A B-C D E F G H-L M-O P R S-U V-W
Vittori, Daniela
1998

Temas:  

Descripción: Anemia ha sido asociada con la acumulación de aluminio (Al) en pacientes y en animales con insuficiencia renal crónica. Sin embargo, una función renal intacta no resguarda del riesgo de intoxicación por Al. En otros trabajos ya hemos encontrado signos de anemia en ratas sobrecargadas con Al: disminución de hematocrito y de la concentración de hemoglobina en sangre, acompañados por un aumento de la resistencia osmótica y acortamiento de la vida media eritrocitaria, así como también inhibición del desarrollo de unidades formadoras de colonias eritroides (CPU-E).El presente estudio experimental tiene por objeto demostrar la acción del A1 sobre la eritropoyesis in VÍVO,tanto sobre células progenitoras de médula ósea como sobre los eritrocitos maduros de sangre periférica. Ratas Sprague Dawley recibieron citrato de aluminio 80 umol/l, por vía oral (en el agua de bebida) durante 8 meses. Al finalizar el período experimental, se observó una importante inhibición del desarrollo de unidades formadoras de colonias eritroides en cultivos de células de médula ósea de los animales tratados con aluminio. Mediante microscopía óptica y electrónica de barrido, se observaron alteraciones morfológicas de los eritrocitos de sangre periférica: anisocitosis, poiquilocitosis con dianocitos, esquistocitos, eritrocitos crenados y con pérdida de la forma bicóncava típica. El Al fue localizado dentro de eritrocitos con formas atípicas. La disminución de la concentración plasmática de haptoglobina apoya la suposición de la naturaleza hemolítica de la anemia. La saturación de transferrina fue elevada a pesar de tener concentraciones normales de la proteína, lo que demuestra que los animales no estaban depletados de hierro. La presencia de sideroblastos en médula ósea indica depósitos de hierro importantes a pesar de la disminución en la hemoglobina. Para determinar la captación celular de hierro en relación con la producción de hemoglobina, células de médula ósea de ratas normales fueron estimuladas con eritropoyetina en cultivos 1'11Vitroen presencia y ausencia de Al. En presencia de Al, el hallazgo de una disminución en la incorporación de 59Feconcordó con la disminución de la síntesis de hemoglobina. Los resultados del trabajo permiten sugerir que la anemia asociada a Al sería causada, en parte por la acción directa sobre los eritrocitos y, en parte, por la interferencia con la utilización del hierro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Areal, María Belén
2017-03-27

Temas:  

Descripción: Fil:Areal, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Barrozo, Romina Beatriz
1999

Temas:  

Descripción: Durante el desarrollo de los anfibios ocurre una transición compleja que involucra procesos morfogenéticos y organogenéticos, a los cuales se acoplan procesos fisiológicos y bioquímicos. Consecuentemente, también hay una transición en lo referente a los aspectos metabólicos de la metamorfosis. Así, durante la misma, las larvas jóvenes, completamente amoniotélicas, llegan al final de su desarrollo hasta estadios en los que, se establece una modalidad excretora nitrogenada en la que la molécula dominante es urea o ácido úrico según se trate de especies terrestres o arboricolas, es decir, adaptadas a condiciones de disímil disponibilidad de agua. Estos cambios en el patrón de los productos de excreción están asociados a cambios bioquímicos en la sintesis y actividad de varias enzimas. Se estudió el impacto de los cambios en Ia presión osmótica ambiental sobre la actividad de dos enzimas hepáticas marcadores de la via del ácido úrico, la xantina deshidrogenasa (de la síntesis del ácido úrico) y la uricasa (degradativa del ácido úrico), durante la transición larva-juvenil (agua-tierra) del desarrollo de Bufo arenarum. Para ello se midió la actividad de dichas enzimas en larvas entre los estadios 29 y 35, mantenidas en condiciones que simulaban situaciones de hidratación y deshidratación. Para ello, las larvas fueron mantenidas durante 3 a 5 días en agua destilada (0mOsm), agua corriente (3-5 mOsm) y en soluciones de manitol (230-250 mOsm). Los parámetros determinados fueron: actividades de xantina deshidrogenasa y uricasa hepáticas, contenido de proteínas hepáticas, agua corporal e índice hepato-somático. Las larvas de agua destilada no evidenciaron cambios significativos en dichos parámetros. Se determinó que la incubación aguda de los animales en medios hiperosmóticos modifica la actividad enzimática, siendo la uricasa la más afectada con reducciones significativas en sus niveles de actividad. En estos animales se inducirían procesos metabólicos, tendientes indirectamente a impedir las pérdidas de agua corporal derivadas de la nueva condición de su entorno, comportándose posiblemente en forma transitoria, desde el punto de vista fisiológico, como "uricotélicos" a pesar de tratarse de formas completamente acuáticas. Se concluye que en los estadios avanzados de la metamorfosis de Bufo arenarum, los animales dispondrían de mecanismos adaptativos de emergencia, compensatorios ante cambios osmóticos agudos del ambiente en un rango tan amplio como 0 y 250 mOsm.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pose, Agustina
2017-05-19

Temas:  

Descripción: Fil:Pose, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Badía, Javier
2017-12-19

Temas:  

Descripción: Fil:Badía, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vicario, Ana Laura
1997

Temas:  

Descripción: Fil: Vicario, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vernal, Javier I.
1997

Temas:  

Descripción: Con el objetivo de realizar estudios en cuanto al catabolismo de aminoácidos aromáticos en Leishmania mexicana, se procedió a la purificación de una aminotransferasa con especificidad para dichos aminoácidos a partir de extractos crudos de este trypanosomátido. El procedimiento involucró la siguiente secuencia de pasos cromatograñcos: A) DEAEcelulosa, B) RedlZO-Sepharosa, C) columna Mono Q y D) Sephacryl-SL’OO.En el ultimo paso se obtuvo una proteína homogénea a juzgar por los geles de poliacrilamida con SDS, donde se observó una única banda de 45 kDa. La enzima nativa presenta una masa molecular de 90 kDa, determinada por cromatografia de exclusión molecular, por lo tanto en condiciones fisiológicas se encontraría formando un dímero de subunidades similares. Los estudios cinéticos realizados demostraron que la enzima purificada podn'a utilizar casi con la misma facilidad, como sustratos, aspartato y aminoácidos aromáticos, habiéndose obtenido para los mismos un valor de Km aparente próximo a l mM. La enzima transamina con ligeramente menor afinidad leucina y metionina, no pudiendo transaminar isoleucina. Como aceptores de los grupos aminos puede utilizar piruvato, a-cetoglutarato y oxalacetato, prefiriendo a este último, cuyo valor de Km aparente es de 0.15 mM. Esta enzima no presenta reactividad inmunológica cruzada con la tirosina aminotransferasa de Trypanosoma cruzi. Su residuo N-terminal se encuentra bloqueado y los análisis de secuencias de aminoácidos de algunos de sus fragmentos peptídicos permiten relacionarla con diferentes aspartato aminotransferasas de plantas. La amplia especificidad de sustrato sugiere, para la enzima purificada, un origen evolutivo muy primitivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Díaz, Gonzalo Martín
2015-12-21

Temas:  

Descripción: Fil:Díaz, Gonzalo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bianchetti, Marcelo Luis
2015-07-08

Descripción: La programación de los aspectos logísticos de la recolección de residuos urbanos involucra una serie de problemas de optimización combinatoria de difícil resolución en la práctica. Problemas típicos que aparecen en este contexto son la definición de la flota de camiones para realizar la recolección, la zonificación del área a recorrer (de modo tal que cada camión recorre una zona) y la optimización del recorrido de cada camión en función de consideraciones de tránsito y desgaste de los vehículos. En esta tesis se propone el estudio del segundo de estos problemas, analizando algoritmos heurísticos para la partición del área a recolectar en zonas. Dados (a) el mapa de la ciudad que se debe recolectar, representado por un grafo mixto G = (V, E, A) cuyos vértices representan las esquinas, cuyas aristas (conjunto E) especifican las cuadras de doble mano y cuyos arcos (conjunto A) especifican las cuadras de una mano, (b) una estimaci ́on de la cantidad de residuos promedio a recolectar en cada cuadra y (c) la cantidad k y capacidad máxima de los vehículos de recolección, el problema consiste en particionar el grafo G en k zonas conexas de modo tal que los residuos a recolectar en cada zona no tengan mucha dispersión, y la distancia total de recolección sea la menor posible. Es habitual solicitar como requerimiento adicional que cada zona tenga un contorno sencillo, para ser f ́acilmente recordada por los conductores de los vehículos de recolección. Este problema es NP-hard, y en trabajos previos de la literatura ha demostrado ser muy difícil de resolver en la práctica. Por este motivo, se estudia en esta tesis este problema por medio de algoritmos heurísticos. Luego los resultados se aplican a los datos de la ciudad de San Miguel de Tucumán, con el objetivo de proponer una zonificación alternativa a la actual.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nuñez Barreto, Nicolás Adrián
2017-12-22

Temas:  

Descripción: Fil:Nuñez Barreto, Nicolás Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carranza, María Andrea
1998

Temas:  

Descripción: Estudios en pacientes diabéticos tanto insulino dependientes como independientes sugieren que hay una producción disminuida de dopamina renal que estaría asociada a los cambios en el manejo del Na+ presentes en esta patología. El objetivo de este trabajo file estudiar la producción de dopamina (DA) renal en ratas diabéticas por tratamiento con estreptozotocina (S72) y los mecanismos que regulan la producción de la misma. Se estudiaron ratas Wistar macho de 3 y 12 meses de edad. Los animales jóvenes se trataron con SÏZ (65 mg/kg; ip; n=6) o con vehículo (n=6) y los viejos con S72 (40 mg/kg; ip; n=6) o con vehículo (n=6) en el día 1. En los días 6, 13 y 22 post- tratamiento se recolectó orina de 24 hs en jaula metabólica para determinación de Dopa, DA, ácido dihidroxifenilacético (DOPAC) por HPLC-EC, Na+ y glucemia. En las ratas jóvenes tratadas: las glucemias (p<0.01), la excreción de Na+ (p<0.01) y el volumen urinario (p<0.01)fueron mayores que en los controles durante todo el estudio; la excreción de DOPA file mayor (p<0.02) en los días 13 y 22; las excreciones de DA y DOPACfueron similares a las de los controles en todos los días del estudio. En las ratas viejas tratadas: las glucemiasfileron mayores (p<0.01) que en los controles durante todo el estudio; la excreción de Na+ (p<0. 02) y el volumen urinario (p<0.02)fueron mayores en los días 13y 22; la excreción de DOPAfue mayor (p<0.03) en el día 22; las excreciones de DA y DOPAC fueron similares a las de los controles durante todo el estudio. Estos resultados muestran un incremento en la excreción de DOPA, probablemente debido a un aumento del filtrado glomerular, que no se acompaña por cambios significativos en la excreción de DA, sugiriendo que la síntesis de DA renal está disminuida en estos animales y que es regulada por factores diferentes de la disponibilidad de DOPA en el túbulo. En células aisladas de túbulos contorneados proximales renales de animales normales se determinó el efecto de concentraciones crecientes de glucosa (Glu) en el medio sobre la captación de DOPA y la síntesis de DA. Las concentraciones de DOPA intracelulares y la producción de DA al mediofueron determinadas por HPLC-ED. En medios con Glu 3.4 mM la captación de l-DOPA (100nM-100uM)jue dependiente de la concentración de l-DOPA. La producción de DA al medio mostró una curva similar. El análisis de las curvas de saturación con DOPA mostró dos sitios de transporte: uno de alta afinidad (Vmax 1.20 pmol/mg prat/min y Km 320 nM) y uno de baja cfinidad (Vmax2.45 pmol/mgprot/min y Km 1530 nM). El aumento de Glu en el medio inhibió la captación de DOPA. A Glu 18.4 mM, la captación de l-DOPA estaba disminuida 40%. El estudio del efecto de la Glu sobre el sitio de transporte de alta afinidad mostró una disminución en el Vmaxsin cambios en el Km, sugiriendo que la disminución en la producción de DA en animales diabéticos es en parte atribuible a una disminución en la captación del precursor, debida al aumento de la concentración luminal de Glu. Las células tubulares renales poseen receptores a y ,Badrenérgicos y estos receptores han sido involucrados en la regulación del transporte de aminoácidos en hepatocitos. Se determinó el efecto de agonistas a y ,3sobre Ia captación de l-DOPA y la síntesis de DA. La captación de l-DOPA (200nM)fue inhibida por la presencia en el medio (10-6M) de agonistas ,B(Isoproterenol, 50%; Terbutalina, 50%) o de agonistas mixtos (Noradrenalina, 40%; Adrenalina, 30%) y nofile afectada por agonistas a La inhibición de la captación de DOPA por Isoproterenol fue dosis dependiente. Los efectos de Isoproterenol, Noradrenalina y Terbutalina (agonista fl2), tanto sobre la captación de l-DOPA, como sobre la producción de DA, fueron revertidas completamente por la presencia en el medio de ICI 118.551 (IO-71W),un antagonista,32. Estos resultados sugieren una regulación ,62 adrenérgica de la captación de l-DOPA en células tubulares renales, que también podría estar involucrada en la disminución de la producción renal de DA observada en los animales diabéticos ya que se sabe que, por lo menos en ciertas condicones, éstos tienen un tono adrenérgica aumentado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Munarriz, Eliana Rosa
1998

Temas:  

Descripción: Ha sido claramente demostrado que los factores de crecimiento poseen una función clave en la regulación de la proliferación celular. Numerosas evidencias experimentales avalan la hipótesis de que en ausencia de factores de crecimiento, los oncogenes activan a los receptores para dichos factores o sus respectivos sustratos o, alternativamente, inducen la secreción de factores de crecimiento. Las células que expresan el antígeno T Grande del Polioma reducen sus requerimientos de factores de crecimiento. Sin embargo, los mecanismos moleculares por los cuales se produce este fenómeno no habían sido estudiados. En este trabajo experimental se estudió si la disminución en la necesidad de factores de crecimiento en las células que expresan el antígeno T Grande del Polioma se correlacionaba con la activación del adaptador molecular Shc, que es un sustrato universal de los receptores para factores de crecimiento tirosínquinásicos. Se demostró que el nivel de fosforilación del adaptador molecular Shc en células que expresan el antígeno T Grande del Polioma no disminuye en ausencia de factores de crecimiento en el medio de cultivo. También se provó que este efecto es independiente de la unión del antígeno T Grande a la proteína de Retinoblastoma. La fosforilación constitutiva del adaptador molecular Shc se correlaciona con la formación del complejo Shc/Grb-Z que provoca alteraciones en la vía de transducción de señales induciendo la activación de las MAPK . En este trabajo también se demostró que el adaptador molecular Shc y el antígeno T Grande del Polioma interactuan formando un complejo, el cual podría ser la causa de la fosforilación constitutiva de Shc. Estos resultados indican que la inducción del ciclo celular provocada por el antígeno T Grande del Polioma es una consecuencia no sólo de la unión e inactivación de anti-oncogenes nucleares, sino también de alteraciones citoplasmátícas en las vías de transducción de señales de los factores de crecimiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Capurro, Iván
2019-06-28

Temas:  

Descripción: Fil:Capurro, Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martín, Valentina
1997

Temas:  

Descripción: Con el objetivo de analizar el valor diagnóstico de la proteína Rop2 de Toxoplasma Gondíi, poniendo énfasis en la detección de las inmunoglobulinas marcadoras de fase aguda IgM, se diseñó una nueva proteína recombinante rRop2196-5617y se la enfrentó a sueros humanos con distintas fases de la infección por T.gondii. rRop2196_561es un polipéptido que incluye los 365 residuos carboxi-terminales de la Rop2 nativa, más 6 histidinas en la región amino-terminal para su purificación por resinas de níquel. A su vez se eliminó la región de clivaje de Rop2 ubicada entre los aminoácidos lll-116 y se incluyó el epitopo 197-216, que presenta alta respuesta proliferativa de células T. Esto último, hace a la proteína recombinante potencialmente útil para análisis de inmunizaciones. Acorde con este último punto, se inmunizaron ratones los cuales presentaron una respuesta B variable y finalmente, dos de ellos mostraron un alto nivel de sobrevida ante un desafio con taquizoitos. Se concluye que la proteína recombinante rRop2196-561podría ser una herramienta de gran utilidad tanto para el diagnóstico, combinada con otras proteínas recombinantes, como también para eventuales experimentos de protectividad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lo Valvo, Gerardo Andrés
2019

Temas:  

Descripción: En este trabajo se aborda la revisión taxonómica y el análisis bioestratigráfico de colecciones previas de graptolitos provenientes de sucesiones volcano-sedimentarias expuestas en las secciones de Muñayoc y del río Santa Rosa. El área de estudio se encuentra ubicada en el extremo sur del cordón de Cochinoca-Escaya, en la Puna Oriental de la provincia de Jujuy. Se realiza el análisis cuantitativo de la bibliografía científica sobre los graptolitos del noroeste argentino (NOA) y su variación temporal, que refleja un gran crecimiento en su estudio en las últimas décadas, aunque claramente enfocado en los registros de la Cordillera Oriental. Como resultado de la revisión taxonómica, se describen 21 taxones de graptolitos, de los cuales 11 no habían sido reconocidos anteriormente para el sector oriental de la Puna. El análisis bioestratigráfico de las especies clave permite proponer un esquema integrado por las siguientes biozonas: Tetragraptus akzharensis (Fl1), Baltograptus cf. B. deflexus (Fl2), Didymograptellus bifidus (Fl3) y Azygograptus lapworthi (Dp1). A partir de este marco bioestratigráfico se documenta la edad floiana temprana alta a dapingiana temprana para los depósitos portadores y se confirma la ubicación del límite Ordovícico Inferior-Medio en la sección de Muñayoc. Se realiza la correlación local de los niveles estudiados en ambas secciones y se correlacionan regionalmente con otras secciones de la Cuenca Andina Central (Puna, Cordillera Oriental y Sur de Bolivia). Finalmente, se aportan mayores precisiones para la correlación global del esquema bioestratigráfico de la Cuenca Andina Central con los de otras regiones ubicadas en latitudes intermedias a altas durante el Ordovícico Temprano a Medio, como Escandinavia, América del Norte, sur de China y sur de Marruecos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
de Urquiza, María Mercedes
1999

Descripción: Los talares son bosques xerófilos dominados por Celtis tala (tala) y constituyen la principal comunidad boscosa de la región. Los que se encuentran dentro del área de la reserva de flora y fauna autóctonas “El Destino” (Pdo. de Magdalena, Pcia. de Buenos Aires, Rep. Argentina) son los que presentan mayor riqueza florística de la provincia. Sin embargo, en la actualidad existen principalmente dos factores que pueden poner en peligro el futuro de estos bosques. En primer lugar, la baja densidad de renovales de C.tala y en segundo lugar es preocupante la expansión de especies exóticas agresivas como Ligustrum lucidum (ligustro). Sobre estas observaciones, podría esperarse que en un futuro no muy lejano (10 a 20 años) ocurriera un cambio con respecto a las especies leñosas dominantes. En relación al cambio de estructura, llama la atención que Jodina rhombifolia (sombra de toro) quien hasta el presente ha sido considerada sólo una especie acompañante entre las leñosas, actualmente sea la especie nativa que presenta mayor densidad de renovales. Debido a que algunas especies exóticas llevan a la extinción a especies nativas, el avance de las primeras constituye una amenaza para las actuales comunidades ecológicas. La remoción completa de una especie no nativa puede ser posible en etapas tempranas de la invasión o en un área restringida, pero más frecuentemente el control es la única manera práctica para limitar daños ecológicos o económicos, especialmente para especies que ya han invadido grandes áreas. En los talares de Magdalena la invasión por parte del ligustro se encuentra en una etapa avanzada, por lo cual debería ser controlado sin demora, sin embargo, la eliminación del mismo parecería poco probable. Para lograr el control de esta especie es necesario tener conocimiento acerca de distintos parámetros ecológicos de la misma, entre los cuales las tasas de supervivencia y las tasas de crecimiento en distintas etapas de la vida y en distintas condiciones ambientales, son de gran importancia. Dado que no es la única especie leñosa que presenta elevada regeneración, estudiar estos mismos parámetros para J. rhombifolia puede aportar una visión comparativa más real. El objetivo de este trabajo es analizar en forma comparativa la supervivencia y el crecimiento en las distintas etapas de vida de las especies leñosas que presentan mayor regeneración en el área de Magdalena, la nativa J. r/mmbifolia y la exótica L. lucidum. Para lo cual se analiza la densidad y la supervivencia de ambas especies, se estudia el crecimiento de renovales, juveniles y adultos y su variación en relación a la ubicación dentro de la reserva, la estación del año y la densidad; finalmente se calcula la relación entre distintas variables de arquitectura y la biomasa aérea de los renovales y se compara la relación biomasa aérea — biomasa subterránea en los individuos más jóvenes. Los muestreos se realizaron a partir de individuos presentes en parcelas permanentes ubicadas en distintos sectores de la reserva. Para los análisis de densidad se utilizaron los censos de las mismas, mientras que para los de supervivencia y crecimiento se marcaron y midieron individuos seleccionados al azar. Los individuos fueron clasificados como renovales (individuos menores a 140 cm de altura), juveniles (individuos mayores a 140 cm, no reproductivos) y adultos (individuos reproductivos). A los renovales se les midió la altura y el diámetro basal en tres ocasiones, calculando así el crecimiento en invierno, en verano y anual. Para los juveniles y adultos sólo se calculó el crecimiento anual, para los primeros se midió altura y diámetro a la altura del pecho (DAP) y para los segundos sólo el DAP. Se cosecharon individuos a fin de estimar la relación entre la biomasa aérea de los renovales y distintas variables de arquitectura. En el caso de los más jóvenes se comparó la relación biomasa aérea/biomasa subterránea. Los resultados indican que, a pesar de que la densidad de individuos adultos de ambas especies es semejante, las densidades de renovales y juveniles de la especie exótica son altamente superiores a las de la nativa. Si bien la supervivencia de ambas especies fue elevada, en L. lucidum parecería ser mayor, desde etapas más tempranas y no se veria afectada por la época del año. En J. rlzombszlía la supervivencia decaería en época estival. Al final de la experiencia, la proporción de individuos secos, con ápice cortado y/o parasitados de J. r/zombifO/iafue mayor que la de L. lucidum. En la mayoría de las clases de edad se encontró que L. Íucídum presentó mayor crecimiento que J. rhombifolia; cuando esto no ocurrió, no se encontraron diferencias entre especies, como seria el caso de los renovales más jóvenes y de los adultos. Parecería que el crecimiento se ve favorecido en los sitios más alejados del río y en el invierno, principalmente en la especie nativa. El buen comportamiento en fases tempranas del ciclo de Vida de J. rhombífo/ia (establecimiento y crecimiento de renovales más jóvenes) estarían asegurando la permanencia de esta especie en el área. La densidad parecería no afectar al crecimiento de juveniles y adultos de ambas especies. Tambien se encontró que la especie nativa invierte más en biomasa radicular que aérea en relación ala exótica, al menos en las primeras etapas de vida. Desde el punto de vista de la especie invasora, un crecimiento rápido en las etapas de renovales y juveniles implicaría una mayor probabilidad de dejar descendencia dado que el tiempo transcurrido es menor con una consecuente disminución de la probabilidad de morir ya sea por causas biológicas (herbivoría, parasitismo, etc.) o fisicas (pisoteo, caída de ramas, etc). La elevada supervivencia favorecida por la baja presencia de patógenos, el crecimiento rápido, la plasticidad, la gran producción de frutos, y la aceptación de los mismos por las aves dispersoras locales, hacen de L. lucídum una especie invasora de gran agresividad y de dificil control. Un plan de manejo y contro] deberia considerar la reducción de la densidad tratando de eliminar a los individuos reproductores y teniendo en cuenta la elevada tasa de crecimiento de esta especie, luego debería realizarse un control periódico de los rebrotes, ya sea en forma mecánica o química. También sería importante la detección temprana de nuevos focos de invasión y estudiar la posibilidad de hacer rotaciones de ganado de manera que por herbivoría y pisoteo controlen la regeneración del ligustro. Aún cuando la población de ligustro no sea controlada, no existirían evidencias que hicieran suponer que la especie invasora pudiera reemplazar completamente a la nativa dado que ésta presentó bajos valores de mortalidad y elevada regeneración. Sin embargo, tampoco podría pensarse que .Í. rhombifdia pudiera sobrepasar los niveles de L. lucidum, lo cual llevaría a suponer que probablemente en el futuro ambas poblaciones coexistirían. De todas formas, estudios que abarquen la ecofisiología de ambas especies, la competencia y que tengan en cuenta el resto de las especies leñosas, tanto nativas como exóticas permitirían un mejor entendimiento del ecosistema y por ende la realización de planes de manejo más adecuados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Chamo, Nicolás Maximiliano
2020-07

Descripción: El análisis de los parámetros estructurales de bosques tiene múltiples aplicaciones en la gestión de bosques, como por ejemplo en la elaboración de inventarios forestales. Por medio del estudio de los cambios a lo largo del tiempo de estos parámetros, es también posible la evaluación del estado de conservación/degradación de estos bosques. Mediante el proceso de Structure from Motion (SFM ), se analizan imágenes aéreas obtenidas desde VANTs para construir una nube de puntos 3D, la cual luego es utilizada para generar modelos de superficie (DSM ) y suelo (DTM ). Al poseer estos modelos de dos vuelos de la misma área, pero en momentos distintos, es posible aplicar algoritmos especializados de detección de cambios con el objetivo de generar mapas geo-referenciados de cambios. Gracias al desarrollo de un simulador de vuelo de vehículos áereos no tripulados (VANT) en esta tesis, se logró encontrar una combinación de configuraciones y parámetros de vuelo que mejoran la calidad de la nube de puntos 3D, logrando una reducción de los errores entre 64 % y 75 %. Al mismo tiempo, se desarrollaron nuevos algoritmos de aproximación de superficie del suelo, logrando así reducir el error promedio de la reconstrucción del DTM en un 45 % y la raíz del error cuadrático medio en un 57 %. De esta forma, mostramos que con buena reconstrucción 3D y estimación del suelo, es posible detectar de forma correcta los cambios en los parámetros estructurales, al exhibir casos de éxito tanto en las simulaciones, como en ejemplos reales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Olivar, Julián Andrés
2017-03-27

Temas:  

Descripción: Fil:Olivar, Julián Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Wilkinson, Hernán
2002

Temas:  

Descripción: Programas escritos con lenguajes de objetos tienen grandes diferencias con los programas escritos en lenguajes procedurales. Una de las principales diferencias proviene de la utilización de una herramienta de programación denominada "polimorfismo". El polimorfismo facilita la creación y utilización de las abstracciones que modelan el problema que se está resolviendo con el sistema, permitiendo obtener un mejor diseño del mismo, con los consiguientes beneficios que ello implica, como facilidad de mantenimiento, reuso de código, etc. El polimorfismo se hace "realidad" a través de la implementación del algoritmo de despacho de mensajes, también denominado "method lookup", que cada lenguaje de programación ofrece. Es este algoritmo el encargado de decidir a partir de un mensaje y un objeto, que método (código) se debe ejecutar. Este trabajo realiza una recopilación de las distintas implementaciones del algoritmo de "method lookup", presenta un framework destinado a estudiar dichas implementaciones y ofrece un informe final de varios tests ejecutados sobre distintas implementaciones de dicho algoritmo. La investigación se concentró en implementaciones del algoritmo para lenguajes de objetos con variables no tipadas que utilizan despacho de mensajes dinámico. Lenguajes que entran en esta categoría son por ejemplo Smalltalk y Self. El framework de "method lookup" está implementado en Squeak y permite modificar dinámicamente el algoritmo que está siendo utilizado por la máquina virtual. La utilizacion del framework permitió investigar nuevas implementaciones del algoritmo de method lookup no presentes en la bibliografía utilizada, las cuales fueron testeadas y documentadas debidamente
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Doppler, Juan Francisco
2017-03-29

Temas:  

Descripción: Fil:Doppler, Juan Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Giachetti, Luciana María
2019-09-23

Temas:  

Descripción: En esta Tesis se analizaron trazas fósiles atribuibles a equinodermos provenientes de la Formación Mulichinco y la Formación Agrio de la Cuenca Neuquina. Los ejemplares estudiados pertenecen a los icnogéneros Asteriacites y Bolonia, cuyas diagnosis fueron enmendadas recientemente. En el caso de Asteriacites, la última revisión del icnogénero diferenció las icnoespecies en base a parámetros morfométricos simples, pero no tuvo en cuenta la ornamentación de las estructuras ni cuestiones preservacionales, por lo que en esta Tesis se discuten las herramientas icnotaxonómicas. Asteriacites previamente asignadas a A. lumbricalisson reasignadas a A. stelliformis. En los ejemplares preservados en epirrelieve negativo se ha dificultado la realización de las mediciones teniendo que agregar nuevos criterios al método propuesto por los autores en la última revisión. En el caso de undertraces la relación medida se ve modificada por la preservación, por lo que siempre debe ser detallada. Se concluyó además que en el caso de A. lumbricalis la relación largo:ancho carece de valor por lo que no debe ser tenida en cuenta. En el caso de Bolonia se ha observado que la última enmienda de la diagnosis restringe la variabilidad morfológica y contiene características asignables a otro icnogénero (Cardioichnus) que puede o no encontrarse intergradando con Bolonia. Por ende, se proponen cambios en una futura enmienda de la diagnosis. A su vez, se pone en duda la asignación de especímenes paleozoicos a este icnogénero. Hasta el momento, el organismo productor de estas trazas se encontraba en discusión. Aquí se proponen a equinoideos irregulares como productores, a partir del primer estudio detallado de la estructura interna de Bolonia, comparación con otros icnotaxones similares, y estudios paleoecológicos previos sobre equinoideos irregulares de la cuenca.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Geier, Maximiliano

Temas:  

Descripción: El software P2P representa un alto porcentaje del tráfico total de Internet. Los protocolos utilizados están diseñados sin tener en cuenta la proximidad de los participantes en la toma de decisiones de los algoritmos involucrados. Por este motivo, los sistemas resultantes pueden no ser muy eficientes en cuanto a la duplicación del tráfico, y esto puede no hacer viable el modelo de negocios actual de los ISPs. Para mitigar este problema, diversos mecanismos han sido estudiados por la comunidad de investigadores y operadores de red. En particular, en nuestro trabajo utilizamos el sistema de coordenadas sintético Vivaldi para estimar latencias entre los nodos participantes, y de esta manera poder dirigir el tráfico de modo que su distribución sea más eficiente. Construimos una implementación del algoritmo de Vivaldi y algunas mejoras mencionadas en la bibliografía. Además, modificamos un cliente de BitTorrent para que utilice Vivaldi para dirigir el tráfico. Luego, proponemos una metodología para analizar la viabilidad de nuestra solución. Nuestra propuesta utiliza la plataforma de prueba Emulab para realizar pruebas sobre redes con parámetros de conectividad. Utilizamos 3 tamaños de redes diferentes, de 10, 33 y 64 nodos, construidas de forma tal que puedan identificarse grupos de nodos separados por su latencia entre sí, y capturamos los valores de coordenadas de Vivaldi a lo largo de 4000 segundos para distintos valores de los parámetros cc y ce, y con y sin la mejora neighbor decay. Con estos datos comparamos dos clusterizaciones diferentes, una construida con k-means sobre los valores de las coordenadas, y otra utilizando mediciones explícitas de latencia. Analizamos la influencia de los parámetros en el comportamiento de los resultados a lo largo del tiempo, observando dos características de la clusterización por k-means: la evolución del radio de los clusters y el porcentaje de error con respecto a la otra clusterización. Observamos que los valores más pequeños estudiados en la bibliografía no ofrecen una velocidad de convergencia razonable para montar Vivaldi sobre tráfico P2P, pero que utilizar parámetros menos conservadores sí convierte al algoritmo en un método viable para modelar latencias entre los nodos participantes. Por otro lado, el uso de neighbor decay no mostró aportar beneficio alguno. En último lugar, realizamos un análisis preliminar de los resultados de montar Vivaldi sobre el tráfico de BitTorrent, utilizando la misma metodología que en el caso anterior. Analizamos un patrón fijo de vida de un torrent sobre la misma red pequeña de 10 nodos. Mostramos una degradación importante en la calidad de los resultados con respecto al caso sin BitTorrent, que atribuimos a una modificación en el patrón de tráfico inherente al protocolo. Comparamos estos resultados con una clusterización obtenida con valores aleatorios de coordenadas, donde mostramos una mejora del 12% con respecto a no utilizar Vivaldi. Además, evaluamos el uso de neighbor decay, que no logra modificar sustancialmente esta situación. Finalmente, concluimos con un marco de trabajo a futuro que nos permita analizar posibles soluciones a los problemas encontrados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Brodiano, Maia
2021

Temas:  

Descripción: Haciendo uso de simulaciones numéricas directas (DNSs), se estudió la interacción entre ondas lineales y turbulencia bajo la aproximación MHD compresible (CMHD). Se realizaron un conjunto de DNSs en tres dimensiones para resoluciones espaciales de 128³ y 256³ puntos de grilla. Se llevó a cabo un estudio paramétrico variando el número de Mach sónico, el campo magnético medio y la amplitud de compresibilidad del forzado. Se construyeron y analizaron los espectros espacio-temporales de la energía magnética, los cuales permitieron cuantificar la contribución de las ondas a la energía del sistema. Se detectaron la presencia de ondas lineales, es decir, ondas de Alfvén y ondas magnetosónicas rápidas y lentas. Más aún, se encontraron distintas respuestas del plasma de acuerdo a si se variaba el número de Mach o el campo magnético medio. Por otro lado, haciendo uso de los espectros espacio-temporales y dos métodos de integración diferentes, cuantificamos de manera precisa la cantidad de energía presente en cada uno de los modos normales del modelo CMHD. Finalmente, si bien se observó la presencia de ondas lineales, en todos los casos estudiados el sistema se encontraba dominado mayormente por la dinámica no-lineal del plasma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kielbowicz, Augusto

Temas:  

Descripción: En este trabajo se estudiaron las propiedades estadísticas de caminatas aleatorias individuales mediante simulaciones numéricas. Se estudió cómo generar caminatas con distintas condiciones (caminatas libres y con deriva, caminatas confinadas y caminatas dirigidas) y cuales son las características de ensamble distintivas para cada tipo de movimiento, para luego aplicarlas al análisis de trayectorias experimentales obtenidas por métodos de seguimiento de partícula única. Las trayectorias experimentales analizadas sugieren que más de un tipo de movimiento está presente en una misma trayectoria. Fue entonces objetivo de este trabajo definir criterios estadísticos para evaluar si estos comportamientos son reales o son artefactos del movimiento aleatorio. Se concluye que es posible obtener una descripción cuantitativa los procesos que gobiernan a la caminata a partir de analizar la distribución de los pasos de la caminata. El análisis se realiza considerando los pasos como una variable aleatoria a partir de la cual se obtiene la velocidad de deriva ѵ del valor medio de los pasos, y el coeficiente de difusión D de la varianza de los mismos. Adicionalmente se obtienen correcciones al coeficiente de difusión cuando el movimiento es dirigido a utilizando para esto el ángulo de giro entre dos pasos consecutivos. Finalmente presentamos el conjunto de herramientas desarrolladas a lo largo del trabajo junto aun protocolo detallado que permite analizar caminatas individuales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vera, Rocío Belén
2020

Temas:  

Descripción: El objetivo del presente trabajo de tesis es realizar un análisis icnotaxonómico sobre un material inédito previamente colectado, documentado aquí por primera vez, evaluar la diversidad morfológica del icnogénero Macrauchenichnus y proponer posibles productores de estas huellas fósiles en base a comparaciones morfológicas y de tamaño corporal con ungulados del Mioceno de Argentina. El material en estudio procede de la Formación Vinchina, una unidad de edad miocena media a tardía conformada por areniscas, pelitas y conglomerados que se acumularon principalmente en ambientes fluviales y lacustres en condiciones áridas a semiáridas, con intercalaciones menores de depósitos eólicos. Particularmente, se caracteriza por la ausencia de restos fósiles corpóreos, no obstante, posee una rica icnofauna comprendida por trazas de invertebrados y tetrápodos con una excelente calidad morfológica, en su mayoría 3 en la escala de preservación, según Marchetti et al. (2019). Para identificar taxonómica y biológicamente el material incluido, este trabajo presenta un análisis en base a reconstrucciones de modelos tridimensionales y a través de un enfoque estadístico simple que, seleccionando parámetros informativos, permite caracterizar la diversidad morfológica de las huellas tridáctilas de esta unidad. Se observó que estas huellas presentan el mismo patrón ungulígrado de tres dígitos funcionales y la configuración general que posee Macrauchenichnus rector (Angulo y Casamiquela, 1982), sin embargo, son menores en tamaño, y algunas presentan diferencias significativas en la morfología de los dígitos y en el contorno de las huellas. En base a datos cuantitativos y cualitativos, se propone aquí que la diversidad de ungulados en la Formación Vinchina está representada por al menos tres morfotipos o icnotaxa diferenciables, que posiblemente se corresponden, con tres productores miocenos diferentes. El Morfotipo 1 está caracterizado por la morfología triangular de la parte anterior de los dígitos laterales y por sus márgenes laterales rectos, con un largo total promedio de 69,8 milímetros y un ancho promedio de 58,6 milímetros. El Morfotipo 2 presenta los tres dígitos con ápices romos y márgenes laterales constrictos, con un largo total promedio de 81,5 milímetros y un ancho promedio de 60 milímetros. Y, por último, el Morfotipo 3 posee dígitos con ápices romos, márgenes laterales rectos con un largo promedio de 126 milímetros y un ancho promedio de 119 milímetros. Para precisar mejor estos resultados se presentan las primeras estimaciones de masa corporal de ungulados nativos extintos sobre huellas fósiles. Estas brindan información biológica valiosa, permitiendo considerar al área total de la huella como una medida indirecta del área plantar. El rango de la masa corporal estimado para cada morfotipo es comparable con los pesos estimados por otros autores a partir de restos óseos de litopternos macrauquénidos o notoungulados toxodóntidos del Mioceno de Argentina. El rango calculado para el Morfotipo 1 (29,15 – 189,86 kg) se equipara con los pesos del toxodóntido de talla pequeña a mediana Adinotherium sp., por otra parte, el rango para el Morfotipo 2 (62,06 – 241,26 kg) es comparable con el del macrauquénido de talla pequeña a mediana Theosodon sp., y la masa estimada para el Morfotipo 3 (386,26 kg) se encuentra entre los pesos estimados para Huayqueriana sp. y Promacrauchenia sp. Estos resultados indican que existe una gran variabilidad morfológica dentro del icnogénero, tratándose posiblemente, de huellas adjudicables a distintos taxones de notoungulados toxodóntidos (M1) y litopternos macrauquénidos (M2) de pequeña a mediana talla, así como litopternos macrauquénidos grandes (M3).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alvarez Herrera, Gerardo Paulino
2020

Temas:  

Descripción: En la presente tesis de licenciatura se reestudia el holotipo de Taniwhasaurus antarcticus, proveniente de la Formación Snow Hill Island (Campaniano superior) aflorante en la Isla James Ross, noreste de la Península Antártica. Taniwhasaurus es un género de mosasaurios originalmente registrado en el Cretácico Superior de Nueva Zelanda. Una serie de características (como rostro premaxilar prominente, carencia de septomaxila, presencia de contacto entre el prefrontal y postorbitofrontal, entre otras) permiten ubicar a T. antarcticus dentro del grupo de mosasaurios tilosaurinos, junto a los géneros Tylosaurus y Kaikaifilu. En el cráneo, T. antarcticus preserva en el premaxilar el rostro edéntulo, que caracteriza a los Tylosaurinae, y presenta una serie de forámenes en el extremo anterior del rostro, que son de mayor tamaño que los de cualquier otro mosasaurio conocido. Imágenes obtenidas por tomografía computada y modelado tridimensional de las estructuras internas del hocico, revelaron que estos forámenes conforman la salida de una compleja red de canales internos que reflejarían las profusas ramificaciones de la rama oftálmica del nervio trigémino. Como estas ramificaciones se concentran en la parte más anterior del premaxilar, se postula que las mismas se habrían relacionado con una gran inervación de la punta del hocico, otorgando al animal una alta sensibilidad en esa zona, consistente con sus hábitos depredadores. Este sistema sensorial interno del premaxilar es reportado por vez primera en mosasaurios en la presente tesina, y es congruente con lo hipotetizado por autores previos basados en morfología externa solamente. Por otro lado, se realizó un detallado estudio del esqueleto axial de T. antarcticus, el cual fuera descripto brevemente en trabajos previos. Mediante el presente análisis descriptivo y comparativo se pudo constatar que T. antarcticus probablemente tuvo una gran movilidad en su columna vertebral, aunque habría usado la cola como principal medio de propulsión, tal como ha sido propuesto para los clados más derivados de mosasaurios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cappa, Luciana Ayelen

Temas:  

Descripción: En el presente trabajo final de licenciatura se realiza la caracterización paleoambiental de la Formación Lajas, intervalo estratigráfico del Grupo Cuyo, en base a tres coronas ubicadas a distintas profundidades del pozo YPF.Nq.LN.xp-36, el cual se encuentra en el yacimiento “Loma Negra NI” en las inmediaciones al norte de la dorsal de Huincul. Aquí la formación Lajas se corresponde con un reservorio de tipo convencional. Para poder caracterizar su paleoambiente se realizaron análisis de facies, petrografía sedimentaria y análisis mineralógico de arcillas. Además se realizó un mapa isopáquico del Grupo Cuyo que en conjunto con datos sísmicos se utilizó para analizar el marco depositacional y la estructura de la zona estudiada. Esta última se encuentra dominada por horst y grábenes con fallas que mantienen una orientación NE-SO y NO-SE. En la columna estratigráfica no se observan el suprayacente Grupo Lotena ni la Formación Tordillo, unidad basal del Grupo Mendoza, debido a la erosión o no depositación dada la cercanía de la dorsal de Huincul que había sido un alto depositacional y había estado tectónicamente activa durante la sedimentación. En el estudio se reconocen 5 asociaciones de facies que permitieron definir un ambiente deltaico donde se reconocen 2 subambientes, diferenciándose planicie deltaica subaérea, dominada por descargas fluviales y planicie deltaica subacua, donde domina acción mareal. En sentido vertical se observa la progresiva continentalización del sistema depositacional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lopez Cajaraville, Tomás
2019

Temas:  

Descripción: En el presente Trabajo Final de Licenciatura se realizó un análisis de las características sedimentológicas de los afloramientos de la Formación Los Molles ubicados en la margen oriental del arroyo Carreri en la cuenca Neuquina, con el fin de comprender la evolución del sistema sedimentario y su vinculación con las sedimentitas deltaicas de la Formación Lajas. Para ello se levantó un perfil sedimentológico de 370 metros donde se reconocieron un total de 6 asociaciones de facies que fueron interpretadas como facies de abanico submarino y frente deltaico en base a sus características sedimentológicas y estratigráficas. Asimismo, a partir del material paleontológico hallado en la unidad se pudo acotar la edad de la sucesión al lapso Bajociano superior – Batoniano inferior. De manera complementaria, se realizó un estudio de anisotropía de susceptibilidad magnética en los primeros 100 m del perfil para conocer la petrofábrica de las rocas en las facies más distales del sistema. Esto permitió reconocer una clara dirección de progradación del sistema en sentido NE lo cual es coincidente con lo observado en estructuras sedimentarias de esta misma unidad en otras partes de la cuenca. Se realizó un registro de la radiación gamma natural emitida por el afloramiento en dos facies características del sistema, las cuales mostraron ser consistentes con lo esperado para estas facies y a su vez pudieron ser contrastadas con depósitos de la misma unidad observados en el subsuelo del depocentro Barda Colorada Este. Finalmente, se analizaron cortes delgados para conocer la fábrica microscópica de cada facies como así también se realizó un análisis mediante microscopia electrónica de barrido (SEM) para conocer tanto la distribución como la forma del sistema poral asociado a la matriz y el cemento en estas rocas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Buda, Guadalupe
2017-12-20

Temas:  

Descripción: Fil:Buda, Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Batlle, Lorena Soledad - Furlan, Norberto Andrés
2017-07-11

Descripción: Las situaciones de emergencia, tales como inundaciones o incendios, derivan en complejas operaciones de defensa civil, en las cuales se debe evacuar a la población que se encuentra en el área afectada. Cada uno de estos operativos requieren una rápida y eficiente utilización de los recursos disponibles. El objetivo de este trabajo es evaluar cuán adecuada es la técnica de planning para generar automáticamente estrategias que permitan asistir en la toma de decisiones durante ejercicios de entrenamiento y puesta a prueba de planes de contingencia para la evacuación ante inundaciones. Las contribuciones del trabajo son, por un lado, utilizando el lenguaje lógico standard PDDL, el diseño de un modelo flexible que representa el entorno de las situaciones de evacuación. Por otro lado, la evaluación de la técnica respecto al modelo desarrollado, para lo cual se implementó un sistema informático con interfaz gráfica que facilita su accesibilidad. Los resultados demuestran que la técnica de planning logra generar planes en el tiempo de cómputo requerido en la práctica. Esto se debe principalmente a la utilización de algoritmos de búsqueda basados en heurísticas independientes del dominio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruybal, Paula
1997

Temas:  

Descripción: La injuria intestinal es una de las causas de la activación de macrófagos, monocitos y neutrófilos de la lámina propia y se acompaña un aumento en la permeabilidad y la translocación bacteriana. Debido a la acción de los mediadores liberados en la activación del sistema inmune local la injuria llega a autoperpetuarse a través de la generación de una respuesta inflamatoria descontrolada. La hipótesis de trabajo del presente estudio propone que la liberación local de citoquinas y demás mediadores induciría la apoptosis en el sistema iinfoide asociado al intestino generando un estado de inmunosupresión local que crearía un sistema inmune debilitado e incapaz de responder con esta primera línea de defensa al ingreso de patógenos y sus productos tóxicos a la circulación sistémica generando y/o perpetuando de este modo una respuesta inflamatoria sistémica que de progresar llevaría a la falla multiorgánica. El objetivo del presente estudio es estudiar la presencia de apoptosis en células mononucleares de ganglios mesentéricos, timo y bazo en un modelo de isquemia y reperfusión mesentérica en rata. Este modelo es considerado representativo de diversas situaciones clínicasque se basan en estados de l-R intestinal. Los animales fueron divididos en cuatro grupos: 1) sometidos a la I-R intestinal, 2) sometidos a una laparotomia, 3) bajo el efecto de anestesia y finalmente 4) en un estado basal. Los primeros dos grupos son animales con injurias previas a la remoción de órganos, ya sea por manipulación quirúrgica o por la isquemia y reperfusión intestinal. Por el contrario, en los dos últimos grupos (control fisiológico y del efecto de la anestesia) los animales no sufren ningún tipo de injuria previo a la extracción de órganos. La presencia de apoptosis se determinó mediante la detección de la fragmentación del ADN (marcador de apoptosis) por las técnicas de electroforesis en geles de agarosa, TUNEL (Terminal deoxynucleotidyl Transferase mediated dUTP Nick End Labelling) y citometria de flujo. Se realizó también un estudio morfológico de la apoptosis con microscopía de fluorescencia. Los niveles de apoptosis resultaron ser significativamente diferentes entre los animales injuriados y los no injuriados al ser estudiados mediante geles de agarosa y TUNEL, pero no por detección de células hipoploides por citometria de flujo. En base a los resultados obtenidos proponemos como mecanismo posible para la inmunosupresión local y sistémica post-injuria a la apoptosis en células mononucleares inmunitarias. Esto crearía un sistema inmune debilitado que frente a nuevos eventos de translocación bacteriana no controlados llevaría a una dispersión de la carga bacteriana y como consecuencia a una recurrencia del estado séptico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kirkner, Ricardo Martín
2007-03-01

Temas:  

Descripción: La metodología del Aprendizaje por Refuerzo se ha visto reiteradamente ignorada en la literatura que abarca el estudio de las tareas de locomoción y reconfiguración en Robots Modulares Autoreconfigurables. Sin embargo, esta metodología ha demostrado poseer beneficios importantes en los casos en los que se la utilizó para resolver problemas asociados a entornos dinámicos e impredecibles. Esta característica resulta muy adecuada a los problemas habitualmente encontrados en el campo de los Robots Modulares Autoreconfigurables. En el presente trabajo se informa acerca del estado del arte en el campo de los Robots Modulares Autoreconfigurables, para determinar los problemas aún no resueltos y las posibles vetas de investigación presentes en dicho campo. Luego se implementa un simulador con el fin de estudiar la aplicación de la metodología de Aprendizaje por Refuerzo para obtener comportamientos que resuelvan eficientemente las tareas de locomoción y reconfiguración en un robot autoreconfigurable M-TRAN. Finalmente se plantean diversos experimentos que involucran las mencionadas tareas, para los cuales se estudia la representación más adecuada del espacio de estados y acciones, la forma de discretizar el mismo de manera que los experimentos sean computacionalmente factibles, y el impacto de distintos aspectos involucrados en un problema de aprendizaje (definición de episodio, velocidad de aprendizaje, evaluación de la política aprendida). Como este tipo de estudio tiene un componente experimental importante, luego de diseñar los experimentos y llevarlos a cabo, se evalúan los resultados obtenidos y se extraen conclusiones acerca de la efectividad y posibilidades que tiene el Aprendizaje por Refuerzo en este tipo de robots.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Soldati, Daniel
2019

Temas:  

Descripción: Fil:Soldati, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Teira, Daniel
2005

Temas:   GEOSAR -  COMPUTACION GRAFICA -  IDL 5.6

Descripción: El proyecto SAOCOM (Satélite Argentino de Observación y Comunicación) comprende el desarrollo de un satélite artificial para el transporte de un radar de apertura sintética (SAR) cuya utilidad fundamental será el monitoreo y la prevención de catástrofes. En el presente trabajo se desarrolló un software especializado cuya tarea es graficar objetos tales como el groundtrack (la huella del satélite en La Tierra), el swath (el área alumbrada por la antena) y regiones de interés.También puede hacer cálculos de posición y velocidad del satélite, de visibilidad de objetos en la superficie terrestre y de rangos (distancia del satélite a un punto en la tierra). Todas estas funcionalidades, son servicios que se prestan al Planificador de Adquisiciones, que es quien lleva a cabo la configuración específica del radar. En todo el proyecto, las herramientas y componentes que se desarrollen, deben cumplir con altos requerimientos de precisión y confiabilidad. En este trabajo, se integraron elementos tales como un propagador de órbita, un modelo de elevación del terreno y diferentes proyecciones de mapas, en un entorno gráfico de ventanas, que satisface dichos requerimientos. Estos elementos fueron implementados en IDL 5.6, aprovechando sus características para el cálculo vectorial y la visualización de datos.Se puso especial atención en la implementación y la validación del propagador, que es una pieza fundamental del trabajo. A lo largo del trabajo presentado se describen cada una de las partes que interactúan: el propagador, el modelo de terreno, los objetos gráficos y el mecanismo de comunicación con el Planificador. Se detalla la implementación y se dan ejemplos de funcionamiento del producto final. El resultado, es un software que posibilita optimizar el tiempo de planificación en lo que hace a la determinación del área y el momento a adquirir, permitiendo una planificación más rápida y un mejor tiempo de respuesta ante un requerimiento de adquisición.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Seco, José Luis

Temas:  

Descripción: Este trabajo final de licenciatura se llevó a cabo en Bahía del Diablo, Isla Vega, Antártida. Con el mismo se pretende contribuir al conocimiento del comportamiento hídrico y geocriologico del norte de la Península Antártica. Para esto se realizaron análisis geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos e hidroquímicos. Las mediciones de caudales medidos en el cauce proglaciario poseen un valor medio de 3,36 m3.s-1. El volumen de agua que circuló durante el período estival analizado (verano 2014-15) fue de 25,75 Hm3. Las fuentes de proveniencias de esta son: el cuerpo de icing, morena frontal que se encuentra enriquecida en hielo, las precipitaciones y agua producto de la ablación del glaciar, tanto del Glaciar Bahía del Diablo como de glaciares circundantes. La hidrogeología de la zona se caracteriza por presentar un subsuelo que se distribuye en zonas de permafrost continuo y discontinuo donde se desarrollan los taliks abiertos y cerrados. La caracterización de la hidroquímica de las aguas superficiales de la zona indica que las mismas son cloruradas y/o sulfatadas sódicas. Los cuerpos de aguas, en general tienen una recarga a partir de las precipitaciones níveas. Un análisis de los índices hidroquímicos evidencia las mezclas de agua mostrando una fuerte influencia marina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cardiff, Brian J.
2010-08-18

Temas:  

Descripción: En este trabajo se presentan estrategias para suplir los problemas de capacidad para resolver modelos Alloy[Jac06]. De forma tal que, aunque no siempre se obtengan mejoras de tiempo, si se es capaz de resolver instancias que antes no se podían. Las diversas alternativas exploradas son automatizables y no requieren datos adicionales con respecto al Alloy Analyzer. Se opera mediante el uso parcial e incremental de la información del modelo Alloy. Uno de los resultados alcanzados es la resolución de un problema presentado en [Zav06] para instancias que no pudieron ser resueltas con la versión actual de la herramienta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Davidovich Caballero, Ezequiel
2020-11-11

Temas:   AUTOMATAS -  CFSM -  SOC -  GMC -  FORMALISMOS -  AUTOMATA -  CFSM -  SOC -  GMC -  FORMALISMS

Descripción: Los sistemas distribuidos resultantes de paradigmas emergentes como service-oriented computing(SOC) y Cloud/Fog computing están transformando al mundo del software, impulsando lo que se denomina economía de API. La idea subyacente de economía de API es la posibilidad de construir software componiendo servicios externos y registrados previamente en repositorios. Aplicaciones que corren sobre recursos disponibles a nivel global con una infraestructura de comunicación que se reconfiguran en forma dinámica y transparente, a través de un middleware dedicado capaz de descubrir y conectarlas a servicios que puedan cumplir determinados requisitos. En general los aspectos principales del comportamiento de una API son documentados informalmente limitando la posibilidad de lograr la utopía de SOC: la negociación de servicios en forma automática. Un elemento clave para esto es la existencia de lenguajes formales, junto con técnicas asociadas de análisis, capaces de expresar por completo el contrato de comportamiento de una API. Estos formalismos usualmente están definidos de forma que la correctitud se reduce a la ausencia de ciertas configuraciones consideradas erróneas (i.e., deadlock, receptor no especificado, y mensajes huérfanos), que sólo puede sercomprobada con la presencia de todos los participantes involucrados a través de propiedades como Generalized Multiparty Compatibility (GMC). En este trabajo nos abocaremos al estudio de: 1) una nueva clase de Communicating Finite State Machines (CFSMs), llamada Multichannel Communicating Finite State Machines (mCFSMs), que cuenta con una definición explícita de canales de comunicación que permiten, para un participante, la posibilidad de tener más de un canal de comunicación con los otros participantes, 2) una definición de la propiedad de GMC para sistemas de mCFSMs, 3) una clase de Autómatas Finitos de Comunicación Asincrónica (AFCAs) con la capacidad de internalizar la comunicación entre participantes como operaciones de lectura/escritura en buffers internos, permitiendo la composición parcial de AFCAs, y 4) una forma de relacionar un AFCA con su correspondiente mCFSM, facilitando un mecanismo para comprobar la propiedad de GMC para la clase de AFCAs.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA