Gómez de la Torre, N. - Tarabla, H.D.
InVet, vol. 17, nº 2
2015

Descripción: Se efectuó un estudio transversal en N=23 veterinarios de pequeños animales en la ciudad de Mendoza, Argentina, mediante cuestionario estructurado en entrevistas personales. El análisis estadístico incluyó test exacto de Fisher y t de Student. El 30,4% de los profesionales carecía de cobertura médica. El 47,8% manifestó haber padecido alguna zoonosis, principalmente parasitosis externas y todos sufrieron lesiones in labore, generalmente heridas punzantes, mordeduras y rasguños. Los guantes fueron los elementos de protección personal (EPP) más utilizados in labore, pero la frecuencia de uso de otros elementos fue baja. Sólo el 23,1% de quienes hacían radiología (n=13) tenía licencia sanitaria habilitante, el 38,5% estaba inscripto en el servicio de salud y ninguno utilizaba dosímetro. Los veterinarios más jóvenes y las mujeres tendieron a adoptar prácticas seguras con una frecuencia significativamente mayor.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 223-227 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Maruñak, S.L. - Ruíz De Torrent, R.M. - Teibler, G.P. - Gay, C.C. - Leiva, L. - Acosta De Pérez, O.
InVet, vol. 08, nº1
2006

Descripción: La intoxicación por mordeduras de serpientes del género Bothrops (yarará) de Argentina se caracteriza por causar efectos locales y sistémicos. Entre los sistémicos pueden generar alteraciones en la coagulación de la sangre, hemorragias, shock, insuficiencia renal. En este trabajo se estudiaron los efectos que causa el veneno de Bothrops jararacussu de Misiones, Argentina, sobre la coagulación de la sangre. Se utilizaron métodos in vitro e in vivo para evaluar la actividad coagulante, fibrinolítica y defibrinante, como así también la capacidad de degradar el fibrinógeno y la letalidad del veneno. El veneno mostró ser ?-fibrinogenolítico y los resultados para las actividades ensayadas fueron: concentración coagulante mínima (CCM) 18,5 ?g/ml, concentración fibrinolítica mínima (CFM) 9,5 mg/ml, dosis defibrinante mínima (DDM) 1,56 ?g, DL50 43,52 ?g/ratón, los que difieren de los obtenidos para otras especies de Bothrops e incluso dentro de la misma especie, pero distribuídas en otras regiones sudamericanas. Se concluye que el veneno de B. jararacussu de Argentina afecta marcadamente el sistema hemostático, y que las actividades coagulantes y anticoagulantes exhibidas por esta secreción probablemente influyan en la letalidad del veneno, dado que contribuirían a la aparición de hemorragias que, de ser severas, conducen a fallo renal y muerte de la víctima.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 119-128 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Baroni, E. - Russi, N. - Rubio, M. - Picco, E. - Formentini, E.
InVet, vol. 16, nº 1
2014

Descripción: Los ensayos in vitro utilizados para evaluar la actividad de los antimicrobianos no tienen en cuenta la respuesta inmune del paciente, la cual es necesaria para le resolución exitosa de la enfermedad infecciosa. En este estudio evaluó in vitro el efecto del suero bovino y la concentración bacteriana en la actividad de ciprofloxacina sobre una cepa de Escherichia coli (ATCC 25922). Las concentraciones inhibitorias mínimas en caldo Mueller Hinton y en presencia de suero bovino fueron de 0,0188 y 0,0047 µg/ml respectivamente, mientras que el valor de la concentración preventiva de mutantes estimada en agar Mueller Hinton fue de 0,60 µg/ml. En los ensayos de curvas de muerte bacteriana construidos en caldo Mueller Hinton, ninguna concentración logró una eficacia del 99,9% (efecto bactericida) al final del ensayo, mientras que en presencia de suero bovino la actividad bactericida se incrementó en forma directa con el incremento de las concentraciones, logrando eficacias del 99,9% (efecto bactericida) y del 99,99% (efecto de erradicación bacteriana). En el ensayo de curva muerte construida en caldo Mueller Hinton en presencia de una elevada densidad bacteriana, ninguna concentración logró una reducción en el número de bacterias viables compatible con un efecto bactericida. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que la eficacia óptima de ciprofloxacina sobre la cepa de Escherichia coli fue condicionada por la carga bacteriana y los factores de respuesta inmune presentes en el suero.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 7-14 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Toribio, M.S. - Oriani, D.S. - Pombar, A.S. - Toso, R.E. - Fernández, J.G.
InVet, vol. 14, nº1
2012

Descripción: Se evaluó la presencia de toxicidad y se determinó la concentración inhibitoria mínima de extractos obtenidos a partir de Polygonum hidropiperoides sobre cepas bacterianas de colección, Staphylococcus aureus (ATCC 25923) y Staphylococcus epidermidis (ATCC 12228) y de campo, Streptococcus equi, Proteus spp, y Escherichia coli. Para estudiar la actividad antimicrobiana con el método de dilución en agar se utilizó el extracto metanólico. Los ensayos de toxicidad aguda y subaguda se llevaron a cabo en ratones utilizando una dosis única de 5000 mg/kg y una dosis diaria durante 14 días de 1250 mg/kg de extracto hidroalcohólico, respectivamente. La concentración inhibitoria mínima de extracto metanólico de Polygonum hidropiperoides fue de 0,18 mg/ml para Streptococcus equi, Proteus spp, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y de 0,37 mg/ml para Escherichia coli. Los ensayos de toxicidad no evidenciaron cambios funcionales u orgánicos en los animales de experimentación. Los resultados obtenidos dan sustento a la investigación de la actividad antimicrobiana in vivo para determinar el valor fitoterapéutico de la especie.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 79-85 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Toribio, M.S. - Oriani, D.S. - Fernández, J.G. - Skliar, M.I.
InVet, vol. 07, nº1
2005

Temas:   Verbesina encelioides      actividad antimicrobiana    CIM    CBM    Verbesina encelioides      antimicrobial activity    MIC    MBC   

Descripción: Verbesina encelioides (Cav.) Benth. & Hook. (Compuestas) es una especie ampliamente distribuida en la Argentina, que se conoce vulgarmente con el nombre de «girasolcito» o «mirasolcito del campo», debido a que presenta flores amarillas en capítulos terminales pedunculados. El objetivo del presente trabajo es evaluar la actividad antimicrobiana de esta especie frente a bacterias Gram positivas, Gram negativas y Candida albicans. Se utilizaron concentraciones crecientes del extracto vegetal para determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) mediante el método de dilución en caldo y la concentración bactericida mínima (CBM). Para la determinación de la actividad antimicrobiana, fueron utilizados los siguientes microorganismos: Staphylococcus aureus, S. epidermidis, S. intermedius, Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus agalactiae, Salmonella typhimurium, Citrobacter freundii, Proteus spp., Escherichia coli, Candida albicans. Los resultados obtenidos, bajo nuestras condiciones de trabajo, demuestran que el extracto metanólico de los capítulos de Verbesina encelioides presenta actividad antimicrobiana más notoria sobre microorganismos Gram positivos y Candida albicans que contra bacterias Gram negativas, no mostrando actividad contra Citrobacter freundii.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 41-45 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bulacio Cagnolo, N. - Basualdo, M. - Eguaras, M.
InVet, vol. 12, nº1
2010

Temas:   Varroa destructor      eficacia    timol    Varroa destructor      effectiveness    thymol   

Descripción: Se evaluó la actividad acaricida del timol sobre Varroa destructor Anderson & Trueman, en un apiario en producción en el año 2006 y 2008. El timol, en su formulación comercial Naturalvar® administrado en dosis de 32,12 g aplicados cada 15 días en dos dosis repartidas en dos tabletas de vermiculita colocadas sobre los cabezales de los marcos de las cámaras de cría mostró una eficacia del 81 % en el 2006 y un 82% en el 2008. Estos resultados sugieren que el timol puede considerarse un producto orgánico efi caz para el control de la Varroosis en el marco de un Programa de Manejo Integrado de Plagas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 85-90 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Muñoz, L. - León, C. - Cruces, J. - Ortiz, R. - Briones, M.
InVet, vol. 18, nº1
2016

Temas:   Estereotipia      Conducta    Equino    Hípica    Stereotypy      Behaviour    Equine    Turf   

Descripción: El objetivo de este trabajo fue determinar si la aerofagia afecta negativamente el rendimiento deportivo en caballos fina sangre de carrera. De los fina sangre de carrera residentes en el Club Hípico de Santiago, con índice de carrera y participación en al menos 5 carreras, se eligieron al azar 389. Utilizando el índice de carrera como criterio de rendimiento deportivo los equinos se dividieron en 2 grupos: grupo A (menor rendimiento) índice de carrera 1-29 (n=333) y grupo B (mayor rendimiento) índice de carrera 30-56 (n=56). Posteriormente, por observación directa se determinó la presencia-ausencia de aerofagia en cada caballo. Los resultados son expresados como porcentajes simples. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba exacta de Fisher con un nivel de significancia de p<0,05. La prevalencia promedio de aerofagia fue de 1,3%. En el grupo A fue de 0,6% y en el grupo B de 5,4%. Se encontró asociación entre la presencia de aerofagia y mayor índice de carrera (p=0,02). El resultado sugiere que la aerofagia no afecta negativamente el rendimiento deportivo en caballos de carrera.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 93-97 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Marfil, M.J. - Garbaccio, S.G. - Huertas, P.G. - Barandiaran, S. - Alonso, B. - Zumárraga, M.J.
InVet, vol. 18, nº1
2016

Descripción: Se realizó un muestreo de 62 pulmones bovinos en una carnicería y un frigorífico de la zona oeste del conurbano bonaerense. De uno de ellos, adquirido en una carnicería, y sin lesiones visibles compatibles con tuberculosis, se obtuvo por cultivo en medio Stonebrink desarrollo de bacilos ácido alcohol resistentes. Por polymerase chain reaction restriction analysis y secuenciación del gen que codifica 16S ARN ribosomal se identificó Mycobacterium avium subsp. intracellulare. Esta especie pertenece al complejo Mycobacterium avium y es considerada una micobacteria oportunista ya que normalmente no produce signos clínicos, aunque ha sido aislada de mamíferos enfermos. Este hallazgo en un pulmón bovino nos alerta sobre el potencial riesgo de transmisión a animales que consumen este tipo de alimento crudo y a personas inmunosuprimidas que lo manipulan.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 21-26 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pechin, G.H. - Genero, G.A. - Cseh, S.B.
InVet, vol. 24, nº1
2022

Temas:   deficiencia de zinc      corderos    cobre    zinc deficiency      lambs    copper   

Descripción: El objetivo de este ensayo fue estudiar el efecto del consumo de una dieta deficiente en zinc (Zn) sobre los niveles plasmáticos, la concentración tisular y la retención de cobre (Cu) en ovinos. Diez corderos fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: basal (B; 10 ppm de Zn) y suplementado con 30 ppm de Zn (Z). El ensayo se extendió por el término de 20 semanas, con sangrados cada 4 semanas. En las semanas 6 y 20 se evaluó el balance de Cu. Al final del trabajo, se realizó la eutanasia y se recogieron muestras de músculo, hígado, páncreas, testículo, riñón, pulmón, hueso y lana para determinar la concentración de Cu. Los niveles de Cu plasmático solo fueron más bajos en el grupo Z en la última medición. En el primer período de balance, la digestibilidad aparente del Cu fue menor en el grupo Z (46,78 %) que en el grupo B (52,76 %), mientras que la retención de Cu tuvo una tendencia similar. Sin embargo, en el segundo período de balance no se detectaron diferencias entre los grupos. La concentración de Cu en hígado y en lana fue menor en el grupo Z. El resto de las variables no difirieron entre tratamientos. Estos resultados sugieren que la deficiencia de Zn incrementa la absorción del Cu y su concentración en hígado y lana.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-07 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bernardi, S.F. - Tarallo, A. - Faletti, C. - Oyarzabal, M.I.
InVet, vol. 13, nº2
2011

Temas:   longitud de cola      sin cola    selección de peso    ratones    tail length      tailless    weight selection    mice   

Descripción: En una población testigo (t) de ratones de la cepa CF1 y en dos pares de líneas de selección divergente para peso (s y h: negativas; s' y h'?: positivas) derivadas de la primera, fundadas y criadas en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, se presentaron animales con alteraciones en las colas y ausencia de vértebras caudales en baja frecuencia. Para estimar las relaciones entre longitud de cola (LC), número de vértebras caudales (V), peso (P) y caracteres de fertilidad, se midió LC en mm, se contó V mediante radiografías, se observaron caracteres estructurales en ovarios y testículos por microscopía óptica. Por aplicación de ANOVA y pruebas de comparaciones múltiples se probó que las líneas difirieron en LC (p<0,05) en el sentido de la selección de P (machos: LCh =8,4; LCs =8,8; LCt =9,0; LCh'=9,2; LCs'=9,8). Los ratones con ausencias de vértebras caudales (cc) tuvieron en promedio la mitad de V que los animales con colas fenotípicamente normales (cn). Cuando los cc se compararon con los cn (p<0,05) se observó un menor tamaño de las gónadas en ambos sexos, un menor diámetro del túbulo seminífero en machosy un menor número de cuerpos lúteos en hembras. LC se modificó como respuesta correlacionada a la selección de peso, pero la presencia de animales con malformaciones en la cola se debería a mutaciones que podrían estar asociadas con fertilidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 77-85 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Barrios, R.J. - Casalonga, O. - Ditollo, B. - Bartolomeo, M. - Lightowler, C.H.
InVet, vol. 10, nº1
2008

Descripción: Los autores estudiaron la anatomía y geometría del ventrículo izquierdo en 45 perros bóxer afectados por estenosis subaórtica congénita por medio de la evaluación de los diámetros sistólico y diastólico del ventrículo izquierdo, de los espesores sistólico y diastólico de la pared libre del ventrículo izquierdo y del septum interventricular y del espesor parietal relativo. Todos los pacientes incluidos en el presente estudio presentaban como indicio de la existencia de la enfermedad un soplo, grado 1/6 o 2/6, sistólico con epicentro en el foco aórtico. Las medidas de los diámetros sistólico y diastólico y de los espesores sistólico y diastólico de la pared libre del ventrículo izquierdo y del septum interventricular fueron normales para el correspondiente rango de peso corporal. El valor promedio del espesor parietal relativo obtenido en el presente estudio fue de 0,439 ± 0,06, valor considerado normal en perros. Ambos aspectos indican que en los pacientes estudiados el padecimiento de la estenosis subaórtica congénita no provocó adaptaciones anatómicas ni geométricas del ventrículo izquierdo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 41-46 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bottini, E. - Gerez, G. - Hernandez, L.B. - Monteavaro, C. - Sanso, A.M.
InVet, vol. 24, nº2
2022

Descripción: Streptococcus dysgalactiae y S. uberis son las especies de Streptococcus más frecuentemente aisladas de mastitis clínica. La mayoría de los antimicrobianos administrados en los tambos se usan para tratar infecciones intramamarias. Teniendo en cuenta que la resistencia a los antimicrobianos puede variar entre regiones, es crucial monitorear la susceptibilidad de los microorganismos a los antimicrobianos utilizados. En particular, se sabe que la mastitis clínica causada por S. uberis, con frecuencia, no responde fácilmente a la terapia antimicrobiana y, que este patógeno tiende a causar infecciones recurrentes. El objetivo fue evaluar la susceptibilidad antimicrobiana de aislamientos de S. uberis y de S. dysgalactiae obtenidos en 23 tambos de la Cuenca Mar y Sierras, Argentina, y caracterizar los tambos de donde provienen. Se aislaron 39 cepas de S. uberis y S. dysgalactiae y se analizó la susceptibilidad a 5 antibióticos mayormente utilizados en la región mediante difusión en disco. Los resultados mostraron frecuencias de resistencia a tetraciclina de 26 %, pirlimicina 18 %, rifaximina 15 %, penicilina 8 % y kanamicina 5 %, la detección de resistencia a todos los antibióticos en S. uberis y que los aislamientos multirresistentes pertenecieron a tambos que realizan tratamientos antimicrobianos de manera empírica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-10 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Luchetti, C.G. - Motta, A.B. - Lombardo, D.M.
InVet, vol. 21, nº1
2019

Descripción: La hiperandrogenización es una de las características clínicas principales del síndrome de ovario poliquístico (SOP). La metformina (M) es un tratamiento no hormonal utilizado en el SOP incluso durante el embarazo. El objetivo fue estudiar los efectos de M sobre el balance redox y el sistema óxido nítrico (ON) en un modelo murino de preñez temprana hiperandrogenizada. Se utilizaron ratones Balb/ c hiperandrogenizados por dehidroepiandrosterona (DHEA) durante la preñez temprana y tratados oralmente con M. Se determinaron parámetros redox y del sistema ON en los sitios de implantación. La DHEA incrementó el estrés oxidativo: peroxidación lipídica (TBA-RS; p <0.01) y glutatión (Tietze; p <0.01). Con DHEA+M, TBA-RS fue similar al control y el glutatión fue similar al grupo DHEA. Las enzimas superóxido dismutasa y catalasa no mostraron diferencias. La DHEA provocó un aumento en la expresión de óxido nítrico sintetasa inducible (ONSi) y óxido nítrico sintetasa endotelial (ONSe) (inmunohistoquímica) y en ON (Griess; p <0,001 en todos los casos). Con DHEA+M fueron similares al control. Concluimos que M evita los efectos de DHEA sobre el estrés oxidativo y el sistema ON en los sitios de implantación de ratones Balb/ c durante la preñez temprana hiperandrogenizada.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 5-16 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Frias, M. - Landi, H. - Montes, D. - Palma Parodi, F.
InVet, vol. 13, nº2
2011

Temas:   Enfermedades      Monitoreo    Post parto    Costo    Ganado lechero    Diseases      Monitoring    Post calving    Cost    Dairy cows   

Descripción: Monitorear la vaca en transición es fundamental para detectar precozmente enfermedades. El objetivo fue evaluar la incidencia y costo de eventos en el período "vaca parida" en un tambo del partido de Tandil y compararla con resultados del grupo Clave. Se monitoreó diariamente por 12-14 días posparto la producción láctea, actitud, temperatura corporal, función ruminal, palpación transrectal, glándula mamaria y score de locomoción a 240 vacas y 102 vaquillonas Holstein, durante 3 meses desde el 01/03/2010. La alimentación preparto, fue silo de maíz, grano de cebada, heno y sal mineral; durante la transición post parto (12-14 días) se conformó con silo de maíz, heno de pastura, pastura y concentrado. El estadístico se realizó mediante el cálculo de Chi². Se observan mayores valores en metritis/endometritis y menores valores en patologías podales en tambo, respecto del grupo Clave. En tambo hubo diferencias (p<0.05) en parto asistido e hipocalcemia/Mg recuperada entre categorías. Se evaluó perdida de producción, descarte de leche y costos de tratamientos, adaptando la metodología del grupo Clave y ajustando precio de leche y dólar a 6/2011. Se concluye que la información del grupo Clave es un parámetro útil para evaluar el status de salud y estimar perdidas económicas del rodeo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 17-23 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vagnozzi, A. - Carrillo, C.
InVet, vol. 08, nº1
2006

Temas:  

Descripción: Este trabajo mereció el premio Estímulo a la Investigación Científica, 2005, otorgado por la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. Rinderpest Virus (RPV) es el agente causal de una severa enfermedad del ganado doméstico. Es un virus envuelto, cuyo genoma RNA no segmentado, de cadena simple y negativa (-ssRNA), está organizado en seis genes no superpuestos. El gen P es el más complejo de dichos genes, codificando una proteína estructural (P) y dos no estructurales (C y V). La proteína P es esencial para la replicación viral y está involucrada en todos los aspectos del ciclo viral. En cambio, las proteínas C y V son consideradas no esenciales para la replicación, al menos in vitro. En este trabajo hemos secuenciado el gen P de 16 aislamientos diferentes de RPV, y realizado el análisis comparativo de las secuencias obtenidas, poniendo el énfasis en las regiones conservadas en relación a su importancia funcional. Rinderpest ha sido una de las amenazas mas importantes para la salud del ganado domestico. En la actualidad la enfermedad se presenta en ciertas regiones de Asia y está en vías de ser erradicada del planeta. La secuenciación y el análisis comparativo realizado en este trabajo es una herramienta sumamente útil y eficiente tanto para seguimiento epidemiológico del virus como para la evaluación de su biología.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 67-91 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Motter, M.M. - Corva, P.M. - Soria, L.A.
InVet, vol. 23, nº2
2021

Descripción: El gen de la calpastatina bovina (CAST) se expresa en músculo esquelético generando diferentes isoformas de ARNm a partir de tres promotores (I, II y III), splicing y poliadenilación alternativos. Su expresión varía entre razas y músculos, lo que es relevante porque contribuye a la variabilidad de la terneza de la carne. El objetivo de este trabajo fue analizar las secuencias de los tres promotores de CAST en toros Angus (n=7) y Brahman (n=7) con el propósito de identificar polimorfismos de ADN, potenciales sitios de unión a factores de transcripción (TFBS o transcription factor binding site) e islas CpG. Se identificaron trece SNP, de los cuales cuatro alterarían potenciales TFBS en el promotor I (sitios NF-?B en las posiciones 96.034.491, 96.034.660 y 96.034.661 de BTA7 del genoma bovino de referencia ARS UCD 1.2 y sitios E2F o Sp1 en la posición 96.034.610) y tres en el promotor II (96.034.941 sitio Sp1 y 96.035.456 y 96.035.504 sitios E2F). Se identificaron islas CpG en los tres promotores y SNPs en I y II que alterarían dinucleótidos CpG. Estos resultados plantean nuevas hipótesis y objetivos para la investigación en la calidad de la carne, y la necesidad de estudios complementarios para validarlos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-10 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sequeira, G.J. - Frizzo, L.S. - Rosmini, M.R. - Zbrun, M.V. - Soto, L.P. - Martí, L.E. - Zimmermann, J.A. - Signorini, M.L.
InVet, vol. 22, nº2
2020

Temas:   Triquinelosis      porcinos    epidemiología    análisis de riesgos    Trichinellosis      pigs    epidemiology    risk analysis   

Descripción: Trichinelosis es una enfermedad zoonótica causada Trichinella spiralis de presentación endémica en Argentina asociada a la producción porcina de subsistencia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto que tendría la adopción de tres hipotéticas medidas de manejo sobre el riesgo de que los consumidores de la provincia de Santa Fe padezcan Triquinelosis debido al consumo de embutidos cárnicos sin controles sanitarios. Se realizó un análisis de escenarios a partir de una evaluación cuantitativa de riesgo previamente realizada y se seleccionaron medidas de gestión de disminución y aumento de la crianza clandestina de porcinos, y disminución de la prevalencia del parásito en porcinos. A partir del modelo de riesgos basal de 103 casos de Triquinelosis anuales en la provincia de Santa Fe, al reducir la crianza clandestina de porcinos entre el 20-50 %, se presentan 44 casos promedio y si, por el contrario, la crianza clandestina aumenta entre el 100-150 % el número de casos anuales esperado sería de 506. Si se disminuye un 50% la prevalencia de porcinos positivos a T. spiralis, el número de casos anuales sería de 52. Estos resultados aportan información para la selección de intervenciones basadas en ciencia para reducir el riesgo en la población.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 99-107 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vidal Figueredo, R.J. - Pellegrino, F.C.
InVet, vol. 11, nº2
2009

Descripción: Este trabajo tiene como finalidad investigar y describir el comportamiento de la actividad eléctrica intrahemisférica en caninos adultos normales utilizando como variable de estudio el análisis de coherencia cerebral para analizar la actividad de base del trazado electroencefalográfico. Hemos añadido algunas hipótesis que intentan relacionar los hallazgos con las conexiones anatómicas involucradas. Se trabajó con 24 animales sanos mayores de un año de edad. Todos los perros resultaron normales al examen físico y neurológico, y ninguno de ellos tenía antecedentes de enfermedad neurológica. Los registros electroencefalográficos fueron obtenidos con un programa diseñado para electroencefalografía computada y reconstrucción por mapeo cerebral, con 12 canales simultáneos de registro. Las variables del estudio de la coherencia intrahemisférica permiten la identificación de dos grupos de canales con diferencias en su actividad eléctrica, los canales halo (Fp-T-O) y los canales dorsales (O-P-F-Fp). Los canales dorsales presentan un comportamiento en un rango frecuencia que sitúa su actividad entre la banda theta y la banda alpha (0 7,58 Hz), diferente al de los canales halo que se ubica en la banda theta (0 6,63 Hz). El espectro de fase indica que en esta región la señal se distribuiría desde la corteza temporal hacia rostral y hacia caudal mediante dos sistemas anatómicos diferentes.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 71-83

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Marini, M.R. - Canal, A.M. - Salvetti, N.R. - Ortega, H.H.
InVet, vol. 08, nº1
2006

Descripción: En el presente trabajo se evaluaron diferentes métodos de recuperación antigénica para permitir la inmunodetección del virus de la Diarrea Viral Bovina (vDVB) en materiales fijados con formol. Se analizó el efecto de la aplicación de digestión proteolítica (ficina, tripsina, pepsina, proteinasa K) y su combinación con tratamiento en un horno microondas empleando diferentes concentraciones y tiempos de incubación para el anticuerpo primario. El tratamiento más efectivo fue el realizado con proteinasa K, utilizando diluciones de 1:30 para los anticuerpos primarios, con incubación durante toda la noche a temperatura ambiente. Concluimos que la fijación formólica afecta la antigenicidad del vDVB pero estos efectos pueden ser revertidos por digestión proteolítica específica permitiendo la utilización de la inmunohistoquímica como técnica de rutina para el diagnóstico de la enfermedad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 59-65 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cicuttin, G.L. - Greiman, S.E.
InVet, vol. 18, nº2
2016

Descripción: La fiebre equina del Potomac (ehrlichiosis monocítica equina) es causada por Neorickettsia risticii (anteriormente Ehrlichia risticii), con casos clínicos notificados solamente en EEUU, Canadá, Brasil y Uruguay. Neorickettsia risticii es un endosimbionte de trematodos que presentan un complejo ciclo de vida con varios hospedadores como artrópodos, caracoles acuáticos y vertebrados insectívoros. Distintos estudios filogenéticos revelaron que se compone de diversas cepas en EEUU, pero no se cuenta con información disponible de Brasil y Uruguay. En nuestro país, N. risticii se detectó por primera vez en 2013 en murciélagos Tadarida brasiliensis procedentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El objetivo de nuestro estudio fue caracterizar filogenéticamente a N. risticii detectada en CABA anteriormente. Se estudiaron tres muestras de ADN previamente obtenidas resultando positivas mediante una PCR anidada para un fragmento del ARNr 16S del género Neorickettsia. Las secuencias tuvieron un 100 % de similitud entre ellas y 99,5 a 99,7 % con distintos hallazgos de N. risticii en EEUU. Sólo una muestra pudo ser amplificada con la PCR anidada de un fragmento del gen groESL y el análisis filogenético reveló que N. risticii hallada en CABA se relaciona con hallazgos de la costa oeste de EEUU. Dado el potencial impacto en medicina veterinaria, la caracterización molecular de N. risticii circulante en Sudamérica es de suma importancia. Además, la circulación de este patógeno en nuestro país hace necesario realizar estudios adicionales para comprender la ecología y transmisión de N. risticii, y detectar la aparición de casos equinos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 341-347 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

González, L.O. - Campi, S.H. - Ferrari, M.R. - Fischman, M.L. - Cisale, H.O.
InVet, vol. 12, nº2
2010

Temas:   Cerdos      Morfología del núcleo espermático    Feulgen    Eyaculados    Board      Sperm nuclear morphology    Feulgen    Ejaculates   

Descripción: La determinación de la morfología del núcleo espermático ha cobrado relevancia dentro de la evaluación de la calidad seminal porque puede refl ejar cambios cuantitativos y cualitativos del material nuclear. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad de los porcentajes de núcleos espermáticos morfológicamente normales en eyaculados de un mismo animal. Se estudió la morfología nuclear en extendidos de semen fresco coloreados con la tinción de Feulgen. Se analizaron muestras provenientes de 23 eyaculados obtenidos de cinco machos híbridos comerciales en edad reproductiva, sanos, y sometidos a una misma rutina de extracción, realizada entre los meses de marzo y diciembre. Las muestras cumplían con los patrones estandarizados en el laboratorio en cuanto a concentración, movilidad y viabilidad. Se observaron morfologías nucleares normales y anormales (globosos, vacuolados, alargados, grandes, piriformes, pequeños y con condensación defectuosa). La prueba de Chi-cuadrado indicó que la relación entre el número de núcleos espermáticos normales y anormales no presentó diferencias significativas entre los eyaculados de un mismo animal revelando que la frecuencia de núcleos con morfología normal tiene un valor muy estable en cada individuo. Se determinó así mismo que el porcentaje de núcleos morfológicamente anormales era bajo en los 23 eyaculados analizados (< 4%).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 205-211 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vidal Figueredo, R.J. - Pellegrino, F.C. - Riquelme, L.
InVet, vol. 09, nº2
2007

Descripción: El análisis de coherencia es la correlación que existe entre dos pares de canales EEG e informa sobre los componentes frecuenciales comunes a ellos, junto con la magnitud de su asociación. Sus elementos son: el espectro de potencia cruzada; el espectro de coherencia; y el espectro de fase. Este trabajo tiene como finalidad investigar y describir la coherencia interhemisférica en caninos adultos sanos, a efectos de definir sus patrones de normalidad. En forma adicional, hemos establecido algunas hipótesis que intentan relacionar los hallazgos con las conexiones anatómicas involucradas. Se trabajó con 24 animales sanos mayores de un año de edad. Todos los perros resultaron normales al examen físico y neurológico, y ninguno de ellos tenía antecedentes de enfermedad neurológica. Los registros electroencefalográficos fueron obtenidos con un programa diseñado para electroencefalografía computada y reconstrucción por mapeo cerebral, con 12 canales simultáneos de registro. Las variables estudiadas (coherencia por canales y por bandas electroencefalográficas) mostraron comportamientos significativamente diferentes. Los canales temporales presentan un patrón de comportamiento comprendido dentro de la banda theta, diferente al de los canales dorsales que pareciera ubicarse en la banda alpha.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 111-122 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Giuliano, S.M. - Spirito, S.E. - Miragaya, M.H. - Rutter, B. - Agüero, A. - Capdevielle, E.F. - Boquet, M.D. - Ferrari M.R.
InVet, vol. 15, nº 1
2013

Temas:   Vicuña      Semen    Electroeyaculación    Ultrasonografía    Núcleo espermático    Vicuna      Semen    Electroejaculation    Ultrasonography    Sperm nucleus   

Descripción: Este estudio tuvo como objetivos determinar el tamaño y forma testicular, evaluar ultrasonográficamente las glándulas anexas del aparato reproductor macho, obtener semen mediante electroeyaculación y determinar parámetros seminales de la vicuña (Vicugna, vicugna vicugna). Debido a que son escasos los reportes sobre los parámetros reproductivos de los machos de esta especie, los objetivos planteados son importantes para contribuir al conocimiento de la fisiología reproductiva de estos camélidos. Los testículos derecho e izquierdo presentaron respectivamente, un largo de 3,91±0,64 cm y 3,91±0,60 cm y un ancho de 1,92±0,31 cm y 1,93±0,37 cm (n=19 machos). En tres machos (n=3, r=1) se determinó por ultrasonografía, que la próstata tenía 1,69 cm de largo y 1,76 cm de ancho. Las glándulas bulbouretrales presentaron un largo y ancho promedio de 1,08 cm y 1,60 cm respectivamente. Se comprobó la ausencia de vesículas seminales y la distancia ano-próstata promedio fue de 11,5 cm. El semen presentó las siguientes características (rango): color blancuzco, filancia, pH (7,0-7,7), volumen (1,0?2,5 ml), concentración espermática (10-140x106 espermatozoides/ml), movilidad (0 a 10%), morfología espermática normal (66-75%) (n=3; 7 eyaculados). El 89% de los núcleos espermáticos, teñidos con la reacción de Feulgen, eran morfológicamente normales y a partir de imágenes digitalizadas del núcleo se determinaron valores morfométricos (n=1; 3 eyaculados). La coloración del núcleo con Azul de Toluidina permitió observar 3 patrones de coloración asociados con distintos grados de maduración de la cromatina. Este estudio confirmó la posibilidad de extraer semen de vicuña mediante electroeyaculación y de evaluar los eyaculados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 47-55 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ambros, L.A. - Kreil, V.E. - Montoya, L. - Monfrinotti, A. - Passini, S.M. - Lupi, M.P. - Doxandabarat, X.D. - Esmoris, S. - Suárez Belzoni, F. - Paes Rodriguez, J.D. - Vera, V. - Almoño, B. - Lorenzini, P.M. - Aramayona, S.I. - Albarellos, G.A.
InVet, vol. 23, nº2
2021

Temas:   antibióticos      farmacocinética    farmacodinamia    animales    terapéutica    antibiotics      pharmacokinetic    pharmacodynamic    animals    therapeutic   

Descripción: El uso intensivo de antimicrobianos (ATM), tanto en medicina humana como veterinaria, ha llevado a un incremento de los niveles de resistencia de las bacterias a los mismos. Esta problemática se agrava teniendo en cuenta que los ATM son un recurso limitado y en los últimos años no se han sintetizado nuevos agentes. Sin embargo, estos fármacos siguen siendo las herramientas imprescindibles para controlar o eliminar infecciones. Por esta razón, para preservar su eficacia deben emplearse estrategias que optimicen su empleo basadas en el conocimiento acabado del agente infeccioso causal, su susceptibilidad a ATM y en la aplicación del conocimiento farmacológico en las distintas especies animales. Los índices que relacionan propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas, llamados índices PK/PD, han demostrado ser efectivos tanto para lograr eficacia como para disminuir la aparición de resistencia bacteriana. Se estudió el comportamiento farmacocinético de diversos ATM (betalactámicos, fluoroquinolonas, aminoglucósidos, macrólidos, lincosamidas, etc.) en distintos animales domésticos (perros, gatos, cabras, llamas), administrados por distintas vías (IV, IM, SC, oral, intramamaria) y empleando diferentes formulaciones (inyectables solubles y de liberación sostenida, comprimidos, etc.). Para esto se evaluaron las concentraciones de los mismos en la sangre, leche y en diversos tejidos (cuando estos fueron accesibles). Se construyeron en cada caso las curvas de disposición y se determinaron los parámetros farmacocinéticos correspondientes. Con la información obtenida se calcularon los parámetros PK/PD y se elaboraron recomendaciones para optimizar su empleo terapéutico en las especies estudiadas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-10 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cruzans, P.R. - Carou, M.C. - Lorenzo, M.S. - Lombardo, D.M.
InVet, vol. 14, nº1
2012

Temas:   Apoptosis      BGC-1    Acetato de leuprolide    GnRH    Apoptosis      BGC-1    Leuprolide acetate    GnRH   

Descripción: Se han identificado receptores de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRHR) en células de granulosa ovárica (CG) y en células luteales (CL). Asimismo, se ha observado que la activación de los GnRHR en CG regula la función gonadal. Estudios realizados utilizando agonistas de GnRH (GnRHa) en ovarios de ratas, in vivo e in vitro, demostraron un incremento de la atresia folicular. Nuestro objetivo fue estudiar la regulación de la apoptosis en una línea establecida de células de granulosa de ovario bovino (BGC-1) utilizando el acetato de leuprolide (LA) como GnRHa y el ANTIDE como antagonista competitivo. Nuestros resultados demuestran un aumento significativo de la proporción de células apoptóticas inducidas durante 24 y 48 h con 100 nM LA, confirmado mediante técnicas morfológicas (tinción con DAPI y Hematoxilina), técnicas de expresión de marcadores en membrana (Anexina V-FITC y PI detectada por citometría de flujo) y técnicas bioquímicas como la determinación de la actividad de caspasa 3. La apoptosis fue parcialmente inhibida por el ANTIDE, registrándose una actividad per se del mismo cuando se evaluó actividad de caspasa 3. El análisis de las vías intracelulares de regulación del proceso apoptótico reveló la existencia de un mecanismo que involucra la activación por la vía intrínseca, a través del análisis de la expresión de proteínas de la familia Bcl-2 (Bax y Bcl-2) y la inhibición de la vía extrínseca, a través de la inhibición de la actividad de la enzima fosfolipasa D (PLD). Proponemos que el ANTIDE actúa como antagonista de la vía intrínseca pero como agonista de la vía extrínseca inhibiendo la actividad de PLD.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 101-110 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gómez, N. - Pisano, P. - Castillo, V. - Fontanals, A.
InVet, vol. 14, nº2
2012

Temas:   Asma felino      Bronquial    Inmunomediado    Tos    Feline Asthma      Bronchial    Immune-mediated    Cough   

Descripción: El asma felino es una patología bronquial crónica de alta incidencia, con características fisiopatológicas similares al asma alérgico de las personas, que se caracteriza por una respuesta inmune con predominio de Linfocitos T helper 2 frente a alérgenos e irritantes ambientales. El signo clínico característico es la tos, y pueden presentarse eventuales episodios de disnea espiratoria. El diagnóstico se basa en los signos clínicos, descartando otras posibles causas de tos y disnea, como parásitos pulmonares, bronconeumonía, neoplasias e insuficiencia cardíaca. Los métodos complementarios colaboran en el diagnóstico diferencial, principalmente las radiografías de tórax que muestran un predominio del patrón bronquial, aunque pueden encontrarse otras alteraciones radiológicas o ninguna. El tratamiento es sintomático, requiere el uso de corticoides y broncodilatadores preferentemente por vía inhalada, y el control de los posibles predisponentes ambientales. El pronóstico es bueno cuando el diagnóstico es precoz y el tratamiento adecuado.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 191-207 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fassa, V.B. - Oertlin, G. - Waldhorn, J.G. - Álvarez, A.O. - Maubecin, E.G. - Pazos, D.A. - Flores, M. - Pinto, G.B. - Huguet, M.J. - Conte, A. - Marrube, G.
InVet, vol. 12, nº2
2010

Descripción: La displasia de cadera (DC) es una enfermedad poligénica caracterizada por laxitud articular y pérdida de congruencia que conduce a la osteoartritis (OA). En muchas condiciones patológicas, incluyendo a la artritis puede observarse un aumento de la síntesis de MMP-1. El promotor del gen MMP-1 contiene elementos de respuesta a citoquinas, los factores de trascripción AP-1 y SAF-1 que se hallan aumentados en OA. El objetivo del presente estudio fue la identificación y análisis de polimorfismos en el promotor del gen MMP-1 canino y su asociación a la OA secundaria a DC. Basados en la secuencia de referencia NCBI_006587, se detectaron dos nuevos polimorfismos, Indel CTGCCCT (bp31986794) y una sustitución C>T (bp31986815) que fueron seleccionadas para su análisis debido a su posición en la secuencia de consenso perteneciente al elemento de respuesta SAF-1. Los polimorfismos detectados se ingresaron a la base del GenBank (números de acceso GQ475524 y GQ475525). Se tomaron muestras de 125 perros de diferentes razas y se evaluó el estado de la cadera por medio de radiografías en posición ventro-dorsal. Se realizó un análisis estadístico por medio de un chi cuadrado para probar la asociación entre las variables raza, sexo y genotipo con el estado para OA (sanos y afectados). No se hallo asociación (p>0.05) entre ninguna variable y la condición de OA secundaria a DC. El estudio no excluye al gen MMP-1 como candidato responsable de OA secundaria a DC en las razas estudiadas ya que sólo se ha evaluado la región promotora del mismo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 155-160 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |