A-B C D E F-H I-J L M-N O P-Q R S-T U-Y 0-9
Beigel, Fernanda
En: e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos; Vol. 21, Núm. 82 (2023): ene-mar

ciencias sociales; ciencia abierta

Contenido: En este artículo analizamos dos proyectos de apertura de la ciencia desde la perspectiva de América Latina: el primero presentado por Wallerstein en el Informe de la Comisión Gulbenkian, y el segundo el proyecto de la ciencia abierta, más conocido recientemente a partir de la aprobación de la Recomendación sobre Ciencia Abierta de la UNESCO (2021). En la primera parte, revisitamos el programa propuesto por Wallerstein para “abrir las ciencias sociales” y sus principales pilares. Seguidamente, relacionamos este proyecto con la idea de ciencia ciudadana, los principios FAIR y CARE, y la necesidad de avanzar en prácticas de ciencia participativa con justicia informacional. Luego, analizamos la ruta latinoamericana de la ciencia abierta y la infraestructura colaborativa que se viene desarrollando desde la década de 1950. Finalmente, se discute el rol crítico que tienen los sistemas de evaluación de la región para producir una transformación de la magnitud que anida en la ciencia abierta, sin subalternizar a las comunidades que participan de la co-producción de conocimientos abiertos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Algañaraz Soria, Víctor Hugo
En: e-l

ambito académico; política educativo-universitaria; control académico; accionar represivo; mecanismos de des-institucionalización y reestructuración

Contenido: El proceso autoritario-represivo acaecido en Argentina durante el interregno 1976-1983, autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, procuro reestructurar fragosamente el cuerpo social -considerado descarriado- y el Estado Nacional -diagnosticado como corrompido y demagógico-, con el objetivo de exterminar toda forma de oposición e imponer el terror en la población, para remover las bases del modelo económico anterior y cambiar el patrón de acumulación vigente.Específicamente, el ámbito académico nacional fue profundamente perturbado -removido- tras el advenimiento de la última dictadura, dada la ineluctable imposición de una política científica y educativa acorde al modelo económico-político que se buscaba instaurar, la cual marcó profundamente el ámbito de investigación cientista -especialmente el área de Ciencias Sociales- así como el desenvolvimiento mismo del ámbito universitario, duramente cohibido por el fuerte disciplinamiento, control y represión ejercidos por el régimen militar. Por ello, este trabajo procura contextualizar socio-históricamente la problemática, recorriendo en líneas generales las tensiones devenidas en el ámbito académico- universitario durante el interregno militar, reflexionando particularmente sobre la política académico-científica implementada y prestando especial atención a lo acontecido en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) durante aquel periodo
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Carrera Damas, Germán
En: e-l

historiografía; historia; Venezuela

Contenido: El presente artículo es una contribución a la reflexión sobre algunas de las cuestiones que afectan el desarrollo de la historiografía venezolana, y por ende al aprendizaje y al ejercicio de la función docente y a la investigación científica en historia. El nuevo pensamiento historiográfico está sometido a creciente asedio sobre todo por dos temibles adversarios. Uno es el empleo de viejos conceptos para la comprensión de fenómenos o hechos “nuevos”. El otro es la práctica del criterio de autoridad. Ambos factores se conjugan en la inhibición de la creatividad científica. No hay pesimismo en esta visión de la actual historiografía venezolana, sino fundado optimismo que nace de una serena valoración de las tendencias por fin predominantes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rivas Monje, Fabiana
En: e-l

acumulación originaria; modos de producción; modernidad/colonialidad; feminismo decolonial; América Latina

Contenido: Variados e interesantes son los debates que se han generado en torno a los conceptos de acumulación originaria, modos de producción y modernidad en nuestro continente. Sin embargo, en general estas discusiones han quedado enmarcadas en las paredes del economicismo y la visión teleológica del tiempo y de la historia, así como en concepciones eurocentristas y androcéntricas, que continúan dominando la construcción de conocimiento en las academias latinoamericanas. Ergo, en el siguiente escrito pretendo abordar y leer estas tres cuestiones fundamentales, pero observándolas en clave crítica desde una vereda que, por un lado, ha permanecido en una cierta “subalternidad” teórica en la academia regional, y por otro, tal vez no ha problematizado en profundo estas cuestiones desde la mirada que procura construir. Mi objetivo es aportar una lectura que se sustente en la no fragmentación de dimensiones de opresión como la clase, género y raza, generalmente observadas desde la categorización eurocéntrica que no busca ni logra develar su articulación inseparable en la experiencia social vivida, producto de los sistemas de dominación múltiples y simultáneos. Para esto, sitúo el presente -y breve-, análisis desde las aportaciones latinoamericanas de la decolonialidad y el feminismo decolonial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Saccucci, Erika - Reinoso, Paula
En: e-l

Ambiente; Contaminación; Subjetividad; Territorio; Conflicto

Contenido: En este artículo nos hemos concentrado en el concepto de afectados/as ambientales que ha cobrado importancia a partir de la profundización de los conflictos socioambientales en América Latina. Hemos estudiado las expresiones de la afección ambiental en un conflicto socio-ambiental en Córdoba, Argentina: la lucha de VUDAS contra la planta productora de alcohol y biocombustibles Porta Hnos. A partir del análisis de discurso de 10 entrevistas en profundidad hemos hallado tres unidades significativas: daño orgánico, psicológico y al proyecto de vida. Hemos señalado que el daño al proyecto de vida se destaca como novedoso y expresa la tensión en torno a los procesos de desterritorialización y desubjetivación y da cuenta de la imposibilidad de mantener el modo de vida deseado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Soler, Lorena
En: e-l

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Valdés Urrutia, Mario
En: e-l

Allende; Argentina; Chile; política; nueva izquierda

Contenido: Breve análisis de las relaciones políticas entre el presidente de Chile Salvador Allende y los gobiernos coetáneos de Argentina. Este último país durante el gobierno de Allende se encontraba entre la dictadura militar y el tránsito hacia la democracia, la cual fue reinstalada con la asunción a la presidencia argentina del peronista Héctor J. Cámpora en mayo de 1973. En consecuencia, abordamos las relaciones políticas de Allende con los diversos gobiernos que con distinto signo ideológico se sucedieron en Argentina, desde la dictadura militar hasta la renuncia del presidente Cámpora y la presidencia interina de Raúl Lastiri. Nuestro énfasis está colocado en los aspectos sobresalientes de las relaciones políticas llevadas a cabo entre los gobiernos de ambos países, tales como las coincidencias alcanzadas en asuntos limítrofes, la cooperación económica y los problemas que acarrearon para los respectivos gobiernos las peticiones de asilo político de guerrilleros argentinos fugados hacia Chile en 1972 o las conspiraciones de opositores chilenos de extrema derecha actuando clandestinamente en Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Moreno Fonseret, Roque - Candela Sevila, Virgilio Fco.
En: e-l

transición española; dictadura franquista; justicia transicional

Contenido: La Ley de Amnistía de 1977 sancionó la impunidad en la transición y se convirtió desde entonces en un obstáculo que impide dar respuesta a los derechos de verdad, justicia y reparación que poseen las víctimas de la dictadura franquista. Ello ha sido posible por la inacción del poder legislativo, que en la búsqueda del consenso político se ha mostrado incapaz de emitir normas decididas de justicia transicional al respecto, siendo la Ley de Memoria Histórica de 2007 el mejor ejemplo. Pero también se debe a la particular forma de ignorar el Derecho internacional y las obligaciones que éste impone en materia de violación grave de los derechos humanos por parte de la judicatura española, como refleja el juicio realizado contra el juez Baltasar Garzón.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Massholder, Alexia
En: e-l

Héctor P. Agosti ; intelectual ; comunista; América Latina

Contenido: La atención de los intelectuales hacia América Latina ha oscilado en el transcurso de la historia en un  movimiento para nada lineal. La década de 1960 marca un punto de inflexión en muchísimos aspectos (culturales, políticos y sociales), entre los que se destaca la constitución de América Latina  como objeto de atención obligado para los intelectuales del continente. Dentro de esta premisa,  pueden encontrarse diferentes enfoques desde los diferentes países, pero también al interior de cada  uno de ellos. La Revolución Cubana, Vietnam, los movimientos independentistas de Asia y África,  las rebeliones estudiantiles, la “teoría de la dependencia”, entre tantos otros acontecimientos,  incidieron profundamente en la intelectualidad de la época, no sólo por la abultada agenda de temas a  debatir, sino por las grietas, rupturas y nuevos posicionamientos que buscaban legitimidad en dentro  del campo intelectual.  Este trabajo se concentra en la visión de Héctor P. Agosti (1911 – 1984), acerca de América Latina.  Se busca indagar en las particularidades de reflexión de un intelectual que es a la vez militante  orgánico del Partido Comunista argentino y cuyo prestigio trascendió los límites de su propio  partido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Bracamonte, Lucía
En: e-l

anarquismo; mujer; prensa

Contenido: El propósito del presente artículo es analizar las representaciones de género en torno a la denominada “cuestión femenina” a través de la prensa anarquista que circula en la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires) a principios del siglo XX.El tratamiento que realizan permite desglosar dos puntos: en primer término, la condición de las mujeres en relación a la familia y a la sexualidad, y, en segundo lugar, el rol que se les reserva en el movimiento, ambos relacionados con un tercer tópico de nuestra investigación: el trabajo.Se postula a modo de hipótesis que el anarquismo comparte la noción de diferencia sexual hegemónica; que aborda la “cuestión femenina” centrándose en las ideas de maternidad y domesticidad pero las reformula integrando lo público y lo privado en sus reflexiones; y que en la labor de concientización acerca de la opresión apela tanto a los hombres como a las mujeres, lo cual introduce el problema del lugar que debe ocupar la lucha de género entre los objetivos del movimiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pacheco, Julieta
En: e-l

Juventud Trabajadora Peronista; Peronismo; Sindicalismo; Montoneros

Contenido: Los años ’70 son entendidos como un momento de alta conflictividad social y política.  En este contexto surgen numerosas organizaciones políticas de izquierda que, en mayor o menor medida, plantean la necesidad de un cambio social. Uno de los agrupamientos de la izquierda peronista que protagonizó este período fue Montoneros. Debido al desarrollo de sus acciones armadas se la caracterizó como una organización “militarista”, desconociendo el esfuerzo que esta organización dedicó al desarrollo de frentes de masas. En este artículo nos proponemos dar cuenta de este accionar a través del estudio de las luchas e intervenciones de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), frente sindical montonero.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gómez Daza, Ava Mariana
En: e-l

Colombia; comunicación; política; narrativa; elecciones

Contenido: El principal objetivo de este artículo es analizar la narrativa electoral de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de 2018 en Colombia donde alcanzó –por primera vez en la historia electoral de la izquierda política–, más del 40% del voto en segunda vuelta.Entendiendo que la comunicación política y la construcción de narrativas electorales en torno a un mito político son dos de los factores que permiten la construcción de un liderazgo (Tannenbaum, Weschler y Massarik, 1961), el presente artículo constituye una primera revisión de la construcción narrativa del nuevo progresismo en Colombia.Para indagar sobre la construcción narrativa de Gustavo Petro en las elecciones de 2018, se analizaron los discursos del candidato en once manifestaciones públicas durante marzo y mayo de 2018 en diferentes ciudades del país. El contenido de los discursos fue abordado desde un análisis textual (Ávila, 2012) de sus transcripciones, al objeto de identificar y definir las narrativas mitológicas que el candidato escenificó como colofón de su campaña.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Abrazúa Cutroni, Anabela
En: e-l

Cooperación Internacional; Sistema Interamericano; Revolución Cubana

Contenido: En este texto analizaremos las diferentes posiciones de la UNESCO y la OEA en torno a la “asistencia técnica” destinada a América Latina entre 1946 y 1973. Para dicho análisis tomaremos como epicentro a la Revolución Cubana (1959) debido a las implicancias políticas e ideológicas de este acontecimiento para el sistema interamericano. La UNESCO prosiguió con sus actividades en la isla mientras que la OEA expulsó a Cuba de su seno en 1962 y avaló el bloqueo económico y diplomático impuesto por estados Unidos en 1964. La comparación de ambas organizaciones la realizamos como parte de nuestro proyecto de investigación en torno a los la profesionalización/especialización de los expertos internacionales de la UNESCO y la institucionalización del “sistema de cooperación internacional” luego de la Segunda Posguerra desde una perspectiva centro – periferia. De esta manera podemos contextualizar mejor la actuación de los diplomáticos latinoamericanos en el “concierto” internacional que luego de la Segunda Guerra Mundial comenzaban a orquestar las potencias triunfantes mediante las Naciones Unidas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Morales Cabrera, Axel Alfredo - Romero Amado, Jorge
En: e-l

Trabajo; bienes y servicios culturales; músicos; precariedad

Contenido: La precariedad que condiciona al trabajo del músico tiene múltiples articulaciones y complejas configuraciones dentro de la producción artística, la economía y lo social. Así, se realiza una reflexión teórica que se aproxime a interpretar el trabajo del músico a partir de la categoría del trabajo no clásico. Existe una falta de literatura que aborde las dinámicas de la precariedad en torno al trabajo del músico. Un primer paso para entender esa problemática es a partir de conceptos y categorías que ayuden teóricamente a entender la precariedad en el trabajo del músico. Lo anterior lleva a identificar y proponer tres categorías de músicos como trabajadores de la música.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Soler, Lorena
En: e-l

sociología histórica; régimen stronista; estructura social

Contenido: La contribución da cuenta de los caminos recorridos y de los obstáculos heurísticos encontrados el transcurso de la investigación para la construcción del objeto de estudio régimen stronista. Discute principalmente con los argumentos esgrimidnos sobre la “excepcionalidad paraguaya” y la predominancia y autonomía otorgada al sistema político por fuera de las estructuras sociales y los sujetos como procesos que se construyen en el tiempo. Argumenta sobre la importancia de la metodología utilizada para lograr explicaciones sociológicas significativas como así también las principales conclusiones de la investigación de tesis, Régimen político y legitimidad. La construcción del orden stronistas (1954-1989).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

González, Gabriela
En: e-l

neoliberalismo; subjetividad; malestar; memoria; posdictadura

Contenido: La sociedad chilena actual ha demostrado en diversos sondeos poseer una pésima salud mental a nivel general. El siguiente texto es una revisión bibliográfica que propone algunos ejes teóricos sobre los cuales analizar la salud mental en Chile y comprender el aumento del malestar subjetivo en el contexto neoliberal actual, historizando elementos del período 1973-2019, para concluir reflexionando en torno a los mecanismos de exteriorización del malestar que podrían frenar su aumento a nivel individual, invitando a continuar los estudios sobre el tema desde la interdisciplinariedad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Celentano, Adrián - Lamaison, María Josefina
En: e-l

intelectuales; trabajo social latinoamericano; historia de la edición; revistas; exilio

Contenido: Situado en el cruce entre la historia de los intelectuales latinoamericanos y la historia del trabajo social, el presente trabajo analiza los primeros años de actividad del Centro de Estudios Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS). Estudiamos los itinerarios intelectuales de los fundadores, quienes impulsaron la renovación crítica del trabajo social latinoamericano, y abordamos el funcionamiento del dispositivo editorial integrado por la revista Acción Crítica, los Cuadernos CELATS, los Libros CELATS, y el Informativo CELATS. El hallazgo de fuentes primarias relativas a los convenios editoriales, los seminarios, los congresos, los viajes y las estadías permite ofrecer un análisis preciso de la expansión continental del CELATS, sus orientaciones político-ideológicas y su relación con la resistencia a las dictaduras militares, la revolución sandinista y las transiciones a la democracia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Filippi, Alberto
En: e-l

Argentina; España; ensayos

Contenido: Acaba de aparecer el volumen con los resultados de la investigación dirigida por Alberto Filippi, que nos da a conocer documentos y textos (del todo inéditos o muy poco conocidos tanto en España como en nuestro país), sobre la historia argentina del siglo XX, conservados en los archivos y bibliotecas, públicos y privados, de España.De la obra publicamos algunos extractos de la introducción general de Filippi que explican y comentan la relevancia de la investigación –que ha sido financiada por la Unión Europea y ejecutada con el apoyo institucional de la Cancillería- concebida y realizada para recuperar y valorar en este comienzo del siglo XXI el acervo documental de la historia argentina. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Mango, María Luz
En: e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos; Vol. 21, Núm. 84 (2023): jul-sept

Espacios de sociabilidad; género; habitar popular; huelga

Contenido: El escenario en el que este artículo recala ubica a la figura de la mujer como un articulador disruptivo que nos permite comprender las prácticas y rutinas del habitar en los conventillos de la ciudad de Buenos Aires en la primera década del siglo XX. En un contexto de oleadas migratorias y déficit habitacional, esta tipología edilicia resultó el alojamiento colectivo más identificable del centro porteño. Ante las condiciones de hacinamiento y altos alquileres, con las mujeres al mando de la organización, comienzan los reclamos de mejoras habitacionales y reducción de los alquileres. La marcha de las escobas inicia en el sur de la Ciudad de Buenos y le da cuerpo a una huelga que se expande a los principales centros urbanos del país durante más de tres meses. Desde los patios de los conventillos, ahora espacios de asamblea, las voces de Juana Rouco Buela y Virginia Bolten, ambas anarquistas, resonaban entre lo segregativo e informal de esta convivencia. La huelga, habilitó aquí un nuevo espacio para los cuerpos femeninos que emergieron en el espacio público reclamando el derecho a la ciudad y un habitar digno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Montali, Guido
En: e-l

intelectuales; Gramsci; nacional-popular; hegemonía

Contenido: Este artículo presenta una serie de recepciones teóricas gramscianas que, en Argentina, fueron utilizadas para interpretar a los nacionalismos populares desde el derrocamiento del peronismo en 1955. Tomando como punto de partida los primeros debates a fines de la década del cincuenta y principios de los sesenta, que se reflejan a lo largo de los lustros sucesivos en proyectos intelectuales como la revista Pasado y Presente o las Cátedras Nacionales, abordamos luego revisiones hechas en el exilio mexicano y en el retorno de la democracia. Presentamos también los cruces de los conceptos gramscianos con otras perspectivas teóricas como el análisis discursivo, tal como se aprecia en la obra de Ernesto Laclau. Realizamos en el final un balance de esta traductibilidad conceptual en su tentativa de analizar lo nacional-popular en clave local.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

González A., Daniel
En: e-l

sociología; historia; ciencias políticas; estudios latinoamericanos; estudios comparados

Contenido: Este artículo busca comenzar a reflexionar y sistematizar los aspectos centrales del pensamiento político presente en Hugo Chávez al momento de su llegada a la presidencia de Venezuela en 1998, y plantea que en la constitución del Bolivarismo Chavista como matriz de pensamiento se encuentran las bases de sustento simbólico para el Socialismo del Siglo 21. El trabajo se inscribe en el campo de la historia de las ideas, y parte de una hipótesis inicial derivada de la obra de Eduardo Galeano: América sufrió el despojo de sus ideas para deslegitimar sus intentos de liberación. Desde aquí se busca, entonces, cumplir con dos objetivos: por un lado, explicitar algunas bases del pensamiento de Chávez que sostuvieron su acción política; por otro, deconstruir aquella matriz hegemónica que intenta presentar a los procesos de ruptura latinoamericanos con el capitalismo dominante como instancias bárbaras que adolecen de ausencia de supuestos filosóficos. Para este fin, se asume como metodología el trabajo en torno a los enunciados formulados por Chávez en sus diálogos con Agustín Blanco Muñoz, y que se contienen en “Habla el Comandante Hugo Chávez Frías”. A su vez, para dar consistencia a este trabajo hermeneútico se procede a articular de manera solidaria las propuestas chavistas con trabajos provenientes de la Filosofía Latinoamericana, la Historia, y la Teoría y Filosofía Política. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Errejón, Íñigo - Serrano, Alfredo
En: e-l

ley electoral; crisis del Estado; hegemonía.

Contenido: En este artículo se toma la crisis por la aprobación de la Ley de Régimen Electoral Transitorio, en abril del año 2009, como un breve estudio de caso para analizar la correlación de fuerzas en el escenario político boliviano, y los posibles horizontes de futuro. Lejos de ser leídos como avances en la senda de los consensos, los últimos acuerdos y la relativa disminución del conflicto, se argumenta, deben ser entendidos como muestra del “agotamiento discursivo” de ambos polos: el bloque indígena y popular hegemónico, y las élites tradicionales.A su vez, el Movimiento Al Socialismo (MAS), partido en el gobierno, se ve frente al reto de hacer política; ya no en el sentido de interpretar y materializar las demandas populares, sino en el de proponer nuevas consignas de convergencia de los sectores subalternos en un renovado programa de cambio.Para terminar, se apuntan algunos de las tareas más urgentes que deben ser acometidas para el avance del proceso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Goldwaser Yankelevich, Nathalie
En: e-l

Nueva Granada; bordes territoriales; umbrales culturales; pueblos indígenas; Manuel Ancízar

Contenido: El presente artículo analiza la obra Peregrinaciones de Alpha… de ManuelAncízar. Un autor neogranadino trascendental, tanto para el periodismo, como para el campo editorial, la política y el género literario. En 1849 integró la Comisión Corográfica expedicionaria que devino en un tratado geográfico y estadístico de la Nueva Granada (actual Colombia), relatado en 490 páginas y publicada en 1853 bajo el seudónimo de “Alpha”.Consideramos que pivotea sobre tres tópicos ante la reflexión de un “yo nacional” modernizante: 1) las fronteras territoriales; 2) los umbrales culturales; y 3) los pueblos indígenas frente a la población criolla.La metodología crítica–hermenéutica implica una comprensión diferente a lo que su autor pretendió transmitir (Skinner lo denomina “tarea arqueo-histórica”). La proposición, antes que la palabra, es la que nos abriría hacia la representación que Alpha tenía del mundo.Nos interrogamos si su tratado fue funcional al intento de desaparición de los pueblos indígenas, o acaso tendió a un proceso de mestización de las diferentes prácticas existentes en la Nueva Granada decimonónica. Con aquellos tópicos encontramos una intencionalidad: el de vencer la divisoria entre pueblos autogobernados y el propio gobierno que pretende ser nacional y moderno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Sánchez, Eduardo Nazareno
En: e-l

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Lifschitz, Javier Alejandro
En: e-l

golpe parlamentar no Brasil; maquinas de guerra e democracia; política e aceleração

Contenido: Neste artigo abordamos o tema do golpe parlamentar no Brasil, em 2016, indagando sobre mudanças na ordem simbólica e consolidação de uma “máquina de guerra”, na perspectiva formulada por Deleuze e Guattari no livro Mil platôs. Nos referimos a uma máquina semiótica, de discursos interconectados e que bem poderia caracterizar a singularidade com se deu o golpe, com a articulação de discursos da mídia, da justiça e do parlamento, de forma conjunta e operando, cada qual a seu modo, a deslegitimação de um governo popular. Particularmente, observamos os efeitos dessa máquina de guerra sobre a temporalidade política, sobre a aceleração dos acontecimentos, conforme também vem sendo abordado em debates contemporâneos, como no Manifesto Aceleracionista e textos como Velocidade e Política, de Paul Virilio e Social Acceleration, de Hartmut Rosa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ávila, Rebeca
En: e-l

Brasil; Cuba; descolonización de África; Portugal; tercer mundo

Contenido: Este artículo analiza comparativamente el accionar de Brasil y Cuba enel proceso de descolonización de Angola, Mozambique y Guinea Bissau, colonias de Portugal, durante la Guerra Fría. Se plantea la hipótesis de que estos países buscaron proyectarse como fuerzas políticas del Tercer Mundo ante la opinión pública, a través de discursos oficiales que destacaron los legados del sistema colonial esclavista como un elemento de conexión con África. Asimismo, se observa que si bien la independencia de los países africanos, el triunfo de la Revolución de los Claveles (1974) en Portugal y la aprobación de la nueva Constitución portuguesa (1976) produjeron cambios en las relaciones diplomáticas entre los países involucrados en el proceso, las huellas de la experiencia colonial esclavista siguieron marcando el tono de las mismas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales