A-C E-K L-P R-Y 0-9
Aglomeración y dispersión poblacional en Siria entre el Bronce Tardío y el Hierro II
Agglomeration and Dispersal in Syria between the Late Bronze Age and Iron Age II
Mizzoni, Alejandro
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 22 (2021)

Temas: agglomeration ; dispersal ; urbanism ; Late Bronze Age / Iron I / Iron II ; aglomeración ; dispersión ; urbanismo ; Siria del Bronce Tardío / Hierro I / Hierro II

Contenido: En diversos contextos de la Siria antigua se atestiguan procesos recurrentes de concentración de poblaciones en sitios urbanos y de dispersión en asentamientos menores o a través de prácticas móviles o de residencialidad flexible. Si bien se solían relacionar las sucesivas crisis de las ciudades, el urbanismo y el estado con el descenso de la aglomeración y con la dispersión poblacional, el panorama aparece como más complejo y diversificado si se pone el foco en situaciones específicas. A partir de un seguimiento de las condiciones espaciales y sociopolíticas de las llanuras de Jabbul y Jazr, ubicadas en el interior de Siria, desde el Bronce Tardío hasta el Hierro II, se podrá advertir que, si bien se atestiguan procesos de aglomeración y dispersión, estos no coinciden con ciertas esquematizaciones habituales sobre los procesos de asentamiento en dichos períodos. Además, se argumentará que las condiciones espaciales de los diversos contextos, de las cuales forman parte la aglomeración y dispersión, condicionaban las prácticas sociopolíticas de los grupos humanos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Algunas expresiones de la desigualdad en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío
Some Expressions of Inequality in Late Bronze Age Syria-Palestine
Pfoh, Emanuel
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 23 (2022)

Temas: Siria-Palestina, Edad del Bronce Tardío, desigualdad, patronazgo

Contenido: El Cercano Oriente, junto con el valle del Nilo, constituyen dos de las primeras locaciones en las que la desigualdad institucionalizada apareció por primera vez,alrededor de finales del IV milenio a.n.e. Siria-Palestina, como región combinada, fue siempre periférica a los procesos históricos y sociopolíticos que ocurríanen la Baja Mesopotamia y Egipto. No obstante, y aunque un poco más tarde, la desigualdad económica y política también apareció en la región, plenamentedesarrollada ya durante la Edad del Bronce Antiguo, con la aparición de los primeros centros urbanos. Las relaciones personales dentro de las comunidadespolíticas y hacia el exterior (el trato con los poderes superiores), parece ser el modo establecido y regular de comportamiento político (no hay pruebas de leyesescritas, ni de aparatos estatales para controlar a la población). En comparación con Siria, Palestina tiene un desarrollo urbano mucho más modesto y menosevidencia de organizaciones complejas en los sitios urbanos. Es posible argumentar, pues, acerca de la existencia de una ontología política autóctona basadaen las relaciones personales y jerárquicas, como los vínculos patrón-cliente. La política era profundamente jerárquica (desigual), pero también estaba ligada a lareciprocidad, expresada por un intercambio de protección y lealtad. Esta ontología política informaba también la imaginación divina y cosmológica: el reinohumano se incorpora al reino divino, siendo el rey sirio un intermediario (en realidad el único intermediario) entre los dioses y su comunidad. En Palestina,dicha intermediación se encuentra evidenciada sólo en el plano humano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Gandulla, Bernardo
En: Rihao; núm. 17 (2011); 27-38

Contenido: Basado en la obra de Goran Therborn La ideología del poder y el poder de la ideología (en español 1987; inglés 1980), este artículo investiga las diferentes formas de dominación y control de los pueblos conquistados por los estados imperiales del antiguo Próximo Oriente. El autor hace un breve análisis de las formas de propaganda política utilizada por Babilonios y Asirios para después concentrarse en las distintas maneras que adopta la ideología de dominación en el Imperio Persa Aqueménida. Asimismo señala las trampas contenidas en el discurso iconógrafico, trampas que también han capturado a investigadores modernos.AbstractBased on the Goran Therborn’s book The Ideology of Power and the Power of Ideology (1980), this paper research the diferent manners of conquered populations’s rule and control by hegemonics States in Ancient Near East. First the author make a short analysis of ways of political propaganda used by Babylonian and Assyrian and after he concentrate his study in the ideological manners, and traps, of textual and iconographic propaganda of the Achaemenid Empire to obtain people’s submission.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Pfoh, Emanuel
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 22 (2021)

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Gayubas, Augusto
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 21 (2020); 203-208

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Ancient Israel: A Way of Organizing Our Ignorance
Ancient Israel: A Way of Organizing Our Ignorance
Lemche, Niels Peter
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; núm. 19 (2018); 5-19

Temas: antiguo Israel; Antiguo Testamento; memoria cultural; historiografía ; ancient Israel; Old Testament; cultural memory; historiography

Contenido: En mi disertación de 1985, Early Israel, ofrecí la siguiente máxima: nuestra más importante tarea es reconocer nuestra ignorancia. El concepto de “antiguo Israel” fue inventado por la historiografía moderna como una manera de organizar todo lo que los investigadores creían conocer sobre la sociedad de la Palestina antigua y su historia. Más de veinte años atrás, Philip R. Davies definió al “antiguo Israel” como la manera en que la información histórica del antiguo Levante era mezclada con relatos bíblicos sobre Israel en algo que solamente existía en la mente de los biblistas. Ello nos remite al discurso de Platón sobre la memoria humana como una tablilla de arcilla fresca sobre la cual se escribe. Podríamos sustituir hoy esta tablilla de arcilla con un disco blando. Pero, lo esencial es que una vez construido, el concepto de “antiguo Israel” ha servido como el disco blando/tablilla de arcilla sobre el/la cual se ha escrito toda la información –mítica, histórica– del mundo antiguo para luego ser integrada con la información bíblica. En una discusión más precisa sobre la memoria, podría decirse que el antiguo Israel es algo “memorizado”. Se indica en ocasiones que el antiguo Israel recordaba algo. De este modo, en efecto, una memoria creada por la moderna investigación se transforma en el sujeto que recuerda, y así los investigadores simplemente asumen que ellos conocen mucho más de lo que en realidad pueden conocer. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Milevski, Ianir
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 21 (2020); 195-202

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Archibald H. Sayce and Ugaritic Studies
Archivald H. Sayce and Ugaritic Studies
Vidal, Jordi
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; núm. 18 (2017); 39-47

Temas: Hans Bauer; decipherment; Ugaritic script; epigraphy ; Hans Bauer; desciframiento; alfabeto ugarítico; epigrafía

Contenido: The aim of this paper is to provide new materials for an account of Archibald H. Sayce’s academic career. In this instance, we specifically study his connection with Ugaritic studies. In order to do this we analyse both his publications on this subject and an unpublished letter from Arthur E. Cowley concerning the decipherment of the Ugaritic script by Hans Bauer. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Pfoh, Emanuel
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; núm. 19 (2018); 119-120

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Das Candeias Sales, José
En: Rihao; núm. 17 (2011); 5-16

Temas: Egipto ptolemaico; coronación; monarquía; tradición; ideología; ptolemaic Egypt; coronation; monarchy; tradition; ideology

Contenido: As cerimónias de coroação real dos Ptolomeus têm subjacente uma estratégia política que demonstra que o poder real lágida foi sensível às particularidades culturais dos seus súbditos egípcios e à necessidade de reconfiguração/ adaptação da jovem monarquia helenística aos tempos históricos e ao país multimilenar que administrava. Esta estratégia permite explicitar e explicar os traços que definem a vitalidade e a operacionalidade dos antigos conceitos reais egípcios no âmbito dos modelos de actuação político-ideológica dos Lágidas, ao mesmo tempo que enfatiza o seu papel na orden histórica e social do Egipto nos séculos IV a I a.C.AbstractThe royal coronation ceremonies of the Ptolemies have an underlying political strategy that demonstrates that the Ptolemaic royal power was sensitive to the cultural particularities of his Egyptians subjects and the need for reconfiguration / adaptation of the young Hellenistic monarchy to the historic times and to the millenarian country to manage. This strategy allows clarify and explain the traits that define the vitality and the ancient Egyptian royal concepts working in the framework of the model political-ideological action of the Ptolemies, while emphasizing its role in history and social order of Egypt in the centuries IV to I B.C.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Rodríguez, Perla S.
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; núm. 18 (2017); 77-78

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Pfoh, Emanuel
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 21 (2020); 215-218

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Cambios y continuidades en el Levante (ca. 1300-900 a.n.e.): Una propuesta de síntesis sociopolítica
Changes and Continuities in the Levant (ca. 1300-900 BCE): A Socio-Political Synthesis
Pfoh, Emanuel
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 20 (2019); 123-140

Temas: Syria-Palestine ; Late Bronze Age ; Iron Age ; Socio-Politics ; Patronage ; Ethnicity ; Siria-Palestina ; Edad del Bronce Tardío ; Edad del Hierro ; sociopolítica ; patronazgo ; etnicidad

Contenido: Entre 1300 y 900 a.n.e., las regiones de Siria y de Palestina experimentaron una serie de disrupciones y reacomodamientos, especialmente en la escena política. Más aún, la opinión historiográfica tradicionalmente aceptada indica que un cambio radical en las estructuras sociopolíticas ocurrió, marcando una transición de organizaciones políticas territoriales a organizaciones “nacionales” o étnicas. La discusión presentada en este trabajo apunta a revisar dicha opinión y a observar una permanencia fundamental, luego de la crisis del siglo XII, de las estructuras jerárquicas basadas en el parentesco y el patronazgo; estructuras sociopolíticas que proporcionaban las pautas básicas en la dinámica interna y externa de los reinos locales. Finalmente, se presenta una hipótesis al respecto de la relevancia de la adscripción y la subordinación políticas en la creación de identidades étnicas en el Levante durante la Edad del Hierro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Capture, Execution, Decapitation: Reflections on War and Power in Ancient Egypt during the Predynastic and Early Dynastic Periods
Captura, ejecución, decapitación: reflexiones sobre guerra y poder en el antiguo Egipto durante los períodos Predinástico y Dinástico Temprano
Gayubas, Augusto
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 21 (2020); 27-53

Temas: warfare ; violence ; power ; Predynastic/Early Dynastic Egypt ; guerra ; violencia ; poder ; Egipto Predinásitoc/Dinástico Temprano

Contenido: Archaeological, iconographic and, to some extent, epigraphic evidence provide information on warlike activities in Predynastic and Early Dynastic Egypt. They also offer traces of the capture and potential execution of prisoners, as well as of mutilations –primarily beheadings. An analysis focused on the relationship between such violent images and/or practices and the sociopolitical sphere will allow us to consider the use of violence in different phases of Early Egypt, and the way it is connected to non-State and State scenarios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Mizzoni, Alejandro
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 20 (2019); 155-158

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

The Care for the Vulnerable in Egypt: a Fetal Burial at Oxyrhynchus
El cuidado de los vulnerables en Egipto: un enterramiento fetal en Oxirrinco
Castellano i Solé, Núria
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 24 (2023)

Temas: Oxyrhynchus ; Byzantine ; foetus ; pottery ; Oxirrinco ; bizantino ; feto ; cerámica

Contenido: The Upper Necropolis of Oxyrhynchus has been used for more than 1,000 years, from the Saite period (650 BC) until the arrival of the Arabs (646 AD). The Byzantine-era tombs are mudbrick crypts, which were accessed through a pit that led to a chamber with a vaulted ceiling, where the deceased were deposited in various layers until the structure was clogged. During the 2021 season, crypts 1, 2, 3 and 4 were excavated in sector 36, whose individuals represent all age groups: from neonates to senile. The treatment observed in the burials implies a thanatopraxic care towards members of all classes, including the most exposed: infants and the elderly. The novelty is a funerary deposit exceptional in Oxyrhynchus: a kitchen pot where a five-month-old fetus was placed, wrapped in tissues and fastened with ribbons. Although infant burials in ceramic vessels are not unknown in Egypt, they are not common at Oxyrhynchus. This funerary practice demonstrates a special sensitivity towards a vulnerable and almost invisible sector of the population –the unborn– and a symbolism between the pot and the maternal womb.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Categorization, Nomenclature and Identification of Animal Species of Ancient Egypt: the Case of the Predatory TnHr
Categorización, nomenclatura e identificación de especies animales en el Egipto antiguo: el caso de la rapaz TnHr
Borrego Gallardo, Francisco L.
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 24 (2023)

Temas: Egypt ; falcons ; Hypotriorchis ; TnHr ; Egipto ; halcones ; Hypotriorchis ; TnHr

Contenido: Recently, a more complete and diverse interdisciplinarity is improving our understanding of how ancient Nilotic populations identified, named and categorized the animal species of their environments. An interesting case study is that of the raptor TnHr, a poorly documented term, with only three instances (the Cycle of Seasons in the sun temple of Nyuserra and the funerary complex of Unis and the tale of the Eloquent Peasant) and vague and generic translations as merely a falcon. It has only been studied in detail by E. Edel, who has barely indicated that it belongs to the genus Falco, and R. Krauss, who has identified it with the sooty falcon (Falco concolor). Their studies, however, leave room to analyze the TnHr from new perspectives, combining textual and iconographic evidence, topographic and chronographic data from the Cycle of Seasons, the habitat and routes of the resident and migratory Falconidae of the Nile Valley and their breeding cycle, ethology, morphology and colouring. This allows us to suggest that TnHr might designate falcons of the subgenus Hypotriorchis, especially the sooty falcon and Eleonora’s falcon (Falco eleonorae), and thus to understand its use as a metaphor for the ruthless and merciless judge in the Eloquent Peasant.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Circulation of goods between Egypt and the southern Levant in the 4th millennium BC.
Circulación de bienes entre Egipto y el Levante meridional en el IV milenio a.C.
Daizo, María Belén
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 20 (2019); 23-51

Temas: Egypt ; southern Levant ; IV millennium BC ; circulation of goods ; Tell el-Farkha ; Tell Erani ; Egipto ; Levante meridional ; IV milenio a.C. ; circulación de bienes ; Tell el Farkha ; Tel Erani

Contenido: The nature of the relations between Egypt and the southern Levant in the IV millennium BC has been in the center of a wide debate, mainly since the mid-twentieth century. The archaeological record evidencing these links dates back to the Late Chalcolithic period and is considerably accentuated during the Early Bronze Age I. These findings allow us to account for different types of goods that have circulated between both regions and that form a complex network of interaction from early times. Therefore, the main goal of this article is to identify and analyze the mechanisms involved in the networks of goods circulation between Egypt and the southern Levant and the dynamics involved in this network of relationships. To do this, the focus of analysis has been placed on two sites that allow us, through different archaeological indicators, to draw specific parallels and shed light on these relationships: Tell el-Farkha (in the eastern area of the Nile Delta) and Tel Erani (in the south-central area of the southern Levant).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Ciudades emblemáticas del pasado: de la ciudad primigenia (Uruk-Warka) a la megalópolis arquetípica (Teotihuacan)
Emblematic Cities of the Past: From the Primal City (Uruk-Warka) to the Archetypal Megalopolis (Teotihuacan)
Manzanilla, Linda R.
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 22 (2021)

Temas: Lower Mesopotamia ; Central Mexico ; multiethnic ; urban grid ; Baja Mesopotamia ; centro de México ; multiétnico ; ortogonal

Contenido: Este trabajo aborda un tipo particular de asentamiento urbano que fue excepcional en su área, y constituyó un arquetipo en el centro de México; se trata de un asentamiento que experimentó procesos precoces de cambio en lo que V. Gordon Childe denominó “la revolución urbana”. Cuando se compara Teotihuacan (durante el periodo Clásico de Mesoamérica, 100-650 d.C.) con los primeros asentamientos urbanos de la Baja Mesopotamia durante el periodo Uruk tardío (3500-3100 a.C.), como Uruk-Warka, las respectivas transformaciones cualitativas que implicaron estos procesos crearon formas innovadoras de vida civilizada, un nuevo tipo de sitio en cada región, y novedosas formas de interacciones sociales y especializaciones en la población urbana. Sin embargo, existen diferencias entre estas dos regiones que deben ser enumeradas. La jerarquía desarrollada de asentamientos con cuatro niveles que es característica de la Baja Mesopotamia no está presente en la cuenca de México durante el periodo Clásico; la retícula urbana ortogonal y la sociedad multiétnica de Teotihuacan son nuevos fenómenos no compartidos por las ciudades tempranas de la Baja Mesopotamia, aun cuando probablemente se presentaron en el valle del río Indo algunos siglos después.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Ciudades y luces a principios de la Edad del Bronce Antiguo. Sobre las primeras lámparas de aceite en el Levante meridional
Cities and Lights in the Early Bronze Age. On the First Oil Lamps in the Southern Levant
Getzov, Nimrod - Milevski, Ianir
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 22 (2021)

Temas: Early Bronze Age I ; Ein Zippori ; southern Levant ; oil lamps ; division of labor ; urbanization ; Bronce Antiguo I ; Ein Zippori ; Levante meridional ; lámparas de aceite ; división del trabajo ; urbanización

Contenido: En este artículo se analizarán las primeras lámparas de aceite de arcilla en forma de cuencos halladas en las excavaciones de Ein Zippori, en la Baja Galilea, y se pasará revista de los mismos hallazgos en varios sitios de la Edad del Bronce Antiguo IB en el Levante meridional. Se trata del comienzo de la aparición generalizada de estas lámparas en los hallazgos arqueológicos de la región del Levante meridional, por lo menos en lo que hoy día es Israel y los territorios de la Autoridad Palestina, a la luz de la primera urbanización de la región y de un cambio en la organización social y económica de estas comunidades.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Ciudades y urbanismo en el mundo antiguo: una introducción
Cities and Urbanism in the Ancient World: An Introduction
Jaruf, Pablo
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 22 (2021)

Temas: city ; urbanism ; ancient world ; social sciences ; ciudad ; urbanismo ; mundo antiguo ; ciencias sociales

Contenido: El objetivo de este artículo es introducir de manera breve los debates en torno al concepto de ciudad y de urbanismo, con especial referencia al mundo antiguo. Con respecto a la ciudad, se sintetizan los aportes realizados por las ciencias sociales desde mediados del siglo XIX en adelante, resaltando aquellos estudios comparativos que han pretendido identificar sus rasgos comunes en distintas regiones y períodos. También se presta atención a aquellos enfoques que enfatizan las nociones nativas del pasado sobre aquello que nosotros hoy consideramos como ciudades. A continuación, se profundiza en los aportes del urbanismo, a partir del cual se comienza a estudiarlas como nodos de un sistema jerárquico de asentamientos, predominando entonces las relaciones y oposiciones con respecto a otras formas de ocupación del territorio, como aldeas rurales o tiendas de nómades. Por último, antes de presentar las contribuciones que forman parte de este dossier, se propone una definición de ciudad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Consideraciones sobre el rol del pastoralismo móvil en el proceso de urbanización en el sur del Levante durante el Bronce Antiguo
Considerations on the Role of Mobile Pastoralism in the Urbanization Process in the Southern Levant during the Bronze Age
Cismondi, Ezequiel
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 22 (2021)

Temas: mobile pastoralism ; southern Levant ; exchanges ; urbanization ; pastoralismo móvil ; sur del Levante ; intercambios ; urbanización

Contenido: El proceso de urbanización en el sur del Levante implicó cambios significativos en las poblaciones sedentarias de la región durante el Bronce Antiguo. Asimismo, se observan modificaciones en el registro arqueológico de las zonas áridas habitadas por pastores móviles, aparentemente vinculado a la aparición de mercados urbanos. Se cree que el desarrollo de las economías pastoriles estuvo relacionado con las nuevas condiciones económicas, lo que habría estimulado el desarrollo de intercambios de bienes. El objetivo central de este estudio es analizar la influencia que tuvieron los asentamientos urbanos sudlevantinos en las poblaciones móviles de las regiones áridas, y viceversa, especialmente en relación con la participación de estas últimas en las redes de intercambio, necesarias para que se lleve a cabo la “revolución urbana”. Para ello, revisamos el registro arqueológico de algunos sitios asociados a grupos pastoriles para luego proponer algunas consideraciones respecto a las influencias mutuas entre las poblaciones móviles y las urbes. Consideramos que el rol de los pastores fue relevante, ya que los intercambios que se gestaron posibilitaron la acumulación de los bienes necesarios para el proceso de urbanización.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Pereyra, M. Violeta
En: Rihao; núm. 16 (2010)

Contenido: “Fundamentalmente esta Revista ha de incluir los trabajos que se cumplen en el Instituto de Historia Antigua Oriental”(Rosenvasser 1973: VII)El presente volumen de la Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser” integró entre sus artículos una serie de colaboraciones de colegas argentinos y del exterior que agradecemos y que dan cuenta de los resultados de sus intereses y actividades de investigación. Tal como se señalara en el prólogo del volumen que en 2006 inauguró esta Nueva Serie de RIHAO, los efectos de la falta de continuidad institucional en el ámbito académico son notables tanto en las estrategias que se adoptan como sobre los objetivos que se persiguen. No obstante en ocasiones esas interrupciones se deben a cuestiones meramente formales, como las que en nuestro caso obligaron a posponer la concreción de esta edición de RIHAO.La publicación de resultados de investigaciones originales en RIHAO, entendida como contribución del Instituto de Historia Antigua Oriental a su difusión en Argentina y el exterior constituye uno de los objetivos de los actuales responsables. Nos proponemos publicar los trabajos de los investigadores de la nuestra institución en primer lugar y poner el acento en la producción de los especialistas del medio local sobre temas del Cercano Oriente antiguo, en la convicción de que RIHAO debería recuperar su función original y ser el órgano de expresión y discusión de quienes desarrollan sus investigaciones en las diferentes instituciones científicas del país. Buscamos, de esta manera, reflejar las tendencias en desarrollo y la producción más genuina de la ciencia argentina. En las primeras líneas de su primer volumen taxativamente decía su creador:A esa filosofía editorial a la que adherimos se suma que, como espacio institucional, el Instituto quiere albergar todas las investigaciones de la especialidad que se producen en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, con la sola condición de encontrarse sometidas a alguna de las formas de evaluación de calidad con las que cuenta la Universidad de Buenos Aires.La aparición del presente volumen de RIHAO se propuso cumplir con los compromisos adquiridos por los anteriores editores y completar las diligencias requeridas para publicar los artículos recibidos y cuya evaluación estaba pendiente. En este punto debo agradecer al Dr. Marcelo Campagno la colaboración prestada en el evento, quien cuando se lo requerimos puso de inmediato a nuestra disposición los materiales pendientes y toda la información que necesitábamos.M. Violeta Pereyra
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Maydana, Sebastián Francisco
En: Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental; Núm. 21 (2020)

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO