A-D E-J L M-R S-W
Mariano Jorge Caputo
En: Revista Sociedad
2020/07/31

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Steimberg, Oscar
En: Sociedad, no. 23

Temas:   Ciencias sociales - Escritura

Contenido:  A fines de los setenta, Greimas y Landowski re unían en un volumen que tuvo larga lectura trabajos sobre “el discurso de las ciencias sociales” . Encontraron que el campo había sido poco visitado analíticamente (aunque daban debida cuenta de las excepciones), y empezaron por señalar la alta diversidad de sus formas de producci ón y circulación. Hoy podríamos decir que esa diversidad no sólo se ha acrecentado, sino que (y este proceso había empezado ya entonces) además se ha convertido en objeto frecuente de ese mismo discurso.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Perlonguer, Néstor
En: Sociedad, no. 23

Temas:   Ciencias sociales - Semántica - Extasis

Contenido:  Éxtasis: no contentarse con ser lo que se es. Éxtasis: literalmente, salir de sí, dislocar, llevar hacia fuera, modificar alguna cosa o estado de cosas. También tiene el sentido de retirarse, apartarse, abandonar, dejar, ceder, renunciar, separar. La palabra éxtasis indica desplazamiento, cambio, desviación, alien ación, turbación, delirio, estupor, excitación provocada por bebidas embriagantes. El campo semántico en general remite a la idea de disyunción, o sea, de un corte entre un estado normal y otro estado alterado o modificado de conciencia. El eje de la experiencia extática es la salida de sí.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Korn, Guillermo
En: Sociedad, no. 23

Temas:   Ciencias sociales - Presentación

Contenido:  Del revés. Así parecen estar escritos estos textos que presentamos. No por enrevesados, confusos o mañeros. En cada escrito pueden rec onocerse autores que no comparten estilos, ni tampoco un común tinglado de ideas. No hay en ello s un modelo unitario para pensar la ciudad. Lo de unitario –aclaro– no es una referencia política, como tampoco la idea de “crudo” alude al autonomismo alsinista.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Albornoz, Martín
En: Sociedad, no. 28

Temas:   Historia - Anarquistas - Comunistas - Argentina

Contenido:  Con la aparición, relativamente temprana, durante e l último cuarto del siglo XIX en Argentina de los primeros núcleos socialistas y ana rquistas –efímeros en su mayoría– se hicieron también evidentes las divisiones existentes entre a mbos grupos. Arrastradas desde la fractura de la I Internacional, las diferencias que articularon las disputas entre “socialistas autoritarios” y “socialistas antiautoritarios”, que enfrentaban, a grandes rasgos, a los seguidores de Marx y a los seguidores de Bakunin, se galvanizaron principalmen te en torno al rol que debía jugar el aparato estatal –y con él la acción política– en la emancip ación de los trabajadores.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fernando González Ojeda
En: Revista Sociedad
2019/12/23

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Bialakowsky, Alberto - Costa, María I. - Patrouilleau, M. Mercedes - Martínez Schnaider, Rocío S. - López, Ana L.
En: Sociedad, no. 26

Temas:   Ciencias sociales - Investigación - Capitalismo

Contenido:  Este artículo se postula a modo de ensayo para refl exionar sobre cuestiones que consideramos se encuentran en la frontera de la pro ducción investigativa. Estas cuestiones son fronterizas al menos en dos sentidos, una dirigida a comprender los estratos subyacentes de los procesos sociales de trabajo en la producción de co nocimiento y otra acerca de los planteos sociológicos sobre la praxis colectiva cognoscitiva . Solamente tomando estas dos cuestiones ya se desarrollan una cuantiosa serie de interrogaciones y tensiones teóricas, empíricas y epistemológicas.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

En: Sociedad, no. 27

Temas:   Ciencias sociales - Historia - Carta

Contenido:  Madrid, 10 de marzo de 1971

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Sibilia, Paula
En: Sociedad, no. 25

Temas:   Ciencias sociales - Cirugías plásticas

Contenido:  Este artículo contempla el auge actual de l as cirugías plásticas, como parte de un fenómeno mayor: la creciente preocupación por el aspecto cor poral propio y ajeno en la sociedad contemporánea, y la consecuente incitación a recurrir a las más diversas técnicas con el fin de adecuar los cuerpos orgánicos (visiblemente inadecuados ) a las formas ideales inspiradas en los modelos mediáticos. Controvertido retoño de la medicina, la cirugía est ética suele vender sus prodigios como resultados de la aplicación de técnicas de diseño corporal, métodos emparentadas con las herr amientas de edición de imágenes digitales que se usan para corregir de fectos en las fotografías corporales “ejemplares” diseminadas por los medios de comunicación. Como si en vez de operar cortando la carne humana, los bisturís de los cirujanos dibujasen los rasgos faciales y corporales defectuosos, retocando los contornos imperfectos de cuerpos elaborados como imágenes: cuerpos estáticos y bidimensionales, para ser consumidos visualmente. A pesar de la novedad del fenómeno, en sus manifestaciones resuenan ecos de algunas figuras míticas de nuestra tradición filosófica y literaria, capaces de iluminar sus aristas más curiosas y significativas.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Esteban De Gori
En: Revista Sociedad
2020/07/31

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Natalia Raimondo Anselmino
En: Revista Sociedad
2019/12/23

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Fernando López Ariñez
En: Revista Sociedad
2020/07/31

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Marcelo Langieri - Lucas Rubinich
En: Revista Sociedad
2019/11/23

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Guerschman, Bárbara
En: Sociedad, no. 25

Temas:   Antropología - Cirugías plásticas - Modelaje

Contenido:  Imaginémonos, en primera instancia, un actor social y un entorno que generen al mismo tiempo fascinación y rechazo. Pensemos ahora en la modelo y en el modelaje como ese actor y ese entorno. Preguntémonos porque producen semejantes reacciones. En lo que respecta a la cuestión de la fascinación, podemos pensar en varias respuestas posibles comenzando por señalar el hecho de que la modelo es una celebridad. Como tal, aparenta llevar una vida de éxito, glamour, éxito económico asegurado y viajes permanentes. Al igual que ocurre con el fútbol y con otras profesiones, ser modelo supone, a primera vista, la posibilidad de un ascenso social inmediato y asegurado. Resulta necesario considerar asimismo su misma condición de celebridad.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Naishtat, Francisco
En: Sociedad, no. 25

Temas:   Universidad de Buenos Aires - Política universitaria - Crisis institucional

Contenido:  La crisis institucional de la UBA y de otras prestigiosas universidades nacionales es una crisis de su autonomía orgánica, como vaciamiento gradual de la tradición del demos universitario argentino, que hoy ha quedado reducido a un cam po de posiciones de poder y de política estratégica, sin inherencia de la cuestión del conocimiento ni de cu alquier debate sustantivo acerca de la universidad. Este vaciamiento emula en las universidades de masas las formas más estratégicas e instrumentales de la política de partidos, diluyendo las fronteras entre las universidades y la sociedad. Sin embargo, el demos universitario argentino encierra una extraordinaria riqueza de contenidos y es siempre un fondo disponible de sentido para la articulación de formas de resistencia crítica que aportan a la forma universitaria de la política . Pero precisamente, esta ventaja comparativa queda a bnegada cuando nuestras formas de la política universitaria se vuelven parasitarias de una forma del poder que reproduce intra muros los modos de hegemonía y de dominación de la política sistémica.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

En: Sociedad, no. 23

Temas:   Ciencias sociales - Buenos Aires

Contenido:  Contenido: Crónicas y opiniones de Miguel Cané, Julián Martel, Rafael Barrett, Manuel Gálvez, Leopoldo Lugones, Claudio de Alas, Juan Carulla, Roberto Gache, Vargas Vila, Albert Londres, Roberto Arlt, Alberto Prebisch, Raúl Scalabrini Ortiz, Barón Biza, Horacio Badaracco, Victoria Ocampo, Eduardo Mallea, Florencio Escardó, Héctor Murena, Ezequiel Martínez Estrada, Osvaldo Andrés Cacciatore, Enrique Symns, Eduardo Rinesi, Martín Caparrós, David Viñas, León Rozitchner y María Moreno, además del diario La Prensa.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

López, María Pía
En: Sociedad, no. 25

Temas:   Ciencias sociales

Contenido:  Es revisada la separación tradicional entre ci encia y ensayo, y discu tida su validez en el terreno de las ciencias sociales. Esa línea, que suele ser trazada en nombre de una presunta objetividad, sería la renuncia a indagar los modos en que el saber puede comprometerse con la verdad, indagación que llevaría a situar ese saber en la dramática del cuerpo, de la experiencia y del pensamiento. Porque el ensayo no es una cuestión de estilo o de formas expositivas sino, en su sentido más profundo, es una cuestión de método. No resta a la investigación - no es menos comprometido con las búsquedas empíricas ni con la comprobación fáctica- sino que agrega a esas búsquedas un momento de autorreflexión expresado en la escritura. El ensayo como método significa tratar a la escritura como momento de la investigación y, fundamentalmente, co mo momento de autoinvestigación.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Facundo Lastra Aiscar
En: Revista Sociedad
2019/05/10

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Mariano Féliz - Andrea Cecilia Haro
En: Revista Sociedad
2019/05/10

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Daiana Jacquier
En: Revista Sociedad
2019/12/23

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Judt, Tony
En: Sociedad, no. 26

Temas:   Historia - Europa - Holocausto

Contenido:  Hacia fines del siglo XX, la centralidad de la memo ria y del Holocausto en la identidad europea occidental parecía asegurada. Para estarlo, quedaban aquellos individuos y organizaciones ocasionales –“revisionistas”– que insistían en inte ntar mostrar que el exterminio masivo de los judíos podía no haber tenido lugar (a pesar de que fueran más activos en Estados Unidos que en la propia Europa). Pero a esas personas se las confina ba a los márgenes políticos extremos, y su insistencia en la imposibilidad técnica del genocid io rendía un homenaje no intencionado a la misma enormidad del crimen nazi. Sin embargo, la ub icuidad compensatoria con la cual los europeos ahora aceptan, enseñan y conmemoran la pér dida de sus judíos trae consigo otros riesgos.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Levi, Beppo
En: Sociedad, no. 24

Temas:   Historia - Guerra

Contenido:  Publicado en Studi Sociali. Revista di Libero Esame . Serie III, n° 5 (desde la fundación: n° 61). Montevideo, 31 de mayo de 1946.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Traba, Marta
En: Sociedad, no. 27

Temas:   Ciencias sociales - Historia - Cine

Contenido:  Solanas: La otra noche salí del Odeón, donde el Cin e Club de Marcha proyectaba la segunda y tercera parte de su película. La Hora de los Hornos , verdaderamente confundida. No conozco la primera parte de su film, y no alcancé a ver la tercera. El impacto, pues lo causó la segunda parte que usted tituló “El peronismo” y que era, en el fondo, la que más me interesaba ver. Quería verla por la misma razón oscura, turbadora y casi inexpresable de quien ha perdido en parte la memoria y regresa al lugar donde se cometió un c rimen para averiguar quién fue, cómo ocurrió todo y, esto es lo más angustioso, saber si él mism o tuvo parte en el asunto.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA

Sidicario, Ricardo
En: Sociedad, no. 28

Temas:   Historia - Revolución - Sociología - Argentina

Contenido:  Los doscientos años argentinos comprendidos entre m ayo de 1810 –momento en el cual la formación de un nuevo Estado-nación distaba de ser una idea explícita y, quizás, tampoco imaginada– y nuestros días no fueron el resultado d e una evolución simple y lineal. Si las construcciones estatales-nacionales del viejo mundo tuvieron un proyecto relativamente prefijado en tanto sucesoras del Antiguo Régimen, la Argentin a partió desde un punto muy superior de incertidumbre. En esta breve exposición no hablaré de hechos ni de grandes personajes, y si bien unos y otros entrarán ocasionalmente en estas págin as será a los efectos de ilustrar con ejemplos. Lo que me interesa es proponer una serie de claves soc iológicas que estimo útiles para explicar el desarrollo político-institucional de esos dos siglo s.

Editor: Facultad de Ciencias Sociales - UBA