untitled

EL AUDIOVISUAL Y LAS REDES SOCIALES EN LA TRANSFERENCIA DE LAS INVESTIGACIONES | ACTAS - Jornadas de Investigación

Florencia Marina Romero - Gisela Alejandra Urroz
   
Fecha:
2018
Descripción:
Entre las redes sociales con mayor cantidad de usuarios en el mundo se encuentran Facebook, Youtube, Instagram y Twitter. Tres de las cuatro recién mencionadas se basan principalmente en imágenes y videos, menos Twitter que permite escribir texto de un máximo de 280 caracteres, igualmente permite insertar fotografías o videos. Los videos pueden funcionar como espacios académicos divulgativos de información. Los conocimientos dados por la carrera de Diseño de Imagen y Sonido permitirían crear contenido audiovisual de divulgación acorde para las redes sociales. Si se incluyera diseño y desarrollo web en la currícula de Imagen y Sonido, incluso se podrían generar páginas y aplicaciones web de transferencia de contenidos. El audiovisual puede ser un recurso para realizar una transferencia a una mayor cantidad de público y no necesariamente un público científico, sino a un público en general, lo cual podría llegar a generar más interés e inversión para el proyecto a transferir. En el presente audiovisual se muestran las posibilidades de transferencia que puede tener un proyecto de investigación si se lo divulgase en las redes sociales creando contenido audiovisual y web acorde a los formatos de las redes, considerando a un público que debe recibir la información de forma apacible y en un tiempo reducido. Todo contenido audiovisual generado debe ser accesible siguiendo la legislativa existente de modo tal de preservar el concepto de Diseño Universal y tratar de no dejar de lado a ningún sector de la sociedad; mientras más inclusivos sean los contenidos, más personas los verán y el objetivo final de la transferencia se habrá cumplido. Se toma un proyecto de investigación como modelo para demostrar las diferentes variables audiovisuales que pueden derivar de él para ser publicadas en las redes sociales. El proyecto de investigación modelo pertenece a la beca UBACyT de Maestría y se titula “DESARROLLO DE UN RECORRIDO VIRTUAL ACCESIBLE EN ÁMBITOS UNIVERSITARIOS. Lineamientos para certificar accesibilidad en servicios”. Dicho proyecto está inserto dentro del Proyecto UBACyT “GESTIÓN EN ACCESIBILIDAD. Armonización Legislativa para la Certificación en Accesibilidad al  Medio Físico”, con sede en el CIBAUT-COPROMA, programación científica 2014- 2017. Al plasmar contenido académico en formato audiovisual accesible en espacios más asociados al ocio como las redes sociales, se busca acercar al público general (no académico) información sobre trabajos de investigación que tienen lugar en las universidades de modo tal de generar mayor transferencia, interés y conocimiento desde este público hacia la investigación universitaria. La accesibilidad en el diseño de productos audiovisuales es menester para alcanzar el Diseño Universal y cumplir con el objetivo de hacer llegar la información a la mayor cantidad posible de personas independientemente de que posean una discapacidad sensorial.
Fuente:
ACTAS - Jornadas de Investigación
Identificador:
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/660/958
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=258_htm

Cita bibliográfica:

Florencia Marina Romero ; Gisela Alejandra Urroz  (2018).  EL AUDIOVISUAL Y LAS REDES SOCIALES EN LA TRANSFERENCIA DE LAS INVESTIGACIONES | ACTAS - Jornadas de Investigación.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/660/958>