A-B C D E F-H I-J L M-N O P-Q R S-T U-Y 0-9
Castillo, Fernando Anibal
En: e-l

Antiperonismo – Jujuy – Partido Demócrata Cristiano – Peronismo – Revolución Libertadora

Contenido: En septiembre de 1955 el gobierno peronista fue derrocado. La destitución del peronismo generó diversas transformaciones; entre éstas, la modificación de la esfera pública, en cuanto restringió al peronismo y favoreció la reemergencia de los partidos antiperonistas. En Jujuy, además del reflorecimiento de diversos partidos como la Unión Cívica Radical, se constituyó la Democracia Cristiana. Esta nueva organización construyó sus trayectorias, determinadas por el entrecruzamiento de los condicionamientos de la política local, las representaciones que la agrupación heredó de la rama nacional y las tensiones orgánicas. El presente artículo se encuentra orientado a definir las características de las prácticas y discursos del Partido Demócrata Cristiano en la provincia de Jujuy durante la Revolución Libertadora y establecer las condiciones que las hicieron posibles.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rocca Rivarola, María Dolores
En: e-l

gobierno; partido; presidente

Contenido: Como etapa preliminar de una investigación que examinará la relación entre el presidente y el resto del oficialismo en los casos de Chile, Brasil y Argentina para el período 2005-2006, este artículo constituye una caracterización histórico-política del proceso de constitución de los oficialismos en cuestión, a partir de una inmersión inicial bibliográfica en el tema. Subyace a este análisis un diagnóstico que señala una serie de transformaciones de peso sobre el escenario político partidario y electoral en los últimos años, -fenómenos de fluctuación del voto, desagregación de los partidos políticos, creciente dependencia de esas fuerzas respecto de liderazgos de popularidad-, las cuales, sin embargo, se verifican en medidas disímiles según el caso nacional del que se trate. Esas transformaciones en la arena electoral han tenido su correlato tanto en la composición como en las dinámicas y lógicas al interior del oficialismo, cuyos límites, por ejemplo, se muestran crecientemente difusos. Todo lo cual dificulta, si no imposibilita, valernos de denominaciones clásicas tales como partido oficial o coalición partidaria oficialista para referirnos a este colectivo político de actores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pellegrini, Santiago Javier
En: e-l

conmemorativo; Cristina Fernández de Kirchner; UNASUR; héroe; patio militante

Contenido: La muerte de Néstor Kirchner, en el 2010, y la de Hugo Chávez, en marzo del 2013, ha sido un punto de inflexión en la historia de los gobiernos progresistas de latinoamérica, iniciados a fines del siglo XX y principios del siglo XXI. A través del análisis de dos discursos realizados por Cristina Fernández de Kirchner en su último año como presidenta de la Argentina, uno institucional y otro, posterior a este, frente a la militancia juvenil del Frente Para la Victoria (FPV), en los cuales se homenajea a las dos figuras políticas fallecidas, el presente artículo tiene como objetivo abordar la función conmemorativa, la construcción del héroe y los valores identitarios de comunidades políticas distintas, analizando comparativamente las diferencias producidas en cada una de las instancias enunciativas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gialdino, Mariano R.
En: e-l

castigo; fuerza pública; Rosas; punitivismo

Contenido: La batalla de Caseros habilitó la construcción de una narrativa liberal en la que una frágil e imprecisa nación, por oposición a una barbarie anarquista, pretendía inaugurar una marcha segura hacia la modernidad y su progreso. En línea con Foucault, el poder de castigar y controlar que se da en el interior de una sociedad no podría comprenderse sin atender al lugar, la circulación y la exposición a la que se somete la riqueza y su producción. Utilizando esta metodología analizaremos cuánto de esa narrativa liberal supuestamente dialéctica fue, históricamente, una negación. La historia del gobierno sobre los cuerpos quizás nos muestre, a pesar del cambio en la legitimidad que ofrece el discurso de la coerción pública después de 1852, una profunda continuidad que puede incluso prolongarse hasta nuestros días, por lo que podría ayudarnos a comprender la realidad carcelaria argentina presente. Con este fin intentaremos sacar a la luz los componentes que nos permitan, siguiendo el método foucaultiano, analizar las particularidades y límites de la aplicación de ese método al proceso que tuvo lugar en nuestro contexto suramericano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Fleitas, María Silvia
En: e-l

elite azucarera; Noroeste argentino; nacionalismo económico; radicalismo

Contenido: La elite azucarera del Noroeste argentino formula un discurso cuya intención es presentar sus planteos y requerimientos como los de toda la región, globalizar los intereses y necesidades de los grupos sociales involucrados en la actividad azucarera y desde este alegato regional afianzar su papel de grupo hegemónico.A partir de la defensa del proteccionismo, expresa su resistencia al proceso gradual de subordinación al área litoraleña de las regiones interiores, reclamando del poder central una mayor participación en la economía nacional de intereses extrapampeanos. Esto en el marco de la corriente del nacionalismo económico planteado por Alejandro Bunge.Postura que refuerza a nivel político con su oposición al radicalismo yrigoyenista, movimiento que no sólo horada la implantación electoral de los partidos conservadores en las propias provincias norteñas, sino que muestra una sensibilidad especial ante los reclamos de los consumidores del litoral y de los sectores librecambistas. Y que, por otra parte, encauza aspiraciones sociales que se contraponen a los supuestos elitistas del pensamiento político de la elite azucarera.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Manasés Achdjian, Rubén
En: e-l

Argentina; estatidad; fiscalidad; historia fiscal; análisis histórico

Contenido: Pese a su notable importancia, los estudios acerca de las instituciones fiscales y su relación con el proceso de formación del Estado ha sido una cuestión escasamente tratada por la historiografía argentina. La fiscalidad –esto es: el proceso continuo mediante el cual la autoridad política expropia a los individuos de una parte de la renta para aplicarla al cumplimiento de fines públicos- hace al núcleo duro de la estatidad. A diferencia de lo que ocurre aquí, en otros países de América Latina (México, Brasil o Perú, por ejemplo) ya existe una considerable producción de textos de historia fiscal. La historia fiscal, aun cuando cuenta con méritos suficientes como para ser considerada un campo específico de la historiografía de la estatidad, sigue siendo tratada como una subespecie de la historia económica.En el campo de la teoría social también se observa una ausencia de textos que se refieran a la estrecha relación existente entre el origen del Estado moderno y el fenómeno de la tributación, pese a algunas tempranas referencias que sobre el asunto realizaron algunos autores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Prado, Laura
En: e-l

Sociología histórica, estudios latinoamericanos, comparación

Contenido: Las ciencias sociales cuentan con una herramienta epistemológica fundamental: la comparación. Ésta permite fortalecer la fundamentación de una investigación, identificar especificidades y analogías de los casos estudiados, y ponderar la relevancia de variables explicativas. Al comparar, no sólo se extiende el campo de estudio ofreciendo una sensación de completitud, sino que se modifica la forma de estructurar las hipótesis y las argumentaciones. Sin embargo, aun cuando hay consenso respecto de los beneficios de la comparación, su aplicación sigue siendo resistida. Una de las resistencias que nos interesa indagar aquí se relaciona con una forma particular de concebir el espacio, o mejor, el marco espacial de nuestros objetos de estudio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Wallerstein, Immanuel
En: e-l

sistema mundo; crisis; desarrollismo; América Latina

Contenido: Creo que nos encontramos en un momento de bifurcación fundamental en el desarrollo del sistemamundo. Pienso que, no obstante, lo discutimos como si se tratara de una transición ordinaria más en el cauce de una evolución cuasi-predestinada. Lo que debemos hacer es “impensar” no sólo el desarrollismo neoclásico tradicional, sino también el desarrollismo de sus críticos de izquierda, cuyas tesis resurgen regularmente a pesar de todos sus rechazos, pero que en realidad comparten la misma epistemología.Yo voy elaborar dos tesis principales en esta ponencia. Tesis No. 1: Es absolutamente imposible que la América Latina se desarrolle, no importa cuales sean las políticas gubernamentales, porque lo que se desarrolla no son los países. Lo que se desarrolla es únicamente la economía-mundo capitalista y esta economía-mundo es de naturaleza polarizadora. Tesis No. 2: La economía-mundo capitalista se desarrolla con tanto éxito que se está destruyendo, y por eso nos encontramos frente a una bifurcaciòn histórica que señala la desintegración de este sistema- mundo, sin que se nos ofrezca a cambio ninguna garantía de mejoramiento de nuestra existencia social. A pesar de todo, pienso que les traigo a Vds. un mensaje de esperanza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Izaguirre, Inés
En: e-l

Poder; ciencia; ética; conocimiento

Contenido: Las ideas expuestas en el presente trabajo intentan mostrar, desde una perspectiva histórica y evolucionista, hasta qué punto el conocimiento producido por las investigaciones realizadas en ciencias naturales y sociales se ha visto sometido al poder de turno encarnado -en cada caso- por la autoridad dominante y encastrado en el orden político, económico y religioso vigente. Este es el rasgo dominante que encontramos en las raíces de la “cultura occidental y cristiana”. El mismo proceso continúa en la actualidad bajo la forma de la imposición burocrática a la actividad científica, favorecida por los medios masivos de comunicación y las tecnologías disponibles. La propuesta es desarrollar una militancia de la desobediencia social en lo que el orden social tiene de injusto e inhumano, lo cual depende esencialmente de la argucia de nuestras armas, intelectuales y morales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Berná, Leonor
En: e-l

política educativa; autoritarismo; Argentina y Uruguay; nuevo orden

Contenido: Este trabajo tiene por objeto considerar la política educativa del autoritarismo de los setenta, en Argentina y Uruguay y su funcionalidad al proyecto de ‘reordenamiento y restauración’ del orden social. Con este objetivo las dictaduras requirieron, por una parte, la eliminación de la activación política del sector popular, y por la otra, la “normalización” de la economía, con un matriz mercadocéntrica. Para ello, definieron un enemigo de amplio espectro, que podía incluir cómodamente a cualquier clase de crítico o disidente; e implantaron una política de vaciamiento de la polifonía de voces que componen las sociedades democráticas. Donde, como estrategias destacadas además de la represión, se utilizó la instrumentalización de los miedos y el control del sistema educativo -considerado especialmente «peligroso»-.Más allá de la evidente ruptura radical con el pasado liberal y democrático que entrañó el gobierno de la enseñanza, ¿tenían las dictaduras un proyecto educativo, afín con su proyecto social? Buscamos dar cuenta de los diferentes mecanismos utilizados para combatir las supuestas desviaciones ideológicas provocadas por la subversión cultural y la imposición de una educación para la seguridad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Grassi, Estela
En: e-l

política socio-laboral; empleo de calidad; trabajo digno; integración social

Contenido: Este artículo se ocupa de la política socio-laboral del Estado argentino durante el ciclo abierto a continuación de la crisis socio-económica y política que estalló en 2001. Desde entonces, el trabajo volvió a adquirir centralidad en el discurso que le da fundamento a dicha política. Se trata del “empleo de calidad” para el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y del “trabajo digno” para la política de auto-empleo que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social. Estas expresiones sugieren sentidos que no son idénticos ni congruentes respecto de la concepción del trabajo, del tipo de integración que propugnan y de la consideración del sujeto del trabajo. Esa ambigüedad es tratada en primer lugar. A continuación se analiza la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, creada en 2009, en tanto se trata de un régimen que va en una dirección diferente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Arditi, Benjamin
En: e-l

populismo; democracia; modernización

Contenido: Los estudios acerca del populismo han tendido a resaltar la conexión entre éste y la modernización, la irrupción de los excluidos en la arena política, y la importancia dada a los liderazgos carismáticos. Más recientemente, la literatura ha comenzado a discutir la relación entre el populismo y la democracia. Este artículo aborda esa relación y propone pensar el populismo como una periferia interna de la política democrática. Procede a desarrollar esta intuición identificando tres posibilidades del populismo. La primera discute el populismo como un modo de representación. La segunda posibilidad lo ve como síntoma de la política democrática y examina las tensiones que empujan al populismo a los bordes de la democracia sin que ello necesariamente le coloque extramuros. La tercera y última explora aspectos más inquietantes del populismo y ve a éste como un posible reverso o némesis de la democracia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Leyes, Rodolfo
En: e-l

reformismo; conflicto obrero; intervención estatal; obreros rioplatenses

Contenido: La Fábrica Liebig Colón, de capitales ingleses, fue la mayor manufactura de la provincia de Entre Ríos. En ella, los miles de obreros que fueron ocupados dieron prueba de lucha en varias ocasiones. Nuestra propuesta es estudiar desde las huelgas de 1906, 1911, 1918 y 1939, las relaciones con el Estado, con la empresa y con los obreros de la región, en especial, sus pares uruguayos.Nuestra hipótesis es que los obreros de la región tenían un asiento nacional pero sus relaciones, por la debilidad de las organizaciones traspasaban las fronteras en búsqueda de los apoyos a sus conflictos. Por otro lado, en el conflicto se va conformando una conciencia reformista que buscó el reconocimiento del Estado y la negociación.Para la reconstrucción histórica utilizaremos fuentes periodísticas obreras y patronales, fuentes inéditas compuestas por las actas de la Federación Obrera de la Región Argentina y material estatal variado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Correa Alsina, Fernando
En: e-l

comercio exterior; estadísticas; negociaciones

Contenido: Las estadísticas bilaterales de comercio exterior de mercancías presentan discrepancias entre países a nivel mundial. Por ejemplo, si comparamos las exportaciones del País A al País B con las importaciones del País B desde el País A nos encontramos que existen diferencias, y a veces importantes. Este fenómeno, además de provocar la desconfianza de los usuarios en las cifras de comercio, en ocasiones dificulta las negociaciones comerciales en la medida en que distancia las posiciones de las partes involucradas.Este artículo enfoca el fenómeno tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Por un lado, se exponen las razones que explican la existencia de las mencionadas discrepancias; y por otro, se analiza un caso especialmente llamativo por la dimensión que alcanza este fenómeno en el mismo: las exportaciones paraguayas a Latinoamérica durante la presente década. Se demuestra que realizando un escaso número de ajustes a la información publicada por los países es posible reducir significativamente las mencionadas discrepancias y recobrar así la confianza en las estadísticas de comercio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pascual, Rodrigo F.
En: e-l

OMC; Argentina; antagonismo de clase

Contenido: Realizo una descripción e interpretación de las negociaciones de la OMC durante 2003. Me focalizo en la posición del gobierno argentino. Sostengo que el gobierno argentino mantuvo una posición politizada cuyo sustrato era un cambio en el modo de subordinación del trabajo. Señalo que la estrategia negociadora del gobierno argentino, de medir costos y beneficios, conformada junto a la burguesía exportadora, y la búsqueda de saldos para responder a demandas sociales internas fue el modo en que se manifestó aquella politización. De manera más general, identifico que a medida que las negociaciones avanzaron se fueron politizando. Comprendo que las posiciones contrapuestas y su politización, en el marco de las negociaciones de la OMC a la imposibilidad de los gobiernos de intensificar la competencia en el marco de una crisis del capitalismo neoliberal y sus instituciones globales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Kejsefman, Igal
En: e-l

Prebisch - Desarrollismo; Centro y Periferia; industria

Contenido: Si bien el Manifiesto de 1949 de Prebisch constituyó una ruptura fundacional de las ciencias sociales latinoamericanas en general y de la economía política latinoamericana en particular, las ideas contenidas en él no fueron fruto espontáneo de una reflexión desde una torre de marfil. Por el contrario, las ideas volcadas en El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas son  la  síntesis de  un  desarrollo  conceptual  que  provino  de  la  experiencia  concreta, individual, colectiva e histórica.En el presente trabajo realizaremos un recorrido bibliográfico desde sus primeros textos de 1921 donde podremos observar la influencia –sobre su obra- de las transformaciones que sufrió el capitalismo  mundial  desde  la  primera  postguerra.  Nos  remontaremos  a  los  fundamentos  del concepto centro-periferia, de la política industrialista y a los nudos centrales de la problemática del desarrollo, a partir de la impugnación del esquema de división internacional del trabajo y de la inserción agroexportadora de América Latina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gallo, Ariadna
En: e-l

primarias abiertas; regulación oficial; Argentina; partidos políticos

Contenido: En este trabajo se indaga acerca del sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, que fueron formalmente adoptadas en Argentina. Estudiaremos todas las oportunidades en las que se utilizó este método en el país (2011, 2013, 2015 y 2017), tomando como eje los tres elementos que condicionan la coordinación de los actores e influyen sobre los resultados electorales, a saber: las reglas electorales, las decisiones de los actores políticos y las preferencias de los votantes.Aquí procuraremos averiguar si con el procedimiento de las primarias abiertas se logran los beneficios buscados teóricamente con su aplicación (emergidos como respuestas a problemáticas existentes en la sociedad), observando si se producen determinadas condiciones que permitan que tales beneficios superan los costos que acarrea, evaluando todas las elecciones transcurridas desde su incorporación.Observamos que los beneficios buscados no se han obtenido hasta ahora, en ninguna de las cuatro elecciones; lo cual terminó promoviendo la fragmentación, la inconsistencia interna y la pérdida de relevancia de los partidos políticos en el marco de un sistema democrático
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Goldwaser, Nathalie
En: e-l

Voto femenino; Colombia; Siglo XIX

Contenido: El artículo presenta un documento histórico importante en materia de inclusión política de la mujer en una edad temprana del Estado nación. Hasta este hallazgo, circulaba una información, sin demostración empírica, de que en la Nueva Granada (actual República de Colombia), la inclusión de la mujer se había producido en la gobernación de la provincia de Vélez en el año 1853.La búsqueda de fuentes primarias en torno a casos excepcionales ha sido tema de interés. Por ejemplo, hay una “tesis” más o menos difundida en un conjunto de estudios sobre la Argentina del Siglo XIX, que afirman que la inclusión de la mujer en el derecho político electoral aconteció durante la gobernación de Domingo Faustino Sarmiento (en la provincia de San Juan, 1862 – 1864). Hemos hecho un rastreo al respecto en dicha provincia sin éxito.A diferencia del caso argentino, en esta oportunidad los resultados han sido óptimos. Hemos hallado 11 folios manuscritos en donde el Gobernador de Vélez comunica (en 1853) la reforma de la Constitución al Presidente de la República, José María Obando. El escrito del comunicado sería, a los ojos de quienes pergeñaron dicha reforma, el “alcahuete” de la misma. Este trabajo pretende ofrecer un sintético contexto histórico, una descripción y posible explicación de este acontecimiento para luego disponer del documento original. Se adjunta también el texto completo de la Constitución provincial de Vélez, resultado de la impugnación a aquella inclusión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Haidar, Victoria
En: e-l

cesarismo; liderazgo; caudillismo; América Latina

Contenido: El artículo revisita las contribuciones que Ernesto Quesada y Laureano Vallenilla Lanz realizaron en La época de Rosas (1899) y Cesarismo Democrático (1919), respectivamente, a la problematización del cesarismo. Se argumenta que ambos intelectuales contribuyeron a delinear, en sus rasgos principales, una de las modulaciones que tal forma política asumió a lo largo de la historia, y que en este trabajo denominamos “liderazgo caudillista-cesarista”. Así, se reconstruyen los argumentos a partir de los cuales los autores: a) explicaron el surgimiento de los caudillos, b) caracterizaron las condiciones que posibilitaron la emergencia y actuación de los caudillos-Césares, así como las funciones que estos últimos desempeñaron c) abordaron la cuestión de la legitimidad de los gobiernos cesaristas a los que se refirieron y d) pusieron en discusión sus dimensiones autoritarias.De ese modo, el artículo procura contribuir a que los usos que los investigadores hacen, en la actualidad, del concepto de cesarismo, en el marco de los debates que conciernen a diversos temas de la política latinoamericanas, se vuelvan más fundados; así como brindar herramientas para la realización de investigaciones que comparen los modos en que se han pensado los liderazgos cesaristas en los países del “Norte” y del “Sur”.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rayez, Federico
En: e-l

Guerra fría cultural; propaganda; divulgación científica; anticomunismo

Contenido: Este trabajo plantea un acercamiento a las estrategias de propaganda norteamericana en la Argentina de los años sesenta, en el marco global de la Guerra Fría. A la luz de varios trabajos que analizaron episodios, instituciones y actores de la compleja dimensión cultural de la Guerra Fría en las Américas y Europa occidental, proponemos un análisis histórico de la colección de libros “Alboreal”, publicada por la editorial Plaza y Janés entre 1963-1967. Con un catálogo de ciento cincuenta obras aproximadamente, entre las que destacaban libros de divulgación científica y cultural de clara orientación pro-norteamericana y anticomunista, la colección circuló entre varias ciudades de América Latina y Barcelona, ciudad natal de Plaza y Janés, en su intento por llegar a un público masivo. En el marco de la Guerra Fría y de una compleja estrategia de diversas agencias gubernamentales norteamericanas por conquistar a amplios sectores de la opinión pública, la colección Alboreal aspiró a convencer y entretener a su público presentando argumentos e ideas anticomunistas y “norteamericanistas” así como representaciones de la ciencia, la tecnología y la medicina occidentales como vías deprogreso social y económico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Barros, Carlos
En: e-l

paradigma; educación; Historia

Contenido: El autor analiza de forma crítica pero constructiva la propuesta didáctica, de origen anglosajón, de hacer girar la enseñanza sobre la "educación en competencias". "New paradigm" educativo difundido en todo el mundo a través de la OCDE, en proceso de aplicación en la Unión Europea, y en buena parte de América Latina, tanto en las enseñanzas medias como en la universidad.Carlos Barros se interesa especialmente en su aplicación a la enseñanza de la historia, y propone alternativas en el marco del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate. Crítica ante todo el origen de la "educación en competencias" en el mundo empresarial y la enseñanza laboral, la dificultad de su aplicación a las humanidades y las ciencias sociales, su intencionalidad absolutista como "receta" pedagógica, el olvido interesado de los saberes a trasmitir y la contradicción que supone con la propuesta de la "educación en valores". Se valora como positivo la posibilidad que supone la "educación en competencias" para la generalización del uso de fuentes históricas en todos los niveles educativos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pérez Álvarez, Gonzalo
En: e-l

trabajadores; cambios; protesta.

Contenido: Entre 1990 y 2000, considerado para Argentina como un período que comienza con la imposición de la hegemonía del capital financiero y caracterizado por el avance del proyecto neoliberal, los trabajadores del noreste del Chubut fueron realizando diversas experiencias acerca de cómo resistir este proceso de pauperización y expulsión de sus territorios sociales. En este trabajo realizamos una aproximación desde el análisis de las protestas obreras que realizan dos sectores claves de la economía regional: los trabajadores textiles y los metalúrgicos.A su vez abordamos los cambios que se producen en la estructura económica social de la región, observando cómo impacta este proceso en la vida y las formas de lucha que desarrollan estos trabajadores en su intento de resistir el proceso. Durante estos años se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización y también en la burguesía, que iba realizando diversas partes de su proyecto a través de la creación de la desocupación estructural, el disciplinamiento de la clase obrera y la mayor explotación de la fuerza de trabajo ocupada. La descripción y el análisis de algunos de los principales conflictos permitirán entender en mayor profundidad el desarrollo de este proceso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Zapata, Ana Belén
En: e-l

conflictos laborales; prácticas; trabajadores gráficos.

Contenido: En Bahía Blanca, durante los años 1973-1976, entre los trabajadores gráficos del diario local La Nueva Provincia y dicha empresa, se sucedieron distintas instancias de conflictividad laboral que inauguraron y/o resignificaron prácticas de lucha que aún hoy perduran en las memorias de los operarios gráficos. En julio de 1976 son secuestrados y asesinados dos de los trabajadores activistas y miembros del Sindicato de Artes Gráficas local, como consecuencia de su accionar combativo en el seno de esta empresa que festeja el golpe de marzo de 1976. Este trabajo tiene como objetivos presentar, analizar e historizar las prácticas de lucha de estos trabajadores gráficos, y las respuestas dirigidas a ellas por parte de la empresa. Los interrogantes que conducirán el análisis son: ¿Con qué experiencia de prácticas de lucha previa, llegan estos trabajadores a los conflictos entre 1973-1976? ¿Cuan homogénea/ heterogénea es dicha experiencia?, tomando como base el cruce de un repertorio fontanal compuesto por fuentes orales, documentos sindicales, empresariales, prensa, documentos de inteligencia y gubernamentales entre otros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Juste, Ruben
En: e-l

Democracia – Populismo – Ecuador

Contenido: En el presente artículo se abordará la naturaleza democrática y populista de los regímenes de Ecuador, Bolivia y Venezuela. Se expondrá el caso específico de Ecuador y la Revolución Ciudadana de Correa y cómo la política planteada ha incorporado una concepción populista a la democracia. La intención es exponer cómo la indefinición y ambigüedad del término populismo, unido a la generalización de su definición instrumental, ha contribuido a generar una imagen parcial de la naturaleza de estos nuevos regímenes. Con tal propósito, se exploran los principios y orígenes del populismo del Siglo XXI y su relación con distintos conceptos de democracia. Esta redefinición del populismo y su naturaleza permitirá mostrar como éste incorpora un proyecto de democracia ampliado y su necesidad de consolidarla.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Aguirre, Carla Sabrina
En: e-l

pueblos originarios; pueblo mapuche; acción colectiva; organización política

Contenido: En Argentina, el pueblo mapuche se reivindica como habitante ancestral de las tierras que son y pretenden ser afectadas para actividades extractivistas, y desde la década de los ‗90 se ha consolidado como un actor con peso propio. Este trabajo propone una serie de claves para analizar el proceso de construcción del pueblo mapuche como sujeto político colectivo, principalmente desde la década de 1970 hasta la actualidad. El análisis se centra en la porción sur de la provincia de Neuquén, espacio en el que se han desarrollado los estudios de caso que sustentan las reflexiones presentadas. Se trata de una región disputada por diferentes agentes, principalmente en función de su potencial paisajístico y turístico. Luego del avance militar del Estado en construcción sobre los territorios indígenas (siglo XIX), los procesos de reivindicación indígena han pasado por instancias individuales, en contextos de no reconocimiento público de la identidad étnica, hasta el armado de instancias colectivas sustentadas en una puesta de esta identidad en clave política.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Crisitiá, Moira
En: e-l

artistas; denuncia; solidaridad internacional; dictadura; derechos humanos

Contenido: Entre 1980 y 1983, la Asociación Internacional de Defensa de Artistas víctimas de la represión en el mundo (AIDA) abocó importantes esfuerzos creativos para repudiar la dictadura argentina. Considerando particularmente la represión cultural, AIDA impulsó la campaña “100 artistas argentinos desparecidos” desde distintos países y a partir de una diversidad de iniciativas de denuncia artística. La campaña apuntaba a reclamar por la aparición con vida de los artistas y así la del resto de sus connacionales desaparecidos. ¿Cómo lograron concretarse estos proyectos a pesar de la distancia del escenario de los crímenes y de la dificultad de probarlos?En el marco de los estudios de redes transnacionales de solidaridad, este artículo reconstruye dos de las experiencias motorizadas por AIDA en las que se manifiestan los vínculos personales y las alianzas organizacionales que posibilitaron esta importante campaña: la gestión de una exposición itinerante sobre el artista desaparecido Remo Berardo y un amplio festival cultural desarrollado en Róterdam en mayo de 1983.A través de su análisis demostraremos que, para lograr su cometido, la asociación de artistas se articuló con exiliados, asociaciones pertenecientes al movimiento argentino de derechos humanos y organismos humanitarios internacionales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Nunes Nicoletti Sebrian, Raphael
En: e-l

Augusto C. Sandino; nacionalismo; antiimperialismo; Nicarágua

Contenido: Historicamente vinculado ao nacionalismo e ao antiimperialismo, o ideário político de Augusto “César” Sandino, em sua formação e desenvolvimento contou com uma expressiva carga de referências religiosas. Este texto apresenta considerações acerca de elementos pouco conhecidos do ideário de Sandino, que assumiram papel de destaque na elaboração da estratégia do movimento sandinista, e na imagem que o líder revolucionário construiu a respeito de sua vida e de sua importância para o povo nicaragüense.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ansaldi, Waldo - Villarruel, José C.
En: e-l

Centenario; Argentina; democracia política; representatividad

Contenido: El objetivo es analizar una coyuntura política compleja, fluida, donde coinciden y colisionan diversos principios y fórmulas de legitimidad. Estas orientaciones en pugna, más allá de sus matices y sus múltiples expresiones doctrinarias, a menudo jurídico-constitucionales, revelan los límites favorables a una transformación extensa de la ciudadanía o a su restricción con la consiguiente devaluación de la representatividad del régimen político. La fluidez de una coyuntura se asocia con las posicionesestructurales de las fuerzas sociales y un tipo de dinámica donde se reduce el grado de autonomía de las demandas, se modifican los espacios de confrontación o, para expresarlo de otro modo, se trastocan las “fronteras” de los conflictos transformando, en consecuencia, las mismas estrategias de los actores afectados por la pérdida de su propia lógica sectorial e inclinados o, más exactamente, constreñidos por las  circunstancias históricas, a considerar el conjunto de las fuerzas en pugna y las cuestiones globales, a incorporar los factores que obran en la coyuntura y no, meramente, los que corresponden a sus orientaciones de facción o partido que los guiaban en el mediato o próximo pasado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Alberto, Mariana
En: e-l

sociología histórica; identidad disciplinaria; temporalidad

Contenido: Preguntarse por la Sociología histórica es preguntarse por una posible interpretación del mundo y no por la elección de un aspecto del mundo a analizar. En este sentido, entonces, la cuestión clave es la “mirada”, el enfoque que enmarca el debate.En esta perspectiva, el artículo propone una tesis tan clara como controvertida: la Sociología Histórica como área del conocimiento constituye un campo híbrido, y la finalidad del trabajo es reflexionar sobre las dificultades de esta disciplina para conformar dicho campo.En esta línea de análisis, la atención se focaliza en tres cuestiones consideradas claves explicativas esenciales para entender las dificultades en la conformación de un campo híbrido del conocimiento: la cuestión identitaria, la cuestión de la temporalidad y, finalmente, la cuestión de la institucionalización.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales