A-B C D E F-I J-L M-N O-P Q-S T-Y
Idioma: spa
Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 23 (2022): Comunicación y Museos: proyectos y desafíos en torno a las mediaciones culturales y educativas (2022-06-02)

Temas: Estudios en comunicación, socio-semitica, estudios culturales, estudios de la memoria, comunicación mediatizada, estudios en museos - museo; fenómeno comunicacional; medio de comunicación; multiplataforma de medios; condición comunicativa

Contenido: En este trabajo nos proponemos recuperar un enfoque interdisciplinar, entre los estudios vinculados al ámbito de la comunicación y de los museos, con el fin de generar una relectura de la sede museal como fenómeno comunicacional desde el presente. Específicamente, detectamos que esta dimensión de análisis presenta dos posiciones que serán analizadas a lo largo del recorrido: aquella que se inclinan por asignarle el estatus de medio de comunicación; y otra que reconocen al museo como una configuración o multiplataforma de medios interconectados. En fin, la articulación que a continuación delineamos intenta revisar la condición comunicativa desde una multiplicidad de aspectos internos y externos que se han dado, a lo largo de varias décadas, en este tipo de institución cultural.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark://os29a7w61
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Álvarez Gandolfi, Federico
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 13 (2017): La marca de la transdisciplinariedad (2017-06-29)

Temas: fanatismo; convergencia; otakus; identidades

Contenido: ¿Qué tipo de identidades pueden construirse a partir del fanatismo por productos mediáticos transnacionales? ¿Cómo funcionan los procesos de identificación-diferenciación que se ponen en juego para su construcción? ¿Cuáles son los significados que se producen alrededor de las prácticas de consumo vinculadas con ellos? Estas son las preguntas generales sobre las cuales, desde 2013, me encuentro reflexionando a partir de un caso específico: el de jóvenes habitantes de Buenos Aires que consumen manga y animé –historietas y animaciones originarias de Japón– y se reconocen como fans de estos objetos de la cultura de masas japonesa, autodenominándose o siendo llamados “otakus”, cuya visibilidad es creciente. El propósito de este artículo consiste en reconstruir el proceso de elaboración y complejización de tales interrogantes, de modo tal de presentar consideraciones sobre la conversión de un tema –el fanatismo por el manga/animé– en un problema de investigación, recientemente abordado en mi tesis de Maestría en Comunicación y Cultura (Álvarez Gandolfi, 2017).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Coler, Paola
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 19 (2020): Militancias y activismos. Configuraciones del futuro en comunicación y cultura (2020-06-04)

Temas: feminismo; activismo digital; aborto legaL; recursos pedagógicos; ilustraciones feministas

Contenido: El caso de Ro FerrerLa propuesta de este artículo tratará de pensar las ilustraciones de Ro Ferrer en relación a la pedagogía feminista y la cibermilitancia,[1] para contribuir a la lucha por el aborto legal. Entendemos a las ilustraciones como discursos circulantes pero situados en un contexto histórico político. Es por eso que se buscará  señalar el intento de activismo a favor de la legalización del aborto en esos materiales y preguntarnos por una función pedagógica en aquellos dibujos humorísticos y/o paródicos. Para este artículo se tomó un dibujo del “Fetito WiFi” publicado en el perfil de Instagram de Ro Ferrer, que consideramos paradigmático de las dimensiones que pretendemos desarrollar: El modo en que el activismo de Ro Ferrer en las redes sociales funciona como materiales para una pedagogía feminista. [1] El término cibermilitancia hace referencia a la militancia pero en espacios virtuales. Castells M. (2012) lo desarrolla haciendo referencia a los “movimientos sociales en red”  que “se extendieron por contagio en un mundo conectado en red mediante Internet inalámbrico y marcado por la rápida difusión viral de imágenes”.  
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Molina, Manuel
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 25 (2023): Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt (2023-05-31)

Temas: Filosofía, teoría crítica, estética - Gretel, Adorno, material, escritura, trabajo

Contenido: Este trabajo se propone recuperar el nombre de Gretel Karplus Adorno, colega, compañera y esposa del célebre filósofo alemán Th. W. Adorno. Su influencia en el Instituto de Investigación Social y en la empresa adorniana habitualmente es reducida a la figura de esposa, colaboradora y secretaria. Aunque una examinación más detenida en ciertos detalles biográficos, pero también escriturales permiten componer interpretativamente un rol tanto más decisivo en la construcción del nombre “Th. W. Adorno”. Para ello se consideran no sólo los escasos pasajes del corpus adorniano donde se practica una inflexión sobre el propio método colaborativo de su escritura y composición textual, sino que además se analiza la bibliografía disponible que reconstruye en detalle la dimensión vital del matrimonio Adorno. En este marco se inserta especialmente la reconstrucción de Staci Lynn von Boeckmann, acaso el único trabajo en circulación concentrado sobre la figura de Gretel Karplus Adorno y su activa labor en la empresa familiar “Adorno”. El argumento que se defiende de fondo es que Gretel no trabajó sólo asistiendo, cuidando, colaborando o transcribiendo el pensamiento adorniano, sino que fue mucho más allá: practicó intervenciones, interpolaciones y modificaciones sustantivas en lo más pequeño y preciso del material conceptual-escriturario.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/9mm3k1ec6ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2948-9220
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Fernández del Amo López, Ignacio
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 23 (2022): Comunicación y Museos: proyectos y desafíos en torno a las mediaciones culturales y educativas (2022-06-09)

Temas: Museología - museo, mediación, participación, afecto

Contenido: “Dice el saber popular que todo depende de los ojos con los que se mira. Hay miradas curiosas y miradas aburridas, hay miradas eruditas y miradas distraídas. Y cada una tiene su efecto sobre lo mirado. ¿Qué ocurre cuando los objetos se miran con afecto?” (Museo Histórico Nicolás Avellaneda, 2020). Este fue el punto de partida de un ciclo de trece publicaciones que puso en marcha el Museo Histórico Nicolás Avellaneda de Tucumán desde el Día de los Museos de 2020. Los propósitos que perseguían sus promotores eran varios: recrear una escena que se vivía en las salas de manera recurrente (la necesidad que tienen los visitantes de compartir con alguien sus sentimientos cuando un objeto despierta alguna emoción), acabar con el monopolio de la autoridad enunciativa del museo y, por último, desanudar la unión que existe entre los museos tradicionales y las disciplinas de referencia que limitan el acercamiento a las colecciones. Se proponían, en resumen, una forma de mediación indisciplinada basada en el afecto de la mirada.El presente artículo expone los fundamentos teóricos que sustentaron este ciclo que el museo tucumano desarrolló durante la pandemia en Facebook y las posibles derivas que podría tener en otros ámbitos de actividad de los museos.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark://atqmmrmz0 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Paredes Adra, María Gabriela
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 20 (2020): Comunicación y Salud (2020-11-16)

Temas: Estudios en comunicación, estudios culturales - Feminismos en la música, comunicación, cultura, arte

Contenido: Los feminismos se han historizado poniendo de relieve los distintos períodos u olas que definen distintos énfasis de las reivindicaciones de género a lo largo del tiempo. Estas etapas del debate fueron acompañadas por “consignas” que actualmente se siguen manteniendo, re-actualizando y vinculando con la realización musical.A raíz del fenómeno social desarrollado en los últimos años en Argentina, en especial, la formación del colectivo contra la violencia machista “Ni una menos”, se refuerzan discursos feministas en la música realizada por mujeres. Las movilizaciones feministas están organizadas con una impronta cultural muy fuerte. Desde el arte callejero a través de graffitis, glitter en cualquier parte de los cuerpos, carteles con consignas feministas y una actividad musical importante, tanto en un escenario específico protagonizado por distintas artistas reconocidas, como también en las gargantas de la multitud que están movilizadas en la calle. De allí surgió el interés por la temática que abordaremos en este artículo, como consecuencia de los cambios paradigmáticos que generó y generan lxs activistxs, artivistxs y cualquier persona que se siente interpelada por los movimientos de mujeres y/o los feminismos.A través de un análisis cualitativo socio-antropológico, recopilación documental y técnicas auto-etnográficas considerando la producción de sentidos, prácticas corporales y la construcción y circulación práctico-discursiva en diferentes situaciones, en este artículo, realizaremos un recorrido cronológico por distintas definiciones de feminismos y por las consignas feministas de cada época. Describiremos causas judiciales a músicos argentinos. Mencionaremos la existencia de sellos discográficos para difusión de la producción de músicas argentinas, los debates públicos sobre género y actividad profesional relacionándolos con la sanción de la ley de cupo femenino en festivales. Abordaremos también los sesgos en los estudios sobre las mujeres y la música.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Drivet, Leandro - Dumé, Diego - Fraiman, Juan Alberto
CONICET - UNER
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 25 (2023): Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt (2023-05-31)

Temas: Filosofía; Psicoanálisis; Teoría crítica - teoría crítica, psicoanálisis, teoría de la acción comunicativa, inconsciente, filosofía de la comunicación.

Contenido: Este trabajo presenta una crítica de la apropiación habermasiana del psicoanálisis, y propone reintegrar el proyecto freudiano a una teoría de la acción comunicativa ampliada por la dimensión de lo inconsciente. Argumentamos que Habermas incluye al psicoanálisis como un modelo de ciencia crítica, pero que limita injustificadamente en términos patologizantes el alcance de lo inconsciente en los procesos de comunicación e individuación. Luego, nos servimos del debate entre Habermas y la hermenéutica filosófica con el fin de establecer una comparación entre el lugar de la tradición y el lugar de lo inconsciente en la reflexión emancipadora, y proponemos al psicoanálisis como modelo para superar tanto la superioridad definitiva del interpretandum como la inconmovible primacía del intérprete. Más adelante, se señalan los límites del pasaje habermasiano del psicoanálisis al conductismo social, con el consecuente olvido de la dimensión inconsciente de los procesos comunicativos, y especialmente de su relevancia en el periodo temprano de la individuación. Finalmente, recuperando la metapsicología freudiana, cuestionamos el pretendido acceso privilegiado del hablante a sus motivaciones manifiestas en los actos de habla expresivos, y extendemos el alcance de esta crítica para plantear la doble estructura consciente e inconsciente de los actos de habla.Identificador permanente (ARK):  http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/klt4ranrvLeandro Drivet- ORCID iD:  https://orcid.org/0000-0002-7247-2627Diego Dumé- ORCID iD:  https://orcid.org/0009-0001-6842-688XJuan Fraiman - ORCID iD:  https://orcid.org/0000-0002-6730-6675
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Costa, Flavia - Rodríguez, Pablo
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 15 (2018): Algoritmos, Big Data y automatización social (2018-06-30)

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Fernández, Francisco
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 22 (2021): Neoliberalismo, ideología y técnica. Análisis críticos de comunicación para pensar la pandemia (2021-11-29)

Temas: Estudios en comunicación - Redes sociales, comunicación política, Internet, Big Data

Contenido: El texto es una reseña del libro ¿Alguien quiere pensar en las redes?: La importancia de las redes sociales en política, de Malena Dip, publicado por Editorial La Crujía en 2020. Identificador Permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/79aukl6wh 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Borzani, Bárbara
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 23 (2022): Comunicación y Museos: proyectos y desafíos en torno a las mediaciones culturales y educativas (2022-06-02)

Temas: Comunicación, Análisis discursivo, Museología, Educación, Estudios de género - museo, patrimonio, perspectiva de género, espacio urbano, comunicación

Contenido: Este artículo reflexiona acerca de cómo intervenir en la estructura de los museos desde una perspectiva de género cuyas principales estrategias sean la creación de espacios de encuentro y conversación, la ampliación de lo que entendemos por patrimonio y la consideración de fuentes inmateriales, con el fin de desjerarquizar, construir nuevas narrativas y nuevas formas de conocimiento. Analiza las relaciones que los museos tienen y pueden tener con sus públicos en el espacio urbano, gestionado por empresas públicas y privadas y las posibilidades de encuentro que el museo podría desplegar. Propone considerar la capacidad que el museo tiene para ayudar a recordar como forma de elaborar la angustia individual y colectiva y reconstruir relaciones comunitarias. Rescata la relevancia actual de los relatos orales, la capacidad de contar historias que tiene el museo y la urgente necesidad de escuchar las voces de sus públicos.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark://8cjiikzzf 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Rivas, Gabriela Leonor
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 3 (2012): Culturas Populares: Teorías prácticas y representaciones contemporáneas (2013-03-12)

Temas: Campo cultural – Postautonomía – Representaciones

Contenido: A partir del estallido político y social de 2001, y acentuándose desde 2003, se evidencian dentro del campo cultural diversos cambios en las representaciones de la narrativa contemporánea. Los giros en cuanto a la forma de narrar y a la apertura de nuevos posibles narrables son acompañados, inducidos o concurrentes de otros factores que tienen que ver con la edición autogestiva y las nuevas tecnologías como modos de democratizar un campo literario que se presenta tan cerrado como globalizado. La idea es realizar un diagnóstico de este espacio, como también rastrear los factores que acompañaron la conformación de un grupo de escritores que se perfilan como un sub-campo que rompe con ciertos funcionamientos del campo literario tradicional. Los autores que conforman el corpus son Fabián Casas y Juan Diego Incardona. Leídos por la crítica literaria despectivamente como “populistas posmodernos”, intervienen en el campo cultural no sólo desde la escritura sino que proponen otras formas de publicación y circulación de sus textos, acompañadas de nuevas instancias de legitimación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Seel, Martin
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 18 (2019): Fotografía, comunicación y conflicto social (2019-12-03)

Temas: estética del aparecer; estética de los medios; medios electrónicos; arte medial

Contenido: Traducción al español del artículo “Vor dem Schein kommt das Erscheinen. Bemerkungenzu einer Ästhetik der Medien”, de Martin Seel. Versión original publicada en Merkur, Heft9/10, Sept/Okt. 1993, 47. Jahrgang, pp. 770-783. Versión revisada y ampliada: “Vor demSchein kommt das Erscheinen. Bemerkungen zu einer Ästhetik der Medien”, en M. Seel,Ethisch-ästhetische Studien, Frankfurt a./M., Suhrkamp, 1996, pp. 104-125. Traducido y publicado con autorización del autor.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Nonato, Cláudia - Camargo, Camila Acosta - de Oliveira, Daniela Ferreira - Pachi Filho, Fernando Felício
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 21 (2021): EL CAMPO PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN. Problemas, potencialidades y desafíos actuales (2021-05-27)

Temas: Jornalismo; Arranjos econômicos alternativos brasileiros; Comunicação e Trabalho; Produção jornalística.; Regimes de publicação; Critérios de noticiabilidade

Contenido: Este artigo apresenta resultados da segunda etapa da pesquisa sobre relações de comunicação e condições de produção ou trabalho de diaristas em projetos econômicos alternativos às empresas de mídia , realizada entre 2016 e 2019 na Universidade de São Paulo, que analisa ou funciona como um diarista organiza alternativas econômicasexistente não Brasil. O surgimento de novas start-ups é resultado da crise do modelo das empresas de remuneração diária nas últimas décadas, das demissões e redução de encargos, além da reestruturação de dois processos produtivos do mundo do trabalho, os pais isso vai atingir e reduzir os rumores da profissão e uma forma de produzir salários. Desse cenário, as raízes surgem como resistência e sobrevivência da profissão, além de ser uma forma de se organizar ou trabalhar, independente de dois grandes grupos e monopólios de comunicação. Na primeira fase da investigação, iniciada em 2017, estudei a organização das start-ups por meio de um perfil autodeclarado em suas páginas e redes sociais; A segunda fase, iniciada em 2018 com uma amostra de 29 arranjos e detalhada a seguir, tem por objetivo a análise ou tipo de obra que esses arranjos estão produzindo.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/hqsbx7twi
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Garriga Zucal, José
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 3 (2012): Culturas Populares: Teorías prácticas y representaciones contemporáneas (2013-03-12)

Temas: Violencia - Estilo - Sectores Populares

Contenido: La violencia es una de las dimensiones estilísticas de los sectores populares. Analizar esta tesis nos lleva a reconstruir las formas en que las prácticas y representaciones de la violencia se nutren de positividad, en contrapartida con la negatividad que el resto de la sociedad le confiere. Reflexionaremos sobre la manera en que la violencia como experiencia práctica instituye un límite estilístico entre los que hacen del “aguante” y de las capacidades de “aplicar mafia” un saber distintivo. Por último, estudiaremos la relación entre la emergencia de estos fenómenos culturales y los cambios en la estructura social de la Argentina contemporánea.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Bruno, Daniela Paola
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 19 (2020): Militancias y activismos. Configuraciones del futuro en comunicación y cultura (2020-06-19)

Temas: Economía; Popular; Feminismo; Reproducción; Cuidado; CTEP

Contenido: La reflexión que comparto en este artículo gira en torno a la disputa material y simbólica que protagonizaron las organizaciones de la economía popular y en particular la CTEP durante la última década. En  los términos en que esa disputa fue y en el tipo de argumentos esgrimidos en esa contienda,  es posible reconocer coincidencias con históricas y más recientes conceptualizaciones y debates feministas que ponen en tensión las definiciones dominantes de tres tópicos sobre los que me ocuparé en este artículo: el trabajo, el salario y lo público/común. El  análisis de la pragmática política de la CTEP desde las categorías y debates de algunos/as economistas feministas  busca explorar coincidencias  entre las perspectivas económicas popular y feminista con la expectativa de generar un aporte crítico y constructivo a las experiencias de organización de la economía popular en Argentina y la región, y particularmente a los procesos de sindicalización y movilización de sus trabajadores/as, en un campo problemático poco explorado, poniendo en valor la singular mirada que experiencias como la CTEP tiene del sujeto político trabajador contemporáneo y de las políticas públicas necesarias para este sector.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Martinez, Silvina
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 6 (2013): Comunicación y Políticas Públicas (2013-12-05)

Temas: estrategias; comunicación; justicia

Contenido: La relación que mantienen el Poder Judicial y la Prensa ha sido y es motivo de investigación y análisis de numerosos especialistas quienes lograron producir diagnósticos que, aunque diversos, coinciden en calificar a la misma como conflictiva.Jueces y periodistas de España, Francia o de países latinoamericanos como Nicaragüa o Argentina enfrentan las mismas dificultades al momento de relacionarse entre sí. Estudios realizados en algunas provincias argentinas exponen situaciones similares a una realidad que, en la región patagónica, también involucra a la provincia de Chubut.La ausencia de una política comunicacional del Poder Judicial de Chubut es uno de los principales factores que determina que parte de la ciudadanía y de los medios de comunicación descrea, desconozca y confunda el trabajo y responsabilidades de jueces, fiscales y defensores de la provincia.Es a partir de estos diagnósticos que surgen propuestas destinadas a mejorar la comunicación pública de los procesos judiciales y lograr un mejor resultado en el proceso informativo. Procesos que se abren simultáneamente ni bien sucede o es denunciado un hecho que tiene apariencia de delito y cuyos respectivos desarrollos y resultados contribuyen al fortalecimiento del sistema democrático.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Linne, Joaquín Walter
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 13 (2017): La marca de la transdisciplinariedad (2017-06-30)

Temas: TIC; adolescentes; sectores populares; trayectoria académica

Contenido: Este artículo recorre algunos aspectos de mi trayectoria académica, en especial los vinculados con mi tesis de maestría. Partiendo de la pregunta de investigación, la hipótesis y los objetivos, se realizan algunos señalamientos en torno a la metodología y el estado del arte, sobre la base de la experiencia propia, de docentes de posgrado, directores de tesis y bibliografía específica. Por último, se señalan algunos de los principales resultados de investigación en torno a las apropiaciones de las TIC en adolescentes de sectores populares: bajo uso del correo electrónico; dificultad para tener una computadora propia, más allá de las entregadas por el Plan Conectar Igualdad, y alta intensidad en usos lúdico-comunicacionales, con Facebook, Youtube y WhatsApp como centro de sus actividades digitales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Rovetto, Florencia Laura - Camusso, Mariángeles
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 7 (2014): Comunicación y Ciudad (2014-06-05)

Temas: Facebook; iconografías; mujeres

Contenido: Aquí presentamos los avances del proyecto desarrollado en el marco del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (UNR) que interroga sobre las formas de representación iconográfica en Facebook de diversas entidades gubernamentales y organizaciones sociales argentinas. El propósito de este estudio particular consiste en identificar posibles tipologías y modalidades estético narrativas en la red como estrategias de visualidad de las organizaciones sociales y políticas que se autoproclaman feministas, a favor de las mujeres y/o la equidad de género. En las siguientes líneas se relatan los acontecimientos y reflexiones que originan esta indagación, dando cuenta de las discusiones teórico-metodológicas que subyacen al trabajo de exploración y exponiendo los primeros resultados obtenidos con ejemplos concretos que nos permite acercar a una posible clasificación tipológica. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Vilardo, Manuel
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 23 (2022): Comunicación y Museos: proyectos y desafíos en torno a las mediaciones culturales y educativas (2022-06-16)

Contenido: Reseña:  Costa, Flavia (2021), Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark://gyvil7r9l
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Liefeldt, Darío Enrique - Agüeria, Silvia
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 16 (2018): Políticas de información y comunicación (2018-12-10)

Temas: política satelital; Neoliberalismo; ARSAT; Estado

Contenido: El objetivo de este artículo es arrojar respuestas y comprender críticamente el proceso de desarrollo satelital que tuvo lugar en nuestro país desde 2003 hasta 2015, entendiendo cuál ha sido el escenario en el que se ha desenvuelto la política satelital en nuestro país desde la creación de ARSAT en el año 2006 y cómo ha sido la mutua influencia entre “el contexto y el texto” –el marco político, jurídico y económico y la política satelital en sí misma-. A partir de este análisis, es posible entender y definir el desencaje de la política satelital estatal desde el año 2015, momento en que se produce una transformación radical en la política satelital – en el marco de una realineación en favor de intereses de sectores productivos o de servicios concentrados y globalizados- cuya expresión más representativa es la pérdida de su estatus como política de Estado en función de no ser el desarrollo satelital una cuestión de interés nacional a partir de la reconfiguración de fuerzas materializada en el ascenso de la alianza Cambiemos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Maradei, Guadalupe
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 19 (2020): Militancias y activismos. Configuraciones del futuro en comunicación y cultura (2020-06-30)

Temas: arte activista; academia; ciencia

Contenido:   En diciembre de 2016 más de 500 doctores y doctoras argentinos/as se encontraron con la imprevista noticia de que el número de investigadores que ingresaron a la carrera de investigador científico de CONICET era mucho menor que lo anunciado por la institución, por un abrupto ajuste presupuestario dispuesto por la nueva gestión de la Alianza Cambiemos. Esta situación desencadenó un conflicto que convocó una movilización de escala inusitada en la comunidad científica que implicó la toma del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el mes de diciembre de 2016 y logró la firma de un Acta Acuerdo para la reincorporación de todos/as los doble recomendados/as en el concurso público de antecedentes. En ese marco, además de los modos de organización tradicionales, se pusieron en juego estrategias de visibilización que incluyeron recursos vinculados a la vasta tradición de arte activista en la Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Bruno, Daniela
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 4 (2012): Comunicaciones del Arte. El arte en la comunicación (2013-05-07)

Temas: movimientos sociales - arte - espacio público

Contenido: En Argentina, durante el período que va desde la segunda mitad de los años noventa hasta la denominada recomposición institucional post - diciembre de 2001, aparece una generación de grupos y colectivos artísticos que proponen articular sus prácticas con la de los movimientos sociales y el naciente activismo anti-globalización (Longoni; 2005) aportando sus expresiones artísticas y comunicaciones visuales a la reconfiguración de las racionalidades estéticas y políticas de la acción colectiva. Pasado el estado de “beligerancia cultural”  (Svampa; 2008) que va desde 2002 a 2004,  el desconcierto se cierne sobre estos grupos y colectivos de arte crítico, y los desafía a revisar sus  modos de intervención y sus articulaciones con otros actores sociales y políticos, en la construcción de esferas públicas de oposición (Foster; 2001 y Fleshin; 2001).En este trabajo me he propuesto reflexionar sobre las concepciones de espacio público en la política cultural de la organización Arte al Ataque entre 2008 y 2009.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Siri, Laura
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 2 (2011): Nuevas tecnologías de la comunicación: transformaciones económicas, políticas y culturales (2013-02-22)

Temas: voto electrónico, comunicación de la tecnología, controversias tecnológicas

Contenido: Este trabajo analiza cómo los diarios La Nación, Clarín, Página 12, Perfil, Ámbito Financiero y El Día informaron acerca de aspectos controversiales del uso de urnas electrónicas en las elecciones municipales de Pinamar en 2010. Utiliza como marco teórico el modelo de análisis de controversias tecnológicas de Pinch y Bijker (1987). Allí, se estudian las propiedades intrínsecas de los artefactos técnicos y los significados que les atribuyen los grupos sociales involucrados en su diseño, difusión o uso. Se aplica esta teoría a 48 noticias de los mencionados periódicos, versión online. En ellas se identifica a los actores sociales cuyas expresiones acerca del voto electrónico aparecen citadas. Debido a que los periódicos aportan su propia carga valorativa, se los considera actores sociales relevantes. Los significados atribuidos a las urnas electrónicas son clasificados entre aquellos que sugieren problemas y los que ponen énfasis en las soluciones. El rastreo de las categorías se hace mediante una combinación de la teoría de los marcos informativos y la Teoría Fundamentada. Los resultados del análisis muestran que, se tiende a minimizar la voz de quienes creen que el voto electrónico compromete la integridad del sufragio y a reproducir un discurso propio del determinismo tecnológico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Curia, Melina
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 9 (2015): Comunicación, educación y conocimiento (2015-07-07)

Temas: Biblioteca Popular, libro, lectura, TIC, políticas públicas, conocimiento

Contenido:   El presente artículo se centra en las bibliotecas populares y en el organismo público que las apoya a nivel nacional, tal es, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) en el presente y en la historia más reciente del país.Los objetivos propuestos son dos. El primero es el de exponer algunos desafíos y problemas que instituciones creadas en plena hegemonía de la cultura letrada y escolar como las bibliotecas populares, enfrentan en el ecosistema comunicacional actual, fundamentalmente considerando su rol como promotoras de la lectura. El segundo objetivo es el de indagar de manera preliminar en algunas visiones y líneas de acción que sobre el libro y la lectura pueden encontrarse en los Informes de Gestión de la CONABIP, en los periodos 1991-1999 y 2003-2011 a los fines de marcar rupturas y continuidades.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Monje, Daniela Inés
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 16 (2018): Políticas de información y comunicación (2018-12-10)

Temas: Bienes Públicos Globales;Mercados Nocivos;Ciudadanìa; Mercado Info-comunicacional

Contenido: Este trabajo propone construir una hipótesis acerca de cómo se articulan la noción de Mercados Nocivos (MN) y Bienes Públicos Globales (BPG) con relación al mercado global de las comunicaciones convergentes. Los BPG podrían definirse como aquellos en los que se verifica que, una vez provistos, sus beneficios son no rivales y tampoco excluibles para un número importante de países, para una parte significativa y transversal en términos socio-económicos de la población mundial y para más generaciones que la actual. Son ejemplo de ellos entre otros: el medio ambiente, el patrimonio cultural, el espectro radioeléctrico, internet, etc. Por su parte los MN pueden identificarse a partir de cuatro parámetros básicos: a) perjuicios extremos para las personas, b) perjuicios extremos para la sociedad, c) débil capacidad de acción y d) vulnerabilidad. Son ejemplos de ello: la venta de órganos, el trabajo sexual, el trabajo infantil o la experimentación con drogas. El ejercicio de reflexión propuesto procura extender la mirada sobre los mercados nocivos hacia el mercado info-comunicacional y las transacciones que tienen lugar allí en tornos a BPG.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Lojo, Juan Francisco
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 15 (2018): Algoritmos, Big Data y automatización social (2018-06-30)

Temas: Neoliberalismo; Big Data; Democracia; Algoritmos; Políticas Públicas; Ideología

Contenido: Este trabajo se propone analizar el proceso de producción social de significaciones que ubica hoy en el centro de la escena a la “transformación digital” y la “Sociedad de la Información”. ¿Qué democracia y qué política se perfilan como posibles en un entorno en el que los sujetos adhieren voluntariamente a mecanismos de control y vigilancia algorítmicos que prometen garantizarles mejores experiencias basadas en el refuerzo de los gustos previos? Las llamadas "burbujas" de Facebook y otras redes sociales, las experiencias individualizadas de marketing e incluso el diseño automático de políticas públicas son algunos ejemplos de la coyuntura que ponen de relieve la necesidad de reflexionar sobre las características del régimen actual y qué subjetivaciones políticas son posibles ante la reafirmación permanente del narcisismo con su consecuente negación del otro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Uman, Ignacio
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 15 (2018): Algoritmos, Big Data y automatización social (2018-06-30)

Temas: Big Data, Ciencias Sociales, Memoria Digital

Contenido: Este trabajo pretende introducir al lector al análisis del concepto de Grandes Datos (Big Data) desde un abordaje crítico. Para desarrollar este recorrido,  se recurre a nociones propias de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, estudios de la innovación e historia de la tecnología. Al analizar esta faz socio-técnica, se tienen en cuenta los debates y discusiones que aún están en juego en torno al complejo concepto de Big Data. Finalmente, el trabajo propone desarrollar una serie de metodologías para explorar e investigar el fenómeno desde las ciencias sociales y humanidades, en búsqueda de una fuerte conexión con otras ciencias tales como las ciencias exactas, la informática y la ingeniería, alcanzando de este modo un enfoque transdisciplinar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Sznaider, Beatriz Elena
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 13 (2017): La marca de la transdisciplinariedad (2017-06-30)

Temas: Comunicación; Semiótica; Instituciones

Contenido: En este trabajo nos proponemos describir el recorrido de investigación para la realización de nuestra tesis de maestría sobre avisos institucionales sobre el 25 de mayo, del Centenario al Bicentenario. Desarrollaremos cómo se fueron planteando las preguntas de investigación, los problemas que aparecieron durante el proceso de trabajo, la organización de los materiales y las decisiones teórico-metodológicas para el análisis −en nuestro caso, una investigación de géneros de la comunicación institucional de base sociosemiótica, con el atravesamiento de temáticas sobre lo nacional−, así como los principales hallazgos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Tissera, Ana María
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 8 (2014): Discursividades políticas, politicidades del discurso (2014-12-20)

Temas: Reforma Universitaria 1918; Vasconcelos; Mariátegui

Contenido: La Reforma Universitaria de 1918 ocurrida en Córdoba, Argentina, tuvo honda  repercusión en el ámbito educativo de la América Hispana.  Dos figuras merecen ser especialmente  recordadas: el mexicano José Vasconcelos y el peruano José Carlos Mariátegui. Ambos dieron carácter programático a los cambios que, en la mayoría de los países latinoamericanos, sólo fue declaración de principios, arrogante proclama, exaltado discurso, retórica revolucionaria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Madia, Nayla Macarena
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 20 (2020): Comunicación y Salud (2020-12-11)

Temas: Estudios en comunicación, semiótica - COVID-19, comunicación publicitaria, marcas, pandemia, compromiso social, nueva normalidad.

Contenido: El COVID-19 se convirtió en un suceso global que modificó todas las dimensiones de la vida social, dando lugar a un hecho comunicacional sin precedentes: por primera vez en la historia de las pandemias una enfermedad infecciosa ha logrado convertirse en un fenómeno mediático que totaliza el campo de la comunicación social.Al interior de éste, la comunicación publicitaria se ha visto afectada por esta problemática mundial a partir del surgimiento de crisis comunicacionales, de identidad de marca y de posicionamiento junto a formas de interpelar a los consumidores que resultaban inadecuadas en tiempos de aislamiento social. Se trata de crisis que demostraron la necesidad urgente de humanizar a las marcas mediante nuevas campañas que permitiesen transmitir mensajes relevantes en los que prime la concientización frente a la pandemia, la solidaridad y el compromiso social.El objetivo de este artículo será abordar el ámbito local para analizar las campañas publicitarias lanzadas luego de la implementación del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO)[1]para examinar- a partir de un análisis socio semiótico - los enunciados producidos en tiempos de pandemia y sus efectos de sentido, observando también las condiciones sociales que los hicieron posibles.Finalmente, se intentará trazar puntos de conexión entre estas campañas para esbozar algunas reflexiones que permitan vislumbrar el escenario futuro de la comunicación publicitaria y la relación entre marcas y consumidores que la post pandemia instaurará.Palabras claves: COVID-19, comunicación publicitaria, marcas, pandemia, compromiso social, nueva normalidad.  [1]  Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio es la denominación oficial utilizada por el Gobierno de la República Argentina para denominar  el establecimiento de la cuarentena por la pandemia de coronavirus en Argentina. Medida comunicada a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020 y publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina el 20 de marzo de 2020. Disponible en https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA