegeneración y la gliosis reactiva quese observa en modelos experimentales de AS. Así, demostramos que la exposición a HIinduce stress oxidativo, activación de HIF-1 y NF-κB, un fenotipo reactivo en laastroglía y el acortamiento de las neuritas. Estas alteraciones, que correlacionan conlos cambios observados en los animales expuestos al modelo de AS por HI, fueronprevenidos por la aplicación en el medio de cultivo de anticuerpos neutralizantes de RAGE así como por la sobreexpresión de un dominante negativo de RAGE entregadopor un vector viral o el bloqueo farmacológico de NF-κB y Akt. La manipulaciónexperimental de los niveles de S100B no fue tan efectiva para reducir estasalteraciones. Basándonos en estos resultados utilizamos el mismo enfoque para intentardisminuir las alteraciones neuro-gliales en el modelo experimental de AS por HI enroedores. Así, el bloqueo de RAGE con anticuerpos neutralizantes administradosintrahipocampalmente o la expresión del dominante negativo de RAGE entregado porun vector viral, tanto como el bloqueo farmacológico de NF-κB fueron efectivos paradisminuir la gliosis reactiva y la neurodegeneración. Estos resultados indican que RAGE y NF-κB estarían involucrados en lasalteraciones neuronales y la gliosis reactiva inducidas por la AS. Estas rutas deseñalización serian así interesantes blancos moleculares para el desarrollo deestrategias de neuroprotección útiles en la AS.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Estévez, Alvaro Germán  (Dir. Barbeito, Luis)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Estévez, Alvaro Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barber, Matías Ernesto  (Dir. Grings, Francisco)
2013

Descripción: Dentro del Plan Espacial Nacional (PEN), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) tiene previsto el lanzamiento de la misión satelital SAOCOM, un radar de aperturasintética (SAR) que opera en microondas (λ = 23cm) y cuyo principal objetivo es laestimación de humedad del suelo sobre Pampa Húmeda. El problema de la estimación devariables biogeofísicas a partir de imágenes SAR es un problema mal condicionado, dondecon frecuencia existen muchas combinaciones de parámetros de la superficie que producen lasmismas observaciones SAR. Por esta razón, existen diversas técnicas de inversión, las cualesdeben tener en cuenta lo siguiente: 1. la dificultad en la parametrización de los modelos de dispersión que rigen la respuestadel blanco ante un onda electromagnética incidente sobre él, 2. las incertezas en la medición del radar proveniente de ruido de origen coherente (conocidocomo ruido speckle), 3. las incertezas provenientes de la ingeniería del sensor, 4. las incertezas provenientes de la variabilidad espacial de las variables del blanco, enparticular de la humedad del suelo. En este trabajo de tesis se desarrolló un esquema de inversión bayesiano que toma encuenta todos estos temas. Dicho esquema se evaluó con datos SAR y mediciones de campoprovenientes de varias campa˜nas con sistemas aerotransportados y satelitales. El esquemabayesiano considera todas las dificultades encontradas en el desarrollo de un producto operativode humedad del suelo y puede resultar en un algoritmo alternativo al desarrollado por CONAE para la misión satelital SAOCOM.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Massoni, Viviana  (Dir. Reboreda, Juan Carlos)
2002

Descripción: Se estudió la interacción entre un parásito de cría generalista, el tordo renegrido Molothrusbonariensis, y uno de sus hospedadores, el varillero de ala amarilla Agelaius thilius. El 26.5 % de los nidos fue parasitado; el 80.6 % de estos nidos contenía un solo huevo parásito,mientras que el 19.4% contenía dos huevos puestos por distintas hembras de tordo. Losvarilleros no rechazaron ninguno de los casos de parasitismo natural. Tampoco rechazaronhuevos introducidos experimentalmente. El 70 % de los eventos de parasitismo ocurrierondurante el período de puesta del hospedador. Los períodos de incubación fueron de 12.4 yl1.6 días para el varillero y el parásito, respectivamente. Debido a la sincronización en lapuesta y al menor tiempo de incubación, el 84.2 % de los pichones de tordo nacieron antes ojunto con el primer pichón del hospedador. Pese a ello, la presencia de pichones parásitos noafectó el éxito de cria del hospedador y no se registró reducción de nidada. En cambio, losnidos con pichones parásitos sí tuvieron una mayor probabilidad de ser predados durante eseestadío. Los mayores costos de parasitismo se asociaron con la ruptura de huevos asociada alos parásitos. Las picaduras de huevos afectaron por igual a nidos parasitados y noparasitados, y causaron una alta proporción de abandono de huevos durante el estadío dehuevos. Se cuantificó el costo de las picaduras de huevos en nidos parasitados y noparasitados, y éste se comparó entre los nidos de una colonia utilizada por el tordo renegridoy otra colonia no utilizada ni visitada por ellos. Los nidos sin picaduras ni parasitismotuvieron un exito de nidificación del 21.7 %, los nidos sólo parasitados del 14.3 %, los nidoscon picaduras pero no parasitados tuvieron un éxito de nidificación del 12.5 %, y los nidoscon picaduras y parasitismo del 4 %. La nidificación colonial de los varilleros redujosignificativamente las probabilidades de que sus nidos reciban picaduras y sean parasitados;también estuvo asociada con un aumento en su éxito de nidificación. Las picaduras de huevosles permitirían a los tordos renegridos evaluar el grado de incubación de los huevos delhospedador y decidir si conviene parasitar esos nidos. La picadura de huevos de varillero sólofue seguida de parasitismo en aquellos nidos donde los huevos picados estaban en susprimeros días de incubación y, por lo tanto, podían proveer suficiente tiempo de incubación alos huevos de tordo renegrido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calvelo, Susana  (Dir. Wright, Jorge Eduardo)
1994

Temas:  

Descripción: The present study is the first review of the foliose Parmeliaceae s. lat. lichens from andean and subandean Patagonia and Tierra del Fuego (southern South-America, 37°to 55° S). It covers habitats of Nothofagus forests includedin the Subantarctic Province (Antarctic Region) and theshrubby and graminean steppe of the Altoandinean and Patagonic Provinces (Neotropical Region). Six maps of the areaare included. The work is based on the study of ca. 500 specimenscollected by the author and herbarium collections from ASU, BAFC, BCRU, BM, BP, CHR, CTES, H, LIL, MB, MERL, SI, UPS. All collections have been studied in their morphology,anatomy and Chemistry, including TLC. The delimitation of Parmeliaceae s. lat. is discussedand a diagnosis is given. Forty seven species and two subspecies, included innineteen different genus are reported. Each genera ischaracterized and a key to identify the genera is presented,as well as a key to identify species within each genus. Morphological, anatomical and chemical features of eachspecies are given. When new features are decribed, they areillustrated. Taxonomic affinities, ecological behavior andintraspecific variability are discussed. The distribution ofeach taxa is given. The different habitats and species areillustrated by 92 photographs. Sixteen species are reported for the first time from Argentina, among which one for the first time for the Southern Hemisphere, three for southern-South America andthree for the first time outside Australasia. Severalsynonymies are discussed. Chemical data on Menegazzia species from southern South America are presented for the first time and somecollections are considered as possible new species. Biogeographically it was found that only three speciesare common to the centrally located Buenos Aires Province (Argentina), while two genera, twenty species belonging totwelve genera and three subspecies are shared with Australasia. This data are a further evidence of the resemblance ofthe cool temperate Nothofagus forests of circumantarcticterritories, formerly belonging to Gondwanaland. The work is considered a contribution to thebiodiversity of the area, due to the new taxa reported aswell as for the intraspecific variability described. It isalso considered as a good base to start researches on theuse of lichens as bioindicators, as done recently throughthe evaluation of elemental composition of some Parmeliaceaelichens.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
de la Torre, Eulalia  (Dir. Sales, María Elena)
2007

Descripción: La progresión tumoral es un proceso complejo con múltiples etapas.En este trabajo estudiamos el rol de los macrófagos (Mfs) de portadores del tumor LMM3, derivado de un adenocarcinoma mamario murino metastásico de aparición espontánea en la cepa BALB/c, en la angiogénesis y linfoangiogénesis, dos procesos cruciales en la tumorigénesis, así como su regulación por el sistema colinérgico no neuronal. En nuestro modelo se purificaron Mfs peritoneales de portadores del tumor LMM3 a los 5, 7 y 14 días (MfsT5, MfsT7 y MfsT14) post-inoculación subcutánea. Observamos que el co-cultivo de células LMM3 con MfsT7 en la relación 100:1 potenció la neovascularización dérmica producida por las células LMM3, concomitantemente con un aumento en la expresión de CD31 y del factor de crecimiento del endotelio vascular-A (VEGF-A) marcadores angiogénicos. Sólo los MfsT7 y los MfsT14 indujeron per se, una respuesta angiogénica positiva tan potente como la que producen las células LMM3. En esta respuesta participan principalmente productos de las enzimas arginasa y ciclooxigenasa (COX) que se expresan en ambas poblaciones celulares. Demostramos que los Mfs expresan constitutivamente receptores muscarínicos y su estimulación con el agonista carbacol (CARB) potencia la respuesta angiogénica exclusivamente en los MfsT7, principalmente por activación de los subtipos M1 y M3 que se acoplan a las enzimas arginasa y COX. Los MfsT estimulan la linfoangiogénesis tumoral y son linfoangiogénicos per se porque producen un aumento de la expresión de LYVE-1 y VEGF-C, marcadores de vasos linfáticos, en el sitio de inoculación. El tratamiento de los MfsT7 con CARB sólo incrementó la expresión de VEGF-C. Concluimos que sólo los MfsT7 potencian e inducen la respuesta angiogénica, efecto que es regulado por receptores muscarínicos. Además los MfsT promueven la linfoangiogénesis desde estadíos precoces de portación del tumor y este proceso no parece estar controlado por el sistema colinérgico no neuronal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Colman Lerner, Alejandro Ariel  (Dir. Barañao, J. Lino)
1997

Descripción: Esta tesis está dirigida al estudio de factores regulatorios, de producción y acción local, quecontrolan el desarrollo del folículo ovárico en mamíferos. El modelo que se escogió es elbovino, del cual se obtuvo fluido folicular de folículos en diversos estadios de desarrollo asícomo también células de la granulosa con las que se establecieron cultivos primarios. Alternativamente se utilizó la línea celular BGC-1, obtenida a partir de cultivos primarios degranulosa bovina, la cual fue validada en términos de su respuesta proliferativa y productosde secreción característicos de los estadios inmaduros de desarrollo folicular. Se determinóque la actividad mitogénica presente en medios condicionados de células BGC-1 es debida ala presencia de fibronectina (FN). La expresión de ésta fue estimulada por la acción delfactor de crecimiento transformante β (TGF-β), el cual a su vez alteró el patrón de “splicing” del ARNm de FN, estimulando la inclusión del exón ED-I (FN-ED-I+). Posteriormente, se determinó por Western blot que existen importantes cambios en laexpresión de FN-ED-I+ a lo largo del desarrollo folicular, los cuales están correlacionadosinversamente con la actividad gonadotrófica en cada folículo, evaluada a través de los nivelesde estradiol en fluído folicular. Asimismo, el tratamiento de cultivos primarios con AMPc,mediador de la acción de gonadotrofinas, reduce sensiblemente la expresión de FN-ED-I+. Finalmente se determinó que el dominio ED-I confiere propiedades de factor decrecimiento a la FN, ya que un péptido recombinante de esta región promovió laproliferación de cultivos de células BGC-1. Estos resultados indican que la FN juega un papel importante en el desarrollo folicular,regulando la proliferación dc las células de la granulosa en las primeras etapas del desarrollofolicular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Freudenthal, Ramiro A. M.  (Dir. Romano, Arturo G.)
2006

Temas:  

Descripción: La memoria de largo término y la plasticidad neuronal comparten varias características,incluyendo las fases temporales de mecanismos celulares y moleculares: la inducción requiere de un aumento de calcio intracelular, la persistencia temprana depende de la activación de quinasas y las etapas tardías necesitan de transcripción génica y de la síntesis de proteínas. Desde los primeros experimentos en los cuales se logro amnesia inhibiendo la síntesis proteica, se especula acerca de la función de factores de transcripción (FT) específicos, en la regulación de la expresión génica necesaria para la perdurabilidad tanto de fenómenos mnésicos como de la plasticidad neuronal. Este trabajo se concentro en dos aspectos de la función del FT NF-kappa B en la consolidación de la memoria de largo término y la plasticidad neuronal. El primer aspecto se refiere a la activación del FT luego de inducidos estos fenómenos, y el segundo a la conservación evolutiva de la función de esta vía de transducción desde crustáceos a mamíferos. Para los propósitos de este trabajo se evaluó la activación de este FT en tres modelos: la consolidación de la memoria de largo termina (MLT) en el cangrejo Chasmagnathus granulatus, un paradigma evitación inhibitoria en ratón y la inducción de potenciación de largo término in vivo de la vía perforante del hipocampo de ratón. La presencia de la vía de regulación transcripcional Rel/NF-kappa B, se determinó en el cangrejo por retardo electroforético (EMSA), Western Blot, inmunoprecipitación, unión covalente con irradiación ultravioleta e inmunohistoquímica. En el cangrejo, un protocolo que induce una MLT es seguido por una activación bifásica de unión al ADN por parte del NF-kappa B, mientras que un protocolo que induce una memoria de corto término no activa al FT. NF-kappa B se encuentra presente en las terminales sinápticas, en donde es activado por protocolos de entrenamiento que inducen MLT. El curso temporal de la activación de NF-kappa B nuclear en hipocampo, se estudió por EMSA, después del entrenamiento de un ensayo, en el paradigma de evitación inhibitoria en ratón. Mostrando, cuando se lo comparo con los animales naive, una inhibición del FT luego de 15 min. del entrenamiento seguida por una activación a los 45 min. tanto en los animales que sufrieron un shock eléctrico, como en los que fueron expuestos al contexto sin shock. En esta misma línea argumental, encontramos que la inyección intra cerebro ventricular (icv) de sulfasalazina inmediatamente post-entrenamiento impide la formación de la memoria de largo término. Más aún, una segunda estrategia independiente para inhibir el NF-kappa B en el cerebro, la administración icv de un oligonucleótido doble cadena de ADN conteniendo la secuencia consenso de NF-kappa B (kB Decoy) también resulta amnésica. Cuando se estudian los EMSAs de extractos nucleares de hipocampo de ratón, se observa que animales tetanizados (protocolo inductor de potenciación de largo término) muestran, luego de 15 min. un aumento en la actividad de unión al ADN, cuando son comparados con, animales estimulados a baja frecuencia (EBF) y animales naive. Los hipocampos al ser analizados por inmunohistoquímica con un anticuerpo contra la forma activa del factor, muestran la misma tendencia general pero con patrones celulares de activación más complejos. Estos resultados indican, primero que la actividad de unión al ADN del NF-kappa B es necesaria para la consolidación de memorias de largo término. Y el tratamiento con inhibidores específicos de NF-kappa B, suficiente para generar amnesia en los animales inyectados. A la vez que muestra un patrón temporal claramente delimitado en el cual el factor es necesario para la consolidación. Igualmente significativa es la activación del FT luego de inducida la plasticidad neuronal, mostrando un papel en el proceso de potenciación. El segundo aspecto de este trabajo sugiere que la vía de transducción señales de NF-kappa B se encuentra conservada, en su función fisiológica en el sistema nervioso, entre invertebrados y vertebrados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rubinstein, Natalia  (Dir. Rabinovich, Gabriel A.)
2006

Descripción: Una de las mayores paradojas de la biología tumoral consiste en el crecimiento de tumores y establecimiento de metástasis a pesar de la existencia de circunstancias desfavorables tales como: el infiltrado de células del sistema inmune potencialmente capaces de reconocer antígenos tumorales, así como la ausencia de nutrientes o anoxia en espacios limitados. A los fines de explicar este fenómeno, investigadores demostraron que los tumores han generado múltiples estrategias para eludir el reconocimiento inmunológico (ESCAPE TUMORAL), generar nuevos vasos (ANGIOGÉNESIS) y regular la expresión de diversas moléculas de adhesión que le permiten migrar y establecerse en tejidos lejanos (METÁSTASIS). La elevada complejidad que se despliega durante las diferentes etapas que participan en la progresión tumoral dificulta elucidar los mecanismos involucrados en la regulación de la agresividad tumoral, lo cual obstaculiza y limita la efectividad de estrategias de inmunoterapia y la generación de vacunas contra el cáncer: uno de los mayores desafíos de la ciencia aplicada a la medicina. El objetivo general de nuestro trabajo fue analizar la participación de Galectina-1 (Gal-1) en diversos eventos de la progresión tumoral: evasión del sistema inmune, angiogénesis y metástasis. Galectina-1 es una proteína perteneciente a la familia de las lectinas que posee la capacidad de unirse a azúcares específicos a través de su dominio de reconocimiento a carbohidratos (DRC) e inducir apoptosis de linfocitos T activados. Con el fin de explorar la relevancia de Gal-1 durante una progresión tumoral exitosa se bloqueó su expresión a nivel génico a través de estrategias de silenciamiento de genes (construcciones antisentido) en líneas tumorales humanas y murinas. Estas células fueron utilizadas en ensayos in vivo e in vitro y se evaluó: tasa de crecimiento tumoral, regulación de la respuesta inmune anti-tumoral, generación de nuevos vasos sanguíneos y modulación de la migración e invasión. Esta estrategia nos permitió adjudicarle a Gal-1 un papel sumamente importante en la generación de inmunoprovilegio y su colaboración en la movilidad celular y la generación de nuevos vasos sanguíneos. Estos resultados nos permiten comprender la participación integral de Gal-1 en procesos de progresión tumoral pudiendo seleccionarla en un futuro como un buen blanco terapéutico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Galotto, Camila  (Dir. Calvo, Juan Carlos - Romanato, Marina)
2020-04-13

Descripción: El espermatozoide humano transita por diferentes estadios desde que es formado en el testículo: madura en el epidídimo, es eyaculado e ingresa dentro del tracto reproductor femenino donde ocurrirá el proceso de capacitación espermática. El Heparán Sulfato (HS) es una molécula que se encuentra presente en el humano tanto en el complejo cumulus-oocito(COC) como en el espermatozoide y, por su parte, el espermatozoide contiene receptores para heparina (análogo funcional y estructural del HS). También está presente en el fluido folicular y en el fluido oviductal/trompas de Falopio, donde podría participar en la regulación de la interacción espermatozoide-oviducto/trompas de Falopio. Esta distribución ubicua del HS plantea, por un lado, la posible colaboración de ambos gametos en el proceso de descondensación espermática in vivo y, por otro, la posible participación del HS en otras etapas del proceso reproductivo. Varios glicosaminoglicanos fueron encontrados como mediadores de la interacción entre el espermatozoide y las células oviductales/tracto reproductor femenino en la formación del “reservorio funcional”; la unión de espermatozoides al epitelio oviductal o del tracto reproductor femenino, es mediada por reconocimiento de carbohidratos en numerosas especies. Por esto, nos pareció interesante explorar el rol que cumple el HS y sus receptores en el espermatozoide o en las células del tracto reproductor femenino en la funcionalidad espermática a lo largo de su pasaje por el mismo. Teniendo en cuenta los cambios que suceden en el espermatozoide a lo largo de su vida post-eyaculación, nos planteamos los siguientes objetivos para esta tesis doctoral: (1)Evaluar la localización del HS en la superficie de espermatozoides lavados, incubados en condiciones capacitantes o habiendo sufrido reacción acrosomal inducida; (2) caracterizar la interacción entre las célulasepiteliales del tracto reproductor femenino humano y espermatozoides humanos, mediada por HS y sus receptores; (3) evaluar el posible rol biológico del HS espermático en el proceso de descondensación nuclear in vitro; (4) correlacionar el proceso de descondensación nuclear del espermatozoide humano in vitro con lo observado en la clínica a través de los procedimientos de fecundación asistida. A la luz de los resultados obtenidos, podemos concluir que (1)el porcentaje de espermatozoides humanos que poseen HS en su membrana plasmática disminuye a medida que el mismo transita por los diferentes estadios post-eyaculación. Esto podría estar reflejando que el HS es una molécula fundamental en el proceso de selección de espermatozoides a lo largo del tracto reproductivo femenino. Sin embargo, la presencia de HS en la superficie del espermatozoide humano no está relacionada con el estado de reacción (o exocitosis) acrosomal. Por otra parte, observamos que el HS se encuentra también en la superficie de los espermatozoides de ratón, precisamente en el segmento ecuatorial, independientemente del estado de exocitosis acrosomal en que se encuentre el mismo. Al analizar la interacción entre el espermatozoide humano y diferentes tipos celulares provenientes del tracto reproductor femenino humano in vitro, podemos decir que (2)tanto elHS como su receptor, presentes en el espermatozoide y en las células del endometrio y de la trompa de Falopio, estarían involucrados en la interacción entre estos tipos celulares. Además, confirmamos (3)que el HS del espermatozoide humano no está implicado en la descondensación nuclear y que podría estar involucrado en otros procesos como la fusión con el oocito, siendo el HS oocitario el único responsable de la descondensación. A lo largo de la remodelación de la cromatina espermática, diferentes factores pueden inducir daño en su DNA, como así también alteraciones en la condensación de la cromatina, que han sido asociados a infertilidad masculina. Utilizando dos técnicas que evalúan la funcionalidad del núcleo espermático, como lo son el TUNEL y el ensayo de descondensación fisiológica in vitro, descripto en el laboratorio, (4)pudimos clasificar a los pacientes infértiles como descondensadores rápidos o lentos y concluimos que los descondensadores lentos tendrían mayor posibilidad de éxito en fecundación asistida (ICSI) si son TUNEL negativos o si utilizan ovodonación. De este modo, la evaluación de la velocidad de descondensación, sumada a otros parámetros de funcionalidad espermática, podría ser una herramienta útil en la toma de decisiones terapéuticas en fecundación asistida.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gervasi, María Gracia  (Dir. Pérez Martínez, Silvina Laura)
2013-05-13

Descripción: El oviducto de los mamíferos actúa como un reservorio funcional de espermatozoidesproveyendo un ambiente que permite su mantenimiento y competencia para la fecundacióndel oocito. La unión de los espermatozoides con las células epiteliales del oviducto (CEO)prolonga la vida del espermatozoide, retrasando la capacitación, hasta que señalesasociadas a la ovulación inducen su liberación. Varias moléculas del fluido oviductal participan en la regulación de la interacciónespermatozoide-oviducto. La anandamida es un endocannabinoide que actúa a través delos receptores cannabinoides y ha sido detectada en el fluido oviductal. Previamente demostramos que la anandamida induce la liberación de losespermatozoides de las CEO en bovinos. En este trabajo estudiamos la regulación y elmecanismo de acción de la anandamida en este proceso. Se caracterizó la principal víametabólica de la anandamida durante el ciclo estral en el oviducto bovino, encontrándoseque tanto las CEO como los espermatozoides expresan a las enzimas del metabolismo de laanandamida. Además la mayor concentración de anandamida en el fluido oviductal bovinofue detectada en el momento peri-ovulatorio, siendo el estradiol la hormona involucradaen la vía de activación de este endocannabinoide. Asimismo la anandamida indujo la capacitación espermática y la liberación de losespermatozoides de las CEO a través de los receptores CB1 y TRPV1 con un incremento de Ca2+ espermático. En conjunto, proponemos que en el momento peri-ovulatorio, las hormonas ováricaspodrían inducir un incremento de anandamida oviductal favoreciendo la capacitaciónespermática con la consecuente liberación de los espermatozoides del reservorio oviductal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vercelli, Claudia Alejandra  (Dir. Franchi, Ana María)
2010

Descripción: La anandamida (AEA), el endocannabinoide más abundante en el tracto reproductivo, es un importante mediador de los procesos de implantación y desarrollo embrionario pero niveles elevados de esta molécula en el útero son perjudiciales. A su vez, el óxido nítrico (NO) y las prostaglandinas (PGs) están involucrados en la reabsorción embrionaria (RE) inducida por lipopolisacárido (LPS). En varios trabajos se ha descripto que el LPS modula la producción de AEA y que ésta interacciona con el NO y las PGs. Por ello, estudiamos si este endocannabinoide estaba implicado en la RE inducida por LPS en el útero y la decidua de ratón durante la preñez temprana, evaluando su participación en un modelo in vitro. Observamos que tanto en el útero como en la decidua, el LPS tiene importantes efectos sobre el sistema endocannabinoide (SEC) modulando la síntesis y la degradación de AEA y la expresión de los receptores de estos compuestos (receptores de cannabinoides, CB). Demostramos también que la AEA induce su propio catabolismo en la decidua. Por otro lado, encontramos que la AEA media el efecto estimulatorio del LPS sobre la síntesis de NO y la expresión de la NO sintasa inducible (NOSi), a través de sus receptores específicos. También hallamos que la AEA participa en la modulación que ejerce el LPS sobre el camino biosintético de las PGs, hecho que puede contribuir a la contracción miometrial que favorece la expulsión de los fetos en un proceso de sepsis. Se estudiaron distintas enzimas del camino biosintético y del metabolismo de las PGs, y se observó que la AEA aumenta la expresión de la Ciclooxigenasa-2 (COX-2) mientras que inhibe la de la PGE sintasa microsomal 1 (PGESm-1) e incrementa la síntesis del metabolito de PGE2 (PGEM). Por otro lado, el efecto deletéreo de la endotoxina sobre los tejidos estudiados pudo ser bloqueado en parte cuando se co-incuba con antagonistas de los receptores de cannabinoides, sugiriendo que estos compuestos son parte del mecanismo de acción del LPS.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Abeledo Machado, Alejandra Inés  (Dir. Díaz-Torga, Graciela)
2022-07-18

Temas:   HIPOFISIS -  PROLACTINOMA -  B1R -  B2R -  KLK1 -  TGFβ1 -  PITUITARY -  PROLACTINOMA -  B1R -  B2R -  KLK1 -  TGFβ1

Descripción: Los prolactinomas son los adenomas hipofisarios más frecuentes y se caracterizan por una hiperplasia e hipertrofia de lactrotropos, acompañada de una marcada hiperprolactinemia. Entre un 15-20% de pacientes no responden a la terapia actual con agonistas dopaminérgicos y son considerados prolactinomas resistentes (DARPs, por sus siglas en inglés). El tratamiento de este tipo de tumores sigue representando un desafío para los endocrinólogos ya que actualmente no existen terapias farmacológicas alternativas a los agonistas dopaminérgicos. En nuestro laboratorio estudiamos diferentes sistemas inhibitorios intrahipofisarios en búsqueda de nuevos blancos terapéuticos. Se ha descripto que calicreína tisular (KLK1) activa TGFβ1, un potente inhibidor de la síntesis y secreción de PRL, en determinados tejidos. Dicha proteasa es conocida por clivar al quininógeno produciendo quininas, los péptidos bioactivos del sistema, que actúan sobre receptores específicos de 7 pasos transmembrana; B1R y B2R. Recientemente se encontró que el B2R se encuentra sobreexpresado (unas 20 veces) en prolactinomas humanos respecto a hipófisis normales. Se ha descripto que B2R y el receptor de dopamina tipo 2 (D2R) pueden formar un heterodímero funcional y que la activación de B2R en el heterodímero anula la cascada de señalización de D2R. Si bien el sistema calicreína-quininas (KKS) es muy conocido por su función en el sistema vascular, su función en hipófisis es desconocida. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar al sistema KKS hipofisario y su participación en el control de la función normal y patológica (prolactinoma) del lactotropo. El estudio se llevó a cabo en dos modelos animales de prolactinoma: 1) ratones deficientes del receptor dopaminérgico D2 (Drd2-/-); y; 2) ratones que sonbreexpresan la subunidad β de gonadotrofina coriónica humana (hCGβ). Demostramos que: 1- Los diversos componentes del KKS se expresan localmente en la hipófisis (quininasas I y II, receptores de bradiquinina, B1R y B2R) y su expresión se altera con el desarrollo de un prolactinoma. 2- Existe una marcada diferencia sexual en la expresión de dichos componentes (mayor en machos respecto de las hembras). 3- Los principales factores regulatorios del lactotropo (DA y estradiol) también regulan la expresión génica de los componentes de KKS: DA regula positivamente la expresión de KLK1 y BRs, principalmente en hembras, mientras que estradiol inhibe la expresión génica de KLK1 y B2R en ambos sexos. 4- KLK1 induce la liberación de PRL en ambos sexos. 5- La activación de B1R y B2R con agonistas específicos induce una liberación de PRL en los machos, pero una inhibición de la secreción de PRL en las hembras de forma dosis-dependiente. 6- La formación del heterodímero D2R/B2R por la metodología de NanoBiT® en HEK 293T transfectadas transcientemente (con ambos receptores) y validamos la funcionalidad de B2R mediante el reclutamiento de proteínas Gα (principalmente Gq y en menor medida Gi). 7- En células co-transfectadas con B2R y D2R humano, la activación del B2R promueve la movilización de calcio intracelular y su respuesta no se ve alterada en el heterómero B2R/D2R. 8- Finalmente, mediante la técnica AlphaLiSA validamos la interacción de B2R y D2R en prolactinomas humanos y en adenomas no funcionantes humanos. En el presente trabajo caracterizamos por primera vez al sistema KLK1-quininas hipofisario, encontramos importantes diferencias sexuales en su expresión y alteraciones del sistema con la formación de prolactinomas. Validamos la interacción de B2R/D2R en prolactinomas humanos y encontramos que también interactúan en adenomas hipofisarios no funcionantes. Estos resultados en su conjunto demuestran un rol importante del sistema KLK1-quininas en el control de la secreción de PRL, posicionando al sistema como un modulador intra-hipofisario sexualmente dimórfico con una potencial participación en el desarrollo de prolactinomas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bragado, Laureano Fabián Tomás  (Dir. Srebrow, Anabella)
2022-03-18

Descripción: Los ARN pequeños nucleares (snRNAS) son moléculas de ARN no codificantes, de menos de 350 nucleótidos, ricos en uracilos, que se asocian con un gran conjunto de proteínas formando ribonucleopartículas pequeñas nucleares conocidas como “snRNPs”. Las funciones biológicas de los snRNAs están bien caracterizadas desde hace años. Los snRNAs U1, U2, U4, U5 y U6 forman las partículas snRNPs que llevan el mismo nombre y que se ensamblan para dar lugar al spliceosoma “mayor”, mientras que U11, U12, U4 atac, U6 atac juntos con U5 participan de la conformación del spliceosoma “menor” o minoritario. Por su parte, el snRNA U7 es requerido para el procesamiento de los pre-ARNm que codifican para las histonas no replicativas y el U3 es necesario para el procesamiento del ARN ribosomal. El snRNA 7SK es responsable de regular los niveles activos de p-TEFb, un complejo quinasa responsable de fosforilar a la ARN polimerasa II. La ARN polimerasa III es la responsable de transcribir a U6, U6 atac y 7SK, mientras que la ARN polimerasa II transcribe los restantes snRNAs. Teniendo en cuenta la relevancia de los snRNAs para la formación del spliceosoma y consecuentemente para el proceso de splicing, que la regulación de la expresión de estos ARNs no codificantes es aún escasamente comprendida, así como también trabajos previos de nuestro laboratorio que demostraron la importancia de la conjugación de SUMO (o “SUMOilación”) para el ensamblado y actividad catalítica del spliceosoma, decidimos explorar una posible conexión entre la maquinaria de SUMO y la biogénesis de los snRNAs transcriptos por la ARN polimerasa II. Hemos hallado que disminuir la SUMOilación global en células en cultivo, mediante la sobre-expresión de distintas SUMO proteasas, altera los niveles de snRNAs nacientes (no procesados). Además, pudimos identificar que diversas proteínas que forman parte de los complejos reguladores de las diferentes etapas de la biogénesis de los snRNAs son blanco de conjugación de SUMO. Nos enfocamos en dos de estas proteínas: SNAPC1, un factor de transcripción específico de snRNAs que pertenece al complejo SNAPc; y la proteína INTS11, subunidad responsable del procesamiento 3’ de los snRNAs nacientes dentro del complejo Integrator. En el caso de SNAPC1, observamos que al mutar las lisinas 245 y 333 disminuye drásticamente su conjugación a SUMO y esta proteína mutante deficiente de SUMOilación (SNAPC1 K245/333R) es incapaz de activar la transcripción de U1 y U2, a pesar de no tener alterado su reclutamiento a los promotores correspondientes. Esto indicaría que la SUMOilación de SNAPC1 es necesaria para que pueda ensamblarse el complejo SNAPc o bien para que este complejo reclute a los factores generales de la transcripción. Además, observamos que en ciertas líneas celulares en cultivo, la sobre expresión de dicha mutante lleva a la muerte celular. Esto podría deberse a alguna tolerancia diferencial a las alteraciones en los niveles de snRNAs. En el caso de INTS11, mediante mutagénesis dirigida pudimos determinar que las lisinas 381, 462 y 475 son blancos de conjugación de SUMO. Observamos que una versión triple mutante de esta proteína, INTS11 K381/462/475R o “3KR”, es incapaz de clivar transcriptos nacientes de snRNAs, a diferencia de la versión salvaje. Además, INTS11 3KR tiene alterada su interacción con algunas subunidades del complejo Integrator, pero no con aquellas que conforman el módulo catalítico (INTS4/INTS9/INTS11). Estos resultados sugieren que la SUMOilacion de INTS11 no participa en el ensamblado del módulo catalítico, pero es necesaria para la conformación de todo el complejo Integrator. Por otro lado, encontramos que INTS11 3KR presenta una localización sub-celular más citoplasmática que la versión salvaje. Se ha postulado al complejo Integrator como un complejo modular que se va ensamblado en forma co-transcripcional. Nuestros resultados nos llevan a proponer que el módulo catalítico se encuentra pre-ensamblado y que podría hallarse como tal en el citoplasma. Los resultados presentados muestran la relevancia de la SUMOilacion en la biogénesis de los snRNAs, tanto en el inicio de la transcripción como en el procesamiento 3’ de dichos transcriptos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Klappenbach, Martín  (Dir. Locatelli, Fernando)
2017-03-16

Descripción: Los mecanismos neurobiológicos asociados al aprendizaje y la memoria han sido principalmente estudiados basados en episodios puramente aversivos o apetitivos. Mediante esa estrategia se identificó en distintos modelos artrópodos, incluyendo insectos y crustáceos, que el neurotransmisor dopamina señaliza los estímulos aversivos mientras el neurotransmisor octopamina participa en la señalización de los apetitivos. En este trabajo he desafiado este enfoque teniendo en cuenta que en la vida real los estímulos que un animal aprende a reconocer y en base a los cuales toma decisiones, predicen en muchos casos consecuencias apetitivas y aversivas. En este contexto planteé que la interacción entre la información apetitiva y aversiva contenida en una experiencia debe ser un proceso intrínseco de los procesos de aprendizaje y memoria. Con el objetivo de explorar esa hipótesis me propuse estudiar si la dopamina, además de responsable de señalizar los estímulos aversivos, afecta la formación de una memoria apetitiva, y en qué medida ese efecto representa la situación en la cual un estímulo aversivo interfiere un aprendizaje o memoria apetitiva. Para esto, utilicé 3 modelos animales distintos, bien descritos en la bibliografía, el cangrejo Neohelice granulata, la abejas Apis mellifera y la mosca Drosophila melanogaster que me permitieran estudiar cierta universalidad de los conceptos abordados. Para el diseño y realización de los experimentos aproveché las ventajas experimentales que brinda cada uno de estos modelos para contestar preguntas relacionadas con la representación neuroquímica de los estímulos que subyacen a la formación de la memoria. Realicé experimentos comportamentales combinados con manipulación farmacológica y genética para estudiar la interacción entre memorias apetitivas y aversivas. Además, realicé una descripción neuroanatómica del sistema dopaminérgico en abeja y en cangrejo. A partir de los resultados obtenidos puedo concluir que la dopamina, no solo instruye la formación de la memoria aversiva sino que también interfiere con la memoria apetitiva. También comprobé que luego de una experiencia mixta en la que dos estímulos incondicionados opuestos se asocian a un mismo contexto, se conforman dos memorias independientes que compiten en el momento de la expresión. La memoria que se expresa depende del balance entre la fuerza de los estímulos incondicionados y de factores motivacionales al momento de la evocación. Esto otorga al sistema un gran valor adaptativo, ya que, tras situaciones de aprendizajes con estímulos incondicionados contradictorios los animales establecen memorias que pueden ser alternativamente expresadas dependiendo de necesidades específicas del momento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Abiuso, Adriana María Belén  (Dir. Mondillo, Carolina)
2020-03-17

Descripción: Los tumores de células de Leydig (TCL) son tumores endócrinos que se originan principalmente en el intersticio testicular, y en menor proporción en ovario, glándula adrenal y cordón espermático. Según reportes recientes asociados a una mejora en las técnicas de diagnóstico, la incidencia de los TCL testiculares se halla en aumento. Estos tumores se asocian a un 48% de infertilidad masculina, y si bien suelen ser benignos, cuando malignizan no responden a las terapias disponibles actualmente, dando como resultado una sobrevida promedio de solamente dos años. Más aun, múltiples trabajos reportan la reaparición de TCL hasta diez años después de su remoción, sugiriendo así la presencia de células remanentes en otros órganos al momento del tratamiento. Los TCL se caracterizan por una sobreproducción de esteroides, cuyo resultado es la pseudo-pubertad precoz en niños y la disfunción eréctil o ginecomastia, en adultos. En conjunto, lo expuesto evidencia la necesidad de establecer nuevos enfoques terapéuticos. La histamina (HA), amina biogénica sintetizada únicamente por la enzima histidina decarboxilasa (HDC), ha sido descripta en múltiples patologías como factor de crecimiento autócrino, además de su conocido rol como neurotransmisor y modulador de la inflamación. A su vez, ha sido relacionada con el síndrome carcinoide, en donde en forma secundaria a la patología de origen, como ser los tumores secretores de HA, el paciente experimenta diarrea, hipotensión, taquicardia, vasoconstricción, disnea, fibrosis retroperitoneal e incluso falla cardíaca. En nuestro laboratorio hemos descripto la sobreexpresión de HDC en células de Leydig (CL) tumorales MA-10, las cuales también presentan un aumento significativo en la actividad de la enzima en comparación con las CL normales. A su ez, observamos que en dichas células la HA es capaz de estimular la proliferación celular, y que ejerce un efecto modulador sobre la esteroidogénesis. En base a las consideraciones descriptas, el objetivo de este trabajo fue investigar el papel de la HA en la progresión de los TCL, su efecto sobre la neoangiogénesis tumoral, y la inhibición de HDC como potencial estrategia terapéutica, tanto para disminuir el tamaño tumoral como para evitar las complicaciones asociadas al tumor y a los tratamientos actuales. En este sentido, la orquiectomía radical y/o la quimioterapia utilizadas de rutina en la clínica conllevan efectos secundarios físicos y psicológicos, que afectan la calidad de vida de los pacientes. En primer término, realizamos ensayos in vitro en dos líneas celulares de TCL con diferente fenotipo (las CL de ratón MA-10, que secretan como esteroide mayoritario progesterona ante la estimulación con LH, y las CL de rata R2C, que secretan estradiol de forma constitutiva), y observamos que la HA incrementó la proliferación celular, la neoangiogénesis y la síntesis de esteroides. Además, las CL R2C presentaron elevada expresión de HDC, al igual que habíamos reportado previamente para las CL MA-10. En concordancia con estos resultados, observamos intensa marcación positiva para HDC en cortes de testículo de pacientes portadores de TCL, no así en controles normales de la misma edad. A su vez, la inhibición de HDC utilizando dos inhibidores, α-MHD y EGCG (sintético y natural, respectivamente) resultó en una disminución de la proliferación celular y la síntesis de esteroides, así como también disminuyó la producción de factores pro-angiogénicos por parte de las CL tumorales. Para los estudios in vivo se establecieron dos modelos de TCL murinos a partir de las líneas de CL tumorales citadas. En ambos modelos se evaluó el efecto de α-MHD y EGCG, solos o en combinación con Carboplatino (CP). En el caso de los TCL generados a partir de las CL MA-10, α-MHD fue capaz de disminuir el tamaño tumoral, solo y en combinación con CP, a diferencia de EGCG que no mostró efecto sobre el crecimiento del tumor en los tiempos y esquema de dosis estudiados. Por su parte, el crecimiento de los TCL generados a partir de las CL R2C sólo disminuyó post tratamiento con α-MHD o EGCG en combinación con CP; los inhibidores administrados solos no tuvieron efecto. Puntualmente la combinación de EGCG con CP fue la más eficaz, dado que el crecimiento de los tumores se detuvo a tiempos tempranos. A pesar de no observarse efecto de ninguno de los inhibidores solos sobre el crecimiento tumoral en los tiempos evaluados, se registró una disminución en los niveles de esteroides plasmáticos, demostrando así su capacidad de contrarrestar el desbalance hormonal asociado la presencia de un tumor endócrino. En conjunto, los resultados de estos ensayos dan cuenta de la necesidad de establecer a futuro a qué fenotipo pertenecen los pacientes con TCL, a fin de definir el inhibidor de HDC que será más efectivo. Con base en los hallazgos que aquí se describen, el presente trabajo demuestra por primera vez el rol de la HA en el crecimiento de los TCL, y sienta las bases para el desarrollo de una estrategia terapéutica novedosa, menos agresiva que las utilizadas actualmente, que apunte a la inhibición de HDC. Las publicaciones relacionadas con el efecto protector del EGCG sobre las gametas masculinas en pacientes sometidos a tratamientos oncológicos subrayan la importancia del presente trabajo, y validan el uso de EGCG en combinación con las terapias de rutina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Campos, María Beatriz  (Dir. Calandra, Ricardo S.)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Campos, María Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ladizesky, Marta Graciela  (Dir. Cardinali, Daniel Pedro)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Ladizesky, Marta Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Estévez, Alejandra  (Dir. Motta, Alicia B.)
2004

Descripción: En los mamíferos, la regresión luteal o luteólisis es un evento determinante para elproceso reproductivo ya que garantiza la finalización de un ciclo no concepcional,permitiendo el inicio de otro ciclo potencialmente fértil. Estudios recientes demostraronla acumulación de leucocitos durante la luteólisis, asociada a la producción decitoquinas pro-inflamatorias y radicales libres. Es por esto que el objetivo del presentetrabajo de tesis fue estudiar la participación de la Interleuquina-1 beta (IL-1β) en laluteólisis funcional. Además, dado que inhibidores de la NOS prolongan la vida del CL,se analizó si el óxido nítrico (NO) estaba involucrado en el mecanismo de acción de la IL-lβ. Para ello, se utilizó el modelo de la rata pseudopreñada, en el cual la administración de PMSG induce la formación de CLs con una vida media de aproximadamente lO días. Al comparar el CL en regresión (día 9 de psp) respecto del CL funcional (día 5 de psp)se observó que durante la luteólisis espontánea aumentó la producción endógena de IL-lβ y de PGF2α, mientras que disminuyeron la biosíntesis de P, los niveles del mRNA yde la proteína StAR y el contenido de glutation reducido (molécula antioxidante). La IL-Iβ fue capaz de reducir la biosíntesis de P y de aumentar la producción de PGF2α, incrementando los niveles proteicos de la COX-II pero no los de COX-I,enzimas responsables de la síntesis de PGs. Además, la IL-lβ moduló el estadooxidativo del CL funcional ya que aumentó el índice de lipoperoxidación (TBARs) yredujo el contenido de glutation reducido. Por lo tanto, la incubación de los explantesováricos (día 5 de psp) en presencia de la IL-lβ reprodujo, en los CLs funcionales, lascaracterísticas observadas en los CLs en regresión sugiriendo que la IL-lβ promueve laluteólisis funcional. Mientras que los niveles del mRNA de la iNOS aumentaron en el CL en regresión, elcontenido del mRNA de la eNOS disminuyó en un 50% en el día 9 de psp. A su vez, laproducción de NO fue mayor en el CL en regresión, evidenciando la presencia de unsistema generador de NO en los explantes ováricos en las distintas etapas del desarrolloluteal. La IL-lβ estimuló la síntesis de NO y la incubación con el sustrato de la NOS, la L-Arginina,disminuyó la síntesis de P y aumentó la de PGF2α. Por otro lado, la presenciadel L-NAME revirtió los efectos inducidos por la IL-lβ, indicando que el NO estaríainvolucrado en el mecanismo de acción de la citoquina. La activación de la iNOS sería un evento necesario en la acción biológica de la IL-lβ,ya que la citoquina aumentó la expresión del mRNA y de la proteína iNOS, mientrasque el 1400W, inhibidor selectivo la iNOS, revirtió completamente su acción sobre la P. La acumulación de GMPc se incrementó por el tratamiento con IL-lβ y, mientras que el 8-Bromo-GMPc, un análogo del GMPc, disminuyó la biosíntesis de P, la presencia delinhibidor de la guanilato ciclasa soluble, el ODQ, anuló la reducción en laesteroidogénesis inducida por la IL-lβ .Estos resultados sugieren que el GMPc participaen el mecanismo de acción de la IL-lβ. Más aún, dado que el ODQ anuló el efectoantiesteroidogénico inducido por la L-Arginina, el GMPc sería un intermediarionecesario en el efecto inhibitorio del NO sobre la biosíntesis de P. Los resultados del presente trabajo de tesis sugieren que la IL-Iβ participa en laluteólisis funcional a través de un mecanismo que involucra al NO, la isoforma iNOS yel GMPc.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paratcha, Gustavo Christian  (Dir. Azcurra, Julio Marcos)
1997

Descripción: El comportamiento motor condicionado realizado mediante el uso del test deentrenamiento circular (TEC) produce una reducción significativa en la fosforilaciónendógena de la proteina GAP-43/B-50 en el estriado contralateral al sentido de giro. Lamagnitud de este cambio asimétrico es del 29,3 % respecto al estriado control y del 29,5% respecto del estriado ipsilateral proveniente de los mismos animales entrenados. Losanimales controles no mostraron diferencias asimétricas entre estriado izquierdo vs.derecho o ipsi vs. contralateral. Estos cambios ocurren 30 minutos después de finalizadala actividad fisiológica en el TEC, y son independientes de la dirección de giro elegida. Estudios paralelos de western blot de GAP-43 y ensayos de fosforilación exógenausando PKC purificada demuestran que esta fosfoproteína participa a través de unadisminución en su estado de fosforilación en el residuo Ser-41 (sitio específico de PKC). Estos cambios plásticos solo se producen cuando los animales son entrenados a los 30días de edad (período crítico). El entrenamiento de animales de 20, 40 y 60 días de edadno produce cambios en estos marcadores neuroquímicos. A los 30 días la caída en lafosforilación in vitro de la GAP-43 se correlaciona con la velocidad desarrollada duranteel TEC. Además de estos cambios los animales entrenados también muestran unainducción del mRNA del proto-oncogén c-fos entre los 30 y 60 minutos después definalizada la actividad. La realización de una segunda prueba motora, el test deplataforma giratoria (TPG) confirma los cambios observados a los 30 días en lafosforilación in vitro de la GAP-43 y en la actividad total de PKC, y demuestran que lacaída en la fosforilación de la GAP-43 es proporcional a la velocidad de giro. Estudios cinéticos demuestran las características plásticas de la fosforilación in vitro dela GAP-43, de la actividad total de PKC y de la capacidad de unión del ligando delreceptor muscarínico ³H-QNB. Estudios previos realizados por nuestro laboratoriodemostraron que a los 30 días del desarrollo postnatal del estriado cambios permanentesen los niveles de receptores mACh y dopaminérgicos D1 y D2 son producidos comoconsecuencia de la actividad motora fisiológica. Los cambios inmediatos en estosmarcadores generales de plasticidad neuronal podrían representar los pasos iniciales queconducen al establecimiento de cambios plásticos de largo plazo. Además estosmarcadores sugieren la participación de mecanismos plásticos durante el “períodocrítico” en el cual se generan los cambios permanentes. Estos resultados demuestran laparticipación de la fosforilación de la GAP-43 en los mecanismos plástico dependientesde la actividad motora durante un período crítico del desarrollo estriatal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Farina, Mariana  (Dir. Franchi, Ana M.)
2003

Descripción: La quiescencia miometrial es un requerimiento fundamental de todas las especies parallegar al término de la gestación. La falla en el mantenimiento de la relajación uterina amenudo provoca parto prematuro, una de las principales causas de morbilidad ymortalidad fetal. En este trabajo se investigó el efecto de la progesterona (P4), hormona responsable delmantenimiento de la quiescencia de la musculatura lisa uterina, sobre factores quesuprimen o estimulan la actividad contráctil miometrial como el óxido nítrico (NO), el GMPc y las prostaglandinas (PGs). Se estudió el perfil de síntesis de NO y la expresión de las isoformas de NOS uterinasdurante la preñez temprana, media y tardía, observándose que la actividad Caindependiente y el nivel proteico de la NOsintasa inducible (iNOS) y la NOS endotelial (eNOS) estaban aumentados durante la gestación y descendían antes del parto. Estoshallazgos mostraron una relación temporal entre los niveles de NO producido por el úterogestante y las concentraciones de P4 sérica. La administración de RU-486, antagonista de la P4, produjo una disminución de laactividad de las NOS y del nivel proteico de la iNOS, mientras que el tratamiento con P4en los días previos al parto, provocó un incremento en la síntesis de NO y en el nivelproteico de la iNOS. Estos hallazgos muestran que la P4 podría modular la producción de NO durante la preñez. La P4 aumentó la acumulación de GMPc,hecho que fue abolido en parte por la incubacióncon Aminoguanidina, inhibidor selectivo de la iNOS, sugiriendo que el efecto de la P4sobre el NO trasciende al GMPc. La producción de PGF2α y PGE2; se encontró disminuida durante la preñez, como asítambién el nivel proteico de las Ciclooxigenasas (COX) 1 y 2. La P4 inhibiósignificativamente la liberación uterina de PGF2α y PGE2 y el nivel proteico de la COX-2. A pesar que durante la preñez se detectó baja actividad de la PLA;secretoria, enzima quelibera el sustrato de las PGs, no se observó una modulación de la misma por la P4. El metabolismo de la PGF2α evaluado por la actividad de PG dehidrogenasa (PGDH),resultó incrementado durante la preñez y por la administración de progesterona. Estos resultados nos indican que los niveles de PGs estarían modulados negativamentepor la progesterona, que actuaría aumentando su metabolismo a través de la PGDH einhibiendo las COX. Cuando se estudió la posible interrelación entre los sistemas de NO y PGs se observó quela administración in vivo de un inhibidor selectivo de la COX-2 redujo el efecto del RU-486sobre la síntesis de NO y que las PGs in vitro inhibían la actividad de la NOS. Por otro lado un dador de NO fue capaz de aumentar la síntesis de PGE2 sin modificar lade PGF2α. Estos datos nos permiten sugerir la existencia de una interrelación entre el NO ylas PGs en el útero de la rata gestante. Este trabajo demuestra que la progesterona es capaz de modular la síntesis de lasprincipales moléculas involucradas en la regulación de la contractilidad uterina durante lagestación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Locatelli, Fernando F.  (Dir. Romano, Arturo G.)
2003

Descripción: Las hipótesis para el estudio de las bases neurobiológicas del aprendizaje y la memoria consideran que la información es almacenada por el sistema nervioso como cambios en las conexiones entre neuronas. Estos cambios son el resultado de un proceso de transformación inducido por la experiencia y dirigido en cada neurona por la activación de las vías de transducción, que por medio de la accion de quinasas, regulan cambios de corto término y la expresión de genes responsables de los cambios perdurables que subyacen la memoria de largo término. En la presente tesis se estudió la participación de la proteína quinasa dependiente de AMP-cíclico (PKA) en la formación de una memoria de largo término y aspectos de su activación fueron estudiados en estrecha relación con la experiencia y el tipo de memoria inducido. Con este objetivo se utilizó el paradigma de memoria contexto-señal del cangrejo Chasmagnathus granulatus, en el cual el animal aprende a reconocer la inocuidad de un estímulo inicialmente peligroso. Ante la falta de conocimiento previo sobre esta vía de transducción en crustáceos, se estudió la distribución de la actividad basal y total de PKA en sistema nervioso de cangrejo y se identificó y caracterizó a las isoformas I y II de la misma. Mediante la administración de un inhibidor de PKA, a distintos tiempo respecto del entrenamiento, se determinó la existencia de dos períodos en los cuales la actividad de PKA es fundamental para la consolidación. El primero durante el entrenamiento y el segundo en una ventana temporal entre 4 y 8 horas después del mismo. La medición de la actividad de PKA durante la consolidación permitió comprobar que la activación de PKA es parte de los mecanismos de la consolidación directamente inducidos por la experiencia. Se determinó que durante el segundo período de dependencia de PKA para la consolidación existe un aumento de la isoforma de PKA más sensibles al AMPc, PKA I, que estaría involucrado en el aumento de actividad de PKA necesario durante esa etapa de la consolidación. Finalmente, se estudió que aspectos temporales y mecanísticos de la activación de PKA son función específica de la activación inducida por distintas experiencias. La participación diferencial de isoformas de PKA es sugerida.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Gabriela C.  (Dir. Palermo, Marina S.)
2002

Temas:  

Descripción: La forma típica del síndrome urémico hemolítico (D+SUH) es unamicroangiopatía trombótica caracterizada por anemia hemolítica con fragmentación deeritrocitos, trombocitopenia con agotamiento de la función plaquetaria y daño renalagudo. Esta enfermedad es la principal causa de daño renal en la población pediátrica ynuestro país presenta la mayor incidencia del mundo. Si bien la mortalidad es bajadebido a las terapias de soporte empleadas en el tratamiento de los síntomas, existe unaalta proporción de niños (hasta un 50%) que puede presentar secuelas renales yneurológicas. El D+SUH se desarrolla luego de la ingestión de alimentos o bebidascontaminadas con bacterias productoras de una exotoxina denominada toxina Shiga (Stx). La bacteria coloniza el intestino, y comienza a producir la toxina que pasa a lacirculación y se une a un receptor (Gb3) en los tejidos blanco (principalmente el riñón),donde se internaliza e inhibe la síntesis de proteínas. Si bien la Stx es absolutamentenecesaria para el desarrollo de la enfermedad, existen evidencias que demuestran que elsistema inflamatorio puede influenciar el curso del D+SUH. El objetivo de esta tesis fuedeterminar la importancia de distintos componentes centrales de la respuestainflamatoria como los neutrófilos (PMNs), las plaquetas y el óxido nítrico (NO) en lafisiopatología del SUH en un modelo murino por inyección endovenosa de la variantetipo 2 de la Stx (Stx2) pura. Asimismo, se investigó el estado de activación yfuncionalidad de los PMNs periféricos de pacientes cursando el período agudo del D+SUH y luego de la recuperación clínica. Los resultados mostraron una disminución en la muerte y daño renal de losanimales inyectados con Stx2 en ausencia de PMNs. Sin embargo, la depleción deplaquetas no tuvo ninguna influencia en estos aspectos. En los animales inyectados con Stx2 se observó una marcada neutrofilia, la cual correlacionó con el daño renal. Estos PMNs periféricos poseían mayor capacidad citotóxica, adhesión a la vasculatura yexpresión del marcador de activación CD1lb. Estos datos evidencian una activación delos PMNs luego de la inyección de la Stx2 y demuestran la importancia de este tipocelular en el desarrollo del SUH como un factor de exacerbación del daño. Por otraparte, también se demostró una activación plaquetaria termprana en respuesta a la Stx2,con una inhibición posterior por agotamiento, similar a la observada en los pacientes. Lainhibición de la producción de NO provocó un aumento del daño renal y la mortalidadinducidos por la Stx2. Estos fenómenos fueron mediados, al menos en parte, por unamayor activación plaquetaria en ausencia de NO. Los estudios histológicos apoyaronestos hallazgos y evidenciaron, por primera vez, la formación de coágulos intraglomerularesen los animales tratados con Stx2. Estos resultados sugieren un papelprotector del NO en la fisiopatologia del SUH, mediado por su acción antitrombótica einhibitoria de la activación plaquetaria. El estudio de los PMNs de los pacientes con D+SUH reveló una disminución enlos marcadores de activación FcyRIII (CD16) y CD1lb, y en el marcador dedegranulación mieloperoxidasa (MPO) y una menor respuesta citotóxica dependiente deanticuerpos y de degranulación con respecto a una población de niños sanos. Los PMNsde los pacientes presentaron una disminución del FcyRIII, la MPO y las respuestascitotóxicas con respecto a una población de niños con neutrofilia no relacionada con el D+SUH, aunque la capacidad de respuesta de degranulación entre ambas poblacionesfue muy similar. El fenotipo y funcionalidad de los PMNs de los pacientes en elmomento en que acuden al hospital indica que este tipo celular se encuentraparcialmente agotado, debido a un fenómeno de activación previo. Probablemente, losefectos de la toxina sobre los PMNs sean indirectos y mediados a través de la activacióny daño endotelial, ya que en nuestras condiciones y por distintas metodologías, la Stxfue incapaz de unirse y/o de causar ningún efecto en PMNs provenientes de individuosadultos normales. En conclusión, en este trabajo pudimos demostrar el papel central y moduladorde distintos componentes de la respuesta inflamatoria en la fisiopatología del SUH.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferressini Gerpe, Natalia Marina  (Dir. Chabay, Paola Andrea)
2022-06-02

Descripción: El virus de Epstein-Barr (EBV) es un miembro de la familia Herpesviridae que infecta, de forma latente y de por vida, al 90% de la población mundial. Su sitio de ingreso son las amígdalas, donde encuentra a sus células blanco, los linfocitos B. En países en vías de desarrollo la infección primaria ocurre mayoritariamente en la primera infancia de forma asintomática. Particularmente en Argentina, el 70% de los niños y niñas evaluados por nuestro grupo, presentaron serología positiva para EBV en los primeros 3 años de vida. El EBV posee potencial oncogénico dada la expresión de oncoproteínas mediante las cuales regula la supervivencia de los linfocitos B durante el establecimiento de la infección. Nuestro grupo de trabajo describió una asociación entre la presencia del EBV y el desarrollo de linfomas en pacientes pediátricos menores de 10 años. Las células NK cumplen funciones tanto antivirales como antitumorales, dada su capacidad de producir citoquinas como interferón gamma (IFNγ), y de reconocer células tumorales por el mecanismo conocido como respuesta missing-self. En pacientes pediátricos de países desarrollados se demostró que las células NK cumplen un rol fundamental en la infección primaria por EBV. Particularmente, se describió que la subpoblación caracterizada como CD56BrightCD94+, prevaleciente en pacientes pediátricos que se hallaban cursando la primoinfección, restringe la infección viral y la transformación mediada por EBV. El objetivo de este trabajo fue, por un lado, describirla infección por EBV en las amígdalas, sitio de ingreso y reactivación viral y, por otro lado, analizar las características de las células NK presentes en las amígdalas y su capacidad de controlar la infección por EBV in-vitro. Se analizó un total de 84 pacientes pediátricos de 1 a 15 años de edad (mediana 5 años), clasificados según su estatus serológico para EBV. Se determinó la carga viral mediante PCR en tiempo real y el tipo viral por PRC dirigida al gen codificante para la proteína EBNA3C. Mediante inmunohistoquímica para las proteínas virales LMP1, LMP2a, EBNA2 y BMRF1 e hibridización in- situ para los transcriptos virales EBERs, se determinó el perfil de latencia presente en cada paciente. Por inmunohistoquímica para CD56, IFNγ y Granzima B (GzB) se analizó de forma indirecta la presencia y actividad de las células NK en el tejido. Se caracterizaron por citometría de flujo los marcadores CD3, CD56 y CD16, CD94, NKG2D, CD34, CD57, c-kit (CD117) y CD69 y se evaluó la capacidad de las células NK de producir IFNγ luego de ser estimuladas. Se realizaron ensayos in-vitro para determinar la capacidad de las células NK de inhibir la infección por EBV y la producción de IFNγ en presencia del virus mediante ELISA. No se observaron diferencias en la edad ni en la carga viral entre los 4 grupos de pacientes. No hubo diferencias significativas en los perfiles de latencia entre grupos de pacientes, aunque el perfil LIII se presentó casi exclusivamente en portadores sanos. Se encontró un número significativamente mayor de casos positivos para BMRF1 en portadores sanos. El EBV tipo 1 prevaleció en la cohorte de pacientes. La infección por EBV-2 fue mayor en pacientes mayores de 10 años y sólo 3 pacientes presentaron coinfección. Por inmunohistoquímica se observó una correlación positiva entre CD56 e IFNγ particularmente en pacientes primoinfectados y un aumento en el número de células positivas para GzB en pacientes no infectados. Los pacientes infectados presentaron un mayor porcentaje de células CD56Bright respecto de los no infectados. No se observó un aumento significativo en ninguna de las subpoblaciones de CD56Bright ni en la producción de IFNγ en pacientes primoinfectados. Por el contrario, la producción de IFNγ fue mayor en pacientes no infectados. En línea con estos hallazgos, los ensayos in-vitro no arrojaron diferencias significativas en los números de células infectadas por EBV en presencia o ausencia de NK, mientras que el IFNγ producido fue, en casi todos los casos, menor al límite de detección del ELISA. La presencia de subpoblaciones de CD56Bright caracterizadas por una baja expresión de CD94, junto con la expresión de marcadores de inmadurez como CD34 y baja expresión de CD57, con una producción poco eficiente de IFNγ tanto en los pacientes como frente a células infectadas por EBV in-vitro, podrían estar asociadas a defectos en el control de la infección por EBV.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vitale, María Leiza  (Dir. Chiocchio, Sara R.)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Vitale, María Leiza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Policastro, Lucía Laura  (Dir. Durán, Hebe Alicia)
2002

Temas:  

Descripción: Las poblaciones celulares en un organismo están estrictamente controladas por elbalance de señales complejas que estimulan o inhiben la proliferación,diferenciación y sobrevida de las células. Existen evidencias experimentales quesugieren que las especies reactivos del oxigeno estón involucradas en eldesarrollo del cancer. El primer objetivo de este trabajo fue evaluar laparticipación de las especies reactivos del oxígeno en los mecanismos deproliferación y transformación celular y modular los niveles de estas especies a finde inhibir la proliferación y de esta forma controlar el crecimiento tumoral. Losresultados demostraron que existe un aumento de la actividad de superóxidodismutasa y una disminución de los niveles de catalasa y glutatión peroxidasa,enzimas disipadoras de peróxido de hidrógeno, en función de la malignidad. Estedesbalance enzimótico se correlacionó con aumento de la producción deperóxido de hidrógeno. La disipación de peróxido de hidrógeno de maneraexógena mediante tratamientos con catalasa inhibió la proliferación en líneascelulares de diversos orígenes tisulares y de organismos diferentes, lo que sugiereque la participación del peróxido de hidrógeno en el control de la proliferaciónsería un fenómeno general. Por otro lado, tratamientos con catalasa inhibieron eldesarrollo de tumores experimentales. En concordancia con estos resultados, sedemostró que la transfección estable del cDNA de la catalasa en una líneacelular tumoral humana, disminuyó la tasa de proliferación y revirtiócaracterísticas de fenotipo maligno. Con respecto a los mecanismos de lainhibiciónde proliferación por secuestro de peróxido de hidrógeno, se demostróaumento de los niveles de óxido nítrico en los tratamientos con catalasa,sugiriendoa esta especie como un posible mediador de esta vía. Por otro lado, dado que la radioterapia constituye junto a la quimioterapia unade las principales formas de tratamiento contra el crecimiento tumoral, elsegundo objetivo de esta tesis fue la caracterización de la radiosensibilidadintrínseca de líneas celulares con diferente grado de malignidad, de la respuestacelular a diferentes tipos de radiaciones ionizantes y el estudio del efecto delóxido nítrico como posible radiosensibilizador selectivo de las células tumorales. Los estudios de radiosensibilidad intrínseca demostraron un aumento de laradiorresistencia en función de la malignidad en las células tumorales de ratónevaluadas, que no se manifestó en las células de origen humano. Con respecto alas irradiaciones con haces de protones y de litio en comparación con laradiación gamma, se demostró un aumento de la eficiencia biológica relativa (RBE) en función de la transferencia lineal de energía (LET) de la radiación, queresultó consistente con los datos bibliográficos. Por otro lado, los estudios de laacción del óxido nítrico mostraron un mayor efecto radiosensibilizador en lascélulas con mayor capacidad tumorigénica. Este efecto podría ser explicado porel estado prooxidativo basal de las células mas malignas, que potenciaría laacción de la radiación. Se demostró también la acción del óxido nítrico comoradiosensibílizadoren tumores experimentales. Estos resultados sugieren la posibilidad de explorar terapias antioxidantesespecíficas y radiosensibílizadores selectivos para el control del crecimientotumoral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Beccaria, Juan Pablo  (Dir. Belforte, Juan Emilio)
2020-03-10

Descripción: Para su supervivencia los animales deben realizar diariamente una serie de acciones para alcanzar diferentes objetivos, ya sea asegurarse alimento, localizar su madriguera o doctorarse. Las acciones requeridas pueden ser más o menos complejas y deben ejecutarse en un determinado orden constituyéndose así diferentes estrategias para alcanzar el objetivo deseado. Sabemos que el proceso de selección de la estrategia correcta para alcanzar un objetivo, en un determinado contexto, requiere la participación de la corteza prefrontal y los ganglios de la base, sin embargo desconocemos aún muchos aspectos fundamentales de dicho proceso. El estriado es el principal núcleo de entrada de la información proveniente de la corteza a este circuito y su actividad está estrechamente controlada por una diversidad de interneuronas locales. En este aspecto, las interneuronas colinérgicas estriatales (ICE) juegan un rol causal regulando la flexibilidad cognitiva, por lo que son percibidas como elementos cruciales para una migración flexible entre comportamientos en condiciones ambientales cambiantes. Nuestro grupo previamente ha demostrado que la ablación de las ICE lleva a una emisión exacerbada de conductas espontáneos, perseverantes, que alcanzan a afectar la forma en que los individuos interactúan con sus pares. En este trabajo de tesis, nos preguntamos si la aparición de comportamientos perseverantes inducidos por la ablación de las ICE se ve reflejada en una incapacidad para selección de estrategias durante la resolución de problemas de navegación espacial dirigidos a metas. Para hacerlo, lesionamos selectivamente las ICE usando el sistema transgénico Cre/LoxP combinado con administración intraestriatal de toxina diftérica. Animales lesionados y control fueron expuestos a diferentes pruebas conductuales y evalúanos la progresión de las estrategias utilizadas. En ambas pruebas, los animales control modifican a lo largo de los días la estrategia mediante la cual completan la prueba. Sin embargo, los animales lesionados fallaban al adaptar comportamiento, sugiriendo que las ICE son necesarias para migrar entre estrategias de resolución en busca de optimizar la relación costo-beneficio. Además, teniendo en cuenta que se si las interneuronas colinérgicas estriatales son capaces de señalizar la competencia entre estrategias de exploración en una dado contexto ambiental, nos propusimos estudiar sus niveles de actividad a través de la cuantificación de los niveles de marca de pS6rp mediante IHC en dos pruebas comportamentales con requerimientos crecientes de toma de decisión y novedad. Los animales expuestos a contextos que requieren de toma de decisión presentaron niveles más bajos de actividad de sus ICE que sus compañeros de camada enfrentados a contextos de ausencia de decisión. Este resultado sugiere que las ICE modifican su patrón de actividad en contextos que propician la toma de decisión y la selección de estrategias. Finalmente, para determinar si el efecto en la selección de estrategias provocado por la lesión de las ICE es exclusivo de tareas dirigidas a metas de navegación espacial, evaluamos el desempeño de animales con lesión selectiva de las ICE y animales control en una tarea de condicionamiento operante de libre elección entre dos opciones y estudiamos su comportamiento mediante un análisis multivariado no supervisado. Encontramos que el grupo control puede ser clasificado en dos grupos que alcanzan niveles equivalentes de eficiencia en la tarea pero valiéndose de estrategias de resolución diferentes. En cambio, el grupo con lesión de las ICE constituyó un grupo considerablemente más homogéneo significativamente enriquecido en una de las estrategias descriptas. Esto resultado indica que el rol de las ICE en selección de estrategias podría no estar solo limitado a tareas de navegación espacial. Por lo tanto proponemos que las ICE participarían en la selección de estrategias especialmente cuando existen diferentes estrategias viables para alcanzar la meta deseada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pozzi, María Berta  (Dir. Srebrow, Anabella)
2017-03-07

Descripción: La mayoría de los genes eucariotas por la ARN polimerasa II dan lugar a ARNmensajeros “inmaduros” o precursores (pre-ARNm) que contienen exones e intrones. Elsplicing es el proceso mediante el cual los intrones son escindidos de sus exonesflanqueantes y los exones son posteriormente religados para dar lugar a ARN mensajerosmaduros (ARNm). Este proceso es llevado a cabo por el spliceosoma, un mega complejoribonucleoproteico compuesto por cinco partículas denominadas “snRNPs” (U1, U2, U4, U5y U6) y factores proteicos asociados. Cada snRNP está formado por un ARN pequeño nuclear (snRNA), un set común de proteínas Sm o LSm y un número variable de proteínas específicasde cada partícula. El spliceosoma no existe formado como tal en el núcleo celular sino que seensambla de novo a partir de sus componentes, de manera precisa y ordenada, sobre cadaregión del pre-ARNm que debe ser escindida reconociendo secuencias específicas quedeterminan los sitios de splicing. Trabajos previos de nuestro laboratorio demostraron queel factor de splicing SRSF1 es también un regulador de la vía de SUMOilación, ejerciendo unaactividad de tipo E3 ligasa. Estos resultados nos condujeron a explorar una posible conexiónentre las maquinarias de SUMO y splicing, hipotetizando que la conjugación a SUMO podríamodular la dinámica del proceso de splicing al afectar las interacciones entre proteínas yentre éstas y el ARN. En este trabajo, hemos hallado que el agregado de la proteasa de SUMO SENP1 disminuye laeficiencia de splicing in vitro. Por otra parte, el análisis por espectrometría de masa deproteínas inmunoprecipitadas con un anticuerpo anti-SUMO a partir de complejosspliceosomales purificados a distintos tiempos de la reacción de splicing nos permitióidentificar diversas proteínas componentes del spliceosoma como sustratos de SUMOilación. Enfocándonos en una de ellas, la proteína componente del di-snRNP U4/U6 Prp3,detectamos su SUMOilación en células en cultivo y, mediante mutagénesis dirigida, hallamosque las lisinas 289 y 559 son sitios de conjugación de SUMO dentro de esta proteína. Observamos que la doble mutante Prp3 K289/559R, deficiente en SUMOilación, nointeracciona con los snRNAs U2 y U5 ni con las proteínas spliceosomales SF3a1 (componentedel snRNP U2) y Snu 114 (componente del U5 snRNP) a diferencia de la versión salvaje de Prp3, pero sí interacciona con proteínas y snRNAs componentes del di-snRNP. Estosresultados sugieren que el ensamblado de esta partícula (U4/U6) es independientemente dela conjugación de SUMO a Prp3 pero que sin embargo, esta modificación post-traduccionales necesaria para la interacción de Prp3 con las partículas snRNPs de las que ella no formaparte (U2, U5). Además, la versión mutante de Prp3 no logra rescatar los niveles deeficiencia de splicing de pre-ARN mensajeros cuando es sobre-expresada en células encultivo, en comparación a la versión salvaje (wild type), en un contexto de silenciamiento dela proteína endógena. Experimentos de inmunoprecipitación de la cromatina sugieren queesto responde a un menor reclutamiento de la versión mutante a regiones intrónicas en el ADN, comparada con la versión salvaje, durante el splicing co-transcripcional. Estos hallazgosproponen que la conjugación de SUMO juega un papel importante en el proceso de splicingy sugieren que la SUMOilación de Prp3 participa en la formación o reclutamiento del trisnRNPdurante el ensamblado del spliceosoma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brunetti, Jesús Emanuel  (Dir. Castilla, Viviana)
2019-03-12

Descripción: El virus Junín (JUNV), miembro de la familia Arenaviridae, es el agente causal de la fiebre hemorrágica argentina, enfermedad endemo-epidémica que afecta una amplia zona central de la República Argentina y para la cual, si bien existe una vacuna atenuada eficaz, no hay disponible un tratamiento antiviral específico. Numerosos virus modulan diferentes vías de señalización celular entre las que se encuentran aquellas mediadas por las proteínas quinasas activadas por mitógenos (MAP quinasas), proteínas implicadas en la proliferación, supervivencia, diferenciación y apoptosis celular. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivos analizar el estado de activación de las vías dependientes de MAP quinasas Raf/MEK/ERK y p38 en la infección de JUNV en cultivos celulares, establecer la importancia de estas vías para la infección y determinar el rol que cumple la vía Raf/MEK/ERK en diferentes etapas del ciclo de multiplicación viral. Se demostró que la infección con JUNV induce la activación de Raf/MEK/ERK en diferentes líneas celulares, mientras que la activación de p38 es dependiente del sistema celular analizado. Se comprobó que en cultivos de células Vero la activación de Raf/MEK/ERK es de tipo bifásica, observándose una primera activación temprana y una segunda fase de activación a las 7 h pos-infección, mientras que la fosforilación de p38 se hace evidente fundamentalmente a tiempos tardíos de la infección. El bloqueo de las vías mediante inhibidores químicos o RNAs de interferencia demostró que ambas rutas de señalización promueven la multiplicación de JUNV. La producción de virus infeccioso y la expresión de proteínas virales se redujeron de manera notoria en presencia de inhibidores específicos de cada una de las cascadas de señalización, tanto en células de mono como en líneas celulares humanas. El análisis detallado del papel de la vía Raf/MEK/ERK en diferentes etapas del ciclo de multiplicación de JUNV mostró que esta ruta de señalización no estaría implicada en las etapas iniciales de la infección como la adsorción, la internalización o el desnudamiento viral sino en la síntesis de RNA viral. Esto último se puso en evidencia mediante la cuantificación de los niveles de RNA viral en cultivos celulares tratados con U0126, inhibidor específico de la vía. Estos hallazgos se corroboraron empleando un sistema de genética reversa basado en análogos del genoma del arenavirus Tacaribe, virus estrechamente emparentado con JUNV. Se determinó además que la inhibición de la vía no afectaría la traducción de proteínas virales, por lo cual la reducción de la expresión de proteínas virales detectada en los cultivos celulares tratados con U0126 sería consecuencia de la inhibición de la síntesis de RNA viral. El tratamiento con el inhibidor de la vía Raf/MEK/ERK tampoco afectó los niveles de fosforilación del factor eIF2α, componente celular clave en el proceso de traducción. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran por primera vez la capacidad de JUNV de activar vías de señalización celular dependientes de MAP quinasas y ponen en evidencia que las mismas son relevantes en la multiplicación de este virus. Asimismo, cabe destacar que la comprensión del papel de las rutas de transducción de señales en la replicación y patogénesis viral tiene importantes implicancias en el desarrollo de nuevas terapias antivirales, dado que la modulación de estas vías podría constituir una estrategia terapéutica con bajo riesgo de aparición de resistencia viral y efectiva frente a diferentes virus que manipulen de manera similar estos mecanismos de señalización.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romarowski, Ana  (Dir. Buffone, Mariano G.)
2017-03-16

Descripción: Los espermatozoides de mamífero adquieren su capacidad fecundante después de una serie de modificaciones bioquímicas en el tracto reproductor femenino, colectivamente llamadas capacitación. Estos cambios son esenciales para que los espermatozoides puedan realizarla exocitosis acrosomal (EA), un proceso que es fundamental para la fecundación. En este trabajo se estudiaron los cambios en el citoesqueleto de actina en la preparación para la ocurrencia de la EA así como también, los cambios en los niveles de calcio intracelular como evento fundamental para las etapas finales de la fusión de membranas. La dinámica del citoesqueleto de actina juega un rol central en controlar el proceso de exocitosis en células somáticas así como en los espermatozoides de varias especies demamíferos. A pesar de que en células somáticas, laspequeñas GTPasas de la familia Rho son ampliamente conocidas como reguladores principales de la dinámica dela actina, su función en espermatozoides es desconocida. En el presente trabajo se caracterizó la participación de las pequeñas GTPasas de la familia Rho en la vía de señalización que conduce a la polimerización de actina durante la capacitación del espermatozoide de ratón. Se observó que la mayoría de las proteínas de esta cascada de señalización y sus proteínas efectoras se expresan en el espermatozoide de ratón. La activación de las vías de señalización de AMPc/PKA, RhoA/C y Rac1 es esencial para la activación por fosforilación de LIMK1 en Treonina 508. Cofilin es fosforilada en Serina 3porLIMK1 durante la capacitación de manera transitoria. La inhibición de LIMK1 por un inhibidor específico (BMS-3) resultó en menores niveles de polimerización de actina durante la capacitación y una marcada disminución en el porcentaje de espermatozoides que realizan EA. Asimismo se sabe que es necesario un aumento en el Ca2+ intracelular ([Ca2+]i) para que la EA se produzca. La progesterona producida por las células del cúmulus ha sido asociada con diversos procesos fisiológicos en los espermatozoides, incluyendo la estimulación de la EA. En este trabajo, investigamos la correlación espacio temporal entre los cambios en el [Ca2+]iy la EA en espermatozoidesindividuales de ratón en respuesta a la progesterona. Se encontró que la progesterona estimula un incremento en el [Ca2+]i encinco patrones diferentes: gradual,oscilatorio, transitorio tardío, transitorioinmediato, y sostenido.Tambiénse observó que el aumento en el [Ca2+]ipromovido por la progesterona puedecomenzar tanto en el flagelo como en la cabeza del espermatozoide. Se validó la utilización de FM4-64 como un indicador de la ocurrencia de la EA mediante la detección simultánea del aumento de su fluorescencia y la pérdida del EGFP en espermatozoides transgénicos EGFPAcr. Por primera vez, se logró visualizar simultáneamente el aumento en el [Ca2+]i y el proceso de exocitosis en respuesta a la progesterona, observándose que sólo un aumento transitorio específico en el [Ca2+]i originado en la cabeza del espermatozoide promueve la iniciación de la EA. En conclusión, en esta tesis se logró evidenciar la importanciade las pequeñas GTPasas de la familia Rho y sus efectores principales LIMK1 y Cofilin en la regulación de la dinámica del citoesqueleto de actina en la preparación del espermatozoide para poder realizar la EA. A su vez, se identificó el tipo de aumento de [Ca2+]i específico que es necesario para iniciar los eventos finales de la EA estimulada por progesterona.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Belforte, Juan E.  (Dir. Pazo, Jorge H.)
2003

Temas:  

Descripción: Los ganglios de la base están constituidos por una serie de núcleos subcorticales bilaterales queforman un circuito altamente interconectado; poseen una estrecha relación anatómica y funcional conel tálamo y la corteza cerebral y han sido clásicamente involucrados en el control de la funciónmotora. Los componentes principales de los ganglios de la base son el globo pálido, la sustancianegra, el núcleo subtalámico y el estriado. Este último es el principal núcleo de entrada deinformación a los ganglios de la base. Recibe aferencias glutamatérgicas excitatorias,topográficamente organizadas de prácticamente toda la corteza cerebral y varios núcleo talámicos. Asu vez, la sustancia nigra pars compacta ejerce, mediante la proyección dopaminérgica nigroestriatal,un papel regulatorio sobre la actividad del estriado. Recientemente han surgido evidenciaselectrofisiológicas, comportamentales, bioquímicas y clinicas que sugieren la participación de losganglios de la base en la nocicepción y específicamente en los mecanismos de modulación del dolor. Es asi que, con el objeto de ampliar los conocimientos referentes al rol funcional de los ganglios dela base en la neurofisiología del dolor, el objetivo de esta tesis doctoral fue el de estudiar laparticipación del estriado de la rata en el control de la nocicepción y los mecanismos de analgesiaendógena. Para ello trabajamos sobre un modelo de dolor que caracterizamos y validamos: el reflejode abertura bucal evocado por la estimulación nociceptiva de los incisivos inferiores en ratasanestesiadas. Empleando dicho modelo, pudimos demostrar que la activación tanto eléctrica comoquímica (mediante microinyecciones intraestriatales de glutamato) de determinadas regiones delmismo resulta en una disminución significativa en la amplitud del reflejo. Por medio de registrosextracelulares de neurona única (single unit) en los núcleos motor y sensorial del trigémino se pudoanalizar el efecto inhibitorio del estriado sobre neuronas de la via del reflejo. De esta manera,demostrarnos que el efecto inhibitorio generado por la estimulación del estriado se debe a lamodulación de las aferencias sensoriales y no a un efecto motor, como podría esperarse al tratar conlos ganglios de la base. El análisis conjunto de los resultados expuestos en esta tesis nos lleva aconsiderar fuertemente la participación de los ganglios de la base en la modulación del dolor y en losmecanismos de analgesia endógena. De esta manera, los ganglios de la base no solo estaríaninvolucrados en la coordinación e integración de la función motora con aspectos motivacionales yafectivos; sino que además, podrían promover respuestas fisiológicas adaptativas consecuentes con elplan motor seleccionado. La activación de los mecanismos de analgesia endógena podría formarparte de este proceso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Langle, Yanina Verónica  (Dir. Eiján, Ana María)
2014-07-11

Descripción: Bacilo Calmette-Guérin (BCG) es el tratamiento estándar para prevenirrecidivas y progresión del cáncer vejiga (CaV) no invasor de alto gradohistológico. Utilizando un modelo de CaV murino (MB49) demostramos que BCG reduce el crecimiento tumoral a través de a) la inhibición del crecimientode las células tumorales y b) la generación de un estroma anti-tumoral. Elcrecimiento de células tumorales es inhibido por la activación del receptoractivador de la proliferación de peroxisomas (PPARɣ) y la regulación negativadel receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR3). BCG también induce la remodelación del estroma, incrementando laproliferación y diferenciación de los fibroblastos en forma directa o a través defactores producidos por los macrófagos. Este proceso es reguladonegativamente por el óxido nítrico. Uno de los factores liberados por losmacrófagos es el FGF-2, el cual induce esta activación de los fibroblastos. Entumores, se observa que BCG induce la disminución de la expresión del FGFR3 en las células tumorales y el incremento en la expresión de FGFR1 y FGFR2 en el estroma. En el 50% de los tumores de vejiga de pacientes, laexpresión del FGFR3 disminuye por tratamiento ex vivo con BCG. El presente trabajo describe un nuevo mecanismo de acción de BCG,plantea nuevos blancos terapéuticos y posibles marcadores pronósticos parapacientes con CaV.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ribeiro, María Laura  (Dir. Franchi, Ana María)
2003

Descripción: El parto es un proceso complejo, resultado de la delicada interconexión espacial y temporal entre los sistemas endocrinos materno y fetal. Los mecanismos precisos a través de los cuales ejercen su efecto las moléculas involucradas en el disparo del parto aún no han sido dilucidados. En el presente trabajo se investigó la participación de una de estas moléculas, el Factor de Crecimiento Epidermal (EGF) sobre el inicio del parto. En primer lugar se estudió el efecto del tratamiento intra-uterino (i/u) con EGF sobre el inicio del parto. Se realizó una curva dosis — tiempo — respuesta y se observó que la administración i/u de 500 ng de EGF en el día 21 de gestación retrasó 19.8 ± 0.7 h el inicio del parto con respecto a las hembras sham (hembras tratadas i/u con solución fisiológica). Por lo tanto, las hembras tratadas con EGF parieron el día 23 de gestación en lugar del día 22, como ocurrió en el caso de las hembras sham. Seguidamente se investigó el mecanismo por el cual el EGF exógeno modulaba el inicio del parto. Los resultados mostraron que 500 ng de EGF i/u administrados en el día 21 de gestación fueron capaces de: disminuir la síntesis de PGE2 y PGF2α en útero y en líquido amniótico; disminuir la expresión uterina de ambas isoformas de COX; aumentar la concentración de progesterona sérica y disminuir la fuerza de las contracciones miometriales. Los valores obtenidos para estas variables analizadas, fueron similares a los obtenidos en el día 21 de gestación para las hembras controles (día previo al inicio del parto), y recién en el día 23 de gestación (día del parto en las tratadas) alcanzaron el nivel obtenido durante el día 22 por las hembras sham. En la rata, el cuerpo lúteo es responsable de mantener la síntesis de progesterona indispensable para el éxito de la gestación, durante todo este proceso. Se ha postulado que a término, el aumento uterino de la expresión de COX-I y de la síntesis de PGF2α, desencadenaría el proceso luteolítico con la consecuente caída de la progesterona y el desencadenamiento del trabajo de parto. Dado que los resultados anteriores sugerían que el EGF podía estar ejerciendo su efecto a través de un mecanismo protector sobre el cuerpo lúteo, prolongando así la preñez, se procedió a analizar la morfología de los cuerpos lúteos de las hembras tratadas con EGF. Se observó que el tratamiento con 500 ng de EGF i/u en el día 21 de gestación, fue capaz de “re-luteinizar" el cuerpo lúteo, es decir que tomaron un aspecto similar al que poseen aquellos cuerpos lúteos con una alta capacidad de síntesis y secreción de progesterona. Los resultados hasta aquí descriptos, indican que el EGF exógeno estaría participando de los mecanismos moleculares involucrados en el inicio del parto, probablemente a través de un efecto inhibitorio sobre la luteólisis. Por último analizamos si el EGF endógeno participa en el inicio del parto. Se estudió la expresión uterina de los receptores de EGF, observándose una correlación temporal con el transcurso de la gestación. Además, analizamos la concentración de EGF en liquido amniótico y encontramos que este factor se encuentra aumentado en la mañana del día 21, sufriendo una abrupta caída doce horas después, correlacionándose con el aumento en la síntesis de la PGF2α, esencial para la luteólisis previa al inicio del parto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rivas, Martín Alfredo  (Dir. Schillaci, Roxana)
2010

Descripción: El factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) es una citoquina pro-inflamatoria implicada en promover el crecimiento de ciertos tipos de cánceres. En el presente trabajo de Tesis se exploraron los caminos de señalización intracelulares que llevan al crecimiento de las células de cáncer de mama inducido por TNFα y su interacción con el receptor tirosina quinasa tipo I, ErbB-2. Nuestros resultados indicaron que el TNFα, actuando a través del receptor de TNFα tipo 1 (TNFR1), indujo la activación de las quinasas activadas por mitógenos p42 y p44 (p42/p44 MAPK), la quinasa del amino terminal de c-jun (JNK) y la fosfatidilinositol 3-fosfato quinasa / Akt (PI3-K/Akt), la activación del factor de transcripción Factor Nuclear κB (NF-κB) y la proliferación celular. También comprobamos que la administración de TNFα in vivo indujo el crecimiento del tumor C4HD en ratones Balb/c y que el tratamiento con un inhibidor selectivo de NF-κB, Bay 11-7082, resultó en la regresión parcial de dicho tumor de mama. Asimismo, el Bay 11-7082 bloqueó la capacidad del TNFα de inducir el aumento de la proteína promotora del ciclo celular ciclina D1 y de la proteína antiapoptótica Bcl-XL. Un importante hallazgo fue demostrar que el TNFα indujo la transactivación de ErbB-2 en células de cáncer de mama que sobreexpresan ErbB-2. En estas células, el TNFα activa a la tirosina quinasa c-Src, promueve la fosforilación de ErbB-2 en el residuo Tyr877, y favorece la formación del heterodímero ErbB-2/ErbB-3. Este último proceso lleva a la fosforilación de Akt, a la activación del factor de transcripción NF-κB, y al aumento en la expresión de ciclina D1. La presencia del inhibidor de ErbB-2, AG825, o de ARN cortos de interferencia (siRNA) contra ErbB-2, pero no la del anticuerpo monoclonal humanizado trastuzumab (HerceptinMR) abolió la fosforilación de ErbB-2, la activación de NF-κB y la proliferación inducidas por TNFα. Nuestro trabajo revela que el TNFα es capaz de transactivar a ErbB-2 y utilizarlo como un intermediario en la generación de señales mitogénicas. Dado que el TNFα se encuentra presente en un alto porcentaje de cánceres de mama, nuestros hallazgos tendrían una gran importancia en la comprensión de la biología de tumores de mama que sobreexpresan ErbB-2 como así también en la elección del tratamiento al cual los pacientes son sometidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Otero Corchón, Verónica  (Dir. Rubinstein, Marcelo)
2000

Temas:  

Descripción: Fil: Otero Corchón, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pallarés, María Eugenia  (Dir. Antonelli, Marta C.)
2013-05-20

Descripción: Existen numerosas evidencias en la literatura que demuestran que laexposición a situaciones de estrés durante el período de la gestacion producealteraciones a largo plazo en los niveles de hormonas sexuales y en eldesarrollo del sistema dopaminérgico de la descendencia. En nuestrolaboratorio, empleando un modelo en la rata, observamos que dichasalteraciones en el sistema dopaminérgico variaban según si éstas se evaluabanantes o después de la adolescencia. Por otra parte, en el ser humano se hademostrado ampliamente que varias psicopatologías tales como laesquizofrenia, adicciones a sustancias de abuso y depresión se desencadenandurante o hacia el final de la adolescencia. Definida como el período detransición entre la niñez y la vida adulta, la adolescencia es una etapa dondelas hormonas gonadales ejercen sus efectos sobre los tejidos periféricosinduciendo la aparición de los caracteres sexuales secundarios, pero tambiénactúan centralmente influyendo sobre el remodelado y desarrollo final delcerebro. Teniendo en cuenta estos antecedentes hipotetizamos que el estrés prenatalestaría interfiriendo con el desarrollo del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, a lavez que modificaría la maduración del sistema dopaminérgico mesocórticolímbicodeviniéndolo vulnerable a los cambios hormonales que ocurren durantela adolescencia. En este contexto, el objetivo general en el que se encuadraeste trabajo de tesis consiste en avanzar sobre el conocimiento del rol de lashormonas gonadales masculinas sobre las alteraciones de la neurotransmisiondopaminérgica en la cría estresada prenatalmente. En una aproximación haciala evaluación de este objetivo se caracterizó el efecto del estrés prenatal sobreel eje reproductor masculino y sobre ciertos aspectos del sistemadopaminérgico, para por último intentar simular el efecto del estrés prenataladministrando prenatalmente a un antagonista del receptor de andrógenos: laflutamida. Mediante el empleo de un modelo de estrés prenatal por inmovilización de lamadre durante la última semana de gestación en ratas Wistar, se evaluó la reactividad del sistema de estrés de las crías macho, al mismo tiempo que seestudiaron los efectos del estrés prenatal sobre diversos aspectosmorfológicos, bioquímicos y moleculares del eje reproductor. En el mismomodelo, en crías macho prepuberales y adultas, se examinó la expresión de losreceptores dopaminérgicos del tipo D2, de andrógenos y de estrógenos endiversas áreas cerebrales pertenecientes al sistema dopaminérgicomesocórtico-límbico y se estudiaron las arborizaciones dendríticas en lasmismas áreas. Finalmente mediante la administración de la flutamida durante laúltima semana de gestación, se estudió si la disminución perinatal en losniveles de andrógenos circulantes podría influir sobre el desarrollo del sistemadopaminérgico. Los resultados obtenidos mostraron que el estrés prenatal indujomodificaciones a largo plazo en los niveles de las hormonas pertenecientes aleje reproductor masculino. A su vez, el estrés prenatal modificó parámetros dela morfología sexual externa y de la histomofometría gonadal de ladescendencia. Por su parte, los efectos del estrés gestacional sobre losreceptores dopaminérgicos del tipo D2 y a hormonas sexuales presentes en elcerebro, mostraron variaciones conforme al área en la cual se estabarealizando la observación y a la edad de las crías, mientras que la reducción enlas arborizaciones dendríticas inducida por el estrés prenatal se registró entodas las áreas evaluadas y en ambas edades. Por último demostramos que laadministración prenatal de flutamida afecta la morfología sexual interna yexterna de la descendencia, al mismo tiempo que induce alteraciones enparámetros morfológicos del sistema dopaminérgico mesocórtico-límbico. Deesta manera, la manipulación prenatal de andrógenos mostró consecuanciassimilares a las observadas en individuos que habían recibido estrés prenatal,sugiriendo que uno de los mecanismos por los cuales el estrés gestacionalpodría interferir sobre el desarrollo del cerebro es mediante la alteración del rolorganizacional de los andrógenos y la modulación del rol activacional de losmismos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cella, Maximiliano  (Dir. Franchi, Ana María)
2007

Descripción: En este trabajo se investigó en el útero de ratonas preñadas la participación de los sistemas óxido nítrico-NOS, PGs-COX y endocannabinoides-receptores CB en el inicio del parto prematuro (PP) y el parto a término (PaT), así como las interacciones entre ellos. En primer lugar se estableció un modelo de parto prematuro (PP) inducido por lipopolisacáridos bacterianos, usado como herramienta en los estudios posteriores. Seguidamente se estudiaron las prostaglandinas y las enzimas encargadas de su síntesis, las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2). Se encontró que tanto en los momentos previos al PaT como al PP aumenta la producción de PGE2 y PGF2α. Este aumento parece deberse a una inducción de la COX-2, ya que el meloxicam, un inhibidor selectivo de esta isoforma, fue capaz de revertir el aumento de las prostaglandinas y de prevenir el PP y retrasar el PaT. En cuanto al NO, se encontró que su síntesis se ve incrementada en el PP, mientras que disminuye en el PaT. Cuando se estudiaron las isoenzimas encargadas de su síntesis, se encontró que la iNOS varió siguiendo el mismo patrón, mientras que la eNOS y la nNOS permanecieron sin cambios. La administración del inhibidor selectivo de la iNOS aminoguanidina resultó capaz de demorar el PP. Se estudió también la síntesis de anandamida (AEA), el principal endocannabinoide, hallándose que aumenta en el PaT pero permanece sin cambios en el PP. La actividad de la FAAH, encargada de la degradación de la AEA no mostró cambios en ninguno de los dos casos y los niveles de los receptores de cannabinoides, CB1 y CB2, no variaron en el final de la gestación. Sin embargo el aumento de la AEA al final de la gestación no resultó preponderante para el inicio del parto. Los estudios de interacciones demostraron que la AEA posee la capacidad de inducir la síntesis de PGs e inhibir la actividad de NOS, y que ambos efectos son ejercidos vía el receptor CB1. A su vez, la síntesis de AEA no parece ser afectada por las prostaglandinas, mientras que sería inhibida por altos niveles de NO e inducida por bajos niveles de NO. Finalmente, se encontró que las PGs solo actúan sobre la síntesis de NO, inhibiéndola, cuando esta se encuentra exacerbada. Nuevamente el NO presentó un efecto dual al estudiar como regulaba la producción de PGs, ya que cuando se sintetiza en altas cantidades estimula la producción de PGs, pero la inhibe cuando es producido en bajos niveles.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carrari, Fernando O.  (Dir. Iusem, Norberto D.)
2001

Descripción: Los niveles de dormición de las semillas de sorgo (Sorghum bicolor)determinan la susceptibilidad al brotado pre-cosecha (BPC), uno de losprincipales problemas agronómicos de este cultivo. Con este escenario enmente, el objetivo de este trabajo fue aproximarse a las bases molecularesde la regulación hormonal de la dormición de las semillas. En primer lugar, se clonó el gen vp1 de sorgo (Sbvp1) y un fragmentodel gen de la GA20-oxidasa (SbGA20-ox). Estos genes están involucradosen el control de la sensibilidad al ácido abscícico (ABA)y en la síntesis degiberellinas (GAs), respectivamente. Utilizando un sistema experimentalcompuesto por dos líneas homocigotas de sorgo con comportamientocontrastante con respecto al BPC, se estudiaron las estructuras yfuncionalidad de estos genes durante el desarrollo y la germinación de lassemillas. Además, se determinó la posición del gen Sbvp1 en un mapagenético previamente construido. Los resultados muestran que los niveles de expresión del gen Sbvp1durante el desarrollo de las semillas no permiten predecir el futurocomportamiento germinativo. Sin embargo, en condiciones favorables degerminación, la expresión de este gen resultó diferencialmente regulada ensemillas con distintos niveles de dormición, correlacionando con lasensibilidad de los embriones al ABA. El análisis de segregación demostróque este gen no está ligado a ninguno de los QTLs para dormiciónpreviamente detectados. Esto permite proponer que este gen estaríainvolucrado río abajo en la cascada de señalizaciones que disparan lagerminación de las semillas. Además, los resultados indican que el gen SbGA20-ox esdiferencialmente regulado en cariopses con fenotipos de dormicióncontrastantes. El ABA inhibió la expresión de este gen durante laincubación de los embriones, implicando que esta hormona actúaantagónicamente a las GAs a través de la interferencia en su síntesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calo, Guillermina  (Dir. Pérez Leirós - Trevani, Analía)
2018-03-16

Descripción: El mantenimiento de la homeostasis inmunológica durante el embarazo requiere múltiples circuitos de regulación a nivel local y sistémico que actúan en forma sincronizada desde el período post-implantatorio hasta el parto. Diversas poblaciones de células inmunes son reclutadas a la interfase materno-placentaria desde el inicio de la gestación y su función es modulada en gran medida por factores solubles y de contacto de las células trofoblásticas. Desde el punto de vista inmunológico, el desarrollo del embarazo normal comprende tres fases caracterizadas por distintos microambientes o perfiles predominantes. Una primera etapa proinflamatoria, asociada a los procesos de implantación y placentación temprana. Esta etapa involucra la ruptura del epitelio uterino, la invasión del endometrio por el blastocisto y la remodelación de los vasos maternos, necesaria para satisfacer la creciente demanda de oxígeno y nutrientes. Esta respuesta inflamatoria inicial está estrictamente controlada para mantener la homeostasis a través de la activación de respuestas antiinflamatorias y tolerogénicas. A continuación, pasadas las 14 semanas, se inicia la segunda fase con un cambio de perfil hacia uno predominantemente antiinflamatorio requerido para el crecimiento fetal. Finalmente, una tercera etapa mucho más corta en duración, se caracteriza por una respuesta proinflamatoria asociada al desencadenamiento del parto. Distintos mediadores solubles como citoquinas, quimioquinas, factores de crecimiento y hormonas regulan estos cambios de perfil, actuando sobre múltiples células blanco entre las cuales los monocitos, macrófagos, células dendríticas y linfocitos T han sido extensamente estudiados. Entre los factores inmunomoduladores de síntesis local, es de particular interés el péptido intestinal vasoactivo (VIP), un péptido pleiotrópico que es sintetizado por células trofoblásticas, entre otras células de la interfase materno-placentaria. El objetivo de la presente tesis es investigar mecanismos celulares y moleculares que condicionan el fenotipo de los neutrófilos y su interacción con células trofoblásticas con especial foco en la participación del sistema VIP y sus receptores VPAC. Para abordar este objetivo se emplearon dos diseños principales, por un lado diseños in vitro con células humanas utilizando neutrófilos y monocitos de dadores sanos y líneas celulares derivadas de trofoblasto humano de primer trimestre (Swan-71 y HTR8-SVneo). Por otro lado, para profundizar en los efectos de VIP y sus receptores, se emplearon dos cepas de ratón genéticamente modificadas que no expresan los receptores VPAC1 o VPAC2 de dicho péptido. En primer lugar, demostramos que los neutrófilos humanos expresan ARN mensajero de los dos receptores VPAC1 y VPAC2. Observamos que el VIP y los medios condicionados de células trofoblásticas (MC) inhiben la formación de trampas extracelulares de neutrófilos (NETs) inducidas por el forbol miristato acetato (PMA), con disminución en la liberación de ADN y elastasa. Esta disminución en la NETosis es acompañada por un aumento de la apoptosis. Más aún, vimos que el VIP y los MC inhiben la liberación de mieloperoxidasa inducida por PMA. Hallamos que el VIP y los MC de las dos líneas trofoblásticas Swan-71 y HTR8 disminuyen la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) inducida por el PMA. A su vez, los efectos inhibitorios de liberación de ROS y ADN fueron prevenidos por un antagonista de receptores de VIP. Demostramos que tanto el VIP como los MC inhiben parcialmente la autofagia inducida por PMA. Por otra parte, el VIP y los MC aceleran la apoptosis espontánea de neutrófilos y revierten el efecto antiapoptótico del LPS. En cuanto al papel del VIP trofoblástico, observamos que los MC de células trofoblásticas deficientes en VIP no inducen el efecto proapoptótico sobre los neutrófilos. Asimismo, se observó una mayor fagocitosis de neutrófilos apoptóticos por monocitos cuando los primeros habían sido cultivados con MC, comparado con aquellos incubados en RPMI. En la segunda parte de la tesis, estudiando las cepas deficientes en los receptores VPAC1 y VPAC2, encontramos que las cruzas VPAC1 KO x VPAC1 KO tienen una menor cantidad de crías al nacer, y la cruza VPAC2 KO x VPAC2 KO presenta la misma tendencia. También vimos en ambas cepas una asimetría marcada en la distribución de los sitios a lo largo del útero. Estos sitios presentan una menor expresión del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) en ambas cruzas y las células trofoblásticas gigantes aisladas de los sitios tienen expresión alterada de factores relacionados con la angiogénesis: VEGF, angiopoyetina 1 y metaloproteinasa 9. Los sitios de implantación también presentan una alteración en factores relacionados a la regulación de la respuesta inmune como la proteína quimioatrayente de monocitos 1, el marcador F4/80 y el factor plaquetario 4. Finalmente, al aislar neutrófilos de hembras VPAC1 y VPAC2 knock out preñadas observamos que tienen alterada su tasa de apoptosis y su capacidad de modular estímulos activadores como el PMA. Los macrófagos también presentan diferencias en su perfil. Concluimos que factores liberados por las células trofoblásticas inhiben la activación de los neutrófilos y promueven su apoptosis. Los resultados indican que, entre dichos factores, el VIP liberado por las células trofoblásticas tiene un papel relevante y que otros factores producidos por estas células a través de mecanismos mediados por el VIP endógeno, también contribuyen a la desactivación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Camilletti, María Andrea  (Dir. Díaz-Torga, Graciela)
2018-12-19

Descripción: El rol mitogénico de los estrógenos, actuando sobre sus receptores clásicos ERα y ERβ sobre los lactotropos, se encuentra bien documentado en la bibliografía. Sin embargo, se desconocía hasta el momento el rol del GPER sobre la función lactotropa. Por otro lado, el rol de la progesterona (P4) en la función normal y patológica del lactotropo es aún controversial. Postulamos que esta controversia puede deberse al uso de distintos modelos animales con diferentes entornos hormonales y a los receptores de P4 involucrados en las acciones de la misma. En los últimos años ha sido descripto un grupo de receptores de progesterona de membrana (mPRs), asociados a efectos rápidos, no genómicos, de la P4. Los mPRs (mPRα, -β, -γ, -δ y -ε) pertenecen a la familia de receptores de progestinas y adiponectinas (PAQR) y son receptores de 7 pasos transmembrana acoplados a proteínas G. Hasta el presente se desconoce la participación de los mismos en la regulación ejercida por P4 sobre el lactotropo. En el presente trabajo, demostramos que los mPRs se encuentran expresados en hipófisis, siendo mPRα y mPRβ los de mayor expresión. Llamativamente, un gran porcentaje de células adenohipofisarias mPRα-positivas resultaron ser también prolactina (PRL)-positivas (lactotropos). En búsqueda de la función de los mPRs en lactotropos, demostramos con el uso de un agonista selectivo de mPRα/β: Org OD 02-0 (10-etenil-19-norprogesterona), que la activación de mPRα inhibe la secreción de PRL (in vitro, ex vivo e in vivo). Estudiamos las vías de señalización intracelulares implicadas luego de la activación específica de mPRα describiendo un mecanismo novel mediado por TGFβ1, un potente inhibidor de la función lactotropa. Por otra parte, sabiendo que P4 actúa también a nivel hipotalámico, estudiamos la expresión y funcionalidad de los mPRs en la liberación de dopamina (DA). Nuestros resultados muestran una notable participación de dichos receptores (altamente expresados en hipotálamo) estimulando la secreción de DA, el factor inhibitorio por excelencia de la síntesis y secreción de PRL. Caracterizamos también la participación de los mPRs hipofisarios en condiciones patológicas. Encontramos, en tres modelos de prolactinoma (ratas DES, ratones hCGβ+ y ratones Drd2KO), que, si bien la expresión de los mPRs se encontraba disminuida respecto a sus contrapartes WT, la proporción relativa de mPRs respecto al total de receptores de P4 se encontraba significativamente incrementada en los prolactinomas. De hecho, un tratamiento agudo con Org OD 02-0 (in vivo y ex vivo) en ratones hembra Drd2KO fue capaz de reducir los elevados niveles de PRL en este modelo experimental de prolactinomas resistentes. Finalmente, observamos en el modelo experimental de prolactinoma generado en ratas tratadas crónicamente con estrógenos (ratas DES), que un tratamiento con P4 (4 semanas) sólo revertía los parámetros tumorales en aquellas hembras previamente ovariectomizadas (OVX). Esto podría deberse: i- al aumento significativo en la expresión hipofisaria de mPRα y mPRβ frente a una OVX (estudiamos la regulación que ejercen los esteroides ováricos sobre la expresión hipofisaria de los mPRs); ii- a que, como ya fuera mencionado, P4 inhibe PRL vía mPRs. Otro hallazgo interesante de este experimento fue la observación de que hembras que habían sido previamente OVX desarrollaban tumores de mayor tamaño (OVX-DES) respecto a las ratas intactas con tratamiento DES. Estos resultados nos llevaron a evaluar cómo se modificada la expresión de receptores clásicos y no clásicos de estrógenos luego de una OVX. Describimos por primera vez en la literatura la expresión y función del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER) en lactotropos. Ensayamos su regulación por estrógenos y progesterona, así como la alteración de su proporción frente a una ovariectomía, sugiriendo la implicancia de GPER en efectos proliferativos de los estrógenos en hembras OVX.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Accialini, Paula Lucía  (Dir. Tesone, Marta)
2018-03-19

Descripción: El cuerpo lúteo (CL) es una glándula endócrina transitoria esencial para lasupervivencia e implantación del embrión. Es por esto que su formación, función yregresión están estrictamente reguladas a través de diversas vías de señalización. En estatesis se estudió el rol de los sistemas Notch y Wnt/β-catenina sobre el desarrollo yfunción del CL de ratas. También se analizó la interacción de ambas vías con la acciónde la progesterona. El primer capítulo de esta tesis se diseñó con el objetivo de estudiar la acción in vitrodel sistema Notch y su interacción con progesterona en cultivo de cuerpo lúteo de rata. Se utilizaron ratas prepúberes inyectadas de forma subcutánea con eCG y 48 horasdespués con hCG. Cuatro días después, los animales sufrieron eutanasia. Se aislaron los CLs y se cultivaron en presencia de Aminoglutetimida (AG, inhibidor de la síntesis deprogesterona), DAPT (inhibidor del sistema Notch), progesterona, de DAPT enpresencia de progesterona, o vehículo de las drogas (DMSO). Luego de una o 4 horas decultivo, se recolectaron los CLs y los medios condicionados. Se estudió la funcionalidadluteal midiendo la concentración de progesterona en el medio. Se evaluó laparticipación del sistema Notch y de progesterona en cuanto al contenido de proteínaspro- y anti-apoptóticas, regulación de las enzimas esteroidogénicas, contenido de PCNA (marcador de proliferación) y nivel de fosforilación de AKT y ERK. DAPT produjo una disminución de la producción de progesterona. A su vez se observóuna disminución en el contenido luteal de la enzima P450scc. La presencia deprogesterona en el medio de cultivo aumentó los niveles de StAR, efecto que fueimpedido al inhibir la vía de Notch. El cultivo con DAPT produjo un aumento de larelación entre proteínas pro:anti-apoptóticas y un aumento del fragmento activo decaspasa 3. Este aumento en la apoptosis fue revertido con la presencia de progesteronaen el medio de cultivo. Para determinar la proliferación de células del CL, se cuantificóel contenido de PCNA. Progesterona incrementó significativamente los niveles de PCNA, y este aumento fue impedido por DAPT. Además, DAPT disminuyó lafosforilación de AKT, la cual se restituyó con la incubación junto a progesterona. Los resultados de este capítulo muestran por primera vez la existencia de unainteracción entre Notch y progesterona que promueve la función y supervivencia del CL. El segundo capítulo de esta tesis se diseñó con el objetivo de estudiar la implicancia dela vía Wnt/β-catenina en la función del ovario de ratas superovuladas. Se utilizaron ratas prepúberes inyectadas de forma subcutánea con eCG y 48 horasdespués con hCG, día en que los animales fueron operados. A un grupo se le administróbajo la bursa de ambos ovarios un inhibidor específico de la vía Wnt/β-catenina (XAV939), mientras que el grupo control recibió la dosis equivalente del vehículo delinhibidor (DMSO). Lo animales sufrieron eutanasia 24 o 48 horas luego de la cirugía. Se estudió el desarrollo folicular y la formación de CL en ovarios de cada grupoexperimental y se evaluó también la concentración de progesterona sérica. En extractoproteico de CLs se midió el contenido de proteínas pro- y anti-apoptóticas, de enzimasesteroidogénicas y de PCNA. Además, se determinó el grado de fosforilación de lasproteínas AKT y ERK. Por último, se cuantificaron los niveles de VEGF luteal y seestudió el desarrollo vascular del CL mediante marcación con lectina BS-1. La inhibición in vivo de la vía Wnt/β-catenina produjo una disminución en el porcentajede CLs, efecto que estuvo acompañado por la aparición de estructuras quísticas. Laconcentración de progesterona sérica disminuyó en los animales tratados con XAV939,como así también el contenido luteal de la proteína StAR. La administración de XAV939 aumentó el balance entre proteínas pro:anti-apoptóticas, incrementando laapoptosis en células del CL. A su vez, XAV939 disminuyó los niveles de ERKfosforilado y el contenido de PCNA en CL. Además, la inhibición de la vía Wnt/β-catenina disminuyó el porcentaje de área endotelial en CL y redujo el contenido lutealde VEGF. La doble marcación para PCNA y lectina reveló que la mayoría de las célulasproliferativas son las endoteliales. Estos resultados demuestran por primera vez que lavía Wnt/β-catenina está involucrada en el proceso de ovulación y funcionalidad lutealde ratas prepúberes tratadas con gonadotrofinas. El tercer capítulo de esta tesis se diseñó con el objetivo de estudiar la acción in vitro delsistema Wnt/ß-catenina sobre la expresión de miembros del sistema Notch. Se utilizaron ratas prepúberes inyectadas de forma subcutánea con eCG y 48 horasdespués con hCG. Dos días luego de la administración de hCG, los animales sufrieroneutanasia. Se aislaron los CLs y se cultivaron en presencia de ICG-001 o soluciónvehículo (DMSO). El ICG-001 es un inhibidor de la vía de Wnt/β-catenina con unmecanismo de acción distinto al de XAV939. Luego de 12 horas de cultivo, serecolectaron los CLs y los medios condicionados. Se estudió la funcionalidad lutealmidiendo la concentración de progesterona en el medio. En extractos de ARN de CLs seestudió la expresión de miembros del sistema Notch, y en extractos proteicos se midióel contenido de la proteína StAR. ICG-001 disminuyó la producción de progesterona y el contenido de la proteína StAR,reproduciendo el resultado observado con XAV939 en el capítulo II. Además, lainhibición de la vía Wnt/β-catenina produjo un aumento de la expresión génica delreceptor notch1, del ligando jagged1, del efector hes1 y del regulador rbpjκ. Losresultados de este capítulo muestran que, ante la inhibición de Wnt/β-catenina, lascélulas del CL promueven la activación de la vía de Notch, posiblemente comomecanismo compensatorio para recuperar la homeostasis celular. Los resultados de esta tesis demuestran que los sistemas Notch y Wnt/β-catenina estánimplicados en la regulación del desarrollo y función del CL de rata. A su vez, revelan laexistencia de una interacción entre estas vías y la progesterona que promueve lafuncionalidad luteal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Soriano, Delia Beatriz  (Dir. Brusco, Alicia Herminia)
2022-09-08

Descripción: La atenuación en la señalización del sistema endocannabinoide está correlacionada con el desarrollo de trastornos psiquiátricos. En el presente trabajo se evaluó el comportamiento relacionado con la ansiedad y depresión en ratones con deficiencia del receptor cannabinoide tipo 1 (CB1R) y se analizo en el hipocampo componentes del sistema serotoninergico, la morfología neuronal y la proliferación celular adulta. Asimismo, se estudió el efecto de la modulación farmacológica aguda del CB1R y del CB2R sobre el comportamiento de ratones wild type. Los ratones heterocigotas tienen un comportamiento normal; mientras que los ratones knock-out para el CB1R (CB1R-/-) presentan un fenotipo ansioso y características asociadas a la depresión. El hipocampo de ratones CB1R-/- presenta menor inervación serotoninergica, aumento del receptor 5-HT1A, menor arborización dendritica, cambios en la estructura sináptica y reducción en la proliferación celular; registrándose además una menor síntesis de serotonina en los núcleos del rafe. La inactivación aguda del CB1R produce un efecto ansiolítico y antidepresivo y la modulación del CB2R produce un efecto ansiolítico cuando es activado y un efecto depresor cuando es bloqueado. El conocimiento de los efectos que produce la deficiencia del CB1R permiten comprender mejor el rol modulador de este receptor y plantear posibles acciones terapéuticas [fórmula aproximada, revisar la misma en el original].
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Krawczyk, María del Carmen  (Dir. Boccia, Mariano M.)
2017-03-22

Descripción: En el presente trabajo se evaluó la participación del sistema colinérgico, dela vía de señalización ERK/MAPKs y el posible vínculo entre las dos vías en losprocesos que ocurren luego de la reactivación de una memoria de una respuestade evitamiento inhibitorio en ratón. Se estudió la posible participación de las proteínas ERK 1/2 en los procesosque ocurren luego de la reactivación de la memoria. Para tal fin, ratones CF-1fueron entrenados con dos tipos de entrenamiento: entrenamiento débil yentrenamiento fuerte y, 48 h luego, su memoria fue reactivada. A distintos tiemposluego de la sesión de reactivación (15, 45 y 180 min) se evaluó el nivel deactivación de las proteínas ERK1/2 hipocampales, encontrándose una activacióndiferencial de la proteína ERK2 citosólica dependiente del tipo de entrenamientorealizado. Por otra parte, se estudió el efecto de la administración por víaintrahipocampal (ih) de un inhibidor de esta vía luego de la reactivación de lamemoria (inmediatamente y 3hs post reactivación) en los procesos dereconsolidación y persistencia de la memoria. Asimismo, se intentó determinar si las proteínas ERK1/2 actúan comomediadoras del efecto mnésico ejercido por los receptores colinérgicos en vista deantecedentes que las proponen como punto de integración de señales en lasneuronas. Se estudió entonces la activación de ERK1/2 mediada por laadministración de un agonista y un antagonista de los receptores nicotínicos α7. Por último, se prosiguió con el estudio de la participación de la vía Colinérgica en los procesos de reconsolidación de la memoria. Con esa finalidad,ratones CF-1 machos fueron entrenados en la tarea de evitamiento inhibitorio,empleando los dos tipos de estímulos. Cuarenta y ocho horas luego delentrenamiento la memoria fue reactivada inyectándose inmediatamente despuésagonistas y antagonistas inespecíficos para los receptores muscarínicos (RcM)porvía ih. El desempeño de los animales fue nuevamente evaluado a las 24 h. Seobservó que para ambos estímulos la administración del antagonista inespecífico Escopolamina disminuyó las latencias de entrada al compartimento, sugiriendouna modulación negativa de la memoria. Por su parte, la administración delagonista Oxotremorina, tuvo un efecto facilitador en aquellos animales entrenadoscon el estímulo débil; mientras que en aquellos entrenados con el estímulo fuertedisminuyó el desempeño de los mismos. Los efectos observados para ambasdrogas fueron dosis- y tiempo-dependientes, así como específicos de lareactivación de la memoria. Asimismo, la disminución en el desempeño de estasdrogas en animales entrenados con un estímulo fuerte fue revertida de maneradosis-dependiente al administrar cantidades crecientes de uno u otrorespectivamente. Además, se estudió el subtipo de RcM involucrado en estosprocesos, mediante la administración ih de antagonistas específicos de los RcM1, RcM2 y RcM3. Los resultados detallados en la presente tesis de doctorado son originalesy aportan nueva información al campo de la neurobiología del aprendizaje y lamemoria. En su conjunto los mismos sugieren una participación crítica del sistemacolinérgico, a partir de los receptores muscarínicos hipocampales (específicamente los subtipos RcM1 y RcM2) en los procesos de reconsolidaciónde la memoria. Además, la vía colinérgica involucra, al menos en parte, a la vía de ERK/MAPKs como mediadora en dichos procesos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wolfson, Manuel Luis  (Dir. Franchi, Ana María)
2014-03-25

Descripción: Se ha demostrado una estrecha asociación entre el aborto y cambios en el sistemaendocannabinoide (SEC) en linfocitos periféricos de mujeres. En un modelo murino dereabsorción embrionaria (RE) inducida por LPS estudiamos la participación del SEC tantodel sitio de implantación como de las células inmunes infiltrantes y su posible regulaciónpor progesterona (P). En este modelo observamos niveles plasmáticos elevados del principal endocannabinoide,anandamida (AEA). Por otro lado encontramos que la RE inducida por LPS era muchomenor en ratones transgénicos deficientes en el receptor de cannabinoides tipo 1, como asítambién la disminución de los niveles séricos de P. Demostramos la presencia del SEC enlas células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de ratón y que la actividad de laenzima metabolizante de la AEA (hidrolasa de amidas de ácidos grasos, FAAH) de las PBMC de ratones preñados es mayor que la de los ratones no preñados. Asimismoobservamos un efecto protector de la P sobre la actividad de la FAAH y que el mismoestaba mediado por los receptores clásicos de esta hormona (PR). Encontramos que el 70% de las PBMC estudiadas son linfocitos T, demostramos la presencia de los PR enestas células. Por otro lado el LPS incrementó tanto los niveles de óxido nítrico (NO), como de laenzima que lo sintetiza (NOSi). La P abolió el incremento inducido por el LPS, actuando através de los receptores de glucocorticoides. Durante la RE, la decidua es infiltrada por células del sistema inmune, sufre importantesdaños y finalmente es expulsada. Investigamos el efecto de la infiltración leucocitariasobre la actividad de FAAH en las deciduas mediante un sistema de cocultivo. Cuando lasdeciduas de animales controles se cultivaron en presencia de PBMC provenientes deanimales preñados tratados con LPS, la actividad de la FAAH decidual disminuyó, efectoque fue revertido por la coadministración de P o la de un inhibidor selectivo de la NOSi,aminoguanidina. Asimismo observamos un aumento en la nitración de las proteínasdeciduales y específicamente de la FAAH cuando las decidua se co-cultivaban junto a las PBMC de animales tratados con LPS y que este efecto fue revertido por la P. Este trabajo demuestra que el SEC participa en la RE inducida por LPS y que los cambiosde este sistema en la decidua están influenciados tanto por las células inmunes infiltrantescomo por alteraciones en el sistema endócrino. Palabras claves: Reabsorción embrionaria - Lipopolisacárido - Sistema endocannabinoide - Célulasmononucleares de sangre periférica - Progesterona - Anandamida - Óxido nítrico
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Surkin, Pablo Nicolás  (Dir. Fernández-Solari, Javier)
2019-03-01

Descripción: Se ha demostrado que un desafío inmunológico puede alterar la actividad del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal y que el sistema endocannabinoide modula la producción de hormonas reproductivas. Sin embargo, se desconoce la participación del sistema endocannabinoide como mediador entre el desafio inmunológico y sus efectos sobre el eje reproductivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la participación de los receptores cannabinoideos hipotalámicos en el control de la actividad del eje hipotálamo-hipofisario-testicular en un modelo de desafío inmunológico agudo inducido con lipopolisacárido bacteriano (LPS) en ratas macho. Se observó que el bloqueo farmacológico del receptor CB1 hipotalámico exacerba los efectos inflamatorios inducidos por LPS luego de 3 horas, aunque previenen algunos de los efectos disruptivos de la endotoxina sobre la producción de parámetros hormonales y neurohormonales del eje reproductivo. Por otro lado, si bien el antagonista del receptor TRPV1 hipotalámico no modifica la respuesta inflamatoria hipotalámica ni la disrupción hormonal sexual inducidas por el LPS, el bloqueo de estos receptores por sí mismo induce efectos proinflamatorios e inhibitorios de la producción de hormonas reproductivas. El mismo patrón neuroinmunoendocrino es observado luego del bloqueo farmacológico de los receptores CB2 hipotalámicos. En su conjunto, nuestros resultados sugieren que ciertos componentes del sistema endocannabinoide hipotalámico participan en la comunicación establecida entre el sistema inmune y el eje hipotálamo hipofisario testicular cuando se activa la respuesta inflamatoria aguda frente a un desafío inmunológico. Particularmente, los receptores CB1 hipotalámicos mediarían los efectos inhibitorios que produce la respuesta inflamatoria aguda sobre la liberación de neurotransmisores y hormonas del eje reproductivo. Asimismo, los receptores TRPV1 y CB2 participarían en la homeostasis de los sistemas inmunológico y reproductivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Beltrame, Jimena Soledad  (Dir. Ribeiro, María Laura)
2017-12-26

Descripción: El establecimiento de la preñez depende de una adecuada coordinación entre diferentes procesos vasculares que ocurren en la interfase materno-fetal. En las etapas tempranas, el trofoblasto extravelloso invasor cumple un rol crítico ya que reemplaza a las células endoteliales de los vasos remodelando las arterias espiraladas uterinas. Durante este proceso, el trofoblasto adquiere un fenotipo endotelial y tapiza las arterias espiraladas del útero transformando los vasos musculares rígidos en sacos sinusoidales flácidos. Este remodelado es fundamental ya que de él depende la formación de la placenta y la llegada de oxígeno y nutrientes al embrión en crecimiento. Se ha postulado que defectos en este mecanismo podrían contribuir a la disfunción placentaria provocando complicaciones obstétricas como las fallas implantatorias o la preclampsia. En nuestro laboratorio estudiamos el rol de mediadores lipídicos en los procesos que tienen lugar en la interfase materno-fetal. En particular, teniendo en cuenta resultados propios y de otros grupos de investigación, en este proyecto nos propusimos investigar el rol del ácido lisofosfatídico (LPA), un potente mensajero de origen lipídico que ejerce su función a través de 6 receptores (LPA1-6). El estudio de la participación del LPA en la implantación del blastocisto, ha puesto de manifiesto el rol preponderante del receptor LPA3 en las primeras etapas de la gestación4-6. Sin embargo, el papel del LPA en la adquisición del fenotipo endovascular del trofoblasto humano de primer trimestre, así como en la transformación de la vasculatura uterina durante las etapas tempranas de la gestación, aún no han sido estudiados. Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo es investigar el rol del LPA en la angiogénesis de la interfase materno-fetal durante la gestación temprana. Dada la imposibilidad ética de estudiar el proceso de implantación en humanos, necesariamente se debe recurrir a modelos experimentales in vitro (cultivos de líneas celulares) e in vivo (animales de laboratorio). Por lo tanto, en el presente trabajo adoptamos dos estrategias experimentales. En el primer diseño, utilizamos una línea celular de trofoblasto humano de primer trimestre, HTR-8/SVneo (H8), para investigar la acción in vitro del LPA en la respuesta endovascular del trofoblasto. En el segundo, hembras de la cepa Wistar en día 5 de gestación recibieron una dosis única intra-uterina de un antagonista selectivo del LPA3 (DGPP 0.1 mg/kg). Mediante este diseño experimental in vivo investigamos la participación del LPA endógeno y su receptor LPA3 en diferentes aspectos de la fisiología vascular uterina durante la implantación embrionaria. Observamos que la el LPA induce la formación de túbulos, la migración y la proliferación del trofoblasto humano de primer trimestre, indicando que este mediador lipídico promueve la angiogénesis in vitro del trofoblasto en la interfase materno-fetal. Utilizando antagonistas selectivos de los diferentes subtipos de receptores de LPA, observamos que la formación de túbulos está mediada por el LPA3. Este nuevo rol del LPA en las funciones del trofoblasto implica la participación de las vías de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y de la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS), siendo el óxido nítrico el último efector en esta cascada de señalización. Además, estudiamos la expresión de diferentes mediadores angiogénicos (VEGF-C, IL-8, IL-6) y observamos que el LPA incrementa la expresión del mRNA de IL-6, y que la liberación de esta citoquina al sobrenadante de cultivo media el efecto del LPA sobre la angiogénesis del trofoblasto. Las hormonas esteroideas, estradiol y progesterona, funcionan como grandes orquestadoras de los procesos que tienen lugar en el sitio de implantación durante las primeras etapas de la gestación. Observamos que la incubación con estradiol y progesterona promueve el fenotipo endovascular del trofoblasto y que este efecto está mediado por el receptor LPA3. La interacción del trofoblasto con el endotelio es fundamental durante el remodelado de las arterias espiraladas. Por lo tanto, decidimos investigar si la adquisición del fenotipo endovascular del trofoblasto inducido por LPA, modula el comportamiento de las células endoteliales. Para ello, utilizamos medios condicionados provenientes de ensayos de tubulogénesis de las células H8 incubadas con LPA. Observamos que estos sobrenadantes promueven la migración de las células endoteliales (línea EA.hy926). Esta interacción trofoblasto-endotelio ocurre por la secreción de factores solubles que involucran los productos de las vías de la COX-2, la iNOS y la IL-6. Por último, observamos que el bloqueo farmacológico in vivo del receptor LPA3 aumenta la reabsorción embrionaria en ratas (~60%), lo que se correlaciona con defectos en la macro y microvasculatura, apoyando por lo tanto los resultados obtenidos in vitro. En resumen, en este trabajo de tesis hemos demostrado que el LPA promueve los procesos vasculares del sitio de implantación regulando el fenotipo endovascular del trofoblasto, la interacción trofoblasto-endotelio, y el desarrollo de los vasos sanguíneos del útero. Además, describimos que estos fenómenos estarían modulados por las hormonas esteroideas, las cuales son partícipes fundamentales de los eventos que tienen lugar durante la implantación embrionaria. Estos resultados nos permiten postular nuevas funciones para el LPA vinculadas con el remodelado vascular que tiene lugar en la interfase materno-fetal durante la gestación temprana, mecanismo fundamental para el mantenimiento y el progreso del embarazo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maur, Damián Gustavo  (Dir. Zorrilla Zubilete, María Aurelia)
2015-08-21

Descripción: Durante el desarrollo prenatal los organismos son vulnerables a factores que puedenafectar su homeostasis. Ha sido demostrado que el estrés durante la preñez tieneefectos en la descendencia que pueden perdurar hasta la adultez, afectandonumerosos procesos fisiológicos. Sin embargo, los mecanismos subyacentes aún nohan sido completamente dilucidados. El objetivo de esta tesis fue estudiar la participación del óxido nítrico (NO) en lasalteraciones comportamentales y neuroendócrinas inducidas por estrés prenatal (EP). Se observó un incremento en el comportamiento de tipo ansiogénico y un peordesempeño en una tarea de aprendizaje asociativo en machos EP que revirtióparcialmente con un dador de NO. Se detectó una disminución de la óxido nítrico sintasa (NOS) en el hipocampo demachos adultos, mientras que en las hembras no se encontraron cambios. En elhipotálamo se observó un incremento en nNOS en hembras EP, mientras que en losmachos no se observaron cambios. La exposición a estrés agudo en la adultez estimulóel incremento de corticosterona en plasma, que revirtió más lentamente en losmachos EP que en los controles. En las hembras, la recuperación fue más rápida en las EP que en controles. El tratamiento con un dador de NO atenuó la respuesta al estrésen ambos grupos de hembras y en los machos EP, pero no en los controles, en los quefacilitó la reversión. El tratamiento con un inhibidor de nNOS anuló en todos los gruposla reversión de la corticosterona a niveles basales luego del estrés agudo. Por lo tanto,la señalización mediada por NO estaría involucrada en las alteraciones conductuales yneuroendócrinas descriptas en este modelo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perez Martinez, Silvina L.  (Dir. Franchi, Ana M.)
1999

Descripción: La síntesis del óxido nítrico (NO) ha sido descripta en diferentes órganos de mamíferos. Esta molécula ha sido involucrada en procesos fisiológicos tales como la relajación de lamusculatura lisa, inhibición de plaquetas, neurotransmisión y regulación del sistema inmune. En el sistema reproductor de la hembra el NO está involucrado en la ovulación,fertilización, luteólisis y mantenimiento de la preñez. Sin embargo, hasta ahora no ha sidodescripto la participación de esta molécula en el transporte de los ovocitos/embrioneshacia la cavidad uterina. Trabajos previos realizados en nuestro laboratorio habían demostrado la participación del NO en la relajación de la musculatura lisa en útero de ratas estrogenizadas. En estetrabajo hemos demostrado, mediante diferentes estrategias metodológicas, ya seaenzimáticas o inmunológicas, la presencia de tres isoformas de NO sintasa en el oviductode la rata, las cuales parecen estar reguladas fisológicamente, en ciclo y preñez temprana. La evaluación del transporte ovular y transferencia de microesferas de dextrano aloviducto en presencia de diferentes inhibidores de la NO sintasa, revelaron que el NOparticipa en los mecanismos moleculares que controlan el proceso de transporte atenuandola actividad de dos efectores mecánicos: la musculatura lisa del órgano y el batido ciliar delas células epiteliales. En conjunto, los resultados obtenidos en el presente trabajo,sugieren que el óxido nítrico podría actuar como una señal paracrina o autocrina entre lasdiferentes capas de la pared oviductal, promoviendo un sistema de regulación inhibítoria yde esta manera contribuir al mantenimiento de la quiescencia oviductal en el transcursodel pasaje de los huevos hacia la cavidad uterina. En la regulación de este proceso estaríaninvolucradas moléculas contráctiles tales como PGF2α u ocitocina y las hormonas ováricas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sonzogni, Silvina Verónica  (Dir. Cánepa, Eduardo Tomás)
2012

Descripción: A lo largo de la evolución, los organismos con tejidos renovables han desarrollado mecanismos para prevenir la tumorigénesis. Entre ellos, podemos mencionar a la senescencia celular y a la apoptosis. La senescencia se caracteriza por el arresto permanente del ciclo celular en respuesta a insultos tanto endógenos como exógenos. En los últimos años se han estudiando las moléculas involucradas en la activación de este mecanismo, destacándose la participación de los inhibidores de quinasas dependientes de ciclinas (CKIs) p21Cip1, p16INK4a y p15INK4b. En nuestro laboratorio se ha demostrado que la proteína p19INK4d (p19), un miembro de la familia INK4 de CKIs, se induce significativamente en respuesta a diversos genotóxicos aumentando la eficiencia de la reparación del ADN. El daño al ADN es un agente causal común de la respuesta senescente, independientemente del estímulo que le da origen. Los efectos provocados por diferentes inductores, tales como las especies reactivas de oxigeno (considerablemente aumentadas a lo largo del envejecimiento), los agentes genotóxicos (frecuentemente empleados en quimioterapia) o la activación de oncogenes, culminan dañando al ADN y activando en consecuencia mecanismos de arresto del ciclo celular. El arresto es dependiente de factores que controlan la progresión del ciclo tales como p53 y pRb-p16. Si bien estos son lo principales efectores moleculares involucrados en la iniciación y mantenimiento del estado de senescencia, las proteínas que participan en los mecanismos que sostienen la irreversibilidad del arresto del ciclo no han sido aún identificadas. La proteína p19 desempeña un papel importante en la respuesta celular frente al daño al DNA, además de ser un inhibidor del ciclo celular en la fase G1. Estas propiedades la convierten en un factor con potencial para participar en la iniciación y/o mantenimiento del estado de senescencia. El objetivo general de este trabajo de investigación consiste en determinar la participación de p19 en la inducción y/o mantenimiento de la senescencia. En este trabajo demostramos por primera vez que p19 induce su expresión en respuesta a distintos tipos de senescencia. Dicha inducción va acompañada de un arresto irreversible del ciclo y se correlaciona con la aparición de distintos marcadores de senescencia. Entre ellos, el aumento en la expresión p16INK4a y p21. La inducción de estos dos genes se corresponde temporalmente con la de p19, lo que indica que p19 se induce tempranamente en respuesta a un estímulo que dispara la senescencia. Demostramos que hay una relación directa entre la inducción de p19 y el establecimiento de la senescencia, dado que modulando los niveles de p19 se observó una alteración en el arresto del ciclo y en la actividad β-galactosidasa asociada a senescencia. Se observó que la inducción de p19 esta regulada a nivel transcripcional. En senescencia genotóxica la inducción depende de E2F, sin embargo en senescencia fisiológica, pese a que hay un efecto inductor a nivel transcripcional, es independiente de este factor. La activación de p19 en senescencia está mediada por la vía de señalización relacionada a la respuesta general al daño, es decir la vía ATM/ATR--Chk1--p53. Por otro lado también se observó que p38 esta involucrada en la inducción de p19. En respuesta a un estímulo senescente, p19 se transloca al núcleo y se une fuertemente a la cromatina, particularmente a la fracción correspondiente a la heterocromatina. Cuando se analizaron los niveles de mRNA y proteína de p19 en diversos tejidos de ratones de distintas edades, se observó un aumento en los niveles de p19 directamente correlacionado a la edad de los ratones. Esto nos indica que la inducción de p19 no se limita solamente a los modelos de cultivos celulares utilizados, sino que también hay una correlación entre el aumento de expresión de p19 y el envejecimiento de un mamífero. Descifrar los mecanismos involucrados en senescencia así como identificar las proteínas que participan tanto en su inducción como en su mantenimiento en respuesta a diferentes insultos, resulta un gran desafío para el desarrollo de estrategias para combatir el cáncer y enfermedades asociadas al envejecimiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brandelli, Adriano  (Dir. Tezón, Jorge G.)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Brandelli, Adriano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Campetella, Oscar Eduardo  (Dir. Isturiz, Martín A. - Weissenbacher, Mercedes C.)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Campetella, Oscar Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mascitti, Virginia Isabel  (Dir. Kravetz, Fernando Osvaldo)
1996

Descripción: El objetivo general de esta Tesis es la caracterización del Patrón de uso de Recursos de las tres especies de flamencos sudamericanos, Phoenicopteruschilensis, Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus jamesi y lacomprensión de los mecanismos intervinientes en la partición observada. En primer lugar, se analizaron los patrones de distribución geográfica de lastres especies en el Sur de los Andes Centrales. Más adelante (Capítulos II, III, IV y V ) se trabajó a nivel local, en la Laguna de Pozuelos, ubicada a 3600 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Jujuy, Argentina (66 ° 00' Oeste y 19 ° 22 ' Sur ). Se describieron los cambios de abundanciaestacional y plurianual de las especies en Pozuelos. Se analizó la dimensióntrófica del nicho y se correlacionó la anatomia oral de los flamencos con susdieta. La dimensión espacial fue considerada a nivel del habitat ymicrohabitat de forrajeo. Las conclusiones generales obtenidas sugieren que la partición de recursosobservada en las dimensiones trófica y espacial del nicho, constituyen elmecanismo que permite la coexistencia de las tres especies. Se estableceque la complementariedad de nichos existente entre P. chilensis y P. andinusy entre P. andinus y P. jamesi evita la competencia interespecífica entreestos pares de especies. La segregación detectada entre P. chilensisy P. jamesi, se explica como resultado del comportamiento especialistade P. jamesi en las dimensiones del nicho consideradas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bochicchio, Pablo Alejandro  (Dir. Quesada Allué, Luis Alberto)
2019-12-04

Descripción: En esta tesis se planteó estudiar la transición de adulto farado a exarado, utilizando como animal experimental Ceratitis capitata, conocida como la mosca del Mediterráneo (plaga distribuida mundialmente que ataca los huertos y frutales). Además de tratar de conocer en detalle los diferentes eventos, se focalizó el interés en ciertos aspectos relacionados con la senescencia funcional y demográfica de los dípteros. Partimos de la hipótesis de que características fisiológico-comportamentales en insectos jóvenes pueden estar reflejando el estado fisiológico funcional de los mismos. En el laboratorio se habían caracterizado previamente perfiles lipídicos de cerebro y otros tejidos, indicadores del grado de senescencia funcional. La intención general de la Tesis fue detectar algún parámetro indicador de senescencia que no implicara la muerte del insecto. Como objetivo general nos planteamos (a) el estudio de la “terminación” anatómica y fisiológica del individuo exarado y su primer etapa de actividad como insecto joven y (b) una vez conocidos los eventos determinar eventuales indicadores del estado de senescencia. Se estudió, por primera vez en un laboratorio, individuos en un lek experimental (reunión de machos) y los comportamientos asociados en el mismo. Para ello fue necesario el desarrollo de un escenario experimental original y de programas de computación específicos, completamente a cargo del autor de esta tesis. Se determinó por primera vez el perfil predominante de cada insecto en un lek experimental, analizándose tiempos de ocurrencia y características de los eventos. Entre los comportamientos analizados se puso en evidencia el posible valor de las caídas como reveladoras del estado fisiológico del individuo. Se descubrió así que la frecuencia de caídas espontáneas con aterrizaje en posición supina (“caídas supinas”= CS) correlacionaba con diferentes aspectos fisiológicos como el perfil comportamental general en el lek. Notoriamente el perfil de caídas supinas resultó un excelente indicador predictor de la longevidad promedio y máxima. Por tanto, se analizó y comparó el patrón subyacente de expresión génica en insectos con ninguna o menos de dos CS y en aquellos con muchas CS. Se determinó la expresión diferencial general en cabezas, en particular focalizándonos en los grandes cambios en la expresión de genes relacionados con aquellos asociados a coordinación neuronal y estrés. Analizando genes asociados a ataxias en Drosophila, ortólogos de los de humanos, se demostró la importante sobreexpresión del gen Turtle en insectos con altas CS y por tanto menos longevos, y la de otros genes de alto interés.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
del Priore, Lucía  (Dir. Pigozzi, María Inés)
2017-03-10

Descripción: La recombinación permite la correcta segregación de los cromosomas durante la meiosis y contribuye a la producción de nuevas variantes alélicas que son esenciales para el mantenimiento de la diversidad. El patrón de distribución de los eventos de recombinación o crossing over puede ser influenciado por características del cariotipo y del genoma, como ser el tamaño de los cromosomas, la posición del centrómero y el contenido de secuencias repetitivas. La manera en que las características del cariotipo influyen en el número y la distribución del crossing over se ha analizado principalmente en los mamíferos, y dentro de este grupo, la mayor atención se ha centrado en los roedores y en el ser humano. En las aves, por su parte, no se han realizado análisis sistemáticos semejantes. A diferencia de los mamíferos, las aves se caracterizan por tener genomas relativamente pequeños, números cromosómicos altos en la mayoría de las especies y por tener cariotipos asimétricos, con pocos macrocromosomas identificables por pares y un gran número de microcromosomas que no se distinguen entre sí mediante técnicas citogenéticas convencionales. Por lo expuesto, se planteó como objetivo general de este trabajo de tesis determinar en qué medida las características cariotípicas de las aves influyen en el patrón de los eventos de recombinación. Para ello se analizó la distribución del crossing over por medio de la inmunodetección de la proteína MLH1, que marca los sitios de recombinación sobre los complejos sinaptonémicos durante el paquitene. Con este fin se seleccionaron 5 especies del Superorden Galloanserae: 4 especies del Orden Galliformes (Gallus domesticus, Coturnix japonica, Excalfactoria chinensis, Numida meleagris) y una especie del orden Anseriformes (Anas platyrhynchos). Todas las especies tienen las características típicas del cariotipo aviario, con variantes morfológicas en los macrocromosomas en relación al cariotipo considerado ancestral para la clase. Se analizaron un total de 860 núcleos y se contabilizaron aproximadamente 45490 focos entre las cinco especies estudiadas. En la mayoría de las especies analizadas se observó que los focos de MLH1 se distribuyen de forma multimodal a lo largo de los brazos cromosómicos, y que esta distribución sigue patrones distintivos en los macrocromosomas bibraquiados vs los acrocéntricos. En N. meleagris la distribución del crossing over se aparta del patrón general observado en las otras especies, ya que los focos de MLH1 se encuentran fuertemente localizados hacia extremos opuestos de los bivalentes. En esta especie, la tasa de recombinación (TR) global es significativamente más baja que en las demás especiesestudiadas. Estos datos demuestran que el patrón de recombinación a gran escala a lo largo de los brazos cromosómicos puede variar significativamente en ausencia de rearreglos cariotípicos drásticos. Puesto que las TRs muestran diferencias amplias dentro de un mismo orden, y que estas diferencias son iguales o aún mayores que las existentes entre especies de órdenes diferentes, proponemos que las TRs no tendrían una señal filogenética marcada en la clase Aves.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garzón, Maximiliano Javier  (Dir. Schweigmann, Nicolás J.)
2015-07-20

Descripción: Ochlerotatus albifasciatus es un mosquito de inundación con una amplia distribución Neotropical, demostrando una capacidad de proliferación en distintos climas ysugiriendo variabilidad entre sus poblaciones geográficas. El objetivo fue comparar características o parámetros relacionados al ciclo de vida deuna población de clima árido (Sarmiento, Chubut) respecto a una de clima templado (Buenos Aires). Se registró en campo la actividad de los adultos y las variables asociadas. Seobtuvieron huevos a partir de hembras locales. En laboratorio se indujo la eclosión yse siguió el desarrollo a distintas temperaturas. Se midieron los tamaños de las alas yse determinó su conformación mediante la técnica de morfometría geométrica. La dinámica de los adultos en Sarmiento se asoció a la temperatura, el viento, lanubosidad y a la práctica de riego por inundación. Evidencias de variaciones locales fueron halladas en el umbral térmico, lasupervivencia, el tiempo durante el desarrollo de las formas inmaduras y laconformación alar de los adultos. Por otra parte no se hallaron diferencias entre las regiones para supervivencia de loshuevos a temperaturas de congelación y el tamaño corporal en función de latemperatura indicando posibles caracteres conservados. Algunas características del ciclo de vida mostraron posibles respuestas adaptativas alas condiciones climáticas locales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pagliaro, Armando F.  (Dir. Cattaneo, Pedro)
1980

Temas:  

Descripción: Fil: Pagliaro, Armando F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Werenkraut, Victoria  (Dir. Ruggiero, Adriana)
2010

Descripción: Se estudió la influencia de factores metodológicos y biológicos sobre los patrones altitudinales en la diversidad de artrópodos, con énfasis en coleópteros y hormigas. A escala global, un meta-análisis de 109 gradientes publicados mostró que el patrón altitudinal en la riqueza de especies de artrópodos tiene múltiples formas, aunque la percepción del patrón puede estar influida por el método empleado para identificar la forma y la calidad de los datos. A escala local, un estudio de campo realizado en cinco montañas, en el noroeste de la Patagonia argentina, mostró cambios altitudinales en la composición de ensambles de especies de coleópteros y hormigas asociados a distintas variables ambientales y una subdivisión fina de los ambientes. Los patrones altitudinales en la riqueza de especies y abundancia de individuos difirieron sustancialmente entre coleópteros y hormigas. Se confirmó la alta diversidad de coleópteros, y la baja diversidad de hormigas. Ambos taxa mostraron la dominancia de pocas especies muy abundantes y muchas especies raras. Distintos factores ambientales explicaron variaciones locales en la diversidad en distintos ambientes del gradiente altitudinal, y afectaron de manera diferencial a coleópteros y hormigas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fermani, Paulina  (Dir. Zagarese, Horacio)
2012

Descripción: El objetivo general de esta Tesis es estudiar los patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en lagunas pampeanas, utilizando como marco de referencia la Teoría de Estados Estables Alternativos (Scheffer et. al.; 1993) y el modelo de Gasol (1994). En la laguna El Triunfo (aguas claras) la abundancia de bacterias heterótrofas (BH) y flagelados heterótrofos (FH) se encuentran sobre el extremo más productivo del modelo de Gasol (1994), y el grado de acople entre estos componentes es débil; concordando con las predicciones de Perntahler (2005) quienes utilizan el model de Gasol (1994) como marco de referencia. Desde el punto de vista de la teoría de estados alternativos, esta laguna constituye un caso en el que parecen cumplirse sus predicciones. No obstante, uno esperaría que en un cuerpo de agua dominado por macrófitas, el metazooplancton se caracterice por ser abundante y con una alta eficiencia de filtración, lo cual implicaría también un débil acoplamiento entre BH y FH; sin embargo, no se encontró evidencia de este tipo de zooplancton. En la laguna Chascomús (aguas turbias), las abundancias de BH exceden el límite máximo contemplado en el modelo de Gasol (1994), lo que constituye un aporte en sí mismo. El grado de acople observado entre FH y BH resultó levemente superior a las predicciones del modelo. Desde la perspectiva de la teoría de estados alternativos, se esperaría que el metazooplancton de una laguna turbia estuviese dominado por rotíferos y/o copépodos ciclopoideos. Durante el estudio se pudo distinguir dos períodos que difieren marcadamente en la composición del zooplancton: el año 2008 dominado por pequeños cladóceros y copépodos, y el año 2009 dominado por rotíferos y copépodos. Estas diferencias no modificaron el grado de trofismo general de la laguna, pero sí se tradujeron en un distinto grado de acople entre FH y BH: el dasacople (D) resultó significativamente menor durante el primer período que en la segunda mitad del estudio. Ni el modelo original de Gasol (1994) ni sus desarrollos posteriores proveen elementos para interpretar estos resultados. Los patrones de abundancia de BH y FH en 40 lagunas pampeanas confirman la existencia de una gran diversidad de ambientes. Este estudio permite completar el modelo de Gasol (1994), ya que muchas de estas lagunas proporcionan valores que exceden los límites de abundancia del modelo y resultan comparables, o superiores, a los valores más altos reportados en la literatura. Desde el punto de vista de la teoría de estados alternativos, no se encontró evidencia de que la población de lagunas pampeanas se segreguen en dos estados alternativos discretos, sino que se encontró un gradiente de condiciones, tanto de indicadores de estado trófico, como de transparencia. Por otra parte, el grado de acople entre FH y BH no mostró ninguna tendencia ni con los indicadores de estado trófico, ni con los de transparencia. Por lo tanto esta teoría no parece ser de utilidad para evaluar los patrones de abundancia de FH y BH en el conjunto de las lagunas pampeanas, dado que no se cumplen ni sus supuestos ni sus predicciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González Trilla, Gabriela  (Dir. Kandus, Patricia)
2010

Descripción: En la presente tesis se generaron modelos alométricos de estimación de biomasa para dos especies características de las marismas de la Provincia de Buenos Aires: Spartina densiflora en Mar Chiquita y Spartina alterniflora en Bahía Blanca. Se utilizó un método no destructivo aplicado a parcelas permanentes basado en esos modelos para determinar los valores de biomasa y productividad primaria en los dos sitios. Asimismo se registraron a campo los perfiles espectrales para distintos niveles de biomasa en esas mismas comunidades mediante la utilización de un radiómetro de campo, se generaron modelos de regresión de biomasa basados en índices sintéticos derivados de datos hiperespectrales. Finalmente se aplicaron estos modelos de biomasa generados a una serie de tiempo de datos Landsat TM y se compararon con los datos de biomasa medidos a campo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Holz, Silvia Cristina  (Dir. Malvarez, Ana Inés - Quintana, Rubén Darío)
2006

Descripción: Este trabajo fue desarrollado en la ecorregión Bosque Atlántico del Alto Paraná, en campos agropecuarios abandonados del norte de la provincia de Misiones (Argentina). El objetivo general fue analizar los patrones florísticos y estructurales generados a partir de la recuperación de sitios deforestados, con el fin de identificar los procesos de cambio involucrados a lo largo de la sucesión y evaluar cómo afectan los distintos usos del suelo a la regeneración de dicho bosque. Para ello, se consideró un enfoque multiescala integrando variables de paisaje con variables a escala de sitio, con el propósito de identificar cuáles son las más importantes en la determinación de la composición florística y estructura de los bosques secundarios. Se realizaron censos de vegetación en sitios con diferente tiempo de abandono e historia de uso, localizados en tres áreas del norte de Misiones. Las variables topo-edáficas consideradas (tipo de suelo y pendiente) fueron medidas en el campo y las de paisaje se obtuvieron a partir de la interpretación y procesamiento digital de imágenes satelitales Landsat ETM del año 2004. Los datos fueron analizados mediante métodos de clasificación y ordenamiento canónico. Los resultados mostraron que durante las primeras dos décadas de sucesión, las variables que más influyeron sobre las características de los bosques, fueron la edad y el uso histórico que tuvo cada uno de los sitios. En tanto que las variables de paisaje y topo-edáficas tuvieron menor importancia en la diferenciación de los mismos. Posteriormente se analizaron las características florísticas y estructurales de los bosques en función de la edad y del uso histórico. Los bosques secundarios estudiados compartieron un gran número de especies, pero la importancia de las mismas varió de acuerdo al estadio sucesional, uso histórico y área geográfica en la cual se localizaban dichos bosques. Desde los inicios de la sucesión, se observó la presencia de renovales de árboles de diferentes grupos ecológicos. Las especies pioneras fueron las que se establecieron en mayor proporción durante los primeros años, siendo reemplazadas en forma secuencial por especies secundarias iniciales, tardías y climáxicas. Si bien estas tendencias de reemplazo de especies se registraron en todos los sitios, los resultados mostraron que durante las primeras dos décadas de sucesión, los bosques secundarios presentaron mayores diferencias florísticas y estructurales que en estadios más avanzados y que estas diferencias estaban determinadas en gran medida por el uso histórico. Tanto el área basal como la densidad de individuos se incrementaron rápidamente durante las primeras dos décadas; y a partir de ese momento alcanzaron valores comparables a los de los bosques maduros. Luego de veinte años de sucesión ya no fue posible diferenciar a los bosques, estructural o florísticamente, en función de la edad o del uso histórico. Los patrones identificados estuvieron determinados en gran medida por la vegetación presente en el momento de abandono de los campos (principalmente poáceas y plantas remanentes de yerba) y por el ciclo de vida de las especies establecidas en mayor abundancia durante las primeras etapas sucesionales. Ambos factores difirieron en función del uso previo de los sitios. La velocidad con la cual se recuperó el bosque a lo largo de la primer década, seguiría un gradiente en relación al tipo de uso histórico (cultivos anuales > pinares > yerbales > potreros), el que se relacionaría con una creciente dificultad para el establecimiento de individuos, debido a la presencia de altas coberturas de poáceas. Por último, se analizó el efecto de las poáceas sobre especies de árboles nativos características de diferentes estadios sucesionales, con el fin de determinar si éstas, además de influir en el establecimiento de individuos en los campos abandonados, influyen también en su crecimiento. Para analizar estos aspectos, se realizó un experimento en un potrero donde se excluyó al ganado, se plantaron renovales de árboles de especies nativas y se manipuló la cobertura de pastos mediante limpiezas periódicas. Los resultados mostraron que los pastos ejercieron un efecto negativo sobre la supervivencia y crecimiento de renovales; también, que este efecto puede variar en intensidad, de acuerdo a las especies de poáceas dominantes en la matriz. El crecimiento de especies pioneras fue mayor que el de especies secundarias iniciales y tardías, independientemente de la presencia o ausencia de pastos. Estos resultados implican que, los menores valores de área basal encontrados durante los primeros años de sucesión en los campos abandonados dominados inicialmente por pastos, estarían dados no solamente por un menor establecimiento de individuos, sino también porque los pocos individuos que lograron establecerse crecieron más lentamente, debido a la presencia de una importante cobertura de pastos. Por otro lado, las diferencias en la respuesta de los renovales, en función del tipo de pastos presentes en la matriz, explicaría en parte los amplios rangos de variación que se registraron en los parámetros estructurales de los bosques generados en antiguos potreros. De acuerdo a estos resultados, los caminos sucesionales que pueden seguir los bosques estudiados estarían influidos por múltiples factores, entre los cuales el uso histórico es el más importante durante los primeros años de sucesión. En los campos abandonados puede verse un “juego” entre facilitamiento e inhibición, producidos por la vegetación remanente y es el balance entre ambos procesos el que explicaría en gran medida las diferencias encontradas en función del uso que tuvieron los sitios. A medida que la vegetación inicial va desapareciendo, los bosques generados en sitios con distinto uso histórico e igual edad comienzan a parecerse entre sí. Esto, sumado al aumento en la riqueza de especies, disminución de la abundancia relativa de pioneras e incremento en la densidad absoluta de individuos, hace que con el transcurso del tiempo, los bosques menores a veinte años se vayan pareciendo a los más antiguos y a partir de la segunda década, ya no sea posible diferenciarlos en función de ambas variables. Debido a la rápida capacidad de regeneración que presentaron los bosques estudiados, los mismos cumplen un importante rol- desde los primeros años de sucesión- en un paisaje heterogéneo y antropizado como el de Misiones, contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad y de numerosos servicios ambientales, tales como: protección contra la erosión, recuperación de suelos agrícolas, protección de cuencas, producción de madera y leña, entre otros. Los trabajos de restauración de la cobertura boscosa y de rehabilitación de bosques, que es necesario realizar tanto en Misiones como en resto del Bosque Atlántico, podrían ser desarrollados estimulando la regeneración natural (no solamente realizando plantaciones). Los resultados de la presente tesis muestran que esto es factible y que si los bosques secundarios fueran manejados adecuadamente, podrían incrementar su productividad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sánchez, Ramiro Pedro  (Dir. Dz de Ciechomski, Janina Y.)
1995

Temas:  

Descripción: This dissertation is focused on the study of implications of spatial patterns onsurvival of eggs and larvae and subseguent recruitment of the SW Atlantic anchovy, Engraulis anchoita. The study of distribution patterns is encompassed within theconceptual framework of the analysis of reproductive strategies of marine bony fish,as adaptations that enable them to cope with and active y exploit environmentalvariability, regulating their abundance and avording extinction. The Southwest Atlantic anchovy, is ideally suitable for studies on reproductivebiology and recruitment on a comparative basis. Its spawning and nursery groundsare located in very diverse ecosystems. This variety refers to their physico-chemicalproperties, carrying capacity, the influence of several water masses, and thecontribution of fresh water runoffs from different origins. Important physical featuresare seasonal thermocline formation, and the presence of transitional regions such asoceanic, shelf-break and tidal shelf fronts, an upwelling areas. The aim of this dissertation was to study the biological response to thatenvironmental heterogeneity. The central issue of the discussion was the implicationof that apparent lack of association between reproductive activity and environmentalconditions, on the rates of growth and mortality during the early developmentalstages, and subsequent recruitment. As a working hypothesis we postulated theexistence of some egree of dependence between those opulation attributes and theevolution of the distributional patterns during the early ontogeny. To prove thisassumption we studied distributions not only in their usual connotation (i.e. spatialarrangement, geographic location),but also in their ecological and statistical sense, in a variety of time-space scales, from the Eulerian and Lagrangian perspectives. The final outcome, based on the identification of factors influencing the survival ofthe early developmental stages of the species, was the derivation of models thatcould describe mechanisms o demographrc regulation. Chapter I introduces notions which compound the theoretical basis of thisdissertation. Among them are such concepts as: reproductive strategies, marine fishrecruitment and population regulation, distributional patterns, time-space scales, andthe comparative approach as an alternative to the experimental application of thescientific method. A synthesis on the existing information about reproductive biology and early life history of the species is included. A glossary including terms usedfrequent y along this dissertation has been prepared, with the aim to clarify theirorigin meaning and equivalencies, particularly in the case of personal translations. Chapter II contains all the basic details about the samples analyzed, withinformation on the time-space location of the cruises and stations, on the samplersutilized, on the sampling and laboratory techniques applied, on the statisticalhandling of information and data processing. The present taxonomic status of the genus Engraulis is discussed in Chapter III. Spawning and nursery grounds of all the Engraulis species are reviewed on a comparative basis. A detail analysis is presented on the current knowledge about the spawning grounds of E. anchoita in the SW Atlantic, including a seasonalcomposite of environmental conditions prevailing in the spawning grounds of the species of the Argentine Sea and Common Fishing Area with Uruguay. Chapter IV is devoted to the analysis of the monthly evolution of spawningpatterns based on a historical data series, covering the period 1966-1989. Themethodology involved includes the pooling of available information into 30’ latitudex 30’ longitude statistical rectangles. Monthly maps were constructed representingaverage spawning, percent incidence by rectangle, identification of reproductionnuclei and location of nursery grounds. Monthly vanation of reproductive intensity isanalyzed as a function of temperature, latitude, depth, distance from shore and theabundance of zooplankton an other ichthyoplankton. Monthly regional census ofegg and larvae production were calculated on the basis of monthly variations in meanproductions an geographical extensions of the spawning and nursery grounds. Patterns of eggs and larvae distributions are statistically analyzed in Chapter V through the application of several indexes and ecological models to our historicaldata series. A simulation exercise is used to discuss the efficiency of two models forthe estimation of population parameters from an increasing number of samples. Also included is a practical application resulting from the fitting of these statisticaldistributions is the estimation of the sampling effort required in order to detectvariation in the population abundance with different degrees of precision. Some characteristics of the spatial pattern of distribution of anchovy eggs, such as patch size and aggregation are studied. A comparative analysis is presented on theecological implications and adaptive advantages of the evolution of distributionalpattern in the course of ontogeny. Growth during the anchovy early life history is the subject of Chapter VI. Amodel is developed for the age determination of anchovy eggs developed at fourdifferent experimental temperatures. Results are reported on the experimental growth of yolk sac larvae. The first results are presented on the daily growth of the speciesduring the larval and post-larval stages from countings of otolith rings. Length-weightfunctions representing larval growth from hatching to metamorphosis were fitted. Multiple regression analysis was used to derive a model to predict larval growthfrom morphometric measurements. A detailed comparative analysis is presented onegg and larval growth of related species. Chapter VII deals with mortality during the anchovy early life stages. Majorcauses or embryonic and larval in marine fish are analyzed. The methodology for thecalculation of field estimates of egg and larval mortality is developed. Results arepresented on the embryonic mortality during the spring spawning peak on the continental shelf off Buenos Aires Province during the period 1967-1970. Planktoniceggs were grouped into age classes following the methods developed in the previouschapter. The weighted negative binomial distribution was applied for the calculationof larval length class frequencies, covering the period 1973-1989. Instantaneousestimates of egg and larval mortality were obtained applying a model of constant exponential extinction. A detailed analysis is presented on the procedure followed forthe calculation of weighting factors for sampler efficiency, mesh selectivity anddiurnal avoidance, and corrections for pre and post-mortem larval shrinkage and forthe variable duration of each size class. The validity of exponential extinction curvesto model early ontogeny mortality by means of log-linear and non-linear fittingprocedures is discussed. An attempt to estimate embryonic and larval mortality by Eulerian re-sampling of a plankton patch is reported. Based on the concept ofsaltatory ontogeny the pre-metamorphic phase was divided into four developmental stages, modeling the evolution of instantaneous mortality estimates through thatphase by means of the Weibull function. A detailed comparative analysis is presentedon egg and larval mortality of related species. Chapter VIII is devoted to the study of reproductive strategies of marine fishfrom an analysis of spawning behaviour of the anchovy under variable environmentalconditions. Chronologically arranged maps with the distribution of eggs, larvae andatitudinal changes in larval size frequency distributions are reported. Seasonalvariations of early life history stages vertical distribution, in both regions, areanalyzed. Current knowledge on hydrographical structures and Circulation over thecontinental shelf and slope is use to infer the final fate larvae at metamorphosis. Based on a comparative analysis of embryonic and larval growth and mortality,larval feeding activity and condition and reproductive parameters a discussion ispresented on the potential of the two areas as spawning and nursery grounds. Research detailed in Chapter IX is based on a survey designed to reduce thetime-space observational scales and to alter of perspective in the study of egg andlarval pattern and survival. Lagrangian changes in distribution and survival within ananchovy egg and larvae patch were studied by means of multiple opening/closing sampling following a free drifting buoy. The drifter was launched on the Buenos Aires continental shelf, off Necochea during the spring spawning peak of 1983. Three discrete depths (within, below and above the thermocline) were repeatedlysampled close to the drogue were monitored at 3/4 hour intervals for a period of three days. The efficiency of the drogue as a Lagrangian marker was examined by meansof the application of multifactorial ANOVA to test the significance of variabilitybetween days, light regime, sampling depths, population structure and theirinteractions. Wind drag on the surface unit did not significantly affect the trajectoryof the drogue. Patterns of embryonic and larval vertical distribution are discussed bymeans of the variations in the centre of mass, in the vertical dispersion andpatchiness indexes for each developmental stage analyzed. There is evidence of dielbvertical migration in larvae larger than 8 mm SL. Although the incidence of feedin Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jiménez, Nadia Lis  (Dir. Calcaterra, Luis Alberto - Farji-Brener, Alejandro Gustavo)
2019-03-27

Descripción: Las hormigas cortadoras de hojas (HCH, géneros Atta y Acromyrmex) son una de las plagas forestales más importantes debido a los daños económicos que ocasionan tanto por defoliación como por los gastos que implica su control. La región del Bajo Delta del Río Paraná posee extensas plantaciones de sauces (Salix spp.) y álamos (Populus spp.), hábitat de dos especies simpátricas de HCH, Acromyrmex lundii y Acromyrmex ambiguus. El objetivo fue estimar el daño y determinar los factores que influyen sobre la preferencia e intensidad de defoliación de estas HCH en forestaciones recién implantadas, así como estudiar factores bióticos y abióticos que puedan explicar la coexistencia de ambas especies de HCH en esta región. Se estudiaron sus patrones de actividad de forrajeo y cosecha en la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná- INTA (EEA INTA Delta). En las estaciones extremas presentaron comportamiento similar, forrajeando en invierno en las horas más cálidas y en verano por las noches; mientras que en primavera A. lundii acarreó el triple de material vegetal seco (30,1 gr) a lo largo del día. En otoño, A. lundii colectó material durante todo el día mientras que A. ambiguus solo durante las horas más cálidas. Las temperaturas mínimas y máximas de actividad de forrajeo de las obreras registradas en los senderos se compararon con los límites mínimos (TCmín) y máximos (TCmáx) de tolerancia térmica de las obreras de ambas especies en el laboratorio. El intervalo de tolerancia térmica de A. lundii fue mayor (3,2- 45,9 °C) y contuvo al de A. ambiguus (4,5- 45,0 °C). Las temperaturas mínimas en campo fueron mayores a la TCmín y las máximas fueron menores al TCmáx, es decir, las obreras forrajearon siempre dentro de sus límites térmicos. Por otra parte, ambas especies se recuperaron de manera similar luego de permanecer 1 y 3 horas a 0 °C. En laboratorio se analizó la preferencia de A. lundii y A. ambiguus hacia diferentes clones de sauce y álamo en relación a dos especies nativas de plantas (sauce criollo y ceibo), encontrando que los sauces fueron más seleccionados que los álamos y éstos, a su vez, que el ceibo. Con el fin de determinar estas preferencias a campo, se instaló una plantación con cuatro clones comerciales de sauce en la EEA- INTA Delta y se la siguió durante cinco años. Se observó que el daño en el follaje, producto del ataque de las HCH, afectó negativamente el crecimiento en altura y en diámetro y el volumen de madera producido de los clones, siendo mayor las pérdidas en dos de ellos (76- 93 % de pérdida en volumen de madera al quinto año). Los efectos del daño fueron más importantes durante los tres primeros años, para luego estabilizarse. Se estimó además el nivel de daño económico (11 nidos/ha) y el umbral de acción (3 nidos /ha) para A. lundii, en el primer año de una plantación de Salix nigra 4 en Entre Ríos. Ambos valores son importantes para el manejo y un requisito fundamental para obtener la certificación forestal (FSC). Por último, se determinó el impacto poblacional de acuerdo a las densidades de nidos por hectáreas en forestaciones, matrices de forestaciones y ambientes naturales. Acromyrmex lundii y A. ambiguus generaron un impacto anual de 83 y 26 kg/ha de material seco recolectado, respectivamente. Este trabajo aporta datos novedosos de la historia natural de dos especies simpátricas de HCH, e información relevante para su manejo y control en plantaciones forestales del Bajo Delta del Río Paraná, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Leal Escobar, Adriana María  (Dir. Quintana, Rubén Darío)
2022-05-05

Descripción: El objetivo de este trabajo fue analizar los patrones tróficos de la lechuza de campanario (Tyto alba) y del gato montés (Leopardus geoffroyi) en zonas con distinto nivel de intervención humana dentro de la Reserva de Biósfera “Delta del Paraná”. Se examinaron 464 egagrópilas de lechuza de campanario y 38 heces de gato montés. Se comparó la composición de las dietas entre las zonas de la reserva y se calculó riqueza trófica, diversidad trófica, amplitud de nicho trófico y superposición de la dieta. Para las dos especies, los pequeños mamíferos fueron las presas dominantes (97,58 y 87,27% respectivamente), destacándose dentro de ellos los roedores cricétidos nativos. Este estudio aporta los primeros datos sobre la dieta del gato montés en las islas del Bajo Delta del Paraná así como de la lechuza de campanario en el Bajo Delta Frontal.Se pudo concluir que el nivel de perturbación antrópica presente entre las zonas núcleo, buffer y de transición, no afectarían significativamente la riqueza trófica, ni la diversidad de presas en dieta de estos predadores. Sin embargo, la composición y la abundancia de los ítems presa de la dieta, en el caso de la lechuza de campanario, sí varió entre zonas. En las zonas con mayor nivel de perturbación antrópica los nichos tróficos se superpusieron parcialmente, mientras que en la zona núcleo la intensidad de la superposición aumentó, indicando posiblemente el uso en común de los recursos por ambas especies en esa zona.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Doldan, María del Socorro  (Dir. Morsan, Enrique Mario - Pascual, Marcela Susana)
2013-09-27

Temas:  

Descripción: La detección de los patrones y procesos ecológicos depende de la escala deanálisis. Los bivalvos marinos conforman, por lo general, metapoblaciones,conformadas por poblacionales locales discontinuas conectadas entre símediante el flujo de larvas pelágicas. La existencia de estadios larvariospelágicos es un rasgo de la historia de vida que puede generar patronesespaciales complejos que son modificados por procesos que operan a la escalade las poblaciones locales. Las fluctuaciones que experimentan las poblacionespueden ser comprendidas analizando estos patrones y procesos poblacionales ala escala espacial en la que efectivamente ocurren i) a macroescala: abarcandola dinámica del conjunto de poblaciones locales discontinuas que conforman lametapoblación. Los procesos a esta escala comprenden el grado de conectividadentre los bancos; ii) a mesoescala: la escala de población local, dentro de unametapoblación; el énfasis radica en el cambio del tamaño poblacional en tiempoy espacio; iii) a microescala: es el área de influencia de cada individuo, dondetienen lugar procesos denso-dependientes. El objetivo general de este trabajo fue estudiar los patrones y procesospoblacionales de la ostra puelche Ostrea puelchana bajo la perspectiva de talesescalas espaciales. Para ello, se abordaron aspectos de la historia de vida de lasostras, de la demografía de los bancos, y de la comunidad de la cual formanparte. Han sido estudiadas las fluctuaciones temporales y espaciales de lospatrones de distribución de las densidades de ostras en cada banco, lastendencias geográficas de procesos como reclutamiento, portación de machosepibiontes y agregaciones en manojos, las estructuras demográficas (aparente yreal), la composición de las comunidades bentónicas, y el efecto deinteracciones interespecíficas, de los bancos de ostras del Golfo San Matías (GSM) y del Golfo San José (GSJ). Históricamente, la distribución de la ostra plana nativa, O. puelchana, ha sidomencionada desde Santa Catarina, sur de Brasil, hasta el GSM. Sin embargo,estudios recientes han reportado su presencia en latitudes mayores, indicandouna expansión de las poblaciones de O. puelchana hacia el sur durante lasúltimas décadas. El límite sur actual de la distribución de O. puelchana resultóser el GSJ, donde esta especie conforma bancos de densidades bajas. La reconstrucción de la presencia de O. puelchana en el GSM se realizó a partirde cuatro fuentes de información, que abarcan períodos muy distintos: elregistro fósil en el Holoceno, documentación sobre yacimientos arqueológicos,documentación de las primeras campañas de exploración (iniciadas a finales desiglo XIX y primera mitad del siglo XX) y bases de datos de las prospeccionesecológico-pesqueras realizadas en la zona entre 1970-2006. La presencia deostras subfósiles del Holoceno en los cordones arenosos de la costa de Puerto Lobos indica que el rango de distribución geográfica en el pasado pudo habersido similar al actual. Los registros de fin de siglo XIX de esta especie en el GSM, permitieron conformar la persistencia espacial a largo plazo de los bancos. Esta persistencia ocurre a pesar de las fluctuaciones poblacionales, a causa defactores ambientales, biológicos, socio-económicos y antropogénicos. Losbancos de O. puelchana de la costa NO del GSM han experimentado unacontracción en los últimos años, con reducción de su abundancia. Por elcontrario, los bancos de la costa NE se han consolidando durante los últimos 20años, experimentando una expansión a lo largo de toda la costa, desde Punta Villarino hasta Caleta de los Loros. La coherencia geográfica en la expansión delos bancos de ostras podría reflejar condiciones adecuadas generales para lasupervivencia de las larvas a largo plazo, al menos en la costa NE. Los bancosde la costa NO mostraron un patrón de contracción a menor escala espacial quecontrasta con esta coherencia geográfica de expansión de la metapoblación, locual indicaría la influencia de otros procesos. Se realizaron prospecciones en cinco bancos del GSM (Banco Reparo, Las Grutas, El Sótano, Bajo Oliveira y Caleta de los Loros), y se analizaron muestrasde los bancos de Sierra Grande, Puerto Lobos y de Playa Fracasso, del GSJ. Entotal, unas 5181 ostras fueron medidas y pesadas. A mesoescala, se observaroncambios en la estructura de los bancos de la costa NO, con disminución de ladensidad, coincidentes con la reducción de su extensión. Sin embargo, algunosbancos muestran signos de recuperación. La estructura demográfica de O.puelchana tiene una dinámica que se adapta ante los cambios, como ha sido laepizootia por Bonamia exitiosa a mediados de 1990, entre otros. En la costa NE,pareciera continuar la tendencia de aumento y expansión de los bancos. Se exploraron varias técnicas para la determinación de edad de esta especie:cortes delgados de valvas, moldes de acetato, marcado de valvas con calceína,radiografías, cátodoluminiscencia e isótopos estables. El empleo de la técnica decátodoluminiscencia, combinada con el análisis de isótopos estables del oxígeno,resultó exitoso en la elucidación del patrón de depositación de la valva en estaespecie. La implementación combinada de estas técnicas resulta novedosa, yaque constituye la primera aplicación en moluscos marinos en nuestro país. O.puelchana es una especie sensible a los cambios estacionales de su ambiente,respondiendo a éstos con la depositación de líneas de calcita caliza, durante losmeses cálidos (diciembre a marzo). La cantidad de líneas observadas dependióde la talla y de las condiciones ambientales locales de cada sitio, por lo cual nose puede atribuirles a estas líneas el carácter de marcadoresesclerocronológicos. Los componentes faunísticos de los bancos de O. puelchana fueron estudiadosmediante técnicas uni y multivariadas, siguiendo tres perspectivas diferentes: i)analizar las probables diferencias en la composición y diversidad de lascomunidades entre bancos con condiciones diferentes; ii) analizar las diferenciasentre bancos de la diversidad de especies que utilizan a la ostra como sustrato,y analizar a ésta como probable organismo estructurador del ambiente. Losbancos de ostra puelche conforman sistemas biodiversos, constituyendo unensamble único, sin diferencias entre bancos, caracterizado por una dominanciade unas pocas especies. O. puelchana resultó ser un importante sustrato deasentamiento de especies epibiontes. La conformación de manojos noincrementó la diversidad de epibiontes de manera significativa, con respecto alas ostras libres. La probabilidad de albergar epibiontes aumentaría con la edad,o sea, con el tiempo de exposición a este poblamiento. Se analizó el efecto sobre O. puelchana de distintas interaccionesinterespecíficas a microescala. La presencia del cangrejo comensal Tumidotheres maculatus dentro de O. puelchana, cuya frecuencia varía entrebancos, redujo el índice de condición de las ostras hospedadoras. La infecciónpor Lithophaga patagonica también varió entre bancos. Las ostrasdesencadenarían una reacción defensiva contra las perforaciones de L.patagonica que sería efectiva una vez que éstas alcanzan la superficie interiorde la valva. Las densidades actuales de los quitones del género Chaetopleurasugieren que la regulación post-asentamiento que éstos ejercen sobre lasposlarvas mediante el ramoneo opera en todos los bancos de ostras del GSM. Los bancos de O. puelchana del GSM constituyen una metapoblación vinculadamediante deriva de larvas. La dinámica poblacional de O. puelchana es lenta,con una baja resiliencia, en la cual se requieren de al menos 20 años hasta laaparición de signos de recuperación a posteriori de un evento devastador comofue el que ocasionó la epizootia producida por B. exitiosa a mediados de 1990. Este mismo lapso de tiempo es el que requirió el establecimiento de bancos enel GSJ.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giachetti, Clara Belén  (Dir. Schwindt, Evangelina - Tatián, Marcos)
2020-03-19

Descripción: Las áreas portuarias son la puerta de entrada de numerosas especies exóticas. Un gran número de estructuras artificiales presentes en los puertos, como boyas y pilotes, constituyen hábitats que favorecen diferencialmente la supervivencia de muchas especies exóticas, entre las que se destacan las ascidias. Entender los patrones y procesos ecológicos que operan en estas comunidades incrustantes en puertos, junto con las variables ambientales claves, es fundamental para la aplicación efectiva de estrategias de manejo. De esta manera, el objetivo de esta tesis es comprender los patrones y procesos ecológicos involucrados en el éxito en la colonización de ascidias exóticas sobre diferentes estructuras antrópicas en un área portuaria. A través de muestreos, experimentos a campo y en acuario, y el estudio de su ecología reproductiva, se muestra que el éxito en la colonización de las especies exóticas varía entre estructuras artificiales, debido a la presión de depredación diferencial que presentan. En estructuras flotantes, donde los depredadores bentónicos están ausentes, las ascidias exóticas colonizan de manera exitosa, mientras que lo opuesto ocurre en estructuras fijas al fondo del mar donde los depredadores bentónicos están presentes. Asimismo, los juveniles son los más vulnerables a la depredación, mientras que los adultos son los menos afectados. A su vez, las diferentes especies de ascidias exóticas presentan diferencias temporales en sus abundancias en estructuras fijas, que no serían explicadas por la presencia de depredadores sino por diferencias intrínsecas en las historias de vida. La depredación cumple un rol clave en el funcionamiento de los ecosistemas marinos-costeros de áreas portuarias, determinando el éxito en la colonización de las especies exóticas en los distintos tipos de estructuras artificiales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lois, Nicolás Alejandro  (Dir. Raya Rey, Andrea Nélida)
2021-10-06

Descripción: A partir de un enfoque interdisciplinario, esta tesis doctoral explora los factores ecológicos y ambientales que regulan la conectividad global y regional de los pingüinos penacho amarillo y realiza una evaluación de la vulnerabilidad de estas especies frente al contexto actual de cambio climático global. El uso de técnicas de secuenciación de genomas completos a nivel poblacional detectó la presencia de tres especies a nivel global: los pingüinos penacho amarillo del norte (Eudyptes moseleyi), del sur (E. chrysocome) y del este (E. filholi). Además, permitió describir una estructuración anidada que separa grupos intraespecíficos dentro de las especies con diferente grado de diferenciación. La principal característica ambiental que correlaciona con la divergencia de las especies es el frente subantártico. Sin embargo, dicho frente no permite explicar la estructuración de menor escala encontrada ni la segregación de la especie del sur de la del este. A fin de comprender los procesos que regulan el flujo génico a escala regional, se focalizó en los pingüinos de penacho amarillo del sur (E. chrysocome) que habitan las costas de Sudamérica. No se encontró ningún rasgo oceanográfico que correlacione con la estructura interna reportada que separa las poblaciones de Malvinas de las del sur de Tierra del Fuego. No obstante, se encontró una baja superposición entre estos grupos en el comportamiento de forrajeo inferido a partir del análisis de isótopos estables y el seguimiento satelital de la migración invernal, lo que podría explicar la estructuración encontrada. Por otro lado, una fundación reciente de una colonia en las costas de Santa Cruz e individuos colectados en un evento de mortalidad en las costas patagónicas fueron ambos asignados a la población de Malvinas, lo que es sustentado por el uso que tienen los individuos de Malvinas de estas zonas para alimentarse. Además, se encontraron diferencias en la concentración de mercurio en plumas entre ambos grupos, con una prevalencia de este metal en plumas particularmente alta para los individuos del grupo de Tierra del Fuego de aproximadamente el triple que en los individuos de Malvinas. Estas diferencias en el forrajeo y la exposición a contaminantes denotan la importancia de considerar la estructura regional encontrada a la hora de evaluar el estado de conservación de la especie. Por último, se realizó una evaluación de vulnerabilidad para cada especie y grupo genético descripto en función de su sensibilidad y exposición al cambio climático. Se resumieron los datos demográficos y ecológicos junto con los rasgos de la historia de vida para obtener un índice de sensibilidad de cada grupo. Se generó un índice de exposición a través de un conjunto de 7 modelos climáticos de temperatura de la superficie del mar para dos escenarios del CMIP6: SSP2-4.5 y SSP5-8.5. Las colonias de E. filholi en general, y sus poblaciones del océano Índico en particular, obtuvieron los valores más elevados de vulnerabilidad. El grupo del océano Índico de la especie E. moseleyi presenta la mayor sensibilidad asociada a sus bajos tamaños poblacionales. La baja conectividad entre los grupos intraespecíficos dentro de E. moseleyi y E. chrysocome presenta un desafío para asegurar su conservación. E. chrysocome en general es la especie con menores valores de exposición, sensibilidad y vulnerabilidad. Los grupos evaluados en este estudio presentan un nivel alto de estructuración que admite considerarlos unidades independientes de conservación. Por lo tanto, sería recomendable que su conservación sea planteada en función de la escala espacial de conectividad detectada y sea ponderada por el nivel de vulnerabilidad inferido para cada grupo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gandini, Patricia Alejandra  (Dir. Collantes, Marta Beatriz)
1993

Temas:  

Descripción: Este trabajo se realizó en la colonia de Cabo Virgenes, provincia de Santa Cruz 52° 24' S 68° 26" W. La misma alberga un 50% de losindividuos reproductivos de la provincia de Santa Cruz y un 18% deltotal de los individuos reproductivos de la República Argentina. La colonia fue dividida en seis zonas de muestreo que fueron seguidasdesde el comienzo (setiembre) hasta el fin de la temporada (momento deindependencia de los pichones), durante tres temporadas reproductivas. Para su identificación los nidos fueron marcados con cintas numeradasy los adultos anillados con bandas metálicas numeradas. Se recogió información del éxito reproductivo y sus distintoscomponentes como la supervivencia de adultos y pichones, la depredación,etc, y se midieron distintas variables de hábitat como la coberturavegetal, la densidad de follaje la altura de la vegetación etc. Se evaluó la calidad del sitio de nidificación a dos escalas 1) Parche 2) Nido. Se encontró que la heterogeneidad de hábitat (diferencias entre losdistintos parches) determinaron que tanto el éxito reproductivo como suscomponentes no fueran homogéneos dentro de la colonia. Estas diferenciasno estuvieron explicadas por una sola variable. Una combinanción devariables como un indice de calidad “H” permitieron predecir el éxitoreproductivo, independientemente de la temporada reproductiva. Deacuerdo con los resultados obtenidos de calidad de hábitat y éxitoreproductivo se sugieren medidas de manejo sencillas para ladiagramación de la Reserva Turistica de Cabo Virgenes. Al analizar la escala "nido" se encontró que las diferencias en laestructura general de las matas influyen sobre el éxito reproductivo ysus distintos componentes. Nidos protegidos por matas más altas y conmayor cobertura global ubicados en zonas de menor densidad tendrán mayoréxito reproductivo. Los nidos de mayor cobertura vegetal global estuvieron sometidos a unimpacto de depredación menor independientemente del área que seencuentren (central o periférica). Una vez identificadas las variables que afectaron la calidad del nidose encontró que los nidos de mayor calidad se usaron en mayor proporciónpara la reproducción y a su vez se ocuparon primero verificándose elpatrón de ocupación temporal propuesto por Orians y Wittemberg (1991). Los individuos reproductivos seleccionarán sus nidos de acuerdo aléxito reproductivo de la temporada anterior de manera de maximizar suéxito reproductivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jaureguizar, Andrés Javier  (Dir. Menni, Roberto)
2003

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo examinamos los cambios espaciales y temporales en lacomposición de las áreas de asociaciones de peces en el ecosistema costero del Atlántico Suroccidental (34°-4l°) durante la primavera de los años 1981, 1983, 1994, 1995, 1998 y 1999). Para cada área identificamos las especies más comunes y las que discriminan a cada área de laadyacente durante de cada año. Dentro de cada área identificamos las especies residentes (comunes todos los años), y facultativas (contribuyen menos del 90% de similitud dentro decualquier periodo de tiempo). Asimismo, identificamos que parámetros controlan laestructuración de la comunidad íctica costera espacial y temporalmente. Para determinar deque manera los factores ambientales influyeron en la comunidad íctica, fueron analizados losindicadores agregados del estatus del ecosistema: curvas de dominancia- k, curvas "ABC", yespectro de tallas de la comunidad integrada. Los análisis (DCCA), realizados sobre la abundancia de las especies (t • mnˉ²),indican que todos los años hay áreas de asociaciones, consistentemente distinguibles una deotras, tanto por características ambientales como por la combinación de especies que lasestructuran. Las áreas de asociaciones ícticas correspondieron a la región Interna. Central y Externa del estuario del Río de la Plata. y a la región Interna, Central y Externa de laplataforma costera. Las diferencias en la composición de las áreas fueron primariamentedebidas a cambios en la composición de especies, más que a cambios en sus abundanciasrelativas. Los cambios espaciales en las asociaciones están primariamente relacionados con lascaracterísticas físicas de las masas de agua, y en cada ambiente diferentes factores, como la salinidad en el estuario o la temperatura en la plataforma, son más relevantes en laestructuración espacial de la comunidad de peces. Las áreas de asociaciones muestran unmarcado grado de consistencia temporal en sus límites, con cierta variación temporal encuanto a su extensión y localización. El análisis temporal indica que la pesca es uno de los factores más influyentes en lavariación temporal de la comunidad íctica de las áreas de asociaciones ícticas. Diferenciassignificativas en la composición de especies fueron observadas entre la mayoría de los añosanalizados, principalmente asociadas a cambios en las abundancias relativas de las especiesmás que a cambios en su composición. La mayoria de los cambios en biomasa de las especiesimplicó una disminución, que fue particularmente evidente en las especies de condrictios. El porcentaje de contribución a la disimilitud temporal de las áreas por las especiesresidentes (comunes en todos los años) y especies facultativas, indica que las especiesfacultativas contribuyeron más que las especies residentes a la dinámica temporal de laictiofauna. Esta estabilidad en la composición de especies residentes provee un grado depredictibilidad que da a las áreas de asociaciones alguna utilidad como una aproximación parael manejo basado en ecosistemas. Los indicadores agregados de la comunidad (curvas de dominancia-k, curvas “ABC”,y espectro integrado de tallas) sugieren que durante los últimos l8 años, la estructura de lacomunidad tiende progresivamente a estar dominada por pocas especies y pequeñosindividuos, y con mayor nivel de perturbación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Melignani, Eliana  (Dir. de Cabo, Laura I. - Faggi, Ana M.)
2017-03-29

Descripción: En esta tesis se evaluó la calidad ambiental de ribera en 88 sitios de cuencas urbanas y periurbanas de llanura sometidos a contaminación mixta (río Matanza-Riachuelo, frente estuarial del Río de la Plata, río Reconquista y arroyo Buñirigo) a través de un Índice de Calidad de Ribera de Usos Múltiples. Se realizaron bioensayos de fitorremediación con Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea expuestos a distintas concentraciones de cobre y cadmio para la aplicación en la remediación de la contaminación de las riberas. Por último, se integraron los resultados en una propuesta de rehabilitación socioambiental de zonas ribereñas de dichas cuencas. La calidad ambiental riparia fue en general buena. Las condiciones deficientes se asociaron a un espacio ripario muy reducido, impermeabilizado y/u ocupado; conectividad escasa o nula; canal modificado; escasa vegetación palustre; invasión de especies exóticas; mala calidad de agua; acumulación de basura; numerosas estructuras de acceso al curso de agua y uso del suelo asociado a urbanización densa y asentamientos precarios, así como actividad agropecuaria e industrial. E. crassipes y E. azurea mostraron gran tolerancia y acumulación de altas concentraciones de cobre (0–25 mg Cu/L en agua y 0–1700 mg Cu/kg en suelo) y cadmio (0–10 mg Cd/L en agua y 0–50 mg Cd/kg en suelo), mayormente en raíces, siendo ambas especies adecuadas para la aplicación en fitorremediación de aguas y suelos contaminados. Para la propuesta de rehabilitación se recomienda: mejorar y aumentar el espacio ripario y la conectividad entre el curso de agua y el ecosistema adyacente, recuperar la naturalidad de las riberas y del canal, mejorar y aumentar la cobertura de plantas nativas y disminuir la de exóticas, y disminuir el impacto de los usos del suelo urbano y con actividad agropecuaria e industrial. Se realizó la implementación en dos áreas piloto en la cuenca Matanza-Riachuelo, (arroyo Ortega, partido de Esteban Echeverría, cuenca media y Riachuelo, cuenca baja), con la recuperación de la vegetación palustre a través de la instalación de biorrollos vegetados en las riberas. Los proyectos se realizaron en colaboración con entes gubernamentales y educativos de la comunidad local.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lutzky, Viviana Paula  (Dir. Chuluyan, Eduardo)
2002

Temas:  

Descripción: Las moléculas de adhesión han sido implicadas en la metástasis y la progresióntumoral. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la expresión y el rol de lasmoléculas de adhesión, en particular PECAM-l/CD31 en las células tumoraleshumanas. PECAM-l/CD31 es una glicoproteína de 130kDa perteneciente a lasuperfamilia de Inmunoglobulinas. Se encuentra presente en células endoteliales,plaquetas y en la mayoría de los leucocitos. Sin embargo, en este trabajo sedemostró, por inmunofluorescencia y Western blot, la presencia de la molécula enlíneas de células de melanoma y de adenocarcinoma. La expresión cuantitativa ycualitativa de PECAM-l/CD31 sobre las células tumorales es diferente a la de losleucocitos y células endoteliales, ya que en las células tumorales la expresión esmenor, y además, los anticuerpos monoclonales dirigidos contra los dominios-2 y —6 no reaccionan con la molécula. La expresión de PECAM-l/CD31 sobre lasuperficie de las células tumorales fue modulada por interacciones célula-célula,siendo mayor en las células provenientes de cultivos sub-confluentes y en lascélulas desprendidas espontáneamente de monocapas de células tumoralesconfluentes. La fijación y la permeabilización de las células tumorales reveló lapresencia de reservorios intracelulares de PECAM-l/CD31. Por otro lado, laexpresión de PECAM-l/CD31 aumentó y disminuyó en presencia de citocalasina By brefeldina A, respectivamente. Las células de melanoma se adhirieron a células endoteliales y a proteínas dematriz extracelular. En el primer caso, la adhesión fue parcialmente mediada por PECAM-l/CD31, ya que la transfección de las células de melanoma con unoligonucleótido antisentido para PECAM-l/CD31, disminuyó la expresión de estamolécula y su adhesión. Lo mismo sucedió al tratar las células tumorales conanticuerpos dirigidos contra los dominios-1, —3 y —4/—5. En cambio la adhesión alas distintas proteínas de matriz extracelular fue mediada por las integrinas α1 (paracolágeno IV); α3 (para matrigel, laminina, colágeno IV y colágeno I); α4 y α5 (parafibronectina); α6 (para matrigel) y β1 (para matrigel, colágeno IV, colágeno I yfibronectina). Finalmente, la coligación de PECAM-l/CD31 con anticuerposdirigidos contra el dominio 3 en las células de melanoma y adenocarcinoma, tieneun efecto inhibitorio sobre la proliferación celular. Los resultados obtenidos en el presente trabajo, indican que existe un reservoriointracelular de PECAM-l/CD31 en células tumorales que probablemente module laexpresión de CD31 en la superficie celular. Además sugieren un rol de estamolécula en el crecimiento tumoral y en la metástasis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Taragano, Viviana M.  (Dir. Pilosof, Ana M. R.)
2000

Descripción: Se optimizaron las condiciones de fermentación en medio líquido (FEL)y sólido (FES)para obtener extractos con alta actividad pectinliasa y poca pectinesterasa a partirdela cepa Aspergillus niger 148, seleccionada entre 165 cepas. Se caracterizaron cinéticamente las fermentaciones para: azúcares reductores yproteínas en el medio de fermentación; biomasa (ajustó al modelo logístico siendoinversa a la evolución del pH); producción de las tres enzimas del complejopectinolítico y conidiación (en FES) En FEL,se estudió el efecto combinado de la aw y la represión catabólica por glucosa,observándose efectos diferencialesen cada enzima. Los pesos moleculares de las pectinasas se determinaron por SDS-PAGE siendo:pectinliasa: 48,2 kDa; poligalacturonasa: 39,1 kDa; pectinesterasa: 26,9 kDa. Se utilizóun diseño experimental de red de Doehlert y una metodología de superficiesde respuesta, para comparar el efecto de pH, aw y tiempo en la producción depectinasas por FES y FEL. Una FES realizada a aw 0,981 y pH 7 por 3 días permitió obtenerun extracto rico en pectinliasa [65% de las proteínas totales). Se caracterizo la entalpía y temperatura de desnaturalización y la temperatura detransición vítrea de la pectinliasa deshidratado y parcialmente purificada en función dela humedad . Estudios cinéticos comparativos de la desnaturalización y pérdida de actividadpectinliasa del extracto deshidratado o en solución, indicaron que el principalmecanismo de pérdida de actividad enzimótica en solución sería la desnaturalización adiferencia del sistema deshidratado, donde la pérdida de actividad de la enzima no sevio asociada con la desnaturalización
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dall´Asén, Analía G.  (Dir. Halac, Emilia B. - Huck, Hugo A.)
2005

Descripción: En este trabajo se presentan los resultados de la producción, la caracterización y el estudio teórico de películas delgadas de carbono obtenidas a partir de moléculas de C60. Para producir las películas, se diseñó y construyó un equipo, el cual genera un haz de iones de C60 que incide sobre un substrato con diferentes energías de depósito (de 100 a 2000 eV). Las películas obtenidas se caracterizaron utilizando varias técnicas con el objeto de estudiar sus propiedades estructurales, eléctricas y mecánicas, y su estabilidad térmica. Las propiedades estructurales se analizaron mediante microscopías óptica y de fuerza atómica, y a través de espectroscopias fotoelectrónica de rayos X, por pérdida de energía electrónica, Raman y por aniquilación de positrones. Las propiedades eléctricas de las películas se estudiaron mediante la determinación de su resistividad eléctrica. Se realizaron mediciones de adherencia, dureza y módulo de Young para analizar las propiedades mecánicas. La estabilidad térmica de las películas se estudió sometiendo a las mismas a tratamientos térmicos y examinando la estructura resultante mediante espectroscopias Raman y por aniquilación de positrones. Por otro lado, con el propósito de estudiar las películas a escala atómica y efectuar una comparación con los resultados experimentales, se realizaron simulaciones numéricas del proceso de depósito de moléculas de C60 sobre un substrato mediante dinámica molecular y usando el potencial de Tersoff. Los resultados experimentales y teóricos mostraron que se obtuvo un nuevo material formado por carbono, cuyas propiedades dependen de la energía de depósito. Para energías bajas, las películas poseen ~50% de enlaces sp², su estructura es similar a la del C60 prístino, y son aislantes. Para energías altas, las películas tienen ~40% de enlaces sp², presentan una estructura semejante a la del carbono amorfo, son conductoras, y poseen valores de dureza (hasta ~30 GPa para 500 eV) que se encuentran en el rango de los correspondientes a los llamados “materiales súper-duros”.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alcober, Carlos Santiago  (Dir. Aldabe, Sara de Bilmes)
1999

Descripción: En este trabajo se determinan las propiedades electrónicas de películas delgadasde CdS en contacto con un electrolito acuoso, para lo cual se desarrolló la técnica deconductancia superficial in-situ y se demostró su aplicabilidad para el estudio de otraspelículas semiconductoras. Se desarrolló un modelo que describe la interfaz semiconductor policristalino /electrolito teniendo en cuenta explícitamente la presencia de barreras intergrano. Estemodelo describe la interfaz de las películas delgadas de CdS y fue aplicado para lainterpretación de los resultados experimentales. A partir de los datos de espectroscopía de impedancia electroquimica,transmitancia modulada y conductancia superficial se determinó el potencial de bandaplana, la densidad de portadores libres, la altura de barreras intergranos y sudependencia con el potencial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alberti, Sebastián  (Dir. Azzaroni, Omar - Soler Illia, Galo)
2018-07-24

Descripción: La manipulación de procesos químicos y físicos en geometrías nanoconfinadas, ej.: nano- ó mesoporos, ha comenzado a ser utilizada por la comunidad científica como una estrategia para crear nuevos materiales. En espacios confinados de dimensiones comparables al tamaño de las moléculas, estas interactúan fuertemente con las paredes del poro. Este es un hecho con consecuencias remarcables en las propiedades químicas y físicas de las moléculas adsorbidas en nano y mesoporos, que presentarán estructuras y rasgos dinámicos con diferencias marcadas a las observadas en ausencia de confinamiento (“bulk” phase). Estas peculiaridades se hacen aún más evidentes cuando el tamaño del poro disminuye y la interacción de las moléculas con las paredes del poro desempeña un rol predominante. La combinación de óxidos mesoestructurados (como plataformas robustas) y arquitecturas macromoleculares (como bloques de construcción funcionales) ha permitido el desarrollo de nuevos materiales híbridos altamente funcionales. La incorporación precisa de elementos activos en redes tridimensionales de dimensiones nanométricas representa el punto central del diseño racional de ensamblados híbridos orgánico-inorgánico “hechos a medida” para diferentes aplicaciones específicas. Tales materiales serían de suma importancia en una gran variedad de aplicaciones tecnológicas, tales como optoelectrónica, catálisis, biosensado ó separaciones moleculares, entre algunos ejemplos. Se plantea como eje de la investigación la convergencia de elementos y herramientas provenientes de la química sol-gel, supramolecular y macromolecular con el fin de estudiar nuevas alternativas para el desarrollo de materiales mesoporosos avanzados con un control preciso de la densidad y la localización espacial de los grupos funcionales. Los óxidos mesoporosos son materiales que presentan poros monodispersos (de tamaños de entre 2 y 50 nm) altamente ordenados, de elevada área específica (100 - 1000 m2/g). Se sintetizan mediante la combinación de dos procesos: reacciones sol gel, que dan lugar al material inorgánico, y autoensamblado de moléculas anfifílicas, que actúan como molde de los poros. Las películas (films) mesoporosas, utilizadas como matriz, poseen diferentes propiedades que pueden ser seleccionadas específicamente de acuerdo a la química del material que los compone (sílice, titania o zirconia u óxidos mixtos), su mesoestructura (grado de porosidad, tamaño de poro y cuellos) o cristalinidad. Su cuidadosa selección estará supeditada al fin último que se desee buscar en estos materiales, ya sea liberación controlada de drogas, celdas de combustible, comportamiento fotovoltaico, etc. Partiendo de estas estructuras se han explorado nuevos enfoques para generar materiales híbridos mesoestructurados polímero-inorgánico con propiedades funcionales específicas. Mediante técnicas de electropolimerización, polimerización iniciadas desde la superficie (“grafting-from”) y “grafting to” (ej. ensamblados capa por capa, hidrogeles) se ha logrado alcanzar un control de la localización de arquitecturas macromoleculares en entornos nanoconfinados o en la superficie del film. La integración sinérgica entre los bloques de construcción y su distribución espacial darán al sistema características únicas en el diseño de nuevos materiales. De esta manera se alcanzan membranas mutltirresponsivas, multiselectivas o responsivas y selectivas cuyas capacidad de selección y respuesta puede ser modulable en intensidad ante diferentes estímulos físicos, químicos y biológicos. En particular se han explorado variaciones en el trasporte de especies moleculares en presencia de analitos específicos así también como variaciones en la configuración polimérica ante estímulos como temperatura y pH. Se ha tomado ventaja de efectos estéricos y de carga tanto para la modificación de las membranas como para manipular la selectividad a iones y moléculas. En resumen, la presente tesis se enfoca en el diseño y la nanoconstrucción de películas delgadas híbridas con propiedades funcionales bien definidas y potenciales aplicaciones nanotecnológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mandelbaum, Pablo A.  (Dir. Aldabe, Sara de Bilmes)
1999

Descripción: El Ti02 es un material que tiene múltiples y diversas aplicaciones. Gran parte del interés está volcado al empleo de este material como fotocatalizador para la mineralización de materia orgánica en medios acuosos y aire, ya que este proceso tiene importancia en la limpieza del medio ambiente. El principal problema que tiene este material es su baja eficiencia fotocatalítica, debido a la recombinación de los portadores fotogenerados. La fotoelectrocatálisis consiste en aplicar una diferencia de potencial entre el seno del semiconductor y el electrolito permitiendo aumentar la eficiencia del proceso. En este trabajo se prepararon películas delgadas de Ti02 con la técnica sol-gel y depósito sobre un vidrio conductor (ITO) por spin-coating. Las mismas se emplearon como fotoelectrocatalizadores para la descomposición de alcoholes de cadena corta (metanol, 2-propanol y tert-butanol) y ácido salicílico. Se obtuvieron las constantes cinéticas y los mecanismos de fotodegradación de estos fotolitos. Para los alcoholes se propone que la principal vía de oxidación es a través de hueco atrapados en superficie (-OH'), mientras que para el ácido salicílico el mecanismo cambia con la concentración del mismo. Se observó que la velocidad de fotodegradación de fotolitos orgánicos aumenta al polarizar al semiconductor ya que disminuye la recombinación y se encontró que el 02 contribuye a que el proceso ocurra a una mayor velocidad. Por otro lado, se llevó a cabo una extensa caracterización del TiOz expuesto al aire, y en soluciones electrolíticas. Se obtuvo información acerca de la estructura, la morfología, la composición química superficial, los mecanismos de transporte de carga y una serie de parámetros del material. Las principales características del material son: baja rugosidad, un cierto grado de amorficidad, y baja conductividad en aire y alta en vacío, presenta una banda de estados en el gap asignada a centros Ti+3.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schejtman, Angel J. 
1960

Temas:  

Descripción: La teoría de la funcionalidad cuya expresión son los tres postulados ó leyes fundamamtales de Kienle constituye la base en la que se apoyó fundamentalmente en sus comienzos el desarrollo de la química de los altos polímeros. Como consecuencia directa de su aplicación y de necesidades de guerra nacieron y se ubicaron en el mercado compuestos químicos polifuncionales es decir polirreactivos, como el Sorbitol el pentaeritritol, el hexanotriol, etc. Entre ellos el versátil pentaeritritol, tetrahedro simétricamente dispuesto alrededor de un carbono central ha adquirido ya en el mercado mundial un puesto de preferencia ya que su uso se ha extendido a la fabricación de cementos, adhesivos, vehículos espaciales, gomas de mascar, explosivos cubiertas para pisos, plastificantes, tintas de imprenta cristales ópticos especiales, emulsionantes, intermediario de síntesis generales, ceras, poliésteres, etc. sólo superado por otro polialcohol menos funcional, la glicerina. La realización del estudio funcional de este alcohol se orientó en tres campos principales: oleorresinoso, alquídico y resinas modificadas. Como todo el estudio se hizo comparativamente con la glicerina y el sorbitol, se prepararon las tres gomas ésteres y sus respectivas modificaciones con anhídrido maleico y dos fenólicas distintas: el para-terciario-butil-fenol y el bisfenol A también llamado difenilolpropano. Se estudiaron sus propiedades como tales y se procedió luego a preparar las oleorresinas correspondientes (de lino y de lino-tung). Para estudiar su comportamiento comparado en el campo de las resinas sintéticas se prepararon tres alkyds de un largo de 30% de ftálico y modificado con aceite de lino especialmente tratado: desmucilaginado y blanqueado,por el método común de monoglicéridos y por el procedimiento de cocinamiento en medio solvente. En el comportamiento fisicoquímico de estos productos ante diversos agentes se observa el mayor punto de fusión de las modificaciones resinosas con pentaeritritol, una mayor viscosidad en solución y compatibilidad inferior ante solventes de bajo indice de Kauri Butanol. Las oleorresinas fueron preparadas con aceite de lino (tipo A) y con mezcla de aceite de lino y de aceite de tung (tipo B). En todas estas oleorresinas nuevamente la influencia del alcohol tetrahádrico el pentaeritritol, se hace sentir en forma de un secado superior tanto en rapidez (al tacto, al algodón y completo) como en la calidad del mismo amén de una mayor resistencia física y química. Todas las cualidades distintivamente superiores observadas en las oleorresinas preparadas con pentaeritritol en comparación con los otros dos ya mencionados polialcoholes se observan tambien en los respectivos alkyds modificados, es decir mejor secado, resistencia química y física. En lo que a su resistencia a la intemperie se refiere se observa en todos los casos tanto en las resinas alquidicas como en las oleorresinas una manifiesta superioridad por parte de los compuestos preparados a base de pentaeritritol. De todos los ensayos realizados se concluye que si bien el pentaeritritol no constituye una panacea universal ya que tiene defectos tales como cierta inestabilidad, imposibilidad de formular alquids cortos salvo mezclándolo con otro polialcohol menos polifuncional, es por lo menos en estos momentos una interesante y beneficiosa aparición, de múltiples aplicaciones y con un futuro bien asentado en ciertas industrias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Larocca, Luciana  (Dir. Pérez Leirós, Claudia)
2010

Temas:   NOD -  MACROFAGOS -  AUTOINMUNIDAD -  VIP -  PREÑEZ -  NOD -  MACROPHAGES -  AUTOIMMUNITY -  VIP -  PREGNANCY

Descripción: Una de las consecuencias de una mala resolución de la inflamación aguda es el establecimiento de un proceso inflamatorio crónico con diversos eventos asociados como, por ejemplo, alteración de la homeostasis, falla funcional y la posibilidad de inducción de pérdida de la tolerancia inmunológica. El síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una severa disfunción secretoria salival y lagrimal conocida como sintomatología sicca. Como la mayoría de las enfermedades reumáticas afecta en mayor medida a mujeres. Los ratones diabéticos no obesos (NOD) ofrecen un modelo interesante para estudiar procesos de mantenimiento y ruptura de la homeostasis tisular que conducen a pérdida de tolerancia y autoinmunidad. En este modelo a partir de las 12 semanas, en el estado prediabético desarrollan una sialadenitis espontánea a predominio Th1 con pérdida de la función secretoria, semejante en algunos aspectos a la enfermedad en humanos. Por otro lado, en el modelo NOD prediabético observamos una disminución de la tasa de natalidad a partir de la tercera preñez y en esos casos hemos observado procesos re reabsorción embrionaria a los 10 días de gestación. Los macrófagos son células del sistema inmune que están altamente especializadas y cumplen un papel destacado en la inmunidad anti-infecciosa ya que tienen alta capacidad fagocítica, microbiostática y microbicida. El VIP por su naturaleza como factor anti-inflamatorio que se lo ha propuesto como agente terapéutico para patologías autoinmunes, como la artritis reumatoide (AR) y la enfermedad de Crohn. En la primera y segunda parte de este trabajo quisimos ver como respondían los macrófagos NOD frente a LPS y presentamos evidencias que producen mayores niveles de mediadores pro-inflamatorios y menor cantidad de IL-10; VIP, por su parte, modula la respuesta inflamatoria actuando a través de al producción de IL-10 y metabolitos de COX, como por ejemplo la PGE2, que limitan la producción de nitritos. Asimismo los macrófagos NOD presentan una translocación basal de la subunidad p65 de NF-kB y VIP inhibe la translocación. La preñez normaliza todos los factores antes mencionados. En una tercera y cuarta parte quisimos determinar cómo respondían los macrófagos NOD frente a timocitos apoptóticos y como se modifica durante la preñez y observamos que producen mayores niveles de mediadores pro-inflamatorios y menor cantidad de IL-10, también observamos translocación basal en la subunidad p65; de NF-kB y el VIP prodría modular la respuesta inflamatoria como pasaba frente a LPS. Mientras que durante la preñez no se observa translocación a nivel basal de p65 y los macrófagos producen menores niveles de nitritos en presencia del estimulo apoptótico y se induce la producción de IL-10 por este estímulo, no requiriendo del VIP. Finalmente, en la quinta parte estudiamos cómo se comportan los macrófagos NOD frente a células acinares y pudimos ver que en presencia de ese estimulo tanto los nitriros como IL-10 se comportan a lo observado frente a LPS.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mermoz, Mario Horacio  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1948

Temas:  

Descripción: Este trabajo tiene por objeto efectuar un estudio comparativo de dos métodos muy empleados para valorar hierro en medio clorhídrico; el de Zimmermann Reinhardt (MnO4K y difenilamina en presencia de Mn++) y el de Knop (dicromato y difenilamina) extendiéndolos al caso de soluciones diluídas, 0,01 N y más aún y en combinación con el procedimiento de reducción con Cl2 Sn.2 H2O y empleo subsiguiente de Cl2Hg para eliminar el exceso de reductor agregado (Kessler).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cretella, Ruben Fernando  (Dir. Bados, José María)
1957

Temas:  

Descripción: El objeto del presente trabajo ha sido estudiar la permeabilidad al H2de ciertos tipos de aceros inoxidables. Asimismo, se ha examinado la posible influencia que tendría sobre la permeabilidad, el hecho que el H2 estuviera mezclado con vapor de H2O a 80°C. Todos estos datos son de interés para la construcción de una planta industrial de D2O por intercambio químico. Inicialmente, se hace una breve reseña histórica, seguida del planteamiento teórico, el cual, basado en las leyes de Fick, conduce a la fórmula que hemos adoptado en nuestro trabajo: P = Po/L.√(pl).e^(-E/RT) (1) Donde. P: cm3 de H2 en condiciones normales (N.T.P.), por hora y por cm2 de sup. (cm3/h.cm2). Po: constante de permeabilidad. (cm3.cm/h.cm2.atm^1/2). L: espesor de la lámina en ensayo. (cm)pl: presión de H2 sobre el lado anterior de la lámina. (atm). E: energía de activación. (cal/mol). R: constante de los gases. (cal/mol.°K). T: temperatura absoluta. (°K). Dicha fórmula responde satisfactoriamente al proceso de permeabilidadde gases a través de metales. En la parte referente a la elección del material, se cita una modernainterpretación del proceso de corrosión, las razones por las cuales losaceros inoxidables resisten la corrosión y porqré la elección recae, dentro de ellos, en los aceros austeníticos. Se mencionan, además, las propiedades físicas del material examinado. A continuación, se hace una descripción detallada del aparato utilizado para hacer las mediciones, acompañada de esquemas y fotografías aclaratorias. La parte experimental se inicia con la determinación del volumen de laparte posterior a la cámara difusora (Vc) y con la deducción de la fórmula que permite calcular la masa de H2 (mH)que ha difundido a travésde la lámina en ensayo en base a la variación del nivel en el manómetrode Hg. Sigue una discusión de dicha fórmula, en la que se analiza la influencia de los factores que inciden sobre la misma. Luego: se calcula la permeabilidad en base a la expresión:mH/dH.1/(t.A) = Pdonde:dH: densidad del H2 a 0°C y 760 mm de presión. (g/cm3)t: tiempo de duración de la experiencia. (h) A: superficie del diafragma expuesto al proceso. (cm2) P: permeabilidad. (cm3 H2/ h.cm2) Posteriormente se determina el error cometido en las mediciones y su influencia en el valor de la permeabilidad. Se cita un esquema de la operación previa con cada nuevo espesor de lámina a ensayar, y finalmente se desarrolla la parte experimental propiamente dicha, en donde se estudia: 1) Variación de la permeabilidad con la presión de H2 aplicada, para distintos espesores de la lámina en ensayo. Los resultados obtenidos sonllevados a un gráfico donde se representa P = f (√pl), obteniéndoseun conjunto de rectas, con cuyas pendientes positivas calculamos la permeabilidad específica, es decir, el volumen de H2 en condiciones normales que fluyen en la unidad de tiempo, a través de la unidad de área, de espesor unitario, bajo una diferencia de presión de H2 entre los lados de la lámina intercalada igual a la unidad. 2) Permeabilidad como función del espesor de la lámina en ensayo. La representación gráfica conduce a una hipérbola equilátera como era de preveer según la (1). 3) Modificación de la permeabilidad con la variación de la temperaturaa que está sometida la lámina. Se representa log P = f (1/T). El gráficoresulta ser una recta cuya pendiente negativa nos da la energía de activación del proceso E y cuya ordenada al origen nos permite el cálculo de la constante de permeabilidad Po. Estas experiencias se han realizado para cada uno de los tipos de acerosdisponibles que han sido los 302, 317 y 347. (nomenclatura A.I.S.I.). De las experiencias resulta: a) El acero 347 es el menos permeable. b) El vapor de H2O no altera la permeabilidad. Estas conclusiones concuerdan con trabajos experimentales anteriores. El trabajo finaliza con la bibliografía consultada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Payá, Miguel A.  (Dir. Portela, Adolfo)
1972

Temas:  

Descripción: Fil: Payá, Miguel A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Buep, Adrián Hugo  (Dir. Barón, Máximo)
1989

Temas:  

Descripción: Este es un trabajo teórico-experimental en el que se desarrolla untratamiento para explicar el comportamiento dieléctrico de soluciones. En la parte teórica, se propone un modelo para representar lapermitividad de mezclas teniendo en cuenta todas las interaccionesy especies que están presentes en la solución. La expresión quedescribe la permitividad de una solución homogenea, obtenida en el desarrolloteórico, permite, por un lado, encontrar una única definiciónde la idealidad dieléctrica, y por otro, interpretar el origen delos apartamientos respecto del comportamiento ideal. En la parte experimental, se encara un estudio dieléctrico detalladoen mezclas binarias líquidas de componentes no polares o levemente polares. Medidas de permitividad estática de alta precisión, densidad eíndice de refracción, permiten verificar las predicciones hechas en elplanteo teórico. Para facilitar la lectura del trabajo, la parte de desarrollos y datosexperimentales se presentan en el Tomo I, en tanto que los gráficosse encuentran en el Tomo II, numerados de manera correlativa de acuerdoal Capítulo que correspondan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lauricella, Marta Alicia  (Dir. Segura, Elsa Leonor)
1991

Temas:  

Descripción: Con el propósito de caracterizar el curso de la infecciónexperimental canina se infectaron 4 lotes de perros mestizos, doscon la cepa Argentina I de T.cruzi, otros dos con la cepa Tulahuén de T.cruzi, altamente virulenta y que provoca elevadosniveles de parasitemia en ratones endo y exocriados. Para descartar animales naturalmente infectados durante laseleccion de los perros candidatos y realizar el seguimientopost infección, se normatizaron cinco reacciones serológicas dehumanos (Fijación de complemento, aglutinación directa,hemaglutinación indirecta, ELISA e inmunofluorescenciaindirecta) a sueros caninos. En el laboratorio, inóculos con CA-I se aplicaron en el primerlote por las vías intraperitoneal y conjuntival para evaluar suefectividad y en el segundo por vía intraperitoneal pararealizar un seguimiento parasitológico, serológico y clínicodurante dos años, con posterior estudio histopatológico. Los doslotes infectados con la cepa Tulahuen recibieron dosis altas ymoderadas por vía intraperitoneal. En los inoculados con dosismas bajas se caracterizó la etapa aguda de la infección desde elpunto de vista parasitológico, serológico y clínico. Lossobrevivientes a elevados inoculos fueron estudiados serológica,parasitológica y clínicamente durante un lapso no menor de 5años. A los 5-9 años de la infección fueron reinoculados consimilar dósis e igual cepa para evaluar su modo de respuesta a lainfeccion, previa y posteriormente a ese segundo inóculo. En area endémica se determinaron los parametros basicos de unapoblacion canina mediante el estudio de 340 perros de un árearural de la provincia de Santiago del Estero, cercana a la ciudadturística de Termas. Se evaluó el perfil de infección por T.cruzien estos animales y la influencia de la distancia a la ciudadsobre las prevalencias de infección y morbilidad de estereservorio domestico. Con este propósito se dividió la zona en 3subáreas, periurbana, intermedia y rural, las que mostrarondiferencias ambientales y urbanísticas asociadas a la distancia ala ciudad. Durante la infección experimental se comprobó que ambas víasensayadas fueron igualmente efectivas, y se seleccionó laintraperitoneal para inocular los restantes lotes. Los animalesdel segundo lote inoculados con CA-I mostraron parasitemia yserología reactiva sostenidas durante 2 años, sin requerirreinoculación alguna. Presentaron alteraciones ECG de variadaintensidad, transitorias o persistentes hasta el sacrificio. Nose modificó el perfil parasitológico, serológico y clínico de lainfección con posterioridad a dos inoculaciones con dósiselevadas de la misma cepa. En los animales inoculados con dósis bajas de la cepa Tulahuénse detectó parasitemia patente en canes entre la segunda y lacuarta semana. La detección de parasitemia por metodos indirectospersistió hasta la muerte espontánea de los animales, comoconsecuencia del compromiso mielo-meningo-encefalítico de variadogrado de intensidad. Se caracterizó, por lo tanto, la etapa agudade la infección experimental en base al perfil parasitológico yclínico de los animales, la cual persistió durante 3 meses segúnnuestras condiciones experimentales. En los inoculados con altas dósis de la cepa Tulahuén, el 50%murió durante la etapa aguda, y los restantes mostraron un perfilparasitológico y clínico sostenido durante 4 años de infección. Entre los 5-9 años de la primo infección y previamente a lareinoculación, los resultados parasitológicos negativos y laserología discordante sugirieron una disminución de la respuestaespecífica en una infección de larga duración. La reinoculacióncon la misma cepa favoreció la reagudizaciún de la infección,reaparición de parasitemia, alteraciones ECG de variadaintensidad y la muerte del 90% de los animales. La sensibilidad de las reacciones serológicas fue del 78%, 86%, 96%, 100% y 100% para HAI, ELISA, IFI, FC y AD, y lostítulos mínimo diagnóstico fueron 32, 0.2, 16, 1 y 128respectivamente. AD y HAI resultaron de facil aplicabilidad enambientes carentes de infraestructura adecuada, aún en areasendémicas rurales. Las restantes reacciones, de mayor grado decomplejidad fueron empleadas con exito en el INDIECH a sueros delarea transportados congelados conservados en glicerinatamponada. En terreno, la piramide poblacional canina mostro unapendiente mas pronunciada a medida que los perros pertenecían aviviendas alejadas de la ciudad de Termas. Las prevalencias de infección por serología y xenodiagnósticode la Zona de estudio fueron del 19% y 30% respectivamente. El 20% de los infectados y el 7.5% de los no infectados mostraronalteraciones ECG en su mayoría compatibles con la miocardiopatíachagasica crónica humana. No se observaron diferencias en los parámetros poblacionalesy de infección entre perros de las areas periurbana e intermedia: La zona rural, distante entre 30 y 50 km de la ciudad presentó:las mas altas prevalencias de infeccion por xenodiagnósticoen los perros; la mayor disminución del número de animales de 1-2 años respecto de los de 0-1 año como medida indirecta de lamortalidad durante los primeros años de vida; la menorproporción de pobladores migrantes "golondrinas", los mas altosporcentajes de vinchucas infectadas con T.cruzi, la ausenciatotal de viviendas construidas con materiales comerciales, de loscuales se ha probado que restringen la transmisión en base a ladisminución del número de huecos y grietas habituales en eladobe y la enramada. Fue significativo el aumento de perros parasitémicoshabitantes de viviendas mixtas, provistas de materialesautóctonos y comerciales respecto de los ranchos, tal que elapilamiento de materiales de construcción en viviendas en vías detransformación fomentaría los escondites de los vectores. Prevalencias de infección por serología y xenodiagnósticofueron del 19% y 30% respectivamente. El 20% de los infectados yel 7.5% de los no infectados mostraron alteraciones ECG en sumayoría compatibles con la miocardiopatía chagásica crónicahumana. Por comparación entre los perfiles de infección por serologíay parasitemia, de alteraciones ECG de perros infectados encondiciones naturales y experimentales se corroboró: 1.- el mismo patrón parasitológico durante la infección aguda ycrónica en canes de laboratorio y terreno, se registraron:bradicardia sinusal, extrasistoles ventriculares, isquemia einjuria cardíaca e inversión de la onda T en perros infectados enel laboratorio y en terreno. Otras alteraciones ECG fueronespecíficas de cada grupo. La proporción atribuible a lainfección por T.cruzi para cada alteración ECG fue empleada comoíndice de correlación entre alteraciones e infección. Bloqueo derama derecha, hemibloqueo anterior izquerdo, extrasístolesventriculares, alterciones del marcapaso auricular y estímulossinusales bloqueados mostraron asociación pesitiva maxima. Arritmia sinusal, bradicardia sinusal, isquemia e injuriacardíaca, trastornos primarios de la repolarización ventricular einversión de la onda T presentaron una asociación positiva menor. Este trabajo censtató la utilidad del modelo canino desde elpunto de vista parasitológico y serológico para ensayos conquimio e inmunoterapia, estudias individuales de la cinética delos anticuerpos específicos, y aplicación del medelo paraestudios fisiológicos de alta complejidad quirúrgica, comotransplantes cardíacos y renales, perfusión de órganosinfectados, trasplantes de tejidos infectados a receptores sanos,y electrofisiología, entre otros. Probó que la infecciónexperimental induce alteraciones ECG de caracter inespecífico enmayoría y que la histopatología es típica de las etapaclínicas aguda y crónica indeterminada de la infección al hombre. La estandarización de las variables poblacionales y de infecciónde canes naturalmente infectados permite su empleo como modelo deinfección natural, donde las variables ambientales,nutricionales y sanitarias pueden evaluarse a partir de suscentrales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rabinovich, Roberto Daniel  (Dir. Weissenbacher, Mercedes C.)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Rabinovich, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bondorevsky, Melanie  (Dir. Amster, Pablo Gustavo)
2023-05-22

Descripción: El objetivo principal de esta tesis es investigar cierta clase de sistemas semi-dinámicos, los cuales provienen de sistemas de ecuaciones diferenciales con retardos (EDRs). Más precisamente, este trabajo está centrado en el estudio de propiedades de persistencia, existencia de soluciones periódicas y existencia de atractores en este contexto. En esta tesis se trabaja específicamente con dos tipos de ecuaciones. En primer lugar, se estudian sistemas del tipo: x′(t) = f(t, x(t), x(t − τ )), donde f : [0, +∞) × [0, +∞) 2N → R N es una función continua y τ > 0 es el retardo. En presencia de retardos, una condición inicial para el sistema es una función continua φ : [−τ,0] → [0, +∞)N , con φ(t) = x(t) para −τ ≤ t ≤ 0. En segundo lugar, con el objetivo de estudiar problemas que provienen de dinámica poblacional se analiza el siguiente tipo de sistemas de ecuaciones:x′(t) = F(t, x(t), x(t − τ1), x(t − τ2), ..., x(t − τk)), donde F : [0, +∞) × [0, +∞)(k+1) → R es una función continua y τj > 0 son los retardos, j = 1, ..., k, k ≥ 2. En este caso, una condición inicial para el sistema es una función continua φ(t) : [−τ∗, 0] → [0, +∞), con τ∗ = max{τj, j = 1, .., k}. En particular, se centró la atención en ecuaciones tipo Nicholson para el caso N dimensional. Más precisamente, se ha considerado F = (F1, F2, ..., FN ) una función continua, donde para cada i = 1, .., N, Fi : [0, +∞) × [0, +∞)N+k → R está dada por Fi = −di(t, xi)+ XN l=1,l̸=ibi,l(t, xl)+Xkj=1pi,j (t)xi(t−τj )e−xi(t−τj )−Hi(t, x1, ..., xN ). En este modelo, todos los términos son funciones no lineales. Específicamente, di representan las tasas de mortalidad de cada población, i = 1, .., N, bi,l las interacciones colaborativas entre poblaciones, l = 1, .., N, pi,j (t) las tasas de reproducción, j = 1, ...k, τj > 0 son los tiempos necesarios de una misma población para alcanzar la maduración y Hi un término de recolección que depende de las N poblaciones. En el contexto de sistemas dinámicos, la noción de persistencia juega un rol importante para estudiar el comportamiento de las soluciones de un sistema de EDRs, especialmente en sistemas que provienen de modelos biológicos. Por ejemplo, si un sistema de especies que interactúan entre sí es persistente (en un sentido apropiado) entonces es casi seguro que las especies no se extinguen. Entre las diferentes nociones de persistencia, se buscó considerar aquellas que se mantienen bajo pequeñas perturbaciones. Se utilizaron específicamente tres nociones de persistencia: débil, fuerte y uniforme (fuerte). En particular, se ha buscado extender los resultados sobre persistencia para el caso más general posible. A continuación, se estudió la existencia de soluciones T-periódicas. A diferencia del caso de ecuaciones diferenciales ordinarias (EDOs), el espacio de condiciones iniciales es infinito dimensional. Esto implica que las herramientas clásicas de la teoría de EDOs no se aplican de manera directa. Es por ello que en este trabajo se utiliza teoría de grado de Leray-Schauder en el espacio de funciones continuas T-periódicas para probar los resultados. En el caso de ecuaciones tipo Nicholson, se incluyen ejemplos numéricos para ilustrar los resultados obtenidos. Por último, bajo condiciones apropiadas, se estudia la existencia de atractores globales. Se demuestra que, en cierto sentido, las condiciones consideradas para la persistencia también son necesarias. Concretamente, si dichas condiciones no se cumplen, entonces ciertas hipótesis adicionales implican que cero es un atractor global. En particular, en el caso de ecuaciones tipo Nicholson esto se traduce, naturalmente, en la extinción de poblaciones. En este trabajo de investigación cabe mencionar la utilización de funciones tipo guía, que pueden ser interpretadas como funciones tipo Lyapunov. Se considera una función continuamente diferenciable V : (0, +∞)N → (0, +∞) tal que V (x) → 0 si x → 0 en (0, +∞)N. La diferencia con las funciones clásicas de Lyapunov es que la condición que pedimos en este caso es V > ̇ 0, a fin de asegurar que las trayectorias no pueden tender a 0. Para la primera parte, el enfoque se ha centrado en buscar condiciones apropiadas sobre V (x) para garantizar que el origen sea un repulsor uniforme. En el caso particular de sistemas tipo Nicholson, a diferencia del enfoque anterior, se emplean funciones tipo guía, que no son continuamente diferenciables pero que, sin embargo, permiten evitar el uso de herramientas más técnicas. Una ventaja adicional del método es el hecho de que la persistencia para el sistema N-dimensional puede demostrarse mediante una reducción a un problema unidimensional. El texto está organizado de la siguiente forma. El Capítulo 1 incluye el objetivo y la estructura de esta tesis. En el Capítulo 2 se provee una introducción al tema, teniendo en cuenta el marco de investigación y resultados relevantes para el estudio de EDRs. En los Capítulos 3 y 4 se presenta el análisis de persistencia, tanto para sistemas más generales como para sistemas tipo Nicholson. En el Capítulo 5 probamos bajo qué condiciones se puede garantizar la existencia de soluciones periódicas. En el Capítulo 6, se brindan condiciones suficientes para garantizar que el origen es un atractor global de las trayectorias positivas. Por último, se incluye un capítulo 7 de conclusiones y trabajos futuros. Los problemas estudiados en esta tesis resultaron en dos publicaciones en revistas internacionales. Para concluir, es importante señalar que la atención se centra en uno de los temas más importantes de la dinámica de poblaciones que es la supervivencia de la población total. Esperamos que este estudio contribuya a una mejor comprensión de este tipo de sistemas y de otros más generales en el contexto de la dinámica de poblaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Samar, María Margarita  (Dir. Resnik, Silvia)
2003

Temas:  

Descripción: La finalidad del presente trabajo fue obtener informaciónsobre la persistencia y / o transformación de tricotecenos durante algunas etapas de procesamiento del trigo para contribuir a la estimación de la exposición como consecuencia de la ingesta de alimentos elaborados con trigo potencialmente contaminados por tricotecenos en la Argentina. Las tendencias identificadas en los métodos analíticos para la determinación de tricotecenos, durante los años 1990-2000 en diferentes partes del mundo, muestran que la cromatografía gaseosa con detector de captura de electrones o la cromatografía en capa delgada para deoxinivalenol (DON) son las más adecuadas. A través de los estudios de variabilidad, se determinaron por primera vez en el ámbito mundial las funciones de distribución que representan la contaminación por DON del afrechillo, harina de trigo y gluten. Los resultados adquieren gran relevancia para el trigo, ya que la función de distribución encontrada representa los datos de contaminación por DON en el trigo argentino. Otro aspecto relevante, es que estos resultados facilitan la discusión de estrategias para reducir la variabilidad asociada a la determinación de DON en trigo, afrechillo, harina de trigo y gluten y posibilitan el desarrollo de adecuados planes de muestreo. El DON se distribuye durante la molienda entre las diversas fracciones, en tanto que en la producción de gluten y almidón se observa una reducción, que se supone es la consecuencia de la extracción de la toxina por las aguas de lavado. Este es el primer estudio que cuantifica la retención de DON en gluten, demostrando que el DON no es detectado en el almidón. El desarrollo de programas de control en micotoxinas implicadisponer de datos precisos y exactos sobre la concentración de las mismas. La variabilidad en la determinación debida a la falta de homogeneidad de la distribución de la contaminación está relacionada con la matriz analizada y difiere para cada micotoxina. La varianza total del método se subdividió en varianza debida al muestreo, a la preparación de la muestra y al método analítico. Se determinaron por primera vez las funciones de distribución que representan la contaminación por DON del afrechillo, harina de trigo y gluten y la función de distribución de la contaminación en trigo. Basado en estos resultados pueden discutirse estrategias para reducir la variabilidad asociada a la determinación de DON en estas matrices, considerando la relación costo-beneficio para decidir aumentar la cantidad o tamaño de las muestras analizadas. Durante la fritura de masa de empanadas se observó una reducción de la contaminación por DON y de los resultados obtenidos se concluye que es conveniente freír las tapas de empanadas a la menor de las temperaturas ensayadas para obtener una disminución mayor en la contaminación de DON. El conocimiento de la reducción de la contaminación por DON en este proceso, en conjunto con el conocimiento de la contaminación de la harina y el consumo de empanadas por la población, permitirá estimar la contribución que este consumo tiene en la ingesta tolerable diaria de esta micotoxinay aportar datos para la evaluación de la exposición de la población a la ingesta de DON.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Frulla, Laura Adriana  (Dir. Gagliardini, Domingo Antonio)
1992

Temas:  

Descripción: La observación de la tierra y la atmósfera desde el espaciomediante sistemas satelitarios utiliza un conjunto de técnicas(1) quepermiten obtener información de interés en disciplinas asociadas conlas ciencias de la tierra. En la medida que estas técnicas pasan deuna etapa experimental a otra operacional, se vuelve muy importantela necesidad de corregir "el ruido“ introducido sobre la radiaciónsolar debido a su interacción con la atmósfera y la superficie terrestre. El objetivo de esta tesis es el de contribuir al desarrollode metodologías de cálculo que permitan un mejor entendimiento deesta problemática, y su aplicación sobre áreas urbanas y marítimas enla región de Buenos Aires. Para ello han sido llevados a cabo lossiguientes pasos: a) Determinación de las caracteristicas y aplicabilidad de distintossistemas satelitarios. b) Estudio de la influencia de la geometria de iluminación y observaciónen los datos satelitarios. c) Desarrollo de un modelo de transferencia de radiación solar dentrode la atmósfera que permita corregir datos obtenidos por distintossatélites y a partir de los mismos obtener información a cerca delos elementos distribuidos sobre la superficie terrestre. d) Evaluación y convalidación del modelo en la región de Buenos Aires, Rio de la Plata y su frente oceánico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Stein, Werner  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1954

Temas:  

Descripción: Mendelieff, en sus clásicas investigaciones sobre el Sistema Periódico de los Elementos, ha llamado ls atención sobre el hechode que no a todos los óxidos del tipo R02 puede considerárselescomo peróxidos verdaderos. Algunos de ellos, como el peróxido de bariodan peróxido de hidrógeno con los ácidos y por eso pueden ser considerados como derivados de este compuesto, mientras que otros, comoel bióxido de manganeso no reacciona de esta manera. Por ello serestringe el nombre de peróxido para los óxidos que presentan lapropiedad citada en primer término y el de bióxido a los otros (l). Thiesse (2) ha efectundo determinaciones de los potencialesredox del peróxido de hidrógeno, ozono y una serie de compuestoscomo función del pH y llegó a la conclusión por las relaciones existentes entre un gran número de compuestos, de que estos pueden serconsiderados como derivados de dos grupos; uno como derivado del ozonoy el otro derivado del peróxido de hidrógeno. En el presente trabajo tratamos de señalar esa división de losperóxidos según su similitud en soluciones ácidas con el peróxido dehidrógeno y el ozono, para lo cual estudiamos la semejanza en elcomportamiento químico de los compuestos oxigenados de valencia superiorde los elementos cobre, plata, oro, que forman el sub-grupo b delgrupo I de la Tabla Periódica de Mendelieff. Para la obtención de estos compuestos se siguieron dos métodosde oxidación diferentes: a) oxidación de los respectivos nitratospor el persulfato de potasio b) oxidación de los respectivos nitratos en solución acuosa por el ozono a 0° C. En el trabajo se acompaña un esquema de la obtención del ozono. Moser(3), Dittrich (4), Hassel (5), Knorre (6) y Scagliariny Torelli (7) han estudiado la acción del persulfato de potasiosobre las sales de cobre con resultado negativo, salvo los citadosen último término, que han ensayado la oxidación sobre el hidróxidode cobre en solución alcalina, obteniendo un precipitado de colorrojo al que asignan la fórmula Cu2O3 y determinan la razón Cu/O. De este compuesto citan propiedades que lo incluyen en el grupo delos peróxidos "falsos", de acuerdo a Tanatar (8). En los ensayos que hemos efectuado sobre soluciones de nitrato de cobre en diferentesmedios hemos observado que este sólo era oxidado por los reactivosmencionados en medio alcalino de hidrógeno de bario e hidróxido de potasio, mejos en esteúltimo, dando un precipitado pardo-negro, cristalino. El análisis de esta sustancia mostró que se trata de OCu, roentgenográficamente identificado como tenorita. Se acompaña el diagrama obtenido. Esta sustancia no presenta las propiedades características oxidantes de los peróxidos. La oxidación de la plata por el persulfato de potasio se ha efectuado de acuerdo al método de Austin (9) con ligeras variantes, modificado de acuerdo a Ramos (10). Se obtuvo un producto negro, cristalinode fuertes propiedades oxidantes, cuyo análisis químico demostróque se trata de una mezcla de 22% de S2O8Ag2 y 77% de AgO, poseyendoesta última sustancia 5,4% de oxígeno activo. La oxidación de la plata por el ozono a 0°C se efectuó enmedio neutro con una corriente de ozono de 1-1,2% en oxígeno, por loque ha sido muy lenta esta oxidación. Se obtuvo un producto negro,cristalino, de fuerte poder oxidante, similar al obtenido por oxidación con persulfato de potasio. El análisis químico arrojó 88% de platay 11.1% de oxígeno, correspondientes 5.5% al oxígeno activo. Elestudio roentgenográfico de la placa que acompala al trabajo demostróque se trata de AgO puro, idéntico al obtenido por Massa - Mac Millan (11) y Ramos por otros métodos. La literatura de compuestos oxigenados del oro sólo cita diferentes hidróxidos deshidratados a altas temperaturas, no se citan compuestos que respondena la fórmula AuO y AuO2. Los diferentesensayos que hemos realizado sobre soluciones de oro no nos han permitidoaislar productos de oxidación. Pero como observamos que al hacer actuarla solución de oro con una gran cantidad de persulfato de potasio sobre el Mn++ que este es oxidado a MnO4- no descartamos la posibilidadde la existencia de un compuesto intermedio oxidado, extremadamentelábil, lo que no permite su separación. El análisis de Rayos x de los óxidos obtenidos, CuO y AgO, indica una gran semejanza estructural entre ambos, poseen simetría monoclínica, de características C6,2h = C 2/c y tienen 4 moléculas por celda.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cucchi, Rubén Jorge 
1962

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se describe, con especial énfasis,el conglomerado de La Lola, portador de rodados deformados, que es laformación más antigua entre los sedimentos paleozoicos de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. Se distinguen dos orientaciones preferenciales del ejemayor de los rodados; una de ellas -lineación a- es normal al rumbo de la estructura y es específica de los cerros San Mario y del Corral;la otra, típica del cerro Pan de Azúcar, es paralela a la estructuray pertenece al tipo de lineación b. La primera tiene un azimut 20° ybuzamiento 22° al SW; el azimut de 1a segunda es variable: 316-326°y lo mismo sucede con su buzamiento: 6° SE - 10° NW. El plano principal de los rodados, XY, en San Mario ydel Corral coincide con la posición de la esquistosidad (azimut 327°,inclinación 41° SW), lo que no ocurre en el cerro Pan de Azúcar, dondeel eje intermedio Y de los rodados tiene mayor libertad de posición. Además, en la primer zona los rodados están más fuertemente alineadosque en la segunda. Mediante un análisis estadístico de las relacionesaxiales de los rodados ha sido posible determinar su grado de deformación por comparación con esferas de volumen equivalente; en los cerros San Mario y del Corral el grado de deformación para la relación axial X/Y alcanza un valor mínimo del 70% y máximo del 98%; para Y/Z el mínimoes de 66% y el máximo llega al 100%. En el cerro Pan de Azúcar el valor mínimo de X/Y es sólo del 41% y el máximo es 58% y para Y/Z elmínimo es de 42% y el máximo 62%. Estos valores indican una intensidadde la deformación más baja que la generalmente atribuida a esta regiónde las Sierras Australes. Se estudiaron exclusivamente rodados de cuarcita para eliminar la probable influencia de la composición sobre la fábrica interna. Los megaclastos de cuarzo tienen orientación dimensional concordantecon el eje mayor de los rodados y la forma de los granos dedicho mineral reproduce la forma elipsoidal de estos. El examen petrofábrico de los rodados revela una tendenciaa la formación de un par de anillos de cuarzo que se intersectan en ei eje intermedio Y o bien revela la presencia de un anillomejor desarrollado que es paralelo o subparalelo a1 plano YZ (bc) delrodado. A su vez la mica se orienta en superficies subparalelas alplano principal del rodado xY (ab). Asimismo, en cada zona se mantieneel rumbo e inclinación de los anillos: en Pan de Azúcar el rumbogeneral de los anillos mejor desarrollados es NE y su inciinación variade SE a NW; en cambio en los cerros San Mario y del Corral elrumbo de los anillos es NW inclinando con preferencia al NE. En la matrix del conglomerado no hay orientación dimegsional ni preferencial del cuarzo. En el Basamento Cristalino no haymayores indicios de orientación significativa del cuarzo, excepciónhecha de una muestra de Las Lomitas; sí la hay de la mica que es coincidentecon la superficie de esquistosidad. En las cuarcitas de la formación Mascota tampoco hay orientación preferencial del cuarzo. Para explicar la diferencia de orientación de los rodados,su fábrica interna y las características megaestructurales se proponendos mecanismos de deformación. En Pan de Azúcar se considera queun mecanismo compresivo-rotatorio es capaz de producir forma de los rodados, anillos de cuarzo, desarrollo de anillos en lacmica de la mátrixdel conglomerado y elongación según el eje tectónico b. En loscerros San Mario y del Corral todas las características mega y microestructurales es posible explicarlas mediante la hipótesis del "shearnormal flow". Hay evidencias petrofábricas que permiten afirmar queel contacto entre el Basamento Cristalino y el conglomerado de La Lolaestá determinado por una falla inversa de alto ángulo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Net, Laura Inés  (Dir. Limarino, Carlos Oscar)
1999

Descripción: Se presenta en esta Tesis el estudio petrográfico, diagenético y de procedencia delas areniscas incluidas en la sección inferior del Grupo Paganzo (Carbonífero superior)en la cuenca del mismo nombre. Para una caracterización regional de estos aspectos, lacuenca fue dividida en tres sectores: 1) el sector Pampeano, que ocupa el ámbito orientalde la cuenca; 2) el sector de la Precordillera sanjunanína y la Sierra de Maz, en la partecentral y occidental de la cuenca; y 3) el área de la Precordillera riojana, que representael límite occidental de la Cuenca Paganzo en transición a la Cuenca Río Blanco. Los estudios fueron llevados a cabo a partir del levantamiento de perfiles en cincolocalidades principales y de observaciones en distintos puntos adicionales de interésparticular. Las secciones levantadas corresponden de este a oeste a las localidades de Olta-Malanzán, mina Las Mellizas, Cuesta de Huaco, Cerro Guandacol y Punta del Agua. Teniendo en cuenta la variedad de facies y las interpretaciones paleambientales, lasucesión carbonífera fue dividida en diferentes unidades informales denominadas "secciones". Cada una de estas secciones representa un intervalo estratigráficocaracterizado por una composición litológica más o menos constante, que permitesuponer para las areniscas similares áreas de procedencia y condiciones diagenéticas. De esta forma, en el sector Pampeano, las Formaciones Lagares, Malanzán y Loma Larga fueron subdivididas en seis secciones, denominadas de base a techo L1, L2, L3, L4, L5 y L6. Hacia el oeste, en sector de la Precordillera sanjuanina y Ia Sierra de Maz,las Formaciones Aguas Blanquitas, Guandacol y Tupe fueron divididas en 11 secciones,a saber: G1, G2, GS, G4, GS, T1, T2, CV, T3, T4, y T5. Finalmente, dentro del sector dela Precordillera riojana, se reconocieron en las Formaciones Punta del Agua y Río del Peñón un total de siete secciones: PA1, PA2, PA3, RP1, RP2, RP3 y RP4. En el Capitulo 6 se ofrece una descripción de la petrografía de las areniscas de cada uno de los tramosdefinidos. Los aspectos físicos de la diagénesis son tratados en el Capítulo 7. Allí, lacompactación mecánica sufrida por las areniscas fue estimada semicuantitativamentemediante el empleo del índice de empaquetamiento potenciado (IEP) y el índice deempaquetamiento cerrado (TPI). Los citados índices fueron aplicados a tres perfilespertenecientes a cada uno de los distintos sectores de la cuenca. Sólo se obtuvo unaaceptable correlación entre el IEP y la profundidad de sepultamiento en el perfil de Puntadel Agua (Formación Río del Peñón). En el perfil del Cerro Guandacol (Formaciones Guandacol y Tupe) la relación entre el contenido de fragmentos dúctiles y rígidos parecehaber jugado un papel importante en la compactación, poniendo en evidencia que elprincipal factor que allí controló la variación de los índices de empaquetamiento sería lacomposición de la fracción clástica y no la profundidad. Por último, las areniscas del perfilde Olta-Malanzán (Formaciones Malanzán y Loma Larga) muestran las fábricas másabiertas y los menores valores de los índices de empaquetamiento, debido muyprobablemente al bajo grado de soterramiento sufrido por estas rocas. Por otro lado, el estudio de la porosidad de las areniscas mediante análisis deimágenes petrográficas permitió reconocer cuatro tipos básicos de porosidad: TP1, TP2, TP3 y TP4. El tipo de porosidad 1 (TP1) es característico de areniscas medianas ygruesas de las Formaciones Malanzán, Loma Larga y Tupe; se trata principalmente demeso y macroporosidad secundaria mayormente de tipo intergranular, formados pordisolución de cemento y matriz, pudiendo alcanzar valores máximos de entre 15% y 20%. El tipo de porosidad 2 (TP2) está presente en arenitas medianas y gruesas de las Formaciones Malanzán, Loma Larga, Lagares, Guandacol y Tupe; está integrada pormeso y microporos secundarios, los cuales tuvieron origen en la intensa disolución decementos, matriz y clastos de feldespato y generaron hasta un 28% de porosidad. En loque respecta al tipo de porosidad 3 (TP3), ha sido identificado en las Formaciones Malanzán y Guandacol, y corresponde a cripto y microporos originados por disoluciónparcial de matriz y cemento en arenitas finas, alcanzando valores máximos de hasta 12%. Finalmente, el tipo de porosidad 4 (TP4), que puede alcanzar valores de hasta 22%, escaracterístico de las areniscas de la Formación Lagares y ha sido también identificado enareniscas medianas y guesas de las Formaciones Loma Larga, Guandacol y Tupe;resulta un tipo híbrido, que combina criptoporosidad intercristalina en parches decaolinita autigénica con microporosidad intragranular por disolución de feldespatos. Lo concerniente a la díagénesis química es tratado en el Capitulo 8. Los mineralesautigénicos más comunes son: sílice (fundamentalmente cuarzo como crecimientosecundario y como megacuarzo), feldespatos (como crecimiento secundario), calcita (pura o asociada a óxidos de hierro), caolinita, illita y clorita. Con menor frecuenciaaparecen también: albita, microcuarzo, calcedonia, ankerita (?), hematita y yeso. Ladistribución y estratigrafía de los cementos se encuentra fuertemente influenciada por lacomposición de las areniscas, y han sido reconocidos tres patrones principales decementación. En las arenitas feldespáticas los crecimientos secundarios de cuarzo yfeldespatos están bien desarrollados, y son seguidos por cementos arcillosos,principalmente parches de caolinita y rebordes de illita. Las arenitas líticas, por otraparte, muestran una importante participación de cemento de clorita, nula oextremadamente escasa caolinita y limitado desarrollo de crecimientos secundarios decuarzo y feldespato. En tercer término, los wackes muestran como cemento predominantearcillas (mayormente illita) dispersas en la matriz. En cualquiera de los tres casos loscarbonatos (calcita, menos frecuentemente calcita zonada con hematita y ankerita)constituyen una fase tardía que se dispone como cemento discordante, corroyendo a loscrecimientos secundarios y/o reemplazando a los minerales de arcilla. AI final del capítulose describen asimismo las principales fábricas de alteración química reconocidas. Como complemento de los estudios realizados en las areniscas, se encaró en el Capitulo 9 el análisis de los minerales de arcilla presentes en los niveles de pelitasasociados. Para ello se seleccionaron los perfiles de las localidades de Cuesta de Huaco (Formaciones Guandacol y Tupe) y mina Las Mellizas (Formación Lagares). En Cuestade Huaco se definieron un total de cuatro asociaciones: 1) I+Cl/Cl+I (clorita e illita envariable proporción), 2) K+I +-Cl (caolinita e illita, en ocasiones con clorita asociada), 3) K+I +- Cl/Sm,V (caolinita e iIIita, en ocasiones asociada a interestratificados de tipoclorita/esmectita o vermiculita) y 4) I+K+I/Sm (illita, caolinita e interestratificadosiIIita/esmectita), mientras que en mina Las Mellizas las tres asociaciones reconocidasresultaron ser: A) K + I (caolinita e illita en proporciones similares), B) K >> l (caolinitamucho más abundante que illita)y C) K + H (caolinita y halloysita). Las asociaciones 1, 4y A tendrían un origen principalmente detrítico, ligado a la meteorización del basamentogranítico a illita y caolinita. Paralelamente, los niveles de correspondientes a latransgresión marina postglacial han podido ser identificados por su conteniendo declorita. Por el contrario, en las asociaciones 2, B y C el alto porcentaje de caolinita (yhalloysita) es interpretado como de origen autigénico, por degradación de feldespatos ymicas. Finalmente, la asociación 3 estaría ligada a procesos locales de intensameteorización y edafización que destruyeron arcillas previas. Diversos procesos diagenéticos particulares tratados en el Capitqu 10 tienen lugaren intervalos estratigráficos acotados pero ayudan a comprender la evolución regional dela diagénesis. La disolución de feldespatos genera importantes porcentajes de porosidadsecundaria en areniscas de las Formaciones Lagares, Malanzán y Loma Larga. Esteproceso habría sido relativamente temprana, durante la etapa de activa circulación defluidos porales; es más intensa en granos de plagioclasa que en feldespatos potásicos yestá estrechamente vinculada a la existencia de materia orgánica y generación decemento de caolinita. Por otra parte, los procesos de caolinitización que afectan aareniscas de las Formaciones Lagares, Malanzán, Guandacol y Tupe pueden serreunidos en cuatro tipos, de acuerdo a las relaciones texturales observadas entre lacaolinita y el material hospedante; así, se reconocieron la caolinitización masiva, laasociada a porosidad secundaria, la selectiva y la asociada a perfiles de meteorización. Además, la albitización de feldespatos es común en areniscas de las Formaciones Guandacol y Tupe e indican para el sector de la Precordillera sanjuanina y la Sierra de Maz temperaturas diagenéticas moderadas a altas, que no habrian llegado adesarrollarse dentro del sector Pampeano. La formación de concreciones ferruginosas dentro de la Formación Lagares (sección L4) es explicada por migración del hierro a partir de núcleos de reducción. En la Formación Tupe (sección T4), la concentración de elementos metálicos se debería aprocesos de intensa meteorización en una etapa regresiva. Se analiza asimismo el origende los horizontes hematíticos vinculados a capas de carbón dentro de las Formaciones Lagares (sección L5) y Tupe (sección T2). En la localidad de Trapiche los mismos seha Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernandez Paz, Lucía  (Dir. Litvak, Vanesa Dafne)
2021-03-31

Descripción: Durante el Cenozoico temprano-medio, se desarrolló un volcanismo ampliamente distribuido en los Andes Nordpatagónicos (41-44°S), cuyo emplazamiento estuvo controlado por una tectónica extensional. Este período representa una etapa crucial en la evo-lución andina, ya que se reinicia la actividad del arco volcánico luego de un período de magmatismo de intraplaca, asociado a la subducción de una dorsal centro-oceánica. Existen varias controversias en cuanto al origen de este volcanismo, dada la escasez de trabajos integradores que evalúen la evolución tectonomagmática regional. Esta tesis se focaliza en el estudio del cinturón El Maitén, localizado en el sector este de la Cordillera Nordpatagónica, el cual comprende sucesiones volcanosedimentarias compue-stas mayormente por flujos de lava basálticos y andesíticos, con intercalaciones piroclásticas y, en menor medida, sedimentarias. Se obtuvo una edad U-Pb de 37 Ma en las secuencias del sector sur del cinturón El Maitén, la cual representa la edad más antigua del mismo. Geoquímicamente, estas rocas se caracterizaron como toleíticas de arco, correspondiendo a la primera evidencia de la actividad del arco magmático cenozoico. A su vez, se estudiaron los pulsos volcánicos del Oligoceno, los cuales muestran un cambio en su signatura geoquímica desde composiciones toleíticas a calcoalcalinas, reflejando una etapa madura en la evolución del arco magmático. Contrastantemente, las sucesiones del cinturón El Maitén del Mioceno temprano comprenden flujos lávicos máficos toleíticos que se intercalan con depósitos sedimentarios marinos. Los análisis geoquímicos presentados en esta tesis muestran que estas rocas se asemejan a basaltos centro-oceánicos enriquecidos (E-MORB) y basaltos de islas oceánicas (OIB), isotópicamente deprimidos. Para este tiempo, un evento global de reorganización de placas habría generado el cambio en el án-gulo de convergencia, de oblicuo a ortogonal, y un incremento en la velocidad de convergencia, propulsando el rollback de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana. Este evento habría promovido el desarrollo del magmatismo oligo-mioceno ampliamente distribuido en Patagonia Norte, coetáneamente a la implantación de un régimen extensional. El modelo tectonomag-mático propuesto engloba tanto al magmatismo del cinturón El Maitén como a unidades magmáticas previas y contemporáneas, y resalta la estrecha relación entre la signatura geoquímica de los productos magmáticos con los cambios en la configuración de la zona de subducción y la dinámica del manto, a lo largo de la evolución cenozoica de los Andes Nordpatagónicos (41-44°S).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Poma, Stella Maris  (Dir. Spikermann, Juan Pedro)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Poma, Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fuentes, Juan Carlos 
1972

Temas:  

Descripción: El basamento cristalino de la sierra a San Luis, en la región central de la República Argentina está formado principalmente por pizarras cuarcíticas, filitas y micasitas. La zona más extensa de esta area ha sido denominada comocomplejo del basamento cristalino y se caracteriza por un metamorfismo regional cuya intensidad crece hacia el oeste. Las rocas de este complejo pertenecen a las facies de esquistos verdes La otra porción más pequeña y localizada se ha reconocido como el conjuntode los cerros de la Torre, Loma Alta y río de la Carpa, en ésta predomina unmetamorfismo de contacto de intensidad variable. Las rocas del suplicio del basamento cristalino estan distribuidas dentro dedos zonas. Una que ocupa la faja media de la localidad estudiada, denominada Zona I compuesta por rocas pizarro-filíticas cuya asociación mineralógica esta caracterizada por la presencia de: Zona I: Cuarzo - moscovita (sericita) - clorita - albita ± epidoto y la otrallamada Zona II representada por micacitas gneisicas, localizada al este yoeste de la primera (ver perfil A). La composición mineralógica de esta últimazona es la siguiente: Zona II: Cuarzo - moscovita (sericita) - biotita - clorita - albita ± granate ± epidoto. En el otro conjunto más restringido, no se han reconocido zonas, pero se estudiaron sucesiones de asociaciones mineralógicas críticas de norte a surestedel área investigada que se indican a continuación. (a) Faso del cerro de la Torre, de sur a norte: 1. Cuarzo - biotita - moscovita (sericita) - albita 2. Cuarzo - biotita - moscovita (sericita) - albita - granate 3. Cuarzo - biotita - moscovita — cordierita - plagioclasa - (± granate) 4. Cuarzo - biotita - moscovita - cordierita - sillimanita - plagioclasa ± almandino (b) Fase del carro Loma Alta, desde la parte más alejada hasta la proximidaddel contacto: 1. Cuarzo - biotita - moscovita (sericita) - clorita - albita 2. Cuarzo - biotita - moscovita - albita (intersticial) ± granate 3. Cuarzo - moscovita - microclino - plagioclasa (oligoclasa-andesina) - almandino 4. Cuarzo - biotita - moscovita - cordierita - plagioclasa (andesina) ± almandino (c) Fase del río de la Carpa: 1. Cuarzo - biotita - moscovita (sericita) clorita - albita ± epidoto 2. Cuarzo - biotita - moscovita - albita ± almandino 3. Cuarzo - biotita - moscovita - cordierita - plagioclasa ± andalucita
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maisonnave, Emma Beatriz  (Dir. Poma, Stella)
2016-04-08

Descripción: Se estudió un conjunto de afloramientos de volcanitas neógenas y pleistocenas de tendencias básicas a intermedias expuestas en Puna Austral. Estas lavas se asocian a estructuras de extensión horizontal y muestran variaciones texturales y químicas que reflejan diferencias en los procesos petrogenéticos que las originaron. Las efusiones lávicas más voluminosas corresponden al Neógeno y se interpretan como productos de procesos de mezcla incompleta de magmas. Esta interpretación, coincidente con la de otros autores respecto a volcanitas comparables en el ámbito de Puna y Chile, sugiere que el proceso de mezcla de magmas habría tenido un rol importante en la petrogénesis, vinculada con la actividad del arco de la región, que por su espesor cortical favorece la acumulación de material magmático en reservorios corticales donde puede evolucionar e interactuar con nuevos aportes de fundido y con las rocas corticales del entorno. Los afloramientos más jóvenes, pliocenos y pleistocenos ubicados en el retroarco, forman pequeños edificios monogénicos o coladas cortas y reflejan el ascenso rápido de pequeños bolsones de fundido, con impronta tanto de intraplaca como de arco y escasa participación cortical, que habrían ascendido a través de estructuras de fallamiento favorecidas por el régimen de extensión horizontal que prevalece en el área hasta el presente. Estos magmas se habrían originado por fusión de material mantélico en equilibrio con diferentes arreglos minerales residuales, debido a descompresión adiabática asociada a eventos localizados de remoción de pequeños volúmenes de material litosférico inferior, probablemente de características heterogéneas. Las nuevas edades y asignaciones geocronológicas presentadas demuestran que la actividad volcánica de Puna Austral fue prácticamente continua durante el Plioceno y Pleistoceno, aunque volumétricamente menos importante que el magmatismo que caracterizó al Mioceno en la región.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rubinstein, Nora  (Dir. Koukharsky, Magdalena)
1995

Descripción: Los trabajos de campo realizados en el extremo sur de la Sierra de Volcán, ubicada en la Precordillera Occidental de la Provincia de San Juan y dirigidos a1 estudio de las rocas ígneas y las mineralizaciones asociadas, abarcaron tres localidades: Carrizal de Arriba, Cerro Colorado y Malimán de Arriba. A los trabajos de campo se agregaron estudios de laboratorio que abarcaron análisis petro calcográficos, análisis de Rayos X, análisis por Microsonda Electrónica, dataciones K/Ar, análisis químicos de elementos mayoritarios y trazas y análisis químicos de elementos metálicos. En la localidad de Carrizal de Arriba aflora una manifestación con una mineralización polimetálica que se pone en evidencia por el desarrollo de una extensa zona de oxidación. El estudio del tipo y distribución de las alteraciones hipogénicas y supergénicas, de las asociaciones de minerales de mena presentes en muestras de superficie y de perforación y las características petrológicas del magmatismo al que dicha mineralización se encuentra vinculada permitió realizar su caracterización genética, establecer su nivel de exposición y determinar el ambiente tectónico de emplazamiento. Las relaciones existentes entre los distintos tipos de alteración permitieron establecer las características químicas de los fluídos y su evolución durante el evento mineralizante. El tratamiento estadístico de los datos obtenidos mediante análisis químicos de elementos metálicos permitió llevar a cabo una evaluación preliminar del potencial económico de la manifestación. En la comarca de Cerro Colorado las investigaciones realizadas sobre una secuencia volcánica aflorante en el área permitieron llevar a cabo su caracterización petrológica, determinar su posición estratigráfica y hacer inferencias sobre el ambiente tectónico de emplazamiento de la misma aportando de esta manera nueva información sobre el magmatismo permo-triásico del área de Pre cordillera Occidental. Las investigaciones hechas sobre un conjunto de rocas volcánicas y pluténicas de la comarca de Malimán de Arriba permitieron obtener su caracterización petrológica y realizar inferencias sobre su ambiente tectónico de emplazamiento, aportando nuevos detos sobre el magmatismo eocarbonífero en el ámbito de Precordillera, donde el mismo se encuentra escasamente estudiado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wul, Julieta Gisele  (Dir. Montenegro, Teresita Francisca - López de Luchi, Mónica)
2018-08-02

Temas:  

Descripción: El objetivo principal de esta tesis es el estudio de las relaciones petrológicas entre las pegmatitas y las rocas circundantes localizadas al norte del batolito de Renca, provincia de San Luis, para establecer los vínculos con el magma parental que las habría originado. Otro objetivo de esta tesis es clasificar a las pegmatitas de la región e inferir su potencial metalogenético en base a estudios mineralógicos y geoquímicos. El área de estudio está localizada en el sector centro-este de la Sierra de San Luis, en donde afloran rocas del Complejo Metamórfico Conlara de edad ediacárica-cámbrica representadas por una secuencia de esquistos bandeados, esquistos de grano fino y en menor proporción, bancos de esquistos turmalínicos y turmalinitas. En el área también aflora una suite de granitos de tipo S de edades estimadas cámbrico-ordovícicas conformada por el Plutón La Tapera, el granito Los Alanices y el granito El Peñón. Afloran también los batolitos de Renca y Las Chacras-Potrerillos de edades devónicas. Por último, a lo largo de la fractura de carácter regional denominada Bajo de Véliz-San Felipe-El Morro aflora un conjunto de rocas máficas-ultramáficas denominado Las Cañas cuya edad se estima que estaría relacionada a procesos famatinianos. Las pegmatitas estudiadas forman parte del grupo Villa Praga-Las Lagunas, perteneciente al distrito pegmatítico Conlara. Se han relevado pegmatitas alojadas en el Complejo Metamórfico Conlara de signatura LCT (Li, Cs, Ta) y también de signatura NYF (Nb, Y, F) alojadas en el batolito de Las Chacras-Potrerillos. Se trata de pegmatitas graníticas, concordantes y discordantes con la roca de caja y son de mineralogía simple compuesta por cuarzo, microclino, albita y muscovita como minerales principales y berilo, turmalina, granate, apatita y circón como minerales accesorios, en algunos casos se encuentra espodumeno y columbita. La mayoría de los cuerpos estudiados presentan zonación donde puede observarse las siguientes zonas: núcleo, intermedia, externa y de borde. Se emplearon todos los criterios geológicos disponibles en esta tesis incluyendo estudios geoquímicos en muscovita y feldespato de las pegmatitas para clasificarlas y se las agrupó en clase elementos raros, subclase REL-Li (Elementos Raros-Litio), tipos berilo y complejo, y estériles a las pegmatitas de la familia LCT y en clase elementos raros, subclase REL-REE (Elementos Raros-Tierras Raras), tipo allanita-monacita a la única pegmatita estudiada de la familia NYF. El análisis de esta información permitió obtener resultados acerca del grado de fraccionamiento de las pegmatitas. Si bien los hallazgos de mineralizaciones de Nb-Ta y de espodumeno son escasos en estas pegmatitas, algunas de ellas presentan características compatibles con este tipo de mineralización que ya ha sido descripta en pegmatitas de áreas cercanas que presentan características similares a las estudiadas en esta tesis. El estudio de difracción de rayos X sobre feldespato indicó elevado grado de ordenamiento y triclinicidad, compatible con microclino bajo. En algunos casos, se observó que el más bajo grado de triclinicidad obtenido en feldespato se correspondería con pegmatitas de menor volumen y morfología de diques. El resultado de análisis petrográficos, químicos (EPMA: microanálisis con sonda de electrones) y de isótopos de boro (SIMS: espectrometría de masa de iones secundarios) en turmalina de pegmatitas NYF y LCT, granito Los Alanices, esquistos con turmalinas y turmalinitas del Complejo Metamórfico Conlara permitieron clasificar a la turmalina dentro de la serie chorlo-dravita y estudiar sus variaciones composicionales químicas e isotópicas dentro de cada cristal. El contenido de boro que llevó a la cristalización de turmalina en las pegmatitas estudiadas se relacionaría con la fusión parcial de los metasedimentos del Complejo Metamórfico Conlara. Datos químicos e isotópicos indican que dichas rocas serían la fuente de los leucomonzogranitos y monzogranitos muscovítico-biotítico de los cuales derivarían los líquidos pegmatíticos. El aporte de boro a ese fundido granítico original provendría de las micas que intervinieron en las reacciones de fusión parcial y probablemente también de reacciones involucrando turmalina. Las condiciones de P y T necesarias para fusión parcial se alcanzaron en un nivel cortical no expuesto. La presencia de rocas máficas de probable edad ordovícica como el gabro de las Cañas podría indicar una posible fuente de calor. Las edades de enfriamiento de las pegmatitas LCT sugieren una historia de enfriamiento común con el encajante metamórfico. La relación del emplazamiento/deformación indica que estas pegmatitas son sin a tardío cinemáticas respecto de D3, un evento de plegamiento y desarrollo de foliación de edad ordovícica temprana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Keitelman, Alberto Daniel  (Dir. Galvele, José Rodolfo)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Keitelman, Alberto Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alvarez, Marta Graciela  (Dir. Galvele, José Rodolfo)
1977

Temas:  

Descripción: La corrosión de los metales suele presentarse bajo diferentes formas, siendo una de las más frecuentes la corrosión por picado. El objeto de este trabajo fué estudiar el picadode una serie de metales puros en diferentes electrolitos para así alcanzar un mejor conocimiento de los fenómenos que conducen a la aparición de esta forma de ataque localizado, pues se piensa que sólo a través del mismo se podrá tener un criterio adecuado para el desarrollo de métodos de control y de materiales resistentes, que es el fin último de todo estudio de un proceso de corrosión. En particular, en este trabajo se buscó indagaren la naturaleza del potencial crítico de picado, el cual ha sido objeto de numerosas discusiones e interpretaciones sin que haya sido posible, hasta el presente, encontrar una explicación totalmente satisfactoria para el mismo. Para ello se eligió estudiar el picado en sistemas tales como cinc, cadmio, hierro y níquel en diferentes medios corrosivos y el trabajo se orientó a comparar el comportamiento de estos metales en soluciones neutras o alcalinas con el comportamiento del mismo metal en soluciones ácidas semejantes a las existentes en el interior de una picadura. Además, se buscó conocer el efecto de distintas variables, tales como pH,ión agresivo, concentración de ión agresivo y presencia de aniones de ácido débil sobre el potencial de picado de los mismos. El efecto del agregado de pequeñas cantidades de aleantes fué determinado para el caso particular del picado del Cinc en soluciones de cloruro de sodio. Los resultados obtenidos indican que en los sistemas estudiados la aparición de picado está asociada a la existencia de una acidificacíón localizada en la interfase metal-solucióny que el potencial de picado es el minimo valor de potencial al cual dicha acidificación puede subsistir en contacto con el metal. El trabajo fué desarrollado en tres capitulos. En el Capitulo 1 se hace una reseña bibliográfica en la que se detallan los principales modelos propuestos para explicar el fenómeno de picado asi como las distintas variables que influyen sobre el mismo. En el Capítulo 2 se describen los métodos experimentales utilizados en este trabajo y los resultados obtenidos. En el Capítulo 3 se analizan los mencionados resultados y se indican las conclusiones a que se llegó. Finalmente se incluyen dos Apéndices, el primero dedicado al cálculo de los diagramas de equilibrio electroquimico potencial-pH de los sistemas Cd-I(-)-H20 y Cd-Cl(-)-H20 y el segundo a la descripción del tratamiento matemático utilizado para calcular los perfiles de concentraciones iónicas en el interior de una picadura unidireccional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rozengurt, Enrique  (Dir. Carminatti, Héctor)
1971

Temas:  

Descripción: Se ha estudiado algunas propiedades cinéticas de las piruvato quinasas de dos tejidos metabólicamente diferentes; uno gluconeogénico, el hígado y otro glucolítico, el músculo. Por consiguiente, se puedenconsiderar dos aspectos en esta investigación: a) Isoenzima L de hígado: esta forma de piruvato quinasa fue purificada entre 400 a 600 veces. Estudiando la cinética de activación por K+ y NH4+ se encontró que la enzima exhibe efecto cooperativo homotrópico con respecto a estos activadores. Tanto el PEP como el FDP (el efector alostérico positivo) ejercen un marcado efecto heterotrópico positivo sobre la cooperatividad homotrópica del K+. Estos efectos son prácticamente independientes del buffer utilizado como así también de la fuerza iónica del medio. El pH ejerce una influencia compleja sobre la forma de la curva de saturación del K+; el efecto cooperativo homotrópico de este activador es máximo a pH 7.5 declinando marcadamente a valores de pH superiores (8.35) o inferiores (6.0). En experimentos diseñados para estudiar el comportamiento del K+ como ligando heterotrópico se comprobó que este activador, a diferencia del FDP, sólo ejerce una pequeña influencia sobre la cooperatividad del sustrato (PEP) y la del inhibidor alostérico (ATP). La cinética de activación por Mg++ también fue sigmoide a una concentración baja de PEP; en presencia de FDP o de niveles altos de PEP la curva de saturación del catión divalente se transforma en hiperbólica. El K+ y el Mg++ estabilizan la enzima contra la inactivación producida por tripsina y por pronasa mientras que en presencia de FDP la enzima es inactivada más rapidamente por ambas proteasas. Los sustratos no ejercen un efecto significativo. Los resultados obtenidos indican que la cinética de activación por K+ es de naturaleza alostérica. Estos estudios sugieren que el comportamiento cinético de la isoenzima L no se ajusta al modelo propuesto por Monod, Wyman y Changeux (J. Mol. Biol. 12, 88 (1965)). b) Isoenzima M de músculo: esta enzima es inhibida en forma específica por la fenilalanina. Este efecto es revertido por alanina, serina y cisteína. La inhibición es de tipo mixto con respecto al PEP y no competitiva con respecto al ADP; los gráficos de actividad en función dela concentración de ambos sustratos son hiperbólicos, aún en presencia dealtas concentraciones del inhibidor. Cuando se estudió la variación de la actividad enzimática en función de la concentración de fenilalanina se obtuvieron curvas sigmoides. A niveles altos de PEP o en presencia de los aminoácidos reactivantes aumenta significativamente el valor de I0.5 pero no se modifica la cooperatividad del inhibidor. El grado de inhibición y el efecto cooperativo de la fenilalanina son marcadamente modificados cuando se varía el pH del medio de incubación. El comportamiento cinético de la fenilalanina fue comparado con el del 2-PGA, un inhibidor isostérico. La inhibición ejercida por este último metabolito se caracteriza por lo siguiente: es de tipo puramente competitivo con respecto al PEP, es independiente del pH de la mezcla deincubación y no es revertida por alanina. Además, la curva de inhibiciónpor 2-PGA es hiperbólica. El efecto cooperativo homotrópico de la fenilalanina fue marcadamentedisminuido en las siguientes condiciones experimentales: cuando la enzima fue disociada y renaturalizada; cuando el experimento se realizó apH 7.25 ó al mantenerse la enzima diluída a 4°C durante dos semanas. Los resultados obtenidos indican que la inhibición ejercida por la fenilalanina es de naturaleza alostérica. El comportamiento cinético de la isoenzima M de músculo no se ajusta al modelo de Monod y col.; se propone un esquema que permite explicar cualitativamente las propiedadescinéticas de la enzima.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rietti, Víctor M.  (Dir. Margheritis, Horacio)
1959

Temas:  

Descripción: La primera parte, Generalidades, comienza por enunciarel objeto de este trabajo a saber: diseñar una plantapiloto para obtener metacrilato de metilo puro por recuperacióny polimerizarlo en forma de barras. A continuación se hizo una reseña del desarrollode los polímeros de los esteres de los ácidos acrilico ymetacrilico y luego se realizó un estudio económico sumariodel proceso en consideración tomando en cuenta las condicionesparticulares de nuestro pais. En dicho estudio se compararonlas distintas formas de obtener metacrilato de metilo:compra directa, sintesis o recuperación a partir derezagos de polímero llegóndose a la conclusión de que larecuperación es la forma más conveniente desde el punto devista económico. En la segunda parte,rundamentación Teórica, se estudiaronlos mecanismos de la: polimerización haciéndose referenciaa la acción de los catalizardores e inhibidoresde la misma. Además se consignaron las propiedades del metacrilatode metilo y del polimetacrilato de metilo. Finalmente se reseñaron los métodos de polimerizaciónen uso: solución, emulsión, suspensión y "casting",este último con especial interés dado que es el que se empleó. En la tercera y última parte se describe el trabajoexperimental realizado que consistió en obtener metacrilatode metilo puro y polimerizarlo en barras cilindricasde diversos diámetros y aproximadamente un metro de longitud. Para cumplir el primer objetivo se recurrió a 1adegradación térmica de polimetacrilato de metilo, fácilmente obtenible en el comercio bajo forma de recortes de planchas,rezago de las usadas por la industria de heladeraselóctricas. A ese fin se conatruyó primeramente un aparato fornadopor un tubo de hierro calentado eléctricamente conectadoa un refrigerante para condensar los vapores del producto,pero al encontrar que ese dispositivo era incómodo,de poca capacidad y antieconómico pues consumía mucha corrientese preparó un horno e gas con capacidad para procesar 30 kg. de polimetacrilato de metilo por operación. El producto que se obtiene es un líquido oscuro quecontiene un 80% de metacrilato de metilo. Se lo purificó por rectificación usando columnasrellenas. En un principio, para cantidades pequeñaa se usómaterial de vidrio. Luego, para volúmenes mayores (50 litrospor operación) se preparó un equiro rectificador de aceroinoxidable. Así se obtuvo un producto incoloro, con un rangode deatiiación de 10°C con el cual se hicieron los ensayosde polimerisación. Para polimerizar en block se procede a llenar conel monómero puro salvo el agregado de catalisador o con eljarabe para "casting" que no es otra cosa que nonómero parcialmentepolimerizado, moldes huecos con la forma de 1apieza que se quiere obtener. En nuestro caso usamos tubosde vidrio como moldes. Luego el molde es calentado a unatemperatura que puede variar entre 40 y 90°C producióndoseasí la polimerización. La dificultad principal de la polimerisación en blockconsiste en que si no so toman precauciones especiales, quedependen en parte de la forma de la pieza que se quiere obtener,aparecen en la misma burbujas y huecos que la tornaninútil para muchas aplicaciones.se ensayó sin éxito el agregado de aditivos y lapolimerisación a presión. Finalmente se ensayó la polimerización en estratos,comenzando desde abajo. Este método presenta la ventaja singularde que al realisarse la polimerisación poco a pocoy desde el fondo, toda la parte no polimerisada permanecelíquida y puede ir ocupando el espacio que queda libre alformarse el polímero, que es del orden del 20% de su propiovolumen. Para aclarar considérese lo que ocurre cuando nose procede así sino que se somete todo el tubo simultaneamente ala acción del calor para provocar la polimerisacióntodo ocurre normalmente en tanto la consistencia del materiales líquida. Pero cuando gelifica ya no pusde seguirbajando el nivel del líquido en el tubo y al seguir controyéndosepor efecto de la polimerización necesariamente seproducen fallas. Los primeros ensayos se hicieron en un termos introduciéndoselos tubos manualmente. Visto que el metodo diobuenos resultados se construyó un dispositivo para introducirlos tubos en el baño calienta en forma automática y seagrego al baño un mecanismo termorregulador. Varias variables debieron ajustarse por ensayos sucesivos:concentración de catalizador, temperatura y tiempode formación dal jarabe (estas dos variables determinanel grado do polimerización del mismo que puede, aproximadamente,estimarse por su viscosidad), temperatura del bañodurante la polimerización y velocidad de introducción delos tubos en el mismo. Se encontró que una combinación conveniente de estasvariables es: concentración de catalizador (peróxidode benzoílo) 0,3%; jarabe, formado calentando el monómerodegasificado con el catalizador durante 15 o 30 minutos a 85°C; introducción de los tubos en el baño l a 2 cm. porhora, temperatura del baño durante este proceso 85°C. Quedó así cubierto el objetivo propuesto, siendola capacidad de producción de la planta piloto descriptade 100 kilos de polímero por mes
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sueiro, María Cruz  (Dir. Bortolus, Alejandro)
2012

Descripción: En las costas de Patagonia, aquellos ambientes costeros que poseen la fisonomía típica de un intermareal rocoso pero están dominados por el tipo de plantas vasculares que dominan y caracterizan las marismas de sustratos blandos se han designado recientemente como marismas rocosas. Spartina densiflora, la especie vegetal dominante en la mayoria de las marismas rocosas relevadas, es considerada un organismo bioingeniero gracias a su capacidad de modificar, mantener, y/o crear hábitats. En este trabajo se describen las variables físicas y biológicas en areas donde esta especie vegetal se halla presente y se estudian cuales son los efectos que ejerce sobre la estructuración de los ensambles de macroinvertebrados asociados. Se encontró que la presencia de esta halofita amortigua las condiciones físicas estresantes de los ambientes intermareales y que los ensambles de macorinveretabrados asociados a su presencia difieren en su distribución y abundancia con respecto a los sitios vecinos sin vegetación. La realización de experimentos manipulando la presencia de S. densiflora, mediante transplantes de plantas vivas así como de estructuras artificiales que imitan su arquitectura, permitió evidenciar el efecto positivo que ejercen esta halófita sobre la abundancia y riqueza de los macroinvertebrados presentes en las marismas rocosas estudiadas. Se encontró además que tal efecto es llevado a cabo principalmente por la estructura física que proveen las plantas, independientemente de sus propiedades biológicas y ecológicas. Los resultados que presento en esta Tesis muestran que este efecto actúa no solo sobre las especies nativas, sino que también favorece la presencia de una especie invasora de crustáceo. Estos resultados aportan información novedosa y destacan la importancia del rol que desempeña la bioingeniera Spartina densiflora en la estructuración de las comunidades de invertebrados en marismas rocosas de Patagonia. La Tesis expone y discute diversos mecanismos por medio de los cuales la estructura fisica y complejidad ambiental generada por organismos bioingenieros pueden condicionar la composición faunística en tiempo y espacio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piriz, Antonio Roberto  (Dir. Gratton, Roberto)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Piriz, Antonio Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cuevas, Mauro  (Dir. Depine, Ricardo A.)
2011

Descripción: En este trabajo se investigan los modos propios electromagnéticos de una superficie rugosa periódica que separa dos materiales isótropos y homogéneos: un dieléctrico convencional y un metamaterial con valores arbitrarios de los parámetros constitutivos efectivos. Cuando la superficie es rugosa estos modos, también llamados polaritones superficiales tipo plasmónicos, pueden acoplarse con los fotones y en estas condiciones la respuesta electromagnética de la superficie cambia notablemente con respecto al caso en que la superficie es plana. Para investigar estos modos se han utilizado dos enfoques complementarios: i) el estudio riguroso de la respuesta de la estructura cuando es excitada por una fuente externa cerca de la resonancia (problema no homogéneo) y ii) el estudio de las soluciones no triviales del problema de valores de contorno en ausencia de fuentes externas (problema homogéneo).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marachlian, Emiliano  (Dir. Locatelli, Fernando)
2015-03-30

Descripción: Desde los estímulos sensoriales que los organismos vivos sensan hasta la percepción internaque estos se hacen del mundo que los rodea, ocurren una serie de transformaciones quele permiten al individuo extraer información relevante y filtrar aquella que no tenga valorpredictivo. El ejemplo del olfato es especialmente interesante pues los seres vivos deben ser capacesde decodificar del ambiente estímulos complejos y en continuo cambio. En ese contexto, laplasticidad cumple un papel fundamental dado que un estímulo puede ser percibido de manerasdiferentes (dependiendo del estado motivacional y de la experiencia previa del individuo)permitiéndoles a los organismos adaptarse e ir ajustando la imagen interna de su entorno. En el presente trabajo se estudió, mediante experimentos de comportamiento e imagingde calcio, la plasticidad dependiente de experiencia en el lóbulo antenal (AL), primera etapade procesamiento olfativo de la abeja Apis mellifera. Se observó que la experiencia con unolor recompensado afecta la representación de las mezclas que contienen dicho olor. Luegode la experiencia las mezclas son representadas en el AL de manera que se parecen más alolor recompensado y menos al olor sin valor predictivo. El significado neuronal y funcionalde estos cambios sería que, luego de la experiencia, la representación modificada adopta máselementos que permiten codificar y reconocer al estímulo relevante. Además mediante simulaciones numéricas se propuso modelar las fuerzas sinápticas delas neuronas inhibitorias locales del AL para estudiar las propiedades de control de gananciaque estas infieren a la red. Describimos la dependencia que el control de ganancia tiene de lasfuerzas sinápticas inhibitorias y del número de receptores que son reclutados por el estímulo. Mediante experimentos de imaging y farmacológicos describimos el aporte de las inhibicionesal control de ganancia en el lóbulo antenal de las abejas. Los mecanismos de control de ganancia y de plasticidad dependiente de experiencia sondiscutidos en términos de su contribución a la transformación que la información sensorialsufre desde los receptores en la prefería hasta la representación interna que permite supercepción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Santacroce, Ignacio  (Dir. Colombo, Jorge Augusto - Rela, Lorena)
2017-08-23

Descripción: El enriquecimiento ambiental favorece tanto el desempeño conductual en pruebas de aprendizaje motor como la recuperación de comportamientos motores afectados en modelos de injuria de la corteza motora. La mejoría ha sido generalmente asociada a plasticidad neuronal. Observaciones recientes han puesto de manifiesto el rol protagónico que llevan a cabo las redes astrogliales en la fisiología de la corteza cerebral y otras regiones cerebrales. En esta Tesis se analizan los efectos del enriquecimiento ambiental sobre la configuración de las redes astrogliales en la corteza motora, a los fines de ampliar el conocimiento de los mecanismos que subyacen a la neuroplasticidad, con potenciales implicancias en el diseño de abordajes terapéuticos. En ella se evalúa el impacto del enriquecimiento ambiental sobre los patrones de expresión de marcadores inmunohistoquímicos neuronales y astrogliales asociados a procesos de plasticidad en la corteza motora de la rata, así como sobre la configuración de las redes de acoplamiento astroglial, mediante experimentos de dye-coupling realizados en rebanadas frescas de cerebro. Los resultados obtenidos muestran que en condiciones control las redes de acoplamiento astroglial en la lámina I exhiben una mayor densidad celular que en la lámina II-III. Se describe, asimismo, la implementación de un modelo de enriquecimiento ambiental cuyo efecto es compatible con la inducción de una expansión selectiva del gliopilo cortical en las láminas II-III, acompañada de una reducción generalizada de la densidad de marca de conexina 30 en ambas láminas. Los hallazgos muestran que la plasticidad inducida en la corteza motora por exposición a enriquecimiento ambiental involucra cambios a nivel de las redes de acoplamiento astroglial, constituyendo un posible mecanismo mediante el cual el componente astroglial podría participar en la recuperación observada en patologías inducidas por injurias mecánicas, cerebrovasculares u otras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Laterra, Pedro  (Dir. Deregibus, V. Alejandro)
1992

Temas:  

Descripción: En pastizales naturales, la demografía de gramíneasperennes depende en gran medida de la dinámica de sus unidadesde reproducción vegetativa (macollos). Esto ha dado lugar adiversos trabajos descriptivos sobre la dinámica depoblaciones de macollos. No obstante, la aplicación delenfoque demográfico con fines predictivos dentro de este nivelde organización, es aún rudimentaria. El desarrollo de modelosmás realistas sobre el funcionamiento demográfico de estaspoblaciones, requiere del análisis de diversos factoresintrínsecos y extrinsecos a la población, como determinantesy/o indicadores de la supervivencia y reclutamiento demacollos. Esto implica reconocer, entre otros aspectos: 1) elvalor predictivo de la estructura de edades y de tamaños demacollos, y de su interacción con descriptores de la variaciónespacial del ambiente, sobre su comportamiento demográfico; y 2) las restricciones a tales predicciones, derivadas decambios temporales del ambiente por diverso origen. El primero de los objetivos enunciados fué abordadomediante el análisis descriptivo, in situ, de: a) lascorrelaciones existentes entre la estructura y dinámica demacollos y la composición de especies vecinas (Cap. 2.1); b)la asociación entre la edad y distintos descriptores deltamaño de los macollos, con su comportamiento demográfico (Cap. 2.2); c) la relevancia demográfica del número y densidadde macollos por planta (Cap. 2.2); y d) la interacción entrela supervivecia y el reclutamiento de macollos dentro y entreestaciones del ciclo de crecimiento anual (Cap. 2.2). Estosanálisis se realizaron sobre un conjunto de plantas de Paspalum dilatatum y Sporobolus indicus pertenecientes asendas poblaciones naturales ubicadas en el limite sur de la Depresión del Rio Salado (Prov. de Buenos Aires). El segundo de los objetivos fué abordado a través delanálisis experimental de los efectos de interacción ejercidospor la historia previa de las plantas, sobre sus respuestasmorfológicas y demográficas frente a las condiciones delambiente actual. En uno de los experimentos, plantas de P.dilatatum dilatatum, P. dilatatum flavascens y S. indicusfueron cultivadas en macetas individuales y mantenidas badocanopeos de estructura contrastante y estable, o bajofluctuaciones entre esas distintas estructuras a lo largo deuna estación de crecimiento. Las respuestas de corto plazo (alfinal de la estación de crecimiento) frente a talestratamientos, fueron evaluadas en términos de: a) la variaciónen las respuestas fenotípicas inducidas por el ambienteactual, según la historia previa de la planta (Cap. 3.1), y b)la eficiencia del uso de los recursos de las distintasespecies y clones seleccionados dentro de B. dilatatumdilatatum, en relación a la estabilidad del canopeo en suscomunidades de origen (Cap. 3.2). Tambiénen relación al segundo objetivo, se realizó unexperimento in situ, sobre un pastizal heterogéneo de la Depresión del Rio Salado. En el mismo, se evaluó elprecondicionamiento ejercido por el pastoreo vacuno entreciclos sucesivos de crecimiento anual, sobre el crecimiento ydinámica de macollos de plantas de P. dilatatum dilatatum (Cap. 3.3). Tales observaciones fueron realizadas sobre clonespreviamente transplantados dentro de dos comunidadesdiferentes. Los efectos de precondicionamiento fueronanalizados en relación a los efectos acumulativos (de lentareversibilidad) del pastoreo, sobre la estructura de losórganos de regeneración vegetativa (rizomas), sobre elcontenido de reservas de los transplantes, sobre la estructuradel canopeo del pastizal y sobre la selección de sitio depastoreo por los vacunos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Villagra, Mariana  (Dir. Goldstein, Guillermo Hernán)
2012-03-28

Descripción: En el presente trabajo se evaluaron los efectos de la disponibilidad de luz y de nutrientes sobre el crecimiento y supervivencia de renovales arbóreos del Bosque Atlántico en Misiones, Argentina. Para ello se realizó un experimento de fertilización a largo plazo en el sotobosque (baja radiación solar) y en claros naturales (alta radiación solar). Luego de cuatro años se investigaron también los efectos de la adición de N+P sobre características fisiológicas involucradas en el transporte de agua. Los resultados indican que la disponibilidad de luz sería un factor más limitante de la supervivencia, el crecimiento y la capacidad fotosintética de las especies estudiadas que la disponibilidad de nutrientes, aunque dependiendo del grado de tolerancia a la sombra de las especies, los renovales pudieron responder a la adición de nutrientes aún bajo condiciones de baja radiación. La fertilización y el grado de tolerancia a la sombra de las especies determinaron cambios en la longevidad foliar, el área foliar específica, el daño foliar por herbivoría, la densidad de la madera y la vulnerabilidad a la cavitación de las ramas terminales. Las especies estudiadas fueron capaces de ajustar la arquitectura hidráulica a la adición de N+P a nivel de las ramas terminales, y no así a nivel de hojas, incrementando por ejemplo la resistencia a la cavitación del xilema. La vulnerabilidad a la disfunción hidráulica de hojas y de ramas terminales fue independiente. Además, no se encontró un compromiso entre la eficiencia en el transporte de agua y la vulnerabilidad a la cavitación. Finalmente, tanto el N como el P limitarían el crecimiento de estas especies en los bosques del norte de Misiones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maza, Francisco Javier  (Dir. Delorenzi, Alejandro)
2018-03-20

Descripción: Se ha propuesto que los sistemas moduladores de la memoria definen, además de su persistencia, la probabilidad de expresión que la memoria va a tener en el largo término. Así, en el paradigma de memoria del cangrejo Neohelice granulata se determinaron tratamientos con efectos experimentales amnésicos que afectan la memoria a nivel de a) la expresión de la memoria de largo término y b) su persistencia. Esta Tesis se enfocó en él estudió de la plasticidad en neuropilos de integración multimodal del protocerebro lateral propuestos como participantes en procesos mnésicos de integración en crustáceos. A diferencia de un abordaje tradicional donde se evalúa memoria como sinónimo de cambios en el comportamiento (i.e., expresión), aquí se estudió la acción de agentes y tratamientos moduladores de la persistencia y/o la expresión de la memoria y se interpretó la plasticidad del neuropilo médula terminal por imágenes de calcio in vivo a la luz de los efectos observados en el comportamiento. Los resultados sugieren que cambios en las señales de calcio en la médula terminal representan el desarrollo de un componente de la memoria relacionado con su potencial de ser reactivada (i.e., su persistencia) pero no con su expresión en el largo término. Estos resultados constituyen evidencia fisiológica en favor de la hipótesis de que la persistencia de la memoria y su probabilidad de expresarse podrían implicar diferentes componentes en los procesos de memoria. El hipocampo de vertebrados y los cuerpos pedunculados (mushroom bodies) de insectos son estructuras claves en procesos de memoria y asociación de elementos dentro de un marco contextual. Los cuerpos hemielipsoides son estructuras de crustáceos históricamente propuestas como homólogas a los cuerpos pedunculados de insectos basados en análisis estructurales y neuroanatómicos. Sin embargo, no existía evidencia funcional de un papel de esta estructura en procesos de memoria. En esta Tesis, resultados neuroanatómicos e inmunohistoquímicos revelaron en el cangrejo N. granulata, cuerpos hemielipsoides que remiten a la estructura de los cuerpos pedunculados sin cálices observados en algunas especies de insectos. Los cuerpos hemielipsoides similar a los cuerpos pedunculados, muestran cambios en la actividad neuronal correlacionados con una memoria contexto-específica. Estos resultados están de acuerdo con la función propuesta históricamente para los cuerpos hemielipsoides, apoyando así la hipótesis de un origen común de los centros de memoria de alto orden en animales bilaterales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Koile, Daniel Isaac  (Dir. Yankilevich, Patricio)
2022-12-06

Descripción: La tecnología actual de secuenciación masiva de ADN, sumada al creciente número de bases de datos con información genómica, permiten que la genómica personalizada sea una realidad, y con ella, la llegada a la clínica de nuevos métodos para la prevención y diagnóstico de enfermedades. Aquí presentamos el desarrollo de una plataforma computacional novedosa y flexible de análisis e interpretación de genomas humanos, que entre otras prestaciones, es capaz de detectar las variantes responsables de distintas enfermedades. El análisis de genomas humanos en la plataforma incluye diversas etapas, como el control de calidad, el alineamiento de los datos, la identificación de los distintos tipos de variantes, su anotación y filtrado, para finalmente obtener una interpretación de la información genómica. Durante todo el proceso se utilizan herramientas de visualización de la información para su interpretación. Adicionalmente, incluye un módulo de análisis de datos de expresión génica para estudiar y comparar dos o más condiciones clínicas o biomédicas. En este proceso, se utiliza la información fenotípica del individuo, así como también bases de datos públicas con información biológica, molecular y clínica. Una de las principales aplicaciones de la plataforma fue el desarrollo de GenIO [1], una herramienta web para la asistencia a médiques genetistas en el análisis de enfermedades raras. Las enfermedades raras tienen una prevalencia menor a cinco habitantes por cada diez mil, son generalmente crónicas y potencialmente mortales, teniendo el 80 % de ellas componentes genéticos. Se estima que unas 300 millones de personas en el mundo son afectadas por alguna de ellas. Con los métodos tradicionales se logra diagnosticar a tan solo el 5 % de los casos, aunque con las tecnologías de secuenciación masiva se llega a un 26 %. Con GenIO se alcanza una tasa de diagnóstico superior a otros métodos, ya que permite llegar a un diagnóstico en al menos el 40 % de los casos. Una de las ventajas principales de esta herramienta es que gracias a su diseño puede ser utilizada por genetistas sin la necesidad de contar con asistencia bioinformática adicional, acercando así esta tecnología a médiques de todo el mundo. Como parte de las tareas de desarrollo de la plataforma, realizamos colaboraciones en distintos proyectos de investigación. Participamos en la creación de una herramienta de exploración para el control de calidad de datos genéticos (target sequencing experiments) [2], el análisis genómico sobre la vacuna terapéutica CSF-470 para melanoma, tanto en las líneas celulares que componen la vacuna, como en líneas resistentes y en pacientes [3] [4], el análisis de datos de ADN, ARN y micro ARN de pacientes con leucemia mieloide crónica en el marco de diferentes estudios sobre esta enfermedad [5] [6], entre otros proyectos [7] [8]. Consideramos a su vez que el trabajo realizado sienta bases para futuras investigaciones y desarrollos computacionales en el campo de la biomedicina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chari, Guido Martín  (Dir. Garbervetsky, Diego)
2017-12-13

Descripción: Las Máquinas Virtuales (MV) son artefactos de software complejos. Sus responsabilidades abarcan desde realizar la semántica de algún lenguaje de programación en particular hasta garantizar propiedades tales como la eficiencia, la portabilidad y la seguridad de los programas. Actualmente, las MV son construidas como “cajas negras”, lo cual reduce significativamente la posibilidad de observar o modificar su comportamiento mientras están siendo ejecutadas. En este trabajo pregonamos que la falta de interacción entre las aplicaciones y las MV impone un límite a las posibilidades de adaptación de los programas, mientras están siendo ejecutados, ante nuevos requerimientos. Para solucionar esta limitación presentamos la noción de plataformas de ejecución reflexivas: un tipo especial de MV que promueve su propia inspección y modificación en tiempo de ejecución permitiendo de este modo a las aplicaciones reconfigurar el comportamiento de la MV cuando sus requerimientos cambian. Proponemos una arquitectura de referencia para construir plataformas de ejecución reflexivas e introducimos una serie de optimizaciones específicamente diseñadas para este tipo de plataformas. En particular proponemos aplicar técnicas de optimización especulativa, técnicas estándar en el contexto de los lenguajes dinámicos, a nivel dela MV misma. Para evaluar nuestro enfoque construimos dos plataformas de ejecución reflexivas, una basada en un compilador de métodos y la otra en un optimizador de trazas. Luego, analizamos una serie de casos de estudio que nos permitieron evaluar sus propiedades distintivas para lidiar con escenarios adaptativos. Comparamos nuestras implementaciones con soluciones alternativas de nivel de lenguaje y argumentamos porqué una plataforma de ejecución reflexiva potencialmente las subsume a todas. Por otra parte, mostramos empíricamente que las MV reflexivas pueden ejecutarse con un desempeño asintótico similar al de las MV estándar (no reflexivas) cuando las capacidades reflexivas no se usan. También que la degradación deldesempeño es bajo (comparado con las soluciones alternativas) cuando estos mecanismos sí son utilizados. Aprovechando nuestras dos implementaciones, estudiamos cómo impactan las diferentes familias de compiladores (por método vs. por trazas) en los resultados finales. Por último, realizamos una serie de experimentos con el objetivo de estudiarlos efectos de exponer el comportamiento de los módulos de compilación a las aplicaciones. Los resultados preliminares muestran que este es un enfoque plausiblepara mejorar el desempeño de aplicaciones sobre las cuales las heurísticas de los compiladores dinámicos producen resultados subóptimos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arredondo, Nathalia J.  (Dir. Gil de Pertierra)
2013-09-02

Descripción: En el presente trabajo se presentan los resultados del estudio taxonómicomorfológicode Platyhelminthes (Digenea; Proteocephalidea) y Acanthocephala parásitosde peces de agua dulce encontrados en dos localidades pertenecientes a la cuenca del Río Paraná en su parte Media (Río Colastiné) e Inferior (Río Paraná-Guazú). Semuestrearon un total de 1617 peces pertenecientes a 57 especies, 7 órdenes y 24familias. El estudio de los Digenea permitió registrar un total de 30 especies (pertenecientes a 13 familias) entre las cuales cinco son especies nuevas (Parspinacarapo, P. pimelodellae, P. virescens, Megacoelium sp. n. y Cheloniodiplostomun sp. n.);se redescribieron dos, Parspina argentinensis y Parspina bagre que es la especie tipo delgénero de un pez de Venezuela; 3 especies se citan por primera vez en nuestro país y 18amplían su espectro de hospedadores. El estudio de los Proteocephalidea reveló la presencia de 39 especies (pertenecientes a 8 subfamilias), de las cuales seis resultaron nuevas y se crearon 2géneros nuevos (Margaritaella gracilis, Monticellia santafesina, Regoella brevis, Lenhataenia sp. n, Nupelia sp. n. y Pseudocrepidobotrium sp. n.); también se redescribióla especie Cangatiella arandasi; 9 especies se citan por primera vez en nuestro país; y 6amplían su espectro de hospedadores. Se estudió por primera vez el cariotipo de unaespecie sudamericana, Ageneiella brevifilis cuyo número cromosómico fue 2n = 18 y enla cual la morfología cromosómica difiere de las especies europeas conocidas. El estudio de los Acanthocephala permitió el registro de 10 especies (pertenecientes a 4 familias), que incluye dos especies nuevas (Neoechinorhynchus (H.)colastinense y Pomphorhynchus omarsegundoi); dos especies fueron redescriptas (Neoechynorhynchus (N.) maconucleatus y N. (N.) pimelodi); 7 especies se citan porprimera vez en nuestro país; y 5 amplían su espectro de hospedadores. Se estudió por primera vez la superficie del tegumento de digeneos de Argentina. En las tres especies de Parspina analizadas se observó la presencia de espinaspectinadas con proyecciones digitiformes y la presencia de diferentes tipos de papilas (ciliadas, en forma de domo y en roseta). En Proteocephalidea se estudiaron ochoespecies, en las que se encontraron cuatro tipos de microtricos: filitricos papiliformes,aciculares y capiliformes y espinitricos gladiados distribuidos sobre las superficies delescólex y estróbilo. En acantocéfalos el estudio con microscopía electrónica de barrido sellevó a cabo en cinco especies y permitió aclarar la distribución de los ganchosproboscídeos, la forma del cuerpo, la ubicación de los poros genitales y detectar lapresencia de poros tegumentarios en todas ellas. Se registró el sitio de infección y se calcularon los índices de infección (prevalencia, intensidad media y abundancia media) de todas las especies de helmintosparásitos encontradas durante el estudio. Los índices resultaron bajos para la mayoría delas especies de digeneos y acantocéfalos, mientras que en proteocefalídeos fueron máselevados. Para todas las especies registradas se provee además el espectro dehospedadores en Sudamérica y se sugiere el tipo de especificidad para cada especie. Lariqueza de especies de Digenea, Proteocephalidea y Acanthocephala es mayor que laque se conocía previamente al estudio y comparable a la que presentan otras cuencashidrográficas sudamericanas como la cuenca Amazónica. Palabras clave: Digenea – Proteocephalidea – Acanthocephala – peces teleósteosdulceacuícolas – MEB – microtricos – espinas pectinadas- papilas sensitivas – poros –especificidad – espectro de hospedadores – Argentina – Sudamérica
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tropea, Ana Liza  (Dir. Massarini, Alicia Isabel)
2015-03-13

Descripción: La investigación realizada a lo largo de esta tesis tiene por objetivo general contribuira la reflexión y elaborar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿es posible establecerun marco teórico interdisciplinar que permita comprender la historia de la ocupaciónhumana en América articulando todos sus niveles? Este problema se origina al observar que los modelos de poblamiento americanodisponibles actualmente se construyen sobre fragmentaciones teóricas del fenómenoen estudio, bajo conceptos, metodologías y normas de investigación propios de cadauna de las disciplinas que producen dicho conocimiento. De esta manera y en formaparalela, disciplinas como la arqueología, la antropología física, la genética depoblaciones y la lingüística histórica intentan modelizar el poblamiento del continenteamericano, consolidándose como enfoques cuyos principales resultados einterpretaciones son en apariencia disímiles, hasta incluso irreconciliables. En este sentido, el análisis histórico que se llevó a cabo en esta tesis ha permitidocomprender y re-significar el estancamiento del debate en torno a este problema. Seconcluye que la actual coyuntura es el producto contingente de la historia de las ideasacerca de la ocupación humana de América, desde fines del siglo XVI hasta nuestrosdías, caracterizada por una marcada ausencia de interpretaciones de las evidenciasdisponibles en términos evolutivos. Esto, junto a las limitaciones teóricas,metodológicas y epistemológicas propias de cada disciplina tanto para caracterizarpatrones de variación específicos a las escalas temporales y espaciales que losproducen como para inferir los procesos que modelan los patrones de variaciónestudiados, constituyen los principales factores que impiden elaborar explicacionesintegradoras que reflejen la complejidad del fenómeno de poblamiento de nuestrocontinente. El análisis en profundidad de estas limitaciones permitió sostener laconclusión de que la mirada evolutiva, no tanto en su forma neodarwiniana, sino másbien en su formulación darwiniana clásica junto a las propuestas que expandieron estemarco hacia la década de 1970, podrían jugar un papel unificador de estos abordajesparciales. A su vez, esta propuesta apunta a recuperar y reivindicar la explicaciónnarrativa como metodología general para indagar y comprender el pasado. En estesentido, inspirados en el mismo Darwin, destacados biólogos evolutivos como Richard Lewontin y Stephen Jay Gould entre otros, han comprendido el poder de este tipo deexplicación la cual ha sido crecientemente marginada a partir de la consolidación de la Teoría Sintética de la Evolución (TSE), cuyo foco estuvo puesto en la predicción de loscambios futuros en las frecuencias de las variantes genéticas y no tanto en lacomprensión de los procesos que la modelaron en el pasado. Así, se entiende que esposible acercar los enfoques disciplinares fragmentarios en una mesa común dediálogo. Se destaca que será necesario, a su vez, asumir un nuevo marcoepistemológico que legitime este diálogo como una forma plural de maximizar elconocimiento del pasado. Es, en este sentido, que se encuentra en la propuestafilosófica de Hasok Chang, una aproximación que invita a repensar la manera en queeste conocimiento se ha llevado adelante, a la vez que provee de elementosconceptuales y metodológicos para un cambio de rumbo de la mirada futura quecontribuya a ampliar nuestra comprensión del proceso de poblamiento americano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Adler, Edda  (Dir. Negroni, Pablo)
1963

Temas:  

Descripción: La resistencia que ofrecen los microorganismos patogenos frente a los antibióticoshasta ahora conocidos, hace necesaria la búsqueda constante de nuevos agentes bactericidas. El estudio del género Streptomyces y la clasificación de las cepas que ofrezcaninterés desde el punto de vista de la inhibición del crecimiento in vitro dedichos microorganismos, sigue siendo tema de pacientes investigaciones en el campode la Microbiología. Ello constituye el motivo de esta tesis que resumimos a continuación. Se hizo un compendio bibliográfico presentando los métodos de estudio, aislamiento,conservación y clasificación del género Streptomyces, y de las propiedades antibióticasde los mismos. Se estudiaron cepas del género Streptomyces, analizando sus propiedades macromorfológicas,micromorfológicas y culturales, incluyendo ensayos de utilización de fuentesde nitrógeno en función del peso de micelio aéreo producido. Con el fin de conocer la influencia de la composición de la tierra y de las distintasplantaciones sobre el crecimiento preferencial de Streptomyces, se tomaron veinticincomuestras de tierra del Jardín Botánico de Buenos Aires, aislando de esa manera ochentay una cepas del género en estudio. Las cepas aisladas fueron conservadas mediante desecación por vacío en suelo estéril,encontrando luego de seis meses una supervivencia que alcanzaba solamente al 17.3 %. Fueron emprendidos nuevos ensayos de aislamiento con muestras de tierra de Córdoba, Buenos Aires y Chaco, aislando treinta cepas más de Streptomyces, que sumadas a lassobrevivientes del primer aislamiento nos permitió totalizar 44 cepas. Se observó undecrecimiento de norte a sur en el porcentaje de Streptomyces aislados. Se ensayarondistintos substratos, asi como el agregado de agentes bactericidas y funguicidas conel fin de facilitar el aislamiento del microorganismo en estudio. Nuestros cuarenta y cuatro aislamientos y once cepas tipo pertenecientes a coleccionesde cultivo oficiales, fueron analizadas desde el punto de vista de sus característicasmicromorfológicas, macromorfológicas y culturales, con el objeto de su clasificación Las cepas tipo fueron incluidas a fin de compararlas con nuestros aislamientos. Fueron efectuadas coloraciones de Gram, colonias gigantes sobre agar nutritivo, estudiode características taxonómicasy pigmento del micelio aéreo sobre agar-extractode levadura y agar, pasta de tomate-avena; pigmento melanoideo sobre agar-peptonay agar tirosina y las siguientes reacciones bioquímicas: prueba de hidrógeno sulfurado,utilización de rafinosa, ramnosa, xilosa, arabinosa y manitol, reducción de nitratos,y leche. Las observaciones de los colores del micelio aéreo y del micelio substratal, así como elpigmento soluble, se hicieron teniendo como guía un diccionario de colores. Sehan incluido las fotografías de las coloraciones de Gram y de las colonias gigantes,como una ayuda adicional para la evaluación de las cepas. Para la clasificación de las mismas fueron tenidas principalmente en cuenta las clavesdel Manual Bergey y los esquemas de Pridham, Hesseltine y Benedict; de Gottlieb;de Benedict, Pridham, Lindenfelser, Hall y Jackson; de Pridham y Gottlieb, y de Kurosawa, Kuroya e Ishida. Es de hacer notar que dado que el concepto de grupo es muchomás seguro que la definición de especies dentro del género Streptomyces, en algunoscasos sólo se podrá asegurar el grupo más que la especie particular. Sobre cuarenta y cuatro aislamientos se encontraron diez cepas únicas, ocho duplicadas,dos triplicadas y una cuadruplicada, correspondiendo en total a veintidós especiesdistintas. No se logró determinar la especie en seis de las cepas aisladas, ubicándolassolamente en Secciones y Series, de acuerdo con el esquema de Pridham, Hesseltiney Benedict. Se efectuó un breve estudio al microscopio electrónico con el fin de conocer la estructurade los esporos en lo que atañe a la presencia de apéndices característicosen su superficie. Para los ensayos de poder antibiótico se utilizó el métodode "screening" por estríamúltiple, testando cada organismo potencialmente antagónico contra microorganismos Gram negativos, Gram positivos: ácido resistentes, esporulados, levaduras y hongos,tabulando en milímetros la zona de inhibición de cada microorganismo ensayado. Se encontró que tres cepas de Streptomyces inhibian el desarrollo de E.coli, treceinhibían al S.aureus, dos al S.cereviciae, diez al B.subtilis, doce al Trychophyton mentagrophytesy quince al M. phlei. Además quince cepas no presentaron poder antibiótico (nueve de las cuales correspondíanal primer aislamiento y habian sido conservadas alrededor de diez y ocho mesesen el laboratorio), catorce actuaban sólo contra un microorganismo, ocho contra dos,cuatro contra tres, una contra cuatro y una sola también contra cinco de los seis microorganismos de prueba. Por comparación de los espectros antibióticos obtenidos en cepas clasificadas comoespecies idénticas, pudo inferirse la inutilidad del mismo como criterio auxiliar enla clasificación de Streptomyces. Se ha incluído un apéndice con medios de cultivo seleccionados para la conservacióny estudio del género Streptomyces, además de citas bibliográficas que podrán orientara los interesados en el tema. Creemos que nuestra contribución será de utilidad en un momento en que los Streptomycesno sólo llaman la atención como agentes bactericidas y funguicidas, sino que tambiénofrecen un campo de exploración como antagonistas potenciales en la lucha contrael cáncer.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Diana Isabel  (Dir. Negroni, Pablo)
1963

Temas:  

Descripción: La resistencia que ofrecen los microorganismos patogenos frente a los antibióticoshasta ahora conocidos, hace necesaria la búsqueda constante de nuevos agentes bactericidas. El estudio del género Streptomyces y la clasificación de las cepas que ofrezcaninterés desde el punto de vista de la inhibición del crecimiento in vitro dedichos microorganismos, sigue siendo tema de pacientes investigaciones en el campode la Microbiología. Ello constituye el motivo de esta tesis que resumimos a continuación. Se hizo un compendio bibliográfico presentando los métodos de estudio, aislamiento,conservación y clasificación del género Streptomyces, y de las propiedades antibióticasde los mismos. Se estudiaron cepas del género Streptomyces, analizando sus propiedades macromorfológicas,micromorfológicas y culturales, incluyendo ensayos de utilización de fuentesde nitrógeno en función del peso de micelio aéreo producido. Con el fin de conocer la influencia de la composición de la tierra y de las distintasplantaciones sobre el crecimiento preferencial de Streptomyces, se tomaron veinticincomuestras de tierra del Jardín Botánico de Buenos Aires, aislando de esa manera ochentay una cepas del género en estudio. Las cepas aisladas fueron conservadas mediante desecación por vacío en suelo estéril,encontrando luego de seis meses una supervivencia que alcanzaba solamente al 17.3 %. Fueron emprendidos nuevos ensayos de aislamiento con muestras de tierra de Córdoba, Buenos Aires y Chaco, aislando treinta cepas más de Streptomyces, que sumadas a lassobrevivientes del primer aislamiento nos permitió totalizar 44 cepas. Se observó undecrecimiento de norte a sur en el porcentaje de Streptomyces aislados. Se ensayarondistintos substratos, asi como el agregado de agentes bactericidas y funguicidas conel fin de facilitar el aislamiento del microorganismo en estudio. Nuestros cuarenta y cuatro aislamientos y once cepas tipo pertenecientes a coleccionesde cultivo oficiales, fueron analizadas desde el punto de vista de sus característicasmicromorfológicas, macromorfológicas y culturales, con el objeto de su clasificación Las cepas tipo fueron incluidas a fin de compararlas con nuestros aislamientos. Fueron efectuadas coloraciones de Gram, colonias gigantes sobre agar nutritivo, estudiode características taxonómicasy pigmento del micelio aéreo sobre agar-extractode levadura y agar, pasta de tomate-avena; pigmento melanoideo sobre agar-peptonay agar tirosina y las siguientes reacciones bioquímicas: prueba de hidrógeno sulfurado,utilización de rafinosa, ramnosa, xilosa, arabinosa y manitol, reducción de nitratos,y leche. Las observaciones de los colores del micelio aéreo y del micelio substratal, así como elpigmento soluble, se hicieron teniendo como guía un diccionario de colores. Sehan incluido las fotografías de las coloraciones de Gram y de las colonias gigantes,como una ayuda adicional para la evaluación de las cepas. Para la clasificación de las mismas fueron tenidas principalmente en cuenta las clavesdel Manual Bergey y los esquemas de Pridham, Hesseltine y Benedict; de Gottlieb;de Benedict, Pridham, Lindenfelser, Hall y Jackson; de Pridham y Gottlieb, y de Kurosawa, Kuroya e Ishida. Es de hacer notar que dado que el concepto de grupo es muchomás seguro que la definición de especies dentro del género Streptomyces, en algunoscasos sólo se podrá asegurar el grupo más que la especie particular. Sobre cuarenta y cuatro aislamientos se encontraron diez cepas únicas, ocho duplicadas,dos triplicadas y una cuadruplicada, correspondiendo en total a veintidós especiesdistintas. No se logró determinar la especie en seis de las cepas aisladas, ubicándolassolamente en Secciones y Series, de acuerdo con el esquema de Pridham, Hesseltiney Benedict. Se efectuó un breve estudio al microscopio electrónico con el fin de conocer la estructurade los esporos en lo que atañe a la presencia de apéndices característicosen su superficie. Para los ensayos de poder antibiótico se utilizó el métodode "screening" por estríamúltiple, testando cada organismo potencialmente antagónico contra microorganismos Gram negativos, Gram positivos: ácido resistentes, esporulados, levaduras y hongos,tabulando en milímetros la zona de inhibición de cada microorganismo ensayado. Se encontró que tres cepas de Streptomyces inhibian el desarrollo de E.coli, treceinhibían al S.aureus, dos al S.cereviciae, diez al B.subtilis, doce al Trychophyton mentagrophytesy quince al M. phlei. Además quince cepas no presentaron poder antibiótico (nueve de las cuales correspondíanal primer aislamiento y habian sido conservadas alrededor de diez y ocho mesesen el laboratorio), catorce actuaban sólo contra un microorganismo, ocho contra dos,cuatro contra tres, una contra cuatro y una sola también contra cinco de los seis microorganismos de prueba. Por comparación de los espectros antibióticos obtenidos en cepas clasificadas comoespecies idénticas, pudo inferirse la inutilidad del mismo como criterio auxiliar enla clasificación de Streptomyces. Se ha incluído un apéndice con medios de cultivo seleccionados para la conservacióny estudio del género Streptomyces, además de citas bibliográficas que podrán orientara los interesados en el tema. Creemos que nuestra contribución será de utilidad en un momento en que los Streptomycesno sólo llaman la atención como agentes bactericidas y funguicidas, sino que tambiénofrecen un campo de exploración como antagonistas potenciales en la lucha contrael cáncer.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Prélat, Carlos Evaristo 
1934

Temas:  

Descripción: Fil: Prélat, Carlos Evaristo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García, Jorge Luis 
1965

Temas:  

Descripción: Fil: García, Jorge Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moriena, Gustavo  (Dir. Marceca, Ernesto José)
2006

Descripción: El objetivo de este trabajo de tesis es el estudio de las propiedades eléctricas de agregados moleculares del tipo (H2O)_N y K+I−(H2O)_N (con N < 100) y su relación con la estructura de los mismos. Durante el desarrollo del presente trabajo se realizaron estudios experimentales y de simulación computacional con el objeto de determinar momentos dipolares permanentes de los agregados. En la parte experimental de este trabajo se realizaron experimentos de ensanchamiento de los perfiles de intensidad de haces moleculares de agregados (H2O)_N en presencia de campos inhomogéneos estáticos, de gradiente constante. La técnica experimental aquí utilizada constituye la versión electrostática del experimento de Stern-Gerlach. A partir de estas medidas se determinaron los momentos dipolares permanentes de las partículas, de los cuales puede extraerse cierta información estructural. Estas propiedades físicas se evalúan en función del tamaño de las partículas, ya que la detección de las mismas se realiza utilizando un espectrómetro de masa de tiempo de vuelo. En la parte de simulación computacional se realizaron cálculos de dinámica molecular de agregados (H2O)_N y K+I−(H2O)_N. Las interacciones fueron representadas mediante potenciales clásicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Latorre, Fabiana  (Dir. Romero, Edgardo J.)
1999

Descripción: En esta Tesis Doctoral se aborda a la Aerobiología de una manera integral,evaluando todos los aspectos involucrados en el proceso aerobiológico. Este incluyeel estudio de los granos de polen desde su producción en la vegetación hasta suregistro en la atmósfera, además de todos los factores que intervienen tantobiológicos como físicos. Para ello, se analizaron los datos cuantitativos de lavegetación, de su floración, de los tipos polínicos emitidos y presentes en laatmósfera y de las condiciones de ésta antes, durante y después de la floración. En principio, se estudió la composición de la flora urbana de Mar del Plata,caracterizando el tipo de estrategia reproductiva de sus componentes, y ladiversidad, abundancia y distribución. Se determinó el período de floración de lasespecies y se estudió cuantitativamente la floración de las mismas. Especialatención y detalle tuvo la vegetación arbórea implantada. Se analizaron lasdiferencias interanuales en las fenofases florales principales y se determinaron lascondiciones climáticas estacionales previas al inicio de la floración responsables deesa variabilidad interanual. Fue posible describir el comportamiento reproductivogeneral del conjunto de especies emisoras y su relación con el clima. Se estudió el contenido de polen de la atmósfera de Mar del Plata. Seconfeccionó el calendario polínico de la zona que permite una caracterizaciónprecisa de la aeroflora y de su dinámica y la identificación de las tendenciasgenerales. Se compararon las productividades polínicas relativas de cada taxón ylos períodos de polinización entre especies y entre años. La estacionalidad delespectro polínico a lo largo del año responde a la fenología floral de las distintasformas de vida de las especies vegetales. Se analizó la relación polen-meteorología ya que la dispersión de partículasbiológicas como la de los granos de polen, puede considerarse gobernada por losparámetros físicos atmosféricos de las masas de aire. En particular, se estudiaronlos rasgos estacionales y diarios de la nube polínica para establecer el efecto de lasvariables meteorológicas instantáneas sobre los granos en suspensión. Seestableció que para elucidar de qué manera operan los factores responsables de lavariación interanual del polen atmosférico, se requiere un estudio detalladoseparando el efecto de las condiciones climáticas estacionales previas o ritmosendógenos cíclicos sobre la productividad polínica, de los efectos instantáneos delas condiciones meteorológicas durante la emisión y dispersión. La vegetación local y extralocal resulta ser la fuente principal del polen quese registra en la atmósfera y sus atributos determinan la composición y abundanciade los tipos polínicos. Se determinó que para las especies anemófilas laconcentración de polen depende de la abundancia de la vegetación. En larepresentatividad de la vegetación en el espectro de polen atmosférico, debenconsiderarse efectos particulares como cercanía y ubicación relativa de lasprincipales fuentes potencialmente emisoras y la estrategia reproductiva de lasespecies. Se analizó la expresión de la variabilidad fenológica en el registro polínico,observándose que los porcentajes de floración se corresponden con los porcentajesde granos de polen emitidos. Se evaluó la efectividad del registro polínico comoindicador de las tendencias fenológicas florales de la vegetación. Se verificó que losfactores que determinan la no correspondencia entre el polen y la floración, enalgún momento dentro de los períodos correspondientes, son principalmente, lasprecipitaciones y los vientos, además de la influencia de las características y tipode fuentes emisoras del polen. La visión integradora de la problemática aerobiológica que se propuso, larigurosidad y detalle que se planteó aquí para una aproximación de la relaciónpolen-vegetación-floración-clima-meteorología no había sido abordado hasta ahora. En definitiva, se interpretó a la concentración de polen en la atmósfera como uncomplejo multidimensional de interacciones entre variables ecológicas y climático-meteorológicas. En resumen, los patrones de polen en la atmósfera reflejan los patronesfenológicos florales de la vegetación emisora por lo Cual la dinámica de lavegetación puede ser investigada a partir del análisis aerobiológico. Lascondiciones climáticas determinan el momento e intensidad de la floración, y por lotanto, la concentración de polen en el aire; las condiciones meteorológicas puedenmodificar momentáneamente la cantidad de polen emitido, aunque no alteran elpatrón general.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Thyssen, Sandra Mariana  (Dir. Libertun, Carlos)
2000

Descripción: En los vertebrados superiores, la regulación de la función reproductora depende de laintegración encéfalo-hipófiso-gonadal. Distintos sistemas neurosecretores interactúanentre si, y con la hipófisis, para regular la secreción de gonadotrofmas. LH y FSHcontrolan la gónada y ésta, a través de su secreción, regula la función central. Estosmecanismos se ponen en marcha durante la vida embrionaria y se desarrollancoordinadamente a medida que el animal crece, hasta completar su maduración en lapubertad, momento en que el individuo culmina su capacitación para reproducirse ymantener la especie. En este trabajo, nos propusimos estudiar la participación de las poliaminas en laregulación de la capacidad secretora del hipotálamo y la hipófisis en la rata de la cepa Sprague-Dawley, desde el nacimiento hasta la pubertad. Las poliaminas, putrescina (PUT), espermidina (SPD), espermina (SPM) y agmatina (AGM), son aminaspolicatiónicas relacionadas con múltiples funciones celulares, hallándose en elevadaconcentración en cerebro de mamífero. Desarrollamos un método de cuantificación práctico, preciso y rápido para ladeterminación de poliaminas por HPLC en diferentes matrices, siendo nuestro especialinterés, su cuantificación en hipotálamo e hipófisis. Utilizando esta técnica, describimosla ontogenia de las diferentes poliaminas durante el desarrollo, en ambos tejidos. Losniveles de PUT, SPD y AGM tienen importantes cambios en el período analizado (1 a 29 días), observándose las mayores concentraciones durante la 1ra y/o 2da semana. Encambio SPM permanece constante en hipófisis y fluctuante en hipotálamo, conmáximos los días 1 y 14. Se observaron diferencias sexuales sólo para SPM y AGM en ambos tejidos y para SPDen hipotálamo, siendo las concentraciones en los machos superiores a las de lashembras. PUT no presenta diferencias sexuales en ninguno de los dos tejidos. En cuanto a las diferencias halladas entre tejidos, PUT, SPD y SPM se encuentran enmayor concentración en hipófisis, en cambio con AGM ocurre lo contrario, siendo sumayor concentración hipotalámica. Tratamientos "in vivo" con DFMO, inhibidor de la síntesis de poliaminas, señalaron queexiste un período de fundamental importancia (días 1 a 9) solamente en la hembra,donde la alteración de las concentraciones de poliaminas produce un retraso en laeclosión puberal, evento acompañado principalmente por valores aumentados de FSHen forma prolongada durante la etapa infantil. Tratamientos cortos o posteriores noproducen ningún efecto. Este tratamiento con DFMO produce una inhibición de PUT y SPD, un aumento de SPM y ningún cambio en AGM, tanto en hipotálamo como enhipófisis. Observamos, utilizando modelos "in vitro", que los hipotálamos de estas hembrastratadas con DFMO poseen a los 10 dias de edad, una mayor sensibilidad de liberaciónde GnRH ante estímulos inespecíficos (KCl 11 mM), y que las hipófisis liberan más FSH ante GnRH (10-8M). No se observan cambios en la liberación de LH ni de PRL. Demostramos además, que el número de receptores hipofisarios de GnRH se halladisminuido en esta edad. En cultivos de células adenohipofisarias de ratas hembra de 6 y 15 días de vida, laincubación con DFMO durante 4 días, produce una mayor liberación basal de FSH, sinalterar LH, sólo en las células provenientes de animales de 6 días. Esto indicanuevamente, que el tratamiento es efectivo en edades tempranas del desarrollo y que lahormona principalmente afectada es FSH. Cuando se incuban explantes hipotalámicos o de adenohipófisis de ratas hembra de 6días con las diferentes poliaminas, PUT, SPD y AGM son capaces de inhibir lasecreción de GnRH, FSH y LH. SPM presenta un efecto inhibidor de FSH nopersistente en el tiempo. Ante la liberación inespecífica de GnRH por el ion K+ parahipotálamo y específica de FSH y LH por GnRH para hipófisis, los tejidos incubadoscon poliaminas no presentan modificaciones en relación con los controles. Nuevamente,no se observan efectos si el mismo tratamiento se realiza con tejidos de animales de 15días, momento en cual las poliaminas parecen no ejercer ninguna acción sobre laliberación hormonal. Concluimos que los niveles normales de poliaminas, en especial durante los primeros 10días de vida donde las concentraciones de PUT, SPD y AGM están elevadas, sonimportantes para el desarrollo del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. El tratamiento con DFMO en ratas hembras neonatales, al inhibir PUT y SPD, altera directamente laregulación hormonal provocando una liberación prolongada de FSH con el consecuenteretraso madurativo de la unidad hipotálamo-hipofisaria y el retraso puberal. Por ende, la participación de las poliaminas (especialmente PUT y SPD) seria defimdamental importancia en la regulación de la secreción gonadotrófica y de GnRHdurante los períodos neonatal e infantil, etapas críticas en las que se establece ladiferenciación sexual.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nastri, Horacio Gabriel  (Dir. Algranati, Israel D.)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Nastri, Horacio Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grillo, Damián Alexis  (Dir. Ferraro, Marta B. - Mocskos, Esteban E.)
2019-07-01

Descripción: Los polimerosomas son vesículas artificiales hechas de copolímeros en bloque anfifílicos que, en presencia de agua, se autoensamblan en una estructura de bicapa. Estos sistemas son de especial interés puesto que presentan propiedades particulares que los convierten en candidatos prometedores como nanotransportadores para administración controlada de drogas. Tienen la capacidad de encapsular tanto compuestos hidrofílicos en sus interiores acuosos, como compuestos hidrofóbicos dentro de sus membranas. También exhiben alta estabilidad, y su versatilidad química permite el ajuste fino de sus propiedades, tales como el espesor de membrana, elasticidad, permeabilidad, etc. Las características intrínsecas de los polimerosomas están estrechamente relacionadas con las propiedades estructurales y mecánicas de sus membranas y con la naturaleza de los copolímeros elegidos. Debido a esto, un estudio detallado de estas membranas podría ofrecer información relevante para una mayor comprensión de las propiedades del polimerosoma completo. El objetivo de este trabajo es el desarrollo y aplicación de técnicas computacionales para facilitar el diseño y caracterización de nuevos polimerosomas aptos para administración controlada de drogas. Como primer paso, presentamos un nuevo modelo para polimerosomas, desarrollado mediante un modelo de bicapa basada en los copolímeros dibloque óxido de polietileno y polibutadieno (PEO-PBD). El modelo propuesto está basado en una aproximación de grano grueso dentro del campo de fuerza MARTINI. El modelo fue refinado y validado usando cálculos de Mecánica Cuántica, simulaciones de Dinámica Molecular y datos experimentales reportados en la literatura. Mostramos que el modelo de grano grueso para el copolímero es capaz de formar bicapas autoensambladas y reproducir propiedades estructurales y mecánicas experimentales clave. Luego, hemos estudiado la encapsulación del anestésico local prilocaína (PLC), tanto neutro como protonado, en bicapas de copolímeros PEO-PBD a través de simulaciones de Dinámica Molecular. Usando el modelo previo validado para la membrana PEO-PBD, hemos simulado bicapas cargadas a diferentes concentraciones de droga y a niveles de pH bajos (PLC protonada) y pH alto (PLC neutra). Hemos caracterizado parámetros estructurales clave de las bicapas cargadas para entender el efecto de la encapsulación de PLC en la estructura de la membrana. Se calcularon los perfiles de presión tangencial de los sistemas estudiados para lograr una mayor comprensión de su comportamiento mecánico con la carga de droga. En todos los casos se observó que la carga de la droga no disminuyó significativamente la estabilidad de la membrana, indicando que estos sistemas podrían ser aptos para usarse como sistemas de administración de drogas. Finalmente, hemos estudiado polimerosomas cargados con PLC y calculado los perfiles de presión radial. También hemos estudiado bicapas cargadas con PLC a similares concentraciones de droga para entender las diferencias entre ambos modelos. Usando los datos de los perfiles de presiones, pudimos acceder a las propiedades de curvatura elástica de cada sistema y obtener una comprensión mayor sobre sus propiedades mecánicas con el nivel de carga, lo que representa una información valiosa a la hora de diseñar y caracterizar polimerosomas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Herrera Piñero, Mariana  (Dir. Satz, M. Leonardo)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Herrera Piñero, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Remis, María Isabel  (Dir. Hunziker, Juan Héctor)
1990

Temas:  

Descripción: Se analizaron citogeneticamente poblaciones naturales de Dichroplus elongatus, Amblytropidia australis y Siniptadalmani (Orthoptera:Acrididae) haciendo especial referencia alestudio de la influencia de los reordenamientos cromosomicossobre la frecuencia y distribucion de quiasmas, fertilidad yen el caso de la última especie mencionada sobre caracteresexomorfologicos. Estas especies presentan un cariotipo basico de 23cromosomas con centromero terminal o subterminal y un sistemade determinación del sexo XO machos / XX hembras. En Dichroplus elongatus y Amblytrapidia australis sedetectó la existencia de polimorfismos para heterocromatinasupernumeraria. Las poblaciones de Raco (Pcia de Tucuman) de Dichroplus elongatus y del Parque Nacional "El Palmar" (Pciade Entre Rios) de Amblytropidia Australis resultaron serpolimorficas para cromosomas B o supernumerarios mitótica ymeioticamente inestables. La poblacion del noroeste de lalocalidad de San Clemente del Tuyú (Pcia de Buenos Aires) de Dichroplus elongatus presento un segmento supernumerario en elpar S10 en heterocigosis. Los cromosomas B, en ambas especies, afectarian lafrecuencia de quiasmas intersticiales en forma linealconduciendo a un incremento en la mencionada variable conformeaumenta el número de supernumerarios por celula. Este aumentose produciría a expensas de los quiasmas terminales ya que nose altera la frecuencia de quiasmas totales. Ademas estos cromosomas B estarian asociados con laproducción de esperma anormal. En Amblytropidia australis seevidencia un incremento en la producción de macroespermatidas 2x y menos frecuentemente 4X, sugiriendo que suformación estaria relacionada con el bloqueo de la citocinesisen la pnimera o segunda division meiótica pero raramente enlas dos simultaneamente. En este trabajo no se analizó lainfluencia de los B de Dichroplus elongatus de Raco sobre lafertilidad. Sin embargo, los supernumerarios detectados en Tafi Viejo, similares en morfología y comportamiento meióticoa los aquí estudiados estarían asociados con la producción deesperma anormal a traves de dos mecanismos diferentessimultáneos. Tales resultados harian suponer que los B de D.elongatus aquí estudiados también estarian involucrados enla producción anormal de esperma. Así, en contraposición con la acumulación, los B de lasespecies estudiadas pueden tener comprometidala fertilidaddel portador al menos si el esperma del portador debe competircon el de individuos normales. El mantenimiento de los B en las poblaciones podria estarrelacionado con la inestabilidad mitótica como mecanismo deacumulación y/o a sus efectos adaptativos entre los que puedecontarse su influencia sobre la recombinación genética. En elcaso particular de los B de Tucuman se discute la posibilidadque constituyan un polimorfismo estable. De ser así, losefectos de los B sobre la fertilidad deben estarcontrabalanceados por algún mecanismo de acumulación y/oalguna ventaja selectiva. El segmento supernumerario detectado presenta un notorioefecto intracromsómico sobre la distribución de los quiasmassin afectar la frecuencia de quiasma totales o intersticialesal considerar todo el complemento cromosómico. Por otro ladose han detectado en la misma especies otros polimorfismos conefectos intra e intercromosómicos sugiriendo que su presenciaen las poblaciones puede ser de importancia en la adaptaciónde las mismas, permitiendo la producción de nuevascombinaciones génicas. En Sinipta dalmani, se han analizado 6 poblaciones,cuatro de las cuales pertenecen al Parque Nacional "El Palmar" (Pcia. Entre Rios) y son polimórficas para dos inversionespericentricas en los pares M4 y M7y una fusión céntrica queinvolucra al cromosoma sexual. Ademas en una de laspoblaciones del Parque se detectó una fusión espontánea entredos autosomas. Las dos poblaciones restantes (Gualeguaychú, Pcia de Entre Rios y Puerto Talavera, Pcia de Buenos Aires)presentaron el cariotipo básico de la especie. Las inversiones pericéntricas estan asociadas con efectosintracromosómicos ya que evitan la formación deentrecruzamiento dentro de los limites del rearregloincrementando la frecuencia de quiasmas en posiciones distalesal mismo. La inversión M4, ademas, afecta la distribución dequiasmas intercromosómicamente en los pares medianos y/opequeños conduciendo a una reducción significativa de lafrecuencia de quiasmas intersticiales. Deesta forma, ambasreestructuraciones afectarian el nivel de recombinacibn quesin duda afectaria la variabilidad genética liberada en lasiguiente generación. La inversión M4, ademas, esta asociadacon un incremento en los valores fenotipicos de 5 caracteresexomorfológicos en heterocigosis, evidenciando un claro efectode superdominancia. Se postula que el mantenimiento de las inversiones, almenos la M4 que mantuvo estabilidad a lo largo de cuatro añosde muestreo, seria el establecimiento de desequlibrio deligamiento y formación de supergenes con valor adaptativo. La fusión polimórfica que involucra al quinto par delcomplemento y al cromosoma X produce una redistribución dequiasmas en el bivalente heteromórfico que limitarla elentrecruzamiento protegiendo complejos génicos aislados. Ademas, esta fusión estaria relacionada con la producción deesperma anormal. Si tal influencia afectará algún componentede la eficacia biológica, sin duda representaría un mecanismoque limitaria la frecuencia del rearreglo. Este mecanismojunto con el efecto que produce la fusión sobre larecombinación, el cual podria tener significado adaptativo,estaria relacionado con el mantenimineto del mismo enrelativamente baja frecuencia. En contraposición, la fusión espontánea esta asociada conun comportamiento meiótico irregular presentando un altoporcentaje de trivalentes con orientación lineal. La misma noafecta la frecuencia y distribución de quiasmas. Estosresultados sugerian que tal mutación raramente pueda persistiren la población. Asi, las poblaciones de S.dalmani del Parque Nacional "El Palmar" pertenecerían a un ambiente particular que permitiríatolerar la reducción de la recombinación genetica y en algunoscasos de la variación fenotipica manteniendo los polimorfismosestructurales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marceca, Felipe  (Dir. Carando, Daniel German)
2021-02-17

Descripción: Esta tesis estudia polinomios a valores vectoriales en varias variables aleatorias y aplicaciones a series de Dirichlet vectoriales. Hacer análisis en espacios de Banach requiere trasladar resultados del contexto escalar al vectorial. La validez de estos resultados generalizados depende de la estructura geométrica del espacio, que usualmente se describe en términos de objetos lineales. Los polinomios vectoriales se pueden usar para cerrar la brecha entre lo lineal y lo no lineal permitiendo así llevar a cabo este proceso de generalización que va de propiedades geométricas del espacio de Banach a resultados analíticos para funciones vectoriales. Usamos esta estrategia para obtener desigualdades del tipo Hausdorff-Young para series de Dirichlet vectoriales, relacionando la norma de una serie con la de sus coeficientes. Para lograr esto, probamos que los reconocidos conceptos de tipo y cotipo tienen una reformulación polinomial equivalente. Este resultado es de interés en sí mismo y es la contribución principal de esta tesis. Las versiones polinomiales de tipo y cotipo comparan la norma de un polinomio en varias variables aleatorias con la norma de sus coeficientes. Esta comparación se extiende a funciones vectoriales en infinitas variables y es aplicada a series de Dirichlet. Las desigualdades de decoupling desentraman estructuras de dependencia complejas de objetos aleatorios para que puedan ser analizados mediante técnicas clásicas de la teoría de variables aleatorias independientes. Para obtener versiones polinomiales de tipo y cotipo, brindamos desigualdades de decoupling para polinomios tetraedrales homogéneos. En este contexto, los polinomios se comparan con operadores multilineales asociados. Esto permite trasladar las nociones de tipo y cotipo, que son de índole lineal, al ámbito multilineal y, consecuentemente, al polinomial. Bajo condiciones geométricas más fuertes, también obtenemos desigualdades de decoupling entre polinomios aleatorios y sumas aleatorias completamente independientes de sus coeficientes. Estos resultados son llevados al contexto de series de Dirichlet y aplicados al estudio de regiones de convergencia de series de Dirichlet generales. Finalmente, el estudio del tipo y cotipo polinomiales llevó a obtener un resultado técnico de análisis asintótico. Comparamos las normas supremos de polinomios homogéneos multivariados con una versión no simétrica de la forma multilineal asociada usual.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lassalle, Silvia Beatriz  (Dir. Zalduendo, Ignacio M.)
2001

Descripción: Dado un espacio de Banach E estudiamos tres aspectos de la relación entre el espacio depolinomios definidos sobre E y el espacio dual E’. Definimos la clase de polinomios K-acotados PK(nE; X) (polinomios cuya continuidad está dada porsubconjuntos de E´) y mostramos que la extensión de Aron-Berner preserva esta clase. Investigamospropiedades sobre K que relacionan el espacio PK(nE; X) con subespacios usuales de P(nE; X) probandoa valores escalares que polinomios K-acotados son aproximables para K conjuntos compactos donde laidentidad puede aproximarse uniformemente por operadores de rango finito. Lo mismo es cierto cuando K está contenido en la cápsula convexa equilibrada de una sucesión básica débil-nula de E'. En este casotambién probamos que todo polinomio K-acotado es extensible. Además, dimos enunciados equivalentesa la existencia de espacios de Banach sin la propiedad de aproximación. Dado un morfismo entre duales s : E’ —>F’, damos un morfismo 3 que vincula los espacios de polinomios P(nE; X) y P(nF; X"). Mostramos bajo condicionesde regularidad que si E' es isomorfoa F’ entonces losespacios de polinomios homogéneos sobre E y F a valores en X, son isomorfos. Además probamos que lossubespacios de polinomios, cuya definición está relacionada en forma más directa al dual (débil-continuos,integrales, regulares), resultan isomorfos sin hipótesis adicionales sobre E, F o X. Finalmente estudiamos diferentes topologías débil-polinomiales centrándonos en la dada por una familiade seminormas asociadas al conjunto de polinomios ortogonalmente aditivos sobre reticulados de Banachreales. Caracterizamos esta topología en espacios ℓp,Lp y sobre espacios de Banach con base incondicional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iglesias, Margarita Diana  (Dir. Herrera, Mariana)
1999

Descripción: La poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD) es una enfermedad genética hereditariaque afecta aproximadamente a 1 en 1000 individuos. Cada hijo de un progenitor afectado poseeun 50% de probabilidad de heredar el gen defectuoso y de éstos, aproximadamente el 50%desarrolla insuficiencia renal crónica. La característica patológica de esta enfermedad es eldesarrollo progresivo de múltiples quistes de contenido líquido en ambos riñones ypresentándose con distinta frecuencia en hígado, páncreas y bazo. La manifestación clínica delos quistes aparece entre los 20 y 30 años, aunque existe una gran variabilidad entre la poblaciónafectada. Al menos tres genes son responsables del desarrollo de la enfermedad: PKD1localizado en la región cromosómica 16p13.3, PKD2 en 4q21-23 y PKD3, aún no localizado. La PKD1 constituye aproximadamente el 85% de los casos; un 10% presenta la forma PKD2 y el 5%restante se asociaría a la forma denominada PKD3. Los objetivos de este trabajo fueron: 1. Desarrollar un diagnóstico precoz de la enfermedad que permita detectar enfermos yportadores asintomáticos para la forma PKD1, utilizando marcadores microsatélite yadescriptos como cercanos al locus responsable de la misma. 2. Buscar y analizar las mutaciones presentes en el gen PKD1 en las familias afectadas con estaforma. 3. Desarrollar un diagnóstico precoz de la enfermedad que permita detectar enfermos yportadores asintomáticos para la forma PKD2, utilizando marcadores microsatélite yadescriptos como cercanos al locus responsable de la misma. 4. Determinar en forma fina la ubicación del gen PKD2 por medio del análisis de eventos derecombinación entre los marcadores descriptos y la enfermedad en las familias analizadasen este estudio. 5. Detectar y analizar mutaciones en el gen PKD2. 6. Analizar otras formas de poliquistosis renal. 7. Aplicar las herramientas hasta aquí desarrolladas en otras patologías quísticas hereditarias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Oliva, Elisa María  (Dir. Fernandez Cirelli, Alicia)
1984

Temas:  

Descripción: Los estudios estructurales sobre polisacáridos de hongos que abundan en nuestro país se iniciaron en nuestro la boratorio con Cyttaria harioti Fischer. Esta es una de las especies más abundantes perteneciente, dentro de los Ascomycetes, a la familia Cyttariaceae. Constituye una plaga para nuestros bosques patagónicos, donde parasita Nothofagus (coihue, lenga), en los cuales produce tumores característicos. En esta tesis se continuaron los estudios químicos sobre esta especie. Se aisló y determinó 1a composición de la pared celular de Cyttaria harioti Fischer, que resultó constituida fundamentalmente por glucanos-β. Cabe destacar que no se detectó la presencia de quitina, componente habitual de las paredes celulares de los Ascomycetes. Se aislaron hidratos de carbono complejos, componentes minoritarios del hongo, determinándose su composición. Se caracterizó C18-dihidroesfingosina (esfinganina) en glicoesfingolípidos aislados por extracción con fenol acuoso. Esta misma base nitrogenada junto con C16-dihídroesfingosina se determinaron en una poliglicosilceramida (In2) purificada a partir del mismo extracto. Por otra parte, se realizaron estudios estructurales sobre la cadena glicosídica de un glicopéptido (In1) con alto contenido en hidratos de carbono. Los resultados obtenidos sugieren la existencia, en la región de unión de la cadena glicosídica a la peptídica, del pentasacárido característico de las N-glicosilproteínas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sznaider, Frank  (Dir. Navarro, Diego Alberto)
2021-07-01

Descripción: La planta Cercidium praecox (conocida como Palo Verde o Brea) es una especie nativa de nuestro país que produce un exudado denominado goma brea, el cual es considerado desde el punto de vista industrial como un posible reemplazo de la goma arábiga. En este trabajo de Tesis se determinó por primera vez de forma completa la estructura fina de los polisacáridos que la componen y se determinaron sus principales propiedades reológicas. Los polisacáridos de la goma brea, previamente disueltos en agua y purificados por precipitación con isopropanol, fueron analizados por métodos químicos y por espectroscopía de RMN. Se determinó que los mismos son arabinoglucuronoxilanos de un peso molecular promedio de 122 kDa, compuestos por una cadena central de unidades de 4)-β-D-Xilp-(1. Estas xilosas de cadena se encuentran altamente sustituidas, principalmente en la posición 2, con unidades de β-D-xilopiranosa, α-L-arabinopiranosa, α- y β-L-arabinofuranosa, ácido α-D- glucurónico y ácido 4-O-metil-α-D-glucurónico, ya sea como unidades terminales o formando pequeñas cadenas laterales. Además algunas de las unidades de xilosa sustituidas en C-2 se encuentran acetiladas en posición 3. Con el objetivo de generar productos con características funcionales diferentes, se modificaron los polisacáridos de la goma brea convirtiendo los ácidos carboxílicos de los ácidos urónicos en grupos amida. Se optimizaron las condiciones de la reacción utilizando herramientas de quimiometría y empleando n-propilamina en presencia de una carbodiimida soluble en agua y N-hidroxisuccinimida. Por último, se realizó una caracterización reológica de la goma brea, de algunos de productos derivados de la misma y de la goma arábiga. Se encontró que la viscosidad de sus soluciones era menor que las reportadas para otras gomas de uso industrial pero ligeramente mayor que la observada para la goma arábiga.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez Recalde, María Mercedes  (Dir. Matulewicz, María Cristina)
2012

Descripción: La presente Tesis comprende cuatro temas principales: Estudio del sistema de polisacáridos del alga roja Nemalion helminthoides, familia Liagoraceae, orden Nemaliales. Se determinó que la matriz de la pared celular estaba compuesta: (i) mayoritariamente por α-D-(1→3)-mananos con unidades monosulfatadas en C-4 ó C-6, con un promedio de un grupo sulfato cada cuatro residuos, y un grado de polimerización de ~200; (ii) en menor proporción por α-D-(1→3)-mananos con ramificaciones simples de β-D-xilosa en C-2, de similar grado de sulfatación también en C-4 ó C-6, y peso molecular promedio de ~10 kDa; (iii) por xilanos neutros β-D- (1→3;1→4), de ~6 kDa. Por último, de pared fibrilar se aislaron (1→4)-β-D-xilanos neutros. Modificaciones químicas de las fracciones de mananos y xilomananos de Nemalion helminthoides. (i) A partir de los mananos nativos se generaron polisacáridos modificados con 43-50% de sulfatación, constituidos mayormente por unidades disulfatadas en C-2 y C-6 y de unidades trisulfatadas. (ii) A partir de las fracciones de xilomananos se obtuvieron, por degradación de Smith, derivados sin ramificaciones de xilosa. Estudio de actividad antiviral de fracciones nativas y modificadas de Nemalion helminthoides. Los xilomananos inhibieron in vitro al virus herpes simplex (HSV-1 y HSV-2) y al virus dengue (DENV-2) agregados durante la adsorción viral. Los mananos sobresulfatados inhibieron DENV-2 agregados durante la adsorción viral, y HSV-1 y HSV-2 colocados durante y/o después de la adsorción viral in vitro. Utilizando un modelo de infección intranasal de ratones BALB/c con HSV-2, los mananos sobresulfatados protegieron de la enfermedad en un 100% con una única dosis, por la misma vía. Evaluación de acción inmunomoduladora de polisacáridos de Nemalion helminthoides. Fracciones de xilomananos indujeron proliferación de linfocitos T humanos (línea H9) y macrófagos murinos (línea RAW). En macrófagos, además, estimularon la secreción de citoquinas proinflamatorias IL-6 y TNF-α y de óxido nítrico. La respuesta de citoquinas también se detectó en plasma de ratones BALB/c inyectados por vía intravenosa. Los animales tratados con xilomananos no desarrollaron la enfermedad al ser infectados, una hora después, con HSV-2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Paula Virginia  (Dir. Ciancia, Marina - Estevez, José Manuel)
2012

Descripción: El alga verde cenocítica Codium vermilara desarrolla paredes celulares complejas, con una fase fibrilar compuesta por β-(1→4)-D-mananos que se ubican en una capa exterior y una interior de similar espesor, y una matriz central de polisacáridos sulfatados, incluyendo un arabinano y un galactano como componentes principales, y en menor medida un β-(1→4)-D-manano sulfatado que podría actuar como interfase con la parte neutra de la pared). El galactano es similar a los sintetizados por otras especies del género. Tienen enlaces β-D-(1→3), grupos sulfato en C-4 y C-6 y acetales de ácido pirúvico en C-3 y C-4. El arabinano, altamente sulfatado y con uniones β-L-(1→3), constituye el primer reporte de un polisacárido compuesto por una cadena lineal de unidades de arabinopiranosa. Estos resultados permiten proponer un modelo completo de pared celular para esta macroalga verde. El arabinano sulfatado presentó una importante actividad anticoagulante a través de al menos cuatro mecanismos: potenciación de antitrombina y de cofactor II de la heparina e inhibición directa de Factor Xa y de trombina. La inhibición directa de trombina involucra un mecanismo novedoso, donde la unión del polisacárido al exositio 2 de la enzima provoca cambios en la geometría de su tríada catalítica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kolender, Adriana Andrea  (Dir. Matulewicz, María Cristina)
2003

Descripción: Este trabajo de Tesis versa sobre cuatro aspectos principales:l- Estudio de los polisacáridos del alga roja Nolhogenia jásligiala (Galaxauraceae, Nemaliales) y evaluación de su actividad antiviral. Comprende un sistema de D-mananos con uniones α-(l—>3), sulfatados en las posiciones 2 y 6, y con ramificaciones simples de D-xilosa enlazada β-(l—>2).Los xilomananos contenían mayoritariamente cationes de calcio y magnesio, que estaban involucrados en la formación de complejos entre los polisacáridos del sistema mediante interacciones cooperativas carbohidrato-carbohidrato dependientes de calcio. La fracción F6' fue la más activa frente a varias cepas de HSV tipos 1 y 2, dos de ellas resistentes a aciclovir. Por otra parte, no presentó actividad anticoagulante, lo cual constituye una ventaja para su aplicación potencial como agente antiviral en formulaciones de aplicación local. 2- Aplicación de espectrometría de masa UV-MALDI-TOF, para determinar los pesos moleculares y sus funciones de distribución, sobre xilomananos sulfatados y xilanos neutros de N.fastigiala. 3- Análisis estructural de los polisacáridos de Georgiella confluens (Ceramiaceae, Ceramiales). Los resultados indicaron la presencia de una cadena central de agarano altamente metilado con un esquema de sustitución inusual en galactanos de algas rojas: sulfatación en C-3 de unidades de α-L-galactosa y ramificaciones simples de xilosa en la posición 4 de β-D-galactosa. 4- Desarrollo de un método de desulfatación para polisacáridos sulfatados empleando clorotrimetilsilano. Permitió completar el análisis estructural de los xilogalactanos de G. confluens. También se encontraron las mejores condiciones para la desulfatación de carragenano kappa comercial, a fin de probar su eficacia en un polisacárido con máximo contenido de unidades de 3,6-anhidrogalactosa. El estudio por experimentos RMN mono- y bidimensionales de carragenano beta -obtenido por desulfatación de carragenano kappa permitió la asignación completa de su espectro protónico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mateu, Cecilia Gabriela  (Dir. Carlucci, María Josefina)
2011-12-16

Descripción: Los carragenanos (CGNs), galactanos sulfatados aislados de algas rojas, han sidoidentificados como potentes inhibidores del virus Herpes simplex tipo 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2) afectando principalmente la adsorción de HSV a la célula, etapa inicial del cicloviral. Dado que presentan una similitud estructural con el heparan sulfato (HS), receptorcelular que media la adsorción de HSV a la célula, actúan bloqueando la interacciónvirus-HS, en la que participan glicoproteínas de la envoltura viral. En estudios previosse seleccionaron y caracterizaron variantes virales sinciciales (syn) de HSV-1 (F) porpasajes sucesivos del virus en células Vero en presencia de un CGN natural 1C3 (deestructura relacionada con CGNs Iota (ι) y Kappa (κ)) con el fin de evaluar la capacidadde los CGNs de generar variantes virales resistentes durante el proceso de selección. Enel presente trabajo se profundizó el estudio de la caracterización citopática y patogénicade las variantes 1C314-1 y 1C317-2. Las variantes mostraron un bajo nivel deresistencia a 1C3, heparina, aciclovir (ACV) y foscarnet (PFA). Las mismas resultaronavirulentas en ratones BALB/c infectados por vía intravaginal respecto de la cepa patrónque mostró alta mortalidad. La atenuación se correlacionó con bajos niveles de04:00 p.m. 22/12/2014citoquinas pro-inflamatorias (TNF-α, IL-6) en lavados vaginales, aunque el título viralfue similar al obtenido con la cepa patrón. Por vía intranasal las variantes mostraron unamarcada virulencia en ratones BALB/c, conduciendo a una generalizada diseminaciónviral. En ratones C57BL/6 resultaron avirulentas empleando las mismas vías deinfección. Para evaluar la capacidad de generar variantes atenuadas con otro serotipo de HSV empleando la misma estrategia usada con HSV-1, se realizaron pasajes seriados de HSV-2 cepa MS en células Vero en presencia de concentraciones crecientes de CGNs ιy κ. Se seleccionaron 4 clones, ι22-9, ι22-12, κ22-12 y κ22-13, los cuales mostrarontener fenotipo syn, leve resistencia a los CGNs y a la heparina, pero variablesusceptibilidad al ACV y al PFA. Todos los clones fueron menos virulentos que la cepapatrón (100% mortalidad) particularmente para ratones C57BL/6 por inoculaciónintravaginal e intranasal. La atenuación de las variantes de HSV-2 se correlacionó conaltos niveles de TNF-α e IL-6 en lavados vaginales, y la infectividad cuantificada en losmismos fue similar a la obtenida con la cepa parental. Las variantes mostraron unareplicación similar a la cepa parental en células Vero. Sin embargo, en cultivosprimarios de astrocitos murinos mostraron un menor rendimiento viral. Los estudios invitro realizados, mostraron que los CGNs ι y κ estimulan la proliferación celular y laliberación de citoquinas en macrófagos murinos (RAW264.7). Sin embargo, inoculadosen ratones BALB/c por vía intravenosa no lograron elevar los niveles de citoquinasséricas. El conjunto de estos resultados indica que el sistema inmune innato,especialmente en la regulación de los niveles de TNF-α e IL-6, juega un rol deimportancia en la patología del virus herpes simplex y apunta a considerar la posibilidadque este tipo de variantes virales tanto de HSV-1 como de HSV-2 emerjan durante lasterapias antivirales basadas en CGNs.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marenco, Javier L.  (Dir. Grötschel, Martín - Annegret, Wagler)
2005

Descripción: Lo sistemas de radio punto a multipunto son conjuntos de antenas de radio que proveen acceso inalámbrico a redes de comunicación de voz y datos. Este tipo de sistemas debe ser operado utilizando un cierto espectro de frecuencia de radio, lo cual normalmente produce problemas de capacidad. Por lo tanto es necesario reutilizar frecuencias, pero este reuso no debe generar interferencia entre las señales. El problema de determinar las frecuencias para los enlaces se conoce como el problema de asignación de frecuencias, y en este tipo de sistemas es un caso especial de los problemas de planificación cromática. Estos problemas son NP-hard, y no existen algoritmos aproximados polinomiales con una garantía de calidad fija. Como los métodos de planos de corte han demostrado ser efectivos para muchos otros problemas de optimización combinatoria, el objetivo es aplicar estos métodos al problema de asignación de frecuencias en sistemas punto a multipunto. Para esto, es necesario estudiar previamente los politopos asociados con el problema. El presente trabajo contribuye a este estudio. Introducimos una formulación del problema de asignación de frecuencias en sistemas punto a multipunto como un problema de programación lineal entera, y definimos los politipos de planificación cromática asociados a esta formulación. Estudiamos en primer lugar la estructura combinatoria de estos politipos, analizando los distintos estados - vacuidad, no vacuidad pero dimensión incompleta, dimensión completa pero inestabilidad combinatoria, y estabilidad combinatoria - a medida que el ancho de banda disponible aumenta. Por otra parte, exploramos las relaciones de los politipos de planificación cromática con el politipo de ordenamiento lineal. Desde el punto de vista geométrico, los politipos de planificación cromática son de un interés particular debido a su simetría. como consecuencia de esta propiedad, desarrollamos una importante herramienta para identificar desigualdades que definen facetas sin requerir información sobre la dimensión del politipo. Esto nos permite identificar las restricciones del modelo de programación lineal entera que definen facetas del politipo asociado. Las restantes restricciones del modelo deben ser reforzadas mediante estructuras basadas en cliques del grafo de interferencia para obtener desigualdades que definen facetas. En particular, las desigualdades de clique en cubrimiento generan una gran familia de facetas, y además presentamos varias clases de facetas que provienen de generalizaciones y variaciones de estas desigualdades. Introducimos clases adicionales de facetas basadas en distintos conceptos, y estudiamos la complejidad de los problemas de separación asociados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pignotti, Alberto  (Dir. Chew, Geoffrey F.)
1964

Temas:  

Descripción: Se estudian los polos Regge que aparecen en la dispersión de dos mesones pseudoescalares en las aproximaciones de dispersión puramente elástica y de predominio de las singularidades cercanas. Se ensaya un método de cálculo para un potencial de Yukawa y se comparan los resultados con soluciones numéricas de la ecuación de Schroedinger. Después de discutir las características de una solución autoconsistente para la dispersión pion-pion, se efectúa un cálculo de la trayectoria de Regge del ρ a energía cero. Se generaliza luego el análisis para el caso de la dispersión de dos psudoescalares que pertenecen a la representación de SU (3) de dimensión ocho y se estudia cuáles son los polos de Regge que dominan este proceso. Se encuentran, además del polo correspondiente al octeto de mesones vectoriales, un polo con las características del de Pomerachuk en la representación de dimensión uno, y otro de multiplicidad ocho y paridad J positiva. Se discuten las posibles consecuencias experimentales de la existencia de este último polo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castro, María Ana  (Dir. Cukiernik, Fabio D. - Roitberg, Adrián E.)
2010

Descripción: Los polímeros de coordinación líquido cristalinos conforman una clase de materiales que se espera presenten las propiedades correspondientes tanto a los polímeros de coordinación como a los cristales líquidos (CL) que contienen metales. Entre ellos, los carboxilatos bimetálicos han sido estudiados detalladamente en los últimos años con el objetivo de obtener estructuras unidimensionales que sean macroscópicamente orientables. En este contexto, el propósito de esta tesis es interpretar y predecir las propiedades físicas y la estructura supramolecular de estos materiales combinando métodos experimentales y computacionales. En una primera etapa se validó la metodología MC (mecano-cuántica) elegida para el análisis calculando algunas propiedades fisicoquímicas seleccionadas (geometría molecular, espectros UV-Vis) para varias unidades binucleares monoméricas. Las propiedades predichas resultaron consistentes con las medidas experimentalmente. Esto permitió interpretar tendencias en las propiedades de la serie [Ru2(O2CR)4X2]- y analizar aspectos conformacionales en oligómeros superiores. Se utilizó también un enfoque MC, el método broken symmetry (BS), para interpretar las interacciones magnéticas observadas entre los centros metálicos en un complejo hexanuclear de cobre cristalizado en el laboratorio. El mismo presentó dos tipos de acoplamiento distintos que fueron correlacionados con la estructura y racionalizados a través de la determinación de las vías principales de interacción. Se utilizó la misma metodología para estudiar la influencia del ligando puente sobre la deslocalización electrónica de manera de establecer la combinación metal-ligando que la maximiza. En esta dirección, se utilizó nuevamente el método BS para estimar las interacciones magnéticas ya que la magnitud de estas interacciones es un parámetro cuantitativo para analizar la comunicación entre centros metálicos. Estos resultados sugirieron que el complejo de rutenio divalente con tetrazina como ligando puente era el mejor candidato para obtener deslocalización electrónica y, por este motivo, fue sintetizado y caracterizado en el laboratorio. Finalmente, se analizaron los factores que determinan las estructuras supramoleculares observadas en fase cristalina y fase CL para carboxilatos de rutenio poliméricos utilizando métodos MC y MM (mecánica molecular). Para ello, fue necesario utilizar un campo de fuerza adecuado lo que requirió estimar los parámetros a incluir para estos sistemas en particular. Esta parametrización fue evaluada por comparación con sistemas con estructura conocida y los resultados experimentales fueron reproducidos satisfactoriamente. Esta metodología permitió analizar la influencia del ligando ecuatorial sobre la conformación del oligómero. La misma depende de un delicado balance de interacciones Pi, dipolares y de van der Waals, con una contribución importante de las interacciones entre metilos y metilenos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rossi, Leonardo  (Dir. Cukiernik, Fabio Daniel)
2017-07-14

Descripción: El concepto de Cable Molecular ha sido muy explorado tanto sintéticamente como teóricamente en los últimos lustros. Los polímeros de coordinación (centros metálicos conectados por ligandos puente apropiados) son potencialmente aptos para desempeñar esta función. Si bien se han sintetizado sistemas con alta movilidad de carga, en general su procesamiento resulta aún dificultoso. Una posible vía para remontar este inconveniente es el procesamiento desde una fase cristal liquido, orientable en escala macroscópica. En el presente trabajo de Tesis Doctoral se sintetizaron polímeros de coordinación en base a Carboxilatos Bimetálicos de Rodio y Rutenio, interconectados por ligandos diversos, tales como Ligandos Nitrogenados Bidentados (Tetrazina, Fenazina y Bipiridina), Carboxilatos o Haluros. La elección de tales centros bimetálicos se basa en su conocida habilidad para generar fases Cristal Líquido y en la estructura electrónica que los compuestos de Rutenio presentan. Luego de caracterizarlos, se estudiaron sus propiedades Cristal Líquido, y se procesaron como fibras orientadas los complejos más promisorios. Finalmente, se midió la conductividad eléctrica de estas fibras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Molinari, Marcelo Antonio  (Dir. Zanetta, Alberto - Videla, Gerardo J.)
1960

Temas:  

Descripción: En este trabajo se estudian varios procesos de polimerización aplicados a distintos derivados típicos del borazol, describiéndose también la preparación de éstos últimos, por métodos que permitan la manipulación de cantidades relativamente grandes, con técnicas aplicables a la industria. Se intenta así, como lo hacen distintos laboratorios de E.E.U.U., Inglaterra, etc., la obtención de nuevos materiales de alta estabilidad térmica, para ser aplicados a resolver problemas tecnológicos en materia de lubricantes, plásticos, elastómeros, etc. Los derivados del borazol utilizados, N-trimetil B-tributil borazol, N-trimetil B-trifenil borazol, N-trimetil B-tripiridil borazol fueron preparados con un método basado en el de Ruigh, que permite la síntesis directa de los núcleos sustituídos del borazol, trabajándose a presión atmosférica, con rendimientos adecuados cuya preparación está perfectamente resuelta, como se indica en este trabajo. Se incluye además el B-terpenil borazo preparado a partir de tricloroborazol. Las reacciones de polimerización tienen como objeto ya sea formación de cadenas lineales con uniones B-N por rotura del núcleo borazólico (calentamiento en distintas condiciones), o bien la formación de uniones que vinculen varios núcleos entre sí (acción del Na, F3B y otros catalizadores). Se detallan además ensayos y determinaciones realizadas a los distintos productos. PARTE EXPERIMENTAL: Preparación de reactivos y monómeros: Cloruro de boro: Se obtuvo por reacción directa de boro y cloro a 490°C. Se purifica por destilación fraccionada. P.eb.: 12,5°C. Borato de metilo: Se preparó por reacción entre metanol y ácido bórico, destilando el azeótropo de borato de metilo y metanol a medida que se forma, éste se separa por extracción con ácido sulfúrico en presencia de éter de petróleo 100°-120°C. Se purifica por último por destilación fraccionada. Rendimiento: 82%, P.eb.: 68,5°C. Derivados halogenados y compuestos magnesianos: Los bromuros de butilo, alilo, fenilo, y piridilo, se obtuvieron por técnicas conocidas, y a partir de ellos se preparó los derivados de Grinard por el método clásico en solución etérea. Boroxinas y ácidos borónicos: Se obtuvieron por reacción entre borato de metilo y el correspondiente derivado magnesiano a -78°C y se purificaron por destilación fraccionada o cristalización fraccionada según los casos. Las preparaciones se efectuaron en atmósfera de nitrógeno seco. Tri-butil boroxina: Rendimiento: 65% T.eb.: 116°C/ 100mm de Hg. Tri-fenil boroxina: Rendimiento: 52% P.E.: 223°C Tri-piridil boroxina: Rendimiento: 43% P.F.: 230°C Se intentó además la preparación de alil boroxina por el mismo método, con dificultades que no han sido aclaradas hasta el presente. Organo dicloro boros: Se obtuvieron por reacción entre las correspondientes boroxinas y cloruro de boro, a temperatura ambiente, en atmósfera de nitrógeno seco. Se purificaron por destilación fraccionada a presión reducida. Fenil-dicloro boro: Rendimiento: 49%; T.eb.: 177°C/ 748 mm de Hg. Butil-dicloro boro: Rendimiento: 66%; T.eb.: 106°C/ 760 mm de Hg. Piridil-dicloro boro: Rendimiento: 666%; T.eb.: 110-115°C/ 600-610 mm de Hg. Borazoles: Se prepararon por reacción entre organo-dicloro boros y metil amina gaseosa, en solución éterea y a una temperatura de -78°C. El borazol resultante se separó del clorhidrato de metil amina por filtración, y la solución etérea se sometió a cristalización o destilación fraccionada. N-trimetil B-trifenil borazol: (I) Rendimiento: 79% P.f.: 270°C N-trimetil B-tributil borazol: (II) Rendimiento: 72% T.eb.: 140°C/1 mm Hg. N-trimetil B-tripiridil borazol: (III) Rendimiento: 50% P.f.: 273-6°C. Además se preparó B-tri p-terpenil borazol por reacción en solución en xilano, entre tricloroborazol y el derivado magnesiano del bromo terpenilo separándose el producto por cristalización fraccionada. B-tri p-terpenil borazol: (IV) Rendimiento: 43%. P.F.: 232°C. 2) Procesos de Polimerización: a) Calentamiento en tubo cerrado: Se realizaron a temperaturas entre 200 y 260°C, en tubo evacuado, procediendose luego a separar material volátil y sustancias insolubles en benceno. La solución bencénica se destiló separándose un residuo y el destilado. Las distintas fracciones se estudiaron, determinándose algunas de sus propiedades. No se observó la formación de materiales insolubles. (borazoles I, II, III y IV). b) Calentamiento en presencia de solvente (benceno): La técnica usada fué similar a la de la sección a) No se observó la formación de materiales insolubles. (borazoles I, II, III y IV). c) Calentamiento en presencia de benceno a alta presión: Se realizó en una autoclave de acero inoxidable, a una temperatura de 250°C y una presión de 29 atmósferas. Se observó la formación de una sustancia soluble en benceno, de consistencia pastosa. (borazoles I y IX). d) Calentamiento en presencia de sodio: Se obtuvo materiales volátiles y sustancias insolubles en benceno (borazoles I, II, III y IV). e) Calentamiento en presencia aminas superiores: Se usó como catalizador tri(octil-decil) amina terciaria (alamina 336), usando técnicas similares a la anteriores. Se observó la formación de materiales volátiles, y polímeros insolubles en benceno (borazoles I, II, III y IV). f) Calentamiento en presencia de trifluoruro de boro. El catalizador se preparó a partir de fluoroborato de calcio. Se observó la formación de polímeros solubles en benceno. (borazoles I, II y IV). g) Calentamiento en presencia de mercurio: Se formaron polímeros insolubles en benceno (borazoles I, II, y IV). 3) Ensayos de estabilidad térmica: Se realizaron en capilar cerrado y evacuado, observándose en cada caso la temperatura de fusión, descomposición, formación de burbujas, cambio de color, etc. Se realizaron determinaciones con los distintos monómeros y con los productos de las reacciones de polimerización, observándose la ausencia de modificaciones hasta los 500°C en varias de las sustancias ensayadas. 4) Ensayos de estabilidad a la hidrólisis: Se realizaron por medición de la conductividad en función del tiempo, de las soluciones (o suspenciones) de los distintos monómeros y productos de polimerización, en mezclas de dioxano y agua. En el caso de varios de los productos se observó constancia de la conductividad, despues de periodos de hasta 24 horas. 5) Apéndices: Se agrega como complemento de la parte experimental, la descripción de las técnicas usadas en la obtención de los espectros infrarrojos (que se estudian someramente), determinación de pesos moleculares y tensiones de vapor (técnicas de alto vacío) y métodos analíticos (incluyendo cromatografía de partición gas-líquido). Se incluye además la bibliografía clasificada por tema. DISCUSION DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES: A partir de derivados del borazol, algunos de ellos originales, cuyas preparación se ha estudiado, se realizaron experiencias de polimerización, aplicando técnicas descriptas anteriormente en la bibliografía y otras usando catalizadores no citados en la misma. Así se ensayó el uso de aminas superiores, buscando el efecto catalítico del grupo amino, sin influencia importante del resto de la molécula. El trifluoruro de boro se ensayó como representante del grupo de catalizadores ácidos, y además se probó la influencia del mercurio. Se obtuvieron así distintos productos más o menos polimerizados, confirmándose las previsiones teóricas y experimentales de que se disponía. Se pretende así dejar abierto un promisorio camino de investigación en un campo de amplias posibilidades prácticas y teóricas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Leite, Clarice Loguercio  (Dir. Wright, Jorge Eduardo)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Leite, Clarice Loguercio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wainstok de Calmanovici, Rosa  (Dir. San Martín de Viale, Leonor Carmen)
1982

Temas:  

Descripción: Fil: Wainstok de Calmanovici, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ríos de Molina, María del Carmen  (Dir. San Martín de Viale, Leonor Carmen)
1982

Descripción: Fil: Ríos de Molina, María del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Granata, Bárbara Xoana  (Dir. Rossetti, María Victoria)
2013-12-09

Descripción: Las porfirias son desórdenes metabólicos causados por la deficienciaparcial primaria de alguna de las enzimas involucradas en el camino debiosíntesis del grupo hemo. En particular, las Porfirias Hepáticas Agudas,comprenden la Nueva Porfiria Aguda (NPA), Porfiria Aguda Intermitente (PAI),la Coproporfiria Hereditaria (CPH), y la Porfiria Variegata (PV). Individuos conestas patologías padecen ataques neuroviscerales. Por otra parte, en PV y CPHpueden aparecer además síntomas cutáneos. En cuanto a la naturaleza del ataqueporfirico, si bien no se conoce exactamente el mecanismo por el cual se generanlos disturbios neurológicos, se sabe que el precursor neurotóxico ALA puedeautooxidarse generando ROS. Siendo estas enfermedades genéticas, se describieron diversasmutaciones en los genes que codifican las enzimas deficientes. En este trabajonos focalizamos en el estudio molecular de la PV y diagnosticamos, mediante PCR y secuenciación automática, 10 nuevas familias Argentinas a nivelmolecular. Encontramos 5 mutaciones nuevas en la literatura mundial y otras 5previamente descriptas. Estas familias, sumadas a las anteriormente diagnosticadas en el CIPYP,elevan el total de familias Argentinas PV a 36. Comparamos los tipos demutaciones con el tipo de sintomatología en todas las familias, con el objeto dehallar alguna correlación entre dichos parámetros. Sin embargo, como ocurre enla mayoría de las poblaciones, no pudimos establecer una relación genotipofenotipoen nuestros pacientes. Con el objetivo de comprobar que la alteración genética presente en cadapaciente es efectivamente la causante de la patología, procedimos con lacaracterización funcional de las mutaciones nuevas. Empleando un sistema de expresión procariotico en el caso de las mutaciones missense y un sistema de minigenes en el caso de mutaciones de splicing, pudimos corroborar que lasprimeras reducen la actividad enzimática de la PPOX y que las segundasprovocan la exclusión del exón afectado durante el procesamiento del ARNm deeste gen. Las porfirias son patologías genéticamente heterogéneas y cada mutaciónes privativa de una o a lo sumo dos familias. En nuestro país se destaca lamutación c.1.042_1.043insT, dado que no sólo fue descripta únicamente en Argentina, sino que también está presente en el 40% de las familiasdiagnosticadas genéticamente. De esta forma, hipotetizamos la posible existenciade un ancestro común para la mutación en nuestra población y en función de éstarealizamos un análisis de haplotipos basado en microsatélites o STRs. Encontramos un haplotipo común a todos los pacientes portadores de la mutaciónen cuestión, el cual es significativamente diferente al de los controles y de otrospacientes PV. Así concluimos que existe un efecto fundador en nuestra poblaciónpara esta mutación en particular. Por último, teniendo en cuenta la relación existente entre el ataqueporfirico y el estrés oxidativo, nos propusimos estudiar parámetros de estrésoxidativo en pacientes y controles, con el fin de identificar algún marcador de ladisfunción neurológica. Los resultados obtenidos no son concluyentes dado queel número de individuos analizados es aún bajo y además porque se trata depacientes controlados y/o en tratamiento, cuyo sistema de defensa antioxidanteya logró, probablemente, adaptarse al cuadro porfirico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cochón, Adriana Cristina  (Dir. San Martín de Viale, Leonor Carmen)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Cochón, Adriana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mazzetti, Marta Blanca  (Dir. Tomio, Josefina María)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Mazzetti, Marta Blanca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cardalda, Carina Alejandra  (Dir. Batlle, Alcira María del Carmen)
1996

Temas:  

Descripción: Fil: Cardalda, Carina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez, Constantina  (Dir. Hasson, Esteban)
1998

Descripción: En este trabajo, analizamos las posibles causas del valor adaptativo de las inversiones cromosómicas. Realizamos el análisis simultáneo de un componente de selección, la longevidad, a nivel cromosómico y morfométrico en una población natural de Drosophila buzzatii. La comparación de la distribución de tamaños y de frecuencias cromosómicas entre muestras de individuos recién emergidos con las de adultos de la población, muestra que los individuos más grandes, así como los individuos portadores de las inversiones que lo confieren, son más longevos. Los efectos de las inversiones sobre el tamaño, así como la intensidad de selección, son diferentes en ambos sexos, y en hembras el efecto medio de las inversiones sobre el tamaño y la mayor viabilidad de las moscas más grandes, explican la longevidad diferencial detectada entre ordenaciones. Para indagar acerca de las diferencias genéticas entre inversiones, se analizó el desequilibrio de ligamiento entre siete marcadores enzimáticos (Est-1, Est-2, Lap, Aldox, Pep-1, Pep-2 y Xdh) y las inversiones. En las siete poblaciones analizadas se detectaron desequilibrios gaméticos consistentes, que indican un origen (o cuello de botella) reciente de las inversiones. Los patrones de estructuración para las ordenaciones y las enzimas estudiadas son diferentes, y los análisis de regresión con variables ambientales, indican que las ordenaciones y los alelos de Est-2 y Xdh varían sus frecuencias en respuesta al ambiente. En cambio, Aldox lo hace por deriva y Est-1 muestra efecto de arrastre de las inversiones y estructuración aleatoria. Pep-2 presenta un polimorfismo muy conservado que sería adaptativo
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pagani, Mario Rafael  (Dir. Uchitel, Osvaldo Daniel)
2005

Descripción: La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una patología neurodegenerativa que afecta particularmente motoneuronas. Un número de evidencias sugiere que podrían estar involucrados mecanismos autoinmunes mediados por anticuerpos. Sin embargo, la importancia de estos anticuerpos (IgG-ELA) en la enfermedad y los mecanismos subyacentes es desconocida. Este trabajo muestra que las IgG-ELA, purificadas del 50 % de los pacientes con ELA esporádica, interaccionan con terminales presinápticos motores y modulan la transmisión sináptica espontánea y asincrónica. La inmunoreactividad contra terminales motores correlacionó con la capacidad de modular la transmisión sináptica. Un número de controles descartó la posibilidad que la modulación sináptica fuese mediada por efectos inespecíficos. Nuestros resultados nos permitieron postular que las IgG-ELA inducen la liberación de Ca²+ a través de receptores de IP3 y rianodina, lo cual promueve la potenciación sináptica. Esta movilización de Ca²+ fue activada a través de PLC y una señal de Ca²+ no-constitutiva a través del canal de calcio Cav2.2. Además, la ausencia de inmunoreactividad de los anticuerpos provenientes de pacientes con “ELA hereditaria” señala la especificidad y relevancia de los anticuerpos del grupo de paciente con ELA esporádico. Así, la inmunoreactividad puede ser utilizada para distinguir dos grupos de pacientes que deben ser considerados como diferentes en futuros estudio y ensayos terapéuticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Milman, Oscar 
1963

Temas:  

Descripción: Cuando se congela una solución acuosa diluída de un electrolito aparece, entre las fases sólida y líquida, una diferencia de potencial que designamos con el nombre de potencial de congelación. El fenómeno se atribuye a la captación selectiva de los iones por parte del hielo, lo que determina el signo de la diferencia de potencial entre ambas fases. Hasta el presente los resultados han sido, a veces, dificilmente reproducibles mostrando, en general, una apreciable dispersión de valores. Esta tesis es un intento de precisar el papel que desempeña las distintas variables que condicionan el fenómeno, lo que nos ha llevado a la revisión experimental de diversos factores, algunos de los cuales han sido anteriormente abordados por distinto autores y otros, que lo son aquí por primera vez.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gassmann, María Isabel  (Dir. Mazzeo, Nicolás)
1998

Descripción: Una política adecuada en el desarrollo de un país debe contemplar todos aquellos aspectos relacionados con la protección y control de sus recursos. En la evaluación del costo - beneficio de la adjudicación de zonas rurales para la ubicación de centros industriales o urbanos, uno de los recursos a considerar es el aire. Entre los estudios que se deben realizar para conocer el impacto que produciría la ubicación de una zona industrial o urbana sobre la calidad del aire, es necesario estudiar el potencial de contaminación atmosférico de la región. Este potencial se define como la capacidad de la atmósfera de asimilar o diluir los contaminantes a ser emitidos al aire. En general, el potencial se estudia conociendo el comportamiento de dos variables atmosféricas: el espesor de la capa límite atmosférica y la velocidad del viento promediada dentro de la capa límite o viento transporte. El objetivo de este trabajo es estudiar los parámetros atmosféricos que determinan el potencial de contaminación atmosférico desde el punto de vista climatológico para la República Argentina, de manera de poder caracterizar zonas con mayor potencial de contaminación dentro del país y proveer de una herramienta sobre la cual basarse en la planificación urbana e industrial del país. Utilizando once años de información meteorológica correspondiente a ocho estaciones meteorológicas de altura de la red del Servicio Meteorológico Nacional (Salta, Resitencia, Córdoba, Mendoza, Ezeiza, Santa Rosa, Neuquén y Comodoro Rivadavia) se estudió el comportamiento estacional y anual de la altura máxima media de la capa límite diurna, calculada a partir de los sondeos como el tope de la capa con base en superficie en donde se produce mezcla vertical y el gradiente de temperatura es cercano al adibático seco. Se relacionó los resultados con las direcciones de viento en superficie. Se desarrolló y evaluó un modelo evolutivo para la capa límite nocturna, basado en la ecuación de energía térmica turbulenta, considerando únicamente los procesos turbulentos y radiativos. Se aplicó el modelo a seis estaciones sinópticas de superficie de la red del Servicio Meteorológico Nacional (Resistencia, Córdoba, Rosario, Ezeiza, Mar del Plata y Comodoro Rivadavia) y se analizó el comportamiento estacional y anual de la altura máxima media de la capa límite nocturna utilizando 10 años de información horaria observada en cada una de ellas. Se relacionó los valores obtenidos con las direcciones de viento en superficie. Para las condiciones diurnas se estimaron los valores medios estacionales y anual de la velocidad de viento transporte y del índice de ventilación. Este índice es el producto de la altura de la capa límite diurna por la velocidad de viento transporte y mide la capacidad de autodepuración de la atmósfera. Se trazaron los campos medios estacionales y anual de las alturas máximas de capa límite diurna y de índice de ventilación de la atmósfera. Asimismo, se estudió la frecuencia de ocurrencia de condiciones de baja ventilación atmosférica en la República Argentina y se trazaron los campos medios de estas frecuencias. A partir de todo este análisis se determinaron zonas con alto potencial de contaminación atmosférico en la República Argentina. Para las condiciones diurnas las zonas con mayor potencial de contaminación atmosférico se encuentran en la región noreste y centro este del país, que incluye el corredor industrial Rosario - La Plata y en la zona cordillerana cercana a Mendoza. Para las condiciones nocturnas las áreas menos favorables para la dispersión de los contaminantes resultan ser Resistencia y Ezeiza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yovanovich, Carola Anabel Mariana  (Dir. Paz, Dante A.)
2012

Descripción: La maduración del sistema nervioso es el resultado de un intrincado balance entre mecanismos de proliferación y diferenciación neuronal, apoptosis y refinamiento sináptico. Estos procesos no son exclusivos de la vida embrionaria, sino que algunas estructuras nerviosas se recambian continuamente aun durante la vida adulta. El caso mejor conocido es el de las neuronas receptoras olfatorias (ORNs), en las cuales este fenómeno se verifica durante toda la vida en todos los vertebrados analizados. El recambio cíclico de las ORNs ocurre también en respuesta a la muerte neuronal masiva provocada por la destrucción del epitelio olfatorio (EO), haciendo de este sistema un excelente modelo para el estudio de la neurogénesis y de la regeneración neuronal. El propósito de esta tesis es analizar algunos aspectos poco conocidos del proceso de neurogénesis usando un modelo de destrucción del EO en larvas de anuros por inmersión en sulfato de zinc (ZnSO4) desarrollado previamente en nuestro laboratorio. Para ello diseñamos una prueba comportamental con el fin de evaluar la capacidad de los animales de responder a estímulos olfatorios durante el proceso de regeneración. Esta herramienta nos permite analizar la funcionalidad del EO y luego procesar a los mismos animales para estudiar los fenómenos de proliferación celular, diferenciación neuronal y participación de factores tróficos en ese proceso mediante técnicas histológicas e inmunohistoquímicas. Observamos que los animales que responden al estímulo presentan niveles normales de proliferación celular y un grado avanzado de diferenciación de las ORNs a nivel histológico y de expresión de marcadores de maduración neuronal, aunque el tamaño de esta población celular es pequeño en relación a los animales intactos. A partir de esto concluimos que el grado de avance de la recuperación morfológica del EO requerido para la readquisición de la funcionalidad es relativamente escaso. Por otro lado, el análisis de la distribución del Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF) indica que aumenta su expresión en regiones específicas del sistema olfatorio luego del tratamiento con ZnSO4, lo que sugiere que desempeña un papel importante en la reconstitución del EO y su reconexión con el bulbo olfatorio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Favre, Leonardo Cristian  (Dir. Buera, María del Pilar)
2019-03-14

Descripción: Las reacciones de pardeo no enzimático (como la reacción de Maillard) modifican las características fisicoquímicas, funcionales y organolépticas de alimentos, nutraceúticos y cosméticos. Sin embargo, en los últimos años distintas organizaciones internacionales identificaron compuestos que se generan en alimentos como potencialmente tóxicos y/o cancerígenos. Algunos de ellos son furfurales y compuestos heterocíclicos (furanos, pirroles y piridinas) y acrilamida. Se detectaron en concentraciones variables dependiendo de la severidad del tratamiento térmico o de las condiciones de almacenamiento. La ocurrencia de reacciones oxidativas o radicalarias, por lo general, no se tienen en cuenta cuando se analizan los factores que intervienen en la cinética de la reacción de Maillard, y sin embargo las mismas afectan no sólo a los lípidos sino también a los azúcares y juegan un papel muy importante en el transcurso de la reacción y en los productos que se forman. El objetivo de esta tesis fue explorar fuentes naturales de inhibidores de reacciones de deterioro, en particular estudiar la relación entre acción antioxidante y efecto antiglicante. Se evaluó la efectividad de extractos de hierbas y especias seleccionadas, de las familias Piperaceae, Lamiaceae, entre otras, para mitigar reacciones de deterioro y/o reemplazar aditivos sintéticos. Se abordó el objetivo desde una perspectiva de una química limpia y libre de solventes orgánicos combinada con nuevas tecnologías para la optimización de la extracción de biomoléculas con las funcionalidades deseadas. Los extractos vegetales se prepararon empleando soluciones etanol-agua, o β-ciclodextrina-agua en combinación con ultrasonido para facilitar la extracción de biomoléculas con actividad antiradicalaria y reductora. Se optimizó la extracción de antioxidantes a través de la metodología de superficie de respuesta. Sobre los extractos obtenidos se estudió la capacidad antioxidante e inhibitoria del pardeo. Se evaluaron marcadores químicos de distintas etapas de la reacción de Maillard: furosina, hidroximetilfurfural, glicosilación mediante SDS-PAGE con tinción específica, y absorbancia a 420 nm. Los extractos naturales presentaron efecto inhibitorio en el siguiente orden: pimienta de Jamaica > tomillo > pimienta verde > negra > blanca. El contenido de polifenoles correlacionó con la actividad antiglicante, lo que indica que los caminos oxidativos que llevan a la formación de productos pardos tienen una importante influencia, además de la vía tradicional de generación de intermediarios a través del reordenamiento de Amadori. La transición vítrea en los extractos estabilizados por liofilización en trehalosa provocó disminución de la capacidad antioxidante acentuada por cristalización de la matriz. Los resultados obtenidos contribuirán a mejorar la seguridad alimentaria y mitigar la generación de intermediarios no deseables en el procesado térmico de alimentos, ampliando las aplicaciones tecnológicas de productos naturales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fondello, Chiara  (Dir. Finocchiaro, Liliana M. E.)
2017-03-16

Descripción: El melanoma es una forma de cáncer de piel extremadamente agresiva cuya incidencia continúa en aumento. Se establecieron y caracterizaron tres líneas celulares de melanoma humano. También, se utilizaron ocho líneas de melanoma canino, y dos de melanoma felino, derivadas de tumores de pacientes de nuestros protocolos clínicos veterinarios. A pesar de la heterogeneidad y plasticidad típicas del melanoma, todas las líneas evaluadas fueron sensibles a la bleomicina (BLM) co-administrada durante la transferencia del gen suicida (GS) o del gen del interferón-β (IFNβ). La magnitud de la respuesta a la terapia génica con IFNβ o GS no se vio limitada por la eficiencia de lipofección debido a un amplio efecto bystander. Se halló una correlación significativa entre el efecto citotóxico de la quimio-genoterapia y la fracción celular exhibiendo DNA subdiploide, altos niveles de especies reactivas del oxígeno (ROS) y pérdida del potencial mitocondrial (Δψm). Estos datos sugieren que la quimio-genoterapia induce una apoptosis/necrosis dependiente de la mitocondria. Durante el tratamiento de pacientes veterinarios con GS, se observaron aumentos transitorios del tamaño tumoral (pseudo-progresión) resultando, finalmente, en la reducción o estabilización tumoral. El índice proliferativo (IP, fracción de células en fases S, G2/M e hiperdiploide) podría reflejar la respuesta de las células tumorales. La respuesta al GS in vivo e in vitro correlacionó con el incremento del IP debido al GS (IPGS) de las líneas celulares derivadas de los tumores. Esto último, sumado a la disminución en la capacidad de formar colonias y melanoesferas, sugiere que la expresión sostenida de IFNβ y GS en combinación con BLM, reduce la fracción de células iniciadoras de tumor (TIC), al inducir una constante proliferación de las mismas. Todos estos resultados permiten vislumbrar el potencial clínico de esta estrategia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lassig, Jorge Luis  (Dir. de Garín, Alicia)
2006

Temas:  

Descripción: Las precipitaciones de granizos representan, a menudo, un azote social y económico, los daños producidos van desde la pérdida de vidas humanas, pasando por la destrucción de viviendas, hasta el desastre agrícola regional, debido a la existencia de zonas geográficas propensas a la ocurrencia de dichas tormentas, asociadas a actividades regionales sensibles a su impacto. La región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén presenta frecuentes granizadas durante la etapa fenológica sensible de frutos, como la manzana, la pera, la vid y otras frutas de carozo, que son el pilar fundamental de la economía de la zona. El presente trabajo trata de la problemática de una región del país, pero además aporta al conocimiento global de las precipitaciones de granizo a nivel mundial. El estudio sistemático de las características físicas de las precipitaciones se realiza a través de redes de trabajos con impactómetros (network), y estás no son muchas en el mundo. En el hemisferio sur sólo existen experiencias en Sudáfrica y Argentina. En nuestro país la experiencia de Mendoza en las tres zonas en las cuales existieron redes con impactómetros, han permitido caracterizar este fenómeno en una región altamente influenciada por la Cordillera de los Andes. Para realizar parte del presente trabajo, se instaló en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén una Red de Impactómetros con 100 puestos de medición, cubriendo unas 90.000 hectáreas. Funcionó desde 1987 á 1991, cubriendo 4 temporadas, cada temporada se la considera desde el mes de octubre al de marzo siguiente. Se obtuvieron para la red el número de días granizo por temporada, la distribución mensual y geográfica de estas precipitaciones. Se realizó el estudio estadístico de: placas impactadas por temporada y total; distribución de tamaño de granizos y cantidad por precipitación, por temporada y por el total; se analizó la correlación existente entre la energía cinética global y la superficie global, como también la energía cinética de la placa más castigada y la superficie global. Se hizo un análisis de varianza entre energía global, energía puntual, diámetro máximo de granizo, número de granizos y superficie global. Con todo ello se determinaron tres patrones de superficies granizadas: A, B y C; caracterizando cada uno por su superficie global, el espectro de tamaños y cantidad de granizos, y la energía cinética puntual máxima. Se calculó la distribución de energía cinética dentro de la superficie granizada, primero en forma unidimensional, y luego bidimensional. El estudio del Alto Valle nos permito cuantificar otra zona más al sur (latitud próxima a los 40 grados) y que está equidistanciada de la Cordillera de los Andes y el Océano Atlántico, siendo hasta el momento la Red de Impactómetros más Austral del mundo. Sobre la base de los datos de la red de impactómetros se realizó el estudio estadístico de las condiciones sinópticas que favorecieron la ocurrencia de granizo. En 30 días con granizos la situación sinóptica en superficie fue de un 67,5% por convergencia, 7,5% por convección, 15% por frente frío, 5% por frente caliente y 5% por convergencia más frente frío. Durante el desarrollo de la tesis no solo se trató el conocimiento de la física de la precipitación, sino también otro aspecto muy importante que es el impacto del daño que causa el granizo en la fruticultura. Esto es muy importante, pues la magnitud de las pérdidas económicas condiciona el interés práctico del fenómeno. Se realizaron estudios de sensibilidad a impactos por granizo en frutos de manzanas (variedades Red Delicius y Granny Smith), ya que estas representan casi el 80% de la producción de frutas en la región. La metodología consistió en impactar a cada fruto individualmente con una bolilla de acero o plomo que al momento de impactar el fruto tuviera la misma energía cinética que un granizo de igual diámetro, manteniendo así una semejanza cinética y geométrica con la realidad. Esto se realizó a distintos estadios de crecimiento de los frutos, siendo evaluados todos ellos al momento de la cosecha. Así se construyeron curvas en las cuales se representan el daño físico en función de los días posteriores a fin de la floración. Con estos datos se determinó la relación entre cantidad de granizos por metro cuadrado, y daños a frutos de manzanos. Así, conocida la cantidad de granizos precipitados por metro cuadrado se puede determinar la cantidad de manzanas impactadas y con que grado de daño comercial. También se realizó una estadística de las precipitaciones de granizo en el Alto Valle, cubriendo el periodo 1966 hasta 1996. Habiendo dos fuentes de información: (a) aquellas que provienen de la Red de Impactómetros (conteniendo información de la distribución del tamaño y cantidad de granizos en cada puesto de observación, además de contar con cálculos de la energía cinética de la precipitación, del número total de granizos por metro cuadrado, y una evaluación del daño), y (b) las que provienen del análisis de otras fuentes como: información periodística, de la Secretaría de Estado de Fruticultura de Río Negro, de averiguaciones personales, etc., (estas sólo contienen la información referida al puesto de observación y al daño estimado y/o evaluado en los frutales, y la fecha de ocurrencia). Con toda esta información se procedió a evaluar el impacto económico de las Precipitaciones de Granizo causan en la Producción de Manzanas a Nivel Productor en la mencionada Región. Se realizaron 3 hipótesis económicas y el daño promedio arrojó un valor mayor a 6.000.000 U$. Por último, se confeccionó un Mapa de Riesgo a las Precipitaciones de Granizo, consistente en definir la cantidad de precipitaciones anuales promedio, que ocurren en el Alto Valle, con una resolución de 9 Km2. En las décadas de los 60 y 70 se hizo mucho hincapié en experimentar métodos que lleven a la supresión del granizo. Hoy en día la tendencia es estudiar más el fenómeno en una determinada región y cuantificar el problema de los daños, para así diagnosticar el impacto económico y luego elegir alternativas para su disminución, enfocadas mayoritariamente a sistemas de protección pasivos. En definitiva, esto es lo que se intentó realizar durante el desarrollo de la presente Tesis Doctoral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Parada, Pedro Alberto  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1955

Temas:  

Descripción: I. ANTECEDENTES Entre las numerosas marchas propuestas para eliminar el usodel SH2, en Química Analítica Cualitativa varias superan los procemientos mecánicos que intentan perfeccionar su producción y uso. De todas ellas las propuestas por B. Tougarinoff y A.J.Mee parecen ser las mejores. Ambos autores modifican el esquema clásico de investigaciónde cationes, y utilizan una solución de tiosulfato de sodio al 10%para precipitar como sulfuros los elementos As, Sb, Sn, Bi, Hg y Cu. El método de Mee coincide con el de Tougarinoff en su lineamiento general, pero se diferencia en el procedimiento de precipitación con tiosulfato de sodio y siendo más sencillo, es igualmente exacto para los fines analíticos corrientes. Nuestra investigación se ha propuesto: tomando como guía eltrabajo de Mee, estudiar el comportamiento del S2O3Na2 como precipitante de sulfuros y verificar si su acción tiene carácter cuantitativo a los fines de separación de un grupo de cationes. II. TRABAJO EXPERIMENTAL A) Los tiosulfatos de los metales pesados dan, por lo general sometidos a ebullición, los sulfuros metálicos correspondientes. Las ecuaciones correspondientes son: 1) S2O3Na2 + Cl2Me <--> S2O3Me + 2ClNa 2) S2O3Na2 + H2O <--> SMe + SO4H2 3) S2O3Na2 + SO4H2 <--> SO4Na2 + S + SO2 + H2O La ecuación 2) puede ocurrir en frío o ser necesariola ebullición según el catión de que se trate. Se estudió la influencia de los siguientes factores en laprecipitación con tiosulfato: a) Acidez conveniente. Se realizaron experiencia en las que se estudió la alteraciónproducida, por el agregado de tiosulfato de sodio, en el pH de soluciones ClH de molaridad 0.3 y 0.6 con o sin cationes en solución. b) Cantidad de tiosulfato. Se demuestra teóricamente y se comprobó experimentalmente quepara los casos comunes de análisis es suficiente el agregado de unvolumen de S2O3Na2 al 10% igual al de la solución a investigar. Debe verificarse sin embargo el fin de la precipitación. B. Estudio del comportamiento individual de los cationes As, Sb, Sn, Cu, Hg y Bi.( 3a. división del método de Mee.) Para precipitar los sulfuros de esos elementos se utilizó lasiguiente técnica que es una modificación al método de Mee. Se ajusta el pH con NH3 o ClH controlando con potenciómetro. Luego se agrega un volumen de S2O3Na2 igual al de solución a ensayary se calienta a ebullición. Se filtra. El filtrado se trata con aguaregia para destruir el exceso de tiosulfato y se filtra. La soluciónobtenida se utiliza para investigar que proporción del catión en estudio a quedado sin precipitar. Se hizo el estudio de las mejores condiciones de precipitaciónde cada catión variando la temperatura, acidez, cantidad de tiosulfatoy tiempo de calentamiento. La temperatura que asegura la precipitación de todos los cationes es la ebullición durante períodos que varían de 5 a 25 minutos según el catión. En general se obtiene una buena precipitación trabajando apH 0.4 - 0.5 y 0.6. Se determinó para cada catión el mínimo exceso de tiosulfato que debe agregarse para conseguir una buena precipitación. C) Estudio del comportamiento conjunto de la 3a. división. En estas experiencias se estudió el comportamiento del tiosulfato como reactivo de grupo. Comprobando que como tal precipitatotalmente todos los cationes de la 3a. división ( excepto el Sn )pasando al filtrado menos del 1% de los cationes de esta división. El Sn algunas veces no precipita y otras, la mayoría, lo haceincompletamente, debiendo por lo tanto precipitarse e investigarseen el grupo IV/. D) Experiencias con la 3a. y 4a división juntas. Se hicieron ensayos con los cationes de la 3a. y 4a divisiónjuntas. Se varió la relación de la concentración de los elementos deuna y otra división. Se precipitó la 3a. división con tiosulfato en presencia dela 4a. y se investigó si este precipitado arrastró elementos de la 4a división. Comprobando en varias experiencia que menos del 1% seprecipita. E) Experiencia con la 4a. división sola. Una solución conteniendo Fe, Cr, Al, y Mn se sometió a lascondiciones de precipitación de la 3a división y se analizó el precipitado formado comprobando que no se arrastra prácticamente nadade estos elementos. El precipitado es sólamente azufre que se formapor descomposición del tiosulfato. F) Experiencia con el ión férrico. Este catión fué objeto de un estudio especial en ensayos similares a los procedentes. Verificándose que en las condiciones enque se precipita la 3a. división por el tiosulfato de sodio el Fequeda en solución. Conclusiones. Se ensayaron los métodos de Mee y Tougarinoff utilizando tiosulfato de sodio como precipitante de sulfuros metálicos comprobandoque: el tiosulfato de sodio reemplaza eficientemente al sulfuro dehidrógeno, carece de sus inconvenientes, es un reactivo sencillo, defácil preparación, conservación y barato. Su utilización no requierepreparación especial. El método de Mee es rápido y sencillo pero tal cual como lodescribe su autor no es del todo eficiente. Se comprobó que es necesario variar las condiciones de precipitación a saber: a) Asegurar el pH con suficiente exactitud. b) Regular la cantidad de tiosulfato de sodio (según datosprevios sobre la muestra) hasta lograr la precipitación total. c) Controlar el fin de la precipitación. La técnica de Tougarinoff es muy buena pero insume más tiempoque la expuesta anteriormente, de modo que para los análisis corrientes puede utilizarse con toda eficacia la técnica de Mee modificadapor nosotros, como se indica en este trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Agosta Scarel, Eduardo Andrés  (Dir. Compagnucci, Rosa Hilda)
2006

Descripción: Trabajos previos mostraron un cambio en el verano 1976/77 en la variabilidad de baja frecuencia de la precipitación de verano (oct-mar) en el en el Centro-Oeste de Argentina (COA). El cuasi-ciclo característico de 18 años, que produce períodos alterantes de secuencias de verano húmedo/seco de duración 9 años cada uno hasta mediados de los 1970s, se desplazó hacia menores frecuencias. El principal objetivo de la tesis es caracterizar la variabilidad de baja frecuencia de los procesos dinámicos de la circulación atmosférica que propician la ocurrencia de períodos de verano seco/húmedo en los veranos del COA. Previamente, el estudio de inhomogeneidad de las salidas de reanálisis I del NCEP/NCAR muestra que en la troposfera de verano de Sudamérica (SA) aparecen inhomogeneidades en 1979 por la incorporación de información satelital en 1979 que se restringen a áreas de escasez de datos (niveles superiores de troposfera en el Pacífico Sur). En el cono sur de SA las inhomogeneidades no influyen los niveles medios y bajos. Asimismo, en el verano 1976/77 surgen cambios significativos en el estado básico de la troposfera, consistentes con cambios y/o tendencias observadas en precipitación, temperatura, presión y caudales de ríos en Argentina y el resto del SA. El cambio en la circulación atmosférica consiste en un aumento de la presión en capas media y baja en latitudes medias de la región, asociado a menor frecuencia de ocurrencia de actividad ciclónica sobre Patagonia y Mar Argentino y a fortalecimiento del flanco occidental del anticiclón del Atlántico Sur sobre el continente, aumentando la frecuencia de ocurrencia de flujo de masa de componente N/NE en Argentina subtropical. La circulación atmosférica asociada a ocurrencia de verano seco/húmedo en el COA muestra características distintas entre el estado pre- y pos-1977. Estas características diferenciables se encuentran en la escala climática/interanual con soporte en la sinóptica/diaria, y los veranos extremos exacerban sus particularidades. El verano seco pre-1977 está asociado a mayor actividad ciclónica al sur de la Patagonia junto con una estructura de delantera de cuña en altura desde latitudes medias a subtropicales con dirección NO/SE que favorecen la advección de masas de aire seco hacia el COA por un flujo de masa del S/SO en capas bajas. El verano húmedo pre-1977 está asociado a mayor actividad anticiclónica sobre la Patagonia que favorece la advección de humedad hacia el COA por flujo de masa del E desde el Atlántico Sur al sur de 30ºS, junto con una estructura de vaguada en altura al oeste de los Andes, en latitudes subtropicales, favoreciendo el ascenso sobre el área. El verano seco pos-1977 está asociado a fortalecimiento del flanco SO del anticiclón del Pacífico Sur y debilitamiento del anticiclón del Atlántico Sur con flujo del O-SO y una estructura de delantera de cuña en altura. El verano húmedo pos-1977 está asociado fortalecimiento del AAS que favorece el flujo de componente N/NE con advección de humedad en capas bajas desde el Amazonas y Atlántico Sur subtropical/tropical, junto con una estructura vaguada subtropical en troposfera media al oeste de los Andes (situación asociada a verano extremo húmedo). A su vez, climáticamente después de 1976/77, aumenta la frecuencia de ocurrencia de flujo de componente N/NE sobre Argentina subtropical por fortalecimiento de AAS, lo cual se asocia a extremo húmedo, y disminuye la frecuencia de actividad ciclónica en latitudes medias sobre sur de la Patagonia, lo cual se asocia a verano extremo seco, que en conjunto favorecen el aumento de precipitación observado en el COA desde mediados de los 1970s. La transición climática de 1976/77 cambia las áreas de teleconexión atmosférica asociadas a la precipitación en el COA. Una cuasi-onda 4 hemisférica parece ser el puente “atmosférico” pre-1977 que conecta la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación entre el COA y la Región de Precipitación de Verano de Sudáfrica existente hasta los 1970s y que luego se perdió. La desconexión entre ambas regiones es atribuible a cambios en la circulación atmosférica debido a la transición climática del 1976/77, que restringen la variabilidad interanual de la precipitación en el COA a procesos atmosféricos de escala regional sobre SA. Otro objetivo es establecer posibles causas o forzantes dinámicos del sistema acoplado atmósfera/océano como factores principales del cambio de 1976/77. En este sentido, no se encuentra relación directa entre la TSM del Pacífico tropical-ecuatorial y la precipitación en escala interanual ni multidecádica. La asociación es con la TSM en el sudoeste del Atlántico Sur y el sudeste del Pacífico Sur. La relación con la precipitación es debido a la circulación atmosférica de latitudes medias actúa como forzante sobre el océano por efecto de divergencia de Ekman. El campo de presión atmosférica en el sudoeste del Atlántico Sur con una oscilación cuasi-bidecádica de 18 años es responsable de la modulación, en esa frecuencia, de la precipitación en el COA y la TSM. El último objetivo es evaluar el impacto socio-económico del cambio en precipitación sobre el COA analizando la variabilidad interanual de la producción vitivinícola en la provincia de Mendoza (71% del total nacional). Se encuentra que los veranos húmedos (secos) a lo largo de una década tienen mayor posibilidad de presentar bajo (alto) rendimiento de vid. Si la relación intradecádica es válida para mayores escalas, la región COA está experimentando condiciones desfavorables para el rendimiento de la vid desde los 70s. Si las condiciones futuras fueran más secas, la producción de vid sería favorecida climáticamente. Con todo, no se cuenta con herramientas suficientes de pronóstico climático a largo plazo como para proveer de un escenario preciso de las condiciones futuras en el régimen de precipitación en el COA.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moradei, Oscar Miguel  (Dir. Fernández Cirelli, Alicia)
1996

Descripción: Los hidratos de carbono son compuestos fácilmente accesibles y apropiados para la síntesis desustancias quirales de interés biológico. En este trabajo se describe la síntesis de precursores detromboxano A2 (TXA2) a partir de monosacáridos. El TXA2 presenta propiedades vasoconstrictoras ysu actividad, así como su inestabilidad, se deben al núcleo dioxabiciclo[3.1.1]heptano presente en lamolécula. Se desarrolló una eficiente y rápida secuencia de síntesis que emplea D—galactosa como materialde partida, ya que la disposición axial del grupo hidroxilo en C-4 facilita su oxidación regioselectiva paragenerar una 4-ulosa precursora del núcleo heterocíclico presente en tromboxanos. La olefinación de Horner-Wadsworth-Emmons condujo a productos de reacción no esperados. Se observó fosforilacióndel oxigeno enólico en C-3 y una estereoespecificidad poco común en este tipo de reacciones. Sepropone un mecanismo que involucra un reordenamiento tipo fosfonato-fosfato a través de unintermediario de cinco miembros seguido de eliminación de benzoato. Se presentan evidencias deadición conjugada en este tipo de reacciones. Un estudio minucioso de la hidrogenación en medioheterogéneo y en medio homogéneo de los dienopiranósidos obtenidos permitió la obtención decompuestos con la funcionalidad y estereoquímica presentes en la porción heterocíclica de tromboxanos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bellocq, María Isabel  (Dir. Kravetz, Fernando Osvaldo)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Bellocq, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zagarese, Horacio Ernesto  (Dir. Luchini, Laura María)
1989

Descripción: Fil: Zagarese, Horacio Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López, Ana Graciela  (Dir. Verrengia Guerrero, Noemí)
2004

Temas:  

Descripción: El objetivo del trabajo fue investigar la utilidad de partículas artificiales para diseñar un modelo experimental que permita estudiar y predecir la biodisponibilidad y bioacumulación del elemento Cadmio en organismos acuáticos. Dado que este modelo carece de materia orgánica, se utilizó como fuente de la misma un porduto comercial de Ácidos Húmicos. Se realizaron bioensayos estandarizados, en forma aguda (48 horas), utilizando como organismo experimental al oligoqueto de agua dulce Lumbriculus variegatus. Los organismos fueron expuestos a un nivel de 0,1 mg Cd/L, en sistemas conteniendo diversos tipos de partículas artificiales (resinas cromatográficas) y arena, en presencia o ausencia de una solución de Ácidos Húmicos (20 mg/L). Adicionalmente, también se caracterizaron algunos aspectos relacionados con los procesos toxicocinéticos del metal en la especie estudiada. Los resultados mostraron que estos organismos acumularon un nivel de 4,19 +/- 0,47 mg CD/g peso húmedo, cuando fueron expuestos en sistemas conteniendo agua solamente. La mayor incorporación del metal se verificó a través de la fase acuosa soluble, con ligero aumento si ésta contenía material húmico disuelto. La presencia de partículas artificiales, con y sin material húmico, provocó una disminución en la concentración del metal bioacumulado por los organismos, la cual sería consecuencia de la menor biodisponibilidad del Cadmio por resultar adsorbido en el material particulado. Algunas partículas artificiales exhibieron una gran tendencia a retener al elemento, impidiendo practicamente su bioacumulación en los organismos, y podrían utilizarse en procesos de remediación química, especialmente en ambientes acuáticos contaminados o frente a descargas accidentales del metal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Likerman, Jeremías  (Dir. Cristallini, Ernesto O.)
2015-03-27

Descripción: Entender los mecanismos que están involucrados durante la deformación de las unidadesgeológicas frágiles resulta indispensable para numerosas actividades, tanto industrialescomo científicas. Se han dedicado considerables esfuerzos a estudiar y analizarlos procesos físicos que modelan la corteza superior. Como consecuencia se sabe que elfracturamiento es uno de los mecanismos más importantes involucrados en la distribución de la deformación sobre capas frágiles. Las fracturas son un elemento crucial en losreservorios de petróleo y gas con baja porosidad primaria y permeabilidad {incluyendo alos reservorios de shale oil, shale-gas y tight sand{ y su distribución, orientación e interconectividadson esenciales en la efectividad de la porosidad y permeabilidad secundaria. Los patrones de fracturas y sus características no pueden ser medidas de manera directaen todo un reservorio, por lo que es necesario adquirir estos parámetros basándose enevidencias indirectas. El análisis de curvatura es una de las metodologías más comunes yefectivas usadas con este propósito y ha sido empleada por geólogos estructuralistas paradescribir la geometría de superficies plegadas, para cuantficar el grado de deformaciónde los estratos y para estimar y predecir las fracturas relacionadas al plegamiento enreservorios. El objetivo de esta tesis es incorporar un nuevo método de cálculo de curvatura. Dicho método fue pensado desde una perspectiva distinta a la puramente matemáticay geométrica ya conocidas. El enfoque propuesto para este nuevo método de cálculode curvatura, radica en la diferenciación y comparación de la superficie deformada conuna "original" no deformada. Lo que se compara es cuánto se diferencia la superficiedeformada de un plano, además de determinar cuáles son las direcciones de mayor curvaturaen cada punto de la superficie, para luego poder estimar áreas con mayor o menorprobabilidad de fracturamiento y cuáles podrían ser la direcciones de las fracturas. En este trabajo, además se llevaron a cabo una serie de modelos analógicoscon el fin de generar un sistema de fracturas que esté directamente relacionado a lageometría. Estos modelos representan la evolución de un pliegue sobre capas de yeso yarcilla. Las diferentes etapas fueron digitalizadas mediante un escáner 3D y se calcularonlas curvaturas. Como resultado, se determinaron las áreas de mayor curvatura y orientaciones de fractura. Los resultados son muy prometedores y presentan una buenacorrelación entre las fracturas de los modelos analógicos y los numéricos. También se investigó la relación entre la curvatura y el fracturamiento en unprototipo natural. Se recogieron datos espaciales de alta precisión utilizando un GPSdiferencial de los afloramientos y se midieron los juegos de fracturas. La comparaciónentre la curvatura calculada y las fracturas numéricas indican que en todas las superficiesregistradas al menos un juego de fracturas coincide con el intervalo de mayor frecuenciapara las trazas simuladas numéricamente. Los resultados muestran que la herramienta desarrollada es útil para determinaráreas con mayor probabilidad de fracturarse y la predicción de las direcciones principalesde las fracturas. Este método puede servir para localizar zonas de mayor porosidad ypermeabilidad, indicando zonas con mayor probabilidad de alojar hidrocarburos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gálvez, Ramiro Heraclio  (Dir. Gravano, Agustín)
2016-03-28

Temas:  

Descripción: Entender fenómenos sociales utilizando datos provenientes de la interacción de personas en plataformasonline es un área de estudio que cobra cada vez mayor relevancia. En el presente trabajo se utilizantécnicas de procesamiento del lenguaje natural y de aprendizaje automático para analizar si, sobre labase información obtenida de posts de un popular foro bursátil online de Argentina, se puede extraerinformación que contenga poder predictivo sobre el retorno diario futuro de un grupo de acciones. En concreto, para un conjunto de acciones, se procesan y normalizan los posts diarios que pertenecenal tema de cada acción, utilizando el modelo de bolsa de palabras para representar los posts decada acción. Luego se lleva adelante un proceso de reducción de dimensionalidad (descomposicióntruncada en valores singulares). Como resultado de este proceso se obtiene una serie de atributosque, se presume, tienen contenido semántico y pueden ser asociados a tópicos que se debaten enlos foros. Una vez hecho esto, se intenta responder dos preguntas. Primero, ¿tienen estos tópicosinformación predictiva referida al retorno futuro diario de una acción? Segundo, de haber informaciónpredictiva, ¿es la misma novedosa, o simplemente es otra forma de obtener información que ya seencontraba presente en el comportamiento pasado de los precios de una acción, y que podría sercaptada simplemente analizando indicadores técnicos? Los resultados obtenidos son alentadores, puesparecen indicar que efectivamente los tópicos contienen información con valor predictivo y que lamisma estaría complementando información contenida en el precio pasado de las acciones. Un resultadoadicional interesante es que los tópicos detectados parecieran captar idiosincrasias de carácter políticoy económico que com´unmente se asocian a las empresas que la acción estudiada representa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Collazo, Soledad Maribel  (Dir. Rusticucci, Matilde)
2020-03-27

Descripción: La sociedad se ve afectada por fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. La habilidad de predecir dichos extremos permitirá tomar medidas de precaución para evitar o reducir sus impactos. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo identificar posibles predictores locales y remotos de la ocurrencia de extremos de temperatura y realizar un pronóstico estacional de dichos extremos. En particular, se analizaron tres aspectos específicos: la búsqueda de predictores, el modelado estadístico y la verificación de los pronósticos. Para ello, se utilizaron datos de temperatura mínima y máxima de Argentina al norte de 40◦S en el período 1970-2015. La búsqueda de predictores consistió en detectar cuáles de los índices representativos de la circulación atmosférica global y regional, de la temperatura superficial del mar y de las condiciones de humedad del suelo presentaron correlaciones significativas con índices de extremos de temperatura desfasados en un mes. Asimismo, se identificaron predictores de los extremos de temperatura bajo condiciones neutrales de El Niño-Oscilación del Sur. Para el modelado de las series de extremos de temperatura se aplicaron distintas técnicas estadísticas, muchas de las cuales realizan selección de variables que permiten escoger el mejor subconjunto de predictores y eliminar predictores redundantes que introducen ruido a la estimación. Luego, se identificaron los modelos con mayor habilidad para la predicción y se realizó un ensamble de los mismos. Este ensamble permitió elaborar el pronóstico estacional por terciles al cuantificar el porcentaje de modelos que pronostican cada una de las categorías: por encima de lo normal, cerca de lo normal y por debajo de lo normal. Por último, se verificó la calidad de los pronósticos mediante el cálculo de distintas métricas que permitieron cuantificar un conjunto de atributos: la confiabilidad, la resolución, la discriminación y el sesgo. Con los resultados obtenidos en esta tesis doctoral, se avanzó con la construcción de un pronóstico estacional operativo de los índices de extremos de temperatura en Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Valenzano, Magali Nicole  (Dir. Wilkowsky, Silvina Elizabeth)
2023-07-19

Descripción: La Babesiosis bovina es una infección causada por los parásitos protozoarios Babesia bovis y B. bigemina. Ambas especies son transmitidas por garrapatas que habitan en el NOA y NEA y ocasionan importantes pérdidas económicas al sector ganadero. La infección por Babesia sp. puede controlarse a través de la vacunación con cepas atenuadas. Sin embargo, estas vacunas poseen una serie de desventajas en su producción y uso. Como el parásito desarrolla su ciclo vital estrictamente dentro de los eritrocitos, las células presentadoras de antígeno como los macrófagos del bazo fagocitan los eritrocitos parasitados, por lo que sus péptidos son presentados pincipalmente por las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad clase II bovino (codificado principalmente por el gen BoLA-DRB3). Por estas razones, la identificación racional de epitopes B y de epitopes T presentados por las células del hospedador bovino resulta fundamental para su inclusión futura en vacunas de diseño racional como alternativas superadoras a la vacuna viva atenuada. Con este objetivo, en esta tesis se realizó la identificación de epitopes T de B. bovis mediante herramientas bioinformáticas y proteómicas. En primer lugar, se realizó una caracterización genética de la diversidad el gen BoLA-DRB3 en las razas bovinas más utilizadas en el norte argentino. Utilizando esta información y la proveniente de la secuenciación del genoma de una cepa virulenta argentina de B. bovis, se realizaron predicciones bioinformáticas de epitopes T con su posterior validación experimental, identificando así 7 péptidos T provenientes de 6 proteínas del parásito. Además, ideamos y pusimos a punto un modelo de interacción parásito-célula hospedadora bovina para la identificación de péptidos T de B. bovis, que permitió la identificación de 28 péptidos consenso novedosos por una estrategia de inmunopeptidómica. En resumen, este trabajo aportó primer reporte de diversidad del gen BoLA-DRB3 en razas puras y mixtas cebuinas en Argentina, lo cual contribuye no sólo a los esfuerzos continuos de categorizar las frecuencias alélicas del complejo mayor de histocompatibilidad por raza y localidad, sino también al diseño de vacunas a base de péptidos. Además, aportó el diseño novedoso de un flujo de trabajo para realizar predicciones de epitopes T para esta especie. Por último, en este trabajo se desarrolló un modelo experimental original para identificar con éxito péptidos T presentados naturalmente por el bovino.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alvarez, José Angel  (Dir. Reid, Robert O.)
1973

Temas:  

Descripción: Fil: Alvarez, José Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Osman, Marisol  (Dir. Vera, Carolina S.)
2017-02-22

Descripción: Este trabajo de tesis tiene como objetivo general estudiar la predictibilidad de la circulacióndel Hemisferio Sur y el clima en Sudamérica en escalas estacionales en verano e invierno ydesarrollar herramientas de pronóstico de temperatura y precipitación en dichas escalas confoco en el sur del continente. Para alcanzar este objetivo se utilizó la base de pronósticoshistóricos de 13 modelos globales del proyecto Climate Historical Forecast Project entre 1982y 2006. Cada uno de ellos contaba a su vez con un promedio de 10 miembros. La predictibilidad de la circulación del Hemisferio Sur fue primero estudiada analizando elcociente señal-versus-varianza total de las anomalías de la altura geopotencial en el nivel de 200 hPa, 500 hPa y 850 hPa que representan los niveles altos, medios y bajos de la troposfera,respectivamente. Asimismo, se analizó la predictibilidad de sus medias zonales y lascorrespondientes asimetrías zonales y el comportamiento de la predictibilidad en años dondeocurrieron eventos de El Niño -Oscilación Sur (ENSO). Además, se analizó el desempeño de lospronósticos confrontándolo con las observaciones. En especial se realizó una exploración sobrelas formas más adecuadas para la construcción y tratamiento del ensamble multi-miembro ymulti-modelo en los estudios de predictibilidad. A continuación, se estudió la predictibilidad de los principales patrones de variabilidad dela circulación del Hemisferio Sur y su contribución a la predictibilidad total. Para esto, serealizó un análisis de Funciones Ortogonales Empíricas con los datos observados y se evaluó lacapacidad de los pronósticos para reproducirlas y el impacto que esta representación tiene enel desempeño de los pronósticos. Finalmente, se relacionaron estos patrones con las anomalíasde temperatura y precipitación observadas de manera de evaluar su influencia en variablesde impacto socio-económico. Luego, se analizó la predictibilidad del clima de Sudamérica estudiando el cociente señalversus-varianza total de la temperatura y precipitación regional y la circulación en nivelesbajos y altos, representada por los vientos. Se puso un énfasis especial en las regiones extratropicalesdel continente tanto de relevancia científica como de interés socio-económico. En especial, se estudió la influencia del ENSO en la predictibilidad observada. El estudioincluyó una evaluación del desempeño del conjunto de modelos en pronosticar las anomalíasclimáticas de la región. Por último, se desarrolló una herramienta de pronóstico estacional de temperatura y precipitaciónsobre Sudamérica a partir de la aplicación de la metodología Ensemble Regression quecalibra y combina el ensamble de pronósticos globales. La calidad de los pronósticos resultantesfue evaluada con observaciones y confrontada con la calidad de los pronósticos obtenidosdirectamente de los modelos globales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hodara, Karina  (Dir. Kravetz, Fernando O.)
1997

Descripción: Se estudió la selección de hábitat en Akodon azarae y Calomys laucha evaluando el efectode variables de la vegetación a dos escalas espaciales, densidades intra e interespecíficas ydisponibilidad de refugios. Ambas especies perciben la heterogeneidad ambientalprincipalmente a una escala de macrohábitat (entre campos de cultivo y sus bordes) y enmenor grado a una microescala (definida por variables de la vegetación). A una escala demacrohábitat, A. azarae selecciona los bordes a lo largo de todo el año, mientras que C.laucha percibe a ambos hábitats cuantitativamente similares en todas las estaciones del año,aunque es más abundante en los campos de cultivo. A una microescala, A. azarae se asociaa parches de abundante cobertura vegetal, mientras que C. laucha detecta la calidad de unsitio por la presencia de malezas con hábitos rastreros durante otoño e invierno y porabundante cobertura vegetal verde durante el período reproductivo. A. azarae presenta unmayor efecto densodependiente sobre su selección de hábitat que C. laucha. A. azaraemuestra densodependencia en el uso del hábitat a una escala de macro y microhábitat. Ladensodependencia intraespecífica sobre la selección de hábitat de ambas especies es másimportante que la interespecífrca. El refugio invernal es un recurso limitante para lasobrevida de A. azarae y parece no serlo para C. laucha. La disponibilidad de este recursoaumenta la sobrevida de los individuos residentes de A. azarae, pero no afecta las tasas deinmigración, las abundancias poblacionales ni las preferencias de hábitat de ninguna de lasdos especies. Se concluye que las preferencias y patrones de uso de hábitat de ambasespecies están determinadas tanto por las características del hábitat como por densidadesintra e interespecíficas, cuyos efectos cambian a lo largo del año debido a variacionesestacionales y actividades agricolas. La evaluación de la selección de hábitat se ve afectadapor el método de análisis utilizado, por la configuración espacial de los hábitats alternativosy por la escala espacial considerada, por lo tanto estas condiciones deben ser tenidas encuenta y establecidas previamente en cualquier estudio de selección de hábitat.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Monticelli, Juan V. 
1932

Temas:  

Descripción: Fil: Monticelli, Juan V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iñon, Nora  (Dir. Dankert, Marcelo Alberto)
1983

Temas:  

Descripción: La biosíntesis de las glicoproteínas tipo asparagina se inicia a través del llamado "Ciclo del Dolicol". Este ciclo comienza con la transferencia de N-acetilglucosamina-1-fosfato de UDP-GlcNAc al dolicol monofosfato para dar Dol-PP-GlcNAc y continúa con la adición sucesiva de una GlcNAc, nueve manosas y tres glucosas para formar Dol-PP-(GlcNAc)2Man9Glc3. Esta segunda GlcNAc y las cinco primeras manosas son cedidas por sus respectivos nucleótido azúcares, las cuatro manosas restantes y los tres residuos glucosa son transferidos a partir de dolicol monofosfato manosa y de dolicol monofosfato glucosa, respectivamente. El Dol-PP-(GlcNAc)2 ManGlc a su vez transfiere el oligosacárido completo a un péptido naciente y una vez ligado a proteína, el oligosacárido, a través de una serie de reacciones denominadas "procesamiento", es sometido a una degradación parcial por medio de glicosidasas específicas perdiendo todos los residuos glucosa y algunos residuos manosa. En etapas posteriores, por adición de nuevos azúcares, se decide si la glicoproteïna formada será del tipo "alta manosa" o "complejo". En todo este "Ciclo del Dolicol“ participan únicamente dos dolicol monofosfato azúcares,derivados de manosa y de glucosa, respectivamente. En este trabajo se investigó si otro doliquil derivado, el dolicol monofosfato galactosa, participaba en este ciclo. Para ello se preparó Dol-P-(14C)Gal utilizando enzimas de bacterias (Acetobacter xylinum) y se estudió la incorporación de (14C)galactosa a los distintos componentes del ciclo del dolicol v a glicoproteínas. Se encontró que: 1°) El Dol-P-(14C)Gal era capaz de transferir (14C)galactosa a un lípido difosfato oligosacárido que se denominó Dol-PP-oligosacGal, con propiedades prácticamente idénticas a las del lípido difosfato oligosacárido glucosilado arriba mencionado.Esta transferenciase encontró incubando diferentes tejidos (cerebro, hígado, timo, páncreas) con Dol-P-(14C)Gal en presencia de Triton X100 y analizando la radioactividad soluble en un extracto cloroformo: metanol: agua (1:1:0,3) por los métodos clásicos (cromatografía en papel y en columnas de DEAE-celulosa, hidrólisis ácida total, hidrólisis ácida suave, etc.) 2°) El análisis de la porción sacarídica reveló que en realidad se trataba de dos oligosacáridos (denominados oligosac-Gall y oligosac-Gal2), a los cuales se les asignó, en base a estudios de permetilación, oxidación con periodato, tratamiento con α-manosidasa, endo N-acetilglucosaminidasa H, reducción alcalina, acetolisis parcial, etc, las siguientes estructuras: (Ver las dos estructuras en la tesis) 3°) Tanto el oligosac-Gal1 como el oligosac-Gal2 eran transferidos a proteina. Esto se demostró incubando Dol-PP-oligosac-(14C)Gal con un preparado microsomal de hígado de rata en presencia de Triton X-lOO y Mn++,y analizando la radioactividad incorporada a material insoluble en TCA por tratamiento con proteasa, aislamiento de los glicopéptidos en columna de Bio Gel P 6, electroforesis de los mismos en buffer de pH ácido y alcalino, y tratamientocon endo N-acetilglucosaminidasa H. 4°) En las condiciones de transferencia a proteína, a diferencia de lo que ocurre con los oligosacáridos glucosilados, el oligosacGal1 y el oligosac-Gal2 no eran procesados. Esto se demostró comparando el tamaño de los oligosacáridos galactosilados liberados con endo N-acetilglucosaminidasa H con el de estandares de oligosacáridos glucosilados. 5°) El preparado microsomal utilizado no tenía actividad de glicosidasas lisosomales (a pH=4,5) pero a pH=6,5, condición óptima para la actividad de glicosidasas de Golgi, se detectaron manosidasas y glucosidasas pero no galactosidasas. 6°) A pH=6,5, las glicosidasas en el preparado microsomal degradaron a los oligosacáridos glucosilados (oligosac-Glc1 y oligosacGlc2) hasta llegar a Man5-(GlcNAc)2. 7°) A pH=6,5, debido a la ausencia de actividad galactosidásica, las manosidasas sólo pudieron actuar sobre la rama 1-6 de los oligosacáridos galactosilados. Se encontró que el oligosac-Gal1 pudo llegar a perder hasta cuatro residuos manosa, mientras que el oligosac-Gal2 fue casi insensible, puediendo perder con mucha dificultad una manosa o a lo sumo dos. Finalmente, se discute el papel del Dol-P-Gal en el "Ciclo del Dolicol" asi como el por qué de las diferencias de comportamiento de los oligosacáridos galactosilados formados. Debe destacarse que la síntesis de DoL-P-Gal en eucariotes no ha sido aún demostrada en forma inequívoca. Con los sistemas enzimáticos utilizados en este trabajo no se pudo detectar su formación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bossio, Juan Carlos  (Dir. Dankert, Marcelo Alberto)
1989

Temas:  

Descripción: Se estudió la biosíntesis de los EPSs acídicos de Rhizobiumtrifolii NA-30, Rhizobium trifolii ATCC 14479, Rhizobium leguminosarum 128-C-53 y Rhizobium leguminosarum 128-C-63. Nuestrosestudios permiten concluir que en todos los casos, los sistemasmencionados comparten los mismos mecanismos de biosíntesis, porlo menos en cuanto respecta a sus etapas intermedias. Estos mecanismos implican la participación de intermediarioslipídicos que fueron caracterizados como prenil-fosfo-azúcares. Dichos intermediarios pudieron prepararse marcados con (14C)Glc, (14C)GlcA, (14C)Acetilo, (14C)Piruvato, δ (32P) (provenientesrespectivamente de UDP (14C)Glc, UDP(14C)GlcA, (14C)Acetil-CoA, (14C)PEP o de beta(32P)UDP-Glc). Los estudios se realizaron fundamentalmente con Rhizobiumtrifolii NA-30. Con algunas de las marcaciones mencionadas, los prenil-fosfoazúcaresfueron fraccionados intactos en columnas de DEAE-celulosa. Las porciones sacarídicas (para cada una de lasmarcas en (14C)) fueron separadas del lípido y analizadasmediante las técnicas corrientes en este tipo de estudios (degradación química δ enzimática, cromatografía en papel y Bio-Gel, electroforesis en papel, permetilación). Se aislaron por lo menos cinco oligosacáridos: los trisacáridosd1 y d2, y los octasacáridos a, b y c. Se logró aclarar totalmente la estructura del trisacárido d1,que resultó idéntica al extremo reductor de la unidad repetitivapropuesta para Rhizobium trifolii NA-30 (157): GlcA →β 4GlcA →β 4Glc El trisacárido d2 se identificó como su derivado acetilado. Los octasacáridos a, b y c resultaron estrechamente vinculados entre sí, y para ellos se propone lo siguiente: el asería el octasacárido que constituye la unidad repetitiva sinpiruvilar: Gal → 3Glc → 4Glc → 4Glc → 6Glc → 4Glch → 4Glc → 4Glc →el b poseería un grupo cetal-piruvato y el c, dos de estosgrupos. Tanto el trisacarido d2, como los octasacáridos a, b y cestán acetilados en una posición que fue acotada al disacáridoque ocupa el extremo reductor de los mismos. No se observó polimerización in vitro con ninguna de lascepas mencionadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Couso, Roberto Oscar  (Dir. Dankert, Marcelo Alberto)
1980

Temas:  

Descripción: En nuestro laboratorio, trabajando con A. xylinun se habia descripto la formacion in vitro de lipido-azücares de acuerdo a las siguientes reacciones: s) UDPsal + P-prenol ---> gal-P-prenol + UDP b) UDPglu + P-prenol ---> glu-P-P-prenol ---> cel-P-P-prenol c) UDPglu+ "aceptor lipidico" ---> glu-oligosacárido-"aceptor lipidico" d) UDPglnico + "aceptor lipidico" ---> glnico-oligosacárido "aceptor lipidico" e) UDPglnico + "lipido" ---> glnico-"lipido" Por otra parte además de la celulosa (el principal polisacárido que sintetiza A. xylinum) se habian aislado de los sobrenadantes de los medios de cultivo, dos polisacáridos aniónicos que poseían en su estructura: glucosa, manosa y ácidos urbnicos. Uno de ellos poseía además ramnosa. En esta Tesis utilizando preparados enzimáticos de A. xylinum y distintos dadores de azúcares, se estudian en detalle las reacciones b), c), d) y e), la interrelación que existe entre los distintos lipido-azucares involucrados en ellas, asi como con los que se encontraron durante este trabajo. Los compuestos analizados, se pueden resumir en el siguiente cuadro: (Ver cuadro en la tesis) Se determinó la estructura de los lipido-azücares formados en las reacciones 1', 3, 4, 5-6 y 7 (las reacciones c) y d) están incluidas en 4, 5 y 6) siguiendo las tecnicas corrientes para la resolución de este tipo de problemas. La mayoria de los mismos se pudieron sintetizar e partir de los nucleótido-azucares necesarios no radicactivos y el precursor lipidico marcado. Compuestos con marca en (32p) se obtuvieron únicamente cuando se utilizó como nucleotido radioactivo UD(32P)glu, pues la reacción 1 es la única en que se transfiere P como P-glucoea. No se encontró relacion entre el celobiosa-P-P-prenol y la celulosa, aparentemente todos estos compuestos están involucrados en la sintesis del polisacárido γ. La función del β-man-P-prenol y el lipido glucurónico no pudo ser establecida pero no parecen estar involucrados en la formacion de los componentes del ciclo que poseen dichos azúcares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tolmasky, Marcelo Eduardo  (Dir. Staneloni, Roberto J.)
1982

Temas:  

Descripción: Fueron estudiados los poliprenil-fosfo-azúcaresformados por incubación de una enzima particulada de R. meliloto 41 en presencia de UDP-(14C)Glc o UDP-(14C)Gal. Estos secomportaron como poliprenil-difosfato-azúcares cuya porción lipídica era un poliprenol α-insaturado de un tamaño aproximadode 11-12 unidades isopreno. Las porciones sacarídicas fueroncaracterizadas como galactosa, glucosil β 1→3 galactosay un octasacárido con distintos sustituyentes. Este tenía unaestructura de hexosas similar a la de la unidad repetitiva delexopolisacárido de R. meliloti 41. En un caso el octasacáridono estaba sustituído, en los otros tenía ácido pirúvico y/o acetilo. Estos sustituyentes también fueron encontrados en elexopolisacárido. El estudio de la biosíntesis de los distintos poliprenil-difosfato-sacáridos fue realizado utilizando una mutanteobtenida por tratamiento de las bacterias con N-metil-N'-nitro-N-nitrosaguanidina que expresaba bajos niveles de UDP-Gal-4-epimerasa (R.meliloti 41 Gal-). En un primer momento se formaban Gal-PP-poliprenol y Glc β 1→3 Gal-PP-poliprenol, luegopor transferencia de 6 residuos Glc se originaba el octasacárido-PP-poliprenol y finalmente se adicionaban los sustituyentesacetilo y ácido pirúvico. Este último lo hacía a partir de fosfoenolpiruvato. Los resultados pueden resumirse en el gráfico siguiente: (ver gráfico en la tesis). La reacción indicada en línea de puntos no fue confirmada experimentalmente. El grupo acetilo se une a una hexosa que aúnno fue determinada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ielpi, Luis  (Dir. Dankert, Marcelo Alberto)
1982

Temas:  

Descripción: En nuestro laboratorio, trabajando con Acetobacter xylinum se habia descripto la formación "in vitro” de varios lípido-azúcares. Los resuitados encontrados se resumen en el diagrama I. (Ver diagrama I en la tesis) Diagrama I: Reacciones previamente caracterizadas en el sistema de Acetobacter xylinum. Las flechas de puntos indican reacciones probables pero no probadas. Por otra parte además de celulosa (el principal poiisacárido que sintetiza Acetobacter xylinum) se habia aislado del sobrenadante de los medios de cultivo un polisacárido aniónico, que denominamos acetano, compuesto por glucosa, manosa, ramnosa y ácido glucurónico. En esta Tesis, empleando preparados enzimáticos de A. xylinum y uti1izando UDP-glucosa como dador de glucosa, se estudió la reacción 2', es decir 1a participación de glucosa difosfato prenol en la biosintesis del glucano. Los resu1tados obtenidos señalan que UDP-glucosa es un precursor directo del glucano, aunque no descartan la participación en alguna medida de glucosa difosfato prenol en la biosintesis del mismo. Por otra parte se estudió la estructura del polisacárido, acetano, lo que permitió proponer para el mismo la unidad repetitiva siguiente: (Ver diagrama en la tesis) Este resultado nos permitió reforzar suposiciones previas, es decir que el acetano es el destino final del heptasacárido difosfato prenol (producto de la reacción 7, diagrama I). El trabajo principal se centró en el estudio de la biosintesis del exopolisacárido xantano de estructura similar a la del acetano, y producido por la bacteria Xanthomonas campestris. Empleando preparados enzimáticos de dicha bacteria y distintos nucleótido-azücares se investigó la formación "in vitro" de lipido-azücares y su relación con el polisacárido xantano. Se estudiaron además los compuestos que actuaban como dadores de los grupos acetato y piruvato (dos grupos que forman parte en la estructura del po1isacárido), asi como sus posibles aceptores. Los resultados obtenidos se resumen en el diagrama II. (Ver diagrama II en la tesis) Diagrama II: Resultados obtenidos can el sistema de Xanthornonas campestris. Se determinó la estructura de los lipido-oligosacáridos formados por las reacciones 2,3,4,5 y 6, asi como la relación entre los distintos compuestos mostrados en el Diagrama II. La mayoria de los mismos se pudieron obtener a partir del precursor marcado obtenido "in situ" y los dadores necesarios no radioactivos. Utilizando (β-32P)UDP-glucosa se obtuvieron los compuestos formados por las reacciones 2,3 y 5, con marca en 32P, indicando la transferencia de P como P-glucosa. Se estableció que el acetil-CoA es el dador del grupo acetilo y que el ácido fosfoenolpirüvico lo es del grupo piruvato, siendo ésta la primera vez que se describen lipidos intermediarios acetilados o piruvilados obtenidos "in vitro". La relación entre el producto final, xantano, y los productos formados por las reacciones 5 y 6 se estableció por incubaciones realizadas a partir de dichos precursores radioactivosobtenidos "in situ". Se encontró de esta manera, que el producto de la reacción 6 (la unidad repetitiva piruvilada asociada al lipido difosfato) solo puede ser polimerizado si en la reacción está presente el producto de la reacción 5 (la unidad repetitiva asociada al lipido difosfato). No se determinaron las funciones de glucosa-P-prenol (producto de la reacción I') y del lipido glucurónico (producto de la reacción 4'), pero no parecen estar involucrados en la formación de xantano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guagnini, Omar A. - Jacovkis, David  (Dir. Soriano, Santos)
1944

Temas:  

Descripción: Fil: Guagnini, Omar A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jarach, Pía C. M.  (Dir. Labriola, Rafael A.)
1951

Temas:  

Descripción: Fil: Jarach, Pía C. M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zuazo, Beatriz Noemí  (Dir. Thiel, Inge M. E.)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Zuazo, Beatriz Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Weiss, Luciano  (Dir. Bados, José)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Weiss, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cuper, Oscar  (Dir. Margheritis, Horacio J.)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Cuper, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sanchez, Fermín E.  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Sanchez, Fermín E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Agejas, Esther  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Agejas, Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Burion, Elsa Adelina  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Burion, Elsa Adelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Simonin, Luis María  (Dir. Zappi, Enrique V.)
1942

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se ha preparado la α metil-metil-As-arsepidinaencontrandose una perfecta concordancia entre suspropiedades y las de la metil-As-arsepidina como da idea el siguiente cuadro: Metil-As-arsepidina α Metil-Metil-As-arsepidina Fuerte olor a mostaza. Fuerte olor a mostaza. Da con el ioduro de metilo Da con el ioduro de metiloiodometilato que se puede un iodometilato que se puedetransformar en hidróxido transformar en hidróxido dede arsonio por la acción arsonio por la acción del del Ag2O. Ag2O. Por oxidación al aire se Se oxida con el oxigeno deltransforma en arsinona. aire. Adiciona Cl,Br,I Decolora una solución de iodo en éter de petróleo. Punto de ebullición 156° Punto de ebullición 169° Δ 2/3 A 22 mm de Hg 65° A 22 mm de Hg 85° Δ = 20 Insoluble en agua. Insoluble en agua. Soluble en éter, alcohol, Soluble en éter,alcohol,éteréter de petróleo, benzol. de petróleo,benzol. Clorometilato higroscópico. Clordmetilato higroscópico. En el curso de este trabajo se han obtenido y caracterizadolas siguientes sustancias no descriptas en la literatura: l) α Metil-metil-As-arsepidina. 2) Ioduro de dimetil-As.As- α metilarsepidonio. 3) Cloruro de dimetil-As.As- α metilarsepidonio. 4) Picrato de dimetil-As.As- α metilarsepidonio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Larco, Alberto José  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Larco, Alberto José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Milewich, León  (Dir. Bergmann, Ernst D.)
1959

Temas:  

Descripción: El objeto del presente trabajo ha sido la determinación de la reactividad del fluor en el ácido fluoropirúvico, ácido fluoroacético y fluoroacetona; para lo cual se hizo reaccionar las sustancias nombradas con mercaptidas sódicas. Se describen también algunos métodos de preparación y reacciones de otras sustancias halogenadas activadas por grupos carbonilo. Los resultados más importantes del presente trabajo son los siguientes: 1.- Las reacciones entre el ácido fluoropirúvico y las mercantidas sódicas alifáticas (en solución alcalina de hidróxido de sodio) empleadas: n-butil mercaptida sódica, etil mercaptida sódica y bencil mercaptida sódica, se producen con mucha facilidad, y espontáneamente se forman los precipitados de las sales sódicas de los tioéteres cetoácidoscorrespondientes, que pueden ser aisladas por filtración y recristalización; de las sales sódicas obtenidas se prepararon los correspondientes ácidos libres. 2.- La reacción entre el ácido fluoroacético y la n-butil mercaptida sódica ( en solución alcalina de hidróxido de sodio) no tiene lugar, aparentemente, en forma espontánea; se debe calentar a reflujo durante una hora, tiempo que se considera suficiente para dar por terminada la reacción. 3.- La reacción entre la monofluoroacetona y la sal sódica del n-butil mercaptan, da lugar a la formación de un tioétercetona, la n-butil mercapto acetona; se debe reflujar durante una hora para completar la reacción. 4.- Se determinó la reactividad del bromo en el ácido bromopirúvico haciéndolo reaccionar con n- butil mercaptida sódica y se obtuvo la misma sustancia obtenida por reacción entre el ácido fluoropirúvico con la misma mercaptida. 5.- Se preparó la l-fluoroacetilacetona por una condensación de Claisen entre fluoroacetato de etilo y acetona, usando como agente condensante hidruro de sodio. Se identificó la l-fluoroacetilacetona por su compuesto cúprico que se obtuvo en estado de pureza analítica. 6.- Se hizo una condensación entre l-fluoroacetilacetona y acroleina, y se obtuvo un compuesto que se caracterizó por su 2-4 dinitrofenilhidrazona. 7.- Se preparo la pirrolidin-enamina del acetoacetato de etilo y se obtuvo con un rendimiento del 98,5%. 8.- Se preparó monocloroacetona por cloración del acetoacetato de etilo concloruro de sulfurilo, en presencia de ácido perbenzoico, y posterior hidrólisis del 2-cloroacetoacetato de etilo obtenido. 9.- Se obtuvola l-fluoro-3-cloroacetona por el siguiente camino: se hizo reaccionar cloruro de fluoroacetilo con diazometano, y se obtuvo la l-fluoro-3-dia­zopronanona; por tratamiento posterior de este último compuesto con cloruro de hidrógeno se obtuvo la 1-fluoro-3-cloroacetona. 10.- En el presente trabajo se han preparado las siguientes sustancias no citadas en la literatura quimica hasta fines del año 1959: a) Acido etil -β - mercapto pirúvico b) Acidon-butil -β- mercapto pirúvico c) n-Butil -β- mercanto piruvato de sodio d) Acidobencil -β- mercapto pirúvico e) Pirrolidin-enamina del acetoacetato de etilol1- Se describen nuevos métodos para la obtención de las siguientes sustancias: a) Acido n-butil mercapto acético b) n-Butil mercapto acetona c) l-Fluoroacetilacetona d) Monocloroacetona e) l-Fluoro-3-cloroacetona
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mastropaolo, Ricardo  (Dir. Zappi, Enrique V.)
1936

Temas:  

Descripción: El objeto de nuestro trabajo fué pués el de completar la serie de dichos compuestos mediante la preparación de los derivados yodosos, yodilo y yodonio no conocidos aún y el estudio de las propiedades de los yododerivados de dicha serie ya conocidos (como la formación de amalgamas de yodonio al estilo de las ya obtenidas de amonio y fosfonio).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Videla, Gerardo José  (Dir. Cairo, Arturo E.)
1955

Temas:  

Descripción: Planteada la necesidad de preparar borazol en los laboratorios de la Comisión Nacional de la Energía Atómica, para su experimentación en la detección y contaje de neutrones térmicos, se inició el estudio de los métodos conocidos y la construcción del equipo necesario para la realización de las experiencias. Todos los métodos de preparación conocidos hasta el año 1953 exigían la manipulación de diborano, hidruro del boro de difícil obtención y manejo peligroso. El mismo problema, planteado a partir de ése año a varios investigadores en los EE.UU. de Norteamérica, condujo al estudio de reacciones sin la intervención de diborano y a la creación de técnicas que permitieran la obtención de borazol en cantidades apreciables. El primero de los métodos experimentados, por Schaeffer y colaboradores, se basa en la reacción siguiente: 3BH4Li + 3ClNH4 --> B3N3H6 + 3ClLi + 9H2,y representa un considerable progreso en la eliminación de las dificultades mencionadas anteriormente. El segundo método fué desarrollado recientemente por H.I. Schelesinger y colaboradores, y consiste en la reducción del B-tricloroborazol con borohidruro de litio: B3N3H3Cl3 + BH4Li --> B3N3H6 + 3ClLi + 1,5B2H6. Aunque los rendimientos son buenos, tiene el inconveniente de la formación de diborano, con los consiguientes problemas para su manipulación. Como la reacción se efectúa en presencia de monoclorobenceno y éter n-butílico, se presenta también la dificultad de la separación del borazol de dichos solventes. Se describe en éste trabajo la obtención de borazol por éstos dos métodos, así como la preparación de los materiales intermedios, ya que algunos de ellos, como por ejemplo el borohidruro de litio, ofrecen interesantes aplicaciones recientemente descubiertas. Ante las dificultades que aparecen en la preparación de borohidruro de litio, así como su alto costo, se investigaron las posibilidades de aplicar otras reacciones eliminando el mismo, a la preparación de borazol de alta pureza. Una de éstas reacciones: (falta texto en el resumen).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giménez, Francisco Carlos  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1947

Temas:  

Descripción: Fil: Giménez, Francisco Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gasparrou, Cecilia  (Dir. Pérez Carrera, Alejo L.)
2017-12-22

Descripción: Fil: Gasparrou, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Locascio, Guillermo  (Dir. Cacchione, Roberto A.)
1964

Temas:  

Descripción: La obtención de cultivos puros de Leptospira a partir de aguas, se realiza con métodos laboriosos, no obteniéndose con frecuencia los resultados deseados. Estas investigaciones revisten interés epidemiológico en el caso de cepas patógenas, mientras que por otro lado el conocimiento de las propiedades antigénicas de las cepas acuícolas y sus variedades será de importancia fundamental para su taxonomía, actualmente sólo en parte definida. Este trabajo está orientado a contribuir al estudio de estos problemas. Se comenzó por el estudio de métodos de aislamiento. Dado que no se deseaba emplear para ello medios que sólo permiten el desarrollo de leptospiras saprófitas, se utilizó en un comienzo el medio de Svino y Rennella modificado, y luego el de Korthof. Las primeras tentativas fueron realizadas mediante la "filtración por cobayo" propuesta por Schuffner, y siembra de la muestra en medio de Savino y Rennella modificado. Se concentraron previamente las leptospiras de las aguas mediante centrifugación diferencial. Con estos métodos no se obtuvieron en ningún caso cultivos de leptospiras; los hemocultivos permanecieron en general estériles, y la siembra directa produjo siempre sólo intensa contaminación. En ensayos realizados empleando combinaciones de activadores del desarrollo y factores de crecimiento de leptospiras, se observó que ciertas sustancias permitieron el desarrollo de una cepa pura, pero no el cultivo de estos microorganismos a partir del agua. En vista de estos resultados se recurrió a la filtración previa de las muestras, a fin de purificarlas antes de efectuar su siembra. Se ensayaron las bujías Pasteur-Chamberland L3, y luego delgunos intentos se pudo comprobar, mediante filtración de suspensiones diluídas de leptospiras, que estos elementos no permitían el paso de dichos microorganismos, al menos en cantidad suficiente. Experiencias similares llevadas a cabo con discos Seitz EKs mostraron que los filtros ensayados presentaban el mismo inconveniente. La búsqueda de un elemento filtrante más adecuado se orientó entonces hacia las membranas. Fueron ensayadas las Millipore tipo HA, en un soporte "Isopor". En ensayos preliminares, estos filtros dejaron pasar una cantidad apreciable de leptospiras y permitieron la separación de éstas de los microorganismos de una muestra de agua adicionada con un cultivo de L. biflexa. Mediante este sistema se aislaron algunas cepas directamente en estado de pureza, pero en otros casos se obtuvieron cultivos de leptospiras intensamente contamínados, que sólo en algunas oportunidades pudieron posteriormente ser purificados mediante filtración por otras membranas de menor tamaño de poro y/o sulfanilamida. Esta irreproducibilidad hizo sospechar la existencia de defectos en el soporte empleado o las membranas HA utilizadas hasta ese momento. Por ello, se realizaron experiencias, filtrando 18 muestras de agua de diversas procedencias, mediante soportes "Swinny", con una nueva partida de membranas de tipo HA (0,45µ +- 0,02 µ), PH (0,30 µ +-0,02 µ) y GE (0,22 µ+-0,02µ), sembrando 3 ó 4 tubos con el filtrado de cada membrana. Además se inocularon las muestras sin filtrar en medio de Korthof con 4% de sulfanilamida y, como control, en agar de Zuelzer. En los tubos sembrados con el filtrado por HA se observó en todos los casos desarrollo de leptospiras, aunque intensamente contaminadas. Con membrana PH también se obtuvieron siempre cultivos de leptospiras, con mucho menor contaminación, y se los logró puros en uno o más tubos en 6 de las 17 muestras ensayadas con estas membranas; en los casos restantes, los contaminantes más frecuentes eran otras espiroquetas. Con membranas GS, se obtuvieron leptospiras puras en 13 de estas 18 muestras, y en otras 2 se comprobó retención de todo microorganismo capaz de desarrollar en medio de Korthof; de otras dos se obtuvieron cultivos siempre asociados con espiroquetas, y además con otros microorganismo en la muestra restante. La siembra en medio con sulfanilamida nunca produjo cultivos de Leptospiras y sí intensa contaminación. Con el agar de Zuelzer se tuvieron 15 cultivos de leptospiras contaminados, luego de 4 a 7 semanas de incubación, mientras que en los 3 restantes no desarrollaron leptospiras. De estos resultados surge la conveniencia de aplicar esta técnica para obtención de leptospiras de aguas, con membrana PH si se desea mayor sensibilidad, purificando luego los cultivos obtenidos, o con GS, si se desea tomar en cuenta sólo los cultivos obtenidos puros. Por su rapidez, simplicidad y eficiencia se sugiere el ensayo de esta técnica para aislamiento de leptospirasde orina y otros materiales contaminados. Para la purificación de cultivos, se ha hallado que el tipo GS da los resultados más satisfactorios. Ensayos realizados con membranas VC (100mµ+-8mµ) y VM(50mµ+-8mµ), indican que éstas retienen las leptospiras. Se ha logrado la purificación de numerosos cultivos obtenidoscontaminados, en particular con otras espiroquetas, empleando sulfanilamida, con lo que se resolvió el problema presentado por estos microorganismos filtrables. Sometiendo algunas cepas aisladas simultáneamente a los ensayos de diferenciación del SO4Cu de Fuzi y Csóka, y a los de Mailloux y Kolochine Erber y de Babudieri y Zardi, se observó que con estos últimos no se obtenían resultados muy satisfactorios con nuestras cepas, por lo cual se aplicó para los 83 cultivos conservados puros la prueba de Fuzi y Csóka, resultando que 13 de ellos eran inhibidos a diluciones 1:40.000 y no a 1:100.000, mientras otros 5 se comportaban de modo análogo a las cepas patógenas. Fueron examinadas las relaciones antigénicas existentes entre 25 cepas aisladas, con 15 de las cuales se prepararon también los inmunosueros correspondientes, y las colecciones de sueros y cepas de todos los suerogrupos patógenos y de leptospiras biflexas del cepario de este Instituto. La selección de cepas fué realizada incluyendo aquellas cuyo desarrollo era más fácilmente inhibido por el SO4Cu, tomando además dos o tres de cada muestra de agua, con el fin de tener idea sobre las variedades que pueden coexistir en una misma agua. Se ha demostrado el aislamiento de cepas diferentes de distintas porsiones del filtrado en 6 sobre 9 muestras seleccionadas al efecto. Los estudios suerológicos realizados han resultado con frecuencia dificultosos, a causa del lento desarrollo de las cepas y su tendencia a autoaglutinar. Han sido halladas cepas de características interesantes; unas, por sus relaciones con el grupo Semaranga- Patoc 1- Sao Paulo, otras por exhibir estrechas vnculaciones asimétricas con la cepa belga Wa Gent, y una por poseerlas con la cepa Ranchos. Estas, y otras que han sido fácilmente inhibidas por el SO4Cu, sí bien no demuestran relaciones antigénicas con las cepas patógenas, o lo hacen a muy bajo título, continuarán siendo posteriormente estudiadas por este Instituto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Billerbeck, Miguel Angel  (Dir. Trucco, Raúl E.)
1975

Temas:  

Descripción: Fil: Billerbeck, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mosto, Patricia  (Dir. Moore, Elizabeth)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Mosto, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schenk, Marcela Liliana  (Dir. Guerrero, Sandra Norma)
2010

Descripción: En los últimos años se ha explorado el uso de tecnologías de preservación innovadoras que involucran procesos no-térmicos con el objeto de reemplazar la severidad de los tratamientos térmicos. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la eficiencia de la aplicación única de luz ultravioleta ó combinada con la utilización de peróxido de hidrógeno (H2O2) en tratamientos multifactoriales para inhibir y/o inactivar microorganismos patógenos y deteriorativos de derivados frutales. Se estudió la cinética de inactivación de inóculos simples y mixtos de diversos microorganismos en rodajas de pera y manzana con y sin piel, en función de la dosis de luz UV-C. Las curvas de inactivación se modelaron aplicando un modelo primario tipo Weibull. Para algunos casos se analizaron los efectos fisiológicos y estructurales mediante citometría de flujo y microscopía electrónica de transmisión. Además se evaluó la flora nativa, se realizaron estudios sensoriales con consumidores y se midió la evolución del color de las rodajas de pera procesadas según el tratamiento combinado propuesto: inmersión en H2O2 (3%; pH 3,0; 5 min) y posterior irradiación con luz UV-C (3,7 kJ/m2), y luz UV-C sólo, durante 7 días de almacenamiento en refrigeración (4°C). El tipo de matriz influyó en la inactivación microbiana observada, así como también el tipo de inóculo aplicado, siendo más efectiva la inactivación en pera sin piel. Los estudios de citometría de flujo mostraron que en inóculos tratados en medio líquido se observó pérdida de actividad metabólica y de integridad de membrana celular. Además, las observaciones en TEM evidenciaron cambios en la pared celular y en la granulometría citoplasmática. Los estudios realizados sobre flora nativa, color y sensorial demostraron que las modificaciones introducidas en las rodajas de pera por el tratamiento propuesto fueron leves, obteniendo un producto microbiológicamente seguro y de buena calidad organoléptica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jagus de Kanterewicz, Rosa Juana  (Dir. Chirife, Jorge)
1985

Temas:   SUERO DE QUESO

Descripción: Fil: Jagus de Kanterewicz, Rosa Juana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Leiras, María Cecilia  (Dir. Alzamora, Stella Marís)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Leiras, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Craig, María Isabel  (Dir. Fernández, Fernando M.)
2004

Temas:  

Descripción: EL Herpesvirus equino tipo 2 (HVE-2) es un virus que afecta al equino y cuyo rol patogénico es controvertido. Mientras algunos autores asocian su presencia a enfermedad respiratoria de vías altas, neumonía, faringitis, conjuntivitis, anorexia y linfoadenopatía, otros reportaron su aislamiento a partir de animales clínicamente sanos. Este virus se encuentra ampliamente distribuido en las poblaciones equinas del mundo; sin embargo, hasta el momento no existen reportes acerca de su circulación en nuestro país. Este estudio se realizó con el objetivo de determinar la presencia de este virus en la República Argentina y estudiar la importancia del mismo en la patología respiratoria del equino deportivo Sangre Pura de Carrera (SPC). Para ello, se realizó un estudio de prevalencia serológíca, el cual permitió confirmar la existencia de un elevado índice de seroprevalencia alcanzando un valor del 80,5%. Sin embargo, al intentar su aislamiento en cultivo celular, a partir de muestras de hisopado nasal de animales clínicamente enfermos, solo en el 10% (2/22) de las mismas se observó la presencia de ECP. La utilización de técnicas como la inmunofluorescencia indirecta, la microscopía electrónica, y de otros estudios como el de comportamiento cinético en cultivo, el análisis de restricción y el southern blot, permitieron identificar al agente aislado como HVE-2. Al analizar la relación entre excreción viral y sintomatología clínica se observó que el porcentaje de individuos que excretaba virus era significativamente mayor en el grupo de animales asintomáticos. El análisis de excreción viral realizado a animales de diferentes edades mostró que, dentro del grupo de animales asintomáticos, el porcentaje de individuos que excretaba virus era significativamente mayor en los animales menores de laño respecto a los mayores. Sin embargo, no se observó esta diferencia en los animales con sintomatología clínica. Por el contrario, el análisis del título promedio de anticuerpos neutralizantes permitió detectar que en aquel grupo donde el porcentaje de individuos con excreción viral era alto, el título promedio de anticuerpos era bajo. Estos resultados señalarían la existencia de una aparente relación inversa entre la excreción viral y el título promedio de anticuerpos neutralizantes. La comparación de las secuencias nucleotídicas correspondiente a la región 5' flanqueante del gen de la interleuquina 10 viral (IL-10 v), permitió detectar algunas diferencias entre cepas aisladas de animales con y sin sintomatología clínica. Las diferencias encontradas se localizan dentro de una región que posee elementos repetitivos en tándem, los cuales varían en cuanto a su secuencia y frecuencia de repetición. Además, el análisis de esta misma región con el programa Signal Scan, permitió detectar la presencia de posibles secuencias regulatorias de la transcripción, que se encuentran presentes tanto en mamíferos como en otros virus.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castillo, Marcelo Daniel  (Dir. Pacin, Ana M.)
2002

Temas:  

Descripción: Fil: Castillo, Marcelo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Montalto, María  (Dir. Castro, José Alberto)
1996

Descripción: El tetraacetato de ditiotreitol (DTTAc), compuesto estable y menos tóxico que el ditiotreitol (DTT), se sintetizó y caracterizó por resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas. El DTTAc es hidrolizado, in vivo, a DTT. Se estableció la actividad DTTAc-tiolacetato esterasa en sangre y en distintos órganos. El DTT, generado in vivo a partir del DTTAc, ejerció un efecto protector sobre la necrosis hepática producida por el CCl4. El tratamiento disminuyó significativamente la unión covalente (UC) de los metabolitos reactivos del CCl4 a componentes celulares. Además, el DTT fue capaz de inhibir la peroxidación de lípidos (PL) in vitro y reaccionó significativamente con el peróxido de benzoílo en un sistema modelo. En conclusión, el efecto protector del DTTAc podría deberse a la hidrólisis in vivo a DTT, el cual disminuirá la UC y la PL atrapando peróxidos, hidroperóxidos y radicales libres.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maffey, Lucía  (Dir. Parreño, Viviana)
2016-12-16

Descripción: La diarrea asociada a Rotavirus A (RVA) representa una de las principales causas demortalidad infantil a nivel mundial. Si bien la vacunación masiva contra RVA ha logrado disminuirsignificativamente las muertes causadas por este patógeno, la disponibilidad y la eficacia de lasvacunas en zonas de bajos recursos es limitada. Por otra parte, el manejo clínico de la infecciónpor RVA se basa en la administración de Sales de Rehidratación Oral (SRO), mientras que lasopciones terapéuticas específicas resultan limitadas. El principal objetivo de este trabajo fueestudiar y optimizar la utilización de dos fragmentos correspondientes a la porción variable deanticuerpos de cadena pesada derivados de llama (VHH) dirigidos contra la proteína VP6 – 2KD1 y 3B2– para la prevención y el tratamiento de la diarrea asociada a RVA y comparar su eficaciarespecto de otras opciones terapéuticas disponibles. En primer lugar, se analizó la eficacia de ambos clones de VHH anti-VP6 para laprevención y el tratamiento de la diarrea inducida por RVA en un modelo de ratón (BALB/c)lactante inoculado con una cepa virulenta de RVA murino (EcW, G16P[16]I7). En el tratamientoprofiláctico, los VHH fueron administrados oralmente dos horas antes de la inoculación viralmientras que en el tratamiento terapéutico, los VHH fueron administrados oralmente luego de lainoculación viral, tanto en forma previa a la aparición de los síntomas (pre-sintomático) como luegode la ocurrencia de diarrea (post-sintomático). En todos los casos, ratones lactantes de cuatro díasde vida fueron inoculados con 1778 DD50 (Dosis Diarrea 50) de RVA murino a los 0 Días Post Inoculación (DPI) y examinados diariamente para determinar la ocurrencia de diarrea y recolectarmuestras de heces. Los ratones tratados y el control no tratado fueron sacrificados en formasecuencial entre los 0 y los 6 DPI para el tratamiento profiláctico y los 0 a 7 DPI en el caso de lostratamientos terapéuticos pre y post-sintomáticos. Luego de la eutanasia, se colectaron muestrasde intestinos y de suero. 1. Ensayos profilácticos. Se evaluó la eficacia de dos dosis de VHH,utilizando cuatro camadas de ratones lactantes para cada tratamiento diario: 160 μg de 2KD1+3B2 (N = 31) y 200 μg de 2KD1+3B2 (N = 30). En ambos casos, el tratamiento comenzó a los -1 DPI ycontinuó hasta los 6 DPI. En el DPI 0, los VHH fueron administrados dos horas antes de lainoculación viral. Los controles incluidos fueron ratones inoculados no tratados (control no tratado)y ratones no inoculados (control normal). 2. Ensayo terapéutico pre-sintomático. Se evaluaroncuatro tratamientos orales: 160 μg de 2KD1+3B2 (80 μg de cada uno) (N = 25), 200 μg de 2KD1+3B2 (100 μg de cada uno) (N = 28), 200 μg de 3B2 (N = 24), 200 μg de 2KD1 (N = 30). Paraambos ensayos, se determinó también la presencia de anticuerpos anti-RVA en muestras desueros e intestino a los 0, 7 y 40 DPI. Asimismo, se evaluó el surgimiento de una respuesta inmunehumoral contra el tratamiento de VHH por medición de anticuerpos anti-VHH intestinales y séricosa esos tiempos y el posible surgimiento de mutantes virales de escape al tratamiento mediante PCR, secuenciación completa y análisis filogenéticos del gen codificante de VP6 en muestras deintestinos y heces positivas para RVA luego de 4-6 días de tratamiento. Los resultados obtenidos mostraron que ambas dosis profilácticas de 2KD1+3B2 redujeronsignificativamente la duración y la severidad de la diarrea al igual que el título infeccioso enintestino y la excreción viral en heces. En relación al tratamiento terapéutico pre-sintomático, laadministración conjunta de 2KD1 y 3B2 (200 μg) redujo significativamente la duración y severidadde la diarrea, la infección intestinal y la excreción fecal en relación al grupo no tratado. Mientrasque la misma dosis de 2KD1 o 3B2 (200 μg) también redujo la duración de la diarrea por RVA conrespecto al control, 2KD1 resultó más efectivo en la disminución de la infección intestinal y laexcreción de RVA en heces. Si bien ambos clones presentaron amplia actividad neutralizantecontra diferentes cepas de RVA in vitro, el clon 2KD1 requirió menores concentraciones que 3B2para neutralizar algunas variedades, en particular la cepa de RVA murino usada en los ensayosprevios. Asimismo, 2KD1 presentó valores de afinidad por las partículas de RVA tres veces mayorque 3B2 (EC50). Ni el tratamiento profiláctico ni el tratamiento terapéutico pre-sintomático con VHHanti-VP6 interfirieron con la respuesta inmune humoral del hospedador frente a RVA. Tampoco sedetectaron mutantes virales de escape al tratamiento a nivel de la proteína VP6 en ningún caso. Tratamiento terapéutico post-sintomático. En este caso, los ratones fueron inoculados con 1778 DD50 de RVA murino al cuarto día de vida como ya fuera descripto y recibieron un tratamientodiario de 200 μg de 2KD1 a partir de los 2 DPI, cuando todos los ratones presentaban diarrea,hasta los 7 DPI. El tratamiento terapéutico post-sintomático con 200 μg de 2KD1 redujo la infecciónintestinal por RVA y la excreción viral en heces en relación al control no tratado. Aunque hubo unatendencia a reducir la duración de los síntomas, las diferencias no fueron significativas. Con el objetivo de evaluar la prevención de la diarrea por RVA en un modelo deadministración continua de los VHH, se realizó un nuevo ensayo involucrando ratonas transgénicasque expresaban los VHH anti-VP6 (2KD1+3B2) en leche materna, regulados bajo el promotor del Virus de Tumor Mamario Murino. En este caso, los ratones fueron inoculados a los cuatro días devida con una dosis menor de RVA murino (800 DD50) y se utilizaron cuatro camadas de ratonestransgénicos amamantados por madres transgénicas y cuatro camadas de ratones wild typeamamantados por madres wild type como control. Para descartar que la transgénesis de losejemplares pudiera tener un efecto sobre el desarrollo de la enfermedad por RVA, se efectuó unensayo de cross-fostering en el cual las progenies de cuatro madres transgénicas fueronamamantadas por madres wild type y viceversa. Los ratones transgénicos alimentados por madrestransgénicas presentaron una menor prevalencia de diarrea a los 3, 4 y 7 DPI en relación alcontrol. A los 8 DPI, estos ratones habían resuelto por completo el cuadro clínico. Asimismo,redujeron la infección intestinal por RVA y la excreción viral en heces en comparación con elcontrol. Con respecto a los ensayos de cross-fostering, los resultados obtenidos fueroncontradictorios. Si bien los ratones wild type amamantados por madres transgénicas redujeron laprevalencia y duración de la diarrea en relación a los ratones amamantados por madres wild typecomo se esperaba, presentaron mayores títulos infecciosos en el intestino y una mayor excreciónviral fecal. Con el propósito de comparar la eficacia de la administración oral de VHH anti-VP6 conotras opciones terapéuticas disponibles para tratar la diarrea por RVA, se realizó un últimoexperimento en el modelo de ratón lactante infectado con 1778 DD50 de RVA murino paracomparar la eficacia de los nanoanticuerpos con dos drogas sintéticas (nitazoxanida, crema debismuto) y dos hierbas aromáticas usadas tradicionalmente para el tratamiento de la diarrea (Aloysa citrodora, Piper aduncum): 2KD1+3B2 (50 mg/kg) + SRO, 2KD1(50 mg/kg) + SRO,nitazoxanida (15 mg/kg), crema de Bismuto (750 mg/kg), A. citrodora (infusión, 2 g/kg); P. aduncum (infusión, 2 g/kg). En este caso, los VHH fueron disueltos en SRO dado que la adición de esteexcipiente aumentaba significativamente la resistencia proteolítica frente a enzimas gástricas. Aexcepción de los ratones tratados con nitazoxanida, los restantes tratamientos redujeronsignificativamente la duración y la severidad de la diarrea por RVA en relación al control no tratado. En relación a los títulos infecciosos a nivel intestinal, los ratones tratados con VHH anti-VP6, cremade Bismuto y nitazoxanida disminuyeron la severidad de la infección mientras que aquellostratados con A. citrodora y P. aduncum no mostraron mejoras. La excreción viral en heces sólo seredujo en los ratones tratados con VHH y nitazoxanida pero no se apreciaron diferenciassignificativas en el resto de los tratamientos. El presente trabajo de tesis muestra que la administración oral de VHH anti-VP6 constituye,no sólo un tratamiento profiláctico efectivo frente a la diarrea asociada a RVA, sino también unaherramienta terapéutica eficaz y segura contra la infección por este virus, incluso luego de laaparición de los primeros síntomas. En este sentido, la terapia oral con VHH anti-VP6 representaríaun mejoramiento considerable en relación a otras opciones terapéuticas disponibles actualmente. Asimismo, los VHH anti-VP6 podrían ser empleados como una estrategia complementaria a lavacunación, especialmente en poblaciones que han mostrado menor eficacia de inmunización. Entérminos generales, el uso de anticuerpos VHH dirigidos contra VP6 presenta un enorme potencialpara su implementación en pacientes inmunocomprometidos y en países de bajos recursos, dondela mortalidad por RVA continúa siendo elevada y las actuales vacunas muestran menor eficacia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García, Victoria Julieta  (Dir. Feijoó, Claudia Silvina)
2016-03-28

Descripción: Asociado al incremento en el uso de fertilizantes y plaguicidas, los arroyos de laregión pampeana están sufriendo las consecuencias del proceso de intensificación de laagricultura sin que se conozca, en detalle, su capacidad natural para procesar los nutrientesque pueden ingresar en exceso. Los objetivos de la presente tesis fueron: estimar la retención de fosfato y amonioen dos arroyos pampeanos; analizar la influencia de la producción primaria, la biomasa delas comunidades autotróficas, el caudal y el área relativa de la zona de retención transitoriasobre la retención de nutrientes; y evaluar la importancia relativa de los procesos decaptación autotrófica y heterotrófica del epipelon y la captación abiótica en los sedimentossobre la retención de nutrientes. El estudio se llevó a cabo mediante dos aproximaciones: adiciones estacionales denutrientes en dos arroyos a lo largo de un ciclo anual y experimentos de laboratorio enarroyos artificiales. Los resultados de campo indican que tanto la retención de fosfato comola de amonio son elevadas en ambos arroyos y que, a pesar de los altos niveles basales denutrientes que poseen, no se observa saturación en la retención. El análisis de los factoresque influyen en las métricas de retención sugiere que la captación de fosfato se basaríaprincipalmente en la demanda heterotrófica mientras que la captación de amonio se acentúabajo condiciones más autotróficas. Los experimentos de laboratorio señalan que la actividad autotrófica y heterotróficapor parte del epipelon representa un efecto significativo en la captación de fosfato y deamonio. Por otro lado, la captación abiótica de fosfato en los sedimentos es otro mecanismode retención que opera al mismo tiempo que la captación biótica; pero es un proceso, en sumayor parte, reversible. Por su parte, la captación abiótica de amonio en el sedimentoresultó ser un proceso de menor importancia. Dada su capacidad para disminuir las exportaciones de nutrientes generadas por losingresos terrestres, los resultados obtenidos en la presente tesis ponen de manifiesto laimportancia de los arroyos de cabecera de la región pampeana en los procesos deautodepuración, tanto del fosfato como del amonio y la función clave de este servicioecosistémico para el mantenimiento de una buena calidad ecológica de los ambienteslóticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schiminovich, Samuel 
1962

Temas:  

Descripción: Se estudia la equivalencia entre las acciones usuales para camposen interacción con sistemas materiales y las correspondientes accionesde Fokker. Se lo hace según este doble propósito: determinar un métodomatematico que permita pasar de unas a otras, y entonces, determinara partir de las condiciones necesarias, la relación que existeentre las descripciones que ellos proporcionan del sistema. Se encuentracomo solución un simple método de substitución y para la validezdel mismo, condiciones que expresan el congelamiento de los gradosde libertad de todo campo de radiación libre, la distinta manerade darse las condiciones iniciales del problema y la clausura de nuestrosistema físico, que se considera como una totalidad. Todas estascondiciones están de acuerdo con la filosofía de acción a distanciaque acompaña a 1a formulación de Fokker. Nuestra investigación conduce a una critica de las acciones usualesde campo, que no describen adecuadamente un sistema radiante, ya quesus soluciones no la hacen estacionaria. Se establece que la accióndefinida sobre un dominio no compacto lleva implícitas condiciones naturalesde contorno. En el caso de la acción usual para el campo electromagnético ellos excluyen a las soluciones radiativas. La discusiónque se efectúa nos lleva a ver a esta acción como incompleta en sudescripción del sistema en interacción con el absorbente. Un intento de complétarla por medio de una divergencia espacial sinhacer intervenir nuevos grados de libertad nos lleva a una acción buenapara potenciales simétricos que nos permite deducir en seguida laconocida acción de Fokker para partículas cargadas. El mismo procedimientoes insuficiente en el caso de potenciales avanzados o retardadospero da 1a expresión del frenado de radiación, y una definición parala misma que puede considerarse como fruto de nuestra observaciónde que la acción usual era incompleta. Se relacionan estas derivacionescon la introducción, por Feynmany Wheeler, de un universo de absorcióncompleta. Las mismas técnicas nos permiten dar la acción de Fokker para elcaso de un sistema material en interacción con el campo gravitatoriohasta la segunda aproximación para movimiento rápido relativista. Una discusión similar a 1a llevada a cabo para el electromagnetismopermite llegar a un ente similar al tensor campo electromagnético alos efectos de la discusión del problema de las condiciones de contornode las soluciones o de sus propiedades radiativas. La expresióndel mismo es sencilla y se la puede determinar para todos los órdenesde aproximación y se espera pueda ser útil en relación con elproblema de la energía y la radiación gravitatoria y en ha determinaciónde la existencia de frenado de radiación. Como un paso preparatorio previo al ataque de estos problemas,se estudia la influencia que sobre la expresión de 1a acción de Fokkertienen las diferentes elecciones de un gauge para el campo. Se utilizacomo ejemplo preparatorio previo el caso del campo electromagnéticollegandose a una expresión en la cual sólo las componentestransversas de la corriente interactúan en forma no instantánea. Laderivación hecha desde el punto de vista de la acción de Fokker permitellegar a una expresión análoga para el campo gravitatorio en laaproximación lineal. Se da pues 1a expresión que corresponde al gaugede radiación en esta teoria, donde las únicas dos variables dinámicasverdaderas del mismo aparecen explícitamente. En realidad esta expresión en el gauge de radiación, asi como lacorrespondiente acción en el gauge de De Donder pueden ser obtenidasambas al mismo tiempo, con gran economia de postulados y sin el conocimientode la acción ni las ecuaciones para el campo gravitatorio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aliaga, Jorge Luis  (Dir. Proto, Araceli Noemí)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Aliaga, Jorge Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vitagliano-Rochaix, Juan Carlos  (Dir. Comin, Jorge H. Z.)
1970

Temas:  

Descripción: El presente trabajo está dividido en cuatro partes: I) Principios amargos de Simarubácens y Rutáceas. II) Principios amargos de Aeschrion crenata Vell. III) Limonoides de Esenbeckia febrífuga Juss. y Helietta longifoliata Britt. IV) Alcaloides principales de Esenbeckia febrífuga Juss. I) Principios amargos de Simarubáceas y Rutáceas. En esta primera parte del presente trabajo, se hace una revisión de todos los principios amargos pertenecientes a estos dos grupos, conocidos hasta el presente (julio l970), indicándose para cada uno el nombre, fórmula bruta, punto de fusión, poder rotatorio, derivados conocidos y especies de las cuales se los ha aislado. Como introducción a cada una de las revisiones mencionadas, se discuten las características generales de los diversos principios amargos que se han aislado de las diferentes especies de las familias Simarubaceae y Rutaceae. La discusión de los procesos biogenéticos postulados para la formación de estos principios amargos se hace conjuntamente ya que ambos tienen un precursor común. II) Principios amargos de Aeschrion crenata Vell. En esta segunda parte, se describen los resultados obtenidos en el estudio de dos principios amargos, paraína y 12-norquassina, aislados de Aeschrion crenata Vell., y que condujeron a la determinación de la estructura de los mismos. El primer producto aislado, la paraína, funde a 245-246°, es ópticamente activo ([α]D +28,6°) y analiza para C21H28O6, fórmula que pudo ser confirmada mediante la determinación del peso molecular por espectrometría de masa. El espectro de absorción en el infrarrojo permitió individualizar cinco de los seis átomos de oxígeno presentes en la molécula, ubicándolos en un grupo hidroxilo, un carbonilo, un carbonilo perteneciente a un anillo δ-lactónico y un carbonilo conjugado. El espectro ultravioleta indicó la presencia de un grupo diosfenol alquilado (λmax 270 nm log ε 3,67). El análisis del espectro de resonancia magnética nuclear, permitió detectar la presencia de un protón olefínico, de un grupo metoxilo, de dos metilos cuaternarios y de dos metilos terciarios. A diferencia de lo que ocurre en los demás quassinólidos, las señales de los dos metilos cuaternarios se hallan superpuestas, en una señal única a campos bajos, indicando que una de ellas ha sufrido un fuerte desplazamiento paramagnético. Comparando este desplazamiento con el que sufre un metilo estereoquímicamente equivalente en un sistema 5α-androstánico, cuando un hidroxilo sustituyente en C-3 se transforma en carbonilo, se postuló la siguiente estructura (I). La posición y configuración del hidroxilo se determinaron por comparación de los desplazamientos que sufren las señales de los metilos cuaternarios en el acetato de paraína, con los de la nigakilactona B cuando se acetila el hidroxilo en C-ll. La configuración α del hidroxilo se pudo establecer, por medición de la constante de acoplamiento del protón carbinólico con los protones adyacentes. La confirmación química de la estructura postulada se logró por transformación en quassina(II), por oxidación con trióxido de cromo y posterior metilación con sulfato de metilo. Queda por determinar inequívocamente la configuración del C-13. No obstante, por analogía con todos los otros casos conocido, puede asignarse con bastante seguridad la conformación ecuatorial al metilo correspondiente. El segundo principio amargo aislado (pf 282-286°, [α]D +122,5°) analiza para C21H26O6, lo cual fue confirmado también por espectroscopía de masa. El estudio de sus espectros ultravioleta, infrarojo y de resonancia magnética nuclear, permitió identificarlo con la l2-norquassina(III). La identificación se confirmó por comparación directa con una muestra auténtica gentilmente cedida por el profesor Dr. Carlo G. Casinovi (Istituto Superiore di Sanitá, Roma). En el último capítulo de esta segunda parte, se dan los datos de todos los compuestos obtenidos, describiéndose las técnicas experimentales empleadas. III) Limonoides de Esenbeckia febrífuga Juss. y Helietta longifoliata Britt. En esta parte del presente trabajo, se describe el aislamiento de un limonoide de Esenbeckia febrífuga Juss. y otro de Helietta longifoliata Britt., y su identificación como rutaevina(IV) y limonina(V) respectivamente, aislados anteriormente de otras especies de la familia de las rutáceas. La identificación anteriormente mencionada, se llevó a cabo por interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear y pudo ser confirmada por comparación directa con una muestra auténtica de rutaevina, cedida por el Dr. David L. Dreyer (Pasadena, California) y de limonina aislada de Poncirus trifoliata. IV) Alcaloides principales de Esenbeckia febrífuga Juss. En esta parte, la última de esta tesis, se describe el aislamiento e identificación de los tres alcaloides principales de la corteza de Esenbeckia febrífuga Juss. Las bases se aislaron por extracción, de la corteza seca y molida, con éter de petróleo y luego con metanol. El extracto de éter de petróleo se llevó a seco y extrajo con ácido clorhídrico 1%. La solución clorhídrica se alcalinizó con amoníaco y extrajo con éter etílico. El extracto etéreo se evaporó dando un residuo de alcaloides crudos que recristalizado dos veces de metanol y acetona, y posteriormente cromatografiados en capa preparativa de gel de sílice, permitió obtener los tres alcaloides 1, 2 y 3 puros de pf 174-176°, 200-203° y 196-198° respectivamente. El procesamiento del extracto metanólico permitió obtener solamente el alcaloide 1. El espectro de absorción en el ultravioleta indicó que se estaba en presencia de bases furoquinolínicas, y el espectro de resonancia magnética nuclear llevó a postular como estructuras más probables la de skimmianina(VI), flindersiamina(VII) y maculina(VIII) para los alcaloides 1, 2 y 3 respectivamente. Estas estructuras fueron confirmadas por comparación directa con muestras auténticas de skimmianina, flindersiamina, cedida por el profesor Dr. Orfeo 0. 0razi (Universidad de La Plata) y maculina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sanchez, Sabrina Elena  (Dir. Yanovsky, Marcelo J.)
2011

Descripción: Los cambios producidos diariamente en el ambiente donde se desarrollan los seres vivos proveen señales que modulan su desarrollo y crecimiento. En particular, los relojes circadianos les permiten a los organismos adaptarse y anticiparse a esas fluctuaciones, optimizando su éxito reproductivo. En las plantas, las principales fuentes de sincronización están constituidas por los ciclos de luz-oscuridad y las oscilaciones diarias de la temperatura. El objetivo de este trabajo es identificar nuevos componentes regulatorios del reloj circadiano. Para ello, se realizó una búsqueda a gran escala de mutantes de Arabidopsis thaliana. Como resultado de la misma se aisló una mutante para el gen PRMT5. Este locus codifica para una enzima capaz de transferir grupos metilos al aminoácido arginina de otras proteínas. Aquí, se demostró que PRMT5 participa en la regulación de la transcripción, modula el splicing alternativo, y forma parte del oscilador central, mediando parte del control que éste ejerce sobre el procesamiento del ARNm prematuro en esa especie vegetal. Luego, se comprobó que el homólogo de PRMT5 presente en Drosophila melanogaster participa en el control de la actividad locomotora, una respuesta modulada por el reloj circadiano. Sin embargo, su vínculo con el oscilador central mostró ser más difuso que el observado en plantas. Por otro lado, la actividad de esta proteína en la regulación del splicing alternativo parece ser similar en ambos organismos estudiados, y estaría relacionada con el reconocimiento de las secuencias dadoras del splicing. En conjunto, este trabajo constituye una herramienta potencial para el mejoramiento de especies cultivables, ya que incrementar el conocimiento sobre el funcionamiento del reloj circadiano y los mecanismos celulares con los que éste interactúa nos permitirá manipular el tiempo que tardan las plantas en florecer y aumentar su rendimiento. Por otro lado, muchas enfermedades humanas se han asociado a defectos en el splicing, y se ha vinculado a PRMT5 con procesos cancerígenos, por lo cual, mejorar nuestro entendimiento sobre el rol de esta proteína a nivel celular en modelos de estudio simples como lo son Arabidopsis thaliana y Drosophila melanogaster, podría facilitar la labor que se realiza en organismos más complejos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Méndez Díaz, Isabel  (Dir. Maculan, Nelson)
2003

Temas:   GRAPH COLORING -  LINEAR

Descripción: El problema de coloreo de grafos, PCG, es uno de los problemas clásicos de la teoría de grafos y es estudiado desde el siglo XIX. Más allá del interés teórico, tiene una significativa importancia práctica debida a las numerosas situaciones de la vida real en las cuales surgen problemas que pueden ser modelados como un problema de coloreo de grafos. PCG pertenece a la clase de problemas NP-Hard, es decir que no se conoce un algoritmo polinomial para resolverlo. Existe en la bibliografía gran cantidad de trabajos proponiendo algoritmos para su resolución especialmente heurísticas y en menor medida algoritmos exactos. Como muchos problemas de Optimización Combinatoria, PCG se puede modelar como un problema de programación lineal entera. Los algoritmos Branch-and- Cut son la herramienta más efectiva que se conoce para resolver un modelo de programación lineal entera. En particular, las implementaciones que usan desigualdades válidas del poliedro asociado al modelo han mostrado ser las más efectivas. Tal vez una de las mayores dificultades de este abordaje se presenta cuando el problema de programación lineal entera tiene la propiedad de simetría, es decir que existen múltiples soluciones con el mismo valor de la función objetivo. En estos casos, los algoritmos habituales disminuyen en gran medida su performance. El objetivo de esta tesis es abordar la resolución del problema de coloreo de grafos mediante modelos de programación entera binaria que parcialmente eliminen soluciones simétricas. Con este fin, proponemos varios modelos que tratan la simetría del problema con diferentes criterios. Estudiamos los poliedros asociados a estos modelos y desarrollamos e implementamos un algoritmo Branch-and-Cut donde utilizamos este estudio poliedral y estrategias particulares que guían la búsqueda evitando explorar sobre soluciones simétricas. Se presentan resultados que demuestran que este algoritmo es capaz de competir exitosamente con los algoritmos exactos conocidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pousa, Federico  (Dir. Méndez-Díaz, Isabel - Zabala, Paula)
2018-03-26

Descripción: El problema de empaquetamiento con confictos generalizados (PECG) es una generalización del problema de empaquetamiento en el cual los ítems a asignar presentan conflictos entre subconjuntos de ellos. Este problema surge naturalmente en situaciones donde se quiere resolver un problema deasignación minimizando la cantidad de contenedores utilizados, pero en donde los ítems no pueden ser asignados de forma irrestricta, sino que la asignación depende de los conflictos que se presentan entre ellos. En la literatura del área, no existe un tratamiento computacional para este problema, aunque sí se considera el caso particular en donde los ítems presentan conflictos de a pares. En esta tesis se aborda el PECG mediante la formulación de modelos de Programación Lineal Entera. Para el modelo propuesto, se presenta un estudio teórico que consta de derivar el sistema minimal del poliedro asociado y familias de desigualdades válidas. Luego, en el caso devarias familias, se demuestra bajo que condiciones definen facetas del poliedro en cuestión. Simultaneamente, desde el aspecto práctico, se desarrolló un algoritmo branch-and-cut que incorpora diferentes componentes. En primer lugar se desarrollaron varias heurísticas y metaheurísticas para conseguir buenas soluciones primales. Luego, se incorporaron las familias de desigualdades más fuertes como planos de corte, junto con otras componentes particulares, para conseguir un algoritmomás robusto y eficiente. Por último, se experimentó con un extenso conjunto de instancias para analizar el desempeño, obteniendo muy buenos resultados que muestran la factibilidad de la utilización del enfoque en la práctica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mariani, María Cristina  (Dir. Lami Dozo, Enrique)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Mariani, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Denis, Alicia  (Dir. García, Eduardo A.)
1992

Temas:   DIFUSION -  FRONTERA MOVIL

Descripción: Se estudiaron algunas de las interacciones químicas que pueden ocurrir a muy altas temperaturas entre los materiales que componen el núcleo de un reactor de potencia. Se analizaron los problemas de difusión y frontera móvil asociados a esas interacciones. Se desarrollaron modelos para describir algunas de esas interacciones, en particular entre Zircaloy (aleación de base Zr de uso nuclear) y vapor de agua, entre Zircaloy y dióxido de uranio, entre Zircaloy e Inconel (aleación de base Ni) y entre Zircaloy y acero inoxidable. Algunos de estos problemas fueron resueltos en forma anaítica y otros, como el de la interacción UO2/Zry/H2O, se calculó en forma numérica usando un esquema de cálculo por diferencias finitas en coordenadas cilíndricas desarrollado para el caso. La comparación entre los resultados calculados tanto analítica como numéricamente muestra un excelente ajuste.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moyano, Verónica Andrea  (Dir. Lin, Min Chih)
2017-03-29

Temas:  

Descripción: En esta tesis estudiamos problemas de conjunto dominante mediante dos enfoquesdiferentes: combinatorio y algorítmico. El primero consiste en entender las esctructurasdel grafo relacionadas con la solución mínima y también contar el número de solucionesminimales que un grafo puede admitir. El enfoque algorítmico busca clasificar los problemasde dominación para diferentes clases de grafos de acuerdo a su complejidad (NPcompletoo polinomial), mientras que también intenta desarrollar algoritmos eficientes queresuelvan estos problemas. Las variantes de problemas de conjunto dominante que consideramosen este trabajo son (i) dominación de aristas (ii) dominación eficiente de aristas (iii) dominación perfecta de aristas y (iv) dominación de vértices. En la literatura tambiénse conoce a los conjuntos eficientemente dominantes con el nombre de matching inducidosdominantes. Para el problema (i) presentamos un algoritmo de tiempo lineal para encontrar un conjuntodominante de aristas mínimo para los grafos de intervalos propios. Para el problema (ii) probamos cotas ajustadas para el número de matching inducidos dominantes y tambiéndescribimos los grafos maximales para la clase general de grafos, grafos sin triángulos ygrafos conexos. Para el problema (iii) presentamos un algoritmo de tiempo lineal pararesolver el problema de dominación perfecta de aristas con pesos para los grafos cúbicosque no contienen garras, y un algoritmo robusto, también de tiempo lineal, para los grafosque no contienen P5. El problema (i) es equivalente a (iv) cuando nos restringimos a los grafos de líneas, estosgrafos forman una subclase de los grafos que no contienen K1,3. En la tesis probamosque el problema (iv) es NP-Hard para los grafos bien cubiertos que no contienen K1,4,mientras el problema se resuelve en tiempo lineal para los grafos bien cubiertos que nocontienen K1,3, la cual es una superclase de los grafos bien cubiertos de línea. Finalmente,presentamos algoritmos polinomiales para decidir si un grafo de comparabilidad o su complementoes bien cubierto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martínez, Sandra R.  (Dir. Wolanski, Noemí I.)
2006

Descripción: En esta tesis, se estudia el siguiente problema de frontera libre: Para un dominio ­Ω de RN, hallar u ≥ 0 tal que (B) { Lu := div (g([∇u]).∇u/[∇u])=0 en {u>0}∩ ­Ω ; [∇u]=λ* en ∂{u>0}∩ ­Ω } Se denomina Problema de Frontera Libre ya que no se conoce a priori la ubicación de ∂{u>0}. La segunda ecuación en (B) se conoce como “condición de frontera libre". Este problema aparece en numerosas aplicaciones. En este trabajo discutiremos tres de ellas. Primero, estudiamos el problema de “chorros" (jets). Para un dominio suave y acotado en RN, consideramos primero el siguiente problema, minimizar el funcional,J (v) = ∫_Ω ­ G([∇u]) dx + λ {u>0} con v-φ0 ∈ W_0 1.G(Ω) para una φ0 ≥0, φ0 ∈ L ∞(Ω) y ∫_Ω ­ G([∇u]) dx <∞. W1.G(Ω­) es la clase de funciones débilmente diferenciables con ­ ∫_Ω ­ G([u]) dx <∞ y ­ ∫_Ω ­ G([∇u]) dx <∞. Aquí denominamos G´ = g. El segundo, es un problema de diseño óptimo. Más precisamente, minimizar J (v) = ∫_Ω ­ G([u]) dx con v-φ0 ∈ W_0 1.G(Ω) y tal que [{v>0}] =α∈(0,[Ω]), para una función acotada, no negativa y no idénticamente nula φ0 tal que ­ ∫_Ω ­ G([u]) dx <∞. Como tercera aplicación estudiamos un problema de perturbación singular de interés en combustión. Para ε> 0, tomamos uε una solución débil de Luε = βε(uε) con uε≥ 0: Aquí β∈Lip(R), es positiva en (0; 1), cero fuera de [0; 1] y tal que ­ ∫_0 1 β(s)ds=M y βε(s)=1/ε β(s/ε). En todos estos problemas, imponemos condiciones sobre la función g de forma tal que se puede comportar distinto en 0 y en infinito. Más precisamente, pedimos que existan constantes δ; g0 > 0 tales que,0 < δ ≤tg´(t)/g(t)≤g0 ∀t >0. Es fácil ver que, el conjunto de funciones que cumplen nuestras condiciones incluye funciones no homogéneas. Estas condiciones fueron introducidas por Lieber-man en [22] y generalizan las llamadas condiciones naturales de Ladyzhenskaya y Ural'tseva (ver [18]). En dicho trabajo el autor estudia la regularidad de soluciones de Lu = f, donde f es una función acotada. Para el primer problema, probamos las siguientes propiedades de los minimizantes: Primero la existencia, luego la continuidad HÄolder y con esto probamos la continuidad Lipschitz uniforme (i.e: el [∇u] está acotado en cada compacto de Ω­ por una constante independiente del minimizante u). Además tenemos que los minimizantes satisfacen, en un sentido débil, el problema de frontera libre (B), con λ * una constante tal que g(λ *)λ * -G(λ *) = λ *. Además probamos una cierta propiedad de nodegeneracion de los minimizantes en cualquier punto de la frontera libre, y finalmente obtenemos que la misma tiene medida de Hausdorff N -1 dimensional finita; por lo tanto {u > 0} ∩ ­Ω ­ tiene perímetro localmente finito en ­ ­Ω. También definimos dos nociones distintas de solución débil (en sentido distribucional y en sentido puntual) del problema (B) y probamos, para las primeras, que estas soluciones tienen casi todas las mismas propiedades que tienen los minimizantes. Probamos la regularidad de la frontera libre de las soluciones débiles de (B), es decir que ∂red {u > 0} ∩ ­Ω es una superficie C1α y que en el caso de los minimizantes (y para las soluciones débiles en sentido distribucional) el complemento tiene medida de Hausdorff N-1 dimensional nula. Para ello tomamos ideas del trabajo pionero [4]. También probamos, para una subclase de funciones g, y cuando N = 2, que toda la frontera libre es regular. Para trabajar con este problema, debimos lidiar con la degeneración del problema y con la falta de homogeneidad al mismo tiempo. En el segundo problema, probamos la regularidad de los minimizantes estudiando un problema de penalización asociado a este. Probamos que los minimizantes del problema penalizado son soluciones débiles de (B) en sentido distribucional (de tipo I). Los resultados de regularidad para el problema de penalización son consecuencia de los resultados que tenemos para soluciones débiles de (B). La ventaja del método es que no es necesario pasar al límite para volver al problema original. Esto es, si el parámetro en el problema de perturbación es suficientemente chico, tenemos que los minimizantes son soluciones del problema de optimización. Nuevamente, para tratar este problema, debimos lidiar con la no linealidad y la no homogeneidad del operador. En el tercer problema, probamos que bajo ciertas hipótesis sobre las soluciones, una función límite es una solución débil en el sentido puntual del problema (B) (de tipo II). Por lo tanto, todos los resultados de regularidad de soluciones de tipo II se aplican a los límites de soluciones del problema de perturbación singular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Factorovich, Pablo Matías  (Dir. Méndez-Díaz, Isabel - Zabala, Paula Lorena)
2019-07-01

Descripción: En este trabajo se estudian dos problemas de ruteo de vehículos: el Problema de Recolección y Entrega Punto a Punto con Distancias Asimétricas (APDP, por sus siglas en inglés) y el Problema de Recolección y Entrega Punto a Punto con Distancias Asimétricas e Incompatibilidades (PDPwI), una variante del primero a ́un no descripta en la bibliografía. Se presenta un estudio sobre la efectividad computacional de distintas formulaciones para resolver el APDP. Uno de los modelos evaluados es original, mientras que los restantes fueron tomadas de la bibliografía. De estos, algunos fueron pensados inicialmente para este problema y la amplia mayoría fueron ideados para el Problema del Viajante de Comercio con Restricciones de Precedencia y Distancias Asimétricas que, aunque lo generaliza, sus formulaciones no habían sido aún usadas para resolver al APDP. En cuanto al PDPwI, se lo define formalmente y se muestra que además de generalizar al APDP, generaliza el problema de coloreo de vértices, el Bin Packing Problem y el Bin Packing Problem with Conflicts. Se formulan tres diferentes modelos para el PDPwI basados en formulaciones que resultaron eficientes para el APDP. Se construye también un conjunto de instancias de prueba para el PDPwI y se lo utiliza para evaluar las tres formulaciones creadas mediante algoritmos Branch And Cut. En base a estas pruebas y otras consideraciones, se selecciona uno de estos modelos para el cual se realiza un estudio poliedral del politopo asociado, hallándose 36 familias de desigualdades y 5 de igualdades válidas. Asimismo se caracteriza la dimensión del mismo y se demuestra que una de las familias de desigualdades halladas define una faceta. En base a los análisis ya mencionados se desarrolla un algoritmo Branch And Cut, para el cuál también se crean algoritmos de planos de corte, una heurística primal y una estrategia de branching. Finalmente se muestra la efectividad de las componentes propuestas para el algoritmo mediante pruebas computacionales con el conjunto de instancias creadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zabala, Paula  (Dir. Lucena, Abilio - Méndez-Díaz, Isabel)
2006

Temas:  

Descripción: El Problema del Repartidor, PR, consiste en encontrar un camino que recorra un conjunto de clientes, comenzando en un punto dado, minimizando la suma de los tiempos de espera de estos clientes. Este es un problema de optimización simple y natural, que puede ser encontrado en diversas situaciones de la vida real, dentro de la industria y en el sector de servicios. La gran cantidad de aplicaciones hacen que este problema no sóolo tenga interés teórico, sino también, una gran importancia práctica. PR pertenece a la clase de problemas NP-Difícil. Para estos problemas no se conoce un algoritmo que encuentre la solución en tiempo polinomial. La mayor parte de la literatura sobre el PR está dedicada al desarrollo de algoritmos aproximados y heurísticas y son pocos los algoritmos exactos propuestos. Como muchos de los problemas de Optimización Combinatoria, PR puede ser modelado mediante formulaciones de programación lineal entera o entera mixta. Los algoritmos Branch-and-Cut son la herramienta más efectiva que se conoce para resolver un modelo de programación lineal entera. Especialmente las implementaciones basadas en combinatoria poliedral han permitido incrementar el tamaño de las instancias resueltas. El objetivo de esta tesis es abordar la resolución del Problema del Repartidor utilizando modelos de programación lineal entera binaria. Con este fin, proponemos una nueva formulación para modelar este problema. Realizamos un estudio poliedral de la cápsula convexa de las soluciones factibles, encontrando varias familias de desigualdades válidas que, bajo ciertas condiciones, demostramos que definen facetas del poliedro. Es la primera vez que se realiza un estudio poliedral asociado al Problema del Repartidor. En base a estas familias de desigualdades válidas, desarrollamos e implementamos un algoritmo Branch-and-Cut.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Silva, Analía Concepción  (Dir. Fernández Bonder, Julián)
2012

Descripción: En esta tesis estudiamos el teorema de inmersión de Sobolev y el Teorema de Trazas de Sobolev para espacios de exponente variable, en el caso en que las inclusiones no son compactas. Para este propósito, primero extendemos el celebrado Principio de compacidad por concentración de P.L. Lions para el caso de exponente variable que describe con precisión los motivos por los cuales una sucesión es débil convergente pero no convergente en norma. Como primera aplicación del principio de compacidad por concentración encontramos condiciones en términos de las constantes óptimas para las mencionadas inmersiones que garantizan la existencia de extremales para las mismas. Finalmente, damos condiciones locales en los exponentes p(x), q(x) y r(x) para garantizar la existencia de extremales. Como segunda aplicación estudiamos resultados de existencia y multiplicidad para ecuaciones elípticas con crecimiento crítico cuando el operador involucrado es el llamado p(x)-laplaciano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Curcio, Brian Luis  (Dir. Zabala, Paula Lorena)
2021-12-27

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo analizamos el problema de suma de coloreo de aristas con vértices adyacentes distinguibles. Un coloreo de aristas con vértices adyacentes distinguibles es una asignación de colores a las aristas de un grafo con las siguientes restricciones: todo par de aristas adyacentes debe tener distinto color, y todo par de vértices adyacentes debe tener diferencia en el conjunto de colores asignados a sus aristas incidentes. El objetivo es minimizar la suma de los colores asignados en un coloreo de aristas que cumpla estas restricciones. Este problema es un caso particular de una gran familia de problemas conocida bajo el nombre de etiquetado de grafos, que resultan una herramienta abstracta muy útil y versátil para modelar situaciones de la vida cotidiana que se quieren formalizar y resolver mediante algoritmos. Algunas variantes del problema de etiquetado de grafos han sido abordadas con éxito con técnicas de programación lineal entera basadas en la caracterización poliedral del conjunto de soluciones factibles. Bajo este enfoque, en esta tesis nos proponemos desarrollar un algoritmo tipo Branch and Cut para resolver el problema. Además, aprovechando el análisis realizado, también hacemos una propuesta algorítmica para resolver el problema que busca minimizar la cantidad de colores utilizados en el coloreo. Adicionalmente, se exploró la opción de utilizar técnicas heurísticas para resolver el problema. Las heurísticas permiten conocer asignaciones de colores factibles del problema pero, en general, no pueden determinar si son óptimas o cuan cerca están de la solución del problema. Desarrollamos tres técnicas distintas para resolver el problema: un algoritmo goloso, un algoritmo de programación por restricciones, y un algoritmo de generación de columnas. Para el desarrollo del algoritmo tipo Branch and Cut, propusimos dos modelos de programación lineal entera que evaluamos empíricamente para elegir el más prometedor, sobre el cual se realizó un estudio poliedral en profundidad. Caracterizamos la dimensión del poliedro asociado y demostramos que tres familias de desigualdades válidas definen facetas. El objetivo de realizar el estudio poliedral es entender mejor el espacio de soluciones del modelo para conseguir formulaciones más ajustadas que mejoren la performance del algoritmo. Las desigualdades estudiadas son incorporadas como cortes al modelo, para las cuales se desarrollaron algoritmos de separación que permiten agregarlas a demanda. Además, se consideraron heurística inicial, preprocesamiento y estrategias particulares de generación del árbol de búsqueda. Los resultados muestran que el algoritmo desarrollado permite resolver instancias que no son posibles de abordar utilizando las herramientas de resolución generales. Haber realizado el estudio poliedral y agregar las facetas como planos de corte resulta ser un factor determinante para afrontar instancias del problema mucho más desafiantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scarola, Cristian  (Dir. Pinasco, Juan Pablo)
2016-09-14

Descripción: En esta tesis centramos nuestra atención en la ecuación de Sturm-Liouville de segundo orden -u''= λρ(x)u, x ∈ (0,1),con cierta condición de borde homogénea. Estudiamos la densidad asintótica de los ceros de lasautofunciones y analizamos el problema inverso de caracterizar la función peso ρ a partir de los ceros. Consideramos también el problema para el operador Δμ, definido a partir de una medida Borelianaμ soportada en un conjunto posiblemente fractal, y estudiamos cuándo y cómo puede recuperarseel peso en este caso. Para este problema es necesario un mayor análisis del crecimientode los autovalores, y de la dimensión espectral asociada a μ. Proponemos una dimensión que acotasuperiormente la dimensión espectral de estos operadores, y obtenemos cotas inferiores de losautovalores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mogni, Andrés Pablo  (Dir. Amster, Pablo)
2018-12-19

Descripción: En la presente tesis estudiamos dos problemas nolineales que se obtienen luego de realizar variaciones en la teoría estandar de valuación de activos financieros. Especificamente, consideramos modelos que incluyan los costos de transacción en su derivación y presentamos las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales correspondientes. Una vez determinadas las ecuaciones, estudiamos la existencia de solución utilizando dos metodologías. En la Sección 2 demostramos la existencia de por lo menos una solucion débil viscosa utilizando el método de Perron. En la Sección 3, probamos la existencia de solución usando el Teorema de punto fijo de Schauder. En una segunda instancia nos abocamos a desarrollar esquemas numericos para estudiar el comportamiento de las soluciones en diversos escenarios. Para ello, utilizamos el método de Alternating Direction Implicit (ADI) en la primera sección y desarrollamos un esquema numerico con una cuadricula no uniforme en la segunda. Finalmente, estudiamos el comportamiento de las soluciones ante la presencia de diversos escenarios financieros y analizamos como las modificaciones hechas en la teoría afectan la valuación final de un activo financiero.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García Ben, Marta Susana  (Dir. Yohai, Víctor J.)
1988

Temas:  

Descripción: En los diseños en bloques aleatorizados generalmente seemplean estimadores de cuadrados minimos, que no son robustos. Si se consideran I tratamientos, J bloques y una observacionpor casilla y se supone el modelo lineal Xij = αi + βj + uij,con uij variables aleatorias i.i.d., es natural aplicar elmétodo de M-estimadores propuesto por Huber para el modelolineal general a este caso particular con el propósito deobtener estimadores robustos. Sin embargo en este caso no secumplen las hipótesis que aseguran la consistencia y normalidadasintótica de M-estimadores para modelos lineales (Huber (1973), Yohai y Maronna (1979), Portnoy (1984 y 1985)). Eneste trabajo se demuestran la consistencia y normalidadasintótica de los M-estimadores de los parámetros αi, secompara su eficiencia asintótica con la de los estimadores decuadrados mínimos, se estudia su punto de ruptura, se proponeun test basado en estos M-estimadores y se compara porsimulación la eficiencia de este test con el test del análisisde la varianza clásico y con dos tests de rangos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mazzaferri, Javier Esteban  (Dir. Ledesma, Silvia Adriana)
2007

Descripción: En las áreas relacionadas con la tecnología de la información, una de las mayores tendencias es buscar las combinaciones de técnicas ópticas y electrónicas que mejor se adapten a cada aplicación. Por lo tanto, la posibilidad de realizar las tareas computacionalmente intensas con métodos ópticos es altamente prometedora. Dentro de este contexto, en esta Tesis se propone abordar diversos problemas del procesado óptico aprovechando las ventajas que ofrece la transformada wavelet. Concretamente, se propone la implementación física de métodos basados en la transformada wavelet utilizando una arquitectura de correlador convergente operando con pantallas de cristal líquido para representar tanto la escena como el filtro. En particular se atacaron tres tipos de problema: reconocimiento de imágenes, extracción de características, y análisis multiresolución. En cuanto a reconocimiento de imágenes se propuso un método robusto al ruido que se basa en la umbralización de los coeficientes wavelet. Relacionados con la extracción de características se afrontan tres problemas asociados con la detección de bordes y esquinas. En primer lugar se propone un detector omnidireccional de bordes robusto al ruido basado en una transformada wavelet. En segundo lugar presentamos un detector de bordes robusto al desenfoque, que está basado en la utilización de una pupila de fase apodizante axial. En tercer lugar hemos diseñado un detector de esquinas invariante a rotaciones, que tiene una geometría análoga a la wavelet de Haar. Finalmente, en cuanto al análisis multiresolución, proponemos un método para realizar análisis multiresolución localizado espacialmente. El dispositivo propuesto consiste en un correlador óptico multicanal de doble paso basado en la wavelet sombrero mejicano. Se presentan los fundamentos teóricos de los métodos propuestos y los resultados experimentales que los validan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bekinschtein, Tristán A.  (Dir. Manes, Facundo)
2006

Descripción: Los estados de conciencia patológicos más prevalentes son el estado vegetativo (VS), en el que los paciente carecen de la capacidad de respuesta y sus ciclos de sueño-vigilia están conservados, y el estado mínima conciencia (MCS), donde se observa una mínima capacidad de comportamientos inconsistentes pero reproducibles que determinan procesos concientes parciales aunque no son capaces de comunicarse. En los últimos años se ha demostrado que existe activación de la corteza cerebral en pacientes con VS y MCS frente a estímulos auditivos, visuales y táctiles; y que algunos de estos pacientes pueden procesar algunas características semánticas del lenguaje. En esta tesis, utilizamos 59 pacientes, para validar las escalas clínicas de comportamiento utilizadas mostrando que la Escala de Recuperación de Coma (CRS) tiene una excelente consistencia interna (r=0.82) y la Matriz de Comportamientos de Daño Craneal (WHIM) una consistencia muy buena (r=0.79). Mostramos que las dos escalas correlacionan significativamente entre sí (rho=0.74) y realizamos seguimiento de pacientes describiendo por primera vez la dinámica completa de recuperación desde VS hasta la recuperación cognitiva. Utilizando la técnica de resonancia magnética funcional pudimos observar actividad cortical en un paciente MCS al escuchar la voz de su madre, mostrando que era capaz de procesar aspectos afectivos del lenguaje. También demostramos, actividad focal y variables en un paciente VS, estimulando auditivamente con palabras. Al recuperarse, activó zonas más extensas y con menor variabilidad. Pudimos determinar (mediante estimulación magnética transcraneana –TMS- y electroencefalografía -EEG-) que la mayoría de los pacientes en VS y MCS tienen conservadas total (14 de 20) o parcialmente (5 de 20) las vías desde la corteza motora hasta los músculos, y creemos que es una condición necesaria para testear movimientos voluntarios. En otro experimento mostramos que se pueden determinar movimientos concientes subumbral con electromiografía en un paciente en VS, aumentando así la sensibilidad para detectar movimientos en respuesta a instrucciones. Con esta metodología confirmamos, objetivamente, los diagnósticos de VS y MCS en algunos de los 13 pacientes estudiados. En un tercer experimento relacionado con la “intención de movimiento”, observamos que 4 de 7 pacientes VS eran capaces de activar la corteza motora o la premotora cuando escuchaban instrucciones de movimiento aunque no mostraran movimientos relacionados a estos comandos. Estos pacientes sólo mostraron activación en el lóbulo temporal lateral al escuchar palabras no relacionadas con movimiento. Los tres experimentos relacionados con la intención de movimiento, permitieron demostrar que los pacientes tienen la capacidad de activar corticalmente los músculos voluntarios, que pueden procesar parcialmente comandos aunque no muevan sus miembros, y que pueden mostrar actividad muscular voluntaria no detectable visualmente. En un experimento comportamental utilizamos condicionamiento diferencial en trace y delay del reflejo palpebral, utilizando diferentes tonos como estímulos condicionados y un soplido al ojo como estímulo no condicionado, en una serie de 12 pacientes con trastornos de conciencia. Observamos cambios en la respuesta muscular ocular anticipatoria en una paciente VS, demostrando que algunos de estos pacientes son capaces de adquirir el aprendizaje en trace -dependiente de hipocampo y corteza temporal medial-. También observamos una disminución en la respuesta al tono en 2 de 9 pacientes en trace y en 1 de 4 en delay. En 5 de 9 pacientes de trace y en 3 de 4 de delay se observa también un desplazamiento en el comienzo de la respuesta al soplido. Estas dos últimas características sugieren que también existen procesos de aprendizaje no asociativo en pacientes con trastornos de conciencia. En resumen demostramos que los pacientes en VS y MCS son capaces de procesamientos cerebrales complejos de lenguaje, intención de movimiento y aprendizaje, sugiriendo una integración cortical parcial que recluta, inconsistentemente, procesos concientes. Además el trabajo de esta tesis ha aportado métodos objetivos que podrían mejorar el diagnóstico y tratamiento en esta población de pacientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Petroni, Agustín  (Dir. Sigman, Mariano)
2012-03-30

Descripción: La percepción de rostros depende de mecanismos complejos que involucran procesamiento paralelo ymasivo, a un costo computacional alto. Existe un área cerebral principalmente implicada en elprocesamiento esctructural de rostros, el área fusiforme, localizada en la región ventral de los lóbulosoccipitales. El área fusiforme está funcionalmente conectada con la amígdala, lo que sugiere laexistencia de un circuito involucrado en la extracción rápida de rasgos emocionales. Bajo el postuladoteórico de que este circuito estaría embebido en una red extensa, sustrato de cognición complejanecesaria para la interacción social, incluyendo teoría de la mente, testeamos la hipótesis queestablece que potenciales corticales modulados por contenido emocional de caras predicen habilidadessociales de los individuos. Nuestros resultados sugieren una asociación directa entre potencialescerebrales modulados por emociones faciales y cognición social, medida con tres tareas. Testeamos elmismo paradigma experimental en dos grupos de pacientes psiquiátricos que presentan déficitsemocionales y ejecutivos: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad – y síndrome bipolar. Ambos desórdenes mostraron una ausencia de modulación cortical emocional, y los pacientesbipolares mostraron que la variabilidad en la modulación de componentes en respuesta a emocionesfaciales es explicada por el estado emocional del paciente (para índices de manía y depresión). Finalmente, mostramos que estos pacientes presentan deficiencias en el procesamiento cortical derecompensas monetarias en una tarea de toma de decisión. La modulación de los componenteselectroencefalográficos en respuesta a recompensas mostró una asociación con tareas de cognicióncompleja.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández Arancibia, Sol María  (Dir. Morelli, Luis Guillermo)
2022-02-22

Temas:  

Descripción: En los sistemas biológicos, células y tejidos participan del procesamiento de información que lleva a decisiones de destino celular. Este procesamiento de información lo llevan a cabo redes de señalización que reciben información del entorno y la integran. Mediante mecanismos de comunicación las células comparten esta información para organizar comportamientos colectivos como ocurre durante el desarrollo embrionario y en tejidos adultos. En esta tesis, analizamos los mecanismos de procesamiento de información en dos niveles de organización biológica. A nivel celular, estudiamos como sistema modelo el proceso de muerte celular programada, donde la célula debe integrar la información recibida de su entorno para tomar una decisión de destino celular: la supervivencia o la muerte. Para estudiar el procesamiento de información a nivel tisular nos enfocamos en la formación de patrones biológicos. En particular tomamos como modelo el desarrollo embrionario del pez cebra en el que patrones de expresión génica indican la posición de las futuras vértebras. En primer lugar nos enfocamos en el nivel de organización celular, utilizando el proceso de la muerte celular programada como sistema modelo. La muerte celular programada o apoptosis es un proceso de demolición controlada en el que las células se preparan para ser digeridas sin dañar su entorno. La apoptosis desempeña funciones clave durante el desarrollo embrionario dando forma a los tejidos. También en organismos adultos, la apoptosis es esencial para eliminar células dañadas y para controlar la homeostasis tisular. El deterioro o mal funcionamiento de la apoptosis se asocia con una amplia gama de anomalías y enfermedades del desarrollo, como el cáncer y los trastornos autoinmunes. En condiciones normales, la apoptosis se encuentra inhibida hasta que es inducida irreversiblemente por una señal externa o interna. La apoptosis está regulada por una red de señalización compleja controlada por caspasas, enzimas especializadas que digieren los componentes celulares esenciales y promueven la degradación del ADN genómico. En esta tesis desarrollamos una descripción efectiva de la red de señalización que controla este proceso de decisión celular. Planteamos un modelo en términos de ecuaciones diferenciales, e integramos eventos intermedios de la red en una función de feedback positivo no lineal que actúa sobre una caspasa efectora de la apoptosis. Utilizamos la teoría de sistemas dinámicos, combinando métodos computacionales y cálculos analíticos, para analizar los posibles regímenes dinámicos de comportamiento tanto para estímulos constantes como dependientes del tiempo. La descripción propuesta tiene un regimen biestable robusto en el que coexisten dos estados estacionarios, que representan los dos posibles destinos celulares. Además, encontramos que para un amplio rango de parámetros, estímulos fuertes pueden inducir cambios irreversibles al destino celular de muerte. Utilizamos la descripción desarrollada para explorar condiciones de estimulación dinámica y determinar cómo el destino celular depende de diferentes patrones de estímulos. Encontramos que para pulsos finitos existe una intensidad del feedback mínima necesaria para que la apoptosis se inicie irreversiblemente. Para trenes de pulsos encontramos que la apoptosis puede inducirse si la separación entre pulsos es lo suficientemente corta. En una segunda parte, para estudiar el procesamiento de información en el nivel de tejidos, nos enfocamos en la formación de patrones biológicos usando como sistema modelo la formación de la columna vertebral del pez cebra. El esqueleto de los vertebrados se organiza alrededor de la columna vertebral. En una primera instancia se forma un patrón de segmentos axiales, llamados somitas a partir del tejido del mesodermo paraxial, a ambos lados de la línea media del embrión. Más adelante en el desarrollo, los somitas se re-segmentan y finalmente este patrón se traduce en un arreglo de vértebras. Un estudio reciente encontró evidencia de un mecanismo autónomo de segmentación de la notocorda en el pez cebra, que se ve influenciado pero no determinado por el patrón en el mesodermo paraxial. Partiendo de estos resultados experimentales, propusimos un modelo teórico que describe la formación secuencial de segmentos en la notocorda, desde el extremo anterior al posterior. Se trata de un modelo de reacción-difusión entre un activador y un inhibidor, en el que propusimos la existencia de un frente que va iniciando las reacciones en su avance desde la zona anterior a la posterior. Incorporamos las señales provistas por el mesodermo paraxial como un perfil espacial de sumideros del inhibidor. En el modelo contemplamos el ruido en la condición inicial al igual que las fluctuaciones estocásticas en la dinámica del activador y el inhibidor. La teoría del frente de reacción es consistente con la formación de patrones que se forman secuencialmente y alineados con las señales del mesodermo paraxial. Para poder cuantificar esta coincidencia y estudiar cómo depende de los distintos parámetros distinguimos dos tipos de defectos e introdujimos métricas asociadas. El modelo predice la prevalencia de distintos tipos de defectos para perfiles de sumideros del inhibidor con longitudes de onda muy cortas o muy largas. Encontramos que tanto la forma como la velocidad del frente de reacción pueden modificar la cantidad de patrones defectuosos. En resumen, en esta tesis estudiamos el procesamiento de información a dos niveles de organización biológica. A nivel celular analizamos el proceso de apoptosis como sistema modelo utilizando la teoría de sistemas dinámicos. A nivel tisular tomamos como sistema modelo la notocorda del pez cebra, y propusimos una descripción teórica combinando elementos de la teoría de procesos estocásticos con ecuaciones diferenciales a derivadas parciales. En ambos casos la teoría provee predicciones factibles de ser testeadas. En un contexto más amplio, la tesis contribuye a esclarecer los principios que guían el procesamiento de información en decisiones de destino celular en sistemas biológicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vasen, Gustavo  (Dir. Colman Lerner, Alejandro)
2018-03-19

Descripción: Las vías de señalización celulares son las encargadas de transmitir la información sobre el estado del ambiente intra y extracelular. En el sistema de respuesta a feromona sexual (SRF), las células de levadura Saccharomyces cerevisiae convierten señales externas en medidas cuantitativas para tomar decisiones sobre su destino. Para aparearse, las levaduras deben evaluar la proximidad y la dirección de la compañera. Para ello, se comunican mediante la secreción y detección de feromonas sexuales. La concentración externa de feromona codifica la cercanía entre las células: sólo a altas concentraciones de la señal se produce el arresto del ciclo celular y la activación del programa de apareamiento. En el tipo sexual “a” la molécula que sensa la feromona es un receptor acoplado a proteína G, Ste2. Una característica notable de este sistema es que, a pesar de existir una elevada variabilidad en la cantidad de receptor en las distintas células, la respuesta de la población es uniforme. Resultados previos de nuestro laboratorio, basados en modelado matemático, indicaban que el SRF era capaz de medir la fracción de receptor ocupado en lugar de la cantidad total de complejo ligando-receptor y, así, responder de forma independiente al número de receptores Esta propiedad radica en que el receptor presenta actividades antagónicas: cuando está ocupado activa la respuesta mientras que cuando está desocupado la inhibe. En esta tesis, se demuestra que la medición fraccional depende la unión al receptor de una proteína inhibitoria (Sst2). Mutantes en que esta asociación se encuentra bloqueada pierden tanto la medición fraccional como la robustez al cambio en la cantidad de receptores. Por otro lado, dado que las levaduras son sésiles, la detección de la concentración externa de feromona no es suficiente para lograr el apareamiento: las células deben crecer en dirección a su compañera. En la determinación de la dirección del gradiente, el receptor unido a ligando recluta a la maquinaria de polarización para dirigir el crecimiento celular hacia la fuente de feromona. Sin embargo, esta maquinaria es compartida con el proceso de gemación que polariza utilizando marcas internas. Para estudiar la competencia entre el gradiente de feromona y estas marcas internas, se expuso a células a gradientes artificiales generados mediante microfluídica. Los resultados revelaron una compleja interacción entre las marcas internas y el gradiente externo donde algunas proteínas de posicionamiento orientan la polarización de forma dependiente de feromona (Rax1/2, Rsr1) y otras de forma independiente de la señal (Bud8, Bud9, Axl2). Se pudo comprobar que estas marcas interfieren con la detección de la dirección del gradiente. En conclusión, en esta tesis se describen dos aspectos fundamentales del procesamiento de la información extracelular: la medición fraccional de la concentración externa de una señal y su competencia con información proveniente del medio interno a la hora de polarizar en la dirección de un gradiente. Ambos aspectos resultan claves para comprender el proceso de apareamiento celular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ugalde, Rodolfo Augusto  (Dir. Staneloni, Roberto J.)
1980

Temas:  

Descripción: Fil: Ugalde, Rodolfo Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cedrina, Lorena Valeria  (Dir. Osella, Ana)
2010

Descripción: El principal objetivo de esta Tesis es introducir el método de arreglos sintéticos de emisores de georadar y desarrollar las técnicas y herramientas básicas para hacer efectiva su implementación. Los métodos usuales de cobertura simple permiten resolver muy diversas situaciones experimentales. En particular los estudios realizados en la zona de Palo Blanco permitieron caracterizar adecuadamente estructuras arqueológicas con bajo contraste con el medio circundante. En algunas situaciones las señales son muy débiles y es necesario utilizar otras metodologías, con cobertura múltiple, para mejorar su visibilidad. Pero las metodologías usuales de cobertura múltiple, tales como la de punto medio común, también presentan limitaciones, ya que en algunos casos las mejoras que se logran no son suficientes. En este contexto se propone el método de arreglos sintéticos de emisores de georadar, en el que se consideran arreglos de antenas para obtener zonas iluminadas más estrechas, concentrando la energía sobre los blancos de interés, y disminuyéndola en las zonas periféricas, generadoras de señales secundarias. Mediante esta metodología de cobertura múltiple se logra mejorar la relación de intensidad de la señal primaria respecto de otras señales secundarias, así como su continuidad lateral. Los resultados obtenidos en el presente trabajo mostraron beneficios significativos en cuanto a la aplicación de este nuevo método en georadar, para estudiar reflectores que generan solamente señales muy tenues y para mejorar en forma selectiva señales originadas en distintos objetos, lo que constituye un paso fundamental para continuar con el desarrollo del método.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bello, Marcelo Oscar  (Dir. Suárez, Constantino)
2009

Temas:   ARROZ CASCARA

Descripción: El procesamiento hidrotérmico de arroz cáscara tiene como objetivo la gelatinización parcial o total del almidón contenido en el endosperma, buscando provocar cambios físicos, químicos y organolépticos en el grano que otorguen al producto final características distintivas a las del grano de arroz pulido convencional. El presente trabajo analiza las distintas etapas del tratamiento hidrotérmico poniendo especial relieve en el estudio de la cinética de hidratación utilizando un modelo de difusión con y sin reacción química. Distintos agentes como la temperatura, presión, aditivos químicos y grado de molienda del grano mostraron influencias sobre la hidratación del grano abriendo la posibilidad de desarrollar nuevas tecnologías tendientes a mejorar dichos procesos mediante una aceleración en los tiempos de hidratación sin afectar la calidad del grano. A partir del desarrollo de un método de hidrotratamiento a presión atmosférica se estudió la influencia de variables operativas tales como temperatura, tiempo y atemperado, sobre las propiedades del grano de arroz procesado. Se establecieron las condiciones óptimas del proceso hidrotérmico propuesto que permiten asegurar, en el rango de trabajo estudiado, el mejor rendimiento de molienda y el mayor grado de gelatinización. Se caracterizó el producto final por medición de distintos parámetros de calidad que mostraron un producto de características diferenciadas de las actualmente existentes en el mercado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Taitz, Alan  (Dir. Trevisan, Marcos Alberto)
2020-03-05

Descripción: La facultad del lenguaje abarca tareas como la producción y la percepción de habla, la lectura y la producción de voz interna, entre otras. La producción de habla es controlada por el sistema motor vocal, cuya función es coordinar los gestos vocales que producen los sonidos de las palabras. El rol de esta actividad motora vocal en operaciones como la percepción del habla o la lectura silenciosa no está claro aún. En esta tesis hemos investigado el rol del sistema motor durante la lectura silenciosa y la planificación vocal. Para esto registramos el audio, las trayectorias oculares y los movimientos articulatorios durante la lectura silenciosa y en voz alta. Alimentando un modelo biomecánico del aparato vocal, hemos hallado una fuerte correlación entre el esfuerzo articular necesario para pronunciar estructuras de habla con la duración de las fijaciones en la lectura silenciosa, evidenciando un procesamiento motor detallado en tareas de lenguaje no motoras. Además, hemos estudiado el procesamiento motor vocal midiendo directamente la actividad cortical en pacientes epilépticos implantados con electrodos intracorticales. Por último, nos preguntamos hasta qué punto los procesos motores y físicos que dan lugar los sonidos que usamos impactan en el lenguaje que utilizamos. En un experimento controlado de improvisación de onomatopeyas, analizamos la influencia de algunos aspectos físicos de los movimientos articulares en el lenguaje creativo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Char, Cielo Dolores  (Dir. Guerrero, Sandra N.)
2006

Descripción: Existen en la actualidad numerosos problemas relacionados a los jugos frutales conservados por tratamiento térmico tradicional debido a sus pobres cualidades organolépticas y nutricionales. Es por ello que deben explorarse tecnologías emergentes de procesamiento. El objetivo principal de este proyecto fue desarrollar una/s tecnología/s de procesamiento de jugo de naranja que incluya/n la aplicación de un tratamiento térmico suave (52°C – 61°C) combinado con la utilización de los antimicrobianos naturales vainillina (500 - 1100 ppm) y/o citral (25 – 75 ppm) con el propósito de asegurar la calidad microbiológica y organoléptica del mismo. El estudio de inactivación microbiana realizado en un equipo ultrapasteurizador UHT/HTST permitió seleccionar múltiples combinaciones de los factores capaces de producir 5 reducciones logarítmicas de L. innocua, subrogante de L. monocyogenes en el jugo. El estudio preciso de la cinética de inactivación se realizó en un equipo batch, utilizando modelos matemáticos de predicción para interpretar el comportamiento microbiano (Gompertz modificado y Distribución de frecuencias tipo Weibull). A partir de las combinaciones de factores más efectivas se propusieron dos tratamientos de preservación de jugo de naranja. Se realizaron estudios de reto microbiano utilizando L. monocytogenes, un microorganismo ubicuo, de incidencia en la salud pública, adaptable a medio ácido y de marcada resistencia al tratamiento térmico. Se evaluó la flora nativa, se realizaron estudios sensoriales con consumidores y se midió la evolución del color del jugo procesado según los tratamientos propuestos, durante doce días de almacenamiento en refrigeración (5°C). Dichos estudios demostraron que las modificaciones introducidas en el jugo de naranja por los tratamientos propuestos fueron leves, obteniéndose un producto innovador, de vida útil extendida respecto del producto fresco, microbiológicamente seguro y de buena calidad organoléptica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez, Paula Luisina  (Dir. Alzamora, Stella Maris - Salvatori, Daniela Marisol)
2010

Descripción: El objetivo general de esta tesis fue evaluar el efecto de la aplicación de radiación UV-C y luz pulsada (LP) en combinación con otros factores de conservación microbianos y/o no microbianos (pretratamientos de escaldado e inmersión en soluciones antipardeamiento), sobre la calidad de rodajas de manzana (propiedades ópticas, características reológicas), con miras al desarrollo de nuevas tecnologías de conservación de frutas mínimamente procesadas que permitan conservar las características de calidad. La irradiación de rodajas de manzana con luz UV-C o LP produjo un incremento significativo del pardeamiento superficial, el cual fue función de la dosis aplicada y el tiempo de almacenamiento a 4-5 ºC. Los cambios provocados sobre el comportamiento reológico fueron menores y se asociaron con una leve pérdida de rigidez del tejido irradiado durante el almacenamiento, reflejado fundamentalmente en una disminución de los módulos de almacenamiento (G’) y de pérdida (G’’) y un aumento en las capacitancias J0, J1 y J2. Los pretratamientos de escaldado e inmersión en solución antipardeamiento de ácido ascórbico/cloruro de calcio fueron efectivos para inhibir el pardeamiento superficial provocado por la luz UV-C en todas las dosis evaluadas, siendo la solución antipardeamiento la que produjo mayor estabilidad en el color durante el almacenamiento y menores cambios en las propiedades mecánicas y viscoelásticas del tejido. En las rodajas irradiadas con LP la solución antipardeamiento fue menos efectiva para inhibir el pardeamiento en las muestras irradiadas a las dosis más altas. Los cambios observados en el color y en el comportamiento reológico de las muestras sometidas a los diferentes tratamientos pudieron ser correlacionados en parte con las observaciones micro y ultraestructurales de los tejidos. Por otro lado, a pesar de que la aplicación de la solución antipardeamiento redujo el efecto de la irradiación sobre la inactivación de microorganismos, los recuentos de microorganismos inoculados y de flora nativa al finalizar el almacenamiento fueron menores que en las rodajas no expuestas a la irradiación UV-C. Los resultados indican que tanto la radiación UV-C como la LP combinadas con un pretratamiento antipardeamiento adecuado podrían ser utilizadas en la industria de frutas minimamente procesadas para extender su vida útil/aumentar su inocuidad, como integrantes de un sistema multifactorial de conservación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Franco, Bárbara Cristie  (Dir. Palma, Elbio D. - Piola, Alberto R.)
2013

Descripción: Los mayores bancos-agregaciones de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), seencuentran asociados a la localización de los principales sistemas frontales del Mar Argentino. La disponibilidad de alimento planctónico en el fondo ha sido considerado uno de los factoresque condicionan la persistencia y recurrente localización de poblaciones de vieira. En estesentido se ha sugerido que procesos acoplados bento-pelágicos (asentamiento larval yalimento para las vieiras adultas) relacionados con los sistemas frontales en superficie (frecuentemente áreas de alta concentración de fitoplancton) serian la clave para explicar lalocalización de los principales bancos. En esta tesis se investiga la dinámica, variabilidad ytransporte de partículas asociados con el Sistema Frontal Norpatagónico (SFN) y el Frente de Talud (FT). Con este objetivo, inicialmente se configuran modelos idealizados de los sistemasfrontales y posteriormente se emplean modelos realistas de alta resolución. A través delseguimiento de partículas lanzadas en el área de variabilidad frontal se simula la deriva delfitoplancton y se investigan los procesos acoplados bento-pelágicos relacionados. La derivalarval de la vieira se simula desde el desove en los respectivos bancos bentónicos. Losresultados del modelado muestran que la dispersión de partículas lanzadas desde el SFN noalcanza el área principal del banco Sea Bay. La ausencia de un sistema frontal permanenteasociado a esta región debería ser considerada para analizar estrategias de manejo yrestricciones de la pesquería y aportaría una explicación para el cambio reciente de sudenominación a Unidad de Manejo. Las simulaciones de dispersión desde el FT evidencianque partículas lanzadas en superficie pueden alcanzar el fondo cerca de la localización de losbancos. Los resultados de dispersión larval inicializados en el fondo indican que podríanocurrir flujos de larvas en el ámbito geográfico de la región del borde de plataforma, lo quesugiere que estos bancos-agregaciones formarían una metapoblación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruscica, Romina Carla  (Dir. Menéndez, Claudio G.)
2015-03-12

Descripción: Los procesos físicos intervinientes en la interacción de la superficie continental con laatmósfera son de vital interés en el campo de la climatología. El conocimiento de laszonas con fuerte influencia del suelo sobre la precipitación contribuye a mejorar lapredictibilidad en distintas escalas temporales, principalmente la estacional. Pocosestudios se han realizado sobre Sudamérica hasta el momento y, sobre otras regionesprincipalmente se han realizado durante el período estival. Los conceptos de acople,retroalimentación y memoria son diferenciados para luego ser empleados en distintosanálisis realizados sobre simulaciones obtenidas de modelos climáticos regionales. Gran parte del sudeste de Sudamérica (SESA) ha sido caracterizado como una zona dealta eficiencia de acople (EA) entre la humedad del suelo y la evapotranspiracióndurante un verano en un estudio previo con el modelo climático regional RCA3-E. Ental contexto, en esta Tesis se estudian procesos físicos entre distintas variables desuperficie como la humedad del suelo, la evapotranspiración y la precipitación. Distintas subregiones dentro de SESA permiten identificar que donde la EA es alta, laevapotranspiración se encuentra regulada por la humedad del sueloindependientemente de la intensidad media de la precipitación. La memoria, de lahumedad del suelo es mayor y tiene un patrón espacial más robusto en la capa desuelo profunda que en la capa superficial. Donde la EA es elevada en general lamemoria de la capa profunda de suelo es baja, sugiriendo que la atmósfera se vemayormente influenciada en escala estacional por la dinámica más lenta de lasuperficie. El estudio de interacción superficie – atmósfera sobre Sudamérica se amplía utilizandouna nueva versión del modelo (RCA4). Se encuentra que SESA es una zona detransición climática durante el verano, otoño y primavera en el período 1980-99. Allí,se definen períodos con condiciones anómalamente secas ó húmedas del suelo, endonde resulta interesante estudiar el acople. Mediante simulaciones controladas seencuentra que el acople resulta ser máximo en SESA, durante la estación estival y concondiciones secas de la superficie continental. Mientras que la EA es máxima en toda SESA, el acople de la humedad del suelo con la precipitación se produce solamente aleste de la región. Los patrones espaciales de acople entre la humedad del suelo ydistintas variables de la capa límite atmosférica revelan que la energía estática húmeday su gradiente vertical son las variables que contribuyen al desarrollo de laprecipitación, como resultado del flujo total en superficie que es afectado por lahumedad del suelo solo en la región este de SESA. Otra métrica estadística de acople es implementada sobre simulaciones climatológicasde cuatro modelos climáticos regionales en el contexto de un proyecto deinvestigación. Los resultados sugieren, consistentemente con los resultados previos,que el acople también es máximo en SESA durante el verano, el otoño y la primavera. Palabras claves: interacción superficie – atmósfera, intensidad del acople, procesos físicos, sudeste de Sudamérica, humedad del suelo, evapotranspiración, precipitación, modelado climático regional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Strier, Damián  (Dir. Ponce Dawson, Silvina M.)
2002

Descripción: Este trabajo está dedicado a cubrir aspectos referidosa mecanismos generadores de orden a nivel celular o supracelular. En particular, haremos especial hincapié en elrol que juegan las diversas escalas temporales inherentesa la bioquímica celular, y su impacto en las rutas deauto-organización relacionadas con mecanismos de reacción-difusión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Montanari, Claudia Carmen  (Dir. Miraglia, Jorge Esteban)
1999

Descripción: El objetivo de esta Tesis es profundizar en el estudio de los procesos fundamentales quetienen lugar en las colisiones atómicas en los cuales la carga del ion incidente se modificadebido a la interacción. Esto es los procesos de captura y pérdida electrónica. Se estudianlas propiedades y la sensibilidad de diferentes métodos pertubativos y de onda distorsionadapara describir estos procesos básicos, y se los aplica luego al estudio de estados de carga delproyectil en colisiones con superficies de materiales sólidos. El rango de velocidades con elque trabajamos es el de velocidades intermedias y altas. El desarrollo de la Tesis se puede dividir en dos partes principales. En la primer partese estudian colisiones ion-átomo, en particular procesos de captura en los cuales un ionmedianamente cargado interactúa con un blanco con un solo electrón activo. Se utilizandistintos métodos perturbativos como la aproximación de Brinkman-Kramers a primer ysegundo orden, y métodos de onda distorsionada como las aproximaciones continuum distortedwave (CDW) y eikonal impulsiva (EI). En la segunda parte se desarrolla un modelopara procesos de pérdida electrónica y se aplican los conocimientos sobre las colisiones ionátomoa las colisiones ion-superficie. En particular nos ocupamos de las variaciones delestado de carga del proyectil al colisionar en forma rasante con la superficie. Por colisiónrasante entendemos aquella en la cual los ángulos de incidencia considerados son suficientementepequeños como para que el ion no penetre en el sólido antes de ser reflejado. Enestas colisiones el tiempo de interacción entre el ion y la superficie es grande, lo cual permiteun testeo muy sensible de las distintas aproximaciones teóricas a medida que la distanciaion-superficie se modifica. Con respecto al estudio de las colisiones simples ion-átomo, se analiza la posibilidad demejorar distintos métodos de onda distorsionada, como la aproximación CDW, tomandoen cuenta la mezcla Stark de estados excitados degenerados para procesos de captura. Enparticular se estudian las colisiones de distintos proyectiles sobre átomos hidrogenoides enlas cuales el electrón pasa del estado fundamental al nivel n = 2. Desde el punto de vistafísico los mecanismos considerados son sencillos, consisten en los procesos de dos pasos 1s → 2s → 2pₒ y 1s → 2pₒ → 2s. Esta mezcla de estados con igual número cuánticomagnético se debe a la acción persistente de uno de los núcleos sobre el electrón ligadoal otro. Utilizando un formalismo perturbativo para altas velocidades encontramos que elsegundo orden en la aproximación CDW no tiene la forma rotacional de incorporación dela mezcla Stark que sí tiene la aproximación de Brinkman-Kramers. Es más. demostramosque esta corrección es despreciable en el rango de altas velocidades, y concluimos que lasamplitudes de transición en la aproximación CDW ya contienen la mezcla Stark en eserango de velocidades. Se prueban también distintos métodos teóricos para el caso de captura desde estadoscon n > 1. Con este objetivo se estudia la captura electrónica por colisiones de iones de H+, He²+ y Li³+ con H(2s) y H(2p) a velocidades moderadas y altas. Las secciones eficacesque se obtienen empleando las aproximaciones EI y CDW se comparan con resultados deotros métodos teóricos y con datos experimentales. Por otro lado, se calculan los límitesasintóticos de la primera y segunda aproximación de Brikman-Kramers, y se comprueba queel mecanismo de Thomas (doble colisión) es importante en el límite superior del rango develocidades considerado. Se prueba una regla de escala para las secciones eficaces de capturadesde n > 1, la cual nos permite reunir valores correspondientes a distintos proyectiles enuna banda universal. Estudiamos, además, la propensión de los electrones a poblar ciertos subestados magnéticosen procesos de captura electrónica a energías intermedias y altas. La. importancia de lamisma reside en la simplificación del número de cálculos necesarios para tratar procesosde captura a niveles excitados, permitiendo estimar los subestados que más contribuyena la sección eficaz. Por ejemplo, en colisiones ion-sólido múltiples eventos pueden llevar apoblar estados con momento angular grande. Para velocidades moderadas. del orden dela velocidad del electrón en el blanco, existe una regla de propensión que dice que si eleje de cuantificación se toma en forma perpendicular al plano de colisión. los subestadosfinales con número cuántico magnético m = —l son los más poblados. Esto se explica.desde el punto de vista clásico, notando que un electrón con m = —l sigue la rotación deleje internuclear permaneciendo principalmente en el plano de colisión, de manera que lacaptura electrónica resulta más probable a estos estados. La validez de esta tendencia en elrango de altas velocidades no es previsible, ya que la explicación de la misma está dada entérminos de la física clásica. Sin embargo en esta Tesis probamos que la regla de propensiónmencionada es válida también para velocidades intermedias y altas. Para describir los procesos de pérdida electrónica (o ionización del proyectil), se presentaun modelo basado en la primera aproximación de Born, corregida según el método teóricode Kaneko. El modelo propuesto es puesto a prueba con buen resultado comparandolocon datos de otros modelos más complejos, como el de expansión multipolar definida enun centro para velocidades altas y el de Classical Trayectory Monte Carlo para velocidadesintermedias. En la segunda parte de esta Tesis se aplican los conocimientos sobre las colisiones ionátomoa las colisiones rasantes ion-superficie. Abordamos el tema utilizando un formalismoque consiste en extender la teoría de colisiones atómicas a procesos que involucran sólidosen lugar de átomos. En particular calculamos los estados de carga del ion a lo largo de sutrayectoria frente a la superficie. considerando velocidades de impacto intermedias y altas. Los procesos colisionales por los cuales el proyectil modifica su estado de carga son los decaptura y pérdida de electrones, estudiados en la primer parte de esta Tesis. El procedimiento usual para tratar el problema de las variaciones del estado de cargadel proyectil al colisionar con una superficie a grandes velocidades, consiste en obtenerel estado de carga saliente como consecuencia del juego entre dos procesos colisionalesdistintos. Captura de electrones que pasan de estar originalmente en estados ligados (lelos átomos de la superficie a estados ligados del proyectil, y pérdida de electrones que sonionizados desde estados ligados del proyectil debido a la interacción con los átomos de lasuperficie. Nosotros seguimos aquí este mismo procedimiento. Generalmente se espera queal ir aumentando el ángulo de incidencia del ion sobre la superficie (pero sin penetrar enla misma) su estado de carga tienda al de iones en sólidos, y luego se aleje de la superficiecon este estado de carga. Sin embargo mostramos que, a grandes velocidades, ésto no escierto. El estado de carga llega a un valor de equilibrio cuando se encuentra muy cerca dela superficie, y a otro cuando se aleja de la misma. La diferencia entre estos dos valoresse debe a los distintos rangos de captura y pérdida de electrones a altas velocidades. Muycerca de la capa externa de átomos de la superficie ambos mecanismos están presentes,pero a partir de cierta distancia la captura es despreciable y sólo sobrevive la pérdida deelectrones, continuando la ionización del proyectil. Por esta razón el estado de carga con elcual el proyectil emerge de la superficie es mayor que el que tenía en las proximidades de lamisma, y este efecto es más evidente a medida que las velocidades de impacto aumentan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castellión, Martina Laura  (Dir. Maldonado, Sara - Buera, Pilar)
2008

Descripción: Se estudió el deterioro producido durante el almacenamiento en semillas de seis cultivares de quínoa, originarios de dos regiones altamente contrastantes. Se evaluó la longevidad de las semillas y se aplicó la ecuación de la viabilidad de Ellis y Roberts (1980a). Aunque el cv. Chadmo mostró mayor longevidad que los demás cultivares estudiados, no se detectó una clara asociación entre la longevidad y las características de las regiones de origen de los cultivares. Se determinaron tiempos de relajación transversal por resonancia magnética nuclear de baja resolución (TDNMR) lo que permitió inferir que la cinética de las reacciones de deterioro que condujeron a la pérdida de viabilidad estaba determinada principalmente por el grado de movilidad de los protones del agua de multicapas. Al analizar la estabilidad de algunas macromoléculas luego del almacenamiento, se detectó la ocurrencia de insolubilización de proteínas por formación de agregados glicosilados de alto peso molecular, mediante cuantificación de proteínas y separación electroforética por SDS-PAGE seguido de reacción PAS. Sin embargo, este evento pudo ser revertido en todos los casos durante la imbibición pre-germinativa, aún en aquellos lotes de semillas que exhibían muy bajo poder germinativo, indicando que no se trataba de un evento determinante en la pérdida de viabilidad. El análisis por cromatografía gas-líquido, permitió confirmar la ausencia de auto-oxidación de ácidos grasos en el período de tiempo analizado, hecho atribuido al alto contenido de tocoferoles de las muestras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lousto, Carlos Oscar  (Dir. Castagnino, Mario Alberto)
1991

Temas:  

Descripción: Los procesosa a la más alta escala de energía (la energíade Planck, Ept = √hc^5/G ~ 10^19'GeV) están bien fuera del alcance experimental de nuestros laboratorios. A talesenergías, los efectos de la gravedad cuántica jugarán un papel muy importante pero, hastael momento, no tenemos una teoría cuántica completa de la gravitación para estudiar endetalle estos efectos. Sin embargo, hay procesos que pueden ser descriptos apropiadamentecon las herramientas que poseemos actualmente (Relatividad General y Teoría Cuánticade Campos). En esta Tesis, abordaremos el estudio de uno de tales procesos: La dispersiónde partículas a energias del orden de Ept. A estas energías la interacción predominanteentre particulas es la gravitacional. Esta estará descripta (según la Relatividad General)por la métrica generada por partículas ultrarrelativistas en dispersión. La primera parte de la Tesis está dedicada a obtener, precisamente, estas métricastipo onda de choque que describen el campo gravitacional creado por fuentes viajandoa la velocidad de la luz y llevando energías tan grandes como la de Planck. Entonces,podemos realizar un estudio semiclásico del problema de dispersión, tomando una métricaclásica de fondo sobre la cual se estudian campos cuantizados. Esto significa estudiarla colisión de una partícula en reposo (representada por un campo cuántico Ø)con unapartícula viajando a velocidades ultrarrelativistas (representada por la métrica de unaonda de choque gravitacional). Afortunadamente, para este problema se puede hallar unaexpresión analítica de la matriz S de dispersión. Aquí aparece el primer contacto con lateoría de cuerdas fundamentales, ya que la amplitud de dispersión hallada se asemeja a laconocida amplitud de Veneziano para la teoría de cuerdas. Estudiamos, además, las métricas generadas por fuentes extendidas viajando a velocidadesultrarrelativistas. En particular, aquellas creadas por defectos topológicos talescomo: monopolos, cuerdas cósmicas y paredes de dominio. En estos casos también sepuede hallar una expresión analítica para la matriz S de dispersión. Por otro lado, al estudiar la colisión de cuerdas fundamentales en el espacio - tiempoplano, se halla una matriz de dispersión que puede interpretarse, en forma efectiva, como lamatriz S de una sola cuerdas fundamentales en un fondo tipo onda de choque gravitacionalde los ya nombrados. Este fondo tiene la forma, en el límite dc gran parámetros deimpactos, de aquél generado por una fuente puntual. Mientras que, para parámetrosde impactos pequeños, la métrica asume la forma de aquella creada por una paredes dedominio. Esto muestra la conección entre el análisis semiclásico y la teoría de cuerdasfundamentales, que pretende ser (también) una teoría cuántica de la gravitación. Asi vemosque hay procesos a la energía dc Planck en que se pueden hacer predicciones teóricas máso menos razonables, a pesar de no contar aún con una teoría cuántica de la gravitacióncompleta y confiable.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez, Alfonso  (Dir. Milaszewicz, Juan Pedro)
1982

Temas:  

Descripción: Fil: Pérez, Alfonso. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kornberg, Mariano Alberto  (Dir. Miraglia, Jorge Esteban)
1996

Descripción: En esta Tesis se estudian procesos de interacción fotón-átomo para los cuales el estado final del blanco posee dos electrones en el contínuo. Los procesos considerados son los de doble fotoionización y el de doble ionización por scattering Compton. Se estudia la solución de la ecuación de Shroedinger para el problema de dos electrones en el contínuo. Se discuten en particular dos aproximaciones empleadas a lo largo del trabajo: el modelo C2 o modelo construido dentro de la aproximación de partícula independiente, y el modelo C3 construído como el producto simple de tres contínuos Coulombianos de dos cuerpos. El modelo C3 es una solución correcta en un dominio asintótico. Se introduce un sistema de coordenadas seis-dimensional para escribir la ecuación de Shroedinger, denominado sistema de coordenadas parabólicas generalizadas. Este sistema tiene la propiedad que reteniendo tres de sus coordenadas, y despreciando correcciones de corto alcance, la solución para la ecuación resultante es El modelo C3. Desde otro enfoque, se estudia la expansión perturbativa de la función de onda haciendo uso de potenciales Coulombianos apantallados. Se compara la expansión perturbativa con la expansión de un modelo construído como el producto de tres soluciones exactas del problema de dos cuerpos. Se emplea el modelo C3 para el calculo de secciones eficaces de doble fotoionización del He(1So). Como se emplea una función de onda altamente correlacionada para el estado ligado, los resultados obtenidos sirven como un test crítico del estado de doble contínuo empleado para este proceso doble. Para todas las energías, los resultados exhiben una gran discrepancia entre las formas de longitud y velocidad. En el límite de alta energía, la forma de velocidad esta de acuerdo con recientes mediciones que emplean radiación de sincrotrón y con cálculos previos. A bajas energías de fotón, la aproximación C3 no puede dar cuenta de los datos ni en magnitud ni en forma. Se calculan secciones eficaces de doble fotoionización para los átomos dielectrónicos H-, He, Li+ y O6+ usando los modelos C3 y C2. Cuando se incrementa la carga nuclear ZT, se encuentra que la sección eficaz de doble fotoionización se escala como 1/Z^4 y la distribución de energía cinética de electrón como 1/Z^6. Se extraen conclusiones acerca del comportamiento de las secciones eficaces en las regiones de alta energía y del umbral. El cociente de doble a simple fotoionización se escala como 1/Z^2, como en el caso de impacto por protones. Los efectos de retardación en las secciones eficaces de doble fotoionización de blancos de He(1S0) se estudian para energías de fotón mayores que 1.0 keV. El parámetro de asimetría se examina primero, y se estudia la importancia de la correlación en los canales final e inicial para esta cantidad. Se estudian los efectos de la retardación en las distribuciones angulares de un electrón y se evalúa el rango de validez de una corrección de primer orden a la retardación. Finalmente, usando un modelo simple se calcula la contribución de la retardación a la sección eficaz total, y se encuentra que el cociente de doble a simple fotoionización Rf incluyendo retardación es el mismo que cuando se emplea la aproximación dipolar de velocidad. En último lugar, estudiamos la contribución del scattering Compton a la doble ionización del helio dentro de la aproximación A2. Presentamos resultados para la distribución en energía del fotón dispersado para energías de fotón incidentes de 6 y 20 keV usando dos formas alternativas del operador A2, llamadas en la literatura las formas de longitud y velocidad. Se demuestra que, aunque hay una dependencia en los resultados de acuerdo a la forma del operador empleada para el cálculo, las diferencias tienden a cancelarse al nivel de la sección eficaz total cuando se incrementa la energía del fotón incidente. Nuestros resultados apoyan la conclusión que el límite asintótico del cociente de doble a simple ionización por scattering Compton Rc es cercano a 0.8%.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carbajal, Juan Cruz  (Dir. Luján Rivas, Andrés)
2022-05-03

Descripción: El Trabajo de Tesis gira en torno a un rasgo hidrográfico que presenta el Golfo San Jorge en la mitad sur de su boca durante el verano y que se mantendría en el interior del mismo: alrededor de los 40–50 dbar existe un mínimo de salinidad el cual presenta concentraciones moderadamente altas de nitratos+nitritos. El propósito de esta Tesis es desarrollar una visión novedosa de los procesos físicos de escala temporal de horas a días y escala espacial de centenas de metros a decenas de kilómetros que modifican la estructura tridimensional de densidad en las aguas templadas del Golfo San Jorge y examinar de forma somera su respuesta biogeoquímica. Gracias a la información recolectada en tres expediciones oceanográficas enmarcadas en una iniciativa nacional interministerial se logró un conjunto de datos final de estándares internacionales. Se utilizó por primera vez en la región un registrador de alta resolución conocido como towed undulating vehicle en conjunto con mediciones directas de la velocidad que permitieron adquirir variables hidrográficas y dinámicas a una escala espacio-temporal óptima para el propósito de esta Tesis. El estudio hace foco en dos sitios ubicados en la boca del golfo: uno al sur en relación a un frente de marea y otro en el centro asociado a una serie temporal hidrográfica. La región frontal visitada en verano fue claramente identificada durante dos ciclos semidiurnos (uno cerca de la fase sicigia y otro en una fase intermedia) revelando un sistema hidrográfico de tres capas del lado estratificado: una capa de mezcla superficial de aguas cálidas y salinas, una capa de fondo de aguas frías y salinas, y una capa intermedia de aguas de baja salinidad asociada a la picnoclina. Se logró detectar la posición del frente a partir del parámetro de estabilidad estática definiendo un valor crítico de φcrit = 41.2 J m−3. Los desplazamientos frontales durante ambos ciclos resultaron ser principalmente debidos a la advección por las corrientes de marea respaldados por estimaciones de altura de marea y velocidades del flujo derivadas de un modelo numérico. En base a φcrit los desplazamientos frontales durante la fase sicigia resultaron ser mayores a los de la fase intermedia. Una tercera visita al mismo sitio del frente próximo a la fase cuadratura evidenció un debilitamiento de la estratificación producto de inestabilidades baroclínicas que desplazaron a la estructura frontal más hacia el interior del golfo. A su vez, los datos permitieron revelar una intrusión horizontal de agua de baja salinidad y rica en nitratos+nitritos desde el lado homogéneo hacia el lado estratificado del frente a la profundidad de la picnoclina ocasionando un máximo de clorofila-a sub-superficial durante la fase intermedia, no encontrada en la fase sicigia. Este mecanismo de fertilización es, posiblemente, más eficiente a juzgar por los mayores valores de clorofila-a encontrados durante la fase intermedia. Por otro lado, la misma región visitada en primavera presentó aguas aun densas como para mostrar un sistema hidrográfico similar al de verano. La serie temporal de corta duración también realizada en verano reveló un sistema hidrográfico similar a la zona estratificada de la región frontal. La profundidad media de la picnoclina fue 46.7 ± 4.2 m durante toda la serie mostrando mayor variabilidad en las primeras 12 horas. El espesor de la picnoclina mostró su mínimo y máximo valor alrededor de la bajamar y la pleamar, respectivamente, sugiriendo una modulación de 32.7 m de amplitud durante una oscilación del nivel del mar de 2.75 m, en promedio. Las aguas de baja salinidad y ricas en nitratos+nitritos se introducen en una capa sub-superficial dentro de la picnoclina, difundiendo hacia mayores profundidades durante la creciente debido a la alta estabilidad de la picnoclina a profundidades menores. Como foco productivo de la región, el Golfo San Jorge es relevante en el ciclo de vida de distintos organismos marinos. Entre ellos se encuentra la merluza común que lo utiliza como área de cría y el langostino que lo utiliza como área de desove, dos pesquerías industriales que representan más del 50 % de los productos pesqueros de exportación del país. Los hallazgos de esta Tesis dan indicios que el ingreso de agua rica en nitratos+nitritos proveniente de la plataforma adyacente es sub-superficial asociada a aguas de baja salinidad y el forzante principal es la marea semidiurna.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tetzlaff, Guillermo Tomás  (Dir. Ferrari, Pablo A.)
2004

Temas:  

Descripción: Esta tesis extiende la teoría de procesos estocásticos de ramificación al caso de tipos noacotados. Éstos surgen de no asumir que el número esperado de hijos es una función acotada deltipo del padre. Tampoco se supone que existe un entero m tal que se tiene una cota inferiorpositiva, uniforme sobre el tipo del ancestro, para la probabilidad de que una población estéextinguida en la m-ésima generación. Demostramos que una condición más débil que laexistencia de tal m lleva a la extinción con probabilidad ! si la sucesión de las esperanzas de lostamaños de las generaciones no tiende a infinito. También se obtienen criterios que aseguran unaprobabilidad positiva de que no haya extinción. Se proveen ejemplos extendiendo a nuestrocontexto de tipos no acotados dos aplicaciones bien conocidas: la dinámica poblacional de Lesliey los procesos de ramificación asociados a percolación continua. Ésta última se desarrolla hastaobtener resultados sobre percolación continua orientada, que dan condiciones suficientes defactibilidad para la simulación exacta de redes con pérdida con objetos no uniformementeacotados. Luego de resolver el problema de la generación de clusters de percolación con este tipode objetos, se proponen algoritmos de simulación de percolación y de una red con pérdida que seimplementa en lenguaje C.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferrari, Analia Soledad  (Dir. Groisman, Pablo)
2017-06-16

Descripción: En esta tesis abordamos principalmente dos temas: procesos de ramificación multitipoy distribuciones cuasiestacionarias. Primero estudiamos procesos de ramificación multitipoen espacios de tipos numerables. Trabajamos en el caso en que la población tieneprobabilidad positiva de no extinguirse y analizamos el comportamiento asintótico de lapoblación. Más específicamente probamos que la proporción de individuos de cada tipoconverge en probabilidad a una medida en el espacio de tipos. Este resultado es bienconocido cuando el espacio de tipos es finito y bajo fuertes hipótesis en caso infinito. Como aplicación del estudio de estos procesos consideramos procesos de urna coninfinitos colores y probamos que la proporción de la cantidad de bolas de cada colordentro de la urna converge en probabilidad a una medida determinística. En segundo lugar estudiamos distribuciones cuasiestacionarias (QSD) y, en particular,métodos que las aproximan. Cuando el espacio de estados es finito, Aldous, Flannery y Palacios (AFP) propusieron un proceso no condicionado, cuya medida empírica convergea la QSD deseada. Generalizamos (bajo ciertas hipótesis sobre la matriz de transición) elmétodo de AFP para espacios de estados numerable. La demostración de la convergenciade este método se basa en los resultados obtenidos para procesos de ramificación multitipo. Por último consideramos el proceso de nacimiento y muerte perezoso con deriva haciael origen. Usando la desigualdad de Holley probamos que las QSD de las cadenas truncadasconvergen a la QSD minimal monótonamente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Penna, Ivanna Marina  (Dir. Folguera, Andrés - Hermanns, Reginald L.)
2010

Descripción: En la zona de transición entre los Andes Centrales y los Andes Patagónicos, se reconocen estructuras tectónicas que han deformado depósitos oligo-miocenos de la Fm. Cura Mallín y cuaternarios de la Fm. Cola de Zorro (5-1 Ma), constituyendo un frente montañoso de 400 metros. Esta actividad tectónica cuaternaria, ha dejado su impronta en la red de drenaje, que en algunos casos no ha logrado ajustarse al equilibrio perdido tras el desplazamiento de las estructuras. Sin embargo, uno de los principales indicadores de tectonismo activo son los movimientos en masa. En el área se identifican numerosos movimientos en masa, desprendidos principalmente de secuencias subhorizontales volcánicas, con volúmenes que alcanzan los 4 km3. Los movimientos en masa pueden ser divididos en dos grupos: 1) con zonas de arranque asociadas al trazo de estructuras tectónicas, y 2) con zonas de arranques ubicadas en áreas carentes de deformación. Los movimientos relacionados a estructuras presentan zonas de arranque con coronas que se extienden varios kilómetros aguas arriba desde el eje del valle, son generalmente los que involucran mayor volumen de roca, y en general son del tipo avalancha de rocas. Presentan alto grado de trituración de los materiales, pese a que en algunos casos se desarrollan en zonas con relieve local menor a 200 m. Los movimientos en masa con zonas de arranque ubicadas en secciones carentes de deformación, involucran volúmenes menores, alcanzando como máximo los 0,17 km3, y generalmente son deslizamientos rotacionales o volcamientos. Presentan bajo grado de trituración de los materiales, pese a que en ocasiones se dan en zonas con contraste de relieve de hasta 400 metros. Por lo tanto, el fracturamiento de los materiales en zonas de deformación tectónica es el principal control en las diferencias de ambos grupos. La datación de seis depósitos a partir del análisis de núcleos cosmogénicos (3He y 21Ne) y la asignación de edades relativas a partir de criterios estratigráficos y morfológicos, permite observar que los movimientos se distribuyen en un amplio rango temporal entre el holoceno y tiempos previos al Último Máximo Glacial. Tres movimientos presentan edades de alrededor de 6,6 Ka. Uno de ellos se sitúa sobre el trazo de la falla Chacayco y dos a 1 km de distancia de la misma. Esto podría sugerir que fueron disparados por un mismo evento sugiriendo que podrían haber sido disparados por un mismo evento sísmico relacionado con la falla mencionada. Por lo tanto la actividad tectónica sería detonante de los movimientos. Del contraste entre las tasas de incisión y las tasas de exhumación, se concluye que en el área de estudio el levantamiento orogénico desde el Plioceno superior, está siendo compensado por procesos erosivos. Los colapsos de ladera son importantes promotores de la degradación orogénica, y los glaciares y sus correspondientes corrientes glacifluviales son los principales agentes de transporte y exportadores de los materiales hacia el antepaís.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Godoy, Alejandro Aníbal  (Dir. Vera, Carolina Susana - Campetella, Claudia Marcela)
2013-03-06

Temas:  

Descripción: Las Bajas Segregadas (BS) son sistemas ciclónicos que se desarrollan en niveles altosde la troposfera que quedan segregados del lado ecuatorial del flujo de los Oestes ypueden persistir por varios días. Estos sistemas están asociados a fenómenos de tiemposignificativo como lluvias y nevadas intensas, vientos fuertes entre otros fenómenos. En este trabajo de tesis se busca avanzar en el conocimiento de los procesos físicos quellevan a la segregación de sistemas de BS en latitudes subtropicales de Sudamérica,como también la influencia del flujo atmosférico en las diferentes escalas de tiempoque dan las condiciones propicias para el desarrollo de BS en nuestra región. Se encontró que las BS que se desarrollan al oeste de los Andes Centrales estánasociadas a la precipitación de la región de Cuyo, en particular durante el otoño austral. A través de un estudio de caso, ocurrido en marzo 2007, se encontraron los mecanismosprincipales que promueven el proceso de segregación del ciclón del flujo de los Oestes. A través de composiciones se analizó si estos procesos se observan en general para lossistemas de BS del otoño. Los resultados mostraron que las BS se desarrollaron al oestede los Andes Centrales por la dispersión de energía de un sistema de vaguada / cuña aloeste de la BS incipiente y las advecciones de energía cinética que trasladan la cuñahacia el sur del sistema promoviendo su aislamiento. Se encontró que las condiciones dela circulación en latitudes altas en la gran escala se caracterizaron por la presencia de unpatrón de onda 3 estacionario y una corriente en chorro subtropical (polar) debilitada (intensificada). Se encontró además que las condiciones favorables al desarrollo de la BS se asociaron también con gran actividad de ondas de Rossby en escalasintraestacionales en el Pacífico sur posiblemente reforzada su actividad por laconvección tropical en el Pacífico Oeste.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bender, Laurence E.  (Dir. Gratton, Fausto T.)
1997

Descripción: Se investiga en forma analítica y numérica la evolución temporal de láminas de corriente en configuraciones de aniquilación magnética forzadas por un flujo con un punto de estancamiento. Se muestran las importantes consecuencias físicas de la etapa de formación de la lámina de corriente, que se puede originar a partir de una "semilla" inicial de campo magnético o mediante la inyección continua de flujo magnético. La convección y amplificación del campo magnético en un flujo de estancamiento genera una disipación Joule muy intensa dentro de la lámina de corriente en escalas de tiempo hidrodinámicas. Estos efectos pueden dar lugar a la aniquilación rápida del campo magnético, a la formación de estructuras disipativas estacionarias o a soluciones que crecen indefinidamente con el tiempo, dependiendo del balance entre la disipación y el ingreso de flujo magnético. Los elementos básicos del proceso de amplificación de la energía magnética se examinan usando argumentos físicos sencillos basados en consideraciones de orden de magnitud. Se obtienen soluciones analíticas dependientes del tiempo que describen la evolución del campo magnético en flujos con geometría plana. Suponiendo condiciones iniciales y de contorno generales para la componente de campo magnético contenida en el plano del movimiento, se demuestra que la capa en donde el campo magnético cambia de signo tiende a desaparecer durante la formación de la lámina de corriente. Por otra parte, la componente de campo magnético normal al flujo de estancamiento siempre se extingue rápidamente. En consecuencia, las configuraciones estacionarias de campo magnético con cambio de signo que se consideran habitualmente en los estudios de procesos de reconexión magnética e inestabilidades resistivas, resultan ser casos excepcionales en lugar de estructuras magnéticas genéricas. Se obtienen soluciones autosimilares que describen la amplificación y el decaimiento del campo magnético en flujos planos y axialmente simétricos. En flujos con un punto de estancamiento tridimensional las láminas de corriente se aniquilan completamente a menos que sean sostenidas por una inyección continua de energía magnética. Se consideran aplicaciones de estos modelos a la magnetósfera terrestre, a la formación de estructuras disipativas en el Plasma Focus y al calentamiento de la corona solar. Se estudia la influencia del flujo de estancamiento, que tiende a oponerse a la permanencia de configuraciones con campo magnético reconectado, sobre la estabilidad de la lámina de corriente. Simulaciones numéricas de reconexión magnética en dos dimensiones muestran la formación y consolidación de la lámina de corriente. El incremento de la conductividad provocado por el aumento de la temperatura en la lámina de corriente puede acelerar los procesos de amplificación y decaimiento del campo magnético. Estos efectos térmicos se ilustran mediante soluciones numéricas. Los límites del modelo incompresible debidos al calentamiento y a las variaciones de densidad se discuten brevemente. En el último capítulo se estudia en forma numérica la evolución de láminas de corriente en flujos compresibles.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ramírez, Francisco Fernando  (Dir. Scherlis, Damian)
2019-07-19

Temas:  

Descripción: El modelado computacional de la dinámica de estados electrónicos excitados o fuera del equilibrio es una disciplina aún incipiente y de relevancia creciente en el área de la química teórica. La adecuada representación de estos estados resulta vital en una gran variedad de contextos, no solo dentro del ámbito de la espectroscopía, sino también en procesos de transferencia y transporte electrónico, y por supuesto en fenómenos fotoquímicos. El abordaje de cada uno de estos ejemplos involucra diversos desafíos que en general suponen un compromiso entre un tratamiento suficientemente exacto y realista, y un costo computacional que no resulte prohibitivo. El objetivo de la presente tesis doctoral es la implementación de metodologías basadas en la teoría del funcional de la densidad dependiente del tiempo (TDDFT) destinadas a simulaciones de dinámica electrónica en entornos químicos complejos, su aplicación a fenómenos fotoquímicos y de transporte electrónico, y la comparación entre distintos formalismos para describir sistemas cuánticos abiertos. La gran mayoría de estas implementaciones fueron hechas sobre un programa de código abierto, mantenido y desarrollado en nuestro grupo, optimizado para realizar cálculos de estructura electrónica usando DFT y capaz de realizar simulaciones mixtas cuántico-clásicas QM/MM (proyecto LIO). En primer lugar se trabajó en implementaciones generales sobre la metodología de TDDFT y su aplicación directa al estudio de la transferencia electrónica. El primero de estos agregados fue la posibilidad de realizar la integración temporal de la ecuación de Liouville-von Neumann mediante el propagador de Magnus. Este representó una alternativa más eficiente que el propagador de Verlet previamente utilizado por el programa, permitiendo alcanzar tiempos más largos de simulación y abarcar sistemas de mayor tamaño. El segundo involucró la capacidad de generar estados electrónicos de carga desplazada usando potenciales de sesgo localizados sobre átomos, siendo estos más versátiles que un campo eléctrico homogéneo utilizado con el mismo fin. La aplicación se realizó principalmente sobre cadenas alifáticas insaturadas, pudiendo reproducir adecuadamente la dependencia de la conductancia con el largo del polímero, pero también se presentan algunos ensayos preliminares sobre modelos de cadenas peptídicas y el sitio redox de la citocromo c oxidasa de la especie Thermus thermophilus. Luego se abordó el estudio del transporte electrónico en tiempo real desde otra perspectiva: la de los sistemas cuánticos abiertos. La llamada ecuación abierta de Liouville von-Neumann (o Driven Liouville-von Neumann, DLvN) es una formulación heurística, introducida originalmente de manera ad-hoc, que permite simular una diferenciade potencial entre dos regiones de la molécula y modelar la corriente en un marco gran canónico. Por otro lado, el formalismo de “contactos múltiples” propuesto por Todorov y colaboradores (designado en inglés multiple-probes o hairy-probes) es un desarrollo riguroso basado en funciones de Green que permite establecer una diferencia de potenciales químicos en dos regiones del sistema abierto. En este tramo de la tesis se reformulan las ecuaciones de movimiento de hairy probes para mostrar que, bajo ciertas condiciones, las mismas coinciden con el esquema DLvN, el cual resulta mucho más eficiente en el contexto de Hamiltonianos ab-initio, pues no requiere del cálculo de las funciones de Green. De este modo se brinda una fundamentación formal al modelo DLvN, identificando al mismo tiempo el origen de los términos que lo componen. Más aún, esto permite adquirir una comprensión más profunda de las limitaciones y los regímenes adecuados para su aplicación. En ninguna de las simulaciones presentadas hasta aquí se consideraron los grados de libertad nucleares. Eso cambia en esta última parte, en la que se introduce este factor mediante la implementación de un esquema de dinámica molecular de Ehrenfest como una funcionalidad completamente novedosa dentro del código de trabajo del grupo. En el marco de esta metodología se lleva a cabo la propagación clásica del movimiento nuclear en el campo medio producido por la densidad electrónica, que evoluciona por su parte de manera no adiabática. Se exponen los fundamentos teóricos, los detalles metodológicos y las verificaciones realizadas para validar el programa. Además, se muestra una aplicación de este tratamiento al estudio de la fotodisociación de una molécula de diazirina tanto en vacío como en solución, utilizando una descripción híbrida QM/MM. Este es, hasta dónde sabemos, el primer reporte de dinámica molecular no adiabática desde primeros principios que emplea este tipo de descripción híbrida.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Negri, Ricardo Martín  (Dir. Braslavsky, Silvia E. - San Roman, Enrique)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Negri, Ricardo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Miretzky, Patricia S.  (Dir. Fernandez Cirelli, Alicia)
2001

Descripción: Se estudiaron los procesos geoquímicos que determinan la composición de las aguassuperficiales en la cuenca baja del río Salado, en especial con referencia a los elementosmayoritarios y al Si como elemento minoritario. Los procesos geoquímicos que ocurren en elcamino de evolución del agua de lluvia que percola a través de los sedimentos loéssicos son:disolución del CO2; disolución de sedimentos marinos, yeso y calcita; meteorización dealuminosilicatos; intercambio catiónico. Por último, el agua superficial está sometida aevaporación-eristalización. El intercambio catiónico permite explicar las desviaciones alpatrón de Gibbs, y la predominancía del sodio. Los resultados de los estudios de isótoposambientales estables demostraron el origen meteórico del agua subterránea y el hecho de quees el caudal de base del agua superficial. Con respecto al Si, se demostró que la disolución dela sílice arnorfa cuyas fuentes son el vidrio volcánico presente en el loess y la sílice biogénicatambién presente en el loess y en el horizonte A, es el único proceso que permite explicar elalto contenido de sílice disuelta en los niveles más someros del acuífero pampeano. Las lagunas pampásicas constituyen sistemas muy particulares, y requieren por lotanto el desarrollo de metodologías y modelos que contemplen sus peculiaridades, paraconocer su funcionamiento y poder prever las consecuencias de una influencia antrópicacreciente. El muestreo mensual de las aguas de la laguna de Chascomús permitió determinarque las variaciones estacionales en la abundancia total de diatomeas, están estrechamenteligadas con la concentración de sílice disuelta en la columna de agua. Se realizó un balance demasa de sílice anual en la laguna de Chascomús, aplicando un modelo de una sola caja, demezcla perfecta, con el que se pudo establecer, que la concentración de sílice soluble en lacolumna de agua está condicionada por la formación de sílice biogénica y que el máximostock de invierno debido a los aportes de los arroyos y del agua subterránea no coincide con laépoca de mayor demanda por las diatomeas. Es necesaria la disolución de fases minerales, oprocesos de desorción de sílice amorfa de óxidos metálicos, en primavera y verano, paradisponer de la sílice soluble indispensable para soportar el aumento en abundancia dediatomeas estacional. Se analizó la influencia antrópica en la hidroquímica de las lagunas pampásicas y enparticular en la laguna de Chascomús, desde el punto de vista de la eutrofización y lamodificación de la hidrología regional a través de canalizaciones. Estos estudios constituyen un aporte importante al conocimiento de estos ecosistemas,frecuentes en una zona de gran importancia económica en nuestro país y pueden servir demodelo para comprender otros cuerpos de agua de dinámica muy susceptible a influenciasclimáticas, cuyo tratamiento difiere notablemente del que se aplica a los grandes lagos delhemisferio Norte.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Azcárate, María Laura  (Dir. Quel, Eduardo J.)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Azcárate, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sokil, Juan Pablo  (Dir. Altszyler Lemcovich, Edgar Jaim)
2022-10-14

Temas:   BIBLIOMETRIA -  BIBLIOMETRICS

Descripción: Los Estudios de Género son un área de conocimiento dentro de las Ciencias Sociales, se compone de estudios sobre feminismo, estudios de la mujer, estudios del hombre y estudios de diversidad sexual. Al igual que cualquier área temática, socializa sus investigaciones en forma de publicación científica. Esta tesis tiene por objeto analizar la producción científica sobre Género en Ciencias Sociales utilizando la base de datos Scopus entre los años 2004-2018 y propone conocer su distribución espacio-temporal, su magnitud y sus temáticas de investigación, además indagar si existe correlación con el ́Indice de Disparidad de Género, Global Gender Gap, partiendo de la hipótesis que los países con mayor disparidad de género son los que más investigan sobre el tema. Se utilizaron técnicas de procesamiento de lenguaje natural, se construyeron tópicos a partir de los títulos y resúmenes de las publicaciones (Latent Dirichlet Allocation), además se aplicaron una serie de test estadísticos para obtener mayor robustez en los datos. Los resultados dan cuenta que los Estudios de Género han crecido a lo largo del periodo, no solo en magnitud, sino que el interés relativo en la temática fue creciendo. Se pudo confirmar que están compuestos por una multiplicidad de Tópicos y que no solo hay países que dedican mayor esfuerzo que otros a estudiar sobre género, sino que lo hacen en distintas áreas temáticas. Con respecto a la correlación Global Gender Gap se encontró una gran incompatibilidad entre lo que se investiga en el área y lo que analiza el índice, de todos modos, fue posible encontrar algunas asociaciones a nivel regional y continental
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lentz, Ezequiel Matías  (Dir. Bravo-Almonacid, Fernando Félix)
2011

Descripción: En esta Tesis Doctoral, se evaluó la factibilidad de utilizar plantas transplastómicas de tabaco (Nicotiana tabacum) para la producción de proteínas de interés en medicina veterinaria: dos antígenos virales y un anticuerpo de camélido de cadena simple (VHH). La primera proteína producida en este sistema consistió en una fusión entre un epítope inmunogénico de la proteina VP1 del virus de la fiebre aftosa y la enzima β-glucuronidasa (VP-βGUS). Se generaron plantas transplastómicas, las cuales fueron caracterizadas a nivel molecular. La proteína heteróloga se acumuló de un modo importante en los cloroplastos de las plantas transformadas: hasta el 51% de las proteínas solubles totales (PST) (8 mg/g de tejido fresco [TF]), conservando su actividad enzimática e inmunogenicidad. Los niveles de expresión observados resultaron claramente mayores a los obtenidos previamente en plantas transgénicas nucleares utilizando la misma construcción. A pesar de estos altos niveles de expresión, el fenotipo de las plantas transplastómicas resultó ser indistinguible del de las plantas wild-type. Esta prueba de concepto con resultados alentadores nos permitió avanzar en la producción de otras moléculas mediante este sistema. El segundo antígeno expresado fue VP8*, una proteína no glicosilada de la cápside de rotavirus bovino (RVB). Se utilizó una versión del vector que permite la acumulación de VP8* en el estroma y se generaron dos construcciones adicionales, una para expresarla como una fusión a la β-glucuronidasa (GUS-E-VP8*), y otra para dirigirla al lúmen de los tilacoides (str- VP8*). VP8* se acumuló como agregados insolubles en el estroma de los cloroplastos y pudo ser solubilizada parcialmente por sonicación. Se obtuvieron extractos de VP8* utilizando la fracción soluble, donde VP8* representaba el 4% de las PST (250 μg/g TF). Al extraerse VP8* a partir de la fracción insoluble sin incluir el paso de sonicación, fue posible enriquecer la preparación en la proteína recombinante, eliminar la nicotina, y mejorar el rendimiento al obtenerse 500 μg/g TF. La proteína VP8* obtenida a partir de ambas fracciones resultó ser inmunogénica y protectiva contra el virus en el modelo del ratón lactante. Las estrategias alternativas para la expresión de VP8* no fueron exitosas. GUS-E-VP8* se acumuló como una proteína soluble en el estroma del cloroplasto, pero en niveles significativamente menores que VP8*. La construcción str-VP8* permitió la translocación de VP8* al lúmen de los tilacoides, pero se observó una proteólisis no esperada de la proteína, y la presencia de una forma truncada de la misma. Estos resultados sugieren que la acumulación de VP8* en el estroma del cloroplasto es favorecida por su insolubilidad, que la protegería del ataque proteolítico. La tercera molécula expresada fue el VHH clon 3B2 dirigido contra un epítope conformacional de la proteína VP6 de RVB. Para la expresión de este nanoanticuerpo también se evaluaron tres estrategias: expresión de VHH en el estroma, redirección al lúmen de los tilacoides (pep- VHH) y fusión a la enzima β-glucuronidasa (GUS-E-VHH). Todas las líneas de plantas transplastómicas expresando VHH mostraron un fenotipo heteroplástico. El análisis molecular confirmó la heteroplastía en líneas que habían sido regeneradas en medio selectivo al menos tres veces. La proteína VHH se acumuló en niveles bajos, los cuales se acercaban al límite de la detección por la técnica de western blot. La expresión se mejoró significativamente tanto en las plantas pep-VHH (2,5% de las PST; 60 μg/g TF) como en las GUS-E-VHH (3% de las PST; 70 μg/g TF), aunque en este último caso se observaron productos de degradación. Las plantas pep-VHH homoplásticas tenían un fenotipo clorótico que se intensificaba con la mayor iluminación. Los resultados obtenidos muestran la dificultad de expresar este VHH en cloroplastos y sugieren un efecto tóxico del transgén. La redirección al lúmen de los tilacoides favorecería la estabilidad de esta proteína heteróloga, lo cual es consistente con su expresión exitosa en E. coli cuando se expresa en el periplasma bacteriano. Los resultados presentados en este trabajo aportan evidencias que promueven el uso y optimización de plantas transplastómicas como biorreactores, para llegar a ser alternativas rentables y concretas de uso en la industria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barrionuevo, Matías Raúl  (Dir. Vullo, Diana L.)
2017-10-06

Descripción: Los biosurfactantes son agentes tensioactivos que en la naturaleza son producidos por bacterias, hongos e incluso unas pocas especies de plantas. Su rol en la naturaleza incluye: emulsificación de potenciales nutrientes hidrofóbicos, lubricación para movilidad sobre superficies semisólidas, modificación de las condiciones ambientales durante una infección y mantenimiento de estructuras microbianas complejas tales como las biopelículas. Se ha demostrado que ciertos biosurfactantes pueden emplearse en procesos de biorremediación por poseer además la capacidad de complejar metales de relevancia ambiental y pueden reemplazar a los actuales surfactantes sintéticos comerciales. Se realizó un relevamiento de su producción en las cepas Pseudomonas veronii 2E, Ralstonia taiwanensis M2, Delftia acidovorans AR, Klebsiella ornithinolytica 1P y Klebsiella oxytoca P2, todas ellas autóctonas y resistentes a diversos metales de relevancia ambiental en busca de nuevos biosurfactantes. Inicialmente se emplearon métodos clásicos como ser la medición de la tensión superficial (TS) de sus cultivos y la respuesta en agar sangre y agar para detección de surfactantes aniónicos (MBA). R. taiwanensis M2 y P. veronii 2E resultaron ser potenciales candidatas para la producción de biosurfactantes y de ellas se logró el aislamiento de cinco posibles compuestos con propiedades tensioactivas. Estos fueron analizados por cromatografía líquida para comprobar su grado de pureza y sometidos a ensayos químicos para tratar de elucidar su estructura. Para profundizar el estudio se generaron mutantes carentes de producción de tensioactivos. De las doce mutantes seleccionadas se conservaron las denominadas 2E01 y M201 por ser deficientes en dos características asociadas a la producción de biosurfactantes: la formación de biopelículas y la movilidad tipo swarming. Se probó restaurar el fenotipo de movilidad de 2E01 y se demostró que dos de las soluciones obtenidos de P. veronii 2E (Sc1 - Sc2) y una de R. taiwanensis M2 (Sc6) son capaces de revertir el fenotipo mutante tal como los resultados obtenidos con el surfactante sintético de referencia Tritón X-100. Adicionalmente se realizó un testeo de la existencia de sistemas de comunicación en cada una de las cepas (fenómeno denominado Quorum sensing-QS-) y se estudió la posibilidad de que alguna de las mismas pudiera interferir con sistemas de QS conocidos como el de Vibrio fischeri o el de P. aeruginosa PAO1. El resultado demostró que D. acidovorans AR posee la capacidad de interferir con la comunicación basada en moléculas de acil homoserin lactonas. En conclusión, este trabajo permitió obtener nuevas herramientas para el estudio de Pseudomonas veronii 2E y su aplicación en biorreactores. La generación de su mutante permitió estudiar sustancias naturales y sintéticas implicadas en la formación de biopelículas y su movilidad tipo swarming. Los compuestos obtenidos resultaron relevantes en cuanto a su efecto sobre estos procesos con potencial aplicación como reemplazo de surfactantes sintéticos. El hallazgo de que D. acidovorans AR sea capaz de interferir la comunicación bacteriana abrió un nuevo campo de estudio del factor involucrado y su uso en nuevas tecnologías hacia el control de la patogenicidad o de la formación de biopelículas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Luna, Ana Eugenia  (Dir. Skigin, Diana C.)
2014-08-06

Descripción: Las estructuras fotónicas naturales exhiben notables efectos de color como el aspectometálico y la iridiscencia. En este trabajo se investigan algunas de las microestructurasde este tipo que se han identificado en coleópteros, específicamente en los escarabajos dela especie Ceroglossus suturalis, que exhiben una coloración iridiscente y son endémicosdel extremo sur de América del Sur y del sur de Chile. Este fenómeno de iridiscencia seproduce por reflexiones múltiples de la luz dentro de la epicutícula del élitro (ala delanteramodificada por endurecimiento que encierra a las alas posteriores utilizadas en el vuelo),que es un sistema de multicapas alternadas de materiales de diferente densidad óptica. Por medio del empleo de técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM) y de transmisión (TEM), y a través del procesamiento de las imágenes y micrografías, se obtuvieronlos parámetros geométricos más relevantes de las microestructuras responsables del colorestructural en estos escarabajos, tales como el número de capas y sus espesores. Utilizandoun espectrofotómetro acoplado a fibra óptica se midieron los espectros de reflectanciay se obtuvieron los diagramas de cromaticidad para diferentes muestras, y bajo distintascondiciones de iluminación. Una vez confirmado el mecanismo físico involucrado enla producción de color en los especímenes estudiados, se aplicaron diferentes algoritmosde optimización para recuperar tanto la parte real como la imaginaria de la constantedieléctrica y los espesores de las capas de los materiales que componen el sistema naturalde multicapas. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de diferentes estrategiasde optimización heurística confirman que este tipo de algoritmos tiene un gran potencialcomo herramienta para investigar las estructuras fotónicas naturales. El estudio de la generación de color estructural en el mundo natural ya ha comenzado a inspirar el desarrollo de dispositivos artificiales con aplicaciones tecnológicas, tales como sensores inteligentesy nuevos tipos de filtros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Matos, Daniel Gustavo  (Dir. Guerrero, Graciela)
1999

Temas:  

Descripción: Durante la maduración in vivo de oocitos existe una activa síntesis de glutation (GSH) y cumple un rol importante en la fecundación y en el desarrollo embrionario,mediante su mecanismo de oxidación y reducción. En los sistemas de producción deembriones in vitro (PIV) la síntesis de GSH se encuentra disminuida. Por ello, elobjetivo de la presente tesis fue estimular su síntesis durante la maduración in vitro (MIV) de oocitos bovinos y evaluar su efecto en el desarrollo de los embriones. Paraesto se puso a punto la técnica de PIV. Los resultados demostraron que: l) Durante la MIV de bovinos existe síntesis de GSH. 2) Dicha síntesis se puede incrementar con elagregado de cisteamina, β-mercaptoetanol, cistina o cisteína al medio de MIV. 3) Estogeneró incrementos del orden del 70% al 100 % en los porcentajes de desarrollo hastablastocistos. 4) Se aumentó la velocidad de desarrollo encontrándose más blastocistos aldia 6; siendo estos los mejores embriones para congelar. 5) Los niveles intracelulares de GSH generados durante la MIV, se mantienen durante la fecundación y reciéndesaparecen luego de los primeros estadios de desarrollo. 6) El desarrollo de losembriones es altamente dependiente de los niveles intracelulares de GSH alcanzadosdurante la MIV. 7) La cisteamina y la cisteína demostraron ser capaces de estimular lasíntesis de glutation aún en oocitos que carecen de células del cumulus. En conclusión, la estimulación de la síntesis de glutation durante la maduración invitro de oocitos bovinos incrementó tanto la tasa como la velocidad de desarrollo,obteniéndose más blastocistos al día 6 de cultivo in vitro siendo estos los más aptos parael congelamiento. Más aún, la cisteína o la cisteamina estimularon la síntesis de GSHen oocitos sin cumulus y en ausencia de un co-cultivo de células del cumulus. Esto esútil ya que aumenta la eficiencia de la técnica de PIV cuando se tienen oocitos con muypocas células del cumulus y se trabaja sin co-cultivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zurita, María Pía  (Dir. Sassot, Rodolfo)
2012

Temas:   QCD -  PDFS -  FRAGMENTACION -  MEDIOS NUCLEARES -  LHC -  RHIC -  QCD -  PDFS -  FRAGMENTATION -  NUCLEAR MEDIA -  LHC -  RHIC

Descripción: En el presente trabajo estudiamos las modificaciones generadas por la presencia de medios nucleares en los estados inicial y final de procesos que involucran hadrones. Realizamos el análisis en el contexto de QCD a segundo orden en el desarrollo perturbativo. Para ello efectuamos una descripción exhaustiva de la cinemática de procesos de dispersión inelástica profunda y colisiones hadrónicas en el vacío. A partir de esto analizamos la incidencia de los medios nucleares sobre la distribución de partones en nucleones ligados. Dicho estudio incluye una actualización de los análisis realizados hasta el momento, a saber la inclusión de efectos de masa por la presencia de quarks pesados, el agregado de nuevos resultados experimentales y el impacto de las modificaciones en las funciones de fragmentación debidas a la presencia del medio nuclear. Por otro lado investigamos también las modificaciones de estado final observadas por los experimentos de DESY y RHIC, y presentamos funciones de fragmentación nucleares, extraidas en forma consistente con la determinación de distribuciones partónicas. Empleando estos resultados, brindamos predicciones para experimentos a realizarse en el LHC, y en los futuros LHeC y EIC.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wagner, Federico  (Dir. de Florian, Daniel E.)
2010

Descripción: En el presente trabajo se aborda el estudio de la sección eficaz de producción de hadrones y jets en colisionadores hadrónicos. Los cálculos disponibles para estos observables corresponden a cómputos a orden fijo en teoría de perturbaciones y resultan ser, en muchos casos, poco satisfactorios. Con el objeto de obtener predicciones más precisas, se aplican las técnicas de resumación umbral a fin de incluir el aporte de la radiación de gluones soft o colineales al cálculo de orden fijo. En esta tesis consideraremos a los hadrones colisionantes con todos los posibles estados de polarización: no polarizados, polarizados longitudinalmente y, por último, polarizados transversalmente. El incluir el estado de polarización nos permitirá estudiar la estructura de spin de dichos hadrones. Existe actualmente una gran actividad experimental en busca de develar la estructura de spin que presentan los nucleones. En particular, la determinación de la distribución dependiente de spin de los gluones, ∆g, dentro del nucleón es uno de los desafíos mas importantes en el ́área. El colisionador relativista de iones pesados (RHIC), el primer colisionador de protones polarizados, presenta grandes posibilidades de determinar ∆g(x, Q^2 ) sobre un amplio rango de fracciones de momento x y escala Q. Las asimetrías de spin en colisiones pp a altas energía son particularmente sensibles a ∆g, y por lo tanto al contenido gluónico del spin del protón. Los procesos más relevantes para ese propósito son la producción de un hadrón con alto momento transverso pp → hX y la producción de jet pp → jetX. En esta tesis obtenemos las predicciones más precisas posibles para ambos procesos. Presentamos, además, resultados fenomenológicos teniendo en cuenta tanto las facilidades experimentales actuales (RHIC) como las que se espera contar en un futuro cercano (GSI-FAIR y J-PARC).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vullo, Diana Lía  (Dir. Siñeriz, Faustino)
1992

Temas:  

Descripción: El trabado de tesis realizado consistió en: a. Aislamiento y caracterización de cepan bacterianasproductoras de inulinasas, termófilas o termorresistentes, apartir de ecosistemas naturales. b. Estudios de producción en lote para la selección de lacepa adecuada, a partir de medios de cultivo sintéticos y decomposición sencilla. c. Caracterización de la actividad enzimática encontradaen 1a cepa productora con mayor rendimiento, incluyendolocalización, fraccionamiento, estabilidad y determinación delos parámetros cinéticos, ademásde las condiciones tales comotermoestabilidad, comportamiento con distintos sustratos,acción de inhibidores y peso molecular estimado. d. Diseño experimental, a escala de laboratorio, de unproceso de hidrólisis enzimática de inulina n partir deextractos acuosos de topinambur, en contacto con la inulinasade Bacillus subtilis 430A inmovilizada en un soporte inerte.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Trevisan, Marcos Alberto  (Dir. Mindlin, Gabriel)
2006

Descripción: Este trabajo puede separarse en dos partes. La primera está dedicada al problema biométrico de la voz, es decir, al uso de la voz como caracterización unívoca del hablante. La segunda está dedicada al control neuronal vocal. En la historia de la biométrica, los intentos de descifrar la forma en que está codificada la identidad de una persona en su voz están basados en tratamientos estadísticos de sus propiedades espectrales. El éxito relativo de estas técnicas se debe a la dificultad de establecer distancias entre estas propiedades. Todos los sistemas de identificación necesitan umbrales de decisión para aceptar o rechazar usuarios. En la primera parte exploramos dos alternativas a este punto de vista. En primer lugar, se construyó un modelo de producción de voz de baja dimensión con el objeto de reproducir la diversidad de los procesos vocales y poder describirlos en términos de un mínimo conjunto de parámetros anatómicos relevantes. Una vez construido el modelo, una pregunta surge inmediatamente: ¿Podrán ajustarse sus parámetros para identificar la voz de cada persona? Los intentos por responder esta pregunta inauguran la segunda alternativa, que consiste en la definición de huellas vocales tipológicas basadas en herramientas creadas para caracterizar la estructura de las órbitas de los sistemas dinámicos, y que nos permitieron traducir cualidades espectrales de la voz en índices topológicos robustos. Los resultados sugieren una nueva dirección en la identificación de las personas por la voz a través de arreglos de números enteros, independientes de umbrales de decisión. La segunda parte de este trabajo está dedicada a la interacción del sistema vocal de un modelo animal sencillo (aves) con el sustrato neuronal que lo controla. En las últimas décadas, el estudio del canto de las aves se desarrolló hasta convertirse en un campo de investigación privilegiado, permitiendo la experimentación con organismos que desarrollaron habilidades de aprendizaje vocal con fuertes paralelos con la adquisición del habla. Este campo se está transformando también en un área de modelado neuronal. La investigación en este campo busca entender la emergencia de patrones acústicos complejos y la estructura del aprendizaje vocal, independiente de factores culturales y sociales. Basándonos en el modelo vocal desarrollado para el habla, la segunda parte del trabajo está dedicada a construir modelos neuronales para aproximarse a estos dos problemas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cieri, Leandro Javier  (Dir. de Florian, Daniel)
2012

Descripción: El presente trabajo versa sobre el cálculo de secciones eficaces para colisionadores hadrónicos. La motivación principal, que constituye el eje de esta tesis, es la de realizar tales cálculos con la mayor precisión posible. En particular incrementar para diversos procesos la precisión hasta ahora disponible de los mismos, cuando se le calculan las correcciones de QCD (Quantum ChromoDynamics) radiativas correspondientes. El método utilizado para tales propósitos, que permite lidiar con procesos cuyo estado final no posea color (producción de pares de leptones, bosones vectoriales, bosones de Higgs, etc), es una variante del método de sustracción y posibilita el cómputo de observables numéricamente de forma libre de divergencias infrarojas. Para cancelar tales divergencias nos valemos del comportamiento universal de las distribuciones asociadas en momento transverso (qT ) en la región de qT pequeño. Este método es ilustrado de forma general en el presente trabajo hasta el next-to-next-to-leading order (NNLO) en teoría de perturbaciones de QCD, y requiere, por lo tanto, del conocimiento de los coeficientes hard-collinear a NNLO (H2), de las contribuciones logarítmicas resumadas a todo orden a pequeño momento transverso qT . En esta tesis se calculan explicitamente los coeficientes H2 a NNLO, para el caso de producción de bosones vectoriales (Drell-Yan) y de producción de par de fotones (di-fotones), como así también la forma general de tal coeficiente que permite calcularlo para cualquier proceso cuyo estado final no posea color. De esta forma la variante del método de sustracción presentada queda completamente especificada a NNLO, siendo así utilizable por el resto de la comunidad, para cualquier observable que no posea color en su estado final. Se consideran dos aplicaciones explícitas del método de sustracción a NNLO: el proceso de Drell-Yan y la producción de di-fotones, principal señal de fondo en la producción del bosón de Higgs. Estas dos aplicaciones constituyen el aporte fundamental de esta tesis, siendo el caso de producción de di-fotones el primer cálculo para procesos en colisiones hadrónicas cuyo estado final está compuesto de dos partículas a un nivel de precisión NNLO. En el caso particular de producción de par de fotones, la precisión NNLO es esencial e inevitable para comprender la fenomenología de este proceso de forma satisfactoria. Tarea esencial en la actual búsqueda del bosón de Higgs y futuros estudios. Estos cálculos fueron implementados en sendos programas de tipo Monte Carlo. Estos programas permiten al usuario aplicar cortes cinemáticos arbitrarios sobre la física del estado final y calcular las correspondientes distribuciones en la forma de histogramas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez Ferreira, Emma Victoria 
1960

Temas:  

Descripción: La falta de una teoría dinámica que permita describir los hechosde la física de mesones π en la región de energía intermedia, estoes entre 0.5 y 2 Bev, en particular el proceso de producción de π eninteracciones π-N , ha llevado al ensayo de algunos modelos fenomenológicosque intentan aquella descripción en términos de hechosbien conocidos de la zona de baja energía, en particular, de la espectacularresonancia en la sección eficaz de dispersión π-p a 200 Mevde energia cinética del π incidente y a la correspondiente energíadel γ incidente para cl proceso de fotoproducción. Es sabido queambos procesos pudieron ser bien explicados suponiendo que tienen lugara través de la excitación de un estado del nucleón distinto delfundamental, al cual, consideraciones sobre forma de la resonancia,distribución angular, etc, llevaron a asignar valores a los númeroscuánticos J= 3/2, T= 3/2, P= +1, o sea:γ + N → I* → π + N π + N → I* → π + N Entonces, un primer intento de descripción del proceso de producciónde piones, a energía donde ésta ya comienza a compatir con ladispersión clástica, lo constituye el modelo isobárico, desarrolladoen detalle por Lindenbaum y Sternheimer, en el cual se supone que elmismo estado resonante de interacción π-N, o si se quiere, elmismo estado isobérico del nucleón de números cuánticos 3/2, 3/2 yparidad + intervendria en una etapa intermedia del proceso en la forma:π + N → π+I* → π + π + N Consecuencia inmediata de tal modelo es la forma característicadel espcctro de energía de los piones. En particular, el extra pióntendria una marcada limitación en la posible gama de sus impulsos, debidoa la selectividad impuesta por la formación de la masa del isóbaro. El otro π tendrá un espectro que será simplemente el de decaimientode una partícula de masa mI que se moverá en el sistema centrode masa con impulso igual y opuesto al del extra pión. El modelo permitetambién predecir las probabilidades relativas para los distintosestados finales. Por otra parte, hay indicaciones cada vez más firmes, de que debeexistir una fuerte interacción entre piones y si esto es cierto, elladebe influenciar sensiblemente el proceso de producción de piones enlas colisiones Por otra parte, hay indicaciones cada vez más firmes, de que debeexistir una fuerte interacción entre piones y si esto es cierto, elladebe influenciar senSiblemente el proceso dc producción de piones enlas colisiones π + N. Se han hecho ya algunos intentos para justificarmáximo que a 900 Mev presenta la sección eficaz total de dispersiónπ + p introduciendo una resonancia en la interacción π - π. No existe sin embargo ningún modelo detallado que tenga en cuenta esainteracción y permita calcular distribuciones de impulsos o probabilidadesrelativas para estados finales, para posibilitar una comparacióncon los resultados experimentales. Se juzgó de interés por lo tanto, llevar a cabo un doble plan detrabajo; por una parte realizar un experimento completo, a una energíaconveniente, a fin de disponer de datos experimentales fehacientespara ser comparados con las predicciones del modelo de Lindenbaumy Sternheimer; por otra parte, tratar de desarrollar un modelo simpleen el que se introdujera la resonancia en la interacción π - π y quepermitiera obtener predicciones comparables con los resultados experimentales. El experimento fué realizado en colaboración con el grupo de cámarade burbujas del Instituto de Fisica "A.Righi" de la Universidadde Bolonia (Italia), donde también se llevó a cabo la comparación delos resultados del mismo con las predicciones del modelo isobárico. Se analizaron fotografias estereoscópicas de una cámara de burbujasde H2 liquido, expuesta al haz de π de 960 Mev de energía cinéticadel Cosmotrón de Brookhaven; se registraron todos los eventos deinteracción π+p, producidos en una zona favorable de la cámara. Resultaron 420 casos de producción simple de piones con dos secundariascargadas, para los cuales fué posible medir impulsos. Mediante un balancede energía e impulso pudo calcularse la masa de la partícula neutray clasificar asi los eventos en los dos casos posibles:π + p → π + π^+ n Iπ + p → π + π° + p II El modelo de Lindenbaum y Sternheimer describe bien los resultadosexperimentales concernientes a las distribuciones de impulsos y a lasprobabilidades relativas para las reacciones I y II que pueden deducirsede la estadistica reunida durante el experimento. En particular elespectro del π^+ de la reacción I es el que resulta mejor descrito porel modelo, ya que es el caso más favorable para observar el estado isobárico 3/2, 3/2 del nucleón por ser el sistema π +- n un estado puro despin isotópico T= 3/2. El análisis de la distribución angular de lospiones que decaen del isóbaro, permite estimar el spin del mismo; lasdistribuciones obtenidas resultan compatibles con el valor J= 3/2 supuestopara el isóbaro. En cuanto a la influencia de la interacción π - π en el proceso deproducción, ella fué introducida de dos maneras. En primer lugar, seconsideró la posibilidad de que el proceso tuviera dos canales en unode los cuales dominaria la resonancia (π, N) y en el otro, la (π, π)teniendo lugar asi la formación de las dos posibles etapas intermedias:π^- + N → π + IN a)π^- + N → N + Iπ b)despues de las cuales cada isóbaro decaería en sus productos finales,π + N y π + π respectivamente, sin interacción entre tales productosfinales y la partícula extra de la etapa intermedia. Los pesos para ambos canales se tomaron proporcionales a las probabilidadesde formación de los respectivos isóbaros. En esta forma se obtienen nuevamente predicciones sobre distribuciónde impulsos de los piones en sus distintos estados de carga paracada una de las reacciones I y II, así como también sobre las probabilidadesrelativas de ambas. El ajuste a los resultados experimentalesdepende de un parámetro más que en el caso del modelo de Lindenbaun y Sternheimcr, esto es, del peso relativo de los canales a) y b. Tomando esos pesos en la relación 5:1, se tiene el mejor acuerdocon la experiencia y ello implica que la resonancia en la interacción (π.π) debe alcanzar un valor de -50 mb. No es posible en cambiocon este modelo, debido a que la forma de las distribuciones es pocosensible al valor de la masa del isóbaro piónico Iπ, estimar la energíaa la cual tiene lugar esa resonancia. Una segunda forma dc introducir la interacción (π-π) en el procesode producción, es suponer que todo él se inicia con la formacióndel isóbaro piónico y que de los dos piones en que éste decae, uno deellos experimenta una interacción con el nucleón, espectador de laprimera etapa, dando lugar a la formación del isóbaro nucleónico 3/2, 3/2, que finalmente decae en π y N. El cálculo de la cinemáticadel proceso en este tipo de modelos es más complicado que en los anterioresy la forma de las distribuciones de impulsos de los piones finalesdepende sensiblemente de la elección de la masa del isóbaropiónico. El mayor acuerdo con la distribución experimental se lograpara un valor de la masa mIπ= 700 Mev, o sea que la resonancia en lainteracción (π-π) tendría lugar a ese valor de la entrgía total delsistema constituido por los dos piones y no a —575 Mev como ha sidoestimado por otros autores. En su estado actual el modelo no permite hacer predicciones sobre En probabilidad relativa de las reacciones I y II; para ello seria necesario introducir hipótesis adicionales para fijar un criterio quepermita decidir cuál de los dos piones provenientes del decaimientodel isóbaro piónico, va a experimentar interacción con el nucleón. Del análisis de los resultados experimentales acerca de la producciónsimple de piones en interacciones π + p a 960 Mev, puede concluirseen general que el proceso de producción está influenciado porlas resonencias en las secciones eficaces de interacción π - N y π - πsi bien es aún difícil establecer en forma definitiva la contribuciónreal de ambas resonancias. Nuevas experiencias a distintos valores dela energía del haz de piones incidentes podrian arrojar luz acercadel grado de validez de los distintos modelos propuestos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brito, María Gabriela  (Dir. López, Nancy Irene)
2023-10-19

Descripción: Los polihidroxialcanoatos (PHA) son polímeros de reserva de interés como plásticos biodegradables y por su papel en el metabolismo bacteriano. De acuerdo a la longitud de los monómeros que los componen, se clasifican en PHA de cadena corta (PHAcc), entre los que se encuentra el polihidroxibutirato (PHB), y PHA de longitud de cadena media (PHAcm). Los PHAcc y PHAcm poseen distintas propiedades termoplásticas, lo que amplía sus posibles aplicaciones industriales. Pseudomonas extremaustralis es una bacteria procedente de la Antártida, capaz de sintetizar ambos tipos de polímeros debido a la adquisición por transferencia horizontal genética (THG) de genes para la producción de PHAcc. En esta tesis se estudió la producción de PHA en P. extremaustralis en distintas condiciones de cultivo que comprendieron el análisis de distintas fases de crecimiento, de la variación en la relación C/N y la aireación. Se analizó también la relevancia de los distintos tipos de polímero para hacer frente a la radiación ultravioleta A (UVA) y a variaciones de pH. Para ello se utilizaron mutantes en los genes de producción de cada uno de los polímeros y una doble mutante. Se pudo determinar que el desbalance nutricional ejerce más influencia en la producción de PHAcm que en la producción de PHB. El PHB resultó más relevante para sobrellevar la exposición a la radiación UVA y a los cambios de pH en comparación con los PHAcm, mostrando el papel clave del PHB en la fisiología de esta bacteria. Los estudios realizados también permitieron determinar el rango de pH más favorable para la producción de PHA, lo que puede resultar de utilidad para estrategias de producción del polímero o de sus monómeros. Teniendo en cuenta que los genes PHB en P. extremaustralis, adquiridos por THG, resultan claves para la supervivencia se realizó un análisis bioinformático comparativo de estos genes y su entorno, en los genomas de Pseudomonas. Se encontraron genes PHB en varias especies en las que no habían sido reportados previamente, lo que sugiere que los mismos podrían otorgar una ventaja adaptativa, tal como se demostró en P. extremaustralis. Esto tiene especial relevancia en especies patógenas oportunistas humanas, como es el caso de P. aeruginosa, o patógenas de vegetales, por su interés clínico y agrícola, respectivamente. Para analizar los cambios metabólicos que tienen lugar en esta bacteria en condiciones de acumulación de PHA se realizó un análisis proteómico en distintas condiciones de cultivo focalizado en el metabolismo de los PHA y en rutas metabólicas centrales que contribuyen con precursores para su biosíntesis. Se corroboró que las enzimas relacionadas con la producción de PHAcm se sobreexpresan en condiciones desbalanceadas de C/N. La fase estacionaria y la aireación favorecieron la expresión de proteínas involucradas en la biosíntesis de ambos tipos de PHA. Se observó la activación de algunas enzimas que participan en glucólisis (vías de Embden Meyerhof Parnas y Entner Doudoroff), ciclo de Krebs, de las pentosas fosfato, síntesis de novo y β-oxidación de ácidos grasos, así como la sobreexpresión de vías periféricas al ciclo de Krebs que pueden incrementar la diversidad de precursores disponibles para la biosíntesis. En su conjunto esta tesis explora la contribución de los distintos tipos de PHA en la fisiología de P. extremaustralis, pudiéndose identificar condiciones que favorecen la producción de cada uno de ellos. Estos resultados pueden resultar de utilidad para estrategias de producción de los distintos polímeros, sus monómeros o para el empleo de proteínas que participan en su biosíntesis en aplicaciones industriales. Asimismo, la alta resistencia a estrés conferida por los PHA puede contribuir a mejorar el desempeño de microorganismos productores en aplicaciones ambientales tales como la biorremediación o la promoción de crecimiento vegetal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sanchez, Virginia E.  (Dir. Pilosof, Ana M. R.)
1999

Descripción: Se evaluó la utilización de la fermentación en estado sólido para producción deproteasas por Aspergillus. A través de una selección entre 210 cepas sobre placas deagar leche en condiciones relevantes para la FES, se seleccionó a Aspergillus niger 91como la más adecuada para estudios futuros. Se ensayó el efecto de diferentes sustratos naturales. La mejor producción de proteasa seobtuvo por fermentación de una mezcla de soja : afrechillo de arroz (7:3), con unarelación carbohidrato/proteína de 0,8 y una proporción reducida de partículas de sojasuperiores a 3,35 mm. La adición de carbohidratos y fuentes de nitrógeno y proteína notuvo efecto significativo. Se realizó un estudio cinético de la FES evaluando el efecto de parámetros ambientales (contenido de agua inicial - actividad de agua, pH y temperatura). La proteasa producidamostró un modelo mixto, de asociación parcial al crecimiento; se describió la cinéticade producción de biomasa, consumo de sustrato, proteasa y conidios con una ecuaciónlogística. En las condiciones óptimas (40% Ho, Aw 0,969, pH0 6, 37°C), Aspergillusniger 91 produjo 10000 UP/g SS0(15800 UP/g msk), siendo esto varias veces superior aotros sistemas de fermentación. La relación lineal encontrada entre la pérdida de pesoseco y tanto la biomasa como la proteasa facilita la estimación de éstas a través de unparámetro facilmente medible. Se encontró una correlación entre la producción de proteasa y conidios y su asociacióncon un patrón común en la evolución del pH. Debido a la secreción diferencial de dos proteasas al medio se observaron variaciones enla actividad proteolítica y la estabilidad térmica de los extractos enzimáticos de acuerdoal tiempo de fermentación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castiglia, Valeria Carolina  (Dir. Levin, Laura Noemí - Papinutti, Víctor Leandro)
2016-03-30

Descripción: Los hongos causantes de pudrición blanca son los únicos organismos capaces de degradar eficientemente todos los componentes de la madera dado que producen ligninasas, celulasas, hemicelulasas y pectinasas. Debido a la producción de ligninasas, enzimas extracelulares inespecíficas con alto poder oxidativo, son capaces también de degradar un amplio rango de compuestos fenólicos, muchos de ellos importantes contaminantes ambientales. En este trabajo de tesis se realizó un relevamiento de aislamientos provenientes de los alrededores de Buenos Aires, Misiones, Entre Ríos y Santiago del Estero, pertenecientes al grupo Trametes, con el fin de evaluar sus capacidades enzimáticas lignocelulolíticas con miras a aplicaciones en biorremediación. Se seleccionó un aislamiento de Trametes versicolor (BAFC 4272) por su capacidad de degradación de distintos colorantes industriales. Se estudió en este aislamiento la producción de actividades endoglucanasa, endoxilanasa, amilasa total, polimetilgalacturonasa y actividades ligninolíticas (lacasa, manganeso peroxidasa y lignin peroxidasa). Se evaluó el efecto de variaciones en el medio de cultivo sobre la producción de ligninasas. La mayor actividad lacasa (10000 UE L-1) se logró con el agregado de cobre 1 mM. No se registraron actividades significativas de otras ligninasas. T. versicolor fue capaz de decolorar varios tipos de colorantes industriales sin la ayuda de mediadores. El colorante trifenilmetánico verde de malaquita (VM) no afectó el crecimiento e indujo actividad lacasa, promoviendo su propia degradación. Se ensayó el co-cultivo de T. versicolor con otro hongo de pudrición blanca (Ganoderma lucidum) en fermentación en estado sólido (SSF) en un medio a base de aserrín. En los cultivos duales se incrementó la producción de lacasa, reduciéndose el tiempo necesario para lograr la decoloración completa del VM y lográndose una mayor eficiencia en la detoxificación del colorante, con respecto a los monocultivos. Además, se registró un patrón isoenzimático de lacasa diferente. La pérdida de peso de la madera y la degradación de celulosa, hemicelulosa y lignina resultó comparable en monocultivos y cultivos duales pero el índice de selectividad (pérdida de lignina/pérdida de celulosa) de los cultivos duales fue marcadamente mayor. Chips de madera de pino y álamo colonizadas por T. versicolor creciendo en SSF con aserrín de álamo y semillas de avena registraron al cabo de 30 días pérdidas de peso del 10 y el 30%, respectivamente. La adición de cobre al medio de cultivo produjo un aumento de actividad lacasa pero no favoreció la degradación de la madera. En concordancia, el cultivo de T. versicolor en aserrín impregnado con un preservante de maderas a base de cobre produjo un aumento del 35% en la actividad lacasa, aunque no se registró una pérdida de peso seco significativa en la madera. Los resultados obtenidos, en particular los relacionados con degradación de VM por la cepa seleccionada, permiten considerarla como potencialmente útil para biorremediación de efluentes contaminados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Soria, Marcelo Abel  (Dir. Kerber, Norma L.)
1997

Descripción: El acido cítrico se utiliza principalmente como acidulante en la industria alimentaria y en laproduccion de detergentes. En la Argentina no se produce ácido cítrico industrialmente. El sustrato carbonado mas usado es la sacarosa contenida en la melaza de caña o remolachay, en menor medida, derivados del almidón de maíz, que tienen la ventaja de necesitarmenos pretratamientos. En este trabajo se analiza la produccion de ácido cítrico por Aspergillus carbonarius NRRL 67, utilizando como fuente de carbono derivados ysubproductos de la hidrólisis enzimática del almidón. Se desarrollaron condiciones decultivo para escala de laboratorio, con las que se obtienen altos títulos de acido cítrico;pero, a escalas mayores la producción se inhibe y se altera el desarrollo morfológico. Sediseñaron nuevos medios de cultivo y se implementaron técnicas de cultivo por lotealimentado e inmovilizados para evitar este inconveniente. A fin de comprender mejor eldesarrollo morfológico en este género se iniciaron estudios de los eventos tempranos deldesarrollo en A. Niger.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quagliano, Javier Carlos  (Dir. Miyazaki, Silvia Susana)
1998

Descripción: El poli-3-hidroxibutirato (PHB) es un poliéster de origen bacteriano obtenido bajo condiciones deestrés nutricional en el medio de cultivo. Se acumula en el citoplasma dentro de gránulos yrepresenta para el microorganismo una reserva de carbono y poder reductor. El PHB es unpolímero biodegradable, biocompatible, de regular cristalinidad y moderada resistencia mecánica,utilizable en varias aplicaciones una vez procesado, como por ejemplo en la fabricación deenvases plásticos completamente biodegradables. Al obtenerse además a partir de fuentes decarbono naturales renovables, representa un material promisorio para reemplazar a los plásticossintéticos en algunas áreas. En este Trabajo se optimizó en primer lugar un medio de cultivo parala obtención de PHB a partir de una cepa de Azotobacter chroococcum aislada de una muestra desuelo, para luego estudiar el efecto de distintas condiciones y sistemas de cultivo sobre elcontenido de biomasa celular y PHB. Se estableció el efecto de la tasa de aireación y de larelación carbono/nitrógeno bajo cultivo en fermentador sobre el contenido de biomasa, PHB,rendimientos de biomasa y PHB a partir de la glucosa consumida, velocidad especifica decrecimiento y de formación de PHB. Un modelo para la obtención del rendimiento real de PHBque utiliza los datos experimentales del contenido de PHB, rendimiento de biomasa y el valor delrendimiento teórico fue aplicado a los resultados obtenidos. Por último, para contribuir alconocimiento de un área poco investigada en Azotobacter sp., se estudió el efecto de lascondiciones fermentativas sobre las propiedades fisicoquimicas del PHB obtenido (cristalinidad,resistencia mecánica, estabilidad térmica y especialmente sobre el peso molecular relativo, factorque afecta en mayor medida al PHB en cuanto a su utilización). Tres potenciales aplicaciones del PHB fueron desarrolladas: i) como película de soporte para el cultivo de epidermis, ii) comopelícula para el peleteado de semillas de alfalfa utilizadas como inoculante y iii) como matrizpara el microencapsulamiento de enzima celulasa para su uso como aditivo en ensilado depasturas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Turrens, Julio Francisco  (Dir. Boveris, Alberto)
1980

Temas:  

Descripción: La adición de NADH a partículas submitocondriales de corazón bovino incubadas con rotenona, antimicina o cianuro estimula la producción de anión superóxido. La generación de anión superóxido en el area ubiquinona-citocromo b de la cadena respiratoria es fuértemente inhibida por el agregado de cianuro (Boveris,l977). Por lo tanto, la actividad en presencia de cianuro demuestra que en la cadena respiratoria existe otro sitio capaz de producir anión superóxido, permitiendo además medir la producción en este sitio sin interferencias. La presencia de adrenalina y NADH origina una reacción autocatalítica, catalizada por las partículas submitocondriales. El peróxido de hidrógeno es un intermediario en este proceso. Se estudió la producción de anión superóxido en el area NADH deshidrogenasa midiendo la formación de adrenocromo inhibiblepor Mn-superóxido dismutasa al incubar partículas submitocondriales con succinato, cianuro y ATP. En estas condiciones los electrones provenientes de la oxidación del succinato a fumarato circulan por la cadena respiratoria en sentido inverso, es decir, desde la ubiquinona a la NADH deshidrogenasa. Se encontró una actividad constante de 0.8 a 1 nmol / min . mg de proteína a pH 7.4. La actividad es sensible al agregado de rotenona, lo que demuestra que la producción de anión superóxido se realiza del lado sustrato del sitio de acción del inhibidor. La dependencia de esta actividad con la energía hace que sea inhibible por oligomicina (inhibidor de la ATPasa) y por el desacoplante FCCP. Los títulos de inhibición para rotenona, oligomicina y FCCP (0.25 nmol/mg de prot., D.0 nmol/mg de prot y 0.3 μM) son similares a los encontrados para la inhibición de la actividad de succinato-NAD reductasa (0.3 nmol/mg de prot, 0.8 nmol/mg de prot y 0.2 μM). Se concluye que ambas actividades requieren la intervención del flujo invertido de electrones en igual magnitud. Las mediciones realizadas determinando la reducción de citocromoc acetilado para la detección del anión superóxido, en presencia de NADH y rotenona, permitieron obtener valores similares para la actividad productora de anión superóxido en el area NADH deshidrogenasa. El agregado de cantidades crecientes de rotenona a partículas submitocondriales incubadas con NADH y antimicina presenta una respuesta bifásica. Bajas concentraciones de rotenona estimulan la producción de anión superóxido al producir probablemente un aumento en el grado de reducción de la flavoproteína sin inhibir totalmente el flujo de electrones hacia el segmento ubiquinona-citocromo b. El aumento de la concentración de rotenona impide la reducción de la quinona inhibiendola actividad inicial en un 60%. La actividad observada en el area NADH deshidrogenasa tiene un valor cercano al 50% de la actividad determinada en el area ubiquinona-citocromo b. La producción de anión superóxido determinada independientemente en ambos sitios es aditiva entre pH 7 y 8.2. El efecto de la producción de este radical se estudió en la forma epimastigote del Trypanosoma cruzi, ya que estas células carecen de catalasa. Los experimentos realizados demuestran que no hay actividad de glutation peroxidasa dependiente de Se ni peroxidasas que utilicen dadores artificiales de hidrógeno tales como guayacol pirogalel, diaminobencidina y citocromo c. Se observó una débil actividad peroxidática dependiente de ascorbato resistente al calor, por lo que se sospecha que no es enzimática. La concentración de superóxido dismutasa (68 mU/10^8 células) es alrededor de 1/20 de la actividad observada en hepatocitos. Las deficiencias observadas en el sistema encargado delmetabolismo de los intermediarios de la reducción parcial del oxígeno permite estudiar el efecto de drogas que estimulen la producción de estos compuestos. Se estudió la producción de anión superóxido y peróxido de hidrógeno desencadenada por el agregado de la quinona β-lapachona, ensayándose el efecto producido por el isómero biológicamente inactivo, α-lapachona. Esta última no tuvo actividad sobre epimastigotes enteros ni sobre fracciones subcelulares. El agregado de β-lapachona sobre células enteras estimula la liberación de peróxido de hidrógeno y anión superóxido. La adición de esta quinona sobre homogenados mostró mayor actividad cuando se utilizó NADH como reductor que al utilizar NADPH. La fracción mitocondrial (40% de proteína inicial) incrementóla producción de anión superóxido y peróxido de hidrógeno 4.5 y 2.5 veces respectivamente por el agregado de β-lapachona al sistema incubado con NADH. El efecto sobre la fracción microsomal fue notable pero menos importante que sobre la fracción mitocondrial. En este caso la actividad depende del agregado de NADPH como reductor, aumentando la producción de intermediarios de la reducción parcial del oxígeno alrededor de dos veces. Dada la hidrofobicidad de las quinonas, y la especificidad de sustrato para la reducción parcial del oxígeno se puede concluir que las membranas mitocondriales son responsables del 92% del peróxido de hidrógeno formado por los epimastigotes de Tripanosoma cruzi. Las deficiencias en el metabolismo de intermediarios de la reducción parcial del oxígeno y, por otra parte, la presencia de esteroles 5,7-diénicos cuya síntesis es activa en el Trypanosoma cruzi, proveen dos blancos excelentes para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, causada por este hemoparásito.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonetto, Carlos A.  (Dir. Bonetto, Argentino A.)
1982

Temas:  

Descripción: Fil: Bonetto, Carlos A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ozols, Andrés  (Dir. Sirkin, Hugo)
1998

Temas:  

Descripción: Dentro de la variedad de procesos de producción que permiten en la actualidad obtener nuevosproductos en el área de materiales, las tecnologías de solidificación rápida (SR) asociadas a velocidades deenfriamiento comprendidas entre 10 4a 10 10 K sˉ¹, ocupan un lugar destacado [Meh82]. En ese sentido, en el Laboratorio de Sólidos Amorfos de la Facultad de lngeniaría de la U.B.A. seha trabajado en las últimas décadas en la producción y caracterización de vidrios metálicos obtenidos por SR a partir de la fase líquida. Las técnicas disponibles para tal fin han sido el enfriamiento por impacto, Splat Cooling, y la colada continua, Melt Spinning [Meh82, Jac94], con las que se producen materialescuyos espesores, del orden de micrones, limitan sus aplicaciones tecnológicas. Esta situación condujo aexplorar otras técnicas alternativas, como la atomización de metal fundido seguida de una solidificaciónrápida para la elaboración de aleaciones en polvo. La intensión inicial estuvo dirigida hacia la síntesis de estructuras amorfas con volúmenessignificativos mediante un proceso de atomización del material fundido seguido de una solidificaciónrápida y una ulterior compactación de los polvos metálicos vítreos evitando la recristalización. Sinembargo, esta técnica permite obtener mayoritariamente estructuras con fases cristalinas metaestables [Tri94] y, solo eventualmente, amorfas [Meh82, Jac94]. Pero aún en el caso de no obtenerse estructurascompletamente amorfas, el material producido por el método de atomización y enfriamiento rápido poseepropiedades mecánicas y químicas muy superiores a las de los materiales sintetizados con técnicasmetalúrgicas convencionales. La formación de estructuras microcristalinas (compuestas por granos de 0,2 a 0,3 μm. de tamaño) o con una dispersión fina de fases intermetálicas (boruros, nitruros y carburos), es lamás adecuada para en la fabricación de herramientas de corte y de abrasión, de piezas de matriceria, derevestimientos anti corrosivos y de electrodos de soldadura por arco [Ray84]. Por otra parte, el enfriamiento rápido permite extender los rangos de solubilidad sólida, controlar eltamaño del grano cristalino [At084, Per85] y la homogeneidad del material. Asimismo, mediante estastécnicas es posible analizar fenómenos ocurridos lejos del equilibrio, seguir los procesos de relajaciónestructural y difusivos [Alt87], etc. Lo expuesto ha motivado encarar los trabajos de esta Tesis a partir de tres aspectos básicos: l. El desarrollo del proceso y del equipo adecuados para la obtención de aleaciones en polvo encondiciones de enfriamiento rápido. 2. El estudio de los mecanismos de fragmentación de aleaciones líquidas involucrados en laatomización y los correspondientes cambios energéticos ocurridos durante la solidificación rápida ulterior. 3. La producción de distintos sistemas de aleaciones y su caracterización, realizando unacomparación estructural entre los materiales producidos por fundición y colada convencionales con los obtenidos por atomización.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Broggi, Leticia Elvira  (Dir. Resnik, Silvia Liliana)
2003

Descripción: La producción agrícola en Entre Ríos alcanza el 40 % del total de los ingresos,resultando relevantes las cosechas de soja, maíz, trigo, arroz y sorgo. Solamenteexisten estudios previos de contaminación por micotoxinas y flora fúngica en arroz. Se evaluaron las micotoxinas de aparición probable en dichos sustratos en estaprovincia y se estimó el efecto de los procesos de la molienda regional en maíz yarroz. Entre los hongos potencialmente toxicogénicos prevalece Fusarium verticillioidesen maíz; en trigo, sorgo, arroz y soja, se observa una predominancia de Alternariaalternate, situación no observada anteriormente en otras regiones del país. Debido a la alta prevalencia de A. alternate, se estudió su capacidad toxicogénica. Cepas de esta especie fueron productoras de alternariol monometileter, alternariol,altertoxina-l y ácido tenuazónico. En maíz, tanto en la cosecha como elaborado, no se observó co-ocurrencia deocratoxina A, zearalenona ni deoxinivalenol y una sola muestra del año 1.999 fuepositiva de aflatoxina B1. Se comprobó la presencia de fumonisinas B1, B2 y B3.tanto en el maíz recientemente cosechado, almacenado y en todas las fraccionesde la molienda. En arroz con cáscara y en los subproductos de elaboración, no sedetectó la contaminación por estas toxinas En los dos procesos industriales de molienda y para las micotoxinas estudiadas (fumonisinas en maíz y toxinas de Alternaria en arroz), se estimó la reducción enlas fracciones destinadas a consumo humano (harina de maiz y arroz pulido) y elincremento en las correspondientes a consumo animal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dobarro, Fernando Rubén  (Dir. Lami Dozo, Enrique J.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Dobarro, Fernando Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Viggiolo, Julio T.  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1937

Temas:  

Descripción: Fil: Viggiolo, Julio T.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aguirre, Manuel Antonio  (Dir. Trione, Susana Elena)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Aguirre, Manuel Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Galicer, Daniel E.  (Dir. Carando, Daniel G.)
2012

Descripción: Esta tesis tiene como objeto contribuir al desarrollo de la teoría métrica e isomorfa de productos tensoriales simétricos en espacios de Banach. Mostramos varios ejemplos donde la teoría de ideales de polinomios homogéneos resulta enriquecida con el uso de técnicas tensoriales. Probamos que la extensión de Aron-Berner preserva la norma para todo ideal maximal y minimal de polinomios homogéneos. Este resultado puede interpretarse como una versión polinomial de uno de los “Cinco Lemas Básicos” de la teoría de productos tensoriales. Más aún, enunciamos y probamos análogos simétricos de dichos lemas y damos, a lo largo del texto, varias aplicaciones. Estudiamos las cápsulas inyectivas y projectivas de una norma tensorial simétrica, analizando sus propiedades y relaciones. Describimos los ideales de polinomios maximales asociados a dichas normas en términos de ideales de composición e ideales cocientes. Examinamos las normas naturales de Grothendieck en el n-ésimo producto tensorial simétrico y mostramos que, para n ≥ 3, hay exactamente seis de ellas, a diferencia del caso n = 2 donde hay cuatro. Definimos la propiedad de Radón-Nikodym simétrica para normas s-tensoriales y mostramos, bajo ciertas hipótesis, que los ideales de polinomios maximales asociados a normas con dicha propiedad coinciden isométricamente con su núcleo minimal. Como consecuencia, probamos la existencia de ciertas estructuras en algunos ideales de polinomios clásicos (existencia de bases o la propiedad de Radon-Nikodym). Por otra parte, damos una demostración alternativa del hecho que el ideal de los polinomios integrales coincide isométricamente con el ideal de los polinomios nucleares en espacios Asplund. Analizamos la existencia de bases incondicionales en ideales de polinomios. Para esto, estudiamos incondicionalidad en productos tensoriales simétricos. Damos un criterio sencillo para determinar si un ideal de polinomios carece de base incondicional. Utilizando dicho criterio mostramos que muchos de los ideales usuales no poseen estructura incondicional. Entre ellos, los r-integrales, r-dominados, extendibles y r-factorizables. Para muchos de estos ejemplos obtenemos incluso que la sucesión básica monomial no es incondicional. Estudiamos la preservación de otro tipo de estructuras en el producto tensorial simétrico: la estructura de álgebra de Banach y la estructura de M-ideal. Mostramos cuáles de las normas s-tensoriales de Grothendieck preservan la estructura de álgebra. Por otra parte, probamos que la norma inyectiva simétrica destruye la estructura de M-ideal (opuesto a lo que pasa en el producto tensorial completo con la norma inyectiva). Si bien dicha estructura se pierde en el caso simétrico, mostramos que, si E es Asplund y M-ideal en F, entonces los polinomios integrales sobre E se extienden a F preservando la norma de manera única.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Abruzzese, Giselle Adriana  (Dir. Motta, Alicia Beatriz)
2019-03-20

Descripción: El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad femenina y está asociado a varias disfunciones metabólicas. La etiología de SOP se desconoce. Actualmente se postula un origen por programación fetal mediada por exceso andorgénico. Entre los factores asociados a su etiopatogenia, se encuentra el receptor activado por proliferadores de peroxisomas gama (PPARg), el cual es un sensor metabólico involucrado en la funcionalidad lipídica y reproductiva. PPARg actúa como factor de transcripción y se ha demostrado como regulador de la expresión de la adipoquina quemerina (asociada al desarrollo de trastornos metabólicos). En este trabajo, estudiamos los efectos de la hiperandrogenización prenatal (HP) sobre el sistema reproductivo y metabólico, y el rol de PPARg y quemerina sobre la funcionalidad ovárica en un modelo murino. Por otro lado, evaluamos el riesgo cardiovascular y el valor de quemerina como marcador metabólico en pacientes con SOP argentinas. Nuestros resultados revelan que la HP afecta el metabolismo lipídico sistémico y hepático, y la funcionalidad ovárica, involucrando una desregulación de PPARg y quemerina, y de la esteroidogénesis. Asimismo, conlleva a la expresión de dos fenotipos caracterizados por su ciclo estral: uno ovulatorio irregular y otro anovulatorio. Dichos efectos se detectan desde la pubertad tardía y persisten y se agravan a largo plazo, siendo mayores en el fenotipo anovulatorio. En cuanto a las pacientes con SOP determinamos el valor de corte de dos marcadores de riesgo cardiovascular. Encontramos que quemerina está incrementada en SOP y correlaciona con marcadores metabólicos. En conclusión, los resultados de este trabajo revelan que la HP conlleva efectos a largo plazo involucrando al sistema PPARg. Por otro lado, en cuanto a los pacientes con SOP, estos resultados resaltan la importancia del estudio y determinación de marcadores de riesgo metabólico en la población local.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fornés, Daiana Débora  (Dir. Jawerbaum, Alicia)
2019-03-18

Descripción: Se desarrolló un modelo de diabetes mellitus gestacional (grupo GDM) mediante programación intrauterina en la cría de ratas con diabetes moderada. Los animales gestantes del grupo GDM presentaron, además de hiperglucemia, un aumento en los niveles plasmáticos de insulina y de triglicéridos en relación con el grupo control. Los fetos provenientes del grupo GDM también presentaron hiperglucemia e hiperinsulinemia, junto a un incremento del peso fetal, respecto al grupo control. Se estudió el hígado de fetos de 21 días de preñez (gestación a término). Los fetos del grupo GDM presentaron alteraciones sexo-dependientes en los niveles de lípidos hepáticos y en la expresión de los receptores activados por proliferadores peroxisomales (PPAR): PPARγ y PPARδ, que se acompañaron con alteraciones en la expresión de enzimas blanco de los PPAR involucradas en el anabolismo y/o catabolismo de lípidos. Se evaluó el efecto del tratamiento dietario materno con un suplemento de aceite de oliva durante la gestación en las ratas que desarrollarían GDM. Este tratamiento no logró prevenir la inducción de la diabetes gestacional, pero disminuyó los niveles de triglicéridos plasmáticos maternos y redujo el peso fetal a valores similares al control. A su vez, el tratamiento dietario materno en ratas con GDM reguló la acumulación lipídica y redujo algunos parámetros pro-oxidantes/pro-inflamatorios que se encontraban elevados en el hígado fetal. Este tratamiento, también redujo los elevados niveles de PPARγ y PPARδ en el hígado fetal del grupo GDM, como así también la expresión de sus enzimas blanco que regulan el metabolismo lipídico. Esta reducción se vinculó a una menor expresión de dos de los co-activadores de los PPAR, PGC-1α y SRC-1. Otro aspecto de interés fue estudiar la posible regulación epigenética de los PPAR. Se estudió la expresión de los microRNAs, miR-130a y miR-9, reguladores de PPARγ y PPARδ respectivamente. Evidenciamos de manera sexo-dependiente una reducción en la expresión de ambos microRNAs, los cuales estarían asociados a los elevados niveles de PPARγ y PPARδ, y a la consecuente alteración de los niveles de lípidos en el hígado de fetos del grupo GDM. Además, se estudiaron los niveles del miR-122, el microRNA con mayor expresión en el hígado, implicado en varios aspectos importantes de la fisiopatología hepática. Los niveles del miR-122 se encontraron alterados, en forma sexo-dependiente, en el hígado fetal del grupo GDM, evidenciándose a su vez que la expresión de este microRNA estaría regulada por la actividad del receptor nuclear PPARγ. En conjunto, estos resultados sugieren que las alteraciones en el metabolismo lipídico hepático fetal observadas en el grupo GDM estarían asociadas a una desregulación en la función de los PPAR. El tratamiento dietario materno con aceite de oliva fue capaz de regular la expresión de los PPAR y de las enzimas hepáticas fetales involucradas en el metabolismo lipídico, probablemente mejorando la función hepática en la vida adulta de la descendencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Musmanno, Elena  (Dir. Landabure, Pedro B.)
1981

Temas:  

Descripción: A través de los 15 años de positiva experiencia en la realización (con medios restringidos) de un Programa de Nutrición con el cultivo de la huerta, en lejanas y pobres comunidades rurales, que tienen como núcleo la escuela y cuya influencia se ejerce desde el niño hacia la familia, con el presente programe se busca alcanzar a toda ella en forma directa. No obstante el privilegio de nuestro país de contar con una elevada disponibilidad calórica y plástica, las encuestas alimentarias acusan deficiencias nutricionales en ciertas zonas y grupos etarios, que es menester solucionar. La falta de un Organismo rector como era el Instituto Nacional de la Nutrición y del trazada de la Politica Nacional de la Alimentación, mueven a la formación de un Comite Coordinador regional o provincial que detecte el problema de la zona elegida y estudie la solución localmente,de manera que todos los miembros de la familia pueden disponer y utilizar los alimentos necesarios para former una dieta correcta. Se pondrán en acción los recursos humanos disponibles y el apoyo de la Universidad. Se presenta un ejemplo de regimen normal y económico para el grupo familiar con cinco menúes y sencillas formas de preparación. Mediante la educación alimentaria y sus auxiliares audio-visuales se aprende a balancaer le dieta añadiendo un mayor consumo de hortalizas, frutas y leche, motivo de las deficiencias de vitamina A y C, tiamina, riboflavina, hierro y calcio. Por ello, y mediante la aplicación del metodo de "aprender-haciendo", se sugiere el cultivo de la huerta, valioso recurso educativo, nutritivo y económico,y si fuera posible, la crianza de algunos animales. Be acompañan ampliaciones de microfotografias de cortes histológicos vegetales. Las variaciones del contenido de sustancias nutritivas de los elimentos se comentan en el Apéndice A. En el Apéndice B, "progresos de nutrición de aplicación práctica", se relata la experiencia realizada -y la investigación actual- de la harina de semilla da algodón (sin gosipol), de muy alto tenor proteico, para incorporar a productos de la industria tecnológica alimentaria (o emplear como tal), enriqueciendolos con acidos aminados indispensables y disminuyendo su costa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arakelian, María Cristina  (Dir. Libertun, Carlos)
1981

Temas:  

Descripción: La primera parte de la obra se dedica a los antecedentes y actualización del tema que nos ocupa: el control neuroendócrino de la secreción prolactinica. Luego de efectuar una reseña anátomofuncional del hipotálamo, nos ocupamos de sus hormonas y neurotrasmisores. Luego, consideramos distintos aspectos fisiológicos y bioquimicos de la prolactina y la importancia de su estudio. La segunda parte se halla referida, especificamente, a nuestra tarea experimental. Contiene,los objetivos perseguidos, la metodologia empleada y los resultados obtenidos. Finalmente, se efectúa la discusión de los resultados y las conclusiones a las gue se llega. Suscintamente, estas son: Binapsis histaminérgicas y sus receptores Hl y H2, juegan un papel de importancia en el control neural de la secreción prolactinica. Otro neurotrasmisor, el ácido gamma aminobutirico presente en la unidad hipotálamo hipofisaría, también participa en dicha regulación. Se postula que el encéfalo es capaz de regular a los receptores anterohipofisarios, iniciándose así, un nuevo capítulo en el estudio de los mecanismos de regulación neuroendócrina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cherñavsky, Alejandra Claudia  (Dir. Burdman, José Adolfo)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Cherñavsky, Alejandra Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brunengo, Ana María Francisca 
1964

Temas:  

Descripción: El presente trabajo se ha realizado con la intención de cultivar Brucella abortus cepa B19 en medio líquido y en forma continua o semi-continua con miras a la obtención de vacuna contra la brucelosis bovina. La primera parte, se detalla: el material, en medios de cultivo y técnicas empleadas, tanto para la obtención de los cultivos celulares y sus mantenimiento, como para el crecimiento de las bacterias en ellos y sus determinaciones cuantitativas. La tercer parte, es experimental y reproduce las técnicas empleadas para tratar de conseguir el objetivo previsto en el presente trabajo. Se ha demostrado el carácter intracelular de la Brucella abortus realizando experiencias en monocapas de células de riñón de cerdo; previa eliminación de la infección extracelular. En efecto, se probó que las bacterias habían penetrado en la célula cuando la infección era masiva y que continuaban liberándose si se hacían incubaciones sucesivas con cambio de medio de cultivo. Se sembraron tubos de Leighton que se fotografiaron antes y después de la infección con Br. abortus, con esto se demostró que dicha bacteria afecta intensamente a las células de riñón de cerdo, destruyéndolas y desprendiéndolas del vidrio. Se colocaron monocapas celulares bajo distintas condiciones y se estudió su influencia sobre el crecimiento de la Br. abortus, quedando demostrado que ella no existe cuando se las emplea como extracto calentado o como desintegrado ultrasónico. Se realizaron pasajes sucesivos en tubos de monocapas de riñon de cerdo concluyéndose que existe una cierta adaptación de la Br.abortus a las células sobre las cuales se desarrolla, ya que se ha obtenido en todos los casos un aumento progresivo del número de bacterias viables presentes. En estos mismos pasajes se estudiaron los tiempos óptimos de cultivo realizándose cuentas de colonias, demostrándose que el tiempo óptimo de cultivo era de 4 días a 37°C para Br. abortus cultivadas en monocapas de riñón de cerdo. Se estudiaron los distintos pasajes desde el punto de vista antigénico, quedando demostrado que las bacterias obtenidas en cultivos sucesivos en número no menor de 11 poseen estabilidad de antígeno; lo cual representa una ventaja para un cultivo en masa. Se inocularon pasajes alternados en cobayo realizado luego pruebas de aglutinación, quedando demostrado que poseen muy buenas propiedades antigénicas para los mismos, comparados con experiencias semejantes realizadas con cultivos de Br.abortus provenientes de medios sólidos. Para tratar de conseguir cultivos continuos o semi-continuos trabajamos en monocapas de células de riñon de cerdo en frsco de Roux. Ello es posible pero resta por resolver la poca estabilidad de la capa celular por destrucción de las mismas debido a la acción bacteriana enérgica. Es factor adverso el hecho que se obtenga poca concentración de bacterias, pero hacemos incapié en que se podría subsanar ello trabajando en condiciones mejores, tales como agitación mecánica o burbujeo de oxígeno, dando así mejor rendimiento. Trabajamos posteriormente con cultivos en suspensión, los resultados no del todo satisfactorios no son obvise para desechar las experiencias realizadas, de por sí pocas, pués se podría aquí también mejorar las condiciones de trabajo con agitación con oxígeno y estudio de la relación suspensión de células a volumen total. Suspensiones bacterianas obtenidas por desarrollo en cultivos celulares en botella de Roux y posteriormente concentradas hasta obtener las cantidades de bacterias que requieren las normas internacionales fueron inoculadas a terneras, pudiéndose computar como buenos antígenos para ellas. Queda pendientes realizar un ensayo de liofilización confirmado o negado el hecho comprobado de que los cultivos provenientes demedios líquidos por razones aún no establecidas son menos estables a la desecación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yang, Sung Min  (Dir. Szczupak, Lidia)
2012

Descripción: Un número creciente de estudios señalan la importancia de la distribución espacial de las conductancias iónicas activas en el procesamiento de las entradas sinápticas y en la señalización intracelular. Conocer la distribución de las conductancias sensibles a voltaje es importante porque éstas podrían servir como un mecanismo para el boosting y la propagación de las respuestas postsinápticas, reduciendo la atenuación espacial que resultaría de una transmisión pasiva. Las neuronas NS de la sanguijuela no desencadenan potenciales de acción dependientes de sodio y presentan una arborización neurítica muy extensa. Estas células están eléctricamente acopladas a prácticamente todas las motoneuronas excitatorias y, de esta forma, son capaces de modular el comportamiento motor. Dada esta amplia influencia sobre las neuronas efectoras, resulta de sumo interés analizar la integración de entradas sensoriales por las neuronas NS. Se realizaron registros electrofisiológicos intracelulares en el soma en simultáneo con la medición de señales de calcio en árbol neurítico empleando indicadores fluorescentes sensibles a calcio. De esta forma, se pudieron estudiar transitorios de calcio evocados por potenciales de acción dependientes de calcio de bajo umbral (Capítulo I), por pulsos despolarizantes (Capítulo II) y por estimulación sináptica activada por neuronas sensoriales (Capítulo III). Los resultados indican que la neurona dispone de conductancias de calcio de bajo umbral ampliamente distribuidas en el árbol neurítico de la neurona NS. Estas conductancias participan de la regeneración activa de las señales sinápticas, activándose en forma gradual dependiendo de la amplitud de la señal electrofisiológica y sirviendo como un mecanismo para el procesamiento e integración de señales dentro de la arborización neuronal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gigli, Miriam Laura  (Dir. Depine, Ricardo Angel)
1996

Descripción: En este trabajo se estudia en forma teórica la propagación y excitación de modos electromagnéticos superficiales (MES) en varias estructuras que involucran medios anisótropos. En primer lugar se trata el caso de una superficie plana em única que separa un cristal de un metal y también se analiza el caso de una lámina metálica que separa un cristal de un medio isótropo, cuando se incide desde el cristal. En una segunda etapa se estudia el caso de una interface periódicamente corrugada entre un medio anisótropo y un metal. A fin de poder realizar el análisis de este último caso, se desarrollan nuevos métodos que permiten conocer los campos y eficiencias difractadas cuando inciden ondas planas sobre dichas interfaces. Estos nuevos métodos se implementan numéricamente y se aplican al estudio de MES. En las tres situaciones mencionadas se estudia primero el scattering de ondas electromagnéticas en las interfaces y luego se lleva a cabo un estudio sistemático de la propagación de MES. Para esto se hallan los modos normales de las diferentes estructuras (es decir, las soluciones a las ecuaciones de Maxwell en ausencia de campo incidente) y luego se encuentran condiciones bajo las cuales estos modos pueden ser excitados mediante ondas planas incidentes, comprobándose que esto es posible en los tres casos considerados (aun en el caso de una única interface plana cristal-metal). Se muestra también que la excitación de MES está acompañada por una intensa absorción de potencia por el metal; en todos los casos analizados se hallan condiciones críticas sobre los parámetros del sistema para las cuales las ondas incidentes son totalmente absorbidas y se estudia la intensificación del campo electromagnético sobre la interface asociada a la excitación de MES.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez, Sabrina Andrea  (Dir. Goldstein, Guillermo Hernán)
2015-05-29

Descripción: El objetivo general de este estudio fue el de analizar propiedades biomecánicas yecofisiológicas de 10 especies nativas del bosque subtropical y 5 especies cultivadas enplantaciones forestales para comprender aspectos importantes de la estructura,funcionamiento y dinámica de bosques nativos subtropicales y plantaciones forestales enla Provincia de Misiones. Se hizo énfasis en mecanismos de regulación del flujo de agua ados escalas: individuo y ecosistema así como características biomecánicas de especies delbosque nativo y su relación con modos de mortalidad. Una hipótesis general de esteestudio es que las características biomecánicas y de la estructura hidráulica de los árboles,como por ejemplo la densidad de madera, esta funcionalmente relacionada con aspectosfisiológicos y ecológicos de especies de árboles: tasas de crecimiento, estabilidadmecánica, tasas y modos de mortalidad, eficiencia en el transporte de agua y lavulnerabilidad a la cavitación de los árboles tanto de especies nativas como cultivadas. Losobjetivos específicos fueron: 1.Establecer la relación entre densidad de madera y tasas decrecimiento, analizar la relación entre la densidad y otras propiedades biomecánicas de lamadera (resistencia a la deformación, ruptura, penetración) y; establecer la relación entrepropiedades biomecánicas, tasas de crecimiento y modo de mortalidad (desarraigado,quebrado, muerto en pie, otros); 2.Determinar si la densidad de madera es un buen predictor de la eficiencia del transporte de agua y la vulnerabilidad a la cavitación; yestablecer si hay compromisos entre la eficiencia de transporte del agua y vulnerabilidad ala cavitación, es decir si propiedades del sistema de transporte que confieren menorvulnerabilidad tienen un costo que resulta en xilemas con menor capacidad paratransportar agua desde el suelo hasta las hojas; 3. Cuantificar el consumo de agua, suvariación diaria y estacional; y analizar la relación entre el consumo de agua, la densidadde madera, tasas de crecimiento y condiciones climáticas a diferentes escalas espaciotemporales desde individuo a ecosistema. Se estudió la densidad de madera en talloprincipal y ramas, área de xilema activo, consumo de agua, tasas de crecimiento,características arquitecturales, modo de mortalidad de los árboles adultos, eficiencia detransporte de agua, vulnerabilidad a la cavitación y propiedades biomecánicas. Ladensidad de madera estuvo fuertemente relacionada con las tasas de crecimiento (unamenor densidad, y por lo tanto, un menor costo de construcción por unidad de volumendel xilema estuvo asociado a una mayor tasa de crecimiento, tal como lo sugierenmodelos derivados de teorías fractales), las propiedades biomecánicas y en menor medidacon el modo de mortalidad de los árboles. El modo de mortalidad en los árboles estuvorelacionado con la resistencia a la rotura y la dureza y con la posición en el dosel queocupaban los árboles. Esto último se debe a la combinación de elevadas precipitaciones yvientos fuertes en el sitio de estudio en donde el grado de protección al viento de un árbolpor sus vecinos tiene gran importancia en la protección de los arboles a condicionesambientales extremas. La densidad de madera estuvo relacionada con la eficiencia detransporte de agua en las especies nativas, pero no se relacionó con la vulnerabilidad a la cavitación. Las especies cultivadas fueron menos eficientes en el transporte de agua, peromenos vulnerables a la cavitación comparadas con las especies nativas. Esto esconsistente con la baja eficiencia en el transporte de agua de las gimnospermas y suspequeños márgenes de seguridad. El consumo de agua no estuvo relacionado con ladensidad de madera a nivel individuo, pero sí con el tamaño de los árboles (DAP) cuandose incluyeron a todas las especies en los análisis de relaciones funcionales. A nivel deecosistema, la evapotranspiración en las plantaciones forestales estudiadas fue similar a ladel bosque nativo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Daleo, Gustavo Raúl  (Dir. Piras, Romano)
1976

Temas:  

Descripción: En este trabajo se muestra que los microtúbulos de diversas fuentes y obtenidos por distintos métodos tienen asociados lípidos fosforilados, identificados como fosfolípidos, entre los cuales el más abundante es la lecitina. Además de fosfolípidos, los microtúbulos tienen asociada una actividad de diglicérido quinasa, capaz de fosforilar, a partir de ATP, diglicéridos también asociados a las preparaciones microtubulares o bien exógenos, para dar ácido fosfatídico. Esta diglicérido quinasa no es una parte de la actividad del sobrenadante, y sus propiedades son muy semejantes a las de otras diglicérido quinasas. La diglicérido quinasa asociada a microtúbulos no presenta propiedades diferentes a la proteína quinasa de la misma fuente, pero los sitios activos de ambas actividades serían diferentes. La alteración en la estructura o contenido en fosfolípidos asociados a microtúbulos por diversos tratamientos producen alteraciones que no se deben a desnaturalización en el desarrollo de turbidez o viscosidad de las preparaciones microtubulares, indicando que estos fosfolípidos pueden tener algún papel en la reacción de polimerización.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jiménez de Asúa, Luis A. F.  (Dir. Carminatti, Héctor)
1971

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se han estudiado algunas propiedadescinóticas de la piruvato quinasa hepática tipo L y tipo M. Por consiguiente,se pueden considerar dos aspectos en esta investigación: Piruvato guinasa hepática tipo L: la isoenzima L de hígado de rata fuepurificada aproximadamente entre 40 a 60 veces. Estudiando la variaciónde la velocidad inicial de la reacción en función de la concentración de PEP, se observó que a pH 7.5 la enzima tiene un marcado efecto cooperativohemotrópico para dicho sustrato. En presencia de FDP las curvas desaturación se transforman de sigmoides en hiperbólicas, aumentando marcadamentela afinidad de la enzima por ol PEP. Por el contrario, el ATP regula la actividad de la isoenzima Lde higado en sentido opuesto comportándose como un inhibidor alostérico. A pH 7.5 y a niveles bajos de PEP la curva de inhibición por ATP es hiperbólica, convirtiéndose en marcadamente sigmoide en presencia de concentracionesmuy bajas de FDP (0.002 mM)o a niveles muy altos de PEP. El ATP asu vez, también ejerce un marcado efecto heterotrópico negativo sobre lacurva ue saturación de esta enzima para el PEP. Las propiedades reguladoras de la piruvato quinasa hepática tipo L son marcadamente modificadas por variaciones en el pH del medio deincubación. A valores de pH inferiores a 7.0, la curva de saturación parael PEP es hiperbólica, el FDP no tiene efecto activador y la cinética deinhibición por ATP es sigmoide. A valores de pH superiores a 7.0, el efecto cooperativo homotrópicode la isoenzima L de hígado con respecto al PEP aumenta marcadamentea medida que se incrementa el pH del medie de incubación. En estas condicionesla cinética de inhibición de la enzima por ATP es de tipo Michaelignoy el FDP tiene un marcado efecto activador. Estos cambios también se apreciaron cuando se los estudió enel rango de pH intracelular hepático. Los datos cinéticos obtenidos con la piruvato quinasa hepáticatipo L fueron interpretados de acuerdo al modelo propuesto por Honod, Hymany Changeux.Se discute la significación fisiológica de los resultadosencontrados. Piruvato quinasa hepática tipo M: la isoenzima M de hígado de rata fue purifioada aproximadamente 1O veces. Estudiando el efecto de diferentes metamebolitos sobre la actividad de esta enzima se observó que la misma es marcadamente inhibida por los siguientes aminoácidos: alanina, fenilalanina,triptofano, tirosina, prolina y treonina. Este comportamiento difiereapreciablemente del de la piruvato quinasa de músculo esquelético, cuya actividad es específicamente inhibida por fenilalanina, fenómeno que depende del pH del medio de incubación. La cinética de inhibición por alanina y fenilalanina de la isoenzima M de hígado fue estudiada con mayor detalle, demoetrándose que estosaminoácidos son inhibidores del tipo mixto con respecto al PEP. Además, lascurvas de actividad enzimática en función de la concentración de alanina yfenilalanina son hiperbólicas. El efecto de estos dos aminoácidos es independientedel pH del medio de incubación. Se concluyó que esta enzima tiene propiedades cinéticas distintasa las de la piruvato quinasa de músculo esquelético. La significaciónfisiológica de los resultados obtenidos con la isoenzima M de hígado en condicionesde gluconeogénesis crónica también se discuten. Confines comparativos se estudió además las propiedades cinéticasde las isoenzimas presentes en la corteza renal. A partir de extractoscrudos de este tejido se purificó parcialmente dos formas de piruvato quinasaa las que se denominó I y II. Esta última se encuentra en menor preporcióny tiene características reguladoras similares a las de la isoenzima L de hígado. La forma II tiene propiedades cinéticas comunes a las de la piruvatoquinasa hepática tipo L y tipo M, ya que se observó que la misma tieneefecto cooperativo homotrópico con respecto al PEP, pero su actividad noes modificada por la presencia de ATP y FDP. También ee demostró que cambiosen el pH de incubación (6.8-7.5) no producen variaciones en la cooperatividadde las curvas de saturación de esta enzima para el PEP. Además, la alaninainhibe marcadamentela actividad de la forma II, pero este efecto noes revertido por el FDP. Se concluye que la forma II de piruvato quinasa de corteza renaltiene propiedades similares a las descriptas en este trabajo para las isoenzimas L y M de hígado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferrán, Edgardo Alberto  (Dir. Perazzo, Roberto P. J.)
1989

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo estudiamos las propiedades colectivas de un conjunto deneuronas. En particular, analizamos detalladamente la capacidad de generalizaciónque tienen las redes neuronales conectadas sin retroalimentación, centrandonuestra atención en el aprendizaje de funciones booleanas a partir de ejemplos. Estudiamosel grupo de operaciones de simetría de las entradas y salidas exterioresde la red. Los generadores de dicho grupo son las permutaciones de los pares deentradas, las permutaciones de los pares de salida y los intercambios de unos porceros en cada una de las entradas. Si estas operaciones de simetría pueden ser compensadaspor covariaciones realizadas simultáneamente en las matrices sinápticas,entonces el espacio fásico sináptico J y el espacio de las funciones booleanas Festán particionados en clases de equivalencia. Estas particiones implican que cadafunción booleana de una dada clase puede ser representada por la misma cantidadde matrices sinápticas. Por otra parte, estas particiones de los espacios Jy F caracterizan la capacidad de inferencia de la red ya que todas las funcionesbooleanas de una misma clase tienen curvas de aprendizaje idénticas. En ciertoscasos particulares (redes homogéneas generales de procesamiento neuronal impar yredes homogéneas en cascada de procesamiento neuronal par, ambas con umbralesnulos), la operación de simetría que intercambia unos por ceros en todas las entradasexteriores permite hallar reglas que predicen a priori la irrepresentabilidadde ciertas funciones booleanas. Analizamos la universalidad de la computabilidadbooleana de las redes de procesamiento discreto. Proponemos para los diversostipos de redes analizadas algoritmos de aprendizaje basados en el método del recocidosimulado y estudiamos la termodinámica de dicho proceso de aprendizaje. Enparticular, proponemos y simulamos un algoritmo para aprender toda una familade funciones booleanas y, en base a un caso especial del mismo, sugerimos un modelode redes neuronales disléxicas. Definimos la entropía inferencial de las redesneuronales y mostramos cómo dicho parámetro es útil para clasificar las redes comocomputadoras de propósito general o de propósito específico. Verificamos todas laspropiedades anteriormente mencionadas mediante estudios numéricos, hallando lacantidad de matrices sinápticas que representan cada función booleana mediante unconteo exhaustivo en el espacio J (sólo realizable para redes pequeñas). Tambiénrealizamos estudios numéricos para analizar las propiedades (le redes compuestaspor neuronas con funciones de activación de distinta paridad, encontrando tantoredes de propósito general como de propósito-especílico. Finalmente, realizandoconteos estadísticos del espacio J para redes de mayor tamaño, hallamos un comportamientoasintótico de las curvas de aprendizaje al incrementarse el número decapas o de neuronas por capa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perissinotti, Luis José  (Dir. Franco, Juan Isidro)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Perissinotti, Luis José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Forlano, Paula  (Dir. Olabe Iparraguirre, José Antonio)
1998

Descripción: En este trabajo se abordó el estudio de tres series de compuestos binuclearesasimétricos puenteados por cianuro de fórmula general: [X(NC)4M"-CN-RuᵐY]ᴺ con M = Fe, Ru, Os Serie X Y m n Primera CNˉ (NH3)5 III -l Segunda CNˉ (edta)4- III —5 Tercera NO+ (NH3)5 II,III 0.1 Algunos de los miembros de la primera y segunda serie habían sido obtenidospreviamente. Todos los compuestos fueron caracterizados por métodos espectroscópicos (UV-Visible, IR cercano, IR y Raman) y electroquímicos. Los miembros de las dos primeras series son compuestos de valencia mixta conbandas de transferencia de intervalencia (TI) en el Visible-IR cercano. El análisis de susespectros indicó que son del tipo de "valencia localizada”. Sin embargo, los valores delparámetro de acoplamiento electrónico (1400-1600 cmˉ¹) son significativamente mayoresque los encontrados para compuestos de esta clase con otros ligandos puente (50-780cmˉ¹). Esto los ubica como un grupo especial dentro de los de su tipo, con unacoplamiento moderado entre los centros metálicos y una buena comunicaciónelectrónica. Además de las propiedades ópticas intramoleculares, los resultados de losestudios electroquímicos han puesto en evidencia efectos intermoleculares. Estos últimosdemostraron ser importantes también para interpretar los mecanismos de reacción conoxidantes externos. Los compuestos de la tercera serie fueron diseñados con el objetivo de controlarla reactividad del “NO” coordinado en fiinción el estado de oxidación del centro de Ru(NH3)5. Los compuestos con M = Os fueron obtenidos al estado sólido y, se encontróen ellos una diferencia de 5 órdenes de magnitud en la reacción de adición de base (OHˉ)al grupo “NO” según el valor de m.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gutiérrez, Cristian Enrique  (Dir. Calderón, Alberto P.)
1979

Descripción: Fil: Gutiérrez, Cristian Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paenza, Adrián  (Dir. Herrera, Miguel)
1979

Descripción: Fil: Paenza, Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Descalzo, Adriana María  (Dir. Coto, Celia Esther)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Descalzo, Adriana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chepelinsky, Ana Berta  (Dir. Gómez, Carlos Jorge)
1970

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se estudiaron las características bioquímicas de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal y el efecto de la tiroideotomía neonatal sobre las mismas. Para ello primero se debió obtener una preparación de mitocondrias de cerebro de rata en satisfactorio estado de pureza, lo que se logró utilizando el método de Løvtrup y Zelander para su obtención. Las mitocondrias así obtenidas se encontraban en la conformación condensada y presentaban valores satisfactorios de P/O y C.R. con diversos sustratos oxidables. Maduración Se estudió el período de maduración comprendido entre los 5 y 30 días de vida postnatal. El contenido proteico de las mitocondrias purificadas, en base al peso de tejido fresco original, aumentó aproximadamente 4 veces entre los 5 y 30 días de edad. La actividad de SDH, expresada en base al peso de tejido fresco original, presentó un aumento de aproximadamente 5 veces entre los 5 y 30 días; mientras que la actividad específica de la misma se duplicó durante este período. Se estudió la fosforilación oxidativa utilizando piruvato+L—malato y succinato como sustratos oxidables. Con piruvato+L—malato se observó un aumento de 3 veces, tanto en el consumo de oxígeno como en el de fosfato inorgánico, entre los 5 y 30 días de edad; con succi­nato el aumento observado en ambos parámetros fué de 2 veces. Tanto los valores de P/O como los de C.R. obtenidos con ambos sustratos fueron satisfactorios desde los 5 días y permanecieron constantes durante todo el período estudiado. Esto sugiere que tanto los sistemas involucrados en el transporte de electrones como en la síntesis de ATP aumentan paralelamente y se mantienen en un óptimo grado de acoplamiento durante el período de maduración postnatal. La concentración de ubiquinona/mg de proteína mitocondrial aumentó aproximadamente 2 veces entre los 5 y 30 días de edad, produciéndose el aumento más importante entre el 10mo y 20mo día. Los niveles de los citocromos/mg de proteína mitocondrial aumentaron aproximadamente 2 veces entre los 5 y 30 días de vida postnatal. Los citocromos c+c1 y a presentaron los aumentos más importantes entre los 1O y 20 días; mientras que el citocromo b aumentó significativamente entre los 15 y 20 días de edad. El aumento de la concentración de los componentes de la cadena respiratoria permite postular un aumento de la superficie de la membrana interna de la mitocondria cerebral durante la maduración postnatal. Los resultados obtenidos, que indican que los diferentes parámetros estudiados no aumentan paralelamente, sugieren que la composición de la membrana interna de la mitocondria cerebral varía durante la maduración. Por lo tanto, el aumento observado en el metabolismo oxidativo de las mitocondrias cerebrales durante la maduración se debería a los cambios que ocurren en la composición de estos organoides, los que alcanzarían las características del animal adulto a los 20 días de vida postnatal. Hipotiroidismo Se estudió la fosforilación oxidativa en mitocondrias de cerebro de ratas normales y radiotiroidectomizadas en el momento del nacimiento, a los 30 días de edad. Cuando se utilizó piruvato+L-malato como sustrato se observó una disminución del 17 % aproximadamente, tanto en el consumo de oxígeno como en el de fosfato inorgánico, en las preparaciones provenientes de las ratas cretinas. Utilizando succinato como sustrato se obtuvieron los mismos valores de consumo de oxígeno y de fosfato inorgánico en las ratas normales y en las hipotiroideas. Con los dos sustratos utilizados no se observaron alteraciones ni en el P/O ni en el C.R. La actividad específica de SDH no fué modificada por efecto de la tiroidectomía neonatal. Según estos resultados no se producirían alteraciones fundamentales en la composición de las mitocondrias cerebrales por efecto de la tiroidectomía neonatal. Se discute, en relación con diversos resultados, la hipótesis según la cual la falta de hormona tiroidea desde el nacimiento produciría una disminución en la síntesis de proteínas, que se reflejaría en una disminuída síntesis de las diferentes membranas. Por lo tanto, esto traería como consecuencia, una disminución en el número de las mitocondrias cerebrales, sin que se produzcan alteraciones fundamentales en la composición de las mismas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wood, Edgardo J.  (Dir. Zerba, Eduardo Nicolás)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Wood, Edgardo J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mazzobre, María Florencia  (Dir. Buera, María del Pilar)
2001

Descripción: El objetivo del presente trabajo fue analizar propiedades de no equilibrio ensistemas amorfos o sobre-enfriados obtenidos por liofilización o congelación (transición vítrea (Tg), cristalización de hielo o azúcar, propiedades de sorción) y suinfluencia sobre la estabilidad enzimática (β-galactosidasa). Se estudió en particularel impacto de la cristalización de la matriz sobre la capacidad protectora de azúcaresen sistemas de baja humedad. La estabilidad enzimática se vio afectada porcambios moleculares independientes de Tg en matrices vítreas y por la cristalizacióndel azúcar en estado sobreenfriado. Los azúcares no reductores trehalosa y rafinosaen estado amorfo ofrecieron mayor protección que las matrices poliméricas de Tgmás elevada, lo cual sugiere un mecanismo de protección no relacionado con elestado físico del medio pero sí con interacciones intermoleculares específicas. Ladependencia de la cinética de inactivación enzimática y de la cristalización de azúcarcon la temperatura se pudo describir con las ecuaciones de Arrhenius, VTF y WLF,empleando los coeficientes adecuados. El uso de excipientes como azúcares, saleso polímeros permitió retrasar la cristalización de azúcares o la formación de hielo yextender el efecto protector a la zona de liquido sobreenfriado. Tanto la inactivaciónenzimática en matrices vitreas como el retraso de la cristalización de hielo o azúcarse asociaron con cambios microestructurales (a nivel molecular) no relacionados concambios en el valor de Tg del sistema (nivel supramolecular). Los mecanismos porlos cuales los azúcares y las sales retrasan la cristalización del azúcar, analizadospor la ecuación de JMAK, serían distintos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zadunaisky Bustillos, Pablo  (Dir. Solotar, Andrea - Rigal, Laurent)
2014

Descripción: Los objetos de estudio de esta tesis pertenecen a dos familias de ”variedades noconmutativas”, es decir álgebras N-graduadas conexas noetherianas a las que consideramos,siguiendo la perspectiva de la geometría no conmutativa, como análogos deanillos de coordenadas homogéneas sobre ciertas variedades proyectivas. La primera familia es la de las variedades tóricas cuánticas, subálgebras graduadasde toros cuánticos. Clasificamos estas álgebras y estudiamos en detalle sus propiedadesde regularidad homológica, definidas por Artin-Schelter, Zhang, Van den Bergh,etc. La segunda familia es la de las álgebras conocidas como variedades de banderascuánticas y otras álgebras asociadas, análogos no conmutativos de las álgebras decoordenadas homogeneas de las variedades de banderas y de sus subvariedades de Schubert. Demostramos que los miembros de esta segunda familia pueden filtrarse deforma que sus álgebras graduadas asociadas son variedades tóricas cuánticas. Luegoprobamos que las propiedades de regularidad homológica de las álgebras de las variedadesde bandera y de Schubert cuánticas se deducen de las propiedades de lasvariedades tóricas cuánticas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Baumgartner, Erwin Carlos  (Dir. Lagos, Alfredo Enrique)
1967

Temas:  

Descripción: Se han estudiado propiedades de soluciones acuosas diluídas (10-1 - 7x10-3 N) de poliestirén-sulfonato de sodio. Se determinó enprimer término la variación del factor de actividad del contración sodiocon la concentración del polielectrolito, utilizando una celda conelectrodo gotero de amalgama de sodio. Se encontró que a partir de concentracionesmayores que aproximadamente 4x10-2 N el factor de actividadpermanece practicamente constante, mientras que a concentracionesmenores aumenta al disminuir la concentración. Los resultados obtenidos en la zona diluída, o sea el aumentodel factor de actividad al aumentar la dilución, fueron confirmados haciendomedidas con electrodos de vidrio, especiales para determinar actividadesde ión sodio. De esta forma se estableció, por medio de dosmétodos experimentales diferentes, que el poliestirén-sulfonato de sodiose comporta "normalmente" en lo referente a la variación del coeficientede actividad del contraión con la concentración, es decir quetiende a la unidad a diluciones grandes, a diferencia de otros polielectrolitos,que muestran comportamientos diferentes. Se analizaron teóricamente los datos obtenidos con la celda conelectrodo gotero de amalgamade sodio, a través de la teoria de Oosawa,encontrándose un acuerdo satisfactorio entre la curva calculada y la experimental,lo cual demuestra la validez del modelo de Oosawa. A partirde ese modelo se llegó a la conclusión que el polielectrolito en estudiono puede ser clasificado dentro del grupo de polielectrolitos con densidadde carga alta sobre la cadena, ni tampoco en el grupo de los que tienendensidad de carga baja, sino que deben explicarse sus propiedadescon una transición de un grupo al otro al variar la concentración. También se hicieron determinaciones del factor de actividad delión sodio en soluciones de toluén-sulfonato de sodio, pudiendo compararsede esta forma las propiedades de polielectrolitos con las de electrolitos. En el mismo rango de concentraciones se determinó el número detransporte del ión poliestirén-sulfonato, a través de experiencias deelectrólisis, utilizando cloruro de sodio radioactivo. A partir de losmismos resultados experimentales se pudo determinar la llamada fracciónde iones libres, la que fue comparada con la fracción de iones librescalculada a partir de datos de coeficientes de autodifusión del ión sodioen soluciones de poliestirén-sulfonato de sodio, a través de la teoríade Lifson y Jackson, obteniéndose muy buen acuerdo. Esto permitióesclarecer desde un punto de vista teórico la naturaleza de la “asociación"de contraiones dicha asociación está gobernada por la densidadde carga global sobre el poliión y no por una distribución local de cargas. Finalmente se intentó dar una explicación cualitativa de la variacióndel número de transporte del poliión con la concentración, pudiendohacerlo en la parte más diluída, mientras que en 1a parte más concentradano fué posible encontrar una explicación satisfactoria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Horwitz, Gabriela  (Dir. Corti, Horacio Roberto)
2021-03-12

Descripción: Dotadas de una enorme densidad energética teórica y alta capacidad, las baterías de Li-O2 han atraído la atención de la comunidad científica debido a su potencialidad para reemplazar a los combustibles fósiles en aplicaciones de electromovilidad. Sin embargo, a pesar de las grandes promesas, estas baterías presentan muchos desafíos a resolver antes de convertirse en una tecnología comercial. Una de las mayores limitaciones es la falta de un electrolito estable, no volátil y con propiedades de transporte de Li+ y O2 adecuadas, hecho que resulta en una baja densidad energética, ciclabilidad y velocidad de carga/descarga. En esta tesis doctoral se plasma la contribución realizada al entendimiento fundamental de los procesos inherentes a electrolitos acuosos y no acuosos candidatos a ser utilizados en baterías de Li-O2. En primer lugar, se discuten en detalle las propiedades de transporte en electrolitos de la familia de las glimas, así como su especiación y estabilidad electroquímica en condiciones de operación de una batería de Li-O2. Luego se presenta un estudio exhaustivo de las propiedades de transporte en electrolitos acuosos superconcentrados, “Water-in-Salt”, que son interesantes tanto desde un punto de vista aplicado, por su elevada estabilidad electroquímica, como fundamental, por los desafíos que representan las altas concentraciones a nivel teórico. Dichos electrolitos presentan propiedades características de sistemas nano-segregados, lo cual se corroboró mediante un estudio de dispersión neutrónica de bajo ángulo. A lo largo de esta tesis se analiza la implicancia de cada una de las características estudiadas en la eficiencia y correcto funcionamiento de una batería, realizando un aporte relevante para el diseño de nuevos y optimizados electrolitos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López Tonazzi, Juan Carlos  (Dir. Franco, Juan Isidro)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: López Tonazzi, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bontempi, Esteban José  (Dir. Cazzulo, Juan José)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Bontempi, Esteban José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rebollo Paz, María Berta  (Dir. Barón, Máximo)
1996

Descripción: El objetivo de esta tesis, que es de carácter experimental, fue el de extender el estudio de soluciones multicomponentes de baja polaridad y determinar la influencia tanto de la forma como del tamaño de la cavidad dieléctrica en la descripción de las mismas, usando métodos dieléctricos. Realicé mediciones experimentales de alta precisión de permitividad, índice de refiacción y densidad a una temperatura de 298.15 K, en sistemas binarios formados por tetracloruro de carbono + ciclohexano, + tolueno, + etilbenceno, de tolueno + ciclohexano, + etilbenceno y de etilbenceno + ciclohexano, y en sistemas temarios compuestos por tetracloruro de carbono + tolueno + ciclohexano, tetracloruro de carbono + etilbenceno + ciclohexano y tetracloruro de carbono + tolueno + etilbenceno. Analicé los datos experimentales con un tratamiento desarrollado en el Laboratorio de Propiedades Dieléctricas que permite individualizar el origen de las interacciones entre componentes de una solución. Para lograr una buena descripción teórica del comportamiento dieléctrico de mezclas, calculé las polarizabilidades efectivas y los momentos dipolares eligiendol para cada componente una cavidad elipsoidal, cuyo volumen fuera el volumen molar parcial de cada especie en la solución. Para determinar los volúmenes molares parciales de mezclas ternarias, adapté el método de Bakhuis Rooseboom (válido para sistemas binarios). Además desarrollé un procedimiento para calcular los semiejes de los elipsoides con los que representé a las moléculas. Comprobé que la utilización de este criterio permitió explicar las desviaciones de la idealidad de algunos de los sistemas, que de otra forma hubieran quedado sin interpretación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lizarraga, Leonardo  (Dir. Molina, Fernando V.)
2007

Descripción: La tesis que aquí se presenta estudia los cambios de volúmenes de films gruesos (~200 μm) de poliarilaminas (principalmente polianilina) que ocurren durante la conmutación redox entre los estados denominados leucoesmeraldina y esmeraldina en medio ácido fuerte. Estas variaciones de volumen o cambios electroquimiomecánicos fueron estudiados por técnicas electroquímicas, por microscopía óptica, por espectroscopia infrarroja y por métodos de espectrometría de masa (técnicas de Pirólisis–CG/EM y UV-MALDI-TOF). Por otra parte, se formuló un modelo mecanoestadístico para entender e interpretar los cambios de volumen que ocurren en el proceso redox. El modelo presentó una buena concordancia con los resultados experimentales. A partir de los resultados experimentales y teóricos, se encontró que el comportamiento electroquímico y electroquimiomecánico de la primera cupla redox en medio ácido (conmutación redox) puede ser satisfactoriamente descripto considerando dos etapas de óxido-reducción. La primera etapa presenta un comportamiento clásico nernstiano con un potencial formal definido, mientras que la segunda etapa requiere la introducción de una distribución de potenciales formales cuasi-Gaussiana. El estado intermedio, protoesmeraldina, es considerado una forma estable. La principal contribución a los cambios de volumen en medio ácido fuerte durante la conmutación redox son los cambios conformacionales que se producen en la estructura polimérica por las variaciones de los ángulos de enlaces y formación de estructuras quinónicas cuando el polímero cambia su estado desde el completamente reducido leucoesmeraldina al estado parcialmente oxidado esmeraldina. Las evidencias experimentales indican dependencia con el anión, con la presencia de interacciones anión-polímero fuertemente dependientes de la naturaleza del anión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Llois, Ana María  (Dir. Weissmann, Mariana)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Llois, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vildosola, Verónica L.  (Dir. Llois, Ana María)
2004

Descripción: En este trabajo se estudian las propiedades electrónicas de compuestos de Cerio quese caracterizan por la presencia de electrones 4ƒ. En una primera parte, se llevan a cabocálculos de primeros principios mediante el método FP-LAPW para analizar el efecto delentorno químico y cristalino en el grado de localización espacial del estado 4ƒ y su relacióncon el valor del momento magnético de espín del Cerio en un grupo de compuestos de Cerio. Posteriormente, dentro del mismo marco teórico nos abocamos al estudio de loscompuestos tetragonales CeM2Si2 con M=Ru, Rh y Pd. Analizamos la influencia de lahibridización del estado 4ƒ con la banda de conducción sobre las propiedades estructuralesdel equilibrio y bajo la aplicación de presión hidrostática, así como también la evolucióndel momento magnético de espín. Se calcula la función hibridización, Γ(ε), cuyos resultadosson consistentes con los que surgen del estudio de las propiedades estructurales ymagnéticas, es decir que la hibridización disminuye a medida que aumenta el llenado de labanda 4d del metal de transición. Por otro lado, se observa que la evolución del parametroc/a es cualitativamente distinta en cada sistema. Se interpreta dicha evolución en base alanálisis de la variación de las distintas distancias interatómicas en función de la presióny su relación con la ocupación 4d. En la segunda parte de esta tesis aplicamos a compuestos del tipo CeM2Si2 dos técnicasmixtas que pretenden corregir las falencias de los cálculos de primeros principios, LDA+U y LDA+NCA. La técnica LDA+U incluye un término ad-hoc en el hamiltonianode primeros principios, que da cuenta de las correlaciones fuertes del estado 4ƒ y quepermite corregir su energía con respecto al resultado LDA. Se comparan los resultadosobtenidos para los tres sistemas en términos de la hibridización 4ƒ-4d. La segunda técnicamixta empleada consiste en resolver el hamiltoniano de la impureza de Anderson en laaproximación NCA usando como dato de entrada a la función Γ(ε). Se calculan los desdoblamientosdel nivel 4ƒ por efecto del campo cristalino y se determinan las simetríasdel estado fundamental y de los primeros estados excitados. Estos resultados tienen valorpredictivo y contribuyen a esclarecer contradicciones existentes entre los datos experimentales. Además, se estudian las propiedades espectrales, obteniendo buen acuerdo con losespectros de fotoemisión de la literatura. Las características de la función espectral a bajasenergías reflejan correctamente la secuencia experimental de las temperaturas de Kondo deestos sistemas, resultado que sólo fue posible gracias a que la función Γ(ε) contiene informacióndetallada sobre el entorno cristalino. LDA+NCA demuestra ser una herramientade cálculo valiosa para estudiar compuestos de Cerio fuertemente correlacionados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Güller, Francisco  (Dir. Llois, Ana María)
2015-03-27

Descripción: En esta tesis de doctorado se analizan propiedades electrónicas de nanoestructurasde dicalcogenuros de metales de transición. Estos compuestos denaturaleza iónico-covalente, tienen fórmula química MX2, en la cual M esun metal de transición y X puede ser S, Se o Te. Estos compuestos son denaturaleza laminar y tal como acontece con el grafito, las láminas que losconstituyen, o sea monocapas de grafeno en el caso del grafito y tricapas atómicasen el caso de los dicalcogenuros, se pueden aislar o separar fácilmentepuesto que la unión entre ellas es de tipo van der Waals. En la primera parte de la tesis se exponen propiedades generales de tricapas 2D de los materiales estudiados. Se presentan las características de los dostipos de politipos, 1T y 1H, en los que aparecen en la naturaleza y se analizael problema de la estabilidad estructural y la preferencia por uno u otro tipode politipo. Siendo el objeto principal de esta tesis el estudio de propiedades de nanoestructurascuasi unidimensionales obtenidas a partir de las tricapas MX2, sefocaliza en las características de los estados electrónicos y en el efecto de vacanciase impurezas en los dos tipos de nanocintas 1D que se pueden obtenercon más facilidad a partir de ellas. Las nanocintas con bordes tipo diente desierra son polares, abordamos en particular los efectos de la presencia de polaridadeléctrica en estas nanocintas y analizamos la evolución de la polaridadcon el ancho de las cintas y la estabilidad energética frente a nanocintas nopolares. Surge a raíz de este estudio la predicción de una transición de fasemetalaislante en nanocintas de los dicalcogenuros aislantes MoS2 y MoSe2. En la segunda parte de este trabajo se estudia el surgimiento de magnetismode baja dimensión en nanocintas de dicalcogenuros metálicos, en particularen el caso de nanocintas de NbS2, compuesto que en dimensión mayor noes magnético. El estado fundamental que se encuentra para estas nanocintases de tipo de onda de densidad de espín (SDW) Rastreamos el origen deestas soluciones magnéticas a particularidades de la superficie de Fermi delas tricapas a partir de las cuales se generan las nanocintas. Palabras clave: Nanoestructuras, Dicalcogenenuros de Metales de Transición, Polaridad en nanoestructuras, Nanomagnetismo, Ondas de Densidad de Espín.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schwartz, Gustavo Ariel  (Dir. Marzocca, Angel José)
2001

Descripción: Los compuestos de caucho con negro de humo son ampliamente utilizados en laindustria, principalmente en la del neumático, por la posibilidad de sintonizar las propiedadesfísicas a los requerimientos del producto. Sin embargo, a pesar de que estos materiales se utilizancon éxito desde hace más de un siglo, y a la gran cantidad de esfuerzo y dinero dedicados a lainvestigación de los mismos, aun es poco lo que se conoce acerca de los mecanismos físicos quedeterminan sus propiedades físicas. Muchos de los procedimientos utilizados, por ejemplo en suformulación, obedecen más a un arte, o a un conocimiento adquirido,que a un método científico. La estabilidad térmica de estos materiales compuestos presenta una relevancia tecnológicasignificativa y un interesante desafío para la investigación científica. Se ha observado desde hacetiempo, que variaciones importantes se producen en las propiedades físicas de los compuestos decaucho cargados con negro de humo durante el envejecimiento a temperatura constante, aun enausencia de esfuerzos mecánicos. Estos cambios pueden ser observados a través de la mediciónde las propiedades eléctricas o mecánicas de estos compuestos. Numerosos estudios han sidopublicados en relación con este comportamiento. En ellos, los cambios en las propiedades físicashan sido relacionados con la floculación o aglomeración de las partículas de negro de humo en lamatriz polimérica. Esto significa la difusión de los agregados de negro de humo, debido almovimiento Browniano, para formar aglomerados termodinámicamente más estables. Generalmente la ecuación de Stokes es utilizada para estimar la constante de difusión (Δ=kT/6πηa). En esta ecuación, k es la constante de Boltzmann, T la temperatura absoluta, η laviscosidad y a el radio de los agregados. Sin embargo, algunos resultados parecen contradecir laspredicciones de la teoría de la floculación. La floculación no ha sido observada por TEM y lamodificación física o química de la superficie del negro de humo produce resultados anómalo queno pueden ser explicados sólo en términos de la teoría de la floculación. El propósito de este trabajo es determinar si los cambios observados en las propiedadeseléctricas y mecánicas, durante el envejecimiento de las muestras a temperatura constante, sedeben exclusivamente al movimiento de los agregados de negro de humo, si es que estemovimiento existe, o si otros mecanismos físicos son los responsables de estos cambios. Paraello, numerosas muestras han sido preparadas utilizando diferentes matrices poliméricas,diferentes tipos y cantidades de negro de humo con distintos tratamientos térmicos y diferentesprocesos de mezclado entre otras variables. Las muestras fueron envejecidas a variastemperaturas (entre 60 y 150°C) durante diferentes tiempos (entre 10 minutos y varios días). Laresistividad eléctrica y el módulo dinámico fueron medidos antes, durante y después delenvejecimiento. Además, la evolución de la cantidad de caucho ligado (bound rubber)con el tiempode envejecimiento fue medida para tener en cuenta el efecto de la interacción entre el negro dehumo y el polímero. Se diseñó y construyó un dispositivo experimental para medir la evolución de laresistividad eléctrica en función del tiempo, de una muestra de caucho con negro de humo,durante su envejecimiento a temperatura constante. El dispositivo permitió realizar medicionesen aire y en vacío, controlar la rampa de temperatura y medir en un amplio rango de condicionesexperimentales. Se observó que junto con el aumento de la conductividad eléctrica (o del módulodinámico) se producía un incremento de la cantidad de bound rubber. Más aun, se observó que ladependencia con la temperatura y el tipo de polímero era la misma para ambas cantidades. Cuanto mayor era el incremento de la cantidad de bound rubber, mayor era el incremento de laconductividad eléctrica. De acuerdo con trabajos previos de Medalia y jachym, y con losresultados obtenidos en este trabajo, es posible que las cadenas de polímero, unidasquímicamente a los agregados de negro de humo, actúen como hilos conductores entre agregadospróximos. De este modo, un incremento de la cantidad de bound rubber implicaría un incrementode la conductividad eléctrica. Mediciones en vacío de la variación de las propiedades eléctricas con el tiempo, másnuevos ensayos mecánicos y la irradiación gamma de algunas muestras, han permitido verificar lahipótesis de conducción eléctrica a través de las cadenas de polímero y explicar la reversiónobservada para tiempos largos, tanto en las propiedades eléctricas como mecánicas. Finalmente se analizan los mecanismos de conducción eléctrica y el incremento delcluster percolante a partir del incremento de bound rubber. Un nuevo modelo de percolación porenlaces dependientes del tiempo es propuesto para describir el fenómeno en términos de la nuevainterpretación propuesta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sacanell, Joaquín G.  (Dir. Levy, Pablo - Parisi, Francisco)
2006

Descripción: En esta Tesis se presenta un estudio experimental de las propiedades eléctricas y magnéticas en óxidos de manganeso con valencia mixta también conocidos como manganitas. El trabajo se focaliza en el estudio de la coexistencia intrínseca de distintas fases que presentan algunas manganitas, estado conocido como separación de fases (SF). Este estado está típicamente formado por regiones ferromagnéticas (FM) metálicas y antiferromagnéticas (AFM) con orden de carga (CO) el cual es un tipo de aislante. Realizamos mediciones sobre muestras policristalinas de La0.5Ca0.5MnO3, y de los sistemas La_5/8-yPryCa_3/8MnO_3 y La_5/8-yNdyCa_3/8MnO_3 las cuales constituyen manganitas prototípicas en la problemática de separación de fases. Estudiamos la influencia del campo magnético en La0.5Ca0.5MnO3 a través de mediciones de resistividad eléctrica (r) y magnetización (M), en función de la temperatura y el campo magnético. Realizamos un modelo para explicar el crecimiento de la fase FM inducido por la aplicación de campo magnético, principal responsable de la Magnetorresistencia de Bajo Campo (< 1 Tesla) que presentan las manganitas con SF. Realizamos experimentos en los cuales es posible inducir un crecimiento de las regiones FM y no FM en el rango en que hay SF y observamos que existe un efecto de memoria del campo magnético relacionado con ese crecimiento. El efecto observado está directamente relacionado con el comportamiento dinámico que presenta el estado de SF y con las características del compuesto que se utilice. El carácter dinámico del estado de SF también fue estudiado en La_0.5Ca_0.5MnO_3 a través de la realización de repetidos ciclados térmicos de baja temperatura (30 – 300 K) y mediciones de las propiedades físicas en función del tiempo a temperatura fija. Ambos experimentos evidenciaron cambios asociados con una reducción de la fase FM. Presentamos un modelo para explicar el efecto de ciclados térmicos, según el cual el mismo se origina por un mecanismo a nivel de la interfase entre las regiones FM y CO. Las relajaciones lentas observadas sugieren que el sistema evoluciona a través de una distribución de barreras de energía que separan a los estados FM y CO de forma jerárquica. Estudiamos el rol de la sustitución química en el sistema La_5/8-yNdyCa_3/8MnO_3. Vimos que la sustitución de La por Nd produce una desestabilización del estado FM homogéneo correspondiente al compuesto con y = 0, induciendo SF para dopajes y = 0.3 – 0.4. Para dopajes mayores (y = 0.5 – 0.625) el estado de SF desaparece para dar lugar a un estado AFM – CO homogéneo. Esto está relacionado con que la introducción de iones de Nd, más pequeños que los de La, provoca distorsiones en los ángulos de unión Mn – O – Mn, las cuales favorecen al CO. En el rango de dopajes en que se observa la SF, obtuvimos evidencias de un comportamiento dinámico característico de este estado, previamente reportado en el compuesto La_5/8-yPryCa_3/8MnO_3 (y = 0.4). El comportamiento dinámico de las manganitas con SF es también el responsable de la particular histéresis térmica que presentan las propiedades físicas de algunos de estos compuestos. Realizamos mediciones de r vs. T para distintos valores de corriente aplicada en La_5/8-yPryCa_3/8MnO_3 (y = 0.34) que muestran una reducción de r al aumentar la corriente en el rango en que hay SF. Mostramos fuertes evidencias en favor de que esa reducción, que comúnmente se atribuye a la ruptura del estado de CO, se debe a un artificio que resulta de la combinación de un calentamiento de la muestra con la irreversibilidad de la dependencia de ··vs. T. En la última parte del trabajo, presentamos un modelo termodinámico del estado de SF teniendo en cuenta sus propiedades estáticas y dinámicas. A partir de mediciones de calor específico en La_5/8-yPryCa_3/8MnO_3 con y = 0.4, obtuvimos las energías libres de cada una de las fases que coexisten. El estado de SF se modeló bajo la hipótesis de que el desorden químico y estructural da origen a densidades de energía libre inhomogéneas uniformemente distribuidas en el volumen de la muestra para cada una de las fases. Los cálculos contemplan las características de un estado fuera del equilibrio típicas del estado de SF, para permitir la comparación de mediciones magnéticas con las predicciones del modelo. Finalmente, presentamos un diagrama de fases que incluye las propiedades estáticas y dinámicas del sistema, mostrando la existencia de regímenes bloqueados y no bloqueados característicos del estado de SF.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Broitman, Esteban D.  (Dir. Schapsis de Zimmerman, Rosa)
1997

Temas:  

Descripción: Se estudiaron las propiedades estructurales, eléctricas y mecánicas de películas delgadas obtenidas por dos métodos de evaporación asistidos por plasma: "thermal ion plating" y "sputter-ion-plating". Con la primera configuración se estudió la influencia de un plasma en la microestructura de películas metálicas. El flujo de partículas bombardeantes del sustrato y la película, con energía media del orden de los cientos de electron-volt, produce varias características únicas de nucleación y crecimiento, obteniéndose una película de granos pequeños y uniformes en tamaño y forma, con crecimiento epitaxial a temperatura ambiente. El tamaño final de grano no depende del espesor y puede ser controlado variando la tensión de polarización, por lo que es posible depositar películas metálicas policristalinas con una resistividad determinada por dicha tensión. El incremento de la adherencia de películas metálicas depositadas sobre vidrio y la disminución del coeficiente de fricción de películas de plata sobre sustratos cerámicos también pudo explicarse en términos de factores inherentes al método. Los resultados fueron utilizados para el desarrollo de dos aplicaciones tecnológicas. Se hizo un cálculo teórico acerca de la validez de la regla de Matthiessen en películas delgadas contínuas. La segunda configuración se utilizó para tratar de obtener la fase b -C3N4 por el depósito reactivo de carbono en presencia de un plasma de nitrógeno. La tensión de polarización no influye en la concentración de nitrógeno de la película pero determina la proporción de enlaces híbridos sp2 y sp3. El aumento de presión produce una modificación de la estructura y un aumento de la concentración de nitrógeno presente en la película, pero no llega a ser la estequiométrica. La temperatura del sustrato mostró ser el factor de mayor influencia en la estructura de las películas, que pueden ser amorfas con pequeños agregados cristalinos a bajas temperaturas, tipo fullereno a 350 °C y con enlaces bidimensionales a mayor temperatura. Las tensiones internas, dureza y elasticidad dependen de la estructura. Si bien no se pudo obtener la fase b -C3N4, las películas tipo fullereno mostraron propiedades mecánicas muy interesantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paulin, Mariano Andrés  (Dir. Sacanell, Joaquín)
2017-03-23

Descripción: La espintrónica y su reciente desarrollo han fomentado el estudio de materiales en losque el magnetismo se encuentra asociado a sus propiedades eléctricas. El óxido de cerio (CeO2) es uno de los materiales más prometedores en este campo y sus propiedades hansido profundamente exploradas debido a su aplicación como catalizador y como materialpara celdas de combustible. En su estado original el CeO2 es diamagnético, pero dichoestado puede verse modificado al ser dopado con iones magnéticos o al incrementar lacantidad de defectos en su estructura. En esta Tesis presentaremos un estudio experimental y teórico de las propiedades estructurales,electrónicas y magnéticas de nanopartículas de óxido de cerio puro y dopadocon cobalto. El objeto principal del trabajo es entender el origen del magnetismo que se haobservado en los distintos sistemas de óxido de cerio. Para cumplir este objetivo sintetizamosmuestras puras y dopadas con cobalto al 0,5, 2, 4, 6, 7, 8, 10, 12 y 15% y realizamosmúltiples tratamientos térmicos en atmósfera reductora para inducir la formación de vacanciasde oxígeno. Para caracterizar las muestras recurrimos a una diversidad de técnicas:difracción de Rayos X, espectroscopia de fotoelectrones emitidos por Rayos X (XPS), resonanciaparamagnética electrónica (EPR), absorción de Rayos X (XANES), espectrometríaretrodispersiva de Rutherford (RBS), emisión de Rayos X inducida por partículas (PIXE)y magnetización DC. El estudio de las propiedades estructurales fue realizado mediante difracción de Rayos X en difractómetros convencionales y utilizando radiación sincrotrón. Esto último nospermitió detectar de cobalto segregado en las muestras dopadas que resultaban indetectablesmediante experimentos convencionales. Por otro lado, estudiamos la estabilidad dela estructura del óxido de cerio sometiéndolo a elevadas presiones hidrostáticas y logramosmediante la nanoestructuración aumentar el rango de estabilidad de la misma hasta 110GPa. Las mediciones de XPS indicaron un aumento significativo en la concentraciónde Ce3+ al realizar tratamientos térmicos reductores. Sin embargo, los experimentos de XANES y RBS arrojaron que la concentración del mismo estaba por debajo del límitede detección. Dado que XPS es una técnica de superfcie, esto estaría indicando que lareducción de las muestras en su interior es despreciable. En lo referente a las propiedades magnéticas, las muestras de óxido de cerio puro presentaronun comportamiento diamagnético previo al tratamiento térmico a baja presióny un comportamiento paramagnético luego de los mismos. En cambio, las muestras dopadascon cobalto resultaron paramagnéticas en todo el rango de temperatura estudiado. Lacaracterización de las muestras dopadas expuestas a tratamientos térmicos a baja presiónreveló un comportamiento similar al de un ferromagneto pero asociado a procesos de relajación. Los resultados indican que este fenómeno proviene de peque~nos clusters de cobaltometálico superparamagnéticos que realizan un aporte considerable a la se~nal magnética. Esta observación fue complementada con cálculos de primeros principios que nos permitieronobtener una comprensión microscópica de los resultados experimentales. Observamosque para el caso del óxido de cerio dopado, los cobaltos que se introducen sustitutivamentepresentan una tendencia a aglomerarse, lo cual podría dar origen a una nucleación y a unaposterior segregación. En vista de los resultados obtenidos decidimos extender el estudio en atmósfera reductora,lo cual nos permitiría obtener porcentajes considerables de Ce3+ y de esta manerainducir un comportamiento magnético. Realizamos mediciones de difracción, absorción de Rayos X y magnetización DC en flujo de hidrógeno y en vacío. Las mediciones en condicionesreductoras arrojaron resultados que permitieron comprender lo medido en condicionesnormales. Mediante la técnica de XANES determinamos que en condiciones reductoras sealcanzan elevados grados de reducción, observándose un porcentaje de Ce3+ cercano al 19% en vacío y un 26% en flujo de H2. Sin embargo, al bajar la temperatura y exponer lamuestra al aire, ésta se oxida dejando un nivel residual considerablemente bajo de Ce3+. En cuanto a las mediciones de magnetización, se realizaron tanto en flujo de hidrógenocomo en vacío, observando en ambos casos un cambio en el comportamiento magnético alaumentar la temperatura. Este cambio de diamagnetismo a paramagnetismo se conservó entodo el rango de temperatura (800-50K) y, dado que se llegaron a grados altos de reducción (superiores al 10% de Ce3+), permite descartar la hipótesis de ferromagnetismo en ceriapura presentada en la literatura .
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ramos Ramos, María Regina  (Dir. Herrera, María Lidia)
2019-10-22

Temas:  

Descripción: En 2015, la Food and Drug Administration estableció que las grasas trans ya no se podrían emplear en alimentos, por lo que la tendencia mundial es reducir el empleo de las mismas. Por otro lado la grasa de cacao es cara y la oferta cambia con las condiciones climáticas. El cupuassu (Theobroma grandiflorum), es una planta oriunda de Brasil y de la familia del cacao (Theobroma cacao), cuyas semillas contienen entre 50 y 63% de grasa. Las grasas originales y las mezclas con 10/90%, 20/80% y 30/70% de grasa de cupuassu y manteca de cacao, respectivamente, se evaluaron por composición en ácidos grasos y triacilglicéridos, comportamiento de cristalización, polimorfismo y microestructura usando cromatografía gaseosa (CG), cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), calorimetría diferencial de barrido (DSC), resonancia magnética nuclear (RMN) y microscopía de luz polarizada (PLM). Los parámetros de proceso evaluados fueron la temperatura de cristalización y la velocidad de enfriamiento. Se analizó también el efecto del agregado de un modificador de cristalización, el éster de sacarosa S-170. Los resultados mostraron diferencias significativas en las composiciones acídica y glicerídica de las mezclas con respecto a las grasas puras. Sin embargo, el diagrama de iso-sólidos mostró gran compatibilidad entre las grasas puras. Por otro lado, los resultados de SFC en función del tiempo mostraron que la grasa de cupuassu presenta un mecanismo de cristalización diferente al de la manteca de cacao. En las proporciones estudiadas, el comportamiento de cristalización de las mezclas resultó ser más parecido al de la manteca de cacao pura. El agregado de S-170 aceleró la cinética de cristalización en todas las muestras en las que tuvo efecto. Los resultados de DSC y MLP permitieron identificar las formas polimórficas β’1 y β2. La existencia de la forma polimórfica β2 indica que estas mezclas pueden usarse como CBEX en productos de chocolatería; mientras que la existencia de la forma β’1 indica que son adecuadas para la fabricación de tortas y productos panificados. Las mezclas son además buenas alternativas para sustituir la grasa parcialmente hidrogenada en estos productos alimenticios, no sólo por la presencia de estas formas polimórficas estables, sino también por la ausencia de enlaces trans en la grasa de cupuassu.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Huck Iriart, Cristián  (Dir. Candal, Roberto J. - Herrera, María Lidia)
2013-11-20

Descripción: Los sistemas lipídicos (sólidos o líquidos) o dispersos en la forma deemulsiones acuosas son de importancia superlativa en la industria alimenticia,farmacéutica y cosmética, entre otras. La estabilidad cinética de una emulsióndepende de factores muy diversos. Los procesos de desestabilización físicaprincipales son cremado, floculación, coalescencia, coalescencia parcial, inversiónde fase y el madurado de Ostwald. Tanto la naturaleza de las fases continua comodispersa y variables termodinámicas como temperatura y composición determinanlos mecanismos por los cuales la dispersión se desestabilizará. Uno de losemulsificantes más empleados en la actualidad es el caseinato de sodio (NaCas). Se lo utiliza extensamente, en conjunto con azúcares, en la preparación deemulsiones grasas de aplicación en muchos tipos de alimentos y en laencapsulación de aceites y grasas. A lo largo del presente trabajo de tesis seabordó el estudio de la estabilidad cinética de emulsiones formuladas concaseinato de sodio a diversas escalas espaciales utilizando técnicas no invasivas. En esta tesis se vincularon las manifestaciones macroscópicas de ladesestabilización de las emulsiones cuantificadas por dispersión de luz visible ymicroscopias ópticas con la nanoestructura del sistema determinada pordispersión de rayos X a bajos ángulos (SAXS). La interpretación de los resultadosde SAXS se discutió en términos de modelos teóricos adecuados para describireste tipo de sistemas, con énfasis en explicitar la consistencia fisicoquímica de losmodelos propuestos. Se analizó la influencia de aditivos (azúcares) y de lastransiciones de fase (cristalización de la fase grasa) sobre la estabilidad de laemulsión, la estabilización de la fase dispersa en la dispersante por una transiciónemulsión-gel inducida por acidificación controlada y la validez de las técnicasexperimentales empleadas. Palabras clave: emulsiones, estabilidad, caseinato de sodio, Turbiscan, SAXS,nanopartículas, geles.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Montes De Oca Ávalos, Juan Manuel  (Dir. Candal, Roberto Jorge - Herrera, Maria Lidia)
2018-03-15

Descripción: Las emulsiones de aceite en agua (O/W) son sistemas de gran relevancia industrial encontrando aplicaciones en el área de alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos. Estos sistemas consisten en una fase dispersante acuosa y una fase dispersa oleosa, estabilizadas cinéticamente por el agregado de surfactantes. En la industria de alimentos los surfactantes naturales más empleados son diferentes tipos de hidratos de carbono, gomas y proteínas. El caseinato de sodio es una proteína muy usada por su alta capacidad de dispersión y buenas propiedades alimenticias. La estabilidad de las emulsiones es una característica clave para este tipo de aplicaciones. Recientemente se han desarrollado metodologías para la preparación de nanoemulsiones O/W, las cuales se caracterizan por poseer radio medio de gota inferior a los 100 nm. Estos sistemas exhiben nuevas propiedades que resultan interesantes, destacándose su elevada estabilidad, mayor transparencia y menor viscosidad que las emulsiones convencionales. Hasta el momento se han estudiado unas pocas nanoemulsiones O/W con aplicaciones en alimentos y aún no se han descripto sus hidrogeles, aero-geles o películas. En el presente trabajo de tesis se logró preparar nanoemulsiones de caseinato de sodio/aceite de girasol por un método combinado de tres etapas: homogenización a altas revoluciones, ultrasonicación y evaporación de solvente a baja presión. Los radios medios de gota resultaron ser 50±20 nm. Se estudiaron en profundidad, empleando métodos de dispersión de luz, los factores que determinan la estabilidad de la nanoemulsión, así como los mecanismos de desestabilización preponderantes. Se describió la estructura del sistema en la nanoescala, usando técnicas de dispersión de rayos X a bajo ángulo (SAXS). A partir de las nanoemulsiones se prepararon hidrogeles por acidificación homogénea usando la lactona del ácido -glucónico (GDL). Se estudiaron los cambios estructurales producidos en la transición emulsión/gel y el efecto de la sacarosa en la cinética de gelificación y en las propiedades mecánicas de los hidrogeles. Se recurrió a técnicas tales como dispersión de luz, SAXS y reología. Se determinó que los geles preparados a partir de nanoemulsiones poseen módulos de almacenamiento más grandes que los correspondientes geles preparados a partir de emulsiones convencionales debido a que las unidades estructurales son menores. A partir de las mismas nanoemulsiones, por agregado de proporciones adecuadas de un agente plastificante y TiO2 nanoparticulado como refuerzo estructural, se prepararon también películas plásticas por un proceso de gelificación seguido de secado a humedad controlada. Estas películas presentaron excelente homogeneidad, y mayores módulos de Young que las correspondientes a películas preparadas a partir de emulsiones convencionales. Estos sistemas son los primeros en ser informados en la literatura internacional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Liberman, Sara Julia  (Dir. Lagos, Alfredo E.)
1967

Temas:  

Descripción: | ClK sat. Hg2Cl2 | Hg Se calculó el potencial standard de la misma a partir de medidas de fuerza electromotriz de soluciones da NO3Ag a diferentes concentraciones, considerando que el potencial de unión líquida entre la solución de iones Ag+ y la solución saturada de NO3K es invariable con la concentración y utilizando las siguientes hipótesis establecidas por Lewis: 1) Los coeficientes de actividad de los iones Cl- y K+ son iguales en soluciones de ClK. 2) Un ion tiene el mismo coeficiente de actividad en todas las soluciones de igual fuerza iónica. Los coeficientes de actividad de los iones Ag+ en soluciones de PSSAg fueron calculados a partir de la fuerza electromotriz de la pila correspondiente y del potencial standard obtenido. La dispersión en los valores fue de 2%. La determinación de los coeficientes de actividad de H+ en soluciones de PSSH se efectuó a partir de las medidas de pH de dichas soluciones, utilizando un pHmetro Beckman con escala expandida. La dispersión en los valores obtenidos fue de 4%. ­ c) Las conductividades equivalentes de las soluciones de PSSNa y PSSAg se determinaron midiendo la resistencia de las mismas en celdas de conductividad, utilizando un puente de Industrial Instruments, obteniéndose una dispersión en los valores de 0,3%. d) Las viscosidades de las soluciones de PSSNa y PSSAg se determinaron utilizando viscosímetros capilares provistos por Cannon Instrument Co., obteniéndose una dispersión en los valores de 0,3%. De los resultados asi obtenidos es posible establecer las siguientes conclusiones: I- Los valores de viscosidad reducida indican que tanto en soluciones de PSSNa como en las de PSSAg, los poliiones se encuentran muy extendidos a concentraciones bajas, disminuyendo su extensión a medida que aumenta la concentración hasta hacerse aproximadamente constante. Además, los menores valores de viscosidad reducida en las soluciones de PSSAg indican que la extensión del poliion es menor en dichas soluciones. Esto puede atribuirse a una mayor interacción cadena-contraion en soluciones de PSSAg. II- La variación de la extensión de los poliiones obtenida a partir de medidas de viscosidad se comparó con los valores de espaciado calculados utilizando el modelo de Oosawa pa­ra poliiones cilíndricos, empleando los resultados de las medidas de coeficientes de actividad. Se encontró una buena concordancia en el caso de las soluciones de PSSNa. En cuanto a las soluciones de PSSAg, los valores de espaciado obtenido indicarían que el modelo es aplicable sólo a concentraciones menores de 10^-2 N, a concentraciones mayores el poliion aparentemente no se comporta como cilíndrico. III- A partir de las medidas de coeficientes de autodifusión se calculó la densidad de carga de los poliiones a diferentes concentraciones, en soluciones de PSSNa y PSSAg, utilizando una modificación del modelo de Lifson y Jackson para autodifusión unidimensional. Se encontró en ambas soluciones un aumento de la densidad de carga con la concentración, siendo ese aumento más rápido en soluciones diluídas. Además, los mayores valores de densidad de carga obtenidos en las soluciones de PSSAg indican, como en el caso de las medidas de viscosidad, una mayor interacción cadena-contraion. IV- Las medidas de coeficientes de autodifusión en soluciones de PSSNa y PSSAg señalan que a concentraciones bajas el coeficiente de autodifusión disminuye con la concentración hasta alcanzar un mínimo, a partir del cual comienza a aumentar. La rama descendente de la curva puede interpretarse como consecuencia de un incremento en la fijación de los contraiones sobre la cadena, a medida que el enrollamiento de la misma aumenta con la concentración. Esto equivale a considerar que un incremento en la densidad de carga produce una disminución en la movilidad de los contraiones. La rama ascendente de la curva no puede ser interpretada con el mismo argumento. De un análisis más completo de los factores determinantes de los coeficientes de autodifusión, surge que éstos dependen no sólo de la densidad de carga sobre las cadenas, sino que también influye la distancia entre cadenas sucesivas, de manera que para poder predecir la variación de D con la concentración, deben tenerse en cuenta ambos factores que varian en forma opuesta con la misma. V- Se calculó la fracción de iones libres a partir de medidas de autodifusión considerando que la movilidad de los contraiones fijos es nula y que los contraiones libre tienen la misma movilidad que en una solución de electrolito de igual concentración. Se encontró que la fracción de iones libres es menor en las soluciones de PSSAg. Esto evidencia nuevamente la mayor interacción cadena-contraion que se produce en dichas soluciones respecto de las de PSSNa. Se comparó esta fracción de iones libres con la obtenida a partir del modelo de Lifson y Jackson modificado, considerando dos criterios diferentes de separación de los contraiones en libres y unidos: el de igualación de la energía electrostática con la térmica y el de anulación de la energía electrostática. De la comparación efectuada se obtuvo una mejor coincidencia con los valores obtenidos utilizando el primer criterio de separación, de modo que se puede concluir que dicho criterio es el más adecuado para la separación de los contraiones en libres y unidos. Mediante este último cálculo se puede apreciar que la forma de variación obtenida con la concentración, tanto para la curva de autodifusión como para la de fracción de iones libres, es una consecuencia de la variación que se produce en la distribución de los contraiones con la concentración. Esta interpretación presenta la ventaja, respecto de las sugeridas anteriormente, de no recurrir al concepto de superposición de potenciales de cadenas vecinas para explicar el incremento de los coeficientes de autodifusión y de la fracción de iones libres cuando aumenta la concentración. VI- La concordancia que presentan los resultados experimentales con los obtenidos por aplicación del modelo de Lifson y Jackson modificado, indica que dicho modelo es adecuado para explicar el comportamiento del sistema en estudio. VII- La forma de variación de la fracción de iones libres calculada y la de los coeficientes de actividad determinados experimentalmente, muestra una buena concordancia cualitativa en el caso de las soluciones de PSSAg en todo el rango de con­centraciones, mientras que para las soluciones de PSSNa, la coincidencia es buena sólo en soluciones diluídas. VIII- Se calculó la movilidad de los poliiones a partir de medidas de conductividad equivalente, encontrándose una variación análoga con la concentración para ambas soluciones estudiadas. IX- Las evidencias obtenidas con respecto a la necesidad de atribuir un efecto específico a la interacción del ion Ag+ con la cadena del poliion en soluciones de PSSAg, fueron conf Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Franceschinis, Lorena Edith  (Dir. Salvatori, Daniela Marisol - Schebor, Carolina Claudia)
2016-12-15

Descripción: El objetivo general fue obtener productos deshidratados a partir de cerezas y zarzamoras a través de la optimización de tecnologías tradicionales de deshidratación. Por un lado, se obtuvieron cerezas deshidratadas en mitades mediante secado convectivo y liofilización, con la aplicación de pretratamientos de ósmosis y escaldado. Por otro lado, se desarrollaron jugos de zarzamora en polvo mediante secado por aspersión y liofilización, utilizando dos matrices encapsulantes, maltodextrina y trehalosa. Se analizaron las propiedades fisicoquímicas, estructurales y funcionales de todos los productos. En cuanto a las cerezas deshidratadas, se observó que el pretratamiento de ósmosis produjo cambios en el color y una disminución de los compuestos bioactivos, aunque combinado con secado condujo a muestras con buenas características físicas que podrían destinarse a la generación de golosinas más saludables o agregarse a un mix de cereales. La aplicación de escaldado y secado convectivo permitió obtener productos deshidratados de elevado contenido de polifenoles y alto poder antirradicalario, revalorizando un método tradicional de fácil implementación y menor costo. Las cerezas escaldadas y liofilizadas podrían consumirse directamente como snack, dado que presentaron una mayor preservación del color, conservando los pigmentos antociánicos y los compuestos fenólicos de la fruta fresca. Adicionalmente su baja higroscopicidad, facilita su almacenamiento. Considerando su fácil rehidratación podrían destinarse a aplicaciones que requieran un producto similar a la fruta fresca. Los polvos de zarzamora liofilizados con maltodextrina presentaron la mayor retención de compuestos bioactivos y actividad antirradicalaria. Los polvos obtenidos por secado por aspersión presentaron las mejores propiedades físicas, con mayores valores de Tg y menor movilidad molecular que los polvos liofilizados. Los estudios de almacenamiento durante un año mostraron que, envasados herméticamente, pueden ser expuestos a diferentes condiciones de luz y temperatura sin modificaciones en el color ni pérdida de los compuestos bioactivos encapsulados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Morales, Rocío  (Dir. Pilosof, Ana M. R. - Martínez, María Julia)
2017-12-20

Descripción: El caseinoglicomacropéptido (CMP) es un péptido de 64 aminoácidos liberado por acción de la quimosina o renina sobre la κ-caseína durante la elaboración del queso y se encuentra entre las proteínas del suero. El CMP presenta valiosas propiedades bioactivas que lo hacen un ingrediente particularmente útil para aumentar la calidad de diversos productos alimenticios. Con este fin sus propiedades funcionales y su interacción con componentes de la matriz alimentaria deben ser exploradas. El objetivo de este trabajo fue en primer lugar evaluar las interacciones entre CMP y caseinato de sodio (CasNa) en solución. Se encontró que el CMP influye en el autoensamblaje del CasNa, ya sea porque secuestra calcio o porque interactúa directamente con las moléculas de caseinato principalmente a través de interacciones hidrofóbicas, reduciendo el estado de agregación del CasNa. En segundo lugar, se estudió el impacto de dichas interacciones en la gelificación del CasNa en sistemas que simulan un producto lácteo fermentado como el yogur, así como en las propiedades interfaciales y de espumado del CasNa. Se encontró que el CMP influye en la gelificación ácida del CasNa, promoviendo la formación de un gel a valores de pH más altos. Por otro lado, las interacciones sinérgicas que tienen lugar entre el CMP y el CasNa influyen en la formación de espuma a pH 5,5, mejorando la capacidad de espumado y la estabilidad de las mismas. El papel del CMP es el de reducir el estado de agregación del CasNa, haciéndolo más eficiente para la formación de geles y para la estabilización de la película interfacial de la espuma, y contribuir a una mayor capacidad de espumado e incorporación de líquido a la espuma. Por lo tanto, el CMP podría contribuir a extender el uso de CasNa como agente gelificante y espumante, principalmente en alimentos acidificados. Finalmente, se estudiaron las propiedades emulsionantes del CMP y en combinación con otros emulsionantes y su efecto sobre la lipólisis en modelos in vitro de la digestión gastrointestinal. Si bien el CMP presentó excelente actividad interfacial, las emulsiones formadas fueron poco estables. Una propiedad singular de estas emulsiones es su gelificación ácida y su reversibilidad por aumento de pH; no obstante, durante este proceso las emulsiones se desestabilizan parcialmente. La incorporación de un co-emulsionante como Tween 80 no sóloincrementó su estabilidad, sino que dio lugar a la formación de estructuras gelificadas estables para su almacenamiento, como también sistemas estables a la reversión por pH. Tanto las emulsiones de CMP solo como la de CMP-Tween 80, presentaron un alto grado de lipólisis, que podría ser atribuido a la presencia de CMP. Estas emulsiones serían útiles para transportar aceites bioactivos o compuestos solubles en aceite. Se concluye que más allá de utilizar el CMP por su bioactividad, este péptido contribuye tecnológicamente al diseño de ingredientes funcionales innovadores con propiedades funcionales mejoradas para su uso en productos lácteos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Elizalde, Beatriz Emilia  (Dir. Bartholomai, Gualterio B.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Elizalde, Beatriz Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vattino, Lucas Gabriel  (Dir. Katz, Eleonora)
2019-04-16

Descripción: En el órgano de Corti, el epitelio sensorial del sistema auditivo de los mamíferos ubicado dentro de la cóclea, se encuentran las células ciliadas internas y externas (CCIs y CCEs, respectivamente). Ambos tipos celulares se despolarizan en respuesta a la llegada de estímulos sonoros, pero sus funciones están claramente diferenciadas. Las CCIs, los fonorreceptores propiamente dichos, transducen los estímulos sonoros en señales eléctricas que son enviadas al sistema nervioso central (SNC) mientras que las CCEs, debido a su propiedad electromótil dependiente del voltaje, están principalmente involucradas en la amplificación y la sintonización fina de estos estímulos. La actividad de las CCEs es modulada a través del sistema olivococlear medial (MOC, por sus siglas en inglés), una inervación eferente que se origina en el sistema nervioso central (SNC), a nivel del tallo cerebral. La sinapsis entre las fibras MOC y las CCEs (sinapsis MOC-CCE) es colinérgica e inhibitoria, ya que está mediada por el receptor colinérgico nicotínico α9α10 que se encuentra funcionalmente acoplado a canales de K+ dependientes de Ca2+ del tipo SK2, resultando en la hiperpolarización y consecuente disminución de la actividad de las CCEs. En el presente trabajo se estudiaron las características moleculares y funcionales de la sinapsis MOC-CCE a través de la realización de registros electrofisiológicos en configuración whole-cell en las CCEs presentes en preparaciones del órgano de Corti del ratón, en respuesta a la estimulación eléctrica de las fibras MOC. En primer lugar, mediante un abordaje experimental farmacológico, se estudiaron las propiedades funcionales y moleculares de la sinapsis MOC-CCE durante el desarrollo postnatal. Más precisamente, en los días postnatales (P)11-13, coincidente con el comienzo de la audición en roedores altriciales, y en P20-22, edad en la cual el sistema auditivo de estos animales ha madurado. Se demostró que tanto la composición molecular de los canales iónicos que sostienen o modulan la liberación de acetilcolina en la sinapsis MOC-CCE así como las propiedades de la transmisión sináptica sufren cambios entre dichos períodos. También se encontraron evidencias de que hay cambios en el grado de compartimentalización de las proteínas presinápticas involucradas en la liberación del neurotransmisor entre ambos períodos, lo que sugiere una maduración sináptica incompleta al momento del comienzo de la audición. En segundo lugar, se estudiaron las implicancias sobre la transmisión sináptica de una mutación puntual en la subunidad α9 del receptor colinérgico que media la sinapsis eferente MOC-CCE y que le confiere a la misma una ganancia de función. Para ello se utilizó una línea de ratones transgénicos (L9’T) desarrollada previamente en nuestro laboratorio, en la que se observó una mayor protección ante el trauma acústico en respuesta a intensidades elevadas de sonido. Valiéndonos de evidencias previas de nuestro laboratorio que indican que la sinapsis MOC-CCE presenta facilitación de corto término en respuesta a altas frecuencias de estimulación, se analizó el patrón de actividad sináptica en respuesta a trenes de estimulación de distinta duración y frecuencia, dentro del rango fisiológico de disparo de las fibras MOC. Se demostró que la plasticidad de corto término en los ratones L9’T se encuentra alterada, en consistencia con el fenómeno global de respuestas aumentadas en la vía eferente relacionada a la mayor protección ante el trauma acústico previamente descripta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piterman, Kevin Iván  (Dir. Minian, Elías Gabriel)
2019-12-04

Descripción: En esta tesis se investigan las propiedades homotópicas de los posets de p-subgrupos de un grupo finito. Particularmente estudiamos los siguientes problemas: la conjetura de Quillen que relaciona la contractibilidad de estos posets con la existencia de p-subgrupos normales no triviales, la conjetura de Webb sobre los complejos (y posets) de órbitas, y el grupo fundamental de estos posets. Los métodos desarrollados en este trabajo combinan herramientas de la teoría de grupos finitos, la clasificación de grupos simples y sistemas de fusión, con herramientas topológicas y combinatorias. A principios de los 70, D. Quillen relacionó la cohomología equivariante módulo p de los G-espacios con los p-subgrupos elementales abelianos de G. El poset Sp(G) de p-subgrupos no triviales de G fue introducido luego por K. Brown para estudiar la característica de Euler de grupos (no necesariamente finitos), que codifica la presencia de torsión. Unos años más tarde, Quillen introdujo el poset Ap(G) de p-subgrupos elementales abelianos no triviales de un grupo finito G y estudió las propiedades homotópicas de su complejo de orden asociado K(Ap(G)) en relación con las propiedades algebraicas p-locales de G. Así, Quillen probó que K(Ap(G)) y K(Sp(G)) son homotópicamente equivalentes y que si G posee un p-subgrupo normal no trivial entonces estos complejos son contráctiles. La vuelta a esto último es la bien conocida conjetura de Quillen, que actualmente permanece abierta. El resultado más avanzado en esta dirección se debe a M. Aschbacher y S.D. Smith, quienes establecieron la conjetura si p > 5 y los grupos no poseen ciertas componentes unitarias. En esta tesis adoptamos el punto de vista de R.E. Stong de tratar a los posets Ap(G) y Sp(G) como espacios topológicos finitos. Con esta topología intrínseca, estos posets no son homotópicamente equivalentes y la conjetura de Quillen se puede reformular diciendo que si Sp(G) es homotópicamente trivial como espacio finito entonces es contráctil. En general, hay espacios finitos homotópicamente triviales pero no contráctiles (el teorema de Whitehead no es válido en espacios finitos). Respondimos a una pregunta de Stong mostrando que Ap(G) puede ser homotópicamente trivial pero no contráctil y describimos la contractibilidad del espacio finito Ap(G) en términos puramente algebraicos. En este contexto estudiamos la conjetura de P. Webb que afirma que, en término de espacios finitos, los posets Ap(G)'/G y Sp(G)'/G son homotópicamente triviales. La conjetura original de Webb fue probada primero por P. Symonds. En general Sp(G)'/G puede no ser contráctil como espacio finito, pero Ap(G)'/G resultó ser contráctil en todos los ejemplos que calculamos, y conjeturamos que esto debe valer siempre (llamamos a esto la versión fuerte de la conjetura de Webb). En la tesis mostramos la validez de la versión fuerte de la conjetura en diversos casos, utilizando para esto herramientas de sistemas de fusión. El grupo fundamental de los posets de p-subgrupos fue estudiado por varios matemáticos en las últimas tres décadas. Hasta el momento los trabajos más relevantes son los de M. Aschbacher, quien probó condiciones algebraicas necesarias y suficientes para que Ap(G) sea simplemente conexo, módulo una conjetura sobre la cual hay considerable evidencia, y los trabajos de Ksontini quien investigó el grupo fundamental de estos posets cuando el grupo G es un grupo simétrico. En todos los casos estudiados los grupos resultaban siempre libres. En esta tesis probamos que el grupo fundamental de estos complejos es libre en casi todos los casos. En particular vimos que es libre para ciertas extensiones de grupos simples y para todos los grupos resolubles. En general, asumiendo la conjetura de Aschbacher, mostramos que π1(Ap(G)) ≅ π1(Ap(SG)) ∗F, donde F es un grupo libre, SG es un cociente particular de G y π1(Ap(SG)) es libre salvo quizás si SG es casi simple. Además, vimos que π1(A3(A10)) no es libre (acá A10 es el grupo alterno en 10 letras), mostrando que la obstrucción a que los complejos de p-subgrupos sean homotópicos a bouquet de esferas puede aparecer también en el π1. Este es el primer ejemplo en la literatura de un poset de p-subgrupos con grupo fundamental no libre. Por último, nos centramos en el estudio de la conjetura de Quillen. Demostramos que ésta es cierta si K(Sp(G)) admite un subcomplejo invariante de dimensión 2 y homotópicamente equivalente a él, probando así nuevos casos de la conjetura que no eran sabidos hasta el momento. También mostramos que la conjetura se puede estudiar bajo la suposición Op'(G) = 1 (el subgrupo normal de G más grande de orden coprimo con p), extendiendo varios de los resultados conocidos de Aschbacher y Smith a todo primo p. Esto nos permite concluir que la conjetura es cierta si K(Ap(G)) tiene dimensión 3.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Varela, Leticia Petrona  (Dir. Santaló Sors, Luis Antonio)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Varela, Leticia Petrona. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sabbione, Florencia  (Dir. Trevani, Analía S.)
2016-03-04

Descripción: La injuria pulmonar produce la liberación de ácido úrico que, a concentraciones locales elevadas, precipita formando cristales de urato monosódico (MSU). Estos cristales producen una considerable inflamación asociada a infiltración neutrofílica. Luego de la estimulación con MSU, los neutrófilos liberan trampas extracelulares (NETs), compuestas por cromatina y proteínas granulares, nucleares y citoplasmáticas asociadas. En este trabajo se estudió si las NETs inducidas por MSU (NETs-MSU), poseen propiedades inmunoregulatorias tanto sobre células epiteliales pulmonares como sobre otras células del sistema inmune innato como células dendríticas y macrófagos. Se observó que las NETs-MSU incrementaron significativamente la secreción de interleuquina (IL) 8 e IL-6 por células epiteliales pulmonares y bronquiales. Estos efectos no fueron reproducidos por sobrenadantes de neutrófilos estimulados con MSU en presencia de inhibidores de la netosis, como un inhibidor de elastasa o el inhibidor de la NADPH oxidasa DPI. Las NETs-MSU no afectaron la viabilidad de las células epiteliales, ni su morfología, como tampoco la integridad de la barrera epitelial formada por células epiteliales polarizadas. La capacidad estimulatoria de citoquinas de las NETs no fue afectada por la degradación del ADN con nucleasa micrococal, ni tampoco por el tratamiento de las mismas con heparina o cuando la actividad de la elastasa asociada a las NETs fue bloqueada con un inhibidor. Sin embargo, el efecto observado fue revertido al tratar a las NETs con un anticuerpo bloqueante de la proteína del grupo de alta movilidad (HMGB1). El efecto proinflamatorio de las NETs se observó también en macrófagos humanos derivados de monocitos pero no en células dendríticas derivadas de monocitos, indicando que las propiedades proinflamatorias de las NETs-MSU son específicas de ciertos tipos celulares. En conjunto, los resultados de esta tesis indican que las NETs inducidas por MSU inducen efectos proinflamatorios en células de las vías respiratorias, que podrían contribuir al reclutamiento de neutrófilos in vivo y a la perpetuación de la inflamación y al daño del tejido pulmonar. Nuestros hallazgos podrían ser relevantes para el tratamiento de enfermedades caracterizadas por una inflamación marcada del tracto respiratorio, como la fibrosis quística y el daño pulmonar agudo (ALI). En estas patologías, a pesar de haberse corroborado la presencia de grandes cantidades de NETs en el tracto respiratorio, el tratamiento con DNasas no logra resolver el cuadro inflamatorio. Los resultados de este trabajo de tesis, indicando que el tratamiento de las NETs con MNasa no reduce su capacidad proinflamatoria permiten especular que tratamientos tendientes a limitar la producción de las NETs o a bloquear a la molécula HMGB1, podrían representar opciones terapéuticas más apropiadas a fin de mitigar la inflamación que acompaña a estas patologías.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rela, Lorena  (Dir. Szczupak, Lidia)
2005

Descripción: El acople eléctrico mediado por uniones comunicantes constituye un modo de transmisión de señales entre neuronas: un tipo de sinapsis eléctrica. Originalmente fueron descubiertas en invertebrados y vertebrados inferiores, y más recientemente, se hallaron en los sistemas nerviosos de mamíferos en desarrollo y adultos. Esto último ha renovado el interés en comprender el papel que las sinapsis eléctricas tienen en el procesamiento de señales y en el funcionamiento de circuitos neuronales. Se ha mostrado que las sinapsis eléctricas son elementos importantes que contribuyen con la sincronización de la actividad neuronal, que son parte de mecanismos de detección de coincidencia y que confieren propiedades complejas a los circuitos neuronales, cuando funcionan en combinación con sinapsis químicas. Las neuronas NS de la sanguijuela se encuentran conectadas a prácticamente todas las motoneuronas excitatorias, mediante sinapsis eléctricas rectificantes. Por medio de estas sinapsis, pueden inhibir la actividad de las motoneuronas. Las neuronas NS no desencadenan potenciales de acción, propiedad que se ha descripto en otras neuronas de especies distintas. Las propiedades de integración y transmisión de señales de este tipo de neuronas se encuentran descriptas en pocos casos. El primer capítulo de esta tesis se ocupa de la caracterización de conductancias activadas por voltaje en las neuronas NS. El segundo capítulo describe las propiedades de conducción de las sinapsis eléctricas rectificantes entre las neuronas NS y las motoneuronas. Por último, el tercer capítulo describe un circuito neuronal en el que las sinapsis eléctricas mencionadas forman parte de un mecanismo de retroalimentación que regula la coactivación de motoneuronas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Smoler, Mariano  (Dir. Levi, Valeria - Bruno, Luciana)
2022-07-22

Descripción: El citoesqueleto es una red compleja y dinámica, formada por biopolímeros interconectados - microtúbulos, actina y filamentos intermedios (IFS)- que, entre otras funciones, están involucrados en la determinación de la morfología celular y la generación y transmisión de fuerzas. Tradicionalmente, se ha considerado que los IFs sólo contribuyen pasivamente a la viscoelasticidad celular; sin embargo, en los últimos años, diversos trabajos han mostrado que estos filamentos presentan roles muy activos en una gran variedad de procesos biológicos. El objetivo central de esta tesis fue estudiar, en células vivas, ciertas propiedades mecánicas de los filamentos intermedios de vimentina relevantes a su función biológica. Para ello combinamos microscopías confocal y de superresolución con una rutina que permite recuperar las coordenadas espaciales de filamentos individuales con precisión nanométrica. El análisis de las formas de los filamentos, basado en la descomposición en modos de Fourier, muestra que las curvaturas de los IFS en células vivas presentan un comportamiento símil térmico caracterizado por una longitud de persistencia aparente (Ip*) similar a las reportadas en experimentos in vitro. Adicionalmente, hemos determinado que perturbaciones a las redes de actina o microtúbulos alteran la lp* y la movilidad de los IFs. Estos resultados aportan datos relevantes sobre el acoplamiento mecánico entre los IFs con las otras redes del citoesqueleto. Trabajos recientes han planteado diferencias funcionales entre la red de vimentina perinuclear y la red periférica. Mientras la primera conforma una jaula que protegería mecánicamente al núcleo, la segunda estaría principalmente asociada a la integridad mecánica del citoesqueleto. En este contexto evaluamos propiedades biofísicas en ambas poblaciones de filamentos utilizando la novedosa técnica de superresolución MoNaLISA. Observamos que los filamentos periféricos están caracterizados por una mayor Ip*, y por ende una mayor rigidez flexural, y que su movilidad se encuentra restringida en mayor proporción que los perinucleares, apoyando la hipótesis de una asociación diferencial con microtúbulos y filamentos de actina en sendas regiones celulares. Los resultados obtenidos en esta tesis apoyan la existencia de un acoplamiento mecánico entre la red de vimentina y las redes de actina y microtúbulos que le permite responder activamente para compensar, de forma parcial, las perturbaciones mecánicas generadas en el citoesqueleto o transmitidas desde el exterior celular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pagola, Gabriel Ignacio  (Dir. Caputo, María Cristina - Ferraro, Marta Beatriz)
2011

Descripción: En este trabajo se hace un estudio del efecto de un campo magnético intenso en propiedades moleculares. Concretamente se analizan los tensores (de cuarto rango) hipersusceptibilidad magnética e hiperapantallamiento magnético nuclear y también se estudia la dependencia de la densidad electrónica con un campo magnético externo aplicado sobre la molécula. Se hallan las expresiones formales de ambos tensores de acuerdo con la Teoría de Perturbaciones de Rayleigh – Schrödinger, así como las reglas de suma que surgen de imponer la condición de invariancia de medida sobre el tensor hipersusceptibilidad. Se efectúan cálculos numéricos de la hipersusceptibilidad y del hiperapantallamiento, así como de las reglas de suma mencionadas, empleando Teoría Respuesta a nivel Hartree-Fock. Para lo cual, primero se elige un conjunto de moléculas pequeñas y se utiliza una serie de bases de calidad creciente. Los cálculos se efectúan empleando dos orígenes de coordenadas distintos, con el propósito de analizar el grado de invariancia de los mismos respecto de un cambio de medida como un criterio para evaluar la calidad de los resultados obtenidos. Adicionalmente se presentan algunos compuestos nitrosos (RNO) e isodiacenos (R1R2NN) en los cuales el efecto del hiperapantallamiento magnético nuclear eventualmente puede llegar a ser medido en el corto plazo, y se analizan también cuáles otros fenómenos podrían “complicar” dicha medición. Para algunos de estos compuestos se efectúan además cálculos a nivel DFT, a fin de evaluar la relevancia de la correlación electrónica en esta propiedad. Respecto del estudio de la dependencia de la densidad electrónica con el campo externo, se pone el foco en analizar la relación entre la redistribución de la carga eléctrica (que es producida por el campo magnético externo) y la densidad de corriente (inducida por ese mismo campo). Se estudian primero sistemas sencillos como los gases nobles en los cuales el campo magnético produce que la carga se redistribuya deformando la densidad de carga, la cual pasa de tener forma esférica a adquirir un aspecto similar al de un elipsoide prolado. Además se analizan algunos ciclos aromáticos y antiaromáticos, observándose en los primeros una intensificación de la densidad de carga en los enlaces carbono - carbono. Ambos fenómenos de redistribución de carga pueden ser comprendidos apelando a argumentos sencillos basados en la expresión de la fuerza de Lorentz dada por la electrodinámica clásica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosenvasser, Daniel  (Dir. Figini, Rubén V.)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Rosenvasser, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosenvasser, Daniel  (Dir. Figini, Rubén V.)
1983

Temas:   TERMODINAMICA -  POLIMEROS

Descripción: Poli-b-propiolactona (PBPL) [nombre sistemático IUPAC: Poli(oxi-1-oxotrimetileno); en la literatura tambien aparece como Poli(oxicarboniletileno y Poli(2-oxo-1-oxaciclobutano).]es un polímero blanco, parcialmente cristalino, de fórmula estructural -[CH2-CH2-COOn]-que se obtiene por la polimerización por abertura del anillo b-propiolactona. En esta tesis hemos caracterizado PBPL por medición en solución de pesos moleculares,coeficientes del virial, dimensiones, viscosidades intrínsecas e incrementosespecíficos del índice de refracción. Las magnitudes experimentales fueroncorrelacionadas entre sí por medio de las así llamadas relaciones empíricas y dedistintas expresiones deducidas de las teorías de soluciones de polímeros. En esteanálisis los datos fueron corregidos sistemáticamente por polidispersidad. Para ubicar a PBPL dentro del contexto de materiales poliméricos, se descríbenmás abajo usos y propiedades de poliésteres alifáticos, enumerando brevementeinvestigaciones previas sobre este polímero (principalmente consisten de métodos de síntesis y de cinética de polimerización). La tesis aparece desglosada en dos partes: La primera es esencialmente experimental;en la segunda se analizan los resultados experimentales y discuten las teoríasde soluciones de polímeros. Para no abultar el cuerpo principal de la tesis ciertosaspectos son tratados en apéndices aún cuando se trate de temas originales del trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perez Sirkin, Yamila Anahí  (Dir. Scherlis, Damian)
2018-12-14

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo de tesis se estudiaron las propiedades termodinámicas de sistemas acuosos en el régimen nanoscópico. En especial, se abordaron los siguientes fenómenos: i) La presión de vapor de sistemas de agua e iones, desde la escala macroscópica hasta sistemas de pocas partículas. ii) Procesos de nucleación de burbujas sobre electrodos nanométricos. iii) Efecto del confinamiento sobre la constante de disociación del agua. La metodología GCS (Grand Canonical Screening), desarrollada por nuestro grupo anteriormente a esta tesis, permite obtener la presión de vapor en sistemas que exponen una interfase líquido-gas. En la presente tesis, se modificó dicha metodología para poder estudiar la presión de vapor en sistemas sin interfase, y de esta forma poder aplicarla a sistemas más complejos, como celdas de combustible. El efecto de los electrolitos sobre la presión de vapor del agua está muy estudiado tanto desde un punto de vista experimental como teórico en la fase bulk. Sin embargo, la resolución de los experimentos realizados en este campo para sistemas de nanoagregados, no permite una descripción a nivel microscópico y es causa de una de las mayores incertezas en los modelos de predicción atmosférica. En la presente tesis se examinó el efecto de la presión de vapor en nanogotas de agua conteniendo un ion monovalente y la aptitud de modelos atomísticos y de grano grueso para predecir dicha propiedad. La nucleación de nanoburbujas sobre electrodos ha sido frecuentemente explorada en las últimas décadas, no solo por su relevancia desde un punto de vista físico-químico, que deja abiertas muchas preguntas básicas respecto al mecanismo de nucleación y la estabilidad, sino también debido a su impacto en el dise~no y optimización de tecnologías electrocatalíticas. En esta tesis este fenómeno se analizó mediante simulaciones de dináamica molecular con modelos de grano grueso, y en colaboración con un grupo experimental de la Universidad de Utah. Diversos autores han especulado sobre cómo el confinamiento podría afectar la autodisociacíon del agua, pero lo cierto es que esta pregunta no ha podido ser respondida aun experimentalmente, y apenas ha sido abordada desde el campo de las simulaciones. Cálculos recientes sugieren que la constante de disociación se incrementa en poros nanométricos bidimensionales. En el presente trabajo se estudió dicho efecto en un confinamiento más extremo, dentro de un nanotubo de carbono (6,6), observándose un comportamiento opuesto. Para abarcar el estudio de estos problemas, durante esta tesis se recurrió a distintos esquemas de simulación molecular clásica, cuántica y QM-MM, incluyendo los siguientes programas de código abierto: LAMMPS, MCCCS-Towhee, y Quantum Espresso. En muchos casos fue necesario realizar implementaciones propias en dichos programas, a la vez que se desarrollaron diversas herramientas de ánalisis de datos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gelman Constantin, Julián  (Dir. Corti, Horacio R. - Szleifer, Igal)
2015-03-30

Descripción: Estudiamos por Monte Carlo y Dinámica Molecular la estructura y termodinámica de nanoagregadosde agua de entre 4 y 200 moléculas. Utilizamos la capacidad calórica de los agregadospara seguir las transiciones entre estructuras más ordenadas (tipo "sólido") y menos ordenadas (tipo "líquido"). La correlación hallada entre las estructuras y el momento dipolar total del agregadopuede servir para distinguir entre agregados tipo "sólido" y tipo "líquido" en los experimentos. Hallamosuna gran dependencia de las temperaturas de transición con el modelo de agua y el tamañodel agregado. En base a las distribuciones de un parámetro de orden pudimos distinguir dos poblacionesde agua (más y menos tetraédrica), aún en agregados tipo "líquido", cuyas proporcionesvarían en función de la temperatura y de la región del agregado (centro o superficie). Estudiamos también la interfase hielo-vapor para sistemas macroscópicos, por Dinámica Moleculary por Microscopía de Fuerza Atómica (AFM). Las simulaciones nos permitieron ver condetalle molecular la interacción de puntas modelo con la capa cuasi-liquida, y a la vez estudiarla indentación del hielo. Observamos que durante la indentación nunca desaparece la capa cuasillíquida entre la punta y el hielo, y pudimos calcular la energía libre de la fusión capa por capainducida por la punta. En el caso de una punta hidrofílica, hallamos indicios de una capilaridadentre la misma y la capa cuasi-líquida. Para las mediciones experimentales, modificamos un AFMcomercial de modo de poder generar una interfase hielo-aire de geometría adecuada y controlarel sobre-enfriamiento y la humedad relativa y temperatura del aire en contacto con la muestra, yrealizamos curvas de fuerza sobre dicha interfase. Los resultados obtenidos permiten discutir la validezde las mediciones reportadas en la bibliografía, y sugieren una cota máxima para los espesoresreales de la capa cuasi-líquida sobre hielo. A su vez, estimamos espesores de la capa cuasi-líquidapresente entre la punta y el hielo durante la indentación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Spano, Francisco  (Dir. Caselli, Eduardo E.)
1990

Temas:  

Descripción: Se han estudiado las propiedades termoluminiscentes (TL) delcompuesto Na2B407 anhidro y amorfo, excitado con radiacionesionizantes de Co-60 y Cs-137. Las propiedades TL se han correlacionado con los resultados demediciones espectrales (emisión y absorción óptica) y de Resonancia Paramagnética Electrónica (RPE). La curva de emisión térmicamente estimulada (llamada "curvaglow") del Na2B407 sin dopar se compone de dos máximoscomplejos que aparecen a temperaturas del orden de 120 °C y 230 °C cuando se utiliza una velocidad de calentamiento de 250 °C/min. El espectro de emisión presenta bandas con estructura centradasen 370 nm, 450 nm y 590 nm; mientras que el espectro de absorciónóptica muestra un pico amplio en 550 nm y se insinúa otro porencima de 350 nm. La señal de RPE se corresponde con defectos que poseen un spindesapareado de valor 1/2 interactuando con átomos de boro. Estoscentros están relacionados sólo con el fenómeno TL que se da atemperaturas mayores que 150 °C y con la emisión de fotonesgenerada por impurezas que actúan como centros luminiscentesexcitados por transferencia resonante de energía. Se analizaron también muestras de SrB407 , Li2B407 y B203 desimilares caracteristicas con fines comparativos. La información obtenida en estas experiencias ha permitidoesbozar un modelo que explica las propiedades TL del compuesto Na2B407 anhidro y amorfo, modelo que, bajo determinadascondiciones, puede ser aplicado en general al resto de loscompuestos borados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Stojanoff, Demetrio  (Dir. Corach, Gustavo)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Stojanoff, Demetrio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Svarc, Federico Eugenio  (Dir. Corti, Horacio R.)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Svarc, Federico Eugenio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Choren, Eduardo Adolfo  (Dir. Abeledo, C.)
1985

Temas:  

Descripción: Los catalizadores de metal soportado son sistemas extremadamente complejos. Uno de los aspectos más controversiales en el estudio de estos catalizadores lo constituye la caracterización de la superficie activa. Dada la baja confiabilidad de los métodos de quimisorción y titulación actualmente en uso se propone la hidrogenación de etileno por el método de pulsos como reacción de prueba. El producto de la reacción etano, puede ser medido directamente. La titulación con pulsos de etileno de catalizadores recién reducidos número de Hidrógeno Activo: NAH, lndica que el número de átomos de hidrógeno activo, irreversiblemente adsorbidos, puede exceder en varias veces el número total de átomos de metal presentes, sugiriendo la participación del soporte. Este número acrece con el tiempo de hidraqenación del catalizador a alta temperatura hasta alcanzar un valor asintótico. La determinación del HC por titulación con pulsos de hidrógeno del catalizador saturado con pulsos de etileno es simple, precisa y rápida. Es, además, más confiable que la titulación con hidróqeno de oxígeno adsorbido. La aplicación del método al estudio de la hidrogenólisis de ciclopropano y la hidrogenación de benceno permitieron obtener la siguiente información mecanística. Para el ciclopropano - Todos los átomos de hidrógeno irreversiblemente adsorbidos, activos para la hidrogenación de etileno, son activos para la hidrogenólisis de ciclopropano. Para el benceno: - La etapa determinante de la velocidad de reacrión es la formación de un complejo σ entre el anillo bencénico y un átomo de metal, en presencia de hidrógeno irreversiblemente adsorbido. - La formación de un complejo π como condición inicial debe excluirse. - La fijación del segundo y posteriores átomos de hidrógeno es rápida y requiere una presión parcial de hidrógeno gaseoso. - La reacción ocupa solamente una fracción de la superficie activa independiente del tiempo de hidrogenación del catalizador.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Díaz Costanzo, Guadalupe  (Dir. Ledesma, Silvia - Goyanes, Silvia)
2013-12-30

Descripción: Se han desarrollado y caracterizado nuevos materiales fotosensibles a partir dela incorporación de moléculas de colorante azobenceno en matrices poliméricas. Se estudió cómo la adición de una nanocarga, capaz de mejorar la resistencia ala rotura e incrementar el módulo elástico, modifica las propiedades ópticas delmaterial. En particular, como colorante se empleó Disperse Orange 3 (DO3) y comonanocarga se usaron nanotubos de carbono (CNTs). La familia de colorantesazobenceno se caracteriza por sufrir un proceso de fotoisomerización reversible, quepermite inducir ópticamente distintos efectos como birrefringencia y modulaciónen el índice de refracción cuando se incorporan en un sistema material. La elección de los CNTs como nanocarga se basó en su estructura electrónica, que podríadar lugar a una interacción con los colorantes azobenceno ya que ambos poseenun sistema delocalizado de electrones π. Se evaluaron dos tipos de polímeros comomatrices, un polímero termorrígido (resina epoxi) y un polímero termoplástico (ácido poliláctico) con el objeto de determinar cómo el tipo de estructura modificala respuesta óptica del colorante. En ambos casos se estudiaron materiales con y sin CNTs. En la primera etapa de esta tesis se estudió la interacción entre nanotubosde carbono y moléculas azobenceno utilizando técnicas ópticas y espectroscópicas. Se determinaron las concentraciones CNTs/DO3 para obtener dispersiones entetrahidrofurano y en cloroformo estables en el tiempo. Con ellas se desarrollaronlos diferentes compuestos poliméricos los cuales fueron caracterizados mediante diferentestécnicas espectroscópicas, mecánicas y ópticas. Se encontró que la adiciónde CNTs en sistemas fotosensibles compuestos por polímero y colorante generacambios en la respuesta óptica del nanocompuesto que se manifiestan de formadistinta dependiendo fuertemente de la conformación estructural de la matriz queconstituye el material. Finalmente se grabaron figuras de interferencia en los diferentesmateriales y se evaluó cómo la presencia de los CNTs afecta la eficienciade difracción de las redes generadas. Este último punto demuestra las potencialesaplicaciones de los materiales desarrollados en el área de óptica y fotónica comodispositivos de almacenamiento óptico de la información.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salazar Poma, Rodman Andrés  (Dir. Pirillo, Ernesto Gustavo)
2020-02-12

Descripción: Ecuador es un país eminentemente agropecuario, con una producción agrícola de 20’483.220 toneladas de diversos cultivos y aproximadamente 31’ 873.135 cabezas de ganado avícola, vacuno y porcino, la cual es destinada para consumo interno y exportación (ESIN, 2.014); los residuos de dicha producción están subutilizados en el país, lo que ha ocasionado problemas ambientales como: la generación de contaminantes atmosféricos al quemar la biomasa a cielo abierto, efluentes líquidos y gaseosos al depositarla en sitios clandestinos o en rellenos sanitarios, así como también la proliferación de vectores, entre otros. Tomando en cuenta esta problemática se plantea la presente investigación que pretende determinar el volumen de producción de biomasa agrícola y pecuaria, y calcular su potencial de generación eléctrica, para con esta información proponer tecnologías de aprovechamiento de la biomasa existente en la provincia de Loja, mediante el emplazamiento de una planta de generación eléctrica que promueva el desarrollo de energías renovables en el país, y permitan convertir el residuo (biomasa residual) en un recurso (energía eléctrica, calor), constituyéndose en una alternativa viable que genere impactos positivos en los aspectos: ambientales (reduciendo la generación de óxidos de azufre, partículas contaminantes y permita optimizar el uso del suelo), sociales (mediante la generación de fuentes de empleo en el área de influencia directa e indirecta del proyecto) y económicos (reduciendo los costos de gestión de residuos y obteniendo recursos económicos resultantes de la venta de productos principales y secundarios como producto de la implementación de este tipo de proyectos).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Burghardt, Alicia Diana  (Dir. Palacios, Ramón Antonio)
1992

Temas:  

Descripción: En este trabado se estudió la variación en las proteinasseminales de veintisiete especies pertenecientes a las tressecciones americanas del género Prosopis L. (Fam. Leguminosae, Subfam. Mimosoideae). Estas son: Sección Strombocarpa, Serie Strombocarpae: P. palmeri, P. torquata, P. stronbulifera, P.reptans, P. burkartii; Ser. Cavenicarpae: P. tamarugo, P. ferox; Sección Monilicarpa: P. argentina; Sección Algarobia, Ser. Sericanthae: P. kuntzei; Ser. Ruscifoliae: P. ruscifolia, P.hassleri; Ser. Pallidae: P. rubriflora, P. pallida, P. affinis; Ser. Chilenses: P. chilensis, P. juliflora, .P. nigra, P.caldenia, P. flexuosa; P. alpataco, P. glandulosa, P. velutina, P. pugionata; Serie Denudantes: P. denudans, P. ruizleali, P.castellanosii. Se estudiaron también los patroneselectroforéticos de Prosopidastrum globosum, con el objeto deanalizar los limites genéricos. Fue realizada la electroforesis horizontal en placas de gelde poliacrilamida de las proteinas totales (fracción acuosa) desemilla. Los patrones polipeptidicos de las veintiocho especiesfueron analizados y tabulados según el criterio de presencia ausenciacon el objeto de evaluar las variaciones a nivelespecífico y supraespecifico. En los casos en que el diseño demuestreo lo permitió, se realizó el análisis de semillasindividuales de varios individuos en distintas poblaciones de unaespecie con el objeto de verificar si existe variación intra einterpoblacional de las proteinas seminales en especies delgénero Prosopis. Distintos métodos de análisis numéricos y gráficos fueronaplicados a los datos (Análisis de Componentes Principales, de Coordenadas Principales, de Agrupamiento, Arbol de Valor Minimo,diagramas poligonales) con el objeto de analizar las relacionesentre poblaciones o especies. Los valores de aislamiento y deafinidad de grupo de las distintas especies fueron calculadospara evaluar 1a delimitación de los distintos rangosclasificatorios. Los resultados indican que: 1.- La electroforesis de proteinas seminales constituye unaherramienta valiosa para apoyar estudios sistemáticosllevados a cabo en el género Prosopis. Su bajo costoaventaja a los estudios isoenzimáticoe, teniendo en cuentaque los resultados obtenidos acerca de las afinidades entreespecies o sea la estructura taxonómica generada no variasegún sea la técnica empleada. 2.- Los individuos analizados mediante electroforesis deproteinas seminales pueden ser asignados inequívocamente a lasección a la que pertenecen según el sistema de Burkart (1976) ya que las tres secciones americanas presentan bandascaracteristicas y constantes que actúan como marcadores. 3.- El presente estudio avala la separación de P. argentina enuna sección diferente de Strombocarpa y Algarobia, dados losvalores de aislamiento y de afinidad de grupo (17,39 y 668,5respectivamente) y la presencia de un patrón electroforéticocaracterístico con presencia de bandas marcadoras. 4.- Los valores de aislamiento y de afinidad de grupo corroboranlos límites genéricos y las divisiones seccionales conalgunas salvedades: a)P. palmeri que es considerada por Burkart en su monografíacomo un miembro de la sección Strombocarpa, presenta valoresde aislamiento (61,53%) y de afinidad de grupo (229,1)similares a los de una especie de otro género: Prosopidastrum globosum (V.A = 63,15; A.G.= 282,5) por locual deberia revisarse su posición en el sistema. b)P. kuntzei presenta como valor de aislamiento: 31,82 y laafinidad de grupo es de 510,9, lo cual implica unadivergencia a nivel de proteinas de semilla comparable con laque presenta P. argentina con respecto al resto de lasespecies de Algarobia. c) Lo mismo ocurre con los representantes de la serie Denudantes, cuyos valores de aislamiento y afinidad de grupooscilan entre 16,67 y 39,13 y 447,4 y 571,0 respectivamente. Estos valores se corresponden con los limites seccionales. 5.-Las series en que se encuentran divididas las secciones en elsistema de Burkart, no parecen constituir grupos naturales,según lo muestra la electroforesis de proteinas de semilla. 6.- Se aportan datos que apoyan la presunción del origen de P.burkartii por hibridación entre P. strombulifera y P.tamarugo. 7.- Las distintas especies del género deben haber seguido caminosevolutivos diferentes, involucrando a veces la hibridación,en cuyo caso, la divergencia a nivel de proteinas de semillaen grupos de especies taxonómicas bien definidas seria muybado (como se observa en el complejo P. alba, P. nigra, P.hassleri, P. ruscifolia; donde las especies presentan unahomologia proteica muy elevada que, unida a otrasevidencias, llevan a pensar que, biológicamente, deberianser consideradas como semiespecies simpátricas.) En otrosgrupos, la divergencia genética calculada sobre la base delas proteinas de semilla es grande, como en las especies dela serie Denudantes. Todas ellas constituyen endemismos maso menos restringidos que pudieron conducir a una divergenciagénica alopátrica y adaptación a ambientes especiales. Los estudios electroforéticos de proteinas llevados a cabomediante el análisis de semillas individuales permitenestudios de variabilidad intra e interpoblacional en Prosopis, obteniéndose resultados que permiten arribar aconclusiones congruentes con las que dan las observaciones acampo y, en el caso de conocerse. la historia de la especie.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tolivia, Analía Alejandra  (Dir. Conforti, Visitación - Ríos de Molina, María del Carmen)
2014

Descripción: En este estudio, extractos libres de paramilon, de dos cepas de Euglena gracilis (Klebs),se sometieron a un cribado químico para detectar metabolitos secundarios. Ambascepas fueron estudiadas en sus formas fotosintéticas y blanqueadas, en sus fases decrecimiento exponencial y estacionaria. Se realizaron análisis cromatográficos y seestudiaron sus capacidades bioactivas mediante ensayos primarios. Se detectó así lapresencia de esteroides, cardenólidos, triterpenos, taninos y flavonoides. En correlacióncon la presencia de polifenoles, los extractos polares mostraron actividad antioxidantefrente al radical estable DPPH• e inhibición de crecimiento in vitro, incluso en ausenciade paramilon, sustancia con propiedades antioxidantes y antitumorales. También se evaluó la producción de paramilon resultando las cepas blanqueadascultivadas en medio mineral con exceso de acetato las más eficientes. Por derivatizaciónde este polisacárido se obtuvo un producto con propiedades antivirales frente al Herpesvirus tipo I, y su inclusión en la dieta de Cherax quadricarinatus, especie de importanciacomercial, tuvo un efecto protector e inmunoestimulante de los efectores humorales sinafectar su crecimiento. Finalmente, dado que estas microalgas poseen una película formada por bandassuperpuestas que se asemeja a una red de difracción, se investigó desde el punto devista electromagnético el papel que esta estructura desempeña en la protección frente ala radiación UV. Aplicando el método de Chandezón para resolver el problema dedifracción de una red iluminada por una onda plana, se calculó la reflectancia de estaestructura, mostrando que el patrón periódico exhibido por la película podríaproporcionar un método de protección frente a los rayos UV.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grassi, Emanuel Marcelo  (Dir. Levin, Laura Noemí - Robledo, Gerardo Lucio)
2017-05-09

Descripción: Fil: Grassi, Emanuel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ghio, Silvina  (Dir. Campos, Eleonora - Grasso, Daniel H.)
2018-03-08

Descripción: La prospección de bacterias con capacidad de degradar lignocelulosa permite laidentificación de nuevas enzimas con potencial aplicación en numerosos procesosindustriales. En este trabajo el objetivo fue la obtención de enzimas con aplicaciónpotencial en la bioconversión de lignocelulosa, mediante la prospección de bacteriascelulolíticas de suelos forestales nativos y estudiar sus mecanismos dedeconstrucción de biomasa. Se obtuvieron consorcios bacterianos celulolíticos dedos localidades de Argentina (Cerro Bayo, Neuquén y Valle Grande, Mendoza). Losconsorcios fueron caracterizados en cuanto a su actividad enzimática, siendo elconsorcio CB1-2 el que presentó mayor actividad celulolítica relativa. A partir delmismo se logró el aislamiento de todos sus integrantes y uno de ellos, al que sedenominó Paenibacillus sp. A59, resultó el principal responsable de la actividadestudiada, mientras que los aislamientos pertenecientes a los géneros Pseudomonas sp., Stenotrophomonas sp. y Bacillus sp. no presentaron actividadcelulolítica detectable. Por técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS) sesecuenció el genoma completo de Paenibacillus sp. A59 con una profundidad de 110veces y se ensambló en 83 contigs. A partir del análisis del genoma con múltiplesherramientas bioinformáticas, como las plataformas del NCBI, RAST y dbCAN,seguido de depuración manual, se identificaron 82 secuencias codificantes parapotenciales proteínas activas sobre carbohidratos, incluyendo celulasas, xilanasas,mananasas, quitinasas y amilasas, entre otras. Además, se determinaron lascondiciones óptimas para maximizar la actividad enzimática en el sobrenadante decultivo, utilizando como fuente de carbono carboximetilcelulosa, xilano o residuo decosecha de caña de azúcar, resultando predominante la actividad xilanasa encrecimiento con xilano. El estudio del secretoma en las diferentes condiciones decultivo ensayadas, permitió identificar las proteínas responsables de dicha actividady establecer un posible modelo para el sistema xilanolítico de esta bacteria. Entre lasenzimas identificadas, dos endoxilanasas de las familias GH10 y GH11 involucradasen la deconstrucción de la hemicelulosa, fueron seleccionadas para ser expresadasde manera recombinante y caracterizar su actividad. Ambas enzimas se expresaronen el sistema de E. coli, de manera soluble y fueron purificadas a homogeneidad. Presentaron actividad óptima a temperaturas moderadas (entre 40 y 55°C) y a pHs cercanos al neutro, si bien rGH11XynB presentó también alta actividad a pH alcalino. Tanto rGH10XynA como rGH11XynB mostraron actividad xilanolítica sobre xilanoscomerciales y sobre la fracción hemicelulolítica de biomasas pre-tratadas (trigo,cebada y maíz). Sin embargo, la cinética enzimática y el perfil de los productos dehidrólisis generados mostraron diferencias, lo que podría determinar su utilización enuna variedad de procesos. Este estudio comprende un análisis detallado delaislamiento Paenibacillus sp. A59 y de sus enzimas activas sobre carbohidratos,contribuyendo así en la comprensión de los mecanismos microbianos involucradosen la bioconversión de polisacáridos y estableciendo las bases para su aplicaciónindustrial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ritta, Mónica Nora  (Dir. Cardinali, Daniel P.)
1981

Temas:  

Descripción: Fil: Ritta, Mónica Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Matzkin, María Eugenia  (Dir. Frungieri, Mónica Beatriz)
2011

Descripción: Las prostaglandinas son biomoléculas derivadas del ácido araquidónico por acción de la enzima ciclooxigenasa, que participan en el control de procesos fisio-patológicos en reproducción. No obstante, se desconoce aún el papel que desempeñarían en el testículo. En este Trabajo de Tesis Doctoral se investigaron los mecanismos regulatorios de la síntesis de prostaglandinas en el testículo, enfatizando en el análisis de aquellos factores locales involucrados en la modulación de la expresión de ciclooxigenasa 2 en células de Leydig y Sertoli. Los estudios realizados han permitido establecer: a) la participación de hormonas hipofisarias (LH, FSH y PRL) y andrógenos (testosterona, DHT) en la regulación de la expresión de ciclooxigenasa 2 y la síntesis de prostaglandinas en cultivos primarios de células de Leydig y Sertoli de hámsteres Dorados, b) la existencia de análogos moleculares de carga de la PRL hipofisaria que presentan bioactividades diferenciales sobre la expresión de ciclooxigenasa 2 en testículos de hámsteres, y c) el rol estimulatorio ejercido por IL-1β sobre la producción de prostaglandinas en el testículo de pacientes que padecen infertilidad idiopática. Así, las prostaglandinas desempeñarían un rol clave en la regulación de la actividad testicular en situaciones fisiológicas en el hámster, así como también durante el desarrollo y/o mantenimiento de ciertas disfunciones gonadales que conducen a una espermatogénesis alterada en el testículo humano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lauria de Cidre, Lilia  (Dir. Sacerdote de Lustig, Eugenia)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Lauria de Cidre, Lilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Roberts, Irma Natalia  (Dir. Barneix, Atilio J.)
2005

Temas:   PROTEOLISIS -  PROTEASAS -  SENESCENCIA -  RUBISCO -  TRIGO -  PROTEOLYSIS -  PROTEASES -  SENESCENCE -  RUBISCO -  WHEAT

Descripción: La senescencia es la última etapa del desarrollo de todo órgano vegetal. Uno de sus eventos más característicos es el aumento en la tasa de proteólisis. El objetivo del presente trabajo fue identificar algunas de las enzimas responsables de la proteólisis asociada a la senescencia y definir su grado de participación en este proceso. La senescencia se indujo por incubación en oscuridad de hojas cortadas de plantas de trigo de 15 d. La actividad endoproteolítica, medida por hidrólisis de azocaseína, en extractos preparados a partir de dichas hojas, aumentó un 400% al cabo de 4 d de incubación. Cuando un extracto de hojas senescentes se fraccionó por cromatografía en columna de DEAESepharosa, la actividad azocaseinolítica se dividió en dos picos, denominados P1 y P2. P1 se purificó e identificó como una serín proteasa tipo subtilisina. Esta enzima aparece en hojas senescentes inducidas por incubación en oscuridad pero no por deficiencia de N. P2 se purificó en forma parcial y su caracterización bioquímica reveló que también pertenece al grupo de las serín proteasas. A diferencia de P1, P2 ya está presente en hojas no senescentes y se induce no sólo por oscuridad sino también por hambreado de N. P2 aparece principalmente en la fracción extracelular, mientras que P1 sólo se encuentra en la fracción intracelular de hojas senescentes. Estos resultados indican que a pesar de las similitudes bioquímicas y estructurales, estas enzimas deben estar involucradas en diferentes funciones biológicas. La actividad del proteasoma 20S en extractos de hojas senescentes se mantuvo constante hasta los 4 d de incubación. Tampoco se observaron cambios en los niveles de proteína de proteasoma 20S ni de proteínas ubiquitinadas. Estos resultados indican que la vía ubiquitina-proteasoma se conserva activa hasta las etapas más tardías de senescencia, probablemente ligada a funciones regulatorias y mantenimiento de la viabilidad celular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Allocati, Patricia Andrea  (Dir. Muset, Graciela)
1999

Temas:  

Descripción: Fil: Allocati, Patricia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brignoni, Mirtha  (Dir. Salas, Pedro J. I.)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Brignoni, Mirtha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Muschietti, Jorge P.  (Dir. Flawia, Mirtha M.)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Muschietti, Jorge P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ceruti, Julieta María  (Dir. Cánepa, Eduardo Tomás)
2007

Temas:  

Descripción: En neuronas, así como en otras células somáticas la progresión a través de la fase G1 del ciclo celular depende de la actividad de las enzimas CDK4 y CDK6, y luego, de CDK2. La familia INK4 incluye a cuatro polipéptidos, p16, p15, p18 y p19, los cuales se unen e inhiben específicamente CDK4/CDK6. A pesar de ser estructuralmente redundantes e igualmente potentes como inhibidores, cada uno se expresa diferencialmente durante el desarrollo en ratón. Además, distintos inhibidores han sido implicados en la inducción de la diferenciación terminal, la senescencia y la apoptosis. La gran diversidad en el patrón de expresión, sugirió que estos inhibidores podrían tener funciones específicas de tipo celular o de tejido. En el sistema nervioso central p19 es una de las INK4 mayoritaria. Es expresada tempranamente durante el desarrollo en el cerebro y allí su expresión es mantenida en la adultez. Aparte de sus roles fisiológicos, las proteínas INK4 se encuentran comúnmente perdidas o inactivadas por mutaciones en diversos tipos de cáncer. En este estudio, investigamos el rol de p19 en la respuesta celular frente al daño del DNA con distintos agentes genotóxicos en células de neuroblastoma humano SHSY5Y y otros tipos celulares. Al contrario de las otras INK4, solamente la expresión de p19 es periódica a lo largo del ciclo. En este trabajo demostramos que p19 es la única INK4 cuya expresión es inducida por UV en células de neuroblastoma, que esta inducción se da a nivel transcripcional y que requiere parcialmente la síntesis de proteínas. Además, observamos la translocación de p19 desde el citoplasma al núcleo luego de la irradiación con UV. La sobrexpresión de p19 claramente reduce la apoptosis inducida por el daño y mejora la eficiencia de la reparación del DNA. Experimentos llevados a cabo con mutantes de CDK4, con mimosina o en células Saos-2, sugieren que estos efectos de p19 serían independientes de su rol como controlador del ciclo. Además, con ensayos clonogénicos y de supervivencia celular, observamos que p19 influencia la sensibilidad celular a largo plazo y confiere resistencia al estrés genotóxico. Estos resultados descubren una nueva función de p19 como regulador del nivel de apoptosis inducida por daño en el DNA, sugiriendo que p19 protegería a las células de morir por apoptosis mediante el aumento en la eficiencia de reparación del DNA. Postulamos que p19 pertenecería a una red proteica integrando la reparación del DNA, la apoptosis y los checkpoints del ciclo celular para mantener la integridad genómica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ford, María C. 
1960

Temas:  

Descripción: El trabajo que se resume aconsiste en un estudio de las proteínas aéricas de dos peces del Atlántico Sur (se encuentran también en otrasaguas), que fué realizado con los siguientes fines: 1) Reunir datos sobre las proteínas séricas del Cynoscium striatus y Raya microps sobre las que no existía ninguna información. Dear técnicas apropiadas y adaptar técnicas conocidas para trabajar con muestras individuales de sangre de peces (muy poca cantidad y rápida descomposición). Averiguar si hay especificidad en las proteínas séricas de los peces estudiados,y, si hay, cual es el cuadro de variación entre las de uno y otro pez. Resultados: Concentración: Cy. st. (pescadilla):4.47 +- 0.47 gr en 100 ml Raya mi. (Raya): 6.41 +- 0.44 gr en 100 ml. Se efectuaron 173 determinaciones para el Cy.st. y 135 para la Raya mi. Fraccionamiento: a) Por electroforesis sobre papel en buffer de veronal-veronalsódico de pH 8.6 y fuerza iónica 0.05. Se obtuvieron 6 fracciones desplazadas haciael ánodo que se designaron I, II, III, IV, V y VI en orden creciente de movilidad. Se efectuaron 60 fraccionamientos para el Cy. st. y 40 para Raya mi. los siguientes resultados: % Fracción Cy. st. Raya mi. I 7.0+-0.9 7.9+-0.7 II 10.2+-1.2 10.5+-1.3 III 11.5+-1.3 11.9+-1.1 IV 14.0+-0.8 13.9+-0.7 V 18.8+-1.8 18.0+-1.1 VI 38.5+-3.1 37.6+-2.4 Se determinó la concentración de cada fracción en gr %. b) Por diferencias de solubilidad (Método de Howe). En sulfato de sodio 22.2 gr % se separan 2 fracciones: soluble (FS) e insoluble (FI). Los datos preparaci propereionados por el dosaje y la electroforesis de la FS estáformada por las fracciones I y VI y la FI por las restantes. Se efectuaron 10 determinaciones. Análisis de cada fracción: Cynoscium striatus Fracción I: Mezcla de proteínas simples que se separa en dos fracciones por electroforesis en buffers de pH entre 2 y 7. Punto isoeléctrico: (de la mezcla) 7.4 (40 determinaciones). Composición de hidrolizados ácidos y alcalinos (19 cromatogramas): cisteína, cistina,histidina, arginina, ácido aspártico, glicocela y metionina. En el caso de esta peculiarfración I, no podemos encontrar analogía con ninguna de las fracciones del suero humano. Por su punto isoeléctrico, solubilidad y composición en aminoácidos, aventuramos la hipótesis de que se trata de una histona muy simple. Por los cualitativamente escasosaminoácidos que la componen se asemeja a una protamina, pero no es tan básica y ademáslas protaminas conocidas no contienen azufre, en cambio la fracción I tiene cisteína, cistina y metionina. Fracción II: Lipoproteínas o mezcla de proteínas simples y lopoproteínas. Punto isoeléctrico:entre 5.8 y 5.9 (15 determinaciones). Globulinas. Composición de hidrolizados (24cromatogramas): histidina, arginina, ácido aspártico , ácido glutámico, lisina, serina,alfa alanina, prolina, glicocola, leucina, triptófano y 3 aminoácidos no identificados (C, D y E). Debemos señalarque la calificación "no identificados" no tiene otro sentido en este trabajo, que el de aminoácidos cuyos Rf no coinciden con los utilizados como testigos. Fracción III: Lipoproteínas o mezcla de proteínas simples y lipoproteínas. Punto isoeléctrico: 5.6 (12 ensayos). Globulinas. Composición de hidrolizados: arginina, ácido aspártico, ácido glutámico, lisina, histidina, treonina, alfa alanina, prolina, metionina, triptófano y 4 no identificados, A, B, C y F. (19 cromatogramas). Fracción IV: Lipoproteínas. Punto isoeléctrico: 5.3 (14 ensayos). globulinas. Composición dehidrolizados: ácido aspártico, ácido glutámico, treonina, lisina, alfa alanina, triptófano,cisteína, arginina, metionina, A, B, C, E y F (18 cromatogramas). Fracción V: Mezcla de proteínas simples y lipoproteínas. Punto isoeléctrico: 5.0 (20 ensayos). Globulinas. Composición de hidrolizados: histidina, arginina, ácido aspártico, ácido glutámico, serina, treonina, glicocola, prolina, leucina, triptófano, C, D, y E (18 cromatogramas). Fracción VI: Glucoproteínas o mezclas de proteínas simples y glucoproteínas. Punto isoeléctrico: 4.4 (18 ensayos). Albúminas. Composición de hidrolizados: ácido glutámico, ácidoaspártico, histidina, arginina, treonina, prolina, metionina, leucina, A, B, C, D y E (20 cromatogramas). Rava microps: Fracción I: Composición de hidrolizados (C de h): igual a la fracción I del Cy. st. (8 cromatogramas). Fracción II: C de h: Aparece isoleucina; por lo demás igual a la fracción II del Cy. st. Fracción III: C de h: Aparecen valina y G además de los de la fracción III del Cy. st. excepto E. G es un aminoácido no identificado que aparece solamente en la Raya mi. (4 cromatogramas). Fracción IV: C de h: Aparece G además de los de la F IV del Cy. st. (4 cromatogramas). Fracción V: C de h: Aparecen isoleucina y fenilalanina además de los de la F V del Cy. st (4 cromatogramas). Fracción VI: C de h: Aparecen valina y fenilalanina además de los de la F. VI del Cy. st. Algunos análisis en otros peces: Se efectuó fraccionamiento electroforético del suero de algunos ejemplares de: Mugil brasiliensis, Percophis brasiliensis, Urophycis brasiliensis, Micropagon sp., Galaus canis, Basilichthys bonariensisy Paralichthys brasiliensis. Se obtuvo consistentemente, desplazamiento hacia el ánodo. La fracción de mayor movilidad es siempre la más abundante. Paralichthys brasiliensis: Concentración: El promedio de 5 determinaciones da 2.16 +- 0.14 gr de proteínas séricas en 100 ml de suero. Fraccionamiento electroferético: En buffer de veronal.veronal sódico de pH 8.6 se obtuvieron 5 fracciones desplasadas hacia el ánodo. Fracción Porcentaje Concentración en gr % I 8.1 +- 1.2 0.17 II 10.5 +- 0.8 0.23 III 12.2 +- 1.3 0.27 IV 18.7 +- 1.2 0.41 V 50.4 +- 2.6 1.08 Métodos: Dosaje: a) Marenzi, Moglia y Villalonga (biuret). b) Wong (micro Kjeldhal). c) Whillimpa y Van Slyke modificado (densimétrico). Fraccionamiento: a) Electroforesis sobre papel. Se utilizaron técnicas distintas según se quisiera: ver el númerode fracciones y hacer elución o densitometría; aislar cada fracción para utilizarla en otras determinaciones; averiguar qué fracciones contenían lipo o gluciproteínas. b) Método de Howe (diferencias de solubilidad). Se dosaron las fracciones soluble e insoluble. La soluble se dializaba contra agua destilada y en pequeños volúmenes se concentraba en desecador al vacío, para efectuar luegoelectroforesis. Análisis de cada fracción: Los puntos isoeléctricos se determinaron por electroforesis (buffers de de varonal sódico-ácido clorhídrico de distintos pH) de cada fracción asilada previamente por electroforesis. De cada fracción se aisladapreviamente por electroforesis. De cada fracción se preparen hidrolizados ácidos y alcalinas (Zahn modificado y método delhidróxido de bario modificado). De cada hidrolizado se efectuaron cromatogramas sobre papel (Ascendente, descendente y circular) para investigar aminoácidos. Conclusiones: Antes de exponer las conclusiones se quiere señalar que cuando se habla de acuerdo o desacuerdo con otros autores no esrefiriéndose a los datos particulares de Cy. st. y Raya mi., sino a las generalizaciones hechas por quienes han estudiadosotros peces. De los resultados expuestos se deduce, para estos peces, lo siguiente: 1°) La cantidad de proteínas séricas (en un estrechi rango), al número de fracciones separadas por electroforesis, sus concentraciones, movilidades, signos, puntos isoeléctricos y composición cualitativa en aminiácidos, son respectivamenteiguales en ejemplares de una misma familia. 2°) En ejemplares de distintas familias, la concentración de proteínas séricas es distinta sin que llegue a ser un datocaracterístico. La probabilidad es pequeña pero pueden encontrarse Cy. st. con concentración de R. mi. y viceversa. En el caso de las fracciones proteicas se encuentra una diferencia característica solo en el número de aminoácidos correspondientesa las fracciones II, III, IV, V y VI de uno y otro pez. 3°) No se encuentra variación significativa en el valor de A/G. Si, al igual que Field y col. (1) y Frieden y col.(2), hubiéramos considerado como globulinas a todas las fracciones excepto la de mayor movilidad (por analogía con las del suero humano), habríamos obtenido para ambos peces el mismo valor: 0.62 (sin cosiderar la fracción I obtuvimos 0.70 y 0.69 para Cy. st. y R. mi. respectivamente. Al comparar estas conclusiones con las de algunos trabajos que se mencionan en la introducción del trabajo que aquí se resume, se ve que hay coincidencia en el punto primero con Deutsch y Mc Shan (3), pero en el segundo punto se difierecon los mismos autores en que no todos los datos iguales son característicos. Hay desacuerdo con los autores Frieden y col. (2) pues encontramos una variación consistente entre las fracciones proteicas respectivas II, III, IV, V, y VI en ambas familias. Referencias (de este resumen) (1) Field, Elvehjem y Juday; J. Biel.Chem. 148, 261 (1943) (2) Frieden, Herner, Fish y Casson Lewis; Science, N° 3273 (1957) (3) Deutsch y Mc Shan; J.Biol. Chem. 180, 219 (1949)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cavagnari, Brian M.  (Dir. Santomé, José A.)
2001

Temas:  

Descripción: La glándula de Harder es un órgano de secreción exócrina que secreta lípidospor un mecanismo merócrino. Más del 20% del peso seco de esta glándula está dado porlos lípidos, los cuales son secretados en grandes proporciones. A éstos, se les atribuyenmúltiples funciones tales como lubricar al ojo para facilitar el normal movimiento delpárpado, actuar como solvente de sustancias bioactivas tales como feromonas y factoresde crecimiento, colaborar con la termorregulación del animal y tener un efectobactericida para la protección del ojo como vía de entrada de microorganismos. La mayoría de las investigaciones sobre el metabolismo lipídico de esta glándularealizadas hasta el momento, se concentró en las enzimas involucradas en el mismo,pero la presencia de proteínas transportadoras de lípidos en la glándula de Harder nohabía sido descripta hasta el presente trabajo. Los resultados aquí presentados muestran la presencia de una proteínatransportadora de ácidos grasos (FABP) en la glándula de Harder del armadillo Chaetophractus víllosus, cuya secuencia de aminoácidos parcial sugiere su ubicacióndentro de las FABP de tipo cardíaco. Sorprendentemente, a pesar del intensometabolismo lipídico de esta glándula, la misma solo presenta una pequeña cantidad de FABP. En este trabajo encontramos que en la glándula de Harder también está presenteuna proteína transportadora de acil-CoA (ACBP). Determinamos su estructuraprimaria completa y encontramos que su concentración es mucho mayor que la de la FABP. El hecho de que la concentración de la ACBP sea mayor que la de la FABPsugiere que la glándula de Harder puede almacenar acil-CoA en la ACBP en mayorproporción que ácidos grasos en la FABP. Los acil-CoA serán luego utilizados para lasíntesis del 1-alquil-2,3-diacilglicerol, el principal producto de secreción de la glándulade Harder de armadillo. Teniendo en cuenta la dificultad en la obtención de las glándulas de armadillo,su pequeño tamaño y la escasa cantidad de proteína que se puede obtener de cada una deellas, decidimos clonar la ACBP de glándula de Harder para sobreexpresarla y así poderdeterminar sus características estructurales. Esta es la primera vez que se describe la presencia de una FABP y de una ACBPen la glándula de Harder.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Noval, María Gabriela  (Dir. de Prat Gay, Gonzalo)
2016-04-19

Descripción: Las proteínas intrínsecamente desordenadas (IDPs) son proteínas funcionales que carecen deestructura secundaria y terciaria definidas en solución. Este tipo de categoría estructural seencuentra sobrerepresentada en proteínas virales, otorgándole multifuncionalidad y versatilidaden las interacciones que establecen. Debido a flexibilidad asociada a las distintas transicionesconformacionales que presentan, las IDPs son muy difíciles de caracterizar estructuralmente,debiéndose recurrir principalmente a técnicas de estudio en solución. En este trabajo seestudiaron dos modelos de IDPs virales: el dominio amino-terminal de la oncoproteína E7 (E7N) del virus del papiloma humano (HPV-16) y la fosfoproteína P del virus sincicialrespiratorio humano (RSV). En primer lugar, utilizando un abordaje de fragmentación en conjunto con medidas de dicroismocircular y resonancia magnética nuclear, se estudiaron las tendencias conformacionales deldominio E7N. Identificamos tres regiones con estructura secundaria local y transitoria: dos α-hélices dentro de las regiones conservadas CR1 y CR2, y una región que adopta hélice depoliprolinas tipo II (PII) dentro del CR2. Las dos α-hélices se encuentran pobladas en formaparcial, representando solo al 20% de la población de moléculas de E7N. Por otro lado,demostramos que la hélice-II presenta transiciones conformacionales entre PII y α-hélicemoduladas por cambios de pH. Estas regiones de estructura local coinciden con los motivoslineales de interacción descriptos para este dominio, así como con sitios que experimentanmodificaciones post-traduccionales. Estas características sugieren que dichas transicionesestructurales podrían modular la accesibilidad a estos motivos, regulando la interacción con susproteínas blanco. En segundo lugar, utilizando distintas proteínas recombinantes, demostramos por primera vezla naturaleza IDP de la proteína P de RSV. La misma contiene dos módulos intrínsecamentedesordenados, los cuales presentan distinto contenido de desorden. Definimos al dominio Cterminalde P como un dominio con características en solución de tipo pre-molten globule like IDP, y al dominio N-terminal como un dominio con características de tipo random-coil like IDP. Describimos que P presenta un comportamiento térmico anómalo, conteniendo en el dominio C-terminal un elemento marginalmente estable modulable por variaciones de temperaturadentro del rango de temperaturas fisiológico. En conclusión, estos ejemplos resaltan la flexibilidad funcional inherente de las IDPs, la cual lespermite ser moduladas por cambios en el entorno. Esta capacidad permite a su vez explicar laplétora de procesos biológicos en los cuales se encuentran involucradas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Modern, Fernando 
1927

Temas:  

Descripción: Fil: Modern, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Girard, Gisele  (Dir. Pirchio, Rosana)
2016-04-08

Descripción: Fil: Girard, Gisele. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martínez, María del Carmen  (Dir. Batlle de Albertoni, Alcira M. del. C.)
2007

Descripción: La Protoporfiria Eritropoyética (PPE), enfermedad hereditaria asociada con una deficiencia en la última enzima de la biosíntesis del hemo, Ferroquelatasa, produce acumulación de protoporfirina IX (PROTO IX) en eritrocitos, hígado y piel. Además de la típica fotosensibilización cutánea, la manifestación más grave la constituye el depósito de PROTO XI en los canalículos biliares, falla hepática progresiva y colestasis. El antimicótico Griseofulvina (Gris), desarrolla en animales manifestaciones hepáticas similares a las de la PPE. Considerando la gravedad de la hepatopatía de la PPE, se investigó la posibilidad de revertir o reducir el daño hepático, utilizando el modelo animal de PPE en ratones intoxicados con Gris. Se analizaron las alteraciones producidas por la droga en la biosíntesis del hemo, en los mecanismos de defensa antioxidante y en el sistema metabolizante de drogas. Se estudió el efecto de conocidos antioxidantes y de diversos polifenoles naturales, de ácidos biliares que facilitan la eliminación de la PROTO IX, así como de los fármacos Cimetidina, Desferrioxamina y Colestiramina, empleados en el tratamiento de pacientes con PPE. Los resultados obtenidos indicarían que el tratamiento con antioxidantes solos o con ácidos biliares evita parcialmente el daño hepático, ya sea por disminución del estrés oxidativo, aumento de la excreción de porfirinas o a nivel de la regulación del metabolismo del hemo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López Arias, Ludmila Sol  (Dir. Garbossa, Graciela - Farber, Marisa)
2016-03-17

Descripción: Las infecciones parasitarias entéricas constituyen un problema sanitario muy común entre losanimales de granja y, debido al potencial zoonótico de algunos parásitos, el contacto con losespecímenes infectados puede causar enfermedades en los seres humanos. En Misión Nueva Pompeya (MNP) Chaco, existen condiciones de saneamiento ambiental deriesgo para las comunidades Wichí que allí habitan. Las lagunas constituyen la principal fuentede abastecimiento de agua y, dado que son además, abrevaderos para los animales silvestres,domésticos y ganado, soportan el aflujo de excretas las cuales son arrastradas por acción eólicay pluvial. Un relevamiento epidemiológico en la región indicó que el 92% de los niños Wichíspadece enteroparasitosis transmitidas por el agua. Para determinar si existe riesgo detransmisión zoonótica de protozoosis en MNP, se desarrollaron PCRs diagnósticas y unamembrana de hibridización reversa en línea para la identificación de los protozoarios. Seidentificaron en heces animales Entamoeba bovis, Entamoeba polecki y Balantidium coli. Estasúltimas fueron también halladas en heces de niños residentes de MNP. Los cerdos presentaronmayor diversidad de parásitos. Por otra parte, Entamoeba histolytica es el agente causal de amebiasis intestinal. Estudios handemostrado que contiene elementos repetitivos en su genoma: LINEs y SINEs y los Elementos Repetitivos Específicos de Entamoeba: ERE2. Este trabajo mostró que los elementos LINE sonmás abundantes que ERE2 y SINE (1879, 1268 y 867, respectivamente). El 25,9% de los genes de E. histolytica están próximos a estos elementos. Las funciones moleculares de estos genes fueronestablecidas por medio de la Ontología Génica. Se determinaron 7 funciones moleculares, todascon posibles contribuciones a mecanismos de patogenicidad: Unión a GTP, Actividad tipocisteína peptidasa, Actividad oxidoreductasa, Actividad Nucleosido-trifosfatasa, Actividad ATPasa y Actividad 2-alkenal reductasa. 6 se encontraban asociadas a los elementos repetitivosespecíficos de Entamoeba (ERE2), 3 a LINE y 3 a SINE. El algoritmo de análisis in sillico desarrollado permitió obtener genes candidatos para validarsecomo genes implicados en mecanismos de patogenicidad. Mediante ensayos de silenciamientopor ARN interferente se obtuvieron trofozoítos silenciados transitorios para el gen Cisteínaproteinasa. Ensayos funcionales indicaron una disminución en la eritrofagocitosis y en el dañocelular. Esto demuestra que existiría una relación entre ERE2, y los diferentes estados devirulencia del parásito ya que los genes aledaños (potencialmente susceptibles a la modulaciónpor estos ETs)codifican para proteínas con posibles contribuciones a mecanismos depatogenicidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chebli, Gualter Alejandro  (Dir. Ferello, Roberto)
1973

Temas:  

Descripción: En la región central de la Provincia del Chubut, en elárea comprendida entre la Sa. de Cañadón Grande, Sa. Cuadrada, el meridianocorrespondiente a la Sierra Negra y el Río Chubut, se efectuóel levantamiento geológico expeditivo en escala 1:100.000, conel apoyo de siete perfiles estratigráfico-estructurales, que permitiódocumentar la presencia de las entidades que e continuación seindican: a) rocas metamórficas y de mezcla referidas al Precámbrico o al Paleozoico Inferior. b) Granitos, granodioritas y aplitas cataclásticas integrantes de la Formación Puesto La Potranca que se asignan tentativamente al Eopaleozoico. c) Un complejo sedimentario arcósico-conglomerádico que cubre a laentidad anterior mediando discordancia de erosión al que se nomina Formación Puesto Lizarralde, de edad Liásico. d) Discordancia angular de por medio suprayacen a las anteriores loselementos del Grupo Lonco Trapial correspondientes a la Formación Cañadón Puelman (Bayociano-Batoniano). e) Mediando nueva discordancia yacen sobre la entidad anterior losdepósitos continentales de la Formación Cañadón Asfalto (Caloviano- Oxfordiano). f) Las sedimentitas terrígenas del Grupo Chubut (Cretácico Inferior)apoyan en forma traslapante sobre los depósitos de a), b), d) y e) g) En el sector oriental sedimentitas marinas de la Formación Salamanca (Daniano) apoyan sobre aquéllas o bien afloran con su baseoculta. h) En el sector occidental ocurre lo propio con la Formación Río Chico, del Paleoceno. i) Amplias áreas están cubiertas por la Formación Sarmiento (Eoceno-Oligoceno)cuyos tipos litológicos apoyan sobre las sedimentitascretácicas en forma discordante, en relación de seudoconcordanciasobre los paquetes marinos y concordantenente sobre la Fm.Río Chico. j) Tendidas mesetas están formadas por coladas basálticas que yaceninterestratificadas con los niveles de la Fm. Sarmiento o bien conformanel techo concordante de muchos de sus paquetes. Sepuntualizan en el trabajo los detalles estratigráficos y estructurales obtenidos y se consideran datos que hacen a la ubicacióncronoestratigráfica de las entidades carteades.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Blázquez, Josefina  (Dir. Nuñez, Mario Néstor)
2011

Descripción: En esta tesis se analizan proyecciones climáticas sobre Sudamérica y sus incertidumbres asociadas utilizando modelos climáticos globales. Es ampliamente conocido que en los últimos años se ha producido un aumento en la temperatura del aire de superficie que no tiene registros históricos comparables y que además, se ha demostrado que ese incremento es debido al aumento antropogénico de los gases de efecto invernadero. Dicho incremento en la temperatura media global, trajo como consecuencias cambios en algunos patrones de circulación de gran escala y por lo tanto en otras variables atmosféricas. Según el último informe del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), dicho aumento va a seguir en las próximas décadas. Es por eso que en esta tesis se estudian cómo serán las proyecciones futuras a partir de experimentos del modelo climático global JMA/MRI (de alta resolución). Previo al estudio de las proyecciones futuras, se realizó una evaluación del clima presente, utilizando datos de estaciones meteorológicas, para identificar regiones en donde el modelo reproduce de manera adecuada los principales patrones de circulación, y los valores medios y la variabilidad de la temperatura y la precipitación. Es ampliamente conocido que las proyecciones climáticas del clima futuro generan incertidumbres que provienen de diferentes fuentes. Su importancia relativa puede cambiar debido al tiempo de proyección y a la variable, así como también a la escala (global o regional) en la cual se analizan dichas incertidumbres. Por lo tanto, en esta tesis se estudiarán además, las incertidumbres de las proyecciones del conjunto de modelos WCRP-CMIP3 y WCRP-CMIP5 con el objetivo de poder identificar las regiones en donde las proyecciones son más robustas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pesserl, Fredy Alfonso  (Dir. Bados, José María)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Pesserl, Fredy Alfonso. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dickmann, Emilio 
1934

Temas:  

Descripción: Fil: Dickmann, Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Traversi, Blanca A.  (Dir. Carbonell, José J.)
1941

Temas:  

Descripción: Fil: Traversi, Blanca A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guolo, Marcelo Nestor  (Dir. Stella, Ana María)
1999

Temas:  

Descripción: Si bien las pseudoporfirias no son enfermedades metabólicas presentanalteraciones en el metabolismo del hemo. La pseudoporfiria en hemodiálisis se caracteriza por una falla parcial enla actividad del ALA-D en sangre de pacientes hemodializados al igual que enla Nueva Porfiria Aguda y las adquiridas por plomo, alcohol o en los casos detirosinemia. Como consecuencia de ello se acumula ALA. La hemodiálisisrecupera parcialmente estos parámetros bioquímicos, aunque no los lleva a lanormalidad. A su vez, el ALA-D es una enzima oligomérica, y de sus 8 subunidadessólo 2 constituyen el dímero funcional, donde el zinc y los grupos sulfhidrilosjuegan un papel importante en el mantenimiento del mismo. En base al conocimiento sobre las alteraciones del camino metabólicodel hemo y sus metabolitos nos interesó llevar a cabo un estudio completo ensangre de pacientes hemodializados pseudoporfiricos, antes y después deltratamiento de diálisis, con el objetivo de establecer los parámetros bioquímicosen la pseudoporfiria en pacientes hemodializados y en el modelo experimentalde Pseudoporfiria por acido nalidíxico. Debe enfatizarse que si bien se realizaron los estudios en pacienteshemodializados, los mismos se extendieron a pacientes con transplante renalreciente, llevándose a cabo el estudio de las enzimas y los niveles demetabolitos como glutatión y zinc, que pueden estar asociados a alteracionesmetabólicas. Se ha estudiado además, la estructura y cinética de inhibicion del ALA-Dde GR de un factor plasmático presente en plasma de pacienteshemodializados y con transplante renal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dadon, José Roberto  (Dir. Boltovskoy, Demetrio)
1989

Descripción: Fil: Dadon, José Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ricci, Enzo  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1954

Temas:  

Descripción: Fil: Ricci, Enzo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dusetti, Nelson  (Dir. Iovanna, Juan L.)
1994

Temas:  

Descripción: La "Pancreatitis Associated Protein" (PAP) es una proteína pancreática secretoria,estructuralmente relacionada a las lectinas y secretada durante la pancreatitis aguda por lascélulas acinares pancreáticas. Su expresión muy débil en el páncreas sano, aumentafuertemente (más de 400 veces) durante la fase aguda de la pancreatitis. En este trabajo de tesis, se puso en evidencia la expresión constitutiva de un transcriptoidéntico en el intestino. Se mostró tambien que la PAP proveniente del intestino posee lasmismas modificaciones post traduccionales que su homólogo pancreático. Finalmente se estudiósu expresión en diferentes situaciones fisiológicas. En el curso de estos trabajos aparecieron una serie de indicios que sugirieron la presencia deotras moléculas estructuralmente emparentadas. La búsqueda de éstas, finalizó con el clonado delos ADNc correspondientes a las PAP II y III. El estudio de la expresión, reveló que la PAP III esindistinguible de la PAP I tanto en su expresión intestinal como pancreática, mientras que la PAP II es específica del páncreas. En busca de las secuencias promotoras responsables de la expresión de estas moléculas,clonamos y secuenciamos los genes que codifican para las 3 PAP y para la Lithostathina en larata, y la PAP I humana. El análisis de su organización, mostró que todos estos genes,pertenecen a un nuevo grupo de lectinas de tipo C. Esta observación nos llevó a postular uncamino evolutivo alternativo para el CRD "Carbohydrate Recognition Domain" característico deeste grupo de lectinas. Por otra parte, los genes de rata mostraron una organización intrón-exónmuy similar y una localización cromosómica idéntica, sugiriendo un origen común porduplicación génica, a partir de un mismo gen ancestral. Los trabajos realizados sobre el promotor de la PAP I, muestran que la región responsable dela especificidad de tejido se encuentra en las primeras 180 pares de bases. En esta región seencontró un represor capaz de "silenciar" la expresión de este gen en las líneas celulares Rat2 e IEC6 (no pancreáticas). En esta misma región se encuentra un elemento de regulación positivaque sólo es activo en la línea celular pancreática AR-42J. Los primeros indicios de lacaracterización de los factores nucleares responsables de estas actividades, muestran laexistencia de proteínas expresadas especificamente en cada línea celular, las que serianresponsables de otorgar la especificidad de tejido al gen de la PAP I. Finalmente, los trabajos realizados sobre la inducción de la expresión del ARNm de la PAP Ien la línea celular pancreática AR-42J, muestran la presencia de factores capaces de inducirespecíficamente este gen, en el suero de ratas afectadas de pancreatitis aguda. El ARNm de la PAP I se reveló también inducible por algunos de los mediadores generales de las proteínas deestrés celular (IL6, dexametasona, alcohol y agua oxigenada).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sadofschi Costa, Iván  (Dir. Barmak, Jonathan Ariel)
2019-03-12

Descripción: En esta tesis buscamos comprender cómo los invariantes algebraicos de un espacio X dan información acerca de la existencia de puntos fijos de una función o acción de un grupo en X, especialmente cuando X es de dimensión 2. Probamos que el grupo fundamental de un complejo simplicial finito de dimensión 2 con la propiedad del punto fijo y característica de Euler par no puede ser abeliano o un subgrupo finito de SO(3). Damos un ejemplo de un complejo simplicial finito de dimensión 2 con la propiedad del punto fijo y característica de Euler igual a 2. También probamos que la propiedad del punto fijo no es un invariante homotópico para complejos simpliciales finitos de dimensión 2. Estos resultados responden dos preguntas que formuló R.H. Bing en 1969. Un resultado de J.P. Serre dice que toda acción de un grupo finito en un árbol tiene un punto fijo. C. Casacuberta y W. Dicks conjeturaron que un grupo que actúa en un 2-complejo finito y contráctil tiene un punto fijo. La misma pregunta fue realizada independientemente por Aschbacher y Segev. Estudiamos la conjetura de Casacuberta-Dicks desde diferentes puntos de vista, partiendo de la clasificación dada por Oliver y Segev de los grupos finitos que actúan sin puntos fijos en un 2-complejo acíclico. Probamos que, módulo un caso particular de la conjetura de Kervaire–Laudenbach–Howie, si la conjetura de Casacuberta–Dicks resulta falsa, existe un contraejemplo de una forma particular. Utilizando un resultado de Brown que extiende la teoría de Bass-Serre a 2-complejos, traducimos la conjetura de Casacuberta–Dicks para A5 en una pregunta de teoría combinatoria de grupos, cercana al relation gap problem. Probamos que algunos casos del problema obtenido se siguen del trabajo de Klyachko en ecuaciones sobre grupos. A través de experimentos computacionales analizamos los posibles grupos fundamentales de los G-complejos acíclicos de dimensión 2 sin puntos fijos que son potenciales contraejemplos. También probamos que ciertos grupos superperfectos p no aparecen de esta forma. El complejo de curvas C(Sg) de una superficie orientada Sg de género g fue introducido por Harvey como un análogo de los Tits buildings para mapping class group Mod(Sg). Dado que hay una analogía entre Aut(Fn) y Mod(Sg), es natural buscar un análogo de C(Sg) en este contexto. Probamos que un posible análogo, el complejo simplicial PB(Fn) con símplices las bases parciales no vacías del grupo libre de rango n es Cohen-Macaulay y por lo tanto tiene el tipo homotópico de un wedge de (n-1)-esferas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cafure, Antonio Artemio  (Dir. Matera, Guillermo)
2006

Descripción: Dada una variedad algebraica V definida sobre un cuerpo nito Fq consideramos el conjunto de puntos q-racionales V(Fq) de V. Tratamos dos problemas que surgen a partir de tal consideración: estimar el cardinal de V(Fq) y encontrar un elemento de V(Fq). El abordaje de estos problemas se sostiene en la utilización de métodos de teoría de eliminación efectiva y versiones efectivas de los Teoremas de Bertini. Estimamos la cantidad V(Fq) de puntos q-racionales en el caso en que V es una variedad absolutamente irreducible. Las estimaciones se expresan en términos de parámetros intrínsecos asociados a la variedad V, principalmente el grado. Damos un algoritmo para encontrar un punto de V(Fq) cuando V es absolutamente irreducible y está definida por una sucesión regular reducida. Su complejidad en tiempo es grossomodo cuadrática en el logaritmo de q y un invariante geométrico del sistema de entrada. Este invariante, denominado el grado del sistema, está acotado por el número de Bézout del sistema. El algoritmo funciona para cuerpos de cualquier característica, pero requiere que q sea mayor que el grado de la variedad a la cuarta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Roxin, Emilio Oscar  (Dir. González Domínguez, Alberto)
1958

Temas:  

Descripción: Sea un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias del tipoẋ = f(x) + ω(x,t),donde x(t), f(x) y ω(x,t) son vectores n-dimensionales, t una variable real, f(x) una función fija dada y ω(x,t) una función arbitraria sujeta a ciertas restricciones inherentes al problema particular de que se trate. Definimos como punto "alcanzable" desde P, a todo punto Q para el cual existe una función ω(x,t) tal que la curva solución del sistema de ecuaciones precedente, que sale de P para t=0, pasa por Q para algún t>0. En general, una zona es alcanzable desde P cuando lo son todos sus puntos. En el presente trabajo, establecemos algunos criterios analíticos y teoremas relativos a la delimitación de tales zonas alcanzables, para distintos tipos de condiciones restrictivas impuestas a la función ω(x,t). El interés en considerar este problema reside en el hecho que tales sistemas de ecuaciones diferenciales suelen describir el comportamiento de sistemas físicos a los que se les aplica una excitación variable, correspondiendo el sistema autónomo ˁˣˀ al sistema no perturbado. En ese caso, el término arbitrario representa una acción de perturbación o control variable en forma arbitraria, sujeta a ciertas restricciones. Dado el punto P, o sean las condiciones iniciales del sistema de ecuaciones, la zona alcanzable desde P representa precisamente el conjunto de todos los posibles estados que el sistema físico puede alcanzar variando adecuadamente el término de perturbación o control. De este modo, el problema que se analiza puede enunciarse preguntando: Dado un sistema físico gobernado por un cierto tipo de control, cuáles son los posibles estados del sistema que pueden alcanzarse, partiendo de un estado inicial dado, eligiendo adecuadamente la acción de control? Importantes aplicaciones de esta teoría se exponen en la tesis para optar al título de Doctor en Matemáticas de Vera W. de Spinadel, que se refiere a las zonas alcanzables en sistemas bi-dimensionales. Debo agradecer a ella numerosas sugerencias respecto de este tema, formuladas en el transcurso del Seminario que sobre Ecuaciones Diferenciales hemos dirigido en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Al Dr. Alberto González Domínguez agradezco el haberme sugerido el estudio de estos temas, así como su constante estímulo. Finalmente, debo agradecer en forma muy especial al Ing. José L. Massera, de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura de Montevideo, Uruguay, autoridad en este tema, por haber facilitado en forma esencial la búsqueda bibliográfica, a través de un interesante intercambio epistolar, y por haber léido el manuscrito del presente trabajo, haciendo críticas muy valiosas para su redacción definitiva. A todos ellos va dedicado mi más profundo agradecimiento, pues sólo por su eficaz ayuda moral, me ha sido posible llevar a cabo el presente trabajo.ˁˣˀ El sistema de ecuaciones diferenciales ẋ = f(x,t) se llama autónomo, cuando la función f(x,t) no depende del parámetro t (o sea, el sistema es de la forma ẋ = f(x)) apareciendo este último sólo como diferencial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Agüero, Fernán Gonzalo  (Dir. Cazzulo, Juan José)
2001

Descripción: Las isoformas de malato dehidrogenasa presentes en protoescólices de E. granalosus fueron purificadas ahomogeneidad, mediante un protocolo que incluye un fraccionamiento con sulfato de amonio y la separación delas isoformas citosólica y mitocondrial mediante cromatografía de afinidad en 5'-AMP-Sefarosa. La mMDH es llevadaa homogeneidad mediante la adición de una cromatografía de afinidad en Blue Sepharose. La cMDH en cambio espurificada siguiendo un protocolo ya descripto que incluye cromatografía de intercambio iónico en DEAE-celulosa,filtración molecular en columna de Superosa 12 y cromatografía de afinidad en Blue Sepharose.la identidad de las isoformas fue confirmada mediante i) el estudio del comportamiento cinético de ambas enpresencia de exceso del sustrato oxaloacetato, ii) el comportamiento diferencial que muestran las dos isoformasfrente al detergente catiónico CTAB y iii) la secuenciación de péptidos a partir de ambas. En el caso de la mMDH, cuyo gen no se encontraba clonado, la información peptídica obtenida permitió comenzarel clonado del mismo, por amplificación de dos fragmentos del ADNc codificante de la enzima. Con ellos, se rastreóuna biblioteca de ADNc de protoescólices que permitió extender la secuencia del ADNc hacia el extremo 3'. Finalmente, la secuencia del ADNc se completó utilizando la técnica de amplificación rápida de extremos de ADNc (5' RACE), que permitió amplificar y secuencia: el extremo 5’ faltante. El ADNc completo fue utilizado para expresar,en forma recombinante, a la mMDH, en forma de fusión con la glutation-S-transferasa de S. japonicum. La proteínarecombinante resultó activa y los parámetros cinéticos de la misma fueron comparados con los obtenidos para laenzima obtenida de la fuente natural. La cMDH recombinante, clonada y expresada por el grupo del Dr. Arnaldo Zaha también fue comparadacinéticamente con la enzima natural purificada en esta Tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Labriola, Carlos Alberto  (Dir. Cazzulo, Juan José)
1999

Temas:  

Descripción: Parte I: Purificación de cisteína proteinasas detrypanosomátidos por cromatografía de afinidad. Trypanosoma rangeli es un trypanosoma de América del sur capaz deinfectar mamíferos pero aparentemente incapaz de causar patología. Tieneuna alta reactividad inmunológica cruzada con Trypanosoma cruzi, elagante de la enfermedad de Chagas. La diferencia principal entre ambosparásitos parece ser la localización de las formas infectivas de T. rangeli enlas glándulas salivales, comparada con la localización rectal de lostrypomastigotes metacíclicos de T. cruzi, y la aparente pérdida de un estadíointracelular en el mamífero, en el caso del primer parásito. El último puntosugiere que algunos o todos de los diferentes factores postulados a estarinvolucrados en el reconocimiento, adherencia a, y penetración dentro de lacélula de mamífero por los trypomastigotes de T. cruzi, podrían estarausentes o fuertemente disminuidos en T. rangeli. Entre un número defactores de virulencia propuestos, la cruzipaína, cisteína proteinasa principalde T. cruzi ha sido descripta como una enzima esencial en distintos puntosdel ciclo biológico del parásito y podría estar directamente involucrada en lapenetración. Por esta razón, decidimos investigar actividades de cisteínaproteinasa en epimastigotes de T. rangeli. Hemos purificado cruzipaína a homogeneidad proteica (de T. cruzi) y unacisteína proteinasa (de T. rangeli) utilizando cromatografía de afinidad,tanto en cistatina-Sepharosa, específica para cisteína proteinasas, como enconcanavalina-A (ConA), específica para glicoproteínas con oligosacáridos dealta manosa, partiendo de extractos crudos de epimastigotes. La últimaenzima se expresa a un nivel de dos órdenes de magnitud menor que lacruzipaína en epimastigotes de T. cruzi. Ambas enzimas tienen masamolecular aparente, idéntica secuencia N-terminal y reacción inmunológicacruzada, pero difieren en la secuencia completa y en algunos parámetroscinéticos. Parte II: Control de calidad de plegamiento de glicoproteínasen Trypanosoma cruzi. Las N-glicoproteínas son al principio glicosiladas con la transferencia de unoligosacárido (Glc3Man9GlcNAc2, en la mayoría de las células) desde underivado de dolicol-P-P a un residuo de Asn en el lúmen del retículoendoplásmico (RE). Los oligosacáridos unidos a proteína son procesados en lamisma localización subcelular por la glucosidasa I (GI) que remueve launidad de glucosa (Glc) mas externa y la glucosidasa II (GII) que remueve lasdos glucosas remanentes. Un proceso adicional en el RE es la reaccióncatalizada por la UDP-Glc:glicoproteína glucosiltransferasa (GT). Esta enzimaagrega una unidad de Glc a oligosacáridos libres de glucosa en glicoproteínasque no presentan su plegamiento terciario correcto. La GII deglucosila losoligosacáridos monoglucosilados generados por la GT. Las glicoproteínasadquiren su estructura terciaria final en el RE. Las glicoproteínas quefracasan en adquirir su plegamiento correcto son retenidas en el RE yposteriormente transportadas al citosol donde son degradadas en elproteasoma. Por otro lado, las moléculas que se pliegan correctamentepueden continuar su tránsito a través del camino secretorio a su destinofinal. Se han descripto en el lúmen del RE, dos chaperones noconvencionales, calnexina (Cnx) y calreticulina (Crt). Se ha demostrado quela interacción de la Cnx/Crt con glicoproteínas monoglucosiladas facilita elplegamiento de las glicoproteínas en células de mamíferos previniendo laagregación y la supresión de uniones disulfuro incorrectas. Mas aún, lainteracción antes mencionada provee uno de los mecanismos por los cualeslas células retienen en el RE glicoproteínas mal plegadas. Las interacción Cnx/Crt con glicoproteínas monoglucosiladas fue considerado por lo tanto,como un control de calidad de plegamiento de glicoproteínas. Este modelo predice que la inhibición de la remoción de la Glc agregada porla GT, retardaría (o aboliría) la salida de las glicoproteínas del RE. Estapredicción no puede ser comprobada, sin embargo, en la mayoría de lascélulas dado que la GII es la responsable de la remoción de ambas unidadesde Glc unidas en α(1,3). Mas aún, los inhibidores conocidos de GII tambiéninhiben GI. La adición de estas drogas a las células lleva a la acumulación deoligosacáridos con dos o tres Glc que no son reconocidos por la Cnx/Crt. La predicción puede ser comprobada en T. cruzi. Este parásito transfiere “invivo” oligosacáridos no glucosilados (Man9GlcNAc2) a los polipéptidosnacientes y, por lo tanto, los oligosacáridos monoglucosilados se forman enellos solamente vía GT. La cruzipaína, una cisteína proteinasa lisosomal de T. cruzi, teniendo tressitios potenciales de N-glicosilación, al menos dos de los cuales estánocupados, se aisló en la forma glucosilada de células crecidas en presencia de 1-deoxinojirimicina (DNJ), un inhibidor de la GI y GII. El oligosacáridopresente en el único sitio de glicosilación del dominio carboxilo-terminal dela cruzipaína se glucosiló en algunas moléculas de enzima pero no en otras,este resultado es consistente con un plegamiento asincrónico de lasglicoproteinas en el RE. A pesar de no afectar la velocidad de crecimientocelular o el metabolismo celular general en incubaciones cortas y largas, la DNJ causó un marcado retraso en el arribo de la cruzipaína a los lisosomas. Este resultado es compatible con el modelo propuesto por el cual lasglicoproteinas monoglucosiladas podrían ser transitoriamente retenidas en el RE por anclas tipo lectinas reconociendo oligosacáridos monoglucosilados. También se encontró que este protozoo expresa una molécula tipo Crt, eltercer componente (además de GT y GII) del control de calidad deplegamiento de glicoproteínas. No se detectó un gen que codifique para Cnx. La Crt recombinante de T. cruzi reconoció especificamente oligosacáridosmonoglucosilados del tipo alta manosa. El agregado de suero anti-Crt aextractos obtenidos de células de un experimento de “pulse-Chase” con [35S]Met más [35S] Cys inmunoprecipitó dos proteínas que fueron identificadascomo Crt y cruzipaína. La última proteína pero no la primera desapareciódurante el período de “chase”. Contrariamente a lo que sucede en células demamíferos, la adición de DNJ promovió la interacción Crt-cruzipaína. Esteresultado es consistente con la vía conocida de N-glicosilación de proteínas yprocesamiento de oligosacáridos que ocurren en T. cruzi y explica el retrasoen el arribo de la cruzipaína a los lisososmas causado por la DNJ. Eltratamiento de los complejos Crt-cruzipaína con endo-β-N-acetilglucosaminidasa H (Endo H) tanto antes como después del agregado delsuero anti-Crt abolió por completo la interacción Crt-cruzipaína. Además, lacruzipaína madura monoglucosilada pero no la no glucosilada aislada de loslisosomas interactuó con la Crt recombinante. Concluimos que la Crt de T.cruzi se une a oligosacáridos monoglucosilados pero no a motivos proteicosen la cruzipaína. Mas aún, las evidencias indican que la GT glucosiló a lacruzipaína en sus últimos estados de plegamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schamis, Elsa L.  (Dir. Margueritis, Horacio J.)
1955

Temas:  

Descripción: I- ESTUDIO PREVIO DE LOS DISTINTOS METODOS ACTUALES DE PURIFICACION DEL ACIDO LACTICO: El ácido láctico (ácido 2-hidroxipropiónico o α hidroxipropiónico) es producido comercialmente por la fermentaciónde varios hidratos de carbono, principalmente azúcar de grano, melazas, licor de citrus prensados, desecho del licor de sulfitoy de la lactosa del suero de leche. La solución acuosa del ácido láctico obtenida comoresultado de la fermentación y operaciones subsiguientes, contienenumerosas impurezas orgánicas e inorgánicas tales como sulfatos de calcio, y sodio, azúcares no fermentados, materias colorantes,dextrinas y proteínas. Este ácido crudo, puede ser usadopara algunos procesos tecnológicos como el teñido y curtido delcuero pero no es apropiado para la industria alimenticia, y losplastificantes que exigen especificaciones muy severas. Los procesos que se han desarrollado hasta la fechapara la purificación del ácido láctico son las siguientes: a) Recristalización del lactato de calcio: La sal cruda de calcio precipitada del licor de fermentaciónconcentrado es recristalizada, disuelta y acidificadacon ácido sulfúrico. (Se obtiene un ácido láctico de grado comestible). b) Recristalización del lactato de zinc: La sal de calcio, se convierte en lactato de zincpor tratamiento con carbonato de zinc. El lactato de zinc es recristalizadoy disuelto en agua. El zinc en exceso se precipitacon ácido sulfhídrico. La sal de zinc es más adecuada para estasoperaciones porque cristaliza mejor que cualquier otro lactato. Los métodos de cristalización son largos y caros. c) Extracción son solventes. Estos procesos se basan en el coeficiente de distribución del ácido láctico entre el agua y varios solventes orgánicos. El proceso de Jenemann describe un sistema contínuoa contracorriente usando éter isopropílico como solvente. El proceso es caro y peligro debido a que eléter es inflamable y forma peróxidos explosivos. Otro proceso en estudio es la neutralización delácido láctico con una amina orgánica terciaria y luego extracciónde la sal resultante con un solvente orgánico. d) oxidación de impurezas orgánicas. Se puede lograr una purificación parcial por mediode una oxidación suave con oxidantes del tipo de hipocloritode calcio o sodio, permanganato o cromato de potasio, cloro,gas ozono, ácido nítrico o agua oxigenada. De este modo se puede lograr un ácido láctico degrado comestible. e) Destilación fraccionada: Cuando se calienta ácido láctico en presencia desus impurezas tiende a descomponerse, por lo tanto no puede serpurificado por los procesos de destilación ordinarios. Se han ensayado varias modificaciones como la introducciónde vapor sobrecalentado, aire caliente y gases inertes. Ninguno de estos procedimientos es comercialmentepracticable. f) Separación e hidrólisis de los ésteres lácticos: Los lactatos de metilo, etilo, propilo, isopropiloo butilo se hidrolizan fácilmente con vapor o agua caliente a presiónatmosférica. Removiendo el alcohol y concentrando el residuo alvacío se obtiene un ácido láctico que cumple con las especificacionesdel grado U.S.P. g) Otros procesos en vías experimentales son la absorcióndel ácido láctico por resinas intercambiadoras de iones yla electradiálisis. II- METODO DE PURIFICACION POR ESTERIFICACION CON ALCOHOL METILICO, ETILICO E ISOPROPILICO: El método es interesante porque: 1° Se puede partir del ácido crudo, diluído o desus sales de calcio o sodio. 2° El ester obtenido sirve directamente para la producciónde plastificantes o como solvente. 3° Se obtienen rendimientos de más del 90% del teórico. Se han estudiado los procesos discontínuo y contínuo. El primero se basa en el calentamiento a reflujo dela mezcla de esterificación: ácido láctico, alcohol y catalizador;luego la destilación a presión atmosférica del exceso de alcoholy por último la subsiguiente destilación del éster al vacío. Eléster puede ser o no hidrolizado según la finalidad del proceso. El método continuo se basa en la esterificación yarrastre del ácido láctico por una corriente de vapor de alcoholmetílico. El alcohol puede pasar a contracorriente con el ácidopor una columna y burbujear en el mismo. Los vapores quesalen, compuestos de exceso de alcohol, ácido láctico, éster yagua se someten a una destilación fraccionada con el objeto derecuperar el alcohol y el residuo de lactato de metilo se hidroliza y concentra al vacío. El objeto de este trabajo es estudiar las variablesque condicionan la esterificación para lo cual se ensayaronlos procesos discontínuo y contínuo con los alcoholes metílico, etílico e isopropílico. El método discontínuo sirve solamente para el estudiode las variables que condicionan la esterificación. Dichasvariables son: l) proporción de alcohol a ácido láctico. 2) cantidad de catalizador (ácido sulfúrico). 3) tiempo mínimo de calentamiento a reflujo. Se encontró que las condiciones óptimas para el aparatousado son: 1 mol de ácido láctico 7 moles de alcohol metílico 2 ml de ácido sulfúrico 8 horas de calentamiento a la temperatura de reflujo. Se obtienen de esta manera rendimientos mayores del 80% del teórico. El método continuo es interesante desde el puntode vista industrial, pues permite la recuperación del alcoholusado durante la operación. Las variables de esta experiencia son: 1) velocidad de pasaje del alcohol metílico 2) velocidad de caída del ácido láctico 3) relación entre ambas velocidades 4) cantidad de catalizador (ácido sulfúrico) Para la columna utilizada se encontró que las mejorescondiciones fueron: 1 mol de ácido láctico 3 ml de ácido sulfúrico 10 = (velocidad del alcohol metílico/velocidad del ácido láctico) Para estas condiciones se obtuvieron rendimientosdel 100 %. Los alcoholes etílicos e isopropílico, evidenciaronuna menor velocidad de reacción, dando rendimientos mucho menorespara las mismas condiciones que las usadas con alcohol metílico. Necesitan, por lo tanto, condiciones más drásticas paraobtener mejores rendimientos, lo que los hacia menos interesantes desde el punto de vista industrial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Blanco, Jorge Carlos Gustavo  (Dir. Garberi, Juan Carlos)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Blanco, Jorge Carlos Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scavini, Luis Mario  (Dir. Pirosky, Ignacio)
1963

Temas:  

Descripción: Fil: Scavini, Luis Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fraidenraich y Waisman, Diego  (Dir. Flawia, Mirtha M.)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Fraidenraich y Waisman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Palma, Eduardo Lucio  (Dir. Peso, Osvaldo A.)
1975

Temas:  

Descripción: Fil: Palma, Eduardo Lucio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garberi, Juan Carlos  (Dir. Blaquier, Jorge Tadeo)
1980

Temas:  

Descripción: Fil: Garberi, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cymeryng, Cora Beatriz  (Dir. Cannata, Joaquín Juan Bautista)
1991

Temas:  

Descripción: l) Se purificó a homogeneidad la PEPCK del T.cruziutilizando el siguiente procedimiento: a) ruptura de las células por tratamiento conultrasonido. b) precipitación fraccionada con (NH4)2SO4. c) cromatografía en columna de Sephadex G-200. d) DEAE-celulosa. e) Hidroxilapatita. f) ATP-agarosa. El criterio de pureza utilizado fue la presencia de unaúnica banda en las electroforesis en geles depoliacrilamida en condiciones disociantes. La purificación lograda fue de 488 veces con unrendimiento del 7.2 %. 2) El análisis de la composición de aminoácidos indicóuna alta proporción de medias cisteínas y unarelativamente baja de prolina en comparación con losvalores obtenidos con enzimas de otros origenes. Elvolumen parcial específico, calculado a partir de lacomposición de aminoácidos fue de 0.730 cm3/g. 3) Se calcularon los parámetros hidrodinámicos ymoleculares de la enzima por filtración en geles,ultracentrifugación en gradientes de sacarosa,electroforesis en condiciones disociantes ycromatoenfocado obteniéndose los siguientes valores:coeficiente de sedimentación, S20,w= 6.7 10^(-13) seg;coeficiente de difusión libre, D20,w=4.9 10^(-7) cm2seg^(-1);radio de Stokes, a= 44.56 Å y punto isoeléctrico de 7.3. El peso molecular de la enzima nativa, calculadoutilizando la ecuación de Svedberg, fue de 123.000 Da,lo que coincide con el resultado obtenido con el Métodode Andrews. El peso molecular de la subunidad fue de 61 kDa por lo que la enzima sería un dímero. El cociente friccional de la enzima fue de 1.36 lo queindicaría una estructura levemente asimétrica. 4) Se determinó el pH óptimo para las tres reaccionescatalizadas por la enzima: carboxilación [6.55],formación de PEP [7.76] e intercambio [6.48],encontrándose que la enzima es más activa en ladirección de formación de PEP. 5) La especificidad hacia los nucleótidos varió según lareacción considerada. En las reacciones de intercambio yde formación de PEP si bien la enzima mostró actividaden todos los casos esta fue mayor con los nucleótidospúricos. En el caso de la reacción de carboxilación laenzima presentó una especificidad absoluta por ADP. No se observó inhibición significativa cuando seensayaron los distintos nucleótidos en las reaccionesde carboxilación y de formación de PEP cuando elsustrato era el nucleótido de adenina. Sin embargo,cuando el GTP era el sustrato para la reacción deformación de PEP, todos los nucleótidos presentaron unefecto inhibitorio importante. En el caso de la reacciónde intercambio tanto con ATP como con GTP como sustratosla inhibición fue mayor con los nucleótidospirimidínicos y con el nucleótido de inosina que con losde adenina y guanina. Por otra parte ni el IDP ni el ITPejercieron efecto inhibitorio significativo sobre lareacción de carboxilación (sustrato: ADP)o la reacciónde formación de PEP (sustrato: ATP) respectivamente. 6) A1 igual que la enzima aislada de otras fuentes la PEPCK presentó un requerimiento absoluto por metaldivalente. En este sentido el Mn^(2)+ fue el más efectivosiguiéndole en importancia el Cd^(2)+, aunque en ese casola concentración de metal requerida para lograr lamayor activación fue significativamente menor. La enzimapresentó una cinética michaeliana al ensayarla enpresencia de Mn^(2)+, Cd^(2)+ y Mg^(2)+. Tanto el Cd^(2)+ como el Mg^(2)+ ejercieron un efectosinérgico con el Mn^(2)+ siendo los gráficos de doblesrecíprocos bifásicos en ambos casos. 7) Se determinaron los parámetros cinéticos para lastres reacciones: a) Carboxilación: Km PEP= 35 uM; Km ADP-Mn= 16 uM y Km NaHCO3= 2.6 mM, Vmax= 3.2 umoles/min/mg. b) Formación de PEP: Km0A= 49 uM, KmATP-Mn= 27 uM, Vmax=31.7 umoles/min/mg. c) Intercambio: S0.5 0A : 41 uM (ATP), 41 uM (GTP) connH= 1.6 y Km ATP-Mn= 37 uM, Vmax= 0.97 umoles/min/mg. 8) Se estudió también el efecto histerético deactivación de la enzima en la mezcla de reacción durantela determinación de la actividad de carboxilaciónencontrándose una relación entre dicho efecto y laconcentración proteica de la muestra enzimáticaestudiada. El efecto de histéresis desaparecia cuando laenzima se sometía a diálisis pero se recuperaba por elagregado de sales a la mezcla de reacción, siendo en esesentido el (NH4)2SO4 el más efectivo. 9) El quinolinato, catabolito del triptofano eintermediario en la síntesis de NAD+ fue un inhibidortanto de la actividad de intercambio como de la decarboxilación de la PEPCK aislada del T. cruzi. 10) Se estudió también el efecto de inhibidores deenzimas con grupos tioles encontrándose que la enzima esmuy sensible al efecto de los mercuriales orgánicos (CMS, FMA y PCMB)y también se inhibe significativamenteen presencia de O-Iodosobenzoato, NEM, Iodoacetamida y DTNB. La reversión de la inhibición con DTT indicó queesta última se debía a un efecto de los reactivos sobrelos grupos tioles.ll) No se encontraron distintas formas moleculares de laenzima utilizando la cromatografía líquida rápida paraproteínas. Tampoco pudieron encontrarse productos demenor tamaño provenientes del tratamiento de la enzimaaltamente purificada con la proteinasa cuantitativamentemás importante del T.cruzi. 12) Se estudió también una actividad oxaloacéticodecarboxilásica asociada a la PEPCK y que posiblementesea intrínseca de la enzima. Dicha actividad no fuemodificada significativamente por los nucleósidosdifosfato. Con respecto al efecto de los metales seobservó una activación en presencia de Cd^(2)+ y de Mn^(2)+ pero sólo cuando la concentración de los metalesera menor de 50 uM. 13) Se puso de manifiesto la presencia en epimastigotesde T. cruzi de una actividad oxaloacéticodecarboxilásica independiente de la PEPCK y altamenteactivable por Cd^(2)+. Dicha actividad se encontró en mayorproporción en extractos provenientes del tratamiento delas células por congelamiento y descongelamientopermaneciendo la mayor proporción de la actividadcarboxiquinásica en el sedimento de dicho tratamiento. La cromatografía en ATP-agarosa de dicho extractopermitió una separación parcial de ambas actividades (carboxiquinásica y oxaloacético decarboxilásicadependiente de Cd^(2)+). La curva de pH para el extractoproveniente del tratamiento por congelamiento ydescongelamiento mostró dos máximos para la actividad 0D (Cd2+) [5.4 y 6.65] y uno para la actividad OD enausencia de metal [5.4].
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schwarcz, Martha Norma  (Dir. Stoppani, Andrés Oscar Manuel)
1964

Temas:  

Descripción: Purificación de la enzima. Obtención del polvo cetónico de levadura: de acuerdo a latécnica modificada por Stoppani y Milstein (8). Se utiliza levedurade panadería (Sacharomyces Cerevisiae) producto comercial,prensado y libre de fécula. Extracción de la enzima: con solución de fosfato bipotásico 0.092 M, en frío, con agitación ocasional durante 5 días, manteniendoel pH siempre superior a 6.6 mediante el agregado deamoniaco concentrado. Coagulación por calor de proteina inactiva: se ajusta elpH del sobrenadante de le extracción a 6.3 con ácido cítrico 1 M y se calienta a 55°C durante 15 minutos; se enfría rápidamentey se centrifuga. Precipitación ácida: sobrenadante de la etapa anterior sele baja el pHa 4.5 mediante el agregado lento de ácido cítrico 1 M, agitando continuamente y en frio. Actividad queda en elprecipitado que se redisuelve en solución de fosfato bipotásico 0.025 MpH 6.3. Fraccionamiento salido con sulfato de amonio: se hace medianteel agregado de solución saturada de sulfato de amonio. El grueso de la actividad cae en el corte entre 45 y 68% de seturación. Precipitado se redisuelve en solución amortiguadorade fosfato de potasio 0.5 M, cloruro de potasio 0.5 M, EDTA 1mM, pH 7.0. Filtración a través de gel de dextranos: Sephadex G-200en una columna de 1.5 cm. de diámetro y 18 cm de largo equilibradacon amortiguador de fosfato de potasio 0.5 M, cloruro depotasio 0.5 M, EDTAl mM, pH 7.0. Se eluye con el mismo buffer. Fracciones de mayoractividad especifica se recromatografíanpor la misma columna en iguales condiciones. Propiedades de la enzima. 1.- Especificidad de sustrato: La enzima presenta una especificidadmuy amplia hacia sus sustratos; estos pueden ser a1dehidosalifáticos o aromáticos. Entre los primeros son oxidadosel glicolaldehido, propionaldehido, butiraldehido y crotonaldehido;entre los segundos el benzaldehido y anisaldehido (p-metoxibenzaldehido). No se oxidan el gliceraldehido, p-dimetilaminobenzaldehido niel salicilaldehido. Excepto el gliceraldehido, todos los demás aldehidos ensayados,aún los que no tienen actividad, se unen a la enzima dadoque son inhibidores del sistema enzimático cuando éste oxidaal acetaldehido. 2.- Especificidad de coenzima: la aldehido deshidrogenasaademás del NAD reduce al NADP, deamNAD, APAD y APdeamAD. EldeamNAD es el más activo, la velocidad de la reacción es del 88% respecto a la del testigo con NAD,la del NADP es del 33%, APdeamAD 18% y APAD 10%. PyAlAD y PyAldeamAD no son reducidospor el sistema enzimático si bien pueden ser reducidos químicamenteo por acción de otras deshidrogenasas. 3.- Necesidad de activadores de la enzima: la NAD aldehidodeshidrogenasa necesita cisteina para alcanzar el máximo de suactividad, en ausencia de la misma, la velocidad de la reacciónes sólo del 14 al 16% de la correspondiente a la presencia decisteina l mM. Si en esas condiciones se agrega al sistema enzimáticoaquellos complejantes de metales que en presencia de cisteinainhiben la acción catalitica (OP, HOQ y DDC)se ve que enausencia de la misma la activan. La adición de cisteina l mM auna preparación parcialmente activada por OP aumenta ligeramentela actividad, pero no tanto como cuando actúa sola. La activaciónde la enzima en función de la concentración de OP llegaa un máximo, concentraciones de OP por encima de ese valor (1 mM)producen inhibición. El cupferrón que no es inhibidor tampoco produce activación. Cuando se cambia el aceptador de hidrógeno por análogos del NAD.se obtiene que la velocidad inicial de la reacción en ausenciade activador depende de la coenzima presente en el sistema enzimático,así con APAD la reacción no se produce, con NAD y APdeam AD lavelocidad de la reacción enzimática es 9 y condeanNADes de 18. Los complejantes no tienen el mismo efecto activador (comparado con la cisteina) cuando los sistemas enzimáticosa los cuales se agregen tienen distintas coenzimas así,con HOQ se tienen las siguientes velocidades: 83 (NAD),72 (deamNAD), 87 (APdeamAD) y 67 (APAD). El estudio de la cinética de activación indica que la OPactúa sobre el KNAD, aumentando la asociación de la coenzimaa la enzima. 4.- inhibidores de la reacción de la NAD aldehido deshidrogenasade levadura: La enzima es inhibida por distintas clasesde compuestos, los que se pueden agrupar en: I) coenzima, análogosy derivados del mismo, II) sustratos y análogos del sustratoy III) compuestos cuya estructura no está relacinada nicon el sustrato ni con la coenzima, este grupo comprende: a)sustancias orgánicas e inorgánicas capaces de formar complejoscon metales, b) hidroxilamina, c) reactivos de tioles. I) Análogos del NAD, derivados piridínicos y adenílicos:los componentes de la molécula del NAD,adenina, nicotinamiday sus derivados, asi como los análogos del NAD(PAD, APdeanAD, NADP)inhiben la reacción enzimática. Se comportan como inhibidorescompetitivos la adenina, nicotinamida, piridina, AMP, ADP, ATP, PyAlAD y PyAldeamAD. NMN, pirofosfato y fosfato nomodifican la velociiad de la reacción enzimática. II) Inhibición por sustrato y sustancias análogas al sustrato:los aldehidos oxidados por el sistema enzimático (glicolaldehido,benzaldehido y anisaldehido) son inhibidores delmismo cuando se los agrega junto con acetaldehido. El salicilaldehidoy el p-dimetilaminobenzaldehido.que no son oxidadospor la enzima, son inhibidores de la misma, especialmente elúltimo de los nombrados, que cuando se agrega concentración iguala la del acetaldehido inhibe el 100% de la actividad. Encambio el gliceraldehido, que no es oxidado, tampoco es un inhibidorde la enzima. El estudio cinético de la acción de estosaldehidos sobre el sistema enzimático, en presencia de acetaldehido,no revela un comportamiento definido. III) Compuestos cuya estructura no está relacionada nicon las coenzimas ni con el sustrato: a) Sustancias complejantes de metales: la inhibición por agentesorgánicos e inorgánicos capaces de formar complejos con metales indica que hay un metal involucrado en la reacción catalizadapor la enzima. Son inhibidores la l,lO-fenantrolina, la 8-hidroxiquinolina y el dietil-ditiocarbamato; el cupferrón, elα,α´-dipiridilo y la azida sódica tienen muy poca o ningunaacción. Estudios detallados de la influencia de la OP sobre la reacciónde la NAD aldehido deshidrogenasa muestran que esta sustanciaproduce dos tipos de inhibición, una instantánea y reversibley otra dependiente del tiempo e irreversible. También el dietilditiocarbamatoproduce una inibición irreversible dependientedel tiempo. No se observa lo mismo con el zincón. La inhibición irreversible por OP depende del tiempo de incubación,del grado de pureza de la preparación enzimática. cuantomás pura más sensible a la acción del inhibidor y de la temperaturade incubación, aumenta con la misma. Estudios de protección por distintas sustancias de la inhibiciónirreversible por OP conducen a los siguientes resultados;la cisteina. dietilditiocarbamato y 8-hidroxiquinolina previenencompletamente la acción de la OP; cianuro y EDTA son tambiénfuertemente protectores. De la coenzima, análogos de la mismay mononucleótidos que la componen sólo el PyAlAD y el PyAldeamADactúan como protectores, los demás o bien potencian la acciónde la OP como el NAD, NADP, ADP y APAD o no ofrecen ningunaacción como la adenina. El pirofosfato es ligeramente protector. El único catión que protege totalmente la enzima de la acciónde la OP es el Zn^++;el K^+; Rb^+ y Sr^++ son algo protectores. Elacetaldehido aumenta ligeramente el efecto inhibidor de la OP. Estudios cinéticos de la acción de la 0P, HOQ y DDC sobrelos complejos enzima-coenzima y enzima-sustrato muestran que lainhibición instantánea es competitiva con el NAD y mixta deltipo competitivo- no competitivo con el acetaldehido. La cinéticaes consistente con la suposición de que se forma un complejoentre el metal unido a la enzima y la OP en el que ambosestán en relación 1:1. b) Hidroxilamina: la inhibición de la NAD aldehido deshidrogenasapor hidroxilamina depende de qué análogo del NADactúa como coenzima del sistema enzimática, es del 90% con el APAD o APdeamAD para una concentración de hidroxilamina de 10mM. En iguales condiciones con el NAD o deamNAD la inhibiciónobservada es sólo del 15%. El estudio cinético indica que la hidroxilamina presentauna inhibición incompetitiva respecto de las coenzimas mientrasque para el acetaldehido si la coenzima es NAD o deamNADse observauna inhibición mixta del tipo competitivo-no competitivo,casi puramente competitivo, mientras que cuando el sistema enzimáticaactúa con APAD la inhibición es del tipo competitivo. c) Reastivos de tioles: en un trabajo anterior Stoppani y Milstein encontraron que la NADaldehido deshidrogenasa es sensiblea los reactivos de tioles (72). Se estudió el comportamientode los complejantes de metales frente a la acción del o-iodosobenzoatoy del óxido de melarsen: tanto la OP como le HOQ aumentan la sensibilidad de la enzima hacia los reactivos de tioles. También se vió qué efecto tienen los análogos y componentesdel NAD cuando se los incuba en presencia de los mismos; el NAD, NADP, PyAlAD, PyAldeamAD y deamNAD actúan protegiendo a laenzima. E1 APAD y APdeamAD, sustancias que se sabe que se combinancon la enzima, no sólo no la protegen sino que aumentan lainhibición por los reactivos de tioles utilizados. Los mononucleótidosadenilicos AMP, ADP y ATP son protectores, aunque notanto como el dinucleótido; el piridinico es mucho menos eficaz.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Busconi, Liliana  (Dir. Sanchez, Jorge J.)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Busconi, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lorenzo, Laura Emma  (Dir. Wright, Jorge Eduardo)
1992

Temas:  

Descripción: El grupo fue establecido por Fries (1823), comoun orden bajola clase Basidiomycetes. En 1897, Lindau instituye el orden Pyrenomycetinae, dentro de 1a clase Ascomycetes, incluyendo en el mismo a aquellos hongoscuyo ascocarpo es una estructura Cerrada que se abre pordesintegración o, mas típicamente, mediante un ostíolo apical yque contiene un grupo de ascos surgiendo en una capa o manojobasal dentro del cuerpo fructífero, normalmente acompañados defilamentos estériles o parafisis. Basó la división en subórdenes yfamilias, principalmente en el color de la pared peritecial y elestroma, la presencia o ausencia del estroma y la posición delascocarpo sobre el sustrato. Subsecuentemente, los subórdenes de Lindau fueron reconocidoscomo órdenes y el nombre Pyrenomycetes fue retenido como untermino general, sin un rango taxonómico definido. En su momento, Fries (1823) ya había reconocido laheterogeneidad del grupo, separando las formas estromaticas sinverdadero peritecio, o sea aquellas formas ascostromaticas conlóculos, en la familia Dothideaceae, y que fue mantenida como tal,por Lindau (1897) y elevada al nivel de órden (Dothideales) en laclasificación propuesta por Arnauld en el año 1925. Miller (1928) enfatizó la diferencia entre los Pyrenomycetesascostromaticos y los periteciados y puntualizó que ambos gruposrepresentaban series distintas entre los Ascomycetes, al demostrarque las paredes periteciales representaban estructurasespecializadas, no homólogas a1 tejido estromatico y que lasparafisis no derivaban del tejido estromatico intersticialcomprimido. En su clasificación de 1932, Nannfeld dividió los Ascomycetesverdaderos (Euascomycetes) en tres series: Plectascales, Ascohymeniales y Ascoloculares. En Ascohymeniales incluyó a los Discomycetes y a los Pyrenomycetes con peritecio verdadero, en Ascoloculares a las formas ascostromaticas. La morfología de los ascos comenzóa ser utilizada por Lindau (1897) para diferenciar algunas familias entre los Pyrenomycetes. En 1901, Griffiths demostró que la estructura del asco podía serusada para caracterizar algunos generos dentro de Sordariaceae. Nannfeld (1932) y Miller (1949) utilizaron 1a morfología ascalpara diferenciar órdenes. La gran variación de estructuras deascos fue puesta en evidencia por Ingold (1933, 1939) quienconsideró a este caracter comoun criterio fundamental para sertenido en cuenta en la clasificación de los Pyrenomycetes. Miller (1949) demostró que la estructura interna de losascocarpos (centrum) era tambien un caracter importante en lataxonomía de los Pyrenomycetes, para delimitar familias y órdenes. El termino centrum fue introducido por Wehmeyer en 1726, parareemplazar al de núclen empleado por Fries (1823) y otrosmicólogos, ya que se prestaba a confusiones, e incluye las hifasascogenas, ascos y tejidos estériles que ocupan la cavidadperitecial o el lóculo. Lutrell (1951) realizo un exhaustivo analisis de los tipos decentrum, concluyendo que las variaciones en sus estructuras,sumadas a la diversidad morfológica de los ascos, consituyen lasbases más importantes para la clasificación de los Pyrenomycetes. Este trabajo influyó en 1a taxonomía de los Ascomycetes durantelas tres decadas siguientes, en las que numerosos autores seabocaron al estudio del desarrollo del centrum, ascos yascosporas. Reynolds (1981) establece que existe un consenso generalentre los micologos, respecto a que los conceptos basicos decentrum y tipos de ascos son viables en el analisis sistemático delos Ascomycetes, aunque no en forma individual sino poniendoénfasis en las interrelaciones entre todos los componentesde losascocarpos. En esta breve revisión de la historia de 1a taxonomía de los Pyrenomycetes se pone en evidencia la evolucion de los criteriosutilizados por los distintos autores para clasificar estos hongos. De caracteres macroscópicos como forma, color y posición de losascomas respecto del sustrato , en los comienzos, a criteriosmorfológicos, citologicos y de ontogenia, actuales. Sin embargo,la clasificación de los Ascomycetes en general, a nivelestaxonomicos superiores a órdenes, sigue siendo en la actualidadsumamente complicada y no existe un consenso general respecto dela misma (Gamundi, comunicación personal).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jellinek, Mario Renato Ernesto 
1964

Temas:  

Descripción: Partiendo de gelatina, se obtienen péptidos por hidrólisis ácida lenta a baja temperatura. Por tratamiento con ácido fosfotúngstico, se precipita la parte básica (conteniendo lisina, hidroxilisina, histidina y arginina) de los péptidos. Esta se fracciona por conversión en sales de plata, en dos partes: fracción de lisina, que contiene preponderantemente lisina, hidroxilisina y algo de arginina; y fracción de arginina, que contiene preponderantemente arginina e histidina y algo de lisina. Se dan análisis completos de humedad, cenizas, sulfato y los análisis cuantitativos de aminoácidos. Se trabaja con la fracción de lisina, transformándola en dinitrofenil-péptidos. Se descubre que un exceso de 1 fluor-2,4-dinitrobenceno hidroliza la mezcla de péptidos, obteniéndose muchos dinitrofenil-aminoácidos y pocos péptidos dinitrofenilados. Se establece una relación de 1 fluor-2,4-dinitrobenceno/mezcla de péptidos, que permite obtener resultados aceptables. Es mejorado un sistema cromatográfico ya conocido, para eliminar "dinitrofenil-artifacts" y luego efectuar separaciones en una sola cromatografía en columna. La mezcla de dinitrofenil-péptidos es separada en parte por cromatografía en columna y luego es nuevamente separado cada pico por cromatografía en papel en forma de bandas. Se repite esta cromatografía en el mismo papel, para mejorar la separación. Cada banda es eluída e hidrolizada. El análisis cromatográfico en papel de dinitrofenil-aminoácidos y aminoácidos revela su composición. Se obtiene evidencia de existir unas noventa y dos sustancias de comportamiento cromatográfico distinto, de los cuales se analizan treinta y ocho. Se obtiene la composición en aminoácidos de treinta y cinco péptidos distintos, individualizándose sus aminoácidos aminofinales como dinitrofenil-derivados en todos los casos menos cinco. Se dan reproducciones fotográficas de los cromatogramas en papel, obtenidos al hacer todos los análisis cualitativos durante el trabajo, y el esquema de un fraccionador de columna automático, construído en el laboratorio. El método utilizado permite realizar un ataque dirigido a las regiones de acumulación de aminoácidos polares dentro de la cadena polipeptídica del colágeno, obteniéndose el material específicamente básico en cantidad. Los resultados obtenidos corroboran las hipótesis hechas sobre las regiones polares por otros investigadores, que se han basado en el conocimiento actual de la composición de las regiones no polares, para hacerlas. De los resultados obtenidos se puede inferir que las hipótesis siguientes valen para esta zona de la cadena polipeptídica: - La glicocola se encuentra uniformemente distribuída en toda la cadena. - Lisina e hidroxilisina, ácido glutámico y aspártico se encuentran acumulados en la región polar. - Hidroxiprolina, serina y alanina también se encuentran en esta región regularmente. Estas evidencias experimentales concuerdan con las suposiciones hechas por otros autores. No concuerda el hecho de estar presente prolina en la mayoría de los péptidos analizados, pues sólo debería haber un 3% del total presente en el colágeno, disponible para esta región polar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tuchscherr, Lorena P. N.  (Dir. Sordelli, Daniel O.)
2007

Descripción: Staphylococcus aureus es agente causal de infecciones de importancia médica y veterinaria. En Argentina, muchos aislamientos bovinos de S. aureus de Argentina son no capsulados e incluso gran parte de éstos muestran una deleción de los genes cap5(8) mediada por una variante de IS257, arbitrariamente definida como IScap. La hipótesis nula de este trabajo es que las cepas NT bovinas de S. aureus de Argentina podrían estar siendo co-seleccionadas por factores asociados a la presencia de la IScap, como el uso de amonios cuaternarios o ciertos antibióticos. De no ser este el caso, la hipótesis alternativa es que la ausencia de cápsula provee a la bacteria una ventaja adaptativa que le permite persistir en el huésped bovino crónicamente infectado. En el marco de esta hipótesis, el objetivo general de este trabajo de investigación es caracterizar por métodos moleculares el locus cap en cepas NT a fin de determinar si existe un mecanismo evolutivo definido que pueda explicar la pérdida de los genes que codifican para la síntesis de microcápsula en S. aureus. Asimismo, se investigó las posibles ventajas adaptativas de las cepas NT sobre las capsuladas en un modelo murino de mastitis como también los posibles determinantes que puedan seleccionar este fenotipo in vivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA