A B C D E F G H I J-L M N O P Q R S T U V-Z 0-9
Blanc, Pablo  (Dir. Rossi, Julio Daniel)
2018-10-30

Descripción: La motivación de esta tesis es el estudio de los juegos llamados Tug-of-War en la literatura, y su conexión con ecuaciones en derivadas parciales (EDP). Consideramos diferentes variantes de juegos de dos jugadores, con suma cero, que dependen de un parámetro que controla el tama~no del paso que se da cuando se actualiza la posición del juego. Se demuestra que el valor de estos juegos converge (cuando el parámetro tiende a cero) a una solución de una EDP (que debe ser interpretada en sentido viscoso). De esta forma nos encontramos con una nueva herramienta, basada en teoría de probabilidad, para obtener soluciones de problemas no-variacionales como por ejemplo: (i) max{-Δp1u, -Δp2u} = 0, (ii) min{-Δp1u, -Δp2u} = 0, (iii) λj(D2u) = 0. Aquí Δpu = div(│∇u│p-2∇u) es el operador conocido como p-laplaciano y λj(D2u) es ej j-ésimo autovalor de D2u. También presentamos resultados relacionados con estos operadores que no están directamente conectados con los juegos que motivaron su estudio. Obtuvimos una interpretación geométrica de las soluciones viscosas de la ecuación λj(D2u) = 0 en términos de envolventes cóncavo/convexas sobre espacios afines de dimensión j. Esta caracterización geométrica nos permitió dar condiciones necesarias y suficientes sobre el dominio para asegurar el buen planteo del problema de Dirichlet asociado a la ecuación. Motivados por las ecuaciones (i) y (ii) consideramos ecuaciones de la formamax {L1u; L2ug} = 0. Presentamos un nuevo esquema iterativo usando el problema del obstáculo, que converge a una solución de esta ecuación. Finalmente, encontramos nuevas cotas para el primer autovalor de un operador elíptico totalmente no-lineal. Esta nueva cota inferior nos permite probar quelim(p->∞)λ1,p = λ1,∞ =(π/2R)^2donde λ1;p y λ1;1 son el autovalor principal del p-laplaciano homogénero y del infinito laplaciano homogéneo respectivamente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tartaglia, Gisela  (Dir. Cortiñas, Guillermo)
2015-08-04

Descripción: Las conjeturas de isomorfismo prevén una descripción de la K-teoría (en sus diversas variantes)del producto cruzado R x G de un grupo G con coeficientes en un anillo R equipado con unaacción de G, en términos de topología algebraica. En esta tesis estudiamos diferentes versionesde las conjeturas con ideales de operadores como anillos de coeficientes. Consideramos primero el morfismo de ensamble para la K-teoría algebraica con coeficientesen el anillo S de operadores de Schatten. Guoliang Yu probó que este morfismo es racionalmenteinyectivo. Su prueba involucra la construcción de un cierto caracter de Chern que funciona parael caso particular con coeficientes K(S). Aquí damos una demostración alternativa del resultadode Yu, formulándolo en términos de K-teoría homotópica y utilizando el caracter de Chern usualcon valores en la homología cíclica. Mostramos además que si G satisface la conjetura de isomorfismo racional para K-teoría homotópica con coeficientes en el álgebra de operadores de traza en un espacio de Hilbert, entoncestambién satisface la conjetura de Novikov para K-teoría algebraica y la parte de inyectividadracional de la conjetura de Farrell-Jones con coeficientes en cualquier cuerpo de números. Finalmente probamos la validez de la conjetura de Farrell-Jones para un grupo a-T-menable G con coeficientes en un anillo de la forma Ix(UxK), donde I es un G-anillo K-escisivo, U es una G-C*-álgebra y K = K(l´2(N) es ideal de operadores compactos. Utilizando esto y el resultado de Higson y Kasparov sobre la validez de la conjetura de Baum-Connes con coeficientes para talesgrupos, mostramos que si A es estable y separable la K-teoría del producto cruzado algebraico U x G coincide con la K-teoría de la C*-álgebra plena C*(U;G). Palabras clave: K-teoría, conjeturas de isomorfismo, ideales de operadores, homología,álgebras de grupo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vega, Santiago Javier  (Dir. Cortiñas, Guillermo Horacio)
2021-07-21

Descripción: [fórmulas aproximadas, revisar las mismas en el original]Consideremos un anillo conmutativo l con involución con un elemento λ ∈ l tal que λ+λ∗ = 1; sea Alg∗l la categoría de l-algebras con involución compatible con la de l que llamamos ∗-algebras. En esta tesis desarrollamos una categoría triangulada kk^h y un funtor j^h : Alg∗l → kk^h que llamamos K-teoría hermitiana algebraica bivariante; el funtor j^h satisface invarianza homotopica, estabilidad matricial y hermitiana y es una teoría de homología escisiva para extensiones que se parten linealmente. También definimos una versión invariante homotopica estilo Weibel de la K-teoriıa hermitiana que notamos como K H^h∗. Mostramos que la categorıa kk^h recupera K H^h0 como funtor representable homkkh (l, A) ∼= K H^h0(A). Construimos funtores εU y εV que se corresponden con desuspensiones de los funtores U’ y V’ en el Teorema Fundamental de Karoubi: para R ∈ Alg∗l unital hay un elemento θ0 ∈ K^h2 ((U^r2)R) cuyo producto cup induce un isomorfismo εK^h∗ (V’(R)) ∼= −εK^h∗+1(U’(R)). Probamos una adjunción entre kk^h y la K-teoria algebraica bivariante kk definida por Cortiñas y Thom y la usamos para probar una versión del teorema de Karoubi en kk^h : el producto con la imagen de θ0 in KH^h0 (U^2 l) induce un isomorfismo en kk^h J^h (εV A) ∼= Ωj^h (−εUA) para todo A ∈ Alg∗l. Esto nos permite obtener una versión bivariante homotópica de la clásica sucesión de 12 términos de Karoubi para la K-teoría hermitiana.[fórmulas aproximadas, revisar las mismas en el original]
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Golombek, Diego Andrés  (Dir. Cardinali, Daniel P.)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Golombek, Diego Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alonso, Guillermo Daniel  (Dir. Flawiá, Mirtha M.)
2002

Descripción: La arginina quinasa cataliza la transferencia reversible de un grupo fosfato entreel ATP y la L-arginina. En este trabajo se reporta modelos de sobre-expresiónexitosos para una enzima endógena, como es el caso de la arginina quinasa. Seobtuvieron 60 veces de sobre-expresión, utilizando el vector de expresión de altaeficiencia pTREX-A. La población transfectada con la arginina quinasa presentó unaumento en la densidad celular y en la tasa de replicación, sugiriendo que losfosfágenos podrían estar involucrados en la división celular. Además, la actividadarginina quinasa aumento continuamente durante la fase exponencial decrecimiento. Se observó una correlación entre la tasa de crecimiento, la actividadarginina quinasa y los niveles de enzima. En el rango de tiempo de cultivoestudiado, los niveles de ARNm mostraron solo cambios menores. La sobreexpresiónde la arginina quinasa presentó una cinética de degradación a lo largode la curva de crecimiento coincidente con el aumento de la enzima endógena yde la actividad, indicando una posible regulación por proteólisis. La incorporación de arginina fue estudiada en epimastigotes de Trypanosomacruzi durante las fases del cultivo in vitro. La incorporación de arginina disminuyócontinuamente desde el 3ro al 14to día. Estas variaciones pueden ser reproducidasutilizando medio condicionado o medio fresco. El ayuno de arginina, la densidadcelular y la disponibilidad de Fuentes de carbono, también afectaron laincorporación. En tripomastigotes, el estadio infectivo no replicativo, la actividad yexpresión arginina quinasa fueron 2.2 veces superior a la correspondiente aepimastigotes del 7mo día, y la incorporación de arginina fue al menos 30 vecesmenor en tripomastigotes que en epimastigotes del 7mo dia. Además unadisminución reversible del 40 % de la arginina incorporada fue observado cuandocélulas del día 3 fueron tratadas con el agente antimitótico, hidroxi urea. Estosresultados sugieren una relación entre la incorporación de arginina, la tasa deduplicación celular, y el aumento en la actividad arginina quinasa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Flaibani, Nicolás  (Dir. Carreira, Valeria Paula)
2022-07-15

Descripción: El vuelo es una actividad asociada a una diversa cantidad de comportamientos como por ejemplo, la búsqueda de alimentos y pareja o la huida de depredadores. Dada la complejidad de dicho carácter es necesario abordar su estudio desde diferentes perspectivas para comprenderlo de una manera completa. Bajo esta premisa la presente tesis propone, por un lado, evaluar la relación entre diferentes aspectos morfológicos y la capacidad de vuelo en distintas especies de Drosophila y, por otro lado, contribuir a la caracterización de la arquitectura genética de la capacidad de vuelo. Para esto último se buscará identificar y caracterizar aquellos genes que contribuyen a la expresión fenotípica del carácter. Como una aproximación a la capacidad de vuelo se utilizó la proporción de tiempo en vuelo (PTV) en experimentos de dos minutos. A su vez, se indagó la relación entre la PTV y diferentes variables morfológicas (wing loading, wing:thorax, wing aspect, entre otras), las cuales han sido postuladas como predictores de la capacidad de vuelo reiteradamente en diferentes trabajos. En la primera parte de la tesis se estudiaron dos pares de especies hermanas (D. melanogaster/D. simulans y D. buzzatii/D. koeferae) de hábitos ecológicos diferenciados provenientes de una misma localidad (Valle Fértil, San Juan, Argentina). Se observó una mayor PTV en D. simulans, D. koepferae y machos en comparación con D. melanogaster, D. buzzatii y hembras, respectivamente. Asimismo, la asociación entre los estimadores morfológicos obtenidos para los pares de especies hermanas varió de manera contrapuesta, sugiriendo la ausencia de una relación general entre la morfología y la capacidad de vuelo. En la segunda parte, se estudiaron los mismos caracteres en líneas isogénicas de D. melanogaster derivadas de una población de Carolina del Norte (Estados Unidos) de genoma conocido. Los análisis de asociación entre la PTV y la morfología realizados en esta parte mostraron diferencias con respecto a los de la primera parte, sugiriendo que la relación varía entre poblaciones de una misma especie. En relación al abordaje de la arquitectura genética de la capacidad de vuelo, se detectó la existencia de variación genética para la PTV y para su coeficiente de variación (CV), el cual es una medida de la robustez del carácter. La capacidad de vuelo presentaría una base poligénica y sexo-específica, la cual diferiría entre distintos estimadores (PTV y CV), ya que los mismos compartirían únicamente un gen. Particularmente, se encontró una asociación con 133 polimorfismos distribuidos en 69 genes, los cuales fueron sexo-específicos, ya que se encontraron asociados únicamente a uno de los sexos. En relación a los genes candidatos detectados, algunos ya habían sido relacionados con el vuelo (Bru-1, Dscam4, fru, fas,Fas3), mientras que otros constituyen el primer reporte para funciones asociadas al mismo. La mayoría de los genes candidatos se asoció a funciones vinculadas al sistema nervioso y en menor medida al desarrollo muscular. A modo de conclusión, los resultados expuestos en la presente tesis proporcionan información acerca de la relación entre la capacidad de vuelo y la morfología de manera comparativa entre 4 especies, sugiriendo que la misma posee una relevancia menor a la esperada en relación a la capacidad de vuelo. Adicionalmente, se aportó información novedosa acerca de la arquitectura genética de dicho complejo carácter, incluyendo una lista de genes candidatos cuyo rol en relación a la capacidad de vuelo podrá ser abordado en mayor profundidad en futuros estudios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Enriori, Carlos Luis  (Dir. Ferro, Rosa)
1964

Temas:  

Descripción: Este trabajo consta de tres partes: 1. Se estudia la bioquímica y fisiología de las hormonas tiroideas incluyendo la distribución del yodo en la tiroides, su metabolismo intratiroideo, la liberación de las hormonas tiroideas, la naturaleza y estado físico-químico del yodo circulante, el metabolismo general de las hormonas yodadas y la actividad biológica comparativa de las mismas y de sus análogos. Al final de esta parte y a la luz de los conocimientos actuales sobre el tema se pretende representar en un diagrama los distintos caminos de la biosíntesis, el metabolismo y la eliminación de las hormonas tiroideas. 2. Se analizan las cuatro pruebas fundamentales para el estudio de las enfermedades tiroideas a saber: el metabolismo basal, el colesterol sérico, las pruebas de captación y excreción del yodo radioactivo y la determinación del yodo proteico (yodo ligado a las proteínas). Sehace una reseña comparativa de las distintas técnicas para la determinación del yodo proteico y las críticas correspondientes de acuerdo a nuestra experiencia. Se transcribe detalladamente la técnica propuesta: preparación de losreactivos, cuidados especiales para evitar contaminaciones, material devidrio y aparatos empleados y el procedimiento utilizado para este trabajo. Se enumeran también los factores que pueden perturbar la determinación del yodo proteico como la ingestión por parte del paciente de medicamentos yodados, substancias de contraste para exploraciones con Rayos X, alimentos ricos en yodo, etc. etc., aconsejándose la necesidadde analizar exhaustivamente los antecedentes del enfermo antes de realizar o interpretar los resultados obtenidos con este procedimiento. 3. Se agrupan las determinaciones realizadas en pacientes enviados y estudiados en nuestra clínica durante más de ocho años para establecer la significación clínica de la determinación del yodo proteico. a) En personas normales (eutiroidismo). Se realiza la determinaciónen 542 casos (la estadística más alta hasta ahora publicada) obteniéndosevalores comprendidos entre 3,7 y 8,3 microgramos por 100 ml de suero conun 97,6% de los casos con valores entre 4,0 y 8,0 microgramos por 100ml. Se consignan además los resultados de otros autores para establecerla comparación con los determinados con la técnica propuesta. b) En hipertiroidismo. Se estudiaron 116 casos de hipertiroidismo clínicamente diagnosticados y confirmados con las pruebas de captación de I131, colesterol y metabolismo basal los valores obtenidos oscilaron entre 7,6 y 21,8 microgramos por 100 ml de suero con un 83,2% entre 8 y 16 microgramos. c) Hipotiroidismo. Se agruparon 118 casos de hiportiroidismo con valores del yodo proteico entre 0,1 y 4,3 microgramos por 100 ml de suero conun 89,0% de los resultados inferiores a 4,0 microgramos. Entre 5 y 6 microgramos por 100 ml. de suero se encontró el mayor porcentaje de eutiroideos; entre 2 y 3 microgramos el de los hipotiroídeos yentre 9 y 10 microgramos a de los hipertiroídeos. d) Bocio difuso simple. 25 casos con un 76% dentro de los límites comprendidos entre 4,0 y 8,0 microgramos y un 16% inferiores a 4,0 microgramos. e) Bocio modular simple. 25 casos de los cuales el 96% presentó valores dentro de los límites normales. f) Insuficiencia anterohipofisaria. 16 casos con valores inferiores a 4 microgramos en el 88% de los mismos y un valor medio de 2,4 microgramos. g) Deficit de talla esencial. 19 casos con un 69% de los valores entre 4 y 8 microgramos. En un 26% de los pacientes estudiados se encontraron valores inferiores a 4,0 microgramos y estos fueron los que mejor respondieron al tratamiento con triyodotironina. h) Síndrome de Turner. 15 casos con un 40% de los valores superioresa 8,0 microgramos pero sin síntomas clínicos de hipertiroídismo. Laexplicación de este hecho, que no hemos encontrado en la literatura médica revisada, resulta por ahora oscura y dentro del terreno de lassuposiciones. i) Diabetes. 24 casos con un 92% de los valores dentro de límitesnormales. j) Embarazo normal. 19 casos, en los cuales el yodo proteico sobrepasa los 6,5 microgramos por 100 ml de suero con 47,7% de los valoressuperiores a 8,0 microgramos. k) Amenaza de aborto. 8 casos. En todos ellos los valores del yodoproteico resultaron inferiores a 6 microgramos por 100 ml de suero. Seplatean las causas que podrían explicar esta anormalidad, elposible valor diagnóstico de la determinación del yodo proteico en laamenaza de aborto de origen endócrino y la perspectiva de agregar hormonas tiroideas al tratamiento hormonal clásico que se establece en estas circunstancias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lanzarini, Alberto  (Dir. Quiroga, Atanasio)
1907

Temas:  

Descripción: Fil: Lanzarini, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aztiria, Ignacio  (Dir. Candioti, Marcial R.)
1901

Temas:  

Descripción: Fil: Aztiria, Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dicelio, Lelia Elina  (Dir. Schumacher, Hans Joachim)
1979

Temas:  

Descripción: Fil: Dicelio, Lelia Elina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Danon, Silvia Perla Lucía  (Dir. Heintz, Joos)
1990

Temas:  

Descripción: Sea F una matriz de r filas y s columnas con coeficientes enun anillo de polinomios de n variables sobre un cuerpo infinito k. Notemos con deg(F) el máximo de los grados de los coeficientes de F ysea d:= 1+ deg(F). Se describe un algoritmo que computa una matriz unimodular M de sfilas y s columnas, con deg(H)=(rd)^O(n), y tal que F.M= [Ir,O], donde [Ir,O] nota la matriz de r filas y s columnas obtenida agregando a lamatriz identidad Ir, s-r columnas de ceros. El algoritmo se presenta comouna red aritmética con entradas enk y para la complejidad se considera que el costo de cada operación en ky decada comparación es 1. La complejidad secuencial de este algoritmo es s^o(r²) r^o(n²) d^o(n²+r²) (o sea cantidad de operaciones en el cuerpo y comparaciones), mientrasque la complejidad paralela es O(n^4 r^4 log² (srd)). Se demuestra que las cotas para el grado de M y para las complejidadesmencionadas, son óptimas en orden. Este algoritmo está inspirado enla demostración de Suslin de la Conjetura de Serre.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marelli, Carlos A.  (Dir. Outes, Félix F.)
1909

Temas:  

Descripción: Fil: Marelli, Carlos A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hancke, Diego  (Dir. Suárez, Olga V. - Navone, Graciela T.)
2016-03-11

Descripción: El objetivo general de esta tesis fue conocer el efecto del ensamble deroedores sobre la estructura de las comunidades de parásitos en diferentes ambientes dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Para esto se identificaron las especies dehelmintos presentes en muestras de roedores capturados en tres ambientesrepresentativos de la CABA: barrios residenciales donde la especie de roedor dominantees Rattus rattus, villas de emergencia donde las especies dominantes son R. norvegicus y Mus musculus y espacios verdes donde existe una dominancia de R. norvegicus y M.musculus, acompañados por la especie nativa Oligoryzomys flavescens. Los resultadosmostraron que el 75.4% del total de roedores prospectados (n=203) estuvieronparasitados con al menos una de las 12 especies de helmintos identificadas (1acantocéfalo, 3 cestodes y 8 nematodes). Las infracomunidades se agruparon a partir delas características de su composición y abundancias relativas y lo hacen en relación a lacomunidad componente a la cual pertenecen. Las comunidades componentes de mayordiversidad de helmintos correspondieron a R. norvegicus que estuvieron caracterizadaspor la presencia de dos especies centrales, Nippostrongylus brasiliensis y Heterakisspumosa. La comunidad componente de O. flavescens presentó una única especiescentral, Stilestrongylus brasiliensis, y se detectó además la presencia de especies dehelmintos típicos de hospedadores múridos, producto de la coexistencia entre roedoresinvasores y nativos. En cambio, el reducido valor de diversidad que mostraron R. rattus y M. musculus puede interpretarse a partir de que solamente presentaron especies satélitesde helmintos. Las unidades de paisaje fueron los predictores más fuertes de los niveles deinfección de las especies de helmintos más abundantes del ensamble. Entre los parásitosidentificados, encontramos Hymenolepis nana e H. diminuta, cuya reconocida importanciasanitaria confirma a los roedores urbanos como potenciales reservorios de enfermedadeszoonóticas. Palabras clave: roedores, helmintos, ecología, infracomunidades, comunidadescomponentes, ambientes urbanos, importancia sanitaria
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Comastri, Silvia Ana Elba  (Dir. Simón, Juan Miguel)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Comastri, Silvia Ana Elba. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iribarne, Julio Víctor - Westerkamp, José Federico  (Dir. Isnardi, Teófilo)
1942

Temas:  

Descripción: Fil: Iribarne, Julio Víctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Silbermins, Micaela  (Dir. Rocha Viegas, Luciana)
2020-12-21

Descripción: En la leucemia mieloide aguda (AML) la diferenciación celular se encuentra arrestada y la terapia de diferenciación con ácido retinoico (RA) resulta desalentadora. Investigamos entonces la relevancia de los glucocorticoides en la diferenciación inducida por RA en modelos de varios subtipos de AML. Un panel de líneas celulares humanas y muestras de blastos primarios de pacientes con AML se trataron con RA en presencia y ausencia del glucocorticoide sintético dexametasona (DEX). Nuestros resultados mostraron que DEX potencia significativamente la diferenciación inducida por RA en varias de las líneas celulares y muestras de blastos primarios ensayadas, incluyendo la mayoría de los modelos del subtipo leucemia promielocítica aguda (APL). Concomitantemente, en células de APL NB4, el agregado de DEX acentúa el efecto de RA sobre la expresión de genes asociados a diferenciación y multipotencialidad. Ensayos de co-inmunoprecipitación en núcleos de NB4 revelaron la existencia de un novedoso complejo endógeno que contiene tanto al receptor de glucocorticoides como al receptor de RA en ausencia de estímulo. Esta interacción es favorecida por el tratamiento conjunto de RA Y DEX. En resumen, los glucocorticoides potencian la diferenciación celular inducida por RA en AML y, en particular, en el subtipo APL. El mecanismo molecular que proponemos sugiere la interacción de ambos receptores nucleares en complejos proteicos que modularían la regulación transcripcional de los genes mediadores del efecto biológico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salerno, Rosario Alberto  (Dir. Labriola, Rafael A.)
1942

Temas:  

Descripción: Fil: Salerno, Rosario Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mansilla, Sabrina Florencia  (Dir. Gottifredi, Vanesa)
2014-03-07

Descripción: Mientras que el incremento en los niveles del inhibidor de quinasas dependiente de ciclinas p21 ha sido reportado extensamente en respuesta a variados tratamientos genotóxicos, lo opuesto ocurre en respuesta a la irradiación UVC en donde p21 disminuye sus niveles de expresión como consecuencia de una proteólisis. Esta degradación sugiere que p21 podría estar reprimiendo algún proceso relevante para la respuesta celular a la irradiación UVC. En este trabajo demostramos que la estabilización forzada de p21 luego de luz UV bloquea la replicación sobre ADN lesionado. Este impedimento está relacionado con un defecto en el reclutamiento de polimerasas especializadas necesarias para replicar sobre ADN dañado, que forman parte de un proceso conocido como Síntesis de ADN por Translesión, TLS, (del inglés Translesion DNA Synthesis). Los defectos observados en la replicación de ADN lesionado correlacionan con un aumento en los marcadores de estrés replicativo, inestabilidad genómica y aumento de la muerte celular. Interesantemente estos efectos deletéreos desaparecen si se remueve el sitio de unión a PCNA, (PIP box) de p21, sugiriendo que la perdida de interacción entre p21 y PCNA es suficiente como para permitir el reclutamiento de proteínas de unión a PCNA (como las polimerasas especializadas) relevantes para la respuesta a irradiación UV. Por otro lado la expresión de una construcción degradable de p21 tuvo un efecto transiente sobre los eventos de replicación temprana y sobre el reclutamiento de las polimerasa de TLS en respuesta a irradiación UV. Estos defectos temporarios desaparecen en correlación con la degradación de p21, sin observarse consecuencias sobre eventos de replicación tardía o sobre la estabilidad genómica. En conjunto, nuestros datos sugieren que la función biológica asociada a la degradación de p21 en respuesta a irradiación UV es la de promover la replicación sobre ADN lesionado a través de una correcta y efectiva activación de los eventos de TLS.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lichtenstein, Erich R. 
1980

Temas:  

Descripción: La depresión del Noroeste Argentino llama la atención a los meteorólogos sinópticos por su frecuente aparición y su vinculación con otros fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre una vasta área al este de la misma. Situada al este de la Cordillera de los Andes cerca de 30 grados de latitud sur, debe su existencia a un exceso de temperatura en la tropósfera inferior y no se halla superpuesta por una circulación anticiclónica. La depresión es de naturaleza intermitente y su profundidad depende de la situación sinóptica, su máximo desarrollo se observa en presencia de masas de aire tropical poco antes de pasar una vaguada de onda corta de los oestes. El factor más importante en el mecanismo de su formación y sustentación lo constituye la advección horizontal de aire cálido, provocada en forma indirecta por la Cordillera de los Andes al impedir la circulación zonal en las capas más bajas. Otro factor importante resulta ser la mayor entrega de calor sobre el continente sudamericano comparado con los océanos circuandantes durante la primavera y el verano. Juegan un rol secundario el efecto Zonda y el del cambio de orientación de la Cordillera en 18 grados sur. Asociado a la advección de aire cálido se halla el desarrollo de hidrometeoros en el centro y norte de la Argentina por lo que puede usarse la intensidad de la depresión del Noroeste Argentino como parámetro predictor. La intensidad de la depresión del Noroeste Argentino no está relacionada con la ciclogénesis sobre el Litoral Fluvial Argentino.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Duhau de Romero, Silvia  (Dir. Gratton, Julio)
1974

Temas:  

Descripción: Fil: Duhau de Romero, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodriguez del Pino, Anibal 
1942

Temas:  

Descripción: Fil: Rodriguez del Pino, Anibal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mangiante, Norah E. - Carranza, Ricardo A. C.  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1951

Temas:  

Descripción: Fil: Mangiante, Norah E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Videla, Enrique  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1943

Temas:  

Descripción: Fil: Videla, Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arias Regalía, Diego Enrique  (Dir. Bonan, Leonor - Wagner Gonçalves, Pedro)
2021-04-20

Descripción: Esta tesis doctoral busca aportar conocimiento al campo de la formación docente en ciencias de la Tierra y contribuir a la visibilización del área en futuros docentes de escuela media y primaria, impactando de esa manera en la circulación de saberes geocientíficos en el sistema educativo. Existe consenso respeto de la necesidad de propiciar una alfabetización científica para la formación de ciudadanía, y argumentamos que esto debe incluir la enseñanza de las ciencias de la Tierra en los distintos niveles del sistema educativo argentino. Sin embargo, la escasísima oferta horaria asociada a la disciplina parece no haber justificado hasta ahora la existencia de titulaciones específicas. ¿Cómo formar entonces docentes que puedan enseñar estos contenidos? Se plantea un trabajo desde la metodología de la investigación-acción que implica incorporar esta cuestión en la formación de docentes de biología, física y química. Para ello se diseñaron y se pusieron en práctica dispositivos de formación docente que permitieron vincular a los profesorados de enseñanza media y superior que se dictan en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA con distintos profesorados de educación primaria de la ciudad de Buenos Aires. Se desarrollaron diversas estrategias orientadas a facilitar que los futuros docentes participantes del proceso comenzaran la construcción de un Conocimiento Didáctico del Contenido, centrado en el trabajo alrededor de 3 ejes: el tiempo geológico, el modelo de la tectónica de placas y la visión sistémica del planeta. El trabajo realizado pretende constituir una contribución, teórica y empíricamente fundamentada, a la mejora de la enseñanza de las ciencias de la Tierra.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piccini, Luana Erica  (Dir. Damonte, Elsa B.)
2016-07-06

Descripción: El virus dengue (DENV) es un grave problema para la salud pública por su reemergencia en las últimas décadas, ya que en la actualidad casi la mitad de la población mundial se encuentra en riesgo de infección. A pesar de la creciente incidencia de DENV en el mundo, y en América en particular, al presente no hay quimioterapia específica para el tratamiento de la enfermedad. Las etapas iniciales que conducen a la entrada del virus a la célula son una alternativa atractiva como estrategia antiviral para bloquear el comienzo de la infección. Sin embargo, se ha demostrado que la entrada de DENV es un proceso muy complejo que depende de distintos factores virales y celulares, que a su vez afectan la susceptibilidad antiviral frente a agentes que interfieren con la interacción inicial virus-célula. El presente trabajo de tesis se propuso estudiar la entrada del virus dengue 3 (DENV-3) a células de mamífero y sus posibles implicancias en la terapia antiviral, analizando la acción inhibitoria de carragenanos. Mediante la utilización de inhibidores farmacológicos y moleculares de las diferentes vías endocíticas celulares se demostró que la entrada infecciosa de DENV-3 cepa H87 a células Vero y A549 ocurre por una vía endocítica no clásica, independiente de clatrina, dependiente de pH ácido y dinamina, con una participación parcial de caveolas. Asimismo, se demostró por primera vez en estos sistemas celulares la coexistencia de vías infectivas y no infectivas para la entrada de DENV, situación que podría disminuir la eficiencia de la infección. El tráfico intracelular luego de la entrada de DENV-3 presentó características propias de los virus de penetración tardía hasta completar el proceso de fusión y desnudamiento viral. La evaluación de la dependencia con clatrina para la entrada de DENV-3 a otras líneas celulares humanas, tales como células HepG2, U937 y K562, mostró una respuesta variable según la línea celular. También los resultados fueron variables en la infección a células U937 en presencia o ausencia de anticuerpos contra DENV. Respecto de la actividad antiviral, los carragenanos λ e ι fueron potentes inhibidores de DENV-3, con valores de índice de selectividad (relación citotoxicidad / actividad antiviral) mayores a 1000, excepto en la infección mediada por anticuerpos. El blanco de ambos compuestos fue la entrada del virus a la célula, interfiriendo con la adsorción viral y la internalización de la nucleocápside a partir de los endosomas. La caracterización de la vía de entrada de DENV-3 y de la actividad antiviral de compuestos que bloquean eventos tempranos en la multiplicación del virus aporta conocimientos para dilucidar los mecanismos que regulan la infección viral así como optimizar el diseño y utilización de nuevas terapias antivirales que sean protectoras ante los cuatro serotipos de DENV, de modo de evitar la progresión a las formas severas y letales de la enfermedad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Acosta, Eliana Gisela  (Dir. Damonte, Elsa Beatriz)
2011

Descripción: En la actualidad casi la mitad de la población mundial se encuentra en riesgo de infección con dengue, resultando la enfermedad viral transmitida por artrópodos de mayor importancia en todo el mundo. A pesar de la creciente incidencia de este virus, al momento no existen vacunas o quimioterapia antiviral disponibles. Dado que el conocimiento del ciclo de multiplicación viral es indispensable como punto de partida para el diseño de agentes quimioterapéuticos, el presente trabajo de tesis se propuso estudiar los pasos iniciales de la infección con DENV: el mecanismo de entrada a la célula huésped. Nuestro estudio se centralizó en el análisis in vitro de los factores celulares involucrados en la internalización, transporte intravesicular y desnudamiento del virus y la influencia del tipo de célula (mamífero o insecto), cepa y serotipo viral sobre dichos procesos. Mediante el uso combinado de inhibidores químicos y moleculares, medidas de infectividad y técnicas de microscopía electrónica y de fluorescencia demostramos que la entrada del serotipo DENV-1 en células Vero ocurre por endocitosis dependiente de clatrina, mientras que la entrada del serotipo DENV-2 tiene lugar por un mecanismo no clásico independiente de clatrina, caveolas y lipid-rafts, pero dependiente de dinamina. Al extender nuestro estudio a otros sistemas celulares (C6/36 HT y A549) encontramos que la endocitosis de DENV-1 y DENV-2 ocurre por un mecanismo clásico dependiente de clatrina. Por lo tanto, estos resultados demuestran por primera vez que un mismo serotipo viral puede utilizar diferentes vías de entrada en líneas celulares de distinto origen, y que a su vez, distintos serotipos virales pueden utilizar vías de entrada alternativas en un mismo tipo celular. Asimismo, observamos que en todos los sistemas celulares analizados, la entrada de DENV ocurre con dependencia de la exposición de los viriones a pH ácido. Esto implica un tránsito de las partículas virales en compartimentos endosomales hasta el momento en que se dispara la fusión entre la membrana viral y la membrana de la vesícula transportadora. Encontramos que los viriones son primeramente transportados hacia endosomas tempranos para luego continuar hasta endosomas tardíos o endosomas de reciclaje dependiendo de características propias de cada cepa viral. Por lo tanto, los hallazgos presentados en este trabajo no sólo aportan conocimientos básicos sobre los pasos iniciales del ciclo de replicación de este importante patógeno humano, sino que además proveen una nueva perspectiva para encarar el desarrollo racional de agentes antivirales para esta enfermedad de creciente reemergencia global.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Laclau, Narciso C.  (Dir. Damianovich, Horacio)
1912

Temas:  

Descripción: Fil: Laclau, Narciso C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nahabedian, Daniel Eduardo  (Dir. Moretto, Humberto J. A.)
1992

Descripción: Fil: Nahabedian, Daniel Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perazzo, Alberto Antonio  (Dir. Magnini, Jorge)
1919

Temas:  

Descripción: Fil: Perazzo, Alberto Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aguirre Urreta, María Beatriz  (Dir. Riccardi, Alberto C.)
1981

Temas:  

Descripción: Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez, Damián Eduardo  (Dir. del Río, Claudia J.)
2016-03-11

Descripción: Fil: Pérez, Damián Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Adler, Mónica Teresa  (Dir. Wright, Jorge Eduardo)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Adler, Mónica Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Méndez, Marcela Soledad  (Dir. Austin, Amy T.)
2018-04-06

Descripción: La descomposición es un paso crítico en la formación de materia orgánica del suelo en los ecosistemas terrestres. El enfoque en los controles bióticos del reciclaje de carbono ha enmascarado la importancia potencial de otros factores que intervienen en determinar el balance de carbono. Recientemente, la fotodegradación (transformación fotoquímica de los compuestos orgánicos) se ha identificado como un factor importante en la degradación del material vegetal senescente (hojarasca) en ecosistemas semiáridos. El objetivo de esta tesis fue evaluar la importancia de la fotodegradación como control sobre el ciclo de carbono en ecosistemas terrestres. Realizamos varios experimentos complementarios manipulando la exposición de la hojarasca a la radiación solar. Analizamos a) cambios en la emisión de volátiles y en la química de la hojarasca, b) cambios en la descomposición y en la actividad microbiana producidos por fotodegradación; c) la dinámica temporal de la exposición a la radiación solar acumulada; y d) las consecuencias de la exposición previa de la hojarasca a la radiación solar sobre el ciclo de carbono en un ecosistema semiárido. La conclusión principal de esta tesis es que la radiación solar, a través de la fotodegradación, actúa como un control central que afecta el reciclaje de carbono en ecosistemas terrestres.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Roqueiro, Gonzalo  (Dir. Maroder, Horacio - Maldonado, Sara)
2011

Descripción: A diferencia de lo que ocurre en una semilla ortodoxa típica, los tejidos embrionarios de las semillas de sauce (Salix nigra L.) presentan cloroplastos que no desdiferencian durante la maduración del secado, por lo que conservan la clorofila y mantienen su sistema de endomembranas intacto. Debido a que las membranas tilacoides son los principales sitios para la generación de especies reactivas de oxígeno (ERO), resulta inevitable que sean afectadas o dañadas cuando las semillas son expuestas a la luz (fotooxidación). Otra atipicidad que presentan estas semillas es que durante la hidratación controlada (priming) ocurre un descenso de la germinación normal (GN) que es seguido por una recuperación de la misma. El objetivo de este trabajo de tesis fue determinar la probable participación de las ERO en los procesos fotooxidativos que afectan las semillas de sauce y estudiar sus consecuencias durante la imbibición y la germinación de las mismas. Las reacciones oxidativas generadas por la clorofila excitada por la luz, inducen un fuerte deterioro principalmente en los tejidos externos más expuestos a dicho agente. En semillas de otras especies se ha reportado que, con la hidratación inicial, se genera un estallido oxidativo. En las semillas de sauce, el alto nivel basal de ERO producido por la fotooxidación potencia el estallido oxidativo provocando el atípico descenso de la GN. Cuando la hidratación es controlada el daño causado por el estallido oxidativo es revertido debido a un mayor tiempo de actuación de los mecanismos de reparación y de las defensas antioxidantes que conduce a la recuperación de la GN. Por el contrario, si los mecanismos de reparación no tienen el suficiente tiempo de actuación, como ocurre cuando la hidratación no es controlada, los daños no se revierten, lo que se ve reflejado en un aumento de la geminación anormal. En este caso, si la fotooxidación no afecta el eje embrionario, la plántula genera diversos mecanismos de recuperación entre los que se destaca un sensible aumento de las defensas antioxidantes, que le permiten superar los daños y continuar con su desarrollo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Morales, Carlo M. 
1889

Temas:  

Descripción: Fil: Morales, Carlo M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Botto, Javier Francisco - Sánchez, Rodolfo Augusto 
1998

Temas:   LABRANZAS -  MALEZAS -  SEMILLAS -  GERMINACION -  LUZ -  CULTIVATION -  WEEDS -  SEEDS -  GERMINATION -  LIGHT

Descripción: El objeto general de la tesis fue estudiar algunos importantes procesos fisiológicosy ecofisiológicos vinculados con la respuesta a las muy bajas fluencias (VLFR). Estafotorrespuesta induce la germinación de un grupo significativo de semillas demalezas cuando se laborea el suelo durante el día. Se demostró que el fitocromo Aes el fotorreceptor responsable en promocionar la VLFR que induce la germinaciónde las semillas de Arabidopsis thaliana. Estos experimentos proporcionaron ademásinformación relevante sobre el papel del fitocromo B y otro/s fitocromo/sestable/s. Por otra parte, se investigaron los efectos de la luz sobre la germinaciónde las semillas de malezas en campos bajo explotación comercial. Las laboresrealizadas durante el día con un arado de reja y vertedera promocionaron laemergencia de plántulas hasta un 200% con respecto a las labranzas nocturnas. Lamagnitud de la fotorrespuesta dependió de la historia agrícola del lote y de laépoca del año en que se realizó el disturbio; ocasionalmente, la promoción fuenula. En experimentos con riego controlado, se observó que la inducción de lagerminación de las semillas por exposiciones de mili-segundos a la luz requirióuna mayor disponibilidad de agua en el suelo comparado a la promovida enoscuridad. La interacción entre la fotorrespuesta y el potencial agua del suelopuede explicar, al menos parcialmente, la variabilidad observada en los camposagrícolas. El conocimiento adquirido durante el desarrollo de la tesis puede ser útilpara mejorar la capacidad predictiva de los modelos de emergencia de plántulas demalezas y diseñar programas de control más eficientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cordini, Isaías Rafael  (Dir. Carbonell, José)
1942

Temas:  

Descripción: El propósito del trabajo ha sido la investigación de lasprincipales características limnológicas de la laguna La Brava (S.E.de la provincia de Buenos Aires). Las tareas de campaña se llevarona cabo en un ano; las de laboratorio requirieron 15 meses. En la introducción se procura dar un esbozo del estado delos conocimientos limnológicos en Sud América. Los capítulos quesiguen tratan los tópicos descriptos a continuación: *Generalidades: Descripción de los materiales gue se coleccionaron y de los métodosque se emplearon para estudiarlos. El autor cree que los cuerpos de agua de la provincia de Buenos Aires pueden ser clasificados en siete tipos, que difierenen origen, características químicas, sedimentos y productividaden plancton. La Brava pertenece al cuarto tipo, donde agrupa lagunasmuy jóvenes y poco productivas, que ocupan la parte másbaja de cuencas tectónicas. *Morfometría: Se comentan aquí el mapa batimétrico, los perfiles del fondo,la distribución de las profundidades, etc. y se aplican las fórmulashidrométricas más importantes. *Sedimentación: Con cuadros de análisis químicos, granulométricos y de resumen. También se han tenido en cuenta los principales materiales autóctonos y alóctonos que contribuyeron a formar los limos delfondo. Se comentan detalladamente las razones por las cualesse adaptaron los métodos aplicados en este capítulo. A continuación se demuestra con varios ejemplos la imposibilidadde hacer la génesis del sedimento si no se conocen lascondiciones del ambiente en gue se depositaron y maduraron losmateriales originarios. *Química del agua: Se estudia el ciclo de las sales a través del año y luego se dáun análisis detallado de una de las muestras. *Principales ambientes: Se han diferenciado dos: de laguna marginal, entre la costa yel Scirpo-Jussieuaetum, y de laguna interna que ocupa el restodel cuerpo de agua. Se los compara en situación, desarrollo,caracteres del sedimento y factores ligados más importantes. *Otras observaciones: Se han hecho curvas para el ciclo anual del pH y del volumende plancton.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paul, Juan  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Paul, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castillo, Daniela Susana  (Dir. Pregi, Nicolás)
2015-03-30

Descripción: Agentes genotóxicos endógenos y exógenos amenazan continuamente la integridad dela estructura molecular del ADN. Dentro del sistema nervioso, respuestas apropiadasal daño al ADN son requeridas para mantener la homeostasis celular y prevenirenfermedades. Dado que las neuronas maduras son células post-mitóticas altamentediferenciadas que no pueden ser reemplazadas –en su gran mayoría– en caso detrauma o enfermedad, las mismas han seleccionado mecanismos para defender laintegridad de su genoma, por ende asegurando su longevidad y funcionalidad de caraa dichas amenazas. Defectos en la respuesta al daño al ADN en células neuronalesestán comúnmente asociados a neurodegeneración. La identificación de factoresneuroprotectores y de supervivencia neuronal es clave para la comprensión de laprogresión de desórdenes neurodegenerativos y para el establecimiento de terapiaspara menguar las consecuencias neurológicas de tales enfermedades. La familia de factores de transcripción E2F fue originalmente involucrada en eldesempeño de un rol crítico en el control del ciclo celular. Evidencias han dejado enclaro que –dado a su plasticidad funcional– estos factores participan en la regulaciónde una plétora de procesos biológicos, que incluyen la respuesta celular al daño al ADN. El principal objetivo de este trabajo consistió en estudiar la participación de losmiembros de la familia de factores de transcripción E2F en el mantenimiento de laintegridad genómica en células neuronales, y evaluar su potencial papel como factoresneuroprotectores. En esta tesis se demostró que E2F1 y E2F2, el último específicamente en célulasneuronales, son inducidos transcripcionalmente en respuesta al daño al ADN. Estemecanismo novedoso, el cual es común a la respuesta a diversos agentes genotóxicos yel cual se encuentra conservado en distintas especies, contribuye al incremento de losniveles proteicos de E2F1 y E2F2 como consecuencia de síntesis proteica de novo. Asimismo, se observó que E2F2 es estabilizado tempranamente por un mecanismopost-traduccional luego de injuria genotóxica al igual que fue reportado previamentepara E2F1. Por lo tanto, existen dos mecanismos consecutivos en el tiempo queconducen al aumento de E2F1 y E2F2 luego de daño al ADN: la estabilización proteicapor modificaciones post-traduccionales de la proteína E2F ya sintetizada, seguida de lainducción transcripcional del gen E2F y la consecuente síntesis proteica de novo. De estamanera, los factores E2F1 y E2F2 inducidos por daño al ADN contribuyen almantenimiento de la integridad genómica y a la resistencia a la injuria genotóxica alpromover la reparación del ADN, conllevando a una reducida respuesta apoptótica y auna incrementada supervivencia celular. Dichas respuestas las llevan a cabo al ejercerdos papeles diferentes. Primero, mediante un rol transcripcional que implica laexpresión de genes que favorecen la supervivencia en respuesta al daño al ADN. Segundo, a través de un rol no-transcripcional, localizándose en sitios de lesión al ADN y promoviendo el reclutamiento de factores de reparación y proteínasremodeladoras de la cromatina. En resumen, las evidencias presentadas en este trabajo establecen a E2F1 y E2F2 comofactores neuroprotectores implicados en el mantenimiento de la estabilidad genómicaen células neuronales en respuesta a injuria genotóxica. Es importante enfatizar que sedemostró por primera vez que E2F2 es inducido por estrés genotóxico y que cumple unrol crítico en la respuesta al daño al ADN. Palabras clave: células neuronales; estabilidad genómica; factor de transcripción E2F;reparación del ADN; respuesta al daño al ADN.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barbará, Adolfo  (Dir. Gutierrez, M. M.)
1922

Temas:  

Descripción: Fil: Barbará, Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Machera, Marina  (Dir. Chaneton, Enrique J.)
2006

Descripción: Las comunidades vegetales son generalmente más invadibles cuando están sujetas a alguna forma de disturbio. Los disturbios pueden jugar un papel “dual”. Por un lado ayudan al mantenimiento de las especies nativas menos competitivas, mientras que por otro lado facilitan la invasión de especies exóticas. El objetivo de esta tesis es determinar en qué medida disturbios de diferente frecuencia y extensión espacial promueven la invasión de plantas exóticas y contribuyen a la estructuración de la comunidad vegetal en pastizales de la Pampa Interior. Mediante experimentos manipulativos, evalué el efecto del fuego y de los disturbios de armadillos sobre la dinámica de la vegetación en un pastizal relictual y en un pastizal post agrícola. Mediante un estudio mensurativo, estudié el papel de la actividad natural de armadillos sobre la estructura de pastizales sucesionales post-agrícolas. En el pastizal relicto el fuego promovió cambios más dramáticos y persistentes que los disturbios de armadillos, ya que produjo un aumento de las dicotiledóneas nativas y facilitó la invasión de especies anuales exóticas. Al mismo tiempo, el fuego disminuyó la abundancia de Paspalum quadrifarium, la gramínea nativa dominante y aumentó la riqueza de especies en el largo plazo. La simulación de los disturbios de armadillos causó la invasión transitoria de dicotiledóneas anuales exóticas. La composición del pastizal post-agrícola luego de 4 años de sucesión post-fuego, no mostró cambios importantes debidos a la acción de los disturbios. En el pastizal sucesional, los disturbios naturales de armadillos proporcionaron sitios seguros para la persistencia de dicotiledóneas nativas, aunque también favorecieron a las especies exóticas bajo ciertas condiciones ambientales. Este trabajo aporta evidencia sobre la importancia de disturbios de diferente escala en la dinámica de estos pastizales y demuestran que el impacto de los disturbios depende de la estructura de la comunidad residente. Mis resultados señalan el papel fundamental de los disturbios en el mantenimiento de especies nativas subordinadas. La invasión de plantas exóticas en pastizales relictos solo aparece como una amenaza tangible cuando éstos son afectados por disturbios de gran escala.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Conches, Lucía C. J. A.  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1948

Temas:  

Descripción: Fil: Conches, Lucía C. J. A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cameo, Paula  (Dir. Calvo, Juan Carlos)
2002

Descripción: Desde que se la descubriera en 1994, la leptina, una proteína de 16 kDa (167 aminoácidos) expresada por el gen de la obesidad (OB), ha atraído mucha atención debido a su papel importante en la regulación del balance energético. Durante los últimos años se ha sugerido que la leptina podría tener funciones diferentes durante la preñez, particularmente en la fisiología feto-placentaria. Utilizando cultivos primarios de células de CTB y STB y explantos de vellosidades coriónicas, evaluamos: 1) el papel de la leptina como moduladora de la secreción de hCG, progesterona y IL-6, 2) su efecto sobre la capacidad invasiva del trofoblasto, 3) la regulación de la secreción de leptina por distintos factores presentes en la interfase materno/fetal, 4) la expresión del receptor de leptina en el trofoblasto y 5) los niveles de leptina presentes en sueros de pacientes con problemas de aborto recurrente espontáneo (RSA). Se observó la expresión del ARNmde leptina en estos cultivos por medio de técnicas de RT-PCR. La leptina recombinante humana tuvo un efecto estimulatorio sobre la secreción de hCG y IL-6 y un efecto inhibitorio sobre la secreción de progesterona por el trofoblasto humano. Además, la leptina estimuló la actividad de la MMP-9 en estos cultivos. IL-6, IL-1, estradiol, hCG y pregnenolona estimularon la producción de leptina por la placenta; colesterol, TNF-α y M-CSF no tuvieron efecto. Observamos también la expresión de dos isoformas del receptor de la leptina; una de 187KDa y otra de 28KDa. La concentración de leptina en sueros de pacientes RSA fue significativamente menor, comparada con valores controles publicados por diferentes autores. Todos estos resultados apoyan la hipótesis que la leptina cumple un papel importante en fisiología feto-placentaria humana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Natiello, Mario Alberto  (Dir. Contreras, Rubén H.)
1984

Temas:  

Descripción: Se estudia el empleo de orbitales localizados como herramienta complementaria de análisis de las constantes de spin. Se formula una presentación unificada de la separación en mecanismos de transmisión de los acoplamientos J, en base al concepto generalizado de localización, y se discuten aplicaciones a problemas particulares. Se concluye que estas técnicas son una herramienta apta para complementar análisis estructurales encarados con la espectroscopía de RMN, indicándose a la vez las posibles vías de evolución futura de este trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández de Alvarez, Elsa Herminia Emiliana  (Dir. Doello Jurado, Martín)
1940

Temas:  

Descripción: Fil: Fernández de Alvarez, Elsa Herminia Emiliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Domínguez Rubio, Ana Paula  (Dir. Franchi, Ana María)
2016-03-08

Descripción: Fil: Domínguez Rubio, Ana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guadagnoli, Tamara  (Dir. Brusco, Herminia Alicia)
2014-07-18

Descripción: El abuso de alcohol conduce a graves problemas sanitarios y sociales, tanto porla elevada incidencia de su consumo como por las diferentes patologías asociadas a él,entre las que merecen destacarse las producidas a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Las neuronas son particularmente sensibles al efecto neurotóxico del etanol (EtOH). En este trabajo se demostró que las neuronas corticales en cultivo sonsuceptibles al daño inducido por el EtOH. Es sabido que no todas las neuronas sonigualmente susceptibles al daño inducido por el EtOH, y que hay estadíos en eldesarrollo de las neuronas en que son más vulnerables, por ello se analizaron los efectosdel EtOH en dos estadíos distintos del desarrollo neuronal. Se trató a las neuronascorticales con EtOH a los 7 y a los 14 días de crecimiento in vitro y se observó quecuanto más maduras son las neuronas más sensibles se vuelven al daño, aumentando elnúmero de células que mueren por apoptosis y necrosis. En este trabajo se demostrótambién, un aumento en la expresión de caspasa-9 activa y de caspasa-3 activa en loscultivos tratados con EtOH. Asi mismo, se demostró que la exposición a EtOH afecta lamorfología neuronal, ya que se observó una disminución en la longitud del árboldendrítico, como consecuencia de una reducción en el largo de las dendritas primarias ysecundarias, y del número de dendritas secundarias. La exposición a EtOH tambiénprodujó cambios en la expresión de las proteínas sinápticas como PSD-95 y sinaptofisina. Ademas se observaron cambios ultraestructurales en los cultivos tratados con EtOH, como la presencia de cuerpos en degeneración, núcleos identados, aumento dellumen del retículo endoplasmatico, del número de gotas de lípidos y de lisosomas, asícomo también, desorganización del aparato de Golgi y de las mitocondrias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
di Pasquo, Federico Martín  (Dir. Boido, Guillermo - Folguera, Guillermo)
2014-03-27

Descripción: El objetivo principal de esta tesis se encontró orientado a elucidar, desde una perspectiva histórica,cierta “influencia” que la problemática ambiental tuvo sobre la ecología disciplinar. Para ello, sehizo foco sobre una serie de sucesos que encontraron su momento durante la década de 1980. Dosresultados centrales se desprendieron del análisis propuesto. El primero, constata una serie detransformaciones a nivel disciplinar de la ecología como también, en sus planos fenomenológicos,epistemológicos y metodológicos. A nivel disciplinar se reconoció la emergencia de dos sub-áreasde la ecología −la ecología del paisaje y la macroecología−. En cuanto al plano fenomenológico sedestacó el establecimiento de nuevos patrones y procesos ecológicos sobre grandes regionesgeográficas. En relación con el plano epistemológico, se admitió la incorporación de nuevosconceptos y teorías −tales como la noción de escala y la teoría jerárquica−. Y finalmente, en elplano metodológico se estableció la consolidación de cierta distinción dada entre métodosexperimentales −los enfoques manipulativos se diferenciaron de los mensurativos−. El segundoresultado que cabe destacar se vinculó, con una continuidad sincrónica entre la problemáticaambiental y la ecología disciplinar mediada, por el reconocimiento de una norma global. Normaque a su vez, vino a configurar las transformaciones reconocidas en la matriz disciplinar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Comoglio, Laura Inés  (Dir. Vinuesa, Julio Héctor)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Comoglio, Laura Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bariani, María Victoria  (Dir. Franchi, Ana María)
2017-03-07

Descripción: La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial considerada uno de los principales problemas de la salud pública. La prevalencia de la obesidad materna está en aumento y se asocia directamente con resultados perinatales adversos y con un mayor riesgo para la descendencia de contraer enfermedades prematuramente, entre ellas, diabetes y cardiopatías. El sistema endocannabinoide (SEC) está profundamente involucrado en aspectos asociados al control del balance energético, facilita la ingesta de energía y mejora su almacenamiento en el tejido adiposo. La desregulación del balance energético por endocannabinoides puede contribuir a la obesidad y a enfermedades asociadas a esta. La primera hipótesis que nos planteamos fue que alteraciones en el SEC estarían contribuyendo al desarrollo de la obesidad. Para ello hemos desarrollado un modelo de obesidad materna inducida por la ingesta de una dieta enriquecida en grasas (DEG) en ratones CD1 silvestres (WT) y deficientes del receptor de cannabinoides tipo 1 (KO CB1). Observamos que la ganancia en peso es mayor cuando los animales consumen la DEG con respecto a la dieta control (DC) y que a su vez las hembras KO CB1 presentan un mayor aumento de peso respecto a las WT. No encontramos diferencias en la ingesta promedio de kilocalorías/día entre los cuatro grupos, lo que nos permite decir que es la calidad del alimento lo que contribuye al desarrollo de la obesidad. El desarrollo del tejido adiposo abdominal fue mayor en las hembras alimentadas con la DEG, tanto en WT como KO CB1. Además, observamos un aumento en los niveles séricos de colesterol (COL) y triglicéridos (TG) en las hembras obesas, siendo mayor en las KO CB1, sin encontrar diferencias en ningún caso en los niveles de glucosa (GLU) en sangre. Estos resultados nos permiten afirmar que el SEC estaría participando en el desarrollo de la obesidad inducida por una DEG, ya que la ganancia en peso, los niveles de COL y TG son mayores en los animales deficientes para CB1 independientemente de la dieta consumida por los mismos. A continuación, pusimos a prueba una segunda hipótesis en la cual nos planteamos que la obesidad materna produciría consecuencias en el metabolismo de la descendencia y que el SEC estaría participando en estos procesos. Luego de poner en apareo hembras obesas con machos CD1 alimentados con la DC (WT y KO CB1 según correspondiera) evaluamos el porcentaje de preñez, la duración de la misma y el tamaño de la camada, sin encontrar diferencias entre grupos. Sin embargo, observamos que el peso al nacer y durante la lactancia fue mayor en crías nacidas de madres alimentadas con la DEG, tanto WT como KO CB1. Asimismo, éstas presentaron mayores niveles séricos COL en el día postnatal 1, sin mostrar diferencias en los niveles de GLU ni TG. Además, quisimos analizar si el consumo de la DEG por parte de las madres producía modificaciones epigenéticas en las crías. Observamos un aumento en la acetilación de la histona 3 en hígados de crías recién nacidas de madres alimentadas con al DEG, tanto WT como KO CB1, esto podría sugerir que mecanismos epigenéticos estarían involucrados en los efectos asociados a la obesidad materna. Para evaluar si las consecuencias de la obesidad materna perduraban hasta la adultez, las crías fueron alimentadas hasta los 3 meses de edad con la DC o con la misma DEG que consumieron las madres obesas. En el primer caso, sólo observamos que las crías KO CB1 presentaron mayor peso y mayores niveles de COL en sangre, independientemente de la dieta ingerida por la madre. En cambio, si las crías eran alimentadas con la DEG, seguimos observando un mayor peso y mayores niveles de COL en sangre en las crías nacidas de madres obesas. Además, encontramos que el peso del tejido adiposo abdominal también fue significativamente mayor. Estos resultados nos sugieren que la obesidad materna produce cambios metabólicos en la descendencia, a corto y a largo plazo. Con el desarrollo de la obesidad se presentan alteraciones en la respuesta inmune ya que se genera un proceso inflamatorio crónico y de bajo grado. La obesidad puede favorecer o alterar la evolución de procesos inflamatorios, como lo son la implantación y el parto. Como parte de este trabajo evaluamos si las madres obesas presentaban una respuesta exacerbada frente a la exposición a LPS durante la gestación y la posible participación del SEC. Para ello administramos una dosis de 0,05 μg/g de LPS a hembras alimentadas con la DC o con la DEG, WT y KO CB1, en el día 15 de gestación y registramos el día de parto. Observamos que las hembras WT presentan mayor porcentaje de parto prematuro con respecto a las KO CB1 (75% vs. 22%), sin importar la dieta ingerida. Esto nos permite decir que la deficiencia para el receptor CB1 proporcionaría una protección a la madre frente a la administración de endotoxina. En el caso de las madres KO CB1, observamos que las hembras alimentadas con la DEG presentaron mayor incidencia de parto prematuro con respecto a las alimentadas con la DC (50% vs. 22%). Estos resultados nos sugieren que la obesidad materna predispondría al desencadenamiento de resultados adversos durante la preñez frente a un desafío inflamatorio. En conjunto podemos afirmar que el SEC participaría en el desarrollo de la obesidad materna, la cual estaría produciendo consecuencias en el metabolismo de las crías a corto y largo plazo. Al mismo tiempo la obesidad materna exacerba la respuesta inflamatoria, lo que tiene consecuencias en el éxito de la preñez.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Borthagaray Peradotto, Juan Pablo  (Dir. Acosta Rodrígue, Gabriel)
2017-06-15

Descripción: Fil: Borthagaray Peradotto, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Narváez Apráez, Ana Lucía  (Dir. Campos, María Inés)
2014-12-19

Temas:  

Descripción: Fil: Narváez Apráez, Ana Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López-Malo Vigil, Aurelio  (Dir. Alzamora, Stella Maris)
2000

Descripción: El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la interacción de distintos factores de estrés (aw, pH, antimicrobianos sintetizados químicamente o antimicrobianos naturales y sus mezclas binarias) en larespuesta de crecimiento de Aspergillus flavus y determinar las condiciones de combinación inhibitoriassinérgicas o de cooperación de dichos factores, con miras a generar modelos predictivos para la conservaciónmultiobjetivo de alimentos. Se determinó el efecto de distintas combinaciones de factores de estrés, tales como actividad de agua (0,99 o 0,95), pH (4,5 o 3,5) y presencia de antimicrobianos sintetizados artificialmente (benzoato de sodio, bisulfitode sodio o sorbato de potasio) y/o antimicrobianos naturales (vainillina, eugenol, carvacrol, timol o citral)sobre la respuesta de crecimiento de Aspergillus flavus. Se formularon sistemas modelo tomando como mediobase al agar papa-dextrosa adicionando las cantidades necesarias de sacarosa y ácido clorhídrico para ajustarla actividad de agua y el pH según el caso y adicionando desde 100 hasta 1,800 ppm de los antimicrobianosen forma individual o en combinaciones binarias de los antimicrobianos. En cada caso los medios sólidosfueron inoculados con 2 μL de una suspensión de esporas del moho y se registró el tiempo para detectar elinicio del crecimiento de la colonia y/o su cambio en diámetro en función del tiempo de incubación. En los sistemas formulados con algún agente antimicrobiano y donde el moho se desarrolló, la velocidad decrecimiento radial varió de 0,037 (a.w 0,95; pH 3,5; 500 ppm eugenol) a 0,609 mm/h (aw 0,99; pH 4,5; 100ppm benzoato de sodio). El tiempo lag se incrementó conforme aumentó la concentración del agenteantimicrobiano, por ejemplo, el tiempo lag se alargó aproximadamente 330 horas (cerca de 14 días) enmedios formulados con 200 ppm de timol, aw 0,99 y pH 3,5 y con 300 ppm de este agente el tiempo paradetectar la presencia del moho se retraso 1400 horas (más de 55 días). Se determinaron las concentracionesmínimas inhibitorias de antimicrobianos comunes y naturales para Aspergillus flavus, mostrándose cuando seutilizó benzoato de sodio, bilsulfito de sodio o sorbato de potasio, una dependencia en el valor de pH, y estadependencia fue más notoria a valores de aw altos (0,99). A valores de aw bajos (0,95), se observó lainteracción de la presencia de 300 ppm sorbato de potasio y un pH de 4,5 en la inhibición del moho. Elsorbato de potasio junto con carvacrol y timol fueron los antimicrobianos más efectivos para estacombinación aw- pH. Se modeló utilizando el modelo de Fermi la respuesta a la dosis (cantidad de agenteantimicrobiano) para todas las combinaciones antimicrobiano - pH - aw evaluadas. La respuesta del moho seexpresó como el cociente entre el tiempo lag con respecto al tiempo lag del sistema control mostrando latípica forma sigmoide de las curvas de respuesta a la dosis. Se observaron diferencias importantes en losvalores de los coeficientes de la fución de Fermi (Pc y k) para los diferentes agentes antimicrobianos, asícomo para los distintos valores de aw y pH evaluados. Los resultados mostraron que las concentraciones delos agentes antimicrobianos naturales necesarias para duplicar el tiempo lag que se obtiene en el sistemacontrol no dependen tanto del pH del sistema, como en el caso de los agentes antimicrobianos sintéticos. Se determinó la interacción entre los distintos factores cuando se aplicaron en distintos niveles sobre lainterferencia de la homeostasis de Aspergillus flavus y se determinaron condiciones sinérgicas o decooperación para la inhibición y retraso en el crecimiento del moho, evaluando la respuesta de Aspergillusflavus a diferentes mezclas binarias de antimicrobianos comunes y naturales. No se observó crecimiento delmoho a tiempos de incubación largos conforme se aumentó la concentración de los agentes antimicrobianosen la mezcla. Se observaron también importantes diferencias en el comportamiento del moho en los mediosformulados con distinto valor de pH, así como entre las diferentes mezclas de agentes antimicrobianos. Lasmezclas de los distintos agentes retrasaron el crecimiento al menos 5 días en muchos de los casos, resaltandoel comportamiento de las mezclas con citral en donde se observó que en el 58% de los casos (274 de un totalde 474) a pH 3,5 y en el 53% (253 de 474) a pH 4,5 las observaciones fueron de no crecimiento después de 5días y de crecimiento a los 30 días de incubación. Cada uno de los resultados de las observaciones delcrecimiento o no crecimiento de Aspergillus flavus se representaron mediante un isobolograma, utilizandopara las diferentes condiciones de pH (4,5 o 3,5) y períodos de incubación(5, 10, 15 o 30 días), lasconcentraciones fraccionales inhibitorias (CFI) de cada agente en la mezcla. Los CFI índices (calculadoscomo la suma de los CFI de cada agente en la mezcla) para las combinaciones de agentes antimicrobianosevaluados después de 30 días de incubación, variaron de 0,125 (pH 4,5; 50 ppm timol y 800 ppm vainillina) a 1,764 (pH 3,5; 1600 ppm citral y 50 ppm timol). Los CFI índices mostraron comportamientos de sinergismo,aditividad o antagonismo dependiendo de los agentes y sus niveles en las diferentes mezclas, y también deltiempo de incubación. Se realizaron experimentos que permitieron el modelado matemático (probabilístico) de la interfase entrecrecimiento y no-crecimiento de Aspergillus flavus bajo diferentes condiciones de actividad de agua (0,98; 0,96 o 0,94), pH (5,0; 4,0 o 3,0), temperatura de incubación (15 o 25°C) y concentración (0, 200, 400, 600, 800 o 1000 ppm) de benzoato de sodio o vainillina. Los resultados se interpretaron utilizando modelospredictivos con miras a ser utilizados en la conservación multiobjetivo de alimentos, evaluando lasupervivencia del moho a los diferentes factores y prediciendo las condiciones letales y/o inhibitorias. Seobservó un efecto importante del tiempo de incubación, ya que combinaciones inhibitorias del crecimiento delmoho a tiempos cortos resultaron positivas (crecimiento) con tiempos de incubación más prolongados,demostrando el efecto sobre el tiempo lag de A. flavus de los factores empleados en las distintascombinaciones estudiadas. Utilizando regresión logística se obtuvo un modelo polinomial con alto porcentajede concordancia entre los datos (>93%) además las pruebas de Hosmer y Lemeshow y de Chi-cuadradodieron resultados significativos, lo que demuestra la bondad en el ajuste del modelo propuesto para predecirla respuesta (probabilidad de crecimiento) de Aspergillus flavus. El modelo permitió calcular la probabilidadde crecimiento del moho cuando fue inoculado en medios formulados con distintos valores de aw, pH,concentraciones de benzoato de sodio o vainillina e incubado por diferentes tiempos a distintas temperaturas. Se observó que la probabilidad de crecimiento del moho disminuyó conforme disminuyó la temperatura deincubación, el pH y la aw y conforme aumentó la concentración de los agentes antimicrobianos. Laprobabilidad de que el moho se desarrollara fue menor en los casos en los que el medio contenía benzoato desodio. El modelo logístico permitió predecir la respuesta del moho bajo diferentes combinaciones de lasvariables si se establecía un nivel de probabilidad para que el evento (crecimiento) ocurriera. Al disminuir elvalor de probabilidad los niveles de las variables empleadas en la combinación deberían ser más severos;menor temperatura de incubación, menor pH, menor aw, mayor concentración de agente antimicrobiano omenor tiempo de incubación o el uso de vainillina como antimicrobiano, para asegurar con esa probabilidadque el evento ocurriera (o con el complemento de la probabilidad que el evento no ocurriera).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Muchnik de Lederkremer, Rosa María  (Dir. Ferramola, Raúl)
1956

Temas:  

Descripción: Se ha puesto a punto la técnica de determinación microbiológica de vitamina B12 empleando el L. leichmannii ATCC. 4797 Mediante esa técnica se ha determinado dicha vitamina en barros activados secos de distinto origen encontrándose valores comprendidos entre 0,11 a 0,54 mg/Kg de barro seco. Se ha tratado de aclarar el origen de dicho principio estudiando su evolución a través de las distintas etapas de digestión de una planta sita en la localidad de Ezeiza (Pcia. de Buenoas Aires). Se menciona el caudal diario medio de líquido crudo tratado y valores químicos determinados en algunas de las etapas del proceso. Figuran datos del contenido de vitamina B12 en los distintos líquidos de la planta y de ellos surge mediante cierta hipótesis que durante el proceso de digestión se produce vitamina B12. Se han incluído datos parciales del contenido de vitamina B12 en algunas etapas del proceso de digestión anaerobia de un digestor de la ciudad de Córdoba de los cuales surge que dicha vitamina se produce durante el proceso de digestión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piscoya H., Francisco M.  (Dir. Gentile, Enzo R.)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Piscoya H., Francisco M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ricardi, Martiniano María  (Dir. Iusem, Norberto Daniel)
2012

Temas:   ASR1 -  ESTRES -  CHIP -  GENES REGULADOS -  TOMATE -  ASR1 -  STRESS -  CHIP -  REGULATED GENES -  TOMATO

Descripción: Las proteínas ASR, exclusivas del reino vegetal, se encuentran relacionadas con la respuesta al estrés por falta de agua y otros estreses. ASR1 tiene funciones de chaperona y factor de transcripción. Esta función dual de ASR1 se condice con su presencia en extractos citosólicos y nucleares. Hemos corroborado in planta esta localización dual y demostrando que la misma ocurre por difusión y no mediante transporte activo. Además demostramos que dicha proteína puede homodimerizar en el citosol y se encuentra como dímero en el núcleo. Por otra parte, hemos adaptado exitosamente una metodología de inmunoprecipitación de la cromatina (ChIP) para tomate. Este protocolo fue utilizado para realizar un ChIP “semi-nativo” y detectar marcas de histonas relacionadas a represión y activación de genes en todo el genoma de tomate a lo largo de diferentes estadíos de maduración del fruto. Además, experimentos de ChIP sobre hojas de plantas de tomate estresadas, usando un anticuerpo anti-ASR1, mostraron que la mayoría de las regiones genómicas se ubicaron cerca de genes. Los grupos de genes hallados, y por lo tanto posiblemente regulados por ASR1, están relacionados a la síntesis y remodelación de la pared celular, y al transporte de agua y solutos. Finalmente, encontramos una robusta secuencia de ADN consenso de "binding" para ASR1.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferri, Darío Martín  (Dir. Raimondi, Ana Rosa)
2023-05-29

Temas:  

Descripción: El carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC) se produce en la cavidad bucal, la orofaringe, laringe o hipofaringe. El CCECC se encuentra entre los cánceres con mayor prevalencia a nivel mundial, y se caracteriza por una alta morbi-mortalidad. El carcinoma de células escamosas bucal (CCEB) representa más del 90% de los casos de cáncer bucal. La estabilidad de los ARN mensajeros (ARNm) está controlada por proteínas que se unen a secuencias enriquecidas en adenina y uracilo (ARE) en sus regiones 3' no traducidas (3' UTR) denominadas colectivamente proteínas de unión a AU (AUBP). Una de estas proteínas es la Tristetraprolina (TTP), la cual promueve la degradación de ARNs mensajeros con AREs en su 3’ UTR. TTP acelera el decaimiento de sus transcriptos blancos, muchos de los cuales codifican para citoquinas proinflamatorias (TNFα, IL-6 e IL-10). Además la expresión de TTP ha sido reportada disminuida en varios tipos de cáncer, entre ellos cáncer de colon y mama. Particularmente, también se ha reportado una disminución en la expresión de TTP en CCECC así como cambios en su expresión en diversas líneas células de CCECC, afectando la expresión de citoquinas proinflamatorias y procesos como la invasividad. Por lo tanto, comprender el rol de TTP en la homeostasis de la mucosa bucal, así como si la disminución de su expresión o alteraciones de la misma podrían predisponer a la iniciación y/o progresión carcinogénica bucal, aportaría datos de interés en el entendimiento del desarrollo de estos cánceres. Al respecto, en nuestro laboratorio se había desarrollado previamente un modelo murino modificado genéticamente para estudiar los efectos de la ablación de TTP específicamente en la cavidad bucal. Esos ratones TTP knock out (TTP-KO) se obtienen cruzando una línea direccionadora (K14-CreERTAM) con otra floxeada para TTP (TTPflox/flox). La ablación de TTP se logra induciendo el sistema con tamoxifeno (TAM). Entonces describimos que esos animales desarrollaban displasias en las lenguas KO luego de 2 meses de ocurrida la ablación. Por lo tanto, la hipótesis de trabajo de esta tesis fue la siguiente: la expresión de TTP protege a los queratinocitos orales de la iniciación y progresión tumoral evitando la activación de vías de señalización ligadas a la carcinogénesis y la respuesta inflamatoria.Se estudió el efecto de la ablación de TTP desde 1 hasta 8 meses post inducción del sistema transgénico. Los animales fueron saludables durante los 8 meses de seguimiento. Pero el análisis morfológico de esas lenguas reveló alteraciones histológicas como hiperplasias y acantosis luego de 1 mes de inducción del sistema. A los 2 meses se desarrollaban displasias leves, llegando a ser displasias moderadas a partir de los 4 meses y permaneciendo igual hasta los 8 meses. Además, a partir de los 2 meses se observaron infiltrados de células inmunes en el tejido conectivo subyacente a las lesiones. Esos infiltrados se componían de mastocitos y células supresoras mieloides derivadas de médula ósea (CD11b y Gr-1 positivas). Al cuantificarlas se encontró un aumento significativo de mastocitos en las lenguas TTP-KO entre los 2 y 3 meses post inducción, el cual se sostuvo hasta los 8 meses de seguimiento. Respecto a las células monocíticas, se encontró un aumento significativo de células CD11b positivas presentes en los infiltrados. Al evaluar los niveles de expresión de TNFα e IL-6, conocidos blancos de TTP, no se encontraron cambios estadísticamente significativos en su expresión respecto de las lenguas controles. En el caso de la expresión de TNFα, es de destacar que un análisis detallado de los casos reveló una dispersión en la expresión de TNFα tanto en el grupo control como en los animales TTP-KO. En relación a ello, una de las vías de señalización celular desreguladas en CCECC e implicada en la respuesta inflamatoria es la del NF-B. Por lo tanto, evaluamos el estado de activación de esta vía, encontrando aumentada significativamente la expresión de p65 y una disminución significativa de IBα, lo cual nos permite inferir una activación de la misma. En función de estos resultados, y dado que esa vía de señal es regulada positivamente por TNFα, decidimos evaluar si interferir con la actividad de TNFα en los animales TTP-KO podía ser suficiente para rescatar el fenotipo descripto. Para ello utilizamos etanercept, un receptor de TNFα soluble que inhibe los efectos del TNFα endógeno. Luego de 2 meses de tratamiento no se observaron diferencias morfológicas entre las lenguas control y KO, pero al cuantificar los mastocitos infiltrantes se encontró una disminución estadísticamente significativa de los mismos respecto de los animales sin tratar. Estos resultados indicarían que la actividad de TNFα jugaría un rol de relevancia en el reclutamiento de mastocitos en la lengua TTP-KO, sin afectar directamente los cambios epiteliales que serían desencadenados por la ausencia de función de TTP en los queratinocitos orales con NF-B activado. Con el siguiente objetivo de saber si TTP contribuye a la progresión tumoral estudiamos los efectos de su ablación junto al gen supresor de tumor p53, sin encontrar evidencias morfológicas de cooperación entre la ausencia de función de TTP y la de p53. Por el contrario, al evaluar el posible efecto cooperativo de K-Ras activado junto a la ablación de TTP se evidenció progresión y transformación maligna del epitelio de la lengua. Se generaron animales TTP-het/K-Ras y TTP-KO/K-Ras (grupos experimentales). Ambos grupos experimentales desarrollaron un fenotipo bucal y su sobrevida global se encontró disminuida significativamente respecto de los grupos control. Todos los animales experimentales desarrollaron lesiones premalignas en la lengua (hiperplasias verrugosas proliferativas y displasias). Un menor porcentaje de animales desarrollaron CCE, variante verrugosa. En base a estos resultados, nos preguntamos si las lesiones premalignas y CCE desarrollados en los animales TTP-KO con activación de K-Ras se producían solamente por la cooperación entre TTP y K-Ras o si el infiltrado inflamatorio contribuía de manera determinante a la progresión tumoral de la cavidad bucal de estos animales. El tratamiento con etanercept incrementó significativamente la sobrevida de los animales TTP-KO/K-Ras, aumentando un 40% la expectativa de vida del grupo tratado vs el grupo control. Los animales tratados presentaron cambios histológicos y CCE similares al grupo control, si bien el diagnóstico detallado reveló una clara tendencia al aumento de hiperplasias verrugosas proliferativas en los animales tratados. Además, los infiltrados inflamatorios de las lenguas tratadas con etanercept presentaron una disminución estadísticamente significativa de mastocitos en comparación a los controles. Por lo tanto, concluimos que el bloqueo de la actividad de TNFα incrementó la supervivencia de los animales TTP-KO/K-ras sin afectar la progresión de la carcinogénesis bucal. Finalmente, para validar y extender los resultados que obtuvimos con los modelos murinos estudiamos la expresión de TTP en CCECC humanos a través del análisis genómico de una base de datos del TCGA. Se encontró que a nivel mRNA la expresión de TTP sigue una distribución aproximadamente gaussiana y que esa población de carcinomas se puede dividir en tres grupos: bajo nivel de TTP (b-TTP), nivel medio TTP y alto TTP. Al comparar estos tres grupos entre sí según tiempo de sobrevida y tiempo libre de enfermedad no se encontraron diferencias significativas en esos parámetros al comparar pacientes con bajo o alto TTP con aquellos que mostraron valores medios. Al evaluar el impacto de los distintos niveles de la expresión de TTP sobre el grado histológico de los CCE encontramos que el grupo b-TTP mostró una incidencia significativamente mayor de carcinomas poco diferenciados que en los grupos con niveles medio o elevados de TTP. Estos resultados sugieren un impacto diferencial de TTP en cuanto a sobrevida y alteración en la diferenciación celular, coincidiendo en parte con lo observado en nuestro estudio del modelo murino TTP-KO, donde no hay cambios en la sobrevida pero sí en diferenciación tisular manifestada como desarrollo de lesiones premalignas, al igual que los CCE de pacientes con b-TTP. En su conjunto los resultados de esta tesis indicarían que la expresión de TTP en los queratinocitos orales tendría un rol de importancia en la iniciación tumoral. La expresión de TTP en los queratinocitos actuaría de manera protectora contra la carcinogénesis bucal al regular vías de señal asociadas a la tumorigénesis bucal, como la de NF-kB, que conjuntamente a la activación de un oncogén como K-Ras propiciaría el desarrollo de lesiones pre-malignas y carcinomas. Además, al trasladar la evidencia obtenida en modelos animales a CCECC humanos, a través del análisis del TCGA, encontramos cambios similares (sobrevida y diferenciación tisular) en pacientes con contextos genéticos equivalentes a los utilizados en el abordaje experimental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pretel, Miguel Esteban  (Dir. de Prat Gay, Gonzalo)
2014

Descripción: Los Paramixovirus son una familia diversa de virus ARN de cadena negativa pertenecientes alorden de los Mononegavirales. Estos virus han evolucionado diversas estrategias para bloquearlos mecanismos de respuesta inmune innata del huésped en el curso de un proceso infeccioso. Elvirus respiratorio sincicial (RSV) es la mayor causa de enfermedad pediátrica en el mundo. Estevirus, contiene a dos proteínas no estructurales (NS1/NS2) la cuáles sólo se encuentran en RSVy no muestran homología con ninguna otra proteína. NS1 y NS2 han sido postuladas como losprincipales factores de virulencia de RSV, interviniendo en el bloqueo de la respuesta inmuneinducida por el virus. Se han identificado múltiple blancos celulares que interactúan con NS1 y NS2, principalmente relacionados a las vías de inducción y respuesta a interferón. En estetrabajo de tesis, se realizó el estudio de la conformación de NS1 en solución, haciendo uso demétodos bioquímicos y biofísicos para su estudio. Como primera medida, se desarrolló unprotocolo de expresión y purificación que permitió obtener un rendimiento de 10 mg/L deproteína homogénea en solución. Se determinó que NS1 es un monómero plegado globular, elcual contiene regiones flexibles que presentan intercambio conformacional. La temperaturainduce cambios estructurales que llevan a la formación de oligómeros esféricos solubles (NS1SOs) los cuales presentan propiedades amiloides. Se analizó la cinética de formación deestos oligómeros, a partir de lo cual se propone un modelo de ensamblado identificando eventosclave para el proceso. Por otro lado, estudios de plegamiento al equilibrio indican que NS1 sedespliega cooperativamente en un proceso reversible de dos estados (Nativo – Desplegado),mientras que NS1SOs primero se disocia a monómeros nativos y luego se despliega. Estudios decinética de plegado de NS1, indican que mientras que el desplegado de la proteína esrelativamente sencillo, su plegado es complejo y limitado cinéticamente por la presencia demúltiples intermediarios, compatible con heterogeneidad cis/trans de prolinas en el estadodesplegado. En resumen, en el presente trabajo se describe la diversidad conformacional de laproteína NS1. Esta proteína se encuentra en cuasi-equilibrio con oligómeros esféricos y estables,los cuales se forman en condiciones compatibles con un entorno celular. Estos estudiosconstituyen los primeros en analizar los equilibrios conformacionales para esta proteína ypodrían explicar sus múltiples blancos y funciones reportadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pelisch, Federico  (Dir. Srebrow, Anabella)
2010

Temas:   SF2/ASF -  PROTEINAS SR -  SPLICEOSOMA -  SUMO -  E3 LIGASA -  RRM -  SF2/ASF -  SR PROTEINS -  SPLICEOSOME -  SUMO -  E3 LIGASE -  RRM

Descripción: La modificación post‐traduccional de proteínas por la conjugación de SUMO (del inglés, Small Ubiquitin­related Modifier) está involucrada en diversas funciones biológicas tales como regulación de la transcripción, localización sub‐celular, respuesta a estrés, reparación del daño al DNA y remodelado de la cromatina. En el presente trabajo, mostramos que la proteína rica en serinas y argininas (SR), SF2/ASF, un factor involucrado en la regulación del splicing y otros procesos relacionados con el metabolismo del ARN, es un regulador de la vía de SUMOilación. Su sobre‐expresión estimula, mientras que la disminución de su expresión inhibe la conjugación de SUMO. SF2/ASF actúa en dos niveles en la cascada de SUMOilación. Primero, interacciona con Ubc9 y aumenta la SUMOilación de sustratos específicos, funcionando como una E3 ligasa de la vía de SUMO. Por otro lado, SF2/ASF interacciona con la conocida E3 ligasa de SUMO, PIAS1, regulando su función en los patrones globales de SUMOilación. Todos estos efectos dependen de la presencia del motivo de reconocimiento al ARN 2 (RRM2) de SF2/ASF. Más aún, SF2/ASF juega un papel importante en la SUMOilación estimulada por el estrés térmico. Estos resultados agregan un nuevo componente a la vía de SUMOilación y también un nuevo rol a la proteína SR multifuncional SF2/ASF.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chemes, Lucía Beatriz  (Dir. de Prat Gay, Gonzalo)
2010

Descripción: La proteína supresora de tumores retinoblastoma (Rb) es una proteína "hub" o central que juega un rol central en el control del ciclo celular en células eucariotas, y su inactivación funcional se encuentra asociada a la progresión del cáncer en humanos. En particular, la interacción de la proteína HPV-E7 con Rb se encuentra relacionada al poder oncogénico del papilomavirus humano (HPV). El atraso en los estudios estructura-función de Rb se debe en gran medida a la dificultad para la producción recombinante y el estudio en solución de esta proteína o sus dominios. En la presente tesis, nos avocamos al estudio en solución del dominio RbAB humano, que media una gran parte de las funciones de esta proteína incluyendo la interacción con HPV E7. Para ello, desarrollamos un protocolo para su expresión recombinante que permitió obtener rendimientos de 6 mg/litro con una pureza final mayor al 95%. Estudios biofísicos revelaron que RbAB se encuentra en solución como un monómero plegado a 20°C. RbAB es marginalmente estable a temperatura fisiológica, y estudios de plegamiento sugieren que los sub-dominios RbA y RbB tienen diferente estabilidad en solución. Estos estudios representan el primer análisis sobre las propiedades conformacionales en solución de este dominio. En la segunda parte de la tesis realizamos un análisis termodinámico y cinético de la interacción entre RbAB y HPV16-E7 en solución. Estos estudios revelaron que el 90% de la energía de interacción es aportado por el motivo lineal de alta afinidad LxCxE, pero que otros sitios secundarios en E7 participan de la interacción con el dominio RbAB, indicando que la misma es de carácter modular. El caracter intrínsecamente desordenado de E7 modula la interacción, y la fosforilación de la región CKII-PEST potencia la afinidad del complejo. Estudios cinéticos revelaron que la unión del motivo LxCxE a RbAB sigue un mecanismo de dos estados, con una asociación rápida y un tiempo de vida en el órden de 20-200 seg. El complejo E7-RbAB se encuentra estabilizado por interacciones de tipo electrostático, que podrían determinar al menos en parte la especificidad de la interacción de las diferentes proteínas E7 de papilomavirus. El estudio mecanístico de las interacciones proteína-proteína es esencial para comprender el funcionamiento de las intrincadas redes de interacción presentes en las células, y la presente tesis aporta información sobre una de estas interacciones, tomando como proteína modelo a una proteína clave para el desarrollo de tumores humanos. Dado que el motivo LxCxE se encuentra conservado en numerosas proteínas virales y celulares que unen a Rb, los estudios presentados sientan las bases para el análisis de los mecanismos que permiten la discriminación de diversas proteínas que compitan por la unión al "surco LxCxE"
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Raimondi, Elba R. 
1939

Temas:  

Descripción: Fil: Raimondi, Elba R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Crivelli, Ernesto Santino  (Dir. Hoffmann, José Alberto Juan)
1979

Temas:  

Descripción: Fil: Crivelli, Ernesto Santino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Olive, Jorge F. P. 
1962

Temas:  

Descripción: Fil: Olive, Jorge F. P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Folguera Telichevsky, Alicia  (Dir. Zárate, Marcelo A. - Ramos, Víctor A.)
2011

Descripción: Esta contribución examina el registro neógeno del área central de Argentina, con especial énfasis en la provincia de La Pampa, y propone un modelo preliminar de evolución en relación a la tectónica andina. Los sedimentos, caracterizados por su procedencia andina (volcaniclásticos) y su vasta extensión, han sido interpretados como depósitos sinorogénicos distales acumulados entre 12 y 4? Ma. Mediante el análisis de la extensión de los depósitos se determina que las cuencas miocena tardía y pliocena no están superpuestas. Basados en los análisis de la geometría de estas cuencas, se las interpreta como de antepaís andino, y se las considera afectadas por subsidencia dinámica. El sector central de la provincia de La Pampa, definido aquí como un bloque (bloque de la Pampa Central) se considera levantado y basculado hacia el este, con pocos metros de rechazo, vinculado a la subducción subhorizontal definida para el Mioceno tardía en estas latitudes. El levantamiento también habría causado el fin del espacio de acomodación al norte de los 38ºS y la restricción del depocentro durante el Plioceno. Se propone como mecanismos de esta deformación a la dinámica andina, así como a las fuerzas vinculadas a la dorsal oceánica (ridge-push) vinculadas con la dorsal centro-oceánica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Thibon, Fernando  (Dir. Lehmann - Nitsche, Robert)
1907

Temas:  

Descripción: Fil: Thibon, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mattei, Guillermo Oscar  (Dir. Gil, Mirta Alicia)
1993

Temas:  

Descripción: En esta tesis se estudió la influencia de la rendija intermedia, que acopla las dos etapas de doble monocromadores de alta resolucion frecuentemente empleados enespectroscopía Raman, sobre la calidad de la imagen dada por estos instrumentos. Para esto se hace de una de las herramientas más poderosas de la Óptica de Fourier en el análisis de la respuesta de sistemas lineales las Funciones de Transferencia Óptica. Asimismo se partuculariza el estudio en un diseño espectroscópicode alta resolución: el monocromador Ebert parabolizado en el plano de doble paso. Basicamente, el presente estudio describe el limite de validez de los tratamientosgeométricos a partir del cual los efectos de difracción que impone la rendijaintermedia como filtro espacial de frecuencias, prevalecen sobre la distribución de energía asociada a las aberraciones descriptas por las técnicas clásicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Montserrat Bacardit, Rosa Joaquina  (Dir. Boschi, Enrique E.)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Montserrat Bacardit, Rosa Joaquina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Palet, Luciano P. J.  (Dir. Magnin, Jorge)
1913

Temas:  

Descripción: Fil: Palet, Luciano P. J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Falcón, Benjamín F. - Chalhub, Héctor L.  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1949

Temas:  

Descripción: En esta, nuestra, tesis, nos dedicamos al estudio de un reactivo: la Sal de Reinecke. La obra se dividió en dos partes: la primera trata de la preparación, valoración, propiedades, utilización del mismo y condiciones analíticas. La segunda, mucho más vasta y general, abarca su aplicación práctica en las cinco divisiones clásicas del análisis químico cualitativo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Luna, María Celeste  (Dir. Faivovich, Julian)
2018-03-23

Descripción: Los caracteres sexuales secundarios son rasgos que a pesar de no estar directamente involucrados en la fecundación, tiene una gran importancia en la biología reproductiva de múltiples especies. Las almohadillas nupciales constituyen caracteres sexuales secundarios en los anfibios anuros. Están formadas por modificaciones en los tejidos epidérmicos y dérmicos, y usualmente se encuentran dispuestas en el primer digito de la mano de los machos. En esta tesis relevamos la composición estructural y la diversidad de almohadillas nupciales, basándonos en un muestreo a gran escala de la diversidad morfológica y filogenética existente. Nuestros resultados muestran que las almohadillas nupciales están caracterizadas por la presencia de glándulas mucosas especializadas en el componente dérmico. Pudimos observar también, la co-ocurrencia de otros tipos glandulares en algunas especies, y caracterizamos la histoquímica de estas glándulas en todas las especies estudiadas. Sobre la base de la ocurrencia y composición del componente epidérmico, describimos tres morfologías primarias de almohadillas nupciales: (A) Almohadillas nupciales con proyecciones epidérmicas papilares (PEPs o papilas), en donde las proyecciones epidérmicas están formadas por la evaginación de la dermis y epidermis; (B) Almohadillas nupciales con proyecciones epidérmicas no papilares (PENPs), en donde las proyecciones epidérmicas no presentan un núcleo dérmico formando la papila; y (C) Almohadillas nupciales sin proyecciones epidérmicas, en donde las almohadillas no presentan modificaciones epidérmicas pero presentan un engrosamiento del componente dérmico con respecto a la piel adyacente. Como parte de la comprensión del origen de este este sistema de caracteres, también comparamos las almohadillas nupciales con estructuras similares reportadas en urodelos, encontrando múltiples diferencias en su estructura dérmica y epidérmica. Realizamos un análisis comparativo de las almohadillas nupciales con otros caracteres sexualmente dimórficos presenten en anfibios, y discutimos acerca de la diversidad morfológica, coloración, control hormonal, uso como carácter taxonómico y rol en la reproducción de las almohadillas nupciales, estableciendo hipótesis de homología a utilizar en futuros estudios filogenéticos. Finalmente optimizamos varias de las hipótesis de homología propuestas dentro de las hipótesis filogenéticas más recientes de los grandes clados de anuros con el objetivo de estudiar las transformaciones más importantes de este sistema de caracteres en la historia evolutiva de los anfibios anuros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brancato, Blanca 
1955

Temas:  

Descripción: El estudio del indicado conjunto de rocas fué realizado para servir a la vez como un segundo complemento de la descripción geológica y petrográfica de la Sierra de San Luis emprendida años atrás por el profesor Franco Pastore, pues uno anterior fué otra tesis de la cátedra de Petrografía, referente a las rocas micaciticas. Comienza esta segunda con una reseña de la forma y distribución de las anfibolitas en la sierra nombrada, y señala que de su composición y relaciones genéticas se deduce que dichas rocas verdes son resultantes de los efectos sufridos por viejas intrusiones de rocas igneas básicas interpuestas en los esquistos antes del proceso del metamorfismo regional que causó la nueva naturaleza cristalina de unos y otras. La descripción de las muestras define concretamente sus cualidades, precediendo el estudio microscópico detallado, el cual ha puesto de manifiesto los componentes primarios de la roca ígnea plutónica primitiva y sus alteraciones o destrucciones, así como la formación de nuevos componentes secundarios, por la regeneración metamórfica. Entre los primeros, se reconocen restos de piroxenos rómbico o monoclínico, a veces olivino, horablenda, plagioclasas típicamente gábbricas, biotitas, también cuarzo, espinelo, pirrotina y magnetita; entre los segundos, horablenda secundaria, pequeño piroxeno diopsídico, plagioclasa nueva pobre en calcio, epidoto, titanita, zoisita, calcita, clorita, serpentina. Se han conservado visibles relictos de la primera estructura gábbrica o peridotítica; pero en general son dominantes en el campo microscópico de las preparaciones los aspectos de las asociaciones granoblásticas máso menos esquistosas, constituídas por los individuos minerales menores, redondeados, desarrollados en las condiciones físicas y químicas que rigieron su nueva formación. En el cuadro demostrativo están expresados los nombres que caracterizan a las varias orto-anfibolitas investigadas, y lateralmente los que corresponden, según claros indicios, al viejo cuerpo ígneo de que cada una ha derivado por la transformación metamórfica. En la mitad de los casos la masa antigua era una intrusión de morita con hipersteno; en los restantes de gabbro o de peridotita. La parte final del estudio comprende una breve referencia esencial de los procesos ígneos pre y post metamórficos de la región orogénica central argentina, cuya relaciones geológicas y sucesivos productos intrusivos muestran la misma evolución magmática bien conocida en el orogeno alpino (terciario) y en el del sur de Noruega (paleozoico inferior, como sería el nuestro). La comparación (algo más imprecisa todavía en la parte de las invasiones magmáticas viejas) alcanza sin duda también al larguísimo cordón andino, de edad alpina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Flores, Graciela B.  (Dir. Lazzari, Claudio Ricardo)
2001

Descripción: Se estudió el sentido térmico de la chinche hematófaga Triatoma infestans paradilucidar la función de las antenas en la orientación espacial y en la evaluación de laspropiedades de una fuente de calor. Los resultados demuestran que la función determorreceptores específicos para distintos comportamientos en los que la clave térmicaes relevante depende de la localización anatómica. Bajo ciertas circunstancias, otrosreceptores de calor pueden asumir la función de aquellos localizados en las antenas. Sinembargo, la falta de la entrada antenal altera la respuesta comportamental. El análisis del papel de las antenas durante la aproximación hacia una fuente decalor permitió definir dos mecanismos de orientación: la telotaxis, que opera a distancia yla tropotaxis, que actúa en proximidad. El cambio de un mecanismo a otro ocurreabruptamente, a una distancia de 1,5-2 cm de la fuente, aun en ausencia de una de lasantenas y con la información térmica como única clave. El estudio de la dinámica de los movimientos antenales en insectos suspendidosreveló la existencia de patrones definidos diferentes durante la aproximación a una fuentede calor. Durante la fase de locomoción, los insectos despliegan movimientos suaves ycoordinados. En contraste, durante las fases detención las antenas exhiben movimientossacádicos y con cambios de dirección abruptos. Sobre esta base, proponemos que lasantenas son usadas como “instrumentos de medición” de las discontinuidades térmicas. La respuesta comportamental de las vinchucas frente a fuentes térmicas de distintostamaños aparentes, obtenidos variando el área emisora de la fuente o la distancia entre lafuente y el insecto, reveló una correlación positiva, estadísticamente significativa, entre elángulo de apertura antenal y el ángulo subtendido por la fuente. Con estos resultados seconstruyó un modelo para explicar el mecanismo por el cual las vinchucas reconocen asus hospedadores utilizando sólo el calor que éstos emiten.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zamboni, Mario Alberto  (Dir. Bado, Atilio A.)
1920

Temas:  

Descripción: Fil: Zamboni, Mario Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sarmiento, Guillermo  (Dir. Morello, Jorge)
1963

Temas:  

Descripción: Se analiza en este trabajo la vegetación de una región delchaco semiárido ubicada en las Provincias de Santiago del Estero y Catamarcaen el Centro-Norte de la Argentina. La vegetación primitiva de estaregión, bosques zerófilos y sabanas, ha sido profundamente modificadapor la actividad forestal y ganadera, de modo que las comunidades actuales,en su mayor parte matorrales espinosos, tienen escaso valor económico,y bajo las presentes condiciones de explotación se mantienen en equilibrio, no regenerándose la vegetación original. Previo al estudio detallado de las comunidades vegetales,se trata de ubicar la zona en el conjunto de la vegetación del centro-nortedel país, reconociendo dentro del chaco occidental tres unidades florísticasmayores: el chaco salteño, el chaco santiagueño, y el chaco árido. Siguiendo e1método de Zurich-Montpellier se realizaron 67 censos en la zona, y en base a estos censos se constituyeron 10 gruposde especies cuya presencia sirvió para definir las siguientes unidades devegetación: Quebrachalpreserrano, quebrachal mesopotámico, jarillal preserrano,jarillal mesopotámico, quebrachal de margen de río, fachinalquebrachal,fachinal-algarrobal, fachinal-pastizal, algarrobal y pichanalpastizal. De cada una de estas comunidades se indica la estructura, localización,relaciones con las restantes y factores operativas que las condicionan. Reuniendo estas unidades con un criterio genético se constituyen seriesque agrupan las comunidades que representan diferentes etapas de alteraciónde un mismo tipo de vegetación original. Luego, en base a 20 censos realizados en los distintos tiposde vegetación que rodean al chaco santiagueño, a observaciones de campo y a datos de la bibliografia, se analizan las relaciones ecológicas y florísticasentre las comunidades estudiadas y las del chaco salteño, bosque Chaqueñoserrano, chaco árido, monte y comunidades de suelos salinos. Se pone énfasis en la estrecha relación florística y fitosociológica entre elchaco y el monte, considerando a éste como una forma extrema de vegetaciónchaqueña. Finalmente, se analiza el valor indicador de los grupos deespecies, recalcando cuales son los factores físicos o bióticos que más influyenen cada uno, caracterizando así especies o grupos indicadores desuelos inundadas, uso frecuente del fuego, sobrepastoreo de vacunos, ramoneointensivo de caprinos, extracción abusiva de leña para fabricaciónde carbón, etc. Como conclusión se plantean los principales problemas ecológicosque deben resolverse si se desea implantar una economía basadaen la explotación productiva permanente de la vegetación natural a saber:establecimiento y conservación de pasturas naturales, provisión de forrajedúrante la estación seca, y recuperación forestal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Malvárez, Ana Inés  (Dir. Frangi, Jorgee Luis)
1997

Descripción: El objetivo general del presente trabajo fue analizar el espectro de especies de plantas vasculares yde comunidades vegetales de la región del Delta del Río Paraná en relación con los patrones delpaisaje y los regímenes de inundación. Primeramente se elaboró una zonificación de la región. Seidentificaron y caracterizaron once unidades de paisaje en base a interpretación de imágenessatelitarias y fotografías aéreas. Posteriormente, se seleccionaron cuatro unidades como casos deestudio. En cada una de ellas se efectuaron censos de estructura y composición florística de lavegetación y se tomaron muestras de suelo. Se aplicaron métodos multivariados de clasificación yde ordenamiento para identificar grupos de censos y de especies, analizando su distribución en cadaunidad y en el conjunto de las cuatro unidades. Los resultados indican que se desarrollan dosgradientes principales de variación relacionados jerárquicamente. El primero es el gradiente deinfluencia fluvial. El mismo diferencia entre si a las cuatro unidades en términos de vegetación ycaracteristicas edáficas. El segundo opera dentro de cada unidad y separa los distintos grupos decensos según su grado de inundabilidad, lo que se relaciona con la conformación del paisaje y elregimen hidrológico. Ambos gradientes se reflejan en variaciones de la riqueza, el biovolumen y lacomplejidad estructural de la vegetación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barone, Verónica  (Dir. Contreras, Rubén H.)
2003

Descripción: En este trabajo de Tesis se analizan diversos factores que afectan los valores de las constantes de acoplamiento indirecto (en fase ísótropa) entre spines nucleares a través del cálculo de los cuatro términos de Ramsey, FC, SD, PSO y DSO dentro del marco de la Teoría de la Funcional de la Densidad (DFT). Entre los efectos estudiados se pueden mencionar el efecto de la orientación del par no ligante del nitrógeno en los acoplamientos Jcc, el efecto de átomo pesado en los acoplamientos 3JCH,y el efecto de sustituyente en los acoplamientos flúor-flúor. En los acoplamientos JFF se estudia la importancia de los términos que no son de contacto y se resalta particularmente la importancia del término PSO. Para comprender los mecanismos de transmisión del PSO, se implementó la separación de dicho término en contribuciones por orbitales localizados NBOs y NLMOs. Se estudia además la relación entre la transmisión de la contribución del término de contacto de Fermi a las constantes de acoplamiento y la transmisión de la corrección contacto de Fermi /Spin órbita a las constantes de apantallamiento magnético a través de la implementación del cálculo de dicha corrección dentro del marco de DFT
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Valla, Daniel  (Dir. Piola, Alberto Ricardo)
2019-08-13

Descripción: La Circulación Meridional del Océano Atlántico (CMA) comprende un flujo hacia el norte de aguas cálidas y poco densas en las capas superiores y un flujo de retorno hacia el sur de aguas frías y densas en profundidad. Junto a las aguas transportadas por esta circulación, la CMA redistribuye grandes cantidades de calor a través del Océano Atlántico. Como consecuencia, el Atlántico Sur exporta calor hacia el norte a través del ecuador, una característica única entre todos los océanos globales. Más aún, la CMA transporta hasta un cuarto del flujo calor total global asociado al sistema mar-atmósfera. Tanto observaciones directas como simulaciones numéricas sugieren que la variabilidad de la CMA está relacionada con factores climáticos relevantes para la actividad humana, tales como el ciclo hidrológico, el ciclo del carbono o el aumento del nivel del mar, entre otras. Por lo tanto, resulta central comprender y cuantificar los factores que generan dicha variabilidad. En este contexto, el Atlántico Sur cumple un rol fundamental ya que, por un lado, conecta la región de formación de aguas profundas en el extremo norte del Atlántico Norte con las demás cuentas oceánicas y, por otro, alberga procesos de transformación y modificación de masas de agua que alteran significativamente la estructura de la CMA. En el marco de la iniciativa SAMOC, dirigida a monitorear la intensidad y variabilidad de la CMA en el Atlántico Sur, desde 2009 se han ocupado regularmente secciones hidrográficas y de velocidad en el borde oeste a lo largo de una línea zonal en 34,5° S. En simultaneo, se han obtenido observaciones continuas de velocidades profundas y de transporte meridional de volumen colectadas con fondeos ubicados en el borde oeste sobre la misma latitud. Los datos obtenidos durante SAMOC no tienen precedentes en el Atlántico Sur. En esta tesis, este conjunto de datos es utilizado para investigar la estructura de masas de agua, su variabilidad temporal y la circulación regional en el noroeste de la Cuenca Argentina. Además, se investiga la estructura zonal y la variabilidad temporal del flujo abisal (es decir, debajo de los 3000 dbar) para la misma región. Las secciones hidrográficas repetidas muestran una estructura vertical extremadamente compleja, caracterizada por siete masas de agua de diversos orígenes y con propiedades singulares. Estas capas se encuentran organizadas en bandas zonales cuya estructura sugiere la presencia de celdas de recirculación, con un flujo hacia el sur sobre el borde oeste y un flujo de retorno hacia el norte en el interior del océano. La circulación en los niveles intermedios incluye una celda de recirculación nunca antes reportada, superpuesta a la circulación clásica debajo del giro subtropical. Los niveles profundos se caracterizan por un flujo organizado asociado a la presencia de una Corriente Profunda de Borde Oeste y una recirculación hacia el norte, ~500 km al este del talud continental. En todos los niveles, excepto en la capa abisal, donde no se observan recirculaciones, el flujo hacia el sur está caracterizado por sub-variedades de aguas relativamente más cálidas y salinas que las sub-variedades halladas en el flujo de retorno hacia el norte. Esta diferencia de propiedades es una potencial contribución significativa a los flujos meridionales de calor y sal. La CMA está además compuesta por una rama abisal que transporta las aguas más densas del globo, originadas cerca de la Antártida, hacia el norte. Si bien es bastante débil en el Atlántico Norte, en latitudes medias del Atlántico Sur la rama abisal es de intensidad similar a la rama profunda. Observaciones directas de velocidad a 4100 m de profundidad muestran una intensa variabilidad, con un rango dinámico de 100 cm·s-1 y picos de energía en escalas temporales de 1-2 meses. Las series temporales diarias del transporte de volumen absoluto derivadas de observaciones de fondeos revelan un registro altamente energético, lo que sugiere que el flujo abisal contribuye significativamente a la variabilidad temporal de la Corriente Profunda de Borde Oeste. El transporte abisal está mayormente forzado por cambios barotrópicos, que a su vez son dominados por variaciones en la presión de fondo a ~ 650 km del talud continental. El trabajo de investigación presentado en esta tesis doctoral permitió establecer una línea de base para investigar el rol que juegan las corrientes de borde oeste en la variabilidad de la CMA y de los transportes de calor y sal en 34,5° S, objetivo principal de la iniciativa SAMOC.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pángaro, Francisco  (Dir. Ramos, Víctor A. - Pazos, Pablo J.)
2013-12-18

Descripción: La geología de la plataforma continental argentina entre los 35° y 42° S fue analizada medianteinformación sísmica, gravimétrica, de pozos de exploración, y su integración con modelosgeológicos de superficie. El objetivo fue completar los modelos geológicos del sudoeste de Gondwana previo a la ruptura atlántica, y establecer los controles ejercidos sobre ésta por loselementos tectónicos paleozoicos. El mapeo de bloques de basamento costa afuera resultó en la delimitación del cratón del Río dela Plata, el cinturón Dom Feliciano, el terreno Patagonia y, por primera vez, la extensión de la fajaplegada de Ventania entre la costa y el límite de la placa sudamericana. Esto permitió caracterizarlos elementos tectónicos que controlaron la evolución del margen sudoccidental de Gondwanadurante la deformación asociada a la colisión del terreno Patagonia. Se identificó una indentaciónde más de 150 km del frente orogénico en el sector costa afuera generando la Sintaxis de Colorado, imagen especular de la Sintaxis del Cabo; se interpreta que éstas son resultado deldiferente comportamiento reológico de los cinturones Dom Feliciano – Gariep con respecto a lasáreas cratónicas durante la colisión del terreno Patagonia. El control de los rasgos estructuralespaleozoicos sobre la morfología de las cuencas mesozoicas fue documentado mediante suidentificación en sísmica de reflexión profunda e interpretaciones regionales. Se realizó un detallado mapeo de una cuenca neopaleozoica a triásica para la cual se propone elnombre de cuenca de Hespérides. Esta se habría extendido sobre la plataforma continental ygran parte de la provincia de Buenos Aires, incluyendo a las cuencas de Sauce Grande y Coloradoy abarcando más de 350.000 km2. Este hecho permite postular su continuidad con las cuencas Chacoparanaense, Paraná, Karoo y Kalahari. Su relleno abarcaría entre el Pensilvaniano y el Triásico medio con un espesor variable entre 7.000 m al sur de la cuenca del Colorado y unos 1.000 m al norte de la Bahía de Samborombón. Éste incluye una sección basal glacigénicapensilvaniana a cisuraliana sobre la que se disponen los sedimentos marinos a litorales del Pérmico correlativos con las formaciones Piedra Azul, Bonete y Tunas en Argentina, y con el Grupo Ecca en Sudáfrica. Hacia el tope fueron interpretados sedimentos fluviales correlativoscon el Grupo Beaufort de Sudáfrica de edad triásica. Se concluye que el registro sedimentariopaleozoico superior a triásico en el sector costa afuera duplica al de los afloramientos de la sierrade Pillahuincó tanto en espesor como en el intervalo de tiempo abarcado. Se analizó la historia de subsidencia de la cuenca de Hespérides lo cual permitió documentar quela deformación de la faja plegada de Ventania en el sector costa afuera es posterior al Triásicoinferior y probablemente al Triásico medio. Se identificó además un evento de domamiento ydenudación regional en el Jurásico que eliminó en algunas localidades más de 7 km de registroestratigráfico. Por último se postula para la cuenca de Hespérides un mecanismo de subsidenciadinámica regional en contraposición a los modelos previos de subsidencia por carga flexural; sinembargo ésta última no es descartada en el frente del núcleo orogénico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Losino, Noelia Ivana  (Dir. Guberman, Alejandra Sonia)
2013-03-19

Descripción: Las células madre (CM) pluripotentes, entre ellas, las CM embrionarias (CME) y CMpluripotentes inducidas (CMPI) son capaces de propagarse indefinidamente en cultivo y dediferenciarse a todos los tipos celulares del organismo. Encontramos un medio de cultivoque permite su propagación, preservando sus propiedades básicas, evaluadas por análisis deexpresión de marcadores y diferenciación in vitro e in vivo; y aumentando paralelamente suproliferación. Este medio es condicionado por una línea celular de granulosa bovina,mitogénico sobre otros tipos celulares, adjudicándose dicho efecto a la fibronectina (FN) queincluye el exón EDA (FN+EDA). En este contexto, decidimos analizar si esta isoforma de FN aumenta la proliferación de las CME. Estudiamos los niveles de proliferación de las CME en presencia de EDA exógeno, mediante dos estrategias. Utilizamos medioscondicionados por líneas de fibroblastos embrionarios de ratón genéticamente modificadas,que secretan sólo FN+EDA, FN sin EDA o ambas isoformas. Por otra parte, evaluamos elefecto de un péptido correspondiente a una porción de FN que incluye o no dicho exón. Entodos los casos, observamos que la presencia de este dominio produjo un aumento en laproliferación en CME de ratón y humanas, evaluada por MTT, cristal violeta y ensayos desanado de herida. Esperamos que nuestros hallazgos contribuyan al conocimiento de losmecanismos moleculares involucrados en la proliferación de CM y a la optimización de suscondiciones de cultivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Menu Marque, Silvina A.  (Dir. Esnal, Graciela Beatriz)
2003

Temas:  

Descripción: En la presente tesis se realizan sustanciales aportes al conocimiento sistemático de lacopepodofauna planctónica de aguas interiores de la Argentina, en particular de la Familia Centropagidae, perteneciente al Orden Calanoida. Esta familia abarcaespecies tanto marinas, como estuariales y de ambientes estrictamente interiores,tanto de agua dulce como salinos. De todos los miembros de la familia Centropagidaeque han logrado colonizar las aguas continentales el género Boeckella es por lejos elque ha tenido más éxito, ya sea que lo midamos en diversidad específica, en amplitudgeográfica o en abundancia. Bayly(1992a) hizo una revisión de las especiessudamericanas de Boeckella, que es aquí ampliada con la redescripción de Boeckellagibbosa (Brehm 1935) y la descripción de B. diamantina Menu-Marque y Zúñiga, 1994y B. antiqua Menu-Marque y Balseiro, 2000. La clave de determinación de lasespecies sudamericanas de Boeckella, elaborada por dicho autor sobre la base de lasquintas patas de los machos, es modificada para incluir las mencionadas especies. Seconsidera a B. titicacae (Harding, 1955) como sinónimo de B. gracilipes Daday, 1901,siguiendo el criterio de Villalobos y Zúñiga (1991). Se provee un panorama actualizado de la distribuciónde las especies de Boeckella enla Argentina, agregándose 220 nuevas citas a las que ya figuraban en la literatura. Sepresentan mapas de distribuciónde cada una de las 17 especies identificadas en la Argentina hasta el presente. Aun con la inclusión de las especies recientementehalladas y la gran cantidad de localidades citadas para especies de Boeckella desde lapublicación del clásico trabajo de Ringuelet (1958), se mantiene para la Argentinacontinental el esquema general de distribución fundamentalmente andino-patagónica "con desborde marginal por el este en el sur de la subregión vecina (en Argentina y Uruguay)" que describiera el mencionado autor. Si bien es necesario recabar másdatos sobre las localidades de Boeckella en los otros países de América del Sur, esprobable que su distribución ayude a reforzar la idea de la subregión Andina propuestasobre la base de otros taxa de artrópodos por Morrone (1996) o, más aún, su recientepropuesta de elevarla a la categoría de región biogeográfica (Morrone, 1999). Se analizan las relaciones biogeográflcas entre las especies de Boeckella de Américadel Sur utilizando un enfoque panbiogeográfico por medio de una metodología deanálisis de trazos. Para una nueva especie hallada en Tierra del Fuego, muy afín a Boeckella antiqua,pero cuyas características excepcionales en el quinto par de patas del macho laexcluyen del género Boeckella, se erige el género Karukinka, representado por Karukinka fueguina n. gen, n. sp. Los caracteres diagnósticos más sobresalientes deesta especie son referidos al quinto par de patas del macho, que en las especies delos géneros continentales Boeckella, Parabroteas, Neoboeckella, Hemiboeckella, Calamoecia, Gladioferens y en las especies marinas del género Centropages,cumplen una función estrictamente reproductiva, mientras que en el nuevo taxónconservan además función nadadora. Los rasgos más sobresalientes son la ausenciade garra en el exopodito izquierdo, la terminación de ambos exopoditos en segmentosespatulados, que del lado derecho culmina en una espina apenas curvada y, por sobretodo, la presencia de sedas nadadoras en el margen interno de ambos exopoditos. Todos éstos son considerados caracteres plesiomórficos. Se presenta una clave de identificación, basada sobre la estructura del quinto par depatas de los machos, para los géneros de Centropagidae conocidos de América del Sur. El descubrimiento de Karukinka n. gen. permite, sobre la base de un detallado estudiomorfológico, establecer comparaciones con especies del íntimamente relacionadogénero Boeckella. Se concluye que la presencia en aguas continentales deorganismos con caracteres mucho más primitivosque los de los actuales miembrosmarinos de la familia, habla a favor de la extinción del antepasado centropágido quedio origen a todos los miembros, tanto marinos como continentales de la familia. Se descartan las hipótesis de Bayly(1964) y Maly(1996) que proponen al géneromarino Centropages como el antecesor del cual derivaron todas las especies de Centropagidae que habitan aguas continentales. Se propone, en cambio, que tanto lasespecies marinas como continentales de la mencionada familia derivan de unantecesor, ya extinguido, cuyos machos poseían quintas patas con doble funciónnadadora y reproductiva. Esta hipótesis se basa sobre la morfología de la nuevaespecie hallada en un ambiente continental de agua dulce de Tierra del Fuego, Karukinka fueguina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ferrari, Carina Cintia  (Dir. Affani, Jorge Mario)
1997

Descripción: Esta Tesis se divide en: 1- El modelo experimental y la importancia de losarmadillos Chaetophractus villosus y Dasypus hybridus en la investigaciónbiomédica; 2- Adaptación del armadillo Dasypus hybridus a las condicones decautiverio; 3- Estudio de las estructuras nasales de los armadillos Chaetophractus villosus y Dasypus hybridus, con especial atención en lamucosa olfatoria, 4- Estudio neuroanatómico del armadillo Dasypus hybridus. En la primera parte, se realizó un resumen de la sistemática y taxonomía deambos armadillos y se mencionan algunas lineas de investigación biomédicaque han utilizado ambos modelos experimentales. En la segunda parte, seexponen las tareas realizadas en cuanto a la mantención y reproducción encautividad del armadillo Dasypus hybridus. La tercera parte, consta de unarevisión de los conocimientos actuales sobre la mucosa olfatoria, un estudiotopográfico y macroscópico de las estructruas nasales y un estudio de la mucosaolfatoria mediante microscopía óptica y microscopía electrónica, incluyendoestudios histoquímicos e inmunohistoquímicos. La última parte, consta de unestudio neuroanatómico de la especie Dasypus hybridus. El trabajo consiste enuna revisión sobre los trabajos neuroantómicos realizados en Edentados y en elanálisis de las estructuras cerebrales más importantes de este armadillo conespecial referencias a las estructruras nasales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bagalá, Liria Gabriela  (Dir. Rovira, Marta Graciela)
1997

Descripción: Se acepta generalmente que el campo magnético juega un rol fundamental en la física del Sol y de otros objetos astrofísicos, confinando el plasma y acumulando enormes cantidades de energia que luego será liberada en los llamados eventos catastróficos. Las fulguraciones solares son fenómenos que nos brindan una gran oportunidad para comprender cómo actúa el campo magnético durante estos eventos. La comparación entre las manifestaciones de estos fenómenos impulsivos y el modelado del campo magnético de la región activa donde tuvieron lugar, es uno de los tópicos fundamentales de la física solar. Este trabajo nos lleva a analizar las diferentes señales de la actividad de la fulguración, usando observaciones simultáneas en un amplio rango del espectro electromagnético como rayos X, ultravioleta (UV), y diferentes lineas espectrales en el visible, así como magnetogramas vectoriales. Para entender las condiciones que conducen a una dada región activa a producir una fulguración, hemos considerado en esta Tesis el modelado del campo magnético, analizando luego la relación entre su topología y las emisiones radiativas en las diferentes regiones espectrales. La visión convencional de la reconexión magnética está basada principalmente en el estudio en dos dimensiones (2-D) de un punto neutro del tipo X, o en la extensidn de este estudio a 3-D, suponiéndose que en este punto se produce el transporte de flujo magnético a través de las separatrices (lugares donde el mapeo de las líneas de campo es discontinuo). Esta visión resulta demasiado restrictiva cuando se observa la gran variedad de configuraciones magnéticas que se han visto abrillantar. En esta Tesis hemos diseñado un algoritmo, llamado Método de Fuentes (MF), para determinar la topología del campo magnético de las Regiones Activas (ARs). El campo fotosférico observado fue extrapolado hacia la corona usando fuentes magnéticas subfotosféricas, y la topología fue definida a través de la conexión entre las fuentes. Hemos encontrado que los abrillantamientos en Ha, UV y'rayos X estaban ubicados en la intersección de la cromósfera con las separatrices ya definidas. Estos resultados y el conocimiento adquirido sobre las propiedades de la conexión de las líneas de campo, nos permitió generalizar el concepto de separatrices al de "cuasi-separatrices" (CS), y diseñar el nuevo Método de las Cuasi-Separatrices (MCS) para determinar la topología del campo magnético de las ARs. Las CS son regiones donde el mapeo de las líneas de campo cambia drásticamente (y en forma discontinua para el caso particular en el que se comportan como separatrices). El MCS puede ser aplicado a las ARs cuando el campo magnético fotosférico ha sido extrapolado a través de cualquier clase de técnica. Hemos aplicado el MCS a varias fulguracioncs, ocurridas en regiones activas que presentaban muy diferentes configuraciones magnética. Hemos encontrado que la ubicación de los abrillantamientos de la fulguración están relacionados con las propiedades de las conexiones entre las líneas de campo de la configuración magnética subyacente, como se esperaba a través de los desarrollos teóricos en reconexión magnética en 3-D. Las líneas de campo coronal extrapolado que representan a las estructuras involucradas en los eventos analizados tienen sus extremos fotosféricos localizados a ambos lados de las CS. Nuestros resultados apoyan categóricamente que la reconexión magnética es la responsable de este fenómeno coronal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Malagnino, Eduardo C.  (Dir. Codignotto, Jorge Osvaldo)
2007

Descripción: La cuenca del Lago Buenos Aires se destaca por presentar la secuencia glacigénica más completa de Patagonia, situación que debería facilitar la obtención de la cronología glacial desde el primer episodio de este tipo hasta la actualidad. Sin embargo, no se contaba hasta el presente con un mapeo de detalle que permitiera la separación clara entre los diferentes productos acumulados por la acción de los glaciares. El estudio realizado permitió obtener una cartografía pormenorizada y específica sobre los productos relacionados con las diferentes glaciaciones que ocurrieron en esta región, y determinar los límites precisos de cada una de ellas. Se determinó la existencia de al menos 6 glaciaciones principales denominadas, desde la más joven a la más antigua, como Fénix Chico, Nacimiento, Guenguel, Primavera, Deseado y Chipanque. Cada una de ellas se desplegó con dinámicas particulares que incluyeron períodos Estadiales e Interestadiales de magnitud general decreciente, lo que originó que la mayor parte de los sistemas hayan sido preservados a medida que las glaciaciones se sucedieron. En total fueron establecidos 20 Estadiales principales, tres de los cuales pueden a su vez ser separados en siete Estadiales secundarios. A lo largo de cada Estadial principal y secundario establecido, se confirmó la existencia de avances y retrocesos rítmicos, en general sucesivamente retrocedentes, que permiten afirmar, para la totalidad de las glaciaciones reconocidas, un mínimo de 117 Fases o pulsos de avance del frente del hielo, separados por intervalos de retroceso del mismo. Complementariamente se estableció la geología mesozoica y cenozoica que constituye el basamento sobre el cual se desplegaron las acumulaciones morénicas relacionadas con las 6 glaciaciones, Estadiales y Fases identificadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Núñez, Josué Antonio  (Dir. Ogloblin, Alejandro)
1953

Temas:  

Descripción: Se ha estudiado morfologica, embriologica e histofisiológicamente la glándula pigidial de Anisotarsus cupripennis y se han conseguidolos siguientes resultados. La glándula consta de una gran cantidad de esférulas secretoras (120seudoacinos aprox.), conducto colector, reservorio (con dos tipos de epiteliouno de ellos secretor de lípidos oleosos) con pared muscular, conductoeyaculador y válvula terminal. La unidad secretora consta de una célula glandular con vesícula intracelulardel tipo de Stein, una célula del canalículo intracelular y célulasepidérmicas. En cada seudoacino se han reunido un gran número de estasunidades formando una esférula de 100 u de diámetro aprox. El desarrollo de la glándula comienza en la prepupa un día antes de lamuda pupal con dos pares de invaginaciones de la membrana intersegmentalentre el 8o y 9o terguitos y termina al eclosionar el adulto; del pardel 8o segmento se originan el reservorio y el conducto eyaculador (conparedes musculares) del 9o los seudoacinos y el conducto colectorde la membrana intersegmental (sin paredes musculares). La diferenciación celular procede con dos etapas de producción de glóbuloscromáticos siendo la primera solo una reorganización celular y lasegunda una destrucción del núcleo de la célula de la vesícula. La aplicación de la reacción de van WISSELINGH para el quitosano y eltratamiento con ácido nítrico concentrado para la epicutícula me permitióverificar que toda la intima hasta el extremo de los canalículos intracelularesconsta de epicutícula (sin quitina) y de exocutícula (con quitina)y que su deposición coincide con la de la cutícula del resto del cuerpodespués del ennegrcimiento de los ojos de la pupa. Seestudian las modificaciones del condrioma durante la actividad y sehace un estudio crítico sobre la posible distribución del elemento de Golgiy del campo de la presustancia (según HUBER). Se consideran las modificaciones de forma de la vesícula interna enrelación con la presión de secreción y el funcionamiento de la unidadvesícula-c.colector-reservorio-válvula. Se propone una solución parael problema de la presión de secreción a través de la membrana de la vesícula.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Venzano, Agustín  (Dir. Zanetta, Alberto J.)
1937

Temas:  

Descripción: Fil: Venzano, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gollán, Josué [h.]  (Dir. Herrero Ducloux, Enrique)
1913

Temas:  

Descripción: Fil: Gollán, Josué [h.]. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nágera, Juan José  (Dir. Hermitte, Enrique)
1915

Temas:  

Descripción: Fil: Nágera, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pastore, Ada I. 
1935

Temas:  

Descripción: Fil: Pastore, Ada I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Velásquez, Silvia Melina  (Dir. Estevez, José Manuel)
2014-12-02

Descripción: Los pelos radiculares son células individuales especializadas en la absorción de agua y nutrientesque crecen mediante expansión polarizada, proceso compartido con los tubos polínicos, axones,e hifas de hongos. No obstante, las paredes celulares imponen límites al crecimiento por lo cual,en plantas, se debe estar constantemente incorporando nuevas moléculas para lograr elcrecimiento. Sus paredes celulares están compuestas por polisacáridos y proteínas ricas enhidroxiprolina (hydroxyproline-rich glycoproteins; HRPGs) que incluyen a las extensinas (EXTs). Lahidroxilación de Prolinas (Hyp), una modificación post-traduccional (MPT) temprana de las HRGPs, catalizada por las Prolil-4-hidroxilasas (P4Hs), define los subsecuentes sitios de Oglicosilaciónen las EXTs, que son principalmente arabinosiladas. En este trabajo se exploró lafunción biológica de las P4Hs, las arabinosiltransferasas y las EXTs asociadas al desarrollo delpelo radicular. Inhibición bioquímica o disrupción genética de las P4Hs resultó en unainterrupción del crecimiento polarizado en los pelos radiculares y en una reducción de laarabinosilación de las EXTs. En segundo lugar, se demostró que la prolil-4-hidroxilasa 5 (P4H5) yen menor medida P4H2 y P4H13, son centrales para el desarrollo del pelo mediado por EXTs. Mediante experimentos de intercambio de promotores y regiones catalíticas, se pudo mostrarque P4H2 y P4H13 tienen funcionalidades intercambiables pero son incapaces de reemplazar a P4H5. Estas tres P4Hs son direccionadas a la vía secretoria, más específicamente al Retículo y Aparato de Golgi, donde P4H5 forma dímeros con P4H2 y P4H13, sugiriendo la existencia decomplejos de proteínas P4Hs. En tercer lugar, se exploró la localización sub-celular y laespecificidad de sustrato de P4H5, como también la arquitectura de la pared celular resultanteen el mutante p4h5. También se analizó la significancia fisiológica de las MPTs en las EXTs. Específicamente, mutantes deficientes en Hyp-O-arabinosilación o en Ser-O-galactosialciónmostraron pelos más cortos, debido al efecto conjunto de una tasa de crecimiento más lenta yuna interrupción temprana del crecimiento. A su vez, nuestros hallazgos resaltan que ambostipos de O-glicosilación (Hyp-O-arabinosilación y Ser-O-galactosilación) son necesarios y tienenefectos aditivos en el correcto funcionamiento de las EXTs durante la expansión del peloradicular. Finalmente, a través de simulaciones de dinámicas moleculares se pudo explorar lainfluencia de los O-glicanos en una putativa, auto-ensamblada, conformación de triple hélice de EXTs. Nuestros resultados demostrarían que una correcta O-glicosilación de las EXTs seríaesencial para el auto-ensamblado de la pared celular y por lo tanto en la elongación del peloradicular en Arabidopsis thaliana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brudny, Vera Leonor  (Dir. Depine, Ricardo Angel)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Brudny, Vera Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rubba de Puelles, Ida M. C.  (Dir. Rumi, Tomás J.)
1940

Temas:  

Descripción: Fil: Rubba de Puelles, Ida M. C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chemisquy, María Amelia  (Dir. Morrone, Osvaldo)
2010

Descripción: Gavilea es un género de orquídeas terrestres, que habitan en la zona húmeda sur-occidental de Argentina, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas y en Chile desde la V Región hasta la XII Región. Las especies de Gavilea han sido tratadas parcialmente en floras regionales o en revisiones parciales del género, faltando una revisión taxonómica global que incluya tanto las especies argentinas como chilenas de Gavilea. Se realizó la primera filogenia del género Gavilea y los restantes taxones de la subtribu Chloraeinae, utilizando tres marcadores del cloroplasto y un marcador nuclear. La filogenia muestra que la subtribu Chloraeinae es monofilética, mientras que para recuperar la monofilia de Gavilea fue necesario redefinir los límites del género. Se realizó una revisión taxonómica de Gavilea abarcando todas las especies que lo componen. Se esclareció la identidad de taxones confusos, se propuso una nueva especie y una nueva combinación, se actualizó la lista de sinónimos y se elaboró la primera clave que abarca a las 17 especies del género. Utilizando técnicas de reloj molecular se estimaron las fechas de divergencia de la subtribu Chloraeinae, el género Gavilea y otros clados relevantes. Se discuten los eventos climáticos que pudieron haber llevado al surgimiento de estos grupos. Finalmente, se evaluó el estado de conservación de las especies de Gavilea, indicando cuales son las más vulnerables y sugiriendo futuros estudios para conservarlas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De La Torre, Alejandro Eduardo  (Dir. Duhau, Silvia Noemí C.)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: De La Torre, Alejandro Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alberti, Andrea Claudia  (Dir. Vilardi, Juan César)
2004

Descripción: La Mosca Sudamericana de la Fruta, Anastrepha jiaterculus (Wiedmann), díptero perteneciente a la familia Tephritidae, es una importante plaga de árboles frutales, silvestres y cultivados, que provoca un gran daño económico a lo largo de su extensa distribución geográfica en el continente americano. En esta tesis se estudiaron poblaciones naturales de esta mosca en diferentes localidades de la República Argentina y en una localidad del sur del Brasil, por medio de distintas metodologías (Electroforesis de Isoenzimas, PCR + RFLP y Secuenciación). El objetivo fue analizar la estructura y la variación genética en dichas poblaciones a fin de poner a prueba la "Hipótesis del Complejo de Especies Crípticas" propuesta por varios autores. Las diferentes metodologías aplicadas evidenciaron una variabilidad compatible con la esperada para poblaciones de una misma especie, sin una estructuración genética asociada a la distribución geográfica. Por lo tanto los argumentos expuestos en este trabajo sugieren que las poblaciones de nuestro país constituyen una única especie biológica
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Echandi Meza, Guillermo G.  (Dir. Algranati, Israel D.)
1975

Temas:  

Descripción: Fil: Echandi Meza, Guillermo G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Weigel Muñoz, Mariana  (Dir. Cuasnicu, Patricia S.)
2013-04-22

Descripción: Las proteínas CRISP (Proteínas Secretorias Ricas en Cisteínas) de mamíferos seencuentran presentes en el tracto reproductor masculino y han sido propuestas comomediadores del proceso de fertilización. En base a ello, y a su alta homología con lasproteínas PR1 y Ag5 involucradas en el sistema de defensa, el objetivo de esta Tesisha sido investigar la relevancia de las CRISP tanto para la fertilidad como para elsistema inmune. Previos resultados de nuestro grupo indican que los ratones knockoutpara la proteína epididimaria CRISP1 (Crisp1-/-) son fértiles pese a presentarespermatozoides con una menor capacidad fertilizante. Dado que una mutación puedeproducir fenotipos diferentes según su fondo genético, evaluamos el fenotipo de losanimales Crisp1-/- generados en un fondo genético homogéneo. Los resultadosrevelaron que los machos presentaron no sólo una desventaja en la fertilidad sinotambién nuevos defectos en parámetros funcionales de los espermatozoides,confirmando la importancia de realizar estudios en animales con diversos fondosgenéticos. La proteína testicular CRISP2 participa en el proceso de fertilización y hasido propuesta como un auto-antígeno capaz de generar orquitis. Con el fin deinvestigar su relevancia para la fertilidad, ratas macho y hembra fueron inmunizadascon CRISP2, observando que esta proteína es capaz de generar una respuestainmune específica en animales de ambos sexos, que no genera orquitis nicompromete la fertilidad. Estos resultados sugieren que, a diferencia de CRISP1, CRISP2 no seria un blanco anticonceptivo ni un antigeno responsable de lainmunoifertilidad. En cuanto a CRISP3, observamos que si bien existen dos isoformasen el espermatozoide humano, una de las cuales se libera durante la capacitación yotra que permanece en el espermatozoide capacitado, esta proteína no actuaría comofactor decapacitante ni sería relevante para la fertilización. Finalmente, en lo querespecta al posible rol de las CRISP en el sistema inmune, observamos que tanto CRISP3 como su homólogo CRISP1 se expresan en células dendríticas inmaduras ymaduras. Más aún, el empleo de animales knockout para CRISP1 reveló que estaproteína modularía el perfil secretorio de citoquinas de las células dendrítricas. Enconjunto, los resultados obtenidos indican la relevancia de las CRISP para laregulación tanto de la fertilidad como del sistema inmune.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Leguizamón, Martiniano M.  (Dir. Krause, Otto D.)
1908

Temas:  

Descripción: Fil: Leguizamón, Martiniano M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Battista, Ariadna Gabriela  (Dir. Faillace, María Paula)
2011

Descripción: La retina de los peces óseos, a diferencia de la retina de los mamíferos, posee células progenitoras multipotentes que proliferan a lo largo de toda la vida del animal, originando todos los tipos celulares retinianos, que se agregan al tejido diferenciado a medida que éste crece. Este crecimiento ocurre en una región histológicamente distinguible, ubicada entre la retina neural y el epitelio ciliar, denominada zona ciliar marginal (CMZ), cuyas células poseen capacidad proliferativa. Esta zona representa un anillo de tejido, alrededor de la retina madura, donde existe un gradiente de diferenciación celular, que comprende tanto stem cells (más periféricas) como células progenitoras ya comprometidas con determinados fenotipos retinianos (más centrales). Una característica sorprendente de la retina adulta de pez es que posee la capacidad de regenerarse completamente en respuesta al daño. Por consiguiente, la retina de este vertebrado ofrece características únicas para el estudio de los factores extracelulares e intracelulares que dirigen la proliferación celular y que llevan a la regeneración del tejido adulto. Tanto algunas neuronas como células gliales de la retina, así como también las células del epitelio pigmentario, liberan ATP hacia el espacio extracelular, donde éste, o sus productos de hidrólisis, actúan como neurotransmisores, o neuromoduladores, a través de su unión a receptores purinérgicos específicos. La liberación de ATP puede producirse en respuesta a diversos estímulos fisiológicos, ya sea mecánicos, químicos, osmóticos o eléctricos, o en respuesta a condiciones patológicas como la hipoxia, deshidratación, neurodegeneración o frente a una lesión. Los nucleótidos extracelulares, además de interactuar de manera autócrina o parácrina con receptores purinérgicos de membrana, son hidrolizados por ectonucleotidasas presentes en la membrana plasmática. Entre estas enzimas, una familia importante se denomina ectonucleósido trifosfato difosfohidrolasa (E-NTPDasa). La actividad de estas enzimas no sólo garantiza la finalización del estímulo inducido por los nucleótidos extracelulares, sino que además posibilita la conversión de unos nucleótidos en otros, por ejemplo, ATP a ADP, éste a AMP y luego a adenosina, o UTP a UDP. Estos productos de hidrólisis, a su vez, presentan diferente afinidad por distintos receptores, provocando diversas respuestas intracelulares. El conjunto de nucleótidos y nucleósidos extracelulares, receptores y NTPDasas se conoce como sistema de señalización purinérgica. En esta tesis doctoral, se realizó una caracterización detallada del posible rol regulatorio de las señales purinérgicas sobre la capacidad proliferativa y regenerativa de la retina adulta de pez cebra en respuesta al daño. Se utilizaron dos modelos de daño de tipo citotóxico, uno que provoca una lesión parcial del tejido, generando muerte celular solamente en las capas internas de la retina (interneuronas y células ganglionares), y otro que causa una lesión global, que involucra a todos los tipos celulares retinianos, incluyendo a los fotorreceptores. En primer lugar, se describió que una lesión citotóxica con ouabaína, ya sea parcial o global, indujo la activación mitótica de las células proliferativas presentes tanto en el tejido maduro diferenciado como en la CMZ, alcanzándose un pico de máxima proliferación a los 7 días luego de la lesión. Además, se evidenció un importante rol de los nucleótidos extracelulares en la regulación de esta activación mitótica luego de la inducción de ambos tipos de lesión, ya que el tratamiento con un exceso de enzimas que hidrolizan nucleótidos extracelulares disminuyó significativamente el máximo aumento de proliferación celular. Asimismo, el tratamiento con MRS2179 (un antagonista de los receptores purinérgicos metabotrópicos P2Y1 con alta afinidad por el ADP) disminuyó significativamente el pico de proliferación celular inducido por la lesión (tanto parcial como global) de la retina. Es interesante destacar que retinas no lesionadas y tratadas con un análogo poco hidrolizable del ADP presentaron un aumento significativo de la actividad proliferativa tanto en las capas de tejido maduro como en la CMZ. Estos resultados indicaron que el ADP es una señal suficiente para inducir activación mitótica de los precursores retinianos aún en ausencia de daño. El efecto del ADP en el tejido intacto fue también inhibido completamente por un antagonista del receptor P2Y1. Se observó también que los nucleótidos extracelulares son fundamentales para la reparación del tejido, ya que retinas lesionadas y posteriormente tratadas con apirasa o MRS2179 mostraron un mayor grado de desorganización tisular y desaparición nuclear en todas las capas retinianas, en comparación con retinas lesionadas. El grado de regeneración de las retinas dañadas y sometidas posteriormente a los tratamientos mencionados exhibió un retardo con respecto al tejido lesionado y en regeneración en presencia de señalización purinérgica endógena. Asimismo, se observó que el tratamiento de retinas lesionadas con ARL67156, un inhibidor selectivo de las ecto-ATPasas, disminuyó significativamente el incremento de proliferación celular, evidenciando la importancia de la actividad de las NTPDasas en la regulación de la proliferación celular inducida por la lesión del tejido. Por otra parte, se evidenció un importante rol de los nucleótidos extracelulares en la regulación de la muerte celular inducida por la lesión, ya que la remoción enzimática de estos nucleótidos incrementó significativamente este proceso. Este efecto fue reproducido al bloquear los receptores P2Y1, sugiriendo un rol neuroprotector del ADP, particularmente sobre los fotorreceptores retinianos. Estos resultados sugirieron que las señales purinérgicas son capaces de atenuar significativamente los efectos de la lesión citotóxica sobre la muerte neuronal y glial. Posteriormente, se observó que el nivel de expresión del ARNm de las NTPDasas 1, 2mq, 2mv, y 3 aumentó significativamente luego de inducida la lesión. En concordancia, el patrón espacial de expresión de la proteína NTPDasa2 sufrió importantes cambios luego de la inducción de la lesión. Finalmente, se describió la expresión del receptor P2Y1 en la retina de pez cebra. El nivel de su ARNm, así como su expresión proteica, aumentaron de manera significativa luego de inducida la lesión citotóxica con ouabaína. Se observó además, mediante la técnica de western blot, un cambio en el patrón de expresión en las etapas de degeneración y proliferación, luego de lesionar el tejido retiniano. En conjunto, estos resultados demuestran un rol fundamental, necesario y suficiente del sistema de señalización purinérgica en el control de los mecanismos de proliferación y muerte celular que ocurren durante el proceso de regeneración de la retina adulta de pez cebra.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Doyle, Patricia Susana  (Dir. Segura, Elsa Leonor)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Doyle, Patricia Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Risaro, Daniela Belén  (Dir. Piola, Alberto Ricardo)
2020-12-21

Descripción: Las fluctuaciones de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) impactan sobre las variaciones del clima en una amplia variedad de escalas espacio-temporales y pueden afectar a los ecosistemas marinos tanto en áreas costeras, como en el océano abierto y profundo. El objetivo de esta tesis es analizar las tendencias de largo plazo y variabilidad interanual de las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (ATSM) en los océanos alrededor de Sudamérica, con foco en la Plataforma Patagónica (PP) del Mar Argentino e identificar los mecanismos físicos que pueden explicar estas fluctuaciones observadas en el periodo 1982-2017. Los resultados encontrados muestran dos áreas de tendencias estadísticamente significativas en la PP: un área de calentamiento entre los 42° y 45°S (PPN), y otra de enfriamiento entre los 49° y 52°S (PPS). La tasa de calentamiento encontrada es de 0.15± 0.01°C década−1, y la de enfriamiento es de -0.12 ± 0.01°C década−1. Para ambas regiones, las tendencias observadas corresponden en forma casi exclusiva a los cambios registrados en los últimos 10 años del período de estudio. Los cambios observados de la ATSM fueron estudiados en conexión con el forzante atmosférico local. Para el período 1982-2007 el viento meridional explica el 30 % de la varianza total en PPN y PPS en escalas de tiempo interanuales. Durante el lapso 2008-2017, la ATSM en PPN está correlacionada negativa y significativamente con el viento zonal local; mientras que en PPS, con el viento meridional. Se estudiaron los modos principales de variabilidad de la ATSM en conjunto con los posibles forzantes remotos de estas variaciones, a través de una descomposición en valores singulares. La covariabilidad entre la ATSM y la presión a nivel del mar se puede explicar a través de dos modos principales que explican alrededor del 90% de la covariabilidad interanual. De esta manera, se logró describir a la covariabilidad interanual de la ATSM a partir de dos esquemas de circulación acoplados entre la atmósfera y el océano, en la región alrededor de Sudamérica. Finalmente, se analizaron los efectos de las variaciones de la ATSM en el desarrollo del bloom fitoplanctónico en la PP, estimado a partir de datos de clorofila satelital (CSAT). En la región PPN las variaciones de ATSM, asociadas con la estratificación vertical, se relacionan indirectamente con la CSAT. Se observa que en períodos de ATSM positivas, la intensa estratificación vertical de la columna de agua limita la llegada de los nutrientes hacia la superficie y se registran anomalías negativas de CSAT. En la región PPS, en cambio, este mecanismo podría beneficiar a las comunidades fitoplanctónicas, cuyo crecimiento se encuentra limitado por la disponibilidad de luz y la intensa mezcla vertical.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosa, Silvina Mariana  (Dir. Galvagno, Miguel Angel)
2010

Descripción: Se obtuvieron más de 140 cepas de traustoquitriales de muestras recolectadas en una amplia variedad de humedales salinos argentinos a partir del mejoramiento de la metodología de aislamiento, que incluyó la formulación de dos nuevos medios de cultivo. Se estudiaron los caracteres taxonómicos tradicionales (rasgos morfológicos observados en cultivos en agua y cebos) de las cepas así como la morfología de las colonias, los requerimientos para su cultivo, el perfil de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) y la secuencia del gen ARNr 18S. El reconocimiento de grupos monofiléticos que incluyeron a los aislamientos y a otras traustoquitriales previamente estudiadas permitió la identificación en el nivel genérico de la mayoría de las nuevas cepas en base a los criterios recientemente propuestos y dio elementos para proponer que algunas de ellas serían nuevas especies. Se observó también la morfología a nivel ultraestructural en cepas identificadas como representantes de los taxones más abundantes (Ulkenia visurgensis, Schizochytrium sp., Thraustochytrium striatum, T. kinnei y T. aureum); esto permitió obtener mayor detalle sobre la formación de estructuras reproductivas. Los estudios de producción de PUFAs omega 3 se realizaron con la cepa modelo Aurantochytrium limacinum SR21. Se diseño un bioproceso en dos etapas, optimizándose las condiciones para la obtención de biomasa (primera fase) mediante una combinación de métodos estadísticos (Diseños Experimentales Estadísticos y Redes Neuronales Artificiales, entre otros). La utilización de esta biomasa en una segunda fase de producción permitió alcanzar una productividad máxima de 3.7 g de ácido docosahexaenoico l-1 d-1 en un biorreactor de 3,5 l.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Colombo, Alicia Liria  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1957

Temas:  

Descripción: Prosiguiendo estudios acerca de las técnicas I.R.A.M. y A.O.A.C.para la determinación de temperaturas de precipitación según Bellier,se ha estudiado en ambos casos, la influencia del volumende etanol de 70° sobre esas temperaturas. Para la técnica I.R.A.M.,las temperaturas de precipitación decrecen con el volumen de etanolentre 20 y 90 ml., la disminución oscila alrededor de O.35°C paraun aumento de 10 ml. en el volumen de alcohol de dilución. Estasverificaciones, se cumplen tanto en aceites de manícomo en soluciones de ésteres metílicos de ácidos saturados en C20a C24 en oleato-linoleato de metilo. Para la técnica A.O.A.C. se observó que las temperaturasson prácticamente constantes para volúmenes de 40 a 70 ml. del alcoholde dilución. Por encima y por debajo de estas cifras, lastemperaturas de precipitación decrecen. Operando sobre aceites de maní cuyas temperaturas de precipitación I.R.A.M. y A.O.A.C. eran bien diferentes se pudo probar que susmezclas con un mismo aceite de oliva (0 a 100% en peso) producíantemperaturas de precipitación que no son función lineal de las concentraciones de aceite de maní. En ambas técnicas esas temperaturas tienen un origen común en 0% y luego mezclas de iguales porcentajes de aceite de maní, producen temperaturas de precipitacióndiferentes, siendo siempre mayor la correspondiente a la mezclaque comprende el aceite de maní, de mayor temperatura de precipitación. Las diferencias de temperaturas de precipitación se hacen mayores, a medida que aumenta la concentración de aceite de maní,hasta alcanzar el 40%, a partir del cual tales diferencias permanecen prácticamente constantes. Inversamente, para iguales temperaturas, corresponden a ambas series de mezclas diferentes porcentajesde aceites de maní de distintas temperaturas de precipitación. Las diferencias de porcentajes en ese sentido aumentan progresivamenteal aumentar la temperatura de precipitación. Las comprobaciones señaladas, aconsejan que las técnicas de Bellier modificadas deben emplearse con un simple carácter de orientación, a los fines cuantitativos de mezclas binarias de aceitesde oliva y maní, siempre que el químico no disponga al mismo tiempo de la mezcla, los aceites componentes de la misma. Operandosobre un aceite de maní se pudo comprobar que la pesadade aceite en los ensayos según I.R.A.M. y A.O.A.C. tiene influenciasobre las temperaturas de precipitación. Estas disminuyen aldisminuir la pesada en forma muy poco pronunciada en las cercaníasde 0.92 g (valor señalado en las técnicas), pero en mayor medidapara pesadas sensiblemente menores. El comportamiento observado señala la conveniencia de respetar la pesada señalada para ambas técnicas. Se han realizado intentos para identificar aceites de maní y oliva sobre la base del resgistro de las temperaturas de precipitaciónde los compuestos de inclusión de los ácidos totales con urea,utilizando metanol anhidro como solvente y metanol de 90% en volumen. Estos ensayos se llevaron a la práctica suponiendo, que losaceites de maní producirían temperaturas de precipitación superiores,en razón de sus contenidos en ácidos saturados de cadena normalde mayor número de átomos de C (C20 a C24). Las experienciasconfirmaron que efectivamente es así pero no pudo observarse constanciasen las temperaturas de precipitadión, sobre todo operandocon aceite de oliva. Así mismo no se observó en los ensayos practicadosun margen diferencial suficientemente amplio para las temperaturasde precipitación, en aceites de maní y oliva.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scioscia, Cristina Luisa  (Dir. Galiano, María Elena)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Scioscia, Cristina Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hernández, Ester Susana  (Dir. Plastino, Angel Luis)
1973

Temas:  

Descripción: Fil: Hernández, Ester Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Roberti, Sabrina Lorena  (Dir. Jawerbaum, Alicia Sandra)
2021-12-15

Descripción: En el presente trabajo estudiamos las vías de los receptores activados por proliferadores peroxisomales (PPAR) y del blanco mecanístico de rapamicina (mTOR) en la decidua de ratas Wistar en el período de post implantación temprana y su función a nivel decidual. Estas vías fueron evaluadas en ratas controles y en un modelo de diabetes pregestacional inducido por estreptozotocina. En este modelo de diabetes, realizamos tratamientos dietarios enriquecidos en ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), reguladores de los PPAR y mTOR, durante el período de post implantación temprana con el fin de evaluar su efecto sobre la vía de los PPAR y de mTOR y sobre la función histotrófica de la decidua en esta acotada etapa gestacional. En primer lugar, evidenciamos que existe una intercomunicación entre las vías de PPARγ, PPARδ y mTOR en la decidua de ratas sanas en el día 9 de preñez. En vinculación a la función histotrófica decidual, la inhibición de cada una de estas vías durante la post implantación temprana indujo alteraciones en las proteínas perilipina 2 (PLIN2) y proteína de unión a ácidos grasos 4 (FABP4), involucradas en la homeostasis lipídica y de relevancia para el proceso de decidualización. En el día 14 de preñez, la inhibición de la vía de mTOR durante el acotado período de la post implantación temprana se asoció con un fuerte aumento en la tasa de reabsorciones, mientras que la inhibición de PPARγ y la inhibición de PPARδ se asociaron con alteraciones en el crecimiento decidual, fetal y/o placentario. En el modelo de diabetes pregestacional evaluado, se observó en la decidua en el día 9 de preñez una menor actividad de las vías de mTOR y PPARα y una mayor actividad de la vía de PPARγ, sin encontrarse cambios en los niveles proteicos de PPARδ. Esta desregulación observada en cada una de las vías fue prevenida de manera parcial o total a través de tratamientos dietarios enriquecidos 6% en aceite de girasol (rico en PUFAs n-6) y 6% en aceite de chía (rico en PUFAs n-3), administrados únicamente en la post implantación temprana. El efecto benéfico de ambas dietas sobre las vías de los PPAR y de mTOR se vieron reflejadas en la regulación del almacenamiento y transporte de lípidos, en el contenido glucogénico de la decidua, en marcadores de función decidual y en la remodelación tisular de este tejido. De esta manera, los tratamientos dietarios enriquecidos en PUFAs n-6 y n-3 administrados durante la post implantación temprana fueron capaces de prevenir alteraciones en las vías de los PPAR y de mTOR vinculadas a fallas en la función histotrófica de la decidua en el día 9 de preñez. Por último, encontramos en el día 14 de preñez un menor crecimiento decidual, fetal y placentario en ratas con diabetes pregestacional. Las dietas enriquecidas en 6% de aceite de girasol y 6% de aceite de chía administradas exclusivamente durante la post implantación temprana fueron capaces de prevenir diferencialmente las alteraciones observadas en la decidua, el feto y la placenta de ratas con diabetes pregestacional en el día 14 de preñez. En conjunto, en este trabajo de tesis identificamos una intercomunicación entre las vías de los PPAR y de mTOR que regula la función histotrófica de la decidua de rata de día 9 de preñez. Fallas de estas vías durante la post implantación temprana dan lugar a alteraciones en el crecimiento decidual, fetal y placentario evidentes en el día 14 de preñez. La diabetes materna indujo alteraciones en la función decidual histotrófica y en el proceso de decidualización en el día 9 de preñez. La desregulación de las vías de mTOR y de los PPAR evidenciadas en el día 9 de preñez se asociaron a un menor crecimiento fetal, decidual y placentario en el día 14 de preñez. El período de post implantación temprana constituye un momento clave en la regulación de las anomalías observadas, dado que tratamientos maternos enriquecidos en PUFAs n-6 y n-3 lograron prevenir de forma parcial o total dichas anomalías al ser administradas en esta acotada etapa gestacional. Los efectos benéficos de los tratamientos maternos administrados únicamente durante la post implantación temprana fueron evidentes en el crecimiento feto-placentario en etapas posteriores de la gestación que cursa con diabetes pregestacional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Peisojovich, Leonardo Mario  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1953

Temas:  

Descripción: Este trabajo consta de tres partes: La primeracomprende un estudio bibliográfico de la utilización de la Tioacetamida,una serie de resúmenes de esquemas de métodos queeliminan el empleo del SH2 como reactivo y de resúmenes de trabajossobre diversos aspectos del uso del SH2, como ser sobresu toxicidad y sobre factores que influyen en la precipitaciónde cationes de 2a división con SH2. La segunda parte se refiere a la síntesis de la Tioacetamida, y después de una revisión bibliográfica se detallantodas las experiencias que condujeron al método utilizadofinalmente. Además incluyen algunas notas complementarias sobrela preparación de algunas de las materias primas utilizadas enla síntesis de la Tioacetamida. La partw experimental se divide en tres secciones: La 1ra se refiere a las reacciones individuales de todoslos cationes comunes, especialmente los de 2da y 3ra división,en diversos medios y condiciones. La 2da contiene las referenciasde reacciones con soluciones complejas de varios cationes,divisiones y mezclas de divisiones entre sí. Estas dos seccionescontienen varias tablas con datos sobre cada experiencia. Finalmente se incluye un estudio microquímico de las reacciones de la Tioacetamida con varios cationes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González Carman, Victoria  (Dir. Campagna, Claudio - Mianzan, Hermes)
2012-12-19

Descripción: El objetivo general de esta tesis fue contribuir al conocimiento de la población de juveniles detortuga verde (Chelonia mydas) que habita las aguas templadas del Atlántico Sudoccidental. Latortuga verde es una de las siete especies de tortugas marinas del mundo. Se encuentra en peligro deextinción debido a siglos de explotación de hembras adultas y huevos en las zonas de reproducción. Los esfuerzos de conservación llevados a cabo hasta la actualidad resultaron en el aumento dealgunas colonias, aunque otras continuaron disminuyendo debido a las diferentes condicionesambientales y amenazas que los juveniles experimentan en sus zonas de alimentación y a lo largo desus rutas migratorias. La determinación del estado de conservación requiere de la investigación ymanejo de la especie a lo largo de todo el ciclo de vida y la distribución de la especie. Una de laspoblaciones que se encuentra en crecimiento es la colonia de Isla Ascensión. Los juveniles de estapoblación son afectados por la captura incidental y la degradación de sus hábitats que ocurre en lacosta de Sudamérica. Por ello se estudió el comportamiento de los animales en relación al uso dehábitat, la ecología trófica y se analizó el marco legal en que ocurre la captura incidental. Losresultados de estos estudios demostraron que los juveniles de tortuga verde exhiben uncomportamiento diferente al que se conoce para el resto de su distribución y que esto podría tenerconsecuencias para su conservación. Los animales utilizan áreas neríticas y oceánicas paraalimentarse, e incluso en algunas áreas neríticas no exhiben una dieta estrictamente herbívora y unaalimentación bentónica, sino que consumen plancton gelatinoso. El cambio ontogenético no seríanecesariamente abrupto e irreversible. Los animales adaptarían su comportamiento a lascondiciones ambientales locales. Además, los juveniles están expuestos a numerosas pesqueríascosteras y pelágicas, y se alimentarían en una serie de ambientes degradados. Al menos en Argentina, existe un abundante marco legal e institucional que podría utilizarse para implementarmedidas que apunten a reducir su captura incidental. Si bien la magnitud de la mortalidad de losjuveniles en la región se desconoce, las amenazas ocurren en un área de grandes dimensiones y dedifícil manejo que abarca las jurisdicciones y regímenes legales de tres países e implica el trabajocon pesquerías artesanales para las cuales hay un vacío de información. Esta tesis propone sumar elseguimiento y protección de los juveniles para asegurar que la colonia de Isla Ascensión alcance losniveles poblacionales previos a la explotación o al menos la capacidad de carga del ambiente. Estatesis aporta información novedosa y de relevancia que puede ser utilizada para el manejo yprotección de los juveniles en sus zonas de alimentación a lo largo de la costa de Sudamérica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonan, María Leonor  (Dir. Praia, Joao - Sellés Martínez, José)
2006

Descripción: Esta investigación trata de develar cuestiones inherentes a la transposición didáctica del nivel universitario superior a través de un contenido específico de gran relevancia para las Ciencias de la Tierra, la teoría de convección en el manto. Se pretende analizar qué se enseña sobre este dominio de investigación que actualmente se encuentra en plena actividad. La pregunta que nuestra investigación pretende responder es de qué manera este conocimiento y la forma en la que se produce se enseñan en este nivel educativo,nivel en el que la distancia entre el conocimiento científico y el que se enseña es pequeña. Distintas son las cuestiones que atraviesan esta temática y ello se debe, en parte, al nivel en el que se implica pues se trata de indagar cuáles son los mecanismos que reorganizan un discurso científico en un discurso didáctico. Además, por tratarse de un campo de investigación en actividad, el conocimiento que se enseña cambia en el tiempo pues los modelos se modifican, se desechan o evolucionan y resulta interesante desentrañar cómo se traslada esta dinámica a la enseñanza. En especial, nos interesa saber qué se enseña sobre las controversias dado el lugar destacado que ocupan como mecanismo de cambio científico y, paradójicamente, poco o nada se conoce sobre su enseñanza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hoc, Patricia Susana  (Dir. Palacios, Ramón Antonio)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Hoc, Patricia Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wainselboim, Alejandro Javier  (Dir. Farina, Walter Marcelo)
2003

Descripción: Se estudió el comportamiento de intercambio de alimento (trofalaxia) en pares de abejas domésticas Apis mellifera en función de diversos parámetros de la fuente de alimento visitada por el individuo dador de solución. Se observó que dentro del comportamiento estudiado, la velocidad a la que se transfiere la solución recolectada (tasa de transferencia) es modulada en función de parámetros relacionados con las características de la fuente tales como el flujo ofrecido, el tiempo de visita a la fuente y la experiencia vivida previamente por la recolectora de alimento en la fuente. En términos generales, la tasa de transferencia parece ser una salida comportamental de tipo motivacional, modulada por la experiencia vivida por el animal en la fuente de alimento. Entre los factores capaces de modular este comportamiento se encuentran aquellos que determinan en gran medida la productividad de la fuente visitada: flujo de solución y tiempo de recolección en la fuente. Estos factores parecen ser integrados en un parámetro de “productividad media” de la fuente, que básicamente describe la cantidad de solución recolectada por el animal en determinado intervalo de tiempo, es decir un “flujo medio”. Esta integración de diversos parámetros de productividad en un valor único (integrador), coincide con trabajos previos de otros grupos de investigación. El posible valor funcional de la modulación de la tasa de transferencia es analizado dentro del contexto del comportamiento social de transferencia de información de las abejas. Brevemente, la evaluación de la tasa de transferencia del individuo recolector por parte de las receptoras-procesadoras de néctar, como así también el eventual reclutamiento de abejas receptoras-recolectoras podría ayudar a optimizar el ciclo de descarga, recepción y procesamiento del néctar proveniente de las fuentes más ricas del entorno en ese momento visitadas por las forrajeras de la colmena, contribuyendo así a la supervivencia de la colmena en su conjunto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yuchechen, Adrián Enrique  (Dir. Canziani, Pablo O.)
2009-03-27

Descripción: En este trabajo se analiza el comportamiento de la tropopausa térmica en la región sur de Sudamérica. La región de estudio está delimitada por ≈16ºS – 53ºS y ≈43ºO – ≈71ºO. La base de datos utilizada cubre el período 1973-2007 y consiste en datos de radiosondeo de Argentina, sur de Bolivia, sur de Brasil, Chile e Islas Malvinas. A las variables utilizadas se les aplica un método de selección que descarta valores potencialmente erróneos. En primer lugar se presentan los campos estacionales de valores medios y de variabilidad para distintos parámetros de las tropopausas simples y dobles. En este último caso se designa como tropopausa inferior (superior) a la ubicada más abajo (arriba). Los campos medios revelan que la tropopausa simple disminuye su altura con la latitud y que adopta una posición intermedia entre las tropopausas inferior y superior. Por otro lado, la tropopausa superior (inferior) se eleva (desciende) arqueándose hacia la estratósfera (troposfera) a medida que aumenta (disminuye) la latitud, una configuración que favorece el ingreso de aire estratosférico hacia la troposfera. En cuanto a la variabilidad, la tropopausa simple presenta un núcleo de máximos valores en el centro del dominio, ≈35ºS, que acompaña aproximadamente la migración del jet subtropical, mientras que la tropopausa inferior (superior) presenta los máximos valores en el límite boreal (austral) del dominio. Otro aspecto investigado es el acoplamiento de alturas entre las diferentes tropopausas y los niveles de 500 y 100 hPa a lo largo del año. Los distintos modos de acoplamiento se obtienen por medio del método de componentes principales. Los resultados obtenidos permiten asociar los tres primeros modos de acoplamiento con la propagación vertical de ondas planetarias, pasaje de frentes fríos y bloqueos, mostrando que la tropopausa térmica puede utilizarse como una variable alternativa de diagnóstico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vacas, María Irene  (Dir. Cardinali, Daniel P.)
1980

Temas:  

Descripción: Fil: Vacas, María Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Simone, José María  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1962

Temas:  

Descripción: El lauril mercaptán es un tioalcohol derivado del dodecílicoen el cual ha sido substituido el oxígeno por el azufre. Luego de una cuidadosa serie de ensayos quedó evidenciada suadaptapilidad para ser usado como reactivo en analítica inorgánica. El lauril mercaptán fué ensayado como reactivo para todos loscationes que usualmente componen las marchas sistemáticas. Los únicos que reaccionaron fueron: plata, mercurio-mercurioso,plomo, bismuto y cadmio. Esta primera serie se realizó variando el medio con diferentesácidos y álcalis y tambien en presencia de iones complejantes. La reacción del lauril meroaptán con los cinco cationes indicadosgenera tres colores diferentes a saber: *Ver cuadro 1* Los cationes que dán un color similar pueden ser distinguidos variandoel medio; con este recurso se obtienen reacciones especificos *Ver cuadro 2* Los valores de Límite de Identificación y Límite de Concentraciónobtenidos con el lauril mercaptán para los diferentes cationes sonlos siguientes: *Ver cuadro 3* Finalmente se concluye que el lauril mercaptán puede ser usado comoreactivo para certificar la identidad del catión aislado o para reconocerlospor ensayo directo de la solución que lo contiene. Este reactivo fué modificado por dilución en diéerentes solventesa los efectos de obtener reacciones más netas. Los solventes empleadosfueron: acetato de etilo, eter de petróleo, cloroformo, y tetraclorurode carbono.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Beckwith, Esteban Javier  (Dir. Ceriani, María Fernanda)
2012

Descripción: El reloj circadiano controla los ritmos comportamentales, fisiológicos y metabólicos en todos los organismos en los que se lo ha estudiado. Este oscilador, cuya periodicidad es cercana a las 24 hs, se mantiene sincronizado gracias a diversas claves ambientales. En Drosophila, como en otros organismos, se han identificado algunos de los componentes responsables de generar y mantener las oscilaciones moleculares. Asimismo se han caracterizado circuitos neuronales en los que componentes del reloj fluctúan con un período cercano a 24 hs. A lo largo de esta tesis se estudió el rol de la vía de bone morphogenetic protein (BMP) en Drosophila en el circuito neuronal que controla el comportamiento rítmico. Esta vía de señalización, además de estar involucrada en la organogénesis y el crecimiento, funciona como una señal sináptica retrógrada involucrada en la sinaptogénesis, la morfología sináptica y el control de la homeostasis en Drosophila y en otros organismos. La alteración de esta vía en el circuito PDF en estadios adultos conlleva un alargamiento del período endógeno de la actividad locomotora, que correlaciona con el ritmo de acumulación y localización subcelular de period, un componente central del reloj molecular. Los resultados obtenidos a lo largo de este trabajo permiten proponer que la vía de BMP es capaz de modular la trascripción de genes centrales del reloj molecular y que schnurri podría constituir un regulador negativo determinante del nivel de expresión de los genes reloj en Drosophila.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lamagna, Walter Marcelo  (Dir. Buemi, María Elena)
2016-11-24

Descripción: En esta última década, el acceso masivo a las nuevas tecnológicas con medios dealmacenamiento reducidos en tamaño y precios accesibles han impulsado la creacióny manipulaci´on de grandes volúmenes de datos. En este trabajo se utilizan datospúblicos, abiertos, libres de origen gubernamental. Existen ciertos datos, que como resultado de la gestión de un país y puestos adisposición de la sociedad, significan un enorme beneficio. Los datos abiertos fortalecenla participación democrática motivando a los científicos de datos a utilizar suconocimiento para responder ciertas preguntas ó resolver problemas a través de latecnología. Nuestro estudio consistió en tomar los Datos Abiertos Electorales que correspondena las elecciones de diputados y senadores en Argentina, Buenos Aires, Capital Federal el 27 de Octubre de 2013 y nos propusimos comparar un mismo dato provenientede dos fuentes diferentes de formato distinto: dígitos tipeados a partir deformularios en papel e imágenes escaneadas. Las planillas manuscritas escaneadasutilizadas en este trabajo albergan datos numéricos, que son datos certeros, ya queson producto del conteo manual supervisado por todos los actores presentes en elevento. Conociendo la metodología utilizada sabemos que este dato debería corresponderseentre ambas fuentes. Se busca determinar si existe una tasa de error entredos orígenes de datos que deberían coincidir en sus valores. Se describe el preprocesamiento de las planillas-imágenes para detectar las regionesde interés que localizan cada número que luego será segmentado en sus correspondientesdígitos. La dificultad de decodificar el símbolo numérico que correspondea cada número manuscrito se encuentra en la necesidad de utilizar técnicas de procesamientode imágenes y aprendizaje automático. En esta tesis se evaluó la aplicación de un método de lectura artificial automatizadoque clasifica los dígitos manuscritos de los telegramas y luego los compara conlos datos tipeados manualmente buscando inconsistencias. En diferentes etapas de este trabajo se aplica minería de datos: se utilizan árbolesde decisión en la clasificación de las regiones del telegrama y redes neuronalesconvolucionales en la clasificación de los dígitos manuscritos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Solari, Silvia S.  (Dir. Hässel de Menéndez, Gabriela G.)
1976

Temas:  

Descripción: Fil: Solari, Silvia S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Toro, Ayelén Rayen  (Dir. Varone, Cecilia Laura)
2016-06-07

Descripción: En los mamíferos el crecimiento y la supervivencia del feto durante sudesarrollo dependen exclusivamente de la placenta, un órgano altamenteespecializado que produce un gran número de factores de crecimiento. Leptina, unahormona producida principalmente por el tejido adiposo que se asocia con la saciedady el balance energético, presenta un papel importante en reproducción. Se haevidenciado la expresión de leptina y de sus receptores en placenta y se hademostrado que durante la gestación tiene efectos sobre el crecimiento, laangiogénesis y la inmunomodulación, afectando tanto funciones maternas comofetales. Sin embargo, muchos de los mecanismos de acción de leptina sobre laimplantación y el crecimiento embrionario son aún desconocidos. El presente trabajo ha sido desarrollado con el objetivo de investigar la acciónde leptina sobre la supervivencia e invasión de células placentarias. Se utilizaron comomodelos la línea celular Swan-71 y explantos de placenta humana a término bajodistintas condiciones de estrés celular y daño como el hambreado de factores decrecimiento, la radiación UV, la hipertermia y la acidificación del medio de cultivo. Determinamos que leptina promueve la proliferación de células Swan-71, aumentandola expresión de ciclina D1, Ki-67 y p21. Asimismo demostramos que leptina disminuyela muerte celular por apoptosis evidenciada por la disminución de distintos parámetroscomo la activación de caspasa-3, el clivado de PARP-1 y la fragmentación del ADN. También hallamos que leptina modifica los niveles de intermediarios mitocondrialesaumentando la relación Bcl-2/Bax y disminuyendo la expresión de Bid. Al profundizaren el mecanismo involucrado en el efecto de leptina sobre la sobrevida de célulastrofoblásticas, evidenciamos que leptina disminuye los niveles de expresión, actividady fosforilación en serina 46 del factor de transcripción p53, pieza clave en lamodulación del ciclo celular y apoptosis. Leptina además aumenta los niveles de laproteína Mdm-2, reguladora principal de la vida media de p53. Más aún, por ensayoscon cicloheximida demostramos que la vida media de p53 disminuye en presencia deleptina. Por otro lado mediante el uso de inhibidores farmacológicos y de ensayos detransfección transitoria, observamos que las vías de MAPK (ERK 1/2) y PI3K/Aktmedian los efectos de leptina sobre p53. En último lugar, demostramos que leptinapromueve la migración e invasión trofoblástica. Analizamos la expresión de proteínasinvolucradas en la adhesión celular y observamos que en presencia de leptinadisminuye la expresión de E-cadherina y aumentan los niveles de Integrina β1. Probamos también que leptina modula la expresión y actividad de metaloproteasas,favoreciendo la invasión celular. Los resultados obtenidos refuerzan la noción de leptina como una citoquinaplacentaria involucrada en la regulación de procesos de suma relevancia durante lagestación como la proliferación, apoptosis e invasión, sustentando su importancia enla biología de la reproducción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Borge, Mercedes  (Dir. Gamberale, Romina)
2012

Descripción: Las células leucémicas de pacientes con Leucemia Linfocítica Crónica de células B (LLC) proliferan en los órganos linfoides, donde la quimiocina CXCL12 proveniente de células estromales y de células de tipo nodriza (NLC), y moléculas como CD40L e IFNγ producidas por linfocitos T CD4+ activados, favorecen su expansión y sobrevida. Existen numerosos estudios donde se evalúa el efecto del CXCL12 sobre el clon leucémico, pero no había sido estudiado hasta el momento el impacto de dicha quimiocina en la fisiología de los linfocitos T de pacientes con LLC. Los resultados presentados en este trabajo demuestran que el CXCL12 induce la migración de linfocitos T de pacientes LLC, aunque en menor medida que la de linfocitos T de dadores sanos, hecho que se correlaciona con una menor polimerización de actina en respuesta al CXCL12. Además, observamos que los linfocitos T de pacientes de buen pronóstico migran menos en respuesta al CXCL12 en comparación a linfocitos T de pacientes de mal pronóstico debido a señales provenientes del clon leucémico. También demostramos que el CXCL12 actúa como un factor coestimulante de linfocitos T CD4+ de pacientes LLC, incrementando su activación y proliferación, y que los linfocitos T activados en presencia de CXCL12 inducen una mayor proliferación del clon leucémico. Por último, demostramos que las NLC contactan con linfocitos T CD4+ y aumentan su activación y proliferación, en parte, a través del receptor para CXCL12, el CXCR4. Como conclusión, nuestros resultados demuestran que el CXCL12 tiene un rol dual sobre los linfocitos T de pacientes LLC, induciendo la migración y también aumentando su activación y proliferación, favoreciendo en última instancia la expansión del clon leucémico. Considerando que la presencia de los linfocitos T en los órganos linfoides favorece que las células leucémicas sobrevivan y proliferen, la menor migración al CXCL12 de los linfocitos T de pacientes de buen pronóstico podría estar involucrada en el curso clínico indolente característico de esos pacientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Colado, Ana  (Dir. Borge, Mercedes)
2020-12-16

Descripción: La LLC es la leucemia de adultos más frecuente en Occidente. El uso de inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (iBTK) son nuevas y exitosas estrategias terapéuticas en LLC. Uno de los principales efectos adversos del tratamiento con ibrutinib, primer iBTK aprobado para su uso en pacientes, son las infecciones entre las que se encuentran aquellas causadas por micobacterias y hongos. Los efectos de los iBTK sobre las células de la inmunidad innata claves en el desarrollo de una respuesta anti-microbiana efectiva contra este tipo de microorganismos no han sido estudiados en profundidad. En este trabajo evaluamos los efectos del ibrutinib y dos iBTK de segunda generación, acalabrutinib y spebrutinib, sobre macrófagos y neutrófilos, como así también su interacción con otros agentes terapéuticos. Para esto, evaluamos el efecto de los diferentes iBTK sobre la respuesta in vitro de macrófagos y neutrófilos, obtenidos tanto de dadores sanos como de pacientes con LLC, a distintos estímulos microbianos tales como M. tuberculosis, C. albicans y A. fumigatus. Encontramos que el ibrutinib inhibió la respuesta de los macrófagos a los distintos estímulos microbianos evaluados, en particular a M. tuberculosis, y también la polarización hacia el perfil pro-inflamatorio M1. Además, el ibrutinib inhibió la activación de los neutrófilos en respuesta a estímulos fúngicos y su capacidad de impedir el crecimiento de A. fumigatus. En cuanto a los iBTK de segunda generación, encontramos que el spebrutinib no afectó ni la activación ni el fenotipo de los macrófagos, mientras que el acalabrutinib mostró los mismos efectos inhibitorios que el ibrutinib. Por otro lado, los iBTK de segunda generación inhibieron la activación de los neutrófilos de forma similar que el ibrutinib. Por último, al analizar la interacción de los iBTK con anticuerpos anti-CD20 de uso clínico en LLC, encontramos que el acalabrutinib fue el único que no inhibió los mecanismos efectores de estos anticuerpos. En conclusión, los resultados obtenidos en esta tesis sugieren que los iBTK podrían estar disminuyendo la respuesta inmune innata antimicrobiana en los pacientes, y que la utilización del iBTK de segunda generación acalabrutinib podría aumentar la eficacia de las terapias combinadas de iBTK con anti-CD20.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dalvit, Pedro  (Dir. Sordelli, Alfredo)
1940

Temas:  

Descripción: El objeto de este trabajo es el de aislar y clasificarlas levaduras vínicas de las uvas de Mendoza. En ningun momento llegamos a pretender que el presente trabajoalcanzara por completo 1a determinación de todas las características delos fermentos aislados. Hemos debido reducirnos a iniciar ese aislamientoen una porción muy limitada de la Provincia por lo cual no podrángeneralizarse las conclusiones como definitivas a todas las demás regiones. Como dijimos más arriba estamos convencidos de la existencia delevaduras indígenas de incalculable valor para la vinificación; eso nosmovió a emprender la determinación de algunas características de las cepasaisladas para llevar a los industriales el convencimiento de las positivasventajas que les reportará el empleo de fermentos, seleccionadosde sus propias uvas. Inmenso es el campo, inexplorado hasta hoy, que sobre este particular se abre a la investigación, fecundo en tesoros que nosotros solamentealcanzaremos a señalar. Debemos llegar, como lo han hecho las nacioneseuropeas interesadas en esta industria, a la creación de Centros de Estudios y de Experimentación que muevan a los industriales a abandonarsus procedimientos empíricos para adoptar los otros más racionales yconvenientes, que de tales estudios se derivan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sánchez, María José  (Dir. Fendrik, Alejandro José)
1994

Descripción: En este trabajo se estudian las leyes de decaimiento para sistemas Hamiltonianos cuasiligados, cuya dinámica transitoria es completamente caótica pero no necesariamente completamente hiperbólica. En la introducción efectuamos una revisión de los conceptos funamentales asociados con estos sistemas, como así también enmarcamos nuestro análisis dentro de los últimos avances relacionados con el estudio de los fenómenos de decaimiento y dispersión caótica. En el Capítulo 1 introducimos el Pozo de Sinai, sistema que utilizaremos como modelo, estudiando los aspectos más relevantes de su dinámica. El conjunto invariante de este sistema puede ser completamente hiperbólico o incluir un subconjunto de órbitas periódicas parabólicas de acuerdo al valor de un simple parámetro. El Capítulo 2 constituye el desarrollo de un formalismo novedoso que permite, a través del empleo de propiedades de la teoría ergódica, vincular la ley de decaimiento para un dado sistema Hamiltoniano con distribuciones internas que caracterizan la dinámica. Demostramos la influencia que poseen las distribuciones internas en la Ley de decaimiento final, utilizando diferentes distribuciones de prueba, que conducen a comportamientos marcadamente distintos n la leyes de decaimiento. Se estudia numéricamente el decaimiento en el Pozo de Sinai, a partir de una población de equilibrio, mostrando que la ley de decaimiento presenta dos comportamientos bien diferenciados de acuerdo al valor del parámetro mencionado previamente. el estudio analítico de la ley de decaimiento se realiza en el Capítulo 3, posteriormente al análisis de la relación que existe entre nuestro sistema y el Gas de Lorentz Periódico que resulta ser la visión extendida del billar de Sinai. El Capítuo 4 está dedicado al estudio del problema de decaimiento en muchas dimensiones, obteniéndose como resultado relevante e inesperado la independencia del comportamiento a tiempos largos de la ley de decaimiento con el número de dimensiones. En el Capítulo 5 se efectúa una revisión de los conceptos fundamentales del proceso de dispersión caótica. Empleando un enfoque que permite entender a los procesos de dispersión como procesos de decaimiento en los cuales el espacio de fases se puebla con una distribución particular, extendemos en el Capítulo 6 el formalismo implementado en el Capítulo 2 para encontrar la ley de decaimiento asociado a los procesos de dispersión. En el caso de que el conjunto invariante posea un subconjunto de órbitas periódicas parabólicas, demostramos que la ley de decaimiento a tiempos largos para el problema de dispersión es algebraica difiriendo el exponente en uno con el hallado en el estudio del problema de decaimiento a partir del equilibrio. Así mismo estudiamos la influencia de la estructura interna del conjunto invariante atrapado en los observables característicos de estos procesos como la función de dispersión y la distribución de tiempos de retardo, encontrando en los mismos comportamientos marcadamente distintos dependiendo de que el conjunto invariante sea o no completamente hiperbólico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cagnoni, Alejandro J.  (Dir. Uhrig, María Laura - Kovensky, José)
2013

Descripción: Las interacciones específicas entre hidratos de carbono y proteínas regulan una grandiversidad de fenómenos biológicos, puesto que desencadenan numerosos procesos detransferencia de información. Para lograr interacciones de alta afinidad, la Naturaleza hadiseñado biomoléculas que presentan múltiples copias de un determinado residuooligosacarídico, que actúa como elemento de reconocimiento de una proteína. Esto conlleva alefecto cluster glicosídico o efecto multivalente, en el cual la afinidad del proceso globalresulta mucho mayor que la simple suma de las interacciones individuales. Asimismo, estasinteracciones entre ligandos multivalentes y sus proteínas receptoras (en la mayoría de loscasos, lectinas) conducen a redes entrecruzadas que desencadenan procesos biológicosespecíficos. En búsqueda de compuestos de alta afinidad por lectinas que pudieran interferircon este tipo de procesos, y que además resultaran estables en medios biológicos sin sufrirdegradación por glicosidasas endógenas, se planteó como objetivo principal de este trabajo detesis la síntesis de ligandos multivalentes con unidades de tioazúcares específicamentediseñados para estudiar fenómenos biológicos regulados por lectinas. Estos ligandos sediseñaron para ser resistentes a la degradación enzimática, y a la vez, afines a lectinas quereconocen ß-galactósidos (lectina de maní y galectinas). Para ello, se sintetizaron cuatroelementos de reconocimiento distintos derivados de ß-galactósidos: ß-tiogalactósidos, ß-tiolactósidos, análogos isostéricos de la 3-desoxilactosa y análogos de tiodigalactósido. Supreparación requirió el desarrollo de metodología de síntesis específicas en cada caso. Estosfragmentos se conectaron a plataformas biocompatibles derivadas de hidratos de carbono através de la reacción click, la cicloadición de azidas y alquinos catalizada por Cu(I) o Ru(II). Se evaluó la afinidad de los ligandos sintetizados por lectinas así como también su actividadenzimática como inhibidores de glicosidasas. Asimismo, se realizaron estudiosconformacionales de los tioazúcares y análisis de la interacción enzima-inhibidor mediantetécnicas de RMN y de modelado molecular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sagario, María Cecilia  (Dir. Cueto, Víctor Rodolfo)
2010

Descripción: En este trabajo se evaluó la limitación de las poblaciones de aves granívoras en el Monte central. Se encontró que estas aves no estarían normalmente limitadas por la abundancia de semillas durante la estación no reproductiva, sino sólo ocasionalmente, ya que sus abundancias sólo se vieron afectadas en años de muy baja producción de semillas. Durante la estación reproductiva, la falta de asociación entre la abundancia de adultos y la producción de semillas, la ausencia de defensa territorial interespecífica y la alta supervivencia y fidelidad al sitio sugieren que el recurso semillas no sería comúnmente limitante tampoco en esta época. La influencia del alimento sólo se evidenciaría en que las aves granívoras aumentarían su productividad en años superabundantes, algo más asociado con sus características de historia de vida y el oportunismo que con la limitación. En cambio, las evidencias sugieren que el comportamiento territorial de estas aves estaría involucrado en la limitación de estas poblaciones durante la estación reproductiva. Las tasas de movimiento serían el factor próximo más importante al determinar las abundancias locales de estas poblaciones, y no así la productividad o la mortalidad, aunque esta última podría estar involucrada en aquellos años esporádicos de baja producción de semillas. Además, los resultados refuerzan la idea de que la competencia interespecífica no sería un factor preponderante en la estructuración comunitaria de este ensamble de aves.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cuesta, Daniela Sabrina  (Dir. Armendáriz, María Inés)
2021-09-30

Descripción: El proceso zero range (ZRP) es un modelo clásico de sistemas de partículas, en el cual las partículas saltan entre los sitios de un conjunto V con tasas que sólo dependen del número de partículas en el sitio de salida y de las tasas de un paseo aleatorio. Este modelo, introducido en [19], ha generado gran interés en la comunidad tanto matemática como física, debido a que permite modelar variados procesos en las ciencias aplicadas,tales como sistemas granulares, crecimientos de interfase, dinámica de polímeros y procesos de transporte. En esta tesis abordamos el problema de encontrar el límite fluido al proceso zero range con condensación cuando el número de sitios permanece fijo, el tiempo es escalado en forma lineal respecto al número de partículas N, y a tiempo inicial todos los sitios se encuentran macroscópicamente ocupados. Estudiando un problema de martingala probamos que cuando N tiende a infinito, existe el proceso límite (ζt)t≥0, el cual resulta determinístico y sólo depende del límite de las distribuciones a tiempo inicial de las partículas y de las tasas del paseo aleatorio. Utilizando procesos traza, caracterizamos explícitamente a toda la trayectoria (ζt)t≥0. Mostramos que a nivel macroscópico, cada vez que un sitio se vacía, no vuelve a recuperar masa, y que existe un tiempo T0 > 0 tal que a partir de ese momento la trayectoria límite permanece constante. Además, mostramos que los sitios que permanecen macroscópicamente ocupados a partir de T0 son exactamente los sitios cuya distribución invariante asociada al paseo aleatorio es maximal. Por otro lado, partiendo de que un sistema de colas conocido como Jackson network cerrada coincide con el proceso zero range para una elección específica de tasas de salto, hemos extendido nuestros resultados, obteniendo un límite fluido para las Jackson networks generalizadas (cerradas y abiertas), en donde la tasa a la que trabaja cada servidor puede depender del número de tareas que tiene ese servidor. Si bien dicho límite se conocía para el caso de la Jackson network con tasas constantes (es decir, que no dependen del número de tareas en cada servidor), ningún resultado había sido probado para el caso en el que hay dependencia. Los resultados sobre el proceso zero range abordados en esta tesis forman parte de un trabajo en proceso, en colaboración con Inés Armendáriz, Johel Beltrán y Milton Jara. Y los resultados sobre la Jackson network forman parte de otro trabajo en proceso, en colaboración con Inés Armendáriz y Matthieu Jonckheere.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moraña, Liliana Beatriz  (Dir. Tell, Guillermo)
2005

Descripción: La Alta Cuenca del río Bermejo, situada en la región tropical y subtropical de Sudamérica, representa un caso de heterogeneidad ambiental cuya dinámica global no ha sido motivo de estudios limnológicos integrados. El presente trabajo evalúa la calidad del agua y la integridad ecológica de sus cursos lóticos, y establece ecorregiones (zonas de relativa homogeneidad basadas en características climáticas, fitogeográficas, geomorfológicas, edáficas y limnológicas relevantes). Se estudiaron 37 sistemas lóticos en distintas situaciones hidrológicas mediante el análisis de la comunidad fitoplanctónica, bacterias coliformes y parámetros fisicoquímicos. Los múltiples patrones geológicos y climáticos de la Alta Cuenca del Río Bermejo, se reflejaron en una importante variación espacial y temporal de las características fisicoquímicas y biológicas de sus sistemas lóticos. Se detectó un desmejoramiento de la calidad del agua durante el estiaje debido al efecto de concentración de contaminantes; y durante las lluvias debido a la elevada concentración de sólidos suspendidos provenientes del lavado de los suelos. Existen diferencias significativas en los parámetros limnológicos entre las diferentes ecorregiones. Las ecorregiones II y III se encuentran emplazadas en polos de desarrollo agroindustrial, con industrias azucareras, fábricas de papel, procesamiento de cítricos, etc., de modo que esta intensa actividad antropogénica se refleja en las variables limnológicas. La ecorregión V es la que posee sus cursos lóticos con aguas de buena calidad durante los tres períodos hidrológicos estudiados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zígolo, María Antonela  (Dir. Baldessari, Alicia)
2017-10-18

Descripción: Fil: Zígolo, María Antonela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quintana, Paula Gabriela  (Dir. Baldessari, Alicia)
2012-09-28

Temas:   BIOCATALISIS -  LIPASAS -  HONGOS -  DIACIDOS -  ESTEROIDES -  BIOCATALYSIS -  LIPASES -  FUNGI -  DIACIDS -  STEROIDS

Descripción: En el presente trabajo se estudió la aplicación de enzimas aisladas y célulasenteras de microorganismos en la síntesis y transformación de compuestos orgánicos. Se estudió la actividad de lipasas comerciales y una proveniente de un agroresiduo,en la síntesis de ésteres de ácido 2-oxoglutárico. Los resultados obtenidospermitieron no sólo la preparación de seis productos novedosos sino también otorgarleun valor y utilidad a un agro-residuo ampliamente disponible. La aplicación de lipasas en la reacción de acilación de hidrocortisona y en ladesacetilación de su derivado peracetilado, permitió la preparación de nueve derivados,ocho de los cuales resultaron novedosos. Además se estudió una lipasa heteróloga del hongo Rhizopus oryzae en laacetilación del esteroide cortexolona. Se evaluó el biocatalizador en su forma nativa einmovilizado sobre diversos soportes. Se aplicó un modelo matemático con el objetivode lograr una mejor optimización de los parámetros de reacción. Finalmente se describió la aplicación de células enteras de diferentes cepasfúngicas del Orden Mucorales en la biotransformación de la drospirenona, progestina deorigen sintético usada en terapia hormonal combinada. A través de la biotransformaciónse obtuvieron cuatro productos, tres de ellos novedosos y uno mayoritario.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Espinola, Luis Guillermo  (Dir. Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Espinola, Luis Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Degiorgi de Magliola, Lina  (Dir. Pessat Búsico, Oscar N.)
1985

Temas:  

Descripción: La revisión bibliográfica previa ha comprendido la compulsa de más de doscientas publicaciones referidas a los aspectos biológicos de Listeria monocytogenes y a su patogenia en el hombre y animales. La experimentación efectuada consistió en adaptar la cepa 4013, serovar 4b, del SLCC (Special Listeric Culture Collection, würzburg, R.F.A.) a una población de conejos de raza neocelandeza por vías endovenosa e intraperitoneal. Esta cepa que era original de un caso fatal de encefalitis humana, fue en Alemania, exaltada en su virulencia por 103 pases en ratón. El resultado obtenido aquí permitió establecer que después de 4 pases, la dosis letal 50% fue de 5 x 10 6 unidades formadoras de colonias por mililitro, por via endovenosa y el doble por vía intraperitoneal. En ambas vias de infección, la cepa empleada acusó un marcado organotropismo por el hígado y bazo. El pulmón y cerebro fueron sólo afectados en menor cuantía. Por otra parte las lesiones histopatológicas evidenciaron la formación de listeriomas en todo el parénquima hepático cuando la infección se provocó por vía endovenosa. Las mismas características se constataron en el bazo. Asimismo no se visualizaron listeriomas en el pulmón y cerebro. El aislamiento de listerias en el higado y bazo, permitieron seguir la curva de crecimiento "in vivo" de las bacterias durante 48 horas. En las reacciones histoquímicas básicas, la reacción frente al PAS se evidenció una fuerte positividad que no resultó ser del glucógcno según la prueba de la tialina. Tampoco se constató la presencia de mucopolisacáridos ácidos ni neutros. Cabe añadir que la glucemia descendió en el curso de la infección. Merece destacarse la actividad aumentada de la fosfatasa ácida en las células de Kupffer, cuyo número se elevó durante las primeras 16 horas de infección.En los estadios avanzados esta misma actividad fue marcadamente acentuada en los listeriomas hepáticos. También se determinó por el método bioquímico cuantitativo,la acción de las enzimas hidroliticas en el extracto hepático y suero de animales infectados, observándose un aumento llamativo de la fosfatasa ácida con respecto a los animales testigos. Igualmente se observó esa actividad enzimática en el bazo; en el pulmón fue leve e irregular y no se verificó en el cerebro. En lo que se refiere a la histoquimica de la fosfatasa alcalina de los órganos estudiados, sólo se constató una acción mínima en las membranas de los sinusoides, en los hepatocitos y canalïculos biliares. La observación del parénquima hepático con el microscopio electrónico confirmóa las 24 horas, la localización intracelular de Listeria monocytogenes, fundamentalmente, en los hepatocitos y células polinucleares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bellosi, Eduardo Sergio  (Dir. Camacho, Horacio Homero)
1987

Temas:  

Descripción: Se delimita la Cuenca marina Patagoniana en la región del golfo San Jorge, desarrollada durante el Terciario sobre una dilata plataforma continentalde suave pendiente atlántica. Poseía forma de bahía tipo-embudo, con ampliaconexión oceánica y estrechamiento de sus márgenes hacia la región occidental (R. Senguerr), flanqueada al norte por la Protopatagonia y al sur por la Penínsulao Isla Deseado. El relleno clástico corresponde a una única entidad, litoestratigráficadenominada aquí Formación Chenque. Esta alcanza 700 m de espesor en el depocentroe incluye cinco secuencias regresivas. Las característidas principalesde ellas se deberían a las oscilaciones del nivel del mar, variaciones en latasa de sedimentación y suministro de sedimentos, cambios en la morfología dela cuenca y a factores tectónicos. El tipo de sedimentación reinante en la platafonma patagoniana estuvoen gran medida relacionado con las características morfológicas de la cuenca. Pueden distinguirse dos situaciones recurrentes durante la acumulación de losmateriales. A) En períodos de buen tiempo el transporte y depositación de arenasy fangos se hallaban controlado por el sistema circulatorio mareal, el cualconstruyó sobre la plataforma costera extensos campos de ondas de arena. Debidoal decrecimiento en la intensidad de las corrientes tidales, se formaron adyacentemente zonas de megaóndulas, zonas de óndulas y planicies fangosas submareales. El análisis pormenorizado de los complejos de ondas llevó a identificar geoformas de diferente asimetría y composición, en respuesta a la intensidady grado de asimetría de los flujos de marea. A través del estudio de secuenciaslaterales de ciclos de mareas vivas-muertas en ondas de arena muy asimétricas, se comprobó la existencia de regímenes diarios, con corrientes decreciente dominantes (hacia el oeste) que en mareas vivas alcanzaban 0,70-1,07m/seg, decreciendo en las mareas muertas a 0,48-0,76m/seg. Las corrientesde reflujo menguante eran dominantes en canales mareales, donde también se edificaban formas del lecho asimétricas. B) Durante los fenómenos de tormentase generaron grandes superficies de erosión y acumulaciones intra y bioclásticas gruesas en los sectores proximales. Asimismo, los influjos de sedimentosen la plataforma fangosa produjeron intercalaciones arenosas y coquinoideasentre depósitos pelíticos y piropelíticos secundarios bioturbados. Las tempestades influyeron en el desarrollo de la fauna bentónica, alterando las característicasfísicas del sustrato marino (fondos blandos, de conchillas y duros).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scalabrini Ortiz, Jorge José  (Dir. Amos, Arturo)
1970

Temas:  

Descripción: Fil: Scalabrini Ortiz, Jorge José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Raffa, Diego L.  (Dir. Battaglini, Fernando)
2004

Descripción: Los polímeros conductores son ampliamente utilizados para diversasaplicaciones. Entre ellas se destaca la fabricación de sensores químicos. Se handesarrollado diversos sensores a base de polianilina para la detección de variasmoléculas como NADH, H202, glucosa y ácido ascórbico. Estos sensores tiene grandesventajas como que permiten detectar bajas concentraciones de analito midiendocorrientes relativamente altas. Son estables y permiten el reuso. Por otro lado tambiénposeen algunas limitaciones como la dificultad de derivatizar polianilina para lograrsistemas integrados en los que todos los reactivos necesarios estén unidoscovalentemente a la superficie del electrodo. Otra limitación importantísima es el hechode que la polianilina necesita pH ácido para experimentar sus transiciones de estado deoxidación con los consiguientes cambios de conductividad. Esto limita el uso desensores a base de polianilina a pHs menores que 5. En esta tesis se presentan enfoques que apuntan a resolver estos problemasinherentes a la quimica de la polianilina y de esta manera desarrollar sensores quepuedan sobreponerse a estas limitaciones. Se presenta un método de síntesis de uncopolímero de anilina y o-aminobencilamina (ABA) que posee un comportamientorédox y de conductividad muy similar al de la polianilina, pero cuenta con grupos aminodisponibles para practicar reacciones químicas que permitan derivatizar el polímero. Sedemuestra que la derivatizacíón del copolímero con ferroceno aldehído no cambiademasiado su conductividad. Asimismo se presenta una caracterización fisico químicade los diversos copolímeros obtenidos a partir de distintas proporciones de ABA yanilina en una solución por FTIR, XPS y voltametría cíclica. En cuanto al problema del pH, se presenta un método sencillo y rápido queconsiste en una reacción en fase heterogénea entre la polianilina y propano sultona puraque da como resultado un derivado de polianilina que posee alrededor del 30 % de losátomos de N sustituidos con un grupo propilsulfonato (PSPANI). Este polímero poseeuna conductividad 3 órdenes de magnitud mayor que la polianilina a pH neutro. Finalmente, se desarrolló un sensor a base de PSPANI que permitió detectarconcetraciones de H202 tan bajas como 10 μM. Por último, se analizan los alcances deeste nuevo copolímero para la determinación de otros analitos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aramburu Troselj, Bruno Martín  (Dir. Baraldo Victorica, Luis M.)
2019-03-20

Descripción: En este trabajo se desarrollan el estudio espectroelectroquímico y fotofísico de polipiridinas de rutenio puenteadas por cianuro o pirazina, con el objetivo de entender la naturaleza de sus estados excitados y su impacto en los procesos fisicoquímicos de transferencia de carga que tienen lugar al ser empleados como dispositivos que utilizan la luz como fuente de energía. Se comienza por el estudio de las propiedades de sistemas bimetálicos simétricos a partir de un análogo del ión de valencia mixta de Creutz-Taube, de fórmula trans-{ClRu(py)4}2(μ-pz)3+. Posteriormente, se introduce el estudio de la dinámica de estados excitados (EE) de Transferencia de Carga Metal-Ligando (MLCT) a escala de tiempo ultrarrápida de la familia [Ru(tpX)(bpy)(μ-NC)Ru(L)4CN]2+ (tpX = tpy o tpm; L = py, piridina, o MeOpy, 4-metoxipiridina), revelando la presencia de estados emisores deslocalizados en mayor o menor medida según la naturaleza del ligando L, y trazando su relación con las propiedades de valencia mixta en el estado fundamental (EF). Seguidamente, se aborda la síntesis y caracterización de dímeros de polipiridinas de rutenio puenteadas por cianuro conteniendo grupos carboxilato, los cuales promueven la unión a superficies de óxidos metálicos semiconductores como TiO2. Estos compuestos, de fórmula trans-[Ru(tpy)(dcbpy)(μ-NC)Ru(L)4CN]2+ (dcbpy = 4,4’-dicarboxi-2,2’-bipiridina), son comparados con sus análogos trans-[Ru(tpy)(bpy)(μ-NC)Ru(L)4(CN)]2+ en cuanto a sus propiedades redox, espectroscópicas y fotofísicas sobre superficies. A partir de este análisis, las interacciones entre donor y aceptor de electrones entre EF y EE quedan establecidas y son puestas a prueba en procesos posteriores a la inyección de electrones en superficies de TiO2 bajo iluminación, tanto para la cinética de recombinación electrón-hueco entre superficie y molécula, como en la eficiencia global de celdas solares sensibilizadas por colorantes (DSSCs), donde en ambos casos se observa una particular dependencia del rendimiento con el potencial redox del sensibilizador.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pire, Taihú Aguará Nahuel  (Dir. Berlles, Julio Jacobo)
2017-03-02

Descripción: Para que un robot móvil pueda navegar o realizar tareas de manera autónoma, este debe conocer supose (posición y orientación) y contar con una representación del entorno (mapa) en el que se encuentra. En entornos donde no se cuenta con un mapa previo y el robot no cuenta con información externa que lepermita conocer su pose, debe realizar dichas tareas de manera simultánea. El problema de localizar a unrobot y construir un mapa del entorno simultaneamente se denomina SLAM por las siglas en inglés de Simultaneous Localization and Mapping. En esta tesis se presenta un método basado en visión estéreo para abordar el problema de SLAM. Elmétodo, denominado S-PTAM por el acrónimo en inglés de Stereo Parallel Tracking and Mapping, fuedesarrollado de manera tal que sea capaz de correr en tiempo real en ambientes de grandes dimensionespermitiendo estimar de forma precisa la pose del robot a medida que construye un mapa del ambiente enun sistema de coordenadas global. Para tener un desempeño óptimo, S-PTAM desacopla las tareas de localización y mapeo presentes enel problema de SLAM en dos hilos de ejecución independientes. Esto permite aprovechar el poder computacionalde los procesadores de múltiples núcleos. Además de los módulos de localización y mapeo, sepropone un módulo de detección y cierre de ciclos que permite reconocer lugares previamente visitadospor el robot. Los ciclos detectados son utilizados para realizar una corrección tanto del mapa como de latrayectoria estimada, reduciendo efectivamente el error acumulado por el método hasta el momento. S-PTAM trabaja sobre las características visuales extraídas de las imágenes provistas por la cámara estéreo. Para determinar qué extractor de características es el más adecuado en términos de precisión, robustezy costo computacional se presenta una comparación de los detectores y descriptores binarios más relevantesde la literatura. Finalmente, se presentan experimentos con datasets públicos que permiten validar la precisión y la performancedel método propuesto. Como resultado se obtuvo que S-PTAM es uno de los métodos de SLAMmás precisos del estado del arte. S-PTAM fue publicado como software libre para facilitar su uso y comparacióncon otros métodos de SLAM.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salvucci, Rubén Darío  (Dir. Balatti, Pedro A.)
2015-06-26

Descripción: La soja (Glycine max L. Merr) es la leguminosa más importante cultivada a nivelmundial y en Argentina que, junto con Estados Unidos y Brasil, son los paises quelideran la producción y el comercio de esta oleaginosa. Para obtener materiales conaltos rendimientos en las producciones agrícolas, el N se incorpora por medio de lafertilización química y/o biológica. Esta última tiene ventajas por sobre la fertilizaciónquímica ya que presenta menores riesgos para la contaminación del medio ambiente ycontribuye a un manejo sustentable. Ésta consiste en adicionar bacterias del suelo Gram (-) del género Bradyrhizobium que tienen la capacidad de interaccionar con lasraíces de la planta, como resultado de lo cual, desarrollan estructuras denominadosnódulos, en los cuales la bacteria fija nitrógeno. La soja usa casi todo el nitrógeno fijadoen la producción de granos. Las compañías de inoculantes se han focalizado enproducir formulados con cepas de bacterias seleccionadas que fijen más eficientementeel N y que puedan ser utilizadas en una amplia variedad de leguminosas. Sin embargo,el foco del mejoramiento en leguminosas ha sido principalmente el rendimiento y laresistencia a factores abióticos y bióticos. Desde 1950 se han caracterizado variosgenes involucrados en el reconocimiento de las señales disparadas por los rizobios y lasdistintas etapas de la infección y nodulación. Sin embargo, los caracteres capacidad denodulación y de fijación biológica de nitrógeno (FBN) presentan una arquitecturagenética compleja, y además depende de la interacción planta-bacteria y del ambiente. Debido al gran tamaño y complejidad del genoma de la soja, todavía resta identificargenes de la planta involucrados en la nodulación y fijación de nitrógeno. Por lo tanto, enel objetivo del presente trabajo de tesis fue identificar a los loci de caracterescuantitativos (QTLs) asociados a la capacidad de nodulación de la soja, de manera dedisponer de la información y de los marcadores moleculares que permitan mejorar alhospedante en lo que hace a la nodulación y por ende a la fijación de nitrógeno. Paraello se analizó la habilidad de 31 cultivares comerciales argentinos de soja paradesarrollar nódulos cuando estos fueron inoculados con una mezcla de las cepas Bradyrhizobium japonicum SEMIA 5079 (CPAC 7) y SEMIA 5080 (CPAC 15). Losexperimentos se realizaron en condiciones controladas de luz y temperatura. Seutilizaron para evaluar la capacidad de nodulación tres variables cuantitativas: númerode nódulos (NN), peso seco de nódulos (PSN) y peso seco de la parte aérea de laplanta (PSA). Los resultados permitieron seleccionar cultivares con alta, media y bajacapacidad de nodulación. En un segundo experimento se confirmó la respuestadiferencial para la capacidad de nodulación y en un tercer experimento se comprobóque la capacidad de nodulación no es dependiente de la cepa inoculada ya que loscultivares de alta y baja capacidad de nodulación mostraron el mismo fenotipo cuandofueron inoculados con la estirpe E109. Los cultivares con alta capacidad de nodulartuvieron el doble de nódulos que aquellos con menor capacidad, confirmando resultadosde trabajos previos. Además, se demostró la existencia de una variabilidad fenotípicaamplia para las variables estudiadas. Los resultados señalaron valores medianos a altosde heredabilidad H2, siendo la variable NN la que denotó mayor variabilidad genética. Larespuesta de la planta a la inoculación con una concentración determinada de bacteriasestuvo condicionada al número de bacterias inoculadas. Un aumento en laconcentración de células bacterianas resultó en un incremento del número de nódulos,hasta una concentración umbral, por encima de la cual la nodulación fue inhibida, lo queprobablemente esté vinculado al mecanismo de “quorum sensing”. Esto último seobservó tanto en los dos cultivares de alta como en los dos de baja capacidad denodulación. La densidad celular de los rizobios no alteró la respuesta al comparar loscultivares a la inoculación. Luego se procedió a caracterizar la diversidad genética delos cultivares argentinos de alta y baja capacidad de nodulación por medio de SSRsligados a QTLs asociados a nodulación en cultivares brasileros. Se determinó laasociación de estos marcadores con la capacidad de nodulación y otras característicasagronómicas de los cultivares de soja y se identificó la generación parental concapacidad de nodulación contrastante para que a partir del cruzamiento entre ellas seobtenga poblaciones segregantes aplicables al análisis de QTLs. Se encontrópolimorfismo para 10 marcadores SSR. En los cultivares argentinos e encontróasociación entre la capacidad de nodulación y los marcadores SSR definidos por loscultivares brasileros. Metodologías de análisis multivariados permitieron tomar ladecisión de seleccionar un cultivar de alta nodulación (NA 5485 RG) y uno de bajanodulación (A 7053 RG). Éstos fueron los parentales que se utilizaron para generar lapoblación segregante F2:3 como población de mapeo. En la generación F2 se realizó elgenotipado de los individuos a partir de ADN foliar con un “screening” de 221marcadores SSR a lo largo del genoma de los cuales sólo 36 fueron polimórficos. Seconstruyó un mapa genético parcial conteniendo 5 grupos de ligamiento. El fenotipadose realizó sobre 94 familias F3 en un ensayo de nodulación en condiciones controladasde luz y temperatura y se evaluaron los caracteres cuantitativos que definen lacapacidad de nodulación: número de nódulos (NN), peso seco de nódulos (PSN) y pesoseco de nódulo por nódulo (PSNN) calculado como PSN/NN. También otros caracteresrelacionados con el crecimiento de la planta fueron considerados: la biomasa seca dehojas (PSH) y biomasa seca de tallo (PST) y la suma de ambas, peso seco de la parteaérea (PSA). Se realizó un análisis de correlaciones entre las variables y de coeficientesde paso. A partir de una matriz básica combinada con los datos genotípicos (SSR) yfenotípicos se realizó finalmente el análisis mapeo de QTLs para estos caracteresmediante tres metodologías: por locus simple (ANOVA y regresión), por intervalo (SIM)e intervalo compuesto (CIM). Los resultados encontrados para la mayoría de los QTLs ysus efectos génicos coincidieron en general por los dos primeros métodos. Se pudoconfirmar que el QTL Satt414 se asoció a NN y PSN (locus simple). Se concluyó que lasvariables asociadas a capacidad de nodulación en la población F3, presentaron altosvalores de varianza genética y heredabilidad. Se localizaron QTLs para las variablesestudiadas que explicaron valores mayores al 15% de la varianza fenotípica total de lapoblación segregante. Se observó una segregación transgresiva para la mayoría de lasvariables asociadas a capacidad de nodulación. Se probó asociación en acoplamientoentre variables relacionadas con la capacidad de nodular y el aumento de la biomasa. Para caracteres de capacidad de nodulación, se localizaron QTLs en los siguientesgrupos de ligamiento: GL H para NN; PSN y PSNN; GL D1b para NN; GL A2 para NN; GL J para NN y PSN; GL B2 para PSN y PSNN; GL B1 para PSNN, GL C1 para PSNN. Estos QTLs explicaron entre 12.2-13.4% de la variación fenotípica total. Para caracteresde biomasa, relacionados con la FBN, se localizaron QTLs en los siguientes grupos deligamiento: GL H para AP y PST; GL M para AP. GL D1b para AP, PST, PSA y PSH; GL B2 para AP; GL N para PSA. GL L para PSA; GL G para PSH. Estos QTLs explicaronentre 8.3-25.6% de la variación fenotípica total. Si bien la metodología aplicada permitiólocalizar algunos QTLs de nodulación en intervalos. Estas regiones deberían saturarsecon otros marcadores de mayor eficiencia y variabilidad como los SNPs. Una mayorsaturación conjuntamente con la información disponible sobre el genoma de la soja y losbancos de ESTs permitirán identificar genes candidatos relacionados con el carácter enestudio. Estos resultados aportan herramientas útiles como punto de partida pararealizar mejoramiento asistido por marcadores para la capacidad de nodular y fijarnitrógeno en soja promoviendo rendimientos superiores bajo una agriculturasustentable. Palabras clave: Soja (Glycine max), Bradyrhizobium japonicum, marcador molecular,análisis de mapeo de QTLs, nodulación, fijación biológica de nitrógeno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Desojo, Julia Brenda  (Dir. Baez, Ana María)
2004

Descripción: Aetosauria es un clado bien corroborado de Crurotarsi acorazados que constituyó un componente característico de los ecosistemas continentales durante gran parte del Triásico Tardío en América del Norte, Europa, norte de Africa, India, y América del Sur. Se hallan representados mayormente por sus osteodermos, cuyos rasgos han jugado un importante rol en los estudios previos taxonómicos y filogenéticos del grupo. En este trabajo se presentan detalladas descripciones osteológicas de los taxones sudamericanos, basadas tanto en materiales publicados como en otros recientemente coleccionados. Se reconocen tres géneros: los monotípicos Chilenosuchus de Chile y Neoaetosauroides de Argentina, y Aetosauroides, representado por A. scagliai de Argentina y A. zacariasae de Brasil. La supuesta sinonimia de Aetosauroides con Stagonolepis es rechazada. Se realizó un análisis de parsimonia basado en 39 caracteres (craneanos, postcraneanos y de la coraza) para 14 taxones de aetosaurios con el objeto de estimar su ubicación taxonómica dentro de Aetosauria. Los tres árboles máximamente parsimoniosos obtenidos varían en las interrelaciones de los pobremente conocidos Chilenosuchus y Redondasuchus, con Typothorax. En estos árboles Aetosauroides es el grupo hermano de los restantes aetosaurios, mientras que los géneros sudamericanos no forman un clado con exclusión de otros taxones lo que sugiere la virtual ausencia de barreras al intercambio biótico al menos en el Triásico Tardío temprano. La topología de la filogenia establece la secuencia evolutiva de posibles adaptaciones aetosaurianas funcionalmente significativas, tal como los dientes en forma de hoja restringidos a maxilares y dentarios en los muy derivados, corporalmente grandes Typothorax y Desmatosuchus. El registro de aetosaurios indica que los principales linajes estaban establecidos antes del fin del Carniano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castro, Liliana Norma  (Dir. Garcia, Héctor H.)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Castro, Liliana Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bonoli Cipolletti, Felipe  (Dir. Doello Jurado, Martin)
1948

Temas:  

Descripción: Las Sonninias que hasta ahora habían sido citadas para 1a República Argentina son las siguientes: S. andium (Gottsche) S. Zitteli (Gottsche) S. Stelzneri (Gottsche) S. argentinica Tornq. S. intumescens Tornq. S. altecostata Tornq. S. fascicostata Tornq. S. espinacitensis Tornq. S. gracilis Tornq. S. curviplex Tornq. S. mirabilis Tornq. S. subdeltafalcata Tornq. S. Bodenbenderi Tornq. S. propinguans (Bayle) S. mammilifera Jaw. S. Sowerbyi (Miller) S. aff. sulcata Buckm. S. cf. adicra (Waagen) S. alsatica (Haug) S. mesacantha (Waagen) S. aff. romanoides (Haug) Como hemos visto, precedentemente, el nombre de S. andium debe ser eliminada, ya que de los dos ejemplares con los cuales Gotsche fundara la especie uno puede ser considerado como S. Zitteli, y el otro, más evoluto, como S. Stelzneri. En cuanto al ejemplar descrito e ilustrado por Moericke como Hamma toceras andium es en realidad S. altecostata, como ya Tornquist lo ha hecho notar. Entre el material de las colecciones que he examinado, figuraban numerosos ejemplares clasificados como S. mesacantha (Waagen). Comparando los mismo con la fotocopia de la ilustración original de Waagen que adjunto al presente trabajo y tomando en cuenta la descripción correspondiente he observado una sensible diferencia que excluye dicha identidad. En la S. mesacantha los tubérculos aparecen desde las vueltas más internas y se atenúan hacia la cámara de habitación. En nuestros ejemplares los tubérculos aparecen recién hacia las vueltas más externas, acentuándose paulativamente. Por dicha circunstancia y por otras propiedades comunes, los he consideraro como S. espinacitensis. El error proviene probablemente del hecho de no encontrarse en el País la fundamental obra de Waagen, por lo cual las determinaciones se han basado hasta ahora en la ilustración de S. mesacantha Steinmann non Waagen (80, fig. 86) que es en realidad una S. espinacitensis. Por lo tanto elimino por ahora la S. mesacantha como especie citada en nuestro país, aunque no excluyo la posibilidad que la misma pueda ser hallada. En cuanto a la S. Subdeltafalcata y S. Bodenbenderi están emparentadas intimamente según Tornquist con la S. deltafalcata (Quenst) considerada posteriormente como Witchellia por lo cual corresponde pasarlas a éste género. Incluyendo las dos nuevas especies que hemos considerado, y las cuatro que se citan por primera vez en la Argentina, la lista de las Sonninias halladas en nuestro país es pues la siguiente: S. Zitteli (Gottsche) S. Stelzneri (Gottsche) S. argentinica Tornq. S. intumescens Tornq. S. altecostata Tornq. S. fascicostata Tornq. S. espinacitensis Tornq. S. gracilis Tornq. S. cruviplex Tornq. S. mirabilis Tornq. S. mammilifera Jaw. S. Sowerbyi (Miller). S. propinguans (Bayle) S. aff. sulcata Buck. S. cf. adicra (Waagen) S. alsatica (Haug) S. aff. romanoides (Haug) S. spinosa Buck S. propinguans var. superstes (Haug) S. corrugata (Haug) S. (Poecilomorphus) Schlumbergeri Haug Sonninia sp. nov. Sonninia sp. nov. Las afinidades de estas especies con las europeas son bastante relativas. De las 23 especies, 12 son típicamente sudamericanas. Excluyendo S. Stelzneri y S. altecostata que han sido halladas en Chile, y S. espinacitensis (S. mesacantha Steinmann, non Waagen) citada en Perú, las demás son exclusivamente argentinas. S. polyacantha (Waagen), descrita por Moericke en Chile, y S. mesacantha (Waagen) y S. peruana Jaw. descritas por Jaworski en Perú, no han sido citadas aún en Argentina. Por la posible importancia que puede representar en el estudio filogenéticodel género Sonninia, resulta conveniente llamar particularmente la atenciónsobre una serie de Sonninias caracterizada por una ornamentación más acentuadaen las vueltas adultas, cuyas costillas son portadoras de tubérculos o protuberanciastuberculares alargadas ausentes en las vueltas internas, y visiblerecién a partir de un diámetro de 70 mm. aproximadamente, por lo cual se diferenciannetamente de las Sonninias tuberculadas europeas, en las cuales lostubérculos se presentan exclusivamente en las vueltas internas, atenuándose odesapareciendo hacia las vueltas externas. En esta serie he incluído la S. espinacitensis, S. altecostata y dos especiesnuevas, presentando al parecer un gran desarrollo en nuestro País.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González Calderón, Fernando  (Dir. Margheritis, Horacio J.)
1960

Temas:  

Descripción: Como su título lo deja entrever el tipo de colorantes que se ha utilizadoen el presente trabajo funciona de una manera diferente con respectoa los clásicos colorantes comunmente conocidos. El comportamientode este nuevo grupo consiste en la reacción que se produce alternadamentecon los grupos hidroxilos presentes en la celulosa que compone casiexclusivamente al ramio y el grupo reactivo caracteristica que se encuentra en la molécula del colorante.- Al decir alternadamente se entiende que el gran tamaño de la moléculade colorante impide por razones estericas 1a formación de enlaces consecutivos. En primera instancia parecería un inconveniente pero en algunasocasiones esto resulta un beneficio,pues permite en la destrucción delcolorante, en el desmontado, la retintura con propiedades identicas alas anteriores utilizando los hidroxilos que habían quedado intactosprimitivamente.- Cemo consecuencia de la unión formada entre el colorante y la fibrade ramio se obtienen tinturas con matices sumamente vivos, una alta solideza los tratamientos húmedos, como así también una alta estabilidada la acción de la luz.- Entre otras propiedades este tipo de colorantes posee un alto valorde penetración entre las fibras, una excelente igualación, dando comoresultado final tinturas de gran calidad.- También se suman a las propiedades particulares de estos colorantes, lasexcelentes propiedades físicas que se acompañan a la fibra de ramio dando como ya se ha mencionado un conjunto de alta calidad.- El método de aplicación en forma general comprende tres fases principales que son: 1) Agotamiento del colorante en el baño de tintura. 2) Fijación del colorante subido sobre la fibra. 3) Eliminación del colorante que no ha reaccionado químicamente con esta. 1) Agotamiento del colorante en el baño. El colorante que se halla presente en el baño luego de introducir la fibra a teñir tiene una escasa afinidad natural por esta, por lo tanto es necesarioel uso de electrólitos, tales como el sulfato de modio o cloruro de sodio paraque sea posible un desplazamiento máximo hacia ella.- Esto se consigue agregando paulatinamente cantidades iguales de sal a lo largo de un espacio de tiempo de unos 40 minutos y elevando gradualmente la temperatura de manera que en el último agregado que se efectúa cada 10 minutos la temperatura se encuentre alrededor de los 80°C, obteniendose en consecuenciala subida física del mismo, con una distribución perfectamente uniforme. 2)Fijación del colorante subido sobre la fibra. Diez minutos más tarde del último agregado de sulfato de sodio en este caso, es necesaria la modificación del pH existente para que se produzca una variacióndel potencial electrocinético de la fibra y sea de esta manera, posible la reacción entre el colorante y la fibra celulosica del ramio.- Aquí también este agregado se efectúa en dos etapas con intervalos regulares de tiempo y de 10 minutos como en el caso anterior, manteniendo la temperatura constanteen 80°C. La intermitencia se debe a que una elevación brusca del pH traería comoconsecuencia manchas permanentes, por efecto de reacciones bruscas localizadas.- 3) Eliminación del colorante que no ha reaccionado químicamente. Luego de los 100 minutos totales que dura el proceso de teñido, la fibra se enjuaga repetidas veces, pero con esto no ha concluído la eliminación del colorante retenido sin reaccionar. Es necesario otra operación, llamada jabonado,que consiste en introducir la fibra en un nuevo baño de jabón o detergente sintético durante media hora a la temperatura de ebullición enjuagando luego repetidas veces.- Esta operación permite obtener los verdaderos valores finales dando las correctassolideces en los ensayos textiles comunes.- Cbe hacer notar que en el presente trabajo todos los datos mencionados en el método descripto, fueron rigurosamente determinados practicamente, sacando las conclusiones más apropiadas para obtener los mejores resultados para su aplicación industrial.-
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brun, Marcos  (Dir. Herrero Ducloux, Enrique)
1922

Temas:  

Descripción: Dado el gran incremento alcanzado por la adiciónde ciertas sustancias químicas denominadas, agentes conservadoresó antisépticos, en las sustancias alimenticias,he creido conveniente llamar la atención sobre taninteresante asunto, haciendo de este tema mi tesis parael doctorado en química. Considero especialmente el anhídrico sulfuroso yla sacarina, sobre las cuales hago un conjunto de observacionespropias, fruto de una serie de análisis efectuadospor mi en los laboratorios del Instituto de Quimicadel Departamento de Higiene y del Arsenal Principal de Guerra. Al final de esta trabajo, estudio un proyecto deley para el país como agente productor é importador, nopretendiendo sea perfecto, sinó como un esbozo que se uniráa los esfuerzos de los demás, que contribuyen en lasmedidas de sus fuerzas para dotar al país de una legislaciónque día a día se hace más necesaria para asegurarla salud del público en general.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pallares, Rosa Elina Stella  (Dir. Ringuelet, Raúl Adolfo)
1963

Temas:  

Descripción: El presente trabajo consiste en el estudio sistemático y ecológicode 22 especies de Copépodos planctónicos marinos de la localidadde Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina, abarcando tres órdenes de la sub-clase Copepoda: Ca1anoida con tres generos y dos especies; Ca1anus sp.; Drepanopus pectinatus Brady, l883; Acartia tonsa Dana,1849. Cyclopoida con dosgéneros y dos especies; 0ithona similis Claus, 1866; Cyclopina gracilis Claus, 1863.Harpacticoida con diesiseis géneros y diesisiete especies; Harpacticuspulvinatus Brady, l9lO; Tigriopus californicus Baker, l9l2; Tisbe varians, Scott, l9l4; Scutellidium australe(Scott), 1912; Scutellidium longicauda (Philippi), 1840; Porcellidium affine Quidor, l906; Alteutha austrina Scott, l912; Rhynchothalestris helgolandica-campbelliensis Lang, 1934; Paradactylopodiabrevicornis(Claus), 1866; Idomene scotti Lang, l948; Parastenhelia gracilis Brady, 19lO; Amphiascus gracilis Lang, 1936; Amonardia normani(Brady),1872; Robertgurneya falklandiensis(Lang), 1936; 0rthopsyllus linearis(Claus), l866; Lacphonthodes armatus Lang, 1936; Paralaophonte gracilipes Brady, l910. Hasta el momento ninguna de las especies habían sido citadas parael litoral argentimo, ademas se amplía notablemente la distribución geográficaespecialmente de aquellas especies que solo fueron mencionadas parael Atlántico Norte y mares europeos como Scutellidium longicauda(Philippi) 1840. y Amonardia normani(Brady),1872. La cita de especies mas próximas a la costa patagónica son lascorrespondientes a las Islas Malvinas como: Drepanopus pectinatus Brady,1803 Acarti tonsa Dana 1849; Tisbe varians Scott, l9l4; Parastenhelia gracilis Brady, l9lO; Robertgurneya falklandiensis (Lang), l936; 0rthopsyllus linearis (Claus) 1866; Laophontodes armatus Lang, l936; Paralaophonte gracilipes Brady, 1910. Como especies nuevas para Argentina se determinaron las siguientes Amonardia normani(Brady), 1872; Paradactylopodia brevicornis (Claus), 1866; Rhynchothalestris helgolandica-campbelliensis Lng, l934; Scutellidium longicauda (Philippi), 1840; Cyclopina gracilis Claus, 1863; 0ithona similis Claus, 1866. Las muestras planctónicas se tomaron en cuatro estacionesoceanográficas determinadas sobre la margen norte de la Ría Deseado.Lasextracciones fueron realizadas quincenalmente,durante tres años.Se utilizózó red de plancton cónica, malla 14 XX, de 1,50 m de longitud y 40 cm deradio.Para cada muestra se filtraron 1OO litros que se concentraron en 2 200 cm3. Como conservados se utilizó una solución de formol al 5 nutralizado,o alcohol al 70 %. Los recuentos se efectuaron con célula graduada de 5 cm3 bajolupa. Para las determinaciones específicas se realizó la disección delejemplar, montándose cada órgano en agua glicerinada coloreada con unasolución acuosa de azul de metileno al 1 %. Al mismo tiempo que se tomaron las muestras de plancton se extrajeronmuestras de agua para determinar salinidad que se realizó por elmétodo de Mohr, en los laboratorios de Centro de Investigación de Biología Marina(C.I.B.M.). La temperatura del aire y del agua se registró en el momentode la extracción y diariamente en la estación del Puerto. También se han agregado muestras y datos comparativos del centrode la Ría y de otros lugares próximos de configuración costera distinta,que nos permitió llegar a conclusiones interesantes.Se adjuntan cuadrosy graficos de salinidad,temperatura del agua y temperatura del aire. Para cada una de las especies estudiadas se han realizado observacionesecológicas pudiendose determinar su afinidad a distintosambientes agrupándolas por tales motivos en especies bentónicas "aphytatales"o "phytales" y especies pelagiales "epipelagicas". En el primer caso estamos en presencia de individuos poco nadadorque viven próximos al fondo y con afinidad a un sustrato arenoeo, fangoso,rocoso, etc.; son las especies "aphytales". En segundo lugar está representado por algas, ya sean Feofíceas, Rodofíceas o Clorofíceas y los individuos viven sobre o entre ellas; sonlas especies "phytales". Por último tenemos aquellas especies "epipelagiales",buenas nadadoras que viven preferentemente en aguas abiertas litorales. Para estas determinaciones hemos seguido la clasificación ecológicade Lang(l948). También se ha ubicado a cada especie dentro de las divisionesdel sistema litoral establecidas por Perés(l961). Se adjunta gráfico demostrativo... En cada estación oceanográfica se han observado variaciones ecológicasligadas directamente a la fisiografía del lugar, por este motivose agrega a este trabajo una reseña fisiográfica de la zona en general yde cada una de las estaciones oceanograficas,ademas de los caracteresfísico-quimicos del agua de la Ría, referencias sobre el clima, idea generalde la zonación litoralade la zona y las comunidades planctónicas en lasestaciones oceanográficas. En cuanto al número de individuos observados en cada estación, seha registrado una mayor población en la estación de Punta Cavendish,en segun-do lugar en la estación del Puerto y luego seguirían las estaciones de Bahía Uruguay y Sorrel. Con respecto a la variación estacional se han observado dos valores Máximos de población, el primero entre la segunda quincena de enero y laprimera de febrero y el segundo, algo menor, entre la segunda quincena deoctubre y la primera de noviembre; apareciendo los valores mínimos entre lasegunda quincena de Junio y la primera de Julio. Se adjunta un cuadro ygráfico representativo. A cada una de las diagnosis sistemáticas agregamos sinonimia,distribución geográfica, grados de presencia y bibliografía.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kohen, Micaela  (Dir. Meinardi, Elsa Noemí)
2018-12-13

Descripción: Esta tesis se llevó a cabo con el propósito de realizar una contribución original al campo de la formación docente en Educación Sexual Integral en el marco de la Ley Nacional 26.150. El objetivo de esta investigación estuvo centrado en aportar a la revisión de las enseñanzas sobre la corporalidad y su relación con las sexualidades en el plano del currículo explícito, oculto y nulo. Para alcanzar dicho objetivo se implementaron métodos de investigación educativa de tipo cualitativo. Se diseñaron y pusieron en acción dispositivos situados de formación, con docentes de diversas disciplinas y equipos de orientación escolar de escuelas medias de gestión estatal del distrito de Tigre, provincia de Buenos Aires, Argentina. Como resultado hemos encontrado que el trabajo con y desde los cuerpos permite revisar las posiciones epistemológicas a partir de las cuales se piensan contenidos y perspectivas didácticas. Los dispositivos permitieron problematizar la enseñanza de un cuerpo único, modélico y bajo la pretensión de neutralidad, aportando a revisar los conocimientos que legitiman desigualdades de género. El trabajo con un dispositivo basado en el Teatro del Oprimido posibilitó indagar sobre los modos en que se interviene en situaciones escolares, aportando a revisar las enseñanzas inscriptas en el currículo oculto. Consideramos que el proceso de construcción de este trabajo y sus consecuentes intervenciones constituyen un aporte al campo de la formación docente, ubicando en el foco de los dispositivos a los cuerpos como constructos sociales, gestando así innovaciones en el cruce de la didáctica y la Educación Sexual Integral. Destacamos la potencia de esta investigación como aporte a la construcción de conocimiento en campos como el de la didáctica de la Biología y de Educación para la Salud. Los resultados contribuyen a generar conocimiento sobre los modos de incorporar dimensiones de la sexualidad habitualmente silenciadas en la escuela, aportando así a transformar prácticas educativas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Couget, Adela 
1931

Temas:  

Descripción: Fil: Couget, Adela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arcila Gallego, Paula Alexandra  (Dir. Ramos, Víctor A.)
2010

Descripción: En el extremo sur de la Cordillera Principal entre los 35º-36ºLS, los depósitos sinorogénicos y los estratos de crecimiento preservados en los depocentros sintectónicos de antepaís Horqueta, Pincheira y Ventana, registraron la historia de estructuración de la faja plegada y corrida de Malargüe desde el Neógeno hasta el Pleistoceno. Las secuencias sinorogénicas en los depocentros Horqueta, Pincheira y Ventana, alcanzan los 1.200 metros de espesor con depósitos de naturaleza volcánica, volcaniclástica, epiclástica, y en menor medida fluvial a lacustre, representados en las unidades litoestratigráficas Formación Molle, Agua de la Piedra, Butaló, Loma Fiera, Pincheira, Bramón y Coyocho. La evolución tectónica en los depocentros sinorogénicos de antepaís en función de la cronoestratigrafía, geoquímica y análisis de litofacies permite reconocer: (1) Estado inicial de cuenca de antepaís durante el Mioceno inferior. (2) Estado de depocentro de cuña frontal en el Mioceno medio. (3) La instalación de un arco volcánico local en el Mioceno superior y (4) Estado de cuenca de piggy-back durante el Mioceno superior a Plioceno. Los factores de control corresponden a la migración de la faja plegada y corrida de Malargüe con un estilo de deformación mixto hacia el antepaís, en un proceso de horizontalización de la placa subducida.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Clerc, Horacio Carlos  (Dir. Bados, José M.)
1954

Temas:  

Descripción: En el campo de la Termodinámica Técnica existen muchos diagramas energéticos,entálpicos y entrópicos, independientes y combinadosentre sí. Estosdiagramas se aplican a un sinúmero de problemas, entreellos el cálculo de ciclo de máquinas y motores de combustión interna. En el cálculo de estos motores, generalmente se calculanbasicamente las dimensiones de los cilindros, dadas las caracteríisticasde potencia y velocidad (del motor), deseadas, como así tambiénotras características del ciclo y del combustible a usar. Enel presente trabajo se aplica esta forma de cálculo de motores,usando para el trazado de los ciclos los diagramas combinadosenergéticos-entrópicos-entálpicos de A. Stódola y E. Quinterno. Enla aplicación de tales diagramas se aplica como ecuacióndel calor específico molar de los gases reales que evolucionan, lafórmula: C = av + bT. La diferencia básica entre estosdos diagramas consiste en que mientras uno,-el de A. Stódola-, adjudica,en dicha fórmula, al término av un valor constante, el otro, -el de E. Quinterno—, considera su variación junto con la del término b. Deestas consideraciones surgen interesantes diferencias en loscálculos, que si bien no son muy apreciables en el ciclo Diesel,lo son en cambio, y bastante, en el cido de Otto, diferencias estasderivadas de la naturaleza misma de las mezclas de gases que evolucionan en dichos ciclos. Cuatroproblemas de cada ciclo permiten comparar las diferenciasen ambos diagramas, y obtener ciertas conclusiones respecto aluso de cada uno en cada ciclo. Uncuadro que resume los valores obtenidos, y que aparece en elcapítulo V, permite efectuar facilmente dicha compareción. Figuranfuera de texto los diagramas correspondientes a dichosproblemas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yepes, José 
1928

Temas:  

Descripción: Fil: Yepes, José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bisceglia, Silvina Beatriz Catalina  (Dir. Kittlein, Marcelo Javier)
2014

Descripción: Las interacciones inter-específicas y las condiciones ambientales (climáticas y devegetación) son consideradas los principales factores que estructuran los ensambles de mamíferos deldesierto. En esta tesis se evaluaron la abundancia y la estructura de los ensambles de micromamíferosde un área protegida en la ecorregión del Monte y su relación con los factores antes mencionados. Elestudio se realizó en el Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa, Argentina) durante cuatro años (2008-2011). Se describieron los principales parámetros climáticos y de vegetación. Se estimó lacomposición y la abundancia de las distintas especies que caracterizan el ensamble de micromamíferospresente y, en simultáneo, se estudiaron las composiciones dietarias del zorro gris pampeano (Pseudalopex gymnocercus) y del gato montés (Leopardus geoffroyi). Los resultados mostraron que lariqueza, abundancia y diversidad que caracterizan al ensamble de micromamíferos, presentaronvariaciones abruptas debido a las variaciones contrastantes que se registraron en el régimen deprecipitaciones ocurridas durante los primeros dos años del estudio (período relativamente más seco)con respecto a los dos últimos (período relativamente más húmedo). Se encontró que la variabilidad enla abundancia de los roedores cricétidos dependió, principalmente, de la continuidad de lasprecipitaciones y de la intensidad de la evapotranspiración. Sin embargo la relación entre dichasvariables climáticas y la abundancia poblacional fue diferente para cada una de las especies estudiadas. La presencia de las distintas especies de roedores, en todos los tipos de ambientes estudiados (arbustales, pastizales y bosques), estuvo principalmente relacionada con el porcentaje de cobertura delas formas de vida que se encontraban en los estratos bajos y, por lo tanto, con el porcentaje de suelodesnudo. En cuanto a los depredadores, los zorros y los gatos respondieron diferencialmente ante loscambios en los niveles de abundancia de los roedores. El consumo por parte de los gatos aumentómientras que el de los zorros se mantuvo constante ante el aumento de la abundancia. De esta manera,se pudo inferir que los gatos ejercen un mayor impacto sobre la estructura del ensamble de roedores alpresentar una respuesta inmediata ante las variaciones de abundancia. Los resultados de esta tesismostraron la respuesta de algunos de los componentes del ecosistema ante los cambios ambientalesque ocurren en los ambientes del Monte y la interpretación de los mismos como una primeraaproximación al grado de vulnerabilidad y resiliencia de estos ecosistemas áridos. Se considera que lainfomación generada resulta de utilidad para implementar medidas de manejo tendientes a mantener laestabilidad ecológica en el área protegida mencionada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bignone, Lucas Axel - Mandrini, Cristina H.  (Dir. Tissera, Patricia B. - Pellizza González, Leonardo J.)
2017-05-17

Descripción: Los estallidos de rayos gamma largo (LGRBs) son eventos astrofísicos de fundamental importancia. No sólo por ser una de las explosiones más luminosas del Universo, sino también por su importancia en el contexto cosmológico y su posible utilización en el estudio de la formación y evolución de las galaxias. Debido a su gran luminosidad, los LGRBs pueden ser detectados incluso a alto redshift y en consecuencia pueden ser usados para estudiar la formación estelar en galaxias demasiado distantes y tenues para ser analizadas usando cualquier otro método. Si bien modelos y observaciones sugieren fuertemente que existe una conexión entre los LGRBs y la muerte violenta de estrellas masivas, aún quedan varios interrogantes acerca de la naturaleza exacta de los progenitores que los producen y distintos escenarios han sido propuestos para explicar su origen. Resulta aparente desde hace un tiempo que, al menos a bajo redshift, los LGRB no trazan la formación estelar de una manera directa. La población de galaxias anfitrionas de LGRBs a bajo redshift es relativamente poco luminosa, menos masiva y con menor metalicidad que las típicas galaxias con formación estelar activa. En particular la metalicidad de los posibles progenitores de LGRBs es considerada un probable factor determinante en la producción de LGRBs. Un aspecto limitante en la determinación precisa del papel de la metalicidad es la presencia de sesgos en las muestras de galaxias anfitrionas de LGRBs, en particular la absorción del polvo podría explicar la omisión de los llamados LGRBs oscuros y de galaxias masivas con alto contenido de polvo en muestras tempranas de galaxias anfitrionas. Para resolver este y otros interrogantes, en esta tesis proponemos modelar las poblaciones de LGRBs dentro del contexto cosmológico provisto por distintas simulaciones hidrodinámicas de formación de galaxias, entre ellas Illustris, una moderna simulación con uno de los mayores volúmenes alcanzados hasta el momento. Dichas simulaciones describen de forma autoconsistente la formación estelar y el enriquecimiento químico del universo permitiéndonos comparar las poblaciones simuladas de LGRBs y de galaxias anfitrionas con las observaciones más actualizadas. Comparamos nuestros resultados con observaciones de los instrumentos y satélites de alta energía BATSE, Swift y Fermi, así como también con una nueva generación de muestras de galaxias anfitrionas generadas a partir de la localización de la emisión en rayos-X de los LGRBs lo que nos permite determinar el papel diferenciado del polvo y la metalicidad en la detección de LGRBs. El uso de las simulaciones nos permite también estudiar la posibilidad de la existencia de una evolución en la luminosidad de los LGRB con el redshift y determinar, bajo la hipótesis de la existencia de una dependencia con la metalicidad, las propiedades de las galaxias anfitrionas de LGRB incluyendo tamaños, masa, metalicidad y tasa de formación estelar. Asimismo, haciendo uso de imágenes de las galaxias simuladas generadas a partir de técnicas de transferencia radiativa, determinamos las morfologías no paramétricas de las galaxias de la simulación Illustris lo que nos permite, no solo estudiar la morfología de las galaxias anfitrionas de LGRBs, sino también determinar la fracción de galaxias anfitrionas que presentan signos de interacción con otras galaxias. Esto nos permite evaluar el uso de las morfologías no paramétricas en el estudio de la tasa de galaxias interactuantes en el Universo local.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arrieta, Alejandro Matías  (Dir. Novas, María Victoria)
2014-06-23

Descripción: Las especies asexuales del género Epichloë Tul (Clavicipictaceae, Hypocreales, Ascomycota)establecen simbiosis mutualista con diferentes especies de gramíneas (C3) muchas de ellas deinterés agronómico. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de las simbiosis entre gramíneas nativas y endofitosasexuales Epichloë sobre la diversidad fúngica de la rizósfera. Se postuló que la simbiosis Bromus auleticus – Epichloë pampeana modificaría la estructura de lacomunidad del suelo debido a que los endofitos producen metabolitos en el interior de la planta loscuales son excretados por el sistema radical. Para poner a prueba la hipótesis, se realizó un ensayo en vivero con diversos tiempos de muestreoen el cual se evaluaron diferentes parámetros. Semillas de B. auleticus asociadas (E+) o noasociadas (E-) a E. pampeana fueron sembradas en macetas con dos tipos de suelo (Agronómicoy No Agronómico). Se evaluó el efecto de la interacción gramínea-endofito y del uso agronómicodel suelo mediante identificación por análisis macro y micromorfológico, metagenómico y cultivo enmedios selectivos. La presencia de E. pampeana en las plantas de B. auleticus se asoció con un aumento de ladiversidad de hongos saprobios de la rizósfera, un aumento del porcentaje de micorrización, ysumado a esto, un incremento de la diversidad de los hongos micorrícicos en suelos No Agronómico. También se evidenció un incremento de especies micorrícicas con mayor capacidadpara movilizar fósforo (P), en asociación a plantas E+ en comparación a las E-, en muestras desuelo Agronómico. No se detectó un efecto significativo del estatus endofítico ni de los suelossobre la cantidad de hongos solubilizadores de P, pero si se observó un efecto sobre su diversidadatribuible a la introducción de B. auleticus. En cuanto a su rol defensivo frente a especies parásitasy/o potenciales patógenos, no se observaron deferencias entre los diferentes tratamientos encuanto al porcentaje de colonización de las raíces por Chytridiomycetes, pero si se detectó unaumento en el porcentaje de mortalidad de plantas E- de B. auleticus en comparación a las E+. Los resultados obtenidos en ésta tesis ponen en evidencia el efecto de los endofitos asexuales Epichloë en el entorno en el que se desarrolla su hospedante, lo cual señala la relevancia de estemodelo para el estudio no sólo de la simbiosis planta-endofito sino también de múltiplesinteracciones, con el valor agregado de ser B. auleticus una gramínea nativa de interésagronómico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zorko, Cristina Teresa  (Dir. Alvarez Alonso, Josefina D.)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Zorko, Cristina Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bombelli, Angel A.  (Dir. Rumi, Tomás J.)
1932

Temas:  

Descripción: Fil: Bombelli, Angel A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Crespo, Francisco Antonio  (Dir. Bachmann, Axel O.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Crespo, Francisco Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fontanet, Paula A.  (Dir. Ledda, María Fernanda)
2015-03-17

Temas:  

Descripción: El preciso desarrollo de las conexiones neuronales es esencial para el correcto funcionamiento del sistemanervioso, y la falta de precisión en este proceso está asociada al desarrollo de diferentes patologías. Laformación de los circuitos neuronales depende de la interacción de factores celulares intrínsecos yextrínsecos, que regulan la transmisión de la información en el sistema nervioso. Entre estos, los factoresneurotróficos (FN) cumplen roles esenciales en el mantenimiento y sobrevida, crecimiento dendrítico yaxonal, sinaptogénesis y plasticidad sináptica de distintas poblaciones neuronales del sistema nervioso centraly periférico. Para ello estos factores inducen la expresión de programas transcripcionales específicosimplicados en el desarrollo neuronal. Durante los últimos años, las evidencias indican que diversos aspectosdel desarrollo neuronal están dirigidos por la expresión de combinaciones específicas de factorestranscripcionales. Es por ello que uno de los desafíos de la neurobiología del desarrollo es entender comomúltiples señales son integradas por las neuronas en programas transcripcionales que generan patronesespecíficos de conectividad. El objetivo general de este proyecto es identificar nuevos elementos de los programas transcripcionales y víasde señalización disparadas por los factores neurotróficos, para controlar la conectividad de distintaspoblaciones neuronales del sistema nervioso central y periférico. Con el objeto de identificar genes involucrados en la diferenciación neuronal hemos realizado ensayos deexpresión génica diferencial en un modelo celular análogo a neuroblastos en proliferación, que en presenciadel factor de crecimiento nervioso (NGF, nerve growth factor) detienen su división celular y adquieren unfenotipo neuronal. Este ensayo permitió identificar dos genes que codifican para dos factores detranscripción denominados: Etv4 (también conocido como E1AF o Pea3) y Etv5 (también conocido como Erm)que son inducidos por NGF. En la primera sección de este trabajo demostramos que estos dos miembros de la familia Pea3 sonexpresados en neuronas sensoriales que responden a NGF durante el período de inervación cutánea y soninducidos local y distalmente por esta neurotrofina. Ensayos de pérdida y ganancia de función para Etv4 o Etv5, indicaron que estos factores son esenciales en el crecimiento neurítico de las neuronas sensorialesinducidas por NGF sugiriendo que estos factores cumplen un rol fisiológico durante el período de inervaciónperiférica inducida por esta neurotrofina. En este trabajo también mostramos que Etv4 y Etv5 son expresados en neuronas hipocampales de las áreas CA1, CA3 y el giro dentado. Describimos que estos factores son inducidos en neuronas hipocampalescultivadas en respuesta al factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, brain derived neurotrofic factor) yutilizando ensayos de inmunoprecipitación in vivo, mostramos que Etv4 y Etv5 interactúan en el hipocampo. Análisis in vitro de pérdida y ganancia de función indicaron que estos factores median los efectos decrecimiento y ramificación del árbol dendrítico disparados por la neurotrofina BDNF en neuronashipocampales. El estudio de animales deficientes para Etv4 y Etv5 evidenció un importante rol de estosfactores transcripcionales en el desarrollo de la conectividad neuronal hipocampal. En resúmen, nuestros resultados demuestran que Etv4 y Etv5 son moleculas esenciales del programatranscripcional disparado por neurotrofinas que llevan al correcto establecimiento de las conexionesneuronales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scutari, Nora Celia  (Dir. Wright, Jorge Eduardo)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Scutari, Nora Celia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Catalano, Luciano Roque  (Dir. Gandara, Federico W.)
1917

Temas:  

Descripción: Fil: Catalano, Luciano Roque. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bolognini, Héctor  (Dir. Herrero Ducloux, Enrique)
1912

Temas:  

Descripción: Fil: Bolognini, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kriner, Alicia  (Dir. Castorina, José Antonio)
2003

Temas:  

Descripción: Fil: Kriner, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garbarini, Eugenia María  (Dir. González, Marcela Hebe)
2021-03-15

Descripción: Las restricciones y adversidades climáticas que enfrentan distintos sectores productivos en Argentina generan un alto grado de incertidumbre sobre el resultado final de las actividades económicas ya que enfrentan el riesgo de sufrir pérdidas debido a numerosos factores climáticos. Diversos estudios han demostrado que la variabilidad interanual de la temperatura superficial del mar (TSM) y la circulación de superficie en las distintas cuencas oceánicas ejercen cierta influencia sobre las anomalías de precipitación estacional en Argentina. Es por ello que el objetivo de este trabajo de tesis es analizar la interrelación entre la TSM en los océanos y la circulación en capas bajas y determinar la influencia que estas relaciones ejercen sobre las anomalías estacionales de precipitación en Argentina con fines de pronóstico estacional. Se identificaron patrones estacionales de variabilidad interanual de TSM y de circulación en capas bajas sobre dominios correspondientes a los océanos Atlántico y Pacífico Sur e Índico tropical utilizando el método de componentes principales. Los patrones que más varianza explican fueron comparados entre sí para evaluar la respuesta atmosférica ante la TSM a escala estacional y, a partir de estas relaciones, se definieron posibles indicadores de variabilidad interanual de anomalías de precipitación estacional en Argentina. Las conclusiones de esta tesis doctoral amplían el conocimiento para la definición de nuevos indicadores relevantes para generar el mejor conjunto de predictores para un modelo estadístico de precipitación estacional más eficiente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cambiaso, Andrea Verónica  (Dir. Novas, Fernando E.)
2007

Descripción: En esta tesis se revisan en forma comparada 5 especies de dinosaurios ornitópodos del Cretácico Superior de Patagonia (Notohypsilophodon comodorensis, Gasparinisaura cincosaltensis, Talenkauen santacrucensis, Anabisetia saldiviai y “Loncosaurus argentinus”) y Antártida (ornitópodo innominado). Se realizó un análisis filogenético integrando a todos los taxones mencionados. El resultado obtenido permitió reconocer dos clados monofiléticos de ornitópodos sudamericanos: uno conformado por los ornitópodos basales Notohypsilophodon + Gasparinisaura, y otro clado constituido por los driomorfos basales Talenkauen + Anabisetia + espécimen innominado de Antártida y probablemente “Loncosaurus”. Los driomorfos de Patagonia presentan notables semejanzas apomórficas con los ornitópodos documentados en la Península Antártica, tanto en la construcción del cuello como de las patas. Esto, sumado a similitudes en el tamaño general del cuerpo, nos hace suponer que habrían cumplido un rol ecológico similar. Esto habla en favor de la presencia de un grupo de ornitópodos de mediano tamaño ampliamente distribuido en esta región austral de Gondwana. Esta distribución paleobiogeográfica de los ornitópodos contrasta con aquella de otros grupos de dinosaurios herbívoros, los saurópodos, profundamente diversificados y con un amplio rango de tamaños en Patagonia, pero que hasta el momento sin registros en Antártida. La identificación de los dos linajes citados previamente, indica que la diversificación de los ornitópodos cretácicos de Patagonia fue mucho más amplia de lo imaginado. Esos dos linajes, uno de ornitópodos basales y otro de driomorfos basales, muestran rasgos derivados no documentados en sus respectivos parientes del Jurásico y Cretácico de Laurasia, lo que hace suponer una larga historia evolutiva de estos clados en los continentes australes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Avigliano, Esteban  (Dir. Volpedo, Alejandra Vanina)
2014-10-14

Descripción: En las últimas décadas, más del 25% de las pesquerías del mundo han colapsado. Lasestrategias orientadas para garantizar la eficiencia en el manejo sustentable de laspesquerías se basan en la identificación de los stocks (unidad poblacional con integridadgenética sobre la cual se realiza algún tipo particular de manejo). En los últimos años, lautilización de la morfometría y composición química de los otolitos (cuerpospolicristalinos compuestos principalmente por carbonato de calcio alojados en el aparatovestibular) ha permitido la identificación de stocks y el estudio de las historias de vida dediferentes especies comerciales. En este sentido, el objetivo de esta tesis fue evaluar el usode la morfometría y microquímica del otolito como una potencial herramienta para ladeterminación de stocks pesqueros y el estudio de la historia de vida de peces deimportancia comercial del la Cuenca Baja del Plata y de la costa Atlántica de Sudamérica y Mar Caribe como el pejerrey (Odontesthes bonariensis), el bagre de mar (Genidensbarbus), el pez palo (Percophis brasiliensis) y la lisa (Mugil curema). Los resultados obtenidos permitieron describir por primera vez la ruta migratoria delpejerrey utilizando la relación Sr:Ca del otolito, el cual permanece en los meses cálidos enaguas estuarinas y en los meses invernales migra hacia aguas de menor salinidad (Delta del Paraná). El uso simultáneo de la microquímica (relaciones Sr:Ca y Ba:Ca) y lamorfometría del otolito de pejerrey sugirió la existencia de dos grupos de pejerrey, uno delos mismos se encontraría asociado a zonas de mayor salinidad (zona estuarina) y el otro auna región de menor salinidad (agua dulce-estuario). En el caso del bagre de mar (Genidens barbus) se analizaron las relaciones Sr:Ca, Ba:Ca y Mg:Ca por anillos de crecimiento en otolitos de esta especie procedente de Lagoa dos Patos (Brasil) y del estuario de Río de la Plata. Los resultados hallados permitieron sugerirla existencia de al menos dos zonas de cría y de dos stocks pesqueros diferentes en laregión de estudio. Además, se pudo corroborar mediante el análisis de la microquímica delotolito que esta especie cambia de uso de hábitat a lo largo de su vida. En cuanto al pez palo (Percophis brasiliensis), la relación Sr:Ca no resultó un buenindicador de hábitat y no permitió distinguir entre diferentes stocks pesqueros. Sinembargo, la relación Zn:Ca permitió distinguir la presencia de dos stocks, unocorrespondiente a la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya y otro al área de El Rincón-Golfo San Matías, corroborando los resultados de otras metodologías deidentificación de stocks aplicadas a esta especie. Por último, se estudió por primera vez la relación Sr:Ca y Ba:Ca del agua y otolitos de la lisa Mugil curema en estuarios y costas del Sudeste del Mar Caribe (estado de Nueva Esparta, Venezuela). Se encontraron diferencias significativas entre las muestras colectadas al norte ysur del estado de Nueva Esparta, sugiriendo la presencia de al menos dos stocks pesquerosde lisas. Por otro lado, con los resultados hallados se plantearon recomendaciones específicas para elmanejo pesquero de estos recursos comerciales. En conclusión, los resultados de este trabajo permiten evidenciar que la morfometría y lamicroquímica de los otolitos son una herramienta útil para la determinación de stockspesqueros de especies que poseen diferentes estrategias de vida, desplazándose entreambientes con distintas características.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Karayekov, Elizabeth Irene  (Dir. Casal, Jorge - Muschietti, Jorge)
2009

Descripción: En la naturaleza, las plantas están sometidas a ciclos de alternancia entre el día y la noche, que generan ciclos de luz-oscuridad y de alta-baja temperatura ambiente. De ese modo, una plántula etiolada que está en la oscuridad, bajo las primeras capas del suelo, recibe temperaturas alternadas antes de ser expuesta a la luz. En esta tesis se describe un efecto sinérgico de la exposición transitoria a temperaturas elevadas y la señal de luz sobre el proceso de desetiolación en Arabidopsis thaliana. Esta respuesta se manifiesta como un aumento en la inhibición del alargamiento del hipocotilo y el desplegado de los cotiledones. Se ha demostrado que este efecto sinérgico depende de phyB en su forma activa y de componentes río abajo en la vía de señalización iniciada por la luz. Realizando un análisis de los patrones globales de expresión de las plántulas tratadas con pulsos de calor y luz, se encontró un alto porcentaje de genes involucrados en la generación de ritmos circadianos que presentan niveles de expresión diferencial. Además, se probó que la combinación de pulsos de temperatura elevada y luz genera ritmos circadianos en el crecimiento del hipocotilo, demostrándose una relación entre el reloj biológico y el fenómeno de promoción de la des-etiolación. Se demostró que cuando las plántulas son entrenadas previamente con pulsos de temperatura elevada la sensibilidad a la luz presenta un ritmo circadiano, que se correlaciona con un ritmo de abundancia de ARNm de LHY y CCA1. Asimismo, se pudo relacionar la presencia de los genes PRR7 y PRR9 con la generación de ritmos de LHY por los pulsos de temperatura elevada en oscuridad. En conclusión, breves exposiciones a altas temperaturas causan oscilaciones rítmicas de varios genes entre los que se encuentran LHY y CCA1. La capacidad del fitocromo B de provocar la inhibición del crecimiento del tallo se manifiesta cuando los niveles de expresión de LHY y CCA1 son bajos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Baez, Ana María 
1976

Temas:  

Descripción: Fil: Baez, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ehrlich, Martín David  (Dir. Dziekonska de Ciechomski, Juana Y.)
1998

Descripción: La merluza es la especie demersal más importante del Mar Argentino. Su captura en 1996 ha superado las 600.000 t y se encuentra en estado de sobrepesca. El estudio de los primeros estadios de esta especie se ha encarado bajo dos aspectos,por un lado el análisis de la condición reproductiva de los adultos a través de la determinaciónde su fecundidad y frecuencia reproductiva y por otra parte la determinación espacio-temporalde la distribución y abundancia de los primeros estadios de vida donde se incluyen huevos,larvas tempranas, larvas tardías y juveniles. Se ha observado que la merluza es un desovante parcial indeterminado que presentadesoves casi todo el año, pero con dos períodos de puesta más intensivos, el invernal (mayo-julio)en la zona norte de su amplia distribución (35°-38°S) y el estival (octubre-marzo) en lazona costera norpatagónica (43°-45°S). La fecundidad relativa para hembras entre 38-58 cmde largo total fue estimada, en este trabajo, entre 520 a 640 ovocitos por gramo de hembra. Lafecundidad parcial o por camada osciló entre 267400 a 432240 ovocitos por puesta. Lafrecuencia reproductiva utilizando la presencia de folículos postovulatorios de edad 0 fueestimada en una puesta cada 22 días aproximadamente. De acuerdo a la presencia de folículospostovulatorios en las muestras y de huevos en estadio I en el plancton, la merluza desova a lolargo de todo el día con un pico matinal. Inmediatamente después del desove la proporción demachos se incrementa notablemente llegando a más del 80 %. A través de experimentos defecundación artificial se ha establecido que la duración en días desde la fertilización del huevohasta la eclosión es de 5,01 a 10°C y de 3,1 a 18°C. Con 1470 muestras de ictioplancton provenientes de 39 campañas realizadas entre 1973 y 1989 se ha logrado construir un cuadro sinóptico mensual bastante completo sobre lasprincipales areas de desove de la merluza. En la parte norte de la plataforma (34°00’- 41°30°S)se observa la presencia de huevos en abril entre los 39°-37°S, en mayo y junio entre los 37°35° S y en julio y agosto entre los 34° y 35°S. Los desoves se producen en la plataforma entrelos 50 a 160 m con temperaturas que a los 10 m de profundidad oscilan entre 9,4 a 13,3°C. Enmayo, septiembre y noviembre se ha reconocido un área de desove entre los 40°- 42°S. En elnorte del Golfo San Matías se encuentran huevos en septiembre y octubre. En la parte sur dela plataforma entre 41°30’-47°00’S existe una importante zona de puesta al sudoeste de Península Valdés y litoral del Chubut y otra menor al sur del Golfo San Jorge que se extiendedesde noviembre a marzo con picos en diciembre. Los desoves estivales se producen enprofundidades de 40 a 60 m en aguas con temperaturas entre l3-l8°C a 10 m. Se haencontrado un patrón muy similar para la distribución de las larvas tardías y juvenilestempranos. Las áreas senaladas, tienen condiciones oceanográficas muy particulares que brindan ala merluza un hábitat reproductivo favorable por ser áreas de enriquecimiento, disponibilidadde alimento y/o retención. El área de desove invernal está bajo la influencia de frentes devariada naturaleza (talud, térmicos y halinos) y un transporte de Eckman hacia la costa queimpide la deriva de larvas hacia las aguas subtropicales. El área de desove estival al sur ysudoeste de Peninsula Valdés está relacionado con frentes de marea. Las áreas de desove másrestringidas localizadas en los Golfos San Matías y San Jorge están afectadas por frentestermohalinos. El ajuste que presentan las áreas y épocas de desove con los diferentes procesoshidrográficos, se corresponden con los distintos grupos o stocks de adultos, fortaleciéndose lahipótesis que la merluza presenta un stock múltiple en el Mar Argentino. En la zona de desove intensivo estival, caracterizada por frentes de marea, los huevosy larvas tempranas se encuentran en la zona frontal y estratificada donde las diferencias detemperatura entre la superficie y el fondo oscilan entre 3,8 a 4,0°C. No se ha notado ningúnpatrón definido en la distribución vertical de huevos en sus diferentes estadios de desarrollo ylarvas tempranas. La presencia de larvas y juveniles en distintas épocas y áreas en el Mar Argentino hapermitido aplicar a los procesos de reclutamiento de la merluza la hipótesis de ajuste-desajustea los ciclos de producción del mar de Cushing (1972) y la de miembro-errante de Sinclair e Iles (1989). Las modalidades reproductivas de los adultos y la distribución temporal y espacial delos primeros estadios permiten afirmar que la merluza es un exitoso desovante ubicuo y unaespecie eurioica a diversos factores de manera que le permite soportar una intensa presiónpesquera.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Parodi, Alba 
1935

Temas:  

Descripción: Fil: Parodi, Alba. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scagliotti, Juan José  (Dir. Massaferro, Julieta)
2014-12-04

Descripción: En esta investigación se presentan los resultados del estudio de los registros dequironómidos fósiles de Laguna Potrok Aike (Santa Cruz, Argentina) y de Lago Lepué (Distrito de los Lagos Chilenos, Chile), obtenidos a partir del análisis de testigossedimentarios lacustres, los cuales se extienden hasta los 15500 años cal BP y los 17500años cal BP respectivamente, abarcando el Tardiglacial y Holoceno. El estudio realizado en Laguna Potrok Aike constituye uno de los registros máscompletos de quironómidos fósiles de la estepa patagónica austral abarcando el Tardiglacial y el Holoceno. Este trabajo permitió identificar la presencia de 3141 restosde cápsulas cefálicas de larvas de quironómidos representados por cuatro morfogénerospertenecientes a las subfamilias Chironominae (53%) y Orthocladiinae (47%). En esteregistro se observa una clara alternancia en las abundancias de los ensambles dequironómidos asociada a cambios en el nivel del lago, los cuales reflejan variaciones enlas condiciones hidrológicas locales. Durante el Tardiglacial se observa inicialmente unintervalo más seco, seguido de uno más húmedo, aunque para todo este período el nivelde las aguas y la humedad habrían sido mayores a lo registrado durante la mayor partedel Holoceno. Si bien se detecta una perturbación contemporánea al YD, dicha señal nopuede ser interpretada como una respuesta a un descenso en los registros térmicos,probablemente debido a que la fuerte influencia de las precipitaciones y los vientos en ladistribución de los ensambles de quironómidos en Potrok Aike enmascaran la señalclimática durante este intervalo. Tampoco se registran otros eventos fríos como el ACRo el HMCR. Los cambios más pronunciados en el ensamble de quironómidos de Laguna Potrok Aike se observan a partir de los 8700 años cal BP, evidenciando el inicio de unaetapa de sequía extrema, durante la cual se alcanza el nivel más bajo de las aguas detodo este registro. A partir de los últimos 5000 años cal BP se detecta un período deoscilaciones, con alternancia de pulsos húmedos/secos durante los cuales el nivel de lasaguas fue altamente variable. El registro de quironómidos de Lago Lepué arrojó un total de 1818 restos de cápsulascefálicas de larvas de quironómidos, representados por las subfamilias Chironominae (57,53%), Orthocladiinae (26,67%), Tanypodinae (14,96%), Prodiamesinae (0,55%) y Podonominae (0,28%). Los cambios en los ensambles de quironómidos fósiles de Lago Lepué responden principalmente a cambios climáticos, en especial a la temperatura y avariaciones en el patrón de precipitaciones. Durante el Tardiglacial, los ensambles dequironómidos muestran condiciones frías y húmedas, con un período de registrostérmicos más bajos entre los 17500- 15500 años cal BP y uno más húmedo entre los 12500-9000 años cal BP, sin evidencias de reversiones climáticas significativas. Apartir de los 8800, hasta los 6800 años cal BP se identifica el inicio de una fase máscálida y seca, seguida de un intervalo caracterizado por un progresivo aumento en lasprecipitaciones y un descenso en la temperatura, el cual se extiende hasta el presenteinclusive. Al integrar los resultados de los quironómidos de Lago Lepué y Laguna Potrok Aikecon estudios paleoambientales preexistentes en la región no se observa una clara señalen relación a un patrón de temperatura, aunque resulta claro que el régimen deprecipitaciones de Patagonia, al menos durante el Holoceno, obedecería a cambios en laposición latitudinal de los Westerlies. Palabras clave: Patagonia, Tardiglacial, Holoceno, quironómidos, Westerlies, testigossedimentarios lacustres, cambio climático.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cavia, Regino  (Dir. Busch, María)
2006

Temas:  

Descripción: El objetivo de esta tesis fue estudiar la composición y abundancia de las comunidades de roedores en distintas zonas de la Ciudad de Buenos Aires e identificar los factores ambientales que determinan la abundancia de las distintas especies. Para esto se analizaron las denuncias de roedores recibidas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se realizaron encuestas a vecinos sobre la presencia de roedores en 103 puntos de la ciudad y se realizaron muestreos de captura de roedores en cuatro unidades contrastantes y representativas del paisaje de la ciudad de Buenos Aires: La Reserva Ecológica Costanera Sur, Parques de la ciudad, la Villa 31 y el barrio Mataderos. La mayor abundancia de roedores se observó en la zona sur de la ciudad, en coincidencia con la ubicación de villas de emergencia e industrias, mientras que la zona noreste, donde predominan los edificios de departamento, se registraron las abundancias más bajas. El resto de la ciudad, de carácter residencial con predominio de casas, presentó abundancias intermedias. Las comunidades presentes en las distintas unidades de paisaje de la ciudad de Buenos Aires incluyeron siete especies: Rattus rattus, Rattus norvegicus, Mus domesticus, Cavia aperea, Oligoryzomys flavescens, Deltamys kempi y Calomys musculinus. Las especies introducidas fueron las únicas capturadas en viviendas, comercios e industrias, mientras que las autóctonas fueron capturadas en espacios abiertos. La distribución de las especies respondió a un gradiente de urbanización. En el extremo más natural del gradiente dominaron las especies autóctonas O. flavescens y D. kempi, en las zonas intermedias R. norvegicus y M. domesticus, y en el extremo más urbanizado R. rattus.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Urien, Carlos María 
1967

Temas:  

Descripción: El Río de la Plata Exterior es una extensa región que llega a alcanzar un ancho de 230 km, con un suave fondo que se estiende, sin discontinuidad, en la Plataforma continental vecina. Los únicos contrastes en esta región son los bancos interiores, Arquímedes, Inglés y rouch y la existencia de un "canal natural" que contorna la costa uruguaya y se prolonga dentro de la Plataforma continental. Los agentes oceánicos se manifiestan dentro de esta región con sus mareas, corrientes de marea y salinidad y olas pero limitados por la escasa profundidad del río. Además la acción meteológica modifica sensiblemente tanto el comportamiento de estos agentes marinos como la descarga fluvial. Las texturas sedimentarias en los sectores lindantes con la costa norte y sur del río con polimodalas, producto de la gran sedimentación fluvial. En bahía Samborombón hay una morfología y sedimentación propia de dicho ambiente. En la co0sta norte hay mayor libertad de movimiento del agua fluvial y marina, allí existe un ambiente fluviomarino que incluso se extiende dentro de la plataforma continental en dirección norte siguiendo el canal natural que hay dentro de la Plataforma continental interior. Los sedimentos que se extienden a lo largo de las costas norte y sur del río exterior son finos: limos arcillosos, arcillas limosas y arcillas limo-aranas. Estos sedimentos son enteramente de proveniencia fluvial depositados por la pérdida de competencia del río y la acción electrolítica del agua marina que actúan sobre el material transportado en suspensión. Los limos están constituidos principalmente por plagioclasas y vidrio volcánico, le sigue el cuarzo, fragmentos líticos y minerales pesados, del tipo augita e hipersteno. La arcilla está formada por íllita-caolinita y en menor grado montmorillonita. Todos estos ejemplares son típicos en la suite sedimentaria del Pampeano de Bs. As. Los sedimentos finos son aportados por la descarga fluvial de una cuencua que alcanza a tener 3.170.000 km² y vierte un volúmen líquido promedio de 20000 m³/sg, son una carga sólida en suspensión del orden de 50 a 100 mg/l. Este material es intermitentemente volcado a la región exterior, en forma de "nubes fangosas" y con mayor libertad por el sector norte incluso hasta dentro de la propia Plataforma continental en concentraciones del orden de 100 a 200 mg/l. Desde la Plataforma continental se extiende dentro de la región un cuerpo arenoso en forma de manto. Son arena con Md de 0,25 a 0,12 nm (3 Ø y 2 Ø), bien seleccionadas y similares a las que hay en la Plataforma continental y costa Bonaerense volcánicas, cuarzo y foldespato, los minerales pesados son escasos y se destaca la augita, hiperateno, hormblenda y opacos en general. La mica y glauconita está ausente o es sumamente escasa. Estos minerales son originarios de la suite Pampeano-Patagónica. Hacia el norte del río hay una notable variación con intervención de ejemplares típicos del basamento uruguayo brasileño, cuarzo, feldespato, granates, etc. Sobre la plataforma vecina existen sedimentos más gruesos (Md 0,50 a 1,0 mm.) que el resto de las arenas, debido a la presencia de fragmentos calcáreos y de conchas, ellos se disponen en forma de franja paralela a la desembocadura del río y son relictos de antiguas líneas de costa o isla de barrera. En el presente trabajo se postula la hipótesis de que las arenas son iriginariamente marinas y exclusivamente transportadas en las proximidades de la costa, en particular por efecto de la "deriva litoral" por acción del oleaje. Las arenas que cubren esta región son de tipo transgresivo, producto del sucesivo avance de líneas de playa durante la "ingresión holocena".
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pisoni, Juan Pablo  (Dir. Piola, Alberto R.)
2012

Descripción: En la presente tesis se estudian los sistemas frontales y la circulación en la región de los denominados golfos norpatagónicos y la plataforma adyacente empleando imágenes satelitales de temperatura de alta resolución y datos oceanográficos in-situ. Las imágenes satelitales revelan claramente los frentes térmicos formados en la boca del golfo San Matías (Frente Meridional GSM), dentro del GSM (Frente Zonal GSM), dentro del golfo San José (FGSJ), al este de la península Valdés (FV) y dentro del golfo Nuevo (FGN). En los meses de máximo porcentaje de ocurrencia los frentes no presentan variaciones significativas en su posición media mensual. Sin embargo, en el FMGSM y en el FV se observan desplazamientos de frecuencia quincenal, no siendo el caso del FZGSM, del FGSJ y del FGN los cuales son debidos a procesos advectivos. Perfiles verticales de densidad y de porcentaje de saturación de oxígeno disuelto sugieren que la ventilación dentro del GSM se produce localmente mediante convección en invierno, sin evidencia de derrame de aguas densas, pero sugiriéndose ingreso de agua sub-superficial desde la plataforma continental adyacente. En contraste, las aguas profundas del GN son ventiladas por el derrame de aguas densas sobre el fondo desde la plataforma continental y además por convección local en invierno. Las dimensiones y orientación del margen occidental del GSM favorecen la ocurrencia de surgencia costera. El análisis combinado de imágenes satelitales de temperatura superficial y viento junto con la temperatura in-situ sugiere la formación de un frente de upwelling sobre la costa occidental del GSM, generado por eventos de viento norte con al menos uno o dos días de persistencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Federico, Carlos Rodolfo  (Dir. Calamante, Gabriela)
2018-12-18

Descripción: La enfermedad de Gumboro, causada por el virus de la enfermedad infecciosa de la bolsa (IBDV), es una enfermedad aguda, altamente contagiosa y de distribución mundial que afecta a pollos jóvenes. IBDV produce depleción de los linfocitos B que maduran en la bolsa de Fabricio (BF) por lo cual ocasiona atrofia de dicho órgano e inmunosupresión; y, de acuerdo a la cepa viral, una alta mortalidad en pollos jóvenes. En este trabajo de tesis se implementó la metodología de obtención de virus fowlpox recombinantes (FWPVr) y se obtuvo un inmunógeno basado en FWPVr que expresa como antígeno de interés la proteína VP2 de IBDV, principal antígeno viral inductor de respuestas inmunes protectoras. En primer lugar, se diseñó y construyó un vector de transferencia que permite obtener FWPVr por intercambio alélico con el gen fp9.030, como sitio blanco de inserción. Con este vector se obtuvieron los virus recombinantes FW-VP2 que portan y expresan la secuencia codificante de la proteína VP2. Mediante la evaluación de curvas de crecimiento viral in vitro se demostró que la inserción de genes foráneos interrumpiendo el gen fp9.030 no afecta la capacidad replicativa del virus recombinante. Posteriormente, se evaluó la protección conferida por una única inmunización con FW-VP2 por vía subcutánea o por vía intramuscular en pollos SPF (certificados como libres de patógenos específicos). Se observó que la aplicación de una dosis de FW-VP2 por vía subcutánea fue suficiente para reducir significativamente la atrofia de la BF detectándose sólo daños histopatológicos leves. Por otro lado, una única dosis de FW-VP2 aplicadopor vía intramuscular indujo protección frente al desafío con IBDV ya que se observó una reducción significativa del título del virus de desafío presente en las BF y un daño histopatológico leve a moderado en dicho órgano. Luego, el candidato vacunal FW-VP2 se evaluó en esquemas de inmunización de dosis múltiples. El esquema de vacunación de dos dosis con FW-VP2 redujo significativamente la atrofia de la BF (evaluada por el índice bursal y el daño histopatológico) y el título de IBDV en la BF. La aplicación de una tercera inmunización aumentó significativamente la cantidad de anticuerpos anti-VP2 circulantes pero no mejoró los parámetros de protección inducidos con dos inmunizaciones. Finalmente, se confirmó que las inmunizaciones con FW-VP2 inducen una potente respuesta anti-vector que impiden la formación de las lesiones nodulares características de las vacunas de FWPV (“toma de la vacuna”) y, subsecuentemente, el efecto de aplicación de las dosis de refuerzo (booster). En conjunto, los resultados demuestran que se implementó exitosamente la metodología de obtención de FWPV recombinantes y se confirmó que los virus FW-VP2 inducen protección frente al desafío con una cepa de virulencia intermedia de IBDV. A futuro, se evaluará la protección inducida por el candidato vacunal FW-VP2 frente a aislamientos de campo de IBDV y FWPV, con el propósito de desarrollar una vacuna bivalente para el sector avícola.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Magnou, Eduardo - Fernández Lima, Juan Carlos  (Dir. Llambías, Horacio)
1975

Temas:  

Descripción: Se estudian los yacimientos de dolomía (y caliza) ubicados en el sector sur de la Sierra de la Estanzuela (pertenecientes a las Sierras Pampeanas), cuyo origen se atribuye a procesos de dolomitización sin sin-postdiagenéticos premetamórficos de sedimentos calizos depositados en un geosinclinal protoídico, con algunas deodolomitizaciones locales posteriores; y se asigna a cada uno un valor monetario luego de pasar revista a los principales aspectos teóricos de la valuación de yacimientos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Monteverde, Agustín A. 
1944

Temas:  

Descripción: El presente trabajo está orientado hacia el conocimiento del material pétreo como materia prima de las obras de ingeniería y particularmente hacia la técnica caminera; es por este motivo de tratarse de un trabajo de Geología Aplicada, que no se profundizó en el estudio petrográfico, ciñéndose en la determinación de las muestras a las necesidades de la industria constructiva; por otra parte es tan grande el número de muestras recogidas, en proporción a las numerosas canteras y yacimientos visitados y descriptos, y de posible utilización, que el examen microscópico sería por sí sólo una tarea mucho mayor que el trabajo en sí, muy interesante por cierto, pero no justificado en el presente caso. Se procuró, preferentemente, dar las características físicas del material, remitiéndose en la Administración General de Vialidad Nacional con los comentarios respectivos. También se consideró la durabilidad de la roca, condiciones de adherencia al betún y poder cementante, condiciones éstas determinantes para cierto tipo de construcciones como tratamientos bituminosos, macadames, enrocamiento y defensas. Análisis granulométricos sólo se dan los de agregados naturales, pues se sabe que la trituración da productos en los tamaños requeridos; en cambio se citan resultados del "ensayo de cubicidad", ideado por el Ing. Tagle, pues la forma de las partículas del material triturado no depende solamente del sistema de trituración usado, sino también de la naturaleza de la roca y su consecuente tendencia a dar trozos achatados o equidimensionales. Intimamente relacionado con el "factor de cubicidad" está el coeficiente de resistencia según la dirección en que se extrajo la probeta para el ensayo de compresión, cuya diferencia de resistencia deriva de la existencia de planos orientados de menor cohesión y solidez. La mayor parte de las rocas a pesar de la fluctuación de propiedades y calidades, suelen adaptarse a las condiciones establecidas para su uso en construcciones. Tanto o más importantes que la clase y resistencia de la roca, es pues la cantidad disponible, el destape correspondiente, las distancias a cubrir hasta la obra y las condiciones de explotación del yacimiento, ya que la utilización de la piedra es un problema no sólo técnico sino, y substancialmente, económico. De allí la importancia de las instalaciones de las canteras y del rendimiento de sus equipos y maquinarias. El conjunto de factores antedichos influyendo de modo diverso, configuran la explotabilidad o posibilidad de explotación de un yacimiento con relación a las obras que se proyecten. Juzgado el caso con respecto a las obras públicas que alternativa pero incesantemente han de utilizar la piedra como materia prima primordialmente, cobra significativa importancia, que indujo al autor a ordenar y sistematizar sus estudios sobre canteras y yacimientos, comenzando por la primera provincia argentina, y llenando así una necesidad de esta rama de la Geología Aplicada, especialmente reclamada por la Administración General de Vialidad Nacional, donde el suscripto presenta servicio. A efecto de entrar en materia con conocimiento de causa, se precede el trabajo de una breve descripción geológica y petrográfica de la provincia, que sirve a la vez para dar unidad al tema, con el que está estrechamente relacionado. Con ello no se ha pretendido otra cosa que dar las nociones fundamentales que sirvan de orientación , ya que ni forma parte esencial del estudio en cuestión, ni el autor es el más indicado para hacerlo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Miglietta, Esteban Alberto  (Dir. Pitossi, Fernando Juan)
2022-10-14

Temas:  

Descripción: La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad progresiva del sistema nervioso central que se presenta con síntomas tanto motores como no motores, los primeros causados principalmente por la muerte de las neuronas dopaminérgicas (nDa) de la substantia nigra pars compacta (SNpc). Es una de las enfermedades neurodegenerativas con mayor incidencia en mayores de 65 años y hasta el momento no existen tratamientos aprobados que detengan la neurodegeneración o reemplacen a las neuronas perdidas. Las mutaciones en el gen de LRRK2 (Leucine-Rich Repeat Kinase 2) son el principal factor de riesgo genético para desarrollar la EP, tanto la forma familiar como la idiopática. La proteína LRRK2 posee funciones muy variadas dependiendo del tipo celular, entre ellas, se sabe que actúa como regulador positivo de la respuesta inmune. LRRK2 G2019S, la mutación más común, está asociado a manifestaciones muy similares a la EP idiopática y posee penetrancia incompleta. Trabajos previos de nuestro laboratorio y otros han demostrado que la inflamación, tanto central como periférica, puede causar o exacerbar la muerte neuronal en la SNpc, sugiriendo a la modulación de la inflamación como un posible sitio de intervención terapéutica. En esta tesis hipotetizamos que las mutaciones de LRRK2, particularmente G2019S, poseen efectos degenerativos sobre las nDA exacerbando la respuesta inflamatoria o aumentando la susceptibilidad de las mismas a los efectos de la inflamación. Para estudiar el efecto de LRRK2 G2019S sobre la neuroinflamación y la sobrevida de nDa in vivo en un contexto pro-inflamatorio, se utilizaron 3 modelos. En el primero, se expresó hLRRK2 G2019S, hLRRK2 wt o bien eGFP (como control) en la SNpc de ratas Wistar adultas empleando adenovectores de tercera generación. Luego, los mismos animales se inyectaron periféricamente con otro adenovector expresando interleuquina-1β (Ad IL-1β) como estímulo inflamatorio, o bien β-galactosidasa (Ad βgal) como control. La expresión de hLRRK G2019S no indujo muerte neuronal dopaminérgica, síntomas motores o comportamiento ansioso en ningún caso, a pesar de que los animales del grupo G2019S/IL-1β presentaron un mayor infiltrado inflamatorio central. En el segundo modelo, se emplearon ratas Sprague-Dawley transgénicas expresando hLRRK2 G2019S o hLRRK2 wt de manera ubicua, a las cuales se les aplicó un modelo de neurodegeneración dopaminérgica basado en inflamación central y periférica inducida por Ad IL-1β. Los resultados indican que en ambos grupos de animales, así como en los controles no transgénicos, con inflamación central y periférica no se observa muerte neuronal dopaminérgica, síntomas motores o ansiosos ni afectación de la memoria a corto plazo. Adicionalmente tampoco se hallaron diferencias en la expresión de citoquinas proinflamatorias periféricas entre los grupos en respuesta al estímulo con Ad IL-1β. Notablemente, tampoco se observó variación en el volumen del infiltrado inflamatorio en la SNpc en animales con Ad IL-1β central respecto a los controles con Ad βgal. Finalmente, teniendo en cuenta que la edad avanzada es el principal factor de riesgo para el desarrollo de la EP, hipotetizamos que la misma también es una variable importante para los efectos de las mutaciones de LRRK2 sobre la viabilidad neuronal y/o la inflamación. Por ello, en este tercer modelo se emplearon ratas Wistar envejecidas (más de 12 meses) y se realizó un procedimiento similar al del primer modelo. Los animales expresando hLRRK2 G2019S en conjunto con la inflamación periférica presentaron niveles aumentados de infiltrado inflamatorio y microglía reactiva pero no sufrieron cambios significativos en la actividad motora, el comportamiento ansioso y la sobrevida de las nDa. Los resultados obtenidos en esta tesis indican que, bajo las condiciones experimentales empleadas, la expresión central de hLRRK2 G2019S no impacta negativamente en la sobrevida de las nDa de la SNpc, lo cual lleva a refutar la hipótesis original. Sin embargo, la misma expresión de LRRK2 G2019S que no produce toxicidad en la SNpc, aumenta la respuesta neuroinflamatoria a nivel de la activación microglial e infiltrado inflamatorio en respuesta a IL-1β central y/o periférica. Esta observación es interesante ya que un aumento de la respuesta inflamatoria se ha visto asociado a un incremento de la neurodegeneración en variados modelos de EP. Por lo tanto, estos resultados abren la puerta al estudio de la identificación de componentes inflamatorios con y sin efectos neurodegenerativos a partir de los nuevos modelos animales generados con incremento de inflamación y sin neurodegeneración.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calbi, María de las Mercedes  (Dir. Hernández, Susana)
1999

Descripción: En esta Tesis se presenta una descripción detallada de las propiedades deequilibrio y de los estados excitados de láminas de 3He adsorbidas sobre distintossustratos cristalinos planos. El marco teórico dado por las funcionalesde la densidad permite considerar de manera unificada tanto los efectos deconfinamiento e inhmogeneidad impuestos por la superficie adsorbente comolos efectos propios de la interacción entre los átomos de helio. El analisis general de las propiedades estructurales de la láminas da lugara la formulación de un modelo que capta las características esenciales quedeterminan su comportamiento termodinamico. En particular, permite interpretara las laminas de bajo cubrimiento como sistemas efectivos bidimensionalescuyos parametros pueden deducirse de manera unívoca. Se presenta,el ejemplo de una, suhmonocapa de 3He adsorbida sobre grafito. Con la interacción efectiva residual y las propiedades del espectro de cuasipartículadeducidas a partir de la funcional, se lleva a cabo el estudio de lasexcitacioues en la Aproximación de Fases al Azar. Analizando los casos deuna monocapa, formada sobre sustratos de poder adsorbente muy diferente (Cesio y Grafito) puede interpretarse la naturaleza de las excitaciones colectivasencontradas y determinarse la influencia de las características geométricassobre la interacción efectiva. La evolución de este comportamiento al aumentarel cubrimiento se investiga a partir del caso de una multicapa formadasobre cesio. De esta manera, se ha predicho, por primera vez, el espectro de excitacionesde láminas de 3He adsorbidas en sustratos, teniendo en cuentaexplícitamente que constituyen sistemas tridimensiouales inhomogóneos comoconsecuencia del confinamiento en una dimensión espacial impuesto por elsustrato.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Larotonda, Miguel Antonio  (Dir. Hnilo, Alejandro A.)
2002

Descripción: En los últimos años se han hecho progresos significativos en el estudio y desarrollo de láseres de estado sólido. La mayoría de los avances se basan en el desarrollo de nuevosmateriales láser, fuentes de excitación óptica más eficientes y más potentes, y nuevosconceptos en geometría de cristales y diseños de láseres. El presente trabajo está dirigido al diseño, análisis y caracterización de sistemas láser deestado totalmente sólido con Mode-Locking pasivo por efecto Kerr (KLM). Se entiendepor un sistema de estado totalmente sólido a un láser de estado sólido excitado pormedio de un láser semiconductor o diodo láser. Tales sistemas combinan la robustez ypracticidad de los materiales en estado sólido como medios activos con las ventajas delos láseres semiconductores con fuentes de bombeo frente a otros sistemas tradicionales (precio, potencia disponible, diseño compacto). En particular, en esta Tesis se estudia un láser de Nd:YAG como fuente de pulsos depicosegundos y se obtiene por primera vez KLM en láser de Nd:YAG bombeado pordiodos. Se establecen las pautas para el diseño de la cavidad del láser pulsado, almaximizar los efectos no lineales que producen los pulsos. Asimismo, se plantea ydiscute un modelo simple que reproduce las características principales del sistema,teniendo en cuenta sólo la potencia y duración de los pulsos como variables. También seestudian regímenes de funcionamiento anómalo de varios pulsos por tránsito, y elfenómeno de auto-modulación de amplitud como generador de los mismos. Finalmente,se desarrolla una forma de cuantificar el efecto de modulación de amplitud no lineal, demanera de poder incluir este efecto en diseños o estudios de cavidades para láser KLM. De esta forma, se agregan herramientas para el estudio y diseño de láseres de ancho debanda angosto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lorenzo, Rodrigo Antonio  (Dir. Romero, María Carolina)
2019-03-13

Descripción: La pesca de la centolla Lithodes santolla se desarrolla en la región sur de Sudamérica entre los 45° y 55°. En la localidad de Ushuaia es el principal recurso proveniente de la pesca artesanal al ser un importante atractivo gastronómico. El transporte y venta en vivo en grandes mercados distantes de su lugar de extracción, aportaría un valor agregado a la especie. Por lo tanto, conocer los efectos deletéreos del transporte en semi-seco sobre la fisiología y el comportamiento de la especie, nos permitirá generar información biológica necesaria para promover el traslado en vivo (fuera del agua). Se determinaron parámetros fisiológicos subjetivos, como el vigor de los animales, y objetivos como concentración de proteínas, oxy-hemocianina, glucosa, lactato, hemocitos totales y pH en hemolinfa. Además se midieron parámetros fisiológicos no invasivos como el consumo de oxígeno, la tasa cardíaca y ventilatoria, e invasivos como la composición química proximal, el nitrógeno básico volátil total y la peroxidación de lípidos en la carne de centolla. Primeramente se analizó el efecto del enfriamiento de Lithodes santolla previo a la simulación de transporte en semi-seco. El estrés producido por la exposición aérea, se vio disminuido en los animales con un enfriamiento previo, así como también la recuperación de estos cangrejos sucedió más prontamente que en las centollas sin enfriamiento previo. En segundo lugar se analizó la tolerancia térmica de centollas variando la disponibilidad de oxígeno del medio. La reducción en los niveles de oxígeno reduce los límites de tolerancia térmica, en las temperaturas críticas superiores, provocando un comienzo anticipado del metabolismo anaeróbico. En una tercera instancia se estudió el efecto del transporte en vivo de centolla desde dos aproximaciones: el efecto del transporte postpesca (una vez que los animales se pescan y se transportan hacia la costa); y el efecto de distintos métodos de empaquetamiento (utilizados para la exportación de otros crustáceos a lugares distantes). Las centollas necesitan al menos 48 horas para recuperarse del estrés producto de la pesca. A su vez, la utilización de bolsas de arpillera como material de empaquetamiento ayudó a disminuir el estrés metabólico de la exposición aérea comparado con el uso de las frondes del alga Macrocystis pyrifera. En la última instancia se buscó conocer el efecto del transporte en semi-seco sobre la bioquímica y calidad de la carne de centolla. Los resultados indicaron que una exposición aérea de 24 horas a 8 °C no impactaría en la calidad de la carne de centolla y, además, luego de 24 h de recuperación en acuario, los parámetros bioquímicos medidos fueron similares a los encontrados en la carne de centollas que no sufrieron exposición aérea. Estos resultados demuestran que bajo ciertas condiciones el transporte en semi-seco de centollas por 24 h a 8 °C es factible; y luego se pueden mantener vivas en acuarios (a la misma temperatura del transporte), para restablecer su metabolismo y revertir el estrés provocado por el transporte. Predecir las alteraciones fisiológicas que dicho organismo sufre fuera del agua nos permite establecer lineamientos para su transporte, como duración y temperatura del mismo; y además favorecer y promover el uso de buenas prácticas para mejorar las condiciones de vida de crustáceos transportados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hopp, Horacio Esteban  (Dir. Pont Lezica, Rafael Fernando)
1977

Temas:  

Descripción: Se demostró la presencia de lípidos intermediarios en el alga Prototheca zopfii. Estan lípidos tienen características similares al dolicol de hígado, tanto en largo de cadena como en saturación del extremo α. Se llevó a cabo su biosíntesis a partir de MVA y se ubicó subcelularmente este proceso en las mitocondrias y aparato de Golgi. Las preparaciones particuladas de alga catalizaron la incorporación de glucosa de UDP-(14C)Glc a una serie de glucolípidos que fueron caracterizados como Dol-P-β-Glc, Dol-PP-α-Glc, Dol-PP-celotriosa y Dol-PP-β(1-->4)oligoglucanos. Los oligoglucanos unidos a lípido son una serie que va desde un disacárido hasta aproximadamente, un decasacárido. Los glucolípidos descriptos tienen características de intermediarios en la síntesis de un polímero caracterizado como una glucoproteína "celulósica". Se observó que la cumarina inhibe específicamente la transferencia de oligosacáridos de los lípidos a la proteína aceptara. Cuando se agregó GDP-Glcal sistema, el polímero marcado se tornó insoluble en álcali caliente con las propiedades que caracterizan a la celulosa. Se propone un esquema (fig. 82) con las reacciones que implican la síntesis deprecursores de la celulosa. Fracciones de membrana de alga catalizaron, además, la transferencia de glucosa de UDP-Glca aceptores esteroideos endógenos y su posterior esterificación con ácidos grasos a partir de un dador endógenode acilos en la siguienteforma: (Ver las dos reacciones en la tesis). La glucosiltransferasa fue solubilizadá con detergente y purificada 34 veces obteniendo una enzima que depende del agregado de esteroles exógenos para su actividad. Su ubicación intracelulares, fundamentalmente, en el aparato de Golgi. - Esta es la primera comunicación, no sólo de la presencia de poliprenil fosfatos y de su sitio subcelular de síntesis, sino también de la formación de sus derivados glucosilados en algas. Este trabajo es, además, la primera demostración fehaciente de la participación de lípidos intermediarios en la síntesis de celulosa. Finalmente, las evidencias presentadas indican que los esteril glucósidos y sus derivados ácilados son sintetizados en algas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mera, Sergio Fernando  (Dir. Areces, Carlos Eduardo - Becher, Verónica)
2009

Descripción: Desde la antigüedad hasta hoy, el campo de la lógica ha ido ganando fuerza y actualmente contribuye activamente en muchas áreas distintas, como filosofía, matemática, lingüística, ciencias de la computación, inteligencia artificial, fabricaci ón de hardware, etc. Cada uno de estos escenarios tiene necesidades espec íficas, que van desde requerimientos muy concretos, como un método de inferencia eficiente, hasta propiedades teóricas más abstractas, como un sistema axiomático elegante. Durante muchos años, los lenguajes clásicos (principalmente la lógica de primer orden) eran la alternativa a utilizar, pero esta gran variedad de aplicaciones hizo que otro tipo de lógicas empezaran a resultar atractivas en muchas situaciones. Supongamos que llega el momento de elegir una lógica para una tarea en particular. ¿Cómo podemos decidir cuál es la más adecuada? ¿Qué propiedades deberíamos buscar? ¿Cómo podemos "medir" una lógica con respecto a otras? Éstas no son preguntas sencillas, y no hay una receta general que uno pueda seguir. En esta tesis vamos a restringir estas cuestiones a una familia de lógicas en particular, y en ese contexto vamos a investigar algunos aspectos teóricos que nos van a ayudar a responder parte de estas inquietudes. Podemos aprender mucho estudiando casos particularmente interesantes, y nuestra contribución se va a desarrollar teniendo esa filosofía en mente. Las lógicas modales proposicionales ofrecen una alternativa a los lenguajes tradicionales. Pueden ser pensadas como un conjunto de herramientas que permiten diseñar lógicas específicamente construidas para una tarea en particular, posibilitando tener un control fino en su expresividad. Más aún, las lógicas modales resultaron tener un buen comportamiento computacional que probó ser bastante robusto frente a extensiones. Estas características, entre otras, ubicaron a las lógicas modales como una alternativa atractiva con respecto a los lenguajes clásicos. En este trabajo vamos a presentar una nueva familia de lógicas modales llamada memory logics. Las lógicas modales tradicionales posibilitan describir estructuras relacionales desde una perspectiva local, ¿pero cuál será el resultado si permitimos que una fórmula cambie la estructura en la que está siendo evaluada? Queremos explorar el efecto de agregar a las lógicas modales clásicas una estructura de almacenamiento explícita, una memoria, que permita modelar comportamiento dinámico a través de operadores que permitan almacenar y recuperar información de la memoria. Naturalmente, dependiendo del tipo de estructura de almacenamiento que utilicemos, y de qué operadores tengamos disponibles, la lógica resultante va a tener distintas propiedades que valen la pena investigar. Esta tesis está organizada de la siguiente manera. En el Capítulo 1 empezamos dando un breve resumen de cómo nacieron las lógicas modales, mostrando las diferentes perspectivas con las que históricamente se miró a la lógica modal. Luego presentamos formalmente a la lógica modal básica, y a un conjunto extendido de operadores que permiten apreciar el "estilo" modal de algunos lenguajes más ricos. Este capítulo ánaliza con un primer bosquejo de las memory logics, mostrando cómo pueden ayudar a modelar la noción de estado cuando dejamos a un conjunto como estructura de almacenamiento. El capítulo 2 está dedicado a presentar a las memory logics con detalle. En dicho capítulo mostramos algunos ejemplos que pueden ser descriptos agregando un conjunto a las estructuras relacionales estándar, junto con los operadores usuales sobre conjuntos que permiten agregar elementos y verificar pertenencia. A continuación mostramos otros operadores sobre conjuntos que pueden ser considerados, y discutimos la posibilidad de agregar restricciones a la interacción entre los operadores que trabajan sobre la memoria y los operadores modales. Estas restricciones pueden ser pensadas como una manera de lograr un control más úno en la expresividad. Dado que realizamos cambios en las lógicas modales clásicas, estamos interesados en analizar el impacto que esos cambios causaron en las lógicas resultantes. Por lo tanto, el resto del capítulo presenta un conjunto de herramientas a través de las cuales analizamos esta nueva familia de lógicas. Este conjunto de herramientas puede verse como un esquema que organiza el resto de la tesis, y que permite analizar a las memory logics en téerminos de expresividad, complejidad, interpolación y teoría de prueba. El resto de los capítulos investigan cada uno de estos aspectos en detalle. En los Capítulos 3 y 4 exploramos el poder expresivo de varias memory logics y estudiamos para cada fragmento la decidibilidad del problema de determinar la satisfactibilidad de una fórmula. En los casos decidibles, determinamos la complejidad computacional de cada uno. Analizamos el impacto de los diferentes operadores, su interacción, y también estudiamos otras estructuras de almacenamiento, como la pila. Luego, en el Capítulo 5, analizamos las propiedades de interpolación de Craig y definibilidad de Beth para algunas memory logics. También nos interesa estudiar a las memory logics desde la perspectiva de la teoría de prueba. En los Capítulos 6 y 7 nos volcamos al estudio de axiomatizaciones á la Hilbert y sistemas de tableau, y caracterizamos varios fragmentos usando principalmente técnicas utilizadas en lógicas híbridas. En el Capítulo 8 presentamos nuestras conclusiones, mencionamos algunos problemas abiertos y futuras direcciones de investigación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA