Kralich, Susana
En: Cuadernos de Territorio, no. 6

Contenido: Tabla de contenidos: 1. Introducción -- 2. La red y la cuestión jurisdiccional -- 3. La población (los usuarios) -- 4. ¿Cuánto cuesta ir a trabajar en la capital? -- 5. Conclusiones -- Literatura citada.
Dirección: Carlos E. Reboratti
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Natenzon, Claudia E.
En: Cuadernos de Territorio, no. 1

Contenido: Dirección: Carlos E. Reboratti
Tabla de contenidos: Introducción -- El agua y la ocupación del territorio en el Siglo XIX -- Las sequías -- Los Llanos hoy y el futuro -- Anexo -- Notas -- Bibliografía
El agua, elemento al cual debe recurrir el hombre biológico para satisfacer sus necesidades naturales se constituye, desde una perspectiva social, en uno de los factores materiales de más relevancia para la colonización y la puesta en producción de territorios áridos. Una sociedad se apropia del agua superponiéndose primero a su distribución geográfica y allí en donde ésta se localice; luego, introduce modificaciones en función de sus intereses, industrias y posibilidades técnicas; finalmente, puede transportarla hasta donde el agua es requerida. Esta apropiación-modificación-intervención es realizada en función de intereses parcelados, emergentes de aquel sector que logra imponerse a los intereses de los restantes sectores sociales. No es fácil reconocer la determinación que subyace a esta recurrencia social; se ha apelado a la escasez de agua para fundamentar en ella el subdesarrollo, la miseria y la marginalidad. A través del estudio del uso del agua en los Llanos de La Rioja, (parte de la diagonal árida sudamericana) se pone en evidencia el carácter ideológico y mistificador que se da a la escasez de agua como determinante "natural" del atraso y la pobreza de los riojanos llanistas. Para tal fin hemos realizado una reconstrucción histórica del uso del agua durante los siglos XIX y XX, ligado a la ocupación territorial, a las actividades productivas y a las determinantes nacionales e internacionales; en particular se prestó especial consideración a las fluctuaciones que sufrieron las actividades ganadera y forestal durante el siglo XX, en relación a la ocurrencia de ciclos climáticos secos. Así rebatimos los supuestos que afirman que la falta de agua es el escollo que impide el desarrollo económico y social de los Llanos, y que la tala selectiva del bosque xerófilo ha intensificado la ocurrencia de sequías, siendo causal del deterioro sufrido por la ganadería y, consecuente, del despoblamiento de la región. Por el contrario, proponemos que si bien la importancia del factor hídrico ha sido y es considerable, ante estímulos económicos de envergadura este obstáculo material es superado, recurriendo al agua aún no apropiada o supliendo su carencia mediante el transporte desde otras regiones. A su vez, los inconvenientes generados por las sequías (históricamente presentes en los Llanos) son superados cuando existen incentivos económicos que justifican la inversión en soluciones de tipo técnico.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Bertoncello, Rodolfo
En: Cuadernos de Territorio, no. 5

Contenido: Tabla de contenidos: Introducción -- El fenómeno turístico -- El turismo en Argentina -- El turismo y las costas: los "balnearios" -- La actividad turística -- Turismo, medio ambiente y población -- Turismo y medio ambiente -- Los balnearios de la Costa Atlántica bonaerense septentrional -- Surgimiento y crecimiento de los balnearios -- Población, empleo y turismo en los balnearios -- Conclusiones -- Notas -- Bibliografía.
Dirección: Carlos E. Reboratti
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Yanes, Luis A. - Gerber, Marcos
En: Cuadernos de Territorio, no. 3

Contenido: Dirección: Carlos E. Reboratti
El presente trabajo centra el análisis regional en la vinculación entre procesos sociales y la dinámica de las formas estatales en Argentina. La crisis y reestructuración del patrón de acumulación operada a partir de 1976, es aplicada no sólo a partir del agotamiento del patrón de sustitución de importaciones; las políticas estatales pasan a tener un rol constitutivo en la generación de un nuevo bloque de poder y del escenario socioeconómico para esta renovada hegemonía. En esta dirección, se alinearon los gastos fiscales con la dinámica del proceso de acumulación de un número limitado de grupos económicos, lo que implicó una matriz de desigualdad social en los mecanismos económicos del Estado, que confirma una tendencia histórica en cuanto a la articulación entre Estado y capital en Argentina. Uno de los instrumentos en los que se viabilizó esta articulación han sido los regímenes de promoción industrial, que han inducido un incipiente proceso de desconcentración de la localización industrial. El diseño y la utilización de estos regímenes, ha seguido una lógica en la cual la tasa de ganancia de ciertas fracciones del capital son las relevantes, mientras que las consideraciones y efectos de tipo regional han sido marginales. Sin embargo, este proceso ha provocado importantes cambios en la dinámica social intraregional y en el proceso de valorización del capital interegional, mutaciones que han sido posibilitadas por las nuevas condiciones tecnológicas en las que se desenvuelve el sistema productivo.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Lois, Carla
En: Cuadernos de Territorio, no. 10

Contenido: Dirección: Rodolfo Bertoncello
Tabla de contenidos: I. Introducción. Representarse el mundo -- De la decodificación a la lectura -- La textualidad de los mapas -- Algunas claves sobre la elocuencia de los mapas y de la cartografía oficial -- La cartografía oficial en los Estados nacionales modernos: instrumentalidad y simbolismo -- II. La invención del desierto chaqueño. Exploraciones, política administrativa, apropiación territorial y construcción de imágenes territoriales -- Los tiempos de delimitación jurídica y organización incipiente: 1872-1884 -- Los tiempos de la conquista definitiva del territorio chaqueño: 1884-1911 -- La paradoja del "desierto chaqueño" -- III. Estrategias de representación en la construcción de discursos oficiales sobre los territorios del Chaco -- Las empresas militares y la cartografía científica -- Las instituciones geográficas en la Argentina decimonónica: el Instituto Geográfico Argentino (1879-1930) y la Sociedad Geográfica Argentina (1881-1890) -- IV. La lucha por la representación: la urgente necesidad de construir "un mapa para el desierto chaqueño" -- La representación del desierto -- Llenar el desierto: los imaginarlos cartográficos de los militares -- La desaparición del desierto: los mapas del territorio chaqueño -- Conclusiones. El Chaco: de "desierto" ignoto a territorio representado -- Bibliografía -- Fuentes -- Fuentes cartográficas -- Nota sobre las medidas de las fuentes cartográficas originales -- Apéndice.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Piccinini, Daniel E.
En: Cuadernos de Territorio, no. 12

Contenido: El proceso de urbanización de la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX estuvo atravesado por diversas formas de estructuración territorial observables según la escala espacial retenida. A cada una de ellas correspondió a su vez una temporalidad específica que en general varía en virtud de una progresión establecida por la cual es posible detectar dinámicas diferentes según que un mismo lugar sea captado en distintas escalas. El análisis multiescalar posibilita, a partir de esas geografias con sus diferentes temporalidades, abrir perspectivas hipotéticas sobre el futuro de los territorios considerados. En el presente estudio se intenta escrutar esas perspectivas para la geografía urbana de la Argentina partiendo de algunos indicios demográficos y de datos generales económicos y sociales que permiten conjeturar una próxima modificación, dentro de un marco social fuertemente conmovido, de la dinámica migratoria que la caracterizó hasta hoy. Luego de establecer una serie de relaciones teóricas entre escala geográfica y duración significativas para nuestro problema, se procede a un análisis multiescalar de la urbanización que tuvo lugar desde mediados del siglo XX y se concluye sobre las probabilidades de una alteración de las tendencias históricas, sus consecuencial posibles y algunas de las vías a explorar -con sus límites y posibilidades- para evitar resultados sociales y políticos indeseables.
Dirección: Pablo Ciccolella
Tabla de contenidos: Introducción -- I. Las transformaciones socio-territoriales: escalas y duraciones -- I.1. Comenzando por la escala -- I.2. ...para seguir con el análisis multiescalar -- II. Las transformaciones observadas en el análisis multiescalar del espacio urbano argentino -- II.1. El sistema urbano -- II.2. El Frente Urbano Industrial -- II.3. Las grandes aglomeraciones del Frente Urbano Industrial -- II.4. Los lugares metropolitanos -- III. El sentido de las transformaciones y de las vinculaciones multiescalares en el espacio urbano argentino -- III.1. Continuando con la relación escala-duración -- III.2. ...para terminar explorando territorios futuros -- Epílogo -- Tabla de cuadros -- Bibliografía.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Quintero Palacios, Silvina
En: Cuadernos de Territorio, no. 7

Contenido: Tabla de contenidos: Introducción -- Primera parte. Territorio, educación y geografía en los orígenes del Estado-Nación argentino -- I. Problemas de legitimación ideológica en torno al referente territorial del Estado-Nación argentino -- 2. La nacionalización de las elites por la educación pública -- 3. La Geografía como asignatura escolar -- Segunda parte. Geografía vs. Ciencias Naturales en la construcción de representaciones legítimas sobre el territorio nacional -- 1. Amédée Jacques y el conocimiento positivo de la naturaleza del territorio -- 2. El avance silencioso de la Geografía escolar: un "accidente" de la política educativa estatal -- 3. La opción idiográfica del nacionalismo liberal: el discurso sobre la singularidad de la historia y la naturaleza nacionales -- Consideraciones finales -- Notas -- Bibliografía.
Dirección: Carlos E. Reboratti
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Souto, Patricia G.
En: Cuadernos de Territorio, no. 8

Contenido: Dirección: Marcelo Escolar
Tabla de contenidos: Introducción -- I. Formación territorial y discurso geopolítico en la primera cátedra universitaria de Geografla en Argentina. Clemente Fregeiro (1899-1913) -- II. La delimitación científica del territorio nacional: naturalismo y cartografia en la primera cátedra de Geografía Física de la Universidad de Buenos Aires. Enrique A. S. Delachaux (1904-1907) -- III. Etnografía y Antropogeografia: la no especificidad "geográfica" de la Geografia Humana. Félix F. Outes (1914-1937) y Romualdo Ardissone (1938-1953) -- IV. Geodestas ingenieros, físicos y geólogos: referencia geográfica para el discurso de las ciencias fáctico-naturales en la Facultad de Filosofía y Letras, Julio Lederer (1908-1918), Jacob Laub (1919), Guillermo Schulz (1920-1922) y Juan Keidel (1923-1941) -- V. Organismos estatales, asociaciones de promoción científica institutos de formación docente y cátedras universitarias -- VI. La "reflexión científica" Sobre la identidad nacional': corporativismo e individuación disciplinaria - Federico A. Daus (1942-1953) -- Conclusiones -- Notas -- Bibliografía.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Mazzitelli Mastricchio, Malena
En: Cuadernos de Territorio, no. 17

Contenido: Este trabajo incluye la historia de la política cartográfica argentina a partir de cuatro operaciones: imaginar, medir, representar y reproducir el territorio. Imaginar, porque los actores encargados de la producción de la información geográfica imaginaron un territorio nacional que dejaron plasmado en su cartografía a la medida de sus expectativas. Una de las características distintivas de esa imaginación fue la recurrente inclusión de espacios en los que el Estado reclamaba soberanía pero no la tenía de forma efectiva. Medir, porque esa representación imaginaria del territorio se apoyó en un programa de mensura del territorio que no tenía antecedentes y cuyos resultados daban argumentos científicos para sustentar las pretensiones territoriales del Estado. Representar, porque las prácticas cartográficas fueron concebidas como estrategias de representación científica del territorio y, en ese sentido, fueron sometidas a criterios de legitimación y validez en sus contextos de producción. Reproducir porque la imagen del territorio que resultó de esas operaciones sirvió, también, para difundir un tipo de política territorial del Estado. Este trabajo, si bien analiza las producciones cartográficas de otras organizaciones que intervinieron en la consolidación del territorio, se centra en la producción realizada por el Instituto Geográfico Militar, ya que este organismo fue el que puso en marcha el ciclo cartográfico de la Argentina.
Tabla de contenidos: Introducción -- Capítulo I -- I.1. Presentación -- I.2. Claves para repensar la cartografía -- Capítulo II -- II.1. Las oficinas topográficas militares del siglo XIX -- II.2. Las campañas topográficas: nuevas metodologías cartográficas -- II.3. Una nueva profesión: los cartógrafos del Estado -- Capítulo III -- III.1. La Carta de la República: “la batalla del método” -- III.2. Cuatro fundamentos para el plan: la ciencia, el límite, la gestión y la educación -- Capítulo IV -- IV.1. Los levantamientos: una mirada selectiva -- IV.2. Proyectos alternativos: la urgencia de un mapa -- IV.3. Los límites del plan original: la redefinición del Plan de la Carta y su adaptación a las realidades nacionales -- IV.3.4. Trabajos topográficos: acelerando los levantamientos -- V. Consideraciones finales -- Bibliografía -- Fuentes.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Gutiérrez, Andrea
En: Cuadernos de Territorio, no. 11

Contenido: Dirección: Rodolfo Bertoncello
Tabla de contenidos: 1. Introducción -- I. Condiciones iniciales: Génesis y Evolución del autotransporte metropolitano -- II. Antecedentes internacionales de reforma del autotransporte -- III. La reforma reglamentaria del autotransporte -- 3.1 Análisis critico dela estrategia reglamentada -- 3.2 Algunas notas sobre el concurso y renovación de los permisos de explotación -- IV. Un nuevo perfil empresario -- V. Efectos del proceso de desreglamentación -- 5.1 Sobre costos, precios y demanda -- 5.2 Sobre inversiones, nivel y calidad de servicio -- 5.3 Sobre la estructura empresaria -- 5.4 Relaciones de competencia - complementación infra e intermodal -- Conclusiones -- Bibliografía.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Venturini, Juan Pablo
En: Cuadernos de Territorio, no. 20

Contenido: Nociones como trabajadores “golondrinas” o “estacionales” tienden a naturalizar las migraciones de trabajadores agrarios, pero ¿cómo es la espacio-temporalidad de las relaciones entre capital y trabajo en el marco de los procesos de globalización y reestructuración productiva del agro? En este texto se analiza cómo la migración temporaria se constituye en una estrategia para la inserción laboral de los “viejos” y “nuevos” trabajadores transitorios del agro pampeano, a través de dos casos de estudio en la provincia de Santa Fe, Argentina: los cosecheros de zanahoria en Santa Rosa de Calchines y los operadores de maquinaria agrícola de San Vicente. La investigación busca responder los siguientes interrogantes ¿cuáles son las características de estos dos perfiles laborales? ¿Por qué deciden migrar los trabajadores? ¿Cómo, cuándo y hacia dónde lo hacen? ¿Qué efectos tiene la migración en su situación laboral y en su reproducción social? Se aborda una temática escasamente estudiada por la Geografía en las últimas décadas, configurando un abordaje teórico-metodológico novedoso desde la disciplina. En ese sentido, un eje central de la perspectiva propuesta es el concepto de “arreglo espacio-temporal”, mediante el cual se analizan en clave dialéctica las estrategias laborales de los trabajadores y las estrategias de contratación de las empresas y sus respectivas dinámicas espaciales.
Introducción -- Capítulo 1. El empleo y las migraciones temporarias en el contexto de la reestructuración productiva del agro argentino -- Capítulo 2. La espacialidad de las migraciones temporarias: los arreglos espacio-temporales del trabajo y del capital -- Capítulo 3. Las estrategias migratorias de los trabajadores transitorios especializados. El caso de los operadores de maquinaria agrícola de San Vicente, Santa Fe -- Capítulo 4. Las estrategias migratorias de los trabajadores transitorios tradicionales. El caso de los cosecheros y empacadores de zanahoria en Santa Rosa de Calchines, Santa Fe -- Capítulo 5. Conclusiones y reflexiones finales
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Guberman, Daniela
En: Cuadernos de Territorio, no. 19

Contenido: La Geografía de género a nivel mundial se ha consolidado como un campo dentro de la disciplina en las últimas décadas y la Geografía de las sexualidades ha irrumpido para plantear nuevos interrogantes. Es en este marco, y junto a la transformación curricular de la geografía escolar en la última década, el establecimiento de la obligatoriedad del nivel secundario y la promulgación de la Ley de Educación Sexual Integral en Argentina que se plantea este trabajo. Se considera que la incorporación de enfoques innovadores de la Geografía del género y de las sexualidades constituyen herramientas que permiten abordar contenidos escolares en el nivel secundario. Este trabajo sistematiza las principales corrientes teóricas presentes en ambos enfoques y propone un listado de contenidos de agenda en Geografía que tienen una marcada presencia en la disciplina y en los antecedentes bibliográficos. Finalmente, se aborda la incorporación de los aportes de la Geografía del género y las sexualidades desde una aproximación pedagógica-didáctica. Se enmarcan los aportes de estas corrientes en tanto contenidos de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se analiza cómo son definidas las temáticas que incorporan perspectivas de género y con qué orientaciones didácticas se promueve su inserción en las planificaciones curriculares y en las programaciones de aula.
Introducción -- Consideraciones generales -- Capítulo I. Lineamientos generales -- Reflexiones acerca del marco contextual -- Objetivo e hipótesis de trabajo -- Estrategia metodológica -- Capítulo II. Marco teórico de referencia -- Desarrollo de perspectivas de género en geografía -- La contribución de la geografía cultural y la geografía humanística -- Capítulo III. Geografía del género y geografía de las sexualidades como contenido escolar -- Introducción -- Relaciones de género en la escuela y en el aula -- Enseñanza de geografía de género y geografía de las sexualidades a escala mundial -- Algunas reflexiones en torno a la enseñanza de geografía y género -- Educación secundaria en Argentina -- Lineamientos curriculares de la Ley de Educación Sexual Integral -- Los lineamientos para la enseñanza de la geografía en la currícula escolar -- Algunas reflexiones en torno al análisis de los Documentos Curriculares -- Capítulo IV. Aportes a la construcción de una agenda escolar de geografía incorporando perspectivas de género y sexualidades -- Conclusiones -- Bibliografía.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Domínguez Roca, Luis Javier
En: Cuadernos de Territorio, no. 9

Contenido: Dirección: Marcelo Escolar
Tabla de contenidos: Introducción -- I. Marco conceptual -- I.1. Las operaciones de recuperación de áreas urbanas -- I.2. Puerto Madero ubicación y antecedentes -- I.3. Fuentes analizadas y preguntas -- II. El tratamiento de los problemas de accesibilidad y circulación en los documentos del proyecto -- 2.1. Usos del suelo propuestos -- 2.2. Los problemas de accesibilidad y circulación entre los objetivos y problemas generales de la urbanización -- 2.3. Antecedentes considerados -- 2.4. La accesibilidad a escala metropolitana ("regional") -- 2.5. La accesibilidad a escala "local" -- 2.6. impacto del proyecto sobre las condiciones de accesibilidad -- 2.7. La resolución 1/94 y el problema de la circulación -- Conclusiones -- Anexo 1: Análisis critico de las estimaciones de generación de viajes -- Notas -- Bibliografía -- Anexo -- Cuadros y mapas.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Ciccolella, Pablo
En: Cuadernos de Territorio, no. 4

Contenido: Tabla de contenidos: Introducción -- Consideraciones conceptuales -- Crisis del régimen de acumulación fordista y redespliegue territorial del capitalismo -- El caso argentino -- Industrialización, regímenes de acumulación y configuración territorial en perspectiva histórica -- Los cambios estructurales después de 1975 -- Notas -- Bibliografía
Dirección: Carlos E. Reboratti
El trabajo que aquí se presenta intenta discutir en su primera parte sobre algunos tópicos que entendemos son de decisiva importancia para comprender en su complejidad y profundidad las transformaciones que se están verificando en la estructura, forma de organización y despliegue espacial de la producción industrial. Los mismos son considerados desde una línea de reflexión y análisis que los visualiza como una manifestación específica dentro de un proceso de cambio más amplio que involucra al conjunto del sistema económico mundial y a las mutaciones políticas, económicas, sociales y territoriales que experimenta la sociedad global en su conjunto y cada formación social en particular. Así, entendemos que dicho proceso parte de una profunda crisis estructural y se manifiesta en transformaciones determinadas por las nuevas necesidades del capitalismo internacional. En la segunda parte del trabajo se presenta un somero análisis de los principales aspectos del cambio estructural a nivel global y de su significación pan los países en desarrollo, intentando una interpretación de los mismos según la perspectiva teórica asumida en el primer capítulo. Finalmente, la tercera parte del trabajo está dedicada a poner sumariamente de relieve las vinculaciones que pueden establecerse entre proceso de industrialización, regímenes de acumulación y configuración del territorio en la Argentina, en perspectiva histórica, exponiendo y discutiendo algunos rasgos generales del proceso reciente de reestructuración del capital industrial e intentando enmarcar al mismo dentro de los lineamientos conceptuales y de los cambios verificados a nivel global, ya desarrollados en los capítulos precedentes
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Rinaldi, Fernando Javier
En: Cuadernos de Territorio, no. 18

Contenido: Para la geografía, el concepto de región ha sido una de las cuestiones centrales en el debate epistemológico de la disciplina. La región y lo regional constituyen, además del ámbito geográfico concreto, la referencia desde donde actores políticos y económicos se constituyen y desarrollan sus estrategias. En Argentina, la idea de producir algún tipo de reagrupamiento territorial que defina un nivel regional más eficaz que la histórica división en provincias ha sido una cuestión perenne dentro del federalismo argentino. Este trabajo describe el modo en que la cuestión regional argentina se insertó en los proyectos de reforma constitucional como forma de replantear las relaciones entre las provincias y el Estado Nacional. Señala los principales elementos contenidos en la temática regional en el debate producido durante la Convención Constituyente de 1994, para luego analizar las regiones que surgieron en el marco del art. 124 de la Constitución Nacional. Como conclusión se ensayan algunas hipótesis sobre el conjunto de incentivos y expectativas que sostiene el proceso de regionalización, ya que pueden ser de relevancia a la hora de comprender la dinámica de las relaciones político-institucionales entre el Estado Nacional y los gobiernos de las provincias argentinas.
Tabla de contenidos: Introducción -- Capítulo I . Regiones, Regionalismos y Desarrollo Regional -- Región y Política -- La Planificación Regional -- La planificación regional como herramienta de transformación socio-geográfica en América Latina -- El Desarrollo Regional en el contexto de globalización y crisis del Estado nación -- El abordaje de la cuestión regional en el proceso de integración europea -- La región en su diversidad -- Capítulo II. La Cuestión Regional Argentina -- Las regiones de la Argentina como relato de la unidad nacional -- Las Provincias y la Planificación Regional para el Desarrollo Económico -- Capítulo III. La Cuestión Regional en los Proyectos de Reforma de la Constitución Nacional (1986-1994) -- Las regiones en el proyecto de reforma constitucional del Consejo para la Consolidación de la Democracia (1985-1987) -- Una nueva Constitución para un nuevo Estado. La reforma del Estado nacional y los Estados provinciales durante la Presidencia de Carlos Menem (1989-1999) -- El camino hacia la Reforma Constitucional -- Capítulo IV. La Región en la Convención Constituyente de 1994 -- Capítulo V. Los Procesos de Regionalización con Posterioridad a la Reforma de la Constitución -- El proyecto de regionalización de Dromi y Menem en el contexto de la crisis de los Estados provinciales -- Las regiones producidas por acuerdos interprovinciales basados en el artículo 124 de la Constitución Nacional -- Conclusión. Las Regiones en el Federalismo Argentino -- Bibliografía -- Documentos y fuentes.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Lipovich, Gustavo
En: Cuadernos de Territorio, no. 13

Contenido: La expansión y profundización de la economía global provocó consecuencias en casi todas las actividades económicas; incluso en el transporte aéreo. Estas transformaciones generaron, a su vez, cambios relacionados con las infraestructuras aeroportuarias caracterizadas en adaptaciones de los aeropuertos. Pero también es posible identificar otras, basadas en la participación privada en la gestión aeroportuaria y, consecuentemente, de las alteraciones en las estrategias comerciales y de administración que se llevan a cabo actualmente. En los aeropuertos y aeródromos de Buenos Aires se verifican algunas de estas transformaciones desarrolladas en los últimos años. Los aeropuertos dedicados a la aviación comercial pasaron a gestionarse por empresas privadas con una lógica de gestión consistente en priorizar la captación del lucro, desarrollando lo que podernos llamar como negocio aeroportuario. Al mismo tiempo, los aeropuertos dedicados a la aviación militar no han tenido muchas transformaciones debido al decrecimiento del presupuesto militar. Por último, los aeropuertos dedicados a la aviación general presentan situaciones diversas entre aquellos que son administrados por empresas privadas y por asociaciones civiles sin fines de lucro. Los primeros experimentaron un fuerte proceso de expansión, concentrando la mayor parte de esta actividad. Por otra parte, los aeroclubes vieron acotadas sus posibilidades de expansión e incluso de mantenimiento; para lo cual desarrollaron algunas estrategias para paliar su situación.
Dirección: Pablo Ciccolella
Tabla de contenidos: Introducción -- I. Evolución del transporte aéreo -- 1.1 Breve historia del transporte aéreo hasta la década del setenta -- 1.2 Interrelación entre la economía global y el transporte aerocomercial -- 1.3 Cambios en los aeropuertos -- 1.4 Desarrollo del transporte aéreo en el contexto de la economía global en Argentina -- II. Transformaciones del Sistema Aeroportuario Metropolitano de Buenos Aires -- 2.1 El Sistema Aeroportuario Metropolitano de Buenos Aires -- 2.2 Aeropuertos dedicados a la aviación general -- 2.3 Aeropuertos dedicados a la aviación militar -- 2.4 Aeropuertos dedicados a la aviación comercial -- III. El subsistema Aeroparque-Ezeiza y los principales cambios aeroportuarios futuros -- 3.1 El subsistema Aeroparque-Ezeiza -- 3.2 Transformaciones futuras de gran porte -- Conclusiones -- Bibliografía
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone

Ramírez, Lucas
En: Cuadernos de Territorio, no. 15

Contenido: Esta investigación consiste en procesos de valorización del espacio urbano dados por el desarrollo de la práctica turística-recreativa que, como actividad económica privilegiada en un modelo económico neoliberal dentro de las grandes metrópolis, produce y reproduce nuevas transformaciones materiales y simbólicas de específicas. áreas del tejido urbano. Esto da lugar a nuevas dinámicas económicas que reestructuran el territorio a partir de la valorización selectiva e intencionada de determinados elementos histórico-culturales locales por parte de los actores que intervienen en dicha practica. Al mismo tiempo, también produce y reproduce nuevas formas de inclusión-exclusión social que, se expresan en la reorganización del territorio. El caso particular aborda las nuevas formas de valorización y reestructuración socioterritorial que se produjeron y reprodujeron a partir del origen y desarrollo del ámbito turístico-recreativo "Feria de las Artesanías y de las Tradiciones Populares del barrio de Mataderos", instalada en torno al monumento al Resero y, el viejo edificio del mercado de hacienda; el "corazón simbólico" del barrio. Estas transformaciones se desarrollan en diferentes planos -económico, cultural, social y territorial- y al mismo' tiempo adquieren diferentes significados y valores según la escala de análisis: la feria en el contexto del barrio y la feria en el contexto de la ciudad. Interesa analizar, en primer término, a la Feria de Mataderos en sus características especificas, poniendo énfasis en sus dimensiones de negocio rentable y, al mismo tiempo, de ámbito de resistencia y refugio para grupos de población que, mediante distintas formas de participación en la Feria, logran revitalizar sus tradiciones y hacer frente a las diversas formas de exclusión que surgen con la consolidación de un modelo socioeconómico neoliberal en la década de 1990. En segundo término; el trabajo analiza a la Feria de Mataderos como un nuevo. fragmento que adquiere singularidad y se diferencia del "todo homogéneo urbano" a partir del desarrollo de la función turístico-recreativa. Al mismo tiempo, interesa analizar este nuevo fragmento urbano como parte de un proceso, general de refuncionalización de la Ciudad de Buenos Aires que se orienta al desarrollo privilegiado del sector terciario en general y de la "industria de la heredad" en particular.
Tabla de contenidos: Resumen -- Presentación del tema de investigación -- Capítulo I. Aspectos conceptuales -- Capítulo II. Mataderos: un barrio gauchesco... y un barrio industrial -- Capítulo III. La Feria de Mataderos -- Capítulo IV. Una feria gauchesca-un ámbito de referencia-un nuevo territorio -- Consideraciones finales -- Bibliografía consultada.
...ver más

Tipo: info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone