A-B C D E F-I J-L M-O P Q-R S-T U-V
Toninello, Emilse
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 7, núm. 13 (2017): La fortuna
2017-11-29

Temas: política; filosofía política; modernidad; régimen; democracia

Contenido: Hilb, Claudia. Abismos de la modernidad. Reflexiones en torno a Hannah Arendt, Claude Lefort y Leo Strauss. 1° edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016, 278 páginas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Tierno, Patricio
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 14, Núm. 25 (2023): Artificios
2023

Temas: Melhor regime, constituições, teoria política, Aristóteles

Contenido: O presente artigo explora o problema do melhor regime político centrado nos capítulos 1 e 2, livro IV, da Política de Aristóteles. Argumenta-se que nesse trecho se exprime uma concepção da ciência política que oferece distintas abordagens sobre aquela pergunta valorativa e que essas perspectivas impulsionam uma leitura expandida da tipologia aristotélica das constituições. De acordo com esta interpretação, resulta plausível ver a estrutura e divisão interna do tratado político de Aristóteles sob o prisma de uma pretensão explicativa que, dependente de sua fundamentação empírica, abre-se a uma análise morfológica das variedades de formas constitucionais sem por isso, simultaneamente, prescindir em suas respostas de uma não menos flexível orientação normativa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rossi, Miguel Angel
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 3, núm. 4 (2013): Los derroteros del vínculo entre Felicidad y Política en la Teoría Política Clásica y Moderna
2013-05-04

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Sabrina Morán - Tomás Wieczorek
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 11, Núm. 21 (2021): Libertades
2021

Temas: Alberdi, Tocqueville; liberalismo; ciencia política; constitución

Contenido:  El artículo se propone analizar la influencia de La democracia en América de Alexis de Tocqueville en el pensamiento constitucional de Juan Bautista Alberdi. Desde un abordaje histórico-intelectual, señalaremos las lecturas que Alberdi realizó de esta obra de Tocqueville, y el modo en que estas impactaron a su tiempo en su proyecto constitucional para la Confederación Argentina. A estos fines, restituiremos las principales características de la nueva ciencia política de Tocqueville, para luego analizar el modo en que el método de Tocqueville y sus corolarios sociológico-políticos conducen a Alberdi a propugnar por una peculiar adaptación del sistema federal estadounidense, en vistas de un objetivo económico que estaba lejos de las preocupaciones cardinales del francés. Nuestra hipótesis es que Alberdi extrajo del Tocqueville que alcanzó a conocer un método y una serie de advertencias y corolarios respecto del desarrollo de la democracia y de la libertad en América del Sur.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Jimmy Ortiz Palacios
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 9, Núm. 17 (2019): Philía
2019

Temas: Peter Sloterdijk; ira; bancos de ira; afecto

Contenido:  En este breve escrito quiero apostar por una suerte de instantánea de la noción de ira presente en Ira y Tiempo de Peter Sloterdijk. Para esto, en primer lugar trazo un breve acercamiento al problema de la ira con el cual nos encontramos al abrir el libro de Sloterdijk. En segundo lugar, dentro de la amplia bibliografía que encontramos respecto del concepto de ira, traigo de manera transitoria dos discusiones al respecto; la primera de Séneca en Sobre la ira; la segunda, de Brian Massumi en su libro de entrevistas The politics of affect. En tercer lugar, me sumerjo en algunas de las discusiones que encontramos a lo largo del libro de Sloterdijk e intento ir trazando los senderos que he decidido explorar en esta lectura. Finalmente, a modo de investigaciones siempre por trazar, dejo esbozadas un par de ideas frente a la noción de afecto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

María Cecilia Padilla
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 13, núm. 24 (2023): Cuerpos
2023

Temas: Arendt; feminismo; cuerpo; acción

Contenido: El siguiente escrito aborda uno de los aspectos más controvertidos del pensamiento político Hannah Arendt, el lugar del cuerpo en su teoría política. Nos interesa explorar la politicidad del cuerpo a partir de una arista específica: las críticas feministas con Arendt. El trabajo realiza una restitución minuciosa de las reflexiones en torno a Arendt y el cuerpo de tres de las más importantes pensadoras de la teoría feminista actual, Bonnie Honig, Linda Zerilli y Judith Butler. Se trata de una reposición que hace hincapié en una de las actividades de la condición humana: la acción. Hemos escogido a estas autoras precisamente porque consideramos que para ellas el vínculo entre cuerpo y acción es central. De la mano de estas tres autoras, indagaremos sobre las potencialidades de pensar el cuerpo con Arendt y contra Arendt.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Lucas Martín
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 8, Núm. 15 (2018): Lo excluído
2023-11-30

Temas: Etienne Tassin; cosmopolítica; acosmismo

Contenido:  El propósito de este artículo es ofrecer una reconstrucción interpretada de la principal empresa teórico-política de Étienne Tassin (1958-2018), su teoría de la cosmopolítica, como una filosofía política del presente. Para ello, analizamos sus principales producciones y las intervenciones públicas que realizó en los últimos años en torno de la crítica situación de los migrantes en la zona de Pas-de-Calais en Francia Nuestro argumento seguirá tres pasos: en primer lugar, restituiremos el diagnóstico de época que realiza el autor (“Analítica del acosmismo”); luego, expondremos el desarrollo teórico que ofrece como respuesta al diagnóstico (“Tipología del cosmopolitismo”); y, finalmente, propondremos echar luz acerca del horizonte de acción hacia el cual proyecta su filosofía política del presente (“Un filósofo en la jungla: la paradoja de Étienne Tassin”).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Fagioli, Andrea
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 6, núm. 11 (2016): La(s) historia(s): Origen, repetición y diferencia
2016-11-30

Temas: Historia, Paolo Virno, Antonio Negri, postoperaísmo, antidetermi-nismo.

Contenido: El artículo se propone esbozar una concepción de “Historia”, desde el punto de vista del marxismo postoperaísta y se inserta en el esfuerzo teórico de definición de la propia etiqueta “postoperaísmo”. El trabajo, después de la Introducción, se divide en tres partes y se cierra con una pequeña Conclusión. En la primera, se ponen en evidencia algunas tensiones presentes en el pensamiento de Karl Marx con respecto a la cuestión del desarrollo histórico. En la segunda parte se analizarán algunos aspectos de una concepción anti-determinista de la historia, inscrita en el pensamiento marxista. En la tercera parte esbozaremos una perspectiva postoperaísta, a partir de los trabajos de Paolo Virno y Antonio Negri.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Lorena Pontelli - Luciano Urrutia
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 13, núm. 24 (2023): Cuerpos
2023

Temas: Mal de archivo; Aparecida; madre-hija; desaparición forzada; cuerpo

Contenido: Este artículo traza una lectura cruzada entre Mal de Archivo de Jacques Derrida (1997) y la ficción Aparecida de la escritora argentina Marta Dillon (2017), recuperando algunas de las aporías que Derrida halla en su crítica al principio moderno de archivo de conjugar clasificación y sentido, ordenar sincrónicamente e institucionalizar las narrativas de la memoria, establecer patrimonios estatales y autorizar duelos. Impulsados por las impresiones de Aparecida ‒diálogo anacrónico entre una hija y los restos de su madre desaparecida/aparecida como cuerpo fantasmático‒, sospechamos que en ella obra silenciosamente otra anánke, la posibilidad de interpelar al mal de archivo y a la vez a la pulsión archivante en sus determinaciones patriarcales: ontológicas y nomológicas, herencia y patrimonio, origen y autoridad ¿Es posible destronar el concepto de archivo, y con ello el concepto mismo, habitando otras formas de concepción del concepto: desde el fantasma del cuerpo de la madre?
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Franco Castorina
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 12, Núm. 23 (2022): Verdad y mentira
2022

Temas: Apariencia; engaño; creencia; Maquiavelo

Contenido:  Entre los capítulos XV a XVIII Maquiavelo desarrolla su teoría de la apariencia. Aquí interesa mostrar cómo de ella se deriva una comprensión de la relación entre los grandes y el pueblo, que encuentra su fundamento en la relación de creencia que se establece entre ambos en cuyo desarrollo juega un papel central la cuestión del engaño. Para ello, dividiremos el artículo en dos partes. En la primera de ellas, desarrollaremos la teoría de la apariencia de Maquiavelo tal como es presentada en El Príncipe. En la segunda parte, acudiremos a fragmentos de Los Discursos sobre la primera década de Tito Livio así como a la correspondencia de gobierno de Maquiavelo para observar que a la centralidad de la dimensión de la apariencia le subyace la creencia como fundamento del vínculo político entre grandes y pueblo en la ciudad, cuyo resultado es la existencia de un orden político.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Lizárraga, Fernando
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 3, núm. 4 (2013): Los derroteros del vínculo entre Felicidad y Política en la Teoría Política Clásica y Moderna
2013-05-04

Temas: Marxismo; utilitarismo; felicidad; socialismo.

Contenido: Revisitar hoy la crítica marxiana al utilitarismo importa al menos por dos razones: porque la mayor discusión filosófico-política de los años recientes ha sido lanzada precisamente contra el utilitarismo a partir de la publicación de Teoría de la Justicia, de John Rawls y, porque si acaso es posible discernir una ética en la obra de Marx, la misma puede inferirse en contraste con el utilitarismo clásico. En este artículo recorreremos la crítica marxiana (y engelsiana) a los fundamentos y a los fundadores del utilitarismo. Identificaremos tres momentos en los cuales el utilitarismo: a) es visto como una doctrina progresista en comparación con los residuos feudales y las mistificaciones idealistas (e incluso como un precursor del socialismo); b) se convierte en mera apología y es criticado desde la perspectiva del proletariado en ascenso; y, c) viene a ser superado en pos de una visión “aristotélica” de la vida buena en el comunismo.   Apogee and fall of bourgeois happiness. The Marxist critique of classical Utilitarianism.   Revisiting today the Marxian critique of Utilitarianism is relevant for at least two reasons: on the one hand, because the most important philosophical and political discussion in recent years has been aimed precisely against Utilitarianism, since the publication of John Rawls´s A Theory of Justice; and, on the other, because if an ethics may be found in Marxism it can be inferred in contrast with Utilitarianism. In this paper we shall look into the Marxian (and Engelsian) critique to the foundations and founders of classical Utilitarianism. We will single out three moments in which utilitarianism: a) is seen as a progressive doctrine in comparison with feudal remains and idealist mystifications (and even as a forerunner of socialism); b) becomes merely apologetic and is criticized from the perspective of the rising proletariat; and c) comes to be surpassed by an “Aristotelian” view of the good life in communism.   Keywords: Marxism; utilitarianism; happiness; socialism.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ariel Gravano
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 11, Núm. 21 (2021): Libertades
2021

Temas: esfera pública, emancipación humana, espacio público, trabajo vivo

Contenido:  El propósito es aportar a una perspectiva dialéctica sobre lo público en contraste con el concepto idealista y abstracto, a partir de su crisis recurrente o malestar de lo público. Expongo la relación entre lo público y su constitución histórico-estructural: apropiación de excedentes y conformación de una esfera impersonal en aras de la abstracción ciudadana. Propongo el cruce entre la visión fundante de Aristóteles, con su irradiación hacia el sentido hegemónico de lo público burgués, y la perspectiva dialéctica materialista de Karl Marx sobre lo público vivo, pasando por lo que denomino lo público popular. Tomo como base el concepto de trabajo humano cultural proyectado hacia una visión no clasista de lo público. En síntesis, propongo la reflexión sobre lo público a partir de la contradicción de su ilusión abstracta y su reivindicación concreta, histórica y emancipatoria.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ortiz, Juan Emilio; Universidad Nacional de Rosario
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 8, núm. 14 (2018): Política de los saberes
2018-05-31

Temas: Crítica, Foucault, praxis filosófica.

Contenido: El presente trabajo se propone recuperar el sentido de una “política progresista” tal como fue sugerida por Michel Foucault en el año 1968 y vincularla con sus últimos estudios sobre la parresía y el gobierno. Estas ideas conducen a pensar la política rechazando determinaciones unívocas y advirtiendo los riesgos subyacentes que anidan en todo pensamiento político en el cual el juego de las verdades se cancela y se vuelve totalitario. Considero que a través de esta reflexión será posible delinear una efectiva praxis filosófica que sea capaz de aplicarse a la acción política y que se mueva de modo permanente entre tres ámbitos estrechamente vinculados: 1) reconocimiento de las condiciones históricas de surgimiento de nuestras prácticas e identidades; 2) crítica de las mismas en la medida en que resulten inviables; 3) apertura para definir espacios heterogéneos y pensar posibles transformaciones.  El presente trabajo se propone recuperar el sentido de una “política progresista” tal como fue sugerida por Michel Foucault en el año 1968 y vincularla con sus últimos estudios sobre la parresía y el gobierno. Estas ideas conducen a pensar la política rechazando determinaciones unívocas y advirtiendo los riesgos subyacentes que anidan en todo pensamiento político en el cual el juego de las verdades se cancela y se vuelve totalitario. Considero que a través de esta reflexión será posible delinear una efectiva praxis filosófica que sea capaz de aplicarse a la acción política y que se mueva de modo permanente entre tres ámbitos estrechamente vinculados: 1) reconocimiento de las condiciones históricas de surgimiento de nuestras prácticas e identidades; 2) crítica de las mismas en la medida en que resulten inviables; 3) apertura para definir espacios heterogéneos y pensar posibles transformaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Gustavo Robles
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 9, Núm. 17 (2019): Philía
2019

Temas: derecha radical; teoría crítica; autoritarismo

Contenido:  Reseña bibliográfica de Aspekte des neuen Rechtsradikalismus de Theodor Adorno.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Cecilia Mc Donell
En: Anacronismo e irrupción; Vol. 12, núm. 23 (2022): Verdad y mentira
2022

Temas: Bufonería, melancolía, tiempo, trastocamiento, Shakespeare

Contenido: Tomando como punto de partida la sentencia hamletiana “The time is out of joint”, que parece signar toda la dramaturgia shakesperiana, se llevará a cabo un análisis del contrapunto entre el bufón Touchstone y el melancólico Jaques de Como gustéis bajo la hipótesis de que las acciones y expresiones del clown habilitan las críticas que el mundo trastocado precisa para volver a ser considerado un hogar, en contraposición al melancólico que espera que arda el mundo al que percibe como corrupto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios de Teoría Política Clásica y Moderna - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales