A-D E G-L M-S T-U
London, Tamara Maia - St. Lauren del Castillo, Jacqueline
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a.10, n° 1 (Primer semestre)
2022

Descripción: Una persona trabajadora sexual difícilmente ha atravesado situaciones laborales sin sufrir abusos en su integridad personal -física, psíquica y moral-, en su libertad personal, en sus garantías judiciales básicas, y/o en su dignidad. Parece que la libertad de conciencia, de pensamiento, de expresión y de trabajo -de las que deberían gozar todas las personas-, en realidad deben adaptarse a lo que "moralmente" consideran algunos. Y aún de no encontrarse el trabajo sexual expresamente prohibido en ciertos países, es ésta concepción de moralidad la que culmina generando un estigma tal, que conlleva a repercusiones totalmente demoledoras. Ello provoca el desamparo de las personas trabajadoras sexuales que eligen ejercer este oficio, y disipa los esfuerzos estatales que deben dirigirse a luchar contra la trata de personas, conceptos que suelen confundirse. En la presente investigación las autoras abordan estas problemáticas en las regiones latinoamericana y europea, y exigen regulaciones que protejan y no excluyan a quienes deciden dedicarse a ese oficio.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 46-80

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Carranza, Gonzalo G.
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a. 10, n°2 (Segundo semestre)
2022

Descripción: La gestación por sustitución constituye una práctica cada vez más extendida en el mundo sobre la cual no hay consenso jurídico ni social Uno de los principales problemas es la determinación de la filiación y los efectos que tal declaración tiene en los/las menores nacidos/as, sobre todo cuando fueron concebidos en un determinado Estado y se plantea su reconocimiento en otro. Este artículo estudia la gestación por sustitución desde el punto de vista jurisprudencial. Presenta, en primer lugar, la principal doctrina que surge de los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación con la gestación por sustitución. Analiza, luego, el intrincado panorama legal existente en España y los pronunciamientos de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, para evaluar si se ha producido (o no) una adopción de los estándares europeos en este país.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 47-78

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

LaTorre, Josefina
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a. 9, n° 2 (Segundo semestre)
2021

Descripción: Desde hace ya algunos años, el desplazamiento de personas es uno de los temas de agenda que más preocupa y ocupa a diversos Estados. Este fenómeno tiene diversas causas de orígenes y consecuencias, por lo que es un asunto sumamente complejo de tratar. En el año 2015, la denominada ?crisis de refugiados/ migrantes en Europa? desbordó el sistema de asilo, generó opiniones y sentimientos ambiguos, y una crisis institucional hacia el interior de la Unión Europea ante la imposibilidad de adoptar medidas tempranas y que no choquen con los intereses nacionales de cada miembro de la Unión. Ante esta situación el bloque optó por una estrategia de externalización de sus fronteras llegando a un acuerdo histórico con Turquía. Cinco años después de su firma, este ¿ha funcionado?
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 65-91

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Minagia, Maria Gabriela
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a. 10, n°2 (Primer semestre)
2022

Descripción: Este artículo realizará un análisis de los algoritmos predictivos y su utilización en los procesos criminales. Se realizará un breve análisis del funcionamiento de los mismos y de si estos son verdaderamente objetivos o si replican los sesgos y los estereotipos sociales. De igual manera, se analizará la utilización de los mismos a la luz de los derechos humanos, especialmente del principio de no discriminación, pero, también, del derecho a ser oída/do por una jueza, un juez o un tribunal imparcial. Principalmente, se hará hincapié en los sesgos raciales y a la implementación de los algoritmos en los Estados Unidos de América. Especialmente, se mencionará el caso Loomis contra el Estado de Wisconsin entendiendo que es un caso que expresó y puso en tela de duda el uso de los algoritmos predictivos en los procesos penales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 125-144

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Caudevilla, Pablo C.
En: Revista Electrónica : Cátedra Jean Monnet a. 2, n°1
2014

Descripción: "Trabajo de final presentado en el curso de doctorado "Problemas jurídicos que presenta la integración supranacional: la Unión Europea" a cargo del prof. Calogero Pizzolo, desarrollado como parte del plan de trabajo de la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de Buenos Aires el segundo semestre de 2013 en la Facultad de Derecho.". -- La cátedra Jean Monnet es una cátedra universitaria otorgada por la Comisión Europea en el marco de su plan de acción. Tienen como objetivo reforzar la docencia y la investigación sobre la integración europea en las universidades, tanto de los Estados miembros como de terceros países. Su nombre hace honor a quien fuera un político francés que, como asesor de Robert Schuman, contribuyó decisivamente a poner los cimientos de las entonces Comunidades Europeas. -- La primera etapa de esta publicación concluyó en el año 2018, comenzó una segunda época en el año 2019 con el nombre Revista "Integración Regional y Derechos Humanos". -- Sección Ensayos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 104-145

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Serrano, Lucia
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a.10, n° 1 (Primer semestre)
2022

Descripción: Este artículo procura analizar el instituto de la eutanasia, planteando a la muerte como la etapa final del proyecto de vida de una persona y, por tanto, como un derecho que forma parte del ejercicio de la autonomía de la voluntad, a través de los precedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 108-133

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Papa, Anabel Soledad
En: Revista Electrónica : Cátedra Jean Monnet a. 2, n°2
2014

Descripción: "Este artículo fue presentado como trabajo final del curso "Integración Regional y Protección de los Derechos Fundamentales. El Derecho Constitucional Trasnacional" a cargo del Dr. Calogero PIZZOLO, ofrecido por la Facultad de Derecho de la UBA en el marco de los "XV Cursos Intensivos de Posgrado que tuvieron lugar desde el 14 al 31 de julio de 2014.".--La cátedra Jean Monnet es una cátedra universitaria otorgada por la Comisión Europea en el marco de su plan de acción. Tienen como objetivo reforzar la docencia y la investigación sobre la integración europea en las universidades, tanto de los Estados miembros como de terceros países. Su nombre hace honor a quien fuera un político francés que, como asesor de Robert Schuman, contribuyó decisivamente a poner los cimientos de las entonces Comunidades Europeas.--La primera etapa de esta publicación concluyó en el año 2018, comenzó una segunda época en el año 2019 con el nombre Revista "Integración Regional & Derechos Humanos".--Sección Ensayos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 182-198

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Minaggia, Gabriela
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Regional Integration and Human Rights Review a. 8, n°2 (Segundo semestre) - IRyDH - RI and HR
2020

Descripción: Segunda época - Antigua Revista Electrónica de la Cátedra Jean Monnet (2013 - 2019). -- Cofinanciada por la Unión Europea (UE). --Programa Erasmus, acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios). -- Resumen: En el presente artículo se realiza un análisis del caso NH contra Associazione Avvocatura per i diritti LGBTI - Rete Lenford del TJUE Asunto C 507/18. En el caso de referencia se encuentran en pugna derechos como el acceso al trabajo, la libertad de expresión y el derecho a una vida libre de discriminación. Con respecto al acceso al trabajo, se estudiará la extensión del mismo, específicamente respecto de si es necesaria o no una convocatoria actual para que éste sea vulnerado. Se analizará el valor de las palabras en relación a la libertad de expresión y el alcance de las mismas. Asimismo, se analizará la situación del colectivo LGBTIQ+ en la Unión Europea.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 419-433

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fabbricatore, Agustín
En: Revista Electrónica : Cátedra Jean Monnet a. 1, n°1
2013

Descripción: Resumen: el presente trabajo es un análisis acerca de la importancia que reviste para el Sistema de Solución de Controversias del MERCOSUR un avance hacia la creación de un organismo jurisdiccional con atribuciones expresas de competencias por parte de los Estados Miembro. Para ello, se procederá a un Análisis del Protocolo de Olivos y, finalmente, del Laudo Nro. 1/2012 del Tribunal Permanente de Revisión. -- La cátedra Jean Monnet es una cátedra universitaria otorgada por la Comisión Europea en el marco de su plan de acción. Tienen como objetivo reforzar la docencia y la investigación sobre la integración europea en las universidades, tanto de los Estados miembros como de terceros países. Su nombre hace honor a quien fuera un político francés que, como asesor de Robert Schuman, contribuyó decisivamente a poner los cimientos de las entonces Comunidades Europeas. -- La primera etapa de esta publicación concluyó en el año 2018, comenzó una segunda época en el año 2019 con el nombre Revista "Integración Regional y Derechos Humanos". -- Sección Colaboraciones recibidas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 91-100

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Latorre Rodríguez, Pablo - Vargas Ramírez, Jorge Humberto
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Regional Integration and Human Rights Review a. 9, n°1 (Primer semestre) - IRyDH - RI and HR
2021

Descripción: Segunda época - Antigua Revista Electrónica de la Cátedra Jean Monnet (2013 - 2019). -- Cofinanciada por la Unión Europea (UE). -- Programa Erasmus, acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios). -- Sección Doctrina. -- Resumen: En este trabajo presentamos un estudio sobre el reconocimiento de la diversidad cultural en el ámbito jurídico europeo y la protección que en el mismo se le otorga. El campo europeo supone una realidad compleja y desafiante para la gestión intercultural de la diversidad cultural, para hacer frente a ello nos hemos centrado en analizar el tratamiento que de la cuestión ha sido llevado a cabo en el ámbito del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH), sobre todo en la labor de concreción e interpretación posterior que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha realizado. Así pues, este análisis no se limitará a comentar el reconocimiento de la diversidad cultural recogido en los derechos incluidos en el CEDH, sino que además se dirige la atención a la protección de la diversidad cultural desarrollada por el TEDH, en especial el concepto de discriminación indirecta, consagrando apartados completos al examen de la jurisprudencia elaborada por este tribunal en su tarea de protección de la diversidad cultural.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 309-335

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vito Farrapeira, Maria Candelaria
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a. 10, n°2 (Segundo semestre)
2022

Descripción: El presente artículo tiene por objetivo analizar la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, así como también las decisiones de otros organismos internacionales de Derechos humanos. En particular, se comparará el tratamiento de la pena de muerte por estos sujetos de derecho internacional. A su vez se expondrá sobre el fenómeno de la fragmentación y sus efectos en el ordenamiento jurídico internacional
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 7-18

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cippitani, Roberto
En: Revista Electrónica : Cátedra Jean Monnet a. 2, n°2
2014

Descripción: "Se agradece a la Profesora Andrea Mensa González por haber realizado la revisión de este artículo.".-- La cátedra Jean Monnet es una cátedra universitaria otorgada por la Comisión Europea en el marco de su plan de acción. Tienen como objetivo reforzar la docencia y la investigación sobre la integración europea en las universidades, tanto de los Estados miembros como de terceros países. Su nombre hace honor a quien fuera un político francés que, como asesor de Robert Schuman, contribuyó decisivamente a poner los cimientos de las entonces Comunidades Europeas. -- La primera etapa de esta publicación concluyó en el año 2018, comenzó una segunda época en el año 2019 con el nombre Revista "Integración Regional y Derechos Humanos". -- Sección Doctrina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 8-41

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Kinkielsztoyn, Micaela
En: Revista Electrónica : Cátedra Jean Monnet a. 1 , n°1
2013

Descripción: Resumen: este trabajo se propone analizar las repercusiones que las libertades económicas, garantizadas en el territorio de la Unión Europea, tienen sobre territorios extra Unión, sobre todo en el caso particular de Kaliningrado, un enclave de la Federación Rusa, absolutamente rodeado por los Estados Miembro de la Unión Europea. Se hará especial hincapié en el caso de la libre circulación de personas y la ampliación del acervo Schengen hacia los Estados Miembro incorporados a la UE luego de la expansión de 2004 y los inconvenientes que esto ha supuesto para Kaliningrado. Por último, se analizan las eventuales soluciones, propuestas desde el Derecho Internacional Público y el Derecho Comunitario, que se han pensado para mejorar la situación de Kaliningrado, y permitir la comunicación del enclave con el resto del territorio ruso. -- La cátedra Jean Monnet es una cátedra universitaria otorgada por la Comisión Europea en el marco de su plan de acción. Tienen como objetivo reforzar la docencia y la investigación sobre la integración europea en las universidades, tanto de los Estados miembros como de terceros países. Su nombre hace honor a quien fuera un político francés que, como asesor de Robert Schuman, contribuyó decisivamente a poner los cimientos de las entonces Comunidades Europeas. -- La primera etapa de esta publicación concluyó en el año 2018, comenzó una segunda época en el año 2019 con el nombre Revista "Integración Regional y Derechos Humanos". -- Sección Colaboraciones recibidas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 65-74

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gugelmeier, Eva - Silvetti, Leticia
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Regional Integration and Human Rights Review a. 9, n°1 (Primer semestre) - IRyDH - RI and HR
2021

Descripción: "Las opiniones incluidas en el presente artículo se expresan a título personal de las autoras y no representan la visión del lugar donde se desempeñan de manera laboral.".--Segunda época - Antigua Revista Electrónica de la Cátedra Jean Monnet (2013 - 2019). -- Cofinanciada por la Unión Europea (UE). -- Programa Erasmus, acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios). -- Sección Doctrina.--Resumen: La propagación a escala mundial del virus SARS-CoV-2 ha llevado a la mayoría de los Estados a adoptar medidas excepcionales para contenerla, entre las que se encuentran las restricciones de acceso a sus territorios. Simultáneamente, la existencia de conflictos, crisis humanitarias y múltiples formas de persecución continúa forzando a miles de personas a huir de sus hogares y buscar protección internacional fuera de las fronteras. La tensión entre la necesidad de salvaguardar la salud pública y garantizar el derecho humano al refugio o asilo no ha sido ajena al Mercosur y sus Estados parte han establecido sus propias regulaciones para hacer frente al dilema. No obstante el reconocimiento conjunto del impacto desproporcionado de la pandemia en las personas refugiadas y desplazadas y el compromiso regional con la protección internacional, las respuestas han sido variadas, en detrimento del derecho humano al refugio, evidenciándose la ausencia de una postura común como bloque.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 141-168

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Goncalves, Augusto Aquiles
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a.11, n° 1 (Primer semestre)
2023

Descripción: A partir de la creación de APEC (1989), ASEAN+3 (1997), la Secretaría Trilateral de Cooperación (2011) y del RCEP (2022) se observa una progresiva profundización en la cooperación entre China, Japón y Corea del Sur. Esto ha llevado a un aumento en la interdependencia comercial, lo que permitiría pensar en la posibilidad de un proceso de integración regional en desarrollo. Sin embargo, aún persisten fuertes puntos de divergencia trilateral tales como las alianzas militares heredades de la segunda posguerra y factores de disputa territorial, así como conflictos histórico-culturales. El presente trabajo tiene por finalidad analizar la posibilidad de que efectivamente exista un proceso de integración en desarrollo, que incluya a los tres países, considerando tanto los puntos de convergencia y de divergencia existentes
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 35-53

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Roig, Manuel
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a. 9, n° 2 (Segundo semestre)
2021

Descripción: En los últimos tiempos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos viene expandiendo su jurisprudencia sobre situaciones de "discriminación estructural" que sufren quienes se encuentran en condiciones de marginación y pobreza. Estos casos se insertan en un creciente desarrollo jurisprudencial de nuevas especificidades y de una dimensión estructural y sistémica de la igualdad, que considera que los Estados están obligados a eliminar aquellas barreras y estructuras que impiden el goce de los derechos humanos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 112-137

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Alvear Peña, Patricia
En: Revista Electrónica : Cátedra Jean Monnet a. 4, n°1
2016

Descripción: "Este artículo es resultado de la investigación realizada en el marco de los XVII Cursos Intensivos de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires, Integración Regional y Protección de los Derechos Fundamentales, El Derecho Constitucional Trasnacional". -- Resumen: El presente artículo aborda en forma sumaria la estructura, el funcionamiento y las políticas relevantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Particularmente, refiere a las características esenciales del sistema jurídico andino; como el control jurisdiccional y de legalidad que ejerce el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA), teniendo en consideración su situación actual frente a otros procesos de integración de carácter intergubernamental como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones del Sur (Unasur). Entre las conclusiones, se advierte la complejidad de la convergencia de la CAN con el Mercosur, en la UNASUR, y se propone la creación de un Tribunal Sudamericano, con atribuciones jurisdiccionales, que aporte a la consolidación de un verdadero proceso de integración a partir del paradigma supranacional. -- La cátedra Jean Monnet es una cátedra universitaria otorgada por la Comisión Europea en el marco de su plan de acción. Tienen como objetivo reforzar la docencia y la investigación sobre la integración europea en las universidades, tanto de los Estados miembros como de terceros países. Su nombre hace honor a quien fuera un político francés que, como asesor de Robert Schuman, contribuyó decisivamente a poner los cimientos de las entonces Comunidades Europeas. -- La primera etapa de esta publicación concluyó en el año 2018, comenzó una segunda época en el año 2019 con el nombre Revista "Integración Regional y Derechos Humanos". -- Sección Ensayos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 8-67

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fabbricatore, Agustín - Sisaro, Andrea - Causada Calo, Florencia L.
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Regional Integration and Human Rights Review a. 8, n°1 (Primer semestre) - IRyDH - RI and HR
2020

Descripción: Segunda época- Antigua Revista Electrónica de la Cátedra Jean Monnet (2013 - 2019). -- Cofinanciada por la Unión Europea (UE). Programa Erasmus, acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios) -- Sección Comentarios a Jurisprudencia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 161-176

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Carboni, Daiana Fagundes dos Santos
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Regional Integration and Human Rights Review a. 9, n°1 (Primer semestre) - IRyDH - RI and HR
2021

Descripción: Segunda época - Antigua Revista Electrónica de la Cátedra Jean Monnet (2013 - 2019). -- Cofinanciada por la Unión Europea (UE). -- Programa Erasmus, acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios). -- Sección Doctrina. .--Resumen: El presente artículo contempla el estudio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el derecho internacional a migrar, presentando importantes consideraciones. Explora que los actuales flujos migratorios revelan cuestiones de orden sociocultural, económico y político, que ocupan un lugar destacado en el mundo globalizado en razón de la realidad económica y social que viven, diariamente, muchos individuos en el mundo. Por lo tanto, al existir una afrenta a los derechos humanos, la migración se convierte en un desafío a las políticas internacionales y nacionales, así como al derecho internacional para hacer efectivas las disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos. Así, buscamos, a través de una metodología descriptiva y exploratoria, el análisis del Sistema Interamericano para la realización de la protección efectiva de los derechos humanos de los migrantes, buscando, en la aplicación del derecho internacional, el propósito de beneficiar al ser humano que elige la migración en busca de nuevas oportunidades. Además, como respuesta a los derechos de los migrantes, el principio de hospitalidad es una herramienta de derechos humanos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/rtf  (tamaño kb)  | p. 169-193

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

García Roca, Javier
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Regional Integration and Human Rights Review a. 7, n°2 (Segundo semestre) - IRyDH - RI and HR
2019

Descripción: Segunda época - Antigua Revista Electrónica de la Cátedra Jean Monnet (2013 - 2019). -- Cofinanciada por la Unión Europea (UE). Programa Erasmus, acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios) -- Sección Doctrina. -- "Este estudio ha sido escrito dentro del Proyecto de Investigación "Amenazas y debilidades en los sistemas europeo e interamericano de derechos humanos particularismos nacionales y protección de los derechos sociales (referencia DER2017-82304-C3-1-P)". Una versión en francés se publicará en la Revue Trimetrielle des Droits de l´Homme. Salvo en lo referido a la nueva tesis del procedimiento razonable de decisión, he partido de mi libro Javier GARCÍA ROCA: El margen de apreciación nacional en la interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos: soberanía e integración, Civitas, Madrid, 2010, continuando mi reflexión una década después con afán de contribuir a clarificar esta noción imprecisa. Debe verse también mi libro La transformación constitucional del Convenio Europeo de Derechos Humanos, Thomson Reuters Aranzadi, Madrid, 2019."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 90-130

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Acevedo, Gabriel Esteban - Tumas, Natalia
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a.11, n° 1 (Primer semestre)
2023

Descripción: La salud sexual y reproductiva es un derecho fundamental, que en las mujeres se relaciona con la capacidad de disfrutar una vida sexual satisfactoria, sana y voluntaria, libre de toda coacción, discriminación y violencia, lo que implica poder reproducirse con los mínimos riesgos y vivir con seguridad durante todo el proceso reproductivo. No obstante, el ejercicio efectivo de este derecho y el acceso a los servicios de salud reproductiva, se encuentra condicionado por diversos factores, entre ellos la condición migratoria de las mujeres. Este trabajo procura indagar sobre la influencia que ejerce la condición de migrante como determinante de la salud reproductiva analizando, desde una perspectiva de derecho, la situación del acceso a los cuidados prenatales en las mujeres migrantes internacionales con particular atención a las residentes en la provincia de Córdoba, Argentina
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 152-168

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sorondo Ovando, Mariana
En: Revista Electrónica : Cátedra Jean Monnet a. 5, n°1
2017

Descripción: La cátedra Jean Monnet es una cátedra universitaria otorgada por la Comisión Europea en el marco de su plan de acción. Tienen como objetivo reforzar la docencia y la investigación sobre la integración europea en las universidades, tanto de los Estados miembros como de terceros países. Su nombre hace honor a quien fuera un político francés que, como asesor de Robert Schuman, contribuyó decisivamente a poner los cimientos de las entonces Comunidades Europeas. -- La primera etapa de esta publicación concluyó en el año 2018, comenzó una segunda época en el año 2019 con el nombre Revista "Integración Regional y Derechos Humanos". -- Sección Ensayos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 131-136

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Irusta, Federico
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Regional Integration and Human Rights Review a. 8, n°1 (Primer semestre) - IRyDH - RI and HR
2020

Descripción: Segunda época- Antigua Revista Electrónica de la Cátedra Jean Monnet (2013 - 2019). -- Cofinanciada por la Unión Europea (UE). Programa Erasmus, acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios) -- Resumen: El autor inicia su introducción presentando a la migración como un fenómeno global que impacta directamente en los ordenamientos jurídicos nacionales. A continuación realiza un somero análisis del Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos enfocándose en la garantía de acceso a la justicia. Luego pasa a describir, manteniendo el mismo enfoque, la protección de los refugiados prevista por el derecho argentino con particular referencia a la Comisión Nacional para los Refugiados (CO.NA.RE.) y a la Comisión del Refugiado de la Defensoría General de la Nación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 110-127

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Coriciano, Matias Pablo
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a. 9, n° 2 (Segundo semestre)
2021

Descripción: La presente pieza tiene el propósito jurídico y científico de observar, analizar, y evaluar, la concurrencia de las medidas restrictivas adoptadas por el gobierno nacional argentino en tiempos de COVID-19 en cuanto a las restricciones de las libertades individuales y colectivas de aquellos sujetos que se encuentran amparados bajo sus normativas legales; sus falacias y falencias, en cuanto a la prohibición de circular libremente dentro de la circunscripción nacional, delimitadas a criterios emanados de la autoridad pública; y la prolongación en el tiempo de las restricciones a causa de un gobierno afectado por la incapacidad de verse aferrados a la excepción de la figura del decreto de necesidad y urgencia. A su vez se expondrá la incomprensión de frases elocuentes emanadas por la autoridad en detrimento del derecho nacional e internacional y con ello, la evidente ambigüedad de las generalidades que acarrea la incorporación de normativas del derecho humano internacional a un modelo limitado e insuficiente de normativas específicas que actúen en consonancia
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 7-23

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gallardo, Nahuel
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a.10, n° 1 (Primer semestre)
2022

Descripción: El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas dieron el último golpe de Estado en Argentina, interrumpiendo el mandato constitucional de la Presidenta María Estela Martínez de Perón. A través de la Junta Militar como máxima autoridad estatal, se dirigieron los destinos no solo del gobierno sino del país, invocando el cumplimiento de una obligación irrenunciable. Lo cierto es que comenzó una feroz reorganización con el propósito de eliminar cualquier oposición al nuevo proyecto. Durante este lapso, se ejercieron violentas acciones represivas desde el aparato estatal, constituyendo el terrorismo de Estado. Es por eso que, a lo largo de este trabajo, se estudiará la violación sistemática a los derechos humanos. Fundamentalmente, se apunta a analizar, desde una perspectiva histórico-legal, la figura del desaparecido con los mecanismos de protección de los derechos fundamentales, y la relevancia que tuvo durante este periodo dictatorial en Argentina
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 24-45

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sanchez Mas, Carlos A.
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Revisión de la Integración Regional y los Derechos Humanos a. 10, n°2 (Segundo semestre)
2022

Descripción: El Derecho Interno de las Relaciones Exteriores es un área del derecho interno que regula la actuación del Estado con los demás sujetos del derecho internacional. Esta área jurídica también puede ser concebida en procesos de integración supranacionales o intergubernamentales, tal es el Mercosur. El presente trabajo busca contribuir a su estudio mediante la mención de las características, debilidades y principales temas que dan forma al DIRE del Mercosur. Entre estos últimos se encuentra la Cuestión de las Islas Malvinas, el arancel externo común y el acuerdo de asociación estratégica con la Unión Europea. El DIRE del Mercosur padece un escaso desarrollo, lo que podrá revertirse en tanto se profundice el proceso de integración
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 109-124

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gualtruzzi, Raúl
En: Integración Regional y Derechos Humanos = Regional Integration and Human Rights Review a. 8, n°2 (Segundo semestre) - IRyDH - RI and HR
2020

Descripción: Segunda época- Antigua Revista Electrónica de la Cátedra Jean Monnet (2013 - 2019).-- Cofinanciada por la Unión Europea (UE). Programa Erasmus, acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios). -- Resumen: Este trabajo pretende abordar los desafíos de protección que surgen a partir del desplazamiento forzado en el contexto de desastres y cambio climático, considerando el vacío legal existente en la materia y el desencuentro doctrinario respecto a los posibles abordajes. Para ello, se realiza un análisis histórico respecto de la evolución del Derecho Internacional de los Refugiados, así como también se indagarán los diversos debates doctrinarios respecto del controvertido concepto de "refugiado ambiental", así como las reticencias de la comunidad internacional en asumir mayores compromisos respecto de la cuestión. Asimismo, se analiza cuál es el rol del ACNUR respecto de su mandato inicial y frente a estos nuevos escenarios. Finalmente, se abordan las posibles alternativas y soluciones de protección que en nuestra región se han venido ensayando a partir de las catástrofes que tuvieron su epicentro en Haití, en 2010 y 2016.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 310-361

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |