A-D E-I L M-V
Volkind, Pablo
En: Doc. CIEA Nro. 10 (2014), p. 05-28
2014-12

Temas:   Argentina      Crisis económica      ECONOMIA     

Contenido: En las últimas décadas, motivadas por el estallido social del 2001 y los festejos por el bicentenario, recobraron protagonismo las disputas ideológicas y políticas en torno a nuestra historia. En medio de la proliferación de escritos e investigaciones sobre los sucesos acaecidos hace 200 años, sus alcances y limitaciones y la situación política del presente, algunos conspicuos historiadores -cuyas interpretaciones predominan en el ámbito "académico"- optaron por restar relevancia a los sucesos de 1810 (asociados con la revolución, la independencia, las propuestas de transformación social) y tomaron como punto de referencia y comparación para nuestro presente a los "logros" económicos y sociales que se alcanzaron hacia el centenario de la patria, aquel momento fundacional de la Argentina moderna. De este modo, propusieron que el espejo con el que debía contrastarse la actualidad no eran los alcances y limitaciones que había tenido el proceso revolucionario de Mayo sino el desarrollo que se produjo durante la etapa agroexportadora, momento en que el país habría estado a la altura -inclusive superado en algunos aspectos- de Australia o Canadá al tiempo que se alejaba de las condiciones que predominaban en sus vecinos latinoamericanos. - Fil: Volkind, Pablo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bullor, Leandro
En: Doc. CIEA Nro. 07 (2011), p. 183-200
2011-12

Contenido: Se describe y analiza la operatoria en la centralización estatal de la comercialización de productos agrícolas por parte del IAPI (Instituto Argentino para la promoción del Intercambio), la institución pública peronista que operó durante el período 1946-1955 y que ha representado la experiencia institucional estatal más significativa en términos de las capacidades y ámbitos de actuación del Estado sobre el sector agropecuario y el comercio exterior en toda la historia local. Luego de un estudio precedente (Bullor, 2010) en la recapitulación teórica del organismo en el marco del peronismo en conjunto con la serie de políticas públicas que fueron llevadas a cabo en paralelo, la presente investigación se focalizará más que nada en su funcionamiento administrativo, en la red de comercialización y en los actores intervinientes en ella. - Fil: Bullor, Leandro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Fernández, Diego Ariel
En: Doc. CIEA Nro. 05 (2010), p. 45-69
2010-12

Temas:   ARRENDAMIENTO      ECONOMIA      PRODUCCION     

Contenido: El progresivo desarrollo de la relación salarial -que recibió un considerable impulso producto de la incorporación de procesos de trabajo temporario como la esquila o la cosecha-, la inserción del sector en mercados internacionales y circuitos de inversión de capital extranjero, así como éxitos parciales en las luchas por las libertades capitalistas por parte de los actores subordinados, alteraron aquella situación. Sin embargo, el modo de producción del capital no se agota en la preeminencia de las relaciones salariales entre los productores directos y los propietarios de los medios de trabajo, aunque esa sea su característica distintiva: basado en ella, se desarrolla siguiendo determinadas tendencias, entre las cuales se destaca la que ordena el constante redimensionamiento de las escalas productivas, lo que se logra mediante procesos de concentración y centralización del capital y la producción. - Fil: Fernández, Diego Ariel.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Martínez Dougnac, Gabriela
En: Doc. CIEA Nro. 02 (2004), 13 p.
2004-12

Temas:   SOJA      HISTORIA ECONOMICA      AGRICULTURA     

Contenido: Fil: Martínez Dougnac, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Bullor, Leandro - Ortega, Lucía Emilia
En: Doc. CIEA Nro. 09 (2013), p. 115-142
2013-12

Temas:   ECONOMIA      PRODUCCION      SOJA     

Contenido: Sin lugar a dudas, el importante crecimiento de la producción, la superficie agrícola total y, especialmente, la integración de regiones del norte argentino al modelo productivo pampeano representan los acontecimientos más significativos en el paisaje agrario argentino en las últimas décadas. Esto involucra no solamente la producción de oleaginosas, algunos granos o ganado vacuno de tradición típicamente pampeana -aunque con adaptaciones locales- sino también, y fundamentalmente, la reproducción de relaciones de producción, con sus esquemas, tecnologías y circuitos de comercialización de esta región. La actividad protagonista del proceso de agriculturización fue el cultivo de soja y su rápida extensión sobre tierras en las que el trabajo agrícola arroja una productividad más baja que en la zona núcleo pampeana. - Fil: Bullor, Leandro. - Fil: Ortega, Lucía Emilia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Martínez Dougnac, Gabriela
En: Doc. CIEA Nro. 04 (2009), p. 63-78
2009-06

Temas:   CAPITALISMO      Historia Argentina      POLITICA AGRARIA     

Contenido: Fil: Martínez Dougnac, Gabriela.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Merlo, Susana - Muro de Nadal, Mercedes
En: Doc. CIEA Nro. 10 (2014), p. 119-136
2014-12

Temas:   COMERCIALIZACION      COSTOS      PRODUCCION      PRODUCTORES     

Contenido: Se realiza un análisis comparado de costos de producción y comercialización en ambas orillas del Río de la Plata. Los datos de los cuadros proceden de información de costos de producción en Uruguay y en la Argentina, suministrada por productores argentinos (anónimos) que han operado en ambos países. - Fil: Merlo, Susana. - Fil: Muro de Nadal, Mercedes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Scalerandi, Gabriel Sebastián
En: Doc. CIEA Nro. 06 (2010), p. 111-138
2010-12

Temas:   CONCENTRACION ECONOMICA      GANADERIA      SANTA FE     

Contenido: Se analiza la concentración económica particularmente en la Provincia de Santa Fe, diferenciando zonas dedicadas primordialmente a la actividad de siembra de cereales y oleaginosas, y zonas destinadas a la actividad ganadera (cría, invernada y tambo). A su vez, se hace una distinción entre pequeño, mediano y gran productor agropecuario para estudiar en mayor detalle las vicisitudes del proceso y observar quienes son los grandes ganadores y perdedores del mismo. - Fil: Scalerandi, Gabriel Sebastián.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Pierri, José Alberto
En: Doc. CIEA Nro. 10 (2014), p. 61-84
2014-12

Temas:   Granos      TRANSPORTE     

Contenido: La inversión en ferrocarriles fue la de mayor importancia en el período del modelo agroexportador; construyéndose entre 1860 y 1930 algo más de 38.000 km de vías férreas, situación que propició que hacia 1927 por ese medio se transportaran 53 millones de toneladas de carga anuales2, que incluyeron como un principal volumen a la movilización de granos. Posteriormente, a partir de la década del 30, comenzó un paulatino descenso de las cargas transportadas (32,5 millones tn en 1950, 25,9 en 1960, 25,1 en 1970, 16,3 millones de tn en 1980 y solo 14,2 millones de toneladas en 1990). La progresiva disminución de cargas fue acompañada por un incremento sostenido del transporte por camión a lo largo del tiempo y por un sensible desconocimiento del funcionamiento del sistema de transporte en general, habida cuenta el alto grado de fragmentación del sector empresario del transporte carretero y la relativa falta de control del Estado sobre su evolución. - Fil: Pierri, José Alberto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Pierri, José Alberto - Abramovsky, Marcelo
En: Doc. CIEA Nro. 06 (2010), p. 31-63
2010-12

Temas:   ECONOMIA      SOJA     

Contenido: Se intentan identificar qué aspectos del complejo sojero se corresponden con el concepto tradicional de -economía de enclave-. Parte de describir y cuantificar distintos aspectos del complejo, las causas y efectos de la adopción del llamado "paquete sojero" (semilla genéticamente modificada -SGM-, la siembra directa y uso del glifosato), la conformación e importancia de las empresas proveedoras de esos insumos agrícolas y su relación con el proceso de agriculturización y sojización. Aborda, también, la influencia que tuvieron los cambios en el mercado mundial y el papel de las grandes empresas transnacionales aceiteras y comercializadoras de granos como factores inductores de la sojización de la agricultura nacional. - Fil: Pierri, José Alberto. - Fil: Abramovsky, Marcelo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Cosenza, Leonardo - Pierri, José Alberto
En: Doc. CIEA Nro. 08 (2012), p. 129-149
2012-12

Temas:   COMERCIO      ECONOMIA     

Contenido: Se corrobora la validez de la Ley del Precio Único respecto a la cotización de los granos de soja y trigo en sus valores FOB de exportación respecto de similares precios en los puertos del Golfo de México, considerando los datos mensuales del período 1980-2010. Se propone realizar un análisis segmentado de tres subperíodos en función a la evolución de dos de los supuestos básicos de la Ley del Precio Único, el tipo de cambio y la intervención estatal en el comercio. El primero, entre 1980 y 1991, caracterizado por la persistente desvalorización monetaria, la hiperinflación, la aplicación de derechos de exportación y la intervención estatal a través de la Junta Nacional de Granos. El posterior, entre 1992 y el año 2001, cuando el tipo de cambio -ley de convertibilidad mediante- permaneció fijo en un contexto de estabilidad de precios, se dejaron de aplicar retenciones a las ventas externas y se disolvió la Junta Nacional de Granos. Finalmente, el tercer período, 2002/2010, en el que se estableció una política de tipo de cambio administrado y se reintrodujeron derechos de exportación. - Fil: Cosenza, Leonardo. - Fil: Pierri, José Alberto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Pierri, José Alberto
En: Doc. CIEA Nro. 11 (2016), p. 129-143
2016-12

Temas:   COSTES      PRODUCCION AGRICOLA      ECONOMIA AGRARIA     

Contenido: Fil: Pierri, José Alberto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Muro de Nadal, Mercedes
En: Doc. CIEA Nro. 02 (2004), 11 p.
2004-12

Temas:   RECESION ECONOMICA      ECONOMIA AGRARIA      LECHE     

Contenido: Fil: Muro de Nadal, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Martínez Dougnac, Gabriela
En: Doc. CIEA Nro. 10 (2014), p. 137-159
2014-12

Temas:   AGRICULTURA      CAPITAL      CONFLICTOS      PRODUCTORES     

Contenido: Se abordan algunas notas y reflexiones que resultan de una investigación en curso acerca de los procesos de concentración de la tierra agrícola en nuestro país. El tema se aborda desde una perspectiva histórica, intentando explicar el actual acaparamiento y el despojo a los productores directos y a la sociedad que de éste resulta, atendiendo tanto a las tendencias de larga duración propias del desarrollo del capitalismo en al agro y a sus condiciones presentes, como a las formas actuales de la acumulación capitalista global que influyen en las características que adopta la monopolización del uso del suelo en la región. A lo largo de estas notas se presentan también algunas cuestiones teóricas y debates a efectos de enmarcar el tema en discusiones y problemáticas más generales que, entendemos, otorgan mayor dimensión explicativa a la cuestión de la concentración de la tierra así como de la apropiación de los bienes comunes de la naturaleza. - Fil: Martínez Dougnac, Gabriela.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA

Azcuy Ameghino, Eduardo
En: Doc. CIEA Nro. 01 (2003), p. 103-112
2003-12

Temas:   CARNE      ANALISIS ECONOMICO     

Contenido: Fil: Azcuy Ameghino, Eduardo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Biblioteca Digital FCE-UBA