A B C D E F-H I J-L M N-O P Q-R S T U V 0-9
G. Martín Peggo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   híbrido ;naturaleza ;patio ;proyecto ;vivienda

Contenido: Hoy la ciudad se erige como una escenografía completamente artificial, donde la patria vegetal es casi desconocida y donde quedan pocas o nulas evidencias de lo que fue un paisaje natural dominado por especies vegetales autóctonas. La dialéctica entre lo artificial y lo natural, lo inorgánico y lo orgánico, lo construido y lo no construido, configura vínculos entre la cultura y el medio ambiente, donde la arquitectura como disciplina formaliza estas relaciones y las materializa. La incorporación de elementos naturales a la ciudad, particularmente especies vegetales, representan un beneficio tanto ambiental como social. En primer lugar por ejemplo en la capacidad de reducir la contaminación del aire y disminuir el calentamiento global, implicancias que repercuten tanto en la población actual como en las generaciones futuras. Pero por otro lado, también representan beneficios para con la sociedad en torno a la salud emocional y mental, producto de los estímulos que la naturaleza genera sobre el sujeto. O sea que las especies vegetales no solo ayudan a disminuir el impacto ambiental producido por el hombre, sino que además afectan fenomenológicamente e inciden en la vida emocional de las personas. En mayor medida la incorporación de especies vegetales en la ciudad se da en los espacios públicos: veredas, bulevares, plazas, parques. En cambio, las viviendas de mediana y alta densidad, tanto resultantes del desarrollo inmobiliario en manos de privados, como los planes de vivienda propuestos desde el Estado, generan configuraciones arquitectónicas que poco estimulan una relación con la naturaleza a nivel doméstico. El vínculo primario entre el hombre y la naturaleza se ve minimizado o suprimido en los ámbitos introspectivos de la vivienda colectiva que se desarrolla en altura, donde los ámbitos propicios y las condiciones físicas para el crecimiento y desarrollo de especies vegetales son casi nulos. La preponderancia de lo construido, lo matérico e inorgánico es una característica propia y consustancial de la urbanidad, ya en nuestros días extendida a lo rural. ‘La naturalización del artificio, la artificialización de la naturaleza’ es un juego de palabras que en primera instancia anuncia un diagnóstico de la situación urbana actual, en referencia a la aceptación e incorporación cultural, acerca del hecho de vivir en la ciudad y su implicancia a desenvolverse en la primacía del artificio, donde el vínculo cotidiano con la naturaleza se convierte en algo casi ajeno a las características inherentes de la vida de la urbanidad, la hipótesis de ciudad jardín que no se compatibiliza con el crecimiento y la densidad de las megalópolis. Por otro lado, el título también juega el papel de enunciado proyectual; implica una acción que actúa sobre lo artificial, esto quiere decir que se pretende desde la arquitectura formalizar nuevos escenarios donde la naturaleza acontezca, donde los elementos bióticos, y no solo el hombre, sean elementos configuradores y protagonistas del proyecto, aceptando que la acción no consiste en preservar la naturaleza, sino que consiste en generar nuevos sistemas complejos que integren elementos matéricos, como redes de bióticas nuevas que surjan en conjunto con el proyecto de arquitectura. El desafío se basa en configurar ámbitos que le permitan al hombre el contacto directo con la naturaleza y volver a recuperar esa estimulación natural primitiva que paulatinamente fue quedando relegada.  
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariana Sosnowski
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes - Formatos - Soportes – Dispositivos ;Morfologías audiovisuales ;Imágenes expandidas ;Trayectos de lo no visual a lo visual ;Imágenes en movimiento

Contenido: La propuesta es analizar la noción de dispositivo –como mecanismo o artificio para producir una acción prevista–. Considero esta noción pertinente para analizar desde las morfologías audiovisuales, y de particular interés para aportar al concepto de “diseño de interfaz audiovisual”. Se mostrará una selección de casos de proyectos de estudiantes de distintas cursadas y se reflexionará acerca del pasaje conceptual de la imagen a la forma audiovisual, mediada por esta idea de dispositivo mencionada anteriormente.Se abrirá el juego a distintas definiciones de esta noción cruzando acepciones más generales del término con las de los autores clásicos y más contemporáneos. Luego se desarrollarán los casos (producciones de estudiantes) indagando cómo se articulan los distintos elementos formales de cada puesta (visuales, audiovisuales, objetuales, estéticos, tecnológicos, narrativos, simbólicos) y sus gradaciones intencionadas a disponibilidad de los aspectos conceptuales. Tiempo, espacio y movimiento adquieren aquí dimensiones esenciales. De este estudio surgen tres líneas de pensamiento que intento aplicar en vínculo con la noción de dispositivo; la primer línea tiene que ver con la cuestión de la opacidad y transparencia. El dispositivo como mediación que propone comunicación, no directa, filtrada por una “interfaz” y un sujeto que lo pone en acto. Activarlo es desentramarlo, acceder a la clave y poder ver el artilugio, el asunto que lo soporta. En la segunda línea concebimos que algunos dispositivos se constituyen desde un carácter auto-reflexivo, las puestas están mediadas ineludiblemente por aparatos, éstos que suelen dictar sus propias reglas, irrumpen, transforman usos sociales, acá se instalan, por el contrario, desde un lugar de ruptura, subvirtiendo el uso para el que fueron creados. La tercer línea intenta develar una doble operación; el dispositivo es puesto -dispuesto- por el sujeto diseñador- para producir un determinado efecto y a la vez es cuando cumple su funcionalidad, requiere hacer sentido, algún tipo de verificación para poder ser. Las piezas generadas por los estudiantes abordan esa dualidad. Funcionan como audiovisuales instalados en el espacio que van más allá de su aspecto narrativo, de su tema, de manera contundente se afirman mediante claves propias que develan su estructura y hacen sentido simultáneamente. Disparar el dispositivo sería tomar distancia para poder entrever la totalidad.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Julián Salvarredy - Gabriela Torrents
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: La ponencia forma parte de los avances del proyecto de investigación sobre la territorialización de la desigualdad en los barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, desde una perspectiva histórica, que desarrollamos en el centro de estudios urbanos de Proyecto Habitar. Presentaremos una primera aproximación a la noción de “territorialización de la desigualdad”, estableciendo una relación con la posición a favor de la inclusión socio territorial desde la perspectiva de los derechos humanos.  Con este estudio, proponemos avanzar sobre la noción de inclusión, como uno de los ejes que guían el debate disciplinar para avanzar en el desarrollo de la noción de territorialización de la desigualdad situada, entre la incidencia de los actores sociales y las definiciones de los procesos de transformación del territorio vinculados a las políticas públicas urbano habitacionales. El sentido de este trabajo radica en la necesidad de operar para transformar la desigualdad como cuestión central, y en particular, aportar a mejorar la aplicación de instrumentos de gestión territorial que tiendan a la inclusión en el acceso a los derechos de todos los habitantes.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Leandro Tomás Costa
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Tercera Revolución Industrial ;Cuarta Revolución Industrial ;Técnica Moderna ;Proyecto Arquitectónico Habitacional ;Proyecto Urbano ;Infraestructuras Habitacionales ;superpoblación ;densificación ;inclusión socio-espacial ;Código Abierto

Contenido: Esta ponencia tratará sobre la relación entre los campos de actuación de la Investigación Proyectual, según la Teoría del Dr. Jorge Sarquis, los fines determinados por las practicas determinadas por la sociedad –campo profesional- y las solicitaciones internas al proyecto según sus posibles sentidos – según la Teoría de las Tipologías Semánticas de la Dra. Liliana Giordano-. Para hacer más visible lo enunciado, se ejemplificará mediante los avances que, sobre el tema, se viene desarrollando en la investigación doctoral, Arquitectura Infraestructural Habitacional para la Tercera y Cuarta Revolución Industrial, dirigida por la Doctora Arquitecta Liliana Giordano. El desarrollo de la arquitectura moderna en Europa, en Norteamérica, y gradualmente en el resto del mundo, se ha relacionado, históricamente, con las sucesivas revoluciones industriales, desde el siglo XVIII a la actualidad. Hoy nos encontramos en el umbral de la Tercera y Cuarta Revolución Industrial, y la arquitectura no queda exenta de las solicitaciones y finalidades impuestas desde los actores de poder; solicitaciones y finalidades que deberán ser previamente meditadas en tanto sus sentidos, por el colectivo disciplinar, es decir proyectadas anteponiendo los efectos sociales, políticos, ambientales y económicos de tal o cual aporte. El economista norteamericano Jeremy Rifkin es, junto con el economista alemán Klaus Schwab, el teórico de la nueva revolución industrial. Rifkin propone la tercera, mientras Schwab la cuarta. Ambos coinciden en ver en la Técnica una fuerza posibilitadora del cambio social, desde lo social. Rifkin define de manera muy clara lo que una Revolución industrial es, en términos estrictamente técnicos. Dice Rifkin: “… de mis investigaciones he deducido que las grandes revoluciones económicas de la historia acontecen allí donde convergen unas nuevas tecnologías de la comunicación con unos nuevos sistemas energéticos. A partir de dicha convergencia es posible fundamentar, históricamente, la generación de verdaderas invenciones arquitectónicas, concernientes, por ejemplo, a los nuevos medios de transporte, como nodos –habitacionales e industriales-, vinculados por líneas de comunicación terrestres y aéreas, materiales e inmateriales. Sin las revoluciones industriales no habríamos tenido otras revoluciones asociadas, como el éxodo poblacional del campo a la ciudad en Occidente y luego en Oriente. No habrían surgido, por ejemplo, las figuras histórico-políticas principales del poder social en el siglo XX, es decir el Trabajador-Obrero Industrial; ni, obviamente, las Metrópolis contemporáneas y sus nuevos programas arquitectónicos. Sin embargo, podemos conjeturar, en el otro sentido, que, sin dichos nuevos programas arquitectónicos, las revoluciones industriales y sociales vinculadas, no habrían tenido lugar, ni nuevas formas espaciales significativas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ramiro Ivan Diaz
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Archivo tecnológico ;Apropiación ;Hibridación de medios ;Función de archivo ;Memoria audiovisual

Contenido: El foco de la presente investigación busca conceptualizar el modo en que recordamos y escribimos la historia a partir de archivos audiovisuales. El interés se circunscribe a las prácticas del cine y el arte contemporáneo que buscan activar la memoria tecnológica como escritura de la historia; obras que escenifican procesos mnemónicos desde la praxis de archivos audiovisuales. En primer lugar, al considerar que se trata de archivos de carácter tecnológico (imágenes técnicas) se hace evidente que la interrogación sobre su funcionamiento y su producción discursiva debe realizarse a partir de un estudio comprensivo de su engranaje técnico. Es en virtud de ello que se propone una mirada arqueológica capaz de arrojar luz hacia el tiempo profundo de los medios audiovisuales para así comprender sus mecanismos de funcionamiento y sus marcas de enunciación. Dentro de esta perspectiva, el archivo audiovisual es entendido como un dispositivo abierto, cuyas narraciones son reposiciónales, no-lineales y fragmentarias; y los documentos de los cuales se sirve tienen un carácter procesual, flexible y abierto a múltiples interpretaciones. En vez de considerar al archivo como un lugar físico que custodia documentos cuyo sentido es unívoco, se lo comprende en tanto que agencia dinámica y repertorio de sentidos. Para atender a las condiciones de posibilidad del modelo propuesto será necesario establecer una genealogía de las marcas de puesta en escena audiovisual, así como una conceptualización del modelo de producción discursiva del arte contemporáneo. La hipótesis que se desprende de la presente investigación es que sería posible rastrear en la praxis del audiovisual y del arte contemporáneo una vertiente que realiza un desmontaje de archivos audiovisuales y que dicha operación produce un discurso metarreflexivo que deriva en una función de archivo de un medio sobre otro. Estas articulaciones de apropiación e hibridación entre medios e instituciones configurarían un nuevo modelo de escritura e interpretación de la historia y el archivo. La ponencia que aquí se presenta toma en calidad de caso el análisis del proyecto Atlas Mnemosyne (1929), de Aby Warburg, la obra de video Histoire(s) du cinema (1998), de Jean-Luc Godard y la exposición Nouvelles histoires de fantomes, de Georges Didi-Huberman y Arno Gisinger, que fuera presentada en el Palais de Tokyo, en Paris, entre febrero y septiembre del año 2014.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Eugenia Godoy - Melina Izcovich - Adriana Apollonio
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Nuevas tecnologías ;información ;comunicación ;discapacidad ;inclusión vs exclusión

Contenido: A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado desarrollar herramientas e instrumentos que lo ayuden a hacer más prácticas y fáciles sus tareas de la vida cotidiana y satisfacer sus necesidades. Este accionar le permitía evolucionar en su búsqueda permanente para mejorar su calidad de vida. En el mundo actual, el proceso de globalización se manifiesta a través de la democratización de la información y el avance en los ejes del conocimiento e innovación desarrollando nuevos descubrimientos en el campo de las nuevas tecnologías y la ciencia. Este proceso complejo que se produce en la sociedad contemporánea, se lo conoce como Revolución Tecnológica. El impacto de estas nuevas tecnologías en la sociedad, provoca de forma simultánea un cambio de paradigma en la forma que las personas conocen el mundo, se relacionan, se comunican. En este periodo de evolución de la sociedad, se plantea una dualidad de inclusión / exclusión en el campo social, como consecuencia de la relación del hombre desde su carácter diverso con las nuevas tecnologías.   Las transformaciones tecnológicas que suceden a nivel de eficiencia y productividad en distintas esferas del mundo actual, son desarrolladas para el uso y manejo de una minoría que se desenvuelve de forma espontánea a través de estas plataformas, conocidas como la “generación Y” o “millennial generation”, quedando por fuera de este uso, grupos de la sociedad que no pueden acceder por diversos motivos tales como su situación económica, nivel educativo, por rango etario (como sucede en el caso de los adultos mayores) y las personas con discapacidad, con particular incidencia en las adaptaciones requeridas para su utilización. En esta presentación se propone analizar los factores y dimensiones de exclusión en el campo de las nuevas tecnologías en relación a su utilización por parte de las personas con discapacidad a fin de establecer condiciones o requerimientos básicos de intervención en materia de accesibilidad. Desde este enfoque, se plantean los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la finalidad en el avance acelerado de las nuevas tecnologías en diversos productos y servicios si no pueden ser usados por toda la población? ¿Esta “revolución tecnológica” es la principal causa de exclusión en la comunicación de las personas con su entorno? ¿Es posible pensar en desarrollar nuevas tecnologías que contemplen el uso para todas las personas?
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sonia Vidal-Koppmann
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Planificación ;Territorio ;Movilidad interurbana ;Región Metropolitana ;Buenos Aires

Contenido: En el proyecto actualmente en curso, Movilidad y Pobreza (UBACYT Interdisciplinario), hemos  relevado la morfología y estructura de conglomerados de urbanizaciones privadas, destacando no sólo su interrelación con las autopistas metropolitanas; sino también con el surgimiento de nuevas áreas de centralidad disociadas del tejido urbano pre-existente. Es a partir de dicha constatación que desarrollaremos otra de las consecuencias de la expansión ilimitada de las urbanizaciones: la búsqueda de economías de aglomeración. Pondremos el foco en el corredor sudoeste de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA), debido a su acelerada dinámica en materia de desarrollos inmobiliarios y a la notoria transformación del paisaje urbano. Apoyándonos en el marco teórico de las desigualdades socio-territoriales como materialización de los procesos de acumulación del capital y la búsqueda de circuitos para su reproducción, por un lado; y por otro, en las evidencias en el territorio de la “tercera revolución urbana” que plantea F. Ascher (2004) orientada por la movilidad y las comunicaciones, sustentaremos la hipótesis de que en dicho corredor se está configurando una morfología de expansión basada en el agrupamiento de conjuntos urbanos cerrados; constituyendo a lo largo de las autopistas una barrera de urbanizaciones que condicionan a futuro el desarrollo de las localidades tradicionales y que refuerza una estructura de “movilidad selectiva”. Consideramos asimismo que este fenómeno es parte de una estrategia del urbanismo privado para lograr ventajas competitivas. El objetivo central del estudio plantea describir y explicar la expansión y aglomeración de los conjuntos residenciales cerrados, mediante el análisis de las causas que motivan dichos  agrupamientos; y las desventajas y desafíos que estas “fronteras de urbanizaciones” generan en la planificación metropolitana. Buscamos dar visibilidad a una topología que está generando la aglutinación de emprendimientos privados en un sistema diferenciado en el territorio. Resumiendo, como entendemos que se trata de un fenómeno que se va consolidado en los principales corredores viales metropolitanos, el análisis de uno de ellos, en este caso el del corredor sudoeste, puede ser de utilidad para aplicarlo a estudios similares en el resto. De tal forma que, tanto para los municipios involucrados como para el diseño de estrategias y la toma de decisiones para la RMBA en su conjunto, la apropiación de suelos altamente productivos destinados en su mayoría a la reproducción acelerada del capital financiero no debería pasar desapercibida en la agenda del ordenamiento territorial.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ingrid Tieffemberg - Marcela Bonifacio - Candelaria Etcheverry - Analía Villanueva
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   construcciones ;incertidumbre ;rendimiento

Contenido: Las distintas disciplinas de la Ingeniería en forma conjunta con la Arquitectura, representan campos independientes que encuentran puntos de contacto en la gestión empresarial y la técnica, situaciones análogas, cuya acción permite alcanzar como resultado el fin que se busca para la determinación de estándares de rendimiento. Las preguntas fundamentales que trata de responder la administración del proyecto en la fase de planificación es: ¿Cuánto tiempo durará y cuánto costará? Existen a su vez distintas formas de realizar una estimación de la cantidad de trabajo que requiere un proyecto, y antes de que un proyecto comience y mientras se está desarrollando, las preguntas anteriores no pueden ser respondidas con certeza. Para ello se propone reflexionar acerca de los campos, puntos de contacto y disidencia, dentro de los ámbitos en los que comprendemos nuestros proyectos. ¿Bajo qué dimensiones pueden caracterizarse? ¿Con cuánta pertinencia es reconocida nuestra producción? y ¿Cuáles son los límites de esos campos sin perjudicar los saberes de cada disciplina? Por ejemplo, a los interesados en el proyecto les preocupa la incertidumbre de las respuestas y el impacto de las posibles desviaciones. En este contexto se desarrolla una metodología para relevar rendimientos de mano de obra para producir algunos de los ítems cuya incidencia en costo es considerable. También se tiene en cuenta el entorno y condiciones en que se ejecutan las tareas, supervisión, formas de contratación, etc. La metodología para esta investigación comenzó con el estudio de antecedentes, selección de obras a relevar, elección de ítems y puestos de trabajo a considerar, fase exploratoria y ajustes de la metodología de trabajo, formación de operadores, registros visuales y medición de la producción, para finalmente llegar al procesamiento de la información y la determinación del estándar. Entre los objetivos de este trabajo se pueden mencionar: obtener una metodología para la determinación de estándares de rendimientos de mano de obra, estudio de la productividad lograda y adiestramiento de equipos en la realización del Estudio del Trabajo, que sirva como material didáctico y medio de difusión de logros, explícito y completo para orientar y proporcionar los conocimientos necesarios a profesionales, empresas e instituciones que quisieran aplicar la metodología propuesta.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Federico Faure
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   fabricación digital ;impresión 3d ;marco tecnológico ;pymes ;transición tecnológica

Contenido: El acceso a las tecnologías de prototipado rápido, sobre todo a las de deposición de filamento fundido (DFF), se ha visto crecientemente facilitado en la última década producto de fenómenos tecno-sociales (avances en las telecomunicaciones, masificación de las redes, desarrollos de hardware y software libre). Proyectos universitarios como “Arduino” o el proyecto “RepRap” con objetivos disímiles han contribuido profundamente popularización de la tecnología a nivel global. Consecuentemente el uso de la tecnología se encontró demandada por un extenso número de diversos perfiles de nuevos usuarios, los cuales originalmente no habían sido contemplados y que han conducido a usos alternativos y aplicaciones diversas. La presente ponencia tiene el objetivo de describir y analizar el panorama actual en el ámbito productivo nacional abordando casos de pequeñas industrias locales que han adoptado la tecnología DFF y que en algunos casos hacen uso de forma poco ortodoxa, aplicándola en las diferentes dimensiones de la fabricación de productos: desde el diseño al producto final. El uso de la tecnología en la industria estaría tradicionalmente acotado al departamento de diseño. Maquetado, prototipado son instancias que permiten la verificación de dimensiones, funcionamiento y ajustes mediante un desarrollo iterativo. Para lo cual, esta tecnología resulta una poderosa herramienta que ha permitido alcanzar resultados excepcionales en muy poco tiempo y con pocos recursos en la etapa proyectual. El uso poco ortodoxo ya excede el departamento de diseño, y se ha incorporado integrándose con la cadena productiva y o con el producto final. En la cadena productiva sa ha incorporado con el objetivo de reemplazar y mejorar procesos, flexibilizar la producción y potenciar los recursos en planta. Cuando se han incorporado directamente sobre los productos finales, entre otras ventajas, ha permitido la reducción de partes y la fabricación de productos con funciones más complejas. En los dos casos de uso, tradicional y no ortodoxo, amplían contundentemente las posibilidades de las Pymes y fábricas cuya producción ha estado condicionada al límite de las tecnologías accesibles de acuerdo a la envergadura de sus instalaciones. En muchos casos son los profesionales como parte de las pymes los que se encuentran en la vanguardia. Ampliación del catálogo de productos ofrecidos, complejidad en las piezas y flexibilidad en la producción han estado ligadas a la incorporación de tecnologías prohibitivas. Hoy esos límites han comenzado a desdibujarse gracias a la incorporación de estas tecnologías de fabricación digital.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Verónica Rodriguez - María Teresita Sacón - Daniela Szajnberg - María Teresa Lamas - Luciano Mengibar - Jael Ticona
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: Se trata de una mirada articulada desde la pertinencia y oportunidad de los campos disciplinares que confluyen y aportan a las problemáticas abordadas en las investigaciones en curso de Verónica Rodríguez “El espacio de los residuos en la Cuenca reconquista” y María Teresita Sacón “La cuestión del suelo en las políticas habitacionales de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Problemas y soluciones del siglo XXI.” En el marco del proyecto de investigación aplicada UBACyT “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio Espacial” dirigido por Daniela Szajnberg y en articulación con actividades del Proyecto Habitar, y el Centro Hábitat Inclusivo del Instituto de Espacialidad Humana de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de arquitectura, Diseño y Urbanismo. Los residuos (principalmente los residuos áridos) son utilizados para la producción de suelo urbano del barrio Costa del lago, San Martín, Provincia de Buenos Aires. Este barrio se encuentra ubicado frente a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). En el campo de las políticas habitacionales, el suelo es uno de los elementos relevantes para la producción urbana. En este marco, en donde la producción de suelo urbano, y la generación y disposición de residuos, se encuentran directamente asociados. Se ha identificado en lecturas territoriales realizadas, que este barrio se construye mediante un proceso de relleno de la laguna “Del Libertador”. La relevancia del caso está dada porque, como fenómeno, no es un caso excepcional ni aislado, sino que existe multiplicidad de casos con estas características. En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la pertinencia y alcances de los campos disciplinares que confluyen en el estudio de los procesos de generación de suelo urbano en territorios constituidos a partir del relleno de zonas inundables con residuos, en el campo de las políticas habitacionales, que junto a otros campos sectorial-temáticos de las políticas públicas urbanas (transporte, salud, educación, culturales, de la producción, etc.), de por sí es un campo específico de un campo mayor de praxis profesional e investigación como es el campo general de la Gestión Urbana y también el de la Gestión Ambiental.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Nicolas Barrientos
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Morfología ;Identidad ;Fabricación digital ;Inclusión ;Productos de apoyo

Contenido: La fibrodisplasia osificante progresiva (FOP), es una condición que produce la calcificación de tejidos blandos provocando protuberancias en distintos puntos del cuerpo. Al ser una condición progresiva las limitaciones se incrementan con el correr del tiempo, y esto obliga a los pacientes a depender de un otro para realizar las actividades de su vida diaria, lo que se traduce en pérdida de autonomía. Algunas personas con FOP tienen la opción de adquirir productos de apoyo útiles según su limitación en la movilidad en tiendas de ortopedia. Estos objetos suelen ser puramente funcionales y satisfaciendo eficientemente el requerimiento de asistencia. Otras recurren a soluciones de fabricación casera cuando no encuentran un elemento que se ajuste plenamente a sus necesidades. Al momento de analizar estos elementos de apoyo se observa la falta de atención que ha recibido la estética del producto en su diseño. Comparten materiales, colores y texturas con productos ortopédicos y así transmiten su identidad a los usuarios y a su entorno. Queda expuesta la minimización que se hace de la importancia que reviste la imagen en un producto de estas características y de la carga emocional que existe en la relación de éste con el usuario. Teniendo estos puntos en cuenta, se trabajó en el desarrollo de productos de apoyo como pasantía de investigación dentro del proyecto UBACyT 20020110200208. A posteriori se continuó elaborando esta temática para el trabajo final presentado en la materia Diseño Industrial V Cátedra Naso. Se plantearon, para este trabajo, los siguientes objetivos: -           Dotar a los productos con una nueva identidad. Al dotar a estos productos con una identidad nueva, es posible impactar positivamente en la relación del usuario con un producto. -           Diseño de productos de apoyo mediante sistemas de fabricación digital. Estos permiten proponer prototipos rápidos, personalizables y posibilitan mayor cantidad de validaciones con el usuario. -           Utilizar el conocimiento acumulado en objetos de fabricación casera como punto de partida en la generación de nuevos productos. En este proyecto, se diseñaron tres objetos para asistir a personas al momento de vestirse, los presentamos en estas jornadas buscando trasmitir la importancia que reviste a la hora de diseñar este tipo de objetos, el lenguaje de los mismos y aquello que comunican a través de su imagen respecto de quien los usa.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Analía Hanono
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas ;Observatorios urbanos ;Cartografías metropolitanas ;Mapas interactivos ;Territorio metropolitano

Contenido: En las últimas décadas, como resultado de cambios de contextos y tecnologías, los observatorios y plataformas digitales especializados en problemáticas metropolitanas emergen como nuevos espacios de producción y circulación de datos. En ese contexto, los mapas e imágenes gráficas se presentan como herramientas privilegiadas para la comunicación y traducción de la información territorial al lenguaje visual. ¿Qué rol les cabe a los mapas de los observatorios –considerados como figuras que condensan a través de la representación las formas de pensar y de operar sobre el territorio– en los procesos de construcción del conocimiento? En esta instancia, se presentará los avances sobre el primer objetivo de la investigación de doctorado: Identificar, sistematizar y construir una tipología de observatorios y plataformas metropolitanos de la RMBA para comprender quién observa y con qué fines con el propósito de caracterizarlos como nueva fuente de elaboración y publicación en el ámbito de producción de las imágenes metropolitanas. Para dar cuenta de ello, considerando por un lado, los aportes conceptuales de los estudios de la cartografía crítica y por el otro, el rol que juegan las nuevas tecnologías tanto en la producción como en la circulación de mapas, se examinarán los marcos de esa producción –los observatorios, las plataformas, identificando tanto a sus actores como a los mapas que utilizan– y las condiciones de producción y de circulación de las imágenes publicadas –precisando quienes, desde qué técnicas y con qué propósitos representan el territorio y reformulan sus alcances–. Gracias al análisis podremos constatar que separar a observatorios de mapas resulta inviable metodológicamente ya que, lo que da coherencia a estas figuras recientes e inestables, es la utilización de insumos cartográficos para observar el territorio.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Patricia Josefina Russo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   apropiación ;mito ;orfeo ;teatro y cine

Contenido:  De la frondosa mitología griega surge la figura de Orfeo como una de las más provocadoras y oscuras. No fue un personaje histórico y sin embargo produjo una importante corriente religiosa basada en la creencia de la inmortalidad del alma. A su alrededor florecieron textos de diversa índole: narraciones de mitos, teogonías y referencias a prácticas catárticas. Como señala Bauzá (2005) el siglo XX acusó un revival notable del mito, se reelaboró el capital simbólico inherente a los antiguos relatos como una forma, alternativa, de entender el mundo. El arte en general dio cuenta de este momento en distintas producciones. Del teatro, lugar de la representación, tomamos la obra Orfeo desciende, de Tennessee Williams junto a su reelaboración para el cine en los años ́60. Dado que este trabajo se encuadra en el Proyecto de Investigación Avanzado “Los mitos en las artes audiovisuales: pervivencias y resemantización”, se propone como análisis de un caso de trasvase. Las transposiciones implican procesos de apropiación no exentos de violencia. Analizaremos el carácter de esas operaciones en general: del cine sobre la obra literaria que le da origen y, en particular, la exégesis que nos ocupa junto a la emergencia de nuevos sentidos del mito: amor, vida y muerte en un descenso a los infiernos en pleno Mississippi.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Marina Lencinas - Santiago Miret - Aitor Lizarralde - Nicolás Farji
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diagramas ;Imágenes y sistemas de representación ;Imagen digital ;Conocimiento y generación de imágenes ;Imágenes algorítmicas

Contenido: Históricamente el proyecto en arquitectura se ha debatido entre la racionalidad estricta del rigor geométrico y la sensibilidad sensorial del modo de aparecer de las imágenes. La presente investigación buscará argumentar que estos dos planos disciplinares se encuentran, desde el principio, profundamente interrelacionados. La construcción proyectiva de rigor geométrico es indivisible de la apreciación sensible del modo de aparecer del proyecto como objeto singular. No existe diferencia trascendente entre la abstracción de la constitución organizativa y la fenoménica del modo de apreciación de las imágenes. Se desarrollan construcciones tanto prácticas como argumentativas de configuraciones complejas emergentes de variaciones formales de casos de estudio arquitectónicos, elaborando hipótesis respecto de su complejidad embebida. A partir de esta premisa, se consolidan, en primera instancia, modelos morfológicos de los casos de estudio con el objeto de aprender de ellos y de sus configuraciones geométricas específicas. En segundo lugar, se construyen transformaciones de las organizaciones de los modelos de los casos de, en principio, como variaciones y, luego, como organizaciones complejas autónomas. Estas nuevas organizaciones serán portadoras de configuraciones, a veces, heredadas de los casos de estudio de donde emergen y, otras veces, su forma será completamente nueva, constituyéndose ya como un proyecto diferente, sin conexiones, ni dependencias del caso del cual nutrió su proceso generativo. La investigación, entonces, procura desarrollar, por un lado, el problema entre abstracción y percepción en la arquitectura y, por el otro, demostrar la hipótesis respecto de la cual la novedad en el proyecto sólo es posible por medio de la transformación organizativa y geométrico formal de casos de estudio existentes. Para llevar a cabo esta tarea, se desarrollan modelos arquitectónicos con el objeto de indagar sobre las problemáticas inmanentes a cada caso de estudio, más allá de las contingencias históricas, autorales y coyunturales de las obras en sí mismas. Este trabajo se corresponde con el segundo curso de la agenda Organizacionismos, denominado Modernidades, en el cual se estudian obras de Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y Mies van der Rohe.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Silvia López Coda - María Antonia Nosiglia
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Modernidad ;Imágenes que interpelan ;Corpus de imágenes ;Divulgación ;Imágenes que instalan temas

Contenido: En estas Jornadas presentamos los primeros avances de investigación realizados en el marco del proyecto UBACyT 2018 "La Revista SUMMA y la creación de un nuevo campo disciplinar (1963-1973). Modernización y Vanguardia en la Arquitectura y el Urbanismo argentinos y su representación gráfica", junto con las arqs. Gentile, García Bouza, Lezcano. Director Dr.Mazzei. El proyecto marco se plantea trabajar sobre el análisis de SUMMA entre 1963 y 1973, en su doble rol de expresión y comunicación de la vanguardia arquitectónica con claro sentido integrador, enmarcado en el complejo panorama social, histórico y cultural de la Argentina. Este proceso de modernización significó la apertura a nuevas tendencias sociales e intelectuales que se verán reflejadas, entre otras, en el surgimiento de la revista SUMMA. En la práctica académica y profesional arquitectónica se generaron las estrategias proyectuales de esa modernización. En este contexto, la historiografía disciplinar y las publicaciones culturales jugaron un rol significativo. Es el caso de la revista SUMMA, que no sólo cumplió un papel fundamental: como campo de desarrollo de agentes culturales, sino también como bien simbólico en busca de la consolidación del campo disciplinar. SUMMA codificó, legitimó y homologó la vanguardia arquitectónica; planteó un sentido objetivo como producto de Comunicación especializado, y se posicionó como referente preferencial dentro del campo de la teoría disciplinar. En ella se expresan los procesos que caracterizaron la Arquitectura y el Urbanismo Modernos en Argentina. Su contenido y su forma expresaron las prácticas sociales y el hábitat modernos. Es así como en estos años se gesta un cambio en la percepción de los límites de la Arquitectura en relación con un nuevo perfil técnico y social, así como un planteo innovador sobre la forma, el espacio y su correlato con la acción proyectual.  Estos planteos, basados en una nueva concepción de lo visual, encuentran en el diseño un canal genérico para vincular la Arquitectura y el Urbanismo con el Diseño Industrial y Gráfico que serán los ejes temáticos de la revista SUMMA. Nos propusimos verificar cómo estos planteos y los contenidos se ven reflejados en la estructura de la revista y qué papel juega la imagen en la misma.  Para ello hacemos foco en la estructura de la revista identificando temas, agrupando problemáticas e indagando las posibles relaciones con las imágenes. Analizamos cómo se construye el discurso lingüístico a partir de las imágenes y cómo el predominio de una cultura visual deviene en una enunciación teórica y su consecuente divulgación. A su vez la difusión de la revista SUMMA genera teoría crítica, instala el debate y genera vanguardia. Consideramos que ese es su gran aporte a la creación de un nuevo campo disciplinar.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA