Layna, Juan
En: Revista Hipatia. Estudios filosóficos y sociales sobre la ciencia y la tecnología, no. 1
2019

Temas:   Modelo del Déficit Cognitivo; Comunicación Pública de la Ciencia; Uso Social de la Ciencia; Metabolismo Social

Contenido:  Este artículo se propone revisar críticamente el “modelo del déficit cognitivo” o “de la brecha”, cuya relevancia reside tan- to en constituir un enfoque teórico-analítico aún influyente en el campo de estudios sobre comunicación pública de la ciencia (CPC), pero asimismo por sus vínculos y confluen- cias con las políticas de comunicación de la actividad cien- tífica en diversas situaciones históricas y sociales, incluso actuales. Esta revisión dará lugar al esbozo de algunos ar- gumentos para respaldar un enfoque alternativo, basado en una concepción de ciencia como actividad humana social- mente organizada, no susceptible de ser representada en su carácter de “cosa”, sino a partir de los diversos modos de uso que diferentes sujetos sociales operan sobre la misma en tanto particularizaciones de un proceso metabólico so- cial. Finalmente, trataremos resumidamente casos de estu- dio investigados por distintos autores. Estos permiten abor- dar diferentes modos de utilización social del conocimiento científico por parte de distintos sujetos sociales.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Amaya, Oscar
En: Revista Hipatia. Estudios filosóficos y sociales sobre la ciencia y la tecnología, no. 1
2019

Temas:   Epistemología; Psicología genéticas

Contenido:  Destacar la indisociable relación entre los procesos cognitivos y los afectivos resul- ta de la mayor importancia a la hora de implementar prácticas clínicas psicológi- cas y psicopedagógicas en niños, niñas y adolescentes. En este sentido, el objetivo de este escrito es presentar algunas reflexiones en torno a un marco teórico que aborda el explicación y análisis de los procesos cognoscitivos. Explicación y análisis que manifiesta su relevancia tanto para la comprensión teórica de los procesos de aprendizaje como para la implementación de intervenciones clínicas.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Pennisi, Ariel
En: Revista Hipatia. Estudios filosóficos y sociales sobre la ciencia y la tecnología, no. 1
2019

Temas:   Reseña

Contenido:  Nuestra época se debate entre, por un lado, la muerte definitiva del fantasma rojo que asustó y entusiasmó simultáneamente a Europa, para propagarse como una suerte de internacionalismo del susto burgués, y, por otro, la literalidad del fisicalismo, la autoevidencia de lo concreto a tal punto que pareciéramos inca- paces de una fantasmática.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Rodríguez Arana, Ana
En: Revista Hipatia. Estudios filosóficos y sociales sobre la ciencia y la tecnología, no. 1
2019

Temas:   Proyecto de investigación

Contenido:  Esta investigación se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación UBACYT 2017/2020 de la Cátedra de Introducción al Pensamiento Científico de Silvia Rivera que se propuso explorar los alcances y los límites del ejercicio intelectual que inau- gura el filósofo argentino Enrique Marí y que presenta como un trabajo de tradicio- nes comparadas en el campo de la filosofía de la ciencia. Se partió de la idea de que este ejercicio aporta elementos para optimizar la enseñanza de la epistemología y es fecundo para resolver, en la caracterización de las teorías y las prácticas científi- cas, la tensión entre lo metodológico interno y lo institucional externo.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Sabater, Natalia
En: Revista Hipatia. Estudios filosóficos y sociales sobre la ciencia y la tecnología, no. 1
2019

Temas:   Reseña

Contenido:  L a apuesta por un libro colectivo, co- ral, que reúna en su seno la voz de múlti- ples autorxs, resulta, desde el inicio, interesante. Implica una invitación a lo diverso, al encuentro de diferentes estilos y temáticas, a una reflexión transversal e interdisciplinar.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Monzón Battilana, Álvaro Patricio
En: Revista Hipatia. Estudios filosóficos y sociales sobre la ciencia y la tecnología, no. 1
2019

Temas:   Determinismo Tecnológico; Anime; Industria Cultural; Usos Tecnológicos

Contenido:  El presente trabajo analiza y compara las críticas distópi- cas al avance tecnológico insertas en las narrativas de los anime B’t X, Ghost in the Shell y Neon Genesis Evangelion y la serie Black Mirror. En particular, desglosa la crítica al de- terminismo tecnológico desde los usos tecnológicos de los estudios culturales británicos, diferenciándose de las tradi- ciones teóricas alemana (industria cultural) y norteamerica- na (sociedad de la información).
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Muzzalupo, Federico
En: Revista Hipatía, no. 1
2019

Temas:   Tecnología; Virtual; Digital; Redes Sociales; Subjetividades

Contenido:  Los desarrollos tecnológicos, en sus vertientes virtuales y digitales, dieron como resultado la proliferación de apli- caciones, las llamadas APPS, las cuales son el soporte de diversas redes sociales. Dicha web 2.0 trastocó diferentes aspectos en lo referente a lo científico- técnico, económico y sociocultural. A su vez, su masiva utilización modificó la forma en que las personas se relacionan entre sí y con ellas mismas. Así como también la manera en que los seres hu- manos se vinculan con los dispositivos tecnológicos. Para el análisis que aquí se propone es necesario describir cada red social en particular y, cómo las personas se relacionan con cada una de ellas, teniendo en cuenta sus efectos y cau- sas. Además, es menester analizar los discursos hegemóni- cos que sustentan y justifican su implantación y utilización. También, de forma específica, describir y definir el tipo de subjetividades particulares que dichos procesos crean. Por último, se ensayará una conclusión que intenta cerrar lo ex- puesto a través del artículo.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Ingrid Becker
En: Revista Hipatía, no. 1
2019

Temas:   Historia de la Ciencia; Revolución Científica; Progreso; Cambio; Continuidad

Contenido:  Una aproximación a los aportes de Thomas Kuhn a la filo- sofía e historia de la ciencia permite delinear un conjunto de innovaciones epistemológicas respecto a la “concepción heredada” en filosofía de la ciencia característica del siglo XIX y principios del XX en Europa. La incorporación de la dimensión histórica supedita la tradicional prioridad que otrora había otorgado el Positivismo al análisis estático y pretendidamente universal de los modos de justificación del conocimiento, para dinamizar su desarrollo en el tiempo y, de este modo, reivindicar el problema del cambio como materia de incumbencia de la epistemología. Es relevante analizar, sin embargo, la particular imagen de la historia que sostiene Kuhn, a riesgo de que las conceptualizaciones teó- ricas demasiado abarcativas simplifiquen y homogenicen la diversidad de experiencias que se entrecruzan en la prác- tica concreta de la actividad científica.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Carrizo, Erica
En: Revista Hipatía, no. 2
2020

Temas:   Pandemia; Avance de investigación

Contenido:  Entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, terminaría por tomar forma una nueva constelación de detonantes que provocaría una crisis sin precedentes para la hu manidad y que rápidamente se asociaría a un determinante de origen biológico: la emergencia de un nuevo coronavirus responsable de provocar la enfermedad COVID-19.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Forte, Diego L.
En: Revista Hipatía, no. 2
2020

Temas:   Actividades agroindustriales; Cerdos; Medio ambiente; Covid-19

Contenido:  Las cuestiones alimentarias en relación a lo ambiental han sido objeto de deba te desde mediados de la década de los noventa, cuando se volvió evidente para la opinión pública la relación entre la situación planteada por el informe Brundtland (1987) y las actividades agroindustriales. Desde entonces, las discusiones sobre ali mentos enfocadas en perspectivas ambientales han estado cruzadas por dos varia bles: la propiedad de los medios de producción y los efectos de ésta, es decir, qué grupos sociales son los propietarios de la tierra, los animales, los vegetales, la mano de obra, etc., y qué impacto tienen las actividades de producción en el planeta.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Dipaola, Esteban
En: Revista Hipatía, no. 2
2020

Temas:   Individuo contactless; Desinstitucionalización; Cultura viral; Globalización; Covid-19

Contenido:  El artículo reflexiona sobre las condiciones de vida en el mundo con- temporáneo, definiendo el estadio de una formación viral de la cul- tura, que ordena un modelo normativo flexible e individualista. Ana- liza las trasformaciones de la sociedad capitalista desde la sociedad industrial y su modelo de acumulación anclado en las instituciones, a una globalización financiera que originó procesos de desinstituciona- lización e individualización. La hipótesis de análisis de la reflexión se concentra en el surgimiento de un nuevo tipo de subjetividad denomi- nada “individuo contactless” cuyo atributo es prescindir de la alteridad y fundar vínculos a partir de flujos y zonas de contagio. En este aspecto, se argumenta que las modificaciones de las sociedades capitalistas al- teraron las experiencias del lazo social y de las acciones sociales, pero también la misma definición y experimentación de la vida.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Fausti, Paula
En: Revista Hipatía, no. 2
2020

Temas:   Psicología ambiental; Ambientes construidos; Espacios verdes; Desarrollo infantil; Psicología comunitaria

Contenido:  El objetivo de este trabajo es analizar el impacto que los ambientes tienen sobre la salud integral, basándose específicamente en los espacios verdes públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el desarrollo infantil. Para ello nos apoyaremos en los aportes de la psicología ambiental y sus estudios sobre los ambientes construidos, abordando conceptos claves, como por ejemplo el de “ambientes res- tauradores”. A lo largo del artículo argumentaremos que propiciar espacios verdes públicos en la ciudad es indispensable para promo- ver la salud y la calidad de vida de todxs sus habitantes, incluidas las infancias. Para ello, además, desarrollaremos brevemente algunas propuestas desde diferentes áreas de la psicología ambiental. Final- mente abordaremos los conceptos de “desarrollo sustentable” y “cri- sis civilizatoria”, que son fundamentales para un análisis de la urbani- dad y el ambiente.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Loizzo, Juan Manuel
En: Revista Hipatía, no. 2
2020

Temas:   Michel Foucault; Biopoder; Evolucionismo; Evolución cultural

Contenido:  El actual trabajo se propone cumplir dos tipos de objetivos. Por un lado, explorar parte de las investigaciones realizadas por Michel Foucault en referencia a la doctrina del biopoder y, por el otro, a partir de los resultados alcanzados determinar los vínculos compartidos entre éste último y el evolucionismo. Bajo este plexo, además de explicitar una relación esgrimida por el autor, se abrirá un espacio hacia la elucidación de un conflicto que atraviesa al pensamiento evolutivo contemporáneo, una segunda fase humano-evolutiva que se adjunta a la natural y la desplaza: la evolución cultural. Este esquema permitirá no solo vislumbrar “lugares comunes” para ambos saberes sino, igualmente, examinar de qué modo las conclusiones, a las que arriba una corriente de pensamiento, constituyen un anverso para la restante.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Varas Espinoza, German - Sabaj Meruane, Omar - Pina-Stranger, Alvaro
En: Revista Hipatía, no. 2
2020

Temas:   Calidad de la retroalimentación; Revisión por pares; Revistas científicas; Evaluadores; Informes de evaluación

Contenido:  El sistema de revisión por pares de artículos científicos es un proceso que determina la producción, difusión y consumo del conocimiento científico. Dada su confidencialidad, la investigación sobre los in- formes de arbitraje es muy escasa y no considera las características de los evaluadores que brindan retroalimentación a través de estos informes. En el siguiente trabajo hemos establecido que la calidad de la retroalimentación puede variar en función de la claridad de los comentarios y de la experiencia que tengan los árbitros en esta prác- tica. En este contexto, el propósito de este estudio ha sido determinar niveles de calidad de la retroalimentación según el tipo de partici- pación de los árbitros. Se analizaron 5,505 comentarios distribuidos en 118 informes enviados al editor de una revista chilena.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Corral, Alejandra
En: Revista Hipatía, no. 3
2021

Temas:   Avances de investigación; Artes

Contenido:  El siguiente trabajo surge a partir de la práctica docente en las asignaturas “Meto- dología de la investigación” y “Taller de tesis” en el Departamento de Artes Dramá- ticas de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina).1 Desde las cátedras pensamos estas asignaturas entendiendo como fundamen- tal la reflexión sobre la investigación en el campo de las artes, dado que las particu- laridades de la práctica artística ponen en tensión los presupuestos epistemológicos y metodológicos tradicionales, pensados en relación con la investigación científica.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Frankel, Daniel
En: Revista Hipatía, no. 3
2021

Temas:   Ontología crítica; Nuda subjetividad; Colonialidad del encierro; Verdad; Servidumbre

Contenido:  En este artículo se analiza el significado y alcance que tiene la colo- nialidad en relación con la subjetividad en el contexto latinoamerica- no, específicamente en Argentina, presentando las principales líneas de investigación sobre la dominación y la esclavitud en los tiempos contemporáneos y destacando que en la querella sobre colonialidad y decolonialidad, el límite de los análisis decoloniales radica en su in- capacidad de reconocer que el esquema de dominación se sostiene hacia dentro de las sociedades. El análisis propuesto tiene como eje conceptual las categorías de “nuda subjetividad” y “colonialidad del encierro”. Ambas constituyen el atributo simbólico central que invo- ca la comunicación y representan un aporte sustantivo a la hora de encarar una hermenéutica de la relación subjetividad-poder.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Checchetto, Ana María
En: Revista Hipatía, no. 3
2021

Temas:   Derechos humanos; Epistemología; Bioética; Inclusión social; Sociedad de conocimiento

Contenido:  No es habitual relacionar la epistemología con los derechos humanos. Sin embargo, al hacerlo es posible vislumbrar un futuro promisorio para la sociedad donde los derechos humanos se puedan concretar en prácticas inclusivas, a pesar de que la actual vida globalizada no lo impulsa en absoluto. Si se hace un cambio radical respecto de la perspectiva epistemológica positivista predominante, y del modelo tradicional de ciencia que se enseña, se promoverá un nuevo modelo de epistemología. Para lograr este modelo epistemológico ampliado a los intereses éticos y sociales se requiere incluir, tanto los derechos hu- manos como los fundamentos de la bioética, como contenidos trans- versales y modeladores en los respectivos contenidos curriculares, ya para la formación de grado como la de posgrado, entendiendo que en ningún caso se trata de apéndices curriculares de carácter optativo.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Martín, Laura
En: Revista Hipatía, no. 3
2021

Temas:   Avances de investigación; Artes

Contenido:  En las páginas que presentamos nos proponemos pensar algunos aspectos de la investigación en las artes, teniendo en cuenta especialmente el intercambio y la construcción del conocimiento con lxs estudiantes de la materia Metodología de la Investigación de la Facultad de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Advertimos que se trata de notas que requieren ser discutidas, ya que dan cuenta de una reflexión sobre la investigación en materia de artes que comenzamos a explorar recientemente y que no tiene aún la definición de un estu- dio avanzado.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Margetic, Alejandro
En: Revista Hipatía, no. 3
2021

Temas:   Descartes; Memoria; Filosofía de la ciencia; Moral; Cuerpo

Contenido:  La Gestión del Conocimiento (GC), como un síntoma de la “sociedad del conocimiento”, es producto de nuevas formas del desenvolvimiento de la explotación capitalista del trabajo, y es, a su vez, una herramienta de su profundización. Con esta marca, se ha convertido en una actividad especial de tratamiento del conocimiento de nuestro tiempo. Quienes dedican sus esfuerzos intelectuales a reflexionar sobre este campo, ciñen los límites de su objeto, de un modo por cierto ambi- guo, a los saberes vinculados al buen desarrollo de una institución. No obstante, la GC ha provocado un impacto muy por fuera de esta li- mitada interpretación. En tal sentido, hay autores que señalan la idea de que bajo el influjo de la GC no solo se ha transformado el modo de producir conocimiento, sino que también se debiera modificar la comprensión que tenemos de eso que llamábamos ciencia.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Quintana, María Marta - Sabio, María Fernanda
En: Revista Hipatía, no. 3
2021

Temas:   Intersexualidad; Identidad de género; Comités de Bioética; Autonomía; Derechos intersex

Contenido:  En este trabajo analizamos un texto publicado en la revista Archivos Argentinos de Pediatría, en el que se presentan recomendaciones del comité de bioética del Hospital Gutiérrez para el “tratamiento” de infantes intersexuales. Para realizar el análisis, en primer lugar, nos posicionamos desde la perspectiva de Judith Butler sobre el sexo, el género y la diferencia sexual para mostrar cómo el texto utiliza un discurso normalizador, moralizante y opresivo, ante lo que no se ade- cua a categorías preestablecidas. En segundo lugar, revisamos críti- camente el concepto de autonomía presupuesto en el documento, en tanto supone un yo autoconsciente e individual propio del libera- lismo político. Por último, argumentamos que la posición plasmada en dicho artículo necesita ser revisada a la luz de otras perspectivas, que reconozcan la condición extática y social de los cuerpos, con el fin no sólo de que las instituciones médicas y hospitalarias sean menos coercitivas sino a los efectos de hacer justicia a la diversidad de los cuerpos sexuados.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Travaglia, Marcos
En: Revista Hipatía, no. 3
2021

Temas:   Descartes; Memoria; Filosofía de la ciencia; Moral; Cuerpo

Contenido:  La memoria es una facultad psicofísica que queda generalmente al margen de los estudios sobre la teoría cartesiana del conocimiento, o subsumida bajo la imaginación. En este trabajo realizamos una re- construcción de su tratamiento y caracterizaciones. Sostenemos que se trata de un mecanismo automático muy complejo que cumple roles importantes en su antropología y ciencia. En la primera gran sección nos abocamos a caracterizar la memoria, ofreciendo una interpreta- ción de (1) la memoria fisiológica como mecanismo corporal que se extiende más allá del cuerpo propio, (2) la del compuesto alma-cuer- po, que habilita la intervención voluntaria sobre el recuerdo, y (3) la escurridiza memoria intelectual y los problemas que plantea. En la sección II utilizamos los desarrollos de la anterior para realizar una lectura sobre el rol de esta facultad en la investigación científica. Aquí resaltamos cómo su consideración al momento de estudiar algunos pasajes clave (sobre todo, del Discurso del método) vemos la relevancia que este filósofo daba a la moral, así como también podemos poner en cuestión el imaginario de que para Descartes el sujeto epistémico es desencarnado.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

García Ruzzo, Antonieta
En: Revista Hipatía, no. 4
2022

Temas:   Avances de investigación; Utilitarismo; Justicia social

Contenido:  En el presente escrito me propongo analizar el utilitarismo planteado por John Stuart Mill, y las consecuencias morales y éticas que éste tiene a la hora de ser aplicado como fundamento de un Estado o sociedad. Me interesa poner en juego la teoría utilitarista de Mill y las críticas que pueden hacérsele a partir del con- cepto de Justicia, con el fin de analizar si el autor logra superar dichas críticas. Mi objetivo último consiste, entonces, en pensar si el utilitarismo puede ser puesto a la base de una sociedad o si sus consecuencias son tales que su aplicación resulta contraproducente.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Vallejo Gómez, Nelson
En: Revista Hipatía, no. 4
2022

Temas:   Complejidad; Pandemia; Mega-crisis; Humanización de la Humanidad

Contenido:  En este ensayo se plantean una serie de interrogantes a partir de la irrupción de la pandemia de covid19. En principio se propone como lente la perspectiva de la complejidad elaborada por Edgar Morin y, desde ahí, se avanza en distintos planos (científico, ético, político, pedagógico). El desplazamiento de la pandemia como un problema para el espíritu interdisciplinario, antes que como una cuestión sani- taria, habilita un abordaje a la altura de la complejidad de nuestra época. Al mismo tiempo, la caracterización de la problemática con- temporánea como “mega-crisis”, da cuenta de los desafíos urgentes tanto en materia de políticas públicas, como de investigación cientí- fica y social. Tal vez, en el proyecto teórico y práctico de Edgar Morin se divisen las bases para la “humanización” de la humanidad, en un nuevo y, tal vez, último intento humanista.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Sosiuk, Ezequiel
En: Revista Hipatía, no. 4
2022

Temas:   Covid-19; Estudios CTS; Digitalización de la vida social; Control público digital

Contenido:  En este artículo analizo la controversia en torno al manejo de la cua- rentena provocada por la pandemia de Covid-19, en Argentina, obser- vando cómo el número de infectados fue discutido –por diversos sec- tores de la sociedad y, entre ellos, los científicos– para definir cómo debía regirse la cuarentena: ¿debía flexibilizarse o, por el contrario, mantenerse y ser más estricta? Antes de intentar responder a esa pre- gunta, me interesa indagar acerca de lo acontecido mientras se discu- tían números. A partir de aquí, argumentaré que la cuarentena sirvió para acelerar el proceso de digitalización de la vida social mediante el trabajo a distancia, y para expandir la capacidad estatal para la regu- lación y control de la vida colectiva e individual. En vistas a tal obje- tivo, analizaré los usos de los conocimientos generados mediante la aplicación cuidar, una herramienta digital destinada tanto a definir el estado de salud de la ciudadanía, como a regular la circulación in- dividual. Para argumentar los resultados, retomaré aportes de los es- tudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), en particular los de tradición marxista, que nos permiten reconocer los alcances y límites del manejo de datos científicos a la hora de demostrar la gravedad de problemas públicos.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Molinari, Ana - Margetic, Alejandro
En: Revista Hipatía, no. 4
2022

Temas:   Educación híbrida; Enseñanza presencial; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs); Covid-19; Educación superior

Contenido:  The covid-19 pandemic generated changes in the ways in which we interact, imposing restrictions on the mobility of people. Educational activity, in particular, was affected in its main mode of operation: the meeting between professors and students in the classroom. Leaving these spaces meant an evident modification to the usual re- lationships among the subjects, raising the need to develop alterna- tive forms of links through –the more or less– novel technologies. This “separation” between the bodies and the massive irruption of vir- tual spaces revealed an impact on the educational act. This process al- lows us to reflect on the meaning of “being there” for education and, at the same time, its inverse form, “not being there”.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Volpintesta, Lucas Fernando
En: Revista Hipatía, no. 4
2022

Temas:   Avances de investigación; Identidades nacionales negativas

Contenido:  John Breuilly (2006) declaró en una entrevista que los historiadores del nacionalis- mo no debían exagerar, ni considerar unidimensionalmente, los niveles de patrio- tismo que los habitantes de Estados-nación tienden a presentar: pocas personas están dispuestas, en abstracto, a morir en la guerra por su país. Son circunstancias límite (una guerra defensiva, por ejemplo) las que pueden radicalizar el sentimien- to nacional, que el resto del tiempo es alimentado por manifestaciones más mun- danas, desde el izado y arriado de banderas hasta la participación en eventos de- portivos (Billig, 1995).
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Martinez Damonte, Valentina
En: Revista Hipatía, no. 4
2022

Temas:   Ética de la investigación; Pandemia de la covid-19; Valores; Política científica; Comunidad científica

Contenido:  La concepción tradicional de la ciencia originada en la Modernidad propone a la ciencia como entidad pura y ascética, valorativamente neutra y con la objetividad como máximo atributo. Sin embargo, su dimensión ético-política se vuelve evidente al comprender a la cien- cia como una actividad práctica. Reconocer el aspecto axiológico de la ciencia es esencial para orientar políticas científicas en pos de objeti- vos valiosos para la sociedad. La bioética y, en particular, la ética de la investigación, es la disciplina desde donde explorar este aspecto, el cual se manifiesta en los va- lores que guían la elección de los temas de investigación, los cuales experimentan cambios ante situaciones excepcionales como fue la crisis desatada por el virus sars-cov2.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

Waiman, David
En: Revista Hipatía, no. 4
2022

Temas:   Periódicos argentinos; Peste negra; Covid-19; Edad Media; Tiempo presente

Contenido:  La pandemia de Covid-19 y el consecuente aislamiento social y pre- ventivo (ASPO) decretado por el gobierno argentino el 19 de marzo de 2020, genera su divulgación y posterior tratamiento por parte de los periódicos locales que rápidamente asocian esta pandemia con los brotes epidémicos más conocidos de la historia. En este trabajo, se analizaran dos líneas bien diferenciadas. Por un lado, la comparación que realiza la prensa argentina del Covid-19 y la Peste negra ocurrida en la Edad Media y, por otro, el abordaje de la Peste bubónica en la actualidad por parte de los mismos periódicos. En este sentido, podemos destacar la continua apelación de la prensa local hacia el pasado histórico, entendido como recurso ejemplifica- dor –Magistra vitae– capaz de abordar, en un sentido comparativo, las incertidumbres propias del tiempo presente.
...ver más

Tipo de documento: apllication/pdf

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común. Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)