A-C D-O P-V
Arditi, Guido - Locatelli, Josefina - Manganaro Martinez, Sebastián - Mora, Guadalupe
En: Revista Nutrición Investiga, vol. II (1); vol. núm. ; (2017)

Temas: Esquizofrenia - Síndrome metabólico - Antipsicóticos Schizophrenia - Metabolic syndrome - Antipsychotics

Descripción:  La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica, severa e incapacitante, que en la actualidad afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por presentar manifestaciones psicopatológicas relacionadas con el pensamiento, percepción, emociones, movimiento y conducta, y causa un deterioro considerable del funcionamiento social.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Carlomusto, Agustina - Cufaro, Natalia Belén - Jara, Laura Alejandra - Lamas, María Victoria - Gomez, Andrea Nora
En: Revista Nutrición Investiga, vol. IV (2); vol. núm. ; (2019)

Temas: Diabetes Mellitus 2 - Accesibilidad - Alimentación saludable - Seguridad alimentaria - Población socioeconómicamente vulnerable Social-economic problems - Healthy diet - Diabetes Mellitus type 2 - Policies - Laws and programs - Public health

Descripción:  La Diabetes Mellitus tipo 2 es uno de los principales problemas de salud pública por su rápida expansión en las últimas décadas. Influyen sobre ella aspectos sociales y económicos. En el presente trabajo se analiza cómo la accesibilidad a la alimentación adecuada al tratamiento se encuentra limitada por la situación socioeconómica de la persona con Diabetes Mellitus tipo 2. Se describen las políticas, programas y leyes en relación con esta enfermedad a nivel nacional y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la finalidad de poder determinar si las mismas tienen en cuenta este pilar fundamental para el tratamiento. Se concluye que reconocer la implicancia de la materialización de la accesibilidad a una alimentación adecuada al tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en personas con vulnerabilidad socioeconómica es imprescindible a la hora de formular políticas, programas y leyes orientados a la prevención, control y tratamiento de la enfermedad.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Castillo, Romina Daniela - Durán, Agustina Mayra - Rotondale, Karina Verónica - Sciarrotta, María Belén - Giai, Malena
En: Revista Nutrición Investiga, vol. IV (1); vol. núm. ; (2019)

Temas: Adherencia - Gluten - Celiaquía - Niños - Jardín de infantes Adherence - Celiac disease - Children - Kindergarten

Descripción:  La adherencia a la dieta libre de gluten puede afectarse por la falta de información sobre la enfermedad, elevado costo y difícil acceso de los alimentos aptos, información médica limitada, y por el impacto social emocional no tratado. Objetivo: Describir desde la perspectiva de la familia, los distintos aspectos de la adherencia de la dieta libre de gluten en una muestra de niñas/os celíacos.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Brizuela, Ma. Lucía - Fritz, Alejandra - Gamondi, Marina - Páez, Luciana M. - Perez Madero, Sabrina
En: Revista Nutrición Investiga, vol. I (1); vol. núm. ; (2016)

Temas: Energía - Proteínas - Calcio - Hierro - Pliego para la contratación de servicios de elaboración y distribución de las comidas - Guías alimentarias para la población Argentina (GAPA) - Ingesta dietética de Referencia (IDR) Energy - Proteins - Calcium - Iron - Normative specifications for recruitment service for processing and distribution of food - Guidelines to the population Argentina - Dietary reference intake

Descripción:  El presente trabajo se propuso comparar los mosaicos de seis hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, con la ingesta Dietética de Referencia para el adulto y la normativa del Pliego para la contratación de servicios de elaboración y distribución de las comidas. A su vez, se verificó la adecuación de los nutrientes brindados por las instituciones con respecto a lo propuesto por las Guías Alimentarias para la Población Argentina.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Lucina Lidia Bavosa - Delfina Belén Capurro - Yasmín Dalal El Ahmed - Sofía Belén García - Yesica Cancino - Vanesa Vivona
En: Revista Nutrición Investiga, vol. 7 (1); vol. núm. ; (2022)

Temas: Adultos mayores - ASPO - COVID 19 - Ingesta proteica - Actividad física Older adults - ASPO - COVID 19 - Protein intake - Physical activity

Descripción:  El día 11 de marzo del 2020 la OMS declaró al brote por nuevo coronavirus COVID-19 como una pandemia. En Argentina, la implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio supuso una serie de modificaciones en los estilos de vida, con injerencias en el nivel de actividad física y en el consumo de alimentos fuente de proteínas de los adultos mayores.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Gastón Eduardo Acosta - Antonella Cortopassi - Camila Monte - Antonella Yanina Vallone - Andrea Solans
En: Revista Nutrición Investiga, vol. 6 (2); vol. núm. ; (2021)

Temas: ASPO - tareas de cuidado - género - comensalidad - tecnología ASPO - care task - gender - commensality technology

Descripción:  Frente a la pandemia por COVID-19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) se alteró la economía, la comensalidad, el acceso a los alimentos y se hicieron aún más visibles las tareas de cuidado, los roles de género y el uso de internet. Objetivo: Describir las prácticas de alimentación y cuidados durante el ASPO, en adultos de 18 a 75 años de la región del AMBA con perspectiva de género.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Iglesias, Ma. Celeste - Rubino, Pablo - Sainz, Florencia - Wohnlich, Judith
En: Revista Nutrición Investiga, vol. II (2); vol. núm. ; (2017)

Temas: Migración - Alimentación - Patrón alimentario – Gráficas alimentarias Migration - Food - Food pattern - Food charts

Descripción:  Este trabajo describe y analiza las prácticas y acciones alimentarias de los habitantes de la colectividad paraguaya y boliviana en relación a su condición de migrantes y el modo de vida en un hábitat urbano particular que es la villa. Objetivo: analizar la combinación de diferentes patrones alimentarios originados en el contexto de interacción entre diferentes grupos migrantes, su nivel socio-económico y su impacto en la salud.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Persano, Humberto - Ciccioli, Melisa I. - Gonzalo, Macarena - Jubany, Florencia A. - Pugliese, Camila S. - Soto, Sofía
En: Revista Nutrición Investiga, vol. IV (2); vol. núm. ; (2019)

Temas: Ansiedad - Trastornos de la conducta alimentaria - Distorsión de la imagen corporal Anxiety - Eating disorders - Body image distortion

Descripción:  Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías severas de origen multifactorial, que afectan principalmente a mujeres jóvenes y adolescentes y generan riesgos para la salud de quien los padece. En distintos estudios se vinculan estos trastornos con los fenómenos de ansiedad.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Alorda, Beatriz - Gonzales, Alejandra Silvina - Minicz, Soledad Beatriz - Moumdjian, Cristina Viviana - Quinteros, Daiana Soledad - Squillace, Celeste
En: Revista Nutrición Investiga, vol. 6 (2); vol. núm. ; (2021)

Temas: perfil alimentario - vegetarianas - hábitos obesogénicos - proteínas food profile - vegetarian - obesogenic habits - proteins

Descripción:  Argentina presenta alta prevalencia de exceso de peso, identificar los hábitos obesogénicos es importante para poder modificarlos, contemplando los distintos patrones alimentarios. Objetivo: Asociar el estado nutricional, los hábitos obesogénicos y el consumo de macronutrientes con el perfil alimentario en mujeres adultas.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Florencia Blanco - Jimena Cuello - Florencia Fullana - Ariana Ordoñez - Sibila Gimenez - Ma. del Cármen López Barros
En: Revista Nutrición Investiga, vol. 7 (1); vol. núm. ; (2022)

Temas: Suplementos dietéticos - mercado - efectos adversos - publicidad - beneficios Dietary supplements - market - adverse effects - advertising - benefits

Descripción:  Introducción: La alimentación de las personas ha cambiado en los últimos años alejándose cada vez más de dietas equilibradas. Como respuesta a esto surgen los suplementos dietarios, que tienen cada vez más injerencia en los mercados, incorporándose todo tipo de productos para la población general. Objetivo: Conocer y describir el mercado, la comercialización y el consumo de suplementos dietarios (SD) en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Menichelli, Florencia - Naretto, Daiana - Reimundo, Laura - Sagripanti, Lara - Sammartino, Gloria - Flores, Gabriela
En: Revista Nutrición Investiga, vol. IV (1); vol. núm. ; (2019)

Temas: Enfermedades Crónicas no Transmisibles - Preparaciones tradicionales - Revalorización - Perfil nutricional - Estrategias de prevención Chronic non-communicable diseases - Traditional preparations - Revaluation - Nutritional profile - Prevention strategies

Descripción:  Las enfermedades no transmisibles (ENT) han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal amenaza para la salud humana. Estas incluyen a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, las enfermedades respiratorias crónicas. Los cuatro factores de riesgo más importantes de las ENT son el uso de tabaco, los hábitos alimentarios inadecuados, el sedentarismo y el abuso de alcohol, todos ellos determinantes sociales evitables y prevenibles.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Andreasevich, Ma. Victoria - González, Rocío - Villar Bru, Milagros - Sibila, Giménez - López Barros, María del Cármen
En: Revista Nutrición Investiga, vol. V (1); vol. núm. ; (2020)

Temas: Costo - Precio - Alimentación - Vegetarianismo - Calidad nutricional Cost - Price - Diet - Ovo-vegetarian - Nutritional quality

Descripción:  En los últimos años el número de adherentes a dietas vegetarianas aumentó a nivel mundial. En Argentina esta población representa el 9% del país. Este crecimiento incrementó la oferta de productos alimenticios específicos para vegetarianos en dietéticas, restaurantes y otros comercios. En función de esta situación actual, el propósito de este trabajo es contribuir al escaso campo de información sobre la temática.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

DE CAMARGO, Sandra - KALLSTEN, M. Paula - SPENGLER, Mariana - TORRES, Anabella
En: Revista Nutrición Investiga, vol. II (2); vol. núm. ; (2017)

Temas: Lactancia materna - Apego - Contacto piel a piel - Oxitocina Breastfeeding - Attachment - Skin-to-skin contact - Oxytocin

Descripción:  En el presente trabajo se describe el desarrollo del apego en el recién nacido y su asociación con la promoción de la lactancia materna. Se enfatiza el rol que cumplen las neurohormonas durante el parto y la lactancia, se destaca la importancia del contacto piel con piel en las primeras horas de vida para establecer una lactancia materna exitosa y aquellos factores que pueden llegar a interrumpir tanto este primer contacto como el inicio de la lactancia. Objetivo: describir y analizar el apego materno-infantil y su relación con la promoción de la lactancia materna.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Díaz Pinotti, María A. - Gancedo, Luis M. - Pulsoni, Georgina D. - Russo, María V. - Risso Patrón, Verónica
En: Revista Nutrición Investiga, vol. V (1); vol. núm. ; (2020)

Temas: Información nutricional complementaria - Claims - Código Alimentario Argentino - Rotulado nutricional - Normativa alimentaria Supplementary nutrition information - Claims - Argentine Food Code - Nutrition labelling - Food regulations

Descripción:  La información nutricional y la protección al consumidor han sido, en los últimos años, los fundamentos más relevantes de las regulaciones en materia de rotulado de los productos alimenticios. La normativa alimentaria existente que regula, específicamente, la información nutricional complementaria (INC) que coloca la industria en los empaquetados de los alimentos, podría ser ineficaz. El objetivo de este trabajo fue analizar la normativa vigente presente sobre INC, en el Código Alimentario Argentino (CAA) y la aplicación que la industria hace de la misma.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Bellingeri, Lara - Laborde, Micaela - Rosso y Ferro, Lucila - Salvatore, Ana
En: Revista Nutrición Investiga, vol. I (1); vol. núm. ; (2016)

Temas: JMAF - Diabetes Mellitus - Insulinorresistencia - Obesidad HFCS - Diabetes Mellitus - Insulin-Resistance - Obesity

Descripción:  A lo largo de los años, la prevalencia de Diabetes Mellitus (DM), el sobrepeso y la obesidad han ido en constante aumento, tanto es así, que numerosas investigaciones revelaron que en 2014, Argentina ocupaba el tercer puesto entre los países de América Latina, con 1,626 millones de personas con DM, y en 2015, más de 347 millones de personas en el mundo tenían la enfermedad, correspondiendo el 90% a la de tipo 2.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Laura Beatriz López - Mabel Susana Poy - Luciana Barretto
En: Revista Nutrición Investiga, suplemento especial; vol. núm. ; (2022)

Temas: Atlas fotográfico de alimentos

Descripción:  Me es grato compartir con Uds. la edición de este Primer Suplemento Especial de la Revista Nutrición Investiga. Desde sus inicios, este repositorio de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires tuvo el espíritu de poner a disposición de los lectores los trabajos finales de grado realizados en la Institución así como materiales didácticos, actualizaciones y producciones científicas llevadas a cabo por el cuerpo docente. En nuestra identidad de universidad pública asumimos el compromiso de compartir nuestra producción académica contribuyendo así al derecho al conocimiento y al acceso a la información científica, que deben ser considerados como bienes públicos. En esta oportunidad ponemos a disposición un material didáctico elaborado desde la Cátedra de Nutrición Normal, editado en formato digital, que con esta edición pasa a ser parte de nuestro repositorio institucional y que no dudamos será muy bien valorado por los lectores ya que constituye una herramienta de gran utilidad para la conceptualización de una habilidad clave en el desempeño profesional: la estimación del peso de las porciones de alimentos. El material fue generado de una manera meticulosa y ofrece un formato atractivo a los fines educativos. Hago propicia esta oportunidad para invitar a todo el plantel docente a contribuir con sus aportes en futuras ediciones de suplementos especiales. Prof. Dra. Marisa B Vázquez. ISBN 978-987-86-1818-0.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Alvarez, Evelyn - Picco, Daiana Tamara - Robledo, María Anabella - Segovia, Ivana Magalí - Wallinger, Marina
En: Revista Nutrición Investiga, vol. 6 (1); vol. núm. ; (2021)

Temas: Agroecología - Consumo - Perfil - Soberanía alimentaria - Seguridad alimentaria Agroecology - Consumption - Profile - Food sovereignty - Food security

Descripción:  Introducción: La agroecología surge como una alternativa sustentable al modelo agroindustrial vigente. Conocer el perfil socioeconómico y sociodemográfico de los consumidores agroecológicos, y las motivaciones de consumo permitirán entender la dinámica de los mismos y el camino a la transformación alimentaria. Objetivo: Caracterizar al consumidor de productos agroecológicos e indagar los motivos de consumo, en AMBA durante el año 2020.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Marisa Vázquez - Yamila Gomez Diaz - Malen Ibarra - Vanesa Lisak - Andrea Pabón
En: Revista Nutrición Investiga, vol. 7 (1); vol. núm. ; (2022)

Temas: alimentos - emociones - NaCl - elección - adultos food - emotions - NaCl - choice - adults

Descripción:  La alimentación está condicionada por aspectos de la cultura y es determinante en el estado de salud. En Argentina se consume el doble de sodio recomendado. Existen correlaciones positivas y negativas entre el estado de ánimo y la ingesta de alimentos. Una nueva metodología de evaluación sensorial, Check-All-That-Apply(CATA) permite conocer aspectos valorados por los consumidores.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Carosia, Carolina - Fernández, Candelaria - Salmerón, Marina - Senlle, Juan - Zummer, Eleonora
En: Revista Nutrición Investiga, vol. V (1); vol. núm. ; (2020)

Temas: Etiquetado nutricional frontal - GDA - Alimentos envasados - Alimentación saludable Front of package labelling - GDA - Packaged foods - Healthy eating

Descripción:  El etiquetado frontal es una herramienta formulada con el fin de brindar información nutricional a los consumidores sobre los alimentos envasados. En Argentina se utiliza voluntariamente el sistema Guías Diarias de Alimentación (GDA), que informa la cantidad de energía y nutrientes críticos por porción y el porcentaje que estos representan en una dieta diaria de 2000 kcal.Objetivo: Evaluar la comprensión del sistema GDA por estudiantes de tercer y quinto año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires en mayo 2019.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Cioffi, Paula A. - Martinez Sosa, Ma. Soledad - Martorano, Julieta C.
En: Revista Nutrición Investiga, vol. II (2); vol. núm. ; (2017)

Temas: Ingesta de sal - Sodio - Salud - Conocimientos - Estudiantes universitarios Salt intake - Sodium - Health - Knowledge - University students

Descripción:  El sodio es un elemento esencial para la vida. Sin embargo, las evidencias demuestran que su elevado consumo puede generar hipertensión arterial. Objetivo : Identificar, describir y analizar los conocimientos que poseen estudiantes del Ciclo de Formación General de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) acerca de salud y alimentación con énfasis en el sodio.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Archain, Rocío - Lorenzo, Solange - Massabie, Malena - Nikitczuk, María Sol
En: Revista Nutrición Investiga, vol. II (2); vol. núm. ; (2017)

Temas: Transición nutricional - Enfermedades crónicas no transmisibles - Alimentos procesados y ultraprocesados - Rotulado Alimentario Nutritional transition - Chronic noncommunicable diseases - Processed and ultraprocessed foods - Food labeling

Descripción:  Nuestra sociedad se encuentra inmersa en un ambient e obesogénico, es decir, un ambiente en donde las personas son constantement e incentivadas al consumo de alimentos procesados y ultraprocesados ( PUP). Existe una relación directa entre el consumo de estos alimento s y el aumento del riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo del presente trabajo fue analizar el consumo de alimentos PUP en 80 estudiantes universitarios que asistieron a las sedes de Martín ez, Paternal y Tigre del Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aire s, y realizar una nueva propuesta de Rotulado Alimentario que responda a la s necesidades de esta población. Se realizó un estudio descriptivo transv ersal en el cual se llevaron a cabo recordatorios de 24 hs. y encuestas a los estu diantes para conocer su ingesta alimentaria, el interés por la información brindada en los rótulos alimentarios y el nivel de comprensión de la misma. Se obtuvo como resultado que los alimentos PUP representan un 59% de la ener gía total consumida diariamente por la población en estudio, y que la m ayor proporción de sodio, grasas totales, grasas saturadas y azúcares libres provienen de los mismos. Con respecto al rótulo alimentario, el 83% refirió conocer lo que es un rótulo, pero solo un 17% manifestó entenderlo.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Alonso, María M. - Álvarez, Victoria - Aquino, Florencia Araceli - Sieli, Giuliana - Zummer, Eleonora
En: Revista Nutrición Investiga, vol. III (2); vol. núm. ; (2018)

Temas: Bebidas alcohólicas - Adolescentes - Exceso - Salud - Problemática social Alcoholic drinks - Adolescents - Excess - Health - Social problems

Descripción:  El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo en jóvenes, su uso puede provocar efectos no deseados en su salud. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de menores de 18 años que consumen bebidas alcohólicas en el colegio San Antonio de Padua de Ciudadela, en mayo 2018, describir las características del consumo y saber los conocimientos que tienen respecto al consumo de este tipo de bebidas en la adolescencia.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

DRESSL, Noelia Laura - ETCHEVEST, Luciana Inés - FERREIRO, Melanie Carolina - TUCCI, Graciela Matilde - VILARIÑO FALABELLA, Lilian Verónica - TORRESANI, María Elena
En: Revista Nutrición Investiga, vol. III (1); vol. núm. ; (2018)

Temas: Cortisol - Hambre emocional - Estado nutricional - Mujeres adultas - Estrés - Estilos de comer Cortisol - Emotional eating - Nutritional status - Adult women - Stress - Eating styles

Descripción:  Conocer la relación del cortisol plasmático con el estrés percibido, hambre emocional y estado de nutrición en mujeres adultas.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.

Terraza, Raúl - Di Nardo, Sabrina - Domínguez, Yanina - Heinze, Gabriela - Ruggirello, Florencia - Wiedemann, Adriana
En: Revista Nutrición Investiga, vol. III (2); vol. núm. ; (2018)

Temas: Qom - Transición alimentaria - Aculturación - Alimentación - Cultura - Identidad Food transition - Acculturation - Food - Culture - Identity

Descripción:  Identificar, describir y analizar los cambios ocurridos en la alimentación de la comunidad Qom de Derqui, partido de Pilar, tomando como referencia a mujeres de la comunidad oriundas de la provincia de Chaco, de 40 años en adelante, y a mujeres más jóvenes nacidas en la provincia de Buenos Aires, entre 20 y 40 años de edad.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Escuela de Nutrición - FM-UBA.