A-C D E F-J L M-O P-R S-V 0-9
Freidin, Betina - Ballesteros, Matías Salvador - Wilner, Agustín David - Krause, Mercedes
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 12, Núm. 12 (2022); 376 - 412

Contenido: Con la irrupción de la Pandemia COVID-19 en marzo de 2020 se reorganizaron los servicios de salud en los distintos niveles de atención, lo que implicó cambios en las prioridades sanitarias y en las modalidades de atención. Paralelamente, las medidas implementadas por el gobierno para disminuir la circulación comunitaria del virus impactaron negativamente en las condiciones de vida de amplios sectores de la población. A partir de entrevistas en profundidad realizadas con profesionales de la salud de un centro de atención primaria público de un barrio de clase popular del conurbano bonaerense, en este artículo damos cuenta de las dificultades en el acceso a los servicios de salud públicos que se generaron y amplificaron durante el primer año de la pandemia. Sus testimonios refieren al primer nivel de atención así como a servicios de mayor complejidad de gestión municipal y provincial con los que el centro de salud trabaja en red. Asimismo, analizamos cómo desde sus visiones la pandemia y las medidas de aislamiento afectaron las condiciones de vida de los vecinos del barrio con sus consecuencias para su salud psicofísica. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Delamata, Gabriela
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 3 (2013): Ecología Política y Ciencias Sociales: las disputas socioambientales; 55-90

Contenido: Este artículo trata sobre el uso progresivo del derecho constitucional y la ley para enfrentar problemas socio-ambientales. El trabajo se especializa en la producción legislativa de regulaciones a la megaminería en provincias argentinas, a través de procesos de participación activa de asambleas ambientales en su elaboración. Se analizan en particular, el carácter de la participación social en la producción legislativa, los espacios semánticos sobre los que se fundaron los acuerdos (y divergencias) entre legisladores y asambleas a la hora de suscribir a la restricción de ciertos usos mineros, como solución específica a la problemática, y las transformaciones de la identidad ambientalista acaecidas en el curso de la acción legal. De manera más general, el artículo entrevé en las innovaciones operadas en el repertorio ambientalista y, secundariamente, en las transformaciones de la acción pública de base territorial desde los años noventa a esta parte.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Urosevich, Florencia - Grilletta, Romina
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 11, Núm. 11 (2021); 9 - 36

Contenido: Este trabajo analiza vinculaciones posibles entre genocidio y patriarcado, utilizando como fuente para su reconstrucción a los testimonios de personas que han sobrevivido al cautiverio en el circuito represivo Atlético-Banco-Olimpo (Argentina, 1977-1979). Para indagar sobre posibles articulaciones entre ambas tecnologías de poder, focalizamos en las experiencias concentracionarias de detenidas-desaparecidas secuestradas junto a sus hijos/as y de aquellas que estaban embarazadas al momento del secuestro. Nuestro objetivo es indagar sobre las distintas formas de violencia que se desplegaron sobre estas mujeres durante sus cautiverios y analizar afinidades entre la opresión patriarcal y las prácticas sociales genocidas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pignuoli Ocampo, Sergio
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 7, Núm. 7 (2017)

Contenido: Reseña sobre: Marco Estrada Saavedra y René Millán (Coords.). La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba. Horizontes de aplicación en la investigación social en América Latina. UNAM-El Colegio de México. México D.F.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gómez Rojas, Gabriela - Riveiro, Manuel
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 4 (2014): Entramados sociales y metodología de la investigación social: nuevos y viejos desafíos; 93-114

Contenido: El artículo reflexiona sobre la construcción de tipologías, desarrollando una tipología de parejas según la división del trabajo doméstico. Para ello, repasa el abordaje clásico de Barton del espacio de propiedades y describe alguna de las características básicas del análisis de conglomerados. A su vez, señala algunos elementos conceptuales en torno a la división del trabajo doméstico y su distribución entre géneros.Luego de intentar construir una tipología a partir del espacio de propiedades, se opta por utilizar el análisis de conglomerados para obtener tres tipos de parejas: tradicionales, compartidas y modernas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Urosevich, Florencia - Fernandez, Agustina
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 13, Núm. 13 (2023); 100 - 127

Contenido: Durante el proceso genocida desarrollado en Argentina desde mediados de los años 70 se perpetraron diversas prácticas represivas que han alcanzado a niños y niñas. Sin embargo, sólo los casos de apropiación o “robo de menores” han sido investigados exhaustivamente por el Estado. A cuarenta años de recuperación de la democracia, en este artículo analizamos los avances y las deudas del poder judicial con las diversas víctimas infantiles del proceso genocida, niños y niñas que vivenciaron operativos de secuestro y sobre quienes se perpetraron múltiples violencias que no culminaron en su apropiación. Para explorar sobre los avances, trabajamos sobre sentencias judiciales en donde niños/as fueron considerados/as víctimas directas del genocidio argentino. Para dar cuenta de las deudas, analizamos un caso en el que aún el Estado no les ha reconocido como tales. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Abadi Chayo, Ivonne
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 13, Núm. 13 (2023); 75 - 99

Contenido: A lo largo de los últimos 40 años, la Argentina ha vivido un proceso de construcción democrática. Este proceso ha dado pie a repensar la última dictadura cívico militar desde diferentes narrativas. En este contexto, Daniel Feierstein propone un marco teórico para repensar la dictadura y otros genocidios del siglo XX: el genocidio como práctica social. Su definición de genocidio es peculiar, pues establece que éste no termina con el exterminio de un grupo social, sino que hay un estadío posterior, que denomina realización simbólica del genocidio. Esta etapa pretende narrar y representar lo sucedido y, de esta forma, reestructurar la sociedad, por medio de las nuevas relaciones sociales que se generan después del aniquilamiento. Después de la última dictadura, se gestaron (y se siguen gestando) diferentes narrativas que interpretan lo sucedido, estas realizaciones simbólicas son, a fin de cuentas, los mecanismos para construir una memoria colectiva.  La presente investigación pretende centrarse en cómo la novela A veinte años, Luz, de Elsa Osorio, refleja el marco teórico que propone Feierstein y, a la vez, demuestra la multiplicidad de narrativas y líneas de interpretación (o más bien realizaciones simbólicas) que se le brindan al periodo de la dictadura de Rafael Videla.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Bello, Juan Martín
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 6, Núm. 6 (2016)

Contenido: El presente trabajo se propone indagar las formas en que es representada la última dictadura militar en la serie Germán, últimas viñetas. Se pretende identificar los modos en que son caracterizados los actores sociales que desempeñaron un rol durante el período: víctimas, victimarios y sectores de la sociedad civil que (a veces dependiendo del momento histórico) fueron legitimadores, disidentes o incluso victimas indirectas del terrorismo estatal.El abordaje consistirá en un análisis centrado en la dimensión narrativa de la serie. Se analizarán especialmente aquellos elementos que representan efectos propios del ejercicio de las tecnologías de poder sobre el conjunto social. Como herramientas conceptuales se tomarán nociones sobre el genocidio como práctica social y estudios sobre el cine argentino referente a la dictadura.El artículo se organizará de la forma siguiente: primero se expondrán las concepciones del genocidio moderno y los vínculos entre los procesos de memoria y el cine argentino posgenocida. Luego se analizarán las caracterizaciones realizadas sobre los diferentes actores político-sociales y los efectos producidos por las tecnologías de poder. Por último, se intentará reconstruir la representación general realizada sobre la última dictadura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Correa, María Eugenia
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 4 (2014): Entramados sociales y metodología de la investigación social: nuevos y viejos desafíos; 281-287

Contenido: Reseña sobre Anselm Strauss y Juliet Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Giarracca, Norma - Barbetta, Pablo
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 3 (2013): Ecología Política y Ciencias Sociales: las disputas socioambientales; 227-239

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Bosoni, Giorgio Boccardo
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 2 (2012): Clases, procesos de estratificación y movilidad en las sociedades latinoamericanas del siglo XXI; 43-70

Contenido: Las transformaciones estructurales ocurridas en las últimas décadas en América Latina generaron cambios significativos en la fisonomía de su estructura y principales grupos sociales. Cambios vinculados a reformas al Estado y la economía, que dieron lugar a una heterogénea mutación en el patrón de acumulación capitalista, que en algunos países modificó radicalmente la sociedad “desarrollista”, mientras que en otros, la transformación parcial, significó cierta continuidad de los grupos sociales del periodo anterior. Este trabajo analiza la estructura social de Argentina, Brasil y Chile, desde la década de los ochenta en adelante. Se proponen tres variantes históricas de transformación: Argentina, que revirtió parcialmente tendencias de desestructuración de grupos sociales desarrollistas; Brasil, cuya gradualidad de cambios permitió que grupos sociales desarrollistas se integraran “pactadamente” al proceso de modernización; y Chile, donde la reforma estructural, modificó radicalmente su estructura y principales grupos sociales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Comas, Guillermina - Poy, Santiago
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 10, Núm. 10 (2020); 35 - 63

Contenido: Este artículo contribuye a los estudios sobre la pobreza a partir de una perspectiva centrada en las capacidades de reproducción económica o material de los hogares. Se abordan dos interrogantes: ¿qué características presentan las estrategias económicas de los hogares de distintas posiciones socio-ocupacionales en ciclos económicos expansivos y recesivos? ¿Qué capacidad tienen dichas estrategias para contrarrestar un escenario socioeconómico adverso? A partir de una estrategia cuantitativa con base en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, se examina la hipótesis clásica de que, en contextos recesivos, se incrementa la autoexplotación laboral de los miembros de los hogares. Los resultados muestran que la crisis económica empeoró las condiciones de vida familiar, que se deterioraron las posibilidades de participar en el mercado de trabajo y que una mayor oferta de fuerza de trabajo ha sido insuficiente para compensar el empobrecimiento
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Barthe, Yannick
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 7, Núm. 7 (2017)

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Aronson, Paulina Perla
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 1 (2011): El gobierno de la pobreza; 109-126

Contenido: En el presente escrito se revisa, combinadamente, la reflexión teórica y la profusa producción coyuntural,los dos niveles analíticos de los que pueden extraerse los conceptos más relevantes de la sociologíapolítica weberiana. Se enfoca particularmente a la nación, el Estado, el carisma y la democracia.En torno a esos elementos, el artículo se organiza en dos períodos: uno, anterior a la Primera Guerra Mundial, en el cual otorga prioridad a la nación; y otro, ulterior a la contienda, en el que sobresale el examen de la institución estatal. El propósito consiste en resaltar la importancia del carisma, eje en torno al cual se ordenan todas las categorías, dada su  cualidad de constituirse en una fuente primordial de innovación social. Asimismo, se expone la tensión entre la racionalidad moderna y el sentido, la libertad individual y el carácter de las instituciones y los dirigentes asociados a la democracia. Finalmente, se presentan algunas conclusiones concernientes a la vigencia del pensamiento weberiano en términos de ciertos lineamientos generales que hacen al ejercicio de la política.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Wright, Erik Olin
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 1 (2011): El gobierno de la pobreza; 221-230

Contenido: Recientemente electo presidente de la American Sociological Association, Erik Ollin Wright, reflexiona sobre clases sociales, marxismo y su actual rol institucional en una entrevista exclusiva para la Revista de la Carrera de Sociología, realizada por Rodolfo Elbert.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Parsons, Talcott
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 2 (2012): Clases, procesos de estratificación y movilidad en las sociedades latinoamericanas del siglo XXI; 235-278

Contenido: Texto publicado originalmente en la revista Daedalus, Vol. 94, No4, “Full citizenship for the Negro American? A sociological problem”, Noviembre, 1965, pp. 1009-1054. Traducción: Diego Sadrinas. Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, integrante del grupo de investigación “Teorías Sociológicas de la Comunidad” dirigido por Pablo de Marinis. Revisión técnica: Pablo de Marinis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Dalle, Pablo
En: Revista de la Carrera de Sociología; Núm. 2 (2012): Clases, procesos de estratificación y movilidad en las sociedades latinoamericanas del siglo XXI; 9-13

Contenido: Presentación del Dossier
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rossi, Cecilia
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 6, Núm. 6 (2016)

Contenido: ¿Cuál es el origen de la teoría social? ¿En qué momento se abandona la especulación filosófica y adquiere rigor científico el pensamiento sobre lo social? ¿Existió una delimitación entre el socialismo y la sociología? ¿Cuál es el periplo que lleva  a los clásicos a poner a la sociedad como punto de partida? Habitualmente esos puntos de partida se encuentran canonizados, pero la investigación pone nuevos indicios que no pueden ser soslayados. En este sentido, es sabido que el derrotero teórico de Karl Marx atravesó numerosos discursos. Que el socialismo francés, la economía política inglesa y la filosofía alemana se conjugan dando lugar a un producto nuevo y original. Sin embargo hay “frentes” de disputa que suelen pasarse por alto. El presente trabajo se propone indagar en la polémica que Marx y Engels presentan al “Único y su propiedad” de Max Stirner en “La Ideología Alemana”, e intentará sostener que es la lectura de Stirner la que los lleva a problematizar sobre su concepción filosófica y arribar a una primera formulación de la llamada concepción materialista de la historia. Más particularmente, Se intentará dar cuenta de la fisonomía que cobran los conceptos de “individuo” y “proletariado” como sujeto colectivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Herrera Amaya, María Elena
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 12, Núm. 12 (2022); 528 - 558

Contenido: Este artículo analiza cómo los efectos diferenciados de la pandemia obedecen a procesos de racialización y a la construcción de geografías racializadas. Se enfatiza que la pandemia es un fenómeno social, con múltiples consecuencias, que está impactando y agudizando las desigualdades sociales, en especial, está agravando las profundas problemáticas de las poblaciones indígenas, en especial, las referentes a las oportunidades laborales, al acceso a la educación, y a la situación económica de familias y comunidades, lo que a su vez, seguirá acarreando consecuencias a corto, mediano y largo plazo. En particular, se analiza el caso de la región Montaña, en el estado de Guerrero, México, una región indígena, con muy altos índices de migración, en donde, desde el comienzo de la pandemia, se han visto afectadas las dinámicas familiares y comunitarias a raíz de la nueva enfermedad, no sólo por la posibilidad de contagios, sino por los procesos indirectos relacionados a la pandemia, como la crisis económica y sus múltiples aristas. Se rescatan las vivencias de la región Montaña a partir de un enfoque etnográfico, de las narrativas locales y desde la recreación de la vivencia de la pandemia en la región.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Schiaffni, Hernán
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 9, Núm. 9 (2019)

Contenido: Intentamos caracterizar y comprender la inscripción histórica de las llamadas recuperaciones territoriales mapuche en la provincia del Chubut. Propondremos que las recuperaciones territoriales conforman un eje de conflicto agrario que articula tanto procesos económicos y sociales de larga duración como construcciones políticas propias de coyunturas actuales, que integran procesos de re-construcción de identidades étnicas y relaciones de poder locales.  Tal situación se debe a factores históricos específicos vinculados al desarrollo de las relaciones sociales en la región, la escasa importancia productiva actual del sector agropecuario en la zona, la dinámica de concentración de la tierra y las construcciones políticas desarrolladas por la población mapuche.     Apelamos a información estadística y documental para situar los conflictos agrarios en el Chubut en el marco de la conflictividad general en la provincia, pero también a observaciones etnográficas para ilustrar las dinámicas de los reclamos y las peculiaridades que atraviesa lo mapuche en tanto propone una cierta construcción de un sujeto político: el pueblo mapuche.Finalmente, presentamos algunas reflexiones en torno de la interpelación que genera el reclamo mapuche y sus posibles condiciones de recepción por parte de la sociedad en general.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Torres, Selvin
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 9, Núm. 9 (2019)

Contenido: La instalación de un proyecto hidroeléctrico por una empresa española en el municipio de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, causó una serie de sucesos que desembocó en un conflicto socioambiental entre comunidades, el Estado y la empresa hidroeléctrica. La defensa del territorio ha llevado a revitalizar formas organizativas y de resistencia que a su vez se han enfrentado a las fuerzas represivas del Estado. El artículo busca abordar las etapas de lucha en defensa del territorio y la oposición de comunidades a la instalación del proyecto hidroeléctrico. El estado de sitio, decretado en el año 2012, abrió un nuevo ciclo de represión que llevó al encarcelamiento y persecución política de varios líderes comunitarios. En julio de 2016, un tribunal de mayor riesgo dictó una sentencia parcialmente absolutoria que dejó en libertad a siete defensores del territorio. A pesar del anuncio de retiro de la empresa hidroeléctrica en diciembre de ese año, en la actualidad varias órdenes de captura siguen vigentes y las comunidades afectadas intentan reconstruir el tejido social golpeado por un episodio cargado de violencia que ha impactado la historia del pueblo q’anjob’al de Barillas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rosa, Paula Cecilia - Toscani, María de la Paz
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 12, Núm. 12 (2022); 234 - 258

Contenido: En Argentina a poco de ser declarada la pandemia, el gobierno nacional puso en marcha un conjunto de medidas de significativo impacto social y económico. Entre las más destacadas encontramos la restricción de la circulación y el aislamiento preventivo y obligatorio. Esto implicó la confinación de gran parte de la población a vivir de manera permanente en sus viviendas. Esta situación generó una serie de complicaciones principalmente para las familias que percibían ingresos informales y vivían en condiciones habitacionales deficitarias. En esta coyuntura compleja, las organizaciones sociales cobraron centralidad, especialmente, las comunitarias y barriales dado que fueron un sustancial soporte frente a la crisis socio-sanitaria.En este artículo se pretende analizar el rol asumido por las organizaciones sociales del campo del hábitat popular durante la pandemia, identificándolas como actores claves para el acompañamiento y sostén de la población que habita en territorios marcados por la alta vulnerabilidad social. Lo presentado, surge de los datos relevados por la iniciativa colaborativa Territorios en Acción, la cual se origina en tiempos de pandemia, para recabar información sobre el accionar de las organizaciones sociales de nuestro país. Sumado a los datos agregados, se realizaron entrevistas a cinco referentes de organizaciones de gran relevancia en el campo del hábitat.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Vernik, Esteban
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 10, Núm. 10 (2020); 218 - 246

Contenido: Este artículo plantea algunas de las principales dificultades que presenta la exposición de la obra de Max Weber, en particular las relacionadas con sus problemas de edición y traducción. Para lo cual propone considerar tres conceptos claves de distintos períodos del pensamiento weberiano: Constitución del trabajo (Arbeitsversfassung), Régimen de vida (Lebensführung) y Profesión (Beruf). El examen de estos tres conceptos en sus distintos contextos de producción, así como de su “intraducibilidad” a lo largo del legado weberiano, concluye en un análisis de su centralidad en la obra de Weber, como  también de la vigencia heurística de cada uno de ellos para dar cuenta de fenómenos sociales de nuestra contemporaneidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Hijós, Nemesia - Blanco Esmoris, María Florencia
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 12, Núm. 12 (2022); 467 - 493

Contenido: A partir de una propuesta dialógica de dos estudios etnográficos, en este artículo describimos y analizamos diversos cambios vinculares, corporales y afectivos experimentados por nuestrxs interlocutorxs de investigación, grupos de clase media, residentes en Buenos Aires (Argentina) en medio del contexto de confinamiento pandémico. Revisamos y ponemos en conversación los resultados de nuestro trabajo de campo: una investigación vinculada al cuerpo y las prácticas deportivas que se desprende del trabajo de Nemesia Hijós con corredores y atletas amateurs en grupos de entrenamiento en la Ciudad, y la otra referida a las condiciones habitacionales y las prácticas domésticas familiares en Morón a partir del estudio de María Florencia Blanco Esmoris. Ambas investigaciones presentan los modos de construcción y experiencia de intimidad donde demandas de clase y los roles de género se articulan para sobrellevar una situación social de “cercanía forzada”. En efecto, procuramos mostrar los trastocamientos ocurridos en contexto de confinamiento y cuáles fueron sus desenlaces en la “nueva normalidad”. Encontramos que la búsqueda por darle sentido a la vida íntima a partir de la búsqueda del bienestar revela con crudeza las modalidades de control y normalización de los cuerpos espacialmente distribuidos, articulados con narrativas moralizantes relacionadas con el éxito individual, la realizaciónpersonal y la progresiva digitalización de la vida en común.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Antón, Gustavo - Forte, Gustavo - Muleras, Edna - Kloster, Karina
En: Revista de la Carrera de Sociología; Vol. 7, Núm. 7 (2017)

Contenido: Resumen en español: El 60º aniversario de la carrera de sociología es una excelente oportunidad para revisar la valiosa contribución de quien fuera, a fines de la década del cincuenta del siglo veinte, uno de los principales impulsores de su creación en la Universidad de Buenos Aires, así como también uno de sus principales reconstructores finalizada la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983). Nos referimos a Juan Carlos (Lito) Marín, pieza clave del desarrollo de la sociología como ciencia en Argentina. Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Titular en la Carrera, Director del Programa de Investigaciones sobre Cambio Social (PICASO) en el Instituto Gino Germani, y - por sobre todas las cosas - maestro de varias generaciones de sociólogos, docentes e investigadores sociales. En este artículo se repasa la riqueza y originalidad de la producción investigativa, teórica, epistemológica y pedagógica realizada por Marín en la Facultad de Ciencias Sociales entre los años 1986 y 2014, Palabras Clave: Juan Carlos Marín/ reconstrucción/ sociología/ investigadores sociales Resumen en inglés:The 60th anniversary of the sociology career is an excellent opportunity to review the valuable contribution of someone who, at the end of the fifties of the twentieth century, was one of the main promoters of its creation at the University of Buenos Aires, as well as one of its main reconstructors finalized the last Argentine military civic dictatorship (1976-1983). We refer to Juan Carlos (Lito) Marín, key piece of the development of sociology as a science in Argentina. Honorary Professor of the Universidad de Buenos Aires, Full Professor in the Career, Director of  Programa de Investigaciones sobre Cambio Social (PICASO) at the Institute Gino Germani, and - above all - master of several generations of sociologists, teachers and social researchers.In this article we review the wealth and originality of the research, theoretical, epistemological and pedagogical production carried out by Marín in the Faculty of Social Sciences between1986and 2014. Key words: Juan Carlos Marín/ reconstruction/ sociology/ social researchers 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Bauni, Natalia
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 13, Núm. 13 (2023); 173 - 200

Contenido: La forma cooperativa de trabajo configura una modalidad jurídica y organizacional que propende la democratización de la gestión ya que implica un modelo de participación en el trabajo y la propiedad colectiva. Las empresas recuperadas refieren a unidades productivas que se reconvierten en cooperativas de trabajo y se originan en la acción colectiva de trabajadora/es asalariada/os en defensa de su fuente laboral. El objetivo del presente artículo se centra en sistematizar innovadores organizacionales tendientes a fortalecer la democracia al interior de las empresas recuperadas. Mediante un abordaje cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad a veintidós empresas recuperadas de todo el país. Las innovaciones organizacionales halladas son resultado de una construcción performática, que se construye en la práctica para resolver problemas que se producen por las tensiones de las cooperativas entre eficiencia y democracia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Sessano Jiménez, Merlina Atzín
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 12, Núm. 12 (2022); 744 - 782

Contenido: El objetivo de este artículo consiste en analizar desde una perspectiva etnográfica las historias de amor de jóvenes cis heterosexuales del Área Metropolitana de Buenos Aires, la construcción de relatos de sí mismes a partir del trabajo introspectivo en relación con sus relaciones erótico-afectivas y el lugar central de la “comunicación” como valor a la hora de llevar adelante buenas relaciones.  
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ramos Mejía, Tomás
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 12, Núm. 12 (2022); 604 - 629

Contenido: La filosofía y la teoría social contemporánea deben mucho a los nombres de Marcel Mauss, Georges Bataille y Jacques Lacan. De distinto modo, sus trabajos constituyen antecedentes clave de corrientes de pensamiento como el posestructuralismo, conocido por su esfuerzo por desarrollar modos posmetafísicos o no sustancialistas de comprender lo social. Nuestro objetivo en este trabajo es explorar una pequeña zona de la antesala de esas perspectivas contemporáneas. Ofrecemos, pues, un breve ensayo histórico-conceptual sobre pensamiento de Mauss, Bataille y Lacan a los efectos de destacar las fortalezas, ambigüedades y limitaciones de sus propuestas. Para lograr este objetivo, nuestra estrategia será tomar como hilo conductor las nociones de impulso, instinto y pulsión en relación a los modos en que se entiende el cuerpo y el lenguaje.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Campana, Julieta - Rossi Lashayas, Agustina
En: Entramados y Perspectivas; Vol. 12, Núm. 12 (2022); 202 - 233

Contenido: La pandemia del COVID-19 implicó una situación de emergencia sanitaria, pero también una crisis económica y social que afectó al mundo entero. Los hogares se vieron fuertemente atravesados por las transformaciones en las dinámicas cotidianas de vida y trabajo derivadas del aislamiento y otras restricciones. En este marco, los cuidados traspasaron las fronteras de las casas, de lo individual, de lo privado, poniendo de relieve la importancia de los mismos para la sostenibilidad de la vida en un sentido amplio. A la vez, se visibilizaron las desigualdades existentes en la distribución de estas tareas (producto de la división sexual del trabajo) y en las formas en que los diferentes sectores sociales acceden a esas necesidades de cuidados (producto de la organización social del cuidado existente). El artículo se propone, a partir del caso de espacios de cuidados creados en el marco de la economía popular y, en particular, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, indagar en las transformaciones producidas en pandemia y en contexto de pospandemia en las estrategias colectivas de trabajo y cuidados que tejen y articulan desde el sector, y que se expresan en un conjunto de nuevas jerarquías, estructuras orgánicas y agendas políticas. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Carrera de Sociología - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales