Rodríguez Otero, Mariano Eloy
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: Reseña

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España

Fábrega, Mariana A.
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: Asociacionismo - Religiosidad - Cofradías - Ávila - Modernidad

Contenido: La consideración del asociacionismo como un marco de referencia y expresión, no tan sólo del sentir religioso y de actitudes benéficas sino también como instancia de prácticas sociales vinculadas a la esfera de lo prescripto por los poderes públicos, facilita una perspectiva de análisis que permite indagar acerca de las distintas percepciones que se desarrollarán en los diferentes espacios del entramado urbano. De esta forma pueden evidenciarse tendencias, algunas veces congruentes, otras quizás cuestionadoras, que remiten a la cuestión del orden social vigente y que no son más que sendas simbólicas de construcción y recreación permanente de relaciones e identidades. Así, la vida cofradiera resultaría una palpable manera de manifestar este juego de tensiones y consensos. Por lo tanto, es necesario observar estos parámetros dentro del espacio físico y simbólico que resulta ser Ávila, reconociendo, en las tendencias al asociacionismo y en las vías de expresión de la religiosidad que tuvieron a esa ciudad como escenario, las redefiniciones operadas por los actores de esas manifestaciones a lo largo de la modernidad y, luego, en las transformaciones que, al respecto, implicará la visión Ilustrada.
...ver más

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España

Carlos Barros
En: Cuadernos de Historia de España, no. 89(2022/12/03) ; -

Temas: Historiografía, Historia a Debate, Medievalismo español, Feudalismo

Temas: Historiografía, Historia a Debate, Medievalismo español, Feudalismo

Editor: Instituto de Historia de España Claudio Sánchez Albornoz - FFyL-UBA

Alejandra Noemí Ferreyra
En: Cuadernos de Historia de España, no. 89(2022/12/03) ; -

Temas: Argentina - Diplomacia cultural - Franquismo - Política cultural

Temas: Argentina - Diplomacia cultural - Franquismo - Política cultural

Editor: Instituto de Historia de España Claudio Sánchez Albornoz - FFyL-UBA

Caunedo del Potro, Betsabé
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: Aritmética mercantil castellana - Siglo XIV

Contenido: El objeto de este trabajo es presentar un manuscrito de aritmética comercial del siglo XIV escrito en castellano. Este tipo de escritos constituye una prueba de la práctica de una actividad didáctica de esta disciplina en Castilla, puesta al servicio de un comercio activo, que establecía relaciones entre mercaderes castellanos y centros europeos tanto atlánticos como mediterráneos. La nueva producción aritmética aparece íntimamente ligada a la "revolución" comercial y urbana, y contaba en Castilla con una rica tradición andalusí, tradición que permitió a la sociedad castellana utilizar, en un momento determinado, todo el acervo cultural matemático que poseía y conocía desde años atrás y que iba a ser objeto de nuevas y fecundas influencias. El manuscrito estudiado presenta una pequeña colección de problemas (48), que deben proporcionar unos conocimientos apropiados de las operaciones con fracciones.
...ver más

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España

Sebastián Perrupato ; UNMdP-CONICET
En: Cuadernos de Historia de España, no. 89(2022/12/03) ; -

Temas: Historia de la educación - Monarquía Hispánica - Guerra de independencia - Política educativa - José I

Temas: Historia de la educación

Editor: Instituto de Historia de España Claudio Sánchez Albornoz - FFyL-UBA

Calderón, Carlos
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: Libros - Imprenta - Galicia - Escolasticismo - Ilustración - Estado de la cuestión - Perspectivas de investigación

Contenido: A partir de elaboraciones tradicionales y de producción concerniente a las corrientes historiográficas de las mentalidades y de la cultura, y definidos la imprenta y el libro como objetos económicos y culturales, se desprende la existencia de un relativamente importante grupo cuyas actividades giran alrededor del libro y otro tipo de impresos, conformado por diferentes categorías urbano-profesionales (impresores, libreros, libreros-impresores-encuadernadores, mercaderes). Estas verificaciones abren las puertas a nuevas investigaciones para la Galicia del Antiguo Régimen (siglos XVII-XVIII) en las que, entre otros temas, podría establecerse la identificación de los actores relacionados con la imprenta y circulación de libros en el período aludido y si los impresos de diversa índole expresaron las tensiones políticas y culturales resultado de los procesos de integración que sobre Galicia efectuaba el Estado centralizador castellano. También se podría determinar si las ceremonias públicas se politizan progresivamente a medida que el Antiguo Régimen entra en descomposición y cómo el núcleo ilustrado incide en la transición al liberalismo decimonónico.
...ver más

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España

González Mezquita, María Luz
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: España moderna - Carlos II - Sociedad cortesana - Nobleza - Almirante de Castilla - Opinión

Contenido: En el siglo XVI se había intensificado un proceso de reconversión de la nobleza que se vio acompañado por la apetencia de cargos públicos y la necesidad de sobresalir en la corte, para conseguir una participación directa en el gobierno de la monarquía. En el reinado de Carlos II, la autoridad de la Corona estuvo condicionada por el poder de la aristocracia nobiliaria. En este trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de la época, a través del análisis de la trayectoria política de uno de sus actores sociales y de las interacciones que producen sus palabras y acciones en el medio cortesano: don Juan Tomás Enríquez de Cabrera. El análisis de algunos momentos significativos de su participación en la corte del último de los Habsburgos, permite cruzar diferentes variables que facilitan la comprensión de su actuación en ese ámbito, alternando planos individuales y colectivos para descubrir mecanismos y estrategias utilizados por los cortesanos de fines del siglo XVII para mantener un lugar preferente en el entorno real.
...ver más

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España

Cabral, Javier Hernán
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: Reseña

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España

Rodríguez, Gerardo
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: Reseña

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España

Josep M. Salrach
En: Cuadernos de Historia de España, no. 89(2022/12/03) ; -

Temas: Annales - Historiografía catalana – Marxismo - Mutacionismo - Noucentismo

Temas: Annales - Historiografía catalana – Marxismo - Mutacionismo - Noucentismo

Editor: Instituto de Historia de España Claudio Sánchez Albornoz - FFyL-UBA

Carretero Zamora, Juan M.
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: Colectoría - Finanzas - Papado - Giovanni Poggio - Siglo XVI

Contenido: Las "Colectorías" fueron unas instituciones fundamentales en las finanzas del Papa. Existió una "Colectoría" por cada uno de los reinos europeos católicos, destacando las "Colectorías" correspondientes a la monarquía de los Habsburgo: España, Nápoles y Portugal. La más importante fue la "Colectoría" de España, que comprendía las Coronas de Castilla y Aragón. Esta "Colectoría" alcanzó su definitiva configuración en época del nuncio en España Giovanni Poggio, un personaje que ocupó altos cargos en las finanzas de Roma.
...ver más

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España

Canavese, Gabriela Fernanda
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: Reseña

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España

García Cano, María Isabel
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: Felipe II - Monarquía hispánica - Jurisdicción - Hacienda - Poderes

Contenido: A través de la hacienda de propios de Córdoba en la segunda mitad del XVI comprobamos la influencia decisiva que el poder central ejercía sobre el local y la importancia de este último en el desenvolvimiento de la monarquía hispánica. Al resultar insuficiente la recaudación habitual de la hacienda real para atender la intensa política exterior de Felipe II, éste acudió a las ciudades para que colaboraran en la financiación de los gastos de guerra. Se dirigió al reino -separado en cabildos o reunido en Cortes-, y a las oligarquías locales. En Córdoba se vendieron durante el reinado de Felipe II oficios, baldíos, jurisdicciones y alcabalas. Los compradores de jurisdicción, que es de lo que tratamos en este artículo, fueron nobles, "poderosos" y las propias villas. Aquí se dieron tres tipos de ventas: cesión a los acreedores del rey, compraventas propiamente dichas y el trueque de "dehesas por jurisdicción". Para evitar estas ventas, la ciudad ofrecía servicios alternativos a la Corona, lo que hacía imprescindible la contratación masiva de censos que contribuyeron al endeudamiento municipal. Todo esto permite afirmar que no se puede entender la organización política de la monarquía hispánica sin tener muy en cuenta el importante sustento de las haciendas locales.
...ver más

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España

José María Monsalvo Antón
En: Cuadernos de Historia de España, no. 89(2022/12/03) ; -

Temas: Feudalismo – Historiografía – Marxismo - Medievalismo español – Transición española

Temas: Feudalismo – Historiografía – Marxismo - Medievalismo español – Transición española

Editor: Instituto de Historia de España Claudio Sánchez Albornoz - FFyL-UBA

Antoni Furió
En: Cuadernos de Historia de España, no. 89(2022/12/03) ; -

Temas: Renovación historiográfica – historiografía franquista – Universidad de Valencia – Joan Fuster – medievalismo valenciano

Temas: Renovación historiográfica – historiografía franquista – Universidad de Valencia – Joan Fuster – medievalismo valenciano

Editor: Instituto de Historia de España Claudio Sánchez Albornoz - FFyL-UBA

González de Fauve, María Estela - Las Heras, Isabel J. - Forteza, Patricia de
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: Simbología - Poder - Linajes nobiliarios - Castillas - Pedro I.

Contenido: En la España bajomedieval y moderna, la nobleza busca revestirse de símbolos que otorguen a los miembros de sus familias cohesión e identificación interna y externa. La simbología no es un aspecto secundario del poder nobiliario sino uno de sus elementos constitutivos, que permite la afirmación y la manifestación del orgullo del linaje y, a la vez, proporciona legitimidad a ese poder a los ojos de la sociedad de la época. En el caso de los descendientes de Pedro I de Castilla apartados de la línea sucesoria, el universo simbólico por medio del cual reconstruyeron y reafirmaron su prestigio estuvo basado en las características de sus armas, el uso destacado del apellido, la reiteración de ciertos nombres, las inscripciones colocadas en edificios civiles y eclesiásticos, la labor de mecenazgo y la construcción de centros funerarios destinados a enterramientos familiares. Todos estos elementos son los propios de la manifestación del poder de toda la nobleza bajomedieval castellana, a la vez que acentúan aspectos específicos inherentes a la realidad dentro de la cual maniobró esta rama de los Castilla para buscar recuperar su posición en la sociedad de la época.
...ver más

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España

Carlos Astarita
En: Cuadernos de Historia de España, no. 89(2022/12/03) ; -

Temas: Presentación de autores, Medievalismo argentino, Medievalismo español.

Temas: Presentación de autores, Medievalismo argentino, Medievalismo español.

Editor: Instituto de Historia de España Claudio Sánchez Albornoz - FFyL-UBA

Canavese, Gabriela Fernanda
En: Cuadernos de historia de España, vol. 78 no. 1

Temas: Civilidad barroca - Modernidad hispana - Nobleza - Apariencia - Ostentación - Representación - Comportamiento - Cotidianidad

Contenido: El Barroco fue "el" orden social que caracterizó los tres siglos del Antiguo Régimen. El entramado cultural que caracteriza a la civilidad barroca, en la primera modernidad hispana, refuerza el predominio de la estimación del "ser social" o del ser percibido sobre el "ser individual" o el propio ser. En el escenario de la competencia despiadada por demostrar la categoría social, la ostentación se convertirá en el decorado exterior de la existencia. La necesidad, la obsesión y la presión por dar muestras externas del rango social (que también son signos de clase), el ansia de provocar la admiración y el respeto en los demás, de despertar la envidia de los otros y la ambición de superar y eclipsar a todos los rivales (tanto a los "poseedores distinguidos" conocidos como a los "pretendientes pretenciosos" por conocer) signarán la vida cotidiana de los habitantes de la Corte y, en particular, la del estamento nobiliario, principal paradigma, referente y protagonista de este "tenor de vida" que "nobleza obliga".
...ver más

Tipo de documento:  artículo  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España