Sebastián Ernesto Ackerman
2019-04

Temas:   Periodismo -

Contenido:  Mariano Moreno, Natalio Botana, Rodolfo Walsh, Jacobo Timerman, Horacio Verbitsky. La lista es incompleta por las obligaciones que impone todo listado (y la selección del listador, que elije encumbrar unos nombres y dejar fuera otros) y también seguramente por alguna falla de la memoria. Aun sin ser explícitos, ya sabemos de lo que estamos hablando: el periodismo nacional. Por supuesto, cada unx puede elaborar un listado propio, cambiar, agregar o quitar nombres, eso corre a gusto personal. Desde La Gaceta de Buenos Ayres a El cohete a la luna, los diferentes formatos y soportes sobre los que se desarrolló y se lleva adelante el periodismo vernáculo tienen un mismo origen en sus productos: lxs laburantxs que, con firma o sin ella, le ponen el cuerpo al violento oficio de escribir.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Paz Busquet
2018-09

Temas:   Lírica -

Contenido:  Paz Busquet Nació en Buenos Aires en 1985, estudió Comunicación Social (UBA) y es docente de Poesía Universal en la UNA. Publicó Crudas (Audisea 2015), libro por el que obtuvo una mención en el Fondo Nacional de las Artes y del que se tomaron los poemas de esta serie.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Emiliano Sánchez Narvarte
2019-10

Temas:   Medios - Pasquali - Política -

Contenido:  Era febrero de 2015. Esos nueve pisos por ascensor en el edificio de su casa en la urbanización Altamira, en Caracas, fueron eternos. El autor de Comprender la comunicación, con sus 86 años, abrió la puerta en camisa, pantalón corto y ojotas franciscanas. Luego del saludo inicial, amablemente y tras disculparse por su disfónica voz, me realizó tres preguntas: ¿Quiere un café? Sí, gracias—respondí. ¿Por qué está haciendo una tesis doctoral sobre mí? Porque su obra y trayectoria intelectual son relevantes para el campo de la comunicación. ¿Así que ustedes le dieron un premio a Chávez? Sí, el premio Rodolfo Walsh por su labor en la comunicación popular. Se produjo un breve e intenso silencio. No sin titubeos, comencé a entrevistarlo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Ariel Idez
2020-06

Temas:   Futuro - Meditaciones pandémicas -

Contenido:  El virus es información. No estoy hablando de forma figurada, el virus es una secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) recubierta por una membrana proteica, el virus no está vivo (por ende, tampoco puede morir), pero requiere de la unidad biológica de la vida, la célula, para cumplir su propósito, que es multiplicarse. Básicamente, el virus es una secuencia informativa que parasita el núcleo de la célula para forzar a esa “máquina blanda” a hacer copias de sí mismo hasta que la célula explota liberando esas copias, que parasitan otras células, y así. La secuencia de código que contiene el virus contiene un único mensaje (una única orden): “copie este virus”, “difúndalo”.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Betina Guindi
2021-12

Temas:   Política - Memorias - Fotografía -

Contenido:  Pasaron veinte años de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. Las nombramos tantas veces que pareciera no haber mucho más jugo para sacarle a la memoria de esos días. Sin embargo, eso tiene de bueno la preocupación por lo inteligible: nunca se agota. Menos aun cuando, como en este caso, fueron experiencias que conmovieron nuestra existencia política tras años de esa mezcla rara de resistencia, adormilamiento y frustración.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Victor Taricco
2018-07

Temas:   Medios - Política -

Contenido:  El cadalso era una estructura que durante la edad media se montaba en la plaza principal de los pueblos para realizar actos solemnes, ceremoniosos y ceremoniales. Su tarima elevada se constituía con el doble objetivo de elevar a las autoridades por sobre el pueblo, pero también como una forma de volverlas visibles. Este dispositivo específico de visibilidad permitía, cuando el cadalso se convertía en patíbulo, que la sanción de una pena se tornara escarmiento al hacerse pública y salir del ámbito oculto de la mazmorra.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Sergio Caletti
2019-12

Temas:   Epistemologías - Memorias - Política -

Contenido:  Ingresar en el examen, aunque sea somero, de las principales tradiciones teóricas de referencia en el marco de los estudios de comunicación requiere de algunas consideraciones adicionales. De lo contrario, ese examen corre el riesgo de ser leído como una colección más o menos inconexa de formulaciones teóricas con muy distintos puntos de partida: algo que no ocurre en la misma medida en otras zonas del conocimiento. Al mismo tiempo, es necesario advertir que en el recorrido que pueda hacerse a lo largo de este volumen, en más de una ocasión las referencias conceptuales parecerán más bien propias de una psicología o de una ciencia política o de una antropología. Es que, con frecuencia, los estudios de comunicación se imbrican parcialmente en esos u otros terrenos, comprometiendo por arrastre conceptos y tradiciones propias de otros campos.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Ianina Lois
2018-05

Temas:   Género -

Contenido:  Es 1905, las mujeres de la ciudad de Buenos Aires tienen a sus hijos/as dentro de su casa, acompañadas por una partera –diplomada o no- o una comadrona. La rodean sus elementos cotidianos, las cosas, los sonidos, los olores y las temporalidades que conforman su identidad. A los hospitales se concurre ante una complicación en el parto o en el puerperio. Quienes lo hacen suelen ser las mujeres más pobres de la ciudad, en su mayoría trabajadoras asalariadas o en trabajos domésticos que no pueden pagar un médico a domicilio. Sin embargo, esta forma de parir-nacer va a cambiar de modo abrupto y veloz en los próximos años. De la mano de la obstetricia, el parto y el nacimiento van a comenzar a ser una cuestión médica, asimilable a una enfermedad, que ocurre en una institución y es regida por especialistas.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Iael Spatola - Melanie Guarrera
2020-08

Temas:   Cine - Reseñas -

Contenido:  Una vez más, el cine popular argentino apuesta a trans-formar los sentidos comunes nocivos. En esta oportunidad, sobre las personas transgénero y travestis con el estreno de la película “Bajo Mi Piel Morena” de José Celestino Campusano. Escuchar sus voces a la hora de producir cine, representar sus vidas en pantalla y acompañar las luchas cotidianas son herramientas necesarias para construir una vida más justa e igualitaria.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Cecilia Flachsland
2018-03

Temas:   Reseñas -

Contenido:  Sobre «Sublunar, Entre el kirchnerismo y la revolución» de Javier Trimboli.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Daniel Mundo
2022-04

Temas:   Bataille - Filosofía -

Contenido:  Cómo llegamos a ser lo que somos? Es una pregunta muy simple, muy básica, que imagino que todo el mundo se formuló alguna vez en su vida. No tiene una única respuesta. Es una pregunta que me interpela cada vez que leo a Georges Bataille. ¿Cómo llegamos a ser lo que somos? A lo largo de nuestra vida nos influyen distintos dispositivos e instituciones, desde la familia, los grupos de amigos cercanos, los enemigos innegociables, la escuela, los medios de comunicación que consumimos o no, hasta los autores que leemos —si somos de los que todavía se formaban leyendo libros de papel—.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Rocío Cortina
2019-09

Temas:   Narraciones - Cuentos -

Contenido: 
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Ingrid Sarchman
2018-05

Temas:   Medios -

Contenido:  ¿Alguien se acuerda de cómo surgió #NiUnaMenos? No me refiero al colectivo mismo, a sus demandas, sus luchas y sus reivindicaciones, sino al mismo momento en el cual la frase -mejor dicho- la sentencia, fue antecedida por el hashtag, decretando su destino de viralización ad infinitum.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Diego Gerzovich
2018-11

Temas:   Pensar - Política -

Contenido:  La disociación creciente entre las promesas y discursos de las campañas electorales y las gestiones de gobierno de los candidatos ahora convertidos en presidentes merced a esas campañas es un tema viejo, pero día a día gana espacio en los medios de comunicación. La pregunta sobre “lo que hará” Jair Mesias Bolsonaro después de ganar las elecciones de segundo turno del próximo domingo 28 de octubre en Brasil. Las promesas incumplidas de Macri, pero también la distancia entre campañas pulcras y bien diseñadas y una gestión gubernamental deslucida, desordenada y con muy pocos logros para mostrar. O el caso de Donald Trump, quizás una de las polémicas globales más complejas…Pero éste no es el tema de este artículo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Mirta Amati
2018-07

Temas:   Memorias -

Contenido:  Hace dos años estuve en Tucumán por el Bicentenario, en el marco de un proyecto de investigación sobre conmemoraciones nacionales. Ni bien pisé suelo tucumano, pude observar que estaban entusiasmados y felices con los festejos y también con «el cambio». Unas pocas protestas, casi pasaron inadvertidas.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Santiago Mazzuchini
2020-09

Temas:   Memorias - Meditaciones pandémicas - Política -

Contenido:  Desde que comenzaron a implementarse las medidas de aislamiento para frenar los contagios por coronavirus, una imagen volvió, una vez más, a circular en el espacio mediático y digital. Se trata del frontispicio de Leviatán, un reconocido grabado que funciona como entrada visual a las páginas que componen Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil de Thomas Hobbes. Ideado por el autor y realizado -de acuerdo con Horst Bredekamp- por el ilustrador francés Abraham Bosse, el grabado es la puesta en imagen del nacimiento de la soberanía estatal bajo la forma del monstruo bíblico conformado por una multitud. Una fórmula visual o Logosformel -como la llamará Carlo Ginzburg retomando el concepto de Pathosformel de Warburg- que transforma en imagen una idea que se presenta ante el espectador como la figuración de la representación política: un rostro singular – el del rey soberano- y un cuerpo conformado por una multiplicidad de cuerpos pequeños que miran al Leviatán, mientras este dirige su mirada hacia nosotrxs.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Sebastián Augusto Reinoso
2022-09

Temas:   Tesinas - Filosofía -

Contenido:  Como abeja al panal dice la canción. Contra la pantalla del monitor se estampan cuatro palabras que ofician de telón de presentación de muchas otras: “Tesinas con historias— Resonancias”. Un convite para que cientos de dedos cifren una expresión zumbante de ocasión, alguna frase que cace al vuelo las experiencias escuchadas o propias, que atrape una idea de trayectoria espiralada, que intercepte, tal vez, una imagen flotante que se creía perdida. En principio, como abejas al panal, todos los términos van a uno: “acompañamiento”. Luego la colmena se ramifica: “deseo”, “recorrido”. En torno a ese centro revolotean “experiencia”, “voz propia”, “habitar espacios”, “disfrutar”… Mentimeter es la aplicación que posibilita este enjambre virtual de voces, y su uso la invitación propuesta por las coordinadoras. Pero estos son solo momentos reflexivos, algunas pausas para que los concurrentes —entre ellos yo— plasmemos en palabras lo que más nos resuena de lo que vamos escuchando.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Daniel Mundo
2022

Temas:   Christian Ferrer - Filosofía -

Contenido:  Los escritos de Christian Ferrer, los relatos, los ensayos y las estrategias de prensa de “José” Luis Borges y las canciones y las performances de Charly García conforman lo que yo interpreto como la filosofía argentina que me sobredeterminó tanto en mi pensamiento como en la forma de pensar, y por ende en los modos de vida que supe construir y deconstruir.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Daniela Leis
2021-10

Temas:   Educación - ESI - Género -

Contenido:  En el corazón de la Educación Sexual Integral está la idea de problematizar, repensar, deconstruir sentidos cristalizados desde hace mucho tiempo y que repercuten en las acciones e interacciones de las personas. Es un camino de ida y vuelta permanente que va desde las ideas hacia las prácticas, transformando las primeras para transformar las segundas, como así también desde las prácticas hacia las ideas. La ESI fue posible —su institucionalización en formato de Ley— porque fue posible cuestionar ideas que hasta cierto momento parecían incuestionables y que regían los comportamientos, y también los modos de pensar y de sentir de los sujetos sociales. Para mencionar alguna idea ligada a una práctica, pensemos en el hecho de que las niñas jueguen con muñecas y sirvan el té en tacitas de juguete, aprendiendo así desde pequeñas a ser (y desear ser) mujeres que se ocupan de la crianza y de las tareas domésticas. Mientras esto fue visto como natural, no hubo espacio para preguntarse por qué.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Joaquín Rodríguez Freire
2021-11

Temas:   Cultura - Maradona - Fotografías -

Contenido:  Fotos: Belén Rodríguez Freire.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Mariela Baladron - Eliana Maffullo
2020-04

Temas:   Desinformación - Comunicación - Territorios -

Contenido:  Entre las medidas para limitar los contagios por la pandemia global del Coronavirus en el país, el gobierno nacional decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio (o “cuarentena”) el pasado 20 de marzo. En un contexto inédito a nivel mundial, día a día se toman decisiones y definiciones estatales sobre cómo se lleva adelante esta “cuarentena”, que muestra un alto acatamiento y consenso social. En una dinámica tan vertiginosa: ¿Cómo se comunican esas medidas oficiales? ¿Cómo se llega a los destinatarios con información clara y precisa? ¿Cómo se llevan estos mensajes a poblaciones con acceso, uso y apropiación desigual de medios y tecnologías digitales?
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Natalia Romé
2018-04

Temas:   Pensar -

Contenido:  A nadie escapa que quienes trabajamos en la universidad solemos beneficiarnos del prejuicio fuertemente arraigado que confunde el conocimiento con los atributos de un sujeto particular. Una confusión que hunde sus raíces en la larga historia del pensamiento occidental e incluso mucho más allá de él, en las formas concretas de apropiación y enajenación del pensamiento colectivo, por una minoría de “sabios” (sean chamanes, clero, filósofos, tecnócratas o expertos). Aunque existen, claro, modalizaciones propias de la genealogía autóctona cuyo ribetes pueden reconocerse, por ejemplo, en la clásica pieza teatral de Florencio Sánchez, M’hijo el dotor.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Adrián Negro
2021-03

Temas:   Política - Ciudad -

Contenido:  El oficialismo de la Ciudad de Buenos Aires parece imbatible. Lleva más de 12 años en el poder y su gestión mantiene una alta aceptación. La fuerza política que gobernó la nación por cuatro años hasta 2019 y que hizo naufragar al país aun contrayendo una deuda inédita con el FMI, ha permanecido invicta en su nicho porteño desde su arribo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Larisa Kejval
2018-06

Temas:   Género -

Contenido:  Hemos aprendido la lección: lo personal es político. La frase popularizada por el movimiento feminista de las décadas del 60 y el 70 se ha convertido en marca de fuego. A poco de tratarse en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que garantiza el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, los relatos de mujeres en primera persona se multiplican en las pantallas. Este es uno más.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Ana Broitman
2018-09

Temas:   Cultura - Memorias -

Contenido:  Los barrios de la ciudad de Buenos Aires tienen una larga tradición cinematográfica alrededor de la cual se han tejido memorias e identidades. Siguiendo la tendencia mundial, muchos tuvieron salas desde las primeras décadas del siglo XX y en su seno se gestó el gusto por el espectáculo popular.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Mariana Baranchuk
2020-05

Temas:   Meditaciones pandémicas - Poema -

Contenido: 
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Daniel Mundo
2022

Temas:   Maurice Merleau-Ponty - Filosofía -

Contenido:  ¿Cómo llegué a leer a Maurice Merleau-Ponty? O mejor dicho: ¿qué hizo la lectura de Merleau-Ponty en mí? A veces creo que la manera que tengo de percibir y experimentar los fenómenos proviene de él, que de algún modo él me enseñó a pensar, porque entre pensar, experimentar y percibir no hay tanta diferencia como supone el sentido común. Obviamente, no digo que Merleau-Ponty asegure literalmente esto, mis errores no son responsabilidad del filósofo francés, y mis interpretaciones salvajes provienen de mis propias incapacidades (o de mis capacidades extrañas, habría que ver). Como sea, no considero que el pensamiento sea una actividad del yo interior —no existe el yo interior, llega a afirmar un poco exageradamente en el prólogo de su libro que más veces leí: La fenomenología de la percepción—, pues para asumir sentido un pensamiento debe encarnar en nuestra vida, y encarna en la vida en formas de palabras dichas o escritas, afectos, gestos y percepciones, en fin, formas de ser-en-el-mundo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación - Editorial Universitaria de Buenos Aires