A-D E-I L-N P-V
Monti, Carolina - Unzurrunzaga, Carolina

Temas:   Sci-Hub; Piratería; Acceso abierto; Literatura científica; Copyright; Argentina

Contenido:  La comercialización de la información científica y las barreras de pago para su acceso se han convertido en una de las problemáticas más debatidas en las últimas décadas. El movimiento internacional de acceso abierto ha propuesto vías para favorecer su acceso y, a su vez, distintos actores han impulsado otras estrategias como sitios piratas para la descarga. En este artículo estudiamos el uso que se hace de Sci-Hub en Argentina a partir de un análisis cuantitativo de las estadísticas de descargas disponibles hasta 2017. Detectamos patrones de uso generales, editoriales y temáticos de los documentos e indagamos aspectos comunes y diferenciadores con respecto al uso mundial y otros países de América Latina. Asimismo, determinamos, a partir de distintas muestras, si los artículos accedidos además están disponibles en acceso abierto y/o su acceso es posible a través de las suscripciones pagadas por el estado nacional a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECyT).
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Yansen, Guillermina - Zukerfeld, Mariano

Temas:   Clases Sociales; Capitalismo Informacional; Materialismo

Contenido:  Este trabajo intenta aplicar algunosconceptos del materialismo cognitivoal problema sociológico de la estratificación social en el capitalismo, tanto en términos teóricos y abstractos como a través de ejemplos históricos concretos. Luego de discutir la necesidad de una teoría de las clases sociales, se presenta una división entre dos tipos de recursos: los intensivos en materias y energías, y los intensivos en conoci-mientos. A su vez, se teorizan tres situaciones alternativas de acceso a esos recur-sos: acceso excluyente (equiparable a lapropiedad, física o intelectual), acceso no excluyente y no acceso. Combinando los distintos tipos de recurso con las distintas clases de acceso, obtenemos una propuesta de teoría de las clases(recuperando esta categoría como las más potente para el análisis de la estratificación social) que apli-camos, de manera esquemática e hipersimplificada, a diversos períodos. Así, anali-zamos los estratos sociales en el pasaje del feudalismo al capitalismo mercantil, en la transición desde este último al capitalismo industrial (en el que distinguimos dos etapas claramente diferenciadas) y, finalmente, en el actual devenir hacia el capita-lismo informacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Dughera, Lucila - Alfredo Bordignon, Fernando Raúl

Temas:   aprendizaje; YouTube; estudiantes; escuelas secundarias técnicas

Contenido:  Las plataformas han tenido en la última década, por lo menos, un crecimiento continuo y acelerado. Dentro de este contexto, los usos que las y los jóvenes realizan de estas resultan significativos. YouTube no es ajena a dicho fenómeno, más aún ha cobrado relevancia no sólo en términos cuantitativos, sino también cualitativos. Es decir, tanto en el número de suscriptores y visualizaciones, como en la variedad del contenido ofrecido. Así, en un horizonte más amplio que nos permita comprender los procesos de aprendizaje que despliegan las y los jóvenes en dichos espacios, nos proponemos, por un lado, caracterizar los usos de YouTube que realizan las y los estudiantes de escuelas técnicas de sectores populares y, por otro, describir las percepciones que tienen dichos actores respecto de esta plataforma como espacio de resolución de problemas vinculados tanto a la educación informal como a la formal. Metodológicamente, presentamos los resultados de una encuesta en línea realizada en 2019 a estudiantes del ciclo básico de escuelas secundarias públicas técnicas del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Botta, María Florencia - Yannoulas, Mario

Temas:   Biopolítica; Foucault; Control; Poder

Contenido:  El trabajo busca recopilar y relacionar, críticamente, los aportes del posestructuralismo francés y el autonomismo italiano para comprenderla sociedad. Los ejes centrales son los conceptos de poder, biopoder, biopolítica, control y resistencia. El recorrido se inicia tras las huellas de una concepción positiva, abierta y productiva del poder como ejercicio estratégico, para avanzar hacia el señalamiento las relaciones que se puede establecer entre modos de producción del excedente social y formas de gobierno de los sujetos y las poblaciones. Tras una breve genealogía y una descripción de la biopolítica en tanto configuración hegemónica del presente, se propone problematizar nuestra propia configuración subjetiva y las formas actuales de existencia, indagando en la posibilidad de una otra vida, de un común constituyente o, por qué no, de una deriva emancipatoria.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Botta, F.

Temas:   Capitalismo postfordista; Control biopolítico; Videovigilancia; Subjetividad

Contenido:  El artículo busca insertar el fenómeno de la videovigilancia gubernamental en espacios públicos dentro de ciertas condiciones de posibilidad histórica, a través del análisis de determinadas transformaciones experimentadas por el poder-capitalismo a partir de la década del 70: la tendencia a formas desterritorializadas de producción, la hegemonía de una mecánica de poder de tipo biopolítica y el impacto de nuevas tecnologías digitales. Proponemos trazar algunas líneas de inteligibilidad para pensar tal objeto, recortándolo a un trazo espacio-temporal particular -el AMBA entre los años 1998 y 2013- y poniéndolo en serie con determinados vectores de contacto: los nuevos tipos de subjetividad, la problemática de la (in)seguridad, el marketing político y la díada Mismidad/Otredad.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Lopez Bidone, Elizabeth

Temas:   Mercado Laboral; Tecnología Informática; Tecnología

Contenido:  Este artículo tiene por finalidad analizar las relaciones de producción que se entablan dentro del sector informáticoy los sucesos vinculados con rotación laboral. En esa línea, pueden observarse especificidades propias de los agentes que se encuentran trabajando en la industria y características concretas en las relaciones de producción que se entablan en el mismo. Por ello, se analizan algunas causas que conducen a la rotación laboralrealizando un tratamiento del mismo ya no como suceso sinocomo proceso, pues se parte de la idea central que la rotación laboral constituye más que un hechovisible; dado que tras el suceso subyacen otras variables vinculadas con las relaciones capital-trabajo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

García Farjat, Marcelo J. - Salguero, Sergio W.

Temas:   Objetos digitales; Experiencia humana; Digitalización

Contenido:  El presente trabajo tiene como objetivo aproximarse a los objetos digitales, la pregunta por su materialidad y su modo de existencia como realidades presentes y desarrolladas en nuestra cotidianeidad digitalizada. La posibilidad de explorar las problematizaciones del objeto digital, en el marco del fenómeno creciente de digitalización, marca un impacto significativo en la existencia a partir de un supuesto empobrecimiento de la experiencia humana y de la constitución de una nueva subjetividad. Algunos interrogantes que permiten pensar estos objetos digitales y que van a guiar el artículo son los siguientes: ¿cómo pensar la existencia de los objetos digitales?, ¿cómo aproximarnos a pensar la materialidad de los objetos digitales más allá de su instrumentalidad? Desde estos interrogantes se analizan algunas posiciones esencialistas y se recuperan aspectos que apuntan a una materialidad expresada en las relaciones entre estos objetos más que a su concreción.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Martínez Díaz, Miguel Ángel

Temas:   Internet; Comunicación; Tecnología y cambio social; Procesos tecnológicos; Innovación tecnológica

Contenido:  La disputa que subyace entre derechos de autor e Internet se asienta en la innovación disruptiva que supuso la digitalización de la imagen fílmica. Este sistema tecnológico permite a cualquier usuario la reproducción de réplicas exactas al original con gran facilidad y a bajo coste. Este proceso, representa, por tanto, la pérdida inmediata de la industria cinematográfica y televisiva de la exclusiva en la distribución de contenidos audiovisuales. De esta manera, el uso de la copia digital pone en riesgo la estabilidad del sistema clásico, que basa su beneficio económico en la comercialización de copias físicas. El cambio de paradigma tecnológico que surge tras la aparición de la codificación binaria, significó el perfecto catalizador del intercambio de material cinematográfico y televisivo en la Red.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Rabosto, A.

Temas:   Explotación; Trabajo; Internet

Contenido:  Tomando como base el ciclo de valorización de los capitales informáticos descripto por Cristian Fuchs, expondremos una crítica del mismo y del enfoque teórico en el que se sustenta, basada en el rescate de la distinción entre trabajo productivo y trabajo improductivo, entre producción y consumo y entre producción y apropiación de plusvalor. Por otra parte, discutiremos la pertinencia de la noción de explotación utilizada en los últimos años por diversos autores para caracterizar las relaciones de apropiación de datos a través de Internet. Finalmente, argumentaremos sobre la potencialidad que la crítica de la economía política tiene para el estudio de estos problemas.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Cuello, M.

Temas:   Bienes informacionales; Capitalismo cognitivo; Sector agrícola; Argentina

Contenido:  Desde mediados de los años 70, la difusión de la información en los procesos productivos disparó un proceso de cambios que dieron nacimiento al denominado Capitalismo Cognitivo o Informacional, definido por la producción de bienes informacionales, un tipo de bien obtenido en procesos cuya función de producción está signada por un importante peso de los gastos en la generación de o el acceso a la información digital, en términos relativos con el resto de insumos (capital o trabajo). En este marco, la difusión de la producción basada en información digital, dio impulso a la propagación de los bienes informacionales al interior de los distintos sectores de una economía. La difusión de un paquete de tecnologías en el sector agrícola argentino a mediados de los años 90, es un claro ejemplo de una incorporación de la información digital en los procesos productivos, con la aplicación masiva de un conjunto de innovaciones con las características de bienes informacionales. Los revolucionarios efectos económicos generados con la implementación de estas tecnologías invitan a indagar sobre su sostenibilidad a futuro pensando, a la luz de las posibilidades del actual marco de capitalismo cognitivo, en estrategias a aplicar en un mediano o largo plazo que logren sortear posibles dificultades.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Cafassi, Emilio

Temas:   Espacio público; Representación; Democracia; Propiedad

Contenido:  El presente texto intentará concentrarse sobre el papel que las tecnologías de infor-mación y comunicación pueden jugar sobre el espacio público -y en particular sobre su expansión-que se concibe aquí tan material y construible como el más acostumbrado y socialmente naturalizado, inexcusablemente urbano y tradicional-mente arquitectónico. A la vez, intenta poner en cuestión las diversas concepciones de democracia, ciudadanía y su relación con ese espacio público en sus alcances materiales y sus modos de apropiación con las TICs. El trabajo no pretende discu-tir magnitudes, sino diversificaciones cualitativas y la apropiación colectiva por oposición al lazo representativo fiduciario que encarnan los institutos políticos de la democracia burguesa y los cercamientos y opacidades que guían el devenir tec-nológico realimentando el divorcio estructural entre dirigentes y dirigidos, y por tanto en la participación de los ciudadanos -o los integrantes de diversas comuni-dades e instituciones-en la toma de las decisiones que los afectan.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Boutang, Y.

Temas:   Explotación cognitiva; Capitalismo Cognitivo; Clases sociales

Contenido:  En estos fragmentos se intenta contrastar dos modalidades de la explotación capitalista, llamadas de tipo 1 y de tipo 2. La primera refiere a la explotación de la fuerza de trabajo manual, mientras que la segunda alude a la “fuerza de invención” del trabajo vivo. Mientras la primera estuvo presente en toda la historia del capitalismo, aquí se propone que el ascenso de la segundaes un rasgo definitorio y distintivo del capitalismo cognitivo.Utilizando estos dos conceptos de manera complementaria, se ejemplifican las modalidades de explotación vivenciadas por distintas clases de trabajadores.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Roldán, Marta

Temas:   Trabajo Poiético; Subjetividad Laboral; Computación en la Nube

Contenido:  La preocupación teórico-empírica por el carácter de la articulación entre trabajo, poiesis (creación), subjetividad laboral y valor bajo diferentes relaciones de producción es de larga data, aunque muestra avances y retrocesos de acuerdo al ciclo y fase del capitalismobajo estudio, sus tecnologías predominantes y formas organizativas del trabajo que constituyen su contexto. Retomando el enfoque de Gorz, el presnte artículo aborda esta preocupación mediante un estudio empírico sobre la organización del trabajo en empresas del sector información de los Estados Unidos, discutiendo el vínculo entre la producción de valor del trabajo poiético y la subjetividad de sus trabajadores forjada en el proceso de trabajo. Se centra en formas organizativas que tienen como elemento fundamental la computación en la nube -con la pérdida de control de información y creación que esto conlleva-, para observar los códigos laborales y las modificaciones de los mecanismos de control sobre los elementos materiales del proceso y el tiempo de trabajo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Gendler, Martín

Temas:   nube; híbrida; propuestas; debate; Argentina

Contenido:  Este texto define y caracteriza la computación en la nube. Asimismo historiza brevemente su devenir en Argentina y los principales debates que ha suscitado. Se trata de un texto destinado a contextualizar e introducir las propuestas realtivas a la nube híbrida en Argentina que se ofrecen a continuación.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Isoglio, Antonela

Temas:   Capitalismo informacional; Derecho de autor; Dominio público; Software libre; Base de datos

Contenido:  Los conocimientos doblemente libres se caracterizan por circular con restricciones mínimas de uso, pero también porque su aprovechamiento está exento de remunerar a sus productores. Este trabajo busca comprender los flujos de conocimientos que adoptaron este carácter en la década de 1980, apartir del estudio de caso. Las unidades de análisis son los proyectos GNU, Perl y GenBank. En sus configuraciones materiales cognitivas, hallamos conocimientos objetivos, subjetivos, intersubjetivos y biológicos, que se concretizaron en bienes informacionales regulados por licencias de derechos de autor o el dominio público.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Morales, Susana - Schapachnik, Fernando - Natansohn, Graciela

Temas:   nube; híbrida; propuestas; debate; Argentina; Nube Híbrida de Gobierno

Contenido:  En las páginas que siguen, proponemos analizar una iniciativa lanzada recientemente por el gobierno argentino, respecto a la creación de una Nube Pública en Gobierno.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Gómez-Barrera, Juan Camilo

Temas:   Facebook; Formaciones discursivas; Arqueología del saber; Redes sociales; Contagio emocional

Contenido:  Dado que las redes sociales digitales son un fenómeno relativamente nuevo y, sobre todo, cambiante, su abordaje requiere de la constante producción de herramientas metodológicas y analíticas. En esa dirección, el presente artículo muestra cómo se puede utilizar la noción teórico-metodológica de las formaciones discursivas para analizar las redes sociales, en este caso, un modo en el que opera Facebook. Esta noción, relativa a la arqueología del saber, permite entender a las redes sociales como resultados de convergencias discursivas y enunciativas. Este aporte teórico-metodológico está ejemplificado con el caso del contagio emocional y su convergencia con Facebook.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Bazzara, Lucas

Temas:   Spotify; Modelo de negocio; Modelos algorítmicos; Perfil; Personalización

Contenido:  En el presente trabajo se optará por hacer un análisis en profundidad de Spotify, por tratarse de la máxima referencia entre las plataformas de streaming musical, hecho que se constata en su masividad de uso y posición de mercado. Esto no impedirá dar una definición lo suficientemente abarcativa que remita a las plataformas de streaming musical en general, pero tal definición funcionará como punto de partida desde el cual se examinará en detalle su caso económica y culturalmente más emblemático. De esta suerte, y sobre la base de la articulación que opera en Spotify entre economía, técnica y subjetividad, las preguntas que guiarán el desarrollo del trabajo serán: ¿Cuál es su modelo de negocios, o qué lógica de mercado pone en juego? ¿Cuál es su modelo subjetivo, o qué tipo de usuario u oyente ideal configura? Y ¿De qué tecnologías computacionales se vale para unir los intereses de las industrias y los usuarios? Como se verá, términos como freemium, machine learning, sistema de recomendación, perfil y personalización resultarán claves para desentrañar esta lógica de plataforma.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Giuliani, Alfonso - Vercellone, Carlo

Temas:   Comunes; Común en singular; Modo de producción; Economía política de los comunes; Capitalismo cognitivo

Contenido:  El objetivo de este artículo es describir el origen, el significado y las cuestiones que están en juego en el debate que se ha desarrollado al rededor de la reciente área de investigación sobre los comunes y reformular la noción de lo común en un contexto post-socialista de superación del capitalismo. Consideraremos, en primer lugar, las contribuciones y limitaciones del enfoque de Ostrom, el cual ha conducido a una cantidad de investigadores a formular planteos alternativos. En segundo lugar, presentamos las teorías de lo común en singular. Luego de un análisis crítico de los aspectos más salientes de la teoría política y normativa de Dardot y Laval (2014), pondremos la atención en la ideaneo-operaísta de lo común como un modo de producción. Presentamos el marco teórico y conceptual de esta idea para mostrar cómo lo común constituye un sistema socio-económico que se deriva de las contradicciones internas del capitalismo cognitivo y ofrece una alternativa global a una representación de la sociedad y la economía que se basa en la diarquía Estado-Mercado.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Peirone, F.

Temas:   Cosmovisión; Occidente; Episteme; Paideia; Heurística; Conocimiento; Tecnologías interactivas; Gramática iconográfica

Contenido:  Desde la antigüedad griega, el conocimiento ha sido un arma de conquista de la cosmovisión dominante de occidente. Es una marca de origen que aún gravita en el modo que organizamos, adquirimos, transmitimos y utilizamos el conocimiento. Pero en los últimos tiempos, esta narrativa del mundo se está modificando, fundamentalmente a partir de las tecnologías interactivas. El presente trabajo indaga el impacto de esta nueva narrativa en el orden social y, en especial, en el campo educativo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Feenberg, Andrew

Temas:   Tecnología; Filosofía; Modernidad; Sustancialismo; Instrumentalismo; Fibra óptica; Plan Argentina Conectada

Contenido:  El objetivo de este artículo es la redefinición de la tecnología desde una visión crítica. Así, tras formularse la pregunta acerca de si debemos escoger entre la racionalidad universal o la variedad cultural, el escrito discute con las visiones provenientes de la filosofía que denomina sustancialistas -fundamentalmente a partir del pensamiento heideggeriano y habermasiano-y con los aportes del llamado constructivismo, proveniente de las ciencias sociales, para luego proponer una definición de la tecnología que permita dar cuenta de su carácter construido e histórico.En este sentido, elescrito reabre la discusión sobre la posibilidad del cambio político y social, advirtiendo que la tecnología debería ser observada como un proceso ambivalente, pasible de constreñir pero también de liberar. Como parte del recorrido, nos lleva a profundizar en la teoría de la instrumentalización de la tecnología, discutiendo la relación entre las nociones de instrumentalización primaria y secundaria, la segunda de las cuales –dirá-es invisibilizada en la mayoría de los casos. Finalmente, postula la necesidad de superación de la escisión entre artefacto y relaciones sociales, entre esencia e historia, abonando la idea de la tecnología no como destino, sino como lugar de disputa creativa.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica