untitled

ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO DE DISEÑO INDUSTRIAL, DESDE EL NACIMIENTO DE LA DISCIPLINA HASTA LA ACTUALIDAD. ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS, LA PRÁCTICA CONTEXTUALIZADA Y LA PRODUCCIÓN RESULTANTE | ACTAS - Jornadas de Investigación

Mercedes Ceciaga - Rodrigo Fernandez Valdivielso - Carolina Gala Zelone - Florencia Fontella - Ana Kondajkian - Malena Pasin
   
Fecha:
2018
Temas:
pensamiento de diseño (design-thinking) - territorio - articulación - plataforma
Descripción:
Se presenta en este escrito una investigación que se propone observar, explorar y construir los vectores del pensamiento de diseño. El mismo, como idea paradigmática, atraviesa nuestro decir cotidiano. Como modo de pensar, ha sido estructurado a través del pensar-hacer. Es por ello que, de la misma manera en que nuestra disciplina se ha definido incorporando como propios marcos conceptuales de otras, es necesario definir los marcos conceptuales específicos del pensamiento de diseño para luego, sí, poder transferirlos.La mirada desde el territorio y sus particularidades es central a la hora de pensar prácticas apropiables y ejecutables por otras disciplinas o actores a priori alejados de las lógicas del diseño. A través de dispositivos y matrices, nos proponemos orientar esta tipología de pensamiento para resolver los desafíos que enfrentan organizaciones muy diversas (los potenciales beneficiarios del proyecto), como PyMEs productivas y de servicios, emprendedores, cooperativas, ONGs, artesanos e instituciones públicas, docentes, etc., para que incorporen estas estrategias en sus procesos de innovación. Entendemos que el pensamiento de diseño construye agentes idóneos de divulgación de sus propias prácticas, así que hacia ellos va dirigida la propuesta de formación como capacitadores/facilitadores a través de estos dispositivos de transferencia que surgirán a partir de los resultados del proyecto de investigación. El proyecto propone vincular un cuerpo teórico previo con técnicas de facilitación, para traducir la teoría en acción, y luego, transferirla a los actores de la región . Al hablar del cuerpo teórico, nos referimos al estudio retrospectivo de cómo la disciplina se piensa en términos metodológicos y a las estrategias que desarrollan actualmente los diseñadores para llevar adelante sus proyectos de intervención. Las técnicas de facilitación son los dispositivos y prácticas existentes que otros actores han desarrollado entendiendo al pensamiento de diseño como agente de sistematización de procesos de innovación. Por tanto, nuestro objetivo no es meramente el estudio de los modelos cognitivos o los tipos de razonamientos involucrados en los procesos de diseño, sino de las técnicas que permiten su aplicación en contexto. Por ello, buscamos entender y sistematizar esos modelos de pensamiento, para luego enfocarlos y asimilarlos a las lógicas de Rafaela y la región, priorizando aquellos que mejor funcionen con cada uno de los beneficiarios. Para ello, se propone una matriz de acciones a realizar con la versatilidad necesaria para que sean aplicables a cada situación particular.
Fuente:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Identificador:
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/495/747
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=35_htm

Cita bibliográfica:

Mercedes Ceciaga ; Rodrigo Fernandez Valdivielso ; Carolina Gala Zelone ; et al. (2018).  ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO DE DISEÑO INDUSTRIAL, DESDE EL NACIMIENTO DE LA DISCIPLINA HASTA LA ACTUALIDAD. ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS, LA PRÁCTICA CONTEXTUALIZADA Y LA PRODUCCIÓN RESULTANTE | ACTAS - Jornadas de Investigación.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/495/747>