untitled

ADN, Herramientas para proyectar el territorio

Pablo Ferreiro - Andrea Inés Lanziani - Griselda Balián - Adrián Russo - Aníbal Bizzotto - Inés Vidal
   
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Fecha:
2020
Temas:
territorio - proyecto - campo - cartografías - región
Descripción:
El programa ADN, iniciativa del Taller Nación, funciona como un laboratorio de experimentación para la construcción de nuevas metodologías que promuevan estrategias de enseñanza-aprendizaje más abiertas y democráticas y que fomenten la producción de conocimientos para proyectar el territorio. Se encuentra conformado por una red de universidades nacionales y tiene por objetivo el desarrollo de dispositivos de reflexión proyectual que puedan aportar inteligencias a las localías, en una mirada colectiva y complementaria a la de las oficinas técnicas locales y/o nacionales. El programa se enfoca en la construcción de un corpus preproyectual, multidisciplinar y participativo, para orientar la práctica del proyecto a partir del trabajo de campo. Para ello reconoce una serie de unidades territoriales, las regiones geoculturales, que se propone descubrir y registrar, compilando el material producido en documentos denominados ATLAS. Las regiones geoculturales, noción proveniente de la geografía y de la antropología, se constituyen en una fuente de conocimientos específicos para el proyecto, reconociendo tres dimensiones a relevar: impactos externos, pulsos locales, y dispositivos y construcciones. Es necesario definir cuáles son las temáticas y los indicadores cuantitativos correspondientes a cada dimensión, tendiendo a una lectura inclusiva y democrática de la región, que incluya precisiones sobre minorías, sesgos de género, lógicas coloniales, migraciones, alfabetización, trabajo, etnicidad, acceso a la tierra y a los bienes naturales, índices de desigualdades, etc. El recorrido que comenzamos a desarrollar por las distintas regiones geoculturales argentinas (el programa viajó a Tilcara en el 2019 y planeaba viajar a Ushuaia en el 2020, antes de la epidemia de COVID-19) tiene por objetivo hacer de cada una de ellas una fuente de saber específico que permita reconocerlas inteligencias inherentes y específicas del sitio, el ADN, para trabajar a partir de esa pertinencia en la construcción de herramientas que reinterpreten contemporáneamente esos saberes. El programa ADN se propone, así, como instrumento capaz de integrar y resolver en sí mismo el antagonismo entre análisis y proyecto.
Fuente:
ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 2020
Identificador:
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1605/2154
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-105_html

Cita bibliográfica:

Pablo Ferreiro ; Andrea Inés Lanziani ; Griselda Balián ; et al. (2020).  ADN, Herramientas para proyectar el territorio.    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1605/2154>