A-D E-L M-T
Guerri, Claudio F.  (Dir. Magariños de Morentin, Juan A.)
2009-12-10

Descripción: Se trata de una Tesis de investigación e innovación teórica. Describe y demuestra el funcionamiento teórico y práctico de un tercer lenguaje gráfico: el TDE o Proyecciones Geométricas Relacionales (Guerri 2012) apto para la investigación, la notación y la producción de operaciones de diseño puro 2D (Jannello 1980). Se demuestra mediante el Nonágono Semiótico (Guerri 2014; 2016) -un modelo operativo de base lógico-peirceana- la ausencia y a la vez la necesidad de la existencia de un tercer lenguaje gráfico luego de la construcción metodológica de la Perspectiva -Proyecciones Cónicas, siglo XV- y el Sistema Monge -Proyecciones Ortogonales Concertadas, siglo XVIII-. nEl desarrollo nace de un inicio producido por César V. Jannello en los años 70 que denominaba Teoría de la Delimitación (Jannello 1977: 24-28) y apuntaba en esa primera etapa a un 'sistema de la forma' a semejanza de los conocidos sistemas de color. En la Tesis se sostiene el error limitante del concepto "delimitación" y se propone que el Paradigma Mórfico de Jannello es finalmente el diccionario de las formas geométricas posibles en el contexto del Lenguaje Gráfico TDE. Las presentaciones de Jannello (1984 ) y Guerri (1984 ) en el Congreso Internacional de la IASS-AIS en Palermo 1984 demuestran tempranamente la diferencia conceptual que permitirá a Guerri construir el Paradigma Táctico -la gramática de las posibilidades combinatorias de la forma- y por lo tanto la construcción del primer lenguaje gráfico construido semióticamente como tal y no solamente como método de dibujo como en el caso de los dos lenguajes gráficos tradicionales. nEn el texto de la tesis se describe la histórica necesidad de distintos autores respecto de la posibilidad de controlar las operaciones de diseño puro de obras de arquitectura o de arte en general. Los trazados -popularizados por Le Corbusier- en tanto intento de controlar la forma y que son tan antiguos como la propia arquitectura, tienen ahora criterios lógicos para ser realizarlos y por lo tanto también poder establecer comparaciones lógicamente válidas entre las estrategias de diseño de períodos y autores. El relativamente rápido desarrollo del TDE se debió a la brillante idea original de Jannello, a mi formación semiótica de base lógico-peirceana y al trabajo invalorable de docentes y estudiantes. Además, desde 1994, Carlos G. González ha desarrollado el TDE-AC (www.tdeac.com.ar, V4.65.1a), un software gráfico que facilita la aplicación y la enseñanza del TDE en la cátedra de Morfología FADU-UBA.
...ver más

Skvarca, Verónica  (Dir. Schiller, Silvia de)
2019-04-05

Descripción: El contexto particular de las áreas naturales protegidas en relación a los proyectos que consideran la integración de visitantes y promoción de programas científicos y educativos, requiere pautas específicas de aproximación y diseño, con el objetivo de proteger y preservar el patrimonio natural, mediante el control y la minimización de los impactos negativos asociados a las actividades humanas generadas principalmente por los edificios en entornos ambientalmente sensibles y vulnerables. En ese contexto, esta investigación presenta la iniciativa de promover directrices específicas para la construcción en Áreas Protegidas, como los Parques Nacionales, a través del desarrollo de parámetros de sustentabilidad a implementar en nuevos proyectos y desarrollo de actividades de extensión, como contribución innovadora a través de la calificación del sistema. El Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado en la Patagonia Argentina, ofrece una base relevante para estudiar el hábitat construido y los procedimientos posibles para aplicar principios ambientales y criterios de edificación sustentable, y evaluar criterios de idoneidad que permitan medir y calificar nuevos proyectos. La tesis enfatiza así la importancia de plantear enfoques innovadores de efectiva aplicación para minimizar los impactos de la construcción en entornos naturales sensibles, en el marco de la sustentabilidad en arquitectura.
...ver más

Salazar Antequera, Gonzalo  (Dir. Arnsdorff Hidalgo, Max Antonio)
2017-04-28

Temas:   Arquitectura   -  Hábitat   -  Identidad   -  Vivienda   -  Diseño   -  Arquitectura aborigen   -  Culturas precolombinas   -  Pueblos originarios   -  Comunidades   -  Aymaras   -  Proyectualidad   -  Imaginarios   -  Topofilia   -  Apropiación   -  Project   -  Imaginaries   -  Topophilia   -  Appropriation   -  América Latina   -  Bolivia   -  La Paz   -  Jesús Machaqa   -  Siglo XX   -  Década de 1950

Descripción: La Tesis pretende ser un aporte para el actual desarrollo del hábitat de la vivienda social en Bolivia, no solo de la Bolivia indígena aymara, si no, de las treinta y seis etnias existentes en este País denominado Estado Plurinacional de Bolivia, por tener diferentes maneras de habitar y diferentes imaginarios colectivos que definen una manera particular de hacer arquitectura de la vivienda social. Se pretende que en la disciplina proyectual, específicamente la arquitectura responda a la demanda social de la vivienda digna y que esta vivienda fundamentalmente responda a los propios imaginarios de aymaras, por lo que el trabajo hace una lectura de cuatro conceptos que son la coraza dura de la manera de proyectar bajo ciertos criterios proyectuales que hacen a nuestra propia disciplina; el imaginario, la topo filia, la apropiación y la proyectualidad. Esta Tesis mediante la praxis interviene en dos ayllus de Jesús de Machaqa, proyectando la vivienda social y estudiando su organización territorial en talleres proyectuales conformados por estudiantes y docentes de la facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés con el objetivo de diseñar la vivienda que identifique su actual manera de habitar.
...ver más

Ciocoletto, Guadalupe  (Dir. Martínez Nespral, Fernando Luis)
2021-06-03

Descripción: La migración es un fenómeno histórico e irrefrenable que resulta en diferentes grados de complejidad cultural en las ciudades-destino. Desde el punto de vista de las ciudades resulta crucial reconocer a la inmigración para así poder comprender una situación mundial que, si bien no es nueva sino parte de la historia y la evolución humana, tiene aún hoy un efecto sobre la vivencia de los espacios compartidos. Aún sabiendo que nacionalidad no es sinónimo de cultura, el comprender el origen cultural de los habitantes y su situación dentro de los entornos urbanos puede ayudar a vislumbrar algunas herencias, dinámicas y solapamientos; y aunque aun hoy existan divergencias ante la definición de migrante, las descripciones coinciden en un aspecto base: son personas que se han trasladado de su lugar de origen a otro, y que cargan consigo un bagaje identitario. En este contexto de continuo cambio es importante subrayar el rol de las ciudades, siendo que las metrópolis que se han convertido en atractivos gateways se han transformado social y físicamente en lugares para la diversidad donde la tolerancia y la cohesión social con frecuencia no están presentes. La inmigración, por otro lado, no ha sido únicamente un fenómeno social -en las distintas ciudades-destino la inmigración ha progresivamente dado lugar a situaciones de encuentro, multiplicidad de idiomas, costumbres y tradiciones- sino también uno económico permitiendo intercambios globales y transnacionales, movimientos de personas, bienes y dinero. Desde el punto de vista local, las migraciones han sido parte del mito fundacional de la Nación-Estado Argentina, inscriptas en la metáfora del crisol de razas -supuesta característica del país de tener la capacidad de recibir a las razas del mundo y de fundirlas en una única y homogénea sociedad. Este modo de entender la identidad nacional oculta en cierta forma las heterogeneidades y particularidades de los grupos que han conformado la población del país. La ciudad de Buenos Aires, bajo los efectos de la globalización, se ha transformado en un punto atractivo para los negocios, y el turismo se ha convertido en un importante recurso económico. Presentamos en esta Tesis dos ejemplos en los que grupos culturales distintos han intentado acomodarse al sistema urbano encontrado a su arribo -el Barrio Chino de Belgrano y el Mercado Andino de Liniers-, e intentaremos revisar cómo la Ciudad les ha brindado herramientas para hacerlo.
...ver más

Costa, Leandro Tomás  (Dir. Giordano, Liliana Elena)
2022-06-13

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Diseño   -  Proyectual   -  Sociedad   -  Hábitat   -  Revolución industrial   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Arquitectura   -  Infraestructuras   -  Cibernética   -  Revolución   -  Industrial   -  Architecture   -  Infrastructure   -  Cybernetics   -  Revolution   -  Industrial

Descripción: Dos teorías surgen como solución a un entorno ambiental en crisis y como propuestas ante la pronta escasez de recursos energéticos y materiales, estas son la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial. Ambas tienen en común el devenir estrategias avanzadas complementarias para el desarrollo de una sociedad cibernética, en tanto Nuevo Régimen Técnico distribuido en el planeta, que llevará implícitos los problemas de la superpoblación mundial y del control total de los sujetos, las cosas y las energías, a través de infraestructuras de información física y metafísica, infraestructuras como verdaderos laberintos de pura interioridad que serán el nebuloso dominio desde el cual se deberá proyectar, sostengo, una arquitectura habitacional inevitablemente infraestructural. A partir de una lectura crítica sobre las teorías de la Tercera y la Cuarta Revolución Industrial se procede a una interpretación de dicho contexto, con el objeto de proponer enunciados proyectuales. De la práctica experimental con los enunciados correspondientes, y como verificación de los mismos, resultará una nueva propuesta para la Ciudad de Buenos Aires en tanto fundamento de un tercer género del proyecto que integra una nueva dimensión de lo urbano y el valor de la arquitectura como calificadora del hábitat.
...ver más

Versace, Ileana  (Dir. Sabugo, Mario S.)
2021-02-18

Temas:   Arquitectura   -  Historia   -  Historiografías   -  Arquitectos   -  Teoría   -  Ciudades   -  Urbanismo   -  Desarrollo   -  Evolución   -  Heterotopías   -  Arquitectura   -  Cinematógrafo   -  Cine   -  Buenos Aires   -  Espectáculo   -  Architecture   -  Movie theatre   -  Cinema   -  Espectacle   -  Argentina   -  Siglo XIX   -  Siglo XX

Descripción: Esta tesis se ocupa del estudio de aquellos lugares que, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, exhibieron imágenes en movimiento entre 1894 y 1920. En primer lugar se identifican los espacios del y para el cine, es decir, se reconocen aquellos sitios en los cuales se exhibían películas, independientemente de lo permanente o provisorio de su materialidad. En segundo término se compone el fenómeno cinematográfico como novedad y, por ende, como construcción social sujeta a procesos de estructuración y control institucional. Se parte del supuesto de que los cinematógrafos son un fenómeno urbano, de que son al mismo tiempo producto y productores de ciudad. En este sentido, la tesis propone un desplazamiento respecto de los cánones historiográficos, y expone estos sitios como espacios otros, como yuxtaposiciones de emplazamientos físicos y simbólicos. Además, la investigación pone en relación la arquitectura y el cine, aunque no del modo más habitual, en el cual se observa como la arquitectura es vista por el cine, sino desde una perspectiva inversa, en la que lo que se mira es como el cine proyecta arquitectura. La interacción entre el fenómeno cinematográfico y la arquitectura de los cinematógrafos se remonta a 1894, con la llegada de los kinetoscopios de Edison a la ciudad. Desde entonces, las vistas iluminadas hallaron sitio en espacios abiertos o cerrados, utilizados como biógrafos o construidos para esa función, a medida que se consolidaban los factores culturales, económicos, sociales, espaciales, técnicos y artísticos, que dieron lugar al fenómeno del cine. En los umbrales de la década de 1920, el cine alcanza su máximo nivel de institucionalización social y los cinematógrafos su mayor grado de determinación arquitectónica. De este modo, los lugares destinados a la exhibición fílmica se consideran objetos privilegiados para el estudio de arquitecturas en formación.
...ver más

Bozzola, Santiago  (Dir. Sarquis, Jorge)
2015-04-10

Descripción: El trabajo se organiza en un cuerpo inicial y 7 capítulos. En el cuerpo inicial se establece el marco teórico de la investigación y su ampliación en una serie de debates que entendemos necesarios de ser expuestos para contextualizar el presente estudio. Seguidamente se enuncian la pregunta de investigación, los objetivos generales vinculados con el rol posible de ser asumido por la Investigación Proyectual en esta clase de trabajos, y los objetivos específicos vinculados con el propuesto análisis del caso de estudio que abordaremos: la Villa 21/24. De forma similar, se distingue aquí la existencia de una hipótesis general vinculada a los objetivos de la misma clase, seguida de una hipótesis derivada que precisa el alcance de la primera y un grupo de hipótesis específicas que contextualizan las anteriores según problemáticas específicas del caso de estudio seleccionado. Este cuerpo finaliza con una estimación del aporte original proyectado en esta tesis. En el capítulo 1 realizamos una primera evaluación de la pertinencia en la realización de estudios que involucren los temas abordados en las hipótesis planteadas, a partir de la recopilación y análisis de las principales normativas y planes vinculados al hábitat popular y analizando consecuencias que de estos pueden extraerse en relación a temas por ellas expuestos. En este apartado, nos acercamos a la problemática de la Villa 21/24 a partir de la recopilación y análisis de normativas que la han tenido como objeto. El capítulo 2, "Articulaciones Inclusivas", se dedica a analizar la hipótesis general a partir del desarrollo del concepto que da nombre al capítulo y el estudio de sus alcances y/o límites. El capítulo 3 aborda nuevamente las hipótesis planteadas a partir del estudio de cómo los temas por ellas definidas se manifiestan en el caso de estudio seleccionado. Dicho estudio determinará, además, el establecimiento de una serie de lineamientos proyectuales para la Villa 21/24 emparentados con las hipótesis específicas anteriormente establecidas. El capítulo 4 se dedica al desarrollo de la primera parte de la Investigación Proyectual indagando, por medio de la propuesta de 3 Articulaciones Inclusivas, las posibilidades de actuación del Proyecto en el caso de estudio específico. El capítulo 5 se aboca al estudio de posibles vías de expansión de las acciones realizadas en el capítulo anterior, con miras a la conformación de una estrategia general de (re) urbanización del barrio. Estas acciones encontrarán en el capítulo 6 una propuesta de realización en etapas y una especulación referida a sus escalas de incumbencia, que expondremos como un recorrido desde el barrio de Parque Patricios hasta las proximidades del Riachuelo en el capítulo 7. Finalmente, se evalúan los resultados, alcances y posibilidades de respuesta de las distintas hipótesis planteadas, y algunas de las consecuencias que se desprenden de la utilización de la Investigación Proyectual en contextos de tesis doctorales en las Conclusiones y reflexiones finales. El trabajo culmina con una serie de Anexos que, basados en distintas entrevistas realizadas durante el período 2011/2013, intentan dar cuenta de los diversos temas abordados.
...ver más

Fernández Laffont, Luciana  (Dir. Mariño, Mario)
2019-08-26

Temas:   Pedagogía   -  Investigación   -  Naturaleza   -  Diseño industrial   -  Teoría   -  Heurística   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Proceso de diseño   -  Producción   -  Diseño   -  Biomimética   -  Metodología   -  Proyecto   -  Design   -  Biomimetic   -  Methodology   -  Project

Descripción: La presente tesis, desde su título general biomimética proyectual, expresa la voluntad de investigar y teorizar acerca de la relación entre la biomimética y la labor proyectual en el área del diseño industrial. Es decir, se propone indagar en el campo conceptual de la biomimética para rescatar todo aquello que aporte a la construcción de un marco teórico proyectual pertinente para el enriquecimiento de la cotidiana tarea del diseñar, como así también, posibilitar aspectos de una nueva heurística que permita abordajes proyectuales alternativos a los convencionales. El subtítulo "Aproximaciones a la enseñanza del proyecto en diseño industrial" señala la intención adicional de aportar los hallazgos de la biomimética proyectual a la enseñanza del proyecto en alumnos del grado de la carrera de Diseño Industrial. Se trata, entonces, de articular el campo nocional relativamente nuevo de la biomímesis, noción acuñada por la bióloga Janine Benyus en 1997, con: > el proceso proyectual en general y, en particular, el del Diseño Industrial > la enseñanza de tal proceso para la mejora continua de nuestros futuros profesionales. Esta articulación es la base del marco teórico de esta tesis.
...ver más

Voto, Cristina  (Dir. Guerri, Claudio F.)
2017-09-08

Descripción: El objetivo de esta tesis es reconstruir el espacio cartográfico y de reciprocidad que ocupa el Diseño Audiovisual en la determinación del imaginario colectivo para pensar aproximaciones con las que aportar al debate acerca de su identidad epistémica. Es en este sentido que se organiza de forma ensayística una definición de Diseño Audiovisual como un espacio para el pensamiento intersubjetivo --gnoseológico, práctico y epistemológico-- ya que es en este espacio donde se relacionan quienes producen, utilizan y hacen circular formas y proyectos audiovisuales. Se construye argumentativamente este espacio a partir del concepto de territorio imaginándolo como lugar donde saberes comunicacionales, prácticas audiovisuales y políticas de reproductibilidad se intersecan con las categorías operativas de formato, dispositivo y montaje. Por medio de esta propuesta, se da cuenta de ciertas reciprocidades que pueden incidir sobre los cuerpos subjetivos y los cuerpos audiovisuales ya sea desde el punto de vista tanto cognitivo, como somático y pragmático. La hipótesis que rige la tesis es pensar que los productos del Diseño Audiovisual pueden in-formar y dar forma a nuestra manera de percibir, sentir y comprender el mundo y los eventos que lo habitan. En este sentido, se sostiene que en el territorio del Diseño Audiovisual los productos ya no son sólo formas narrativas sino, además, lugares desde los cuales es posible tomar una distancia perceptiva para aprender a reproducir, montar y manipular el flujo de imágenes que encuadra los bordes de nuestras experiencias cotidianas. Se afirma así que la experiencia del cuerpo subjetivo, junto con la reciprocidad que mantiene con el cuerpo audiovisual, puede activar la fuerza que subyace en la representación al hacer emerger los tropos de las imágenes. En este sentido, la experiencia literal cuando interseca la figurativa vuelve posible operar las de-formaciones y des-configuraciones necesarias para arremeter contra lo sensacional introduciendo, además, discontinuidades con las que deviene posible valorar la dimensión testimonial del Diseño Audiovisual. Al fijar la atención en la cuestión testimonial, la tesis conjetura también que la naturaleza moviente con la que nos habla el Diseño Audiovisual puede organizarse en una arquitectura diferencial por la que las imágenes no sólo se mueven, sino que también padecen y producen movimiento excitando(se) y citando(se). Por ello, y pensando en la relación de reciprocidad entre cuerpo subjetivo y cuerpo audiovisual, los productos del Diseño Audiovisual pueden per-vertir las formas de presentar los entornos estableciendo una relación dialéctica entre el instante que nos devuelven y la instancia con la que nos tocan colectivamente. Finalmente, estas per-versiones llevan los testimonios de aquellas huellas con las que los formatos, los dispositivos y los montajes, en tanto categorías operativas con las cuales imaginar el Diseño Audiovisual, inciden sobre los cuerpos y sobre el territorio.
...ver más

Fernández Castro, Javier  (Dir. Doberti, Roberto)
2021-06-25

Temas:   Urbanismo   -  Urbanismo   -  Investigación   -  Teoría   -  Ciudades   -  Diseño   -  Tipologías   -  Morfología   -  Identidad   -  Cultura   -  Ciudad   -  Proyecto   -  Pueblo   -  Hábitat   -  Estrategia   -  City   -  Project   -  People   -  Habitat   -  Strategy   -  Buenos Aires, ciudad   -  Argentina   -  América Latina

Descripción: La tesis tiene por objeto aportar nuevas categorías de comprensión y herramientas de producción para el hábitat popular desde el proyecto urbano. Se pretende como una teoría operativa capaz de orientar nuevas proyecciones y concreciones en estos contextos, así como a la vez abierta a su revisión y crecimiento en la permanente interacción que plantea con su objeto de estudio. La investigación surge como necesidad de producción de otros conocimientos ante un contexto socio-espacial injusto, asumiendo la responsabilidad que le cabe a las disciplinas del proyecto en la transformación positiva de su dimensión física. El trabajo se estructura en tres enfoques imbricados en su título principal: Ciudad, Proyecto y Pueblo. El conjunto pretende así servir de base y fundamento a una profunda reformulación de las políticas públicas y comunitarias en la materia.
...ver más

Rocca, María Elisa  (Dir. Muxí Martínez, Zaida)
2020-09-21

Temas:   Arquitectura   -  Metodologías   -  Diseño   -  Espacio   -  Arquitectura   -  Ciudades   -  Tipologías   -  Viviendas de interes social   -  Viviendas en cooperativa   -  Actores sociales   -  Co-lugar   -  Espacio común   -  Vivienda colectiva   -  Usos   -  Nonágono semiótico   -  Co-place   -  Common space   -  Cohousing   -  Uses   -  Semiotic nonagon   -  Argentina   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Barcelona   -  España   -  Viena   -  Austria

Descripción: La presente tesis tiene por objetivo principal analizar los espacios comunes en viviendas colectivas entendidas como bien de uso. Para esta finalidad se toman los espacios comunes presentes en cinco casos de estudio: 1) la Cooperativa de viviendas y servicios Sargfabrik en la ciudad de Viena; 2) el Complejo Habitacional Monteagudo en la ciudad de Buenos Aires; 3) el edificio Walden 7 en el municipio Sant Just Desvern, Barcelona; 4) el Edificio 111 en la ciudad de Terrassa, Barcelona y; 5) el Barrio Parque Los Andes en la ciudad de Buenos Aires. En la tesis se pone en evidencia que el espacio común -el co-lugar- no es uniforme. El co-lugar presenta tres niveles dimensionales establecidos a partir de su utilidad -Co-lugar Privado, Común y Público-. A su vez, dentro cada uno de estos tres niveles dimensionales, detectamos tres tipos de co-lugar clasificados a partir de su uso: Individual, Involucrado y Concurrido. Por lo tanto, la tesis define nueve tipos de co-lugar que son los utilizados para analizar los cinco casos de estudio considerados. La categoría de co-lugar supone entonces superar la dicotomía entre espacio privado y espacio público, en un intento por integrarlos. Los co-lugares son la oportunidad para repensar nuevos modos de co-habitar abiertos a la experimentación, la co-participación, el reconocimiento del aporte de los otros/as, entendiendo que las personas no sólo demandamos bienes y servicios -dentro del espacio de la ciudad como de la vivienda- sino que buscamos el reconocimiento como sujetos-parte de la historia colectiva, como practicantes de ese proceso de toma de decisión sobre todo lo que afecte nuestras vidas.
...ver más

Romero Martínez, Israel  (Dir. Fernández, Roberto)
2021-11-18

Descripción: Esta investigación expone el proceso mediante el cual, la dinámica económica turística de 1974 a 2018, en el corredor Cancún-Riviera Maya-Costa Maya, en Quintana Roo, México, de la mano de la gestión del ambiente y del suelo urbano por parte del Estado, producen un tipo de orientación, ocupación, explotación y conformación territorial y sistema urbano específico, propio para la reproducción de los capitales turísticos, sobre la base de la apropiación de la renta urbana y natural, cuyos efectos negativos se expresan en inequidad sociourbana, severos impactos socioambientales y un dispar desarrollo entre los municipios urbanos-turísticos y rurales. Esta tendencia de sobreexplotación ambiental, en el contexto neoliberal de la apertura y expansión de mercados y el fenómeno global del turismo, mercantilización de la naturaleza y la cultura, repercute en el empobrecimiento a mediano y largo plazo de la capacidad bioproductiva y socioproductiva de la región, niega las cualidades ambientales regionales y opone al valor del patrimonio biocultural, un valor monetario, produciendo un patrón territorial y urbano polarizado entre las zonas turísticas, las zonas residenciales y la zonas cuya condición urbana es socialmente excluida y precarizada por las políticas públicas. Este mismo sistema territorial se extiende a las zonas rurales, donde la pobreza y la falta de servicios sociales e infraestructuras, refleja el sentido de las políticas en su conjunto, promovidas para la "Industria limpia" del Turismo, las cuales privilegian la región costera, pero se enfocan a ciertos circuitos turísticos y a ciertos agentes. El marco histórico hace énfasis en la condición socioambiental y biocultural de Quintana Roo, cuyo territorio estuvo desprovisto de la intermediación del Estado por su condición de territorio rebelde, que prevaleció por 400 años hasta ya bien entrado el siglo XX, con el arribo del reparto agrario posrevolucionario a la península. La propiedad no capitalista del suelo, predominante en Quintana Roo por cuatro centurias, cedió ante la propiedad privada del suelo y significó la propagación de valores de uso de tipo mercantil sobre cualquier otro tipo de valor de uso social o natural, a partir de las sucesivas y cuantiosas inversiones públicas para la implementación del Turismo en el norte del estado. Se establece un eje teórico de investigación sobre la base de la teoría de la renta del suelo urbano basada en la teoría de la tierra de Marx, así como en el concepto de valor de uso complejo o efectos útiles de aglomeración, que explican los procesos de valorización, mercantilización, especulación, apropiación, uso y explotación del suelo y mercantilización de la Naturaleza, todo ello tras la obtención de sobreganancias localizadas o rentas, que se consuman en procesos productivos turístico-inmobiliarios privilegiados por el Estado mexicano en un muy particular contubernio con cadenas hoteleras-inmobiliarias globales y que conducen a una muy importante transferencia de valor social y natural a manos privadas, cuyo desenlace resulta en graves impactos socioambientales e inequidad sociourbana.
...ver más

Compagnoni, Ana María  (Dir. Schiller, Silvia de)
2022-07-01

Descripción: Durante las últimas décadas las formas de crecimiento urbano en países en desarrollo generaron crecientes problemas de fragmentación y dispersión urbana, requiriendo la definición de parámetros locales adaptados a las condiciones ambientales específicas, para lograr un equilibrio entre la Ciudad Compacta y la Ciudad Difusa con condiciones de habitabilidad urbana apropiadas. En este sentido, resulta de especial interés potenciar del rol del espacio público como integrador y cualificador de entornos metropolitanos fragmentados. El problema identificado para esta investigación es la falta de herramientas para evaluar y orientar en forma integral la habitabilidad y calidad del espacio público en entornos afectados por la fragmentación y dispersión urbana. En ese marco, se plantea la necesidad de desarrollar procedimientos y herramientas que permitan monitorizar el hábitat construido para un mejor desempeño del espacio público en su contexto ambiental, como contribución a la sustentabilidad del crecimiento urbano. A tal fin, el objetivo de esta tesis es aportar un modelo analítico - valorativo de habitabilidad para evaluar la incidencia de variables de diseño y planificación del hábitat urbano en la calidad y el desempeño del espacio público. Se selecciona como área de estudio el Partido de General San Martín, por considerarla suficientemente diversa y representativa de las condiciones urbanas típicas del primer cordón expansivo del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se estudian las condiciones naturales del territorio, los factores ambientales y climáticos del área y se analiza del proceso histórico de ocupación del suelo y sus consecuencias ambientales. Sobre la base de un marco teórico diverso, se identifican las formas de crecimiento urbano como casos de estudio y se seleccionan las unidades de análisis representativas de los espacios públicos típicos del área, como matriz de anclaje de la investigación. Se definen las tres dimensiones del espacio público: morfología, materialidad y funcionalidad, y su interacción con los campos de la sustentabilidad, a partir de una matriz que permite identificar los tributos y las variables involucrados en estos. Estos atributos conforman un Modelo Valorativo de Habitabilidad del Espacio Público Urbano, que permite evaluar en forma integral aspectos de las tres dimensiones en el marco de la sustentabilidad urbana, en las unidades seleccionadas para cada caso de estudio. Este procedimiento facilita la observación y calificación de habitabilidad en las condiciones actuales de la ciudad y la propuesta de ajustes que permitan optimizar los resultados obtenidos y prever el desempeño futuro del crecimiento urbano potencial. Se estima que esta herramienta será un aporte al desarrollo de normativas de planeamiento orientadas a promover formas de crecimiento urbano en equilibrio con condiciones de habitabilidad, contemplando la diversidad de factores incidentes y minimizando el impacto del hábitat construido sobre el ambiente. Se considera asimismo una contribución al conocimiento del hábitat urbano y a la interpretación de los aspectos que condicionan su sustentabilidad. El trabajo contribuye a potenciar la práctica proyectual conduciéndola hacia un mayor equilibrio entre el medio construido y el espacio público abierto, aportando una herramienta de verificación e implementación tanto para el desarrollo de la normativa como del proyecto urbano.
...ver más

Di Nucci, Sergio  (Dir. Ledesma, María)
2018-08-10

Descripción: De un modelo literario y estético francés que se referenciaba en la teoría, la doctrina y un sistema de ideas y creencias nacido con el siglo XX en París, se fundó en 1937 en la capital argentina, tras un histórico debate clave en el Senado de la Nación, el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD) que a partir de aquel encuadramiento ideológico dio un giro de timón político para forjar un proyecto nacional, democrático, popular, y de inteligencia educativa, académica: el Diseño. Bajo el amparo y la viabilidad epocal de una fórmula social y culturalmente aceptada y aceptada, la de 'Artes Decorativas' se recubría, gestaba y conformaba un ámbito nuevo, el del Diseño, de importancia creciente en la década que se inauguró con el triunfo electoral del justicialismo en las elecciones presidenciales de 1946. A partir de entonces, bajo la dirección del literariamente 'afrancesado' erudito Ignacio Pirovano, el MNAD fue el lugar privilegiado de una revolución cultural de la vida cotidiana. El peronismo en el poder (1946-1955) supo respetarlo materialmente, y revolucionarlo simbólicamente. La apropiación argentina de la Teoría Francesa resultó la llave de bóveda que permitió sentar las prácticas de esa noción aun vaga, el Diseño, que iba dominar las décadas siguientes, en Argentina y en el Mundo, que con Federico Aldao se conservaría después de 1955, con la coincidencia en la misma persona de la dirección del MNAD y de la titularidad de la cátedra de Literatura Francesa en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
...ver más

Sabugo, Mario S.  (Dir. Iglesia, Rafael)
2009-12-10

Temas:   Urbanismo   -  Ciudades   -  Urbanismo   -  Investigación   -  Barrios porteños   -  Hábitat   -  Teoría   -  Identidad   -  Imaginarios urbanos   -  Sociología urbana   -  Barrio   -  Centro   -  Ciudad   -  Tango   -  Símbolos   -  Neighborhood   -  Down town   -  City   -  Tango   -  Symbols   -  Argentina   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Década de 2000   -  2009

Descripción: La hipótesis que rige el desarrollo de esta tesis sostiene que el término "barrio" es el núcleo de una constelación simbólica que puede ser descripta e interpretada satisfactoriamente mediante su articulación con otras constelaciones simbólicas que se hallan en las letras del tango rioplatense. No se trata de una hipótesis predictiva, sujeta al modelo de las ciencias naturales y por tanto verificable mediante experimentos. Se trata de una hipótesis interpretativa, que busca ampliar y ahondar comprensivamente las significaciones del discurso del tango. La elección del tango como género discursivo se justifica por su abundancia cuantitativa y cualitativa, su arraigo popular y sus repercusiones en otros géneros como el cine, la plástica, la narrativa. El material emergente de la investigación demuestra que el tango constituye un registro amplio, continuo y detallado de la imaginación del hábitat y del barrio en particular.
...ver más

Campodónico, Raúl Horacio  (Dir. Ledesma, María del Valle)
2019-11-01

Temas:   Cinematografía   -  Teoría   -  Ensayos   -  Cine   -  Literatura   -  Urbanismo   -  Influencias   -  Directores de cine   -  Escritores   -  Arqueología de los medios   -  Picaresca   -  Melodrama   -  Folletín   -  Arquitectura   -  Media archeology   -  Institutionalization   -  Picaresque   -  Melodrama   -  Architecture

Descripción: El presente trabajo toma como plataforma algunos de los planteos propuestos por la arqueología de los medios y recorta su objeto de estudio con foco en los vínculos existentes en la representación del habitar urbano en las obras de Charles Dickens, David Wark Griffith y Charles Chaplin, con arreglo al impacto que sobre dichas producciones textuales tuvieron los distintos procesos de institucionalización operados en las esferas literaria y cinematográfica. Los interrogantes iniciales se fundan en el inaugural trabajo teórico ?Dickens, Griffith y el cine actual? del cineasta Sergei Eisenstein, al cual se le impugnan algunas de sus aseveraciones en torno a la representación del habitar en las obras de Dickens, cuyos desarrollos se evidencian más complejos.
...ver más

Szejer, Silvia Mónica  (Dir. Maestripieri, Eduardo)
2021-08-27

Descripción: Esta tesis doctoral recorre la historia institucional de la FAU-FADU, UBA y sus disciplinas -Arquitectura, los Diseños y el Urbanismo-, durante el período 1947-1988. Este devenir es interpretado a la luz de los distintos sucesos políticos, sociales y económicos que son parte de la historia de nuestro país. A su vez, estos saberes disciplinares son puestos en relación con el Régimen del Saber dominante en la cultura occidental, del cual, con sus particularidades Argentina participa. La historia institucional de la FAU-FADU, UBA revela la existencia de una dimensión epistémica que refiere a las estrategias en torno a estos saberes disciplinares en sus objetivos de formación académica, en la oferta de los estudios de posgrado, en los programas de investigación que se llevan adelante, y/o, en la búsqueda de nuevas orientaciones, estableciendo los criterios de verdad que dotan de sentido al saber y praxis proyectual. Esta dimensión se legitima a partir de la dimensión institucional, esta alude a una serie de normativas y discursos jurídicos, desde donde es posible construir clausuras y alteridades en relación con otros saberes y entre las disciplinas que conforman el territorio FADU, UBA. La articulación de ambas evidencia cuándo, porque? y bajo cuales circunstancias se asumen determinadas propuestas teóricas o, se dejan de lado otras; cómo se precisan los dominios disciplinares y cómo se articulan los vínculos con la Sociedad y el Estado, en un desarrollo que involucra a las autoridades universitarias que se constituyen en protagonistas del devenir de las disciplinas proyectuales en la UBA. El rol social como institución del Estado, los atributos instituidos por leyes y las funciones que como institución universitaria tiene la Universidad de Buenos Aires, y por ende la FADU, definen su capacidad de instituir discursos y practicas diferenciales para la Arquitectura, los Diseños (el uso del término es genérico) y el Urbanismo, al tiempo que legitiman la identidad de su comunidad académica. Esta condición singular, obliga a reconocer que lo que se manifiesta siempre son particularidades. Por ello, analizar, investigar y reflexionar en torno a la institución FAU-FADU, UBA implica develar una historiografía particular que anuda al desarrollo de las disciplinas proyectuales, trayectorias personales y académicas que expresan las posiciones políticas de las autoridades universitarias, quienes definen los conocimientos necesarios, los objetivos de la formación disciplinar, las prácticas y los perfiles profesionales. La revisión del pasado del régimen académico-institucional de la FAU-FADU, UBA muestra una tradición en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas proyectuales -el Proyecto/Taller de Proyecto- que expresa, en sus diferentes versiones, las vinculaciones que las autoridades universitarias imaginaron entre, Universidad y Sociedad, entre disciplina y profesión, entre educación y praxis política. Desde otro punto de vista, conocer el pasado académico-institucional es comprender aquellos proyectos educativos que constituyen la herencia sobre la cual se despliega el actual régimen académico- institucional FADU, UBA. Este legado, puede ser criticado, reprobado, pero nunca ignorado, pues en definitiva se trata de una instancia a partir de la cual recuperar la siempre necesaria tensión entre la tradición y la innovación disciplinar.
...ver más

Sanguinetti, Marco  (Dir. Muñoz, Patricia)
2020-09-18

Temas:   Pedagogía   -  Aprendizaje   -  Metodologías   -  Proceso de diseño   -  Técnica   -  Herramientas   -  Diseño industrial   -  Sonido   -  Objetos   -  Enseñanza   -  Percepción   -  Industrial design   -  Sound   -  Objects   -  Teaching   -  Perception

Descripción: El sentido de este trabajo es proporcionar instrumentos, tanto conceptuales como operativos, para favorecer la incorporación de la variable sonora al proceso de Diseño Industrial, especialmente en la enseñanza de la disciplina en instancias de formación de grado. Dichos aportes implican una profundización y a la vez una expansión del campo disciplinar. La tesis se enmarca en el área del Conocimiento y praxis proyectual bajo el formato de tesis de construcción. El desarrollo de los temas aquí abordados, si bien aplican al campo del Diseño Industrial, se alimentan de saberes establecidos en disciplinas afines al diseño y al sonido, tanto desde una perspectiva artística, como técnica. El concepto dimensión sonora constituye una construcción de la tesis para referirse a los atributos que componen la variable sonora en los objetos tridimensionales. La enseñanza en Diseño Industrial en el nivel de grado se concentra principalmente en los aspectos táctiles y visuales. Mientras que el resto de otras variables relacionadas con el olfato, el gusto y la audición aparecen relegadas en una suerte de subestimación perceptual. La tesis consta de cuatro partes: Primera parte: aclaraciones conceptuales y fundamentación. Segunda parte: aportes para la incorporación de la dimensión sonora. Tercera parte: puesta en práctica. Cuarta parte: prospectiva para el sonido en Diseño Industrial. También se aborda un panorama de la posible expectativa sobre el impacto de la implementación de los instrumentos aquí elaborados en la cultura sonora en Diseño Industrial.
...ver más

Sanmiguel, Damián Enrique  (Dir. Iglesia, Rafael E. J.)
2015-09-25

Descripción: Los estudios acerca de la implementación de políticas habitacionales pocas veces se concentran en la dimensión burocrática. Burocracia que, en el imaginario de la sociedad, es la responsable de la ineficiencia con la que habitualmente se tilda al Estado. Este trabajo se propuso analizar los procesos que se manifiestan en la formulación, presentación, evaluación, aprobación, ejecución y seguimiento de proyectos de soluciones habitacionales financiados desde el Estado Nacional para villas y asentamientos precarios, en relación con la "Causa Mendoza". Obras de infraestructura, de equipamiento urbano, viviendas, mejoramientos de viviendas y obras complementarias para el mejoramiento del hábitat son intervenciones generalmente propuestas y diseñadas por los organismos municipales y/o provinciales y financiadas por el Estado Nacional. Hemos verificado, desde nuestras respectivas prácticas profesionales, burocráticas y académicas, que los saberes de la academia, el Estado y el territorio, entendido este último como el espacio de los destinatarios, deben coexistir en las etapas de diagnósticos y en sus respetivas propuestas de intervención, generando metodologías de enlace entre estos tres saberes y participando activamente de los mecanismos necesarios en la toma de decisiones. También podemos afirmar que para que un fragmento de la ciudad fortalezca, remedie o mitigue alguna disfunción relacionada con problemáticas de hábitat es necesario que la "gestión" se entienda como un proceso participativo e integral, en el que la totalidad de los actores intervinientes puedan expresar y hacer valer sus intereses, convirtiéndola en una gestión asociada, quizás legado de aquella Planificación Estratégica Situada. En estos procesos, la relación entre el Estado nacional, el provincial y los gobiernos municipales en función de sus responsabilidades, deberes y derechos es crucial y definitorio en cada una de las etapas. Es la relación entre las jurisdicciones estatales lo que posibilita que estas obras se concreten. Y esa relación interjurisdiccional está basada en sus administraciones y éstas a su vez, asociadas a la noción de "burocracia", vehículo ineludible para la gestión y concreción de cualquier Plan o Proyecto. Cuando se piensa en un estado eficaz, eficiente y efectivo aparece interpelada, entre otras cosas, la relación entre ese estado y su aparato burocrático. Sin miedo a equivocarnos podemos afirmar que el éxito en la formulación y ejecución de Planes y Programas impulsados y financiados por el Estado Nacional depende en gran medida de la solidez administrativa del propio estado. Y esta solidez administrativa hunde sus raíces en la tan vapuleada "burocracia estatal" que muchas veces es entendida como una barrera infranqueable para la comunidad, conspirando en los procesos de mejoramiento del hábitat e integración social. Además, se agrega un complemento desde la perspectiva de la formación disciplinar, e intenta interpelarla en clave administrativa. La presencia de arquitectas y arquitectos en múltiples organismos y áreas municipales, provinciales o nacionales con responsabilidades especificas en la toma de decisiones es un indicador recurrente de la necesidad de repensar el rol de la disciplina al servicio del Estado. El apego a las normas y a la estandarización no parece estar en el ADN de una formación disciplinar que, casi como un mandato universal, apela a la constante creatividad y manipulación del mundo material. Y aunque el campo burocrático y el campo disciplinar parecieran colisionar en las oficinas públicas este trabajo pretende encontrar una salida.
...ver más