A-E F-K L-O P-V
En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 no. 11 (2021-10)

Temas:   Entrevista - Tapicería - Patricia Eustaquio Pérez

Descripción:  Durante el año de la pandemia, 2020, la artista plástica filipina Patricia Eustaquio Pérez expuso Hoarding Fossils in Blankets (Acopiando Fósiles en Mantas, en español). La exhibición estuvo formada por seis piezas, seis grandes tapices, los primeros de una serie en la que la artista ha estado trabajando en los últimos tiempos. Las obras retoman, según las propias palabras de la artista, la tradición femenina de la tapicería para realizar un acto de traducción entre las obras maestras del arte filipino en reinterpretaciones femeninas y colectivas. De esta forma, cada pieza además reteje, desarma y vuelve a ensamblar, la memoria, o más precisamente las marcas que el paso del tiempo construye sobre los objetos, capa sobre capa.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Rothwell, Matthew
En: Revista Asia América Latina, Año 2 Vol. 1 no. 4 (2017-12)

Temas:   Maoísmo - José Venturelli - Diplomacia informal

Descripción:  El reconocido artista chileno José Venturelli fue un prolífero seguidor de la China maoísta. Este artículo, una pequeña biografía política, busca mostrar cómo actuó en nombre de la República Popular de China, cumpliendo funciones como diplomático informal, y cómo trabajó para promover la política maoísta entre los revolucionarios de América Latina. El artículo, además, explora la hipótesis de que Venturelli representa un arquetipo de actor internacional que resultó clave para lograr la globalización de las políticas revolucionarias durante la década de 1960.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Turner, Bárbara
En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 número especial (2021-06)

Temas:   Integración regional - Relaciones internacionales - ASEAN

Descripción:  Este artículo argumentará que ASEAN fue concebida desde sus inicios como una organización que permitiera prevenir, gestionar y resolver conflictos en la región, basada en la creación de una Comunidad de Seguridad en el Sudeste Asiático. A partir de sostener esa construcción en el tiempo se logró la consolidación de un sistema más proactivo destinado a la seguridad y modificando cualitativamente la situación que existía al momento de formación de la asociación.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Flores, Verónica Noelia
En: Revista Asia América Latina, Año 7 Vol. 7 no. 13 (2022-10)

Temas:   Entrevista

Descripción: 

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Mas, Catalina
En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 no. 11 (2021-10)

Temas:   ASEAN - Integración regional - Cooperación - Neofuncionalismo - Intergubernamentalismo

Descripción:  El presente trabajo tiene como objetivo explorar la aplicabilidad de dos de las teorías de la integración regional más relevantes (neofuncionalismo e intergubernamentalismo) a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés). En este sentido, se buscará encontrar, a través de fuentes primarias y secundarias, las características más relevantes de ambas corrientes. Se les prestará especial atención a los acuerdos plasmados en forma de instrumentos legales, ya que se constituyen como la materialización de estos. De este modo, es posible medir la frecuencia, eje temático y nivel de especialización de cada acuerdo para testear si se trata de instrumentos de naturaleza intergubernamental o, por el contrario, se puede observar algún nivel de spillover con el correr de los años.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Sterzer, Sebastián
En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 número especial (2021-06)

Temas:   Integración regional - Relaciones internacionales

Descripción:  The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) has been one of the successful cases in terms of regional integration. Since its establishment in 1967, it has had numerous issues to address, from the threat of Communism in the region, regional incidents among member countries, the problem with China regarding the claims of Vietnam, Philippines for the sovereignty of the islands, among others.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Pedrosa, Fernando
En: Revista Asia América Latina, Año 3 Vol. 3 no. 5 (2018-06)

Temas:   Editorial

Descripción:  Asia/América Latina (AAL) presenta su quinto número, lo cual es, en sí mismo, un motivo de celebración. La continuidad y el cumplimiento de los plazos de este tipo de revistas es uno de los principales desafíos que afronta ya que pone a prueba la organización, los recursos y la voluntad de quienes integran el proyecto en la búsqueda de un producto que no es sencillo de obtener.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Duncan, Williams
En: Revista Asia América Latina, Año 1 Vol. 1 no. 1 (2016-06)

Temas:   Música - Capoeira - Samara

Descripción:  Este artículo examina el terreno sorprendentemente común que existe en la música y los rituales musicales en el boxeo tailandés ( Muay Thai ), y capoeira brasileña, dos artes marciales geográficamente y estilísticamente dispares. Aunque existen diferencias en la instrumentación, el medidor y el modo, tanto la capoeira, como el Muay Thai utilizan la música en los rituales formalizados antes y durante la competencia física como parte de sus prácticas “marciales’’. En Tailandia, los partidos competitivos son tradicionalmente acompañadas de su propia forma, la sarama , como parte de la ram o Phleng Muay (un ritual que se ejecuta antes de la pelea), que incluye una banda sonora en respuesta directa a la lucha. La naturaleza ritual de las acciones de la sarama comparte algunas llamativas características musicales con la capoeira , pese a no tener ascendencia compartida obvia (el primer gimnasio comercial para ofrecer Muay tailandés fuera de Tailandia se abrió en Brasil a finales de 1970). La conexión sugiere que se pueden esbozar una serie de conclusiones holísticas sobre el papel de la música y el ritual como acompañamiento de deportes de combate que carecen de similitudes en otros aspectos.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Gavilani, Matías
En: Revista Asia América Latina, Año 7 Vol. 8 no. 14 (2023-09)

Temas:   Reseña

Descripción: 

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Povse, Max
En: Revista Asia América Latina, Año 3 Vol. 3 no. 5 (2018-06)

Temas:   Política exterior

Descripción:  El presente ensayo dialoga con el artículo de la sinóloga alemana Katja Levy, titulado “China and Latina America – Bringing the Actor Back In ”, publicado en el vigésimo número del Journal of Chinese Political Science en julio de 2015. El mismo introduce a un número especial de la revista citada, denominado “China in Latin America – who are the actors?” . Este trabajo es de particular interés para el estudio de una subdisciplina que suele quedar relegada en la comunidad cientí fi ca de las relaciones internacionales, pero que en la actualidad se erige como marco indispensable dentro del cual se deben estudiar las nuevas dinámicas en el escenario internacional; esa sub- disciplina es la política exterior.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Thompson, Mark R.
En: Revista Asia América Latina, Año 5 Vol. 5 no. 9 (2020-10)

Temas:   Comisios - Sudeste Asiático

Descripción:  Southeast Asia's Troubling Elections: Is There a Silver Lining? Mark R. Thompson, Journal of Democracy, Volumen 30, Número 4, octubre de 2019, pp. 149-157 (Artículo) Publicado por Johns Hopkins University Press. Traducción desde el inglés hecha por Fernando Pedrosa y Max Povse.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Pazó Espinosa, José
En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 no. 10 (2021-04)

Temas:   Reseña

Descripción:  David Almazán Tomás, coordinador. Japón y el agua: estudios de patrimonio y humanidades. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Pazó Espinosa, José
En: Revista Asia América Latina, Año 6 Vol. 6 no. 10 (2021-04)

Temas:   Reseña

Descripción:  David Almazán Tomás y Elena Barlés, coordinadores. Japón, España e Hispanoamérica: identidades y relaciones culturales. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Montt Strabucchi, Maria - Rehner, Johannes
En: Revista Asia América Latina, Año 5 Vol. 5 no. 8 (2020-05)

Temas:   China - Neoestructuralismo - América Latina - Financiarización - Comercio

Descripción:  En apenas dos décadas, el vínculo con China ha transformado profundamente el comercio internacional de América Latina, pero lo que parece ser muy reciente tiene obvia precedencia histórica. En este contexto, se explora cómo la lógica propia del mercado financiero y de la situación monetaria se relaciona conlas grandes rutas comerciales, más allá de la demanda específica deciertos bienes. Proponemos una discusión exploratoria de esta tesis en perspectiva histórica y geográfica, contrastando el Galeón de Manila con el comercio y la inversión transpacífica actual, y discutiendo dos casos particulares, Panamá y Chile, en su relación con China. El concepto de neo estructuralismo por un lado y la financiarización por otro muestran ser herramientas conceptuales útiles para cuestionar el papel del Estado y de la liquidez financiera en la explicación de estructuras comerciales, aparentemente basado en un mercado de intercambio de bienes.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Carrillo, Juan Manuel
En: Revista Asia América Latina, Año 7 Vol. 7 no. 12 (2022-04)

Temas:   Singapur - Agenda científico-tecnológica

Descripción:  El Sudeste Asiático es distinguido por su acelerado ritmo de transformación política, económica y social. Uno los países de la región han sabido diferenciarse, ganando reconocimiento mundial por sus logros de las últimas décadas. Singapur es una ciudad-estado que se destaca desde diversos puntos de vista, pero el que nos resultará de importancia en este artículo es el de Ciencia y Tecnología (CyT).

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Bayona, Jorge
En: Revista Asia América Latina, Año 5 Vol. 5 no. 9 (2020-10)

Temas:   Discursos - Pérdida territorial - Estados poscoloniales - Perú - Filipinas

Descripción:  Entre 1903 y 1927, las élites en Lima y Manila se movilizaron en torno a la defensa de su amenazada integridad territorial. La creación de una administración militar estadounidense separada para las poblaciones musulmanas y lumad (no cristianas) en el archipiélago de Sulu y en el centro y sur de Mindanao fue seguida por conversaciones sobre la separación permanente de estos territorios de las Filipinas, e incluso sobre la anexión completa por parte del recientemente llegado poder colonial (Gowing, 1977; Abinales, 2000). Más o menos en el mismo período, las élites peruanas en Lima también expresaban sus preocupaciones por la posibilidad de la desposesión territorial, en su caso, de los vastos territorios de selva a lo largo de las orillas del río Putumayo, que podrían cometer secesión o acabar en manos de la vecina República de Colombia (Basadre, 1961).

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Coronel Parnes, Sebastián
En: Revista Asia América Latina, Año 7 Vol. 7 no. 12 (2022-04)

Temas:   Cooptación - Sudeste Asiático - Oposiciones - Institucionalización

Descripción:  Los partidos de gobierno suelen tener diferentes estrategias para mantener su posición. En sistemas semi o no democráticos pueden emplear la represión o el fraude electoral. En sistemas democráticos, aprovecharse de los recursos del Estado suele ser algo clave. Sin embargo, en ambos podemos encontrar el mecanismo de cooptación de la oposición. Este trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de esta estrategia en el sistema de partidos. Para ello se creará una tipología de las formas de cooptación que hallamos en nuestro análisis de caso: Tailandia, Filipinas, Malasia, Indonesia y Camboya. Las hipótesis principales son que los partidos dominantes suelen cooptar a los partidos débilmente institucionalizados para fragmentar y disminuir las capacidades electorales de la oposición en estos países del Sudeste Asiático. De esta forma, los titulares aumentan su poderío electoral y retienen el poder.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Spanakos, Anthony Petros - Romo Rivas, Mishella
En: Revista Asia América Latina, Año 4 Vol. 4 no. 6 (2019-04)

Temas:   Reseña

Descripción:  Since at least the middle of the last decade, scholars and journalists have been writing about the ‘new’ phenomenon of Sino-Latin American relations. Overwhelmingly, this research has focused on questions of how Chinese relations with Latin America either challenged US influence or ai-ded left-leaning governments in the region.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Morris-Suzuki, Tessa
En: Revista Asia América Latina, Año 5 Vol. 5 no. 8 (2020-05)

Temas:   Korean Peninsula - United States - East Asia - Regional power balance - Social space

Descripción:  In the context of the 2018-2019 summit meetings between US President Donald Trump and North Korean leader Kim Jong Un, in this paper I seek to place the process of negotiations between the United States and North Korea in a wider historical and geographical perspective. Recent developments on the Korean Peninsula can be seen as part of a long historical process of power shifts within the East Asian region, stretching back at least to the late nineteenth century. These shifts have not only altered the nature of regional political hegemony, but also resulted in a reshaping of the social space of East Asia. From this perspective, it can be argued that East Asia is indeed at a crucial turning point, whose implications can be sketched in a broad-brush way, but not defined in detail. To understand the nature of the current turning point, it is important not only to focus on negotiations between the US and North Korea, but to see these in the framework of shifting relations between the othercountries of the region.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Coello, Gioconda
En: Revista Asia América Latina, Año 4 Vol. 4 no. 6 (2019-04)

Temas:   Travel of progress - Citizenship - Governance of difference - Stories of virtue - Good life - Viaje del progreso - Ciudadanía - Gobernanza de la diferencia - Historias de virtud - Buena vida

Descripción:  Both Sumak Kawsay (SK) in Ecuador and Sufficiency Economy (SE) in Thailand are stories of virtue, identity and progress that bring about an ideal citizen and lifestyle claimed to be good for all, but which are in fact problematic and dangerous for many. These notions arose in political and educational discourses as a promise to “rescue” “indigenous” values; to make possible ways of good-living better suited for each of these countries than “Western” notions of well-being. It is problematic that in trying to make the idea of progress “indigenous” these proposals (re)inscribe particular historically transmitted ideas of who an ideal citizen is, and a lifestyle which makes deviant “kinds” of people who have to be “cured” through education. This paper will argue that SK and SE in education are ways of organizing the behavior of people through stories of virtue. It will also argue that these stories shape and are shaped by their intersection with the traveling and translation of ideas of progress. The paper will look into particular historical events to analyze what categories and notions of progress make SK and SE possible.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Sosa Abella, Mireya
En: Revista Asia América Latina, Año 1 Vol. 1 no. 1 (2016-06)

Temas:   Amor - Leyenda - Estética

Keywords:   Love

Descripción:  El presente trabajo analiza el amor en dos leyendas provenientes de China y Tailandia; la primera fue hallada entre la tradición oral china malasia, mientras que la segunda se recuperó directamente en Tailandia. El amor presente en dos parejas, correspondientes a cada narración respectivamente, tiene como objetivos analizar los alcances de este sentimiento como eje de la humanidad, y hallar manifestaciones culturales pertinentes a las dos naciones de donde se originan las leyendas. Paralelamente, se busca cotejar la obra de arte con las leyendas, el amor y la naturaleza. El amor, como esencia de la humanidad, permite descubrir en las leyendas fuerzas que atentan contra éste y repercuten en las libertades y derechos de los individuos, pero que en dichas narraciones aparecen en menor escala.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

García, Diego
En: Revista Asia América Latina, Año 5 Vol. 5 no. 9 (2020-10)

Temas:   Asia - Capitalismo - Pandemia

Descripción:  La pandemia de COVID-19 vuelve a mostrar logros y desafíos de los capitalismos asiáticos. Como en otras oportunidades, la escala de sus problemas y de sus soluciones desafía la imaginación política en América Latina y en todo el mundo. ¿Quién hubiera dicho hace unos años que, ante una crisis de este tipo, no íbamos buscar respuestas en el Reino Unido o Francia, sino en China y Corea del Sur?

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Aspinall, Edward - Mietzner, Marcus
En: Revista Asia América Latina, Año 7 Vol. 7 no. 12 (2022-04)

Temas:   Elecciones - Iliberalismo - Islamismo - Religión - Secularismo - Sudeste Asiático

Descripción:  Aunque generalmente se considera que el pluralismo y la democracia se apoyan mutuamente, los últimos acontecimientos en Indonesia sugieren que también pueden estar en tensión. En los últimos cinco años, se ha reactivado un antiguo clivaje social que separa a los pluralistas de los islamistas. En las elecciones presidenciales de 2019, el titular, Joko Widodo, ganó gracias al creciente apoyo de las minorías religiosas y los musulmanes tradicionalistas; su contrincante autoritario-populista, Prabowo Subianto, fue respaldado por grupos que promueven un mayor papel del islam en la vida política. El gobierno de Widodo, fortalecido por esta polarización sociorreligiosa, ha recurrido a medidas cada vez más antiliberales para contener la alianza populista-islamista, socavando en el proceso algunos de los logros democráticos de Indonesia.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Gallego Mendaña, Joaquín Andrés
En: Revista Asia América Latina, Año 4 Vol. 4 no. 6 (2019-04)

Temas:   China - Mercosur - América del Sur - Integración regional - Relaciones internacionales - South America - Regional Integration - International Relations

Descripción:  Desde la creación del Mercosur en 1991 los países de América del Sur entendieron la importancia de las alianzas regionales. El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un bloque sub-regional que actualmente representa los intereses políticos y económicos de 307 millones de sudamericanos en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Desde sus comienzos, el Mercosur ha traído integración y cooperación comercial a América del Sur en niveles que no habían sido vistos anteriormente en la región. Sin embargo, desde su creación, el Mercosur ha mantenido estrecha relaciones con sus socios tradicionales (Estados Unidos y Europa) dejando prácticamente de lado sus interacciones con las grandes potencias asiáticas. En este nuevo milenio, el Mercosur ha sabido reconocer la importancia de nuevos actores mundiales situados en Asia y se ha dispuesto a mejorar sus relaciones con ellos, en especial China.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Jenne, Nicole
En: Revista Asia América Latina, Año 5 Vol. 5 no. 8 (2020-05)

Temas:   Relaciones internacionales - Asia - América Latina

Descripción:  Este Special Issue (número especial) es productode un ciclo de charlas bajo el lema “Asia Updates”, organizado por el Centro de Estudios Asiáticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante el año 2019. El propósito de este ciclo de charlas fue proporcionar una mirada actualizada sobre aquellos desarrollos socioeconómicos y políticos en el Noreste de Asia que repercuten en el ámbito internacional, como también sobre las relaciones entre países de esta región asiática y Latinoamérica, sin desvincular las temáticas de los procesos históricos que les han ido configurando.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Talavera, Patricio
En: Revista Asia América Latina, Año 4 Vol. 4 no. 6 (2019-04)

Temas:   Gobierno electrónico - Malasia - Corea del Sur - Vietnam

Descripción:  El presente ensayo toma como punto de partida el artículo de Andrés Sanoja, Ricardo Cattafi, Yusneyi Carballo y Nancy Zambrano (2006), “Gobierno Electrónico en el Sureste Asiático. Casos de estudio: China, Singapur, Malasia, Vietnam e India”, que aborda la problemática del gobier-no electrónico en China, Singapur, Malasia, India, Vietnam y Corea del Sur. En el presente trabajo analizaremos los comienzos y desenvolvimiento de los casos de Corea del Sur, Vietnam y Malasia a partir de aquella propuesta seminal, con un afán de actualización. El artículo es de especial interés, dado que si bien existe una robusta cantidad de artículos que analizan gobierno electrónico, pocos se enfocan en su aplicación en el sudeste asiático, menos aún tomando casos en particular que excedan a países con reconocida tra-dición de avanzada tecnológica, como Corea o Japón.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Rupar, Brenda
En: Revista Asia América Latina, Año 2 Vol. 1 no. 4 (2017-12)

Temas:   Revolución Cultural Proletaria - Maoísmo argentino - Historia oficial partidaria

Descripción:  La Revolución Cultural Proletaria fue un evento de enorme trascendencia en el mundo de los años ‘60. Las historias oficiales de los mayores partidos maoístas argentinos la ubican como un elemento clave en su adscripción a tal corriente político ideológica. En el recorrido del presente trabajo intentaremos demostrar que la Revolución Cultural Proletaria en China fue ganando centralidad en las historias oficiales partidarias, sobre todo a partir de 1970 y, con más fuerza, tras la caída del Muro de Berlín. En particular, este artículo reflexiona acerca de cuestiones que emergen del trabajo sobre un conjunto de fuentes.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Forero Montoya, Betsy
En: Revista Asia América Latina, Año 7 Vol. 7 no. 13 (2022-10)

Temas:   estudios asiáticos - Japón - Colombia - América Latina - educación universitaria - alteridad

Descripción:  Este artículo propone pensar Asia como un espacio de aprendizaje que, en el contexto colombiano y universitario, significa una invitación a pensar lo otro, lo que es distante y desconocido, y puede ser un primer paso para repensar lo nuestro, lo que ya hemos establecido sin cuestionamientos. En la primera parte, el texto describe a Asia como un espacio de significados que no puede ser traducido de forma literal, ni partiendo desde una perspectiva ajena a Asia simplemente. Se hace énfasis en Asia como una construcción social diferente, y se expone la pertinencia del conocimiento asiático –de esa otra alternativa–, en la academia colombiana hoy. En segundo lugar –y a manera de ejemplo–, se presenta el caso de Japón como una región, una cultura y un objeto de estudio en el salón de clase (el curso Cultura popular en Japón). Se explica la perspectiva del curso y cómo el proceso de análisis de la cultura popular japonesa conduce a reconsiderar, cuestionar y asumir una postura crítica fundamentada sobre Asia, Japón, y también Colombia y América Latina.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA

Tijerina Sepúlveda, Walid
En: Revista Asia América Latina, Año 4 Vol. 4 no. 7 (2019-11)

Temas:   Cambio institucional - China - Institucionalismo discursivo - Política económica - Reforma

Descripción:  Las últimas tendencias de la literatura institucionalista han reforzado los intentos por asimilar líneas analíticas que mejoren la comprensión y asimilación del cambio en instituciones políticas y económicas. Ante estos objetivos, la compaginación del institucionalismo discursivo y el emprendimientoinstitucional ha fungido como una herramienta efectiva paraexplicar cambios coyunturales en el contexto político. El presenteartículo, por tanto, se apoya en esta combinación de institucionalismos para explicar la reforma económica de China conducida por Deng Xiaoping, con un énfasis en la tradicional interacción o dicotomía entre agencia-estructura. El presente artículo postulaque las estrategias discursivasy de gobierno multinivel desplegadas por Dengfueron esenciales parala transformación económica de China.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Asia y América Latina - FSOC-UBA