A-I J-P Q-V
Patiño G., Mario A.
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 3 (2013); 41-60

Temas: Lingüística. Sociología del Lenguaje. - Actitudes Lingüísticas, Sociología Del Lenguaje, Lengua Guaraní, Economía De Los Intercambios Simbólicos, Paraguay.

Contenido: El principal objetivo del trabajo consiste en describir las actitudes lingüísticas hacia la lengua guaraní de un grupo de estudiantes Colegio Dr. Fernando de la Mora (Fernando de la Mora – Paraguay). Como herramienta metodológica se utilizó un cuestionario auto administrado con una escala de actitud de formato tipo Likert, a una muestra no probabilística de cincuenta casos, en el mes de octubre del año 2012. Los resultados muestran actitudes lingüísticas bastante favorables hacia la lengua guaraní por parte de los estudiantes encuestados. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Velázquez Seiferheld, David Rafael
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 4 (2014); 51-68

Temas: Historia - Paraguay, laicismo, relaciones iglesia – estado, matrimonio civil.

Contenido: En enero de 1919, Juan Vicente Ramírez y María Antonia Pane anuncian que contraerán matrimonio únicamente civil. Ramírez era un joven perteneciente a la élite, laicista y librepensador, que había alcanzado algún reconocimiento público por sus artículos y conferencias; pero también, por la misma razón, se encontraba enfrentado al catolicismo. El diario católico Los Principios desató una agresiva serie de artículos contra la joven pareja, cuestionando la validez del matrimonio civil al que calificó como “concubinaje”. La pareja, a su vez, fue defendida por otras publicaciones de desagravio. El incidente, breve e intenso, muestra cuán profundo era el conflicto entre iglesia y estado en aquellos años en temas críticos como la laicidad de la enseñanza, el matrimonio civil; el divorcio y la asistencia pública; y cómo esta lucha de poderes afectaba la vida cotidiana de la sociedad paraguaya. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Cantero, Camila Corvalán - Britos, Mercedes Melian - Amarilla, Nidia Battilana - Fernández, Laura Almirón
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 8 (2017): Dossier: Derivas intelectuales de Roa Bastos en el Centenario de su nacimiento; 102-122

Temas: Sociología. Estudios de género. Violencia basada en género. - Violencia basada en género; Violencia de pareja; Agencias; Paraguay; Metodología cualitativa

Contenido: En este estudio, de abordaje cualitativo de tipo descriptivo/interpretativo, se analizan los relatos de 30 mujeres heterosexuales, de entre 20 y 51 años, residentes en la ciudad de Encarnación, sobre sus agencias para mitigar o detener las violencias en sus relaciones de pareja. Entendiendo agencias como procesos de defensa que asumen las mujeres ante este tipo de violencia, en este estudio se ha identificado que los sistemas de agencia, tanto en el ámbito privado como en el público, dependen en gran medida de los recursos sociales, económicos y culturales a los que tienen acceso las mujeres; que las agencias suelen ser incrementales, van de la sobrevivencia a la resistencia pero siempre implican acciones individuales intencionales; y que los términos de evaluación del éxito de las agencias dependen de los objetivos que las mujeres persiguen.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gómez, Facundo
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 8 (2017): Dossier: Derivas intelectuales de Roa Bastos en el Centenario de su nacimiento; 9-34

Temas: Literatura, Crítica literaria - Roa Bastos, Ángel Rama, Literatura latinoamericana, Historia intelectual, Exilio.

Contenido: Hacia 1960 Augusto Roa Bastos y Ángel Rama inician una relación afectiva y profesional que se extiende por años y que permite pensarlos en conjunto como un equipo distinguible en el seno de las redes intelectuales latinoamericanas tendidas por la época. Sus biografías revelan varios puntos en común, como su inicial integración al área cultural rioplatense, la posterior proyección continental bajo el impulso de la “nueva novela” y la Revolución Cubana, y la larga experiencia del exilio. El estudio de un conjunto heterogéneo de documentos de su autoría (artículos periodísticos, ensayos literarios, ponencias, conferencias y cartas personales) demuestra la existencia de un fluido intercambio de ideas y una activa participación en conjunto en diferentes proyectos culturales. Se trata, en definitiva, de un itinerario intelectual atravesado por la afinidad estética e ideológica, el diálogo constante y una amistad longeva y consecuente. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Carbone, Rocco
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 2 (2013); 65-73

Temas: Literatura. Estudios culturales. - literatura paraguaya, subsociedad campesina, poder, memoria colectivo-popular

Contenido: El tema de este trabajo atañe al campesinado paraguayo víctima del poder: del ejercicio del poder –a través de relaciones de dominio y sometimiento– sobre esa subsociedad por parte de algún gobierno corrupto o bien por medio de la avanzada de las transnacionales vía la producción de agrocombustibles y/o la soja forrajera. El objetivo de la ponencia es formular una operación crítica que consiste en poner en paralelo un problema socio-político candente no sólo de Paraguay sino de nuestra América y un texto literario –Insurgencias del recuerdo (2009) del guaireño Catalo Bogado Bordón– que recrea, desde la perspectiva de la memoria colectivo-popular, el despojo y la expulsión de la subsociedad campesina de su tierra, por la violencia, la soja, los agrocombustibles y la miseria, en última instancia, que esas inflexiones provocan.La hipótesis de trabajo gira alrededor de cómo la literatura franelea con un drama sociopolítico contemporáneo. Cómo la literatura desafía la historia, el vacío de memoria imperante en el Paraguay con vistas a recuperar el nombre de las cosas tal como deberían ser. O haber sido.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Jones, Aldo
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 13 (2023); 49-71

Temas: Educación; didáctica de historia; manualística - Historia; didáctica de la historia; educación media; manuales de historia; Paraguay

Contenido: El presente trabajo se propone analizar dos libros de texto oficiales vigentes de Historia del Paraguay correspondientes al nivel medio o bachillerato, que el Ministerio de Educación y Ciencias lanzó entre los años 2016 y 2018, en un mismo período presidencial; para ello se recurre a una mirada crítica mediante la manualística, con el objetivo de detectar el paradigma subyacente en los temas presentados, y en la forma en que son desarrollados. Como resultado, encontramos que son diametralmente opuestos en el enfoque o paradigma al cual responden, siendo uno de ellos, de autores múltiples, más afín a lo que se conoce como Historia Nueva, incluyendo temas de historia social, tradicionalmente invisibilizados en este tipo de textos; mientras que el otro, de autora única, se circunscribe a la denominada Historia Tradicional, caracterizada por temas políticos, diplomáticos y militares.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Duarte Recalde, Liliana Rocío
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 2 (2013); 26-44

Temas: Ciencia Política. Teoría política. Estudios Electorales. - democracia, elecciones, volatilidad electoral, sistema político paraguayo, partidos políticos.

Contenido: Teniendo en cuenta la cercanía de las próximas elecciones generales, se presenta en esta oportunidad una semblanza de la manera en que las preferencias electorales se han ido configurando a lo largo de los últimos 15 años en el Paraguay, prestando particular énfasis a su dimensión subnacional. Luego de presentar los índices de volatilidad electoral a nivelnacional, se disgregan los resultados electorales a nivel departamental con el objetivo de observar las tendencias existentes en los distintos lugares del país, analizando la prevalencia de preferencias tradicionales y los casos particulares en que fuerzas políticas más recientes fueron ganando espacio. Finalmente, se pondera acerca de las elecciones que tendrán lugar en abril del 2013 así como la importancia de su proceso y resultados.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Castells, Mario
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 8 (2017): Dossier: Derivas intelectuales de Roa Bastos en el Centenario de su nacimiento; 1-8

Temas: Literatura, Crítica literaria - Roa Bastos, Contravida, Moriencia, Realismo, Lenguaje

Contenido: Este artículo es un examen, a través de la producción literaria de Augusto Roa Bastos, de los cambios de perspectiva que surgieron en relación con el tratamiento del lenguaje y la problematización del realismo. Tomando como percutor la “abortada” novela Contravida, que se convertiría en los cinco relatos de Moriencia, volumen de cuentos aparecido en 1969, describimos sus distintas etapas, marcando hitos, continuidades y rupturas, sus obsesiones fundamentales y apostasías. Esto, sin olvidarnos que, de regreso del largo exilio de 47 años, Roa reescribió totalmente Contravida en 1994, base a su vez del film El portón de los sueños, especie de testamento literario. Nuestra hipótesis es que la primera versión “no-nata” de la novela fue el comienzo de su etapa más creativa y que sin su fracaso no hubiera sido escrito quizás Yo el Supremo.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Schneider, Andreas
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 11 (2020); 57-78

Temas: Ciencias Sociales. Criminologia - Delitos de cuello blanco, Paraguay, Modelos ARIMA, predicción

Contenido: Este artículo contribuye a la literatura de delitos de cuello blanco y a sensibilizar a la Fiscalía General, Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Defensoría analizando estos delitos con un único set de datos mensuales agregados. La serie temporal incluye incidentes desde 2000 a 2018. Además, se presenta un modelo ARIMA para modelar el proceso de generación de datos con la intención de predecir el siguiente año en la serie. Los hallazgos muestran que el crimen de cuello blanco ha aumentado más del 236% y el índice subió a 830 puntos, respectivamente, con un pico en el 2015. El fraude y la lesión de confianza contribuyen a más del 91% del total de los incidentes. Una predicción para el 2019 indica un incremento de 11,15% en comparación con el año anterior. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pereira, Hugo
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 4 (2014); 69-93

Temas: Sociología económica. Estudios de Campesinado - Integración, IIRSA, infraestructura vial, modelo productivo.

Contenido: Este artículo analiza la manera en que las obras de infraestructura vial del departamento de Concepción, norte paraguayo, iniciadas durante la dictadura, que supuestamente aisló a la zona como una represalia política, y terminadas luego de su caída, se han orientado a desarrollar un modelo económico extractivo, expansivo y excluyente en que no tiene cabida la población local, principalmente la campesina. Este proceso se fortalece actualmente con la ampliación del circuito rutero de la exportación en el marco de la “Iniciativa de Integración Regional Suramericana” (IIRSA) que hará cada vez más dependiente el departamento norteño de las reglas del mercado mundial. Más que aislamiento se fue configurando un sistema vial que integró los recursos naturales de la zona al circuito de producción y consumo mundial. Intereses geopolíticos y económicos motivaron el diseño y la apertura de las rutas de Concepción.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Olguin Carvallo, Valerio
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 12 (2021); 38-71

Temas: Derechos humanos, ciencias jurídicas y sociales - Movilización Socio-legal, movimientos sociales, Estructura de Oportunidades políticas y derechos humanos.

Contenido: El artículo expone los resultados de un estudio de casos en el que se analiza la viabilidad del uso del Derecho y los derechos humanos como herramientas de resistencia y transformación social de comunidades indígenas y organizaciones campesinas del Paraguay. Para el estudio se realizó una reconstrucción histórica del contexto en que se desarrollaron los casos. La particularidad de cada caso permitió identificar el uso de repertorios jurídicos y no jurídicos para la defensa de derechos de dos comunidades indígenas -Yakye Axa y Sawhoyamaxa- y una Comunidad campesina. Además de identificar los obstáculos que impiden garantizar los derechos humanos a estos sectores.Respecto a la perspectiva teórica utilizada para el análisis de casos esta se enmarca en la corriente de la Movilización Socio Legal (MSL) desde la cual se analiza el uso del de repertorios jurídicos y no jurídicos en contextos de movilización social.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Caballero, José Rojas
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 9 (2018); 66-86

Temas: Ciencia Política; Política Social; Administración Pública; Políticas Públicas - Protección Social, Políticas Sociales, Coordinación, Instituciones, Gobernanza

Contenido: Este artículo presenta un análisis del entramado burocrático y los retos político-institucionales inherentes a la construcción de un esquema de gobernanza con los que deberá enfrentar la implementación del Sistema de Protección Social-“Vamos!” en Paraguay. Específicamente el objeto de estudio son los Organismos y Entidades del Estado del Poder Ejecutivo que proveen bienes y/o servicios en materia de Protección Social no Contributiva. En primer orden se analiza el marco institucional vigente y su marco normativo, renglón seguido se estudia la lógica detrás del marco programático (la oferta estatal) de bienes y/o servicios provistos. El tercer capítulo analiza el proceso de planificación y presupuestación institucional y su influencia en el funcionamiento organizacional. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Setrini, Gustavo Ariel - Duarte Recalde, Liliana Rocío
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 10 (2019); 68-89

Temas: Ciencia Política - Democracia participativa, desarrollo, descentralización, participación ciudadana

Contenido: En el Paraguay, las políticas públicas se han caracterizado históricamente por su naturaleza clientelista. En el 2016, sin embargo, la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social introdujo mecanismos de planeación participativa que requerían a los gobiernos locales, como requisito para el desembolso de fondos públicos, la presentación de planes de desarrollo a ser elaborados por los Consejos de Desarrollo Municipal. El objetivo de esta investigación es contestar la siguiente pregunta: ¿Las políticas públicas pueden democratizarse a partir de la participación? Luego de una revisión de las instituciones participativas del Paraguay y un análisis de las condiciones políticas y burocráticas bajo las cuales el estado comenzó a promover la planeación local participativa a nivel Nacional, concluimos que el poder institucional concedido a los recientemente creados Consejos es insuficiente para redistribuir significativamente el poder, desde la estructura local de los partidos políticos hacia la sociedad civil.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Benisz, Carla
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 2 (2013); 45-64

Temas: Literatura. Crítica Literaria. Historia Intelectual. - : Novela, Historia, Exilio, Dictadura, Intelectual

Contenido: El artículo intenta un análisis comparado entre dos novelas que abarcan la temática del exilio latinoamericano durante las últimas dictaduras del Cono Sur. Se trata de Respiración artificial de Ricardo Piglia y El Fiscal de Augusto Roa Bastos. Planteamos esta comparación no solo por el eje temático compartido, sino porque además ambos autores lo problematizan a partir de una mirada más abarcadora de la historia, por lo cual la reflexión resalta recurrencias trágicas tanto en la historia paraguaya como en la argentina. No consideramos la utilidad de los estudios comparados por la posibilidad de marcar semejanzas o relaciones de influencia, sino porque –dentro del marco de la literatura latinoamericana– contribuyen al análisis de problemáticas comunes que suelen ser analizadas de forma fragmentaria, fomentando así al desconocimiento de algunos procesos, tal como, en este caso, las consecuencias del exilio en la literatura paraguaya

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Galeano Monti, José - Mendoza, Javier - Machuca, Fátima - Corvalán, Camila - Ávalos, Javier
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 10 (2019); 1-24

Temas: Sociología. Psicología. Derechos Humanos. - Institucionalización; centros educativos; efectos psicosociales; adolescentes privados de libertad

Contenido: El presente artículo tiene por objetivo describir los efectos psicológicos y sociales que tiene el hecho de encontrarse bajo un régimen de institucionalización en los adolescentes privados de libertad en los centros educativos del Paraguay.Se basa en el trabajo de campo realizado para un estudio de UNICEF Paraguay en el que se entrevistó a 75 adolescentes y se realizaron 12 grupos focales en los 8 centros educativos del Paraguay, tanto de varones y mujeres.La hipótesis que guía el artículo consiste en que los adolescentes privados de libertad en los centros educativos del Paraguay se encuentran dentro de un régimen de institucionalización, teniendo esto, efectos negativos en su desarrollo a nivel psicológico y social, como por ejemplo: altos niveles de estrés, pudiendo causar déficits sociales; aislamiento social, alteraciones emocionales, depresión, conductas desafiantes o antisociales; así como dificultades a la hora de desarrollar un proyecto de vida futura.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Romero Wimer, Fernando Gabriel - Dalbosco, Julia
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 11 (2020); 27-56

Temas: Historia de las Relaciones Internacionales; Economía Política Internacional - Paraguay; Taiwán; República Popular China; Relaciones Internacionales

Contenido: Este trabajo tiene por objetivo analizar las relaciones internacionales de la República de Paraguay con Taiwán y la República Popular China.Paraguay estableció relaciones diplomáticas con Taiwán en 1957, lo cual se tradujo en la negociación y firma de varios acuerdos bilaterales, proyectos de cooperación y la realización de conferencias económicas. Sin embargo, a pesar de esta relación diplomática, el país sudamericano todavía tiene una fluida y cuantiosa relación económica con China, principalmente en la importación y exportación de bienes, lo cual implica la configuración de grupos de intereses que presionan desde adentro y afuera al establecimiento de relaciones con la potencia asiática.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Martínez Escobar, Fernando
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 2 (2013); 1-25

Temas: Ciencia Política. Teoría política. - Izquierda/Derecha, Partidos Políticos, Sistema de Partidos, Clivaje, Movimientos Sociales

Contenido: En el artículo realizamos una aproximación al nuevo escenario izquierda/derecha de la política paraguaya a partir de la llegada de Fernando Lugo al Poder Ejecutivo entre agosto de 2008 y octubre de 2012, dentro un sistema político partidario autoubicado a la derecha del espectro ideológico, el cual opuso resistencia.Para esto examinamos: la relación partido-sociedad en el Paraguay, el sistema de partidos políticos durante los 90 y 2000, el modelo histórico de acumulación de este país, las articulaciones de los movimientos sociales en los 2000, el salto al campo electoral nacional de los movimientos campesinos y la concertación de movimientos sociales y partidos políticos en el Frente Guasu.Además exponemos, como caso testigo del eje de articulación político-partidario de este periodo, las disputas generadas en torno a la liberación del Algodón Bollgard BT de la empresa Monsanto.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Aguilera Jiménez, Domingo Adolfo
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 12 (2021); 90-105

Temas: Lingüística de corpus; Antropología del deporte; Ciencias del lenguaje; Psicolongüística - Análisis de corpus; etnónimos en la prensa; comunicación de masas; estereotipo; pueblos indígenas

Contenido: En este artículo se analiza el fútbol como representación simbólica de una "guerra entre tribus modernas" -como lo consideran algunos autores de la antropología del deporte-, desde la historia bélica paraguaya y la prensa escrita local, considerando, asimismo, un contexto general americano. Los indicios apuntan a confirmar el estereotipo del "indio guerrero", tanto a nivel local como en general en América, a los que se ha llegado a través de un análisis interdisciplinar desde la lingüística de corpus (los etnónimos tupí y guaicurú en la historia bélica nacional; azteca, charrúa, guaraní e inca o incaico/a en la prensa escrita), evidencias semiológicas que vinculan el mundo del fútbol -incluido el "fútbol americano"-, con la iconografía cultural de los pueblos indígenas de América. Asimismo, se incluye un repaso de la industria armamentística de algunos países, donde se dan indicios del mismo fenómeno con la utilización de nombres de tribus americanas para bautizar algunos artefactos bélicos.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Vera, Anahi Soto
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 7 (2016); 231-241

Temas: Historia, Historia Política, Historia Americana - élites, independencia, centro-periferia

Contenido: Hasta ahora la historiografía paraguaya del periodo de independencia –exceptuado algunos exquisitos estudios- ha visto a la campaña como un pasivo receptor de los acontecimientos ocurridos en Asunción. La presente línea de investigación tiene como intención exponer que la supuesta “homogeneidad” del régimen francista, tuvo muchos matices. De hecho, la sociedad guaireña es un buen punto de partida para identificar los matices desde la mirada de las relaciones entre centro y periferia, la evolución de las relaciones y el comportamiento de las élites locales de Villarrica del Espíritu Santo y su área de influencia ante los cambios políticos producto de la Revolución de Mayo de 1811. En esa maraña de relaciones, cambios, rupturas, permanencias e ideales, se vislumbran figuras muy humanas, alejadas de los héroes sacralizados, hasta algunos rostros conocidos que luchan por controlar el poder, o al menos una parte del poder, y con su propia comprensión de qué es, o cómo debe ser la patria, y quién es un patriota (y quién no). Villarrica, un pequeño pueblo del interior de una pobre provincia de América no se puede mantener ajena a esas pujas por el poder.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Castells, Carlos
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 13 (2023); 26-48

Temas: Historia social; Historia política; Estudios sobre Movimiento Obrero - Paraguay; Comunismo; Movimiento Obrero; Antibelicismo

Contenido: Entre 1930 y 1935 se produjo un cambio fundamental al interior de la izquierda y el movimiento obrero paraguayo: ambos pasaron a encuadrarse mayoritariamente dentro de la militancia comunista. De un pequeño grupo de propagandistas obreros en 1930, el Partido Comunista Paraguayo (PCP) se convirtió, en 1936, en la corriente de izquierda hegemónica del país. Este artículo se propone reconstruir el proceso por el cual los militantes obreros y populares dispersos por la represión y el exilio, hasta entonces encuadrados en la tradición anarquista, encontraron en las redes comunistas internacionales y en la campaña antibélica contra la Guerra del Chaco un espacio desde el cual reorganizarse y construir las bases de su posterior liderazgo en el movimiento obrero paraguayo.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Couchonnal Cancio, Ana Inés
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 8 (2017): Dossier: Derivas intelectuales de Roa Bastos en el Centenario de su nacimiento; 43-55

Temas: Sociología, Historia, Lingüística - Identidad nacional, Historia, Lengua guaraní, Escritura, Política.

Contenido: El presente artículo busca describir brevemente los pilares fundamentales sobre los que descansa el discurso identitario paraguayo en su inscripción histórica, para pasar en segundo lugar a discutir la pregnancia de los mismos y la potencialidad que ellos inscriben. Esto implica la apertura de los sentidos analíticos basados en dos elementos centrales y entrelazados: la historia y la lengua guaraní, aunados en la escritura como conciliación inconclusa. Abordaremos así, de la mano de Nora Bouvet, la trama historiográfica-escrituraria de Roa Bastos en su intento de dar cuenta de lo nacional en su tensión histórica, para pasar luego a señalar las maneras de la lengua guaraní desde Bartomeu Melià. A modo de cierre, abordaremos la cuestión de la escritura como modo territorial posible.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Fuentes Armadans, Claudio José
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 7 (2016); 98-116

Temas: Historia política. Historia conceptual - Paraguay, Partido Colorado, Legionario, Doctrina, Nacionalismo

Contenido: Este trabajo se desprende de la tesina de grado “El Vocablo Legionario y su Significado a través del Discurso Político-Histórico en el Paraguay”, publicado bajo el título “La Maldición del Legionario” por la Editorial Tiempo de Historia y SocioData. El objetivo es analizar la historia del concepto legionario y sus usos en el marco del discurso nacionalista autoritario en el Paraguay. En este caso en específico, se enmarca dentro del proceso que convirtió al Partido Colorado de un partido ideológicamente liberal, a un partido doctrinariamente nacionalista: teniendo en cuenta el uso del concepto legionario dentro de la evolución discursiva republicana. En este proceso se puede observar como el nacionalismo se vuelve hegemónico dentro del coloradismo, mientras se van abandonando “legionarismos” de la pasada ideología liberal.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pereira Júnior, Paulo Alves
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 5 (2014); 18-35

Temas: Antropología - Identidade; Brasiguaio; Fronteira, Brasil, Paraguai.

Contenido: Desde a década de 1950, muitos brasileiros migraram para o Paraguai por conta dos baixos preços de terras e por melhores condições de vida. Por conta de distintas condições favoráveis, como a facilidade em obter grandes quantidades de terras, os imigrantes brasileiros formaram diversas colônias, introduzindo nas regiões onde se concentravam suas tradições culturais (sua língua, suas músicas). Por razão dessa forte imigração, em 1985 foi criado o termo brasiguaio para designar os brasileiros e seus descendentes que residiam no Paraguai (Albuquerque, 2010). O presente trabalho buscará analisar a construção da identidade brasiguaia e as condições políticas, sociais, econômicas e culturais que proporcionaram a imigração massiva dos brasileiros ao país vizinho.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Fantin, María Alejandra - Zavattiero, Claudina - Barrios Kück, María Elizabeth
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 12 (2021); 72-89

Temas: Demografía; Geografía de la Población, Salud - fecundidad adolescente; Argentina; Paraguay; desigualdades

Contenido: El presente trabajo pretende analizar y comparar la evolución y situación actual de la fecundidad durante la adolescencia en Argentina y Paraguay, mostrando las desigualdades entre los países estudiados y al interior de cada uno, así como las políticas públicas emprendidas por ambos países para tratar de disminuir la gravedad de la problemática analizada y los desafíos a futuro.El análisis comparativo se lleva a cabo tomando como fuente de información principal las estadísticas vitales de ambos países en el periodo de 2005-2018.Los principales hallazgos muestran diferencias en el nivel global de fecundidad en los países analizados y similitudes en la tendencia de la fecundidad adolescente, además de agrupamiento de la fecundidad adolescente en ciertos sectores geográficos de ambos países, lo que pone en evidencia que además de las características personales, la fecundidad se vincula con ciertas condiciones sociales y económicas del espacio físico.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Schneider Fiorentin, Marta Izabel
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 2 (2013); 74-86

Temas: Antropología. Estudios culturales e identitarios. Migración - brasiguayos, inmigración, identidad nacional, diferencias culturales, hibridismo cultural.

Contenido: Los agricultores inmigrantes brasileños en Paraguay se instalaron hace más de 40 años y las interacciones establecidas van más allá de los aspectos de la producción. La relación entre brasileños y paraguayos surge en situaciones de tensión social, revelando nuevas identidades y representaciones. En la actualidad, los descendientes de los agricultores brasileños en Paraguay están inmersos en un universo cultural diferente de aquel en que sus padres vivían. Ellos estudian en las escuelas paraguayas y viven en una forma más directa con los paraguayos que sus padres. Los lazos entre estas dos culturas se hicieron más estrechos en esta generación: establecieron relaciones que van desde el comercio hasta las familias, desde el lenguaje hasta la culinaria. En la práctica, esto es mucho más complejo de lo que parece, por lo que es un tema que merece atención y análisis en las ciencias sociales.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Bourscheid Junior, Iván
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 7 (2016); 1-28

Temas: Historia contemporánea, Sociología política - Guerra civil, Paraguay, Bloque histórico, Hegemonía, Violencia política

Contenido: Este trabajo analiza las Guerras civiles paraguayas de 1904 y de 1947, comprendiendo que ambos eventos representaron momentos de redefinición en el bloque histórico hegemónico, con efectos duraderos sobre las relaciones políticas, económicas y sociales en el Paraguay, fomentando el enfrentamiento entre los proyectos tradicionales de dominio político en conflicto – el colorado y el liberal. El objetivo general es la comparación entre los eventos para observar los efectos cualitativamente distintos para la estructuración del bloque histórico hegemónico. Se evalúa en qué medida los dos eventos representaron momentos de crisis de hegemonía, cómo se dio la correlación de fuerzas de los grupos en conflicto, cómo se dio la organización orgánica del bloque histórico hegemónico resultante, así como cuáles fueron las consecuencias de los eventos para la manutención de la dominación sobre los grupos subalternos. Se emprenderá un análisis bibliográfico de los dos eventos históricos utilizándose de la comparación entre los mismos, con el fin de establecer las diferencias existentes, y en qué medida esas diferencias pueden explicar los efectos distintos de los dos eventos para el bloque histórico hegemónico.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gottero, Laura
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 5 (2014); 36-62

Temas: Sociología de la salud. Comunicación Social. Estudios sobre DDHH - políticas públicas, derechos humanos, derecho a la salud, dengue en Paraguay, epidemiología

Contenido: El artículo propone un modelo de indicadores de derechos humanos en salud que permita indagar el cumplimiento progresivo de lo estipulado en instrumentos jurídicos internacionales, con referencia a la categoría de recepción del derecho (a la salud y sus derechos asociados), así como a las dimensiones transversales de no discriminación y producción de información. El corpus analizado está compuesto por dos documentos utilizados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay en su abordaje contra el dengue: a) Estrategia de Gestión Integrada de Prevención y Control de Dengue en Paraguay (II Versión, EGI Nacional Paraguay, 2005); y b) Plan de Acción para la Prevención y Control del Dengue (Plan de Contingencia, versión 2012). Se estudiarán las dimensiones relacionadas con la promoción de la salud, la comunicación y la educación, para luego proponer indicadores para evaluar la incorporación de una perspectiva de derechos en las políticas epidemiológicas citadas.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Peris, Carlos Aníbal
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 12 (2021); 1-20

Temas: Sociología - editoriales; saber; medios de comunicación; inseguridad ciudadana

Contenido: La investigación partió de la premisa de que la inseguridad ciudadana fue una manifestación subjetiva que se construyó por la interacción de variados actores que la trataron, combatieron, contaron y entendieron. Para el propósito de este artículo se seleccionó la mirada de los medios de comunicación. Se indagó en la manera en la cual se ha fundado el hecho desde los discursos del sector elegido, identificando los problemas y las soluciones planteadas en el saber-decir: editoriales. A través de la metodología cualitativa de análisis documental, se escogieron los editoriales en la materia emitidos por el Diario Última Hora de enero de 2013 a diciembre de 2018 (t: 171). El primordial hallazgo fue que la inseguridad ciudadana se consolido en un tópico de abordaje mediático con un conjunto de intenciones orientadas a crear una realidad en el lector e impactar en las decisiones políticas, principalmente.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Granero, María Georgina
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 2 (2013); 87-97

Contenido: En esta breve exposición planteamos una línea de investigación que forma parte de nuestro proyecto de tesis doctoral presentado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, titulado Representaciones, redes e intercambios en una población migrante paraguaya en el Gran Rosario. Dicho estudio tiene como referente espacial el barrio Cabín 9 del Gran Rosario y se ha realizado, principalmente, a través de observaciones y entrevistas a la población local, es decir, desde un enfoque cualitativo. Encontramos que un aspecto central de los intercambios a nivel interactivo en la población de referencia acaece en torno a los espacios de inserción económica, en especial, el ámbito  de la construcción y del empleo doméstico. Sobre este fenómeno existen diversos antecedentes locales referentes a poblaciones migrantes regionales (Grimson, 1999). Nuestra propuesta radica en plantear una aproximación antropológica al estudio de los sistemas de intercambio en estos ámbitos, a fin de aportar al conocimiento sobre sus dinámicas relacionales. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Montero, Mariano Damián
En: Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales; Núm. 11 (2020); 79-85

Temas: Historia reciente - Stronismo; Partido Comunista Paraguayo; Agapito Valiente; exilio

Contenido: Entrevista al hijo del Comandante Agapito Valiente.  Justificación y descripción del entrevistado: Jorge Ismael Villalba no es una persona conocida.  Pero se trata del único hijo conocido de uno de los más emblemáticos opositores a la dictadura de Stroessner, Arturo López Areco, más conocido como Agapito Valiente, Comandante de la Columna Mariscal López del Partido Comunista Paraguayo durante los años sesenta.  En la experiencia de vida de Jorge se condensan diferentes problemáticas del exilio paraguayo: la persecución política por la que perdió a su padre y su madre debió exiliarse; los problemas de una mujer migrante paraguaya, madre soltera en Buenos Aires; los inconvenientes de la maternidad y la militancia; el silencio de las familias como barrera de protección hacia los más pequeños; los problemas de reconstruir la vida de un padre clandestino; y la búsqueda de la identidad.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales