A-D E-G H-L M-R S-V
Guillermo O'Donnell
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 7

Temas: democracia - accountability - legalidad - agencias estatales - control del poder

Contenido:  El presente artículo continúa anteriores reflexiones de lo que en su momento he denominado “accountability horizontal”. Se comienza por plantear, en términos muy generales, lo que considero es, rigurosamente, una contradicción entre las aspiraciones de, por un lado, lograr centros de decisión con alta capacidad decisoria y, por el otro, protegerse del poder que estos centros tienden a acumular. Luego de revisar la posición acerca de este tema de las corrientes democrática, republicana y liberal, en el texto se distinguen dos tipos de agencia de accountability horizontal, las de balance y las asignadas. El texto concluye argumentando que probablemente los fenómenos más interesantes, tanto desde el punto de vista práctico como teórico, y que necesitan mucha investigación, se encuentran en las interacciones entre la accountability horizontal y la vertical.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Marcelo Fabián Sain
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 1

Temas: política - sociedad - poder - dominación - estructura social

Contenido:  Este artículo propone analizar el significado y contenido de la “política” desde una visión sociológica, definiéndola como una “práctica” y como una “relación social” basada en el ejercicio de relaciones de poder entre los miembros de cada sociedad. Entiende también que al mismo tiempo la política se erige como un factor fundamental del proceso de producción y reproducción social. Es decir, que política y sociedad se retroalimentan mutuamente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Martín D'Alessandro
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 5

Temas: ciencias sociales - ciencia política - realidad - teoría - epistemología

Contenido:  Partiendo de la simple definición de la ciencia política como una mirada científica acerca de la realidad política, el artículo procura explicar de forma clara y precisa su alcance y contenido. Ahonda en cómo han de conjugarse en las ciencias sociales en general, y en la ciencia política en particular, la racionalidad, la lógica y la explicación con la mirada que inevitablemente surge de concepciones previas y prejuicios sobre la política y su funcionamiento. La conclusión es que la ciencia política es suelo sumamente fértil para los desafíos tanto de teoría como la práctica social y política.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Jorge Mario Battaglino
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 5

Temas: Huntington - teoría - relaciones cívico-militares - poder militar - política

Contenido:  El artículo está dedicado al análisis de la teoría de las relaciones cívico-militares desarrollada por Huntington en su obra The Soldier and the State. Battaglino entiende que la teoría propuesta por Huntington resultó novedosa porque ofreció una nueva receta para limitar la injerencia militar en asuntos políticos civiles: ya no sería necesario, como postulaban otros autores, contrarrestar el poder militar incrementando el poder de algún otro grupo civil. Por el contrario, lo único que mantendría a los militares en sus asuntos sería la maximización del profesionalismo militar. El principal objetivo de esta investigación es analizar los orígenes teóricos que sirvieron de marco para la elaboración de dicha teoría. El argumento que intenta probar el autor es que los orígenes de la misma pueden explicarse por la influencia del conjunto de hipótesis sobre el “Estado-guarnición”, que comenzaron a desarrollarse a principios de la segunda guerra mundial y que tienen como máximo exponente al trabajo de Harold Lasswell “The Garrison State”.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Contenido: Resumen El artículo explora las tensiones entre los conceptos de democracia y/o equidad, por un lado, y de gobernabilidad, por el otro. En las sociedades actuales, en las que el gobierno político se ha hecho más difícil, la gobernabilidad se … Seguí leyendo →
...ver más

Tipo de documento: artículo  |  

Andrés Malamud
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 9

Temas: democracia - presidencialismo - parlamentarismo - instituciones políticas - América Latina

Contenido: Resumen El presidencialismo suele ser definido como un régimen político basado en la separación de poderes, en contaste con la fusión de poderes que distinguiría al parlamentarismo. Sin embargo, muchos regímenes presidenciales se caracterizan por la concentración del poder en … Seguí leyendo →
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Roberto Bouzas
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 10

Temas: Entrevista - Roberto Bouzas

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

María Elana Martínez Barahona
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 5

Temas: Reseña

Contenido: Click aquí para descargar el documento
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Mariano Pedro Acha - Martín D'Alessandro
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 1

Temas: democratización - Olson - Argentina - Chile - Uruguay - Brasil

Contenido:  El proceso de democratización que tuvo lugar en los regímenes políticos latinoamericanos durante los años 80, produjo —entre muchas otras consecuencias— una complejización de la articulación de demandas colectivas. El artículo analiza cuál ha sido la lógica de acción imperante hacia adentro de cada uno de los sectores económicos y sociales que demandan bienes del Estado, en un contexto de crisis económica, en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Asimismo repara en cuáles han sido las consecuencias que ello ha generado sobre los respectivos sistemas políticos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Gladys Lechini de Álvarez
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 7

Temas: Brasil - política exterior - África - africanismo selectivo - Mercosur

Contenido:  La intención de este trabajo es reflexionar sobre las relaciones de Brasil con los estados africanos —con especial referencia a la región de África austral y, en particular, Sudáfrica— durante la década de los noventa. El propósito es mostrar el descenso del perfil de la política africana de Brasil y cómo, en función de las variaciones en las prioridades de la política exterior brasileña y los cambios en la situación africana, se pasa de una “política africana general” a un “africanismo selectivo”. El llamado “afropesimismo” se extendió así tanto en la diplomacia brasileña como en los hombres de negocios llevando a opciones muy selectivas en el continente africano.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Mark P. Jones
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 7

Temas: Argentina - partidos políticos - Congreso - disciplina partidaria - votaciones nominales

Contenido:  Este artículo persigue dos objetivos. En primer lugar, pretende resaltar los niveles comparativamente altos de disciplina partidaria en la Cámara de Diputados de Argentina a través de un análisis de las votaciones nominales en el período posterior a 1983. En segundo lugar, busca identificar los determinantes más importantes de este comportamiento. A partir de la investigación realizada, se concluye que la disciplina partidaria en la Cámara de Diputados es relativamente alta y que este nivel de disciplina deriva, principalmente, de una combinación de reglas institucionales que regulan tanto las elecciones como la organización legislativa interna. Estas reglas, conjuntamente con la ambición política progresiva que posee la mayoría de los legisladores y el factor personal/histórico, contribuyen a comprender los motivos por los cuales los legisladores no suelen votar, salvo raras excepciones, contra su propio partido.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Mercedes Kerz
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 6

Temas: ciudadanía - Estado - nación - capitalismo - clases sociales

Contenido:  El problema de la ciudadanía es en la actualidad abordado insistentemente por la reflexión teórica. Los distintos planteos con relación a su surgimiento y consolidación coinciden en rescatar el estudio de Marshall sobre ciudadanía y clases sociales como el análisis clásico que estimuló la proliferación de investigaciones y ocasionó numerosas respuestas críticas. En este contexto, el replanteo de la obra de este autor se convierte en una exigencia dado que su planteo permite presentar una serie de ideas que actúan como disparadoras para la continuidad del debate académico en relación con la teoría de la ciudadanía.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Martín Lardone
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 7

Temas: Polanyi - política - mercado - trabajo - contradicción

Contenido:  En este trabajo intentamos indagar sobre el lugar de la política, ante el surgimiento de la economía liberal de mercado, en el esquema teórico de Polanyi. Para este autor la economía capitalista, al organizarse totalmente sobre la base del mercado, se había separado radicalmente de otras instituciones sociales obligando al resto de la sociedad a funcionar sometiéndose a sus propias leyes. Esto implicó la organización de la sociedad sobre la ficticia forma mercantilizada del trabajo, y frente a esto, la aparición de un movimiento proteccionista que resguarda a la fuerza de trabajo de los estragos de tal ficción. La cuestión fundamental para Polanyi es que este doble movimiento es sumamente contradictorio dado que el inevitable y necesario surgimiento de esta autodefensa de la sociedad, si bien protege a la sustancia humana de la sociedad, se vuelve incompatible con el sistema autorregulador de mercado, colocando a la sociedad en un punto muerto institucional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Contenido: Resumen El artículo analiza las interrelaciones entre diversas formas de accountability, usando como estudio de caso la respuesta a la práctica de la Policía Federal Argentina de fraguar procedimientos policiales. En este caso, la falta de ejercicio de accountability por … Seguí leyendo →
...ver más

Tipo de documento: artículo  |  

Contenido: Resumen El artículo pasa revista a los procesos históricos y conceptuales de centralización del poder político a manos del Estado como institución, argumentando que ese proceso fue contingente y prestando especial atención al concepto de soberanía territorial. En segundo lugar, … Seguí leyendo →
...ver más

Tipo de documento: artículo  |  

Mario Serrafero
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 7

Temas: Crisis institucional

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Sergio Raúl Ilari
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 3-4

Temas: metodología - evaluación - políticas sociales - políticas de hábitat - ciencias sociales

Contenido:  La evaluación de los resultados obtenidos por programas sociales es una cuestión de sumamente relevante para el autor, tanto desde la perspectiva gerencial —genera nueva información sistematizada que posibilita la toma de decisiones— como desde la perspectiva social —hace al derecho de la ciudadanía de conocer cómo se utilizan sus impuestos—. Es por ello que ante la falta de métodos sistematizados y ampliamente aceptados, en este artículo se expone una propuesta metodológica para evaluar científicamente programas sociales, particularmente los de hábitat popular. El mismo parte de la base de que su éxito se mide a través de la ponderación de tres variables: la efectividad, la eficacia y la eficiencia alcanzadas durante su ejecución.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Roberto Montenegro
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 3-4

Temas: instituciones - análisis institucional - ciencias sociales - epistemología - prácticas institucionales

Contenido:  Tomando como referencia los lineamientos del análisis institucional, el artículo centra su análisis en la interacción y la comunicación dentro de los espacios institucionales. Principalmente, hace foco en aquellos dispositivos grupales que pueden operar como mecanismos audiovisuales facilitadores de la circulación de la palabra y de las miradas, al margen de las codificaciones propias de los espacios institucionales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Carlos Escudé
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 7

Temas: nacionalismo - educación - Malvinas - autoritarismo - política exterior

Contenido:  Este trabajo consiste en un relevamiento del contenido nacionalista de los textos de geografía de nivel primario y secundario utilizados entre 1879 y 1986. Intenta identificar, de una manera empírica, condicionantes culturales de las gestiones de gobierno de la Argentina, especialmente en el ámbito de la política exterior. En particular, intenta contribuir a la comprensión del irredentismo argentino respecto de las Islas Malvinas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Gloria Edel Mendicoa
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 5

Temas: La Matanza - municipios - demandas sociales - políticas sociales - pobreza

Contenido:  El artículo comienza describiendo el contexto de pobreza que afecta a muchas villas y asentamientos del conurbano bonaerense para luego indagar en la realidad social de uno de los partidos más destacados: La Matanza. Partiendo del supuesto de que la reestructuración del Estado ha generado una provisión de servicios ineficaz y elevadas barreras burocráticas para la aplicación de políticas sociales, la autora desenmascara la imperante necesidad de planificación en los programas estatales, para solucionar los problemas generados por el paradigma liberal, en un marco de búsqueda de eficiencia en la gestión municipal. Para tratar las políticas sociales, la autora propone su clasificación en: asistencialista tradicional, asistencial-focalizada, redistributiva localizada y promocional-interactiva. Finalmente, propone pasos a seguir para mejorar la eficiencia de la distribución de recursos y la efectividad de las políticas sociales, colocando a la reducción del asistencialismo como premisa fundamental para alcanzarla.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Roberto Russell - Juan Tokatlian
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 7

Temas: Relaciones Internacionales - política exterior - Latinoamérica - globalización - integración

Contenido:  Este ensayo, que hace parte de un proyecto más amplio sobre el tema, busca presentar, analizar y evaluar el “estado del arte” en torno a la cuestión de la autonomía en las relaciones internacionales contemporáneas. El texto explica la importancia de la idea de autonomía en términos teóricos, así como su evolución más reciente en los análisis de política exterior de América Latina. El escrito subraya la naturaleza polisémica de dicha noción, al tiempo que remarca la importancia de los aportes de nuestra región en cuanto a su conceptualización. En ese sentido, se esclarecen las diferencias entre autonomía y soberanía y se precisa la impronta regional en relación a su tratamiento teórico y su fundamento práctico. Como consecuencia de lo anterior, se intenta establecer la significación de la autonomía para los estudios internacionales en Latinoamérica (con mayor énfasis en Sudamérica), mientras se pretende destacar la importancia de introducir cambios en la conceptualización de aquella en los inicios de un nuevo milenio marcado por el proceso de globalización, el final de la Guerra Fría y la revalorización de la integración en el área. De allí que se sugiere la pertinencia, tanto teórica como empírica, de pasar de una autonomía concebida de modo más antagónico a una autonomía definida de manera más relacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

David Held
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 8

Temas: Teoría democrática - globalización - Estado - derecho - Relaciones Internacionales

Contenido:  Después de repasar las principales características del sistema de soberanía estatal clásica, y del sistema de soberanía liberal internacional, se realiza una descripción de lo que se denomina la “soberanía cosmopolita”, a partir de sus principios democráticos que podría dar lugar a (a la vez son necesarios para el reconocimiento del actual proceso de globalización) una democracia cosmopolita en la que las personas sería agentes de derechos universales y capaces de autodeterminar las condiciones de su propia existencia a través de diferentes mecanismos de participación democrática.
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Roberto Barros
En: POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, no. 9

Temas: Política

Contenido: Click aquí para descargar el documento
...ver más

Tipo de documento: artículo  |   Formato: application/pdf

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales