A B C D E F G H I J-L M N O P Q R S T U V-Z 0-9
Gil, Mirta Alicia  (Dir. Simón, Juan Miguel)
1981

Temas:  

Descripción: Fil: Gil, Mirta Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ratto, Jorge Oscar  (Dir. Simón, Juan Miguel)
1981

Temas:  

Descripción: Fil: Ratto, Jorge Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rascovan, Nicolás  (Dir. Vázquez, Martín P.)
2013-12-27

Descripción: La metagenómica basada en tecnología de secuenciación de alto rendimiento revolucionóen los últimos años el campo de la microbiología. Esta metodología permite estudiar a lascomunidades de microorganismos ambientales, tanto cultivables como no cultivables, apartir de su información genética. Para poder realizar este tipo de estudios fue necesarioinstalar, por primera vez en nuestro país, una plataforma de genómica y bioinformáticaque contara con el equipamiento necesario para la secuenciación masiva de ADN y elanálisis posterior de los datos. Los estudios metagenómicos realizados en este trabajo seenfocaron en dos ambientes contrastantes: Las lagunas de altura de la Puna Andina (LAPA) y los suelos de los agroecosistemas de la pampa húmeda (SAPH). Los microbiomasde LAPA en ambientes prístinos presentaron una biodiversidad relativamente baja y nocaracterizada previamente. Esto sirvió como modelo de análisis Taxonómico-funcionalpara describir los primeros estromatolitos vivos de altura en el mundo y biofilmscompuestos por haloarqueas encontrados por primera vez en la naturaleza. Los SAPH, porotro lado, son ambientes altamente biodiversos y con alto impacto antropogénicosirviendo como modelo de estudio del impacto ecológico sobre el microbioma en dichascondiciones. Específicamente para este fin, se generó el set de datos PAMPA de casi 8000millones de bases de ADN que ha sido posteriormente abierto públicamente para elanálisis comunitario. Esta investigación es pionera en nuestro país en el emergente campode la metagenómica ambiental por secuenciación masiva y es a su vez la más detalladacaracterización de microbiomas hecha hasta el momento en Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Roederer, Juan Gualterio  (Dir. Balseiro, José A.)
1952

Temas:  

Descripción: Este trabajo consiste en el análisis y en la interpretación de los resultados obtenidos de la revisación de placas nucleares marca "Ilford G-5", expuestas a la radiación cósmica a diversas alturas en los "Nevados del Aconquija" (Prov. de Tucumán), a -21° latitud geomagnética. Se trata de la primera exposición de tal índole realizada a una latitud tan baja, y, por lo tanto, del primer análisis sistemático de la componente nucleónica en un lugar cercano al ecuador geomagnético. Tal análisis es de sumo interés para el mejor conocimiento de la radiación cósmica -en particular, de su componente nucleónica-, puesto que a tal latitud todas las partículas primarias inciden sobre la atmósfera terrestre con energías superiores a 11 billones electrón-volt (11.10^9 eV). Como primer resultado importante se obtuvo la curva de absorción en atmósfera de la componente nucleónica, representada por el número de desintegraciones nucleares ("estrellas") registrado en la emulsión fotográfica, que se produce a diferentes alturas, por día de exposición y por cm3 de emulsión. Comparando la curva con otra obtenida por otros autores a 48° de latitud, se verificó por primera vez el hecho -ya sospechado por diversos autores- de que la longitud de absorción es mayor en el punto de menor latitud. Esto permitió la determinación del efecto "integral" de latitud como función de la altura sobre el nivel del mar. Para poder llegar a obtener espectros de energía a partir de la estadística de "estrellas" de desintegración, se propone una fórmula empírica que relaciona el número de mesones creados ("multiplicidad") y el número de nucleones evaporados por un núcleo desintegrado, con la energía media del nucleón incidente, causante de tal desintegración. Esta fórmula da buenos resultados para energías bajas y medianas, y así fué posible el trazado de espectros integrales de la componente protónica y neutrónica de la radiación cósmica. Con estos aspectos fué posible determinar el efecto de latitud, ahora en función de la energía de la componente. Los espectros de neutrones son los primeros obtenidos en tal rango de energías, comprobándose que a bajas latitudes los neutrones se absorben menos en la parte menos energética del espectro. Además se determinó que el espectro neutrónico "cae" más rápidamente en puntos de mayor latitud, descubriéndose así la principal causa del efecto "integral" de latitud. Para altas multiplicidades (creación de muchos mesones) la fórmula propuesta no es válida, pero ha sido posible dar un método para corregirla. Se comprobó así que la correcta relación energía-multiplicidad obtenida experimentalmente es del tipo aproximadamente exponencial, tal como lo prevee la teoría (Heisenberg-Fermi). Con la relación energía-multiplicidad obtenida, se puede estudiar la absorción de la componente nucleónica, ahora en sus diferentes intervalos de energía. Se obtienen valores de la longitud de absorción de la componente protónica y neutrónica como función de la energía. Otro dato importante es la curva de absorción de los mesones "lentos", que parece correr paralelamente a la de los neutrones poco energéticos - tal como es de esperar por razones técnicas. Por último, se da la correcta interpretación -desde el punto de vista de la teoría de las cascadas nucleónicas- de los diversos hechos encontrados experimentalmente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mazzolli de Mathov, Estrella A.  (Dir. Isnardi, Teófilo)
1948

Temas:  

Descripción: Fil: Mazzolli de Mathov, Estrella A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Yeramian, A. A. 
1965

Temas:  

Descripción: El trabajo se divide en dos partes. En la primera parte se establece por vía experimental el exponente del número adimensional de Schmidt en la correlación de transferencia de materia. Surge de un estudio previo que dicho exponente define al mismo tiempo la relación que existe entre el coeficiente de transferencia de materia, fijada en una expresión de tipo cinético, con la difusividad del molecular. Este estudio se hace para un sistema controlado exclusivamente por la película qíquida o sea donde la etapa controladora reside exclusivamente en la fase líquida. Un suscinto examen de los distintos modelos teóricos para este tipo de transferencia indica un completo desacuerdo en el valor del exponente según las suposiciones que implican cada uno de ellos. Se busca un desarrollo teórico que se adecúe al modelo experimental en que se va a trabajar y este desarrollo con las condiciones de contorno respectivas lleva a un exponente de 0,5. Posteriormente se examinan los distintos valores exponente del número de Schmidt que surgen de determinaciones experimentales. Se observa que todos los valores carecen de un mínimo de rigurosidad que permita asegurar con certeza el valor que indica. Generalmente en los trabajos experimentales debido a lo engorroso del procedimiento se toma como exponente del número de Schmidt el valor teórico más afín al modelo teórico preconizado en la ocasión. Se hace un estudio previo del sistema más conveniente para el trabajo y se elige el sistema triple de agua, glicerina y carbonato. La influencia de la reacción química sobre la transferencia es despreciable en el sistema. Se hacen 43 corridas donde el número de Schmidt varía entre 590 y 3800 y se representa en un gráfico doble logarítmico en función del cociente entre el número de Sherwood y el número de Reynolds elevado este último a la potencia de 0,45. Este exponente surge de un trabajo anterior realizado en el mismo equipo por el Dr. Julio Krasuk. La relación de los puntos así representados indica un exponente de 0,50-0,03. Este exponente coincide con las predicciones de la teoría de la penetración. En la segunda parte de este trabajo aprovechando la correlación de transferencia de materia completada en la primera parte del trabajo se intenta determinar un coeficiente de efectividad para área de transferencia o valores de lo que en la literatura se conoce como área efectiva en una torre de rellen, para el caso de una absorción de un gas acompañada por una reacción química lenta o moderada rápida. Se intenta utilizar el gráfico de Van Krevelen modificado en la oportunidad. A tal efecto se define un nuevo grupo adimensional a partir del DaII al que se lo multiplica por el cociente entre aw/a, área irrigada y área efectiva para una absorciónfísica. Se observa que el cociente K´La/KLa se desvía en función de DaIIaw/a de la curva original de Van Krevelen en función del número de Reynolds observándose una coincidencia plena con la curva original a altos valores del número de Reynolds. La desviación se hace mayor a medida que bajan los valores de dicho número adimensional. Finalmente se verifica una fórmula propuesta por Yoshida. Durante esta parte del trabajo se determinan siguiendo un método de observación, valores de área irrigada y área efectiva para el caso de absorción física siguiendo modelos enunciados para este tipo de relleno por W. Norman y J. Mullin. Las conclusiones del trabajo en su totalidad son: Determinación del exponente del número adimensional de Schmidt. El valor obtenido es 0,50. Si bien no se llega a obtener el coeficiente de efectividad del relleno se demuestra la dependencia de la efectividad del área en función del número de Reynolds que posteriormente permitiría el enunciado de otros modelos. El estudio del problema de áreas efectivo debe tender hacia un estudio de problemas de mezclado y homogeneidad hidrodinámica en la columna que debe dar mejores soluciones al problema.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Catán, María Angélica  (Dir. Sordelli, Alfredo)
1920

Temas:  

Descripción: Fil: Catán, María Angélica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Manfreda, Vilma Teresa  (Dir. Cogliatti, Daniel H.)
2004

Temas:  

Descripción: El objetivo de la presente tesis fue el estudio de la regulación de losflujos de P y el consumo de lujo en plantas de trigo cultivadas en suministros de P no limitantes para el crecimiento. Este aspecto de la nutrición mineral ha sidoobjeto de poca atención por los investigadores a nivel mundial a pesar de suimplicancia en los aspectos económicos relacionados con la fertilización delcultivo y la sustentabilidad de los sistemas. El acercamiento a los objetivos propuestos se realizó mediante lacomparación de genotipos de trigo contrastantes en su eficiencia nutricional de P cultivados bajo condiciones controladas (cámara climática e hidroponia). Seemplearon soluciones de cultivo ya que, además del control estricto del nivel desuministro, permite la valoración de los flujos unidireccionales de P de lasraíces (influjo y eflujo de P). Los pasos seguidos fueron: 1) seleccionar desde un conjunto de seisgenotipos de trigo dos que fueran contrastantes en su economía del P y, 2)estudiar en ellos, con más detalle, el crecimiento, la tasa de absorción neta (SARP), flujos bidireccionales (influjo y eflujo de P) y la relación biomasaseca/contenido de P (cociente de utilización de P, CUP), como posiblesindicadores de la eficiencia nutricional. Se presentan los resultados obtenidosen 0.05 y 5 mol.mˉ³ de P, suministros que mostraron no ser limitantes para elcrecimiento. Los genotipos seleccionados fueron Buck candisur y Chaqueño INTA. El primero presentó un crecimiento, una SARP y un CUP mayor que Chaqueño INTA. Estos dos últimos parámetros fueron afectados por elsuministro de P en forma diferente para cada genotipo. No se presentarondiferencias significativas entre genotipos ni en el influjo ni en el eflujo de P. Posteriormente se realizaron dos ensayos con estos dos genotipos de trigo,uno en cámara climática y otro en invernáculo, cultivados en un suelo deficientede P fertilizado con altas dosis de PO4H2, con el fin de comprobar si lasdiferencias observadas en la SARP y CUP en hidroponia se mantienen en elcultivo con suelo. Los resultados mostraron las mismas diferencias genotípicasen la SARP y CUP que las encontradas en hidroponia. Se realizaron dos experiencias en hidroponia a fin de constatar quéflujos de P se relacionan con la concentración de P en las plantas. La obtenciónde plantas con distintas concentraciones internas de P se realizó mediante dosmétodos: cambios de suministro de P (entre concentraciones no limitantes parael crecimiento) y privación total de P. Como resultado se observó que la SARP,la tasa de acumulación de P en las raíces (TAPr)y la tasa de transporte de P alvástago (TTPv) fueron los flujos que variaron junto con la concentración internade P en las plantas, mientras que el eflujo e influjo de P presentaron escasasdiferencias entre las plantas transferidas y las plantas control. Estos resultadosapoyan la hipótesis de que la absorción de P en suministros no limitantes parael crecimiento está más vinculada con los flujos internos de P (TAPr y TTPv),que con los flujos unidireccionales de entrada (influjo)y salida (eflujo) de estenutriente hacia y desde las raíces. Es de destacar las limitaciones metodológicas en la determinación de losflujos de P (en especial las relacionadas con diferentes tiempos de medición) yla alta variabilidad en los parámetros medidos (relacionados con diferenciasentre unidades experimentales, ciclos de luz-oscuridad, etc.) que dificultan suutilización para comparar genotipos. Otro factor que podría haber comprometido las estimaciones de los flujosde P es su expresión por unidad de biomasa seca de raíces en vez deexpresarla por unidad de área. Las posibles diferencias entre genotipos y/oentre suministros de P en la relación superficie:biomasa seca de raíces podríanenmascarar o aun arrojar diferencias espúreas en los flujos de P. Afortunadamente estas diferencias no fueron encontradas ni entre genotipos nientre suministros, por lo que las estimaciones de los flujos realizadas con lospesos secos de raíces pueden asimilarse a las calculadas con la superficie delas mismas. Finalmente se analizó el conjunto de ensayos bajo otra perspectiva enlos que se incluyó, además, datos de otro genotipo de trigo (Las Rosas INTA). Este enfoque se basa en el uso de las correlaciones entre las biomasas y elcontenido de P que posibilitan identificar los cambios pasajeros en laaclimatación de las plántulas a los suministros de P, y eventualmentedescartarlos en el análisis, permitiendo comparar el comportamiento general delos genotipos a más largo plazo. La pendiente de la relación entre el contenidode P y la biomasa seca por planta permitió establecer el valor de laconcentración interna de P alcanzada a largo plazo (“concentración detendencia”), como así también, la capacidad de cada genotipo de conservarlaen diferentes suministros de P (0.05; 0.1 y 5 mol.mˉ³ de P). La diferencia de laconcentración de P de tendencia entre los suministros indica el consumo delujo de P entre suministros. Esta diferencia, entre 0.05 y 5 mol P.mˉ³, mostróque Chaqueño INTA presentó un menor consumo de lujo de P, Buck candisurel mayor, siendo el de Las Rosas INTA intermedio. La tasa de absorción neta (SARP) se redefinió mediante la regresión de la biomasa seca de plantas en eltiempo y con las correlaciones biomasa seca de plantas-biomasa seca deraíces y biomasa seca de planta-contenido de P de planta. El límite de lafunción obtenida para la SARP se interpretó como la “SARP de tendencia",quedando definida por dos componentes: 1) la concentración de P de tendenciay 2) producción-distribución de la biomasa. Ambos factores caracterizan a cadagenotipo pero, mientras que el primero puede variar entre suministros de P, elúltimo es constante para cada genotipo. Las diferencias entre genotiposmuestran que Chaqueño INTA y Buck candisur difieren sólo en el primercomponente, mientras que Las Rosas INTA difiere de estos dos genotipos porsu menor producción-distribución de biomasa. Este análisis muestra que Las Rosas INTA posee la menor SARP, Chaqueño INTA intermedia y Buckcandisur la mayor. La diferencia en el ordenamiento de genotipos segúnconcentración interna de P o SARP pone en duda el valor de este últimoparámetro como estimador de la eficiencia de uso de P cuando su suministroes no limitante para el crecimiento. Otro elemento para dudar de la SARP (cuando se la estima en períodos cortos de tiempo, ej: horas) como estimadorde la eficiencia nutricional es su variabilidad durante el ciclo de luz-oscuridaden estos suministros. Por último el influjode P (flujo que es sólo posible medirloen lapsos de 20') es el parámetro de mayor variabilidad. Varía notoriamenteentre unidades experimentales, durante el ciclo de luz-oscuridad, con la edadde las plantas y es además afectado por el suministro de P. En este conjuntode factores la variabilidad genotípica, aportada por los seis genotiposestudiados, fue prácticamente nula. No se encontraron correlaciones entre elinflujo de P ni con la SARP ni con la concentración interna de P, sin embargose pudo observar que disminuye en 5 y 0.1 mol P.mˉ³ y que aumenta en 0.05mol.mˉ³ de P con el aumento de la biomasa. Los resultados muestran comopoco adecuado el empleo de mediciones en tiempos cortos de los flujos de Pcomo estimadores de su eficiencia nutricional cuando la disponibilidad de esteelemento es alta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Riviere, Eugenia  (Dir. Frungieri, Mónica Beatriz)
2022-12-14

Descripción: La melatonina, hormona secretada por la glándula pineal, regula la función testicular a través del eje hipotálamo-hipofisario y mediante acciones directas ejercidas en las células somáticas del testículo. En este trabajo de Tesis Doctoral hemos evaluado biopsias testiculares humanas con y sin alteraciones histológicas evidentes. En comparación con testículos sin cambios morfológicos significativos, las gónadas con alteraciones en la espermatogénesis presentaron un aumento en el número de macrófagos, en los niveles de marcadores inflamatorios, en el grado de peroxidación lipídica y en la expresión de enzimas anti-oxidantes, una mayor desorganización y densidad de las fibras de colágeno de la pared tubular y una menor concentración de melatonina. Al evaluar el impacto de la suplementación oral diaria con 3 mg de melatonina se observó un aumento en los niveles testiculares de esta indolamina, una disminución en la incidencia de procesos inflamatorios y de estrés oxidativo a nivel gonadal, y una mejora en el aspecto de la pared tubular. Se realizaron también estudios funcionales a fin de establecer los efectos de la melatonina sobre las células peritubulares de la pared de los túbulos seminíferos. Para ello, se aislaron y caracterizaron cultivos primarios de células peritubulares provenientes de testículos de hámsteres dorados inmaduros. En dichos cultivos, la melatonina disminuyó la expresión de marcadores inflamatorios y aumentó la expresión del factor neurotrófico derivado de la glía (GDNF), de la enzima ciclooxigenasa 2 (COX2), de componentes de la matriz extracelular y mejoró su capacidad contráctil. En resumen, la melatonina ejercería acciones beneficiosas sobre el estado inflamatorio y oxidativo testicular a través, entre otros, de la modulación de la actividad de las células peritubulares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vitale, Alejandra Mariel  (Dir. Tesone, Marta)
2003

Descripción: El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar los efectos in vivo e in vitro de la inhibina A recombinante humana durante distintos estadios del desarrollo folicular. En particular se evaluó el efecto de esta glicoproteína sobre la proliferación de células de la granulosa en cultivo, sobre la apoptosis y la expresión de proteínas pro y anti apoptóticas y sobre la esteroidogénesis ovárica en ratas prepúeberes tratadas con DES o con PMSG. Los resultados indican que la inhibina A es producida in vitro por las células de la granulosa en cultivo obtenidas de ovarios de ratas estimuladas con DES y que su producción es estingulada por FSH, TGFβ y estradiol. También se observa que concentraciones fisiológicas de inhibina A disminuyen la proliferación celular inducida por estos tres factores. Además del efecto antiproliferatívo se observa, en este mismo modelo experimental, que la administración de inhibina A in vivo produce un retraso en el desarrollo folicular y un aumento de la apoptosis. Estos hallazgos fueron confirmados por ensayos in vitro donde se observa un aumento significativo de a fragmentación del ADN en folículos antrales tempranos incubados con inhibina A. Con respecto a la expresión de proteínas pro y anti apoptóticas la inhibina A produce tanto in vivo como in vitro un aumento en los niveles de Bax, mientras que los niveles de Bcl-2 permanecen constantes. Por otra parte la inhibina no tiene ningún efecto en la esteroidogénesis. En cuanto a los ensayos realizados con ovarios de ratas estimuladas con PMSG se observó que la inhibina A no tiene efecto alguno sobre la proliferación de células de la granulosa en cultivo. Tampoco se advirtió ningún efecto de esta glicoproteina sobre la fragmentación del ADN en cultivos de folículos preovulatorios. Por otra parte la administración in vivo de inhibina en estas ratas produce un retraso en el desarrollo folicular de folículos inmaduros, pero no tiene ningún efecto en el crecimiento de folículos preovulatorios. Asimismo, en todos los tipos foliculares estudiados se observa una disminución de la apoptosis. Como conclusión, estos resultados sugieren que la inhibina A posee una acción local en el ovario, siendo uno de los factores de acción autocrina o paracrina que regula el crecimiento folicular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zamora, María Clara  (Dir. Zaritzky, Noemí E.)
1985

Temas:  

Descripción: La conservación de la carne refrigeradaha experimentado importantes avances con la introducción de métodos de envasado, materiales envolventes adecuados y la utilización de preservadores químicos para retardar el crecimiento bacteriano. En el presente trabajo se han analizado los efectos de la permeabilidad gaseosa de la película de envase y la temperatura de almacenamiento (0ºC y 4ºC) en la composición y desarrollo de la flora microbiana de carne bovina, determinándose los recuentos aeróbicos totales, anaeróbicos, Pseudomonas sp., Brochothrix thermosphacta, Lactobacillus sp., Enterobacteriaceae y levaduras. A través de dichas mediciones se calcularon los parámetros de crecimiento (velocidad y fase de latencia) , para cada uno de los microorganismos en las distintas condiciones de envase-temperatura seleccionadas. El desarrollo microbiano fue modelado por medio de ecuaciones matemáticas que permiten estimar la contaminación en función de los parámetros mencionados, bajo condiciones de almacenamiento que son muy comunes en la industria cárnica. Las modificaciones de la atmósfera gaseosa del interior de los envases al vacío se interpretaron a través de balances de materia planteados para cada uno de los gases en estudio (02, C02 y N2). Los resultadoso obtenidos, a través de los mismos, fueron comparados con las medidas experimentales por cromatografía gaseosa, hallándose una satisfactoria coincidencia entre ambos valores. El empleo de soluciones de sorbato de potasio permitió incrementar el tiempo de vida útil de la carne refrigerada. La acción inhibidora del preservador se manifestó por medio de la extensión de la fase de latencia y la disminución de la velocidad de crecimiento de los distintos microorganismos. La efectividad del sorbato se vio acentuada al descender la temperatura de almacenamiento y el pH de la carne. Así mismo, la coloración superficial de las muestras estuvo favorecida por el aumento de la concentración de la solución preservadora. El modo de acción del ácido sórbico fue interpretado a través de dos modelos, encontrándose que, para el caso de carne bovina, el aporte de la forma disociada del ácido, es despreciable. El crecimiento microbiano en carnes conservadas con sorbato de potasio y envasadas en películas de baja permeabilidad, también fue modelado por medio de ecuacicnes matemáticas similares a las descriptas en músculos no tratados. Los parámetros de crecimiento fueron descriptos a través de funciones lineales del ácido no disociado. Se realizaron medidas de los residuos de ácido producidos por las distintas soluciones empleadas, evaluándose, además, la incidencia del costo del sorbato sobre el precio de venta de la carne.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Witt, Enrique Roberto 
1953

Temas:  

Descripción: Fil: Witt, Enrique Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salas, María Paula  (Dir. Resnik, Silvia Liliana)
2014-11-12

Descripción: Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos que afectan las cosechas impactando en las economías agrícolas mundiales así como la salud humana y animal. El objetivo es buscar productos naturales que puedan inhibir el crecimiento de hongos toxicogénicos y /o la acumulación de micotoxinas con el fin de reemplazar sustancias sintéticas, en el almacenamiento de cereales y oleaginosas y durante la elaboración de alimentos. En particular, este trabajo se centra en el uso de cierto tipo de flavonoides, flavanonas, que se han obtenido como subproductos de la industria citrícola con bajo costo y que presentarían actividad antifúngica y antitóxica. Los estudios realizados sobre distintas cepas de hongos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium mostraron que estos compuestos presentaron actividad antifúngica, dependiendo la intensidad de la misma del tipo de hongo y del compuesto utilizado. La capacidad de inhibir la producción de las micotoxinas patulina, zearalenona, deoxinivalenol, aflatoxinas y fumonisinas también fue evaluada in vitro y en matrices alimenticias, llegando a inhibición completa de la acumulación de estas micotoxinas para ciertas concentraciones de flavanonas y sus mezclas. Esta posibilidad de utilizar residuos citrícolas de la industria podría mejorar la ecuación económica de la cadena de cítricos hacia el diseño de un producto innovador y mostraría un beneficio adicional ya que el impacto de los efluentes generados por las industrias cítricas podría verse disminuido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Miret, Noelia Victoria  (Dir. Randi, Andrea Silvana)
2018-02-26

Descripción: La incidencia de cáncer de mama está aumentando a nivel mundial y la exposición a disruptores endocrinos ha cobrado importancia, como un potencial factor de riesgo. El Hexaclorobenceno (HCB) fue utilizado como fungicida y, a pesar de estar prohibido, sigue liberándose al ambiente como un subproducto de la manufactura de compuestos organoclorados. Actúa como un disruptor endócrino y ha sido clasificado como probable carcinógeno humano. Previamente observamos que genera lesiones mamarias preneoplásicas y promoción de tumores mamarios en ratas. Asimismo, induce migración e invasión en células de carcinoma mamario humano MDA-MB-231, así como metástasis en diferentes modelos animales de cáncer de mama. El HCB se une débilmente al receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR) y ejerce parte de sus acciones a través del mismo. Existe una interacción entre las vías de señalización del AhR y del factor de crecimiento transformante-β1 (TGF-β1), teniendo blancos moleculares comunes y mecanismos de regulación recíproca. El TGF-β1 participa en diferentes etapas de la morfogénesis mamaria y del desarrollo del cáncer de mama. El objetivo de este trabajo fue evaluar si las vías de señalización del TGF-β1 y del AhR están involucradas en el mecanismo de acción del HCB, tanto en carcinogénesis mamaria como en la glándula mamaria normal. En primer lugar, estudiamos si la migración e invasión inducidas por el HCB, en las células MDA-MB-231, dependen de la interrelación TGF-β1/AhR. Observamos que el tóxico modula la interacción entre ambas vías: la unión del HCB al AhR resulta en un incremento de los niveles de ARNm del TGF-β1, mientras que la activación de la vía del TGF-β1 por el tóxico reduce el contenido de ARNm del AhR. Además, estimula las vías de señalización del TGF-β1 canónicas (Smad3) y no canónicas (p38 y JNK). Finalmente, la inducción de estas vías de señalización del TGF-β1 son requeridas para que el HCB incremente la migración y la invasión. Por otro lado, se evaluó el efecto del HCB sobre el ciclo celular, la migración y las vías de señalización del AhR y del TGF-β1, empleando células epiteliales (NMuMG) y fibroblastos (FGM AhR+/+ y AhR-/-) de glándula mamaria de ratón. La exposición a una dosis baja de HCB (0,05 μM) induce la migración de las células NMuMG, y activa el camino AhR/c-Src y las vías del TGF-β1. Sin embargo, a dosis alta (5 μM), el HCB reduce la migración, promueve el arresto del ciclo celular y estimula el camino nuclear del AhR. Los fibroblastos AhR+/+ expuestos al HCB (5 μM) adquirieron un fenotipo semejante al de los fibroblastos asociados a cáncer, ya que expresan α-SMA y exhiben una reducción en los niveles del receptor del TGF-β1 de tipo II. Adicionalmente, el medio condicionado de estos fibroblastos incrementa la migración de las células NMuMG. Finalmente, analizamos si el HCB produce alteraciones en la glándula mamaria de ratones (C57BL/6N) AhR+/+ y AhR-/-. Los resultados sugieren que el tóxico enlentece el desarrollo mamario de los ratones AhR+/+, generando la prevalencia de estructuras indiferenciadas como las yemas terminales. Asimismo, induce hiperplasia ductal, y aumenta la proliferación y los niveles del receptor de estrógenos-α en las células epiteliales. Los ratones AhR-/- exhibieron hiperplasia ductal y un incremento en el crecimiento mamario en ausencia del tratamiento con HCB, revelando la importancia del AhR en el desarrollo mamario. En conclusión, nuestros hallazgos demuestran que concentraciones ambientales de HCB modulan las vías de señalización del AhR y del TGF-β1. Esto podría contribuir a las alteraciones observadas en la morfogénesis mamaria normal y a exacerbar un fenotipo promigratorio, tanto en las células epiteliales normales como en las células neoplásicas, generando un mayor grado de malignidad. Asimismo, nuestros resultados apoyan la hipótesis de que la presencia y bioacumulación de disruptores endocrinos como el HCB en tejidos con alto contenido graso y en períodos críticos, hacen de este compuesto un factor de riesgo para el desarrollo tumoral mamario.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Taira, María Cristina  (Dir. San Martín de Viale, Leonor Carmen)
1990

Descripción: Fil: Taira, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Puricelli, Lydia Inés  (Dir. Sacerdote de Lustig, Eugenia)
1979

Temas:  

Descripción: Fil: Puricelli, Lydia Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bertolesi, Gabriel Esteban  (Dir. Lauría de Cidre, LíLia)
1998

Descripción: Se estudió el efecto de los mastocitos (MC), la heparina y heparinas sin actividadanticoagulante sobre el desarrollo tumoral. Empleando el fluorocromo tris (2,2’-bipiridina)rutenio (II), que se une a los grupos sulfatos de la heparina, se realizó la identificacióncitoquímica de MC de cavidad peritoneal y se cuantificó comparativamente el contenido deheparina de los gránulos de MC de ratones portadores de tumor (MCP) y de ratones normales (MCN) mediante análisis de imagen. Los MCN que poseen el doble de heparina que los MCPinhibieron la proliferación in vitro y la incidencia tumoral in vivo de un adenocarcinomamamario murino de moderada capacidad metastásica en pulmón (M3). Observamos que las células M3 poseen receptores para heparina de alta afinidad, a los quepueden también unirse una heparina parcialmente N-desulfatada N-Acetilada (N-des N-Ac). Ambas heparinas inhibieron la proliferación de las células tumorales in vitro e incrementaron laadhesión celular mientras que otras heparinas modificadas (parcialmente O-desulfatada (Odes), N-desulfatada (N-des), O/N-desulfatada N-Acetilada (O/N-des N-Ac)) no se unen a losreceptores y no tuvieron efecto sobre la proliferación y la adhesión. Estos resultados muestranque la unión de la heparina a los receptores se correlaciona con el efecto antiproliferativo y elaumento de la adhesión celular. Solamente la heparina inhibió la formación de metástasisexperimentales en pulmón, siendo el efecto revertido por un inhibidor selectivo del activadorde plasminógeno de tipo uroquinasa (uPA) (el compuesto B623). Para determinar elmecanismo por el cual la heparina posee efecto antimetastásico se estudió: a) el efectofibrinolítico de las heparinas mediado por uPA; b) la actividad procoagulante de ratonesportadores de tumor y el efecto de las heparinas en la coagulación y c) la producción deactividad heparinasa por parte de las células tumorales M3 y la susceptibilidad de las heparinasa ser degradadas por esta enzima. El análisis global de los resultados sugiere que el efectoantimetastásico se asocia a la actividad anticoagulante.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Viggiano, Juan Marcelo  (Dir. De Gimeno, Martha F.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Viggiano, Juan Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quintana, Irene Luisa  (Dir. Kordich, Lucía C.)
2003

Descripción: Numerosos estudios epidemiológicos han postulado que concentraciones plasmáticas elevadasde homocisteína (Hcy) constituyen un factor de riesgo independiente para la enfermedadvascular oclusiva, a nivel arterial y venoso. Aún no están esclarecidos los mecanismosfisiopatológicos involucrados en esta asociación. Los objetivos principales de esta tesis fueron: - Evaluar los niveles plasmáticos de Hcy en diversos grupos poblacionales, con unmétodo analítico accesible y confiable. - Analizar determinantes genéticos y adquiridos de la homocisteinemia. - Determinar los valores de corte para homocisteinemia. - Estudiar la asociación de la variante termolábil de la MTHFR con la trombosis. - Evaluar la relación entre hiperhomocisteinemia y componentes del sistema hemostático. - Postular mecanismos responsables de la acción trombogénica de la Hcy. Para la determinación de la homocisteinemia en los estudios epidemiológicos realizados, seutilizó una técnica de ELISA, cuya validación arrojó resultados precisos y equivalentes a los delmétodo de referencia (HPLC). Las muestras más apropiadas para ser analizadas fueron losplasmas en EDTA o los sueros obtenidos con gel separador, comprobándose que loscongelamientos y descongelamientos sucesivos no afectan los resultados. Los valores dehomocisteinemia de la población de Buenos Aires resultaron comprendidos entre 5,0-19,2 μM (3a 59 años de edad); 1,2-11,6 μM (neonatos) y 6,0-30 μM (>65 años). Estos resultados no debenconsiderarse como valores de referencia; por el contrario, en el análisis de valores de corte sedeterminó que el nivel plasmático óptimo de Hcy debe ser S«12 μM. Se observó una prevalencia elevada de hiperhomocisteinemia (HHcy), sugiriendo queaproximadamente el 50 % de nuestra población estaría expuesta a un mayor riesgo deenfermedad vascular. Los niveles de Hcy se incrementaron con la edad de los individuos yresultaron mayores en los hombres que en las mujeres. Se demostró que existe una estrecharelación entre la homocisteinemia y los niveles de ácido fólico, vitamina B12 y creatinina. Enparticular, se observó que la restricción dietaria de folatos aumenta significativamente los nivelesde Hcy, mientras que una dieta que aporte 400 μg/día de ácido fólico disminuye notablemente lahomocisteinemia. Entre los factores genéticos que podrían afectar la concentración de Hcy se estudió elpolimorfismo C677T de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR). Se observó que sólo lacondición de homocigosis de la mutación se asociaría a niveles aumentados de Hcy. La HHcy resultó factor de riesgo independiente para la trombosis venosa, mientras que lapresencia T677T/MTHFR no se asociaría a esta patología. En individuos hiperhomocisteinémicos mayores de 65 años se detectaron nivelessignificativamente aumentados de factor von Willebrand y de dermatán sulfato, probablementeasociados a una disfunción endotelial. Componentes del sistema hemostático tales como las plaquetas, los factores del sistema decoagulación y la fibrinolisis no mostraron alteraciones en presencia de altas concentraciones de Hcy, cuando fueron evaluados mediante pruebas del laboratorio de hemostasia. Sin embargo, enlas experiencias de fibrinoformación se evidenciaron efectos importantes de la Hcy sobre laestructura de la red de fibrina. Se obtuvieron redes compactas, gruesas y muy ramificadas, quegenerarían coágulos más resistentes a la fibrinolisis. En estos resultados estaría involucrado elgrupo tiol de la Hcy y uno de los componentes afectados en la fibrinoformación sería el factor XIII. Los hallazgos enunciados constituyen un nuevo aporte para el esclarecimiento de losmecanismos implicados en el efecto trombogénico de la hiperhomocisteinemia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vladusic, Esteban Arturo  (Dir. Charreau, Eduardo H.)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Vladusic, Esteban Arturo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Stein, Paula  (Dir. Tesone, Marta)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Stein, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ladenheim, Ruth Graciela  (Dir. Tesone, Marta)
1985

Descripción: Fil: Ladenheim, Ruth Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zanlungo, Alberto  (Dir. Deferrari, Jorge O.)
1963

Temas:  

Descripción: Como los disacáridos acetilados empleados por Deferrari y Cadenas tenian unión glicosídica l-4, lo cual determinaba que enla mitad reductora que experimentaba la reacción de migración deacetilos se eliminase la posibilidad de la formación de una N-acetilaldobiosilamina con ciclo furanósico y además, la carenciadel acetilo del carbono 4 eliminaba una participación que podíapensarse era importante en base a las experiencias realizadas por Gros, Ondetti, Sproviero, Deulofeu y Deferrari con la l,2,3,4,6-penta- O-benzoil-D-glucosa y la 2,3,4,6-tetra-0-benzoil-D-glucosamarcadas con benzoilos carbonilo C^14 en distintas posiciones, yen las cuales se establecía en 0,8l+-0,02 la participación delbenzoílo del carbono 4 en la formación de N,N'-dibenzoil-D-glucosilidéndiamina,hemos considerado interesante extender el estudiode la reacción del amoniaco a los derivados acetilados con uniónglicosídica 1-6, tales como la melibiosa y la genciobiosa. El interés del estudio de la reacción del amoniaco sobre losdisacáridos acetilados con unión glicosídica 1-6 residía en quese podía determinar el efecto que en el curso de la misma teníala presencia de un acetilo en el carbono 4 de la mitad reductoradel disacárido que experimentaba la reacción de migración de acetilos,el cual por extensión de los establecido por Deulofeu ycolaboradores podria tener la misma participación en la formaciónde N-acetil aldosilaminas que el benzoílo en el carbono 4 en elcaso de la N,N'-dibenzoil glucosilidéndiamina. Además,el hecho de que por eliminación del acetilo del carbono 4 quedara libre un hidroxilo en esa posición, posibilitaría laformación de N-acetil aldobiosilaminas con un ciclo furanósico asemejanza de lo que ocurría con la penta-O-acetil-al-D-glucosa,la penta-O-acetil-β-D-glucosa y el hexa-O-acetil-D-glicero-D-guloheptononitrilo, los cuales tratados con amoníaco producían la N-acetil glucofuranosilamina. También podia esperarse un aumento en el rendimiento de la N,N'-diacetil aldobiosilaminas por el hecho de sustituirse la pequeñaparticipación del acetilo del carbono 6 por la importanteparticipación del acetilo del carbono 4, teniendo en cuenta queen la formación de N,N'-dibenzoil-D-glucosilidéndiamina la contribucióndel grupo 6-0-benzoilo es 0,3 moles mientras que 1a del 4-O-benzoilo es de 0,8 moles. Asimismo se podía conocer la influenciaque en el curso de la reacción tendría un grupo voluminosocomo es el resto no reductor unido al carbono 6 de la parte reductoradel disacárido. Desde el punto de vista preparativo se podia pensar en obtenerlas N,N'-diacetil aldobiosilidéndiaminas y las N-acetil aldobiosilaminasde los disacáridos con unión glicosídica 1-6. La preparación de la octa-O-acetil melibiosa necesaria paraestos experimentos se hizo por acetilación del azúcar libre siguiendola técnica de Scheibler y Mittelmeier. La reacción de la octa-O-acetil melibiosa con amoníaco la efectuamosen distintos medios, aunque en las mismas condiciones operativas. De 1a reacción de la octa-O-acetil melibiosa con amoníacoacuoso al 25% obtuvimos un jarabe del que separamos porcromatografía en columna de carbón y con rendimiento de 7,7%la forma α de la melibiosa, análoga a la descripta por Fletchery Diehl, y N-acetil melibiosilamina con rendimiento de 22,5%. La amonólisis de la octa-O-acetil melibiosa con amoníacoacuoso al 33% dio un jarabe del cual por acetilación con anhídridoacético y piridina aislamos octa-O-acetil melibiosa idénticaa la descripta anteriormente con un rendimiento de 1,6% yun jarabe que cromatografiado en columna de talco celite dio con 5,8 % de rendimiento la octa-O-acetil-N,N'-diacetil melibiosi-lidéndiamina. Del jarabe obtenido en la reacción de la octa-O-acetil melibiosacon amoníaco metanólico 16% obtuvimos por acetilación 13,3%de octa-O-acetil melibiosa y 5% de octa-O-acetil-N,N'-diacetilmelibiosilidéndiamina y por cromatografía en columna de celulosaaislamos con 4,5% de rendimiento la forma α de 1a melibiosay N-acetil melibosilamina con un rendimiento de 0,27%. La acetilación de la N-acetil melibiosilamina con anhídridoacético y piridina dio la hepta-O-acetil-N,acetil melibiosilamina. La octa-O-acetil genciobiosa la preparamos condensando deacuerdo a la técnica de Reynolds y Evans la 1-α-bromo-2,3,4,6-tetra- O-acetil-D-glucopiranosa con la l,2,3,4-tetra-0-acetil-D-glucosa. La amonólisis de la octa-O-acetil genciobiosa con amoníacoacuoso al 25% dio un jarabe del cual pudimos aislar por cromatografía en carbón 1a N,N'-diacetil genciobiosilidéndiaminacon un rendimiento del 8,5% y por cromatografía en celulosa 29% de la N-acetil genciobiosilamina en forma de un productoamorfo e higroscópico. La acetilación de la N,N'-diacetil genciobiosilidéndiaminacon anhídrido acético y piridina dio la octa-O-acetil-N,N'diacetilgenciobiosilidéndiamina. Los resultados obtenidos en la reacción del amoníaco con losdisacáridos acetilados de unión glicosídica 1-6 estudiados pornosotros están estrechamente vinculados al análisis del comportamientode la penta-O-acetil-β-D-glucosa con dicho reactivo,por cuanto la melibiosa y la genciobiosa son 6-O-glicopiranosil-D-glucopiranosas, es decir, que la parte que experimenta la reacciónde migración de acetilos en dichos octa-O-acetil disacáridoses una l,2,3,4-tetra-O-acetil-glucosa sustituída en el carbono 6por un resto 2,3,4,6-tetra-O-acetil glucopiranosilo. Cabe destacar que en los casos estudiados, la N,N'-diacetilaldobiosilidándiamina se produce con un rendimiento menor queen el de la amonólisis en medio acuoso de la octa-O-acetil maltosa;que las N-acetil aldobiosilaminas se producen con un rendimientomucho mayor que el obtenido con los disacáridos acetiladosde unión glicosidica l—4, y que el rendimiento de azúcareslibres fue menor que en el caso de los acetatos de maltosa,lactosa y celobiosa. La formación de N,N'-diacetil melibiosilidéndiamina en cantidadde 5%en medio metanólico es del mismo orden que en elcaso de los disacáridos con unión glicosidica l-4 y podria considerarsecomo un resultado similar al obtenido con la penta-O-acetil-β-D-glucosa que por tratamiento con amoniaco metanólicoda N,N'-diacetil glucosilidéndiamina con solo 8% de rendimientoademás de 12% de la N-acetil-D-glucopiranosilamina. En la amonólisis en medio acuoso los rendimientos de N,N'-diacetilmelibiosilidéndiamina(5,8%)y N,N'-diacetil genciobiosilidéndiamina (8,5%) son del mismo orden entre si, pero muchomenores que el obtenido en el caso de la octa-O-acetil maltosaque en esas condiciones produjo 27% de N,N‘-diacetil maltosilidéndiamina. El rendimiento de 22,5% de N-acetil melibiosilamina y de 29%de N-acetil genciobiosilamina obtendios en nuestras experienciascon amoníaco acuoso comparado con el obtendio en la reaccióndel amoníaco acuoso con la penta-O-acetil-β-D-glucosa que da 41% de N-acetil glucofuranosilamina podría explicarse si se consideraque en la penta-O-acetil-β-D-glucosa los 4 acetilosubicados en los carbonos 2,3,4 y 6 tienen posibilidades de migrar,mientras que en la octavo-acetil melibiosa y en la octa-O-acetil genciobiosa solamente los 3 acetilos ubicados en loscarbonos 2, 3 y 4 podrian migrar al carbono 1. Es decir, que enrelación a 1a penta-O-acetil glucosa faltaria solo la contribucióndel acetilo del carbono 6, la cual podria ser poco importantesi se postula que éste contribuiria en una forma similara la del benzoilo ubicado en la misma posición en el caso de lapenta-O-benzoil-β-D-glucopiranosa.Ello hace pensar que no podríaser ésta la única razón por la cual en la amonólisis dela octa-O-acetil melibiosa y la octa-O-acetil genciobiosa elrendimiento de N-acetil aldobiosilamina es prácticamente la mitaddel obtenido con la β-penta-0-acetil glucosa; esta diferenciadeberia ser atribuida entonces al factor estérico debido ala presencia del grupo voluminoso 2,3,4 ,6-tetra-0-acetil-D-glucopiranosilounido al carbono 6 de la parte reductora de estosdisacáridos. Por otra parte el hecho que se haya obtenido unrendimiento elevado de N-acetil melibiosilamina y de N-acetilgenciobiosilamina en relación a las N,N'-diacetil aldobiosilidéndimainasseria explicable considerando que el resto reductorque sufre la reacción de transposición de acilos es una unidadde glucosa que presenta la posibilidad de formar un ciclo l-4,que como ya hemos señalado es de fácil formación, lo que haríafactible que la reacción pudiera producirse en ese sentido. A pesar que aún no hemos podido demostrar la estructura delciclo de la N-acetil melibiosilamina y la N-acetil genciobiosilamina,la formación de un ciclo piranósico, aunque posible, nosparece menos probable, en razón del comportamiento de la penta-0-acetil-β-D-glucosa, la cual da N-acetil glucofuranosilamina yde los bajos rendimientos(menos del 1%) de N-acetil aldobiosilaminascon ciclos piranósicos obtenidos en la amonólisis de losdisacáridos acetilados con unión glicosídica l-4, en los cualessólo podía formarse al ciclo piranósico por estar la posición 4comprometida en la unión glicosídica. En función de que los rendimientos de N,N'-diacetil aldobiosilidéndiaminas y N-acetil aldobiosilaminas son cercanos a losque podian esperarse si solamente contribuyera la mitad reductora,nos parece que fundamentalemte el mecanismo de migraciónde acetilos deberia verificarse en dicha mitad, pero no podemosdescartar la posibilidad de una contribución de los acetilos ubicadosen la otra parte de la molécula. El estudio de un modelo molecular del producto de adicióndel amoníacoa la octa-O-acetil-genciobiosa Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Thiel, Inge María E.  (Dir. Deferrari, Jorge O.)
1963

Temas:  

Descripción: Se extendió el estudio de 1a acción del amoníaco a losdisacáridoe benzoilados, para compararlos resultados obtenidoscon los de las amonólisis de los monosacáridosacilados y los disacáridos acetilados. Se ha hecho una revisión del estado actual de las reaccionesy métodos de benzoilación de los monosacáridos ydisacáridos. Se hizo una revisión de la reacción de amonólisis delos derivados acilados de los monosacáridos y disacáridosque conduce a 1a formación de las N,N'-diacil-aldosilidendiaminasy a las N-acil-aldosilaminas. Se estudió la reacción de benzoilación de la celobiosa,lactosa y maltosa y se efectuó 1a amonólisis de la octa-O-benzoíl-celobiosa, octa-O-benzoíl-lactosa y hepta-O-benzoílmaltosa. Se encontró que la reacción de amonólisis era de caráctergeneral también para los disacáridos benzoilados estudiados,obteniendose ademásde las N,N'-dibenzoíl-aldobiosilidendiaminasy N-benzoíl-aldobiosilaminas esperados,los mono-O-benzoíl-derivados. En el caso de la maltosa,en la cual se realizó 1a amonólisis de una hepta-O-belzoílmaltosa,no se obtuvieron derivados N-acilados. Las conclusiones anteriores se basan en los siguienteshechos cuyo detalle se encuentra en la parte teórica yexperimetal de este trabajo: a.) De la celobiosa se preparó la octa-O-benzoíl-celobiosay por la amonólisis de esta última se obtuvieron lossiguientes productos: Celobiosa de pf. 232-234° con 48,8%de rendimiento; mono-O-benzoíl-celobiosa de [α]D +82° (alas 24 horas, en etanol) con 6,5% de rendimiento; N-benzoíl-celobiosilamina de [α]D +33,8 (piridina) con 0,9% derendimiento; N,N'-dibenzoíl-celobiosilidendiamina de pf. 148-150° y [α]D -33,2 (agua) con 7,9% de rendimiento. Se prepararon los siguientes derivados: una octa-O-benzoíl-celobiosa isómera de la obtenida por benzoilacióndirecta de la celobiosa; la hepta-O-acetil-N-benzoíl-celobiosilamina yla octa-O-acetil-N,N'-dibenzoíl-celobiosilidendiamina. Por benzoilación de la mezcla de amonólisiscruda se obtuvo una penta-O-benzoíl-N-benzoílcelobiosilaminacuya benzoilación dió lugar a 1a hepta-O-benzoíl- N-benzoíl-celobiosilamina. b.) De la lactosa se preparó la octa-O-benzoíl-lactosa ypor amonólisis de esta se obtuvo la N,N'-dibenzoíl-lactosilidendiaminade pf. 196-198° y [α]D -20,9° (agua) con 9,6% de rendimiento; lactosa de pf. 220-222° con 28,3% derendimiento y una mono-O-benzoíl-lactosa. Se prepararonla octa-O-acetil-N,N'-dibenzoíl-lactosilidendiamina y porbenzoilación de la mezcla de amonólisis cruda y separaciónpor cromatografía en columna, se obtuvo la hepta-O-benzoíl- N-benzoíl-lactosilamina. c.) De la maltosa se prepararon la octa-O-benzoíl-maltosay una hepta-O-benzoíl-maltosa. Por amonólisie de 1a hepta-O-benzoíl-maltosa obtuvimos maltosa de pf.129-130°con 18,5% de rendimiento, mono-O-benzoíl-maltosade pf. 140-145° de [α]D +117,7 (16 horas, agua) con 44%de rendimiento y una di-O-benzoíl-maltosa de pf. 90-92°y [α]D +92,1(etanol) con 0,4 % de rendimiento. Se preparóla hepta-O-acetíl-O-benzoíl-maltosa, por acetilaciónde la mono-O-benzoíl-maltosa. La obtención de derivados O-benzoilados se atribuyea1 efecto estérico debido a la influencia mutua de lasdos mitades del disacárido y a la menor polaricazión delcarbonilo del grupo benzoilo debido al efectormesoméricoejercido por el núcleo bencénico, en comparación con ladel grupo acetilo, lo cual se traduce en una mayor estabilidaddel grupo benzoilo frente a la reacción de amonólisis. Comparativamente la amonólisis del benzoílo es máslenta que la del acetilo y la migración del pirmero alcarbono 1 podria ser mayor, lo cual se traduciria en unaumento del rendimiento de las N,N'-dibenzoíl-a1dobiosilidendiaminas. El rendimiento del azúcar libre es menor que en elcaso de los disacáridos acetilados y en su lugar obtuvimoslos derivados mono-O-benzoilados de 1a celobiosa,lactosa y maltosa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lezerovich, Alberto  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1963

Temas:  

Descripción: La reacción de Wohl, utilizada como método de degradación de monosacaridos,consiste en tratar con amoniaco los nitrilos acilados de los ácidosaldónicos. Se obtienen asi los 1,1-bis(amido)-1-deoxi-polioles conun átomo de carbono menos, que por hidrólisis ácida dan los correspondientesmonosacáridos. Los mismos 1,1-bis(amido)-l-deoxi-polioles resultan de la amonólisisde monosacáridos total o parcialmente acilados, de estructuras piranósicas,furanósicas_o aldehídicas. Así por ejemplo cuandola l,2,3,4,6-penta- O-benzoíl-D-glucosa, la 1,2,3,5,6-penta-O-benzoíl-D—glucosa o la 2,3,4,5,6-penta-O-benzoíl-D-glucosa se tratan con amoníaco en metanol,se obtiene el 1,1-bis(benzamido)-1-deoxi-D-glucitol. Para explicar la formación de los derivados bis(amido) de los monosacáridos, Isbell y Frush (J.Am.Chem.Soc., 71, 1579 (1949) propusieronun mecanismo basado en las transposiciones intramoleculares de los gruposacilos. Si bien no existen dudas acerca de la hipótesis básica de dichosautores, ya que la intramolecularidad ha sido demostrada experimentalmente, Su mecanismono aclara todos los detalles de 1a reacción. Con el objeto de disponer de una mayor información sobre el tema, Gros, Ondetti, Sproviero, Deulofeu y Deferrari (J.Org.Chem., 27, 924 (1962) determinaron en que extensión participa cada grupo benzoílo de la 1,2,3,4,6-penta-O-benzoil-D-glucosa en las transposiciones intramolecularesque tienen lugar durante su amonólisis. Encontraron que las contribucionesde los benzoilos de C-1, C-2, C-3, C-4 y C-6 a la formación del 1,1-bis(benzamido)-1-deoxi-D-glucitol son respectivamente O; 0,12; 0,76; 0,82 y 0,31 moles. Llamó la atención el pequeño valor correspondiente al grupo 2-O-benzoílo,cuya proximidad al carbono 1 hacía pensar que seria uno de losque más fácilmente podría transponerse para formar uno de los grupos benzamidosdel producto de amonólisis. Este resultado indujo a estudiar, en la primera parte de esta tesis,las contribuciones de los grupos 2-O-benzoílos de las penta-O-benzoíl-D-glucosasde estructuras furanósica y aldehídica, con el objeto de determinaren que medida influiria en la misma la modificación de la estructuracíclica hemiacetálica y la presencia de un grupo aldehido libre en elmonosacárido benzoilado. Se recurrió para este estudio al mismo método experimental utilizadopor Gros et alia, que consiste en la marcación con carbono-14 del grupobenzoílo cuya contribución se desea determinar, habiéndose sintetizadolas siguientes sustancias: a) 3,5,6-tri-O-benzoíl-(carbonilo 14C)-D-glucosa. b) 2-0-benzoíl-(carbonilo 14C)-3,5,6-tri-O-benzoíl-D-glucosa. c) 1-O-benzoíl-(carbonilo 14C)-2,3,5,6-tetra-O-benzoíl-D-glucosa. d) 2-O-benzoíl-(carbonilo 14C)-1,3,5,6,tetra-O-benzoíl-D-glucosa. e) 2-0-benzoíl-(carbonilo 14C)-3,4,5,6-tetra-O-benzoíl-D-glucosa. f) 1,2-di-O-benzoíl-(carbonilo 14C)-3,5,6-tri-O-benzoíl-D-glucosa. g) 3,5,6-tri-O-benzoíl-(carbonilo 14C)-1,2-di-O-benzoíl-D-glucosa. h) 3,4,5,6-tetrapO-benzoíl-(carbonilo 14C)—2-O-benzoíl-D—glucosa. i) 3,5,6-tri-0-benzoíl-(carbonilo 14C)—1,2-O-isopropiliden-D-glucosa. j) 3,4,5,6-tetra-O—benzoíl—(carbonilo14C)-1,1-bis(etiltio)-l-deoxi-D-glucitol. k) 2-0-benzoíl-(carbonilo 14C)-3,4,5,6-tetra-O-benzoíl-1,1-bis(etiltio)-1—deoxi-D—glucitol. l) 2-0-benzoíl-3,4,5,6-tetra-O-benzoíl-(carbonilo 14C)—1,1-bis(etiltio-1-deoxi-D-glucitol. m) 2-O-benzoíl-(carbonilo 14C)-3,4,5,6-tetra-O-benzoíl-l-sulfonatode sodio-D-glucitol. n) 2-O-benzoíl-3,4,5,6-tetra-O-benzoíl-(carbonilo 14C)-1-sulfonatode sodio-D-glucitol. Las sustancias b, c, d, e, f, g, h, m y n fueron amonolizadas conmetanol amoniacal, habiéndose aislado los 1,1-bis(benzamido)-1-deoxi-D—glucitoles radiactivos. En base a las medidas de radiactividad se calcularonlas contribuciones de los grupos l y 2-O-benzoílos de la 1,2,3,5, 6-penta-0-benzoíl-D-glucosa y de los grupos 2-O-benzoílos de la 2,3,5,6 tetra- O-benzoíl-D-glucosa, de 1a 2,3,4,5,6-penta-0-benzoíl-D—glucosa yde su derivado bisulfítico. Se encontró que el grupo 1-O-benzoílo de la primera sustancia nocontribuye a la formación del derivado 1,1-bis(benzamido), pasando totalmenteal medio. El valor de la contribución del grupo 2-O-benzoílo de la 1,2,3,5,6-penta-O-benzoíl-D—glucosa (O,lO-0,13 moles) resultó del mismo orden queel correspondiente al benzoílo de la misma posición en la l,2,3,4,6-penta -O-benzoíl-D-glucosa, encontrado por Gros et alia, indicando que noexiste una influencia debida a la naturaleza del cíclo hemiacetálico. Esta analogía en el comportamiento de los derivados benzoilados piranósico y furanósico de la D-glucosa resultó confirmada al obtenerse iguales valores para las contribuciones de los grupos 2-O-benzoilos de la 1,2,3,5,6-Penta-O-benzoíl-D-glucosa y de 1a 2,3,5,6-tetra-O—benzoíl-D—glucosa, hecho similar al encontrado en la serie de los derivados benzoiladosde la D-glucopiranosa. En el caso de los derivados benzoilados de la D-glucosa sin cíclohemiacetálico (2,3,4,5,6-penta-O-benzoíl-D-glucosa y su derivado bisulfítico),la contribución del grupo 2-O-benzoílo a la formación del l,l-bis(benzamido)-1-deoxi-D-glucitol, es del orden de 0,80 moles por mol de sustancia. Esta marcada diferencia entre los valores de las contribuciones delos grupos 2-0-benzoílos de las penta-O-benzoíl-D-glucosas de estructurasciclicas hemiacetálicas y de cadena abierta de átomos de carbono con ungrupo aldehido, sólo puede explicarse admitiendo que para ambos tiposde sustancias, las primeras etapas de la reacción son diferentes. De otraforma se llegaría a una etapa intermedia que sería independiente de laestructura del compuesto amonolizado (con un benzoílo más en posición 4o 5 en el caso de los derivados de cadena abierta). Las escasas contribuciones de los grupos 2-O-benzoílos de las penta -O-benzoíl—D-glucosas que poseen-ciclos hemiacetálicos son interpretadascomo debidas a una comparativamente menor velocidad de amonólisis de dichosgrupos. Se llega a esta conclusión comparando los rendimientos obtenidospor amonólisis de derivados parcialmente benzoilados. En efecto,la 3,5,6-tri-O-benzoíl-D-glucosa da un rendimiento en 1,1-bis(benzamido)-l-deoxi-D—glucitol (16%) sensiblemente menor al obtenido a partir de la 2,3,5,6-tetra-O-benzoíl-D-glucosa (62%). Si la baja contribución del benzoílo en carbono 2 de la última sustanciase debiera a que la mayor parte del mismo es amonolizado pasandoal medio, no se podría obtener el alto rendimiento indicado. En lo que respecta a los valores de los rendimientos de las reaccionesde amonólisis de monosacáridos benzoilados, se estudió la posible influenciade algunos subproductos y productos laterales sobre las cantidadesde 1,1-bis(benzamido)-l-deoxi-D—glucitol aisladas. Se comprobó quela presencia de amidas, D-glucosa y D-glucosilamina no influyen en la solubilidad del derivado bis(benzamido) en el medio del que se aisla. Se efectuó además la determinación del rendimiento en 1,1-bis(benzamido) -1—deoxi-D—g1ucitol obtenido por amonólisis de la l,2,3,4,6-penta-o-benzoil-D-qlucosa, por el método de dilución isotópica, habiéndose encontrado un valor (24,5-25,7%) sólo escasamente superior al obtenido poraislamiento. Cuando 1a amonólisis de los derivados benzoilados de los monosacáridosse efectúa en propanol-2 amoniacal se obtienen productos que conservanun grupo benzoílo esterificando al hidroxilo primario. (Gros, Lezerovich, Recondo, Deulofeu y Deferrari: Anal.Asoc.Quím.Arg., 50, 185 (1962). En esas condiciones, a partir de la 1,2,3,4,6-penta-O-benzoíl-D-glucosa resulta el 1,1-bis(benzamido)-l-deoxi-6-O—benzoíl-D-g1ucitol. En 1a segunda parte de esta tesis se extiende esa reacción a loscasos de la 1,2,3,5,6-penta-O-benzoíl-D-glucosa, de la 2,3,4,5,6-penta-O-benzoíl-D-glucosa y de su derivado bisulfítico, que dan también 1,1-bis (benzamido)-1-deoxi-6-O-benzoíl-D-glucitol por anonólisis en propanol-2amoniacal. La 1,2,3,4,6-penta-O-benzoíl-D—galactosa da 1,1-bis (benzamido)-1-deoxi-6-O-benzoíl-D-galactitol. Se ha realizado un estudio para comprobar si el grupo 6-O-benzoílodel 1,1-bis(benzamido)-1-deoxi-6-O-benzoíl-D-glucitol es el mismo 6-0-benzoílooriginalmente presente en la 1,2,3,4,6-penta-O—benzoí1-D-glucosa,o si proviene total o parcialmente de transposiciones de benzoílosde otras posiciones hacia el hidroxilo primario. Para esto fueron preparadasy amonolizadas en propanol-2 amoniacal las siguientes sustancias: a) 1,2,3,4-tetra-O-benzoíl-6-O-benzoíl-(carbonilo 14C)-D—g1ucosa. b) 1,2,3,6-tetra-O-benzoíl-4-O-benzoíl-(carbonilo 14C)-D-g1ucosa. c) 1,2,3-tri-O-benzoíl-(carbonilo 14C)-4,6-di-O-benzoíl-D-glucosa. Los 1,1-bis(benzamido)-1-deoxi-6-O-benzoíl-D-glucitoles radiactivos obtenidos fueron a su vez amonolizados en metanol amoniacal, resultandolos 1,1-bis(benzamido)-1-deoxi-D—glucitoles correspondientes. La comparación de las medidas de radiactividad permitió establecerque en su mayor parte (0,91 moles por mol de sustancia) el grupo 6-O-benzoílodel 1,1-bis(benzamido)-1-deoxi-6-O-benzoíl-D-glucitol provienedel 6-0-benzoílo de la 1,2,3,4,6-penta-0—benzoíl-D-glucosa. E1 restotiene su origen en la transposición parcial del grupo 4-O-benzoílo haciael hidroxilo del carbono 6; habiéndose comprobadoque no existentransposiciones de los grupos l, 2 y 3-O-benzoílos hacia dicha posición. En forma análoga se ha comprobado que se produce una transposiciónparcial (0,11 moles por mol de sustancia) del grupo 2-0-benzoílo delderivado bisulfítico de la 2,3,4,5,6-penta-O-benzoíl-D-glucosa por accióndel propanol-2 amoniacal hacia el hidroxilo del carbono 6.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Lorenzo, Mariana S. - Alonso, Daniel F.  (Dir. Gomez, Daniel E.)
2001

Descripción: La terapia antiangiogénica se basa en estrategias moleculares que intentanbloquear la neovascularización tumoral y así detener la progresión de la masa neoplásica. Las células endoteliales suelen responder al estímulo estrogénico. La angiogénesis implica laproliferación del endotelio junto a la remodelación de la matriz extracelular, dondeparticipan, las metaloproteinasas (MMPs) y sus inhibidores (TIMPs). En el presente trabajose investigaron los posibles mecanismos antiangiogénicos del potente antiestrógenonafoxidina y el intrincado papel del TIMP-1 en la vascularización y progrésión tumoral. Seencontró que el tratamiento in vitro de células endoteliales humanas de vena umbilical (HUVEC) con dosis no citotóxicas de nafoxidina disminuye de manera dosis-dependiente laproliferación. Nafoxidina redujo también la adhesión, la capacidad de extensión sobre elsustrato y la migración de las células endoteliales, e indujo un aumento en la activación de la MMP-2 y en la secreción de TIMP-1. Además, inhibió significativamente la invasión y laformación de cordones endoteliales sobre Matrigel. La acción antiangiogénica de nafoxidinapodría asociarse a acciones indirectas, mediadas a través del aumento del TIMP-1, comotambién a efectos directos del antiestrógeno sobre las células HUVEC. Los cotratamientosin vitro con nafoxidina y el éster de forbol PMA indicaron que la acción antiangiogénicapodría estar relacionada con la inhibición de vías de señalización intracelular dependientes dela proteína quinasa C. El cotratamiento con el inhibidor de fosfodiesterasas IBMX y elderivado de CAMP dbcAMP sugirieron la participación de múltiples vías de señales en laacción antiangiogénica de nafoxidina. Otros ensayos in vitro con el inhibidor de fosfolipasa D n-butanol, el ionósforo A23187 y el bloqueante de canales de calcio verapamilo indicaronla importancia de estas vías de señales en la formación de capilares endoteliales. Finalmente,se exploraron in vivo los efectos de nafoxidina y TIMP-1, empleando un modelo singénicode carcinoma mamario en ratones BALB/c y un melanoma murino inoculado en hídridos C57BL/6j-CBA transgénicos que sobrexpresan TIMP-1 humano en hígado y lo vuelcan a lacirculación. Los datos obtenidos en animales ratifican La complejidad de los mecanismosregulatorios que operan in vivo durante la vascularización tumoral y diseminaciónmetastásica. Este trabajo aporta elementos útiles para el futuro diseño de ensayos clínicoscon nuevos agentes antiangiogénicos para el tratamiento del cáncer.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rembado, Alfredo Amilcar  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Rembado, Alfredo Amilcar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chaud, Marcela Alicia  (Dir. De Gimeno, Martha F.)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Chaud, Marcela Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tironi Farinati, Alicia Carla Flavia  (Dir. Goldstein Raij, Jorge)
2013-08-28

Descripción: La toxina Shiga 2 (Stx2) producida por Escherichia coli enterohemorrágica es la principalcausa de diarrea asociada a síndrome urémico hemolítico e insuficiencia renal. El 30 %de la población infantil que sufre SUH padece alteraciones en el sistema nervioso central (SNC). Nos propusimos determinar la expresión del receptor Gb3, el cual produce la entrada dela toxina en las células que lo poseen, en condiciones normales y luego de laadministración intracerebroventricular de Stx2 en cerebros de roedores. Observamos queel receptor Gb3 se expresa en neuronas y aumenta con la administración local de Stx2. La interacción Gb3-Stx2 en neuronas podría contribuir al daño producido por lasencefalopatías derivadas del SUH en niños intoxicados por ingestión de productoscontaminados por E. coli enterohemorrágica. También caracterizamos el efecto de dosissubletales de Stx2 (dsStx2) administrada vía intravenosa por ultraestructura que secorrelacionó con tests de comportamiento por primera vez. Este modelo translacional nosfue útil para determinar que dosis subletales de la toxina son capaces de generar un dañocronológico significativo de eventos en cerebros de ratones, que podría explicar laslesiones neurológicas que remiten o resultan ser permanentes en pacientes intoxicados. Un significativo edema perivascular se observó luego de 2 días de la administraciónsistémica de Stx2, daño en astrocitos a los 4 días, y en neuronas y oligodendrocitos luegode 8 días. También fue importante encontrar extravasación de mastocitos y sinapsisinterrumpidas. Finalmente el tratamiento de la Dexametasona, un antiinflamatorio, el Lactobacillus Plantarum, y/o anticuerpos anti-Stx2 logran neutralizar la acción de Stx2. Estos estudios servirán como antecedentes para desentrañar a futuro los mecanismoscelulares y moleculares involucrados en los procesos neuropatológicos durante la faseaguda de la intoxicación. En base a este conocimiento, agentes terapéuticos pueden serutilizados para neutralizar la Stx2 a nivel central.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Raver de Fernández Poblet, Eva  (Dir. Gallardo, Angel)
1916

Temas:  

Descripción: Fil: Raver de Fernández Poblet, Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bouso, Oscar  (Dir. Zappi, Enrique V.)
1947

Temas:  

Descripción: Fil: Bouso, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hanelo, María Olga  (Dir. Zappi, Enrique)
1951

Temas:  

Descripción: Fil: Hanelo, María Olga. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Baldi, Pedro Gerardo  (Dir. Calderón, Emilio)
1953

Temas:  

Descripción: El antiguo trabajo de Clöes sobre la preparación de la Ciafenina, contemplando la posibilidad de obtener benzonitrilos a partir del benzoato de potasio y el cloruro de cianógeno, fué el punto de partida de numerosos trabajos llevados a cabo en la Cátedra de Química Orgánica a cargo del Profesor Enrique V. Zappi. Continuando con estos trabajos, nos abocamos a estudiar las reacciones similares a las experiencias de Bouse y Hanelo, pero reemplazando las sales alcalinas y alcalinotérreas por las sales de los metales plata, mercurio y plomo, con el objeto de aportar nuevos elementos de juicio en lo referente a la influencia que tiene en el rendimiento de nitrilos, el catión empleado, según surge de la experiencia acumulada en trabajos anteriores. Ya que la Teoría Moderna postula la ionización completa de las sales aún al estado sólido, puede suponerse que la reacción entre el cloruro de cianógeno y las sales metálicas sea en realidad una reacción entre el cloruro de cianógeno y el anión (radical ácido), con independencia del catión empleado. Para discriminar si el menor rendimiento observado en trabajos anteriores, para los elementos mas pesados, responde a una influencia real del catión ó a razones de estabilidad térmica de las sales que no permiten llevar la reacción a sus condiciones de temperatura óptima. A los efectos de dilucidar este punto, se determinó la estabilidad térmica de las sales de elementos mas pesados, quedando estas limitadas, por razones varias, a la de plata (P.A. 107,88), mercurio (P.A. 200,61) y plomo (P.A. 207,21). Las substancias utilizadas en la experimentación fueron, en general, preparadas y purificadas en el laboratorio. Las sales se obtuvieron por doble descomposición entre la sal sódica del ácido benzoico y los nitratos de plata, mercurio y acetato de plomo, purificándolas por cristalización y lavado. El cloruro de cianógeno fué preparado en un primer intento, por la técnica desarrollada en el Inorganic Synthesis, pero algunas dificultades presentadas, determinaron que se lo preparara por la técnica de Held, modificada por Zappi, Bouso y Cagnoni, y de acuerdo a las siguientes ecuaciones: a) 4CNK + SO4Zn.7H2O = Zn(CN)2.2CNK + SO4K2 + 7H2O b) Zn(CN)2.2CNK + 4Cl2 = 2ClCN + 2ClK + Cl2Zn En la parte experimental se dan en forma breve las técnicas de preparación y algunas propiedades de los benzoatos utilizados, como así también en lo que se refiere al cloruro de cianógeno. Se consigna una descripción completa del aparato utilizado y de la técnica de trabajo empleada para efectuar la reacción fundamental, es decir, la acción del cloruro de cianógeno sobre los benzoatos de plata, mercurio y plomo respectivamente. La reacción común a todas las experiencias es la siguiente: R-COOMe + ClCN = ClMe + CO2 + R-CN R-: radical orgánico. Me: Ag, Hg/2, Pb/2. La parte fundamental del presente trabajo consistió en un análisis riguroso de los resultados y la comparación de los mismos con los obtenidos por Bouso y Hanelo, con el fin de establecer la influencia del catión en el rendimiento del bensonitrilo, y arribar a las conclusiones finales. Se llega a constatar, a pesar de lo expuesto en trabajos anteriores, que no puede determinarse con presición de rendimiento de la reacción: R-COOMe + ClCN = R-CN + ClMe + CO2que dependa del peso atómico de los cationes. La variación de rendimiento que se observó entre los benzoatos de plata (P.A. de la plata 107,88) y de bario (P.A. del bario 137,36) por un lado, y los benzoatos de mercurio (P.A. del mercurio 200,61) y de plomo (P.A. del plomo 207,21) por el otro, no varían en la relación que lo hacen los pesos atómicos de los cationes. La temperatura influye notoriamente en los rendimientos de la reacción en cuanto al benzonitrilo bruto se refiere (benzonitrilo + ciafenina) en todas las series estudiadas. La temperatura óptima de reacción está alrededor de los 200°C, hallándose limitada la misma a la estabilidad térmica de las sales empleadas. Se confirma que la reacción entre el cloruro de cianógeno y los benzoatos metálicos tiende a ser cuantitativa, dependiendo esto de la técnica empleada y de la intimidad de contacto de las fases reaccionantes. Se ratifica que el cloro del cloruro de cianógeno queda en la parte mineral de los productos de reacción. Se constata que la ciafenina es un producto constante de la reacción, independiente de la naturaleza del catión empleado. Los resultados experimentales se reunen en varias tablas; se intercalan dos gráficos comparativos de los rendimientos del benzonitrilo bruto en función de la temperatura y de los pesos atómicos de los cationes. Se concluye el presente trabajo con una bibliografía extensa (49 citas bibliográficas) en la que se han incluido las últimas investigaciones efectuadas sobre el tema.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castañon, María Mercedes  (Dir. Kordich, Lucía Clelia)
2007

Descripción: El dermatán sulfato (DS) es un glicosaminoglicano endógeno, ampliamente conocido por su acción anticoagulante mediante interacción con el cofactor II de la heparina para potenciar la inhibición de trombina. Además, se ha sugerido que aumentaría la actividad fibrinolítica, aunque el mecanismo aún no ha sido dilucidado. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto del dermatán sulfato de alto (DSA) y bajo peso (DSB) molecular sobre el sistema fibrinolítico. Se observó potenciación de la activación de plasminógeno en función del aumento de la concentración de DS. En particular, el efecto del DSA sobre la activación de Gluplasminógeno y Lys-plasminógeno por el activador de plasminógeno de tipo tisular (t-PA) y urinario (u-PA) resultó de similar magnitud al efecto de fibrina sobre la activación por t-PA, mientras que el efecto del DSB, a la misma concentración estudiada, fue de menor magnitud. La combinación de productos de degradación de fibrina y fibrinógeno (PDF) y DS no resultó en un efecto adicional sobre la estimulación de plasminógeno por t-PA, sugiriendo que estarían involucrados los mismos sitios de unión. Se observó que el DS no tuvo efecto apreciable sobre la actividad amidolítica de plasmina ni de u-PA y se comprobó por electroforesis (SDS-PAGE) que estaba favorecida la conversión de plasminógeno a plasmina. Los resultados obtenidos por método amidolítico, apoyan la hipótesis de que el DS tiene efecto pro-fibrinolítico mediante una acción potenciadora del proceso de activación de plasminógeno. Se estudió el efecto del dermatán sulfato sobre la formación, estructura y lisabilidad de la red de fibrina. El efecto del DS sobre la cinética de fibrinoformación se caracterizó por aumento de la fase de latencia, disminución de la velocidad de fibrinoformación, prolongación del tiempo de coagulación y disminución de la densidad óptica máxima. Estos geles resultaron más fácilmente compactables, indicando que la red estaría constituida por fibras más frágiles, separadas por compartimientos líquidos más grandes. Por microscopía electrónica se observó que las redes formadas en presencia de DS presentaron una arquitectura más abierta, con igual densidad de fibras, más largas y delgadas que las fibras control. Estas redes resultaron más rápidamente lisadas que las redes control. Por lo tanto, el DS no sólo actúa como regulador de la actividad de trombina, sino además actuaría como modulador de la estructura de la fibrina y su lisabilidad. Se observó disminución del tiempo de lisis del coágulo de sangre entera diluida y del tiempo de lisis de euglobulinas en función del aumento ex vivo de la concentración de DS. Se descartó el efecto anticoagulante del DS en el ensayo de euglobulinas, por lo tanto se concluye que el efecto pro-fibrinolítico observado se debería a un efecto sobre la activación del sistema fibrinolítico, en concordancia con los resultados obtenidos por método amidolítico. En cultivo de células endoteliales 1G11, no se observaron efectos significativos del DSA sobre los niveles intracelulares ni la liberación de t-PA y PAI-1 (inhibidor del activador del plasminógeno). Los resultados de esta tesis demuestran que el DS tiene efecto pro-fibrinolítico y contribuyen al esclarecimiento del mecanismo de acción de este glicosaminoglicano sobre el sistema plasminógeno-plasmina. Además, permiten plantear hipótesis sobre el rol fisiológico del DS.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Diz de Otamendi, María Elisa  (Dir. Stoppani, Andrés Oscar Manuel)
1969

Temas:  

Descripción: El estilbestrol a1 igual que las hormonas esteroides,inhibe selectivamente la cadena de transporte de electronesmitocondrial. La NADH oxidasa es mucho más sensibleque la succinato oxidasa, ubicándose inicialmente su sitiode acción en el segmento NADH-(Q,cit b). Se ensayó un fraccionamiento de la cadena, con elobjeto de eliminar sectores no involucrados, utilizándoseparticulas NADH y succinato citocromo c reductasa. En adelante se utilizaron segmentos funcionales, ya quelas modificaciones preparativas introducidas por elfraccionamiento, alteraban las respuestas al estrógeno. Se utilizó el segmento NADH-citocromo b. Con el estilbestroly análogos, se determinaron por espectrofotometríadiferencial modificaciones en los niveles de óxido-reducciónde los componentes de la región "NADH flavoproteína"en primer lugar citocromo b y en segundo lugarflavoproteínas y otros componentes que contribuyen a lasvariaciones espectrofotométricas a 465-510 nm. Se determinóque el estilbestrol produce desplazamientos delnivel de estado estacionario de óxido-reducción del citocromob hacia la oxidación en el sistema aeróbico y coincidentementeuna inhibición de la reducción directa en elsistema inhibido por cianuro. Se tituló el efecto del estrógeno y análogos sobreeste sistema NADH-citocromo b y se encontró que actúancon la misma especificidad que sobre la respiración mitocondrial,sobre la NADH oxidasa y sobre la NADH-Q reductasa,segmento funcional utilizado posteriormente. Losdimetiléteres (fisiológicamente inactivos) no inhibenla transferencia de electrones. La concentración I (50) para estos efectos fué para Stil: 2 μM. Sobre la NADH-oxidasa midiendo consumo de O2polarográficamente, se obtuvo un valor 0.75 μM. Se encontró que el ascorbato potencia significativamente lainhibición por estilbestrol. La antimicina A modifica el flujo de electroneshacia el b por acción sobre dicho componente, además delbloqueo que produce a un sitio inmediato posterior. No seobserva efecto del Stil cuando el parámetro utilizado esreducción del b en sistema anaeróbico por cianuro másantimicina A. El ascorbato es capaz de antagonizar elefecto del antibiótico y restablecer el efecto de Stil. En el sistema cerrado, con cianuro como inhibidorterminal el citocromo b se mueve libremente en presenciade Stil, en un equilibrio de óxido-reducción sumamentesensible a las variaciones del flujo de electronesdesde el NADH. Se ensayó el agregado de Q2 y fumarato. En todos los casos, la reoxidación del citocromo bresulta dependiente de la concentración del estrógeno,en función de su efecto primario: inhibición del transportea un sitio anterior a b. Por lo tanto b no es elsitio de acción del estrógeno. Queda abierta la cuestiónde una posible influencia sobre la conformación del mismo,pero no en relación con el sitio de acción fundamental. El citocromo b, según criterios cinéticos no se encontróalineado en la cadena principal, sino en posición desalto tal como ocurre en general en este tipo de preparacionesno fosforilantes. La reoxidación observada del citocromo ben el sistema cerrado por cianuro se efectuaríaa través de una vía paralela a la vía principal, insensibleal cianuro. En cuanto a las variaciones espectroscópicas a 465-510 nm (flavoproteínas), en el sistema aeróbico, Stil no modifica la reducción y sí la reoxidación. Ensistemas cerrados, inhibidos con cianuro se produceuna curva bifásica de reducción y sí el estrógeno seagrega a la flavoproteína ya reducida, se logra unpequeño aunque significativo desplazamiento hacia laoxidación. Agregando ascorbato al medio de reacción laacción de Stil se potencia, al igual que el caso observadodel citocromo b y el sector NADH-deshidrogenasa seresuelve en dos componentes de óxido-reducción, uno debajo potencial del lado sustrato y otro del lado O2del sitio sensible al Stil. El succinato resulta capazde reducir a este último, además de su correspondienteflavoproteína. Se ensayó la acción de Stil y análogos sobre elsegmento NADH-Q exógena de la cadena respiratoria conidénticos resultados que los comentados para el segmento NADH-citocromo b. Se mantiene el requerimiento de OH fenólicos libres. Las concentraciones inhibidoras 50 %(I50) son para Q2 μM 4.0 (Stil); 7.5 (Hex); 15 (Stil MME)y para Q0 (Stil) 18; (Hex) 15 y (Stil MME) 30. Los dimetiléteres no resultaron activos en ningunode los sistemas ensayados. Se determinó que la disminución de la actividadenzimática en presencia de Stil es proporcional a lacantidad de enzima presente y depende de la concentracióndel inhibidor en la mezcla de reacción. La inhibiciónse revierte por simple dilución de la mezcla enzima/inhibidor. La naturaleza reversible de la inhibiciónpermitió un tratamiento cinético en el estudio de lainhibición sobre el segmento NADH-Q. Se descarta unaprobable competencia entre Stil y quinona ya que losgráficos (Lineweaver y Burk) obtenidos dan una inhibiciónno competitiva de Stil con relación al sitio fundamentalde entrada de la quinona. Los valores de Kiobtenidos confirman la naturaleza no competitiva de lainhibición en cuanto a la reacción de quinona con lacadena al sitio fundamental de entrada. Se hace un cálculorelativo de las contribuciones respectivas a dossitios de entrada de la quinona exógena. Se analiza unasupuesta competencia que resulta de la aparición de unaactividad NADH-Qo insensible al estrógeno a altas concentracionesde quinona. Esta actividad seria la consecuencia de una interacción directa de Qo con el grupo flavina de bajo potencial de la NADH-deshidrogenasa. Como se esperaba, dicha actividad resultó competitivacon respecto al NADH. Se ensaya el efecto de Stil sobre reacciones queinvolucran directamente a dicho grupo flavina talescomo transhidrogenasa y ferricianuro reductasa. El estilbestrolno afecta estas actividades de acuerdo con loencontrado para la actividad NADH-Qo reductasa a altasconcentraciones de la quinona. Se descarta el grupoflavina como sitio de acción del inhibidor. En experimentos de preincubación de la enzima con Stil no directamente comparables se obtienen variacionesde las actividades NADH-citocromo c reductasas yferricianuro reductasa que se deberían a cambios conformacionalesde la NADH deshidrogenasa particulada funcional. En correspondencia se obtiene aumentada reactividad a mercuriales. Todos estos resultados localizan el sitio sensiblesobre el sector NADH deshidrogenasa en las proximidadesdel componente I (excluyendo al grupo flavina), dejandoun segundo componente redox del lado oxígeno. La naturalezade este segundo componente es por el momento discutibleya que se han propuesto dos esquemas diferentes. Se ha ensayado el efecto de Stil y rotenona, resultandoaditivas las inhibiciones ó dando respuestas análogascuando se ensayaron separadamente. Esto indicaríaque ambos inhibidores afectarían al mismo componenteenzimático, no necesariamente al mismo grupo ya que seencontraron diferencias en presencia de ferricianuro yascorbato. Pueden suponerse diferentes mecanismos deacción dada la diferencia de estructuras. Se ha postulado un probable mecanismo de acción enlo que respecta a la acción del estilbestrol y análogos,no comprobado, pero que responde a los hechos experimentalesobservados. El estilbestrol actuaría en este sistemapor su capacidad de producir radicales libres H.,capaces de ceder electrones a un sustrato orgánicoadecuado, grupos disulfuro u otros equivalentes. Elagregado de acido ascórbico potenciaría al sistema porregeneración del difenol a partir de la doble quinona,explicándose así la mayor actividad del sistema acidoascórbico-estilbestrol que el del estilbestrol aislado. El monometiléter tendría menor eficacia ya que daríal H. por mol en lugar de dos. El otro radical sería menosreactivo ya que puede estabilizarse por resonancia. Finalmente los dimetiléteres inactivos formarían bisradicalespero no H., cumpliéndose de esta manera laproporcionalidad del efecto con el número de OH fenólicoslibres. Los experimentos de preincubación aunqueno directamente comparables, sugieren la formación degrupos sulfhidrilos libres ya que se observa aumentadareactividad a mercuriales. El ferricianuro interferiríala reacción a nivel de la enzima compitiendo con elgrupo Prot-S, por el electrón cedido por el átomo dehidrógeno. Esta hipótesis sería válida exclusivamentepara el estilbestrol y análogos en coincidencia con losrequerimientos para su acción estrogénica, no así paralos estrógenos naturales en los cuales no se requieren OH fenólicos libres para la inhibición, como lo pruebala acción de los dimetil-derivados del 17 estradiol.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pontillo, Carolina Andrea  (Dir. Randi, Andrea Silvana)
2012

Temas:   HEXACLOROBENCENO -  RHA -  C-SRC -  HER1 -  ERK1/2 -  STAT5B -  MMP2 -  MMP9 -  MDA-MB-231 -  MIGRACION -  INVASION -  METASTASIS -  CANCER DE MAMA -  HEXACHLOROBENZENE -  AHR -  CSRC -  HER1/2 -  STAT5B -  MMP2 -  MMP9

Descripción: El Hexaclorobenceno (HCB) es un pesticida organoclorado considerado como probable carcinógeno humano. A nivel regional, este contaminante fue encontrado en leche materna de puérperas y en muestras de leche vacuna para consumo humano. Es un tóxico tipo dioxina, y como tal se une al receptor de hidrocarburos aromáticos (RHA), un factor de transcripción que modula procesos tales como apoptosis, proliferación y migración celular. El RHA está presente en el citosol e interacciona con el complejo que contiene a la quinasa de tirosina c-Src. Cuando estos tóxicos se unen al RHA, se pueden desencadenar dos mecanismos: 1) que el complejo tóxico-RHA se transloque al núcleo y module la expresión de genes con elementos de respuesta a dioxinas (DREs) en sus promotores y 2) que se libere la c-Src del complejo citosólico y active receptores de factores de crecimiento, como el Receptor de Factor de Crecimiento Epidérmico (HER1). Resultados previos de nuestro laboratorio demostraron que el HCB aumenta el desarrollo y malignidad de tumores mamarios inducidos por N-Nitroso-N-metilurea en rata. En este mismo modelo se observó que el HCB activa la vía de señalización de c-Src/HER1 y disminuye la actividad del receptor de estrógenos (REα) en los tumores mamarios. Por otro lado, en estudios in vitro se demostró que el tóxico incrementa la proliferación y la actividad de c-Src en la línea celular de cáncer de mama MCF-7 (+REα). La tumorigénesis ocurre frecuentemente como resultado de la sobreexpresión de proteínas como el HER1 y la c-Src, que están involucradas en procesos celulares normales. Estas proteínas están usualmente sobreexpresadas en cáncer de mama en estadíos tardíos, y cooperan en la formación y progresión tumoral al favorecer procesos como la proliferación, migración e invasión celular, actividad de metaloproteasas y metástasis. Los objetivos de este trabajo fueron investigar en ensayos in vitro, utilizando una línea celular de cáncer de mama humano MDA-MB-231 (-REα) los efectos del tóxico en: a) la migración e invasión celular, b) la actividad y expresión de c-Src y HER1, c) la estimulación de las vías de señalización de ERK1/2, Akt2 y STAT5b, d) la actividad y expresión de metaloproteasas 2 y 9 (MMP2 y 9), y e) si los efectos observados dependen de las vías de señalización en estudio y de la unión del pesticida al RHA. Por otro lado, nos propusimos estudiar en ensayos in vivo, la acción del HCB sobre el crecimiento tumoral y la metástasis en modelos espontáneos y experimentales. Nuestros resultados muestran que el HCB estimula las vías de transducción de señales de c- Src/HER1/STAT5b y HER1/ERK1/2, la migración e invasión celular, la expresión de MMP2 y 9, así como la secreción y actividad de MMP9 en la línea celular MDA-MB-231, in vitro. Observamos que la migración e invasión celular inducida por el tóxico están mediadas por c-Src, HER1 y el RHA. A su vez, la secreción y actividad de la MMP9 estimulada por el HCB depende de HER1 y del RHA, mientras que el aumento en la expresión de MMP2 depende tanto de c-Src, HER1 como del RHA. Asimismo, en un modelo de xenotrasplante con la línea celular MDA-MB-231 en ratones atímicos, demostramos que el pesticida estimula el crecimiento tumoral (0.3 y 3 mg/kg p.c.), mientras que induce la activación de c-Src, HER1, ERK1/2 y STAT5b e incrementa los niveles proteicos de MMP2 y 9 en los tumores mamarios en todas las dosis ensayadas. Por otro lado, en estudios de metástasis espontánea con tumores C4-HI en ratones BALB-c, encontramos que el HCB (0.3 y 3 mg/kg p.c.) aumenta el crecimiento de los tumores mamarios y el número de micrometástasis en hígado y pulmón. En los estudios de metástasis experimental con la línea celular LM3 en ratones BALB-c, el pesticida (3 mg/kg p.c.) incrementa el tamaño de las metástasis en pulmón. En conclusión, en el presente trabajo demostramos por primera vez, que el HCB promueve la migración e invasión celular por las vías de c-Src/HER1/STAT5b y HER1/ERK1/2, así como la expresión de MMP2 y MMP9 de manera dependiente del RHA. A su vez, observamos que el tóxico estimula el crecimiento tumoral y metástasis en pulmón e hígado en modelos experimentales de cáncer de mama.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosenblatt, Rosa 
1948

Temas:  

Descripción: Fil: Rosenblatt, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pasquinelli, Eduardo Augusto 
1941

Temas:  

Descripción: Fil: Pasquinelli, Eduardo Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castillo, Marta Beatriz  (Dir. Roldán, Alicia)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Castillo, Marta Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Coto, Celia Esther  (Dir. Parodi, Armando Santiago)
1964

Temas:  

Descripción: El trabajo realizado se puede resumir en tres puntos: a) Estudio del efecto de los lisados de bacterias sobre el poder infectante del fago y una mutante virulenta. Se trabajó con lisados de bacterias lisogénicas K12 (T)W 1895 y no lisogénicas K12 W 1485. Los lisados se obtuvieron sometiendo a las bacterias al efecto de una descompresión brusca. Luego se centrifugaron a 10.000 rpm. para eliminar restos de membranas y bacterias remanentes. Los ensayos de inhibición de los fagos, se efectuaron incubando el fago con el lisado a 37°C durante 30 minutos. La inhibición se determinó en base a la disminución del número de placas producidas por el fago en presencia del lisado, respecto de un control. Las bacterias utilizadas fueron las K12 W 1485 sensibles a ambos fagos. También se trabajó con lisados obtenidos a partir de protoplastos de esas mismas cepas. Los resultados indican que los lisados de las bacterias lisogénicas y no lisogénicas inhiben el fago T virulento pero no tienen acción sobre el fago temperado. Los lisados de los protoplastos, se comportan en igual forma. La inhibición del fago virulento nunca es inferior al 50%. Las variaciones obtenidas (95-50%) dependen de la concentración del poder inhibitorio de cada lisado utilizado. b) Estudio de las propiedades del lisado de bacterias lisogénicas. Resultados: 1) El lisado es estable a 0°C por lo menos durante 30 días, luego comienza a perder título. 2) A los 5 minutos de calentamiento a 56 °C, se destruye rápidamente parte de la actividad del lisado. El resto permanece inalterado por lo menos hasta 30 minutos de calentamiento. 3) El lisado se inactivo a 100 °C. 4) Se incubó lisado con DNasa y RNasa; el poder inhibitorio no se altera por efecto de estas enzimas. 5) Se inactiva incubando el lisado con 250 Ɣ de tripsina por ml. 6) El lisado dializa parcialmente a 4 °C. 7) El lisado precipita por el agregado de ácido tricloroacético al 5% en frío. El precipitado resuspendido en buffer pH 7.0 tiene más actividad que el lisado original. 8) El lisado se puede sedimentar por ultracentrifucación. 9) El caldo donde crecieron las bacterias, a partir de las que se obtuvo el lisado, no tiene actividad inhibitoria. c) Interacciones entre lisado y fago. 1) La temperatura óptima de contacto fago-lisado es de 37 °C. A 0°C también se produce la unión entre el fago y el lisado, pero en menor proporción. A 56 °C esta unión no tiene lugar. 2) La cinética de la inhibición del fago por el lisado a 37°C, indica que la reacción es de primer orden. La reacción procede rápidamente, hasta que a los 50 minutos se detiene. 3)Los experimentos realizados para determinar si el lisado se une al fago temperado, aunque no lo inhiban indican que el lisado no interacciona en ninguna forma con el fago. Hay que hacer notar que en presencia de lisado, el fago temperado produce un número mayor de placas, que cuando se plaquea sin el mismo. 4) El efecto del lisado se debe a una acción directa sobre la partícula delfago y no a una interacción con la superficie de las bacterias sensibles. Conclusiones: Se postula que los receptores bacterianos que pasan a solución al obtenerse el lisado, son los responsables de la inhibición del fago virulento. Como estos receptores no parecen actuar sobre el fago temperado, se deduce que este fago se une a receptores diferentes de los que se une el virulento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zappi, Enrique V.  (Dir. Gatti, Julio J.)
1914

Temas:  

Descripción: Fil: Zappi, Enrique V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zulpa de Caire, Gloria  (Dir. De Halperin, Delia R.)
1981

Temas:  

Descripción: Las algas azules, tanto continentales como marinas, son de gran importancia ecológica porque representan un aporte continuamente renovado de materia orgánica, liberan y producen sustancias con actividad biológica y en numerosos casos fijan nitrógeno atmosférico. Las primeras referencias sobre el efecto fertilizante de las algas y su aplicación en la agricultura nos ha llegado por tradición de los países del norte de Europa y Asia, donde se incorporaban al suelo los arribazones de diversas algas marinas observándose una relación directa entre el monto de materia orgánica así agregado y la productividad de dichos suelos (Booth, 1966; Stephenson, 1968). Con miras a su aplicación en la agricultura se encaró en el presente trabajo de tesis el estudio de extractos algales y productos extracelulares de un cultivo axénico de una cianofíta (Tolypothrix tenuis) sobre plántulas de maíz. Este trabajo ha sido desarrollado de acuerdo al siguiente plan: 1) Obtención de extractos etéreos y acuosos a partir de masa algal, para imbibición de semillas. 2) Obtención de productos extracelulares a partir del medio de cultivo donde crecieron las algas para utilizarse en: -imbición de semillas, -riego de plántulas, -pulverización de plántulas, -riego y pulverización de plántulas. 3) Se evaluaron los siguientes parámetros; % de germinación de las semillas, altura, número de hojas, pèso seco y contenido proteico de las plántulas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sassetti, Beatriz  (Dir. Kordich de Drlje, Lucía Clelia)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Sassetti, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castro, José Alberto  (Dir. Gaudy, Fernando)
1964

Temas:  

Descripción: Fil: Castro, José Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grosso, Antonino L.  (Dir. Hammer, Bernard W.)
1943

Temas:  

Descripción: El trabajo que a continuación se detalla, tiene por objeto mostrar el efecto de varios detergentes de fácil obtención en el comercio sobre ciertas bacterias que se hallan comunmente en los productos lácteos y en el equipo de las plantas lecheras (se estudió la acción que sobre ciertos microorganismos Gram positivos y Gram negativos, comunmente hallados en el material de las usinas lecheras, tiene un grupo de detergentes conocidos como "wetting agents"). Los detergentes fueron ensayados en soluciones acuosas de varias concentraciones, como tales, y también luego del añadido de ácido glicólico ó álcalis (principalmente carbonato de calcio), por haber demostrado diversos investigadores en varias oportunidades la importancia del pH cuando se trataba de estudiar la acción de los detergentes sobre las bacterias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Petrera, Erina  (Dir. Coto, Celia E.)
2007

Descripción: Meliacina (MA), un limonoide presente en las hojas de la planta Melia azedarach L., es capaz de inhibir in vitro la replicación de un amplio espectro de virus y actuartambién como un potencial inmunomodulador. En este trabajo de tesis se demuestra la efectividad de meliacina como antiviralcontra el patógeno HSV-2, ya sea inhibiendo la replicación del virus en cultivoscelulares o por su efecto terapéutico administrado en forma tópica en un modelo deinfección genital en ratones. Se confirma, además, su actividad comoinmunomodulador por su efecto sobre macrófagos peritoneales murinos cultivados invitro. MA aumenta la producción de citoquinas, en especial el TNF-α, cuando esadministrada sola o en combinación con distintos inductores y este aumento estárelacionado con la activación del factor de transcripción NF-kB. Por otro lado, MA inhibe la replicación del virus HSV-2 en células Verosuministrada sola o en forma aditiva en combinación con IFN-α, IFN-γ o los dos juntosindicando que aumenta la acción de ambas citoquinas. Estos resultados en conjunto sugieren que MA puede ejercer distintos efectosdependiendo del tipo celular sobre el que actúa: como antiviral en células epiteliales ycomo modulador de la producción de citoquinas en los macrófagos. A estas accionescombinadas podría deberse el efecto terapéutico ejercido en el modelo in vivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Afonso, Susana Graciela - Batlle, Alcira María del Carmen  (Dir. Desacamanca Lorente, Rafael E.)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Afonso, Susana Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cannoni, Angela  (Dir. Zappi, Enrique V.)
1936

Temas:  

Descripción: Fil: Cannoni, Angela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fiszer, Berta 
1956

Temas:  

Descripción: Hemos incoluado intravenosamente 4,700 embriones de pollo (Leghorn) a los 9-11 días de desarrollo en parte con sueron total, fracción IV, V, VI y fracción γ globulina del método N°10 de Cohn de sanqre de portadores de tumores malignos histológicamente diagnosticados, de enfermos de Hodgkin, de portadores de tumores operados, irradiados o tratados terapéuticamente. A los 4-6 días de inoculación hemos estudiado la incidencia de embriones monstruososentre los sobrevivientes observando que: 1°) Los sueros normales producen 1% de monstruos. 2°) Los sueros de tumores benignos producen 1% de monstruosidades. 3°) Los sueros de tumores operados, irradiados o tratados producen 1% de monstruosidades. 4°) La fracción IV, V, VI Met. N° 10 de Cohn de canceroso produce 1,4% de monstruos. 5°) Suero canceroso total 52% de monstruosidades. 6°) La γ globulina produce 65% de monstruos. 7°) La fracción γ globulina repite con mayor incidencia la monstruosidad delsuero total, lo que nos hace pensar que en esta fracción se encuentra algúnfactor enzimático o viral que actúa sobre el embrión de pollo; este factorconserva su actividad a -20°C y se destruye a 60°C, no es dializable y activaría la hialuronidasa. Las malformaciones observadas más frecuentes son decaracter general y se traducen en forma de edema generalizado en todo el embrión o localizado en la región occipital. A veces se observan inhibiciones. Las malformaciones de carácter local interesan al sistema óseo, (braquimelia,hemimelia, ausencia de huesos parietales, occipitales, maxilares) sistemanervioso central (excerebración, microcefalia, anencefalia) a los ojos (anoftalmia total o parcial, reabsorción del globo ocular, coloboma) o el pico, (entrecruzamiento, pico de loro, braquignatia) y repiten todas las monstruosidades producidas por agentes físicos, químicos o por virus. 8°) Por ahora no se puede establecer relación entre el tipo histológico y la respuesta del embrión. Los tumores histológicamente más indiferenciados y vírgenes de tratamientoson los que han dado mayor incidencia. 9°) No se puede establecer una relación entre grado de evolución del tumor y grado de monstruosidad. 10°) No se puede establecer relación entre ubicación de las monstruosidades y ubicación del tumor, las malformaciones del sistema óseo aparecen con más frecuencia en cáncer de pulmón y mama; anoftalmia, microcefalia y anencefalia enel cáncer de lengua, pero hay muchos factores clínicos, hormonales: evolutivos propios del portador del tumor y otros en el embrión receptor que entranen acción contemporáneamente y hacen variar las incidencias de los procesosmonstruosos. Solamente el estudio estadístico cuantitativo de las proteínas plasmáticas de muchos portadores de tumores del mismo tipo histológico, en un mismogrado de evolución, de un mismo órgano sobre embriones de cepa genéticamente puranos podrá dar una idea del valor que pueda tener en un futuro esta investigacióndesde un punto de vista diagnóstico. Estamos ahora estudiando si un suero inmunizante anticanceroso puede actuar como antagonista de la acción teratógena del suero canceroso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vicent, Guillermo Pablo - Galigniana, Mario D.  (Dir. Lantos, Carlos P.)
1998

Temas:  

Descripción: Esta Tesis estudia: 1) la influencia de la 11βhidroxilación así como de la introducción de un doble enlace Δ1en la molécula de la progesterona, en las respuestas glucocorticoides (GC); 2) la relación entreconformaciones moleculares de éstas y otras 20 moléculas derivadas, con estas respuestas. Con notorias excepciones (dexametasona (DEX), RU28362 y 5β-dihidroprogesterona), las afinidades de los 22 esteroides estudiados obedecen con una muy buena linealidad a la correlación afinidad por el receptor deglucocorticoides (GR) vs afinidad por transcortina (CBG). Existe una correlación inversa, simétrica conrespecto a la observada para propiedades MC, del ángulo A/BCD de la mayoría de los esteroides estudiadoscon su afinidad por GR (y por consiguiente, por CBG). A estos efectos los esteroides se pueden dividir encuatro grupos: I)de alta afinidad; II)grupo conformacionalmente plano, de baja afinidad; III) los Δ1esteroides, correlacionados en una paralela a sus esteroides madres, que significa menor afinidad por GR o CBG de la que se esperaría de acuerdo con su ángulo de torsión; IV)grupo de esteroides muy torsionados (con baja unión). El conjunto de correlaciones sugiere una torsión óptima para unión a dichas proteínas (entre -20 y -28 para el grupo I. Entre -20 y -36 para el conjunto de los grupos I y III). Contrariamente a loobservado por Duax et al para efecto antiinflamatorio, no se observa correlación de ángulo de torsión vsinducción de TAT (ni utili7ando A/BCD ni C3/D). Las propiedades de 11βhidroxiprogesterona (HOP) y Δ1-11βhidroxiprogesterona (ΔHOP): este par deesteroides posee propiedades glucocorticoides apreciables, a veces muy intensas y carece de otras. Entre lasprimeras se cuentan la unión a GR y/o CBG, la disociación del complejo GR-hsp90, la gran capacidad deinducción de la TAT y la inhibición de la incorporación de nucleótidos y aminoácidos a timocitos (respuestas A). Por el contrario, ninguno de los dos esteroides afecta el peso del timo, ni sensiblemente las propiedadesapoptóticas habitualmente demostradas por otros GC Tampoco indujeron sensiblemente un gen reporter enuna línea celular que expresa el receptor de GC. (respuestas B). Finalmente, a diferencia de las respuestas a todos los demás corticoides ensayados, incluyendo HOP, larespuesta inhibitoria a ΔHOP de la incorporación de nucleótidos y aminoácidos a timocitos no es bloqueadatotalmente por el inhibidor RU486. Si consideramos las respuestas B, ni la progesterona ni sus derivados Δ1 u 11βhidroxilados las expresan. Experimentos con cultivos de timocitos o hepatocitos dependen de la presencia de suero de ternero para quelos esteroides no 11βhidroxilados no expresen respuestas A. En ausencia de dicho suero no existendiferencias de estos derivados con progesterona o su Δ1 derivado: todos expresan respuestas A. Pero ¿es la diferencia observada puramente artificial o acaso encierra un trasfondo fisiológico? El experimento in vivo, que relaciona orden de potencia esteroidea para depósitos de glucógeno con unión a GR así como CBG, sugiere que las proteínas del suero homólogo ejercerían un rol fisiológico "dirigido"como uno de los factores que confieren especificidad GC a la 11β hidroxilación. Los razonamientos sobre ausencia de efectos MC y de unión a MR de moléculas muy torsionadas (grupo IV)permitieron desarrollar el primer antiglucocorticoide (competitivo por GR) específico, ya que carece deafinidad por MR o receptores a progesterona.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fortunato, Andrés D.  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1945

Temas:  

Descripción: Fil: Fortunato, Andrés D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Canali, Héctor J. F. 
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Canali, Héctor J. F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grianta, Luis Alfonso  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1944

Temas:  

Descripción: El presente estudio corresponde a una serie que ha sido planeada con el objetivo de establecer en productos Argentinos la composición química de aceites de oliva, siendo de especial interés establecer en que forma se manifiesta la influencia de los factores climáticos de las regiones de producción. Con este objeto y teniendo en cuenta que los resultados a que se lleguen podrán ser de valor en el contralor y legislación bromatológicos se eligen como productos de estudio muestras de indiscutible genuinidad y en especial provenientes de importantes zonas de producción actual o futura. Cabe señalar que resulta dificultoso hacer estos estudios sobre aceites provenientes de variedades puras, porque en general nuestros olivares no reunen esa característica. En el presente caso, se ha elegido un aceite obtenido por presión en frío, de olivas con carozo, cosechadas en los meses de marzo a junio del año 1943 en la zona de Montes Caseros y sus alrededores, Pcia. de Corrientes, elaborado personalmente por su productor el Dr. Párides Panza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Elba L.  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1948

Temas:  

Descripción: Desde hace algunos años fué iniciado el estudio de la composiciónquímica en ácidos grasos de los aceites de oliva de producción nacional. Grianta (1) y Schmidt (3) estudiaron bajo este aspecto aceites obtenidoscon frutos de diferentes variedades cosechados en la regiónde Monte Caseros (provincia de Corrientes); Schiaritti (3) efectuó unanálogo estudio sobre un aceite producido en base a olivas de diferentesvariedades cosechadas en Mendoza;Hooney (4) determinó la composiciónquímica de un aceite también procedente de mezclas de diversasvariedades de frutos cosechados en la región de Ledesma (provincia de Jujuy); Brere (5) efectuó un análogo estudio sobre un aceite elaboradocon frutos cosechados en la región de Patagones (provincia de Buenos Aires); Brenner R.(6) y Brenner E.(7) analizaron aceites elaborados confrutos de las variedades “Manzanilla”, "Arbequina" y "Leccino" cosechadosen la región de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires); Sternberg (8) determinó la composición química del aceite obtenido confrutos de la variedad "Arbequina" cosechados en Villa Dolores (provinciade Córdoba); Paladini (9) realizó el astudio del aceite producidoen base a frutos de la variedad "Arbequina" cosechados en La Rioja (provincia de La Rioja) y Hochman (10) estableció finalmente lacomposición de un aceite obtenidos con frutos de la variedad "Frantoio",cosechados en la región de Maipú (provincia de Mendoza). En esta oportunidad se proporciona el estudia de composición deun aceite obtenido por presión en frío de frutos maduros de lavariedad "Arbequina", cosechados en la región de _Maipú (prov.de Mendoza). Como en todos loa casos anteriores no se han efectuado procesos derefinación para no introducir cambios significativos en lacomposición de ácidos grasos. Como se ve a continuación el estudio comprendela determinación de las principales constantes físico-químicas ycomposición en ácidos grasos y el estudio comparativo de los valoresasí obtenidos con los correspondientes a aceites nacionales de otraszonas de producción y extranjeros registrados en la literatura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schiariti, José  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1945

Temas:  

Descripción: Este trabajo forma parte de una serie planeadacon el objeto de establecer la composición química de aceites de olivanacionales con especial referencia s la influencia que los factoresclimáticos y suelos de cosecha puedan tener sobre la misma. Ya anteriormente Grianta (l) estudió la composición química de unaceite de oliva elaborado con frutos cosechados en la región de Monte Caseros, Pcia. de Corrientes. En nuestro caso, hemos estudiado en la mismaforma, un aceite obtenido por presión en frío de frutos con carozo,cosechado en olivares mendocinos y elaborado en la Planta Experimentalde Industrialización de la Oliva del Instituto de Olivotecniade la Universidad Nacional de Cuyo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Corradi, Josefina Susana  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1954

Temas:  

Descripción: Se presenta una nueva contribución al conocimientode la composición en ácidos grasos de aceites de maní argentinos. Se encara el examen de composición, en ese sentido, deun aceite obtenido por extracción en frío, con éter de petróleo,de semilla de la variedad "Blanco común, tipo erecto, cosechadoen la Sub-Estación Experimental de Coronel Moldes (Salta) y decuatro aceites obtenidos en la misma forma a partir de semillasde las variedades "Negro Tipo N°3", "LE 36 - Mf 1293", "Coloradode Córdoba", "Guaycurú rastrero”, cosechadas en la Estación Experimental Agrícola de Tucumán. Por destilación en vacío de los ésteres metílicos "sólidos" y "líquidos" del aceite de semilla salteña y porexamen del contenido total en ácidos saturados según Bertram, enlos aceites de semilla tucumana, se establecieron las composiciones % de ácidos totales). (ver tabla de valores en la tesis). La discusión de estos valores de composicióncon los correspondientes a otros aceites de maní argentinos revela: a) En todos los aceites son "componentes mayores" los ácidosoleico y linoleico y prácticamente el ácido palmítico (contenidosen proporción superior al 10% de los ácidos totales). Entre los "componentes menores" (contenidos en proporción inferioral 10% de los ácidos totales) los ácidos mirísticoy esteárico, muestran variaciones sensibles al igual que elácido palmitoleico, que en ningún caso sobrepasa contenidosdel 1%. b) Los contenidos en ácidos saturados totales oscilan entre 18,1y 24,2%, no observándose relaciones definidas entre estoscontenidos y los de ácido linoleico. Es visible una tendencia a mayores contenidos en ácido oleicopara menores en linoleico, como se observa en aquellos aceitesde la misma o de distintas variedades procedentes de semillascosechadas en el mismo suelo. Los ácidos saturados en C20, C22 y C24 (araquídico, behénicoy lignocérico) representan en conjunto 6,0 a 7,7% de losácidos totales, siendo el ácido behénico (C22) el principalcomponente de este grupo de ácidos en todos los casos. Prácticamenteel ácido lignocérico (C24) sobrepasa siempre enconcentración al ácido araquídico (C20). Del examen de los valores de composición enácidos grasos de los aceites de maní argentinos estudiados hastael presente, se deduce una relación aproximada entre latitud geográficay contenidos en linoleico para los aceites de semilla cosechadasen Misiones, Presidente Perón, Corrientes, Entre Rios, Santa Fe y Mendoza; no así con los procedentes de semilla cosechadaen Salta y Tucumán. Esto indicaría que probablemente debentenerse en consideración todos los factores climáticos delos suelos de cosecha y que el factor varietal posiblementejuega su papel sobre los valores de composición. Las sustanciales variaciones de composiciónmencionadas anteriormente no pueden ser ajenas a la resistenciade estos aceites frente a los fenómenos de rancidez oxidativo,pues a mayores contenidos en linoleico corresponden mayores contenidosen linóleo-glicerados con los que esa resistencia disminuye. Se ha continuado el estudio de la vinculaciónentre los valores de "temperaturas de enturbiamiento Belliermodificada" con los valores de composición en ácidos de losaceites, habiéndose practicado las técnicas I.R.A.M. y A.O.A.C. Pudo confirmarse que la primera (medio acético) proporciona valoressuperiores en aproximadamente 4°C a la segunda (medioclorhídrico). Aunque todo indica que son las concentracionesen ácidos saturados de C20 a C24 las que determinan los valoresde enturbiamiento, las observaciones realizadas sobre 13aceites de maní de composiciones en ácidos conocidas, muestranque los índices de iodo de los aceites influyen sobre esos valores. Cabe presumir, por lo tanto, que las relacionesoleico-linoleico y los contenidos en ácidos saturados de C20 a C24, deben ser los principales determinantes de esas temperatura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arias, Roberto Horacio 
1960

Temas:  

Descripción: Se presenta nn estudio sobre la composicion química del aceitede semilla de Gevuína avellana molina, una Proteacea que desarrolla en elsuelo Argentino. Se inicia así el examen de composición, en ese sentido,de aceites de semillas de Proteaceas, familia botanica muy poco considerdahasta el presente bajo ese aspecto. La semilla libre de cáscara de Gevuína avellana Mol. cosechadaen los alrededores del Lago Puelo(Chubut), rinde por extracción con hexano 40% de aceite cuyas principales características físicoquímicas hansido determinadas (I.S:188,6 ; I.I:87,7). Por destilación fraccionada de los esteres metílicos de los ácidos "solidos" y “líquidos” del aceite se ha determinaao la composiciónde sus ácidos totales, con los resultados indicados en el Cuadro 1. Han resultado ser componentes "mayores" los ácidos oleicos hexadecenoico,linoleico y eicosenoico y practicamente el ácido docosenoico. Han sido reconocidos los ácidos oleico (como dihidroxiderivado) y elácido linoleico(como tetrabromodarivado). Por vez primera se señala que el ácido eicosenoico presente enaceites de semillas de proteaceas es el ácido 11-12 eicosenoico. Así mismose ha establecido que el ácido decosenoico presente es el ácido 13-14decosenoico. En ambos casos las estructuras han sido probadas por rupturaoxidativa de los ozonidos correspondientes e identificación de los ácidosmono y dicarboxílicos por cromatografía sobre papel, ha quedado pendientede un nuevo estudio la identificación y demostración de estructurade los ácidos hexadecenoicos presentes en este aceite. Mientras se realizaba este estudio se dispuso de valores de composiciónen ácidos grasos de los aceites de semilla de otras dos Proteaceasargentinas: Lomatia hirsuta Lam.(Diels)("Radal") y Embothrium coccineum Forst ("Notro"). *Ver cuadro en tesis* El estudio comparativo de los valores de composición en ácidos grasosde estos dos aceites y el de los aceites de Gevuína avellana mol. y Maccadamiaternifolia (este último es el único aceite de proteaceas cuya composiciónse encuentra registrada en la bibliografía)revela que estosaceites son complejos en sus composiciones y que presentan un notablecontenido en ácidos hexadecenoicos(20 a 23% de loa ácidos totales). Esto pareciera ser 1a característica diferencial mía importante de losaceites de semilla de Proteaoeae. Se presentan valores de composición general de la pepita enterey de 1a pepita agotada por hexano de Gevuína avellana Mol. Se ha probadopor cromatografía sobre papel, la presencia de sacarosa y por las mismastécnicas(despues de hidrolisis) se ha demostrado que los polisacaridospresentes en esta semilla son galactanos. Así mismo, y como componentesde los pentosanos presentes se señala la presencia de araboxiloribosanos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Masih, Samira Abdel  (Dir. Milaszewicz, Juan Pedro)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Masih, Samira Abdel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alliende González, Jorge Andrés  (Dir. Mindlin, Gabriel B.)
2009

Descripción: En las aves canoras, la ontogenia del canto presenta un paralelismo con la adquisición del habla en humanos. Al igual que los humanos, el desarrollo de este comportamiento requiere en primera instancia la exposición a las vocalizaciones típicas de la especie. Luego se necesita un período sensorial motor en el que se practica el canto luego de cual la vocalización se produce de manera estereotipada. Esta última requiere el domino de las instrucciones motoras que gobiernan el aparato vocal y al sistema respiratorio. En esta tesis, se analizaron los gestos de presión de los sacos aéreos involucrados en la producción de canto de canarios adultos. A pesar de que los canarios estudiados estuvieron expuestos a distintos tutores, encontramos que existen gestos de presión que son comunes a todos ellos. Esto nos permitió generar una base de gestos respiratorios cuyos elementos son utilizados por los canarios para construir el canto típico de la especie. La diversidad de estos gestos de presión puede ser generada por un sistema no lineal sencillo. En una segunda etapa se buscó un sistema dinámico que fuera capaz de generar esta diversidad y que fuera lo más sencillo posible. El sistema propuesto es en algún sentido minimal: es la forma normal de un campo vector en la vecindad de una singularidad lineal forzada. Al estar constituido por el mínimo de términos necesarios para generar esta diversidad de gestos de presión, nuestro sistema constituye una restricción para cualquier implementación neuronal que pretende emular estos gestos. Luego se propuso un modelo neuronal que tiene en cuenta las propiedades anatómicas de las neuronas que forman el núcleo RA (Robustus acropalium) constituido por poblaciones excitatorias e inhibitorias. Este segundo modelo también es capaz de generar la diversidad de los patrones de presión y es compatible con la forma normal anteriormente mencionada. La ubicuidad de algunos gestos de presión, aún en aves que no estuvieron sometidas a las mismas experiencias auditivas, nos indujo a preguntarnos por el rol del aprendizaje en la ontogénesis de los mismos. Así, se expuso a canarios juveniles, al inicio del período sensorial motor, a un tratamiento con testosterona, conocido acelerador hormonal del canto en juveniles. Este tratamiento tuvo como resultado un rápido desarrollo del canto en ellos. Luego de 20 días de tratamiento, los gestos de presión producidos por los juveniles fueron similares a los producidos por los adultos aún si la comparación involucra sutiles propiedades morfológicas. De este modo pudimos mostrar que un extenso período sensorial motor no es necesario para producir los gestos de presión típicos involucrados en la producción del canto esta especie; uno de los dos gestos motores fundamentales requeridos para el control del aparato vocal aviar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fukuda, Haydeé  (Dir. Batlle, Alcira María del Carmen)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Fukuda, Haydeé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Blanco, Miguel  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1957

Temas:  

Descripción: Este trabajo, ha tenido por finalidad confirmarlas conclusiones que Aylward y Wood señalan en Chemistry & Industry (London) N° 46, Nov. 12 (1955) pág. 1479 acerca de la ocurrenciade fenómenos de metanolisis durante la formación de aductosde urea con monoestearato de glicerilo comercial en un mediometanólico al 90% (no especifican si en volumen o en peso). Según ellos, hay una desaparición de monoglicéridos,cuando la cristalización de los compuestos de inclusión ocurredurante un lapso de tiempo prolongado, de acuerdo al siguiente esquema:monoestearato de glicerilo + metanol <----> estearato de metilo + glicerol Frente a lo breve de la publicación (no comprende determinacionesanalíticas) se decidió realizar un trabajo más ampliousando metanol de distintas graduaciones y trabajar con unasustancia más pura. En el cuadro siguiente (ver cuadro en la tesis), se detallan las característicasanalíticas y otras de las distintas fracciones obtenidasdurante el refraccionamiento por metanol de distinta graduación. El trabajo de laboratorio, consistió en: a) preparar un ácido palmítico lo más puro posible, por destilaciónfraccionada a 1 mm de Hg de los ésteres metílicos de un producto comercial. Se obtuvo un producto con 95,7% de ácido palmítico. b) este ácido, se esterificó con un exceso de glicerina lográndoseun producto rico en α-monoglicéridos (39.0%) c) este concentado en monoglicéridos, se sometió a un primerfraccionamiento por metanol absoluto y sobre la fracciónsoluble rica en α-monoglicéridos (66,2) se hizo: d) el fraccionamiento por formación de aductos en medios metanólicosde distinta concentración (100, 90 y 80%). De la observación de los resultados logrados en el curso de las experiencias, surge: 1) La confirmación de la conclusión de Aylward y Wood en elsentido de la ocurrencia de un fenómeno de metanolisiscon formación de ésteres metílicos durante la cristalizaciónlenta de los compuestos de inclusión con urea de monoglicéridosen metanol. 2) Operando con metanol de 100, 90 y 80% en peso, se pudocomprobar que, durante la formación de aductos con ureaa partir de un producto rico en monopalmitato de glicerilo,los fenómenos de metanolisis no son acusables -mediantelas determinaciones analíticas llevadas a cabo- cuandoel metanol es de concentración superior al 90%. En cambio, es evidente la metanolisis con formación depalmitato de metilo cuando se opera con metanol de 80%. Este resultado se pone de manifiesto por las variacionesen los valores de los índices de saponificación e hidroxiloy de los contenidos en α-monoglicéridos de la fracciónde glicéridos involucrada en los compuestos de inclusión. 3) Señálase la probable formación de ésteres de di o poliglicerolesdurante la esterificación de ácidos grasoscon glicerina a 200°C en presencia de cloruro estannosocomo catalizador. 4) Se confirman conclusiones de otros autores en el sentidode que los diglicéridos probablemente forman compuestosde inclusión con más facilidad que los diglicéridos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jäger, Ilsa Rosina  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1957

Temas:  

Descripción: El trabajo de tesis presentado se refiere a la determinacióncuantitativa del contenido en flúor de hortalizas, en particularlechuga (Lactuca sativa, variedad criolla blanca) y radicheta (Cichorium intybus, variedad fina de cortar) y frutos, de los cualesse eligió el tomate (Lycopersicum esculentum, variedad San Marzano),cultivados en suelos artificialmente regados con soluciónde fluoruro, cuyo principal objeto ha sido establecer la medidaen que se fija el flúor procedente de los suelos. Como líquido deriego se empleó una solución de FNa (conteniendo 5 mg F-/l). Tantola lechuga, la radicheta, como también las plantas de tomate fueroncultivadas en un cantero aislado (localidad de Florida, Provinciade Buenos Aires) a fin de facilitar el riego artificial. Este almácigo, por así llamarlo, podía ser cubierto con un techo especialen caso de lluvia con el objeto de que la tierra únicamentefuera mojada por riego artificial. Operando sobre las plantas enteras de lechuga y radicheta.cosechadas en grado de madurez y sobre los frutos de tomate en idénticoestado, se ha determinado el contenido en flúor por incineraciónen presencia de carbonato de sodio como fijador de halógeno,destilación de flúor como ácido hidrofluosilícico según latécnica de Willard y Winter y determinación final por la técnicacolorimétrica de Lamar. Paralelamente también se efectuaron determinaciones análogas sobre los mismos frutos y vegetales (testigos)cultivados en idénticas condiciones pero sin ser sometidas a riegocon solución fluorada. Los resultados experimentales obtenidos figuran resumidas en elcuadro que se detalla a continuación, en el que se indican los valores extremos de mínimo y máximo para los tres tipos de productos examinados. CONTENIDO EN FLUOR DE PLANTAS DE LECHUGA Y RADICHETA Y DE FRUTOS DE TOMATES PROCEDENTES DE CULTIVOS CON Y SIN RIEGO FLUORADO: (ver cuadro de valores en la tesis). Del cuadro anterior se puede concluir que existe un comportamientomuy diferente en la acumulación de flúor por parte del fruto detomate y de las plantas de lechuga y radicheta. En efecto, promediandolos valores máximos y mínimos hallados y expresados en mg/Kg seco,se observa que el fruto de tomate obtenido con riego fluorurado contiene 2,6 veces más flúor que el procedente de cultivo normal; encambio la lechuga de cultivo fluorurado 27 veces más fluor que elcultivo normal y en el caso de la radicheta el valor observado es 15 veces mayor para el vegetal procedente de riego fluorurado. Los valores de contenido en flúor hallados en frutos de tomatey en plantas de lechuga provenientes de cultivo normal pueden considerarse acordes con los consignados en la literatura para esosmismos productos. La elevada concentración de flúor registrada en las plantas delechuga y radicheta cuando proceden de cultivo fluorurado excede almáximo de 7 mg/Kg tal cual, propuesto por la "Food and Drug Administration" para productos alimenticios de origen vegetal. Estos resultados hacen presumir que la ingestión prolongada y continuada deesos vegetales en forma cruda, cuando proceden de cultivos en suelosricos en flúor o que hayan sido regados en forma obligada con aguasque contienen ese halógeno en concentraciones elevadas, puede teneruna incidencia desfavorable desde el punto de vista nutricional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kuna, Mariel Paula  (Dir. Amster, Pablo)
2016-03-14

Descripción: Estudiamos el siguiente tipo de problemas de segundo orden:u"= g(x,u) + p(x) x ∈ 2 (a,b)⊂R,where g ∈ C([a,b] X R^N,R^N). El objetivo principal de esta tesis es estudiar, bajo distintas condicionesde contorno, qué funciones p ∈ L^2((a,b),R^N) garantizan la existenciade solución. Donde la definición de solución sería dada en cadacaso. En otras palabras, analizamos la imagen del operador semilineal S(u) := u"-g(x,u), considerado como un operador continuo de H ⊂ H^2((a,b),R^N) to L^2((a,b),R^N), donde H es un subespacio cerrado que depende de lascondiciones de contorno. En primer lugar, estudiamos problemas resonantes bajo condicionesperiódicas, que generalizan, por un lado, la ecuación del péndulo forzadoy, por otro, las condiciones de Landesman-Lazer. Consideramos el casovariacional S(u) = u"-∇G(u), para el cual logramos caracterizar Im(S)y dar algunas de sus propiedades topológicas. En segundo lugar, estudiamos problemas con condiciones de contornode radiación, es decir,u'(0) = a0u(0), u'(1) = a1u(1),con a0,a1 > 0. Encontramos una condición de Hartman generalizadaque garantiza existencia de solución. En particular, si g es superlineal,probamos que el operador S es suryectivo. Para este caso, estudiamostambién condiciones necesarias y suficientes para la unicidad o multiplicidadde soluciones. Logramos obtener resultados más precisos para elcaso N = 1 empleando métodos topológicos y variacionales y Teoremade la Función Implícita.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Goldemberg, Sara Hebe  (Dir. Sordelli, Alfredo)
1951

Temas:  

Descripción: El acetilmetilcarbinol o acetoína es un cuerpo quetiene una situación excepcional en el estudio de la sistemáticay biología de las bacterias. Puede decirse que estáentre los primeros cuerpos que pudieron ser reconocidos porun método sencillo y cuya presencia adquirió muy precozmenteun valor taxonómico de primera magnitud. Probablementejunto con el indol ha sido el cuerpo investigado más frecuentemente enla rutina de la investigación bacteriológica. Por ello, son múltiples los métodos para facilitar su formaciónen los medios de cultivo y reconocerlos. La irregularidad de la intensidad de las reacciones dela acetoína y la falta de precisión de algunas indicacionespara llevar a efecto su investigación y su determinacióncuantitativa, decidieron la elección del tema de tesis queconsiste en el estudio comparativo de los métodos para demostrarla presencia del acetilmetilcarbinol y la utilizaciónde los mejores métodos de cultivo para lograr dichopropósito. Además nos propusimos estudiar la posibilidad de aplicaciónde un buen método de determinación cuantitativapara poderlo utilizar en forma de micro-método. Por último, se resolvió investigar los problemasvinculados a la formación y desaparición de la acetoína,fenómenos que están relacionados con la utiliZación de dichasubstancia como fuente de carbono por las bacterias. En la realización de este trabajo de tesis se ha seguidoel plan que se detalla a continuación: 1°. Elección de material y de métodos y enumeracióny descripción de los mismos. 2°. Investigación experimental. En el curso de lasinvestigaciones experimentales se realizó el examen de losmétodos cualitativos a los efectos de determinar su sensibilidady aplicabilidad. Se comparó el resultado de la aplicaciónde dichos métodos a líquidos fermentados, se estudióy adaptó un método cuantitativo para la determinaciónde pequeñas cantidades de acetoína y por último se investigóla desaparición del acetilmetilcarbinol y la utilizacióndel mismo como fuente de carbono.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández Menéndez, Blas R.  (Dir. Morera, Ventura)
1947

Temas:  

Descripción: Fil: Fernández Menéndez, Blas R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Oestreicher, Bernardo  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1947

Temas:  

Descripción: El deterioro de leches en polvo, por fenómenos da destrucciónoxidativa es facilitado por su alto contenido en materiasgrasas y el elevado grado de dispersión da las mismas. En la literatura se consignan trabajos en éste sentido, conmiras a obviar los serios inconvenientes, especialmente desde elpunto de vista económico. El Dr. Pedro Cattáneo me sugirió ensayar el ácido nordihidroguayaréticoen grasa de leche, como paso previo a su posible utilizacióncomo antioxidante en polvo de leches enteras. Desde éste puntode vista ha sido encarado el presente trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruth, Emiliano F.  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Ruth, Emiliano F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paz, José Manuel  (Dir. Brenner, Rodolfo R.)
1958

Temas:  

Descripción: La cera de la Bulnesia retama es una cera de incipiente aplicación en nuestro medio y proviene de la planta mencionada que se desarrolla en las provincias de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis. Su interés económico radica en su elevado punto de fusión. Al estudiar su composición se utilizó cera extraída con tricloroetileno, previa purificación con etanol al 40% a 50°C (Ver Cuadro I). De la cera saponificada con hidróxido de potasio alcohólico se separaron cinco fracciones de las cuales fueron estudiadas las fracciones A2, A3, A4 y A5. (Ver Cuadros II y III). Las fracciones A2 y A3 de los ácidos totales (que son las más abundantes) fueron percoladas, luego de haber sido metiladas, en columna de urea para investigar ácidos ramificados (Ver Cuadros V). Los ésteres a su vez se pasaron por una columna de alúmina grado III/IV de Brockman, separando una fracción de ésteres normales, otra de hidroxiácidos metilados y una fracción de ácidos provenientes de una demetilación de la columna (Ver Cuadro VI). Los ésteres normales fueron estudiados: por destilación amplificada aplicando el método de Weitkamp de adicionar a los ésteres un aceite lubricante de rango de destilación adecuado y de determinar posteriormente los índices de saponificación de las diversas fracciones para obtener una curva de índices de saponificación versus cantidad destilada. (Ver Cuadros VIII y IX) (Ver Gráficos I y II). Las primeras porciones, compuestas por ácidos de hasta 24 átomos de carbono, fueron cromatografiados por el método de Horvard y Martin (cromatografía en fase invertida de celite-diclorodimetilsilano) demostrándose la existencia de ácidos desde C16 hasta C24 (Ver Gráficos III). Con todos los datos pudo calcularse la composición aproximada en ácidos de la cera (los ácidos constituyen el 53,9% y el insaponificable el 45,5% del total de la cera): a) Saturados de cadena normal: 69,9% C14: Rastros C16: 2,3% C20: 1,0% C22: 1,3% C24: 1,2% C26: 6,3% C28: 9,2% C30: 23,4% C32: 17,4% C34: 5,0% b) Hidroxilados: 7,4% c) Otros ácidos (probablemente similares a los anteriores y en similar distribución): 13,1% d) Resinosos (Equiv. Sap. = 365,2): 0,4% e) No investigados (Equiv. Sap. = 403,6): 4,8% f) No investigados (Equiv. Sap. = 444,9): 4,4%
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iglesias, Luis Emilio  (Dir. Gros, Eduardo Gervasio - Baldessari, Alicia)
1996

Descripción: Various bi- and polifunctional hydroxyalkanethiols were chemospecificallyacylated to O-acylesters by lipase-catalyzed transesterifications in organic media. Inaddition, hydroxyalkanethiols with two hydroxyl groups exhibited regiospecificity orregioselectivity, depending on the nature of both the substrate and the lipase. As the chainlength of the α,ω-hydroxyalkanethiol increased, the reaction was limited to smaller acylmoieties. Experimental conditions under which enzymatic acylations were carried out andtheir results are presented and discussed. Biocatalyzed transesterifications allowed thepreparation of twenty-four new esters. The preparation of some α,ω-hydroxyalkanethiolsand the mass spectra of substrates and products are also presented and discussed.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Prymaczok, Natalia Cecilia  (Dir. Medesani, Daniel Alberto)
2012

Descripción: En esta tesis estudiamos la respuesta fisiológica de individuos de C. quadricarinatus, una langosta de agua dulce originaria de los ríos del norte de Australia, expuestos a condiciones de estrés térmico, salino, o a la combinación de ambos factores. Demostramos que la combinación de ambos tratamientos produjo una inhibición en la ganancia de peso de los juveniles avanzados expuestos. El efecto de la temperatura sobre la fisiología del animal fue notable; la disminución de la temperatura impidió, en los juveniles expuestos, la eficiente regulación de los niveles de Na+ y K+ y generó incrementos superiores al 100 % en los niveles de glucosa, en hemolinfa. A su vez, la tasa metabólica varió levemente ante las diferentes condiciones ensayadas. Con el objetivo de estudiar la participación de la Hormona Hiperglucemiante de Crustáceos (CHH) en este tipo de estrés, medimos sus niveles de expresión por RT-PCR. Con ello demostramos que CHH se induce, bajo condiciones de estrés, en el tejido nervioso del pedúnculo ocular, sitio en el cual CHH es sintetizada, almacenada y secretada. Luego de producir CHH recombinante (rCqCHH) en bacterias, demostramos que la administración prolongada de esta hormona condujo a una disminución en los niveles de glucógeno en el hepatopáncreas y a un aumento de glucosa en la hemolinfa. Contrariamente, los niveles de glucógeno se mantuvieron estables en el músculo abdominal, luego de la administración de rCqCHH. Demostramos también que el aumento de los iones Na+ y K+ inducido por condiciones de alta salinidad, disminuyó por la administración de rCqCHH. Finalmente, las condiciones de estrés utilizadas en este trabajo condujeron a una desregulación en la expresión de PEPCK, enzima fundamental de la gluconeogénesis. En su conjunto, estos resultados sugieren una participación directa de la hormona CHH en el metabolismo energético asociado al mantenimiento de la homeostasis bajo condiciones de estrés térmico y salino. En línea con esta hipótesis, demostramos que bajo las condiciones de estrés mencionadas, los animales inyectados con rCqCHH poseen un significativo incremento en la ganancia de peso (200-300 %). El descubrimiento de la función de CHH como modulador del metabolismo energético en condiciones de estrés térmico y salino puede contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas para estimular el crecimiento de C. quadricarinatus en condiciones subóptimas, favoreciendo así la producción de la especie con fines comerciales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rossi, Melina Brenda  (Dir. Baraldo Victorica, Luis M.)
2011

Descripción: En este trabajo se desarrolla la síntesis, la caracterización estructural y el estudio de las propiedades espectroscópicas y electroquímicas de una familia de compuestos dinucleares y trinucleares del grupo VIII, puenteados por el ligando cianuro. El objetivo principal es estudiar el acoplamiento electrónico entre los centros metálicos y maximizar dicha interacción, ajustando las variables más determinantes. La reacción directa entre monómeros de Ru(II), conteniendo piridinas de basicidad variable, y un hexacianometalato (III) (Fe(III) o Co(III), da lugar a dímeros de fórmula trans-[(L)RuII(py)4(μ-NC)FeIII(CN)5]- y [RuII(DMAP)5(μ-NC)MIII(CN)5]-, según la identidad del fragmento central. La interpretación de las propiedades espectroscópicas, haciendo uso del modelo de dos estados de Mulliken - Hush, revela que estos sistemas aumentan la interacción metal - metal, a medida que ambos fragmentos se acercan en energía. Aún así, se observa que todos ellos pertenecen a la Clase II, según la clasificación de Robin - Day, siendo dominante la configuración [RuII-FeIII]. Sin embargo, el comportamiento espectroscópico observado para el dímero [RuII(DMAP)5(μ-NC)FeIII(CN)5]- y el trímero de valencia mixta [(CN)5FeII(μ-CN)RuII(DMAP)5(μ-NC)FeIII(CN)5]5-, en metanol, evidenciando un incremento en la comunicación electrónica entre los centros metálicos, propició la preparación de compuestos conteniendo osmio, bajo el supuesto de que la mayor extensión radial de los orbitales d del osmio incrementaría la mezcla metal - metal. De esta forma, se prepararon y estudiaron los sistemas trinucleares, de fórmula [(CN)5OsIII(μ-CN)RuII(DMAP)5(μ-NC)MIII(CN)5]4- (M: Co(III), Os(III), Fe(III)). La estructura cristalina de estos compuestos evidencia la presencia de arreglos lineales. Las distancias de enlace en el sistema simétrico sugieren una interacción extendida a lo largo del eje internuclear. Las propiedades espectroscópicas de los sistemas asimétricos revelan que la interacción rutenio - osmio es la que domina. El sistema simétrico, en metanol, presenta un comportamiento próximo a la delocalización electrónica (Clase III). Sin embargo, la especie de valencia mixta no exhibe un incremento en el acoplamiento donor - aceptor, debido a la fuerte interacción entre el fragmento {OsII(CN)5} y el solvente, desacoplando la interacción extendida a lo largo del eje internuclear. Estos resultados establecen un límite de máxima interacción para estos sistemas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Oviedo, Paola Soledad  (Dir. Baraldo, Luis M. - Hodak, José)
2018-03-22

Descripción: Fil: Oviedo, Paola Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giambiagi Ferrari, Carlo  (Dir. Pinasco, Juan Pablo)
2022-02-24

Descripción: En este trabajo se estudiaron problemas de epidemias influenciados por fenómenos sociales. Se plantearon modelos matemáticos en términos de ecuaciones integro diferenciales,y para estas se analizaron cuestiones de existencia, unicidad, dependencia continua, y comportamiento asintótico. Se estudia el acople de dos dinámicas, la de un modelo SIS para la transmisión de una enfermedad, con la de un modelo de opinión donde los individuos cambian sus medidas de prevención en un continuo a consecuencia de la interacción entre ellos y de la evolución de la epidemia. Se plantea un modelo SIS discreto basado en agentes. Cada agente tiene una opinión propia que influye su tasa de contagio. Con una heurıstica despejamos ecuaciones de campo medio para la proporción de infectados y la opinión media de la población. Despejamos los equilibrios y hacemos un análisis de la estabilidad. Se compara las simulaciones de los modelos de agentes con los equilibrios encontrados para verificar la legitimidad de las ecuaciones. El modelo discreto se generaliza con una ecuación cinética de tipo Boltzmann. La existencia y unicidad de soluciones en un espacio de medidas positivas sale utilizando teoremas de punto fijo, y se prueba que las soluciones encontradas efectivamente modelan una dinámica de enfermedad. Luego, se analiza el paso al límite cuando se rescala el tiempo, y se obtiene un sistema de ecuaciones en derivadas parciales de tipo Fokker-Planck, que son más sencillas de trabajar del punto de vista numérico. En la última parte de la tesis se estudian dos generalizaciones, considerando en una la influencia de una campaña gubernamental para implementar medidas de prevención, y en la otra, agregando individuos refractarios a cumplir estas medidas. Para ambas, se vuelven a plantear los modelos discretos de agentes y sus respectivas ecuaciones de campo medio. Luego pasamos a una ecuación de tipo Boltzmann solamente para la dinámica de opinión. La existencia y unicidad de soluciones se obtiene por un método basado en la prueba de Peano de existencia de soluciones para ecuaciones diferenciales ordinarias, pero extendido a una ecuación diferencial ordinaria en un espacio de Banach. La idea es construir una poligonal en el espíritu del método de Euler, desplazándose en la dirección del gradiente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Misetich, Antonio A.  (Dir. Buch, Tomás)
1964

Temas:  

Descripción: Fil: Misetich, Antonio A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alvarez, Yanina Daniela  (Dir. Marengo, Fernando Diego)
2011

Descripción: El pool de vesículas inmediatamente liberables (IRP) es un pequeño pool vesicular que corresponde aproximadamente al 25% del pool de vesículas preparadas para liberarse. Se piensa que el IRP, a diferencia del resto del pool de vesículas preparadas para ser liberadas (RRP), se libera frente a pulsos despolarizantes de corta duración debido a su proximidad a los canales de Ca^2+. Pusimos a prueba esta hipótesis utilizando buffers de Ca^2+ exógenos rápidos y lentos, y toxinas especificas que permitieron asociar específicamente a la exocitosis de IRP con los canales de Ca^2+ de tipo P/Q. Estos resultados son coherentes con lo observado previamente por nosotros en ratones KO de la subunidad α1A. Esto nos llevó a pensar en la posibilidad de que este acople funcional fuera generado a través de una interacción molecular específica. Evaluamos que dicha interacción estuviera mediada por la secuencia synprint (synaptic protein interaction site) ubicada en un loop intracelular de la subunidad α1A de los canales de Ca^2+ P/Q y N. Es conocido que el synprint puede interactuar con la maquinaria exocitótica, siendo esto determinante en el acople asociado a la exocitosis sincrónica en terminales nerviosas. De acuerdo con esta hipótesis, en diversos experimentos encontramos que las células de ratón en cultivo transfectadas con la secuencia del synprint (para interferir en la interacción canal / vesícula) presentan una exocitosis de IRP marcadamente disminuida, mientras que fases menos acopladas al estímulo no se hallar alteradas. La segunda parte de esta tesis está enfocada en analizar los límites funcionales del IRP frente a una estimulación que simule las condiciones fisiológicas de las células cromafines, como son los trenes de potenciales de acción a frecuencias en el rango 0.2-10 Hz. Descubrimos una fracción de IRP que se libera particularmente frente a potenciales de acción que es capaz de recuperarse velozmente (τ ~ 1 seg) luego de haber sido deprimida. Los resultados muestran que en nuestras condiciones experimentales dicho subpool de IRP le permite a las células cromafines mantener una liberación eficiente y sostenida a bajas frecuencias
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Drelichman, Irene  (Dir. De Nápoli, Pablo L. - Durán, Ricardo G.)
2010

Descripción: Fil: Drelichman, Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Testoni, Ricardo  (Dir. Segovia Fernández, Carlos)
2005

Descripción: En este trabajo estudiamos propiedades de acotación fuertes y débiles de operadores fuertemente singulares laterales en espacios Lp ω, donde ω es un peso en la clase de Sawyer Ap^+ . Es de particular interés el tipo débil (1, 1) con peso que no era conocido. Probamos y utilizamos un teorema de interpolación entre espacios de Hardy laterales, el cual obtuvimos gracias a una descomposición atómica con la propiedad de que cada átomo tiene un vecino soportado a su derecha. Para obtener esta descomposición desarrollamos una sencilla técnica que permite partir un átomo en una suma de otros átomos. Utilizando la descomposición mencionada, también probamos un teorema de multiplicadores de Hörmander en H+^1 (ω).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Powazniak, Yanina  (Dir. Lazzari, María Angela)
2008

Descripción: El VWF es una glicoproteína adhesiva, sintetizada en las CE y megacariocitos. Se sintetiza en forma monomérica, luego se organiza en dímeros y se multimeriza. El VWF media la adhesión de plaquetas al subendotelio vascular dañado y lel transporte del factor FVIII. La ADAMTS13, proteasa que cliva al VWF, pertenece a la familia de metaloproteasas ADAMTS, llamadas así por la combinación característica de una desintegrina y una metaloproteasa con motivos trombospondina tipo 1. La ADAMTS13 es sintetizada en el hígado. Además, se ha demostrado que se sintetiza y almacena en las CE, y que tiene actividad en los lisados celulares en condiciones estáticas y de flujo. La ADAMTS13 está involucrada en el proceso fisiológico de clivar a los multímeros extragrandes altamente trombogénicos, que cuando están presentes en el plasma o en la superficie de las CE llevan a una agregación intravascular y a la formación de un trombo plaquetario. Hemos observado que los niveles de ADAMTS13 descienden, mientras que los del VWF aumentan a medida que progresa el embarazo. En 1972, varios autores han descripto el aumento del 17β estradiol. También se ha observado que la administración de estradiol a las CE en dosis no fisiológicas produce un aumento de VWF. Hay antecedentes acerca de la acción de las hormonas determinantes del sexo en la muerte o proliferación celular en distintas líneas celulares y cultivos primarios. Se demostró la existencia de un factor embrionario liberador de histamina y una alta expresión de receptores para histamina durante la gestación en humanos. Además, se observó un aumento en los niveles de histamina en las últimas semanas de gestación en modelos de ratas y hamsters dorados. Los objetivos de esta tesis fueron: 1- analizar si los cambios hormonales que inducen o inhiben la síntesis o liberación de VWF y ADAMTS13 tienen influencia en la muerte o proliferación celular y 2- qué modificaciones producen las hormonas y concentraciones altas de histamina en la producción de VWF y ADAMTS13. Los experimentos se realizaron en cultivos de HUVEC. Se analizaron los efectos de las hormonas, a distintas dosis, en la proliferación o apoptosis, mediante el uso de técnicas de citometría de flujo y ensayo por colorimetría (MTS). Para evaluar el mecanismo de señalización se analizó la fosforilación de MAPK utilizando la técnica de SDS-PAGE e inmunotransferencia. Se observó que el efecto proliferativo del estradiol en HUVEC, ocurre a través de un aumento de la fosforilación de ERK2, inducido por el estímulo de la deprivación del suero. La progesterona y testosterona en dosis suprafisiológicas promovieron la apoptosis de HUVEC vía activación de p38 y JNK. Además se analizaron los niveles de mRNA (por Real Time PCR) y proteína intracelular y liberada (por SDS-PAGE e inmunotransferencia y ELISA) de VWF y ADAMTS13, en respuesta a los distintos tratamientos hormonales y con histamina. El estradiol, la progesterona y testosterona, no produjeron ningun cambio en la liberacion de VWF en las HUVEC, sin embargo combinadas con histamina, agonista de la liberación de VWF, produjeron inhibición de la actividad de la histamina. Por otra parte el estradiol, la progesterona y la testosterona no produjeron cambios significativos en la liberación de ADAMTS13, sin embargo el tratamiento con histamina indujo una disminución en los niveles de ADAMTS13, que fue revertida en la combinación con estradiol y progesterona. Finalmente, el estradiol, produjo un aumento en los niveles de mRNA de VWF y ADAMTS13. En la síntesis de ambos mRNA, el estradiol y la histamina presentan un efecto antagónico y la combinación de la progesterona y la histamina presentarían un efecto sinérgico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Crivelli, Mario Augusto  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1944

Temas:  

Descripción: La toxina perfringens contenida en los cultivos de Clostridium welchii, tipo A., hemolisa los glóbulos rojos, y como demostró Todd (1941), es lábil al oxígeno y está relacionada conla streptolisina 0, con la cual posee comunidad antigénica. Eneste trabajo nos propusimos demostrar las condiciones ofactores que favorecen o inhiben la acción del oxígeno. Además,como al parecer se trata ds un sistema de óxido reducción, intentamosllegar experimentalmente a determinar de que tipo erael referido sistema, es decir, que sustancia o grupo de sustancias,rigen por cambios sucesivos esta clase de fenómenos. Elprimer punto que debimos resolver fué el siguiente: encontraruna sustancia reductora tal que, al ser adicionada a latoxina, no permita la oxidación de ésta. Así se puede mantenerel material con poder hemolítico lo suficientemente elevado,como para medir sus fluctuaciones, cuando se somete la toxinaa otros procesos. Ademas,la toxina entera, es decir, el filtrado de loscultivos de Clostridium welchii, tipo A, posee una composiciónextremadamente compleja. Las sustancias inertes que acompañan alprincipio hemolítico, producen muchas veces reacciones que interfierena las de la hemolisina propiamente dicha. Por esta razón,el segundo punto que tratamos de resolver fué el siguiente:separar y purificar el principio hemolítico. Para elloutilizamos los métodos clásicos de precipitación de la fracciónproteica por acción del sulfato de amonio a saturación, y luegopurificación posterior de esta por el método de diálisis. Así seobtuvieron varias fracciones, que al ser tratadas por agentesreactivantes, tales como el hidrosulfito de sodio o elácido tioglicólico, nos condujeron a resultados - en base a los cualespodemos sugerir - la existencia de una sustancia particular,presente en las toxinas enteras, que permite la acción reactivadoradel ácido tioglicólico, ya que al desaparecer esasustancia, la acción es nula o contraria a la reactivación. Lasexperiencias de oxidación por otros agentes, talescomo el iodo, o el ferricianuro de potasio, nos llevaron ademostrar que en estos casos, la inactivación de la toxina se llevaa cabo en forma irreversible, es decir al ser tratadanuevamente con hidrosulfito de sodio o con ácido tioglicólico no regenerarsu capacidad hemolítica. Estas experiencias se hicieronen base a las que ya habían efectuado C.V.Smythe y T.H. Harris (1940), con un determinado grupo de estreptococos hemolíticos. La interpretación de los resultados de estas experienciasde oxidación, así como la individualización de lassustancias cuya existencia fué anteriormente sugerida, se hacen muy dificultosasdebido a que, como todavia el Clostridiumwelchii, se cultiva en medios de composición compleja, las conclusionesde las experiencias efectuadas con esta clase de filtradospueden ser, a veces, erroneas o dispares. Por eso creemos,que el estudio racional de estos sistemas podrá ser encarado conmayores perspectivas de éxito cuando se llegue a cultivar el Clostridium welchii, en medios sintéticos. Sepuede atribuir además, a esa extrema complejidad enla composición de los flltrados, la inconstancia en los datosobtenidos cuando se trató de investigar la presencia de glutationy citocromo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quintana, Verónica Mara  (Dir. Castilla, Viviana)
2018-03-20

Temas:  

Descripción: Los virus dengue (DENV) y Zika (ZIKV), pertenecientes al género Flavivirus dentro de la familia Flaviviridae, son importantes patógenos para el hombre para los cuales no se dispone aún de un tratamiento antiviral específico. Ambos se transmiten al hombre a través de la picadura de mosquitos del género Aedes, pero en el caso de ZIKV también se ha comprobado la transmisión congénita, perinatal y sexual. La infección por cualquiera de los cuatro serotipos de DENV puede resultar en una enfermedad febril benigna o en patologías severas conocidas como dengue grave. Si bien la infección por ZIKV suele ser asintomática o presentarse como una enfermedad febril, la infección durante el embarazo aumenta el riesgo de microcefalia, daño cerebral y anomalías congénitas. Por otra parte, estudios retrospectivos sugieren que la infección por ZIKV estaría asociada al desarrollo del síndrome neurológico de Guillain- Barré. El presente trabajo tuvo como objetivos la evaluación y caracterización de la actividad antiviral in vitro de β-carbolinas naturales y sintéticas frente a DENV y el estudio del efecto inhibitorio de la anisomicina frente a DENV y otros flavivirus en cultivos celulares, así como la evaluación de su eficacia en un modelo animal de infección por ZIKV. Se evaluó la actividad antiviral de un grupo de β-carbolinas naturales y sus derivados sintéticos frente a DENV-2 en cultivos celulares. Se determinó que el harmol, de origen vegetal, y un derivado sintético de la harmina, la 9N-metilharmina, exhiben efecto inhibitorio sobre la producción de DENV-2, siendo menos activos frente al resto de los serotipos de DENV. La caracterización del modo de acción antiviral de la 9N-metilharmina frente a DENV-2 demostró que el compuesto no afecta ni las etapas iniciales de la infección ni la síntesis de ARN viral. La 9N-metilharmina inhibiría la maduración y liberación de las partículas virales al medio extracelular impidiendo la propagación de la infección. Se determinó además que el efecto inhibitorio del compuesto no estaría relacionado con su capacidad de modular la vía de señalización celular p38 dependiente de proteínas quinasas activadas por mitógenos (p38 MAPK). Por su parte la anisomicina, un activador de la vía p38 MAPK, exhibió actividad antiviral frente a los cuatro serotipos de DENV y frente a aislamientos clínicos de DENV-2. Su efecto inhibitorio se demostró tanto en cultivos de células Vero como en líneas celulares humanas. Las cinéticas de entrada y de desnudamiento viral no fueron afectadas por el compuesto. Por el contrario, el tratamiento con anisomicina provocó una fuerte inhibición de la expresión de proteínas virales y de la síntesis de ARN viral indicando que el compuesto inhibe la síntesis de macromoléculas virales. La realización de ensayos enzimáticos permitió establecer que este compuesto no afecta de manera directa la funcionalidad de la proteína viral NS5. Por otra parte, el tratamiento con el compuesto alteró la cinética de activación de la vía p38 MAPK inducida por la infección viral. Dado que la anisomicina exhibió también efecto inhibitorio frente a otros flavivirus, se decidió evaluar su eficacia antiviral en un modelo animal de infección por ZIKV. El tratamiento con anisomicina de ratones AG129 infectados con ZIKV mostró un efecto reverso del compuesto, mientras la dosis más alta de compuesto ensayada produjo un efecto exacerbado de la infección viral, la dosis más baja empleada provocó el retraso de la muerte de los animales y una disminución significativa de la carga viral respecto a los animales tratados con placebo. En conclusión, en este trabajo se logró identificar dos tipos de alcaloides con actividad antiviral frente a los flavivirus, siendo la anisomicina el compuesto que mostró mayor eficacia y selectividad in vitro. Los resultados obtenidos en el ensayo in vivo sugieren que se requiere la realización de nuevos esquemas de tratamiento a fin de determinar el potencial terapéutico de la anisomicina para hacer frente a la infección por ZIKV.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wachsman, Mónica Beatriz  (Dir. Coto, Celia Esther)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Wachsman, Mónica Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barquero, Andrea A.  (Dir. Coto, Celia E.)
2001

Descripción: Meliacina (MA), un principio antiviral presente en las hojas de la planta Meliaazedarach L., es capaz de inhibir in-vitro la multiplicación de un amplio espectro de virus,algunos patógenos para el hombre como HSV-1 y el virus Junín (agente de la fiebrehemorrágica argentina), entre otros. El tratamiento con MA de células en cultivo antes de lainfección (pretratamiento) también desencadena un estado antiviral que afecta lamultiplicación de diferentes virus. En el presente trabajo de tesis los objetivos planteadosfueron, caracterizar el establecimiento del estado refractario a la infección viral en células Vero y determinar el mecanismo de acción de MA sobre el virus de la estomatitis vesicular (VSV), elegido como modelo de estudio. Los resultados obtenidos al utilizar inhibidores dediferentes funciones o procesos celulares permiten concluir que para inducir el estadoantiviral MA no requiere de los mecanismos de transcripción y traducción celulares activos;ni de la paiticipación de la PKR ni the ninguna otra quinasa o fosfatasa de Ser/Thr, mientrasque, tanto la actinomicina D como el vanadato y la tirfostina B46 potenciaron suestablecimiento. Al estudiar el efecto de MA sobre distintos pasos del ciclo de multiplicaciónde VSV se logró identificar al desnudamiento y al transporte de la glicoproteína G cómo losblancos de acción del pre y del post-tramiento, respectivamente. Considerando que, ambosprocesos tienen lugar en compartimentos celulares ácidos (endosomas y sistema de Golgi) yque hay una correlación entre la acción antiviral y la basificación que MA provoca en losendosomas, se plantea la hipótesis de que la acción antiviral de MA es una consecuenciadirecta de su efecto sobre la ATPasa vacuolar responsable de la acidificación de dichasorganelas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pujol, Carlos Alberto  (Dir. Damonte, Elsa Beatriz)
1995

Temas:  

Descripción: Las enfermedades infecciosas ocasionadas por virusrepresentan aún en muchoscasos un problema a resolver dentrodel campo de la medicina humana. Es conocido que la forma másefectiva de combatirlas es mediante la prevención por laaplicación de vacunas especificas, tal comoha ocurrido porejemplo con la viruela, la poliomielitis y el sarampión. Sinembargo, hoy en dia existen muchas enfermedades virales paralas que no se han podido desarrollar vacunas efectivas. Tales el caso de las infecciones herpéticas originadas por virusherpes simplex tipo 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2), citomegalovirushumano (HCMV)y varicella-zoster (VZV), diarreas producidaspor rotavirus, algunas enfermedades respiratorias ocasionadaspor adenovirus y virus respiratorio sincicial (RSV), y porúltimo, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)producido por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). En todos estos casos la única forma de enfrentar laenfermedad es mediante la quimioterapia. La detección de un número creciente de casos de SIDA consu secuela de enfermedad y muerte es precisamente uno de losfactores que más ha motivado e impulsado el desarrollo deantivirales. Dado que en los pacientes con SIDA como en otrosprocesos de inmunodepresión se manifiestan con mayorseveridad las infecciones con HSV y HCMV, además de ensayardrogas que sean efectivas contra HIV, también se trabajaintensamente en la búsqueda de compuestos activos contradichos agentes. El presente trabajo de tesis constituye un aporte dentrode este campo, abordando el estudio y la caracterización dela actividad antiherpética de polisacáridos sulfatadosaislados a partir de algas marinas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tabacman, Jaime  (Dir. Trelles, Rogelio A.)
1944

Temas:  

Descripción: Se investigó la variación de la actividad bacteriofágica para bacteriasde los grupos coli-salmonella-disentérico y lasupervivencia de bacterias de los grupos ooli-salmonella duranteel proceso de digestión a 37° y 55°c de barro cloacal. Los ensayos se efectuaron con muestras de barro cloacalde la ciudad de Buenos Aires procedentes de la Estación de Bombasde Wilde y obtenidas por sedimentación directa del líquido cloacal. Para el aislamiento del bacteriófago se empleó el siguientemétodo: la muestra de barro, cuyo pH fué ajustado previamente aun valor próximo a 7.5, fué adicionada de caldonutritivo y enriquecida con un cultivo jóven de la bacteria susceptible. Luego de incubar a 37° durante 24 horas se filtró primero porpapel de filtro y luego por bujía Berkefeld W. La actividad lítica se ensayó con la técnica de las dilucionesen serie del filtrado en caldo nutritivo (hasta ladilución 10^10) y subsiguiente siembra con un cultivo jóven de bacteriasy por la acción de una gota del filtrado original sobre una capauniforme en agar en cajas de Petri de un cultivo de la bacteria susceptible. La investigación de las bacterias del grupo salmonellase hizo empleando como medio de enriquecimiento el de Kauffmann-Müller (doble concentración); y como medio de aislamiento el de Kristensen, Lester y Jürgens (agar verde brillante) y el agar lactosa-tornasol. Para el E. coli (tipo I) se empleó el medio de Mc Conckey. Durante todos los ensayos de digestión de los barros se observó una gradual disminución de la actividad bacteriofágica hasta su anulación completa y una rápida desaparición de las bacterias ensayadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Laucella, Susana Adriana  (Dir. de Titto, Ernesto Horacio)
1994

Temas:  

Descripción: De acuerdo a los objetivos planteados en este trabajo, hemos investigado laasociación entre componentes subcelulares del parásito con el gatillado y/odesarrollo del daño tisular en la forma crónica de la Enfermedad de Chagas. Nuestro primer paso fue investigar los componentes de la fracción CSresponsables de la respuesta inmune humoral en los PChCr y en particular,identificar aquellos que pudieren ser reconocidos exclusivamente por los PChCrcon cardiopatía severa. Para ello CS fue separada empleando geles depoliacrilamida, transferencia a hojas de nitrocelulosa y enfrentada con sueros de PChCr en distintos estadios clínicos. Estos estudios revelaron 32 componentesproteicos con PM entre 88 y 15 kDa, 30 de los cuales junto a 1 no visible por tinciónpara proteinas fueron reconocidos por al menos 1 de los 36 sueros ensayados,cada uno de los cuales reconoció entre 4 y 20 (media=12.6) bandas en CS. Si bienno pudo determinarse un perfil de reconocimiento particular para los PChCr condistinto compromiso clínico, se observó que el 75 % de los sueros reconocía 2polipéptidos con PM aparente de 52 y 42/42 kDa. En un segundo momento intentamos una caracterización química inicial delas estructuras peptídicas antigénicas de CS y Mc. El tratamiento con ácidoperiódico disminuyó significativamente la reactividad de los sueros contra ambasfracciones, indicando el rol central de los carbohidratos en su antigenicidad. Eltratamiento de CS con tripsina eliminó prácticamente toda la reactividad con lossueros de PChCr. El calentamiento y la reducción con 2 ME aunque tambiénredujeron la capacidad total de unión de los anticuerpos hacia CS y Mc, el efectofue más pronunciado para Mc. Sin embargo estos estudios revelaron que elantígeno calentado y reducido se resuelve en un mayor número de polipéptidosque el antígeno nativo, o solamente calentado o reducido. Con el objetivo de purificar antígenos relevantes se produjeron AcMo contra Mc. La reactividad anti-Mc y anti-CS de dichos AcMo fue evaluada empleandotécnicas de ELISA, dot blotting (DB) e inmunoblotting (WB). Se seleccionaron así 45hibridomas reactivos con Mc (28), Mc y CS (14) y CS (3). Entre los hibridomasproductores de anticuerpos capaces de reconocer en Mc al menos un polipéptidocon PM aparente mayor o igual a 50 kDa se seleccionaron 4 para su clonado. Deestos 4 AcMo, todos del tipo IgM, fue posible aislar un total de 24 clones: 3 a partirdel hibridoma 1A10, 12 a partir de 1D10, 2 a partir de 3C4 y 7 a partir de 2E9, lamayoría de los cuales se mostró reactivo con varios polipéptidos (3 a 9) en el mismogel. Si bien el rendimiento de los procesos de clonado fue diverso, de 2 a 23 clonesproductores de AcMo reactivos con Mc según el hibridoma de partida, la eficacia delclonado fue buena: en 3 de los 4 casos fue posible identificar y aislar clonesproductores de Ac reactivos con polipéptidos del tamaño buscado, y en todos estoscasos con reactividad más restringida que la del hibridoma original. A fin de investigar la presencia de determinantes antigénicos comunes al T. cruzi y a tejidos humanos se estudió la reactividad de los AcMo con muestras detejidos humanos, obtenidas a partir de dadores cadavéricos no chagásicos, libresde enfermedades autoinmunes, coronarias y tumorales. Empleando ensayos de DBse estudió la reactividad anti-miocardio (MIO) y anti-músculo esquelético (MES) de 52 sobrenadantes de hibridomas reactivos con Mc y/o CS y 11 sobrenadantesnegativos con ambas fracciones. En este primer estudio 27 de los 52 sobrenadantesde hibridomas reactivos con Mc y/o CS resultaron reactivos con MIO y/o MES. Conel propósito de establecer el perfil polipeptídico de MIO y MES humano amboshomogenatos fueron separados utilizando geles desnaturalizantes depoliacrilamida y transferidos a nitrocelulosa. Una porción de la misma se coloreócon Negro de Amido para evidenciar proteínas y la otra porción se aplicó a ladeterminación de glicoproteínas con Concanavalina A, para identificar residuoshidrocarbonados ricos en manosa y glucosa. MIO presentó 25 polipéptidos en elrango 79-15 kDa, 6 de los cuales contenían residuos azucarados, mientras MESreveló 24 bandas polipeptídicas, 7 de las cuales contenían hidratos de carbono. Una vez definido el perfil de MIO y MES se realizaron ensayos de WB paraidentificar los polipéptidos reconocidos por los AcMo en ellos. La fracción Mc es obtenida a partir de parásitos cultivados en un medio nodefinido que contiene homogeneizado de corazón bovino (TCM). Es entoncesposible que componentes del medio de cultivo acompañen la purificación y hayan “ensuciado” la producción y selección de los AcMo, que así podrían incluiranticuerpos específicos para corazón bovino capaces de dar reacción cruzada conmiocardio humano. A fin de investigar esta posibilidad se determinó en primer lugarla reactividad de dichos AcMo contra TCM y en aquellos casos donde esta fueencontrada se realizaron experimentos de absorción cuyos resultados demostraronque si bien para algunos AcMo existe reactividad cruzada entre Mc y TCM, lareactividad de los mismos hacia TCM es despreciable frente a la reactividad hacia Mc. Con el propósito de determinar no sólo la presencia sino también lalocalización subcelular de los antígenos de MIO y MES humano reconocidos por los AcMo anti-Mc se realizaron experimentos de inmunohistoquímica. Además seevaluó la especificidad de huésped y tejido empleando tejidos humanos y dehamster. En particular los AcMo ensayados (1A10C11, 1F3G2, 5A9B11 y 5F2)reconocieron estructuras en el MES humano y en MIO humano y de hamster. Entodos los casos los AcMo se unen a antígenos intracitoplasmáticos, y en algunoscasos (5A9B11 y 5F2) también a antígenos de la capa muscular de los vasos. El hecho de haber demostrado reactividad contra M10 de hamster dejóabierta la posibilidad de estudiar la actividad biológica de los mismos en modelosexperimentales y por lo tanto consideramos importante estudiar el grado dehomología entre los componentes del miocardio de distintos mamíferos. El perfilpolipeptídico obtenido por la separación electroforética de homogenatos de MIOmostró un importante grado de homologia entre especies. Por otro lado la realización de ensayos de Inmunoiluorescencia sobreparásitos fijados mostró que los epitopos reconocidos por los AcMo, a pesar depertenecer originalmente a una fracción interna del parásito, están tambiénrepresentados en la superficie y/o el flagelo del mismo. Otros estudios decaracterización de los AcMo anti-Mc revelaron que gran parte de los epitoposreconocidos por los mismos son al menos parcialmente de naturaleza glucídica. Enparticular entre los AcMo con reactividad cruzada dos (1A10C11 y 1F3G2)reconocen parcialmente epitopos de naturaleza glucídica mientras en los dosrestantes (5A9B11 y 5F2) los residuos hidrocarbonados no forman parte del sitio reconocido. Para determinar si los epitopos con reactividad cruzada eran reconocidos porlos PChCr y evaluar se ello tiene alguna importancia desde el punto de vistabiológico, se realizaron ensayos de inhibición. La capacidad para inmunoinhibir lareacción del AcMo 5F2 con Mc fue significativamente mayor entre los sueros de PChCr que en los controles. Más aún, 5F2 fue capaz de diferenciar a la poblaciónde PChCr sin compromiso cardíaco, o con grado mínimo, de la de PChCr concompromiso cardiaco. Es también interesante destacar que la capacidad parainmunoinhibir la reacción de 5F2 resultó entre sueros de PChCr sin compromisocardíaco directamente proporcional a la edad de los pacientes. El AcMo 5A9B11también fue capaz de separar la población de PChCr de la de los controles. Másaún, los epitopos del 5A9B11 fueron reconocidos en distinta medida por los PChCrsin compromiso cardiaco, definiendose dos poblaciones con baja y alta capacidadde inmunoinhibición respectivamente. Por último, y atendiendo al rol central que las citoquinas y las moléculas deadhesión celular tienen en la modulación de la respuesta inmune, tanto en su fazprotectora como en su potencial faz autoagresiva, en este trabajo estudiamos lacinética de expresión endógena de genes para citoquinas e ICAM-1 en células debazo (B) y corazón (C) de ratones infectados con las cepas Tulahuén y CA-1 delparásito. Luego de obtener el ARN y ADNc a partir de homogenatos de B y C serealizaron ensayos de PCR cuali y cuantitativo usando "primers" y/o competidoresespecíficos para IFN γ, TNF α, IL α, IL-6 e ICAM-1, encontrándose que la infecciónpor el parásito va acompañada por un claro aumento en los niveles intracelularesde precursores para citoquinas e ICAM-1, aunque la cinética depende del órganoestudiado y de la naturaleza de los parásitos infectantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ibañez Bustos, Romina Valeria  (Dir. Buccino, Andrea Paola)
2021-10-29

Descripción: La medición de actividad y variabilidad estelar se realiza, casi con exclusividad, utilizando como indicador el flujo de las líneas H y K del Ca II (a 396.8 y 393.36 nm, respectivamente), en el extremo azul del espectro visible, asociado también al índice de Mount Wilson S. En general, los estudios observacionales sistemáticos se limitaron a estrellas en el rango F a K tempranas dado que las más tardías presentan muy baja luminosidad en la región espectral de dichas líneas y los tiempos de integración necesarios resultan ser mucho mayores. Sin embargo, en estrellas más frías la convección se vuelve predominante, al punto que las enanas M más tardías son completamente convectivas. Y dado que los campos magnéticos que causan la actividad estelar son creados por la interacción entre la convección y la rotación estelar (dínamo estelar ), es posible encontrar en estrellas tardías niveles de actividad mucho mayores que los que se encuentran en las más tempranas. El estudio de periodicidad tanto para las estrellas M activas (cuyos espectros presentan la línea Hα a 656.2 nm en emisión) como para las inactivas (con Hα en absorción) resulta particularmente interesante, ya que debería brindar información directa sobre la relación entre convección y variabilidad, y en última instancia, sobre los mecanismos responsables del dínamo estelar. Por otro lado, en las últimas décadas, ha surgido un nuevo interés en las enanas M debido a la abundancia de las mismas en la vecindad solar y a que muchas de ellas representan un importante laboratorio para la búsqueda de exoplanetas, debido a la alta tasa de ocurrencia de planetas extrasolares orbitando en su zona de habitabilidad. Sin embargo, la habitabilidad en estos planetas puede verse afectada por los altos niveles de radiación ultravioleta relacionados con la actividad estelar. El objetivo principal de esta tesis es caracterizar la actividad magnética de las estrellas M cercanas, puramente convectivas y aquellas que presentan un núcleo radiativo en diferentes escalas temporales. Para ello, contamos con una muestra total de 36 enanas M de diferentes niveles de actividad. 21 estrellas de la muestra fueron observadas por el Proyecto HKα, programa observacional propio desarrollado en CASLEO desde 1999, donde 10 de ellas son estrellas activas de tipo espectral entre dM0e y dM5e, y el resto son enanas inactivas de tipo espectral dM0-dM4. Las 15 estrellas M restantes de la muestra estudiada, son estrellas de baja masa dM3 a dM6 (<0.35M) activas e inactivas recientemente clasificadas en el catálogo CONCH-SHELL, publicado en el año 2015. En una primer instancia de esta tesis, estudiamos la actividad magnética a corto plazo para detectar y analizar aquellos eventos transitorios que liberan grandes cantidades de energía. Para llevar a cabo este estudio, utilizamos fotometría de alta precisión de los observatorios espaciales Kepler y Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS). En esta primera parte, estudiamos 27 enanas M de la muestra pertenecientes al Proyecto HKα y al catálogo CONCH-SHELL y analizamos su frecuencia de fulguraciones y sus períodos de rotación. Con el objetivo de detectar variaciones temporales a largo plazo, combinamos principalmente los índices de Mount Wilson derivados de espectros de CASLEO con aquellos espectros públicos disponibles en la base de datos del European Southern Observatory (ESO) y del Observatorio W. M. Keck. Contamos con un total de 1971 observaciones espectroscópicas tanto propias como públicas, obtenidas entre 1996 y 2019. A partir de las líneas de Ca II, analizamos los niveles de actividad a lo largo de décadas para un total de 23 estrellas, a partir de diferentes métodos de análisis de series temporales no equiespaciadas (periodogramas y wavelets). Detectamos por primera vez ciclos de actividad magnética en AU Microscopii, Ross 128 y Gl 729 y encontramos ciclos de actividad en 12 estrellas de la muestra. Actualmente se conoce que la actividad en las dMs tempranas y aún más frías puede ser caraterizada por su tasa de rotación. Las rotadoras más rápidas (Prot < 10 d) alcanzan un máximo nivel de actividad conocido como régimen saturado. Mientras que las rotadoras lentas, disminuyen su actividad al aumentar el Prot (régimen no saturado). En esta tesis, a partir de mediciones fidedignas de la actividad media a lo largo de décadas, observamos que las estrellas M puramente convectivas de muy baja masa, no acompañan este patrón. Por último, analizamos otros posibles indicadores de actividad estelar más idóneos para estudiar la actividad en enanas M. Dado que la correlación entre los flujos en el centro de las líneas de Ca II y Hα es positiva durante todo el ciclo solar, estudiamos la relación entre ambas líneas para un conjunto de estrellas M activas e inactivas, parcial y puramente convectivas y con diferentes niveles de actividad observables desde el hemisferio Sur. Concluimos que la correlación entre ambos indicadores no siempre es válida para estrellas individuales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ortiz, Daniela María  (Dir. Frankel, Nicolás)
2022-11-10

Descripción: La activación de las redes de regulación genética (RRGs) conduce a procesos de diferenciación celular, proliferación, apoptosis y homeostasis durante el desarrollo. Muchos de los genes dentro de las RRGs poseen regiones regulatorias de la transcripción con una arquitectura genética compleja. Dentro de las regiones regulatorias existen distintos tipos de elementos regulatorios, siendo los enhancers los elementos más profundamente estudiados. Los enhancers contienen la información necesaria para establecer dónde, cuándo y cuánto seexpresa un gen. En esta tesis estudiamos la estructura y función de la región regulatoria de la transcripción del gen shavenbaby (svb) de Drosophila melanogaster. Este gen se expresa en las células epidérmicas y promueve la formación de estructuras no sensoriales con forma de pelo (llamadas tricomas) en la cutícula. Al sintetizarse, Svb se comporta como un represor transcripcional (Svb-REP) y luego de un proceso de degradación de su extremo aminoterminal se convierte en un activador transcripcional (Svb-ACT). Svb-ACT activa la expresión de los genes efectores, los cuales ejecutan la formación de los tricomas en la cutícula. El patrón de expresión embrionario de svb es generado por siete enhancers que están localizados en una región de 90 kilobases ubicada río arriba del sitio de inicio de la transcripción del gen. Además del embrión, svb se expresa en las células epidérmicas de lapupa/adulto, que producen los tricomas de la cabeza, tórax, abdomen, patas y alas. Sabemos que los siete enhancers embrionarios también están activos en la epidermis de la pupa. Análisis de conservación de secuencia en la región regulatoria de svb sugieren que existen más enhancers con actividad en pupa, además de los ya conocidos. Con el objeto de determinar cuántos enhancers están activos durante el estadio pupal y cómo están distribuidos dentro de la región regulatoria de svb, llevamos a cabo experimentos que nos permitieron comprender como funciona la región regulatoria de svb en la pupa. En primer lugar, realizamos una caracterización del patrón de expresión de svb en la epidermis de la pupa. Encontramos que svb comienza a expresarse en la epidermis abdominal de la pupa a las 35 hrs. después de la formación del pupario (APF) y que a partir de las 40 hrs. APF se convierte en un activador transcripcional (Svb-ACT). Una vez que definimos la dinámicatemporal de expresión y actividad de svb/Svb en el abdomen de la pupa, decidimos estudiarla regulación transcripcional de svb en ese contexto. Analizamos la apertura de la cromatina (con la técnica ATAC-seq) y la presencia de la marca epigenética H3K27ac (con la técnica CUT&RUN) y realizamos ensayos funcionales con construcciones reporteras. Encontramos siete enhancers nuevos de svb activos en la epidermis pupa. Estos enhancers se suman a los siete enhancers embrionarios, que también presentan actividad en ese estadio del desarrollo.Al analizar el paisaje regulatorio del locus svb en la pupa, observamos que los 14 fragmentos con actividad enhancer cubren prácticamente toda la región en cis de svb. Esta arquitectura regulatoria es diferente a la epidermis del embrión, en donde la expresión de svbes generada por 7 enhancers discretos dispersos en las 90 kb de la región regulatoria del gen. Luego, nos propusimos determinar posibles genes blanco de Svb en la epidermis abdominal de la pupa. Nuestro objetivo era determinar si dichos genes son los mismos que son activados por Svb en la epidermis embrionaria. Realizamos un ensayo de RNA-seq y obtuvimos una lista de genes con diferentes niveles expresión en la epidermis abdominal de la pupa. Encontramos que aproximadamente el 93% de los genes blanco de Svb validados en el embrión están también expresados en la epidermis abdominal de la pupa. En esta tesis analizamos la regulación transcripcional de un gen durante el desarrollo de D.melanogaster. Nuestros resultados aportan a la comprensión de la arquitectura genética de las regiones regulatorias de la transcripción de genes pleiotrópicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Beconi, Martha Teresa  (Dir. Boveris, Alberto)
1981

Temas:  

Descripción: Se estudió la actividad de oxidasa alternativa y la respiración mitocondrial en mitocondrias aisladas de diferentes tejidos de plantas superiores. Incubando tejido de tubérculos de papa en una cámara húmeda (envejecimiento) durante 24 y 48 horas se observó un incremento de la proteína mitocondrial con un concomitante aumento en la actividad de oxidasa alternativa. Además en dichas mitocondrias se observó un incremento en el consumo de oxígeno y una disminución en el control respiratorio con el tiempo de incubación. Al determinar la producción de anión superóxido en mitocondrias aisladas de tubérculos de papa se encontró que representa una pequeña fracción del consumo de oxígeno total y que no se incrementa con el envejecimiento. El envejecimiento del tejido produce un considerable incremento en la actividad de superóxido dismutasa citosólica (enzima Cu-Zn) lo cual es consistente con un incremento en la producción citosólica de Ō¯2̄ en condiciones fisiológicas. En la determinación de la actividad de oxidasa alternativa en mitocondrias aisladas de ejes embrionarios de semillas de soja no se observó una actividad apreciable de oxidasa alternativa durante los primeros estadíos de incubación como habían propuesto Yentur y Leopold (1976) y su nivel se mantuvo bajo entre las 2 y las 14 horas de imbibición. En embriones de soja se observó un incremento en el consumo de oxígeno que es paralelo al observado en el peso fresco entre las 2 y las 14 horas de imbibición. En mitocondrias aisladas de ejes embrionarios de soja se observó un incremento en la respiración por el agregado de citocromo c exógeno, y una disminución del efecto del citocromo c con el tiempo de imbibición. Al medir la respiración de embriones de soja se observó que el 46-50% del consumo de oxígeno total es de origen mitocondrial siendo el resto del consumo de oxígeno extramitocondrial y debido a la actividad de otras enzimas como oxidasas, oxigenasas (por ej. tirosinasa, lipoxigenasa, etc.). Esto coincide con trabajos realizados con quimioluminiscencia (Boveris y col., 1980) donde se obtiene una gran actividad de lipoxigenasa en homogenados de semillas de soja. Esta actividad de lipoxigenasa es insensible al cianuro y a la antimicina, pero es sensible al SHAM, similarmente a la oxidasa alternativa que es sensible al SHAM e insensible a los otros dos inhibidores. En mitocondrias de raíces de maiz que crecen en una solución nutritiva, se encontró una actividad de oxidasa alternativa que da cuenta del 41% del consumo de oxígeno total. En dichas mitocondrias la actividad de la oxidasa alternativa parece asociarse a la denominada "respiración salina" donde se produce exceso de ácidos orgánicos cuya función es mantener la electroneutralidad frente a la absorción de iones. Se observó con el uso de inhibidores de la respiración, que en mitocondrias de raíces de maíz, el SHAM y la antimicina actúan en sitios separados, pero que muestran una ligazón cooperativa entre ambos sitios. Los estudios realizados sobre la actividad de oxidasa alternativa y su papel fisiológico se han hecho sobre tejidos y mitocondrias aisladas de los mismos. En los trabajos realizados con tejidos enteros, no se puede afirmar que la actividad medida sea la que corresponde a la oxidasa alternativa, porque hay que considerar otros factores que pueden influir en su determinación. En el trabajo realizado para esta tesis utilizando tejidos y mitocondrias aisladas de los mismos permite concluir que para determinar la actividad de la oxidasa alternativa de un tejido hay que aislar las mitocondrias del mismo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fontan, Andrea Adriana  (Dir. Zerba, Eduardo Nicolás)
1985

Temas:  

Descripción: Dado que los insecticidas constituyen un grupo de sustancias químicassin las cuales la sociedad no podría subsistir, una estrategia obvia parael control de insectos es acelerar la búsqueda de compuestos químicosbiodegradables y selectivos que mataran al insecto, pero que no presentaranefectos nocivos para otros organismos o el medio ambiente (62). Sinduda, un análisis racional del sistema acelera la obtención de nuevos ymejores métodos de control. En este sentido los conocimientos básicossobre la fisiología y la bioquímica del insecto, así como los mecanismosque regulan la interacción del tóxico con el insecto permiten dirigir laestrategia de control. En particular, es sabido que el tegumento es la estructura más distintivade los Artrópodos (63). Es también la primera barrera que se interponeen la penetración del insecticida. Es de suma importancia entonces,conocer el inicio de la toxicocinética del insecticida, condicionadoen gran parte por el tegumento. El objetivo general de este trabajo ha sido analizar la primera interacciónentre insecticidas organofosforados y el Triatoma infestans,principal vector de la Enfermedadde Chagas en nuestro país, analizandoel mecanismo de penetración y la capacidad del tegumento en la degradaciónde estos compuestos. En consecuencia se estudió la actividad esterásica presente en el tegumento de T. infestans adulto, su localización, su dependencia de edady estado nutricional del insecto, además de la caracterización electroforética y mediante inhibidores específicos. Se determinó también el rolde estas enzimas en la degradación de compuestos organofosforados. En relación con el mecanismo de penetración se analizó la existenciade sitios preferenciales de penetración y su correlación con particularidades de la estructura tegumental. Asimismo se consideró el efecto que "carriers" de alto PM ejercen sobre la cinética y el modo de ingreso deestos compuestos. Estos estudios, además del conocimiento básico que aportan, podríanser utilizados en el futuro para el mejoramiento de las formulacionesde insecticidas utilizados en la lucha contra el vector del Mal de Chagas,a través de cambios cuali-cuantitativos que favorecieran lapenetración al insecto y disminuyeran la degradación a nivel del tegumento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García, Cybele Carina  (Dir. Damonte, Elsa Beatriz)
2004

Descripción: Los virus de la familia Arenaviridae incluyen patógenos humanos causantes deseveras fiebres hemorrágicas, como los virus Lassa (LASV)y Junín (JUNV). Laproteína Z de los arenavirus, posee un motivo RING finger altamente conservadoentre los distintos arenavirus, necesario para la interacción con proteínas celularesy virales, y por lo tanto es un punto de ataque ideal para la quimioterapia antiviralcontra las fiebres hemorrágicas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar laactividad inhibitoria de compuestos electrofílicos reactivos con motivos Zn fingers.provistos por el National Cancer Institute (USA), comprobar que Z es el blanco deacción de dichos compuestos y demostrar que su rol es esencial en el ciclo demultiplicación viral. Los compuestos, que incluyeron disulfuros alifáticos yaromáticos, derivados azoicos e hidrazidas fueron inicialmente evaluados por sucapacidad inhibitoria sobre la infección de células Vero contra los arenavirus JUNVy Tacaribe (TCRV). De un total de 15 compuestos ensayados, 2 presentaronsimilar eficacia en sus propiedades antivirales y virucidas, 6 presentaron unaactividad virucida superior a su efecto antiviral, 3 fueron estrictamente antivirales, 1 ejerció únicamente acción inactivante y 2 fueron inactivos. Los compuestosinactivantes mostraron ser efectivos también contra el virus de la coriomeningitislinfocitaria (LCMV), arenavirus prototipo de la familia. El análisis de los parámetros (tiempo y temperatura) que afectan la inactivación de JUNV y TCRV, demostróque la cinética de inactivación es rápida y que la reacción es dependiente de latemperatura, ya que no hubo inactivación del virus a 4°C. La interacción entre elvirus y el compuesto inactivante lleva a un bloqueo del ciclo de multiplicación virala nivel de la transcripción y replicación, ya que el mismo se adsorbe y penetra enlas células con igual eficacia que el virus control, pero no se detecta RNAcorrespondiente a los genes N, GPC y Z, en los viriones inactivados. Este hechose verificó por la ausencia total de síntesis de proteínas virales cuando se infectancélulas con virus inactivado. Sin embargo, los viriones inactivados mantienen lafuncionalidad de las proteínas externas, ya que se observaron títulos comparablesde anticuerpos neutralizantes en animales inoculados con viriones inactivados conrespecto a los inoculados con JUNV y TCRV infecciosos, indicando así lapreservación de la capacidad antigénica de las glicoproteínas luego deltratamiento inactivante. La acción diferencial de estos agentes sobre HSV-1 y losarenavirus confirma que la proteína Z de los arenavirus juega no sólo un rolregulatorio durante el ciclo viral, sino que tiene también importancia estructural, yaque los compuestos ejercen su acción tanto en la célula infectada, comodirectamente sobre el virión.Los resultados del estudio del efecto inhibitorio sobrela proteína Z purificada de LCMV y LASV, indicarían que los compuestos estándirigidos particularmente hacia la proteína Z de los arenavirus, interaccionandocon ella y provocando su multimerización, con la consiguiente pérdida defuncionalidad y capacidad infectiva del virión. Por otro lado, se sabe que lainfección con LCMV conduce a la recolalización de cuerpos nucleares de laproteína celular con homeodominios ricos en prolina (PRH) al citoplasma de lacélula infectada. En células infectadas con LCMV se observó que el tratamientocon NSC20625 inhibe la replicación del RNA viral, sin afectar la transcripción delgen celular prh. Además, el tratamiento con NSC20625, no sólo inhibió laexpresión de la proteína viral Z en las células infectadas con LCMV, sino queademás revirtió el patrón de distribución de la proteína PRH al patrón de PRHobservado en células normales. Por último, el compuesto azoico ANNB mostró unamplio rango de acción contra los arenavirus, ya que fue también inhibidor de lamultiplicación de otras cepas de JUNV, asi como de TCRV, Pichinde y LCMV. Elestudio del modo de acción antiviral manifestó que el ANNB afecta las etapastardías del ciclo de multiplicación viral; esto se comprobó al observar que ni lasetapas tempranas de adsorción e internalización viral, ni la síntesis y expresión deproteínas virales estaban afectadas. La producción de virus asociado a célulasestá igualmente afectada que el virus extracelular, por lo que el ANNB estaríabloqueando el correcto ensamblado dentro de la célula. Estos resultados demuestran por primera vez que una proteína esencial para losarenavirus es el blanco de acción de compuestos que representan agentesantivirales promisorios contra estos patógenos, mostrando similar eficacia in vitroque la ribavirina, la única droga conocida que ha sido ensayada en los pacientesinfectados con arenavirus.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perez Borla, Olinda  (Dir. Sanchez, Jorge J.)
1985

Temas:  

Descripción: La capacidad y la actividad proteolítica endógenas del músculo de anchoita en maduración persisten y son, durante todo el proceso, mayores o iguales que las del músculo fresco. En el músculo las proteasas alcalinas son relativamente las mas importantes. La magnitud y oportunidad del incremento de la capacidad proteolítica muscular alcalina y/o neutra es uno de los determinantes de las velocidad de maduración.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mouso, Nora  (Dir. Forchiassin)
2007

Descripción: Los hongos causantes de la pudrición blanca de la madera son los únicos capaces de despolimerizar la lignina y degradarla hasta su completa mineralización por acción de las ligninasas. Stereum hirsutum es un Basidiomycete que pertenece a este grupo fisiológico de hongos, presenta actividad lacasa y manganeso peroxidasa (MnP). Se optimizaron las condiciones para la producción de estas enzimas en medio líquido. Los metales pesados produjeron mejores resultados al ser utilizados como inductores de la producción de ligninasas con respecto a los compuestos aromáticos. Una característica relevante de la cepa fue que sometida a estrés por pH, temperatura y xenobióticos como metales pesados y aromáticos no se produjo una reducción del crecimiento y se detectó actividad de ligninasas. Los cultivos en sustrato sólido presentaron como ventaja un importante incremento en la producción de enzimas y una estructura micelio sustrato de difícil disgregación que permitió realizar ensayos de decoloración en forma aeróbica originando como productos de la degradación del Verde de Malaquita, un fungicida, compuestos no tóxicos. Las ligninasas producidas tanto en SmF (fermentación sumergida) como en SSF (fermentación en sustrato sólido) fueron dos isoenzimas de lacasa de 66 y 102 kDa y una MnP de 26 kDa. Los ensayos de electroforesis permitieron establecer que ambas isoenzimas de lacasa y la MnP tienen acción decolorante sobre el índigo carmín y sobre el verde de malaquita.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nahabedian, Leandro Ezequiel  (Dir. Uchitel, Sebastián)
2020-07-03

Descripción: Los sistemas de eventos discretos están en el corazón de muchos sistemas de software que requieren operación continua como los sistemas reactivos. Cambiar estos controladores en tiempo de ejecución, para dar soporte a cambios del ambiente o cambios en los requerimientos, es una problema desafiante y no resuelto hasta ahora. En esta tesis, se plantea formalmente el problema de actualizar dinámicamente sistemas de eventos discretos que controlan sistemas reactivos. Presento aquí un enfoque general para especificar criterios de correctitud para actualizaciones dinámicas y una técnica que computa automáticamente un controlador que maneja la transición desde la vieja especificación hasta la nueva especificación, garantizando que el sistema alcance un estado en el cual esa transición pueda ocurrir correctamente y en la cual la arquitectura del sistema subyacente pueda reconfigurarse. La solución usa síntesis de controladores de eventos discretos para construir automáticamente un controlador que garantiza ambas: progreso sobre la actualización y actualizaciones seguras. La técnica desarrollada fue aplicada a distintos dominios como sistemas reactivos o sistemas robóticos. Cada uno de ellos comprende distintos desafíos entre los cuales se destaca la urgencia por adaptarse a los nuevos requerimientos y las variedades de estrategias que se pueden computar para lograr la actualización. Otro dominio de aplicación de la técnica fue la reconfiguración de procesos de negocio. Como es esperado, las organizaciones requieren que sus procesos de negocios evolucionen manteniendo el cumplimiento de nuevas políticas, estrategias y regulaciones. La reconfiguración de un proceso de negocio es un problema desafiante ya que no solo se debe idear un nuevo workflow, sino que también, requiere de entender de cómo debe ser la transición entre el viejo workflow y el nuevo. Si bien los procesos de negocio suelen ser más lentos que los sistemas reactivos o los sistemas robóticos, este problema solo fue levemente estudiado, sin poder garantizar un proceso automático que lo resuelva. En esta tesis producimos procesos de reconfiguración que garantiza la evolución de un antiguo workflow a uno nuevo, satisfaciendo los requerimientos de transición definidos por el usuario.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vaisman, Alejandro Ariel  (Dir. Mendelzon, Alberto)
2001

Temas:  

Descripción: Usually, OLAP(On Line Analytical Processing) systems provide data visualization through a multidimensionaldata model according to which a data fact is viewed as a mapping from a point in aspace of dimensions into one or more spaces of measures. Moreover, dimensions are organized inlevels which conform a hierarchy, providing a way of defining different levels of data aggregation, acentral issue in data analysis. In a relational implementation of OLAP(usually called ROLAP), wecan think of facts as being stored in fact tables, while each dimension is described in a dimensiontable. The industry solutions were built under the assumption that data in fact tables reflect thedynamic aspect of the data warehouse, while data in dimension tables represent static information. However, if we think of the data warehouse as a materialized view of data located in multiplesources, it is usual to find situations in which the structure of these sources changes, a new sourceis added, or an old one dropped. Any of these changes may require updates to the structure ofsome dimensions. Further, as multidimensional views are designed according to requirements fromend users, a redefinition of the initial requirements may cause a dimension update. In this thesis we argue that accounting for dimension updates is necessary in an OLAP toolin order to avoid constantly rebuilding dimensions from scratch. Thus, we first characterize theseupdates and study the view maintenance problem when they occur. We developed algorithms which,taking advantage of the nature of the dimension updates, in some cases outperform well-known viewmaintenance algorithms. We then propose an extension to the MDX language(a standard querylanguage for OLAP) and describe the implementation of TSOLAP, a multidimensional repositorywhich supports dimension updates and view maintenance, developed following the OLE DB for OLAP standard. We discuss the experimental results of tests performed over a real-life case study,a medical center in Buenos Aires. In the second part of the thesis we embed our proposal in the temporal database framework,introducing the Temporal Multidimensional Data Model, and a temporal query language for OLAPwhich we called TOLAP. TOLAP allows expressing complex OLAP queries in an elegant anddeclarative fashion. We discuss issues like syntax, semantics, safety and expressive power. We alsopresent an implementation including a graphic environment for temporal OLAP. Finally, we showhow the temporal approach can be applied to the case study mentioned above.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Coluccio Leskow, Carla  (Dir. Carrari, Fernando)
2016-12-12

Descripción: Las invertasas son β-D-fructofuranosidasas (EC 3.2.1.26) que hidrolizan la sacarosa irreversiblemente a glucosa y fructosa. Hasta la fecha, se han identificado diferentes isoformas de invertasas que se clasificaron según su localización sub-celular en: a) solubles, las cuales se encuentran en citosol o vacuola, o b) insolubles, las cuales están unidas a componentes de la pared celular. En el marco de esta tesis doctoral se analizó el papel de dos enzimas invertasas, una vacuolar (At1g12240-Inv-vac) y una citosólica (Solyc04g081440-Slalk/ne-INV) en la acumulación de biomasa y distribución y composición del carbono en plantas superiores utilizando como modelo Arabidopsis thaliana y Solanum lycopersicum, respectivamente. A través de mapeo de QTLs se demostró que una invertasa vacuolar (Inv-vac) juega un rol determinante en el largo radicular en Arabidopsis. El objetivo del presente trabajo en entender el mecanismo fundamental de este QTL a través del análisis de las diferencias estructurales y funcionales de Inv-vac en dos genotipos parentales (Ler y CVI) y dos líneas introgresadas (N-14 y N-15) portando segmentos genómicos individuales de CVI, conteniendo al locus At1g12240, en el fondo genético de Ler. Se analizó la abundancia relativa de los transcriptos por qRT-PCR la cual mostro patrones de expresión similares entre ambos ecotipos. Sin embargo, el análisis de secuencia de ADN revelo varios polimorfismos que provocan cambios en la secuencia de la proteína correspondiente entre ellos. A su vez, ensayos de actividad en extractos de proteínas totales mostraron mayor actividad invertasa en los genotipos conteniendo el alelo de CVI mientras que los ensayos cinéticos utilizando proteínas recombinantes purificadas revelaron Km similares para ambos alelos y una Vmax ligeramente mayor para el alelo Ler. Tratamientos de extractos de plántulas con agitación y temperatura para minimizar la actividad de posibles inhibidores de invertasa provocaron un aumento importante en la actividad de Ler sin modificar la actividad de los genotipos conteniendo el alelo CVI. Análisis de qRT-PCR de dos inhibidores de invertasa vacuolar en plántulas de los 4 genotipos revelo patrones de expresión diferencial entre ellos. En conjunto, los resultados obtenidos demuestran que el QTL de invertasa vacuolar afecta la acumulación de biomasa radicular y la partición de carbono a través de una regulación diferencial de los inhibidores a nivel ARNm. Para el caso de Solanum lycopersicum, se obtuvieron plantas transgénicas silenciadas por ARNi para el gen que codifica para una invertasa alcalina neutra (Slalk/ne-INV) y se realizó una fenotipificación de las plantas que mostraron diferencias contrastantes con respecto al wild type, mayormente en la aparición de flores y seteo de frutos. A su vez, a través del análisis de acumulación de mensajero por qRT-PCR se observó un aumento de los niveles de expresión de LIN4 durante el desarrollo de los frutos que da cuenta de la importancia de esta enzima en los órganos destino. Los niveles de los principales carbohidratos solubles se midieron a lo largo de un periodo diurno en hojas fuente y la actividad de enzimas centrales del metabolismo de carbono fueron medidas en hojas y frutos rojos de las líneas transgénicas. Por otra parte, se obtuvieron perfiles metabólicos de hojas y frutos de las plantas transgénicas aplicando GC-MS y se realizaron experimentos de acumulación de ARNm por secuenciación masiva (RNAseq). El análisis conjunto de los datos de RNAseq y metabolómica muestran que el silenciamiento de la enzima Slalk/ne-INV genera un aumento de la expresión de genes involucrados principalmente en respuesta a estrés, defensa y muerte celular programada apoyando la idea de un papel principal de esta enzima sobre el metabolismo global de la planta, el crecimiento y la reproducción vinculando la adaptación al estrés, con los azucares y las señales del desarrollo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rearte, Tomás Agustín  (Dir. Fabrizio de Iorio, Alicia - Vélez, Carlos Guillermo)
2016-10-14

Descripción: El objetivo general de este trabajo fue evaluar la utilización de biomasamicroalgal para la biosorción de metales en aguas y como materia prima rica en aceites procesables a biodiesel. Se seleccionaron dos especies microalgales: la diatomea Cyclotella meneghiniana para los estudios de acumulación de lípidos y biosorción de los metales cromo y plomo, y la microalga verde Golenkinia radiata para los estudios de acumulación de lípidos. Los estudios de caracterización superficial de la biomasa demostraron una amplia heterogeneidad de grupos funcionales superficiales disponibles (carboxilos, aminas, y silanol mayoritariamente). Se estudió el efecto del pH, la fuerza iónica, la dosis de biosorbente, el tiempo de contacto, y la concentración inicial de los metales en soluciones simples y binarias, sobre la biosorción de cromo y plomo. Se emplearon modelos cinéticos y de equilibrio a los cuales se ajustaron los datos experimentales. La biomasa presentó una mayor capacidad y afinidad de biosorción para el plomo respecto del cromo. La acumulación de lípidos fue mayor en C. meneghiniana respecto de G. radiata bajo condiciones de deficiencia de nitrógeno y fósforo, sin embargo G. radiata presentó una mayor productividad lipídica asociado a una mayor productividad en biomasa. C. meneghiniana presenta la capacidad de crecer en un efluente de un biodigestor anaeróbico con agregado de sílice permitiendo la biorremediación del efluente y la producción de biomasa y lípidos. Finalmente se estudió el escalamiento a cultivos masivos de G. radiata en regímenes batch y semicontinuos acoplado a un estrés salino para evaluar la acumulación y producción de lípidos. Se obtuvieron elevadas productividades de biomasa y lípidos con acumulación de carotenoides asociada a la fase de estrés.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vignau, Pedro T.  (Dir. Gallardo, Angel)
1907

Temas:  

Descripción: Fil: Vignau, Pedro T.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schicht, Carlos A.  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1943

Temas:  

Descripción: Fil: Schicht, Carlos A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
La Padula, Pablo Hugo  (Dir. Costa, Lidia E.)
2010

Descripción: La actividad mecánica y su respuesta a la hipoxia/reoxigenación fue estudiada en músculos papilares de ventrículo izquierdo de ratas sometidas a hipoxia hipobárica (53.8 kPa) durante varios períodos y en sus controles (101.3 kPa). Un retardo en la declinación de la contractilidad asociada a la edad y una mayor recuperación post-hipoxia se desarrollaron durante la aclimatización. Entre las enzimas mitocondriales analizadas en ventrículo izquierdo, se encontró una regulación específica de la mtNOS por la hipoxia. Para evaluar la regresión de estos efectos durante el retorno a la normoxia, se investigó la contractilidad en respuesta al calcio y a la hipoxia/reoxigenación y la actividad y expresión de mtNOS al cabo de tres períodos de desaclimatización. La actividad mecánica basal, la recuperación post-hipoxia, y la actividad de mtNOS declinaron linealmente, con un tiempo medio de 5.9, 5.3 y 5.0 meses, respectivamente. La expresión de mtNOS, la cual reaccionó con anticuerpos iNOS y nNOS, mostró un comportamiento similar. Se halló una correlación bifásica entre la actividad de mtNOS y la contractilidad, resultando ésta máxima a 0.70-0.74 nmol NO.min^-1.mg proteina^-1. Este modelo experimental proveería el efecto más persistente conocido actualmente sobre la preservación de la función miocárdica y la tolerancia a la hipoxia. Los resultados sugieren la participación de la mtNOS en el mecanismo involucrado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Flawiá, Mirtha María  (Dir. Torres, Héctor N.)
1972

Temas:  

Descripción: Fil: Flawiá, Mirtha María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carricarte, Valentina  (Dir. Flawia, Mirtha María)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Carricarte, Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kornblihtt, Alberto Rodolfo  (Dir. Torres, Héctor Norberto)
1980

Temas:   ADENILIL CICLASA

Descripción: Fil: Kornblihtt, Alberto Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dran, Graciela Isabel  (Dir. Lanari, Claudia)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Dran, Graciela Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Latorre, Jorge Oscar  (Dir. Cattaneo, Pedro)
1955

Temas:  

Descripción: Se estudia el método de Willard y Greathousepara la determinación de manganeso por colorimetría de permanganato,utilizando como oxidante periodato de potasio. Se utiliza como patrón de comparación la pesada directa depermanganato de potasio "pro analisis". Se comprueba como era de esperar el cumplimientode la ley de Lambert Beer y la existencia de un máximode absorción en los 530 mu.comprobado que no existe diferencia en utilizaracidos nítrico o sulfúrico, se adopta para la determinaciónen maderas el acido nítrico en lugar del sulfúrico comunmenteutilizado, evitando eliminaciones de calcio que sepresentaron como interferencias en varios casos. Los ensayos de recuperación realizados sobre diferentesmaderas dieron resultados altamente satisfactorios. Se adopta la calcinación, frente a otros métodos,para la eliminación de materia orgánica. Se utiliza parala misma, material de porcelana por demostrar los ensayosde recuperación realizados por duplicado en porcelana yníquel, que la absorción por parte de la primera resultaba despreciable para los fines del trabajo realizado. Las determinaciones efectuadas sobre 40 maderas argentinasclasificadas se realizaron por duplicado en níquel yporcelana sin observarse inconvenientes. Se aconseja elníquel como material óptimo para la determinación. Se adopta la técnica propuesta por Enzo Riccien su tesis "Determinación espectrofotométrica de sílice encenizas de maderas" (Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, 1954) para la obtención de muestras de maderas. Se observó que la mayoría de las maderas argentinas presentan un contenido en maganeso cercano a los 0,5 mg por 100 gr de madera seca. Coincidentemente con lo indicado por la bibliografíapara algunas maderas australianas del género Nothofagus,se encontró en el guindo (Nothofagus betuloides)un alto contenido en manganeso. Tres muestras de diferenteprocedencia dieron cantidades superiores a los 5 mg%g. Las otras especies de Nothofagus argentinos analizadasdieron cantidades normales. Si bien el número de determinaciones no permite obtener conclusiones definitivas, se observó que esta diferencia bastante marcada, puede servir con fines de diferenciación. Al efecto se propuesouna reacción cualitativizada del método para la mencionada diferenciación, basada en que partiendo de 5 gramos demadera, dada la sensibilidad del Mn04- solo serán observablescomo "positivas" las maderas que contengan cantidadescercanas a los 5 mg%g de manganeso. El guindo, daríareacción positiva frente a las demás especies del género. Se encontró cantidades anormalmente grandes demanganeso en los géneros Salix, Chorisia y Araucana, superioresa los 1,5 mg%g. La Araucaria araucana (pino Paraná) sería porlo tanto inconveniente para la utilización como "separador"en acumuladores eléctricos, ya que se indica como límitemáximo del contenido en manganeso para ello, el de 1,5 mg%gde madera seca.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López G., Laura Susana  (Dir. Rodríguez, Enrique M.)
1997

Descripción: Se estudió la adquisición de la madurez sexual en Chasmagnathusgranulata según los criterios histológico (talla de maduración gonadal),alométrico (talla de cambio en el nivel de alometría de los caracteres sexualessecundarios) y funcional (talla a la que los individuos participan en el eventoreproductivo). Se discutió la relación de dichos criterios con el concepto de "muda puberal”. Para ambos sexos la madurez histológica es previa a la madurezalométrica. En las hembras, la madurez funcional se inicia en la tallahistológica haciéndose poblacionalmente más relevante a partir de la tallaalométrica. En los machos, la madurez funcional es previa a la talla alométrica,pero sería más relevante a tallas similares a la talla alométrica de las hembras. Existe "muda puberal" para ambos sexos. La madurez sexual se alcanzaría al segundo ó tercer año de vida,dependiendo del momento del reclutamiento de juveniles. Las hembras adultastendrían hasta 4 puestas por período reproductivo, con un período deincubación de 1 mes. Fuera del período reproductivo, ambos sexos mudandurante Abril y Mayo. Los adultos mudan 1 ó 2 veces al año; los juveniles almenos 3 ó 4 veces. Las puestas de huevos, eclosiones larvales y mudasestarían modulados por factores exógenos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Colonna, Cecilia  (Dir. Podestá, Ernesto J.)
2005

Descripción: Las células de la línea adrenocortical Y1 responden a ACTH, con un incremento en la síntesis y secreción de hormonas esteroides, con un consecuente cambio en la morfología celular (rounding up) que facilita la traducción de la señal mediada por el AMP cíclico, e inducción del transporte del colesterol de la membrana mitocondrial externa a la interna, paso limitante en la esteroidogénesis. La compartimentalización intracelular es fundamental para determinar la especificidad de distintos caminos de señalización mediados por el mismo segundo mensajero; es en este sentido que la existencia de los microdominios de membrana denominado caveola, han demostrado tener un rol fundamental en la comparti-mentalización de moléculas dentro de la célula. A su vez, la caveolina interactúa con diversas proteínas regulando así su actividad. El objetivo de la presente tesis fue estudiar la participación de caveolina-1, proteína estructural de la caveola, en un sistema esteroidogénico, dependiente de la vía de activación de la proteína quinasa A asociado a cambios en el citoesqueleto, y su regulación por ACTH y asociación con estructuras del citoesqueleto. Se demostró que ACTH, vía AMP cíclico, induce la traslocación y fosforilación en tirosina de caveolina-1. En condiciones basales la fosfocaveolina se distribuye en los extremos de los filamentos de actina, siendo su localización semejante a los sitios de adhesión focal. Luego de la estimulación por ACTH/8Br-AMPc, hay un cambio en la estructura asociada a fosfocaveolina, que se redondea formando una estructura en forma de anillo o roseta, que contiene un centro de F-actina circundado por fosfocaveolina-1, y se distribuye en la periferia celular. El número de anillos incrementa luego del tratamiento hormonal y se correlaciona con la inducción en la fosforilación de caveolina-1 por ACTH78Br-AMPc. Estudios de microscopía confocal y electrónica, además de colocalización con proteínas del citoesqueleto, revelan que se trata de una estructura de adhesión celular denominada podosoma. La formación de podosomas inducida por ACTH en las células Y1 depende de la actividad de una proteína tirosina quinasa mediada por inducción de la proteína quinasa A. Se demostró además la participación de las pequeñas proteínas Rho GTPasas en la inducción del redondeo celular mediado por ACTH. Estos resultados reafirman, una vez más, que las respuestas funcionales y morfológicas inducidas por la activación de la PKA en células esteroidogénicas están relacionadas con la dinámica del citoesqueleto y demuestran la participación de una nuevo blanco de ACTH, la caveolina-1.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aranibar Bejar, Heidi Karol  (Dir. Iriel, Analia)
2019-12-16

Descripción: Los colorantes y metales pesados están usualmente presentes en los efluentes industriales de las actividades de minería, textil, papel, cuero, imprenta, etc. La utilización de adsorbentes de bajo costo se propone como una técnica eficiente, sencilla y económica para la remoción de colorantes y metales pesados presentes en las descargas industriales. En el caso particular de esta tesis se planteó la evaluación del uso de filtros de arcilla natural con alto contenido del mineral arcilloso montmorillonita, en sistemas de flujo continuo para la remediación de un contaminante orgánico catiónico, Cristal Violeta (CV), proveniente de una solución sintética y de metales pesados presentes en un efluente real de la empresa Minera Raura S.A. ubicada en Perú. En este trabajo se utilizaron arcillas provenientes de Perú y Argentina, que fueron caracterizadas y modificadas previamente a la construcción de los filtros. Para la remoción de CV se construyeron filtros en pequeña escala (trabajo en laboratorio) y se evaluó la eficiencia del material filtrante (filtros calcinadas) en distintas condiciones de operación como ser, caudal de alimentación, concentración inicial de colorante y altura de la columna. Las muestras fueron analizadas mediante espectroscopía visible a intervalos definidos de tiempos. Para el análisis de datos se utilizaron los modelos de Adams-Bohart y Thomas predecir las curvas de ruptura y con ello establecer los parámetros característicos del proceso. Los resultados obtenidos a diferentes alturas de lecho (3,4 y 6,5 cm), flujos volumétricos (33,3 y 133,3 mLmin^-1) y concentración inicial (10 y 50 mgL^-1) indican que el tiempo de servicio de la columna y la capacidad de remoción mejoran cuando se incrementa la altura del lecho y disminuye el flujo volumétrico. Con respecto a los modelos el de Thomas presentó el mejor ajuste para la descripción de las curvas de ruptura en las condiciones experimentales y el modelo de Adams-Bohart resultó adecuado para el comportamiento dinámico inicial. Los ensayos de remediación llevados a cabo sobre el efluente minero fueron realizados in situ en la bocamina Gayco en la Compañía Minera Raura (Perú). La arcilla utilizada para construir el material filtrante fue previamente tratada (termoactivación ácida) y calcinada logrando una mejora en su capacidad de adsorción para los metales presentes. Las aguas del efluente minero se hicieron circular a través de 4 bloques secuenciales de arcilla modificada en una canaleta, manteniendo un tiempo de contacto de 5 días. Se analizó de manera diaria el contenido de metales pesados disueltos y totales (Cu, Zn y Fe), pH y sólidos en suspensión del efluente, antes y después del filtrado. Según los resultados, los filtros de arcilla modificada y calcinada tienen la capacidad de reducir la concentración de metales totales y disueltos, los sólidos en suspensión y el pH en las aguas del efluente minero (bocamina Gayco). Debido a estos resultados se decidió realizar un análisis preliminar para evaluar la eficiencia del material para la descontaminación Pb, Hg, Cd, As, Mn y Cr. Los resultados indicaron que los filtros utilizados retienen más del 40% de la concentración inicial. Los valores obtenidos después del tratamiento estuvieron por debajo de lo estipulado por la legislación vigente a excepción del Hg. Los resultados encontrados en este trabajo de tesis resultan de suma importancia para el tratamiento de flujo continuo de contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos. La implementación de estos materiales pudo mostrarse efectiva no solo en una escala piloto sino también, a escala industrial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sartarelli, Salvador Andres  (Dir. Szybisz, Leszek)
2012

Descripción: La adsorción de gases nobles clásicos (Ne, Ar, y Xe) sobre sustratos sólidos de metales alcalinos (Cs, Rb, K, Na, y Li) y algunos otros compuestos es investigada en el marco de la Teoría del Funcional de la Densidad. Estudiamos tanto la adsorción sobre una sola pared plana como el llenado de ranuras planas simétricas. En primer lugar, proponemos una forma para la interacción de pares del fluido que pueda utilizarse en todo el rango de temperaturas, T, entre el punto triple y el crítico (Tt ≤ T ≤ Tc). Verificamos que la predicción para la tensión superficial de la interfase líquido-vapor del Ne, del Ar, y del Xe es correcta. Calculamos isotermas de adsorción y perfiles de la densidad. Analizamos líneas de pre-mojado y determinamos temperaturas de mojado, Tw, y críticas de pre-mojado, Tcpw. En el llenado de ranuras simétricas encontramos que bajo ciertas condiciones los estados fundamentales tienen perfiles de densidad que violan la simetría del potencial ejercido por las paredes. Hay una correlación entre la aparición de estos perfiles asimétricos y la existencia de líneas de pre-mojado. Resolvimos los sistemas aplicando las estadísticas correspondientes a los Ensambles Canónico (sistema cerrado) y Gran Canónico (sistema abierto). Mostramos que para sistemas abiertos también se obtiene soluciones asimétricas. Todos los temas están discutidos en detalle.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marco Brown, José Luis  (Dir. Dos Santos Afonso, María - Torres Sánchez, Rosa María)
2011

Descripción: La adsorción de los plaguicidas por los componentes del suelo es un proceso clave para determinar la viabilidad de las sustancias tóxicas en el suelo y su transporte a aguas superficiales y sub-superficiales y por lo tanto evaluar los riesgos por el uso del plaguicida así como el desarrollo de mejores tecnologías de remediación y dosificación. Los coloides del suelo, constituidos principalmente por los minerales arcillosos se caracterizan no solo por su gran superficie especifica, sino también por las cargas eléctricas superficiales provenientes de sustituciones isomórficas naturales, donde se producen sitios de adsorción específicos que conducen a uniones de tipo electrostáticas. En particular el herbicida Picloram (ácido 4-amino-3,5,6-tricloropicolinico) es comúnmente aplicado en la agricultura de Argentina y Brasil, entre otros países, presentando un efecto altamente tóxico sobre la microbiota del suelo. Las arcillas pilareadas (PILCs) son materiales interesantes para ser usados como catalizadores y adsorbentes, debido a sus múltiples centros cargados, amplia superficie, gran espacio interlaminar y estabilidad térmica. En este sentido, se llevó acabo un estudio de los procesos de adsorción de picloram sobre minerales arcillosos naturales y pilareados previamente caracterizados por DRX, XPS y espectroscopía de Mössbauer, análisis químico elemental y TG, determinación de: composición química superficial mediante EDS, dependencia del potencial zeta con el pH, IEPpH, área superficial, y CIC. Los minerales pilareados se sintetizaron a partir de montmorillonita y soluciones pilareantes de hierro lográndose un aumento en la capacidad de adsorción de picloram respecto al mineral sin modificar. La adsorción de picloram sobre la superficie de los minerales sucede a través de la formación de un ligando de esfera interna en un proceso de intercambio aniónico donde la interacción ocurre entre el nitrógeno piridínico y el grupo carboxílico del picloram y uno o dos centros metálicos de la superficie del adsorbente, lo que ocasiona un aumento de la adsorción con la disminución del pH. La utilización de minerales arcillosos pilareados con óxidos de aluminio y hierro, se estudió para su potencial uso como dosificadores de picloram, encontrándose un aumento de la disponibilidad del herbicida en el suelo, lo que indica que estos sólidos pueden ser la base para el desarrollo de materiales para regular la concentración de picloram en el suelo y su transporte hacia aguas superficiales y sub-superficiales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ramirez, Silvana Andrea María  (Dir. Posadas, Dionisio)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Ramirez, Silvana Andrea María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caimi, Emilio Agustín 
1983

Temas:  

Descripción: Como habrá podido apreciarse a lo largo de esta exposición, el estudio de la composición y del comportamiento del aerosol de la atmósfera adquiere una relevancia especialísima en virtud de su participación en los procesos que conducen a la formación de las nubes y las precipitaciones atmosféricas. Aquí solo se ha tratado de mostrar el papel que le cabe a través de sus características químicas y físicas en la determinación de la microestructura de las nubes que en definitiva es determinante para que las precipitaciones se produzcan. En las experiencias de modificación artificial de las precipitaciones, lo que en definitivase hace es incrementar la concentración de ciertos tipos de núcleos inyectandolos en forma masiva en determinadas zonas, ya sean ellos núcleos higrosoópicos en forma de partículas de cloruro de sodio o de congelación utilizando complejos a base de ioduro de plata; los procesos que se generan con su introducción en la atmósfera aún no han sido del todo elucidados. Por otra parte, los resultados de esas experiencias están lejos de ser concluyentes, y en la última Conferencia Internacional de Modificación de las Precipitaciones, de Clermont-Ferrand, en el año 1980, se estableció la necesidad de su replanteo total. En un futuro próximo habrá que considerar también los efectos de los contaminantes originados por la actividad humana, pues si bien actualmente todavía están confinados a una escala local, el continuo aumento del nivel global de contaminantes antropogénicos hace necesario su control a escala mundial con el objeto de conocer mejor los efectos que provocan sobre los procesos físicos que se asientan en el interior de las nubes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González, Graciela E.  (Dir. Poggio, Lidia - Confalonieri, Viviana A.)
2004

Temas:  

Descripción: Este trabajo de tesis tiene por objeto realizar estudios que permitan comprender la organización y diversificación genómica de las especies y subespecies del género Zea, los cuales brindarán nuevos datos en relación al origen alopoliploide del complejo, a las relaciones evolutivas de sus taxones y al origen del maíz domesticado. Con este fin, se realizaron distintos estudios de citogenética clásica y de Hibridación In Situ Fluorescente (GISH y FISH) en especies, subespecies e híbridos intra-e interseccionales. El análisis meiótico de los híbridos con 2n=20 cromosomas: Zea luxurians x Zea dip/operennís; Zea luxurians x Zea mays ssp. mays; Zea luxurians x Zea mays ssp. parvíglumis y Zea luxurians x Zea mays ssp. mexicana reveló anormalidades meióticas que explican la elevada esterilidad polínica de los mismos. Estas irregularidades pueden ser las determinantes del aislamiento reproductivo postcigótico entre las especies parentales. Por otra parte, en estos mismos híbridos se observó asincronía meiótica de dos grupos de 5 II cada uno durante diplotene-diacinesis, lo que sugiere la existencia de dos genomas ancestrales en las especies con 20 cromosomas. El análisis meiótico de los híbridos con 2n=30: Zea luxurians x Zea perennís y Zea mays ssp. mays x Zea perennís mostró que la configuración más frecuente en metafase I es de 5 trivalentes + 5 bivalentes + 5 univalentes. Este resultado junto con la asincronía observada en los híbridos de 20 cromosomas dan sustento a la hipótesis que sostiene que las especies del género son alopoliploides críptioos. El análisis GISH (Hibridación ln Situ Fluorescente usando sondas de ADN Genómico total) en estos mismos híbridos permitió distinguir el origen genómico de las configuraciones, y reveló que los bivalentes están formados por apareamiento autosindétióo entre genomas homeólogos de Zea perennís (2n=40) mientras que los univalentes provienen del genoma de la especie con 2n=20. Por otro lado, el mapeo FISH de genes ribosomales reveló que los mismos se encuentran localizados en los genomas parentales que presentan mayor homología. El análisis de las afinidades genómicas mediante GISH entre especies de la sección Luxuriantes y maíz reveló que Zea perennis presenta una importante divergencia genómica con respecto a las otras especies. De acuerdo a los patrones de hibridación se puede postular que uno de los genomas de esta especie aloctoploide es muy divergente, ya sea porque uno de sus antecesores era diferente, o bien porque ocurrieron divergencias genómicas a posteriori del proceso de especiación híbrida poliploide. Se realizaron experimentos de GISH hibridando cromosomas de maiz con sondas de ADN genómico total de las subespecies Zea mays ssp. parviglumis, Zea mays ssp. mexicana y Zea mays ssp. huehuetenanguensis. Se observó que Zea mays ssp. mays posee mucha mayor homología con Zea mays ssp. mexicana y Zea mays ssp. parviglumis que con Zea mays ssp. huehuetenanguensis. Sin embargo. mediante el uso de bloqueos genómicos, pudo revelarse que Zea mays ssp. mays y Zea mays ssp. parviglumis presentan importantes divergencias genómicas. Una de las teorías más aceptadas actualmente en relación al origen del maíz domesticado sostiene que el teosinte anual Zea mays ssp. parviglumis sería el antecesor directo del maíz moderno, debido a que éste es el que presenta mayor afinidad genética en marcadores isoenzimáticos y moleculares. Se discute esta teoría en base a los resultados obtenidos en este trabajo, y se propone que el origen de las divergencias con su probable progenitor podría deberse a diferencias en retroelementos o a procesos de especiación híbrida que habrían ocurrido durante la domesticación del maíz.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Noto, María Gracia  (Dir. Marqués, Roberto O.)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Noto, María Gracia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kurtz, Melisa Lidia Amelia  (Dir. Jawerbaum, Alicia)
2016-03-07

Descripción: En el presente trabajo se estudiaron anomalías en el corazón y elpulmón fetal en un modelo de diabetes moderada en rata y se evaluaron los efectos dela administración de agonistas de los receptores activados por proliferadoresperoxisomales α y γ (PPARα, PPARγ) sobre dichas alteraciones. En el corazón y el pulmón fetal de rata diabética se evidenció en forma sexodependiente,sobreacumulación de lípidos, disminución en la expresión de enzimas deoxidación lipídica, aumento en la producción de óxido nítrico (NO) y lipoperoxidos ydisminución de la expresión de PPARα y PPARγ. La administración intrafetal de agonistas de PPARα (LTB4) y PPARγ (15dPGJ2)hacia finales de la gestación o tratamientos maternos con dietas enriquecidas enácidos grasos agonistas de los PPAR durante toda la preñez, mostraron regular variosparámetros alterados por la diabetes materna en corazón y pulmón fetal, entre ellos laanómala expresión de los PPAR y de enzimas y transportadores involucrados en elmetabolismo lipídico, la sobreproducción de NO y el daño oxidativo a lípidos. Variosde los efectos de los agonistas de PPAR variaron de acuerdo al órgano y el sexo fetal. Además, los tratamientos dietarios mostraron efectos particulares de acuerdo al tipode ácido graso suplementado en la dieta materna. De esta forma se identificaron anomalías en el metabolismo de lípidos ymarcadores de un estado pro-inflamatorio y pro-oxidante en corazones ypulmones fetales durante la gestación de rata diabética a término, que sevinculan con alteraciones en la expresión y función de los receptores nucleares PPAR. Estas anomalías podrían condicionar el desarrollo y función de dichosórganos teniendo consecuencias en la vida posnatal. A su vez, se describieronefectos benéficos de los agonistas de PPAR como moduladores de las alteracionesfetales provocadas por la diabetes materna.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ceretti, Helena M.  (Dir. Ramirez, Silvana)
2007

Temas:   CADMIO -  CAPACIDAD COMPLEJANTE -  METALES -  AGUA

Descripción: En sistemas acuosos las interacciones metal-ligando afectan la movilidad, destino y biodisponibilidad de los metales. También son relevantes en la evaluación de tecnologías de tratamiento de efluentes, puesto que la forma química del metal puede condicionar el tipo de tecnología a aplicar. La determinación de la capacidad complejante (CC) (concentración de ligando y constante condicional de complejamiento) es una forma de evaluar dicha interacción. En este trabajo se estudió la CC con respecto a cadmio de sistemas acuosos de baja salinidad y con concentraciones de ligandos en el orden micromolar. Empleando soluciones acuosas de composición controlada y voltamperometría de preconcentración electrolítica como técnica instrumental, se puso a punto la metodología experimental. Los resultados obtenidos muestran que la determinación es aplicable a dicho ámbito de concentraciones. Luego se aplicó la misma metodologíaen tres casos de interés ambiental: un curso de agua superficlal de un arroyo, un medio de cultivo empleado en microbiología y un efluente industrlal de galvanoplastía.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Douna, Vanesa Mariel  (Dir. Pellizza, Leonardo J. - Mirabel, Félix)
2018-03-16

Descripción: Aproximadamente ~ 0.4 Myr después del Big Bang, el Universo se enfrió permitiendo la formaciónde hidrógeno neutro en el medio intergaláctico. Sin embargo, ~1 Gyr después del Big Bang, luego dela formación de las primeras galaxias, el medio intergaláctico se encontraba nuevamente ionizado. Lanaturaleza de las fuentes que proveyeron la energía necesaria para reionizar el Universo es aún temade debate. A pesar de que se atribuye a los fotones ultravioleta emitidos por las primeras poblacionesestelares la mayor parte de la reionización, se ha propuesto que la radiación X emitida por las binariasde rayos X de alta masa (HMXBs) podría haber contribuido a la ionización y al calentamiento delmedio a gran escala. La importancia del efecto de estas fuentes en el Universo primordial dependedel tamaño de las poblaciones, de las características de la emisión y de su interacción con el mediocircundante. En este contexto, en la presente Tesis analizamos el supuesto incremento en el número y la luminosidadde las binarias de rayos X de alta masa en galaxias de baja metalicidad. Para corroborar estahipótesis, compilamos de la literatura una muestra observacional del tamaño y la luminosidad en X depoblaciones de HMXBs en galaxias cercanas, con estimaciones de metalicidad y tasa de formación estelar. Mediante inferencia bayesiana ajustamos modelos de la dependencia en la metalicidad del tamañoy la luminosidad de estas poblaciones. Concluimos que las HMXBs son típicamente diez veces másnumerosas por unidad de tasa de formación estelar en galaxias de baja metalicidad (12+log(O/H)~≤8,que equivale a~≤20% solar) que en galaxias con metalicidad solar. La dependencia de la luminosidadde las HMXBs en la metalicidad es pequeña comparada con la del tamaño de la población. Estosresultados refuerzan la necesidad de considerar el feedback en forma de rayos X y flujos de materia deestas fuentes energéticas en el Universo temprano. Algunas binarias de rayos X, conocidas como microcuásares (MQs) expulsan chorros colimados demateria relativista (jets) que interactúan con el medio circundante. En esta Tesis exploramos la contribuciónde los electrones acelerados en los jets de microcuásares al calentamiento y la ionización delmedio intergaláctico durante la Época de Reionización. Desarollamos simulaciones tipo Monte Carlode la propagación y deposición de energía de dichos electrones en su trayectoria a través del medio,y encontramos que los MQs contribuyen significativamente al calentamiento del medio intergalácticopero que solo ionizan cerca de las galaxias. Su efecto al calentamiento es del mismo orden de magnitudque el de los rayos cósmicos acelerados en supernovas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pepe, Carolina  (Dir. Pellizza, Leonardo J.)
2013

Descripción: Distintas observaciones han sugerido la existencia de agujeros negros con masas intermedias entre los agujeros negros de masa estelar y los supermasivos. Estudios teóricos y numéricos indican que los cúmulos globulares son los principales candidatos a albergar tales objetos, sin embargo su existencia es aún tema de debate. En esta tesis se investigan los efectos dinámicos que un hipotético IBMH genera en el medio circundante. Se desarrollan modelos hidrodinámicos para el proceso de acreción sobre el mismo, y se buscan observables que permitan establecer la presencia del IBMH y sus propiedades. Dichos modelos surgen de extender el de Bondi-Hoyle, con el fin de analizar el fenómeno en un escenario más realista. Se investiga la acreción de fluidos cosmológicos y del medio interestelar, buscando correlacionar los parámetros estructurales del cúmulo huésped con la tasa de acreción e investigar el impacto de los parámetros intrínsecos del modelo. Las predicciones de los modelos se contrastan con distintas observaciones disponibles en la literatura, entre ellas la luminosidad de las fuentes X en el centro de los cúmulos globulares, la densidad del medio interestelar de los mismos, y el enrojecimiento producido por el polvo presente en ellos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garraffo, Cecilia  (Dir. Giribet, Gastón)
2009

Descripción: La teoría de gravedad de Lovelock es la extensión natural de la teoría de Einstein a dimensiones mayores que cuatro. Esta es una teoría de gran importancia en física teórica ya que incluye a la Relatividad general y a las llamadas Gravedades de Chern-Simons como ejemplos particulares. Además, la teoría de Lovelock emerge como una corrección de segundo orden en la parte gravitacional de la acción efectiva de bajas energías de ciertas teorías de cuerdas. En esta tesis, estudiamos soluciones de agujero negro y solitones gravita- torios en la teoría de Lovelock. Comezamos nuestro estudio discutiendo las motivaciones para considerar esta teoría de gravedad en particular. Luego, revemos cómo, en el régimen de distancias cortas, la física de los agujeros negros resulta modificada con respecto a lo que aprendimos de la mano de la Relatividad General. Discutimos en detalle los aspectos geométricos y termodinámicos. Luego, atacamos el problema de incluir términos de borde, y usamos éstos para construir soluciones de vacío que pueden ser pensadas como solitones gravitatorios de la teoría de Lovelock en cinco dimensiones. Analizamos detalladamente la (in)estabilidad y la estructura global de las nuevas soluciones. De la gran familia de nuevas soluciones que encontramos, prestamos particular atención a las soluciones de vacío tipo wormhole y tipo vacuum-shells, esféricamente simétricas. La existencia de este tipo de solu- ciones nos lleva a mostrar que los teoremas tipo Birkhoff en la teoría de Lovelock resultan ser válidos sólo localmente, a diferencia de lo que ocurre en la teoría de Einstein. También estudiamos la naturaleza de la singularidad en la teoría de Lovelock. En esta teoría, existen soluciones de masa positiva que, aún así, exhiben singularidades de curvatura desnudas. Probamos que, cuando estas singularidades son analizadas con el método de quantum probes, estos espacios singulares pueden ser considerados como regulares en el con- texto cuántico. Esta tesis está basada en los resultados que la autora ha publicado en las referencias [81, 80, 82]. El contenido también fue presentado por la autora en dos seminarios dictados en el Martin A. Fisher Physics Department de Brandeis University.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Buzzola, Fernanda Roxana  (Dir. Sordelli, Daniel Oscar)
2001

Temas:  

Descripción: Fil: Buzzola, Fernanda Roxana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guerra, Fabiana Karina  (Dir. Charreau, Eduardo H.)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Guerra, Fabiana Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gadaleta, Patricia Gladys  (Dir. Zorzopulos, Jorge)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Gadaleta, Patricia Gladys. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Medina Briceño, Carmen Ana  (Dir. Gerschenson, Lía Noemí)
2016-03-21

Descripción: En el presente trabajo se estudió la obtención de fracciones enriquecidas en fibra alimentaria soluble a partir de mesocarpio de calabaza (Cucurbita moschata Duch ex Poiret) obtenido en el mercado Argentino. Se aplicaron técnicas de extracción de fibra soluble las cuales involucraban el uso de una solución buffer de citrato de sodio con y sin presencia de enzima (hemicelulasa y/o proteasa). La extracción enzimática se llevó a cabo durante 4 horas a 45 °C y se estudió el efecto de las técnicas extractivas en el rendimiento y funcionalidad de los productos obtenidos al incluir o no una enzima degradadora de la pared celular. Asimismo, se realizó el aislamiento de fibra soluble mediante técnicas convencionales utilizadas a nivel industrial con fines comparativos (extracción con HCl a pH = 2 a 85 °C durante 60 min). Se caracterizó la composición química, capacidad emulsificante y espesante de cada fracción aislada. Las pectinas obtenidas presentaron propiedades fuertemente influenciadas por la técnica de extracción utilizada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Iacobucci, Guillermo Arturo  (Dir. Labriola, Rafael A.)
1952

Temas:  

Descripción: El examen de la fracción alcaloídica contenida en la Laurácea sudamericana Ocotea puberula (Rich.) Nees, condujo al aislamiento de un nuevoalcaloide que suponemos perteneciente al grupo de la aporfina, y parael que se propone el nombre de ocoteína. El material examinado fué recolectado en el Departamento Iguazú, gobernaciónde Misiones, donde este vegetal se presenta como grandesárboles, de l5 a 20 metros de altura, conocidos por los lugareñoscomo Guaicá o Canela guaicá. El procedimiento de extracción adoptado consistió en un agotamientocon benceno de la corteza seca; precipitación de los clorhidratos delas bases por saturación del extracto bencénico con ácido clorhídricogaseoso, y purificación de éstos por disolución en agua, precipitaciónde las bases con hidróxido de amonio y extracción de las mismascon éter de petróleo. Mediante cristalización fraccionada de este extractose obtuvo una fracción cristalina muy rica en ocoteína, quepor un tratamiento ulterior dió el compuesto puro. La ocoteína forma cristales tetragonales, P.F. 140°C, óptivamenteactivos [α]D(22°C)=+37,2° (etanol 96%). Los análisis de la base y algunosderivados salinos (clorhidrato, picrato, yodhidrato, perclorato yyodometilato) condujeron a la fórmula empírica C21H2305N. Un examen analítico-funcional de la ocoteína indicó la existenciaen su molécula de un grupo metilimino, de uno dioximetilénico y detres metoxilos, siendo la función amina de carácter terciario. Por acción del anhidrido acético y del clorocarbonato de etilo, la ocoteínaprodujo N-derivados de sustitución, con pérdida de la actividadóptica y de sus propiedades básicas. Ambas reacciones han sido propuestascomo caracteristicas de los alcaloides de núcleo aporfínico. Este comportamiento, unido al hecho de haber sido aislada de una Laurácea, familia en la que existen exclusivamente alcaloides aporfínicos,nos conduce a suponer que se trate de una trimetoxi-dioximetilen-aporfina. La oxidación de la ocoteína con permanganato en acetona condujo al aislamientode un compuesto básico coloreado de composición C21H2107Nque se consideró, en base a lo comentado anteriormente, como una fenantrenoquinona sustituída.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moreno, María Alcira  (Dir. Cardini, Carlos E.)
1963

Temas:  

Descripción: Del germen de trigo se aislan tres clucósidos fenólicos cuya estructura se determina. Se describe en primer lugar la técnica de aislamiento utilizada, luego los métodos empleados para la determinación de su estructura y finalmente la aplicación de éstos a los glucósidos del germen. Especial énfasis se da a los métodos de oxidación por el bromo y por oxidasas vegetales, los que permiten una aproximación muy grande para la determinación de la estructura de estos glucósidos fenólicos. Por acción del agua de bromo diluída, los glucósidos tales como la arbutina, el p-hidroxifenil celobiósido, el p-hidroxifenil genciobiósido y el derivado monometílico de la hidroquinona liberan inmediata y cuantitativamente el resto hidrato de carbono o metanol. En los glucósidos que tienen todas funciones hidroxilo bloqueadas no se produce reacción, o esta es incompleta. El estudio de los espectros ultravioletas comprueba la formación de la p-benzoquinona cuando se trata con agua de bromo arbutina, hidroquinona, p-etoxi o p-metoxifenol y luego la formación de hidroquinona por reducción con agua saturada con adhidrido sulfuroso. El caso del resorcinol glucósido, la liberación de glucosa se produce en forma gradual y rquiere un mayor agregado de agua de bromo. Los cambios producdos en los espectros así como los observados por cromatografía, evidencia la formación de derivados bromados y finalmente un compuesto cetónico con una doble ligadura. Se estudia además la acción sobre otros fenoles y sus respectivos glucósidos. En cuanto a la acción de la fenol oxidasa, se observa la liberaciión del resto de hidrato de carbono cuando se incuba con estas enzimas glucósidos tales como el resorcinol glucósido, la arbutina,el hidroxifenil ganciobiósido y celobiósido. Con glucósidos como el fenial glucósido, el p-metoxifenil glucósido y genciobiósido o el metoxihidroquinona glucósido no hay liberación de glucosa y no se observa cambio alguno. Los espectros de los productos de incubación de los diversos fenoles y glucósidos con la fenol oxidasa muestran cuando se incuba hidroquinona o arbutina la formación del espectro característico de la hidroxi p-benzoquinona; la metoxihidroquinona da lugar al máximo de las p-quinonas, mientras que su glucósido no cambia de máximo característico y la resorcina no experimenta ningún cambio. La reactividad de la fenol oxidasa con glucósidos como la arbutina y el resorcinol glucósido se explica de acuerdo a la reactividad de esta enzima frente a los fenoles con sustituyentes -CH3 ó -OCH3 en posición meta o para con respecto al grupo hidroxilo libre. Tanto la acción de la fenol oxidasa como la del agua de bromo diluída se usan en la identificación de los glucósidos aislados del germen de trigo. Estos se aislaron a partir de un extracto acuoso de germen previamente desengrasado, el que luego se purifica por adsorción en carbón y los glucósidos se aislan por cromatografía en papel. Por elución del papel se aislaron finalmente tres glucósidos fenólicos. El glucósido I, que corre menos en cromatografía, se obtiene en forma de un precipitado y es identificado como un trisacárido glucósido. El resto trisacárido es liberado cuantitativa e inmediatamente por acción del agua de bromo, hidrolizado por el ácido sulfúrico a glucosa la que es identificada específicamente por acción de la glucosa oxidasa. En cuanto a la parte del compuesto fenólico, éste es identificado como la metoxihidroquinona en tres solventes diferentes. Los espectros ultravioletas del glucósido natural son además idénticos a los espectros del glucósido preparado sintéticamente. Por acción de la glucosa oxidasa, tanto el glucósido natural como el sintético no reaccionaron y los espectros de los productos de reacción no presentaron cambios en el máximo. En cuanto a los otros dos glucósidos (II y III), se identificaron como disacáridos glucósido (II) y monosacárido glucósido (III). La parte de hidrato de carbono es identificada como genociobiosa (glucósido II) y como glucosa (glucósido III). Los espectros de estos glucósidos son idénticos a los del trisacárido glucósido. Por hidrólisis y cromatografía se comprueba que el fenol de estos glucósidos es también la metoxihidroquinona.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Santa Coloma, Tomás Antonio  (Dir. Charreau, Eduardo H.)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Santa Coloma, Tomás Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Elizalde, Patricia Virginia  (Dir. Charreau, Eduardo H.)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Elizalde, Patricia Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Biondi, Ricardo M.  (Dir. Di Bernardo de Passeron, María Susana)
1996

Descripción: La enzima nucleósido difosfato quinasa (NDP quinasa) es ubicua y cataliza la síntesis de NTPs a partir de sus correspondientes NDPs y un NTP dador (fisiológicamente el ATP). La reacción sigue una cinética de ping-pong con la formación del intermediario de alta energía (P)NDP quinasa. Aparte de su rol fundamental en la síntesis de NTPs, se ha relacionado a esta enzima con a) la activación de proteínas G en la transducción de señales, b) la diferenciación de Drosophila y distintas líneas celulares, c) inhibición de metástasis (nm23), y recientemente ha sido identificada como d) un factor de transcripción. En el presente trabajo se presentan resultados de la purificación y caracterización de la NDP quinasa de Candida albicans, un hongo patógeno oportunista de vertebrados. Se caracterizó la enzima bioquímicamente, en cuanto a su tamaño, al número de subunidades, su punto isoeléctrico, su estabilidad térmica, y la posibilidad de usar distintos NTPs y NDPs como dadores y aceptores de la reacción. A través de dos enfoques experimentales diferentes se demostró que los nucleótidos de guanina y adenina son los mejores aceptores de la reacción (Arch). Biochem. Biophys. (1995), 187-194). Se evaluó a su vez, la capacidad de NDP quinasas de distinto origen de fosforilar a análogos de nucleótidos utilizados en terapias antivirales; para ello, se desarrolló la metodología para medir la actividad NDP quinasa con estos sustratos (J. Biol. Chem. (1996), 271, en prensa). Se estudió la actividad y la presencia de la enzima durante el crecimiento y la morfogénesis del hongo; la actividad específica máxima se encontró durante el crecimiento logarítmico (An. Asoc. Quím. Argent. (1993), 81, 4-5, 359-366). Se realizó un estudio detallado del proceso de autofosforilación de la NDP quinasa, y se encontró que sólo se encuentra autofosforilada en residuos de histidina. La autofosforilación de la enzima también se realizó en extractos crudos de C. albicans y de Escherichia coli. Dado que la NDP quinasa se autofosforila en residuos de histidina como parte de su mecanismo de acción, los ensayos para estudiar la posible regulación de la enzima por fosforilación a través de alguna quinasa necesitan de una metodología que pueda distinguir la fosforilación en histidina de aquella en serina o treonina. Se desarrolló entonces una metodología sobre membranas de Immobilon con el uso de buffers de pH 1 y 14 con el agregado de 5 por ciento metano. Esta metodología se utilizó para estudiar la fosforilación in vivo en C. albicans y en células HeLa en cultivo. Se discuten las posibles implicancias de la fosforilación en serina in vivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nussenbaum, Ana Laura  (Dir. Lecuona, Roberto E.)
2014

Descripción: El picudo del algodonero, Anthonomus grandis Boheman (Coleoptera: Curculionidae), esconsiderado una de las plagas más importantes de algodón en América, presente en Argentinadesde 1993. El objetivo general del trabajo fue seleccionar aislamientos nativos de los hongosentomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae (Ascomycota: Hypocreales)virulentos para el picudo del algodonero. Para ello se obtuvieron aislamientos nativosprovenientes de muestras de suelo e insectos, así como cepas pertenecientes a la micoteca del Laboratorio de Hongos Entomopatógenos (IMYZA, INTA). Se evaluó la patogenicidad yvirulencia de 28 aislamientos de M. anisopliae y 66 aislamientos de B. bassiana sobre adultosde picudo y se estudiaron los efectos subletales sobre la alimentación y oviposición producidospor estos hongos. Por otro lado, fueron evaluadas distintas características de los aislamientosseleccionados, como la compatibilidad con los insecticidas químicos utilizados en campo, elefecto conjunto de los insecticidas químicos y los aislamientos sobre la plaga, y la tolerancia aaltas temperaturas de los aislamientos. Finalmente, se evaluaron parámetros de producciónmasiva de conidios de los aislamientos seleccionados y se realizaron evaluaciones en campo delas formulaciones experimentales. Los aislamientos de M. anisopliae (Ma 50 y Ma 20)resultaron los más virulentos donde la concentración letal media fue 1,13 x 10*7 y 1,20 x 10*7conidios/ml, respectivamente. Además, se encontró una disminución en la alimentación de lashembras infectadas con los aislamientos Ma20 y Bb23, y una disminución de la oviposición con Ma 20. Por otro lado, los aislamientos de M. anisopliae evaluados fueron compatibles con losinsecticidas piretroides y más tolerantes a temperaturas altas. Los resultados obtenidos indicanla posibilidad de utilizar M. anisopliae como agente de control microbiano incluyéndolo en unprograma de Manejo Integrado del Picudo del Algodonero.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Silberstein Cuña, Susana Iris  (Dir. Cantore de Azcurra, María Leonor)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Silberstein Cuña, Susana Iris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wengier, Diego Leonardo  (Dir. Muschietti, Jorge P.)
2008

Descripción: Los LePRKs son receptores quinasa que se localizan en la membrana plasmática de polen, posiblemente mediando interacciones polen-pistilo. Previamente, hemos demostrado que LePRK2 se encuentra fosforilada en polen maduro y germinado, y se desfosforila cuando microsomas de polen son incubados con extractos de estigma-estilo. Esto sugiere que por lo menos LePRK2 podría estar transduciendo una señal del pistilo a través de la actividad de LePRK2. En esta tesis, mostramos que la desfosforilación de LePRK2 está mediada por una molécula proveniente del pistilo resistente al tratamiento térmico, alcalino y proteasas. Basándonos en la desfosforilación de LePRK2, desarrollamos un protocolo de purificación con el cual obtuvimos un pico aislado de ~3550 Da (determinado por UV-MALDI-TOF MS) correspondiente a esta molécula peptídica que nombramos MrX. Con el fin de evaluar los efectos de MrX en tubos polínicos en crecimiento, realizamos ensayos de germinación in vitro en presencia de MrX parcialmente purificado y determinamos la longitud del tubo polínico como marcador del estado fisiológico. La adición de MrX al medio de germinación resultó en un aumento del largo del largo del tubo polínico en una forma dependiente de la dosis, mientras que las fracciones control no tuvieron efecto alguno. Nuestra hipótesis plantea que las interacciones polen-pistilo a través del complejo de LePRKs involucran la percepción de MrX por LePRK2, seguido de una desfosforilación de ésta y un incremento de la tasa de crecimiento del tubo polínico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zavallo, Diego  (Dir. Heinz, Ruth)
2011

Descripción: Desde el inicio de la utilización de variedades transgénicas, la superficie agrobiotecnológica ha aumentado exponencialmente, con un incremento del orden de 80 veces en solo 14 años, y su uso se ha expandido a más de veinte especies vegetales. Las ventajas obtenidas con estos cultivos transgénicos de primera generación incluyen: mejor control de insectos y malezas, mayor productividad, y una reducción del uso de agroquímicos. Los avances de la biotecnología en los últimos años permitirán, probablemente en un futuro muy cercano, el desarrollo de cultivos con características de interés para los consumidores, relacionadas con una mejora en la calidad nutritiva.. En este sentido las semillas constituyen un blanco ideal para este tipo de cultivos debido a sus propiedades de dormición, almacenamiento de nutrientes y la capacidad de germinar en condiciones limitantes de nutrientes. En este trabajo, se aislaron las regiones promotoras de tres genes específicos de semillas de girasol (Helianthus annuus L. HA89), que codifican para una proteína de transferencia de lípidos (HaAP10), una oleato desaturasa (HaFAD2-1) y una oleosina (HaOLE), las cuales fueron clonadas y caracterizadas “in silico”. Los fragmentos aislados de 964, 867 y 1838pb respectivamente, contienen en sus secuencias varios motivos específicos de semilla como elementos GCN4, motivos (AACA) y (ACTG), Prolamine-Box, E-Box, G-Box, sitos de unión SEF, Sh1 Box y elementos RY/G repetidos entre otros. A su vez, contienen motivos de respuesta a hormonas ABRE y GARE (ácido abscísico y giberélico) relacionados con desarrollo embrionario. Se realizaron análisis funcionales mediante la fusión de los promotores aislados al gen reportero GUS en plantas transgénicas de Arabidopsis y lechuga. No se observó actividad de la proteína reportera en ningún tejido vegetativo exceptuando los cotiledones de plántulas pequeñas. Al ser analizados a lo largo del desarrollo de la semilla, se observó tinción específica restringida a tejido embrionario. En los ensayos fluorométricos cuantitativos se observó actividad en estadios tardíos del desarrollo, similares a los patrones típicos de genes de reserva, siendo el HaFAD2-1 un promotor con una fuerte actividad especifica de semilla, con niveles similares a los del promotor constitutivo 35S. En este trabajo de tesis se confirmó que las regiones promotoras aisladas dirigen la expresión a semilla en forma específica y fuerte, con diferencias temporales, constituyendo, por lo tanto, importantes herramientas que podrán ser de utilidad en futuras aplicaciones biotecnológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández Cobo, Mariana  (Dir. De Torres, Ramón)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Fernández Cobo, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Blanco, Manuel Carlos  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1976

Temas:  

Descripción: El presente trabajo, comprende el estudio químico de los componentes aislados y caracterizados en Morrenia brachystephana Griseb. (Asclepiadácea), y su extensión al estudio de otras 5 especies del mismo género. En el mismo se describen: I. La familia de las Asclepiadáceas incluyendo al género Morrenia, su abundancia y distribución geográfica y una enumeración de las sustancias aisladas de la familia registradas en la literatura, que en algunos casos se hallan concentradas en la misma. II. Los antecedentes sobre la acción biológica de M. brachystephana, "tasi", desde la pintoresca narración de Alcalde Espejo en 1871 hasta nuestros días, en que se corroboró la actividad mencionada mediante ensayos modernos con animales de laboratorio. III. Los alcanos de Asclepiadáceas, con una introducción en la que se indican las características de estos compuestos de interés quimiotaxonómico, su abundancia y variaciones estructurales, y el análisis comparativo de los resultados encontrados en las 6 especies de Morrenia estudiadas. IV. Los flavonoides, también de interés quimiotaxonómico, sus variaciones estructurales, interrelaciones y biosíntesis de los distintos tipos. V. El triterpeno germanicol, componente mayoritario de los extractos en éter de petróleo de las especies estudiadas, una revisión bibliográfica de su aislamiento de fuentes vegetales, su determinación estructural, tranformaciones en medio ácido y biosíntesis de triterpenos pentacíclicos. VI. La discusión de los resultados obtenidos, indicando cómo se efectuó la separación y determinación estructural de las sustancias halladas. Estudio de los espectros de resonancia magnética de hidrógeno y de masa del germanicol y derivados. Se analiza la distribución de los flavonoides en las especies de Morrenia, frente a posibles relaciones taxonómicas, y se indican otros flavonoides aislados de Asclepiadáceas. También se comenta la evolución de los flavonoides en plantas superiores. VIII. La Parte Experimental, en la que se detallan las técnicas empleadas y los procedimientos seguidos en el aislamiento y cracterización de los distintos compuestos en los extractos en éter de petróleo y metanol en M. brachystephana. Posteriormente, se indican los datos obtenidos en la ampliación de este estudio a otras especies de Morrenia. Finalmente en un Apéndice se dan los datos de recolección de cada una de las especies estudiadas. Las referencias bibliográficas están ordenadas según orden alfabético del primer autor del trabajo y año del mismo, y aparecen al final de la Tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández Murray, Jorge Pedro  (Dir. Di Bernardo de Passeron, María Susana)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Fernández Murray, Jorge Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gallardo, Gabriela Laura  (Dir. Cabrera, Gabriela)
2009

Descripción: En esta tesis se describe el aislamiento, bioguiado a través de ensayos de actividad antifúngica y/o antibacteriana, y la elucidación estructural de los metabolitos presentes en los cultivos de hongos provenientes de diversas fuentes naturales. Las especies analizadas Alternaria brassicicola, A. raphani, Aspergillus restrictus, Trichoderma koniigii y Ascosphaera apis fueron aisladas de polen de colmenas ubicadas en el apiario del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de la ciudad de Balcarce, Buenos Aires, Argentina. De Alternaria brassicicola y A. raphani se aislaron los compuestos 1-4, siendo el ácido tenuazónico, compuesto 2, el responsable de la actividad antibacteriana frente a la bacteria P. larvae, patógena de las larvas de las abejas melíferas. El compuesto 1, ácido D-allo-tenuazónico, es aislado por primera vez como producto natural. De Aspergillus restrictus se aisló el compuesto 3, conocido como pseurotina A3. Del hongo entomopatógeno de las larvas de las abejas melíferas, Ascosphaera apis, se aislaron los compuestos 6-8, siendo 6 y 8 monoterpenos de estructura química no informada previamente. Los compuestos 6 y 8 mostraron actividades antibióticas, antifúngicas y antioxidantes moderadas, mientras que el compuesto 7 posee buena actividad frente al hongo fitopatógeno F. virguliforme. Del cultivo de Trichoderma koningii se aislaron los compuestos 9, ácido hidroxiaspergílico, y 10, ácido terréstrico, ambos con actividad antifúngica importante frente a F. virguliforme. El estudio del cultivo de una cepa endófita septada oscura (DSE1) aislada de raíces de plantas de soja, brindó los compuestos 11-13. Dichos metabolitos son activos frente a los hongos F. virguliforme y F. lateritium. Se sintetizaron nuevos agentes antimicrobianos previamente aislados del cultivo del hongo intermareal Acremonium furcatum, compuestos 14 y 15. Los intermediarios sintéticos 21 y 22 resultaron poseer muy buena actividad antifúngica frente a F. virguliforme, Aspergillus fumigatus, Botrytis cynerea, Colletotrichum trucatum y Macrophomina phaseolina. Todos los extractos de las especies estudiadas fueron fraccionados mediante distintas técnicas cromatográficas hasta la obtención de los metabolitos de interés puros. La elucidación estructural se llevó a cabo utilizando principalmente experimentos de RMN-1D y 2D, junto con espectrometría de masa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cabrera, Gabriela Myriam  (Dir. Seldes, Alicia M.)
1993

Temas:  

Descripción: La Mandevilla pentlandiana es un sufrútice trepador perteneciente a lafamilia Apocynaceae, que se encuentra distribuida en el norte y centro denuestro país, principalmente en zonas serranas. El objetivo de este Trabajo de Tesis fue el aislamiento y elucidaciónestructural de los cardenólidos presentes en el extracto etanólico de raiz de Mandevilla pentlandiana. Se aislaron y caracterizaron también otros metabolitospresentes en el mismo extracto, tales como hidrocarburos, triterpenoides (libresy esterificados), esteroles (libres, glucosidados y esterificados con ácidosgrasos), peróxidos de esteroles, lignanos, un sesquiterpeno y un pregnanoglicosidado. El esquema de fraccionamiento del extracto se indica en Ia página 204. El aislamiento de los compuestos fue efectuado mediante diversastécnicas cromatográficas tales como cromatografía en columna, cromatografíaen columna seca, cromatografía en capa preparativa y cromatografía líquida dealta resolución. La elucidación de la estructura de los mismos se realizó por métodosespectroscópicos tales como RMN-1H,RMN-13C y EM. En RMN se utilizaronsecuencias especiales de pulsos y métodos de correlación H-C (COSY, HMQC. HMBC). En el caso de espectrometría de masa se utilizaron técnicas deionización por impacto electrónico (IE)y por bombardeo por átomos rápidos (FAB). La utilización de instrumental multisector permitió efectuarespectrometría de masa de alta resolución y la disociación por activacióncolisional permitió estudiar secuencias genéticas de iones seleccionados demuestras tal cual, cationizadas y desprotonadas. En el caso de glicósidos, la determinación de la estructura de la aglicona yde los hidratos de carbono se realizó por métodos espectroscópicos sobre losproductos de la hidrólisis y sobre el glicósido sin hidrolizar. Para determinar la estructura de los monosacáridos componentes sehidrolizaron los glicósidos y se derivatizaron convenientemente los productos dela hidrólisis. Dichos derivados se analizaron por CGL. Finalmente se determinóla secuencia en que los monosacáridos se hallaban unidos entre sí por mediode espectrometría de masa tandem empleando disociación por activacióncolisional. Se realizaron bioensayos para determinar la citotoxicidad de loscardenólidos aislados. Los compuestos aislados en este Trabajo de Tesis son los siguientes: Hidrocarburos lineales de 14, 16 a 31 y 34 átomos de carbono. Etil cetonas lineales de 13 y 15 a 19 átomos de carbono. Acidos grasos: C 16:0, C 17:0, C 15:3, C 18:0, C 18:1 y C 18:2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Careaga Quiroga, Valeria P.  (Dir. Maier, Marta S.)
2011

Descripción: En el presente trabajo se describe el aislamiento y la elucidación estructural de metabolitos polares presentes en cuatro holotureos provenientes del Mar Argentino y uno del Mar Chileno. La primer especie estudiada fue Psolus patagonicus. A partir del extracto etanólico del organismo se aislaron los glicósidos triterpenoidales sulfatados Patagonicósidos A (1), B (2) y C (3). El compuesto mayoritario 1 fue aislado por primera vez en nuestro laboratorio a partir de ejemplares de P. patagonicus recolectados en Bahía Ensenada (Tierra del Fuego). Los glicósidos minoritarios 2 y 3 son compuestos novedosos. Los compuestos disulfatados 1 y 3 se diferencian únicamente en la posición de uno de los grupos sulfato unido a los monosacáridos de la cadena glicosídica, mientras que el compuesto 2 es monosulfatado y presenta una cadena glicosídica diferente a la de 1 y 3. Los compuestos 1-3 presentaron actividad citotóxica y antiproliferativa frente a las líneas celulares tumorales A549, Hep3B, MDA-MB231 y actividad antifúngica frente a Cladosporium cladosporoides, Cladosporium fulvus, Fusarium oxysporum y Monilla sp. Los glicósidos triterpenoidales bioactivos Patagonicósidos A (1), B (2) y C (3) también fueron aislados del holotureo Psolus squamatus, especie estudiada por primera vez desde el punto de vista químico en este trabajo de tesis doctoral. Del extracto etanólico de Pseudocnus dubiosus leoninus se aislaron dos glicósidos triterpenoidales (4 y 5). El compuesto novedoso 4 presenta la aglicona 16-cetoholost- 7-en-3β-ol y su cadena glicosídica corresponde a [3-O-metil-β-Dglucopiranosil-( 1-3)-6’’’-O-SO3Na-β-D-glucopiranosil-(1-4)-β-D-quinovopiranosil-(1- 2)-4΄-O-SO3Na-β-D-xilosa] identificada previamente en los glicósidos Cucumechinósidos A y C, aislados del holotureo Cucumaria echinata y en Hemoiedemósido A, aislado del holotureo Hemioedema spectabilis. Hemioedema spectabilis fue la cuarta especie estudiada. Se aislaron dos compuestos, Hemoiedemósidos A (6) y B (7), previamente caracterizados en nuestro laboratorio. Ambos compuestos presentan la misma aglicona y se diferencian en el grado de sulfatación de sus cadenas glicosídicas. Los glicósidos presentaron actividad citotóxica y antiproliferativa frente a las líneas celulares A549 y HeLa. El compuesto trisulfatado B (7) resultó más activo en ambas líneas celulares. De H. spectabilis se aisló además una mezcla compleja de glucosilceramidas compuesta por gluco- y galactocerebrósidos no informados anteriormente para este holotureo. Los compuestos aislados presentaron actividad citotóxica y antiproliferativa frente a la línea celular A549. El holotureo Athyonidium chilensis es una especie comestible explotada comercialmente por Chile. A partir de los extractos polares de su parte interna, epidermis y túbulos se aislaron fosfolípidos como componentes mayoritarios en las tres partes del organismo, además de glicósidos triterpenoidales minoritarios. Los ácidos grasos componentes de los fosfolípidos presentaron mezclas complejas de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, incluyendo los ácidos araquidónico y eicosapentanoico. La gran concentración de fosfolípidos en A. chilensis, su composición en ácidos grasos esenciales y la baja concentración de saponinas tóxicas demuestran por primera vez el valor nutritivo de esta especie. Todos los extractos de las especies estudiadas fueron purificados mediante distintas técnicas cromatográficas. La elucidación estructural de los compuestos se realizó mediante una combinación de experimentos de RMN (1D y 2D), espectrometría de masa de alta resolución y reacciones químicas para la obtención de derivados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Patiño Cano, Laura Patricia  (Dir. Palermo, Jorge A.)
2013

Descripción: En este trabajo se detalla el aislamiento y elucidación estructural de los metabolitos secundarios presentes en los extractos orgánicos de las esponjas Siphonochalina fortis y Tedania sp.; de los octocorales Anthomastus bathyproctus, Primnoella divaricata, Primnoella scotiae y Paramuricea sp.; de los tunicados Aplidium conicum y Aplidium sp. y del briozoo Aspidostoma giganteum. Todos los extractos de las especies estudiadas fueron fraccionados mediante distintas técnicas de cromatografía hasta la obtención de los metabolitos secundarios de interés puros. La elucidación estructural se realizó utilizando los experimentos de RMN 1D y 2D, espectrometría de masa y reacciones de derivatización. De la esponja Siphonochalina fortis, colectada en Bahía Bustamante, Chubut, se aislaron tres ácidos biliares acetilados (70-72). Este trabajo es el primer aislamiento de ácidos biliares acetilados a partir de esponjas. El compuesto 71 fue detectado por primera vez como producto natural. De la especie Tedania sp., recolectada en el Golfo de San José, Península Valdés, Chubut, se aislaron tres nucleósidos: 2´-desoxiuridina (85), 2´-desoxiadenosina (86) y timidina (87) y un Anor esteroide (88). Del octocoral Anthomastus bathyproctus, recolectado en las islas Shetland del Sur, se aislaron 5 nuevos esteroides (103-107). De los octocorales Primnoella divaricata y Primnoella scotiae, colectados en el Golfo de San Jorge, Chubut, se obtuvieron dos ácidos biliares oxidados (108-109) y por último, del octocoral Paramuricea sp., recolectado cerca de las Islas Shetland del Sur, se aislaron 3 guayanólidos (110, 112 y 113). El compuesto 113 es nuevo. Del tunicado Aplidium conicum, recolectado en la Península Valdés, Chubut, se aisló el meroterpenoide, (+)-conicol (144). Del tunicado Aplidium sp., colectado en la Península Valdés, Chubut, se aislaron los rubrólidos L (146) y O (145). Del briozoo Aspidostoma giganteum, recolectado en el Golfo de San Jorge, Chubut, se aislaron 10 nuevos alcaloides bromados, las aspidostomidas A-H (198, 207, 210-212, 220-222, 225, 227). Este es el primer reporte de este tipo de alcaloides en briozoos. Cinco de estas aspidostomidas, presentan una estructura derivada de tirosina unida a un anillo pirrólico altamente halogenado, a través de un enlace amida, mientras que otros 3 compuestos presentan una estructura derivada de triptofano unido a un anillo de pirrolocetopiperazina, altamente halogenado. Por ultimo, la diaspidostomida, es un ejemplo único de una estructura dimérica que exhibe una estructura N,N-diacil hidrazida en su esqueleto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Roccatagliata, Alejandro Jorge  (Dir. Maier, Marta Silvia)
1996

Descripción: A partir del extracto polar de la estrella Cosmasterias lurida (Philippi, 1858) se aislaron y caracterizaron dos glicósidos esteroidales (Luridósidos A y B) y cuatro asterosaponinas (Cosmasterósidos A, B, C, y D), todos ellos de estructura novedosa. Se aislaron también el Pycnopodiósido C, Ophidianósido F y Forbésido H reportados con anterioridad en Pycnopodia helianthoides, Ophidiaster ophidianus y Asterias forbesi, respectivamente. El Cosmasterósido A contiene la misma cadena de oligosacárido que el Ophidianósido F con la aglicona (20S)-5α-colesta-9(11),24-dieno-3β,6α,20-triol3β-sulfato. Los Cosmasterósidos B, C y D contienen Thomasterol A como aglicona y difieren en el número e identidad de los monosacáridos de la cadena de azúcares. El Cosmasterósido B contiene una cadena de oligosacáridos novedosa que difiere de la del Ophidianósido F en el reemplazo de la unidad de quinovosa unida a C-6 de la aglicona por glucosa. Los tetrasacáridos Cosmasterósidos C y D están relacionados con el Cosmasterósido B y el Ophidianósido F respectivamente por la pérdida de la fucosa terminal. Del asteroideo Luidia ludwigi scotti Bell (1917) se aislaron dos asterosaponinas, los Acanthaglicósidos B y C aislados previamente de la estrella Acanthaster planci y tres esteroides polihidroxilados. Dos de ellos, 5α-colesta-3β,5,6β,15α, 16β,26-hexaol y Sα-colesta- 3β,5,6β,15α,26-pentol 15-sulfato, fueron previamente aislados de las estrellas Myxoderma platyacanthum y Luidia maculata respectivamente y 5α-colesta-3β,5,6β,15α,26-pentol 26-sulfato resultó novedoso. La presencia de una función hidroxilo en C-26 es común en esteroides polihidroxilados aislados de estrellas. Sin embargo, un grupo sulfato en esa posición es muy poco usual. Los cuatro esteroides polares aislados de Ophioplocus januarii (Lütken 1856) presentan grupos sulfato en C-3α y C-21,los anillos A/B fusionados en cis, y grupos hidroxilos en los carbonos C-4α y C-11β. El esteroide 24-norcolest-(22E)-5β-22-en-3α,4α,11β, 21-tetraol 3,21-disulfato resultó novedoso. Los otros tres esteroides fueron aislados previamente de los ofiuros Ophiocoma dentata, Ophiarthrum elegans y Ophiarachna incrassata. Se estudió la actividad antiviral de los compuestos aislados de Ophioplocus januarii contra cuatro virus patógenos en humanos: virus del Herpes simplex tipo 1 (HSV-1), virus Junin (JV), virus sincitial respiratorio (RSV) y virus del polio (PV). A partir del ofiuro antártico Ophionotus victoriae (Bell, 1902) se aislaron cuatro esteroides sulfatados, resultando dos de ellos novedosos. El estudio del ofiuro Ophiocoma echinata (Lamarck, 1816) permitió aislar dos esteroides polihidroxilados sulfatados 5β-colest-3α,4α,11β,12β,21-pentol-3,21-disulfato y 5β-colest- 3α,4α,11β,21-tetraol-3,21disulfato aislados previamente de Ophioderma longicaudum y Ophiocoma dentata respectivamente y un alqueno sulfatado de estrudura novedosa. El extrado polar del ofiuro antártico Astrotoma agassizii (Lyman, 1875) permitió aislar 5 esteroides polihidroxilados sulfatados. La presencia del grupo sulfato en C-2 es una característica poco común en los esteroides polares aislados de ofiuros. Además, los compuestos novedosos presentan un grupo isoprenilo en la cadena lateral y constituyen los primeros ejemplos de esta cadena en ofiuros. Los dos compuestos conocidos fueron aislados previamente del ofiuro antártico Ophiosparte gigas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cirigliano, Adriana Mónica  (Dir. Veleiro, Adriana Silvia)
2001

Descripción: Se describe el aislamiento y elucidacíón estructural de los withanólidos presentes en lasespecies Datura ferox, Jaborosa runcinata y Jaborosa odonelliana, utilizando técnicasespectroscópicas combinadas con modelado molecular. De la especie Datura feroxrecolectada en la provincia de Córdoba, se aislaron, por dos métodos diferentes, cuatrowithanólidos novedosos: el 15-hidroxiderivado de la nicandrina B y las daturolactonas 5, 6 y 7, además de siete withanólidos conocidos, withaferoxólido, withanólido mayoritariode esta especie, withanicandrina, withastrarnonólido, withametelina E y lasdaturolactonas l, 2 y 3. De la especie Jaborosa runcinata recolectada en la provincia de Entre Ríos, se aislaron siete jaborosolactonas novedosas de tipo espiránico: lasjaborosolactonas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 9. Estos compuestos presentaron un sistema l7(20)-en-22-ceto, funcionalizacíón no encontrada previamente en la familia de los withanólidos,siendo la principal diferencia entre los mismos la sustitución en el anillo B. De la especie Jaborosa odonelliana recolectada en la provincia de Salta en abril y diciembre, seaislaron, además de jaborosolactona P, compuesto mayoritario previamente reportado enesta planta, seis withanólidos espiránicos novedosos: las jaborosolactonas 10, ll, 12, 13 , 14 y 15. Como en el caso de los withanólidos aislados de Jaborosa runcinata, la principaldiferencia entre los compuestos aislados era la sustitución en los anillos A y B, siendo lacantidad y tipo de withanólidos diferente en ambas épocas de recolección. Esta variaciónestacional había sido encontrada previamente en otro tipo de Solanáceas, habiéndoserelacionado en algunos casos, con mecanismos de defensa química. Los compuestosmayoritarios de las especies antes mencionadas se evaluaron como antialimentarios delarvas de insectos y como agentes quimiopreventivos del cáncer obteniéndose resultadosprometedores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Veleiro, Adriana Silvia  (Dir. Burton, Gerardo)
1985

Temas:  

Descripción: Fil: Veleiro, Adriana Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tettamanzi, María Cristina  (Dir. Burton, Gerardo)
1999

Descripción: Se describe el aislamiento y elucidación estructural de los withanólidos de S. origanifoliarecolectada en Buenos Aires en invierno y de la misma planta recolectada en la Pcia. de Salta en primavera-verano. De plantas recolectadas en Buenos Aires en agosto se aislaroncuatro salpichrólidos novedosos con anillo D aromático: los salpichrólidos E y F decadena lateral no cíclica, los salpichrólidos H e I como mezclas 26R/26S que presentan laapertura hidrolítica del 24,25-epóxido en la cadena lateral y además el salpichrólido A,mayoritario de esta especie y el salpichrólido C. De planta recolectada en noviembre seaislaron los salpichrólidos A y C y un withanólido fenólico nuevo, el 15-hidroxiderivadodel salpichrólido A. De S. origanifolia recolectada en la Pcia. de Salta se aislaron ademásde los salpichrólidos A y C tres withanólidos nuevos con anillo D aromático: lossalpichrólidos J y K con estado de oxidación de C-22 y C-26 invertido y el salpichrólido M, isómero del salpichrólido H con estereoquímica inversa en C-24 y C-25. También seobtuvieron dos withanólidos nuevos con anillo D de cinco miembros: los salpichrólidos Ly N. Los withanólidos aislados permitieron aclarar los caminos biosintéticos ydegradativos en Salpichroa origanifolia. El seguimiento cromatográfico anual de lossalpichrólidos mayoritarios, junto con los resultados de ensayos de actividadantialimentaria frente a Tribolíum eastaneum y Musca domestica sugieren que estoscompuestos desempeñan rol insecticida en la planta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pieslinger, German Eduardo  (Dir. Baraldo Victorica, Luis M.)
2014-03-28

Descripción: En este trabajo se desarrolla la síntesis, caracterización estructural y análisis de laspropiedades espectroscópicas y electroquímicas de una serie de oligómeros de ruteniospuenteados por cianuro. El objetivo principal de esta tesis es explorar el efecto de sintonizar laenergía de los centros metálicos cambiando los ligandos auxiliares con el fin de obtenercomplejos que estén en la frontera de delocalización electrónica. Estos compuestos se preparan a partir de la reacción de tetrapiridinas de rutenio dicianuradas (trans-[RuIIL4(CN)2]) con fragmentos {–RuII(py)4Cl} o {–RuII(T)(bpy)}, siendo L = piridina (py), 4-metoxipiridina (MeOpy) o 4-dimetilaminopiridina (DMAP); T = 2,2’;6’,2’’-terpiridina (tpy) otris(1-pirazolil)metano (tpm) y bpy = 2,2’-bipiridina. Todos los complejos dinucleares ytrinucleares así obtenidos mantienen sus centros metálicos como RuII, los cuales adoptan unaconfiguración lineal en todos los casos. Algunos de ellos fueron caracterizados porcristalografía de rayos X de monocristal, la cual mostró que los oligómeros están formados porfragmentos robustos ya que el cambio de ligandos auxiliares no impacta apreciablemente enlas distancias de enlaces al comparar compuestos análogos. Mediante la técnica de espectroelectroquímica se estudió la espectroscopía UV-vis, NIR e IR detodos los estados de oxidación de los compuestos sintetizados. La espectroscopía electrónicade los estados de valencia mixta presenta intensas bandas de transferencia de carga metalmetal,las cuales aumentan en intensidad y se hacen asimétricas a medida que aumenta elacoplamiento electrónico entre los rutenios. En la familia de complejos trinucleares trans- [RuL4{(μ-CN)Ru(py)4Cl}2]3+, mientras más básico es el ligando L, mayor es la comunicaciónelectrónica entre los fragmentos terminales. El caso extremo se da con L = DMAP donde selogra la completa delocalización electrónica; siendo este, el primer ejemplo reportado enliteratura de un trímero puenteado por cianuro Clase III. Resultados similares se obtienen alreemplazar los cloros terminales por acetonitrilos en el complejo trans-[Ru(py)4{(μ- CN)Ru(py)4Cl}2]2+. Para estudiar la interacción metal-cianuro-metal y la naturaleza de las transiciones electrónicasasociadas, se realizaron cálculos de DFT (Density Functional Theory) y TD-DFT (Time- Dependent Density Functional Theory), tanto en vacío como en solvente, para todas lasespecies redox de los complejos medidos experimentalmente. Estos cálculos resultaron unaherramienta muy útil para asignar a algunos de los sistemas estudiados como delocalizados (Clase III). Además, nos permitieron explicar el drástico cambio en el acoplamiento electrónicoal cambiar la py por MeOpy en los dímeros trans-[(T)(bpy)RuII(μ-NC)RuIIIL4(CN)]3+, donde elanálisis de orbitales moleculares del sistema más desacoplado muestra que el orbital donor yel aceptor se encuentran perpendiculares. Esto nos permite concluir que es necesarioconsiderar la orientación relativa de los orbitales moleculares del sitio donor y el aceptor,además de sintonizar las energías de los fragmentos cuando se desea ajustar el acoplamientode los centros metálicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castrillón, José Alberto  (Dir. Labriola, Rafael A.)
1950

Temas:  

Descripción: Fil: Castrillón, José Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lythgoe, Teodorico  (Dir. Vernengo, Marcelo J.)
1972

Temas:  

Descripción: Fil: Lythgoe, Teodorico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mammarella, Carlos Alberto G.  (Dir. Comin, Jorge)
1970

Temas:  

Descripción: El presente trabajo está dividido en dos partes: 1.- Alcaloides de Helietta longifoliata Britt. 2.- Alcaloides de Lupinus paniculatus Desr. 1.- Alcaloides de Helietta longifoliata Britt. Esta primera parte del presente trabajo está dividida en cuatro capítulos. En el primero, se mencionan los grupos químicos a los que pertenecen los alcaloides encontrados en la familia de las Rutáceas, indicándose el nombre y la fórmula del esqueleto. El segundo capítulo contiene una breve introducción en la que se mencionan algunas características importantes de los alcaloides furoquinolínicos. Se hace además una revisión de los nuevos alcaloides furoquinolínicos aislados desde la aparición del último trabajo de Resumen sobre el tema, en 1966 (Manske, tomo IX), hasta agosto de 1970, indicándose para cada uno el nombre, fórmula bruta, punto de fusión, poder rotatorio y especies de las cuales se los ha aislado. El tercer capítulo contiene un resumen de las teorías biogenéticas de los alcaloides furoquinolínicos y de las principales experiencias que llevaron a postularlas. En el cuarto capítulo se describe el aislamiento e identificación de los siete alcaloides furoquinolínicos de la corteza del tronco de Helietta longifoliata, en especial de la isodictamnina, aislada de la naturaleza por primera vez en esta oportunidad. La corteza del tronco de la planta, seca y molida, se extrajo sucesivamente con éter de petróleo y con metanol. Del extracto de éter de petróleo se aislaron cinco bases al estado puro, B1 (p.f. 129-130°), B2 (p.f. 133-134°), B3, B4 (p.f. 170-171°), B5 (p.f. 205-207°). Por cromatografía en capa delgada, se vió que la base B3 era idéntica a maculina (III), base aislada anteriormente de la misma planta. El espectro U.V. de las bases restantes indicó que se trataba de furoquinolinas, y el espectro de resonancia magnética nuclear llevó a postular como estructuras más probables, las de dictamnina (I), 6-metoxidictamnina (II), kokusaginina (IV) y flindersiamina (V), respectivamente, para los alcaloides B1, B2, B4 y B5. Del extracto metanólico se aisló otra base, B6, (p.f. 174-176°). Los datos de los espectros U.V. y de resonancia magnética nuclear, llevarona postular para el mismo la estructura más probable de skimmianina (VI) Del mismo extracto, se aisló otra base, B7, de p.f. 186-187°. El espectro I.R. de esta base, presenta una banda intensa a 1630 cm-1, asignable a un grupo C=O. Presenta además una banda intensa a 1590 cm-1 y dos bandas medias a 1540 y 1520 cm-1. Estas características, el observar en su espectro U.V. máximos a 243, 251, 258, 333,9, y 346 nm en etanol y el hecho de que el máximoa 243 nm se desplace a 240 nm en el espectro U.V. efectuado en ClH 0,2N en etanol, y que los máximos a 251 y 258 aparezcan en el espectro U.V. en medio ácido como hombros, llevó a pensar que se trataba de una 4-quinolona. El espectro de masa de este alcaloide indicó que el ión molecular (M+) correspondía al pico de m/e 199. La fragmentación que el mismo indicaba pudo racionalizarse en base a la estructura VII, confirmada por análisis del espectro de resonancia magnética nuclear y por comparacióncon una muestra de isodictamnina preparada a partir de dictamnina. 2).- Alcaloides de Lupinus paniculatus Desr. La segunda parte de este trabajo está dividida en dos capítulos. En el primero se exponen someramente las características configuracionales y conformacionales de los alcaloides quinolicidínicos y su relación con las bandas del espectro I.R. Este capítulo contiene también un resumende sus propiedades espectroscópicas de resonancia magnética nuclear y de masa. Se presenta también una revisión de las nuevas bases quinolicidínicas aisladas entre la segunda mitad del año 1966 y agosto de 1970. El segundo capítulo trata del aislamiento e identificación de dos alcaloides quinolicidínicos de la parte aérea del Lupinus paniculatus. La planta seca y molida se extrajo sucesivamente con éter de petróleo y con metanol. De cada uno de estos extractos se aislaron fracciones básicas, que en conjunto constituyen un 0,8 % en peso sobre planta seca. Estos extractos no presentan variación respecto de la proporción de los alcaloides que contienen. Por cromatografía analítica en capa delgada se han detectado dos, uno de ellos se encuentra en un 99,88% deltotal de las bases. La mayor parte de esta base se separó por arrastrecon vapor, y por medio de sus espectros infrarrojo y de resonancia magnética nuclear, así como por preparación de derivados se lo identificócomo esparteína (VIII). El alcaloide secundario (0,12 % del total de bases), presenta en suespectro I.R. bandas a 2630 y 1630 cm-1. Estas características, el análisis del espectro de masa del mismo, así como su p.f. (96-102° solidifica y vuelve a fundir a 245-250°), llevaron a concluir que se trataba del dihidrato del monoclorhidrato de lupanina. Esto se confirmó por síntesis del mismo a partir de lupanina. El valor del poder rotatorio del mismo ([α]D=+29° en etanol), permitió establecer que en el Lupinus paniculatus existe una mezcla de (+) y (-) lupanina (IX), con preponderancia de la primera.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Theumann, Diego Francisco  (Dir. Comín, Jorge H. Z.)
1968

Temas:  

Descripción: El presente trabajo está dividido en tres partes, I) Alcohol triterpénico de Helietta longifoliata Britt. II) Alcaloide principal de Helietta longifoliata Britt. III) Alcaloides de Colletia paradoxa (Spreng.) Escal. I)Alcohol triterpénico de Helietta longifoliata. Britt. En el comienzo de esta primera parte se presentan los esqueletos hidrocarbonados fundamentales de triterpenos pentacíclicos, se comentan las reglas para la nomeclatura de dichos compuestos y se ofrece una revisión de los monoalcoholes triterpénicos pentacíclicos conocidos hasta el presente (julio de 1967), indicándose para cada uno el nombre derivado del esqueleto fundamental, fórmula bruta, punto de fusión, poder rotatorio, derivados conocidos y especies de las cuales se los ha aislado. Se continúa con una revisión de la muy extensa bibliografía publicada sobre la biogénesis de terpenos,desde los precursores más sencillos hasta las etapas finales de la ciclación de los intermediarios, aún no del todo elucidadas, y se propone un esquema biogenético para el alcohol aislado de Helietta longifoliata Britt. En un nuevo capítulo se presenta una serie de métodos químicos de empleo estructural, que se han utilizado en ladeterminación original de muchas estructuras de triterpenos y continúan empleándose en el presente. En el capítulo siguiente se efectúa una discusión sobre los resultados obtenidos en el estudio del alcohol triterpénico pentacíclico aislado de Helietta longifoliata Britt., y que condujeron a la determinación de la estructura del mismo. Dicho compuesto tiene punto de fusión 168-170°C y es ópticamente activo ([α]D +45°, y analiza para C30H50O, lo cual fue confirmado por la determinación del peso molecular mediante espectrometría de masa. El espectro infrarrojo muestra una banda a 3400 cm^-1, indicando la presencia de un grupo hidroxilo. En el espectro de resonancia magnética nuclear no aparece señal alguna debida a protones olefínicos, de modo que el doble enlace, cuya presenciaes sugerida por la fórmula antes indicada, debe ser cuaternario. Esto se confirmó por oxidación del acetato del alcohol (p.f. 212-213°; [α]D +44°) con CrO3, pudiéndose aislar un compuesto de fórmula C32H48O4, cuyos espectros de absorción en el infrarrojo y en el ultravioleta permitieron determinar que el doble enlace es de tipo cuaternario con dos grupos metilenos vecinos. La curva de dispersión óptica rotatoria de la cetona obtenida por oxidación del alcohol (p.f. 184-185°; [α]D+ 76.5°)con reactivo de Kiliani es del mismo tipo que las diversas 3-cetonas con el doble enlace en 8 (9), indicando que la posición más probable de la doble ligadura es la indicada y que la del hidroxilo del alcohol es la más usual, el C-3. La configuración de dicho hidroxilo pudo ser determinada en base a un análisis de los espectros de resonancia magnética nuclear del alcohol y de su acetato, hallándose que la configuración del protón de C-3 es axial y, en consecuencia, el hidroxilo ecuatorial, lo cual se confirmó mediante una comparación de las diferencias de rotaciones moleculares de diversos alcoholes triterpénicos y sus acetatos, las cuales son positivas para los alcoholes β (ecuatoriales)- como ocurre en el caso de nuestro alcohol- y negativas para los α (axiales). Una última confirmación de la configuración del C-3 se logró por un método químico: la oxidación del alcohol a la cetona correspondiente y posterior reducción de ésta con BH4Na, permitieron obtener nuevamente el alcohol original. Un estudio comparativo de las constantes físicas del alcohol de Helietta longifoliata Britt. y de sus derivados, con las de los alcoholes (y sus derivados) conocidos, con el doble enlace en la posición 8(9), indica como estructura probable para nuestro alcohol la siguiente: *Ver imagen en tesis*que corresponde al isobauerenol o 3 β-hidroxi-D-; C-friedo-ursa-8-eno, no pudiéndose descartar aún, a esta altura, la posibilidad de que se trate de un compuesto similar con estructura de arborano o uno con esqueleto aún no conocido. Una primera confirmación de la estructura propuesta se pudo obtener mediante el estudio de los espectros de masa del alcohol, de la cetona e hidrocarburo correspondientes y de su acetato y éter metílico, y la comparación de los mismos con los de otros triterpenos pentacíclicos. La confirmación final de la identidad del alcohol con el isobauerenol se llevó a cabo por comparación directa con una muestra de este último, gentilmente cedida por el profesor Dr.P.Sengupta (Universidad de Kalyani, India). En el último capítulo de esta primera parte se dan los datos de todos los compuestos obtenidos, describiéndose las técnicas experimentales empleadas. II) Alcaloides principales de Helietta longifoliata Britt. Se describe el aislamiento e identificación del alcaloide principal de la mezcla de, por lo menos, cinco bases que contiene la corteza de Helietta longifoliata Britt. Las bases se aislaron por extracción con metanol, de la correteza seca y molida, previamente extraída con éter de petróleo. De la mezcla de base se pudo cristalizar, por tratamiento con metanol, una de ellas, la cual funde a 197-199°, y da un clorhidrato de p.f. 207-210°. El espectro de absorción en el ultravioleta indicó que se trataba de una base furoquinolínica, y el espectro de resonancia magnética nuclear llevó a postular como estructura más probable la de maculina, un alcaloide furoquinolínico que ya había sido aislado anteriormente de otras rutáceas. Esta estructura fue confirmada por comparación directa con una muestra auténtica de maculina, cedida por el Dr.E.Ritchie (Universidad de Sydney, Australia). *Ver imagen en tesis* III) Alcaloides de Colletia paradoxa (Spreng.) Escal. En ésta, la última parte del trabajo, se presenta una revisión de alcaloides bencilisoquinolínicos, en la cual aparecen todas las bases cuyas estructuras se determinaron desde 1965 hasta el presente (octubre de 1967), citándose también todos aquellos alcaloides ya conocidos y que se han aislado, durante ese lapso, de nuevas especies. Posteriormente se describe el aislamiento de dos bases cuaternarias de Colletia paradoxa (Spreng.) Escal., la separación de éstas por cromatografía sobre alúmina y la determinación de su estructura. Estos alcaloides resultaron ser idénticos a las bases benciltetrahidroisoquinolínicas colletina, obtenida como cloruro (p.f.130-131°; [α]D-132.2°) y magnocurarina (p.f. 201-203°; [α]D-91.1°), las cuales ya habían sido aisladas anteriormente de Colletia spinosissima Gmel. *Ver imagen en tesis*
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sanchez Díaz, P. Abel  (Dir. Herrero Ducloux, Enrique)
1909

Temas:  

Descripción: Fil: Sanchez Díaz, P. Abel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Terebiznik, Mauricio R.  (Dir. Pilosof, Ana M. R.)
1998

Descripción: Las condiciones de fermentación para obtener una máxima producción de α-amilasautilizando salvado de trigo como sustrato de la FES resultaron: humedadinicial 58% (bh), temperatura 35°C, pH inicial 6,2-6,5. En estas condiciones el máximode producción de enzima es alcanzado entre las 36 y 48 hs de fermentación. Se estudió la influencia del pH inicial en la sintesis de la α-amilasa relacionándosela falta de producción de la misma a pHs inferiores a 5,5 con un posible mecanismo deregulación de la sintesis de la enzima por el pH del medio de cultivo. Se desarrolló un modelo matemático que describe la pérdida de peso seco delsistema y el consumo de sustrato a lo largo de la fermentación. Este modelo vinculadichas variables con el desarrollo de la biomasa, por lo tanto tiene la potencialidad deser un método sencillo para la estimación del crecimiento del micelio en FES. En las condiciones arriba mencionadas la cantidad de proteína correspondiente a laα-amilasa es de un 25-30 % de las proteínas totales presentes en el extracto defermentación y la presencia de actividades enzimáticas contaminantes resultó minima. La α-amilasa fue purificada a partir de los extractos de fermentación empleando DEAE - Sepharose y Concanavalina A - Sepharose. El método de purificacióndesarrollado permite purificar a la α-amilasa 3-4 veces así como la remoción deotras actividades enzimáticas y pigmentos producidos durante la fermentación. Se estudió la inactivación térmica de la α-amilasa de Aspergillus oryzaedeshidratada. La vida media de la enzima fue incrementada mediante su liofilización,pero este incremento resultó mayor cuando la enzima fue deshidratada en presenciade carbohidratos o polivinilpirrolidonade tal forma que ésta quede incluida dentro deuna matriz sólida. Los efectos de protectores de las matrices no pudieron serexplicados solo en base al estado vitreo de los sistemas, dado que la inactivacióntérmica de la enzima así como el pardeamiento no enzimático ocurrieron en todas lasmatrices vitreas estudiadas y a una velocidad particular para cada sistema. Para una matriz dada la protección resultó máxima en el estado vitreo, mientrasque las condiciones que favorecieron la cristalización de las mismas produjeron unarápida inactivación de la enzima y un incremento del pardeamiento no enzimático. La matriz de trehalosa demostró caracteristicas superiores brindando una mayorprotección contra la inactivación térmica e inhibiendo más efectivamente elpardeamiento no enzimática, aún en condiciones en que la matriz se encontró enestado gomoso (hasta 100°C). Los resultados concernientes al distinto grado deprotección dado por este azúcar a las diferentes enzimas presentes en el extractosugieren la existencia de una interacción enzima-matriz necesaria para laestabilización y para la cual la naturaleza de la molécula proteica es de relevancia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carboni, Graciela  (Dir. Larotonda, Ángel Rafael)
1997

Descripción: Se construye una familia de ejemplos de álgebras de Frechet noetherianas de espectro no trivial, es decir infinito. Este hecho responde la conjetura formulada hace ya varios años por G.Tomassini sobre la existencia de tal tipo de álgebras. El planteo surge como una forma de medir la posibilidad de obtener un resultado para álgebras de Frechet análogo al de Gleason (para álgebras de Banach) sobre analiticidad en el espectro, ya que un fenómeno de este tipo fuerza a que el espacio de caracteres de un álgebra de Frechet noetheriana sea finito. También tiene interés en sí mismo como cuestión estructural.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vendramin, Leandro  (Dir. Graña, Matías)
2010

Descripción: En esta tesis se estudian álgebras de Nichols sobre grupos no abelianos. Un álgebra de Nichols viene dada por un par (X, q), donde X es un rack y q es un 2-cociclo en una teoría de cohomología no abeliana de racks. En este trabajo definimos racks de tipo D y demostramos que los racks simples y finitos de tipo D dan álgebras de Nichols de dimensión infinita para todo 2-cocyclo q. Muchas de las clases de conjugación de los grupos esporádicos, o de An, o de Sn son racks de tipo D. Con estos resultados y las técnicas que desarrollamos a partir de la clasificación de álgebras de Nichols de tipo diagonal de dimensión finita hecha por Heckenberger demostramos que no existen álgebras de Nichols de dimensión finita sobre G, donde G = An o G = Sn o G es un grupo simple esporádico distinto de Fi22, B o M. Como corolario, el método del levante nos da la clasificación de álgebras de Hopf punteadas de dimensión finita sobre estos grupos. En un apéndice presentamos brevemente un software que desarrollamos para poder realizar cálculos relacionados con racks y álgebras de Nichols. Este software resultó ser una poderosa herramienta para crear, entender y aplicar las técnicas que dan condiciones que garantizan que un par (X, q) (o una clase de conjugación de un grupo finito dado) dé solamente álgebras de Nichols de dimensión finita.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Graña, Matías Alejo  (Dir. Andruskiewitsch, Nicolás)
2000

Descripción: En la primera parte de esta tesis se estudian álgebras de Nichols cuyo espaciode elementos primitivos es un módulo de Yetter-Drinfeld sobre un grupo finito. Estas álgebras son la herramienta principal en problemas de clasificación deálgebras de Hopf punteadas, y de ahí su interés. Se prueban resultados de estructurade álgebras de Nichols, cotas inferiores para sus dimensiones en funciónde sus elementos primitivos, y relaciones entre las dimensiones de estas álgebrascon las de determinadas subálgebras. Para probar los resultados de estructura seestudian las álgebras de operadores diferenciales cuánticos. En la segunda parte,se aplican los resultados de la primera para clasificar álgebras de Hopf punteadas. Se clasifican así las álgebras de Hopf punteadas de dimensión 32 y las corradicalmentegraduadas de dimensión p5, con p un primo impar. Se clasifican tambiénlas álgebras de Hopf punteadas de índice < 32, p y p², con p un primo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez, María Eugenia  (Dir. Cortiñas, Guillermo)
2016-12-21

Descripción: Esta tesis está dedicada al estudio de representaciones por operadores acotados en espacios Lp del álgebra de Leavitt LQ de un grafo. Sean Q un grafo orientado finito por filas y LQ su álgebra de Leavitt sobre C. Parap ∈ [1,∞) consideramos la noción de representación espacial de LQ por operadores linealesy acotados en un espacio Lp(X, μ), que generaliza la introducida por N.C. Phillips par el casoen que Q es la rosa de d pétalos, y LQ el álgebra de Leavitt Ld. Para cada p consideramos la completación Op(Q) de LQ bajo la norma ||a|| := sup ρ espacial ||ρ(a)|| (a ∈ LQ). Probamos que si LQ es simple y ρ es una Lp representación espacial no nula de LQ entonces ||a||ρ := ||ρ(a)|| no depende de ρ. En particular si LQ es simple, Op(Q) = ρ(LQ) paracualquier representación espacial no nula ρ. Probamos que si Q y F son dos grafos finitos por filas, y p y q distintos, no existe unmorfismo continuo de Op(Q) en Oq(F). Probamos además que Op(Q) es simple si y sólo si LQ lo es. Aquí, una Lp álgebra deoperadores A se dice simple si todo morfismo no nulo de A en otra Lp álgebra de operadoreses inyectivo. Esta definición de simplicidad no coincide con la de álgebras de Banach, puespodrían existir ideales cerrados que no sean el núcleo de un morfismo contractivo entre Lpálgebras de operadores, al contrario de lo que sucede en el caso de C*-álgebras. Probamos que existe una biyección entre la clase de ideales S1 invariantes en Op(Q) yel conjunto de subconjuntos de vértices hereditarios y saturados de Q. Este resultado esun análogo a la biyección ya conocida entre ideales graduados del álgebra de Leavitt y lossubconjuntos de vértices hereditarios y saturados. Para Q finito por filas arbitrario, calculamos la K-teoría topológica de Op(Q) y probamosque coincide con la de la C*-álgebra de Cuntz-Krieger de Q.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vivas, Quimey  (Dir. Suárez-Álvarez, Mariano)
2012

Descripción: En este trabajo calculamos el grupo de automorfismos de las álgebras de Weyl generalizadas definidas sobre K[h], K[h1, h2] y K[h±1] y las clasificamos salvo isomorfismo. Para aquellas definidas sobre K[h] también calculamos su homología y cohomología de Hochschild, estudiamos la estructura multiplicativa de la cohomología y describimos algunas de sus deformaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Milaszewicz, Juan Pedro  (Dir. Porta, Horacio)
1974

Temas:  

Descripción: Fil: Milaszewicz, Juan Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vasiliev, Saveliy  (Dir. Mestre, Julián Diego)
2018-03-21

Descripción: Fil: Vasiliev, Saveliy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Waissbein, Ariel  (Dir. Matera, Guillermo)
2013

Descripción: Esta tesis está dedicada a ciertas tareas computacionales de geometríaalgebraica en característica cero. Apuntamos a analizar y descubrir la complejidadde problemas definidos por sistemas de ecuaciones polinomiales conuna perspectiva de álgebra computacional. La intratabilidad computacionalde los enfoques generalistas a los problemas de geometría computacional nosimpele a estudiar familias particulares de sistemas de ecuaciones polinomialesen los que la complejidad del peor caso es tratable (y significativamente másbaja que la del caso general). Cuando sea posible, proveeremos un métodoeficiente para encontrar su solución. Como “brújula” para determinar estas familias usamos técnicas de deformaciónlas que, según mostraremos, son sensibles a problemas con buenaspropiedades semánticas. Entonces, este trabajo consiste en establecer algunosproblemas de eliminación que son tratables y exhibir algoritmos eficientesque los resuelven. Nuestras técnicas de deformación se basan en un procedimiento de levantamientoà la Newton–Hensel que se adapta bien para producir algoritmosque corren en menos pasos cuando las propiedades semánticas referenciadasanteriormente son buenas. Construiremos, entonces, un catálogo de resultadossobre la resolución de sistemas de ecuaciones polinomiales, usando algoritmosde álgebra altamente eficientes, que constituyen mejoras en relacióncon el estado del arte.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Laplagne, Santiago Jorge  (Dir. Krick, Teresa)
2012

Descripción: En esta tesis nos enfocamos en los aspectos algorítmicos de algunos de los tópicos más importantes del álgebra conmutativa. Estudiamos el cálculo de radicales y primos y minimales, la normalización de anillos e ideales y otros problemas relacionados. En los últimos años, se desarrollaron varios programas de álgebra computacional con implementaciones muy eficientes de las herramientas básicas para trabajar con polinomios, ideales y anillos. Esto renovó el interés por algoritmos eficientes para resolver algunos problemas difíciles del área. Proponemos nuevos algoritmos para algunos de estos problemas, basándonos en ideas matemáticas y resultados nuevos. Hemos implementado todos los algoritmos en esta tesis en Singular (Decker et al., 2011), uno de los programas de álgebra computacional más comúnmente utilizados, y están actualmente disponibles para su uso por toda la comunidad matemática. Si bien para la mayoría de estos problemas ya existían algoritmos, los nuevos algoritmos propuestos los superan en la mayoría de los casos, siendo ahora los algoritmos por default en SINGULAR.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gaggioli, Enzo Leopoldo  (Dir. Mitnik, Darío)
2022-07-12

Descripción: En esta Tesis se presenta un algoritmo paralelo eficiente para la resolución del problema inverso en tomografía óptica basado en la ecuación de transferencia radiativa en el dominio temporal. Esta ecuación provee un modelo físicamente preciso para el transporte de fotones en el tejido biológico, pero el alto costo computacional asociado a su resolución representa un obstáculo para su utilización en tomografía óptica, y otras áreas. En esta Tesis se aborda este problema mediante un número de innovaciones computacionales y de modelado, que incluyen 1) La incorporación de un método espectral de alto orden (continuación de Fourier en ordenadas discretas (FC–DOM)) que permite resolver la ecuación de transporte con gran precisión y con reducido esfuerzo computacional. 2) Una estrategia de paralelización basada en la descomposición del dominio espacial que presenta escalabilidad ideal para los problemas directos e inversos; 3) Una estrategia de Fuentes Múltiples Superpuestas (FMS) que resuelve el problema inverso de transporte con un costo computacional que es independiente del número de fuentes empleadas, y el cual acelera significativamente la reconstrucción de los parámetros ópticos. Adicionalmente, esta contribución presenta una derivación intuitiva de la formulación del problema adjunto para el cálculo de los gradientes funcionales, que incorpora las condiciones de borde de Fresnel. Se presentan soluciones de problemas inversos realistas en 2D, que fueron obtenidos en un cluster de computadoras con hasta 256 procesadores. La combinación del método FC–DOM, la estrategia de paralelización y la técnica FMS redujo el tiempo computacional requerido para la resolución de estos problemas, de meses a unas pocas horas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Negrotto, Daniel  (Dir. Loiseau, Irene)
2015-09-24

Descripción: El problema de Localización y Ruteo de Vehículos con Capacidades (CLRP) es la combinación dedos problemas muy estudiados del área de la Investigación Operativa: el problema de localizaciónde depósitos con capacidades (CFLP) y el problema de ruteo de vehículos con múltiples depósitos (MDVRP). Dado un conjunto de posibles localizaciones se busca determinar cuáles utilizar parasatisfacer las demandas de un conjunto de clientes y programar las rutas que los visitan. Se buscaminimizar los costos de apertura de depósitos, de utilización de vehículos y de ruteo satisfaciendorestricciones de capacidad tanto en los vehículos como en los depósitos. En este trabajo se presenta una nueva versión del problema denominada Localización y Ruteode Vehículos con Capacidades y Premios (PC-CLRP) que busca generalizar el problema CLRPpermitiendo la posibilidad de que los clientes sean o no visitados. Los clientes atendidos otorganun beneficio y la maximización de la suma de los beneficios forma parte del objetivo del nuevoproblema. Se proponen en este trabajo algoritmos para el problema PC-CLRP. En primer lugar se introduceun algoritmo metaheurístico para resolverlo basado en el método de optimización por Colonia de Hormigas. Se implementa una metaheurística de 3 colonias de hormigas que colaboranconstruyendo las distintas etapas de una solución PC-CLRP: localización, clusterizado yruteo. Posteriormente, se presentan modelos de programación lineal entera basadas en modelosde flujo de 2 índices y 3 índices. Se analizan distintas familias de desigualdades válidas utilizadaspara CLRP y se proponen nuevas versiones de las mismas para el problema PC-CLRP. Además,se definen nuevas desigualdades válidas y cortes de optimalidad junto a sus correspondientes algoritmosde separación. Por último, se implementa un algoritmo Branch&Cut utilizando uno delos modelos de programación lineal entera propuestos. Se reportan los resultados obtenidos porambos algoritmos para el problema PC-CLRP sobre un conjunto de instancias especialmentedise~nadas para el nuevo problema. Se compara además los resultados frente a los reportados enotros trabajos sobre el problema CLRP obteniendo resultados competitivos. Palabras claves: problema de localización y ruteo de vehículos, programación lineal entera,branch and cut, colonia de hormigas, optimización combinatoria, recolección de premios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ambrosio, Beatriz  (Dir. Yohai, Victor)
2004

Temas:  

Descripción: El método más comunmente usado para estimar los coeficientes de una regresión lineal es el de mínimos cuadrados. Este método que es óptimo en el caso de errores distribuídos normalmente, es muy sensible a la presencia de outliers. Para remediar ese problema se han desarrollado otros métodos de estimación llamados métodos robustos, los cuales se ven poco afectados por la presencia de datos atípicos. Una medida de la robustez de un estimador es su punto de ruptura. Entre los estimadores de regresión robustos se encuentran los LTS, LMS y los S estimadores. Estos estimadores son equivariantes por transformaciones afines, de regresión, y de escala y además tiene un alto punto de ruptura. El inconveniente que presenta su calculo es que requiere muchas horas de computadora. Rouseeuw y Van Driessen desarrollaron un algoritmo, llamado Fast -LTS, que mejora la velocidad de cálculo del estimador de mínimos cuadrados podados. El objetivo de este trabajo es desarrollar un nuevo algoritmo, análogo al Fast-LTS, para computar S estimadores. Del mismo modo que el algoritmo desarrollado por Rouseeuw, este nuevo algoritmo está basado en el mejoramiento local de los nuevos estimadores iniciales. Esto permite una significativa reducción del número de candidatos requeridos para obtener una buena aproximación de la solución óptima. Se ha realizado un estudio de simulación que ha mostrado que los S estimadores calculados con el algoritmo Fast-S, son comparativamente mejores a los estimadores LTS calculados con el algoritmo Fast-LTS. Algunas de las ventajas del nuevo algoritmo son: 1) Menor porcentaje de muestras afectadas por los datos atípicos. 2) Menor error cuadrático medio. 3) Menor tiempo de cómputo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mizrahi, Michel Jonathan  (Dir. Lin, Min Chih)
2014-11-21

Descripción: Los problemas de dominación forman un área de investigación en crecimiento, debidoa la cantidad de aplicaciones que pueden modelar, entre las cuales podemos nombrarredes sociales, sistemas distribuidos, redes biológicas, problemas de localización deinstalaciones, etc. En esta tesis estudiamos los siguientes problemas de dominación (i) el conjunto dominante mínimo, (ii) dominación romana, (iii) dominación eficientepor vértices, (iv) dominación eficiente por aristas (también conocida como matchinginducido dominante), (v) dominación perfecta por vértices (vi) dominación perfectapor aristas, y (vii) subgrafo cordal máximo inducido sin vertices propiamentedominados (también conocido como eliminación de vértices para formar clusters). Para el problema (i) determinamos su complejidad para clases de grafos donde seprohiben subgrafos inducidos con a lo sumo cuatro vértices. Estudiamos los problemas (i) y (ii) para varias subclases de grafos P5-free, dando algoritmos eficientes, robustos ysimples en ambos casos. Algoritmos de complejidad lineal para grafos arco-circularesfueron presentados para los problemas (iv), (v), (vi) usando algoritmos existentespara el problema (iii). Damos tres algoritmos de tiempo exponencial para resolverel problema (iv) en grafos generales. Además, para el problema (iv), presentamosalgoritmos de complejidad O(n) restringidos a grafos cordales, dualmente-cordales, biconvexos,y claw-free. Estudiamos cuatro variantes del problema (vii) y presentamosalgoritmos eficientes para todos ellos cuando nos restringimos a grafos de intervalospropios, grafos de intervalos, grafos arco-circulares, grafos de permutación, y grafostrapezoide. Por otro lado, probamos que las cuatro variantes son NP-Dificil paragrafos bipartitos. Finalmente, mostramos que dos variantes son NP-Dificil para grafossplit, mientras que las otras dos variantes se pueden resolver en tiempo polinomial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piscione, Carlos A. S.  (Dir. Cattaneo, Pedro)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Piscione, Carlos A. S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dragonetti, Horacio Victor  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1953

Temas:  

Descripción: El trabajo cuyo título se menciona se divide en dos partes:en la primera se hacen algunas consideraciones generales de la cromatografíay en especial la que se usa como soporte al papel de filtro,incluyendo algunas definiciones, descripción de distintas técnicasy aparatos. La parte experimental comprende a la segunda parte de estatesis: en ella se estudian y discuten los resultados obtenidosen los distintos puntos en que se dividió su estudio, a sabor: l) Tratamiento químico de las tiras de papel de filtro. 2) Comportamiento de la solución con las variaciones de pH. 3) Estudio de las concentraciones óptimas ( máximas y mínimas de dichos iones; cuyo reconocimiento se hará con el rodizonato de sodiopara el bario y estroncio y la morina para el calcio. 4) Interferencias principales. Finalmente se resumen dichos resultados en las siguientesconclusiones: 1) a- Se comprueba el comportamiento de diversos papeles, encontrándose en particular que el papel de filtro común no se adapta para este tipo de separaciones.b- No se observan diferencias según se use el papel en sus dosdirecciones fundamentales. 2) Se estudia el comportamiento de las tiras de papel al tratarsecon diversas sustancias químicas, encontrándose que hayvariaciones en lo que se refiere a la migración y a la separación,que cuando se utilizan sin tratamiento químico previo. 3) Se estudian las variaciones de pH en la solución ensayo, tolerablespara una buena separación cromatográfica. 4) Se encuentran dificultades en el uso de la alizarina, como reactivopara el calcio; proponiéndose la morina como sustituto. 5) Se estudian las concentraciones máximas y mínimas permisiblespor esta técnica para los iones considerados. 6) Se observa la acción de algunos iones como interferencias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gándara, Federico W.  (Dir. Quiroga, Atanasio)
1908

Temas:  

Descripción: Fil: Gándara, Federico W.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Saravia, Leonardo Ariel  (Dir. Momo, Fernando)
2009

Descripción: El espacio es un factor que ha sido históricamente dejado de lado pero en los últimos tiempos ha desmostrado ser fundamental para la ecología, tanto teórica como de campo. La utilización de modelos para el estudio de las interacciones espaciales es una herramienta impresindible que puede aportar soluciones tanto en casos en que la experimentacion no es posible como para realizar aportes teóricos. Los modelos espaciales plantean nuevos problemas, tanto de índole práctica como teórica. En la parte práctica, la simulación de este tipo de modelos posibilita la utilización de diferentes técnicas cuyas consecuencias no han sido exploradas. La comparación de los datos obtenidos con estos modelos y datos de campo requiere el uso de técnicas que no han sido completamente estudiadas. Usualmente en modelos de sistemas ecológicos se estudia su comportamiento en el equilibrio y se extraen hipótesis sobre el funcionamiento del sistema. En el caso de los modelos espaciales parece ser muy importante su comportamiento transitorio, es decir lo que pasa antes de llegar al equilibrio. Debido a la enorme cantidad de componentes de los ecosistemas la teoria de sistemas complejos y los fractales pueden ser utilizados para la interpretación de los mismos. En esta tesis se plantea el estudio de estos nuevos desafíos teóricos y prácticos y su aplicación a distintos ecosistemas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Longobardi, Ernesto  (Dir. Rarbagelata, D. Agustín)
1909

Temas:  

Descripción: Fil: Longobardi, Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gatti, Julio J.  (Dir. Quiroga, Atanasio)
1902

Temas:  

Descripción: Fil: Gatti, Julio J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Costa, Norberto P.  (Dir. Bado, Atilio A.)
1929

Temas:  

Descripción: Fil: Costa, Norberto P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chaudet, Augusto  (Dir. Quiroga, Atanasio)
1912

Temas:  

Descripción: Fil: Chaudet, Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Merlo, Juan Carlos  (Dir. Cotlar, Mischa)
1961

Temas:  

Descripción: En la teoría de los núcleos singulares de convoluciónse estudia cuáles son las condiciones que debe satisfaceruna sucesión funcional kn para que se verifique la relaciónkn* f → f para determinadas funciones f, y donde la convergenciase entiende en sentido puntual o en norma L^p. Es bien sabido que 1a teoría engloba como casos particularesa ciertos núcleos clásicos, importantes en las aplicaciones,como ser los núcleos de Dirichlet, Poisson, etc. Sin embargo, sólo se suelen dar condiciones suficientespara la convergencia, pero no necesarias. En este trabajo prescindimos de la convergencia puntual,y damos condiciones necesarias y suficientes parala convergencia en norma, pero no sólo para los espacios L^p sino para los espacios de Sobolev Ll^p, y además generalizandoel problema para núcleos μn que sean medidas de Radon. Daremos una idea del método seguido, prescindiendode todo rigor. Si Tn es el operador definido mediante Tn(f) = μn*f, bajo ciertas condiciones se cumple Tn f= hn f *Ver en tesis*donde ^ indica la transformada de Fourier, y hn = μn, lo cual muestraque Tn es un operador multiplicador. El problema puede plantearse pues a grandes rasgosde esta manera: averiguar cuándo Tn está bien definido yes un operador continuo de L2^2 en L2^p, y converge hacia eloperador identidad. Entonces se trata pues de un caso particular del problema siguiente: a) averiguar qué condiciones debe cumpliruna función h para que sea un multiplicador de Lr^p en Ls^q; b) si Tn = T(hn) es el operador definido por el multiplicadorhn, averiguar cuándo la sucesión Tn converge fuertemente. De esta cuestión, que trasciende del problema primitivamenteplanteado, nos ocupamos también en el trabajo. Naturalmente,la parte a) ofrece muchas dificultades, puesse trata de un problema abierto aún para el caso de multiplicadoresentre espacios L^P. A continuación resumiremos brevemente el contenidodel trabajo. En *ver en tesis* 3 tratamos el problema a). El principal resultadoque obtenemos es un teorema que reduce el estudio demultiplicadores entre espacios de Sobolev al de los espaciosde Lebesgue. Asimismo, agregamos una generalizaciónreferente a multiplicadores matriciales. Hacemos tambiénalgunas consideraciones referentes a multiplicadores entreespacios de Lebesgue. En *Ver en tesis* 4 estudiamos la topología fuerte en los espaciosde multiplicadores. En primer lugar demostramos la completidadde esos espacios. Luego estudiamos la caracterizaciónde la convergencia. Lo logramos en algunos casos particularespara multiplicadores entre espacios de Lebesgue, yrespecto a los de Sobolev, de la misma manera que en lasección anterior, reducimos el problema al de los espaciosde Lebesgue. En *Ver en tesis* 5 aplicamos los resultados anteriores para resolverel problema de los núcleos singulares de convolución. En *Ver en tesis* 6 resolvemos el mismo problema para la convergenciaen L^2 de núcleos generados por sistemas ortogonales -que en general no serán de convolución-, dando una condiciónnecesaria y suficiente para la completidad de sistemas. El procedimiento seguido no utiliza la teoría de multiplicadores. En las últimas secciones extendemos el problema alcaso en el cual en lugar de la medida ordinaria de Lebesgue,se supone dada una medida de Radon cualquiera. En *Ver en tesis* 7 estudiamos la derivación respecto de la medida,para terminar definiendo los espacios de Sobolev correspondientes. En *Ver en tesis* 8 consideramos en primer lugar el problema dela determinación de una suma tal que la medida dada seasu medida de Haar, y con ella definimos la convolución. Esto permite introducir la definición de tranformada de Fourier, de manera que cumpla la propiedad multiplicativa. Los razonamientos han sido hechos para el caso unidimensional,agregando finalmente la generalización a variasdimensiones en algunos casos particulares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tonina, Alejandra C.  (Dir. Dussel, Guillermo G.)
1999

Descripción: En esta tesis se analizan algunas propiedades de la interacción de apareamientonuclear, como su influencia sobre las reglas de suma para operadores de tipopartícula-agujero, y la estructura espacial de las correlaciones que induce. Debido a que esta interacción es una de las que mejor modela el hamiltonianoresidual nuclear, se cree que los resultados obtenidos permiten clarificaralgunos aspectos de la interacción. Se encontró que la interacción de apareamiento es invariante traslacionaly no es invariante de Galileo, y que por esta razón no conserva las reglasde suma. Este análisis se extendió a temperatura finita, y se encontró unarelación entre la regla de suma pesada por energía asociada al operador dipolarde masa y el gap de apareamiento. Se estudió el problema de la localización del par de Cooper, y se encontróque la no localización del par está asociada al tamaño del espacio de Hilbertutilizado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Penalba, Olga C.  (Dir. Vargas, Walter M.)
1995

Temas:   REGIMEN PLUVIAL

Descripción: Fil: Penalba, Olga C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Colombano, Claudio Gabriel  (Dir. Troccoli, Osvaldo Enrique)
1986

Temas:  

Descripción: El objetivo del presente trabajo es el de estudiar laspropiedades fotofísicas y químicas de los derivados de lacumarina mediante el análisis espectral. Dicho análisis espectral se llevo a cabo empleando lastécnicas analíticas de espectrometría de luminiscenciaconvencional y sincrónica. Como herramienta complementaria, seutilizó la técnica absorciométrica. La interpretación de los espectros obtenidos permitiópostular mecanismos de excitación que explican los resultadosexperimentales. Las definiciones de fotofísica y fotoquímica sonvariadas e incluso existe cierta superposición para algunosautores. Cuando en este trabajo se hace referencia a procesosfotofísicos o procesos fotofísicos proimarios, se quiererepresentar a los procesos que ocurrren entre una determinadaespecie y cuanto de radiación, como por ejemplo, laabsorción o la emision de radiacion fluorescente. Por otra parte, los procesos fotoquímicos involucranreacciones químicas de las especies excitadas, como ser unareacción ácido base, un proceso de fototautomerización, etc. Las cumarinmas son productos naturales que se hallanampliamente distribuidas en la naturaleza. Tanto la cumarinacomo los derivados estudiados, la 7-hidroxicumarina, y la 6-metoxi-7-hidroxicumarina fueron aisladas de la POA HUECU (Gramineae). Tienen gran utilidad en la produccion de láseresde colorantes para la región del ultravioleta, y además sonpoderosos agentes blanqueadores de uso industrial. Se han medido, previa calibración del espectrómetro deluminiscencia, los rendimientos cuánticos de fluorescencia delas diferentes especies de las cumarinas. Parte de los resultados de este trabajo, dieron origen alas siguientes publicaciones: "Simultaneous Evaluation of 7-Hydroxycoumarin Excitated States by Synchronous Luminescence Spectrometry" Anal. Chem. 57, 1907-1910, 1985. "Simultaneous Determination of Umbelliferone and Scopoletineby Synchronous Luminescence Spectrometry" Canadian Journ. of Spectroscopy, 30 (5), 120-122, 1985.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mitta, Aldo Emilio Antonio  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Mitta, Aldo Emilio Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Etchichury, María C.  (Dir. Pastore, Franco)
1951

Temas:  

Descripción: Fil: Etchichury, María C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cussac, Víctor Enrique  (Dir. Maggese, María Cristina)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Cussac, Víctor Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guerrero, Graciela Alicia  (Dir. Maggesse, María Cristina)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Guerrero, Graciela Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Matkovic, Mario  (Dir. Pisanó, Armando)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Matkovic, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zunino, Gabriel Eduardo  (Dir. Piantanida, Martha)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Zunino, Gabriel Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ardila, Fernando Jorge  (Dir. Tandecarz, Juana Sara)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Ardila, Fernando Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barañao, Rosa Inés  (Dir. Rumi, Lía Susana)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Barañao, Rosa Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García, Rafael Antonio  (Dir. D'Attellis, Carlos E.)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: García, Rafael Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rumi, Tomás J.  (Dir. Gatti, Julio J.)
1910

Temas:  

Descripción: Fil: Rumi, Tomás J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Galíndez Girón, Itamar  (Dir. Giacchi, Juan C.)
1999

Temas:  

Descripción: Con el objeto de revisar algunos aspectos sistemáticos y ecológicos de la subfamilia Triatominae, mediante análisis multivariados, se emplearon 1800 especímenes,provenientes de 30 muestras de cada sexo conformadas por 30 ejemplares pertenecientesa 8 especies, R. prolixus (5), R. robustus (11), R. neglectus (2), R. neivai (3), P.geniculatus (2), T. maculata (2), T. sordida (3) y T. infestans (2) a los cuales se lemidieron 22 variables morfométricas, en milímetros. El procesamiento estadísticoincluyó estadística descriptiva, tablas 1-60; correlaciones, tablas 61-120; Análisis de Componentes Principales (ACP) sobre las matrices de correlación y algunos Análisis Discriminantes como la Distancia Euclidiana. El análisis de correlación mostró laausencia de un patrón determinado. Aunque se reconoce el dimorfismo sexual, laprobabilidad de clasificación reveló errores totales de hasta el 17 y 18% para lasmuestras RRCTME y RRP1JAG respectivamente. Además se encontró que tanto elcautiverio, la procedencia geográfica y el microhabitat influyen en la expresión delfenotipo morfométrico. En general las hembras se presentan más homogéneas que losmachos. La reducción de los caracteres a 14 que incluyeron 13 de la cabeza y la talla (C4) produjeron resultados satisfactorios. De acuerdo con los resultados, se concluyeque, primero: los análisis multivariados constituyen una herramienta útil para análisissistemáticos, ecológicos, genéticos, etológicos, filogenéticos y evolutivos. segundo: lostriatominos poseen una elevada potencialidad de expresar la flexibilidad fenotípica ytercero que el microhabitat, el cautiverio y la procedencia geográfica influyen sobre elfenotipo de estos insectos. Se discuten los resultados en un contexto sistemático yecológico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Diaz, Héctor  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1941

Temas:  

Descripción: Con motivo de un estadio general sobre la yerba mate quese está realizando bajo la dirección del Profesor Houssay en combinación con la Junta Reguladora de la Yerba Mate, que hizo una distribuciónde los trabajos sobre los diferentes temas a tratar en dicho estudio. La circunstancia de que en el Instituto Bacteriológico se hayaestudiado la existencia de la vitamina c en la yerba mate, determinóque se tomara en el presente trabajo algunos de los aspectos químicosmás interesantes del estudio iniciado. Uno de ellos, ya completamente terminado, fue la investigaciónsobre el insaponificable del extracto etéreo o clorofórmico de la yerbamate. Dio ésta por resultado el hallazgo de α-amirina y ácido ursólicoen la yerba. Nos hemos propuesto estudiar, después de ello, el problema delllamado tanino de la yerba mate, tratando principalmente de aislarlo alestado puro para el mejor estudio de su constitución o por lo menos estudiarsu naturaleza de acuerdo a su comportamiento químico. También hemos tratado de estudiar las substancias reductoraspresentes en los extractos de yerba mate y su posible naturaleza. Otro de los aspectos que nos ocupa es la existencia de teobrominaacompañando a la cafeína existente en el citado vegetal. Hemosabordado principalmente el problema de la caracterización del alcaloidemencionado. En todo momento hemos empleado la misma muestra de yerba mateenviada por la Junta Reguladora de la Yerba Mate, con la seguridad deque se tratara de la especie Mex Paraguariensis sin contaminación conotras especies vegetales. Dicha yerba procede del yerbal “Santa Inés',del Señor Pedro Núñez, del Radio Capital, en Misiones; de plantas en pleno desarrollo. Correspondea la cosecha do 1937, que se realizó desde el primero de mayoal 15 de octubre y que ha sido elaborada por el sistema "Barbacuá" y molida "para infusiones".
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Liebeschütz de Altmann, Susana M.  (Dir. Crook, E. M.)
1952

Temas:  

Descripción: Se ha encontrado un grupo de nuevas substancias: verseno, pirofosfatoy 8 hidroxiquinolina, que activan las preparaciones de succinoxidasaen buffer de fosfato, y las reactivan en buffer de bicarbonato. La pureza del substrato (succinato de sodio) es crítica. Purificándolose llegó a preparados que, activados con verseno, -el más poderosode los compuestos ensayados-, presentaban un QO2 (µl O2/hora/mgrde residuo seco libre de grasa) de 900. El verseno presenta un máximo de actividad cuando su concentraciónen el líquido del frasco manométrico es de 0.1 mgr/ml. Si la enzima se lava con agua destilada en recipiente de vidrioen vez de agua corriente, su actividad disminuye, pero puede ser todavíaactivada con verseno hasta su valor normal. La inactivación conbicarbonato se hace proporcionalmente menor. Se ha encontrado que la anserina activa ligeramente la enzima. Sales de calcio, aluminio y cromo activan la enzima con formaciónde tenues precipitados. Estos desaparecen al agregar verseno sin quese altere la actividad. Se ha encontrado que se obtienen condiciones óptimas para la actividadde la enzima cuando se la mantiene en una solución de bufferde fosfato 0.1 M adicionada con cloruro de potasio 0.1 M. Se discute el mecanismo de los activadores mencionados. Esto puedeatribuirse a su poder de complejantes de metales pesados. Efectos deadsorción como los mencionados por Keilin y Hartree se descartan. Sinembargo, otros efectos de carácter coloidal podrían ser importantes. Los resultados obtenidos parecerían indicar que la enzima poseeíntimamente ligados a ella, algún metal inhibidor de la misma, y otro metalo componente activador que sería eliminado por repetidos lavados delmúsculo de corazón de caballo con agua destilada en recipiente de vidrio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carlisle, Roberto Arturo  (Dir. Sordelli, Alfredo A.)
1950

Temas:  

Descripción: Siendo la fermentación acética la base de una gran industria en todo elmundo, cualquier factor que pueda aumentaro disminuir su rendimiento es de graninterés industrial. Por otra parte el mecanismo dela fermentación acética no está aún completamenteexplicada y todos los datosque puedan acumularse sobre las variacionesde la fermentación bajo condicionesy atmósferas distintas contribuiráneventualmente a su mejor entendimiento. Teniendo en cuenta lo expuestose estudió, mediante la determinación dela acidez producida, el desarrollo de lafermentación acética en atmósferas condistintas proporciones de oxígeno, conmiras a la posibilidad de establecer unaconcentración óptima con la cual se podríaefectuar la fermentación en un sistemacerrado de circulación de gases paraevitar las pérdidas de ácido acético porevaporación; estudiándose además la influenciade algunas sustancias químicasen diversas concentraciones. Dado que en el desarrollo deestas experiencias se comprobó en algunoscasos la presencia de un olor aromáticofuerte que resultó ser debido a laformación y acumulación de aldehido acéticoen el medio, se efectuaron experienciascon el fin de establecer algunosdatos cuantitativos sobre la formacióndel acetaldehido (además del ácido acético)bajo diversas condiciones. Para lograr los propósitosanteriores hubo que cambiar los métodosoriginales de trabajo y durante losensayos preliminares se comprobó que lacepa elegida, Acetobacter ascendens, daba lugar en presencia de aire a la acumulaciónde aldehido acético con pocaformación de ácido acético cuando el substratoera una solución de alcohol etílicoen agua destilada. Dado que en ensayos paralelosde fermentación de vino en presencia deaire habia mucha formación de ácido,tambien se trató de hallar al factor,existente en el vino, que permite laoxidación del acetaldehido a ácido acético
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lazaro, María Mercedes  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1943

Temas:  

Descripción: Fil: Lazaro, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ojea, Ignacio  (Dir. Acosta Rodríguez, Gabriel)
2014

Descripción: Fil: Ojea, Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Del Pezzo, Leandro M.  (Dir. Fernández Bonder, Julián)
2009

Descripción: Dentro de la teoría de autovalores para operadores el ópticos diferenciales, un problema de especial importancia es el de optimización de estos autovalores con respecto a los diferentes parámetros considerados. En esta tesis, nos dedicamos al estudio de algunos de estos problemas, considerando como operador no lineal modelo el p-Laplaciano que se define como (ver la ecuación en el resumen del pdf)
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fazio, Ana  (Dir. Bertellotti, Marcelo)
2012

Descripción: La gaviota cocinera (Larus dominicanus) es una especie con hábitos de alimentación generalista y oportunista que en Península Valdés también se alimenta de trozos de piel y grasa de las ballenas francas del sur (Eubalaena australis). Este comportamiento se ha incrementado desde su primera observación en 1972 al igual que la población de gaviotas y de ballenas. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar si este comportamiento parásito es una conducta generalizada en la población de gaviotas, describir la distribución espacio-temporal de los ataques, determinar las variables que más se relacionan con esta interacción y establecer las posibles consecuencias sanitarias para las ballenas. Durante las temporadas 2005 al 2008 se realizaron 1.559 embarques desde Puerto Pirámides con 5.703 avistajes. En los años 2009 y 2010 se realizaron 657 avistajes costeros en el área de El Doradillo. Las gaviotas atacaron a las ballenas en la mitad de las ocasiones en que co-ocurren en un avistaje al menos una gaviota y una ballena. Las mayores frecuencias y tasas de ataque se registraron sobre los pares madrecría, especialmente sobre las crías y cerca de la costa en agosto y septiembre, coincidentemente con el mayor número de ballenas y gaviotas en el área. El comportamiento de ataque fue más frecuente e intenso en la zona de El Doradillo. Una gran parte de las observaciones de ballenas adultas y casi todas las de crías de la población de Península Valdés presentaron heridas provocadas por gaviotas cocineras durante la temporada reproductiva y más de la mitad de las observaciones de ballenas adultas presentaron algún otro tipo de lesión de piel. El aumento de las tasas de ataque encontradas en la actualidad podría desencadenar un futuro problema de conservación para las ballenas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calzetta Resio, Andrea Nilda  (Dir. Suarez, Constantino)
1999

Temas:  

Descripción: Fil: Calzetta Resio, Andrea Nilda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Landa, María Elvira  (Dir. Rubio, M. C.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Landa, María Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Balboa, Luciana  (Dir. Alemán, Mercedes)
2012

Descripción: La tuberculosis (TB) es considerada la segunda causa de muerte por infección, causando 1.7 millones de muertes al año. Se estima que un tercio de la población mundial está actualmente infectada con Mycobacterium tuberculosis (Mtb) y que sólo entre el 5‐10% de aquellos infectados desarrollarán la enfermedad, siendo desconocidos los mecanismos que conducen al establecimiento de la enfermedad tuberculosa latente o activa. El éxito de la infección depende principalmente de las estrategias de evasión de la respuesta inmune y de la capacidad de las células presentadoras de antígeno (CPA) de iniciar una eficiente respuesta. En este sentido, las células dendríticas (CD) son críticas para el desarrollo de la respuesta inmune antibacteriana y, por lo tanto, constituyen un blanco fundamental en la inmuno‐evasión inducida por Mtb. Nuestra hipótesis de trabajo es que durante la infección con Mtb se inducirían alteraciones en las CPA determinando la eficiencia de la respuesta inmune así como el curso de la infección; teniendo en cuenta esto, nuestro objetivo fue investigar las alteraciones en la generación de las CPA y su impacto en el desarrollo de la respuesta inmune en pacientes con TB. Para ello, caracterizamos el efecto de la bacteria sobre la diferenciación de monocitos (Mo) en controles sanos, observando que Mtb altera la diferenciación hacia CD a través de la secreción de IL‐10 y la activación de TLR‐2. Las células obtenidas presentaron baja expresión de receptores de entraba para la bacteria, baja capacidad de presentación de antígenos micobacterianos en el contexto de moléculas CD1 y mayor proliferación de clones T específicos de perfil TH2. Por otro lado, caracterizamos el fenotipo y la función de las CD obtenidas a partir de los Mo de pacientes con TB, las cuales presentaron alteraciones en la expresión de los marcadores típicos de CD así como una baja capacidad de presentación de antígenos micobacterianos. Finalmente, los Mo de los pacientes con TB mostraron un alto grado de activación y un enriquecimiento en la población de Mo CD16+, la cual fue previamente descripta como proinflamatoria. Esta población resultó ser menos eficiente para diferenciarse hacia CD y ha sido asociada a la severidad radiológica de la TB y a los niveles plasmáticos de TNF‐α, poniendo de manifiesto la relevancia clínica del hallazgo. En conclusión, en este trabajo de Tesis describimos un nuevo paso en la regulación de la respuesta inmune contra Mtb a través de la modulación de la capacidad de diferenciación de los Mo. Nuestros resultados amplian el conocimiento de los mecanismos involucrados en la evasión de la respuesta inmune ejercida por Mtb y, de ese modo, podrían contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas en esta enfermedad re‐emergente tanto a nivel local como mundial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Adrover, Ezequiela  (Dir. Antonelli, Marta Cristina)
2015-06-11

Descripción: El estrés experimentado durante la gestación tiene un gran impacto sobre eldesarrollo del sistema nervioso fetal. Esta situación altera la capacidad del organismopara enfrentar estímulos estresantes y lo hace más vulnerable a expresar trastornoscomportamentales y neuropsiquiátricos como el desorden de ansiedad, la depresión yla auto-administración de drogas. La mayoría de estas alteraciones han sido atribuidasa desbalances en los sistemas de neurotransmisión del cerebro. En los mamíferos, el glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio delsistema nervioso central y participa en el desarrollo neuronal, en la integración de lasfunciones, promueve la plasticidad de las conexiones sinápticas y participa en losprocesos de memoria y aprendizaje. En el sistema glutamatérgico la síntesis deglutamato, la regulación de los niveles de los receptores, la función de lostransportadores y el control de la función sináptica en su conjunto dependen de lainteracción entre las neuronas y las células gliales. Las alteraciones en elfuncionamiento de los distintos componentes de la sinapsis glutamatérgica han sidoasociadas con el desarrollo de desórdenes neurológicos como los déficits cognitivos,las psicosis, desordenes de aprendizaje y memoria, así como también con laesquizofrenia. Los estudios retrospectivos y prospectivos con humanos, al igual quelas investigaciones con animales de experimentación han señalado que la exposicióntemprana a eventos adversos puede alterar la bioquímica del sistema glutamatérgico,así como también el comportamiento de los individuos en la edad adulta. Para evaluarel efecto del estrés prenatal sobre el metabolismo, la liberación y la captación delglutamato, se sometieron a estrés por inmovilización a ratas preñadas en su últimasemana de gestación. Se extrajo el cerebro de la cría adulta y se utilizaron la cortezafrontal y el hipocampo para medir la síntesis de glutamato, los niveles de losreceptores y de los transportadores del sistema y su función. Los resultados de losensayos, que se exponen en este trabajo, indicaron que el estrés gestacional afectalos niveles de expresión de los trasportadores de glutamato en el cerebro de las críasmacho, aumentando la cantidad de vGluT-1 en la corteza frontal y elevando el ARNmensajero y la proteína de GLT1 en el hipocampo. Paralelamente se registró en estosindividuos un aumento de la recaptación de glutamato en la corteza frontal efecto queno se observó en el hipocampo. Estos cambios demuestran que la influencia del estrésgestacional es específica para cada área del cerebro y que produce cambios a largoplazo que alteran el sistema de neurotransmisión glutamatérgica. Palabras claves: estrés prenatal, sistema glutamatérgico, transportadores deglutamato, ratas Wistar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pomilio, Carlos Javier  (Dir. Saravia, Flavia Eugenia - Beauquis, Juan)
2018-12-21

Descripción: se encuentra en franco aumento a nivel mundial, y dada la ausencia de un tratamiento eficiente se proyecta como uno de los grandes desafíos en el campo de la salud con injerencia social y económica para las sociedades modernas. Se caracteriza por la presencia de depósitos extracelulares de péptidos amiloides en el parenquima cerebral y agregados intraneuronales de proteína Tau hiperfosforilada. Además, se hace evidente un cuadro de neuroinflamación crónica, desregulación de la autofagia neuronal y daño vascular. En este sentido, el estudio integrado deneuronas, células gliales y vasculares –constituyentes de la unidad neurovascular- ha cobrado relevancia en los últimos años. En esta Tesis se planteó como principal objetivo estudiar el rol de las células microgliales, astrogliales y endoteliales –así como la interacción entre ellas- durante la instalación del cuadro neuroinflamatorio en etapas tempranas de la patología. Asimismo, se evaluó en etapas avanzadas si el sistema degradativo por autofagia se encontraba afectado en estas células no-neuronales. Para ello se empleó la cepa de ratones transgénicos PDAPP-J20, modelo animal ampliamente validado en la bibliografía, y modelos in vitro de la patología empleando los tipos celulares mencionados. En etapas tempranas de la enfermedad –antes de la presencia de depósitos amiloides- los ratones PDAPP-J20 presentan activación en la microglía y astroglia en el hipocampo. Sin embargo, la vasculatura no evidencia alteraciones ni en su morfología ni en su densidad. En etapas avanzadas, en cambio, la vasculatura cerebral presenta signos de atrofia y eventos detectables de daño vascular. Las células de la microglía y astroglía exhiben una evidente hipertrofia de su soma en la cercanía a placas amiloides, lo cual se asocia en parte a la acumulación de proteínas involucradas en el proceso de autofagia. En este sentido, en este trabajo de Tesis aporta evidencia original acerca del flujo autofagico en las células astrogliales en la cercanía de placas amiloides. Las células de la microglía, por su parte, presentan un impedimento en el flujo autofágico durante la estimulación crónica con péptidos amiloides fibrilizados y en el hipocampo de ratones PDAPP-J20. Por otro lado, la comunicación entre células astrogliales y endoteliales se vió afectada por el proceso de envejecimiento en este modelo animal. Los estudios realizados en sistemas in vitro demostraron que las células endoteliales son capaces de responder directamente a péptidos amiloides, pero también indirectamente a través de factores solubles liberados por microglía y astroglía que actuarían a través del receptor de moléculas asociadas al daño RAGE. Finalmente, el análisis por espectrometría de masa de la fracción proteica obtenida a partir de una muestra enriquecida en microvasculatura cerebral evidenció que los sistemas de metabolismo de ARN (principalmente la traducción y el splicing) se encuentran especialmente alterados en células vasculares durante etapas avanzadas de la patología. En su conjunto, estos resultados sugieren que hay claros indicios de instalación de un cuadro neuroinflamatorio en una etapa temprana de la patología, que contribuye a la progresiva disfuncion de la Unidad Neurovascular. En etapas avanzadas, alteraciones en la autofagia astroglial y microglial así como en los sistemas metabólicos básicos de las células endoteliales sugieren un cuadro de pérdida de homeostasis que probablemente promueva la exacerbación del proceso patológico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fló Diaz, Juan  (Dir. Massouh, Ernesto)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Fló Diaz, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Guilmi, Mariano Nicolás  (Dir. Uchitel, Osvaldo Daniel)
2012-03-02

Descripción: Ratones transgénicos (knock-in, KI) con mutaciones del canal de calcio P/Q fueronutilizados como modelos murinos de Migraña Hemipléjica Familiar tipo I. Seestudiaron mediante técnicas de patch-clamp (whole cell) las corrientes de calciopresinápticas (IpCa) en los terminales nerviosos gigantes del caliz de Held y lascorrientes postsinápticas en las neuronas que este inerva. En los KI S218L se observola activación de las IpCa hacia potenciales más hiperpolarizados y una reducción de laamplitud de la corriente de calcio siendo esto ultimo dependiente de la duración de larepolarizacion del potencial de acción. A pesar de la reducción de las IpCa lascorrientes postsinápticas evocadas están incrementadas así como la frecuencia perono la amplitud de las espontaneas indicando la existencia de un ingreso continuo decalcio al terminal presinápticos, posible generador de cambios en la maquinaria deliberación responsable de la ganancia de función observada. La droga antiepiléptica pregabalina estudiada sobre ratones normales mostró serefectiva en disminuir la liberación evocada a través de la reducción de la amplitud delas IpCa y de la remoción de su inactivación. La mayor tasa de inactivación observadaen el KI R192Q fue absolutamente removida por la pregabalina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barcelona de Guerrero, Lucía  (Dir. Parodi, Armando S.)
1961

Temas:  

Descripción: En un trabajo anterior Parodi (1) determinó el fósforo inorgániooy orgánico presente en el liquido alantoideo de huevoe degallina embrionados, inoculados con virus de influenze tipo A yencontró un descenso significativo de le fosfocreatina y del fósforototal. El presente trabajo continua esos estudios determinando fósforoinorgánico de fosfocreatia, ATP y ácido soluble total, enmúsculo de ratones blancos inoculadoe con virus de influenza, cepa Formosa. Materiales y Métodos. Animales: Se usaron ratones blancos adultos. Un lote se inoculóip. con 0,2 m1 de líquido alantoideo normal y otro con 0.2 m1de líquido alantoideo infectado con virus de influenza, cepa Formosa,cuyo título hemoaglutinante era 1:1280¡ un tercer lote seinoculó con 0.2 ml de una mezcle de virus y antisuero totalmenteneutralizada segun pruebes de infectividad en embriones. Estosanimales se sacrificaron a las 24, 48 y 72 hs. luego de la inoculaciónanestesiándolos oon pentotal y sumergiéndolos luego en unamezcla de nieve carbónica-éter. Mientras estaban congelados seles extrajo músculo que se pesó en una balanza de torsión y luegose trató con Cl3CCOOH Al 5% en Frío. Se filtró por un tubo de Barber y sobre este liquido libre de proteÍnas se hicieron leesiguientes determinaciones de fósforo. Determinación del fósforo: a) Fósforo inorgánico: Se llevó a cabo según el método de Lowryy Lopez (2) b) Fósforo de fosfocreatina: se dejó el filtrado libre de proteínasdurante l bora a temperatura ambiente y sobre una partealícuota se determinó fósforo según el método de Fiske-Subbarow (3). c) Fósforo de ATP: igual que el anterior pero se hizo previamenteuna hidrólisis de 10 minutos a 100°C en HCl 1N. d)Fósforo ácido soluble total: igual que el anterior pero eehidrolizó 3 hs. a 100°C en ClH 1N. Determinación del glucógeno muscular: Se trató un trozo de músculo de ratones obtenidos como anteriormentecon KOH al 30% en caliente, luego se precipitó glucógenocon l,l volumen de alcohol absoluto, se determinó y luegose hidrolizó en medio ácido. Se determinó glucosa según elmétodo de Valverde (4). Obtención del antisuero específico: Se inoculó un conejo adulto por vía intramuscular con 0,5mL de líquido alantoideo infectado con virus de influenzc más 1 m1 de adjuvante de Freund. Se lo sangró por punción cardíacaa los 15 dias y se obtuvo el suero. Determinación de infectividad en músculo: Se tomó una porción del músculo de le pata de ratones inoculadoscon virus de influenza, se maceró con caldo con antibiótico. (penicilina y estreptomicina), se centrifugó y se usóel sobrenadante. Este se inoculó en diluciones 10^-1, 10^-2, 10^-3, 10.^-4, 10^-5 en cavidad alantoidea de embriones de pollo de 11días de incubación. Los embriones se mantuvieron 24 hores a 37°C y luego se mataron por frío y se extrajo liquido alantoides,con el que se realizó una reacción de hemoaglutinación. Resultados: En la Tabla I se presentan los promedios,las desviacionesstandard, y los valoren de t (para el ensayo t) para lasdeterminaciones de ésteres fosforados. *Ver tabla en tesis* A las 24, 48 y 72 horas de la inoculación se observa un descenso significativo de la fosfocreatina, ATP y fósforo total. Esto no ocurre en los animales controles. Los valores de glucógeno muscular se dan en la Tabla II. *Ver tabla en tesis* No se observan variaciones en el contenido del glucógeno muscularde los ratones infectados. Los extractos de músculo de los ratones infectados con virusque fueron inoculados en embriones de pollo no demostraron poseerninguna actividad infecciosa. Discución El virus de influenza provoca cambios metabólicos en loshuespedes en los cuales desarrolla. En huevoss de gallina embrionadasse han encontrado variaciones en el volumen del líquido alantoideo,de su pH, del peso de la membrana corioalantoidea y de laglicólisis anaerobia de la membrana corioalantoidea. Unade las alteraciones más importantes es la detención desu desarrollo, fenómeno que se ha relacionado con el metabolismodel fósforo y sus ésteres, eapecialmente de la fosfocreatina y del ATP. Pappalardo (6) encuentra un aumento en 1a cantidad total decreatinina y creatina en el líquido alantoideo de embriones infectados. Parodi observa una notable disminución de la rostecreatinaen los embriones infectados que comienza a las 4 hs., seacentúa a las 7 hs. y vuelve a sun valores normales a las 24 hs.luego de la inoculación. Tambien observa un descenso del fósforoinorgánico y del fósforo ácido soluble total. En este trabajo se trató de observar si existían alteracionessimilares en ratones infectados intraperitonealmente con el virusde influenza. Se ha encontrado un descenso significativo del fósforo provenientede la fosfocreatina y del ATP,así comodel fósforo ácidosoluble total. Los valores hallados en ratones inoculados con liquido alantoideono infectado no muestran variaciones con respecto a losnormales, salvo en un caso (a las 48 hs. el fósforo del ATP aumenta)al cual no lo atribuimos significado. Las determinacionos de virus infeccioso en el músculo delanimal infectado han dado resultado negativo; tampoco co ha encontradovariación en los valores del glucógeno muscular aunqueéstos oscilan, en todos los casos, dentro de limites muy amplios. Siendo la fosfocreatina la fuente de fosfatos para la resíntesisdel ATP una disminución en los valoren de ambos hace pensaren la inhibición del proceso de síntesis de la primera que sereflejaría también en los valores del segundo. Un efecto análogo se encuentra en los músculos "envenenados"con iodoacetato en los cuales desaparece la fosfocreatina, aunquese encuentra un aumento del fósforo inorgánico y de la creatina. Este efecto se atribuyo a la inhibición de la gliceraldehido-3fosfato deshidrogenasa y al bloque de la resíntesis del ATP apartir del ATP. Dado que en el músculo no se encuentra virus infecciosos sepuede pensar que éste ejerce una acción tóxica que se manifiestade esta manera. Dicha acción podría deberse a la partícula en sio bien a alguna subunidad derivada de ella. Es conocida la toxicidadque tiene el virus de influenza. Hasta hace poco se pensabaque dicha toxicidad se debia a 1a partícula completa, pero enun reciente trabajo Kato y Okada han desintogrado el virus porultrasonido y han encontrado que a pesar de la perdida de infectividad, la toxicidad no disminuye y en algunos casos aumenta. Sugieren que la acción tóxica se debería a una proteina o lipoproteínafuertemente adherida a la hemoaglutinina, aunque partede ella permanece unida al antígeno. Una observación semejante de acción tóxica quo provoca undescenso de la fosfocreatina es el hallado por Pinchot y Blocval inocular toxina diftérica en ratas por vía subcutánea. De todas maneras, las experiencias anteriores indican quela noción tóxica es neutralizada por el antisuero específico. Encambio en este trabajo no se consiguió neutralizar el descensodel fósforo por la inyección simultánea del virus y del antisueroneutralizente, salvo en el caso del fósforo total. Esto podria explicarse si el descenso del fósforo se debieraa subunidades derivadas de la partícula viral y contra lascuales no hubiera anticuerpos en el conejo, a pesar de que elvirus se descompone en unidades menores al infectar las célulaso tejidos. Por otra parte se debe tener en cuente uns posible accióndebida al interferon. Se sabe que las células normales a lascuales se les agrega interferon aumentan su consumo de 02 así como suproducción de ac. láctico, pero el proceso de glicólisisqueda desconectado de la producción de ATP, pensándose que lafalta de este último es un factor importante en la acción del interferonfrente a los virus, dado que ellos precisan del ATP parasus procesos sintéticos. Podemos pensar entonces que nuestrosdescensos del ATP y fosfocreatina pueden ser causados por la accióndel interferon que fabricaría el animal el ser inoculado opor su presencia en el líquido alantoideo infectante. Conclusiones: 1.- Se hicieron determinaciones del fósforo inorgánico, del de fosfocreatina, ATP y ácido soluble total en ratones blancos inoculados con virus de influenza y en controles inoculados con líquido alantoideo normal. 2.- Se observó un descenso significativo en la fosfocreatina, ATP y fósforo total. 3.- Se discuten los resultados obtenidos y se propone su interpretación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fanelli, Silvia Laura  (Dir. Castro, José Alberto)
1996

Descripción: Se evidenció que a partir de la activación nuclear hepática del tetracloruro de carbono (CCl4) se forman radicales libres triclorometilo (*CCl3). Los radicales *CC13 y los CCl3O2* derivados de la reacción de los primeros con el oxígeno, promueven reacciones de adición y de abstracción de H desde los lípidos nucleares. Las reacciones de adición son más intensas con los *CCl3 ; mientras que las de abstracción de H son promovidas más fuertemente por los CCl302*. Los *CCl3 se adicionan preferentemente a los ácidos grasos poliinsaturados de los fosfolípidos (PUFA) de la membrana perinuclear. Los CCl3O2* y los *CCl3 abstraen hidrógenos de los PUFA (especialmente ac. araquidónico) e inician procesos de peroxidación de lípidos de la membrana perinuclear que conducen a la formación de aldehídos reactivos (ej. malondialdehído). También abstraen H del colesterol de la membrana perinuclear formando productos de oxidación y cetoderivados del mismo. Por estudio comparativo en dos cepas de ratas con distinta susceptibdidad a sufrir cáncer hepático por efecto del CCl4, se deduce que la intensidad de producción de los radicales *CCl3 en las cercanías del ADN y la unión covalente de los mismos a fosfolípidos específicos, colesterol y ésteres de colesterol podrían tener relación con la susceptibilidad a sufiir los efectos carcinogénicos ejercidos por el CCl4. En resumen: Los resultados evidencian que durante la biotransformación nuclear hepática del CCl4 se forman radicales libres *CCl3 y CCl302*. Dichos radicales interactúan con los lípidos de la membrana perinuclear y generan productos potencialmente capaces de reaccionar o regular la función del ADN y/o las proteínas nucleares, con consecuencias potencialmente graves a nivel celular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Boero, Luis Ezequiel  (Dir. Gomez Casati, María Eugenia)
2020-04-30

Descripción: La pérdida de audición debida al envejecimiento (presbiacusia), o bien a la exposición a sonidos de alta intensidad, constituyen dos de las formas más comunes de pérdida de audición en humanos. Si bien se pensaba que el rasgo común a ambas patologías era la pérdida de sensibilidad auditiva, recientemente se ha descrito que la aparición de alteraciones estructurales en las sinapsis que transmiten la información auditiva desde la cóclea al Sistema Nervioso Central (SNC) podrían producirse, en ambos casos, sin afectar los umbrales de audición, lo que se conoce como Pérdida de Audición Oculta (HHL, por sus siglas en inglés). Las células ciliadas internas (CCIs) ejecutan la mecanotransducción de los estímulos auditivos y luego transmiten la información sensorial hacia el SNC mediante sinapsis en cinta que forman con terminales dendríticos de neuronas del ganglio espiral (NGEs). Si bien se ha descrito que luego de la exposición a ruido se produce una reducción en el número de sinapsis CCI-NGE, se desconoce cuál es la integridad funcional de las sinapsis sobrevivientes para codificar la información auditiva. Con el propósito de estudiar los efectos de la exposición a ruido sobre la capacidad de la CCI para liberar neurotransmisor, se registraron los cambios en la capacitancia de membrana de las CCIs. Así, se vio que los ratones expuestos mostraron una mayor liberación vesicular que los controles a pesar de que el influjo de Ca2+ a la CCI fuera similar. Finalmente, se identificaron efectos dependientes e independientes de la liberación de glutamato sobre la dinámica de liberación vesicular y sobre la morfología sináptica. Las células ciliadas externas (CCEs) cuentan con un mecanismo electromótil mediante el cual contribuyen a la amplificación y sintonización fina de los estímulos auditivos. A su vez, dicho mecanismo puede ser inhibido por terminales eferentes colinérgicos de neuronas del complejo olivococlear medial (MOC, por sus siglas en inglés), ubicado en el tallo cerebral. Se ha establecido que la activación del reflejo MOC puede prevenir o reducir el impacto de la exposición a ruido. Sin embargo, el rol de las neuronas MOC en la prevención de la HHL o la presbiacusia no ha sido explorado. Con tal fin, distintas líneas de ratones genéticamente modificados con diferentes niveles de actividad del reflejo MOC fueron expuestas a ruido o criadas hasta el envejecimiento y mediante pruebas de fisiología auditiva y ensayos inmunohistoquímicos se analizó el nivel de daño post-exposición. En animales con actividad normal de las neuronas MOC se observó el desarrollo de un fenotipo de HHL luego de la exposición a ruido. Asimismo, al año de edad estos animales presentaban déficits funcionales y alteraciones estructurales compatibles con un fenotipo de presbiacusia. En cambio, animales con actividad MOC potenciada demostraron estar completamente protegidos del trauma acústico en términos funcionales y estructurales e igualmente tampoco presentaron signos de pérdida de audición al año de edad. El presente trabajo da cuenta, entonces, de nuevas evidencias relacionadas con los efectos de la exposición a ruido sobre la transmisión sináptica en la vía auditiva, a la vez que aporta evidencias sobre la potenciación de la vía eferente MOC como un mecanismo eficiente para la prevención de la presbiacusia y la pérdida de audición debida al envejecimiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jure, Ignacio  (Dir. Labombarda, Florencia)
2019-03-27

Temas:  

Descripción: Luego de las lesiones de la médula espinal los pacientes experimentan déficits cognitivos relacionados con funciones hipocampales. En este sentido, el objetivo general de esta Tesis es estudiar las bases neurobiológicas responsables de dichos déficits. Para cumplirlo desarrollamos un modelo de lesión espinal parcial por compresión en ratas y ratones que permite evaluar el estado cognitivo de los animales lesionados, ya que estos tienen la misma actividad locomotora que los animales Sham pero severos problemas en la coordinación de sus pasos. Los resultados demostraron que luego de 60 días de la injuria espinal los animales presentaron déficits en la memoria de reconocimiento y en la memoria de trabajo espacial. Estos déficits coinciden con una disminución del número de neuronas del hileo, de CA1 y de la capa granular. También se observó una disminución de la neurogénesis tanto en la etapa aguda como en la crónica. En la fase aguda encontramos una disminución del número de progenitoras neurales amplificadas (ANP) mientras que en la etapa crónica se observó una disminución de la taza de proliferación de las células madres neurales (RGL) y de los ANP. Las alteraciones neuronales observadas en la etapa crónica coincidieron con alteraciones en la respuesta de las poblaciones de células gliales. De hecho en la etapa crónica, aumentó el número de astrocitos reactivos en ratas y ratones. Además, se produjo en ratas un incremento de las células microgliales activas, aumentando la expresión del ARNm de TNFα e IL-1β y disminuyendo el porcentaje de células microgliales del fenotipo M2 (anti-inflamatorio). En la etapa aguda, si bien el número de astrocitos reactivos y células de la microglía aumentaron, no se incrementaron los niveles del ARNm para TNFα e IL-1β. Con respecto a los mecanismos por los cuales la lesión espinal genera estas alteraciones hipocampales exploramos el rol de los glucocorticoides (GC) y de la degeneración transneuronal de los axones seccionados. En cuanto a los GC describimos que los animales sólo tuvieron altos niveles plasmáticos en la etapa aguda alcanzando valores similares a animales intactos en la etapa crónica. Mediante dos abordajes experimentales diferentes se bloqueó la acción de los GC en la etapa aguda y se estudió en la etapa crónica el proceso de neurogénesis y el desempeño cognitivo. Los resultados mostraron que la neurogénesis fue parcialmente restaurada, sin embargo los déficits cognitivos persistieron. Por otro lado, realizamos una hemisección de la médula espinal mediante la cual sólo los haces del funículo ventrolateral, que en su mayoría decusan, fueron dañados y medimos la neurogénesis 60 días después en el hipocampo ipsilateral y contralateral a la lesión. Observamos que la neurogénesis del lado contralateral a la lesión disminuyó con respecto al lado ipsilateral, involucrando a la degeneración transneuronal en esta disminución. El desarrollo de este trabajo sugiere que las alteraciones hipocampales descriptas en las neuronas maduras, en la neurogénesis y en el ambiente glial podrían explicar los déficits cognitivos observados en los roedores y en los pacientes. Los resultados sugieren que la lesión espinal podría generar un ambiente inflamatorio en la etapa crónica que conduzca eventualmente a la neurodegeneración hipocampal. Con respecto a los mecanismos subyacentes comenzamos estudiando la disminución de la neurogénesis y demostramos que los GC generados en la etapa aguda en parte fueron responsables de la disminución del proceso en la etapa crónica. También observamos que otro factor involucrado en la disminución de la neurogénesis en la etapa crónica fue la degeneración transneuronal. Este trabajo es pionero en el estudio de la encefalopatía luego de la lesión espinal y abre nuevas perspectivas que permiten la comprensión integral de la fisiopatología del paciente con lesión medular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Silberman, Dafne Magalí  (Dir. Genaro, Ana María)
2006

Descripción: El objetivo de este trabajo fue comprender las alteraciones inmunológicas inducidas por estrés y su asociación con trastornos que cursan con cambios conductuales. Se utilizó un modelo de estrés crónico moderado (CMS) que consiste en la aplicación de factores estresores de manera crónica, secuencial e impredecible durante varias semanas. Se observó el desarrollo de un estado anhedónico en animales expuestos a CMS, un aumento de la actividad locomotora y una disminución de su capacidad de aprendizaje y memoria, compatible con las alteraciones estructurales encontradas en el hipocampo. La respuesta inmune en estos animales se vio alterada, encontrándose una disminución en la respuesta T-dependiente y un aumento de la reactividad de linfocitos B. Estas alteraciones se correlacionaron con cambios en las señales intracelulares implicadas en la activación celular. Los niveles de hormonas del estrés (catecolaminas y corticosterona) no se hallaron aumentados en el momento de la aparición de la alteración inmunológica pero los linfocitos mostraron una alteración en la sensibilidad a su efecto. Se encontraron niveles aumentados en la producción de IL-6 evidenciándose un desbalance Th1/Th2 en animales estresados. La administración periférica de esta interleuquina indujo cambios conductuales y alteraciones en el hipocampo similares a los observados en los animales CMS. El estrés crónico induciría cambios inmunológicos que participarían en los cambios conductuales y estructurales que acompañan a patologías íntimamente asociadas al estrés como es la depresión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martínez, Vanesa Yanina  (Dir. Alzamora, Stella Maris)
2005

Descripción: Las propiedades mecánicas de frutas y vegetales influencian en forma importante la textura de los mismos, la cual es uno de los principales atributos de calidad para determinar su aceptación. Las propiedades viscoelásticas de las frutas cambian ampliamente durante el procesamiento de las mismas, debido a las alteraciones de los componentes estructurales a diferentes niveles y sus interacciones químicas y físicas. Los métodos de medición de las características reológicas que utilizan pequeñas deformaciones proveen información sobre la microestructura del tejido, la cual es determinante en la conducta físico–mecánica exhibida. El objetivo general de esta tesis fue investigar las propiedades reológicas a pequeñas deformaciones de manzana y melón sometidos a distintos procesos de conservación y transformación y su posible relación con los cambios ultra y micro estructurales. Los procesos estudiados fueron: tratamiento térmico; deshidratación osmótica en solución acuosa de glucosa, con y sin agregado de calcio, a presión atmosférica o bajo vacío; escaldado en vapor y/o ultrasonido. Las muestras tratadas mostraron una disminución en el módulo de almacenamiento (G´) comparadas con el tejido fresco. Todas las muestras mostraron un comportamiento de sólido, con G´ dominando la respuesta viscoelástica. Los datos experimentales de fluencia fueron ajustados según el modelo de Kelvin generalizado con seis elementos con un coeficiente de correlación > 0,999. En general, las capacitancias inicial, viscoelásticas y viscosa aumentaron significativamente con los tratamientos, mientras que los tiempos de retardo permanecieron aproximadamente constantes. Estos resultados se correlacionaron con los cambios micro y ultraestructurales de los tejidos. La información obtenida permitirá lograr un mejoramiento en la calidad textural de las frutas procesadas a nivel comercial, a través de un mejor entendimiento de las alteraciones de los tejidos y su correlato a nivel mecánico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rey Funes, Manuel Eduardo  (Dir. Coirini, Héctor)
2005

Descripción: La asfixia perinatal (AP) puede ser causa de diferentes grados de lesiones en Ia retina, pudiendo llevar en casos severos a la ceguera. Los estudios clínicos revelan que las complicaciones obstétricas y en particular la AP, desarrollan una retinopatía proliferativa isquémica (RPI), patología que incluye a la retinopatía del prematuro (ROP). Esta es en particular Ia principal causa de ceguera en los niños tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, siendo en la actualidad una patología de interés prioritario para la Organización Mundial de la Salud. En esta Tesis se utiliza un modelo de AP experimental para estudiar las alteraciones moleculares y celulares que induce la asfixia en la retina, analizándose la implementación de la hipotermia como estrategia terapéutica. En estudios utilizando técnicas histológicas de rutina se observó mediante microscopía óptica Ia presencia de membrana neovascular epirretinal y signos de neurodegeneración. La utilización de un anticuerpo específico contra antígenos que se expresan al producirse neoformación de vasos (CD31) corroboró esta observación. Además, se puso en evidencia una hipertrofia en las células de Müller que fue visualizada utilizando anticuerpo contra la proteína gliofibrilar ácida (GFAP). Todos estos datos indican que el modelo de AP reproduce las alteraciones a largo plazo compatibles con las descripciones histopatológicas de RPI y ROP, Io cual lo hace ideal para estudiar los mecanismos que desencadenan estas patologías. Dado que uno de los posibles factores involucrados en la ROP es el óxido nítrico (NO), se utilizaron técnicas histoquímica e inmunohistoquímicas con anticuerpos específicos para las isoformas del óxido nítrico sintasa neuronal (nNOS), e inducible (iNOS) y contra nitrotirosina. Se observaron aumentos de la inmunorreactividad en el sistema nitrérgico en varias capas de la retina y en particular en las células amácrinas. Mediante técnicas de western-blot se corroboró lo observado por inmunohistoquímica, evidenciándose un aumento significativo en la expresión de las dos isoformas de Ia NOS y en la nitración de proteínas. Por otro lado, cuando los animales fueron sometidos a AP en condiciones de hipotermia las alteraciones producidas por la asfixia no fueron observadas poniendo de manifiesto el potente efecto protector de la hipotermia sobre los procesos neurodegenerativos observados en la retina. Este modelo de AP es por lo tanto aplicable al estudio de estas afecciones, pudiendo aportar valiosa información sobre los mecanismos neuropatológicos que se desencadenan. La profundización en el estudio del efecto protector de la hipotermia permitirá el desarrollo de terapias tempranas que eviten el daño neuronal y mejoren la calidad de vida del paciente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pascuan, Cecilia Gabriela  (Dir. Genaro, Ana María)
2015-03-30

Descripción: En el presente trabajo estudiamos el efecto del estrés prenatal (EP) en la respuestaneuroinmune en animales adultos. Observamos que machos y hembras respondierondiferente ante el EP, tanto a nivel inmunológico como comportamental. Los machospresentan una mayor respuesta inmune innata en relación a una mayor secreción de IFN-γ. Las hembras presentan algunos trastornos conductuales asociadosposiblemente a una disminución de BDNF así como también a un aumento central yperiférico de IL-4 y a una disminución periférica de IFN-γ. Ante nuevas situaciones deestrés en la adultez observamos que, las hembras EP tienen una respuesta inmunedesmejorada ante situaciones de estrés agudo y un peor desempeño en aquellaspruebas que evalúan la memoria espacial al ser expuestas a estrés crónico. Lasalteraciones inmunológicas podrían estar relacionadas con una disminución delbalance Th1/Th2 y un mayor efecto inhibitorio de los glucocorticoides. Los trastornosconductuales podrían estar asociados a una disminución del BNDF y a un aumento delos receptores a GC en hipocampo inducidos por EP. Los machos EP expuestos aestrés en la adultez presentan un aumento en la respuesta inmune innata que estaríarelacionado con un aumento en los niveles de IFN-γ. Sin embargo, tienen unadisminución en la inmunidad adaptativa, que al igual que las hembras, tendría relacióncon el mayor efecto inhibitorio ejercido por la corticosterona. Por otro lado, en losmachos tanto controles como EP, la exposición a estrés agudo o crónico no indujoalteraciones importantes en las pruebas comportamentales realizadas. Los resultados encontrados nos permiten concluir que el estrés materno inducecambios neuroinmunes en las crías que se pondrían especialmente en evidenciacuando estos individuos deben enfrentarse a nuevas situaciones de estrés en laadultez, siendo las hembras más sensibles que los machos. Además, hallamos que loscambios inducidos por exposición a EP se dan paralelamente en el hipocampo y en lascélulas del sistema inmune. Podría entonces sugerirse que estas células pueden serindicadores periféricos de una mayor susceptibilidad a padecer trastornos al serexpuestos a nuevas situaciones de estrés en la adultez.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lucchina, Luciana  (Dir. Depino, Amaicha Mara)
2014

Descripción: El autismo es un desorden severo del desarrollo neural que seencuentra principalmente caracterizado por un impedimento sostenido en lainteracción social, habilidades comunicativas reducidas y por patrones decomportamiento estereotipados o restrictivos. Existen cada vez másevidencias clínicas y experimentales que relacionan alteraciones en elsistema inmune con la patogénesis del desorden de espectro autista (DEA). Los individuos autistas muestran en diversas etapas de su desarrollo signosde neuroinflamación, respuestas inflamatorias alteradas y anormalidadesinmunes. El objetivo general de esta tesis fue el de estudiar el rol que juega larespuesta inflamatoria/glial del sistema nervioso central en la manifestaciónde comportamientos relacionados con el autismo. A tal fin utilizamosratones expuestos en la preñez a 600 mg/kg de ácido valproico (VPA600),los cuales muestran deficiencias en la interacción social y han sidopropuestos como un posible modelo de autismo. En este trabajo no sóloconfirmamos el fenotipo en una filial 1 (F1) de dos cepas endocriadas deratón, sino que extendimos el análisis conductual describiendo que losanimales expuestos a VPA muestran niveles aumentados decomportamientos relacionados con la ansiedad. Evaluamos en estos animales la respuesta periférica y central a unestímulo inflamatorio, así como el estado basal de activación glial. Evidenciamos signos de activación glial crónica tanto en el hipocampo comoen el cerebelo de los animales VPA600, así como una respuesta exacerbadaal ser expuestos a un estímulo inflamatorio periférico (lipopolisacáridointraperitoneal, LPS): los animales VPA600 muestran niveles más altos decorticosterona en sangre y un aumento en los niveles de expresión decitoquinas pro-inflamatorias en el bazo respecto de animales control. Sumado a esto, luego del estímulo con LPS los VPA600 muestran signos deneuroinflamación: tienen mayor número de células de la microglia en el hipocampo y exhiben mayores niveles de citoquinas pro-inflamatorias en elcerebelo. A fin de evaluar la posible relación causal entre la neuroinflamaciónobservada en el cerebro adulto de los animales expuestos a VPA y ladisminución en la interacción social, inyectamos LPS directamente en ellobulillo VI-VII del cerebelo. Al evaluar el comportamiento a las 24 horas,observamos una disminución en la interacción social, acompañada de unamarcada neuroinflamación. Los resultados que se presentan demuestran, por un lado, unaneuroinflamación basal y una respuesta inflamatoria alterada en el modelo VPA de autismo y, por otro, sugieren que la inflamación en una regiónespecífica del cerebelo puede modular los niveles de interacción social. Teniendo ambas cosas en cuenta, proponemos a este modelo como unaherramienta útil para evaluar la contribución de la inflamación al desarrollode los comportamientos relacionados con el autismo. Consideramos queestos estudios contribuirán a dilucidar el rol de las desregulacionesinflamatorias observadas en individuos con ASD.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez Gil, Diego Javier  (Dir. Fiszer de Plazas, Sara)
2004

Temas:  

Descripción: Se ha demostrado que la hipoxia produce diversas alteraciones en laneurotransmisión GABAérgica, principalmente en el período perinatal. El complejoreceptor GABAa está asociado a un canal de cloruro, el cual en presencia de GABAaumenta la conductancia al ion Cl- hacia el interior de la neurona produciendo suhiperpolarización. Los objetivos de la presente Tesis fueron diseñar una cámara hipóxicapara embriones de aves, y caracterizar las alteraciones que se producen en el complejoreceptor GABAa luego del trauma hipóxico. Los resultados obtenidos demuestran que losestadios embrionarios más tempranos son más sensibles a la injuria, exhibiendo unareducción del máximo número de sitios de unión de baja afinidad, y un aumento de laestimulación máxima producida por un barbitúrico (pentobarbital sódico) y unneuroesteroide (alopregnanolona). Asimismo, se observó un aumento de la captación de Cl̄ inducida por GABA de los receptores remanentes luego del tratamiento hipóxico. Dado que los embriones detectan en todos los estadios embrionarios la injuria producida,evidenciándose como un aumento en los niveles de lactato, es probable que existancambios durante el desarrollo en la composición de las subunidades del receptor que lohagan más resistente a la hipoxia, la cual además, ocurre fisiológicamente en los últimosdías de desarrollo. La expresión de algunas subunidades del receptor GABAa durante laembriogénesis, mostró cambios en los niveles de expresión de α1, β2 y ɣ2 en embrionescontrol luego del tratamiento hipóxico, los cuales correlacionaron con lo observado luegode producida la hípoxia fisiológica. Estos datos sugieren que, podrían existirconformaciones del receptor más resistentes a la hipoxia, y que los niveles de oxígenopodrían regular la expresión de algunas subunidades de alguna manera aún desconocida.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Galelli, Mirta Esther  (Dir. Castro, José Alberto)
2000

Descripción: El CCl4 afectó a proteínas por distintos mecanismos. In vivo disminuyó transitoriamente laincorporación de (14)C-Leucina a proteínas nucleares (totales y distintas fracciones proteicas) y microsomaleshepáticas de rata, siendo el efecto máximo a la hora. La cicloheximida causó un efecto similar. Los metabolitos reactivos del CCl4 (tridonometilo ('CCl3) y triclorometilperoxilo (CCl3O2'))formados por activacióncon luz ultravioleta C (UVC)causaron el aumento de grupos carbonilos (↑CO)yla disminución del contenido de grupos sulfhidrilo (↓SH) en albúmina de huevo (alb) y el ↑CO en 20aminoácidos. El ↑CO en alb fue parcialmente inhibido por Trolox y EDTA pero no α-tocoferol. Losmetabolitos del CCl4;formaron HCCl3 por reacción con alb (parcialmente inhibido por Trolox) y cisteína,posiblemente por abstracción de hidrógeno, la luz UVC per se ↑CO,abrió el puente disulfuro, pero casino afectó los SH de la alb. El 'CCl3 y el CCl3O2 ↑CO y ↓SH en proteínas microsomales in vitro, por acción directa o víaproductos de peroxidación de lípidos (PL) ya que fue parcialmente inhibido por antioxidantes y EDTA. No afectaron los CO y SH de proteínas nucleares, mitocondriales y citosólicas in vitro. El NADPH in vitro (probablemente vía PL) ↑CO y ↓SH de proteínas microsomales y nucleares, pero no mitocondriales Produjo ↑SH pero no de CO de compustos citosólicos. El CCl4 in vivo aumentó transitoriamente el contenido de CO de proteínas microsomales pero node nucleares hepáticas de rata. Las alteraciones causadas por los metabolitos reactivos del CCl4 en proteínas permitirían explicaralgunas de las alteraciones observadas en la intoxicación por CCl4(pérdida de funciones celulares, daño ala bomba de calcio del retículo endoplásmico),que podrían causar la muerte o desencadenar mecanismosde protección celulares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kazlauskas, Nadia  (Dir. Depino, Amaicha Mara)
2017-03-17

Descripción: El autismo es un desorden del desarrollo neural caracterizado porimpedimentos en la interacción social, habilidades comunicativas reducidas y lapresencia de comportamientos estereotipados o repetitivos. Estos síntomastípicamente aparecen durante los primeros años de vida, y pueden afectar hasta a 1en 38 niños, con una incidencia entre tres y cuatro veces mayor en varones que enmujeres. Actualmente no se conoce una única causa del desorden, sino que seproponen múltiples agentes etiológicos. Estudios postmortem realizados en humanoshan establecido un nexo entre autismo y neuroinflamación. El objetivo general de esta tesis fue dilucidar el rol de la respuesta inflamatoriadel sistema nervioso central, particularmente la activación glial, en el desarrollo delautismo. Para ello utilizamos el modelo de administración prenatal de Ácido Valproico (VPA) en ratón. Encontramos que la exposición al VPA produce una disminución en lasociabilidad de los ratones macho adultos, pero no así de los ratones hembra. Además, las hembras VPA presentan micro y astrogliosis en el cerebelo, y unarespuesta inflamatoria periférica exacerbada ante la administración de un estímuloinflamatorio. Sin embargo, dichas alteraciones no se encuentran presentes en losmachos. Dado que los síntomas del autismo aparecen de manera temprana durante lainfancia, caracterizamos el estado inflamatorio periférico y central en el períodopostnatal y evidenciamos signos de alteraciones gliales tempranas en cerebelo ehipocampo entre el día postnatal (P) 21 y P35. Con el fin de evaluar el efecto directode la inflamación postnatal en los niveles de sociabilidad de los animales,administramos un estímulo inflamatorio a lo largo de dicho período crítico. Observamos que la inflamación postnatal afecta diferencialmente la interacción socialen los ratones VPA, dependiendo del sexo de los mismos. Mientras las hembras venreducidos sus niveles de sociabilidad, los machos restauran sus niveles normales. Al estudiar los mecanismos moleculares mediante los cuales se encuentraactuando el VPA, encontramos una disminución en los niveles de acetilación dehistonas en el cerebelo de animales P14. Dado que este fenómeno precede al períodopostnatal crítico, sugerimos que las alteraciones neuroinflamatorias observadas en elmodelo podrían estar siendo guiadas por un mecanismo epigenético. Los resultados aquí presentados evidencian efectos sexo-específicos del VPAsobre la sociabilidad y el estado inflamatorio de los animales, tanto central comoperiférico. Además, se demuestran efectos diferenciales de la inflamación postnatalsobre los comportamientos sociales de machos y hembras. Dado que la mayor partede la investigación en modelos animales de autismo ha sido desarrollada en animalesmacho, consideramos que este trabajo puede ayudar en la comprensión de lossíntomas particulares observados en las niñas autistas, y adicionalmente aportarevidencias sobre posibles mecanismos de resiliencia dentro de la población femenina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schwint, Amanda Elena  (Dir. Itoiz de Cabrini, María Elina)
1986

Temas:  

Descripción: Se encaró en este trabajo el estudio de las alteraciones agudasradioinducidas en la microvasculatura de la piel de la rataneonata. Las finalidades de este trabajo han sido: a)Establecer parámetros histométricos y esterelógicos que permitieranevaluar cuantitativamente los cambios vasculares paracorrelacionarlos numéricamente con las dosis de radiación aplicadasy el tiempo post-irradiación. b)Analizar la influencia de las alteraciones vasculares en eldaño total producido en la piel por irradiación, teniendo encuenta que en el modelo experimental seleccionado se habíancaracterizado previamente las variaciones morfológicas y metabólicasde la epidermis. Se adaptó la técnica de inyección intravascular de peroxidasaque permite la visualización de todos los vasos funcionantes,incluyendo los capilares, en cortes gruesos de tejido, yse establecieron parámetros morfológicos que caracterizan el patrónvascular. Asimismo, dado que parte de la peroxidasa inyectadapermea el endotelio, pasa al tejido conectivo perivasculary es fagocitada por macrófagos, fue posible obtener informaciónsobre cambios radioinducidos en la permeabilidad capilara partir del contaje directo de células macrofágicas peroxidasapositivas y de la evaluación microfotométrica de la peroxidasapresente en el tejido conectivo revelada histoquímicamente. El hecho de que el producto final de la reacción histoquímicapara detección de la peroxidasa es electrónicamente denso permitióel estudio a nivel ultraestructural del material irradiado. Se irradió localmente la mejilla de la rata neonata con 8, 15,60 ó 120 Gy de Rayos X y se realizó la inyección intravascularde peroxidasa 3 horas, 1 día, 3 días y 6 días después de laexposición. El estudio morfométrico reveló que el patrón vascularnormal sufre alteraciones en función de la dosis y el tiempo post-irradiacióncon un aumento de la frecuencia de los calibres vascularesmayores a expensas de los menores, un aumento del volumenvascular y una disminución de la longitud vascular. La vasodilataciónasociada a una disminución en la longitud vascular redundaen una telangiectasia temprana no descripta en otros modelosde irradiación experimental de piel. La permeabilidad capilarinferida del contaje de células macrofágicas peroxidasa-positivasy la evaluación microfotométrica de la peroxidasa presente enel tejido conectivo perivascular sufrió un aumento progresivocon el tiempo post-irradiación. La presencia de telangiectasiastan tempranas asociadas a este aumento de permeabilidad sugiereque se instala en este modelo una rémora circulatoria que alteraríacualitativamente la nutrición del tejido irrigado. La exactitud con que el área afectada por la irradiación coincidecon la zona expuesta al haz de Rayos X y el daño endoteliala nivel ultraestructural sugeriría que, en este modelo, predominaun mecanismo de daño directo a la pared vascular. El daño vascularsería así la lesión previa que induciría una hipoxia parcial dela epidermis cuyas células experimentarían consecutivamente lasalteraciones morfológicas y metabólicas previamente estudiadasque conducen a la acantosis, hiperqueratosis y posterior necrobiosis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Rosso, María Emilia  (Dir. Genaro, Ana María)
2018-03-22

Descripción: Estudios epidemiológicos y experimentales demostraron que el estrés puede influenciar el crecimiento tumoral. Sin embargo, los mecanismos implicados son poco conocidos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la correlación existente entre la desregulación de mediadores neuroinmunoendocrinos inducidos por la exposición a estrés crónico y la evolución y comportamiento biológico del linfoma T EL4 creciendo in vivo. Los animales estresados, cuyo eje neuroinmunoendocrino se encontró desregulado, mostraron una mayor velocidad de crecimiento tumoral y mayor número de metástasis espontáneas. Adicionalmente, los tumores provenientes de ratones estresados mostraron aumentada expresión de ARNm de proteínas que promueven el ciclo celular y de marcadores de invasión tumoral. Por otra parte, los ratones estresados presentaron una disminución en la respuesta inmune antitumoral, evidenciada por una menor actividad de células NK y citotóxica específica. Experimentos de transferencia adoptiva de linfocitos indicaron un rol crucial del sistema inmune en la progresión tumoral inducida por estrés. Los antidepresivos son fármacos que se utilizan en pacientes con cáncer para aliviar los desórdenes del ánimo asociados a este tipo de patología. Por ello, en este trabajo se estudió el efecto de dos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina sobre la influencia del estrés en la evolución tumoral. Nuestros resultados evidenciaron un importante efecto beneficioso del tratamiento con fluoxetina o sertralina contrarestando los efectos del estrés sobre la progresión del linfoma EL4. En su conjunto, estos resultados sugieren que el estrés crónico altera mediadores neuroinmunoendocrinos que promueven el crecimiento tumoral. En este efecto estarían involucrados la regulación de proteínas relacionadas con la progresión y/o arresto del ciclo celular y la migración e invasión celular, y la respuesta inmune antitumoral. Además, la prevención de estos mecanismos con el tratamiento con fluoxetina o sertralina señala el posible beneficio del tratamiento farmacológico del estrés como co-adyuvante de la terapia antitumoral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Geffner, Laura Judith  (Dir. de la Barrera, Silvia)
2011

Descripción: La tuberculosis multirresistente a drogas (MDR-TB) plantea una amenaza real al control y la eliminación de la tuberculosis (TB) que, a pesar de ser una enfermedad prevenible y curable, continúa siendo uno de los principales problemas de la salud pública. En el presente trabajo caracterizamos la respuesta inmune adaptativa frente a dos cepas causantes de brotes de MDRTB en Argentina, M y Ra, en pacientes con MDR-TB, TB sensible a drogas (STB) e individuos sanos con infección latente (N). Además, determinamos cuáles son los factores involucrados en la evasión de la respuesta T citotóxica (CTL) por la cepa M, en comparación con 410, un aislado estrechamente relacionado con M pero de baja virulencia. Nuestros resultados muestran que: 1) la inducción de citoquinas y de la respuesta CTL Mtb-específicas dependen tanto del status inmunológico del huésped como del genotipo de Mtb; 2) los pacientes con MDR-TB presentan una alteración del eje IFN-γ/IL-4, una respuesta CTL disminuida y un aumento de linfocitos T reguladores; 3) M y Ra son pobres inductoras de IFN-γ en N y 4) M es una gran inductora de IL-4 en MDR-TB y S-TB, sugiriendo que M explota y aumenta la tendencia pre-existente de estos pacientes a generar respuestas Th2; y 5) M es una pobre inductora de CTL tanto en MDR-TB y S-TB como N a diferencia de 410, indicando que la carencia de CTL es una característica de M. La cepa M emplearía varios mecanismos para inhibir la respuesta CTL: a) alteración en la formación de conjugados CTL-CB; b) disminución en la expresión de moléculas líticas y RANTES; c) una activación disminuida, determinada por la baja expresión de CD69; y d) una escasa ayuda CD4+.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perepelizin, Pablo Víctor  (Dir. Boltovskoy, Demetrio)
2011

Descripción: El mejillón dorado Limnoperna fortunei, proveniente del sudeste Asiático, es causante de incrustaciones en redes de agua sin tratamiento. El uso de sustancias tóxicas para su control (principalmente cloro) es la estrategia más empleada, pero debido a sus efectos adversos sobre el ambiente el uso de tóxicos tiene numerosas limitaciones. Se investigaron alternativas sin uso de tóxicos para el control de la especie examinando su tolerancia a condiciones de anoxia, altas temperaturas y radiación UV. La supervivencia bajo anoxia se estimó con mejillones pequeños (6-7 mm) y grandes (20-21 mm) a 20 y 27°C. La especie sobrevivió entre 10,2 y 29,3 días, dependiendo de las tallas y aclimataciones. La tolerancia a las altas temperaturas se realizó a diferentes ritmos de calentamiento del agua: 1ºC/5, 15 y 30 min con aclimataciones a 12, 23 y 28ºC (temperatura letal aguda, TLA); y a siete temperaturas constantes: 34, 36, 38, 40-43ºC a 12 y 28ºC (temperatura letal crónica, TLC), con mejillones pequeños y grandes. En condiciones de TLA los animales mueren a los 43,5-51ºC. En los ensayos de TLC la muerte se produce luego de 0,7-644,3 hs, independientemente de las tallas y aclimataciones (excepto a 34 y 36ºC). La resistencia a la luz UV (254 nm) se evaluó con velígeras a dosis de entre 95 y 226 mWs/cm2 en primavera y verano. La mortalidad ocurre 72 hs después de la exposición a 226 (primavera) y 156 mWs/cm2 (verano). Los resultados indican que, a pesar de que Limnoperna fortunei es una especie muy resistente, éstos métodos constituyen excelentes alternativas al uso de tóxicos por sus bajos costos, facilidad de implementación e inocuidad ambiental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mc Cormack, Bárbara Andrea  (Dir. Barañao, Rosa Inés)
2020-04-21

Descripción: La endometriosis (EDT) es una de las enfermedades ginecológicas benignas más comunes en mujeres en edad reproductiva y se define por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Debido a la cuestionada eficiencia de la terapéutica actual y basándonos en trabajos previos de nuestro grupo, orientamos la búsqueda de terapias alternativas hacia compuestos naturales que puedan administrarse por períodos prolongados sin causar efectos adversos. El objetivo general de esta tesis consistió en evaluar el efecto del ácido elágico y dos de sus metabolitos, urolitina A y B; sobre el crecimiento de lesiones endometriósicas en un modelo murino de EDT. Asimismo, se evaluaron sus efectos sobre el crecimiento y comportamiento de células epiteliales y estromales endometriales in vitro. Los resultados obtenidos resultan prometedores ya que todos los tratamientos, especialmente con los metabolitos, provocaron efectos inhibitorios sobre el comportamiento celular y el desarrollo de la EDT, in vitro; así como las urolitinas demostraron tener efectos antiproliferativos y proapoptóticos in vivo. Estos resultados avalan continuar investigando los mecanismos de acción de estos compuestos, ya que podrían representar una nueva estrategia terapéutica potencial para el tratamiento de la EDT.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schander, Julieta Aylen  (Dir. Franchi, Ana María)
2020-06-05

Descripción: El estilo de vida antes y durante el embarazo afecta la salud materna y fetal. Numerosos estudios han demostrado que las intervenciones orientadas a reducir el estrés y la ansiedad materna tienen efectos positivos en algunas complicaciones de la gestación, como la preeclampsia, la pérdida temprana del embarazo, la diabetes gestacional y el parto prematuro. En este trabajo, demostramos que el enriquecimiento ambiental, definido como un estímulo biológicamente significativo y no invasivo de la vía sensorial en combinación con actividad física voluntaria, disminuyó la tasa de parto prematuro (PP) en un 40%. Para ello, utilizamos un modelo murino de inflamación durante la preñez, inducido por la administración sistémica de lipopolisacárido bacteriano (LPS). Además, mostramos que el ambiente enriquecido (AE) modula el metabolismo materno produciendo un ambiente antiinflamatorio que contribuye al mantenimiento de la preñez. En el útero de ratonas preñadas, el AE disminuye la expresión de TLR4 y CD14 (el receptor de LPS y su proteína coactivadora), evitando el aumento de la producción de prostaglandina (PG) E2 y PGF2α y de la actividad de la óxido nítrico sintasa (NOS), inducido por LPS. En el cérvix, la exposición a un AE inhibe algunos de los eventos involucrados en la maduración cervical prematura, como la liberación de PGE2, el aumento de la actividad de la metaloproteinasa de matriz (MMP)-9 y el reclutamiento de neutrófilos, conservando así la función cervical. Además, observamos un efecto protector del enriquecimiento ambiental materno sobre la descendencia, reduciendo la muerte perinatal y algunos de los efectos nocivos del ambiente inflamatorio intrauterino, inducido por la administración de LPS. Nuestros resultados también sugieren que este efecto está mediado, en parte, por un entorno antiinflamatorio inducido por AE en el líquido amniótico, caracterizado por un aumento de la citoquina antiinflamatoria IL-10. Proponemos que el enriquecimiento ambiental podría ser una terapia no invasiva y preventiva para las complicaciones del embarazo que eventualmente puede trasladarse a las mujeres gestantes, disminuyendo el riesgo de sufrir un parto prematuro y en consecuencia las secuelas que están presentes en los niños y niñas que nacen demasiado pronto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Melito, Viviana Alicia  (Dir. Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen)
2013

Descripción: La 5-Aminolevúlico dehidrasa (ALA-D), segunda enzima de la biosíntesis del hemo,es una metaloenzima que cataliza la condensación de dos moléculas de ácido 5-aminolevúlico (ALA) para formar el único monopirrol natural, el Porfobilinógeno (PBG). El ALA-D en general no es la enzima limitante de la síntesis de hemo. En la mayoríade los organismos estudiados su actividad es muy superior a la necesaria para la formaciónde la cantidad requerida de hemo, con la excepción de Neurospora crassa y levadura,organismos en los cuales se le ha asignado un rol regulatorio. Es una enzima altamenteconservada, aún entre organismos filogenéticamente muy distantes. Sin embargo, existendiferencias en cuanto al requerimiento por metales que cumplen un papel fundamental en lacatálisis y estado de oligomerización de la proteína. La enzima de mamíferos y aves,levadura y algunas bacterias requieren Zn++. Por el contrario, la enzima de plantas y algunasbacterias requiere Mg++ en lugar de Zn++; mientras que en Rp. spheroides el requerimientopor el metal puede sustituirse por K+. Se ha propuesto que en E. coli, P. sativum y B.japonicum están presentes ambos cationes, en diferentes proporciones. Los hongos dimórficos son un grupo de organismos capaces de crecer comolevadura o micelio en respuesta a las condiciones de crecimiento; según sean estasmodificaciones pueden inducir, además, la transición morfológica de levadura a micelio oviceversa. Esta propiedad, los hace interesantes para investigar los mecanismosbioquímicos y moleculares que operan durante la diferenciación celular. En el hongodimórfico Mucor rouxii existen evidencias de que el ALA -D también cumpliría un papelregulatorio en la biosíntesis del hemo y que esta enzima, a través de la mitocondriogénesisparticiparía en la transición morfogénica de levadura a micelio. En primer lugar se determinaron las condiciones óptimas para la extracción de laproteína y medición de la actividad enzimática de ambas formas, se encontró que ésta seduplica al pasar del estado fermentativo al del micelio aeróbico. Empleando diferentes técnicas para la purificación de proteínas, como diversascolumnas de geles de afinidad, hidrofóbicos, iónicos y sulfosustituídos, se purificó la enzimade ambas formas obteniéndose preparaciones enriquecidas alrededor de 700 y 500 vecespara micelio y levadura respectivamente. En ambos casos, el peso molecular fue de 280.000 Da, coincidiendo con el determinado para el ALA-D proveniente de otras fuentes. Tanto las propiedades de estabilidad térmica como cinéticas, también resultaronsimilares para ambas formas morfogénicas del hongo, comportándose en ambos casoscomo una enzima con cinética michaeliana y valores de Km comparables. Del estudio del efecto de cationes divalentes sobre la actividad enzimática seencontró que en la enzima de Mucor rouxii, el metal involucrado es el Zn++. Se postula laexistencia de diferentes sitios de interacción del Zn++, un sitio A, en el cual el metal seencuentra fuertemente unido, un sitio B, en el que el catión se puede eliminar por diálisis yreemplazarlo parcialmente por otros cationes y sitios C, donde el Zn++ actuaría cuando laenzima se encuentre en un medio no reductor, en cuyo caso, los grupos sulfhidrilosoxidados provocarían la pérdida de la actividad catalítica, en tal situación, este catión seríacapaz de restablecer las condiciones reductoras. Se estudió además la conocida inhibiciónde la actividad del ALA-D por el Pb++. Se demostró que este metal se puede unir a todos lossitios en los que se une el Zn++, produciendo una significativa inhibición. Se sabe que los átomos de Zn++ se unen a la proteína a través de una secuenciaaltamente conservada, rica en cisteínas e histidinas. Empleándose diversos agentesbloqueantes de grupos SH se comprobó la participación de residuos cisteína que sonesenciales para la actividad enzimática y/o unión del metal; su titulación indicó la existenciade 5 grupos SH por subunidad, de los cuales 1 no se encuentra expuesto. La inhibición por DEP reveló la presencia de 2 grupos histidina por subunidad catalítica, uno de ellos esesencial para la catálisis. Cuando se modificaron algunos parámetros de las condiciones de crecimiento, seencontró que en ambas formas del Mucor rouxii el camino metabólico del hemo es funcionaly se puede inducir por el agregado de concentraciones de ALA 10Exp-5–10Exp-3 M en el medio decultivo. La captación de ALA, acumulación de precursores y porfirinas y la actividad de ALADfue significativamente mayor para micelio que para levadura. El crecimiento encondiciones aeróbicas para el micelio requiere de un mayor contenido de hemoproteínas,fundamentalmente citocromos. Esta demanda se satisface por medio del funcionamientomás activo del camino biosintético de las porfirinas en micelio que en levadura. Así, los niveles de actividad del ALA-D en levadura fueron inferiores a los del micelio. Se demostró, además, su capacidad para regular la concentración de ALA acumuladointracelularmente. Durante la transformación dimórfica inducida mediante aireación del cultivo delevadura se observó la existencia de un camino biosintético del hemo eficientementeregulado. Por lo tanto si bien la inducción de la morfogénesis desde levadura a micelioestimuló la biosíntesis de porfirinas, lo que se puso en evidencia por el aumento de actividaddel ALA-D durante la misma, no se encontró acumulación significativa ni de precursores nide porfirinas. Los resultados obtenidos permiten asignar un rol regulatorio para el ALA-D enlevadura del hongo dimórfico Mucor rouxii.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aguirre Urreta, María Beatriz  (Dir. Camacho, Horacio H. - Ramos, Víctor A.)
2013

Descripción: Para el estudio de los amonoideos del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio del Cretácico temprano de la cuenca Neuquina se examinaron en el campo cincuenta localidades, se levantaron ocho secciones estratigráficas de detalle, con recolección de megafósiles capa a capa. Se describieron e ilustraron 32 especies, pertenecientes a cinco familias del suborden Ammonitina y cuando fue posible se ilustró el material tipo y otros ejemplares representativos, para mostrar los rangos de variabilidad de las especies. Este estudio sistemático ha permitido mostrar la total ausencia de taxones de los órdenes Lytoceratina y Phylloceratina que han sido siempre interpretados como de hábitos pelágicos y que probablemente no pudieron ingresar al relativamente somero engolfamiento Neuquino y ha confirmado la baja diversidad de la fauna, ya que raramente se encuentra más de un género en un determinado horizonte estratigráfico. Se han reconocido cinco zonas bioestratigráficas, cuatro de ellas subdivididas en subzonas, abarcando desde el Valanginiano temprano tardío al Hauteriviano temprano tardío. Estas biozonas han sido correlacionadas con la zonación estándar de la provincia Mediterránea occidental del reino del Tethys. Se discute la duración absoluta de estas biozonas y se muestra que el único dato de edad absoluta que se conoce en la base del suprayacente Miembro Agua de la Mula, es coherente con las edades actuales propuestas en la escala geológica mundial. Se ha comprobado un intercambio importante con el reino del Tethys, aunque éste claramente no fue uniforme a lo largo del lapso analizado y resulta evidente que las migraciones fueron episódicas y se produjeron durante intervalos de ascensos globales del nivel del mar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salinas, Amelia Esther  (Dir. Sproviero, Jorge F.)
1983

Temas:  

Descripción: El objeto principal de este trabajo fue estudiar la acción del amoniaco líquido en un medio aprótico sobre derivados acilados de monosacáridos cíclicos, en particular 1,2,3,4,6-penta-O-benzoil-α-D-glucopiranosa, con el fin de evitar reacciones competitivas frente a la de amonólisis. En estas condiciones se obtuvieron una serie de productos con distintas características estructurales, los cuales se describen en el Capítulo III y se detallan a continuación: 6-O-benzoil-1,1-bis(benzamido)-1—desoxi-D-glucitol (29.0%). N-benzoil-6-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina (11.9%). N-benzoil-3,6-di-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina (9.6%). N-benzoil-5,6-di-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina (2.1%). N-benzoil-3,6-di-O-benzoil-β-D-glucofuranosilamina (0.2%). 2,6-di-0-benzoi1-α-D-glucopiranosa (0.7%). 2,4,6-tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosa (1.u%). 3,4,6-tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosa (5.u%). 2,3,4,6-tetra-O-benzoilr-α-D-glucopiranosa (2.H%).benzamida (1.047 moles / mol de sustrato).benzoato de amonio (0.866 moles / mol de sustrato).ácido benzoico (0.106 moles / mol de sustrato). Los monosacáridos aislados corresponden al 62.7% del sustrato empleado. Todos están benzoilados en C-6, confirmando la conocida resistencia a la amonólisis del grupo benzoilo que esterifica el carbinol primario. El bajo rendimiento de N-benzoil-3,6-di-O-benzoil-β-D-glucofuranosilamina (0.2%) frente a la alta produccción de derivados parcialmente O-benzoilados de N-benzoil-α-D-glucofuranosilamina (23.6%) corrobora que en la amonólisis de penta-O-acil-D-glucopiranosas no está favorecida la formación de N-acil-β-D-glucofuranosilaminas. Los cuatro derivados de N-benzoil-D-glucofuranosilamina obtenidos no habían sido descriptos hasta el presente. Por amonólisis metanólica los tres primeros produjeron N-benzoil-β-D-glucofuranosilamina y el cuarto originó N-benzoil-β—D—glucofuranosilamina. La estructura furanósica de los dos anómeros de la N-benzoil-D-glucofuranosilamina se demostró por oxidación con periodato; la configuración del C-1 se estableció por métodos quimicos y/o espectroscópicos. Se ensayó la aplicación de las reglas de isorrotación de Hudson al par anomérico de N-benzoil-D-glucofuranosilaminas. Se analizaron las limitaciones de dichas reglas y se discutió la influencia de factores polares y conformacionales sobre la correlación entre valores calculados y experimentales. Las posiciones de los grupos benzoiloxi en los derivados parcialmente 0-benzoilados de las N-benzoil-D-glucofuranosilaminas se determinaron por espectroscopía de R.M.N.- H. Se comprobó que, en el medio de reacción, la N-benzoil-3,6-di-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina y la N-benzoil-5,6-di-O-benzoil-α—D-glucofuranosilaminase interconvierten entre sí y se transforman parcialmente en N-benzoil-6-O-benzoil-α-D—glucofuranosilamina. Se estudió el equilibrio entre ambas N-benzoil-di-O-benzoil-α-Dglucofuranosilaminas. Dos de los derivados de α-D-glucopiranosa obtenidos, la 2,4,6-tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosa y la 3,4,6-tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosa, no estaban descriptos en la literatura. Sus estructuras se determinaron por métodos químicos, transformándolos en sustancias conocidas, y se confirmaron por espectro,etría de R.M.N.-1H. Ambas tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosas se interconvierten entre si en el mediode reacción y se transforman parcialmente en 2,6-di-O-benzoil-α-D-glucopiranosa. En esta tesis se describen los siguientes compuestos nuevos: N-benzoil-α-D-glucofuranosilamina y su peracetato. N-benzoil-6-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina y su peracetato. N-benzoil-3,6-di-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina y su peracetato. N-benzoil-5,6-di-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina y su peracetato. N-benzoil-β-D-glucofuranosilamina. N-benzoil-3,6-di-O-benzoi1-β-D-glucofuranosilamina y su peracetato. 2,4,6-tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosa y su peracetato. 3,4,6-tri—0—benzoil-α-D-glucopiranosa y su peracetato. 1,3,4-tri—0—acetil-2,6-di-O-benzoil-α-D-glucopiranosa. Se determinaron y analizaron los espectros de R.M.N.-1H de las afitaxfias aisladas y de los derivados acetilados preparados, los cuales permitieron establecer y/o confirmar las posiciones de los grupos benzoiloxi y las configuraciones anoméricas. Sobre la base de la información proporcionada por la espectroscopia de R.M.N.-1H, se estudiaron las conformaciones en solución de los compuestos obtenidos. Por amonólisis de 2,3,4,6-tetra-O-benzoil-1-O-benzoil(carbonilo14C)-α-D-glucopiranosa en las condiciones empleadas en esta tesis se demostró que el benzoiloxi-C-l forma principalmente benzamida (91.5%) y muy poco benzoato de amonio (2.5%). El benzoato de amonioy el ácido benzoico aislados (en total 0.972 moles) se formarian a expensas del benzoiloxi-C-2, como se argumenta en el Capítulo VI. Sobre la base de los resultados experimentales obtenidos en esta tesis, y teniendo en cuenta los progresos logrados en los últimos tiempos en el conocimiento de los mecanismos de las transformaciones que dan origen a los productos de la reacción de Wohl, se intentauna interpretación distinta de la propuesta inicialmente por Isbell y Frush. La interpretación que se adelanta permite sistematizar no sólo los resultados obtenidos en este trabajo sino una gran parte de los descriptos en 1a literatura relacionados con esta reacción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gros, Eduardo Gervasio  (Dir. Deulofeu, Venancio)
1960

Temas:  

Descripción: I) Se confirmó, haciendo uso de benzamida (carbonilo C14) como indicador, que la reacción de formación de la D-glucosa dibenzamida mediante la amonólisis de la pentabenzoil-D-glucosa y de la 2, 3, 4, 6-tetrabenzoil-D-g1ucosa, es intramolécular. II) Se han preparado las siguientes pentabenzoil-D-glucosas utilizando cloruro de benzoilo (carbonilo C14): a) pentabenzoil-(carbonilo C14)-D-g1ucosa b) 1-benzoil-(carbonilo C14)-2,3,4,6-tetrabenzoil-D-glucosa c) 1,2,3-tribenzoil-(carbonilo C14)-4,6-dibenzoil-D-g1ucosa d) l,3,4-tribenzoil-(carbonilo C14)-2,6-dibenzoil-D-glucosa e) 4-benzoil- (carbonilo C14)-1,2,3,6-tetrabenzoil-D-glucosa f) 4,6-dibenzoil-(carbonilo C14)-l,2,3-tribenzoil-D-glucosa g) 6-benzoil-(carbonilo C14)-1,2,3,4-tetrabenzoil-D-g1ucosa III) Se han preparado las siguientes tetrabenzoil-D-glucosas utilizando cloruro de benzoilo (carbonilo C14): a) 2,3-dibenzoil-(carbonilo C14)-4,6-dibenzoil-D-glucosa b) 3,4-dibenzoil-(carbonilo C14)-2,6-dibenzoil-D-glucosa c) 4,6-dibenzoil-(carbonilo C14)-2,3-dibenzoil-D-g1ucoea d) 4-benzoil-(carbonilo C14)-2,3,6-tribenzoil-D-glucosa e) 6-benzoil-(carbonilo C14)-2,3,4-tribenzoil-D-glucosa IV) Las amonólisis, en alcohol metílico amoniacal, de las pentabenzoil-D-glucosas radiactivas, antes mencionadas,han permitido demostrar: a) que el grupo benzoilo unido al carbono 1 no participa en la formación de la D-glucosa dibenzamida. b) que los grupos benzoilos ubicados en las posiciones 2,3,4 y 6 realizan, respectivamente, las siguientes contribuciones aparentes a la formación de los restos benzamida que están unidos al carbono 1 de la molécula de la D-glucosa:benzoilo posición 2: 5,7% ± 1,5%benzoilo posición 3: 37,8% ± 1,3%benzoilo posición 4: 41,1% ± 0,6%benzoilo posición 6: 15,4% ± 0,3% Se define como contribución aparente, aquella obtenida por la medida directa de la cantidad de grupo benzoilo, unido a determinada posición como éster, que pasa a formar parte de restos benzamida de la D-glucosa dibenzamida, sin tomar en cuenta posibles transposiciones que puedan ocurrir entre grupos benzoilos durante la amonólisis. V)Las amonólisis, en alcohol metílico amoniacal, de las 2,3,4,6—tetrabenzoil-D-glucosa radiactivas, antes mencionadas, han permitido establecer que las contribuciones aparentes, a la formación de la D-glucosa dibenzamida, de los grupos benzoilos ubicados en las posiciones 2,3,4 y 6 son respectivamente:benzoilo posición 2: 5,8% ± 1,7%benzoilo posición 3: 40,1% ± 1,5%benzoilo posición 4: 40,6% ± 0,7%benzoilo posición 6: 13,7% ± 0,2%. VI) Se han efectuado una serie de consideraciones para la interpretación de los resultados anteriores. Parecería que los factores determinantes de estas contribuciones son variables; en el caso del grupo benzoilo unido al hidroxilo del carbono 2 su baja contribución parece depender de su facilidad para amonolizarse, mientras que en el caso del grupo benzoilo unido al carbono 6 sería lo contrario, o sea, que su poca contribución se explica por su resistencia a la amonólisis; esta afirmación está atestiguada en VIII. Los grupos benzoilos de las posiciones 3 y 4 serían los de contribución más elevada por ser su reactividad intermedia. En estas consideraciones no se han tenido en cuenta factores estéricos, en especial conformacionales, sino que se basan únicamente en la desigual reactividad de los hidróxilos de un monosacárido. VII) En la amonólisis, tanto de la pentabenzoil-D-glucosa como de la tetrabenzoil-D-glucosa, el equivalente a dos de los grupos benzoilos, provistos en las proporciones antes indicadas, pasan a formar la D-glucosa dibenzamida; no todo el resto de los benzoilos se amonolizan a benzamida. Es evidente, como resultado de una experiencia bien controlada, que en el medio metanólico la acción básica del amoniaco cataliza la reacción de transesterificación con posible producción de benzoato de metilo. VIII) La amonólisis de la pentabenzoil-D-glucosa no radiactiva en alcohol isopropílico amoniacal produce, con redimiento del 26%,la 6-benzoil-D-glucosa dibenzamida cuya estructura se demostró mediante oxidación con periodato de sodio. La obtención de este compuesto prueba la mayor resistencia a la amonólisis del grupo benzoilo del carbono primario. Por similitud de la estructura, este resultado puede asociarse con la obtención de la 5-benzoil-D-lixosa dibenzamida y de la 5-benzoil-D-arabinosa dibenzamida por amonólisis de nitrilos benzoilados de ácidos aldónicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kievsky, Alejandro  (Dir. Hernández, Ester Susana)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Kievsky, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Medrano, Jorge A.  (Dir. Kowalewski, V. J.)
1978

Temas:  

Descripción: Se han aplicado en este trabajo, cuatro modelos moleculares semi-empíricos: CNDO/2, INDO, EHT, IEHT a dos haluros de oxalilo: el cloruro y el fluoruro. El propósito fue hacer un estudio comparativo de modelos moleculares fundados en aproximaciones y parametrizaciones distintas, para establecer en cada caso el origen físico y matemático de las predicciones que se obtienen de los modelos, ya sean éstas correctas o no. Asimismo se buscó aportar argumentos derivados de los cálculos teóricos, para estudiar la isomería rotacional de las moléculas elegidas, a la vez que calcular cargas, momentos dipolares y la frecuencia de la oscilación de torsión, para ambas moléculas. Se concluye que el modelo EHT es el que mejor reproduce las propiedads conformacionales relacionadas con la rotación interna, para ambas moléculas estudiadas, y se dan las razones por las que los otros modelos no pueden reproducir dichas propiedades conformacionales. En cuanto a la isomería rotacional de ambas moléculas, se concluye que el rotámero más estable del cloruro de oxalilo es alabeado, coexistiendo con él, a temperatura ambiente el rotámero trans. En el fluoruro de oxalilo en cambio, se concluye que la rotación interna es libre, o impedida por una muy baja barrera de potencial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Burgos, Estanislao  (Dir. Carrari, Fernando)
2018-03-26

Descripción: El objetivo de esta tesis es dilucidar los determinantes genéticos de los contenidos de vitamina E (VTE) en tomate y su relación con el ambiente. Por un lado, se analizaron los contenidos de VTE en frutos de 150 entradas provenientes de distintos bancos de germoplasma y de 126 líneas recombinantes derivadas de un cruzamiento multiparental cultivados en ambientes contrastantes. Mediante estudios de asociación para el genoma completo (GWAS por sus siglas en inglés) y mapeo de QTLs, se identificaron numerosos loci potencialmente involucrados en la determinación de este carácter. Por otro lado, resultados previos del laboratorio indican que la expresión de los genes duplicados VTE3(1) y VTE3(2), cuyos productos son responsables de los últimos pasos de la biosíntesis de VTE, son capaces de modular la acumulación de VTE en hojas y frutos de tomate. En particular, la expresión de VTE3(1) es regulada epigenéticamente debido a la metilación variable del ADN de la secuencia promotora. Con el objetivo de caracterizar las bases moleculares de esta regulación, como así también la co-regulación transcripcional de ambos parálogos, se generó y caracterizó molecularmente una población de 80 líneas recombinantes derivada del cruzamiento de líneas de introgresión portando los alelos silvestres (S. pennellii) y domesticados (S. lycopersicum) de dichos genes. Adicionalmente, se caracterizó la variación natural de expresión y metilación del ADN de VTE3(1) y VTE3(2) en una población de variedades andinas de tomate. Estos experimentos revelaron que la modulación transcripcional de VTE3(1) y VTE3(2), mediada en parte por la variación en los niveles de metilación de sus promotores, es en efecto, un blanco importante para el mejoramiento de este carácter nutricional. En conjunto, esta tesis pone en evidencia la importancia de explorar tanto la variación intraespecífica como interespecífica para caracterizar las bases genéticas de fenotipos metabólicos y la necesidad de incluir la variación epigenética como un factor determinante de caracteres de interés agronómico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schrapffer, Anthony André Victor  (Dir. Sörensson, Anna)
2022-04-26

Descripción: Las llanuras de inundación tropicales son regiones temporalmente o permanentemente inundadas debido al desbordamiento de los ríos en zonas de llanura. Las llanuras de inundación ubicadas sobre importantes ríos pueden tener un régimen anual de inundación predecible lo que explica que sean importantes lugares ecológicos con una gran biodiversidad proporcionando importantes servicios ecológicos. El Pantanal, una de las más extensas llanuras de inundación tropical del mundo, es la región de estudio de esta tesis. El objetivo es de desarrollar un esquema de llanuras de inundación para el modelo de superficie ORCHIDEE que sea compatible con modelos atmosféricos de alta resolución para las razones siguientes: (1) mejorar la representación del impacto de las llanuras de inundación sobre los ciclos del agua y de la energía en ORCHIDEE, (2) estudiar la dinámica del Pantanal y (3) evaluar los impactos de las llanuras de inundación sobre las interacciones suelo-atmósfera en esta región. En un primer tiempo, la versión original a baja resolución de las llanuras de inundación en ORCHIDEE fue utilizada para mostrar la importancia de incluir las llanuras de inundación en los modelos de superficie para mejorar la representación del ciclo del agua y permitir una representación más realista de los flujos suelo-atmósfera. El esquema de llanuras de inundación desarrollado está basado en la construcción del grafo rutaje de los ríos en una retícula atmosférica usando modelos de elevación digital a alta resolución vía el concepto de Unidades de Transferencia Hidrológica (HTU). Una herramienta de pre-procesamiento flexible y paralelizada fue desarrollada para facilitar y mejorar la construcción de los grafos de rutaje de los ríos en distintas retículas atmosféricas para facilitar la integración de datos hidrológicos suplementarios para la representación de las llanuras de inundación. Este esquema tiene que enfrentarse a nuevos problemas relacionados con la resolución como la posibilidad para un HTU de inundar a sus vecinos. Este esquema fue validado en comparación con observaciones y con su versión previa en ORCHIDEE. La comparación de simulaciones con y sin el esquela de inundación activado, forzadas por forzantes atmosférica a distintas resoluciones nos permitió evaluar (1) el impacto de las llanuras de inundación en las variables de superficie y (2) como la resolución afecta la simulación de la dinámica de las llanuras de inundación. El esquema de llanuras de inundación fue utilizado en una simulación del modelo RegIPSL (modelo acoplado ORCHIDEE-WRF) para estudiar cómo modifica las interacciones suelo- atmósfera sobre la región del Pantanal y cuales son los impactos locales y remotos sobre el clima de Sur America.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fava, Joaquín  (Dir. Castro, María Agueda - Alzamora, Stella Maris)
2012-05-04

Descripción: La alta calidad de los frutos es una de las metas principales de lainvestigación actual en tecnologías postcosecha y de preservación. El diseñodel procesamiento mínimo de arándanos, tomates cereza y uvas requiere,entre otros, el conocimiento de las alteraciones estructurales yultraestructurales de células y tejidos debido a su influencia en las propiedadesfísico-químicas del fruto. El presente estudio examinó los principales cambios (micro-, ultra- y nano-) estructurales de la pared tangencial externa de laepidermis de frutos de arándano (Vaccinium corymbosum L.), tomate cereza (Solanum lycopersicum L. var. cerasiforme) y uva (Vitis labrusca L.) producidospor el tratamiento con peróxido de hidrógeno, la radiación UV-C, la aplicaciónde ultrasonido, la congelación y descongelación y el escaldado en vapor y suefecto en las propiedades mecánicas y ópticas. Se analizaron y discutieron las observaciones con microscopio óptico (MO), microscopio electrónico de barrido ambiental (MEBA), microscopioelectrónico de transmisión (MET) y microscopio de fuerza atómica (MFA). Seevaluaron las características reológicas mediante ensayos de punción con unamáquina de ensayos universales Instron y el color mediante los parámetros L*,a* y b* y las funciones C* y h* con un colorímetro. Cada tratamiento produjo en el epicarpo efectos estructurales específicos,que además dependieron del tipo de fruto. Los cambios observados afectaronlas propiedades mecánicas de punción y el color de los frutos en diferentegrado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De Magistris, Alberto A.  (Dir. Castro, María A.)
2003

Temas:  

Descripción: La corteza comprende todos los tejidos existentes por fuera del cámbium vascular. Está compuesta por floema y peridermis y su renovación depende de la actividad del cámbium y el felógeno. Constituye, a la vez, una vía de transporte eficaz, un sitio de almacenamiento y una capa aislante y protectora que, en conjunto, permiten a los vegetales leñosos prosperar en variados ambientes. Tres especies de Cupressaceae son nativas de los bosques australes patagónicos de la Argentina. Austrocedrus chilensis es una de las especies leñosas argentinas más estudiadas en los últimos años. Fitzroya cupressoides y Pilgerodendron uviferum, ahora protegidas en distintos puntos, son reliquias vivientes que fueron llevadas hasta el borde de la extinción por su valiosa madera. La información referente a la corteza de estas especies es muy escasa. Otras 25 especies de la familia están introducidas y se cultivan en zonas del pais con variadas condiciones climáticas y edáficas, tanto en el ámbito rural como en el urbano. En esta tesis se abordó el estudio de la corteza de 13 géneros con 23 especies y 2 variedades de Cupressaceae, desde varios puntos de vista: a) macroscópico: exomorfología, textura y espesor, b) microscópico: anatomía estructural y ultraestructural, c) polución ambiental: utilización de la corteza como potencial biomonitor de contaminantes. La exomorfología es variada y denota una marcada influencia del medio ambiente sobre su diseño, espesor y textura. A través de los datos anatómicos estructurales del floema vivo es posible obtener una serie de caracteres diagnósticos propios para cada género y la mayoría de las especies. La citología permite incluir varios taxones no estudiados previamente en el grupo que posee en las células cribosas los plastidios tipo S. Finalmente, las especies de la familia ampliamente cultivadas en sitios urbanos, suburbanos e industriales ofrecen la posibilidad de utilizar su corteza para el monitoreo de la contaminación ambiental. Datos e interpretaciones inéditos completan la información concerniente a la anatomía de Cupressaceae y las coniferas en general. Constituyen éstos, además, un medio de referencia para esclarecer la sistemática de este grupo y para conocer aspectos necesarios en su uso industrial. Las posibilidades de utilización de las cortezas para productos como tableros aislantes o principios activos de uso farmacéutico, ubican a este recurso no maderero entre los principales componentes del aprovechamiento sustentable de los bosques y plantaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bigatti, Gregorio  (Dir. Penchaszadeh, Pablo Enrique)
2005

Descripción: El volútido Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791) se distribuye cerca de las costas del océano Atlántico desde el paralelo 35º S hasta el Estrecho de Magallanes (y en las Islas Malvinas) y en el océano Pacifico a la altura de la isla de Chiloé en Chile, a profundidades entre 10 y 200m. En los golfos norpatagónicos habita aguas someras en fondos mixtos de arena y canto rodado. Se estudiaron aspectos anatómicos de la especie, particularmente el sistema digestivo anterior, la ultraestructura de la glándula pedal, la morfología interna y externa de la concha, la morfometría y la ultraestructura y permeabilidad de las paredes de las ovicápsulas. La proporción de sexos en la población estudiada difirió de la relación 1:1 y la talla media (112 mm en machos y 114 mm en hembras) corresponde a individuos de 10 años de edad. La especie se desplaza a una velocidad promedio de 13,9 m/hora, la densidad observada fue baja y solo se encontraron agregaciones de individuos durante las épocas reproductivas. La edad y crecimiento fue determinada a través de la utilización de isótopos de oxigeno, con lo que se determinó la periodicidad de marcas de crecimiento semianuales previamente detectadas por análisis de rayos X y microscopía de barrido. El crecimiento se ajusta al modelo de Gompertz. La producción somática individual alcanzó un máximo de 29,3g/año y la tasa máxima de incremento de masa corporal fue similar a la de los volútidos comerciales Zidona dufresnei y Adelomelon brasilana de las costas de Mar del Plata. Se encontró una variabilidad fenotípica que fue corroborada mediante estudios genéticos. Fue estudiado el mecanismo de alimentación y los análisis de la dieta de O. magellanica indican que la especie es carnívora y se alimenta de otros moluscos, en particular gasterópodos y bivalvos. Las presas son capturadas con el pie y narcotizadas con el líquido salival de composición proteica secretado por las glándulas salivales y salivales accesorias. La edad a la cual la población alcanza la madurez sexual para machos y hembras fue de 8 y 9 años respectivamente. Esto fue estudiado mediante análisis histológico de las gónadas, el peso del cuerpo y la longitud del pene en los machos. La cópula fue observada durante casi todo el año y los espermatozoides pueden ser almacenados vivos durante cuatro meses en la bursa copulatrix de las hembras. Las ovicapsulas son moldeadas y fijadas al sustrato por la glándula pedal, la que a su vez secreta una capa externa de calcita magnesiana sobre las mismas. Los eventos de oviposición en el campo fueron observados sistemáticamente durante 5 años desde julio a diciembre y esporádicamente en los meses de enero a marzo. La histología gonádica confirmo los eventos de ovipisición. Se encontró que los machos liberan gametas durante todo el año y existe reabsorción de las mismas durante marzo, abril y octubre. Las gónadas femeninas presentan mayor actividad desde abril a diciembre y la etapa de mayor reabsorción gamética se da entre enero y marzo. Los oocitos libres en el lumen folicular tenían un diámetro total mayor a 150 μm. El estudio de ultraestructura gonadal indica que los oocitos están asociados a células acompañantes (nutricias y de sostén). Los testículos presentaron euespermatozoides y dos tipos de paraespermatozoides. El desarrollo embrionario, desde el huevo recién fecundado con un diámetro medio de 210 μm hasta los juveniles con un largo de concha promedio de 9 mm, es de aproximadamente 3 meses. Los embriones se alimentan del líquido intracapsular proteico que a su vez contiene el calcio necesario para la formación de la protoconcha. En las zonas cercanas a puertos con alto transito de embarcaciones se encontró la existencia de imposex en hembras, pero la ausencia de obstrucción de la vagina indica que la contaminación no pone en peligro a las poblaciones estudiadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Apóstolo, Nancy Mariel  (Dir. Ancibor, Elena)
1998

Descripción: Este trabajo tiene como objetivo estudiar las características anatómicasadaptativas de la comunidad costera del río Salado (Noroeste de la Provincia de Buenos Aires). Geográficamente, el área en estudio pertenece a la Pampa Deprimida, fuera de los límites de la Depresión del Salado. A pesar de ello, lavegetación costera del río Salado tiene asociaciones vegetales similares a las dela Depresión, pero con dominancia de Diplachne uninervia, Cynodon dactylon, Paspalum vaginatum y especies con menor grado de corbertura, como Salicorniaambigua, Atriplex hastata, Sesuvium portulacastrum, Heliotropium curassavicum, Chenopodium macrospermum ssp. halophilum, Flaveria bidentis, Astersquamatus, Eclipta megapotamica, Apium leptophyllum, Sporobolus indicus, Chaetotropis imberbis, Bolboschoenus paludosus, Schenoplectus californicus, Distichlisspicata y Echinochloa crusgalli . Las 21 especies están adaptadas a unmedio húmedo y salino, debido a que hay períodos extensos de inundación y elsuelo tiene altas concentraciones de sales y pH alcalino. Por lo tanto, las especiesmuestran ventajas adaptativas representadas por características anatómicas talescomo, aerénquima, tejido acuífero, cutícula gruesa y con ceras, glándulas de sal,estructura Kranz, cristales de oxalato de magnesio y de calcio, cistolitos,mucilagos y taninos. Esto se desprende de la descripción anatómica, del análisisde las estructuras y los contenidos celulares de cada una de las especies, enalguno de los casos estudiadas por primera vez. Es importante destacar que estetrabajo contribuye a la ampliación de los estudios de la anatomía ecológica de lasespecies argentinas adaptadas a las condiciones de alta salinidad y humedad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gramática, María Elena  (Dir. Nielsen, Juan)
1935

Temas:  

Descripción: Fil: Gramática, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López, Rogelio Bartolomé  (Dir. Carbonell, José J.)
1944

Temas:  

Descripción: El estudio de los riñones en los Elasmobranquios, ha sidomotivo de investigación para los naturalistas, interesados porla diversidad de formas con que se presentan en las especies;por la diferente estructura y función del riñón anterior segúnse trate de un individuo macho o hembra, joven o adulto;por su desarrollo que en los primeros estados recuerda a los Nefridios de los Annélidos; El presente trabajo que trata sobre la anatomía e histologíadel riñón de los Elasmobranquios argentinos, se ha realizadotomando en cuenta: situación, forma y dimensiones del riñónanterior (Glándula de Leydig en los machos) y posterior;conductos de Wolff y Müller; histología del riñón anterior yposterior. Las variaciones según sexos y especies. Lo considero parte de uno más amplio que deberá estudiar tambiénel aparato genital por las relaciones que guarda con elaparato urinario en su desarrollo, especialmente en lo que conciernea la Glándula de Leydig anexa al aparato genital, que esel riñón anterior en las hembras y que es riñón funcional enlos estados jóvenes de los machos. Por sus conductos de Wolffy Müller que en los sexos opuestos desempeñan funciones distintas:el conducto de Wolff en las hembras es un colector urinarioque en su última porción por ensanchamiento forma lavesícula urinaria de notable desarrollo en algunas especies. También será completado con la embriología y estudio del sistemavascular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Muzzopappa, Paula  (Dir. Báez, Ana María)
2013-11-12

Temas:  

Descripción: El presente trabajo trata sobre la osteogénesis y el esqueleto adulto de Calyptocephalella gayi,único representante viviente de este género de neobatracios, y su aporte a la interpretación delcopioso registro fósil patagónico de especies supuestamente relacionadas con él. Históricamente, C. gayi, restringida a los bosques húmedos templados del sur y centro de Chile, ha sido considerada cercanamente emparentada a otros habitantes de estos bosques. Sinembargo, recientes análisis filogenéticos basados en secuencias de ADN de genesmitocondriales y/o nucleares han provisto nuevas hipótesis evolutivas, entre ellas la relaciónde grupos hermanos entre el pequeño clado sudamericano Calyptocephalellidae (Calyptocephalella + Telmatobufo) y el clado Myobatrachoidea de la región Australopapuana,los que a su vez forman el clado Australobatrachia. Los renacuajos de C.gayiestudiados fueron colectados en cuerpos de aguas naturales en el verano de 2007 y preparadossiguiendo las técnicas usuales de transparentación y tinción doble diferencial para visualizarcartílago y hueso. Los estadios de desarrollo fueron determinados de acuerdo al esquema de Gosner, estando representados en la serie disponible los estadios 34 a 43, así como variosejemplares juveniles. El condrocraneo de C. gayi presenta el patrón descripto en otras larvasexotróficas y micrófagas y, en general, el desarrollo y la metamorfosis de esta especiepresentan características similares a las conocidas para otros taxones de Neobatrachia. Noobstante, los más relevantes aspectos revelados por este estudio pueden sintetizarse así: 1) laslarvas presentan pliegues cutáneos en la porción posteroventral del cuerpo, los que protegenlas patas posteriores durante su desarrollo temprano; 2) la osificación del frontoparietal ocurrea partir de dos centros de osificación, uno sobre la taenia tecti marginalis y otro sobre la pareddorso medial de la cápsula ótica, lateral a la arteria occipital; 3) el cuerpo vertebral VIII seforma a partir de 3 centros de osificación, dos dorsolaterales y uno ventral a la notocorda; 4) elelemento carpiano distal 4-5 se forma a partir de tres núcleos cartilaginosos, d4+d5+unelemento de homología incierta lateral a d5; 5) el cleitro inicia su osificación muytempranamente; 6) el esqueleto adulto presenta un foramen en el otoccipital para el paso de laarteria occipital, la que continúa su recorrido por dentro de un canal óseo dentro delfrontoparietal, una cápsula ótica con superficie dorsal plana, sin evidencias de eminenciaepiótica, un foramen en el proceso posterolateral del aparato hioideo para el paso de un vasosanguíneo, procesos transversos de las vértebras II, III y IV robustos y ensanchadosdistalmente, especialmente aquellos de la vértebra II, una escápula con cresta en su margenanterior, un esqueleto esternal (i.e., omoesternón y esternón) cartilaginoso muy extenso y unilión con cresta ilíaca bien desarrollada; 7) material proveniente del Banco Negro Inferior, Formación Salamanca, recientemente coleccionado puede asignarse al género Callyptocephalella; 8) se reconoce aquí a la eocena Calyptocephalella pichileufensis comouna especie válida del género, 9) se distingue para la deseadense C. canqueli un patrón dedesarrollo diferente al de C. gayi, soportando la diferenciación taxonómica entre las dosentidades. El análisis del registro fósil de los callytocephalélidos en el contexto de losdrásticos cambios climático ambientales durante el Paleógeno sugiere que estos cambiospudieron haber afectado su ciclo de vida.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nicoli, Laura  (Dir. Báez, Ana María)
2007

Descripción: Este trabajo pretende discutir la hipótesis tradicional de que la mayoría de las característicasesqueletales de la particular anatomía de los anuros son parte de un complejo sistema que seoriginó como una adaptación a la locomoción saltadora. Para ello, ha sido cuidadosamenteevaluada la anatomía funcional de la rana jurásica Notobatrachus degiustoi, considerada unode los miembros más basales mejor conocidos del linaje de los anuros. Dado que distintashipótesis acerca de la posición taxonómica de esta especie han sido propuestas, se harealizado un análisis de parsimonia basado en caracteres osteológicos. Tanto miembrosvivientes y fósiles de los linajes de anuros y salamandras como varios taxones fósilespaleozoicos que han sido propuestos como los más cercanamente emparentados con todos o algunos de los grupos de anfibios vivientes han sido incluidos en el análisis. Como resultado, se corroboró la posición basal de Notobatrachus degiustoi en el linajede los anuros, incluso basal al ancestro común de todas las formas vivientes, respresentando la rana postriásica más basal conocida. Por otra parte, el análisis funcional de la estructura esqueletaria postcraneana de Notobatrachus permitió inferirque no sería capaz de saltar ni desplazarse en el ambiente terrestre como lo hacen los anuros o las salamandras actuales, aunque podría desplegar un tipo de natación similar al observado en las ranas vivientes. El contraste de estos resultados (en suma a lasposibilidades funcionales inferidas para otros miembros del linaje ancestral de los anuros)con la hipótesis de las relaciones evolutivas del grupo, permite desacoplar la adquisiciónlas particularidades anatómicas de los anuros de su capacidad de saltar, descartando que setrate de adaptaciones para este tipo de locomoción. Aunque no puede descartarse que esas características constituyan adaptaciones a lanatación, la evidencia disponible suguiere que otros mecanismos evolutivos, alternativosa la adapatación, pudieron haber operado en la historia más temprana del linaje de los anuros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
De la Serna, Carmen Juana  (Dir. Yepes, José)
1951

Temas:  

Descripción: Fil: De la Serna, Carmen Juana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lecuona, Agustina  (Dir. Pol, Diego)
2013-03-22

Descripción: Gracilisuchus stipanicicorum Romer, es un arcosaurio de pequeñas dimensiones provenientedel Triásico Medio de la Formación Chañares, Cuenca Ischigualasto – Villa Unión, La Rioja, República Argentina. Esta especie se halla representada por seis ejemplares depositadosen colecciones nacionales (PULR, PVL) y extranjeras (MCZ). La informaciónanatómica disponible de Gracilisuchus estuvo limitada durante casi una década a la someradescripción original (Romer, 1972a), y aunque fue posteriormente mencionado en otraspublicaciones, éstas fueron breves y carentes de detalle anatómico. Las relaciones de parentescode Gracilisuchus fueron muy debatidas, desde la interpretación original que lo vinculabacon Ornithosuchus Newton, hasta aquellas que lo relacionaban con diferentes clados de Archosauriformes incluyendo Crocodylomorpha. Se realizó una descripción anatómica detallada de los ejemplares disponibles de Gracilisuchuspara incluirlos en un análisis filogenético del clado Archosauriformes. Se amplió lalista de caracteres filogenéticamente informativos para el clado Arcosauriformes, se analizótanto la identidad taxonómica de la especie como su posición filogenética. Se reconoció a Gracilisuchus como un taxón monoespecífico con características únicas en el cráneo y postcráneo (fenestra supratemporal más ancha que larga, cara articular posterior cóncavoconvexasde las vértebras cervicales medias) que permitieron enmendar su diagnosis y seresolvió su posición filogenética como Suchia basal descartando su afinidad con Crocodylomorpha.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Seva, Esteban Carlos  (Dir. Sofía, Hugo Mario)
1996

Temas:  

Descripción: Las Resonancias Multipolares Gigantes son vibraciones de la superficie nuclear generadas por la promoción de nucleones, a través de la superficie de Fermi, a capas desocupadas, que están descriptas como excitaciones coherentes de partícula-agujero. En este trabajo evaluamos el ancho de dispersión de las Resonancias Multipolares Gigantes usando la discontinuidad, a tiempos cortos, de la segunda derivada de la función de Green del bosón vibracional. Esto nos permitió aislar los procesos que contribuyen al ancho de dispersión en término de una expansión diagramática de Feynman del bosón vestido. Utilizamos para clasificar los procesos el tratamiento perturbativo del estado de un bosón que provee la Teoría Nuclear de Campos (NFT) y obtuvimos una simple expresión para el ancho de dispersión en el menor orden (no nulo) de teoría de perturbaciones. Extendimos el cálculo del ancho de dispersión de las Resonancias Multipolares Gigantes a temperatura finita, con el mismo método de la discontinuidad de la segunda derivada, pero usando la función de Green en el formalismo de Matsubara. Realizamos los cálculos numéricos del ancho de dispersión, a temperatura cero y temperatura finita, para el 208Pb y el 90Zr utilizando una fuerza separable isoescalar-isovectorial picada sobre la superficie nuclear del tipo ∂ V(r)/∂ r, siendo V(r) el potencial de Wood-Saxon.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chiliotte, Claudio Ezequiel  (Dir. Bekeris, Victoria)
2015-06-11

Descripción: El uso de superconductores en aplicaciones tecnológicas depende del control dealgunos parámetros como la corriente crítica, la magnetización y la susceptibilidadmagnética. Todos estos parámetros están fuertemente ligados a las fuerzas de anclaje queel material ejerza sobre los vórtices superconductores. Adicionalmente, los vórtices enmateriales superconductores sometidos a potenciales de anclaje constituyen un sistemacomplejo análogo a otros de distintos orígenes como las ondas de densidad de carga,ondas de spin, coloides y capas atómicas adsorbidas en sustratos. Sin embargo, losvórtices conforman un marco ideal para el estudio de este tipo de sistemas debido a lasencillez para controlar las variables involucradas: las constantes elásticas se modificanvariando el campo magnético (distancia relativa entre vórtices) y las longitudescaracterísticas que gobiernan la interacción entre vórtices, y entre estos con cada centrode anclaje, se varían modificando la temperatura. Por estas razones, el efecto de loscentros de anclaje artificiales sobre el comportamiento de la red de vórtices en materialessuperconductores ha sido objeto de numerosas e intensas investigaciones en las últimasdécadas. En los últimos años se han obtenido muestras que proveen centros de anclajeordenados periódicamente en la escala submicrométrica. Estas muestras han sidosometidas a numerosos experimentos, y sus resultados contrastados con simulacionesnuméricas en base a diversos modelos. La confluencia de intereses científicos ytecnológicos ha mantenido muy activa esta área del conocimiento que aun cuenta connumerosos problemas por resolver. En este trabajo se estudió la dinámica de la red de vórtices en distintas películassuperconductoras provistas por colaboradores. Todas las películas superconductorasestudiadas son de Niobio (Nb) y cuentan con centros de anclaje intrínsecos. Estos centrosde anclaje se hallan distribuidos al azar y se generan inevitablemente durante el procesode fabricación. Adicionalmente, las películas estudiadas fueron provistas de centros deanclaje artificiales de distinto origen y ordenados de diferentes maneras. El objetivo deesta tesis fue el estudio de la competencia entre el anclaje intrínseco al azar y el anclajeartificial periódico, el efecto de las diferentes simetrías del potencial de anclaje periódico (triangular, cuadrado, rectangular) y el comportamiento de la red de vórtices frente apotenciales periódicos repulsivos o atractivos generados por heteroestructurassuperconductoras. En el capítulo 1 se ofrece una introducción sobre algunos aspectos teóricos de lasuperconductividad necesarios para el análisis de las muestras estudiadas. Las técnicas de medición utilizadas en este trabajo fueron la susceptibilidad ac yla magnetización dc. El capítulo 2 está dedicado a una breve descripción de las mismas. En el capítulo 3 se analiza una película de Nb con una red triangular de poros (conparámetro de red 100 nm) y otra similar pero sin ninguna estructura artificial particular. Se verifica que en la película sin estructuración existe un anclaje de la red de vórticesproveniente de los centros intrínsecos de esta muestra. Por otro lado, se verificó que en lapelícula porosa la corriente crítica de la misma aumenta anómalamente cuando el campomagnético aplicado produce una cantidad de vórtices que es un múltiplo entero delnúmero de poros existentes. Finalmente, se identificó a este efecto de conmensuracióncon un aumento en la eficiencia en el anclaje de la red debido a los poros. En el capítulo 4 del trabajo se agregó al análisis una película de Nb con inclusionesde Hierro (Fe). Esas inclusiones tienen tamaño y distribución similares a los poros de lapelícula porosa. Se encontró que en ambas muestras existe una competencia entre lospotenciales de anclaje artificiales (inclusiones de Fe y poros) y los intrínsecos del Nb. Seconcluyó que esta competencia es la responsable de un comportamiento magnéticohisterético por debajo de cierta temperatura reducida (aproximadamente 0.75). En el capítulo 5 se estudió una película de Nb con inclusiones de tamaño ydistribución similares a las anteriores, pero en este caso el material fue Vanadio (V). El V se torna superconductor a una temperatura inferior a la del Nb. Por lo tanto, a bajastemperaturas, las inclusiones funcionan como centros de anti-anclaje que repelen a losvórtices. Para temperaturas superiores a la crítica del V pero inferiores a la crítica del Nb,el V tiene un comportamiento metálico y las inclusiones cumplen la función de centrosde anclaje. En ambos regímenes se encontraron efectos de conmensuración. En el régimende bajas temperaturas el anclaje de la red se explica por un efecto de enjaulamiento de losvórtices que son repelidos por las inclusiones de V. Se encontró que el anclaje de la redpor enjaulamiento a bajas temperaturas es más eficiente que el producido por efectos deanclaje a altas temperaturas. En las muestras de los capítulos 3, 4 y 5, la geometría (triangular) de ladistribución de los centros de anclaje era coincidente con la geometría de una red devórtices en total ausencia de anclaje. En el capítulo 6 se trabajó con dos películas de Nbcon inclusiones de Níquel (Ni), pero en este caso la distribución de los centros de anclajeartificiales no fue triangular sino cuadrada (con parámetro de red 400 nm) y rectangular (parámetros de red 400 nm y 600 nm). En la muestra con distribución cuadrada seobservaron claros efectos de conmensuración y una evolución en la movilidad de la reddependiente del campo aplicado que coincide con predicciones obtenidas a partirsimulaciones numéricas. En el caso de la muestra con geometría rectangular no se observóel cambio de régimen en los efectos de conmensuración encontrado anteriormente porotros autores en experimentos de transporte e incluso algunos órdenes parecen haberseperdido. Se concluyó que esto es debido a la distribución azimutal de las corrientesinducidas en las mediciones de susceptibilidad ac, en contraste con la distribuciónunidireccional en los experimentos de transporte. De esta manera se examinaron diversos aspectos vinculados al anclaje de la redde vórtices por centros periódicos submicrométricos, en particular la competencia a bajastemperaturas con el desorden intrínseco, el anclaje por enjaulamiento repulsivo vs fuerzasatractivas y los efectos de la simetría del potencial de anclaje en experimentos desusceptibilidad ac.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zuccoli, Johanna Romina  (Dir. Buzaleh, Ana María)
2019-03-29

Descripción: Las mitocondrias juegan un papel vital en el metabolismo energético; en el interior se produce la fosforilación oxidativa en la cadena de transporte de electrones y la generación de equivalentes de reducción por el ciclo del ácido tricarboxílico (TCA). La deficiencia de hemo producida por una síntesis reducida o un catabolismo acelerado provocaría un daño celular grave. Anteriormente, demostramos que los agentes porfirinogénicos afectaban a varios metabolismos en cerebro de ratones cepa CF1 y en un modelo genético murino de Porfiria intermitente aguda (AIP). El objetivo general de esta tesis fue estudiar los mecanismos por los cuales los anestésicos volátiles alteran el metabolismo mitocondrial. Los objetivos específicos fueron: I) Dilucidar el efecto de los anestésicos volátiles sobre la cadena respiratoria mitocondrial en el encéfalo de ratón. II) Comparar los resultados en animales con otros fármacos porfirinogénicos y en condiciones patológicas del precursor del metabolismo del hemo, ácido 5-aminolevulic (ALA). III) Evaluar, en el encéfalo del ratón, la posible relación entre la biosíntesis del hemo, el ciclo del ácido tricarboxílico y la cadena respiratoria. IV) Analizar la participación de la isoforma mitocondrial de la Óxido nítrico sintasa (mtNOS) en la regulación de la cadena respiratoria. Se observaron alteraciones bioquímicas en los Complejos de la cadena respiratoria que variaban según la cepa de ratones y la mutación. Los cambios observados en las actividades del ciclo de TCA darían como resultado una deficiencia de los equivalentes de reducción del donante, NADH y FADH2, y podrían justificar las alteraciones en las actividades de los Complejos de la cadena respiratoria informados anteriormente. Los resultados refuerzan nuestra resultados previos y apoyan la hipótesis de que habría más de un factor para explicar la patogénesis de los ataques agudos de la PAI además de confirmar la porfirinogenicidad de los anestésicos volátiles.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alonso, Gloria María  (Dir. Lopretto, Estela Celia)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Alonso, Gloria María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González Iglesias, Arturo E.  (Dir. Becú de Villalobos, Damasia)
2001

Descripción: La presencia de todos los componentes del sistema renina-angiotensina (RAS) en la adenohipófisis hasugerido que el componente activo de este sistema, el octapéptido Angiotensina II (AngII), actuaría endicha glándula como un factor autócrino o parácrino. Aún cuando se ha demostrado que AngII liberaprolactina (PRL) y adrenocorticotrofina (ACTH) tanto in vivo como in vitro a través de sus receptores detipo l (ATl), sc ignora todavía la relevancia fisiológica dc estos efectos. El objetivo de esta Tesis fueestudiar la participación del octapéptido cn la función hipofisaria normal y cómo la misma puedealterarse por procesos patológicos característicos dc la glándula. Con tal motivo, los ensayos serealizaron en adenohipófisis de ratas hembra adultas normales y en dos modelos experimentales deadenomas hipofisarios prolactinosecretantes (prolactinomas). Dado que AngII es un secretagogo de PRLutilizamos como parametros de estudio diferentes aspectos del proceso prolactinoliberador de AngII,incluyendo su mecanismo de transducción de señales (especialmente la señalización de Ca2+i y lossubtipos receptores del octapéptido involucrados en el mismo. En una primera caracterización de los efectos de AngII en adenohipófisis de rata normal (grupo control, CON), demostramos que la producción de inositol trifosfato (IP3), la movilización de Ca2+i y la liberaciónde PRL inducidas por AngII sufren una rápida y prolongada desensibilización homóloga y heteróloga. Asimismo, puesto que el Ca2+i es un factor esencial para la secreción hormonal y la proliferación ydiferenciación celular, ampliamos nuestro estudio del mecanismo de señalización intracelular del Ca2+i enla hipófisis normal y lo comparamos en detalle con los modelos experimentales mencionados. En experimentos de cultivo primario de células adenohipofisarias y ensayos de señalización de [Ca2+]iobservamos que AngII libera PRL a concentraciones fisiológicas en la hipófisis normal (grupo CON) através de una respuesta de [Ca2+]i bifásica, la cual se compone de una espiga inicial dependiente de lamovilización del contenido de Ca2+ de reservorios intracelulares sensibles a tapsigargina e IP3 y una faseposterior de meseta dependiente del influjo de Ca2+e. En contraste, el efecto prolactinoliberador del octapéptido se encuentra significativamente disminuido encélulas adenohipofisarias provenientes de prolactinomas inducidos mediante el tratamiento crónico invivo con dietilstilbestrol (grupo DES). Además de la disminución del número de receptores hipofisarios AT1 ya descripta en este modelo experimental, la atenuación del efecto prolactinoliberador deloctapéptido en estas células se encontró asociada con una profunda alteración de su patrón deseñalización de [Ca2+]i, que se caracterizó por la ausencia completa de la fase inicial de espiga de [Ca2+]iy la presencia de una señal monofásica de tipo meseta enteramente dependiente del influjo de Ca2+e ymediada parcialmente por canales de calcio dependientes del voltaje tipo L (VDCC). A pesar de estasmodificaciones, las respuestas fueron mediadas por el mismo subtipo receptor (AT1) en ambos gruposexperimentales. En otros ensayos, demostramos la especificidad de la alteración de la señal de Ca2+i en respuesta al estímulo de AngII, cuyo patrón característico fue reproducido en prolactinomas de ratonescon deficiencia funcional del receptor dopaminérgico D2. Por otra parte, dado que se ha descripto que el octapéptido actúa como factor angiogénico y mitogénicoen varios tejidos, evaluamos la capacidad de AngII para inducir la proliferación y la activación dep44/p42 en células adenohipofisarias normales e hiperplásicas. Experimentos de incorporación de 3 [3H]-timidinaindicaron que el octapéptido no promueve la proliferación celular en células adenohipofisariastanto normales (grupo CON) como hiperplásicas (grupo DES), a pesar de que dicho agonista estimulasignificativamente la actividad de p44/p42 en ambos grupos. El tratamiento in vivo de las ratas estrogenizadas con el agonista dopaminérgico D2, bromocriptina (DES+Bro), retornó parcialmente la prolactinemia a niveles normales e indujo una marcada regresión delos prolactinomas, si bien no fue evidente una recuperación del contenido hipofisario de PRL. Larecuperación parcial de los parámetros in vivo se correlacionó con una restauración paralela de lasecreción de PRL y la espiga de Ca2+i inducidas in vitro por AngII en células hipofisarias de este grupo. Inesperadamente, el tratamiento in vivo de la hiperplasia hipofisaria con progesterona (grupo DES+P4)potenció el efecto prolactinoliberador del octapéptido a través de un mecanismo sinérgico entre losreceptores AT1 y AT2, a pesar de que dicho progestágeno no revirtió ni la hiperprolactinemia ni eltamaño de los tumores. Resultados de Western Blot indicaron por primera vez la presencia de losreceptores AT2 en la adenohipófisis, cuya expresión se encontró marcadamente aumentada en los gruposhiperplásicos (DES y DES+P4). Por otra parte, cuando la hiperplasia fue revertida con el tratamiento invivo con bromocriptina (DES+Bro), la expresión del receptor AT2 disminuyó hasta recuperar el nivelexpresado en el grupo control. Ninguno de los cotratamientos empleados (bromocriptina o P4) indujocambios en la baja expresión de los receptores AT1 característica del grupo DES. En conclusión, los presentes estudios en modelos animales de prolactinoma indicarían la existencia deuna compleja interrelación entre el RAS hipofisario, el sistema dopaminérgico, y los esteroides ováricosen la función hipofisaria. Modificaciones en esta delicada red de interacciones, podrían explicar laalteración del comportamiento hipofisario frente a ciertos secretagogos como AngII. Los resultadosobtenidos son compatibles con la hipótesis de una activación del RAS hipofisario durante el proceso dehiperplasia y podrían ser de potencial interés en diversas áreas de la farmacoterapia como el tratamientode prolactinomas resistentes o no a agonistas D2, el tratamiento hormonal de reemplazo en lapostmenopausia y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca y lahipertensión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marana, Roberto Horacio  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Marana, Roberto Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez Abal, Ricardo Isaac  (Dir. Llois, Ana María)
1999

Descripción: Presentamos un estudio teórico de la anisotropía magnética en películasdelgadas de metales de transición 3d y 4d. Comprobamos que no existe correlaciónalguna entre ésta y alguna magnitud fisica , tal como el momento magnético orbital o deespin, fácil de calcular. Del análisis de las rupturas de degeneraciones que se producen en eldiagrama de bandas al introducir el término responsable de la anisotropía magnética (interacción espín-órbita) encontramos que la consideración de lo que sucede cerca delnivel de Fermi no es suficiente para predecir la orientación de los momentosmagnéticos, tal como había sido propuesto en la literatura. Tanto del estudio de superficies perfectas, como superficies con defectosextendidos y superficies vecinales obtenemos una gama muy variada de resultados. Estotiene que ver con el hecho de que la anisotropía magnética no es una propiedad que sederiva únicamente de las simetrías, sino de una combinación de éstas y la intensidad delas interacciones, siendo, estas últimas, dependientes del material.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Toni, Jorge Ernesto Agustín  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1960

Temas:  

Descripción: Cuandose determina uranio por titulación visual con dicromato depotasio existe desproporcionalidad entre los miligramos de uraniovalorados y los mililitros de reactivo oxidante consumidos.El presentetrabajo tiene como objetivo principal determinar la o las causasde dicha anomalía con la finalidad de llegar a un procedimientoque las evite, teniendo siempre como mira su aplicación a la etapafinal de determinación, en el análisis de minerales de uranio.Contal fin se han estudiado las etapas fundamentales de la dicromatometriade uranio: reducción, aereación, valoración, indicador. Paralo cual se ha trabajado en base a un plan en que se da especial atenciónal comportamientodel indicador (ácido difenilaminosulfónicobasandose en el uso de la potenciometria como método de referenciapara la indicación real del proceso redox. Ademásse ha estudiadola etapa de aereación y la posibilidad de formación de uranio(III)al reducir con columna de plomo; completándose el estudio con lainfluencia, en la volumetria, de elementos que no se separan en elprocedimiento analítico de minerales. Por lo tanto los temas tratados son los siguientes: I- Comportamiento anormal del indicador ante ciertos factores. II- Valoración potenciométrica y estudio de la proporcionalidad. III- Estudio del proceso de aereación. IV. Posible formación de uranio(III) en la reducción con columna deplomo elemental. V- Influencia sobre la dicromatometria de uranio de elementos queno se separan en el método analítico de minerales. El desarrollo de los temas mencionadosha permitido llegar a lassiguientes conclusiones:a- El responsable de la anormalidad anotada es el indicador (ácidodifenilaminosulfónico) ya que además de haberse demostrado que estáafectado por ciertos factores (acidez, tiempo de contacto con elsistema en el curso de la valoración, titulación por retorno, empleode drogas de distinto origen ), si se lo reempazapor la indicaciónpotenciométrica, la desproporcionalidad desaparece.b- Se han estudiado las condiciones operativas necesarias para ladicromatometria potenciométrica de uranio; estableciéndose para unaconcentración del agente oxídante del orden de 0,03 N y una aproximaciónde 0,2-0,3%. En estas condiciones y según el método propuestoen el presente trabajo se encuentra proporcionalidad entre losmg de uranio-m1 de oxidante desde 10 mg de uranio en adelante.c- Se ha demostrado la no influencia de la concentración de uranioen el tiempo de aereación, ya que experimentando con cantidadesmarcadamente diferentes y manteniendo constante el caudal de airey la temperatura se requirió igual tiempo para la total oxidacióndel uranio(III) a uranio(IV).d- Se ha podido confirmar por medio de tecnicas potenciométricas ypolarográficas 1a ausencia de uranio(III) en el reducido provenientede la columna de plomo.e- Al estudiar la influencia, en la volumetria, de elementos que nose separan en el método analítico de minerales; se observan anomalíascon algunos elementos al usar columna de plomo, pero por elcontrario con reductor de cinc ninguno estudiado tiene un mercado efecto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Viola, Haydée Ana María  (Dir. Medina, Jorge Horacio)
1995

Temas:  

Descripción: La ansiedad es una emoción displacentera experimentada por una gran proporción depersonas que parece incrementar con el desarrollo de la sociedad moderna. La herramientaclásica para combatirla son las benzodiazepinas, drogas sintéticas introducidas en el mercadodesde 1960. Esta serie de compuestos ejercen variados efectos farmacológicos actuandosobre receptores específicos en el sistema nervioso central. Se conoce que su mecanismo deacción permite modular positivamente las sinapsis gabaérgicas inhibitorias, disminuyendo laestimulación neuronal. Muchos son los esfuerzos e intereses en desarrollar nuevos fármacos que presenten másventajas y disminuyan los riesgos en la terapia de la ansiedad. Además de la sintesisorgánica de compuestos, existen otras rutas para la búsqueda de drogas activas, muchas deellas fueron descubiertas gracias a la investigación cientifica de creencias folklóricas. Esteconocimiento etnofarmacológico brinda información acerca de prácticas medicinalespopulares realizadas con diversas especies vegetales a las que se le atribuyen poderescurativos. En la actualidad, el consumo de "infusiones tranquilizantes" continúa siendo unpaliativo para nuestro alterado sistema nervioso central. Sin embargo, a pesar de laaceptación empírica de estos brevajes, poco es lo que científicamente se conoce de ellos. En este trabajo se logró purificar, identificar y caracterizar bioquímica yfarmacológicamente a una serie de productos naturales aislados a partir de: Passifloracoerulea, Matricaria recutita, Tilia tomentosa y Salvia guaranítica, conocidas plantas de usomedicinal folklórico. Estas moléculas activas pertenecen al grupo de los flavonoides ypermitieron reconocer y postular a una nueva familia de ligandos al receptor central a lasbenzodiazepinas con acción selectivamente ansiolítica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cadranel, Alejandro  (Dir. Baraldo Victorica, Luis M.)
2012-12-18

Descripción: En este trabajo se desarrollan la síntesis y la caracterización de polipiridinas de ruteniopuenteadas por cianuro, con el objeto de generar moléculas que funcionen como plataformade estudio de los procesos fisicoquímicos que dan origen a los comportamientos como cablesy antenas moleculares. Este tipo de compuestos pueden ser utilizados para la construcciónde dispositivos que utilicen la luz como fuente de energía. Se realizó un estudio sistemático de las propiedades de sistemas de nuclearidad creciente,comenzando por monómeros [Ru(L)(bpy)X]+ (X = CN- o NCS-) y utilizando luegocompuestos bimetálicos [Ru(L)(bpy)(μ-NC)M(CN)5]n- (M = Fe(III), Fe(II), Cr(III), Ru(II), Os(III), Os(II)). En los mismos se logran variaciones drásticas de las propiedadesfotofísicas según la identidad y el estado de oxidación del metal M, y se observanprocesos de transferencia de carga y de energía. Posteriormente, a través del trímero [Ru(tpy)(bpy)(μ-CN)Ru(py)4(μ-NC)Cr(CN)5], se pone a prueba la capacidad de las tetrapiridinasde rutenio de funcionar como cables moleculares y mediar la transferencia deenergía entre una polipiridina de rutenio (fragmento donor) y el hexacianocromato (fragmentoaceptor). Este análisis permite individualizar las contribuciones de cada fragmentoutilizado a las características globales de cada molécula y formular estrategias para eldise~no de cables y antenas moleculares. Finalmente, algunos de los complejos preparados muestran inyección efectiva de cargasen superficies de TiO2 bajo iluminación, lo cual resulta prometedor en cuanto a suutilización como colorantes en celdas solares. Palabras Clave polipiridinas de rutenio - tetrapiridinas de rutenio - puente cianuro - antenas moleculares - cables moleculares - celdas solares - transferencia de energía -transferencia de carga - valencia mixta
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alzogaray, Vanina A.  (Dir. Goldbaum, Fernando A.)
2010

Descripción: Los camélidos poseen anticuerpos que carecen de cadena liviana y de una fracción de la cadena pesada. El sitio de unión al antígeno está formado por el dominio variable de la cadena pesada, denominado VHH. Su largo CDR3 resulta especialmente apto para la unión a epitopes cóncavos, como los sitios activos enzimáticos. Salmonella tyhimurium es una bacteria intracelular patógena que posee una ADP‐ribosiltransferasa denominada SpvB, esencial para la virulencia. SpvB induce la depolimerización de los filamentos de actina, llevando a la muerte celular. En este trabajo de Tesis, mostramos la generación de una biblioteca de expresión en fagos, a partir de linfocitos de llamas inmunizadas con el dominio catalítico de SpvB, para obtener VHHs que reconocen a SpvB e inhiben su actividad enzimática. Los clones de VHHs anti‐SpvB se secuenciaron y clasificaron de acuerdo al CDR3. Fueron seleccionados 5 clones, los cuales se expresaron y purificaron como proteína recombinante. Mediante dos ensayos independientes, mostramos que estos VHHs inhiben a SpvB. Uno de los ensayos nos permitió cuantificar la relación molar VHH:SpvB para lograr un 100% de inhibición identificando así a VHH5, que inhibe a SpvB en relación equimolar. Se transfectaron macrófagos con VHH5 y se infectaron con Salmonella typhimurium. El análisis de las células por microscopía de fluorescencia mostró claramente que VHH5 expresado en el interior celular, tiene la capacidad de proteger su citoesqueleto. Por otro lado, mediante la translocación de SpvB al citoplasma, realizamos un ensayo en células transfectadas con VHH5 para discriminar el efecto de SpvB de otros factores de virulencia. Los resultados mostraron que la expresión intracelular de VHH5 protege el citoesqueleto del efecto citopático causado por SpvB. Estos resultados constituyen una prueba de concepto sobre el uso de anticuerpos de dominio único de llama para la inhibición de enzimas intracelulares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Torruella, Mónica  (Dir. Torres, Héctor Norberto)
1984

Temas:  

Descripción: Fil: Torruella, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruiz, Andrés Mariano  (Dir. Segura, Elsa Leonor)
1983

Temas:  

Descripción: Los antígenos de las fracciones subcelulares de T.cruzi poseen caracteristicas inmunogénicas y bioquímicas diferentes y una capacidad para inducir resistencia contra la enfermedad de Chagas distinta. En este trabajo se presenta la caracterización bioquimica de la fracción flagelar de epimastigotes de T.cruzi y los resultados obtenidos al inmunizar ratones con dicha fracción, observando que la misma fue capaz de inducir una inmunoprotección en los animales contra infecciones letales producidas por el parásito. Esta protección se traduce en el hecho que los animales inmunizados con la fracción flagelar liofilizada, acompañada de B.Eertussis como adyuvante, sobrevivieron sin parasitemia, o sea que se ha desarrollado un sistema inmunogenico capaz de obtener un blanqueo parasitológico cuando es utilizado como vacuna en animales de experimentación. La fracción utilizada es totalmente inocua en el ratón ya que no induce daño histológico y alteraciones electrocardiográficas por si misma,a diferencia de otras fracciones subcelulares de T.cruzi (microsomal y citosol). La fracción flagelar, a diferencia de las fracciones microsomal y citosol, es capaz de inducir en ratones una resistencia contra la enfermedad de Chagas crónica en términos de alteraciones histológicas y electrocardiográficas. En el curso de estos estudios se ha desarrollado un método de conservación de la actividad inmunoprotectiva de la fracción flagelar que permite utilizarla una semana después de su obtención con similar eficacia. La conservación de la fracción mediante su liofilización permite también descartar toda posibilidad de presencia de parásitos vivos con capacidad infectante en la misma. Dentro de los límites del control parasitológico presentado en este trabajo, se ha desarrollado un procedimiento para obtener un inmunógeno vacunante que permite al ratón resistir infecciónes por T.cruzi.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Levy Yeyati, Patricia  (Dir. Levin, Mariano Jorge)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: Levy Yeyati, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kaplan, Dan  (Dir. Levin, Mariano Jorge)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Kaplan, Dan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Llera, María Ángela  (Dir. Orgeira, María Julia - Tófalo, Ofelia Rita de las mercedes)
2018-12-13

Temas:  

Descripción: En la presente contribución se analiza sobre la base de proxies magnéticos las variaciones ambientales ocurridas sobre sedimentos asignados al holoceno tardío. Las muestras pertenecen a los dos testigos lacustres extraídos de laguna Carmen, ubicada en la zona central de Tierra del Fuego (Argentina). La sedimentación de facies es consistente con un modelo de sedimentación en un cuerpo de aguas poco profundas, que recibe aportes de sistemas fluviales de energía variable. La parte inferior de la secuencia hasta 65cm de profundidad esta compuesto por sedimentos gruesos y finos alternantes. Esta repetición rítmica se debe a cambios regulares en el paterial transportado y depositado y puede ser el resultado de cambios en las condiciones climáticas. Las capas de grano grueso se depositan cuando las condiciones climáticas son mas húmedas o debido al derretimiento de hielos. Las capas de grano fino se depositaron cuando no se asienta el material de grano fino que estaba en suspensión. En la parte superior del testigo predominan los granos finos lo que indica que la sedimentación se produjo principalmente por suspensión. Los minerales magnéticos presentes son magnetita y titanomagnetita. No se observan evidencias de minerales magnéticos diageneticos. Los picos de parámetros extensivos (Susceptibilidad, Ms, y Mrs) están asociados con variaciones en el tamaño de grano de todos los minerales, incluidos los magnéticos. Los elementos mayoritarios apuntan a un área de aporte constante y la prevalencia de condiciones subhúmedas a semiáridas. Sobre la base de la información paleontológica disponible los sedimentos limosos o fangosos tienen alta conductividad eléctrica, mientras que los de arena y limo grueso tienen baja CE. Se propone que durante la mayor parte del periodo comprendido aproximadamente entre 3500 y 1900 AP cal, los afluentes estuvieron activos y se mantuvo un balance hídrico positivo episódico. La composición de los ensambles de ostrácodos indica el predominio de condiciones de déficit hídricos durante los intervalos que no evidencian aportes significativos detríticos. Las condiciones de precipitación en el centro de la estepa fueguina fueron más altas que en la actualidad, aunque ellas se hubieran mantenido semi-aridas a subhúmedas durante todo el periodo de estudio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez Loinaze, Valeria Susana  (Dir. Césari, Silvia N.)
2007

Descripción: La presente Tesis tiene como objetivo principal caracterizar desde el punto de vista palinológico la transición Mississippiano – Pennsylvaniano en la zona del noroeste argentino. Fueron seleccionadas la Formación Cortaderas (Cuenca Río Blanco) y las Formaciones Guandacol y Malanzán (Cuenca Paganzo) en localidades que forman una transecta de orientación aproximada este-oeste, brindando así una visión regional de la transición de facies marinas a transicionales y predominantemente continentales. En todos los casos las unidades contienen depósitos glaciarios. Por lo tanto, el estudio de ese límite permite la caracterización de los intervalos glaciares y postglaciares reconocidos en ambas cuencas. De esta forma, la presente Tesis contribuye también a establecer la antigüedad y número de eventos glaciarios en las áreas analizadas. Las tareas de campo consistieron en el levantamiento de perfiles de detalle de los intervalos de interés, el muestreo palinológico y el levantamiento de mapas, estableciéndose la proveniencia de las muestras palinológicas al nivel de asociaciones de facies sedimentarias. Lo dicho permitió establecer el entorno paleoambiental de cada una de las asociaciones palinológicas descriptas. Se siguió una metodología consistente en diferenciar las diamictitas correspondientes al intervalo glacial, las pelitas con dropstones derivadas del inicio de facies transgresivas postglaciales, pelitas sin dropstones que representan los niveles de máxima inundación y finalmente secuencias areno-pelíticas en su mayor parte representando la progradación de sistemas fluviodeltaicos. Una excepción fue hecha en el caso de la Formación Cortaderas, la que fue analizada con mayor detalle debido a su imprecisa ubicación estratigráfica. Las abundantes microfloras recuperadas de la Formación Cortaderas permiten identificar para la unidad 78 especies de esporas, además de proponer un nuevo género y 12 nuevas especies. Sobre la base del registro previo de los taxones identificados se asigna la unidad al Viseano tardío. Una nueva biozona de intervalo denominada Reticulatisporites magnidictyus – Verrucosisporites quasigobbettii (MQ) es propuesta. Se identifican un total de 74 especies de esporas y 18 de granos de polen para la Formación Guandacol, lo que amplia en forma considerable el conocimiento microflorístico de la unidad. Además, se obtuvo una abundante microflora de los niveles basales de la Formación Guandacol, representados por tillitas y diamictitas resedimentadas, de los que hasta el momento no se conocía su contenido palinológico. Una comparación de las palinofloras presentes en la sección superior glacigénica de la Formación Cortaderas y de las tilitas de la Formación Guandacol, unidad basal del Grupo Paganzo, muestra que comparten muy escasas especies de esporas en común. Esto sugiere un abrupto cambio florístico ocurrido precisamente en el límite Mississippiano – Pennsylvaniano. La aparición de abundantes granos de polen en las tilitas basales de la Formación Guandacol refleja ese cambio con la participación de nuevos grupos como las cordaitales. Por otra parte, se identifican 39 especies de esporas, 18 especies de granos de polen y dos especies de algas para la Formación Malanzán. Numerosas especies reconocidas son citadas por primera vez para la unidad y se describen e ilustran por primera vez las especies de granos de polen contenidas en la secuencia. Sobre la base del estudio de las asociaciones palinológicas de las Formaciones Guandacol y Malanzán se propone una nueva especie y se realizan dos nuevas combinaciones. Las palinofloras presentes tanto en la sección basal de la Formación Guandacol como de la Formación Malanzán contienen abundantes granos de polen monosacados lo cual permite asignarles una edad no más antigua que el Serpukhoviano, probablemente tardío. En base a los datos obtenidos no se observaron diferencias significativas entre las asociaciones de Huaco y Malanzán, siendo escasos en ambos casos los porcentajes de acritarcas, probablemente debido a que ambas localidades corresponden a un ambiente de fiordo interno (Malanzán) y medio (Huaco). La situación es muy diferente en la Formación Cortaderas la que fue depositada durante el Mississippiano tardío en un ambiente de plataforma marina abierta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Muñoz, Juan Carlos  (Dir. Cassibba, Roberto)
2007

Temas:  

Descripción: El presente trabajo se enmarca dentro de una Tesis de Maestría en Física Médica (UBA), y tiene por finalidad el diseño, producción, implementación y evaluación de una prótesis de rodilla de bajo costo. Actualmente existe una inmensa cantidad de pacientes amputados que no disponen de prótesis que les permitan caminar, simplemente porque les es muy difícil disponer del monto de dinero para pagarlas. Este trabajo se relaciona con un proyecto del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación de la UNSAM (ex Centro Nacional de Rehabilitación), en el cual se pretende equipar personas con discapacidades físicas y muy bajo poder adquisitivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Abdian, Patricia  (Dir. Ielpi, Luis)
2005

Descripción: Trabajos anteriores mostraron que el gen aceA está involucrado en la biosíntesis del exopolisacárido acetano producido por Acetobacter xylinum. El producto de aceA cataliza la tercer etapa en la síntesis de la unidad repetitiva heptasacarídica del acetano. En esta tesis se informa sobre la producción heteróloga y la caracterización de AceA. El producto del gen aceA fue sobreexpresado en Escherichia coli y su función fue caracterizada utilizando un ensayo de actividad desarrollado para la enzima. Se encontró que AceA se localiza en la membrana bacteriana y que la unión a la misma es determinada por interacciones hidrofóbicas y electrostáticas. La enzima fue solubilizada y purificada a homogeneidad en presencia de detergente. Se determinaron parámetros cinéticos preliminares de la enzima purificada para lo cual fue necesario sintetizar un análogo del sustrato aceptor. AceA es una enzima que actúa con retención de la configuración, y pertenece a la familia 4 de la clasificación CAZY para la cual, al momento de escribir esta tesis, no hay información mecanística ni estructural. Identificamos una serie de residuos conservados sobre los que se realizó mutagénesis sitio-dirigida. El análisis, con un ensayo de actividad in vitro y un ensayo in vivo por complementación heteróloga, nos permitió clasificarlos en cuatro grupos según el fenotipo de las mutantes. Dos glutamatos (E287, E295) y un residuo de lisina (K211) formarían parte del sitio activo de AceA. La importancia de los residuos ácidos fue evaluada por modificación química. Este análisis mostró que al menos un residuo ácido es esencial para la actividad de AceA. A partir de los resultados de mutagénesis, proponemos que este residuo es E287. Finalmente, realizamos el modelado por homología de la estructura 3D de AceA. La superposición de residuos del sitio activo de AceA con los de la glucógeno sintasa de Agrobacterium tumefaciens y la trealosa-6-P-sintasa de E. coli, reveló un alto grado de similitud y permitió validar los resultados experimentales. El modelo estructural de AceA, también ha sido de ayuda en la localización de otros aminoácidos importantes del sitio activo, en la identificación del probable sitio de unión del aceptor, y en el modo de operar de AceA en la superficie de la membrana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pigozzi, María Inés  (Dir. Solari, Alberto)
1997

Temas:  

Descripción: A partir de un examen global de la bibliografía sobre cariología aviaria, se seleccionaron 5 especies de la clase Aves, pertenecientes a cinco órdenes aviarios diferentes, incluyendo una especie del grupo primitivo Ratitae, y cuatro especies del grupo más evolucionado de las aves carinadas, para realizar un análisis citológico y ultraestructural del cariotipo, y en especial de los cromosomas sexuales Z y W. Se estudió la estructura y comportamiento de los cromosomas, tanto mitóticos como meióticos. Se describen las características morfológicas de los macrocromosomas y las variaciones específicas de los cromosomas Z y W, en Rhea americana (Reiformes, Ratitae), Anas platyrhynchos (Anseriformes), Numida meleagris (Galliformes), Columba livia (Columbiformes) y Poephila guttata (Paseriformes). El cromosoma W está compuesto predominantemente por heterocromatina C+, con amplia heterogeneidad de distribución y morfología en cada especie de las aves carinadas ; en R americana el W es predominantemente eucromático , con bandas C+ sólo en el centrómero y brazo corto. La conducta del par ZW en la profase meiótica femenina y el par ZZ en la masculina se analizaron en microextendidos de meiocitos para el estudio de complejos sinaptonémicos. En el par ZW, el proceso de sinapsis parcial, y el proceso de igualización de los ejes, están presentes en todas las especies analizadas. Asimismo, en todas las aves del grupo de las carinadas, se observa un único nódlulo de recombinación, que tipifica a la zona recombinante. En R. americana, en cambio, existe libre recombinación a nivel de casi todo el brazo largo de ambos gonosomas. Se concluye que la conducta del par ZW se ha conservado durante la filogenia aviaria. El análisis de la frecuencia y distribución de los nódulos de recombinación en los complejos sinaptonémicos de machos y hembras de C. livia, demuestra que existen tasas de recombinación similares en ambos sexos en esta especie. Se propone que esta característica puede ser propia de la clase Aves. El estudio de las células mitóticas y meióticas de P. guttata permitió descubrir la presencia de un cromosoma B restringido a la linea germinal. La conducta de este cromosoma B, se analizó mediante microscopía óptica y electrónica en las gonadas masculina y femenina. Se propone una hipótesis para explicar su mantenimiento, y su transmisión de una generación a la siguiente. En base a las evidencias aportadas por esta Tesis, y de acuerdo con la interpretación de los datos disponibles en la literatura, se propone el primer modelo para la evolución del par ZW aviario desde un estado homomórfico inicial hasta el heteromorfismo que se observa en las aves más evolucionadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barrera, Daniel Florencio  (Dir. Vargas, Walter M.)
1988

Descripción: Fil: Barrera, Daniel Florencio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruiz, Nora Elma  (Dir. Vargas, Walter Mario)
1997

Temas:  

Descripción: El propósito primario de esta investigación es estudiar algunos aspectos básicos del comportamiento de la circulación en los niveles medios de la atmósfera y su climatología sinóptica con relación a la ocurrencia de precipitación diaria. Otro objetivo importante es desarrollar y aplicar métodos estadísticos para derivar ecuaciones empíricas con el fin de obtener pronósticos objetivos de probabilidad de precipitación. La información utilizada consiste en campos diarios de análisis objetivos de alturas geopotenciales de 500 mb elaborados en el Servicio Meteorológico Nacional que cubren el cono sur de Sudamérica, datos aerológicos de Ezeiza y de precipitación diaria de localidades argentinas. Se presentan resultados concernientes a variables dinámicas de 500 mb, tales como alturas geopotenciales, vorticidad geostrófica relativa y absoluta y sus advecciones, tendencia de vorticidad y componentes geostróficas del viento zonal y meridional, y su relación con la precipitación diaria en Buenos Aires. De los campos de correlación se detectan las posiciones preferenciales de las anomalías de cada variable que favorecen la ocurrencia de precipitación. Las anomalías más significativas, en términos estadísticos, se manifiestan en la componente meridional del viento y en la vorticidad relativa, no así en las advecciones. En particular, se analiza la distribución espacial y el desfasaje temporal de las anomalías de vorticidad relativa en 500 mb donde se muestra la localización y movimiento relativo de los centros anómalos ciclónicos y anticiclónicos que aumentan la probabilidad de precipitación en Buenos Aires. La asociación entre la precipitación y las características de escala sinóptica de la circulación en la troposfera media se investiga a través de los campos de vorticidad relativa en 500 mb, por lo que previamente se examinan los aspectos climatológicos básicos de esta variable por medio de sus momentos estadísticos y distribuciones de frecuencia. Se deriva una climatología sinóptica de la precipitación basada en la vorticidad, mediante la construcción de campos de correlación biserial entre este parámetro de altura y la precipitación local diaria. Las configuraciones o patrones de anomalías de vorticidad, que sugieren la posición relativa óptima de los máximos de vorticidad ciclónica y anticiclónica con relación a la ocurrencia de lluvia, representan los rasgos principales de una clasificación climático-sinóptica de las precipitaciones en distintas localidades del país. Del análisis empírico de estos datos meteorológicos se hallan relaciones climatológicas y de pronóstico entre la precipitación local y la circulación de gran escala de altura. Estos resultados contribuyen a la interpretación objetiva de los productos del análisis y la predicción numérica en términos de fenómenos de tiempo meteorológico en superficie por intermedio de la aplicación de métodos estadísticos de pronóstico. Bajo la formulación ‘’perfect prog’’ se derivan ecuaciones de regresión para la obtención de la probabilidad de precipitación diaria en distintos puntos del territorio argentino. Las técnicas estadísticas utilizadas son Análisis Discriminante Múltiple y Estimación de la Regresión de las Probabilidades de un Evento. Los resultados de la verificación indican que los porcentajes de acierto oscilan entre 60 por ciento y 70 por ciento y que, además, este esquema estadístico posee un mayor poder predictivo que la climatología. Por estas razones, es útil el desarrollo y la implementación de métodos estadísticos objetivos de diagnóstico y/o pronóstico de probabilidad de precipitación en el Servicio Meteorológico Nacional, que pueden resultar en una ayuda o guía en el momento de formular los pronósticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Botek, Edith Lilián  (Dir. Giribet, Claudia Gloria)
1998

Descripción: En el presente trabajo de tesis, por un lado, se analizan en forma teórica diversosproblemas relacionados con el estudio de parámetros espectroscópicos de RMN y depolarizabilidades moleculares con el método IPPP-CLOPPA (Inner Projection of the Polarization Propagator-Contributions from Localized Orbitals to the Polarization Propagator Approach). Por el otro, se presentan modificaciones y/o nuevas implementaciones que sonparticularmente apropiadas para tratar algunos de estos problemas. Se analizan diferentes efectos electrónicos y estructurales en fenetoles en base alapantallamiento magnético. Se propone una modificación (AM1*) de los parámetros para Sn enel método RPA AM1 que mejora significativamente el cálculo de acoplamientos indirectos deespin nuclear J(XSn). Se presenta la implementación del método IPPP-CLOPPA en el contextode cálculos semiempíricos INDO/S para el análisis tanto del tensor de acoplamiento de espinnuclear como del tensor de polarizabilidad estática molecular, lo que resulta muy promisoriodada la flexibilidad de dicho método semiempírico. Se obtienen, así, resultados deacoplamientos J(XSn) donde se produce una notable mejora con respecto a los hallados con elmétodo AMI*. En lo referente a la polarizabilidad molecular, se comparan los valores de estapropiedad en la serie etano, etileno y acetileno con distintas bases a nivel semiempírico,agregándose orbitales de polarización, con un estudio similar a nivel ab initio para analizar laaplicabilidad del método. Se aplica luego al estudio de moléculas de interés biológico. Lainterrelación entre el efecto de sustituyente en acoplamientos ³J(C1M)α y la polarizabilidad delenlace C3—Mα en l-X-3-M-biciclo[l.l.l]pentanos sustituidos (X=H y M=H, F y CH3) sediscute con los métodos mencionados tanto a nivel ab initio como INDO/S. Los métodospresentados demuestran ser una herramienta interesante para el análisis de diversos problemasen el campo de la química cuántica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fustiñana, María Sol  (Dir. Romano, Arturo)
2013

Descripción: Una vez que la memoria de largo término es almacenada mediante el proceso de consolidación, la presentación de un recordatorio, tal como claves contextuales presentes durante el aprendizaje, puede desencadenar un proceso de labilización y reconsolidación. La labilización-reconsolidación de la memoria posee procesos que le son inherentes: reactivación, labilización y reestabilización de la traza mnésica. Si cualquiera de ellos es interrumpido, el proceso completo no tendrá lugar. La determinación de los mecanismos moleculares que subyacen a cada proceso es uno de los temas de intenso estudio y debate en este momento en el campo de la neurobiología de la memoria. La primera parte de esta Tesis consistió en la puesta a punto de un nuevo protocolo de condicionamiento pavloviano contextual (CPC) en el cangrejo Neohelice granulata. Esto nos permitió realizar posteriormente estudios comparativos con otro paradigma de condicionamiento contextual en el ratón, Mus musculus. De esta manera, obtuvimos evidencias que indican que el cangrejo Neohelice granulata establece una asociación entre un contexto (estímulo condicionado, EC) y un estímulo aversivo (estímulo incondicionado, EI). El EC está compuesto por las características del contexto (iluminación, textura, color, patrón, etc.) y el EI es un estímulo visual de peligro. Al inhibir la vía de señalización del factor de transcripción NF-κB encontramos que tanto la consolidación como la reconsolidación de la memoria se ven impedidas. Este efecto permitió el estudio de las características del recordatorio capaces de desencadenar la labilizaciónreconsolidación de la memoria. Observamos que el proceso de labilización-reconsolidación es desencadenado únicamente ante la presentación específica del estímulo condicionado. Posteriormente realizamos un estudio comparativo entre el CPC en cangrejos y el condicionamiento de miedo contextual en el ratón. Estudiamos mecanismos moleculares que subyacen a la labilización de la memoria, encontrando que la degradación de proteínas a través del sistema de ubiquitina-proteasoma juega un rol importante en la labilización tanto en cangrejos como en ratones. Finalmente, pudimos determinar que una de las funciones que puede cumplir el proceso de reconsolidación está vinculada al reforzamiento de la memoria. Este fenómeno de reforzamiento ocurre en el CPC de Neohelice, mientras que no fue encontrado en el condicionamiento de miedo contextual en el ratón.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pozzi, Guelfo  (Dir. Mendive, Jorge R.)
1952

Temas:  

Descripción: Se ha procedido al análisis cromatográfico de los hidrolizadosde las fracciones proteicas aisladas de la hidátide de Teniaequinococcus. A partir del líquido hidático se ha separado mediante ClNaa saturación una fracción a pH 3,9 y otra a pH 3,3. Del triturado de la membrana se obtuvo solamente un precipitadoa pH 3,3. Estas proteínas que representan el antígeno especie específicoson solubles en agua destilada a pH 7,6-7,8; coagulan por calentamientoen presencia de electrolitos y su punto isoeléctricose halla entre 4,7-4,9. El análisis cromatográfico en papel de los hidrolizadosácidos y básicos de estas fracciones proteicas ha permitido poneren evidencia que: l) la proteína separada del líquido hidático a pH 3,3 contienelos amino-ácidos siguientes:leucina, arginina, serina, fenilalanina,isoleucina, lisina, ácido glutámico, tirosina,valina, treonina, ácido aspártico, prolina,alanina, glicina, cistina, trptofano. 2) la proteína separada del líquido hidático a pH 3,9 nose diferencia de la anterior en cuanto a su contenido cualitativode amino-ácidos; 3) en los cromatogramas de los hidrolizados de la proteínaseparada de membrana sólo se han identificado:leucina, valina, fenilalanina, arginina,isoleucina, prolina, tirosina, treonina,dado que, sistemáticamente aparece una mancha anómala no resolubleque cubre la zona donde se hallarían los amino-ácidos de bajo Rf.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Semorile, Teodolinda Isabel  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1953

Temas:  

Descripción: El esquema general no siempre es requerido para lamayoría de las muestras conteniendo bismuto ya que frecuentemente esposible la determinación directa. Se han estudiado varios reactivos: yoduro de potasio,estannito en medio alcalino, tiourea y sulfocianuro de potasio, como ensayosaislados directos para bismuto, determinando en cada caso el límite deidentificación y la concentración límite. a)La adición de un exceso de yoduro soluble a unasolución ácida de bismuto produce el ión complejo BiI4- de color amarillo-anaranjado, que es uno de los iones más estables. Una de las mayores dificultadesestá en confundirlo con el yodo liberado por agentes oxidantes y noabusando del cloruro estannoso agregado para reducirlo ya que en pequeñacantidad no actúa sobre el complejo bismútico. TECNICA EMPLEADA: 1 ml de la solución a analizar conteniendo Bi y todos los cationes comunes + 6 gotas de IK 0,5 N + 2-3 ml deacetato de amonio 0,5 N (para solubilizar al Pb) + IK sólido hasta complejarla Ag+ y el Cd++, extraer con 1,5 ml de acetato de etilo y 0,5 de acetona,agitar y al extracto agregar 2 gotas de Cl2Sn al 20%. Si la observación es dificultosa se le agrega 0,5 ml más de acetato de etilo, agitandosuavemente. Este método es satisfactorio para cantidades mayoresde 50 ɣ de Bi en presencia de todos los demás cuando se encuentra enproporción de 1:200 y para bajas concentraciones de Hg2++ y Sb+++ (nomás de 400 ɣ). Si se comete algún error es debido a la ligera coloraciónde los solventes orgánicos utilizados que resultan de la alta concentración de sales neutras o de soluciones de pequeñas cantidades de Co, Ni y Cr. b)Las soluciones alcalinas de estannito sódico o potásicoreducen sus sales a Bi metálico: 2Bi(0H)3 + 3SnO2Na2 ↔ 3SnO3Na2 + 3H2O + 2Bi Las sales de Pb sólo son reducidas escasamente a la temperatura ambiente;la coloración parda debido al Pb separado es visible al cabo de 3 a 10minutos, acelerándose extraordinariamente por la presencia de pequeñísimascantidades de Bi. Incluso la reacción es positiva con cantidades tan pequeñasque no pueden investigarse con el estannito solo. Parece ser queesta catálisis de la reducción del Pb por indicios de Bi se debe al hechode que el Bi actúa como centro de cristalización para el Pb. En presencia de grandes cantidades de Bi aparece unprecipitado de Pb inmediatamente; pequeñas cantidades necesitan de 1 a 3minutos antes de la aparición de un definido color pardo que se intensifica parcialmente hasta que todo el Pb se precipita. La prueba es específica para el Bi en el grupo delsulfuro de hidrógeno en ausencia de Ag+, Cu++ y Hg++. Es el más conveniente, ya que, comprobada la presenciade mercurio sea como Hg2++ o Hg++ por formación de una amalgama sobre unalámina de cobre, se volatiliza la muestra, el residuo se trata con 1 gotade ClH lN y se opera según la siguiente TECNICA: 1 gota de solución aanalizar + 1 gota de Cl2Sn al 20% + 15 gotas de CNK al 5% (para complejarla plata y el cobre), agitar + 2 gotas de SnO2-- que se prepara enel acto, mezclando volúmenes iguales de Cl2Sn al 5% en ClH e NaOH al 25%. Cuando se duda de la alcalinidad del medio agregar 1 gota de NaOH 2N. En esta forma se puede reconocer 3 ɣ de Bi en presenciade cualquier otro catión común. c) La tiourea forma con soluciones ácidas de salesde bismuto un complejo amarillo del tipo siguiente: (ver estructuras en la Tesis) Según Dubsky, Okac y Okac. Se puede utilizar en presencia de hasta 1:70 de losiones coloreados y pequeña concentración de fluoruros, cloruros, sulfatosy fosfatos. d)El sulfocianuro de potasio forma una coloraciónamarilla debida probablemente a la formación del ión complejo siguiente: [Bi(SCN)6]K3. Se trató de sensibilizar la reacción mediante el agregadode solventes orgánicos. El ensayo en blanco es poco satisfactoriopues ya extrae rosado debido posiblemente a la pequeñísima cantidad deión férrico existente. Para eliminar esa coloración se complejó al hierrocon fluoruro o se lo redujo con sulfito o cloruro estannoso, pero todosellos decoloran al complejo bismútico. Tampoco debe evitarse la extracciónya que partiendo de soluciones coloreadas, éstas interfieren. El sulfocianuro queda entonces eliminado por las dificultadesque presenta su extracción. e)Se trató de aumentar la sensibilidad combinando losmétodos, para ello se practicó la reducción con estannito sobre 1,2,3 hasta 5 gotas de la capa inferior y de la extracción de una dilución negativapara el BiI4-, sin obtener resultados positivos. Se sugiere como método conveniente el del estannitosegún la técnica dada y una comprobación con el IK.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González, Clara  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1952

Temas:  

Descripción: Este trabajo tiene por objeto la determinación cualitativa de Co++, en una muestra general, tratando de evitar la marcha sistemática larga y tediosa. Se han estudiado varias reacciones tratando de hallar alguna que permitiera la eliminación de las interferencias, de una manera sencilla y rápida, y al mismo tiempo la determinación de Co con presión. De las tres reacciones seleccionadas en la bibliografía (alfa nitroso beta naftol, tiocianato de amonio, tiocianato de mercurio y amonio) la que mejor reune estas condiciones es la de tiocianato de amonio, que ha permitido la determinación de cobalto, en cualquier muestra, en proporción mayor de 0,1%, por solubilización y ensayo directo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Reyes, Elsa Palmira  (Dir. Guerrero, Ariel H.)
1952

Temas:  

Descripción: A fin de economizar tiempo y reactivos, se trata actualmente de sustituir el método clásico de análisis cualitativo, de separaciones en marchas, por el de ensayos aislados, que ya ha sido aplicado con éxito en algunos elementos. Siguiendo esta orientación, nos ocupamos en este trabajo, del Cobre, y después de interiorizarnos de las ventajas e inconvenientes que presentan cada una de las numerosas reacciones que para este catión encontramos en bibliografía, hemos seleccionado tres de ellas que, por su sensibilidad y especificidad nos parecieron las más adecuadas para nuestro fin. Estas tres reacciones son: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: a)gota, b)extracción; II- Ácido Rubeánico (manchas); III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio (microscopio). Los métodos empleados son los siguientes: I- Dietilditiocarbamato de Sodio: Técnica a): Se coloca una gota de la soluciónen ensayo, una de alcohol y otra del reactivo (soluciónalcohólica al 1%) en una placa de toque; la aparición deun color marrón o precipitado indica presencia de cobre. Técnica b): Se coloca en un microtubo 1 ml. de la solución en ensayo, unas gotas del reactivoal 0,1% (solución acuosa) y 1 ml. del disolvente; se agita bien yse dejan separar las dos capas. En la superior aparecerá un co1oramarillo a marrón si hay cobre presente. II- Ácido Rubeánico: Técnica: Se coloca una gota de la solución enensayo sobre una tira de papel de filtro, que se expone luego aa los vapores de amoníaco; por agregado de una parte del reactivo,aparece si hay cobre, una mancha verde cuya intensidad aumentacon la cantidad de cobre. III- Sulfocianuro de Mercurio y Amonio: Técnica: Se coloca sobreun portaobjeto una gota de la solución problema, y al lado, perosin tocarla, otra del reactivo; se aproxrnan con una varilla muyfina y se observa el precipitado al microscopio. Son cristalesamarillo verdosos en forma de agujas de bordes rizados. Para aumentarla sensibilidad de la reacción se agrega una gota de unasolución de (CH3-CO)2Zn (de concentración adecuada a la cantidadde cobre presente) a la de la solución problema, antes de haceractuar el reactivo. Los cristales ahora observados son de color violeta, pequeños, yse presentan agrupados formando figuras diversas. Aplicadas estas reacciones a soluciones puras de cobre, se obtuvieronlos siguientes resultados, que consignamos junto a losregistrados en bibliografía: (ver cuadro en la Tesis). Si en vez de soluciones puras, se usan mezclan de los cationes comunesse observa que tanto el ácido rubeánico como el sulfocianuro de mercurioy amonio presentan muchas interferencias, algunas de las cualesno son de fácil eliminación y por lo tanto no responden a nuestro propósito de aplicar un método cómodo y directo. El dietilditiocarbamato de sodio (técnica b), por el contrario, presentasólo dos interferencias: hierro y cobalto. El primero se compleja fácilmentecon PO4H3; el cobalto en cambio, no se pudo eliminar, ni en cantidades similares a las de cobre, por ello es necesario eliminarlo previamente, para lo cual se sugiere el cobaltinitrito. El límite de identificación hallado para el elemento que nos ocupa,en presencia de los demás cationes es el siguiente: Cu++ en presencia de Ag, Hg2++, Pb (70ɤ de c/cat.).....(LI: 0,27ɤ; CL:1/34x10^6) Cu++ en presencia de Sb, Bi, Sn, As (70ɤ de c/cat.)....(LI: 0,027ɤ; CL:1/34x10^6) Cu++ en presencia de Ni, Cd, Hg++, Fe+++, Al, Cr, Mn, Zn, Ca, Sr, Ba, Na, K, NH4, Mg......(LI: 0,013ɤ; CL:1/16x10^6).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brovedani, María Ivonne  (Dir. Morera, Ventura - Lopez García, Andres)
1943

Temas:  

Descripción: Fil: Brovedani, María Ivonne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Japas, María Silvia  (Dir. Amos, Arturo Jorge)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Japas, María Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
de Almeida, Alejandra  (Dir. Pettinari, M. Julia)
2010

Descripción: El poli(3-hidroxibutirato) (PHB) en un polímero biodegradable de gran interés biotecnológico, debido a que presenta propiedades físicas similares a las de los plásticos derivados del petróleo. Con el fin de optimizar su producción, se construyó una cepa recombinante de Escherichia coli que expresa los genes responsables de la síntesis de PHB de Azotobacter sp. FA 8. Esta cepa recombinante también expresa la proteína PhaP, la cual se asocia a los gránulos de PHB y afecta positivamente la síntesis del polímero. Se estudió la acumulación de biomasa y PHB, y las propiedades físicas del polímero, en esta cepa y en la cepa sin PhaP, observándose que la cepa que expresa PhaP produce más PHB y biomasa que la cepa isogénica. En estudios realizados en biorreactor se observaron variaciones en la síntesis de PHB y de diferentes productos metabólicos, al utilizar distintas fuentes de carbono y niveles de aireación, lo que le permitiría a las bacterias adaptar los flujos de carbono y energía a las diferentes condiciones ensayadas. Con el fin de determinar las modificaciones en E. coli cuando acumula PHB, y los posibles efectos de PhaP, se estudió la expresión de diferentes genes mediante qRT-PCR y arrays de DNA en cepas productoras y no productoras de PHB. Se observaron grandes diferencias en la expresión de genes relacionados con el hambreado en nitrógeno, cuya expresión fue mayor en las cepas productoras. Esto podría deberse a la competencia por los metabolitos precursores, acetil-CoA y poder reductor. Inesperadamente, se encontró una menor expresión de genes de estrés al comparar la cepa de E. coli que acumula el polímero y expresa PhaP con la cepa control (que no acumula el polímero ni expresa PhaP). A raíz de estos resultados, se estudió el efecto de PhaP sobre la fisiología de E. coli, en ausencia de PHB. Se observó que PhaP promueve el crecimiento de E. coli, y que además la protege contra estrés térmico. Estos resultados sugieren que PhaP tendría un efecto protector en E. coli, el cuál podría ser de gran utilidad en la producción de compuestos heterólogos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez, María Luisa  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1951

Temas:  

Descripción: Fil: Rodríguez, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lazo, Darío Gustavo  (Dir. Aguirre Urreta, María Beatriz)
2004

Descripción: El análisis tafonómico y paleoecológico del contenido fosilífero de la Formación Agrio del Cretácico Inferior es un tema potencialmente relevante para el conocimiento del mesozoico mundial que nunca había sido abordado. Dicha unidad se caracteriza por presentar concentraciones fósiles dominadas en abundancia por organismos bentónicos dentro de los que se destacan corales, serpúlidos, bivalvos y gastrópodos. Dichos organismos coocurren con amonites lo cual permite ubicarlos estratigráficamente en forma muy precisa. En este trabajo se analizaron con sumo detalle tres perfiles clásicos del Miembro Inferior o Pilmatué de la Formación Agrio ubicados en la unidad oriental de los Andes neuquinos o faja plegada y corrida del Agrio, entre Chos Malal y Zapala. Los perfiles se encuentran sobre una transecta norte-sur que abarca 44,2 km de distancia. El estudio de más de 3800 especímenes en campo y laboratorio ha permitido avanzar en el conocimiento de la sistemática y paleoecología de dichos organismos. Se han identificado dos especies de corales coloniales, dos especies de serpúlidos, 33 taxones de bivalvos y tres especies de gastrópodos. La estructura trófica del bentos está ampliamente dominada por organismos suspensívoros mientras que el hábito de vida más común es el de los bivalvos cavadores someros. Estos datos junto a un análisis de litofacies y tafofacies ha permitido la reconstrucción de biofacies con significado paleoambiental. El análisis litofacial reveló que el Miembro Pilmatué en la zona de estudio fue depositado en un ambiente de shoreface-plataforma influido por tormentas sin quiebres de pendiente hacia el offshore. El análisis tafofacial demostró que la mayoría de las tafofacies son autóctonas o ligeramente parautóctonas y que el grado de transporte lateral fue nulo o bajo. La mezcla temporal de las concentraciones fósiles es variable ya que se han registrado asociaciones de censo con mínima mezcla temporal (días-años) y asociaciones promediadas dentro del hábitat y condensadas ambientalmente con un promedio temporal menor a 0,5 Ma. Se distinguieron siete biofacies o palecomunidades incluyendo bioconstrucciones de ostras y serpúlidos gregarios. Dos de ellas son exclusivas del shoreface arenoso aunque pueden aparecer retransportadas hacia la zona de transición por tormentas. Otras dos son únicas de fangos de la zona de transición mientras que el resto pueden aparecer tanto en la zona de transición como en la plataforma media-externa aunque con una menor representación en ésta última. La zona de transición alojó a la mayor parte de las biofacies lo cual probablemente refleja que tenía una mayor heterogeneidad ambiental con respecto al shoreface o a la plataforma media-externa. La distribución vertical de las biofacies no es aleatoria y se demostró que depende de los cambios relativos del nivel del mar. Por lo tanto las biofacies pueden ser utilizadas en la identificación de cortejos sedimentarios dentro de secuencias deposicionales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castaño, Rodrigo  (Dir. Braberman, Víctor A.)
2018-03-21

Descripción: Las herramientas de análisis estático de código han mostrado un progresosignificativo en la última década. Una de las formulaciones del problema aresolver es el de descubrir si una propiedad es satisfecha necesariamente porun determinado sistema bajo análisis o si, por el contrario, existen ejecuciones de dicho sistema que violan la propiedad deseada. Dicha enunciación del problema es conocida como Software Model Checking y el mismo es indecidible en el caso caso general. Habitualmente las herramientas de Software Model Checking buscan llegara estar en condiciones de producir un resultado afirmativo, confirmando quela propiedad es satisfecha, o negativo, que habitualmente incluye un contraejemplo que viola la propiedad en cuestión. Sin embargo, en muchos casos, las herramientas se ven obligadas a producir un tercer resultado que indica que no se pudo demostrar la propiedad pero tampoco generar un contraejemplo. Además de los límites teóricos mencionados, en la práctica el problema resulta intratable para una gran cantidad de instancias de relevancia debido a que insume una elevada cantidad de recursos y de tiempo, incluso para casos en los que se alcanzaría finalmente una solución. En estos casos la gran mayoría de las herramientas indican al usuarioúnicamente que el intento de verificación no alcanzó un resultado concluyente, sin ninguna aclaración adicional. Este trabajo se centra en proveer al usuario información adicional en dichos intentos de verificación. Con ese objetivo en mente, proponemos distintas formas de presentar e interpretar la información que se puede extraer en esos casos, teniendo en cuenta distintos posibles grados de familiaridad con las técnicas de verificación subyacente por parte del usuario. En particular, nos centramos en una amplia familia de técnicas de verificación y presentamos varias vistas del progreso realizado por la herramienta previo a interrumpir el intento de verificación, acompañadas de su correspondiente caracterización formal. Adicionalmente, adaptamos la noción de cobertura, más frecuentemente utilizada en testing, a la familia de técnicas analizada. En ambos casos brindamos algoritmos que generan automáticamentetanto las vistas propuestas como sub-aproximaciones de la métrica de cobertura. Las técnicas propuestas son evaluadas sobre instancias de referencias ampliamente utilizadas tanto para determinar la practicalidad en cuanto al tiempo de ejecución requerido como para analizar la interpretabilidad de los resultados generados. La experimentación realizada confirma que es factible extraer informacióna partir de resultados inconcluyentes e interpretar dichos resultados revelando información no trivial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosenzvit, Héctor Abel  (Dir. Cattáneo, Pedro)
1960

Temas:  

Descripción: A fin de resolver el problema de la clasificación de las gelatinas para su utilización en la preparación de emulsiones fotográficas, proponemos una técnica original, de fácil ejecución, capaz de cuantificar 1a "actividad" fotográfica de las gelatinas. El trabajo ha sido dividido en cuatro partes: l) Introducción: a) La emulsión fotográfica; b) La gelatina para uso fotográfico; y c) Determinaciones sensitométricas. En esta primera parte se resumen someramente algunos conceptos fundamentales acerca de la emulsión sensible, su proceso de fabricación, etc.; para entrar luego en el estudio de la gelatina para uso fotográfico: obtención, composición química, los productos "activos",deteniéndonos en una revisión bibliográfica de los análisis por vía química y por vía fotográfica. Entre los primeros se hace incapié en la dilucidación del rol de los productos sulfurados, las técnicas cuantitativas para su valoración y las críticas a dichos ensayos; para entrar luego en el análisis de los otros productos capaces de influirsobre la emulsión y de los métodos modernos para su estimación: polarografia, cromatografía, uso de resinas intercambiadoras, etc. Por otra parte hemos resumido los estudios realizados para clasificar las gelatinas por medio de la preparación de emulsiones de prueba, deteniéndonos en particular en la tentativa de clasificación de la escuela soviética, y en las técnicas nefelométricas. La introducción finaliza con una exposición de los conceptos fundamentales de sensitometría, que serán luego aplicados en la cuantificación de la sensibilidad de la emulsión de prueba estudiada. 2) Discusión de la técnica y resultados: a) Elección de la emulsión de prueba; b) Estudio de la emulsión; c) La maduración quimica; d) Expresión de la sensibilidad y el velo; e) Clasificación de las gelatinas. La técnica propuesta para el estudio de la "actividad" de la gelatina consiste en la preparación de una emulsión clorobromuro, y el posterior estudio de su maduración química normal y forzada, así como de la sensibilidad y el velo alcanzados en condiciones prefijadas. De dicha emulsión se hace un análisis detallado, incluyendo la representación gráfica mediante la técnica de Ammann-Brass. Definido el método a seguir hemos analizado su validez general, así como la reacción frente a la introducción de sensibilizadores naturales; para ello hemos descripto la maduración quimica de diez y siete gelatinas de diferentes caracteristicas, a una de las cuales se agregaron cantidades crecientes de tiosulfato de sodio pentahidratado. Para obtener los valores que definirán la mayor o menor actividad de las mismas se trazan las curvas caracteristicas de las emulsiones, y se deduce el valor de la sensibilidad mediante el método del umbral. Con la medida del velo de inercia se tiene el otro elemento capaz de resolver los dos problemas con que estamos enfrentados: si desde el punto de vista de la propensión al velo puede o no utilizarse la gelatina, y si se trata de una gelatina poco activa, regularmente activa, activa o muy activa. La inclusión en uno u otro grupo queda determinada por los valores numéricos de la sensibilidad de la emulsión de prueba preparada con la gelatina estudiada. Como ilustración gráfica hemos reproducido los sensitogramas obtenidos durante la maduración química de cuatro gelatinas, cuyo comportamiento consideramos típicamente representativo de cada uno de los grupos, así como los de la gelatina menos activa adicionada de tiosulfato en proporción tal que la hacen reaccionar como gelatina activa y regularmente activa. Se incluyen además las curvas características de Hurter y Driffield utilizadas para el cálculo de la sensibilidad de los diez y siete lotes estudiados. 3) Parte experimental: a) La emulsión de prueba; b) Obtención de la curva caracteristica; c) Gráfico de Ammann-Brass. Hemos descripto en detalle la composición de la emulsión, el proceso de fabricación, la técnica de control seguida durante la maduración química, el baño revelador, interruptor y fijador usados y las técnicas a seguir en dichos procesos. Para el trazado de la curva característica se dan los detalles del método usado para el extendimiento de la emulsión sobre el soporte adecuado, así como del instrumental usado para la impresión, procesado y lectura del sensitograma. Por último hemos detallado los cálculos necesarios para la obtención del gráfico de Ammann-Brass representativo del proceso de fabricación de nuestra emulsión. El trabajo finaliza con: 4) Resumen y conclusiones. A los que siguen cuarenta y nueva citas bibliográficas que a nuestro entender comprenden los trabajos más importantes sobre el tema.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Florez Vargas, Ruth Patricia  (Dir. Cataldo, Daniel)
2016-02-26

Temas:  

Descripción: El estudio de los factores de cambio ambiental introducidos por las actividadeshumanas es importante para comprender las dinámicas de los ecosistemas. Enesta tesis estudiamos dos factores de cambio de origen antropogénico: elmejillón dorado Limnoperna fortunei y el herbicida glifosato, enfocándonos enlos efectos que tiene el mejillón sobre la concentración de glifosato en losecosistemas de agua dulce y el comportamiento que tienen los gruposbacterianos asociados al biofilm de las valvas del mejillón ante la presencia deeste herbicida. Para analizar el efecto del glifosato, del molusco y su interacción sobre laabundancia y composición bacteriana del biofilm asociado a las valvas delmejillón dorado, se llevaron a cabo bioensayos semi estáticos bajo condicionescontroladas de laboratorio y se midieron los cambios en la concentración denutrientes y glifosato en presencia y ausencia del mejillón. Los gruposbacterianos presentes en el biofilm de las valvas de los moluscos y susmodificaciones ante la presencia del glifosato, se analizaron mediante latécnica de biología molecular CARD FISH (Catalyzed Reporter Deposition- Fluorescence in situ Hybridization). La significativa reducción de la concentración del glifosato en presencia de Limnoperna fortunei y de sus valvas, conjuntamente con el aumentosignificativo en la concentración de ácido aminometilfosfónico (AMPA), principalmetabolito en la degradación de glifosato, al igual que el aumento significativoen la concentración de fosfatos, nitratos y amonio, sugieren la intervención de Limnoperna fortunei y de las bacterias presentes en el biofilm de sus valvas enla degradación de este herbicida. Los resultados obtenidos también sugierenque en la reducción del herbicida pueden estar actuando otros mecanismosasociados al metabolismo propio de Limnoperna fortunei o a las bacteriaspresentes en su cavidad paleal y/o del tracto digestivo del molusco. Se analizaron 5 grupos bacterianos dentro de las Eubacterias, propios deecosistemas de agua dulce (alfaproteobacterias, betaproteobacterias,gamaproteobacterias, actinobacterias, bacteroidetes) y se encontró unaumento significativo del grupo gamaproteobacterias ante la presencia deglifosato, lo que estaría indicando la participación de este grupo en ladegradación de glifosato en el agua. Este estudio constituye un punto de partida para el estudio del componentebacteriano del biofilm presente en las valvas de Limnoperna fortunei y abre laposibilidad de pensar en este invasor como un aliado en la biodegradación delglifosato, sin embargo tanto la presencia de Limnoperna fortunei como la delglifosato y su interacción parecen acelerar los procesos de eutrofización en losecosistemas de agua dulce.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Velez, María Laura  (Dir. Caselli, Alberto Tomás)
2011

Temas:  

Descripción: La geodesia volcánica, entendiéndose por tal, la deformación en superficie asociada a zonas volcánicas activas, constituye en la actualidad uno de los recursos más importantes para el estudio de los procesos magmáticos y el monitoreo de la actividad volcánica. La deformación en superficie es un fenómeno común en volcanes activos en respuesta a la dinámica del sistema. El patrón y tasa de deformación puede revelar variaciones de presión y volumen ocurridas en el reservorio magmático y la profundidad a la que ocurren estos fenómenos. El volcán Copahue constituye uno de los principales centros eruptivos de Argentina. Localizado en la Provincia de Neuquén corresponde al foco activo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue (CVCC), con una historia eruptiva reciente caracterizada por numerosas erupciones freáticas y freatomagmáticas. El riesgo asociado a las poblaciones establecidas en las cercanías de este volcán incrementa la importancia de los estudios enfocados al conocimiento de la dinámica del sistema eruptivo. En el presente trabajo, se realizó la medición de la deformación en superficie en el área del Complejo Volcánico Caviahue Copahue, a partir del procesamiento interferométrico de imágenes radar obtenidas por el satélite Envisat-Asar, entre fines del año 2002 y principios del 2008. Este procesamiento permitió identificar un fenómeno deflacionario que comienza a principios del año 2004. La zona de subsidencia se localiza en coincidencia con el edificio del volcán Copahue. Con el objetivo de caracterizar la fuente responsable de la deformación observada, se realizó el modelado inverso de los datos interferométricos, considerando modelos matemáticos de geometrías simples, permitiendo obtener los parámetros principales que caracterizan la fuente de deformación en relación a su ubicación y variaciones de presión/volumen. Debido a la complejidad que presentan los sistemas volcánicos hidrotermales, y a la ambigüedad que puede presentarse en la interpretación de los modelos matemáticos, los resultados obtenidos fueron analizados en conjunto con toda la información disponible del área. De esta forma, integrando los datos de deformación, con datos provenientes de la geoquímica de fluidos volcánicos y la sismología volcánica, y teniendo en consideración las características geológicas del área, se construyó un modelo conceptual del sistema volcánico hidrotermal que alimenta las manifestaciones superficiales relacionadas a la actividad del sistema eruptivo. Este análisis posibilitó la interpretación de la dinámica del sistema y de las perturbaciones que dieron origen a los cambios observados en superficie, durante el periodo que comprende el trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Madanes, Nora  (Dir. Romero, Edgardo)
1999

Descripción: El objetivo principal del presente trabajo fue analizar los mecanismos de la dispersión y depositación polínica en un sistema cultivo/malezas en relación con la estructura y la dinámica de la comunidad del sitio. El trabajo se realizó en la Estación Experimental - INTA Balcarce en una parcela de girasol (Helianthus annus). Se analiza la composición cuali y cuantitativa de la comunidad de malezas así como el desarrollo fenológico de éstas y del cultivo y su relación con las condiciones climáticas del área. Sincronicamente se realizaron muestreos aeropalinológicos en el cultivo. Además se elaboró una zonificación del área, se identificaron los ambientes, en cada una de alas cuales se hicieron censos de la estructura y composición florística para identificar el origen del polen. Los resultados mostraron que el desarrollo del sistema cultivo/malezas modifica los mecanismos involucrados en la dispersión y depositación a través del control del flujo y las fuentes polínicas como se pudo observar en la composición tipológica, riqueza y diversidad del diagrama polínico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González, Alejandro Guillermo  (Dir. Gratton, Fausto T. L.)
1988

Temas:  

Descripción: En esta tesis se analizará la estabilidad de plasmasacelerados. A partir de un esquema magnetohidrodinámico generalizadose verá el efecto de la viscosidad en regímenes isótropos (Wci << Vc , Wci : frecuencia de ciclotrón, Vc : idem decolisiones) y anisótropos (Wci >> Vc). Se incluye el efectode cizalladura magnética. Se obtienen criterios de estabilidady espectros de modos de oscilación. Se demuestra el caráctermarginal de la estabilización por radio de Larmor finito (lacual se pierde por efectos disipativos). La compresibilidad tambiénes analizada a partir de un modelo general que incluye ala MHD ideal y al modelo de Chew-Goldberger-Low. Se dan criteriosgenerales de estabilidad para modos internos y razones decrecimiento de la inestabilidad. Un análisis detallado del espectropara una atmósfera isotérmica, se lleva a cabo tanto paramodos globales internos como de superficie. La compresibilidaddesestabiliza el problema aumentando la razón de crecimiento,mientras la viscosidad la disminuye. Por otra parte losefectos viscosos colisionales no afectan el criterio de estabilidad,mientras la compresibilidad lo hace a través de lafrecuencia de Brunt-Väisälä.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lacoretz, Mariela Verónica  (Dir. Fernández, Gustavo J.)
2018-06-05

Descripción: Uno de los principales objetivos de la ecología de comunidades de aves es identificar patrones de ensamblado de especies y estudiar aquellos procesos que los producen. El objetivo general de este trabajo es evaluar los factores que pueden estar involucrados en la estructuración del ensamble de aves de bosque de tala (Celtis ehrenbergiana) del sur de la Bahía de Samborombón (SBS). Los objetivos particulares son: (1) Describir el ensamble de aves de bosque y las características de la vegetación; (2) Evaluar si existe una relación entre el ensamble de aves de bosque y las características de la vegetación a diferentes escalas espaciales; y (3) Proponer de dónde provienen las aves de bosque de esta zona, con qué otros ensambles de aves están relacionados y qué procesos podrían dar cuenta de la estructura metacomunitaria de las aves de bosque del centro y norte de Argentina. Se determinó la composición de especies de aves y estructura de la vegetación en 145 puntos ubicados en bosques de tala correspondientes a tres subregiones del SBS y en 32 puntos de forestaciones exóticas. No se encontraron diferencias en la riqueza del ensamble de aves entre las subregiones aunque sí en su composición. A escalas más pequeñas, la riqueza, la abundancia y la composición de aves estuvieron asociadas a la superficie de bosque de tala y a las características de la estructura de la vegetación. Las forestaciones de exóticas tuvieron un ensamble de aves diferente al de los talares, con una reducción de más del 50 % de la riqueza de aves. Finalmente, a partir de la lista de especies de aves obtenida en el SBS y 22 listas de aves de bosque del norte y centro de Argentina se determinó que el ensamble de aves del SBS constituye un subconjunto anidado de los ensambles de aves del Chaco, y que la variabilidad entre los ensambles podría ser explicada por la combinación de los procesos de dispersión y filtrado ambiental. Entender el proceso de formación y permanencia de los ensambles de aves requiere de un enfoque a múltiples escalas temporales y espaciales, desde tiempos ecológicos a históricos, de la escala local a la biogeográfica. En este estudio se destaca la influencia que poseen las características de la vegetación a distintas escalas espaciales sobre la estructura de los ensambles de aves de talar. Finalmente, se concluye que si desaparecen estos bosques nativos habría grandes pérdidas de biodiversidad de aves de bosque en sur de la Bahía de Samborombón.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schiaffino, María Romina  (Dir. Izaguirre, Irina)
2012

Descripción: En esta tesis se estudiaron 45 cuerpos de agua (lagos, lagunas y lagunas temporarias)ubicados a lo largo de un gradiente latitudinal que se extiende desde Patagonia Austral Argentina (45º 22' S) hasta Antártida Marítima (63º 24' S), con el objetivo central deanalizar la estructura (abundancia, composición y diversidad) del picoplanctonautotrófico y heterotrófico. Los estudios involucraron un enfoque polifacético mediantela utilización de técnicas moleculares, microscopía de epifluorescencia y citometría deflujo. Otro de los objetivos principales fue analizar la existencia de patronesbiogeográficos para estos microorganismos. Los resultados obtenidos constituyen unimportante aporte al conocimiento de la estructura de los distintos componentespicoplanctónicos en estos ambientes únicos y permiten avanzar en el conocimiento desus patrones biogeográficos a lo largo de escalas espaciales extensas (>2100 km). Las investigaciones realizadas mostraron que al aumentar la distancia geográficadisminuyó significativamente la similitud en la composición del picoplancton, y a pesarde que algunas secuencias y muchas unidades taxonómicas operativas (OTUs) fueroncompartidas entre Patagonia y Antártida (60-70%), la composición de estascomunidades fue significativamente diferente. Por otro lado, se observaron diferenciasen la composición del picoplancton entre los lagos relacionadas con su estado trófico. La influencia de los factores ambientales locales y geográficos en el modelado de lascomunidades picoplanctónicas revela que ambos controlan la estructura delpicoplancton, sugiriendo una distribución no aleatoria del picoplancton y aportandonuevas evidencias que apoyan la hipótesis de la existencia de patrones biogeográficosen la ecología microbiana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Teich, Ingrid  (Dir. Balzarini, Mónica)
2012

Descripción: Este trabajo aborda el análisis de estructura genética espacial (EGE) en especies arbóreas nativas de importancia para Argentina, y su asociación a otras variables, desde un enfoque interdisciplinar que incluye perspectivas biológicas y metodológicas. Mediante la revisión y comparación del desempeño de métodos estadísticos para detectar y caracterizar EGE, según distintos escenarios biológicos, se recomiendan estrategias analíticas para el estudio espacial de la variabilidad genética y su asociación con variables ambientales y fenotípicas. Se analizó la EGE a escala fina en un enjambre híbrido de Prosopis spp., encontrando significativa asociación de ésta con la variabilidad morfológica; información relevante para el ordenamiento del recurso genético algarrobo. También se analizó la correspondencia entre la variación espacial de la diversidad genética de poblaciones de Polylepis australis, a lo largo de su rango de distribución, y la inestabilidad del ambiente usando nuevos índices de heterogeneidad temporal del paisaje derivados de imágenes satelitales. Se concluye, que sitios ambientalmente más estables albergan mayores niveles de diversidad genética para esta especie. El estudio de EGE en árboles, y su asociación con variabilidad fenotípica y ambiental, permite inferir procesos evolutivos-ecológicos, que aportan conocimiento para mejorar el manejo y conservación de los bosques.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pinto, Sebastián  (Dir. Balenzuela, Pablo)
2020-12-18

Descripción: La influencia de los medios masivos de comunicación en la formación de la opinión pública es un fenómeno que debe ser pensado con un enfoque interdisciplinario. La capacidad de adquirir cantidades masivas de datos, disponibles en redes sociales y sitios web, permite medir en forma cuantitativa tanto la actividad mediática como la pública. Sin embargo, la mera caracterización de esta actividad no es suficiente para explicar los mecanismos que subyacen a las observaciones. Es en este contexto donde herramientas provenientes de la teoría de sistemas dinámicos y de la física estadística nos permiten construir modelos que captan los mínimos ingredientes necesarios para describir gran parte de la complejidad en la interacción entre los medios y su audiencia. En esta tesis nos propusimos abordar esta temática partiendo de un modelo de dinámica cultural conocido como modelo de Axelrod, del cual analizamos distintos aspectos teóricos y exploramos cómo es la respuesta de una población al interactuar con un medio masivo de comunicación cuando las interacciones sociales presentes en la primera son descritas en forma minimalista. Por otro lado, la necesidad de describir el comportamiento real de los medios de comunicación nos llevó a desarrollar una metodología basada en la detección de los tópicos principales en la agenda mediática, que no solo nos permitió describir su dinámica sino también incluir la respuesta del público (agenda pública) descrita a través de patrones de búsqueda en redes sociales o encuestas. Aquí pudimos cuantificar la diferencia observada entre las agendas pública y mediática a través de medidas tales como la entropía de Shannon y la distancia de Jensen Shannon. Finalmente, elaboramos un modelo basado en agentes que nos permitió entender aquello que no podemos medir de los datos: cómo la interacción entre los individuos consumidores de noticias dan lugar a dicha diferencia entre las agendas. La propuesta de esta tesis es entonces brindar un marco conceptual basado en modelos numéricos, desarrollos analíticos y procesamiento de lenguaje natural a través de herramientas de machine learning, para estudiar la influencia de los medios masivos de comunicación en el proceso de formación de la opinión pública, tendiendo un puente con marcos teóricos provenientes de las ciencias sociales tales como la teoríıa de la agenda-setting.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kobayashi, Ken  (Dir. Mentaberry, Alejandro N.)
2002

Temas:  

Descripción: Durante la primera etapa del presente trabajo, se transformaron Nicotiana tabacumcon el gen ORF3 que codifica la proteina p12 de PVX,con el fin de estudiar los efectosque provoca la expresión de esta proteina viral en la interacción planta-virus. A pesarde que las plantas transgénicas mostraron un aspecto normal, observaciones hechascon el microscopio revelaron la presencia de alteraciones en sus hojas. Al infectarestas plantas con PVX,se observó en sus hojas la aparición de sintomas atípicos y eldesarrollo de resistencia al virus. Los sintomas consistlan en la formación de anillosamarillos concéntricos rodeados de tejido necrosado. Además, los mismos eranacompañados de cambios bioquímicos asociados a la respuesta hipersensible (HR), yno se formaban en plantas transgénicas sanas ni en plantas no transgénicasinfectadas con PVX.No se observó una resistencia similar cuando las plantas p12 seinocularon con TMV o PVY. lo que sugirió la existencia de un mecanismo deresistencia específica contra PVX.A pesar de la aparición de sintomas de tipo HR, nose observó la inducción de una respuesta SAR en plantas p12 infectadas con PVX. Tampoco, se encontraron evidencias que indiquen la presencia de resistencia mediadapor RNA. Durante la segunda etapa del trabajo, se analizaron plantas transgénicas previamentetransformadas con el gen ORF2 que codifica la protelna p24 de PVX. con el fin deestudiar las alteraciones fisiológicas provocadas por la expresión de la misma. Estasplantas mostraron una apariencia clorótica y un marcado enanismo. A pesar de poseerhojas más pequeñas. distancias intemodales más cortas y reducción del tamaño entodos sus órganos, las plantas p24 poseían una relación de los tamaños tallo/raíznormal. Además, el tamaño de meristema radicular resultó más pequeño que el de lasplantas control. Otros análisis revelaron que la tasa fotosíntética estaba disminuida enlas plantas p24 y que los niveles de almidón, tanto en las hojas como en las raices, seencontraban reducidos. Además, las hojas mostraron un alto contenido de nitrato yuna considerable acumulación de transcriptos de proteinas PR. Varias lineas deevidencia sugieren que el fenotipo enano de las plantas p24 serla una consecuenciadirecta de la actividad de la proteina p24, y no un efecto indirecto de la disminución dela fotosíntesis o de los cambios metabólicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rojo, Enrique Aldo  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1963

Temas:  

Descripción: Las determinaciones individuales de lantánidos constituyen un problema difícil que solo se ha resuelto con la introducción de técnicas instrumentales modernas de análisis. Con los métodos clásicos solo es posible la determinación de Ce (vol y grav) y Eu e Yt (vol). El método de determinación instrumental que en general es más fácilmente accesible es la espectrofotometría que nos permite determinar Ce, Pd, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm e Yb. El principal inconveniente que se presenta es la baja absorbancia de las sales de estos elementos, por lo que no es posible llegar a la escal semi micro. Su principal ventaja lo constituye el hecho de poder hacer determinaciones en mezclas bastante complejas ya que las bandas de absorción son estrechas y presentan poca interferencia entre ellas. Otras técnicas instrumentales que nos permiten hacer análisis de lantánidos son;espectroscopia de emisión, absorción y fluorescencia de rayos X, polarografía y análisis por activación. El problema que nos planteamos en este trabajo fué el de realizar un esquema lo más completo y sencillo posible para hacer determinaciones individuales de lantánidos, dando preferencia a los minerales y entre estos a las monazitas. La principal dificultad es la falta de métodos para la determinación de Y y La, elementos que se encuentran en general en proporción elevada. Para ellos nos propusimos desarrollar una técnica de determinación espectrofluorimetrica basandonos en la fluorescencia que presentan sus oxinatos. Para la realización del esquema antes citado hemos estudiado algunos métodos ya conocidos de ataque de minerales, separación y determinación de lantánidos para seleccionar los que nos parecieron más convenientes en cuanto a su exactitud o rápidez en el proceso. El trabajo se realizó con dos muestras de monazita (orto fosfato de cerio, etc),una forma de grandes cristales y otra de origen aluvional. Los métodos de ataque de mineral estudiados fueron; con ácido sulfúrico y ácido perclórico. Las separaciones efectuadas fueron; lantánidos y Th de los demas elementos como oxalatos, lantánidos de Th con iodato y como peroxinitrato, de Ce con iodato y separaciones en sub-grupos como sulfatos dobles. Tambien se estudió la separación por cromatografía sobre papel con acetil acetona incluyendo algunos lantánidos no estudiados anteriormente. Para determinaciones cuantitativas se estudiaron métodos para Th9grav- y Ce (grav y vol)y con mas detenimiento la espectrofotometría para Pr, Nd y Sm. El estudio del método espectrofluorimetrico para La, Y y Lu se realizo con los oxinatos de estos elementos por una parte en solución de cloroformo y tambien sobre papel para realizar determinaciones directamente sobre cromatográmas. En primer lugar se estudiaron los espectros de excitación y emisión de fluorescencia en las dos condiciones antes citadas. Los instrumentos empleados fueron un espectrofluorímetro Amiaco Bowman y un espectroforometro Beckman DU modificado para este trabajo. Estos espectros nos permitieron obtener las condiciones más apropiadas de excitación y observación de fluoresencia. Se obtuvieron curvas de calibración y se estudiaron las interferencias producidas por los demas lantánidos haciendose al mismo tiempo una discusión de los principales problemas de la espectrofluorimetría y las soluciones o correcciones que son necesarias aplicar en cada caso. Dado que las caracteristicas de excitación y emisión de fluorescencia de los elementos son casi identicas es necesario recurir a su separación previa, que es bastante fácil en el caso Y y La no así Y y La. El estudio se completó con la determinación de la inflación del pH en la precipitación y extracción de los oxinatos, del estacionamiento, temperatura y exposición a la radiación UV en la fluorescencia producida. De estas experiencias se desprende que este método puede ser empleado con éxito en la determinación de pequeñas cantidades de Y, La y Lu, obteniendose mayor precisión en el caso de emplear oxinatos en solución. Las determinaciones sobre papel luego de realizar la separación por cromatografía nos permiten obtener resultados semi-cuantitativos en forma rápida mediante el empleo de un fluorímetro de los usados en las determinaciones de uranio. Con el estudio realizado en la primer parte del trabajo se propone un esquema de análisis de lantánidos en monazitas, para el cual se han previsto otras aplicaciones donde sea necesario determinar estos elementos en bajas concentraciones. El trabajo se completó con el análisis individual de la mayoría de los lantánidos de una de las muestras de monazitas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schwed, Pedro Enrique  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1956

Temas:  

Descripción: En el primer capítulo se da una breve descripción de los sucesivosdescubrimientos de los lantánidos, a partir de su hallazgo en elmineral "ytterbita" y en la "ceria". Se desarrolla todo el procesohasta el descubrimiento espectral del elemento 61 y su aislamientocromatográfico. En el capítulo siguiente se tratan las propiedades de los lantánidos. Se comienza por dar la estructura electrónica, su vinculacióncon los actínidos y la división en dos períodos, lantano a gadolinioy gadolinio a lutecio. En base a esto se describen las propiedadesperiódicas: valencia, volúmen atómico y color. Luego se describenlas propiedades aperiódicas como radio atómico (contracción delos lantánidos) y propiedades magnéticas. Se discute la forma de ubicación en la tabla periódica y dan lasprincipales propiedades espectrales. En el tercer capítulo se describen los principales métodos de separación,que se dividen en cuatro categorías: cristalización fraccionada,precipitación fraccionada, intercambio iónico y extracción consolventes. Se dan los métodos de separación previa del cerio y se explican unpoco más detalladamente los métodos de cristalización fraccionadacomo nitratos dobles de magnesio y de precipitación fraccionadacomo carbonatos dobles alcalinos. Se da con todo detalle la separación cromatográfica desde los trabajosdel prof. Boyd, en el proyecto Manhattan, con Amberlita IR-1e IR-4 hasta las separaciones totales logradas por Spedding ycolaboradores con Dowex 50. Tambien se describe el desarrollo de lacromatografía en papel para lantánidos y torio. En el capítulo siguiente se describe el mineral monacita, suubicación mundial, estadísticas de explotación industrial y lo quese ha hallado en el país. Tambien se describen los tres métodosindustriales de obtención de lantánidos a partir de la monacita:proceso sulfúrico, alcalino o caustico y de cloración. Sigue luego la parte experimental. Aquí se realizó en primer lugarun examen físico de la muestra en el microscopio mineralógico, enel cual se observaron cristales de granate y monacita. Luego se realizó un examen cualitativo fundiendo el mineral conmezcla fundente en crisol de platino, determinando la presencia desilicio, aluminio, hierro, fósforo, calcio y cerio. Con estos datos se procedió al examen cuantitativo total. Para ellose realizó la fusión con mezcla fundente, llevó a sequedad con HCly determinó SiO2 por tratamiento fluorhídrico. En el filtrado sedeterminaron los precipitables con NH4OH. A su vez en el filtradoproveniente de la operación anterior se determinó el calcio conoxalato y pesándolo como sulfato y en el líquido residual el magnesiocomo fosfato amónico magnésico. En muestra aparte se determinaron fosfatos. Luego de una fusión conmezcla fundente se tomó con HNO3, precipitó el fósforo como fosfomolibdatoy pesó como fosfato amónico magnésico. Sobre otra muestrase determinaron sodio y potasio por el método de Lawrence-Smith. El precipitado obtenido con NH40H se analizó, separando el hierropor extracción con éter, precipitando los lantánidos y el torio con Na202 y el aluminio en el filtrado. Los lantánidos y el torio se reprecipitaroncomo fluoruros y se encontraron en el precipitado trazasde indio. Luego se determinó el torio en muestra aparte, por extracción delmineral con SO4H2, precipitación como iodato y iodometría del precipitado. Se preparó luego un stock de lantánidos, del órden del gramo. Paraello se ralizó la fusión con Na202 en crisol de hierro y siguiócon la técnica habitual. Luego se analizó la fracción de lantánidos y torio. Se separaronel cerio y el torio como iodatos, luego se fraccionó el restocon C03K2, separó al praseodimio por fusión con N03K, al lantanocomo carbonato doble alcalino, al neodimio y samario como formiatosy al subgrupo del itrio como hidróxidos. Finalmente se prepararon 65 gr. de oxalatos de lantánidos por extraccióndel mineral con sulfúrico y precipitación posterior. Luego se realizaron los cromatogramas en papel siguiendo la técnicade Lederer. Se analizaron las fracciones obtenidas anteriormente. Se usó acetilacetona como complejante y alizarina S comorevelador. A continuación se trataron de separar los lantánidos en una columnade Amberlita IR-120, usando citrato de amonio-ácido cítrico comoeluyente. Se introdujo primero una fracción de cerio solamentey luego una mezcla de lantánidos. Finalmente se trazaron los gráficos correspondientes a los espectrosde absorción de los productos obtenidos. Para ello se utilizóun espectrofotómetro "Beckmann", con las muestras al estadode nitratos en solución acuosa. En el capítulo siguiente se discuten algunos aspectos del trabajo:separación del hierro con éter, fraccionamiento de los lantánidoscon carbonato de potasio, cromatografía en papel, determinaciónde torio y dificultades practicas con que se tropieza paraconseguir algunas drogas y resinas necesarias. Luego se sacan algunas conclusiones sobre la composición del trabajoy del mineral, su importancia industrial, las posibilidades delas distintas técnicas utilizadas para la separación de los lantánidosy del torio. Se cierra el trabajo con un capítulo de bibliografía con 70 citas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arruti Gamaldi, Aldana Denisse  (Dir. García Skabar, Yanina)
2022-11-07

Descripción: La región central de Argentina presenta condiciones capaces de generar sistemas precipitantes que se caracterizan por convección que ocurre de manera organizada y que puede dar lugar a la ocurrencia de eventos extremos. Ante esta situación, surge la necesidad de ampliar la información disponible y de contar con herramientas que posibiliten un mejor estudio de los sistemas precipitantes, en particular de aquellos eventos extremos que pueden generar perjuicios en la población. En los últimos años la red local de radares del país se ha ido ampliando y se han elaborado proyectos para acompañar esta evolución. Los objetivos de estos proyectos comprenden tanto el desarrollo de herramientas para la mejora de la calidad del dato de radar y para que el mismo pueda ser utilizado en diferentes aplicaciones, así como el equipamiento de nuevos sistemas de cómputo que permitan procesar este mayor volumen de datos. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha realizado una serie de esfuerzos para brindar mejores herramientas que permitan prevenir a la población sobre posibles riesgos derivados de eventos meteorológicos adversos. Sin embargo, actualmente no se cuenta con técnicas objetivas que permitan el seguimiento de los sistemas precipitantes a partir del análisis de imágenes de radar consecutivas. En este contexto, los pronósticos a muy corto plazo (nowcasting) buscan caracterizar el estado actual de la atmósfera y brindar un seguimiento de la evolución de su estado en un plazo de tiempo que típicamente se extiende hasta las 6 horas. En particular, una de las principales aplicaciones del nowcasting es el pronóstico de la evolución de sistemas precipitantes de mesoescala en base a datos proporcionados por sensores remotos. En este contexto, es de particular interés el pronóstico de aquellos que por su intensidad pueden afectar significativamente a la población produciendo no solo precipitaciones intensas, sino también fenómenos tales como granizo y vientos intensos. El objetivo general de la tesis es contribuir al desarrollo de un sistema de pronóstico de precipitación a muy corto plazo en Argentina basado en técnicas de extrapolación temporal de datos de radares meteorológicos. Dichas técnicas se basan en la hipótesis de que los sistemas precipitantes en las escalas temporales asociadas al nowcasting pueden describirse a partir de su movimiento observado en imágenes previas sucesivas. En particular, en la presente tesis se trabaja con datos de los radares ubicados en las ciudades de Córdoba y Ezeiza y se analiza un total de 35 eventos que abarcan distintos tipos de organización de la convección. Con el objetivo de implementar un método de extrapolación del campo de reflectividad, se utilizan técnicas basadas en la determinación de campos de movimiento que caracterizan la dinámica de los sistemas precipitantes. Para el desarrollo de un pronóstico determinístico se evalúa la sensibilidad a distintos parámetros característicos que se utilizan para su cálculo. Así también, se desarrollan metodologías para el tratamiento de la incertidumbre en los pronósticos para lo que se calculan pronósticos probabilísticos obtenidos a partir de un pronóstico por ensambles basado en la asimilación del campo de movimiento mediante Local Ensamble Transform Kalman Filter (LETKF). La advección de los pronósticos, en ambos casos, se lleva a cabo mediante un método advectivo semi-lagrangiano de extrapolación del campo de reflectividad. La verificación de los pronósticos obtenidos es de suma utilidad para comprender los límites de la predecibilidad, cuantificar la magnitud de los errores y evaluar la calidad de los pronósticos. La verificación de los pronósticos determinísticos y probabilísticos se realiza mediante el cálculo de diferentes índices que se corresponden al estudio de variables continuas y dicotómicas y a un estudio basado en la lógica difusa para analizar la dependencia de la predictibilidad a la escala espacial. Asimismo, se realiza una verificación orientada a objetos donde se identifican entidades u objetos en el campo pronosticado y en el campo observado y se comparan las propiedades de los objetos pronosticados y observados. Los resultados obtenidos a partir de las técnicas desarrolladas muestran que son una herramienta objetiva útil para el seguimiento de los sistemas precipitantes y sientan las bases para el diseño e implementación de un sistema de nowcasting en el SMN.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Durán, Hebe Alicia  (Dir. Molinari de Rey, Beatriz)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Durán, Hebe Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caporale, Alfredo Leandro  (Dir. Franchini, Lucía Florencia)
2020-03-25

Descripción: Determinar los vínculos existentes entre cambios a nivel genético y la evolución del cerebro humano es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la era post-genómica. Nuestra hipótesis es que la adquisición de nuevos patrones de expresión de genes relacionados con el desarrollo y la función cerebral en el linaje humano, habría sido crítica para la evolución neuroanatómica de nuestro cerebro y sus capacidades cognitivas diferenciales. Estos nuevos territorios de expresión estarían codificados en parte por cambios en la secuencia de regiones regulatorias de genes que se expresan en cerebro. En nuestro laboratorio, la utilización combinada de herramientas bioinformáticas propias y el análisis de resultados generados por otros laboratorios nos ha permitido identificar las zonas del genoma humano que acumulan mayor número de regiones nocodifi- cantes quemuestran signos de evolución acelerada ( Human Accelerated Regions: HARs) en comparación con otras especies de mamíferos y vertebrados. En este trabajo nos propusimos analizar el agrupamiento y la distribución de HARs para un locus en particular: el gen FOXP2 . Para ello decidimos considerar la estructura tridimensional que adopta la cromatina en esta región, es decir el Dominio Topológi- camente Asociado en el que se localiza este gen (TAD- FOXP2 ), en particular en la placa cortical humana de 16 semanas de gestación, tejido embrionario donde se expresa este gen y ocurre un pico de neurogénesis y migración neuronal. Determinamos que el TAD- FOXP2 se encuentra dentro de las regiones más aceleradas de todo el genoma, lo que podría significar una regu- lación transcripcional diferencial para este gen en humanos. El gen FOXP2 ha sido ampliamente estudiado en evolución humana, debido a que ciertas mutaciones en la región codificante de este gen impactan directamente en el desarrollo de la capacidad del habla. Por otra parte, se ha encontrado que en humanos este factor de transcripción presenta dos sustituciones no sinónimas en su secuencia codificante, a pesar de ser uno de los genes más conservados entre vertebrados, tanto en secuencia como en territorios de expresión. Sorprendentemente, estas sustituciones ya estaban presentes en los genomas de Neandertales y Denisovanos, miembros del género Homo ya extintos. Sumado a esto, se ha reportado que FoxP2 juega un papel importante en el aprendizaje vocal no innato en varias especies (pinzones, canarios, murciélagos, ballenas, entre otras). No obstante, su rol específico en la ejecución de estas vocalizaciones no está claro, ya que este factor de transcripción regula múltiples genes importantes para el desarrollo cerebral, y además también se expresa en otras especies que no presentan aprendizaje vocal y en otros tejidos no relacionados con la capacidad del habla. Resulta clave comprender la fina regulación a la que está sujeta este gen y su potencial rol como factor de transcripción en territorios de expresión novedosos. Decidimos entonces estudiar en detalle las regiones aceleradas en humanos que se agrupan en el TAD- FOXP2 , con el fin de caracterizar potenciales regiones regulatorias de este gen que evolucionaron de manera humano específica. Analizamos in vivo la actividad transcripcional de los 12 HARs contenidos dentro del TAD- FOXP2 utilizando peces cebra y ratones transgénicos. Mediante el uso de genes reporteros e inmunohistoquímica, pudimos determinar que 5 de los 12 HARs presentes en esta región presentan actividad de enhancer transcripcional. Además, 2 de ellos (HACNS750 y HACNS169) mostraron ganancias de expre-sión a lo largo del sistema nervioso al comparar las regiones ortólogas humanas (derivadas) versus chimpancés (ancestrales), en tejidos donde se expresa FOXP2 . Para estas regiones diferenciales, encontramos evidencia adicional que soporta su actividad enhancer a partir de distintos análisis in silico. Nuestros resultados indican que secuencias reguladoras en el locus FOXP2 fueron seleccionadas por un proceso evolutivo espe-cífico del linaje Homo , lo que sugiere que la maquinaria transcripcional que controla este gen también podría haber evolucionado de manera diferencial a lo largo de nuestra historia evolutiva, contribuyendo de esta manera con el desarrollo de nuestro cerebro y en particular con nuestra excepcional capacidad del habla.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vitullo, Alfredo Daniel  (Dir. Merani, María Susana)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: Vitullo, Alfredo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Castronuovo, Cynthia Celeste  (Dir. Lorenti, Alicia Susana)
2015-05-21

Temas:   HCC -  CO-POLIMEROS -  HBV -  HBX -  APOPTOSIS -  ABC -  MDR -  HCC -  CO-POLYMERS -  HBV -  HBX -  APOPTOSIS -  ABC -  MDR

Descripción: El objetivo principal de esta tesis doctoral fue contribuir a la búsqueda de solucionesmás eficaces para el tratamiento de diferentes enfermedades hepáticas como la hepatitiscrónica causada por el HBV y el HCC. Los resultados más relevantes son: A) diferentesco-polímeros de PEO-PPO produjeron una reducción en la expresión de BCRP –bombatransportadora de drogas, entre otros compuestos- y un aumento en la acumulaciónintracelular del antitumoral doxorrubicina, en líneas celulares derivadas de HCC. Lasensibilidad a la doxorrubicina se incrementó hasta 41 veces, lo cual muestra unaposible capacidad de los mismos de quimiosensibilizar células MDR. B) estos copolímerosindujeron apoptosis y un aumento en los niveles de ARNm de bax y h-tert. C) uno de los análogos nucleosídicos estudiados presentó actividad anti-HBV. D) unode los co-polímeros analizados redujo la replicación del HBV. E) la proteína X del HBV (HBx) -salvaje o mutante (I127T/K130M/V131I)- presentó efectos pro y antiapoptóticos. F) HBx y la replicación de HBV en su conjunto aumentaron la expresiónde diversas proteínas -MRP1, MDR1 y BCRP- involucrados en el transporte de drogasantivirales y anticancerosas. Estos resultados en conjunto tendrían potenciales nuevas implicancias en la oncogénesishepática y en la terapéutica antiviral y anticancerosa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Fernando Sergio  (Dir. Calvar, Jorge Andrés)
2006

Temas:  

Descripción: Se implementó la técnica de imágenes por resonancia magnética nuclear (IRM), mediante el empleo del tensor de difusión con 6 direcciones. Esta técnica permitió el cálculo de la difusión molecular "in vivo", a partir de los movimientos de traslación del agua libre en las fibras de sustancia blanca en el cerebro. La implementación de esta técnica posibilitó registrar valores de fracción de anisotropía y del coeficiente de difusión aparente, tomados de estudios realizados a pacientes que no presentaban patologías. Con estos valores se confeccionó una base de datos en donde fueron discriminados los valores registrados según los tractos más importantes de fibras de sustancia blanca en el cerebro y tomando en cuenta un amplio rango de edades. Luego con el fin de obtener valores de referencias de estas magnitudes y su variación para las diferentes regiones especificadas, como así también para los diferentes rangos de edades, se realizó un análisis estadístico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nanni, Analía Soledad  (Dir. Quintana, Rubén)
2017-07-05

Descripción: El cambio en el uso del suelo, particularmente el reemplazo de hábitats naturales por monocultivos como las plantaciones forestales, ha conducido a la modificación de la composición de las comunidades, constituyendo uno de los principales causales de la pérdida de biodiversidad. En la actualidad, los humedales se encuentran entre los sistemas más amenazados por los cambios en el uso del suelo. Estos cambios afectan a la integridad ecológica de los mismos y, por ende, a la provisión de bienes y servicios que brindan a la sociedad. En el Bajo Delta del Río Paraná las forestaciones comerciales de salicáceas (sauces y álamos) constituyen la principal actividad económica de la región. Más recientemente, la introducción de la ganadería como parte del sistema forestal (en los denominados “sistemas silvopastoriles”) insinúa un cambio rotundo en el escenario agropecuario de la región. Los efectos de estas actividades económicas impactan sobre la vegetación, el suelo y las comunidades bióticas de los humedales del Bajo Delta. A fin de analizar esta problemática, se realizó un estudio enfocado en las familias de coleópteros Carabidae y Aphodiidae. Dichas familias cumplen un papel ecológico importante en cuanto al mantenimiento de los suelos y están considerados como buenos indicadores del grado de antropización de los ambientes y de los cambios en el uso del suelo. Por estos motivos, el objetivo general del presente trabajo es evaluar las condiciones ambientales en los distintos sistemas productivos (forestaciones de álamo y sauce y sistemas silvopastoriles) a través del análisis de sus efectos sobre las comunidades de ambas familias de escarabajos. Para ello, se compararon forestaciones de álamo adulta (11-15 años) y joven (5-7 años) con y sin ganado, y forestación de sauce adulto y joven cada 45 días durante dos años (se consideraron 3 rodales por tipo forestal). Se registró un total de 45 especies, 10 de afódidos y 35 de carábidos. Los ambientes presentaron especies con diferentes características ecológicas y marcadas variaciones fenológicas estacionales lo cual se expresó en diferencias en las comunidades de los escarabajos estudiados. La antropización de los ambientes analizados dio como resultado la presencia de una mayor proporción de especies mesófilas respecto a las hidrófilas que se hubieran esperado por tratarse de ambientes localizados en áreas de humedales. Las especies presentaron máxima actividad durante las estaciones de invierno y primavera. Los resultados muestran que las distintas comunidades se diferenciaron en cuanto a sus parámetros estructurales (diversidad, riqueza y equitatividad taxonómica) dependiendo del ambiente y de la estación del año. La identidad forestal, la edad del rodal, el manejo de las forestaciones y la estacionalidad dada por la ecología de las especies de ambas familias de escarabajos fueron determinantes para definir el ensamble de cada comunidad. No se encontraron diferencias en la diversidad funcional entre ambientes pero sí entre las distintas estaciones del año. Las variables ambientales consideradas mostraron tener una influencia en la estructuración de las distintas comunidades. Los resultados alcanzados en el presente estudio aportan al conocimiento de estas familias de escarabajos, hasta ahora muy poco estudiados en el Bajo Delta del Paraná, y contribuyen con información de base para el protocolo de manejo de la biodiversidad en plantaciones forestales de esta región. En función de lo hallado en esta tesis, se plantea que la consideración de estas familias de escarabajos en el desarrollo de herramientas de gestión de los sistemas forestales y silvopastoriles del Bajo Delta del Paraná es esencial para integrar objetivos económicos, de conservación y de usos de la tierra.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Benites, María del Pilar  (Dir. Tubaro, Pablo Luis)
2012-03-29

Descripción: Las diferencias interespecíficas en caracteres que evolucionaron a través de procesos deselección sexual pueden ser importantes barreras para mantener el aislamiento reproductivoentre especies cercanamente emparentadas viviendo en simpatría. Se estudiaron en este trabajo las diferencias existentes en el canto y la coloración deespecies cercanamente emparentadas y simpátricas, evaluando la importancia que estasdiferencias puedan tener en mantener a las especies aisladas. Estos se realizó sobre dos gruposde aves presentes en Argentina, donde coexisten en parte de su rango de distribución: los Pechos colorados (Sturnella superciliaris, S. defilippii y S. loyca) y los Capuchinos del sur (Sporophila hypoxantha, S. hypochroma, S. cinnamomea, S. ruficollis, S. palustris, S. zelichi y S. bouvreuil). La coloración del plumaje se medió a través de espectrofotometría dereflectancia y un modelo fisiológico de la visión de las aves, y las diferencias en el canto seanalizaron midiendo variables directamente sobre los espectrogramas de sonido. Seencontraron diferencias consistentes en la coloración y en el canto entre las especies de estosdos grupos. Las diferencias en la coloración involucraron tanto la parte visible como la UVdel espectro, y son potencialmente percibidas por las aves, ya que superan ampliamente elumbral de discriminabilidad de dos colores en el modelo perceptual. Las diferencias en elcanto involucran parámetros estructurales, temporales y de frecuencia. Experimentos deplayback a campo diseñados para analizar la respuesta al canto en machos de S. hypoxantha y S. palustris mostraron que estas especies responden diferencialmente frente al cantohomoespecífico y al canto heteroespecífico, virtualmente ignorando a este último. Estomuestra que las diferencias interespecíficas en el canto encontradas son percibidas como talespor los receptores, y sugiere la posible función del canto en el reconocimiento de especies eneste grupo. Se compararon poblaciones simpátricas y alopátricas de Pechos colorados y de Capuchinos del sur, en cuanto a variables del canto y la coloración, investigando laposibilidad que las diferencias en estos caracteres hayan evolucionado para mantener a lasespecies separadas. Se encontraron ciertos indicios de desplazamiento de caracteres de canto ycoloración; aún así, los mismos fueron escasos y por momentos contradictorios. Finalmente, discutimos los resultados obtenidos, evaluando la importancia que lasdiferencias interespecíficas en la coloración y el canto puedan tener como mecanismos deaislamiento reproductivo en estas especies.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Venedikian, Nadia  (Dir. Godeas, Alicia M.)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Venedikian, Nadia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piacentino, Gabriela Laura María  (Dir. Reig, Osvaldo E.)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Piacentino, Gabriela Laura María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hermida, Elida Beatriz  (Dir. Povolo, Francisco)
1991

Descripción: El principio de superposición tiempo-temperatura (PSTT) y la determinación e interconversión de los espectros de relajación y retardo son conceptos fundamentales en el estudio del comportamiento mecánico de los polímeros amorfos. En este trabajo se analiza, en primer lugar, la superposición tiempo-temperatura a partir de las propidades matemáticas que debe satisfacer una familia de curvas relacionadas por una traslación. Considerando experiencias mecánicas típicas de la literatura de polímeros se establece, por un lado, que las condiciones de traslación no se verifican, señalando una inconsistencia en el PSTT. Por otro lado, si bien el empalme gráfico de las curvas medidas a las diferentes temperaturas no satisface una superposición rigurosa, las curvas individuales pueden ajustarse para formar una "seudo-curva maestra". Esta curva maestra, totalmente artificiosa, se reproduce mediante el procedimiento de un único tiempo de relajación, basado en el modelo fenomenológico del sólido anelástico elemental (SAE) con un tiempo característico variable. Este procedimiento permite establecer que, en general, para empalmar una curva medida a una dada temperatura con otra curva elegida como referencia, no puede definirse un único paso de traslación sino que se debe considerar un "paso de traslación promedio" tal como se hace al superponer las curvas gráficamente. La interpretación fisica del comportamiento viscoelástico se dificulta no sólo por la discrepancia que surge al superponer curvas que no satisfacen las condiciones de traslación sino además, por la información incompleta que proporciona la representación doble-log empleada normalmente. En efecto, en este trabajo se detalla no sólo la distorsión de los gráficos doble-logarítmicos de las diferentes propiedades mecánicas sino también 1as alteraciones en los espectros determinados a partir de estos gráficos. Luego, como representación alternativa se propone trabajar con las funciones viscoelásticas normalizadas. Estas funciones enfatizan las diferencias en el empalme de las curvas medidas a diferentes temperaturas así como la dependencia con la temperatura de los módulos límites, puntualizando otra inconsistencia del PSTT. También, se estudia la interrelación de las funciones de distribución normalizadas demostrando que en las fórmulas de interconversión se puede separar la dependencia de los parámetros estadísticos de aquella asociada a la respuesta mecánica macroscópica (determinada por la intensidad de relajación Δ). En particular se consideran las conversiones de los espectros rectangular, trapezoidal y lognormal que, para los valores de Δ típicos de una curva maestra resultan prácticamente iguales a una delta de Dirac, independientemente de la forma del espectro a convertir. Esta aparente ambigüedad en la conversión de los espectros desaparece si se calculan los espectros e intensidades de relajación de las curvas individuales. efectivamente, este resultado se ejemplifica determinando los valores límites y las funciones de distribución asociadas a algunas curvas individuales de ensayos dinámicos en poli-isobutilno, que se consignan en la literatura. Finalmente se llega a la conclusión de que el comportamiento viscoelástico de los polímeros se debe determinar a partir de las curvas individuales sin considerar extrapolaciones que, finalmente, conducen a modelos que no representan a la estructura molecular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sinito, Ana María  (Dir. Vilas, Juan Francisco)
1988

Temas:  

Descripción: Se presentan los resultados de los estudiospaleomagnéticos de sedimentos recientes extraídos del fondode los lagos El Trebol, Moreno y Nahuel Huapi (Prov. de Río Negro), los cuales fueron datados por el metodo C 14. Dichossedimentos brindaron un registro casi continuo de lasdirecciones del campo magnético terrestre en el período de 0-6000 años anterior al presente. Apartir de dicho registrose construyeron las primeras curvas patrones de variacionespaleoseculares para América del Sur, para el períodomencionado. Se compararon las curvas patrones obtenidas conlos resultados de variaciones paleoseculares surgidos dediversos modelos de comportamiento del campo magnéticoterrestre (ya utilizados en el analisis de datos del Hemisferio Norte) basados en la contribución de un dipolocentral y dipolos radiales ubicados a una dada profundidad. Se efectuaron modificaciones a dichos modelos y se ajustaronlos parametros de los mismos, hasta obtener aquel queresultara óptimo para America del Sur. El modelo quefinalmente surgió de este estudio (MAH4)consistió enconsiderar la existencia de dipolos radiales de intensidadoscilante: algunos de ellos son estacionarios, otrospresentan una variación de su posición longitudinal a travesdel tiempo, durante el periodo 3000-6000 años. A partir delos 3000 años las velocidades de deriva de los dipolos quese desplazan comienza a disminuir, hasta concluir en unmodelo de dipolos oscilantes estacionarios a partir de los 1700 años. Para extender la validez de este estudio a otrasareas del Hemisferio Sur, el MAH4 fue comparado con datosexperimentales de Australia, surgidos de estudiospaleomagnéticos, resultando también apropiado para dichazona. El MAH4 fue interpretado físicamenteasimilándolo a circuitos de corriente en la interfasemanto-núcleo, producidos por la existencia de vórtices dematerial conductor del núcleo fluido. Dicho materialcambiaria su velocidad de circulación, llegando incluso ainvertir su sentido, y/o los vórtices variarian susdimensiones; al mismo tiempo algunos de dichos vórtices sedesplazarían longitudinalmente en el periodo 3000-6000 añosy se mantendrían fijos entre O y 1700 años. Se comparó el MAH4 con los modelos formuladospara el Hemisferio Norte y, si bien no hay una coincidenciatotal, se observó que las fuentes que surgen como posiblesresponsables de las variaciones paleocelulares en amboscasos tienen las mismas características.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Depetris Chauvin, Ana  (Dir. Ceriani, María Fernanda)
2013-07-11

Descripción: El control rítmico del comportamiento depende de la actividad de la red circadiana en el cerebro. En Drosophila existen dos modelos que dan cuenta del origen de las oscilaciones circadianas, unobasado en las oscilaciones moleculares de proteínas específicas y otro basado en la actividad demembrana. Por otra parte, desde el marcapasos central (las neuronas s-LNvs) la informacióncircadiana es transmitida hacia el organismo a través de vías de salida entre las que se destaca elneuropéptido PDF. A su vez, las terminales dorsales de las s-LNvs presentan remodelamientoestructural diario pudiendo esto implicar cambios circadianos en los contactos sinápticos. En esta tesis probamos la validez del modelo basado en las oscilaciones moleculares comogenerador de las oscilaciones circadianas, mientras que determinamos a la actividad eléctrica demembrana como una importante vía de salida desde el marcapasos central. Demostramos que laactividad eléctrica de las neuronas PDF es crucial para determinar los niveles del neuropéptido en lasterminales axonales, la plasticidad estructural y de las zonas sinápticas, con el consiguiente efectosobre el comportamiento locomotor rítmico. Por otra parte, la realización de un screen de circuitospostsinápticos a las neuronas PDF utilizando la técnica de GRASP arrojó resultados que apoyanfuertemente nuestra hipótesis de cambios circadianos en la conectividad. En paralelo, determinamosa las metaloproteasas de matriz (MMPs) como reguladores claves de la plasticidad estructural de lasneuronas PDF, así como a moléculas implicadas en fasciculación axonal y podado de neuritas. Comoresultado de este análisis identificamos a MMP1 como un modulador del neuropéptido PDF,demostrando la importancia de MMP1 en el control de los ritmos circadianos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Berman, Ana Laura  (Dir. Compagnucci, Rosa - Silvestri, Gabriel)
2011

Descripción: En esta Tesis se analizan diversos aspectos de la variabilidad climática en la Patagonia Argentina. Se investiga la homogeneidad espacial de temperatura y precipitación y los mecanismos físicos capaces de modular su variabilidad. También se estudian las posibles conexiones entre la temperatura y precipitación de Patagonia con la de otras áreas del sur de Sudamérica. La temperatura registrada en diferentes áreas de Patagonia tiene importante covariabilidad en oscilaciones menores a 4 años pero se detectan claros desacoples en oscilaciones más largas. La estructura de circulación atmosférica que conduce a un aumento (disminución) de la temperatura en Patagonia es también capaz de producir enfriamiento (calentamiento) en áreas subtropicales de Sudamérica originando una estructura dipolar de temperatura con centros opuestos en Patagonia y sur de Brasil. La precipitación sobre áreas del sur de Patagonia está estrechamente conectada con el dipolo de precipitación característico de latitudes subtropicales en Sudamérica debido a que la estructura de circulación atmosférica que origina el dipolo subtropical también afecta la precipitación en el sur del continente. Los mecanismos físicos involucrados en las conexiones subpolar-subtropical de precipitación y temperatura podrían explicar la ocurrencia de condiciones hidroclimáticas opuestas en ambas regiones de Sudamérica detectadas durante los últimos 10 mil años.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maenza, Reinaldo A.  (Dir. Agosta Scarel, Eduardo A.)
2016-03-29

Temas:  

Descripción: La región Sur de Argentina Central (SAC) comprende el sur de las provincias de San Luis y de Córdoba, sudeste de la provincia de Mendoza, la provincia de La Pampa yoeste de la provincia de Buenos Aires, el noreste de la provincia de Neuquén y norte dela provincia de Río Negro. Es sabido que la provincia de La Pampa (en el centro de SAC) ha experimentado en las últimas décadas una progresiva mejora en lascondiciones hídricas acompañada por una expansión del área cubierta por la actividadagropecuaria, la cual resulta altamente sensible a las variaciones climáticas bruscas,dado que el proceso no fue acompañado por una mejora en la infraestructura. En elpresente trabajo se desarrolla un estudio de la variabilidad espacio-temporal de laprecipitación estacional sobre la SAC a partir del análisis de diversas series deprecipitación mensual, acumulada en temporadas, provenientes de diversos sitios demedición. Los resultados destacan una fase húmeda (de setiembre a abril) y una seca (demayo a agosto). El análisis espacial denota la existencia de distintas subregiones consimilar variabilidad temporal entre las series que las componen. Las series de índice,representativas de la precipitación estacional en las subregiones, resaltan la presenciadesaltos significativos en la variable hidroclimática en torno a la década de 1970 ycomienzos del presente milenio. La exploración de los forzantes del sistema climáticoindica que la precipitación estacional sobre cada subregión puede estar modula desderegiones remotas a través de ondas de Rossby cuasi-estacionarias, así como también porcirculaciones regionales asociadas a la Celda de Hadley, ocasionando comportamientosanómalos en la disponibilidad de humedad sobre la SAC. Estas relaciones varían a lolargo del período de estudio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mingolo, Norma  (Dir. Pochettino, Alberto A.)
1990

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se estudian los efectos introducidos por las texturas cristalográficassobre el comportamiento plástico de materiales de estructura bcc, en particularaceros ferríticos, cuando los mismos están sometidos a distintos tratamientostérmicos y/o mecánicos. El comportamiento plástico del material se describe a partirdel análisis de la curva de fluencia plástica (CLF) representada para diferentesestados de tensiones planas. Las curvas de fluencia de aceros ferríticos son calculadas de acuerdo al modelo de Taylor con hipótesis de deslizamiento no cristalográfico (pg) introduciendo la informaciónexperimental de la textura inicial del material sometido a distintos procesosindustriales. Los resultados obtenidos son comparados con las curvas calculadas medianteuna representación tipo Hill más simple que el modelo de Taylor. Además seanaliza el ajuste de las curvas calculadas con puntos experimentales obtenidos en elpresente trabajo. A fin de predecir el comportamiento de la curva de fluencia del material en funciónde la predeformación, se considera la evolución de la textura cristalográfica paradiferentes trayectorias de deformación plástica. Para ello, se simulan las condicionesde un proceso de deformación plástica dado y se estudia la respuesta del material enfunción de la textura resultante. La textura es simulada utilizando el modelo de Taylor (pg) con hipótesis de deslizamiento no cristalográfico {hkl} < 111 > y un modelotipo viscoplástico con hipótesis de deslizamiento sobre sistemas {110}< 111 >, {112} < 111 > y {123} < 111 >. Las texturas simuladas son comparadas con texturasexperimentales a fin de analizar el alcance de las aproximaciones utilizadas en losmodelos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Geier, Maximiliano Iván  (Dir. Mocskos, Esteban)
2018-12-13

Temas:  

Descripción: Una gran cantidad de aplicaciones paralelas se encuentran programadas utilizando Message Passing Interface (MPI), que funciona como un standard de facto en el mundo de la computación de alto rendimiento. Por otro lado, los paradigmas de Fog y Edge Computing emergieron como una solución a las limitaciones del modelo de Cloud Computing para servir a una gran cantidad de dispositivos eficientemente. Estos últimos cuentan con un poder de cómputo inutilizado que puede ser explotado para ejecutar aplicaciones paralelas. Nos focalizamos en la siguiente pregunta: ¿Pueden las aplicaciones basadas en MPI aprovechar el incremento en los recursos disponibles distribuidamente por medio del paradigma de Fog/EdgeComputing? En este trabajo presentamos SherlockFog, una herramienta para experimentar con aplicaciones paralelas en configuraciones de red arbitrarias. Proponemos una metodología para estudiar si es factible ejecutar aplicaciones paralelas en entornos Fog/Edge. Estudiamos la indicidencia del empeoramiento de las condiciones de red en diversos benchmarks de la versión paralela MPI de los NAS Parallel Benchmarks en topologías de red fog. Adicionalmente, proponemos una extensión a SherlockFog que hace uso de la herramienta Intel Pin para inyectar instrucciones de manera paramétrica en el código a ser estudiado, imitando procesadores con diferente poder de cómputo. Analizamos el impacto de nodos más lentos en dos benchmarks y mostramos que la incidencia de un único nodo más lento es significativa, pero incorporar nodos adicionales más lentos no acentúa dicha degradación. El efecto de la latencia también es analizado, pero su impacto depende del patrón de comunicación del código evaluado. Finalmente, mostramos que nuestra metodología también es aplicable al estudio de otros tipos de sistemas distribuidos. Utilizando uno de los clientes oficiales de la criptomoneda Ethereum, reemplazamos el algoritmo de minado con un modelo simulado construido en base a las características estadísticas del proceso real, e instrumentamos el cliente para capturar eventos de red de interés. Propusimos escenarios de red de diversos tamaños en los cuales estudiamos la incidencia del tiempo de target en la presencia de forks en la red.Mostramos que, incluso utilizando una plataforma experimental de hardware convencional, es posible utilizar nuestra herramienta para estudiar la dinámica de sistemas basados en blockchain de hasta cientos de nodos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giudice, Aldo Mario  (Dir. Mudry, Marta Dolores)
1999

Descripción: Se estudió el comportamiento de Cebus apella paraguayanus con el objetivo principal de caracterizar su relacióncon el ambiente de cautiverio generado por jardines zoológicos o cautiverio de exhibición, siguiendo los indicadoresetológicos señalados por la Sociedad Internacional de Primatologia (1993): comportamientos anormales, patrón deactividad y comportamientos sociales. Ejemplares del taxón mencionado fueron estudiados en dos Instituciones: 1- Jardín Zoológico de Buenos Aires (J.Z.B.A) y 2- Estación de Cria de Animales Silvestres (E.C.A.S). La observación de la conducta se llevó a caboutilizando los metodos “de barrido" para patrón de actividad y "todos los eventos de algunos comportamientos".para el aspecto social. Se contabilizaron once conductas anormales, siendo la principal el desplazamiento estereotipado. El 81% de lapoblación expresó niveles de anormalidades cualitativas inferiores a 3.5% del patrón de actividad individual. Los resultados de efecto del espacio sobre anormalidades y patrón de actividad mostraron variabilidadinterindividual, no permitiendo concluir con la generalidad de que a menor tamaño de recinto mayor producción deanormalidades. Los monos caí en cautiverio de exhibición no redujeron el nivel de actividad, destacándose que estos no seconcentraron en actividades autodirigidas, sino por el contrario, se relacionaron de diversas formas con su ambiente,dato que contrasta con lo observado por varios autores en distintas especies de primates. Los resultados de efecto del público no son concluyentes a fin de aceptar o rechazar la hipótesis original del públicocomo "estimulador de conductas anormales". Esta hipótesis fue aceptada en dos de los cinco recintos analizados (Rly R2) y se contrapone a las hipótesis alternativas de "efecto neutro". avalada por R3 y R4 y “efecto reductor",avalada por lo encontrado en R5. El público aumentó el nivel de actividad, estimulando la expresión de lascategorias conductuales "Alerta" y "Alimentación". El efecto del público se detecta como alteración del patrón deactividad hacia comportamientos de relación con este, en desmedro de conductas de integración de los ejemplarescon su ambiente, independientemente de los niveles de anormalidades expresadas por los grupos. El público ejercióun efecto depresor en las conductas de integración de los ejemplares con su ambiente social. Se observó la expresión de comportamientos especie-específicos como "Caza", “Obtención espontánea de recursosalimentarios“, “Uso de herramientas“, “Obtención manual de agua“ y "Reacción vertical de escape", interpretándosesu expresión como un indicador de comportamiento positivo para los fines de la conservación ex situ in situ. Con respecto al efecto de la rutina de manejo los resultados sugieren que el ajuste de los ejemplares al medio decautiverio puede variar durante el dia ya que mientras que en un segmento del día los ejemplares pueden estar en "conflicto" con su ambiente, en otros momentos esa situación puede disminuir o desaparecer. En el grupo "ECAS"se evidenció un ciclo de expresión de anormalidades, asociado con la rutina de tareas de alimentación y limpieza: en JZBA en general no se evidenció un ciclo, ni momento del dia en el cual éstos desaparecieran. En este caso seobservó fluctuación de niveles de anormalidades a lo largo del día de observación. El comportamiento social de los monos caí se ajustó a distintos patrones descritos en hábitats naturales y mas alla depreferencias interindividuales no se observaron ejemplares antisociales con elevadas dosis de agresividad niejemplares aterrados por la presencia de conespecíficos. Las estructuras sociales consideradas en el trabajomostraron una dinámica de relaciones predominantemente afilitativas. Los resultados sugieren plasticidad y capacidad de autorregulación en el componamiento del mono caí en elcautiverio de exhibición en las condiciones de mantenimiento de estos recintos, sugiriendose su aptitud para eldesarrollo de programas de conservación ex situ. Surgen como tareas para el futuro experiencias especificas deenriquecimiento ambiental en distintos ambientes asi como el seguimiento de monos en situaciones de libertad enambientes forestales, aspectos que darían mayor énfasis al conocimiento sobre la capacidad de los monos caí paraaclimatarse en diversos ambientes y su utilización en programas de conservación ex situ in situ.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Marré, Martina  (Dir. Bertolino, Antonia)
1997

Temas:  

Descripción: El testing de un sistema de software consiste en ejecutarlo sobre un conjunto de datos de input conveniente y chequear que el output producido es el esperado. El testing es ampliamente usado para mejorar la calidad del software, y específicamente, para descubrir errores inevitablemente introducidos durante el proceso de desarrollo del software. Uno de los problemas más difíciles en testing es saber cuándo detener el proceso de prueba. Por un lado, no es posible en general dar una respuesta a si un test suite garantiza la ausencia de defectos. Por otro lado, necesitamos una manera de limitar el costo del testing. Por consiguiente, es útil tener criterios para determinar cuándo se ha testeado "suficientemente" un programa. Idealmente, el proceso de testing se debe planear de antemano. Sin embargo, en la práctica se incorporan los tests de a uno, hasta se satisface algún criterio de terminación o criterio de adecuación. En particular, se pueden usar diferentes cubrimientos para determinar cuándo se ha probado un programa lo suficiente. La idea es garantizar que cada instrucción, decisión, u otra parte de un programa se ha ejecutado por lo menos una vez bajo la prueba realizada. Un problema mayor es que el testing emplea una cantidad considerable del tiempo y recursos gastados en la producción de software (9). Por consiguiente, sería útil: 1. Reducir el costo del testing, y 2. Estimar el costo del testing. En particular, el número de tests a ser ejecutados impacta fuertemente en el costo del testing. De hecho, el tiempo y los recursos necesarios para realizar el testing aumenta con el número de casos de prueba. Entonces, para reducir el costo del testing, el número de casos de prueba generados para satisfacer un criterio de selección de casos debe ser lo más pequeño posible. Además, una cota en el número de tests que tienen que ser ejecutados para satisfacer una estrategia de selección de casos de test puede ser usada por gerentes y testers para estimar el esfuerzo necesario para llevar a cabo la ejecución de los tests. En práctica, un criterio de testing define una colección de requisitos que deben cumplirse. En el caso de criterios de cubrimiento estructurales, estos requisitos se mapean en un conjunto de entidades del flowgraph (o grafo del flujo de control) del programa, que se deben cubrir cuando se ejecutan los datos de test. En este trabajo presentamos un método para reducir y estimar el número de tests necesarios para satisfacer criterios de cubrimiento estructurales, basado en el concepto nuevo de spanning sets of entities o conjunto expandido de entidades. Este concepto se basa en la observación de que un test generalmente cubre más de una entidad. Sin embargo, este hecho tradicionalmente no se considera cuando se mide el cubrimiento de los tests y se identifica las entidades no cubiertas, o cuando se seleccionan más tests para aumentar el cubrimiento. Los métodos existentes para seleccionar tests generan un dato para cubrir una entidad seleccionada en forma arbitraria, y considerada en forma aislada a las otras entidades. Si el dato de test generado también ejecuta otras entidades, se considerarán cubiertas a posteriori. Pero no se realiza ningún esfuerzo para generar a priori datos de test que satisfagan varios requisitos simultáneamente. Nuestro método supera estos inconvenientes, ya que identifica mediante análisis estático un subconjunto de entidades mínimo con la propiedad de que cualquier conjunto de tests que cubre este subconjunto cubre toda entidad en el programa. Llamamos a este subconjunto mínimo un "spanning set of entities". En este trabajo, primero definimos los conjuntos de entidades que se asocian con cada criterio en una familia entera de criterios de cubrimiento de test, muy populares. Luego presentamos un método generalizado para identificar un spanning set of entities para los criterios considerados. Nuestro método puede ser automatizado. Una vez que ha sido incluido en el proceso de testing, la información puede ser usada para: Evaluar la adecuación del testing más efectivamente. Reducir el costo del testing. Estimar el costo del testing. Generar test suites. En esta tesis presentamos nuestro estudio del uso de spanning sets of entities en testing.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vazquez Rovere, Cecilia  (Dir. Hopp, Horacio Esteban)
2000

Temas:  

Descripción: La expresión de secuencias nucleotídicas codificantes para replicasas virales enplantas transgénicas fue propuesta como un sistema eficiente para conferirresistencia contra enfermedades provocadas por virus induciendo mecanismos deprotección en la planta. Una de las primeras enfermedades para las cuales este tipode protección fue ensayado en plantas de papa, es la provocada por el virus delenrollamiento de la hoja de papa (PLRV). Sin embargo, no se describieron aúndetalles sobre el mecanismo de protección. El marco de lectura abierto 2b (ORFZb) de un aislamiento argentino de PLRV fue clonado y secuenciadoencontrándose un 94% y 97% de homología con las secuencias nucleotídicas deaislamientos de origen australiano y holandés, respectivamente. Con el fin deelucidar el mecanismo de protección contra las infecciones de PLRV, seconstruyeron tres versiones del ORF2b (no-traducible en orientación sentido,traducible en orientación sentido con el agregado del codón ATG en fase detraducción y una versión en orientación antisentido) y fueron introducidas enplantas de papa (cv Kennebec) por transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens. Con las plantas transgénicas resultantes se realizaronensayos de infección por injertos que mostraron que con cualquiera de lasconstrucciones fue posible obtener líneas transgénicas resistentes, sugiriendo queel mecanismo de protección es independiente de la expresión de la proteína y esmediado por el RNA. No existió correlación entre el grado de metilación o elnúmero de copias del transgén presentes en las líneas transgénicas y el nivel deprotección. Los ensayos de infección natural a campo confirmaron la obtención delíneas transgénicas resistentes. También se realizaron experimentos detransformación transitoria mediante biolística de hojas derivadas de plantastransgénicas utilizando vectores que codifican proteínas de fusión GUS::ORF2b,seguidas de la visualización del nivel de la expresión del gen reportero. Losresultados apoyan la hipótesis de protección mediada por un mecanismo desilenciamiento post-transcripcional del gen de la replicasa. Con el objetivo de obtener plantas transgénicas simultáneamente resistentes alvirus Y de la papa (PVY) y al PLRV se construyó una única construcción queexpresa la proteína de cápside del virus del mosaico de la lechuga (LMV) y el gende la replicasa de PLRV. Se obtuvieron plantas de papa (cv Kennebec)transgénicas por transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens quefueron evaluadas en ensayos en condiciones controladas de invernaderodesafiándolas con áfidos virulíferos e inoculación mecánica de PVY. Se encontróque 17/27 líneas transgénicas independientes exhibieron inmunidad a PLRV, 12/27 mostraron ausencia de infección con PVY y 8/27 líneas exhibieroninmunidad a ambos virus resultando buenas candidatas para los próximos ensayosde campo. Finalmente, con el fin de obtener plantas de papa simultáneamente resistentes ainfecciones virales y fúngicas, se realizaron ensayos de co-transformaciónutilizando la construcción descripta en el párrafo anterior y el vector pZP-RIP-CHIcapaz de expresar los genes de quitinasa y rip provenientes de cebada. Algunas de las plantas transgénicas múltiples fueron ensayadas en invernaderopara determinar la resistencia a infecciones producidas por PVY y PLRV yevaluar protección a Rhizoctonia solani. Se encontró al menos una línea querevela gran resistencia a las infecciones virales y una protección aumentada a losataques de los hongos. Resulta necesaria una evaluación más exhaustiva tanto deésta como de todas las líneas seleccionadas en este trabajo, en condicionesnaturales de infección a campo considerando no sólo la resistencia sino laperformance agronómica y la preservación de la identidad del cultivar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ben Guerrero, Emiliano  (Dir. Talia, Paola Mónica)
2018-11-05

Descripción: Algunos insectos han desarrollado estrategias muy eficaces para utilizar sustratos lignocelulósicos como fuentes de energía. En termitas y algunos coleópteros, la digestión de la lignocelulosa es el resultado de la acción coordinada de enzimas endógenas y las de sus endosimbiontes junto con la digestión mecánica. Esta característica los convierte en un recurso óptimo para la búsqueda de nuevas enzimas lignocelulolíticas. En este contexto, el objetivo general de este trabajo consistió en el estudio y prospección de la diversidad bacteriana, cultivable y no cultivable, presente en el intestino de termitas nativas y coleópteros, así como la caracterización de enzimas hidrolíticas y su utilización en la hidrólisis de biomasa lignocelulósica. Por un lado, se exploró la diversidad bacteriana de los endosimbiontes celulolíticos cultivables y se evaluó la actividad (hemi) celulolítica de bacterias cultivables y de los extractos intestinales de dos termitas nativas argentinas, con hábitos alimenticios diferentes, Nasutitermes aquilinus (madera) y Cortaritermes fulviceps (suelo). Se obtuvo información acerca de la microbiota asociada con capacidad de degradar celulosa en cada termita. A su vez, mediante espectrometría de masas, se logró identificar varios péptidos, posiblemente involucrados en la degradación de hemicelulosa, con similitud a xilanasas. Al centrarnos en estas especies neotropicales menos estudiadas, intentamos descubrir nuevas fuentes biológicas de enzimas con posibles aplicaciones en biocombustibles. Además, se estudió de qué manera el microbioma del coleóptero Anthonomus grandis boheman responde a cambios en la dieta y cómo se modifican las actividades hidrolíticas en el intestino de larvas alimentadas con diferentes sustratos lignocelulósicas. Para ello, se alimentaron larvas de A. grandis con tres dietas artificiales diferentes: harina de algodón, pasto elefante y rastrojo de maíz. Mediante secuenciación de nueva generación (NGS) de la región hipervariable V3-V4 del gen de ARN ribosomal 16S, se estudiaron los cambios en la estructura y diversidad bacteriana del intestino del insecto. A partir de estos estudios se observó que los cambios producidos en la dieta influyen en la composición de la comunidad microbiana presente en el intestino, pudiéndose identificar un core microbiano entre las tres dietas. Estos resultados sugieren que los cambios en la abundancia de la microbiota degradadora de celulosa influyen sobre la actividad celulolítica general. A partir de datos provenientes del análisis metagenómico del intestino de la termita N. aquilinus, se seleccionaron seis genes codificantes para las enzimas glicosil hidrolasas más abundantes, pertenecientes a la familia 5. Dos de ellos, GH5CelA y GH5CelB, se expresaron en el sistema de Escherichia coli de manera soluble y las proteínas fueron purificadas a homogeneidad. Ambas enzimas presentaron actividad sobre los sustratos pNPC y β-glucano de cebada; GH5CelB mostró también actividad sobre Carboximetilcelulosa. La actividad enzimática óptima de ambas se detectó a temperaturas moderadas (entre 35 y 50 °C) y pH 5. Las enzimas mostraron diferencias en la cinética y el perfil de los productos de hidrólisis generados. Los resultados de esta tesis contribuyen a la caracterización de los procesos celulolíticos de los insectos y a la identificación y caracterización de enzimas degradadoras de celulosa con potencial aplicación en la industria del bioetanol y otros procesos biotecnológicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Folguera, Guillermo  (Dir. Hasson, Esteban)
2007

Descripción: En esta Tesis hemos examinado los efectos de la variación ambiental sobre caracteres de historia de vida (tamaño del cuerpo, tiempo de desarrollo y viabilidad) y fisiológicos (tasa metabólica) en poblaciones naturales de Drosophila. El objetivo principal fue analizar críticamente las teorías vigentes acerca de: a) los patrones de distribución de la variación de estos caracteres y de sus alometrías en diferentes niveles: interespecífico, interpoblacional e intrapoblacional, b) las respuestas de los diferentes estadios del ciclo de vida a diversos tratamientos térmicos y c) la relación entre la temperatura y el stress ambiental. Con ese fin, se recolectaron moscas de diferentes poblaciones de D. buzzatii, D. simulans y D. melanogaster, y se las sometieron a diferentes tratamientos térmicos algunos con temperatura constante y otros con temperaturas alternadas. Nuestros resultados muestran que: 1) los diferentes caracteres y sus relaciones alométricas presentan distintos patrones en los diferentes niveles jerárquicos analizados, 2) los estadios del ciclo de vida responden de modo diverso a los cambios térmicos, 3) los tratamientos alternados actuarían sólo como un factor de stress en casos de grandes amplitudes térmicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pappalardo, Manuel Horacio  (Dir. Sordelli, Alfredo)
1948

Temas:  

Descripción: Fil: Pappalardo, Manuel Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Orts, Darío Leandro  (Dir. Folguera, Andrés)
2013-12-18

Temas:  

Descripción: En esta Tesis se presenta una descripción de la evolución tectónica de dos segmentosdel sector sur de los Andes Centrales. Estos segmentos ubicados a 36° y 42°S, secorresponden con el desarrollo de las fajas plegadas y corridas de Malargüe y Norpatagónica respectivamente. Estos fajas tienen la particularidad de poseer unaintensa deformación que coincide temporalmente con la expansión hacia el antepaís derocas del arco magmático mioceno y con el desarrollo de importantes acumulaciones dedepósitos sinorogénicos. En esta Tesis se utilizaron datos de campo, geocronológicos ygeofísicos para caracterizar la geología y los mecanismos de deformación que afectaronel retroarco andino a estas latitudes. En la faja plegada y corrida de Malargüe, sedistinguieron dos fases deformacionales principales parcialmente superpuestas (35º30’- 36º30’S). La primera fue determinada a partir de discordancias progresivas en lainformación sísmica mientras que la segunda por su asociación a rocas miocenasdeformadas, hecho observado en el campo e información sísmica. Las mecánicas dedeformación muestran una clara variabilidad a través del tiempo: Desde sistemas deinversión tectónica de depocentros extensionales del Triásico Tardío-Jurásico Tempranoligados espacialmente al desarrollo de fajas epidérmicas, hasta sistemas de piel gruesaque no respetan la disposición de las fallas previas extensionales. Esta variabilidad seinterpreta asociada a cambios en el flujo térmico a partir del Mioceno ligados a laexpansión del arco en la región del antepaís cretácico a paleógeno. En el sector estudiado hacia el sur (40°-43ºS) se han distinguido dos fases dedeformación contraccional, la primera acaecida desde el Cretácico Temprano y lasegunda en el Mioceno temprano a medio. La primer fase es evidenciada por unadiscordancia regional producto de la inversión de hemigrábenes del Jurásico Tempranoa Medio en el sector interno cordillerano. La fase más reciente se evidencia a partir delhallazgo de discordancias progresivas en sedimentitas marinas a continentales tanto enel sector cordillerano como en el frente orogénico hacia el antepaís. Las edades decircones detríticos en las secciones sinorogénicas muestran por un lado una edadcercana a los 18 Ma y por otro un incremento sistemático de poblaciones con aporteandino por parte de aquellas provenientes de la erosión del área cratónica. De estamanera se determina la canibalización de los sectores internos de la cuenca de antepaíshacia el Mioceno temprano. El carácter sinorogénico de las secciones del antepaís seregistra además en la información sísmica, mostrando un amplio desarrollo de lafracturación del antepaís para este tiempo. Adicionalmente, se interpreta comomecanismo principal de la construcción de este relieve frontal, la inversión dedepocentros extensionales de edad oligocena. La inversión de datos gravimétricos permite establecer la geometría en profundidad anivel regional del retroarco, correspondiente a un Moho atenuado coincidente con lazona de efusión de los basaltos plio-cuaternarios de la zona extraandina de Río Negro yel norte de Chubut. La profundidad variable del punto de Curie determinada a partir dedatos magnéticos, muestra una fuerte correlación de esta zona atenuada con zonas dealto flujo calórico. A su vez, esta área coincide con bajos valores de espesor elásticocalculados a partir de datos de gravedad. La construcción de secciones estructuralesbalanceadas combinando datos de campo con datos sísmicos y de pozo, muestra ungradiente de acortamiento que coincide con sectores de atenuamiento cortical y mayordesarrollo de las secuencias de intraplaca. Este sector de mayor acortamiento secaracteriza a su vez, por ser el sector de máxima denudación en el sector interno yposeer el máximo desarrollo areal de los depocentros sinorogénicos hacia el antepaís. Finalmente, las rocas calco-alcalinas del arco mioceno se han emplazadopreferencialmente en este sector del retroarco, describiendo una fisonomía del mismoque sugiere un estadio de expansión entre el Mioceno temprano y tardío. Se propone asíun gradiente de estructuración y flexión de la litósfera por carga del orógeno regido porla somerización variable de la litósfera oceánica subducida durante este tiempo. Elatenuamiento cortical y flujo calórico variable en el antepaís serían función de unposterior empinamiento de la zona de subducción en los últimos 5 Ma. Las dos zonas analizadas muestran mecanismos similares de deformación, dondecinturones previos son reactivados por un aumento del flujo calórico en el retroarco enrelación a cambios en la geometría de la zona de subducción y consecuente expansióndel arco magmático. Además, este modelo explica la profusión de productos deintraplaca en la zona del frente orogénico en aquellos sitios caracterizados porimportante acortamiento y migración del arco en forma inmediatamente previa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Favetto, Alicia Beatriz  (Dir. Duhau, Silvia Noemí C.)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Favetto, Alicia Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Panebianco, María Victoria  (Dir. Cappozzo, Humberto Luis - Marcovecchio, Jorge Eduardo)
2011

Descripción: El delfín franciscana, Pontoporia blainvillei es un pequeño cetáceo endémico de las costas del Océano Atlántico Sudoccidental de hábitos marino-costeros. La especie fue considerada "Vulnerable" por la IUCN. El objetivo de la presente tesis fue obtener nueva información científica acerca de la presencia y acumulación de metales pesados y estudiar aspectos reproductivos en el delfín franciscana que habita en el sur de la provincia de Buenos Aires. Se determinaron concentraciones de metales pesados (Cd, Pb, Zn, Cu, Cr y Ni) en el tejido hepático (n= 40), renal (n= 39), epitelial (n= 33) y muscular (n= 36) y se estableció la influencia de parámetros ecológicos y biológicos sobre la asimilación de estos elementos. La concentración de metales pesados fue determinada por espectrofotometría de absorción atómica y espectrometría de plasma inductivamente acoplado. El estado general de los individuos fue moderadamente bueno. No se encontraron diferencias entre los tejidos hepático y renal en cuanto a los metales detectados (Zn, Cu y Cd). El Cd presentó mayor concentración en el riñón, mientras que el Cu y el Zn en el hígado. El sexo no afectó las concentraciones de Zn, Cu y Cd en el hígado, mientras que influyó sobre el Cu y el Zn en el riñón. El Zn y el Cu no se correlacionaron significativamente con la talla, peso y edad. Mientras que el Cd sí lo hizo, de forma positiva con la edad, talla y peso. El estado de madurez sexual de los ejemplares influyó únicamente sobre la acumulación del Cd en el hígado. Mientras que en el riñón influyó sobre el Cu y el Zn. El estado de condición podría afectar los niveles de Zn. En la piel el Zn resultó mayoritario seguido por el Ni. El Zn, en piel, fue afectado significativamente por el sexo, la edad y el estado de madurez de los ejemplares, mientras que el Ni no lo fue. No se encontraron diferencias significativas entre las localidades analizadas para las concentraciones de los metales pesados. Estas concentraciones resultaron las más bajas a lo largo de toda la distribución geográfica de la especie. El peso combinado y medio de los testículos y el índice de madurez sexual resultaron buenos indicadores del estado de madurez. La edad, talla y peso medios de madurez fueron: 2,92-3,54 años, 126,19-126,26 cm y 23,47-23,75 kg respectivamente. Pontoporia blainvillei podría tener un sistema de apareamiento monogámico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Clemente, Marina  (Dir. Vilardi, Juan César)
1999

Descripción: Los insectos ortópteros ofrecen excelentes oportunidades para estudiardiferentes aspectos de la genética de poblaciones, tales como la divergencia genética,flujo génico, introgresión, selección natural y adaptación. El estudio de la evolución paralela entre ADN genómico, ADNextracromosómico (ADN mitocondrial) y cromosomas supemumerarios o B permiteevaluar la importancia relativa de las diferentes fuerzas evolutivas sobre lavariabilidad genética y cromosómica. Entre los insectos, Dichroplus elongatus y Eyprepocnemis plorans constituyen excelentes modelos para este tipo de estudio yaque en poblaciones naturales de estas especies se detectaron polimorfismos paracromosomas B aparentemente estables. Sin embargo, los mecanismos demantenimiento de estos cromosomas parece diferir entre estas especies. Mientras queen E. plorans el mantenimiento de los cromosomas B se apoya sobre las bases de unmodelo cercano a la neutralidad, en D. elongarus los resultados previos sugieren unposible efecto selectivo. D. elongatus es un saltamontes fitófago que se distribuye ampliamente en la Argentina. Las poblaciones argentinas de esta especie se caracterizan por presentarpolimorfismos paralelos para cromosomas B y segmentos supernumerarios en lospares S10 (SS10), S9 (SS9) y M6 (SS6). Estudios cromosómicos previos revelaronque algunas poblaciones naturales de la provincia de Tucumán presentanpolimorfismos para cromosomas B que afectan la condición de quiasmas ycomprometerían la fertilidad de los portadores. Asimismo, se detectó interacciónentre las distintas formas de heterocromatina. Esta interacción podría afectar lospatrones de distribución de los polimorfismos con respecto a lo esperado por el azar. Estudios isoenzimáticos y citogenétícos previos demostraron que los B y dos locialozímicos estuvieron asociados a variables geográficas o climáticas. Estasobservaciones han abierto nuevos interrogantes acerca de los mecanismos demantenimiento de las diferentes formas de heterocromatina supemumeraria en D.elongatus y cual es la importancia relativa de las diferentes fuerzas evolutivas sobrela diferenciación genética en esta especie. Se analizó la variación genética de D. elongatus a nivel del ADN mitocondrial (ADNmt), con un enfoque filogeográfico. Mediante la técnica de RFLP (polimorfismos para la longitud de fragmentos de restricción) se estudiaron 171individuos provenientes de poblaciones cromosómicamente polimórficas localizadasen las regiones Noroeste y Este de Argentina pertenecientes a las provinciasbiogeográficas: Las Yungas, Espinal y Pampeana. Las 10 enzimas de restricciónutilizadas generaron 59 fragmentos de ADNmt. Se detectaron polimorfismos para losfragmentos producidos por HindIII, HaeII y HinfI. El número de substituciones porsitio entre pares de haplotipos varió entre 0.65 y 3.84%. El fenograrna obtenido por el método de Neigbor-Joining (empleando elnúmero de sustituciones nucleotídicas por sitio) mostró dos grupos principales: unoagrupa a los haplotipos propios de la región Este y el otro agrupa a los haplotipospresentes en la región Noroeste. El árbol filogenético de consenso entre haplotiposmitocondriales permitió postular al haplotipo ancestral. Este ocupa el centro de la redy de él habrian derivado los dos grupos principales de haplotipos (Noroeste y Este). El dendrograma de la divergencia nucleotídica entre poblaciones mostró unagrupamiento de las poblaciones de acuerdo con su distribución geográfica. El gradode heterogeneidad del ADNmt entre las poblaciones de las regiones del Noroeste y Este fueron altamente significativo. Dentro de la región Este se observóhomogeneidad entre las poblaciones pertenecientes a la provincia biogeográfica del Espinal, pero heterogeneidad entre las pertenecientes a la provincia biogeográfica Pampeana. Se observó también heterogeneidad significativa entre diferentes zonas dela provincia de Las Yungas (región Noroeste). Estos resultados sugieren que lospatrones de distribución del ADNmt en D. elongatus podrian deberse: l) Aislamientopor distancia entre las provincias biogeográficas y 2) Factores ecológicos dentro delas mismas. Se estudió la variación en el ADNr en las mismas poblaciones analizadas anivel del ADNmt de D. elongatus con el fin de comparar los patrones de distribucióndetectada a ambos niveles y evaluar las diferentes fuerzas evolutivas asociadas a ladiferenciación genética detectada, incluyendo, en el caso del ADNr, la importanciarelativa de la evolución concertada. Se analizaron a través de RFLP, 156 individuosde las 13 poblaciones. Se utilizó una sonda de 0.8kb del espaciador no transcripto (NTS) del saltamontes Calediu captiva. Se analizaron los patrones de restricciónproducidos por cinco enzimas (BamHI, EcoRI, PstI, HindIII y XbaI) detectándose untotal de 21 fragmentos. Todos ellos, excepto los de BamHI, mostraron variación intrae interpoblacional. PstI reveló tres fragmentos cuya combinación originó cincopatrones ampliamente distribuidos. HindIII produjo 5 fragmentos, que originaron 10patrones, algunos de los cuales son privados de Las Yungas. Las digestiones con XbaI produjeron 2 fragmentos, uno de ellos polimórfico. El mayor número de bandasy los tamaños más pequeños se produjeron al digerir el ADN con EcoRI donde seencontraron 9 bandas. Se analizó la variación intrapoblacional e interpoblacional através de los indices de distancia: i) Lynch (1990), basado en la presencia y ausenciade bandas y ii) Hedrick (1983), empleando la intensidad de las bandas. Laspoblaciones que presentaron mayor variabilidad intraindividual e intrapoblacionalpertenecen a Las Yungas. Los árboles obtenidos por Neighbor-Joining a partir de losíndices de Lynch y Hedrick son muy semejantes y evidencian dos grandes grupos. Elprimero de ellos reúne a la mayoría de las poblaciones de la provincia Pampeana, alas de la región sudeste de Las Yungas y una población del Espinal. El otro nuclea alresto de las poblaciones del Espinal y la población restante de la provincia Pampeana. Un rasgo interesante es la alta distancia genética entre las poblaciones dela región oeste de Las Yungas entre sí y con respecto al resto de las poblaciones. El alto nivel de variación intraindividual, intra e interpoblacional implicaríaque los mecanismos de evolución concertada serian poco eficientes en esta especie. Los patrones de distribución del ADNr no se corresponden con los hallados para el ADNmt sugiriendo que la deriva y la migración no podrían explicar por sí solas lavariabilidad detectada para el ADNr, similarmente a lo encontrado para laheterocromatina supemumeraria, sugiriendo la posibilidad de que existan factoresadaptativos que podrían afectar la variación de la heterocromatina supemumeraria ydel ADNr limitando los efectos de los factores estocásticos. E. plorans se distribuye a lo largo de la costa mediterránea en Europa. En elsur de España las poblaciones naturales presentan un complejo polimorfismo paracromosomas B. Se han identificado hasta cuarenta tipos de cromosomas B, los cualesno solamente se generan por recombinación sino también como consecuencia de unaalta tasa de mutación. El número de tipos de B predominante en las poblacionesnaturales de E. plorans es comparativamente bajo pero es marcado el hecho de quecada uno de ellos dominan en diferentes regiones a lo largo de la costa sur de España. Se propuso a B1 como el tipo original. A este cromosoma lo reemplazó B2 en laprovincia de Granada y este de Málaga, mientras que B5 lo hizo en la zona central de Málaga dejando una isla de B1 entre ambas áreas. No hay razones obvias que expliquen la sustitución de un B por otro. Sepropuso un modelo cíclico para la evolución de los cromosomas B de E. plorans quesostiene que coadaptación y evolución de genes supresores en el complemento Aeliminaría el mecanismo de acumulación de los B. El sistema alcanzaría un estadocercano a la neutralidad hasta que una nueva variante recupere el mecanismo deacumulación y todo el proceso comenzaría nuevamente. Este modelo sugeriría quefactores preexistentes en el genoma A podrían favorecer o no a un determinado tipode B. Si esto es cierto, entonces debería existir alguna diferenciación genética en E.plorans entre las regiones donde predominan diferentes variantes de B. En este trabajo se analizaron los patrones de restricción del ADNmt de E.plorans como marcador para detectar diferenciación genética entre poblaciones quedifieren en el tipo de cromosoma B. Se analizaron 197 individuos provenientes de 12poblaciones que comprenden el área en estudio. La digestión del ADN mitocondrial de E. plorans con nueve enzimas derestricción reveló una baja variabilidad. Solamente EcoRI produjo tres patronesdiferentes, denominados morfo I, II y III. En los demos del área central está presenteel B1 y el morfo II del ADNmt. Al sudoeste del área central, los demos vecinosmuestran una zona híbrida entre el B1 y el B5 y entre los morfos I y II. Sin embargo,el morfo I presenta una amplia distribución en el área de estudio y en algunos casoses predominante o es el único encontrado en las poblaciones donde existen otrostipos de Bs. Considerando al ADNmt como un marcador no relacionado con los Bs,deberían existir ciertas diferencias entre la distribución del ADNmt y las áreasdefinidas por los cromosomas B. Sin embargo, estos resultados sugieren que laevolución de los cromosomas B en E. plorans no sería independiente del genomabásico y que la sustitución de un B por otro podría estar acompañada en algunosdemos por cam Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ballicora, Miguel Angel  (Dir. Wolosiuk, Ricardo Alejandro)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Ballicora, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sánchez, Ana  (Dir. Cerne, Bibiana)
2013-11-27

Temas:  

Descripción: Fil: Sánchez, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dima, Germán César  (Dir. Mindlin, Gabriel B.)
2018-08-28

Descripción: El comportamiento emerge como una interacción entre un sistema nervioso, un sistema periférico y su entorno. La naturaleza macroscópica de estos últimos sugieren que es necesario plantear un mecanismo para conectar la neurona (unidad mínima del sistema nervioso) con las instrucciones macroscópicas que requiere el control motor. En este trabajo abordamos problemas vinculados a esa pregunta ¿Cuán adecuado es un modelo “termodinámico” (Nneuronas -> ∞) para una población neuronal biológicamente plausible? ¿Podemos emplear modelos de campo medio como herramientas operacionales cuantitativas? ¿Rescatan estos modelos emergentes colectivos, además de la descripción de la dinámica promedio? Nuestro análisis de los datos de un experimento de enfriamiento cerebral en aves cantando ilustran este problema. Mediante un retrato cuantitativo, mostramos cómo ciertos fenómenos observables (estiramiento y ruptura de sílabas) pueden ser traducidos en función de observables del sistema. Por último, hemos empleado modelos de campo medio para dar cuenta de la plausibilidad de un mecanismo neuronal propuesto para el funcionamiento del sistema del canto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lanosa, Ximena Alejandra  (Dir. Colombo, Jorge A.)
2011

Descripción: El proyecto de tesis analiza las modificaciones de la respuesta astroglial postlesional, en modelos in vitro e in vivo. El Capitulo I describe el estudio de la respuesta astroglial a la lesión en modelos in vitro a fin de evaluar su modulación por las condiciones de cultivo. Tal respuesta, dependería de la interrupción de la inhibición por contacto celular, y no por señales mitogénicas astrogliales liberadas en el sitio de la herida. El Capítulo II contempla el análisis de los efectos postlesionales a distancia sobre el gliopilo luego de una lesión cortical en monos Cebus apella. La lesión cortical focalizada dio lugar a una respuesta de incorporación nuclear de BrdU predominante en láminas supragranulares de áreas corticales distantes y relacionadas funcionalmente con el área lesionada. El tipo celular involucrado en dicha respuesta a distancia no se logró especificar con los marcacdores celulares analizados, por lo que serían necesarios estudios adicionales. El Capítulo III expone el análisis de la modulación de la reactividad astroglial postlesional por exposición a una condición de Enriquecimiento Ambiental (EA), en ratas Sprague- Dawley. La exposición de los animales a EA en la etapa de desarrollo postnatal previa a la lesión, disminuyó la astrogliosis reactiva postlesional sugiriendo el impacto favorable de esta condición sobre los procesos de reorganización cortical postlesional. El aumento de la inmunomarcación de ezrina cortical de las ratas expuestas a EA, pudo haber sido impulsado por la formación de nuevas sinapsis, o el refuerzo de la participación astroglial en las sinapsis existentes. La lesión interfirió con este efecto cuando ambos tratamientos se aplicaron juntos en el grupo experimental.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lombardi, Ariel L.  (Dir. Durán, Ricardo G.)
2004

Descripción: Proponemos y analizamos métodos de elementos finitos para problemas estacionarios singularmente perturbados, tales como problemas de reacción-difusión o de convección-difusión. Es conocido que la técnicas de discretización estándares no producen buenas aproximaciones a la solución de esta clase de problemas si el parámetro de perturbación es pequeño debido a la presencia de capas límites o internas. Estamos interesados en métodos robustos que funcionen adecuadamentepara todos los valores del parámetro de perturbación singular. Consideramos dos técnicas diferentes. Una de ellas se basa en refinamientos locales de la malla cerca de las capas límites. Usamos que la solución está en espacios de Sobolev con peso para probar estimaciones del error de interpolación sobre mallas rectangulares adecuadamente graduadas. Introducimos un operadorde interpolación de promedios para el cual probamos estimaciones de error bajo la condición de que elementos vecinos tengan longitudes comparables en cadadirección. Esta condición es verificada por mallas que aparecen naturalmente en la aproximación de capas límites. También consideramos la aproximación defunciones que se anulan en el borde por funciones con la misma propiedad. Finalmente, nuestras estimaciones permiten sobre el lado derecho normas de Sobolev con pesos, donde el peso está relacionado con la distancia al borde. Proponemos también un método de Galerkin Discontinuo (DG) con estabilización de tipo Exponential Fitting para resolver un problema de interés en semiconductores. El método DG considerado es una variante del método de Interior Penalty. Analizamos el método propuesto en las formulaciones mixta y primal, y presentamos ejemplos númericos que muestran resultados adecuados. Finalmente probamos estimaciones de error óptimas para el método DG introducido en el caso de un problema regular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Travella, Ana Carolina  (Dir. Slavutsky, Irma)
2012

Descripción: La leucemia linfocítica crónica (LLC) constituye la leucemia más frecuente en occidente, caracterizada por presentar un curso clínico variable, siendo de interés la búsqueda de nuevos marcadores. En este trabajo se estudiaron 223 pacientes con LLC mediante análisis citogenético, citomolecular y molecular. Los estudios citogenéticos y citomoleculares permitieron identificar 35 alteraciones estructurales no descriptas previamente en la literatura, siendo el cromosoma 8 el más frecuentemente implicado. El análisis del estado mutacional y los rearreglos del gen IGVH (immunoglobulin heavy chain variable gene), permitió caracterizar a nuestra población de pacientes con LLC, mostrando una distribución similar a la de los países Occidentales (IGVH3>IGVH1>IGVH4) con diferencias respecto de Asia y Brasil, sustentando variaciones en el background genético y/o en factores ambientales entre poblaciones. La evaluación de los niveles de expresión de los genes SEPT- 10, MCL-1, LPL, ADAM-29 y CLLU-1, mostró gran heterogeneidad que refleja la variabilidad característica de la LLC, y permitió establecer la asociación de la expresión LPL y ADAM-29 con las características citogenéticas de los pacientes, aspecto no explorado previamente. Estos estudios resaltan la importancia de profundizar la caracterización biológica y la comprensión de los mecanismos patogénicos de esta enfermedad tendiente a definir nuevos grupos de riesgo específicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garófalo, Sofía Judith  (Dir. Galagovsky Kurman, Lydia Raquel)
2010

Descripción: Esta Tesis Doctoral abordó una investigación con el fin de identificar obstáculos que podrían dificultar la comprensión en estudiantes universitarios del tema metabolismo de hidratos de carbono, en un contexto sistémico humano. Las asignaturas elegidas, todas pertenecientes a carreras de la Universidad de Buenos Aires, fueron aquellas en las que el tema seleccionado es parte del programa analítico: Biología y Biología e Introducción a la Biología Celular; del Ciclo Básico Común; Introducción a la Biología Molecular y Celular de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, Química Biológica de las Licenciaturas en Ciencias Biológicas y en Ciencias Químicas, ambas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; y, Bioquímica de la Nutrición de la carrera de Nutrición, de la Facultad de Medicina. Se utilizaron distintas técnicas de recolección de información empírica, tales como observaciones de clases, análisis los contenidos de la bibliografía recomendada, y entrevistas abiertas y cuestionarios semiestructurados tomados a estudiantes y docentes. Se elaboraron nuevas técnicas de análisis de la información empírica haciendo uso de redes conceptuales y redes semánticas, dentro de marcos teóricos como el Sistema de Procesamiento de la Información y la Teoría Matemática de la Comunicación. Como resultados de esta investigación se identificaron fallas en el aprendizaje de los estudiantes. Un análisis más profundo permitió reconceptualizarlas, transformándolas en evidencias empíricas de fallas en la construcción de modelos mentales por parte de los estudiantes. Dichos modelos fueron definidos ad hoc, y denominados y caracterizados como: “Modelo Fisiológico del Ciclo del Carbono en Heterótrofos”; “Modelo Fisiológico de “Disponibilidad de Metabolitos”, y “Modelo Fisiológico de Captación y Homeostasis de Glucosa en Sangre”. Este análisis nos permitió identificar y precisar que las evidencias empíricas provenían de obstáculos epistémicos de aprendizaje y, también, de obstáculos epistémicos asociados a la enseñanza. Dentro de los obstáculos epistémicos de aprendizaje, se definieron y caracterizaron tres subcategorías: del tipo “brecha”; del tipo “puente”, y “por heurísticos”. Dentro de los obstáculos epistémicos de enseñanza se definieron y caracterizaron dos subcategorías: de tipo “curricular” y de tipo “comunicacional”. Los aportes de la presente investigación consisten en reflexiones para una eventual optimización de los procesos de enseñanza del tema, en relación a las capacidades de aprendizaje de los estudiantes. Estas reflexiones permiten dar marcos interpretativos a las tensiones que actualmente existen en los docentes, que se enfrentan con la paradoja del gran desarrollo de conocimientos científicos, con mayor cantidad de información cada vez más especializada, y la creciente y más compleja meta de que los estudiantes aprendan contenidos específicos, desde miradas globales que les den sentido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bruzzone, Octavio Augusto  (Dir. Folgarait, Patricia J.)
2004

Temas:  

Descripción: Las hormigas del género Solenopsis, son atacadas por un grupo de especies de parasitoides del género Pseudacteon (Díptera: Phoridae). Debido a que estas hormigas son importantes plagas en zonas donde fueron introducidas accidentalmente (La costa de California, el Centro-Sudeste de los Estados Unidos, el Caribe, y Australia), estos parasitoides han sido propuestos como agentes de control biológico de estas especies de hormigas. Con el objetivo de explorar la relación entre estos parasitoides y sus hospedadores, mediante un análisis de detalle creciente a través de varias escalas de estudios diferentes, biogeográfica, de paisaje, y microespacial, se hicieron los siguientes estudios: En la primer escala se estudiaron los principales patrones de distribución de los parasitoides en su área de distribución nativa (Argentina y Brasil). El estudio se realizó por medio de tres enfoques diferentes, de Biodiversidad, por medio del cual se analizó el nivel de conocimiento total de especies de la región, así como sus patrones de riqueza a través de las provincias fitogeográficas; Bioclimático, en el cual se analizaron las diferentes causas climatológicas y ambientales de su distribución, y Macroecológico, donde se pusieron a prueba reglas macroecológicas. En la segunda escala (de paisaje), se realizaron a su vez tres tipos de análisis: uno espacial de las poblaciones de Fóridos de la Reserva Ecológica Costanera Sur, relacionando los patrones de distribución de las especies de Fóridos con sus estrategias de búsqueda de presas; otro espacial de la comunidad de hormigas del lugar de estudio, donde se estudió la estructura de la comunidad, y el efecto de los parasitoides en su conformación, y en las relaciones de competencia entre las especies; finalmente se hizo un tercer análisis, en el cual, por medio de un modelado causal, se trató de establecer la importancia de cada uno de los factores bióticos y abióticos en la estructuración de las comunidades de hormigas y Fóridos. En la tercer escala finalmente se trató de establecer la relación entre los parasitoides y sus hospedadores a una escala más pequeña, analizando la distribución de los Fóridos en torno a los nidos de S. richteri, y de cuantificar su capacidad de dispersión. Los resultados mostraron que a una escala biogeográfica, el conocimiento de la diversidad de parasitoides es bastante completo a nivel general, pero fragmentario a nivel local. Los análisis bioclimáticos, a su vez , señalan que la distribución de las especies puede explicarse por medio de variables de clima. Finalmente se comprobó para este grupo de especies el cumplimiento de la regla de Rapoport en el sentido latitudinal, que probablemente se corresponda con gradientes de clima, especialmente con una estacionalidad térmica. A una escala de paisaje, en cambio no se encontraron evidencias para demostrar que la estrategia de búsqueda de presas puede determinar la estructura espacial de las poblaciones de Fóridos, en cambio, los resultados parecen señalar a este tipo de conducta como una forma de partición del nicho entre especies de un mismo gremio, a una escala espacial menor. Los Fóridos no parecen ser agentes organizadores de la comunidad de hormigas, y su efecto en la competencia varía mucho entre el tipo de parasitoide, y el tipo de hormiga que interactúen. Finalmente, el modelado causal mostró que las hormigas son afectadas por un numero mayor de factores que sus parasitoides, los cuales dependen fundamentalmente de la disponibilidad de presas, y de factores (como el clima), relacionados con su supervivencia como adultos. En la escala microespacial, todos los análisis sugieren una fuerte agregación de los Fóridos en el entorno de los nidos, y una escasa movilidad de los individuos de estas especies. En un nivel general, puede concluirse que en las escalas espaciales mayores (Biogeográfica, y de Paisaje), las comunidades de Fóridos parasitoides de Solenopsis, están organizadas por factores relacionados fundamentalmente con la disponibilidad de presas, y con factores determinantes de la supervivencia de los adultos, como el clima. Mientras tanto que en las escalas espaciales menores (Microespacial), las comunidades están estructuradas por competencia, y exhiben una partición del nicho, espacial (por distintas estrategias de búsqueda de presas), y temporal (distinta fenología). Asimismo, en el área de estudio, y a una escala de paisaje, los Fóridos, no son suficientes para controlar a sus hospedadores, ni tampoco estarían actuando como un agente organizador de la comunidad de hormigas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kandus, Patricia  (Dir. Malvárez, Ana Inés)
1997

Descripción: El objetivo general del presente trabajo fue describir e interpretar los patrones de distribución de especies ycomunidades vegetales naturales en relación a los patrones de paisaje y el régimen de inundación en el Bajo Delta Bonaerense del Rio Paraná, desde un punto de vista regional. Se realizó una zonificación de unidadesde paisaje en relación a los principales factores que determinan la heterogeneidad interna del área y sufuncionamiento diferencial: patrones de paisaje y régimen hidrológico. Se obtuvieron tres unidades de paisajeprincipales y tres subunidades con caracteristicas relacionadas a un gradiente de influencia fluvial-costero. Se efectuaron censos de vegetación y se tomaron muestras de suelo. Mediante la aplicación de métodosmultivariados de clasificación y ordenamiento se definieron las comunidades naturales de plantas vascularesmás importantes. Los resultados indicaron que el patrón de distribución de las plantas y comunidadesvegetales de los bajos en la región se relacionó con dos gradientes principales: la permanencia y el origen delagua. Se formuló un modelo de interrelación vegetación-patrones de paisaje-régimen hidrológico. A su vez,se elaboró un modelo descriptivo de la sucesión vegetal primaria en las islas. Los resultados indicaron queeste proceso difiere del modelo clásico. Finalmente se realizó un mapa de los ambientes naturales yantrópicos a partir de la clasificación espectral de una serie multitemporal de imágenes satelitales Landsat S/Thematic Mapper. Los resultados en este caso, permitieron cuantificar la superficie ocupada por cadaambiente y, desde el punto de vista del paisaje evaluar la zonificación propuesta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Viñas, Ezequiel Santiago  (Dir. Schrauf, Gustavo Enrique)
2015-04-13

Temas:   IPT -  PASPALUM -  CITOCININAS -  TRANSGEN -  ATEMYB32 -  IPT -  PASPALUM -  CYTOKININS -  TRANSGENE -  ATEMYB32

Descripción: En plantas forrajeras como Paspalum dilatatum Poir, la senescencia foliar es un procesoque afecta su producción y especialmente su calidad. Una estrategia molecular pararetrasar la senescencia mediante la ingeniería genética se basa en la expresión de lasecuencia codificante de la isopentenil transferasa (IPT), enzima clave en la biosíntesisde citoquininas. Para lograrlo se utilizan promotores con expresión no constitutiva quepermitan la producción autorregulada de citoquininas. Se analizó el efecto de laincorporación vía transgénesis de las construcción quimérica ATEMYB32::IPT enclones de Paspalum dilatatum cv “Relincho”. Se estudiaron 8 eventos obtenidosmediante transformación biolística con controles isogénicos, dos provenientes decultivo de tejido que no incorporaron al transgén después de la transformación biolísticay uno de campo. Los individuos fueron propagados vegetativamente para generarréplicas que permitieron estimar la respuesta de los eventos a diferentes condiciones deestrés abiótico (deficiencias hídricas y temperaturas bajas extremas). Se realizaronanálisis moleculares, PCR para amplificar el transgén ipt, complementándose estainformación con la medición del nivel de citocininas y auxinas por HPLC. Secaracterizaron a las líneas transgénicas desde su comportamiento germinativo, suanatomía foliar y la ultraestructura de los cloroplastos. En todas las plantas ensayadas seestimó el contenido de clorofila, azúcares, proteínas totales y actividad de la enzima SOD. Se halló un mayor nivel de citocininas y de la relación citocininas/auxinas enplantas transgénicas respecto a las controles y variabilidad entre los eventos analizados. A niveles anatómico y ultraestructural se encontraron características distintivas de laslíneas transgénicas. Además algunos de los eventos obtenidos mostraron una mayorresistencia a ambas condiciones de estrés y un mejor comportamiento germinativo. Segeneraron conocimientos para comprender el efecto de la incorporación del transgén ATEMYB32::IPT en especies C4.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ghiglione, Yanina Alexandra  (Dir. Salomón, Horacio)
2015-03-13

Descripción: En los últimos años, se ha puesto especial énfasis en el estudio de la respuesta T CD8+ dadoel rol central que esta juega en el control de la replicación del virus de la inmunodeficienciahumana (HIV, human immunodeficiency virus). Sin embargo sigue siendo clave laidentificación y compresión de nuevos correlatos inmune de protección. Más aún, la etapade infección aguda representa un escenario propicio para el estudio de las funciones quemejor se correlacionan con control viral. El objetivo de esta tesis fue analizar laespecificidad, funcionalidad y el fenotipo de la respuesta T CD8+ HIV-específica en unacohorte de individuos recientemente infectados y su asociación con el control de lareplicación viral y de la progresión a la enfermedad (evaluado mediante la carga viral,recuento de células T CD4+ y activación inmune), durante la seroconversión y el primer añode infección. Se obtuvieron muestras de sangre de 51 individuos reclutados dentro de losprimeros 6 meses desde la fecha probable de infección (PHI, Primary HIV infection); 22sujetos crónicamente infectados (Crónicos) y 14 sujetos controladores elite (EC, Elite Controllers). Se observó que, a pesar que Nef dominó la respuesta anti-HIV durante lainfección aguda/temprana, la aparición temprana de una alta proporción de células T anti- Gag se correlacionó con un retraso en la progresión. Las células T CD8+ HIV-específicaspolifuncionales fueron detectadas en tiempos tempranos post-infección pero no se asociaroncon control viral. Por el contrario, se observó que los sujetos PHI que presentaban células T CD8+ con una mayor capacidad de mediar actividad antiviral (VIA, viral inhibitory activity),en la muestra basal, presentaron set points inmunes más elevados. Además, los niveles de VIA se correlacionaron con la magnitud de la respuesta T CD8+ anti-Gag. A su vez, lascélulas T CD8+ Gag-específicas mostraron una mayor capacidad de mediar la lisis de célulasinfectadas (lo cual se evidenció por una mayor capacidad de degranulación) y de producir, de manera simultánea, INF-γ lo cual les conferiría una ventaja para ejercer su actividadantiviral. Por otro lado, se observó que la distribución de las subpoblaciones de memoria delas células T CD8+, tanto totales como de las HIV-específicas, se encuentra sesgada en losindividuos PHI, pero no alcanza los niveles dramáticos observados en los sujetos Crónicos. El análisis de la expresión de PD-1 en los individuos PHI, tanto en las células T CD8+ totalescomo HIV-específicas, reveló no sólo una asociación con progresión a la enfermedad si notambién con el perfil de memoria de la población celular T CD8+. Notablemente, seobtuvieron correlaciones directas entre los niveles de VIA y la proporción de células T CD8+con fenotipo terminal, tanto en la muestra basal como a los 12 meses post-infección. Enconsecuencia, se estableció una relación entre la preservación de la ruta de diferenciaciónde las células T CD8+ y la funcionalidad de las mismas. Esta tesis representa el primer trabajo donde se realizó una caracterización completa de larespuesta T CD8+ en una cohorte Argentina de individuos cursando la infecciónaguda/temprana por HIV. El poder descifrar la relación que existe entre la característicasque definen a las células T CD8+ con los niveles de activación inmune, el control viral y laprogresión a la enfermedad en los distintos estadíos de la infección (como son la infecciónprimaria, crónica o en EC), como ha sido llevado a cabo en esta tesis, es primordial paraprofundizar en el conocimiento que se tiene de la inmunopatogénesis del virus. Además,esta información es de suma importancia para el desarrollo de nuevas estrategiasterapéuticas frente al HIV así como en el diseño y posterior testeo de vacunas quepromuevan una respuesta beneficiosa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Berenstein, Ariel José  (Dir. Chernomoretz, Ariel)
2014-12-22

Descripción: Dentro de una célula coexisten diferentes tipos de biomoléculas que participan en intrincadas redesde interacciones físicas y bioquímicas. Las mismas facilitan la supervivencia de la célula y hacen deella un sistema extremadamente complejo. La descripción de estas interacciones bajo la perspectiva deredes complejas ofrece la posibilidad de estudiar propiedades colectivas emergentes, detectar patronesde organización y proveer una visión global de la célula como sistema. Estas redes presentan estructuramodular no trivial. Numerosos trabajos han puesto esfuerzos en correlacionar esta estructura modular congrupos de biomoléculas que llevan a cabo funciones biológicas específicas. No obstante, un problema deese enfoque es el hecho de que la estructura modular observada en una red depende de la escala adoptadaasí como de los algoritmos de agrupamiento utilizados. Esta tesis hace especial énfasis en comprender cómo distintos algoritmos de agrupamiento y sus nivelesde resolución implícitos pueden afectar a los análisis biológicos subsecuentes. Se consideró una redde interacción de proteínas, y distintos conjuntos de proteínas involucradas en procesos de envejecimientocelular y vías de se˜nalización. Se emplearon dos algoritmos de agrupamiento ampliamente reconocidos,uno basado en teoría de información y otro en optimización de la modularidad de la red. Mientras que elprimer tipo es capaz de detectar estructuras topológicas libres de escala característica, el segundo tienelímite de resolución bien definido. Los resultados obtenidos sugieren que si bien ambos algoritmos obtienenparticiones de similar modularidad, las mismas difieren significativamente en el nivel de congruenciabiológica, el grado de granularidad de las descripciones modulares y en la capacidad para detectar asociacionesestadísticamente significativas entre los conjuntos de proteínas considerados y los respectivos rolescartográficos de la red. Por otro lado se abordó el problema de reposicionamiento de fármacos en el contexto de enfermedadestropicales desatendidas. Para ello, se construyó y caracterizó una red multicapa compuesta porfármacos, proteínas de múltiples especies y diversos tipos de relaciones estructurales, químicas, metabólicasy de bioactividad. Empleando técnicas de priorización en redes complejas se abordaron dos problemasbiológicos de interés. Por un lado la priorización de potenciales blancos de droga en un organismopatógeno de interés. Por otro lado la búsqueda de blancos de drogas con actividad probada sobre un organismo,pero cuyos mecanismos y blancos de acción permanecen desconocidos. Los resultados fueron validados computacionalmente y discutidos desde un punto de vista biológicoen base a bibliografía reciente. En suma los resultados indican que el enfoque adoptado resulta de granutilidad para guiar experimentos que busquen entender los mecanismos de acción de drogas que aún permanecendesconocidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sorensson, Anna Amelia  (Dir. Menéndez, Claudio G.)
2010

Descripción: El objetivo principal de la presente tesis es contribuir al entendimiento de la interacción entre la humedad del suelo y la atmósfera durante las fases de desarrollo y madurez del monzón Sudamericano. Con este propósito, se desarrolló y analizó un conjunto de experimentos de regionalización dinámica utilizando el modelo atmosférico regional de Rossby Centre (RCA). Este objetivo principal lleva asociado un segundo objetivo relacionado con la herramienta empleada para los experimentos, el modelo regional RCA. RCA fue desarrollado por el Rossby Centre de Suecia con el propósito de estudiar el clima europeo y nórdico, y para su implementación sobre Sudamérica la versión RCA3-E fue desarrollada y evaluada. El tercer objetivo de esta tesis es cuantificar la importancia de las parametrizaciones del clima simulado de Sudamérica. La implementación del modelo regional sobre Sudamérica es uno de los resultados más importantes de esta tesis. Muchos de los errores de la versión original empleada sobre Europa fueron corregidas cambiando la base de datos de superficie y las parametrizaciones de convección, microfísica y cobertura de nubes. La presente tesis contribuye además al entendimiento de la interacción entre la humedad del suelo y la atmósfera durante el monzón Sudamericano. Un invierno seco o húmedo puede tener influencias sobre el desarrollo del monzón tanto en la Amazonia como en los subtrópicos como resultado de alteraciones en los vientos continentales, así como también en el reciclaje de evapotranspiración. El acoplamiento entre la humedad del suelo y la precipitación está conectado al acoplamiento entre la humedad del suelo y la evapotranspiración durante la fase madura del mozón. La Cuenca de la Plata, el Noreste de Brasil y parte de la región del SACZ fueron identificadas como regiones de fuerte acoplamiento entre humedad de suelo y precipitación. La sensibilidad del modelo a parametrizaciones de superficie es máxima durante la primavera.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Paz, Dante Agustín  (Dir. Pisanó, Armando)
1987

Temas:   BUFO ARENARUM

Descripción: La diferenciación tisular, la constitución de la forma y la aparición de la función de los distintos órganos embrionarios, dependen de complicados procesos que involucran interacciones específicas entre las varias células y entre grupos celulares de distinto significado. No escapa de esta vasta problemática, la diferenciación del área cardíaca para la que intervienen interacciones celulares y más específicamente mecanismos de inducción embrionaria. Por lo tanto hemos considerado de interes realizar un estudio tanto descriptivo como experimental en la tentativa de reconocer los episodios morfológicos y, por lo menos parcialmente, bioquímicos, que se verifican durante el desarrollo del corazón de Bufo arenarum, anfibio de amplia distribución en el país y muy usado para ensayos de carácter experimental. Cabe señalar que en esta especie, salvo dos someras comunicaciones en Congresos, el Tema que nos hemos propuesto desarrollar no había sido todavía tratado. La primera parte comprende un estudio descriptivo tanto de los procesos de diferenciación del área cardíaca como así también de la formación del corazón embrionario; las observaciones han sido realizadas con el empleo de microscopio óptico y en ocasiones con microscopía electrónica de barrido. Además el análisis en algunos casos ha sido completado con técnicas histoquímicas específicas. Se puso de manifiesto que si bien los procesos de diferenciación del área cardíaca de Bufo arenarum siguen el esquema descripto para otras especies anfibias, demuestran ciertas diferencias no sólo en los tiempos de aparición de los episodios, sino también en las expresiones morfológicas descriptas especialmente para Anfibios Urodelos. El análisis histológico e histoquímico, demuestra por primera vez en Anfibio, la presencia de una "gelatina cardíaca" que si bien puede homologarse a la observada en Aves, parece poseer diferente composición química. En la segunda parte del trabajo, se ha encarado, de manera experimental, el análisis de los procesos inductores que se verifican durante la diferenciación cardíaca. El estudio, realizado tanto con técnicas de explantes y transplantes, como así también el cultivo organotípico, ha puesto en evidencia la importancia del endodermo en función del inductor para que se verifique el desarrollo del corazón. Más específicamente y según resulta de los ensayos esta capacidad estaría limitada al area más anterior del endodermo, es decir a la que corresponde al endodermo faringeo. Además se ha demostrado fehacientemente que la capacidad inductora se encuentra limitada a estadíos embrionarios tempranos; los resultados de ensayos que han utilizado el endodermo anterior de embriones en estadío de respuesta muscular o más avanzados, no le asignan más capacidad inductora. Resulta sumamente interesante haber constatado, mediante el empleo de distintas metodologías de cultivo, que la inducción del endodermo anterior sobre el área presuntiva cardíaca, se verificaría sin un íntimo contacto entre las dos hojas embrionarias, dado que un factor o factores liberados en el medio parecerían actuar sobre el área presuntiva cardíaca e inducir su diferenciación. El explante del mesodermo del área cardíaca de embriones en distintos estadíos de desarrollo por lo menos hasta el de botón caudal ha comprobado que se verifican procesos de regeneración. Estos últimos resultados demostrarían que también en Bufo arenarum, el corazón se diferencia dentro de un "campo cardíaco", situación morfológica adecuada para que el mesodermo adyacente al explante del esbozo del corazón, se diferencie en estructuras cardíacas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vazquez, Cristina  (Dir. Bonadeo, Hernán A. - V. de Leyt, Dora)
2003

Descripción: El principio que emplea la reflexión total del haz primario de rayos X en losanálisis por fluorescencia es conocido desde el año 1971 a partir del trabajopublicado por Yoneda y Horiuchi. En geometría por reflexión total, el haz primarioincide sobre la muestra preparada como filme delgado y depositado sobre unasuperficie ópticamente reflectora, con un ángulo inferior al ángulo crítico de reflexióntotal. En estas condiciones, la radiación primaria no penetra virtualmente en elsoporte reflector, produciendo una sustancial reducción del fondo espectral bajo lospicos característicos del espectro fluorescente, aumentando sensiblemente el poderde detección por aumento de la relación señal/fondo. Su empleo en la determinación de cantidades del orden del nanogramo ensistemas acuosos ha sido demostrado en numerosas publicaciones que se puedenconsultar a tal efecto. Sin embargo, su utilidad no ha sido muy estudiada ensistemas químicos orgánicos de elevada viscosidad donde otras técnicas analíticaspresentan algunas dificultades. Como ejemplos de estos sistemas pueden mencionarse las dispersiones depolímeros hidrosolubles, de empleo creciente en los últimos años en la industriadebido a su biodegradabilidad y su biosíntesis controlada, reproducible yeconómica. Su uso comercial está basado en la habilidad que tienen susdispersiones para alterar las propiedades reológicas del agua. Son empleadosgeneralmente como emulsiones estabilizadoras, agentes gelificantes y películasdelgadas para reducir la energía de fricción en fluidos. Teniendo en cuenta que lasimpurezas presentes en estos polímeros pueden modificar sus propiedadesfisicoquímicas, su determinación y control en procesos de purificación se hacenindispensables. Para su empleo con propósitos farmacéuticos y alimentarios, elcontrol de impurezas previene problemas de toxicidad. Las motivaciones para el uso de la Fluoresoencia de Rayos X por Reflexión Total (TXRF) radican principalmente en la sencillez para la preparación de lamuestra, su alto poder de detección, la existencia de curvas de calibración linealesen un amplio ámbito de concentraciones y la escasa cantidad de muestra requeridapara el análisis (economía en reactivos y minima producción de desechos). Para la realización de este trabajo se han empleado los siguientespolímeros: scleroglucano, glucomannan, 2,3,6, tri-oxo-etilamilosa, xantano, gomaguar, goma arábiga. carboximetilcelulosa, alginato de sodio, carragina, gelatina ypectina. En este trabajo de investigación se estudia: a) la aplicabilidad de la TXRF en sistemas políméricos en un amplio intervalo deconcentraciones (desde soles a geles), empleando la linea de dispersión Comptoncomo estándar interno, b) el uso de la información contenida en la región de dispersión Compton y Rayleighde los espectros para estimar el contenido hidrógeno y carbono más oxígeno de lospolímeros y para su clasificación empleando técnicas quimiométricas, c) la eficiencia de la TXRF para el control de la purificación de polímeros enprocesos de diálisis, microfiltración y ultrafiltración, y, d) su utilidad para la evaluación del rendimiento de una reacción de marcadoquímico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Singer, Elisa - Blanco, Susana A. 
1999

Temas:  

Descripción: Fil: Singer, Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fuentes, Néstor Osvaldo  (Dir. Gratton, Fausto T.)
1988

Temas:  

Descripción: Se ha elaborado un modelo que permite estudiarel estado estacionario de una interfase plasma-gas neutropara una geometría plana. Esta región se encuentra comprendidaentre un plasma totalmente ionizado, cuya densidad (> 10^17 cm̄³) y temperatura son datos, y un gas frío totalmenteneutro, de temperatura conocida. Ha sido empleada unadescripción macroscópica de cinco fluidos: electrones, ioneslivianos que provienen del plasma, iones pesados originadosen la ionización de átomos del gas frio y los neutroscorrespondientes. Para una situación colisional, en la cualla ionización por impacto electrónico y la recombinación detres cuerpos son los mecanismos dominantes del balance departiculas, el modelo incluye la existencia de un campo eléctricoproducido por el efecto de separación de cargas. Sehan estudiado numéricamente las situaciones correspondientesa plasmas de deuterio con densidades entre 10^17 - 10^19 cm̄³y temperaturas de 5 — 50 eV, con oxigeno, o silicio, a temperaturade 0.17 eV, como gas neutro. Tres constantes físicasrelacionadas con los flujos de particulas, F, con el balancede presiones, P, y con el flujo de energía total dela región en estudio, Q, caracterizan al modelo e imponenvínculos entre las variables físicas, condicionadas ademaspor las otras hipótesis adoptadas. También ha sido calculadala importancia relativa de cada uno de los términos que contribuyenal balance total de energia. Este conocimiento sobrela interfase fue aplicado al estudio de la difusión deun campo magnético a través de la misma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Amadeo, Norma Elvira  (Dir. Laborde, Miguel Angel)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Amadeo, Norma Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mezher, Romina Nahir  (Dir. Zrnic, Dusan - Zhang, Pengfei)
2020-09-10

Descripción: En Argentina en los últimos años se han incrementado la cantidad de radares meteorológicos y en la actualidad existen pocos trabajos en esta área de estudio. Los sistemas convectivos en nuestro país tienen características únicas por este motivo es de gran importancia el desarrollo de herramientas para este tecnología para esta región. Se planteó el desafío de evaluar y adaptar algoritmos de estimación de precipitación por radar en la frecuencia de banda C validando con datos de campo de estaciones automáticas y convencionales con la limitante de la escasa densidad de datos de superficie que existe en la región. Se utilizaron datos del radar de Paraná durante el periodo Julio 2009 - Diciembre 2010. Se encontró que previo a la estimación había que mejorar la calidad de las variables primarias y por eso, uno de los objetivos centrales fue corregir el Diferencial de Cambio de Fase (ΦDP) ya que su derivada, el Diferencial de Cambio de Fase Especifico (KDP), por sus características, es muy buen estimador de precipitación debido a que es afectado por el agua líquida y no así por el granizo o hielo. Se creó una máscara para filtrar ecos no meteorológicos y se buscó mejorar la estimación de KDP. Se realizó un análisis exhaustivo de la atenuación producida por los ecos precipitantes que en el caso de las tormentas convectivas en la región Pampeana es muy importante, ajustando parámetros a esta región. Finalmente se utilizaron y compararon metodologías de corrección de reflectividad por atenuación y se obtuvo una estimación de precipitación con diferentes metodologías utilizando, la reflectividad, el KDP y la Atenuación según el tipo de precipitación dando resultados diversos aunque promisorios para continuar con las investigaciones en la temática en el futuro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bruque, Carlos David  (Dir. Dain, Liliana Beatriz)
2019-03-28

Descripción: Con el nombre de Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) se conoce a un conjunto de enfermedades autosómicas recesivas, en las que se encuentra afectada la esteroidogénesis adrenal. En el 95% de los casos, la HSC se produce por deficiencia de la enzima 21-hidroxilasa. Esta deficiencia puede manifestarse en forma grave o clásica (FC), con dos presentaciones clínicas, perdedora de sal (PS) y simple virilizante (SV), y una leve o no clásica (NC). La enzima está codificada por el gen CYP21A2, ubicado en 6p21.33. El mismo, se encuentra duplicado y repetido en tándem junto a un pseudogen CYP21A1P con el que comparte 98% de identidad de secuencia. La elevada identidad de secuencia produce que la región sea propensa al alineamiento incorrecto y a la recombinación desigual, como así también a la transferencia de secuencias del pseudogen al gen mediante el mecanismo de conversión génica. La mayor parte de los afectados son compuesto heterocigotas ya que poseen diferentes mutaciones en cada uno de sus alelos. En estos casos, la manifestación clínica de la enfermedad será aquella que se relaciona con el alelo con mayor actividad enzimática. Si bien las variantes más frecuentemente encontradas en los pacientes son aquellas derivadas del pseudogen, hay un número cada vez mayor de variantes que no derivan del mismo. Los avances en la secuenciación han posibilitado una gran cantidad de información genética, sin embargo, en muchos casos esta información no se encuentra claramente estructurada, y las fuentes de información, que generalmente son diferentes bases de datos, no siempre son de fácil acceso. Por otra parte, la correcta interpretación de las implicancias biológicas de las variantes encontradas es de gran interés a la hora de determinar su patogenicidad. Nuestro laboratorio ha trabajado por más de 22 años en el diagnóstico e investigación de la deficiencia en 21-hidroxilasa. En los comienzos, caracterizando la presencia de las variantes génicas más frecuentes en el gen CYP21A2 (aquellas derivadas del pseudogen), en pacientes con deficiencia de 21-hidroxilasa de nuestra población, para luego proseguir con la secuenciación completa del gen, lo que posibilitó la identificación de variantes nunca antes descriptas, tanto en regiones codificantes, como no codificantes y regulatorias. Varias de estas variantes fueron ensayadas in vitro para determinar sus efectos biológicos. Si bien ante la presencia de una variante de secuencia no descripta, los ensayos funcionales son importantes para estimar la actividad residual de la enzima, los mismos son muy costosos, requieren de equipamiento específico y de mucho tiempo para poder ser realizados. En este contexto, y gracias a los avances bioinformáticos, existe una tendencia a utilizar diferentes herramientas computacionales que permitirían la predicción del efecto biológico de una variante de secuencia. La primera parte de esta tesis doctoral consistió en la realización de un modelo predictivo específico de la 21-hidroxilasa basado en la estructura proteica, con el fin de determinar la patogenicidad de las variantes de secuencia en la región traducible del gen CYP21A2. Se obtuvo un modelo de la proteína humana basado en la cristalografía de la proteína bovina y se analizaron 343 mutantes a las cuales se las clasificó de acuerdo a su efecto biológico sobre la proteína entre aquellas asociadas al grupo Hemo, con unión a sustrato, unión a P450 Oxidoreductasa (POR), entre otros. Ciento cuarenta y siete mutantes fueron clasificadas como potencialmente asociadas a la estabilidad de la proteína. Para estas mutantes se analizó la variación de energía libre (ΔΔG) respecto de la proteína salvaje y se la correlacionó con la actividad residual in vitro. Los resultados obtenidos fueron la base para luego estimar, mediante el cálculo de ΔΔG, la actividad residual de mutantes en las cuales no se contaba con ensayos funcionales. Este mismo procedimiento se aplicó luego sobre la estructura de la proteína humana, cuya cristalografía fue publicada en el transcurso de la tesis doctoral. Asimismo, y considerando la gran cantidad de información que se encontraba dispersa en diferentes bases de datos, publicaciones científicas así como los resultados de variantes genética obtenidas en nuestro laboratorio, se compilaron y estandarizaron los datos en una base de datos especializada, no redundante, curada y en la que se pudiera establecer una clara asociación fenotipo-genotipo con el objetivo que la misma pudiera ser útil en la práctica clínica y así facilitar el diagnóstico en la deficiencia en 21-hidroxilasa. Esta base unificada contiene los datos de 899 variantes del gen CYP21A2, de las cuales para 230 fue posible establecer una correlación con diferentes formas de presentación de la patología. La segunda parte de la tesis consistió en la realización de ensayos in vitro de una de las regiones regulatorias de la transcripción del gen, denominada promotor Z (PZ). En trabajos previos de nuestro laboratorio se describió la presencia de una variante de secuencia g.32033649A>G (GRCh38.p7) en esta región que causa una disminución de la tasa transcripcional del gen CYP21A2. Mediante análisis bioinformático se predijo que esta variante podría estar generando una nueva interacción con el receptor de glucocorticoides (GR). Estas predicciones resultaban muy novedosas, ya que no se había descripto hasta el momento que el GR pudiera modular la expresión del CYP21A2. A los efectos de comprobar la posible participación del GR y el mecanismo molecular por el cual la variante hallada reducía la transcripción del gen, se realizaron ensayos de estimulación de la transcripción en presencia de dexametasona y cortisol, en líneas celulares esteroidogénicas que fueron transfectadas con un vector con la versión salvaje o mutada del PZ río arriba del gen luciferasa. Estos ensayos se complementaron con el análisis de la expresión endógena del mensajero en las mismas células (sin los vectores) y con los estímulos mencionados. Los resultados obtenidos, si bien son preliminares, no estarían indicando que la región del PZ se module en presencia de GR. Sin embargo, se observó que la expresión del gen endógeno variaba en presencia de los estímulos, lo que indicaría que no se puede descartar que el GR pudiera modular la expresión del CYP21A2. En conclusión, en esta tesis se generó un modelo predictivo específico basado en la estructura proteica para la 21 hidroxilasa, se desarrolló una base de datos de variantes génicas integral con información de correlación genotipo-fenotipo y se avanzó en la comprensión de los elementos regulatorios implicados en la expresión del gen CYP21A2.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tudino, Mabel Beatriz  (Dir. Troccoli, Osvaldo E.)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Tudino, Mabel Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Imberti, Marcos Agustín  (Dir. Fanara, Juan José)
2016-07-13

Descripción: Las especies introducidas que rápidamente colonizan grandes áreas ofrecenuna oportunidad para investigar las causas que les permiten una colonización exitosa (invasión biológica), así como el cambio que provocan en las comunidades ya establecidas. Zaprionus indianus Gupta (1970) es un drosofílido (Diptera: Drosophilidae) originario de laregión Afrotropical y que recientemente colonizó toda América desde su ingreso a Brasil en 1999. En esta Tesis de Doctorado se han estudiado características ecológicas y genéticas quepodrían relacionarse con la exitosa invasión de Z. indianus. En particular, a) se caracterizó ladistribución, abundancia y utilización de recursos alimenticios por parte de Z. indianus en la Argentina; b) se analizaron aspectos histórico-demográficos, los niveles de estructuraciónpoblacional y los niveles de variación genética mitocondrial en las poblaciones de Z. indianusestablecidas en la Argentina; c) se describieron patrones de variación genética y deplasticidad fenotípica en caracteres morfológicos y de historia de vida en poblacionesargentinas de Z. indianus y d) se realizaron experimentos de competencia interespecíficaentre Z. indianus y drosofílidos preestablecidos en la Argentina. Los resultados mostraronque: Z. indianus tiene la capacidad de utilizar como hospedador los frutos de diversasespecies como guayaba, mango, naranja, caqui, papaya, banana, nísperos e higos; que elproceso de invasión al continente dejó rastros en la variación genética mitocondrial de Z.indianus caracterizando un proceso sin cambios demográficos abruptos; que tanto lavariación genética y la plasticidad fenotípica de caracteres morfológicos y de historia de vidapresentan patrones complejos en las poblaciones invasoras y, finalmente, que la habilidadcompetitiva larval de Z. indianus respecto de otros drosofílidos sería una de las causas deléxito de la colonización de esta especie en la Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kozlowski, Diego  (Dir. Semeshenko, Viktoriya)
2019-10-25

Descripción: El estudio del comercio internacional es una de las áreas de investigación clásicas de las ciencias económicas. Su caracterización empírica, a la vez que se remonta en el tiempo, constituye hoy en día un espacio de aplicación para nuevas técnicas, basadas en el uso intensivo de datos. El aumento en la disponibilidad de información curada para el conjunto de los países permite explorar nuevas técnicas de análisis. A su vez, las múltiples dimensiones del problema impiden que una única técnica de análisis permita capturar la totalidad del fenómeno. El presente trabajo se propone realizar diversas propuestas metodológicas para el estudio del comercio internacional, de forma tal que en su conjunto permitan obtener una visión novedosa de los datos. Para ello, se utilizan técnicas ampliamente difundidas en otros campos, como el análisis de grafos y los modelos generativos bayesianos, y se considera el comercio agregado entre países, así como la composición de las canastas exportadoras de los mismos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García Skabar, Yanina  (Dir. Nicolini, Matilde)
2007

Descripción: Durante la temporada cálida 2002-2003, se realizó el experimento de medición de la corriente en Chorro en Capas Bajas (SALLJEX), en el sudeste de Sudamérica. Dada la existencia de una base de datos única en la región, en primer lugar se genera un conjunto de análisis enriquecidos para el período que abarca el SALLJEX con todos los datos disponibles asimilados, que cuenta con una mayor resolución espacial y temporal que los disponibles hasta el momento en la región. La evaluación de los análisis enriquecidos generados resulta satisfactoria, mostrando que los análisis están respetando en mayor medida las observaciones, que aquellos que no asimilan datos. Por otro lado, se evalúa el impacto en el pronóstico al utilizar los análisis generados como condición inicial. Si bien se observa un impacto positivo en la mayor parte de las variables a corto plazo al partir de un campo inicial enriquecido, la metodología de asimilación no logra potenciar la capacidad de pronóstico del modelo. Por último, se utilizan los análisis enriquecidos para describir el ciclo diario de la divergencia en la capa límite y los movimientos verticales en el tope de la misma para dos situaciones sinópticas en la región Centro-Norte de Argentina. En ambos casos se logró identificar el ciclo diario, mostrando convergencia y ascensos nocturnos y divergencias y descenso diurnos, pero no se observa una amplificación del ciclo en presencia de un forzante sinóptico intenso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cynowiec, Esteban  (Dir. Folguera, Guillermo - Zanutto, Silvano)
2017-03-09

Descripción: Los modelos animales son una herramienta fundamental dentro de las cienciasbiomédicas en general y para las neurociencias en particular. Sin embargo su utilizaciónpara el estudio de alteraciones psiquiátricas humanas genera cierta controversia dentrode la misma comunidad científica. Con el objetivo de comprender e intentar caracterizaresta problemática, en el presente trabajo analizamos y discutimos epistemológicamentedesde la Filosofía de las Neurociencias los problemas, límites y desafíos de lautilización de animales de laboratorio como modelos para el estudio de alteracionespsiquiátricas humanas. Para realizar esto desarrollamos una estructura de análisis quenos permitiera estudiar el proceso de modelización animal de estas psicopatologíasa partir de las relaciones y supuestos metodológicos, epistemológicos y semánticosque sostienen cada paso de la modelización. Finalmente, para poner a prueba lautilidad epistémica de nuestra herramienta la aplicamos al análisis de cada paso de lamodelización animal de la esquizofrenia en particular y, en general, a otras cuatro delas psicopatologías más prevalentes en la población. De este análisis concluimos que,tanto la clínica como la investigación neurocientífica, no conceptualizan de igual formaa las alteraciones psiquiátricas, y por tanto los modelos animales para su estudio norepresentan las características fundamentales y definitorias de ellas. Esto lleva a que lasconclusiones y conocimientos que se extraen de dichos modelos resulten cuestionablesepistemológicamente y planteen dudas sobre su utilidad clínica. En función de estoproponemos que debería hacerse una revisión de la metodología de modelización de lasalteraciones psiquiátricas poniendo el foco aquella fenomenología definitoria de cadauna de las psicopatologías estudiada teniendo en cuenta los avances en el conocimientocon los que hoy cuentan las neurociencias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Diaz, Marina Vera  (Dir. Macchi, Gustavo - Pájaro, Marcelo)
2010

Descripción: El estudio de la condición nutricional de las larvas de peces permite evaluar individualmente el estado fisiológico de los ejemplares y detectar así áreas de cría favorables para la supervivencia y el crecimiento larval. En el presente trabajo se emplearon técnicas morfométricas, histológicas y bioquímicas para determinar la condición nutricional de larvas de anchoíta, Engraulis anchoita, recolectadas en el mar. Los resultados obtenidos fueron complementados con los datos oceanográficos y las abundancias de diferentes componentes del plancton, tanto predadores como presas de las larvas de anchoíta. Se ha observado que los factores que determinan la distribución de las larvas de esta especie serían principalmente de naturaleza físico-química. Si bien no se encontraron diferencias significativas entre áreas, la condición nutricional fue algo mejor en las zonas caracterizadas por aguas de mezcla dentro las estructuras frontales presentes en el área de estudio. Por otra parte, la condición nutricional se vería favorecida durante las estaciones del año en las que no se observan altas densidades larvales. Probablemente las condiciones sean propicias para el crecimiento larval durante todo el año y las densidades bajas o intermedias de larvas de peces permitan a las larvas de anchoíta evitar o reducir la competencia intra e interespecífica por el alimento. Por otra parte, muy pocas larvas presentaron valores bajos de condición nutricional, esto podría indicar que E. anchoita encuentra durante todo el año en la zona estudiada las condiciones ambientales adecuadas para su supervivencia y crecimiento larval.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bischoff, Susana A.  (Dir. Necco, Gustavo V.)
1988

Temas:  

Descripción: Fil: Bischoff, Susana A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moyano, Carlos Emilio  (Dir. Duhau, Silvia Noemí C.)
1990

Temas:  

Descripción: Este trabajo trata de la influencia que tienen enmagnetotelúrica (MT), el tamaño de la fuente, la conductosferay el análisis espectral. En el capítulo uno, luego de la introducción, en que sedescribe el método magnetotelúrico, se trata el problema MT enuna dimensión y las hipótesis simplificatorias en que está basadoel mismo. Se presentan las curvas con que se trabaja en MT, o seala resistividad y la fase para una estructura tabular de doscapas. A continuación se considera la relevancia del análisisespectral en MT pues es muy común trabajar en el dominio de lasfrecuencias. Se considera a continuación la dimensión finitade la fuente y se introduce el concepto de conductosfera. En el capítulo dos se considera la influencia del tamaño dela fuente y de la conductosfera en los sondeos MT, para ello serevisa el análisis de Price, 1950, y se considerea un ejemplouni-dimensional, que se podría considerar típico de lasresistividades en función de la profundidad. Se estudia elmodelo directo y las propiedades asintóticas de un semiespaciode resistividad constante. Luego se consideran distintasprofundidades de conductosfera con fuente infinita, estudiandoel modelo elegido anteriormente y una estructura tabular de doscapas. Se estudia la influencia de la conductosfera en el modeloinverso, para el modelo de cinco capas considerado. El capítulofinaliza con una comparación entre semiespacio infinito deresistividad constante y fuente finita con una estructura tabularde dos capas con conductosfera y fuente infinita. En el capítulo tres se realiza un experimento numéricoconsistente en simular una medición MT en la superficie delmodelo de tierra de cinco capas considerado. En base a esto seprueban dos analizadores espectrales, uno de máxima entropía yuno basado en la transformada rápida de Fourier. A fin decalibrar los variómetros de inducción utilizados en una mediciónse presenta en el apéndice uno un método de calibración basadoen la inyección de señales de banda ancha y la medición de lasentradas y salidas de los instrumentos. El capítulo tresfinaliza con el análisis de las mediciones de campo. Por último en el capítulo cuatro se presentan lasconclusiones y sugerencias para futuros trabajos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Batistoni, Daniel Alberto  (Dir. Capaccioli, Jorge H.)
1975

Temas:  

Descripción: Fil: Batistoni, Daniel Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Altamirano Carlavan, Pedro Maximiliano  (Dir. Jonckheere, Matthieu T.)
2023-07-04

Descripción: En esta tesis estudiamos modelos estocásticos que representan el comportamiento del potencial de acción de una red neuronal biológica exitatoria. Estos modelos, que son variaciones del modelo descrito en [RT16], evolucionan mediante procesos de Poisson inhomogéneos que dan cuenta de la aleatoriedad intrínseca de las neuronas y tienen interacciones de caracter sparse: cuando una neurona dada efectúa un spike, ésta incrementa el potencial de un número fijo de neuronas aleatoriamente elegidas. En esta tesis mostraremos que esta clase estudiada de modelos para una red neuronal finita siempre termina en la extinción de la actividad neuronal; mientras que, en el límite, la red infinita de neuronas puede sostener la actividad indefinidamente, dependiendo de parámetros relacionados con la intensidad y la cantidad de interacciones en cada spike. Mostraremos entonces una transición de fase en términos de la distribución estacionaria de la red infinita, que puede ser no-trivial. De esta manera, modelamos el fenómeno biológico de persistencia: La red neuronal, si bien eventualmente muere, puede mostrar actividad para tiempos grandes dependiendo de la población de la red. El desarrollo de esta tesis resultó en el siguiente trabajo [ACJL23], realizado junto a Matthieu Jonckheere, Roberto Cortez y Lasse Lëskela, y existen varias líneas de trabajo posibles que derivan de lo desarrollado aquí.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Legarreta, Leonardo  (Dir. Chebli, Gualter Alejandro)
1985

Temas:  

Descripción: La Formación Huitrín y la Formción Rayoso son las entidades cuspidales del Ciclo Andico (Kimmeridgiano-Cenomaniano inferior), uno de los que integra la columna sedimentaria registrada sobre el flanco oriental surmendocino de la Cuenca Neuquina. Se realizó un estudio detallado de la primera y con menor profundidad de la mencionada en segundo término, mediante el análisis de facies sobre la base de la información recogida en los afloramientos situados entre el río Diamante (34°40' latitud sur) y el río Colorado (37°00' latitud sur). La Formación Huitrín comienza con el Mb. Chorreado inferior (Aptiano inferior), integrado por carbonatos acumulados en un ambiente marino de salinidad anormal y está sobrepuesto por la sección superior de ese Miembro (Aptiano superior), compuesto por el primer paquete importante de anhidrita, originado en un "mar" hipersalino somero. A continuación se desarrolla el Mb. Troncoso inferior (Aptiano superior) donde participan evaporitas (halita y anhidrita), acumulados en un medio "marino" hipersailno, y términos clásticos mayormente continentales, originados por procesos fluviales y de mantos de inundación someros. La sección superior de este Miembro ( Aptiano superior), corresponde a otro importante paquete de anhidrita de amplia extensión regional que, hacia el interior de la cuenca, engrana con depósitos de halita y silvita, todos generados en un "mar" hipersalino somero, que se caracterizó por su marcada tendencia "transgresiva". La entidad cuspidal de la Formación Huitrín corresponde a las calizas del Miembro La Tosca ( Albiano), depositadas en un medio "marino" de salinidad anormal. Sobre ésta yacen los términos evaporíticos y sedimentitas clásticas rojas, vinculados a un "mar" hipersalino con aporte detrítico, desde las áreas marginales. A este conjunto se lo denonina Formación Rayoso (Albiano-Cenomaniano inferior). Los depósitos que integran a las formaciones Huitrín y Rayoso, yacen sobre la Formación Agrio (entidad cuspidal del Grupo Mendoza) mediando entre ambas una discontinuidad de 115 m.a. de antigüedad y, a su vez, están cubiertos por los bancos rojos del Grupo Neuquén, en cuya base se ubica una discordancia cuya edad sería de 98 millones de años. Dentro de este conjunto se pueden reconocer, a grandes rasgos, dos entidades carbonáticas (Mb. Chorreado inferior y Mb. La Tosca), acumuladas durante estadios de nivel alto del mar, en los que mares someros cubrieron o inundaron áreas que anteriormente habían permanecido sujetas a exposición subaérea. En contrapartida, se pueden individualizar otros dos grupos litológicos, vinculados a estadios con nivel del mar bajo, en el transcurso de los que, aquellos depósitos carbonáticos permanecieron expuestos subaéreamente y, discontinuidad de por medio, se acumularon evaporitas y depósitos clásticos, en los sectores internos y/o deprimidos de la cuenca. Las principales discontinuidades individualizadas, tanto en afloramientos como en subsuelo, se las relacionan a fenómenos eustáticos, es decir, a cambios relativos del nivel del mar de caracter interregional. A éstas se les ha asignado una ubicación temporal tentativa y están localizadas en el tope de la F. Agrio (115 m.a.), techo del Mb. Chorreado inferior ( 112 m.a.), tope del Mb. La Tosca (intra-albiana) y en límite superior de la F. Rayoso (98 m.a.).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Espejo, Irene Silvina  (Dir. Andreis, Renato R.)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Espejo, Irene Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gulisano, Carlos Alberto  (Dir. Chebli, Gualter Alejandro)
1988

Temas:  

Descripción: La Formación Tordillo constituye la entidad basaldel Ciclo Andico de la Cuenca Neuquina. Está integrada por conglomerados, areniscas y pelitasgrises, verdes y rojas, con espesores variables que lleganhasta 800 metros. Se desarrollan en afloramientos en el oeste de laprovincia del Neuquén, desde Carrín Curá al sur, hasta el río Barrancaspor el norte. Su relación de base está definida por una discordancia angular hasta erosiva en la región austral, la que evolucionaa una relación paraconcordante en las regiones occidental y central. Esta discontinuidad es conocida como Discordancia Intermálmica. La Formación Tordillo representa un episodio de sedimentacióncontinental, producido como consecuencia de un descensorelativo del nivel del mar vinculado estrechamente con un ascensovertical de las áreas periféricas, lo que trajo aparejado un desecamiento total de la cuenca. En ese sentido, la Formación Tordillo esconsiderada comoun depósito de mar bajo, durante el cual la partecentral de la cuenca fue rellenada en forma centrípeta por depósitoscontinentales, al tiempo que las áreas marginales estaban sujetasa erosión en algunos casos o a no depositación en otros. A medida que este proceso progresó, el área de sedimentaciónse expandió hacia los bordes, de tal forma que en laszonas periféricas los depósitos de la Formación Tordillo son de pocoespesor y resultan equivalentes temporales al tramo superior de launidad en la parte central de la cuenca. Finalmente, y como consecuencia de un marcado ascenso relativo del nivel del mar, se produjo la inhibición de la sedimentación clástica continental y 1a subsiguiente depositación de sedimentos Pelíticos y calcáreos oscuros de ambiente marino de la Formación Vaca Muerta. Se considera que el tramo inferior de dicha unidad representa un intervalo marino condensado, resultado de un fuerte y rápido ascenso relativo del nivel del mar, lo que permitió laacentuada expansión en todo el ámbito de la cuenca del segmento basalde la Formación Vaca Muerta y la consiguiente instauración de unestadio de cuenca hambrienta. Por yacer paraconcordantemente en la parte centralde la cuenca sobre las evaporitas de la Formación Auquilco del Oxfordianosuperior y estar cubierta concordantemente por la Formación Vaca Muerta cuyos niveles basales debutan en la parte media del Tithonianoinferior, se asume que la edad de la Formación Tordillo abarca el lapso Kimmeridgiano a Tithoniano basal, pudiendo incluir partedel Oxfordiano superior. Por sus características litológicas, estructuras sedimentarias, geometría de cuerpos, red de paleocorrientes y contenidopaleontológico, la Formación Tordillo se habría depositado en un mediocontinental. En términos generales puede decirse que en la zonaaustral prevaleció un sistema fluvial de tipo entrelazado conglomerádico, asociado en posiciones marginales con abanicos aluviales y depósitos eólicos. Hacia el norte el sistema entrelazado se torna arenosoy transita a una zona donde el medio fluvial tiende a desdibujarsepara pasar a un ambiente de barreal o playa-lacustre. Simultáneamente en el oeste y noroeste se desarrollaba un sistema de abanicos aluviales que rápidamente pasan hacia eleste a una planicie en la que se suceden episódicas inundaciones, enun medio entrelazado arenoso de tipo efímero, relacionado estrechamentecon un ambiente de barreal o playa-lacustre. Hacia la región central se desarrolló un medio lacustre de tipo permanente. Se considera que los nombres Formación Tordillo y Formación Quebrada del Sapo han sido utilizados para definir a unamisma unidadlitogenética, por lo que ambos términos resultan sersinónimos. Para evitar duplicidad de nombres y por razones de prioridad se estima que el de Formación Tordillo debe prevalecer. De acuerdo con las características litológicas dela Formación Tordillo, ésta ha sido subdividida en tres miembros relacionadoslateralmente entre sí. Estos son el Miembro Arroyo Covunco, E1 Miembro Loncopué y el Miembro Puerta Curacó.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jacobs, Melisa  (Dir. Ielpi, Luis)
2014-02-26

Descripción: Muchas bacterias producen polisacáridos extracelulares que pueden asociarse a lasuperficie celular o ser secretados al medio extracelular. Numerosos polisacáridosbacterianos se encuentran asociados al desarrollo de patogenicidad, convirtiéndose enun importante factor de virulencia. Por otro lado, existe un gran interés industrial sobremuchos polisacáridos bacterianos debido a sus amplias aplicaciones. En general, se ha descripto en detalle los primeros pasos de la síntesis depolisacáridos, pero aún no se han esclarecido los mecanismos involucrados en lapolimerización y transporte de los mismos hacia la superficie bacteriana o al medioextracelular. Se ha postulado que estos procesos serían llevados a cabo gracias a laformación de complejos proteicos que podrían atravesar la membrana plasmática, deforma similar a lo observado para los sistemas de secreción de proteínas. En esta tesis se presenta el estudio estructural y bioquímico de la proteína demembrana externa GumB, la cual se encontraría asociada a la síntesis/secreción delpolisacárido xantano en Xanthomonas campestris. Fue posible sobreexpresar ypurificar cantidades suficientes para ensayos estructurales de esta proteína demembrana, al expresarla en el citoplasma. Se obtuvieron cristales de la proteína nativay de su derivado de selenio-metionina, a partir de los cuales fue posible resolver laestructura a 2,54 Å. Se encontró que en el cristal GumB forma un tetrámero, estacaracterística también se ha observado en solución mediante ensayos de dispersiónde luz estática y entrecruzamiento químico. Por otro lado, ensayos de dispersión deneutrones a bajos ángulos mostraron que la forma de GumB en solución es similar a laobservada en el cristal. El tetrámero de GumB mostró una gran cavidad con cargaspositivas que podrían estar involucradas en la interacción con el xantano, el cualposee cargas negativas debido a sus residuos de ácido glucurónico y grupos cetalpiruvato. Asimismo, se presenta evidencia que sugiere la participación de GumB en un complejoproteico. Mediante ensayos de entrecruzamiento químico in vivo se observó que GumB forma complejos de alto peso molecular. Electroforesis azul nativa permitióidentificar potenciales interacciones entre GumB y otras proteínas de X. campestris.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Katzen, Federico  (Dir. Ielpi, Luis)
1998

Temas:  

Descripción: El xantano es un exopolisacárido acídico con importantes aplicaciones industriales producido por la bacteriagram-negativa fitopatógena Xamhomonas campestris pv. campestris. Está compuesto por unidadespentasacarídicas repetitivas que son ensambladas en orden secuencial a través del agregado de los residuosglucosa-1-fosfato, glucosa, manosa, ácido glucurónico, y manosa a un intermediario poliprenol-fosfato. Se hasugerido que una región que comprende 12 marcos abiertos de lectura denominada xpsl o gum, codifica lasproteínas responsables del ensamblado de la unidad repetitiva y de la polimerización del xantano. Sin embargo,hasta el momento no se ha publicado evidencia experimental que avale tal proposición. En esta tesis, mediante elanálisis de un conjunto definido de mutantes de X. campestris se muestran datos experimentales para la asignaciónde funciones bioquímicas a los genes de la región gum. Además, se analiza la organización transcripcional de estaregión a través de la construcción de fusiones transcripcionales gum-lacZ en combinación con mutagénesis porintegración plasmídica. Estos análisis combinados con ensayos de primer extension y de RT-PCR, indicaron quela región gum es transcripta como un operón desde un promotor ubicado río arriba del primer cistrón gumB,extendiéndose hasta la finalización del gen gumM. Por último, ensayos de virulencia mostraron que alteracionesen las últimos pasos de la biosíntesis del xantano reducen la agresividad de X. campestris contra su hospedador.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Heer, Angeles  (Dir. de Prat Gay, Gonzalo)
2012

Descripción: Las proteínas E6 de papilomavirus humano de alto riesgo participan en la progresión tumoral, mayoritariamente por su habilidad de promover la degradación de p53. Los transcriptos de HPV muestran un patrón de procesamiento complejo, donde E6*I es el transcripto más abundante en HPV de alto riesgo, correspondiendo en secuencia de aminoácidos a los primeros 50 aminoácidos de E6. Actualmente, no hay información estructural o bioquímica de este polipéptido que contiene la mitad del primer motivo de unión a Zn de E6, debido a la dificultad de obtener una estructura compacta y monomérica en tan pequeño polipéptido. En este trabajo se muestra que E6*I de HPV16 puede plegarse en oligómeros con alto contenido de hélice-α o láminas-β a pH 7.5 y 5.0 respectivamente, en ausencia de Zn. Los oligómeros-β son altamente estables y no se ven afectados por la presencia de Zn, mientras que los oligómeros-α tienden rápidamente a agregar, evitando esto la presencia de Zn. Dos moléculas de E6*I unen una molécula de Zn, sugiriendo una coordinación tetraédrica de alta afinidad (KD < 10⁻¹² M), que resulta en un dímero de E6*I mediado por Zn con significativa estructura secundaria. Previamente se encontraron en el citosol de líneas celulares transformadas por HPV oligómeros endógenos de E6, y nosotros proponemos que las características determinantes de esta agregación se encuentran dentro de E6*I. Los efectos reportados de E6*I están asociados a la regulación negativa de la proteína E6, y la relación entre ambas especies modula la degradación de p53 y otras cascadas de señalización de apoptosis. En este trabajo, demostramos la interacción directa y específica entre las proteínas E6 y E6*I de HPV16. La abundancia en la célula de E6*I con una naturaleza “camaleón” correlaciona con la plasticidad para unir blancos celulares, y su destino está asociado a un balance entre los niveles de proteína, la disponibilidad de Zn, el potencial redox y la oligomerización. Este pequeño pero complejo polipéptido está asociado a un efecto más que a una función de un producto viral que, cuando se encuentra en altas concentraciones, puede directa o indirectamente afectar varios procesos celulares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barredo, Silvia Patricia  (Dir. Ramos, Víctor A.)
2004

Temas:  

Descripción: En la región del río Los Patos, provincia de San Juan, aflora un serie triásica asociada al hemigraben mas septentrional de la cuenca Cuyana. Este ha sido identificado como Rincón Blanco y reúne los depósitos de Barreal, Hilario, Rincón Blanco, quebradas El Salto, El Tigre y Cerro Puntudo. El área de estudio forma parte de la faja corrida y plegada de la Precordillera en donde la deformación compresiva dio lugar al desarrollo de estructuras complejas y fenómenos de inversión tectónica que dificultan el análisis del rift, la historia de su relleno y consecuentemente la correlación a través de la subcuenca. Sin embargo, el mapeo detallado de las estructuras, el estudio cinemático de las fallas y el análisis de la evolución de los ambientes sedimentarios posibilitaron la elaboración de un modelo simplicado del período extensional de la subcuenca. La sedimentación fue continental, epiclástica y piroclástica y tuvo lugar en depocentros aislados que formaron un hemigraben asimétrico con polaridad este. El margen activo corresponde a la zona de Rincón Blanco mientras que la rampa corresponde a la zona de Barreal - Hilario. La evolución del relleno estuvo marcada por un fuerte control tectónico y climático que le imprimieron a las secuencias rasgos distintivos. Estas características permitieron aplicar los conceptos de la estratigrafía secuencial, así se identificaron tres secuencias depositacionales en términos de espacio de acomodación, que representan dos estadíos de rifting (sinrift I y II) y sus correspondientes sags. Los resultados obtenidos correlacionan muy bien con lo observado en la rampa y con lo propuesto por otros autores para el depocentro Uspallata. El interesante contenido fósil compuesto por flora, fauna invertebrada, en especial de trazas fósiles, y vertebrada dada por la presencia de icnitas de tetrápados se utilizó para reconstruir la paleogeografía de la cuenca, al mismo tiempo que constituyó una herramienta de gran valor para ajustar la propuesta estratigráfica secuencial lograda a través de los conceptos tectosedimentarios. El estudio detallado de la asociación de tetrápodos de la Formación Corral de Piedra, asimismo señala que por sus características constituyen hasta el momento el registro más antiguo de este grupo de dinosaurios en el mundo. Finalmente el análisis estructural y tectosedimentario permitieron ver que la secuencia aflorante sobre la margen oriental de la cuenca no está directamente relacionada al Grupo Rincón Blanco y hasta tanto no se cuente con un dato preciso de edad, se la ha identificado como Unidad Marachemill.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zoppi, Edgardo Julio  (Dir. Garbervetsky, Diego David)
2019-05-22

Descripción: En esta tesis presentamos el diseño e implementación de una amplia gama de análisis estáticos para la plataforma .NET, con foco en la escalabilidad. Nos concentramos en .NET dada su gran popularidad en la industria y el amplio conjunto de características que provee, pertenecientes a los paradigmas orientado a objetos y funcional, incluyendo programación concurrente y la manipulación de bajo nivel de punteros. La combinación de todas estas características hacen del análisis estático un desafío. Por un lado, presentamos un framework de análisis estático distribuido de programa completo, diseñado para escalar con el tamaño de la entrada. Nuestro enfoque está basado en el modelo de programación con actores para ser ejecutado en la nube. Nuestra decisión de utilizar una red de computadoras en la nube provee un grado de elasticidad para recursos de CPU, memoria y almacenamiento. Para demostrar el potencial de nuestra técnica, mostramos cómo puede ser implementado un análisis de call graph típico en una configuración distribuida. Además, extendemos nuestro análisis para soportar actualizaciones incrementales del código fuente y mostramos cómo los resultados computados previamente pueden ser actualizados sin tener que volver a calcularlos de cero. Por otro lado, presentamos un framework de análisis estático de programas y herramientas específicamente diseñado para la plataforma .NET. Este framework provee muchas funcionalidades, incluyendo algunas representaciones intermedias como el código de tres direcciones, adecuado para la implementación de un análisis estático, así como también provee una amplia gama de análisis y transformaciones como son la inferencia de tipos, los análisis de control-flow y data-flow, y la construcción de call graph y points-to graph, entre otros. No sabemos de ningún otro framework de análisis estático de código públicamente disponible para la comunidad .NET que provea este tipo de funcionalidades. Para demostrar las capacidades de nuestro framework, presentamos también algunas aplicaciones cliente que aprovechan sus funcionalidades, como un análisis de optimización de consultas Big Data para detectar automáticamente columnas no utilizadas y dependencias entre tablas de entrada y salida de operadores definidos por el usuario desarrollados en algún lenguaje de la plataforma .NET como C#.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aptekmann, Ariel Alejandro  (Dir. Nadra, Alejandro Daniel)
2018-03-23

Descripción: En la entidad funcional “interfaz proteína-ADN”, proteína y ADN se condicionanmutuamente en un proceso coevolutivo. El hecho de que múltiples reconocedoresmoleculares tengan que coexistir en un mismo genoma y ejercer sus funciones sininterferir con las funciones de los otros, condiciona sus requisitos de especificidady discriminación. En términos evolutivos, se observa además que pares homólogosmantienen su función en un espectro amplio de condiciones físico químicas. Se agregaa esto la dificultad de que una vez determinada una red regulatoria hay un efectoinercial, que dificulta el modificarla cuanto mas cantidad de partes interactuantesformen la misma. En este trabajo nos proponemos estudiar las condiciones, procesosy mecanismos que determinan las posibilidades de este fenómeno. Esta tesis puededividirse en siete etapas, cada una correspondiente con un capítulo. En el primercapítulo comenzamos por recopilar de forma sistemática información sobre las condicionesde vida de extremófilos, principalmente Archaea. En el segundo capítulo,para aquellos organismos con un genoma secuenciado y anotado, calculamos la composiciónde distintas regiones del genoma, evidenciando que la aparente correlaciónentre contenido de G+C y la temperatura óptima de crecimiento se debe a un sesgoen los datos usados históricamente. En el tercer capítulo estudiamos el contenido deinformación de los promotores en distintos genomas, evidenciando un desvío de loesperable de acuerdo a la teoría molecular de la información, proponiendo posiblesexplicaciones para esta desviación. En el cuarto capítulo se aplica un análisis similara la comparación de promotores de genomas nuclear y mitocondrial en los cualeshay, de manera sostenida y en un mismo organismo, una diferencia de temperatura. En el quinto capítulo se identifican y caracterizan motivos funcionales a nivel degenoma, relacionados con la regulación de un factor de transcripción involucrado encrecimiento radicular en plantas (RSL4). En el sexto capítulo, usando expresionesregulares como modelos de sitios de unión, estudiamos la coevolución de motivosen el espacio de secuencia, mostrando cómo el tama˜no del alfabeto tiene un efectosobre el número de posiciones discriminantes óptimas y cómo los sistemas naturalestienden a optimizarse influenciadas por este parámetro. En resumen, mediante elanálisis bibliográfico y el uso de herramientas bioinformáticas modernas, estudiamosel sistema “interacción proteína-ADN”, considerando restricciones biofísicas yevolutivas. Este análisis nos ha permitido reforzar hipótesis previas, así como encontrarresultados novedosos. Esta tesis ha requerido la aplicación de teoremas y eldesarrollo de algoritmos, que son enunciados a modo de apéndice.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guerreiro, Carolina Inés  (Dir. Rúgolo de Agrasar, Zulma E.)
2013-12-04

Descripción: Los bambúes leñosos forman parte de la subfamilia más diversa de las Poaceae,con más de 1400 especies distribuidas alrededor del mundo. Un factor característicode la mayoría de los bambúes leñosos, y de relevante interés para los botánicos, essu proceso de floración de carácter cíclico luego de un largo periodo vegetativo quepuede extenderse hasta 120 años. Estas floraciones cíclicas se presentangeneralmente en forma gregaria, afectando a toda una región y son seguidos por lamuerte de los individuos. La tribu Bambuseae está representada en la Argentina por 5 géneros nativos y 4géneros introducidos. En este trabajo se presenta la descripción morfológica de las 28 entidades reconocidas en el área de estudio, pertenecientes a los géneros nativos: Chusquea Kunth, Colanthelia McClure & E. W. Smith, Guadua Kunth, Merostachys Spreng. y Rhipidocladum McClure, y a los géneros introducidos: Arundinaria Michx., Bambusa Schreb. y Phyllostachys Siebold & Zucc. Al mismo tiempo, se dan aconocer novedades sistemáticas, taxonómicas y nomenclaturales referidas a losbambúes leñosos de América austral. Estas comprenden la descripción de 2 nuevasespecies para la ciencia, Chusquea egluma Guerreiro & Rúgolo y C. floribunda Guerreiro & Rúgolo, la revalidación de C. argentina Parodi, nuevos sinónimos,entre otras. Por otra parte, se describe la estructura anatómica de 11 especiesandinas de bambúes leñosos que habitan en la Argentina y áreas limítrofes,considerando caracteres foliares y caulinares, epidérmicos y en transcorte,seleccionando aquellos de valor taxonómico para la elaboración de claves deidentificación. Por medio de la revisión de las colecciones de los herbarios más importantes dela Argentina y del mundo, y de una extensa búsqueda bibliográfica ha sido posiblereconstruir la historia de los eventos de floración masiva de las especies de bambúesleñosos que habitan en nuestro país y áreas limítrofes desde finales del siglo XIXhasta la actualidad. Sobre la base de estos datos, se estimó la duración del ciclo devida de cada una de las especies y se constató la existencia de un cierto nivel desincronía entre diferentes especies. Para poder evaluar la existencia de una relación entre la floración masiva de unbambú y algún factor ambiental, se procedió a comparar la ocurrencia de loseventos de floración con series anuales de datos climáticos e indicadores de factoresclimáticos que actúan a escala hemisférica, obteniéndose resultados novedosos. Apesar de que los registros históricos y las series de datos climáticos sonfragmentarios, se encontraron indicios que señalan una tendencia que deberá sertomada en cuenta en futuros estudios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cesar, Gonzalo Leandro  (Dir. Laucella, Susana Adriana)
2022-10-05

Descripción: La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) es la enfermedad parasitaria de mayor impacto en América Latina y un problema de salud creciente en países no endémicos debido alos flujos migratorios. Una gran limitación para evaluar la eficacia el tratamiento conbenznidazol es la falta de pruebas diagnósticas que muestren a corto plazo los efectos deltratamiento. Los ensayos de serología convencional requieren un largo tiempo de seguimientopara observar la negativización completa, algo que ocurre en alrededor de un 30% de lospacientes tratados. Se desconoce si los anticuerpos que se detectan en la circulación de los pacientes con infección crónica provienen de células B vírgenes o linfocitos B de memoria que se diferencian continuamente a plasmablastos ante la persistencia del parásito o de linfocitos de larga vida que pueden persistir aún en ausencia del antígeno que le dieron origen. La presencia de linfocitos B de larga vida alojados en médula ósea o ganglios linfáticos podría enmascarar la desaparición de plasmablastos dependientes de la presencia de antígeno luego del tratamiento específico. En este trabajo nos propusimos medir los niveles de linfocitos B secretores de anticuerpos y células B de memoria específicas para T. cruzi y totales en la circulación de pacientes adultos y pediátricos con enfermedad de Chagas crónica mediante el ensayo de ELISPOT previamente a recibir el tratamiento con benznidazol y a distintos tiempos postratamiento. Los cambios en las poblaciones de linfocitos B se correlacionaron con la evolución serológica de los pacientes medida por técnicas de serología convencional y no convencionales. Mediante un método de tinción por citometría de flujo que utiliza proteínas recombinantes de T. cruzi marcadas con fluorocromos como "cebos", analizamos el fenotipo de las células B específicas para T. cruzi. Finalmente, se evaluó la capacidad funcional de las diferentes subpoblaciones de linfocitos B totales en la circulación de pacientes con distinto grado de disfunción cardíaca. La mayoría de los individuos infectados con T. cruzi presentaron CSAs (plasmablastos) específicos para un lisado de T. cruzi en su circulación, y estas células desaparecieron luego del tratamiento con benznidazol sólo en aquellos pacientes que mostraron una disminución de los niveles de anticuerpos indicativos de eficacia (ya sea negativización completa de la serología o caída significativa de títulos), pero no en aquellos pacientes con títulos serológicos inalterados. Con respecto a los niveles de células B de memoria, estos fueron bajos, ya sea antes, así como después del tratamiento. La disminución en los niveles de células secretoras de anticuerpos específicos para T. cruzi se correlación con la disminución en los niveles de anticuerpos medidos por el ensayo de multiplex y precedió la disminución de anticuerpos medidos por serología convencional. Las células B específicas para las proteínas recombinantes de T. cruzi se componen principalmente de células de memoria atípicas, células vírgenes en reposo y plasmablastos. Del análisis del fenotipo B total observamos una distribución anormal de células B en individuos con enfermedad crónica, particularmente un aumento en la frecuencia de células B de memoria atípicas y plasmablastos tanto en adultos como en niños infectados con T. cruzi. El tratamiento con benznidazol logró restaurar un fenotipo similar al observado en personas no infectadas. En el análisis funcional observamos que existe una disfunción en la producción de citocinas inflamatorias en los pacientes con compromiso cardíaco avanzado Particularmente pudimos ver que, luego de la estimulación policlonal, las células B de memoria atípica presentan poca capacidad para secretar IL-6 y TNF-α, mientras que observamos que la mayor producción de citocinas se da por parte de células B vírgenes activadas y células B CD27+CD21+HLADR+ que probablemente corresponda a un fenotipo de memoria previo a la activación y perdida de la molécula CD21. Estos hallazgos en conjunto muestran la viabilidad de detectar células B específicas para T. cruzi en la fase crónica de la enfermedad de Chagas. La lenta caída en los niveles de anticuerpos específicos para el parásito luego del tratamiento puede deberse a la presencia de linfocitos B de larga vida confirmando la hipótesis de esta tesis. La infección crónica también induciría alteraciones en la diferenciación y función de células B. El seguimiento de CSAs específicas para el parásito serviría como una herramienta útil para determinar la eficacia de tratamiento en protocolos de ensayos clínicos [fórmula aproximada, revisar la misma en el original].
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piacentini, Luis Norberto  (Dir. Ramírez, Martín Javier)
2014-11-14

Descripción: El proyecto principal de esta tesis fue analizar la estructura interna de Lycosidae a nivel subfamiliar y revisar los sistemas de caracteres tradicionalmente utilizados en sistemática de la familia. El palpo de los machos de un representante por subfamilia fue examinado mediante técnicas de microscopía electrónica de barrido y expansiones para proponer homologías entre los escleritos de los distintos grupos y establecer una nomenclatura uniforme dentro de la familia. Para estudiar la estructura interna de Lycosidae se construyeron tres matrices; una con caracteres morfológicos conteniendo 92 taxones donde están representadas todas las subfamilias descriptas y 68 de los 120 géneros de Lycosidae, con 99 caracteres; una matriz con cuatro marcadores moleculares, uno nuclear (28s) y tres mitocondriales (NADH, 12s y COI), compuesta por 87 especies que representan a 33 géneros y ocho subfamilias; y una matriz con la combinación de las matrices de datos con 44 terminales y ocho subfamilias representadas. Los datos fueron analizados mediante los criterios de máxima parsimonia y bayesiano. Como resultado de los análisis se recuperaron nueve subfamilias, y se propone a Wadicosinae como sinónimo junior de Pardosinae y Zoicinae como sinónimo junior de Venoniinae. Adicionalmente se proponen las siguientes transferencias: Melocosa a Sosippinae; Satta y Allotrochosina a Piratinae; Aulonia, Katableps y Amblyothele a Venoniinae; Arctosa a Tricassinae; Paratrochosinna amica al género Allocosa en Allocosinae; Pardosa flammula a Allocosa en Allocosinae y se confirmaron las posiciones de Lobizon y Navira en Artoriinae y Agalenocosa en Piratinae.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rosset, Sergio Daniel  (Dir. Basso, Néstor G.)
2017-02-20

Descripción: El género Odontophrynus comprende actualmente 11 especies de anuros de aspecto robusto, piel verrugosa y hábitos fosoriales; distribuidas en el sur y este de América del Sur. Las hipótesis de relaciones filogenéticas propuestas para este género datan de hace más de 30 años y no incluyen a todas las especies ni un importante número de caracteres. El objetivo principal de la presente tesis es realizar un análisis filogenético bajo el criterio de máxima parsimonia y testear la monofila del género Odontophrynus, utilizando caracteres morfológicos, osteológicos, citogenéticos, larvales y del canto de anuncio. Adicionalmente, para definir con mayor precisión el número de especies que constituyen el género, se llevó a cabo una revisión taxonómica. Esto condujo a realizar cambios nomenclaturales y a describir cinco especies nuevas. De esta manera, se construyó una matriz de datos con 32 terminales y más de 100 caracteres con la cual se llevaron a cabo los análisis filogenéticos. El género Odontophrynus (excluyendo a Odontophrynus salvatori) resultó monofilético, soportado por cinco sinapomorfías. Además, se compone de dos clados, en uno se incluyen las especies de los grupos Odontophrynus cultripes y Odontophrynus occidentalis, ampliamente distanciados en su distribución geográfica; y en el otro se incluyen las especies crípticas diploides y tetraploides tradicionalmente agrupadas en el grupo Odontophrynus americanus, que aquí se propone denominar grupo Odontophrynus asper. La complejidad de este grupo de especies llevó a construir una matriz de datos moleculares con la cual se realizaron análisis cladísticos y Bayesianos que, en líneas generales, resultaron congruentes entre sí y con los análisis de la matriz de caracteres no moleculares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Buscaglia, Carlos Andrés  (Dir. Frasch, Alberto Carlos C.)
2000

Descripción: El protozoario Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, expresaen su superficie moléculas con actividad trans-sialidasa. Esta actividad novedosa constituye laúnica vía de captación de residuos de ácido siálico en el parásito. La adquisición de estos azúcaresen glicoconjugados aceptores de superficie es indispensable para el reconocimiento y/o la infecciónde células de mamífero. La trans-sialidasa presente en el estadío infectivo de T cruzi tiene unaestructura quimérica, compuesta por una región responsable de la actividad catalítica y un dominiorepetitivo altamente inmunogénico (SAPA). Esta proteína es también secretada espontáneamente asangre del hospedador mamífero con propósitos inciertos. En el transcurso de la presente Tesis, hemos realizado un análisis funcional del antígeno SAPA. Más precisamente, hemos evaluado el rol que podría estar cumpliendo este dominio en lainteracción de la trans-sialidasa con el sistema inmune y en la biodisponibilidad de la moléculasecretada. Con este propósito, generamos y expresamos en bacterias distintas trans-sialidasasrecombinantes conteniendo o no al dominio SAPA. Las mismas fueron administradas en ratonessiguiendo distintos protocolos de inmunización a fin de analizar el curso de la respuesta inmunehumoral contra uno y otro dominio. Por otro lado, realizamos un análisis farmacocinético de lasdistintas enzimas purificadas. De tal manera, demostramos que la presencia del dominio SAPA cumpliría un rol dualdurante la infección; en un primer momento, estabilizando la actividad trans-sialidasa en sangre, locual podría estar asociado al mecanismo de infección y/o a las alteraciones del sistema inmune quese verifican durante la fase aguda de la enfermedad. En etapas más tardías, la presencia del dominio SAPA induce la formación de anticuerpos capaces de neutralizar la actividad trans-sialidasa. Larespuesta inmune inicial dirigida contra el dominio SAPA y/o la estabilización en sangre de lamolécula secretada en su conformación nativa podrían estar mediando la difusión de la respuestahumoral hacia epitopes presentes en la región catalítica. De hecho, también demostramos que losanticuerpos inhibitorios de trans-sialidasa están dirigidos contra epitope/s discontinuo/s en lasecuencia primaria de la enzima. Estos resultados son coincidentes con los datos clínicos, en los que se observa una faseinicial de la infección en la que puede llegar a detectarse actividad trans-sialidasa en circulación (asociado a altos niveles de parasitemia) y una fase tardía caracterizada por la presencia de anticuerposinhibitorios de dicha actividad (asociado a bajas o nulas parasitemias). La inducción de anticuerposinhibitorios mediada por SAPA contradice el rol inmunodistractor propuesto para este antígenorepetitivo, y sugiere un mecanismo seleccionado en la interacción parásito-hospedador para elestablecimiento de una infección crónica. La estabilización de la actividad trans-sialidasa en sangre requiere de un número mínimode unidades repetitivas y no depende de las secuencias no repetitivas presentes en el antígeno SAPA. El mecanismo molecular por el cual estas repeticiones aumentan la vida media de la transsialidasaen circulación no ha podido ser dilucidado, aunque no está mediado por una mayorresistencia a la degradación por proteasas séricas ni por unión de estas repeticiones a alguna proteínaendógena. De manera interesante, el dominio SAPA es también capaz de estabilizar la conformaciónnativa de otra proteína en sangre, en absoluto relacionada a la trans-sialidasa, por lo cual se sugiereuna posible aplicación biotecnológica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sananez, Inés  (Dir. Arruvito, María Lourdes)
2022-12-19

Descripción: La infección por el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) representa mundialmente la principal causa de hospitalización en niños menores de 5 años. Mientras que la mayoría de los niños que padecen infección por VSR sufren una enfermedad leve, del 2 al 5 % de ellos padecen un cuadro severo. Al respecto, los factores que predicen la severidad de la enfermedad no se encuentran completamente esclarecidos. Previamente, nuestro grupo demostró que, durante la infección aguda y severa por VSR en niños menores de 2 años, el compartimento de células T CD4+ regulatorias (Tregs) de sangre periférica se encuentra depletado. Posteriormente, determinamos que las células T CD4+ son permisivas a la infección por VSR, lo que afecta su función. El objetivo de este trabajo consistió en caracterizar las consecuencias funcionales que impone la infección por VSR en el compartimento de células T en niños hospitalizados menores de 2 años. En primer lugar, evaluamos si la infección por VSR se asocia a una desregulación en la vía de señalización de la IL-2, citocina clave para el compartimento de las células T, en particular las Tregs. Observamos que las células T CD4+ de los niños hospitalizados por infección por VSR exhiben una menor producción de IL-2 en comparación con niños sanos, que correlacionó con la severidad de la enfermedad. El agregado de IL-2 exógena restauró parcialmente la proliferación de las células T CD4+ y la expresión de FOXP3 en niños sanos y niños con VSR. El hecho de que la vía de señalización de IL-2 y la fosforilación de STAT5 no se encontraran afectadas sugirió la presencia de otros mecanismos limitantes de IL-2. Los niños con VSR presentaron niveles elevados de CD25 soluble plasmático, un receptor secuestrador que disminuye la biodisponibilidad de IL-2. En segundo lugar, considerando que los niños menores de seis meses tienen elevados niveles de anticuerpos maternos circulantes, analizamos si los complejos inmunes que contienen IgG, a través de la unión al CD32, pueden promover la estimulación de las células T disminuyendo su umbral de activación y favoreciendo sus funciones efectoras. Inicialmente, establecimos una alta frecuencia de células T CD4+ y T CD8+ circulantes CD32+ en los niños con VSR. Estas células mostraron un predominio de la isoforma activadora del CD32 y un fenotipo compatible con células activadas relacionadas con los perfiles Th1, Tfh y Tregs. La estimulación de las células T a través de CD32 promovió la secreción de un amplio patrón de citocinas y la actividad citotóxica. Por último, la frecuencia de células T CD4+ y CD8+ CD32+ correlacionó negativamente con la severidad de la enfermedad. El desarrollo del presente trabajo de tesis permitió caracterizar, al menos parcialmente, dos mecanismos involucrados en la regulación de la respuesta mediada por las células T durante la infección por VSR en la población pediátrica. Estos hallazgos podrían impactar en diversas áreas del campo de la salud incluyendo infecciones, autoinmunidad y cáncer.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Astigueta, Francisco Horacio  (Dir. Fernández, Paula)
2020-03-20

Descripción: El proceso de senescencia foliar en plantas es un mecanismo complejo controlado por múltiples variables genéticas y ambientales que puede afectar el rendimiento de los cultivos. En los pétalos, la polinización es normalmente la señal externa que acelera la senescencia, mientras que en su ausencia depende principalmente de señales endógenas asociadas a la edad. Petunia hybrida es una de las plantas ornamentales con mayor relevancia económica a nivel mundial, donde el retraso de la senescencia tanto en hojas como en pétalos representan características buscadas por los mejoradores. El objetivo del proyecto fue identificar factores de transcripción candidatos de participar en la regulación de la senescencia foliar y de los pétalos en Petunia. Partiendo de factores de transcripción de las familias NAC y WRKY que mostraron cambios de expresión durante la senescencia foliar en Arabidopsis, caracterizamos los perfiles de expresión de los putativos ortólogos en P. hybrida en distintos tipos de senescencia que ocurren en hojas y pétalos. En conjunto con análisis fisiológicos y filogenéticos comparativos, se seleccionaron candidatos fuertes a regular dichos procesos en petunia. Estudios funcionales en líneas transgénicas de dos genes NAC candidatos, PhNAC024 y PhNAC017, permitieron determinar que ambos factores de transcripción actúan como reguladores positivos de la senescencia en las hojas y/o en los pétalos. El presente proyecto sienta las bases para la obtención de cultivares comerciales de petunia con senescencia retrasada, mediante la generación a futuro de mutaciones dirigidas de perdida de función para los genes identificados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quadrana, Leandro Daniel  (Dir. Carrari, Fernando)
2013

Temas:   FRUTO DE TOMATE -  VITAMINA E -  QTL -  METABOLISMO -  VIGS -  TOMATO FRUIT -  VITAMINE E -  QTL -  METABOLISM -  VIGS

Descripción: El conocimiento acerca de los mecanismos fisiológicos y moleculares que determinan la calidad nutricional de los vegetales es de fundamental importancia tanto para el diseño de estrategias de mejoramiento vegetal como para ganar conocimiento en los mecanismos regulatorios del metabolismo secundario. La presente Tesis se focaliza en el estudio de los mecanismos que determinan los contenidos de Vitamina E de los frutos de tomate. Para ello caracterizamos estructuralmente y localizamos en el mapa genético todos los genes involucrados en la biosíntesis de vitamina E e identificamos QTLs para los contenidos de esta vitamina en los frutos de tomate. Así mismo identificamos los principales componentes de la red de regulación a nivel de la expresión génica que opera en la síntesis de vitamina E en tomate a partir del desarrollo de una plataforma de RT-qPCR capaz de evaluar la acumulación de RNA mensajeros para todos los genes de esta ruta biosintética. Adicionalmente y con el objetivo de estudiar funcionalmente genes involucrados en el metabolismo de vitamina E, desarrollamos un sistema de silenciamiento transiente mediado por virus basado en la expresión constitutiva de la proteína verde fluorescente para su silenciamiento como reportero. Por último, nos centramos en la identificación los determinantes genéticos del mayor QTL de vitamina E de tomate localizado durante la primera parte de esta Tesis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mezzina, Mariela Paula  (Dir. Pettinari, M. Julia - Wetzler, Diana E.)
2014-12-04

Temas:  

Descripción: Las phasinas son un grupo de proteínas que se encuentran asociadas a gránulosde polihidroxialcanoatos (PHA). Además de su rol estructural como parte de lacubierta del gránulo, se han encontrado diferentes funciones estructurales yregulatorias asociadas a varias de estas proteínas, y se han desarrollado aplicacionesbiotecnológicas utilizando proteínas fusionadas a phasinas. A pesar de su diversidadfuncional, la estructura de estas proteínas ha sido analizada en detalle en muy pocosestudios. PhaP de Azotobacter sp. FA8 (PhaPAz) pertenece al grupo más representado dela multifuncional familia de las phasinas. Esta proteína ha sido clonada y expresadaen Escherichia coli. Las cepas recombinantes de E. coli que sobreexpresan phaPAzcrecen más y acumulan más polímero, lo que sugiere que PhaPAz ejerce un efectopromotor del crecimiento. Se observó también que la expresión de PhaPAz tiene uninesperado efecto protector en E. coli no productora de PHA, tanto en condicionesnormales como en condiciones de estrés, resultando en un mayor crecimiento ymayor resistencia a estrés oxidativo y estrés térmico. El objetivo de este trabajodoctoral es realizar una caracterización funcional y estructural de esta phasina paraestudiar sus diversas propiedades y dilucidar el mecanismo por el cual ejerce suefecto protector. Su estructura primaria reveló que no posee claros dominioshidrofóbicos, característica que parece ser común a la mayoría de las phasinas, apesar de su capacidad de unión a gránulos lipídicos. La estructura secundaria de estaproteína consiste en α-hélices, combinadas con regiones desestructuradas que leconfieren una notable flexibilidad dependiente del entorno. Los datosexperimentales obtenidos revelaron que PhaPAz es un tetrámero formado porinteracciones de tipo coiled coil entre los monómeros. Estas característicasestructurales tambén fueron encontradas en otras phasinas y podrían estarrelacionadas con su diversidad funcional. Se realizaron experimentos de actividadchaperona in vitro para dilucidar el mecanismo por el cual PhaPAz ejerce su efectoprotector. PhaPAz demostró evitar la agregación térmica de la proteína Citrato Sintasa (CS) y facilitar el proceso de replegado de la enzima luego de ladesnaturalización por métodos químicos in vitro. Estos experimentos mostraronque PhaPAz tiene actividad chaperona in vitro. Se utilizaron técnicas de microscopíade fluorescencia y de transmisión electrónica para analizar la localizaciónintracelular de PhaPAz en cepas de E. coli productoras y no productoras de PHB conel objetivo de estudiar el rol de PhaPAz en el plegado de proteínas in vivo, el agregadode proteínas y la dinámica de formación de cuerpos de inclusión. PhaPAz colocalizócon los cuerpos de inclusión de PD, proteína que forma grandes y visibles agregadoscuando es sobreexpresada en E. coli. Se observó una reducción en el número decuerpos de inclusión cuando PD fue coproducida con PhaPAz o con la chaperona GroELS. Estos resultados demuestran que PhaPAz presenta actividad chaperonatanto in vitro como in vivo en E. coli recombinante, y sugieren que las phasinaspodrían tener un rol protector general en los productores naturales de PHA. Estasobservaciones hacen posible el uso de esta proteína en el desarrollo de nuevasaplicaciones biotecnológicas, como por ejemplo la producción de proteínasrecombinantes y otros productos heterólogos en E. coli.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scarpin, María Regina  (Dir. Muschietti, Jorge P.)
2016-03-14

Descripción: Se ha descripto que algunos ARNm de polen son sintetizados durante el desarrollo del poleny acumulados en grano de polen maduro deshidratado, para ser traducidos luego de lagerminación del polen. Nuestra hipótesis es que la regulación de la acumulación de estos ARNm de polen pre-sintetizados está mediada por cuerpos citoplasmáticos. Para probar dichahipótesis, analizamos la localización celular de algunos ARNm pre-sintetizados durante eldesarrollo del polen utilizando el sistema MS2-CP. Utilizamos como sistema biológico a Arabidopsis thaliana que permite llevar a cabo un análisis genético, molecular y de desarrollode la expresión específica de genes de polen. Por otro lado, estudiamos gránulos de estrés (SG) y cuerpos de procesamiento (PB) en polen maduro de Arabidopsis como posiblesestructuras celulares donde estos ARNm pre-sintetizados polínicos puedan ser almacenados. En otra línea de estudio, caracterizamos cuerpos de cajal (CB) para investigar si su número ytamaño varían durante los procesos de división celular y diferenciación celular que ocurrenen el desarrollo del grano de polen. Nuestros resultados demuestran la presencia de agregados de ARNm citoplasmáticos enpolen maduro en líneas transgénicas que contienen el sistema MS2-CP. Validamos ycuantificamos estos agregados de ARNm usando un análisis automatizado de MATLAB. Luego verificamos si estos agregados de ARNm co-localizan con gránulos de estrés y/ocuerpos de procesamiento mediante el análisis de líneas transgénicas que expresan el sistema MS2-CP y a la vez proteínas marcadas de SG o PB. Hemos demostrado que uno de cadacinco agregados, aproximadamente, co-localiza con alguna de las proteínas marcadoras de PB, lo que sugiere que los PB son sitios de almacenamiento de los ARNm en granos de polenmaduro. Además, analizamos de qué manera se afecta la presencia y la localización de losagregados citoplasmáticos en ausencia de los genes marcadores de SG y PB. Hemosdeterminado que dichas proteínas serían necesarias para la localización de los ARNm enacúmulos citoplasmáticos. Nuestros resultados además sugieren que los CB respondendurante el desarrollo del polen a las diferentes necesidades fisiológicas de los distintos tiposde células gametofíticas masculinas. Estos resultados contribuirán a entender los mecanismosde regulación transcripcional y traduccional en granos de polen de Arabidopsis thaliana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Petroni, Eberto Alejandro  (Dir. Ielpi, Luis)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Petroni, Eberto Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Russo, María Gabriela  (Dir. Avena, Sergio - Seldes, Verónica)
2016-12-22

Descripción: Existen diversos procesos sociales, políticos y culturales de las poblaciones humanasque pueden dejar huellas en su acervo génico. En consecuencia, el análisis del ADN constituyeuna herramienta complementaria para su estudio. En esta tesis se abordaron distintos aspectosde las poblaciones que habitaron el actual Noroeste Argentino (NOA) y el resto del Área Centrosur Andina en tiempos prehispánicos a partir del análisis del ADN antiguo, es decir, delmaterial genético extraído de restos óseos. Utilizando al ADN mitocondrial como el principalmarcador y a fin de contribuir al estudio de la dinámica y el estilo de vida de estas poblaciones,se emplearon dos escalas de análisis: local y regional. A nivel local, en la Quebrada de Humahuaca se intentó establecer: a) la procedencia delos habitantes de un sitio del Período Incaico, hallándose evidencias del origen local de unaparte de la población, que habría sido probablemente relocalizada desde otros pobladoscercanos; y b) las relaciones de parentesco entre individuos de dos asentamientos,obteniéndose indicios de que aquellos enterrados en un mismo recinto o unidad habitacionalse encontraban emparentados. En una escala de análisis regional, se evaluó la variabilidad y la diferenciación genéticaentre distintas poblaciones prehispánicas del Área Centrosur Andina. Por un lado, no seencontraron evidencias de diferenciación entre poblaciones como las de los actuales territoriosdel NOA, norte de Chile y Bolivia. Por el otro, en líneas generales se observó la existencia deestructuración considerando toda el área analizada, sobre la que habrían incidido factorescomo diferencias temporales y las características particulares de cada población en cuanto a suinteracción con otras. Los resultados obtenidos en este trabajo han permitido poner a prueba hipótesisvinculadas al estilo de vida, los procesos migratorios y las interacciones entre distintos grupos,contribuyendo especialmente al conocimiento de las dinámicas poblacionales prehispánicas del NOA y del resto del Área Centrosur Andina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vazquez, Gustavo  (Dir. Méndez, Beatriz Silvia)
1999

Temas:  

Descripción: Las estrategias para poder clonar los genes involucrados en la síntesis, movilización ometabolismo del PHB en otras especies bacterianas abarcan 3 tipos: I) Complementación de cepas que no poseen actividad de alguna de las enzimas queintervienen en el camino biosintético del polímero. II) Hibridización de ácidos nucleicos utilizando sondas heterólogas de la zona conservada . III) Secuenciación directa de las proteínas de gránulo y construcción de sondas homólogas. Durante el desarrollo de mi tesis de investigación utilicé la estrategia de lasecuenciación directa de las proteínas de gránulos. Para lograr esto era necesario saber quetipo de proteínas están asociadas al gránulo y comparar su patrón de corrida en PAGE con lospatrones de corrida de otras especies y establecer cual era la probable PHB sintasa. El patrónde proteínas mostró 3 bandas intensas en el gel: una proteína de 22 kDa que cuyo extremoaminoterminal ya había sido secuenciado (Steinbüchel, dato no publicado). Está sería laproteína estructural de gránulo (fasina); las otras dos bandas son de proteínas de 40 kDa y 43kDa. En cambio la proteína de 40 kDa, sería la PHB sintasa, debido a que se encuentra engran cantidad el momento de recolección de las bacterias para analizar su patrón de proteínas,fue el de mayor acumulación de PHB. Por lo tanto procedí y logré el secuencimiento delextremo aminoterrninal de dicha proteína. Con las secuencias de las proteínas de 22 kDa y 40 kDa, diseñé dos sondas y con ellasrealicé estudios de Southern tanto sobre ADN genómico como sobre plásmidos que contienengenes clonados de B. megaterium que intervienen en el metabolismo del PHB. Con estosexperimentos se detectó un segmento de ADN cromosómico de B. megaterium que hibridabacon la sonda de fasina. Cuando se secuenció este fragmento se descubrió que contiene 3 genesque estuvieron involucrados en la transactivación de la Tiolasa II de E. coli. Dos de dichos genes mostraron, por comparación con secuencias proteínas ysecuencias de ADN de los bancos de datos, que tenían una gran homología con un par deproteínas sensor-activador involucradas en la regulación del operón ato de E. col mediada porel complejo σ54 holoenzima RNA polimerasa. También mostraron una gran homología conotro activador de B. subtilis dependiente de σ54.El tercer gen mostraba homología con el genpbt que codifica para la enzima Fosfobutiril transferasa (Pbt) en C. acetobutuylícum. Losanálisis de la actividad enzimática de esta posible enzima Pbt de B. megaterium mostraron unpatrón de expresión complejo: l) Sufre represión catabólica 2) Su pico de expresión se encuentra en el principio de la fase estacionaria 3) Se aumenta la expresión de este gen por la presencia de los aminoácidos valina,leucina e isoleucina. Finalmente, mediante experimentos de expresión en E. coli, tanto de la enzima Pbtcomo del activador dependiente de σ54 clonados de B. megaterium, corroboré que dichoactivador está involucrado en la transcripción del gen pbt.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Paula del Carmen  (Dir. Heinz, Ruth A.)
2006

Descripción: El girasol es uno de los principales cultivos oleaginosos del mundo por su volumen de producción y composición en ácidos grasos insaturados. En promedio, durante los últimos cinco años, la producción mundial se ha mantenido estable concentrándose el 72% de la misma entre Argentina y la Unión Europea. A pesar de esto y debido a las condiciones de los precios internacionales y la productividad comparativa con otros cultivos, el área de producción se está desplazando a regiones más áridas a nivel mundial cobrando relevancia la incidencia de estreses abióticos como sequía, salinidad y bajas temperaturas. Pese a la importancia económica del girasol a escala mundial, el grado de avance de los conocimientos públicos sobre el genoma de girasol es limitado cuando se lo compara con cultivos como el arroz, el maíz, la soja, el tomate, el trigo, la papa, la cebada. Sin embargo, en los últimos cinco años, en paralelo al avance de este trabajo, se han iniciado distintos proyectos a nivel nacional e internacional orientados al análisis genómico de girasol con lo cual ha aumentado significativamente la disponibilidad de secuencias genómicas y de ADNc, con el consecuente impacto en el avance de las investigaciones y el conocimiento sobre esta especie. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de las regiones codificantes del genoma de girasol a partir de una estrategia de genómica funcional que sirva como base para la caracterización transcripcional simultanea de los perfiles de expresión inducidos bajo condiciones de estrés y el desarrollo de marcadores funcionales. Para lo cual se abordo el desarrollo de un banco local de secuencias que se expresan o ESTs ("expressed sequence tags") diferenciales para distintos órganos y/o estadios de desarrollo de girasol y el desarrollo de una plataforma bioinformática para la caracterización de los perfiles transcripcionales de las mismas en respuesta a estrés abióticos. En una primera etapa se evaluaron distintas estrategias de secuenciación a pequeña y mediana escala para la identificación de genes diferencialmente expresados en girasol a partir de la generación colecciones de ADNc diferencial. La técnica utilizada se basó en la hibridación substractiva como herramienta para la identificación de genes diferencialmente expresados en un tejido definido, disminuyendo significativamente la redundancia en la secuenciación de clones que representan a genes abundantes y maximizando la detección de los transcriptos “raros” o poco abundantes. Esta estrategia posibilitó un incremento de la eficiencia de secuenciación dentro del marco de un proyecto genómico de pequeña escala que apunta a la identificación de genes de utilidad para propósitos de mejoramiento y la búsqueda de marcadores funcionales. Como resultado, se obtuvieron clonotecas diferenciales a partir de hoja, tallo, raíz y flor en dos estadios de desarrollo (R1 y R4). El uso de diferentes fuentes de ARN como objeto o “tester” y referencia o “driver” fue de utilidad para la selección y detección de transcriptos poco abundantes. La especificidad órgano- específica varió dentro de un rango de 75 a 100% de las secuencias no- redundantes (unigenes) dentro de cada clonoteca de ADNc. La clonoteca correspondiente al estadio R4 de flor fue la menos redundante con un 62% de secuencias únicas y la que aportó el número más elevado de secuencias nuevas de girasol. El análisis bioinformático se llevó a cabo mediante la instalación de un servidor local (INTA 01) conteniendo las herramientas de distribución pública para la edición, análisis y ensamblado de secuencias como Phred/Phrap, CAP3 y algoritmos de comparación de secuencias como BLAST y el desarrollo de BioPipeline® una plataforma desarrollada en entorno Windows para el análisis automatizado de secuencias utilizando los mismos programas y algoritmos mencionados anteriormente. La información de secuencias generadas fue depositada en la base dbESTs de NCBI para su distribución pública. Para el manejo local de esta información se desarrolló una base relacional de tipo ACeDB para la integración de la información generada y su anotación funcional. Sobre un total de 919 secuencias que fueron editadas y anotadas, 318 representan secuencias únicas. Las comparaciones contra bases de datos públicos arrojaron un valor del 60% de secuencias no-redundantes con similitud a secuencias conocidas. El número de genes novedosos predichos varió según la clonoteca analizadas, en un rango que va de 56% en las clonotecas de flor estadio R4 al 16% en las de flor R1. Las comparaciones con los ESTs de girasol depositados y reportados en bases de datos mostraron que 197 secuencias (59,9%) del total) representaban secuencias nuevas, sin similitud significativa con secuencias conocidas. Este enfoque fue exitoso respecto del aislamiento de un número significativo de secuencias reportadas asociadas en su función inferida (probable) a caracteres de importancia agronómica, procesos regulatorios y fisiológicos clave. En una segunda etapa se abordó la evaluación de la expresión relativa simultánea de los transcriptos correspondientes a las secuencias de la base de ESTs desarrollada bajo diferentes condiciones de estrés abiótico utilizando la tecnología de micromatrices de ADN. Se imprimieron los fragmentos representativos de los 318 unigenes anotados en las clonotecas previamente descriptas en micromatrices sobre soporte de vidrio. Se evaluaron tres muestras biológicas tanto para tratamiento de frío (estrés térmico), tratamiento de salinidad (estrés salino) y controles representados por plantas crecidas en condiciones regulares. Estos estreses fueron seleccionados considerando al girasol como una planta con grado intermedio-alto de sensibilidad a bajas temperaturas en la zona radicular, así como también particularmente susceptible al desarrollo en condiciones de alta salinidad. El análisis transcripcional permitió detectar 3 grupos de genes bien diferenciados en sus patrones de expresión. Por una parte el Grupo 2, integrado por 126 genes, no mostró variación en sus niveles medios a través de los tratamientos. En cambio, el Grupo 1 (integrado por 112 genes) evidenció sobre- expresión respecto del control cuando las plantas fueron sometidas a estrés (por frío o por salinidad). De manera análoga, 49 genes conformaron el Grupo 3, pero en este caso se observó una sub-expresión respecto del control en ambos tratamientos. Dentro del grupos 1 y 3, se detectaron perfiles de expresión diferenciales para ambos tipos de estrés, siendo la sobre expresión y/o sub expresión de los genes evaluados más pronunciada en respuesta al estrés por frío respecto al estrés por salinidad. Finalmente, surgieron 80 genes candidato en la separación de tratamientos de acuerdo a su p-valor en la prueba de comparación de medias por análisis de la varianza y su ubicación en la región periférica del plano de ordenación generado por los dos primeros ejes principales de un Análisis de Componentes Principales (ACP) de la matriz de expresión génica escalada gen a gen por la desviación estándar residual del análisis de la varianza. De estos genes, 7 fueron validados por técnicas de reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (Real Time PCR), habiéndose obtenido patrones transcripcionales similares con ambas estrategias de análisis La diferencia en expresión génica fue analizada en relación al origen de las secuencias en evaluación. Las secuencias provenientes de la colección de hoja mostraron en general patrones de subexpresión génica en respuesta a ambos estreses (la mayoría corresponden a genes asociados al proceso de fotosíntesis) mientras que las secuencias aisladas de colecciones de tallo o flor en estadio R4 mostraron patrones de inducción génica frente a los mismos estreses. Si se considera que los cambios transcripcionales en respuesta a frío y salinidad fueron evaluados en hoja, estos resultados confirman la eficiencia de la técnica de SSH utilizada para la generación de las colecciones de ADNc órgano específicas y explica la alta relación de transcriptos que muestra cambios en su perfil en respuesta a estreses en relación a los que no varían su nivel transcripcional en las condiciones evaluadas. Durante la segunda etapa de este trabajo se realizó un análisis de los 80 genes candidatos, detectándose 48 como sobre o sub expresados frente a uno u otro estrés, indicando la implicancia de mecanismos regulatorios comunes a ambos estreses. Asimismo 17 y 12 genes se detectaron inducidos o sub expresados específicamente frente a un estrés y no frente al otro. De acuerdo al análisis funcional comparativo estos genes estarían involucrados en mecanismos de regulación incluyendo procesos de transcripción, traducción, degradación/plegado o interacción de proteínas o asociados a mecanismos de generación y procesamiento de especies reactivas de oxigeno. De estas secuencias, 12 corresponden a secuencias con funcionalidad desconocida. Sólo 3 de las secuencias analizadas en este trabajo mostraron patrones transcripcionales opuestos incluyendo una con similitud a un transportador de lípidos. La información generada a partir de la caracterización del banco de ESTs constituye por una parte una fuente de información sobre genes candidatos involucrados en mecanismos de respuesta a estreses abióticos que pueden ser incluidos en ensayos de complementación en plantas transgénicas modelo y asimismo permite identificar secuencias nuevas no descriptas anteriormente para el desarrollo de marcadores funcionales a ser utilizados en programas de mejoramiento asistido de este cul Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Díaz Peña, Rocío  (Dir. Pettinari, María Julia)
2020-03-13

Descripción: El cambio climático es una amenaza para las diversas formas de vida de nuestro planeta. Este efecto se debe en parte al uso de combustibles fósiles. Los biocombustibles son una de las alternativas más prometedoras. Entre los más comunes se encuentran los alcoholes (butanol, etanol) que se pueden obtener de la fermentación microbiana. Se aisló una cepa termofílica y anaeróbica, que se clasificó como miembro del género Thermoanaerobacterium según el análisis de la secuencia del gen de RNAr 16S. La comparación con otros miembros del género indicó que pertenece a la especie T. thermosaccharolyticum, y fue designado Thermoanaerobacterium thermosaccharolyticum GSU5. Se identificaron los genes que codifican las enzimas de las vías de síntesis de butanol y etanol. GSU5 es capaz de producir butanol y etanol utilizando diferentes azúcares. Además se logró escalar la producción en fermentadores utilizándose xilosa y glucosa. Como era esperable, estos cultivos mostraron un aumento de biomasa y de producción de solventes comparado con los cultivos en tubos. Se observó un aumento en la concentración relativa de butanol mostrando un aumento en el flujo de carbono hacia este alcohol. Por otro lado, el análisis genómico utilizando dbCAM (servidor empleado para anotación automática de sitios activos para carbohidratos) reveló la presencia de varias enzimas hidrolíticas. en particular enzimas involucradas en la degradación de xilano. Utilizando Cromatografía líquida de alta resolución se observó que la cepa es capaz de degradar xilano y residuo agrícola de caña de azúcar (RAC). GSU5 fue capaz de producir butanol y etanol utilizando xilano y residuo agrícola de caña de azúcar como fuentes de carbono.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Favier Dubois, Cristian Mario  (Dir. Borrero, Luis Alberto)
2001

Descripción: The role of geoarchaeological studies in analyzing formation processes,chronology and paleoenvironmental conditions is considered in archaeological sites ofsouthern Patagonia and Tierra del Fuego. On the basis of sensitivity to the appropriatescale, an archaeological perspective is offered. Sedimentary, pedological andgeomorphic context are treated as important variables since they are related withdifferent aspects of archaeological interpretation. If the archaeological record is spatiallycontinuous, and its location in stratigraphy or on the surface is highly variable,particularly in relation with geomorphic variables, both situations need to be tackled foran integral approach. As an integrative aspect among the studied localities, the fieldwork have revealedthe recurrent presence of a pedological event in the upper section of eolian and colluvialdeposits of the late Holocene. Its temporal relationship with the medieval climaticanomalies called Medieval Warm Period or Medieval Optimum in Europe is suggestive. The distribution of artifacts in the soil profile shows a low frequency in its upper part,that is to say that, in spite of representing a stabilized surface during several centuries, ithas not been a recipient of abundant archaeological material. That seems to suggest agreater human presence in these places at some time prior to the pedologicaldevelopment, during the predominance of the aridity conditions at regional scale. It canbe speculated that changes occurring since those moments have affected the distributionand/or concentration of resources in the region, but it must be considered that the naturalformation processes were also been affected, changing the resolution of the furtherrecord.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruiz, Lucas Ernesto  (Dir. Trombotto Liaudat, Darío Tomás)
2013

Temas:  

Descripción: El objetivo de esta tesis es realizar una reconstrucción paleogeográfica y paleoclimática de la zona cordillerana y extraandina entre los 42°S y 43°S desde el Último Máximo Glacial (LGM) hasta la actualidad, analizando las evidencias y procesos glaciarios y periglaciales acontecidos en ese lapso. Esta es la primera vez que se analiza de forma conjunta, la distribución de glaciares y permafrost de montaña actual y pasado para una región de los Andes Patagónicos. Se realizó un estudio geomorfológico, sedimentológico y cronológico de las geoformas para conocer los procesos que modelaron el paisaje en el pasado. Luego se realizaron dos inventarios de glaciares (año 1987 y año 2007) y un modelo de distribución de permafrost de montaña, para conocer la distribución actual del ambiente glaciario y periglacial, y la relación de estos con el clima regional actual. Una vez identificados los diferentes procesos que modelaron el paisaje y la relación entre el clima actual y la distribución de glaciares y permafrost de montaña se intentó reproducir las condiciones climáticas que permitieron que dichos procesos se desarrollasen. Para ellos se reconstruyo las antiguas posiciones de la línea de equilibrio de los glaciares (ELA) con el método relación área de acumulación área total (AAR) y el límite inferior de permafrost de montaña (ALPM) a partir de la altura minima de los glaciares de escombros fósiles. La superficie de los paleoglaciares se reconstruyó en forma de modelo digital de elevación (MDE) usando un modelo ‘plástico perfecto’ de reconstrucción de espesor de hielo en combinación con herramientas de sistemas de información geográfica. Se identificaron un total de 531 glaciares, los cuales abarcan un área total de 149 km2 (año 2007). En el periodo 1987-2007 se han perdido 20 km2, lo que representaba el 12% del área englazada en el año 1987. El tipo, tamaño, altura, ELA y orientación de los glaciares esta controlado por el gradiente de precipitación que atraviesa la zona de estudio de oeste-este. Las condiciones más favorables para el desarrollo de permafrost de montaña se encuentran en los cordones montañosos de la precordillera patagónica en las laderas que reciben menor radiación (pendientes orientadas al SO-SE o con sombra topográfica) entre los 1700 y 2100 m. La altura mínima de las geoformas genéticamente relacionadas con el permafrost de montaña (protalus lobulados y rampart) y los resultados del modelo indican que, a nivel regional, la altura de la isoterma de 0°C anual (~2000-2200 m) coincide con el ALPM. Se reconocieron miles de geoformas en la zona de estudio, las cuales han sido agrupadas en siete sistemas de paisaje diferentes: (A) Sistema de paisaje subglaciar, (B) glaciares de descarga del Manto de Hielo Patagónico (MHP), (C) lagos proglaciales endicados por morenas, (D) lagos proglaciares endicados por glaciares, (E) glaciares de valle, (F) glaciares de montaña y permafrost de montaña, y (G) sistemas fluviales. A partir de la distribución espacial y correlación relativa de los diferentes sistemas de paisajes, es posible resumir la historia paleogeográfica y paleoclimática de la zona de estudio en 7 etapas. Las edades asignadas, son estimativas y, parten de la comparación con la cronología del Lago Buenos Aires (47°S), hasta tanto no se tenga un mayor control cronológico las mismas deben ser utilizadas como una aproximación de primer orden. Etapa 1. LGM (27-22 ka). Máxima extensión de los glaciares de descarga del MHP. Los glaciares reconstruidos tenían un espesor medio de 1200 m, llegando a superar los 2000 m en algunos casos. En la precordillera se formaron glaciares de valle. La ELA era ~650 m menor que la actual. Etapa 2. Primer evento de deglaciaciación (17-15 ka). Se formaron grandes lagos proglaciares. Al principio el nivel de los mismos estaba controlado por la altura del abra (canal de desagüe) que atravesaron las morenas del LGM. Luego se produjo un descenso del nivel de los lagos y la inversión del drenaje del Océano Atlántico al Océano Pacífico. El nivel de este segundo lago estuvo controlado por la presencia de los glaciares provenientes del interior de la cordillera. Etapa 3. Reversión (14-12 ka). El primer evento de deglaciación fue interrumpido por un breve periodo, en el cual el frente de los glaciares avanzó o se mantuvo estable, posiblemente relacionado con el Antartic Cold Reversal o el Huelmo Mascardi Event. Etapa 4. Segundo evento de deglaciación (12-6 ka). Representado por el vaciamiento del lago proglacial endicado por glaciares, este lago tenia un nivel ~ 50 m más alto que el actual lago Puelo. Etapa 5. Neoglaciaciones (6-2 ka). Luego del vaciamiento de este último lago, y asociado al nivel actual de los lagos de la región, se registra un avance de los glaciares de valle. Estos avances podrían representar alguno de los eventos neoglaciales de mediados del Holoceno. En la precordillera se formaron glaciares de escombros. El ALPM estaba a los 1625-1650 m. Etapa 6. Pequeña Edad de Hielo (1650-1875). Cerca del frente de los glaciares actuales se han reconocido, para un gran número de glaciares (148 en total), crestas morénicas asociadas al trimline. Estás indican el último avance glaciario importante de la región. En la precordillera se formaron glaciares de escombros. El ALPM estaba a los 1850 m. Etapa 7 Presente (2007). A partir de la comparación entre la posición del frente de los glaciares en la Pequeña Edad de Hielo y la registrada en los inventarios, se observa un aumento en el retroceso de los glaciares en los últimos 20 años, el cual puede estar relacionado con el aumento de la temperatura registrado en las capas altas de la atmósfera en los últimos 30 años.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ojeda, Mariel Adriana  (Dir. Giménez, Juliana)
2019-03-25

Descripción: El bivalvo Brachidontes rodriguezii (d’Orbigny 1842) es la especie dominante del intermareal rocoso de la costa bonaerense. Coloniza sitios que presentan diversos hábitats y diferente exposición a actividades antrópicas. Esta especie considerada un ingeniero ecosistémico, regulando la dinámica de la comunidad del intermareal en la provincia de Buenos Aires. Dada la importancia que tiene B. rodriguezii en el intermareal, se estudiaron distintas estrategias fisiológicas y reproductivas en sitios de la costa bonaerense, que presentan distintos hábitats y diferente exposición a actividades urbanísticas. Para llevar a cabo estos objetivos se realizaron análisis en individuos que presentaron diferentes exposiciones a condiciones físicas (tiempo de inmersión, temperatura del agua, fotoperíodo, fluctuaciones en la temperatura atmosférica, condiciones de desecación). Se hallaron diferencias en estrategias reproductivas y de asignación energética donde las hembras presentaron estrategia conservacionista mientras que los machos una estrategia oportunista. Se realizaron análisis histológicos de los individuos de sitios de las ciudades de Quequén y Mar del Plata. No se encontraron diferencias entre los ciclos reproductivos de los individuos estudiados, pero se hallaron modificaciones histopatológicas inespecíficas y específicas, entre estas últimas, se caracterizó el parasitismo, con alta incidencia en sitios con impacto antrópico. Se observó la presencia de estadios larvales de trematodes digeneos de las familias Bucephalidae (esporocistos con cercarias) y Gymnophallidae (metacercarias). La presencia de esporocistos afectó el tejido gonadal, causando principalmente la castración de los ejemplares. Se estudió como biomarcadores la actividad enzimática de colinesterasas (ChEs) y de carboxilesterasas (CEs) observando que factores ambientales como la estacionalidad y características individuales como el sexo pueden influir en la actividad de B-esterasas en B. rodriguezii. En particular, se halló diferencias en las actividades de ChEs y CEs en sitios con impacto antrópico. Esta especie dominante del intermareal presenta una importante plasticidad en diferentes condiciones ambientales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pazos, Pablo José  (Dir. Limarino, Carlos Oscar)
1999

Temas:  

Descripción: Fil: Pazos, Pablo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
de Haro, Luis  (Dir. del Vas, Mariana)
2017-03-23

Descripción: El virus del Mal de Río Cuarto (MRCV) causa la principal enfermedad del maíz en nuestro país y es transmitido de manera persistente y propagativa por delfácidos. Diversas evidencias indican que los virus de este género se originaron de un virus de insectos ancestral y más recientemente adquirieron la capacidad de infectar plantas. La replicación viral está limitada al floema de gramíneas donde provoca síntomas severos, mientras que ocurre en diversos tejidos y es asintomática en los delfácidos vectores. El genoma del MRCV está formado por diez segmentos de RNA de doble cadena (dsRNA) que codifican para trece proteínas. El actual manejo de la enfermedad se realiza a través del monitoreo y control del principal insecto vector, D. kuscheli. Sin embargo, no se han desarrollado prácticas adecuadas ni existen cultivares resistentes en el caso de un eventual brote. El desarrollo de nuevas tecnologías de bajo impacto ambiental que permitan controlar efectivamente la virosis depende de la generación de conocimiento básico sobre la interacción hospedante-virus, particularmente sobre el ciclo viral y de los mecanismos de defensa de ambos hospedantes. El silenciamiento génico mediado por RNA es un mecanismo de regulación génica específico de secuencia que a su vez funciona como sistema de defensa antiviral. Con el objetivo de caracterizar la respuesta diferencial en plantas e insectos infectados con MRCV, se realizó un ensayo de infección controlada utilizando el insecto vector D. kuscheli y plántulas de trigo como modelo hospedante. Se secuenciaron los RNAs pequeños de ambos hospedantes y se caracterizó el perfil de aquellos derivados del genoma viral (vsiRNAs). Se determinó que, mientras que la respuesta en plantas se caracteriza por la generación de “puntos calientes” muy marcados de vsiRNAs en prácticamente todos los segmentos, en insectos la acumulación resultó más homogéneamente distribuida. Por otro lado, la proporción de vsiRNAs derivados de ambas hebras fue prácticamente la misma en ambos hospedantes, por lo que se presume que la maquinaria de silenciamiento tiene acceso a todo el largo de los segmentos en algún momento del ciclo infectivo. Adicionalmente, en plantas se observó una acumulación preferencial de vsiRNAs en el primer tercio de gran parte de los segmentos genómicos, y una correlación inversa entre la acumulación de vsiRNAs y el largo de los segmentos. En D. kuscheli, se identificaron piRNAs por primera vez en esta especie y se descartó la participación directa de los mismos en el silenciamiento antiviral. Finalmente, el análisis del perfil mutacional del virus dentro de cada hospedante evidenció la presencia de sitios altamente variables que son únicos para cada hospedante y que dan lugar mayoritariamente a mutaciones no sinónimas que probablemente se deban a un proceso adaptativo. Dentro de los mecanismos desencadenados por los virus durante el establecimiento de la infección se encuentra la modulación de la expresión de genes del hospedante. Esto puede conducir a cambios en la expresión de genes potencialmente involucrados en la producción de síntomas y/o que intervienen en mecanismos de defensa como el silenciamiento génico que restringen la replicación viral. Con el objetivo de identificar alteraciones en la acumulación de RNAs mensajeros ante la infección con MRCV, se realizó un RNAseq en plantas de trigo infectadas a dos etapas tempranas: 12 y 21 días post infección. Se realizó la anotación manual del genoma de trigo recientemente liberado (TGACv1) y se determinaron los genes diferencialmente expresados a cada tiempo utilizando dos métodos estadísticos. Estudios de enriquecimiento funcional revelaron que la infección con MRCV induce la sobreexpresión de genes que intervienen en la traducción, la biosíntesis de celulosa y la modificación de ácidos nucleicos. Dentro de las categorías de genes subexpresados se encuentran algunos relacionados con vías hormonales implicadas en el desarrollo y crecimiento de la planta: auxinas, citoquininas y brasinoesteorides. El MRCV y la mayor parte de los fijivirus poseen tres segmentos bicistrónicos S5, S7 y S9, y se desconoce el mecanismo implicado en la traducción de los ORFs ubicados hacia el extremo 3’. El segmento S5 presenta un marco abierto de lectura (ORF5-2) parcialmente superpuesto al primero (P5-1). Estudios de genómica comparativa de secuencias del S5 de varias especies de fijivirus permitieron la identificación de una secuencia “UCU_UUU_CG” altamente conservada que podría funcionar como un sitio de deslizamiento ribosomal en la región superpuesta hacia el extremo 5' del ORF 5-2. En este trabajo de Tesis, se llevaron adelante experimentos de traducción in vitro del segmento S5 utilizando diferentes construcciones mutantes que comprobaron experimentalmente la existencia del frameshift que da lugar a una proteína de fusión P5-1/2. Si bien aún resta ahondar en los mecanismos moleculares que ulteriormente determinan la sintomatología, los resultados contenidos en esta Tesis constituyen un insumo sumamente valioso para continuar avanzando en la comprensión del patosistema y poder eventualmente dar lugar a productos biotecnológicos que formen parte de un diseño racional, integrado y sustentable de estrategias de control de la enfermedad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González, Silvia Adriana  (Dir. Burrone, Oscar R.)
1989

Temas:  

Descripción: Fil: González, Silvia Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cottliar, Alejandra Silvina Haydeé  (Dir. Slavutsky, Irma R.)
2005

Descripción: Los telómeros son estructuras esenciales para el mantenimiento de la integridad cromosómica y la capacidad replicativa de la célula. La reducción de la longitud telomérica está asociada con cambios genómicos relacionados al proceso tumoral. En este trabajo se efectuó la caracterización molecular de la longitud telomérica mediante el estudio de los fragmentos de restricción terminal (TRFs), en Mieloma Múltiple (MM), Linfoma no-Hodgkin (LNH) y Enfermedad Celíaca (EC), patología con predisposición al desarrollo de linfomas malignos. En MM se observó una disminución de la longitud telomérica respecto de controles, detectándose una correlación negativa con el porcentaje de células plasmáticas en médula ósea y asociación con cariotipos anormales, postulándose a los TRFs como marcadores tumorales. En LNH se observó acortamiento telomérico en linfomas foliculares y B difusos a células grandes, indicando su participación en la progresión tumoral y sustentando diferentes mecanismos patogénicos para estas patologías. En EC se apreció una disminución de la longitud telomérica tejido-específica en biopsias intestinales, sugiriendo un rol relevante de este parámetro en la predisposición al desarrollo neoplásico de esta entidad. Los hallazgos de este estudio sustentan la asociación entre acortamiento telomérico e incremento de la inestabilidad cromosómica, factores que combinados con la desregulación de la proliferación celular podrían promover el desarrollo y la progresión neoplásica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Landau, Alejandra Mabel  (Dir. Prina, Alberto Raúl - Hopp, Horacio Esteban)
2008

Descripción: Los cloroplastos son organelas exclusivas de la célula vegetal y en ellas se produce uno de los procesos más fundamentales de la vida terrestre que es la fotosíntesis. Las mismas poseen su propio ADN o plastoma que se hereda de manera citoplasmática. El plastoma está altamente conservado observándose poca variabilidad natural y la inducción artificial de mutaciones ha sido dificultosa. En el Instituto de Genética se caracterizó genéticamente un gen mutador de cloroplastos en cebada que induce un amplio espectro de mutaciones plastómicas. En este trabajo de tesis se analizaron y caracterizaron fisiológica, bioquímica y molecularmente tres mutantes aisladas a partir del genotipo mutador, las líneas citoplásmicas LC2, LC3 y LC9. Para la mutante LC9, de tipo virescente, no se hicieron postulaciones sobre posibles genes candidatos, sin embargo, de acuerdo a los resultados del análisis de RFLPs pudo concluirse que esta línea mutante no porta grandes rearreglos o deleciones en el plastoma. En el caso de la mutante LC2, de tipo albo-viridis, los resultados de determinación de pigmentos y proteínas codificadas por el plastoma en experimentos de imbibición de las semillas con antibióticos que inhiben la traducción plastídica, sugirieron que las plántulas LC2 tienen un retraso en la síntesis de proteínas plastídicas en la parte superior de la lámina de la primera hoja, proceso que en el caso de la cebada normal se produciría antes de la germinación. El único gen en el plastoma involucrado en la regulación de la traducción cloroplástica es el gen infA, que fue postulado como candidato del fenotipo LC2. Luego de su secuenciación se halló una mutación puntual que produce un cambio de aminoácido en la proteína IF1 ("initiation factor 1"). Se concluyó que se trata de una mutante del gen infA, siendo la primera vez que un fenotipo mutante es atribuido a este gen en plantas superiores. Además, el fenotipo LC2 se vió estrechamente asociado a mutaciones en el gen infA como claramente se demostró mediante el aislamiento de nuevas mutantes tipo LC2 (LC2-like). En el caso de la mutante LC3, de tipo viridis y sensible a alta temperatura, se analizó la composición de clorofilas y carotenoides demostrándose que LC3 tiene un menor contenido de clorofilas totales en comparación con el control, sobre todo a alta temperatura. Los resultados del contenido de pigmentos del ciclo de las xantofilas indicaron que la mutante sufre de estrés fotooxidativo. También se realizaron mediciones de los espectros de fluorescencia de la clorofila a temperatura ambiente y a 77 K, y éstos demostraron fotoinhibición y un fotosistema I (PSI) afectado en LC3. A nivel de proteínas de las tilacoides, se encontró que en LC3 estaban disminuidos o ausentes algunos polipéptidos componentes del PSI cuando la mutante creció en condiciones de luz y temperatura determinadas. A partir de estos resultados se postularon como responsables los loci ycf3 e ycf4, que codifican para dos chaperoninas involucradas en el ensamblaje del PSI. En el primero de ellos se encontraron dos mutaciones puntuales localizadas en el intrón 1 que afectaron la eficiencia de "splicing" de este gen que se vio disminuida en función de la temperatura. Los resultados indican que el genotipo mutador estudiado es una fuente promisoria para el análisis funcional del plastoma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caviglia, Nicolás  (Dir. Zamaloa, María del Carmen)
2017-03-29

Descripción: La localidad de Barrancas Carmen Silva se encuentra ubicada en la Bahía San Sebastián, al norte de la isla grande de Tierra del Fuego. Estratigráficamente pertence a las Capas del Cabo Viamonte (Mioceno Inferior tardío – Mioceno medio), las cuales formanparte del Grupo Cabo Domingo. Se describen veintiún morfotipos foliares de angiospermasdicotiledóneas preservadas como impresiones y/o compresiones carbonosas, entre las quese han identificado las familias Nothofagaceae y Lauraceae. El género Nothofagus Blumees el dominante, representando en casi un 50 % a la paleoflora, lo cual sugiere que setrataría de una paleoflora Subantártica. Además, la asociación florísitica resultó ser másdiversa que lo que indicaban estudios previos. Se discuten problemas taxonómicosrelacionados con el género Nothofagus confirmándose la existencia de diez especies fósiles,y rechazando la presencia de especies fósiles del género Fagus en Patagonia. Se realizo unanálisis de clusters con la paleoflora estudiada, todas las argentinas descriptas para el Cenozoico de Patagonia y las más relevantes de Chile. El resultado muestra que lapaleoflora de Barrancas Carmen Silva se asemeja a otras paleofloras de tipo Subantárticocomo las de Formación Río Guillermo y Cullen. Se estimaron variables climáticas para lapaleoflora mediante tres técnicas fisonómicas: Análisis de Margen y Área Foliar, CLAMPy Fisonomía Foliar Digital. Cada una de ellas sugiere que la paleoflora se desarrolló bajo unclima frío, con bi-estacionalidad y lluvias moderadas a lo largo del año. A pesar de esto, losvalores estimados son mayores a los observados en la actualidad en la zona, debido aldesarrollo de la asociación florísitca durante el Óptimo Climático del Mioceno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Farías de Funes, Silvia  (Dir. Batistoni, Daniel A.)
1996

Descripción: En el presente trabajo se describe la caracterización espectroscópica y analítica de un espectrómetro óptico constituido por el acoplamiento de una fuente de plasma inductivo de argón (IPC) y un monocromador programable de alta resolución, aplicable a la determinación secuencial de Mg, Mn, Cr, Mo en aleaciones de aluminio y de base Cu-Ni. Después de una discusión general sobre las características fundamentales del dispositivo instrumental empleado, se consideran aspectos básicos relacionados con al medición experimental del poder de resolución práctico del monocromador programable, controlado por computadora. Utilizando fuentes de líneas atómicas angostas (lámparas de cátodo hueco), se determinó la variación del ancho de banda espectral en función del ancho de ranura para diferentes regiones de longitud de onda, lo que permitió establecer la capacidad del sistema para la resolución de espectros complejos. Utilizando un modelo simple de convolución cuadrática, se evaluó un término que representa la contribución de efectos de aberración óptica. Pudo demostrarse que es posible obtener valores de resolución del orden de 5 pm utilizando ranuras angostas de altura reducida. La caracterización espectroscópica de la fuente se basó en la medición de parámetros fundamentales de la descarga en condiciones de operación analítica, utilizando como variable la potencia incidente. Se midieron temperaturas de excitación rotacionales, utilizando el espectro de bandas de OH, yde excitación atómicas, empleando en este caso Fe(I) (representativo de un analito) y Ar(I) (componente del gas soporte). También se evaluó el estado de ionización del sistema mediante la medición de concentraciones electrónicas a partir del ensanchamiento Stark de las líneas Hδ y Hγ. Los resultados obtenidos se discuten en el contexto de modelos existentes que describen la descarga de plasma inductivo, y confirman el apartamiento del estado de equilibrio termodinámico local. La optimización de las condiciones de operación involucró en primer lugar una selección de líneas apropiadas, para lo que se compararon barridos espectrales obtenidos experimentalmente con espectros simulados generados por una base comercial. Se llevó a cabo a continuación un esudio paramétrico en el que se investigó la influencia de las diferentes variables (potencia incidente, flujo de gas soporte, presión del nebulizador, corrección por fondo, modalidad de adquisición de datos, tiempo de integración) que determinan la respuesta del sistema, evaluada a partir de la señal corregida, la relación línea/fondo o la relación señal/ruido. También se aplicó para el caso particular del Mn un método de optimización de variable múltiples (Simplex). Una vez establecidas las condiciones de operación que permiten la determinación secuencial de los cuatro analitos estudiados, se determinaron, con propósitos comparativos, los límites de detección para varios elementos adicionales. Los valores obtenidos se encuentran en el ámbito de 1 a 80 μg/L. El sistema instrumental estudiado se aplicó a la determinación de Mn y Mg en aleaciones de aluminio y de Mn, Cr y Mo en superaleaciones base Cu-Ni. Se emplearon en esta etapa tres niveles de validación: soluciones sintéticas de composición conocida que simulaba la composición de la matriz, aplicaión de métodos analíticos alternativos y análisis de materiales de referencia cartificados, en los casos en que se dispusiera de éstos. La correlación observada entre los valores de referencia y los obtenidos demuestra la excelente capacidad de la espectrometría de emisión atómica con plasma inductivo para la determinación de macrocomponentes , componentes menores y trazas en muestras complejas generadas por el desarrollo de nuevos materiales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nochetto, Ricardo H.  (Dir. Aguilera, Néstor E.)
1983

Temas:  

Descripción: El propósito de este trabajo es estudiar la aproximación numérica del problema de Stefan multidimensional a dos fases planteado según la formulación entálpica y con condiciones de contorno de tipo Dirichlet. Siguiendo a A. Friedman (ver [F-1]) se emplea el método de regularización que consiste en suavizar la fúnción entalpía originándose una familia de problemas no lineales regulares parametrizados por ε. Según E. Mágenes (ver [M-1]) la buena conjetura para la diferencia entre las soluciones regulares y la solución del problema de Stefan es que en norma L2 del espacio-tiempo el error sea de orden ε1/2 . En el Capítulo 2 se estudia el método de regularización, se prueba esta estimación de error en condiciones generales sobre los datos y se demuestra que si la solución es no degenerada el orden de convergencia es ε . También se prueba que el error en norma L∞(0,T;H-1(Ω)) entre las funciones entalpía real y regularizada es de orden ε1/2 o ε en correspondencia con los errores obtenidos para las funciones temperatura. En el Capítulo 3 se propone una discretización de los problemas regulares que consiste en un esquema de elementos finitos seccionalmente lineales en el espacio y un esquema de diferencias finitas implícito en el tiempo. Se estudia 1a aproximación de las soluciones discretas a las soluciones continuas regulares obteniendo una estimación del error en norma L2 del espacio-tiempo en función de los tamaños de las mallas espacial h y temporal τ y del parámetro de regularización ε. Esto establece relaciones a priori entre los tres parámetros a fin de obtener un error global de orden ε1/2 en el proceso de aproximación. Para una adecuada elección del dato inicial y/o de la malla de elementos finitos resulta la relación h~ ε3/4 , τ~ε y proponiendo como dato inicial discreto el interpolante de Lagrange del dato inicial continuo se obtiene h~τ~ε, que es claramente menos fina que la anterior. Por otra parte si la solución del problema de Stefan es no degenerada entonces las relaciones que implican un error global de orden e son h~ε, τ~ε3/2. Cabe citar a J. Jerome y M. Rose quienes en [J-R] han estudiado el problema con condiciones de contorno de tipo Neumann y obtenido las relaciones h~ε3/4 , τ~ε bajo condiciones no muy naturales sobre los datos, empleando técnicas diferentes a las que se desarrollan en el presente trabajo. En el Capítulo 4 se estudia un algoritmo que permite resolver efectivamente el problema discreto y comprobarlas estimaciones teóricas de error. Se basa en la relación ετ~ h2 y la teoría de convergencia bajo orden parcial (ver (O-R)), y posee propiedades de acotación del error en término de la diferencia entre iteraciones sucesivas. Además permite probar propiedades de monotonía de las soluciones discretas con respecto a los datos y estimaciones de error en norma L∞(0,T;H-1(Ω))entre las funciones entalpía contínua y discreta que resultan de orden ε1/2 (ó ε para soluciones no degeneradas) bajo las restricciones indicadas para los parámetros ε,h y τ . Finalmente en el Capítulo 5 se proponen varios ejemplos con solución exacta elemental que han sido resueltos numéricamente con el algoritmo del Capítulo 4 y se emplean para verificar las estimaciones teóricas de error por un lado y probar la eficiencia del método para la resolución de problemas parabólicos fuertemente no lineales por otro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Monferran, Mateo Daniel  (Dir. Cabaleri, Nora - Gallego, Oscar Florencio)
2015-03-10

Descripción: Los ʽconchostracosʼ son pequeños crustáceos que habitan en aguas continentales y encondiciones de pH neutro a alcalino. Estos invertebrados son muy abundantes en el registrogeológico y presentan una amplia distribución geográfica. Se conoce muy poco sobre lapaleoecología de los espinicaudados, por lo cual se necesitan más estudios sobre esta disciplinapara comprender mejor la historia de vida de estos invertebrados y su relación con el entorno. Elobjetivo principal de este trabajo de investigación es contribuir al conocimiento de lapaleoecología de los ʽconchostracosʼ de la Formación Cañadón Asfalto del Jurásico continentalde la Argentina. La metodología se enfocó en la identificación de las especies, la medición deparámetros morfométricos y el reconocimiento de características sedimentarias de los nivelesfosilíferos. Se analizanron 8 especies, cada una exhibió distinción de estadios ontogenéticos,poblaciones y dimorfismo sexual. Además, se evidencian comportamientos biológicos tales comomarcas en las valvas producido por los clapers del macho durante la cópula, y restos de mudas enel sedimento. Los ʽconchostracosʼ son bentónicos detritívoros que ocuparon un rol fundamentalen el reciclaje de nutrientes en los cuerpos acuáticos del jurásico continental. Estos resultadossignifican un importante aporte para comprender la paleoecología de los espinicaudados y podríaser potencialmente aplicado a otras secuencias geológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gutierrez, Pedro Raúl  (Dir. Azcuy, Carlos L.)
1988

Temas:  

Descripción: El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la Formación Agua Colorada, aflorante en el sector sudoriental del Sistemadel Famatina, en la provincia de La Rioja, especialmente en loconcerniente a su contenido paleobotánico vinculado al paleoambientesedimentario donde se originó dicha unidad litoestratigráfica. Para desarrollar el tema se realizaron una serie de perfilesde detalle en las secuencias fosilíferas correspondiente a lee áreasde: Casa Blanca-Casa de Lata-Agua Colorada, Portezuelo de Los Barros-Blanco, Quebrada de Las Trancas, Quebrada de Las Gradas, Puesto El Valleciio y La Mina Santa Rosa. Además se realizaron observacionesen las secuencias aflorantes en los puestos La Pampa y Primera Agua, Mina La Estrella y Río Tambillos. Tomando como base el esquema facial propuesto por Limarino (1985)para la Sección inferior del Grupo Paganzo, se analizaron los perfileslevantados identificando las facies: B (sabulitas, conglomerados y areniscasgruesas, estratificadas en bancos tabulares), C (areniscas ypelitas con marcas subestratales), D (areniscas guijarrosas y dismictitas)y E (conglomerados, areniscas, pelitas y carbones). Todas estas facies son interpretadas como originadas por la acciónglacifluvial (D), lacustre (C) y fluvial, ya sea en distintos subambientesde cursos de baja (B: anastomosades) o alta (E: meandriforma)sinuosidad. La facies lacustre (C) incluye a su vez cuatro subfacies: C1 (pelitas y areniscas finamente estratificadas en capas tabulares muydelgadas, con "dropstones" y abundantes restos de plantas); C2 (alternanciarítmica de pelitas y areniscas con lineaciones subestratalesy ondulitas en los techos); C3 (areniscas finas a gruesas y diamictitasfinas) y C4 (alternancia rítmica de ortoconglomerados polimícticosmedianos y limolitas carbonosas fosilíferas). Cada una deestas asociaciones litológicas representarían tanto depósitos en sectoresinternos de un lago normal (C1) o turbidítico (C2-C3), comoen sectores marginales del cuerpo lacustre (C4). Apartir de la distribución estratigráfica y areal de dichas faciessedimentarias, así como de sus principales características se proponedividir a la Formación Agua Colorada en dos miembros: inferior (caracterizado por las rocas incluidas en las facies C y D) y superior (principalmente integrado por las rocas de la facies E). El análisis sistemático de los restos megaflorístico ha permitidoampliar la diagnosis de Rumbudendrón versiforme Gutierrez, Césari & Limarino (sobre la base de eje fructificados) y Fedekurtzia argentina Archangelsky (brindando nuevos aspectos sobre la venación de las pínnulas y la fructificación femenina, cuya interpretación ha permitidoproponer ubicarla sistemáticamente dentro de las pteridospermas). Además se describen: ?Malanzania sp, Calamites sp, Paracalamites australis Rigby, Eusphenopteris sanjuanina (Kurtz) Césari, Botrichiopsisweissiana Kurtz enmend. Archangelsky & Arrondo, Callipteris (?) flabellifera (Weiss) Zeiller, "Ginkgophyllum" diazii Archangelsky & Arrondoenmend. Archangelsky & Leguizamón, Forma A (ginkgoal?), Cordaitesriojanus Archangelsky & Leguizamón, C. sp A, ?C. sp A, Nothorhacopteris argentinica (Geinitz) Archangelsky, Cordaicarous famatinensis nov. sp., C. intermedia (Heg & Bose) nov. comb., C. sp A y cf. Rotundocarpus sp. El miembro inferior aparece caracterizado por una asociación megaflorística (I) donde se destacan las ginkgoales, pteridospermas, licópsidasy semillas; mientras que la asociación contenida en el miembrosuperior (II) se destaca por la presoncia de N. argentinica (beinitz) Archangelsky y Botrychippsis weissiana Kurtz enmend. Archangelsky & Arrondo (este último en proporciones variables hasta ausente). El análisis de las asociaciones microflorísticas obtenidas hapermitido describir formas con previo registro en la Cuenca Paganzo,tales como: Calamospora hartungiana Schopf, Wilson & Bentall, C. smileyana Menéndez, Leiotriletes clarus Menéndez, L. petilus Menéndez & Azcuy, Punctatisporites sp B Azcuy, Retusotriletes anfractus Menéndez & Azcuy, Granulatisporites varigranifer Menénde & Azcuy, Anapiculatisporites argentinensis Azcuy, Apiculiretusispora ralla (Menéndez & Azcuy) Menéndez & Azcuy. A. riojana Menéndez & González Amicón, A.variornata (Menéndez & Azcuy) Menéndez & Azcuy, Raistrickia densa Menéndez, Convolutispora muriornata Menéndez, C. ordoñenzii Archangelsky & Gamerro, C. sinuosa Menéndez, Rattinganispora apiculata Playford & Helby, Arhensisporites cristatus Playford & Powis, Cristatisporites menendezii (Menéndez & Azcuy) Playford enmend. Césari, Bensosporites cristatus Menéndez. Se describen por priemra vez para la Formación Agua Colorada: Leiotriletes corius Kar & Bose, L. tenuis Azcuy, Punctatisporitesgenuinus Azcuy, P. glaber (Naumova) Playford, Retusotriletes simplex Naumova, Cyclogranisporites microgranus Bhardwaj, Granulatisporitesaustroamericanus Archangelsky & Gamerro, G. parvus (Ibrahim) Schopf, Wilson & Bentall, Verrucosisporites gobbetti Playford, Acanthotriletesplicatus Azcuy, Apiculatasporites parviapiculatus Azcuy, Apiculiretusisporamultiseta (Luber) Butterworth & Spinner, A. tuberculata Azcuy, A. sp A González Amicón, Pustulatisporites papillosus (Knox) Potonié & Kremp, Raistrickia accincta Playford & Helby, R.aculeolata Wilson & Kosanke, Convolutispora oppresa Higgs, C. sp Archangelsky & Gamerro, Foveosporites pellucidus Playford & Helby, Irmospprites circumpolaris Menéndez & Azcuy, Secarisporites irregularis Azcuy, Dictyntriletes probireticulatus Butterworth & Mahdi, Reticulatisporites asperdictius Playford & Helby, R. magnidictius Playford & Helby, Asperispora accuta (Kedo) Van der Zwan, Cristatisporitescrassilabratus Archangelsky & Gamerro, C. lestai Archangelsky & Gamerro, C. spinosus (Menéndez & Azcuy) Playford enmend. Césari, C. resolutus (Luber) Loboziak & Alpern. Kraeuselisporites malapzanensis Azcuy, K. volkheimerii Azcuy, Lundbladispora brasiliensis (Pant & Srivastava) Marques Toigo & Pons enmend. Marques Toigo & Piccarelli, L. riobonetensis Marques Toigo & Piccarelli, Vallatisporites ciliaris (Luber) Sullivan, V. comunis Sullivan, V. galearis Sullivan, Crassisporamaculosa (Knox) Sullivan, Discernisporites micromanifestus (Hacquebard) Sabry & Neves, Spinozonotriletes hirsutus Azcuy, Spelaeotriletes ybertii (Marques Toigo) Playford & Powis, S. resolutus Higgs, Laevigatosporites vulgaris Ibrahim, Portalites gondwanensis Nahuys, Alpern & Ybert, Petraporina punctata (Tiwari & Navale) Bose & Kar, Plicatigollenites malabarensis (Lele) Foster, P. gondwanensis (Balme & Hennelly) Lele, P. trigonalis Tiwari, Potonieisporitesbarrelis Tiwari, P. brasiliensis (Nahuys, Alpern & Ybert) Archangelsky & Gamerro, P. densus Maheswari, P. magnus Lele & Karim, P. neglectus Potonié & Lele, P. novicus Bharadwaj, Cannanorogollis (Lele) Bose & Maheswari, C. korbahensis (Baradwaj & Tiwari) Foster, C.mehtae (Lele) Bose & Maheswari, Caheniasaccites ovatus Bose & Karenmend. Archangelsky & Gamerro, Circumplicatipollis plicatus Ottone & Azcuy, Crucisaccites monoletus Maithy, Colpisaccites granulosus Archangelsky & Gamerro, Limitisporites hexagonalis Bose & Maheswari y L. rectus Leschik. Además se describen formas de asignación especifica todavía incierta,tales como: Leiotriletes sp cf. L. ornatus Ischenko, L. sp cf. L. varioretusus Sabry & Neves, L. sp A, Waltzispora sp A, Punctalisporites sp cf. P. irrasus Hacquebard, Retusotriletes sp A, Cyclogranisporites sp A, Converrucosisporites sp A, C. sp B, Acanthotriletessp cf. A. echinatus Hoffmeister, Staplin & Malloy, Apiculatasporitessp cf. A. caperatus Menéndez & Azcuy, Lophotriletes sp A, Convolutispora sp A, Microreticulatisporites sp A, Secarisporites sp A, Dictyotriletes sp A, D. sp B, Diatomozonotriletes sp A, Reticulatisporitessp cf. R. azcuyi Césari & Gutierrez, Densosporites sp A, D. sp B, Lophozonotriletes sp A, ?Crassispora sp A, Spinozonotriletes sp A, Endosporites sp cf. E. plicatus Kosanke, E. sp A, Splaeotriletes spcf. S. obtusus Higgs, Grandispora sp A, G. sp B, Rugospora sp A, Auroraspora sp cf. A. macra Sullivan, Tetraporina sp A, Spheripollenitessp A y Cycadopites sp A. Por otro lado se refiere a la ubicación sistemática de las especiesde Calamospora Schopf, Wilson & Bentall, descriptas previamentepara el Carbonífero-Pérmico del neopaleozoico argentino. Se discutenlos caractéres diagnósticos de Punctatisporites gretensis Balme & Hennelly, sobre la base del análisis de las principales poblacionesde esta especie descriptas para Argentina, Brasil, Africa y Australia,actualizando la liata de sinónimos. Apartir de la apreciación de nuevos rasgos morfológicos y/o laobservación de otros a la luz de nuevos criterios: -se discute sobrela ubicación taxonómica de las especies: Cyclogranisporites microgranulatus (Menéndez & Azcuy) Archangelsky & Gamerro, Anulatisporitesfamatinensis Menéndez, A. granulatus Menéndez, Dictyotriletes submarginatus Playford, Apiculatisporis delicatus Menéndez, A. hercínicus Menéndez, A. rallus Menéndez (?Apiculiretusispora riojana), Mirisporites riojanensis Menéndez (=Cristatisporites resolutus) y Nuskoisporites lenticularis Menéndez (? Cannanoropollis mehtae); - se enmienda la diagnósis de Cristatisporites scabiosus Menéndez y Endosporites parvus Menéndez: - se combinan: Cyclogranisporites patelliformis Menéndez al género Verrucosisporites Ibrahim enmend. Smith, Retusotriletes tenuis Menéndezal género Apiculitetusispora Streel, Lycospora brevigranulata Menéndez al género Stenozonotriletes Naumova enmend. Potonié, Densosporitesstellatus Azcuy al Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pezzano, Hilda  (Dir. Bach, José - De Salas, Susana M.)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Pezzano, Hilda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
García Agudo, Edmundo  (Dir. Aten Junior, Adrian H. W.)
1972

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se muestran las posibilidades que ofrecen los neutrones rápidos obtenidos en un ciclotrón, bombardeando un blanco de berilio con deuterones de 26 heV, para el análisis por activación de los elementos presentes en mayor proporción en los meteoritos pétrcos. Se desarrolló un método no destructivo para el análisis instrumental simultáneo de Si, Fe, Mg, O y Al en condritas, con precisiones del orden del 2% para los tres primeros elementos y 5% para los dos últimos. Un análisis completo se efectúa en cinco horas, incluyendo el procesamiento de los datos. Al cabo de pocos días puede irradiarse 1a muestra nuevamente. Se determinó la composición de 46 condritas hipersténicas, 28 broncíticas, 2 carbonáceas, l mesosiderito y tres acondritas. Se calcularon las relaciones Fe/Si, Si/Lg y Si/Al para todas las condritas. La uniformidad en las relaciones Si/Ag y Si/Al para las broncitas y los hiperstenos es realmente notable. La dispersión de los resultados obtenidos es muy pequeña. La única excepción es Fe/Si para los hiperstenos, donde se ha encontrado un amplio rango de variación. Se observó una relación lineal entre la concentración de Fe total y la de silicio para los meteoritos hipersténicos cuya caida a la Tierra fue observada. Este hecho se explica suponiendo que las muestras difieren sólo en su contenido de fase metálica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gallardo Sarasola, Isabel F.  (Dir. Montes, Adolfo L.)
1959

Temas:  

Descripción: El presente trabajo tiene por objeto establecer un nuevo método de separación de hidrocarburos terpénicos y posterior identificación de los mismos. Para ello se hizo uso del análisis cromatográfico de adsorción; viendolos resultados obtenidos por Tiselius y Claesson al aplicar estas técnicassobre azúcares , ácidos grasos y fenoles, quisimos ampliar el método conalgunas modificaciones a fin de poder abarcar a los hidrocarburos terpénicos,y basándonos en el trabajo realizado por A. Gasser, E Harris, U. Christenseny W. Bope (Universidad de Ohio; aparecido en Journal of American Pharmaceutical Association - Vol. 43. N° 5 - 1954). *Ver gráficos en la tesis* En primer lugar se hicieron las isotermas de adsorción sobre sílica gel paratolueno, α pineno y d-limoneno; luego trazada una recta desde la isoterma del eluyente, a la concentración empleada hasta el origen, se cortára las isotermas en los otros componentes en determinados puntos quedando establecida la concentración a la que éstos saldrán de la columna. O sea, el eluyente, sustancia con mayor coeficiente de adsorción irá desplazado a los otrosmás debilmente adsorbidos y a la vez establecerá concentraciones estacionarias para cada uno de modo que migren por la columna unos detrás de otros y salganaproximadamente a la concentración establecida por las isotermas. Si se van separando porciones de 0,5 ml. en distintos tubos y luego se determina el índice de refracción de cada uno de ellos, podrá construirse un gráfico de las siguientes características: *Ver gráfico en la tesis*donde a medida que sale cada componente puro, el Nd se mantiene constantedando lugar a la formación de escalones. De esta manera puede saberse el número de componentes en una mezcla e identificarlos, como se hizo en la práctica, por derivados característicos tales como nitrosocloruros y derivados bromado. Es interesante hacer notar que la altura de cada escalón para una determinadasustancia sólo depende del eluyente y su concentración; y la longitud de la cantidad de sustancia. En la práctica se puso a punto el método empleando componentes conocidosy luego se aplicó, con buenos resultados a aceites esenciales, previo tratamiento con sodio, realizando todas las cromatografías a 3° +- 0.5°, para evitar cualquier isomerización. Así mismo se comparó con el método cramatográfico en placas dando porlos dos caminos igual número de componentes, pero en el caso de la columna puede reconocerse cada uno por medio de derivados característicosasegurándose así la identificación. Es de gran importancia encontrar el eluyente que a una concentración baja,logre establecer en el menor tiempo posible concentraciones estacionarias para cada componente, redundando este hecho en la formación de escalones bien netos. Aprovechando las diferencias estructurales que los mismos hidrocarburos presentan, y que son de tanta importancia para determinar la afinidad deadsorción, podemos ampliar en un grupo más los distintos métodos cromatográficosque se aplican con éxito para la separación y caracterización de componentes provenientes de esencias naturales. Además, gracias a la colaboración del doctor M. Arber de Laboratorio Invar,pudimos hacer una cromatografía gaseosa de la esencia de trementina, teniendo oportunidad de observar que son técnicas muy rápidas y de de gran eficacia. En nuestro caso, aparte de detectar los tres componentes fundamentales que habíamos hallado, apareció un cuarto pico, pequeño, debido a trazas de algúnotro hidricarburo que por hallarse en muy poca cantidad, no pudo detectarse en la cromatografía líquida. Este método, junto con el análisi infrarrojo resulta de muchísimo valor paraestablecer la pureza de drogas y hallar pequeñas impurezas o adulteraciones y creemos que resultarán dentro de breve tiempo, elementos indispensables paratodo laboratorio químico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez, Mariana Valeria  (Dir. Matera, Guillermo)
2016-12-06

Descripción: En esta tesis analizamos la complejidad en promedio de dos algoritmos probabilísticos. Uno de ellos calcula puntos Fq-racionales de hipersuperficies definidassobre el cuerpo finito Fq de q elementos en base a una estrategia de "búsqueda enbandas verticales". El otro es el algoritmo clásico de factorización de polinomios univariadoscon coeficientes en Fq. En este caso nos interesa su comportamiento cuandose aplica a familias de polinomios cuyos coeficientes satisfacen ciertas relacioneslineales. A fin de realizar dichos análisis, proporcionamos estimaciones explícitas del promediodel cardinal del conjunto de valores y la distribución de patrones de factorización en familias lineales de polinomios sobre cuerpos finitos. Los resultadosexpuestos, que mejoran los existentes en la literatura sobre el tema, se basan en unnuevo enfoque, que reduce estas cuestiones combinatorias a la estimación del númerode puntos Fq-racionales de ciertas intersecciones completas singulares. Por talmotivo, parte de esta tesis se centra en el estudio de ciertas propiedades geométricasde dichas variedades.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Girotti, María Romina  (Dir. Llera, Andrea Sabina)
2010

Descripción: SPARC (proteína secretada acídica y rica en cisteínas) es una glicoproteína sobreexpresada en una gran variedad de tumores favoreciendo la progresión tumoral y metástasis. Su rol biológico ha sido demostrado además en remodelación de tejidos, migración celular endotelial, morfogénesis y angiogénesis. Nuestro laboratorio ha demostrado que la transfección estable de células tumorales de melanoma con una secuencia de ADN antisentido de SPARC, promovió la inhibición del crecimiento tumoral en un modelo murino in vivo. Sin embargo, se desconocen los mecanismos moleculares por los cuales SPARC ejerce su efecto protumoral. Esta tesis de doctorado se enfocó en la búsqueda de intermediarios moleculares por los cuales SPARC favorece la progresión tumoral. Mediante análisis proteómicos globales aplicados al modelo de melanoma humano con disminución forzada de la expresión de SPARC, pudimos dilucidar un mecanismo molecular por el cual SPARC actúa sobre la progresión tumoral. Esta vía se centra en el eje TGFbeta1/ colágeno tipo I/ integrinas alfa2beta1 a través del cual SPARC regula la invasividad celular mediada por catepsina B. Por otro lado, se demostró que SPARC induce el cambio de E‐ a N‐caderina de membrana permitiéndoles a las células de melanoma transmigrar a través de una monocapa de células endoteliales mediante un mecanismo molecular independiente al descripto para la inducción de catepsina B. Además, las células deficientes en SPARC presentaron una expresión disminuida de genes asociados con propiedades mesenquimales revelando que SPARC está involucrada activamente en la transición epitelio‐mesenquimal y en la progresión metastásica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ortiz, Emiliano Germán  (Dir. Gueron, Geraldine)
2020-03-11

Descripción: El cáncer de próstata (PCa) es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en todo el mundo. El PCa localizado puede curarse en la mayoría de los casos, pero cuando la enfermedad escapa los confines de la glándula, las posibilidades de cura disminuyen drásticamente. La ablación de andrógenos es la forma más efectiva de detener la progresión del PCa; pero con el tiempo, el crecimiento del cáncer se reanuda en la mayoría de los casos, y la enfermedad se vuelve "resistente a la castración". El microambiente tumoral inflamatorio es un nicho fértil que libera especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que acelera la transformación maligna. La hemo-oxigenasa 1 (HO-1), enzima limitante en la degradación del grupo hemo, representa un evento esencial en las respuestas celulares a las agresiones pro-oxidativas y pro-inflamatorias. Previamente trabajos de nuestro laboratorio documentaron que HO-1 tiene un fuerte efecto antitumoral in vivo e in vitro. En esta tesis, llevamos a cabo un estudio proteómico y bioinformático utilizando la técnica LC ESI-MS/MS para construir el interactoma de HO-1 en PCa, en un esfuerzo por identificar interactores moleculares de HO-1, que pudieran explicar las funciones biológicas de esta proteína en esta enfermedad, más allá de su rol canónico. Utilizando bases de datos públicas de perfiles de expresión de pacientes con PCa, se evaluó la importancia clínica de los interactores de HO-1. Las proteínas se agruparon en tres grupos de acuerdo con su perfil de expresión. En paralelo, llevamos a cabo un análisis de RNA-Seq para comparar los perfiles de expresión génica entre células de PCa con inducción farmacológica o genética de la expresión de HO-1 y sus respectivos controles, para evaluar la capacidad de HO-1 de regular la expresión a nivel transcripcional de las proteínas incluidas en estos grupos. Teniendo en cuenta toda la información obtenida de los diferentes análisis realizados, este trabajo de tesis se centró en el gen MX1 (proteína de resistencia al mixovirus), ya que los resultados mostraron que: 1) presentaba sobre-expresión significativa bajo inducción de HO-1; 2) el gen se encontraba significativamente sub-expresado en PCa versus próstata normal y 3) su pérdida se asoció con una disminución del tiempo de sobrevida libre de recaída de la enfermedad (P≤ 0.05). Cabe destacar que hubo una correlación positiva significativa entre la expresión de MX1 y HO-1 en pacientes con PCa. Además, se evaluaron las implicancias de la modulación de HO-1 sobre MX1 en células de PCa. Los análisis por RT-qPCR e inmunofluorescencia mostraron un aumento significativo de la expresión de MX1 bajo la inducción de HO-1. Considerando que HO-1 es inducible por condiciones inflamatorias y de estrés y que está anclada en el retículo endoplásmico (ER), analizamos los niveles de expresión de MX1 y HO-1 en respuesta al estrés de ER (ERS), utilizando tapsigargina. Los resultados mostraron un aumento significativo de los niveles de ARNm para ambos genes bajo ERS. La confirmación de ERS se comprobó mediante la inducción de los marcadores de este proceso: HSPA5, DDIT3 y XBP1. Por el contrario, el silenciamiento de MX1 revirtió estas alteraciones. Además, evaluamos el efecto de ERS sobre la apoptosis y la autofagia. Los resultados mostraron que, bajo ERS, la apoptosis y la autofagia aumentaron significativamente. Luego, un segundo análisis bioinformático demostró que el aumento en la expresión de MX1, reduce el riesgo de recaída bioquímica en pacientes con PCa sometida a prostatectomía radical. Al realizar un modelo multivariable en el que se incluyen MX1, HMOX1 y los genes que participan en la vía de ERS (HSPA5, DDIT3, XBP1, ATF4, ATF6, EIF2AK3 y ERN1), ningún gen por si solo pudo explicar la recaída bioquímica, lo que lleva a inferir una correlación estrecha entre estos genes; así, los genes ERS podrían responder a las alteraciones génicas de MX1, que, a su vez, puede ser modulado por HO-1. En resumen, los resultados de este trabajo de tesis identifican a MX1 como un interactor novel de HO-1 y un blanco modulado por HO-1, asociado con procesos ERS en el PCa. MX1 podría inclinar el equilibrio de ERS hacia eventos pro-muerte en la patología prostática maligna, lo que lo convierte en un blanco prometedor para el desarrollo de nuevas terapias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bigerna, Dionisio  (Dir. Catalano, Elsíades)
1957

Temas:  

Descripción: I.- Consideraciones generales.- Se dan las especificaciones para plomo puro y los métodos parasu análisis químico utilizado en los Laboratorios de Obras Sanitariasde la Nación, traducción del B.S.I. N°334, con modificacionesde forma que facilitan su aplicacién (esquema) y las Normas A.S.T.M. - Chemical Analysis of Pig Lead - Designación E-37-50-T (Methods for Chemical Analysis of Metals). II.- Parte Experimental.- a) Electrólisis Interna: Se estudió la separación de bismuto,plata y cobre de plomo puro por electrólisis interna, haciendosemediciones de intensidad de corriente, fuerza electromotrizy tiempos necesarios para un depósito completo de las impurezas antes señaladas. De acuerdo con las experiencias realizadas, se pudo establecer que en condiciones dadas es posibletener un depósito completo después de 10 minutos de comenzara electrolizar la solución. b) Espectrofotometría: Se dan las características principalesdel espectrofotómetro "JOUAN" utilizado en el presente trabajo. c) Desterminación espectrofotomátrica de bismuto: como complejocoloreado bismuto-tiourea. Se estudiaron las condiciones óptimaspara su realización; concentración de reactivos, longitud de onda, filtro y temperatura; se contruyó la curva de calibración yestudió las interferencias posibles. Interferencia del ión plata: Concentración de ión plata hasta 100:l con respecto al bismuto no interfiere. Interferencia del ión cobre: concentraciones de ión cobre hasta 80:1 con respecto al bismuto no interfieren o sea éste interfiereen concentraciones superiores a 0,40% de cobre en plomo puro. Influencia de la concentración de ácido nítrico: concentraciones de acido nítrico superiores a 6 veces las indicadas recien influyensobre la lectura espectrofotométrica. Se propone la técnica para efecturar la determinación de bismutoen plomo puro, previa separación por electrólisis interna. El método propuesto se aplicó en muestras de distintas procedenciascuyos valores figuran en la tabla N° VIII. d) Determinación turbidimétrica de plata: como cloruro de plata. Se estudiaron las condiciones óptimas para su medición: concentración de reactivos, longitud de onda, filtro, temperatura, tiempode agitación; se construyó la curva de calibración y estudiaron lasinterferencias posibles. Interferencia del ión bismuto: las lecturas fotométricas son afectadaspor concentraciones de bismuto superiores a 8 mgr de bismutopor 100 ml. de solución. Si la determinacion se hace sobre 5 gr. demuestra, 8 mgr. de bismuto equivalen a 0,16 gr%gr de plomo. Interferencia del ión cobre: concentraciones de ión cobre superioresa 8 mgr. de cobre por 100 ml. de solución afectan las lecturas. Sila determinación se hace sobre 5 gr. de muestra 8 mgr. de cobreequivalen a 0,16 gr%gr de plomo. Influencia del ácido nítrico: concentraciones de ácido nítrico l0veces superiores a las indicadas afectan las lecturas fotométricas. Se propone la técnica a seguir para efectuar la determinación deplata en plomo puro, previa separación por electrólisis interna. El método propuesto se aplicó en muestras de distintas procedenciascuyos valores figuran en la tabla N° XV. e) Determinación espectrofotométrica de cobre: como complejo coloreadoen solución bromo-ácido bromhídrico; se estudiaron las condicionesóptimas de concentracion de reactivos, longitud de onda, filtro y temperatura; se construyó la curva de calibración y estudiaronlas interferencias posibles. Interferencia del ión bismubo: las extinciones no varian por la presenciade hasta 2,5 mgr de ión bismuto en 25 ml de solución. Interferencia del ión plata: Las extinciones no varía por la presenciade hasta 10,0 mg. de ión plata en 25 ml de solución. Influencia de la concentración del ácido bromhídrico: de las experienciasrealizadas se puede diluir el ácido bromhídrico con hasta 5 ml. de agua en 25 ml de solución. Se prepone la técnica a seguir para la determinación de cobre en plomo puroprevia separación por electrólisis interna. El método propuesto se aplicó en muestras de plomos puros de distintasprocedencias cuyos valores figuran en la tabla N° XX.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bauckhage, Huberto G. A. - Passini, Luis J.  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1950

Temas:  

Descripción: Fil: Bauckhage, Huberto G. A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bertello, Luis Francisco  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1949

Temas:  

Descripción: Se trató de buscar un método de análisis que por su rapidez y simplicidad de manejo se prestara para el control rápido de las elaboraciones diarias y que diera un dato de óxidos útiles totales comparable al rendimiento industrial de la bauxita en las condiciones de ataque establecidas (SO4H2 al 50% sin ayuda de calor exterior).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tripaldi, Alfonsina  (Dir. Limarino, Carlos Oscar)
2001

Descripción: Se presenta en esta Tesis el estudio sedimentológico de ambientes eólicosdesarrollados en áreas intermontanas, con el propósito de contribuir a su identificacióny caracterización tanto en depósitos modernos como en secuencias antiguas. Las investigaciones fueron llevados a cabo desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, los estudios desarrollados en depósitos eólicos actuales ysubactuales de las provincias de La Rioja y San Juan (localidades de Lomas de La Estancia, Médanos Grandes, valle del río Guandacol y Campo de Talampaya) y, porel otro, el análisis detallado de secuencias miocenas que incluyen importantesespesores de eolianitas (Formaciones Vallecito y Vinchina). Sobre la base de la caracterización morfológica, dinámica y de escala de lasdiferentes geoformas eólicas identificadas, se propone un esquema de clasificaciónque inicialmente reconoce: 1) formas de acreción y progradación y 2) formas dedeflación. Las primeras son divididas según su escala en: microformas (óndulas deimpacto-proyección e impacto reptaje), mesoformas (sombras de arena, zibars,gozes y protodunas), macroformas (distintos tipos de dunas) y megaformas (draas). En lo que respecta a las formas de deflación, son clasificadas de acuerdoa su morfología en hoyos de voladura y canaletas de deflación. Los estudios focalizados sobre ambientes actuales permitieron reconocercuatro tipos principales de ambientes de acumulación eólica: 1) campos de dunas, 2) interacción eólica-fluvial, 3) manto eólico y 4) margen de valle. El ambiente de campo de dunas fue primeramente caracterizado en el área de Lomas de la Estancia, donde resulta relativamente simple, formado por una única generación dedunas transversales y con evidencias de fuerte deflación (generación de hoyos devoladura y canaletas de deflación). En contraposición, el campo eólico de Médanos Grandes constituye un sistema complejo, que muestra varias etapas de desarrolloe incluye tanto dunas como draas. La caracterización detallada de este campoeólico permitió reconocer cinco unidades geomórficas principales, que posibilitaninterpretar su dinámica y reconstruir parte de la historia de acumulaciones eólicasdel área de Médanos Grandes. En lo que respecta a los depósitos de interacción eólica-fluvial, los mismosfueron caracterizados en el valle del río Guandacol, donde la estrecha interrelaciónentre procesos eólicos y fluviales produce singulares asociación de facies, en lasque coexisten depósitos de canales efímeros y geoformas eólicas, éstas últimasdesarrolladas principalmente en las áreas de intercanal. Para caracterizar al ambiente de manto eólico se efectuaron estudios en el Campo de Talampaya, allí predominan las micro y mesoformas eólicas, mayormentefijas (sombras de arena, zibars y gozes), que generan una topografía suavementeirregular, de relativamente bajo relieve, que se asocia estrechamente alambiente de interacción eólica-fluvial que rodea el curso efímero del río Talampaya. Finalmente, al aquí denominado ambiente de margen de valle, reúne a depósitoseólicos formados al pie de frentes montañosos y comúnmente asociados asedimentos de origen aluvial y coluvial. Este ambiente fue estudiado en la vertienteoccidental de la Sierra de los Tarjados, y en el han podido reconocerse dos tipos deacumulaciones principales: dunas ascendentes, de morfología compleja (formadasa barlovento de la sierra), y abanicos de arena (a sotavento). Los cuatro ambientes hasta aquí considerados fueron además caracterizadosdesde el punto de vista textural y se ha brindado en cada caso una brevereseña sobre la composición de las arenas que conforman las geoformas eólicas. Para el análisis de secuencias antiguas se ha utilizado un código de litofaciesadaptado a las caracterísiticas propias de los depósitos eólicos. Dicho código seencuentra integrado por tres términos. El primero hace alusión a la textura dominantedel sedimento (S para areniscas y F para pelitas), el segundo corresponde alos rasgos estructurales mayores (laminación entrecruzada, horizontal, de bajoángulo, etc.) y el tercero describe rasgos particulares, generalmente de pequeñaescala, que brindan información acerca de los procesos de transporte y depositación. Al análisis de litofacies se ha sumado la caracterización y ordenamiento jerárquicode las superficies limitantes observadas en secuencias eólicas, habiéndose distinguidoun total de cinco órdenes de superficies. Las de orden 0 corresponden a lasláminas de sets horizontales o entrecruzados y las de orden 1 son superficies quelimitan sets de laminación horizontal o entrecruzada de bajo ángulo y base hoyosde deflación de escala pequeña. Se ha incluido en el orden 2 a las superficies quelimitan subsets en estructuras entrecruzadas, las que resultan en gran medidaequivalentes a las superficies de reactivación de autores previos. Las superficies deorden 3 separan sets de estratificación entrecruzada, paquetes de sets conlaminación horizontal o entrecruzada de bajo ángulo y superficies extensas dedeflación. En la clasificación propuesta se identifica como superficies de orden 4 alas que limitan cosets de estratificación entrecruzada. Finalmente, las de orden 5son las de mayor extensión areal y resultan planos que cortan a todas las estructuraseólicas y superficies limitantes previas. La suma del análisis litofacial, de superficieslimitantes, escala de los cuerpos de roca y la geometría de los depósitosha permitido definir un total de 8 elementos arquitecturales: MA(manto de arenas), MF(mesoformas eólicas), DC1 (dunas crecientes de crestas rectas), DC2 (dunas crecientes de crestas ligeramente sinuosas), DC3 (dunas crecientes degeometría variable), DCS(dunas crecientes de crestas sinuosas), DR(draas) e ID (interdunas). Utilizando la metodología arriba señalada, se efectuó el estudio facial de laseolianitas de la Formación Vallecito, aflorante en la Precordillera de San Juan y La Rioja. Esta unidad representa la depositación en un gran campo eólico intermontano,desarrollado durante el Mioceno en conección con el inicio de los corrimientosandinos. Los perfiles analizados (quebrada de La Flecha, nacientes del río Guandacoly Ciénaga del Vallecito) permitieron reconocer seis asociaciones de facies en Iaunidad. La asociación I, interpretada como depositada en un ambiente de mantoeólico, está dominada por areniscas con laminación horizontal o entrecruzada debajo ángulo, que representan los elementos arquitecturales MA y MF, y a las quese asocian discretos niveles de areniscas entrecruzadas de moderado a alto ángulo (elemento DC1). La asociación II incluye sets gigantes (hasta 20 metros) deestratificación entrecruzada (elemento DR), que aparecen junto con sets de similaresestructuras pero más delgados (elemento DCl). El conjunto ha sido interpretadocomo originado a partir del crecimiento de draas y dunas sobreimpuestas. En lo que respecta a la asociación III muestran sets acuñados y en artesa deestratificación entrecruzada de escala mediana y grande. Esta asociación fue originadapor el apilamiento de dunas crecientes de crestas ligeramente sinuosas (elemento DC2) a sinuosas (elemento DCS). Delgadas intercalaciones correspondientesa depósitos de interduna se presentan en la asociación de facies IV, la que seencuentra compuesta por areniscas con laminación horizontal, ondulítica,entrecruzada de bajo ángulo o bien capas masivas. Un importante cambio litológicoocurre en la asociación de facies V, integrada por conglomerados, areniscasguijarrosas, pelitas laminadas y areniscas finas bien seleccionadas. El conjuntopresenta una génesis compleja, en la que interactúan procesos fluviales, lacustresy de interacción eólica-fluvial. Finalmente, la asociación de facies VI, compuestapor areniscas con estratificación entrecruzada festoneada (elemento DC3) y tabularplanar (elemento DC1), sería el resultado de la migración de dunas crecientesde crestas rectas, que muy probablemente sufrían periódicas fluctuaciones ensu morfología (altura o espaciamiento) y/o velocidad de migración. El análisis espacial de las asociaciones de facies citadas permite describir laevolución del campo eólico en los tres perfiles analizados. En el caso de la quebradade La Flecha, la sedimentación se inició con depósitos de manto eólico (asociaciónde facies I), los que pasaron verticalmente a secuencias de draas con dunasde menor porte sobreimpuestas (asociación de facies II). Por el contrario, en losperfiles de Ciénaga del Vallecito y nacientes del río Guandacol la acumulación dearena comenzó directamente con depósitos de draas y dunas de gran porte (asociaciónde facies II), señalando un muy rápido crecimiento del campo eólico. Entodos los perfiles y localidades de control analizadas, las acumulaciones de draasfueron seguidas por dunas crecientes de crestas ligeramente ligera o fuertementesinuosas (asociación de facies III), las que pueden asociarse a delgados depósitosde interdunas (asociación de facies IV). El avenimiento de sistemas fluviales (Formación Cerro Morado), puso fin a la sedimentación eólica en los perfiles másoccidentales (Ciénaga del Vallecito y nacientes del río Guandacol). Por el contrario, en la quebrada de La Flecha, de posición más distal, la incursiónfluvial tuvo una duración limitada, determinando un ambiente de interaccióneólica-fluvial junto con facies lacustres efímeras asociadas (asociación V). Posteriormente,se reestableció la sedimentación eólica, primero con dunas crecientesde cresta ligeramente a muy sinuosas (asociación de facies Consulte el resumen completo en el documento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tunik, Maísa Andrea  (Dir. Ramos, Víctor Alberto)
2001

Temas:  

Descripción: Fil: Tunik, Maísa Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Piatti, Patricia Gabriela  (Dir. Brown, Fred)
1994

Temas:  

Descripción: Fil: Piatti, Patricia Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alvarez, Maximiliano Jorge  (Dir. del Río, Claudia Julia)
2017-03-29

Descripción: Se realizó el análisis sistemático de 29 taxones agrupados en 10 géneros, incluyendo dos especies y cuatro géneros nuevos, pertenecientes a las subfamilias Pitarinae (Austrocallista, Eucallista, Nov. Gen. X), Tapetinae (Retrotapes, Katelysia, Nov. Gen. Y, Nov. Gen. Z) y Meretricinae (Nov. Gen. W, Tivela, Eutivela). Los resultados del estudio sistemático, se pusieron a prueba mediante múltiples análisis de morfometría geométrica y filogenéticos. Los estudios morfométricos corroboraron la validez del género Retrotapes, demostraron que las especies eocenas antárcticas R. robustus y R. antarcticus poseen dos morfotipos, confirmándose además, en el caso de ésta última que las formas globosas corresponden a ejemplares longevos y también se validaron las sinonimias entre las especies Pitar lahillei var. ortmanni (Pleistoceno) y Nov. Gen. X patagonicus (Pleistoceno–Reciente), así como la diferenciación entre ésta última y de Nov. Gen. X mutabile (Mioceno medio–Mioceno tardío). Las filogenias de pitarinas y tapetinas, también han avalado las determinaciones realizadas, ya que los géneros Retrotapes, Katelysia, Austrocallista, Eucallista y Nov. Gen. X, se recuperaron como grupos monofiléticos. Las relaciones establecidas permitieron inferir un posible origen antártico de las tapetinas australes, mientras que las pitarinas sudamericanas tendrían un origen tropical. También se ajustó el biocrón de las tapetinas de la Formación La Meseta (Eoceno, Antártida), se incluyó en las biozonas del Oligoceno tardío–Mioceno tardío a la fauna estudiada de dichas edades y se redefinieron los biocrones de las especies vivientes Eucallista purpurata y Nov. Gen. X patagonicus.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rendón, Constanza Alexandra  (Dir. Folguera, Guillermo)
2015-03-27

Descripción: El objetivo principal de la presente Tesis es indagar de qué manera y en qué medida sevinculan e integran diferentes áreas de conocimiento de las ciencias de la vida (principalmente biología del desarrollo, microevolución y macroevolución) en la biologíaevolutiva del desarrollo (evo-devo). En particular, analizamos cuatro temas particularmenterelevantes en función de la integración propuesta: la implementación de un enfoquecomplejizante en evo-devo, el rol otorgado al ambiente ecológico en este campo de estudio,la integración de mecanismos funcionales y evolutivos, y la combinación de las diferentestemporalidades propias de los procesos ontogenéticos, micro y macroevolutivos. Como unode los resultados principales de la Tesis encontramos que, si bien en la evo-devo sevinculan diferentes enfoques y subdisciplinas, la integración entre ellos dista de ser sencilla. En este sentido, los análisis efectuados mostraron la presencia de una significativadiversidad dentro del campo de la evo-devo. Hallamos que mientras que ciertos programasde investigación implementan un enfoque complejizante, consideran los vínculos entre losorganismos y su ambiente, integran mecanismos funcionales y evolutivos, y consideran lasdiferentes temporalidades propias de los procesos biológicos que se propone integrar, otrosenfoques de la evo-devo plantean una integración limitada a los procesos que ocurren en losniveles inferiores de la jerarquía biológica. A su vez el análisis realizado nos permitióreconocer importantes novedades conceptuales que surgen a partir de la integración dediferentes enfoques y subdisciplinas referentes a la evolución y el desarrollo de losorganismos, tales como la propuesta de nuevos sistemas de herencia, la incorporación denuevos mecanismos evolutivos y de nuevas unidades de selección. Estos resultadosmuestran a la evo-devo como un campo de gran riqueza teórica, con una gran complejidadinterna, por lo cual la integración entre los procesos ontogenéticos, los microevolutivos ylos macroevolutivos constituirá sin dudas uno de los principales desafíos de las próximasdécadas. Palabras clave: biología evolutiva del desarrollo (evo-devo), relaciones interdisciplinares,biología del desarrollo, microevolución, teoría sintética de la evolución, macroevolución,filosofía de la biología.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aucar, Gustavo A.  (Dir. Contreras, Rubén Horacio)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Aucar, Gustavo A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Molinari de Rey, Beatriz  (Dir. Cabrini, Rómulo L.)
1973

Temas:  

Descripción: Fil: Molinari de Rey, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Delgado Hernández, Donato  (Dir. Casal, Mariana R.)
2004

Temas:  

Descripción: Fil: Delgado Hernández, Donato. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Favret, Eduardo Alfredo  (Dir. Povolo, Francisco)
1998

Descripción: El presente trabajo de investigación introduce una descripción de la superficiemetálica, ya sea luego de un desbaste mecánico o de un ataque químico específico,como composición de estructuras de bordes rectos en distintas direcciones superficiales,haciendo uso de la iluminación laser oblicua y unidireccional (ULOI) en elmicroscopio óptico. La intensidad I de la luz laser dispersada por la superficie de la muestra metálica,al rotar la misma un ángulo φ alrededor de un eje perpendicular a ella, exhibe máximoscuyas ubicaciones son características de cada grano cristalino. Estas curvas deintensidad luminica se deben a la difracción que sufre el haz de luz laser al incidir sobrela superficie. Se analiza la forma de uno de los máximos, es decir la curva I(φ),mostrando que una curva gaussiana ajusta bien los datos experimentales. Se consideraun posible modelo para explicar dicha curva. Dicho modelo expresa a la curvaexperimental como combinación lineal de una curva teórica, que surge de aplicar lateoría de la difracción de FRESNEL-KIRCHHOFF y el concepto de THOMAS YOUNG acerca de que la difracción es un efecto de borde, del cual emana la teoriageométrica de la difracción de KELLER. De esta combinación lineal surge la idea deconsiderar a la rugosidad superficial como composición de estructuras de bordes rectosen distintas direcciones superficiales, denominando a dicha composición rugosidadlineal. Puesto que los cálculos tienen en cuenta las propiedades del instrumentalutilizado para adquirir dichas curvas experimentales, fundamentalmente la aperturanumérica del objetivo, surge la posibilidad de plantear un nuevo concepto sobre latopografia de la superficie a distintos aumentos. Defino a dicho concepto como orden delinealidad superficial o bien invariancia del diagrama de rugosidad lineal a distintosaumentos, la cual está representada por el parámetro a) (dispersión) de la curvagaussiana, producto del ajuste de la curva experimental. Se discuten estos análisis y se realizan observaciones cualitativas para distintosmetales, como asi también para diversas redes de difracción, utilizando objetivos deaumentos 8x y 16x, y en algunos casos de 32x. Se presenta, además, una aplicación dela técnica ULOI a la metalografia, la cual consiste en el cálculo de orientacionescristalinas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Luna, Fabio Sergio  (Dir. Natenzon, Claudia Eleonor)
2022-02-25

Descripción: La presente tesis tiene como propósito mostrar los aspectos físicos, naturales, socioeconómicos, de configuración urbana, de servicios y de equipamientos del partido de Lanús para realizar, en base a esto, un análisis y evaluación de amenazas naturales y tecnológicas para la gestión del riesgo. La metodología empleada para el estudio de los aspectos mencionados consistió en la observación directa, relevamiento de estadísticas, elaboración de bases de datos, consulta ciudadana, búsqueda bibliográfica y preparación de cartografía temática, entre los más relevantes. Se hacen propuestas para una mejor gestión municipal y ciudadana que, aplicadas, pueden colaborar en modificar los aspectos negativos encontrados en el desarrollo de esta tesis. Lanús no escapa de lo que se vive en otros municipios del Conurbano Bonaerense y hasta de la Argentina, la cual es producto del entrelazamiento de un conjunto de procesos diversos, que involucran factores económicos, sociales y demográficos; aspectos físicos y naturales enmarcados en toda una estructura político - institucional histórica. La conclusión más importante a la que se llegó, muestra al partido de Lanús como una unidad socioambiental con diversas amenazas naturales y tecnológicas; pero que tiene posibilidades de mejoras, siempre y cuando haya un camino de progreso continuo en la que la comunidad pueda disminuir su vulnerabilidad y amenazas, regenerando su capacidad de adaptación proponiendo, a la vez, medidas de mitigación. Todo esto es posible dentro de un plan integral consensuado en armonía por sus habitantes con el apoyo de su gobierno municipal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quintana, Rubén Darío  (Dir. Malvárez, Ana Inés)
1996

Descripción: El presente estudio tiene como objetivo general generar información de base sobre la aptitud y uso del hábitat del carpincho en tres áreas con problemáticas y usos de la tierra muy diferentes (una forestación del Bajo Delta del Paraná, un campo natural del sur de Entre Ríos, sometido a ganadería extensiva y un campo de la zona alta de Entre Ríos, con ganadería intensiva y zonas de cultivos), a fin de contribuir al conocimiento de esta especie. En función de este objetivo se realizó un análisis y evaluación del hábitat de este roedor teniendo en cuenta sus principales requisitos de vida, las características de los ambientes presentes en cada zona estudiada y sus relaciones tróficas con ganado doméstico. El esquema general adoptado se basa en la interrelación existente entre la heterogeneidad del paisaje, la estructura y composición florística de la vegetación y el tipo de herbívoros presentes. A escala de paisaje, los sitios fueron evaluados a través de la utilización de diferentes tipos de índices a fin de analizar la configuración espacial de los mismos. A nivel comunitario, cada sitio fue caracterizado en función de la composición florística y estructura de la vegetación. A nivel de uso del hábitat, las preguntas estuvieron orientadas a tratar de determinar cual es el efecto que el patrón del paisaje tiene sobre el mismo. Al nivel de las relaciones tróficas con herbívoros domésticos, se focalizó en el análisis de los efectos que dicha interacción tiene sobre los distintos comportamientos forrajeros. Asimismo, se analizaron los efectos que los diferentes tipos de actividades humanas tuvieron sobre la aptitud de hábitat del carpincho, ya sea en forma directa o a través de la transformación del paisaje.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez Ipiña, Emiliano  (Dir. Ponce Dawson, Silvina)
2015-10-22

Descripción: En este trabajo se estudian, desde un punto de vista teórico, distintas técnicasópticas que permiten observar in vivo procesos que ocurren en células y embriones. Todas ellas involucran la obtención de registros o imágenes de fluorescencia. Uno de losobjetivos del trabajo es determinar cómo analizar los datos experimentales para extraerinformación cuantitativa sobre parámetros biofísicos relevantes para los fenómenosobservados. En particular, se analiza cómo hacerlo cuando las moléculas observadasdifunden e interactúan (reaccionan) con otras especies. En los distintos casos analizadoslas fluctuaciones de los registros o imágenes cumplen un rol fundamental ya que seusan para extraer información. En base al conocimiento construido a partir del estudiode las fluctuaciones en experimentos de fluorescencia, en el presente trabajo se avanzatambién sobre otro aspecto relevante para los procesos de señalización biológica comoes el tiempo que le lleva a un mecanismo celular endógeno “sensar” la concentración deun ligando con un dado nivel de error. En la primera parte de la Tesis se hace foco en el estudio de la técnica conocida como Espectroscopía por Correlación de Fluorescencia (FCS, por su nombre en inglés). En losexperimentos de FCS se obtienen registros de fluorescencia en un pequeño volumen apartir de los cuales se calcula la función de autocorrelación (ACF) de las fluctuacionesde la fluorescencia. Ajustando la ACF es posible extraer los tiempos de correlación quela caracterizan y los pesos con que entran dichos tiempos. Usando un modelo dinámicode los procesos que subyacen a las observaciones es posible pasar de los parámetrosde ajuste a parámetros biofísicos. En particular, a partir de los tiempos de correlaciónpueden estimarse las tasas de transporte de las moléculas marcadas y, a partir de lospesos, puede obtenerse información sobre la concentración de las moléculas observadas. En el Capítulo 2 se estudia de qué modo, para un sistema de moléculas marcadasque reaccionan y difunden, los tiempos de correlación dependen de los parámetros delsistema y de los del experimento. Se muestra, en particular, cómo variando el volumen deobservación los tiempos característicos pasan de estar determinados exclusivamente porlos coeficientes de difusión libre de las especies involucradas a depender de coeficientesefectivos que son función de las tasas de reacción. En el Capítulo 3 se estudia la variaciónde la ACF dependiendo de si las moléculas marcadas interactúan con sitios móviles oinmóviles. Se observa que en el caso de sitios inmóviles hay un tiempo de correlación cuyopeso se anula lo que tiene implicancias directas sobre la estimación de concentracionesa partir de los experimentos. En este Capítulo se estudia también con qué precisión esposible estimar concentraciones dependiendo de la longitud de los registros analizados. En el Capítulo 4 se estudia la precisión de los mecanismos de “lectura” endógenosque involucran la ligadura de moléculas “efectoras” a sitios en la célula y la posteriorgeneración de una respuesta que depende de la concentración “leída”. Se presentan, enparticular, expresiones que permiten estimar el error en la concentración sensada comofunción del tiempo de observación y los tiempos característicos del sistema. Uno delos mayores aportes de esta parte del trabajo radica en que, a diferencia de estudiosanteriores, las expresiones describen el decaimiento del error para todo el rango detiempos de observación, no sólo en el límite asintótico. Por otro lado, incorpora unacorreción que tiene en cuenta la no linealidad del sistema que es relevante para tiempostempranos cuando se estudia el comportamiento de sitios de ligadura únicos. En eltrabajo se muestra cómo esta corrección “no lineal” permite interpretar la reducciónen las fluctuaciones observada en experimentos realizados en embriones de la mosca Drosophila melanogaster cuando se comparan las asociadas a la producción instantáneade mRNA con las de la proteína correspondiente acumulada a lo largo del tiempo. Apartir de la descripción de las fluctuaciones tempranas se presenta también en este Capítulo una estimación de la distribución de tiempos de espera entre eventos de ligaduraconsecutivos. La distribución obtenida permite interpretar observaciones experimentalesde la actividad de enzimas a nivel de molécula única sin recurrir a modelos que suponenque la molécula fluctúa entre un sinnúmero de estados conformacionales distintos. La observación de fenómenos in vivo mediante microscopía de fluorescencia es engran parte factible debido a que pueden manipularse los organismos en estudio paraque expresen algunas proteínas de interés con una cola fluorescente. Esto permite,por ejemplo, estudiar las propiedades espacio-temporales de gradientes de proteínasinvolucrados en morfogénesis. Un caso analizado con gran detalle es el del desarrolloembrionaria temprano de la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, en particular,el del gradiente de la proteína Bicoid (Bcd) a lo largo del eje antero-posterior. Enmuchos trabajos se interpretan las observaciones experimentales en el marco de unmodelo (SDD) en el que el Bcd es sintetizado en un extremo del embrión desde dondedifunde a lo largo de éste a la vez que se degrada. El modelo SDD no logra explicarcuantitativamente las características observadas del gradiente. En el Capítulo 5 seanaliza de qué modo varía la información que puede extraerse de las imágenes al teneren cuenta que Bcd no sólo difunde sino que también se liga a sitios internos y que lafluorescencia observada no distingue entre Bcd libre y Bcd ligado. Se introduce para talfin una extensión del modelo SDD al que llamamos SDID ya que incluye la interaccióncon sitios de ligadura con el que se estudia tanto la dinámica espacio-temporal de laconcentración de Bcd como su habilidad para actuar como factor de transcripción. Elmodelo logra reproducir las observaciones experimentales con parámetros biofísicosrazonables y abre la puerta a una reinterpretación de la relación existente entre Bcd yla proteína Hunchback para cuya producción el Bcd es factor de transcripción. Finalmente, en el Capítulo 6 se analiza la validez y limitaciones de un modelo quedescribe las fluctuaciones de fluorescencia en imágenes donde se observa la distribuciónde Ca2+ intracelular utilizando fluoróforos que cambian su intensidad al ligar a esteión (single-wavelength Ca2+ dyes). El modelo es la base de un método que permitecomparar cuantitativamente entre sí experimentos de señales de Ca2+ realizados endistintas condiciones experimentales y que ayuda, por otro lado, a identificar parámetrosexperimentales óptimos para cada “set-up”. El análisis detallado presentado en este Capítulo muestra que el modelo reproduce correctamente las fluctuaciones observadasaunque no siempre para un conjunto unívoco de parámetros. Palabras claves: Modelado de técnicas ópticas, análisis fluctuaciones, sistemas dereacción-difusión, fluorescencia, correlación
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Etchenique, Roberto  (Dir. Calvo, Ernesto Julio)
1998

Descripción: Se estudiaron las propiedades de la balanza de cristal de cuarzo en relacion a la determinación de masa y propiedades viscoelásticas de líquidos y películas en contacto con una de las caras de cristal. Se estudió la impedancia electroacústica en la cercanía de la resonancia del cristal. Para ello se desarrolló un método rapido de medición de la función transferen- cia electroacústica y determinar los parámetros del circuito eléctico equivalente: XL, y R. Se introdujeron gráficos polares R vs X1 para interpretar la impedancia electro- acústica de líquidos o películas no piezoeléctricas en contacto con el cristal. Se validó experiinentalmcnte el modelo de Steven Martin en base a1 circuito eléctrico equivalente BVD y se demostró la naturaleza vectorial de la dependencia de los parámetros R y XL con las propiedades reológicas del material. Ello permitió establecer criterios de error en la determinación microgravimétrica y reológica. Se aplicó el desarrollo experimental y la metodología de análisis a diversos experimentos electroquímicos donde se obtuvieron por primera vez simultáneamente los parámetros XL y R en transitorios potenciostáticos y voltametría de barrido lineal. En soluciones de polielectrolitos y en geles redox de los mismos se demostró la naturaleza electrostática de la viscoelasticidad
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fasoli, Héctor José  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Fasoli, Héctor José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martín, Juan Manuel 
1965

Temas:  

Descripción: Fil: Martín, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Santa María, Cristóbal Raúl  (Dir. Soria, Marcelo A.)
2011

Temas:  

Descripción: Fil: Santa María, Cristóbal Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scodeller, Pablo David  (Dir. Calvo, Ernesto J.)
2011

Descripción: El presente trabajo de tesis se basa en el estudio de multicapas enzimáticas y electrodos enzimáticos destinados a la fabricación de biosensores y biocátodos para celdas de combustible. Las multicapas, de espesores nanométricos, se fabricaron utilizando el método de autoensamblado capa por capa, empleando enzimas y el polielectrolito electroactivo PAH-Os. El primer objetivo es extender el sistema de reconocimiento molecular de glucosa integrado por una enzima redox (GOx) mediada por su cable molecular (PAH-Os) (que ha sido estudiado previamente en este laboratorio) al diseño de un nuevo biosensor que brinde posibilidades de sensado únicas y permita sensar diferentes analitos. A este respecto se construyó el primer nanobiosensor óptico autoensamblando capa por capa esos dos componentes sobre la superficie de nanopartículas de Oro para dar una transducción óptica que además aprovecha las propiedades plasmonicas de las nanopartículas de Oro. El segundo objetivo es extender ese mismo sistema (GOx/PAH-Os) a un sistema que emplee una enzima redox diferente, y que también posea interés industrial. En esta dirección, se estudió el sistema Lacasa/PAH-Os como biocátodo para celdas de combustible (la Lacasa es una enzima redox que cataliza la oxidación de bifenoles reduciendo O2 a H20). Se encontró que durante la electroreducción de oxígeno, catalizada por Lacasa y mediada por PAH-Os, la enzima produce pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno (que además la inhiben), demostrándose que el mecanismo de Solomon, que predice la reducción de oxígeno por 4 electrones sin producción de H2O2 es incompleto, al no tener en cuenta el camino de la desorción del H2O2 observado en el presente estudio. Este biocátodo, en condiciones de convección forzada, posee una actividad específica considerable de 0.3mA.cm^-2 a un potencial de 0.3V lo cual lo convierte en un posible candidato para su implementación en celdas de biocombustible. Se comparó además este biocátodo con el sistema que emplea transferencia electrónica directa de la enzima con una superficie de carbono grafitico, mostrándose además por primera vez las curvas de calibración de de un sistema de este tipo. Se compararon ambos biocátodos entre sí y a éstos con un cátodo de Platino, concluyendo que el biocátodo no mediado no es apto para la producción de potencia eléctrica debido a una bajísima actividad específica. En base a las evidencias previas a esta tesis, sobre el marcado efecto de la naturaleza y carga de la ultima capa de multicapas electroactivas en el fenómeno de transporte electrónico, se estudió este mismo fenómeno en los dos electrodos enzimáticos (PAH- Os/Lac, PAH-Os/GOx), observándose que el proceso biocatalítico es seriamente impedido por la adsorción de un polianión, reflejado a través de la abrupta caída en el coeficiente de difusión del electrón.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gysin, Liliana Mabel  (Dir. Santaló, Luis Antonio)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Gysin, Liliana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Neuman, Carlos Enrique  (Dir. D'Attellis, Carlos E.)
1990

Temas:  

Descripción: En esta tesis se estudian temas de Matemática Aplicada con el fin deconfigurar un marco nuevo y preciso para el tratamiento de problemas de manejode sistemas naturales ecológicos para los que no se han hallado métodos satisfactoriosde tratamiento ni solución integral. Los pasos dados en el modelado, identificación ycontrol óptimo de sistemas naturales ecológicos agroforestales en el marco de las teoríasde sistemas generales y de control configura el punto de partida para la construcciónde un Sistema de Sustentación de Decisiones (DSS) para manejo agrosilvopastoril enel marco de bosques subtropicales. Se ha puesto un énfasis especial en el estudio ysolución de problemas de la región, como los que se presentan en los sistemas forestalesdel norte de la provincia de Santa Fe, Argentina. Los métodos elaborados se aplican aotros sistemas naturales y a sistemas organizados por el hombre: económicos, socialesy geográficos. En el pasado humano la organización del espacio fue un prolongado fenómenonatural con marchas y contramarchas. El método de prueba y error que en muchoscasos ha conducido a la desaparición de recursos de la superficie terrestre ha permitidoen ciertos casos la organización de sistemas naturales ecológicos no totalmenteineficientes. En la actualidad, en cambio, no es admisible la inherente lentitud de talproceso pues es necesario desarrollar metodologías que permitan resolver urgentementelos problemas globales y simultáneamente organizar la preservación del medio ambienteque se encuentra seriamente afectada. En consecuencia se plantea en este trabajo unconjunto de métodos tendientes a la solución del problema de manejo correcto de lossistemas naturales mencionados. En el capitulo 1 se ubican conceptualmente los problemas que se abordarán yse mencionan referencias y resultados obtenidos por otros autores en temas análogos. Se establece la notación en forma preliminar y se presentan las ecuaciones de Hamilton- Jacobi-Bellman (H-J-B) asociadas con el tipo de problemas en cuestión. Los problemasestudiados son esencialmente no lineales. Cuando se los linealiza se reduce fuertementela aplicabilidad y calidad de los resultados. La no linealidad está asociada a los sistemasecológicos. Se mencionan algunos de los efectos del mal manejo de estos sistemas yalgunos de los elementos que deben tenerse en cuenta en los modelos que se construyen. En el capítulo 2 se establece la clase de modelos que se utilizan para la dinámica. Allí se toma partido por los modelos paramétricos globales. Estos modelos, que bastatomar polinomiales, se identifican con técnicas que se introducen en el apéndice A3. También se adoptan modelos del tipo entrada-salida en el apéndice A4 y se obtienenallí modelos internos vía realización. Se define la forma de las funcionales de evaluaciónde las estrategias de control y de su impacto sobre el sistema, y las funciones que lasconstituyen. Se definen asimismo las llamadas funciones de valor asociadas con dichasestrategias. En el capítulo 3 se construyen algoritmos combinatorios basados en un enfoquede recorrido exhaustivo para el control impulsional de sistemas ecológicos definidospor modelos logísticos. Su identificación se ilustra en el apéndice A3. Ellos descansanen la observación de que la consideración de todos los casos posibles se reduce a unconjunto relativamente pequeño de evaluaciones si se satisfacen ciertas hipótesis sobrelos parámetros. Este capítulo presenta la aplicación del control de saltos al manejo derecursos renovables. Allí se obtiene una definición explícita de la estrategia óptima desaltos en el caso de un sistema natural no lineal que modela ciertos tipos de bosques. Los resultados están de acuerdo con una acción conservativa economicoecológica. Losejemplos desarollados en este trabajo asocian teorías nuevas de control de saltos con elmanejo de bosques naturales. Las inecuaciones (H-J-B) del capítulo 4 son el comienzo de líneas alternativasde ataque, mencionadas en la introducción, que han sido aplicadas por otros autores aproblemas socioeconómicos y de manejo de sistemas económicos. Se establecen nuevascoordenadas en el espacio de estados para tratar las ecuaciones (H-J-B) sobre lastrayectorias y se introduce el caso de lagrangianos polinomiales y su efecto en loscálculos. En el Apéndice A1 se comparan los resultados de esta tesis con los métodosclásicos de manejo. Se muestra además que una acción de manejo del bosque que nosea óptima, en general causa pérdidas significativas en el mediano plazo. Los ejemplosque se presentan se complementan en el apéndice A2 con aplicaciones silvopastorilesen el bosque Chaqueño (R. Argentina). Se discretizan los problemas y se comparanlos métodos propuestos. Se comparan los resultados con la optimización directa delfuncional en el caso r = 1. Se establecen los siguientes hechos: (1) los cortes debenrealizarse —por razones ecológicas- con un espaciamiento de, por lo menos, un año —que en la práctica es mucho mayor— y la biomasa remanente de la especie extraídano puede ser inferior a un valor preestablecido, (2) en el período decaanual de estudio (mediano plazo), el número óptimo de cortes resulta muy pequeño (o nulo), (3) hay engeneral baja sensibilidad respecto de la cantidad cortada en el sentido que corrimientosrespecto de los valores óptimos no afectan en gran medida el resultado final. Losalgoritmos construidos se basan en estas condiciones, y los resultados coinciden con losdel capítulo 5. Nuevos algoritmos para los mismos problemas se construyen en el capítulo 5. El enfoque es ahora variacional. Se comentan brevemente antecedentes desarrolladospor Menaldi y se comparan los resultados que se obtendrían aplicando sus métodos, conlos de esta tesis, como introducción a la segunda parte donde se describen los nuevosalgoritmos. Mediante ellos se determinan las componentes pertinentes del borde delconjunto de continuación, las que se utilizan para la definición de la política óptima demanejo. El siguiente capitulo es de conclusiones. El trabajo se complementa conapéndices que ya han sido mencionados e ilustran otros aspectos de los problemas. En el A1 se compara con los métodos clásicos. Los A2 y A5 conducen al programa BALL, orientado al manejo agrosilvopastoril en el Bosque Chaqueño, primera versiónde un Sistema de Sustentación de Decisiones (DSS por Decision Support System). Enel A3 se inicia el estudio de la identificación de los modelos dinámicos y en el A4 sepresentan métodos de control de la evolución temprana de rodales, estableciéndoseun nexo con el apéndice precedente. En éste se propone un método nuevo paraencontrar estrategias óptimas de fertilización en bosques implantados. El métodoconsiste básicamente en determinar aproximadamente las ecuaciones que gobiernan ladinámica del sistema árbol-fertilizante, y luego aplicar métodos usuales de optimizaciónpara costos aditivos. Se describe el procedimiento mediante un experimento real conejemplares de Eucalyptus rostrata. La ventaja principal del método consiste en laposibilidad de tomar en cuenta sucesiones de aplicaciones de fertilizantes que puedan serdistintas en magnitud y también efectivizadas en momentos distintos. Los resultadosproducen recomendaciones sobre cuándo y cuánto fertilizante debería aplicarse en unaplantación similar para maximizar las ganancias globales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Grosz, Susana Isabel  (Dir. Bolognini, Néstor)
1993

Temas:  

Descripción: Fil: Grosz, Susana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pedre, Ignacio  (Dir. González, Graciela Alicia)
2018-03-13

Descripción: El cobre es un metal importante en la vida cotidiana presente en una diversa gama deobjetos que van desde cables y monedas hasta pinturas y circuitos impresos. En las distintasetapas de su obtención a partir del mineral y en su purificación se usan aditivos que en generalno son amigables con el medio ambiente, como el etilxantato de potasio y la tiourea. Elmonitoreo de su concentración es importante para mantenerlos en niveles óptimos desde elpunto de vista de calidad del producto y también del reacondicionamiento de soluciones,permitiendo su reutilización, para lo cual es importante contar con métodos simples, robustosy económicos de cuantificación de estos compuestos en aguas de procesos y en efluentes. En esta tesis se desarrollaron diferentes sensores para los dos compuestosmencionados, los cuales incluyen la utilización de técnicas espectroscópicas (UV-vis) yelectroquímicas (voltametrías cíclica y de onda cuadrada y espectroscopía de impedancia). Orientados a las etapas intermedias de producción, donde el pH es muy bajo y lafuerza iónica, elevada; se desarrollaron sensores basados en la interacción de los analitos conmateriales nanoestructurados inmovilizados en una matriz polimérica, ya sea en tiras deacetato de celulosa para obtener sensores espectrofotométricos, o en electrodos de grafitoobtenidos por serigrafía para lograr sensores electroquímicos. En el primer caso se evaluó elefecto del analito sobre la banda del plasmón de resonancia superficial de las nanopartículas yen el segundo, su efecto sobre los procesos de oxidación y/o la resistencia a la transferencia decarga de la superficie. Por otra parte, con el objetivo de medir tiourea en efluentes y dado que la misma esun conocido inhibidor enzimático, se hizo una prueba de concepto de un sensor enzimático,basado en peroxidasa de rábano picante (HRP por sus siglas en inglés). Así, mediante la técnicade voltametría cíclica se midió la corriente catalítica de reducción de peróxido de hidrógeno, lacual se vio disminuida en presencia de tiourea debido a la inhibición de la enzima. Finalmente, completando la explicación del principio de funcionamiento de lossensores, se realizaron caracterizaciones de los mismos mediante técnicas de microscopía (SEM), electroquímicas (voltametría cíclica), espectroscópicas de absorción en el IR (PM-IRRAS, ATR) y acústicas (microbalanza de cristal de cuarzo, QCM).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Riqué, Tomás  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1947

Temas:  

Descripción: Fil: Riqué, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
D'Agostino, Aída - Massani, Zulema M.  (Dir. Bombelli, Angel)
1949

Temas:  

Descripción: Fil: D'Agostino, Aída. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pigretti, Jorge A.  (Dir. Gietz, Carlos E.)
1943

Temas:  

Descripción: Los agentes usados en los diversos procedimientos con que cuenta la técnica sanitaria para estabilizar efluentes contaminados poseen la propiedad de neutralizar la producción de ácido sulfhídrico; algunos de ellos reducen también la D.B.O. y actúan como agentes desinfectantes. Este trabajo tiene por objeto estudiar la acción que, en el líquido cloacal, ejerce el cloro, el "perclorón", el nitrato de sodio y el óxido de calcio sobre: a) producción de hidrógeno sulfurado. b) demanda bioquímica de oxígeno. c) número de bacterias del grupo Coli-aerógenes. La comparación de los resultados obtenidos con estos diferentes tratamientos, permitirá establecer la eficiencia relativa de cada uno de ellos en las condiciones en que se ha realizado la experiencia. Claro está, que respecto a su aplicación en gran escala, las ventajas de cualquiera de estos tratamientos estarán también supeditadas al aspecto económico del problema y a las condiciones que realmente imperan en la práctica y que, por limitaciones obvias, no pueden reproducirse exactamente en el laboratorio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Franco, Juan Isidro  (Dir. Kleykamp, Heiko)
1973

Temas:  

Descripción: De la comparación de los métodos experimentales conocidos para ladeterminación de magnitudes termodinámicas, es posible concluir quela medicion de la F.E.M. de celdas galvánicas con electrolitos sólidos, proporciona un método de fácil aplicación y cuya exactitud en elcaso de la obtención de ᶠΔGͦ1000 con un error máximo de 4kJ/moles mejor que una combinación de determinaciones calorimétricas conun error mínimo de 6kJ/mol debido a la dificultad del trabajo calorimétrico a altas temperaturas. El ᶠΔHͦ1000 obtenido a partir de losvalores de ᶠΔGͦT y de su variacián con la temperatura posee unerror mayor debido a que el intervalo de temperaturas apto para laobtención de valores exactos no es muy amplio, sin embargo, a 1000K. Los valores de ᶠΔHͦ1000 obtenidos por el método de celdas galvánicases probablemente mejor que la aplicación de la ley de Kirschoffa los valores standard de ΔHͦ a 298K obtenidas calorimétricamente. El análisis de los probables errores sistemáticos de que pueden estar afectadas estas medidas, conduce al diseño de diferentes tiposde electrodos según el sistema de trabajo, y a la purificación externade la atmósfera gaseosa que rodeará a estos electrodos. Con elfin de investigar las posibilidades ofrecidas por este método selo ha aplicado a los siguientes sistemas: a) OXIDOS b) COMPUESTOS INTERMETALICOS c) ALEACIONES a) OXIDOS: Se extiende teóricamente el campo de aplicación de loselectrolitos sólidos para la determinación de ᶠΔGͦT de aquellosóxidos cuya fase gaseosa en equilibrio con las fases sólidas está compuesta casi exclusivamente por óxidos de estados de oxidación superior, en este marco se incluyen el ReO2 y el OsO2. ReO2: A partir de la medición de la F.E.M. de la siguiente celdagalvánica con electrolito sólido: Fe, Fe0/Zr02.Y203/Re, ReO2, se ha calculado la entalpíalibre de formación de ReO2 ortorómbico entre 850 y 1130K resultando:ᶠΔGͦT = -438,62 + 0,1807T ± 2,20 (kJ/mol). Con ayuda de un estimado: ΔCp =13,15 + 4,53.10^(-3) — 11,25.10^5 T^(-2) (J/K.mol), se ha calculado la entalpía de formación:ᶠΔHͦ298 = -447,3 ± 8,40 (Kj/mol) y la entropía standard Sͦ298 = 46,4 ± 4,2 (J/K.mol), se ha evaluado laentalpía libre de formación entre 298 y 1300K, resultando:ᶠΔGͦT = -450,07 - 0,0216 T log T + 0,2569 T ± 4,20 (kJ/mol) OsO2: A partir de la medición de la F.E.M. de la siguientecelda galvánica con electrolito sólido: Fe, FeO/ZrO2.Y203/OsO2 se ha calculado la entalpía librede formación de OsO2 entre 840 y 107OK resultando: ᶠΔGͦT = -285,24 + 0,17110 T ± 3,76 (kJ/mol), conayuda de un estimado ΔCp = 16,19 + 2,51.10^(-3) T - 12,51.10^5 T^(-2) + 1,7 (J/mol.K) se ha calculado la entalpía de formación ᶠΔHͦ298 = -295,0 + 9,6 (kJ/mol) y la entropía standard Sͦ298 = 51,9 ± 10,9 (J/K.mol) ha evaluado la entalpía libre de formación entre 298 y 1200Kresultando ᶠΔGͦT = -292,04 + 0,1778 T ± 6,28 (kJ/mol)la mayor contribución del cambio de la entropía del oxígenoal incremento de la entropía de formacián deun óxido y su relación equivalente para la entalpía deformación, permiten estimar la entalpía libre de formacióndel TcO2 y del hipotético Pt304 resultando:ᶠΔGͦT = -451,9 + 0,1840 T (kJ/mol) yᶠΔGͦT = -272,6 + 0,3514 T (kJ/mol) b) COMPUESTOS INTERMETALICOS: UIr3: A partir de la medición de la siguiente celda con electrolito sólido U,UF3/F2Ca/UF3,UIr3,Ir se han calculado:la entalpía libre de formación de UIr3 entre 1000 y 1150K.:ᶠΔGͦT = -251,17-5,86.10^(-3) T (kJ/mol), laentalpía de formación ᶠΔHͦ1000 = -251,2 ± 5,4 (kJ/mol) y la entropía de formación ᶠΔSͦ1000 = +5,9 ± 2,5 (J/mol.K) UOs2: A partir de la medición de la siguiente celda con electrolito sólido U,UF3/F2Ca/UF3,UOs2,Os se han calculado: la entalpía libre de formación del UOs2 entre 950-1100K. ᶠΔGͦT = —178,95 + 40,58.10^(-3)T (kJ/mol) la entropía de formación ᶠΔHͦ1000 = —179,0 ± 13,8 (kJ/mol) y la entropía de formación ᶠΔSͦ1000 = -40,6 ± 16,7 (J/mol.K). La aplicación de métodos conocidos de estimación de magnitudes termodinámicas que suponen,un incremento del empaquetamiento de los átomos que forman el compuesto respectivo dan resultados comparables en el caso del UOs2, pero no en el caso de UIr3. La extensión de la correlación de Engel a la capa f, permite englobar ambos casos en un marco teórico mas amplio. c) ALEACIONES: A partir de la medición de la F.E.M. de las siguientes celdas galvánicas con electrolito sólido Mo,MoO2/ZrO2 Y203/ Mo-Ru,MoO2 entre 650 y 900°C se han calculado las actividades del Molibdeno en la aleación Mo-Ru, referidas a Molibdeno metálico saturadocon oxígeno. Para cada temperatura se ha investigado el intervalo completo de concentraciones. El diagrama de fases presenta una región de heterogeneidad, que separa intervalos de homogeneidaddonde el Molibdeno muestra desviaciones negativas de la Ley Raoult. Del incremento de la entalpía libre de exceso integralrespecto de las temperatura se ha determinado la entropía de exceso integral la cual resulta nula en la regióh rica en Rutenio y negativaen el intervalo enriquecido en Molibdeno. Estas medidas permitencompletar el diagrama de fases del sistema Mo-Ru, hasta ahorasolo conocido a temperaturas superiores a los 1450°C. La solubilidaddel Molibdeno en Rutenio es de 18 At% de Molibdeno a 730°C, 20 At% de Molibdeno a 794°C y 23 At% de Molibdeno a 830°Cla solubilidad de Rutenio en Molibdeno es estimada en 15 At% de Rutenio,constante entre 650°C y 900°C.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Clavet, Ernesto Emilio  (Dir. Montes, Adolfo L.)
1951

Temas:  

Descripción: Fil: Clavet, Ernesto Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barrionuevo, Martha Elvira  (Dir. Grinstein, Moisés)
1956

Temas:  

Descripción: El análisis de los resultados obtenidos, permite concluir lo siguiente: 1.- La aplicación del método de la 2-6 lutidina de Eriksen demuestra que la Firiaporfirina III da una mancha única en posición distinta a la correspondiente a la de la Uroporfirina I. Al igual que en la columna de CO3Ca su posición es muy vecina a la de la Uroporfirina I. 2.- a) Confirmando ensayos aislados del laboratorio de Watson se demuestra mediante el método de Falk y Benson, que la Firiaporfirina III se separa perfectamente de la Uroporfirina I; igual que en el método de Eriksen la Firiaporfirina III da una mancha única. Dicha separación ocurre con mezclas de Firiaporfirina III y de Uroporfirina I en proporciones que varían de 10% de Firiaporfirina y 90% de Uroporfirina III a 90% de Firiaporfirina III y 10% de Uroporfirina I. b) La Uroporfirina I aislada de la Porfirina de Waldestrom de orina de porfiria cutánea tarda, se comporta de la misma manera que la Uroporfirina I aislada de porfiria congénita, siendo esta última la considerada como la Uroporfirina I típica. Debemos recordar que Watson utilizando el mismo método encuentra que la Uroporfirina I aislada de Porfirina de Waldeström de orina de porfiria aguda, se comporta igual que la Uroporfirina I congénita. Esto constituye una prueba mas que permite concluir que la Uroporfirina I de la Porfirina de Waldeström aislada de orina de porfiria cutánea tarda y de porfiria aguda es igual que la Uroporfirina I de Porfiria congénita. c) Se observa que la Uroporfirina I, tanto congénita como de Waldeström y sus mezclas con la Firiaporfirina III da estelas y manchas que por su posición podrían confundirse con la Uroporfirina III de la turacina, habiéndose observado esto tambien en el laboratorio de Watson; esas manchas harían pensar que existe una tendencia a formar una mezcla o combinación molecular que se comporta en este método cromatográfico como una entidad química. d) El método de Falk y Benson también permite separar la Firiaporfirina III de la Uroporfirina I de mezclas de porfirinas aun impuras, separadas directamente de la orina y sometidas a la esterificación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bamberger, Carlos Enrique Leopoldo  (Dir. Crespi, Martín B.)
1958

Temas:  

Descripción: El presente trabajo consta de las siguientes etapas: 1°) Establecimiento de las condiciones de disgregación de mineral berilo con el objeto de solubilizar todos sus componentes y poder aplicar posteriormente un método gravimétrico al ión berilio. 2°) Estudio, mediante el uso de berilio marcado con Be7, de la influencia de distintas variables (pH, concentración de fosfato monoamónico, sales de amonio, tiempo de digestión, etc.) en la determinación de berilio como pirofosfato. 3°) Aplicación de las condiciones establecidas a la precipitación de berilio en soluciones resultantes del ataque de berilo y estudio de la influencia de la sílice en solución. 4°) Establecimiento de las condiciones óptimas para la precipitación de fosfato amónico berílico y estudio de la relación molar de P2O5/OBe que resulta al calcinar el fosfato obtenido en talesw condicones. 5°) Proposición de una técnica y aplicación de la misma a muestras de berilos consideradas patrón; comparación de los resultados obtenidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dolich, Rodolfo Fernando  (Dir. Margheritis, Horacio J.)
1956

Temas:  

Descripción: El presente trabajo se refiere a la posible aplicación de lasdiatomitas argentinas como ayudante de filtración, materia primaindispensable en muchas industrias nacionales y que actualmentese importa casi totalmente. Una breve reseña histórica dá una idea del incremento de laproducción mundial de las diatomitas, incluyendo la distribuciónde los distintos depósitos conocidos, tanto argentinos como losextranjeros. Se ha efectuado un estudio somero de losdistintos yacimientos argentinos, llegando a la conclusión quelos únicos que poseen material suficientemente puro como parasu aplicación inmediata son las de los yacimientos de Maquinchaoen el territorio de Neuquén. Se comprobó que las diatomitaspertenecientes a estos yacimientos son todas de origen lacustre,con probable formación al fin del terciario. Presentanen general diatomitas de frústulos chicos, que dan filtracioneslentas pero de alta claridad, obteniéndose relaciones de velocidad - claridad óptimas. Se efectuaron análisis físicos y químicos de muestras obtenidasde distintas zonas de los yacimientos de Maquinchao. Dentro de los análisis físicos se han realizado ensayos talescomo ser: densidad aparente, examen microscópico, porciento retenidopor cedazos, absorción de agua, etc., y se efectuó ademásun análisis químico elemental cuali- y cuantitativo de lasdistintas muestras, llegando a la conclusión que existen zonasde diatomitas bastsnte puras. Se ha previsto la aplicación deestas diatomitas a la filtración de caldos de antibióticos paralo cual se han hecho una serie de ensayos de filtración,estudiando la variación de las velocidades de filtración condistintos agregados de los ayudantes mencionados; al mismotiempo se han constatado las claridades de los diversos filtradosobtenidos, utilizando para ello caldo de fermentación depenicilina, estreptomicina y tetraciclina. Se ensayó tambiénuna posible mejora de los materiales argentinos por previa calcinacióncon o sin la presencia de cloruro de sodio, llegando ala conclusión de que no es recomendable esta última operación,ya que las diatomitas argentinas son lo suficientemente puraspara su inmediata aplicación después de haber sido molidas yclasificadas según su tamaño.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zakin, Mario Manuel  (Dir. Peso, Osvaldo A.)
1963

Temas:  

Descripción: Uno de los problemas más importantes en la lucha contra la peste porcina, es el de contar con un método de diagnóstico rápido y simple. Hasta el momento, el único medio de confirmar un diagnóstico de peste porcina es inocular en cerdos una suspensión filtrada de órganos de animales pertenecientes a la piara sospechosa,pero éste es un método que a la pérdida de tiempo, añade un costo muy elevado. Esta necesidad de corroborar el diagnóstico es debida a que los síntomas clínicos de la enfermedad tales como elevación de la temperatura, anorexia, laxitud progresiva hacia la ataxia, vómito, diarreas, convulsiones, decoloramiento de la piel, etc., hallados en los casos agudos y subagudos de peste porcina, pueden ser producidos por otros agentes etiológicos. El presente trabajo tuvo por objeto, en primer término, detectar antígeno de peste porcina en los órganos de animales supuestamente enfermos, realizando un estudio comparativo con las técnicas de inmunofluorecencia, inmunocromatografía y fijación de complemento (50% de hemólisis), confirmándose los resultados con el método de inoculación en animales receptivos. Se determinó la sensibilidad de cada uno de estos métodos, comprobándose que la técnica que más se acercó a la efectividad de la inoculación en cerdos fué la de fijación de complemento (50% de hemólisis). La coincidencia entre ambos procedimientos fué de un 74.3%. Fué demostrada la superioridad del método de fijación de complemento, para la detección del virus de la peste porcina, sobre las técnicas de inmunofluorescencia e inmunocromatografía, sin haber agotado aún las investigaciones sobre esta última prueba serológia. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en esta primera fase de la experiencia emprendida, se postularía la importancia del método de fijación de complemento para el diagnóstico de laboratorio de la peste porcina, ya que en cualquier ocasión en que sería necesario diagnosticar un caso sospechoso, un resultado positivo en esta prueba serológica ahorraría inoculaciones en animales receptivos, mientras que un valor negativo, necesitaría confirmación, justamente debido a su menor sensibilidad con respecto al método clásico actualmente en uso. Esta postulación podría llevarse a la práctica una vez que se hayan realizado experiencias con materiales provenientes de cerdos infectados por otros agentes víricos o bacterianos, de manera tal, de eliminar cualquier sospecha de una reacción cruzada. La segunda parte de este trabajo consistió en la detección de antígeno en animales infectados experimentalmente y sacrificados a distintos tiempos post-inoculación, con el fín de determinar el momento de aparición del antígeno en los distintos órganos de dichos animales. Las técnicas usadas en esta segunda etapa fueron inmunofluorescencia y fijación de complemento (50% de hemólisis) y los órganos analizados fueron ganglios mesentéricos, bazo y riñon. La inoculación de los cerdos realizó con una suspensión al 1% de virus de peste porcina. Si bien se consiguió detectar por fijación de complemento, vestigios de antígeno de los bazos de animales sacrificados a los seis y siete días después de su inoculación, se comprobó la aparición de antígeno en cantidades significativas, solamente en bazo y ganglios de animales sacrificados ocho días después de su infección. En los riñones de los animales infectados no se pudo determinar la presencia de antígeno, habiéndose realizado ensayos hasta el octavo día post-inoculación. En estas últimas pruebas se confirmó nuevamente la mayor sensibilidad de la técnica de fijación de complemento sobre la de inmunofluorescencia, en la detección del virus de la peste porcina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Weht, Ruben Oscar  (Dir. Weissmann, Mariana)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Weht, Ruben Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Weht, Ruben Oscar  (Dir. Weissmann, Mariana)
1995

Temas:  

Descripción: Fil: Weht, Ruben Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Faerman, Sara  (Dir. García, Eduardo)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Faerman, Sara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández, Alicia Esther  (Dir. Montes, Adolfo Leandro)
1959

Temas:  

Descripción: El propósito de este trabajo fué el de hallar unmétodo rápido y simple en la determinación de calcio y magnesioen distintos alimentos. Después de hacer un control de la valoración decalcio y magnesioen soluciones patrón, se vió si la distin-ta proporción en que se podían encontrar tenia algún inconvenienteen su determinación. También se averiguó si el hierroy zinc producían interferencia. Luego se pasó a las aplicaciones del complejante III o sal disódica del ácido etilendiaminotetracético, determinándosela dureza de aguas, el contenido de calcio en leche,la cantidad de calcio y magnesio presente en jugo de uva, tomatenatural, jugo de tomate envasado, extracto de tomate envasadoy harina de trigo. La determinación de calcio y magnesio con versenateo complejante III, se basa simplemente en llevar la solución de la sustancia problema, libre de interferentes, al pHnecesario para cada una de las determinaciones, siendo 12 parala determinación de calcio y lO para la determinación demagnesio, utilizando para tal fin HONa N en el primer caso yuna solución buffer formada por ClNH4-NH4OHen el segundo. En la determinación de calcio, titulado con versenate,se usa como indicador murexida, el que vira de rosasalmón a violado, aunque a veces no sean exactamente estoscolores (por el color que tiene la solución antes de la titu-lación) por lo que hay que tomar como punto final de la titulaciónaquel en el que el agregado de más complejante no produzcamás cambio de coloración. Es recomendable una valoraciónpreliminar de orientación. En la determinación de magnesio, titulando conversenate, se usa como indicador negro de eriochrome T o F 241 que es la sal sódica de un colorante dihidroxiazoicosulfonado y nitrado, que es de color rojo-vino en presenciade magnesio y vira al azul en el punto de equivalencia o seaen el momentoen que todos los iones magnesio unidos al colorantese unen al complejante ocurriendo esto porque el comple-jo magnesio-complejante es más estable que el complejo magnesio-colorante. El punto final en algunas ocasiones puede noser azul debiéndose esto a que la solución ya sea coloreadade por si (un ejemplo lo tenemos en una solución que tengacromato, el que le imparte un color amarillento a la solucióny al titular el punto final en vez de ser azul es verde), porlo cual hay que tomar comopunto final aquel en que ya no haycambio en el tinte de la solución. En la determinación de magnesio se trabaja en medioamoniacal de pH 10 pues para valores más elevados puedeprecipitar hidróxido de magnesio y además el colorante es másalcalino dando color anaranjado por lo que el punto final azul no es obtenido. Si se trabaja a pH menores el metal estáligado menos intensamente a la materia colorante. Si en la solución a titular están presentes calcioy magnesio se determina la suma de los dos como se hace paramagnesio solo y en otra parte alícuota se determina calciosolo. Si de la primera determinación restamos el calcio halladotenemos la cantidad de magnesio presente. Si en una solución hay calcio pero no magnesio,los iones calcio además de determinarlos con murexida, comoya hemos dicho, los podemos determinar agregando a la soluciónuna cantidad conocida de ión magnesio y determinar enton-ces la suma del calcio presente más el magnesio agregado yrestando de aqui el magnesio agregado tenemos la cantidad demagnesio presente en la solución. Los iones calcio en ausenciade magnesio no los podemos determinar con negro eriochrome T, pues 1a constante de formación del complejo calcio-colorantees demasiado débil para producir un cambio de coloraciónapreciable. En cambio al agregar el magnesio se puede determinarel calcio pues el complejante III o versenate tiene unaafinidad mayor para el calcio que para el magnesio por locual se combinará primero al calcio y después a los iones magnesiolibres y por último a los iones magnesio combinadosalnegro eriochrome T. Si cuando se dosa magnesio están presentes enla solución otros iones que pueden interferir hay que añadirlos reactivos necesarios para evitarlo, como por ejemploel sulfuro de sodio para impedir la interferencia de los metalespesados, el ioduro de potasio para evitar el mercurio,el tartrato de amonio para evitar la interferencia del alu-minio y para eliminar la interferencia del Zn, Cd, Cu, Hgel cianuro de sodio. En la determinación de calcio se cuenta con laventaja de que muchos de los iones interferentes son precipitadosantes de la titulación como hidróxidos por el pH a quese trabaja, pero tenemos otra desventaja y es que casi siemppre junto con el calcio hay presentes iones fosfatos en unacantidad tal que interfiere con la titulación, lo que hayque evitar. En cuanto a las aplicaciones bromatológicas realizadas,los resultados obtenidos permiten concluir que: a) para aguas resulta más ventajoso que el métodopermanganimétricoy el titrimétrico mediante solución jabonosa,tanto por la sencillez de manualidad como por laexactitud del dato hallado. b) para leche es aconsejable el método propuestopor Robert Jennes partiendo de la coagulación de la ca-seina con ácido mineral seguida de eliminación de fosfatosmediante una resina intercambiadora de aniones. c) para el jugo de uvas es también aconsejablela aplicación de la resina intercambiadora de aniones, previadilución al tercio con agua destilada. d) en el caso de pasta y jugo de tomates tambiénda buen resultado la eliminación de fosfato mediante resinaintercambiadora de aniones, previo tratamiento con ácido clorhídricodiluido (0,5 - 1,0 N) y filtración que permite obteneruna solución clara y ligeramente amarillenta. e) la harina de cereal es el único caso de losestudiados que no ha dado resultados netamente satisfactorios,debido al alto contenido en fosfatos y la dificultaden eliminarlos, aunque en las condiciones descriptas se lograrondatos próximos a los obtenibles por permanganimetria. En basea la experimentación realizada, más loexpuesto en la bibliografia especial sobre el tema, puederecomendarse el uso del EDTA o versenato en análisis bromatológicos,teniendo en cuenta las sustancias interferentesy la posibilidad de eliminarlas en cada caso particular. Suaplicación simplificaria los métodosde valoración de calcioy magnesio en muchos productos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lustig, Ernesto  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1948

Temas:  

Descripción: 1) Se estudian los métodos de preparación del K3W2Cl9 por reducción con estaño, y se describe un método mejorado. 2) Se estudian los métodos de purificación del K3W2Cl9, y se adopta para tal fin la precipitación de la sal con HCl a partir de su solución acuosa. 3) Se estudian las valoraciones potenciométricas con soluciones de K3W2Cl9, de cromo, hierro y cobre, obteniéndose resultados exactos. Se considera reconocer visualmente el punto de equivalencia. 4) Se estudian las condiciones de manipulación de las soluciones de K3W2Cl9, llegándose a que, para que el título de ésta se conserve por un tiempo razonable (5 horas), debe usarse un dispositivo que permita manejar y conservar la solución bajo un gas inerte, proponiéndose el uso de la bureta de Zintl.- El uso de alcohol como estabilizador en las concentraciones ensayadas no tiene efecto como tal. 5) Se describe un nuevo método para valorar hierro, haciendo entrar la solución férrica en la de K3W2Cl9, y reconociendo el punto final visualmente sin indicador. 6) Se establecen las condiciones de temperatura, acidez, tiempo y disolvente, en las que el método precipitado da resultados exactos. 7) Se estudia la valoración de ácido pícrico como compuesto nitrado típico, por el siguiente procedimiento: se lo reduce con una cantidad conocida de solución de K3W2Cl9 que se emplea en exceso; éste último se determina con el método mencionado en 5) y 6). 8) Se describe un nuevo método rápido para dosar compuestos nitrados, comprobándose su exactitud en el caso de cinco de ellos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Parisi, Francisco Eduardo Alberto  (Dir. Baggio, Ricardo F.)
1994

Temas:  

Descripción: El formalismo superespacial es una herramienta poderosa para la descripción de estructurasmoduladas inconmensuradas. El mismo consiste en la definición de un supercristalen un espacio de dimensión ((3 + d), siendo d el número de vector es de modulación independientes. El factor de estructura y los operadores de simetría se se construyen en esteespacio multidimensional. En este trabajo hemos estudido la aplicación del formalismode los grupos superespaciales a la descripción de estructuras moduladas conmensuradas.comunmente denominadas superestructuras. Para estas estructuras existen dos posiblesgrupos superespaciales que contienen la simetría real de la superestructura: uno de bajasimetría superespacial, y otro de alta simetría. Aquí mostramos que la descripción dealta simetría está relacionada con la existencia de al menos dos secciones independientesen el supercristal con la simetría tridimensional de la superestructura. Hasta el momentola fórmula para calcular los factores de estructura para estructuras conmensuradas incluyesólo una de esas secciones, y por lo tanto permite únicamente la descripción conun grupo superespacial de baja simetría. Se presenta una conveniente generalización delmismo. Con las modificaciones introducidas hemos refinado la estructura de la fase conmensurada del compuesto Rb2ZnCl4. Se discuten las ventajas de adoptar la formulaciónpropuesta. Por otro lado hemos realizado el estudio experimental de compuestos pertenecientesa la familia (l — x)B1203 — xSrO, mediante difracción de rayos-X y análisis térmicodiferencial. Entre x = 0.18 y x = 0.40 se estabiliza una fase rombohédrica. Los patronesde difracción de todos los compuestos pertenecientes a esa fase mostraron la existencia dereflexiones satélites, indicando la existencia de una modulación bidimensional en el planobasal hexagonal. La modulación observada es conmensurada con la red base en la zona debaja concentración de SrO, e inconmensurada en la de alta concentración, en la cual losvectores de modulación dependen de x. Se discute la probable conformación del diagramade fases en ese rango de concentración. En base a los resultados experimentales obtenidosse construyó un modelo tendiente a explicar las principales caracteristicas observadasen el sistema. El mismo se basa en considerar la ocupación fraccionaria de los sitioscatiónicos donde coexisten átomos de Bi y Sr como la causa primordial de la modulación. Del análisis del modelo planteado surge como relevante el acoplamiento entre modos deocupación y desplazamiento a la hora e explicar los resultados experimentales. Se discuteademás la posibilidad de que exista segregación parcial de fases en la zona próxima a la "transición" inconmensurada-conmensurada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caviglia, Enrique Jorge 
1954

Temas:  

Descripción: Fil: Caviglia, Enrique Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vidales, Susana Leontina  (Dir. Alzamora, Stella Maris)
1997

Descripción: El objetivo de esta Tesis fue el estudio de las características texturales de frutillas mínimamenteprocesadas. Las frutas fueron preservadas por aplicación de latecnología de factores combinados. Los obstáculosutilizados incluyen: una leve disminución de la actividadde agua (aw) dentro del rango de valores 0,93-0,97, elcontrol de pH (≈ 3,0-3,1) y la adición de preservativos yagentes antimicrobianos (sorbato de potasio, 1000 ppm;ácido ascórbico, 400 ppm; bisulfito de sodio, 150 ppm) y untratamiento térmico leve. Fueron estudiados los cambios de la fuerza máxima deextrusión (determinada con un Universal INSTRON Testing Machine) de las frutillas sujetas a los siguientestratamientos: - escaldado (en agua en ebullición o en vapor saturado) - impregnación con soluto hasta aw 0,93, 0,95 y 0,97,usando glucosa, sacarosa o jarabe de glucosa comohumectantes - adición de lactato de calcio ( 0,1 o 0,5 % p/p) Los cambios instrumentales de textura fueronrelacionados con las modificaciones estructurales yultraestructurales del tejido celular examinado pormicroscopía óptica, electrónica de transmisión yelectrónica de barrido. Fue observado un buen ajuste entrelas membranas celulares y las alteraciones celulares y latextura de la fruta preservada. También fueron determinados a los efectos de un mejorentendimiento de la alteración de la textura, el contenidode pectinas (fracciones soluble en agua, soluble en oxalatoe insoluble), humedad, sólidos ganados, pérdida de peso,pérdida de agua, reducción de peso y perfiles de sacarosa,glucosa y fructosa. Los resultados permitieron optimizar el sistema depreservación combinado para obtener frutillas con buenascaracterísticas mecánicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giambiagi, Juan José  (Dir. Gonzalez Dominguez, Alberto)
1950

Temas:  

Descripción: En los libros de Física aparecen con frecuencia los potenciales de cargas puntuales, conocidos con el nombre de potenciales de Lienard-Wiechert.Generalmente se da de ellos una deducción heurística, a partir de la solución para una distribución contínua de cargas. Así lo hace, por ejemplo, Heitler en su libro "Quantum theory of Radiation". En el presente trabajo se hace una deducción de dichos potenciales usando un método clásico de resolución de ecuaciones diferenciales de tipo hiperbólico. En lugar de derivar el potencial para obtener el campo, lo que es muy engorroso debido a la aparición de las coordenadas en el tiempo retardado, se vuelve a aplicar el mismo método. Lo mismo se hace con el potencial y campo mesónico, que satisfacen a la ecuación de Klein-Gordon. Estos cálculos se hacen primero para un punto que está fuera de la línea de universo de la partícula y luego para un punto de la misma línea, mostrando su equivalencia con el método de Dirac, que consiste en tomar la diferencia de potenciales avanzado y retardado, procedimiento que no es muy justificado todavía. Se indica finalmente la aplicación a la resolución de la ecuación de Dirac (en primera aproximación) para un electrón en presencia de un campo electromagnético. El método de Hadamard puede usarse también para obtener las funciones singulares de tanta aplicación hoy en electrodinámica cuántica. Da también un método racional para eliminar infinitos que, de otro modo, se suprimen "de facto". Creo que su aplicación a problemas de "self energy" puede resultar cómoda para obtener a veces resultados ya conocidos y otras corregir los existentes en este campo donde todo está muy oscuro todavía. Es un programa de trabajo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Clara de Barreiro, Ofelia L.  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Clara de Barreiro, Ofelia L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rial, Graciela Edith  (Dir. Linares, Enrique)
1982

Temas:  

Descripción: El objetivo de este trabajo en el estudio geocronológico del Grupo Santa Victoria (Turner, 1960a) aplicando el método radimétrico rubidio-estroncio a la datación de rocas sedimentarias y en su presentación a la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires para optar por al título de Doctor en Ciencias Geológicas. Considerando los antecedentes existentes en el tema se desarrolló uina metodología adecuada que permitió llevar a cabo el estudio y obtener los resultados, interpretaciones y conclusiones que se dan a conocer en este trabajo. Como se necesitó adecuar el método, se seleccionaron unidades estratigráficas perfectamente ubicadas cronológicamente. Por ésto, la investugación se llevó a cabo sobre muestras pertenecientes al Grupo Santa Victoria (Turner, op. cit). Con el fin de definir el evento geológico datado, se analizó el grado de evolución sedimentaria de las formaciones Santa Rosita y Acoite, sobre la base del estudio de los índices de cristalinidad de Kubler y Esquevin de las illitas presentes en ellas. Para la formación Santa Rosita el estudio isotópico de roca total arrojó una edad de depositación de 494 ± 15 m.a. Se deduce que en ese momento se produjo una homogeneización isotópica de la fracción arcilla a nivel formacional. La edad de este episodio correspondería a los últimos movimientos del ciclo caledónico, pero posiblemente su origen este relacionado a una intrusión. Para la formacion Acoite la isocrona de roca total corresponde a una isocrona no real, ya que la misma arroja una relación inicial (87sr/86sr), con un valor muy bajo para las rocas investigadas. Esto se debe a la presencia de abundante material detrítico, lo que demuestra falta de homogeneización isotópica de las muestras analizadas e invalida el valor geocronológico del resultado hallado. Para la fracción fina de esta formación se obtubo una isocrona de 394 ± 99 m.a., con un alto error analítico. Por lo tanto el dato radimétrico no puede considerarse como de valor geológico. A pesar de ello, el estudio mineralógico de la fracción arcilla de estas rocas, señala que el evento anquimetamórfico que la afectó no produjo rehomogeneización isotópica a nivel formacional. Las conclusiones halladas y reseñadas presedentemente demuestran además, la posibilidad de aplicar este método a este tipo de roca, si las muestras analizadas cumplen los requisitos del mismo. La metodología presentada en este trabajo, podrá ser utilizada en el futuro en la datación de otras unidades sedimentarias, en especial aquellas donde los métodos estratigráficos, paleontológicos y geológicos, no permitan su exacta ubicación cronológica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Baggio, Ricardo F.  (Dir. Baggio, Sergio)
1975

Temas:  

Descripción: Fil: Baggio, Ricardo F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Callicó Fortunato, Roberta Glenda  (Dir. Volpedo, Alejandra - Durá, Vicent Benedito)
2017-02-20

Descripción: El objetivo de esta tesis fue determinar los stocks de mugílidos presentes en la costa Atlánticasudoccidental (25◦30’S - 40◦32’S) y en la costa Mediterránea de la Comunidad Valenciana (38◦08’N - 40◦38’N) y su interconectividad, utilizando la morfología, morfometría y composición química de los otolitos sagittae (cuerpos policristalinos compuestos por carbonato de calcio alojados en el oído interno del pez). Se analizó la morfología del sagitta de 9 especies de mugílidos, lo que permitió diferenciarlos y generar una clave de identificación especifica. Asimismo, se propusieron patrones morfológicos del otolito a nivel de familia y géneros. Dado que los otolitos varían a lo largo del desa-rrollo de los peces, se identificaron patrones ontogene´ticos en relación al crecimiento del pez para Mugil liza, Mugil cephalus y Liza ramada, pudiendo describirse las relaciones biométricas (longitud estándar vs largo-ancho del otolito). En relación a la identificación de stocks pesqueros, mediante el uso de índices morfométricos (circularidad, rectangularidad, aspecto de radio, porcentaje del oto-lito ocupado por el sulcus, elipticidad y factor de forma) y la microquímica del otolito (relaciones Sr/Ca y Ba/Ca) se identificaron diferentes patrones de comportamiento y de uso de hábitats de M. liza y M. cephalus. Para M. cephalus fue posible identificar cuatro patrones comportamentales con uso diferencial de ambientes marinos, estuarinos y de agua dulce, mientras que para M. liza se identificaron solo tres. M. cephalus presentó al menos dos stocks pesqueros en la costa Mediterránea Valenciana, mientras que M. liza no presentó diferencias en la microquímica que permita reconocer más de un stock en costa del Océano Atlántico sudoccidental. En este contexto, los otolitos resulta-ron ser una herramienta complementaria importante para el estudio de la biología y ecología de los mugílidos, para el reconocimiento de sus desplazamientos, uso de hábitat e identificación de stocks pesqueros; permitiendo así contar con elementos para realizar un manejo apropiado de las especies y las áreas que utilizan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruiz, Juan José  (Dir. Saulo, Celeste - Kalnay, Eugenia)
2008

Temas:  

Descripción: La técnica de pronósticos por ensambles permite obtener una reducción en el error en los pronósticos a la par que brinda información sobre la confiabilidad de los pronósticos y se basa en la realización de múltiples simulaciones utilizando condiciones iniciales ligeramente perturbadas o modelos diferentes. Esta técnica ha sido utilizada en pronósticos a mediano y corto plazo y funciona operativamente en los principales centros mundiales de pronóstico. En el presente trabajo de tesis, el pronóstico por ensambles es aplicado al pronóstico regional a corto plazo sobre Sudamérica. Tres diferentes metodologías para la generación de ensambles son evaluadas sobre distintas regiones de Sudamérica con diversos regímenes de precipitación, haciendo especial énfasis en las propiedades de los pronósticos probabilísticos de precipitación. Por otra parte se evaluaron diferentes estrategias para calibrar los pronósticos probabilísticos de precipitación de forma tal de aumentar su confiabilidad y por ende el valor económico de los mismos. Los resultados obtenidos muestran en qué medida la utilización de la técnica de pronósticos por ensambles puede incrementar el valor de la información meteorológica provista sobre Sudamérica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Palazzolo, Luis  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1948

Temas:  

Descripción: Fil: Palazzolo, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hermitte de Nogues, María Elisa 
1937

Temas:  

Descripción: Fil: Hermitte de Nogues, María Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Labat, Jorge  (Dir. Montes, Adolfo L.)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Labat, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scaglia, Roberto Mario  (Dir. Morera, Ventura)
1959

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo se ha revisado la bibliografia existentesobre las aplicaciones biológicas de las resinas intercambiadorasde iones, especialmente las que se refieren a sangrey orina. Se ensayó la técnica de Sullmann para determinación debases totales en diferentes muestras de orina, habiéndose encontradoresultados reproducibles. Se valoraron las bases totales por dicha técnica en orinasde personas normales sometidas a dietas acidificantes, alcalizantesy mixtas. En personas normales con dietas acidificantes se obtuvieroncifras comprendidas entre 192 y 238 meq/lt. (7,68-9,52 grs. HONa/lt.). En personas normales sometidas a dietas alcalizantes seobtuvieron cifras comprendidas entre 358,6 y 388 meq/lt. (l3,34-15.52 grs.HONa/lt). En personas normales con dietas mixtas se obtuvieron ci—fras comprendidas entre 294 y 326 meq/lt. (11,76-13,04 grs. HONa/1t.). También se determinaron bases totales por el mismo métodoen orina de diabéticos. Sobre trece orinas de diabéticos sincuerpos cetónicos se ha encontrado un valor mínimo de 100 meq/lt. (4 grs.HONa/lt.) y un máximode 340 meq/lt. (13,6 grs.HONa/lt.). En el análisis de treinta y dos muestras de orina de diabéticosconteniendo cuerpos cetónicos se ha observado un valormínimo de 92 meq/lt. (3,68 grs.HONa/lt.) y un máximode 280 meq/lt. (11,20 grs.HONa/1t.). Se realizaron también algunos ensayos aislados para tratarde separar entre sí los cuerpos cetónicos en orina. Los ensayoscualitativos realizados revelan en la mayoría de los casos (sietesobre nueve) una fijación del ácido acetoacético, 6 de suscompuestos por la resina empleada. Estos últimos resultados muestran una interesante vía paraestudios futuros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez Romero, Blanca Andreína  (Dir. Maier, Marta Silvia)
2014-08-05

Descripción: Los colorantes naturales extraídos de insectos y plantas fueron ampliamente utilizadoscomo pigmentos artísticos, por precipitación con sales inorgánicas para la preparación delacas, y como tintes de textiles en combinación con mordientes para lograr distintastonalidades en los procesos de teñido. Una característica de estos colorantes es suestabilidad variable frente a la luz, dependiente de su estructura química y de las matricesque los contienen. Las investigaciones realizadas en este trabajo de tesis doctoral se centraron principalmenteen dos aspectos, a saber: 1) la caracterización de los colorantes orgánicos rojos presentes enextractos del insecto cochinilla y las raíces de Rubia, así como del colorante azul índigo,mediante distintas técnicas instrumentales, y 2) el estudio de la estabilidad de estoscolorantes y su influencia en la degradación de lípidos y proteínas en muestrasexperimentales que simulaban un textil o una pintura al óleo en condiciones deenvejecimiento acelerado por irradiación con luz UV. La primera parte del trabajo comprendió el estudio de los colorantes antraquinónicos rojosácido carmínico, alizarina y purpurina. Se presentan los resultados de los estudios deenvejecimiento acelerado por irradiación con luz UV de lanas teñidas con el colorantecarmín, extraído del insecto cochinilla, en ausencia de mordiente y en presencia de sales deestaño (SnCl2), alumbre (KAl(SO4)2.12H2O) y cobre (CuSO4.5H2O) utilizadas comomordientes. El análisis de la composición química de los extractos del colorante por HPLCDADmostró la alta estabilidad a la luz del ácido carmínico en las lanas mordentadas conestaño y alumbre, en comparación con cobre y en ausencia de mordiente. Así mismo, sedetectaron productos de degradación del ácido carmínico, dependiendo de losprocedimientos de teñido y las condiciones de envejecimiento acelerado. La degradación dela fibra se estudió por espectroscopia infrarroja en modo de reflectancia total atenuada (ATR), observándose que las lanas teñidas con extracto de cochinilla mordentadas conestaño y en ausencia de mordiente presentaban una mayor proporción de los productos dedegradación de la proteína en comparación con las mordentadas con alumbre y sulfato decobre. De manera similar, se realizaron estudios de envejecimiento acelerado por luz UV enlanas teñidas con alizarina y purpurina, colorantes principales del extracto de las raíces de Rubia, en presencia de mordiente de alumbre. Se observó que la purpurina es más sensiblea la degradación que la alizarina y que la degradación de la fibra es mayor que en las lanasteñidas con el colorante carmín. Se identificaron los colorantes ácido carmínico y purpurinaen muestras de textiles arqueológicos de sitios de Perú y Argentina y se comparó el estadode degradación de la lana con los correspondientes a las muestras de referencia. Por otro lado, se estudió la influencia de las condiciones de envejecimiento acelerado porluz UV en la degradación de lípidos del aceite de lino conteniendo las lacas de loscolorantes orgánicos carmín y Rubia, en ausencia y en presencia del pigmento blanco deplomo, un carbonato básico de plomo muy utilizado como agente secante. Las condicionesde envejecimiento utilizando ciclos de luz-oscuridad produjeron un efecto mayor en ladegradación del aceite de lino de acuerdo con los resultados del análisis del perfil lípidicopor CG-EM y por espectroscopía infrarroja (ATR). Se identificó la formación decarboxilatos y ácidos grasos libres como productos de la degradación y se observarondiferencias notables en las concentraciones del ácido oleico y en su producto dedegradación, el ácido azelaico. Una segunda parte comprendió el estudio de la aplicación de distintas técnicas analíticas yespectroscópicas para la identificación del colorante azul índigo en muestras complejas. Seobtuvieron resultados interesantes utilizando espectrometría de masa por inserción directa,ya que se identificó el índigo sin un paso previo de extracción, en matrices complejas comolas de textiles arqueológicos y en pintura mural sobre yeso. Por último, la tercera parte presenta los resultados de la caracterización de materialesorgánicos e inorgánicos de las capas pictóricas y bases de preparación de esculturaspolicromadas jesuíticas y de pintura de caballete y mural de iglesias coloniales andinas. Para ello se aplicó una combinación de técnicas analíticas que incluyeron ensayosmicroquímicos, microscopía de barrido electrónico con microsonda de detección de rayos X (SEM-EDX), HPLC-DAD, HPLC-EM, CG-FID, CG-EM, FT-IR, FTIR-ATR,microscopia Raman y EM por inserción directa. La discusión de los resultados obtenidos enel marco de un trabajo interdisciplinario con historiadores de arte acentuó la relevancia delos resultados, al ser contrastados con manuales y tratados de la época.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Avila Williams, María del Pilar   (Dir. Soria, Marcelo Abel)
2019-10-15

Descripción: La lista de problemas es el componente estructural de la historia clínica electrónica del Hospital Italiano de Buenos Aires, en ella se detallan los hallazgos y observaciones de los pacientes. Se presenta un análisis basado en teoría de grafos con el objetivo final de encontrar agrupaciones significativas entre problemas antes del 2016. En este modelo los problemas son los nodos y los enlaces son los vínculos con SNOMED CT y la co-ocurrencia en los pacientes. Este análisis comprende la construcción de subconjuntos de los contextos: servicios de atención de salud, nivel asistencial o ámbito y grupo etario. Para evaluar la capacidad predictiva de las agrupaciones se utiliza las métricas de precisión y exactitud en una lista de 10 predicciones seleccionadas en la lista de problemas de paciente en el año 2017. Los resultados mostraron que realizar la lista de predicciones usando solo los problemas de los contextos, mejora significativamente la capacidad predictiva de las agrupaciones, especialmente en el contexto de servicio de atención de salud y grupo etario.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Balmaceda Huarte, Rocío  (Dir. Bettolli, María Laura)
2023-06-16

Descripción: Los modelos climáticos globales (GCMs) están diseñados para describir las características climáticas de la gran escala y la posible evolución del clima futuro. Sin embargo, éstos presentan grandes deficiencias en representar procesos de escala pequeña que pueden modular el clima regional. Ante esta limitación, surgen las técnicas de reducción de escala estadística (ESD), que permiten relacionar las variables de altura con la información local en superficie. De esta manera se obtienen modelos empíricos de predicción que son aplicados a los GCMs para proyectar el clima futuro con detalle regional. En esta tesis se evaluaron distintas técnicas de ESD para simular las temperaturas máxima y mínima diarias en diferentes regiones climáticas de Argentina, con foco en aspectos relevantes para su aplicación en proyecciones de cambio climático. Los resultados mostraron que los modelos ESD son capaces de capturar las características generales de las temperaturas extremas en Argentina, siendo las regiones con topografía compleja un desafío adicional. Al aplicar los modelos ESD, la técnica estadística considerada, la configuración de los predictores y el GCMs utilizado, introdujeron las mayores fuentes de incertidumbre. Para finales de siglo, las simulaciones proyectan un aumento generalizado de las temperaturas extremas en Argentina, con una señal de cambio más fuerte en las regiones del norte de Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Segre, Myriam Malvina  (Dir. Cernuschi, Félix)
1964

Temas:  

Descripción: Comenzamos con una introducción al estudio de los fenómenos cooperativos,analizando las teorias de orden y desorden que tienen relacióncon nuestro trabajo. En particular, desarrollamos en detallela teoria de Bethe, con la cual el modelo de Cernuschi está estrechamenterelacionado. TEORIA DE CONDENSACIÓN Hacemos una reseña de la teoria de condensación de Cernuschi y Eyring^(15a).En el presenis trabajo(18) la reconsideramos-tomando encuenta las criticas de Kirkwood(17) -introduciendo las vibraciones enel modelo. Consideramos la variación de la frecuencia de Einstein conla temperatura, siguiendo trabajos de Rama(19).Con estas modificaciones,obtenemos resultados que concuerdan con la experiencia, superandoasi las objeciones de Kirkwood. Examinamos luego la posibilidad de extender el modelo al caso dedos componentes. Las fórmulas que resultan no permiten, debido a sucomplejidad, una determinación analítica del punto critico. Las ecuacionespueden ser simplificadas suponinndo que sólo una de las tres interaccionesque habiamos supuesto es distinta de cero. Realizamos elcálculo numérico para el caso de interacción entre particulas diferentesen la fórmula (37). Hallamos la curva critica por tanteo.Loscálculos hechos para tres concentraciones distintas de una de lascomponentes (parámetro de la teoría) muestran que exp(ϵ/kTc)—energíade interacción-decrece con esa concentración(Tabla II). TEORIA DE ELECTROLITOS La teoría de Debye-Huckel para electrolitos fuertes es una teoriade interacciones de largo alcance; falla en cuanto los efectos de cortoalcance comienzana competir con los anteriores. Nos interesan porlo tanto las modificaciones introducidas en la teoria de Debye-Huckelal considerar interacción entre vecinos. Suponemos que una solución electrolitica es, de cierta manera, unaestructura cristalina deformable de agujeros; y que estos agujerospueden ser ocupados por iones positivos o negativos, o por particulasde solvente, que pueden moverse de agujero en agujero. Tratamos aquí con electrolitos simétricos a concentraciones bajas (o sea,con pequeña interacción entre primeros vecinos).Sin embargo,el desarrollo completo de la teoria permite el tratamiento de solucionesconcentradas, a través de la fórmula (48). La expresión (61) da el valor de k, reciproca de la longitud característicade la nube iónica. Esta expresión coincide-en el caso límitede interacción nula entre primeros vecinos-con la longitud caracteristicade Debye-Huckel, salvo un factor de normalización. Siguiendolos métodos usuales, K se relaciona con los coeficientes de actividada través de las fórmulas (65) y (66).Estudiamos el comportamientode z^2ϵ^2μ para los cloruros alcalinos (figura 8) para una concentracióndada y a 25 °C puede ser interpretada en esta teoría deacuerdo con los datos experimentales. Obtenemos una forma analítica para z^2ϵ^2μ en función de la concentraciónm; hallamos que esa energia es proporcional a m^1/6. El parámetro a suele suponerse constante. En el presente trabajo,los valores de a que permiten un ajuste satisfactorio de z^2ϵ^2μ conla experiencia son aquellos obtenidos en un cálculo preliminar^(3l) (donde habiamos adoptado una forma coulombiana para la interacciónentre primeros vecinos). Resulta asi que a no es constante al variarla concentración y la temperatura. Explicamos esta conclusión en términosde la hidratación iónica. Para los casos del I03K y el N03K, la teoría de Debye-Huckelprevévalores en contradicción con el significado fisico que se pretendedar al parámetro a ; en efecto , para el IO3K dicha teoría obtiene a= -14 Å, y para el NO3K, a=0,43 Å. Nosotros obtenemos para estas sales valores plausiblís de a. Con los resultados obtenidos para z^2ϵ^2μ y para a,calculamos αμ/αTy αa/αT; estas cantidades son necesarias para estimar los calores dedilución. En la tabla VI mostramos la influencia de las distintasaproximaciones para las derivadas, sobre los calores de dilución. Seobserva allí que es posible obtener un acuerdo satisfactorio conlos datos experimentales hasta la concentración m= 0,1 (ver tambiénfigura l3).Sobre todo si consideramos que pequeñas imprecisiones(8%)en el valor de αD/αT (D,constante dieléctrica de la solución) afectanenormemente(30%) las estimaciones teóricas del calor de dilución. Discutimos el rango de validez de la teoria, en base al estudio dela teoria de Debye-Hückel realizado por Frank y Thompson (26). Esbozamos por fin algunos problemas que se pueden abordar con elmodelo aquí aplicado; algunos surgieron a lo largo de estos desarrollos;otros tienen afinidad con ellos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Casset, María Andrea  (Dir. Momo, Fernando R.)
2013-07-30

Descripción: En la presente tesis se describe la estructura de la comunidad deinvertebrados epibentónicos y asociados a macrófitas de arroyos pocoalterados por actividad humana y su relación con variables ambientales. Mediante los análisis de componentes principales (ACP) y análisis dediscriminantes (AD) se detectaron gradientes asociados al eje oligotrofiaeutrofia (ACP) y al grado de oxigenación física y contenido de materia orgánicaperifítica (AD), ambos de utilidad en la clasificación de ecorregiones de laprovincia. El análisis pormenorizado de las variables (físicas, químicas ybiológicas) mostró que los arroyos de cada región son homogéneos y que losvalores altos de nutrientes, conductividad y materia orgánica no estánasociados a la perturbación antrópica, sino a características ambientalesconstitutivas de estos arroyos. Aplicando índices de calidad biótica en base a invertebrados (IBMWP, IMRP, IBPamp, ASPT, IBF) y las métricas (% ETO/total, Grupos Funcionales Alimentarios) se definió el estado ecológico de los sitios y se calcularon valoresde referencia para algunos índices de calidad biótica con aplicación a nivelprovincial brindando información de referencia para monitoreo. Nuestros resultados demuestran claramente que existe una línea debase única para la provincia de Buenos Aires sin efectos producidos por laregión que confundan su respuesta al impacto. También permiten seleccionaraquellos índices y métricas que son más útiles para monitorear estosambientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pastor de Ward, Catalina Teresa  (Dir. Moreno, Amalia)
1986

Descripción: La Presente Tesis Doctoral consta de dos Partes una sistemáticay una ecológica. En la primera se describen 114 especies de nematodes marinos devida libre de la ria Deseado, de las cuales 40 son especies nuevaspara la ciencia y 47 constituyen citas nuevas para la Argentina. Seincluyen además las descripciones del aparato genital de otras 12especies descriptas en trabajos previos. En esta sección también se presenta el estudio de una serie decaracteres que se considera podrán ayudar a esclarecer en el futurola evolución de la superfamilia Chromadoroidea. Los mismos son:número de hileras de puntuaciones por anillo; enganche entreanillos, bandas longitudinales, presencia de dos esfínteres en elgonoducto en hembras, presencia de un segundo par de glándulasinternas en la vagina, número de espermátidas, forma del primeresfínter del gonoducto en machos, tipo de glándulas cloacales enmachos y número de piezas externas e internas de los órganospre-cloacales. En la segunda parte del presente trabajo se enfoca el estudioecológico de los nematodes libres en la Ria Deseado. Se analizan,por un lado, los agrupamientos probables de muestras en correlacióncon variables físicas. Por otro lado se determinan cuáles especiespertenecen a cada grupo y su grado de presencia en ellos. Porúltimo se correlacionan variables biológicas con grupos de especiescaracterísticas de cada ambiente. A modo de información complementaria se agregan en esta últimasecció, registros de contenidos intestinales hallados en algunasde las especies estudiadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salvia, María Mercedes  (Dir. Kandus, Patricia - Grings, Francisco M.)
2010

Descripción: El Delta del río Paraná es un macrosistema de humedal, uno de los más importantes en la República Argentina. Los problemas de relevamiento en grandes humedales condicionan la obtención de información sobre las condiciones ambientales que definen la biodiversidad y ecología de estos ecosistemas. En consecuencia, resultan de particular interés los relevamientos a partir de datos de sensores remotos. En este marco esta tesis analiza el aporte de la teledetección al estudio funcional de humedales en general, y del Delta del río Paraná en particular, haciendo hincapié en cómo y en qué condiciones el análisis de datos de sistemas de observación terrestre de escala regional permite monitorear los procesos en un área dada. Con este objetivo, se estudia la potencialidad de los sensores ópticos y de radar para el estudio y evaluación de eventos extremos, y la utilidad de series de tiempo de índices verdes para el monitoreo de los patrones de productividad presentes en el área de estudio. Como resultado de esta tesis se obtuvo un enfoque metodológico para el estudio de macrosistemas de humedal por medio de teledetección óptica y de radar. Además, se produjo el primer mapa regional de tipos fisonómicos de vegetación, mapas de inundación del evento ENOS 2006-2007, mapas de áreas afectadas por los incendios masivos de 2008, y de la recuperación de la vegetación luego del evento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dinápoli, Matías Gabriel  (Dir. Simionato, Claudia Gloria)
2021-02-25

Descripción: El estuario del Río de la Plata (RdP) es una de las regiones costeras más importantes del cono sur de Sudamérica, con una población que se cuenta en muchos millones de habitantes. Varias de las ciudades más importantes de la Argentina y el Uruguay, incluyendo las capitales de ambos países y los más importantes polos industriales, puertos y balnearios se encuentran en su zona de influencia. La someridad del RdP y su convergencia hacia la parte superior, exponen al estuario a intensas anomalías del nivel del agua forzadas por la atmósfera denominadas ondas de tormenta (ODT). En la parte superior del estuario, las ODT positivas intensas (mayores a 2,5 m) son conocidas como “Sudestadas”; estos eventos son una amenaza recurrente para la región ya que cuando suceden inhiben la descarga de los ríos y arroyos tributarios generando inundaciones que afectan a las ciudades en sus costas, especialmente si se suman a precipitaciones intensas. Las ODT negativas intensas (menores a -2,5 m), por otro lado, inhiben el acceso a los principales puertos y vías fluviales y a las tomas de agua potable del Área Metropolitana de Buenos Aires, afectando la economía y la vida cotidiana de los habitantes. Pese a la importancia socio-económica de las ODT para los millones de personas que viven en la región de influencia del RdP, el tema ha recibido relativamente poca atención de la comunidad científica en los últimos años. El conocimiento de la dinámica asociada con este proceso aún no es completo y los pronósticos que se proporcionan, aunque cumplen con el fin de brindar avisos y alertas, no se encuentran a la altura de las posibilidades del estado del arte a nivel global. Por ello, el objetivo de esta Tesis ha sido contribuir a aumentar el conocimiento científico y la calidad de los productos modelados para las ODT en el RdP y la Plataforma Continental adyacente (PCA). Este objetivo es alcanzado a través de una serie de objetivos particulares (OP) que involucraron (i) el desarrollo de una herramienta computacional moderna y su optimización, y (ii) a través de estudios teóricos basados en el análisis de observaciones históricas de mareógrafos y en simulaciones numéricas orientadas a procesos, comprender completamente los complejos procesos que ocurren en la naturaleza y que contribuyen al nivel del agua en este estuario. Más específicamente, los OP fueron: (OP-1) implementar un modelo numérico para la simulación de las ODT al estado del arte para la región de interés; (OP-2) determinar de una arquitectura de modelado óptima para la región del RdP y la PCA; (OP-3) ajustar el modelo y validar su desempeño general en el pronóstico y el hindcast (simulación de condiciones pasadas) del nivel del agua y las corrientes de modo objetivo a través del cálculo de una serie de estadísticos, para demostrar que el sistema cumple con los estándares internacionales actuales en la materia; (OP-4) comprender los aspectos de la física relacionada a las ODT que aún no fueron estudiados en la región; (OP-5) producir desarrollos científicos que contribuyan a proporcionar un producto más útil tanto a la comunidad científica (hindcasts) como a los tomadores de decisión y al público en general (pronósticos). Este conjunto de objetivos condujo al diseño, como producto final, un modelo hidrodinámico versátil, computacionalmente económico y con la mejor representatividad de la dinámica barotrópica del RdP. La construcción de la herramienta final, considerada adecuada a los objetivos propuestos, fue un desarrollo que requirió recorrer un camino no lineal y necesariamente iterativo, que incluso llevó a reconsiderar aspectos e ideas preconcebidas respecto de la dinámica barotrópica del RdP. La implementación numérica desarrollada está a la altura de los modelos de última generación desarrollados para otras partes del mundo y es una herramienta útil y robusta para el modelado de la ODT en el RdP y la PCA, que se encuentra en condiciones de ser implementado de forma operativa-experimental en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera para fines científicos y/o transferida a las instituciones responsables de los pronósticos para su implementación operativa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bruno, Gabriela Alejandra  (Dir. Mudry, Marta Dolores)
2011

Descripción: Los monos aulladores son primates neotropicales ampliamente distribuidos en el continente americano, en territorios forestales desde los 18° N, en el estado mexicano de Veracruz y 20° N en la península de Yucatán, México, hasta los 21° S en la provincia de Corrientes, Argentina. De estas especies dos llegan en su distribución geográfica natural a la Argentina: Alouatta caraya y Alouatta fusca clamitans. Alouatta caraya con una amplia distribución en Sudamérica, es adaptable a distintos tipos de hábitat naturales. Si bien su aclimatación a las condiciones de cautiverio no es sencilla, paradójicamente responde satisfactoriamente, a las variables longevidad y reproducción, en condiciones ambientales fuera de su área de distribución natural. En este Trabajo de Tesis, se analizaron indicadores demográficos, genéticos y eto-ecológicos, (basados en patrón de actividad, alimentación y conducta social) que puedan tener efecto sobre el ajuste de los ejemplares a las condiciones de ambientes antropogénicos fuera del área geográfica de distribución del taxón. Los indicadores anteriormente mencionados se analizaron en grupos de Alouatta caraya que provienen del mascotismo y en un paraje cercano a La Cumbre, Córdoba. Los hallazgos obtenidos avalarían el desarrollo de un proceso de rehabilitación en los ejemplares analizados ya que los mismos han podido sobrevivir exitosamente, aclimatándose a los bosques exóticos y expresando un repertorio de conductas especie-específicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Poggio, María Georgina  (Dir. Papeschi, Alba Graciela - Bressa, María José)
2012

Descripción: El presente trabajo de Tesis Doctoral se basa en el estudio citogenético clásico, molecular y evolutivo de especies de insectos hematófagos y predadores pertenecientes a las familias Cimicidae y Reduviidae del infraorden Cimicomorpha (Hemiptera: Heteroptera), que se caracterizan por presentar cromosomas holocinéticos. Se analizó el complemento cromosómico, el desarrollo meiótico masculino, el contenido, distribución y composición de la heterocromatina y el número y la localización de los genes de ADN ribosomal en las siguientes especies: Acanthocrios furnarii 2n=10A+XY/XX (macho/hembra) y Psitticimex uritui 2n=28A+X1X2Y (macho) (Cimicidae: Haematosiphoninae); Brontostoma colossus 2n=28A+XY (macho) y B. discus 2n=34A+X1X2Y (macho) (Reduviidae: Ectrichodiinae); Microtomus lunifer 2n=26A+2m+X1X2Y (macho) (Reduviidae: Hammacerinae); Apiomerus lanipes 2n=22A+XY (macho), Atrachelus (Atrachelus) cinereus 2n=26A+XY/XX (macho/hembra), Cosmoclopius annulosus 2n=24A+X1X2X3Y/X1X1X2X2X3X3 (macho/hembra), Graptocleptes bicolor 2n=22A+XY/XX (macho/hembra) y Zelus obscuridorsis 2n=16A+XY/XX (macho/hembra) (Reduviidae: Harpactorinae); Zelurus femoralis longispinis 2n=20A+XY/X1X2Y (macho) (Reduviidae: Reduviinae); Rhodnius prolixus 2n=20A+XY/XX (macho/hembra) y Triatoma infestans 2n=20A+XY (macho) (Reduviidae: Triatominae). El análisis citogenético clásico realizado en ejemplares de A. furnarii y P. uritui demuestra que la meiosis masculina en ambas especies es aquiasmática y de tipo collochores , la cual podría ser considerada como una característica citogenética que comparten los miembros de la familia Cimicidae. Sin embargo, A. furnarii y P. uritui poseen un patrón propio de meiosis aquiasmática, en el cual se pueden diferenciar tres regiones en los bivalentes autosómicos: i) regiones terminales que se encuentran en repulsión, ii) región media donde los cromosomas se ubican paralelos pero sin contacto y iii) pequeñas regiones dentro de la región media donde se localizan puntos de unión no quiasmáticos o collochores . La población de A. furnarii analizada previamente por otros autores (2n=32A+XY, macho) difiere de la aquí descripta (2n=10A+XY, macho). Esta notable diferencia en el número diploide de autosomas no puede ser explicada como politipismo; por consiguiente, se concluye que estos dos cariotipos pertenecerían a dos entidades taxonómicas diferentes. Sobre la base de los resultados descriptos en la presente Tesis Doctoral y los antecedentes citogenéticos disponibles se sugieren las siguientes tendencias evolutivas para la subfamilia Haematosiphoninae: i) fusiones autosómicas que provocaron una reducción en el número de autosomas; ii) fragmentación del cromosoma X ancestral originando sistemas sexuales múltiples y iii) fragmentaciones autosómicas que trajeron aparejado un incremento en el número de autosomas. Acanthocrios furnarii y P. uritui poseen un alto contenido de heterocromatina, ubicada en ambas regiones terminales de cada uno de los autosomas del complemento, por lo cual las regiones cromosómicas que se repelen son heterocromáticas. En A. furnarii, los clusters de ADNr se localizan en una de las regiones terminales de un par autosómico, mientras que en P. uritui se ubican en una de las regiones terminales de un par autosómico y de uno de los cromosomas sexuales. En ambas especies la composición nucleotídica de los genes ribosomales es rica en pares de bases GC. Además del amplio rango en el número cromosómico en la familia, la localización de los genes de ADNr es muy variable, lo que permite sugerir que el genoma de los cimícidos presenta una gran dinámica, que podría deberse a diferentes mecanismos tales como la recombinación ectópica y/o la presencia de elementos transponibles. Las especies de Reduviidae estudiadas comparten características que son típicas de la familia e incluso de Heteroptera: los bivalentes autosómicos son quiasmáticos y se dividen reduccionalmente en anafase I; los cromosomas sexuales son heteropicnóticos positivos durante la profase I temprana, asinápticos, aquiasmáticos y se dividen ecuacionalmente en anafase I. Sin embargo, también se han observado diferencias y/o particularidades citogenéticas: i) las especies analizadas presentan una disposición cromosómica desordenada en metafase I, independientemente del número cromosómico y del sistema de cromosomas sexuales que posean, aunque en metafase II la arquitectura de la placa es la típica para los heterópteros; ii) la presencia de por lo menos un bivalente mayor con dos quiasmas es una característica frecuente en Reduviidae; además, estos bivalentes se comportarían como telocinéticos al liberarse primero uno de los dos quiasmas; iii) de acuerdo al comportamiento y las características meióticas del par menor hallado en M. lunifer , se propone que sea considerado como un par de cromosomas m. Hasta el presente Microtomus es el único género de Reduviidae que presenta este tipo de cromosomas. En cuanto a la evolución del cariotipo, se sugieren las siguientes tendencias evolutivas: i) la presencia de cromosomas m en Hammacerinae podría ser considerado como un carácter plesiomórfico; ii) las fusiones son más frecuentes que las fragmentaciones autosómicas; iii) las fragmentaciones en el cromosoma X y aún la pérdida del cromosoma Y aparecen en distintos grupos y de forma independiente. El análisis del contenido, localización y composición de heterocromatina sugieren que esta familia se caracterizaría por presentar un bajo contenido de heterocromatina constitutiva, preferentemente localizada en regiones terminales de los autosomas. En aquellas especies con bloques heterocromáticos terminales en algún bivalente autosómico, los quiasmas se ubicaron en zonas adyacentes, por lo que si bien muy probablemente no habría recombinación a nivel de heterocromatina, el efecto supresor de la recombinación no se extendería más allá de la región heterocromática en sí misma. La localización de los clusters de ADNr en Reduviidae fue también muy variable: en autosomas, en cromosomas sexuales o en ambos a la vez. En el par mayor de M. lunifer , G. bicolor y Z. obscuridorsis, la localización de ADNr fue utilizada como marcador cromosómico para analizar los sitios de actividad cinética, permitiendo sugerir que en las tres especies la elección de los extremos cinéticamente activos es un proceso azaroso en ambas divisiones meióticas y que aquellas regiones que fueron activas en la primera división meiótica son inactivas en la segunda y viceversa. Con el fin de analizar el grado de diferenciación molecular de los cromosomas sexuales utilizando técnicas citogenético-moleculares, se utilizó como modelo de estudio a R. prolixus y se implementó por primera vez en Cimicomorpha las técnicas de pintado cromosómico (CP), hibridación in situ de genoma (GISH) e hibridación comparativa de genoma (CGH). La técnica de CP sugiere que la estructura del genoma de R. prolixus posee un alto contenido de secuencias repetidas dispersas en el genoma. Por su parte, las técnicas de GISH y CGH fueron informativas al revelar que el cromosoma Y posee secuencias específicas de macho y que el cromosoma X no estaría enriquecido preferentemente en ADN de uno u otro sexo. Además, se pudo detectar un alto grado de diferenciación molecular entre los cromosomas sexuales X e Y en el sistema simple de R. prolixus. En este trabajo se describe una población polimórfica de Zelurus femoralis longispinis para el número de cromosomas, observándose dos citotipos (2n=22/23). El comportamiento del cromosoma extra altamente regular y similar al de los cromosomas sexuales y el hecho de encontrar que el largo promedio de los cromosomas sexuales en los individuos no portadores del cromosoma extra es significativamente mayor respecto a los que sí lo poseen, permiten concluir que: i) esta variante cariotípica es neutral o, al menos, no perjudicial, ii) su surgimiento no habría acontecido tan recientemente y iii) el cromosoma extra se habría originado por fragmentación del cromosoma X original, dando como resultado un sistema múltiple X1X2Y. El análisis de esta población sustenta la hipótesis del origen de los sistemas múltiples en Heteroptera. Por otra parte, se describió la presencia de un individuo de Triatoma infestans mutante espontáneo heterocigota para una fusión entre cromosomas no homólogos (2n=19A+cromosoma extra+XY, macho). A partir del análisis del comportamiento meiótico del mutante y del patrón de bandas C se propone que: i) el trivalente autosómico se divide ecuacionalmente en la primera división meiótica; ii) dos de los tres pares de autosomas mayores habrían estado involucrados en el evento de fusión; iii) el cromosoma extra se habría originado como producto de la fusión autosómica. La presencia de un mutante espontáneo en una población natural y el comportamiento masculino meiótico altamente regular constituyen evidencias a favor de la hipótesis que propone a las fusiones como uno de los mecanismos de evolución del cariotipo en Heteroptera.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Costa, Martín Elías  (Dir. Sigman, Mariano - Laplagne, Diego)
2014-08-11

Descripción: Este trabajo de tesis trata sobre la comunicación oral y está dividida en tresgrandes subtemas. El primero de ellos comprende la conversión de ondas depresión en el tímpano (sonido) en conceptos; el segundo aborda la transiciónmental entre ideas y finalmente el tercero, la emisión de una vocalización. De esta manera cubrimos el recorrido completo que experimenta una señalen un hablante. Cada una de estas tres secciones es un campo en si mismo ylo que se encuentra en este trabajo son pequeños aportes a cada uno de ellos. En el área del proceso de comprensión del habla estudiamos un efecto que seconoce como Efecto de Transformación Verbal (ETV) que se produce frentea la escucha repetida de la misma palabra y mostramos que su dinámicacumple con todas las características de percepción biestable. Esto agregaal ETV a la lista de fenómenos biestables junto con las figuras ambiguas,tonos galopantes, rivalidad binocular, etc. y sugiere modificaciones a los modelosvigentes de reconocimiento de palabras. En el campo de la semánticacuantitativa, construimos un grafo semántico de co-ocurrencias (una medidaestadística de la similitud entre palabras a partir de la estructura de susocurrencias en texto escrito) y mostramos que el proceso de asociación libre (decir la primera palabra que se nos viene a la cabeza frente a la presentación de una palabra estímulo) puede ser capturado, en esencia, por unproceso difusivo anómalo dentro de dicho grafo. Finalmente, estudiamos laemisión de vocalizaciones, no ya en humanos sino en ratas, analizando lariqueza de su comportamiento vocal con miras a establecerlas como un modeloanimal de comunicación vocal. En particular, desarrollamos algoritmosde clasificación automática para sus vocalizaciones ultrasónicas y mostramosque se estructuran de manera probabilística en el tiempo. Con esto secierra nuestro ciclo de recepción, elaboración y emisión de un mensaje.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Videla, Cristina Mónica  (Dir. Carballal, Guadalupe)
1988

Temas:  

Descripción: Los estudios realizados tuvieron como objetivo aportar datospara contribuir al control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Con el objeto de determinar si otras especies, además de losprincipales reservorios son capaces de desarrollar infeccionespersistentes, se estudió este especto en cuatro cricétidos: Akodonazarae, habitante del área endémica, Akodon dolores, Akodon molinaey Calomys callidus, habitantes de zonas limítrofes. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) C. callidus, tanto lactante como adulto, inoculado por viaintranasal desarrolló una infección persistente evidenciada porla detección de virus en cerebro y/o glándula salival hasta 2 meses pi. Asimismo, se pudo observar transmisión horizontal de lascrias infectadas a sus madres. b) A. molinae lactante, inoculado por vía ic, desarrolló una infecciónpersistente evidenciada por la presencia de virus infecciosoen cerebro hasta los 2 meses pi y de antígeno viral hasta los 6 meses pi. c) A. azarae lactante, inoculado por via in, presentó virus en SNChasta los 2 meses pi, en baja concentración ya que sólo pudo serdetectado por cocultivo. d) Los adultos, A. azarae, A. dolores y A. molinae desarrollaronuna infección asintomática evidenciada por la presencia de Acs. e) Nuestros resuitados indican que otras especies, aparte de losprincipales reservorios de VJ, son capaces de desarrollar infecciónpersistente luego de la inoculación experimental. Porlo tanto, sería importante determinar si se encuentran infectadosen la naturaleza. Si esto fuera así, el control de losroedores sería extremadamente dificil y además cabría esperaruna mayor expansión del área endémica de FHA. La inmunización de la población susceptible es otra forma decontrolar esta enfermedad. Una alternativa es la utilización de unantígeno inactivado. Para ello, se inactivó la cepa XJ-Clon 3 conformaldehído a1 0,1% ó 0,05%; se concentró por precipitación conpolietilenglicol o por ultracentrifugación y luego de descartarinfectividad residual en los antígenos inactivados se ensayó supoder inmunogénico para ratones adultos y cobayos. Asimismo, eneste último huésped se determinó protección contra el desafío conla cepa prototipo XJ. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) Fue posible inactivar la cepa XJ-Clon 3 de virus Junin con formaldehídosin destruir su capacidad antigénica, ya que la inoculaciónde antígenos inactivados a ratón adulto y a cobayo indujoen ambos la formación de anticuerpos neutralizantes e inmunofluorescentes. b) La inmunización de cobayos con antígenos inactivados a pesar deinducir anticuerpos neutralizantes no protegió contra el desafíocon la cepa prototipo XJ. c) La ausencia de protección en los cobayos inmunizados frente aldesafío con la cepa patógena, señala que otros mecanismos ademásde la inmunidad humoral, parecen ser indispensables para obtenerprotección.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pezzatti, María Laura  (Dir. Pinasco, Juan Pablo - Sigman, Mariano)
2018-05-23

Temas:  

Descripción: En este trabajo se estudiará el aprendizaje de reglas matemáticas, entendiendo este aprendizaje como un aprendizaje tanto de contenidos (geométricos, algebraicas, aritméticos y probabilísticos) como de habilidades del quehacer matemático. Se obtienen resultados relacionados con diferentes modos de aprender y sobre la transferencia o no de ese aprendizaje. Además se estudian qué estrategias cognitivas y metacognitivas pueden potenciar ese aprendizaje. Se aborda el problema del descubrimiento de reglas matemáticas desde distintas perspectivas que incluyen experimentos, modelado y teoría. Algunos resultados de esta tesis tienen que ver con el potencial de la visualización y de una propuesta personalizada como variables que mejoran el aprendizaje y permiten lograr transferir ese aprendizaje a nuevos contextos. Otros resultados tienen que ver con el uso de estrategias metacognitivas para mejorar la performance en la resolución de problemas. Además en el capítulo 4 se muestran resultados matemáticos teóricos que nos permitirán deducir las estrategias óptimas de juegos donde el turno se subasta entre los jugadores, aún no conocidas completamente en la actualidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Daneri, María Florencia  (Dir. Muzio, Rubén Néstor)
2010

Descripción: La presente tesis es un estudio de las estrategias, los fenómenos y las bases neurales del aprendizaje espacial en el sapo común Bufo arenarum. El análisis de las estrategias de aprendizaje espacial demuestra que estos animales son capaces de orientarse utilizando tanto una estrategia de guía (mediante el uso de claves visuales ambientales) como una estrategia de giro (tomando como referencia su propio cuerpo). Además, que esta última estrategia es la predominante si las claves ambientales brindan información contradictoria. También se pudo determinar la presencia de cuatro fenómenos del aprendizaje: el efecto de la distancia de la clave visual al refuerzo, el bloqueo y el ensombrecimiento entre claves y la inhibición latente. Estos fenómenos fueron ampliamente descriptos en otras clases de vertebrados, y por primera vez observados en anfibios en este trabajo. Al explorar las bases neurales de este tipo de aprendizaje, se pudo establecer el papel fundamental del pallium medial (área homóloga al hipocampo) para la orientación en el espacio, tanto mediante el uso de claves visuales como mediante el uso de la estrategia de giro. Estos resultados revelan que el hipocampo de los mamíferos y el pallium medial de los anfibios no tienen una equivalencia funcional completa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ramírez, Gabriela P.  (Dir. Farina, Walter M.)
2014-07-11

Descripción: Dentro de las colmenas de abejas Apis mellifera la información relativa a un recursofloral se distribuye rápidamente entre individuos de todas las edades mediante contactosboca a boca (trofalaxia). Estas interacciones sociales permiten establecer memoriasasociativas estables y de largo término en individuos adultos. Sin embargo, hasta elpresente se desconoce si la adquisición de esta información alcanza a individuos endesarrollo (pre-imaginales). Mediante eventos trofalácticos las larvas pueden recibir elrecurso ingresado a la colmena, siendo factible que aquellos individuos en desarrollopuedan establecer memorias asociativas, y que incluso las mismas sean funcionales enestadios avanzados. Se plantea si las experiencias olfativas de naturaleza apetitivaadquiridas en estadios larvales pueden ser retenidas luego de la metamorfosis y afectar laconducta del adulto. Para ello, se ofreció una solución azucarada aromatizada en elinterior de colmenas experimentales con el fin de circular alimento aromatizado quepueda ser potencialmente ingerido por individuos en desarrollo. Por un lado, secuantificó la adquisición y la retención de memorias olfativas bajo el paradigma derespuesta de extensión de probóscide (REP) en adultos, tanto hacia los olores preexpuestoscomo hacia olores novedosos. Sólo las abejas más jóvenes (3-5 días de edad)mostraron un mayor nivel de REP espontánea hacia el olor pre-expuesto al compararlocon el grupo control, sugiriendo que el adulto puede retener información adquirida antesde emerger. Curiosamente se obtuvieron altos niveles de REP hacia nuevos olores enconcordancia con la similitud perceptual entre éstos y el olor pre-expuesto. Esto sugiereun fenómeno de generalización a largo término que persiste luego de la metamorfosis. Se demostró también que incluso aquellas abejas que no respondieron espontáneamenteal olor pre-expuesto poseen una mayor capacidad de aprendizaje en uncondicionamiento olfativo clásico que abejas sin experiencias. Se evaluaron ademásposibles cambios en el sistema sensorial periférico del adulto producto de esasexperiencias, realizándose registros electrofisiológicos en antenas (EAG) de abejasadultas jóvenes. Se observó una sensibilidad diferencial de los receptores olfativosdependiendo de las experiencias olfativas tempranas. Para estudiar el comportamientomotor de las larvas se realizaron bioensayos de laboratorio que indicaron que laexperiencia previa hacia un olor elimina la preferencia innata hacia un olor novedoso. Para establecer correlatos entre experiencias tempranas y aspectos neurobiológicos, secuantificaron los volúmenes de determinadas estructuras cerebrales de abejas adultasjóvenes involucradas en el procesamiento de información olfativa. Los resultadosobtenidos no revelaron diferencias al comparar cerebros de abejas con o sin experienciasolfativas pre-imaginales así como tampoco en la expresión de genes asociados aprocesos sinápticos involucrados en eventos de aprendizaje. Concluimos que lasexperiencias olfativas pre-imaginales condujeron a cambios comportamentales yfisiológicos en las abejas recientemente emergidas. Estos resultados indican que lasabejas pueden acceder muy tempranamente a la información relacionada con el alimentoque ingresa a la colonia, situación que podría afectar a aquellas conductas mediadas porclaves olfativas, como es el caso de la recolección de recursos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arenas, Andrés  (Dir. Farina, Walter M.)
2009

Descripción: Tempranamente en la vida de un animal las experiencias pueden moldear de forma dramática su comportamiento adulto. Utilizando a la abeja melífera nos propusimos entender la influencia de las experiencias olfativas precoces durante el estadio adulto sobre los comportamientos en individuos que hayan alcanzado edades en donde las actividades de recolección de recursos son frecuentes. Para ello evaluamos la retención de memorias olfativas establecidas en obreras de distintas edades observando que los niveles con los que se evocaban dichas memorias eran diferentes: abejas que recibían alimento aromatizado entre los 5 y 8 días de vida recordaban mejor a estos olores los 17 días que las que los aprendían a edades intermedias (9-12 días de edad). Sin embargo, la retención de aquellas abejas condicionadas entre los 9-12 días de edad podían ser mejorada si los individuos recibían experiencias olfativas tempranas ya sea a los 1-4 ó 5-8 días de edad. Estos resultados sugieren que: i) la retención de memorias olfativas tempranas no dependen directamente del intervalo adquisición-evaluación, sino de la edad en que ocurría la experiencia y ii) estas experiencias son fundamentales para el desarrollo de la memorización a largo término en abejas de edades intermedias. Esto podría explicarse a través de cambios en los patrones de actividad neuronal que observamos en el lóbulo antenal de abejas maduras que aprendieron precozmente un olor. Después de mostrar que las memorias olfativas que se adquieren en las primeras etapas de la vida adulta de un insecto pueden guiar el comportamiento varios días después del aprendizaje, y que estos recuerdos pueden vincularse a la modificación de la actividad neuronal en el cerebro, la abeja ofrece una nueva perspectiva para estudiar la ontogenia del aprendizaje y la memoria y sus consecuencias sobre la biología social.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arístide, Pablo  (Dir. Matteucci, Silvia D. - Galafassi, Guido P.)
2014-03-26

Descripción: Pensar en las problemáticas presentes hoy en la Región Chaqueña argentinaacerca del manejo de los recursos naturales y de la conservación de la biodiversidad,requiere conocer y comprender las modalidades de uso de la tierra y susconsecuencias sobre el paisaje. El concepto “apropiación de la naturaleza” refiere a laacción por la cual los seres humanos extraen elementos o se benefician de algúnservicio de la naturaleza para volverlos un elemento social. El objetivo de esta tesis fueanalizar este proceso de articulación sociedad-naturaleza en 4 comunidades ruralesdel departamento Figueroa, Santiago del Estero, ubicadas en zonas con o sin accesoa riego. Para esto identificamos los principales factores históricos, sociales y naturales,que estructuraron la situación socioecológica actual. Comparamos con datos cuali ycuantitativos las comunidades en cuanto a las formas actuales de apropiación de lanaturaleza y estudiamos la distribución espacial del proceso, a escala comunitaria y dela totalidad del área de estudio mediante imágenes satelitales. Describimos, mediantecensos de vegetación, las características de los ambientes y agroecosistemas queforman parte del proceso de apropiación. A partir de la utilización de indicadoressocioecológicos vimos que las estrategias de apropiación de la naturaleza variaronentre las comunidades locales estudiadas. Si bien las cuatro comunidades presentaronestrategias diversificadas, la presencia, en tres de ellas, de bosques bajo propiedadcomunitaria brindó servicios ecosistémicos adicionales. Esto caracteriza a lasestrategias como de “uso múltiple de los recursos naturales”, articuladas másfuertemente con los ecosistemas y el paisaje local. Por su parte, los agroecosistemaslocales se caracterizaron por sus parcelas agrícolas pequeñas de bordes vegetadosarbóreos, arbustivos o herbáceos, generando en algunos casos una red de bordesvivos. A escala de paisaje, el área de estudio se caracteriza por una amplia y continuacobertura boscosa que casi no ha cambiado en el periodo analizado (1992-2011). Lapresencia de población campesina estrechamente vinculada al paisaje local, comoelemento de producción y reproducción de sus condiciones de vida, refuerza lanecesidad de considerar explícitamente la dimensión espacial del proceso deapropiación de la naturaleza, para colaborar en el diseño de paisajes multifuncionalesque permitan mantener la capacidad de estos de proveer servicios ecosistémicos ymantener la biodiversidad a largo plazo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Del Valle, Francisco  (Dir. Margheritis, Horacio)
1961

Temas:  

Descripción: El objetivo del presente trabajo es el estudio de los residuos producidosal elaborar la goma Espina Corona, industria que comienza a tomar incremento en el Norte Argentino, a fin de lograr su mayor aprovechamiento. Iniciando el trabajo se describe la planta y el fruto de la Gleditsia amorphoides,se señalan los lugares y características de su desarrollo, reproducción, rendimientoen frutos, que es lo que económicamente interesa. A continuación se detallan los métodos de obtención de la goma, y se señala como se producen los restos que seránestudiados. Previamente a entrar en la parte experimental se consigna los análisis efectuados sobre dichos residuos, así como los que se hicieron anteriormente en otros trabajos. Todos los datos fueron expuestos en un cuadro. Parte experimental. Uno de los medios de aprovechamiento de los residuos se basa en extraer algunas sustancias que se sospechaba contenían en abundancia. Una de estas era Saponina. Se comenzó el trabajo estudiando las características de dichos compuestos, y métodos de extracción. Se hicieron cinco tentativas de extracción, perfeccionan dose en cada una hastallegar a la quinta, por medio de la cual se obtuvo un método elegante, rendidor, que permite la extracción de saponinas en un grado de pureza suficientemente elevado. Dicho método se basa en la "Limpieza" por medio de solventes orgánicos, del materiala extraer, y luego hacer la extracción de las saponinas con acetona. Los pasos sucesivos son los siguientes: 1°) Extracción con Benzol durante 10 horas. 2°) Extracción con acetona de etilo durante 30 horas. 3°) Extracción con acetona durante 40 horas. 4°) Lavado de las saponinas con eter sufárico. Se obtiene muy buen rendimiento de un producto que responde a las reacciones de saponinas esteroicdeas, encontrandose que corresponde a la ouabaina.otro de los compuestos que se intenta extraer es la fitina; como en el caso anterior se inicia dando un resiben de las características de la fitina. En base a ellas se elaboraron métodos de extracción, siendo uno de ellos la utilización de agua acidificadacon ClH, como líquido extractor, siendo el pH entre 4,5 y 4,8 y posterior precipitación con HONa llevando a pH 6,5 - 6,8. Se obtuvo un producto inpuro, con muy bajo rendimiento, lo cual debido al movimiento de materiales lo hace antieconómico. Se utiliza los segundos residuos industriales. A raíz del desengrasado del material para extraer la fitina, se encontró un material oleoso, que hizo sospechar haber encontrado una fuente de materias primas para la obtención de aceite. Por lo tanto se purificó el aceite a fin de hacer unas pruebas para su identificación. Se lo decloró con carbón activado, se lo desodorizó y desengomó tratándolo con vapor de agua. El producto final tiene características similares al aceite de algodón, aunque menos secante,ya que así lo indica su Indice de Iodo menor. El rendimiento obtenido oscila entre dos y tres por ciento sobre el segundo residuo industrial. Otro de los medios de aprovechamiento de los residuos intentado fué su utilización para elaborar cartón, hardboard o bloques. Se hicieron tentativas usando restos empastados con agua, con resinas sintéticas y con jabón de colofonia obteniendose en todos los casos productos malos, ya que eran frágiles, higroscópicoso se curvaban al secar. Finalmente, tras consultar a técnicos en la materia se hicieron bloques utilizando resina Urea Formaldehido como aglutinante, llegando a obtener un producto bastante satisfactorio, aunque sin ventajas sobre similares hechos con otros materiale, sobre todo teniendo en cuenta el elevado costo. Dado que el aprovechamiento de los residuos por via de elaboración de bloques, etc., no era factible,se pensó en utilizarlo como combustible o alimento para ganado. Se calculó el valor calórico de los residuos primeros y segundos, así como los producidos al extraer de éstos, saponinas y aceite respectivamente. Los valores obtenidos son los siguientes: Primer residuo industrial 294,7 cal/100gr Segundo residuo industrial 315,2 "" "" Primer residuo industrial Post extracción de saponinas 265 "" "" Segundo residuo industrial Post extracción de aceite 292,83 "" "" Se puede decir que son combustibles pobres. En cuanto a alimento para ganado también también lo es,agravado por la falta de vitaminas y sus caracteres organolépticos que lo hacen poco apetecible por el ganado. Conclusiones. Se llegó a lo siguiente: 1° Se puede extraer saponina su forma económica y con buen rendimiento. 2° Se ha obtenido aceite no secante con rendimiento oscilante entre 2 y 3%. 3° No es económica e industrialmente provechoso extraer fitina. 4° No es ventajoso su uso como materia prima en la elaboración de placas, Harboard, etc. 5° No es ventajoso su uso como combustibles ni como alimento para ganado. En definitiva, se puede extraer saponinas y aceite y luego quemar los residuos a fin dedesembarazarse de ellos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Masquijo, Julio C.  (Dir. Palet, Luciano P. J.)
1916

Temas:  

Descripción: Fil: Masquijo, Julio C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gagneten, Maite  (Dir. Schebor, Carolina C. - Salvatori, Daniela M.)
2020-09-23

Descripción: El objetivo de este trabajo fue lograr un aprovechamiento integral de la grosella negra con el fin de agregar valor a su producción y reducir los desperdicios comúnmente generados por la industria de jugos y concentrados. Por un lado se trabajó sobre el proceso de obtención de jugo, llevándose a cabo una optimización de la extracción de compuestos bioactivos de la fruta mediante el uso de la tecnología de campo eléctrico pulsado seguido de un prensado en frío. El jugo obtenido se deshidrató por secado por aspersión para obtener un ingrediente en polvo. La tecnología de campo eléctrico pulsado favoreció significativamente la liberación de compuestos antioxidantes del tejido vegetal. Un análisis por espectrometría FT-IR y Raman no mostró alteraciones en la estructura química de estos compuestos como consecuencia del tratamiento aplicado. Por otro lado, el residuo remanente luego del prensado en frío se liofilizó para desarrollar un ingrediente rico en fibra y compuestos fenólicos, para adicionar a galletitas de chocolate libres de gluten. Se observó que las galletitas adicionadas con el ingrediente liofilizado presentaron casi 2,5 veces más fibra dietaria total que las galletitas control, alcanzándose un contenido que permitiría al alimento llevar la declaración “fuente de fibra”. Además, el contenido de compuestos bioactivos y la actividad antioxidante se incrementaron más de un 60%. Finalmente, el análisis sensorial con consumidores demostró que la galletita adicionada con el ingrediente de grosella negra presentó una elevada aceptabilidad global por parte de los consumidores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moser de Kriman, Mariana  (Dir. Margheritis, Horacio F.)
1962

Temas:  

Descripción: Se estudió un procedimiento, en escala de laboratorio,para industrializar una ambligonita aprovechando su contenido en litio, aluminio y fósforo. Tras estudiar varios métodos de disgregación citados en la bibliografía, se desarrolló un procedimiento que consiste en atacar la ambligonita con solución de NaOH. Se establecieron las condiciones óptimas para disolver la mayor parte del fosfato de aluminio del mineral, y para que la solución de aluminato de sodio obtenida tenga las condiciones requeridas para la autoprecipitación del hidróxido de aluminio. El fosfato se separó por enfriamiento de la solución como fosfato trisódico dodecahidratado. El residuo del ataque alcalino se trató con ácido sulfúrico para disolver el fosforo trilítico. La solución ácida resultante se sometió a neutralización fraccionada y se estudiaron las condiciones para recuperar la mayor cantidad posible de fosfato e hidróxido de sodio en forma de subproductos utilizables como fosfato disódico, dicálcico y de aluminio. El litio se precipitó como carbonato lítico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Levinas, Marcelo Leonardo  (Dir. Castagnino, Mario Alberto)
1988

Temas:  

Descripción: Esta Tesis esta referida al estudio de Teorias Gravitatorias contorsión. El fundamento físico para la incorporación de estavariable geométrica debe buscarse, fundamentalmente, en la existenciade grados de libertad en la materia, que la Relatividad General en su formulacidn no tiene en cuenta. A su vez la torsiónaparece como una variable necesaria toda vez que se pretendanencontrar simetrías locales de los lagrangianos frente al Grupo de Poincaré (extensión de las simetrías externas globales de la Relatividad Especial), como así también supersimetrías entrebosones y fermiones respecto del Supergrupo de Poincaré. En este trabajo analizamos el comportamiento de dos de las teoríasmás importantes que incorporan la torsión a su formalismo: la Teoría de Einstein-Cartan-Sciama-Kibble y la Supergravedad N=1. Nuestro principal interés reside en establecer en qué medida estasteorias se apartan de las predicciones de la Relatividad General,teniendo esta última un limite de bajas energías bien preciso: la Mecánica de Newton. Nuestro análisis se realiza para el caso desistemas cuyos componentes poseen un movimiento no relativista. Enel primer caso debe realizarse una aproximación post-newtoniana,dado que a los órdenes más bajos de aproximación existen coincidenciascon los resultados de la Relatividad General. Otro es elcaso de la Supergravedad N=i libre, donde hemos establecido diferenciascon la Relatividad General ya a orden newtoniano. En el caso de 1a Teoria de Einstein-Cartan-Sciama-Kibble serealiza la aproximación post-newtoniana completa para una particulade prueba no relativista, hasta cuarto orden en potencias dela velocidad característica (pequeña) del sistema físico; y hastatercer orden para una partícula relativista sometida a los mismoscampos gravitatorios. Dado que es necesario conocer la evoluciónde las fuentes con vistas a establecer los potenciales gravitatorios,también se desarrollan las leyes de conservación que rigensu evolucion. Que el espacio-tiempo de los fenómenos físicos poseatorsión, trae como consecuencia la necesidad de redefinir lastrayectorias clásicas correspondientes a los constituyentes de lasfuentes. Existe aqui, por lo tanto, un interés adicional enestablecer las caracteristicas de su movimiento. Para el caso deun fluido ideal con espín se establecen todas las magnitudes,tanto físicas como geométricas; quedando explicitadas, en su formamás general, las ecuaciones diferenciales necesarias para resolversituaciones físicas con propiedades particulares: determinadaspolarizaciones de espín, simetrías, etc. Obtenidas las relaciones fundamentales, es posible dar una estimaciónde la densidad de fuentes que pueden provocar correccionesrelevantes a la métrica del espacio-tiempo; analizar el caso deespines alineados y también estudiar, por medio de un segundodesarrollo, esta vez en multipolos, el comportamiento de lageometría lejos de las fuentes. En esta Tesis también se estudian consecuencias clásicas de la Supergravedad. En la aproximación newtoniana de esta teoría sedesarrolla, para el caso más general, su ecuación de campo deltipo de la de Einstein. Se encuentra una solución no trivial parael gravitino, la cual puede servir de fuente para determinadoscampos gravitatorios. Esto da como resultado que ya en este nivelde aproximación, sean posibles dispersiones entre la Supergravedady la Mecánica de Newton. El corrimiento al rojo gravitatorio nospermite establecer una cota superior para una torsión con origenen supersimetrías. También se estudia la incorporación de campos de materia. Seanaliza el caso de un multiplete acoplado supersimétricamente a lagravedad, estableciéndose las ecuaciones de campo correspondientesy hallándose su comportamiento clásico vía un desarrollo WKB. Las trayectorias newtonianas indican dispersiones respecto de la Relatividad General para el caso de partículas con espin 1/2. Haciendo uso de un background conformado por gravitones y gravitinos,nos es posible encontrar condiciones que hagan factibleun comportamiento no geodésico de la materia. Los resultadosobtenidos tambien permiten el estudio del caso de partículasrelativistas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Groisman, Pablo  (Dir. Rossi, Julio D.)
2003

Descripción: Estudiamos el comportamiento asintótico de aproximaciones numéricas para problemas con blow-up. Probamos que al aproximar este tipo de problemas muchas veces los métodos usuales reproducen el comportamiento asintótico de la solución continua, sin embargo pueden aparecer diferencias significativas. Puede ocurrir que al aproximar soluciones con blow-up se obtengan soluciones globales. Más aún, si ambos problemas tienen blow-up, la tasa de blow-up y el conjunto de puntos donde se produce pueden ser diferentes. Por ejemplo, los métodos de malla fija nunca tienen blow-up regional. Desarrollamos entonces nuevos métodos para solucionar esta situación no deseada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Frankel, Nicolás  (Dir. Iusem, Norberto Daniel)
2006

Descripción: Los genes Asr están presentes en plantas con semilla formando, en general, familias génicas de pocos miembros. Su función precisa es desconocida hasta el momento, pero estudios recientes llevan a pensar que estos genes son factores de transcripción involucrados en la regulación del transporte de azúcares en la planta. En esta tesis hemos analizado la evolución de la familia génica Asr en plantas con semilla con un especial énfasis en el género Lycopersicon (tomates). Encontramos que las relaciones de ortología de las proteínas ASR pueden definirse sólo entre especies cercanas evolutivamente. En un árbol filogenético, las proteínas ASR de tomate y papa forman un cluster consistente, separado de las ASR de otras dicotiledóneas, monocotiledóneas y gimnospermas. Las dos observaciones anteriores pueden explicarse por eventos de evolución concertada y “nacimiento y muerte” de genes. Asimismo, investigamos la evolución de los cuatro Asr en especies silvestres de tomate y pudimos comprobar que Asr1 tiene una evolución más lenta que los otros tres genes, tanto a nivel sinónimo como de reemplazo. Creemos que este patrón se debe a sus altos niveles de expresión y a sus diversas funciones en distintos tejidos de la planta. Además, hemos generado plantas transgénicas de papa (Solanum tuberosum) y tabaco (Nicotiana tabacum) que sobreexpresan o tienen silenciado el gen Asr1. Del análisis de estas plantas podemos concluir que este gen regula los niveles de hexosas en la célula, pero no de otros azúcares. En este sentido, tenemos evidencias que indican que Asr1 estaría directa o indirectamente controlando los niveles de algunos transportadores de hexosas en tejidos “destino”, por lo tanto actuando como regulador de la importación de estos azúcares. Por último, por medio de microscopia de fuerza atómica, observamos el pegado de la proteína ASR1 al ADN. Confirmando evidencia previa, vimos dímeros de ASR1 interaccionando con un ADN doble cadena.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perazzo, Roberto Pedro José  (Dir. Evans, Anthony)
1966

Temas:  

Descripción: El presente trabajo ha tenido por objeto extraer conclusiones sobre la bondad del método de la Función de Green para describir el espectro en bajas energías de los núcleos que contienen dos partículas o dos agujeros fuera de capa cerrada. En la sección 2 se extienden los tratamientos previos del D.J . Thouless para partícula agujero al caso de interés y se reduce el problema a uno de autovalores muy similar al ya obtenido por dicho autor. Esta ecuación secular es obtenida por dos caminos independientes: por medio de un desarrollo perturbativo del operador de evolución y resolviendo la ecuación de movimiento para poner de relieve con cada uno de ellos distintos aspectos físicos de interés, así como las diversas aproximaciones implícitas en la teoría. Inmediatamente se aplican, en la sección 3, las ecuaciones obtenidas a la zona de los núcleos livianos por posibilitarse allí varios tratamientos alternativos y permitir de esa manera establecer comparaciones. En primer lugar se toma al O16 como núcleo de referencia al cual se agrega y se quita un neutrón y un protón obteniéndose resultados para el F18 y el N14. Se discuten allí los distintos resultados que provienen de variar las características de la fuerza residual introducida y se extraen algunas primeras conclusiones acerca del comportamiento del método. Se pasa luego a desarrollar un cálculo más amplio dentro de la capa 1p. El modelo que aquí se utiliza es uno de dos niveles: el p3/2 y el p1/2, tomando como núcleo de referencia al C12 se obtienen resultados para el N14y el B10. Son desarrollados aqui tres métodos alternativos para obtener la misma información: uno exacto; otro el modelo de capas convencional y finalmente el de la aproximación de fases al azar cuya bondad se pretende discutir. Nuevamente son utilizadas varias fuerzas residuales y las conclusiones que pueden extraerse resultan consistentes con aquellas que pudieron derivarse del cálculo anterior. En esta segunda parte se encaró también el estudio de los elementos de matriz de transferencia de dos partículas sobre los que el mg todo en estudio puede proveer más información que el modelo de capas más convencional. En este sentido se pueden discutir la validez de algunas aproximaciones implícitas en la teoria y se señalan algunos puntos cuyamejora se estima de importancia, tales como una correcta normalización en los autovectores y una estimación de los números de ocupación de los estados de partícula y los de agujero. Finalmente, en la sección 4, se agregan algunas conclusiones generales que complementan las ya dadas en la discusión de cada caso particular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garibotti, Carlos Roberto 
1963

Temas:  

Descripción: En la teoría de potencial, el método de las funciones de Jest da una forma de calcular la amplitud de dispersión, en aquellos casos donde la constante de acoplamiento es de un orden tal, que la serie perturbativa carece de sentido. Estas funciones están definidas en términos de ciertas soluciones de la ecuación de ondas radial, la cual limitada su interpretación en casos más generales. Un método idéntico a éste, cuando se considera potenciales radiales, es el determinantal, pero su planteo es formalmente más amplio y sugiere la posibilidad de extenderlo. El objeto del presente trabajo, es estudiar la extensión, al caso en que exista la posibilidad de creación de partículas y, en particular, a la dispersión pión-nucleón. Mostramos que, de forma análoga al caso de un potencial, puede expresarse la amplitud de dispersión como cociente de dos funciones, en el caso de considerarse sólo procesos elásticos, y de dos matrices, cuando se toman en cuenta los canales inelásticos. Podemos asimismo mostrar que dichas funciones están ligadas mediante una relación de dispersión, y que si la amplitud es unitaria la función (o matriz) numerador r(s), no tiene singularidades en la región física del plano s. Queda entonces, establecida una relación unívoca, entre la amplitud y r(s), que permite calcular el desarrollo de ésta, a partir de la serie perturbativa de aquella. Sin embargo, no es posible probar que r(s) sea una función entera de la constante de acoplamiento, como ocurre cuando se trata un potencial, y unicamente puede tenerse la esperanza que los resultados sean razonables. El procedimiento anterior, puede también considerarse como una solución iterativa de las ecuaciones N/D de la teoría de matriz S. Esta interpretación nos permite mostrar que el método determinantal viola la simetría de cruce. Aunque estas ideas pueden aplicarse a cualquier proceso, las usamos específicamente en la dispersión elástica pión-nucleón. El cálculo del primer orden determinantal es simple y da buenos valores para las ondas P pequeñas, pero no logra obtener una resonancia en la onda P33. El paso natural de calcular el siguiente orden, resulta impracticable debido a la complejidad del cuarto orden perturvativos, de esta forma el criterio de aproximación determinantal no puede aplicarse. Recurrimos entonces a las reglas de cálculo del método N/D, introduciendo gráficos fenomenológicos, que representan las singularidades de la amplitud más cercanas a la región física, y que por lo tanto sólo describen el potencial de largo rango. Los gráficos considerados son, el intercambio de un nucleón ϼ y un N* en los canales cruzados y el polo directo del nucleón . El uso de la variable s, que tiene, respecto a la variable W, la ventaja de mejorar la convergencia de la relación de dispersión que aparece, presenta la dificultad de introducir un corte cinemático a lo largo del eje real negativo, que aunque no está acotado por la relación de unitariedad, su distancia a la región física nos permite suponer que su influencia no es grande. De otra forma, podemos interpretar, que los procesos fnomenológicos sólo representan un modo de considerar parte de la contribución de los ordenes perturbativos altos, y así independizarnos del analisis de las singularidades. Para evitar la divergencia de la contribución del N*, debemos admitir que el ϼ y el N* se comportan como polos de Regge y no como partículas elementales; esto nos autoriza a usar un corte en la integral, que simule el comportamiento asintótico de la amplitud. Sin embargo el cálculo es muy poco sensible a las variaciones de su valor, lo cual es una consecuencia de utilizar la variable s. Usando las constante de acoplamiento que resultan de considerar intercambio de un ϼ en algunos procesos usuales, se obtiene la resonancia de la onda P 33 en 330 Mev., con un ancho excesivo. Nos vemos entonces precisados a tomar en cuenta la contribución inelástica en el factor de forma del pión, a traves de una substracción; esto produce mayores valores de la constante de acoplamiento del ϼ, lográndose así un buen acuerdo con todas las ondas P experimentales. Las ondas S, debido a la ausencia de la barrera centrífuga, depende de la interacción de corto rango y nuestro cálculo no da buenos resultados. En la última parte, discutimos la extensión del método, al caso en que existan varios canales posibles. Vemos que en el límite, de suponer que los elementos de la matriz numerador son funciones enteras, el método es completo y evita la necesidad de hipotéticas representaciones de las singularidades.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mora, Francisco  (Dir. Sorlino, Daniel)
2019-12-17

Temas:  

Descripción: El cáñamo (Cannabis sativa) es uno de los cultivos industriales con más historia del mundo. Su cultivo con fines textiles en Argentina tuvo su mayor auge en la primera mitad del siglo XX hasta el comienzo del prohibicionismo en 1960. Ante el reciente redescubrimiento de esta especie para fines medicinales, en 2017 se promulgó en la Argentina una ley que fomenta la investigación médica y científica para el uso medicinal de la planta de Cannabis sp. y sus derivados. A partir de la recopilación de información climática y bibliográfica se elaboraron índices bioclimáticos. Trabajando con softwares estadísticos y sistemas de información geográfica se establecieron, a partir de una clasificación por tipos agroclimáticos, en primer lugar, zonas agroclimáticamente aptas para la producción de cáñamo en Argentina, con ciclos de cultivo que terminan en plena floración, que es el momento de cosecha con fines medicinales. En segundo lugar, dentro de las regiones anteriores, se delimitaron las zonas que potencian la producción de los principios activos de interés medicinal que produce esta especie. Se determinó así un área óptima para el cultivo de cáñamo que abarca el centro y este de San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, suroeste de Corrientes, noreste de La Pampa y norte y sudeste de Buenos Aires. En cuanto a la delimitación de las zonas que potencian la producción de principios activos de interés medicinal, éstas abarcan el este de Córdoba, centro y sur de Santa Fe, centro y sur de Entre Ríos, noreste de La Pampa y norte de Buenos Aires. Los resultados tuvieron en cuenta la posibilidad de uso de cultivares de diferentes longitudes de ciclo y, además, se determinaron subzonas aptas para el cultivo mediante el uso de riego y también zonas marginales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Somoza, Gustavo Manuel  (Dir. Libertun, Carlos)
1986

Temas:  

Descripción: Fil: Somoza, Gustavo Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Damonte, Elsa Beatriz  (Dir. Coto de Ravaschino, Celia E.)
1978

Temas:  

Descripción: Fil: Damonte, Elsa Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gaetano, Leandro Carlos  (Dir. Rougier, Guillermo W.)
2013-03-04

Descripción: Los triconodontes son un conjunto parafilético de mamaliaformes mesozoicoscaracterizados por la presencia de molariformes labiolingualmente comprimidos con almenos tres cúspides principales mesiodistalmente alineadas. Estos taxones han sidoregistrados en rocas del Triásico Tardío – Cretácico Tardío, encontrándose mayormenterepresentados en los continentes del Hemisferio Norte. Los triconodontes sonprincipalmente conocidos a partir de restos dentarios aislados, aunque se han halladoespecímenes más completos. Se estudia en esta tesis a Argentoconodon fariasorum, del Jurásico de Patagonia, Argentina, uno de los triconodontes gondwanicos mejorrepresentados. Todos los elementos recuperados (i.e., dentición, dentario y fémur) sondetalladamente descriptos y se aborda un análisis comparativo de los mismos en elcontexto de los triconodontes. Adicionalmente, se reconstruye parcialmente lamusculatura asociada al fémur y se calcula la masa corporal aproximada de este taxón. Algunos aspectos paleobiológicos de Argentoconodon también son explorados, enparticular su dieta y hábitos locomotores. Se realizan dos análisis filogenéticosconsiderando un amplio muestreo taxonómico y de caracteres orientados a dilucidar lasrelaciones de parentesco entre los triconodontes y sus relaciones con otrosmamaliaformes. A partir de los cladogramas más parsimoniosos obtenidos, se evalúanlos probables eventos vicariantes y la existencia de barreras a la dispersión afectando alos mamaliaformes analizados a través de dos análisis biogeográficos (i.e., Tree Reconciliation Analysis y Spatial Analysis of Vicariance). Varios taxones reconocidospreviamente como triconodontes son re-interpretados a la luz de toda la evidenciadisponible.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lattanzio, Raúl Adolfo  (Dir. Vanossi, Reinaldo)
1947

Temas:  

Descripción: Fil: Lattanzio, Raúl Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ramallo, Martín Roberto  (Dir. Pandolfi, Matías - Somoza, Gustavo M.)
2016-12-02

Descripción: En todos los vertebrados, la enzima citocromo P450 aromatasa, es la responsable de la síntesis deestrógenos a partir de andrógenos. En ciertas áreas específicas del cerebro de los peces teleósteos laproducción de estrógenos cerebrales es entre 100 y 1000 veces mayor comparada con las regiones homólogasdel cerebro de otros grupos de vertebrados. La base de tales niveles radica en parte a la expresión de unavariante de la enzima aromatasa, conocida como aromatasa cerebral, producto de uno de los dos genesparálogos que codifican para aromatasas (cerebral y gonadal) en teleósteos. Ya que la distribuciónneuroanatómica de las células productoras de aromatasa cerebral coincide parcialmente con áreas del cerebroinvolucradas en la regulación de comportamientos sociales, decidimos analizar el papel de la misma en laregulación del comportamiento agonístico y del cuidado maternal, en la chanchita Cichlasoma dimerus. Pormedio de un protocolo de inmunohitoquímica se detectó la presencia de esta enzima en el cerebro anterior dela chanchita, en áreas involucradas en la regulación de comportamientos sociales. Luego, se caracterizaron lafisiología y el comportamiento de machos de chanchita de distinto estatus social (dominante vs. subordinado),y su relación con la expresión de aromatasa cerebral en el cerebro y la hipófisis. Los machos dominantespresentaron niveles mayores de andrógenos circulantes, mientras que los machos subordinados secaracterizaron por poseer niveles más altos de 17β-estradiol, y una tasa espermatogénica relativamentemenor. Si bien no se observó un efecto del estatus social sobre la expresión de la enzima, los niveles deexpresión de la misma en hipófisis correlacionaron con la frecuencia de comportamientos agonísticos,sugiriendo un papel novedoso de la hipófisis en la regulación del comportamiento social a través de la síntesisde estrógenos. En las hembras se analizaron los perfiles de expresión de ambas variantes de la enzimaaromatasa (cerebral y gonadal) a lo largo del período de cuidado parental, y su relación con parámetrosfisiológicos y reproductivos. El inicio del cuidado maternal resultó en una caída específica de la síntesis deesteroides sexuales y de la tasa de maduración ovárica, mientras que los niveles de expresión de ambasaromatasas resultaron independientes de la presencia de la progenie. Por lo tanto, el estatus social en losmachos y el cuidado parental en las hembras, repercuten fuertemente sobre los niveles de esteroides sexualesy el estado de las gónadas, o viceversa, sin que resulte afectada la expresión de aromatasa en cerebro anteriore hipófisis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rodríguez, María Fernanda  (Dir. Ancibor, Elena)
1998

Descripción: Este trabajo consiste en una investigación acerca de losrecursos vegetales utilizados por grupos cazadores-recolectoresdurante el periodo Arcaico ca. 10000-3000 AP (8000-1000 AC). Se basaen los materiales recuperados en un sitio arqueológico de la Puna Meridional Argentina, Provincia de Catamarca: Quebrada Seca 3. Estesitio es un alero situado en la margen sur de la vega de Quebrada Seca, a 15 km de la villa de Antofagasta de la Sierra. Presenta unasecuencia arqueológica comprendida entre ca. 9400-2500 AP. El punto de partida para el estudio del registro arqueobotánico (ecofactos y artefactos) de Quebrada Seca 3 fue el análisis de lavegetación actual del área y la información etnobotánica obtenida apartir de entrevistas a pobladores de la zona. El análisis anatómicoy morfológico comparativo de los vegetales actuales y arqueológicospennitió la determinación cientifica de los últimos. Los resultados indican el uso de siete especies leñosas de lasfamilias Compositae, Leguminosae y Solanaceae como combustible, seisespecies de la familia Gramineae en el acondicionamiento de pisos deocupación y vegetales no locales y pocos locales de distintasfamilias en la confección de artefactos. Asimismoes factible el usode algunas especies de las familias Compositae y Leguminosae comoalimentos y medicinas. En base a las posibles áreas de captación de estos recursos seinfiere una elevada movilidad para los grupos humnanos que ocuparonel sitio y/o la probable existencia de intercambios con otrossectores del Noroeste y otras regiones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schencman, Laura Jazmín  (Dir. Limarino, Carlos Oscar)
2016-10-14

Descripción: La Formación Vinchina, depositada en una cuenca de antepaís fracturada durante el Mioceno (noroeste de la provincia de La Rioja), fue sedimentada en ambientes continentales, dominando las acumulaciones fluviales y, en menor medida, eólicas y lacustres clásticasevaporíticas. Esta Tesis se focalizó en el análisis arquitectural de las sucesiones fluviales, utilizando superficies limitantes, elementos arquitecturales y el concepto de “empaquetamiento de elementos arquitecturales”. Estas características fueron estudiadas en siete secciones que, de norte a sur, corresponden a las quebradas: El Cardón, Larga, Los Pozuelos, Piedras Moradas, Pedregal Negro, La Troya y El Yeso, distribuidas a lo largo de la Sierra de Los Colorados. Esta metodología permitió caracterizar 9 facies fluviales. La Facies 1 interpretada como sistemas entrelazados arenosos efímeros con moderado desarrollo de áreas de intercanal. La Facies 2 dominada por canales arenosos y limitado desarrollo de planicies de inundación se depositó como producto de sistemas fluviales anastomosados. La Facies 3, compuesta de canales arenosos y areno-gravosos amalgamados, corresponde a sistemas fluviales confinados a un paleovalle inciso mientras que la Facies 4 representa sistemas meandriformes mayormente arenosos efímeros desarrollados en condiciones de bajo espacio de acomodación. Sistemas fango-arenosos con desarrollo de amplias planicies de inundación se encuentran representados en las facies 5 (ríos anastomosados) y 6 (ríos meandrosos). Los sistemas areno-conglomerádicos incluyen a las facies 7, 8 y 9. La primera habría sido formada por sistemas fluviales meandriformes gravosos con planicies de inundación fangosas bien desarrolladas. Por su parte la Facies 8 se generó por la instalación de ríos entrelazados gravosos en condiciones de bajo y nulo espacio de acomodación, motivo por el cual incluyen recurrentes incisiones. Por último, la Facies 9 corresponde a sistemas anastomosados de alta energía con moderada preservación del área intercanal. Análisis aparte merecieron los depósitos lacustres clástico-evaporíticos, que se encuentran representados en el margen sur de la cuenca, y si bien su volumen es reducido, su relevancia radica en la información paleoambiental y paleogeográfica que brindan acerca de la evolución de la cuenca (Facies 10 y 11). Finalmente, sucesiones producto de interacción eólica- fluvial (Facies 12) y las acumulaciones de eolianitas (Facies 13) fueron estudiadas en diferentes sectores de la cuenca. Considerando el espacio de acomodación que primó durante la depositación de la Formación Vinchina se definieron tres conjuntos: sistemas fluviales con bajo espacio de acomodación confinados a un paleovalle inciso, sistemas fluviales con bajo espacio de acomodación que migraban lateralmente libres y sistemas fluviales con alto espacio de acomodación. Esta clasificación permitió asociar las acumulaciones fluviales con cambios en las condiciones alogénicas en la cuenca. Tomando en consideración lo antedicho y la presencia de superficies de discontinuidad estratigráfica se definieron 7 secuencias depositacionales, cada una de las cuales comienza con una superficie erosiva de expresión regional, cubierta en primera instancia por facies depositadas con bajo espacio de acomodación. Se propone el desarrollo de tres estadíos de evolución de cuenca durante la depositación de la Formación Vinchina. En el primero se acumularon los sedimentos correspondientes al Miembro Inferior, con dominancia de sistemas de abanicos terminales y ríos anastomosados. El segundo estadío se caracterizó por la instauración de ríos entrelazados y meandriformes, con un notorio cambio lateral de granulometría: gravosos en el sector norte y arenosos en sectores medios y distales. Por último, se define un tercer estadío que muestra las mayores diferencias faciales en sentido lateral, así en los sectores proximales y medios predominan depósitos gravoarenosos de sistemas entrelazados y meandriformes, en tanto que en el sector distal se desarrollan potentes sucesiones de playa lake y lacustres. El tope de la Formación Vinchina está representado por la superficie de extensión regional e importante relieve que marca la base de la suprayacente Formación Toro Negro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bucci, Sandra Janet  (Dir. Goldstein, Guillermo H.)
2001

Temas:  

Descripción: Las sabanas neotropicales se caracterizan por tener una matriz herbáceacontinua con árboles y arbustos aislados. El objetivo de este estudio fue evaluar elsignificado funcional de las respuestas morfológicas y fisiológicas de especies leñosas avariaciones espacio-temporales en la disponibilidad de recursos en una de las sabanasneotropicales más importantes (el Cerrado en el Centro de Brasil). Las variaciones en losrecursos disponibles para los árboles de estas sabanas, están determinadas por factorestales como la estacionalidad en las precipitaciones, el déficit de saturación del aire (DSA) yla disponibilidad de nutrientes en el suelo, así como por variaciones espaciales en ladensidad de árboles. Las densidades aumentan desde campo sujo (960 individuos por ha)hasta el cerradão (3343 individuos por ha), pasando por el cerrado en sentido estricto condensidades intermedias. Se observaron fluctuaciones estacionales promedios de un 10 % enel contenido de agua del suelo en los primeros 300 cm de profundidad y también en lademanda evaporativa del aire. Como respuesta a estos cambios, los árboles de variasespecies tuvieron potenciales hídricos foliares menores en la estación seca, condisminuciones de hasta 2,6 MPa entre las estaciones húmeda y seca. En ambas estaciones,los árboles del Cerrado mostraron un fuerte control estomático de la transpiración, pero lasconductancias estomáticas fueron casi el 50% menores en la estación de sequía. A pesar deeste cierre estomático parcial, las tasas diarias de transpiración fueron similares entreestaciones, mientras que los flujos diarios por individuos tendieron a ser menores en laestación seca. La reducción en el área foliar total durante la estación seca provocó unadisminución de la razón entre el área foliar y el área de xilema activo (AF/AX); estocondujo a una mayor eficiencia en el sistema de transporte de agua. Como consecuencia de DSA altos durante las horas de la noche, los flujos nocturnos fueron relativamente altos, enespecial durante la estación seca, observándose que hasta un 24 % del consumo diario deagua ocurre durante la noche. Los árboles en el cerradão, que dispusieron de una menorcantidad de agua por debajo de los 100 cm de la superficie del suelo debido a la altadensidad de árboles, experimentaron ajustes osmóticos pasivos como consecuencia de ladisminución del contenido simplástico de agua, sin que los potenciales hídricos foliaresmínimos cambiaran, en comparación a los árboles en el campo sujo. Las propiedadesespecíficas de cada individuo, relacionadas con la eficiencia en el transporte de agua y eltamaño de los reservorios internos de agua influyeron significativamente en la economía deagua de los árboles. Los árboles que tuvieron tasas diarias de transpiración altas noexperimentaron déficit hídricos significativos debido a que tienen reservorios de aguarelativamente grandes y una mayor eficiencia del sistema de transporte de agua. Seobservaron cambios diurnos en la conductividad específica, lo que sugiere que en elsistema de conducción de agua existen procesos continuos y dinámicos de formación yreparación de vasos embolizados, que ocurren a una escala temporal menor a 24 hs. Comoresultados de fertilizaciones con N y P se produjeron cambios sustanciales en laarquitectura hidráulica de las plantas debido a modificaciones en el área foliar total y en eldiámetro de los troncos. Estos cambios fueron más favorables desde el punto de vista delas relaciones hídricas en los árboles de sitios con fertilizaciones con P. En este tratamientolos cambios produjeron un aumento en la capacidad de transporte de agua en relación alárea foliar total (AF/AX), lo que les permitió mantener potenciales hídricos mayores (máspositivos). Los árboles en sitios fertilizados con N tuvieron respuestas opuestas. Toda estasseries de combinaciones de características morfológicas y funcionales, así como lasrespuestas fisiológicas de aclirnatación, que ocurren cuando se producen cambios encondiciones ambientales, les permiten a los árboles del Cerrado mantener flujos de aguaaltos durante el año, sin que experimenten déficit hídricos, lo cual posibilita que una grancantidad de especies leñosas pueda expandir sus hojas durante la estación seca.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Munitz, Martín Sebastián  (Dir. Resnik, Silvia Liliana)
2013-02-15

Descripción: Los arándanos son susceptibles a enfermedades fúngicas y a contaminación pormicotoxinas, y esta es la razón de las aplicaciones de fungicidas. Estas contaminacionespueden tener repercusiones en los rendimientos productivos y crear dificultades a laexportación. Los objetivos fueron identificar los hongos causantes de las enfermedades dearándanos en la Región de Salto Grande, Entre Ríos, una de las principales áreas deproducción y exportación de arándanos en Argentina, y su capacidad para generar toxinas,y la cinética de degradación de azoxystrobin, boscalid, cyprodinil, fludioxonil ypyraclostrobin, así como su ocurrencia en productos de arándanos. Varias especies fúngicas, algunas con la capacidad de producción de micotoxinas,se han identificado por primera vez en los arándanos. Las metodologías desarrolladas para la cuantificación de los fungicidas fueronprecisas y exactas. La degradación siguió una cinética de primer orden, ajustando medianteun modelo exponencial, con valores de R2 mayores a 0,96. La distribución de los pesticidas durante la elaboración de jugo de arándanoreduciría más del 25% de fungicidas si se eliminan el agua de lavado y escaldado. Losproductos de arándano han tenido elevada ocurrencia de los pesticidas, probablemente porel uso de la fruta de descarte para su elaboración.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romero, Stella Maris  (Dir. Romero, Andrea Irene)
2016-07-14

Descripción: Se estudió la diversidad de especies de ascomicetes termorresistentes de suelos semiáridos de Catamarca. El estudio incluyó aspectos relacionados con la biodiversidad, morfología, filogenia y actividad biológica de los extractos fúngicos. Los resultados se organizaron en tres capítulos. El capítulo I trata sobre la identificación, mediante tratamientos polifásicos, de los aislamientos termorresistentes obtenidos de suelo. Se recolectaron 52 muestras de suelo durante dos viajes de muestreo, uno de invierno y otro de verano. A partir de dichas muestras se obtuvieron 240 aislamientos. Se identificaron 34 taxones mediante estudios morfológicos, fisiológicos y moleculares. Entre las especies identificadas, se describen taxones nuevos para la ciencia y se citan aquellos que constituyen primeros registros para la Argentina. En este trabajo se presenta por primera vez un estudio polifásico de ascomicetes termorresistentes de suelos semiáridos de nuestro país. En el capítulo II se estudió la actividad biológica potencial de extractos crudos de algunos aislamientos obtenidos. Se presentan dos taxones cuyos extractos manifestaron actividad antibacteriana y cuatro que exhibieron actividad antifúngica. Para estos últimos se calculó la concentración mínima inhibitoria (CIM) frente a hongos de origen clínico. El capítulo III considera la aplicación de una técnica de análisis de imágenes (RIMAPS) para el estudio de la topografía de las ascosporas. Se analizaron micrografías electrónicas de barrido originales. A través de RIMAPS quedaron expuestos patrones de ornamentación no detectables a ojo desnudo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wainhaus, José  (Dir. Gini Lacorte, Carlos)
1948

Temas:  

Descripción: Fil: Wainhaus, José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gómez García, Carlos Andrés  (Dir. Soria, Marcelo Abel - Zighed, Djamel)
2018-05-23

Descripción: Fil: Gómez García, Carlos Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Manzano, José Roberto  (Dir. Roederer, Juan G.)
1963

Temas:  

Descripción: El carácter estacionario de la radiación cósmica galáctica, consecuencia necesaria de su propagación a través del espacio interestelar de baja densidad de materia, durante innumerables años, se pierde en mayor o menor grado al penetrar esta radiación en nuestro sistema solar. Variados son los tipos de modificaciones que sufre la intensidad, efectos directos o indirectos de procesos notables, muchos de los cuales no tienen aún una explicación satisfactoria, originados en el sol. Entre ellos se pueden mencionar: a) Variación diurna: que se manifiesta con modificaciones de poca amplitud (menores del 1%) de la intensidad, de carácter periódico. En un desarrollo de Fourier aparecen, además de una primer armónica de período de 24 horas, una segunda armónica con período de 12 horas, conocida como variación semidiurna. b) Variación de 11 años: también periódica con el ciclo mencionado y cuya amplitud oscila entre un 25% para estaciones a elevadas latitudes geomagnéticas, a unos pocos porcientos para bajas latitudes. c)Variación de 27 días: de carácter recurrente pero no periódica, que aparece como depresión en la intensidad de unos pocos % bajo el nivel normal y con una posterior recuperación. Puede repetirse varias veces cada 27 días, hasta desaparecer. d) Incremento: Originado por partículas de altas energías generadas en el sol y que después de buscar un camino magnético favorable, puede incidir sobre la superficie de la tierra en zonas privilegiadas, conocidas como zonas de impacto. e) Decrecimiento Forbush: es un ejemplo de variación a corto plazo, muy asociada con grandes perturbaciones magnéticas en la tierra. Un brusco cambio afecta a la intensidad de la radiación cósmica originando depresiones en la misma, que llegan a superar en muchos casos el 10% bajo el nivel normal. Este descenso se efectúa en pocas horas. La aparición de este fenómeno se explica por el cambio brusco de las condiciones electromagnéticas del espacio interplanetario, a la llegada de una nube de plasma magnetizado u onda de choque emitidos por el sol. El espectro variacional de rigidez magnética para este tipo de proceso toma la forma:ʆJ/J α R^ϫdonde ϫ varía entre -0,5 y -1,0. Si no se superponen otros procesos solares, la recuperación desde el mínimo es prácticamente exponencial. Su tiempo caracteristico es del orden de días y a veces de semanas, siendo menor para partículas de altas energías. A veces el sol produce explosiones con emisión de materia poco espaciadas en el tiempo (orden de días) y que por consiguiente originan superposición de procesos de modulación. Un ejemplo notable lo tenemos en las tormentas de los días 11, 15 y 17 de julio de 1959, donde cada decrecimiento Ferbush fué observado durante la recuperación del anterior. La forma del espectro de rigidez se conservó constante durante la marcha de todo el proceso, significando una superposición lineal de efectos. En el presente trabajo se analizaron los datos de intensidad de neutrones secundarios de la radiación cósmica, para los decrecimientos de julio mencionados. Se utilizó un total de 30 estaciones distribuídas sobre la tierra. La mayor parte de los cálculos fueron efectuados con la computadora Mercury de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Existiendo la variación diaria superpuesta a los fenómenos que nos interesan, se efectuó la correción de los valores medidos por ese efecto, para lo cual se realizó el análisis armónico de las mediciones. La correlación se efectuó teniendo en cuenta unicamente la. y la. armónica. Estos datos limpios de efectos extraños al que nos interesa iniciación de los decrecimientos. Se hizo la determinación en base a la representación de los datos sucesivamente acumulados en función del tiempo. Se procedió de la misma manera para el día 17, aunque sus datos no fueron corregidos por efectos de variación diaría. La conexión entre los tiempos de iniciación y lo que ocurría en el espacio exterior en esos momentos, se efectuó previoa consideración de la dirección que llevaban las partículas detectadas antes de ser deflectadas por el campo geomagnético. (dirección asintótica). Una representación gráfica en la que se ubicaron las estaciones según su latitud asintótica geográfica y su distancia angular a la línea sol-tierra en el mismo instante de producirse el decrecimiento Forbush para cada una de ellas, no permitió inferir nada respecto a las asimetrías buscadas. En otro tipo de diagramasse representaron las diferencias de tiempo (iniciación referida al instante del bruscb incremento del campo geomagnético), en función de los ángulos antes mencionados. Estos gráficos ya nos muestran una tendencia definida de los mecanismosque originaron las variaciones. Un mecanismo perturbador aparece a determinadoángulo con respecto al sol, el cual no se mantiene estacionario, sino que se propaga alrededor de la tierra en dirección Este, y con una velocidad angular inferior a la de rotación de nuetro planeta, y con una característica muy importante: la propagación se realiza en un solo sentido. Este hecho es confirmado por el análisis del decrecimiento ocurrido el día 21 de octubre de 1957, aunque la propagación fué en sentido contrario al caso anterior. La aparición de esa "unidireccionalidad" en la propagación angular del mecanismo perturbador permite descartar algunos de los modelos teóricos existentes y que pretenden explicar la totalidad de los fenómenos que afectan a la intensidad de la radiación cósmica, como ser el modelo según el cual el sol emite en explosiones una nube de materia ionizada que traslada consigo campos magnéticos desordenados, loscuales se convierten en centro difusores de las partículas de radiación cósmica. Según otro modelo, lo que emite el sol es un haz de plasma con campos magnéticos regulares y perpendiculares al plano de la eclíptica. Las particulas de radiación cósmica de baja energía son deflectadas por este campo e incluso rechazadas de su interior. Estos modelos permiten la aparición de un cono de perturbación, pero que se abre en ambos casos en los dos sentidos. Otros modelos teóticos, pero cualitativos existen y que no es posible utilizar por la imposibilidad de hacer comparaciones numéricas con los resultados experimentales, y que permitan confirmar o no la utilidad de sos mecanismos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Dillon, María Eugenia  (Dir. García Skabar, Yanina - Kalnay, Eugenia)
2017-03-17

Descripción: Uno de los mayores desafíos en el pronóstico numérico del tiempo es describir las condiciones inicialesdel estado de la atmósfera. Distintos métodos de asimilación de datos abordan esta temática desdediferentes ángulos. En la presente tesis se propone el desarrollo de un sistema de asimilación de datosregional en Argentina, utilizando el Local Ensemble Transform Kalman Filter (LETKF) acoplado con elmodelo WRF (Weather Research and Forecasting Modeling System). La elección de este métodoresponde no sólo a los resultados favorables hallados por muchos autores, sino también a su eficienciacomputacional y, principalmente, a la posibilidad de generar pronósticos probabilísticos a partir de unensamble de análisis. El objetivo general es avanzar en el diseño de un sistema de asimilación de datos reales en la región. Con ese fin se realizaron experimentos numéricos en un período de 2 meses, evaluando el impacto dediferentes factores en los análisis y pronósticos generados por el sistema de asimilación. Se evaluó elefecto producido al considerar el error del modelo mediante la utilización de una configuración multiesquema, compuesta por combinaciones entre parametrizaciones de cumulus y capa límite planetaria. También se estudió la sensibilidad a la inclusión de diferentes conjuntos de observaciones. Asimismo,se incluyeron perturbaciones en las condiciones de borde de los pronósticos con el fin de aumentar ladispersión del ensamble. Los resultados obtenidos muestran que tanto la implementación de un sistema multi esquema como lainclusión de perfiles verticales termodinámicos en la asimilación impactan positivamente en los análisisy pronósticos. Estos experimentos numéricos representan las bases para el diseño de un sistema deasimilación de datos reales eficiente para la región, ya que los resultados evidencian que suimplementación es factible y que posee un gran potencial para una mejora continua.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Turazzini, Guillermo Fidel  (Dir. Báez, Ana María)
2020-03-10

Temas:  

Descripción: El principal objetivo de esta tesis fue estudiar los cambios en las asociaciones de anfibios anuros de la región Pampeana teniendo en consideración las condiciones climático-ambientales fluctuantes en el transcurso de los últimos 5 millones de años. Dado que el registro fósil de anuros consiste mayormente en restos óseos postcraneanos y en vista de la falta de literatura pertinente que pudiera permitir su identificación, un estudio y descripción detallada de la osteología postcraneana de las especies más comúnmente halladas hoy en la región tuvo que ser llevado a cabo. Así, más de 170 esqueletos secos fueron estudiados, 42 de los cuales fueron específicamente preparados durante el desarrollo de esta tesis, incluyendo 14 géneros y 40 especies de anuros vivientes. Como resultado, ilustraciones y descripciones nuevas de la osteología postcraneana se han provisto para los siguientes taxa: Rhinella arenarum, R. schneideri, R. fernandezae, R. dorbigny, Ceratophrys ornata, Odontophrynus americanus, O. occidentalis, Leptodactylus latrans, L. gracilis, L. mystacinus, L. latinasus, Pseudis minuta, Boana pulchella, Physalaemus biligonigerous, P. fernandezae, Scinax squalirostris, S. acuminatus y Pseudopaludicola falcipes. El presente estudio de los anuros del Cenozoico superior de la región Pampeana se centralizó en el estudio de ejemplares depositados en diferentes colecciones, incorporando también aquellos descubiertos en campañas paleontológicas recientes. De acuerdo a la literatura, el registro fósil de anuros pampeanos solo consiste en restos aislados de bufónidos y ceratófridos, junto con un único registro de Leptodactylus. Como resultado de esta tesis, nuestro conocimiento sobre los anuros de esta región fue ampliado notablemente, destacándose los primeros registros de Odontophrynus americanus, grupo Rhinella granulosa, Pseudis sp., Scinax sp., Boana pulchella, Leptodactylus grupo L. fuscus, Physalaemus biligonigerous, y Physalaemus fernandezae. Asimismo, nuevos ejemplares se asignaron a los siguientes taxones ya registrados: Rhinella arenarum, R. schneideri, Ceratophrys ornata, Lepidobatrachus, Leptodactylus, y Pipidae indet. Los registros de anuros en el Mioceno superior de la región Pampeana son extremadamente escasos y fragmentarios, limitándose a dos ejemplares aislados referibles a Ceratophrys sp. (Chasicoense) y Ceratophryidae indet. (Huayqueriense). En el Plioceno inferior (Montehermosense) se registran dos especies extinguidas de ceratófridos: C. ameghinorum y Lepidobatrachus australis, así como dos taxones de bufónidos pertenecientes al grupo de especies de Rhinellla marina: R. schneideri y R. cf. arenarum, y a un taxon asignado al grupo total Leptodactylus. En el Plioceno medio (Chapadmalalense) se descubrieron los últimos registros de C. ameghinorum y del bufónido extinguido R. loba. Los registros de anuros en el Plioceno superior (Marplatense) son también escasos, pero aun así me permitieron detectar la aparición del ceratófrido viviente Ceratophrys ornata junto con el último registro de Lepidobatrachus en la región. El registro de anuros cuaternarios es más abundante y taxonomicamente diverso. Aunque los ceratófridos y bufónidos de gran tamaño continúan siendo los anuros mejor representados en base a huesos aislados, se registraron tafocenosis dominadas por cientos de hylidos, odontofrínidos y bufónidos de tamaño pequeño a medio. En el Pleistoceno inferior (Ensenadense) hay registros de C. ornata, R. arenarum, y los primeros registros del grupo de Rhinella granulosa y de Odontophrynus sp. En el Pleistoceno medio (Bonaerense) se registran R. arenarum, el grupo R. granulosa, Odontophrynus americanus, Leptodactylus cf. latrans, Pseudis sp., Hylidae indet. y la notable presencia de un taxon de Pipidae no identificado (completamente fuera de la actual distribución del grupo). En el Pleistoceno superior (Lujanense) fueron descubiertos registros de la mayoría de los taxa que forman parte de la fauna actual de la región: con la excepción de la persistente presencia del pípido no identificado, C. ornata, R. arenarum, grupo R. granulosa, O. americanus, Leptodactylus latrans, L. gupo L. fuscus, Boana pulchella, Pseudis sp., Scinax sp., Physalaemus biligonigerous, y P. fernandezae. Como síntesis final, es evidente que los registros del Mioceno superior-Plioceno medio se hallan dominados por la presencia de especies extinguidas, tales como Ceratophrys ameghinorum, Lepidobatrachus australis y Rhinella loba, o por taxa cuya distribucion actual no incluye la región estudiada (e.g. Rhinella schneideri). En el Pioceno superior, se detecta el primer registro concreto de una especie que actualmente habita esta región, Ceratophrys ornata. Contrariamente, la mayoría de los ejemplares cuaternarios disponibles son referibles a taxones vivientes y, en general, las localidades fosilíferas de proveniencia se hallan dentro de su área actual distribución. Pequeñas variaciones latitudinales en la distribución de algunos taxa (e.g. Pseudis sp.) son consistentes con otros registros de microvertebrados de fauna brasílica, interpretados como indicadores de variaciones climáticas y ambientales en la región. La presencia de un taxón no identificado de Pipidae en varias localidades del Pleistoceno superior es notable. A los dos elementos postcraneanos ya conocidos previamente (ilion y complejo sacrourostilar), sumé la descripcion de una capsula otica, tibiofibula, femur y vértebra presacra anterior, cuya información será valiosa en la ulterior descripción del taxón. Se corroboró la hipótesis que entre los anuros del Plio-Pleistoceno de la región pampeana los géneros que actualmente habitan esta región ya estaban presentes; sin embargo, los registros de anuros asignables a especies actuales se hacen frecuentes a partir del Pleistoceno inferior. Fue también posible corroborar la hipótesis que los cambios climático-ambientales que ocurrieron durante el Cenozoico tardío en la región Pampeana, postulados de acuerdo a varias evidencias, afectaron la composición taxonómica de las asociaciones de anuros. Así, registros de taxa de afinidades chaqueñas (e.g. Lepidobatrachus, Rhinella schneideri) en las localidades pliocenas cambian hacia registros de fauna puramente pampeana en estratos más jóvenes, incluyendo los mismos taxones que habitan la región hoy día. Los ciclos glaciales-interglaciales del Cuaternario no habrían tenido un gran impacto en la composición taxonómica de las faunas pampeanas de anuros, aunque se registran aquí cambios latitudinales menores en la distribución de algunos taxa conjuntamente con un único evento notable de extinción: la desaparición de pípidos en estas latitudes durante la última glaciación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Feingold, Sergio  (Dir. Hopp, Horacio Esteban)
1998

Temas:  

Descripción: La variación en la calidad panadera ha sido asociada a el tenor proteico ya la composición de proteinas de reserva del grano. Entre las proteinas de reserva, variación alélica en las gluteninas dealto peso molecular han podido explicar hasta el 50% de la calidad entrigos europeos. Klein 32 (K32), un cultivar argentino de buena calidad cultivado en losaños 30, presenta las mismas subunidades de gluteninas de alto pesomolecular que Chinese Spring (CS) de mala calidad panadera. Estudios previos realizados sobre estos materiales mostraron que lasgluteninas de bajo peso molecular y/o las gliadinas, cuyos genes estáncodificados en los brazos cortos de los cromosomas homeólogos de losgrupos 1 y 6, podrian ser responsables de la diferencia en calidad entreestos genotipos. Se encontró que marcadores moleculares localizados en el cromosoma 1BS pudieron explicar alrededor del 20% de la variación en calidad de unapoblación F23 derivada del cruzamiento de K32 y CS. Además, seencontraron efectos positivos de alelos de CS de marcadores localizadosen el cromosoma 6AS. Los marcadores asociados a la calidad panadera se encontraron ligados alos loci X-Glu3 y X-Gli1 en el cromosoma 1BS; y a X-Gli2 el 6AS. El contenido proteico relativo influyó marcadamente en la calidadpanadera estimada por la prueba de sedimentación en SDS. El uso de estecaracter como covariable permitió mejorar la porción de varianza de lacalidad explicada por los marcadores del 1BS. La determinación de lacalidad mediante el uso del mixógrafo no se vieron tan influenciadas porel contenido proteico. La utilización de los marcadores moleculares identificados, paraseleccionar los alelos de K32 en el 1BS y los de CS en el 6AS podríaresultar en un incremento del 30% de la calidad a igualdad de contenidoproteico. Asimismo, se encontraron evidencias de nuevos genes de proteínas dereserva recientemente reportados por otros investigadores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Erijman, Leonardo  (Dir. Paladini, Alejandro)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Erijman, Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Garzo, María Modesta  (Dir. Sordelli, Alfredo)
1951

Temas:  

Descripción: En este trabajo se detallan los resultados obtenidos porla asociación de dos especies de bacterias. El material utilizado constituido por especies muy distintasy especies con caracteres muy afines, fué obtenido en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de la Nutricióny en el Laboratorio de Microbiología de la Administración General de Curas Sanitarias de la Nación. Con estas cepas se hicieron mezclas que fueron reunidas en tres grupos de acuerdo a las técnicas utilizadas en cada caso. 1er. grupo Serratia marcesens - Salmonella newport Serratla marcesens - Bacillus subtilis Serratia marcesens - Escherichia coli Bacillus subtilis - Salmonella newport Bacillus subtilis - Escherichia coli Salmonella newport - Escherichia coli Bacillus subtilis - Bacillus simplex Bacillus subtilis - Bacillus vulgatus Bacillus subtilis - Bacillus cereus Escherichia coli - Salmonella typhimurium Salmonella newport - Salmonella typhimurium Escherichia coli - Aerobacter aerogenes 2° grupo B. subtilis 0,1 cc. - B. cereus 0,1 cc. B. subtilis 0,1 cc. - B. cereus l ansa B. subtilis l ansa - B. cereus 0,1 cc. B. subtilis 0,1 cc. - B. simplex 0,1 cc. B. subtilis 0.1 cc. - B. simplex l ansa B. subtilis l ansa - B. simplex 0.1 cc. B. subtilis 0,1 cc. - B. vulgatus 0,1 cc. B. subtilis 0.1 cc. - B. vulgatus 1 ansa B. subtilis 1 ansa - B. vulgatus 0,1 cc. 3er. grupo Salmonella enteritidis - Salmonella typhimurium Salmonella enteritidis - Salmonella cholera suis Salmonella enteritidis - Salmonella cerro Salmonella enteritidis - Salmonella arizona Salmonella cerro - Salmonella typhimurium Salmonella cerro - Salmonella cholera suis Salmonella cerro - Salmonella coli Salmonella cerro - Escherichia coli Salmonella arizona - Escherichia coli Con estas mezclas se hicieron siembras obteniéndose colonias,que se describen a las 24 horas y después de varios pases. Se dá un detalle de las aclaraciones de las cepas iniciales delas bacterias de las zonas en que se separan las colonias de algunas mezclasy de las cepas aisladas de las mismas después devarios pases. Se hace luego un estudio de las cepas aisladas de las mezclasen los tres grupos, indicándose: las observaciones morfológicas,caracteres de cultivo e investigaciones fisiológicas. Ello permite llegar a las siguientes conclusiones: En los grupos 1 y 2 no ha existido entre las cepas constitutivasantagonismo bacteriano. Las bacterias crecen formando en algunoscasos zonas, con predominio de una ú otra, pero siempre coexistenambas. Ha sido posible el aislamiento de cada una de las bacterias,salvo en el caso de la mezcla Salmonella en que las cepasno pudieron ser determinadas, porque las colonias eran deltipo R. No se han producido en estos grupos modificaciones morfológicas, fisiológicas, ni han adquirido propiedades antigénicaslas cepas mezcladas con Salmonella. Del 3er. grupo se indican los resultados obtenidos en losensayos con sueros de las cepas aisladas. En este caso las conclusionesobtenidas son: en algunas mezclas es posible la separaciónde ambas bacterias, que conservan sus propiedades antigénicas. En otras solamente se aísla una de ellas, lo que permitiríacreer que existe predominio o bien que la otra desaparece,pero como el número de las cepas aisladas es muy pequeño, no esposible hacer tal afirmación. En todos los casos no se obtuvieroncolonias diferenciadas de las producidas por la cepa inicial. En trabajo se completa con breves antecedentes, una partebibliográfica y varias fotografías de colonias de las mezclas realizadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quintana, Flavio  (Dir. Yorio, Pablo)
1995

Temas:  

Descripción: La predación, el cleptoparasitísmo y la competencia por sitiosde nidificación entre gaviotas cocineras y los gaviotines real y pico amarillofueron frecuentemente observadas en Punta León. De las interaccionesmencionadas, la predación por gaviotas fue la que más afectó a las dosespecies de gaviotines y fue la principal causa de pérdida de huevos. El robode huevos fue realizado sólo por algunas gaviotas circundantes a la colonia degaviotines y ocurrió exclusivamente sobre nidos ubicados en la periferia de lagaviotinera. De las dos especies de gaviotines, el pico amarillo fue másvulnerables a la predación por gaviotas. Contrariamente a lo esperado, la tasa de robo de alimento porparte de las gaviotas durante la etapa de pichones fue relativamente baja. Adiferencia de la predacíón, los gaviotines reales fueron más afectados que lospico amarillo como resultado del cleptoparasitismo. En general, la eficiencia derobo fue alta y se registró una tendencia a una mayor proporción de roboscuando los adultos alimentaban a sus pichones dentro de la colonia que cuandolo hacían en la playa. Durante las temporadas de estudio, las interaccionescompetitivas por el espacio con las gaviotas tampoco resultaron enconsecuencias negativas para los gaviotines en Punta León. Aunque lasgaviotas se asentaron antes en el área, los gaviotínes fueron igualmentecapaces de establecerse y reproducir, incluso en zonas con alta densidad denidos de gaviotas cocineras. Sin embargo, el asentamiento de los gaviotines fueretrasado e interrumpido por ataques territoriales de gaviotas. Por otro lado,varias parejas de gaviotas fueron desplazadas de sus nidos por los gaviotines. Varias de las características de nidificación de ambas especiesde gaviotínes en Punta León, fueron importantes en la determinación de losresultados de las interacciones con las gaviotas cocineras. Por ejemplo, laestrategia de asentamiento en grupos fue importante al momento deestablecerse en espacios previamente ocupados por las gaviotas cocineras. Porotro lado, las altas densidades de nidificación y los comportamientos dedefensa contribuyeron significativamente a la reducción de los efectos de lapredación aérea y condicionaron a las gaviotas a predar desde tierra, limitandoel robo de huevos sólo a los nidos periféricos. A su vez, la presencia degaviotas con nidos en la periferia de la gaviotinera podría estar beneficiando alos gaviotines al impedir el acceso por tierra de otras gaviotas u otras avespredadoras. La asociación entre ambas especies de gaviotines en Punta León podría también contribuir a los resultados de las interacciones con lasgaviotas. La nidificación entremezclada, por ejemplo, disminuiría los riesgosindividuales de predación y cleptoparasitismo al incrementar el tamaño de lacolonia y, además, podría facilitar el asentamiento a través de grupos mixtosmás numerosos y agresivos. Los gaviotínes real y pico amarillo en Punta León mostraronuna estrategia reproductiva similar a la observada en otras localidades y paraotras especies del grupo de los gaviotines crestados. Dichas caracteristicas,diferentes a las de otros gaviotines sobre los cuales las gaviotas tienen unimportante impacto, parecen ser factores determinantes en la disminución de lavulnerabilidad a los efectos de las gaviotas. Dadas estas caracteristicas y bajolas actuales condiciones del sistema de Punta León, los gaviotines no parecenestar amenazados como consecuencia de sus interacciones con gaviotascocineras. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que los efectos de lasinteracciones estudiadas podrían verse modificados de cambiar las condicionesecológicas bajo las cuales coexisten gaviotas y gaviotines en Punta León.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perrucci, Daniel  (Dir. Sabia, Juan - Jeronimo, Gabriela)
2008

Descripción: Esta tesis versa sobre distintos aspectos algorítmicos de geometría semialgebraica; más concretamente, sobre la resolución efectiva de sistemas de ecuaciones e inecuaciones polinomiales sobre el cuerpo de los números reales. El trabajo se encuentra dividido en tres capítulos en los que se consideran problemas encuadrados en este marco general. En el primer capítulo, estudiamos cotas inferiores de complejidad para los algoritmos de resolución de ecuaciones polinomiales sobre los reales. Probamos resultados relacionados con la intratabilidad tanto de decidir la existencia como de aproximar las raíces reales para polinomios univariados con coeficientes enteros codificados vía straight-line programs. En el segundo capítulo presentamos nuevos métodos probabilísticos para decidir la existencia de soluciones de un sistema de ecuaciones e inecuaciones polinomiales sobre los reales y para encontrar puntos en el conjunto de soluciones de estos sistemas. La complejidad de estos métodos mejora la de los algoritmos anteriores conocidos que resuelven el mismo problema. Finalmente, en el tercer capítulo estudiamos un problema proveniente de la teoría de juegos que se modela mediante sistemas de ecuaciones e inecuaciones polinomiales sobre los reales. Para tratar con estos sistemas, desarrollamos métodos específicos de manera de aprovechar las particularidades que presentan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Almeida, Marcela Silvia  (Dir. Solernó, Pablo L.)
2001

Descripción: Sea k un cuerpo perfecto infinito, k[xl, . . . ,xn] el anillo de polinomios en n variables y F ϵ k[x1,. . . ,xn]MxM una matriz polinomial de una proyección. Si sus entradas estándadas por un straight line program de tamaño L y sus grados acotados por D, mostramosque existe un algoritmo bien paralelizable que computa una base del núcleo y de la imagende F en tiempo (nL)°(¹)(MD)°(ⁿ). Este resultado nos permite obtener, haciendo uso de la teoría de trazas, un algoritmosimplemente exponencial que computa una base para un anillo intersección completa enposición de Noether. Además, como una consecuencia de nuestras técnicas podemos mostrar un algoritmo simplementeexponencial que decide si un k[x1, . . . ,xn]-módulo finito dado por una matrizde presentación es libre y, en ese caso, exhibir una base.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gurovich, Yamila  (Dir. Bonaparte, Jose F.)
2005

Descripción: Especímenes de restos dentales y dentarios de los gondwanaterios de Gondwana son descriptos y comparados con los Multituberculata y otros Allotheria. Los gondwanaterios son mamíferos del Cretácico Superior y Paleocene Inferior de la Argentina y también de Madagascar e India y consisten en Ferugliotherium, Gondwanatherium y Sudamérica. Los restos se estudian detalladamente y comparativamente con los de la India y Madagascar y con los multituberculados del Hemisferio Norte. Se presenta un análisis cladístico y se lo utiliza para interpretar relaciones filogenéticas entre los Gondwanatheria y otros grupos de mamíferos. Se determina que los Gondwanatheria forman parte del clado Multituberculata y que compartían características dentales con los multituberculados. Se presenta una interpretación del origen y evolución de la hipsodoncia basada en la dentición de los gondwanatherios en correlación con la dieta, habitat y clima como asi también sobre los aspectos fisiológicos y ontogenéticos relacionados con la hipsodoncia. Se presenta una discusión sobre el temprano desarrollo de la hipsoncia en Gondwana en los gondwanaterios. Se desarrolla una discusión actualizada sobre los mamíferos mesozoicos, incluyendo los conceptos interpretativos relacionados con la evolución de los mamíferos, más allá de los diversos paradigmas que han prevalecido hasta ahora. Se sumariza la información biológica relevante sobre la anatomía de marsupiales y monotremas. Finalmente, se incluye una discusión sobre las implicaciones biogeográficas, relacionadas con la distribución gondwánica de los gondwanaterios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rivera, Marta Carolina  (Dir. López, Silvia Edith)
2005

Descripción: Cyclamen persicum (cyclamen, violeta de los Alpes) pertenece a la familia botánica Primulaceae. Debido a su floración en el invierno, es muy utilizado dentro de las llamadas “flores en maceta”. La podredumbre gris ocasionada por B. cinerea constituye uno de los principales factores limitantes de su producción a nivel mundial. En muchas ocasiones, aún con aplicación periódica de funguicidas y regulación del ambiente de los invernáculos, el patógeno escapa al control. La sintomatología se observa en todos los órganos epígeos de la planta, ocasionando manchas castañas en hojas, flores, botones florales y pedúnculos, que evolucionan hasta generar una podredumbre blanda. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la problemática originada por el moho gris en los cultivos locales de violeta de los Alpes y agregar información sobre el ciclo de la enfermedad que permita la planificación de sistemas de manejo sanitario de la producción. En las inoculaciones de plantas enteras se observó una mayor susceptibilidad para el cultivar Nacional. En todos los casos, las flores fueron más susceptibles que las hojas y en general, los sépalos se mostraron resistentes a la enfermedad. Una concentración de 10 conidios por mililitro fue suficiente para ocasionar infección en pecíolos, pedúnculos, pétalos y hojas. La esporulación en todos los órganos aumentó con el incremento de la concentración de inóculo. Con bajas concentraciones de inóculo, el patógeno esporuló más abundantemente sobre los pétalos, pero a 106 se revirtió la respuesta. La esporulación del patógeno aumentó con el desarrollo de los órganos de cyclamen. Las flores rosadas manifestaron una mayor producción de inóculo. Se aislaron 67 hongos del filoplano de cultivos locales de cyclamen. Luego de su confrontación con B. cinerea sobre discos de hojas y pétalos y segmentos de pecíolos y pedúnculos del hospedante, los aislamientos se agruparon según su capacidad antagónica. Una cepa de Clonostachys rosea resultó la más promisoria. Se registraron tres nuevos hospedantes del patógeno en Argentina: pensamiento, hortensia y cala.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Estevez, José Manuel  (Dir. Cerezo, Alberto Saúl)
2003

Descripción: Este trabajo de Tesis abarca cuatro temas principales:l- Aspectos biológicos del alga roja Gymnogongrus torulosus (Phyllophoraceae, Rhodophyta). La ubicacióntaxonómica del material utilizado se basó en: (i) el análisis filogenético del gen rbcL para las especies delgénero; (ii) la formación de tetrasporofitos crustosos a partir de carposporas en cultivo. De acuerdo a lasevidencias obtenidas, se postula tentativamente la transferencia de Gymnogongrus torulosus (Hooker et Harvey) Schmitz al género Ahnfeltiopsis. Además, se hizo un estudio de la morfología interna del talo por MO y MET. También, se determinó laubicación de los polisacáridos sulfatados en el talo, encontrándose una distribución uniforme. A nivel de paredcelular, se diferenciaron dos estratos: (i) una matriz fibrilar compuesta mayoritariamente por polisacáridosneutros y (ii) una matriz amorfa que se extiende a los espacios intercelulares, compuesta principalmente porpulisacáridos sulfatados. A su vez, se detectó por MET la presencia de una cutícula uniestratificada, “pit plugs”con “cap membranes", y vesículas asociadas al aparato de Golgi. Además, se observó la presencia decloroplastos anómalos en células medulares. En este trabajo se cuestiona el valor taxonómico de la “inner caplayer" en la ultraestructura de las “pit plugs". 2- Análisis estructural del sistema de polisacáridos. Se estudiaron los extractos acuosos obtenidos a temperaturaambiente y a 90 °C. Los resultados obtenidos muestran la presencia de galactanos híbridos DL con: (l)estructuras mayoritarias de carragenanos de la familia kappa; (2) estructuras minoritarias de agaranos, formadaspor un esqueleto de unidades altemantes de β-D-galactosa enlazadas por la posición 3 y unidades de ᵅ-L-galactosaenlazadas por la posición 4, con el siguiente esquema de sustitución: (i) sulfatación parcial en C-4 de launidad ᵝ y, en las posiciones C-2 y C-3 o solamente en C-3 o C-6 de la unidad ᵅ; (ii) presencia de unidades de 3,6-anhidro- ᵅ-L-galactosa, en parte sulfatadas en C-2, reemplazando parcialmente las unidades de ᵅ-L-galactosa. La caracterización de todo el sistema de polisacáridos permitió estimar que la pared celular de estaalga roja presenta una relación carragenano:agarano ~2:l. La dispersión estructural que presentan estosgalactanos sulfatados, plantea interrogantes sobre el significado quimiotaxonómico y filogenético de estospolisacáridos dentro de las algas rojas. 3- Dada la altenancia en la estructura de los carragenanos a lo largo del ciclo vital que presentan las algas rojaspertenecientes a las familias Phyllophoraceae y Gigartinaceae, se estudió la estructura química de los mismos enlas fases reproductivas de Gymnogongrus torulosus (Phyllophoraceae) y Gigartina skottsbergii (Gigartinaceae)utilizando FT-IR, RMN ¹³C y métodos químicos de análisis. En base a los resultados obtenidos, se determinóque, para las algas estudiadas: (i) la biosíntesis de carragenanos no está directamente relacionada con el nivel deploidía de las células que los producen; (ii) el cambio biosintético de carragenanos kappa a lambda (y decarragenanos lambda a kappa) se produce luego de la liberación y durante el desarrollo de las esporas (carposporas y tetrasporas) en las fases macroscópicas correspondientes (tetraspóricas y gametolïticas,respectivamente). 4- Actividad antiviral in vitro de los polisacáridos aislados y caracterizados de Gymnogongrus torulosus contralos virus herpes simplex (HSV-l y HSV-2) y virus dengue (DEN-2). Varias de las fracciones presentan: (i) altaactividad inhibitoria contra ambos tipos de virus, especialmente contra DEN-2. La misma estaría asociada con elbloqueo de la unión inicial virus-receptor celular, por parte de los polisacáridos sulfatados en la etapa deadsorción viral; (ii) ausencia de citotoxicidad para células Vero; (iii) baja o nula actividad anticoagulante. Lasfracciones que están compuestas por estructuras mayoritarias de carragenanos son las que presentan una granactividad antiviral. Por esta razón, la actividad inhibitoria estaría relacionada, al menos en parte, con lasulfatación en C-4 de las unidades B-D-galactosa y en C-2 de las unidades de 3,6-anhidro-ᵅ-D-galactosa. Estascaracterísticas convierten a estos polisacáridos sulfatados en potenciales antivirales de aplicación tópica para losvirus ensayados. Este trabajo presenta dos aspectos importantes a ser remarcados: (l) es la primera vez que secaracteriza un galactano híbrido DL desde el punto de vista de la actividad antiviral; (2) es el primero donde seevalúa la actividad antiviral de polisacáridos de algas rojas contra el virus del dengue (DEN-2).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Michelin, Severino Carlos  (Dir. Mayo, José)
1987

Temas:  

Descripción: Fil: Michelin, Severino Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bertinetti, Cristina M.  (Dir. Ugalde, Rodolfo A.)
1996

Temas:  

Descripción: Las plantas están expuestas a microorganismos en todos los estadios de su ciclo de vida. Si biencada especie vegetal solo es susceptible a un número reducido de ellos, en condicionesfisiológicas adecuadas, las infecciones pueden ejercer sobre los sistemas graves daños ypérdidas desvastadoras de las cosechas. Para prevenir y controlar las infecciones, las plantas han desarrollado mecanismos de resistenciabasados en la capacidad para mantener o crear un ambiente desfavorable para el crecimiento y laacción de microorganismos fitopatógenos. Los mecanismos básicos de la resistencia involucranla existencia de barreras físicas y químicas preformadas que impiden el ingreso del agenteinfeccioso al interior del huésped, así como también mecanismos que implican respuestasinducibles, que llevan a la inhibición de la invasión y a la eliminación de los patógenos dentro dela planta. Los eventos que llevan ala inducción de las respuestas de defensa incluyen la percepción de unaseñal por parte de la planta, la transducción intracelular de la señal recibida y la síntesis demoléculas de defensa, como fitoalexinas, quitinasas, glucanasas, proteínas relacionadas a lapatogénesis y moléculas que intervienen en la modificación estructural de las paredes celulares (Chasan, 1994; Mahé et al, 1993; Scheel et al, 1991). Los compuestos provenientes de las paredes de los microorganismos que tienen la propiedad deinducir alguna de estas respuestas en las plantas reciben el nombre de elicitor (Dixon et al., 1994). El aislamiento y la caracterización de esta clase de moléculas y la búsqueda sistemática degenes que se induzcan o repriman en respuesta a ellas, permitirá en el futuro comprender losmecanismos moleculares que gobiernan la compleja interacción entre las plantas y losmicroorganismos. Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary es el agente causal de diversas enfermedades en plantasde interés agronómico. Hasta el presente no se dispone de tratamientos químicos efectivos quelas prevengan, así como tampoco se han encontrado variedades que sean totalmente resistentes ala infección entre las numerosas especies vegetales que forman parte del rango de huéspedes deeste hongo extremadamente virulento. Con respecto a los mecanismos de defensa de los distintos huéspedes frente a S. sclerotiorum,es muy escasa la información disponible (Sutton y Deverall, 1984; Bazzalo et al, 1985; Moulyet al., 1992). La mayor parte de los estudios llevados a cabo en relación a la interacción entre S.sclerotiorum y plantas susceptibles se han orientado al análisis de los mecanismos de virulenciadel hongo. Se ha propuesto que las numerosas enzimas hidrolíticas que produce tendrían un rolimportante en el proceso de invasión de los tejidos vegetales y que la toxina que libera —ácidooxálico- se acumularía en el follaje, siendo la responsable de la marchitez foliar (Hancock, 1966; Hancock 1967; Bauer, 1977; Noyes y Hancock, 1980; Marciano et al, 1982; Riou et al, 1991; Favaron et al, 1992). En el presente trabajo se emplearon cultivos en suspensión de zanahoria como modeloexperimental para analizar los mecanismos moleculares de la interacción entre las plantas y S.sclerotiorum. Cuando los cultivos fueron incubados con extractos de pared fúngica se observó lainducción de la síntesis de compuestos fenólicos y cambios en el patrón de proteínas solubles,indicando que el extracto de pared inducía importantes alteraciones en el metabolismo de lascélulas de zanahoria. La inducción de la actividad de la fenilalanil amonio-liasa (PAL),considerada como marcador de respuestas de defensa de las plantas frente a losmicroorganismos fitopatógenos, fue utilizada como test biológico para seguir el aislamiento defracciones de pared de S. sclerotiorum con actividad elicitor para las células de zanahoria. Para la obtención de moléculas presentes en la superficie de la pared fúngica se utilizó un métodooriginalmente empleado para aislar antígenos de superficie de levaduras (Raschke y Ballou, 1972). Este extracto de pared fue fraccionado en base a su tamaño (Bio-Gel A 0.5 M) y suafinidad por una columna de intercambio aniónico (DEAE-Sephadex) y por una columna de Concanavalina A-Sepharosa. Como resultado de estos pasos de purificación se obtuvieron doselicitors, un glucano y un manano, encontrándose cantidades equivalentes de ambos en lapreparación de pared fúngica. Por otra parte, con el propósito de identificar genes de zanahoria cuya expresión se induce enrespuesta al elicitor fúngico se utilizó el método de «differential display» (Liang y Pardee, 1992). El análisis de la expresión diferencial de genes entre cultivos inducidos con el elicitor ycultivos controles no inducidos condujo al aislamiento y clonado de tres fragmentos querepresentarían probables mRNAs cuya síntesis es inducida por el elicitor de S. sclerotiorum. A partir de uno de los fragmentos se obtuvo la secuencia completa del cDNA. La proteínadeducida mostró una identidad de casi el 100% con una glicoproteína denominada EP4a, aisladaa partir de sobrenadantes de cultivos de zanahoria por Van Engelen y colaboradores (1995) y un 55% de identidad con el producto deducido del gen ENOD 8 de alfalfa (Dickstein et al, 1993). Otro de los fragmentos clonados (pCB 19) mostró un 73% de identidad y un 82% de homologíacon el fragmento carboxi terminal de la β-D-glucanoexohidrolasa de Hordeum vulgare (Hrmovaet al, 1996). Dado el grado de identidad encontrado, es altamente probable que el fragmentocontenido en el pCB 19 corresponda a una β-glucanasa de zanahoria. Considerando además quelas células de zanahoria mostraron degradar activamente los polisacáridos presentes en elextracto de pared de S. sclerotiorum, así como también a un β-glucano de característicassimilares al glucano descripto por Jones en 1970 como componente de la pared de S.sclerotiorum, se podría especular que, a semejanza de lo descripto en otros sistemas, las célulasde zanahoria degradarían estos polisacáridos de gran tamaño a moléculas mas pequeñas, quienesserían en última instancia reconocidas por las células, desencadenando la cascada de eventosrelacionados a la defensa ante las infecciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guerchicoff Lemcke, Alejandra  (Dir. Ugalde, Rodolfo A.)
1999

Descripción: Los inoculantes basados en Rhizobium son ampliamente usados en plantasluguminosas. Actualmente cepas bacterianas con funciones duales (porejemplo: fijación de nitrógeno y actividad insecticida) pueden ser unaalternativa para el manejo orgánico de pestes de insectos (Madhavi et al., 1993 and 1994). También pueden ser usadas para proteger semillas,reduciendo el uso de insecticidas químicos. El gen cry 4B de B. thuringiensisisraelensis que codifica para una proteína tóxica para díptero fue usado comomodelo. Para introducir dicho gen se usó el plásmido pTR101, un vectoraltamente estable, en Rhizobium en ausencia de presión de selección. Lasconstrucciones fueron introducidas en Rhizobium fredii 191 y Rhizobiummeliloti 1021, mediante conjugación tripartita con un plásmido ayudante. La expresión fue estudiada mediante Western blot de extractos crudosutilizando un anticuerpo específico contra la proteína Cry4B recombinante. Seobservaron reareglos que dieron lugar a deleciones, pero a pesar de esto unpolipéptido reactivo se detectó en ambos Rhizobios. Dado que en Argentina muchas pestes de coleópteros y nematodosconstituyen un serio problema para cultivos de alfalfa y soja, entre otros, elgen cry3A de B.thuringiensis tenebrionis (Krieg et al., 1983) fue introducidoen Rhizobium meliloti 1021. Se eligió al vector de amplio rango pRK404, paraevitar que se produzcan reareglos. Este plásmido posee un origen dereplicación derivado del RK2, lleva resistencia a kanamicina, puede sermovilizado con una alta frecuencia usando un plásmido ayudante. Losanálisis por PCR confirmaron la presencia de este gen en Rhizobium meliloti 1021 pero se observó un bajo nivel de expresión. La presencia del plásmido recombinante no afectó la capacidad nodulativa nide crecimiento de las plantas inoculadas. La presencia de proteíans tóxicas con actividad citolítica y hemolítica es unacaracterística de Bacillus thuringiensis entre este grupo la primeradescubierta fue Cyt1 la citolisina de Bacillus thuringienisis israelensis (Bti) (Earp, D. J., et al. 1987, Ward, E. S., et al. 1984). En esta subespecie hemos detectado la presencia de otro gen cyt, altamentehomólogo a la citolisina de 29 KDa, Cyt2 de la subespecie kyushuensis (Drobniewski, F, A., et al. 1989. Knowles, B, H. et al. 1992). Este gen mapea “río arriba “ del gen cry4B en el megaplásmido de 72 Md de la cepa 4Q2-72. Elanálisis de la secuencia reveló una región 5' estabilizadora del mARN similara las descriptas para otros genes cry. Los análisis de Western blot revelaronla presencia de un polipéptido inmunoreactivo en Bacillus thuringiensissubespecie 1884 y 4Q2-72. Mediante experimentos de PCR y de Southern blotse confirmó la presencia de este gen en otras subespecies mosquitocidas de Bacillus thuringiensis. Notablemente la subespecie tenebrionis que clasificadentro del serotipo morrisoni, con actividad tóxica para coleóptero, tambiénlleva este gen. Por otro lado, se obtuvieron resultados negativos con las cepastóxicas para lepidóptero kurstaki HD-l y aizawai HD-137. Así como los genes cry, que codifican toxinas larvicidas en Bacillusthuringiensis, los genes cyt también parecen constituir una amplia y diversafamilia de genes altamente relacionados.La presencia de hemolisinas Cyt hasido asociada típicamente con cepas de Bacillus thuringiensis con diferentepatotipo(Chang, C., et al. 1993; Crickmore, N., et al. 1995). Este es el caso delserotipo morrisoni el cual incluye cepas bilógicamente activas contra larvasde lepidóptero y coleóptero. Mientras que las proteínas Cyt fueron encontradas en la mayoría de las cepasmosquitocidas estudiadas, es probable que más de una citolisina coexista enlas cepas más tóxicas para dípteros, como las subespecies israelensis ymorrisoni PG14, sugiriendo esto una correlación entre la potenciamosquitocida y la actividad hemolítica. La secuencia parcial de diferentes genes cyt de cepas mosquitocidas y nomosquitocidas fue determinada y en base a estos datos se construyó un árbolfiligenético. , Nuestros encuentros sugieren que las proteínas Cyt tienen un espectro dedistribución más amplio que el que hasta ahora se conocía y probablementetambién de actividad contra insectos. Teniendo en cuenta las diferencias en elmecanismo de acción entre las proteínas Cry y Cyt se sugiere que éstasúltimas pueden ser un factor importante en el manejo de la resistenciadesarrollado por los insectos a toxinas Cry . Finalmente se sugiere que la actividad biológica de los cristales intactos demuchas subespecies de Bacillus thuringiensis puede ser considerada como laresultante de una compleja interacción entre las toxinas Cry y Cyt.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tubaro, Pablo Luis  (Dir. Segura, Enrique Teodoro)
1990

Temas:  

Descripción: Fil: Tubaro, Pablo Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Matkovic, Laura Beatriz  (Dir. Cozza, Eduardo N.)
1999

Descripción: El presente trabajo tuvo como objetivo la elucidación de algunos aspectos (cinéticos,estructurales y metabólicos) relacionados con los últimos pasos de la biosíntesis dealdosterona (ALDO). La última etapa de la biosíntesís de ALDO involucra laoxidación mitocondrial de 11-desoxicorticosterona (DOC), a través de diferentescaminos siendo sus primeros metabolitos corticosterona (B) y 18-hidroxi-1 desoxicorticosterona (18-OHDOC). Todas estas reacciones son catalizadas porenzimas de la familia de los citocromos P-450. Una de estas enzimas es el citocromo CYP11B1 involucrado en la transformación de DOC a B y 18OHDOC. El otrocitocromo involucrado, CYP11B2 es el responsable de la transformación de B a 18-hidroxicorticosterona (l8-OHB) y a ALDO. Mediante los resultados obtenidos altrabajar con cortisol como sustrato alternativo en este camino metabólico se pudoclasificar a las enzimas presentes corno sensibles a cortisol (SC) o insensible a cortisol (ISC), siendo esta clasificación compatible con la existencia de las dos enzimasclonadas CYP11B1 y CYP11B2. Cortisol inhibió competitivamente la transformaciónde B a ALDO y 18-OHDOC a ALDO. Por otro lado, se desarrollo un modelomatemático para el estudio de inhibidores suicidas. Se observó que 18-etinil-11-desoxicorticosterona (18-EtDOC) se comportaba como inhibidor suicida. Mediante lautilización del nuevo modelo propuesto se calcularon los diferentes valores de lasconstantes de inhibición para los diferentes pasos involucrados. Los valores obtenidosconcuerdan nuevamente con la existencia de los dos citocromos CYP11B1 y CYP11B2. Por otro lado se logró caracterizar un intermediario dimérico del camino de 18OHBa ALDO, el cual resultó un buen sustrato para la biosintesis de aldosterona. Mediante los estudios realizados y utilizando como base de estudio animalestratados con litio, se observó que 1a secreción de ALDO por 1a vizcacha (Lagostomus maximus maximus) es más sensible a estos tratamientos que estasecreción por la rata, especie usualmente utilizada en estos tipos de estudio. Sepuede concluir que dado que el litio produce efectos colaterales en estos animales,se debería estudiar en humanos si estos efectos se repiten en los tratamientoscrónicos con este ión.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rivera, Juan Antonio  (Dir. Penalba, Olga C.)
2014

Descripción: La sequía se percibe como uno de los desastres naturales más costosos y menosentendidos, dada la dificultad para definir su comienzo y fin, su lento desarrollo y lasmúltiples facetas que posee a nivel regional. A esto se suma la gran cantidad deíndices existentes en la literatura que posibilitan su monitoreo, los cuales brindannumerosas definiciones que suelen confundir a los encargados de la planificaciónagrícola y de los recursos hídricos. El objetivo principal de esta investigación de tesispropone mejorar el conocimiento de la variabilidad espacio-temporal de las sequíasmeteorológicas en el sur de Sudamérica en base a la comparación de diversos índicesde sequía en múltiples escalas de tiempo y la elaboración de una climatología para elperíodo 1961-2008. A partir de una regionalización objetiva, se identificaron sieteregiones homogéneas coherentes desde el punto de vista geográfico y climático, y seanalizaron las diferentes variabilidades temporales del índice de sequía. Estaregionalización permitió identificar la posible influencia de los eventos El Niño/La Niñaen las series de tiempo, con énfasis en la ocurrencia de sequías. Finalmente, seanalizaron aplicaciones de interés para los sectores agrícola y de recursos hídricos yse evaluaron los cambios futuros en las características de las sequías en la región deestudio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moses, Daniel Fernando  (Dir. De Nicola, Alejandro F.)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Moses, Daniel Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Panebianco, Antonella  (Dir. Carmanchahi, Pablo Daniel)
2019-02-26

Descripción: La agregación y la interacción entre individuos son componentes cruciales en la sociabilidad de las distintas especies de ungulados, que guardan relación con el éxito reproductivo a través de diversas variables tales como la presión de depredación, exposición a patógenos, la agresión, el éxito de forrajeo y la selección sexual, entre otros. Dentro de este diverso grupo, los camélidos sudamericanos son los herbívoros nativos de mayor distribución en Sudamérica y entre ellos, el guanaco (Lama guanicoe) presenta características interesantes para evaluar la sociabilidad. Esta especie posee una amplia flexibilidad adaptativa y éxito de colonización, debido a sus características anatómicas, etológicas y ecofisiológicas, que le permite adecuarse a distintos escenarios ecológicos y sociales. Esta tesis fue realizada en la Reserva Provincial de la Payunia (Mendoza) y presenta tres ejes principales: 1) analizar la densidad de la población y de los machos de guanaco en función de atributos ambientales y antrópicos, mediante la aplicación de Modelos de Densidad de Superficie; 2) estudiar los factores sociales y ecológicos que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos a lo largo de la época reproductiva. Dentro de este eje, también se discute la dinámica de los sistemas de apareamiento y se generan nuevas hipótesis acerca de las estrategias reproductivas alternativas en guanacos; y 3) describir los mecanismos fisiológicos (mediados por cortisol y testosterona) que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos, a partir de la aplicación de métodos no invasivos. Dentro de los principales resultados de esta tesis, se pueden destacar: 1) la productividad vegetal primaria y el riesgo de depredación influyen en la distribución de la población de guanacos y de los machos en particular; 2) La presencia, frecuencia y nivel de agresión de las interacciones agonísticas parecen estar más relacionadas con el tamaño del grupo que con las características ambientales. La duración del comportamiento agonístico fue mayor en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), que estaría relacionado con una estrategia reproductiva en defensa de los recursos; 3) Las concentraciones de metabolitos fecales de cortisol y testosterona fueron mayores en el pico de la época reproductiva. La relación entre el comportamiento agonístico y la concentración de estas hormonas fue diferente dependiendo del tipo de variable respuesta analizada. Los aportes de esta tesis amplían el conocimiento biológico de base de las poblaciones naturales de guanacos y refuerzan los datos que demuestran el valor adaptativo de la especie a los ambientes donde habitan. En particular, se aportan nuevos datos biológicos intrínsecos a la especie y en relación con aspectos ambientales y antrópicos que permiten conocer con mayor profundidad e integración la dinámica social del guanaco y generan nueva información que sirve de herramienta para el manejo de esta especie.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Fernández Goya, Lucía  (Dir. Rodriguero, Marcela Silvina - Confalonieri, Viviana A.)
2023-07-14

Descripción: La tribu Naupactini comprende una gran diversidad de gorgojos neotropicales con alta incidencia de reproducción partenogenética en los que es frecuente la infección con Wolbachia pipientis. Esta bacteria aumenta su prevalencia global a través de la manipulación de la reproducción de sus hospedadores y de una elevada tasa de transferencia horizontal, lo que la convirtió en la mayor pandemia desde el origen de la vida. Existe una asociación entre la densidad de Wolbachia, el modo reproductivo y la bacteriota residente de los miembros de esta tribu, tal que las especies partenogenéticas presentan alta densidad de Wolbachia y coinfección con Rickettsia sp., mientras que las especies de reproducción sexual están infectadas con baja densidad o libres de la infección con Wolbachia y coinfectadas con Spiroplasma sp. En el presente trabajo se estudió la importancia de la densidad de Wolbachia en la reproducción de los linajes partenogenéticos del naupactino Pantomorus postfasciatus. Además, se estudió la localización y densidad tisulares de dicho microorganismo y su colocalización con otros miembros dominantes de la bacteriota no solo en P. postfasciatus, sino también en gorgojos que se reproducen sexualmente, a saber: Naupactus dissimulator y Naupactus xanthographus. Finalmente, se identificaron posibles genes candidatos de Wolbachia que podrían estar involucrados en la transición hacia la partenogénesis y también posibles agentes de transferencia horizontal de este endosimbionte. A partir de una serie de experimentos de cura con antibiótico y cuantificaciones relativas mediante PCR en tiempo real, se estableció que altas densidades de Wolbachia y/o Rickettsia sp. resultan indispensables para la reproducción de los linajes partenogenéticos de P. postfasciatus. Asimismo, se observó que la distribución de Wolbachia es ubicua en los tejidos de sus hospedadores, tanto en especies infectadas con alta densidad (reproducción partenogenética) como en especies infectadas con baja densidad (reproducción sexual) y co-localiza con altas densidades de las bacterias Rickettsia sp. o Spiroplasma sp. en toda su distribución, respectivamente. Utilizando técnicas de secuenciación de próxima generación se obtuvieron las secuencias genómicas de dos cepas de Wolbachia asociadas a gorgojos partenogenéticos y fueron comparadas con cepas inductoras de la partenogénesis, identificándose 36 genes propios de cepas asociadas a hospedadores diplo-diploides con reproducción partenogenética. Finalmente, el hallazgo de larvas en la cavidad abdominal de diversas especies de Naupactini condujo a la identificación de varios parasitoides a través del análisis del código de barras del ADN (DNA barcoding). Dos casos pertenecieron a la familia Tachinidae (Diptera) y otro a la familia Braconidae (Hymenoptera); en este último se verificó la infección con la misma cepa de Wolbachia que su hospedador, por lo que se hipotetiza que algunos parasitoides podrían actuar como vehículos de la transmisión horizontal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kruczenski Gainza, Luis Martín  (Dir. Scoccola, Norberto N.)
1998

Descripción: En la presente tesis estudiamos dos métodos de cuantificación de solitones. En primerlugar utilizando el método de coordenadas colectivas se calculó la corrección a dos loops a losniveles vibracionales de un modelo que engloba distintas teorías que poseen solitones. Estemodelo describe una partícula moviéndose en una variedad de Riemann en presencia de unpotencial. Los resultados se especializaron para el caso del kink en 1 + l dimensiones y elmodelo O(3) en 2 + l dimensiones. Los cáculos se realizaron introduciendo un sistema decoordenadas geodésico en la variedad. Las bandas colectivas asociadas a los niveles vibracionalesse describen en términos de las cuantificaciones no equivalentes asociada a espacioscociente G/H, donde G es el grupo de simetría de la acción y H el de la solución solitónica. En segundo lugar se aplicó el método de funciones de Green al caso del skyrmión. Si bienlas funciones de Green ya habían sido definidas, en la tesis mostramos como la introducciónde condiciones de contorno alrededor de las singularidades permite descibir correctamente losgrados de libertad internos del solitón (spin e isospin) asi como su carácter fermiónico. Unanálisis del propagador demuestra que es el correcto para describir, en forma covariante, lupartículas que representa el skyrmión. Esto es un conjunto de partículas con spin igual alisospín.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Figueira, Santiago Daniel  (Dir. Becher, Verónica Andrea)
2006

Descripción: En esta tesis, investigamos algunos aspectos de aleatoriedad y trivialidad definidos por la teoría de largo de programa. Primero abordamos la aleatoriedad y la absoluta normalidad de números reales. Ambos conjuntos de reales tienen medida de Lebesgue 1 y son nociones que implican varias propiedades de estocasticidad. A pesar de esto, no ha sido fácil dar ejemplos concretos en estas clases. Probamos que existen números absolutamente normales que son computables y damos dos algoritmos para construirlos. El primero está basado en una reformulación computable de un resultado de Sierpinski de 1916. El segundo es parte de nuestra reconstrucción de un manuscrito inédito de Turing sobre números normales. En cuanto a ejemplos de aleatoriedad, generalizamos la probabilidad de detención de Chaitin y analizamos la probabilidad de que una máquina universal se detenga y devuelva un resultado en un conjunto dado X. Estudiamos la relación entre las propiedades de X provenientes de la teoría de la computabilidad y las propiedades de aleatoriedad de la probabilidad inducida. El segundo aspecto de aleatoriedad que tratamos es el estudio de una variante de la complejidad clásica de largo de programa que no involucra oráculos, y nos preguntamos si esta noción conduce a una definición más estricta de aleatoriedad. Definimos nuestra función de complejidad en base a máquinas de Turing monótonas que realizan cómputos infinitos. Investigamos algunas propiedades de esta función y consideramos las definiciones inducidas de aleatoriedad y trivialidad. Con esta última noción caracterizamos a los reales computables. El último aspecto se vincula con la anti-aleatoriedad y la posibilidad de caracterizar a los reales llamados K-triviales con nociones que no involucren directamente a la complejidad de largo de programa libre de prefijos. Proponemos e investigamos dos nociones de lowness que tienen sus raíces puramente en la teoría de la computabilidad, reforzando otras ya existentes en la literatura. Relacionamos la complejidad de largo de programa plana C y libre de prefijos K con estas nociones, considerando variaciones de K-trivialidad y C-trivialidad. Concluimos con una lista de las principales preguntas que quedaron abiertas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Molinero, Valeria Paula  (Dir. Laria, Daniel)
1999

Descripción: Utilizando técnicas de Dinámica Molecular, se han estudiado propiedadesestructurales y dinámicas de agregados binarios compuestos por moléculaspolares. Caracterizamos las estructuras de solvatación de agregados compuestospor agua-acetonitrilo, agua-amoniaco y acetonitrilo-amoníaco con dimensioneslineales en el orden del nanometro. La ausencia de simetría traslacionalimpuesta por la existencia de una superficie libre cercana a todos losconstituyentes del sistema, determina la existencia de estructuras de solvatacióndiferentes de las encontradas para fluidos macroscópicos. Estudiamos unamplio intervalo de composición y observamos que las estructuras obtenidasson completamente diferentes según cuál sea la especie mayoritaria (solvente)y cuál la minoritaria (soluto). Para los tamaños de agregados estudiados,nunca se obtuvo mezcla total de ambos componentes, aunque se encontraronsignos incipientes de disolución, y se caracterizaron los aspectos dinámicosde la misma. Hemos también analizado de qué manera la solvatación de union modifica la estructura de los agregados binarios. Mostramos que la solvataciónselectiva del ion por parte de uno de los componentes puede llevara un cambio morfológico en la estructura del solvente. En este contexto,investigamos la dinámica de la colisión de K+ con agregados mesoscópicosde agua y amoniaco. El estado post colisional del agregado es determinadopor dos procesos: primero, una transformación morfológica desde una estructuracaracterizada por un núcleo de agua sólida y una cubierta de amoniacoliquido a un agregado formado por dos hemisferios liquidos, uno de amoniacoconteniendo al ion y el otro de agua. Segundo, la evaporación de amoniacoenfría al agregado durante y después de la transformación morfológica. Ladinámica del cambio morfológico fue seguida mediante un parámetro de orden - la distancia entre los centros de masa dc agua y amoniaco- y los tiempos característicosde transformación fueron interpretados utilizando una Ecuaciónde Langevin Generalizada, y también fueron computados de manera independientemediante simulaciones de equilibrio usando teoría de respuesta lineal. Encontramos que la dinámica del parámetro de orden está relacionada conla difusión mutua de los subagregados de agua y amoniaco. El enfriamientoevaporativo de estos complejos sistemas fue caracterizado cuantitativamentemediante la determinación de las constantes de velocidad de evaporación paracada tamaño de agregado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Llano, María Paula  (Dir. Vargas, Walter Mario)
2011

Descripción: Es conocido el impacto que tiene la variabilidad del clima sobre los saldos exportables de maíz y soja en los países productores y exportadores. Esta situación obliga a estudiar la variabilidad climática y de los rendimientos en los principales países productores y exportadores (Argentina, Brasil, Estados Unidos y China). Este estudio pretende tipificar los regímenes climáticos de cada región de los cuatro países tratando de lograr el mayor grado de homogeneidad y representatividad regional de los rendimientos y de las variables climáticas medidas por las estaciones. Posteriormente se ocupa de estudiar la variabilidad conjunta tomando como unidad de interés las campañas y las etapas de cultivo. Análisis de la variabilidad de las series en función de varios efectos (diferentes estaciones, diferentes etapas, condicionamientos del rendimiento) y análisis de correlación simple entre las variables climáticos y de los cultivos demuestran la necesidad de una representación de la serie de rendimientos mediante modelos de correlación múltiple coincidiendo con la mayoría de los antecedentes bibliográficos. Visto que el mayor impacto sobre los rendimientos de los cultivos en los países esta dado por los extremos en las variables climáticas y como un aporte al estudio de la climatología sinóptica se sintetiza la circulación asociada a los eventos secos y húmedos por regiones. Esto lleva a dilucidar cual es el grado de coherencia entre extremos climáticos y rendimientos entre países. Los resultados dan una estimación de los riesgos de extremos conjuntos entre países. Independientemente de las estimaciones de estos riesgos se estudian dos casos particulares de extremos intensos que afectaron a Argentina, Estados Unidos y Brasil, que impactaron notablemente en los rendimientos. El objetivo general de esta tesis es desarrollar un diagnóstico de condiciones climáticas en estos cuatro países mayores productores de maíz y soja, y analizar las relaciones con los rendimientos y estudiar situaciones climáticas de ocurrencia de extremos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caffera, Ruben Mario  (Dir. De Garín, Alicia B.)
2006

Temas:  

Descripción: Una breve introducción fisiográfica y biogeográfica del Uruguay, junto con algunas cifras socioeconómicas muestran la importancia de inferir para su territorio, cómo han sido los cambios de la disponibilidad potencial de agua para la pastura natural a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Se efectuaron diversos análisis de consistencia y homogeneidad que determinaron la selección de 29 puntos con los que se analiza la precipitación a paso mensual. Se calcula e indica las distribuciones espaciales y temporales de la variabilidad relativa. Las tendencias mensuales y anuales son analizadas mediante el test de Spearman, estableciéndose febrero,abril, julio, noviembre y diciembre con tendencia creciente, mientras que junio, agosto y setiembre marcan una tendencia decreciente, aunque de estos últimos sólo Setiembre tiene una consistencia espacial significativa, mientras que de los meses con tendencia creciente, sólo Octubre tiene pocos puntos (8 en 29) con esa condición. Los posibles puntos de cambio de tendencias, anuales y mensuales, se analizan por el test de Mann-Whitney, apareciendo disparidades importantes en los puntos de cambio mensuales, cuando los hay, lo cual es comentado, mientras que en el caso anual es posible delimitar regiones. Tomando los 29 puntos en conjunto, se establece una tipología campos de precipitación a través del método de encadenamiento simple de Lund. Aparecen de dos a tres grupos conexos de años, en cada mes correspondientes a un tipo de distribución relativa de la precipitación, con largos diferentes según el mes, pero pudiéndose establecer a 1981 como el año de inicio mediano entre los 12 meses, de los períodos tardíos. Fue determinado el año-tipo de Lund para cada período de cada mes, mostrándose su campo de isoyetas. Lo complejo de la realidad edáfica y topoclimática y la falta de disponibilidad de datos, obliga a utilizar, como estimación del forzante climático total en la disponibilidad de agua a un Índice Hídrico (IH), cociente entre la precipitación mensual real y la evapotranspiración potencial climática. Esta última es estimada a partir de la fórmula de Linacre, para los 13 puntos en que hay valores térmicos normales. Previamente se efectúa un test de sensibilidad de la fórmula, a los errores en la temperatura mínima y en la altitud. Los datos de esos 13 puntos son utilizados para estimar la evapotranspiración potencial climática de los 29 puntos a través de regresiones lineales múltiples para cada mes. Luego se construyen y describen los campos medianos de IH mensual, comparándolos con los correspondientes de precipitación mediana. Luego se determina para cada punto, las frecuencias de déficit, equilibrio y excesos, analizándose las rachas de meses con IH deficitario. También se realiza un Análisis de Componentes Principales (ACP) del IH para cada mes del año lo que complementa la caracterización de la disponibilidad hídrica del territorio. La variación de largo período se establece comparando las frecuencias mensuales de IH deficitario antes y después del cambio mediano en los campos de precipitación. Los meses con más puntos con disminución significativa de frecuencia de déficit resultaron ser febrero, abril, mayo y noviembre, mientras agosto y Setiembre muestran un aumento en esas frecuencias. El Análisis Multivariado, que involucra a los puntos en conjunto, indica que solamente julio y noviembre muestran un cambio significativo y a la baja, en las frecuencias de ocurrencia de IH deficitario. Posteriormente, se reconsideran los resultados obtenidos, indicándose la importancia y el grado de consistencia de lo encontrado por los diversos métodos empleados, así como su significación en términos utilitarios en la producción agropecuaria. A continuación se hace una inferencia sobre las posibles causas de los resultados obtenidos, a la luz de la literatura afín, en la cual se han encontrado importantes puntos concordantes: el debilitamiento de la onda Semianual hemisférica, el corrimiento hacia el Sur de los vientos máximos en la tropósfera superior, el debilitamiento y migración al Sur del Anticiclón del Atlántico, y el aumento de la temperatura superficial del mar en el Atlántico tropical al largo de Sudamérica, junto con cambios en la respuesta local de la precipitación a las diversas fases del ENSO. Por último se esbozan cuáles son las futuras etapas a ser llevadas a cabo en la misma línea de investigación del trabajo presentado: la inclusión de la variabilidad térmica en el cálculo de la demanda atmosférica, el estudio del impacto de los cambios en el uso de la tierra sobre la disponibilidad hídrica, y el tratar de contestar la pregunta sobre la estabilidad futura de los cambios constatados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sourrouille, Lucas  (Dir. Lozano, Gustavo)
2011

Descripción: En esta tesis doctoral, estudiaremos diversos aspectos de soluciones solitónicas y supersimetría en teorías donde la dinámica del campo de gauge esta dictada por un término de Chern-Simons. Analizaremos el modelo de Jackiw-Pi en espacio no-conmutativo. Mostraremos que es posible elegir las constantes de acoplamiento de la teoría de forma tal que el modelo presente una extensión supersimétrica y ecuaciones de auto-dualidad. Estudiaremos a continuación modelos suspersimétricos en (1+1)-dimensiones (discutidos originalmente en el contexto de ́átomos fríos) y mostraremos que pueden ser obtenidos por reducción dimensional de la extensión supersimétrica del modelo de Jackiw-Pi. Calcularemos las cargas supersimétricas, su ́álgebra y finalmente obtendremos las ecuaciones de auto-dualidad del modelo. Por ultimo discutiremos la existencia de solitones en modelos tipo Chern-Simons-CP(1) y mostraremos que este modelo no soporta soluciones solitónicas en R2 contrariamente a lo anunciado en otros trabajos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Quartino, María Liliana  (Dir. Boraso, Alicia de Zaixso - Vigna, María Susana)
2003

Descripción: En este trabajo se estudian las asociaciones macroalgales de Caleta Potter (Shetland del Sur, Antártida), su distribución en relación con la profundidad, el sustrato, lairradiación, los nitratos y fosfatos, la salinidad, la temperatura del agua y el períodoluminoso; y se estima la producción macroalgal estival dentro de la Caleta. Los muestreos se realizaron en los años 1994-1995-1996, mediante buceoautónomo. Se colectaron 384 unidades muestrales, determinando las biomasas y densidadesde las 39 especies de algas encontradas, dos de las cuales, Petalonia fascia (Müller) Kuntzey Nereoginkgo adiantifolia Kylin, fueron registradas por primera vez en Caleta Potter. Los análisis cuantitativos utilizando TWINSPAN (Análisis de dos vías de especiesindicadoras) y CA (Análisis de correspondencias) permitieron definir cuatro asociacionesmacroalgales: la primera de ellas ubicada en la franja de interfase entre el mesolitoral y elsublitoral superior, caracterizada por Iridaea cordura, Monostroma hariotii y Adenocystisutricularis. La segunda asociación se ubica en el sublitoral superior caracterizada por Desmarestia menziesii, Ascoseira mirabilis, Curdiea racovitzae y Kallymenia antarctica. Latercera se ubica en el sublitoral medio caracterizada por Desmarestia anceps, Georgiellaconfluens y Plocamium cartilagineum. Por último la asociación del sublitoral profundocaracterizada por Himantothallus grandifolius y Ballia callitricha. El análisis CCA (Análisis canónico de correspondencias) demuestra que elprincipal factor de distribución de las asociaciones es la profundidad, seguida en importanciapor los sustratos, la irradiación, la salinidad y los nutrientes. Se pudieron también ajustar losóptimos de densidad de las principales poblaciones de macroalgas respecto a diferentesfactores ambientales utilizando modelos HOF. La producción de biomasa de las especies más abundantes de macroalgas fuecalculada sobre la base de la biomasa presente y valores publicados de estimaciones de tasade crecimiento en condiciones de laboratorio. En Caleta Potter para el período de verano (121 días) la producción de las macroalgas más abundantes fue de 2206 Tm, siendo laproducción diaria de 0,0157 g.gˉ¹ dˉ¹. Estos valores constituyen los únicos datos de estimaciónde producción macroalgal en la Antártida que se han estimado hasta la actualidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schweigmann, Nicolás J.  (Dir. Wisnivesky Colli, María Cristina)
1994

Temas:  

Descripción: Entre el grupo de más de 200 especies de mamíferos silvestres americanos reconocidos como hospedadores de Trypanosoma cruzí, las tres especies que pertenecen al género Didelphis son las de distribución más extensa. Si bien son muy abundantes, no todas las especies han sido igualmente estudiadas y la mayoría de las menciones que de ellas se hacen son extrapolaciones de los conocimientos adquiridos para la especie que habita en América del Norte, Didelphisvirgíníana. En 1984 se iniciaron estudios de infección en los bosques del departamento Morenode la provincia de Santiago del Estero y se hallaron tres hospedadores silvestres del Trypanosoma cruzi: el hurón (Galictis cuja) infectado pero de abundancia escasa, el zorrino (Conepatus chinga) muy abundante pero infectado en bajas proporciones, y la comadrejaovera (Didelphis albiventris) abundante e infectada en altas proporciones. A raíz de estoshallazgos, desde 1988 se están llevando acabo estudios poblacionales sobre de D.albiventrísasociados a la infección por T.cruzi y gran parte de los resultados se exponen y discuten enla presente tesis doctoral. Para entender la dinámica de T.cruzi en estos marsupiales hubo primero que estudiaralgunos aspectos de la dinámica poblacional, por ejemplo: cuándo y cuántas veces sereproducen a lo largo de su vida, las variaciones en el crecimiento de los individuos asi comoalgún patrón confiable que permitiera asignar edades a cada individuo en cualquier épocadel año, las variaciones de abundancia estacionales y la asociación de toda esta informacióncon las prevalencias de infección, complementando los estudios con seguimientos tanto enindividuos natural como experimentalmente infectados. Se determinó que los didélfidos del área de estudio inician su temporada reproductivahacia fines del invierno y que las hembras producen dos cohortes de aproximadamente 4,4juveniles promedio cada una. El periodo de lactancia dura alrededor de 90-100 días,ocurriendo el primer destete a mediados de diciembre y el segundo a fines de marzo-principiosde abril. La variable corporal que permitió asignar edades fue el patrón deerupción y desgaste dentario ya que las demás medidas tales como el peso y distintaslongitudes eran muy variables. Se observó dimorfismo sexual solamente en el primer grupode cohorte (G1), no así en el segundo grupo (G2) donde las diferencias entre machos yhembras no fueron significativas. Losjuveniles del G1 crecieron durante los meses de mayor productividad primariamientras que los miembros del G2 lo hicieron durante los meses de condiciones másadversas: otoño e invierno. A fines del invierno, a pesar que los individuos de G2 nopresentaban dentición completa, iniciaron el periodo de reproducción al igual que losindividuos del G1. Este hecho sugiere que el inicio de la reproducción en D.albíventrisestaría ligada a estímulos externos (condiciones ambientales como el fotoperiodo, lalatitud, etc.). Los tiempos generacionales estimados resultaron ser de 57y 37 semanas para G1y G2 respectivamente; las curvas de supervivencia sugieren una mortalidad constantepara toda la población, y la longevidad máxima de los animales de vida libre no superóel año y medio. En cuanto a la proporción de sexos, se observó que a medida que avanzaba latemporada reproductiva disminuía la proporción de machos, alejándose de la relación l/l. Se siguieron también los desplazamientos de algunos individuos mediantedos técnicas: a) de hilo devanado, y b) captura, marcado y recaptura. Se observó quelos desplazamientos promedio eran de 0-500 m, salvo un caso excepcional de una hembraque recorrió aproximadamente 8 Km. En base a las capturas manuales en las madrigueras, se observó que Didelphisalbiventris no utiliza una misma madriguera de manera permanente y además se hallaronasociaciones entre juveniles o preadultos y de adultos con crías recién destetadas en unmismo refugio. Respecto a la infección por Trypanosoma cruzi, las prevalencias globales anualesobservadas entre los años 1988 y 1991 se encontraron en el rango de 22,5 y 42,5%. Cuando se discriminó las mismas por estaciones climáticas para cada año de muestreose observó un incremento significativo (p < 0,05) de los animales infectados desde elotoño (12,5 - 16,6%) hasta la primavera (33 - 67%). Una tendencia similar fue observadaal analizar las prevalencias en función de las clases dentales de cada generación (0-8%en la clase dental I hasta 72 % en la VII). Cuando los datos se separaron por sexos también se observaron incrementos porestaciones y por edades, pero las hembras se encontraron siempre más infectadas que losmachos. El conjunto global de todas las hembras mostraron prevalencias que sediferenciaron de modo altamente significativo (107/247: 43%) respecto de los machos (40/162 = 25%) (p < 0,01). Al comparar los grupos de cohortes, G1 mostró infecciones globalessignificativamente mayores (100/256: 39%) que G2 (28/1 l9= 23,5%) (p< 0,05). Los seguimientos de la infección a lo largo de la vida del animal demostraron que D. albiventris es capaz de mantener parasitemias persistentes durante toda su vida sinnecesidad de reinfecciones. Se observaron dos tipos de infección: los animales quetenían una capacidad de infectar vectores (CI) "alta" (superior al 50%), y los de "baja" CI (menor del 40%); ambos grupos no cambiaron su CI durante el transcurso delseguimiento parasitológico efectuado. Sólo en dos casos de CI muy bajos (8 -22%%) losxenodiagnósticos resultaron negativos en dos ocasiones seguidas para un animal y en unaocasión para el otro, volviendo a positivizarse en los análisis subsiguientes. Los valoresde CI globales fueron altos en todas las categorías dentales (54 - 77%) y en todas lasestaciones climáticas (55 - 77%). Por otra parte, Didelphis albíventris fue capaz de infectarse en condicionesexperimentales por ingestión (40%) de un número reducido de triatomíneos o por víavectorial clásica (21%) a partir de muy pocos contactos infectivos demostrando unasuceptibilidad mayor que la del hombre. Enestos experimentos las hembras se infectaronen proporciones significativamente superiores respecto de los machos (6/l2= 50% vs. l/12: 8%). Estos resultados concuerdan con las mayores prevalencias de campo encontradaspara el mismo sexo. Finalmente se discuten las posibles vías de infección del T. cruzí en Didelphisalbiventris en la zona y los puntos que faltarían aclarar en base a estas investigacionesy a estudios simultáneos de nuestro grupo. Cabe destacar que los triatominos silvestresdel complejo Triatoma sordida T. guasayana presentes en la zona han demostradoprevalencias muy bajas (en el orden del 1%) y los perfiles alimentarios sobre marsupialtambién se mostraron bajos (aproximadamente el 5% de los triatominos contenian sangre de Didelphidae). Por otra parte los intentos de encontrar una posible vía directa detransmisión hasta el presente no permitieron corroborarla. La transmisión vertical de lasmadres muy infectadas a sus lactantes no pudo demostrarse. La búsqueda de flageladosen las glándulas perianales de individuos de lamisma población ha dado hasta el presenteresultados negativos. Las observaciones realizadas en contadas ocasiones de contactoentre comadrejas positivas y negativas que compartieron la misma jaula por períodos de 2 a 5 días no han demostrado transmisión del parásito. Si bien el modo de transmisión hacia las comadrejas es todavía una gran incógnita, estosmarsupiales han demostrado ser excelentes hospedadores de mantenimiento del T.cruziy merecen la atención de futuras investigaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Moffat, Luciano  (Dir. Núñez, Josué Antonio)
2000

Temas:  

Descripción: Se analizó la modulación de la inversión energética de la abeja recolectora en lafuente de alimento en función del flujo de sacarosa provisto. Para ello, se puso apunto un dispositivo respirométrico que mide la tasa metabólica de la abeja en vuelolibre de recolección. Analizando el comportamiento de abejas individuales seencontró que tanto la tasa metabólica como Ia carga de buche aumentan con el flujode sacarosa, pero para una misma carga la tasa metabólica aumenta con el flujo desacarosa. Del mismo modo, se encontró una fuerte correlación entre la tasametabólica y la temperatura. Analizando el comportamiento de grupos de abejasentrenadas, se encontró que su distribución depende del flujo de sacarosa provisto yque otro tanto ocurre con las abejas que son reclutadas a dicha fuente de alimento. Finalmente se encontró que la tasa metabólica de la abeja individual se hallacorrelacionada con la presión de recolección. Estos resultados sugieren que a nivelsocial, se regularia el número de abejas que intentan recolectar en cada fuente dealimento de acuerdo al flujo de sacarosa. A nivel individual, se regularían el nivel deactividad recolectora indicado por la tasa metabólica y la temperatura torácica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vissani, Ignacio  (Dir. Lopez Pombo, Carlos Gustavo)
2018-07-30

Descripción: El software distribuido que resulta de los nuevos paradigmas que están emergiendo, tales como el de computación orientada a servicios (SOC), computación en la nube e internet de las cosas, está transformando el mundo de los sistemas de software de modo de dar soporte a aplicaciones capaces de responder y adaptarse a los cambios en su entorno de ejecución, dando impulso a lo que se conoce como la economía de las APIs. La idea que subyace a la economía de las APIs es que es posible construir piezas de software a partir de componer servicios previamente registrados en repositorios y provistos por terceros. Esto promete una generación de aplicaciones ejecutando sobre recursos computacionales y una infraestructura de comunicación globalmente distribuidos que, en tiempo de ejecución son reconfiguradas dinámica y transparentemente mediante la intervención de un middleware dedicado. Esta reconfiguración está sujeta a la negociación de un acuerdo de nivel de servicio - SLA [25]. En este paradigma los servicios de software son accedidos a través de sus APIs. Muchos de los aspectos relacionados con la provisión de fundamentos formales y herramientas para dar soporte a estos nuevos paradigmos han sido resueltos en los últimos años [66], sin embargo algunos permanecen abiertos. En particular la habilidad para proveer una infraestructura capaz de llevar a cabo los procesos de discovery y bindig de manera completamente automática es aún un desafío abierto [33, 59]. En esta tesis contribuimos a este objetivo haciendo foco en dos aspectos del problema: (1) la provisión de elementos formales capaces de capturar las particularidades de estos paradigmas siendo la más relevante el hecho de que no es posible saber en tiempo de diseño qué servicio, si es que alguno, podrá satisfacer un determinado requerimiento y (2) la necesidad de ser capaces de determinar en tiempo de ejecución si existe un servicio particular, en un repositorio dado, capaz de satisfacer un determinado requerimiento. Como contribución al punto (1) proporcionamos una semántica operacional para las Asynchronous Relational Networks [24] que captura tanto las transiciones internas como las acciones de reconfiguración que ocurren durante la ejecución de un servicio. También extendimos esta semántica con la habilidad para capturar reconfiguraciones no incrementales con respecto a la estructura, de modo de dar soporte a la falta de confiabilidad derivada de la infraestructura de ejecución. Como contribución al punto (2) exploramos el uso de CFSMs [9] en nuestro modelo para expresar tanto requerimientos como contratos de provisión de servicio. De esta manera recurrimos al mecanismo dado en [38] para proveer un chequedo de interoperabilidad automático para servicios. También extendimos las CFSMs y las equipamos con datos y condiciones de tipo asunción/garantía en la forma de fórmulas de primer orden sobre esos datos. De este modo transformamos a las CFSMs en un mecanismo apropiado para expresar y chequear contratos funcionales restringidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rubio López, Adrián Ezequiel  (Dir. Lombardo, Fernando C.)
2015-03-18

Descripción: El objetivo principal de esta Tesis está centrado en el estudio de las fluctuacionescuánticas de vacío y en particular del efecto Casimir para situaciones fuera del equilibrio. Para ello, en el presente trabajo se combinan, básicamente, dos métodos funcionalesde gran poder: por una parte, se utiliza el formalismo de integrales decamino temporal cerrado (ó CTP de sus siglas en inglés) para el estudio de la evolución temporal de valores medios cuánticos; mientras que por otro lado, se incorpora el formalismo de la funcional de influencia de Feynman y Vernon como herramienta fundamental para el tratamientode la dinámica de sistemas cuánticos abiertos. En una primera parte, se analizó una de las posibles formas de abordar el efecto Casimir en medios disipativos en un régimen estacionario y de equilibrio térmico, medianteun formalismo de cuantización canónica en el estado estacionario. En este punto, discutimos los posibles modelos físicos de permitividad de los medios materiales,conectando natural y necesariamente la teoría del movimiento Brownianocuántico al problema de la fuerza de Casimir con medios materiales reales. Luego, y como modelo más cercano al que representa el interés de la tesis, planteamosun problema de condiciones iniciales para un campo escalar en interaccióncon grados de libertad que representan a las principales propiedades de la materia. En este modelo,obtuvimos el régimen estacionario como el límite de tiempos largos, lo que nos llevóa una formulación conceptualmente correcta para la cuantización canónica en el límiteestacionario. Posteriormente, extendimos el enfoque al caso delcampo electromagnético. Logramos resolver las dificultades propias que impone uncampo de gauge de tipo vectorial al momento de cuantizar, y ganamos generalidad en los modelos de medios materiales al poder representar materiales anisótropos (birrefringencia). Finalmente, a partir del formalismo desarrollado y de los modelos planteados, estudiamos el caso del efecto Casimir en su situación más realista:consideramos un campo electromagnético en interaccióncon materia en un contexto fuera del equilibrio. Abordamos el problema de dos placas paralelas semi-infinitas (problema de Lifshitz) de forma completa, estudiando al mismo tiempo varios de sus aspectos termodinámicos. Obtuvimos fórmulas analíticas exactas, demostrando que el estado estacionario de dicho escenariopresenta dos contribuciones para la presión, una asociada a lascondiciones iniciales del campo y la otra asociada a los baños térmicos que actúan de entorno sobre el material de las placas. Al mismo tiempo, la transferencia decalor (estudiada a través del vector de Poynting) presenta sólo una de lascontribuciones, la asociada a los baños térmicos. Palabras claves: teoría de campos fuera del equilibrio - efecto Casimir - cuantización -sistemas cuánticos abiertos
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vasile, Franco Emanuel  (Dir. Mazzobre, María Florencia - Judis, María Alicia)
2016-03-22

Descripción: La encapsulación de aceites ricos en ácidos grasos poliinsaturados surge como una estrategia para retardar y/o minimizar el deterioro oxidativo, permitiendo la obtención de ingredientes innovadores. El objetivo del trabajo fue avanzar en la comprensión de la influencia de los factores físico-químicos e interacciones que afectan la estabilidad de ácidos grasos poliinsaturados en cápsulas de polielectrolitos naturales para el desarrollo de alimentos funcionales. En particular, se evaluó el comportamiento de la goma exudada de Prosopis alba (GAL) como excipiente no convencional. Se definió el método de extracción y purificación más conveniente, y se profundizó el estudio de su estructura molecular y toxicidad por medio de técnicas in vivo. Se evaluó la funcionalidad de la goma en términos de las propiedades de hidratación, emulsificantes, reológicas, antioxidantes y de sorción, encontrándose numerosos puntos de similitud con la goma arábiga. La incorporación de GAL como material de pared en cápsulas de polielectrolitos (alginato, quitosano) confirió mayor estabilidad al aceite y mejores propiedades tecnológicas. El estudio integral de las propiedades físico-químicas, estructurales y de estabilidad de las capsulas permitió avanzar en el conocimiento de las interacciones involucradas. La incorporación de los encapsulados en hamburguesas mejoró las propiedades nutricionales y de estabilidad durante el almacenamiento y cocción. Los resultados advierten la potencial aplicación de GAL en el desarrollo de nuevos sistemas de encapsulación, con los beneficios adicionales que derivan del uso de una fuente autóctona actualmente no utilizada y renovable.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Saluzzi, María Elena  (Dir. Levi, Laura)
1983

Temas:  

Descripción: Fil: Saluzzi, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Harari, Diego D.  (Dir. Castagnino, Mario Alberto)
1983

Temas:  

Descripción: Se analizan críticamente la detinición del estado de vacio u la renormalización del tensor energía-momento para la teoría cuántica de un campo escalar en presencia de un campo gravitatorio clásico; introducido a través de la geometria de fondo segun los métodos de la teoría de la relatividad general. El enfoque desarrollado se basa en la construcción explícita de todos los propagadores del campo escalar cuyo comportamiento local sea una generalización geométrica de la estructura, para longitud de arco geodésica pequeña, del propagador análogo para la misma teoria en el espacio de Minkomski. Se demuestra que no existe ningún propagador para campos no masivos con ese comportamiento en una geometria de fondo arbitraria, si bien la restricción a la Familia de métricas con tensor de Weyl nulo permite llevar a cabo la construcción propuesta. S establece la conexión entre este resultado y la imposibilidad de Formular una prescripción de renormalización geométrica tal que las divergencias eliminadas no resulten acompañadas por una contribución finita a la traza del tensor energia-momento, hecho que engendra el fenómeno conocido como anomalía de traza. Se manifiestan también, a partir de los resultados obtenidos, los aspectos no-covariantes de la definición del estado de vacio. Se particularizan luego los enfoques propuestos a universos de Robertson-Walker especialmente planos. Se demuestra, hasta el orden perturbativo involucrado en el proceso de renormalización, que el propagador obtenido mediante el desarrollo adiabático de los modos normales del campo coincide con el que determina el formalismo de tiempo propio, que es un propagador geométrico a partir del cual suele basarse el proceso de renormalizacidn. Se formula una hipótesis mínima que debe cumplir todo candidato a estado de vacio alternativo: las divergencias del tensor energía-momento en ese estado deben ser las mismas que las originadas en el vacio adiabático. La exigencia adicional de minimización instantánea de la energia sólo puede ser verificada si el acoplamiento del campo escalar con la curvatura es de tipo conforme. Finalmente se obtienen expresiones formales para elvalor de expectación del tensor energia-momento, identificando un término de polarización y otro debido a las particulas creadas por la expansión del universo, en el estado cuántico que corresponde a la ausencia de particulas en la singularidad cosmológica. A partir de esas expresiones se desprenden conclusiones acerca de las condiciones de contorno que ese estado cuántico representa para la solución de un problema cosmológico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Domenech, Graciela  (Dir. Castagnino, Mario Alberto)
1991

Temas:  

Descripción: Hemos estudiado algunos aspectos de la cuantificación de la gravedad. Utilizandola teoría de concomitantes, encontrarnos un teorema que generaliza el teorema de Weyl,resolviendo rigurosa y unívocamente el problema del lagrangiano de las teorías semiclásicas. Estudiamos, también haciendo uso de la teoría de concomitantes, expresiones para elvalor renormalizado del campo escalar al cuadrado en cuatro y seis dimensiones. Finalmente nos ocupamos de las modificaciones que producen los cambios de topologíaen la teoría de campos. Hallamos las soluciones de la ecuación de campo, las funciones de Green y el valor renormalizado del tensor de energía-impulso, para el caso de observadoresacelerados cualesquiera en un espacio-tiempo en el que se han realizado identificacionesantipodales. Relacionamos el problema de la norma nula de los elementos de la base de Fock con la presencia de horizontes de eventos y la periodicidad de las funciones de Greencon la existencia de simetría esférica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sundblad, Victoria  (Dir. Charreau, Eduardo H.)
2005

Temas:  

Descripción: La falla ovárica prematura (FOP), caracterizada por amenorrea hipergonadotrófica antes de los 40 años, afecta al 1% de las mujeres en edad fértil. Por su parte, el síndrome de ovario resistente (SOR) es propuesto como una forma folicular de FOP, caracterizado por la presencia de numerosos folículos primordiales en los ovarios. La FOP puede ser de origen autoinmune, iatrogénico, infeccioso, genético/cromosómico o metabólico, entre otros. Cuando no es posible identificar una causa para su desarrollo, la FOP es clasificada como idiopática. Nuestro estudio consistió en abordar el análisis de posibles causas inmunológicas y moleculares de la FOP. En trabajos previos detectamos mediante Western-blot la presencia de anticuerpos dirigidos hacia un antígeno ovárico de ~50 kDa en el 19,1% de un total de 110 pacientes FOP. En esta parte del estudio, trabajamos en la purificación e identificación de esta proteína. Mediante espectrometría de masa identificamos a la enolasa-α como el antígeno específico hacia el cual estarían dirigidos estos anticuerpos anti-ovario en pacientes FOP. Estos resultados fueron confirmados mediante Western-blots en los que se utilizó a la proteína recombinante como antígeno. Concluímos que la determinación de anticuerpos anti-enolasa-α podría significar un aporte importante para el diagnóstico de FOP autoinmune, y su utilización como marcador de autoinmunidad ovárica permitiría brindar a las pacientes un tratamiento acorde a la naturaleza autoinmune del síndrome. Asimismo, realizamos un estudio retrospectivo sobre el análisis de 247 pacientes FOP que habían sido derivadas a nuestro laboratorio para la determinación de la presencia de inmunoglobulinas dirigidas hacia el R-FSH (Ig-R-FSH). Encontramos que sólo las 23 mujeres que habían sido previamente diagnosticadas como SOR presentaban estos anticuerpos. Además, confirmamos que la actividad inhibitoria de las Ig-R-FSH puede ser clasificada en dos grupos: uno con efecto inhibitorio “irreversible”, cuya Ki aparente es 2,94 x 1012 M-1, mil veces mayor que la constante de afinidad de la FSH por su receptor, y el otro con un mecanismo inhibitorio “reversible”, con una Ki aparente similar a la constante de afinidad de la FSH por su receptor. Concluímos que la determinación de estos anticuerpos sería un instrumento importante para el diagnóstico del SOR, permitiendo realizar el diagnóstico principalmente sobre la base de estudios serológicos. Con respecto a las posibles causas genéticas de la FOP, el gen del R-FSH ha sido uno de los genes candidatos más estudiados. Hasta el presente se han descripto 9 mutaciones inactivantes en este gen. En nuestro laboratorio investigamos la presencia de mutaciones en el gen del R-FSH en 20 pacientes FOP, 5 de las cuales habían sido diagnosticadas como SOR, y 44 mujeres controles. Estudiamos la secuencia codificante completa del gen del R-FSH mediante PCR-SSCP, digestión con enzimas de restricción y/o secuenciación directa. No detectamos mutaciones en los exones 1 al 10 en ninguno de los individuos analizados. Además, observamos que los polimorfismos A919G y A2039G del exón 10 se presentan en dos posibles combinaciones, avalando la existencia dos isoformas del R-FSH: Ala307-Ser680 y Thr307-Asn680. Nuestros resultados sugieren que la variante alélica 919G-2039G (OR G vs A= 1,20; IC 95%= 0.53-2.71) o el genotipo homocigota (OR GG vs AG = 1,00; IC 95%= 0.22-4.46; OR GG vs AA = 1,40; IC 95%= 0.25-7.87) no estarían asociados al riesgo de desarrollo de FOP. Además, en dos individuos controles detectamos la presencia de la sustitución C1022T, en heterocigosis. En conclusión, sugerimos que las mutaciones en el gen del R-FSH son poco frecuentes en las pacientes FOP de Argentina. La presencia de una isoforma particular del R-FSH no estaría asociada a la enfermedad. Por su parte, el gen de la inhibina α (INHα) ha sido propuesto como otro gen candidato para el desarrollo de FOP, debido al rol de las inhibinas en la regulación de la FSH. En dos trabajos previos se sugiere que el polimorfismo C129T y la sustitución G769A estarían involucrados en la etiología de la FOP. En este trabajo analizamos 52 pacientes FOP; 14 presentaban FOP asociada a enfermedad/es autoinmune/s (FOP-EA) y las 38 restantes fueron consideradas idiopáticas (FOP-I). Además, estudiamos 136 mujeres controles, separadas en dos grupos: a) menores de 40 años (C<40), y b) mayores de 40 años (C>40). No encontramos diferencias significativas en el riesgo de desarrollo de FOP para el alelo T del polimorfismo C129T, cuando comparamos FOP-I con C<40 o con C>40 (OR T vs C; I-POF vs C<40 = 1.82; IC 95% = 0.88-3.75; OR T vs C; I-POF vs C>40 = 1.07; IC 95% = 0.53-2.16). Obtuvimos resultados similares al comparar los genotipos (OR CC vs (CT+TT) ; I-POF vs C<40 = 2.15; IC 95% = 0.87-5.29; OR CC vs (CT+TT); I-POF vs C>40 = 1.05; IC 95% = 0.43-2.56). La posible implicancia del polimorfismo C129T en los niveles serológicos de inhibinas fue analizada en un grupo de 42 mujeres controles. No hallamos diferencias significativas (p>0,05) entre los grupos CC y CT+TT al comparar los valores de los péptidos de inhibina de la fase folicular media (Pro-αC e Inhibina B), o los valores de la fase lútea media (Pro-αC e Inhibina A). Con respecto a la mutación G769A, hallamos 8/135 controles y 1/52 pacientes FOP (una FOP-EA) heterocigotas para dicha sustitución. La presencia de la variante G769A en un número relevante de individuos controles se describe en este trabajo por primera vez. Nuestros resultados indicarían que las variantes C129T y G769A no estarían asociadas al desarrollo de FOP. En conclusión: i) la proteína enolasa-α sería el el antígeno específico de ~50 kDa hacia el cual estarían dirigidos los anticuerpos anti-ovario en pacientes FOP; ii) las Ig-R-FSH se encontrarían presentes exclusivamente en las pacientes con diagnóstico de SOR; iii) el gen del R-FSH y las variantes C129T y G769A del gen INHα no estarían involucrados en la etiopatología de la FOP en pacientes argentinas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pedron, Federico Nicolás  (Dir. Estrin, Darío Ariel)
2020-11-27

Descripción: Las descripciones hibrídas cuántico-clásicas QM/MM (Quantum Mechanics / Molecular Mechanics), nacidas a fines de la década del ’70, son una herramienta muy utilizada en cualquier estudio computacional de reactividad. Estas descripciones permiten incorporar detalle mecanocuántico a sistemas con gran cantidad de átomos, siempre que dicho detalle se encuentre limitado a un sub-sistema de decenas de átomos. La combinación de QM/MM en conjunto con técnicas como optimizaciones restringidas, Nudge Elastic Band, Umbrella Sampling o Replica Exchange Molecular Dynamics, es central en la descripción energética de procesos que ocurren o bien en solvente (típicamente acuoso) o bien en un entorno enzimático. A su vez, QM/MM permite también la realización de estudios de espectroscopia en ésta misma clase de sistemas, utilizando variaciones de Time-Dependent Density Functional Theory (TD-DFT). A lo largo de esta tesis se explorarán y desarrollarán tres aspectos distintos de QM/MM. El primer aspecto es el de sus alcances, reflejados en cálculos de obtención de entropías y entalpías de activación. Se realizaron cálculos de energía libre de activación en función de la temperatura, hallando que el tiempo de simulación típicamente utilizado no sólo no provee la cantidad de muestreo necesaria para estos estudios, sino que además presenta problemas con la equilibración térmica del sub-sistema QM. El segundo, como una muestra de las posibilidades que todavía se esconden en QM/MM, tiene que ver con su uso en conjunto con técnicas de dinámica electrónica. Se realizó un trabajo pionero en el ámbito, estudiando el proceso de transferencia electrónica llevado a cabo dentro de la enzima hemoperoxidasa A de T. cruzi. Este trabajo, que combina QM/MM con TD-DFT en tiempo real, otorga una alternativa distinta a las usuales a la hora de observar los distintos caminos de transferencia electrónica posibles. Se incluye además una caracterización de dos métodos distintos para preparar el estado de partida. El tercer aspecto estudiado es el de las posibles mejoras que aún quedan por hacer en este tipo de descripciones. En este sentido, se ha indagado en la problemática que conlleva utilizar un set de parámetros de Lennard-Jones fijo a lo largo de un proceso reactivo, proponiendo una corrección sencilla para aquellos casos en que esta aproximación presente desviaciones importantes en los resultados. Un objetivo secundario de este estudio, pero muy relevante en el campo de la dinámica clásica, fue el de desarrollar parámetros de Lennard-Jones para cinco grupos funcionales azufrados de relevancia bioquímica. Estos parámetros fueron desarrollados en particular para el campo de fuerzas AMBER, dado que dicho campo de fuerzas no contemplaba esta variedad de grupos funcionales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cohen, Isaac M.  (Dir. Baro, Gregorio B.)
1982

Temas:  

Descripción: Uno de los objetos del prsente trabajo es el de estudiar aspectos de la metodología del análisis por activación neutrónica de microconstituyentes en material geológico, dentro del marco de su aplicación en la actualidad. En términos mas precisos, los aspectos a definir se refieren a la forma mas corriente del erpleo de esta técnica, a decir, al análisis por activación empleando reactores nucleares como fuente de irradiación, y medición, por espectrometría ganma,de la radiación emitida por los productos de las reacciones nucleares. El propósito antes mencionado está relacionado con la obtención, al cabo de un análisis, de un resultado en el cual los factores que puedan afectar tanto a su exactitud como a su precisión hayan sido reconocidos y evaluados. Se ha elegicb al análisis de materiales geológicos, porque son las muestras de este origen las que presentan mayores dificultades para el analista, debido a su complejidad y a los diferentes niveles de concentración en los cuales se encuentran los elenentos menores y las trazas, aún en el mismo tipo de matrices. El primero de los fines de este trabajo se complementa con el segundo, que es el desarrollo de métodos de análisis por activación de microconstituyentes en material geológico. Se intenta aqui ilustrar la aplicación de los principios que serán enunciados en la discusión de los aspectos metodológicos, a distintos casos de determinación de elemtos menores y trazas, de interés geoquímico,a la vez que describir el desarrollo efectuado en cada una de estas aplicaciones, tratadas como trabajos :independientes. Ellos no son solamente una aplicación de la metodologia de la técnica, sino que configuran una contribución original a los métodos de determinación elamental en el amplio campo del análisis de nuestras geológicas. Se presentan también los resultados de la aplicación de los métodos desarrollados a la determinación de 23 elementos diferents en 5 tipos de materiales geológicos, que han contribuido a solucionar intersantes problemas dentro del campo de la Geoquímica,en nustro pais. El total de muestras analizadas, procedentes de distintos puntos de la República Argentina, ha sido de 74, completándose un número de 512 determinacions, distribuidas en la siguiente forma: a) Análisis de In, Cd, Mn, Ga y Co en 20 muestras de blendas. b) Análisis de La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb y Lu en 22 muestras de fluoritas. c) Análisis de La, Ce, Eu, Tb, Yb, Sc y Th en 8 muestras de baritinas y celestinas. d) Análisis de Cu y Zn en 24 muestras de suelos. Con el objeto de lograr una mejor exposición de los temas, este trabajo está dividido en tres partes. La primera de ellas está destinada a formular las consideraciones teóricas necesarias para el tratamiento de las dos siguientes, que son experimentales. En estas dos últimas partes se exponen los puntos relacionados con los fines antes enunciados. El trabajo se cierra con un capitulo dedicado a conclusiones y comentarios, donde se analizan los aportes y resultados que se han obtenido en el campo del analisis por activación neutrónica de materiales geológicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rigano, Luciano Ariel  (Dir. Vojnov, Adrián A.)
2011

Descripción: El género Xanthomonas incluye a más de 300 especies que atacan a una gran variedad de plantas, entre ellas muchas de interés comercial. En esta tesis se trabajó en la caracterización de la interacción entre dos patovariedades de Xanthomonas y sus hospedadores. En la primera parte de la tesis se describe la interacción entre Xanthomonas campestris pv. campestris, agente causal de la putrefacción negra de las crucíferas y su hospedador Arabidopsis thaliana, y Nicotiana benthamina, un nuevo modelo de interacción, focalizándonos en cual es el rol del glucano cíclico beta-(1,2) en el proceso infectivo. Este compuesto demostró ser un supresor de la respuesta de defensa de la planta, a través de un mecanismo que involucra su capacidad de diseminarse sistémicamente dentro de la misma. En la segunda parte de estas tesis se estudió la interacción entre Xanthomonas citri susp. citri, uno de los agentes causales de la Cancrosis Bacteriana de las Cítricos (CBC) y su hospedador Citrus limon. En particular se estudió el rol de exopolisacárido xantano producido por la bacteria en la formación de biofilms y en su virulencia. Encontramos que el xantano es fundamental para la formación de complejos multicelulares bacterianos, y que la formación de estos mismos tiene un rol central en la sobrevida de la bacteria en la planta y en la virulencia de la misma. En la tercera, y última sección de esta tesis, se propuso la aplicación de los conocimientos adquiridos sobre la CBC en el desarrollo de un método de diagnóstico para la enfermedad. El método desarrollado se basó en una amplificación de ADN isotérmica acoplada a tiras del tipo test de embarazo. Los resultados obtenidos muestran que el desarrollo es altamente específico, sensible, transportable y fácil de ser llevado a cabo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pregliasco, Laura Beatriz  (Dir. Pisarev, Mario A. - Juvenal, Guillermo J.)
1995

Descripción: Fil: Pregliasco, Laura Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López, Nora Mabel  (Dir. Franze-Fernández, María Teresa)
1992

Temas:  

Descripción: Fil: López, Nora Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bugallo, Verónica Lucía  (Dir. Poggio, Lidia - Facciuto, Gabriela)
2017-08-02

Descripción: El género Passiflora cuenta con más de 500 especies, de la cuales 19 son nativas de Argentina. Este género está incluido en un programa de mejoramiento que tiene como objetivo la obtención de variedades ornamentales con características fenotípicas novedosas y con tolerancia a bajas temperaturas. En el análisis citogenético de catorce especies nativas, se reportó por primera vez el número somático 2n = 18 para P. tenuifila y para un citotipo de P. mooreana. Además, se confirmaron los números básicos x = 9 para el subgénero Passiflora, x = 6 para Decaloba y x = 10 para Dysosmia. Los parámetros cariotípicos obtenidos mediante técnicas clásicas y moleculares (FISH) permitieron elaborar los idiogramas de todas las especies y establecer diferencias entre los subgéneros. La hibridación in situ genómica (GISH) reveló que el subgénero Passiflora posee mayor afinidad genómica con el subgénero Dysosmia que con Decaloba. La cantidad de ADN estimada mediante citometría de flujo segregó a los subgéneros con menores cantidades de ADN(0,5 a 0,72 pg.), Dysosmia y Decaloba, respecto de Passiflora (0,9 a 2,5 pg.). Se encontraron barreras de aislamiento reproductivo que actuarían en condiciones naturales (diferencias de nicho ecológico y en los períodos de floración) y otras que actuarían dificultando la formación de híbridos en el programa de mejoramiento (incompatibilidad unilateral, ausencia de formación de frutos, fallas en la germinación de las semillas e inviabilidad de plántulas). La especie P. amethystina fue muy prolífica, produciendo frutos con seis de los ocho taxones con los que se la cruzó. Por otro lado, P. alata fue la especie con la que se registró la mayor cantidad de cruzamientos inviables. En los estudios meióticos, los híbridos que presentaron los porcentajes máximo y mínimo de meiocitos con 9 bivalentes fueron P. amethystina x P. edulis f. flavicarpa y P. amethystina x P. alata (95 y 40%, respectivamente). Algunos híbridos estériles presentaron meiosis regulares y elevados índices meióticos, fenómeno que se explicaría por la hipótesis de la hibridez estructural críptica. Además, híbridos altamente estériles presentaron meiosis irregular, puente y fragmento en anafase I, husos tripolares y citomixis. La mayor viabilidad del polen en híbridos se registró en P. amethystina x P. caerulea (90,4%) y P. amethystina x P. edulis f. edulis (79,4%). La técnica de hibridación in situ (GISH), permitió reconocer los genomas parentales en los híbridos P. alata x P. caerulea, P. alata x P. cincinnata, P. alata x P. amethystina y P. mooreana x P. cincinnata, por lo que se infiere que existen diferencias en ADN repetido entre las especies progenitoras de cada híbrido. El contenido de ADN de los híbridos no siempre coincidió con el promedio del tamaño genómico de sus parentales. Esto podría deberse a cambios revolucionarios tales como eliminación/ganancia de secuencias repetidas codificantes y no codificantes. Estudios fenotípicos mostraron que la superficie de las hojas y el tamaño de las flores en híbridos fueron intermedios a los de los parentales en la mayoría de los cruzamientos estudiados, mostrando herencia cuantitativa, mientras que en otros se registró una herencia transgresiva de estos caracteres, sugiriendo heterosis. Además, se logró la inducción de poliploides a partir del tratamiento con Colchicina de estacas enraizadas y plántulas de especies e híbridos. Las pruebas de tolerancia a las bajas temperaturas y la estimación del potencial de la cobertura de estructuras para cortinas y paredes verdes permitieron seleccionar especies e híbridos, uno de los cuales se encuentra en proceso de registro como la primera variedad del género en Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pereira, Susana  (Dir. López, Silvia - Vaamonde, Graciela)
2014-04-21

Descripción: Las especies del género Aspergillus son productoras de aflatoxinas, ácidociclopiazónico y ocratoxina A, importantes por su impacto en la salud humana. El maníes un cultivo económicamente importante en Argentina, susceptible a la colonizaciónpor A. flavus y A. parasiticus, con posterior contaminación con aflatoxinas. A fin dereducir dicha contaminación, surgió el biocontrol como alternativa de manejo. Se aislaron Aspergillus spp. a partir de diferentes sustratos de plantas nativas ycultivadas. Se estudió la capacidad toxicogénica en las secciones Nigri y Flavi y lacontaminación natural de toxinas en maní, a fin de realizar ensayos de biocontrol invitro. Se analizó la cinética de crecimiento de cepas seleccionadas como potencialesbiocontroladores. Los resultados muestran que las secciones Flavi y Nigri resultan másabundantes en plantas cultivadas, mostrando una elevada habilidad competitiva paracolonizar la semilla. La distribución de quimiotipos y esclerocios en A. flavus, podría relacionarsecon factores climáticos. Muy bajo porcentaje de cepas de A. niger resultaronocratoxicogénicas, ninguna asociada a semilla. Su mayor frecuencia en este sustratopodría determinar una menor incidencia de la sección Flavi, debido tal vez a sucinética de crecimiento. Estas características apoyan la hipótesis sobre la capacidadde A. niger como biocontrolador de cepas toxicogénicas de Aspergillus de la sección Flavi. Se encontraron tres cepas atoxicogénicas (A. niger 1636, A. flavus 1639 y A.parasiticus 1640) cuyas características demostraron que podrían ser utilizadas comoagentes de control biológico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romero, Alejandra Daniela  (Dir. Córsico, Alejandro H.)
2012

Descripción: Las estrellas enanas blancas constituyen la etapa final más común de la evolución estelar en la Vía Láctea. Por lo tanto, la población actual de estos objetos contiene valiosa información acerca de la historia de nuestra Galaxia. A lo largo de su evolución, las estrellas enanas blancas atraviesan varias etapas de inestabilidad pulsacional. Esto permite estudiarlas usando la Astrosismología, que estudia las propiedades evolutivas y estructurales de las estrellas pulsantes a partir del espectro de períodos observado. En particular, la astrosismología de enanas blancas es la única herramienta conocida para estimar la masa de las envolturas de hidrógeno y helio, y determinar la masa estelar con gran presición. en esta Tesis realizamos un estudio astrosismológico aplicado a estrellas enanas blancas variables de tipo DA conocidas como ZZ Ceti. Para ello, calculamos una grilla de modelos evolutivos representativos de estrellas enanas blancas DA, caracterizados por una estructura química interna detallada. También, realizamos un estudio de las propiedades evolutivas y estructurales de estos modelos, en particular la relación masa inicial-masa final. Luego, calulamos el espectro de períodos adiabáticos de pulsación de los modelos evolutivos, en un rango de temperatura efectiva suficiente para cubrir ampliamente la banda de inestabilidad observada (~ 12500 - 10500 K). Luego realizamos ajustes astrosismológicos período a período sobre una muestra de 45 estrellas ZZ Ceti. Comenzamos con un conjunto de 44 ZZ Ceti clásicas, que cuentan con determinaciones precisas de la temperatura y gravedad superficiales. En particular se realiza un análisis astrosismológico detallado del arquetipo de la clase, G117-B15A. También realizamos un estudio detallado de WD J1916+3938, la primera enana blanca DA variable descubierta en el campo de la misión Kepler. Finalmente, realizamos un análisis de las propiedades pulsacionales globales de la clase de ZZ Cetis. Estudiamos la distribución en masa, temperatura y masa de hidrógeno, para la muestra analizada. En particular, encontramos que el espesor de la envoltura de hidrógeno adopta diferentes valores con masas de hidrógeno en el rango 10ֿ4 - 10ֿ10 M*, con un valor medio más pequeño que aquel predicho por la teoría de evolución estándar. Este resultado implica la existencia de un escenario de formación que da lugar a envolturas de hidrógeno más delgadas. Aquí proponemos un posible escenario, relacionado con un episodio de un pulso térmico tardío (Althaus et al. 2005b).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wright, Eduardo Roberto  (Dir. Cabral, Daniel)
2007

Descripción: La rosa es una de las especies más cultivadas en la floricultura de corte del cinturón verde del Gran Buenos Aires. Observaciones realizadas en zonas productoras para flor de corte de los alrededores de Buenos Aires y La Plata y en viveros de producción de ejemplares para jardines localizados en San Pedro permitieron determinar un aumento de la incidencia de atizonamientos de ramas en los últimos años. Se plantearon como objetivos de este trabajo: identificar los agentes etiológicos del atizonamiento del rosal, cuantificar su incidencia en producciones comerciales, seleccionar antagonistas de Botrytis cinerea entre la microflora fúngica asociada al filoplano del rosal, evaluar su comportamiento frente a fungicidas de uso común en los cultivos y determinar la eficiencia antagónica de los aislamientos de mejor comportamiento a través de inoculaciones sobre tallos. Como resultado de los aislamientos a partir de materiales enfermos y sus pruebas de patogenicidad, se identificaron como agentes causales de tizón: B. cinerea, Trichothecium roseum, Alternaria alternata, Pestalotiopsis guepinii, Fusarium verticillioides y Phomopsis sp. Los patógenos de mayor incidencia fueron B. cinerea en cultivos para flor de corte y A. alternata en viveros para producción de rosales para ornamentación de jardines. Se determinó que en el filoplano del rosal desarrolla una micoflora fúngica compuesta por hongos de los géneros Trichoderma y Penicillium, con actividad antifúngica diferencial frente a B. cinerea. Un alto número de aislamientos de buen comportamiento fueron obtenidos de un cultivo de Zelaya, sin aplicación de agroquímicos por al menos durante un año. La mayoría de los antagonistas presentaron una eficiencia antagónica al ser evaluados según la técnica de los discos de hoja o la técnica del cultivo dual. Los microorganismos seleccionados como antagonistas de B. cinerea presentaron un comportamiento diferencial frente a diferentes dosis de fungicidas. El atizonamiento de los rosales ocasionado por B. cinerea fue controlado biológicamente a través de la pulverización con esporas de una cepa de Trichoderma atroviride, de Penicillium minioluteum o la mezcla de ambos con P. purpurogenum.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Forastiero, Ricardo Raúl  (Dir. Kordich, Lucía C.)
1997

Descripción: El síndrome antifosfolípido (SAF) se caracteriza por la asociación de trombosis venosa o arterial,pérdidas fetales recurrentes y/o trombocitopenia con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos (aFL). La especificidad de estos anticuerpos por los fosfolípidos (FL) ha sido cuestionada en losúltimos años y algunos datos experimentales indican la necesidad de ciertos cofactores protéicos paraque ocurra la interacción entre los FL y los anticuerpos. La β2 glicoproteína I (β2GPI) y laprotrombina (II) humana son las principales proteínas reconocidas como cofactores. Principales objetivos - desarrollar enzimoinmunoensayos (ELISA) para evaluar la presencia de anticuerpos anti-β2-GPI yanti-II en pacientes con aFL - estudiar si las inmunoglobulinas G (IgG) purificadas de pacientes con SAF poseen distintaespecificidad antigénica que aquellas obtenidas de pacientes con sífilis. - evaluar la especificidad antigénica de los aFL en relación a las complicaciones clínicas del SAF - analizar la interferencia de los aFL sobre el sistema de la proteina C (PrC) y la biosíntesis deeicosanoidcs de origen plaquetario, como probables mecanismos fisiopatogénicos del SAF Resultados Se optimizaron las condiciones para la detección por ELISA de anticuerpos dirigidos contra β2GPI y II en ausencia de FL. La principal variable de los ensayos fue el tipo de superficie utilizada que juntocon los datos de los experimentos de inhibición indicaron que los anticuerpos sólo reconocen a lasproteínas cuando se presentan en una determinada conformación estmctural. Los anti-β2GPI y anti-IIse detectaron con una frecuencia mucho mayor en los pacientes con enfermedades autoinmunesasociadas a los aFL (SAF y lupus eritematoso sistémico) que en pacientes con aFL sincomplicaciones clínicas del SAF. Los estudios con IgG purificadas demostraron que los aFLasociados con sífilis reconocen epitopes en los FL y la mayoría de las IgGs obtenidas de pacientescon SAF reaccionan específicamente con la β2GPI y/o II. En el estudio retrospectivo de 233pacientes con aFL se encontró que los anti-β2GPI-IgG y los anti-β2GPI-IgM a títulos moderados ofuertes eran factores de riesgo independientes para trombosis venosa y complicaciones obstétricas,respectivamente. Además, los anti-β2GPI se asociaron con el fenómeno adquirido de resistencia a la PrC activada y con la alteración en la biosíntesis de tromboxano plaquetario, reflejada en una mayorexcreción urinaria del metabolito 11-dehidro-tromboxano B2. En conclusión la utilización de ensayos que nos permitan conocer la especificidad antigénica de losaFL podría ser de gran utilidad diagnóstica y permitir una mejor evaluación de los mecanismospatogénicos del SAF.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Farías, María Edith  (Dir. Pilosof, Ana M. R.)
2012

Descripción: El objetivo de este trabajo fue estudiar mediante dispersión dinámica de luz (DLS) el autoensamblaje del caseinomacropéptido (CMP) en relación al pH, tipo de ácido y presencia de sales y su impacto en la gelificación y el espumado. A pH 7,0, las soluciones de CMP son estables con el tiempo y no gelifican aún bajo calentamiento. La forma predominante del CMP en estas condiciones es la monomérica. A pH < 4,5 ya sea a temperatura ambiente o por calentamiento, el CMP genera en el tiempo una estructura ordenada gelificada de características viscoelásticas, baja dureza y cohesividad. Dicha estructura es reversible a un cambio ulterior de pH pero no a la forma monomérica original. Se propuso un modelo de autoensamblaje y gelificación del CMP. El autoensamblaje del CMP y su gelificación están modulados por diferentes condiciones del medio: pH, temperatura, tipo de ácido y presencia de sales. El tipo de ácido y la presencia de sales impactan en la asociación del CMP por vía hidrofóbica, la cual constituye la primera etapa del autoensamblaje, conduciendo a dímeros (HCl), tetrámeros (ácido cítrico, ácido láctico, NaCl, CaCl2) o hexámeros (ácido acético). Estas formas asociadas del CMP son las que posteriormente interactúan a pH < 4,5 por via electrostática (segunda etapa del autoensamblaje) conduciendo en el tiempo a una estructura ordenada gelificada. Las propiedades de espumado del CMP también están relacionadas con su autoensamblaje y gelificación ya que la estabilidad de las espumas tanto al colapso como al drenado aumenta significativamente a pH < 4,5.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Poó Simonotti, Fernando  (Dir. Saraceno, Marcos)
2000

Descripción: En este trabajo estudiamos las autofunciones de sistemas caóticos en el límitesemiclásico. En particular centramos nuestro análisis en el fenómeno de scarring,por el cual los máximos de densidad de probabilidad están a lo largode las trayectorias periódicas del sistema clásico correspondiente. A tal efectodesarrollamos un método que permite detectar la presencia de scars en el espectro. Empleando esta construcción en el billar estadio podemos, mediantela dinámica simbólica, identificar scars de órbitas periódicas individuales y defamilias de ellas en el espectro cuántico. Además, a través del desarrollo dela teoría de Fredholm para las autofunciones del billar, obtenemos una expresiónsemiclásica para el proyector sobre las autofunciones. Eligiendo labase de estados coherentes para expresar el proyector obtenemos la representaciónde Husimi semiclásica de las autofunciones del estadio, que se escribeen términos de invariantes clásicos: puntos periódicos, sus matrices demonodromía e índices de Maslov.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Facciuto, Gabriela R.  (Dir. Maldonado, Sara B.)
2007

Descripción: Objetivo: El objetivo general de esta tesis fue el estudio de los mecanismos de autoincompatibilidad y compatibilidad interespecífica en el género Tabebuia. Principales resultados y conclusiones: Se comprobó la existencia de un sistema de auto-incompatibilidad, que opera en las tres especies estudiadas: T. heptaphylla, T. alba y T. pulcherrima. El sistema de auto-compatibilidad pudo ser categorizado como de acción tardía al comprobarse que en los pistilos auto-polinizados, los tubos polínicos crecen hasta el ovario. En la auto-polinización de las tres especies, se comprobó que, aunque la doble fecundación es eficiente, la abscisión de los pistilos, que se produce entre los 4 y 6 DPP, pone en evidencia que los cruzamientos son auto-incompatibles. Durante este período, el endosperma alcanza el estado de 8-células y el cigoto permanece indiviso. La abscisión de los pistilos en un mismo estado de desarrollo del endosperma permitió confirmar que se trata de un sistema de auto-incompatibilidad y no de depresión por endogamia. Se detectó que la velocidad de crecimiento de los tubos polínicos fue mayor en la polinización cruzada con respecto a la auto-polinización. Por inducción de poliploidía se obtuvieron individuos tetraploides auto-compatibles y luego triploides estériles. Se obtuvieron híbridos a partir de los siguientes cruzamientos: T. pulcherrima x T. heptaphylla, T. heptaphylla x T. alba y T. pulcherrima x T. crysotricha. Se comprobó la existencia de incompatibilidad unilateral en el cruzamiento entre T. heptaphylla y T. alba. Se determinó que los mecanismos de incompatibilidad operan previo a la fecundación. En las diferentes combinaciones, se identificaron patrones diferentes de deposición de calosa en los tubos polínicos, lo que indica mecanismos diferentes de incompatibilidad. La propagación de clones selectos de T. heptaphylla por el método de injerto, mantuvo las características de los mismos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tekiel, Valeria  (Dir. González Cappa, Stella M.)
2001

Temas:  

Descripción: En Argentina, el 10% de la población crónicamente infectada con Trypanosoma cruzipresenta patología en sistema nervioso periférico (SNP). En la presente Tesis se estudió laparticipación de mecanismos inmunes en la inducción de patología a nivel de lo quedenominamos genéricamente SNP, representado por el arco médula espinal-nervio ciático-músculo isquiotibial. Empleamos como modelo, ratones C3H/HeN infectados con las cepas RA o CA-I de T. cruzi que evidencian signos de daño principalmente en nervio ciático ymédula espinal o en músculo esquelético, respectivamente. Además, linfocitos T (LT) deestos animales son capaces de injuriar de manera selectiva los órganos antes mencionadospor transferencia pasiva en ausencia de parásitos. Hemos definido esos tejidos como blancode daño para cada una de las cepas de T. cruzi. La respuesta inmune humoral, evaluada por IFI sobre cortes de tejido normal, no mostródiferencias cepa-dependientes; los patrones de marcación evidenciaron depósitos de IgG enintersticio de músculo y en vainas de mielina en nervio. Los sueros con reactividad positivahacia antígenos conformacionales de nervio fueron definidos como Ne+. La inyecciónepineural de sueros Ne+ altera la conducción del nervio ciático de manera cepadependiente. Así, sueros de ratones infectados con la cepa RA/Ne+ inducen aumento deltiempo de latencia y disminución en la amplitud del potencial de acción nervioso (PAN) enlos animales receptores, 4 días post- inyección (dpy). Por el contrario, sueros de animalesinfectados con la cepa CA-I no afectan ningún parámetro del PAN. La inyección de IgGpurificada de sueros RA/Ne+ también disminuye la amplitud del PAN, indicando lapresencia de un menor número de axones funcionantes. En coincidencia se observandepósitos de IgG marcando fibras axonales y/o vainas de mielina e infiltrados inflamatoriosleves en los nervios inyectados con suero RA/Ne+ pero no en los inyectados con suero CA-I/ Ne+, a los 4 dpy. No se detecta presencia de parásitos en los nervios de animalesreceptores de sueros (PCR). Las alteraciones del PAN luego de la inyección de suero RA/Ne+ son similares a las detectadas en animales crónicamente infectados y en ratonesinyectados con tripomastigotes en el epineuro l7 dpy. En conjunto, estos resultados indicanla participación directa de autoanticuerpos en las alteraciones electrofisiológicas observadasen sistema nervioso periférico en la enfermedad de Chagas. En relación con la participación de LT en esta patología, se estudió el repertorio de lascadenas variables β del receptor de células T (TCRVβ) en distintos tejidos de animalescrónicamente infectados con ambas cepas de T. cruzi. En bazo, se observa la sobreexpresióndel segmento TCRVβ l3 y sub-expresión del segmento TCRVβ l4, lo cualpodría ser marcador de infección. En SNP, se detecta un alto número de cadenas expresadasen los tejidos blanco de daño, que refleja la presencia de un importante infiltradoinflamatorio. Significativamente, se observa el uso relativo aumentado del segmento TCRVβ9 en los tejidos blanco de daño para cada cepa: nervio y médula en los animalesinfectados con RA y músculo en los infectados con CA-I. Esto demuestra la existencia deun patrón de expresión diferencial de segmentos en el sitio de lesión con respecto a laexpresión periférica. El clonado, secuenciación y análisis del polimorfismo de secuencia dela región CDR3 de los segmentos TCRVβ9 sobre-expresados demostró una alta proporciónde clones idénticos en animales infectados con RA (médula y nervio), que podría estarindicando la presencia de LT autorreactivos en el sitio de lesión. Además, la elevadaproducción de citoquinas pro-inflamatorias en los tejidos blanco de daño sugiere que larespuesta inmune local tiene un papel relevante en el proceso inflamatorio. Por otro lado, enlos órganos que no son blanco principal de daño para cada una de las cepas de T. cruzi,donde no se encontraba sobre-expresión del segmento TCRVβ9, se observó dominanciaclonal en la secuencias de la región CDR3. Este hecho, conjuntamente con la imposibilidadde reproducir daño por transferencia pasiva de células, el hallazgo de material parasitario yla baja producción de IL-6 y TNFα, sugiere que los clones mayoritarios detectados en lostejidos que no son blanco principal de daño están dirigidos hacia antígenos parasitarioscontribuyendo al control local de la infección.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Levitus, Gabriela Laura  (Dir. Levin, Mariano Jorge)
1991

Temas:  

Descripción: Fil: Levitus, Gabriela Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rella, Nelly 
1943

Temas:  

Descripción: Fil: Rella, Nelly. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cámara, María de los Milagros  (Dir. Pereira, Claudio Alejandro)
2012

Descripción: Trypanosoma cruzi, el agente etiológico del Mal de Chagas es un eucariota inferior en donde el control de la expresión génica recae mayormente en mecanismos postraduccionales. Durante todo su ciclo de vida se observan fluctuaciones en la expresión génica. En la presente tesis se realizó el estudio de una adenilato quinasa nuclear (TcADKn) que se encuentra involucrada en la biogénesis ribosomal. Las adenilato quinasas nucleares han sido descriptas en muy pocos organismos, se las ha asociado al metabolismo del ARN, pero su función en el núcleo todavía es incierta. Todas las isoformas descriptas son esenciales para la viabilidad celular. La función de TcADKn es llevar a cabo el procesamiento del 18S, en el sitio D en el citoplasma, vía interacción directa con la proteina ribosomal S14 (Rps14). Establecimos la presencia de una señal de localización nuclear atípica en su extremo amino terminal, que involucraría la región del sitio activo. Además identificamos una posible señal de exportación nuclear hacia el carboxilo terminal de la proteína. Por otra parte determinamos que su localización nuclear es dependiente de la transcripción activa del ARN ribosomal, el ensamblado correcto de los ribosomas, la integridad del ADN, los niveles de nutrientes en el medio y posiblemente involucre a la vía TOR (“Target of Rapamycin”). Además detectamos que los niveles de TcADKn disminuyen a lo largo de la curva de crecimiento de epimastigotes en cultivo, pudimos determinar que las secuencias responsables de dicha regulación se encontrarían en su 3’ UTR y probablemente exista un mecanismo de autorregulación de la expresión de TcADKn. Finalmente se comenzó con el estudio del locus ribosomal de T. cruzi tanto a nivel de su secuencia como así también en cuanto a la biogénesis ribosomal identificándose los sitios de procesamiento del ribosoma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Valacco, María Pía  (Dir. Moreno de Colonna, Silvia)
2009

Descripción: p8 es una proteína de 8 kDa que fue identificada en rata debido a su inducción durante la fase aguda de la pancreatitis. Los niveles de expresión de p8 aumentan en líneas celulares en respuesta al estrés y a factores mitogénicos. Se postula un rol importante para p8 en la progresión tumoral, ya que, al anular su expresión en fibroblastos transformados, se inhibe el desarrollo tumoral. El objetivo de este estudio es comprender más profundamente las funciones de p8 así como las vías celulares en las que está involucrada. Un análisis de homología de secuencias nos permitió identificar a p8 en diferentes especies de eucariotas superiores, y no en eucariotas inferiores. Se encontró una NLS (señal de localización nuclear) altamente conservada en su secuencia. Ensayos de inmunocitoquímica nos permitieron estudiar su localización subcelular. Observamos que se encuentra nuclear en cultivos de células subconfluentes y uniformemente distribuida en toda la célula en cultivos superconfluentes. Su importación al núcleo es dependiente de energía, y su localización depende del estadio del ciclo celular, y del estado de acetilación. Demostramos que la NLS de p8 es funcional. p8 es lo suficientemente pequeña como para difundir libremente entre el núcleo y el citoplasma. Su NLS y el estricto control de su localización, indican que formaría parte de complejos multiproteicos. Para profundizar en esta hipótesis, identificamos por abordaje proteómico las proteínas que copurifican con p8. A partir de las proteínas identificadas construimos el interactoma de p8. El análisis de este interactoma indica que p8 es una proteína multifuncional que puede interactuar con distintas proteínas con diversas funciones en diferentes compartimentos celulares.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tarsitano, Julián  (Dir. Zorreguieta, Ángeles)
2022-07-29

Descripción: Rhizobium leguminosarum sintetiza un polisacárido acídico secretado mayormente al medio extracelular (EPS) y parcialmente retenido en la superficie bacteriana como polisacárido capsular (CPS). Las proteínas Rap son sustratos del sistema de secreción tipo I PrsDE (SSTI) que comparten al menos un dominio Ra/CHDL (cadherina-like). Se ha demostrado que algunos de estos sustratos están involucrados en el desarrollo de la matriz del biofilm ya sea por clivaje del polisacárido que emerge de la superficie de la célula (las glicanasas Ply) o alterando las propiedades adhesivas de la bacteria (proteínas RapA). En esta tesis se demuestra que una nueva proteína Rap (RapD) se libera completamente al medio extracelular co-secretada con otras proteínas Rap de manera PrsDE dependiente. Más aún, en biofilms se encontraron niveles extracelulares incrementados de RapD en condiciones de cultivo que favorecen la producción de EPS. No se observaron fenotipos evidentes asociados a las propiedades adhesivas o formación de biofilms en la mutante deficiente en rapD. Sin embargo, por cromatografía de exclusión molecular del EPS producido por la cepa silvestre (wild type) de R. leguminosarum bv viciae 3841, las mutantes isogénicas simples rapA2 y rapD y la doble mutante rapA2rapD, se demostró que ambas proteínas Rap tienen un rol en la regulación del tamaño de las cadenas del EPS que se libera al medio extracelular. Los estudios biofísicos indicaron que el calcio gatilla cambios conformacionales en la proteína RapD hacia una estructura dominada por láminas β, como ocurre en las cadherinas. Más aún, la presencia de calcio induce la multimerización de RapD mientras que el agregado de EPS indujo cambios conformacionales adicionales en la proteína. Estudios de ELISA y BIA (binding inhibition assay) indicaron que RapD se une específicamente al EPS y que la galactosa estaría involucrada en esa interacción. Estas observaciones indican que RapD es una proteína lectina que interacciona con calcio y que es capaz de establecer multímeros y modificar las propiedades del EPS, el principal componente estructural de la matriz del biofilm del rizobio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Berros, Juan Manuel  (Dir. Dopazo, Hernán Javier)
2022-10-13

Descripción: El test genético preimplantacional (PGT) consiste de un conjunto de análisis genómicos que ayudan a decidir qué embriones transferir al útero durante la fertilización in vitro. En el primer capítulo de esta tesis, analizamos la posibilidad de realizar el PGT de aneuploidías (PGT-A) con datos generados por la tecnología genotyping-by-sequencing (GBS). Desarrollamos modelos matemáticos basados en el BAF (Ballele frequency), simulamos aneuploidías de diverso tipo y niveles de mosaicismo, y diseñamos tests estadísticos para su detección. Los tests desarrollados logran una detección de aneuploidías con estándares actuales. En el segundo capítulo, analizamos las limitaciones que impone la pleiotropía en el PGT de riesgo de enfermedades poligénicas (PGT-P), un test nuevo y controversial de selección de embriones según su riesgo de enfermedades multifactoriales. Encontramos 14 pares de enfermedades con puntajes poligénicos de riesgo (PRS) correlacionados negativamente en población europea. Mediante una simulación de embriones, hallamos que en 9 de esos pares la selección del embrión de PRS mínimo de una enfermedad por parte de una pareja implicaría un aumento inesperado del riesgo de otra enfermedad en el embrión elegido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zufiaurre, Emmanuel  (Dir. Bilenca, David N.)
2017-03-09

Descripción: Se analizó la relación entre la abundancia de aves granívoras con el uso de la tierra en los lotes y lascaracterísticas de su entorno en agroecosistemas de la Región Pampeana incluida en la provincia de Buenos Aires (Argentina), durante aquellos períodos del año en que los lotes agrícolas seencuentran en rastrojo. Se realizaron dos muestreos en primavera-verano y dos en otoño,totalizando 196 lotes agrícolas y 196 ganaderos, provenientes de 25 sitios diferentes distribuidos enel área de estudio (225000km2). En cada lote se estableció una transecta de 700x100m para registrarlas aves, acumulando un total de 5880min (98h) de observación. La caracterización del ensamble de aves terrestres permitió detectar que el ensamble usadiferencialmente los lotes, con una mayor riqueza específica en lotes bajo uso ganadero, aportadafundamentalmente por las aves insectívoras. Las granívoras no mostraron un uso diferencial de loslotes a nivel gremial, aunque algunas especies de este gremio trófico registraron un marcado usodiferencial por los rastrojos, como en el caso de Zenaida auriculata, que en otoño representó por sísola el 27% del ensamble y mostró en este período una abundancia en los rastrojos 236% mayor queen los lotes bajo uso ganadero. Los análisis llevados a cabo mediante modelos lineales generalizados mixtos permitieron detectarque la relación entre la abundancia de las especies de aves granívoras y las características del lote sepueden agrupar en un patrón general en el cual, en primavera-verano las respuestas de las avesestuvieron asociadas con sus respectivos requerimientos de nidificación, mientras que en otoño lasrespuestas de las aves se asocian mayormente con sus requerimientos de alimentación y refugio. Finalmente, se detectó que la identidad de los rastrojos (y no tan sólo el uso agrícola al cual seafecta el suelo) influye sobre la riqueza y abundancia de aves granívoras que pueden encontrarse enun determinado lote. En efecto, las curvas de rarefacción de acumulación de especies granívoras enrastrojos de girasol fue superior a los de soja. Al mismo tiempo, la abundancia de algunasgranívoras no paseriformes estuvo relacionada tanto con la identidad del rastrojo como en suinteracción con la biomasa de semillas en ellos. Por lo general, este tipo de relaciones fue másevidente en otoño (rastrojos de cultivos de cosecha gruesa: soja, maíz, girasol) que en primavera-verano(rastrojos de cultivos de cosecha fina: trigo, cebada). Este conjunto de hallazgos permite extraer a modo de conclusiones que 1) los lotes bajo usoganadero retienen una mayor fracción de la riqueza del ensamble de aves terrestres en comparacióncon los lotes en rastrojo, aunque algunas especies particulares como Z. auriculata resultanmarcadamente más abundantes en éste último tipo de lotes, 2) que los patrones de uso de los lotespor las especies de aves granívoras cambian estacionalmente según sus requerimientos específicosen cada período y según los cambios estacionales en la oferta de recursos y 3) que la identidad delcultivo que se encuentra en estado de rastrojo y la biomasa de semillas caídas resultan claves parasostener la abundancia de poblaciones de aves granívoras, particularmente de algunas especies nopaseriformes que son consideradas potencialmente perjudiciales para la agricultura (Myiopsittamonachus, Z. auriculata, Patagioenas picazuro y P. maculosa). Esta última situación contribuye amantener poblaciones de estas especies en períodos en que los cultivos se encuentran en rastrojo,pero que luego pueden afectar a los cultivos cuando éstos se encuentran en estadíos vulnerables aldaño por dichas especies.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zucal, Raquel  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1952

Temas:  

Descripción: Fil: Zucal, Raquel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mandelli, Enrique Franco  (Dir. Guerrero, Ariel Heriberto)
1961

Temas:  

Descripción: Tras la consideración de las sustanciasdenominadas azules de Prusia como compuestos de coordinación de laprimera serie de transición, se pasa revista a las teorias desarrolladasal presente, desde Werner hasta las modernas concepciones mecánicocuánticas;a continuación se presentan los estudios realizados paradeterminar la estructura de estos pigmentos, J.F.Keggin y F.D.Miles en 1936 por medio de rayos X comprobaron que los pigmentos comercialestenian estructura cúbica y respondian a la siguiente fórmula Fe(CN)6 R Fe donde R representa un metal alcalino o NH4. Posteriormente R.S. Saxena y Abani K. Bhattacharya en 1951 practicaron titulaciones conductimétricas,potenciomátricas,termométricas de soluciones de ferrocianurosalcalinas con solución de Cl3Fe,llegando a la conclusión quelos compuestos formados poseen metales alcalinos en su constitucióny que los azules de Prusia considerados según la fórmula clásica sonen realidad berlinatos de hierro [[Fe(CN)6]3 Fe]Fe de gran contenidoen agua,que probablemente ocupa el interior de las celdas elementalesdemostradas por el trabajo de Keggin y Miles. Es decir que los azules de Prusia puedenresponder a más de una fórmula, inutilizando de esta manera los denominadosfactores universales como p.e el factor hierro, nitrógeno etc. Finalmente en la introducción del trabajose analizan las distintas Normas de Racionalización propuestas por Institutos locales y extranjeros (I.R.A.M 1058 NIO- A.S.T.M D 261-47y B.S.I 285-1953 ) en dende se aplican diversos criterios para el controlde estos pigmentos asi comotambién sus métodos de fabricación ( Directo e Indireoto). Entrando a la parte experimental seefectuaron una serie de ensayos preliminares que tienen relación conla disgregación de los citados pigmentos,con soluciones de HONa y CO3(NH4)2 a distintas concentraciones y donde a1 decir de H.J.Eme1eusy J.S.Anderson en su Aspectos Modernos de la Química Inorgánica pag. 142 (1956) se produce 1a transformación de los ferricianuros en ferrocianurosen el primer caso y en el segundo la transformación da losferrocianuros en ferricianuros considerando la influencia que a esterespecto puede ejercer la presencia de (H0)3Fe que se produce durantela descomposición. De acuerdo con los resultados obtenidospor tratamiento de soluciones de ferrocianuros y ferricianuros alcalinospor separado y formando mezclas con predominio de cada una de lasdos sustancias, es posible afirmar que no hay tal cambio de valenciaen los radicales mencionados por las aludidas descomposioiones, comprobandoseque la descomposición del pigmento con carbonato de amonio esincompleta si no se utilizan cantidades relativamente grandes de éste,creemos que de alli surge la confusión además todas las muestras depigmento descompuestas con HONa poseen cantidades variables de ferricianuros. Se reunieron para los ensayos principalesdiez muestras de pigmento tres de las cuales fueron preparadas en ellaboratorio y el resto estaba constituido por productos de la industrialocal e importados, los métodos de análisis fueron motivo de especialinterés y como uno de los propósitos del presente trabajo lo constituyóla determinación de los ferrocianuros, se desarrollaron dos métodosuno gravimétrico y otro volumétrica para este fin. El primero de ellosbasado en su precipitación como Fe(CN)6Pb2 y el segundo en la mismareacción empleando un indicador redox (bencidina en medio acético),tras buscar las condiciones y los reactivos óptimos y previa verificaciónde ia presición y la exactitud de los mótodos, se aplicaron ala determinación de ferrocianuros en los azules de Prusia. Completando el análisis químico sedeterminó el contenido en hierro aniónico y básico confirmandose ladeterminación de los ferrocianuros con el dato adicional de nitrógenototal (aniónico y catiónico); además se realizó el dosaje de potasiosegún un métodode reactivo cobaltinitrito de sodio aplicado con éxitoen la determinación de potasio en vidrios (A.Altieri Tesis 1046 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires). Como datos complementarios se estudiaronla perdida de materias volátiles a distintas temperaturas entre lasque cuenta fundamentalmente la humedad, el agua de hidratación y deconstitución; llegandose a la cenclusión que el limite establecido porlas distintas especificaciones para su determinación o sea 100-105°Cno da idea del contenido real, lo que se confirmó al elevar la temperaturahasta el limite de descomposiciónque según los estudios realizado correspondea 160°C a la presión ordinaria y 200°C en el vacio. El contenido en materias solubles eimpurezas se halló por diferencia estando encuadrados en los margenesque fijan los distintos Institutos de Racionalización, siendo estosaceptables dado las razones que se invocan para la utilización delpigmento en pinturas. Una tabla general resume los resultadosdel analisis químico y nos indica que los pigmentos existentes en elmercado local y extranjero poseen un grado de pureza que sobrepasaholgadamente los límites fijados por las Normas existentes, dado quedejan un amplio margen de indeterminación. El estudio realizado indica que es indispensable 1a determinación de ferrocianuros,entre los que se incluyeel pequeño porcentaje casi siempre existente de ferricianuros, y elhierro básico dado que esto permite apreciar el tipo de pigmento,esbién sabido que los azules de Prusia pueden ser los que contienenmetales alcalinos en su estructura y los denominados berlinatos queposeen cantidades de agua elevadas muy dificil de eliminar, los límitesque se propondran no incluyen a los berlinatos dado que todas lasmuestras analizadas corresponden a productos con metales alcalinosen su estructurapque son las que predominan en el mercado. Materias volátiles a 150°C máximo7% Materias solubles ´´ ´´ ´´ 1% Impurezas máximo 2% Acidez 0,1% en SO4H2 Para azules de Prusia "potásicos“ Ferrooianuros Mínimo 62,5% Hierro básico ” 16v5% Para poder aplicar estos límites esindispensable la determinación de potasio, 1a que puede ser realizadaconjuntamente con la del hierro básico; en caso de resultar negativose deben considerar los límites para los azules de Prusia "sódicos 6amónicos". Para azules de Prusia "sódicos ó amónicos" Ferrocianuros 67% Hierro básico 18%
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Goldenberg de Cairo, Zulema  (Dir. Ruspini, Arnoldo)
1946

Temas:  

Descripción: Fil: Goldenberg de Cairo, Zulema. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA