Testoni, Patricio Abalos - Grassetti, Julieta - Contreras, Nahuel - Riveiro, María Belén - Silveyra, Malena
En: Tela de Juicio; núm. 1; 95-112
2015-10-08

Contenido: Este artículo es uno de los productos del trabajo del EASQ en el marco de la causa ESMA III. A partir del pedido de asistencia de los compañeros de la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), reseñamos las audiencias de los tres años de debate de la causa haciendo especial hincapié en un conjunto de prácticas fundamentales para analizar lo que  sucedió en los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio (CCDTyE). Una de ellas es sobre la que versará este artículo y al que los sobrevivientes han nominado como “trabajo esclavo”.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Massimino, Irene Victoria - Eidem, Matías - Ferreira, Marcelo
En: Tela de Juicio; núm. 1; 59-66
2015-10-08

Contenido: En el Estado actual del Derecho internacional, el paradigma clásico de protección a los Derechos Humanos ha quedado desbordado. Los instrumentos internacionales de protección sólo apuntan a la responsabilidad del Estado nacional, pero no involucran a empresas transnacionales (en adelante ETN), que frecuentemente ostentan un poderío mayor que los Estados, operan por encima de la ley, dictan su propia ley, e imponen sus condiciones de dominación como regla mundial.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

de Asistencia Sociológica a las Q, Equipo
En: Tela de Juicio; núm. 1; 25-58
2015-10-08

Contenido: El presente informe es el resultado del trabajo de recolección,  sistematización y análisis de las sentencias judiciales que se desarrollan en nuestro país donde se juzgan los crímenes de Estado cometidos en nuestro país entre 1975 y 1983.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Urosevich, Florencia
En: Tela de Juicio; núm. 1; 81-94
2015-10-08

Contenido: Comprendemos al plan sistemático de apropiación de niños -desarrollado durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)- como el despliegue de prácticas sociales genocidas. Daniel Feierstein (2007) construye este concepto para explicar: “aquella tecnología de poder cuyo objetivo radica en la destrucción de las relaciones de autonomía y cooperación y de la identidad de una sociedad, por medio del  aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad, y del uso del terror producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios.” (p.83)

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Corradi, Florencia - Nesprias, Julia
En: Tela de Juicio; núm. 1; 67-80
2015-10-08

Contenido: Con la reapertura de las causas por los delitos cometidos en la última dictadura cívico-militar, el ámbito judicial apareció como un espacio donde las diferentes representaciones sobre lo ocurrido entraron en disputa para instalarse como discurso de verdad y como forma de reelaborar el trauma social. Los juicios se presentan como instancias de discusión y posible elaboración de los efectos del terror impuesto sobre el grupo nacional argentino.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

de Asistencia Sociológica a las Q, Equipo
En: Tela de Juicio; núm. 1; 7-14
2015-10-08

Contenido: El juzgamiento por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos ocurridas durante la última dictadura cívico-militar supone un arduo proceso de investigación, que muchas veces se ve dificultado por la falta de datos y por las limitaciones que impone la escasez de recursos materiales y humanos para el procesamiento de la información existente. Esto se ve agravado por la frecuente fragmentación de las causas y su abordaje de manera individual, implicando esfuerzos excesivos para las partes intervinientes. Al mismo tiempo, esta fragmentación tiende a desdibujar el carácter sistemático del proceso represivo, porque favorece la construcción de memorias que relatan estas prácticas como hechos aislados que les sucedieron a víctimas individuales desvinculadas del resto de la sociedad.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Feierstein, Daniel
En: Tela de Juicio; núm. 1; 15-24
2015-10-08

Contenido: Raphael Lemkin definió la esencia del genocidio como la "destrucciónde la identidad nacional de los oprimidos y la imposición de la identidad nacional del opresor". La Convención sobre Prevención y Sanción del Delito de Genocidio (aprobada por las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948 y ratificada por el Estado argentino el 9 de abril de 1956) definió en su artículo 2 al genocidio como "cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) matanza de miembros del grupo; b) lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo".

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Samanes, Cecilia - Quiroga, Amparo
En: Tela de Juicio; núm. 1; 113-122
2015-10-08

Contenido: Podemos enumerar un sinfín de hechos y actividades que permiten rever y nominar nuestro pasado –demasiado– reciente. Podemos decir que mucho se ha escrito sobre la figura del desaparecido, y no poco se ha detallado sobre los padecimientos a los que fueron sometidos por sus perpetradores. La reapertura de los juicios permitió una lucha entre lo legal y lo político, así como enfrentar nuevas situaciones y figuras legales no consideradas en las leyes actuales. Y podemos continuar listando. Pero lo que pretendemos destacar con este trabajo es que para el conjunto de la sociedad lo indecible de la desaparición fue abriéndosepaso con un lenguaje aprehendido y reinventado.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

En: Tela de Juicio. Debates en torno a las prácticas genocidas, núm. 2
2017

Contenido: Contenido: Editorial por Daniel Feierstein. Macrismo y Derechos Humanos. Hacia la Impunidad y el Negacionismo por Adriana Taboada. II Informe sobre el juzgamiento del genocidio argentino por Daniel Feierstein y Malena Silveyra. “Plan sistemático de apropiación de menores” (Poder Judicial argentino, 2012) por Florencia Urosevich. La palabra de los sobrevivientes en el proceso de elaboración del genocidio argentino (1975-1983) por Natalia Crocco, Ludmila Schneider y Malena Silveyra. Empresas, empresarios y crímenes de estado, génesis, desarrollos y perspectivas por Matías Eidem, Marcelo Ferreira y Rodrigo Gómez Tortosa. De los TRD al ASQ. Y cómo la tecnología acompaña la teoría por Alejandra Stupenengo y Cecilia Samanes.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

En: Tela de Juicio. Debates en torno a las prácticas genocidas, núm. 3
2020

Contenido: Contenido: Editorial por Daniel Feierstein. Concepciones sobre la sentencia de la Megacausa Operativo Independencia por Ana Jemio. III Informe sobre el juzgamiento del genocidio argentino por Daniel Feierstein y Malena Silveyra. Entrevista a Carlos Loza, sobreviviente de la ESMA por Natalia Crocco y Florencia Urosevich. La “guerra psicológica” en el genocidio argentino por Adriana Taboada.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales