A B C D E F-H I J-L M N-O P Q-R S T U V 0-9
Mauricio Contreras - Amelia Ojeda - Yesica Lamanna - Laura Alderete - Sabrina Brotman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   comunidad ;participativo ;proyecto ;realidad ;social

Contenido: La experiencia que venimos realizando desde el TLPS está basada en estrategias de formación, investigación y extensión. Al mismo tiempo se ha afianzando sobre la idea de la confluencia de diversos campos disciplinares que vienen siendo necesarios al momento de abordar problemáticas de la comunidad en contextos complejos. Todo ello nos acerca a la posibilidad de ir construyendo conocimiento en la medida que avanzamos en dicho abordaje, poniendo al mismo tiempo en cuestionamiento y problematizando los aspectos del contexto y la realidad en la cual nos insertamos para desarrollar nuestras actividades. Las diversas experiencias que hemos llevado a cabo han sido en circunstancias de una realidad compleja, desde el punto de vista socio-económico estructural y en una situación coyuntural muy difícil. Al abordar esa realidad desde las disciplinas del diseño hemos ido observando el alcance de las mismas y de qué manera se interrelacionan los campos disciplinares académicos y los saberes populares. Toma así relevancia el entender y conocer las diferentes realidades. De esta manera vemos importante estimular el intercambio disciplinar entendiéndolo como fundamental para el enriquecimiento de cada abordaje desde el diseño. Para ello es necesario entender y practicar los procesos de comprensión y conocimiento de la realidad por parte de los estudiantes y profesionales del diseño. Trabajamos en una reflexión sobre esos procesos, para luego sistematizar y registrar todo, y así apuntar a formar profesionales que tengan herramientas para encarar proyectos sociales, aportando a la comunidad de la que son parte. Eso nos permite elaborar un programa de necesidades que surja del intercambio y del conocimiento de las personas u organización, y de su contexto. Esto nos muestra que los diferentes campos del conocimiento se van interrelacionando y complementando para llevar a la práctica proyectos con un enfoque social del diseño, es decir los campos académicos y los del campo popular. Así podemos poner en práctica las instancias necesarias para llevar adelante un proyecto con la comunidad, y así definir los criterios de intervención proyectual. Esta práctica la hemos desarrollado de manera articulada con la comunidad que lleva adelante la experiencia del Galpón Cultural, en la localidad de Claypole, Pcia. de Buenos Aires. A partir de ese vínculo podemos conocer la historia y realidad de ese espacio, conocer sus necesidades y de qué manera pensaban que podían articular con el TLPS para intervenir y dar respuesta a sus demandas. Así avanzamos con la iniciativa de trabajar en las problemáticas planteadas, con la idea de la integración práctica y social en un proyecto participativo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Guillermo Napolitano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diseño Inclusivo ;Bicicletas ;Escuelas rurales ;Movilidad y conexión interzonal ;Comunicación a través de imágenes

Contenido: El uso de la bicicleta genera beneficios en la salud, sustentabilidad y comunicación de las personas, cuyas investigaciones denotan un crecimiento significativo en el ámbito urbano, fortalecido por políticas públicas y de mercado. Por el contrario se observa un desinterés en su uso y estudio en zonas rurales y vulnerables de nuestro país; considerando necesaria su accesibilidad para facilitar la movilidad y conexión interzonal como alternativa a los transportes motorizados. Con el fin de mejorar las situaciones de traslado y comunicación de los sectores populares en entornos aislados, este proyecto propone un programa de obtención, uso y mantenimiento de bicicletas en desuso o abandono, institucionalizado en el marco de escuelas rurales, las cuales articulan como núcleo de conexión en territorios alejados de las urbes. Dicho proyecto se desarrollará en diversas comunidades rurales, a través de una gestión singular de seminarios y encuentros colaborativos, entre las cuales el registro de imágenes será núcleo del proyecto . Se analizará el armado de talleres para la recuperación de las bicicletas en desuso en las escuelas u otros espacios, vinculándose con redes organizacionales que obtengan los rodados desde el ámbito urbano. La utilización de imágenes, y su consecuente análisis, es el hilo conductor entre la práctica y la teoría a elaborar, desarrollando herramientas de registro y análisis que permitan elaborar estrategias de desarrollo sobre el uso y la accesibilidad de la bicicleta. Como finalidad de esta investigación se realizará un estudio de los casos desarrollados, comprobando su posible adecuación y sustentabilidad, elaborando estrategias que permitan la sistematización del proceso con políticas focalizadas
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniel Wolkowicz
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Representación ;Historia visual ;Información ;Perspectiva ;Digitalidad ;Cinética ;Audiovisualidad ;Interactividad ;Realidad aumentada ;Imagen satelital ;GPS ;Visión drónica

Contenido: Los sistemas de representación han sido los elementos constitutivos del acceso a la información y la información fue transmitida primero en forma visual en representaciones analógicas hasta hoy que se construye en escenarios transmediales, de forma cinética, audiovisual e interactiva. La evolución de estos sistemas fue construyendo las diferentes realidades que cada generación ha heredado como patrimonio visual, de la anterior. Así la acumulación de este patrimonio, se fue modificando desde las imágenes en dos dimensiones de la cultura egipcia hasta la realidad aumentada virtual, pasando por los imaginarios universales que de acuerdo a cada cultura y sociedad establecen hitos en la historia de la representación. Un breve recorrido por este devenir de la visualización de la información, nos ubica en un particular momento tecnológico donde la información de la realidad se reproduce en tiempo real y la percepción comienza a ser reemplazada por la sensorización de la información.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Pedro Senar - Martin Encabo - Carolina Yedrasiak - Carolina Luzardo Carella - Gabriel Mahia - Lucila Montero - Camila Spina - Sofia Martinez García - Andrés Barbieri - Ignacio Aviles - Rosario De La Sota - Victoria De La Sota - Rosario Fernández
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ignacio Ravazzoli
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen digital ;Imágenes que interpelan ;Redes sociales ;Movimientos sociales autoconvocados ;Imagen como documento

Contenido: El marco socio-histórico actual se encuentra íntimamente ligado a las nuevas tecnologías asociadas a la web que plantean una serie de reconfiguraciones en la vida de los sujetos y en donde la imagen se vuelve una cuestión central. Las manifestaciones populares no se encuentran al margen de esta lógica, dado que la difusión de las reivindicaciones, otrora centradas en el espacio público, en la actualidad extienden su alcance a las redes sociales, de modo que la manifestación ya no se circunscribe a la calle, sino que encuentra un complemento y una retroalimentación en el accionar de los usuarios a través de la Web. De este modo, el activismo cibernético ya no es una parte subsidiaria de las manifestaciones sociales, sino que debe considerarse como parte fundamental de los movimientos sociales, dentro de cuya lógica puede evaluarse al activismo gráfico producido a la luz de estos fenómenos. A la clásica gráfica en papel, cuyo máximo exponente en la manifestación es el afiche, se le suman piezas pensadas para circular y visibilizar una reivindicación en los medios digitales. En una sociedad en constante mutación que ofrece canales múltiples y participativos (Castells, 2009), el activismo gráfico adquiere una serie de particularidades signadas por las redes horizontales multimodales, que se sostienen a través de plataformas tecnológicas constituidas como circuitos inmediatos e igualitarios de expresión, difusión y participación, abiertos y en constante construcción colectiva. Los movimientos sociales autoconvocados en el contexto nacional actual, y las piezas gráficas producidas tanto para la manifestación pública como para la circulación digital, pueden analizarse a la luz de las particularidades del contexto tecnológico anteriormente mencionado. Los múltiples canales de producción y difusión de las piezas al interior de movimientos que se construyen como apartidarios y espontáneos, permiten la participación de un espectro amplio de creadores, tanto expertos como no expertos (Manzini, 2015) que construyen canales alternativos que ponen en cuestión a los discursos hegemónicos. En este sentido, y desde un enfoque sociológico en relación con el diseño social, el objetivo de la presente investigación será analizar el activismo gráfico en un movimiento social autoconvocado contemporáneo como UBA de Pie, teniendo en cuenta un contexto signado por una sociedad del conocimiento que genera redes horizontales y que permite una participación tanto en la vía pública como a través de la web.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Silvia Gabriela Saldaña
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Acto Fotográfico ;Regímenes de Visualidades ;lo Visible y lo Decible ;Presencia y Ausencia ;Conocimiento y Generación de Imágenes

Contenido: En el marco de las XXXIII Jornadas de Investigación y XV Encuentro Regional SI, que nos convoca a reflexionar sobre cómo las imágenes atraviesan nuestro ámbito de trabajo como investigadores, proponemos desplegar, complejizar e interpelar la relación enseñanza / fotografía / conocimiento proyectual en el desarrollo de la materia Introducción al Conocimiento Proyectual del CBC de la UBA. Esta investigación está orientada a analizar los modos en que los estudiantes del primer año de las carreras de diseño se acercan al aparecer de lo visible y cuáles son las formas de producir, registrar, intercambiar y apropiarse de las imágenes fotográficas en los procesos proyectuales. En este sentido nuestra mirada esta puesta no solamente en las imágenes en sí, sino en el Acto Fotográfico, es decir en los modos de mirar, en el acto de la “toma”, en la deriva y mutación de las imágenes en los procesos de construcción de conocimiento y en la reproducción o deconstrucción de sentidos instituidos. De lo observado emergen dos pares conceptuales desde donde analizar nuestro objeto de estudio, estos son “lo visible y lo decible” en relación a los procesos de enlaces y desenlaces entre imágenes y conceptos y el par “presencia-ausencia” en relación a la doble condición de las imágenes fotográficas de ser representación de la cosa ausente y ser presencia en sí. A su vez surgen nuevos interrogantes vinculados a los regímenes de distribución de las visualidades en la cultura actual y a la relación entre cuerpo, espacio y mirada, que parten de la experiencia pedagógica desarrollada pero abren caminos para avanzar en nuevas investigaciones
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Remedios Casas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Proyecto ;Ensamblaje ;Imagen ;Dispositivo ;Imagen generativa

Contenido: Asumir al proyecto como un sistema complejo pero de variables estables ha contribuido a la estratificación de práctica proyectual y a la homogenización de las acciones vinculadas al mismo. La fragmentación de la práctica en dominios unidimensionales, como estrategia de preservación de su diversidad, ha desarrollado pequeños mecanismos autónomos e independientes que trabajan como una totalidad jerárquica implantando desarrollos, técnicas y elementos del lenguaje ajenos a su propia lógica auto generativa y lejos de la idea de proyecto como proceso complejo generador de contenido y auto determinador de sus propiedades específicas. La “Imagen Acto” (Dubois 2015) expuso la complejidad de la fotografía más allá de su condición representacional. La imagen es un corte, un instante espacial y temporal que involucra múltiples dimensiones vinculadas no sólo al objeto o tema constituyendo un sistema complejo de elementos, operaciones, estrategias y modos argumentales que se condensan en el acto fotográfico. Del mismo modo en la arquitectura se reproduce el fenómeno de la fotografía. Más allá del dominio compartido de la visualidad, a través del proyecto como mecanismo multidimensional de selección y actualización de información se producen “agenciamientos” temporales, espaciales y materiales. En la búsqueda de modos operativos que fortalezcan los principios de autonomía disciplinar, su autoría, y la revisión crítica de los campos disciplinares, las teorías ontológicas relacionadas con el principio de “ensamblaje y sistemas complejos” (De Landa 2006) permiten introducir un enfoque conceptual y metodológico operativo que reconoce la heterogeneidad y las dimensiones múltiples del proyecto arquitectónico. En este trabajo se pretende desarrollar los principios conceptuales de la teoría de los ensamblajes y de los sistemas complejos aplicados al campo de la arquitectura con el objetivo de desplegar sus capacidades operativas. Propiedades de organización, dimensiones, condiciones de visualidad y territoriales aplicadas al campo del proyecto arquitectónico en la búsqueda de posiciones o estrategias que no supriman su profundidad y espesor y operen desde el proyecto como su campo operativo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ana María Compagnoni - Mónica Adriana Giglio - María Emilia Persico - Gabriel Mancuello
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   adaptación local ;conocimiento ;hábitat urbano ;indicadores de sostenibilidad ;modelo valorativo

Contenido: Desde la perspectiva sustentable la densificación y compactación de ciudades, tiende a lograr mayor eficiencia en el uso de recursos, infraestructuras y mixtura de usos. Buscando orientar un modelo de crecimiento sustentable para el AMBA, el Proyecto UBACyT marco de esta presentación, tiene por finalidad identificar indicadores que permitan medir y predecir la sustentabilidad del crecimiento urbano. Tomando la clasificación de Sola Morales i Rubió y seleccionando como tipologías a estudiar: ensanche; polígono; ciudad jardín y suburbano, en una primera etapa se aplicaron algunos indicadores desarrollados por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, recientemente utilizados por el GCABA en el Modelo Territorial 2010-2060, a fin de probar su aplicabilidad en entornos metropolitanos. Se seleccionaron y describieron algunos indicadores con sus valores de referencia y se realizó un mapeo de los valores obtenidos para cada caso, utilizando el programa ARCGIS. La aplicación de esta metodología permitió sacar conclusiones comparativas entre los casos y comprobar que la aplicación de una grilla territorial uniforme para el mapeo de algunos indicadores, dificulta su ajuste a la escala de las tipologías seleccionadas, por no coincidir con las manzanas y sus datos censales, requiriendo de una adaptación local. En una segunda etapa, y en base a la experiencia didáctica realizada en la asignatura optativa GSCU, se realizaron ajustes de medición y mapeo de los indicadores que presentaban dificultad. Se reemplazó la grilla uniforme, tomando como como unidad de medición a la UTA (unidad territorial de análisis) y como límites los ejes de las calles perimetrales, excluyendo del cómputo las manzanas que no pertenecen a esa unidad. Se tomó una porción representativa de cada UTA en base a la edificabilidad potencial según la normativa, extrapolando luego los resultados a la totalidad. El aporte del trabajo consiste en el ajuste de algunos indicadores, a fin de facilitar su aplicación a recortes urbanos de escala barrial, sin necesidad de aplicar tecnología GIS, simplificando tanto el relevamiento como la medición de los indicadores y su transferencia a otros contextos. Asimismo, la experiencia contribuye a reflexionar sobre la necesidad de autoanalizar, cuestionar y revisar nuestro campo disciplinar a fin de lograr un conocimiento más ajustado sobre la realidad urbana local.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mónica Adriana Giglio - Alejandro Giani - Christian Cordara - Gabriel Mancuello
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Ecología Urbana ;formas de crecimiento ;indicadores urbanísticos ;sustentabilidad urbana ;Unidades Territoriales de Análisis

Contenido: Tomando el desafío de las preguntas provocadoras de esta convocatoria, la presente ponencia muestra la experiencia del proyecto de investigación UBACYT y la adaptación de la práctica realizada en el ámbito local, para ser replicada en ciudades de Colombia y Brasil. El objetivo inicial del proyecto, de identificar, observar, comparar y evaluar el desempeño de distintas formas de crecimiento urbano, mediante indicadores de sustentabilidad, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), fue reformulado, para construir en forma colaborativa, una base comparativa aplicable en diferentes contextos latinoamericanos. El Ámbito de aplicación, inicialmente se planteó en dos municipios del AMBA con cuatro casos de estudio, con la hipótesis inicial que la metodología desarrollada en Barcelona para evaluar la sostenibilidad de crecimiento urbano, era aplicable en este contexto, luego ampliado a nuevos casos en Colombia y Brasil. Como punto de partida para el desarrollo analítico, se tomaron tres Dimensiones, la urbana, el ruido urbano y la ambiental. En las dos primeras se logró, mediante la adaptación metodológica, plantear una base de indicadores transferibles, mientras que en los aspectos de confort climáticos naturales, se profundizó en las técnicas de relevamiento y análisis que se plasmaron en una materia optativa dictada en la UBA-FADU durante 2016 y 2017, cuya experiencia se desarrolla en otras ponencias. Para el desarrollo de la metodología se realizaron Analogías de otros campos, como el de la biología urbana desarrollado por Salvador Rueda en la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (AEUB), adaptándolo a la escala de análisis definida por la aplicación de las formas de crecimiento urbano (FCU) desarrolladas por Manuel de Solá Morales i Rubió dentro del mismo contexto. Ambas fuentes, fueron replanteadas para su aplicación local, reformulándose las categorías de las FCU, adecuando las técnicas de medición de indicadores de la AEUB y se redefinieron las Unidades Territoriales de Análisis. Así como la experiencia local se adaptó para ser transferida a otros centros de investigación, se utilizó la metodología desarrollada en un proyecto SI sobre mapas de ruido y paisaje sonoro, para aplicarla en la medición de la contaminación acústica, que es uno de los indicadores evaluados por el urbanismo ecológico y se utilizó también la base documental del CIM-FADU-UBA para introducir una escala analítica necesaria para la replicabilidad metodológica. La pertinencia de los conceptos y términos utilizados en el proyecto, se verifica mediante los resultados demostrables de capacitación, transferencia y extensión aportados por la experiencia realizada.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Roberto Fevre - José Dadón - Mario Ignacio Fevre - Martina Catanzaro
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: La naturaleza multidimensional e interdisciplinaria propia de las estrategias frente al Cambio Climático requiere de formulaciones que, desde su inicio, incorporen la posibilidad de escalar de manera incremental enfoques, sectores involucrados, alcance territorial, inversiones, actores, etc. El Centro de Investigaciones Gestión de Espacios Costeros (GEC) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires viene desarrollando proyectos de investigación que enfocan la cuestión desde un abordaje sistémico y de manejo integrado, mediante un marco metodológico acorde a la complejidad planteada que analiza múltiples factores y sinergias para formular estrategias y Planes de Acción frente al Cambio Climático (PACC) para municipios, mediante la articulación de la gestión pública con la actividad académica El presente trabajo presenta los resultados preliminares de un sistema de indicadores diseñado con nuevas tecnologías de información, la Plataforma geoGEC, como herramienta accesible a múltiples usuarios, de uso sencillo, fácil lectura e interpretación. Los datos originales volcados pueden ser analizados dentro del mismo sistema y los resultados obtenidos son presentados de forma transparente y eficaz para decisores, especialistas, usuarios y demás actores involucrados. Es escalable y modificable frente a eventuales contingencias y/o cambios de prioridades, permite establecer metas de medio término, fijar valores objetivo, proporciona un seguimiento efectivo de procesos. Además de herramienta de archivo, acceso, procesamiento, análisis y publicación de datos, programas y proyectos, posibilita la intervención de múltiples interesados con distintos niveles de acceso y posibilidades de operación a escala local, conformándose en un espacio de intercambio y de validación. El resultado esperado apunta a interrelacionar gestores, técnicos, académicos, residentes y demás actores públicos y privados en un entorno específicamente destinado a formular estrategias por, y para, las comunidades locales, acordes a sus necesidades y posibilidades específicas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Gastón Rodríguez Blanco
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   campos disciplinares ;conjuntos habitacionales ;discursos disciplinares ;revista summa ;saberes profesionales

Contenido:  Este trabajo se encuentra dentro del marco de una investigación más amplia, iniciada recientemente, sobre la constitución del campo disciplinar a partir de los Conjuntos Habitacionales en la Argentina. El trabajo toma a la revista Summa (1963-1992), como una de las fuentes hemerográficas explicativas de dicho proceso, aunque también considera a un corpus de documentos oficiales y otro de entrevistas a protagonistas de la época. Comienza con la consolidación de la tipología de conjuntos habitacionales a principios de la década del '60 (Aliata y Liernur, 2004), coincidente con la relevancia que tomaría en las agendas de los diferentes gobiernos, como solución al déficit habitacional y a la erradicación de villas de emergencia, cuestión que queda en evidencia por la proliferación de los distintos planes de viviendas de interés social. Así mismo toma relevancia en el ámbito intelectual, a través de una nueva generación de profesionales consecuentes con la huella académica, cuestión que se hace visible en la discusión en torno a las revistas del campo y en la producción de los estudios. A través del estos años, se da cuenta de una reflexión que gira en torno a la materialización de estos conjuntos. Primeramente la urgencia se basa en cubrir el déficit habitacional rápidamente, lo cual conlleva la utilización de sistemas constructivos prefabricados (mayormente proveniente de países desarrollados), por su economía y velocidad constructiva. Con el retorno de la democracia, aparece una reflexión más profunda sobre lo existente, sobre la identidad y se aprecia un cambio en la estrategia, la búsqueda de integridad y apropiación por parte del usuario se vuelve más importante que cubrir el déficit habitacional a la hora de proyectar. Las páginas que antes ocupaban los sistemas prefabricados ahora tienen publicaciones de cómo se construye en el interior del país, sobre la importancia del patrimonio, sobre lo existente. Por lo tanto entendemos, que podemos hallar parte de esta transformación en el campo disciplinar plasmado en la revista y como también se modifica la mirada sobre los conjuntos habitacionales. Es por eso que este trabajo utiliza como objeto de estudio a Lugano I-II. Ya que cumple con la importancia de ser un conjunto emblemático, diseñado por una entidad estatal (Comisión Municipal de la Vivienda), proyectado en 1965, casi en paralelo al PEVE (Plan de Erradicación de Villas de Emergencia) y a sólo unos años de la fundación de la revista Summa, por lo que podemos apreciar las diferentes valoraciones a través del tiempo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Pedro Reissig
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   alimentos ;generación ;mapeo ;morfología ;transformación

Contenido: Dentro de la vasta y emergente transdisciplina de Diseño y Alimentos (conocida internacionalmente como Food Design), se propone un área de estudio natural para los saberes y sensibilidades inherentes a la morfología proyectual (design morphology). Esta área se puede identificar con el término de morfología de alimentos o comida, aunque food morphology tiene una connotación más abarcativa, (alimentos implica algo más técnico y comida algo más artesanal) tal como se define en la carta fundacional de la red Latinoamericana de Diseño y Alimentos. Es notable que algo tan básico y vital en nuestras vidas como es el alimento, ha recibido escasa atención dedicada en relación a sus aspectos formales, sobre todo en comparación con el advenimiento de la morfología proyectual en tantos otros escenarios (arquitectura, producto, indumentaria, comunicaciones, etc.). Este nuevo campo proyectual pone foco en la forma del alimento desde el entendimiento de su forma natural a los procesos que lo transforman en un sin fin de productos y subproductos. La forma de la comida y del comer es relevante para que funcione mejor en muchos aspectos; para que sea ergonómico al transportar, almacenar, cocinar y comer, es esencial para su producción y procesamiento eficiente, incide fuertemente en nuestra experiencia organoléptica, y es también vital para su identidad, asociado a nuestras prácticas sociales y culturales.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Luciano Agustín Mengibar - Emiliano Coletti - Rosario Fernández - Nadia Stancanelli - Alejandro Mendoza Jaramillo - Jairo de León Acosta - Bárbara Guerrero - Ximena Rosenvasser - Jimena Gil Palacios
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: Las políticas públicas de la última década en la Argentina pusieron nuevamente en la agenda al crecimiento industrial nacional como motor de la economía y desarrollo social. Fue mediante la inserción de numerosos nuevos parques industriales en gran parte del territorio nacional, mayoritariamente emplazados en la Región Metropolitana de Buenos Aires que se intentó dar proyección a este crecimiento. Con una mirada crítica e introspectiva a este exponencial desarrollo, con énfasis desde el campo disciplinar y de praxis territorial urbanística, nos interesa  analizar las propuestas y proyectos arquitectónicos que marcan a estos dispositivos de producción industrial, y a su vez cuestionar con qué estrategia urbana han sido implantados, más allá de intereses capitalistas de producción y logística. ¿Qué decisiones priman y cuáles deberían primar en la implantación de un parque industrial? ¿Existen lineamientos o planes estratégicos que además de trabajar al parque industrial como unidad atiendan necesidades del área, asociando infraestructura, logística y producción en pos de un macro-desarrollo? ¿Cómo afecta a las urbanizaciones y al medio ambiente la activación productiva y económica de un aparato industrial en determinada región? ¿Qué asociaciones pueden generarse entre actividades industriales y terciarias? El equipo de investigación propone indagar sobre estos interrogantes partiendo de una revisión a los formatos y lógicas que estructuran frecuentemente a los parques industriales locales. A su vez, dentro de nuestra disciplina como arquitectos y urbanistas, intentamos plantear escenarios alternativos, aún en proceso de formación, en donde los campos productivos experimenten una mayor integración con su entorno.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Marcela Bonifacio - Analia Villanueva - Cristina Leguizamón - Geraldine Liz Tropini - Gabriela Orero - María Rosa Ridl - Valeria Muchinsky
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Susana Isabel Mühlmann - Carlos Fabián Damin
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Arquitectura ;Edificio ;Materiales ;Organismo Humano ;Salud

Contenido: Durante el proceso proyectual el arquitecto se vale de recursos encuadrados en el amplio espectro que ofrece la cultura visual contemporánea, y también, de imágenes provenientes de la historia y de la evolución tecnológica, que ilustran cómo eran y cómo estaban construidos edificios de las más diversas características y contextos a lo largo del tiempo. Desde el surgimiento del concepto de sustentabilidad en los años 80, nuevos conocimientos procedentes de la medicina, la biología, las ciencias en general, advierten que las tomas de decisión sobre cómo va a ser y cómo se va a desempeñar un edifico están estrechamente ligadas a cuestiones ambientales, entre ellas, el uso de ciertos materiales que pueden comprometer la salud de los usuarios. Por otro lado, los médicos estudian cómo es y cómo funciona un cuerpo humano, realizan diagnósticos e indican tratamientos, pero no suelen tener información sobre posibles fuentes de exposición a contaminación, sobre todo a nivel doméstico, que causan dolencias, particularmente, dónde están ubicados en un edificio determinados materiales que por su composición química o por eventos como el contacto con fuego o la acción del agua, pueden causar las enfermedades con las que los pacientes llegan al consultorio. Existe, por lo tanto, una articulación entre arquitectura y medicina, que requiere de recursos para su comprensión y también, para su transmisión y enseñanza, en ambas disciplinas. Se trata de un abordaje extenso y complejo, cuya primera aproximación requiere de un concepto común, una relación básica que facilite una mirada de la arquitectura a la medicina y viceversa, en el que la cultura visual juega un rol significativo. Encuadrado en el proyecto de tesis doctoral “Descripción de los aspectos tóxicos de los materiales utilizados en la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires a partir de una mirada desde la salud”, este trabajo apunta a establecer correspondencias y analogías no siempre detectadas entre un organismo humano y uno construido, hacer visible la anatomía de un edificio en función de detectar potenciales riesgos para la salud que conduzcan a la posibilidad de eliminar, reparar, revertir y corregir, así como también, de agilizar un diagnóstico y curar, y sobre todo, desde las dos miradas, prevenir, en concordancia con el espíritu de las jornadas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Jimena Dmuchowsky
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Región Metropolitana ;movilidad ;derechos ;género ;La Matanza

Contenido: El concepto de derecho a la movilidad, adquiere notoriedad a partir del cambio de milenio de la mano del sociólogo francés Francois Ascher, quien plantea la importancia de la movilidad como tema social y político, en un contexto de cambio de paradigma que se visibiliza en el pasaje del término transporte al de movilidad. El mismo ocurre en un proceso de urbanización a escala global caracterizado por una suburbanización de carácter extensiva en el territorio, que genera un urbanismo de fragmentos, con presencia de espacios conectados y desconectados, y  lugares accesibles e inaccesibles. En el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, a partir de los procesos de expansión territorial, se evidencia que el desarrollo de infraestructura o de servicios de transporte no necesariamente propician una mayor conectividad e integración territorial para garantizar el acceso al transporte público, por el contrario, se observan patrones que privilegian la movilidad privada por sobre la movilidad pública. Por otro lado, en los últimos años del presente siglo comenzó a problematizarse con mayor cantidad y tipologías de estudios la cuestión de la movilidad por género. Resulta interesante indagar respecto a los viajes segregados por femeneidad, atendiendo a las elecciones modales de las mujeres, partiendo de los siguientes presupuestos: la movilidad de las mujeres está orientada al uso de transportes públicos o modos activos, en detrimento del automóvil particular, reservado en su mayoría para el uso de los hombres; y  las mujeres realizan mayor cantidad de viajes para satisfacer actividades no ocupacionales, es decir, del ámbito doméstico, por lo general emplazadas en las cercanías de sus residencias, en comparación con las actividades ocupacionales. En este sentido, en el siguiente trabajo, se propondrá analizar la movilidad de la población femenina en la Región Metropolitana de Buenos Aires, a partir de información que se pueda extraer de fuentes secundarias y complementando la información a partir de entrevistas y observación, con el objetivo de intentar obtener una descripción acabada de las elecciones modales y los motivos de los viajes a fin de intentar dilucidar si es posible el ejercicio de un derecho a la movilidad, o en qué términos es ejercido por parte de las mujeres, en el contexto señalado anteriormente de modelo de urbanización automóvil intensivo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mercedes Ceciaga - Rodrigo Fernandez Valdivielso - Carolina Gala Zelone - Florencia Fontella - Ana Kondajkian - Malena Pasin
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   pensamiento de diseño (design-thinking) ;territorio ;articulación ;plataforma

Contenido: Se presenta en este escrito una investigación que se propone observar, explorar y construir los vectores del pensamiento de diseño. El mismo, como idea paradigmática, atraviesa nuestro decir cotidiano. Como modo de pensar, ha sido estructurado a través del pensar-hacer. Es por ello que, de la misma manera en que nuestra disciplina se ha definido incorporando como propios marcos conceptuales de otras, es necesario definir los marcos conceptuales específicos del pensamiento de diseño para luego, sí, poder transferirlos.La mirada desde el territorio y sus particularidades es central a la hora de pensar prácticas apropiables y ejecutables por otras disciplinas o actores a priori alejados de las lógicas del diseño. A través de dispositivos y matrices, nos proponemos orientar esta tipología de pensamiento para resolver los desafíos que enfrentan organizaciones muy diversas (los potenciales beneficiarios del proyecto), como PyMEs productivas y de servicios, emprendedores, cooperativas, ONGs, artesanos e instituciones públicas, docentes, etc., para que incorporen estas estrategias en sus procesos de innovación. Entendemos que el pensamiento de diseño construye agentes idóneos de divulgación de sus propias prácticas, así que hacia ellos va dirigida la propuesta de formación como capacitadores/facilitadores a través de estos dispositivos de transferencia que surgirán a partir de los resultados del proyecto de investigación. El proyecto propone vincular un cuerpo teórico previo con técnicas de facilitación, para traducir la teoría en acción, y luego, transferirla a los actores de la región . Al hablar del cuerpo teórico, nos referimos al estudio retrospectivo de cómo la disciplina se piensa en términos metodológicos y a las estrategias que desarrollan actualmente los diseñadores para llevar adelante sus proyectos de intervención. Las técnicas de facilitación son los dispositivos y prácticas existentes que otros actores han desarrollado entendiendo al pensamiento de diseño como agente de sistematización de procesos de innovación. Por tanto, nuestro objetivo no es meramente el estudio de los modelos cognitivos o los tipos de razonamientos involucrados en los procesos de diseño, sino de las técnicas que permiten su aplicación en contexto. Por ello, buscamos entender y sistematizar esos modelos de pensamiento, para luego enfocarlos y asimilarlos a las lógicas de Rafaela y la región, priorizando aquellos que mejor funcionen con cada uno de los beneficiarios. Para ello, se propone una matriz de acciones a realizar con la versatilidad necesaria para que sean aplicables a cada situación particular.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Andrea Natalia Marin
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   figura ;representación gráfica ;semiótica ;tipología ;violencia

Contenido: El trabajo se enmarca en el proyecto UBACyT “Retórica de la violencia gráfica infantil. Análisis semiótico de dibujos de niños escolares”; Coordinado por Mabel A. López. A partir del análisis de los dibujos de violencia realizados por 112 adolescentes de 13 a 16 años, escolarizados, en 3 instituciones educativas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires, se identifican aquellos elementos que hagan referencia a culturas específicas o rasgos étnicos, que se presenten expuestos en los dibujos de los adolescentes. Dichos rasgos se relacionan con los relatos, detectando aquellos elementos que son incluidos de forma naturalizada por el adolescente y permitiendo visualizar los conceptos pre formados de imagen que componen la figura de agresor y agredido, los estereotipos sociales tanto positivos como negativos, que se expresan a modo de prejuicios. Se trazará una comparación entre estos indicadores para generar relaciones entre la asociación de ideas que transmiten a través del dibujo y las competencias culturales que poseen. Los primeros hallazgos encontrados muestran que el color de piel, la clase social y los grupos de pertenencia serían indicadores relevantes en este análisis.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Susana Isabel Mühlmann - Mariana Di Florio - Nicolás Peralta - Walkiria Aldave
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Susana Isabel Mühlmann - Juan Ignacio Cantiri
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   áreas urbanas ;arquitectura ;buenos aires ;construcción sustentable ;madera

Contenido: Desde los años 80, el concepto de Sustentabilidad promueve el equilibro entre ecología, economía y sociedad en pos de una calidad de vida presente y la preservación del planeta para las futuras generaciones, con vasta aplicación en los campos de la arquitectura, el diseño y la construcción. La informática da cuenta de profusa información proveniente de los más diversos contextos. Un intercambio que amplía horizontes y enriquece el ejercicio profesional, pero que también, pone en evidencia limitaciones provenientes de otros campos, como el normativo, y su reflejo en la realidad local al momento de poner en práctica criterios, por ejemplo, para la selección de materiales sin impacto en ambiente y en salud. En relación al uso de la madera, actualmente considerado uno de los materiales del futuro por su versatilidad y posibilidad de regeneración, la sustentabilidad expresa la preocupación por la tala descontrolada, la forestación intensiva o desmedida, y los tratamientos con sustancias nocivas. Ambos aspectos están en permanente debate en torno a regulaciones locales e internacionales para la protección de bosques, y en el campo de la investigación científica, orientados a eliminar, o al menos reducir, el impacto de esas sustancias. En Argentina el panorama es variado. Si bien hay bosques nativos y plantaciones destinadas a la tala con certificación, la realidad muestra que la madera certificada es de difícil adquisición, sobre todo para proyectos de mediana o pequeña escala. Lo mismo ocurre con los tratamientos para la madera: aunque a nivel nacional existen restricciones y prohibiciones para sustancias peligrosas utilizadas en el pasado, aún contienen químicos que distan de ser inocuos. Dentro de esta complejidad, no obstante, surge también, la posibilidad de una mirada positiva y esperanzadora, a través de obras concretas, en las que confluyen variedad de campos, arribando a resultados que verifican el cumplimiento de postulados de la sustentabilidad, como reducción de residuos, reutilización de materiales sobrantes, aprovechamiento de recursos, eliminación o reducción de sustancias tóxicas, al tiempo que una economía favorable al profesional y al comitente. Este trabajo expone problemáticas de la madera y un estudio de caso desarrollado por un arquitecto formado en el CIHE: la intervención de una vivienda y mobiliario resueltos con madera y material reciclado, identificando criterios de sustentabilidad y articulando los campos del diseño y la construcción con el económico, normativo y ambiental, y simultáneamente, el campo académico con la práctica profesional, en concordancia con la propuesta de las jornadas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Cecilia Guevara - Yanina Lía Porta - Leticia Castro
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   espacio público ;interacción social ;interdisciplinariedad

Contenido:  En este trabajo reflexionamos sobre prácticas de investigación implementadas por un equipo de arquitectos, sociólogos, psicólogos, antropólogos, paisajistas, politólogos e historiadores de arte y urbanos en diferentes proyectos con sede de trabajo en dos facultades de la UBA, a partir de un marco teórico inspirado en Lefebvre y Torres basado en la interdisciplina en lo urbano. La investigación se inició en el IAA- FADU (2011) y continuó a través de proyectos sucesivos con foco en la zona de Victoria a partir de estudios referidos a la fragmentación materializada en los muros que encierran barrios privados, cementerios trenes y fábricas. En el Instituto Gino Germani Facultad Ciencias Sociales se inició en 2012 otro proyecto que contemplaba la misma área. La hipótesis general de ambos proyectos relacionada con la interacción social urbana se centró en el contacto intra e inter clases en el espacio urbano: “El resultado urbanístico es una consecuencia de la interacción social o de la falta de ella”. Se hace hincapié en el espacio urbano en la FADU y en el espacio Social en FSoc. El abordaje de cada disciplina atiende a la clase social y a su desarrollo temporal. Metodología cualitativa basada en trabajos de campo (entrevistas, relevamientos urbanos y elementos gráficos: planos, documentos) Guías de entrevista y observación formuladas en gabinete  integrando aportes disciplinares tanto a nivel conceptual cuanto metodológico. En terreno: acción común- Interpretaciones diferentes en gabinete. ¿Cuál es el aporte de la conjunción en un equipo de dos Facultades y de integrantes de distintas especialidades respecto a la interacción urbana y al proyecto? ¿Qué metodologías propias de cada disciplina se integran en las herramientas de recolección de datos? ¿Qué aspectos podemos abordar a partir de la integración de los campos disciplinares? ¿Qué enfoques de trabajo encontramos a la hora de poner en diálogo los diferentes conceptos y metodologías propios de cada una de ellas? ¿Qué aspectos no directamente observables de los fenómenos de la interacción social posibilitaron abordar un mismo fenómeno social desde las distintas disciplinas? Para responder a estos interrogantes desarrollamos análisis de: artículos, definiciones conceptuales elaboradas en equipo y de los principales resultados alcanzados. Entre las experiencias a continuar analizando se encuentran: barrio La Floresta (Fadu 2016) un enclave urbano identificado por una socióloga como un caso especial, analizado por una psicóloga especializada en antropología social (identidad social) y valorado por una historiadora urbana (herencia cultural); Modificaciones en el camino de sirga (2017 FSOC) Descubrimiento sociólogos, verificación abogada, evaluación politólogos; y las valoraciones de los pobladores de la localidad acerca de los muros que circundan a las distintas tipologías de urbanizaciones cerradas, descriptos morfológicamente desde una perspectiva urbanística y analizados sociológicamente a partir de las representaciones y discursos de los habitantes del entorno.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Elizabeth Retamozo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes que traducen ;Liberación femenina ;Coco Chanel

Contenido: A lo largo de la historia, la moda y el Feminismo han sido considerados extremos opuestos para algunos teóricos y aliados para otros. Se observó que incluso la incomodidad, llegando hasta la agresión al propio cuerpo, ha acompañado el uso de la vestimenta. En el caso de la mujer tanto su represión física como la social se vio aplicada en ciertas formas de vestir. En las últimas décadas, se han desarrollado diversas perspectivas que comprenden a la moda, más que como una manifestación social frívola como el reflejo de los con­textos históricos y sociales de una determinada época. Se toma como punto de partida esta última postura y se investigan los aportes de la moda en la liberación femenina en el periodo 1915 - 1955. Se utiliza como fuente de información a las imágenes de la moda femenina en este periodo y se analizan las características de los diseños de Coco Chanel.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Verónica Joly
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   campo disciplinar ;diseño-indumentaria ;poder simbólico ;universidad

Contenido: Este trabajo se enmarca en una investigación en curso sobre la fundación de la disciplina del DIyT en la FADU UBA y los rasgos más destacados de la formación en los primeros años de la carrera. Se inscribe en la tradición de la sociología de la cultura, puntualmente en los estudios culturales de Raymond Williams y la teoría de los campos de Pierre Bourdieu. Se aborda la emergencia de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la FADU UBA desde el análisis cultural del diseño y entendiendo al lenguaje como una dimensión constitutiva de lo social, razón por la cual se pone el foco en discursos y representaciones de los actores del propio campo. El análisis del proceso de formación universitaria de las camadas iniciales de diseñadores de indumentaria de la FADU entre los años 1989 y 2002, permite interrogar además, la relación entre universidad y mercado, es decir cómo se vincula el campo académico -en este caso la profesionalización de la actividad- con el fenómeno de emergencia del diseño de autor en la ciudad. Abordaremos  los principales rasgos de la enseñanza en dicho período; las concepciones teóricas, artísticas, profesionales y de oficio que intervienen en la definición incipiente del campo; las visiones sobre el perfil profesional; las prácticas y saberes en los que el campo sustenta su legitimidad en el ámbito proyectual; el poder simbólico o de institución que posee el discurso de los agentes académicos en tanto discurso oficialmente reconocido; las voces de la difusión que articulan a las disciplinas universitarias con la esfera económica y productiva; el aspecto ideológico presente en la formación universitaria de este diseño; la relación con otras disciplinas proyectuales de la FADU y especialmente con la Arquitectura, aspecto a tener en cuenta en la configuración de la identidad inicial del campo en la UBA.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Maximiliano Velazquez - Mitchell de Souza - Carolina Guerra
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Historia ;logística ;movilidad ;Región Metropolitana ;Urbanismo

Contenido: Esta propuesta presenta parte de las conclusiones del proyecto UBACyT 20020130100399BA “Nuevas metodologías para el análisis de corredores metropolitanos: aplicación de la tecnología satelital a la gestión de la movilidad urbana y del ordenamiento territorial. FASE II”, y avances del PIP0325 “Mutaciones socio-territoriales de la RMBA. FASE II. Cambios y continuidades de una metrópolis fragmentada” de CONICET, abordando la especificidad de las dinámicas territoriales de cargas. El proceso de expansión de la Región Metropolitana supuso cambios socioterritoriales materializados espacialmente mediados la relación entre infraestructuras de transporte y usos del suelo, la reconversión de renta rural en urbana, y la densificación de las zonas que hoy consideramos centrales y su red relacional de subcentros en torno al conurbano bonaerense. Dicho proceso incrementó las necesidades de transporte, exigió grandes terrenos para las actividades de ruptura de cargas, ya sea para las cadenas de insumos, abastecimiento o distribución, o para las actividades de depósito y almacenamiento, y requirió de la vinculación y articulación de las infraestructuras de los modos de transporte disponibles: vial, ferroviaria, portuaria o aeroportuaria. Inicialmente dichas actividades se concentraron en torno al puerto de Buenos Aires, sus playas ferroviarias aledañas y los diferentes mercados de abastos especializados por rubros. La consolidación del camión como el principal vehículo para la movilización de las cargas urbanas permitió un desplazamiento de los terrenos de uso logístico hacia los límites de la urbanización: la primera corona hasta la década del sesenta (por ejemplo Mercado Central y RP4), la segunda corona hasta la década del ochenta (en torno a la Ruta Panamericana), y la tercer corona desde la década del noventa (ejemplificado en el Parque industrial Pilar y RP6). Nuestra hipótesis de trabajo es que a medida en que se fue expandiéndose la urbanidad, las actividades logísticas se alejaron relacionalmente en la región, demandando cada vez trayectos más largos y más costosos hegemonizados por el transporte automotor de cargas, reduciendo significativamente la actividad ferroviaria y complejizando las operaciones de comercio exterior en puertos y aeropuertos. Nos preguntamos si el propio proceso histórico permite dar cuenta del importante costo logístico que actualmente detenta el país y la región. Enfocaremos metodológicamente la ponencia generando una periodización de la logística de la Región Metropolitana, integrando los principales proyectos de infraestructura de transporte, la expansión de la urbanización y la disposición espacial de las principales zonas logísticas procurando la construcción de mapas síntesis temáticos significativos de cada período.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Florencia Marina Romero - Gisela Urroz
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes interactivas ;Recorrido virtual ;Aplicaciones móviles ;Navegabilidad ;Accesibilidad

Contenido: Se presenta un audiovisual de una aplicación para dispositivos móviles cuya función es ser un recorrido virtual accesible de la FADU UBA que oriente a sus usuarios de modo tal que puedan encontrar el aula, oficina o espacio que están buscando rápidamente. Es una aplicación accesible destinada a los transeúntes del espacio FADU UBA y diseñada también para las personas con discapacidad visual, auditiva y motriz. Se consideró desde su creación a este colectivo de usuarios con el objetivo de generar una navegación equitativa para todos, sin necesidad de crear una adaptación de un producto o servicio ya realizado. La aplicación tiene tres ejes centrales: recorrido virtual, información sobre en qué aulas se dan las materias y agenda de actividades de la FADU conectada con el calendario de gmail. El usuario tiene la opción de personalizar cuál será la pantalla de inicio de la app según sus preferencias. El diseño considera en todos sus aspectos las normativas y recomendaciones del estándar internacional de la WCAG 2.1 (Web Content Accessibility Guidelines), de esta forma las personas con discapacidad visual, auditiva y motriz podrán usar la aplicación. En el caso específico de las personas ciegas, se plantea un sistema de navegación en altavoz en el cual los usuarios podrán interactuar con movimientos simples tocando con uno o dos dedos sobre cualquier lado de la pantalla y también tienen la posibilidad de responder por medio de su propia voz.  Se buscó que la interacción y la navegabilidad en la aplicación favorezcan al fácil acceso de los tres ejes principales del contenido. Se diseñó una navegación alternativa (accesible desde la home de la app) en la que se activa el modo altavoz. En la navegación en altavoz, el usuario puede recorrer los tres ejes de la app haciendo uso de los audios informativos e interactuando por medio de respuestas verbales o tocando la pantalla del celular en cualquier parte con movimientos simples. La implementación de la navegación en modo altavoz favorece a las personas con discapacidad visual, no obstante, dicha navegación está destinada a cualquier usuario al que le resulte más cómodo ir siguiendo los pasos de forma auditiva sin tener que ver la pantalla constantemente. Se intenta realizar un diseño universal en el que se ofrecen dos modos de navegación donde la elección depende del usuario y sus modos de preferencia.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Viviana Miglioli - Florencia Villariño
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido:  En este póster se propone mostrar un aspecto parcial del avance de la investigación desarrollada por el equipo de investigadores constituido para el Proyecto PIT- DDP- 02, registrado por la Secretaría de Investigación de la FADU, y aprobado por Resol. (CD) No116 23/3/17. Siguiendo a Foucault, y considerando al Taller –de enseñanza, o mejor aún, de práctica de proyecto en la carrera de Arquitectura- como un dispositivo que sostiene las condiciones de posibilidad de determinado saber, su peso específico proviene de la misma estructura curricular, que es además la más habitual en las instituciones educativas del campo: la organización de asignaturas independientes, con un grado intermedio de vinculación con una materia troncal, que constituye el centro de la formación profesional. Los estudios comparativos nos muestran que un estudiante de arquitectura va a transcurrir casi la mitad de su carrera cursando la materia que allí se dicta, aprendiendo a ser arquitecto. Se trata de trasladar a esquemas gráficos el trabajo comparativo realizado sobre los diferentes Planes de Estudio de la carrera de Arquitectura en la UBA, poniendo en relación la cantidad de horas que los distintos planes destinan a la materia troncal de la carrera, con respecto al total de la carga horaria. Los Planes de Estudio seleccionados corresponden momentos claves en la historia de la institución que es hoy la FADU: El Plan de Estudios de 1901, con el que comienza su funcionamiento la primer Escuela de Arquitectura, como parte de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. El Plan de Estudios de 1948, cuando la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se crea como organismo independiente en la misma UBA El Plan de Estudios de 1986, cuando vuelta la democracia la FAU se convierte en FADU, al incorporar las carreras de diseño. El Plan de Estudios actualmente vigente, aprobado por Resol. (CD) No 566/13, aprobado por el Consejo Superior de la UBA en 2014. Esta fuerte recurrencia de la misma estructura curricular, hunde sus raíces en persistencias de muy larga data, que pueden recorrerse hasta la estructura de los cursos de la Ècole des Beaux Arts, creada en la Francia de Luis XIV, en el siglo XVIII, de la cual nuestra Escuela de Arquitectura es heredera, y que también se mostrará  gráficamente, oficiando de metro patrón. La propuesta es, a través del impacto de los gráficos comparativos, abrir un espacio de reflexión acerca de la construcción del conocimiento en la disciplina y de las condiciones de saber y poder que lo posibilitan.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Florencia Amado Silvero
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas ;Imágenes que interpelan ;Imágenes ;Formatos - Soportes - Dispositivos ;Imágenes como huellas ;Imágenes y sistemas de representación

Contenido: Jorge Sabaté nace en Buenos Aires a principios de 1897, graduándose en 1921 como arquitecto. Paralelamente, se destacó como escenógrafo y en 1935 comenzó a desempeñarse como director escenógrafo de la Compañía Argentina de Alta Comedia del Teatro Moderno. La conjunción de estas dos vocaciones, arquitectura y escenografía, constituiría una característica fundamental de su perfil creativo. Durante los gobiernos peronistas y en el gobierno de facto anterior, el general Perón y Evita le encargaron a Sabaté un gran número de exposiciones, por lo que, dentro de su trabajo como arquitecto se destaca por su capacidad de construir escenarios para reuniones masivas signadas por la política, con una arquitectura efímera que supo dar respuestas especiales a distintas necesidades de la política del período. Cuando hablamos de acontecimientos políticos masivos celebrados en la vía pública es necesario analizar el poder que ostentan. Estos rituales y festivales políticos son utilizados como mecanismo para la generación de consenso, no necesariamente de corte autoritario. Están destinados a generar un sentimiento de pertenencia a una comunidad determinada entre los participantes, es decir, que tienen por objeto la recreación simbólica de las fuentes de legitimidad de un régimen político y esto se ve particularmente en los regímenes políticos en los que el poder se legitima a través de un liderazgo de tipo carismático, como era el caso del peronismo. Y tal como plantea Anahí Ballent (2005), autora del libro “Las huellas de la política: vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires”, estas intervenciones efímeras se localizaban sobre un sector de la ciudad en donde no habían podido transformar materialmente el espacio: su centro. Estas transformaciones del espacio público conllevaron un desarrollo urbano específico, tanto operaciones aisladas como integradas a la trama urbana; pero fundamentalmente la construcción de una simbología, un imaginario, para el cual fue vital el desarrollo gráfico de la doctrina peronista, localizando elementos identificatorios a lo largo de la Ciudad de Buenos Aires y ocupando masivamente las calles. Entre los trabajos de sus trabajos referidos a la época se destacan: la primera Exposición del Libro Argentino (1943), la Exposición del aniversario de la Revolución (1944), Exposición de la Industria Argentina (1947) y fundamentalmente la Exposición de La Nueva Argentina (1951). A partir de estos, se plantea brindar una aproximación al análisis historiográfico de las exposiciones temporarias encargadas al arquitecto Jorge Sabaté durante el período 1943-1951, por medio del entendimiento del contexto socio-político de la primera presidencia de Juan Domingo Perón, fundamentalmente, y el gobierno de facto predecesor.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Gabriela Sorda - Sofía Salevsky - Ximena Puppo - Milena Ledinic - José Campos Ríos - Sofía Spinelli
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   campo espacial ;estudiode género ;representaciones sociales ;producción social del hábitat ;legitimación institucional

Contenido:  Si la función del imaginario instituido es reproducir la institución suministrando argumentos de habituación y legitimación (Sabugo, 2015:10), también aparecen imaginarios alternativos que efectúan “una confrontación crítica y una desligitimación de los dispositivos instituidos” (Sabugo, 2013:23). Los términos y prácticas alternativas a la heteronormatividad instituida, el imaginario alternativo de género, se encuentra en proceso de hibridación con el instituido imaginario académico. Ha atravesado las fronteras de la institución legitimante del saber, se adentró infiltrándose en diversos campos disciplinares, y ha acampando e instituido el campo de los estudios de género. Esta hibridación repercutió en cambios más allá de la periferia, en la FADU está comenzando a desarrollarse. Esta ponencia debe ser entendida como fragmento de un trabajo mayor propuesto por el grupo de indagaciones en las disidencias socioespaciales “Les cabashes de Troya” que se presenta, según las exigencias de las Jornadas de Investigación SI + Campos 2018, en tres partes, tres ponencias insertas en las unidades temáticas de “Proyecto y Habitar” e “Historia y Crítica”. En la primera unidad se presenta “Visibilizar la Vulnerabilidad. La situación habitacional de la Comunidad de Femenidades Trans”, mientras que en la segunda se expone “Imágenes y Memoria. Un estudio sobre la memoria trans en el espacio digital” que desarrolla un  trabajo de aproximación al archivo dirigido por María Belén Correa, y finalmente el presente trabajo. Los imaginarios sólo pueden percibirse a través de las representaciones enunciadas por los lenguajes, la mezcla entonces comienza allí, pero si “la ciencia no sólo utiliza metáforas a veces y de manera marginal o accesoria, sino que, por el contrario, se constituye principalmente a través de procedimientos metafóricos” (Palma, 2004:4-5), también se configuran con diferentes metáforas, los imaginarios alternativos. Este trabajo se propone detectar algunos términos de esta jerga fronteriza a partir de un Análisis de Contenido de tipo transversal y semántico, de un corpus de documentos escritos y audiovisuales cuyos autores son referentes en cuestiones de género, o su marco teórico. Estos términos serán organizados en redes semánticas, o “constelaciones de sentido” (Sabugo, 2015), las cuales serán la base para reflexionar acerca de posibles traducciones teóricas y prácticas de este imaginario sobre los cuerpos que se han hecho o pueden hacerse, en proceso de institucionalización, al campo espacial.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Inés Guida
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Paisaje urbano ;Espacios verdes públicos ;Barrios populares ;Imágenes

Contenido: En febrero de 2009, un grupo de vecinos frente a sus necesidades habitacionales, decidieron llevar adelante una toma de terrenos baldíos ubicados en la localidad de Longchamps, Partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires, dando lugar a la conformación del “Barrio 14 de Febrero” que albergaba, en ese momento, a más de 600 familias. Posteriormente, se incorporaron al Barrio algunas manzanas que integran el vecino “Barrio Las Lilas”, reuniendo ambos a más de 650 familias. Tras un largo proceso los barrios se consolidaron, sin embargo, hasta el presente subsisten deficiencias habitacionales, de infraestructura y en la satisfacción de las necesidades básicas de la mayoría de sus habitantes. En este contexto de urbanización autoproducida se destinó una manzana para uso como espacio verde público donde funciona la plaza de ambos barrios la que tan solo cuenta con arcos de futbol y un pequeño centro cultural comunitario donde un grupo de mujeres organizan y realizan talleres, actividades de producción cooperativa y brindan asistencia a los niños/as (guardería, merendero y apoyo escolar). El presente trabajo (Inscripto en el marco del Proyecto UBACyT 20020170200209BA: “Espacios verdes urbanos y políticas públicas: De los usos y subjetividades a la construcción social de paisajes cotidianos”, Programación Científica (2018-2020), en el cual la autora integra el equipo de investigación.) tiene como objetivo indagar el paisaje del espacio verde público de los barrios “14 de Febrero” y “Las Lilas”. En lo metodológico, desde un enfoque cualitativo (observación no participante) se recurrirá al uso de imágenes como herramienta para la exploración y registro en el trabajo de campo. A fin de elaborar un proceso de reflexión sobre el sitio, que sirva en las próximas etapas de análisis como fuente para identificar referentes, formular preguntas problemas y elaborar una guía para realizar futuras entrevistas a los actores claves barriales, considerando la planificación del paisaje del objeto de estudio desde una perspectiva participativa articuladora de las necesidades y capacidades comunitarias. Se partirá de la imagen como instrumento para producir conocimiento respecto al estudio de caso, utilizándosela en las siguientes instancias: primero, en las primeras aproximaciones a la realidad del sitio geográfico, mediante su recorrido, mapeo y producción de esquemas; y luego como herramienta de trabajo, para identificar y registrar los diversos aspectos de su paisaje vinculados con sus usos, necesidades y problemáticas en función del imaginario colectivo; A continuación, se desarrolla la conceptualización del espacio verde público y de las perspectivas de abordaje del término paisaje en la que se enmarcará el trabajo. Luego se desarrollará, el proceso de observación del estudio del caso llevado a cabo a partir de estas consideraciones.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mile Ledinic - Sofia Salevsky - Ximena Puppo - José Santiago Campos Ríos - Gabriela Sorda - Sofía Spinelli
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Melisa Brieva
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diagramas ;Imágenes técnicas ;Imagen digital ;Imágenes algorítmicas ;imágenes generativas

Contenido: Los arquetipos se han posicionado en la historia de la arquitectura alternativamente en la tipología, en los tipos y en los elementos arquitectónicos. Un arquetipo contemporáneo, por el contrario, se emplaza en las organizaciones arquitectónicas como una manera de problematizar lo local y lo global, lo universal y lo particular, en busca de singularidades, ya no contextualistas o específicas, sino operando como fuerzas organizativas con efectos generales. Esta estrategia no tiene pretensiones de idealidad, autoconfirmación o fundamentalismo, sino que, justamente, son aquellos arquetipos organizativos los que han pervivido a esas dotes debido a su banalidad, sencillez y austeridad. Los peristilos, los podios, así como la cabaña primitiva, el tejido, y hasta los claustros pueden haber caído en desuso, mientras que la centralidad con su jerarquía organizativa es una fuerza directamente proporcional a su simpleza. Sus operaciones son diversas y sus configuraciones innumerables, aunque su dominio no es infinito. La centralidad entendida como arquetipo internaliza las variables culturales y las materializa arquitectónicamente. Este proceso de internalización es singular en cada época y no opera por mímesis, sino mediante la artificialización a través de modelos ficcionales, especulativos y autónomos. Los arquetipos entendidos como elementos, en cambio, están demasiado vinculados al estilo, operando como tipologías al poder y como tipos a la moda. En la escala organizativa, el arquetipo parece enunciar la máxima cínica: libertad, desapego, autosuficiencia. Los arquetipos organizativos no buscan desenmascarar supuestas complejidades externas. No son reaccionarios, sino que operan con una radicalidad, una disciplina formal y un rigor operativo que los erige imperturbables, condición por la que paradójicamente son capaces de adaptarse a las circunstancias mediante la indiferencia. Tal desapego no es, por lo tanto, solo una postura negligente ante la exterioridad. Por el contrario, una serie de exigencias máximas se aplican a ellos mismos: apatheia funcional, askesis formalista, ethos pre-discursivo, comportamientos mediante los cuales subvierten y superan las categorías de abstracción y de figuración. El más pregnante y problemático de los arquetipos organizativos es, en este contexto, el de la centralidad, puesto que su carga simbólica es de tal magnitud que puede asimilarse rápidamente con formas de misticismo arquitectónico. En el otro extremo del espectro, la centralidad es de una simpleza prístina: un interior que diferencia un exterior de un exterior interno (patio central), un interior que separa un exterior de un interior interno (núcleo central), un interior que diferencia un exterior de un espacio interior (planta central). Las variaciones sobre el tema están presentes en las obras más paradigmáticas de la historia de la arquitectura. Su arcaísmo y su contemporaneidad son igualmente radicales, puesto que los arquetipos son anacrónicos y transculturales. La performatividad de su estatuto habla, tal vez, de la manera más explícita acerca del estado de la disciplina arquitectónica en determinado tiempo. El devenir del arquetipo central no solo es una manera de escribir la historia de la arquitectura, sino un modo de organizarla transversalmente: no se trata los autores ni de las ideologías, sino de las obras que la singularizan
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Melisa Brieva
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   arquetipo ;artificial ;proyecto ;vivienda ;colectiva

Contenido: La investigación Arquetipo Artificial Arquitectónico tiene tres objetivos fundamentales: Establecer un estatuto de las entidades llamadas arquetípicas en arquitectura, las cuales suelen posicionarse en planos dualistas y lineales. Normalmente se considera arquetipos en arquitectura a elementos discretos, como los vanos, la cubierta, los muros o a entidades complejas como la tipología. Esta investigación propone un elevar el estatuto de los arquetipos a modelos organizacionales de jerarquía mayor, que superan la idea de elemento básico y la de invariante histórica. Es así como si las organizaciones son el modelo arquetípico y por ende el modelo de organización central como arquetipo puede ser estudiado en diversas tipologías y aún contener a los elementos discretos. Hay centralidad en las torres de núcleo central, en los claustros, así como diversos tipos de tejidos se organizan según disposiciones de patios centrales. El arquetipo posicionado en las organizaciones construye modelos operativos que hacen sistema simultáneamente de diversas tipologías (torres, claustros, tejidos), de diversos elementos (patios, núcleos, ensamblaje de unidades, sistemas circulatorios), y bajo rigurosas operaciones de integración, diferenciación y especialización, con el objetivo de construir modelos que evolucionen los linajes proyectuales que estudia. Estudiar el modelo de organización central en la vivienda colectiva, tiene el fin de indexar, estudiar y construir los comportamientos e inteligencias de los modelos existentes, para proponer modelos evolutivos, postulando que la centralidad históricamente es el modelo organizativo fundamental de la vivienda individual y más aún de la vivienda colectiva. Los modelos estudiados son parte del proyecto de vivienda de construcción estatal en Argentina de los últimos 50 años como prolífico campo experimental. Lejos de usar a los modelos construidos para meramente criticarlos y superarlos, se postula que, como parte de un linaje, todos estos proyectos poseen enorme valor arquitectónico, inteligencias organizacionales y destrezas proyectuales. El objetivo de este recorte es afirmar que la Arquitectura no es ni pura crítica (posmodernismo), ni puro proyecto (modernismo), sino que la Arquitectura contemporánea se reconoce como un procedimiento configurador de modelos. Un modelo será un procedimiento arquitectónicamente construible del poder de diferenciación y especialización de un sistema arquitectónico. Es decir, un modelo será una máquina de diferenciación cuyos insumos son materiales arquitectónicos que disponibiliza al aprender de ellos, internalizar sus inteligencias y dejar de lado los juicios de valor externos como el fracaso o triunfo de los edificios. La arquitectura contemporánea indexa, procesa y produce modelos de pura información organizacional.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Fernando Monti
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   ciudad democrática ;ciudad amorfa ;idea de ciudad ;espacio público ;sentido cultural

Contenido:  Este trabajo es un avance del proyecto de investigación acreditado “Hacia una epistemología de la arquitectura. Epistemología y Episteme desde el horizonte proyectual de Tony Díaz”, Parte II. Radicado en la Sub- área Epistemología de la Arquitectura. Acreditado en 2016 y con continuidad a partir de 2018. Dirigido por la Profesora Titular Nidia Gamboa y Co- Dirigido por la Profesora Adjunta Cristina Gómez. Tomando como marco teórico los aportes al tema de la posmodernidad de David Harvey en su libro La condición de la posmodernidad, partimos de entender que la apariencia de la cuidad y la manera en la que se organizan sus espacios, son la clave material para pensar las posibles sensaciones y prácticas sociales. Pero la concepción posmoderna del espacio, nos obliga a considerar que no existen objetivos englobantes de carácter social, sino que cada caso persigue un fin en sí mismo. ¿Cuál es el efecto que este palimpsesto posmoderno tiene en la manera en que experimentamos el espacio urbano y sobre la vida cotidiana? Más aún, ¿cuál es rol de los arquitectos en esta situación? Siguiendo a este autor, a partir de la detección de modificaciones en las prácticas culturales y económico- políticas, asociadas a nuevas formas de experimentar el espacio y el tiempo, tomamos como base los estudios sobre la competencia entre las principales ciudades del mundo capitalista como centros financieros, de consumo y de entretenimiento y la consecuente producción de una arquitectura del espectáculo, para pensar algunos desarrollos locales. Partiendo de ese enfoque, se toma como caso de estudio, la confrontación entre Puerto Madero y el proyecto para el  área contigua a esa misma locación llevado adelante por Tony Díaz y equipo para el ensanche de Buenos Aires. Si el estudio de Harvey nos permite pensar la arquitectura y el diseño urbano como comunicación, y a raíz de esto, pensar el mercado como el lenguaje propio de la posmodernidad, ¿cuál es la voz de los arquitectos? Se busca, a partir de esta oposición, analizar en qué medida las operaciones que se llevaron adelante en Puerto Madero, es posible leerlas en la clave de lo que Jordi Borja llama la “anticiudad democrática” y reflexionar sobre las maneras de abordar el proyecto urbano que propone Tony Díaz, intentando así pensar qué líneas de acción se abren hacia adelante.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Patricia Mines - Bruno Reinheimer - Enrique Mihura - Ricardo Giavedoni
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Arquitectura ;turismo ;micro región insular ;itinerarios ;fluvial

Contenido: Las distintas relaciones entre arquitectura, ciudad y turismo definen en la actualidad nuevos temas y plantean una diversidad de problemas que vienen a ampliar el campo disciplinar generando experiencias de confrontación e integración multidisciplinar. Si por un lado la arquitectura y el urbanismo, al abordar el tema del turismo, tienden a explicitarse a través de especificas competencias que van desde la planificación estratégica a la tutela y valorización del patrimonio, de la proyectación del espacio para el tiempo libre a la innovación de los enfoques ambientales; por el otro, el turismo abre la disciplina hacia otros saberes (Coccia, 2012) Entre las diversas modalidades de abordaje del fenómeno turístico, la arquitectura y la ciudad, la ponencia se refiere a dos investigaciones de la Universidad Nacional del Litoral desarrolladas en el ambiente insular del valle de inundación del río Paraná: territorios atravesados por riachos y zona de islas de los cuales el 70% corresponde a humedales y forma parte de la Región Metropolitana Santa Fe–Paraná. Alta biodiversidad, patrimonio natural y cultural asociado a esa riqueza; con asentamientos poblacionales con dinámicas heterogéneas; expansión urbana sobre áreas naturales y productivas; servicios e infraestructuras insuficientes y condicionados por la geografía insular; patrones de uso del suelo no concertados interjurisdiccionalmente y dispar grado de preparación ante la vulnerabilidad hídrica.   El proyecto CAI+D 2016 Procedimientos de gestión del desarrollo sustentable: el turismo sustentable como estrategia de gestión en la Micro Región Insular Santa Fe, Rincón y Leyes (MRI) (Mihura et al., 2015) plantea avanzar en el diseño de sistemas de gobernanza a escala de la MRI como unidad de desarrollo con foco en el turismo sustentable y el proyecto Itinerarios y travesías en la MRI (Mines, 2014) como tema generador. El proyecto CAI+D Orientado 2016 Conectando Santa Fe: Movilidad fluvial como oportunidad de integración urbana. El caso de barrio Alto Verde en el marco de la Micro Región Insular (MRI) (Reinheimer et al., 2016) tiene como objetivo desarrollar las bases para la integración formal del modo fluvial al sistema de movilidad de personas, considerando las implicancias urbanísticas que tienen los nodos de embarque sobre el espacio público en términos de impulso a las dinámicas sociales y económicas (turísticas) de cada sitio interconectado. Una reflexión crítica sobre la relación entre arquitectura y turismo en especial en este ambiente insular, reúne instrumentos analíticos y proyectuales que colaboran en el enriquecimiento de un discurso específico sobre la proyectación responsable de espacios para el turismo en el interior fluvial de la cultura del habitar contemporáneo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Franciso Javier Madriz Prieto
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   antigentrificación ;apropiaciones ;multifuncionalidad ;protocolos ;resistencia

Contenido: Pareciera que en la actualidad, el arquitecto hubiese perdido buena parte de su autonomía, que ya era limitada y generalmente sometida a la arquitectura del poder (o de los poderosos). Ha sido clave en la formación ideológica del sistema actual, separar la arquitectura de la política, no contaminarla con deseos ajenos al poder, elevarla a un juego técnico-estético reservado a unos pocos, no hacerle descender a la lucha cotidiana. Esa separación también se hace evidente en la distancia que se le asigna a la obra arquitectónica, y en especial a la vivienda, de su papel a la hora de construir ciudad. Se imponen legislaciones de procedimientos que convierten al arquitecto en un “siervo” de las mismas. Las reglas de mercado han convertido a la arquitectura en un bien de consumo. Existe una demanda neoliberal a la Arquitectura, y el resultado suele desembocar en “productos” arquitectónicos a medida para esas exigencia. Si aceptamos las hipótesis anteriores, no es difícil imaginar que la situación trasciende rápidamente de la obra particular a su relación con el entorno físico, simbólico y social inmediato. Se identifica una situación urbana que guarda una gran similitud con procesos de (de)construcción de ciudad relacionados con la invasión neoliberal que capitaliza la sociabilidad y el disfrute de la ciudad, rehabilitando, adaptando o construyendo de nueva planta elementos arquitectónicos que responden exclusivamente a esta lógica de consumo. Chacarita se encuentra en un momento especial del mismo. La adjetivación de este proceso se traduce en una capitalización de la cultura y el ocio mediante la explotación comercial sin agentes estabilizadores en un tejido residencial. Pueden identificarse con relativa facilidad inmuebles o solares que han sido sometidos (o reúnen las condiciones para ello) al proceso antes mencionado, limitando no solo el uso edilicio, sino el uso del contexto próximo, tanto en el ámbito privado como en el público. Se trata de hacer target a un sector poblacional con determinadas características, produciendo una zonificación exclusiva del contexto urbano. La Investigación Proyectual, permite obtener herramientas de identificación de esos agentes gentrificadores, y aportar alternativas en este campo expropiado, mediante intervenciones puntuales de apropiación de estructuras edilicias ya existentes  para que alberguen diferentes proyectos programáticos híbridos a modo de envoltorio. En un futuro, y tras la aprobación de estos testeos, se podrían desarrollar protocolos de intervención en el momento en el que una de estas estructuras sea detectada como susceptible de alojar estas configuraciones.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Franciso Javier Madriz Prieto
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   antigentrificación ;apropiaciones ;multifuncionalidad ;protocolos ;resistencia

Contenido: Pareciera que en la actualidad, el arquitecto hubiese perdido buena parte de su autonomía, que ya era limitada y generalmente sometida a la arquitectura del poder (o de los poderosos). Ha sido clave en la formación ideológica del sistema actual, separar la arquitectura de la política, no contaminarla con deseos ajenos al poder, elevarla a un juego técnico-estético reservado a unos pocos, no hacerle descender a la lucha cotidiana. Esa separación también se hace evidente en la distancia que se le asigna a la obra arquitectónica, y en especial a la vivienda, de su papel a la hora de construir ciudad. Se imponen legislaciones de procedimientos que convierten al arquitecto en un “siervo” de las mismas. Las reglas de mercado han convertido a la arquitectura en un bien de consumo. Existe una demanda neoliberal a la Arquitectura, y el resultado suele desembocar en “productos” arquitectónicos a medida para esas exigencia. Si aceptamos las hipótesis anteriores, no es difícil imaginar que la situación trasciende rápidamente de la obra particular a su relación con el entorno físico, simbólico y social inmediato. Se identifica una situación urbana que guarda una gran similitud con procesos de (de)construcción de ciudad relacionados con la invasión neoliberal que capitaliza la sociabilidad y el disfrute de la ciudad, rehabilitando, adaptando o construyendo de nueva planta elementos arquitectónicos que responden exclusivamente a esta lógica de consumo. Chacarita se encuentra en un momento especial del mismo. La adjetivación de este proceso se traduce en una capitalización de la cultura y el ocio mediante la explotación comercial sin agentes estabilizadores en un tejido residencial. Pueden identificarse con relativa facilidad inmuebles o solares que han sido sometidos (o reúnen las condiciones para ello) al proceso antes mencionado, limitando no solo el uso edilicio, sino el uso del contexto próximo, tanto en el ámbito privado como en el público. Se trata de hacer target a un sector poblacional con determinadas características, produciendo una zonificación exclusiva del contexto urbano. La Investigación Proyectual, permite obtener herramientas de identificación de esos agentes gentrificadores, y aportar alternativas en este campo expropiado, mediante intervenciones puntuales de apropiación de estructuras edilicias ya existentes  para que alberguen diferentes proyectos programáticos híbridos a modo de envoltorio. En un futuro, y tras la aprobación de estos testeos, se podrían desarrollar protocolos de intervención en el momento en el que una de estas estructuras sea detectada como susceptible de alojar estas configuraciones.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Franciso Javier Madriz Prieto
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   antigentrificación ;apropiaciones ;multifuncionalidad ;protocolos ;resistencia

Contenido: Pareciera que en la actualidad, el arquitecto hubiese perdido buena parte de su autonomía, que ya era limitada y generalmente sometida a la arquitectura del poder (o de los poderosos). Ha sido clave en la formación ideológica del sistema actual, separar la arquitectura de la política, no contaminarla con deseos ajenos al poder, elevarla a un juego técnico-estético reservado a unos pocos, no hacerle descender a la lucha cotidiana. Esa separación también se hace evidente en la distancia que se le asigna a la obra arquitectónica, y en especial a la vivienda, de su papel a la hora de construir ciudad. Se imponen legislaciones de procedimientos que convierten al arquitecto en un “siervo” de las mismas. Las reglas de mercado han convertido a la arquitectura en un bien de consumo. Existe una demanda neoliberal a la Arquitectura, y el resultado suele desembocar en “productos” arquitectónicos a medida para esas exigencia. Si aceptamos las hipótesis anteriores, no es difícil imaginar que la situación trasciende rápidamente de la obra particular a su relación con el entorno físico, simbólico y social inmediato. Se identifica una situación urbana que guarda una gran similitud con procesos de (de)construcción de ciudad relacionados con la invasión neoliberal que capitaliza la sociabilidad y el disfrute de la ciudad, rehabilitando, adaptando o construyendo de nueva planta elementos arquitectónicos que responden exclusivamente a esta lógica de consumo. Chacarita se encuentra en un momento especial del mismo. La adjetivación de este proceso se traduce en una capitalización de la cultura y el ocio mediante la explotación comercial sin agentes estabilizadores en un tejido residencial. Pueden identificarse con relativa facilidad inmuebles o solares que han sido sometidos (o reúnen las condiciones para ello) al proceso antes mencionado, limitando no solo el uso edilicio, sino el uso del contexto próximo, tanto en el ámbito privado como en el público. Se trata de hacer target a un sector poblacional con determinadas características, produciendo una zonificación exclusiva del contexto urbano. La Investigación Proyectual, permite obtener herramientas de identificación de esos agentes gentrificadores, y aportar alternativas en este campo expropiado, mediante intervenciones puntuales de apropiación de estructuras edilicias ya existentes  para que alberguen diferentes proyectos programáticos híbridos a modo de envoltorio. En un futuro, y tras la aprobación de estos testeos, se podrían desarrollar protocolos de intervención en el momento en el que una de estas estructuras sea detectada como susceptible de alojar estas configuraciones.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sara Vaisman - Rosana Leonardi - Alejandro Alonso - Diego Spatafora - Jacques Marfort - María Celeste Reggi - Agustina Troncoso - Eliana Arellano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   campos ;arquitectura ;religión ;contemporánea ;aportes

Contenido:  El trabajo que presentamos forma parte de nuestro proyecto de investigación PIA HyC-15., “Arquitectura religiosa contemporánea: Cuestiones proyectuales", en curso, en el que indagamos las cuestiones proyectuales en la arquitectura religiosa contemporánea. Es decir a partir de los cambios producidos en la cultura judeo – cristiana con respecto a la liturgia en los años ’60. Nuestra búsqueda está orientada a las cuestiones proyectuales diferentes que se operan en nuestros días cuando se encara un proyecto de edificio religioso. Por un lado, propias de acontecimientos históricos de la arquitectura a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta hoy y por otro las decisiones proyectuales de sus hacedores. En este sentido, dos acontecimientos históricos son relevantes: El Concilio Vaticano Segundo y los cambios operados en el judaísmo con el Movimiento Conservador y su derivación Reformista de los años ’60 del siglo XX. Frente a la consigna de estas Jornadas nos detendremos en los campos que involucra una investigación de esta naturaleza. Son varios los ámbitos en que se comprende nuestro proyecto más allá de lo estrictamente disciplinar. En el aspecto religioso es importante pensar y renovar espacios. Por tanto, el estudio de un edificio religioso se caracteriza por lo arquitectónico pero fundamentalmente debemos conocer la historia de su comunidad, de modo de comprender su simbología, grados de ortodoxia, pensamiento filosófico. Por otra parte existen otras disciplinas que intervienen en el proyecto, dentro y fuera  del campo específico de la arquitectura. La luz es uno de los recursos que definen proyectos y, de hecho, es un precepto bíblico; la semiótica y la lingüística cuyos aportes se han verificado en algunos ejemplos. Consideramos que nuestro desarrollo está en su núcleo dado que son muchas las cuestiones que pueden derivarse de él dado que es un tema que apela en forma directa a las creencias, en todos sentidos, de una sociedad En nuestro proyecto trabajamos con estudio de casos. En el análisis que desarrollamos en cada uno de ellos focalizamos, no sólo los aspectos proyectuales sino también aquellos elementos que componen la idea de proyecto. Los diseñadores apelan a la religiosidad, al sentimiento, la liturgia y hasta cuestiones filosóficas. Lo simbólico cobra una fundamental función Y estos campos no sólo operan en el momento del proyecto sino que van más allá de él. Creemos que el valor significativo de un edificio religioso y el poder representativo depositado en él trascienden su objetivo específico. Son colaboradores pasantes; María Belén Sánchez, Agustina Núnes, Nadezhda Dell, Magalí Linardi, Lara Zoppi, Mercedes Ábalos, Delfina Iturralde, Paula Klement.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Susana Toscano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   complejidad ;incertidumbre ;interacción ;interconexión ;redes

Contenido: En correspondencia con la crisis de los modelos científicos establecidos hasta el siglo XX, la arquitectura, en la segunda mitad del mismo, desarrolla un paulatino proceso de desplazamieno de la lógica newtoniana y su aliada la geometría euclidiana. Tradicionalmente se había considerado a la geometría como ordenadora del diseño y a partir del siglo XIX, será el cálculo matemático el encargado de ocupar un importante proptagonismo, en lo constructivo estructural, en pos de la materialidad. A partir de la crisis del racionalismo y de la implementación de la informática surgen nuevas geometrías intentando un mayor acercamiento a la naturaleza, al tiempo que se toman en cuenta la aleatoriedad, la indeterminación y los procesos biológicos. Estas geometrías ya no resultan, per se, ordenadoras del diseño o determinantes para el cálculo estructural, pero permiten nuevas soluciones espaciales y constructivas.  Es así que la obra de arquitectura se liberó de estéticas preestablecidas utilizando geometrías impensadas con anterioridad, mediante la intervención tecnologías generadas por el paradigma. Dentro del proceso de diseño y concreción, se comienza a considerar la intervención e interrelación, de más de dos  variables descriptivas de la realidad; abriendo un abanico de posibilidades que amplió los límites de la creatividad. En  este contexto se produjo una arquitectura conceptualmente distinta, para lo cual se debió pensar el espacio arquitectónico como la interacción de vectores convergentes hacia él, concebidos desde una ideología basada en los modelos científicos vigentes. En el mencionado marco se formuló la siguiente hipótesis: “La arquitectura contemporánea visibiliza, en sus estrategias de abordaje y concreción, los parámetros de la ciencia de las redes, último exponente de las ciencias de la complejidad” Se encuadra a la ciencia de las redes, a aquella que entiende sobre las estructuras dinámicas, cambiantes, variables, impredecibles y evolutivas. En la exposición se delineará el marco conceptual en el que se desarrolla el trabajo, los resultados alcanzados hasta el momento y los pasos a seguir conducentes a la demostración de la hipótesis.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Lucena - María Valeria Tuozzo - María Camila Donato
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Arte ;Moda ;Diseño ;Experiencias estéticas ;Imágenes que interpelan

Contenido: Presentamos avances de un proyecto de investigación en curso, donde estudiamos los vínculos entre moda, arte, indumentaria y diseño durante los años 80 en la Ciudad de Buenos Aires, prestando atención a las confluencias y tensiones entre lo artístico y lo vestimentario. Con este fin, nos enfocamos en una serie de experiencias estéticas desarrolladas por distintos actores del campo artístico de Buenos Aires en los años 80. El objeto de estudio está conformado por: a) performances realizadas por artistas y músicos en espacios del circuito under y b) acciones impulsadas por el grupo de diseñadores y artistas que confluyeron en torno al Bar Bolivia, el Garage Argentino y la Primera Bienal de Arte Joven. Se trata de iniciativas disruptivas en las que el cuerpo-vestido jugó un rol central: como soporte de lo artístico, como territorio de insubordinación y resistencia, como superficie de exploración y experimentación creativa, como vehículo de estar (con otros) en el mundo. Planteamos, en diálogo con la convocatoria de las jornadas, nuestra experiencia con el uso de imágenes y fotografías a la hora de las entrevistas en profundidad con los protagonistas de estas prácticas y también el trabajo de archivo visual que impulsamos desde el equipo de investigación. La hipótesis central de nuestra investigación propone que estas experiencias pueden ser leídas en un inédito cruce entre arte, moda, diseño y (micro)política. Esta afirmación se basa en ideas matrices que orientan la comprensión de nuestro objeto de estudio: por un lado, observamos que durante los años 80 varios artistas eligieron deliberadamente la indumentaria como un particular instrumento de comunicación, fuga y desobediencia. Si bien la moda con sus mandatos coercitivos tiende a uniformar y homogeneizar los cuerpos generizados, nuestra perspectiva de trabajo entiende que puede ser también un instrumento de expresión y diferenciación desde el cual transmitir otros sentidos y significados que escapen a la coerción y la disciplina. Por otro lado, consideramos que las acciones e iniciativas de los llamados diseñadores de los 80 constituyen una importante antesala de la aparición del diseño de autor. Sostenemos, también a modo de hipótesis, que las iniciativas contraculturales desplegadas por estos creadores (donde se fusionan arte, moda y diseño), pueden ser leídas como un cúmulo de novedosos modos de hacer y saberes que contribuyó a delimitar las diferencias y jerarquías entre modistos, artistas y diseñadores, poniendo en tensión los criterios que delimitan las fronteras entre el arte y el diseño.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Verónica Gabriela Skvarca - Susana Isabel Mühlmann
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   áreas protegidas ;construcción sustentable ;isla victoria ;madera ;parques nacionales

Contenido: El presente trabajo articula el campo del diseño sustentable y el campo constructivo en relación a la madera, a través de un caso dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. La madera, junto con la piedra y la tierra, es uno de los materiales de construcción más antiguos. A diferencia de la piedra y la tierra, provenientes del reino mineral, la madera pertenece al reino vegetal, tiene vida. El rasgo distintivo fundamental, es que los minerales son recursos naturales no renovables, mientras que las especies vegetales son renovables. Por su capacidad de ser forestada, sumada a su versatilidad, la madera se posiciona como uno de los materiales del futuro. Con diversidad de sustratos y climas, es posible hallar variedad en muchos lugares del planeta. La región de la Patagonia andina cuenta con extensos bosques con especies apreciadas para construir. En el presente documento se enuncian las propiedades de la madera, enfocando en sus virtudes sustentables, mostrando las desventajas a considerar al momento de su elección, como su vulnerabilidad frente al ataque de agentes químicos, biológicos y climáticos, problemas abordados con la utilización de preservantes, generalmente, químicos con impacto en ambiente y salud; y otro serio inconveniente: su fragilidad frente al fuego. El pensamiento del recurso natural como infinito, generó un siglo atrás, una explotación a escala industrial, y puso en riesgo la renovabilidad de especies tales como el alerce y el ciprés. La creación de la Dirección de Parques Nacionales en 1934, impuso fuertes límites a la tala masiva en la zona e impulsó políticas de protección de especies nativas amenazadas. Desde la década de los años 80, el paradigma de la sustentabilidad promueve el equilibro entre ecología, economía y sociedad. Se orienta al cuidado del planeta para las generaciones presentes y futuras. A partir de este enfoque, se analiza el ciclo de vida de un edificio, que durante y después de su uso, debe considerar  demoliciones parciales o totales, cuando los residuos van a disposición final, que en el caso de la madera suele ser la tierra, y luego el agua, que se contaminan con las sustancias con las que fue tratada. Esta investigación expone problemáticas de la madera en la región de la Patagonia andina y también, un estudio de caso analizado con criterios de sustentabilidad, articulando el campo del diseño y el campo constructivo,  objetivo de la línea propuesta para estas jornadas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Gloria María Calderón Borrero
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: En el marco de la investigación “Evaluación de los servicios ecosistémicos de las áreas verdes urbanas y de su percepción por los usuarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” se plantea el desarrollo de una metodología de análisis que determine la percepción de los usuarios de acuerdo con las características de algunas de las plazas de la ciudad. Para esto se realiza una encuesta que permita identificar cuáles son las particularidades que ofrecen las diferentes plazas de la ciudad, así como la percepción que los diferentes usuarios tienen de cada plaza, para esto se seleccionan 10 plazas ubicadas en varios puntos estratégicos alrededor de la ciudad. Las plazas seleccionadas fueron Plaza Villa Real (Villa Real), Plaza 25 de agosto (Villa Ortúzar), Plaza Mafalda (Colegiales), Plaza Vélez Sarsfield(Floresta), Plaza Ángel Gris (Flores), Plaza Agustín V. Justo (Monserrat), Plaza Colombia (Barracas), Plaza Alberti (Belgrano), Plaza Primero de Mayo (Balvanera) y Plaza Nicolás Granada (Villa Lugano). Dentro de las encuestas se tuvieron en cuenta las opiniones de los usuarios en relación con; los horarios y características de uso, los sentimientos y sensaciones generadas por la estadía o permanencia en los espacios verdes, así como la percepción de la cantidad de espacios verdes en el barrio, comuna o ciudad. Esto implico el desarrollo de varias visitas a las plazas en diferentes horarios y días lo cual ampliaba el rango de las personas a entrevistar. En consecuencia, se obtuvieron diferentes opiniones y percepciones del lugar, esto dio como resultado los datos para incorporar a la investigación. Una vez realizada las encuestas la información fue recopilada en una base de datos para su análisis, a partir del cual se busca identificar las razones de uso de la plaza, las demandas de los usuarios y las opiniones que estos tienen sobre los espacios verdes de la ciudad. Posteriormente a partir del análisis se elaboran una serie de cuadros que permiten clarificar algunas de la hipótesis. Adicionalmente se platean el desarrollo de Indicadores enfocándonos en el tema comprendido en la percepción de los usuarios y sus relaciones con los espacios verdes y las áreas verdes urbanas. Finalmente, a través de esta información se desarrollan varias conclusiones que permiten dimensionar las características perceptuales de las plazas a la vez que nos permite destacar algunas de las ventajas y desventajas que presenta la plaza de forma que se pueda resaltar como una estrategia de implementación para futuras intervenciones.  
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Clara Victoria Zuñiga Mendoza
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Arquitectura ;Urbanismo ;Enseñanza y Aprendizaje ;Barrios Populares

Contenido: En este artículo volvemos a escribir sobre los consultorios de Atención Primaria de Hábitat para exponer los aprendizajes a la luz de un proceso de apropiación consciente y colectiva que ya cumple 10 años y ha encontrado en “cada prueba piloto generalizable” una oportunidad de reformulación y sistematización de la práctica del proyecto; un instrumento de transformación espacial en el que múltiples actores se encuentran a reconstruir problemas y a proyectar posibles acciones de transformación. Esta práctica se brinda a la formación en arquitectura una plataforma de actuación que le permite al estudiante reconocer en su práctica los valores sociales con los que proyecta espacios para la vida. En esta oportunidad se aborda la incorporación de la lucha social promovida por la asamblea de vecinos de San Atilio para la erradicación del basural a cielo abierto con el que conviven, en el proceso de enseñanza aprendizaje en arquitectura. Para ello recorreremos la experiencia comenzando con la presentación de las características físicas del barrio, del conflicto socio territorial vigente y de los actores con los que articulamos. Transitaremos por una cronología de los momentos de diagnóstico y análisis desarrollados previamente, para finalizar con los aprendizajes del proceso del consultorio transitado y reflexionado
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Luz Jimena Rodríguez Chatruc - Magalí Bisang Moyano - Carla Magnetti - Lucila Deimundo Roura - Mercedes Wodtke
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Vivienda ;Sistema ;Partes ;Categorización ;Imágenes y Sistemas de Representación

Contenido: Este poster surge de un Proyecto de Investigación Inicial (PII) que se titula “Atlas de vivienda sistemática. Procesos productivos en el proyecto doméstico entre 1930 y 1970” y se propone mostrar gráficamente un mapa comparativo de las casas sistemáticas de este período. Durante la primera etapa de desarrollo del proyecto de investigación se estudiaron algunas visiones del concepto de sistema, considerando diversas perspectivas, no solo en lo correspondiente al campo disciplinar específico, sino también algunas provenientes del ámbito de la biología, informática, etc. Se definió así teóricamente el concepto de vivienda sistemática, que permitió seleccionar, analizar y catalogar una serie de casos que dan origen a una serie de categorías posibles. En paralelo a esta primera etapa de definición de los conceptos que dan marco a la investigación, se buscó profundizar en la idea y los tipos de atlas, entendiendo como característica común la intención de recopilar distintos ejemplares de una misma cosa. Esta forma de estudiar la vivienda individual como parte de un universo de casos, permite visibilizar, frente a la visión hegemónica del hecho arquitectónico como objeto único, aspectos habitualmente velados como lo son los procesos proyectuales y constructivos que llevan a una sistematización de la producción. El marco de la investigación propone el trabajo sobre casos de estudio (construidos o no construidos) que permitan ser analizados dentro de las categorías propuestas. Su análisis preliminar se lleva adelante usando como material los documentos originales de la obra, tanto como imágenes y registros específicos del autor. A partir del estudio minucioso de estas imágenes y registros, se producen dibujos que permitan dar cuenta del análisis específico de la obra, generando así una traducción del material recopilado, que permite reconocer y comparar las complejidades de cada categoría, de cada sistema, y de cada sub-sistema. Al finalizar el trabajo, se propone contar con una gran cantidad de casos observados que permitan el armado de un Atlas. Se busca armar colecciones que reúnan y organicen los casos de formas específicas y permitan la comparación de los mismos, superando las clasificaciones tradicionales. Sin ánimo “enciclopédico”, la propuesta es contribuir, sumando material disciplinar, que resultará una fuente de consulta para diversas áreas del conocimiento disciplinar tales como la historia, la tecnología, el proyecto. Entendiendo el recurso de la representación como una herramienta de análisis específica se propone el armado de un mapa como imagen final, que busque poner en relación las diversas categorías, en un diagrama espacio-temporal con los casos observados.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Matias Horacio Torres - María Del Rosario Johnson - Dolores Christensen - Federico Cura - Isis Litvan - Silvana Lo Ré - Luciana Puletti - Joaquin Rodriguez Altohff
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Atmósfera ;Proyecto ;Materiales ;Fotografía ;Escala

Contenido: El trabajo presenta parte de los avances de una investigación en curso en la Universidad Nacional de La Matanza que aborda la problemática de la rehabilitación de conjuntos de vivienda, específicamente sobre los espacios colectivos de las mismas. La ponencia se organiza en tres partes, en primer lugar, sobre los antecedentes del trabajo de la investigación, luego describiremos brevemente las etapas del ejercicio desarrollado para la propuesta de equipamientos y, por último, lo que será el tema principal del trabajo que es la etapa inicial de proyectos de equipamientos a partir del trabajo sobre fotografías de maquetas conceptuales, construidas con materiales no convencionales. En este apartado, el texto se organiza siguiendo los tres ejes principales del ejercicio, lo material, lo conceptual, lo digital. En la primera parte veremos las restricciones dadas por el ejercicio según el material utilizado; la segunda parte describe el marco teórico del ejercicio y, por último, el abordaje propuesto sobre la fotografía como instrumento. A modo de cierre, se mencionan una serie de interrogantes que emergen de los temas abordados a lo largo de la investigación, que intentará para su finalización, proponer lineamientos específicos para este tipo de intervenciones.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Florencia Marina Romero - Gisela Alejandra Urroz
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido:  Entre las redes sociales con mayor cantidad de usuarios en el mundo se encuentran Facebook, Youtube, Instagram y Twitter. Tres de las cuatro recién mencionadas se basan principalmente en imágenes y videos, menos Twitter que permite escribir texto de un máximo de 280 caracteres, igualmente permite insertar fotografías o videos. Los videos pueden funcionar como espacios académicos divulgativos de información. Los conocimientos dados por la carrera de Diseño de Imagen y Sonido permitirían crear contenido audiovisual de divulgación acorde para las redes sociales. Si se incluyera diseño y desarrollo web en la currícula de Imagen y Sonido, incluso se podrían generar páginas y aplicaciones web de transferencia de contenidos. El audiovisual puede ser un recurso para realizar una transferencia a una mayor cantidad de público y no necesariamente un público científico, sino a un público en general, lo cual podría llegar a generar más interés e inversión para el proyecto a transferir. En el presente audiovisual se muestran las posibilidades de transferencia que puede tener un proyecto de investigación si se lo divulgase en las redes sociales creando contenido audiovisual y web acorde a los formatos de las redes, considerando a un público que debe recibir la información de forma apacible y en un tiempo reducido. Todo contenido audiovisual generado debe ser accesible siguiendo la legislativa existente de modo tal de preservar el concepto de Diseño Universal y tratar de no dejar de lado a ningún sector de la sociedad; mientras más inclusivos sean los contenidos, más personas los verán y el objetivo final de la transferencia se habrá cumplido. Se toma un proyecto de investigación como modelo para demostrar las diferentes variables audiovisuales que pueden derivar de él para ser publicadas en las redes sociales. El proyecto de investigación modelo pertenece a la beca UBACyT de Maestría y se titula “DESARROLLO DE UN RECORRIDO VIRTUAL ACCESIBLE EN ÁMBITOS UNIVERSITARIOS. Lineamientos para certificar accesibilidad en servicios”. Dicho proyecto está inserto dentro del Proyecto UBACyT “GESTIÓN EN ACCESIBILIDAD. Armonización Legislativa para la Certificación en Accesibilidad al  Medio Físico”, con sede en el CIBAUT-COPROMA, programación científica 2014- 2017. Al plasmar contenido académico en formato audiovisual accesible en espacios más asociados al ocio como las redes sociales, se busca acercar al público general (no académico) información sobre trabajos de investigación que tienen lugar en las universidades de modo tal de generar mayor transferencia, interés y conocimiento desde este público hacia la investigación universitaria. La accesibilidad en el diseño de productos audiovisuales es menester para alcanzar el Diseño Universal y cumplir con el objetivo de hacer llegar la información a la mayor cantidad posible de personas independientemente de que posean una discapacidad sensorial.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Silvia Fátima Acosta - Manuel Schifani
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: En la siguiente ponencia presentaremos los avances de nuestra investigación sobre las relaciones entre el cine político social de los ´70 -centrados en los films de Grupo Cine Liberación y el de sus principales integrantes- con el cine político contemporáneo. Presentaremos los objetivos iniciales que buscaban dar cuenta de las obras cinematográficas y de los aportes “teóricos” del Grupo Cine Liberación, con particular interés en los rasgos formales de su filmografía con el fin de descubrir tanto en sus propuestas estéticas y temáticas como en la forma en que concibieron sus prácticas, los rasgos que se proyectan en la cinematografía política y social contemporánea. De la recopilación y análisis del material audiovisual y bibliográfico, nos centraremos en un corpus fílmico de cuatro films, dos realizados por autores referentes del Grupo Cine Liberación correspondientes a la década de los ´70  -El camino hacia la muerte del viejo Reales 1974) de Gerardo Vallejos y Los hijos de Fierro (1975) de Fernando "Pino" Solanas- y dos correspondientes a la contemporaneidad -Sipohi el lugar del Manduré (2011) de Sebastián Lingiardi y: La guardería (2016) de Virginia Croatto. En base al análisis formal de estos films veremos qué elementos se repiten y de qué forma, cómo se relacionan con la construcción de realidad y cómo se ubican dentro de la tradición cinematográfica argentina. A partir de este análisis buscaremos volver a pensar algunos conceptos que nos permiten reunir estos films, tratando de contestar qué entendemos como cine político, qué vínculos podemos trazar entre la vanguardia política de aquellos años y el cine político y social contemporáneo, qué de aquella época resuena hoy en las decisiones estéticas de los nuevos realizadores, cuál es su relación con la militancia, y cuál es el lugar de las condiciones materiales de realización (recursos tecnológicos) en la construcción de imágenes políticas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA