untitled

Armed conflict and gender victimization in Colombia

Salcedo Ávila, Edwin Diego - Paes-Machado, Eduardo
   
Editor:
Universidad Nacional del Litoral
Fecha:
2019-09-18
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
artículo
Articulo
info:ar-repo/semantics/artículo
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Este trabajo discute la victimización de mujeres en el conflicto armado colombiano. Utiliza datos de entrevistas con mujeres desplazadas de las zonas de conflicto. Analiza la victimización por pérdidas materiales, violencia sexual, asesinatos y desaparición de personas más allegadas. Muestra que a pesar de la violencia sexual ser la forma más específica de victimización de las mujeres, las demás victimizaciones también tuvieron una fuerte incidencia sobre ellas. Mientras la destrucción del patrimonio material minó la reproducción social de sus grupos familiares, las pérdidas efectivas y potenciales de personas significativas afectaron los lazos de maternidad, cuidado y protección por parte de ellas. Afirma que la sobrecarga de ahí resultante obligó a estas mujeres a reaccionar frente a los grupos armados y huir de sus lugares de origen para proteger sus familias. Concluye que los efectos asociados al desplazamiento forzado garantizan que el peso de las victimizaciones sea sentido por más tiempo, acompañándolas y proyectándose en sus nuevos modos de vida en los lugares de destino.
This paper discuses victimization of women in Colombia’s armed conflict. It uses data from interviews with women who were displaced from the conflict zones. It analyzes victimization from material losses, sexual violence, and murder and disappearance of loved ones. It demonstrates that, although sexual violence is the most specific form of victimization faced by women, the other forms of victimization also had a strong impact on them. While the destruction of material patrimony undermined the social reproduction of their family groups, the effective and potential loss of loved ones affected those women’s ties of maternity, care, and protection. The paper shows that the resulting burden forced those women to react to the armed groups and flee from their places of origin to protect their families. It concludes the effects associated to displacement ensure that the weight of victimisations is more long lasting. Those effects continue to accompany them and project themselves on their new ways of life in their places of destination.
Fuente:
Delito y Sociedad; Vol. 1 Núm. 47 (2019): Delito y Sociedad; 49-76
Relación:
info:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/
Identificador:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/article/view/8461
10.14409/dys.v1i47.8461
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=delitoysociedad&d=8461_oai
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess

Cita bibliográfica:

Salcedo Ávila, Edwin Diego ; Paes-Machado, Eduardo  (2019-09-18).  Armed conflict and gender victimization in Colombia.  (info:eu-repo/semantics/article).  Universidad Nacional del Litoral.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/article/view/8461>