A-E F-J L-O P-Y 0-9
Luciano Galup - Giuliana Fernández - Jésica Rozen
En: Sociales en debate, no. 14
2018

Contenido:  Las reacciones contra la violencia machista empujadas a partir de #NiUnaMenos y el debate por “aborto legal, seguro y gratuito” se inscriben en este proceso en el que los feminismos y movimientos de mujeres, lesbianas, travestis y trans se constituyeron en protagonistas de las discusiones en el espacio público, real y virtual. En ambos casos, las redes sociales sirvieron para ampliar la esfera pública y permitieron tejer nuevas identidades y solidaridades entre mujeres que, en su mayoría, enfrentaban estas problemáticas en el ámbito privado. Frente a la hegemonía del sujeto político hegemónico -varón blanco, cis, heterosexual- de cara a esos paneles de varones, editoriales y columnas de opinión de varones, explicaciones de varones en espacios políticos, religiosos o de café; el movimiento feminista alzó su voz y usó las redes sociales para transformar el silencio en acción política.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Claudia Laudano
En: Sociales en debate, no. 14
2018

Contenido:  Durante 2018 se generó un intenso activismo digital feminista por #abortolegal en el país, con momentos álgidos que marcaron el pulso del debate político. En su devenir se transformó en una de las dimensiones significativas del reclamo por la legalización del aborto junto a la multitudinaria movilización nacional, que logró por primera vez media sanción favorable del proyecto de ley. En el marco de la larga lucha por la legalización del aborto y de la apropiación feminista de Tics a tales efectos , durante meses, #AbortoLegalYa se instituyó en la voz predominante en redes sociales como hashtag insignia del reclamo. En la nota se traza un mapa con hitos, modalidades y hashtags aglutinantes durante el proceso, focalizando en la plataforma Twitter, por la centralidad que adquirió en el debate político, con actores sociales que disputan sentidos y despliegan sus tácticas, entre ellos, del mundo de la política, grupos activistas, periodistas, artistas e influencers .
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

MARTÍN SCHORR
En: Sociales en debate, no. 9
2015

Contenido:  En el marco de la hegemonía del neoliberalismo, durante el decenio de 1990, se implementó en la Argentina un vasto programa de reformas estructurales, uno de cuyos pilares fue la privatización de activos estatales. Si algo caracterizó a la política de “desguace del Estado” desplegada en nuestro país respecto a otras experiencias internacionales relativamente contemporáneas fue la celeridad y lo abarcativo de sus realizaciones. La mayor parte de las privatizaciones se concretó en el breve lapso comprendido entre 1990 y 1994. Con la excepción de las transformaciones estructurales experimentadas por las naciones del ex bloque socialista, difícilmente pueda encontrarse en el nivel internacional otra experiencia privatizadora tan acelerada. En muy pocos años se transfirieron al sector privado una porción mayoritaria de la empresa petrolífera estatal (la empresa más grande del país en términos de facturación y una de las líderes en materia de exportaciones), los ferrocarriles de carga y de pasajeros, la compañía encargada de la prestación de los servicios de transporte y distribución de gas natural, las principales firmas estatales de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Aerolíneas Argentinas, los astilleros y las firmas siderúrgicas y petroquímicas de propiedad estatal, la administración de los sistemas portuarios y canales de TV y radio.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Matías Palacios - Marcela Aszkenazi
En: Sociales en debate, no. 1
2010

Contenido:  En función de la importancia del tema, que ya se considera relevante en las agendas de Salud Pública, el 21 de julio de 2010, se llevo a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales el Coloquio Aborto: diagnóstico y perspectivas, organizado por el Area de Intervención Pública de la Secretaría de Proyección Institucional. La Actividad fue coordinada por el Lic. Matías Palacios y la Lic. Marcela Aszkenazi. Participaron: - Lic. Susana Checa. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA; Co-coordinadora del Conders (Consorcio Nacional por los Derechos Reproductivos y Sexuales) e integrante de FOCO (Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos). - Lic. Virginia Franganillo. Directora del Observatorio de Género y Pobreza, Asociación Civil Nueva Ciudadanía. - Lic. María Alicia Gutiérrez. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. - Dra. Nelly Minyersky. Profesora consulta e investigadora de la Facultad de Derecho, UBA. Presidenta de la Comisión de Derecho Civil de la Asociación de Abogados de Buenos Aires. - Lic. Mónica Petracci. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. - Lic. Martha Rosenberg. Co-coordinadorta del Conders, integrante del Foro por los Derechos Reproductivos. - Lic. Elsa Schwartzman. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. - Dra. Sandra Vázquez. Médica Ginecóloga. La presente publicación incluye el registro del referido Coloquio, así como una serie de materiales en forma de anexo (notas periodísticas, proyecto de ley y resoluciones universitarias).
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Horacio Verbitsky - Eugenio Raúl Zaffaroni
En: Sociales en debate, no. 3
2012

Contenido:  Conferencia brindada por Horacio Verbitsky y Eugenio Raúl Zaffaroni.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Claudia López Barros
En: Sociales en debate, no. 14
2018

Contenido:  En el balance de los principales temas de agenda que transcurrieron durante el 2018, el del aborto resulta insoslayable. Algunas de las mediatizaciones de los debates parlamentarios, ocurridos durante los meses de junio y agosto de este año, sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que se difundió como “ley del aborto” fueron objeto de análisis con estudiantes de Semiótica de los géneros contemporáneos en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Múltiples fueron los discursos que circularon tanto en los medios masivos tradicionales como en las redes sociales. De la inmensidad de la semiosis desplegada proponemos un punteo sobre las primeras planas de los diarios Página/12, Crónica, Clarín y La Nación .
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Esteban Dipaola
En: Sociales en debate, no. 12
2017

Contenido: Un punto de partida inicial para considerar cuestiones sobre los usos de las redes sociales virtuales es definir su correspondencia con las experiencias de lo contemporáneo. Esto significa desapegarse de cierta posición melancólica e idealizada que asegura que en alguna parte del pasado se estaba mejor, se vivía mejor. Las formas sobre las que los individuos trazan sus lazos responden a una historia y una herencia, pero también a las condiciones que organizan el presente. Nuestro tiempo presente está afirmado, es decir, se dice a sí mismo mediante el lenguaje de las visualidades, de lo visible, de las formas de mostrarse. Somos partícipes activos de la experiencia de las imágenes y de las estéticas de la vida.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ana Slimovich
En: Sociales en debate, no. 12
2017

Contenido: La cuenta de Mauricio Macri en Facebook fue abierta cuando era jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y posee actualmente cuatro millones de seguidores de todo el mundo, casi el doble que los que tiene la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sus publicaciones enuncian en primera persona, poseen videos que provienen de la televisión, otros son especialmente armados para la red social, y tienen inscripciones y filtros que los asemejan a los que se utilizan en otras redes sociales, como Snapchat. En efecto, fue uno de los primeros políticos argentinos en abrir una cuenta en Snapchat. Lo hizo en marzo de 2016 en el momento de la visita de Obama a la Argentina: realizó breves crónicas de ese encuentro a través de los videos subidos a la red social. Estos fueron retomados por los grandes medios, al principio con cierta resistencia y con críticas explícitas a la desintermediación de los periodistas que implicaba el uso de esa red social para un encuentro de tal relevancia internacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Alejandro Kaufman
En: Sociales en debate, no. 5
2013

Contenido: Inútil sería ceder a la tentación de decir algo como “necesitaríamos disponer, crear o discutir un lenguaje común, público, político, acerca de la economía”, aun cuando no cejáramos en el afán por ir en busca de esa lengua utópica. Entonces podríamos trazarnos una meta más modesta: compartir la procura, la exigencia, el anhelo de una lengua sobre la vida en común que nos permita apropiarnos e intervenir sobre lo que llamamos economía. No es cuestión de solicitar el dominio de lo común o de una lengua empática para eludir el fárrago técnico. La institución de lo público, cualquier expectativa mínima respectiva, renuncia de antemano a practicar traducciones entre lo irreductible técnico y lo público común. Así, en cualquier orden cognitivo. Nuestras expectativas alientan una convivencia tensa y en fricción pero de algún modo coordinada entre las esferas inaccesibles de la técnica para el común y la comunicación. Sin una coordinación semejante, que resulta no obstante improbable e infrecuente, sólo queda intervenir sobre las multitudes de maneras persuasivas rústicas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Mariana Luzzi
En: Sociales en debate, no. 5
2013

Contenido: Para la teoría económica, la moneda es un instrumento neutral destinado a facilitar los intercambios entre distintos individuos o unidades económicas. Si todo va bien, ese instrumento debe desempeñar cuatro funciones diferentes: ser unidad de cuenta, medio de pago, medio de cambio y reserva de valor. La identificación de esas funciones es la base para la definición conceptual de la moneda, y también para la evaluación de las monedas realmente existentes: aquellas que cumplan con todas las funciones serán consideradas fuertes o sanas, aquellas incapaces de desempeñarlas todas, serán débiles o incluso enfermas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

LEANDRO BOTTINELLI - CECILIA SLEIMAN
En: Sociales en debate, no. 9
2015

Contenido:  Es posible que no haya otra esfera de la vida social en la que el concepto de lo público tenga tanta gravitación como en educación. El sistema público de enseñanza, la defensa de la escuela pública, la reivindicación del rol de las universidades públicas, en todas estas expresiones del mundo educativo, lo público es la piedra de toque de argumentos y posiciones. Pero los sentidos que danzan en torno del término están, como siempre, en tensión. Público puede remitir a lo común, a lo estatal, a lo gratuito, a lo universal, entre otros sentidos posibles, no exhaustivos ni excluyentes entre sí. Frente al carácter público de la educación algunos discursos suelen contraponer al sector constituido por las escuelas privadas. En nuestro país buena parte de estas instituciones cuenta con subvenciones, esto es, transferencias que realizan los Estados provinciales (como responsables de administrar el sistema no universitario de educación) a las escuelas privadas para solventar proporciones variables de los salarios de sus docentes. Debido a que la educación es, en términos económicos, una actividad de mano de obra intensiva, el costo salarial de la producción del servicio educativo representa hasta el 90% de su costo total, por lo que los aportes estatales son un aspecto determinante para el funcionamiento de las escuelas privadas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Mariana Álvarez Broz - Sebastián Settanni
En: Sociales en debate, no. 14
2018

Contenido:  En tiempos de resurgimiento de organizaciones antiderechos, de no aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral, de recrudecimiento de las agresiones en el espacio público a la comunidad LGBTIQ, de la no reglamentación de la Ley de Cupo Laboral Trans, entre otras cosas, la representación mediática de la cuestión trans puesta en escena en la telenovela 100 días para enamorarse (Telefe, 2018) supone una disputa a la heteronorma, reconfirmando el carácter político e ideológico de las representaciones mediáticas, en este caso, de la diferencia sexual. Se trata de una comedia romántica que, en el prime time de la televisión argentina de alcance nacional, problematizó el amor entre personas del mismo sexo, la Ley de Educación Sexual Integral y el aborto, entre otros, reconfirmando que el género telenovela es permeable a temas de actualidad. Además de los elevados niveles de audiencia, la ficción creada por la productora Underground tuvo múltiples repercusiones tanto en la prensa especializada como en las redes sociales, en donde se resaltaba mayoritariamente el tratamiento serio y comprometido brindado a las citadas temáticas. Más allá de las apreciaciones periodísticas y de los televidentes, en los próximos parágrafos intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿qué características adoptó la visibilidad de la cuestión trans? ¿Cuáles fueron las voces autorizadas para referirse a la problemática? ¿Sobre cuáles sujetos, prácticas y discursos recayeron las sanciones? ¿Cómo se posicionó y qué rol desempeñó el dispositivo mediático?
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

María Paula Botta - Daniel Teppaz
En: Sociales en debate, no. 14
2018

Contenido:  En estas líneas nos proponemos brindar un panorama en torno a la actualidad de la problemática del aborto desde nuestra perspectiva en tanto trabajadorxs del sistema público de salud de la ciudad de Rosario. El 8 de agosto de 2018, el Congreso de la Nación le dio la espalda al movimiento de mujeres, negando la posibilidad histórica de terminar con una de las deudas que la democracia tiene con ellas: la legalización del aborto a voluntad de la mujer. Sin embargo, algo cambió en el conjunto de la sociedad luego de un año en el cual el aborto logró “salir del clóset”, de la clandestinidad simbólica, para comenzar a meterse de a poco en las escuelas, en las universidades, en los hospitales, en las mesas familiares. No hubo espacio alguno que haya quedado por fuera del debate. Incluso los medios de comunicación hegemónicos, que históricamente respondieron a intereses político-religiosos, cubrieron parte de la discusión en el Congreso.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Libertad Borda - Carolina Spataro
En: Sociales en debate, no. 14
2018

Contenido:  “Cuando la televisión es aliada genera avances, cuando la televisión es conservadora nos hace retroceder en derechos”, señaló Luciana Peker, periodista feminista, el 1° de febrero de 2018, en un programa de chimentos -tal vez el género más degradado de la televisión argentina- al que había sido invitada para hablar de feminismo. Pocos segundos antes había dicho: “En la Argentina pasa algo que no pasa en ningún lugar del mundo y es que no hay aborto legal, seguro y gratuito, y hay matrimonio igualitario y es porque la televisión y el star system apoyaron el matrimonio igualitario. La televisión es más machista que homofóbica”. El conductor, rápido de reflejos, apuntó: “Vamos a hacer una cosa, el próximo debate es el del aborto, yo pongo el espacio. Es hora de dar el debate, porque hasta tiene que ver con un tema de clase social, de guita. Hay un montón de mujeres que mueren”.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gabriela Merlinsky
En: Sociales en debate, no. 7
2014

Contenido: La degradación del Riachuelo es uno de los grandes temas cíclicos de la política urbana en Buenos Aires. Sea como imagen pictórica (¿quién no identifica el puerto y el río con las pinturas de Quinquela Martín?), como problema sanitario, como espacio portuario-industrial o como destino turístico, este curso de agua y sus riberas forman parte del imaginario urbano porteño. Sin embargo, la contaminación de las aguas y su vasto territorio adyacente no logran ser protagónicos en la agenda institucional. Las aguas negras del río representan tanto una promesa incumplida del Estado, como una forma de naturalización de la contaminación ambiental y ello se debe a que han sido siempre una divisoria y límite de demarcación entre la “ciudad moderna” y un espacio ajeno, hostil, olvidado de la metrópolis. Como dice el tango de Homero Manzi: “Pompeya y más allá la inundación”.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

MARÍA NOEL SBODIO
En: Sociales en debate, no. 10
2016

Contenido: El debate en torno a si la cultura debe o no ser una actividad rentada soslaya en general un hecho crucial: no existe actividad artística si no es por quienes la realizan, a saber, los trabajadores de los distintos campos de la cultura. ¿En qué otra área de actividad humana resulta pertinente preguntarse si los trabajadores deben percibir o no una remuneración por su trabajo? Pues bien, esto sucede aún hoy en relación a los trabajadores de la cultura, a mi entender, por dos razones: en primer lugar, porque la concepción de artista gestada en el período romántico sigue tiñendo nuestra percepción sobre quienes se dedican al arte. Las ideas de artista genio (ser de características excepcionales), incomprendido por sus contemporáneos, e incluso la creencia en una suerte de misión social de los artistas —según el propio Saint-Simon, los artistas estaban en la posición social más elevada, y debían educar y guiar moralmente a la sociedad, ya que ejercían un poder más o menos sacerdotal— siguen tallando con fuerza en el imaginario social.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Julia Rofé
En: Sociales en debate, no. 2
2011

Contenido: En diciembre de 2010, un gran número de familias realizó una toma de tierras en un espacio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): un área del Parque Indoamericano ubicado en Villa Soldati, al sur de la ciudad. Esta fue la primera de una serie de tomas y ocupaciones de menor tamaño en terrenos tantos públicos como privados que se sucedieron en la ciudad y en el conurbano bonaerense en los partidos de Quilmes y de Lanús. De inmediato surgieron distintas “explicaciones, soluciones y responsabilidades” para estos conflictos urbanos que pusieron de manifiesto una problemática de larga data: el déficit de viviendas y las insuficientes políticas públicas al respecto. A mediados de marzo fueron ocupadas por residentes del Bajo Flores un conjunto de viviendas destinadas a población de la zona del Riachuelo, dando lugar a un nuevo debate sobre el mismo tema
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

VERÓNICA PÉREZ
En: Sociales en debate, no. 9
2015

Contenido: El sistema ferroviario de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires proporciona un caso de profunda relevancia social para analizar el alcance y las limitaciones de las instituciones sociales diagramadas para el procesamiento de las conflictividades sociales. Considérese que se trata de un sistema de transporte que se localiza en el principal aglomerado urbano del país, con un desarrollo de 814 km de vías que unen 259 estaciones con 5 terminales ubicadas en el centro de la región (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y que durante los últimos diez años ha transportado un promedio de 430 millones de pasajeros por año. El papel que asume para el desarrollo de las más variadas actividades, que dependen para su realización del aporte de fuerza de trabajo de miles de personas, dota al sistema de un carácter nodal, pues su mal o buen funcionamiento impacta no solamente en la posibilidad de desarrollo de aquellas, sino en las condiciones de vida de quienes lo utilizan.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Sebastián Ackerman - Esteban Ackerman
En: Sociales en debate, no. 5
2013

Contenido: El dólar se convirtió en eje de varios debates en la Argentina de los últimos tiempos. Sin embargo, este no es un efecto novedoso en nuestra historia. En ese sentido, cabe preguntarse por qué la moneda norteamericana suele ser el eje de varios intercambios de ideas de nuestro país. ¿Qué es lo que genera este fenómeno? El dólar es la divisa de mayor aceptación mundial y cumplió diferentes roles (y, por lo tanto, tuvo diferentes comportamientos) ante cada “patrón de acumulación” que se desarrolló en la historia argentina. Durante la etapa agroexportadora (1880-1940) se destinó al financiamiento del consumo suntuario de los sectores dominantes que eran, a su vez, los “generadores” de esas divisas como dueños de los campos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

María Gisela Hadad - Tomás Palmisano
En: Sociales en debate, no. 7
2014

Contenido: La región de Famatina, provincia de La Rioja, Argentina, se caracteriza por sus producciones frutícolas —nogal, oliva y vid, principalmente— así como por conservar un entramado poblacional estructurado en pequeños poblados, que en el marco de los rigores de un clima árido y seco, se dedican tradicionalmente a la actividad agropecuaria. Estas poblaciones han desarrollado sus mundos de vida con una fuerte ligazón con sus territorios y las actividades típicas de este tipo de producción agraria, lo cual muchas veces ha implicado que a pesar de lo pequeño, en términos de superficie, de muchas de las fincas y del volumen de sus producciones, las familias conserven esta práctica económica como parte fundamental de su modo de vida.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Tomás Várnagy
En: Sociales en debate, no. 13
2017

Contenido: El humor político clandestino es humor prohibido porque es subversivo, y son innumerables los ejemplos históricos de perseguidos y censurados por reírse de los poderosos. Nikolai Gogol expresó que “incluso aquél que no le teme a nada, le teme a la risa”. Afortunadamente, los chistes que surgen de regímenes autoritarios, dictatoriales o totalitarios, fueron registrados para la posteridad gracias a que había gente que los anotaba, o escribía en panfletos o periódicos clandestinos, samizdat y otros medios; también a través de exiliados políticos, corresponsales de prensa extranjeros, personal diplomático, viajeros o, simplemente, sobrevivientes de esos regímenes que, posteriormente, publicaron los chistes prohibidos. El chiste es, quizás, uno de los últimos remanentes de la cultura oral en las sociedades industriales urbanizadas; existe en las mentes y viaja a través de la palabra hablada, sobrevive en la medida en que es utilizado y provoca risas, sean tumultuosas o suaves, burlescas o irónicas y la risa raramente es indiferente: es placer, alivio, venganza, desafío. El chiste crea su propia realidad ficticia, y con un solo renglón, a veces con una sola palabra, pincha nuestro estructurado y cerrado mundo lingüístico y revela una verdad diferente a la esperada. El chiste le da a la persona un poder muy singular, una percepción que puede vestir al rey o desnudarlo; y el rey le teme al chistoso porque puede poner su autori
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Nicolás Cuello
En: Sociales en debate, no. 12
2017

Contenido: Desde la popularización de su acceso, Internet ha funcionado como una plataforma sin límites para la experimentación acelerada de modos de contacto y formas de comunicación que han transformado de manera radical la experiencia con la que se construyen y narran nuestras vidas cotidianas. De hecho, la profundidad de dichos cambios ha producido un impacto coyuntural en la historia política de las sociedades contemporáneas y sus correspondientes modos de organización económico-culturales. Éstos, por un lado, han garantizando una reestructuración global de la productividad capitalista, complejizando las tecnologías de control migratorio, creando regímenes actualizados de explotación y precarización laboral, como también reforzando economías visuales que afirman el deseo y la reproducción de un orden socio-sexual normado. Pero de la misma manera, el desarrollo de estas plataformas de comunicación virtual en red ha posibilitado la efervescencia de usos creativos de dichas herramientas para la organización de formas de resistencia cultural y novedosos ejercicios de desobediencia colectiva.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Alejandro Gaggero - Pablo Nemiña
En: Sociales en debate, no. 5
2013

Contenido: Las restricciones a la compra de divisas establecidas a partir de octubre de 2011, y los consiguientes efectos que generaron en el mercado inmobiliario y de la construcción, reflotaron en el debate público un fenómeno poco estudiado por las ciencias sociales: la dolarización del mercado inmobiliario. Hace menos de 40 años, las transacciones inmobiliarias en la Argentina se realizaban en moneda nacional, incluso en momentos de alta inflación. Esta afirmación resultaría una obviedad en cualquier país de la región, pero en el nuestro genera sorpresa. Esto se debe a que el mercado inmobiliario argentino está dolarizado para las operaciones de compra y venta de propiedades, esto es, los precios se denominan y “miden” en dólares y las transacciones se realizan en la moneda norteamericana.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Cecilia Castro - Emiliano Agostino
En: Sociales en debate, no. 7
2014

Contenido: “El pulpo Ledesma”: así le dicen sus pobladores. A sus tentáculos no escapa nada. Es el poder de uno de los grupos económicos más fuertes del país, cuyos oscuros cimientos están teñidos de sangre indígena, de trabajadores desaparecidos, de grandiosas evasiones impositivas, de corrupción indiscriminada, de groseras alteraciones en el ecosistema y de permanente contaminación. Se trata del complejo agroindustrial más importante del noroeste argentino (NOA), propiedad de la tradicional familia oligárquica Blaquier-Arrieta. Se encuentra ubicado en la localidad jujeña de General Libertador San Martin, en el Departamento que lleva su mismo nombre: “Ledesma”. Comprende la producción de azúcar, papel, alcohol, bioetanol, frutas y jugos cítricos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Blas Radi
En: Sociales en debate, no. 14
2018

Contenido:  El reciente tratamiento parlamentario del proyecto de legalización del aborto voluntario en la Argentina puso sobre la mesa una serie de debates que se apoderaron de la opinión pública. Temas como el comienzo de la vida humana, la dignidad de la persona, el estatuto moral del embrión y el uso del derecho penal para sostener convicciones religiosas fueron preferidos para ejercitar destrezas argumentativas en sesiones abiertas de esgrima verbal. En general, las distintas posturas ante estos temas tendieron a organizarse en función de un eje dicotómico transversal: a favor o en contra del proyecto de ley. Las imágenes aéreas de la Plaza de los Dos Congresos son tal vez las representaciones más emblemáticas de este escenario político profundamente polarizado. En este contexto, las discusiones acerca de quiénes son los sujetos con capacidad de gestar, quiénes son los sujetos de derechos y quiénes son lxs aliadxs tal vez hayan pasado desapercibidas para aquellxs que consideraron que el único debate en curso era aquel entre verdes y celestes.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Alejandro Bercovich - Alejandro Rebossio
En: Sociales en debate, no. 5
2013

Contenido: El delivery de dólares es uno de los servicios que sumaron las “cuevas” para sus clientes, que cada vez son más desde que en la Argentina solo se pueden comprar dólares, y con cupos, para viajar al exterior o importar mercadería. En las “cuevas” se vende y se compra el dólar paralelo o blue, eufemismo para referirse al mercado negro, donde no rigen controles cambiarios, impositivos ni contra el lavado de dinero como los que llevan a cabo el Banco Central y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Los cueveros son algunos de los ganadores de la fiebre del dólar en la Argentina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

CAROLINA SAMPÓ
En: Sociales en debate, no. 11
2016

Contenido: El tráfico de drogas en la Argentina no es un problema nuevo. Sin embargo, a mediados de 2016 se presentó el documento oficial “Argentina sin narcotráfico”, que pretende ubicar esta problemática en el centro de agenda, junto con la posición de un gobierno que por primera vez reconoce abiertamente el avance del crimen organizado en nuestro país. No obstante, el informe dista mucho de ser un diagnóstico de la situación actual y se parece más a una carta de intención que a un programa político concreto. En este contexto, el presente artículo busca poner de manifiesto la situación en la que se encuentra la Argentina frente al avance del narcotráfico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Griselda Flesler - Chiara Caretta
En: Sociales en debate, no. 15
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Subsecretaría de Gestión Institucional
2021

Contenido:  En los últimos años, los debates en torno a los feminismos y las disidencias sexo genéricas han adquirido un creciente interés en distintos ámbitos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Como ocurrió en otras casas de estudio con escasas o intermitentes experiencias en esta agenda, la sanción del “Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” a fines de 2015, resultó sustancial para institucionalizar la temática, visibilizar algunas demandas históricas y potenciar iniciativas que se desarrollaban en los bordes.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gabriela Gómez Rojas - Alejandra Oberti - Silvina Ramos Margarido
En: Sociales en debate, no. 15
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Subsecretaría de Gestión Institucional
2021

Contenido:  La Facultad de Ciencias Sociales constituyó, en julio de 2016, el Grupo Interdisciplinario No a la violencia de género con el objetivo de implementar acciones en el marco del recientemente aprobado “Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” 4 . En los fundamentos de la designación se proponían tres líneas de trabajo: relevamiento de información de casos y vivencias de violencia por razones de género; capacitación a integrantes de los claustros (incluyendo personas funcionarias) y desarrollo de una campaña de sensibilización con los ejes temáticos más relevantes.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Valeria Thus - Pablo Lafuente
En: Sociales en debate, no. 15
Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Subsecretaría de Gestión Institucional
2021

Contenido:  Somos partícipes de una época que se caracteriza por la irrupción del género como cuestión estructurante de la vida universitaria en la contemporaneidad y en la que se evidencia la necesidad de implementar políticas públicas de género. En este escenario las universidades se están transformando. Formas corrientes de discriminación, segregación y exclusión tales como las desigualdades entre géneros en los espacios de representación en los órganos de cogobierno, en los cargos de gestión universitaria y en los mecanismos de promoción y ascenso en las carreras académicas aparecen hoy cuestionadas y se reclaman mecanismos para revertir estas desigualdades (Maffia, 2012).
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Subsecretaría de Gestión Institucional - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales