CHAVES DA SILVA, RODRIGO ANTONIO
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 25 (13): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA.

Contenido: Fil: CHAVES DA SILVA, RODRIGO ANTONIO. Club Tablero de Comando, Argentina. - A visão sistemática do patrimônio, aquela concernente às idéias de Francisco D`auria (1959), assume uma nova concepção com os estudos modernos do Neopatrimonialismo. A riqueza da célula social é um agregado de sistemas, com fenomenologias específicas, mas, com profundas interações. A resultabilidade é um sistema patrimonial, composto de custos e receitas, que em interação produzem esta função, que nunca deixa de receber influências dos ambientes aziendais. O estudo das espécies funcionais da resultabilidade, o lucro ou prejuízo, e a análise dos fatos redituais, são tarefas contábeis importantes, que podem ser alcançadas com o absoluto rigor científico e doutrinal, tal como propõe, e orienta, o novo patrimonialismo Brasileiro. Portanto, o tratamento inquiridor sobre este sistema, que se enquadra entre os principais, cujo efeito se transmite na capitalização e prosperidade do capital organizado, é uma tarefa de cunho superior, própria do contador moderno, como também, um dos objetivos deste trabalho contábil norteador desta temática. “Quando a necessidade da permuta trouxe a invenção da moeda, novo ramo apareceu na ciência... a experiência introduziu mais arte depois, quando se ficou melhor conhecendo onde deviam ser procurados os objetos da permuta e o que era necessário para se ter maior lucro. Eis a razão por que a ciência de enriquecer passou a ter como finalidade o dinheiro cunhado... é efetivamente esta ciência que traz a abastança e as grandes fortunas.”1 Aristóteles (384- 322 a.C.) A política – Livro I, Capítulo 3.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Ruiz Acosta, Liliana Elizabeth - Corrales Liévano, Juan David - Camargo Mayorga, David Andrés
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 58 (29): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: Ruiz Acosta, Liliana Elizabeth. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. - Fil: Corrales Liévano, Juan David. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. - Fil: Camargo Mayorga, David Andrés. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. - This article seeks to show if the accounting variables determine the probability that a Colombian company does Corporate Social Responsibility (CSR). The data was extracted from the thousand largest companies of the Superintendence of Companies and the estimates were made with the logit and probit models. The results show that operating income (sales) positively changes the probability that a company does CSR, while net profitability (profit) has a neutral effect. The general conclusion is that the estimates do not irrefutably demonstrate that accounting variables have an effect on the decision to engage in CSR. - Este artículo busca mostrar si las variables las contables determinan la probabilidad de que una empresa colombiana haga Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Los datos se extrajeron de las mil empresas más grandes de la Superintendencia de Sociedades y las estimaciones se hicieron con los modelos logit y probit. Los resultados muestran que el ingreso operacional (ventas) cambian de forma la positiva la probabilidad de que una empresa haga RSC, mientras que la rentabilidad neta (utilidad) tiene un efecto neutro. La conclusión general es que las estimaciones no demuestran de manera irrefutable que las variables contables tengan un efecto sobre la decisión de hacer RSC.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Lagoeiro De Oliveira, Fernando Augusto - Lagoeiro De Oliveira, Marcelo Barreto
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 53 (27): CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Contenido: Fil: Lagoeiro De Oliveira, Fernando Augusto. Universidad Federal Fluminense, Brasil. - Fil: Lagoeiro De Oliveira, Marcelo Barreto. Universidad Federal Fluminense, Brasil. - With the increasing awareness in both environmental and social, external pressures, originated mostly from stakeholders, exert new forces on organizations. Companies need to be transparent with regard to both their operations and the information provided to society, which will require new ways of measuring, controlling and publishing business activities, as the stakeholder perception of companies' commitment to sustainability strategies in the long-term, without losing focus on short-term profitability, are the basis for creating a competitive advantage. - Con el aumento creciente de la conciencia ambiental y social, las presiones externas, provenientes de las partes interesadas, ejercen nuevas fuerzas sobre las organizaciones. Las empresas deben ser transparentes tanto en lo que respecta a sus operaciones como a la información que brindan a la sociedad, lo que requerirá nuevas formas de medir, controlar y publicar las actividades comerciales, como la percepción de los grupos de interés sobre el compromiso de las empresas con las estrategias de sostenibilidad a largo plazo. , sin perder de vista la rentabilidad a corto plazo, son la base para crear un diferencial competitivo. - Com o crescente aumento da consciência ambiental e social, as pressões externas, com origem nas partes interessadas, exercem novas forças sobre as organizações. As empresas precisam ser transparentes tanto com relação às suas operações quanto com as informações prestadas à sociedade, o que demandarão novas forma de medição, controle e publicação das atividades empresariais, pois a percepção das partes interessadas do comprometimento das empresas com as estratégias de sustentabilidade no longo prazo, sem perder o foco na lucratividade do curto prazo, são as bases da criação de um diferencial competitivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Rodriguez de Ramirez, María del Carmen
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 51 (26): CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Contenido: Fil: Rodriguez de Ramirez, María del Carmen. Universidad de Buenos Aires, Argentina. - The pandemia of COVID-19, that has disrupted the world we knew, invites us to reflect again upon Accounting, its role and its possible contributions to address some of the challenges that brings about the construction of a different social and economic infrastructure. We do so,in this paper, based on a comprehensive conceptualization of our discipline that, withiin the framework of sustainability, aims to facilitate the fluid functioning of accountability relationships in a democratic society in order to empower citizens to make informed decisions. We outline some warnings that social accounting has been dealing with to overcome the serious shortcomings of wild capitalism; comment upon insights that prioritize values and the inclusion of stakeholders as the foundation of accounting systems; point out similarities between climate change risks and COVID-19 and analyze how the crisis we are experiencing has exposed the importance of relying on high-quality accounting information not only of financial and economic nature but, primarily, social, environmental and related to the governance of different organizations and of society as a whole. - La pandemia de COVID-19, que ha desestructurado al mundo tal como lo conocíamos hasta ahora, nos invita a reflexionar nuevamente sobre la Contabilidad, su rol y sus posibles contribuciones para enfrentar algunos de los desafíos que trae la construcción de una infraestructura social y económica diferente. Lo hacemos, en este artículo, desde una conceptualización amplia de nuestra disciplina que, dentro del marco de la sustentabilidad, se orienta a facilitar el funcionamiento fluido de las relaciones de accountability en una sociedad democrática para empoderar a los ciudadanos de manera que puedan tomar decisiones informadas. Sintetizarmos algunos llamados de atención que la contabilidad social venía observando y trabajando para superar las graves falencias del capitalismo salvaje; comentamos  cuestiones relacionadas con la mirada centrada en los valores y los destinatarios de la información como base de los sistemas contables; señalamos puntos de contacto entre los riesgos derivados del cambio climático y el COVID-19 y analizamos cómo la crisis que estamos experimentando ha puesto de manifiesto la importancia de contar con información contable de calidad no solo de carácter financiero y económico sino también, y fundamentalmente, de tipo social, ambiental y de gobierno de distintas organizaciones y de las sociedad como un todo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

De La Rosa Leal, Maria Eugenia
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 54 (27): CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Contenido: Fil: De La Rosa Leal, Maria Eugenia. Universidad de Sonora, México. - The COVID 19 pandemic has led to a decrease in the operating cycle of companies, served by accounting professionals for tax, administrative or audit services, resulting in a double impact: professional and business. The scope was to review the proposal of professional accounting innovation before COVID 19 and the situation that this guild faces, studying the proposal of attention of the International Federation of Accountants disseminated by the Mexican Institute of Public Accountants as provisions to be attended by public accountants of the Mexican Republic. The study was applied with speech analysis and a survey, in skills theory and risk management. The result established the resources at risk, in an innovation proposal for accounting professionals and their client companies. - La pandemia COVID 19 ha provocado disminución del ciclo operativo de las empresas, atendidas por profesionistas contables para servicios fiscales, administrativos o de auditoria, resultando un doble impacto: el profesional y el empresarial. El objetivo del trabajo fue revisar la propuesta de innovación profesional contable ante el COVID 19 y la situación que este gremio enfrenta, estudiando la propuesta de atención de la Federación Internacional de Contadores difundida por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos como disposiciones por atender por los contadores públicos de la República Mexicana. El estudio, se aplicó con análisis del discurso y una encuesta, en la teoría de las capacidades y la gestión de riesgos. El resultado, estableció los recursos en riesgo, en una propuesta de innovación para los profesionistas contables y sus empresas clientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Miazzo, Cristián Enrique
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 55 (28): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: Miazzo, Cristián Enrique. Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina. - This paper presents a diachronic journey on the accounting regulation process developed in Argentina in comparison with what happened in the United States; the main professional accounting pronouncements in Argentina characteristic of each stage of normalization are described, as well as the legal accounting regulations for compliance by the listed companies. The analysis is based on a description of the fundamental characteristics of the paradigms and subprograms present in the evolution of accounting thinking and in the development of accounting standardization presented by Tua Pereda (1983; 1991; 2004). - En este trabajo se presenta un recorrido diacrónico sobre el proceso de regulación contable desarrollado en Argentina comparativamente con lo acontecido en Estados Unidos; se describen los principales pronunciamientos contables profesionales en Argentina característicos de cada etapa de la normalización, así como las regulaciones contables legales de cumplimiento por las sociedades cotizantes. El análisis se sustenta en una descripción de las características fundamentales de los paradigmas y subprogramas en presencia en la evolución del pensamiento contable y en el desarrollo de la normalización contable presentadas por Tua Pereda (1983; 1991; 2004).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Guamán Calvopiña, Marcelo
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 54 (27): CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Contenido: Fil: Guamán Calvopiña, Marcelo. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. - This research work aims, in the first place, to give a meta-theoretical sense to accounting by introducing the notion of Accounting Systemic, which is epistemologically approached from some postulates of the Argentine philosopher Mario Bunge. Second, an accounting taxonomy is presented that emphasizes the accounting segments, especially those in the microenterprise field, and their information users. Finally, the contributions of the hegemonic and critical accounting perspectives to the Accounting Systemic are explained, which constitutes a technological tool of accounting, as a scientific discipline. - El presente trabajo de investigación pretende, en primer lugar, dar un sentido metateórico a la contabilidad introduciendo la noción de sistémica contable, la cual es abordada epistemológicamente desde algunos postulados del filósofo argentino Mario Bunge (+). En segundo lugar, se presenta una taxonomía contable enfatizada en los segmentos contables, especialmente aquellos del ámbito microempresario, y, los principales usuarios de su información. Finalmente, se explican los aportes de las corrientes contables hegemónicas y críticas a la Sistémica Contable, la cual se constituye como una herramienta tecnológica de la Contabilidad, como disciplina científica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Garcia Diez, Julita - Lorca Fernandez, Pedro
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 15 (8): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: Garcia Diez, Julita. Universidad de Oviedo, España. - Fil: Lorca Fernandez, Pedro. Universidad de Oviedo, España. - Actualmente es de aceptación generalizada la necesidad de un lenguaje contable común. La creciente e imparable globalización de las relaciones económicas y financieras exige disponer de una información comparable, objetiva, transparente y fiable, lo cual se consigue mediante la armonización internacional. Ésta no constituye una novedad, sino que es un camino en el cual se han ido dando pasos firmes durante los últimos treinta años y la experiencia acumulada permite afirmar que es un proceso largo, no exento de dificultades e intereses encontrados, en el que la eficiencia que genera para el sistema económico en su conjunto es su principal impulsor. En Europa se han dado importantes pasos para la integración económica regional, con el objetivo inicial de crear un mercado común; desde el comienzo se puso de manifiesto la necesidad de disponer de una información contable equivalente, lo cual pasaba por emprender la tarea de su armonización, que se inició en los años setenta, fundamentalmente a través de las directivas de Derecho de Sociedades. Paralelamente en el tiempo, aunque en otro contexto, en este caso en el ámbito mundial, empezó su andadura el International Accounting Standards Committee (IASC), organismo independiente de carácter privado, emitiendo Normas Internacionales de Contabilidad (NIC, o, en su acrónimo inglés, IAS —International Accounting Standards—), que en 2001, año en que fue sustituido por el actual International Accounting Standards Board (IASB), ascendían a 41. La insuficiencia del modelo armonizador europeo provocó que a mediados de los años noventa se produjera lo que cabría llamar la primera aproximación seria de la Unión Europea al IASC, al adoptar una nueva estrategia para la armonización contable tomando como referencia la labor del IASC. Esta actitud, lógicamente, fue muy bien acogida por este organismo, pues suponía un importante reconocimiento a su trabajo, que le permitiría jugar un papel mucho más relevante en el marco de la contabilidad mundial, máxime cuando por esas mismas fechas adquirió el compromiso de colaborar con los mercados de valores de todo el mundo. Diez años más tarde, en 2005, se prevé que tenga lugar un hito sin precedentes: la implantación de las NIC como obligatorias para la información consolidada de las sociedades cotizadas en la Unión Europea, lo cual constituye todo un reto en cuya consecución participan hoy en día activamente las autoridades europeas, los organismos reguladores nacionales, los profesionales y las empresas. Precisamente, el presente artículo tiene por objetivo analizar las consecuencias de este acercamiento y cómo se ha llegado a esta situación, hasta hace no demasiado tiempo impensable, que sin duda va a tener repercusiones trascendentales en el devenir futuro de cara a conseguir una información financiera comparable a nivel mundial, con la consiguiente mejora en la eficiencia de los mercados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

GARCÍA CASELLA, CARLOS LUIS
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 29 (15): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: GARCÍA CASELLA, CARLOS LUIS. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Al aparecer la Resolución 87/2008, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pareció necesario tratar: 1. la relación entre la Economía y la Contabilidad; 2. los argumentos a favor de esa resolución: 1. en la ley 20.488 2. en un trabajo del 5º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas 3. en los vistos de la R.87/08 Se concluye ofreciendo 5 posibles soluciones Abstract About to arrive the resolution 87/2008 of Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, my opinión that is necessary to treat: a) The relation between Economy and Accounting b) The argument of this resolution: I. In the law 20.488 II. In one document of 5º Congreso nacional de Profesionales en Ciencias Económicas III. In the considering of R., 87/08 To conclude offer five possible solution
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Aguilera Aguilera, José Rafael - Alcaraz Vera, Jorge Víctor
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 39 (20): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: Aguilera Aguilera, José Rafael. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. - Fil: Alcaraz Vera, Jorge Víctor. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. - This study shows the potential impact of improving financial reporting of public Mexican companies by means of changing accounting standards, if international accounting standards are adopted that so, this paper describesthe potential effect that migration from Mexican Accounting Standards (called Mexican GAAP) to International Financial Reporting Standards (IFRS).could have on the companies listed on the Mexican stock exchange (BMV). - El presente trabajo muestra el impacto que puede tener en el mejoramiento de la información financiera de las empresas públicas mexicanas el cambio de normatividad contable. Es decir, describe cómo podría ser el comportamiento de la relevancia de la información financiera de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), al emigrar de normas contables mexicanas, llamadas Normas de Información Financiera (NIF’s) a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

MILETI, MABEL - AQUEL, SANDRA - BERRI, ANA MARÍA - DIAZ, DANIEL - DOFFO, LUIS - INGRASSIA, RAMIRO - MARCHESE, ALICIA
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 29 (15): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: MILETI, MABEL. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. - Fil: AQUEL, SANDRA. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. - Fil: BERRI, ANA MARÍA. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. - Fil: DIAZ, DANIEL. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. - Fil: DOFFO, LUIS. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. - Fil: INGRASSIA, RAMIRO. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. - Fil: MARCHESE, ALICIA. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. - Los avances de los nuevos desarrollos informáticos en los sistemas contables constituyen, sin duda, una realidad que no admite discusión. La Contabilidad ha cambiado de “status”, informa para que al usuario esa información le resulte “útil”, le sirva para la toma de decisiones y al mismo tiempo han surgido distintos sistemas contables cuya información es utilizada con finalidades específicas: para la utilización por la alta gerencia, para la gestión propiamente dicha, para costos y los siempre informes financieros. Estos parámetros señalan los cambios que ha sufrido la disciplina contable; la esencia de los mismo puede comprenderse mejor reflexionando acerca del contexto histórico en el cual ocurrieron. En un paso posterior abordamos el advenimiento de las tecnologías de información y su incorporación al ámbito empresario. Nuevos conceptos, nuevas tecnologías revolucionaron los estilos de trabajo y es allí donde reside nuestro desafío. Nuestra actividad impone hoy un nuevo sustento teórico como soporte de esas nuevas prácticas desde lo académico Se hace necesario incorporar premisas que expliquen e integren las nuevas herramientas. Se propone por lo tanto la aplicación de una metodología plural, que combine los métodos cuantitativos y cualitativos. Abstract Accounting has changed “status". It informs the uses so that this information will prove “useful” and help him in the decision making process. In addition, there are different accounting systems whose information is used for specific purposes; for senior management usage, for management itself, for costs and financial reports. These parameters indicate the changes the discipline has undergone and they could be better understood considering the historical context in wich they occurred. In a later step, we address the advent of information technologies and their incorporation into the business field. New concepts, new technologies have revolutionzed the working style, and that is where our challenge lies. Today, our work gives a new academic theoretical support to these new practices. It is necessary to incorporate assumptions that explain and integrate the new practices. It is necessary to incorporate assumptions that explain and integrate the new tools, Thus, it is proposed the application of a pluralistic methodology that combines qualitative and qualitative methods.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Biondi, Mario
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 38 (19): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: Biondi, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - This paper focuses on the similarities between Financial- and Managerial Accounting. In contrast to Managerial Accounting, Financial Accounting is constrained by regulations aimed at ruling aspects of Financial Statements which limit the ability of this [accounting] segment to produce information that involves value judgements. Managerial Accounting makes, however, significant contributions to the Financial segment in terms of extra-accounting information for decision making. “Capital-to-be maintained” called by the author as “non-financial capital” (i.e. economic-, physical-, operative capital, etc.) can be considered as an example. - El presente trabajo pretende asimilar algunas afinidades entre la contabilidad financiera o patrimonial y la contabilidad para la gestión o gerencial. La contabilidad financiera cuenta con regulaciones para la confección de los estados contables de publicación y, consecuentemente, tienen limitaciones para aportar algunos elementos de juicio, situación que no se produce con la contabilidad para la gestión. Si bien los aportes de este último segmento contable serán, en su mayor parte, ¨extra contables¨ para la contabilidad financiera, sus informaciones permiten adoptar decisiones que pueden ser trascendentes, como el caso del ¨capital a mantener¨, denominado por el autor ¨no financiero¨ (económico, físico, operativo, etc.). 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Rodriguez de Ramirez, María del Carmen
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 31 (16): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: Rodriguez de Ramirez, María del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - In this paper we discuss the change of approach – or at least, the adaptation of the traditional approach- that seems to be taking place in our discipline, and point out some examples that we think reveal the importance of a holistic perspective that assumes the need to rethink alternatives in order to reveal complexity wthin the comprehensive framework of sustainability. - En este trabajo realizamos algunas reflexiones sobre el cambio de enfoque -o, por lo menos, la readecuación del tradicional- que parece estar teniendo lugar en nuestra disciplina y señalamos algunos casos que, entendemos, están poniendo en evidencia la importancia de una aproximación holística que se haga cargo de la necesidad de repensar alternativas para exteriorizar la complejidad en el marco abarcativo de la sustentabilidad. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

García Casella, Carlos Luis
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 30 (15): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: García Casella, Carlos Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Critique of one partial focis of accounting theory. - Crítica de un enfoque parcial de la TEORÍA CONTABLE. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

García Casella, Carlos Luis
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 6 (3): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: García Casella, Carlos Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Al   pretender   obtener   una   Teoría   General   de   la   Contabilidad, estamos buscando apoyo en prestigiosos autores de diversas épocas que, aunque se hayan dedicado a la Contabilidad Financiera exclusivamente y aún,  dentro  de  la  misma,  a  los  problemas  de  los  estados  contables financieros periódicos  para  terceros,  pueden  aportarnos  elementos  para lograr el difícil cometido de dicha Teoría General. En   procura   de   supuestos,   postulados   o   fundamentos   de   la Contabilidad que puedan servir a todos los segmentos contables, a todos los  modelos  contables  y  a  todos  los  sistemas  contables  particulares, recurrimos a R.J. Chambers, autor reconocido de habla inglesa que desde sus  primeros  artículos  en  1947  a  sus  últimas  producciones  recientes mantiene un elevado nivel de exigencia acerca de nuestra disciplina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Quadro, Martín - Werbin, Eliana - Bertoldi, Norma - Priotto, Hugo - Veteri, Liliana - Pellegrinet, Mariano
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 47 (24): CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Contenido: Fil: Quadro, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Fil: Veteri, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Fil: Werbin, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Fil: Bertoldi, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Fil: Priotto, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Fil: Pellegrinet, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - This  article  analyzes alternatives treatmentsfound in international accounting standards (International Accounting   Standards -IAS   and   International Financial Reporting Standards -IFRS)aboutsome terms    which    influences    in accounting    policy choices.  When  the  criteria  to  be  applied  in  the measurement  of  equity,  determination  of  results and  disclosure  of  accounting  informationis  being decided, the accounting informationreportershave the  powerto  decide  one  or  another  criteria.  This generates a differencein financial statements.An   empirical   test   has   been   carried   out   on Argentinianlisted companies included in the panel of leading companies, on their financial statements for the year 2016, linking categorical variables that define  the  companies  (sector,  quotation  in  foreign markets,  size)  with  the  alternatives  proposed  by NIC 1, NIC 16, NIC 38, NIC 40 and NIIF 9.Conclusions  show  that  not  all  of  the  companies respect  the  disclosure  indicated  byIAS  1,  that  all companies  adopt  the  cost  model  of  IAS  16,  and that  the  sector  is  a  significant  categorical  variable when adopting fair values in the items provided for by IAS 38, 40 and IFRS 9. - En éste artículo se analiza el tratamiento discrecional encontrado en algunas partes de la normativa internacional contable (Normas Internacionales de Contabilidad – NIC y Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF), que originan elecciones de política contable. Al momento de decidir el criterio a aplicar en materia de medición del patrimonio, determinación de resultados y exposición de información contable, los preparadores de la información contable pueden elegir, y esto generar estados contables diferentes. Se ha realizado una prueba empírica en empresas argentinas que cotizan en bolsa en el panel de las líderes sobre sus estados contables del año 2016, vinculando variables categóricas que definen a la empresa (sector, cotización en mercados del exterior, tamaño) con las alternativas propuestas por NIC 1, NIC 16, NIC 38, NIC 40 y NIIF 9. Las conclusiones permiten ver que no todas las empresas respetan la exposición indicada por la NIC 1, que todas las empresas adoptan el modelo de costo de la NIC 16, y que el sector es una variable categórica significativa a la hora de adoptar o no los valores razonables en los rubros previstos por las NIC 38, 40 y NIIF 9.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Rondi, Gustavo R. - Casal, Maria del Carmen - Levra, Valeria Giai
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 50 (25): CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Contenido: Fil: Rondi, Gustavo R. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. - Fil: Casal, Maria del Carmen. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. - Fil: Levra, Valeria Giai. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. - The hotel activity presents particular general and economic-financial characteristics that differentiate it from other commercial and industrial activities, therefore it requires specific approaches linked to accounting information, finance and management control. In this presentation we have made a critical analysis of the main performance indicators that are usually used in the hotel activity, pointing out their strengths and weaknesses, when we considered it relevant. Performance information published by different international chains and hotels in Argentina, has been released and included. We have highlighted that most of the indicators analyzed could be part of a balance scorecard of a hotel. - La actividad hotelera presenta características generales y económico-financieras particulares que, la diferencian de otras actividades comerciales e industriales, por lo cual requiere enfoques específicos vinculados con la información contable, las finanzas y el control de gestión. En este trabajo hemos realizado un análisis crítico de los principales indicadores de desempeño que son habitualmente empleados en la actividad hotelera, señalando sus fortalezas y debilidades, cuando lo creímos pertinente. Se ha relevado e incluido información sobre desempeño publicada por diversas cadenas internacionales y por hoteles de Argentina. Hemos destacado que la mayoría de los indicadores analizados podrían formar parte de un cuadro de mando integral de un hotel.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

MEDINA CELIS, LAURA MARGARITA - BAROCIO TORRES, ANA ISABEL - SÁNCHEZ CASTRO, MAYRA ANGÉLICA
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 28 (14): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: MEDINA CELIS, LAURA MARGARITA. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, México. - Fil: BAROCIO TORRES, ANA ISABEL. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, México. - Fil: SÁNCHEZ CASTRO, MAYRA ANGÉLICA. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, México. - Las políticas de diferentes países de Europa, Asia, Oceanía y Norteamérica, principalmente, son el precedente de políticas originadas por parte de organismos mundiales, como la ONU, la OCDE, la OIT, la International Chambre of Commerce, entre otros organismos sectoriales, profesionales, y alianzas entre la sociedad, las empresas y las ONGs. La ONU es la organización con mayor dinamismo y actividad continua en el tema, hay que remarcar que con sus iniciativas es el gran precursor a nivel mundial de las acciones sociales y medioambientales como la del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP) para prevenir y remediar los problemas de tipo ambiental a través de programas de investigación de las Naciones Unidas sobre la responsabilidad social de las empresas en el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), el que tiene por objeto promover la investigación y el diálogo político sobre cuestiones de responsabilidad social y ecológica de las empresas en los países en vías de desarrollo. Con el Informe Brundtland de 1987 se puso en circulación el término Desarrollo Sostenible en Europa, posteriormente, el Libro Blanco de la Responsabilidad Medioambiental de la Comisión Europea del año 2000, se orientan las estrategias empresariales a un buen comportamiento ecológico, cuidado y conservación de los recursos naturales, hasta llegar al Libro Verde de la Comisión Europea para “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”, de julio de 2001, que establece directrices para la responsabilidad social y medioambiental en empresas europeas. La ONU promueve con ímpetu la iniciativa del Global Reporting Initiative (GRI) para la emisión de informes de sostenibilidad, que permiten a las empresas rendir cuenta de sus actuaciones a todos sus grupos de interés, apegándose en su actuar a estándares propuestos y acordados por especialistas de varios campos y entes, la versión 3.0 de octubre de 2006 sienta el precedente de acondicionamiento y adaptación a las necesidades y características de gran cantidad de organizaciones, aprovechando las ventajas y desventajas de las versiones anteriores que GRI realizó. Aun sin regulación en México, sobre RSE, ésta se fundamenta en normas que desde la Constitución Política crean el escenario idóneo para que éstas se desarrollen en un futuro cercano, sin olvidar que los empresarios prefieren que éstas se desarrollen y apliquen de manera voluntaria. La privatización, el crecimiento y la extensión de los mercados a otras fronteras han propiciado el poder dominante que las organizaciones ejercen sobre las instituciones gubernamentales y la sociedad civil.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Alvarez Lancellotti, Juan Ignacio
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 33 (17): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: Alvarez Lancellotti, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - In this paper we analize many approaches, fundamentals and scopes of the prospective financial prospective, linking the concepts that are most relevant to this subject (uncertainty, going concern, auditing) with the decisions of others, and preparing of the prospective financial statements. - En el presente trabajo analizamos diversos enfoques, fundamentos y ámbitos de aplicación de la información financiera prospectiva, vinculando los conceptos que tienen mayor relevancia con esta temática (incertidumbre, la empresa en funcionamiento, auditoría) con la toma de decisiones de terceros, y la preparación de los respectivos estados financieros prospectivos. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

LOPES DE SÁ, ANTONIO
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 21 (11): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: LOPES DE SÁ, ANTONIO. Centro de Estudos Superiores de Contabilidade do CRC/MG, Brasil. - O equilíbrio do capital das empresas depende de proporções definidas dos componentes patrimoniais, de acordo com a capacidade de circulação e o processo requerido para a formação do lucro. Modelos contábeis qualitativos, concernentes às funções patrimoniais de estabilidade, são orientações sobre as probabilidades de eficácia, devendo estar fundamentados em Teoremas e Princípios científicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Wainstein, Mario
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 10 (5): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: Wainstein, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Los estados financieros pueden parecer similares entre un país y otro. Sin embargo la realidad nos demuestra que ello no es así, debido a  una  diversidad  de  circunstancias  sociales,  económicas  y  legales.  El comité  (I.A.S.C.)  tiene  como  misión  reducir  las  diferencias  entre  las regulaciones,   normas   contables   y   procedimientos   relativos   a   la preparación y presentación de estados financieros. El   marco conceptual   preparado   por   el   I.A.S.C.   Establece conceptos  relacionados  con  la  elaboración  y  presentación  de  estados financieros para usuarios externos. Este   marco   conceptual   no   es   una   norma   internacional   de contabilidad  y  por  tanto  no  tiene  reglas  para  ningún  tipo  particular  de medida o presentación. El  marco  conceptual  es  de  aplicación  a  los  estados  financieros de todas las empresas industriales, comerciales o de negocios, ya sea en el sector público o en el privado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

López, Ricardo Daniel
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 16 (8): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: López, Ricardo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - El perjuicio que la corrupción ocasiona a la sociedad en su conjunto dio origen a diversas iniciativas por parte de muchos países para intentar combatirla, las que derivaron en la sanción de leyes específicas contra este flagelo. Además, al haberse comprendido que la cooperación internacional es indispensable para que esta lucha pueda tener éxito, desde hace años se están realizando variados tipos de acciones por parte de la comunidad de naciones, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros entes especializados en el tema, cuya actividad logró que la sociedad fuera tomando conciencia de la gravedad del problema. En los apartados que siguen se presentan las principales acciones encaradas, las que son analizadas según el siguiente ordenamiento: .Convenciones, conferencias y otros pronunciamientos .Legislación argentina y extranjera .Actividades de entidades internacionales, Organizaciones no Gubernamentales y otras .Actividades de Organismos profesionales
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

García Casella, Carlos Luis
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 32 (16): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: García Casella, Carlos Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - One critique of Exposure Draft Ep/2009, Fair Value Measurement, Basis for Conclusions y el Ilustrative Examples. - UN INTERESANTE CUESTIONARIO RELATIVO A LA POSIBLE MEDICIÓN DEL LLAMADO FAIR VALUE O VALOR RAZONABLE MEDICIÓN – VALOR RAZONABLE – TEORÍA – REGULACIÓN Resumen: Una crítica de Exposure Draft Ep/2009, Fair Value Measurement, Basis for Conclusions y el Ilustrative Examples. MEASUREMENT - FAIR VALUE – TEHORY - REGULATION 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Palazuelos Cobo, Estefanía - Muñiz San Román, Belén - Montoya del Corte, Javier
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 42 (21): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: Palazuelos Cobo, Estefanía. Universidad de Cantabria. Area de Economía Financiera y Contabilidad, España. - Fil: Muñiz San Román, Belén. Auditoría en Opinia Auditores S.L, España. - Fil: Montoya del Corte, Javier. Universidad de Cantabria. Area de Economía Financiera y Contabilidad, España. - In this paper we analyze the content of the Annual Transparency Report as an instrument for achieving greater confidence in users of financial information. Specifically, we examine the IAT published in 2014 by the seven audit firms more invoiced in Spain. The main results show that all companies meet the minimum requirements, however the Big-4 are those which incorporate more meaningful supplemental information. Some key additional issues that would help increase the overall transparency of the sector are also proposed. - En este trabajo se analiza el contenido del Informe Anual de Transparencia (IAT) como instrumento para el logro de una mayor confianza en los usuarios de la información financiera. En concreto, se examinan los IAT publicados en 2014 por las siete sociedades de auditoría que más facturan en España. Los principales resultados obtenidos revelan que todas las sociedades cumplen con los requisitos mínimos exigidos, si bien son las Big-4 las que incorporan mayor información suplementaria significativa. Se proponen, además, algunas cuestiones adicionales clave que ayudarían a incrementar la transparencia general del sector. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Sanchez Henriquez, Jorge Alejandro - Ramirez Madrid, Karen Viviana
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 45 (23): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: Sanchez Henriquez, Jorge Alejandro. Universidad de Talca, Chile. - Fil: Ramirez Madrid, Karen Viviana. Universidad de Talca, Chile. - Organizations strive for the best performance of their human resources at the lowest risk. In this framework, a matrix model aimed at determining the risks originated in workforce performance is proposed. The mentioned model was developed based on the classic approach of Audit and Human Resources Management. Furthermore, the paper focuses on possible actions also based on those disciplines which have to be taken into account by organizations. - RESUMEN: Toda organización espera obtener el mejor desempeño por parte de sus trabajadores y al menor riesgo posible, en este trabajo se propone un modelo de matrices para determinar los riesgos que derivan del desempeño laboral de los recursos humanos en la organización, el constructo se realizó utilizando las visiones clásicas provenientes de la auditoría y también de los recursos humanos en relación al riesgo, en donde además de determinar el riesgo de los trabajadores, también se proponen posibles acciones a considerar por las organizaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Sánchez Henríquez, Jorge Alejandro - Ramírez Madrid, Karen Viviana
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 46 (23): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: Sánchez Henríquez, Jorge Alejandro. Universidad de Talca, Chile. - Fil: Ramírez Madrid, Karen Viviana. Universidad de Talca, Chile. - Organizations  strive  for  the  best  performance  of their  human  resources  at  the  lowest  risk.  In  this framework,  a  matrix  model  aimed  at  determining the  risks  originated  in  workforce  performance  is proposed.  The  mentioned  model  was  developed based on the classic approach of Audit and Human Resources  Management.  Furthermore,  the  paper focuses  on  possible  actions  also  based  on  those disciplines  which  have to be taken into  account  by organizations. - Toda    organización    espera    obtener    el    mejor desempeño   por   parte   de   sus   trabajadores   y   al menor riesgo posible, en este trabajo se propone un modelo de matrices para determinar los riesgos que derivan   del   desempeño   laboral   de   los   recursos humanos en la organización, el constructo se realizó utilizando  las  visiones  clásicas  provenientes  de  la auditoría  y  también  de  los  recursos  humanos  en relación  al  riesgo,  en  donde  además  de  determinar el  riesgo  de  los  trabajadores,  también  se  proponen acciones a considerar por las organizaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Leal, María Eugenia de la Rosa
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 35 (18): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: Leal, María Eugenia de la Rosa. Universidad de Sonora, México. - This paper reviews the art state of accounting theory, environmental management accounting and the sustainability reporting. Empathized the focus of accounting standards and the empirical practice in Mexico. The framework of study is the environmental management accounting, and the theory of the cost allocation, through a conceptual review of the chart of accounts and transparency. The methodology used was a semantic analysis of national position in Mexico and European policy discourses in front of the approaches of ecological economics and agency theory. Analyzing one field study of Sonora industry in Mexico. The interest of study was to identify what are the ontological foundations of national environmental accounting? without falling into extreme positions, to close the door to the possibility of inclusion of these concepts in the chart of accounts, record or disguise insignificant. - .El trabajo presenta una revisión del estado actual de la teoría contable, la contabilidad de gestión medioambiental y los informes de sustentabilidad. Evaluando su pertinencia en la realidad de la normatividad contable y del ejercicio profesional contable en México. El marco de estudio es la contabilidad de gestión medioambiental, y la teoría de asignación de costos, a través de una revisión conceptual del plan de cuentas y su transparencia informativa. La metodología utilizada fue un análisis semántico de los discursos normativos nacionales y europeos confrontados contra los distintos enfoques de la economía ecológica y la teoría de la agencia. Analizando los resultados de un estudio de campo de la industria de Sonora. El interés de estudio, fue detectar ¿cuáles son los fundamentos ontológicos de una contabilidad medio ambiental nacional? Sin caer en posiciones extremas, que cierren las puertas a la posibilidad de inclusión de estos conceptos en el plan de cuentas, o se disfracen en registros poco significativos. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Biondi, Mario
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 39 (20): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: Biondi, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Con  motivo  de  la  publicación  en  papel  del  primer  informe  de  avance  del proyecto  de  investigación  UBACYT  2011/2014  titulado Teoría  Contable doctrinaria.  Las  escuelas  del  pensamiento  contable y  sus  aportes  a la  teoría  contable  normativa.  Las  corrientes  de  opinión  contable, dirigido por  Mario Biondi; se incorporó al texto correspondiente,  una serie de trabajos de la autoría del mismo y otros colegas, publicados en revistas especializadas hace más de 30 años
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

García Casella, Carlos Luis
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 8 (4): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: García Casella, Carlos Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Nos   parece   que   uno   de   los   problemas   principales   que enfrentamos   los   dedicados   a   la   investigación   científica   de   la Contabilidad  es  resolver  cuáles  serían  las  hipótesis  posibles  acerca de una definición o concepto de la disciplina. Para  ello  hemos  elegido  a  cuatro  autores:  dos  argentinos,  uno español  y  uno  estadounidense  que,  en  textos  diferentes,  toman  en cuenta veintidós propuestas alternativas. Las  propuestas  citadas  van  desde  1685  (Delaporte)  a  1982 (Fowler  Newton).  Esto  indica  que  no  pretenden  ser  una  muestra  de definiciones  actuales  sino  una  serie  irregular  de  opiniones  a  través  del tiempo. Es  muy  importante  efectuar  el  análisis  detenido  de  las  diversas posiciones  porque  cada  una  de  ellas  repercutirá  en  las  propuestas doctrinarias  o  académicas  sobre  la  disciplina  y,  también,  sobre  la práctica contable realmente vigente en una sociedad determinada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Gil, Jorge Manuel
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 49 (25): CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Contenido: Fil: Gil, Jorge Manuel. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina. - In this article we will consider financial-economic accounts, by two dimensions: one, functional, as a condition of rationality on the prevalent economic system, and the other one, analytical, on information's basic units that meets socials needs, such as describe and measure reality. Without accounts there ’s no rational decisions. As without accounts there won’t be a description for reality. From accounts we can say that it derived not just financials attribute (such as liquid assets), but economical (global productivity exceed), environmental (ecological inventories) and social (value added distribution). - En éste artículo consideramos las cuentas, económico-financieras, en dos dimensiones: una, funcional, como condición de racionalidad del sistema económico prevalente y otra, analítica, en tanto unidades básicas de información que satisfacen la necesidad social de describir y medir la realidad. Sin cuentas no hay decisiones racionales. Sin cuentas no hay descripciones de la realidad. De las cuentas se desprenden atributos no sólo financieros (como la liquidez), sino económicos (como el excedente de productividad global), ambientales (como los inventarios ecológicos) y sociales (como la distribución del valor agregado).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Biondi, Mario
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 29 (15): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: Biondi, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Abstract To write on methodology of the scientific research in relation to accounting topics is a challenge that needs several qualities: a. Knowledge of the topics to developing and your consequences in the widest spectrum of the accounting. b. Creative imagination only limited by the logic and the ethics. c. Strong rooting to the ethical as synonymous beginning of the natural right and of the common good. d. Application of the logic as science of support, especially in the implementation of the different versions of the hypothetical deductive method. e. Don’t to disdain, at the beginning, the inductive method, knowing the limitations and that the information that are achieved are expressions of "occurrence probability" In the last numbers of our magazine "Contabilidad y Auditoría” we published several opinions about many topics of methodology of the scientific research in accounting. The aim of these contributions is to help and to stimulate the countable experts on whom they focus these topics, situation that in other countries is usual and, on the other hand, in the Republic Argentina would seem to be reserved to experts of other areas of the knowledge. We expect to achieve the chased intention. - Escribir sobre metodología de la investigación científica en relación a temas contables es un desafío que requiere varias cualidades: a. Conocimiento de los temas a desarrollar y sus consecuencias en el espectro más amplio de la contabilidad. b. Imaginación creativa sólo limitada por la lógica y la ética. c. Aplicación de la lógica como ciencia de apoyo, sobre todo en la implementación de las distintas versiones del método hipotético deductivo. d. Fuerte arraigo a los principios éticos como sinónimos del derecho natural y del bien común. e. No desdeñar, a priori, el método inductivo, conociendo sus limitaciones y que las informaciones que se logran son expresiones de “probabilidad de ocurrencia” En los últimos números de nuestra revista “Contabilidad y Auditoría” también encaramos diversos temas de metodología de la investigación científica en contabilidad. El objetivo de estos aportes es contribuir e incentivar a los expertos contables a que enfoquen esos temas, situación que en otros países es usual y, en cambio, en la República Argentina parecería estar reservada a estudiosos de otras áreas del conocimiento. Esperamos lograr el propósito perseguido. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Biondi, Mario
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 1 (1): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: Biondi, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - En el presente trabajo el autor pretende cumplir los siguientes objetivos: 1.- Recordar las valiosas investigaciones que se realizaron en el ámbito de la Asociación Interamericana de Contabilidad con el objeto de mejorar la calidad de la información que brindan los estados contables. Esas investigaciones quedaron en “vía muerta”, la que debería habilitarse nuevamente. 2. En lo inmediato proponer medidas para mejorar la información y facilitar la interpretación de los estados contables para lo cual debería seguirse los siguientes pasos: a) Definir las funciones que, en materia de armonización, le corresponde al I.A.S.C., a la A.I.C., a los organismos profesionales y a las universidades. b) Definido el paso a), tender a uniformar la terminología contable básica, que se utiliza en los estados de ese origen, al margen de las diferencias idiomáticas. c) Definir cuáles estados contables deberí an publicarse y qué contenido mínimo los integrarían. Incluir ciertos índices económico - financieros. d) Unificar los lineamientos generales para la elección del modelo contable, que incluiría: * Exigencia de reexpresión de los estados contables cuando en un país determinado la inflación acumulada sea significativa (considerada como tal si en tres años, acumulada, alcanza al 30%). * Mientras no se logre acuerdo sobre el destino de los “resultados por tenencia”, producir una información complementaria s uponiendo la valuación de los inventarios a valores de mercado. Igual cosa debería hacerse con el “costo de la mercadería vendida”. e) Continuar con las investigaciones: sobre el mantenimiento de un capital diferente al “financiero” y estados contables proyectados. 3.- La Comisión de Investigación Contable debe ser el órgano natural para encauzar estas investigaciones que deberían culminar con la emisión del trabajo interamericano para la XXIIª Conferencia. 4.-Recordar al Comité Organizador de la XXI Iª Conferencia Interamericana de Contabilidad que es inconveniente abortar la continuidad de estos estudios como se hizo en períodos anteriores. Para cumplir todos estos objetivos, el autor propone soluciones concretas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

FRONTI DE GARCÍA, LUISA - SUÁREZ KIMURA, ELSA BEATRIZ
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 27 (14): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: FRONTI DE GARCÍA, LUISA. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Fil: SUÁREZ KIMURA, ELSA BEATRIZ. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Hemos seleccionado la relación entre los aspectos del control interno y la mayor presencia de tecnología en el procesamiento de la información, situación que requiere la adecuación de los procedimientos de control aplicables. Incluimos en el análisis como cuestiones fundamentales las bases éticas que deben caracterizar a los responsables de las empresas, puesto que influyen en los niveles inferiores de la organización. Concluimos, proponiendo una reflexión profunda respecto del cambio de paradigma que ha implicado para la valoración del sistema de control interno de una entidad, la incorporación continua de tecnología en los procesos de información relativos al negocio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

García Fronti, Inés Mercedes
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 50 (25): CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Contenido: Fil: García Fronti, Inés Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - The work is an approach to the itinerary of the philosophy of science applied to accounting following the Mattessich’s research, with the aim of serving as an reflection point for addressing different problems from accounting. From a joint initial analysis of some of his texts, a reflective itinerary is drawn that covers more than thirty-five years. In his work, the author links accounting with the economy, places it as an applied social discipline, conducts an approach with a critical approach, performs an analysis from different perspectives and emphasizes the vision of accounting from practical needs. - El trabajo es una aproximación a algunas ideas de la filosofía de la ciencia aplicadas a la contabilidad y planteadas en la obra de Richard Mattessich. El objetivo del trabajo es presentar un punto de partida para el abordaje desde la contabilidad de diferentes problemáticas. En un análisis inicial de algunos de sus textos -que abarcan más de treinta y cinco años- Mattessich vincula a la contabilidad con la economía, la ubica como una disciplina social aplicada, efectúa un abordaje con una aproximación crítica, realiza un análisis desde diferentes perspectivas y enfatiza la visión de la contabilidad desde las necesidades prácticas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

PANARIO CENTENO, MARIA MARTA
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 29 (15): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: PANARIO CENTENO, MARIA MARTA. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Basándonos en ciertas reglas básicas que se plantean para construir y sostener un segmento contable, desarrollamos desde nuestro punto de vista algunas (no todas) de las características esenciales que debería reunir la Contabilidad Social para constituirse como segmento contable autónomo dentro del saber contable. Tal desarrollo responde a una necesidad evidente y a la vez impuesta por un entorno cambiante y en constante evolución, que en última instancia, motiva, condiciona y determina los avances de nuestra disciplina. En este sentido, en el presente trabajo desarrollamos el entorno general y particular donde se desenvuelve la Contabilidad Social Micro; los objetivos de sus informes, las características y el tipo información que suministra, identificamos sus usuarios y emisores y definimos el modelo contable microsocial. Abstract Based on some basic rules wich are used to build and maintain an accounting segment, we develop from our point of view, some (not all) of the essential features that should meet the Social Accounting as an accounting independent segment. This development is the consequence of an obvious need imposed by a changing environment in constantly evolution; wich ultimately, motivates, constrains and determines the progress of our discipline. In this sense, in this work, we wanted to develop the paticular context where it operates the Micro Social Accounting, the objectives of their reports, the characteristics and the type of information that provides, identify its users and issuers, and define the model of Micro Social accounting.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

SÁNCHEZ HENRÍQUEZ, JORGE
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 17 (9): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: SÁNCHEZ HENRÍQUEZ, JORGE. Universidad de Chile, Chile. - Iniciando el nuevo milenio, nos damos cuenta que ya estamos insertos en el año 2000, algunos de nosotros aún no internalizan el hecho de que hemos tenido el privilegio de vivir en dos siglos, la economía se empieza a recuperar y los periódicos comienzan a mover las páginas de reclutamiento de personal y empieza a existir conciencia de lo relevante de mirar hacia las personas para competir con éxito en el mercado globalizado. Cuando fray Lucas Paccioli discurría sobre la partida doble, me imagino que pensaba en tratar de reconocer numéricamente los movimientos económicos de las organizaciones de la época, creo que jamás pensó en incluir en un estado económico financiero lo relacionado con las personas, se podría pensar que tuvo una visión limitada por la época, sin embargo, por siglos llegando hasta nuestros días ello se mantiene, es una realidad, en nuestro país, salvo excepciones está todavía vigente y no creo que la situación cambie rápidamente, aún cuando reconozco que hay una toma de conciencia incipiente en que los estados financieros debieran reconocer lo relativo a uno de los activos más importantes de la organización, sus recursos humanos. Los factores económicos y financieros incluidos en la información contable que han sido útiles por cientos de años y gracias a los cuales muchos profesionales han tenido éxito en proporcionar información útil a las organizaciones, están siendo insuficientes en el contexto actual y pocos desconocen la importancia creciente que están adquiriendo las personas en el desarrollo estratégico de las organizaciones, en esta dirección, presento este trabajo exploratorio que es transversal a las especialidades de contabilidad y recursos humanos
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

GARCÍA CASELLA, CARLOS LUIS
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 18 (9): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: GARCÍA CASELLA, CARLOS LUIS. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - En el desarrollo del proyecto UBACyT E016: "Intensificación del uso de modelos en Contabilidad", del cual soy director, he encontrado las dificultades de la tarea de construir modelos contables no tradicionales para los diferentes segmentos de la Contabilidad. Estas dificultades son,entre otras, la problemática interdisciplinaria, la vinculación con modelos económicos y con modelos gerenciales, posibles modelos alternativos para un mismo elemento del dominio del discurso contable, dificultades en la selección de variables significativas, conciliar el enfoque descriptivo-explicativo con el enfoque normativo, factores humanos de riesgo y las ventajas e inconvenientes de las ecuaciones simples. El abordaje del tema modelos contables con criterio científico implica el reconocer estas dificultades y encontrar la manera en que pueden ser subsanadas sin caer en la simple arbitrariedad. El objetivo de este trabajo que aquí presento es plantear estas dificultades y analizar la opinión de diversos autores que las han abordado a la luz del proyecto de investigación al que hemos hecho referencia. La tarea de análisis de las dificultades en la actividad de investigación es parte importante del concepto científico de la Contabilidad. No hay dogmas contables porque las teorías que solucionan los problemas son teorías susceptibles de modificación por otras posteriores mejores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

García Fronti, Inés Mercedes
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 36 (18): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: García Fronti, Inés Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - In Argentina, laws on corporate social responsibility have started to be enacted in recent years, both of national and local scope. This paper will refer to the most relevant laws and to some of the bills existing on this subject. As a result of the lack of rules and, in some cases, to the failure to issue the corresponding regulations on the matter, there are currently several bills focusing on problems still unsolved. This paper has been organized as follows: first, laws related to the environment; second, laws on social reporting; then, regulation of environmental issues for listed companies; and finally, projects on social reporting and auditing from the accounting regulatory body in Argentina. - En Argentina, ha ido surgiendo legislación en los últimos años sobre la responsabilidad social empresaria. La misma es tanto de carácter nacional como de carácter jurisdiccional. En este artículo nos referiremos a la legislación existente más relevante y a algunos de los proyectos de ley sobre el tema. Reflejando el faltante de normativa, y en algunos casos de reglamentación sobre la cuestión, actualmente existen varios proyectos de ley que intentan subsanar las problemáticas aún no resueltas. El presente artículo se ha estructurado incluyendo -en primer lugar- las leyes vinculadas con el ambiente, luego las leyes sobre balance social, continuando con la reglamentación sobre temas ambientales para empresas cotizadas y finalizando con los proyectos del organismo regulador de la profesión contable en Argentina sobre el balance social y su auditoría. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

CHIQUIAR, WALTER RENE
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 18 (9): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: CHIQUIAR, WALTER RENE. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - El objetivo del presente trabajo es analizar la obra del profesor Alberto Arévalo vinculándolo con la regulación contable. Se ha considerado principalmente la obra Elementos de Contabilidad General, en la segunda edición revisada y analizada del 6 de febrero de 1954. Es importante destacar que el texto era utilizado por docentes y alumnos en la formación de grado de las facultades de ciencias económicas de Universidades Nacionales como La Plata, Buenos Aires, Rosario, y que como se verá mas adelante, en el ámbito de la regulación contable, no será sino hasta 1969 que en el orden nacional se sancionarán, lo que se dio en llamar ”PCGA” recomendados por la VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas de Avellaneda, “Principios y normas técnico-contables generalmente aceptados para la preparación de los estados financieros”, y que tenían como antecedente el trabajo aprobado en 1965 en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad celebrada en Mar del Plata, por lo que se puede inferir que si bien no hay una alusión directa en los despachos de comisión de la Asamblea a la figura del autor, fue un actor que influenció con su aporte doctrinario a la profesión toda. Es importante destacar que conocemos que los principios que se analizan han merecido innumerables críticas y que no es propósito del trabajo a la luz de la normativa contable actual ejercer defensa alguna, sino ubicándonos en el año 1954, fecha de edición del texto, considerar la influencia de Arévalo en la normativa de los años siguientes. Cabe advertir que en el campo del conocimiento contable, Lopes de Sá1 considera al autor como uno de los principales intelectuales de las corriente científica del patrimonialismo cuyo principal exponente fue Vincenzo Masi. En primer lugar se hará un breve reseña histórica de la situación en cuanto a regulación de normas profesionales en Estados Unidos, y después en la Argentina, a continuación se presentarán las similitudes detectadas en la obra que se analiza con la redacción final de los distintos principios identificados, para finalmente brindar una conclusión
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

CHAVES DA SILVA, RODRIGO ANTONIO
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 28 (14): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: CHAVES DA SILVA, RODRIGO ANTONIO. Club Tablero de Comando, Argentina. - O estudo da dinâmica das finanças empresariais sempre foi ressaltado por diversos cientistas da Contabilidade, que compreendiam o volume e a capacidade de pagamento, como uma das principais funções da empresa. A história do movimento contábil de análise nos aponta como era proeminente o estudo da liquidez, e do fluxo de numerários, na existência dos negócios. O presente artigo tem como discurso o estudo financeiro, tal como a sua profícua análise, que além de garantir boas posições para a tomada de decisões gerenciais, permite visualizar o equilíbrio da ação dos meios de pagamentos em debelar as pertinentes necessidades. Nosso trabalho procura retratar estes aspectos importantes, com a proposta de uma nova fórmula para a detecção das finanças dinâmicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

BIONDI, MARIO
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 26 (13): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: BIONDI, MARIO. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Este trabajo se propone resumir las actividades de investigación en temas de ciencias sociales, la metodología a emplearse en la labor, así como las cualidades que debe reunir un investigador universitario en este tipo de ciencias. Enfoca las investigaciones interdisciplinarias, las rendiciones de cuentas y también los éxitos y relativos fracasos que pudieran ocurrir.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

CANETTI, MIGUEL MARCELO
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 27 (14): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: CANETTI, MIGUEL MARCELO. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - La actividad de Auditoría constituye una de las formas de desempeño profesional más antigua y más típica de los Contadores Públicos. Su enseñanza, entonces, debe receptar las particularidades de su realización en el ámbito en que se ejerza. En tal sentido, se reflexiona aquí sobre los aspectos contextuales que circundan (y condicionan) al profesional que enfrenta el ejercicio de la Auditoría en Argentina. La caracterización de distintos tipos de entes y su comunicación explícita constituye una de las vías posibles para contribuir a la configuración de competencias clave para la formación a los futuros profesionales. Abstract: Audit activity is one of the oldest and most typical ways of Public Accountants’ professional practice. Its teaching, thus, should capture performance particularities in the environment in which it is exercised. Given that, some contextual aspects that surround (and condition) professional accountants who are Audit practitioners in Argentina are here commented. Different type of entities characterization and its explicit communication is one of the possible ways of contributing to configure key competences for the future professionals’ formation.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Carrizo, Gabriela
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 31 (16): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: Carrizo, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - The following work refers to the characteristics of Corporate Social Responsibility Reports (CSR) Audit. The most accepted type of external audit is called “assurance”, which objective is to give the highest level of reliability about the CSR information. This aim is similar to the objective of the financial audit but with an additional value, company social management improvement. For a social audit model development, we can use international standards, internal and external social indicators, and also adapt the application of traditional procedures of financial external audit for the revision of CSR reports. - El siguiente trabajo se refiere a las características de la auditoría sobre informes de responsabilidad social empresaria (RSE). El servicio de auditoría externa más aceptado es el denominado “aseguramiento” cuyo objetivo es proporcionar el máximo nivel de confiabilidad posible sobre los datos proporcionados en el informe de RSE. Dicho propósito es similar al de la auditoría financiera pero con un valor añadido adicional, la mejora de la gestión social del ente. Para el desarrollo de un modelo de auditoría social se pueden utilizar estándares internacionales, indicadores sociales internos y externos, como así también adecuar la aplicación de procedimientos tradicionales de la auditoría externa de información financiera para la revisión de informes de RSE. Abstract The following work refers to the characteristics of Corporate Social Responsibility Reports (CSR) Audit. The most accepted type of external audit is called “assurance”, which objective is to give the highest level of reliability about the CSR information. This aim is similar to the objective of the financial audit but with an additional value, company social management improvement. For a social audit model development, we can use international standards, internal and external social indicators, and also adapt the application of traditional procedures of financial external audit for the revision of CSR reports.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Sanchez Henriquez, José
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 12 (6): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: Sanchez Henriquez, José. Universidad de Talca, Chile. - La Auditoría de la Formación es un concepto contemporáneo que vincula el área de recursos humanos en la organización con el concepto de auditoría, en este trabajo se presentan conceptos técnicos de pedagogía laboral, formación, cambio, el proceso formativo y se muestran dos modelos de revisión los cuales se explican en detalle.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Casal, Armando Miguel
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 11 (6): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: Casal, Armando Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Al  momento  de  aceptar  un  trabajo  de  auditoría  o  de  continuar con  un  trabajo  de auditoría existente, es importante evaluar el riesgo general del trabajo. El mismo comprende tres componentes principales: asuntos  relacionados  con  el  cliente,  como  por  ejemplo  la  situación financiera  del  cliente,  el  carácter  y  la  integridad  de  la  gerencia  y  de  los propietarios del futuro cliente asuntos  relacionados  con  el  negocio,  como  por  ejemplo  la  cobrabilidad de honorarios, la imagen profesional, la posibilidad de litigios, etc.; asuntos relacionados con la auditoría, como por ejemplo, que el auditor cuente  con  los  conocimientos,  habilidades  y  experiencia  adecuados  para afrontar los riesgos del trabajo, satisfacer obligaciones profesionales y proveer servicios apropiados. El auditor, al evaluar el potencial cliente, puede considerarla información que  tenga  sobre  los  antecedentes  del  futuro  cliente,  incluso:  la  información financiera  actual,  los  artículos  publicados  en  los  periódicos  o  publicaciones locales y nacionales y el conocimiento de la industria
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

Casal, Armando Miguel
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 9 (5): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: Casal, Armando Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - El desarrollo de los negocios en un actual mundo globalizado y el avance  de  las  tecnologías  hace  resaltar  la  necesidad  profesional  de utilizar  un  modelo  de  control  integral,  que  posibilite  evaluar  todos  los aspectos vinculados al Proceso de Administración de las operaciones y recursos de los entes públicos y privados. El  modelo  de  cobertura  global  es  la  auditoría  integral,  la  que permite  dentro  del  marco  de  la  seguridad  razonable  de  la  auditoría,  la detección  de  desvíos  de  significación  en  las  características  sujetas  a control, correspondientes a la operatoria global de una Organización. Es necesario la definición de un enfoque estructurado, a partir de los  procedimientos  elaborados  con  base  en  las  normas  de  auditoría generalmente  aceptadas  y  ampliadas  para  cumplir  con  los  tipos  de auditoría que conforman la auditoría integral o total. Para  ello  es  imprescindible  la  redefinición  de  un  modelo  de auditoría  financiera  moderno,  como  pilar  de  la  auditoría  integral  y  la redefinición  del  perfil  del  auditor  moderno  en  la  perspectiva  de  esta última, el que debe comprender aspectos específicos relacionados con la  auditoría  de  gestión  y  económico-social,  en  la  amplia  temática vinculada   con   la   economía,   eficiencia,   eficacia,   ética,   equidad   y ecología,   con   el   fin   de lograr   un   modelo   estructurado   con   base sistémica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

FRONTI DE GARCÍA, LUISA - SUÁREZ KIMURA, ELSA BEATRIZ
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 28 (14): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Investigaciones en Teoría Contable

Contenido: Fil: FRONTI DE GARCÍA, LUISA. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Fil: SUÁREZ KIMURA, ELSA BEATRIZ. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - Este trabajo se plantea como objetivo analizar, en su relación horizontal, la demanda creciente de la sociedad por conocer el nivel de compromiso social y ambiental que efectivamente acreditan las empresas a través de su información contable de gestión y financiera. Los indicadores de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de una entidad y los valores asociados con ella, son recogidos por las autoras en la primera parte del desarrollo. El énfasis puesto en la cuestión pretende resumir la gravitación que este tipo de información tiene en las relaciones que el ente establece con diferentes actores sociales: sus consumidores, los proveedores y el propio Estado, entre otros. En la segunda parte del trabajo, se aborda el análisis de las características de los sistemas de información integrados (ERP) y los aportes concretos que los mismos pueden potencialmente realizar al servicio de disponer de información con mayor agilidad y con un alto grado de integración. Se señala que, al encontrarse integradas la registración de las distintas etapas de las actividades de gestión de la empresa, se libera a los administradores y a los contadores públicos involucrados en el tema, del seguimiento de tareas con alto componente rutinario, permitiéndoles involucrarse más en apoyo del proceso decisorio. Por último, se aborda el análisis de la Responsabilidad Social Empresaria en entornos de sistemas integrados, desde la perspectiva de la función de auditoría. En esa línea, se identifican las demandas de procedimientos a satisfacer que surgen de las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) y se las enmarca en estos contextos fuertemente influidos por las tecnologías de la información. Luego del análisis propuesto, se concluye que la emisión de información relacionada con la RSE puede apoyarse fuertemente en las ventajas que brindan los sistemas de información integrados (ERP). Se destaca que los beneficios de aplicar estos sistemas, pueden identificarse no sólo en la gestión cotidiana, sino, además, en el ejercicio de la función de auditoria acerca del desempeño en términos de RSE que alcancen los entes sometidos a ese tipo de control
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables

SUÁREZ KIMURA, ELSA BEATRIZ
En: Contabilidad y Auditoría; Núm. 22 (11): CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Contenido: Fil: SUÁREZ KIMURA, ELSA BEATRIZ. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. - El trabajo se aboca al análisis del marco interdisciplinario que caracteriza a las actividades a desempeñar por el Contador Público en los actuales contextos con fuerte incidencia de la tecnología como medio preponderante de soporte y circulación de la información en las organizaciones. En particular, se analiza la estrecha relación existente entre la confiabilidad del sistema de control interno de los entes y el ejercicio de la función de la auditoría contable en la emisión de informes de uso externo. Se enmarca el tratamiento del tema en los entornos que tienen una alta participación del componente tecnológico para el desarrollo de sus actividades organizacionales. En consecuencia, se presume que la tarea de análisis requerirá de un mayor conocimiento de las consecuencias de la digitalización para su encuadre legal y comercial. Se rescatan los principales aportes contemplados en la Metodología general para la evaluación de las actividades de control de los sistemas con el objeto de emitir una opinión sobre los estados contables del ente, la que fuera propuesta en el informe Nro. 10 del CPCECABA. Existe consenso acerca de que serán diferentes la áreas de riesgo relacionadas con los aspectos contables según fuera el tipo de organización de que se trate, a lo que se agrega que también influirá el tipo de soporte del sistema de información contable. En ese escenario, el auditor externo debe formarse un juicio y emitir un informe. Se plantea que, a medida que se complejiza el mecanismo de registración de las transacciones, se pone de manifiesto la necesidad profesional de interiorizarse de mecanismos internos del procesamiento tecnológico de datos organizacionales. Algunos de ellos vinculados directamente con la programación o aún con los medios de soporte de las transacciones. Está en la mesa del debate la cuestión acerca de cuál debería ser el alcance del conocimiento del Contador Público en este entorno tecnológico y a partir de qué momento deberá interactuar con los profesionales que tienen formación específica en el área de los sistemas. Una de las hipótesis de las que se parte en la investigación en la que se integra el tema desarrollado, contempla el liderazgo del profesional contable en lo concerniente a la ejecución de actividades de control de los sistemas que tengan por finalidad la emisión de información vinculada con repercusiones patrimoniales de las transacciones procesadas. En el trabajo se afirma que ello conlleva el desafío de una formación integrada, continua y predispuesta al diálogo que le permita la conducción de grupos interdisciplinarios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión, Sección de Investigaciones Contables