En:
InVet, vol. 09, nº1
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.
Fecha:
2007
Tipo de documento:
artículo - info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato:
application/pdf  |   kb.  | 53-58 pp.
Idioma:
español
Palabras clave:
Enteroparasitosis      Perros   
Keywords:
Enteroparasitosis      Dogs    Prevalence    Argentina   
Descripción:
Se estimó la prevalencia de parasitosis entéricas en perros atendidos en el Centro de Zoonosis del Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, República de Argentina para apreciar la magnitud de ese problema en animales con dueño. Puesto que algunas pueden afectar al hombre, esa información es de utilidad para decidir la necesidad de implementar medidas de control, cuáles y con qué estrategia. Se estudió una muestra de 66 perros que concurrieron a ese Centro para su atención. Sus heces fueron analizadas según las técnicas de sedimentación modificada de Telemann y de flotación de Bembrook. Se halló un 40,9% de caninos parasitados, una cuarta parte de los cuales tenía más de una especie de parásito. Trichuris spp. y Ancylostoma spp fueron los géneros más comúnmente encontrados. La edad resultó una característica relacionada con las enteroparasitosis ya que los menores de 2 años presentaron una prevalencia significativamente mayor que el resto de los animales (77% y 28% respectivamente). La información sobre estas parasitosis y las medidas para controlarlas deberían incluirse en la comunicación en salud, destinada a la promoción de la tenencia responsable, que llevan a cabo los Centros de Zoonosis.
Ver resumen completo
Abstract:
To appreciate the magnitude of the problem of intestinal parasites in dogs with owners, prevalence was estimated in those dogs taken to the Zoonosis Center of the San Martin District, Buenos Aires Province, Argentine Republic. As some of these parasite diseases can affect man, this information is useful for deciding on the need to implement control measures and which measures and strategies to use. Fecal samples from 66 dogs were studied, using Telemann sedimentation and Bembrook flotation techniques, in animals brought to the center. A 40.9% of the dogs had parasites and a fourth of these had more than one parasite species. Trichuris spp. and Ancylostoma spp were the genus most frequently found. Age was seen to be related with intestinal parasites as dogs less than two years of age showed a signifi cantly higher prevalence than the rest of the animals (77% and 28% respectively). Health communications distributed by the Zoonosis Centers and destined to promote responsible tenure of animals should include information on these parasite diseases and on control measures.
See complete abstract
Filiación Institucional:
Fil: Betti, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Cardillo, N. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Diez, M.I. Partido de General San Martín. Centro de Zoonosis. Buenos Aires, Argentina
Fil: Cornero, F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Braida, M. Municipalidad de General San Martín. Centro de Zoonosis. Buenos Aires, Argentina
Fil: Agostini, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
Institución aportante:
Facultad de Ciencias Veterinarias
Biblioteca cooperante:
Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 5558.PDF (tamaño kb)

Cita bibliográfica:

Betti, A. ; Cardillo, N. ; Diez, M.I. ; et al.  (2007). Parasitosis entéricas en caninos de un área del Gran Buenos Aires. 2003 - 2004  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias..  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/publicaciones/archivos/Volumen9N1/02_Betti_A_HQ.pdf>